Semanario 15

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Invasiones: un problema que Cali dejó crecer

“El país anhela la paz, pero no tiene claro cuáles son los sacrificios que hay que hacer para alcanzarla”: Alejandro Éder

PÁG. 2

Entrevista de Claudia Palacios

PÁG. 8

Llega el encuentro de cultura y regiones, Feria del Libro del Pacífico

PÁG. 15

Orlando Duque, un clavado hacia la gloria

PÁG. 20

Bailarines del mundo, a tirar paso en el Festival Mundial de Salsa

Asentamientos ilegales generan peligro inminente de catástrofes humanas y ecológicas

PÁG. 12

COLUMNISTAS Ciudad Salsa o educación

PÁG. 6 LUZ ADRIANA BETANCOURTH

¿Para qué ser un país minero?

PÁG. 7 GUIDO G. HURTADO

Aplican la eutanasia a Emcali

PÁG. 10 HÉCTOR SIMON GAVIRIA GALINDO

Ordóñez ajedrecista

PÁG. 23 CAMILA ZULUAGA


2

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

“El país anhela la paz, pero no tiene claro cuáles son los sacrificios que hay que hacer para alcanzarla”: Alejandro Éder Por Claudia Palacios @claudiapcnn

L

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 20564683. Año I. www.elpueblo.com.co

Editor General Cristhian Barragán Falla Jefe de Redacción Web Viviana Lozano Web Master Juan Martín Bravo Colaboradores: Claudia Palacios Nataly Hernández Mayeli Espinosa Andrés Esteban Puentes María Clara Navia David Rosales Juan Camilo Palomar Nathaly Espitia Hugo Guerra Fotografías: Páginas Institucionales Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@ elpueblo.com.co

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

a selección Colombia le ganaba tres goles por cero a Chile y en el aeropuerto de Bogotá casi todos los viajeros se aglomeraban emocionados frente a los televisores. Casi todos, menos uno que saldría en un nuevo vuelo de los que ha hecho en el último año y medio en búsqueda de la paz de Colombia. El vallecaucano Alejandro Éder, miembro de una de las familias más ricas del país y el más joven de los miembros del gobierno en la próxima mesa de negociación con las Farc, aceptó esta entrevista con una condición: no hablar del proceso de paz. Entendí, acepté y también le puse mi condición: “Entonces, hablemos de usted”.

mos chistes, y ahí uno se da cuenta de la complejidad de la tragedia nuestra, pero al mismo tiempo de las posibilidades, porque son como nosotros, no son marcianos, son colombianos. C. P.: ¿Eso explica que haya encontrado en el perdón y la reconciliación el camino a la paz y no como otros que han sido víctimas que creen que la solución debe ser militar? A. E.: Sobre eso no creo que haya una respuesta única. Desafortunadamente para llegar a la paz hay que hacer la guerra. Pero para superar esto todos tenemos que ver cómo buscar el perdón, la reconciliación. No podemos perder tres generaciones más en un mar de violencia. La sociedad tiene que saber que para construir la paz cada uno tiene que poner de su parte.

Claudia Palacios: ¿Cómo se siente en este trabajo por la paz? Alejandro Éder: El trabajo de reintegrar a las personas que dejan las armas es una forma de contribuir a la paz y después de tantos años de violencia como colombiano me siento privilegiado de poder ayudar en esa tarea tan importante. Claudia Palacios: ¿Era un sueño ser parte de un proceso de paz? Porque estudió Solución de Conflictos y su familia ha sido víctima del conflicto… Alejandro Éder: Yo me he preparado para esto toda la vida. Tuve que irme del país por razones de violencia cuando tenía siete años, crecí en Estados Unidos y siempre tuve la intención de volver a Colombia a ayudarle al país en lo que pudiera como ciudadano. Claudia Palacios: ¿Era una vocación o un deseo familiar?, ya que su familia ha tenido presencia pública: Su padre fue alcalde, una tía fue gobernadora.... Alejandro Éder: Mi familia tiene una vocación y una tradición de servicio y las cosas se fueron dando. C. P.: ¿Si no creció acá cómo hizo para asimilar lo que ocurre en Colombia y para mantener el contacto?

C.P.: Este proceso se inició por el contacto de un empresario vallecaucano a través suyo para contactar a Pablo Catatumbo… A. E.: Muchas veces sentí el dolor del secuestro y el dolor de que personas tuvieran que dejar sus casas y sus familias por causa de la violencia. El contacto se lo agradezco a mi mamá, que fue quien nos crió en el exterior y no nos dejó tener una mentalidad de inmigrantes. Ella tomaba algunas medidas como no dejarnos hablar entre nosotros en inglés. Me fui en 1983, que eran los peores años de la violencia, pero cuando se tiene el corazón acá es muy difícil desconectarse. C.P.: Cuántos secuestrados ha tenido su familia A. E.: Muchos. Mi familia ha sido víctima del secuestro. Hemos tenido más de diez personas secuestradas en la familia extendida. C.P.: ¿Por qué decidió regresar a graduarse en el Colegio Bolívar? A. E.: El dolor más grande fue haber abandonado el país, tuvimos que salir literalmente de un día para el otro. Yo siempre quería regresar.

C.P.: ¿Estar en este proceso le da miedo? A. E.: No, porque yo he aprendido a distinguir. Antes de hacer esto, yo pensaba que había unos buenos y unos malos, pero en la medida en que uno va conociendo se da cuenta que las líneas no son blancas o negras, que hay personas que se encontraron en una situación especial, que no tenían mas opciones, que no tenían cómo comer. La mayoría de ellos se los llevaron de niños. Eso no quita que no me haya dado miedo. La primera vez que llegué a una reunión con desmovilizados tuve que sentarme afuera durante cinco minutos para tranquilizarme porque me daba miedo. Esos eran los malos que me habían obligado a salir del país cuando tenía siete años. Pero cuando uno les da la mano y habla con ellos se encuentra con personas que son colombianos normales, que tienen sus propios gustos, temores y expectativas como todos los demás. Les gustan los mismos equipos de fútbol, se ríen de los mis-

A. E.: De los temas de paz solo habla el Presidente de la República C. P.: ¿Está optimista? A. E.: Yo creo que pase lo que pase, todos los días estamos construyendo la paz. El país que tenemos hoy es muy distinto al del 2002. Nosotros todos los días recibimos personas que dejan la guerra y deciden reintegrarse a la sociedad. C. P.: ¿Estamos listos para la paz? A. E.: Yo creo que el país anhela la paz, pero el país no tiene claro qué es la paz, ni tiene claro cuáles son los sacrificios que hay que hacer para alcanzarla. Es algo que yo vivo todos los días. Cuando veo que le cierran las puertas en el trabajo a los desmovilizados por esa condición, que la gente no quiere que sus hijos jueguen con los hijos de los desmovilizados. Eso no es la paz. Tenemos que llegar a un punto y tragarnos la gota amarga y entender que la culpa no es de quien em-


ENTREVISTA

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

3

C. P.: Si se fue tanto tiempo, ¿cómo es que es tan buen bailarín? A. E.: Porque soy caleño. puñó el fusil, sino de toda la sociedad por haber generado las condiciones para que ello fuera así. Todos tenemos que poner de nuestra parte. C. P.: ¿Pero cómo pone de su parte el escéptico, que quizás no ha sido víctima directa de la violencia y no cree? A. E.: Interesándose. Yo pensaba que yo estaba interesado antes, pero cuando uno conoce el costo, no en Bogotá o en Cali, sino en unas regiones en el país donde pasan unas cosas terribles como el reclutamiento de menores, donde uno como colombiano tendría que reaccionar y buscar una salida viable. C. P.: ¿Qué ha encontrado que no esperaba encontrar de lo que es un proceso de paz?, usted que ha estudiado conflictos, que fue a Sarajevo recién terminada la guerra… A. E.: La diferencia entre lo que uno estudia y lo que uno ve es que las cosas que no parecen claras son claras, por ejemplo, nunca estudié en ninguna parte que la línea entre víctima y victimario no fuera clara. Si los reclutaron cuando eran niños, también son víctimas. Cuando es un conflicto que ha durado 50 años es muy difícil trazar esa línea. C. P.: ¿Cuál es la historia de reintegración que más le ha impactado? A. E.: Son muchas las historias que me han impactado, pero hay una que yo considero

de una colombiana ejemplar. Es una joven que fue reclutada forzadamente a los ocho años. Le dieron un fusil de palo para que aprendiera el combate y conociera el olor de pólvora. Cuando se desmovilizó era analfabeta. Le dimos educación, atención psicosocial, la juntamos otra vez con su familia. Hoy estudia cuarto semestre de medicina y es una persona que le ha cambiado completamente su vida después de nueve años. Hay historias de otro tipo pero todas son muy tristes. Son tristes en su origen pero uno valora mucho ver como logran voltear sus vidas.

A. E.: Creo que en los últimos años está cambiando, tengo esperanza en el futuro. Pero algo que me produce dolor de patria valluna es cómo en los últimos años a medida que el país ha ido saliendo nosotros seguimos estancados. El

Valle está muy desintegrado. Tenemos que ejercer el liderazgo que nos corresponde en el suroccidente colombiano y mirar a ver cómo jalonamos una de las regiones más ricas de Colombia.

C. P.: Se volaban a Juanchito los hermanos Éder…. A. E.: Nos íbamos a Changó, que es el mejor bailadero. C. P.: ¿Cuáles son los bailaderos que le gustan?

A. E.: Después de la paz, la equidad, la superación de la pobreza. Muchas cosas, tenemos que aprovechar todo el potencial que tiene Colombia y por andar dándonos los unos a los otros no hemos aprovechado ese potencial.

A. E.: En el Alameda hay uno bueno que no me acuerdo cómo se llama. Los buenos son los chucitos. Me gusta La Matraca, Siboney, La Pollera Colorá, pero hace dos años no puedo salir a bailar salsa, y es de los sacrificios que he hecho por la patria, pero creo que vale la pena.

C. P.: ¿Entonces después de la paz la alcaldía de Cali o la gobernación de Valle?

C. P.: ¿Por qué le dicen Pando?

C. P.: ¿Después de la paz qué?

A. E.: Cada cosa en su momento. Tengo claro que tengo una responsabilidad que tengo que cumplir bien. C. P.: ¿Pero tiene claro que lo suyo es el servicio público? A. E.: Me gusta el servicio público, pero hay muchas formas de hacerlo. C. P.: ¿Cómo ve la situación del Valle?

A. E.: Porque mi hermano no podía decir Alejandro sino Pando, y cuando me fui a los Estados Unidos mis compañeritos tampoco podían decir Alejandro y entonces también me decían Pando.


4

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD MI CIUDAD

Cali no quiere ser un infierno para los animales

E

n Colombia, en las nuevas generaciones, se refleja una transformación cultural respecto a la relación entre los seres humanos y los animales. Esto se expresa,por ejemplo,en el proyecto de ley nacional que se presentó en el 2011,abanderado por el representante a la cámara Hernando José Padaui Álvarez, para incluir en el Código Penal colombiano un artículo que permita consecuencias jurídicas a quien ejerza la violencia contra los animales. Hasta el momento existen sanciones sanitarias mas no penales, debido a la falta de tipificación de delitos contra animales. En Cali, las prácticas violentas hacia los animales se hacen con más frecuencia de lo que se podría pensar, pese a estar legalmente prohibido por la Ley 84 de 1984, en su Artículo 6. La policía ambiental atiende diariamente múltiples denuncias expresadas por la ciudadanía, las cuales, según un estudio realizado al centro Zoonosis por la pasada administración, corresponden en un 40% a la mala tenencia de los animales.

En el albergue cada animal tiene su historia. Albina nació en el refugio después de que su mamá fuera rescatada por maltrato animal

tia, aguantando sol, hambre, eso es maltrato. Además, muchos de esos perros no están vacunados y hasta son revendidos por personas que los han robado en la calle”.

En lo que va corrido del año, de acuerdo con las estadísticas de la Policía Ambiental, se han recibido alrededor de 363 denuncias por violencia a caninos, 50 a equinos y 48 a felinos. Ariel Cardona, policía ambiental, argumenta diariamente atienden 7 casos de perros, 6 de caballos y 7 de gatos. De igual forma, en la ciudad no se ha visibilizado como una práctica ilegal vender animales en espacios públicos, especialmente los cercanos a los centros comerciales Unicentro y Chipichape.

En aras de regular este tipo de procedimientos, la Policía Ambiental dos veces al mes se dirige a dichos lugares para frenar estas actividades delictivas. Es importante destacar que la Policía Ambiental seccional Cali cuenta con 6 integrantes para cubrir toda la ciudad, y que entre ellos está un médico veterinario. Los animales incautados en estos espacios son llevados al centro Zoonosis,donde se encargan de la prevención, promoción, vigilancia y control de gestión en la salud pública.

La venta ilegal de animales: un tipo de maltrato

Cuando un animal es llevado a Zoonosis es revisado por el veterinario, quien determina si debe aplicársele una inyección letal en caso de que su enfermedad sea crónica. Si el animal se encuentra en buenas condiciones se deja para adopción;pero, según John Chilito, policía ambiental, si el animal no es adoptado en 8 días, se le aplica eutanasia. El Centro Zoonosis no dio declaraciones al respecto; no obstante, uno de sus empleados, que no quiso revelar su nombre,confirmó que si el animal no era adoptado después de aproximadamente 4 días, se le aplicaba la inyección.

Las únicas entidades autorizadas para comercializar animales domésticos son las tiendas de mascotas, a las cuales según el Sargento Ángel Joany Nañez se les hace un control diario para confirmar que el negocio tenga los papeles en orden. En ese sentido, según el Decreto 2257 de 1986, Artículo 34,“queda prohibida la venta, canje o comercialización de cualquier tipo de animal en las vías públicas y solo podrá hacerse en establecimientos, lugares, plazas y ferias debidamente habilitados para tal fin, y cuando quiera que hayan obtenido licencia sanitaria para los efectos”. Al respecto, Luz María Gues, voluntaria independiente de diversas fundaciones de animales en Cali, argumenta: “Es una actividad deplorable, los animales se los ve con angus-

males domésticos en espacios públicos,evitando así las consecuencias de este tipo de actividades. Las diversas fundaciones se encargan de estudiar al adoptante,al evaluar todas las condiciones exigidas para tener un animal de compañía, y tras ello entregan al animal en condiciones médicas ideales. Gloria Jimena Hurtado, de Paz Animal, recuerda que “lo básico para tener un animal de compañía es la libertad de movimiento, la recreación, el alimento, el respeto y el bienestar físico y psicológico”.

Refugio de Paz Animal: un proyecto vallecaucano Paz Animal es una entidad sin ánimo de lucro, de carácter privado, constituida hace 16 años en la ciudad de Cali. Esta organización trabaja en pro de la fauna silvestre y doméstica vulnerable de la ciudad, luchando por sus derechos. Muchas personas no saben que Paz Animal cuenta con uno de los refugios más grandes para animales en el país. Desde 1996 este espacio re-

cibe animales que han sido torturados, abandonados o maltratados para que puedan hacer de este espacio su nuevo hogar. Allí se los alimenta, se les brinda refugio, amor y cuidados médicos. Liliana Ossa, presidenta de la entidad, cuenta que el albergue en un principio se encontraba en el predio de la Monita Retrechera, en Tocotá, pero que gracias al Ministerio de Educación, en 1999 el caleño José Francisco Lloreda entendió que el proyecto no solo se basa en protección sino que también en educación, se les concedió un terreno en el municipio de Dagua de 18 hectáreas. Diez de esas hectáreas corresponden a bosque primario y secundario, el lugar también tienen humedales, avifauna, especies de mariposas variadas, cuenta con el nacimiento de la quebrada ambichinte, entre otros recursos. En el albergue cada animal tiene su historia. Es el caso de albina, una potra que nació hace cinco meses en el refugio: su mamá fue rescatada porque la obligaban a jalar una carretilla por toda la ciudad mientras estaba preñada, lo cual está prohibido según el Decreto 0459 de 2004. Albina nació con problemas en su piel

Estos espacios funcionan también gracias a las donaciones que reciben. En este momento, Paz Animal está recibiendo alimento ya sea para perros, gatos o caballos, también recibe alcohol, algodón,gaza, isodine, esparadrapo, ropa de cama usada, papel periódico, implementos de aseo, y demás utensilios que permitan a la fundación seguir ejerciendo sus labores. De igual forma, quien desee colaborarle de otro modo a la fundación Paz Animal puede consignar en la cuenta de ahorros del banco AV Villas número 10801985. y si no hubiera nacido en el refugio, su calidad de vida hubiera deplorable en la medida en que no puede recibir el sol. Allá también se encuentra Naila, una perrita que era maltratada en un apartamento en el barrio La Base. Los vecinos grabaron a la dueña cuando le pegaba al animal y enviaron el video al Cazanoticias de RCN, después contactaron a la presidenta de Paz Animal para su debido rescate. Ahora se encuentra en el refugio. En este espacio podemos encontrar también un cementerio para darle al animal una sepultura. Sus ‘familiares’ pueden adornar la tumba y visitarla cuando quieran. Argemiro, quien trabaja desde hace dos años en el refugio, afirma que los dolientes visitan frecuentemente las tumbas de sus mascotas para hacerle honor a su memoria. Actualmente el lugar cuenta con aproximadamente 200 perros, 63 caballos y 110 gatos. En el albergue hay un chalet para gatos, un habitáculo para perros y, aunque los caballos anden libres por el terreno, también existen pesebreras para atender a los equinos enfermos y las yeguas recién paridas.

