Semanario 29

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Entrevista de Claudia Palacios

PÁG. 2

En Cali llegó la hora de pagar más impuestos

“No veo riesgo para el sector azucarero frente al proceso de paz”: Presidente de Mayagüez

PÁG. 4

La Alcaldía nunca ha sabido qué hacer con los asentamientos del Jarillón

PÁG. 8

La ‘limpieza social’ de los ‘paras’ en Puerto Tejada

Las críticas al contrato de Sicali, se centraban en que los caleños tributaban menos que en otras ciudades. Falta ver qué tan dispuestos están a aportar más.

PÁG. 14

Una feria para replantear

PÁG. 12

COLUMNISTAS ¿Por qué los imposibles de la paz en Colombia?

PÁG. 6 FLORO HERMES GÓMEZ

Sociedad civil y proceso de paz

PÁG. 10 GERMÁN AYALA OSORIO

Discurso interesante, pero práctica política inconsistente

PÁG. 11 ÁLVARO GUZMÁN BARNEY

Comenzamos…

PÁG. 23 CAMILA ZULUAGA


2

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

“No veo riesgo para el sector azucarero frente al proceso de paz”: Presidente de Mayagüez Por Claudia Palacios @claudiapcnn

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 20564683. Año I. www.elpueblo.com.co

Web Master Juan Martín Bravo Colaboradores: Claudia Palacios David Rosales Juan Camilo Palomar Nathaly Espitia Hugo Guerra Andrés Puentes Cortés María Clara Navia Fotografías: Juan Camilo Palomar Andrés Puentes Cortés Páginas Institucionales Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fanpage: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@ elpueblo.com.co

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

D

urante los cinco años que estudié periodismo en Bogotá viajé innumerables veces en bus desde la capital del país hasta mi casa, en Palmira. Las últimas horas del viaje coincidían con el paisaje que es sello de nuestro departamento: cañaduzales por aquí, cañaduzales por allá. Un entorno que por estar amarrado a los recuerdos es emotivo pero que evidencia la problemática ampliamente expuesta de los monocultivos, y una más reciente y en pleno vigor: la tenencia de la tierra. Sobre este y otros temas hablé con Mauricio Iragorri, presidente del ingenio Mayagüez, el quinto del país en términos de tamaño, después de Incauca, Providencia, Manuelita y Río Paila. Aquí está el único de la familia fundadora del ingenio que ejerce un cargo en la empresa. Claudia Palacios: ¿Pinta dulce o no el panorama del sector azucarero para el 2013? Mauricio Iragorri: Es un año de transición. Venimos de dos años de un extremo invierno en el Valle del Cauca, por lo que en el 2010 y 2011 las producciones se bajaron cerca de un 20 % y la molienda, en un 7 %. Pero el gran problema de la industria este año es la revaluación. En el sector com-

petimos con Brasil, que es el mayor productor del mundo, y allí la moneda se ha devaluado en cerca del 30 %, lo que nos pone en una desventaja terrible. El año pasado se importaron cerca de 300 mil toneladas de azúcar de Brasil, eso es el 15 % del consumo. En otros países de la región como Chile y Perú la moneda se está devaluando. El sector azucarero se afecta en 100 % con la tasa de cambio, y también las exportaciones porque en la fórmula del etanol está incorporada. El precio alcanzó a estar en 30 centavos de dólar y ahora está en 18.80 centavos de dólar. Pero creemos que podemos tener un crecimiento del 4 %. Claudia Palacios: Además, los precios del azúcar fueron más bajos de lo esperado… Mauricio Iragorri: Ante los buenos precios de los dos años anteriores se incrementaron los inventarios porque en Brasil e India sembraron más para aprovechar los precios altos. Todo eso jala el precio hacia abajo. Claudia Palacios: Otros sectores, como el cafetero, cuando se ven afectados por bajos precios o por la reevaluación, protestan y reciben

apoyo estatal. Eso no pasa en el sector azucarero. Mauricio Iragorri: El tema del café tiene una connotación diferente porque hay muchos campesinos que viven del sector. En la caña tenemos unas 230.000 hectáreas sembradas en el valle geográfico del Cauca, pero de esa tierra el 80 % es de cañicultores y el 20 % es de los ingenios, tenemos unos 3.000 productores. C. P.: Leí que usted dijo hace poco que Mayagüez ya no es una empresa azucarera sino productora de energía. Este cambio hacia los biocombustibles genera un debate sobre la seguridad alimentaria. ¿Cuál es la posición de ustedes en este debate? M. I.: El debate se da por la ineficiencia de producción de etanol a partir de maíz, que no se da con el azúcar. En el caso del aceite es igual, la discusión no está en la producción a partir de palma. C. P.: Pero los precios suben por cuenta de esto. M. I.: Brasil es el principal dinamizador del precio, y si el precio sube ellos producen más y se regula el precio. Lo que cambió fue que en Brasil, que crecía a un ritmo equivalente a toda la producción de

