ISSN: 2056-4683
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Jueces entre el conflicto y la paz
PÁG. 2
Cali, vulnerable a los desastres
PÁG. 4
Ciudadela Educativa Nuevo Latir, una institución con todas las de la ley
PÁG. 8
Los ritmos afro cubren la ciudad
PÁG. 17
¿Qué le pasa a los equipos caleños?
La Justicia de Paz beneficia a la comunidad, pero es escasamente apoyada por el Estado
PÁG. 12
COLUMNISTAS ¿Le cumple Guerrero a Cali?
PÁG. 6 HÉCTOR GALINDO
Estado, agentes y capitalismo global
PÁG. 10 HERNANDO URIBE CASTRO
[Ir]responsabilidad política
PÁG. 11 GUSTAVO SIMON GAVIRIA OROZCO
¿Monopolio en las telecomunicaciones?
PÁG. 23 EUGENIO PRIETO
2
MI CIUDAD
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Cali, vulnerable a los desastres Diagnóstico de la prevención de catástrofes en la capital vallecaucana: se está avanzando para disminuir la vulnerabilidad de sus habitantes frente a terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra e incendios forestales, pero aún queda mucho por hacer.
C
ali es una ciudad en permanente riesgo de sismo y de otras catástrofes potenciales, como incendios forestales, inundaciones y deslizamientos de tierra. Pero la seguridad de los habitantes de la ciudad no depende exclusivamente de qué tan fuerte o leve sea un temblor ni de la intensidad del verano y tampoco de la frecuencia de las lluvias.
Sin embargo, Velásquez asegura que no se puede decir con exactitud qué zonas de Cali son más propensas a una catástrofe ocasionada por un terremoto: “Todo depende del tipo de vibración que llegue a la ciudad. En el oriente, empero, están los terrenos más blandos de Cali y estos son los que generalmente tienen más problemas en los sismos”. El ingeniero geólogo opina que aún hay bastante camino por recorrer en materia de la gestión del riesgo sísmico. “El tema estuvo descuidado en las administraciones pasadas. Ahora tenemos una norma que no puede ser evadida –la Ley 1523–, que llama a la implementación de sistemas de gestión de riesgos y desastres”.
Según Rodrigo Zamorano, asesor del Alcalde de Cali para la Gestión de Riesgo, “la vulnerabilidad del ser humano está asociada a que vivan personas en zonas donde pueden ocurrir desastres. No son los ríos los que se meten a nuestras casas. Somos nosotros los que metemos nuestras casas a los ríos”. En ese mismo sentido, en el libro Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia se lee: “Los asentamientos humanos marginales y la segregación social y económica generan una multiplicidad de vulnerabilidades que en la historia de las ciudades colombianas se han visto materializadas en eventos desastrosos”. En esta publicación intersectorial se pone de manifiesto que “casos como el de Cali, Medellín, Cúcuta o Barranquillamuestran que los factores de riesgo en las ciudades se están acumulando y concretando en un mayor número de eventos y de concentración de daños”. Para cumplir la tarea de reducir la vulnerabilidad de los habitantes de Cali ante los riesgos, la Alcaldía se está preparando para cumplir con la Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. El Artículo 2 de esta ley propone que “entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. “Estamos incorporando el tema de gestión de riesgo en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, y ya está incorporado en el Plan de Desarrollo 2012-2015, como lo estipula la Ley 1523, que salió en abril de este año”, asegura Óscar Armando Pardo, director del
Tipos de fenómenos ocurridos en Cali. Los incendios forestales son los más frecuentes
Departamento Administrativo de Planeación Municipal de la Alcaldía de Cali. “Esta ley dio 90 días hábiles, que se cumplen el 7 de septiembre de este año, para conformar el Consejo Municipal de Riesgo. Ese día estará instalado dicho Consejo y también estará disponible el Fondo para la Gestión de Riesgo”, asevera Zamorano. ¿Será que la administración municipal y las entidades públicas están actuando con la suficiente rapidez para prevenir desastres en Cali, una ciudad de crecimiento desordenado hacia las laderas y los ríos? ¿Qué ocurriría en caso de un gran terremoto o si se desbordara el río Cauca?
¿Qué pasa si tiembla? En un informe preparado por la Corporación Osso y el Departamento Administrativo de Planeación Municipal se afirma que Cali es la única ciudad de Colombia con más de un millón de habitantes ubicada en una zona de amenaza sísmica alta, es decir, atravesada por varias fallas geológicas como la de Romeral. “Estamos absolutamente seguros de que volverá a temblar en Cali. Eso no tiene duda científica. Estamos en una zona de convergencia de placas y el solo conocimiento geológico e histórico nos permite asegurar que temblará, aunque no podemos decir cuándo ni con qué magnitud”, confirma Andrés Velásquez, ingeniero geólogo, quien es uno de los fundadores del Observatorio Sismológico del Suroccidente, Osso.
Cali fue la primera ciudad del país que adoptó la Norma Sismorresistente en1983, luego del terremoto que devastó a Popayán ese mismo año. Esa norma se convertiría en ley nacional en 1984. A pesar del carácter pionero de la capital vallecaucana en el tema, su vulnerabilidad a los movimientos telúricos sigue siendo muy alta. “Tenemos el mayor volumen de población y de bienes expuestos a amenaza sísmica alta, pero nos falta todavía saber qué tan resistentes son nuestras construcciones. No podemos concluir directamente que la vulnerabilidad de Cali ante los sismos sea la más alta de Colombia, pero es muy probable que lo sea”, argumenta el ingeniero geólogo.
En cuanto a lo que se ha avanzado, Velásquez menciona que “se han reforzado edificaciones averiadas por sismos, como clínicas y otras que no eran muy resistentes, como la Terminal de Transportes, el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, el Hospital Universitario del Valle y algunas plantas telefónicas. El Plan de Desarrollo 2012-2015 incluye actividades de disminución del riesgo sísmico”. Como parte del Programa de Reducción de los Riesgos Existentes del actual Plan de Desarrollo, la Alcaldía de Cali aspira a reubicar 15 000 viviendas que están en zona de alto riesgo. Otra de las metas es recuperar y estabilizar 30 hectáreas del área de ladera urbana no ocupable.
“Hay que reactivar la red de acelerógrafos, que son los que miden la fuerza de los terremotos, para que los arquitectos e ingenieros de la ciudad se doten de conocimientos y construyan estructuras más resistentes o refuercen las que ya están construidas”, propone Velásquez. En la actualidad, esta red, creada en el marco del Proyecto de Microzonificación Sísmica de Cali, se encuentra fuera de operación.
Arden las montañas De acuerdo con datos del Cuerpo de Bomberos de Cali, desde junio de 2012 se han triplicado los incendios en la ciudad. En julio se reportaron más de 160 conflagraciones en la capital vallecaucana, 70 más que en el mes
El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co
Editor General Cristhian Barragán Falla
Juan Camilo Tamayo Páginas Institucionales
Jefe de Redacción Web Viviana Lozano
Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros
Web Master Juan Martín Bravo
Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato
Colaboradores: María Clara Navia Mónica Holguín David Rosales Juan Camilo Palomar Nathaly Espitia Hugo Guerra Ximena Vélez Fotografías: Guillermo Gutiérrez Molina Marco Peña
Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955
Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales
www.elpueblo.com.co
MI CIUDAD
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), hospitales e instituciones educativas”. En cuanto a lo que Cali ha avanzado en prevención de estos riesgos de desbordamiento, Velásquez asevera que entre 2006 y 2011se reubicaron unas 5000 familias que habitaban zonas inundables en el oriente de la ciudad. También se ha evaluado el estado de los diques de protección de los ríos Cauca y Cali, y se han recuperado y reforzado el 40% (6,5 km) de dichas estructuras.
Avances en el conocimiento de amenazas y riesgos en Cali. Aún queda bastante por hacer para responder de manera adecuada a las emergencias
anterior y 140 más que en mayo. La Buitrera, La Choclona, Terrón Colorado y la Vía al Mar son algunos de los sectores que más frecuentemente han ardido en llamas durante esta temporada de calor. A lo largo de estos meses, los bomberos han llegado a enfrentarse a 12 incendios forestarles en un día, como ocurrió el pasado 7 de julio. Rodrigo Zamorano comentó en el lanzamiento del libro Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia, que el presupuesto para los bomberos fluctúa entre los 9000 y los 10000 millones de pesos por año, con base en el pago del impuesto predial. No obstante, representantes del Cuerpo de Bomberos de Cali han denunciado en varios medios locales que no cuentan con el recurso físico ni humano para responder adecuadamente a las emergencias. Muchos de sus uniformes y máquinas no han sido reemplazados desde hace varias décadas. Además, por una multimillonaria deuda que tiene la administración municipal con el Cuerpo de Bomberos, ellos están fiando el combustible para sus vehículos de trabajo. Por lo tanto, ante la dramática situación de los bomberos en la ciudad, la comunidad tiene un papel muy importante en la prevención de incendios forestales.
“Se han identificado cuatro causas de estos desastres: la ampliación de la frontera agrícola, la quema de zonas que se puedan invadir y las acciones dolosas o culposas”, sostiene el asesor del Alcalde de Cali para la Gestión del Riesgo. Por acciones dolosas, Zamorano se refiere a las quemas intencionales; y por culposas, a las controladas que pueden originar una conflagración, por ejemplo,hacer fogatas o calentar comidas en las montañas. Se recomienda a la ciudadanía que evite todo tipo de actividades relacionadas con fuego en zonas de vegetación que, debido a las altas temperaturas, son más vulnerables a grandes incendios. También se le pide a la comunidad que se comunique de inmediato con las autoridades para denunciar a quien esté quemando basuras o cultivos marchitos, así como todo intento de prender fuego a terrenos para luego asentarse en ellos.
Cuando las aguas amenazan Andrés Velásquez indica que el jarillón del río Cauca y otras obras similares se concibieron para resistir el 95 % de las inundaciones en zonas consideradas no urbanizables y destinadas a la agricultura. Para el ingeniero geólogo, el propósito de estas obras de
contención “era que en diez años hubiese solo una inundación. De esta manera, los agricultores no perderían dos cosechas al año, sino una de veinte cosechas”. Sin embargo, los problemas sociales de Colombia y de Cali generaron una expansión de la ciudad hacia estas áreas inundables. Casi un millón de familias viven en terrenos bajo el nivel del río Cauca.
En el lanzamiento del libro Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia, el asesor del Alcalde de Cali en temas de riesgo, Rodrigo Zamorano, sostuvo que el plan de intervención del jarillón
“parte en dos la historia de la ciudad”. El objetivo del Plan es reducir el riesgo de desbordamiento del río Cauca y de sus tributarios en la zona del jarillón de Aguablanca, desde la desembocadura del Canal Interceptor Sur CVC hasta la del río Cali. Se emprenderán múltiples obras de fortalecimiento a lo largo de los 17 kilómetros del jarillón y se harán estudios para estabilizar los terrenos aledaños. Según un informe oficial de la Alcaldía, el valor del convenio es 13 veces el presupuesto de Cali. El Fondo de Adaptación Nacional contribuirá con 823 000 millones para el desarrollo del proyecto. En lo relacionado a la respuesta ante deslizamientos de tierra, Zamorano reportó que la Alcaldía tiene un presupuesto de 450 millones para los organismos de socorro. “Quisiéramos que hubiera más recursos para los Bomberos y la Defensa Civil, pero Cali tiene unas limitaciones fuertes, porque debe abonar a sus deudas”.
A pesar de que actualmente la ciudad es azotada por una ola de calor, se debe recordar que estos sectores estarán expuestos a desbordamientos en una temporada de lluvias intensa. Mediciones de la Corporación Osso y del Departamento Administrativo de Planeación Municipalmuestran que los niveles del río Cauca registrados en la estación Juanchito son los más altos en los últimos diez años. “En 2011 estimamos que un total de 18000 viviendas debían ser reubicadas. Esos son pesos pesados en términos económicos, pero es necesario que conozcamos este problema y trabajemos para solucionarlo”, plantea Velásquez. En un informe de este geólogo, titulado Riesgos por inundaciones en el Valle del Cauca: transformaciones y retos, se advierte que si el río Cauca se desborda, no solo estarían en peligro las familias que han ocupado sus orillas, sino toda la ciudad. “Si el dique del jarillón del río Cauca se rompiera, se inundarían parcialmente 79 barrios de 10 comunas. Habría más de 770 mil personasdamnificadas y más de 174 mil viviendas afectadas”, predice Velásquez.
Microzonificación sísmica de Cali. El área más afectada en caso de terremoto podría ser el oriente de la ciudad
Otro avance es la puesta en marcha del Plan Jarillón Río Cauca y Obras Complementarias. “Es un proyecto de 1,3 billones de pesos y de una trascendencia enorme, porque además de trabajar el río Cauca, se intervienen otras seis cuencas”, expresa Óscar Pardo, director de Planeación Municipal.
3
En materia de infraestructura, “las plantas de bombeo saldrían de funcionamiento, porque quedarían sumergidas. Dejaría de funcionar la planta de Puerto Mallarino –que garantiza el servicio de acueducto al 70 % de la ciudad–, y lo mismo ocurriría con la Planta
Viviendas en zonas de alto riesgo no mitigable. En 2011 se reubicaron 5000 familias que habitaban estos sectores propensos a desastres
4
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD EDUCACIÓN
Ciudadela Educativa Nuevo Latir, una institución con todas las de la ley Al cumplir un año de funcionamiento, la Ciudadela Educativa le ha dado al distrito innovadores procesos pedagógicos para los estudiantes que son parte de esta institución. EL PUEBLO habló con su rector, Hugo Alberto Lozano.
E
studiar en la Ciudadela Educativa Nuevo Latir es una ventaja para los jóvenes de Aguablanca. También lo ha sido para los padres de familia, quienes desde hace un año pusieron las esperanzas del futuro de sus hijos en este gigante educativo.
Las instalaciones del Nuevo Latir son modernas y espaciosas, en ellas los niños y jóvenes tienen la oportunidad de abrir su mente al conocimiento
Nuevo Latir, para quienes no lo conocen, tiene cinco pisos de mero conocimiento. El primer piso consta de una sala de consulta general y virtual, en la que los estudiantes pueden hacer uso de Internet mediante los modernos equipos de cómputo instalados en este lugar. En el segundo piso está la sala de primera infancia, donde se atiende a los menores de cinco años en todo lo referente a cuidados y enseñanzas. Las salas de exposiciones, de sistemas y audiovisuales son otros de los atractivos que llevan a los jóvenes a dedicar su tiempo al arte y la tecnología. Esto se encuentra en la tercera planta de Nuevo Latir. El cuarto piso comprende la sala infantiljuvenil, en la que se encuentran agentes culturales que guían a los estudiantes en lecturas y refuerzos de tareas y trabajos. Y en el quinto, y último piso, está la sala de consulta general, con una vista panorámica a todo el distrito. Esta planta está compuesta también por una plataforma virtual y todo un arsenal de libros de diferentes temáticas. Para los estudiantes y docentes la infraestructura de Nuevo Latir es casi perfecta. Su enorme modelo arquitectónico llama mucho la atención de quienes estudian allí y de otras personas que planean hacerlo. Pero, ¿cómo es la Ciudadela por dentro en cuanto a la estructura educativa? ¿Cómo ha funcionado en su primer año de trabajo pedagógico? EL PUEBLO visitó el complejo educativo y habló con el rector a cargo, Hugo Alberto Lozano, quien hizo un balance de todo lo bueno y lo no tan bueno de la Ciudadela Educativa Nuevo Latir. EL PUEBLO: ¿Cuál es el balance positivo que saca de este primer año de trabajo en la Ciudadela Nuevo Latir? Hugo Alberto Lozano: Bueno, la institución educativa Nuevo Latir, habiendo cumplido su primer año de funcionamiento, tiene un balance muy positivo de los logros que se han alcanzado. Por ejemplo, los procesos pedagógicos que han permitido que en estos momentos la Ciudadela haya sido galardonada con dos premios internacionales. El primer premio fue otorgado por la Asociación de Estados
Entonces, los recursos que nosotros recibimos en este año, que fueron aproximadamente $82 millones, son realmente muy poco para atender el sostenimiento de la planta física y para cumplir con todos los propósitos pedagógicos que tenemos como tarea por aquello de nuestro modelo curricular.
Las carencias de la Ciudadela Educativa
Iberoamericanos, en el mes de diciembre de 2011, gracias a un proyecto que creamos con los profesores y con los estudiantes, que se llama Habitancia y fue presentado en la primera convocatoria que hizo la Asociación de Estados Iberoamericanos sobre experiencias de trabajo comunitario escuela-comunidad. Nuestro proyecto ocupó el tercer lugar a nivel mundial y fue la única institución de Suramérica y de Colombia que ganó este premio. Un proyecto muy bello, que tiene fuertes lazos y las estrategias de trabajo con la comunidad. El segundo premio, que deriva precisamente del proyecto Habitancia, va a ser entregado este 21 de septiembre en Medellín, por la ONU. Este galardón corresponde a un concurso que hizo la ONU sobre manifestaciones a favor de las competencias ciudadanas de la cultura de paz. Para ello conformamos un grupo musical con jóvenes de alto riesgo, el grupo se llama Estilo Urbano y ha producido ya seis canciones y un video musical, con el cual logramos ganar este premio. Este es un balance muy importante para nosotros, además de los avances que hemos logrado tener por nuestra nueva propuesta curricular. A pesar de todas las dificultades que derivan de una falta de personal, que hemos tenido que vivir en ciertos momentos, vamos bien. Por otra parte, hemos tenido logros muy significativos en la conformación de una comunidad que quiere su colegio, una comunidad que lo respalda. Padres de familia que están atentos de acudir a la institución cuando se los convoca para lo que sea, como una reunión de padres, pero también para acudir a una
jornada ambiental en la institución, y eso para nosotros es un logro muy importante.
