ISSN: 2056-4683
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
El gran problema de la distribución de la tierra en el Valle
“Yo no decidí nacer en la familia en que nací, pero soy afortunada”: Emma Juliana Urdinola Henao
PÁG. 2
Entrevista de Claudia Palacios
PÁG. 4
Surgen nuevos desafíos para el MIO
PÁG. 14
El corno es el rey de la orquesta
Este es el segundo departamento en Colombia con mayor desigualdad en la propiedad rural
PÁG. 18
Buen balance para el Valle en los III Juegos Paranacionales
PÁG. 12
COLUMNISTAS Los negocios de Emcali
PÁG. 6 HÉCTOR GALINDO
Estado, modelo económico y paz
PÁG. 10 GERMÁN AYALA OSORIO
¿Por qué perdimos con Nicaragua?
PÁG. 11 FLORO HERMES GÓMEZ
El fallo se acata y punto
PÁG. 23 CAMILA ZULUAGA
2
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ENTREVISTA
“Yo no decidí nacer en la familia en que nací, pero soy afortunada”: Emma Juliana Urdinola Henao Por Claudia Palacios @claudiapcnn
El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 20564683. Año I. www.elpueblo.com.co
Editor General Cristhian Barragán Falla Jefe de Redacción Web Viviana Lozano Web Master Juan Martín Bravo Colaboradores: Claudia Palacios David Rosales Juan Camilo Palomar Nathaly Espitia Hugo Guerra Francisco Valero María Clara Navia Andrés Puentes Cortés Fotografías: Páginas Institucionales Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955
Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@ elpueblo.com.co
EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales
www.elpueblo.com.co
E
mma Juliana Urdinola Henao me recibió en la Cárcel del Buen Pastor, donde desde hace 24 meses paga una condena de casi 38 años por asesinato. No ha cumplido los 25, pero ya ha vivido mucho. Ser la hija de uno de los grandes capos del norte del Valle, Iván Urdinola, muerto en la cárcel, y de Lorena Henao, quien también estuvo más de nueve años en prisión, y sobrina de tres de los hombres que protagonizaron las peores venganzas por el tráfico de drogas en el país es un peso muy grande. Ella, sin bajar la frente, dice que es mucho más que la hija de narcotraficantes, por eso aprovecha su triunfo en el reinado de la cárcel para contarle al mundo su verdad. Aquí está. Claudia Palacios: ¿Cómo han sido estos dos años aquí en la cárcel? Emma Juliana Urdinola: Duro, muchas etapas. Yo estudiaba en una universidad, trataba de llevar una vida normal en medio de las dificultades – porque el estigma no solamente es aquí adentro, afuera es mucho peor–, y me metieron
“Reitero, soy inocente, he confiado en la justicia y sigo confiando en que en algún momento se va hacer justicia”.
en una cárcel de máxima seguridad, mis compañeras que no sabían de quién era hija yo se alejaron de mí. Claudia Palacios: ¿Cómo es el día a día aquí? Emma Juliana Urdinola: Una rutina. De alguna forma el darme a conocer por haber ganado el reinando me ha ayudado a que me incluyan en los proyectos del Inpec. Que clases de teatro, de gimnasia, para todo yo; pero si no hubiera ganado el reinado sería otra ignorada más, porque lastimosamente el plan de tratamiento penitencial y carcelario que está en el Código 65 de 1993 es una mentira. Las personas de máxima seguridad todo el día estamos encerradas. C. P.: ¿Por qué decidiste meterte al reinado? E. J. U.: Siento que es una forma de decirle al mundo que no soy solamente lo que dice la gente. Esto es una población carcelaria que está sufriendo. Usted se encierra a las 7:00 de la noche quiera o no quiera. ¿Quiere hablar con su familia? No puede llamarla. ¿Quiere una chocolatina? No hay. C. P.: Un cambio muy drástico porque tu vida era otra cosa, tenías todo lo que querías desde que eras muy niña. ¿Qué es lo que más extrañas de afuera? E. J. U.: Afuera tenía un proyecto de vida: estudiaba medicina veterinaria en la Universidad de la Salle, pensaba que no me importaba si me tocaba empezar bañando perros, me iba a ganar un salario, iba a pagar mi casa a cuotas, con mis méritos, no los de nadie más.
C. P.: ¿Tú no querías vivir de la fortuna de la familia? ¿Habías tomado esa decisión? E. J. U.: Claro, porque es que lo he vivido toda mi vida: peso tras peso, caída tras caída y sin haber decidido, porque es que yo no decidí ni tener mis padres ni nacer en la familia en que nací. ¿Que si afortunada? Sí, soy demasiado afortunada, tengo mucho que darle gracias a Dios.
“[Legalizar] acabaría con las drogas que hay en el momento, pero las drogas están en continua actualización, como los celulares”.
C. P.: ¿Qué? E. J. U.: Los padres que tuve, que tengo a mi madre todavía.
C. P.: ¿Cómo era él como papá? E. J. U.: Si le digo que excelente, es poquito.
C. P.: Explícame eso, Emma. Con mucho respeto te lo pregunto porque obviamente entiendo que estás hablando como la hija, pero para el resto del mundo haber nacido en una familia de tantos problemas puede no ser una bendición. ¿Por qué sí para ti? E. J. U.: La persona que nombran en las noticias como mi padre, para mí ese no fue mi padre. Aunque he pagado las consecuencias de sus errores, claro que sí.
C. P.: ¿Qué fue lo material y lo espiritual más grande que te dio? E. J. U.: Fue un hombre sumamente controlador, nos enseñó a manejar los gastos, a producir. De niños sí nos daban muchos gustos, pero no tanto él, sino mi mamá y mis tíos. Mi papá me inculcaba la lectura; era perfeccionista, jodido, regañón. Me cortaba el pelo, las uñas, jamás dejo que me maquillara ni que me pintara las uñas. El mejor padre del mundo, los trece años que lo disfruté. Yo conocí un hombre arrepentido, no un hombre malo, un hombre que se equivocó y reconoció sus errores.
C. P.: ¿Tuviste alguna vez tiempo de reprocharle eso? E. J. U.: Mucho, pero yo no tengo por qué juzgarlo por cosas que él hizo. Si uno supiera que se está equivocando, no lo hace. Yo ahorita trato de justificarlo, se equivocó por su ignorancia, por su falta de límites, por sus rencores y rabias, pero no es un error que haya cometido solo él. Cuando mi papá cometió sus errores yo no había nacido ni ninguno de mis hermanos, y él jamás pensó que sus errores los íbamos a pagar sus hijos.
C. P.: ¿Y tu mamá? E. J. U.: Mi pupuchurra, una mujer enamorada de su esposo y de sus hijos. Mi madre es una mujer sumamente noble, sumamente humilde; ella no tiene la capacidad ni siquiera de guardar rencor en su corazón y se le olvida la gente que le hace daño. Ella no es lo que pintan.
ENTREVISTA
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
“Lo que sí es cierto es que yo no sabía lo que iba a pasar porque si hubiera sabido no hubiera asistido a ese lugar”.
C. P.: ¿Ella viene acá a visitarte? E. J. U.: No, yo no quiero que ella pise más una cárcel. Ella ha sufrido el doble, es que yo soy su niña, la menor. C. P.: ¿Cómo te comunicas con ella? E. J. U.: Cartas. Yo tiendo a ser muy impulsiva, me pongo a llorar, tiendo a decirle cosas que a ambas nos hacen daño, y eso la enferma a ella. Mi mamá ha sufrido ya dos episodios de cáncer. C. P.: Y tus hermanos te visitan. ¿Qué están haciendo ellos? E. J. U.: Mi hermanita Laura es ama de casa, tiene una empresa organizadora de fiestas. Tiene un hogar y dos hijos, viene cada mes. Es mi angelito de la guarda; mi negra es hermosa. Le ha dado muy duro todo esto porque todos en mi familia esperaban cualquier cosa menos que yo fuera a dar a una cárcel; primero, por mi comportamiento y, segundo, por la crianza que nos dieron. Y uno de mis hermanos vive fuera del país y el otro acá. C. P.: ¿Y ellos están ya fuera de todo problema judicial o no? E. J. U.: Que yo sepa, sí. Ellos se casaron, los dos tienen unas familias hermosas, cada uno tiene un hijo, ya tengo tres sobrinos, mis tres gordos vienen a visitarme. Uno de siete años, otro de dos y otro de cuatro meses. Yo he tratado que cada uno siga su vida porque el hecho de que yo esté aquí no me hace ni menos hermana, ni menos mujer, ni menos persona, no. La vida para todos sigue. C. P.: ¿Estás haciendo algo para tratar de rebajar tu condena? E. J. U.: Estamos en el Tribunal Superior, si en esa instancia no pasa nada, en algún momento tiene que pasar. Reitero, soy inocente, he confiado en la justicia y sigo confiando en que en algún momento se va hacer justicia. Si las cosas no rebajan me tocaría hacer más o menos 22 años, con descuentos por trabajo, para salir en libertad condicional. C. P.: Cuando tú piensas en esa posibilidad, ¿cómo planeas tu vida? E. J. U.: No, ese es el plan Z. No me voy a dar por vencida, así lleve diez años, quince años, porque yo quiero tener mi hogar, ser profesional, quiero ser buena haciendo algo. Yo no quiero ser más la hija de Iván Urdinola, quiero
ser Emma Juliana Urdinola Henao. C. P.: Juliana, ¿qué es para ti el dinero? E. J. U.: Como todo: ni mucho ni poco. Se necesita para vivir porque estamos en un mundo capitalista, simplemente es algo más; pero eso no lo define a usted como persona. C. P.: Tú tienes mucho dinero, tu familia tiene mucho... E. J. U.: Ni la suma de dinero más grande del mundo paga una visita aquí los sábados o los domingos. Pero eso no lo aprendí aquí, lo aprendí por mi papá. El comedor de mi casa nunca se estrenó, esperando a hacerlo cuando mi papá saliera libre. Siempre comíamos en un comedor auxiliar en la cocina. Teniéndolo todo, siempre hubo un lugar vacío. C. P.: ¿Tus papás te pidieron perdón en algún momento? E. J. U.: No tienen por qué. El verdadero amor no necesita explicaciones. Los he visto pagar con creces cada uno de sus errores. C. P.: ¿De niña te sentías común y corriente? E. J. U.: Me di cuenta de que no era normal cuando mi papá murió. C. P.: ¿Ni siquiera cuando ibas a visitarlo a la cárcel pensabas que había algo distinto? E. J. U.: No, porque es que los amiguitos de nosotros eran los hijos de los amigos de mi papá. El colegio donde estudiábamos era un colegio donde solamente estudiaban niños así, porque resulta que acá en Colombia la gente no quiere que sus hijos estudien con los de un narcotraficante. Muchas veces nos echaron de los colegios por eso, estuve
más o menos en veinte colegios. C. P.: Emma, el día de las elecciones en Estados Unidos se aprobó en dos estados el consumo recreativo de la marihuana, y en América Latina varios presidentes dicen que hay que legalizar las drogas. Tú que creciste en el ambiente del narcotráfico, ¿cómo ves esas decisiones y propuestas? E. J. U.: No estoy de acuerdo, porque no quiero que una etapa de la vida sea drogarse, matar sus neuronas, acortar su vida. C. P.: El argumento es que legalizar acabaría con el negocio del narcotráfico... E. J. U.: No. Acabaría con las drogas que hay en el momento, pero las drogas están en continua actualización, como los celulares. C. P.: ¿Cómo crees tú que se le debería hacer frente a ese problema? E. J. U.: Educación. Si usted quiere que sus hijos sean buenos, edúquelos. C. P.: ¿A ti tu familia te habló sobre las drogas, sobre no consumir, sobre no traficar, o nunca hablaron de eso?
“Los amiguitos de nosotros eran los hijos de los amigos de mi papá. El colegio donde estudiábamos era un colegio donde solamente estudiaban niños así, porque resulta que acá en Colombia la gente no quiere que sus hijos estudien con los de un narcotraficante”.
E. J. U.: No específicamente de “usted no debe hacer esto”, pero me lo inculcaban con cosas como “ese amiguito suyo es marihuanero, ese no lo traiga a la casa”. ¿Qué le dice eso a usted? C. P.: ¿Por qué crees que te condenaron? E. J. U.: Esta es una sociedad encarnizada por buscar culpables. Yo estaba en el lugar equivocado, con las personas equivocadas, en el momento equivocado. En el momento del juicio o no me hice entender, que ojalá sea eso, o tenían un concepto viciado. C. P.: ¿Crees que a ti te tendieron una trampa? E. J. U.: Cada quien ve lo que quiere ver. Lo que sí es cierto es que yo no sabía lo que iba a pasar, porque si hubiera sabido no hubiera asistido a ese lugar. Estaba con las personas que estaba porque, cómo decirlo, ellos estaban ahí, yo ni andaba con ellos, me refiero explícitamente a Henry Loaiza, el hijo del Alacrán. Yo me pregunto: tanto afán por buscar culpables y él no está preso y todo este peso lo estoy cargando yo sola. C. P.: ¿Pero tú sabes quién lo mato? E. J. U.: Claro. Eso está claro incluso en el proceso. C. P.: ¿Pero quién lo mandó a matar? E. J. U.: Nadie. Eso pregúnteselo a Henry. C. P.: Alguien dio la orden y otro la ejecutó. ¿Tú sabes quién la ejecuto, pero no sabes quién dio la orden? E. J. U.: No necesariamente. ¿Por qué él no pudo haber decidido por sí mismo? ¿Usted conoce a Henry? Si lo conociera, pensaría diferente. Pregúnteselo. Yo puedo responder por mis actos: yo cité a Jairo, pero
3 en ningún momento le tendí una trampa. Yo iba a hablar con Jairo y a Jairo lo mataron en esa cita, pero eso no quiere decir que yo haya dado la orden para mandarlo a matar, ni mucho menos que yo haya estado ahí para presenciarlo. C. P.: ¿Para qué lo citabas ese día? E. J. U.: Mi papá murió en 2002 y a mi mamá la capturaron en 2004. De 2004 al 2006 hubo extinción de dominio de todas las propiedades de Grajales por el proceso de mi madre. Desde ese momento, nosotros dejamos de lucrarnos o de beneficiarnos de una u otra forma con la empresa, porque quien nos daba el dinero era Raúl Grajales, y empezamos a buscar otras cosas. Raúl Grajales quedó a cargo de la empresa, pero él fue condenado también por lo mismo y quien quedó a cargo, entonces, fue un señor que se llama Jairo Alcides Giraldo Rey, a quien nombraron jefe del sindicato. Pasaron 4 años, yo termine el colegio, cuando me matriculé a la universidad estábamos económicamente muy mal, precisamente porque nosotros nunca nos beneficiamos con eso. Recibíamos una mensualidad que desde el momento en que cayó presa mi mama nunca volvió a llegar. Un día me encontré a Jairo en una feria ganadera y me dijo: “Lo que necesite, Emmita, con mucho gusto”. Le dije a mi mamá y ella me dijo: “Vaya reúnase con él a ver cómo es que nos va a colaborar”. Resulta que ellos robaban la empresa y le daban el dinero a Raúl Grajales, y Raúl Grajales había quedado en que nos iban a dar algo. Ese día yo me reuní para recibir ese algo, y resulta que ese dinero ya se lo habían entregado al esposo de mi mamá, pero de eso me di cuenta estando aquí. Henry dice que mató a Jairo porque Jairo me quería pegar a mí. El día de la reunión, Jairo estaba violento, tenía un arma, la puso encima de la mesa. Cuando ya caí presa, contrataron unos investigadores para que buscaran a Henry, y él dijo: “Es que a mí Raúl Grajales me mandó una plata con Jairo, pero pues yo no le podía decir eso a Lorena (Henao)”. C. P.: Bueno, como ya nos dicen que nos tenemos que ir, solamente le quiero hacer una última pregunta: ¿Ese cuerpo divino que tienes es trabajado en la cárcel o viene de afuera? E. J. U.: Las dos. Me gusta, soy mujer de disciplina. Yo quiero pedirle un favor muy grande, que este reinado y esta entrevista sirvan para algo. El Inpec no lo puede hacer todo; necesitamos que venga el Ministerio de Educación, necesitamos resocialización. Yo he pedido permiso para estudiar y no me han dejado. ¿Y entonces? Cadena perpetua para todas, más bien.