Colombia al año (20 a 25 millones de toneladas), decidieron no subir los precios de la gasolina, y el etanol va ahí detrás de la gasolina. Razón por la cual dejaron de crecer. C. P.: ¿En Mayagüez qué porcentaje de la producción es de azúcar y qué de etanol? M. I.: 80 % de azúcar y 20 % de etanol. C. P.: Ustedes además del azúcar tienen los ojos puestos en palma y caucho. M. I.: Nosotros tenemos que crecer ya sea en Colombia o por fuera al mismo ritmo que crece la familia dueña, porque

“De la manera como estamos trabajando no debería haber ningún problema con el recurso agua de aquí en adelante”


ENTREVISTA

3

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“En el Valle del Cauca no ha habido ese caso de desplazamiento que ha habido en otros sectores del país. El fenómeno del desplazamiento en el Valle es casi inexistente”

ya vamos en la tercera generación. Contratamos un gerente de inversiones que está evaluando el mercado desde Estados Unidos hasta Brasil, en azúcar y en el tema agroindustrial: palma y caucho. C. P.: ¿En qué partes del país? M. I.: Obviamente en los Llanos Orientales. Allá va a estar la mayor despensa de alimentos del país. Y tenemos que hacer la transversal hacia el Pacífico para traer a Buenaventura lo que se produce en los Llanos. Pero la Costa Atlántica tiene un gran potencial y si usted está buscando exportar, siempre es mejor estar en un puerto. C. P.: ¿Es cierto que el azúcar que utilizan las licoreras en Colombia es azúcar importada? M. I.: No. Lo que está pasando es que en la mayoría de las licoreras se utiliza melaza y el alcohol se está trayendo de Ecuador. Debe haber algún tema de precios. Nosotros no producimos bebidas alcohólicas, pero podríamos producir el alcohol. Es un proyecto que podría trabajarse con la Gobernación. C. P.: Hablemos de lo que se está discutiendo en Cuba. El tema agrario, la tenencia de la tierra. ¿El gremio azucarero qué piensa de ese proceso que se está gestando allá? M. I.: Yo creo que hay que darle la oportunidad al presidente Santos, su gobierno se la está jugando por la paz. Él ha dicho en diferentes foros que las tierras bien habidas no van a tener ningún problema y eso nos da tranquilidad absoluta en el sector azucarero. Otra cosa que hay que aclarar es que las tierras de la caña no son de los ingenios sino de los cañicultores. Solamente el 20 % es de los ingenios y eso haría pensar que no debamos tener problemas frente a un proceso de paz. C. P.: Pero en el marco de una negociación, alguien tiene que ganar y alguien tie-

no le veo riesgo al tema de la caña porque estamos generando ingresos y estamos generando empleo.

“Aquí en el Valle del Cauca hay muchas tierras improductivas que pueden llegar a ser productivas, que pueden ser objeto de las negociaciones. Son 200 mil hectáreas que servirían en proyectos hortofrutícolas”

ne que perder. Se entiende que pierden los que tienen, en este caso ustedes. ¿Hasta dónde apoyan ustedes el margen de negociación del presidente? M. I.: El Presidente tiene el voto de confianza de nosotros en el proceso que se está gestando. Pero lo que yo creo es que aquí en el Valle del Cauca hay muchas tierras improductivas que pueden llegar a ser productivas, que pueden ser objeto de las negociaciones. Son 200 mil hectáreas que servirían en proyectos hortofrutícolas, un gran potencial. Yo

C. P.: ¿Qué tan bien habidas son las tierras en el Valle del Cauca que tienen dueño? M. I.: En el Valle del Cauca no ha habido ese caso de desplazamiento que ha habido en otros sectores del país. El fenómeno del desplazamiento en el Valle es casi inexistente. C. P.: ¿Cómo cooperarían ustedes como gremio para ayudar en lo que se acuerde en la mesa de negociación? M. I.: Nuestro aporte es seguir trabajando en la responsabilidad social y en la sostenibilidad, porque para que esas tierras sean productivas tenemos que seguir cuidando nuestras cuencas, tenemos que seguir garantizando que el recurso hídrico esté presente. Ese puede ser un aporte nuestro. C. P.: Quería tocarle ese tema. ¿Al ritmo que vamos hasta cuándo es sostenible este negocio? M. I.: El recurso natural más importante para esta industria es el agua. En el caso de Mayagüez, en 1998 hacíamos 7.8 riegos por ciclo de cultivo –un ciclo es de 13 meses en promedio–. El año pasado hicimos 1.7 riegos. Hemos venido desarrollando variedades y técnicas de cultivo para utilizar cada vez menos agua. Desde el punto de vista de investigación y desarrollo, tenemos a Cenica-