Respecto a estas prácticas, Luz María afirma que en Zoonosis no le dan la oportunidad al animal de tener una buena vida. Por eso,los programas de adopción de diversas fundaciones como Paraíso de la Mascota, Paz Animal, entre otras, representan una opción para contrarrestarla venta de ani-

El albergue ha recibido animales torturados, abandonados y maltratados, que ven en este su nuevo hogar. Allí se les alimenta, se les brinda refugio, amor y cuidados médicos


MI CIUDAD

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5

A la hora de morir Funerales Tepeyac

S

i bien es cierto que a la muerte la rondan mitos, miedos y creencias de todo tipo, asociarla con dinero puede generar un tabú todavía mayor. Hablar de herencias o futuras deudas resulta bastante irrespetuoso, especialmente, mientras la persona en cuestión aún sigue viva. Jorge Luis Torres lleva más de diez años trabajando como asesor comercial del Camposanto Metropolitano y explica que es común ver personas que llegan con bolsas llenas de monedas para pagar algún entierro. Por lo general, para conseguir el dinero, la familia o los dolientes del difunto hacen todo tipo de colectas, que incluyen desde hablar con un megáfono para pedir ayuda por el barrio, hasta atravesar una cuerda en una carretera y empezar a parar los carros esperando alguna colaboración. A diario suceden accidentes que por su misma condición de ser hechos inesperados son imposibles de prever. También interfieren aspectos como la dinámica social del medio donde se habite, puesto que hay lugares con índices de violencia más elevados y las posibilidades de verse afectados se incrementan. La revista Forensis, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, publicó en su última edición las estadísticas de lo relacionado con las muertes violentas y accidentales en Colombia durante el año pasado. Allí se analiza que entre 2010 y 2011 ocurrieron 28996 muertes violentas (homicidios, accidentes de tránsito, suicidios y violentas indeterminadas) y 3363 muertes accidentales, entendidas como aquellas donde “no existió mediación de la voluntad humana”. La mayoría de muertes violentas reportadas en Cali suceden en los estratos bajos. Teniendo en cuenta este factor, una persona que gane un salario mínimo se encontrará en desventaja a la hora de costear los servicios mortuorios: “El funeral más económico, que incluye desde la recogida del muerto en el hospital o la casa hasta que se entierra finalmente en el cementerio

cuesta alrededor de 900 mil pesos”, cuenta Torres, y agrega que él ha vivido casos extremos en donde la gente va y deja al muerto tirado en el cementerio sin asumir ninguna responsabilidad ni costo. Igualmente sucede en la morgue de Cali, según comenta Javier Rivera, asesor jurídico del Instituto Nacional de Medicina Legal, allá también las personas van y dejan el cuerpo abandonado. Es diferente, por supuesto, a aquellas personas no identificadas o NN que son levantadas por la Fiscalía y llevadas a Medicina Legal. Cabe aclarar que este instituto solo se encarga de las muertes violentas, que según la médica de patologías, Andrea Ramírez, suelen ser un promedio de doce sujetos diarios. Cuando llega alguien sin identificación a la morgue se empieza una campaña por los medios de comunicación para convocar familiares que puedan reconocer al difunto. En caso de que no aparezca nadie areclamar el cuerpo, este será puesto en una caja de madera y enterrado en una fosa común en el cementerio de San José de Siloé. A pesar de que no existe ninguna obligación legal por parte del Estado colombiano en cuanto a los costos de un funeral, sí es responsabilidad de la Administración Pública tener en cuenta en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, sitios destinados a ser cementerios. En la Ley 9 de 1979, Título IX, se determina, entre otras cosas, el control de las condiciones adecuadas para la salud humana y el medio ambiente en establecimientos destinados al depósito transitorio o permanente de cadáveres humanos. No se debe olvidar que inmediatamente el corazón deja de latir y el cuerpo agota el oxígeno que contiene, se entra en un estado de descomposición que es prácticamente una cuenta regresiva acompañada del incremento de un fuerte hedor y de gases contaminantes. Por cuestiones de salud pública, el cuerpo debe trasladarse lo antes posible a un lugar adecuado para realizar el sepelio, que

bien puede ser con inhumación o incineración (comúnmente conocida como cremación), que a diferencia de lo que se cree, puede llegar a ser más económica y menos contaminante, asegura Mauricio Restrepo, también trabajador del Camposanto Metropolitano.

No se trata de “deshacerse del cuerpo” La muerte lleva implícita una celebración, es decir, un acto solemne, formal e institucionalizado. La importancia que tiene un sepelio es interpretada en algunas culturas como el último momento de encuentro entre el muerto y sus allegados y, por tanto, se exige un máximo respeto hacia el cadáver. Los funerales en Colombia, explica el historiador Carlos Augusto Gaviria, expresan una cultura religiosa, en su mayoría cristiana, apegada a tradiciones de antaño que aluden a metáforas sobre el reino de Dios, los cielos, el purgatorio e incluso el infierno. Gaviria afirma que este “es un fenómeno que permite crear y expresar unas dinámicas sociales donde se comparte, se acompaña, hasta donde se toma, se canta y se come”. Des-

de la antropología, el sentido que tiene enterrar a los muertos se interpreta como un signo de civilización siempre que esté acompañado de rituales y ceremonias, es un acto social en el que se reúne gente alrededor del muerto y de la muerte. Entre algunas anécdotas, la médica Andrea Ramírez le contó a EL PUEBLO que una vez apareció una señora a reconocer y desenterrar el cuerpo de su hijo, quien había ido a parar hacía seis años atrás a la fosa común del cementerio de San José. Pese a la complejidad del requerimiento, debido al tiempo transcurrido y todas las condiciones en sí, uno de los aspectos a destacar es el sentimiento de necesidad por rendirle honores a su hijo, incluso cuando antes no tuvo dinero para hacerlo. Normalmente, en Colombia se mantienen estas tradiciones y en el imaginario de la gente son compromisos sociales importantes.

Los seguros funerarios Lastimosamente la muerte es un negocio y, en medio de la aflicción, es fácil aprovecharse de un doliente que busca la forma de realizar la ceremonia para despedir a un ser querido con la mayor prontitud posible. La oferta de seguros es tan diversa como la cantidad de funerarias hay. Los seguros funerarios pueden ser cerrados, abiertos, colectivos, individuales, empresariales, etc. A la hora de cotizar se pueden encontrar aquellos que ofrecen el pago del servicio por cuotas mensuales, anuales y otros en donde usted va pagando su propio funeral durante un par de años. Hay que tener en cuenta algunas cláusulas importantes como la fecha en que empieza a ser efectivo el seguro. En algunos contratos se especifica que los servicios pueden hacerse válidos al día siguiente del primer pago solo si ocurre una muerte accidental; de ser una muerte

Jardines de la Aurora. Mundoanuncio.com

natural deben haber pasado ya noventa días desde la afiliación. Solamente se venden paquetes completos, con productos y servicios, pues solamente la funeraria tiene potestad legal para sacar al muerto del hospital o de la morgue y, entonces, tienen que ser ellos mismos quienes vendan el cofre y alquilen la sala de velación. Aunque se pueda prescindir de algunos servicios –por ejemplo, usted puede pedir que se haga la velación en su casa–, lo fundamental es la capacidad de negociación, de lo contrario, no habrá mayores cambios en las cuentas. Los precios puedes ser muy distintos pues cada casa de velación tiene sus respectivos paquetes. Hay planes en el mercado desde 5200 pesos mensuales, que cubren a todo el grupo familiar básico e incluyen la recogida del cuerpo, la preparación del cuerpo por 24 horas, sala de velación, cofre, cremación o entierro y uso del lote en el cementerio por tres años. El cofre o ataúd que está en el paquete es uno de referencia del plan, a menos que la persona quiera algún acabado especial que, por supuesto, tendrá un costo adicional. Después de tres años de haberse hecho la sepultura, los restos del difunto deben ser sacados de la tumba; para ello la funeraria da un auxilio para comprar el osario, que puede tener un costo aproximado de 800 mil pesos. Si se hace la cremación, el seguro también aporta un porcentaje para comprar la urna que llevará las cenizas; sin embargo, el resto del dinero lo debe poner el acudiente. Cabe resaltar que las funerarias no acostumbran asegurar personas mayores de 70 años sino solamente en planes cerrados. Estos proponen una cuota inicial y una mensualidad durante uno o dos años que difiere el costo de los servicios. Es como pagar una deuda a crédito, con la diferencia que aquí va a obtener descuento, como lo explica Luz Marina Martínez de la funeraria La Ermita: “Si se paga el servicio de manera preventiva, puede costar entre dos millones y dos millones y medio de pesos. En cambio, si ocurre de manera eventual e inesperada, solo los servicios funerarios cuestan cuatro millones de pesos, más el lote en el cementerio que cuesta más o menos un millón de pesos”. Hay quienes consideran que los precios son un poco elevados en comparación a los otros tipos de seguros. Por ello, para evitar ambigüedades, es recomendable analizar el asunto con cabeza fría y debatirlo en casa. Si bien es un tema algo perturbador,pensar en la muerte no significa que vaya a ocurrir pronto, pero con certeza algún día llegará.v


6

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

Ciudad Salsa o educación www.skyscrapercity.com

Luz Adriana Betancourth Twitter: @luzbeta

Primero fue lugar de trabajo para cientos de empleados de la Industria de Licores del Valle. Luego,se transformó en el parque tecnológico La Imaginera para promover educación y nuevas tecnologías. Después pasó a ser espacio para conciertos y para coleccionistas de música salsa. Hoy en día no es ni lo uno ni lo otro, y tampoco lo otro. Cosas de la política. El 24 de diciembre de 2007 el entonces gobernador Angelino Garzón inauguró un ambicioso parque educativo dedicado a la ciencia y la tecnología, con el objetivo de que niños, niñas y adultos pudieran acceder al conocimiento con precios muy bajos, cerrando así un poco la brecha digital que deja a los más pobres por fuera de muchas oportunidades. El propósito era bueno, pero la obra se inició tarde, cuando esa administración departamental ya estaba de salida y por eso La Imaginera se entregó terminando el gobierno Garzón. Algunos aspectos de lo que fue ese proyecto se encuentran navegando en skyscraper. como en la página oficial del departamento: www.valledelcauca.gov.co

La Gobernación había comprado el predio en 16 mil millones de pesos a la Licorera del Valle y posteriormente había hecho una inversión aproximada de 2000 millones en adecuación de las antiguas bodegas y en la adquisición de computadores, juegos, escritorios, sillas y escenografías. El primero de enero de 2008 se posesionó Juan Carlos Abadía como mandatario departamental y el proyecto dejó de ser importante para la gobernación. Quien era administradora del parque tecnológico, la economista María Elena Suárez, me aseguró que infructuosamente intentó que la administración departamental girara los recursos que presuntamente había dejado el gobernador anterior para el sostenimiento del parque. En marzo, la doctora Suárez se rindió y los equipos quedaron bajo la custodia de los vigilantes que la Gobernación contrata para dichas bodegas. Para ese entonces yo era directora del Noticiero 90 Minutos y la noticia nos llegó cuando el Contralor departamental dijo en el año 2009 que se en-

contraban sin utilizar decenas de computadores y videojuegos. Las fotografías mostraban equipos llenos de polvo. Cuando asumí la secretaría de Cultura del Valle, una de las funciones que heredé de mi antecesor era cumplir con un plan de mejoramiento planteado por la contraloría departamental, que involucraba a dicha secretaría, así como a las de Telemática e Infraestructura. Obligados a investigar qué había pasado, con el poco acceso a la información que todavía se podía encontrar en archivos y en testimonios, dedicamos muchos días para recuperar documentos del proyecto, pero la información era confusa y escasa entre los funcionarios que participaron. Ya habían pasado dos años y medio desde el cierre del parque llamado Sapiens o La imaginera y a esa altura no podían reinstalarse los equipos sin un costo adicional oneroso, porque todos habían sido desmontados.

Desde la administración del gobernador Lourido debimos reunir pedazos de esa historia,para tratar de entender las razones y procurar minimizar el daño. Decidimos, en conjunto las secretarías encargadas del tema, recuperar los computadores y juegos que hasta ese momento estaban guardados en cajas de cartón para ponerlos en servicio, lo más cercano posible al objetivo para el cual fueron comprados. Las bodegas pasaron a ser escenario de encuentro de melómanos y coleccionistas, que era una de las actividades que hacían parte de la denominada Ciudad Salsa, proyecto concebido durante la alcaldía de Jorge Iván Ospina. Y así fue como el sueño de que el Valle del Cauca contara con un parque lúdico y tecnológico pasó a ser la sede temporal de coleccionistas de salsa durante las ferias de Cali de 2010 y 2011. La necesidad de dar uso a las instalaciones y a la infraestructura, sin incurrir en nuevas inversiones departamentales, llevó a la transición de uso lúdico y educativo a uso lúdico y cultural. No quiero decir que uno sea mejor que el otro, pero evidentemente en dos años y medio perdimos la oportunidad de haber disfrutado el parque Sapiens en el Valle del Cauca y en el año y medio siguiente fue muy difícil construir un nuevo proyecto sin incurrir en nuevas inversiones de dinero. Cuando conocí el parque tecnológico Explora en Medellín pensé que algo similar podríamos tener los vallecaucanos, pero no lo tenemos porque nos ha faltado ser más vigilantes de lo público. Por ejemplo, cuando algunos medios de comunicación prenden las alertas no es por el gusto de señalar a alguien, sino para tratar de evitar un daño. Los medios son los ojos, los oídos y la voz de la ciudadanía. Hoy en día a través de las redes sociales es posible poner de manifiesto nuestras posiciones

frente a las decisiones gubernamentales y hacer masa crítica. Traigo el tema a esta columna porque muy recientemente funcionarios públicos me solicitaron entregar información que no encuentran en los archivos (pero ahí quedó) sobre el proyecto Ciudad Salsa. Tal vez, Alcalde y Gobernador estén pensando nuevamente en darle vida a un proyecto cultural o educativo. Para tener en cuenta, a las bodegas de 36 mil metros cuadrados le han llovido pretendientes deslumbrados por el tamaño de la infraestructura, pero que no están dispuestos a arriesgar su capital en los vaivenes de los cambios de gobierno o no tienen soporte económico. Promotores de la industria del cine ven con buenos ojos que allí se puedan instalar estudios para el rodaje de películas; Luthiers nacionales visitaron el espacio para proponer la instalación de talleres de reparación y creación de instrumentos musicales; Invest Pacífico estuvo interesado en desarrollar allí algunos proyectos para atraer inversión y empleo a la región y en el 2011 Telepacífico quiso trasladar su sede a la carrera primera con calle 26. Por ahora lo que parece claro es que durante la Feria de Cali 2012 no habrá programación en Ciudad Salsa, como tampoco se programó ninguna de las eliminatorias del Mundial de Salsa que se desarrolla esta semana. Tal vez los proyectos no deberían ser fruto del sueño de un mandatario, sino la construcción colectiva de una ciudad, que participe y decida sobre la inversión pública.


OPINIÓN

7

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¿Para qué ser un país minero?

Por Guido Germán Hurtado Vera Equipo de trabajo CIER

L

a opinión pública en general señala a Colombia como un país minero. Claro que lo es. En las últimas tres décadas el aporte de la explotación minera a la economía colombiana ha ido en aumento. Según cifras del primer Anuario Estadístico Minero colombiano, publicado en el 2009, entre el año 2003 y el 2007 la producción de carbón aumentó en un 39.72 %, al pasar de 50 millones de toneladas a cerca de 70. Los Metales del Grupo del Platino mostraron una producción total de 156.8 toneladas (oro 115.2, plata 36 y platino con 5.6 toneladas). En suma, el valor total de las exportaciones de este sector en el año 2009 fue de 39 mil millones de dólares (incluidos los hidrocarburos).

Frente a este panorama tan “presuntuoso” vale la pena indagar el grado de participación que tiene el Estado colombiano en tanta riqueza. A finales de 1976 se firmó el contrato de asociación entre Carbocol S.A. (empresa estatal) e Intercor (filial de Exxon Mobil), para la exploración, construcción y producción de carbón en la península de la Guajira. En el año 2000, el 50 % de la participación del Estado, en tan espléndido negocio, se vendió. Hoy el único dueño de la explotación de las minas de carbón es el consorcio integrado por compañías subsidiarias de BHP Billiton. Enfatizo: no el Estado colombiano. En Montelíbano, Córdoba, está ubicada la mina de Cerro Mato-

so. El único yacimiento de explotación de níquel en Colombia y el segundo de mayor producción mundial de ferroníquel. Los especialistas lo nombran como un proyecto integrado de minería a cielo abierto, fundición y refinación en movimiento, que produce 50 mil toneladas anuales. Según el Anuario Minero, las exportaciones mineras tradicionales (carbón y ferroníquel) representaron el 32.17 % del valor total de este sector. Adivina adivinador, ¿quién es el dueño de la mina? Nada menos que el consorcio BHP Billiton. Y pretende este consorcio extender el contrato de explotación por 30 años más. El Estado colombiano está por fuera del negocio, recibe unas nimias regalías por la concesión y le toca enfrentar un enorme problema ambiental y social. Según datos de la Unidad de Planeación Minero Energético del Ministerio de Minas y Energía, los Metales del Grupo del Platino se encuentran generalmente asociados a la explotación de oro y plata. En los años 2002 y 2003, Colombia fue el séptimo productor de platino en el mundo, el tercero en el hemisferio occidental y el primero en América Latina. Según cálculos en el 2009, las exportaciones

de este grupo ascendieron a 10 mil millones de dólares. Aun así, las empresas que exportan estos minerales no son nacionales. Un dato que no se encuentra es el de la producción esmeraldera, el informe del 2009 no lo considera. Muy extraño. Debe ser porque su explotación está en manos de personas non sanctas. La minería se ha consolidado en el sector productivo que reviste mayor interés en la economía colombiana. El capital de inversión extranjera directa desde el 2000 al 2010 ascendió a 557 mil millones de dólares aproximadamente. A pesar de lo anterior, el punto central no radica solo en la inversión extranjera. El problema principal reside en dos aspectos. El primero, en que es una inversión fundamentalmente extractiva, sin procesamiento local, cuyas utilidades no se reflejan en ingresos estatales acordes, y sobre todo en reinversión social local. El segundo, en los impactos ambientales, agrupados en aspectos como la minería ilegal, la ineficiencia de los organismos del Estado en aplicar las normas y en la falta de concientización de las empresas frente a la excelencia medioambiental. El Valle del Cauca conoce muy bien y de cerca la situación de la minería ilegal y las consecuencias

medioambientales ocurridas en Zaragoza. De frente a lo anterior, expresa el gobierno nacional que dentro de la actual política minera hay lineamientos orientados a estrategias sectoriales. Uno de ellos es la promoción del país minero (que llevamos por dentro, pero que se va pa’ fuera). Tal estratagema pretende promocionar e insertar a Colombia en el contexto internacional. ¿Ya no está inserto en el contexto mundial? Lo pregunto porque las compañías que explotan la riqueza minera no son estatales, son transnacionales. Y vuelvo a preguntar: ¿de qué sirve ser un país minero? Saquen sus conclusiones.