4
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD MI CIUDAD
Surgen nuevos desafíos para el MIO La Administración Municipal del alcalde Guerrero puede conquistar una hazaña histórica si transforma al Masivo Integrado de Occidente en el único sistema de transporte público con cobertura total de la ciudad. Pero antes debe seguir concertando con los pequeños transportadores y atender las sugerencias de los entes de control.
L
A finales de agosto pasado, el alcalde Guerrero anunció públicamente que desde el 5 de septiembre el MÍO sería dotado con 200 buses adicionales y que el 1 de noviembre los colectivos ya no iban a circular en Cali.
a Administración Municipal del alcalde Rodrigo Guerrero ha asumido el reto histórico de convertir a la capital vallecaucana en la primera ciudad de Colombia —y una de las pocas en el mundo— donde existe un solo y completo sistema público transporte parala ciudadanía.
En septiembre de este año, Alberto Hadad, secretario de Tránsito del Municipio, le había dicho a la prensa local que en noviembre de 2012 desaparecerían los colectivos en la capital vallecaucana.
Este propósito sin precedentes en Cali y en el país ha generado incertidumbre y oposición. Pero si se concreta, transformará a La Sultana del Valle en un referente global en lo que se refiere al tema de movilidad. Antes de lograrlo, el gobierno local deberá superar muchas dificultades. Una de ellas es la demanda por monopolio que interpuso hace un mes la Asociación de Pequeños Transportadores, Asoprotrans, contra el Ministerio de Transporte, la Alcaldía de Cali y Metrocali, con pretensiones cercanas al billón de pesos. “El 5 de diciembre tenemos la primera audiencia de conciliación con el procurador judicial, en la que han sido convocadas las partes demandadas”, reveló a EL PUEBLO Miguel Ángel Victoria, presidente de Asoprotrans. En días recientes, María del Pilar Rodríguez, presidenta de Metrocali, aseguró que los operadores del MIO vincularán al menos 200 busetas modelos 2005, 2006 y 2007, que serán pintadas de verde y que funcionarán como alimentadoras del Masivo Integrado. Así se intentará suplir el déficit de buses integrados que los operadores aún no han podido adquirir para que el MIO cubra toda la ciudad y que, de acuerdo a lo planeado por Metrocali, se integrarán al sistema en no menos de nueve meses. “Los vehículos que van a pintar de verde son los que han comprado Ramiro Jurado y Arbey Hurtado —gerentes de Coomoepal y de Transporte Recreativos, respectivamente—. O sea que se continúa forta-
Los operadores del MIO vincularán al menos 200 busetas modelos 2005, 2006 y 2007, que serán pintadas de verde y que funcionarán como alimentadoras del Masivo Integrado.
Cortesía www.skyscrapercity.com
leciendo el monopolio de los operados y se deja por fuera al pequeño transportador”, asevera el presidente Asoprotrans. Victoria no es el único que ha mencionado el nombre de Ramiro Jurado en esta dura pugna entre los transportadores y el MIO. En julio pasado, Alberto Hadad, secretario de Tránsito de Cali, había denunciado que el gerente de Coomoepal, estaba detrás de protestas organizadas por propietarios de colectivos el pasado 19 de julio. Así mismo, Hadad señaló en julio que busetas de Coomoepal seguían recogiendo pasajeros de manera irregular y generado detrimento al MIO. El secretario de Transporte afirmó que dicha empresa tenía pendientes 35 investigaciones por permitir la circulación de vehículos sin tarjeta de operación o matriculados en otros municipios.
Según María del Pilar Rodríguez, presidenta de Metrocali, el MIO alcanzará su punto de equilibrio económico en diciembre de 2012, al pasar de 510.000 pasajeros diarios a 550.000 o 650.000.
De acuerdo al burgomaestre de Cali, unas 1.200 vacantes podrían ser ocupadas por los conductores de las rutas de buses y busetas que desaparecerán.
Ajustes en la agenda Por su parte, el alcalde Rodrigo Guerrero ha sostenido ante los medios que el MIO no es un monopolio, sino un sistema integrado por cuatro empresas privadas y regulado por el Estado.
Coomoepal tiene una participación del 30 % en el Grupo Integrado de Transporte, GIT, uno de los operadores del MIO. Jurado se ha defendido de las acusaciones de Hadad, expresando que las protestas de julio fueron convocadas por propietarios de vehículos afiliados a Coomoepal y no por la empresa. Igualmente, Jurado ha declarado a la prensa que, en su condición de miembro de la junta directiva de GIT, es uno de los más interesados en que el MIO funcione sin inconvenientes. EL PUEBLO intentó consultar a Ramiro Jurado, gerente de Coomoepal, sobre las afirmaciones de Miguel Ángel Victoria, presidente de Asoprotrans, y de Alberto Hadad, Secretario de Tránsito, pero no fue posible contactarlo.
Guerrero también expuso en agosto pasado que, una vez se transformara en el sistema de transporte público exclusivo de la ciudad, el MIO pasaría de generar 8.200 empleos directos a más de 10.000.
Cortesía primiciadiario.com
A lo largo de 2012, la Administración Municipal ha tenido que modificar su cronograma para transformar al Masivo Integrado de Occidente en el único sistema de transporte público de Cali.
Hadad también afirmó que muy pronto Cali sería una de las pocas ciudades de América Latina donde funcionaría un solo sistema de manera integral y organizada. También en septiembre, María del Pilar Rodríguez, presidenta de Metrocali, le dijo a EL PUEBLO que el proceso estaba marchando de acuerdo al plan de reestructuración del transporte en Cali. “A medida que se va implementando el sistema de transporte masivo, se va reestructurando el sistema de colectivos, hasta que este desaparece y el 100 % de la ciudad es cubierto por el MIO”, indicó Rodríguez en esa ocasión. “Eso es lo que ha venido sucediendo. En este momento quedan unos 1.800 vehículos en circulación. El plazo para la reestructuración se vence el 1 de noviembre, fecha en la que deben salir de operación”, acotó.
MI CIUDAD
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
5
Pero en octubre, María del Pilar Rodríguez, presidenta de Metrocali, le manifestó a la prensa local que los colectivos no saldrían de circulación el 1 de noviembre, como se había programado inicialmente, sino a lo largo de 2013. De acuerdo a Rodríguez, los operadores del MIO aún no cuentan con la cantidad de vehículos necesaria para prestar el servicio en toda la ciudad. Las declaraciones de la presidenta de Metrocali hicieron temer una crisis, pues además la Superintendencia de Puertos y Transportes y la Contraloría General de la Nación vigilarían lo que está ocurriendo con el MIO, según los medios regionales. El pasado 6 de noviembre, el Superintendente de Puertos y Transporte, Juan Miguel Durán, recorrió las principales estaciones del MIO debido a numerosas quejas por “las largas esperas de los usuarios, falta de señalización e información de los tiempos de espera en algunas de las estaciones y la demora en las recargas de la tarjetas”. Así se lee en un comunicado oficial de la Superintendencia. De igual forma, Durán expresó ante los periodistas que la Superintendencia de Puertos y Transportes podría tomar medidas administrativas para intervenir el Masivo Integrado de Occidente, dadas las reiteradas inconformidades de los pasajeros. En septiembre pasado, EL PUEBLO ya había entrevistado a Miguel Ángel Victoria, presidente de Asoprotrans, quien aseguró en aquel entonces que “los operadores dicen que no hay plata para pagar los vehículos ni para chatarrizarlos”. Recientemente, la presidenta de Metrocali declaró a la prensa local que, si bien los tiempos no se han cumplido con exactitud, los operadores sí comprarán los buses necesarios para que el MIO opere en toda la ciudad. Las fechas del retiro de colectivos cambiaron —explicó Rodríguez—, porque los operadores todavía están esperando el crédito de los bancos para
Si la Alcaldía de Rodrigo Guerrero logra implementar el MIO como sistema único que cubra toda la ciudad, Cali se destacará sobre ciudades como Bogotá y Medellín, que nunca han podido unificar sus medios de transporte urbano.
la adquisición de los nuevos vehículos. En opinión de Miguel Ángel Victoria, la extensión del plazo de circulación para los 1.050 vehículos que todavía prestan servicio de transporte público es, simplemente, “una ampliación de la agonía de los transportadores y no resuelve el problema de fondo: la movilidad en Cali”. “Es el problema del ciudadano de a pie, que hoy está sufriendo las consecuencias de tanta improvisación del gobierno local, liderado por el alcalde Guerrero, y del secretario de Tránsito”, manifiesta Victoria. “Nosotros ya le habíamos manifestado a Guerrero que la Alcaldía estaba trabajando con un estudio de movilidad de hace 12 años. Cali es hoy una ciudad mucho más grande y con una población distinta”, añade. Según el líder de los transportadores, la Administración Municipal apenas realizará otro estudio de movilidad en enero próximo. Por su parte, María del Pilar Rodríguez, presidenta de Metrocali, reconoció ante los medios locales que la Administración Municipal estaba trabajando el tema de movilidad con base en un estudio realizado hace seis años. El aplazamiento en las fechas de retiro de los colectivos, comentó Rodríguez, se deben a ajustes que se le han tenido que hacer a dicho estudio. La funcionaría también ha declarado a los periodistas que en diciembre de 2010 el MIO alcanzará su punto de equilibrio, al pasar del promedio actual de 510.000 pasajeros diarios a 550.000 o 650.000. El panorama para el MIO es alentador en ese sentido, por-
que en enero el sistema registraba apenas 340.000 pasajeros diarios. De igual forma, Rodríguez ha asegurado que no se detendrán la chatarrización de buses ni los operativos contra los colectivos sin tarjeta de circulación. Los ajustes en la agendas de la Administración Municipal, las presiones de los pequeños transportadores y las adver-
tencias de los organismos de control pueden hacer pensar en una debilidad del MIO. Mas, si la Alcaldía de Rodrigo Guerrero sigue firme en la meta de implementar un sistema único que cubra toda ciudad y lo consigue, Cali se destacará sobre ciudades como Bogotá y Medellín, que nunca se han acercado siquiera a unificar sus medios de transporte urbano.
El pasado 6 de noviembre, el Superintendente de Puertos y Transporte, Juan Miguel Durán, recorrió las principales estaciones del MIO debido a numerosas quejas por las largas esperas de los usuarios, falta de señalización e información de los tiempos de espera en algunas de las estaciones y la demora en las recargas de las tarjetas.
6
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
OPINIÓN
Los negocios de Emcali En la actualidad,Promigas tiene el 70% de las acciones. Promigas forma parte de un grupo accionario al que también pertenecen el Fondo de Pensiones Obligatorias Protección, El BBVA, Horizonte, Compañía de Seguros Bolívar S.A., Corporación Financiera Colombiana S.A.¿Qué sucedió? ¿Por qué Gases de Occidente quedó en manos del sector privado?
Por Héctor Galindo
C
on admiración y nostalgia, veo en un canal nacional de televisión publicidad de EPM, promocionando las estaciones de Gas vehicular, como un nuevo y prospero negocio de esa empresa antioqueña. Recordé que en el año 92 en la gerencia general del doctor Luis Fernando Velásquez Caicedo,y como gerente de Planeación, la doctora Esneda Mogollón de Nieto, sedieron las instrucciones a la gerencia de energía para crear la empresa de gas domiciliario que se denominó Gases de Occidente. Este, naturalmente, era un nuevo componente de Emcali. La empresa dispuso los recursos económicos, físicos y humanos necesarios con el fin de garantizar su feliz culminación. Emcali se reservaba el 40% de las acciones, la Asocia-
ción de Ingenieros de Emcali ASIEMCALI, adquirió el 1%, y a otros inversionistas particulares pertenecía el resto. Así nació una empresa sociedad por acciones de capital mixto denominada Gases de Occidente, que entro en operaciones en 1997. Por razones de intereses privados que a los caleños nunca se nos ha explicado, esta nueva y promisoria empresa fue dando un cambio en su proporción accionaria: le dejóa Emcali tan solo el 5,5510 % de las acciones, y el resto quedó para los particulares. De esta manera se le entregó al sector privado un negocio que hoy en día seria la solución para muchos problemas del municipio en materia de inversión social y para el fortalecimiento de las empresas municipales y beneficio de la comunidad.
Emcali intentó incursionar en la generación de energía, como el caso de TermoemCali. Pero como es bien sabido, con la participación de caciques políticos y empresarios deshonestos de la región, se negoció en beneficio de particulares y en detrimento de la ciudad y de Emcali. Otro fracaso para nuestra empresa, pero gran negocio para quienes lo impulsaron. El Concejo de Cali en 1966 tomó la decisión de crear por acuerdo la empresa de aseo y recolección de basuras Emsirva. Antes de esta decisión, el servicio de aseo estaba administrado por el municipio: Parques, Matadero, Espectáculos Públicos, se encargaban del embellecimiento de la ciudad. Áreas del municipio que funcionaban con el apoyo de Empresas Municipales de Cali, entidad que le hacia mantenimiento a los vehículos recolectores y ayudaba al municipio a pagando parte de la nomina de estos trabajadores. Este fue otro negocio que, en lugar de entregárselo a Emcali, se lo quitaron. Luego, en 2005la intervinie-
ron Emsirva,y en 2008 fue liquidada por presiones del expresidente Uribe, para entregarles este gran negocio a los particulares. En los años 90 la organización Sintraemcali, propuso a Emcali la creación de un negocio que hasta entonces se estaba iniciando en Colombia: la venta de agua embotellada. ¿Quién mejor que Emcali para comercializar agua en Cali y el Valle? Pero los administradores de la época no hicieron eco a la propuesta. Se negaron con el sofisma de que esa no era una función de la empresa. Claro, al sector privado no le convenía este tipo de competencia, vieron la mina que se presentaba y decidieron explotarla ellos y cerrarle el paso a otro buen negocio para Emcali. Recordemos que el sector privado durante muchos años administró la empresa. Igualmente se dejo de lado la propuesta de constituir una empresa procesadora de abono orgánico con los residuos solidos de tratamiento de aguas, pero una vez más la falta de pertenencia y la presión de otros intereses, impidieron que estas propuestas y negocios se crearan. No es que los vallecaucanos seamos incapaces de administrar, lo que pasa es que el sector empresarial del Valle está dirigido por algunos personajes egoístas que cuando ven un negocio lo quieren para ellos, no importa que
se sacrifique a nuestra otrora más importante empresa de servicios públicos. Eso es lo que nos diferencia de los antioqueños: ellos saben que cuanto más fuerte sea EPM, más progreso trae para su región, más recursos para inversión social y más desarrollo y más oportunidades para el sector empresarial y laboral. Reseño algunos negocios en los que EPM está participando: Hidroecológica del Teribe, creada para satisfacer el crecimiento de la demanda de energía del istmo de Panamá;Empresa Eléctrica de Guatemala, Genhidro Generadores Eléctricos S.A., una empresa guatemalteca;Del Sur, en El Salvador –actualmente es la segunda empresa de este sector–; y ENSA Elektra NoresteS.A.,en Panamá –la segunda distribuidora eléctrica–.
Negocios de Emcali: Acueducto, alcantarillado, energía y teléfonos. El gobierno nacional la ha intervenido, no le han permitido incursionar en telefonía celular, y en televisión digital como servicio adicional apenas están haciendo pruebas para servicio. Fallido el del aseo, recolección y procesamiento de basuras, pues a Emcali le quitaron ese servicio y crearon Emsirva. Empresa de Gas, creada por Emcali y entregada al sector privado, solamente tienen el 5.55%de acciones. Termoemcali, negocio hecho para beneficio de unas cuantas familias y políticos caleños. El componente telefónico está a punto de ser escindido, pero en el fondo lo que quiere el sector privado es quedarse con ese negocio porque supuestamente Emcali no tiene la capacidad de administrarla o refinanciarla. ¿Qué pasa con los Administradores Caleños, qué pasa con la clase política Vallecaucana? ¿Qué pasa con la administración de Emcali, que no saca adelante la empresa? Emcali nos duele y tenemos derecho a saber por qué esta empresa esta postrada e intervenida. Debería hacerse un pacto, que el gobierno nacional entregue la empresa al municipio, que los politiqueros no sigan tomándola como parte de su botín burocrático o de contratación, que quienes la administren sean personas con alto perfil profesional y reconocido compromiso con la ciudad.
Edici贸n No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
7
8
MI PUEBLO
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Volviendo a las raíces, por una autonomía alimentaria La agricultura en la ciudad como resistencia alimentaria es una de las ideas que rondaba la cabeza de los integrantes de lo que hoy se conoce como El Huerto Universitario, un proyecto que nació aproximadamente hace tres años por la inquietud de diferentes estudiantes de la Universidad del Valle y que hoy cuenta con espacio en el campus universitario.
“
La ciudad moderna hecha para controlar la fuerza de trabajo también responde a la necesidad de civilizar a los que en sus entrañas se atreven a entrar, la arquitectura de sus casas tiene la función, entre otras, de desprender a las mujeres y hombres, indígenas, afrodescendientes o campesinos, de su tradiciones culturales que se materializan en el acto de la cultura”, este párrafo –un poco cortado– está en uno de los textos de consulta que tienen en un archivador los chicos del huerto universitario, clasificado en uno de los anaqueles que ellos reciclaron del departamento de Biología Marina cuando estaba en renovación. Elber fue el encargado de guiar la visita al huerto. Luego de pasar la entrada de la universidad se debe seguir hasta llegar a la esquina donde limitan las canchas de fútbol cinco y el vivero, y seguir el camino. Si usted llega por la entrada vehicular de la Pasoancho o de la 16, si entra por el Ingenio, siga el camino de la carretera y gire a la izquierda cuando llegue a la ye, la carretera le mostrará el camino. En ambos caminos la señal es el mural que varios grupos de la universidad y otros compañeros realizaron en honor y recuerdo de la desaparecida líder ambientalista Sandra Viviana Cuellar Gallego. “Por eso establece los antejardines en lugar de las anteparcelas o las antehuertas”, continúa el texto titulado La Agricultura en la ciudad como resistencia alimentaria. En el mural, que se extiende por las casi cuatro paredes que van paralelas a la carretera de dos canales que bordea la mitad de la universidad. La riqueza de la fauna que hay en la universidad se puede ver en los retratos pintados de los animales que viven allí y de la vegetación de la que se alimentan y con la que conviven. Y ahí, justo al lado de la puerta lateral se lee el nombre de Sandra. Cuellar Gallego trabajaba en temas de lucha por el agua, la protección de cuencas y humedales. De una forma crítica seguía procesos de acceso a recursos genéticos del país y de mediación por la participación de las comunidades locales en ellos. Desapareció el pasado 17 de febrero del 2011. “Las ciudades modernas, latifundios grises contra las
cultural, político, ambiental, que permitan mejorar el nivel de vida de sus participantes. La primera siembra del huerto fue de tabaco, habichuela metro, arroz, tomate cherry y algunas otras semillas.
Actualmente las diez mayores empresas semilleras controlan el 60 % del mercado de semillas en el mundo. El maíz está acorralado por las numerosas patentes y derechos de obtentores vegetales, que impiden que este patrimonio colectivo fluya libremente entre los agricultores como siempre lo había hecho
cuales también hay que aplicar una reforma agraria como ya lo han venido haciendo silenciosa y cotidianamente las mujeres al sembrar su maticas medicinales, al criar sus animalitos, al producir sus hortalizas sin más reflexión teórica que la emanada de su identidad cultural”, prosigue el documento. Se mueve la reja blanca que no tiene candados y lo primero que se observa es el semillero, las botellas de tres litros de gaseosa que cuelgan esperando el momento apropiado para sembrar algo en ellas, un tablero en el que dejan pendientes y mensajes y, abajo de él, unas bolsas de basura, otra forma de sembrar plantas pequeñas, y una botella de gaseosa tres litros cortada a la mitad, en la que se puede sembrar albahaca y tomillo, por ejemplo, en cada uno de los huecos que se le abre. Elder ingresa a lo que llaman el Espacio, un lugar que guarda, entre otras cosas, dos cu-
yes que, según los chicos de la huerta, tiene como lema “nos alimentan o nos liberan. En los textos prestados por Elder, que reposan en una de las repisas del Espacio, hablan de cómo en esas pequeñas pero significativas acciones de siembra y cuidado de animales se ve reflejado una resistencia social de habitantes de la ciudad que provienen de zonas rurales. Y que en medio del asfalto y de las grandes cadenas de supermercado se han abierto paso con maíces, tomates y otras plantas que se asoman desde sus ventanas o antejardines, y en algunos casos hay animales que pasean por aceras o por caminos de barrios urbanos y que en últimas han conformado la verdadera y real ciudad latinoamericana. La agricultura en la ciudad, es parte de una propuesta autónoma, “la cual es necesaria retomar en el camino de afianzar o potencializar estra-
tegias sociales encaminadas a la construcción de proyectos de vida comunitarios dignos y aportantes en la transformación de la cotidianidad de la sociedad”, apunta el texto La Agricultura en la ciudad como resistencia alimentaria. El huerto universitario nació en uno de los lados laterales de la cafetería central de la universidad, gracias a que uno de los integrantes del colectivo-parche Radio Dementes estaba desarrollando un trabajo con agricultura urbana e influenciados por la labor de Cecucuol, quienes les proporcionaron las primeras semillas para la siembra. Cecucuol es un proyecto social de empoderamiento de las mujeres de ladera, ubicado en el barrio Los Chorros. En su objetivo principal está generar procesos de acompañamiento y empoderamiento para la sostenibilidad social y la participación comunitaria, a través del desarrollo de alternativas en lo productivo socio-
A partir de esto inició un proceso de reflexión y crítica sobre el consumo de los alimentos y la relación tan directa y a la misma vez tan indirecta con ellos. Se empezó con la soberanía alimentaria y la autonomía, “dejando la dependencia de ciertas personas con ciertos intereses que sobreexplotan las cosas, buscando su propio beneficio, poniendo en peligro la soberanía alimentaria y todo lo que gira en torno a ellos”, según lo explica Elder. Con la llegada de más semillas, de flor de Jamaica, guandul y girasoles, entre otras, y también de la de más personas interesadas en aprender y aportar al proceso, fue creciendo el proyecto del huerto. Llegó el momento en que hubo tantas semillas, que el espacio en el que estaban sembrando ya no daba abasto. En ese momento emprendieron la búsqueda de otro lugar. Así fue como terminaron en el espacio en que se encuentran ahora, en donde llevan aproximadamente un año y medio. Allí la producción es mucho más grande y cuentan con un sistema de riego. “Al ser parte del trabajo con agricultura urbana, se empieza a girar en torno a muchas luchas, luchas contra los agrotóxicos, las multinacionales explotadoras y los pactos que se han generado para represar la libertad de las semillas, dejando solo como opción de acceso el pago de unos impuestos, fomentado por un consumo absurdo de las se-
Los riesgos sanitarios a largo plazo debidos al consumo de transgénicos no han podido ser evaluados correctamente. Se sospecha que pueden provocarnos nuevas alergias, tumores cancerígenos o hacernos resistentes a los antibióticos. Aunque no hay datos concluyentes que despejen las dudas, ya los estamos consumiendo en grandes cantidades, de acuerdo con la página productosbio. blogspot.com
MI PUEBLO millas que por principio son libres”, manifiesta Elder.
la expansión de los ingenios azucareros.
“Según datos de la organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, durante el primer trimestre del 2008, los precios reales de los principales productos alimentarios fueron los más altos en casi 30 años”, con este parrado inicia el libro La Crisis Mundial de los alimentos. Luego, continúa diciendo que “estos aumentos han generado una crisis alimentaria mundial, pues para los más de 850 millones de personas que ya sufren de hambre, el encarecimiento de los alimentos es devastador. A ellos se suman otros millones de personas que ahora no pueden comprar la comida que sus familias necesitan”.
En el huerto se adelantado algo de trabajo con la siembra de árboles de frutos tropicales, árboles frutales y endémicos para incorporar nuevamente estas especies al territorio.
Elder agrega cómo ahora la agricultura ha montado parámetros de siembra más intensa pero con la generación de monocultivos, como lo que pasa en el Valle del Cauca con el monocultivo de la caña de azúcar, lo cual ha ocasionado que se pierda la vegetación original. “Tenemos que entender que nosotros somos inquilinos de la tierra, que ella es un préstamo, somos lo que estamos ahora, los que estuvieron y los que vienen, por ahora el turno es nuestro y nos compete respetarla”, comenta Elder. Uno de los proyectos del huerto ahora es hacer en conjunto con la Universidad del Valle, la réplica del Bosque seco Tropical del Valle del Cauca. En la región subhúmeda a seca, que se extiende a lo largo de una estrecha franja paralela al cauce del río, desde los límites de los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, en el sur, hasta el departamento de Antioquia, en el norte, debieron de existir aproximadamente 63.000 ha, ahora existen 1 900 ha, por lo que los remanentes corresponden tan solo al 3 %. Entre 1957 y 1986 el área ocupada por los bosques secos se redujo en un 66 % debido principalmente a
9
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
“La Soberanía alimentaria es obtener y cultivar un alimento sin estar permeado por un control, poder sembrar lo que quieras, cuándo quieras y cómo quieras. Si nosotros podemos cultivar, de la misma forma podemos enseñarles a otros e intercambiar estos conocimientos y rotar todo lo que el proceso implica, incluidas las semillas”, asevera Elder. En el libro La Crisis Mundial de los alimentos se lee que “la producción global de alimentos ha superado regularmente el crecimiento de la población. Eso significa que se producen suficientes alimentos en el mundo como para suministrar más de 2.800 kilocalorías a cada uno de sus habitantes”. Y, entonces, se abre este interrogante: ¿Si se producen suficientes alimentos en el mundo cómo se explican las primeras cifras presentadas? Parte del trabajo del huerto es relacionarse con diferentes comunidades como estudiantes, futuros estudiantes, madres o cualquiera que se acerque y quiera capacitarse en agricultura urbana e intercambiar conocimientos. En este proceso han identificado que muchas personas tienen un concepto muy industrializado de la agricultura y creen que ella no está a su alcance. Sin embargo, al recibir la capacitación y darse cuenta que la agricultura es un proceso accesible y relativamente fácil, se enganchan con la tarea. En el Espacio, lugar en que Elder conversó con EL PUEBLO, se guardan las herramientas, la vestimenta para cultivar, un cronograma que indica cuándo sembrar, cuándo reali-
zar control de plagas, cuándo trasplantar, otros procesos del cultivo, y cuándo simplemente no se puede hacer nada, esto de acuerdo con las etapas de la luna. En el mismo anaquel reciclado del departamento de Biología Marina guardan los tarros con la cosecha ya recogida y algunas semillas. Habichuela, maíz, zapayo, guanábana, girasol, repollo, fríjoles, garbanzo, tamarindo, caléndula, lechuga, quinoa, amaranto, papaya, albahaca, yagé, en fin, y muchos otros alimentos que no alcanzamos a nombrar son los que en el recorrido del cultivo podemos apreciar. Allí vemos plantas de sol, otras de sombra. Al fondo, dos integrantes más del huerto preparan el suelo para cultivar otra cosecha de yuca. Mientras Elder me enseña las semillas de lechuga y de cilantro, también me explica cómo en el momento en que la planta de lechuga está florecida no se puede consumir la verdura, y que una vez desaparece la flor, llega la semilla. La tierra con la que empezaron a cultivar proviene de un terreno cercano en el que los jardineros de la universidad disponen los desechos de las plantas naturales que hay en el campus, así que la tierra que hay debajo está abonada de manera natural. Ahora el huerto se prepara para trabajar colaborativamente con el resguardo indígena de la universidad, que empezará su proceso de siembra. Ellos ya están preparando un terreno junto al actual. Generalmente se puede encontrar al grupo que hace parte del huerto los sábados en la mañana y la tarde trabajando en el Espacio. En cualquier momento puede llegar a capacitarse con ellos. Allí se generan mingas en las que se cocina el almuerzo con alimentos de la huerta y unos pocos que cada quien trae de su casa.
Los transgénicos, además, suponen aumentar el uso de productos tóxicos en la agricultura, contaminan genéticamente a las variedades tradicionales, acabando con ellas y provocando una grave pérdida de la biodiversidad
Cómo sembrar en casa Si no se cuenta con espacio se pueden usar dos formas: (en cualquiera de los dos cosas la tierra se debe preparar picando residuos de comidas como cascaras, que se dejan en un tarro cerrado por 15 días. La tierra se debe revolver cada semana). 1. Jardines colgantes: Se corta a la mitad un envase de gaseosa tres litros, se agujerea en la parte de abajo, se introduce una bolsa negra para generar oscuridad, a la cual también se le crean agujeros. A la tapa y la parte trasera de la botella se unen hilos para colgar de una ventana. Aquí se pueden sembrar plantas que no sean muy grandes, principalmente condimentos. 2. A una bolsa de basura se le introduce un tubo de PVC, luego se le abren orificios abajo, se le pone tierra y en la parte de la apertura se ubica una botella de gaseosa
de tres litros cortada a la mitad, se amarra y allí se introduce el agua, que viajará por el tubo de PVC proporcionánadole agua a toda la tierra. A lo largo de la bolsa se abren agujeros del tamaño de una bola de beisbol, en los que se pueden sembrar diferentes semillas. A la hora de sembrar, se debe tener en cuenta si la semilla es pequeña o grande para saber proporcionalmente la profundidad de siembra. Es muy importante abrir agujeros al recipiente para la filtración del agua; así, en caso de echar más agua de la necesaria, tendrá por donde salir. Al transplantar la planta se debe hacer a primera hora de la mañana o en la noche, puesto que este proceso le genera estrés a la planta cuando parte de su raíz queda al descubierto.
Materiales básicos que se utilizan en la preparación de los caldos micro biológicos, abonos orgánicos y fungicidas: Miel de purga o melaza: el objetivo de la miel de purga es el de alimentar a los microorganismos que están presentes en las sustancias, con el fin de favorecer su multiplicación y su actividad microbiológica, además de aportar algunos nutrientes como potasio, calcio, magnesio y micronutrientes como boro. En caso de no conseguirse se puede añadir panela o guarapo de caña. Plantas medicinales: ortiga, diente de león, caléndula, sábila, ajo, ají pique, cola de caballo, penicilina, manzanilla, salvia amarga... Estas son algunas de las plantas más usadas en la preparación de purines e hidrolatos como vigorizantes de los cultivos y fungicidas. Son plantas que tienen propiedades medicinales, y que también tiene propiedades curativas o fotalecedoras para muchos cultivos. Se utilizan partes de plantas o frutos, que se dejan fermentar o se hierven, con el fin de extraer sus principios activos. Sulfatos: Las plantas obtienen el 90 % de sus alimentos del aire y del agua. Solo el 10 % son minerales que extraen del suelo. Pero a pesar de la poca cantidad que las plantas utilizan de estos elementos, son importantes ya que sin ellos no producirían. La falta de ellos genera problemas de poca producción y ataque de plagas y enfermedades. Los sulfatos pueden ser utilizados en la agricultura orgáni-
ca y, aunque son productos de procedencia química, está permitido usarlos ya que en el proceso de transformación realizado por los microorganismos (presentes en estiércol y suelo) se convierten en elementos que la planta asimila con facilidad en pequeñas cantidades, sin dejar residuos tóxicos a los humanos ni a la naturaleza. (Sulfato de cobre, sulfato de magneso, sulfato de hierro, sulfato de zinc, sulfato de magnesio, borax agrícola, acido bórico o boro [no es sulfato]). Agua: debe ser fresca y, en lo possible, de nacimientos o de lluvia. No es recomendable el agua proveniente de acuenductos que son tratados con cloro. Estiércoles de animales: deben estar frescos y no provenir de animales enfermos o recién tratados con drogas, y que en los potreros donde pastan no hayan fumigado con matamalezas. En general, los estiércoles son fuente principal de nitrógeno en la fabricación de abonos conpostados, pero también mejoran la fertilidad del suelo al aportar algunos nutrientes como fósforo, potasio calcio, magnesio, hierro, maganeso, zinc, cobre y boro.
10
OPINIÓN
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Estado, modelo económico y paz
Germán Ayala Osorio Comunicador Social Magíster en Ciencias Políticas Miembro del Centro Interdisciplinario de la Región Pacifico Colombiana, CIERUniversidad Autónoma de Occidente
A
hora que se abre la posibilidad para que grupos de la sociedad civil colombiana participen en el delicado diálogo de paz entre la cúpula de las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos, bien vale la pena que la universidad y otros sectores, señalen la necesidad de modificar o ajustar el modelo económico vigente, el mismo que el actual Presidente considera como no susceptible de negociación. La postura del gobierno de Santos cierra la posibilidad de revisar a fondo las circunstancias que de tiempo atrás le restan legitimidad no solo al Estado, sino al régimen político y al modelo económico neoliberal vigentes hoy en Colombia.
Con su postura, el Presidente valida no solamente las mínimas condiciones con las que hoy el Estado colombiano responde ante poderosos actores económicos privados y a una incontrolada inversión extranjera, sino que privilegia el asistencialismo como expresión política y social de un Estado precario e incapaz de garantizar condiciones de vida digna para todos sus asociados. Ejemplo de ello constituye la Ley 1532 del 7 de junio de 2012 con la que se regula el programa Familias en Acción. De esta forma, los recursos económicos entregados para familias pobres, durante los gobiernos de Pastrana, Uribe y Santos, en adelante se adjudicarán como parte de una política asistencialista de Estado que servirá electoralmente para que Santos y otros se reelijan. Santos y sus voceros en La Habana parecen olvidar que el Estado colombiano, históricamente, se presenta como un orden social, político, económico y cultural precario y lábil, circunstancia que se manifiesta, atraviesa y sujeta los alcances de las políticas económicas y sociales implementadas por sucesivos gobiernos, cuyos planes de desarrollo suelen gravitar sobre un modelo económico extractivo, que a su vez alimenta un desa-
rrollo agroindustrial con énfasis en monocultivos y prácticas ambientales insostenibles. La descarrilada locomotora minera es expresión de un modelo insostenible social y ambientalmente. Así las cosas, los planes de desarrollo del orden nacional, regional y local están sujetos cada vez más a las relaciones de fuerza de poderosos actores locales y globales, interesados en un tipo de desarrollo que no asume responsabilidades socioambientales y menos aún está pensado para mitigar los riesgos que genera la implementación de grandes obras civiles (por ejemplo, carreteables), la entrega de licencias ambientales para proyectos de minería a cielo abierto en zonas frágiles de páramo y subpáramo, o en lugares en donde la minería generaría efectos negativos social, antropológica y culturalmente para una nación biodiversa desde la perspectiva identitaria. Estas son, entonces, claras expresiones de un modelo de desarrollo extractivo que deja notables problemas socio ambientales, además de dudas frente a la capacidad estatal y a la responsabilidad privada de específicos actores de una sociedad fragmentada, para mitigar y manejar los riesgos que produce desarrollarse sin
posibilidades de resiliencia; y claramente, en las circunstancias y contingencias que ofrece un Estado débil, con unas instituciones frágiles y una institucionalidad que claramente beneficia a la iniciativa privada, nacional y transnacional, el resultado no puede ser más desalentador: el sometimiento de la oferta y los servicios ambientales de un país biodiverso, a las lógicas de un capital sobre el cual el Estado no ejerce control fiscal, ambiental y político. Colombia asumió compromisos ambientales articulados a cumbres ambientales internacionales (Cumbre de la Tierra, 1992, y Cumbre Río + 20, 2012, entre otras), lo que le permitió en su momento crear instituciones ambientales para encarar una creciente e incontrolada inversión extranjera y nacional, empeñada en explotar los recursos del subsuelo. Con el paso de sucesivos gobiernos, hay que decir que varias instituciones ambientales pero, sobre todo, la institucionalidad ambiental ganadas en los noventa con la promulgación de la Ley 99 de 1993 y la creación del SINA1, hoy están profundamente debilitadas por acciones de gobiernos nacionales, departamentales y locales que, a través del clientelismo, la permisividad y la
deficiente vigilancia de instituciones de control (ministerio Público, especialmente procuradurías ambientales y la Contraloría General de la República), han permitido que hoy particulares tengan títulos mineros y permisos de exploración y explotación en zonas frágiles y de especial valor ambiental. Mal hacen, entonces, el gobierno de Santos y sus voceros en continuar defendiendo un modelo económico extractivo con el que se garantiza un Estado mínimo y, por ese camino, la imposibilidad de cumplir con las responsabilidades propias de un Estado social de derecho. Si en esas condiciones las partes dialogantes firman la paz, lo más probable es que ésta solo se dará por el silenciamiento de los fusiles, pero no por la construcción de escenarios de un duradero posconflicto, que requiere de un Estado social de derecho fuerte, que enfrente con decisión los altos niveles de inequidad y de exclusión social que hoy exhibe Colombia. Esperemos que la academia y otros sectores de la sociedad civil presionen la discusión de este trascendental asunto. 1.Sistema Nacional Ambiental.
OPINIÓN
11
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
¿Por qué perdimos con Nicaragua?
Por Floro Hermes Gómez Pineda
E
n virtud de Colombia ser signataria del Pacto de Bogotá y haberlo ratificado sin reservas, perdimos una gran porción de mar territorial y de plataforma marítima en el Caribe por decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya. Sin embargo, este fallo por sí solo no explica la amarga y dolorosa pérdida territorial, sino que es el último eslabón de una cadena lógico causal. Entonces, ¿cuáles son los eslabones precedentes de la cadena? El primero, la suscripción del Pacto de Bogotá. Los Pactos como los Tratados son piezas jurídicas para ser respetadas y acatadas por las partes; es decir, significan renunciar a decir la última palabra, pues a partir de ser suscritos se depen-
de inexorablemente del otro o de un tercero (como ocurrió en este caso con la CIJ). O, lo que es lo mismo, quieren decir renunciar a la soberanía nacional en el asunto objeto del Pacto o del Tratado, lo cual en términos kantianos es igual a declararse menor de edad, o sea, admitir “la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro”. El segundo, la conducta heterónoma de nuestra élite del poder que admitió que unos terceros actuaran sobre nuestro territorio: Inglaterra decidió arbitrariamente en 1860 que la Costa Mosquitia era de Nicaragua y en 1881 el Emperador de Austria, quien mediante Laudo ratificó tal despojo territorial, de lo cual, como lo dice Kant, “uno mis-
mo es culpable”. Solo se salvó nuestro acto autónomo: la ocupación del archipiélago de San Andrés y Providencia. Pero la incapacidad mental de nuestra élite del poder no le permitió leer y entender que lo válido era ocupar y no debatir jurídicamente, lo cual en el campo internacional es colocarse en minoría de edad, es renunciar a la soberanía, es someterse a complejísimos reglamentos y abstractas fórmulas. Al respecto, recordemos a Kant: “Los grillos que atan a la persistente minoría de edad están dados por reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de un uso racional”. El tercero, no haber procedido desde el gobierno ante la amenaza –proferida por Nicaragua en 1999– de ser llevados ante la CIJ. No obstante, en el Libro Blanco de la República de Colombia 1980 reza en la página 36: “Si dos Estados suscriben un Tratado con la implícita intención de permitir su denuncia, cada uno cometería un error garrafal al afirmar en el mismo instrumento que reconocen la soberanía y pleno dominio del otro sobre una determinada parte del territorio”. Se debió haber procedido de conformidad con lo explicitado,en el texto citado, y se debió decidir con
valor retirarse a tiempo del Pacto de Bogotá, sin importar que este hubiese sido suscrito en nuestra capital, que es un tonto romanticismo propio de menores de edad. En cambio, la decisión actual de retirarse de la CIJ, aunque parece valiosa, suena a reacción infantil de quien ha visto perder un juguete. Ha sido una elección Hobson: inexorablemente se pierde. Si Colombia permanece en la CIJ, queda amenazada por la propia Nicaragua y otros actores internacionales circunvecinos; si se retira,es amenazada porque su acto podrá ser interpretado como mezquino. ¿Quién responderá por haber conducido al Estado colombiano hasta esta deshonrosa situación? El cuarto, aceptar que un acuerdo (un ejercicio de autonomía o mayoría de edad) entre las partes, el Tratado Bárcenas Meneses-Esguerra fuera sometido al Pacto de Bogotá (un ejercicio heterónomo o de minoría de edad), porque la élite del poder no escuchó a nuestro Consejo de Estado, el cual advirtió después de conocer el fallo de 2007 de la CIJ que aceptar su discusión significaba admitir que este no era un Tratado Limítrofe (como en efecto no lo es) y que, en consecuencia, no servía para de-
fender el meridiano 82. Pero, en vez de servirnos de nuestro propio entendimiento como lo advierte Kant y como lo sugirió nuestro Consejo de Estado, la terquedad –expresión de impericia y propia de una mirada infantil– pudo más que la fría y serena razón. Por ello, la defensa colombiana se mantuvo obstinada en defender lo indefensable y olvidó recurrir a los mecanismos necesarios que garantizaran la integridad territorial colombiana en el Caribe. El quinto, no haber utilizado nuestras herramientas de negociación y diplomacia. Colombia se ha transformado en un actor fuerte estratégico para la política internacional de los Estados Unidos, mientras Nicaragua en cuanto miembro del Alba es un actor débil que lo confronta. ¿Por qué no se utilizó como es debida esta herramienta? Colombia tuvo la opción, además, a través del gobierno presidido por Andrés Pastrana Arango, de haber presentado una memoria ante el secretario general de Naciones Unidas acompañada de todos los tratados, títulos y posesión ejercida por Colombia sobre las islas, cayos y zona marítima, para impedir el reclamo ilegítimo de Nicaragua, ¿por qué no lo hizo?
12
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
E
l Gobierno Colombiano y la guerrilla de las Farc han acordado avanzar en un proceso de paz en cuya agenda se ha puesto de primero el tema agrario, una vieja e histórica reivindicación de la guerrilla. El vocero de ese grupo, Iván Marquez, dedicó buena parte de un disonante discurso pronunciado en Oslo en la instalación formal de la mesa de diálogos al asunto. Reclamó porque grandes capitales han invertido en los llanos orientales e incluso señaló con nombre propio a una familia vallecaucana de estar promoviendo proyectos agroindustriales en esa región – a su juicio- en contra de los intereses de los llaneros. Después de la primera ronda de conversaciones en La Habana la partes convinieron que se realizara un Foro, los dias 16, 17 y 18 de Diciembre para que los colombianos hagan sus propuestas en relación con ese punto de la agenda. Aunque no se sabe hasta dónde está dispuesto a llegar el Gobierno, lo cierto es que si el proceso avanza habrá una revisión profunda del modelo de desarrollo rural en el país. La mira está puesta sobre las grandes propiedades y los grandes proyectos agroindustriales, muchos de los cuales están en el Valle del Cauca. Con esa perspectiva vale la pena mirar la estructura de la propiedad agraria en el Departamento,
así como su tenencia y explotación. En cualquier revisión que se haga del modelo de desarrollo rural de Colombia el Valle es protagonista: este es una de las regiones con mayor concentración de la propiedad de la tierra; aquí los grupos ilegales –incluídas las Farc- han despojado a miles de familias de sus fincas; el dinero del narcotráfico ha permitido que se haga una reforma agraria a la inversa especialmente en el norte del Departamento; la zona cafetera está deprimida como todas las del país que cultivan el producto símbolo, etc, etc. La pregunta es si –en el supuesto de un proceso exitoso con las Farc- tendrán razones los empresarios vallecaucanos para preocuparse y si los trabajadores del campo –propietarios o no- pueden esperar que algo cambie. Según el más reciente informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en Colombia la distribución de la propiedad rural es altamente inequitativa. El fenómeno de la concentración de tierras en unas pocas manos se profundizó entre los años 2000 y 2011. El informe del PNUD señala que el Valle es el segundo departamento de Colombia en
el que más se presenta desigualdad en la distribución de tierras. El primer lugar en materia de concentración inequitativa de la propiedad rural le corresponde a Antioquia y el tercero, a Caldas. En este informe se utiliza el índice GINI, que es un indicador para medir la desigualdad en la distribución de la tierra. Cuando el GINI es más cercano a 1, significa que la tierra está más concentrada en manos de unos pocos propietarios Cuando el índice se aproxima a cero, quiere decir que la tierra está distribuida entre un número mayor de propietarios. La propiedad está más concentrada en la zona occidental de Colombia, desde Antioquia hasta el Valle, y también en los departamentos de la Costa Caribe situados al margen izquierdo del río Magdalena, en donde antioqueños compraron grandes extensiones de tierra desde inicios del siglo XX, especialmente en Córdoba. La concentración también es alta en Arauca, Casanare y Meta, así como en la franja central andina y en Santander. Sin embargo, son Antioquia y luego el Valle del Cauca los departamentos que registran los índices GINI más altos.
Concentracion GINI entre 0.80 y 0.91 Concentracion GINI entre 0.70 y 0.79 Concentracion GINI entre 0 y 0.69
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, 2009
El GINI en el Valle del Cauca pasó del 0,89 % en 2004 al 0,91 % en 2009. Es decir, hubo un incremento del 1,8% durante esos cinco años. Departamento
Periodo de comparación
Gini primer año del periodo
Gini último año del periodo
Variación del Gini (%)
2004-2009
0,86
0,91
5,7
Valle del Cauca
0,89
0,91
1,8
Caldas
0,87
0,88
1,4
0,88
0,88
-0,1
Arauca
0,86
0,87
1,1
Meta
0,87
0,86
-1,1
Chocó
0,82
0,85
4,4
Cauca
0,82
0,84
2,6
Casanare
0,84
0,84
-0,8
Risaralda
0,8
0,83
3
Córdoba
0,82
0,83
1,2
Boyacá
0,87
0,83
-4,2
Antioquia
Quindío
2000-2009
Fuente: Reelaboración propia con base en Informe de desarrollo Humano 2011
INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD
El gran problema de tierra en
El departamento tiene uno de los índices de conce país. Las acciones de grupos armados y del narco restitución a las víctimas del conflicto e inversión produc Entre la agroindustria y la violencia El historiador y politólogo Guido Germán Hurtado afirma que el fenómeno de la concentración de tierras en el Valle está relacionado con alianzas familiares entre comerciantes de Cali e hijas de grandes terratenientes en el Cauca, celebradas a finales del siglo XIX y en parte del siglo XX. “Las personas que fueron ascendiendo vía comercio en Cali se casaron con las mujeres de Popayán, de familias muy prestantes. Muchos de estos comerciantes se hicieron dueños de grandes extensiones de tierra en el norte del Cauca y el sur del Valle. De hecho, así puede uno explicar la gran concentración que hoy tienen los ingenios azucareros”, comenta Hurtado. Hurtado considera que la propiedad de la tierra sigue jugando un papel determinante en la búsqueda de poder político y económico en el departamento. “La vocación del Valle no es industrial. Esa es una idea perversa, un mito, una mentira. Aquí los señores dueños de la tierra se industrializaron, pero siguieron pensando en cómo administrar la hacienda. Son industriales con un pensamiento decimonónico”. Otro suceso histórico que contribuyó a la gran concentración de tierra en el Valle, en opinión de Hurtado, es el conflicto partidista de mitades del siglo XX. “Detrás de la violencia política hay una confrontación para recuperar te-
rritorios, particularmente en el norte del Valle. La guerra le permitió a algunos de los grandes latifundistas acrecentar su número de tierras”. Sin embargo, Hurtado opina que el acontecimiento más grave para el departamento, en lo que se refiere a la concentración de tierras, ha ocurrido desde la década del ochenta. El historiador sostiene que desde ese entonces se ha puesto en marcha una “reforma agraria hecha, no por el estado, sino por los carteles de la droga, que lavan sus activos comprando las mejores tierras y fincas del Valle”. Un estudio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, confirma la perspectiva del historiador. Para analizar la distribución de la propiedad rural, el IGAC dividió al departamento en cuatro regiones: los municipios del valle geográfico del río Cauca, los aledaños a la cordillera central, los circundantes a la cordillera occidental y, finalmente, el Litoral Pacífico (Buenaventura y sectores cercanos al puerto). En el Norte la propiedad se ha concentrado por fuerza del dinero del narcotráfico y la presencia de paramilitares y bandas criminales. En Buenaventura la estructura de la propiedad es un poco distinta a la tradicional porque allí hay un área inmensa que corresponde a propiedades colectivas de las comunidades negras reconocidas por la Ley 70 de 1993. En el Pacífico los propietarios han sido despojados por los varios actores armados que han estado durante estas décadas de conflicto.
