Semanario 14

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PÁG. 2

La nueva apuesta para terminar el conflicto

Reñido pulso por el transporte en Cali

PÁG. 4

Directores caleños, en los últimos fotogramas

PÁG. 8

Operación cuadrante a la vista

PÁG. 16

La tricolor colombiana viajó tras el sueño mundial

El Valle del Cauca ha sufrido la guerra y se esperanza con la paz

PÁG. 12

COLUMNISTAS El problema no es seguridad, es descomposición

PÁG. 6 LUZ ADRIANA BETANCOURTH

Obstáculos para la paz: el carácter del conflicto y su expresión regional

PÁG. 11 GERMÁN SIMON AYALA GAVIRIA OSORIO

Reflexiones de paz

PÁG. 23 CAMILA ZULUAGA


2

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI CIUDAD

Reñido pulso por el transporte en Cali Aunque ya está decidido que el Masivo Integrado de Occidente, MIO, será el medio exclusivo de desplazamiento en Cali, los pequeños transportadores no renuncian a sus exigencias.

E

Cortesía Grupo Sufro en el MIO Facebook

l pasado 29 de agosto, hacia las 6:30 a.m., empezó en Cali una jornada de agitación e incertidumbre. Ese día los pequeños transportadores de la ciudad se fueron a paro, en protesta por la decisión de la Alcaldía de retirar de la circulación vial a buses y busetas del transporte público.

rencia de lo ocurrido en Bogotá, donde no se reformó el TransMilenio para responder al aumento de los usuarios, en Cali sí se tiene pensado añadir 200 buses articulados al sistema integrado de transporte. EL PUEBLO trató de contactar a Hadad para que corroborara las informaciones dadas a otros medios locales, regionales y nacionales, pero el funcionario no respondió a las llamadas de los periodistas de esta publicación.

En un intento de anular la medida, inicialmente programada para el 1 de septiembre, unos 700 conductores taponaron con sus buses las vías aledañas al Centro Administrativo Municipal, CAM. Otros protestantes bloquearon estaciones del MIO como Cuatro Esquinas, San Pedro, Torre de Cali, Los Mangos y Petecuy. La manifestación estuvo muy lejos de ser pacífica. Prueba de ello fueron daños en 50 buses articulados y alimentadores del MIO, intimidaciones y agresiones a sus usuarios, y enfrentamientos con el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía, Esmad. De los discursos y pancartas con que los transportadores y los aliados de su causa rodearon el CAM se pasó en cuestión de horas a una batalla de pedradas con la autoridad pública. Mientras tanto, Cali seguía embotellada. A los problemas de movilidad debidos al retraso en obras como el hundimiento de la avenida Colombia se sumaron las congestiones ocasionadas por los disturbios en pleno corazón de la ciudad. Para facilitar el desplazamiento de los ciudadanos se decretó el levantamiento del pico y placa y se ordenó que el servicio del MIO fuera gratuito. Se vio una mayor congestión en las calles y un agolpamiento caótico en las estaciones del Masivo Integrado. Los desórdenes continuaron hasta el jueves en la noche, y dejaron un saldo de cinco heridos, 57 capturados y 700 millones en pérdidas para Metrocali, empresa administradora del MIO. Rodrigo Guerrero, alcalde de Cali, que ese miércoles 29 de agosto se encontraba en Lima, Perú, en un Foro de la Primera Infancia, retornó a la capital vallecaucana para encarar la situación desde su despacho. Guerrero afirmó a varios medios de comunicación que el paro lo sorprendió, que no tenía indicios de que se llevaría a cabo y reclamó que todo el peso de la ley cayera sobre los manifestantes involucrados con actos de vandalismo. Por su parte, el secretario de Tránsito, Alberto Hadad, también se mostró asombrado por el paro de los transportadores. Consideró que la acción no fue

una iniciativa del gremio en general, sino de algunos encargados de transmitir falsa información a los transportistas. Hadad aseguró que la mayoría de transportadores han acogido las condiciones propuestas por la alcaldía para la venta y chatarrización de sus vehículos. EL PUEBLO habló con Miguel Ángel victoria, presidente de la Asociación de Pequeños Transportadores, Asoprotrans, quien asevera que el paro del 29 de agosto no tuvo por qué haber sorprendido a Rodrigo Guerrero ni al secretario de Tránsito. “Tuvimos unos acercamientos el 21 de agosto con el Alcalde y la presidenta de Metrocali, en los que expresamos que no era lógico ni viable que se sometiera a toda una población a una época de hambruna y a negociar sus vehículos en un estado de indefensión”, relata Victoria. El vocero de los transportadores argumenta que para ellos es muy difícil negociar con sus carros inmovilizados, sus tarjetas de operación canceladas y sus empresas cerradas. “Así como una tienda vale por lo que vende, el negocio del transporte es viable por los pasajeros que mueve”, expone. Este vocero afirma que llegaron con el Alcalde a unos acuerdos para detener los operativos de cancelación de empresas, rutas y tarjetas de operación. “La idea era que nos sentáramos a discutir, pero con los buses y colectivos en movimiento, porque los transportadores y sus familias no se pueden poner a aguantar hambre”. “El 22 de agosto, el secretario de Tránsito dijo que el acuerdo no era real y nos hizo un operativo gigantesco, tras el cual se llevaron seis busetas. Mujeres y niños se acostaron debajo de las grúas para evitar que estos vehículos fueran traslados a los patios. Ese fue el detonante del paro”, cuenta Victoria.

El líder sostiene que cuando el secretario de Tránsito toma todas esas medidas, los pequeños transportadores quedan “a merced de la buena voluntad de los operadores para que salgan a ofrecerles algo por sus vehículos”. “Ni el Alcalde ni el secretario de Tránsito tienen que estar sorprendidos de la reacción de una gente que está siendo atropellada por un modelo de transporte”, concluye.

El MIO y solo el MIO El Alcalde se mostró seguro ante los medios de comunicación sobre la capacidad del MIO para transportar a los habitantes de la ciudad sin ayuda de rutas paralelas al sistema integrado. Señaló que a partir del momento en que salieran de circulación los otros vehículos de transporte público entrarían a operar 200 nuevos buses articulados. De esta forma, se estima que el MIO

pasaría de tener 450 mil a 650 mil usuarios. El secretario de Tránsito aseveró a la prensa que entre el 15 y el 20 de septiembre desaparecerían las rutas diferentes a las del MIO, de tal forma que Cali se transformaría en una de las pocas ciudades latinoamericanas en las que un solo sistema se encargaría de transportar a los ciudadanos. Hadad negó cualquier incertidumbre relacionada con la capacidad o incapacidad del MIO para prestar exclusivamente el servicio de transporte público en Cali. Según el funcionario, la mayor prueba de que el Masivo Integrado de Occidente está preparado para satisfacer por sí solo la demanda está en que el jueves 30 de agosto, día en que fue gratuito el pasaje, se movilizaron 850000 personas en los buses articulados. Respecto a si Cali está preparada para la exclusividad del MIO, Hadad afirmó que a dife-

De acuerdo con el presidente de Asopotrans, una de las soluciones que proponen los transportadores es implementar un modelo que no excluya los colectivos. “En estos momentos los operadores dicen que no hay plata para pagar los vehículos ni para chatarrizarlos. Además, la cobertura del 96% que tienen proyectada los operadores del MIO no va a ser garantizada al usuario. El sistema de transporte no va a llegar a ciertas zonas de la ciudad, como el sector de Ladera”, cuenta Victoria. “Entonces, sentémonos entre Administración y asociación de transportadores para organizar un proyecto en el que los colectivos no desaparezcan”, sugiere el vocero de los transportadores.

¿Empleos o desempleo? Según el alcalde de Cali, el tema de la suspensión de rutas y de la chatarrización de los buses había sido amplia y abiertamente discutido con los transportadores. Estos, sostuvo Guerrero, estaban de acuerdo con el proceso de vender sus vehículos al MIO y aceptaban que sus condiciones laborales eran muy deficientes.

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co

Editor General Cristhian Barragán Falla

Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros

Jefe de Redacción Web Viviana Lozano

Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato

Web Master Juan Martín Bravo Colaboradores: María Clara Navia Mónica Holguín David Rosales Juan Camilo Palomar Nathaly Espitia Hugo Guerra Fotografías: Guillermo Gutiérrez Molina Marco Peña Páginas Institucionales

Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co


MI CIUDAD De acuerdo con el mandatario, con la ampliación de sus rutas el MIO pasaría de generar 8200 empleos directos a más de 10000, de los cuales 1200 podrían ser ocupados por los conductores de las rutas de buses y busetas que desaparecerán. En cuanto a la tarifa del MIO −$1600 actualmente−, Guerrero explicó a varios medios que se debe considerar que el sistema permite disponer de varias rutas para llegar a su destino pagando un solo pasaje. Otra de las ventajas de la exclusividad del MIO sería la desaparición de la ‘guerra del centavo’, por la cual buses y busetas recogen o dejan pasajeros en cualquier punto de las vías. Este es motivo cotidiano de accidentes y de estancamientos vehiculares. El mandatario local, además, ha aclarado a los medios que el MIO no es un monopolio, sino un sistema conformado por cuatro empresas privadas reguladas por el Estado. El alcalde pronostica que con el fortalecimiento del sistema de transporte integrado estas empresas se convertirán en unas de las más grandes proveedoras de empleo para la población de Cali. EL PUEBLO contactó a Pilar Rodríguez, presidenta de Metrocali, quien expresó que todo marcha de acuerdo al plan de reestructuración del transporte en Cali. “A medida que se va implementando el sistema de transporte masivo, se va reestructurando el sistema de colectivos, hasta que este desaparece y el 100 % de la ciudad es cubierto por el MIO”. “El plan de reestructuración se propuso en el año 2005, cuando se suscribió un documento Compes de compromiso con la nación para financiar las obras. El plan se venía cumpliendo, pero en la actual administración hemos concretado sus últimas fases”, indicó Rodríguez a esta publicación. Rodríguez sostiene que para la implementación de este plan se previó que los operadores del MIO compraran los colectivos para chatarrizarlos. “Eso es lo que ha venido sucediendo. En este momento quedan unos 1800 vehículos en circulación. El plazo para la reestructuración se vence el 1 de noviembre, fecha en la que deben salir de operación”. En lo referente a los empleos de los conductores, la funcionaria de Metrocali asegura que “en el sistema de transporte colectivo prácticamente existía un conductor por cada uno de los vehículos, que trabajaban desde muy temprano en la mañana hasta muy tarde en la noche. En el MIO existen tres conductores por cada bus, de modo que tendremos cerca de 3000 conductores al final del proyecto”. “Hemos venido trabajando con algunos de los conductores de los colectivos en un programa de gestión social, en el cual las personas que no quieran vincularse al MIO se las ha capacitado en otras industrias y han empezado otro tipo de labores”, añade Rodríguez.

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

3

La presidenta de la empresa administradora del Masivo Integrado de Occidente señala que en este momento el sistema requiere de 700 empleados más que se vinculen al sistema de buses articulados. “Hemos estado haciendo un llamado para llenar esas vacantes. Muchos de los conductores de colectivos no han querido unirse al MIO”. Rodríguez opina que estos transportadores se han negado a vincularse al sistema de transporte masivo porque “personas con diferentes intereses les han informado que pueden demandar al Estado para recibir indemnización. No es cierto que puedan hacerlo y hemos hecho un llamado con la Alcaldía para que se integren al sistema”. Victoria afirma que el Alcalde y la presidenta de Metrocali deben sentarse con los transportadores para saber con números exactos cuántas vacantes puede ofrecer el MIO a quienes van a quedar desempleados. “Hay que organizar un esquema en el cual el impacto para los conductores de buses y colectivos sea lo menor posible”, manifiesta el presidente de Asoprotrans. Para este líder de los transportadores, la concertación entre los dueños de buses y busetas con los operadores del MIO es “un caso difícil, que ni los mejores abogados ni jueces van a solucionar. Esto se soluciona con voluntad política entre los transportadores y la administración municipal para definir un problema social, de ciudad, laboral. Más de 5000 empleos directos se van a perder”. Este vocero de los transportadores piensa que la situación de los conductores desempleados es muy dramática. “La gran mayoría han comprado carritos de uno o dos millones de pesos para recorrer las calles. Desplazan al colectivo y en la medida en que vamos dejando nuestras rutas, va entrando el sistema informal de transporte”, revela Victoria. “Unos se han vuelto pregoneros y otros prácticamente están pidiendo limosna en los controles de las rutas”, agrega. Otra de las propuestas que los transportadores han puesto sobre la mesa es fijar una renta mensual después de la chatarrización de sus vehículos, durante 24 o 36 años, de acuerdo con lo que duren los contratos de concesión a los operadores del sistema. Otra propuesta es negociar los buses y busetas teniendo en cuenta su modelo y el valor de sus cupos. “Cuando nosotros matriculamos los vehículos, nos tocó pagar cupos de 40 o 50 millones, hace diez, doce o quince años. También se debe calcular su vida útil. El de Cali era un parque automotor moderno. Aquí hay vehículos con vida útil de diez a quince años”, asegura el líder de los transportadores.

¿Un nuevo paro? El 5 de septiembre, ocho días después del paro y de los disturbios, se programó una reunión de concertación entre la Alcaldía, Metrocali y los transporta-

De acuerdo a los planes de la Administración Municipal, a partir del 1 de noviembre el MIO será el sistema de transporte exclusivo en la ciudad

dores de buses y busetas. Pero Cali amaneció en alerta debido a que en redes sociales circularon rumores según los cuales se repetirían los acontecimientos del 29 de agosto. No obstante, la Alcaldía salió al paso de los rumores y negó que otro paro de transportadores ocurriría al día siguiente. “La Administración Municipal comunica a la ciudadanía que los rumores que circulan por las redes sociales sobre un posible paro de los transportadores para mañana miércoles 5 de septiembre son totalmente falsos”, se leía en el boletín. Mediante este comunicado oficial, el secretario de Gobierno Municipal, Carlos José Holguín Molina, invitó a los habitantes de Cali a no creer en los augurios de paro, porque lo único que se buscaba era “confundir a la ciudadanía y afectar la tranquilidad de la ciudad”, en palabras del funcionario. Sin embargo, horas después, la Alcaldía tomó la decisión de suspender la reunión con los transportadores. La razón del aplazamiento, tal y como se expuso en otro boletín, fue “prevenir hechos que puedan alterar el orden público como los ocurridos la semana pasada, en atención a que la reunión coincidía con manifestaciones y marchas públicas de diversos sectores, organizadas para mañana”. El 4 de agosto también se levantó el pico y placa a vehículos particulares, para contrarrestar problemas de movilidad que pudieran presentarse debido a posibles disturbios públicos. Así lo declaró Albero Hadad, secretario de Tránsito, a los medios de comunicación. ¿Pero de quiénes provenían los rumores de un nuevo paro y de más desordenes? El líder de los pequeños transportadores negó que se hubieran organizado protestas para el 5 de septiembre. Victoria comenta que para ese día “estaban previstas las mesas de negociación. Desafortunadamente, se cruzó una marcha nacional de estudiantes en contra de la Ley 30. El secretario de

Transito salió ante los medios de comunicación a desmontar las mesas, diciendo que los transportadores iban a parar y a bloquear”. El presidente de Asoprotrans contradice a Hadad: “Nosotros orientamos a los transportadores a la normalidad. Somos cumplidores de nuestros deberes. Nos hicimos presentes el 5 de septiembre en la reunión programada en Metrocali. No fue nadie de la Administración. Estamos esperando una respuesta del Alcalde, y los transportadores nos declaramos en asamblea permanente”, declara Victoria. En una rueda de prensa convocada en la Alcaldía de Cali el 5 de septiembre, Pilar Rodríguez, presidenta de Metrocali, anunció que la reunión con los transportadores se llevará a cabo en el transcurso de esta semana. El alcalde Rodrigo Guerrero afirmó que la administración municipal le pidió a los transportadores que se postergara

la mesa de negociación, por la coincidencia de esta con las marchas estudiantiles. El burgomaestre también declaró que se está considerando la posibilidad de otorgar subsidios a los transportadores, así como de brindarles la oportunidad de tomar cursos de emprendimiento en el Sena. Mientras tanto, el personero de Cali, Andrés Santamaría, sugirió que la salida definitiva de buses y busetas se aplace hasta 2013, ante las dificultades que tienen los operadores de comprarle los vehículos a los transportadores. El pulso entre la administración municipal y los pequeños transportadores continúa. Ambas partes siguen presionado hacia su lado mientras la ciudadanía se pregunta si se volverán a repetir los acontecimientos del 29 de agosto y si el MIO en realidad podrá cubrir las rutas de los colectivos desaparecidos.


4

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD CULTURA

Directores caleños, en los últimos fotogramas Quisimos hacer un listado de los directores caleños que han sido los encargados de tomar los más recientes fotogramas.

E

ntre los años 70 y 80 se gestó en Cali una movida cultura que daría inició al llamado Caliwood. Bajo la batuta de Carlos Mayolo, Luis Ospina y Andrés Caicedo se funda Ciudad Solar. Por el año de 1971 se comenzó dicho proyecto, que inició la época de los cineclubes en Cali. Ciudad Solar era además sala de exposiciones y laboratorio de fotografía. A partir de allí se empezaron a producir varios cortometrajes y mediometrajes, una intensa producción audiovisual, influenciada en buena parte por la producción cinematográfica de la época, proveniente de Italia, Alemania y Francia. De esta producción surgieron títulos como Agarrando Pueblo; Oiga, Vea; y Cali de Película, que mostrarían a los habitantes la ciudad y su dicotomías. De Caliwood también surge la revista Ojo al Cine, junto

con Ramiro Arbeláez, que proponía también otra dinámica de mirar el cine en la ciudad. Mayolo se dio a la tarea de llevar proyecciones hasta los sindicatos obreros, y exhibió películas cubanas, checas y de la cinemateca colombiana. Fue así como a partir de las labores emprendidas por estos personajes surgió Cali en cuanto a panorama audiovisual y se instaló en la menoría de este arte por sus contenidos que propusieron otras miradas de ciudad. “Este conjunto de jóvenes gomosos del séptimo arte sería, conocido como El grupo de Cali, el cual impondría una indeleble impronta al devenir cultural de la ciudad”, según una reseña de Caliwood presente en el Centro Virtual Isaac. Más recientemente, con el seriado documental Rostros y Rastros vino otra ola de producción audiovisual que generó una dinámica similar

respecto de la búsqueda de personajes propios de la ciudad, la ciudad como personaje y la visibilización de aquellos personajes oscuros o marginados. Estos dos procesos le darían al país directores que se convertirían en referencia para colegas, estudiantes de este arte y productores, haciendo un aporte importante y significativo a la historia del audiovisual en Colombia. En Cali, se ha fomentado movidas de creación constante y más allá de la producción en masa, lo que ha llevado a la ciudad a estar nuevamente en el panorama audiovisual es inmensas de crear de hacer, esas ganas que han llevado a estos nuevos directores a poner a sonar el nombre de la ciudad. En estas páginas hablaremos de aquellos directores que en los últimos años han hecho su aporte al seguir construyendo una memoria colectiva de nuestra ciudad y un acontecer a través del audiovisual.

William Vega ción el primer Telefestival Audiovisual 2004 de Video Joven Atei (España). Entre junio de 2005 y marzo de 2006, como realizador de la serie Juan Mochilas de Señal Colombia y su franja Agro, recorrió el país y allí conoció la Laguna de la Cocha lugar en el que filmaría durante 2011 su ópera prima: La Sirga. Su experiencia profesional ha sido marcada por los contenidos para televisión creativa, de acuerdo con su perfil en Proimagenes, el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica.

Sobre la Sirga: “La película hace toda una apuesta hacia lo invisible, a lo que se sugiere en lugar de exhibirse. A la palabra no dicha, al lenguaje no verbal. La intención, entonces, es generar en el espectador una experiencia, un universo del que por noventa minutos va a hacer parte. Esto logrado a través de lo sensorial más que de lo espectacular”.

Comunicador social de la Universidad del Valle, con especialización en Guión para Cine y Televisión en la Escuela de Artes y Espectáculos de Madrid. William ha sido realizador de franjas educativas como

Educa TV –en la cual fue también guionista–, proyecto del Ministerio de Educación Nacional, Ecopterol y la Fundación Carvajal, producido por el canal Telepacífico y realizado en 2004. Fue merecedor del primer premio a la Mejor Realiza-

Óscar Ruiz Navia

La Sirga, su primera producción para la pantalla grande como director, ha sido calificada como una historia que cuenta sin contar el conflicto armado en Colombia, una metáfora sonora y de paisajes que construyen un relato que por no estar dicho explícitamente el trabajo de construir esos lazos que le permitan evidenciar su esencia le corresponde al espectador. William fue asistente de dirección de la película El vuelco del cangrejo (de Óscar Ruiz Navia). Esperamos seguir viendo un poco más de las lecturas que hizo del país, mientras lo recorría con Juan Mochilas.

En la actualidad, Óscar Ruiz Navia trabaja en su nuevo largometraje: Los Hongos. En meses pasados se encontraba en la búsqueda de artistas callejeros para el desarrollo de la historia que hablara de Cali y sus graffitis

Inició sus estudios en la Escuela de cine de la Universidad Nacional de Colombia, pero terminó graduándose como comunicador social de la Universidad del valle. Su ópera prima fue estrenada en 2010: El vuelco del cangrejo, metraje en donde una parte de los personajes principales eran de la vida real, como Cerebro. Navia codirigió junto a Sofía Ogionni, camarógrafa, también de la Universidad del valle, el docuficción Los hijos de la bestia, producido entre Señal Colombia y La Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Durante su proceso como estudiante realizó varios

cortometrajes que fueron premiados en diferentes festivales dentro y fuera del país, tales como Sunrise, junto a William Vega; Licuefacción, junto a Néstor Ríos; Al vacío 1,2,3 y En la barra hay un cerebro, con los cuales fue seleccionado en varios festivales nacionales e internacionales. El vuelco del cangrejo trata la inminente llegada de la sociedad moderna a un pueblo afro del Pacífico colombiano, dispuesto a luchar por mantenerse. Óscar Ruíz Navia es uno de los creadores de la productora Contravía Films y fue asistente de dirección en la película Perro como perro.

Carlos Moreno Este caleño graduado de Comunicación Social de la Universidad del Valle y magíster en Narrativa Audiovisual es el creador de Perro come perro, película que llegó a las pantallas en el 2008.

y cobrar un dinero. A través de los personajes se cuenta el conflicto criminal de la ciudad, y en sus imágenes está presente el letargo y desespero de una Cali que arde en temperatura y conflicto.

Moreno ostenta una amplia experiencia en el audiovisual con más de 300 obras producidas en diferentes formatos que van desde el video clip, pasando por el video experimental, cortometraje, documental, hasta el largometraje.

En el 2011 Todos tus muertos, su segundo largometraje, ganó la convocatoria del FDC en el 2009, y se hizo acreedor de festivales como la versión número 18 de Cine en Construcción del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Perro come Perro ha recibido más de 14 premios entre nacionales e internacionales. El film cuenta la historia de unos hombres que están al servicio de un empresario y de cuyo ahijado deben vengar la muerte

En ese mismo año filmó el largo de la serie de televisión el Cartel de los Sapos. Además de dirigir, Moreno también es montajista y recientemente realizó este tipo de trabajo para 180 segundos, de Alex Giraldo.


CULTURA

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Jorge Navas Durante sus estudios en la Escuela de Comunicación Social de La Universidad del Valle exploró diferentes formatos y géneros del audiovisual como el video experimental, el video clip, la publicidad, el documental y la ficción. Igual que Óscar Campo hizo parte de los realizadores del seriado documental de Rostros y Rastros, la crítica lo considera uno de los más talentosos de los nuevos directores del país y, si bien los premios no son ninguna garantía, Navas se ha hecho acreedor de múltiples premiso nacionales e internacionales. En el año de 1996 ganó una beca de Colcultura para hacer una adaptación de la obra de Andrés Caicedo Calicalbozo. Con su cortometraje Alguien mató algo o Última inocencia ganó varios premios, entre ellos, un India Catalina y dos premios en Festival de Clermont Ferrand. En el 2003 fundó junto a otras dos personas la productora Patefeofilms. Inició este proceso con el objetivo de lograr la financiación de su largometraje La sangre y la lluvia. En su debut, Navas tocó temas que se han derivado de los procesos de guerra en el país, como los paramilitares reinsertados a través de un thriller. Navas es representante de los directores en la Junta Directiva de Proimagenes en Movimiento En el tintero se nos queda hacer el condesado perfil

de directores como Antonio Dorado, profesor de la Escuela de Comunicación Social, quien se lazó con El Rey, 2004, y hace más de un año grabo La Reina, que hace parte de una saga de tres películas que giran alrededor de un mismo tema. Dorado también es director del documental Apaporis, en busca de un río, película ganadora hace unos días del premio del público en la Semana del Cine Colombiano. Carlos Palau, autor de filmes como A la salida nos vemos, Hábitos sucios y El sueño del paraíso crítico la forma y los temas tratados por el cine de nuestro país al proponer un cine que tomara riesgos creativos y de bajo presupuesto. Palau estudió Dirección de Cine en el Conservatorio de Cine de París. También se nos quedan otros, que por espacio no podemos incluir, pero que denotan cómo Cali, sin hablar de calidad o riesgos creativos, ha tomado una posición frente al cine y decide contar sus historias a través del audiovisual. Le apuesta, además, a la formación de directores, que ahora mismo se encuentran viviendo el proceso en las diferentes universidades de nuestra ciudad, entidades educativas que le apuestan a este lenguaje, como la Universidad Autónoma, con la apertura ‘reciente’ de la carrera de Cine y el tradicional hervidero de directores de la Universidad del Valle.

Andy Baiz Es graduado de la escuela de cine de New york, lugar en el cual iniciaría su carrera y realizaría un diplomado en Teoría de Cine. Junto al director francés Raphael Nadjari desarrollo varios guiones en el género del horror.

en los años 80 con el asesinato de 32 personas.

Sus historias no han estado precisamente ligadas a Cali, entre sus títulos se encuentra La hoguera, Satanás y su más reciente película: La cara oculta.

En algunas entrevistas él ha mencionado que si bien hoy en día no podemos hablar de un resurgir del Caliwood, estamos al frente de una buena cosecha de directores caleños.

Satanás fue su ópera prima, está basada en la historia de Mario Mendoza, quién recoge en sus páginas la historia de Campo Elías Delgado, veterano de la guerra de Vietnam, asesino relámpago que azotó a Bogotá

Actualmente Baíz está dedicado al rodaje de su película Roa, el asesino de Gaitán, con la cual llegará a las pantallas nuevamente con un relato real de la historia de nuestro país.

La Cali que han vivido los nuevos directores es muy diferente a la que le tocó a Mayolo y a Ospina, pero ellos han dejado un cine muy particular que ha servido a las nuevas generaciones para crear.

5

Alex Giraldo las. La primera es Tiempo Perdido”, como dice Giraldo, “una película de muy bajo presupuesto que se va a rodar entre amigos, entendiendo un movimiento de cine posible, sacando del medio a la industria y al modelo internacionalista del cine que a veces usamos en el país”.

Sobre 180 segundos, Alex Giraldo dice: “La ciudad se destaca de una manera distinta; es Cali aunque no recurro a la ‘postal’, al lugar común, a pesar de no sonar salsa, de no escuchar un acento exagerado, como nos ha acostumbrado la televisión.”

Con 180 segundos dio su primer paso como director de largometraje. Su carrera inició en el edifico 383 de la Universidad del Valle, de la cual obtuvo el título de Comunicador Social. 180 tiene una apuesta diferente en su forma narrativa, lo que lleva al espectador a estar siempre atento, pues apenas al final puede crear los lazos que lo llevarán a tejer la red del argumento, a entender esa historia que le habían propuesto con segmentos

“180 Segundos la escribí pensando en Cali. Los personajes son caleños porque son la materialización en ficción de personas reales. Nunca pensé la película en un lugar distinto. El guión hablaba de calles, de personas y lugares específicos en Cali” comenta Alex. Su carrera ha explorado el lenguaje del video experimental, el cortometraje callejero, como él mismo lo define, y el documental. Está en el camino de emprender dos nuevas pelícu-

La segunda, El ayer está muerto y no vuelve, de acuerdo con el contexto nacional de globalización, representa un reto de producción para el director al experimentar con las licencias Creative Commons y bajo el esquema de crownfounding o financiación colectiva. Según el director caleño, “por ahora, estoy concentrado en Tiempo Perdido, que la veo como una película de transición, tratando de aplicar un modelo de producción piloto para, a partir de allí, empezar a generar un cine posible, de bajo costo, grandes alcances artísticos y, sobre todo, muy colombiano”. Alex ha sido ganador en múltiples ocasiones de las convocatorias del FDC, y la Cinemateca Distrital de Bogotá.

Óscar Campo Egresado de la Universidad del Valle y magíster en Escritura de Guiones de la Universidad Autónoma de Madrid, actualmente se desempeña como profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle.

está estallada: en su cabeza anidan otras cabezas que luchan por tener la hegemonía de los pensamientos y las acciones. El personaje de esta ficción es un yo vacío, pero cargado de yoes que están en conflictos éticos y políticos”.

Es un reconocido documentalista en el país e hizo parte de los realizadores del seriado documental Rostros y Rastros. Entre sus intereses están elementos de realización de cine experimental y político. Su documental Un ángel subterráneo ganó el Premio Festival Internacional de Cine de la Habana, 1991.

La película, a través de su personaje principal, narra ese conflicto en el que el país está inmerso hace más de cincuenta años. Así como él, que al comienzo del metraje estalla en seis personajes más, estamos en un país que cada día explota, y Cali en medio de su periferia no ha logrado evadir los estallidos a través de sus cambios.

En el 2008 estrenó su primera película: Yo soy otro, filme ganador de las becas del FDC, en la categoría de desarrollo y postproducción de largometrajes.

En Yo Soy Otro vemos reflejado la influencia del Caliwood y allí mismo el arte de algunos que hicieron parte de Ciudad Solar, como Óscar Muñoz.

Antes de su estreno, sobre Yo soy otro Campo escribió que se trataba de un “relato centrado en un personaje, José, cuya conciencia

Campo en un escrito para Califilia Califobia, proyecto que Lugar a Dudas llevó a cabo en 2011, y en el cual intervino con un ciclo de

cine sobre el Caliwood, expresó que “tal vez sea una adicción lo que nos lleva a contar historias sobre Cali, a tratar de entenderla, predecirla, examinarla, retratarla, etc.”. Decía, además, sobre el cine de Cali que “no hay orgullo por la ciudad, este lugar que cambia y crece, pero que mantiene sus dinámicas de hace más de 40 años –época de juegos panamericanos y cine– parece más bien un gusano en una eterna crisálida, que una ciudad. Y así pasa con el cine. Las películas que se han hecho aquí nos causan más curiosidad que orgullo; hay más crítica que emoción por esas imágenes en movimiento que nos cuentan historias que hemos vivido o visto a nuestro alrededor”. En este ciclo se presentaron algunos títulos de Carlos Mayolo, como Asunción, Rodilla negra y Aquel 19, además de Calicalabozo, de Jorge Navas.


6

OPINIÓN

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El problema no es seguridad, es descomposición

LUZ ADRIANA BETANCOURTH Twitter: @luzbeta

Vivir con miedo casi a diario, pensando que es posible perder la vida porque te robarán el celular o el carro, es un sentimiento que ningún ciudadano debería tener. Sin embargo, en Cali, como en la mayoría de ciudades colombianas, el temor a ser atracado se conoce desde que somos niños. “Si vas a pie, deja el celular”, “no saques el Ipod mientras vas en la buseta del colegio, porque los atracadores te lo roban por la ventanilla”, “cuidado que en el bus te sacan la billetera y no te das cuenta”, “no te quedes dentro del carro mientras esperas a alguien, porque te encañonan y te obligan a entregar las llaves”, “mira bien en los semá-

foros, porque hay asaltantes en motocicletas que aprovechan el trancón para robarte y no hay cómo seguirlos”, “cuídate de hablar por celular dentro de tu carro o dentro de un taxi, porque hay ladrones pendientes de quién usa celular costoso para robárselo”. Esas advertencias hechas de buena fe siembran una desazón difícil de superar cuando amigos y familiares nos cuentan que en los países donde residen es posible salir a la calle sin prevención, independiente de si eres niño, anciano, mujer u hombre. Incluso los emigrantes, cuando regresan a Cali de visita, manifiestan la dificultad de acostumbrase nuevamente a la sensación de miedo permanente.

Por otro lado, aunque puedo dar la impresión de estigmatizar a los motociclistas, no es esa la intención, pues obviamente la gran mayoría de quienes se movilizan en estos vehículos son estudiantes, trabajadores, mensajeros y padres de familia honestos y trabajadores. Pero es un hecho que los delincuentes han encontrado que desplazarse en una moto les permite acercarse a su víctima, asaltarla y huir en medio de trancones, calles estrechas, contravía y hasta andenes, algo que no lograrían así de fácil si fueran a pie o en automóvil. Tampoco es posible pensar que el problema se resuelve solamente con más controles al uso de las motos, porque el tema central es la descomposición social. Y esa descomposición se mueve de todas las formas posibles. Delincuencia común, delincuencia organizada, Bacrim, células urbanas terroristas, microtráfico, microextorsión, homicidios, heridas con armas cortopunzantes y armas de fuego, así como diferentes tipos de violencia intrafamiliar, tienen en común procesos de descomposición social. Esta realidad está contemplada en el documento Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana publicado por la Dirección Nacional de Planeación, DNP.

El documento expresa, entre muchos otros aportes, que la incidencia de patrones culturales promovidos por narcotraficantes y otros grupos armados ilegales influyen especialmente en los jóvenes. Revela el estudio del DNP que existe una convergencia entre los índices de violencia, la presencia de estructuras criminales y la existencia de entornos urbanos deteriorados donde se vende alcohol y sustancias sicoactivas. Que la situación es muy compleja considerando además los hechos de violencia intrafamiliar y abuso sexual. Además,falta apropiación de los referentes de cultura ciudadana y la compra de bienes hurtados, piratas o en sitios de venta ilegal refleja la condescendencia social frente al delito, lo cual puede ser interpretado como complicidad. Aun para quienes no somos expertos en el tema de seguridad, es evidente que el Estado se ha quedado corto frente al rápido crecimiento urbano, sin ampliar al mismo tiempo la oferta de empleo, educación y cultura. Con lo cual,la falta de recursos de muchos habitantes para su autosostenimiento, la marginación del sistema de educación y la apropiación de manifestaciones culturales impuestas por intereses comerciales, propician que muchos jóvenes sientan que su única alternativa para sobrevivir es arrebatar lo que otros tienen. Asimismo, propicia que

las organizaciones criminales aprovechen la mano de obra disponible para contratarla como ladrones, extorsionistas o sicarios. ¿Y la familia? ¿Los maestros? ¿Los comunicadores? ¿Los líderes? ¿Los gobernantes? ¿Los artistas? ¿Los famosos de los medios de comunicación masivos? ¿Qué papel estamos jugando como sociedad? Padres y madres que dicen con actitud impotente “mis hijos se me salieron de las manos”, maestros que se excusan porque reciben sueldos que no compensan la grosería de los jóvenes y, por lo tanto, se limitan a cumplir un plan de trabajo académico, comunicadores y periodistas que dejándose llevar por la marea de noticias no reservan tiempo para formar;artistas que buscando nichos de mercado optan por mensajes vacíos o llenos de vulgaridad, incluso algunos incitando al consumo de drogas, en emisoras que los ponen a sonar todo el día, ante ‘la vista gorda’ de gerentes de medios de comunicación; famosos de la farándula felices de que su imagen se venda indiscriminadamente para facturar, sin aportar modelos de comportamiento ciudadano que mejoren la convivencia; ciudadanos del común que terminamos comprando artículos robados, piratería y productos comerciales chatarra que igual que la comida basura dificultan una vida saludable. Recientemente la Alcaldía de Cali convocó nuevamente los creadores audiovisuales para retomar la campaña del Vivo Bobo, que hizo su aporte en cultura ciudadana durante la primera administración de Rodrigo Guerrero. Siendo un buen intento por aportar un grano de arena a la recuperación de valores, necesitaremos mucho más que una campaña para contrarrestar la descomposición social que se alimenta de la indiferencia y la corrupción. Quienes pueden influir en los demás saben que es necesario promover la cultura con sus manifestaciones de mayor calidad, promover la educación como un proceso continuo que trasciende los horarios de clases y dedicar tiempo en familia para cumplir con el compromiso de amar, formar y orientar. Lo saben, pero no lo asumen. Hablamos, pero no hacemos. Mientras tanto pretendemos que la inseguridad, el miedo, la drogadicción, el suicidio, los homicidios y la violencia intrafamiliar desaparezcan por acción de unos cuantos vestidos de policía, cuando los mismos agentes son víctimas de los factores que generan la descomposición social.



8

MI CIUDAD

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Operación cuadrante a la vista EL PUEBLO le hizo seguimiento al cuadrante de la Policía de la Comuna 8 durante uno de sus operativos nocturnos.

E

l Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC) es una de las estrategias más exitosas de seguridad que ha implementado la Policía Nacional en varias ciudades de Colombia con el fin de erradicar la delincuencia. Ciudades como Cali, Barranquilla, Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Pereira, Cúcuta y Cartagena han tenido un gran impacto con el PNVCC, pues se han reducido los homicidios, las lesiones personales, los hurtos y el tráfico tanto de drogas como de armas de manera significativa. Es tal el resultado positivo de los cuadrantes en las principales ciudades de Colombia desde el inicio de su funcionamiento –en noviembre de 2010–, que este plan ya se extendió a once municipios de Colombia.

Historia de un cuadrante En la noche del martes 4 de septiembre a eso de las 7:30 de la noche, el vigilante del Hospital Primitivo Iglesias daba aviso telefónico a la estación de Policía Municipal de un joven que había ingresado con tres tiros en diferentes partes del cuerpo y que parecía no tener ya rastro de vida. “Le decían dizque El pollo y era un pela’ito como de 15 años”, informó el vigilante en uno de los comentarios sueltos que le hizo a un curioso que se acercó a preguntar por qué había tanta gente alrededor del hospital, mientras que la tía del fallecido, una mujer de aspecto humilde, se dirigía al periodista de EL PUEBLO para manifestarle su rechazo por la escena de drama por la que estaba pasando: “No me le vayan a tomar fotos. No quiero. No quiero. ¿Son la prensa? No quiero que lo vayan a sacar”, repetía la mujer llorando. De repente llegó la Policía ha hacer la inspección de lo que había sido un asesinato. A El pollo lo habían matado a quemarropa en la calle 33F con 17 C, del barrio La Floresta. Un sector popular con una apariencia tranquila pero con vándalos ‘de buena presencia’ infiltrados. “Los que mataron a El pollo fueron dos tipos en una bicicleta. El muchachito iba con el tarro de solución en la mano cuando le dieron”, contó a los uniformados una de las mujeres espectadoras del crimen, quien les aseguró que los que abalearon a El pollo fueron los de la banda sicarial La calle 8, del barrio El Rodeo.

Cuadrantes en reunión A las 9:00 de la noche de ese martes se reunía el teniente Luis Carlos Torres con su equipo de patrulleros. Unos 22 hombres se

Gracias a los cuadrantes, el servicio de Policía en Cali ha aumentado su calidad de seguridad

otras voces no tan amables que decían: -Saquen a El pollo. Vea, policía, hay unos tipos que tienen cara de que lo van a robar. -¿Prensa?, guardá la cámara, que no quiero fotos –exigía otro sujeto al reportero gráfico de EL PUEBLO, quien en ese momento estaba disparando flashazos a los alrededores del hospital.

acercaban a una pequeña sala de la estación de la Policía Municipal a escuchar los resultados, entre otras cosas, que iba a dar su jefe de lo que había sido todo ese día. “Buenas noches, señores. Se ponen de píe y vamos a decir la oración del Policía”. Inmediatamente todos se en la posición que había ordenado el teniente y empezaron a recitar la plegaria: “Señor yo soy Policía. Tú me infundiste esta vocación. Así como tu velas por el orden del mundo, yo también te ayudo a cuidar al menos una parte del mismo”. Después de la oración, el balance del día iniciaba con la captura de un menor de edad, que se había hecho en horas de la mañana en el barrio Alfonso López por uno de los patrulleros del cuadrante de la estación Municipal. “Pilas, allá en Alfonso López hay mucho pela’o raro y parece que hay una banda sicarial. Al muchacho lo capturaron con una calibre 38 de origen ilegal”, decía Torres a sus subalternos que lo escuchaban con atención. “No importa si no están dentro de su cuadrante, lo que importa es cumplirle a la ciudad y a los sectores por donde estén patrullando. No quiero excusas para los que dicen que no hacen las capturas porque no están dentro de sus cuadrantes. No más cuentos de que la seguridad que ustedes le prestan a la comunidad es solo para los cuadrantes que patrullan. No más. Hay que demostrar que son mejores policías. Recuerden que la meta para este mes es cero homicidios”, continuaba Torres. Luego de una jugosa intervención del teniente venía lo de interés para todos: las cifras de capturas y homicidios hechos durante el año. Como si se tratara de las calificaciones escolares, los patrulleros estaban atentos a los resultados. Mientras que algunos ponían cara que ya lo sabían y cuchicheaban con sus compañeros de al lado, otros estaban mudos y con la mirada fija en lo que el video proyector

reflejaba, expectantes a lo que se anunciaría del cuadrante de la Comuna 8. “254 capturas en flagrancia, o sea, 12 más que el año pasado. Vamos bien. 36 capturas con orden judicial, 16 más que en el 2011. Muy bien. No sé qué pasó aquí con las capturas a los portadores de armas de fuego sin permiso. Este año solo se han hecho cuatro. Mal. 225 motos recuperadas que habían sido raptadas en la Comuna 8. Excelente. 52 homicidios en este 2012. Muy mal. Acuérdense que frente a cada delito debe haber un positivo y este resultado no lo es tanto. 326 kilos de marihuana incautados en el 2012. Muy bien pero podría haber más. Pilas con los expendios”. La reunión terminó con una voz de aliento: “bueno, señores, este fue el balance anual, es positivo pero puede ser mejor. Septiembre está empezando y hay que seguir con pie derecho”, terminó Torres, quien le pasó la palabra al intendente Diego Cometa, líder de los cuadrantes en la estación Municipal.

forenses en llegar al lugar, sino por todos los allegados al difunto quinceañero. Más de 50 personas habían acordonado toda la cuadra de la 16 A con 33 D, donde se encuentra el Primitivo Iglesias; que esperaban ver la salida del cuerpo inerte de su querido Pollo. Durante la espera se escuchaban voces de toda clase; entre esas se encontraban las de Cometa y Basante, quienes también hacían comentarios referentes al muerto del momento. -Al pela’o le habían dado casa por cárcel porque había matado a otro pela’o en la Valle del Lili –comenta Cometa. -Sí, el muchacho ya estaba caliente. Es que se ponen a meterse en vainas y los salen es matando –añade Basante. Por su lado, otro sujeto se acercaba a saludar a los uniformados, quienes respondían con amabilidad a dichos gestos. Simultáneamente se escuchaban

Ya había pasado como media hora de espera a las afueras del Primitivo cuando Cometa recibió un “cambio y fuera” de parte de uno de sus superiores. Le acababan de informar que una de las patrullas motorizadas del cuadrante había detenido a un hincha furibundo del América, de 17 años. Basante manejaba ‘la marrana’. Él, originario de Pasto, Nariño, lleva cuatro años de experiencia con la Policía. Casi no hablaba, pero eso no era necesario para notar su habilidad con el timón, destreza que salió a la luz cuando con astucia esquivó calles, carros, peatones desde la 16 A con 33 D, del Hospital Primitivo Iglesias, hasta la carrera 14 con calle 44, del barrio Troncal, donde estaba el hincha que cargaba consigo dos machetes viejos “más grandes que él”. La patrulla de Cometa y Basante había llegado en cinco minutos donde el menor infractor. Normalmente, al lugar de los hechos, los patrulleros se demoran en llegar unas veces cinco minutos; en otras, diez, según la cercanía del cuadrante. Cometa se bajó de la van e inmediatamente los patrulleros le entregaron al hincha, que tenían retenido. En un abrir y cerrar de ojos el jovencito ya estaba en la parte de atrás del carro, voci-

“En el Cuadrante 1 sale Maya con Serrano. En el 2, Ramírez y Prieto; en el 4, Mendoza y Lazo”, anunciaba una a una las parejas de seguridad. Esa noche Cometa se dirigía también a registrar su cuadrante en la ‘marrana’ o patrulla van con su compañero Germán Basante.

Y se dio inicio a la acción Las 10:05 de la noche. Y el recorrido con los patrulleros Cometa y Basante había comenzado. La primera parada fue en el Hospital Primitivo Iglesias a ver si ya el CTI había llegado para el levantamiento de El pollo, para así continuar con el seguimiento de este homicidio. A esa hora nadie sabía quién o quiénes eran los asesinos de este menor, ni ellos mismos, que habían recibido la llamada del vigilante del Primitivo. El resultado era negativo. Y no solo por la lentitud de los

El cuadrante es un espacio en la geografía de la ciudad que divide por barrios y cuadras una comuna de otra


MI CIUDAD ferando las razones por las que había sacado esos machetes de su casa. “Es que eran para defenderme porque esas vulvas (los del Cali) me querían matar. Ellos son caleños y yo soy americano”, gritaba el chico que cargaba una camiseta roja del América y que le había pedido a los policías que le dejaran montar su bicicleta en ‘la marrana’. “Bueno, tiene que llamar a la mamá para que vaya y lo recoja”, le dijo Cometa al joven, que respondió en seguida: “Yo no voy a llamar a nadie”. Con el hincha rojo en su poder, la patrulla se dirigió al EP12 de la Nueva Floresta, es decir, a la Estación de Policía de la Comuna 12, para recoger a un joven mayor de 18 años, capturado por Ley 30 de estupefacientes. Alto, flaco y hablando de más, fue subido por Cometa y unos compañeros del EP12 al carro que manejaba Basante. Quien lo detuvo fue el patrullero James Parra, del Cuadrante 12, que lo había capturado por 60 gramos de marihuana que le encontró consigo.

Cuadrantes con sus estrategias Con el plan cuadrantes también funcionan otro tipo de estrategias de seguridad, como el Plan de Investigación Criminal por cuadrantes. Este plan funciona en cada estación de las comunas, a la que se le asigna una patrulla de investigación criminal, la cual va hasta el fondo de cada caso criminal, le hace seguimiento a maleantes y asesinos y trabaja en conjunto con la Sijín.

“Ve, con periodistas y tales”, exclamaba para todos el capturado, mientras a su compañero del lado, el hincha adolescente del América, le decía: “Estoy con hambre ve, voy a comer galleticas con juguito de guayaba. Pero así es la justicia de este país”. Después de este recorrido, la dupla Cometa-Basante llegó hasta la Unidad de Responsabilidad Penal para Adolescentes ubicada en la calle 11 con carrera 6 del centro para dejar al hincha del América, donde le tocaría esperar a que fuera a reclamarlo un familiar si no tenía antecedentes penales, de lo contrario debería esperar a que lo judicializaran por ser mayor de 14 años. Posteriormente, el detenido por los 60 gramos de marihuana fue llevado a la Unidad de Reacción Inmediata, URI del centro, para ser judicializado por porte ilegal de estupefacientes. El tiempo transcurrido, una hora con diez minutos, y el resultado, dos capturados y un seguimiento a un homicidio. También opera el Plan Nacional de Inteligencia Comunitaria por cuadrantes, que se mueve por medio de una patrulla de inteligencia que trabaja siempre junto con los policías del cuadrante. Otro de los equipos que están de la mano con los cuadrantes de las comunas es la Atención Comunitaria por cuadrantes, que se mueve mediante una oficina ubicada en las estaciones de policía de cada comuna. En ella se atiende, en horario de oficina, todas las inquietudes y sugerencias de los ciudadanos.

Operación cuadrante Siempre antes de salir de turno se reúne todo el personal y se les recuerda unos objetivos semanales, mensuales y por turno. Por lo regular, siempre hay seis cuadrantes, cada cuadrante tiene una patrulla. Los policías llegan de sus residencias, guardan sus motos o vehículos particulares en el parqueadero de la estación de policía. La mayoría prefiere ir a trabajar de civil, para evitar en la calle casos de agresión a la autoridad, mientras que otros sí prefieren llegar uniformados.

Es requisito para los patrulleros del turno de la mañana llegar 15 minutos antes para hacerle aseo a su arma de fuego.

patrulleros de los cuadrantes. En el caso de la Comuna 8, el número de atención al ciudadano es el 310 512 0890.

Los medios de comunicación con los que trabajan los cuadrantes son: un radio de comunicaciones, para estar en contacto siempre entre las patrullas, cuya central de radio, se encarga de dar a conocer los casos por medio del 123.

En un tablero, ubicado en la sala de reuniones de la estación de policía se encuentra el mapa de los cuadrantes. En él se podrán ver diferenciados los delitos por puntos de colores. Los puntos rojos son homicidio; los amarillos, lesiones comunes; los grises, hurto a personas; azules, hurto a vehículos; y verde, hurto a motocicletas.

Otro de los medios es el celular Avantel, para que la gente se comunique con los

Los cuadrantes actúan en tres turnos: a las 6:00 de la mañana; a la 1:00 p.m.; y a las 9:00 p.m. Cabe resaltar que estos turnos varían por estrategia, para que los delincuentes no se acostumbren a las mismas horas en que están de ronda los patrulleros y huyan.

¿Qué opinan los ciudadanos de los cuadrantes?

Los resultados de los cuadrantes en Cali

El cuadrante de la Comuna 8, liderada por el teniente Luis Carlos Torres, es una de las más movidas, ante el tráfico de drogas y conformación de bandas criminales. Ángelmiro García, habitante del barrio La Floresta, se refiere a los cuadrantes como algo “muy bueno porque hay más conexión con la autoridad y se puede atrapar más rápido al ladrón. La Policía está más pendiente de la comunidad y están más integrados. Uno los llama y de una están atentos de la queja que uno les ponga”. Pero no es igual la percepción que tiene la señora Estela Saavedra, habitante de este mismo sector: “Cuando uno los llama, a veces responden, otras no. Cuando llegan, llegan tarde y son ineficientes porque con los días uno vuelve a ver al pela’o malandro por ahí caminando como si nada hubiera pasado”.

9

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Gracias a los cuadrantes de las 21 comunas de Cali, el resultado de este año en cuanto a delitos es:

Los patrulleros que rondan los cuadrantes de cada barrio deben generar empatía con los habitantes de los sectores, para que juntos trabajen en equipo y se erradique la delincuencia

Capturas: 10 926; En flagrancia: 9148; y por orden judicial: 1778

Motocicletas recuperadas: 546

Mercancía incautada ilegal: 14107 casos, y avaluada en $27 270 millones

Mercancía recuperada: 2562 casos, avaluados en $16 006 millones

Incautación de estupefacientes: por cocaína, 140 384; heroína, 899; base de coca, 72 903; basuco, 102 986; y marihuana, 11 346 228.


10

MI PUEBLO

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La ciudad de los moteles Está más que comprobado que en Cali los moteles son otro aliciente para sus ciudadanos. Espacios para dar amor en medio de la extravagancia y el confort.

P

or donde sea que uno pase hay un motel en Cali. En la Autopista de norte a sur hay más de 15 moteles, entre los que se encuentran Los Cisnes, Rey de Oriente, Moulin Rouge, El Castillo, Sabores y, como estos, muchos más.

La Venus de Milo del motel Kiss Me

Si uno se pasea por la carrera 15 encontrará otro poco. Es más impresionante aún porque entre la carrera 15 con 15 hasta la 26 hay un motel prácticamente en cada cuadra. En ese sector, el más popular como su gigante estatua lo evidencia es el motel Kiss Me, las cavernas del amor. La Venus de Milo invita a que todos los conductores y pasajeros que pasan por el puente de la 26 tengan en su mente hacer el amor bajo la sombra de la diosa de la lujuria y la belleza. La Venus fue construida sobre la terraza del motel Kiss Me, mide 16 metros de altura y pesa 4 toneladas. Su escultural cuerpo tuvo un costo de $80 millones y por culpa de su tamaño y peso, su dueño Humberto Villegas, mejor conocido como Condorito, le ha tocado sacar de su bolsillo $10 millones para pagarle la multa a Planeación. De todas maneras, la Venus es ya parte del grupo de las insignes estatuas caleñas como Sebastián de Belalcázar, Jovita o El gato de Tejada. También se deben mencionar los moteles de la zona de Menga en el norte y de los que están en el kilometro 2 vía Jamundí, en el sur, donde se encuentran los famosos Geisha, Rey de Corazones, Ovni, Casablanca, Deseos, Travesuras, etc., moteles que tienen más categoría y costo por el sector donde se ubican, pero que cumplen la misma función: regalar intimidad a los enamorados. ¿Pero qué hay más allá de brindar satisfacción en la industria motelera?, ¿quiénes están detrás de sus llamativas estructuras?, ¿cómo es la higiene en un motel?, ¿por qué rumbear en un recinto de amor? EL PUEBLO cuenta un poco más sobre esta paradisíaca travesía por algunos moteles de Cali.

Lo arquitectónico Si de arte y bellas estructuras se trata, el motel K3 lo tiene todo, es minimalista con acabados en cerámica, televisores LED, aire acondicionado, sillas ergonómicas para el amor, sobriedad en sus colores y un aire impecable en el ambiente.

busca de mayor placer, hacen locuras y se vuelven hasta cochinos”, cuenta Vesga.

La rumba motelera

“Nunca he visto nada grave. Ni un cadáver, como a veces pasa en los moteles, ni nada raro aparte de excrementos. Yo me muevo con todo, les lavo sus baños, cambio los tendidos, los echo en la máquina, esterilizo los baños, le pongo los jaboncitos, todo para que los tórtolos lleguen con las ganas y todavía les den más ganas de hacer el amor”, añade.

Si hay Ley Seca o si la rumba se acaba en alguna discoteca, pareciera que para los parranderos el mejor plan es irse para un motel.

Vesga también es consciente que para el establecimiento para el que trabaja es un reto el aseo. “Aquí se compra por litros el cloro, el jabón por kilos. Nunca nos han dicho nada por el aseo del motel en las habitaciones. Los cochinos son los enamorados”, concluye.

Las cifras

Quien lo diseñó fue el arquitecto Juan Felipe Cadavid, reconocido en la ciudad por proyectos como la remodelación del Estadio Olímpico Pascual Guerrero para el Mundial Sub20, entre otros. La idea que le había planteado el dueño de K3 a Cadavid para la construcción de lo que en ese entonces (año 2004) sería PK2 era la de realizar un motel con una estructura parecida a la de Kiss Me. “Cuando me lo propusieron, lo que seguía causando furor eran las habitaciones temáticas de don Condorito. El dueño me planteó eso, pero después de investigar le dije que no, que habría que ser como ese señor, tener ese ingenio tan particular, porque si no terminaba haciendo una mala copia”, expresó.

La higiene motelera Nayibe Vesga* es empleada de un reconocido motel en la Sucursal. Ha trabajado por diez años en este lugar como aseadora. Entra a las seis de la tarde y sale a las dos de la mañana tras asear cuarto por cuarto y encontrarse a diario con excrementos, fluidos, sangre, condones, vibradores, toallas higiénicas, tangas, calzoncillos, extensiones de cabello, brasieres, etc. “En mis diez años he visto de todo. Ya le perdí el asco a todo. Es mi trabajo y como humana sé que los jóvenes, en

En un 80 % los moteles adquieren licencias como apartahoteles, así lo reseña un informe del Departamento de Planeación Municipal, en el que también se pone de manifiesto la Ley 300, que dice que para los apartahoteles su alquiler de cuartos solo puede hacerse por horas y minutos y que los visitantes solo pueden estar como mínimo 24 horas. Pero lo cierto es que estos supuestos apartahoteles funcionan es como moteles. Por otra parte, la Cámara de Comercio de Cali tiene registrados 241 moteles en todo Cali, a esta cifra se le suman los de los municipios aledaños a la ciudad, como Yumbo, Dagua y Jamundí, que entre los tres suman 38 moteles de más. Entonces, la suma asciende a 279 entre Cali y sus alrededores.

El costo para las parejas rumberas que quieren rematar en un motel va desde los $50 mil, hasta los $130 mil, la habitación más grande, en palabras moteleras: la suite presidencial. La persona adicional es permitida en la mayoría de los moteles. En K3, por ejemplo, el costo por persona de más es de $20 mil, y en Rey de Corazones es de $65 mil. Los moteles no permiten más de diez personas cuando la habitación no es múltiple, como es el caso de Rey de Corazones, que solo permite seis personas, o sea, tres parejas. Sin embargo, en un motel como Paraíso Romano el número de personas permitido es hasta de 30. Eso sí, tienen que pagar un poco más: $115 mil por tres horas, y la persona adicional tiene un costo de $20 mil. Si ya son ocho horas las que quieren estar son $160 mil lo que se debe pagar, más $47 mil por persona adicional. Andrea Camargo*, quien acostumbra a rumbear en los moteles, dice que “lo mejor de estar en un motel es que nadie le exige nada a uno. Lo dejan fumar, poner la música en alto volumen, tomar, hacer cosas con sus parejas, es la perdición. Pero es chévere. La única exigencia es la plata”. *Nota: Los nombres fueron cambiados a petición de las fuentes consultadas.

El resultado no fue otro. Un motel con un diseño minimalista y que le brinda a sus visitantes una moderna vista interior en una zona muy popular: el barrio Obrero. El arquitecto Jimmy Narváez se refiere a los moteles caleños como una onda temática: “los edificios de los moteles deben tener un valor agregado, que es la representación de un tema o la alegoría a algo, como Kiss Me, que es un homenaje a los países, y Moulin Rouge, que es con un estilo francés”, A la gente no le basta ir a un motel sobrio o bonito simplemente, porque no les va a recordar nada”.

Una de las habitaciones del motel minimalista K3


OPINIÓN

11

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Obstáculos para la paz: el carácter del conflicto y su expresión regional

Por Germán Ayala Osorio

Equipo de trabajo CIER

L

a intensidad, el carácter y la dimensión de los conflictos, de alguna manera, determinan las formas negociadas que se planteen para superarlos. Habrá, entonces, soluciones y procesos de negociación fáciles y complejos, por el evidente choque de intereses que una negociación supone, en especial, cuando el actor armado tiene una idea de Estado, de sociedad y de orden económico y político diferente al que agencia el gobierno con el que pretende negociar. Y la verdad es que sobre anteriores mesas de negociación esas diferencias se han presentado como irreconciliables. En esa dirección, el conflicto armado interno exhibe de tiempo atrás un carácter periférico y casi se mira como una externalidad tanto para los grupos de poder económico y político que han cooptado el Estado, como para un importante número de colombianos que vive en centros

urbanos, alejados de los efectos directos que dejan los enfrentamientos entre guerrilleros y militares. Ubicados en ciudades que fungen cada vez más como enclaves económicos, millones de colombianos pueden entender el conflicto como un asunto prepolítico, e incluso, pueden reducirlo a la presencia simple de unos terroristas, dejando así de lado el necesario estudio y la comprensión de las circunstancias objetivas que generó o provocó el levantamiento armado en los años 60. De esta forma, los agentes que dan vida a la variable económica institucionalizada (privada y estatal) pueden desestimar las conversaciones, los diálogos de paz y hasta la misma negociación final, si llegare a darse, por cuanto hay fuertes enclaves económicos que funcionan muy bien a pesar de la existencia de la guerra interna. En ese or-

den de ideas, hay que tener en cuenta hasta dónde los grandes ‘cacaos’, y en general el sector productivo, están dispuestos a apoyar económicamente la paz, escenario del que ya se habla que puede resultar aún más oneroso económicamente que la propia guerra.

y las Farc, en el contexto de la prenegociación que se dio en el Caguán.

Colombia es un país de regiones cuya articulación alrededor de una idea o un proyecto de Estado nacional enfrenta problemas no solo por la labilidad de las instituciones estatales, sino por las circunstancias que el propio conflicto armado interno define para cada una de las regiones.

El conflicto interno en Colombia tiene dinámicas regionales diversas que hacen difícil concebir ideas nacionales y generales de lo que es la guerra y de lo que debería ser la paz.

Por ser un hecho político trascendental, la búsqueda de la paz exige un manejo responsable de la información que se genere de y desde los primeros acercamientos entre las partes enfrentadas y, más aun, a partir de la definición de una agenda y los escenarios de discusión que en prospectiva deberían de llevar al afianzamiento de la paz. Hay que preguntar, además, qué tipo de sociedad, de Estado y de nación tienen en mente los guerrilleros de hoy, si tenemos en cuenta la desaparición de importantes líderes farianos como Alfonso Cano, Marulanda Vélez, Mono Jojoy y Raúl Reyes; además, qué tanto siguen vigentes las ideas consignadas en lo que se llamó la Agenda Común, acuerdo de 12 puntos a los llegaron el gobierno de Pastrana

Las dinámicas regionales del conflicto armado

De esta manera, cuando el gobierno central, en cabeza del presidente Santos, anuncia y establece acercamientos con las guerrillas de las Farc, inicialmente lo puede estar haciendo desde una visión de paz y desde el reconocimiento de dinámicas de la guerra con un sentido nacional, que difieren profundamente de circunstancias que no se presentan de la misma manera en el norte del Cauca, en el Urabá, en el Valle del Cauca, en los montes de María, en el Caguán de hoy, en el Amazonas y en zonas fronterizas sensibles como Cúcuta. Por ende, tanto las Farc como el gobierno de Santos deberían reconocer y aceptar que tanto las guerrillas, como actor armado y proyecto pretendidamente liberalizador, y el Estado, como orden político, jurídico, económico, social y cultural, no tienen homogéneas manifestaciones de reconocimiento, legitimidad y

niveles óptimos de operación y de institucionalización del poder, a lo largo y ancho del territorio nacional, lo que define sentidos diversos de lo que debe ser la paz. Para el caso del Valle del Cauca, por ejemplo, la dinámica del conflicto tendría que revisar muy bien el probado contubernio que se dio entre las Fuerzas Armadas y sectores empresariales con el Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia. De esta circunstancia sobresale un sentido y un tipo de apoyo a la paz, así como una comprensión de la guerra, que difieren de las que puedan darse en otras regiones. Es posible que el gobierno central reciba respaldos regionales diferenciados en torno a lo que se negocie con las Farc, puesto que las fuerzas económicas, políticas y las realidades ciudadanas y militares tienen y pueden ofrecer disímiles ideas de lo que debe ser la paz y de lo que es aún la guerra. Así entonces, ponerle fin al conflicto armado interno desde una idea de paz que no tenga en cuenta dinámicas y realidades regionales e, incluso, microlocales puede resultar contraproducente a la hora en que lo negociado entre las partes afecte, de manera desigual, los intereses actores de poder regional que de tiempo atrás tienen una idea de lo que es el conflicto armado y otra alrededor de lo que debe ser la paz.


12

E

n las dos últimas semanas se han conocido formalmente los acercamientos entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc, así como las condiciones pactadas para el inicio de una segunda fase, esta vez de negociación, y los nombres de quienes representarán a las partes durante esta etapa. La reacción ha sido mayoritariamente favorable. Los colombianos, en general, y los vallecaucanos, en particular, quieren creer que esta vez –la cuarta que se intenta– pueda ser la vencida y esperan que en pocos meses se pueda concretar un acuerdo que conduzca a la desmovilización de la guerrilla y a la terminación de un conflicto que completa casi 50 años. Los sectores políticos vallecaucanos se ubicaron entre los esperanzados y optimistas y expresaron su apoyo al presidente Santos; así comenzaron a llover las ideas sobre lo que se debe o no hacer para conseguir un acuerdo que ponga fin al conflicto. El alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero Velasco, está entre los esperanzados y dijo que había que apostarle al retorno de los desplazados: “El mejor camino a la paz es el regreso de las comunidades campesinas a sus tierras”. El exdiputado y víctima del secuestro a manos de la gue-

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

rrilla, Sigifredo López, dijo que deberían exigirles el cese al fuego unilateral como condición para avanzar en los diálogos. Los representantes de la iglesia repitieron los argumentos sobre lo negativo de la guerra y las bondades de la paz. Las víctimas, encabezadas por Fabiola Perdomo, secretaria de Cultura del Valle, reaccionaron ante la declaración de las Farc según la cual en este momento no tienen a nadie en su poder en condición de secuestrado. Esta afirmación generó indignación y preocupación en amplios sectores de la sociedad, que piden sinceridad a los miembros de esa guerrilla para generar confianza en el proceso que ahora inicia. A pesar de la crítica a las manifestaciones de los voceros de las Farc, Perdomo y los familiares de los diputados del Valle asesinados por la guerrilla le expresaron su apoyo al Presidente. Empresarios, congresistas, alcaldes, sectores académicos, todos han recibido con optimismo la posibilidad de que las negociaciones que iniciarán el próximo 8 de octubre en la capital de Noruega terminen en la desmovilización de la guerrilla más antigua del mundo. En el Valle del Cauca, la guerrilla se ha entrecruzado con otras formas de delincuencia,

como el paramilitarismo y el narcotráfico: en algunos casos han sido aliados, mientras que en otros se han enfrentado entre sí. El territorio del Valle ha sido un espacio estratégico disputado por las organizaciones ilegales, se trata de un camino hacia el Pacífico, un corredor que proviene del Tolima, una zona montañosa que facilita la clandestinidad. El área plana que se conforma entre las cordilleras occidental y central recorre el departamento como espina dorsal y se convirtió a lo largo de los años en el espacio que se pelearon la guerrilla de las Farc y los grupos paramilitares que hicieron presencia a fines de los 90. De otra parte, el municipio de Buenaventura, con una geografía compleja y con costa en el Pacífico, ha sido usado por las Farc y por otras fuerzas delictivas para el narcotráfico. Ese municipio, a pesar de ser el puerto más importante de Colombia se ha mantenido prácticamente aislado del resto del Valle y de Colombia. Su geografía dificulta la integración, pero además el déficit de infraestructura vial pone el Puerto como un desafío para el control estatal. Las condiciones sociales de Buenaventura han facilitado el reclutamiento ilegal y se han convertido en un caldo de cultivo del conflicto.