Este miércoles 19 de Septiembre a las 2:00 p.m. en el salón Aulas 4 Torreón 1A de la Universidad Autónoma de Occidente, el CIER tendrá como invitado a Juan Carlos Peña Márquez, Doctor en Ciencias Sociales y profesor de la Universidad Federal del Amazonas, quien presentará la conferencia “Amazonía: oportunidades de sustentabilidad vs. amenazas de la ocupación global”. Están todos cordialmente invitados. Más información: cier@uao.edu.co Ext: 11426.


8

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

Llega el encuentro de cultura y regiones, Feria del Libro del Pacífico Este año la Feria del Libro del Pacífico tiene como invitado al hermano país Perú, que promete diez días llenos de riqueza cultural y gastronómica.

Es para nosotros muy grato saber que la mayoría de edad de la feria la va a dar el Perú”. Con esta declaración, el cónsul honorario del Perú en Cali, señor Fernando Guido Castañeda, abrió el evento. Del 21 de septiembre al 1 de octubre se llevará a cabo en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero este encuentro, que es producto de la alianza entre la Universidad del Valle, la Biblioteca y la Fundación Cámara del Libro de Colombia.

obviar que Perú es reconocido como una de las mejores cocinas de Latinoamérica. Según lo mencionaba en un artículo titulado Yo le puse mantel largo a la comida criolla, en el que entrevistan a Álvarez, “lo que pasa en gastronomía habla de todo lo que podría pasar en otros espacios de la cultura si le diéramos la atención del caso”.

Para la inauguración se estará presentando el Teatro al aire libre Los Cristales el grupo peruano Novalima. Durante la apertura se hará extensiva la invitación a una jornada por la paz. Francisco Lombardi director peruano también es uno de los invitados a la fiesta de la literatura

El público espera ver una muestra de esa fabulosa cocina durante los días de la Feria, cuyos eventos tendrán programaciones en lugares diferentes a la Biblioteca, entre ellos está el Centro Cultural Comfenalco y la biblioteca del Centro Cultural Comfandi. Además, en el marco de la Feria, se realizará el simposio internacional Jorge Isaacs, “que se ha constituido en un espacio de seria reflexión sobre nuestra realidad y nuestros logros”, como lo aseveran sus organizadores. Este simposio irá del 24 al 28 de septiembre, y hará parte de la Semana Universitaria de todas las universidades de Cali.

El año pasado, con la participación de la República China, quedo catalogado como uno de las más interesantes y enriquecedores dado a la variada y ancestral cultura del gigante asiático, a partir de la cual se desató un intercambio de saberes generadores de procesos culturales desde la academia. Para esta versión Perú es el encargado de generar un diálogo que, a partir de su legado milenario, junto al del pacífico, aporte a las letras, al cine, a las sociedades y minorías, entre otros temas como las gastronomía, la literatura, lo afroperuano y la actualidad del periodismo, que serán ampliamente debatidos en la Feria durante las ponencias y demás eventos encabezados por intelectuales y académicos. La directora de la Biblioteca Departamental, Juliana Garcés, durante su intervención en el lanzamiento de la Feria exclamó que “es para nuestra institución un honor nuevamente ser casa de la Feria del Libro del Pacífico, siendo generadores y promotores nuevamente de un espacio para el diálogo”. Respecto de lo que podemos esperar durante los diez días de encuentro, los organizadores en la Biblioteca añadieron que “se definieron las rutas de la cultura, la ciencia y el arte mediante la exposición de miles de títulos bibliográficos, la realización de talleres de sensibilización a la lectura y al gusto por los libros, seminarios de capacitación para docentes en las áreas más críticas del proceso de aprendizaje, la enseñanza de la lengua materna, la literatura, la historia, las lenguas extranjeras, las matemáticas y la lúdica”.

Invitados Juliana Garcés, sobre la temática general de la Feria, comentó que “se incluirá un homenaje al escritor, antropó-

logo, etnólogo e investigador peruano José María Arguedas, considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú. Carmen María Pinilla es una de las invitadas especiales para reflexionar acerca de la obra del autor. Esta socióloga es conocedora de la obra de Arguedas y sobre el autor ya ha publicado libros como José María Arguedas, textos Esenciales y el libro fotográfico Arguedas, Perú infinito. José Campos Dávila, docente de la Universidad Nacional La Cantuta, es un reconocido ensayista, poeta, narrador y periodista del Perú. Para esta versión llega a la Biblioteca Departamental a presentar sus reflexiones sobre la lucha de la comunidad afro en su país. Sus viajes por varios pueblos afro del continente le han permitido tener una visión extensa acerca de sus problemáticas. Desde la literatura llegan diferentes libros de su autoría como Para educar Hombrecitos y Las negras Noche del Dolor, que abordan el contexto de los pueblos afroperuanos durante la república. Entre sus obras también se encuentran Reconciliándose

con la Vida y Letras Afroperuanas, creación e Identidad.

una visión hasta la actualidad sobre la mujer peruana.

Julio Villanueva Shang es un destacado cronista, actualmente podemos encontrar su trabajo en El Malpesante, Vogue, Marie Claire, La Nación, World Literature Today, El País Semanal, Letras libres y Reformas, además es el creador de las más importantes revistas del mismo género, como Etiqueta Negra.

En cuanto a gastronomía, estará la comunicadora, investigadora, filósofa y socióloga Isabel Álvarez, quien tiene un gran recorrido en la investigación de la comida peruana.

Shang ha presentado diferentes ponencias y conversatorios alrededor del mundo sobre la crónica Entre sus publicaciones está el libro Mariposas y Murciélagos. Al respecto de la participación de Julio Villanueva, Darío Henao, director de la Feria, contó que Julio “estará dando un taller de crónica y además un conversatorio titulado ‘Hablemos de Crónica’”. El taller se estará desarrollando durante varios días con cronistas de la revista Ciudad Vaga y del periódico La Palabra, ambas publicaciones de la Universidad del Valle. En el encuentro, Maritza Villavicencio será la encargada de hablar sobre género. La historiadora hablará sobre la mujer peruana desde sus diosas, lo que permitirá generar

Álvarez, entre otras cosas, ha buscado reivindicar el papel de la mujer en la cocina al igual que su labor casera, que ha originado los más exquisitos platos del mundo y de la cocina peruana, como la parihuela y el lomo saltado. Durante el lanzamiento de la Feria los asistentes pudieron disfrutar de una demostración de la gastronomía del Perú, ¡qué mejor manera que conocer la riqueza de la cultura de un país a través de sus platos típicos! Y es que no podemos

La feria se constituye, entonces, como en espacio de dialogo entre la comunidad y la producción editorial, lo que permite potenciar y contribuir al desarrollo cultural de la ciudad. El simposio Jorge Isaacs, La literatura Peruana y la Cultura de los Andes, será en homenaje a José María Arguedas, como ya mencionamos, considerado referente para el mundo educativo, en cuyos libros muestra cómo el Perú se encuentra dividido entre dos culturas: la urbana de raíces europeas y la de origen Quechua. Para el próximo año Darío Henao ya mencionó el próximo invitado: el Caribe llegará al Pacífico para crear un encuentro entre las dos costas Ya se tiene en la mira a Puerto Rico, lo que prometería un diálogo que propicie interesantes intercambios en la próxima versión.

Exposición Perú Milenario En el marco de la de la Feria del libro Pacífico número 18, será inaugurada la exposición “Instantes Perú Milenario”, del artista colombiano Óscar Perfer. La exhibición se relaciona con las imágenes sorprendentes de Machu Picchu, sus

paisajes, entornos y misterios, y con fotografías de diferentes personajes propios de ese entorno. La exposición estará abierta al público de manera gratuita hasta el 1 de octubre.


CULTURA

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Programación Feria del Libro del Pacífico Teatro al aire libre Jorge Isaacs Inauguración Presentación grupo peruano Novalima, ganador de Grammy

Programación infantil y juvenil de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero Viernes 21 de septiembre de 2012 4:00 p.m. Fiesta de la lectura fundali Orienta: Julián Pérez Arias Lugar: Sala infantil y juvenil Entrada libre Informes 620 0405 Sábado 22 de septiembre de 2012 4:00 p.m. Préstame tu voz – Perú EnCuento El alma de la quena Lectora: María Paula Martínez Lugar: Sala infantil y juvenil Entrada libre Informes 620 0405 Domingo 23 de septiembre de 2012 Actividad de promoción animación de lectura con el bibliobús de la Biblioteca Departamental, juegos tradicionales 4:00 p.m. Lugar: Plazoleta externa, Biblioteca Departamental

juegos de palabras, adivinanzas, retahílas, coplas, cuento, material tiflotécnico Lugar: Instituto para Niños Ciegos y Sordos

Programación, Biblioteca Comfandi, Centro cultural Comfandi Dirección: Calle 8 # 6-23

3:00 a 6:00 p.m. Una tarde de cuentos, lectura en voz alta con el bibliobús de la Biblioteca Departamental Lugar: Ancianato San Miguel

Viernes 21 de septiembre de 2012

Programación Biblioteca Comfenalco Valle Dirección: Calle 5 No. 6-63 4 piso Viernes 21 de septiembre de 2012 8:00 a.m. a 10:00 a.m. Taller de animación a la lectura para docentes Orienta: Linda Karim Campo Lugar: Sala infantil Dirigido a docentes

9:00 a.m. a 12:00 m. Plaza de mercado Alameda. La Biblioteca con el apoyo de la fundación Enlecturate se toma la Plaza de mercado Alameda: juegos tradicionales, juegos de palabras, adivinanzas, retahílas, coplas, cuentos. Viernes 28 de septiembre de 2012 9:00 a.m. a 12:00 m. Plaza de mercado Alameda. La Biblioteca con el apoyo de la Fundación Enlecturate se toma la Plaza de mercado Alameda: juegos tradicionales, juegos de palabras, adivinanzas, retahílas, coplas, cuentos. Sábado 29 de septiembre de 2012 4:00 p.m. préstame tu voz – Perú EnCuento “El barranco” de José María Arguedas Lugar: Sala Infantil y Juvenil Entrada libre Informes: 6200405 Lunes 01 de octubre de 2012 9:00 a.m. a 12:00 m. la Biblioteca Departamental con el apoyo de la Fundación Enlecturate: juegos tradicionales,

3:00 p.m. Diálogos de ciudad (conversatorio) Lugar: Sala de lectura 5 piso Dirigido a jóvenes y adultos

3:00 p.m. Landó (especial de música peruana) Lugar: Sala de música y videoteca Dirigido a todo público

3:00 p.m. a 5:00 p.m. Primero la infancia: taller de lectura Orienta: Linda Karim Campo Lugar: Biblioteca Sala infantil Dirigido a niños de 0 a 6 años

Jueves 27 de septiembre de 2012

Martes 25 de septiembre de 2012

3:00 p.m. a 5:00 p.m. Diálogos de las cavernas: promoción de lectura Orienta: Linda Karim Campo Lugar: Biblioteca Sala 8 Audiovisuales Dirigido al adulto mayor

9:00 a.m. a 12:00 m. visita con el bibliobús de la Biblioteca Departamental a la institución educativa (Comuna 17) 4:00 p.m.

4:00 p.m. fiesta de la lectura – Perú EnCuento Los juegos de Carolina y Gaspar de Augusto Roa Bastos Dirigido a niños de 5 a 10 años

11:30 a.m. Un canto a la bahía-concierto musical Dirigido a jóvenes y adultos

Miércoles 26 de septiembre de 2012

Martes 25 de septiembre de 2012

Miércoles 26 de septiembre de 2012

Sábado 22 de septiembre de 2012

Lunes 24 de septiembre de 2012

Jueves 27 de septiembre de 2012 3:00 p.m. a 3:30 p.m. Cuentos al atardecer: promoción de lectura Orienta: Linda Karim Campo Lugar: Biblioteca Sala infantil Dirigido a niños y jóvenes

Fiesta de la lectura – Perú EnCuento Fonchito y la luna de Mario Vargas LLosa Orienta: Diana Rodríguez Lugar: Sala infantil y juvenil Entrada libre Informes: 620 0405

8:00 a.m. – 6:00 p.m. Exposición bibliográfica de autores peruanos Dirigido a jóvenes y adultos

4:00 p.m. De Perú para el mundo (lectura en voz alta) Lugar: Sala de lectura 5 piso Dirigido a jóvenes y adultos Viernes 28 de septiembre de 2012 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Exposición bibliográfica de autores peruanos Dirigido a jóvenes y adultos 5:00 p.m. Viernes de centro histórico (conversatorio) Lugar: Sala de lectura 5 piso Dirigido a jóvenes y adultos

Sábado 29 de septiembre de 2012

Sábado 29 de septiembre de 2012 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Exposición bibliográfica de autores peruanos Dirigido a jóvenes y adultos

10:00 a.m. a 12:00 m.: Taller de lectura y origami Orienta: Linda Karim Campo Lugar: Biblioteca Sala infantil Dirigido a niños y jóvenes

Domingo 30 de septiembre de 2012 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Exposición bibliográfica de autores peruanos Dirigido a jóvenes y adultos

Lunes 1 de octubre de 2012

Lunes 1 de octubre de 2012 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Exposición bibliográfica de autores peruanos Dirigido a jóvenes y adultos Esta es la programación hasta el cierre de esta edición. Estaremos actualizándola en nuestra edición online

3:00 p.m. a 3:30 p.m. Cuentos al atardecer: promoción de lectura Orienta: Linda Karim Campo Lugar: Biblioteca Sala infantil Dirigido a niños y jóvenes

9


10

OPINIÓN

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Aplican la eutanasia a Emcali A los trabajadores no les están dando herramientas de trabajo ni materiales, los vehículos están en mal estado y sin mantenimiento, los usuarios se quejan cada díamás por la demora en la instalación de los servicios, por las reparaciones y los traslados.

Por Héctor Galindo Twitter: @hegali

A

l momento de escribir esta columna supe que el Alcalde no incluirá en sesiones extraordinarias del Concejo el Proyecto de Acuerdo por el cual se pretende escindir la telefónica de Emcali. ¿Lo hará en ordinarias o ha desistido de la idea? Pienso que Guerrero está calculando el costo que genera negociar con los concejales el voto para aprobar dicho proyecto; en la Comisión de Institutos Descentralizados están algunos de los más mañosos y manipuladores miembros del Concejo ;ellos saben cómo conseguir contratos, presio-

nando para lograr la mejor tajada. La Superservicios está marchitando artificialmente la empresa para liquidarla, esa es la realidad. Pretendo demostrar esta afirmación con los siguientes tres comentarios. PRIMERO: Los trabajadores de la telefónica adelantan varias protestas para visibilizar ante la comunidad los problemas de mala administración por parte del gerente de la telefónica, señor Edwin López Bouzas.

La empresa entrega por contrato los trabajos en lugar de asignárselos a los trabajadores de planta, a quienes están aburriendo para que se acojan al retiro voluntario debido a la presión psicológica de ver que están arrinconados. La empresa con esto busca eliminar cargas laborales para venderla fácilmente. SEGUNDO: El señor contralor general de Cali, doctor Gilberto Hernán Zapata Bonilla, envió al señor Alcalde una función de advertencia, facultad que tiene el contralor para hacer advertencias sobre operaciones o procesos en ejecución para prever graves riesgos. Analiza las cifras generadas por el Departamento financiero de la empresa, para hacer el llamado de atención.

Representación en porcentaje de participación del activo por unidad de negocio Año

Acueducto

Alcantarillado

Energía

Telco

2006

22.74%

37.02 %

5.93 %

34.30 %

2007

21.95 %

37.08 %

6.23 %

34.74 %

2008

19.95 %

38.71 %

7.07 %

34.26 %

2009

20.03 %

38.39 %

7.77 %

33.82 %

2012

20.47 %

39.69 %

5.68 %

34.16 %

2011

20.06 %

38.80 %

8.48 %

32.66 %

Fuente: Estados financieros de Emcali Del análisis del activo de Emcali,desde el año 2006 al 2011, se concluye que el activo de la Unidad Estratégica de Telecomunicaciones en Emcali corresponde al 34%. Desagregado del activo corriente.Valores en miles de pesos Concepto

Acueducto

Alcantarillado

Energía

Telco

Consolidado

Efectivo

1’298.436

651.705

1.616.826

1’407.883

4.’74.850

Deudores

40’590.194

523’785.207

-798’022.665

999’667.873

766’020.609

Inventarios

1’181.958

271.082

2.099.681

2’859.969

6’412.690

Otros activos

263.298

171.583

502.052

426.192

1’363.125

Total corriente

43’333.886

524’879.577

-793’804.106

1.004’361.917

778’771.274

Fuente: Estados financieros de Emcali En el año 2011 la mayor representación de la Unidad de Telecomunicaciones en el activo corrientefue la cuenta de deudores, que representó el 99.53%. En el activo corriente total la Unidad Estratégica de Telecomunicaciones es la que representa mayor disponibilidad. Si se excluye a la Unidad de Telecomunicaciones el valor total del activo corriente, sería negativo,lo que imposibilitaría el pago de los pasivos en el corto plazo de las tres unidades restantes, especialmente, por el valor negativo que representa la Unidad Estratégica de Energía. Balance general a diciembre 31 de 2011 Concepto

Acto-Alcantarillado y Energía

Telefónica

Total

Acto. Alcant. Energia

Telco

Activo

3.600’978.339

1.746’269.286

5.347’247.625

67%

33%

Pasivo

2.285’565.100

575’294.668

2.860’859.768

80%

20%

Patrimonio

1.315’413.239

1.170’974.618

2.486’387.857

53%

47%

Fuente:Análisis de la Contraloría General Santiago de Cali En caso de que las unidades estratégicas de Acueducto, Alcantarillado y Energía asuman la deuda de Telecomunicaciones, esta será la situación:

Balance general a diciembre de 2011 Concepto

Acto-Alcantari llado y Energía

Activo

3.600’978.339

Pasivo

2.860’859.768

Patrimonio

740’118.571

Acto. Alcant. Energia

Telco

Total

1.746’269.286

5.347’247.625

67%

33%

2.860’859.768

100%

0%

2.486’387.857

30%

70%

1.746’269.286

Telco

Fuente: análisis Contraloría General de Santiago de Cali Si se vende o escinde Telco, la propuesta existente de cargarle los pasivos a las otras dos unidades de negocios energía, Acueducto y Alcantarillado, seria fatal contra la empresa. En este caso la conformación del patrimonio de Acueducto, Alcantarillado y Energía disminuiría el 23%, al pasar del 53 % al 30%. Emcali es una institución conformada por unidades estratégicas de negocios, donde cada una de ellas interactúa con las otras para lograr la prestación de los servicios y el equilibrio financiero de la entidad, de tal manera que se apoyan mutuamente.

TERCERO: Denuncia el senador Delgado que uncarrusel de la contratación ahoga a Emcali. Tres empresas contratistas,ISB, SAS Y REMEVAL LTDA, que pertenecen a un mismo consorcio,son las favorecidas con contratos de acueducto y alcantarillado. Estas empresas en los últimos años han obtenido contratos por másde 19 mil millones de pesos. En ellas, un funcionario ‘todero’ elabora los requisitos técnicos para la contratación, supervisa las obras contratadas y se encarga de liquidar los contratos, violando así el principio de imparcialidad.

Ya conocemos que Acueducto debe asumir grandes inversiones para resolver el problema de escasez de agua y no puede asumir los pasivos de Telco. Revender energía no es en la actualidad un negocio lucrativo.

Dichas empresas, en el 2007, obtuvieron un 32.71% del total de la contratación en Emcali en Acueducto, llegando así al 100% en el 2011 como lo muestra el siguiente cuadro:

Año

Valor adjudicado

% contratación total

2007

$ 678’132.994

32.71%

2008

$1.424’958.372

39.94%

2009

$1.779’828.029

60.80%

2010

$11.898’777.692

92.70%

2011

$4.776’315.783

100%

Los anteriores tres temas nos llevan a la triste conclusión de que Emcali se ha convertido en botín burocrático de los politiqueros que desde el Senado y la Superintendencia de Servicios manipulan los hilos del poder. Ellos están marchitando a Emcali para entregársela

a los monopolios extranjeros de aguas y telecomunicaciones y, de paso, obtener beneficios económicos personales sin medir las graves consecuencias para la ciudad, pero mientras tanto la están exprimiendo para sacarle todo el jugo que sea posible.


ANÁLISIS

11

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los diálogos de paz de los colombianos: ¿debe estar la Costa Pacífica?

L

a constitución política de Colombia en su artículo 13 manifiesta que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, que el Estado promoverá medidas a favor de grupos discriminados o marginados…. Pero ese es precisamente el derecho fundamental que no aplica para la costa pacífica colombiana,una enorme comunidad integrada fundamentalmente por negros e indígenas, que viven en condiciones de pobreza bajo un concupiscente silencio del Estado.

Policía Nacional vs. Las guerrillas de todos los tintes ideológicos, de un lado, y los grupos delincuenciales comercializando la coca, del otro lado. Y como resultado: un coctel de hambre, miseria, muerte y desolación. ¿En condiciones los negros e indígenas que habitan esa parte rural (aunque los indígenas estén en una proporción pequeña, padecen las mismas inclemencias, calamidades y discriminaciones por pertenecer a la misma comunidad que los afrodescendientes) pueden y deben estar, o no, en los diálogos de paz que el Gobierno y la guerrilla han acordado?

Hago esta introducción porque si no, no sería posible explicar políticas de exclusión y discriminación, como existen en Colombia, con comunidades como esas que habitan la parte más occidental del Chocó,zona integrada, mirando hacia el mar Pacífico,por cuatro departamentos (Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) en los cuales esta hacinada gran parte de la población negra, india y pobre de Colombia, e incluso en algunos sectores se cumple con todos los denominadores de pobreza extrema. Los cuatro departamentos son ricos en materias primas y minerales, tan de moda ahora en el país, proyectan su explotación como una de las locomotoras capaces de sacar a Colombia del subdesarrollo. Las minas de oro de Timbiquí (Cauca), Zaragoza(Valle del Cauca), Satinga y Barbacoas (Nariño) han ido cogiendo fama mundial por sus abundantes y ricos yacimientos;¡y qué no decir de la minería explotada legal e ilegalmente en el Chocó! Lo anterior significaría progreso, pero por infortunadamente se convierte en una macabra maldición de atraso para las comunidades vecinas a los yacimientos, arrasadas ambientalmente hasta el límite y con un legado permanente de pobreza. Permanentemente se sienten atracadas y solo les queda la molesta remembranza de que un día tuvieron algo, seguramente importante,y que ya no lo tienen. Colombia cuenta con un sistema electoral perverso en el que para acceder a él se necesitan cuantiosas cantidades de dinero, lo que termina propiciando un círculo vicioso infernal de corrupción, ya que lo que se invierte hay que recuperarlo. Por lo tanto, se impide por este hecho una representación política auténtica y comprometida con tales zonas deprimidas y extremadamente pobres como la costa pacífica colombiana. Aunado a lo anterior, el legado nacional del narcotráfico trasmutó valores, y el enriquecimiento fácil y rápido se apoderó, como un letal virus, de las mentes de los regentes de casi todas las alcaldías del país. Los burgomaestres terminan, en su gran mayoría, con problemas penales a cuestas, especialmente los de zonas referidas, por

Entendiendo que en Colombia la lucha armada nació como una forma de confrontación ideológica por inequidades e injusticias, las cuales presuntamente subsisten parcialmente todavía, para eso vamos a dialogar, para buscar institucionalmente, sin violencia, los remedios o alternativas de desarrollo a las comunidades más atrasadas, como la nuestra, y por contera, excluidas, discriminadas y olvidadas.

la escasa veeduría ciudadana y, sobre todo, porque los resortes morales de la nación están relajados. Lo vergonzoso para el Gobierno es que las cifras que a continuación publico han sido investigadas y publicadas por Planeación Nacional, es decir, por el mismo Estado, lo cual demuestra una de dos cosas: a) que tienen conocimiento de la existencia de la protuberante problemática de estas comunidades de la costa pacífica, pero que no las ven; o b) lo que es peor aún: no las quieren ver. Los estudios Conpes desde el 2009 vienen expresando que la población afrocolombiana se estima en unos 10 500 000 habitantes y que el porcentaje de colombianos que son negros ascendería al 26% del total de la población. Este grueso poblacional sirve para preparar discursos contra la pobreza y para comerciar electoralmente con las miserias de la mayoría de esta gente, pues el 74% recibe salarios inferiores al mínimo legal, el 60% carece de acceso a los servicios de salud, el analfabetismo rural es del 43 %, y el porcentaje de analfabetismo de las comunidades afrocolombianas en el sector urbano es del 20%. Esto por sí solo es un escándalo, pero si se mira la cobertura de la educación en los sectores rulares, solo el del 4% accede a la educación. ¿Yasí pretenden que la gente no emigre del campo a la ciudad? ¡Qué ironía!

Para el asombro de una mente sensata, solo el 2 % de los jóvenes negros que terminan secundaria ingresan a la universidad, y el porcentaje de estas familias que no pueden enviar sus hijos a la educación superior es del 95%.¡Y qué tal la calidad de la educación, cuyos niveles son en un 40% inferiores en la región Pacífica en comparación con otras regiones! El desempleo en la poblaciónafrocolombiana está estimado en un 40%; pero asómbrense, aún más: en la costa pacífica la

mortalidad infantil supera cuatro veces el promedio nacional. Son tan aberrantes los datos de la desigualdad, que el ingreso percápita promedio anual de la población negra es 550 dólares; mientras que el ingreso per cápita promedio del resto de colombianos es de 1500 dólares al año. Y para ponerle una cerecita al postre, en esa región se ha concentrado toda la actividad bélica del país (la mala y la buena –si se pudiese decir que lo bélico fuese bueno–): el Ejército y la

Somos parte de las inequidades de Colombia y, desde luego, debemos ser parte de la solución, no solo por los problemas, que nos darían derecho a una participación directa en esos diálogos, sino porque la confrontación armada de todos los sectores se ha concentrado en nuestros territorios. Se presume que las personas designadas por el Gobierno son muy importantes y son unos eruditos –como seguramente lo son–, pero no nos representan, porque la prevalencia de la realidad por vecindad, afinidad y familiaridad con la región la tenemos nosotros mismos y porque, además, ofrecernos representación ajena y palaciega es una forma de perpetuar la discriminación y la exclusión. Néstor Charrupi Twitter: @nestorcharrupi


12

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

S

e creía que los primeros habitantes de las invasiones, asentamientos subnormales o urbanizaciones piratas en las laderas y a orillas de los ríos de la ciudad eran casi siempre desplazados de la violencia. En efecto, muchos sí han llegado a Cali desde hace varias décadas, huyendo del fuego cruzado entre los grupos armados en otras regiones del país. No obstante, investigaciones de varios medios en la ciudad señalan que hay grupos dedicados a invadir terrenos en zonas rurales de Cali, como La Choclona, Polvorines, La Reforma y La Buitrera, para luego venderlos a familias de escasos recursos. Fernanda González, quien trabaja en una biblioteca comunitaria de Brisas de Mayo como gestora cultural, cuenta que desde hace cuatro o tres años ha oído rumores sobre incendios provocados por invasores de terrenos en la carretera entre Siloé y Cristo Rey: “Hay lugares que son quemados y al poco tiempo aparecen habitados”. Para esta gestora cultural, los invasores “son personas que vienen de otros lados y que venden los terrenos que invaden. Es todo un negocio ante la necesidad de las personas”. Según ella, el que invade primero luego empieza a vender terrenos a otras familias, “lo más raro es que los primeros invasores son gente que viene de Aguablanca. No tie-

nen una verdadera necesidad de vivienda. Tienen sus casas en el distrito y viven de arrendar y vender terrenos que han invadido”. Es innegable que las administraciones municipales no han sabido cómo responder al fenómeno. El actual secretario de Gobierno de la Alcaldía, Carlos José Holguín, expresó a EL PUEBLO que han transcurrido “muchos años de desgobierno en la materia” de invasiones de predios en Cali. Cálculos de 2010 señalaban que en Cali al menos unas 34000 personas habitaban en asentamientos ilegales. La cifra no ha sido actualizada oficialmente, pero solo en el jarillón del río Cauca unas 900 familias fueron desalojadas en mayo de 2011 por la administración municipal, en ese entonces a cargo de Jorge Iván Ospina.

“Un segundo grupo de personas son las que han invadido recientemente; allí venimos adelantando todos los días la tarea de informar a la comunidad que quien invadió y ya recibió subsidio en Potrero Grande va a ser judicializado. Estas personas van a ir a prisión porque no pueden ser irresponsables con nosotros al recibir un subsidio y volver a invadir el jarillón”, añadió el exalcalde en aquella oportunidad.

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

Invasi un problema que

Carlos José Holguín, secretario de Gobierno administraciones municipales toleraron el fenó entera sigue sufriendo las con Comuna 13

En el comunicado se lee que Ospina afirmó quealgunas personas vendieron a otros habitantes del sector terrenos que no les pertenecían. También en mayo de 2011, varios medios locales y nacionales publicaron que la Alcaldía había reconocido a doce promotores que ubicaron a varias familias desplazadas en terrenos del jarillón a cambio de dinero.

En un comunicado de la Alcaldía de Cali, publicado en abril del año pasado, Ospina reconoció que para la administración municipal no era nada fácil desalojar a quienes ocupan el jarillón del río Cauca.

Aunque las denuncias sobre esos presuntos promotores llegaron hasta la Fiscalía General de la Nación, la administración municipal a cargo de Ospina en vez de resolver la situación, la enredó más.

“Tenemos dos problemas muy graves. Uno es que hay personas propietarias de la zona húmeda del jarillón, fundamentalmente en los sectores de Puerto Mallarino y Puerto Nuevo, y quien es propietario de esa zona del jarillón a nosotros nos queda muy difícil desalojarlo del sector. Lo que debe haber es un gran acuerdo de reubicación”, afirmó Ospina, según el comunicado.

Fue el presidente Juan Manuel Santos quien, en diciembre de 2010, urgió a la administración de Ospina a trasladar a las familias asentadas a lo largo del jarillón. Santos afirmó que no solo era inaudito que estos hogares estuvieran ubicados en una zona de alto riesgo de catástrofe por inundación, sino que también lo era que les hubieran puesto servicios públicos.

Invasiones en Cali y respuestas de la adm 1930

1964

1966

1968

1980

1990

Siloé, en la Comuna 20, hacia la década de 1930, empezó a ser habitado por mineros provenientes del departamento de Caldas. A partir de la violencia bipartidista, periodo durante el cual llegaron al sector muchos desplazados de otros municipios y departamentos, la comunase extendió hacia partes altas de la montaña donde hoy siguen llegando personas de otros barrios o regiones del país.

La historiadora Nayibe Jiménez Pérez ha escrito que“los barrios Lleras Camargo, Siloé y Terrón Colorado fueron catalogados por Planeación Municipal en 1964 como zonas de erradicación parcial,por estar asentados en áreas de grandes pendientes topográficas y carecer de servicios públicos”.

Es creado el Instituto Popular de Vivienda de Cali, Invicali, para tratar de garantizar casas a los sectores más pobres de la ciudad. Muchos años después esta entidad sería liquidada durante la administración de Apolinar Salcedo (20042007), pero antes sería la encargada de ejecutar proyectos de reubicación de familias a lo largo de su existencia. Invicali fue una de las entidades que gestionó el desarrollo de la Urbanización Desepaz en la Comuna 21 (en el mapa), durante los años

El Gobierno Nacional decreta la Ley 66, por medio de la cual “se regulan las actividades de urbanización, construcción y crédito para la adquisición de viviendas y se determina su inspección y vigilancia”. Aunque el Gobierno Nacional combatió las urbanizaciones piratas desde la promulgación de dicha ley, se aumentó la toma de terrenos.

En la década del ochenta, la ciudad presenta una expansión acelerada en sentido oriente, hacia las orillas de los ríos Cauca y Cali.

Son ocupados terrenos en zonas elevadas del sur de Cali. Surgen barrios como Los Farallones, Los Chorros, Alto Nápoles y Alto Jordán. Posteriormente, se observarán al sur asentamientos ilegales a orillas del río Meléndez.

noventa.

Crédito Siloé Siglo21)

La idea inicial era que los predios a orillas de estos afluentes sirvieran para actividades agrícolas, pero se convirtieron en caseríos que crecieron de forma desordenada, sin tener en cuenta la prevención del riesgo de inundación y la necesidad de proteger los ríos de las aguas residuales.

Los problemas de contaminación de este afluente no solo persisten, sino que se han agravado en la actualidad. El consumo incontrolado de agua en estas invasiones también genera problemas al resto de habitantes de la Comuna 18.


INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

13

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

iones: e Cali dejó crecer

del alcalde Guerrero, reconoce que pasadas ómeno de los asentamientos ilegales. La ciudad nsecuencias de ese descuido.

Casi seis meses después, la Alcaldía les prometió unos subsidiosde arrendamiento a las familias del jarillón, con la condición de que accedieran al programa de vivienda Barrio Taller, desarrollado en Potrero Grande, otro sector de la Comuna 21.

Unas 200 personas trataron de invadir predios en La Choclona, un sector ubicado entre los corregimientos de La Buitrera y La Reforma. La Administración Municipal también ha reconocido que se han dado intentos de invasión en El Saladito

Esos subsidios, cuyo valor es de 200 mil pesos mensuales, dejaron de entregarse desde septiembre de 2011.En agosto pasado, el juez 12 Penal Municipal de Cali, Óscar Marino Gil, ordenó que la administración de Rodrigo Guerrero debe continuar con el pago de dichos subsidios. La actual secretaria de Vivienda, Emma Lucía Berón, aseguró a los medios que la administración de Guerrero apelaría el fallo del juez Gil. Verón explicó a la prensa que el convenio entre el gobierno de Ospina y los desalojados presentaba varias irregularidades. Una de ellas es que hay familias que reciben dos subsidios, cuando por norma debería ser solo uno. Ospina no ha sido el único alcalde de Cali que se rajó en la reubicación de losinvasores del jarillón. En 2006, la revista Semana publicó un artículo que denunciaba la peligrosa demora del exalcalde Apolinar Salcedo en el traslado de familias que habitaban las orillas del río Cauca durante la temporada de lluvias de ese año. “[En 2005], el alcalde Apolinar Salcedo anunció un desalojo por la fuerza, que no se llevó a cabo por el alto costo

Crédito Sena

ministración municipal a lo largo del tiempo 1992 Durante su primer periodo como alcalde de Cali (1992-1994), Rodrigo Guerrero adopta varias medidas para tratar de frenar las invasiones en la capital vallecaucana. Ordenó el desalojo de asentamientos ilegales en El Jarillón. En ese entonces se contabilizaron 70 familias a orillas de los ríos Cauca y Cali. En Los Chorros se calculaba que había ya unas 700 familias, pero la mayoría de estas se inscribieron a los programas de Inciva y se les regularizó sus viviendas.

2006 El entonces alcalde de Cali, Apolinar Salcedo, anuncia la construcción de 1756 viviendas en Potrero Grande, un sector de la Comuna 21, donde serían ubicadas familias que se habían asentado en el jarillón del río Cauca y en la Laguna del Pondaje. Ya desde ese año varios medios de comunicación habían expuesto el desgaste del jarillón, debido a las diversas actividades agrícolas y de mecánica que los habitantes desarrollaban sobre él.

2009

2010

2011

2012

A lo largo de 2009, se estima que unas 620 familias invadieron terrenos en el jarillón del río Cauca, muchas de ellas provenientes de Chocó y Nariño.

Según datos de la Secretaría de Vivienda de Cali, divulgados en 2010, cerca de 6500 familias vivían en asentamientos subnormales de la ciudad. Ese año, la Alcaldía estimó que unas 2204 familias del jarillón del río Cauca debían ser

En mayo de 2011, la administración de Jorge Iván Ospina desalojó a 900 familiasasentadas en la invasión Brisas de Nuevo Amanecer, en el jarillón del río Cauca. El presidente Juan Manuel Santos dio la orden de retirarlas de esa zona ante la catastrófica temporada de lluvias que azotó a todo el país.

Se anuncia la puesta en marcha del proyecto de recuperación del jarillón del río Cauca, con recursos del Fondo de Adaptación de la Presidencia y la Alcaldía de Cali. Además de obras de reforzamiento del jarillón y de reforestación de las orillas de los ríos de Cali, este proyecto contempla la reubicación de unas 10 000 familias.

reubicadas.

Guerrero se propuso la meta de entregar 40000 soluciones de vivienda durante su primer mandato. Muchas de estas fueron construidas en diversos barrios populares de la ciudad, como Petecuy, El Poblado y Marroquín, entre muchos otros. Crédito Hernando Uribe Castro


14

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

político de la medida, pero puso en evidencia que no existía ningún programa que les brindara alternativas a las personas que ahí viven”, se lee en el informe de Semana.

“En esas comunas hay asentamientos de desarrollo incompleto, donde cada familia consume hasta 60 metros cúbicos al mes o más, mientras que en el resto de la ciudad el consumo promedio es de 20 metros cúbicos. Ese acaparamiento impide que otras zonas de esas comunas se abastezcan de agua”, declaró el funcionario de Emcali.

¿Cómo le va a Guerrero con las invasiones? Carlos José Holguín, secretario de Gobierno del alcalde Rodrigo Guerrero, sostiene que en la actual administración está trabajando para que el problema de los asentamientos subnormales no se extienda. Holguín insiste en que durante muchos años hubo “cero control y una total tolerancia con los procesos de urbanización ilegal”. El secretario de Gobierno asevera que cuando la Administración Municipal se da cuenta de un nuevo intento de invasión, la respuesta es rápida y drástica. “No importa que el asentamiento se vea pequeño. No se pueden tolerar estas situaciones, porque ya sabemos que siempre inician con unos pequeños cultivos y una o dos cosas. En la medida en que vean que no hay una respuesta de la Administración, se convierten en barrios completos”, aclara Holguín. “Cuando vemos un ranchito actuamos de inmediato. Lo mismo que cuando vemos un cultivo en las zonas de protección de las cuencas hidrográficas. En estos ochos meses de gobierno por lo menos se ha logrado que no aparezcan nuevos asentamientos de este tipo”, agrega el secretario de Gobierno. Para Holguín, el primer elemento que le permite identificar a la Alcaldía y a las autoridades una invasión es la denuncia ciudadana. El funcionario asegura que la Administración siempre es informada cuando están talando un bosque o tratando de construir viviendas en lotes del municipio o en zonas de reserva forestal de los ríos. Sin embargo, Fernanda González, gestora cultural del barrio Brisas de Mayo, afirma que,frente a las invasiones,la comunidad del sector de ladera “es muy estática porque se solidariza con estas personas que no tienen dónde vivir y justifica lo que están haciendo”.“La gente crítica, la que ve esto mal, es la de afuera. La de aquí no dice nada y no ve lo que ocurre con mucha preocupación, aunque debería”, acota González. A ella sí le inquietan las consecuencias de las invasiones. “Están atentando contra las zonas verdes que tenemos en esta comuna. Tenemos casi una reserva natural acá y la están acabando”. Holguín no niega que pueda haber solidaridad de los ha-

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

Desde que EL PUEBLO entregó a sus lectores dos artículos sobre las amenazas del agua en la ciudad, los problemas en las comunas 18 y 20 se han agravado.

El mapa señala zonas de ladera, en las comunas 18 y 20, propensas a deslizamientos de tierra. En varios de esos sectores hay asentamientos ilegales. El mapa también indica que los terrenos del jarillón, invadidos por cientos de familias, presentan altos riesgos de inundaciones fluviales y pluviales

bitantes de laderas y corregimientos con los invasores. “En algunos casos la misma comunidad, que en el pasado ha desarrollado procesos de invasión, recibe a personas de afuera”, reconoce el funcionario. El secretario de Gobierno admite que un ejemplo de ello es lo que ocurrió en junio pasado en La Choclona: “Personas que invadieron hace mucho tiempo unos lotes por el sector de Los Chorros, en la Comuna 18, trataron de extender sus territorios, probablemente con la finalidad de ubicar en ellos a familiares o amigos. También es probable que quieran hacer negocios con esos terrenos”, cuenta Holguín. El hecho al que se refiere el funcionario sucedió el pasado 27 de julio, cuando unas 200 personas trataron de ocupar terrenos en La Choclona. La usurpación fue impedida por el Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, de la Policía. La CVC ha declarado La Choclona como un territorio propenso a incendios en temporadas de sequía y de deslizamientos en época de lluvias. Por esta razón, quienes traten de levantar sus hogares allí vivirán en riesgo permanente. Holguín manifiesta que ha oído cómo algunas personas de estas comunidades aceptan que invadir predios de las montañas de Cali les reporta beneficios. “Dicen que como ya ‘coronaron’ en una zona hace dos, tres o cuatro años, van a seguir apropiándose de lotes, porque piensan que la administración municipal no hace nada. Hasta el momento no lo hemos permitido”, enfatiza el secretario de Gobierno. Según el funcionario, a lo largo del 2012 la Alcaldía ha contrarrestado tres intentos de invasión, además del que se presentó en La Choclona. Los tres se dieron, respectivamente, en el corregimiento de El Saladito, –en la parte de protección forestal del Río Cali–,

en el Cerro de La Bandera y en El Morichal. Entre las dificultades que la Alcaldía de Guerrero ha tenido en lo que se refiere a desalojos de invasores, Holguín cita la aparición de supuestos propietarios de tierras en El Cabuyal. Este último caso se encuentra “en revisión por parte de los organismos competentes”. “Hay lotes en la zona de protección del río Cali que, si bien es posible que sean privados, no pueden construir en ellos. Las construcciones ahí representan una irregularidad de tipo ambiental. Por lo tanto, le corresponde a la Corporación Autónoma Regional del Valle, CVC, ordenar la destrucción de dichas edificaciones”, explica el funcionario. En lo referente a la reubicación de quienes habitan la zona de riesgo del jarillón del río Cauca, la secretaria de Vivienda, Emma Lucía Berón, le indicó a EL PUEBLO que la administración municipal ya tiene identificadas a las familias que serán trasladadas a otros sectores de la ciudad. “Ya hay 728 familias que vamos a ubicar en la Etapa 5 de Potrero Grande. Otras dos mil estarán en El Pondaje. Vamos a averiguar qué familias clasifican para vivir en Santa Elena, de acuerdo a la caracterización que de ellas está haciendo el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres, Clopad. Como en este último sector se están construyendo apartamentos, tienen que ser familias no muy grandes”, expone Berón. La secretaria de Vivienda aclara que el Plan Jarillón Río Cauca y Obras Complementarias, PJAOC, no solo beneficiará a familias que poblaron las orillas de dicho afluente, sino también a quienes habitan zonas de riesgo no mitigable en las laderas de la ciudad. Uno de los componentes de este plan, que se desarrollará gracias a una inversión de 1,3

billones de pesos aportados por el Fondo Nacional de Adaptación y por la Alcaldía de Cali, es la reubicación de personas asentadas en sectores vulnerables a desastres. “Buscamos que a Santa Elena vaya el mayor porcentaje de familias de ladera, para que permanezcan en su misma zona de influencia”, señala Berón.

Invasores agotan el agua En ediciones pasadas, EL PUEBLO publicó el testimoniode Absalón Sabogal, presidente de la Junta de Acción Comunal de Alto Jordán, sobre el crecimiento de invasiones en la comuna 18. “Antes del año 2000, se diseñó en esta comuna un acueducto para un determinado número de personas, pero desde 2003 se establecieron en ella alrededor de cinco asentamientos subnormales. Pasamos de ser una comuna de 60 000 habitantes a una de 100000. Desde hace 5 años hemos tenido problemas con el servicio de agua, que cada día tienden a agudizarse más”, manifestó Sabogal en esa ocasión. Desde hace varios meses, los habitantes de las comunas 18 y 20 han sufrido las restricciones en el servicio de agua potable. Emcali adoptó esta medida ante el bajo nivel del río Meléndez, que alimenta la planta La Reforma, encargada de tratar el agua que se consume en dichas comunas, afluente que está prácticamente seco debido a la ola de calor. Además de la sequía, la otra amenaza del agua en estas comunas son las conexiones ilegales mediante los cuales los invasores la extraen del acueducto. EL PUEBLO también consultó para esa edición a Roberto Pomar, jefe del Departamento de Producción de Agua Potable de Emcali, para que expusiera las consecuencias de este robo del recurso hídrico.

El servicio de acueducto solo funciona en grandes sectores de estas comunas durante unas pocas horas cada día. Pregoneros recorren los barrios para avisar, incluso durante la madrugada, que llegó el agua para que la gente pueda acumularla en baldes. Emcali ha decidido transportar el agua a estas comunas en seis carrotanques. Varios habitantes de las laderas han expresado ante los medios que la cantidad transportada por los vehículos no es suficiente. Mientras tanto, funcionarios de las empresas municipales insisten en que más del 70 % del agua potabilizada en la planta La Reforma es desviada hacia urbanizaciones piratas, donde ninguna autoridad puede controlar el desperdicio. Reubicaciones, subsidios, desalojos con el uso de la fuerza pública: todo lo han intentado las administraciones municipales. Mientras tanto, invasores seguirán tratando de apropiarse de terrenos para venderlos o alquilarlos a desplazados no solo de otras regiones, sino de invasiones desalojadas en corregimientos y barrios marginados de Cali. El secretario de Gobierno asegura que la Alcaldía está trabajando de la mano con el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, y la CVC para defender los recursos forestales e hídricos de los invasores. Pero si la misma comunidad de sectores frecuentemente invadidos no participa en la preservación de las fuentes de agua y de los bosques, el tema los asentamientos ilegales continuará reduciéndose a acciones de la Policía, incendios y desperdicio impune del agua. Ni qué decir de los riegos que corren cientos o miles de familias en laderas que pueden arder o deslizarse en cualquier momento. Queda a esta administración no el reto sino la obligación de minimizar el riesgo de desastres ecológicos y catástrofes humanas. El peligro es inminente, aunque tantos años de inoperancia del gobierno hagan creer lo contrario.


DEPORTES

15

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Orlando Duque, un clavado hacia la gloria Crédito: Dean Trem

O. D: Empecé la temporada muy bien, gané la primera competencia en la que estuve luego de la lesión en Francia. La recuperación fue muy buena afortunadamente, el equipo médico funcionó muy bien, hicieron todo para que me pudiera recuperar hasta el punto en el que estoy. E. P.:¿Ha llegado a pensar en tener en su vitrina de trofeos una medalla olímpica?

E

l Cliff Diving es una modalidad de clavados de la cual poco se sabe en el país. Sin embargo, Orlando Duque, clavadista de 38 años, se ha encargado de llamar la atención de expertos y curiosos, quienes se asombran al ver los arriesgados saltos al vacío que en condiciones poco comunes para un deporte se realizan. Duque es un caleño que ha dejado en alto la bandera tricolor al coronarse en diez oportunidades desde el año 2000 como campeón de los Mundiales de Clavados de Altura. Además, ostenta dos Guinness Records y ahora mismo se encuentra a una jornada de ser nuevamente el vencedor de la temporada 2012 del Cliff Diving. La próxima parada mundial será en Oman, al suroeste de Asia,el próximo 27 de septiembre. Para su novia, Catalina Echeverry, es admirable que tras la lesión que sufrió y que lo dejó marginado de las competencias durante un año, Orlando Duque hubiese regresado con todas las fuerzas para ser el líder de la competencia. “Sé que lo puede lograr y salir campeón una vez más, y si no, el peor puesto que puede alcanzar es el segundo, y de todas formas eso es brillante” menciona. A Orlando Duque lo consideran una persona humilde y sencilla, que sabe siempre qué hacer, y quien a pesar de sus éxitos no deja de regresar, cuando tiene la oportunidad, al lugar donde todo comenzó: las Piscinas Panamericanas de Cali. Allí estuvo EL PUEBLO, al lado del deportista vallecaucano que ha dejado durante toda su carrera la bandera colombiana en lo más alto de las competencias donde ha estado en el Cliff Diving. EL PUEBLO:¿A qué edad empezó a practicar el deporte? Orlando Duque: Yo inicié a los nueve años, empecé a ha-

cer clavados en las Piscinas Panamericanas. Entrené 10 años ahí y luego me fui a hacer unos espectáculos, y ya me dediqué a hacer clavados de altura. EL PUEBLO:¿En ese proceso su familia lo apoyó? Orlando Duque: Totalmente, yo no logro entrenar esto si no es por mi familia. Uno cuando quiere lograr este nivel se tiene que dedicar a esto y ellos siempre me apoyaron en todo, sin ellos no pasa nada. El apoyo ha sido de principio a fin; hoy en día continúa y por parte de todos. La vida mía es bastante complicada y sin ese apoyo, de mi familia directa, mi novia y la gente que me rodea, no se podría. Eso es necesario para uno estar más tranquilo, poderse dedicar y entrenar el deporte. EL PUEBLO:¿Qué lo motivó a practicar esta modalidad en particular de los deportes acuáticos? Orlando Duque: A mí me gustan los clavados, eso es lo que siempre me ha gustado, pero en la piscina como que se vuelve un poco monótono porque todo siempre es lo mismo. Entonces, la diferencia de saltar en escenarios naturales o en donde sea es que cambia todo constantemente, es un reto mayor pero también es más emocionante y le exige a uno ser muy versátil para poder adaptarse a condiciones tan diversas. E. P.:¿Cómo fue ese primer salto?

E. P.:¿Existe un límite para estos clavados? O. D.: Es muy relativo, lo más alto que he logrado son 34 metros, pero el récord mundial está en 53. Existen personas accidentalmente se han caído desde mucho más alto y han sobrevivido, pero intentar esa altura en un clavado y sobrevivir es otra cosa, en especial porque el impacto con el agua se vuelve muy fuerte. E. P.:¿Cuáles son las mejores condiciones para practicar el deporte? O.D.: Es complicado porque nuestro entrenamiento no lo hacemos constantemente desde acantilados ya que es muy riesgoso. En mi caso lo hago en una piscina, las condiciones ideales es lo que tenemos en competencia, que tenemos equipo de paramédicos en el agua, buzos de rescate, ambulancias, y se dan todas las condiciones para poder tomar ciertos riesgos que normalmente no se toman. E. P.:¿En un salto de Cliff qué modalidades se combinan? O. D.: Lo que nosotros hacemos es lo mismo que los clavados olímpicos, solo cambia en que aquí es más alto y, por ende, hay más riesgo, aunque también se pueden añadir más acrobacias. E. P.:¿Como van las competencias en las paradas mundiales de clavados?

E. P.:¿Cuál ha sido su salto con mayor altura?

O. D.: Acabé de quedar de segundo en Gales, pero todavía voy de primero en la general. Falta la última competencia en Omán, que ser pa en dos semanas, y se termina la temporada. Todavía tengo chance de ganar. El peor lugar que voy a ocupar puede ser el segundo. Estoy en este momento con 840 puntos y el que va detrás tiene 770, entonces, lo peor que puede pasar es quedar de segundo.

O. D.: A 34 metros, desde un puente en Italia directamente al mar.

E. P.:Tuvo una lesión de tobillo y de hombro, ¿cómo ha avanzado la recuperación?

O.D.:Fue en suiza, en el Campeonato Mundial de 1999, esa fue la primera vez que estuve en un acantilado. Antes de eso solo había saltado desde escaleras directamente a la piscina y a distancias pequeñas.

O. D.: Sí, uno siempre quiere eso. Nuestro deporte no es olímpico, entonces todavía estamos esperando a ver qué pasa. Ya el próximo año competiremos en el Campeonato Mundial de FINA (Federación Internacional de Natación), que es de amateurs, aunque estamos compitiendo a nivel profesional. Eso creo que ya es un paso importante a ver si así podemos llegar a los Olímpicos. E. P.:Para muchos, la altura representa un peligro y les genera miedo, ¿usted ha llegado a sentir algún tipo de nerviosismo antes de un salto? O. D.: Sí, el miedo se siente, porque uno sabe que el salto es peligroso, eso no es fácil. Sé que es una altura considerable y que si comento un error algo malo me puede pasar; entonces, ese miedo se siente constantemente. E. P.:Si no hubiesen sido los clavados, ¿qué otro deporte le hubiera interesado?

O. D.: No sé, yo jugué beisbol, hice yudo, jugué un poco de fútbol; de todo me gustaba, pero afortunadamente encontré los clavados porque esto definitivamente es lo mío y aquí me pienso quedar. E. P.:Cuando está fuera del país, específicamente fuera de Cali, ¿qué es lo que más extraña? O. D.: La familia y los amigos. También la gastronomía de la ciudad,porque es muy rica. Afortunadamente he estado viniendo al país más seguido en estos últimos dos meses, entonces, pues estoy aprovechando y poniéndome al día con todo y recibiendo el cariño de la gente. E. P.:¿Cuál es la mayor habilidad que tiene Orlando Duque? O. D.: Me puedo concentrar muy bien. En mi deporte la parte física es importante, pero la parte mental es lo que lo ayuda a uno a hacer que la parte física funcione. E. P.:Finalmente, ¿qué mensaje le deja a todos los niños y jóvenes que lo ven a usted como un ídolo? O. D.: Que entrenen, que se dediquen al deporte si es lo que les gusta. Yo no me he ganado los campeonatos por suerte, ha sido solo por dedicación, mi vida se la he invertido a esto; entonces, si de verdad quieren mejorarlo, tienen que dedicarse.


16

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD DEPORTES

Arte y deporte estarán juntos en Cali para el Suramericano de Gimnasia Rítmica Desde este 20 de septiembre comienza en Cali el Campeonato Suramericano de Gimnasia Rítmica como un evento pre-Juegos Mundiales, que se realizarán en esta misma ciudad en el 2013.

C

En Latinoamérica, Brasil es la potencia deportiva por ser en los últimos años la delegación más numerosa de la parte sur del continente y llevarse, desde su creación, el título suramericano de la Gimnasia Rítmica.

ali se sigue preparando en materia deportiva para los Juegos Mundiales de 2013 con eventos previos que reúnen a grandes potencias a nivel suramericano. Después de más de cuatro eventos deportivos internacionales en los dos últimos meses, ahora el turno es para el Campeonato Suramericano de Gimnasia Rítmica.

¿Cómo funciona el deporte?

Este deporte hace parte de las disciplinas de arte y baile en la agenda de los Juegos Mundiales, al lado del baile deportivo, gimnasia acrobática, gimnasia con trampolín, gimnasia de aeróbicos y el patinaje artístico.

En la gimnasia rítmica cada acto tiene una duración de dos minutos y medio para el caso de los Conjuntos, y de un minuto y medio para la modalidad Individual. Los equipos pueden realizar un acto con un máximo de cinco gimnastas, y cada uno puede llevar un aparato. El aparato puede ser uno solo por equipo o puede haber dos para tres deportistas y otro para el resto.

Para este evento se calcula que 178 deportistas, representantes de ocho países suramericanos,tomen partida de la competencia y aprovechen la oportunidad para ‘medirle el pulso’ a las otras delegaciones que en un año estarán de nuevo dispuestas a competir, ahora sí, por el título mundial. En esta edición, el campeonato suramericano contará con la participación de Brasil, con 42 gimnastas;Venezuela, con 40; y Colombia, con 22 deportistas. Estas tres delegaciones son las que tienen el mayor número de competidores inscritos en el evento. Precisamente Brasil sostiene el título suramericano, tras salir campeón en noviembre de 2011 con una delegación de bellas mujeres que conquistaron el oro en las cuatro categorías puestas en competencia. En esa oportunidad el segundo lugar fue para Chile. El certamen se realizó para esa ocasión en Cochabamba, ciudad boliviana que acogió a las cuatro selecciones inscritas: Argentina, Brasil, Chile y Bolivia como anfitriona. Las categorías en las que se desarrolla la Gimnasia Rítmica pre-Juegos Mundiales son las tradicionales Pre-infantil, Infantil, Juvenil y Mayores. En cada una de las categorías se entrega el título dorado para la delegación que acumule más preseas de oro. La sede del Campeonato Suramericano en Cali será el Coliseo El Pueblo, lugar donde se realizará la totalidad de competencias de este certamen entre el jueves 20 de septiembre y el domingo 23 del mismo mes. De la delegación colombiana que participará en el Surame-

Los aparatos son los recursos que deben tener los deportistas para realizar sus figuras y coreografías con mayor destreza: un aro, una pelota, una maza (cilindro alargado) o una cinta.

Rusia fue el país que se llevó la medalla de oro olímpico en las recientes justas de Londres

ricano, una cuarta parte del equipo hace parte de la Liga Vallecaucana de Gimnasia; estos deportistas pertenecen de las categorías Pre-Infantil e Infantil y su objetivo es darse a conocer nacional e internacionalmente y prepararse a nivel de competencia para los Juegos Nacionales de noviembre. De la actuación colombiana en este evento depende la rutina de preparación que tomará, incluidas competencias previas, la Selección Colombia de Gimnasia Rítmica con motivo de los Juegos Mundiales de 2013 en Cali.

La gimnasia rítmica tiene historia El deporte que se une al arte a través de una mágica ejecución casi exclusiva de la figura femenina comenzó a ser conocido en época de la Unión Soviética, para eso de los años 30, justo cuando estaba en auge el poder político de Vladimir Lenin y Iósif Stalin, con el socialismo implantado en esa nación.

Este año también fue célebre por la interrupción en la producción de alimentos en la Unión Soviética, que dos años más tarde se convirtió en una hambruna generalizada de ese país. Sin embargo, mientras la revolución pasaba por las calles de la URSS, el deporte fue uno de los puntos que se desarrolló en gimnasios y coliseos de aquella época. Ya para 1950, después de que la gimnasia rítmica se difundiera por toda Europa, se organizó el campeonato considerado como el primer Mundial de Gimnasia Rítmica, realizado en Budapest, capital húngara. No obstante, desde 1983, cuando se realizó la Copa Mundo de Yugoslavia, se considera este deporte como uno de primer nivel. En 1984, finalmente, fue considerado deporte olímpico, y lo incluyeron en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de ese año solo para la modalidad Individual. Y aunque faltaban las pruebas por conjuntos de deportistas, esta modalidad solo tuvo cabida en las justas olímpicas desde 1996 durante las olim-

piadas de Atlanta y entregó el primer título olímpico en la historia del deporte al equipo de España. Desde entonces, los países europeos han dominado toda clase de campeonatos mundiales de este deporte y gran parte de los Juegos Olímpicos. En Suramérica están seguidos únicamente por las delegaciones de Estados Unidos y Canadá, las cuales han demostrado en eventos como los Juegos Olímpicos recientes la calidad de deportistas y su preparación en esta disciplina.

El ejercicio es calificado por jueces especializados en tres aspectos base: dificultad, artístico y ejecución. La calificación máxima por ítem es de 10 puntos; por lo tanto, una actuación perfecta a nivel de dificultad, artístico y ejecución entregaría 30 puntos de calificación. No obstante, cada penalización le va disminuyendo puntos al deportista en alguno de los ítems al que corresponda la falta. Finalmente, las melodías acompañan las coreografías del acto deportivo en los coliseos, haciendo que los deportistas preparen sus movimientos al compás de unas notas musicales que pueden hacer que la rutina sea suave y con moderada relajación o, por el contrario, delatar los desplazamientos apresurados del deportista.

Son causales de penalización 1

El aparato debe estar siempre en movimiento

2

El esquema debe finalizar en el momento exacto en que acaba la música con que se acompañó la ejecución

3

El grado de dificultad se debe presentar en el aparato, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir

4

Los pasos no rítmicos dentro del tapiz

5

La salida del área demarcada, ya sea de la gimnasta o del aparato

6

Un atuendo no reglamentario de la gimnasta

7

La comunicación con el entrenador/a o con las compañeras durante la ejecución del esquema


ACTUALIDAD DEPORTES

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

17

El patinaje vallecaucano convirtió el mundial en oro para Colombia De los seis deportistas más destacados que tuvo la delegación colombiana durante este mundial de patinaje, cuatro son vallecaucanos, todos ellos bañados en oro tanto en las pruebas de Pista como en las de Ruta.

C

omo era de esperarse por su buen momento, la Selección Colombia de Patinaje revalidó su título mundial por un año más, haciendo de esta la tercera vez consecutiva entre las once ocasiones en las que Colombia ha pasado por encima de todos los países. Para esta edición, en San Benedetto del Tronto y Ascoli Pisceno, provincias italianas, Colombia viajó con una nutrida delegación de 24 patinadores que saldrían tras el sueño de vestirse de oro en Italia. La Liga del Valle aportó calidad a la delegación con nueve patinadores de primer nivel, todos nacidos en una de las cunas del patinaje colombiano: Santiago de Cali. Magda Garcés, Yessenia Escobar, Manuel Saavedra, Boris Peña, Daniel Aarón Peña, Paola Segura, Carlos Esteban Pérez, Óscar Cobo y Andrés Felipe Muñoz fueron los deportistas que se integraron a la tricolor desde finales de agosto para preparar la actuación mundialista. Con talento y dedicación, los colombianos llegaron a San Benedetto del Tronto desde el primer día de septiembre, madrugándole así al mundial para seguir poniendo a punto su apuesta de demostrar que no hay delegación más fuerte actualmente en este deporte que la colombiana.

La pista fue tricolor En los primeros días del mundial de Italia se disputaron las pruebas para varones y damas en la pista de Ascoli Pisceno, es-

cenario donde Colombia no tuvo piedad para competir y se llevó 15 preseas doradas, 6 de plata y 3 de bronce, con lo que aseguró el primer lugar del mundial y, de paso, de las pruebas en Pista. Ya con una aplastante ventaja sobre Italia, país anfitrión que terminó la primera fase como segundo en el medallero con 3 preseas doradas, seguido por Corea del Sur con 2, Colombia se tomó un descanso para volver a la escena, esta vez desde San Benedetto del Tronto en las pruebas por Ruta. Allí, Colombia de nuevo fue líder y nada más terminado el primer día se materializó el título mundial que virtualmente ya era para la tricolor desde las pruebas de Pista. Esta vez, al hacerse matemáticamente imposible que Italia alcanzara a los cafeteros, se supo que Colombia revalidaba su título mundial por tercera vez consecutiva, siendo Guarne (2010), Yeosu (Corea del Sur) y ahora San Benedetto del Tronto (Italia) las tres sedes que vieron subir la bandera de vivos amarillos, azules y rojos en lo más alto del podio. Ahora Colombia es líder único en mayor cantidad de títulos en la historia de este deporte, sumando 11 desde que la tricolor participa. La Selección terminó pruebas de Pista y Ruta con 24 oros, 10 platas y 4 bronces. En esta versión, varios de los deportistas vallecaucanos fueron parte importante de la gloria colombiana, pues día tras día le dieron la noticia al país de haber logrado subir al podio, la mayoría de las veces para estar en el primer escalón.

Magda Garcés: Fue la más guerrera de los vallecaucanos en Italia, nunca se resignó a perder y por eso estuvo en el podio en más ocasiones que las de sus compañeros de la Liga del Valle, pues no solo fue oro para Colombia más de dosveces sino que se colgó la plata y el bronce en ‘el peor’ de los casos. De las competencias en las que estuvo, Magda Garcés nunca salió del podio, no se le vio renunciar a ganar y contribuir a la meta que tenía su delegación de sumar en conjunto la suficiente cantidad de metales para ser campeones otra vez. Ella comenzó siendo plata en el primer día de competencias en pista en la contrarreloj individual de 300 metros, fue superada por la italiana Linda Rossi. Pero contrario a bajar su ánimo, esta primera salida le dio confianza a la vallecaucana, que sumó su primer oro en su segunda prueba, y durante el tercer día contribuyó al oro de su equipo de relevos en el que también estuvo con las mejores, Fabriana Arias y Natalia Giraldo, además de ser medalla de plata en los 500 metros sprint. Ya en San Benedetto del Tronto, Magda tuvo un primer día marcado por el bronce de la prueba contrarreloj individual que lideró su compañera Yessenia Escobar, también de la liga rojiblanca, pero en la última prueba, la de 500 metros sprint en juveniles, intercambió posiciones con Escobar para que el oro fuera de Garcés y la plata de su compañera. Durante sus tiempos libres en Italia, Magda se deshizo en agradecimientos para sus seguidores: “Quiero agradecer por la energía y el apoyo que me han transmitido a través de la distancia, Dios me ha bendecido y estoy muy agradecida con él. Le pido que me siga dando la suficiente sabiduría para continuar haciendo las cosas bien”, escribió en su Facebook la deportista.

Peña fue el mejor vallecaucano en la categoría juvenil de la Selección Colombia que estuvo en Italia. Entre él, en Juveniles, y Andrés Felipe Muñoz, en Mayores, le dieron a Colombia más de seis medallas doradas. Su especialidad en Italia fueron las pruebas en Pista, pues no hubo día en que no se colgara una medalla.Primero fue el bronce en los 10 mil metros eliminación, luego el oro en los 15 mil metros eliminación y cerró con oro en su equipo de Juveniles con la prueba de relevos por equipos en pista. Ya para la Ruta, el fondista comenzó bañándose en plata en un día austero para las aspiraciones colombianas, cuando la lluvia volvió a caer sobre San Benedetto, tal como pasó días antes de comenzar el mundial y por lo que varios deportistas estuvieron al borde del retiro, como sucedió con Fabriana Arias tras su caída.

Andrés Felipe Muñoz: Era el más veloz en las prácticas que realizó la delegación colombiana en San Benedetto del Tronto días antes de comenzar la cita mundialista.

Es la especialista colombianade Ruta.Fue oro en la contrarreloj individual del primer día en Ruta y consiguió el metal plateado en el cierre de las pruebas de ruta en San Benedetto del Tronto.

Al inicio de las competencias en Italia, Muñoz dio aviso de que su preparación no había sido en vano y al segundo día consiguió la presea dorada en la prueba de 500 metros baterías en Pista.

En Pista había sido medalla dorada en los 500 metros sprint, cuando le ganó la posición a Magda Garcés en dicha prueba.

Ascoli Pisceno fue además para el deportista una plaza de inigualables condiciones, pues al tercer día volvió a subir al primer escalón del podio mundialista de nuevo en su especialidad: los 500 metros en Pista categoría Senior. No satisfecho con eso, el caleño de 24 años integró ese mismo día el equipo colombianode relevos en pista de la categoría Mayores, al lado de Pedro Causil y el también vallecaucano Carlos Pérez. Para esa prueba también fueron oro. Muñoz hace parte del grupo de patinadores que ha hecho historia en cuestión

Yessenia Escobar:

de pocos años, pues ha sido oro en campeonatos suramericanos y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe del 2010, además de haber sumado su tercer campeonato del mundo consecutivo consiguiendo preseas doradas.

La vallecaucana se especializó en ser velocista durante este mundialy dejó para Colombia varias alegrías doradas, pues su apuesta fue precisa: no quería la plata ni el bronce, Yessenia Escobar iba por el oro. En las redes sociales, Escobar fue prudente pero emotiva al mostrar sus fotos de gloria cada vez que sumaba un oro en Italia.


18

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

La Cultura en su agenda Del 16 al 22 de septiembre

Domingo 16 de septiembre Biblioteca Departamental Matinales en Familia Con Chato Latorre, entrada gratuita, 12:00 m. Teatro la Concha El Globo (infantil) Aporte: $10 000 adultos; $5000 niños Calle 5 # 24A-91 Museo La Tertulia En Cartelera: Un Cuento Chino Director: Sebastián Borensztein. Argentina, 2011 Av. Colombia # 5-105 Martes a sábados 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Domingo 4:00 p.m. y 7:00 p.m. Aporte: $3000 estudiantes; $5000 general

Lunes 17 de septiembre Universidad Javeriana Encuentro de Fotografía en Cali Lanzamiento del libro Techo 10:00 a.m. Teatrino La Tertulia Concierto Cynthia Montaño y Don Palabra 7:00 p.m. Entrada libre Av. Colombia # 5-105

Martes 18 de septiembre Centro Cultural Comfenalco Taller de guión, José Fernando Pérez De 4:00 a 8:00 p.m. Afiliados $ 60 000; particulares $ 90 000 Sala 2 Calle 5 # 6 -63, Torre C Alianza Colombo Japonesa Conferencia cultura Pop Conferencia “Lecciones aprendidas del terremoto y tsunami en Japón” Sr. Suzuki 6:00 p.m. Calle 13 norte # 6N-40 Cinemateca la Tertulia Del 18 al 23 de septiembre En Cartelera: La Sirga Director: William Vega Países: Colombia, Francia y México. 2012 Martes a sábados 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Domingo 4:00 p.m. y 7:00 p.m. Aporte: $3000 estudiantes; $5.000 general Av. Colombia # 5-105 Biblioteca Departamental Fiesta de la Lectura Con Diana Rodríguez Sala infantil y juvenil 4:00 p.m. Calle 5 # 24 A - 91

Miércoles 19 de septiembre Biblioteca Departamental Taller Inventiva, Jaime Alberto García Jóvenes, observatorio astronómico Inversión $10.000; $20 000 materiales De 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Calle 5 # 24A-91 Bellas Artes Bethoveen 7.30 Arturo Orozco, barítono Entrada libre 7:30 p.m. Av. 2 Norte # 7N-28 Parque Artesanal Loma de la Cruz Poesía al Viento Concurso de poesía a cargo de Iván López Escríbale a la Mano Negra 6:30 p.m.

Jueves 20 de septiembre Biblioteca Departamental Abuela cuenta cuentos Sala infantil juvenil 4:00 p.m. Lanzamiento del encuentro de música andina y colombiana Presentaciones Inti Pasuyo, Samay Calle 5 # 24 A-91

Centro Cultural Comfandi Presentación Libro La Montaña Sumergida De 6:00 p.m. a 8:00 p.m. Calle 8 # 6-23 Concierto Jóvenes intérpretes, Esteban Hernández Temporada conciertos 2012 Entrada libre 7:00 p.m. Calle 8 # 6-23 Área cultural Banco de la República Conversatorio Esteban Hernández, artista del concierto Jóvenes Interpretes Entrada libre, 6:00 p.m. Calle 7 # 4-69 Centro cultural Colombo Japonés Concierto: Grupo Miyabi De 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Calle 13 norte # 6N-40

Viernes 21 de septiembre Teatro al aire libre los Cristales Inauguración feria del Libro del Pacífico 7:00 p.m. Bellas Artes Títeres: Pescador de Estrellas Entrada libre 9:00 a.m. Av. 2 Norte # 7N-28 Asociación Casa del Chontaduro Tertulia Literaria: Soñando y Construyendo desde las Diferencias 4:00 p.m. Alianza Colombo Japonesa Demostración Shodo Escritura Japonesa de su nombre Preparación de Sushi Ceremonia del té Kimonos Demostración comida japonesa Cine japonés De 2:00 p.m. a 7:00 p.m. Calle 13 norte #6N-40 Fundación Hispanoamericana Documental Bicicleta, cuchara y manzana Foro con profesionales de la salud En el marco del día del Alzheimer 7:30 p.m. Av. 3CN # 35N-55

Sábado 22 de septiembre Centro Cultural de Cali Poetón y Feria del Libro de Poesía Plazoleta del Samán De 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Cra. 5 # 6-05

CineClub Lugar a Dudas Cine de Autor Todos los sábados a las 7:00 p.m. Patio de Lugar a Dudas Entrada gratuita Selección de realizadores asiáticos contemporáneos Septiembre 22: Naturaleza Muerta Dirección: Jia Zhangke 2006 / China / 111 min Calle 15N # 8n-41 Cine de No Ficción Homenaje a Chris Marker Todos los martes 7:00 p.m. Septiembre 18: Casco azul 1995 / 26 min Alianza Francesa Septiembre 19 Ciclo photographie Fantasía por la Biología Marina Jean Painlevé 661 3431 Biblioteca Departamental Ciclo de Cine Familiar Perros de Película Auditorio Óscar Ramos, 10:30 a.m.

Cinemateca la Tertulia Cine infantil Viernes 5:00 p.m. Entrada libre 21 septiembre El Patito feo y yo Dir. Michael Hegner y Karsten Kiilerich País: Dinamarca, 2006 Lunes 17 de septiembre Cinefagia Estrenos universitarios 6:30 p.m. Playa Mulato Dir. Angela María Trejos, Dino Ventolini Zuluaga País: Colombia Proyección y conversatorio con los directores Entrada libre Sábados 15 de septiembre Blood simple Dir. Joel y Ethan Coen. País: Estados Unidos, 1983 4:00 p.m. Aporte: $2000 general Av. Colombia # 5-105

Teatrino colina de San Antonio Danza, talleres de danza colombiana Acceso libre 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Biblioteca Departamental Taller: Narración oral Fábrica productora cultural Auditorio Óscar Ramos 9:00 a.m. Calle 5 # 24A-91 Museo Arqueológico La Merced Sábados Recreativos Público Infantil De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Cra. 4 #6-59 Sociedad de Mejoras Públicas Festival Antibabylon Aporte $12.000, incluye bolso ecológico Todo el día Carrera 4 # 6-76

Si tienes algún evento, una agenda cultural o un cine club que quieras compartir, por favor, envíalo a cultura@elpueblo.com.co


CULTURA

19

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La U en su agenda

Del 18 del 25 de septiembre

Universidad del Valle Lunes septiembre 17 Encuentro Interno de Creación Coordina Vicedecanatura de Investigaciones y Postgrados. Auditorio Carlos Restrepo 8:00 a.m. 321 2100 Ext. 2736

El imperio de los sentidos de Nagisa Oshima

Conmemoración 50 años Departamento de Historia Conferencia “El Primer Constitucionalismo Urbano en la Historia Occidental” Dictada por el historiador José Portillo Valdés Auditorio Luis Angel Zapata De 3:00 p.m. a 6:00 p.m. 321 2100 Ext. 2736; 321 2100 Ext. 2736 Martes 18 de septiembre Conferencia “En obra” Acto inaugural de la exposición Cartografía de la arquitectura colombiana contemporánea Arquitectos Francisco Ramírez Potes y Joe Delgado Auditorio Ángel Zapata De 4:00 p.m. a 5:30 p.m. fai-arq@univalle.edu.co 321 2308 Retrospectiva Shuji Terayama Tira tus libros y sal a correr por las callesParte 1 Años: 1964 – 1975 / País: Japón / Duración total: 72 min Auditorio 1 Artes Visuales Martes y jueves 6:00 p.m. Miércoles 19 de septiembre 12, 13 y 14 de septiembre Cuerpos Frágiles Dirección y Guión: Óscar Campo / Año: 2010 / Duración: 52 min / País: Colombia Auditorio Ángel Zapata – 12:15 p.m. Cine – Debate Conversatorio y Proyección de Cortometrajes 5to. Festival de Cine y Video Comunitario Sala de Proyecciones Comunicación Social Edifico 383 Miércoles 5:00 p.m. Jueves 20 de septiembre Exposición “Cartografía de la arquitectura colombiana contemporánea” Curador: Francisco Ramírez Sala José Celestino Mutis 321 2308, fai-arq@univalle.edu.co Viernes 21 de septiembre Obra de teatro: Sévera vigilancia De Jean Genet Dirección: Eugenio Gómez Sala de Teatro 5:30 p.m. - 7:00 p.m. arte.escenicas@correounivalle.edu.co, 3212300 – 3212302 Retrospectiva ShujiTerayama Tira tus libros y sal a correr por las callesParte 2 Duración total: 89 min Auditorio 1 Artes Visuales Martes y jueves - 6:00 p.m.

Universidad Autónoma Lunes 17 de septiembre Acto de apertura de la Semana Internacional del Japón: NihonMatsuri 2012 Dirigido a Empresarios de la región Bailes Otemoyan y Tankobushi Conferencia “La economía japonesa y la relación entre Colombia y Japón” A cargo de Yasuhisa Suzuki, consejero de la Embajada de Japón Lugar: Auditorio Yquinde 6:30 p.m.

Jueves 20 de septiembre

Martes 18 de septiembre Apertura de la exposición tradicionales japonesas” Lugar: Biblioteca Hora: 10:00 a.m.

“Pinturas

Acto de apertura de la Semana Internacional del Japón: Nihon Matsuri 2012 Dirigido a la Comunidad Autónoma Baile típico Hora: 10:30 a.m. Conferencia “Cultura japonesa y cultura pop” A cargo de Yasuhisa Suzuki, consejero de la Embajada de Japón Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio Yquinde

Economía Dont’tMakeWar, MakeElections. Franchiseextensions and Violence XIX, Century Colombia Conferencista Juan F. Vargas De 10:00 a.m. a 12:00 m. Faperez@icesi.edu.co, 555 2334 Ext. 8391 Cine Foro Teorema Los Hermanos Cara Dura Auditorio SIDOC De 12:00 m. a 2:00 p.m.

Universidad Javeriana

Miércoles 19 de septiembre

Lunes 17 al 22 de septiembre

Talleres de origami, manga e idioma japonés Dirigidos a la Comunidad Autónoma, previa inscripción Lugar: Auditorio Yquinde Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.

Exposalud 2012 Hexágono del Samán

Cine japonés Película: Tokyo gade Wim Wenders Lugar: Auditorio Quincha Hora: 12:00 m. Jueves 20 de septiembre Concierto de música gagaku Grupo: Miyabi Lugar: Auditorio Quincha Hora: 10:30 a.m. Cine japonés Película: El imperio de los sentidos de Nagisa Oshima Lugar: Auditorio Quincha Hora: 12:00 m. Viernes 21 de septiembre Actividad gastronómica ¿Cómo preparar sushi? Lugar: Auditorio Yquinde Hora: 10:30 a.m.

Universidad Icesi Lunes 17 de septiembre Punto de Bolsa Curso de Certificación Reuters Diana Peña dmpeñaqicesi.edu.co De 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

Lunes 17 de septiembre 8:00 a.m - 6:00 p.m.: Salva una Vida en dos pasos 9:00 a.m.: Estudiantes de medicina 4:00 p.m.: Pausa activas en tus jornadas de trabajo 9:00 a.m. - 5:00 p.m.: Actividad de relajación para colaboradores Martes 18 de septiembre 8:00 a.m. - 1:00 p.m.: Consulta nutricional 2:00 p.m. - 6:00 p.m.: Hidratación facial Miércoles 19 de septiembre 12:00 m.: No hagas parte de las cifras 11:00 a.m.: Clase de Zumba 9:00 a.m. - 4:00 p.m.: Masaje Relajante Jueves 20 de septiembre 12:00 m.: CoCo Saludable 6:00 p.m.: Taller ser pareja 8:00 a.m. - 12:00 m.: Spa facial

Universidad San Buenaventura Viernes 21 de septiembre Casa de la Pastoral Pastoral, 12:15 m. Todos los viernes Invitamos a las universidades y a los estudiantes a enviar sus eventos al correo cultura@elpueblo.com.co


20

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA ACTUALIDAD

Bailarines del mundo, a tirar paso en el Festival Mundial de Salsa Del 15 al 23 de septiembre Cali se llenará de bailarines que echarán paso a ritmo de salsa. Desde las comunas de Cali hasta visitantes de todo el mundo se unirán a la gran fiesta.

E

s conocido por los habitantes de Cali cómo desde los años 40 la salsa ha sido parte de su historia. A partir de ese ritmo, que llegaba de Cuba y México, se construyeron unos saberes que calaron en el inconsciente de bailarines y músicos, que empezaron a construir el relato de la salsa caleña. El Festival fue planteado desde sus inicios como un espacio para fomentar la apropiación de esa parte de la identidad caleña que respira salsa, un momento de “reconocimiento de la diversidad, la inclusión social y la participación mediante una sana convivencia en defensa de la vida”, según lo indican sus organizadores, entre los que se encuentran Luis Alberto Sevillano y la secretaria de Cultura y Turismo. Es un espacio que, además, ayudará y permitirá generar un espectáculo que logrará plantear a Cali de nuevo como una ciudad turística. Ahora, siete años después y en el año en que la organización del festival tendrá como propósito posicionarlo como el principal festival de este género en el mundo, nos encontramos frente a un certamen que crece en cada edición y pretende expandir sus ramas a cada expresión de este género en nuestra ciudad. Si bien Cali no se planteó mucho después de la llegada de este ritmo a través de los acetatos principalmente provenientes del puerto de Buenaventura como una ciudad productora de salsa, debemos reconocer que es este género musical el que ha calado en el sentir y en las manifestaciones populares de la ciudad en su mayoría. Artistas como Piper Pimienta, Jairo Varela y su Niche, Alexis Lozano y su Guayacán permitieron que Cali no solo fuera parte del goce producido por artistas extranjeros, sino que tuviera sus propios exponentes, que iniciaron bailando en diferentes barrios como el popular Obrero. Más recientemente, El Mulato, fundador de la escuela de salsa Swing Latino, inició una labor que llevó a su compañía hasta un espectáculo en vivo en Las Vegas: Qué viva. Los bailarines de Swing Latino fueron de los primeros en tirar paso en el lanzamiento del Festival, que se llevó a cabo en Teatro al aire libre Los Cristales. En el lanzamiento del Festival en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, que fue transmitido en directo por el canal regional Telepacífico y vía streaming por la página oficial de la Alcadía de Cali www.cali.gov.co, estuvieron junto a ellos la orquesta Cali Latino Ensamble, Jhon Lucumí y Leidy Pechené y Constelación Latina. Todos bailaron al ritmo de canciones del maestro Jairo Varela como antesala a lo que

Bailarines de diferentes compañías estuvieron presentándose durante el lanzamiento en Teatro Municipal, para el 23 de septiembre se estará cerrando el Festival con un invitado internacional

Novedades Uno de los estilos de salsa más comunes en los congresos especializados en este género, e inspirado en el jazz, el ballet, el swing, el tap y de referencias cinematográficas como Tin Tin y Cantiflas, se incluirá de nuevo en las categorías del Festival Mundial de Salsa. El ON 1, o estilo de Los Ángeles, ampliará el espectro del Festival con la creación de Rogelio Moreno, los hermanos Francisco y Luis Vásquez. De igual forma, durante los días del Festival se formará a los bailarines en esta modalidad que nació en los 90. Luis Alberto Sevillano manifiesta que “a nivel mundial este estilo es muy común entre los bailarines, así que el evento este año quiere ser más amigable con el extranjero para que venga y participe”.

será el sentido homenaje que se le rendirá durante el festival al fundador y creador del Grupo Niche. Ahora bien, lo que caracterizó a la ciudad en cuanto a salsa fue su baile: ese movimiento rápido del pie y los gestos corporales cadenciosos, característicos de los primeros que se decidieron a echar paso y heredarnos un movimiento que nos haría reconocidos alrededor del mundo. Nombres como María Tovar, Jimmy Castro, Aydé España, Evelio Carabalí, Dennis Ocampo se escucharon entre los primeros rumberos destacados de la ciudad. Muchos años después una mujer, Amparo, deleitaría con sus arrebatos. De allí han surgido otras formas de baile como al pasito cañandonga y el cobao, que surgió en Buenaventura, los cuales contribuyen a reconocer al bailarín hecho en Cali. Se dice que la Sucursal es la capital de los bailarines de salsa, y es a partir de ese innegable talento que pulula principalmente en las barrios populares de la ciudad, donde las personas, rodeados por la salsa y el hip hop, nacen con sabor–en cuya base rítmica el latir de los tambores asemeja el latir del corazón–, que nacen propuestas como Delirio, Ensálsate y Salsa Show Cabaret, dedicados a rendir tributo y generar espacios que permitan sostener esos talentos. Durante los siete días del Festival se pone de manifiesto dicho renombre, cuando desde su lanzamiento se dan cita diferentes compañías a echar paso en un escenario. Quienes compiten allí compiten no olvidan que el bailarín de salsa caleño goza sintiendo las notas, innovando y mostrando en su lenguaje dancístico cómo siente la melodía. Este año el Festival superó el número de bailarines inscritos con más de 3428, contando exponentes nacionales dispuestos

de la siguiente manera: 7 4 grupos infantiles, 106 parejas en cabaret, 55 grupos cabaret y 18 en la categoría ensamble, además de 11 grupos cabaret internacionales, 16 en la categoría On 1 y 45 parejas cabaret, según lo indicado por sevillano productor del evento. Este año nuevamente la cita para bailar es sobre el escenario del Teatro al aire libre Los Cristales. A partir de este sábado, llegan a la ciudad quienes han convertido a Cali en la capital de los bailarines de salsa, ellos llegan a defender los títulos que los han hecho merecedores de los aplausos alrededor del mundo.

Séptima Vitrina Comercial “Exposalsa” 2012 Teodomira Luna, coordinadora de la muestra, indicó que “no existirá un espectáculo tan magistral del baile sin un atuendo que les permita lucirse y tener las adecuaciones propias de baile; por ejemplo, el calzado debe tener unas especificaciones que protejan el pie del artista, por ello, necesitamos que en este tipo de espacio reconozcan la labor de quienes producen estos elementos”. En el marco del VII Festival Mundial de Salsa se realizará la séptima Vitrina Exposalsa 2012.

En la vitrina comercial se exalta la cadena de la industria cultural que existe alrededor de este género: se podrán observar diferentes discotecas; fabricantes de souvenirs, de vestuario, zapatos; melómanos; publicaciones literarias; escuelas de salsa y orquestas, entre otras cosas.

Exposición “La salsa de los tíos” Es una apuesta a reconocer aquellos gestores culturales que a través de la salsa han emprendido procesos de formación y reconocimiento de identidad al rescatar tradiciones estéticas populares, que pertenecen a las comunas 1, 6, 7, 13, 14, 15, 18, 20 y 21 de la ciudad. La convocatoria estuvo abierta hasta el 13 de septiembre. Se invitaba a quienes cumplieran con dichas características a llevar al Centro Cultural de Cali material fotográfico, vídeográfico, vestidos, accesorios, reconocimientos como trofeos, diplomas, en fin, cualquier soporte físico que permitiera a través de ellos contar su historia. Un museógrafo se encargará de montar dicha exposición para que los asistentes puedan disfrutarla.

Homenajes

Categorías Infantil Juvenil adulto De las anteriores se desprenden: Modalidades cabaret Grupo cabaret Ensamble (orquesta y bailarines) On 1

El Festival Mundial del Salsa que se realizará del 15 al 23 de septiembre en la plaza de toros Cañaveralejo resalta el principal componente jalonador de turismo en la ciudad: la salsa, y pondrá a disposición de caleños y visitantes la magia de la ciudad, reconocida como capital mundial de la salsa.

• •

Este año el Festival Mundial de la Salsa rendirá homenaje a Jairo Varela y a las mujeres en la salsa, para reconocer cómo el género femenino ha hecho un gran aporte al desarrollo de este ritmo en la ciudad, que tendría su auge durante la década de los 90 con agrupaciones como Son de Azúcar, Canela y D’Cache. Estas agrupaciones continúan su camino musical, algunas junto a Gilberto Santarosa durante su paso por Colombia y otras haciendo giras en los Estados Unidos. Sevillano comentó al respecto que “el 22 de septiembre tendremos un espectacular ensamble de orquestas femeninas, rindiéndole el homenaje que se merecen y dándole al público la oportunidad de ver su talento”.


ACTUALIDAD CULTURA

21

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Bailarines de salsa, al escenario A propósito del Festival Mundial de Salsa y del protagonismo que les brinda a los bailarines del género, hacemos a continuación un breve relato de los shows que decidieron poner durante todo el año en el centro de atención a estos jóvenes artistas.

D

elirio, Ensálsate y, más recientemente, Salsa Show Cabaret llegaron a las noches caleñas armados de baile, sabor, y mucho color. Los $ 5900 millones de ingresos al año y los 7000 empleos que se generan en la ciudad, aproximadamente, convierte estos shows en una de las industrias culturales más fuertes de Cali.

son los bailarines y músicos salseros”, señala Edwin Chica, su director. Próxima función: Octubre, los segundos viernes de cada mes. $ 95 000 en Tu Boleta.

Salsa Show Cabaret

Artistas, entre bailarines y músicos convertidos en empresarios, le apostaron a su talento para crear uno de los principales generadores de turismo en la ciudad. Estos espectáculos, además, se han planteado como permanentes fuentes de empleo para los expertos del baile.

El espectáculo es una revista musical, en formato ensamble. En junio se inauguró en Menga como show cabaret continuo, es decir, con presentaciones cada fin de semana; una propuesta única en la ciudad y el país.

El primero en estrenarse en Cali hace seis años fue Delirio, espectáculo que nació de la Fundación Circo para Todos en el 2006, y cuya fundación (Fundación Delirio) se creó de la mano de Alejandra Buenaventura.

En su teatrino, que lleva el mismo nombre del espectáculo, se reúnen los diez integrantes de la orquesta, los bicampeones de la categoría Ensamble en el Festival Mundial de Salsa Está compuesta por antiguos integrantes de reconocidas y mejores orquestas de la ciudad.

Durante estos años han estrenado varios espectáculos como 33 a 45 r.p.m., Pasos de Libertad; Orula; Bombo, una Oda al Pacífico; Nadie es Igual; Homenaje a Michael Jackson y, la última en estrenarse, María, delirio de amor. Cada seis meses plantean una nueva puesta en escena para mantenerse ‘frescos’ y ofrecer cada vez más de su talento. Son siete los países en cuyos suelos Delirio ha hecho presencia: Salvador, España, Ecuador, Inglaterra, Panamá, China, Los Países Bajos. Ensálsate, por su parte, nació en diciembre de 2011, en las instalaciones del hotel Dann Carlton. La unión entre la Fundación Tango Vivo y Salsa Viva y otras personas dio como resultado la Fundación Ensálsate. Cada segundo martes del mes llegan con espectáculo de más de más de cinco horas, que se convierte en el plan de toda la noche para cientos de caleños y visitantes. “La Salsa es una industria floreciente; han hecho entender a las administraciones publicas y al sector privado que hay un gran potencial artístico, laboral, social y económico en esta industria de la Salsa. En Cali encontramos más de 2000 bailarines profesionales que viven del baile de la salsa”, menciona Edwin Chica, director del espectáculo. Ensálsate busca revivir el tradicional baile del salón al estilo cabaret. Este número representa una nueva apuesta para convertir a Cali en uno de los mejores atractivos turísticos de Colombia, tras años de estancamiento, como lo aseguró la presidenta de Fenalco, Rosa Jaluf de Castro, durante el lanzamiento a medios de comunicación de la campaña turística

“En Cali encontramos más de 2000 bailarines profesionales que viven del baile de la salsa. Cali cuenta ya con espectáculos fijos donde se puede visualizar el gran potencial empresarial que se puede lograr con esta industria”, comenta Edwin Chica, director del número

Cali, ciudad divina en febrero de este año. El más reciente es Salsa Show Cabaret o Cali Salsa Show. En este espectáculo los bailarines de la compañía de baile Salsa Show Selection están encargados de entretener al público junto con la orquesta Cali Latino, ambos ganadores durante dos años consecutivos del Festival Mundial de Salsa. Juan Carlos Estrada es el director de la compañía de baile y, además, quien dirige a la orquesta durante el número. Comenzó este camino desde el lanzamiento del Cali Salsa Show en marzo, y su primera casa fue el auditorio Alférez Real. Actualmente tiene su propio espacio en Menga, frente al Comfandi de Arroyohondo, donde se reúnen bailarines, melómanos, músicos y espectadores.

Delirio y su María El espectáculo se lleva a cabo en medio de un montaje que nos transporta a la bella Hacienda El Paraíso, en Cerrito, Valle. Al inicio se llora la muerte de María, pero pronto el espectador descubre cómo se pretende dar vuelta al concepto de la muerte. Al respecto, Alejandra Ángel, de la academia de baile Social Cali, y una de las espectadoras, expresa: “Siento cómo abordan el significado de la muerte como un carnaval, una relación con el mundo”. Alejandro Ulloa, asesor del espectáculo, añade: “La puesta en escena se basa en un párrafo de la historia en el cual Efraín dice ‘Soñé que María era mi esposa’; no pretendemos hacer una adaptación, la clave de la historia es esa frase que nos permite delirar; de allí la importancia del narrador”.

María y Efraín viven su historia pero con la sabrosura de la salsa, que se evidencia hasta en su vestimenta. Ambos personajes están vestidos de blanco con atuendos de la época pero con el toque de brillo característico del bailarín de salsa: una María con traje de novia y un Efraín con botas y poncho. Con más de 150 artistas en escena, entre los que se reconocen artistas de circo, la orquesta La Banda Sonora, los narradores Cynthia Montaño y Alex Torres nos deleitan desde las alturas de la carpa circo con su voz. Igualmente los niños bailarines, a la par de los adultos más expertos, sorprenden con su danzar. El acompañamiento musical, ubicado en la parte del fondo del escenario, nos transporta las emociones del espectador por el bolero, el son y las canciones modernas de salsa, y finaliza con La vida es un carnaval, de la sonera Celia Cruz. Este show también hace referencia a la lucha por la abolición de la esclavitud. El entusiasmo de la raza negra se aprecia a través de Salomé, Nair y Synar, esclavos que están representados por artistas de circo vestidos con trajes que reflejan al África, quienes mediante el acto muestran su delirio en un derroche de alegría por la abolición de la esclavitud. Próxima función: 28 de septiembre. $120 000, la pueden adquirir en Tu Boleta.

Ensálsate El show está dividido en tres actos: el primero muestra a locales y turistas la evolución de la salsa como ritmo y baile acompañado de diferentes ritmos caribeños; el segundo

combina la salsa con diferentes expresiones musicales alrededor del planeta; y el tercero nos enseña la destreza del bailarín. Los encargados de contagiarnos con su cadencia y el movimiento rápido de sus pies son los bailarines de las compañías Pioneros del ritmo, Tango vivo y Salsa viva, de las cuales Lina María Valencia y Edwin Chica son sus directores, quienes le apostaron toda por brindarle un nuevo espectáculo a la ciudad, a partir de la fundación Ensálsate. Como una de las premisas del espectáculo es incorporar diferentes ritmos a la salsa, a estas compañías se suma la United Crew, bailarines urbanos que en el segundo acto nos sorprenden con el juego infantil de saltar lazo, pero con un interesante giro: pasos de baile urbanos y de salsa se usen a diferentes las acrobacias. Sin duda alguna, uno de los favoritos del público que asiste esa noche al hotel. De la misma manera deleitan al público con la fusión de tango, mambo, flamenco y baile árabe, entre otros. Este espectáculo trae consigo a Cali otro entretenimiento que le permitirá al público disfrutar en los intermedios: entre actos el lugar se convierte en un gran salón de baile, que vibra gracias a la música en vivo de la mano de la orquesta Sounare, que deslumbra con los colores y texturas del vestuario, y del montaje en general del escenario, además, que proporciona diversión como nunca en la hora loca al poder danzar con los profesionales del show. “Este show cuenta con más de 100 artistas y convoca a más 500 espectadores en cada presentación, donde los más beneficiados

Sus bailarines hacen parte de cuatro compañías: Pioneros del Ritmo, múltiples campeones del Mundial de Salsa; Show Selection, también campeones; Combinación Rumbera y Danza Latina. Este espacio abre sus puertas desde las ocho de la noche hasta las cinco de la mañana. El espectáculo tiene una primera salida a la media noche y su segunda salida es a las dos de la mañana. Cuenta con más de cuarenta artistas en escena que bailan al ritmo de la orquesta. Entre las salidas de los bailarines, y después de culminado el número, un melómano es el encargado de amenizar la noche con sus temas. Por su parte, el público es parte activa del espectáculo, pues está planteado para que se establezca una dinámica de interactividad con los artistas. Al finalizar su presentación en escena los bailarines se mezclan con los espectadores para generar una rumba única en la ciudad. Ya en su rol de goce se disfruta de una noche en la que el asistente puede aprender a bailar como todo un profesional. Allí se podrán encontrar con mambo, bolero, bolero son, cha cha cha, boogalo y pachanga, entre otros. “Se alternan bloques artísticos de shows de bailarines de salsa, tango y mambo”, según lo mencionan sus organizadores. En algunas ocasiones el espectáculo ha tenido como invitadas diferentes compañías de baile. Los boletos los pueden conseguir en Colboletos, a $33 000. Así, Cali, con esta oferta de montajes en vivo, pone un peldaño más para construir de nuevo su amplia oferta cultural.


22

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MIS DUDAS

Lo que la gente se pregunta en Cali ¿Qué se hizo la plata de los ‘alumnos fantasmas’?

¿Qué pasó con Catatumbo? Sorprendió negativamente la lista de negociadores designados por las Farc para el proceso que se adelantará en La Habana. De los nueve designados solo uno pertenece al Secretariado, órgano máximo de dirección de esa guerrilla. Los demás pertenecen más a la diplomacia que al combate. Además, excluyeron a Mauricio Jaramillo, alias El médico, quien fue definitivo en el acuerdo que ya suscribieron Gobierno y guerrilla. El pulso al interior de las Farc parece que lo ganaron, en esta primera señal, los duros.

La Contraloría General de la República dio a conocer el informe de auditoría de la inversión de los recursos del Sistema General de Participaciones para Educación. Según el informe, el Valle se quedó con el deshonor de ser uno de los departamentos en los que más se presentan las irregularidades de incluir alumnos fantasmas o cobrar doble por los matriculados.

porque esa llegó y no se la gastaron en lo que correspondía. Pero además de la controversia por este hallazgo de la Contraloría, el municipio va a tener que devolver parte de ese dinero, más o menos a razón de 800.000 pesos por alumno. Más grave aún es que el resultado de la multiplicación será lo que dejarán de darle a Cali el año entrante.

Buenaventura cobró por 23.691 alumnos fantasmas y por 10.878 doblados. Cali no se quedó atrás: registró 10.410 fantasmas y 5.077 doblados. Eso significa que el Municipio recibía dinero para pagar el servicio de educación por alumnos que no existían.

Mientras la ciudad tiene dificultades en materia de infraestructura y de cobertura, resulta inconcebible que las administraciones locales hayan llegado a tales niveles de corrupción y desgreño. Hay que anotar que las observaciones de la Contraloría corresponden al período de Jorge Iván Ospina.

Lo que la gente se pregunta en Cali es qué se hizo la plata,

¿Por qué Cali quedó por fuera de las primeras viviendas gratis?

EL PUEBLO informó en junio del presente año que en Cali se construirían más de 10.000 de las 100.000 viviendas gratis que ofrecieron el presidente Juan Manuel Santos y el ministro Germán Vargas Lleras. Nos atuvimos a la versión de las fuentes oficiales que hicieron el anuncio con bombos y platillos. Ahora resulta que esta semana se dio a conocer el primer listado de los proyectos seleccionados y no salió ninguno de los de Cali. Con toda ra-

zón, la gente se pregunta si a la ciudad le hicieron conejo, si el Gobierno local no presentó oportunamente los proyectos y por qué el ofrecimiento se embolató. La Alcaldía no ha dicho nada al respecto. Lo cierto es que si Cali clasifica en próximos anuncios, ya no será para este año. Para la Administración Municipal ha resultado difícil identificar proyectos que sean viables y que el Gobierno Nacional incluya dentro de su paquete.

En el Valle la gente se pregunta que pasó con el caleño Pablo Catatumbo, miembro del Secretariado y que se daba casi por fijo como negociador. Jorge Torres Victoria, que es su verdadero nombre, ya había participado como negociador en el proceso que se adelantó en Caracas y Tlaxcala en los años 1991 y 1992. Se ha especulado que Catatumbo y Joaquín Gómez, otro miembro del Secretariado, no están de acuerdo con el proceso y por eso se autoexcluyeron.

¿Correrá el riesgo Roy Barreras de elegir Procurador? Roy Barreras, presidente del Senado, ha sido promotor de la candidatura del actual procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, a pesar de múltiples diferencias conceptuales en temas tales como el aborto o el tratamiento a las personas LGTB. Pero ha sido más fuerte la gratitud burocrática. La señora de Barreras era funcionaria de la Procuraduría en uno de los miles de cargos de libre nombramiento y remoción que hay en esa entidad con elevadísimos sueldos. Ella renunció en los últimos días para facilitar la participación de Barreras en la reelección del procurador. Aunque Barreras ha dicho que su señora fue designada en la procuraduría antes de que él llegara a ser senador, lo cierto es que trabajó con Ordóñez todo este período. La gente se pregunta en Cali si el hecho de que su esposa haya renunciado a tal cargo quita el impedimento al senador Barreras para votar en la elección del Procurador. ¿Será un caso de simple gratitud más que un tráfico de influencias

para conseguir o mantener un nombramiento? Ya hay veedurías ciudadanas que han dicho que si Barreras vota por Ordóñez, demandaran su pérdida de investidura ante el Consejo de Estado. La gente en Cali se pregunta si Barreras se arriesgará o si

preferirá cuidarse. También se rumora en Cali si la señora asumirá —como lo han dicho otros medios— las huestes electorales del senador, después de que este haya dicho que no va a repetir. Otros dicen que ella volverá a la Procuraduría una vez pase la votación.


OPINIÓN

23

Edición No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Ordóñez ajedrecista

Por Camila Zuluaga

L

a discusión que acaparó las páginas de opinión y, asimismo, los principales titulares de los medios de comunicación durante la semana pasada fue la reelección del procurador. Mucho se ha dicho sobre lo poco éticos que han sido los mecanismos utilizados por la cabeza de dicha institución en busca de perpetuarse en ella. Sin embargo, hay otra discusión importante y pertinente: debemos preguntarnos qué pasó con el presidente Santos frente a este tema. Se ha hecho ya popular tildar al Presidente de jugador experto de póker y aplicar sus jugadas en sus movimientos políticos. Así, ha sorprendido en múltiples ocasiones al país que nos han dejado boquiabiertos. Pero, ¿qué es lo que está pensando el Presidente en el caso de la elección del Procurador?

www.elpueblo.com.co

En términos legales, según la Constitución de 1991, el Congreso de la República debe elegir al jefe de esa entidad, de una terna compuesta por un candidato seleccionado por el Presidente, otro por el Consejo de Estado y otro por la Corte Suprema de Justicia. Hace unos meses Alejandro Ordóñez, en una reunión con el presidente Juan Manuel Santos, le manifestó su intención de seguir en el Ministerio Público por cuatro años más, haciéndole saber al Presidente que le gustaría que lo seleccionara como su candidato dentro de la terna. El primer mandatario no le dio respuesta, de hecho, le dijo que lo iba a pensar, y ante su misma impaciencia el Procurador decidió moverse en la rama judicial y así hacerle ver a Santos que él, con su consentimiento o no, seguirá ocupando ese puesto cuatro años más. Son tan seguros los pasos de Ordóñez que ya la mayoría

de los partidos políticos de la Unidad Nacional le dieron su apoyo, a pesar de no conocer quiénes serán los candidatos ternados por el Consejo de Estado y el Presidente. Es irrespetuoso por parte del Legislativo no esperar ni siquiera a que la terna esté completa. Demostración inequívoca de que esta elección no se basa en la exposición de motivos, calidades y cualidades de los candidatos, sino en el miedo a Ordóñez y su capacidad de destitución. Igualmente, queda expuesto

trella, Germán Vargas Lleras. Dicho anuncio lo interpretaron muchos como un mecanismo de presión utilizado por el procurador Ordoñez al conocer que Vargas venía promoviendo fuertemente la candidatura al ministerio público del exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, Augusto Ibáñez. El presidente Santos se durmió en sus laureles. Eso hizo que el Procurador se preocupara por no haber recibido respuesta positiva del primer mandatario y lograra lo que parecía imposible: que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia lo ternara. Hecho que sorprendió, pero que nos hizo conocer la nueva estirpe de ese alto tribunal. Como todo, el péndulo se fue hacia el otro lado.

Esa falta de decisión del presidente nos tiene en la discusión actual, a pesar de que el ministro del Interior, Fernando Carrillo, ha mencionado que postulauna vez más el rabo de paja de rán a un gran jurista para dar la pelea en el Congreso. ¿Pero nuestros congresistas. quién se le medirá a competir En este caso, el Procurador en contra de Ordóñez con el le ganó la batalla al Presiden- panorama actual? Esta puja, te y hasta el momento ha re- que no se ha empezado a dar sultado mejor jugador, o por todavía, ya la perdió el presilo menos eso es lo que se ve dente Santos. ¿O será que nos hasta ahora. Los congresistas sorprenderá con una jugada de tomaron su decisión sin impor- póker político? Debo decir que tar lo que estuviera pensado el lo dudo; este juego ya se terGobierno. Aquí ganó el miedo minó y el ganador es el actual que produce una investigación Procurador. en el Ministerio Público y los Algo adicional: Más allá de puestos que ofrecen. Aquí no vale la unión de la que tanto la posición ideológica del Procurador y de que estemos de se nos habla. acuerdo o no con sus convicLo vivido en esta carrera ciones –pues eso no entraré reeleccionista le anuncia al a discutirlo a pesar de estar Gobierno que el Procurador diametralmente opuesta a sus estará encima del accionar del planteamientos–, es claro que gabinete y de lo que suceda en lo peligroso de los fanáticos el proceso de paz. Será un ac- con sus convicciones es que tor mucho más importante de tienden a cometer injusticias lo que hemos experimentado en nombre de ellas. Ese es el hasta ahora. Así lo dejó ver verdadero temor que trae la con el anuncio de la investi- ya cantada por todos reelecgación al llamado ministro es- ción del Procurador.


Edici贸n No. 15 / Cali, del 15 al 21 de septiembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.