Concentración de la tierra en el Valle del Cauca
INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD
13
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
e la distribución de la n el Valle
Municipios donde se adelantan restituciones
entración de predios en pocas manos más altos del otráfico agravan este fenómeno. Las alternativas: en proyectos productivos para apoyar a pequeños ctores. Despojos y restituciones El historiador Guido Germán Hurtado dice que los predios que los grupos armados les arrebataron a los campesinos “no se suman a los de los grandes industriales, sino a los de mafiosos que se adueñaron de ellos para reinvertir sus ganancias producto de la comercialización y distribución de la cocaína”. “La acción de bandas criminales como Los Rastrojos o de Los Urabeños en este departamento es acumular tierras y más tierras para lavar activos”, añade. El Valle es el quinto departamento a nivel nacional con el mayor número de denuncias de hechos violentos, como desaparición, homicidio, tortura, lesiones personales reclutamiento y desplazamiento forzado. Es decir, que en esta región ha ocurrido la quinta parte de los 5.744.230 casos de violencia registrados por la Unidad de Víctimas, entre los que se incluye el despojo ilegal de tierras. Hasta la fecha, la Dirección Territorial de la Unidad de Restitución de Tierras del Valle del Cauca ha recibido 1.830 solicitudes de restitución sobre 79.999 hectáreas ubicadas en diferentes sectores de la región. En todo el país se han realizado 26.684 solicitudes sobre 1.985.927 hectáreas. Actualmente, la Dirección Territorial adelanta una microfocalización de solicitudes de restitución de tierras, para responder a las familias vallecaucanas que fueron obligadas a abandonar sus predios y que perdieron, así, su único medio de sustento. Esta microfocalización se está desarrollando en la zona rural de Cali, así como en los municipios de Bolívar, Riofrío, Trujillo y Tuluá. El proceso se encuentra en marcha en más de 49 corregimientos, en donde funcionarios de la la Dirección Territorial investigan si existen las condiciones de seguridad para delimitar los predios y garantizar que las familias regresen a salvo a sus terrenos. Por ejemplo, en Tuluá se recibieron 134 solicitudes correspondientes a 4000 hectáreas. Son 67 las solicitudes sobre predios ubicados en el corre-
gimiento de Puerto Frazadas y 25 de ellas ya están en trámite ante los jueces de restitución. En dos meses aproximadamente saldrán las sentencias. “Este es un esfuerzo muy grande que se avanza con cautela, escogiendo zonas en donde se pueda hacer restitución sin poner o minimizar las posibilidades de riesgo que puedan tener las personas”, sostiene Sergio Rodríguez Tobar, director regional de la Unidad de Restitución de Tierras. “Hacemos un llamado a la comunidad, invitándolos a que tengan confianza y se acerquen a la Oficina de Atención a Víctimas en Tuluá, para que nos ayuden a cerrar la brecha entre el número de personas que hasta ahora se han acercado a pedir que se les restituya la tierra y el número de víctimas real”, agrega. En cuanto a Buenaventura, la Dirección Territorial del Valle del Cauca trabaja junto a la Dirección de Asuntos Étnicos para lograr que el Consejo Comunitario del Río Naya oriente a la comunidad del Litoral Pacífico en el tema de restitución de tierras. Pese a estos esfuerzos, persisten las amenazas de los grupos armados contra los líderes comunitarios que apoyan a la población de sus municipios en asuntos de recuperación de predios. Cuatro de estos líderes de organizaciones de víctimas han sido asesinados en el Valle en los últimos años. Las vidas de William Sánchez, Julio Cesar Molina y Miller Cortes fueron apagadas en Tuluá, Ansermanuevo y El Cairo, respectivamente, por órdenes de las ‘bacrim’ que operan en dichos municipios. En Cartago, Argemiro Blandón pereció a consecuencia de un atentado orquestado por milicias de las FARC. Julio Cesar Molina, asesinado en el 2008, era presidente de la Asociación de Desplazados de ese municipio y miembro de la Fundación Nuevo Amanecer. Se piensa que su homicidio fue una retaliación por sus denuncias sobre el mal uso de tierras incautadas a narcotraficantes y que habían sido entregadas a la población desplazada. También se teme que el crimen esté relacionado con su trabajo de capacitación a las víctimas sobre el derecho a la reparación.
Alternativas para un modelo de desarrollo rural para la paz El desafío en los lugares donde se hace la restitución y donde se promueva la democratización de la propiedad es cómo desarrollar agronegocios inclusivos que puedan competir en un mercado cada vez más abierto y competido. El propio acuerdo marco firmado entre el gobierno y las Farc menciona la promoción de la propiedad solidaria y cooperativa que sin duda es un esquema asociativo muy exitoso en otras partes del mundo y con varios ejemplos de éxito en Colombia. En el Valle, las cooperativas agrarias no han alcanzado los niveles de los de las del sector lácteo en Antioquia, Nariño o la Costa Atlántica, pero existen algunas exitosas en el sector cafetero y hay empresas asociativas en el sector frutícola que también podrían ser ejemplos de modelos de articulación eficaz de productores. Juan Guillermo Valencia de la Torre, secretario de Agricultura de la Gobernación del Valle, afirma que la actual administración departamental trabajará de la mano con el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, para implementar proyectos productivos en las tierras que sean restituidas a las víctimas.
“Con la bancada parlamentaria se jalonaron 10.000 millones de pesos que vamos a invertir en el plan frutícola. Vamos a enfocarnos en especies como la piña, fresa, papaya, melón, maracuyá, lulo, mora, aguacate y chontaduro. A quienes tengan esos proyectos productivos, les vamos a ayudar con las tierras para que puedan sembrar esos productos”, asevera Valencia de la Torre.
mos obligar a realizar el tipo de obras que nosotros estamos desarrollando. Con Asocaña hemos trabajado proyectos de responsabilidad social-empresarial, pero estos no son de cumplimiento obligatorio. Es si a ellos les nace. Sería un error poner en nuestro Plan de Desarrollo una meta en que los grandes productores apoyaran a los pequeños. No podemos hacerlo”, indica el funcionario.
Según el funcionario, también se están considerando proyectos relacionados con hortalizas y otro, que se impulsará con recursos de regalías, relacionado con la pesca en Buenaventura. Igualmente, se estimulará la explotación del cacao en la región. “Hay miles de opciones a las que la comunidad podría tener acceso”, comenta el secretario de Agricultura.
Por su parte, el historiador Guido Germán Hurtado, piensa que los procesos para alcanzar una distribución de la tierra más equitativa deben ser de índole nacional y no solo departamental.
“Tenemos más de 20 proyectos en la Secretaría para encaminar nuestro Plan de Desarrollo. Vamos a fortalecer espacios productivos para pequeños productores, familias y colectivos con semillas nativas, especies menores e insumos agrícolas”, acota. Valencia de la Torre manifiesta que, en materia de agricultura, su Secretaría tiene una misión social, pero que no son de su competencia las acciones para lograr una distribución equitativa de la tierra. “A las grandes maquinarias del sector privado no las pode-
“Hay un marco nacional que ya dice cómo se debe operar, que le da la pauta al Gobernador y a los alcaldes del Valle, aunque estos no están muy montados en el tema de restitución de tierras. Hay que definir políticas públicas a partir de una gran Ley que ya existe y que habla sobre cómo resarcir a las víctimas del conflicto y restituir sus tierras”, concluye Hurtado. Para ello, el historiador considera necesario que los medios y los analistas observen, de forma exhaustiva, si los predios confiscados a narcotraficantes han sido devueltos a la comunidad y si los agricultores están trabajando en ellos con garantías de seguridad.
14
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD CULTURA
El corno es el rey de la orquesta La Orquesta Sinfónica Juvenil del Valle es un programa que actualmente reúne 90 niños de nueve diferentes programas de música en la ciudad que, entre otros, tiene como objetivo el desarrollo musical, social y humano de los niños y jóvenes que hacen parte de ella.
L
a Orquesta Sinfónica Juvenil del Valle del Cauca, OSJVC, es el producto de un trabajo inclusivo y colaborativo que nueve organizaciones del departamento han venido realizando con el propósito de fortalecer y dar a conocer, nacional e internacionalmente, el talento de la juventud vallecaucana y el importante desarrollo musical y de transformación social y humana que realizan en beneficio del país.
El Corno “El corno en Colombia es un instrumento, por así decirlo, exótico. En el país se usa únicamente para música sinfónica. Lo llaman el rey de la orquesta, es él que le da la esencia, y dicen que sin el corno la orquesta no suena, es quien le da la vida”: David Ochoa. David Ochoa es un estudiante de 21 años de música en el conservatorio Antonia María Valencia. Allí mismo estudió el bachillerato y es uno de los tres estudiantes que decidieron estudiar uno de los instrumentos más difíciles de interpretar: el corno. En la Orquesta Juvenil Sinfónica del Valle del Cauca él también hace parte de una terna de cornos, a él lo acompañan otros dos cornistas de 16 y 13 años. David es el encargado de liderar este instrumento gracias a su experiencia, formación y gran técnica. Corno francés o trompa es el nombre completo de este instrumento de viento-metal, que posee una tesitura muy amplia. Su antepasado musical es el cuerno de un animal o la carola de un crustáceo. “Recuerdas en películas de épocas pasadas, algunas veces muestran a una persona con un corno haciendo una llamada, a mí me recuerda precisamente a un caracol”, dice David. El corno tiene unos rotores que se mueven si quien lo interpreta los acciona con el movimiento de sus labios y el aire que emana de su diafragma. El aire viaje por la tubería e ingresa a determinado canal, según la tecla que se pulse. “Es como dos instrumentos en uno, dos instrumentos con dos tonalidades, con fines específicos que pusieron en uno para que tenga mayores riquezas a la hora de uno interpretar”, explica David sobre el instrumento que sostiene en la mano mientras conversa.
El maestro Juan Felipe Molano es el director de la orquesta
nían cita para encontrarse justo antes de las tres de la tarde en la Sala Beethoven en Bellas Artes. Después de marcadas las dos de la tarde, cuando se había terminado el ensayo de otra agrupación, la sala se llenó paulatinamente de niños y jóvenes entre los nueve y los veintiún años. Mientras tres hombres se encargan de acomodar las sillas, los atriles y los instrumentos de percusión en el escenario, los chicos se sientan en las sillas del público. Casi todos entran por una pequeña puerta ubicada al lado izquierdo del escenario, algunos con grandes con grandes maletas que guardan violonchelos, otros con pequeñas que guardan instrumentos de viento o violines. Algunos en vez de conversar entre ellos y ponerse al tanto de lo que ha pasado en sus vidas, optan por practicar un poco. Así la sala se empieza a llenar de notas musicales. Del escenario llegan sonidos de percusión; del lado izquier-
do, dos violinista hacen dialogar sus instrumentos; un poco adelante de ellos, un chico que tiene un violonchelo justo detrás de su silla intenta sacar sonidos de un corno; atrás, al lado derecho del escenario, diferentes instrumentos de viento elevan su sonido.
algunos niños mientras sostiene una conversación por su celular. Mientras le da una vuelta a la sala les pregunta a algunos niños cómo ha sido su día o por qué están alejados del escenario. Ellos solo sonríen, dan una explicación corta y continúan en sus asuntos.
Las razones por las cuales tiene un grado de dificultad que se podría denominar mayor son físicas, musicales y sensoriales. El debate es largo entre músicos, y muchos dirán que cada uno tiene su grado de dificultad y que también depende de la obra interpretada.
La sala está casi llena y tres líderes de la orquesta se encargan de que todo esté en perfectas condiciones para iniciar el ensayo. Esa noche la orquesta es uno de las invitadas para celebrar musicalmente los 80 años de Bellas Artes.
David viste un jean azul y una camisa blanca, usa gafas de aumento y tiene un acento muy particular, pues es la mezcla entre su natal Cali y la herencia costeña de su familia materna. Así que hablar con él es escuchar la musicalidad que le otorga el tener ambos acentos que hacen que pareciera que David cantara mientras habla.
El instrumento tiene tres peculiaridades sonoras, según lo explicado por David: una es su evocación a la caza porque antiguamente se usaba para llamar a las ovejas; la otra es una sonoridad que rememora un sentimiento de nobleza y de amor, mucho más pastoso, serio e íntimo. Y la última es una sonoridad dulce que da una sensación de paz. Por ello se dice que tiene la particularidad de ser un instrumento que puede emitir sonidos suaves y dulces como ásperos y duros. Igualmente, existen ciertos recursos técnicos que permiten a la trompa conseguir efectos tímbricos especiales: sordina, apagador y cuivré.
El grupo que esta alrededor del chico que trata de interpretar el corno escucha atento y todos sonríen. La Sala Beethoven ahora es el resultado de una mezcla de sonoridades: las risas de los niños, voces alegres y diferentes instrumentos que tocan partes del repertorio de esa noche. Al lado izquierdo está Victoria Meléndez, la coordinadora de la orquesta, quien saluda
“El corno es un instrumento famoso en el ambiente musical sinfónico y tiene la fama de fallar mucho. Al ser el rey de la orquesta, pocos logran tocarlo adecuadamente; de hecho, figuró en el Record Guinness como el segundo más difícil de interpretar luego del oboe”, expresa David.
El ensayo Ese día los 90 jóvenes y niños que hacen parte de la OSJV te-
Julián Lombana, director de la Sinfónica del Conservatorio de Trento, trabajó con los músicos de la orquesta antes de su gira por Europa
El camino de David para llegar a la orquesta inició con su vinculación a Bellas Artes, aproximadamente a los trece años cuando entró al bachillerato artístico de la institución. Ahora solo le falta un año para graduarse como profesional en música. “Un día me dijeron ‘David, necesitamos un cornista. Eres uno de los pocos que hay y además eres muy bueno interpretándolo’, y acepté ser parte de este proceso”, recuerda David. Los niños que acompañan a David en la terna de cornos hacen parte del bachillerato musical, por eso él tiene la tarea de ayudarlos a crecer en su formación musical.
ACTUALIDAD CULTURA
sarrollado y que aquí solo nos llegan las sobras de los países del primer mundo. Al enfrentarnos con Europa, nos dimos cuentan de que eso no nos hace peores personas y que, al contrario, podemos tener una calidad humana más alta”, comenta David.
Para David ha sido sorprendente lo mucho que ha crecido como músico y persona siendo parte de la Orquesta: “He podido generar nuevas posibilidades al oyente y a los dos músicos en formación que me acompañan”. Para él, la orquesta es la posibilidad de mostrar lo bello de ese instrumento y lo indispensable que es a la hora de hacer música. “El corno necesita de tu tiempo, así como el músico necesita del corno. Debes aprender a conocer y por ello se invierte mucho tiempo en él, así que no tienes tiempo para cosas dañinas o innecesarias como las drogas”, agrega. Para David también ha sido sorprendente el hecho de recibir peticiones para firmar autógrafos, pues considera algo extraño en la carrera que eligió. Para él su propósito en la orquesta es poder aportar lo que ha aprendido y abrir el espectro musical.
La Via dei Concerti Del 5 de agosto al 9 de septiembre, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Valle se fue de gira por nueve ciudades de Europa en el marco del programa La Via del Concerti, un festival de música itinerante e intercultural bajo la dirección artística de Julián Lombana. El proyecto es una idea del maestro Lombana y Jania Sarno, docente del conservatorio Bonporti di Trento, y busca a través del intercambio persona a persona crear un diálogo musical e intercultural. Se propone como un momento de integración social a través de la música, para los muchachos de todo el mundo. Está abierto a todos los jóvenes del mundo que creen en el futuro y que quieren hacer de la música un vehículo de transformación, según lo que indica el maestro Lombana. Según lo indicado por sus líderes, el objetivo fundamental de la iniciativa es realizar poco a poco, a través de ese organismo cumplido y regulado que es la orquesta, un pequeño ejemplar de sociedad integrada. Quiere mostrarse, concretamente, la fuerza de transformación que un modelo de integración sociocultural puede liberar. Todo lo anterior, sabiendo que la verdadera solidaridad no puede consistir en un simple aporte material hacia sujetos sociales con necesidades o pertenecientes a las aéreas más desventajadas en el mapa de la distribución de la riqueza mundial, sino que desde el principio respetando la cultura de los otros. El proyecto tiene una dimensión transnacional. Está inspirado en el antiguo camino de la seda, en su fundamental función de poner en contacto poblaciones lejanas a través de las relaciones entre las personas. En esa medida, el Festival busca promover el
15
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Al mismo tiempo explica que tenía una idea parecida a la calidad académica que recibió, pensaba que el nivel era muy bajo y se dio cuenta de que en Europa están igual, que lo que hace la diferencia en cada música es el alma, el tiempo y el estudio que se invierta.
La Orquesta Sinfónica Juvenil del Valle del Cauca cuenta con 16 nuevos integrantes que fueron escogidos en octubre luego de un proceso de selección en el que participaron 55 jóvenes formados en diferentes proyectos musicales del departamento. Así se completaron 90 integrantes
encuentro y la integración entre culturas mediante el signo de la música en una doble dimensión: por un lado, entre los jóvenes músicos participantes; por otro, a nivel del público, contribuyendo así a la creación de una sensibilidad intercultural, pensando en un cuerpo social capaz de dialogar en la diversidad y sugiriendo, en terreno del ejercicio de la música, una puerta abierta hacia la realidad de un futuro que desde el diálogo entre la diversidad sepa crear un único lenguaje artístico y humano, constante y solidario. Las diferencias sociales y económicas, las diferentes “escuelas” de pensamiento musical y los distintos repertorios confluyen en un conjunto humano y musical que se expresa a través de un lenguaje común, en launa acogida respetuosa y en reciproco respeto de la diversidad.
Posteriormente, La Vía dei Concerti se trasladó a territorio francés, donde dio un único concierto en el Teatro Arsenal de la ciudad de Metz, que contó con la presencia del embajador colombiano Gustavo Adolfo Carvajal. La gira por Europa finalizó en Madrid dos días después, el 4 de septiembre, con una presentación que tuvo lugar en la Sala Roja de los Teatros del Canal. Este viaje se realizó gracias al apoyo del instituciones como el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, y de la Fuerza Aérea Colombiana. David fue uno de los 76 jóvenes que tuvo la oportunidad de hace parte de este intercambio cultural. Para él su experiencia con este viaje le permitió dar respuestas muchas incógnitas que guardaba en su
interior. Una de ellas era saber cuál era su posición y perspectiva frente Europa, como persona y en cuanto a su técnica musical. Allí se dio cuenta de que el colombiano resalta en cualquier lugar, no solo por sus características culturales y físicas, sino por lo que caracteriza su música y la forma de interpretarla. Ahora, luego de un poco más de un mes de haber llegado de la gira y tras evaluar su proceso, se dio cuenta cómo esta experiencia contribuyó a su cambio como artista: sus mismos compañeros lo notan más maduro y comprometido con su trabajo. Recibir el apoyo de los demás integrantes y saber que todos están trabajando por mostrar el alto nivel musical Colombiano repercutió en el nivel de compromiso. “A ti te venden una idea desde pequeño, que vivimos en un país tercermundista, sude-
También pudo identificar que la sonoridad del colombiano es particular y eso permite que se diferencie de los demás. Manifestaba que el colombiano ha aprendido a sobrellevarla las pruebas de la vida a las que se enfrenta en su cotidianidad y las crisis en la historia del país, a sacarles el lado bueno y hasta el alegre, y que eso se refleja en la música. “Puede ser la melodía más triste o melancólica, y los artistas colombianos la interpretan con una apuesta un poco más ruidosa, que la lleva a un nivel sonoro diferente que imprime algo de alegría”, dice. Ahora David se está preparando para viajar en enero a hacer parte de la Orquesta Juvenil de Las Asturias, en España, para atender una invitación que surgió gracias al trabajo realizado durante la gira por Europa. David atribuye este gesto a la imagen positiva que transmitió al público español, no solo él sino toda la orquesta, y no solo a nivel musical sino personal.
125 jóvenes de los cuales, según lo indicado por Victoria Mélendez, 76 eran colombianos y el resto de España, Italia, Turquía, Estados Unidos y Hungría se mezclaron bajo la misma partitura durante los conciertos realizados con el programa. Además, el programa se une a la misión de muchas de las fundaciones y proyectos que hacen parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil, en los cuales se busca promover un intercambio entre niños y jóvenes del país y jóvenes músicos de orquestas sinfónicas juveniles de diferentes países del mundo, con realidades socioeconómicas diferentes a las colombianas. El repertorio contó, entre otros, con Colombia Tierra Querida y Cali Pachanguero, según lo indicado por Victoria Meléndez. La Orquesta Sinfónica Juvenil estuvo en audiencia privada con Papa Benedicto XVI. Durante la gira, en la Basílica de San Pedro interpretó tres obras del repertorio que llevó a lo largo de toda Europa.
Con la selección de los 16 nuevos integrantes, también entra a ser parte de la orquesta la Academia Arcos, proyecto musical del cual hace parte Daniel Cifuentes, uno de los jóvenes admitidos en el proceso de selección
Proyectos que hacen parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil • • • • • • • •
Orquesta de Cuerdas Infantil y Juvenil Desepaz Banda Sinfónica de la Escuela de Aviación Marco Fidel Suárez Orquesta Sinfónica Juvenil Mensajeros de Esperanza Orquesta Infantil y Juvenil Notas de Paz Orquesta de Cuerdas Batata Lleras - Buenaventura Orquesta Infantil y Juvenil de Siloé Orquesta Juvenil de Cuerdas Jorge Isaacs Orquesta Juvenil y Orquesta Infantil del Conservatorio Antonio María Valencia • Orquesta Universitaria de la Universidad del Valle
16
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD DEPORTES
El racquetball se une a los preparativos de los Juegos Mundiales En la semana reciente se llevó a cabo la Segunda Parada Mundial de Racquetball, evento preparatorio de los Juegos Mundiales 2013, que se disputarán también en Cali, y cuya sede será el Club Cañasgordas.
E
n Cali ya se vive un ambiente mundialista por donde quiera que se mire. En breve comenzará la ejecución de las obras de remodelación de 18 escenarios deportivos y la construcción de tres más con motivo de las justas orbitales. El año en materia deportiva terminó con la Segunda Parada Mundial de Racquetball, disputada desde el 29 de noviembre al 2 de diciembre. Fue el séptimo evento internacional que recibe la ciudad para calentar motores antes de los Juegos Mundiales. Recientemente, en la Sucursal del Cielo se llevaron a cabo importantes reuniones entre los delegados internacionales de la Asociación de Juegos Mundiales para coordinar los avances de preparación de la cita mundialista. De tales plenaria squedó una sensación positiva, fueron bien valorados los preparativos, que hasta ahora son sobre el proyecto para tener a punto los escenarios deportivos y las experiencias en organización ya conseguidas durante los eventos internacionales que ha recibido Santiago de Cali en este 2012. Por escenarios como el Club Comfenalco Valle del Lili, el Hotel Dann Carlton, la Base Aérea, los coliseos Evangelista Mora y María Isabel Urrutia, más el Club Cañasgordas, recientemente empleado,entre otros, han pasado siete disciplinas deportivas de las 31 que estarán en los Juegos Mundiales 2013 entre julio 25 y agosto 4 de ese año. Los caleños han disfrutado en el último semestre de 2012 del Open Internacional de Baile Deportivo, el Campeonato Internacional de Deportes Aéreos, Mundial juvenil de Fistball, el Suramericano de Levantamiento de Pesas Potencia, el Suramericano de Gimnasia Rítmica, el Iberoamericano de Duathlón, el Panamericano de Sambo y, en esta semana, de la Copa Mundo de Racquetball. Además, desde la secretaría de Deporte y Recreación de Cali, como dependencia de la administración municipal, se ha implementado una amplia estrategia de masificación de las disciplinas deportivas en eventos abiertos como la tradicional ciclovía y diferentes competencias recreativas que se han presentado. Así se ha dado a conocer el Ultimate, el Sumo y el Rugby, al entregar detalles de la forma como son practicados. En
que se tienen muchas expectativas en mí. Voy a tratar de seguir adelante y cumplir con esas metas. Es una gran responsabilidad, pero a la vez da mucha energía y satisfacción saber que estoy haciendo las cosas bien”.
Cristina Amaya (foto) consiguió una medalla de bronce en el mundial de este año y estará en Juegos Mundiales
el caso del primero, la estrategia Cali Mundial tiene la meta de llegar a los Juegos Mundiales con más de 5000 discos voladores fabricados en Cali con material totalmente reciclado. Y ya se han entregado cerca de 2000 a la comunidad caleña.
Nuevas expectativas en el racquetball En este deporte Colombia tiene un pie adelante para su preparación. Cali es una de las ciudades que mejores deportistas ha aportado en los últimos años a esta disciplina, que requiere concentración y esfuerzo físico a pesar de practicarse en un espacio reducido. De la Sultana del Valle se destacan actualmente cuatro grandes deportistas, que a pesar de ser jóvenes y acumular aún pocos años en el deporte, ya consiguieron la hazaña de hacer sonar el himno nacional en diferentes instancias internacionales, entre ellas, el mundial pasado de racquetball, jugado en agosto de este año. Fue obra de Cristina Amaya y Carolina Gómez (la primera, vallecaucana; y la segunda, capitalina) en la modalidad de Dobles Femenino cuando se alzaron con el bronce en el cuadro oro de la categoría mayores del mundial. También en este certamen, pero en el cuadro rojo, ambas deportistas consiguieron hacerse a la de oro por la modalidad de Dobles Femenino. Por los Dobles Masculino en el cuadro rojo, los caleños Sebastián Franco y Alejandro Herrera se colgaron la presea de plata, y fue Alejandro quien precisamente repitió medalla, esta vez de bronce y en el cuadro azul, donde Juan Sebastián Herrera, también del Va-
lle del Cauca, se hizo al metal plateado. Esta selección Colombia de Racquetball que participó del mundial tuvo como entrenador a Juan Pablo Rivas y entre sus líneas compitieron cuatro deportistas vallecaucanos de cinco que tenía la delegación. La quinta era la bogotana Carolina Gómez. Por esta participación, Juan Sebastián y Alejandro Herrera se ganaron la clasificación automática para estar en los Juegos Mundiales 2013, ante su gente y en el escenario deportivo donde crecieron: el Club Cañasgordas.
Un escenario ideal El Club Cañasgordas ha sido el pionero en la inclusión de este deporte en la tradición caleña, pues desde hace más de diez años viene sirviendo de escenario deportivo para su práctica. Fue allí donde se formaron quienes hoy enaltecen al Valle a nivel internacional en el deporte. Sebastián Franco, el más joven de la representación colombiana –aunque también uno de los más talentosos– acumula ya siete años dándole a la pequeña pelota frente a la pared del salón designado en el Club Cañasgordas.
Además de practicar el racquetball, Sebastián hace su carrera de Administración de Empresas en la Universidad Javeriana de Cali y sabe que para lograr alcanzar la cima hace falta dedicación. Fue precisamente cuando estudiaba en el colegio Encuentros que conoció el deporte por una demostración a la que asistió en el Cañasgordas. “En mi familia soy el único que ha practicado el racquetball. Al principio me decían que nadie conocía ese deporte, que mejor me dedicara otra cosa o que solo lo tuviera como hobby. Pero cuando vieron mi dedicación decidieron apoyarme ciento por ciento”, asegura. Él, junto a los Herrera y Cristina Amaya, también lograron ser el principal atractivo colombiano durante la reciente Parada de la Copa Mundo de Racquetball que se realizó en Cali. Franco sabe que todavía queda camino, pero hasta ahora se está forjando una carrera ideal: “He escuchado
Entrenando ahí, Franco ha sido cinco veces consecutivas campeón nacional en la categoría juvenil y en el 2008 logró subir al tercer lugar a nivel mundial, en República Dominicana, cuando tenía 16 años. Hoy que hace parte de la máxima categoría. Cuatro años más tarde, sostiene la casilla 27 del listado de posiciones mundial de racquetball y tiene por delante una carrera promisoria que espera hacer visible ante su país en julio del año próximo.
En el racquetball la clave es la agilidad. En la foto, el vallecaucano Alejandro Herrera busca dar recepción a la bola
¿Cómo jugar al racquetball? Este deporte que viene de las palabras raqueta y bola está ganando cada vez más adeptos en el mundo, por lo que ha sido reconocido como tal por el Comité Olímpico Internacional, que lo incluyó en los Juegos Mundiales y ahí hace tránsito para avanzar hasta ser olímpico. Para jugarlo se necesita agilidad y destreza para ser capaz de recibir bien la pelota cuando rebote de una de las cuatro paredes del salón cerrado donde se practica. El objetivo, entonces, es hacer rebotar la pelota, similar a la de squash o tenis, lo más rápido y difícil posible para evitar la recepción del contrario, que comparte el salón en competencia. Se puede jugar en dobles o de manera individual y solo se dispone de una raqueta de cabeza ancha y puño corto con longitud de 22 pulgadas para hacer rebotar la pelota y, de paso, defenderse de ella, pues con la velocidad y fuerza que se le imprime a cada golpe, un impacto en el parietal frontal de un jugador causaría ceguera inmediata. Para protegerse, los jugadores emplean unos lentes de protección, de un material similar a los cascos de los motociclistas, y algunos de ellos utilizan también guantes para evitar el desgaste con la raqueta.
ACTUALIDAD DEPORTES
Edici贸n No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
17
18
ACTUALIDAD DEPORTES
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Buen balance para el Valle en los III Juegos Paranacionales
L
uego de la culminación de los Juegos Nacionales, Carlos Lleras Restrepo, en los que el departamento del Valle del Cauca ocupó la segunda casilla en el medallero, se dio inicio a los terceros Juegos Paranacionales con una emotiva ceremonia de inauguración en el estadio General Santander de la ciudad de Cúcuta. Allí desfilaron todas las delegaciones del país y la ‘rojiblanca’ del Valle fue una de las más numerosas, con un total de 211 participantes, de los cuales 160 fueron hombres y 51 mujeres. De los juegos convencionales que se desarrollaron hasta el 17 de noviembre solo se conservó una de las tres sedes oficiales, Norte de Santander, y como epicentro la ciudad de Cúcuta. Además, Popayán y Cali sirvieron como subsedes para las competencias, de las que la Sucursal del Cielo fue la anfitriona de la natación de carreras. Dieciséis modalidades deportivas de cinco discapacidades fueron las que comprendieron estos terceros Juegos Paranacionales, en los que el Valle del Cauca dijo presente en ajedrez, atletismo, baloncesto, fútbol sala y tenis de mesa (auditivos); ajedrez, atletismo, baloncesto en silla de rueda, billar, levantamiento de pesas, natación y tenis de mesa (físicos); atletismo, fútbol sala y natación (cognitivos); ajedrez, atletismo, boccia y fútbol siete (parálisis cerebral); y ajedrez, atletismo, bolos, futbol cinco, judo y natación (visuales). Cabe recordar que el ciclismo de pista se desarrolló en simultánea con los Juegos convencionales en la cálida capital vallecaucana en el velódromo Alcides Nieto Patiño, ubicado en la Unidad Deportiva. Para esta disciplina, el dominador fue la delegación de Bogotá, con un total de nueve medallas de Oro, abriendo así el camino para lo que sería el resultado final en la tabla de medallería. Mientras que el Valle del Cauca en el ciclismo sumó seis preseas doradas. La prueba final con la que acabó la jornada del ciclismo Paranacional en Cali fue la del tándem con Luis Sepúlveda y Juan David Tamayo, quienes resultaron ganadores. En esta jornada Madelem Chico, también del Valle, se quedó con la tercera presea en la categoría C20, 200 metros lanzados, al igual que Christian Quintero en los 200 varones. En Boccia, deporte cuya práctica está destinada a deportistas con discapacidades totales o parciales en sus extremidades, además de afectación por parálisis cerebral
entrenadora de la disciplina y los deportistas piden ser tenidos en cuenta, que les brinden espacios para poder entrenar adecuadamente, pues actualmente las personas que representan al Valle del Cauca en la natación de carreras de discapacidad deben hacerlo en las piscinas Alberto Galindo, con dimensiones diferentes a las que normalmente compiten.
Miguel Ángel Otero, ganador de dos medallas de Plata en 100 metros libres y espalda
en mayor o menor grado, y que su participación está distribuida en cuatro categorías que van de BC1 a BC4, el Valle del Cauca ganó hasta el cierre de esta edición: nueve medallas, distribuidas en cada una de las categorías: cinco de oro, tres de pata y una de bronce. Uno de los ganadores de presea dorada fue José Omar Marín Carmona, quien ha estado en Portugal y Canadá representando al país y al Valle del Cauca. De la misma forma, Eliana Henao también festejó al quedarse con uno de los preciados metales dorados en la categoría BC1.Junto a ellos, Adrian Guerrero, Juan David Escobar y Carlos Omar Pereira Castañeda, de 21 años, se colgaron la medalla de plata por equipos. Este último deportista, por su buen desempeño en las competencias, está a la espera de ingresar a la Selección Colombia de Boccia.
La natación también le entregó medallas al Valle Como sucedió a lo largo de la gran mayoría de las competencias en los terceros Juegos Paranacionales, Carlos Lleras Restrepo, el himno de Bogotá fue el que retumbó en las piscinas Hernando Boterno O´byrne en más de una ocasión y no el del Valle, como ocurrió en los Juegos Nacionales convencionales; esto, gracias al buen desempeño de los deportistas en cada una de sus discapacidades, como la ceguera o la cognitiva.
que subió al podio Paranacional con una presea de bronce, producto de su participación en los 100 metros libres, de la categoría S10. “El hecho de poder estar acá y participar es una meta muy grande, no solo para mí sino para todos los jugadores, porque con bastante sacrificio hemos logrado llegar hasta acá”, comentó Francy en conversaciones con EL PUEBLO una vez terminada su participación. Francy Agudelo es una mujer de estatura baja, pero con grandes deseos de competir y vencer a los demás. Acumula dos participaciones en los Juegos Paranacionales y ambas oportunidades ha podido quedarse con medallas. Asegura, además, que haber seguido hace cuatro años aproximadamente la vida cristiana, le ha cambiado la vida, “me ha ayudado mucho para vencer ciertos obstáculos que he tenido en la vida”, pero menciona que gracias a eso, y a tener una entrenadora que siempre está pendiente de ellos, se anima a seguir adelante y continuar desempeñando la disciplina. Miguel Ángel Otero, participante de 41 años, al cierre de esta edición, también fue merecedor de dos medallas de plata, en 100 metros espalda y 100 metros libres. Este deportista aunque es vallecaucano no desarrolla sus entrenamientos en la ciudad de Cali sino en Bogotá, donde vive con su
esposa y su hija de 3 años de edad. En la capital adelanta sus trabajos con entrenadores de la ciudad o con los de las Fuerzas Armadas. Miguel, que perdió la visión en una cierta proporción, compite en las piletas de manera individual desde el año 2006, pues antes de esta fecha lo hacía de manera convencional en el waterpolo, deporte en el que se desempeñaba muy bien. Con su discapacidad visual, Miguel Otero menciona que ha estado en Sudáfrica, en Beijing 2008, en los Panamericanos de Rio de Janeiro, además, relata que ha sido campeón Panamericano en 400 metros libre, también medalla de plata en combinado y en los 100 metros libre, bronce. Para Otero, “ganar es importante. Tengo metas personales, ganarle al paisa es muy importante para mí, más que la medalla es ganarles a ellos. La gente quizá no me entienda eso, pero para mí es importante, viene desde hace mucho, siempre me ha gustado ganarle a un paisa, en una prueba, no importa cuál sea”.
La natación paranacional pide ser tenida en cuenta Pese a que la delegación de natación paranacional le respondió al departamento con medallas de plata y bronce, la
“Para discapacidad en este momento no tenemos un espacio establecido, los hemos solicitado en las piscinas Alberto Galindo, aunque es un espacio corto que nos lo dio la Liga de Actividades Subacuáticas para poder trabajar con ellos. En las piscinas Panamericanas no tenemos ese espacio, no nos dan ninguna justificación valedera de por qué no nos permiten entrenar para nuestras competencias.”, mencionó Raquel Fernández, entrenadora de los ‘muchachos’ como ella llama a sus nadadores. Además, en las declaraciones que Fernández entrega a EL PUEBLO, agrega que “los de la Liga de Natación del Valle nos argumentan que la piscina Panamericana está muy ocupada, que hay espacio para los de natación convencional, pero los de discapacidad no hay espacio”. Así mismo menciona que “en la Secretaría de Deporte tampoco nos han dado respuesta a nuestro problema” La joven entrenadora, relata también que “el apoyo para la discapacidad ha sido escaso. Con lo poco que podemos hacer, los muchachos han logrado ganar medallas, porque además de no tener una piscina para poder entrenar, tampoco tenemos espacio de un gimnasio para poder hacer fortalecimiento con todos los deportista”. Finalmente, Raquel agrega que “la idea es que crezca el campo de la natación, pero no hay escuelas de formación para que les enseñen a nadar a las personas que presentan alguna discapacidad, entonces sin quién enseñe no pueden llegar a ser Selección Valle”.
Aunque los dominadores fueron los capitalinos, los vallecaucanos también se subieron al podio disfrutando la gloria de ganar una medalla y demostrando que “no existen limitaciones ni discapacidades que valgan”, como lo mencionó Miguel Ángel Otero, uno de los deportistas ganadores de medalla de plata en los 100 metros espalda masculino. Francy Estela Agudelo, de 35 años de edad, fue otra de las participantes rojiblancas
Bogotá fue el dominador en el ciclismo de pista, Valle se ubicó en el segundo lugar del medallero
ACTUALIDAD DEPORTES
19
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La fortaleza vallecaucana juega el Mundial de Polo Acuático De la Selección Colombia Sub-18 que participa en el mundial de mayores en Australia, dos deportistas del Valle son las fichas claves para el objetivo de traer el título. Colombia ya tiene historia en el polo acuático A pesar de disputar su primera fase clasificatoria en este mundial en el denominado ‘grupo de la muerte’ con la selección anfitriona como plato fuerte, Colombia tiene a su favor el peso de la historia reciente, donde ha logrado entregar grandes resultados para su representación a nivel internacional.
El equipo nacional juega hasta el 5 de diciembre por la fase de grupos y su objetivo es buscar los primeros lugares de la cita orbital
A
partir de este sábado comenzó la competencia en el Mundial de Polo Acuático juvenil, en la categoría sub-18, donde Colombia participa después de haber firmado en ese mismo margen de edades una memorable actuación en el Panamericano de Puerto Rico a principios de este año. Ahora, Colombia tiene en frente la posibilidad de darse a conocer a nivel mundial también como una cuna del polo acuático, en parte potenciado desde el Valle del Cauca, departamento líder en la formación de deportistas de esta disciplina. Precisamente, en este campeonato mundial donde participan 34 selecciones, las más importantes de toda la esfera, por Colombia hay representación vallecaucana en dos de los trece jugadores que integran la tricolor acuática. Esta Selección Colombia solo participa por la rama masculina, con una delegación de 13 jugadores, dos entrenadores, un delegado y un árbitro, a pesar de que en la cita orbital se juega también el mundial en la rama femenina. Será la primera vez que la Fina (Federación Internacional de Natación), asuma el reto de organizar mundiales de ambas ramas –aunque en la misma categoría juvenil– de manera simultánea en el mismo lugar.
Por la rama femenina compiten 15 selecciones: Australia, Brasil, Canadá, República Checa, Grecia, Hungría, India, Indonesia, Italia, Nueva Zelanda, Rusia, África del Sur, EE.UU., Uzbekistán y Zimbabwe.
Hace apenas cuatro meses esta misma selección participó en el Campeonato Panamericano de la disciplina en Puerto Rico, en el que terminaron cuartos en el certamen luego de que Canadá se quedara con el bronce, pero con una actuación tricolor ganó 5 de 7 partidos. También en esta categoría, a principios del año, Colombia se alzó con el oro en el Campeonato Suramericano disputado en Copacabana, Brasil.
Con estos resultados en la temporada, la selección nacional consiguió el cupo para estar en el mundial del próximo año, además del presente, que será en Hungría. Esta hazaña la logró el combinado patrio de la mano del técnico vallecaucano Mario Ochoa, quien en 2007 ya había conseguido clasificar a la tricolor al campeonato mundial de la categoría también en la rama masculina. Sin embargo, la participación vallecaucana disminuyó considerablemente en esta presente cita mundialista con respecto a lo conseguido durante el año, pues el técnico que viajó a Perth, en Australia, fue el antioqueño Bladimir López Molina y Amado Alejandro Escobar Mazo. También disminuyó en jugadores, pues mientras para agosto, cuando se jugó el Panamericano en Puerto Rico, Colombia convocó a ocho vallecaucanos, para este mun-
NOMBRE
dial en Australia solo viajaron dos rojiblancos. A lucir la bandera del Valle Los más destacados integran esta selección en Australia. De ellos, JoymanTalaga y Omar Andrés Ortiz son los dos exponentes vallecaucanos que tienen el reto de sacar adelante los partidos y llevarse ‘al hombro’ el equipo nacional hasta las aspiraciones al título. Ambos participaron en los conjuntos nacionales cuartos en Puerto Rico y primeros en Copacabana, además, fueron piezas clave en la actuación colombiana en las improntas deportivas internacionales. Ante este nuevo seleccionado, fueron quizás los más sólidos candidatos para integrar el equipo y por ello cuentan con la confianza de los entrenadores nacionales que acompañan la delegación en el país de los canguros. Esta es la delegación que juega el mundial en Australia: FUNCIÓN
Diego Alejandro Osorio Mateus
Deportista
Simón Rozo Suarez
Deportista
En cambio, por los hombres, Colombia disputa el título junto con otras 18 selecciones nacionales provenientes de Australia, Brasil, Canadá, Croacia, Egipto, Grecia, Hungría, Irán, Italia, Kazajstán, Nueva Zelandia, Perú, Rumania, Serbia, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, EE.UU. y Uzbekistán.
Andrés David Hinestroza Rúa
Deportista
JoymanTalaga Camacho
Deportista
Juan Pablo Hernández Padilla
Deportista
Omar Andrés Ortiz Correa
Deportista
William Moncada Jaramillo
Deportista
Bryan Alejandro Aldana Ávila
Deportista
Steven Montoya Medina
Deportista
Pablo Francisco Espinosa Velásquez
Deportista
Brian Alejandro Luque Gutiérrez
Deportista
Las competencias se realizan en el Estadio Acuático de Perth, Australia, desde este sábado 1 de diciembre hasta el día 9 del mismo mes, cuando se conocerán a los dueños del título orbital en esta categoría juvenil.
Sebastián Felipe Muñoz Vargas
Deportista
Juan Camilo Hinestroza Rúa
Deportista
Guillermo Pérez López
Delegado
Bladimir López Molina
Entrenador
Amado Alejandro Escobar Mazo
Entrenador
José Fernando Cárdenas Cortes
Arbitro
Hasta el miércoles 5 de diciembre se jugará la fase de grupos, en la que Colombia se encuentra por el Grupo B con Nueva Zelanda, Croacia, Australia y Sudáfrica. Después de eso, las dos mejores selecciones de cada grupo clasificarán a segunda ronda con los 8 mejores conjuntos de la cita mundial, para jugar las eliminatorias directas hasta el 9, día en el que se define al campeón. Prográmese para seguir a la Selección Colombia en www.elpueblo.com.co:
FECHA
PARTIDO
Diciembre 1
Selección Colombia Coomeva – Sudáfrica
Diciembre 2
Selección Colombia Coomeva – Nueva Zelanda
Diciembre 4
Selección Colombia Coomeva – Croacia
Diciembre 5
Selección Colombia Coomeva – Australia
vallecaucanos
El Valle es cuna de deportistas de polo acuático Así quedó demostrado en los recientes Juegos Nacionales Carlos Lleras Restrepo 2012, en los que el conjunto vallecaucano logró hacerse con el título y revalidó la hegemonía rojiblanca en el deporte. En esa oportunidad, el Valle del Cauca le entregó el título y el oro nacional a su representación en la final disputada frente a Tolima, otro grande del deporte, mientras Antioquia, siempre fuerte en todas las disciplinas, consiguió llevarse la medalla de bronce. Por esto, históricamente, las piscinas Hernando Botero O’byrne y las Alberto Galindo han formado a grandes deportistas que hoy se ven representados en JoymanTalaga y Omar Andrés Ortiz para este mundial, pero que han dejado en letras doradas el nombre del Valle a nivel nacional. Para la preparación del actual combinado nacional juvenil, la mayoría de las concentraciones tuvieron lugar en Cali, donde la altura sobre el nivel del mar y las perfectas condiciones de sus escenarios deportivos propiciaron el intenso trabajo.
Omar Andrés Ortiz (foto) y Joyman Talaga son los dos vallecaucanos que integran el conjunto nacional sub-18
20
CULTURA ACTUALIDAD
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La Cultura en su agenda
Del 2 al 8 de diciembre
Domingo 2 de diciembre
Miércoles 5 de diciembre
Teatro Jorge Isaacs Concierto De nuestras raíces a tu corazón Mama Julia y los Sonidos Ambulantes 7:00 p.m.
Biblioteca Departamental Rastros y Rostros Presentación official del programa institucional 7 p.m. Auditorio Jorge Isaacs Entrada libre
Centro de Eventos Valle del Pacífico Expoinfantil de navidad Valor: $12.000 niños; $5.000 adultos Todo el día
Centro de Eventos Valle del Pacífico II Congreso Internacional de Seguridad Informática De 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Parque San Antonio Mercado de pulgas Todo el día Parte baja Acceso libre
Ciberguerra: Emulando advanced persistent threat en pruebas de penetración. Día 2 Joe McCray. Salón 1
Lunes 3 de diciembre Biblioteca Departamental “La filosofía en la ciudad” Moderador: Juan Carlos Quintero Tema: Legalidad y legitimidad 8:00 p.m. Museo La Tertulia Presentación del radio-documental Indagación sobre la forma de los milagros Realizado por Riccardo Giacconi, artista en residencia 6:30 p.m. Centro de Eventos Valle del Pacífico II Congreso Internacional de Seguridad Informática Del 3 al 7 de diciembre De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. “VoIP and unified communications security” Daniel Rodríguez y Giovanni Cruz Forero. Salón 1 Web application hacking and server takeover Día 1 Matias Katz. Salón 2 Tactical malware analysis Día 1 Alfonso Deluque. Salón 3 WIFI security workshop Jaime Andres Restrepo. Salón 4 Centro Comercial Centenario Caminata Río Cali 6:30 p.m.
Martes 4 de diciembre Teatro La Concha Yoga, taller Dirige: Carlos Alberto Holguín Todos los martes y jueves De 10:00 a.m. a 12:00 m. Centro de Eventos Valle del Pacífico II Congreso Internacional de Seguridad Informática De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Ciberguerra: Emulando advanced persistent threat en Pruebas de Penetración. Día 1 Joe McCray. Salón 1 Web application hacking and server takeover. Día 2 Matias Katz. Salón 2 Tactical malware analysis. Día 2 Alfonso Deluque. Salón 3 Network forensics for security professionals. Día 1 Fernando Quintero. Salón 4 Biblioteca Departamental Astronomía básica Moderador: Jaime Alberto García Personas mayores de 12 años De 6:30 p.m. a 8:30 p. m. Observatorio astronómico Inversión: $20.000
Pentesting IPv6 Marc “Van Hauser” Heuse. Salón 2 Secretos del social-engineer toolkit (SET) Dave Kennedy. Salón 3 Network forensics for security professionals. Día 2 Fernando Quintero. Salón 4 Introducción de PowerShell para profesionales de seguridad Carlos Pérez. Salón 5.
de la línea de la pobreza de seguridad Wendy Nather. 1:45 p.m. DNS reconnaissance con DNSRecon Carlos Pérez. 3 p.m. Introducing VUSF Daniel Rodriguez. 4:15 p.m. Pen test OSSTMM John Jairo Hernández. 5:30 p.m. Biblioteca Departamental Lectura a viva voz de El Coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez Grupo de lectura Modera: La hora de Macondo 3:00 p.m. Sala 2 Orquesta Sinfónica Juvenil Mensajeros de Esperanza Fundarboledas Director: Felipe Martínez. 7:00 p.m. Auditorio Diego Garcés Entrada libre
Viernes 7 de diciembre Paseo de Bolívar Chiquiferia Se realizará del 7 de diciembre al 7 de enero
Centro Cultural Comfandi Sí es posible – Tour 2012 Betty Garcés Bedoya, sopranos colombiana Acompañada del pianist José Alejandro Rocca Rrepertorio con obras de Mozart, Verdi y Puccini 7:00 p.m. Auditorio
Biblioteca Departamental Batalla de Stanligrado Sexto ejército Alemán vs. Ejército Rojo de la URSS Fabio Figueroa Camacho Moderador de la conferencia: Historiador military 6:30 p.m. Auditorio Jorge Isaacs Entrada libre
Jueves 6 de diciembre
Sábado 7 de diciembre
Centro Cultural Comfenalco Novedades Editoriales Feriva Presentación Nº 75: Libros y autores vallecaucanos Amarte no es tan fácil (Psicología), de Gloria Hurtado Es un soplo la vida (Autobiografía), de Rosa Dewitz Sí se puede ser feliz (Superación personal), de Paola Andrea Clavijo Calderón Taller del Ser (Filosofía de la mente), de Jaime Quevedo Caicedo 7:00 p.m. Sala 1 Mezanine Entrada libre *Rifa de libros Sala TEC Guinnaru 7:30 p.m. Centro de Eventos Valle del Pacífico II Congreso Internacional de Seguridad Informática Keynote speaker: Andy Ellis Ingeniería de riesgos: Utilizando ingeniería social para salir adelante de la línea de la pobreza de seguridad 9:15 a.m Keynote speaker: WIm Remes 10:30 a 11:30 a.m. Salón 1 Aduéñate de uno para gobernar a todos Dave Kennedy. 1:45 p.m. Vigilancia táctica: Mírame ahora Chris Nickerson. 3 p.m. Inseguridad protocolo IPv6 Desde resultados originales en 2005 hasta resultados recientes 2012 Marc Heuser. 4:15 p.m. El enfoque moderno de gestión del riesgo y fishing por riesgo a cargo de Alex Hutton. 5:30 p.m. Evento de gala 7 p.m. Salón 2: La seguridad de la información en el sector público Teniente Coronel Jairo Gordillo Rojas 1:45 p.m. La nueva defensa en profundidad Martin Fisher. 3 p.m. No puedes comprar seguridad 9:15 Boris Sverdlik. 4:15 p.m. Defensa sexy – Maximizando su ventaja jugando de local Ian Amit. 5:30 p.m. Salón 3: Viviendo debajo
Si tienes algún evento, una agenda cultural o un cine club que quieras compartir, por favor, envíalo a cultura@elpueblo.com.co
Iglesia la Merced Concierto de Jhon Jairo Flórez Ganador Mono Núñez 2011 12:30 m. Acceso libre. Casa Amalgama Cultural Ensamble música colombiana Grupo Vida Musical Taller 6:00 p.m. Boletería: $10.000 General; $8.000 Estudiantes
CineClub Alianza Francesa Cali Ciclo cuentos para jóvenes Lunes 3 de diciembre Estragement Courts 6:30 p.m.
Museo La Tertulia La Playa Hasta el jueves 6 de diciembre Horarios: Martes a sábados 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Domingos: 4:00 p.m. y 7:00 p.m.
CULTURA ACTUALIDAD
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Diciembre en su agenda Martes 4 de diciembre Novena de navidad Se realizará del 4 al 7 y del 10 al 14 de diciembre. 11:00 a.m. Universidad Icesi Caminata río Cali Centro Comercial Centenario 6:30 p.m.
Viernes 7 de diciembre
hora y veinte minutos de recorrido después en Centroempresa, cerca a Menga. Domingo 9 de diciembre Teatro Jorge Isaacs Cascanueces Un encuentro con la navidad 5:00 p.m.
Martes 11 de diciembre
Ciclovia nocturna Inauguración alumbrado La ciclovía funcionará bajo el lema “Cali brilla con luz propia” y tendrá como objetivo convocar a ciclistas principiantes, aficionados y profesionales para que conformen un alumbrado ambulante, gracias a unos dispositivos de luz de colores que se les entregarán a los participantes para que sean instalados en las llantas de sus bicicletas. 17 kilómetros de recorrido atravesarán la ciudad de sur a norte, comenzando en la calle 9 con carrera 66 y terminando en la calle 70 con carrera 1. Habrá diez estaciones durante todo el recorrido con diferentes actividades. La jornada que empezará desde las 7 p.m Celebración ‘día de las velitas’ Iglesia La Merced Con esta velada conocida como el día del alumbrado o de las velitas se da inicio a las fiestas decembrinas. Misa. Encendido de miles de velitas alrededor del complejo La Merced y centro histórico de Cali. 6:30 p.m. Chiquiferia Paseo Bolívar Se realizará del 7 de diciembre al 7 de enero
Teatro Municipal En busca de la estrella Fundación Estimulo Un espectáculo navideño con la participación de 80 artistas con discapacidad 8:00 p.m.
Lunes 8 de diciembre
Hasta el 19 de diciembre
Carrera de la Luz Las inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de diciembre, un día antes de la carrera. Habrá premios para los participantes. El costo de la inscripción es $40.000 e incluye dotación deportiva para la competencia, además de bebidas hidratantes, muestra de los Juegos Mundiales, certificado y seguridad. Para inscripciones en línea se puede consultar la página www.juanchocorrelon.com o dirigirse al Centro Comercial Centenario en el segundo piso, de lunes a viernes de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. o los sábados de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. La carrera comenzará a las 8:15 de la mañana desde el Centro Comercial Centenario, en la plazoleta en frente del Centro Administrativo Municipal, para tarminar al rededor de una
Del 1 al 16 de diciembre Teatro Municipal La historia de la Navidad Obra con Coro infantil y juvenil Desepaz Música y teatro 5:00 p.m. Hasta el 18 de diciembre Inscripciones desfile de autos antiguos Las inscripciones tienen un costo de $120.000 pesos. Los interesados pueden acercarse con dos fotos del vehículo, fotocopia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y fotocopia de la tarjeta de propiedad a Automóvil Club de Colombia, ubicado en la carrera 44 # 5C-42, del barrio Tequendama, o en la sede norte, en la avenida 8 # 15-4051, barrio Granada.
Inscripciones cabalgata El formato de la planilla puede obtenerse a través de la página web de Corfecali www.corfecali.com.co, o en las oficinas ubicadas en la calle 7 No. 4-70. También en la Asociación de Criadores de Caballos y Fomento Equino de Occidente, en el lote 12, vereda La Dolores, de la recta Cali–Palmira. El caballo debe tener el certificado de vacunación vigente contra la encefalitis equina venezolana, así como el certificado de vacunación contra la influenza y tétano. Su dueño debe, además, presentar la prueba de anemia infecciosa negativa NO mayor a cuatro meses, expedida únicamente por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
21
22
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD MIS DUDAS
Lo que la gente se pregunta en Cali ¿Homero gobernador?
EL PUEBLO supo que ya hay ponencia favorable para decretar la nulidad de la elección de Héctor Useche como Gobernador del Valle, ordenada después de la elección de octubre de 2011. Como se sabe, Useche debió abandonar el cargo por la inhabilidad que le sobrevino como consecuencia de la sanción impuesta por la Contraloría General de la República por irregularidades en un contrato de la Licorera del Valle. Como fue voz populi desde el primer momento, la justicia ratificará que hubo fraude en dicha elección y los votos que se anularán obligarán a un nuevo escrutinio que daría como ganador a Jorge Homero Giraldo, actual secretario de Gobierno del Valle, quien perdió por aproximadamente 4.000 votos. Lo que la gente se pregunta en Cali es si Ubeimar Delgado alcanzará a llegar al 31 de diciembre como Gobernador del departamento. EL PUEBLO consultó expertos en el tema y nos dijeron que la nulidad de la elección de Useche implicará la caída de la elección de Delgado. Nos explicaron que operaría un fenómeno que los abogados llaman el decaimiento del acto, en virtud del cual cuando un acto jurídico –en este caso la elección de Ubeimar– pierde el fundamento de hecho que le sirvió de base no se puede seguir ejecutando. En plata blanca: Delgado tendría que entregarle la gobernación a Homero, y todo indica que eso podría ser más temprano que tarde.
¿Kiko Lloreda pasa agachado?
La 14, ¿invencible?
Views Colombia – Raddar realiza una encuesta en la que pregunta cuál es la empresa más admirada entre los colombianos. El Éxito, la cadena de supermercados de origen paisa y capital francés gana en todas las ciudades y en el promedio nacional. El 12 % de los encuestados a nivel nacional nombró a dicha cadena en el primer lugar de admiración. Le siguieron Coca Cola y Postobón, con registros que no llegaron al 4 %. Lo que ha causado asombro es el nivel de admiración y reconocimiento que ha alcanzado la firma caleña, Almacenes
La 14. Esta empresa logró ubicarse sexta a nivel nacional, superada, además del Éxito, Coca Cola y Postobón, por Carrefour y Olímpica, pero por encima de Epm, Bavaria y Ecopetrol. Como quien dice entre los grandes. Los caleños resultaron muy regionalistas y contestaron por empresas de la tierra. El Éxito solo perdió el primer lugar en Cali, donde La 14 casi lo dobló en respuestas: el 12.8 % contra el 6.45 %. Pero además, solo en Cali registraron Carvajal y Colgate entre las cinco primeras empresas más admiradas por los encuestados. La prime-
ra, la empresa más simbólica del departamento, y la segunda, muy querida en la ciudad porque en Colombia se ha desarrollado en el Valle donde ha creado miles de empleos. Lo que la gente se pregunta es si a los caleños no les gusta la Coca Cola. Resulta que tanto en Bogotá, como en Medellín y en Barranquilla esa reconocidísima marca de bebida registró entre las cinco más admiradas y en Cali no apareció en el listado, del que la desplazaron las marcas más caleñas.
¿EL PUEBLO puede anticipar lo de Leonel?
La decisión del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya que reconoció derechos de explotación económica a Nicaragua sobre una porción del mar Caribe en la que Colombia tenía potestad ha causado indignación nacional y un verdadero tsunami político. La favorabilidad del presidente Santos perdió aproximadamente 15 puntos en las encuestas que se revelaron esta semana y las respuestas en todo lo demás fueron dominadas por el pesimismo. El Gobierno ha defendido la gestión del equipo amparador de la causa colombiana –un equipo integrado antes de que Santos llegara a la Presidencia–; no obstante, decidió conformar uno nuevo, encabezado por el exmagistrado Manuel José Cepeda. A buen entendedor… Lo hicieron muy bien, pero gracias. Lo que la gente se pregunta en Cali es si el único que se salvará del juicio gubernamental será el actual consejero presidencial, el caleño Franciso José Lloreda, quien fue embajador de Colombia en los países bajos. En su momento, se justificó su nombramiento precisamente para que ayudara en la defensa de los intereses colombianos. Lloreda dejó de ser embajador para entrar al equipo de Santos, a pesar de lo cual siguió formando parte de los encargados de seguir el caso en La Haya. El exministro vallecaucano ha permanecido callado luego de que se conoció el fallo y no ha participado en las reuniones celebradas en la Cancillería para buscar posibles alternativas que eviten mayores perjuicios a los pescadores de San Andrés. Pero sigue tranquilo en su oficina en el Palacio de Nariño en Bogotá.
Aunque las directivas del Deportivo Cali no lo han hecho oficial, así como anticipamos la elección de la señorita Valle como reina de Colombia, podemos decir que ya hay un acuerdo firmado entre el equipo y el exentrenador de la Selección Colombia y el actual director del Itagüí, Leonel Álvarez, para que el volante paisa se haga cargo de la conducción del equipo verdiblanco en el 2013. La noticia, que era un rumor generalizado, no ha caído bien entre los hinchas del equipo
azucarero, que recuerdan el pésimo resultado del entrenador al frente de la selección Colombia. Los hinchas del fútbol no olvidan la cara de asombro de Álvarez en la línea del estadio Metropolitano de Barranquilla mientras Argentina paseaba a Colombia: Leonel estaba perplejo, no atinaba a dar ninguna instrucción y Julio Comesaña, a gritos, trataba de darle consejos. Álvarez forma parte de la “rosca paisa” que nunca ha tenido entrada en los equipos caleños y ahora llegaría a un
equipo necesitado de un título. Lo que la gente se pregunta en Cali es si los directivos verdiblancos, que solo están esperando que el Itagüí termine su participación en el actual torneo para hacer oficial la designación de Álvarez, valoraron su actuación en la Selección o se quedaron con los resultados en los equipos antioqueños, en los que incluso sacó campeón al Deportivo Independiente Medellín. ¿Será Leonel profeta fuera de su tierra?
ACTUALIDAD OPINIÓN
23
Edición No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
El fallo se acata y punto
Por Camila Zuluaga
E
l fallo de la Corte Internacional de Justicia en La Haya sigue generando dolor de patria a muchos colombianos. Las encuestas realizadas recientemente así lo demuestran; incluso, ante la pregunta de si estarían dispuestos a desacatar el fallo que nos quitó una porción importante y fundamental de mar Caribe, a pesar de la posibilidad de generar un enfrentamiento militar con otras naciones, la mayoría de los encuestados respondieron afirmativamente. El consenso que hay entre la población, de no acatar el fallo de la Corte, es casi que absoluto, así la mayoría de columnistas y generadores de opinión mencionen que es un absurdo y que el fallo se acata o se acata, y que quienes piensen diferente están, en otras palabras, pegados de su espíritu nacionalista y patriótico. Esas son respetables opiniones, académicas y sensatas; sin embargo, es importante tener en cuenta lo que significa para una población que le quiten uno de los pilares fundamentales que conforman el Estado: el territorio.
www.elpueblo.com.co
Desde la misma definición básica, el Estado es la representación del orden de una sociedad y tiene como función la cohesión de los individuos, pues nace a raíz de la necesidad de ellos de vivir en comunidad. La relación que tiene el Estado con el territorio es que básicamente no puede existir si no se tiene, el Estado debe contar con un mínimo de tierras para poder ejercer soberanía. Por esa razón es que se están tocando las más profundas fibras de los colombianos, porque lo que se está perdiendo es uno de los elementos fundamenta-
les para la subsistencia de un Estado. No estamos hablando de patriotismo, sino de la afectación de uno de los cimientos de un país. Así es que debemos entender lo expresado por la gente en estos días. Veamos ahora cuáles han sido las respuestas frente a este sentimiento. Si bien las declaraciones del presidente
Santos y su canciller, María Ángela Holguín, no pueden ir en contra del pensamiento nacional, que manifiesta una gran indignación y castiga al mandatario en su imagen, vale la pena comunicarle a la ciudadanía que no está en discusión si el fallo se acata o no. Al Gobierno no se la ha pasado por la cabeza la posibilidad de desacatarlo y por eso es importante que los colombianos lo tengan claro. No se ha dicho en esas palabras, pues la estrategia ha sido maquillar las declaraciones porque no se pueden calentar más los ánimos en torno al tema. Hay que observar que retirarnos del pacto de Bogotá es una decisión que busca sacarnos de la jurisdicción de la Corte Internacional de La Haya para que Nicaragua y otros países no acudan a ella en su búsqueda de disputar fronteras limítrofes adicionales. Eso en ningún caso implica que no
se acate el fallo actual, aunque se ha expuesto que hasta que no se cuente con plenas garantías para los isleños, es decir que se les permita pescar y acceder a aquellas aguas a las cuales han tenido derecho siempre, no entraría en vigencia; pero eso tampoco significa que no se acate el fallo. Nos han transmitido que pedirán la aclaración a la Corte para que se expliquen ciertos detalles sobre el fallo y así conocer la forma de aplicarlo; también que se acudirá a las Naciones Unidas, pero esto tampoco quiere decir que no se acatará. Es decir, que todo lo comunicado por el Gobierno, a pesar de verse ambiguo, es claro así no lo parezca. Es una estrategia: el fallo se acata y punto. El mapa cambió y a eso tenemos que acostumbrarnos. Se acata por razones diplomáticas, pero también porque este Gobierno tiene como eje central de su política las negociaciones de paz, y no acatar el fallo implicaría poner en riesgo aquello por lo que tanto se ha trabajado. Por eso, querido lector, si usted hace parte de quienes responden afirmativamente a que no se acate el fallo, así eso implique un enfrentamiento con otros países, le informo que eso no sucederá. El fallo se acata y punto. Una cosa más: Ya que estamos hablando de relaciones internacionales, debo confesar que a mí sí me avergüenza que seamos el único país latinoamericano que se abstuvo de votar a favor de Palestina para que ingresara a las Naciones Unidascomo Estado Observador. Todo porque históricamente hemos estado bajo las enaguas de los gringos.
Edici贸n No. 26 / Cali, del 01 al 07 de diciembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co