ña (el centro de investigación de la caña) desarrollando variedades para consumir menos agua. Lo otro es el fondo de agua por la vida. Asocaña se ganó un premio por trabajar en mantener las cuencas geográficas del río Cauca. De la manera como estamos trabajando no debería haber ningún problema con el recurso agua de aquí en adelante. C. P.: El Valle del Cauca está tratando de renacer. Usted es el presidente del Comité Intergremial del Valle del Cauca, ¿cuál es su diagnóstico sobre ese propósito en del departamento? M. I.: Yo creo que el Valle del Cauca tiene un gran potencial. Hemos venido trabajando de una manera desunida y hemos tenido unos problemas de gobernabilidad. Tenemos un Alcalde que durante este año se encargó de poner la casa en orden, con grandes aciertos como el tema Sicali, el MIO. Lo que tenemos que hacer en el Valle es trabajar unidos para tratar de sacar los proyectos importantes del departamento en Bogotá. Antes no se sabía lo que quería el Valle porque todos íbamos por aparte a pedir cosas a Bogotá. Estamos por iniciar un proceso de planeación estratégica para definir los proyectos que vamos a presentar ante el Gobierno, y uno de ellos es el que le mencionaba de la transversal Orinoquía Pacífico. C. P.: ¿Qué debe aportar la ciudadanía para que esos planes sean exitosos?

M. I.: Que todos estemos montados en el mismo barco. Hay muchos jóvenes que han regresado y están aportando, trabajando en la gobernación, en el municipio. La directora del Comité Intergremial y la directora de la Comisión Regional de Competitividad trabajaban en Bogotá y volvieron. Gran parte del éxito es la retención del talento humano. Si nosotros somos capaces de retener el talento humano podemos hacer muchas cosas de aquí en adelante.

“Yo creo que hay que darle la oportunidad al presidente Santos, su gobierno se la está jugando por la paz. Él ha dicho en diferentes foros que las tierras bien habidas no van a tener ningún problema y eso nos da tranquilidad absoluta en el sector azucarero”


4

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MEDIO ACTUALIDAD AMBIENTE

La Alcaldía nunca ha sabido qué hacer con los asentamientos del Jarillón Una larga serie de equivocaciones, en la que tienen mucho que ver las entidades del Estado, ha contribuido a que el destino de las familias que pueblan las orillas del río Cauca en Cali sea más incierto y doloroso. Además, ha hecho que los barrios donde estos pobladores son reubicados sean más inseguros.

L

os esfuerzos de las diferentes administraciones municipales por tratar de reubicar a los pobladores del Jarillón del río Cauca han generado múltiples impactos negativos no solo para las familias todavía asentadas en zonas con alto riesgo de inundación, sino para los otros sectores donde se los está realojando.

Amanecer, sector de alto riesgo debido a su cercanía con el río Cauca. Se estima que 517 familias recibirán subsidios de $1.200.000, con los que podrán pagar arriendos durante seis meses en zonas donde sus vidas ni sus pertenencias estén expuestas a crecientes del río Cauca. El dinero se le está entregando al propietario que alquile sus inmuebles a estas familias.

Esa es una de las grandes conclusiones derivadas de una investigación en curso del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER, de la Universidad Autónoma de Occidente, denominada Asentamientos ilegales como luchas sociales en el marco de la ciudad capitalista colombiana. “El hecho de que los asentamientos se mantengan, de que la gente haya logrado resistir en ellos con el tiempo, demuestra que el Estado ha sido precario y débil, y que realmente no ha querido enfrentar la situación. También evidencia que las instituciones estatales no se entienden entre ellas mismas”, declaró Hernando Uribe Castro, uno de los docentes que lidera la investigación del CIER, quien habló con EL PUEBLO. De acuerdo con el académico, la comunidad de Samanes del Cauca, anteriormente ubicada en terrenos aledaños a Puerto Mallarino, tiene pruebas de que algunos funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, ordenaron su reubicación en La Vuelta de las Córdobas, un sector considerado más seguro. En ese punto, señaló Uribe Castro, el río Cauca se aleja del jarillón. Sin embargo, “los funcionarios CVC consideraron que ese espacio brindaba seguridad y ahí lotearon el terreno para arrendárselo a va-

“El hecho de que los asentamientos se mantengan, de que la gente haya logrado resistir en ellos con el tiempo,demuestra que el Estado ha sido precario y débil, y que realmente no ha querido enfrentar la situación”

Berón le expresó a EL PUEBLO en septiembre pasado que la administración municipal ya tenía identificadas desde ese entonces a las familias que serán trasladadas a otros sectores de la ciudad.

rias familias. Algunas de ellas conservan los contratos que suscribieron con dicha corporación. Ahí se comprende que esta entidad tiene mucha responsabilidad en los procesos de asentamiento”. “No se puede calificar como ‘invasora’ a una gente ubicada en un sector por una agencia ambiental del Estado”, precisó el investigador. