Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Se mueve la economía caleña
PÁG. 2
La Educación en Cali es Superior
PÁG. 4
La Maquinaria de guerra del Bloque Calima
PÁG. 8
Diversidad y pobreza: la paradoja de los Afrovallecaucanos
PÁG.16
Lyon, talento humano de finales
500.000 millones de pesos de inversión privada dinamizan la ciudad
PÁG. 12
COLUMNISTAS ¡LOS QUE REPRESENTARÁN A CALI Y EL VALLE!
PÁG. 6 LUZ ADRIANA BETANCOURT
CANDIDATOS PREPAGO
PÁG. 10 MAURICIO CABRERA
LA FRUSTRACIÓN DE UNA IDEOLOGIA MAYORITARIA
PÁG. 11 JORGE RESTREPO POTES
¿Reforma o deforma?
PÁG. 23 CAMILA ZULUAGA
2
ANÁLISIS
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La Educación en Cali es Superior
L
a Educación Superior en la ciudad fue noticia esta semana debido a que dos de sus más prestigiosas universidades ocuparon importantes puestos en rankings nacionales e internacionales. La universidad Icesi se ubicó quinta entre las 10 universidades del país con mejor calificación en las pasadas pruebas Saber Pro o como antes se conocían, ECAES y la Universidad del Valle obtuvo el puesto 44 en el ranking de las mejores 100 universidades de Latinoamérica según la firma Quacquarelli Symonds. Saber Pro, prueba que se realiza a los estudiantes que terminan la carrera universitaria y evalúa sus competencias adquiridas durante su proceso de aprendizaje académico, por primera vez incluyó un módulo con el cual se busca conocer qué conocimientos y habilidades tienen los estudiantes universitarios, técnicos y tecnológicos para participar activamente en la sociedad. Más de 70 universidades del país y un total de 106.391 universitarios presentaron las pruebas que en este nuevo módulo según el ICFES, promotores de la misma, busca poner en evidencia si los estudiantes tienen las capacidad de ponerse en el lugar del otro para entender sus puntos de vista, entender el origen de sus ideas, y analizar situaciones desde distintas posiciones teniendo en cuenta el contexto. De igual forma la prueba, que hace parte de las competencias genéricas al igual que lectura crítica, razonamiento cuantitativo, escritura e inglés, contempla también evaluar conocimientos en Constitución, los derechos y deberes de los ciudadanos, la organización del Estado, y que sean capaces de analizar discursos, sustentar o contradecir con argumentos. Aunque aún está en construcción las competencias
específicas, que ha sido la solicitud de algunos sectores académicos, aún es incierto cuando se pueda aplicar realmente ya que los costos de hacer una prueba por carrera en el país son altos y por ahora la única alternativa posible podría ser hacer grupos de carreras, negociación que aún no ha sido exitosa entre los gremios, facultades y las mismas instituciones. Según el rector de la Universidad ICESI, Francisco Piedrahita, “el modelo educativo actual de la universidad está explícitamente establecido el fortalecimiento de ciertas competencias, entre ellas hay una capacidad de comunicación, una en la que nos fue muy bien dentro de estas competencias genéricas, que representa capacidad de lectura crítica, capacidad de escritura y capacidad de comunicación en inglés.” También afirma que “también tenemos la capacidad de solución de problemas y la de razonamiento cuantitativo, una que desarrollamos en todos los programas. Algunos con mucho más peso como en las ingenierías, pero aquí los abogados y los psicólogos también ven cursos de matemáticas.” Este ranking producto de la prueba es un comparativo entre universidades que les sirve para tomar decisiones frente a sus planes académicos, además de ser una herramienta de mercadeo y publicidad. Sin embargo aparecen otros valores propios de cada institución y en el caso de la ICESI asegura el rector que “nosotros somos exigentes a la entrada. Queremos que el estudiante demuestre que tiene competencias académicas e inclinación por el estudio con cierto nivel de rigor”. Para la ICESI lo importante es que el docente cambie su rol, se convierta en un diseñador de experiencias de aprendizaje valiosas que desafían y reten al estudiante que han
denominado Aprendizaje Activo. Para esto han dispuesto de un Centro de Recursos de Aprendizaje que desde la instrucción del profesor le ayuda a desarrollar estrategias en este sentido. “La expectativa en el estudiante queda clarísima y los profesores trabajan con base en eso desde el primer día. Los estudiantes se comprometen más y desarrollan competencias como la recursividad para encontrar conocimiento e información y producirla, para discutir, para presentar; producto de las estrategias de Aprendizaje Activo. Y esas estrategias se usan en derecho, en matemáticas, en ciencias, en mercadeo, en cualquiera”, afirma el rector. Cada vez las Pruebas Saber Pro se convierten en un referente importante para la selección de empleados en empresas, son un referente para que los empresarios puedan analizar a los estudiantes y encontrar potenciales empleados en competencias que su interés como tecnología, inglés, historia o comprensión lectora. Para el Secretario de Educación Municipal Raúl Antonio Salazar Castaño, el éxito que ha tenido la Universidad ICESI se debe a que “han entendido los modelos exitosos en el mundo, estar conectados por medio de convenios y apostarle a consolidar sus maestrías la hace una universidad cada vez más competitiva”.
“Nosotros hacemos un gran esfuerzo para que los muchachos salgan completos de la universidad. Las pruebas demuestran que los muchachos están hablando inglés. También con el pensamiento matemático, entre otros, indispensables para el ciudadano del siglo XXI”, concluye Piedrahita.
Universidad
Acreditación Institucional
Índice de Rendimiento
1
Andes (Bogotá)
Si
100,00
2
Nacional (Bogotá)
Si
97,22
3
Rosario (Bogotá)
Si
96,09
4
Externado (Bogotá)
Si
95,34
5
ICESI (Cali)
Si
95,30
6
EAFIT (Medellín)
Si
94,76
7
Nacional (Medellín)
Si
93,97
8
Sabana (Chía)
Si
93,32
9
Javeriana (Bogotá)
Si
92,84
10
Norte (Barranquilla)
Si
92,50
Editor General Cristhian Barragán Falla Jefe de Redacción Web Viviana Lozano Web Master Juan Martin Bravo Colaboradores: Nathalie Espitia Maria Clara Navia Juan Gabriel Vélez Juan David Patron Maria Camila Sanchez Juan Camilo Palomar Camilo Gónima Hugo Guerra Julian Collazos Mellisa López Fotografías: Brahian Dominguez Páginas Institucionales
Diagramación: Andres Felipe Ballesteros Presidente del Consejo Editorial Hector Riveros Serrato Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955
"Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co www.elpueblo.com.co
ANÁLISIS
3
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Resultados por Componente - Ranking 10 primeras universidades
Unidos. El listado lo lidera la U. de Cambridge (Reino Unido), seguida por la Universidad de Harvard (Estados Unidos), MIT (Estados Unidos), U. de Yale (Estados Unidos), Universidad de Oxford (Reino Unido), Lon-
don Imperial College (Reino Unido), el University College London, la Universidad de Chicago, la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de Columbia, estas tres últimas de Estados Unidos.
Comp. lectora
Com. escrita
Razonamiento cuantitativo
Inglés
Entendimiento interpersonal
Pen-samiento crítico
Solución de problemas
Promedio Nacional
9,92
10,00
10,00
10,12
10,19
10,19
10,22
Andes
11,15
10,92
10,92
12,94
11,46
11,70
12,14
Nacional
11,03
10,77
10,77
11,54
11,40
11,58
11,91
Rosario
10,91
10,91
10,91
12,16
11,26
11,26
11,34
NIVEL DE FORMACION
CANTIDAD GRADUADOS
PARTICIPACIÓN
Externado
10,81
10,97
10,97
11,86
11,09
11,19
11,47
TECNICA PROFESIONAL
5.435
4,1%
ICESI
10,78
10,61
10,61
11,89
11,04
11,05
11,50
TECNOLOGICA
19.410
14,6%
Eafit
10,64
10,48
10,48
12,16
11,04
11,03
11,39
UNIVERSITARIA
87.150
65,8%
Seguimiento por nivel de formación.
Nacional
10,62
10,40
10,40
11,08
10,96
11,08
11,64
ESPECIALIZACION
17.548
13,2%
Sabana
10,54
10,72
10,72
11,96
10,79
10,79
11,09
MAESTRIA
2.782
2,1%
Javeriana
10,54
10,71
10,71
11,61
10,88
10,85
10,88
DOCTORADO
Norte
10,49
10,46
10,46
11,87
10,77
10,77
10,93
TOTAL
El Valle en Cifras con Educación Superior
Universidad Autónoma de Occidente con el 7%.
Relacionado a la calidad educativa siempre aparecen las cifras de cobertura, las cuales aún no son del todo positivas aunque han avanzado en el tiempo. Según un informe del Ministerio de Educación, en el 2010 la tasa de cobertura en educación superior en el valle del Cauca fue de 31.8%, por debajo del promedio nacional que fue 37.1 %. Respecto a los programas académicos, según cifras del Consejo Nacional de Educación, CNE, para el primer semestre del 2010 el valle del Cauca tiene 580 programas académicos con registros calificados en pregrado y 313 en postgrado, de los cuales 348 son de formación universitaria, 236 especializaciones, 154 tecnologías, 78 técnicas, 68 maestrías y 9 doctorados. De 66 programas acreditados en alta calidad, 65 son universitarios y uno de tecnología.
Un panorama importante pero que deja algunos retos según afirma el Secretario de Educación Municipal, “es muy preocupante la situación de la educación media y básica ya que son las semillas para entrar a las universidades, el nivel sigue muy bajo y estamos debajo de ciudades como Palmira y Cartago”.
Educación Superior con Proyección Internacional Estas cifras dan un contexto para entender la importancia de que la Universidad del Valle obtuviera el puesto 44 dentro de las 250 mejores instituciones de Latinoamérica en el ranking de la firma Quacquarelli Symonds.
La capital del departamento concentra el 82,1% de los grados de educación superior (108.829 titulados), mientras el 17,9% restante de los títulos se distribuye en 21 municipios, por lo que la región participa con el 8,2% del total de graduados del país (132.502 titulaciones) entre 2001 y 2010.
Sobre esta noticia, el Secretario de Educación Municipal afirma que "la Universidad del Valle tiene una planta docente que le apuesta a la investigación, lo que le ha permitido por varias ocasiones ocupar los primeros lugares en los ranking latinoamericanos", méritos para posicionarse como una de las universidades líderes en el país y Latinoamérica. De igual forma resalta la importancia de tienen las universidades públicas en la sociedad y el deber que hay en conservarlas.
En relación con las IES, la Universidad del Valle ha otorgado 30.149 títulos entre 2001 y 2010, los cuales corresponden al 22,8% del total del departamento. En segundo lugar se encuentra la Universidad Santiago de Cali con el 16,8% de los títulos, seguida por la
Los QS University Rankings para América Latina evalúan a las 250 mejores instituciones del continente a través de siete criterios básicos: reputación entre académicos y empleadores, numero estudios de investigación y publicaciones, ratio alumno/profesor, presencia on-
Técnica
Registros calificados nacionales
Univalle tuvo un puntaje de 58.81 y fue catalogada como una universidad que tiene menos o igual a 12 mil estudiantes, de alta comprensión ya que maneja cinco áreas de facultades junto con la escuela de medicina, en un rango medio frente a la intensidad de la investigación y definida como una institución en etapa de madurez con menos de cien años de existencia. QS fue fundada en 1990 y se ha establecido como el proveedor global líder de educación superior y especialista en información sobre las carreras y las soluciones. Las actividades se extienden a través de 50 países, trabajando con más de 2000 de las principales instituciones de educación superior del mundo y más de 12.000 empleos. Cada uno de esos ítems aporta a una sumatoria de puntos que permite clasificar a una institución universitaria a nivel internacional. Por ejemplo, para el 2011 la institución mejor posicionada a nivel mundial fue la Universidad de Cambridge (Reino Unido), con 100 puntos sobre 100 posibles, seguida por Harvard con 99,18 puntos. La primera en Latinoamérica es la UNAM (México), que ocupa el puesto 222 con 44,86 puntos. Para el caso colombiano, la que mejor posición ocupa es la Universidad de los Andes, puesto 501-550, con 20,87 y la Universidad Nacional de Colombia, con 16,71, se ubica entre los puestos 551-600. Las 10 mejores universidades del mundo están en el Reino Unido y en Estados
¿Cuáles son las 10 mejores universidades en Colombia según QS? Ranking Latinoamericano. Universidad
Registros calificados del valle
Programas de acreditación de alta calidad – vigentes Valle
731
78
-
Tecnología
1.521
154
1
Universitaria
3.614
348
65
Especialización
3.225
236
-
Maestria
730
68
-
Doctorado
111
9
-
9.932
893
66
TOTAL
Fuente: SACES CNA 30-04-2011
0,1% 100%
Fuente: SACES CNA 30-04-2011
line y la proporción de profesorado con Doctorados (PhD) en su haber.
Registro calificado por nivel de formación. Resumen de programas por nivel
177 132.502
1. Universidad de los Andes
Puesto 6
2. Universidad Nacional
12
3. Pontificia Universidad Javeriana
23
4. Universidad del Valle
44
5. Universidad del Rosario
47
6. Universidad de la Sabana
63
7. Universidad del Norte
72
8. UIS
74
9. Universidad Pontificia Bolivariana
80
10. Universidad Externado de Colombia
93
4
E
JUSTICIA
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
LA MAQUINARIA DE GUERRA DEL BLOQUE CALIMA
Foto: Video Dijin
l Bloque Calima fue uno de los tantos grupos paramilitares que los hermanos Carlos y Vicente Castaño crearon dentro de sus Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu). A mediados de 1999 enviaron sus primeros hombres armados al centro de Valle del Cauca, departamento que fue el epicentro de su expansión y consolidación en el suroccidente colombiano. De acuerdo con el borrador de versión libre que preparó Vicente Castaño antes de su desaparición, la presencia de paramilitares fue solicitada por personas influyentes del departamento, que “desfilaron más de dos años por los corredores de las ACCU implorando la presencia de las Autodefensas (Sic)”. El creador de las Accu señaló que ese grupo de personas le prometió “el Oro y el Moro” para que fueran a combatir a la subversión, pero cuando ingresaron y dejaron el territorio parcialmente libre de guerrilla, “estos distinguidos industriales se convirtieron en fantasmas”.
José Éver Veloza GarcÍa, alias 'H.H.', jefe del Bloque Calima capturado en 2007
Según se entrevé en el documento de Castaño, la incursión de las Accu a Valle del Cauca pudo haberse dado desde 1997, pero se abstuvieron de ingresar por el “temor de entrar en confrontación con capos del narcotráfico asentados en dicha región”.
Castaño indicó en su borrador de versión libre, que “ayudó en las finanzas y la expansión del Bloque Calima dando origen al frente Libertadores Del Cauca (Sic)”. En Justicia y Paz se estableció que el nombre de ese grupo fue Frente Farallones.
Sin embargo, esos potenciales enemigos terminaron convirtiéndose en sus financiadores cuando perdieron el apoyo de los industriales que se “convirtieron en fantasmas”. En el texto, Castaño consigna que, para reorganizar las finanzas del grupo, el único que apareció fue Diego León Montoya, alias 'Don Diego', capo del Cartel del Norte del Valle extraditado en 2008 a Estados Unidos.
Por último, el desaparecido jefe paramilitar se refiere a los comandantes que tuvo el Bloque Calima hasta su desmovi-
lización. “Este frente empezó a operar bajo el mando militar de Rafa Putumayo, luego fue relevado por el Mayor Hernández (alias 'José' ó '39') y por los pocos resultados obtenidos, los financista piden al Estado Mayor de las ACCU relevarlo de su cargo, por tal motivo es enviado a la zona Hernán Hernández (apodo de Éver Veloza García) (Sic)”.
Lo consignado en el texto de Castaño coincide con las declaraciones que varios ex jefes paramilitares del Bloque Calima han entregado en sus versiones libres en Justicia y Paz, entre ellos Éver Veloza García, también conocido con los alias de 'HH' o 'Carepollo'. Tras numerosas audiencias de versión libre con exparamilitares, testimonios de víctimas
dicial, en el proceso de Justicia y Paz la Fiscalía ha establecido que el Bloque Calima estuvo compuesto por seis frentes, a los que se le atribuyen 6.091 crímenes en Valle del Cauca, Cauca, Huila y Quindío. Texto tomado de www.verdadabierta.com
Foto: Vanguardia.com
Pero el apoyo de 'Don Diego' se acabó cuando buscó acercamientos con la justicia americana, porque consideró que “la vinculación con las autodefensas lo podrían perjudicar”. Castaño explicó que se hicieron varias reuniones para obtener financiación de la tropa paramilitar, pero obtuvieron pocos resultados, hasta “que apareció un nuevo grupo de Empresarios entre ellos “Gordo Lindo” (Sic)”. Con el tiempo el país se enteró que ‘Gordolindo’ no era un “empresario” normal, sino que fue uno de los tantos narcotraficantes que se colaron en el proceso de Justicia y Paz como jefe de un grupo paramilitar. Sobre este personaje, que ya fue condenado en Estados Unidos por narcotráfico,
e investigaciones de Policía Ju-
Versiones libres frente a unidades de Justicia y Paz.
JUSTICIA
5
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
LAS AUTODEFENSAS QUE ANTECEDIERON AL BLOQUE CALIMA
A
ficadas como José Humberto Rodríguez, Gilberto Arias, Aldemar Marín, Arcesio, Marín Arias, decidieron armarse con escopetas y revólveres para defenderse de la guerrilla.
ntes de la aparición del Bloque Calima, el grupo paramilitar que los hermanos Carlos y Vicente Castaño instalaron en el suroccidente colombiano, existieron dos grupos de civiles que se armaron para defender sus vidas o territorios de las guerrillas.
A comienzos del año siguiente, Gilberto Arias llevó a Sevilla a dos hombres del Urabá antioqueño, conocidos como Arnulfo y Álvaro, al parecer enlaces de Carlos Castaño, quienes decidieron apoyar al grupo de autodefensas. Según contó el exparamilitar, Arnulfo le dio dinero a Arias para que comprara tres escopetas de repetición. Además, por ese entonces, engrosaron sus filas con alias 'Mono Patilla', un exintegrante del Frente 21 de las Farc, y más campesinos de la zona.
El primero de ellos fue un grupo de campesinos de rasgos indígenas del corregimiento caucano de Ortega, que tras varios asesinatos cometidos por las Farc en su comunidad, se armaron a finales de los 70 para defender su territorio. El segundo apareció en el municipio de Sevilla, Valle del Cauca, en donde, según contó un hombre de ese grupo de autodefensas, varios disidentes de la UP tuvieron que armarse para defenderse de las Farc, que los declaró objetivo militar al abandonar la organización política. Además, miembros del Cartel del Norte del Valle aportaron su cuota de sangre y ejércitos privados. Un ejemplo de lo anterior es la masacre de Trujillo, en la que alias 'El Alacrán' y 'Don Diego', junto con miembros de la Fuerza Pública, están comprometidos con la matanza de más de 300 de campesinos durante seis años. Durante la imputación de cargos a 90 exparamilitares, la Fiscalía de Justicia y Paz de Cali reconstruyó la historia de esos primeros grupos de autodefensa que existieron en la región donde delinquió el Bloque Calima.
Las Autodefensas Campesinas de Ortega Estas autodefensas se caracterizaron por estar compuestas de campesinos e indígenas de Ortega, un corregimiento caucano del municipio de Cajibío, que decidieron empuñar las armas para defender sus territorios de personas y grupos hostiles. Esa agrupación tuvo la peculiaridad de que, a diferencia de la mayoría de grupos paramilitares que existieron en el país, sólo se dedicó a defender su territorio y nunca buscó confrontación con los grupos subversivos por fuera de ellos. Tampoco conquistaron nuevos sectores. Según contaron algunos desmovilizados a la Fiscalía de Justicia y Paz, el origen de las
Autodefensas Campesinas de Ortega data de 1960, cuando a la región llegó un hombre del departamento de Nariño conocido como el Capitán Rayo, que se ganó la simpatía de los pobladores. Ese hombre era de tendencia izquierdista e inició una guerra política contra los simpatizantes y miembros del Partido Conservador, a quienes expulsaron de la región. Durante ese tiempo se presentaron confrontaciones con el Ejército y finalmente Rayo fue expulsado de la zona porque asesinó a un campesino y se ganó el repudio de la comunidad. De acuerdo con el relato hecho por la Fiscalía durante la audiencia de imputación de cargos, Rayo habría muerto en 1968 y durante diez años los pobladores de Ortega vivieron en paz. La tranquilidad se acabó en 1978 cuando las Frac incursionaron en el corregimiento y asesinaron a varios miembros de la población civil. A raíz de este hecho, los familiares de las víctimas se unieron y decidieron enfrentarse a los guerrilleros que estaban asentados en las veredas La Isla y Chingoraso. De nuevo pasaron diez años para que ese sector de Cauca fuera invadido por la guerrilla. En esta ocasión, en 1998, fue el ELN el que se tuvo que enfrentar a la resistencia armada de los campesinos de Ortega. La Fiscalía contó que los campesinos se armaron con el dinero obtenido por la venta de pertenencias personales y de ganado. Además, adquirieron escopetas en la Brigada de
Cali y posteriormente le pidieron ayuda la Ejército Los campesinos lograron tener bajo control su territorio hasta el 7 de octubre de 2000. Según información de la Policía Judicial, en esa fecha las Farc y el ELN se unieron para incursionar de nuevo en Ortega y sostuvieron combates durante dos días con el grupo de autodefensas. En esa ocasión los resultados no favorecieron a los nativos, quienes sufrieron la baja de diez de sus hombres, “especialmente ancianos que no lograron salir de sus casas”. Como consecuencia de ese golpe que les asestaron las guerrillas, los hombres de Ortega decidieron pedirle ayuda al Bloque Calima, que desde mayo de 2000 ya tenía presencia en el norte de Cauca. La ayuda que les suministraron los hombres de los hermanos Castaño consistió en un entrenamiento militar a 40 hombres durante 15 días. La instrucción fue realizada en la finca La Mosquitera y recibieron clases de arrastre bajo, cruce de ríos, realización de emboscadas y trincheras, arme y desarme de fusil, manejo de armas, entre otras tácticas militares. Tras terminar esa capacitación, 15 de los hombres de Ortega decidieron abandonar su grupo y pasarse a las filas del Bloque Calima. La historia de las Autodefensas Campesinas de Ortega concluyó el 7 de diciembre de 2003, cuando se desmovilizaron en la vereda El Edén de Cajibío, tras una serie de diálogos con el Gobierno Nacional.
Las Autodefensas Campesinas de Sevilla Uno de los desmovilizados más veteranos del Bloque Calima, en entrevista con la Fiscalía de Justicia y Paz, contó la historia de este grupo de autodefensas que conformó a finales de los 80 en el municipio de Sevilla, ubicado en el norte de Valle del Cauca. Sigifredo Osorio Ramírez declaró que él y otros campesinos decidieron crear ese grupo armado para defenderse de la persecución de la guerrilla, que empezó a hostigarlos cuando abandonaron las filas de la Unión Patriótica (UP). Osorio contó que fue militante de la UP pero abandonó la asociación política por los supuestos nexos que tenía con miembros de la subversión. Según él, un miembro del Sexto Frente de las Farc conocido con el alias de 'Silvestre', asistió a una de las reuniones de la UP con varios guerrilleros y le preguntó por un vecino que al cabo de los días fue asesinado. A raíz de ese hecho, el postulado a Justicia y Paz se retiró de la UP y les comentó a varios campesinos que esa agrupación “simpatizaba con la guerrilla y que eso no les convenía”. De acuerdo con su relato, por esos hechos fue declarado objetivo militar y se vio obligado a desplazarse con su esposa e hijos. Entre 1988 y 1989, Osorio y alrededor de diez personas más, algunas de ellas identi-
Con el grupo fortalecido, desalojaron a la guerrilla luego de un combate en el que les quitaron varios fusiles. Osorio contó que a mediados de 1990 la Fuerza Pública les decomisó varias armas y por esa razón la guerrilla volvió a la región. Ese regreso de la guerrilla causó que el conflicto se degradara, porque tras varios asesinatos que cometieron, las autodefensas decidieron asesinar a miembros de la UP que consideraban como aliados de la subversión. Ya para el año de 1997, el señor Arnulfo volvió a Sevilla y se llevó a Osorio a Tierralta, Córdoba, para que hablara con Carlos Castaño. Éste le contó al máximo jefe de las Auc sobre su grupo de autodefensas y los últimos golpes que había recibido. Castaño le dio tres millones de pesos y le dijo que iba a mandar gente de Urabá a Valle del Cauca. A pesar de contar con el apoyo de Carlos Castaño, el exparamilitar no pudo recomponer el grupo porque sus hombres se habían dispersado y otros se fueron al Urabá antioqueño. Dos años después y estando radicado en Palmira, fue contactado por los paramilitares que estaban recién llegados del Urabá y fueron el embrión del desmovilizado Bloque Calima. Osorio se reunió con David Hernández Rojas, alias '39', un militar con mando de Valledupar prófugo de la justicia, que fue uno de los primeros jefes de los hombres que los Castaño enviaron a Valle del Cauca en mediados de 1999. '39' le dijo que Carlos Castaño le pidió que lo apoyara porque conocía la región y desde ese entonces estuvo vinculado a las Auc.
6
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
OPINIÓN
¡LOS QUE REPRESENTARÁN A CALI Y EL VALLE! Dicha integración tiene unos efectos abrumadores, según me contó Liliana Velásquez, la caleña que trabajando como asesora de comunicaciones en un conservatorio, logró convencer a los maestros para que respaldaran su propuesta.
LUZ ADRIANA BETANCOURT Twitter: @luzbeta
U
na Caleña residente en Italia, en compañía de paisas, pereiranos y otros compatriotas, decidieron que con su esfuerzo llevarían niños y jóvenes artistas colombianos, a los conservatorios, teatros y plazas europeas, para mostrar a los “comunitarios” una imagen diferente a la que existe – si es que existe – sobre Colombia. Con solo su voluntad comenzaron a organizar lo que hoy en día se llama “La ViadeiConcerti”, un gran evento que integrará este
año 2012 a 68 jovencitos caleños y 8 de Buenaventura, con 49 chicos que estudian música en prestigiosos conservatorios como el de Trento, o que ya hacen parte de orquestas en Hungría, España y Turquía. Quienes asistan a cualquiera de las 21 presentaciones programadas, podrán ver a chicos Vallecaucanos e italianos, i n te r p re t a n d o armónicamente “Cali Pachanguero”, “Colombia tierra querida” y piezas de la música clásica.
Liliana llegó a Cali esta semana, para explicar a los miembros de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Valle del Cauca y a sus padres, cómo será su recorrido desde el 3 de agosto que salen de la sucursal del cielo, hasta el 9 de septiembre que regresen. Ella narra, llena de entusiasmo, que la vida cambia no solo para estos niños entre 11 y 19 años, que por primera vez van a recorrer tres países europeos, sino que los músicos que se integran a ellos en Italia,cambian cuando descubren que en un país suramericano llamado Colombia, hay quienes aprenden a interpretar partituras de música clásica, con un altísimo nivel, a pesar de que los violines, violas, violonchelos, tubas, trombones, arpas, flautas, clarinetes y contrabajos, no son tan finos como los instrumentos de los cuales disponen ellos en sus conservatorios. La compensación entre la calidad de uno y otro instrumento, la hacen los colombianos con la pasión que le imprimen a sus interpretaciones. La experiencia se conoce porque
en el año 2011 fue invitada la orquesta sinfónica juvenil Batuta de Bogotá, la cual estuvo de gira por Italia y Alemania. Como colombiana a veces entristecida por las noticias de casos que parecen no tener desenlace, como el de Sigifredo López y el de la familia Colmenares, me emocioné escuchando que el público se pone de pie, aplaude y hasta pide bis en los conciertos de la orquesta protagonizada por jovencitos colombianos. Pronto se irán los nuestros a visitar templos artísticos como el conservatorio de Giuseppe Verdi, en Cremona, y estoy segura que ratificarán comentarios como el que fue publicado por el diario alemán Der Tagesspieg, al escuchar el año pasado a los niños de Bogotá: “la fuerza de su entusiasmo, hace su música impresionante”. La Orquesta Sinfónica Juvenil del Valle del Cauca – OSJVC-llevará a 76 de sus integrantes y el viaje de por sí es costoso por los pasajes y manutención; aunque los colombianos que construyen este puente intercultural, logran que sus vecinos en Italia acojan a cada chico en una casa. Los nuevos embajadores de paz del Valle del Cauca en tres países europeos (Ita-
lia, Francia y Alemania), han sido formados en la Orquesta Desepaz, en el Instituto Departamental de Bellas Artes, con la Fundación Batuta sede Buenaventura, en Fundarboledas, en la Fundación Notas de Paz, Orquesta sinfónica de Siloé, en el programa de música de la Universidad del Valle, en el colegio INEM y en la orquesta de la Fuerza Aérea. Los conocí el año pasado en un concierto en la iglesia María Auxiliadora, en Tuluá, cuando la Secretaría de cultura del Valle del Cauca los invitó al “Tercer Festival de Música Clásica”, desde ese entonces están buscando patrocinios para poder sufragar el viaje y la gira. Aún falta que empresarios, gobernantes y mecenas se den cuenta de que la mayoría de los males que aquejan a Colombia, podrían evitarse con generosa inversión social. Así como ellos aportan el alma para que la música suene impresionante, otros deben aportar recursos para que los jóvenes del Valle del Cauca encuentren alternativas para encausar su vida. Si alguien quiere conocerlos más, pueden verlos en el video que se encuentra en http://www.youtube.com/watch?v=hj-I2jNcJ48
8
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MIS DERECHOS
Diversidad y Pobreza: La Paradoja de los Afrovallecaucanos C
olombia cuenta con una población de alrededor 4316592 habitantes que se reconocen a sí mismos como afrocolombianos, lo que corresponde a 10.6% de la población nacional. Los afrocolombianos se encuentran concentrados en unos pocos departamentos y regiones del pais, entre ellos el Valle del Cauca,que cuenta con alrededor de una cuarta parte de la población total. Cali, como ciudad capital y centro urbano, es la ciudad con la mayor concentración de población afrodescendiente en todo el
país, con 542 936 habitantes, que representan el 26,1% de la población de la ciudad. Sin embargo, a pesar de constituir una población importante numéricamente, continúan siendo una minoría en términos absolutos en Cali, en el Valle y en la amplia mayoría del país. Además, gran parte de los afro evidencian una concentración geográfica intra muros, pues existe una conglomeración de afrodescendientes en microterritorios específicos en las ciudades, como puede observarse en el distrito de Aguablanca en Cali.
A pesar de las notorias diferencias interregionales, por ejemplo, entre departamentos más homogéneos en población negra o no étnica, el estudio del Valle ofrece una comparación más clara entre ambos grupos en un contexto más definido.
La Pobreza
Pese a que la pobreza no se limita únicamente al ámbito material, los Objetivos del Milenio sí la miden en base a ingresos. La pobreza también incluye la imposibilidad de acceder a “servicios e ingresos necesarios para tener un nivel de vida digno”. Los indicadores socioeconómicos usados para comparar la situación de los afrocolombianos con la del resto de la población revelan condiciones preocupantes. Estudios para el caso de Cali y el Valle, evidencian un escenario desfavorable para los afrovallecaucanos, pues su situación económica continúa siendo claramente inferior a la de los habitantes no étnicos. Aunque la disparidad entre vallecaucanos afro y no étnicos sigue siendo evidente, el departamento cuenta con una de las realidades más alentadoras de todo el país. Al igual que el resto del país, en el Valle las discrepancias en-
Remontarse a la época de la Colonia es aún útil para explicar la situación actual de esta comunidad como parte de la nación colombiana. Este grupo étnico, con una clara desventaja histórica desde su arribo al país como esclavos, todavía se encuentra en condiciones desfavorables en comparación con el resto de la sociedad colombiana. A pesar de la abolición de la esclavitud, la ampliación de sus derechos y libertades, la añoranza nacional de proteger a las minorías étnicas y la provisión oficial de la ciudadanía, las comunidades negras continúan evidenciando situaciones de adversidad y rezago socioeconómico. La evaluación de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, efectuada por
PNUD Colombia, hace pertinente analizar detenidamente la situación de la comunidad afrovallecaucana en relacion con estas metas. Un diagnóstico y análisis de esta región es imperativo al considerar que el departamento del Valle del Cauca cuenta con la mayor población afrodescendiente en el país y con uno de los porcentajes más altos en proporción con la población no étnica. La peculiar situación del Valle permite un análisis representativo de la realidad de las comunidades negras del país. La concentración de población afro que se da en el departamento revela las disparidades entre los grupos poblacionales en el país, aunque en casi todos los indicadores el Valle se sitúa en los primeros lugares, junto a Bogotá.
tre la población afro y no étnica son más notorias en los centros urbanos que en el sector rural. En Calilas tasas de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son considerablemente más elevadas que aquellas del campo vallecaucano. Mientras que 15,9% de los afrodescendientes en Cali tienen NBI, solo el 9.2% de la población no étnica las tiene. A pesar de ser uno de los porcentajes más bajos del país, la cifra continúaevidenciando la situación de desigualdad y defavorabilidad que aqueja a las poblaciones negras. Las condiciones generales de vida de esta comunidad son consecuentemente inferiores y se traducen en un impedimiento para el ejercicio pleno de sus derechos y el goce de una vida digna. Estudios hechos por la Alcaldía de Cali en los últimos años revelan la fuerte exclusión social de las poblaciones negras en la ciudad. La división geográfica de la ciudad, con territorios mayoritariamente no étnicos y afro, revela la infortunada relación entre posición socioeconómica y raza. Comparando el nivel de ingresos entre habitantes de barrios de estrato 1 y 2, se deja al descubierto una relación directa entre ingresos y color de piel. En los barrios de la parte oriental de la ciudad, con poblaciones
mayoritariamente negras, en promedio el 38.7% de los hogares tenían ingresos inferiores a $200000 pesos, y el 75.7% inferiores a $400000. Por otro lado, en los barrios de la ladera occidental,con porcentajes de población afrocolombiana inferiores a 22%, en promedio el 32.7% de los habitantes, reportaron ingresos por menos de $200000 pesos, y 69.2% por menos del doble. La brecha económica evidencia que la población negra, concentrada en áreas particulares de la ciudad sí recibe ingresos menores que sus pares no étnicos. Cuando además se compara la situación económica de las familias negras con sus condiciones de vida, se puede observar una situación aun más preocupante de pobreza. La ocupación promedio de un hogar (afrocaleño y no étnico) en los barrios estudiados es de 4.5 habitantes, lo que implica que cada persona debe sobrevivir con entre 0,75 dólares y 1,50 dólares diarios. Sin embargo, en los barrios predominantemente afro la situación se agrava notoriamente. “En Potrero Grande (60,6 % de afrocolombianos) el ingreso per cápita en 1 de cada 2 hogares es inferior a un dólar diario, y en 9 de cada 10 es inferior a 1,50 dólares. En Sardi (84,8% de afrocolombianos) 2 de cada 3 hogares tienen ingresos promedio por persona/día inferiores a l dólar, y en 9 de cada 10 son inferiores a 1,50 dólares”. Una vez más: cuanto mayor es el porcentaje de poblacion afrocolombiana, peor es la situacion socioeconomica promedio de la comunidad. A pesar de que los departamentos con poblaciones pequeñas de afrocolombianos denotan las reducciones más considerables de la pobreza extrema, el Valle no sigue la tendencia al aumento de los departamentos con poblaciones igualmente importantes de afrodescendientes. La reducción casi mínima en la tasa de pobreza extrema de tan solo 0.2% entre 2002 y 2009 difiere del aumento considerable en la tasa de los departamentos con mayor proporción de población negra, como el Chocó y el Cauca.
Educación Básica Universal
Fuente: Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle
Lamayoría de los indicadores educativos relacionados con este objetivo no parecen revelar brechas significativas entre afrodescendientes y el resto de la población, incluida la cobertura y la asistencia en los niveles de educación básica y media. Según la evaluación de la PNUD, el cumplimiento de este objetivo es factible dado el comportamiento reciente del país en esa dirección.
MIS DERECHOS
Las tasas de analfabetismo, por un lado, sí evidencian brechas entre grupos poblacionales. Cali, por ejemplo demuestra la desventaja de los afrodescendientes, pues 17.5% de los mayores de 65 años son analfabetos. En general, a menor la edad, menor es la tasa de analfabetismo y su brecha, lo que lógicamente implica un resultado positivo en ese frente y que se puede relacionar con las tendencias positivas en la cobertura educativa. Una mirada más detallada hacia otros elementos indicativos del sector de la educación revelaotras diferencias entre poblaciones. El informe abarca áreas de índole educativo que a pesar de no ser parte de los Objetivos del Milenio siguen siendo vitales para el desarrollo del país, principalmente la educación postsecundaria. Las diferencias en el acceso a la educación terciaria son preocupantes en Cali, donde la cifra de los no étnicos con educación superior y posgrado (13.4%) supera en más del doble la de los afrodescendientes (6.0%). La brecha en las etapas tardías de la vida educativa refleja asuntos pendientes por resolver en las etapas anteriores pues, como resultado de una desventaja acumulada, los afrodescendientes llegan a programas de educación terciaria con niveles educativos deficientes y, por ende, con menores chances de poder acceder a programas de educación postsecundarios. Es preocupante la relación entre el porcentaje de población afrocolombiana y la calidad educativa en una región, como losugiere el caso de Buenaventura, dondeel 70.4% de los planteles educativos de la ciudad son de nivel bajo, inferior o muy inferior de acuerdo con las pruebas de Estado. Esta deficiencia en calidad educativa “permite afirmar que en los asentamientos donde predomina la población afrocolombiana se ofrece educación de menor calidad”. Así pues, aunque se logre garantizar el acceso a educacion basica y media, la pésima calidad de los planteles educativos no contribuye a la superación de barreras ni a la eliminación de brechas en etapas tardias. El hecho que la educacion de los
9
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
afrocolombianos sea inferior a la de sus pares no étnicos implica obvias dificultades para acceder a otras etapas de educacion, ingresar al mercado laboral o permitir la movilidad social, y no contribuye a romper el ciclo vicioso de la pobreza intergeneracional. Las razones en las diferencias de acceso y en la permanencia en la vida educativa son diversas, pero evidencian la necesidad de un acompañamiento a las poblaciones desaventajadas como los afrodescendientes, que no cuentan con las condiciones óptimas para avanzar o permanecer en los distintos programas educativos. Permanecer en la vida escolar se encuentra fuertemente ligada con la situación socioeconómica, por lo que la relación entre el primer y segundo objetivo, al igual que las brechas en ambos, es supremamente importante. La pobreza tiene una clara incidencia en el desempeño académico pues implica la imposibilidad de acceder a recursos básicos para el estudio como los libros, la alimentación, otros materiales o asistencia adicional. Teniendo en cuenta la relación entre pobreza y educación, los afrodescendientes ingresan a la vida académica desde posiciones desfavorables: su situación económica es generalmente precaria, o por lo menos peor que la de los no étnicos. Por esta razón, como ya se ha sugerido,no basta conimpartir educación aceptable para alcanzar logroseducacionales, sino que es preciso compensar losefectos de las limitaciones de origen socioeconómicoque afectan el rendimiento escolar. Se requieren políticas de acción positiva enfocadas en la situación específica de los afrodescendientes para garantizar la igualdad de oportunidades educativas de esta comunidad.
Equidad de Género y la Autonomía de la Mujer Como lo reconocen los Estados en la Convención de Belém
do Pará, la condición étnica o racial de una mujer puede ser un elemento que menoscaba su situación de igualdad social dentro de una comunidad e impide su desarrollo personal y económico. Las mujeres afro tienen una situación desigual frente a sus iguales de género masculino y sus iguales no étnicas. Uno de los indicadores fundamentales de este objetivo, la violencia intrafamiliar (VIF), no revela grandes disparidades entre las distintas poblaciones nacionales, salvoel caso del Chocó. No obstante, Buenaventura como ciudad vallecaucana y negra por excelencia tiene una tasa de VIF,por 100 00 habitantes, de 174,lo que equivale a 28 puntos por debajo de la tasa nacional. A pesar de que las mujeres como tal ya sufren de una mayor tasa de desempleo que los hombres, las afrocolombianas evidencian niveles aún más elevados. Mientras que en Cali alrededor de 6% de los hombres estaban desempleados en el 2004, 8% de las mujeres no étnicas y 11% de las afrocolombianas se encontraban en la misma situación. Aunque es un porcentaje bajo en comparación con el nacional, la brecha de aproximadamente 100% entre hombres y mujeres afro en ambos casos es muy diciente. Además,las circunstancias en las cuales las mujeres, y en particular las afrodescendientes, ejercen sus actividades laborales son considerablemente inferiores a las de los hombres y las mujeres no étnicas. Sobre todo en términos de remuneración, la raza es un elemento en contra de la equidad y paridad laboral: las mujeres afrocolombianas en Cali ganan 18.5% menos que las mujeres no étnicas, y 54.7% menos que los hombres no étnicos.
Consideraciones
A pesar de que la población no étnica es la mayoría en Colombia y en el Valle, el espíritu liberal de la democracia Colombiana y la Carta Magna de 1991 resaltan la importancia de las minorías étnicas como los afrocolombianos. El reconocimiento de los derechos étnicos y territoriales consignados en la Constitución
debe dar paso a la implementación de políticas que garanticen su respeto y eviten su vulneración directa o indirecta. A pesar de que la Constitución del 91 alteró y fortaleció significativamente la posición de comunidades minoritarias como la afrocolombiana, las herramientas que le proveyó deben ser potencializadas por las autoridades locales para garantizar su ejercicio pleno. La no violación de los derechos y libertades de las comunidades constituye el accionar suficiente de un Estado minimalista, pero en el contexto moderno de participación gubernamental el respeto a las atribuciones legales debe ir acompañado de garantías para su ejercicio y el aseguramiento de un terreno de juego comparable para todos los jugadores. Indudablemente,el periodo post 1991 ha creado el ambiente propicio para continuar avanzando en esta dirección, pero los indicadores del PNUD resaltan la necesidad de adoptar acciones concretas enfocadas en la realidad específica de los afrocolombianos. Las acciones consecutivas de los gobiernos recientes han logrado empoderar legalmente a la comunidad afrocolombiana, pese a haber fallado enla supresión de las grandes brechas que los separan de sus pares no étnicos. La situación claramente desfavorable de la comunidad afrovallecaucana manifiesta la necesidad de adoptar e implementar políticas de acción afirmativa que incorporen la realidad única de estos habitantes. Las condiciones desiguales en las que los afro se deben desenvolver han conducido a inmortalizar el ciclo de la pobreza y dificultar la movilidad social y económica. El arraigo histórico de la disparidad social y económica continua fuertemente cimentado en la realidad vallecaucana por medio de estereotipos, segregación territorial, barreras estructurales, entre otros. Los avances ínfimos en reducción de pobreza extrema dejan al descubierto la necesidad de implementar políticas diferenciales que no ignoren la realidad particular de los afro. El éxito de políticas orientadas en suprimir las brechas socioeconómicas
Para tener en cuenta...
El PLC firmó un compromiso junto con otras organizaciones políticas para promover propuestas programáticas, legislativas y normativas con enfoque diferencial étnico en mayo de 2012. El acuerdo incluye la promoción de la multiculturalidad, el fortalecimiento de liderazgos y su formación y capacitación. en departamentos de población mas heterogénea demuestra que estas son en esencia políticas útiles. Sin embargo, el retroceso en departamentos negros por excelencia o el avance mínimo en otros de población negra considerable demuestran la necesidad urgente de tener en cuenta las realidades locales de minorías étnicas para avanzar en la reducción de las brechas entre grupos poblacionales. Los gobiernos municipales con poblaciones heterogéneas deben,entonces,incorporar políticas públicas diferenciales que puedan proveer instrumentos adaptados a las realidades diferentes de sus habitantes. Sin implicar la provisión de beneficios que sobredimensionen la desigualdad, sí debe haber consideraciones importantes acerca de las desventajas en las que se encuentran algunos grupos y la necesidad de proveerles abastecimientos especiales que les permitan estar en condiciones comparables de las de la población mayoritaria. Veinte años después de promulgada la Constitución, es evidente que a pesar de las herramientas ahí contenidas las comunidades afrocolombianas continúan en una posición de clara desventaja y rezago frente a sus iguales no étnicos. La creación de herramientas legales no es suficiente para eliminar las brechas socioeconómicas de la comunidad afro en el Valle o en el país, pese a los logros recientes en la materia. Las tendencias alentadoras en materia socioeconómica ocultan, como lo revela el PNUD, aspectos más preocupantes cuando se desgranan para entender realidades más específicas como la de los afrovallecaucanos.
10
OPINIÓN
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
CANDIDATOS PREPAGO por su militancia ni por sus ideas sino por la cantidad de votos que podría recoger para sus listas.
MAURICIO CABRERA GALVIS Cali, Junio de 2012
E
n la política colombiana son cada vez más frecuentes los casos de candidatos “prepago”, que como las muchachas involucradas en el escándalo de los agentes del servicio secreto gringo en Cartagena, están dispuestos a ofrecer sus servicios al mejor postor, en relaciones transitorias sin ningún compromiso de largo plazo.
Las normas electorales exigen que para inscribirse como candidato a un cargo de elección popular se cuente con el aval de un partido o movimiento que tenga personería jurídica y representación en el Congreso o con las firmas de grupos de ciudadanos. Ante la dificultad y los costos de conseguir firmas, la forma más fácil de inscribirse es con el aval de algún partido.
Los servicios ofrecidos por los políticos prepago son prestar el nombre para conformar una lista o montar una candidatura; los clientes son los partidos o movimientos políticos y el pago son los avales para esas candidaturas junto con los beneficios que obtendría el personaje si es elegido y puede echar mano de los recursos públicos.
En las elecciones para Congreso, Asambleas y Concejos era frecuente el lamentable espectáculo de aspirantes que iban de puerta en puerta buscando que “partido” les diera el aval para su inscripción, y de pronto plata para ayudar a financiar su campaña. Por su parte los supuestos “partidos” aceptaban los postulantes no
La reforma política del 2009 limitó un poco esta feria de avales al exigir que: “quien siendo miembro de una corporación pública decida presentarse a la siguiente elección, por un partido distinto, deberá renunciar a la curul al menos doce (12) meses antes del primer día de inscripciones.”. Pero esta limitación es parcial pues no aplica, por ejemplo, a candidatos que no fueron elegidos, pero que como no son directivos de su partido pueden trastearse para otro partido. Un caso patético de transfuguismo prepago es el de Francined Delgado, candidato del “partido” MIO a las próximas elecciones para gobernador del Valle, quien varias veces fue candidato por el partido de la U, sin haber logrado nunca ser elegido, la última vez en las elecciones del pasado mes de Octubre. Con la mayor desfachatez este candidato explicó, en reciente entrevista al diario El Pais, la profunda razón ideo-
lógica de su cambio de militancia: “Necesitaba un aval y acepté el del MIO” (…) porque es un partido que ha tenido triunfos electorales, ha tenido elecciones exitosas y una estructura política muy fuerte.” En la misma entrevista reconoce que antes había tocado otras puertas: “Ya algunas personas estábamos preocupadas porque no había sino tres avales: el del PIN, el MIO y Afrovides (…) y cuando vimos que en Cambio Radical no era posible me reuní con la gente del MIO”. Es la prostitución de la política. Las elecciones populares ya no son el escenario de los debates sobre los proyectos de región, ni el ámbito para la confrontación de las ideologías, ni mucho menos el proceso de selección de los mejores líderes y la conformación de equipos aglutinados por principios y propósitos comunes. Son solo la confrontación de maquinarias electorales, aceitadas con dineros de todos los orígenes, que avalan a candidatos sin ninguna relación con la organización partidista, ni tampoco con su ideología o programa, por la sencilla razón de que estos “partidos” no tienen
ideología o programa distinto a apropiarse de los recursos públicos. Para depurar las costumbres políticas es indispensable el fortalecimiento de los partidos. Con la Ley 1475 de 2011 se plantearon varias exigencias con este propósito, pero hasta ahora ningún partido ni movimiento ha ajustado sus estatutos para cumplir con las exigencias de esta norma. Además, esa Ley deja vacíos y vías de escape como la ya mencionada de que solo prohíbe la doble militancia sucesiva a los directivos de los partidos. Una propuesta muy sencilla que pondría en cintura a los tránsfugas y limitaría la compra y venta de avales sería exigir que para ser inscrito como candidato por un partido o movimiento político se deba tener un tiempo mínimo de un año de militancia o afiliación a dicha organización. Es un requisito muy claro y específico, además que es mucho más fácil de controlar que otros más etéreos como la adherencia a los programas o principios del partido.
OPINIÓN
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
11
LA FRUSTRACIÓN DE UNA IDEOLOGIA MAYORITARIA La representación liberal que asistió a esas deliberaciones cometió errores por falta de preparación, estudio y consulta en el análisis del tema.
dor no era la mejor alternativa para el departamento.
No tenía un candidato único y se presentó con varios.
Resignar las aspiraciones de un partido mayoritario y darle la alternativa de respaldar la candidatura política de un perdedor del Partido Conservador, no era la mejor presentación que fue aceptada por los representantes liberales que asistieron a dicho acto.
El Partido Conservador trabajó con tiempo, se presentó con un solo candidato avalado por el Directorio Nacional Conservador, los directorios regionales y sus jefes políticos.
Por Jorge Restrepo Potes
E
n la elección del candidato de Unidad Nacional para el cargo de gobernador del Valle del Cauca el Partido Liberal nuevamente vio frustrada su ma-
yoría popular por unos representantes que no defendieron sus principios y resignaron otra vez su derecho a gobernar, aplazando indefinidamente ofrecer a la región una nueva alternativa.
El Partido Liberal, mayoritario en la región, como lo demostró en todas las votaciones anteriores para elegir congresistas del Departamento y obtuvo una votación mayor en las pasadas elecciones para Gobernador, no defendió esta realidad y aceptó un candidato que fue el último en dicha jornada. Era evidente que presentar nuevamente a la opinión pública un candidato perde-
Los perdedores no son carta de presentación para que los votantes los sigan.
En el ambiente del debate se habló de que el corto tiempo de campaña a la fecha de la votación, no garantizaba la elección de un nombre nuevo para consideración del electorado. Así de débil es la organización de los partidos de la Unidad Nacional que no tenían el respaldo de sus electores que garantizara votar por el candidato. La obligación de estos dirigentes que habían aceptado el
compromiso de un candidato único era cumplir lo ofrecido y movilizar a los votantes con una motivación de cambiar las costumbres que venían gobernando la región y con nuevos nombres y renovados programas recuperar la perdida gobernabilidad en manos de saqueadores de los recursos que han impedido el progreso del Departamento y lo tienen hoy postrado con relación al resto de país. El Partido Liberal debe conocer quiénes fueron esos representantes asistentes en este acto que frustra sus aspiraciones por mucho tiempo y lo entrega nuevamente en manos de políticos que durante años han manejado el presupuesto y los programas de nuestra región. Se comenta que hubo acuerdos para tener la facilidad de manejo y que se adquirieron compromisos políticos de reparto burocrático que el pueblo debe conocer y rechazar.
12
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD ECONOMÍA
Se mueve la economía caleña SE RENUEVA EL SECTOR HOTELERO
Holguines Trade Center Cali
L
a economía de Cali parece ir en contravia de la del resto del país. Mientras Colombia crecía a más del 5% anual, la ciudad vivía una especie de letargo. La cosecha de hoteles que se construyeron en ciudades como Cartagena, Barranquilla y Bogotá aprovechando los incentivos tributarios que se le otorgaron a ese sector no llegaron a Cali. La bonanza de la construcción de inmuebles empresariales y comerciales que hubo en otras ciudades no se vio en la capital vallecaucana. Ahora que el gobierno revisa a la baja la expectativa de crecimiento de la economía como consecuencia del coletazo de la crisis, en Cali se adelantan un conjunto de inversiones privadas que pueden llegar a un billón de pesos. Hoteles de marcas como Marriott; comercios de grandes
superficies como Price Smart o Alkosto; torres empresariales como la de la Cámara Colombiana de la Infraestructura o el megabanco de las entidades financieras del Grupo Aval; centros comerciales como los de las ampliaciones de Holguines Trade Center y Unicentro, así como el cluster de Imbanaco, son proyectos que están en ejecución y dentro de 24 meses cuando estén terminados darán una nueva cara a Cali. La inversión en Cali se concentra en sectores de servicios o comerciales y no en los manufactureros, los cuales se localizan en Palmira o Yumbo. Algunos tienen mayor vocación de generación de empleo permanente que otros, pero todos demuestran una confianza en las condiciones de la ciudad que no se presentaban hace años.
Algunos de estos proyectos llevan años madurando pero finalmente la entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos y el hecho de que Cali sea percibida como la capital del Pacífico colombiano han servido de catalizadores de largos procesos que coincidencialmente se materializan en forma simultánea.
La cadena mexicana de hoteles City Express escogió
El City Express Cali tendrá 127 habitaciones, la inversion llega a los 25 mil millones de pesos y estará en el Puente de Chipichape. La cadena Movich, la de Germán Efremovich, propietario de Avianca, que tiene hoteles en Bogotá, Medellín, Pereira y Cartagena decidió apostarle a Cali
Varios de los edificios que se construyen serán hitos arquitectónicos y símbolo de procesos de renovación urbana que deben incentivar otros proyectos similares. Las obras usan técnicas constructivas de última generación y casi todas han sido cuidadosas en asegurar estándares de sostenibilidad de los más altos niveles. Aquí presentamos algunos de los más simbólicos proyectos privados que se desarrollan en Cali.
TORRES EMPRESARIALES
En Cali no se construyen edificios emblemáticos desde hace casi tres décadas. Desde 1984 cuando se construyó la Torre de Cali no había una inversión en edificios de los que registran las postales. Ahora se vienen tres: un megabanco que alojará al Banco de Bogotá y al Banco de Occidente; la Torre empresarial de la Cámara Colombiana de la Infraestructura y la nueva fase de Holguines Trade Center. En la Avenida Las Américas con calle 22 Norte, la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) promueve la construcción de una torre de oficinas de altos estándares, como la que ya construyó en el sector de El Salitre en Bogotá.La costará 30.000
La cadena hotelera Marriott llega a Cali con 180 habitaciones, un restaurante, un bar de sushi y tres salas de reuniones diferentes, incluido un salón de baile que estarán al servicio del público en septiembre del 2013. Ubicado en el corazón del barrio Granada, donde funcionaba la Casa de la cerveza, la cual ya fue demolida. La obra ya está en marcha y sera un referente de lujo en Cali. Cuando el Marriott esté en funcionamiento será el más elegante de Cali. La inversion supera los 30.000 millones de pesos. El Spiwak se le adelantó –entró en funcionamiento en 2011- pero el Marriott será el hotel de 5 estrellas po excelencia de la ciudad.
a Cali para iniciar su operación en Colombia. Sus hoteles se caracterizan por tener lo básico, nada de lujos, pero todo lo que un viajero de negocios busca y necesita. Sus precios son relativamente bajos y compiten con hoteles del tipo Ibis que están en muchas ciudades el mundo. En Cali no hay un hotel similar y seguramente se convertirá en el preferido de los viajeros que vienen por una sola noche y cuyo propósito sean los negocios.
Este es le Hotel Marriot en Santiago de Chile
millones de pesos. Se ha puesto a la venta a 4 millones de pesos el metro cuadrado en promedio.
Serán unos 30.000 metros y el costo de obra está estimado en unos 70.000 millones de pesos.
Serán 10 pisos, con siete locales comerciales y zonas de parqueo con el sistema de “duplicadores”. Son más de 9.800 metros con amplios espacios comunes y dos sótanos.
La tercera Torre empresarial estará ubicada en el Centro Comercial Holguines Trade Center y costará 50 millones de dólares.
La obra será clave para la revitalización de Versalles, tendrá un auditorio de 200 personas y un ‘business center’ que lo convierte en atractivo para empresas que quieran estar en un sector centrico de la ciudad..
Sede Banco de Occidente
En la Calle 8a. con primera ya se inició la construcción de una torre de 17 pisos que servirá de sede del banco de Occidente, la entidad financiera que nació en Cali. Tendrá la sede bancaria más grande y moderna de Cali y es una inversion clave para la renovación urbana del centro de la ciudad. Habrá tres niveles de sótano en un lote de 2.800 metros cuadrados.
Es un edificio de 10 pisos que contará con 20 oficinas, con áreas desde 300 metros cuadrados hasta 1.600 metros cuadrados, 365 parqueaderos distribuidos en tres sótanos, restaurante de 2.900 metros cuadrados y un auditorio con capacidad para más de 900 personas, entre otros. El proyecto tendrá un centro de convenciones que puede albergar hasta 1.000 personas. Su ubicación en el sur sera usada para competir con los demás de su genero que se encuentra al norte de la ciudad.
ACTUALIDAD ECONOMÍA
13
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
NUEVAS MODALIDADES DE COMERCIO
La compañía PriceSmart abrirá en Cali el segundo club de compras que esta cadena estadounidense tendrá en el país. La multinacional espera que la apertura del club, que funcionará en la Avenida Cañasgorgas, se lleve a cabo en octubre de este año. De acuerdo con PriceSmart, la cadena adquirió dos terrenos en Cali. Uno está ubicado en la Avenida Cañasgordas con carrera 121, en el sur de la ciudad, y el segundo club funcionará en el norte, en la Avenida 6 Norte con calle 61 esquina. Ambos clubes son almacenes que manejarán volúmenes de productos de importación. Habrá supermercados, ventas de ropa, de tecnología, licores, panadería, ferretería, entre otros. Cada club cuenta aproximadamente con 12.640 metros cuadrados, de los cuales 5.100 corresponden al área de ventas, junto con 270 espacios para parqueaderos. La firma anota que cada club generará cerca de 170 empleos directos para ciudadanos de la región, con una inversión total de casi 32 millones de dólares, es decir, 57.600 millones de pesos.
La cadena de hipermercados abrirá sus puertas en Cali para diciembre de este año Los inversionistas dijeron que “hay muy buenas oportunidades en Cali. Hay una bonanza importante en la ciudad y la entrada del Tratado de Libre Comercio (TLC), nos ayuda a todos como empresas. Operamos con costos bajos y nuestra intención es generar volumen con mercancía con las ventas”.
los usuarios pagan una afiliación y una mebresía anual que actualmente está entre los 55 mil y 60 mil pesos. Esta membresia permitirá el acceso a productos como electrodomésticos, computadores, equipo de oficina, ferretería, ropa, abarrotes y perecederos a bajos precios.
PriceSmart funciona con una modalidad de club, en el que
Alkosto, una tienda de capital colombiano, lider en ventas de
electrodomésticos y artículos de tecnología, así como en la comercialización de grandes cantidades abrirá sus puertas en Cali. Estará en el sur, son 9000 metros cuadrados que ya están en construcción. Alkosto estrenará en Cali nuevas formas de pago, aceptando tarjetas de crédito expedidas por otras cadenas como Falabella o el Exito.
IMBANACO, el más moderno centro médico Esta es la fachada del hotel City Expres en Ciudad Juarez
El proyecto está adelantado. Es uno de los proyectos de mayor envergadura en Colombia, por su tecnología arquitectónica, pionera en Latinoamérica, y por el diseño especial acorde con sus procesos diagnósticos, clínicos y la más avanzada tecnología médica. La nueva edificación de 81.000 metros cuadrados (construidos), con 11 niveles (4 hacia abajo y 7 hacia arriba) estará ubicada en el sitio que ocupó el antiguo Instituto Oscar Scarpetta, sobre la Calle Quinta con la Carrera 38 bis.
ciencia renal crónica, enfermedades cardiovasculares, enfermedades congénitas, trauma mayor, cuidados intensivos, reemplazos articulares y trasplante de órganos. Adoptó la nueva tecnología “sismo-indiferente”, que como su nombre lo indica protégé de movimientos telúricos mediante un sistema
que aisla del impacto a los pisos altos. En este momento la obra va hacia abajo, se está adelantando el pilotaje y la construcción de los cuatro niveles de sotano, trabajo que también ha hecho alarde de tecnologías de punta con taladros de última generación y todas las medidas de seguridad para no afectar edificaciones o vías aledañas.
Este centro dota a Cali de uno de los más avanzados centros de salud del país y de América Latina.
Oasis de Unicentro, parte nueva del Centro Comercial
Fue diseñado por alemanes de la Siemens para tener un centro de excelencia, alrededor de las enfermedades catastróficas como cáncer, insufi-
Imbanaco: Un nuevo edificio, entre los proyectos del Centro Médico
14
ACTUALIDAD NOTICIAS
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Deportistas caleños tendrán subsidio de transporte
C
on una inversión de 180 millones, Metrocali le apuesta a subsidiar el transporte de los deportistas caleños de alto rendimiento de los estratos 1, 2 y 3. En un evento que se realizará en la estación Unidad Deportiva este jueves 14 de junio sobre las 10:00 a.m., la secretaria de Deporte y Recreación, Clara Luz Roldán, y la presidente de Metrocali, María del Pilar Rodríguez, lanzarán oficialmente la nueva “Tarjeta MIO del Deporte”. La administración municipal espera que el número de beneficiados con esta campaña llegue a los 300 deportistas, quienes serán postulados y seleccionados por las ligas deportivas del municipio, según una serie de requisitos específicos.
Universidades de Cali, en la Alianza Regional por la Innovación
C
on un acuerdo firmado entre la Red de Universidades para la Innovación (Rupiv), Colciencias, la Cámara de Comercio de Cali, el Centro Nacional de Productividad, Asocámaras, Acopi y la Cámara de Comercio de Quibdó, se selló la nueva Alianza Regional por la Innovación. Con el acuerdo las entidades buscan fomentar la innovación con metodologías de trabajo aplicadas a gestores, consultores y empresarios de la región. Para Óscar Guzmán, director de Asocámaras, este convenio traerá “resultados satisfactorios para los empresarios que
se vinculen al proyecto, [puesto que] al trabajar unidos y con un norte claro, las metas y los propósitos son mucho más fácil de alcanzar”. La meta para la naciente Alianza Regional por la Innovación está en formar a más de 1.000 empresarios, consultores y gestores regionales, así como en apoyar a más de 85 empresas en un plazo de 24 meses. Para mayor información puede consultar la página de la Cámara de Comercio de Cali o llamar al teléfono 886 1300, extensiones 109 y 588.
Santiago de Cali con problemas de salud
C
ali es uno de los 80 municipios más problemáticos en materia de salud. Así lo reveló una auditoría de la Contraloría, en la que develó que, de una partida global de 1.500 millones de pesos, a los usuarios en todo el país solo llegaron 481 millones. En la zona Occidente de los 18 municipios, de 5 departamentos que fueron auditados, la capital Vallecaucana es la segunda en la lista con 24.988 millones de recursos de la salud perdidos; seguido de Medellín, con un total 80.022 millones; Buenaventura, con 22.570 millones; Pasto, con 20.712 millones; y Tumaco, con 13.881 millones.
300 serán los deportistas beneficiados con este subsidio
¿Quiénes pueden salir beneficiados?
Los deportistas de alto rendimiento que pertenezcan a los estratos socioeconómicos 1, 2 o 3 y que estén participando en competencias nacionales o internacionales para representar al municipio y al país con su actuación podrán beneficiarse con la Tarjeta MIO del Deporte, que estará cargada con 48 pasajes (dos pasajes diarios durante seis días de la semana).
Continúa el V Festival Internacional de Percusión Tamborimba
D
esde el pasado 11 de junio se celebra en la capital vallecaucana el Festival Internacional de Percusión Tamborimba. Fortalecer, estimular y reconocer la importancia del elemento rítmico en la sociedad colombiana es el principal objetivo de esteespectáculo,queirá hasta el 21 de este mes. Este Festival reúnelos mejores interpretes de la percusión académica, popular y tradicional, en distintos epicentros culturales de la ciudad,comoel Centro Cultural de Cali, el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, La tertulia, entre otros. Entre los destacados especialistas se encuentran: en la Percusión Académica, los maestros Laurent Vieuble de Francia y Alejandro Ruíz de Medellín; en la Percusión Popular, los maestros Pedrito Martínez de Cuba y David Friedman de Estados Unidos; y porultimo,en la Percusión Tradicional, los Gameranos de Bolívar y Luces del Pacífico.
Asimismo,en la Percusión de Bandas de Marcha, Shamir Camejo de Bogotá; el Ensamble de Percusión Tamborimba de Cali; los Grupos de Percusión de la Universidad del Valle, Conservatorio Antonio María Valencia, Universidad del Cauca y del Instituto Popular de Cultura de la ciudad. Para consultar la programación del Festival: www.tamborimba.com
Caleños y visitantes, pueden disfrutar de la mejor exposición de percusión y música de "golpe” en la ciudad.
Según la auditoría, los recursos se perdieron porque los municipios pagaban a las EPS por la atención de personas fallecidas, existía multiafiliación, los empleados de la Alcaldía, los maestros y los concejales eran atendidos por el régimen subsidiado, se hacían giros a hospitales inexistentes, no liquidaban los contratos, firmaban contratos sin soportes y pagaban interventorías que nadie realizaba. A este panorama se suma que en los presupuestos no se creaba una cuenta especial para la salud y que con los recursos que giraba el Gobierno, de manera irregular, se cubrían otras obligaciones de los municipios.
Nuevo comparendo para infractores de normas de limpieza en la ciudad Esta semana el Concejo aprobó en segundo debate el proyecto de acuerdo que reglamenta la aplicación del Comparendo Ambiental. Las sanciones, desde pedagógicas hasta pecuniarias, serán para las personas que arrojen basura a la calle desde un vehículo; para las que entreguen residuos sólidos o escombros a vehículos no aptos para dicho transporte; para quienes almacenen residuos de construcción en andenes o vías públicas, quienes saquen la basura en horarios no auto-
rizados, y para los que no recojan el popó de sus mascotas. Asimismo, para aquellos que hagan un manejo inadecuado de los residuos ordinarios, especiales y peligrosos, el comparendo será enviado a la autoridad sanitaria, a la Superintendencia de Servicios Públicos y a la autoridad ambiental competente. Cabe resaltar que los recicladores fueron reconocidos en el Acuerdo, y las organizaciones de recicladores que estén en el censo oficial tendrán prioridad
en la implementación y operación en el Sistema Integral de Residuos Sólidos. La iniciativa pasará a revisión del alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero y, posteriormente, será sancionada. Dicho comparendo aplicado por la Policía Ambiental, los Agentes de Tránsito, los Inspectores de Policía y los Corregidores. Según las faltas contra el medioambiente, las sanciones en salario mínimo se aplicarán de la siguiente manera:
CONDUCTA
GRAVEDAD DE LA INFRACCIÓN
SANCIÓN PERSONA NATURAL
GRAVEDAD DE LA INFRACCIÓN
SANCIÓN PERSONA JURIDICA 10 SMMLV
01
Leve
0,5 SMMLV
Moderada
02
Leve
0,5 SMMLV
Moderada
10 SMMLV
03
Grave
1,5 SMMLV
Grave
15 SMMLV
04
Grave
1,5 SMMLV
Grave
15 SMMLV
05
Gravísima
2,0 SMMLV
Gravísima
20 SMMLV
06
Leve
0,5 SMMLV
Leve
5 SMMLV
07
Grave
1,5 SMMLV
Grave
15 SMMLV
08
Moderada
1,0 SMMLV
Moderada
10 SMMLV
09
Grave
1,5 SMMLV
Grave
15 SMMLV
10
Grave
1,5 SMMLV
Grave
15 SMMLV
11
Grave
1,5 SMMLV
Grave
15 SMMLV
12
Moderada
1,0 SMMLV
Moderada
10 SMMLV
13
Leve
0,5 SMMLV
Leve
5 SMMLV
14
Moderada
1,0 SMMLV
Moderada
10 SMMLV
15
Gravísima
2,0 SMMLV
Gravísima
20 SMMLV
16
Grave
1,5 SMMLV
Grave
15 SMMLV
NOTICIAS
S
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Todo el mundo de la salsa en la nueva sede de Salsa Museo
alsa Museo es un proyecto de Colombia para el Mundo, donde la salsa invita a viajar por sonidos, personajes, sentimientos, creación artística, conocimiento, tecnología, a través del tiempo y todo lo que enmarca la expresión “salsa”. Es una iniciativa de la empresa privada, la cual a través de las expresiones de la salsa y de la cultura busca mostrar una parte característica de la cultura colombiana. El mueso pretende comunicar, divulgar, exhibir e investigar la música salsa como patrimonio de la humanidad y como expresión de los fenómenos urbanos a través de sus creadores, ritmos y letras. El pasado mes abrió las puertas de su nueva sede en el barrio Granada, en la principal avenida que atraviesa este concurrido barrio. En sus instalaciones se realizan actividades como talleres, conferencias y charlas con personajes de la salsa a nivel mundial. Los invitamos a que conozcan más de este espacio en www.salsamuseo.com
El 22 de mayo Salsa Museo abrió al públicosu tienda de souvenirs, continuo a su sede
15
16
DEPORTES
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Lyon, talento humano de finales C
ompromiso, compañerismo y responsabilidad son tres elementos que tienen hoy al Club Deportivo Lyon disputando la final de la Liga Futsal Argos, en su tercera versión, y que hace que lo reconozcan como uno de los equipos de fútbol de salón en Colombia con mayor proyección a nivel local e internacional. Comandados por el técnico Rulver Pulido, los Leones de Cali son el único equipo que representa a la ciudad en esta disciplina deportiva. Creado por jóvenes deportistas hace más de seis años, Lyon ha conseguido llegar a las instancias finales de las tres versiones del torneo patrocinado por Argos. Pulido, quien es graduado de la Universidad del Valle como licenciado en educación física, es el timonel del equipo; es quien le ha aportado toda la experiencia que le ha dado dirigir la Selección Colombia Femenina de Futsal y con la cual ha obtenido varios importantes puestos internacionalmente.
Lyon entrena en el Coliseo del Pueblo gracias al apoyo de la secretaría del Deporte
Uno de los jóvenes de mayor importancia en el equipo es Julián Castañeda, un joven de tan solo 23 años, quien ya tiene responsabilidades mucho más exigentes que cualquier persona de su edad y quien en las semifinales fue una de las grandes figuras que le dieron el paso a la final a Lyon.
Sara Juliana, fue convocado a jugar en la Selección Colombia de Futsal por su buen rendimiento. Con ella disputará un suramericano, del cual espera salir victorioso y llevarse un tiquete al Mundial de Futsal a realizarse en Tailandia el próximo noviembre.
mientos veloces lo hacen un jugador único. Su rapidez mental ha llevado a su equipo hasta la final de la Liga Argos Futsal, y su hija, que es su más grande motivación, lo empuja a seguir adelante”, afirma Pulido, su técnico desde que inicio el proceso de la Liga Argos.
Castañeda, tecnólogo en Sistemas y padre de una bebé,
“Su sello personal consiste en ser impredecible; sus movi-
Hijo de padres deportistas, Julián se interesó desde muy
pequeño por el deporte, en especial por el Futsal, y aunque tuvo muchos elementos que por momentos le hicieron dudar de su futuro, hoy considera que el deporte es su pasión y espera conseguir muchos reconocimientos. Considerado el ahijado dentro del equipo por todos sus compañeros, Julián es hoy una de las piezas más importantes para conseguir el cupo a la final de la Liga, que este fin de semana se cierra con el partido de vuelta frente a Itagüí en el Coliseo del Pueblo. “Una de las cosas que más me afecta es no poder ver a mi hija, que es mi motor; pero todo esto es de sacrificio”, confiesa Castañeda, quien desde las cinco de la mañana sale de su casa a trabajar en el Contact Center Américas y no regresa hasta las diez de la noche que termina de entrenar. Como Julián, todos los integrantes del equipo no solamente se dedican al deporte, por ejemplo, Alejandro Segura es docente de la Universidad del Valle y fisioterapeuta de la Clínica Valle del Lili; y Jhon Romo, quien se graduó como ingeniero informático, hoy trabaja como auditor de alimentos en galpones.
Rulver Pulido, es técnico de los Leones desde que incio la Liga Futsal Argos
El Lyon no es solo un equipo de fútbol; es un grupo humano preparado no solo mentalmente para el deporte, sino también con bases para enfrentar la vida. Graduados de buenas universidades y con compromisos más allá de pegarle a un balón, estos Leones son uno de los ejemplos a seguir para los jóvenes en la ciudad.
La falta de recursos económicos del equipo y de sus jugadores en general, es alguno de los factores que, por momentos, limitan el desarrollo del equipo, pero a la final no ha sido mayor obstáculo para ser hoy los máximos exponentes del Futsal en la ciudad. No obstante, siempre han contado con el apoyo que reciben de Jhon Manuel Gordon, un empresario que desde el inicio del Club, se ha comprometido con los auxilios y elementos que necesite el equipo para su subsistencia, y se ha convertido en el “padre” de estos jóvenes que sueñan con su segundo título. A pesar de ello, y como se mencionó en le edición anterior, el equipo sigue buscando aportantes al Club, aportantes que le permitan tener a los jugadores un sueldo que les ayude con los gastos de indumentaria y transporte y, por qué no, que les permita tener un mayor compromiso. Como losostiene Pulido, “uno de sus mayores sueños es ver a Lyon convertirse en uno de los equipos más grandes de América y del mundo, porque siente que tiene las bases para hacerlo, y lo único que necesitan es que crean económicamente en ellos para poder lograr más cosas. Finalmente, Lyon se encuentra disputando la final de la Liga Argos por segunda vez en tres versiones. Este fin de semana jugará el domingo en el Coliseo del Pueblo a las once de la mañana, y de ganar, jugará el lunes festivo, a la misma hora, en el partido que posiblemente le dará una estrella más.
DEPORTES
17
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La natación,
orgullo que resurge en el Valle que participaron en Pereira. Además, valoró positivamente los logros para seguir posicionando al Valle del Cauca como uno de los mejores departamentos a nivel nacional en este deporte. Sobre el apoyo a la Liga Vallecaucana de Natación, Roldán se refirió a varios proyectos que se vienen adelantando entre el municipio y la Liga, entre los cuales está la idea de incentivar la participación de jóvenes de los barrios populares de Cali en la Liga de Natación y facilitar su vinculación con recursos de la actual administración. También anunció esta semana un convenio entre la Alcaldía de Cali y Metrocali para beneficiar a más de 300 deportistas de alto rendimiento pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3que representen al departamento en competencias nacionales e internacionales con “Tarjetas MIO del Deporte”, que serán cargadas mensualmente en una inversión de más de 180 millones de pesos.
El equipo vallecaucano de Polo Acuático es dirigido por Víctor Rojas
L
os jóvenes deportistas vallecaucanos, pertenecientes a la Liga departamental de Natación, lograron colgarse el oro y dejar el nombre de la región en alto durante el Campeonato Nacional Infantil de Clavados y el InterclubesSub-14 de Polo Acuático, ambas competencias celebradas en Pereira. Desde el pasado viernes 8 de junio se llevaron a cabo en Pereira las justas del deporte acuático que reunían a las mejores ligas de natación a nivel nacional. El Valle del Cauca participó con su Selección,alcanzó 23 medallas en el Campeonato Nacional Infantil de Clavados y el título de campeón en el Interclubes de Polo Acuático Sub-14. Solo hasta el 11 de junio, día en el que terminaron las competencias, la delegación vallecaucana pudo considerar su gran éxito en su paso por la capital risaraldense, tras haber alcanzado el objetivo de traerse el oro con los deportistas que participaron en las justas.
Segundos en clavados
En clavados, la Selección Valle Infantil obtuvo 23 medallas, entre las cuales 10 son de oro, 6 de plata y 7 de bronce, con lo que el departamento logró ubicarse en la tabla de medallería en el segundo lugar, solo superado por Antioquia, delegación que obtuvo 15 preseas de oro, 12 de plata y 14 de bronce. La competencia estuvo dividida en las categorías por años de los 10 a los 13 y la categoría de nado sincronizado infantil. En estas, el Valle del Cauca solo dejó escapar el podio en la de los 11 años, categoría que lideró Antioquia, seguida de Risaralda y Bogotá.
Con estos proyectos el municipio le apuesta al apoyo total para los deportistas que dejan el nombre del Valle en alto, y así evitar el principal problema de los últimos años: la deserción de varios deportistas a otras delegaciones del país por falta de recursos y problemas con la vallecaucana. También anunció esta semana un convenio entre la Alcaldía de Cali y Metrocali para beneficiar a más de 300 deportistas de alto rendimiento pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3que representen al departamento en competencias nacionales e internacionales con “Tarjetas MIO del Deporte”, que serán cargadas mensualmente.
El Valle quedó campeón con 8 puntos, tras vencer a cuatro equipos Los deportistas que consiguieron llevarse las medallas de oro para el Valle fueron Leonardo García y Paola Pérez, con tres; Andrés Delgado, con dos; y Samuel Mejía y Mónica Llantén, con una presea dorada cada uno. En la clasificación por puntos, Antioquia se llevó el primer puesto con su delegación, tanto en la rama masculina como en la femenina. El Valle del Cauca terminó segundo en ambas tablas del campeonato nacional, y el tercer lugar fue para Bogotá.
Campeones en Polo Acuático
En el Polo Acuático, el Valle del Cauca estuvo representado por el equipo Yubartas, que ganó el CampeonatoInterclubes Sub-14 con 8 puntos, conseguidos en cuatro victorias con las que el equipo vallecaucano dirigido por Víctor Rojas consiguió quedarse con el título.
Al lado de Yubartas, en el campeonato participaron los equipos: Belén, Copacabana, Octopus, Focas, Boyas, Medellín, Titanes, Polo Antioquia y Bogotá. El segundo lugar del campeonato lo consiguió el equipo de Bogotá, y el tercero fue para el Club Belén de Antioquia. El campeón terminó con 48 goles a favor y solo 12 en contra. La tabla de goleadores terminó encabezada por Benkos Muñoz, del club Octopus de Risaralda, seguido delos vallecaucanos Emmanuel Pérez y Felipe Mora con 21 y 17 goles, respectivamente.
Cali se preocupa por sus jóvenes deportistas
La secretaria de Deporte y Recreación de Santiago de Cali, Clara Luz Roldán, envió un mensaje de apoyo y de felicitaciones para los deportistas
La inversión en este proyecto será inicialmente de 180 millones para subsidiar el transporte de los deportistas en la ciudad.
En las competencias
participaron jóvenes desde los 10 años
TABLA DE MEDALLERÍA LUGAR
LIGA
ORO
PLATA
BRONCE
1
Antioquia
15
12
14
2
Valle
10
6
7
3
Bogotá
1
4
6
18
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
DEPORTES
Santiago de Cali vive el deporte de la “pelota caliente” D
esde el pasado 8 de junio hasta el 18 del mismo mes se estará jugando en Cali la versión número 28 del Campeonato Nacional de Béisbol Categoría Juvenil AAA. Contará con la presencia de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Guajira, Risaralda y Valle del Cauca.
Al cierre de esta edición, el campeonato jugaba la sexta fecha del grupo de todos contra todos, en el que Bolívar comandaba la tabla de posiciones y Valle tenía grandes aspiraciones de jugar las semifinales. La final será el lunes 18 de junio en el Diamante de Béisbol en las Canchas Panamericanas, a las 3 de la tarde.
En esta versión del torne o, que no se jugaba en Cali desde hacía 7 años cuando quedó campeón por última vez Valle, se escogerá la Selección Colombia que tendrá participación en el Campeonato Mundial a realizarse en Corea en septiembre próximo. Además, participarán en el Panamericano de Béisbol en México, que aunque no clasificó directamente ha sido determinado como país invitado debido a la buena actuación que tuvo en los preliminares. Una decisión tomada por la Copabe (Confederación Panamericana de Béisbol). Departamentos como Boyacá y Risaralda, que por primera vez disputan un torneo de la categoría, consideran que el ‘fogueo’ y la experiencia que han adquirido con el desarrollo del torneo han sido importantes para su formación y para el progreso para su departamento en esta disciplina, jugando contra los mejores bateadores y lanzadores nacionales. Los caleños que han asistido a los encuentros del Campeonato han salido con satisfacción y alegría del Diamante de Béisbol de las Canchas Panamericanas, lugar del evento, ya que las jornadas se han caracterizado por el gran nivel de sus jugadores. Los partidos han sido emocionantes. A esa alegría se le suma la presencia de la Agencia Internacional de Apoyo a los Países en Desarrollo de Japón, JICA, la cual le ha brindado a los asistentes conocimientos sobre el deporte de la pelota caliente y ha sido testigo del nivel de los colombianos. Artistas como el grupo de música del pacífico Katanga, el grupo de reggaetón M Delta y el exintegrante del Grupo Niche, Álvaro del Castillo, han sido cuotas musicales que en el transcurso del torneo han alegrado a los asistentes e integrantes de los distintos equipos. A pesar que el Campeonato ha tenido dificultades en cuanto a elementos económicos porque las entidades públicas no han apoyado fuertemente
La final del Campeonato será el lunes 18 de junio
Uno de los mayores atractivos del Campeonato Nacional de Béisbol es la presencia de los scouts o buscatalentos, los encargados de evaluar a cada una de las delegaciones y escoger los mejores jugadores que representarán al país en el Campeonato Mundial.
la iniciativa, sí se han vinculado algunas empresas que han apoyado su desarrollo. Uno de esos inconvenientes fue la estadía de algunas delegaciones en la ciudad. Algunas pidieron apoyo para poder asistir al evento y, ante la falta de dinero, tocó adaptar algunos lugares del Diamante de Béisbol para alojar a tres equipos asistentes.
Los siete scouts son:Orlando Cobo, de los Piratas de Pittsburg; Hamilton Sarabia, de Rancheros de Texas; Carlos Balcázar,de los Cardenales de San Luis; Erik Medina,de Azulejos de Toronto; Daniel Mavares,de Gigantes de Sanfrancisco;Harold Herrera, de Metz de New York; y Luis Sierra,de Yanquis de New York.
“Indervalle solo nos aportó 20 millones de pesos,y la secretaría del Deporte aportó con el terreno del estadio, por ello no hemos tenido muchos recursos para el evento; pero no ha sido impedimento para su excelente”, afirma Silvio Zamora, jefe de prensa del Campeonato.
Para el manager de la novena del Valle, Ernesto López,“el Campeonato ha sido un éxito con la presencia de los scouts. El Valle aportó a la Selección Colombia 8 peloteros”.
Empresas como Gatorade, Rosquillas Caleñas, Postobón, Súper Tiendas Olímpica, entre otras, también han aportado al torneo, sea con dineros que lo apoyen o con elementos que ayuden a la estadía y seguridad de los jugadores. Simón Beleño,secretario de la Federación Colombiana de Béisbol, dijo: “En cuanto al tema de la organización, si yo califico de 1 a 10, le doy 9.5; en la parte técnica esperaba un campeonato mucho más fuerte, porque considero tres equipos como los más fuertes; ha habido unos nocauts fulminantes”. Entre la novena vallecaucana dirigida por los entrenadores Ernesto López y Gustavo Mosquera, hay 11 jugadores que estuvieron representando a Colombia en 2010 en el Campeonato Latinoamericano en México y uno que participó en el Panamericano de Cartagena el año pasado.
Los buscatalentos hacen presencia para sacar la mejor Selección Colombia
Ocho peloteros del Valle fueron seleccionados por los scouts
Este año, los caleños han acogido gratamente el Campeonato. Se espera que, como este, otros deportes sean apoyados por los entes municipales y los encargados de incentivar en los jóvenes el deporte como disciplina.
Bolívar es el gran candidato al título de la categoría
DEPORTES
19
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Óscar Andrés Tunjo: proyecto Fórmula 1
E
ste jueves se realizó la rueda de prensa en la que el Lotus F1 Team IRace Professional presentó ante los medios caleños a Óscar Andrés Tunjo como uno de los cinco integrantes de su Programa de Jóvenes Pilotos. El objetivo de la organización es clara: lograr que el caleño llegue a la Fórmula 1. En el acto, que tuvo lugar en el Salón Madera del Centro Cultural de Cali, Gwen LaGrue, director del Programa, aseguró haberse interesado por Tunjo, no solo por su rendimiento como piloto de carreras, sino también por su madurez como persona a sus 16 años. Por su parte, el joven piloto de la escudería Tech 1 Racing manifestó estar cumpliendo un sueño al ser parte de Lotus. Sin embargo, acepta que tiene una gran responsabilidad, pues es consciente de que representa a todo un país. Clara Luz Roldán, secretaria de Deporte y Recreación de Cali, señaló lo siguiente, refiriéndose a Tunjo: “Estos son los talentos que debemos apoyar”. Luis Fernando Arce, gerente de Indervalle, afirmó en ese orden de ideas que Óscar se está convirtiendo en un refe-
rente del deporte vallecaucano. En la actualidad, Tunjo, que vive en Oxford, Inglaterra, compite en la Fórmula Renault, de la que espera salir campeón para seguir escalando hasta llegar a la Fórmula 1.
Secretaría de Deportes le apuesta a Juegos Nacionales
En vista de que el Valle del Cauca no gana los Juegos Nacionales desde 1996, la secretaría de Recreación y Deportes, junto con Indervalle, le apuesta a que en las próximas justas –a disputarse entre el 3 y el 27 de noviembre– el departamento salga líder de la competición. Para esto, Clara Luz Roldán le contó a EL PUEBLO que el apoyo a Indervalle consiste en pagarle a todos los entrenadores de la ciudad, labor que siempre ha estado a cargo de la mencionada institución, además de sacar la Tarjeta MIO para los deportistas: “Les vamos a dar el transporte seis días a la semana, de ida y regreso, hasta el 31 de diciembre”, puntualizó la funcionaria.
Roldán expresó también que los departamentos que le estaban ganando al Valle le ofrecían incentivos a los deportistas. Por esa razón, la Secretaría está brindando becas para ingresar a la Escuela Nacional del Deporte y a la Universidad Libre.
“Definitivamente somos la capital deportiva de América, solo que nos dormimos y dejamos que los demás ejercieran ese liderazgo. Lo vamos a recuperar”, finalizó la Secretaria.
sa que a causa de la indisciplina financiera y política que ha sufrido el Valle del Cauca, el departamento no ha podido seguir adelante en cuanto a Juegos Nacionales se refiere.
Entretanto, Luis Fernando Martínez Arce, gerente de Indervalle, dijo en rueda de pren-
Cifra: 300 son los deportistas que actualmente cobija la secretaría de Deportes.
20
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD CULTURA
La Cultura en su agenda MUSEO ARQUEOLÓGICO LA MERCED Durante este mes será un espacio que permitirá a los más chicos explorar, jugar y aprender. Se estarán dictando talleres con maletas didácticas de diferentes tipos y se armarán rompecabezas precolombinos. Ven y explora el museo y sus exposiciones de otra forma. 9:00 a.m. a 12:00 m. 2:00 p.m. a 5:00 p.m. $ 5000
Cali Salsa Show
Santiago de Cali vivirá su cuarta edición. Show de ensamble que reúne 40 bailarines de la compañía de baile Salsa Show Selection y de la Cali Latino Orquesta. Sábado 16 de junio 8:00 p.m.
Domingo 17 de junio Biblioteca Departamental. Lita, la ranita vanidosa Grupo Abracadabra. Auditorio Diego Garcés Giraldo 12:00 m. Entrada libre
Teatro Esquina Latina
El diablo, la rana y el tucán cantor Dirección Julio Cordero Público infantil 11:00 a.m. Boletería: $ 10 000
Casa de los Títeres
Historias de amor Pequeño Teatro de Muñecos. 11:00 a.m. Valor boleta: $8 000
Asociación Brahma Kumaris Cocina Vegetariana Taller de cocina saludable 2:30 p.m. a 5:30 p.m. Aporte voluntario
Centro de Convenciones Alférez Real Salsa hombres y Salsa Kids Competencia de bailarines profesionales de salsa, en la que se escogerán los mejores de las escuelas de baile. Academias participantes: Swing Latino, Combinación Rumbera, Acrosalsa Latina, Rumba con Clase, Nueva Juventud y los actuales campeones de constelación latina. 3:00 p.m.
Martes 19 de junio Festival de Percusión Tamborimba Centro Cultural de Cali
Taller de percusión afrocubana A cargo de Pedrito Martínez (Cuba). 3:00 p.m. Auditorio.
Centro Cultural Comfandi
Concierto Marimba y Vibráfono A cargo de David Friedman (Estados Unidos). 7:00 p.m. Auditorio
Miércoles 20 de junio Sala de cámara Bellas Artes
Taller de vibráfono A cargo de David Friedman (Estados Unidos) 10:00 a.m.
Teatro La Máscara
No me hallo A cargo de Julián Rodríguez 7:30 p.m. Boletería: $ 20 000 general $15 000 estudiantes
Jueves 21 de junio Teatro La Máscara.
Historias del sexo sentido ¿Quieres saber dónde se encuentra en punto G? A cargo de Artescénicas Mayores de 15 años. 7:00 p.m. Boletería: $ 25 000 General $ 20 000 Taquillas
Viernes 22 de junio Teatrino La Tertulia
FIESTA DE LA MÚSICA: “Noche Electrónica” T Djs, del proceso de la audioteca: Dj.One y Dj.Zazoou, de Francia. 7:00 p.m. a 9:00 p.m. Entrada gratuita
MUSEO LA TERTULIA
Ciclo de películas del actor argentino Ricardo Darín Todos los sábados del mes de junio en el Museo de arte contemporáneo La Tertulia se estará presentando el ciclo de películas del actor argentino Ricardo Darín. Darín es un actor, director y guionista argentino destacado por sus interpretaciones en películas como Nueve reinas, El hijo de la novia, Luna de Avellaneda, El aura, El secreto de sus ojos (ganadora del Premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa) y Carancho, entre otras. El cineclub es todos los sábados a las 4:00 p.m.
Sábado 23 de junio El secreto de sus hijos Dir.: Juan José Campanella, Argentina, 2011 Aporte: $ 2000 Exposición ¿Qué cosa es la verdad? El museo La Tertulia, continuando con su ciclo de exposiciones temporales de los 14
salones regionales de artistas, zona Pacífico, inaugurará la exposición ¿Qué cosa es la verdad? Este espacio contará con obras de varios colectivos artísticos locales, nacionales e internacionales. El museo de Arte Moderno La Tertulia en Cali, resguarda dentro de su recinto a los artistas más reconocidos y con esta exposición comienza el recorrido de abrir cada vez más a nuevos artistas y propios de nuestra ciudad. Hasta
Lugar a Dudas Este mes en Lugar A Dudas, Ciclo de cine de autor contemporáneo, en el que se presentarán algunas de las películas que más protagonismo han logrado en diferentes festivales internacionales. Fausto, director Alexander Sukurov
Alianza Colombo Francesa La Alianza celebra la Fiesta de la Música este 2012, para seguir con el proceso de consolidación de uno de los íconos culturales franceses. Música urbana con los grupos Roprimero (Cali) y Cartel Pacífico (Bogotá).
Teatro al aire libre Los Cristales Haga que pase (Cali); Don Palabra; Zalama Crew; Cynthia Montaño. 4:00 p.m.
Teatrino Museo La Tertulia. Africali, Gradiva, Big Mama Blues Band, Orquesta Sinfónica y Tambores Siloé. 7:00 p.m.
Festival Intiramy Teatro al aire libre Los Cristales Exposición de artes y alimentos tradicionales De 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Casa de los Títeres Las orejas del pícaro tío conejo Pequeño Teatro de Muñecos. 11:00 a.m. Valor boleta: $ 8 000
Teatro Esquina Latina El diablo, la rana y el tucán cantor 11:00 a.m. Valor Boleta: $ 10 000
ACTUALIDAD CULTURA
21
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Erase una vez “Terrón Coloreado” P
royecto Terrón Coloreado es una iniciativa ciudadana que busca, a través de un proceso lúdico y pedagógico de embellecimiento de fachadas de la comuna uno de Cali, impulsar que los habitantes se identifiquen con su entorno y reactivar la vida sociocultural y socioeconómica de este barrio, marginado por tantos años. En Terrón, la pintura y los colores se convierten en los gestores de integración de los vecinos del sector, en una actividad lúdica que tendrá lugar en su etapa piloto este fin de semana. La cromoterapia corresponde al uso de las vibraciones de los colores, que tienen velocidades, longitudes y ritmos de ondas diferentes, como una influencia física, psíquica y emocional –de las cuales no somos conscientes– que permite a nuestra energía vital renovarse. Por ello, en la paleta del proyecto, se escogieron colores vivos, para darle una vida nueva a la bienvenida a Cali, la salida hacía el Pacifico, ese horizonte que muchos caleños divisan diariamente. Es decir, para tener una nueva cartografíavisual- de la ciudad. (también hay cartografías sonoras) Además, el sector se encuentra ubicado entre cuencas del río Aguacatal y del río Cali, y la cordillera Occidental, tiene un clima cálido que, sumado a todos estos componentes, se presta para activarse como un fuerte corredor ecoturístico que denote lo artístico de su habitantes gracias al cambio de la percepción cotidiana de sus calles. Proyectos similares se han llevado a cabo en otros países como Brasil, Chile y Grecia, los cuales han logrado convertir sectores violentos, marginales y cargados de pobreza en referentes turísticos y artísticos. También han promovido la apropiación del entorno, y han generado empleos. Estos objetivos nacen de actores culturales del barrio, de los integrantes de la junta de acción comunal y, por supuesto, de los voluntarios que han construido paso a paso estos proyectos. Terrón Coloreado surge de un grupo de caleños, dentro y fuera de la ciudad, comprometidos con sus procesos, los cuales en aproximadamente cuatro meses han logrado vin-
cular en su propuesta a líderes del sector, llegando a conformar la fundación Terrón Coloreado. La propuesta rondó la cabeza de la arquitecta Sandra Freiye desde hace más de cinco años. Pero solo fue en este año que decidió convocar por medio de redes sociales a un grupo de voluntarios que estuvieran dispuestos a trabajar en la iniciativa durante su tiempo libre. Es así como a través de su página y perfiles, de los integrantes del proyecto, se está convocando para colorear a Terrón este domingo y lunes. “Ya se acerca la fecha del plan piloto, necesitamos voluntarios en los diferentes frentes de trabajo, al igual que donaciones de todo tipo y, sobre todo, mucha voluntad de que nos ayuden. Esto es un proyecto de ciudad, por y para la ciudad. Apóyanos, será un festival de colores” es uno de los mensajes mediante los cuales se está convocando a través del grupo Proyecto Terrón Coloreado en Facebook. Este fin de semana se iniciará pintando una cuadra, la iglesia del bario y algunos murales que estarán a cargo de artistas propios del lugar con el objetivo de desarrollar un mayor reconocimiento por parte de la comunidad en el proyecto. “Trabajamos en ‘minga’, sin distinción política o religiosa”, afirma el grupo en su página en Facebook. Terrón Coloreado ha sido apropiado por todo el sector, incluso los colores de cada casa los seleccionaron sus mismos propietarios, ahora tanto los líderes del proyecto como los habitantes de Terrón
Proyecto Terrón Coloreado Terrón Coloreado invita:
tas de trabajo, pinturas, brochas, rodillos, recipientes o dinero. Otros apor tes: plantas, semillas, refrigerios, almuerzos, refrescos, impresos Voluntariado en: medidores, pintores, ar tistas urbanos…
¡Se pueden vincular a Terrón Coloreado de muchas maneras!Donando herramien-
Si está interesado, diríjase a la página de Facebook http://www.facebook.
quieren que los ciudadanos se unan a esta iniciativa que por medio del arte pretende contribuir a los procesos de mejoramiento de la ciudad.
com/TerronColoreado, encuéntrelos en Twiter como @ terroncoloreado o escriba a terroncoloreado@gmail. com y recibe información. Espere este fin de semana en nuestra edición digital fotografías del plan piloto.
22
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MIS DUDAS
PREGUNTAS SIN RESPUESTA ¿ SANTAMARIA, A GRANDES LIGAS ?
El Personero de Cali, Andrés Santamaria, se ha destacado por sus permanentes pronunciamientos sobre situaciones de vulneración de derechos de habitantes de Cali. Su paso por la Defensoría del Pueblo lo sintonizó con los temas de los Derechos Humanos que sin duda son esenciales y que los personeros suelen dejar en un segundo plano por privilegiar su función disciplinaria, que les da capacidad de presión frente a los gobiernos locales. Santamaría se ha pronunciado sobre los derechos de los
¿ ROY, ASESOR DE PAZ?
negros, de las mujeres, de los trabajadores de las minas en Cali. Su demanda para proteger los derechos de las parejas homosexuales, que fue acogida por la Corte Constitucional, que señaló que esas parejas tienen igual derecho de tener manifestaciones de afecto en público tuvo divulgación nacional, e incluso se le pidió que hiciera una columna que fue divulgada en la edición dominical de ese diario. Ahora, que prepara una reunión nacional de Personeros en Cali, Santamaría decidió postularse para presidir la organización que los agrupa. Aunque hay competidores, sus posibilidades de convertirse en Presidente de los personeros del país es grande. ¿Será este un paso para convertirse en una nueva figura de la política nacional y local?
E
l senador Roy Barreras lideró contra viento y marea y especialmente contra los trinos del ex-presidente Uribe la aprobación del marco jurídico para la paz. Un reforma constitucional que faculta al Gobierno para otorgar ventajas políticas y rebajas judiciales a los miembros de las guerrillas en un eventual proceso de paz. Este proyecto le permitió a Barreras posicionarse en el que parece va a ser el tema más importante de la gestión de Santos sea esta de 4 o de 8 años. El Presidente le va a apostar a la paz negociada y Barreras ya ha dejado saber que quisiera participar en ese proceso. En los pasillos del Congreso se vaticina que en una eventual reelección de Santos, Barreras no se
postularía a la reelección para aspirar a convertirse en Alto comisionado para la paz. El senador, cuyo mayor electorado está en el Valle de Cauca, cree tener derecho a esa aspiración luego de ser literalmente el “mandadero del Gobierno en la promoción del marco para la paz. El proyecto no lo preparó Barreras sino el Gobierno, quien le pidió –a través del Consejero para la seguridad nacional Sergio Jaramillo- presentarlo como propio. Amanecerá y veremos, dado que ahora, con la Reforma a la Justicia que se aprobó en el Congreso, podría hacerse elegir y no posesionarse, posibilidad que antes estaba prohibida porque causaba la pérdida de investidura.
¿ EMPRESARIOS VALLECAUNOS A BANQUEROS ?
P
rimero fue el caleño Jaime Gilinski quien anunció que el Grupo empresarial que preside se hizo al control del banco HSBC en Colombia, Perú, Paraguay y Uruguay. La transacción tuvo un valor de U$ 400 millones de dólares. El HSBC es el Banco más grande de Europa y tiene su sede principal en Londres. La casa matriz decidió vender sus operaciones en latinoamérica. El banco colombiano Davivienda había comprado hace algunos meses las operaciones en Centroamérica. El Grupo Gilinski se inició en Cali donde tienen la sede principal sus dos negocios más emblemáticos, los productos alimenticios Yupi y la fábrica de muebles Rimax. En el pasado había incursionado en el sector financiero con la compra del Banco Tequendama y especialmente con la del Banco de Colombia, transacción por la cual mantiene un litigio con el Grupo empresarial antioqueño, actualmente propietario de ese Banco. Ahora, la compañía de financiamiento Giros & Finanzas, de propiedad de la familia Otoya, anunció una alianza con Efecty con lo que se crea la más grande compañía de giros y remesas nacional, Esta alianza, a través de la cual terminan operando en forma unificada Western Union –a la que Giros y Finanzas representa en el país- y Efecty, habilita muchos más puntos para realizar consignaciones y retiros. Abren más de 1.700 cuentas de ahorro nuevas al mes y otorgan créditos, ofrecen CDT`s y otros servicios financie-
¿SALVAVIDAS A LA ALCALDÍA?
ros. Es decir ya casi son un Banco, solo están esperando alcanzar el mínimo de capital exigido para solicitar la conversion. Se estima que el año entrante podrían completar las condiciones exigidas por la Superfinanciera para ser el tercer Banco con directivas vallecaucanas. Coomeva, cuya sede principal está en Cali, es el mayor jugador de esta region en el sector bancario. Ahora se les suma los Gilinski y Giros y Finanzas. La familia Otoya readquirió el control de la compañía después de que en 2007 había vendido el 51% de la misma al panameño Banvivienda. En Enero hibieron uso de un pacto de retroventa que les permitió ser nuevamente propietarios de la totalidad de las acciones del próximo Banco.
Entre las multiples leyes que aprobó el Congreso en esta legislatura se encuentra la que modifica el regimen municipal. En ese proyecto se encuentran un conjunto de normas que podrían ser de gran ayuda para mejorar la gestión financiera del municipio de Cali. Las nuevas normas facultan al gobierno nacional a hacer rebajas de interes y sanciones por deudas a cargo de los municipios, e incluso autoriza a que se reinviertan en proyectos de los gobiernos locales. Lo incluído en la nueva ley municipal facilitará el acuerdo para lograr la devolución de Emcali y en los pasillos de la Alcaldía dicen que ese salvavidas de última hora apareció luego de la visita de Simón Gaviria al Alcalde Guerrero hace dos semanas, en la que se comprometió a apoyar al municipio para facilitar la devolución de las empresas municipales al Gobierno Local.
OPINIÓN
23
Edición No. 2 / Cali, del 17 al 22 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
¿Reforma o deforma?
Por Camila Zuluaga
E
sta semana se dio a conocer en el Valle del Cauca la historia de Leder Correa Cobo, capturado hace tres meses en el centro de Cali, después de haberse robado un cubo de caldo de gallina. Dicho episodio lo llevó a enfrentar el delito de hurto agravado y una posible pena de entre 2 y 6 años de cárcel. Leder tiene 32 años, fue victima de la violencia y como muchos colombianos, experimenta lo que significa sufrir de hambre. Mientras conocíamos esta noticia, que sorprendía al país, en la cámara de representantes, los honorables parlamentarios legislaban a motu propio y aprobaban un régimen de privilegios en la discusión de la reforma a la justicia. Los padres de la patria aprobaron, que a diferencia del colombiano del común, como usted o como yo, ellos solo podrán ser capturados al momento de tener en su contra una resolución de acusación, es decir, no podrán ser detenidos preventivamente. Punto de la reforma que deja muy mal sabor, más cuando 76 de sus actuales integrantes están siendo investigados.
www.elpueblo.com.co
Así mismo, los honorables parlamentarios, decidieron que la violación del régimen de inhabilidades, ya no es causal de pérdida de investidura como lo estipula la constitución del 91. Para los legisladores, esta figura solo se puede utilizar con acciones que se den en ejercicio de su labor como congresistas. Ejemplo de ello, es que de ahora en adelante, podrán ejercer como parlamentarios, aunque al momento de su
elección, tengan familiares de primer grado en el servicio público. Además si son elegidos al mismo tiempo en que son funcionarios, no tendrán consecuencias de perdida de investidura. Si violan los topes de las campañas, tampoco. Para completar, si les anulara su elección (después del panorama expuesto lo veo difícil) podrían volver a ser elegidos en un futuro. Me disculpará el ministro de Justicia Juan Carlos Esguerra, quien ha salido a defender estas iniciativas de los parlamentarios, pero esto no era lo que contemplaba la constituyente del 91, de la cual el hoy honorable ministro, hizo parte. La pérdida de investidura en su concepción original, se diseñó para rescatar y garantizar la dignidad del Congreso de la República y de sus miembros, dignidad
que poco existe por estos días y que el ministro olvidó por completo. Como quien dice, por esta vía, los congresistas están reviviendo la inmunidad parlamentaria y lo que es peor, con el aval del gobierno nacional. Pero saliéndonos de los beneficios a los parlamentarios, no podemos olvidarnos de los beneficios a los magistrados, a quienes ahora su periodo se les ampliará de 8 a 12 años de ejercicio. Los actuales magistrados, estuvieron de charla en charla burocrática con los congresistas. Como siempre, la feria del “tu me das y yo te apruebo”.
Siguiendo con los absurdos de la reforma, se decidió crear un arancel judicial. Es decir, señor ciudadano, ahora usted tendrá que pagar por acceder a la justicia, un servicio que en cualquier Estado-Nación se le debería garantizar. ¿Acaso esta reforma no buscaba beneficiar al ciudadano de a pie, quien pide a gritos celeridad en los procesos y efectividad en la justicia? Lamentablemente, una vez más, el gobierno y el congreso salieron con un chorro de babas. Dicha reforma, solo trajo consigo beneficios para los magistrados y congresistas, con el patrocinio del gobierno. Claro, este último, debía acceder a dar dicha palomita, con el fin de eliminar el Consejo Superior de la Judicatura y la Comisión de Acusaciones y además, para evitarse el oso monumental que hubiese significado que se les cayera el proyecto que llevan liderando durante todo el mandato. La justicia y su estructuración, no pueden estar sometidas a las transacciones entre las diferentes ramas del poder, lamentablemente, eso fue lo que presenciamos durante el tramite de la reforma. Falta ver qué pasa en la conciliación entre senado y cámara, pero como se ve la cosa, esto se quedo así. Mientras tanto, los colombianos como Leder Correa seguirán soportando los mismos absurdos de la justicia en nuestro país. Una cosa más: ¿Qué pasa con los hinchas del América, que en los primeros partidos de su dolorosa estadía en la B llenaban el estadio y ahora en las finales apenas van 15.000 al Pascual?
24
ACTUALIDAD