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

La nueva ap terminar e

El Valle del Cauca ha sufrido la g


INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

puesta para el conflicto

guerra y se esperanza con la paz

13

Los departamentos vecinos, Cauca y Chocó, tienen condiciones geográficas, sociales y étnicas que facilitaron la presencia de las Farc y que los convirtieron en zonas estratégicas en el conflicto colombiano, que se ha alimentado del narcotráfico en los últimos 25 años. La ofensiva paramilitar fue especialmente fuerte en el norte del Valle, donde se asoció con carteles del tráfico de estupefacientes. Hechos como los ocurridos en el municipio de Trujillo, al norte del Departamento –entre 1988 y 1990–, que provocaron un pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos luego de más de 63 casos de violaciones graves de derechos humanos han ido dejando una inmensa estela de dolor que explica la esperanza con que se han recibido los anuncios del inicio de un proceso de negociación con la guerrilla. Las intenciones de los actores del conflicto armado por controlar el territorio vallecaucano han traído otra consecuencia: la ubicación de la población en el territorio. Se ha producido el desplazamiento de miles de personas, que se han trasladado de las zonas rurales a los cascos urbanos de Cali, Buenaventura y Buga, especialmente.

Así como el Valle del Cauca ha sufrido como pocos territorios en el país las consecuencias del conflicto, con golpes tan duros como el secuestro masivo de la Iglesia de La María o el secuestro y posterior asesinato de los diputados del departamento, también ha visto como la sociedad reacciona para rechazar la violencia. La marcha de diciembre de 1996 fue multitudinaria, así como la de febrero de 2008. Fue precisamente un empresario vallecaucano quien, a

solicitud del Gobierno, buscó a Pablo Catatumbo, un caleño miembro del Secretariado General de las Farc, para expresarle por primera vez en forma oficial la intención del presidente Juan Manuel Santos de explorar la posibilidad de iniciar una negociación para pactar la terminación del conflicto. Si esta vez resulta, dos vallunos serían los que habrían usado por primera vez la llave de la que tantas veces ha hablado el Presidente.


14

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

Los pasos de Santos para acercarse a las Farc

D

esde cuando resultó elegido como presidente de la república, Juan Manuel Santos tenía la íntima convicción que su propósito era hacer un acuerdo con la guerrilla para terminar el conflicto. Incluso durante la campaña lo sabía pero no lo hizo expreso porque sabía que eso le generaba un enfrentamiento con el expresidente Uribe, cuyo apoyo resultaba fundamental para ganar las elecciones. Por eso, en el propio discurso de posesión hizo saber que estaba dispuesto a negociar con la guerrilla; en ese momento dijo que lo haría cuando se dieran las condiciones y dejó entrever que exigiría el cese del fuego y la liberación de los secuestrados, requisitos que ya no menciona. EL PUEBLO identificó los cinco grandes pasos que recorrió Santos desde el 7 de agosto de 2010 para finalmente hacer el anuncio oficial el pasado 3 de septiembre. Estos son:

1. El reconocimiento de la existencia del conflicto Álvaro Uribe se negó a reconocer durante su gobierno que Colombia vivía un conflicto armado interno y construyó la política de Seguridad Democrática sobre la base de que los guerrilleros eran terroristas y que el Estado sufría una amenaza terrorista. Ese concepto elaborado por su asesor José Obdulio Gaviria cerraba las posibilidades de una salida negociada y dejaba el esfuerzo para el triunfo militar. Santos reconoció que estamos en un conflicto armado interno al que se le aplican las normas del derecho internacional humanitario, ese reconocimiento conlleva la aceptación del carácter político de los actores y la posibilidad de buscar un acuerdo entre las partes. En estricto sentido, este paso abre la puerta a los diálogos de paz.

2. El restablecimiento de las relaciones con Venezuela Santos sorprendió con el radical cambio que introdujo en la política de relaciones internacionales que traía su antecesor. La variación más importante fue el restablecimiento de las relaciones con Venezuela, a cuyo gobierno Uribe –pocos días antes de terminar su mandato– denunció internacionalmente por amparar en su territorio a los jefes de la guerrilla de las Farc. El Presidente colombiano declaró que Chávez era su nuevo mejor amigo, cosa que causó múltiples críticas por parte de Uribe. Santos persistió porque estaba convencido de que no había posibilidad de llegar a un diálogo con la guerrilla sin contar con la mediación del gobierno venezolano. Ahora se ha sabido que Chávez participó en los acercamientos y que varios de los viajes de los voceros de las Farc hasta Cuba a encontrarse con los delegados de Santos se hicieron a través de Venezuela. Este país fue designado como observador del proceso que comenzará formalmente el octubre en Noruega y cuyas conversaciones se trasladarán después a Cuba. El restablecimiento de las relaciones con Venezuela no fue el único cambio en materia de política internacional dirigido a generar condiciones para hablar con la guerrilla. Santos también restableció relaciones con el Gobierno de Ecuador y se acercó a los gobiernos suramericanos con origen de izquierda, como Argentina, Uruguay y Brasil. A Obama lo consultó varias veces e hizo diplomacia en Europa por la paz. EL PUEBLO pudo confirmar que Santos aprovechó la negativa de la OEA para invitar a Cuba a la Cumbre de Jefes de Estado que se llevó a cabo en Cartagena, para avanzar en los contactos con los gobiernos de La Habana y Caracas para facilitar las conversaciones con las Farc. Aunque los negociadores de las Farc quisieron reunirse personalmente con Santos en su visita en La Habana, EL PUEBLO supo que el Presidente se negó y mantuvo los contactos a través de sus delegados, dentro de los cuales estuvo su hermano.

3. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras La bancada liberal en el Congreso, encabezada por el Senador Juan Fernando Cristo y el representante a la Cámara Guillermo Rivera, habían presentado el proyecto de ley para reparar a las víctimas del conflicto, pero el entonces presidente de la república Álvaro Uribe impidió su aprobación. La llegada del liberalismo a la Unidad Nacional le permitió a Santos acoger esa iniciativa, la cual terminó convertida en la Ley 1448 de 2011. En el acto de sanción de la ley, el Presidente fue enfático en que se trataba de un paso en la construcción de las condiciones para la paz. “No llegamos a esta cima para quedarnos sentados sobre ella ni mucho menos para volver atrás. La escalamos para llevar al país a un mañana de reconciliación, de verdad, de justicia y, finalmente –porque esa es nuestra meta y la de todos los colombianos–, de paz. Porque no solo estamos hablando de paz, ¡estamos construyendo las condiciones para la paz!”, dijo Santos, en un escenario imponente que presidía el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon. El capítulo de Restitución de Tierras de la ley es el instrumento principal para afrontar el primer punto de la agenda acordada con las Farc sobre política agraria integral.

4. El Marco Jurídico para la Paz El Gobierno le pidió al senador vallecaucano Roy Barreras que presentara al Congreso un proyecto de ley que se conoció como Marco Jurídico para la Paz. Su presentación no fue negociada con la guerrilla pero coincidió con la época en la que se desarrollaron los primeros contactos directos. Su aprobación sí fue usada por los negociadores del Gobierno para demostrar la voluntad oficial de promover los cambios jurídicos necesarios para facilitar un acuerdo con la guerrilla. La reforma constitucional pretende darles estabilidad jurídica a las normas de justicia transicional que permiten que no se castigue con cárcel a los miembros de estas organizaciones, que no se investiguen todos los delitos y que la responsabilidad se concentre en “los máximos responsables”. El Congreso aprobó esta reforma pero el tema no está cerrado ni mucho menos. Cuál será el sacrificio de la justicia para posibilitar la paz es el interrogante más difícil de resolver en una mesa de negociación, si se tiene en cuenta que hay limitaciones impuestas por tratados internacionales, en especial el que creó la Corte Penal Internacional.

5. La fase de exploración En septiembre del año anterior un empresario vallecaucano, por solicitud del presidente Santos, entró en contacto con Pablo Victoria, un caleño que forma parte del Secretariado de las Farc, a quien conoció en la juventud y le transmitió la intención del Gobierno de explorar la posibilidad de establecer una negociación formal con la guerrilla para terminar el conflicto. En esa primera aproximación jugó un papel importante el caleño Alejandro Eder. A través de este enlace se convino que las partes enviarían emisarios a Cuba. Santos escogió a Frank Pearl, quien en el gobierno de Uribe había intentado contactos similares, y a Sergio Jaramillo, el diseñador de toda la estrategia. Después decidió pedirle a Enrique Santos, su hermano –antiguo militante de izquierda y partícipe en los diálogos que se adelantaron el gobierno de Belisario Betancur, quién además ha analizado el conflicto y conversado en varias oportunidades con algunos de sus líderes–, que lo representara ante la guerrilla. La presencia del hermano del Presidente reforzó la confianza de la guerrilla Los contactos se hicieron más frecuentes durante el presente año, ya que pocas semanas después de iniciados, la Fuerza Pública dio de baja a alias Alfonso Cano, máximo jefe de la organización guerrillera, quien previamente había autorizado los contactos. Fue necesario esperar tres meses para volverse a encontrar. Largas jornadas de trabajo dieron como resultado el acuerdo general para la terminación del conflicto que fue dado a conocer extraoficialmente por el exvicepresidente Francisco Santos, luego de que Uribe conminara al Presidente a que contara si había o no contactos con la guerrilla. Santos dio a conocer oficialmente el acuerdo en un acto del que se hizo acompañar por todo su gabinete y por la cúpula de la Fuerza Pública. Terminó así la primera fase que en realidad duró desde el 7 de agosto de 2010 hasta el 3 de septiembre del 2012.


INFORME ESPECIAL

15

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los vallecaucanos que serán protagonistas en el proceso de paz

Alejandro Éder Garcés Ha participado de los contactos desde el primer momento. Es director de la Agencia Colombiana para la Reintegración, ACR. Pertenece a una de las familias más tradicionales y acaudaladas del Valle, los propietarios del Ingenio Manuelita. Alejandro dejó hace un par de años la comodidad de los negocios privados para buscar formas de reinserción económica y social de los antiguos combatientes que han regresado a la vida civil. Es nieto de Harold Éder quien fue la primera víctima mortal del secuestro cometido en 1965. Su abuelo fue asesinado cuando él aún no había nacido, en la hacienda Santa Elena, en Corinto (Cauca), asaltada por 30 hombres armados. Éder resultó herido y los guerrilleros no permitieron brindarle atención médica. Su cuerpo fue hallado, gracias a la información de una niña indígena, en una fosa cavada por los secuestradores. Alejandro se encontró con uno de los partícipes del crimen en uno de los ho-

gares de paz que ha promovido para recibir a los reinsertados. El exguerrillero le pidió perdón por el crimen. Sus vínculos familiares unen la familia Garcés, propietaria de Laboratorios JGB, y a la familia Echavarría, de la empresa Corona y Home Center. Eder estudió en los Estados Unidos, donde además hizo una especialización en Políticas de Seguridad Internacional y Resolución de Conflictos. Trabajó en ese país en el sector financiero y regresó para explorar nuevos negocios para Manuelita S.A., la empresa familiar. Eder ha promovido proyectos de responsabilidad social empresarial. Ha trabajado con la Fundación Alvararalice, en el distrito de Aguablanca el programa Francisco Esperanza, que se ha extendido también a Buenaventura. En el 2007, durante el gobierno de Uribe, comenzó a trabajar como asesor político y gerente de la Unidad de Cooperación y Relaciones Internacionales de la ACR.

Pablo Catatumbo

Después formó parte del ala de la guerrilla que no cree en la negociación.

Jorge Torres Victoria es un caleño de 59 años, 40 de los cuales ha estado en la guerrilla. Ingresó al M-19 a mediados de los 70, y luego se incorporó a las Farc a inicios de los 80. Es miembro del Secretariado de las Farc desde el 2008. Formó parte del estado mayor central de esa organización por más de 10 años, después de haber sido comandante del bloque occidental.

Alias Pablo Catatumbo es uno de los seis hermanos que conforman la familia que tuvo que abandonar Cali por haber sido víctimas de retaliaciones de los paramilitares.

Participó en los diálogos que esa guerrilla sostuvo con el gobierno nacional en Caracas y Tlaxcala, en los años 1991 y 1992, en el gobierno del presidente César Gaviria.

Janeth Torres, su hermana, fue secuestrada en 1996 en la oficina de la agencia de turismo Camino Real, ubicada en el barrio Versalles, en el norte de Cali, donde trabajaba. Ya el narcotraficante José Chepe Santacruz Londoño había secuestrado tres años antes a Amparo Torres, otra hermana de Catatumbo, quien trabajaba en la Universidad Santiago de Cali. El secues-

tro de Amparo se cometió para presionar la liberación de la hermana del narcotraficante. Estados Unidos ha acusado a Torres Victoria por narcotráfico y ha ofrecido millonarias recompensas por su captura. Se cree que podría ser uno de los negociadores de las Farc, dada su experiencia en anteriores diálogos. Catatumbo apareció acompañando a Timochenko en uno de los videos difundidos en los anuncios de los diálogos. Torres Victoria ha sufrido quebrantos de salud originados por su adicción al alcohol.

Nuestra visión CERO NUEVOS CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIH CERO DISCRIMINACIONES CERO MUERTES RELACIONADAS CON EL SIDA

Apoyamos la respuesta al VIH en Colombia Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y SIDA–ONUSIDA Mas información: morenol@unaids.org


16

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

La tricolor femenina viajó tras el sueño mundial

Para Nicole Regnier el fútbol es la vida Nicole comenzó muy joven en esto del fútbol, ella conoció la esencia de un buen ‘metegol tapa’ cuando aún no cumplía los cinco años y sus padres se distanciaron por esas diferencias que, como a muchos niños colombianos de las últimas dos décadas, obligaron a Nicole a elegir entre vivir con su padre o su madre. Ella eligió a su papá.

L

a Selección Colombia Femenina Sub-17 viajó a Europa este fin de semana con el firme propósito de volver al país dentro de un mes con la Copa Mundial entre el equipaje y los uniformes. Después de un largo camino, por fin la tricolor nacional femenina en la categoría Sub-17 emprendió el viaje para ‘madrugarle’ a la cita mundialista que se ganaron en el Campeonato Suramericano Femenino Sub-17 que se jugó en Bolivia entre el 9 y el 25 de marzo de este año.

Con ese resultado, la Selección Colombia obtuvo el último cupo para el Mundial de Azerbaiyán en esa categoría, que comienza a partir del 22 de septiembre, junto a Brasil y Uruguay, primero y segundo del suramericano, respectivamente. A partir de ese momento, el profesor Felipe Taborda emprendió un camino con sus pupilas para estar a tope cuando llegara septiembre y mejorar en juego con el objetivo de ganarse el favoritismo para este mundial.

mana jugando dos compromisos preparatorios para luego viajar al país sede del campeonato mundial, Azerbaiyán, antes de su inicio. Colombia será la encargada de abrir el espectáculo deportivo más apetecido a nivel mundial, justamente frente a las locales, el 22 de septiembre a las 10:00 de la mañana de Colombia. Para este mundial dos ciudades serán sede de todos los partidos que se disputen en fase de grupos y posteriores llaves finales: Bakú y Lankarán. La primera de estas dos es la capital de Azerbaiyán, justo al final de Europa Oriental y el principio de Asia, y será el lugar donde la Selección Colombia enfrentará sus partidos en la fase de grupos contra Canadá, Nigeria y Azerbaiyán.

nal, aquellos que corresponden a los de grupos serán: Francia vs Estados Unidos (22 de septiembre), Azerbaiyán vs. Nigeria (25 de septiembre) y Alemania vs. Uruguay (30 de septiembre). En cuartos de final será sede del partido entre el primero del grupo D contra el segundo del grupo C. La final de este campeonato mundial se hará realidad el 10 de octubre en Bakú, para definir a la mejor selección femenina en la categoría sub-17.

En esa ocasión, las ‘pequeñas’Superpoderosas terminaron la fase de grupos en el segundo lugar con 9 puntos, luego de Brasil que obtuvo 12. Ya en la fase final, donde clasificaron Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia, la tricolor terminó tercera con 3 puntos,alvencer únicamente a su similar de Argentina en el último partido con un marcador de 4 goles por 0.

Concentraciones y microciclos reunieron a las 22 deportistas que representarán a Colombia en el mundial femenino de esta categoría en ciudades como Cali, Medellín y, finalmente, Bogotá, lugar donde estuvieron las dos últimas semanas antes de viajar a Europa. Las juveniles estarán en Francia hasta el próximo fin de se-

Lankarán, por su parte, será la sede de tres partidos en la fase inicial y uno en la fase fi-

Así están los grupos para la primera fase de este campeonato mundial:

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo D

Azerbaiyán

Francia

México

Uruguay

Colombia

Estados Unidos

Nueva Zelanda

RP China

Nigeria

RPD Corea

Brasil

Ghana

Canadá

Gambia

Japón

Alemania

En Bakú, además, habrá cinco estadios disponibles para los partidos de este mundial; el más antiguo de todos fue creado en 1951, y el más reciente, terminado en julio del 2011.

Así serán los partidos del grupo A, también denominado el grupo de la muerte, en el que participará Colombia: Partido

Fecha

Hora (a.m)

Sede

Equipo

Vs.

Equipo

1

22/09

10:00

Bakú

Azerbaiyán

-

Colombia

2

22/09

07:00

Bakú

Nigeria

-

Canadá

9

25/09

07:00

Lankarán

Azerbaiyán

-

Nigeria

10

25/09

04:00

Bakú

Colombia

-

Canadá

17

29/09

10:00

Bakú

Canadá

-

Azerbaiyán

18

29/09

10:00

Bakú

Colombia

-

Nigeria

Después de eso, la pequeña hija de Eric Regnier solo pasaba sus tiempos libres con él pegándole con entusiasmo a la incontrolable pelota de fútbol número 5 para intentar meterle goles a su padre. Poco tiempo pasó y Niki, como la llaman sus familiares y amigos de cariño, se fue a vivir a Italia, pero solo estuvo dos años en lo que ella definió como ‘la cuna del fútbol’, con lo terminó de revalidar que este era el deporte que quería practicar. A sus ocho años regresó a Cali con esa idea y entró a jugar en el equipo de su colegio, el Bolívar, de la mano del primer entrenador en su corta carrera –hasta ahora aficionada como deportista–,el técnico Carlos Montenegro, quien se convirtió en un guía para Nicole y sus aspiraciones como futbolista. Goles son amores y eso lo entendió rápido Nicole; tanto, que fue una de las pequeñas deportistas encargadas de inaugurar el Club Deportivo Atlas C.P. en el 2009, cuando Regnier apenas rozaba los 13 años de haber nacido. Allí ha estado hasta ahora marcando goles, muchos más que los que llegó a marcarle a su papá cuando jugaba de niña, ahora vistiendo una camiseta que lleva el número 11 entre el naranja y el blanco que identifica al club caleño,y también llevando puestos los colores del Valle. Pero algo claro tiene en su cabeza Nicole Regnier, y es que si no hubiera elegido ser futbolista, la verdad es que no sabría qué sería de su vida, pues la mayoría de su tiempo en los años recientes lo ha dedicado a estar tras un balón.


DEPORTES

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

17

Para este mundial, la Selección Colombia Sub-17 Femenina tendrá las siguientes 22 jugadoras:

Jugadora

Equipo

Liga

Nicole Regnier Palacio

Atlas C.P.

Valle del Cauca

Marcela Restrepo Valencia

Generaciones Palmiranas

Valle del Cauca

Lissa Yajaira Cardozo García

Generaciones Palmiranas

Valle del Cauca

Angie Carolina Mina Viveros

C.D. Carlos Sarmiento Lora

Valle del Cauca

María Fernanda Villa Castaño

Club Talentos

Caldas

Valentina Tabares Blandón

Club Talentos

Caldas

Camila Aristizábal Rojas

Gimnasio Inglés

Quindío

Daniela Tamayo Rojas

Atlético Nacional

Antioquia

Estefanía Botero Granda

Inder Medellín

Antioquia

Carolina Arbeláez Castaño

C.D. Formas Íntimas

Antioquia

Laura Aguirre Montoya

C.D. Formas Íntimas

Antioquia

Pamela Peñaloza Pardo

Cota F.C.

Cundinamarca

Karen Dahanna Gutiérrez

-

Meta

Leicy María Santos Herrera

Club Besser

Bogotá

Carolina Duarte Velandia

Club Gol Star

Bogotá

Juliana Ocampo Andrade

Club Gol Star

Bogotá

Gabriela Maldonado Von Arnim

Club Gol Star

Bogotá

María Andrea Otero Molano

Club Gol Star

Bogotá

Angela Xiomara Martínez Beltrán

Leopardos Newlls

Bogotá

Ana Elena Mercado Verdeza

Club Élite

Bolívar

Dayana Castillo López

Club Élite

Bolívar

María Paula Jaramillo

Michigan Gators 96 Orange

Estados Unidos

Por sus viajes con la Selección Colombia, a la que fue llamada por primera vez a comienzos de este año, terminó perdiendo el grado once y por esa razón, el título siguiente al que aspirará llegar Nicole luego del Mundial Sub-17 de Azerbaiyán será el de pasar el grado once, ahora en su ‘repechaje’.

En la tricolor nacional de su categoría, la de 17 años, vive como con su propia familia, pues son muchos los momentos que han tenido que pasar juntas este año, y no por nada Nicole se ha ganado el concepto de ser “la más cansona”, crédito que ella aprueba sin problemas al considerarse muy activa.

La dueña del arco es Angie Carolina Mina

Pero eso no fue impedimento para que Angie practicara el fútbol, ni eso ni ser mujer, pues su primer equipo en Pradera fue un grupo de niños que necesitaban alguien en el arco.

Angie fue llamada por primera vez a la tricolor en febrero de este año, cuando la categoría que dirige el profesor Felipe Taborda debía comenzar la preparación para el Campeonato Suramericano de Bolivia, evento que le dio el pase a Colombia al presente mundial de Azerbaiyán. Desde ese momento Angie no quiso dejar el arco colombiano y ahora es la titular de la tricolor. Pero esa pasión por el deporte nació desde mucho más atrás, cuando Angie Carolina jugaba en las calles de su natal Pradera con improvisadas canchas y muchas veces casi a escondidas de su madre, a quien no le agradaba la idea de que su hija permaneciera tantas horas afuera de su casa. La preocupación de doña Doris Mina Viveros no era más que la de una madre que sabe el contexto social al que se tienen que enfrentar las personas en municipios como Pradera, uno de los que más influencia de grupos armados ha tenido en los últimos años y que fue, incluso, una zona en la que la presencia del Estado no fue tan visible a finales del milenio pasado.

Y es que precisamente ese equipo fue la llave para que una tarde de domingo en Pradera, su equipo se enfrentara contra el del Club Deportivo Carlos Sarmiento Lora de Cali, episodio que terminó con la joven arquera en las filas del equipo caleño tan solo tres días después de haber disputado ese juego. Angie todavía vive en Pradera, donde estudia décimo grado de bachillerato en el Colegio Alfredo Posada Correa y viaja cada que tiene entrenamientos en los campos deportivos al sur de Cali del Club Carlos Sarmiento. Con la experiencia de haber estado en campeonatos internacionales, pero sin dejar de lado los 16 años que hoy tiene, Angie Carolina Mina Viveros buscará en Azerbaiyán dejar el arco en cero para Colombia y ver los goles tricolor a lo lejos en el campo verde sintético de los estadios de Bakú.

Marcela Restrepo, la belleza risaraldense al servicio del Valle Para la familia Restrepo, el 10 de noviembre de 1995 no fue un día másparahablar del proceso de paz que en ese entonces adelantaba el gobierno colombiano, encabezado por el presidente Ernesto Samper, con el ELN. Ese día era más importante por sí solo. En Dosquebradas, Marcela Restrepo acababa de nacer y fue desde entonces la consentida en su familia. Pero el fútbol parece haber venido en su ADN, porque desde pequeña estuvo cercana al balón y los uniformes.

“Mi objetivo es ser titular”: Lissa Yajaira Cardozo Lissa es natural de Florida, pero palmirana desde que inició su adolescencia. Es algo que pasó gracias al fútbol, cuando teniendo apenas 11 años fue llamada a hacer parte del Club Generaciones Palmiranas por el profesor Felipe Taborda, hoy entrenador de la Selección Colombia Sub-17. Pero ella no es nueva en esta selección, pues debutó como jugadora nacional en el 2010, cuando el equipo era dirigido por Juan Sarria y ella apenas tenía 13 años, mezclándose con jugadoras de 17 años para

Mascota oficial:

De niña comenzó jugando fúbol sala en su colegio y siendo una de las seleccionadas para estar en la nómina que enfrentaba cada temporada los intercolegiados, así fue vista por directivos de la Selección Dosquebradas en el 2008, por lo cual comenzó a tomar cariño al fútbol de campo abierto y grama natural. Pero Restrepo no se quería poner límites. La perseverancia en el deporte y su corta edad la llevaron a debutar un año después en la Selección de Risarallda, representando a su departamento querido con grandes dotes como creadora de juego. Ella es una volante 6, la de los pases, la de las jugadas bonitas como su joven figura, la tímida cuando no tiene confianza pero la insaciable

ese momento en la categoría de esa edad. Con la tricolor disputó el Suramericano de Sao Paulo Brasil de ese entonces y gozó algunos minutos en el arco nacional. Luego de eso, y con más experiencia, Lissa ha vuelto a la tricolor de la categoría Sub-17 para demostrar que la fortaleza no es solo cuestión de hombres, pues ella con sus largos brazos puede garantizar la seguridad en el arco que tenga que defender. Ella vive en Palmira con su madre y sus hermanos, quienes han sido testigos, como nadie más, de su dedicación diaria al deporte y a mejorar como jugadora de fútbol.

Una joven simpática y aficionada a los deportes ha sido seleccionada para actuar como la "cara amable" de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA Azerbaiyán 2012. Es talentosa, rápida, inteligente y, por tanto, la embajadora perfecta del país anfitrión y del fútbol en general. Dará la bienvenida a todos los visitantes a Azerbaiyán, los agasajará con su amabilidad y se asegurará de que viven una experiencia inolvidable.

para estar en un campo de fútbol. ¿Cómo llegó al Valle? Nunca cambió estar en Risaralda, pero la oferta para jugar en Palmira le sirvió para tomar experiencia y seguir su sueño de jugar fútbol. Entró a hacer parte del Club Generaciones Palmiranas, donde ha sido acogida como una de sus mejores exponentes representando ahora al departamento del azul y blanco en la bandera. Ahora aunque se la pasa entre los trabajos que le dejan en décimo grado de bachillerato y los entrenamientos de fútbol, sabe que su esfuerzo le seguirá entregando alegrías para ella y su familia, como ahora, a sus 17 años, los ha tenido.


18

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

El Valle se despidió de los Juegos Paralímpicos de Londres Terminaron los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 con un sabor agridulce para la participación colombiana en este certamen. Los representantes del Valle en Londres se debieron conformar con la participación paralímpica y alguna mejoría en su marca personal. Ficha técnica

Nombre Año de Nacimiento Ciudad Deportes Fortaleza Entrenador Categoría Competencias Mundiales

Valle en paralímpicos:Mauricio Valencia (centro) y Fernando Mina (derecha) representaron al Valle en Londres para estas justas paralímpicas

E

ste fin de semana terminaron los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 que dieron como máximo jefe de las justas a la República Popular de China, país que demostró ser el mejor preparado deportivamente tanto para los Juegos Olímpicos como para los Paralímpicos. Colombia no superó los 60 mejores del planeta en el medallero tras sumar una sola presea de plata, con Moisés Fuentes,en la prueba de natación en los 100 metros planos. Sin embargo, esta medalla trajo alegría para todo el país, desde el presidente Juan Manuel Santos hasta la familia de Fuentes en San Gil, Santander, donde aprendió además a practicar el deporte que ya le ha había dado la presea de bronce en Beijing y ahora la de plata en Londres. En todo caso, la medalla de Moisés sirvió para mostrarle al país que la discapacidad está en la mente, o como lo define el propio medallista paralímpico: “Discapacitado es aquel que teniéndolo todo no quiere hacer nada”. Él, un santandereano que recibió seis tiros cuando apenas era un joven de 17 años, mientras presenciaba la muerte de su hermano Rodrigo, aprendió entonces que su condición motriz posterior al ataque no fue impedimento para crecer como persona y, seguramente, como deportista, pues eligió la natación como principal actividad en su vida. Bajo esta filosofía, el deportista santandereano ha logrado clasificar a cuatro juegos paralímpicos, y dos de ellos le han dado una medalla. Por su parte, los dos representantes del Valle en Londres para el atletismo paralímpico no lograron alcanzar los primeros puestos en su debut de

las tres pruebas a las que cada uno se debió enfrentar en el certamen. El consuelo que queda para los del Valle es claro: fue una primera vez de mucha experiencia al estar al lado de los mejores en cada una de sus categorías y disciplinas, pero ahora el objetivo será volver a las paraolimpiadas en Río 2016.

El balance para Mauricio Valencia no fue el mejor Mauricio estaba concentrado en traerse el oro paralímpico a su país y para eso tenía tres oportunidades. Ninguna de ellas le dio la alegría al representante del Valle. La primera competencia en la que Valencia participó en el campo Excel de Londres fue el lanzamiento de jabalina en la categoría F33/34, rango en el que fue clasificado por el Comité Olímpico Internacional para su debut en unos juegos paralímpicos. En esta prueba, Mauricio no alcanzó a clasificarse para la ronda final que disputan los ocho mejores deportistas de las paraolimpiadas en atletismo. El colombiano fue noveno con 33.31 metros como mejor marca de sus tres intentos, puntaje que le sirvió para mejorar el récord regional suyo en esta categoría del lanzamiento de jabalina. Luego de eso llegó el lanzamiento de peso paralímpico, la segunda oportunidad potencial para el atleta vallecaucano en la categoría F34. Allí Valencia tuvo mejor suerte y logró internarse en la ronda final de los ocho mejores atletas del planeta en esta disciplina, pero su marca de 11,82 metros le alcanzó para ser quinto en la prueba.

Al oriundo de Villavicencio pero representante del deporte vallecaucano desde el 2010 le quedaba la última carta en Juegos Paralímpicos, saldría al campo de nuevo a solo tres días del final de competencias para despedirse, según lo había soñado, con broche y medalla de oro. En esta oportunidad, el lanzador participaba por el lanzamiento de disco y salió al campo Excel de Londres para buscar la de oro, pero solo le alcanzó para ser el deportista número doce de la prueba, siendo esta la más lejana al podio de las tres que disputó durante su debut en unos juegos paralímpicos.

Fernando Mina estuvo cerca de su marca El lanzamiento de disco era la prueba reina y, de paso, la carta de presentación de Fernando Mina en estas paraolimpiadas. Sin embargo, el atleta caleño no tuvo mucho éxito en el campo Excel de Londres. Su marca personal está sobre 45.44 metros, pero en Londres solo pudo alcanzar los 41.94 metros, distancia que lo hizo acreedor de la duodécima posición paralímpica. Lejos del objetivo que se había planteado antes de llegar a la capital británica. Ya para la segunda prueba que tenía que ver con el lanzamiento de peso en la categoría F57/58, Fernando Mina fue 14 entre 18 deportistas, en esta ocasión con una marca de 12.21 metros. Si bien esta última prueba no era su fuerte ni se había convertido en la principal propuesta de Mina para estas paraolimpiadas, el resultado tampoco favoreció su marca personal.

Juegos Olímpicos Marca personal

Fernando Mina 9 de octubre de 1972 Cali Lanzamiento de Jabalina, Disco y Peso Lanzamiento de jabalina Alonso Mina F57/58 Juegos Parapanamericanos, Abierto Internacional, Paranacionales. Debut en Londres 2012 45,44 metros en jabalina

Ficha técnica

Nombre Año de Nacimiento Ciudad Deportes Fortaleza Entrenador Categoría Competencias Mundiales

Juegos Olímpicos Marca personal

Los Juegos Paralímpicos en cifras: Cerca de 300 fue el número de deportistas que se sumaron a estas paraolimpiadas, en comparación con las de Beijing 2008 166 países participaron en esta edición. De ellos, fueron 16 los que lo hacían por primera vez 780 horas de deporte en directo fueron transmitidas a través de la web oficial del Comité Paralímpico Internacional

Mauricio Valencia 28 de diciembre de 1987 Villavicencio Lanzamiento de Jabalina, Disco y Peso Lanzamiento de disco Alonso Mina F32/33/34 Juegos Parapanamericanos, Abierto Internacional, Paranacionales. Debut en Londres 2012 45,44 metros en jabalina 2.5 millones de entradas fueron vendidas para los Juegos Paralímpicos de Londres, en Beijing habían sido 1.8 millones 6500 medios de comunicación en todo el mundo estuvieron transmitiendo la información, entre ellos estuvo EL PUEBLO 17 sedes deportivas fueron utilizadas en la capital británica para los paralímpicos 503 medallas de oro fueron el objetivo en estas paraolimpiadas

Mauricio Valencia oro en disco: Mauricio no pudo igualar ni mejorar su actuación en los Parapanamericanos de Guadalajara en el 2011, cuando fue medallista


PERFIL

19

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Sacrificios que valen la pena porque sabe que ha ayudado a incentivarlos para que también emprendan esa competencia que él está a punto de culminar. El cuerpo técnico de los Diablos Rojos, encabezado por Eduardo Lara, también ha tenido participación en la formación de Julio César, lo han apoyado pues les gusta que los jugadores estudien y, mientras sigan respondiendo con el equipo en todo sentido, les parece que es una buena forma para que aumenten y mejoren su estilo de vida.

E

l apellido Ortiz ostenta un capítulo especial en el fútbol de nuestro país; cada vez que se nombra, las mentes se remontan a la época dorada del balompié nacional. Willington José Ortiz Palacios, o mejor: ‘El Viejo Willy’, fue uno de los mayores referentes de las escuadras de Cali, con quienes jugó durante ocho años, y alcanzó cuatro títulos locales. Willington, delantero de profesión que marcó 214 goles durante su carrera, es recordado por su elegancia y destreza a la hora de jugar, habilidades que heredaría su sobrino Julio César Ortiz Valencia, quien también se dedica al fútbol y actualmente milita en el América de Cali. Julio César Ortiz, nacido en Cali el 3 de marzo de 1989, es un jugador apasionado, que da el todo por el todo, siempre tratando de honrar el legado que dejó su tío en el fútbol colombiano. Aunque es notoria su habilidad para ir al ataque, ‘El Emperador’, como es llamado en el medio, se desempeña como lateral por izquierda, aunque su destreza con el balón le permite apoyar a sus compañeros en defensa y aportar en la búsqueda de gol. Comenzó su carrera a los diez años en la escuela de fútbol de su tío, de la cual salió para sumarse a las divisiones inferiores del Deportivo Cali, equipo con el cual tuvo la oportunidad de viajar a Argentina para jugar un cuadrangular en donde el anfitrión fue Boca Juniors. Posteriormente se fue a Bogotá para unirse, en esta ocasión, a las divisiones inferiores de Millonarios; y hace casi tres años hace parte del equipo profesional del América de Cali. Este jugador de 1.69 cm de estatura menciona que llegó a La Mechita gracias a su padre y su tío. “Willy me da muchos consejos, me recomienda que no baje la guardia y que aproveche las oportunidades que se me dan. Mi papá también me habla bastante y siempre está pendiente de mí”, puntualiza el joven lateral.

La habilidad de Ortiz con el balón es proporcional a la destreza que tiene con los números. Estudia Contaduría Pública en la Universidad Libre, cursa décimo semestre y espera graduarse en diciembre próximo.

tenido que hablar con los profesores para que le excusen sus inasistencias, y se ha encontrado con algunos que no han sido flexibles, destaca que la Universidad y el Decano sí le han ayudado en su proceso formativo como contador.

Aunque combinar el fútbol con la contaduría no le ha sido para nada fácil, Julio César asegura que siempre ha tratado de mantener su carrera, porque como él mismo asegura, “esto es como el fútbol, si uno lo suspende le coge pereza”, y agradece siempre a Dios por la oportunidad que le brinda de poder estudiar, ya que con mucho esfuerzo ha logrado sacarla profesión adelante.

A pesar de que no cuenta con mucho tiempo para reunirse con sus compañeros de clase y que desde las concentraciones tiene que adelantar sus trabajos grupales, ellos lo admiran por el reto que se ha puesto en la vida y la forma como lo está afrontando. Su mejor amigo en las aulas, con quien ha estudiado toda la carrera, es Bladimir Mera Soto; él es quien le colabora para no atrasarse en las clases para que pueda presentar sus trabajos y parciales.

A diferencia de muchos jóvenes, su gusto por las matemáticas surgió desde el colegio, siempre le fue bien con este tipo de asignaturas; tanto, que por eso se decidió por la contaduría antes que por la odontología, carrera para la que también sentía tener vocación. Ahora está satisfecho con su elección, puesto que considera que la contaduría abre muchas puertas, “uno no se va a quedar varado en ningún momento con esta carrera”, menciona el jugador. Sus horarios, distribuidos entre los entrenamientos con el América y las clases en la Universidad, son casi maratónicos. Entrena de lunes a viernes de ocho a diez de la mañana, llega a su casa a descansar, almuerza y por las tardes el poco tiempo que le queda lo ocupa en hacer los trabajos para las clases que inician a las 6:30 y que se extienden hasta las nueve de la noche. Considera que esta rutina es desgastante, pero asegura que “la vida exige sacrificios para llegar a ser alguien, lo he tenido presente durante toda mi carrera”. La vida de un futbolista se divide entre partidos, entrenamientos, concentraciones y viajes a diferentes ciudades, situaciones que no dejan mucho tiempo libre. Sin embargo, nada de esto le ha impedido a Julio César Ortiz continuar con sus estudios, y aunque ha

Para Bladimir, es interesante que su compañero Ortiz alterne los números y las calculadoras con los balones y los guayos ya que, como relata, le ha tocado ingeniárselas para presentar los trabajos una que vez sale de las concentraciones. A su amigo lo aconseja diciéndole que no se rinda, que siga adelante ya que se encuentra a punto de llegar a la meta y levantar el diploma que lo acredita como contador, además, que de esta manera puede sentar un precedente frente a otros futbolistas. Como lo hace en las canchas de fútbol, Julio César en las clases trata de dar lo mejor, “para vivir de mi profesión, cuando se me acabe el fútbol”, asegura. El profesor Oscar Eduardo Turriago,que aunque lleva poco tiempo de conocerlo, le ha colaborado con el problema de las inasistencias y la entrega de trabajos. Este docente cree que ser profesional del fútbol con un nivel académico alto da un mejor perfil como ser humano. Y lo considera un estudiante con excelentes condiciones. Ya en el equipo americano, sus compañeros, quienes no eligieron una profesión adicional al fútbol, lo ven como un ejemplo a seguir, situación que enorgullece a Julio César

La familia Ortiz Valencia ha sido muy importante en su vida, tuvieron un rol vital para que ‘El Emperador’ empezara sus estudios Universitarios. Han sido ellos, especialmente su padre, quienes lo han apoyado económica y emocionalmente desde que inició las dos carreras. Su tío, ‘El viejo Willy’, también toma partido, al mencionarle que el haber tomado la decisión de estudiar y capacitarse le parece una buena elección, porque la carrera del fútbol es muy corta y después de que se acabe puede continuar con la carrera profesional sin inconvenientes. Julio menciona que fuera de las canchas se ve trabajando en una empresa de contadores públicos que tiene pensado abrir con algunos compañeros de clase. Sus mayores anhelos son culminar la carrera universitaria, seguir creciendo como jugador y persona, ascender

de categoría al América de Cali, que como menciona es un equipo importante en el país, además de tener la oportunidad de jugar en un equipo en el exterior y, por qué no, en el Arsenal de Inglaterra. La relación que este jugador tiene con la hinchada escarlata es buena; siempre está atento a comentarios, consejos, dispuesto a fotografías y autógrafos. Julio César les agradece constantemente por su apoyo incondicional demostrando sus habilidades en el terreno de juego, dando una buena impresión en cada salida y siendo una muralla en la zona defensiva del equipo. La superación personal en la vida de este joven jugador siempre está presente y no solo es futbolísticamente. Aunque se juega el fútbol, también se puede vivir de él, siempre y cuando se tengan las cosas claras, en su caso, poder estudiar para poder también ganarse la vida con una profesión universitaria. Julio Cesar Ortiz deja un mensaje muy claro para sus compañeros y colegas, y es que se preparen, que es muy importante estudiar para tener otras oportunidades. “El ser jugador profesional no te dura toda la vida, es mejor seguir capacitándose para que el día de mañana se pueda tener un nivel intelectual alto y poder vivir de otra profesión más adelante”.


20

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA ACTUALIDAD

La Cultura en su agenda Del 9 al 15 de septiembre

Domingo 9 de septiembre Teatro Salamandra Conversatorio Ajazzgo Sakesho y Andi Narrel 2:30 p.m. Previa inscripción Carrera 12 No. 4-51 Teatro al aire libre Los Cristales Francesco Cafiso and Island Blue 11:11 6:00 p.m. Biblioteca Departamental Pompeyo el Bello, Teatro el Guiñol 12:00 m. Entrada libre

Lunes 10 de septiembre Teatro Salamandra Clase Maestra, demostración trabajo en grupo Agrupación Nowhere Jazz 11:00 a.m. Entrada gratuita Carrera 12 # 4-51 Centro Cultural Comfandi Videodanza Charla. Soraya Vargas directora de la fundación Imagen en Movimiento 4:00 p.m. Entrada Gratuita Calle 8 # 6-23 Biblioteca Departamental Astronomía básica (mayores de 12 años) Jaime Alberto García Sala 2 De 6:30 p.m. a 8:30 p.m. Aporte $20 000 Calle 5 # 24 A - 91

Martes 11 de septiembre Teatro Municipal Ajazzgo, Michel Camilo Trío, Giovanni Hidalgo y Linconl Goines 8:00 p.m. 10 y 11 de septiembre Centro Cultural Comfandi Taller Videodanza Composición para la videodanza 9:00 a.m. Calle 8 # 6-23 Biblioteca Departamental Lectura, lenguas de señas, El grito de la gaviota Sala Infantil y Juvenil 5:00 p.m. Calle 5 # 24 A - 91

Miércoles 12 de septiembre

Acompañamiento musical: Carlos Salazar Sala 1 7:00 p.m. Calle 5 # 6 -63, Torre C Área Cultural Banco de la Republica Seminario, territorio, economía, sociedad y poder III 3:00 p.m. Entrada gratuita Parque Artesanal Loma de la Cruz Poesía al Viento 7:00 p.m. a 9:00 p.m. Calle 7 # 4 – 69 Teatro Municipal Ajazzgo, Kora Jazz Band y Grupo Bahía 8:00 p.m. Cali Blues Festival, conversatorio con BTB blues Al terminar el conversatorio, proyección audiovisual en la cinemateca 5pm, entrada libre Av. Colombia # 5-105

Viernes 14 de septiembre Área Cultural Banco de la República Seminario: Oralidad, eje fundamental de la memoria individual y colectiva 2:00 p.m. Entrada gratuita Calle 7 # 4 – 69 Bellas Artes Lanzamiento Festival de Títeres Sala Bethoveen 9:00 a.m. Av. 2 Norte # 7N - 28 Teatro La Máscara Pa’ Calzones y Calzoncillos Show comedy, mayores 12 años Boletaría: $25 000 7:00 p.m. Carrera 10 #3-40 San Antonio Casa Amalgama Cultural Concierto Pablo y Lola, Argentina 8:00 p.m. Cra 24C # 3 – 45 Daniel Guiterrez y Kuattro ensamble Ajazzgo 2012 Teatrino la Tertulia Av. Colombia # 5-105

Sábado 15 de septiembre Parque de los Estudiantes Salsa al Parque De 4:00 p.m. a 12:00 a.m.

VI Congreso Panamericano de Mujer, Deporte, Educación física, Salud y Recreación. Del 12 al 15 de septiembre www.congresomujercali.com

Teatro Esquina Latina Ritornelos II Valor general: $20 000 7:30 p.m. Calle 4 Oeste # 35-30

Biblioteca Departamental Conversatorio: Inclusión socioeducativa de las personas con diversidad funcional De 3:00 p.m. a 5:00 p.m. Calle 5 # 24 A - 91

Museo Arqueológico La Merced Sábados Recreativos Público Infantil De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Cra. 4 #6-59.

Auditorio Fundación Hispanoamericana Concierto, Intuición y recuerdos del romanticismo Trío Harmonia Mundi 7:30 p.m. Entrada libre Av. 3cn # 35 N - 55

Colina de San Antonio Tertulia Poética 3:00 p.m.

Jueves 13 de septiembre Lugar a Dudas Charla: Un debate sobre la fermentación. Biopolítica, flujos y arte contemporáneo Por Emilio Tarazona 6:30 p.m. Calle 15N # 8n-41 Centro Cultural Comfenalco Cóctel de Notas Libro Ida y Vuelta

CineClub

Lugar a Dudas Cine de Autor Todos los sábados a las 7:00 p.m. Patio de Lugar a Dudas Entrada gratuita Selección de realizadores asiáticos contemporáneos Septiembre 11 Gatos encaramados 2004 / 60 min Homenaje a Chris Marker Septiembre 15 Serbis Dirección: Brillante Mendoza 2008 / Filipinas / 90 min Cine de no ficción Cinemateca Museo La Tertulia Estrenos universitarios 10 de septiembre Historia en Violeta Dirección: Carolina Dosman, Mayra Panesso, Mónica Pineda y Alexandra Mateus / Colombia, 2009 En cartelera Martes a sábados 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Domingo 4:00 p.m. y 7:00 p.m. Aporte: $3000 estudiantes; $500 general Un cuento chino Dirección: Sebastián Borensztein / Argentina, 2011 Cine Infantil Viernes 5:00 p.m. 14 de septiembre Las Aventuras del Emperador Dirección: Mark Dindal / EE. UU., 2001 Av. Colombia # 5-105 Entrada libre

15 y 16 de septiembre Festival Mundial de Salsa Eliminatorias de las categorías Infantil y Juvenil Teatro al aire libre Los Cristales

Si tienes algún evento, una agenda cultural o un cine club que quieras compartir, por favor, envíalo a cultura@elpueblo.com.co


ACTUALIDAD CULTURA

21

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La U en su agenda

Del 9 del 15 de septiembre

Universidad del Valle Lunes septiembre 10 Encuentro Interno de Creación Coordina: Vicedecanatura de Investigaciones y postgrados Auditorio Carlos Restrepo 8:00 a.m. 321 2100 Ext. 2736 Conmemoración 50 años Departamento de Historia Conferencia “El Primer Constitucionalismo Urbano en la Historia Occidental” Dictada por el historiador José Portillo Valdés Auditorio Luis Ángel Zapata De 3:00 p.m. a 6:00 p.m. 321 2100 Ext. 2736 o 2736 Martes 11 de septiembre Conferencia “En obra” Acto inaugural de la Exposición “Cartografía de la arquitectura colombiana contemporánea” Arquitectos Francisco Ramírez Potes y Joe Delgado Auditorio Ángel Zapata De 4:00 p.m. a 5:30 p.m. fai-arq@univalle.edu.co 321 2308 Retrospectiva Shuji Terayama Tira tus libros y sal a correr por las calles. Parte 1 Años: 1964 – 1975 / País: Japón / Duración total: 72 min Auditorio 1 Artes Visuales Martes y jueves 6:00 p.m. Miércoles 12 de septiembre 12, 13 y 14 de septiembre Cuerpos Frágiles Dirección y Guión: Oscar Campo / Año: 2010 / Duración: 52 min / País: Colombia Auditorio Ángel Zapata 12:15 p.m. Cine – Debate Conversatorio y Proyección de Cortometrajes 5to. Festival de Cine y Video Comunitario Sala de Proyecciones Comunicación Social Edifico 383 5:00 p.m. Jueves 13 de septiembre Exposición “Cartografía de la arquitectura colombiana contemporánea” Curador: Francisco Ramírez Sala José Celestino Mutis 321 2308 fai-arq@univalle.edu.co

Jorge Frascara De 10:00 a.m. a 11:30 a.m. Lanzamiento del libro Qué es el Diseño de Información De 12:00 m. a 1:00 p.m. Taller Crítica Demoreels, estudiantes Andrés del Valle De 2:30 p.m. a 4:30 p.m.

portafolio

de

Viernes 14 de septiembre Obra de teatro: Severa vigilancia De Jean Genet Dirección: Eugenio Gómez Sala de Teatro 5:30 p.m. 7:00 p.m. arte.escenicas@correounivalle.edu.co 321 2300 – 321 2302

Viernes 14 de septiembre

Retrospectiva Shuji Terayama Tira tus libros y sal a correr por las calles. Parte 2 Duración total: 89 min Auditorio 1 Artes Visuales Martes y jueves 6:00 p.m.

Conferencia “Tipograma y su metodología de diseño” César Puertas De 10:00 a.m. a 11:00 a.m.

Universidad Autónoma Septiembre 11 Foro de Autorregulación de Medios en Colombia Lugar: Auditorio Quincha Hora: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Responsable: Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación Septiembre 12 al 14 Congreso Internacional de Diseño Gráfico, Supervisual V Lugar: Auditorio Quincha Hora: Por confirmar Responsable: Facultad de Comunicación Social. Ext. 11500 y 11516 Jueves 13 y viernes 14 de septiembre Supervisual V Congreso internacional de Diseño Gráfico Conferencia “El libro como objeto”, Ricardo Salas De 8:00 a.m. a 9:30 a.m. Conferencia “Qué es el Diseño de información”,

Supervisual V Congreso internacional de Diseño Gráfico Conferencia “The U.S.A. marketing is subcontracting, is Latinamerica ready?” Andrés Del Valle De 8:00 a.m. a 9:30 a.m.

Conferencia “Las 5D del diseño estratégico” Enrique Saavedra De 11:00 a.m. a12:00 m. Homenaje a los maestros invitados De 12:30 p.m. a 1:00 p.m.

extensions and Violence XIX Century Colombia” Conferencista: Juan F. Vargas De 10:00 a.m. a 12:00 m Faperez@icesi.edu.co 555 2334 Ext. 8391 Auditorio SIDOC Cine Foro Teorema Los Hermanos Cara Dura 12:00 m. a 2:00 p.m.

Universidad Javeriana Lunes 10 al 22 de septiembre: Exposalud 2012 Lunes 10 de septiembre Hexágono del Samán 8:00 a.m. a 6:00 p.m.: Salva una Vida en dos pasos 9:00 a.m.: Estudiantes de medicina 4:00 p.m.: Pausa activas en tus jornadas de trabajo 9:00 a.m. a 5:00 p.m.: Actividad de relajación para colaboradores Martes 2 de septiembre 8:00 a.m. a 1:00 p.m.: Consulta nutricional 2:00 p.m. a 6:00 p.m.: Hidratación facial

Taller Nuevas Fronteras del Diseño Jorge Frascara De 2:30 p.m. a 4:30 p.m.

Miércoles 12 de septiembre 12:00 m.: No hagas parte de las cifras 11:00 a.m.: Clase de Zumba 9:00 a.m. a 4:00 p.m.: Masaje Relajante

Taller Color y Percecpión de la forma y del Espacio José Luis Calvano De 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

Jueves 13 de septiembre 12:00 m.: CoCo Saludable 6:00 p.m.: Taller ser Pareja 8:00 a.m. a 12:00 m.: Spa Facial

Universidad Icesi

Universidad de San Buenaventura

Lunes 10 de septiembre

Viernes 14 de septiembre

Punto de Bolsa Curso de Certificación Reuters Diana Peña dmpeña@icesi.edu.co De 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

Casa de la Pastoral Pastoral 12:15 p.m. Todos los viernes

Jueves 13 de septiembre Economía “Don’t Make War, Make Elections. Franchise

Invitamos a las Universidades y estudiantes a enviar sus eventos al correo cultura@elpueblo.com.co


22

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

Jacobo Vélez, el alma en el saxofón Este caleño es uno de los mayores exponentes de nuestra música en el mundo, ha tocado al lado de los más grandes artistas. Por estos días se prepara para tocar junto a Diego el Cigala y emprender un nuevo proyecto que ante todo tiene el sabor de su ciudad natal.

C

on una camisa blanca, como usualmente se viste, un jean y unos Converse, espera la llegada de su cita, mientras camina de un lado a otro con paso acelerado. De repente, se detiene y empieza a mover las manos al ritmo de su tararear.

Pueblo, Jacobo decidió que su proceso allí había culminado. Era la hora de emprender nuevos proyectos y volver a crear en su natal Cali, bajo la sonoridad que trae consigo esa ciudad cargada de ritmos y de sabor. Antes de regresar a la Sultana le propusieron una gira junto a la banda del Sargento García, la cual aceptó emprender llamado por la salsa muffin, que actualmente compone su próximo proyecto.

Avanza por la calle contando un poco la historia de su nuevo proyecto, habla emocionado y con la pasión que puede suscitar emprender una nueva creación. Por ahora prefiere no revelar mucho al público para que la magia permanezca intacta y llegue de un solo golpe. Para en medio del Parque del Perro y compra unas flores para llevar a su casa, y continúa avanzando por las calles del barrio san Fernando. Su historia musical parte de un legado ancestral, tanto su padre como su madre tienen en sus ramas familiares personajes dedicados a manifestarse a través de ese arte. Habla de su abuelo por parte de papá, Pacho Vélez, una gran influencia para él; menciona a una de sus tías, musicóloga; dice que su tatarabuelo tocaba el violín, habilidad que heredó su mamá y a la cual le dedicó un tiempo de su vida. Jacobo hace parte de la más reciente generación de músicos de su familia, sus primos también se dedican a esto, primero como Flor del Hito y ahora como Mani son Brothers. Desde muy pequeño cogió sus primeros instrumentos en el Conservatorio de Cali, pero fue expulsado cuando solo tenía seis años. Pese a ello, entre los 17 y 19 intentó ingresar a la Universidad del Valle y nuevamente a Bellas Artes, pero no tuvo éxito. Decidió, entonces, entrar a la escuela de música Baldiri y allí empezó su investigación y formación académica como músico, aunque podamos definir a Jacobo más bien como un empírico. Más adelante, a partir del montaje del ritmo cienpiés tuvo la oportunidad de conocer a quien sería su maestro musical: Hugo Candelario, quien iniciaría

“Yo soy cuando cojo mi saxofón, cierro los ojos e improviso en el lenguaje del jazz, allí vuelvo a ser niño y adolescente. Cerrar los ojos y tocar es emprender un camino espiritual, es mi forma de hablar con el todo, es expandirse con el universo, una sensación psicotrópica sin tener que ingerir nada, regla de oro, en ese momento soy y no soy”.

junto a Jacobo una relación musical que terminó siendo uno de los incentivos para que volviera a Colombia luego de su viaje a Cuba. Los dos emprendieron un proceso de investigación en el Instituto Popular de Cultura que los llevaría a aprender y crear varias composiciones. Por esa misma época tuvo la oportunidad de conocer y tomar clase con Eddy Martínez, pianista y primer referente del mundo del jazz y el jazz latino en Colombia. Mientras sigue hablando, Jacobo mueve constantemente las manos y se lleva la mano a la cabeza con un gesto que muestra cómo trata de recordar los detalles de ese relato musical que ha sido su vida. Viajó a Cuba a estudiar piano, congas y percusión y allí conoció a gran parte de los integrantes de lo que sería La Mojarra Eléctrica, agrupación de la que fue su director hasta el 23 de febrero de este año. Estando en la Habana recorrió varios bares de jazz en los cuales escuchó y tocó un poco de su música. Amablemente recuerda que en La Zorra y el Cuervo, club de jazz de la isla, tuvo la oportunidad de aprender extensamente sobre ese género. Todavía en Cuba, su tía la musicóloga le envío de regalo un saxofón. A partir de allí em-

pezó la relación de Jacobo con los vientos. No obstante, su necesidad por seguir explorando la música afrocolombiana y su deseo de seguir componiendo, trabajando e investigando al lado de su maestro Candelario lo trajeron de vuelta a la Sucursal. Jacobo cierra los ojos y suspira rememorando el año en el que regresó, “alrededor del 2000 –dice finalmente–, allí Hugo me presentó a Esteban Copete y a Jaime Henao, con quienes seguiría construyendo mi camino hacia la interpretación de la música afrocolombiana, y junto a Jaime Henao pude estudiar más de jazz”. “Recuerdo que ese proceso junto a él fue muy enriquecedor, yo le preguntaba si podía hacer determinada cosa con cierta canción y al otro día él traía la transcripción hecha”, agrega Vélez. Durante un tiempo colaboró en la agrupación de sus primos Flor del Hito, poniéndole un poco de eso aprendido junto a Henao. Estando en este proceso recibió una llamada de los músicos colombianos con quienes había compartido en la Habana, estaban montando una banda y querían que él los acompañara. Allí comenzó la etapa de La Mojarra, que nace de la unión entre dos bandas que partían del jazz, del sonido afro de las dos costas del país y los sonidos de la calle. La primera canción de La Mojarra la compuso en el aeropuerto camino a Bogotá, y la propuso tan pronto se reunió con los otros integrantes del proyecto. Fue así como se puso al frente de las composiciones y la dirección.

En una vasija están los siguientes ingredientes: Jazz, Mile Davis, James Brown, Música tradicional, Hugo Candelario, Chocó, clarinete, chirimía, San Basilio de Palenque, Atlántico, Toto, Bloque de Búsqueda, Iván Benavidez, Bob Marley, Manu Chao, Wayne Smith, Yellow Man, salsa, Cali…Se cocina esa esencia y se preparan las características musicales de Jacobo Veléz

El formato como tal nació de la necesidad de crear algo que muestre las raíces de nuestra música pero con un toque moderno: “Mi hermana me había pedido que le mandara una canción que reuniera esos dos elementos, se la propuse al grupo y decidimos agregar otros instru-

mentos y mezclar lo mejor de las dos bandas”, explica Vélez. Su camino al clarinete empezó por los afanes de la vida, según recuerda Jacobo: “Un amigo tenía una banda que se llamaba Tumbacatre, y para un presentación necesitaba que lo remplazara en el clarinete tocando La Pollera Colora”. Para Jacobo, La Mojarra representó abrir un camino entre Bogotá y el Pacifico. Menciona que en ese entonces lo más cercano a la música de la Costa provenía de Carlos Vives; por lo tanto, ese canal que estableció junto a su grupo fue importante en ese momento. Durante el tiempo que estuvo en la capital tuvo la oportunidad de participar en otros proyectos como Sidestepper y conocer a Sargento García, de la mano de Cedric David, reconocido manager francés. Junto a La Mojarra estuvo 12 años, los mismos que vivió en Bogotá. Luego de tres discos, Calle 19, Raza y Poder Para el

“Grabé el clarinete en varias canciones del Sargento y pude conocer el mundo, Canadá, Francia, Bolivía, Japón, México, entre otros; allí también aprendí a tocar otros instrumentos como el wiro, e inclusive hice coros”, menciona Jacobo. A Cali vuelve con la necesidad de crear a partir de los sonidos que produce la urbe, de volver a donde empezó su camino en la música y componer a partir de su ciudad natal. Su nuevo proyecto, suena a música latina, salsa, salsa muffin, salsa caleña, funk, hip-hop, pero ante todo pretende contener y representar en sus notas un poco de la cultura caleña y contar una parte de lo que somos como ciudad. Ahora, y en los afanes de construir una vida en una ciudad que no habitó durante doce años, Vélez empieza un proyecto que tiene diversas y complejas ramas: se prepara para el encuentro de creadores con Diego el Cigala en el Ajazzgo. “Para mí va a ser un encuentro con un personaje cargado de cultura, música, arte, linaje flamenco y una esencia difícil de describir”, expresa Jacobo. Define al Cigala como un duende y habla de esa conversación que entablarán dentro de esa atmosfera del escenario como un momento trascendental.

Seis momentos importantes: 1. En Sanjacinto, cuando el maestro Toño construyó una gaita y al final me la regaló, fue un momento muy íntimo luego de comer junto a él yuca con café y leche. 2. Otro maestro, Gualajo, construyendo una marimba, esa marimba luego la compraría junto con un amigo. 3. Las clases con Candelario, que más que enseñanzas de música eran de vida, era una cátedra de filosofía. 4. Estar en medio de un desfile en Timbiquí escuchando a las cantaoras entonar para la virgen de Santa Bárbara. 5. Aprender, de la mano de una mujer en el Pacifico, cómo se preparan las bebidas típicas y todo el ritual de fertilidad que se teje alrededor de esto. 6. Ver a Dolores Salinas escuchando una versión mía de su canción Maldita Vieja. Le estaba pidiendo permiso para grabar esa versión, finalmente me autorizó y me la pidió como regalo. Seguramente ahora esa canción estará en algún lugar de San Basilio de Palenque.


OPINIÓN

23

Edición No. 14 / Cali, del 08 al 14 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Reflexiones de paz

Por Camila Zuluaga

La llave de la paz no reposa en el bolsillo del presidente de la República, tampoco en el del comandante de las FARC. La paz es cuestión de todos. La llave la tiene el pueblo”. Nos gusten o no, estas palabras pronunciadas desde la Habana, Cuba, el martes de la semana pasada por Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko, máximo líder guerrillero de las FARC, son tan acertadas que quisiera invitarlos a reflexionar sobre ellas. Primero debemos preguntarnos, en torno a este anuncio de paz hecho por el presidente Juan Manuel Santos, qué tan dispuestos estamos a participar y colaborar en el mismo. ¿Qué tan convencidos estamos de que cada uno de nosotros es un actor principal de lo que resulte de las mesas de negociación? ¿Cuánto estamos dispuestos a ceder y perdonar en aras de la paz? La mesa de negociación es tan solo el primer paso en el arduo camino hacia la reconciliación. En una sociedad tan fragmentada como la nuestra, con tanto dolor en sus entrañas, el trabajo más difícil será posterior a los diálogos y su principal protagonista será la sociedad civil. Por tal razón, es importante empezar a trabajar desde ya en cada uno de nosotros y darnos la oportunidad de perdonar, ya que es la única forma de sanar lo que la guerra no ha podido.

www.elpueblo.com.co

Sin duda alguna, fue difícil para muchos oír las declaraciones de las Farc en su rueda de prensa; ni que pensar para quienes han sido víctimas de ese grupo armado. Hay múltiples declaraciones que hacen que muchos señalen el absurdo de lo dicho después de ser víctimas de tanto sufrimiento por parte de ese grupo armado. Sin embargo, de eso se trata, de aprender a oír los ar-

gumentos de quienes piensan diferente y conocer las razones que los llevan a actuar de esa manera. Esa es la grandeza que se necesita en una negociación: la capacidad de escuchar, entender, debatir y aceptar lo que dice la contraparte para evaluar en qué se está dispuesto a ceder. Es un ejercicio arduo, incluso en los escenarios más elementales, y lo es mucho más cuando se habla de un país y de una historia marcada por hechos que causaron heridas imborrables y huellas que quedaran marcadas en generacio-

nes de compatriotas. Por eso es un paso de coraje político el que está dando el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, porque es más fácil hacer la guerra que hacer la paz. A la nación se le viene un camino difícil, lleno de incertidumbres y retos para todos, pero que vale la pena afrontar, todo en aras de lograr lo que varias generaciones de colombianos no hemos experimentado jamás: la paz. Por supuesto, no debemos ser triunfalistas. Son precarios los pasos que se han dado hasta ahora, pues el trecho será extenso. Sin embargo, cualquier ventana que permita el asomo de alguna luz es esperanzadora. Una nación como la nuestra no puede estar condenada a una realidad tan dura y cruel como la que ha experimentado desde los comienzos de La Violencia.

Por eso vale la pena cultivar la tierra, para que prospere la paz y en ese orden de ideas debemos, como ciudadanía, despejarnos del rosario de resentimientos viejos, porque con estos no llegaremos a donde todos queremos. Se ha comprobado que militarmente no acabaremos jamás el conflicto que nos aqueja. El territorio nacional tiene las condiciones perfectas para la existencia de grupos guerrilleros, lo que hace imposible acabarlos en su totalidad. Además, el dialogo siempre será mejor que la muerte. Al fin de cuentas todos somos colombianos, hijos de una misma nación. El presente tiene que ser más fuerte que el pasado, no podemos seguir viviendo en Colombia ni en nuestras propias vidas de lo que paso ayer. Pensando en lo que sucede hoy es que tenemos y debemos acompañar el proceso. Acompañar el proceso y colaborar con él es estar dispuestos a trabajar con un ex guerrillero, es estar dispuesto a vivir al lado de una persona que haya integrado sus filas. ¿Estará el sector privado dispuesto a abrir las puertas de sus empresas para contratarlos? Ese es el proceso más difícil de todos y es en el que nosotros, la sociedad civil, entraremos a participar. Sin el sector privado y sin la sociedad es imposible llegar a la paz. Hoy en día hay cerca de 56.000 desmovilizados en el país. El 28% de ellos están desempleados. Además, de aquellos que están laborando, 6.140 tienen un empleo formal y 16.558 un trabajo informal. En una eventual terminación del conflicto son miles los que estarán en busca de un empleo. Y somos nosotros los que tenemos que cambiar nuestra forma de pensar para incluirlos nuevamente en la sociedad, porque todos los seres humanos merecen una segunda oportunidad. Somos todos en Colombia los que merecemos otra oportunidad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.