En cuanto a la gratuidad Hugo Alberto Lozano asegura que este año hubo una gratuidad total en la Ciudadela Educativa, a pesar de que los recursos de la institución se han visto disminuidos por las políticas de gratuidad. Para Lozano no es un secreto que cuando los rectores de todo el país salen a decir que los recursos de las instituciones disminuyeron sea noticia municipal y nacional, ya que los recursos que gira el Ministerio de Educación no son suficientes para cubrir los gastos que hacen las instituciones educativas. Anteriormente, por el pago que hacían los padres de familia a la institución los recursos que tenían era de mucho más, cerca de un 50 % más de lo que le entra ahora por medio de la política de gratuidad. E. P.: ¿En qué invierten los padres de los niños de la Ciudadela Educativa? H. A. L: Lo que se hace en transición es llegar a un acuerdo con los padres de familia para que compren los materiales que les puedan salir más baratos. Por ejemplo, los lápices. Con esto intentamos ayudar y enseñarles a los niños, en la medida que ellos aprendan a compartir y que sean más solidarios. Entonces, lo que se hace es que los padres compren la base de materiales, como lápices, colbón, témperas, para que todos los niños los puedan usar sin mayor dificultad. Pero no ha habido ningún cobro por ningún rubro a
los padres de familia de la institución. E. P.: ¿De dónde salen los recursos económicos de la Ciudadela Educativa Nuevo Latir? H. A. L.: La Administración Municipal no le ha aportado recursos económicos adicionales a las instituciones distintos a lo que ha girado el Ministerio de Educación Nacional, que viene directo por el Recurso General de Participaciones, que eso lo maneja el Ministerio de Educación y lo consigna directamente en las cuentas de los fondos de Servicio Educativo de las instituciones. El municipio nos ha informado que no tiene recursos para hacer ningún aporte a las instituciones públicas. De manera tal, que en un 70 % las instituciones educativas tenemos un déficit económico bastante serio. Este déficit depende de cada institución, de la matricula que tiene y de los recursos que necesita para funcionar. En el caso de la Ciudadela Educativa el déficit llega al 45 % o 50 %. Esta institución, por manejar el número de estudiantes que maneja (unos 1700), no recibe recursos por los niños de ‘Cariño’, que es un programa especial, ellos están en política de primera infancia y por ellos no recibimos ni un solo peso, o sea que ahí perdemos el ingreso de 185 niños que son parte de este programa. Por ahora, los padres de familia de Cariño están pagando $40 mil por niño; pero, por supuesto, ahora tenemos una cartera morosa muy grande porque muchos de los padres de familia no pagan. En transición, primaria y secundaria no se cobra un solo peso.
“En estos momentos, en cuanto al personal docente, nos están faltando uno entre secundaria y media, y tres para la capacidad de niños del programa de primera infancia. En Cariño nos faltan tres agentes educativos, que son para trabajar con niños de 2 a 4 años. Necesitamos personas especializadas en el trabajo con los niños de estas edades. Y en media y secundaria nos falta un docente de ciencias naturales, además de dos coordinadores, que son una parte fundamental del equipo, porque ellos son los que ayudan a administrar tanto lo disciplinar como lo académico y eso es importante”, expresó Lozano. No obstante los esfuerzos que ha hecho la administración municipal –tanto la anterior como esta–, han sido muchos los tropiezos que se han tenido y las dificultades por la falta de personal, por lo tanto, ha sido difícil pensar a corto plazo en una solución definitiva a los problemas de falta de personal para servicios generales y para auxiliares administrativos. A lo anterior, Lozano agregó que “a nivel de aseo tenemos en este momento tres aseadores, por un contrato que hizo la Secretaría de Educación, otros cuatro por un convenio que yo hice con la Isaías Duarte Cancino –colegio que está funcionando aquí en la tarde–, que por una contraprestación que se hizo ellos contrataron a cuatro aseadores más, y dos que tenemos del Municipio. Sin embargo, por la dimensión del lugar no es personal suficiente para limpiar”. La falta de personal ha sido lo más difícil durante este año. A nivel administrativo se carece de recurso humano para los procesos administrativos, que tienen que ver con archivos y gestión de documentos y hasta con la misma la matrícula por Internet, cuyos procesos se han retrasado por dicho motivo. Lo mismo ha ocurrido con el personal académico. “En cuanto a la coordinación académica solo hay dos personas: uno es el coordinador contratado y yo, el rector. ¿Qué pasa? Nos saturamos de tareas y eso afecta también la calidad
EDUCACIÓN
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
del servicio que prestamos en la institución; pero aun así hemos salido a adelante con muchas cosas que nos proponemos. En primaria no hay nadie de coordinador, entonces, nos toca ‘doblarnos’”, dice Lozano.
Situaciones de amenaza en la Ciudadela Hasta el momento, disturbios dentro del colegio “no hemos tenido. No ha habido situaciones que lamentarse. El trabajo que se ha hecho con los profesores digamos que ha sido suficiente para que poco a poco se vaya creando un control en el manejo de los muchachos en la institución. Sabemos que son muchachos en riesgo y, de todos modos, no falta el que tenga un espíritu más descuidado e irreverente y, entonces, tenga algunas actitudes que uno se vea en la tarea de llamarlos a corregir”, expresó el rector de Nuevo Latir, Hugo Alberto Lozano.
E. P.: ¿Cómo estará Nuevo Latir para el 2013? H. A. L.: Con muchas cosas positivas, con un modelo pedagógico consolidado. Lo que nosotros estamos haciendo a nivel pedagógico es una cosa muy innovadora, interesante y nuestra idea es convertir a la escuela en una institución que medie el encuentro cultural de todos los actores que hay en la comunidad con el conocimiento y los saberes. ¿Cómo se está haciendo? Bueno, proponiendo una estructura curricular muy distinta. Aquí no damos clases de matemáticas, aquí no damos clases de ciencias sociales, no significa que los niños no lo aprendan sino que lo aprenden de una manera distinta. Aquí se trabajan tres campos: arte y cultura, ciencias y humanidades. La escuela tiene que leer la realidad y proponer unos escenarios, pero no desde la fragmentación del conocimiento como lo hace la escuela tradicional, que es matemáticas, física, química, sino desde la comprensión de la realidad en la que ellos viven. En un año veo la universidad funcionando aquí, ahora no puedo decir cuál será porque estamos en acercamiento con tres universidades. La idea es hacer un convenio con otra universidad o un instituto de educación superior que pueda ofertar programas a la comunidad y que pueda integrar programas con los jóvenes de grado once y que también facilite capacitaciones para nuestros profesores. La Ciudadela Educativa en este momento tiene un preconvenio con la Universidad de Cien Fuegos de Cuba. Ese plan tiene que cristalizarse; se está haciendo un vínculo aquí en el país que uniría a tres instituciones: la Universidad de Cien Fuegos, el Nuevo Latir y otra universidad de nuestro territorio nacional –cuyo nombre todavía no conozco–, para que se haga la certificación y la titulación que ofrezca la Universidad de Cien Fuegos a través de esa universidad aquí en el Nuevo Latir. Con esto se está buscando todo el respaldo del municipio, de la Alcaldía, para que esto se convierta en una realidad. A un año veo fortalecido nuestro proyecto de Habitancia, veo fortalecidos otros logros importantes que hemos tenido, como nuestra Red de Instituciones Educativas Oficiales del Distrito, algo nuevo y que nunca había existido en Cali. La Red de Instituciones Educativas Oficiales la componen nueve rectores, nueve instituciones que piensan en la educación del distrito para trabajar en equipo. Estas nueve instituciones son Gabriela Mistral, Isaías Duarte Cancino, Potrero Grande, Jesús Villafañe, Bartolomé Lobo Guerrero, Santa
5
Cada año nuevos estudiantes entran al colegio y hay que hacer un trabajo con ellos, que ya se ha hecho con los demás: “La educación tiene esa consideración y es que es un proceso permanente, porque mientras se va logrando muchas cosas con unos, van entrando otros chicos en iguales o peores condiciones que los anteriores”, aclaró Lozano. El recto añadió que el problema no es que el colegio tenga que reiniciar muchos procesos con los nuevos chicos, sino la falta de personal, que garantice el cumplimiento a cabalidad de los propósitos de la institución educativa.
Aportándole a un Nuevo Latir El rector de la Ciudadela Educativa Nuevo Latir, Hugo Alberto Lozano, habló con EL PUEBLO sobre el primer año de funcionamiento educativo de la Ciudadela
Mónica Mañunga López, agente cultural de la biblioteca Nueva Latir, lleva ocho años con la Red de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura y Turismo.
Rosa, Humberto Jordán Mazuera y Nuevo Latir.
“Este año, a partir de abril, inicié en el edificio de la Ciudadela Educativa Nuevo Latir. Que los niños vengan a la biblioteca es un proceso en el que nosotros los agentes culturales influenciamos. Nuestro objetivo es sacar un plan para formar jóvenes lectores, y que no sean solo los de la Ciudadela como tal, sino de la comunidad en sí, jóvenes que se apropien del sitio, que se apropien de la biblioteca, que le den el uso adecuado”.
Otro de los logros fue la organización de una mesa intersectorial con estos nueve rectores, a la que asisten diversas secretarías como la de Educación, de Gobierno, de Bienestar Social, Deporte y de Cultura, el ICBF, Profamilia, con quienes se construye una agenda de trabajo para el distrito, de manera que se pueda abordar la problemática de los jóvenes del lugar con todas estas instituciones, pero de manera coordinada y articulada.
Latiendo en la noches Para febrero se tiene proyectado comenzar con la jornada nocturna, por lo que se ha estado trabajando con la Secretaría de Educación y en el momento se está ajustando todo lo necesario para poder abrir el Programa de Educación para Adultos. Por ahora, se espera abrir labores para en septiembre y si no, se dará inicio en febrero del año entrante. “Esto tiene un proceso que es importante cumplirlo. Primero, tener un proyecto que ya fue presentado a la Secretaría de Educación y que están estudiando para dar el aval a la jornada nocturna. Si ellos dan el aval, tienen que generar una resolución de reconocimiento oficial de estudios para el programa, para que todo sea legal. Cuando esto esté, la Secretaría habilitará el Sistema Nacional de Matrículas para que nosotros podamos matricular ahí a los estudiantes para el programa de adultos, y ahí sí podemos iniciar clases”, enfatizó Lozano.
La capacidad de Nuevo Latir El colegio tiene una capacidad aproximada de 1450 estudiantes
entre transición y grado once, más unos 225 del programa Cariño, según Lozano, lo que en total da más o menos 1700 cupos. A dichos cupos, el rector agrega que además tienen que atender a niños en extraedad, es decir, aquellos unos niños que tienen una edad superior de la que normalmente deberían tener para iniciar la vida escolar. Lozano aclaró que aunque siempre se habló que la Ciudadela tenía cupo para 2800 niños en una sola jornada, esos cupos son para dos jornadas. Si bien solo se puede tener una jornada única, tal como lo explica artículo 85 de la Ley 115, cuando hay demasiadas necesidades para cubrir se pueden ofertar dos jornadas –como en el caso del Nuevo Latir–, pero una diurna y otra nocturna, que es el parámetro legal, “parámetro con el que nosotros estamos cumpliendo –según lo revela Lozano–: esos otros cupos, entonces, se deben abrir en la jornada nocturna pero para trabajar con personas adultas”. Lo anterior implica que durante la jornada nocturna algunas áreas de la ciudadela no puedan ser usadas por el programa de adultos porque el mobiliario de ciertos salones está adecuado para la edad que tienen los niños. “Por ejemplo, en el primer piso hay ocho salones que tienen sillas para niños entre cinco y siete años, o sea, son sillas y mesas chiquitas”, comentó el rector. Lo mismo sucede en primaria: hay una silletería apropiada para niños entre los siete y los nueve años. Por ende, el mobiliario se compró pensando en unas posturas cómodas y ergonómicas para los niños. De tal manera, que los salones que se podrían utilizar para la nocturna son aquellos que son usados por los alumnos de bachillerato: 15 salones adecuados para atender grupos significativos de adultos.
Mañunga le contó a EL PUEBLO que los gestores culturales hacen visitas domiciliarias para romper esa barrera que existe en la misma comunidad: “Para que la gente sepa que la Ciudadela es también de ellos. Además, para invitarlos a que vengan a un espacio público, que es abierto a la comunidad, en donde no solo se hacen actividades de estudio sino que también artísticas, culturales”.
Una madre con un latir positivo “Desde que fundaron la Ciudadela, desde hace un año ya, metí a mi niño a estudiar allá. Él estudiaba en la central didáctica de la Casona cuando dijeron que el estudio en la Ciudadela iba a ser gratis. Este es un buen colegio, tiene buenos docentes, mi hijo está muy amañado, ya está haciendo décimo y va bien en su estudio. Él tiene 16 años y va muy bien. Lo único en lo que yo invierto es en el uniforme, porque de lo contrario todo se lo dan. El transporte es gratis porque les dan una tarjeta del MIO para todo un año y, una vez se termina, se las renuevan hasta que ellos, los niños, salgan graduados del colegio. Mi hijo está muy contento y yo como madre he regado la bola con las vecinas de mi barrio Pízamos III para que también metan a sus hijos allá”, dice Martha Olivia López, madre de familia de un estudiante la Ciudadela Educativa Nuevo Latir”.
Estudiar en el Nuevo Latir es una oportunidad que les recuerda a los habitantes del distrito que ellos también tienen las mismas condiciones de educación que el resto de los caleños
6
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
OPINIÓN
¿Le cumple Guerrero a Cali? los asuntos importantes de la ciudad se definan de cara al pueblo, que se aprueben soluciones a los problemas sentidos por los ciudadanos. Veamos algunos casos que a la vista del señor Alcalde puedan parecer baladíes pero son parte denuestros derechos fundamentales y definen la calidad de vida de quienes habitamos Cali.
Por Héctor Galindo Twitter: @hegali
E
l ejercicio de la política en Colombia se ha desprestigiado debido a que los candidatos a corporaciones, como los novios calenturientos, prometen de todo, pero a la hora de la verdad nada cumplen. En Cali estamos viviendo una crisis de gobernabilidad sin precedentes, la violencia aumenta, las muertes, los atracos, las desapariciones de ciudadanos, el desempleo, las protestas, el vandalismo,y han hecho de esta ciudad una sombra de lo que en otros años llamamos la Sucursal del Cielo. Y el Alcalde no se oye ni se ve ni se siente. Del documento de campaña del hoy Alcalde de Cali, en supropuesta de gobierno se leenlas siguientes frases:“Visión concertada con la ciudadanía frente al desarrollo del
municipio”;“Cali incluyente y de oportunidades”;“Para lograrlo no limitaremos la acción ciudadana, sino que la estimularemos y la apoyaremos”;“Nuestros esfuerzos estarán encaminados a transformar a Cali en un municipio donde los derechos de la gente sean lo primero”. De la lectura del texto del programa se deduce que lo primero que el Alcalde debió hacer fue convocar a la comunidad a definir los aspectos más importantes de la ciudad, mediante convocatorias que no fueran solamente actos de consulta sin poder vinculante y obligatorio, porque hartos estamos de los famosos consejos comunitarios con los cuales el expresidente Uribe prometió pero nunca cumplió. Por ende, es necesario que la participación ciudadana sea real, efectivamente participativa y que
Seguridad ciudadana: Los índices de inseguridad en Cali aumentan alarmantemente, en el último puente festivo la policía reporto 19 muertes. Para poner un ejemplo, en el barrio 7 de Agosto, están pidiendo a gritos que se les construya una inspección de policía, que fue sacada de allí desde hace años, dejando así a esa comunidad sin la debida protección policial. Hoy en día, los parques de este sector se han convertido en centros de venta de bazuco, sin que haya control de autoridad alguna. La Pasoancho con 66, la Autopista con 66, el barrio Limonar y sus alrededores son dominados por personas que andan en pareja en motocicleta arrebatándoles los bolsos a las mujeres, atracando a los conductores de vehículos particulares mientras los amenazan con armas para quitarles, por lo general, su celular,carteras y billeteras.
Algunos lugares donde la gente va a pasar un rato atomarse un refresco en las noches son asaltados por personas que llegan armadas exigiendo la entrega de sus pertenencias. Los buses del MIO se han convertido en un medio inseguro;por ejemplo,en la ruta que conduce a la Buitrera, en la entrada por la Quinta frente a Holguines, se subió un personaje que un kilómetro después saco un revólver amenazó a todos los pasajeros, les quitó sus celulares y otras pertenencias y luego tranquilamente se bajó, sin que hubieseprotección policial. El director de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Javeriana de Cali aseguró que los índices de homicidios en la capital del Valle del Cauca no solo están relacionados con el conflicto armado, el narcotráfico y las bandas criminales, sino con un alto componente de intolerancia y violencia intrafamiliar.
Recreación y parques: Otro tema importante es, por ejemplo, que enel barrio Floralia sector 1A la comunidad se queja por la falta de acción de la Secretaria de Deporte y Recreación,grupos de jóvenes intentan organizarse para dedicarse a hacer actividades que les sirva para ocupar sanamente su tiempo libre y no hay respuesta ni apoyo
del gobierno municipal para ellos. En el sector de la calle 81 entre carreras 2bis y 2 AN, Cancha La Bombonera, la comunidad ha insistido ante el Dagmaque les mejoren el parque. Pero no se ve la concertación ni la acción prometida por el Alcalde ni siquiera en cosas tan sencillas como esta, pero tan importantes para los habitantes del sector. El estado de los parques en los diferentes barrios refleja un abandono total; claro, herencia de la pasada administración, que demostró un desprecio total por estos lugares donde las familias salen a caminar y a recrearse y tratar de pasar un rato en contacto con la naturaleza. Creímos que este alcalde le daría un tratamiento diferente, ya que Guerrero contó con el apoyo del Partido Verde y se declara ambientalista, pero no vemos que tenga la real intensión de corregir la falta de gestión de la Administración en lo que tiene que ver con el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Educación: Los informes nos dicen que el 74% de los 212 niños menores de cinco años que hay en Caliestán por fuera del sistema educativo, es decir que por lo menos 156 niños pequeños no tienen acceso a la educación temprana. ¡Para qué mencionar los niños de los semáforos!
Gobernabilidad: Los acontecimientos de los últimos días con el paro de transportadores, la falta de soluciones a los grandes y pequeños problemas de la ciudad, reflejan que esta administración no tiene interés de concertar con la comunidad la solución a los problemas sociales; se suma a lo anterior que el Alcalde se ha enredado en un enfrentamiento con los concejales y ha hecho gala de una de soberbia que lo único que hace es paralizar la administración y debilitar cada vez más el gobierno municipal por la falta de gestión.
Nuestra visión CERO NUEVOS CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIH CERO DISCRIMINACIONES CERO MUERTES RELACIONADAS CON EL SIDA
Apoyamos la respuesta al VIH en Colombia Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y SIDA–ONUSIDA Mas información: morenol@unaids.org
Los actos de vandalismo no deben ser parte de las protestas ciudadanas, que pueden expresarse pacífica y ordenadamente; pero que desemboque una situación en un paro con graves consecuencias, detenidos y heridos es el síntoma de que Cali es una ciudad sin gobierno ni autoridad. La invitación al Alcalde es a que salga de su casa de cristal, y se concerté con la ciudadanía la solución a los problemas comunitarios, que dé la cara al pueblo que esperaba de él mejores cosas.
MI CIUDAD
Edici贸n No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
8
CULTURA
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Los ritmos afro cubren la ciudad A partir de la próxima semana dos festivales traen como bandera ritmos afro: el Cali Blues Festival y Ajazzgo, los cuales le apuestan a la pluriculturalidad de la ciudad, demostrando cómo esta capital no es solamente salsa.
C
Hernández, e irá hasta el 12 de octubre. Con esto se inicia casi un mes de actividades, que comienza con toda el miércoles 25 de septiembre, con su concierto inaugural, en la pontificia Universidad Javeriana.
ali, un espacio en el cual convergen naturalezas diferentes, es el municipio con mayoría de pobladores afro, alrededor de 1 100000 habitantes afrocolombianos, y su cultura es una de las bases de la ciudad.
Michael Cadena expone la importancia del Festival, primero mencionando –como alguna vez escuchó decir– cómo tantos festivales podrían ser dañinos o inútiles para la ciudad. Cuestionamiento sobre el cual razona diciendo que los “procesos culturales de ciudad son de inmenso valor para la formación de públicos; facilitan el reconocimiento de sus actores; visibilizan procesos emergentes de creación y abren espacios infinitos de intercambio entre culturas, creando y recreando dinámicas sociales productivas”.
Dado que esta población llega en su mayoría desterrada de los pueblos costeros, aquellos que están directamente relacionados con los puertos que abren paso a otros países del mundo,consigo arriban géneros musicales que aunque no son propios de nuestro país permean estas regiones abiertas a recibir legados rítmicos de sus hermanos afro. El jazz, el blues, el rock y el rap tienen un ancestro común con las ritmos y los géneros propios del pacifico colombiano: su pasado esclavista y las raíces africanas, como lo indica Alejandro Ulloa en su escrito “La Música del Pacífico colombiano”, entre el folclor tradicional y la música contemporánea. El jazz ha sido parte de las composiciones musicales de las agrupaciones más representativas de la música del Pacífico colombiano, el grupo Bahía, por ejemplo, ha logrado esa rica combinación entre ritmos provenientes de la selva y ritmos urbanos como el jazz latino. El Quinto Piso, como se llamaba anteriormente, ahora Mama Julia y los Sonidos Ambulantes, Saboreo y Herencia de Timbiquí han logrado con éxito la interacción de estos géneros.
Intercambio de culturas en Cali Blues Festival El blues nace en el norte de Misisipi, después de la guerra civil norteamericana, influenciado por las raíces africanas. Se expresaba a través de un solo cantante al quien respondía la guitarra. Blues se refiere a un estado de ánimo melancólico o de tristeza;por ello, las líricas del género están ligadas a problemáticas personales o de una sociedad, en algunos casos, razón por la cual es llamado el himno de una raza. El blues es la esencia de los trabajadores afroamericanos, quienes dejan su espíritu en cada nota. Desde el blues parten todos los géneros musicales afroamericanos como el jazz y el rock n’ roll. El Cali Blues Festival nació hace seis años, bajo el lema “Dialogando con el mundo a través de la música”, una premisa clara que pretende ante todo proponer a través del arte un intercambio de saberes y sentires entre dos culturas.
Nowherejazz fue descrito por el maestro diego Pombo junto con uno de los exponentes más ricos e interesantes del género actualmente en Colombia
Michael Cadena, director cultural del Colombo Americano Cali, Buga y Palmira, institución organizadora del evento, habla un poco de la labor: “El Colombo y las organizaciones que apoyan el programa festejan seis años de promoción y difusión del género blues a través de eventos y festivales en la región, del tercer año de establecimiento del Cali Blues Festival como una marca internacional para la escena nacional y mundial”. El director agrega, además,que el certamen fue “lanzado con un fuerte componente pedagógico, ciclos audiovisuales y otros componentes que son testimonio de la articulación del evento como espacio de intercambio cultural para la comunidad”. El Colombo Americano en su rama cultural se ha propuesto crear un espacio en el que la cultural de los Estados Unidos y la nuestra se relacionen directamente, proyectándose al intercambio directo y el fortalecimiento de los nexos. Durante seis años, la promoción del Blues en nuestra ciudad ha permitido traer a talentosos artistas provenientes de los Estados Unidos con el apoyo de la embajada de ese país. Este festival es denominado como un momento musical único a nivel nacional, y es posible gracias al trabajo interinstitucional de varias entidades entre las que figuran The Blues Foundation, entidad promotora del blues en Estados Unidos; el Ministerio de Cultura, con su programa Nacional de Concertación; y la ya mencionada Embajada de Estados Unidos. Michael Cadena habló sobre la intención del Festival: “Entre festivales de salsa, música del Pacífico, teatro, jazz y otras expresiones, el Cali Blues Festival cumple un rol en dos frentes: en el primero, ampliar el diálogo cultural entre la cultu-
ra norteamericana, su historia y la cultura colombiana; y en el segundo: abrir un espacio de internacionalización de los escenarios culturales de la ciudad y el departamento a la atención de artistas, productores y organizaciones internacionales, que atraídos por el proyecto buscan estar enterados de sus avances como, estos son la Blues Foundation y la Embajada de los Estados Unidos. Por su parte, el Colombo Americano y sus aliados consideran el Festival con gran valor para las dinámicas culturales, económicas y turísticas de la región”. Este año el Festival hizo su lanzamiento con la presentación del argentino Goyo Echegoyen, o Goyo Delta, como es conocido, en lo que denominaron Rumbo al Cali Blues Festival. El 16 de mayo se trajo a la ciudad lo más puro deldelta blues del Misisipi. Echegoyenes uno de los exponentes del delta blues en su país, fue definido por la Esquina del Blues de Cuba como una de los representantes de fundamentalismo del blues. Con Goyo,el delta blues se abrió paso en el festival que se tomarála ciudad entre los el 6 y el 28 de septiembre, durante casi un mes, para que los caleños se atrevan a dialogar con la cultura del blues que representa un proceso cultural que expone de manera cruda muchas de las problemáticas pasadas y actuales de los ciudadanos del país del norte. Este año el Festival inicia con la exposición “Underthe Rock, Ver lo que Suena”, de Leonardo Gómez, publicista, fotógrafo y músico, quien recibió desde muy temprana edad la influencia del blues, el Jazz y el folclor, gracias a la afición de su padre. La exposición fotográfica se propone como un espacio de reflexión estética para la música rock. Él mismo lo define como “un culto, una ilusión, el insight;
un universo paralelo cuyo lenguaje pocos hablan pero todos entienden; homenaje a infinitas y apasionadas horas de ensayo en un garaje, donde sin publicistas, discos de platino, DJ, ni grammys, la fama es el estado de ánimo del rock. “Underthe Rock”, un homenaje invisible en la música, el ejercicio íntimo y personal de un individuo o grupo que encuentra satisfacción desmedida; su rendición a las ondas sonoras que genera su instrumento y la complicidad de la banda”. La inauguración de esta exposición será el 6 de septiembre, jueves, a las 7:00 p.m. en la galería de arte Humberto
Ingunaes otro de los invitados nacionales al Festival
A este proceso se suma lo valioso que ha resultado que algunas entidades hayan unido capacidades y voluntad para crear dichos espacios: instituciones como Comfandi, Fundación Hispanoamericana, Universidad Javeriana, Alianza Francesa, Museo La Tertulia y muchas más. “La meta a futuro está en lograr alinear este Festival, y muchos otros proyectos que apoyamos o de los que somos socios, en las políticas culturales de la ciudad y el departamento para que sus beneficios logren un mayor alcance y sus objetivos evolucionen a dinámicas macroparticipativas de alta calidad para los vallecaucanos”, finaliza Cadena.
CULTURA Programación hasta el cierre de esta edición; estaremos actualizando esta información en el pueblo.com.co
Concierto: Blues made in Colombia Miércoles 26 de septiembre, 7:00p.m. Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali Avenida 3AC Norte # 35N-55
Concierto: Inaugural Martes 25 de septiembre, 7:00p.m. Universidad Javeriana Auditorio Alfonso Borrero Cabal
La Fundación Hispanoamericana de Santiago de Cali presenta uno de los momentos musicales más sentidos del Cali Blues Festival 2012: “Blues made in Colombia”, encuentro musical que busca resaltar el trabajo, la exploración y la producción de bandas nacionales y locales de nuestro país. Músicos de Bogotá, Medellín y Cali presentarán todo su talento a través de producciones nacidas bajo el interés del diálogo cultural, la historia y los matices del blues, entre otros géneros musicales relacionados.
Concierto: Gala internacional
“Blues made in Colombia”, ¡porque así suena el blues en nuestro país!
Jueves 27 de septiembre, 7:00p.m. Lugar por confirmar
Concierto: Blues & our Africa Roots Viernes 28 de septiembre, 7:00p.m. Centro Cultural Comfandi Calle 8 # 6-23 El Centro Cultural Comfandi se une a la importante labor artística y musical que impulsa el Cali Blues Festival 2012 con sus conciertos en las ciudades de Buga (septiembre 22), Palmira (septiembre 23) y Cali (septiembre 28). Especialmente, se celebra con un espacio único de diálogo musical entre los orígenes de los rit-
mos africanos y su consecuente familiaridad con el género norteamericano blues. Para esto, se presenta el concierto Blues &ourAfricanRoots, un espacio donde grupos experimentales y de música tradicional caleña expresarán a través de formas básicas y elementales la relación de los ritmos africanos; un momento musical que permitirá apreciar y encontrar el diálogo natural entre el blues y nuestras raíces africanas. Blues &ourAfricanRootsse presentará en el Centro Cultural Comfandi de forma gratuita el viernes 28 de septiembre a las 7:00p.m. El concierto tendrá un fuerte componente musical local en contraste con los ritmos angloparlantes de los Estados Unidos.
Ajazzgo en su primea versión, en el año de 1999, tuvo sus primeros amores con el jazz, aunque desde un principio coqueteó con la búsqueda de reconocer, mostrar y acercar al público de la ciudad a la música del mundo, de allí que para esta versión sean variados los géneros interpretados por los artistas invitados. Beatriz Monsalve, directora general del Festival, mencionaba durante el lanzamiento que el festival también pretende hermanarse con diferentes ritmos del mundo. Ahora uno de los principales objetivos del certamen se cen-
Ajazzgo, ante todo, es un encuentro musical no solo para los músicos sino para los espectadores, de quienes no solo se espera que asistan sino que también salgan con inquietudes que generen otras propuestas artísticas o que por lo menossatisfagan el goce de su alma. Cabe también destacar la apropiación del espacio público por parte de estas manifestaciones artísticas, planteado también como uno de los objetivos del Festival; por eso, este año vuelven espacios como el Teatrino del Museo la Tertulia, la Biblioteca Departamental y Teatro al Aire Libre los Cristales.
Sábado 8 de septiembre OmaraPortuondo– quinteto / Cuba Teatro Municipal Enrique Buenaventura – 8:00 p.m.
Martes 11 de septiembre Michel Camilo Trío Mano a mano con Giovanni Hidalgo y LinconlGoines/ USA Teatro Municipal Enrique Buenaventura – 8:00 p.m. Little Joe es el embajador musical del género blues en el mundo, se presentará como invitado de honor en Cali Blues Festivals
tra en la formación de públicos, en encontrar formas para que la ciudad se apropie de sus representaciones y espacios culturales y le den el valor que merecen. La ciudad constantemente pide espacios donde se brinden espectáculos de calidad, pero no es un secreto que los espectadores eligen muy por encima aquellos que ofrezcan en calidad de gratuidad este tipo de espacios. Si bien es importante y necesario generar una cultura para todos, es vital saber cómo enfocarla y, ante todo, a quienes dirigirles estos espacios gratuitos, como mencionaba Monsalve. Para algunos sectores de la ciudad es necesario llevar estos espectáculos de manera gratuita, para que se le permita a la comunidad disfrutar y reconocerse en estas expresiones de exponentes magistrales de ritmos del mundo. Así, se brinda la oportunidad de crecer culturalmente de manera igual en toda la ciudad. Del mismo modo, esta formación del público también debe ir de la mano del análisis que debe hacer el espectador y del respeto hacía el artista, quien muestra en tarima un talento y
estudio de años que si bien se retribuye con cariño, aplausos y reconocimiento, también está ligado a un sustento y unos costos generados por el montaje y la conceptualización de estos espacios. Durante los ocho días del Festival se ofrecerán quince actividades gratuitas y siete actividades con costo. E es importante mencionar que las actividades con valor permiten financiar aquellas gratuitas. Durante la presentación, Monsalve mencionaba que no reconocemos el talento local y que por ese motivo artistas internacionales de la talla del Cigala nos tiene que recordar la riqueza de nuestros músicos al invitar a su tarima –en una colaboración– a Jacobo Vélez, talentoso vientista de la ciudad. Ajazzgo, entonces, sigue liderando y luchando por sostener un espacio que permita acercarnos a la riqueza no solo de los invitados de talla internacional, sino de las expresiones que se generan en la ciudad, y nos muestra como los jóvenes artistas exploran la música folclórica y moderna del país, que en últimas es el reflejo de lo que somos como sociedad y de nuestros procesos culturales en la historia.
El Festival, con el ánimo de crear espacios que permitan ese encuentro de generadores del que habla el título, pretende a través de su componente pedagógico fortalecer el elemento formativo y de intercambio entre los artistas invitados y los estudiantes de música, músicos, ciudadanos, caleños y visitantes. De esta manera se proponen conversatorios, talleres y clases maestras, que se perfilan como la oportunidad para un acercamiento de la academia y las experiencias personales y reales con el jazz y los artistas invitados, para ampliar sus conocimientos de las tendencias y experiencias de vida. Los invitamos, entonces, a unirse a este festival que ya está sonando.
Programación artística
Lunes 10 de septiembre NowhereJazz – quinteto / Colombia Andy Narell con Aakesho – cuarteto / Francia Teatro al aire libre Los Cristales – 6:00 p.m.
El pasado martes, en el Teatro Salamandra, espacio en el cual nació el Festival y en el que se realizaron sus primeras ediciones, que no contaban con el reconocimiento actual, se hizo el lanzamiento del Festival.
“El encuentro de creadores de jazz fusión y experimental Ajazzgo es una actividad cultural sin ánimo de lucro dedicada a la promoción y divulgación del talento musical vallecaucano, nacional e internacional en el género del jazz, la fusión y las músicas alternativas. Así lo definen ellos mismo en su página web.
Este año los representantes caleños son los talentosos grupos Bahía Trío, Mama Julia y los Sonidos Ambulantes, Residuo Solido, Jacobo Vélez; y son 11.11, Nowherejazz, Inguna, KuattroEmsamble y Yurgaki Trío, del resto del país.
Domingo 9 de septiembre Francesco Cafiso&Island Blue – cuarteto / Italia 11:11– septeto/ Colombia Teatro al aire libre Los Cristales – 6:00 p.m.
Ajazzgo, el festival que une músicas del mundo
El jazz, como ya lo mencionamos, tiene sus orígenes en el blues, nace de la confrontación de la música afro de los Estados Unidos y la música europea. Al igual que el blues, parte de una interpretación muy íntima de quien lo ejecuta, y en sus principales características se evidencia la improvisación.
9
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Miércoles 12 de septiembre KoraJazz bandcon OtheloMolineaux / Senegal Invitado: BahiaTrío 20 años / Colombia Teatro Municipal Enrique Buenaventura – 8:00 p.m. Jueves 13 de septiembre Mama julia y los sonidos ambulantes / Colombia Residuo Sólido - octeto / Colombia Biblioteca Departamental – 6:00 p.m. Denise Jannah – cuarteto / Surinam – Holanda Centro Cultural Comfandi– 8:00 p.m. Viernes 14 de septiembre Inguna– quinteto / Colombia Centro Cultural Comfandi– 6:00 p.m. Daniel Gutiérrez – sexteto / Colombia KuattroEnsamble / Colombia TeatrinoLa Tertulia – 7:00 p.m.
profesión u oficio y correo electrónico de contacto), y especificando a la actividad a la cual asistirá. Sábado 8 de septiembre Rolando Luna / Cuba Taller de Piano:“Un recorrido por los diferentes estilos de la música cubana” Teatro Municipal Enrique Buenaventura De Cali – 10:00 a.m. – 12:00 p.m. Domingo 9 de septiembre Francesco Cafiso / Italia Clase maestra: “Francesco cafiso se lo cuenta” Almacén Yamaha Musical – 10:00 a.m. – 12:30 p.m. Andy Narell&Sakesho/ Francia Conversatorio: “Jazz y música afrocaribeña” Teatro Salamandra 2:30 p.m. – 4:00 p.m. Lunes 10 de septiembre Nowhere Jazz / Colombia Clase maestra: “Demostración de trabajo” Teatro Salamandra11:00 a.m. – 1:00 p.m. Martes 11 de septiembre Michel Camilo / USA Conversatorio: “Herramientas, anécdotas y técnicas de composición en el jazz latino” Teatro Municipal Enrique Buenaventura – 11:30 a.m. – 12:45 m. Miércoles 12 de septiembre Kora Jazz Band / Senegal Clase maestra: “Jazz & la tradición musical africana Teatro Municipal Enrique Buenaventura 10:00 a.m. – 12:00 m. Jueves 13 de septiembre Denise Jannah / Surinam - Holanda Taller de voz: “La libertad en el jazz” Auditorio Centro Cultural Comfandi – 10:00 a.m. - 12:00 m.
Sábado 15 de septiembre YurgakiTrío / Colombia – Ecuador Centro Cultural Comfandi– 6:00 p.m.
Kuattro Ensamble / Colombia Conversatorio: “Enfoque del concepto musical de la agrupación Biblioteca Departamental 2:00 p.m. – 3:00 p.m.
Diego El Cigala– cuarteto / España Invitado: Jacobo Vélez / Colombia Teatro Municipal Enrique Buenaventura – 8:00 p.m.
Residuo Sólido / Colombia Conversatorio: “Residuos sonoros – la búsqueda de ‘nuevas’ sonoridades” Biblioteca Departamental 2:00 p.m. – 3:30 p.m.
Programación pedagógica
Viernes 14 de septiembre Inguna / Colombia Taller: “Permeabilidad entre la música andina colombiana y el jazz” Auditorio Centro Cultural Comfandi10:00 a.m. – 12:00 m.
El ingreso a todas las actividades pedagógicas es totalmente gratuito y requiere de inscripción previa. Los interesados podrán inscribirse a través del correo electrónico pedagogica@ajazzgofestival.com, enviando sus datos personales (nombre completo, institución a la que pertenece,
Sábado 15 de septiembre YurgakiTrío / Ecuador Conversatorio: “Una improvisación no se improvisa” Auditorio Centro Cultural Comfandi10:00 a.m. – 12:00 m.
10
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
OPINIÓN
Estado, agentes y capitalismo global como que con el modelo capitalista, extractivo y consumista es posible el desarrollo y que los ciudadanos deben apoyar estas iniciativas. Unos agentes que de manera cautelosa y a veces silenciosa vienen desmantelando y precarizando institucionalmente ministerios de Trabajo, Salud, Medio Ambiente.
Por Hernando Uribe Castro Equipo de trabajo CIER
E
n la sociedad moderna, el Estado es un actor central, pues es una entidad que detenta la coacción social y el monopolio de la violencia. No obstante, es común escuchar que hoy ha perdido importancia, que es precario, que se desinstitucionaliza y que está en una lenta agonía. En la economía-mundo capitalista, el Estado como institución no puede desaparecer porque es un actor fundamental para la organización política del mundo y para la integración, a veces indisoluble, entre lo local y lo global. Sin embargo, es un Estado que tiene problemas para detentar el monopolio de la violencia así como pone en entredicho la soberanía de su territorio y la coacción social, porque al parecer ha cedido y otorgado esta tarea a los agentes del mercado. Han sido los agentes del mercado en la economía-mundo capitalista (Banco Mundial, Or-
ganización Mundial del Comercio y Fondo Monetario Internacional) quienes han incidido en su proceso de construcción, lo obligan a que mute para someterlo, a partir de sus propias necesidades,a un actor decisivo o permisivo para el funcionamiento del sistema. Ha adquirido, así,el Estado no solo obligaciones con su nación, sino con estos agentes globales. Por ello, en el modelo neoliberal las relaciones entre el Estado y la sociedad, así como con el Mercado, se resignifican. Frente a la sociedads e promueve una imagen de Estado responsable, que se preocupa por el bienestar y el progreso de todos bajo lemas como “Prosperidad para todos”. Los agentes argumentan que a pesar de la crisis económica e institucional, el Estado realiza importantes esfuerzos para sacar adelante el país, atrayendo inversiones para lograr el desarrollo y crecimiento. Se sustenta en ideas tales
Ante los agentes dinamizadores del mercado, el Estado secontrae, poco interviene, permite una apertura de las condiciones para que los inversionistas y empresarios ingresen a los territorios tanto para acceder a riquezas y recursos, generar productividad, como para promover el consumo. Este es un trabajo ejecutado por los agentes del Estado que limitan su acción hasta donde es posible, pero que se la otorgan al mercado hasta donde sea necesario. Dicho agentes pueden generar condiciones particulares capaces de atraer mercados globales. Condiciones como bajos salarios y niveles de educación, eliminación de sindicatos y pérdida de beneficios laborales, seguridad a inversionistas en el territorio y un marco normativo y legal dispuesto a brindar garantías para que el mercado disponga de una vida plena en el territorio. Estrategias lideradas por los agentes del Estado que pretenden motivar el mercado sin límites, para que dinamice los indicadores de crecimiento económico.
Son agentes que buscan fortalecer institucionalmente los ministerios de Minas y Energía,Relaciones Exteriores y Defensa –cuyo presupuesto es el 26.3% del PIB nacional–. Pero además, que producen la desnacionalización y privatización de las empresas estatales en telecomunicaciones, puertos y petróleos. Se tiene un Estado sometido a los intereses de las corporaciones y organismos globales que determinan el futuro incierto de la humanidad. Ha sido a través del Estado que se brindan los elementos necesarios para la concreción de los intereses globales en lo local, así como también facilita y aprueba el servicio que puede prestar lo local a lo global, como efectivamente sucede con las ciudades globales, que siendo parte de él, su dinámica y vida es movida por las fibras de la globalidad. El hecho de que algunos lugares del territorio nacional sean hoy espacios nacionales de la economía global permite interpretar el poder del Estado al interior de su territorio, pero también el poder de los agentes desde la economía global para someterlo. Un claro ejemplo que sintetiza estas visiones del Estado frente a la sociedad y frente al mercado es precisamente la construcción de la hidroeléctrica de El Quimbo: “La multinacional Endesa garantizó que al término de la construcción de la hidroeléctrica de El Quimbo, en 2014, los 3000 pobladores
afectados por el proyecto estarán reasentados en sus nuevos hogares y tendrán en marcha proyectos productivos y empleo. […] Este proyecto cuenta con el total beneplácito del presidente Santos, quien afirmó que su Gobierno no va a permitir que personas con intenciones políticas bloqueen la construcción de El Quimbo.” (Portafolio, 12 marzo de 2012). Frente a estas acciones de fuerza del mercado y del Estado, desde diferentes sectores de la sociedad se levantan protestas contra la privatización de la educación, la precariedad de las instituciones, la corrupción de sus agentes y su responsabilidad con la sociedad, la presencia de multinacionales que extraen importantes recursos de la naturaleza, que construyen todo tipo de macroproyectos como represas e hidroeléctricas para negociar con las energías y los recursos hídricos, expandir la minería para la obtención de metales preciosos a costa del envenenamiento de fuentes hídricas y la extinción de pueblos enteros para garantizar el libre uso de los territorios rurales. En este modelo de sociedad no es posible el desarrollo basado en la “Prosperidad para todos” que permite la incursión sin límite del mercado sobre el territorio nacional, que extrae, explota ya fectasus recursos, generando mayores niveles de subempleo y desempleo,y que del mismo modo plantea que esto se traduce en bienestar social.
OPINIÓN
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
11
[Ir]responsabilidad política los llevan al poder, desaparecen la obligación que tienen los congresistas y demás funcionarios de responderle al ciudadano común. El reciente caso del general Santoyo ilustra perfectamente la infortunada relación entre el aferramiento de los políticos a sus cargos y la poca “accountability” exigida por la ciudadanía.
Por Gustavo Orozco
E
s claro que muchos políticos colombianos prefieren evadir con excusas atrevidas su responsabilidad política ante sus obvias metidas de pata. Olvidan permanentemente las tareas y deberes que les encomiendan sus electores y la necesidad de responderles. Gran parte de nuestros políticos, dominados por la sed de poder, se limitan a reconocer sus errores a medias y rara vez tienen la valentía y respetabilidad suficiente para renunciar. El reciente caso del exministro Esguerra es una excepción notable que
vale la pena aplaudir, pero la mayoría “parecen haber perdido la vergüenza”, tal como lo dijo recientemente el Procurador Ordóñez. El hecho que nuestra clase política sea tan apática a asumir responsabilidades concretas es también resultado de una ciudadanía poco exigente y participativa. La distante relación entre los elegidos y los electores perpetúa el aferramiento eterno de los políticos a sus cargos y dificulta la rendición de cuentas. La noción de ser intocables, acompañada de las maquinarias electorales que
Aún está por verse si al expresidente Uribe le corresponde alguna responsabilidad en la trayectoria de Santoyo, pero considero improbable que Uribe hubiera arriesgado su pellejo por un general aliado con el enemigo. Uribe más bien parece haber preferido creer ingenuamente en la inocencia de Santoyo, a pesar de las claras alertas que ya existían alrededor de la carrera del general, para hacerle ‘el favorcito’ a quien consideraba uno de sus alfiles. Responsable o no, hasta el mismo Uribe prefirió señalar a Santos, su invencible chivo expiatorio, y al exgeneral Naranjo como responsables de esta nueva vergüenza internacional para su gobierno. Claro, más fácil culpar, inventar y desviar que asumir directamente con explicaciones un
asunto que lo involucra a medias. A quien sí le corresponde gran responsabilidad por el ascenso del general es al senador Manuel Enríquez Rosero, del Partido de La U. Como gran abanderado del trámite del ascenso en el Congreso, Enríquez hizo caso omiso a los repetidos gritos de alerta de sus compañeros que consideraban el proceso improcedente e inapropiado dada la gravedad de las investigaciones en curso. Los procesos que se adelantaban contra Santoyo no eran desconocidos en el momento en que su perfil llegó a manos de los congresistas, por lo que las declaraciones del senador son insuficientes y atrevidas. Contrario a lo que sugirió el senador en sus recientes declaraciones, no era necesario tener certeza de la culpabilidad de Santoyo para simplemente entender la inconveniencia de un ascenso de un personaje seriamente cuestionado por investigaciones en curso. Como es típico, todos se han lavado las manos en un juego irracional de distribución de responsabilidades que al fin y al cabo nadie es capaz de asumir. La cabeza
más visible, el senador Enríquez, obviamente recibirá el agua sucia de todos los demás congresistas que buscarán a quién señalar. Mientras que a ellos también les corresponde su buena porción de responsabilidad, pues lo mismo que sabía Enríquez lo sabían ellos; el directo responsable es él como ponente del ascenso, se apropió del trámite y lo defendió (ahora bochornosamente) a capa y espada. El Senador Enríquez prefirió jugárselas, muy arriesgadamente, por Santoyo sin saber que semejante escandalo se vendría unos años después. Por lo menos casos como estos, donde la opinión pública y los medios sí examinan con lupa a los congresistas, dejan lecciones por aprender. Por un lado, en el Congreso se percibe una mayor vigilancia de su actuación desde la sociedad civil. Por el otro, es clara la necesidad de una ciudadanía más activa y participativa que pase del ‘güere güere’ político del almuerzo a la acción por medio de los mecanismos existentes de participación.
12
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD
Jueces entre el conflicto y la paz Estos mediadores, que libran a muchas personas de los engorrosos trámites de la justicia ordinaria, trabajan de espaldas a un Estado que parece no reconocer su importancia.
E
l próximo 9 de septiembre se realizarán en Cali las elecciones de los jueces de paz para cada una de las 21 comunas de la ciudad. Los ganadores de la votación ejercerán sus funciones durante los siguientes cinco años. De acuerdo con la Ley 497 de 1999, mediante la cual fue creada la figura del juez de paz en Colombia, este debetrabajar por“lograr la solución integral y pacífica de los conflictos comunitarios o particulares”. En dicha Ley también se lee que “los jueces de paz conocerán de los conflictos que las personas o la comunidad, en forma voluntaria y de común acuerdo, sometan a su conocimiento”. Sin embargo, no podrán ordenar compensaciones monetarias superiores a los 100 salarios mínimos mensuales. La ley señala que tampoco “tendrán competencia para conocer de las acciones constitucionales y contenciosoadministrativas, así como de las acciones civiles que versen sobre la capacidad y el estado civil de las personas, salvo el reconocimiento voluntario de hijos extramatrimoniales”. La Justicia de Paz cuenta con dos instancias. La primera está representada por los jueces de conciliación, que tienen la capacidad y la autoridad para tratar de reconciliar a dos partes enfrentadas o de reparar una falta. Si alguien está en desacuerdo con la decisión, puede apelarla ante un juez de reconsideración, que representa a la segunda instancia. Según Arabella Rodríguez, asesora de Paz de la Alcaldía de Cali, estos jueces son mediadores que brindan “alternativas prácticas y gratuitas para resolver problemas que no sean de carácter penal”. La funcionaria aclara que los jueces de paz no pueden intervenir en casos de violencia intrafamiliar, intentos de homicidio o robos agravados. “Las situaciones más habituales en las que deben mediar los jueces de paz son incumplimientos a demandas de alimentos, acuerdos de separación de bienes y de visita a los hijos, daños a propiedades, tenencia de mascotas y ruido en los vecindarios”, sostiene Rodríguez. La Justicia de Paz también aborda conflictos entre arrendatarios y arrendadores, como la tardanza en los pagos o desocupar un inmueble. Asimis-
El 9 de septiembre se elegirán los mediadores que promoverán la convivencia pacífica en cada una de las comunas de la ciudad
mo, intercede en la violación de contratos. “Por ejemplo, si usted le pagó a alguien para que le prestara un servicio y quedó inconforme luego de realizado el trabajo, o si la persona que usted contrató no está de acuerdo con el pago, ambos pueden conciliar con la ayuda de un juez de paz”, precisa la asesora de la Alcaldía en temas de convivencia pacífica. Para ser juez de paz no se requiere formación en Derecho. “Solo es necesario que estos jueces tengan características socioeconómicas, culturales y educativas similares a los habitantes de la comuna en la que van a conciliar”, afirma Rodríguez. No obstante, la funcionaria puntualiza que los únicos requisitos para ejercer la Justicia de Paz son ser mayor de edad y ser postulado por una organización de base con presencia en el sector donde se aspira a mediar conflictos. “Lo más importante es que los jueces de paz tengan la capacidad de identificarse, entenderse y comunicarse con los vecinos de sus comunas”, sostiene Rodríguez. La funcionaria afirma que se han invertido 300 millones de pesos para organizar las elecciones del 9 de septiembre. “Trabajamos con el 70 % de lo que se invirtió en las votaciones de hace cinco años. Hay restricción presupuestal, pero aun así hemos hecho rendir esos recursos enormemente, porque nos ha alcanzado para
apoyar las elecciones y difundir información sobre ellas”, asegura.
Experiencias Stella González, quien ha sido jueza de paz de las comunas 18 y 19, recuerda que los problemas más comunes durante su periodo como mediadora fueron los relacionados con arrendamientos, particularmente con la mora en el pago de los servicios públicos en propiedades arrendadas. “Logré que se hicieran unos acuerdos entre las partes y la gente se mudó y pagó sus servicios sin ningún problema, siempre gracias al diálogo. El propósito de la figura del juez de paz es que las personas aprendan a dialogar y a respetar lo pactado”, expresa Stella. Esta administradora de empresas evoca algunos casos especiales. Uno de ellos es “el de una chica a la que se le estaba violando el derecho a presentar sus exámenes en una institución educativa. Llegamos a unos acuerdos con el rector y, posteriormente, la niña realizó las pruebas y terminó sus estudios en aquel instituto”. Mila María Paz Campaz, una abogada y comerciante oriunda de El Charco, Nariño, que tuvo experiencia como jueza de paz en la Comuna 17, asevera que “se deben manejar las situaciones de manera diferente a la justicia ordinaria”.
“Hay que ir al fondo del problema, preguntarse por qué dejó de pagar el arriendo una persona, buscar formas de ayudarle, mirar si tiene familiares y hablar con ellos para que la reciban temporalmente en otra casa”, explica Mila María. Pero no todo en este tipo de justicia se reduce a lidiar con problemas de alquileres y otros tipos de deudas. Para Katherine Eslava Rivera, quien fue jueza de paz de la Comuna 12, “no solo se trata de solucionar conflictos, sino de mirar las posibilidades de reconstruir el tejido social”. Esta trabajadora social piensa que una de las experiencias más importantes de sus cinco años en la jurisdicción fue una labor educativa realizada en la cárcel de Villahermosa. “Promovimos conductas de convivencia en los patios, para disminuir los enfrentamientos entre los reclusos y evitar que agregaran más faltas a sus expedientes judiciales”, asevera Katherine. Diez jueces de paz acudieron semanalmente al centro penitenciario, desde finales de 2008 hasta principios de 2011, para dictar una serie de talleres sobre conciliación. “Recibimos comentarios positivos de los internos. Aprendieron herramientas que les pueden ayudar a solucionar conflictos generados por el hacinamiento y por la convivencia de personas de diferentes culturas en un espacio tan reducido”, indica.
A sus obligaciones como jueza de paz, Mila María Paz Campaz unió esfuerzos como difusora del folclor y la gastronomía del Litoral Pacífico. Para cumplir este segundo papel, ella organiza desde hace varios años talleres de danzas y de cocinano solo en su comuna, sino en otras de Cali. Mila María opina que ambas tareas no riñen: “La cultura minimiza la violencia. Muchas veces una persona por no saber qué hacer durante un rato de ocio, se estresa y le grita a sus familiares. Pero quien aprende un arte hace algo que le gusta, se relaja y puede poner su propio negocio en un futuro”.
En el olvido Los jueces de paz orientan a las personas a llegar “a soluciones prontas y efectivas, sin que deban desplazarse a sectores lejanos a su residencia y sin que tengan que pagar un abogado o apoderado”, comenta Katherine Eslava. Pese a los beneficios que la Justicia de Paz otorga a la comunidad, quienes la ejercen se enfrentan a muchas limitaciones y dificultades, gracias al nulo apoyo que reciben del Estado. “La Justicia de Paz es una jurisdicción bastante desconocida. Nuestra labor no es fácil. Nos ha tocado tratar desde la invisibilidad en la que hemos estado y esa ha sido una lucha muy ardua, por la falta de apoyo económico”, reconoce
INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD Fernando Baltán, presidente del Colegio de Jueces de Paz de Cali. Este colegio agrupa a los jueces de paz y de reconsideración de la ciudad y de sus corregimientos. Es una institución sin ánimo de lucro constituida hace once años para “elevar el nivel cultural y moral” de sus integrantes, en palabras de Baltán. Es un espacio donde los jueces se capacitan sobre los pronunciamientos de las cortes en lo referente a la Justicia de Paz. De igual forma, en el colegio se recopilan estadísticas e informes correspondientes a los resultados de la jurisdicción en cada una de las comunas de Cali. Gracias a la formación que les brinda este colegio, los jueces pueden saber cómo actuar cuando se interpone una tutela o un proceso disciplinario contra ellos. Según su presidente, el colegio está funcionando sin apoyo de la administración municipal ni de alguna entidad pública: “Nos hemos mantenido a flote con el esfuerzo de cada uno de los jueces de paz. Todo ha sido a puro pulso nuestro, todo ha salido del bolsillo mismo de los jueces. “Tenemos una sede en el edificio donde funciona la Unidad de Atención al Desplazado, pero no herramientas de trabajo. El año pasado, los pocos elementos con los que contábamos fueron hurtados. Se robaron el computador, la impresora, el televisor y el reproductor de videos. Informamos a la Alcaldía, pero aún nadie responde por nada”, denuncia Baltán. “La Administración Municipal jamás se ha interesado en ayudarnos. Solo se hace publicidad durante las elecciones de jueces de paz, se dice que la Registraduría y la Personería participarán en ellas, y que el Concejo las reglamentará, pero de ahí no pasa”, agrega el presidente del colegio. Baltán manifiesta que los jueces no han sido oídos por la Alcaldía: “Presentamos al exalcalde Jorge Iván Ospina un proyecto para obtener 140 millones de pesos, para obtener herramientas de trabajo, porque no tenemos un triste computador. La plata nuncaapareció y el proyecto desapareció. Nadie sabe qué pasó con nuestra propuesta”. “En un primer momento, la administración municipal dio un apoyo puntual en papelería, pero en el transcurso de los cinco años no lo mantuvo en insumos para funcionamiento”, acota Katherine Eslava. El presidente del Colegio de Jueces de Paz afirma que hacer parte de esta jurisdicción es“una experiencia muy grata y también muy frustrante,
13
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
porque se espera que el Estado brinde un apoyo importante, pero su abandono es total. Su acompañamiento se queda en unas capacitaciones para que los jueces desarrollen sus labores y no más”.
En junio se llevó a cabo el sorteo para definir la ubicación de los candidatos a jueces de paz en el tarjetón electoral
Katherine cuenta que los talleres de conciliación en la cárcel de Villahermosa también se interrumpió por “la falta de apoyo a la figura del juez de paz”. Según esta trabajadora social, los jueces asumieron de su propia cuenta los gastos de desplazamiento al centro penitenciario para dictar las charlas a los reclusos. “Como la cárcel queda en mi comuna, a mí me quedaba fácil ir, pero los jueces que venían de otros sectores no pudieron continuar sufragando los gastos de desplazamiento”, expone Katherine. “Algunos centros de Atención Local Integrada tienen concentrados muchos servicios y no hay en ellos espacios realmente adecuados para que los jueces de paz atiendan casos. Varios tuvieron que desplazarse a juntas comunales o a otros recintos comunitarios para brindar la confidencialidad que la Justicia de Paz debe garantizar a las partes”, añade. Además de ser ignorados por el gobierno local, quienes administran la Justicia de Paz se ven atados por los vacíos legislativos y jurídicos sobre sus funciones. “El periodo de los jueces de paz que fueron elegidos en 2007 se venció en marzo de 2012. Desde esa fecha, no tenemos jueces en ejercicio. Las elecciones no se pudieron realizar antes porque la administración pasada no dejó presupuestados los recursos para llevarlas a cabo”, afirma Arabella Rodríguez, asesora de Paz de la Alcaldía. “Cuando ingresamos a la actual administración, nos tocó hacer el trámite para solicitar al Concejo que autorizara las elecciones de jueces de paz”, agrega. Según Rodríguez, desde el vencimiento de su periodo en la jurisdicción, más de la mitad de los jueces de paz en Cali no continuaron con sus labores y los restantes trabajan “a medida marcha” por falta de recursos. “Queremos que la figura del juez de paz vuelva a ser vigente en Cali, para que la gente evite esos trámites tan largos de la justicia ordinaria en casos que se pueden resolver con una conciliación sencilla”, anota Rodríguez. Muchos jueces de paz también piensan que la Ley 497 de 1999 no los protege ni impone respeto a su figura. Uno de ellos es Fernando Baltán. “No tenemos seguridad social ni beneficio económico
¿Quiénes pueden votar por los candidatos a Jueces de Paz? Todos los ciudadanos que tienen sus cédulas inscritas en el municipio de Cali, pueden votar por los candidatos de su preferencia en la comuna dónde está ubicado su puesto de votación. ¿Dónde puedo Votar? En el mismo puesto donde tiene la cédula inscritas y/o donde votó en las últimas elecciones. Puede consultar su puesto de votación en la página de la Registraduría Nacional. ¿Puedo votar tanto por un candidato a Juez de Paz como por un Juez de Reconsideración? Sí, cada ciudadano inscrito tiene derecho a votar tanto por un candidato a Juez de Paz como por uno a Juez de Reconsideración. alguno. No se nos respeta en ninguna institución. Por ejemplo, el trabajo con los inspectores de policía ha sido muy difícil porque se niegan a atender nuestras decisiones y pedidos”, declara el presidente del Colegio de Jueces de Paz de Cali. Fernando Baltán, quien es abogado, cree que la importancia de las decisiones de los jueces de paz es minimizada:
“Se piensa que somos ciudadanos corrientes investidos transitoriamente de administrar justicia con equidad en las comunas. Como la gran mayoría de los jueces de paz tienen una formación educativa básica, otras entidades del Estado no los miran con buenos ojos”. A propósito, Baltán expone una frase muy conocida: “Más fuerza tiene un purgado que una decisión de un juez de paz”.
Este abogado sostiene que el Colegio de Jueces de Paz de Cali elaboró otro proyecto de ley, con ocasión de la reforma judicial en Colombia, pero no tuvo acogida en el Ministerio de Justicia, la Alcaldía, el Concejo de Cali ni en el Consejo Superior de la Judicatura. “Parece que hay cierta aversión a que la Justicia de Paz sea visible”, concluye.
14
MI CIUDAD ACTUALIDAD
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
A mejorarle la cara a los parques de Cali Muchos son los espacios de esparcimiento natural que hay en las diferentes comunas de Cali, pero algunos están abandonados. La Alcaldía y el Dagma han entrado en acción para recuperar estas áreas verdes.
E
n lo corrido de este año muchos han sido los parques intervenidos por el Dagma y la Alcaldía. En su reforestación,adecuación de sillas, cestos de basura y remodelación de sus senderos,es evidente que el Municipio sí ha metido la mano.
‘Cali, un jardín’ Gracias al proyecto del Dagma Cali, un jardín, que se ha venido gestionando desde el 2010, es que se han logrado programar las remodelaciones a futuro de los parques ya nombrados, y de otros no tan conocidos.
Recuperar estos espacios no solo le da a la ciudad una presencia más amigable, sino que también oxigena los pulmones de sus habitantes y les regala un espacio sano. Hasta el momento se ha visto en acción la Junta de Acción Comunal de la Comuna 2 y de la 19 para exigir la recuperación de los parques El Peñón y del Perro, respectivamente. En estas dos zonas verdes ya se empezó a ver la puesta en marcha de la inversión que sus pobladores exigieron al Dagma. En el parque del Perro la inversión será de $170 millones, que van a ser usados para la resiembra de árboles, la adecuación de senderos, franjas táctiles para invidentes, cestos de basura y bancas. Por su parte,El Peñón ya se encuentra en un proceso participativo de arreglo y adecuación en el que se van resembrar especies de árboles característicos del Valle del Cauca, como el Laurel de la India.
Otra cara El parque Alameda ya fue entregado a la comunidad después de un proceso de remodelación que duró siete meses, y que lo dejó con amplios senderos, una fuente luminosa de agua, juegos infantiles y cómodas bancas. Para esta obra el Dagma invirtió unos $785 millones y lo inauguró en el mes de junio. “Este es un esfuerzo que la administración municipal anterior contempló y dejó contratado y que nos correspondió a nosotros entrar a supervisar la ejecución y cumplimiento del contratista”,manifestó Beatriz Orozco, directora del Dagma. Ahora bien, en lo que resta de este año el Dagma intervendrá en otros parques de diferentes barrios de Cali. “El listado es extenso pero no solo se van a arreglar parques conocidos como el de El Peñón y del Perro, sino que también parques de barrios populares y separadores viales. Son parques que se van a ejecutar en este año y que apenas van a iniciar un proceso de adjudicación”, dijo a EL PUEBLO el ingeniero civil y encargado del Grupo de Espacio Público del Dagma, Francisco Vélez.
Este proyecto consiste en convertir a “Cali en un modelo de ciudad con la construcción y mantenimiento de jardines. […] Es un proyecto para la vida, por una Cali verde y armoniosa que con la intervención de separadores viales, corredores del MIO, zonas verdes y parques busca brindar a los caleños espacios con diseños estéticos y armoniosos para el goce de los sentidos”*.
El parque del Perro es otro parque que será intervenido por el Dagma, gracias a la exigencia de su JAC a esta institución municipal
*Información suministrada de la página http://www. cali.gov.co/dagma
También agregó que “los recursos de financiación, en un 90%, de los parques que nosotros intervenimos salen de dineros que la Alcaldía le entrega a las comunas para que ellos gestionen sus propios proyectos. Ellos les manifiestan a cada dependencia, al Dagma, a Deportes, a Vivienda, a Educación, las necesidades que tienen en sus comunas de vías, escuelas, puestos de salud, etc. Entonces las dependencias les ayudan a hacer los presupuestos y los proyectos para aprobarlos”. Lo anterior sugiere, entonces, que si los mismos habitantes de las comunas no se acercan al Dagma a solicitar la intervención de sus parques, dicha entidad no va intervenir. Ellos tienen que hacer la solicitud, para que el Dagma haga la visita y mire cuál es la problemática que tienen con sus zonas verdes y, así, dejarlos inscritos en Planeación Municipal para posteriormente hacer la remodelación del parque. A continuación, la lista de los parques que serán ejecutados o remodelados por el Dagma en lo que resta de este 2012:
El parque El Peñón es uno de los parques que estarán en intervención
¿Cómo adoptar un jardín? 1. Quienes deseen adoptar una Zona Verde deben tener un representante legal. Las Zonas Verdes públicas podrán ser entregadas en adopción a: -Entidades públicas -Entidades privadas -Organizaciones -Comunidad organizada como personas jurídicas (JAC, ONG, Asociaciones Civiles Comunitarias sin ánimo de lucro, entre otras).
El parque Alameda ya fue intervenido por el Dagma gracias a la gestión de la JAC del barrio Alameda
2. Los adoptantes deberán diligenciar el formato para adopción de zonas verdes.
3. El Dagma visitará el sitio, con el fin de emitir un informe de su situación actual. 4. El Dagma publicará en su página web “la voluntad del oferente para la adopción”, conel fin de informar a la comunidad del área de influencia de la Zona Verde que será adoptada. 5. Se realizará un convenio entre el Dagma y la entidad que adoptará la zona verde pública. 6. La propuesta paisajística y arquitectónica de las adecuaciones a realizar estarán
a cargo del adoptante y serán revisadas y aprobadas por el Dagma. 7. El adoptante deberá utilizar su propia mano de obra para la realización de las actividades de mantenimiento, el Dagma prestará la asesoría técnica y realizará la supervisión de la zona verde*. * Información suministrada de la página: http://www.cali.gov.co/ dagma
DEPORTES
15
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Pékerman le apuesta a la victoria Bernardo Espinosa: Fue uno de los ausentes de esta última convocatoria. José Pékerman lo inició en la Selección Colombia cuando tomó las riendas del cuerpo técnico, y lo hizo visible a nivel nacional desde febrero de este año. Espinosa juega para el Sevilla FC de España, luego de regresar de una cesión que lo tuvo en el Racing de Santander la temporada pasada. Y a pesar de no haber disputado ni un solo minuto hasta aquí, el central caleño tiene futuro para entregar a la tricolor pues solo tiene 23 años y ya es un jugador internacional. Es una de las cartas más fuertes para reemplazar a los grandes defensas veteranos que tendrán sus últimos partidos en estas eliminatorias y, de llegar a clasificar, en el mundial de Brasil. Pékerman está obligado a sumar 4 de los 6 puntos posibles en estas dos fechas
L
uego de conocida la estrategia del técnico José Néstor Pékerman para afrontar las próximas dos fechas de eliminatorias al Mundial de Brasil 2014, cuatro vallecaucanos tendrán la oportunidad de aportar a la ilusión que guardan los hinchas de la tricolor de volver a estar en un campeonato mundial. Para el partido frente a Uruguay en Barranquilla, Pékerman no podrá contar con Mario Alberto Yepes por la sanción de una fecha que pesa contra él por acumulación de tarjetas amarillas. En su lugar seguramente estará Cristhian Zapata, compañero y suplente suyo en Milán, y oriundo de Padilla, Cauca. Tampoco estará disponible Aquivaldo Mosquera por la misma razón, por lo cual serán decisivos los primeros minutos para conocer el estado de los defensas que entrarán en la nómina titular. A pesar de las bajas, Pékerman tiene motivos para sentirse tranquilo tras el regreso de Camilo Zúñiga a la convocatoria, pues en la ocasión pasada debió perderse los encuentros frente a Perú (0-1) y Ecuador (1-0) por una lesión. La sorpresa de esta convocatoria la dio Giovanni Moreno, quien había estado alejado de la tricolor desde antes de la salida de Leonel Álvarez como técnico del combinado nacional. Por fuera de la convocatoria se queda Hugo Rodallega de nuevo, quien deberá esperar un par de meses más para buscar convencer con sus goles a José Pékerman de ser parte de la tricolor nacional cuando se cumpla la mitad de las eliminatorias. Hasta entonces el carmelino tendrá que seguir sumando goles en el Fulham.
de Brasil 2014 y la oportunidad para un quinto equipo de pelear el puesto clasificatorio en un repechaje intercontinental. A estas alturas, Colombia ha sumado siete puntos de 18 posibles y ha pasado por la mano de dos técnicos: Leonel Álvarez y José Pékerman. Antes de eso, la Selección se vio enfrentada a una crisis mediática por el incidente personal que tuvo Hernán Darío Bolillo Gómez por una agresión a una compañera suya, hecho que le significó la salida de la tricolor en el mejor momento de esta nueva era y que dejó ilusionada a la afición tras la Copa América de Argentina en el 2011. Desde entonces, la Selección no ha tomado la fuerza que muchos esperaban: llegó a ocupar la sexta posición, sin clasificación alguna, con dos partidos ganados (frente a Bolivia y Perú), uno empatado (con Venezuela) y otros dos perdidos (Argentina y Ecuador). Por eso, la presión está centrada en estos dos próximos encuentros, el segundo y el primero de la clasificación, respectivamente: las dos selecciones más regulares de los últimos años. Contra Uruguay, el partido será en condición de local, y tras la tensión que se ha venido creando en torno al manejo de la Selección por parte de Pékerman, la exigencia será sumar los tres puntos.
Luego, la tricolor deberá desplazarse a tierras chilenas para enfrentar a su similar de ese país, y dependiendo del rendimiento del sábado frente a los charrúas los ánimos le permitirán al técnico argentino arrancarle por lo menos un punto al líder.
Edwin valencia: Se ganó la confianza de José Néstor Pékerman para estar en la Selección. Valencia comenzó ‘La Era Pékerman’ siendo convocado al microciclo que realizó la tricolor en España durante la última fecha FIFA antes de esta nueva jornada de eliminatorias al Mundial de Brasil 2014.
Los rivales Uruguay viene a Colombia por la victoria, así lo declaró su técnico, Óscar Washignton Tabárez, quien traerá a la Puerta de Oro de Colombia a los mejores de la plantilla, todos jugadores de talla internacional como Diego Forlán, Luis Suárez, Edison Cavani, Fernando Muslera y Diego Godín. Los charrúas aterrizarán en Barranquilla en la tarde del jueves 6 de septiembre para enfrentar a la tricolor nacional al día siguiente y, posterior al partido, partir para Uruguay ese mismo día. Por los lados del líder Chile, Claudio Borghi se enfrenta a una polémica con la Universidad de Chile, equipo del que estaban llamados cuatro futbolistas, tres de ellos defensas y un volante. Ante las ‘trabas’ para prestar los jugadores a la Selección, Borghi decidió prescindir de su convocatoria y en su lugar deberá llamar jugadores que militen en equipos nacionales.
Valencia, de 27 años y oriundo de Florida, Valle del Cauca, debutó en el fútbol profesional con el América de Cali en la época en la que Alberto Suárez era el técnico rojo y allí estuvo hasta el 2006, momento en el cual aceptó una oferta para jugar en la liga brasileña. Desde entonces no ha salido de allí. Con el también caleño Julián Viáfara integró el Atlético Paranaense para, posteriormente y luego de su primer título en el país carioca, pasar a ser uno de ‘los preferidos’ en Fluminense. Hoy es un volante indiscutido del ‘Flu’, con el que lleva cuatro títulos, de los cuales tres fueron conseguidos en este año. También hizo parte del seleccionado nacional sub-20 que se llevó el título suramericano en 2005 jugando en el eje cafetero.
Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Directos
Selección Chile Uruguay Argentina Ecuador Venezuela Colombia Bolivia Paraguay Perú
PJ 6 5 5 5 6 5 6 5 5
PG 4 3 3 3 2 2 1 1 1
PE 0 2 1 0 2 1 1 1 0
PP 2 0 1 2 2 2 4 3 4
GF 11 14 11 6 4 5 7 4 6
GC 10 6 4 6 6 5 11 9 11
Puntos 12 11 10 9 8 7 4 4 3
Repechaje
Posible formación de Colombia 4-3-1-1-1
A sumar de a tres La primera parte de las eliminatorias al mundial están llegando a su fin: esta semana se jugarán dos partidos, correspondientes a la séptima y octava fecha del certamen, que entregará cuatro cupos directos al Mundial
Seguramente estará en las líneas de Pékerman para los próximos partidos de eliminatorias para comenzar a adaptarse al equipo competitivo de los nacionales.
El partido frente a Uruguay será el 7 de septiembre a las 3:30 p.m. en el Estadio Metropolitano de Barranquilla
16
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
DEPORTES
Italia recibe a los campeones mundiales de patinaje
La Selección Colombia de Patinaje tiene como favoritos a los vallecaucanos Óscar Cobo y Carlos Pérez, entre otros
A
l llegar a su sitio de concentración en San Benedetto, Italia, la Selección Colombia de Patinaje de Carreras no tuvo tiempo para perder, pues apenas un día después ya estaba todo el equipo, acompañado de cuerpo técnico, rodando en el recién reconstruido pero aún tradicional patinódromo de San Benedetto. Este es un pueblo cercano a Roma, al que se puede llegar por vía terrestre desde la capital hasta la provincia de Ascoli Pisceno. Cerca de 50 mil habitantes del lugar acogerán a los colombianos, tendrán la oportunidad de volver a vivir, además de los turistas que llegan por esta época, el Mundial de Patinaje Italia 2012. Italia es un país de recuerdos, de añoranzas, que se tejen entre sus calles y sus provincias por lo que fue la etapa clásica y romántica de esa parte del mundo. Por esa misma línea, en el mundo del patinaje fue Italia quien dio las pautas para practicar el deporte, y la comunidad azurra fue la potencia mundial hasta hace poco. Sin embargo, y pese a tener patinódromos clásicos en cada región italiana, el nivel de competencia de ese país ha caído mucho y ahora los dueños del deporte mundial son los colombianos y estadounidenses, estos últimos son líderes en la mayoría de los deportes a nivel mundial por el incontable apoyo estatal a sus deportistas. Pero no importó. Italia quería ser sede de este campeonato mundial y así lo logró hace más de cinco años, cuando se sentenció que ahora en el 2012 ‘el país de la bota’ sería la ventana del patinaje a nivel mundial, como en los viejos tiempos.
El reto de prepararse para tal evento no fue fácil, contra el reloj tuvo que trabajar el gobierno italiano para reconstruir de las ruinas el viejo patinódromo de San Benedetto del Tronto, sitio elegido como sede por su amplia trayectoria en el mundo del patinaje de carreras. El esfuerzo no fue en vano y para el 2010 ya había un sitio digno de ser mundialista para ofrecer el mejor espectáculo de la velocidad sobre ruedas pequeñas, pero se quedó detenida en el tiempo aquella cultura rutera y por eso es que hoy la pista en la que se correrá el mundial tiene peraltes cóncavos y no rectos como lo ordenan las nuevas leyes del deporte. Esto hoy es permitido en el ciclismo de pista, donde las curvas inclinadas hacen que el espectáculo de la velocidad sea inigualable y majestuoso; pero tratándose del patinaje, este tipo de pistas ya no son hoy usadas a nivel mundial como si lo fue en antaño, durante la época de los grandes patinadores italianos que corrían en las pistas de Venecia, Roma, Barrancabermeja y Pamplona, todas sedes mundialistas durante la década del 90. A esta cita con la historia llega Colombia, dueña del título en diez ocasiones, las mismas de Estados Unidos y con las que son, ambos países, los máximos campeones históricos de este deporte en el mundo. El país cafetero ha sido sede del Campeonato Mundial de Patinaje en cuatro ocasiones, y las ciudades de Barrancabermeja, Cali y Guarne, además de su gente, han sido los anfitriones del evento deportivo que más alegrías ha entregado al país, después de las medallas olímpicas de los deportistas de la tricolor.
Un combinado que ha trabajado por el título De los convocados para hacer parte de esta Selección Colombia, el Valle del Cauca aportó 9 corredores; seguido de la Costa, con 7 exponentes; luego está la Liga de Antioquia, con 5 patinadores; y termina la lista Bogotá, con solo 3 seleccionados para afrontar el Mundial de Italia.
interligas por el Valle y medallista de los Juegos Nacionales, galardones que ha logrado de la mano de Orlando Yépez y Ricardo Molina, los dos entrenadores que lo han encausado por la senda del triunfo y el oro.
para estar en las olimpiadas de 2016 que se realizarán en Río de Janeiro, Brasil, los cuales fueronavalados como deporte olímpico al cumplir con los requisitos del Comité Olímpico Internacional.
En esta ocasión, el objetivo personal de Pérez será clave para el colectivo nacional, pues tres medallas de oro en sus competencias son la base mínima para su participación en Italia, una cuota autoexigente pero que ha entregado la confianza al entrenador Elías del Valle para buscar el título por undécima ocasión.
En la contienda de siete deportes candidatos para pertenecer al selecto grupo de deportes olímpicos, que en Londres fueron 26 y tiene un límite máximo de 28 deportes avalados para las competencias, se encuentran el Wakeboard, WuShu, Squash, Karate Do y Escalada.
El Patinaje quiere ser olímpico El próximo año en Argentina se definirá un nuevo deporte para los Juegos Olímpicos de 2020, proceso por el que ya pasaron el Golf y Rugby Seven
Para el caso del Béisbol, la decisión tomada por representantes de este deporte fue la de unificar la candidatura con el Sóftbol y presentarse como un solo deporte, postulación que también entrará a competir con las mencionadas anteriormente.
Colombia es la actual campeona de patinaje del mundo, por lo que de la mano del cartagenero Elías Del Valle y el entrenador antioqueño Iván Vargas, la tricolor buscará retener el título en tierras italianas. Por el Valle estarán Daniel Aarón Molina Valderrama, Andrés Felipe Muñoz Franco, Óscar Cobo, Magda Yuliana Garcés, Magda Yuliana Garcés, Paola Andrea Segura Ordoñez, Carlos Pérez C., Boris Peña López, Manuel Saavedra y Yessenia Escobar Ramírez. De la importante nómina se desprende Óscar Cobo, quien tiene el título del mejor patinador de Fondo, seguido de Carlos Pérez y Jorge Luis Cifuentes, también caleños formados en la Liga del Valle de Patinaje. Además ha sido clasificado a la Selección Colombia de patinaje por cuatro años consecutivos en los que ha conseguido Copa América, Juegos Sudamericanos y Centroamericanos y del Caribe con los colores nacionales. En las pruebas de Ruta, una de las cartas más fuertes para quedarse con el oro será Carlos Pérez. El fondista caleño es dueño de varios récords a nivel nacional en su categoría. Además, ha sido cinco veces campeón mundial, campeón
Por tratarse de una cultura clásica del patinaje, en Italia la pista tiene peraltes cóncavos
¿Qué necesita el Patinaje para ser olímpico? Debe ser un deporte ampliamente practicado en un mínimo de 75 países y 4 continentes por hombres, y en un mínimo de 40 países y 3 continentes por mujeres. Deporte ampliamente practicado en un mínimo de 25 países y 3 continentes para los Juegos de Invierno. Que haya adoptado y aplique el código antidopaje mundial. Que presente su candidatura en el programa de los Juegos Olímpicos por lo menos 7 años antes de los Juegos en cuestión. Además, será de vital importancia el desarrollo del Mundial de Patinaje que se llevará a cabo en San Benedetto del Tronto, Italia, elemento que tendrán en cuenta los jurados del Comité Olímpico Internacional para evaluar la acogida de este deporte en el mundo y que seguramente ayudará a tener mejores argumentos para tomar una decisión el 7 de Septiembre de 2013 en la Asamblea General Ordinaria que se realizará en el Hotel Hilton de Puerto Madero en Buenos Aires, Argentina.
DEPORTES
17
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
¿Qué le pasa a los equipos caleños?
E
n las últimas fechas del Torneo y la Liga Postobón, los equipos caleños no han logrado obtener buenos resultados. Las causas por las cuales el América, DéporAguablanca y Deportivo Cali están estancadoscomienzan a preocupar a los hinchas del fútbol en la ciudad.
La campaña del equipo del distrito ha venido de menos a más en esta segunda mitad del año, pues debieron pasar seis fechas para que los dirigidos por Alveiro García consiguieran la primera victoria, que fue precisamente contra el actual líder Deportivo Pereira.
Durante la primera mitad de la temporada el más destacado fue América, equipo que logró llevarse el título del Torneo Postobón y terminó con cifras inmejorables la primera fase de la Copa Postobón.
Pese a ello, durante la primera edición del Torneo Postobón, el rendimiento del DéporAguablanca no fue el mejor, lo que lo dejó por fuera de los ocho clasificados y con más tristezas que esperanzas en un plantel corto y joven que acusó experiencia para buscar los primeros puestos.
Por su parte, el Deportivo Cali parecía salir de la crisis de resultados que había tenido antes de la llegada de Julio Comesaña al banquillo verdiblanco. Él llegó a mitad de semestre y con un equipo con pocas posibilidades para clasificar entre los ocho primeros a las finales;no obstante, contra todos los pronósticos, Comesaña logró clasificar en las últimas fechas del todos contra todos y luego, en la ronda semifinal, quedó eliminado por un gol. El Dépor Aguablanca tuvo un primer semestre para el olvido, pero en su historia reciente viene recuperando el terreno perdido para buscar la clasificación de cara a las finales del segundo semestre y darle la pelea al rival de patio, el América, en la lucha por un cupo a la primera división del fútbol colombiano. En el 2012, sin embargo, el más regular ha sido el América que aún sigue con vida en la Copa Postobón y se perfila como favorito para llevarse el título.
América, con la enfermedad del campeón Por las filas escarlatas se pasea la eterna maldición del campeón que reza que luego de un título, todo equipo tiene un bajón de rendimiento para el semestre siguiente. Así ha quedado demostrado en el América en esta segunda mitad de temporada, luego de conseguir parte del pasaporte a la primera categoría del fútbol profesional en la final que le arrancó al Unión Magdalena. Transcurridas diez fechas del campeonato, son más las derrotas que los puntos conseguidos por el equipo que dirige Eduardo Lara, pues un balance de cuatro victorias, dos empates y cuatro derrotas tiene hoy a los Diablos Rojos en el limbo de los clasificados parciales, justo en el sexto puesto, separado por un punto del Universitario de Popayán, cuadro que ocupa actualmente la casilla número diez. En contra de los escarlatas ha jugado el estado físico del plantel, pues en este mes de competencia han sido más de una decena las lesiones que dejaron por fuera de convocatoria a jugadores importantes como Non-
El Deportivo Cali está eliminado de Copa, y en Liga está por fuera de los ocho
dier Romero, Rubén Bustos, Iván Lalinde y Jhonny Rivera. Esto ha obligado al estratega vallecaucano a replantear la nómina y jugar con algunos juveniles y una plantilla alterna, situación que ha terminado por pasarle factura en los partidos de su historia reciente, pues regularmente el equipo responde durante 45 minutos, pero, como ya se ha convertido en mal colectivo de las escuadras colombianas, se olvidan las órdenes tácticas y se brindan ventajas en el segundo tiempo. Para Andrés Puentes, hincha del club escarlata y miembro de la barra Barón Rojo Sur, “falta lo de siempre, los goles no llegan y terminan haciéndolos jugadores de atrás, como Julio César Ortiz, quien marcó su primer gol como profesional contra Envigado y de paso le salvó un punto al equipo. Se están perdiendo puntos importantes contra rivales directos en las aspiraciones de volver a pelear título”. La última caída del cuadro rojo fue precisamente frente a su rival de patio, DéporAguablanca, en un partido en el que se hizo un buen juego en la primera parte pero la falta de titulares por parte del América pasó factura al final y terminó imponiéndose con más ganas que fútbol el equipo del distrito.
El Deportivo Cali no arranca Julio Comesaña, técnico de los verdes, ha asegurado en las recientes ruedas de prensa que el problema del juego irregular en el Deportivo Cali se debe al ingreso este semestre de nuevos jugadores a la plantilla azucarera, y que será cuestión de tiempo para que el equipo comience a dar los primeros frutos. El problema al que se ha enfrentado el estratega azucarero es que la hinchada no está dispuesta a dar más tiempo, pues en seis fechas jugadas al cierre de esta edición,solo dos victorias se han concretado, ambas como local (contra Nacional y Real Cartagena), pero ha dejado escapar puntos frente al Boyacá Chicó y al Junior en el Pascual, cosa que a largo plazo puede pasar factura.
Sin embargo, los puntos no son el único problema. Sin buen juego, el Deportivo Cali no conseguirá los resultados que lo mantengan entre los ocho primeros del campeonato y que le permitan soñar una vez más con el título para fin de año. El Sanfernandino, que estuvo acostumbrado a las multitudes durante los primeros partidos de Comesaña en el semestre pasado, hoy no alcanza los seis mil hinchas en sus tribunas y ya ha motivado a la dirigencia verdiblanca a promover sus partidos con entradas promocionales para grupos familiares, estrategia que no es exclusiva del equipo, pues el América también la utiliza para llenar su casa. En el rendimiento del equipo, Andrés Manga Escobar y el refuerzo Álvaro Leal son los dos motores que el Cali necesita prendidos en sus partidos, tal vez por eso el técnico colombouruguayo les ha confiado varios minutos como titulares del equipo, pero aún no encuentran la fórmula para ‘montarse’ el equipo al hombro.
en el club más de dos meses y ya es hora de que se destape”. La principal queja, además, es que el equipo juega bien los primeros 45 minutos, pero en la parte complementaria se pierde la idea de juego y eso se ha visto reflejado en el marcador de los partidos frente a Junior y Chicó.
Modesta campaña del Dépor Con cuatro victorias, tres empates e igual número de derrotas, el Dépor consiguió recientemente ubicarse entre los primeros seis equipos del Torneo Postobón, incluso por encima del actual campeón, el América de Cali.
Ahora en esta segunda edición del torneo de la B, las últimas actuaciones (cuatro partidos sin conocer la derrota) hacen pensar en un repunte para las primeras posiciones y en la búsqueda de las instancias finales. Por ser un equipo relativamente nuevo, el Dépor juega como local en el Pascual Guerrero regularmente, con un promedio de mil hinchas propios y un centenar de los equipos visitantes. Por ahora ya lleva dos ‘hazañas’ que tienen que ver con la victoria en los partidos frente al imparable Deportivo Pereira y ahora también frente al rival de patio, el conjunto americano.
Eduardo Lara se ha mostrado inconforme con el rendimiento de sus jugadores en este semestre
Casos contrarios son los del Grillo Bizcayzacú y el juvenil Brayan Perea, quienes han aportado al equipo con goles y buen juego en los mejores momentos a nivel colectivo, como el segundo tiempo frente al Chicó o todo el encuentro frente a Cartagena en la tercera fecha. Un partido para olvidar completamente será el disputado frente a Itagüí en la casa de las Aguilas Doradas, perdido dos por cero y con un desconocido equipo caleño que entregó sus opciones para que los jugadores del equipo paisa se llevaran los tres puntos. Los hinchas verdiblancos todavía creen en el equipo y esperan que en las próximas fechas esté a la altura de lo que se necesita para dejar de alejarse de los ocho, así lo afirma Sebastián Ortiz, aficionado azucarero, quien agrega: “Comesaña tiene que mejorar mucho el equipo, no tenemos laterales ni delanteros contundentes. Sergio leal no ha sido el delantero que buscaba el Cali cuando lo contrató y no puede ser excusa que no se haya acoplado porque se supone que tiene que estar a tope desde hace tiempo, lleva trabajando
Cuatro victorias, tres empates e igual número de derrotas ubicaron al Dépor entre los primeros seis puestos del Torneo Postobón
18
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
CULTURA
La Cultura en su agenda
Del 2 al 8 de septiembre
Domingo 2 de septiembre Área Cultural Banco de la República Glob-all Mix. 30 afiches para un Mundo SostenibleDe martes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.Sábado de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.Entrada libre. Calle 7 # 4-69 Parque artesanal Loma de la Cruz Mercado de Pulgas Todo el día XX Festival Nacional de los Mejores Tríos Una de las comunas de Cali (por confirmar) recibirá a dos de los invitados internacionales, quienes estarán acompañados por los diferentes tríos nacionales invitados Clausura Teatro Municipal Rafael Pombo, corazón de gorrión Escrita por Jario Anibal Niño; dirección artística: Julián Rodríguez Cra. 5 A # 6 - 64
Lunes 3 de septiembre Centro de Eventos Valle Del Pacifico II Congreso Nacional de propiedad Horizontal Participan Gabriel Vallejo y Pepe González Valor: $145 000 Calle 15 N # 26-120 Lunes y martes Alianza Francesa Paisaje Urbano, registro fotográfico de los cambios de color de fachadas y culatas de algunos edificios. Luis Mellizo Último día de la exposición Entrada Libre Estreno de la Videodanza y charla sobre la Videodanza en Cali El rio adentro, una coproducción de Mario Ortiz y Angélica Nieto, interpretada por ella misma Alianza Francesa de Cali Hora: 6:00 pm Entrada gratuita Avenida 6 norte # 21-34 Club de Ejecutivos Conferencia “Controle la ira, antes que ella lo controle a usted”. Conferencista: enrique León de España 6:30 p.m. a 7:00 p.m. Aporte voluntario Av. 4 # 23 DN 65 Teatro la Mascara Actos sin Palabras Boletaría: $10 000; General $7000 Carrera 10 # 3-40 San Antonio
Martes 4 de septiembre Biblioteca Departamental Actividad SOS Lugar: Sala Infantil Actividades para la población con discapacidad auditiva como lectura en lengua de señas de la obra El grito de la gaviota; recibir lecciones en el mismo lenguaje; estar en el festival de cine infantil Los niños del silencio; intervenir en el conversatorio “Inclusión socioeducativa de las personas con diversidad funcional auditiva”; ver la película Escúchame; participar en juegos de inteligencia y en jornadas de expresiones artísticas como teatro, danza, cuentos, videoclips De 3:00 p.m. a 5:00 pm. Calle 5 # 24 A - 91 Martes 4, Miércoles 5 y jueves 6 Lugar a Dudas Seminario “Por un Striptease del Arte: Poesía y Cuerpo, Tejidos Poético-Políticos” A cargo de Fernanda Nogueira Martes 04, miércoles 05 y jueves 06 de septiembre 4:00 p.m. a 7:00 p.m. Calle 15 norte # 8N-41 Biblioteca departamental Lanzamiento Feria del Libro del Pacifico, acto oficial Auditorio Diego Garcés 10:00 a.m. Tertulia Literaria Gatos de la Estación Madura, Gloria Calle 6:00 p.m. Sala infantil Entrada Libre. Calle 5 # 24 A – 91 Centro Cultural Comfandi Camino al Ajazzgo
Concierto, Ramón Valle, cuarteto; Valor $15 000 Calle 8 # 6-23 Bellas Artes Conciertos Beethoven 7.30 Música contemporánea Felipe Montaño y Ricardo Muñoz 7:30 p.m. Sala Beethoven Entrada libre Avenida 2 Norte # 7N - 28.
Jueves 6 de septiembre Lugar a Dudas Exposición: Calco Corner Mirror, Copias efímeras de arte contemporáneo De Robert Smithson La vitrina 7:00 p.m. Calle 15 norte # 8N-41 Centro Cultural Comfandi Exposición: Visual Attack Presentados en la convocatoria Visual Attack de la Secreatría de Cultura y Turismo Bibliotecas de Comfandi y La Alianza Francesa. Sala de Exposiciones Entrada Libre. Calle 8 # 6-23 Centro Cultural Colombo Americano Exposición fotográfica: Under the Rock Leonardo Gómez Cali Blues Festival 6:00 p.m. Calle 13 # 8-45 Centro Cultural de Cali V Festival Audiovisual Estudios Takeshima “El cine Colombiano Contemporáneo”, Anne Burkhardt 6:30 p.m. Auditoria: Óscar Gerardo Ramos Cra. 5 # 6-05 Tel.: 885 9095 Biblioteca Departamental Biblioteca en concierto Invitado musical: Haga que Pase, música pal barrio, fusión de ritmos urbanos con folclor colombiano 7:00 p.m. Plazoleta, entrada libre Calle 5 # 24 A - 91 Bellas Artes Teatro: Pedro y el Lobo Sala Julio Valencia Entrada Libre 6:00 p.m. Avenida 2 Norte # 7N - 28
Viernes 7 de septiembre Biblioteca Departamental Viernestar Escénico, obra Memoria Viva, Desplazamiento y Memoria 10 a.m. Entrada libre Auditorio Jorge Garcés Calle 5 # 24 A - 91
Museo Arqueológico La Merced Muestra fotográfica: En Camino Del evento: Todos los Caminos conduce a Santiago Artista Silvia Steinbach, paisajes históricos del camino francés y la ciudad de Santiago de Compostela Info.: 889 3434 Bellas Artes Teatro: Siete Segundos Sala Julio Valencia 6:30 p.m. Entrada libre Avenida 2 Norte # 7N - 28 Teatro Municipal Ajazzgo XII Encuentro de creadores de jazz fusión y experimental Omara Portuondo 8:00 p.m. Cra. 5a. # 6 - 64
CineClub Museo la tertulia Proyección y conversatorio La Serie Negra de Andrés Beltrán Entrada libre. 6:30 p.m. Avenida Colombia # 5 -105 oeste Lugar a Dudas Cine de autor Selección de realizadores asiáticos contemporáneos Todos los sábados a las 7:00 p.m. en el patio de Lugar a Dudas Entrada gratuita Cine de No Ficción Homenaje a Chris Marker Septiembre 4 La sexta cara del pentágono Codirigida con François Reichenbach 1968 / 27 min Calle 15 norte # 8n-41 Cinemateca La Tertulia En cartelera De Martes a sábados: 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Domingo: 4:00 p.m. y 7:00 p.m. Aporte: $3000 estudiantes; $5.000 general
Proartes Inauguración Imaginaton 2012 21 salas del país proyectarán cine colombiano Entrada libre Carrera 5 # 7 - 02
Del 31 de agosto al 6 de septiembre – El Sueño de Iván – Director: Roberto Santiago Países: España, México, Colombia, 2011
Proartes Exposición “La Sirga, detrás de cámaras, fotografías” Carolina Navas De la Película La Sirga Todo el día Carrera 5 # 7 - 02
Del 7 al 13 de septiembre: Un Cuento chino Director: Sebastián Borensztein. Argentina, 2011
Ciudadela Educativa Nuevo Latir Acto cultural de Poesía y Música De 3:00 p.m. a 5pm Entrada Libre Teatro la Concha Cartografía Especializada, danza contemporánea, grupo A Poc A poc Boletería: $20 000; General $12 000 7:30 p.m. Calle 4 # 10
Cine infantil Viernes 5:00 p.m. Entrada libre Av. Colombia # 5-105 Alianza Francesa Miércoles 5 de septiembre El Despertador de Apole 6:30 p.m. Avenida 6 norte # 21-34
Sábado 8 de septiembre Biblioteca Departamental Tertulia Vallecaucana: “Remembranzas de la Cali de Ayer y la Cali de Hoy” Ramiro Montalvo Lozada Salsa 1 6:30 p.m. Entrada libre Calle 5 # 24 A - 91
Si tienes algún evento, una agenda cultural o un cine club que quieras compartir, por favor, envíalo a cultura@elpueblo.com.co
CULTURA
19
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La U en su agenda
Del 2 al 8 de septiembre
Universidad del Valle Martes 4 de septiembre Cinemateca Retrospectiva Kenneth Anger. Invocando al Diablo Años: 1947-1954 País: Estados Unidos Duración total: 88 min
Liderado por el coordinador de la red internacional de investigadores y el director del nodo Colombia: Ph.D Domingo Gracía y Ph.D Edgardo Galvez Hemiciclo del consejo superior FAEdpyme Info: unidademprendimiento@usc.edu.co Tel.: 518 3000 Ext. 323
Fireworks (1947 - 15 min) Puce Moment (1949 - 6 min) Rabbit’s Moon (1950 - 16min) Eaux d’Artifice (1953 – 13 min) Inaguration of the pleasure dome (1954 - 38 min)
Miércoles 5 de septiembre Congreso Nacional de Payasos, arte para la salud Ceremonia de apertura: ponencia “Puntos de Encuentro entre el Profesional de la Salud y el Clown” Auditorio Pedro Elías Serrano 6:20 p.m.
Jueves 6 de septiembre
Jueves 6 de septiembre
La montaña sagrada Dirección: Alejandro Jodorowsky Año: 1973 / Duración: 115 min / País: Estados Unidos – México Auditorio No. 1 Artes Visuales Martes y jueves 6:00 p.m.
Congreso Nacional de Payasos, arte para la salud Acto bienvenida 8:00 a.m. Clown emprendimiento 9:10 a.m. Clown y enfermero, amor y cuidado, experiencia que da vida (Ana María Soto) 9.50am Conferencia Dr. Laureano Quintero 10:45 a.m. Clown comunitario, el proyecto Belén (Dr. Alberto Guerra) 11:30 a.m. El clown, una experiencia de vida (Talya Wiberg, directora del teatro Kismaya) 12:15 p.m. Abordaje del paciente desde el arte y la cultura (Linner Calvache) 2.30 p.m. Life Happens, Shit happens (Mario Pino, director Fundación Narices Rojas) 3:15 p.m. Impacto de un Programa de terapia del Humor en un Unidad Pediátrica de Pereira (Dr. Julio César Sánchez) 4pm Títeres a Domicilio (Vanina Grossi) 5:00 p.m. Arte, Juego y Salud (Dr. Óscar Ospina) 5:45pm Muestra clown 6:30 p.m. Auditoria Pedro Elías Serrano
Martes y miércoles 4 y 5 de septiembre Homenaje a Chris Marker La sexta cara del pentágono (1968 – 27 min) La embajada (1973 – 20 min) Casco azul (1995 – 27 min) Jueves 6 de septiembre Gatos encaramados (2004 - 59 min) Teoría de conjuntos (1990 - 11 min) Slon tango (1990 – 4 min) Tres vídeos haikus (1994 - 3min) E-clip-se (1999 - 8 min) Viernes 7 de septiembre Gatos encaramados Dirección: Chris Marker / Año: 2004 / Duración: 59 min / País: Francia Auditorio Carlos Restrepo Música De martes a viernes 2:00 p.m. Miércoles 5 de septiembre Retrospectiva Jean Rouch. El cine etnográfico experimental La caza del león con arco (1958 -1965; 77 min) Un león llamado el americano (1968 20 min) Sala de Proyecciones Comunicación Social Edifico 383 5:00 p.m. Miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 de septiembre Soraya, amor no es olvido Dirección: Marta Rodríguez - Fernando Restrepo / Año: 2010 / Duración: 52 min / País: Colombia Auditorio Ángel Zapata 12:15 p.m. Cine – Debate Septiembre 3 al 8 de 2012 Seminario Taller: Organización, producción y comunicación de festivales artísticos 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Edificio 314 Organiza: Departamento de Artes Escénicas Correo electrónico: extension.fai@ correounivalle.edu.co Teléfono: 321 2300 Ciudad Universitaria – Meléndez Calle 13 # 100-00 Jueves 6 de septiembre- viernes 7 de septiembre Seminario de Tecnología: “Sistemas Computacionales a través de Medios Interactivos” Sede Yumbo Info.: www.infoqseminariouvyumbo.com Tel.: 669 9323
Universidad Autónoma Miércoles 5 de septiembre y jueves 6 de septiembre Joomla! Day 2012 Desde las 7:30 a.m. Info: http://www.jdc12.org/ IV Seminario Internacional de Actualización Biomédica Del miércoles 5 al viernes 7 de septiembre Auditorio Quincha Inscripción $5 000 Info: http://ingenieria.uao.edu.co/ SeminarioBiomedica/
Universidad Santiago de Cali Septiembre 4 del 2012 Análisis de las Pymes en Latinoamérica
Viernes 7 de septiembre Congreso Nacional de Payasos hospitalarios, Arte para la Salud Intervención Clown de 8:00 a.m. a12:00 m., Hospital Universitario del Valle El Arte del cuidado, grupo Clowneros, Edgar Vélez 2:30 p.m. Doctores con el corazón de Chocolate, Dr. Sergio Perea 3:15 p.m. Los Significantes del Payaso Hospitalario, Juan Carlos Salazar 4:00 p.m. La Caravana Teatral de la Salud, Una Experiencia en Pedagogía Escénica, Orlando Cajamarca, director teatro Esquina Latina 5:00 p.m. Clown Hospitalario, Evidencia. Dr. Gustavo Rivera, Perú. 5:45 p.m. ide Clausura 6:30 p.m. Auditoria Pedro Elías Serrano
Pontificia Universidad Javeriana Cali La Pontificia Universidad Javeriana Cali a través del Centro de Expresión Cultural convoca
Gatos encaramados Dirección: Chris Marker / Año: 2004 / Duración: 59 min / País: Francia
a cantantes solistas de Colombia (soprano – barítono – tenor) para participar en el montaje de la obra Carmina Burana, con motivo de la celebración de los 10 años del Festival Internacional de Coros. Fecha límite de inscripción: 15 de septiembre de 2012. El Festival Internacional de Coro Dirección General: Miguel Ángel Caballero Fecha del Festival: noviembre 8, 9 y 10 de 2012 Más información: Luis Alejandro Zuluaga 321 82 00 Ext. 8865 festivaldecoros@javerianacali.edu.co Exposición de diseño javeriano y diseño del mundo en la ciudad A partir del próximo sábado 1 de septiembre a las 3 la tarde, se inaugurará en Cali la exposición Glob-All Mix, que consta de 30 carteles realizados por diseñadores de todo el mundo con el tema de diseño y sostenibilidad, y en la cual participó el profesor Diego Giovanni Bermúdez del Departamento de Arte, Arquitectura y Diseño; él es uno de los pocos diseñadores latinoamericanos escogidos y uno de los carteles es de su autoría. Eucaristía Lunes a viernes: 7:45 a.m.; martes: 6 p.m. Viernes 7 de septiembrebre Jornada cadiobox y aerorumba Hora y lugar por confirmar
Universidad Icesi Lunes 3 de septiembre Seminario Desafíos Metodológicos en la Investigación de Fenómenos Culturales 5 días: de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. Auditorio Varela Info.: Ana Lucía Paz, 555 2334 Ext. 8214 azporueda@icesi.edu.co Miércoles 5 de septiembre Diplomado en Docencia Universitaria 1 semana: de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Un programa de actualización en pedagogía, didáctica, evaluación y diseño curricular para los profesores universitarios interesados en evaluar y mejorar su práctica en clase Info.: Janeth Suárez Delgado, 555 2334 Ext. 8356, jsuarez@icesi.edu.co
Miércoles 5 de septiembre
Conferencia: “Estado actual de la psicología comunitaria” En conjunto con la Universidad Javeriana, La universidad del Valle y la Universidad de San Buenaventura 1 semana: de 10:00 a.m. a 12:00 m. Info.: Melissa Sarria, 555 2334 Ext 8280 mjsarria@icesi.edu.co Jueves 6 de septiembre Cine Foro Teorema, de 12:00 m. a 2:00 p.m.
20
ACTUALIDAD CULTURA
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Los Sonidos Ambulantes de Mama Julia En la víspera del lanzamiento de su nuevo sencillo La negra Fina, de la banda caleña Mama Julia y los Sonidos Ambulantes, Joaquín Salcedo, su director, habló sobre la agrupación que lleva cuatro años ambulando con sus sonidos.
E
tes, brilló por lo intimo y lo familiar de un goce colectivo.
se martes, 28 de agosto, Joaquín se encontraba ultimando detalles del concierto, describía la experiencia como algo que nunca habían hecho antes, puesto que esta vez, además de estar los nueve músicos de la agrupación, tendrían cuatro invitados que generarían una dinámica diferente.
En escena, los nueve músicos de Mama Julia, quienes ya tienen parte de su imagen clara, “Color, mucho color”, como dice Joaquín, mostraban un espectáculo cuyo último detalle estaba pensado con diseño sonoro, de luces, vestuarios y unos invitados muy especiales que hicieron sentir todo como en familia.
Durante la semana previa algunas de sus canciones estuvieron disponibles para descargarlas de forma gratuita, mostrando de nuevo cómo los artistas colombianos se unen a las nuevas formas de distribución y difusión, un modelo para compartir que usa las nuevas herramientas a favor de los artistas y del público. Y es que la banda ya se ha inscrito en modelos de compartir y de colaboración, su nombre surgió a partir del voto de su público. A la entrada de una de sus conciertos, le daban a su público varias opciones de nombres que proponían sus integrantes y así nació Mama Julia, a la cual Joaquín le agregaría después “y los Sonidos Ambulantes”. Joaquín ese día en su casa, lugar en el cual montan las maquetas de las canciones de Mama Julia, y la cual tiene alrededor de sus paredes recuerdos e instrumentos de su visita a la India, país al que fueron invitados por la Embajada de Colombia en el mes de abril, contó como inició la banda y las características de la misma. En 1999, Joaquín Salcedo, director de Mama Julia, se encontraba militando en Quinto Piso, una banda que nació primero, generando ritmos más cercanos al jazz, pero que después de un tiempo y gracias a la inquietud planteada por uno de sus músicos decidieron iniciar una investigación sobre los ritmos de las costas de Colombia. Fue así como participaron y ganaron una de las ediciones del
Con canciones inéditas y las más reconocidos de su pasado disco pusieron a los asistentes a pasarla “de locura”, como canta su grito en los conciertos.
Mama Julia recibió en noviembre de 2010 el premio de la revista Shock en la categoría Mejor Agrupación Mi Música
Festival Petronio Álvarez. Pero debido a varios problemas, el grupo tiempo después se separaría. Con algunos de sus músicos se formó Zambapalé, un grupo de música folclórica afrocolombiana; a partir de esta alineación, decidieron incluir otro formato, incorporando a estos ritmos sonidos más urbanos como el jazz, el rock, el funk y géneros latinos como la salsa, que eran un poco más cercanos a los músicos. Así nación, entonces, Mama Julia; los Sonidos Ambulantes vendrían después, a partir de las felices casualidades que trae consigo vivir en una urbe y más exactamente en un barrio popular, lugar permeado por el trabajo no formal. Joaquín cuenta cómo nació su primera canción: “Estaba trabajando y escuché pasar la señora que vende chontaduros y resulta que su pregón estaba exactamente en el mismo tono que la canción”.
El barrio era Salomia, lugar en el cual Joaquín habitaba hacía mucho tiempo. Esta vendedora era una vieja conocida y ese sonido era parte ya de su subconsciente, como él mismo lo dice. Finalmente Joaquín terminó por invitar a la vendedora a grabar su pregón y de allí nació Chontaduro Maduro. Trapeadores y Escobas también nace del pregón de un vendedor, los compositores del tema son Paulo, el bajista de Mama Julia, y Joe Pardo, de Don Palabra. Fue así como esos sonidos propios de nuestra cotidianidad permearon el sonido de la agrupación: “Cada vez que estaba grabando pasaba un vendedor ambulante y quedada allí, entonces al final tomé la decisión de hacerlos parte de nuestras melodías y líricas”, comenta Joaquín. Finalmente, esos sonidos ambulantes ya eran parte del concepto como tal y de allí nacieron historias sobre dichos personajes, valga la redundancia, ambulantes. Es el caso de La Negra fina, una vendedora quien es la protagonista de una de sus nuevas canciones que lanzará en un concierto, que para el mediodía del jueves 30 de agosto estaba completamente vendido. La Negra Fina es una historia real de una mujer que se levanta todos los días muy temprano a ‘camellar’ vendiendo sus chontaduros y la gente la llama así: La negra fina.
Su base rítmica la conforma la percusión tradicional de las costas, acompañada por el dulce sonido selvático de la marimba de chonta, propia del sur de la costa pacífica
Otro de esos relatos aparece en Quisiera, que nace a partir de la añoranza de una mujer víctima del desplazamiento forzoso, quien anhela volver a su pueblo y disfrutar de la tranquilidad de sus sonidos, de la tranquilidad de su ritmo de vida, y poder transitar sobre un río real y no por el río de carros al que la urbe nos enfrenta. Este tema es
de Moises Zamora, el marimbero del grupo, quien se inspiró en la historia de vida de su suegra, una mujer ambulante. El primer disco lo define Joaquín como un disco ambulante: “Grabamos en cuatro estudios diferentes: en la Icesi, Harry Estudios, Clamo por la Vida y Joe Studios”. Es así como en todo el concepto se ve reflejado la parte final del título de la agrupación. El Tour Ambulante fue una gira que los llevó por algunas ciudades del país y los tuvo como representantes de Colombia en dos ciudades de la India, en el marco de una muestra de música y danza latinoamericana. La persona que los invitó fue el embajador en ese país, quien por recomendación de un amigo había escuchado su propuesta y la idea de presentar un grupo que reuniera el folclor de ambas costas del país le atrajo. Llegaron, entonces, de un tour ambulante que les permitió visitar Nueva Delhi con lleno total; Chandigarh, repitiendo el éxito; y realizar un concierto didáctico en la embajada en el que pudieron entablar diálogos a partir de los instrumentos y los ritmos que ellos exploraran. Durante el viaje no pudieron explorar mucho los sonidos ambulantes de ese espacio pero sí lograron traer algunos instrumentos musicales, de los cuales surge una canción que podremos disfrutar en su próximo disco, que tendrá un total de 14 canciones. Un poco pasadas las siete de la noche del 30 de agosto, el auditorio de Centro Cultural Comfandi estaba completamente lleno, ansioso por comenzar su velada. Mama Julia prendió la fiesta con su Negra Fina, y así dio inició a un concierto que a pesar de los cientos de asisten-
La oscuridad llegó al escenario y una voz que cantaba “Duérmete, Dios mío, duérmete” llenaba el auditorio, y en un momento que muchos describirían de éxtasis la maestra Zully Murillo apareció bajo un destello de luz para alzar al público de sus sillas. A ella se le sumaría Jacobo Vélez, de la Mojarra eléctrica, digno maestro de los vientos, mientras interpretaban Amanecer. Un trocito de mi vida puso a sonar los instrumentos que se trajeron desde la India; las tablas y el armonio cantaron en el escenario la composición de Joaquín. A esos invitados especiales se unirían Joe Pardo para interpretar Escobas y Trapeadores y Juan Fer, de Don palabra, banda hermana de Mama Julia. Así, y bajo los colores que irradiaban en todo su montaje de este Tour Ambulante, quedo claro que después de que los músicos se la gocen en el escenario todo lo demás es ganancia.
Lo que viene Viernes 7 de septiembre Bienvenida de primíparos Universidad del Valle Jueves 13 de septiembre Ajazzgo Plazoleta Biblioteca Departamental
integrantes • • • • • • • • •
Yahaira Mina (voz) Moises Zamora (marimba de chonta – voz) Paulo Gutiérrez (bajo) Carlos Acosta (guitarra eléctrica) Sergio Ramírez (percusión) Stevan Álvarez (percusión) Fabián Sánchez (percusión) Paulo Sánchez (saxo tenor) Joaquín Salcedo (saxo soprano – programación – dirección)
EMPRENDIMIENTO ACTUALIDAD
21
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Biomédico caleño: un caso de éxito
U
n proyecto que inició en las aulas de clase se convirtió en una empresa que les brinda una mejor calidad de vida a las personas en situación de discapacidad usuarias de sillas de ruedas. SENCON, Productos de Apoyo para el Sentado Confortable, es una empresa caleña de un Ingeniero Biomédico de la Universidad Autónoma de Occidente, David Leonardo Hurtado, que nació luego de 5 años de investigación y de obtener reconocidos premios de emprendimiento como la subvención en la convocatoria de creación de empresas de base tecnológica de COLCIENCIAS, el premio Estrella a la Esperanza en la modalidad de Tecnología (entregado en los 25 años del CIREC), y su último logro: primer puesto Región Pacífico Sur Ventures 2011. De las 1200 propuestas fueron premiadas las 25 mejores. Quizás ese es el concurso más importante de planes de negocio en Colombia. Sencon S.A.S., empresa vallecaucana, nace según su creador como propuesta para dar solución a problemas de inclusión en el contexto laboral y educativo a personas en situación de discapacidad por movilidad limitada; es una empresa creadora de productos de apoyo para el Sentado Confortable, que inició con el desarrollo de mesas ergonómicas para sillas de ruedas. Hoy se dedica a la comercialización de diversas piezas que facilitan la vida en sociedad de personas con discapacidad por movilidad. Esta innovadora empresa comercializadora de las mesas ergonómicas para sillas de ruedas tiene dos patentes colombianas y solicitudes internacionales. Actualmente, en colaboración con la Universidad de Pittsburgh y el Laboratorio de Investigación en Ingeniería Humana, líderes mundiales en desarrollo para silla de ruedas, se perfeccionó el producto y se contempla patentar en conjunto dicha tecnología desarrollada. Según el doctor Jon Perlman, director de ingeniería del Laboratorio de Investigación en Ingeniería Humana (HERL) de la Universidad de Pittsburgh, magíster en Mecánica y Ph.D en Ciencia y Tecnología de Rehabilitación, “es importante para las personas en situación de discapacidad tener acceso a productos de apoyo locales, de buena calidad, diseñados para satisfacer las necesidades basadas en el contexto del país y, aún más importante, centrado en el usuario, loque lo empodera de la silla de ruedas para abogar por las tecnologías que satisfagan sus necesidades”
David Leonardo Hurtado sosteniendo la mesa ergonómica para usuarios de sillas de ruedas con el profesor de Maestría Dr. Rory Cooper de la Universidad de Pittsburgh
Esta empresa, que lanza esta semana sus productos en Cali para Colombia y el mundo, inicia con una línea de mesas ergonómicas; aros para silla de ruedas confortables (Natural Fit®); sillas de ruedas y bicicleta estática con videojuego incorporado para la rehabilitación (Game Cicle®); Smart Wheel, dispositivo inteligente que analiza el uso de la silla de rueda;todos productos que mejoran la calidad de vida de los usuarios de silla de ruedas. Durante el evento de lanzamiento, que se realizará el próximo 7 de septiembre en el Hotel Intercontinental, reconocidas marcas de moda de la ciudad como Hugo Puentes,
Leonardo Agudelo, Antonias, Pelícano y M&ND, resaltará por medio de una pasarela la belleza que esconden las mujeres y hombres usuarios de este tipo de tecnologías, quienes estarán acompañados de modelos profesionales. Según David, “nuestra intención es ser líderes latinoamericanos en el desarrollo de productos de apoyo para usuarios de silla de ruedas, visto desde la ergonomía y el confort de la persona y no desde la funcionalidad mecánica, para exportar a países identificados con un alto crecimiento en la población usuaria de sillas de ruedas como Ecuador y Brasil”.
El 60 % de las personas en situación de discapacidad presentan problemas de movilidad
De acuerdo con estimaciones del CENSO 2005 de Colombia, al 2011 alrededor de 3 millones de colombianos sufre alguna discapacidad. De estos, el 29% (870000) presentan limitaciones para la movilidad. En Cali hay aproximadamente 140 mil personas Un consejo: David Hurtado: “El tema del riesgo: se debe creer
en uno, no tener miedo al error. Ese es un motivo por el cual muchas identidades no han asumido el riesgo, por miedo a fallar y por lo cual aquellas que han fallado no están dispuestas a continuar y desisten. Los colombianos tenemos una visión muy amplia de las cosas; el error es que hoy tenemos una gran idea y mañana otra, y no culminamos ninguna de las dos”.
22
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MIS DUDAS
Lo que la gente se pregunta en Cali ¿Qué papel cumplirá Alejandro Eder en la negociación con las Farc?
El caleño Alejandro Eder se desempeña desde el inicio del gobierno del presidente Santos como alto consejero para la Reintegración Social, tema en el que trabajó desde el gobierno del expresidente Álvaro Uribe. Eder es de los pocos que pasaron de un gobierno a otro que aún se mantiene en el cargo. Ahora que se ha anunciado el inicio formal de negociaciones con la guerrilla de las Farc, la gente se pregunta en Cali si este caleño tendrá o no un papel protagónico. Se sabe que Eder es cercano a Frank Pearl, hasta la semana anterior ministro de Medio Ambiente y quien se retiró del gabinete para dedicarse de lleno a participar en las negociaciones
entre el Gobierno y la guerrilla. Uno de los puntos centrales del acuerdo suscrito entre las partes es el estudio de las condiciones de reintegración, por lo que se esperaría que Eder cumpliera un rol importante en este proceso. Lo cierto es que si llegasen a concretarse un acuerdo de paz, uno de los mayores desafíos es generar las condiciones para lograr la reintegración de al menos 10 000 miembros de la guerrilla que dejarían las armas y a los cuales la sociedad tendrá que abrirles las puertas para evitar el surgimiento de grupos estilo bandas criminales, como las que pulularon después del proceso llevado a cabo con los paramilitares.
¿Hasta dónde estirará la cuerda entre Angelino y Santos?
Esta semana se vivieron los momentos más críticos de la relación del vicepresidente de la república, el exgobernador del Valle Angelino Garzón, con el presidente Santos. La declaración pública de Garzón en la que afirmó que no lo habían elegido para decir lo “que los castos oídos del Presidente querían oír” desató la ira en la Casa de Nariño, a la que incluso Angelino llegó de madrugada el pasado viernes atendiendo un llamado de Santos.
Consejero” para el diálogo social. Angelino siempre se atribuyó esa función de la que el Presidente lo despojó con la designación de Garzón. El hecho de que Santos hubiera consultado a casi todos los jefes políticos y directores de medios de comunicación sobre la decisión de negociar con la guerrilla y no le hubiera contado a Angelino desató también la ira del ‘Vice’, quien por ese motivo dio la declaración que dio.
El Vicepresidente está molesto con el nombramiento de Lucho Garzón como “Ministro
De la reunión entre Santos y Angelino no se sabe mucho, pero quedó claro que el Pre-
sidente le reclamó por su declaración y le pidió prudencia. Fuentes allegadas al Vicepresidente le contaron a EL PUEBLO que la reunión fue tensa y que la relación quedó peor de lo que estaba. Lo que la gente se pregunta en Cali es si la situación va a llegar a un punto tal que renuncie el Vicepresidente o que se aplique la eliminación inmediata de la Vicepresidencia y no para el siguiente período como lo ha planteado el Presidente y como avanza en el Congreso.
¿Ministra consentida de la familia presidencial?
¿Hasta dónde irá a crecer Hoteles Estelar? Ya habíamos reseñado la expansión que está teniendo la empresa caleña Hoteles Estelar S.A. A la apertura de un nuevo hotel en el sector de la calle 93 en Bogotá y a la compra de hoteles en el Perú se suma ahora el ingreso de la empresa a Panamá. El istmo de Panamá es uno de los mercados más crecientes en materia de turismo y negocios, y la ampliación del Canal abre aún más posibilidades de negocios que los caleños no están dispuestos a dejar pasar. La empresa está construyendo en este momento otro hotel en la ciudad de Villavicencio y uno más en el sector de la calle 100 en Bogotá, donde ten-
drá además un centro de convenciones que aspira a recibir buena parte del turismo de eventos que genera la capital de la república. Con el de Panamá y los nuevos hoteles en construcción, Estelar S.A. tendrá más de 2500 empleos directos y utilidades anuales superiores a 80 000 millones de pesos. Lo que la gente se pregunta en Cali es si las nuevas inversiones llegarán también al Valle del Cauca.
En todas las crisis que se han presentado, la bugueña María Fernanda Campo ha estado entre las favoritas para salir del Ministerio de Educación –que ocupa desde el comienzo del gobierno de Santos–, pero a todas ha logrado resistir. Campo presentó un proyecto de reforma de la educación superior que pretendía permitir que hubiera universidades con ánimo de lucro, cosa que hoy está prohibida. Ese hecho generó un movimiento estu-
diantil que obligó a echar para atrás el proyecto y dejó a la ministra mal parada. El Gobierno nunca volvió a intentar presentar un nuevo proyecto. La ministra se concentró en desarrollar un programa de mejoramiento de la calidad de la educación básica y media, y todos la mencionan cada vez que se habla de crisis ministerial. A pesar de ello, el Presidente la ratificó en el cargo y, en cambio, aceptó la renuncia de Beatriz Londo-
ño en el Ministerio de Salud, quien llevaba pocos meses en el puesto y de cuyas capacidades técnicas nadie dudaba. En Cali la gente se pregunta si a Campo la mantiene su muy cercana amistad con María Clemencia de Santos, la primera dama, con quien tiene una relación personal desde hace muchos años. Sea lo que fuere, los vallecaucanos conservamos tres ministros en el gabinete ministerial.
OPINIÓN
23
Edición No. 13 / Cali, del 01 al 07 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
¿Monopolio en las telecomunicaciones?
Por Eugenio Prieto Senador de la República
E
stamos experimentando una profunda transformación en nuestra vida. Una nueva sociedad, la de la información, las comunicaciones y el conocimiento avanza en un nuevo concepto de categorías espacio temporales, con la utilización de recursos antes inexplorados para las comunidades preexistentes. Recursos –escasos, por cierto– como el denominado espectro radioeléctrico, cuyas propiedades nos asombran por su cada vez mayor incidencia en nuestra vida, pues un pequeño terminal móvil de comunicaciones inalámbricas ha entrado a ser parte cuasi permanente de nuestra existencia. Con la portabilidad de los terminales, los servicios de radiolocalización, la convergencia de voz, datos y video, videoconferencias y la presencia virtual, las personas avanzamos hacia la ubicuidad, es decir, hacia la posibilidad de actuar en varios lugares distantes en un mismo momento. Lo que solo es posible en la medida en que se desarrollen los sistemas de comunicaciones y se encuentren nuevas propiedades y aplicaciones al espectro radioeléctrico, por tanto, la importancia de que sea eficiente y adecuadamente planeado, gestionado y especialmente asignado.
www.elpueblo.com.co
La concentración en el uso del espectro radioeléctrico y el monopolio en su administración, además de constituir un problema de enorme trascendencia para el desarrollo de la competencia económica entre proveedores de servicios en condiciones de igualdad, colocaría no solo a los ciudadanos, sino al propio Gobierno, en enormes dificultades frente a un agente económico con posición dominante en el mercado, en un sector que como se ha visto no solo es estratégico para la econo-
mía, sino para el desarrollo de la vida nacional. No queda duda de que la parte del espectro electromagnético que se denomina “espectro radioeléctrico” es un elemento estratégico para el desarrollo de las telecomunicaciones inalámbricas, y su planeación es competencia de la Agencia Nacional del Espectro, la cual debe garantizar su eficiente utilización, en desarrollo de los principios constitucionales orientados a impedir las prácticas monopólicas de su uso y su acceso
democrático, tal como indica el Artículo 75 de la Carta. Los razonamientos que desde 1992 se presentaron en el país, en la vía de no concentrar en un solo agente la prestación de servicios de telecomunicaciones por tratarse de un servicio esencial para las personas y para el desarrollo de la sociedad, concretados en leyes como la 37/93, 142/94, 671/01, 555/00 y 1341/09, que promueven la competencia, el uso eficiente del espectro y su acceso democrático, en la actualidad tienen la misma o mayor validez, por eso las reglas que restrinjan la actividad monopólica deben ser mayores y la actividad del Estado debe ser orientada con énfasis en ese sentido. Los precedentes de la doctrina constitucional conteni-
da en las sentencias C-711 de 1996, C-815 de 2001 y C-410 de 2010 muestran claramente que en materia de asignación del espectro radioeléctrico no existe discrecionalidad plena por parte de las autoridades estatales. Por el contrario, el derecho a su acceso, uso y explotación está determinado por el Artículo 75 de la Constitución, según el cual el uso del espectro debe orientarse por principios democráticos que impidan las prácticas monopólicas. El hecho de que se trate de un bien púbico –estatal–, de condiciones estratégicas en la prestación de los servicios de telecomunicaciones, además escaso y por tanto de un innegable valor para el prestador del servicio, hace imperativo que el Gobierno y los organismos de control, en particular los encargados del control político, actuemos con la mayor diligencia, para que el uso de tan escaso e importante recurso sea lo más eficiente y equitativo posible. Los amplios debates que en ejercicio del control político estamos realizando en el Congreso de la República, en relación con la asignación de nuevas bandas de frecuencia a los proveedores de telecomunicaciones en el escenario del denominado 4G, deben llamar la atención del Mintic, de la Agencia Nacional del Espectro y la Comisión de Regulación de Comunicaciones, para que de acuerdo con nuestra Constitución Política y las sentencias de la honorable Corte Constitucional se procure que los escasos recursos del sector se utilicen de manera eficiente, de tal forma que se garantice el su desarrollo, se promueva la competencia, se proteja a los usuarios y se brinde cobertura con servicios de calidad.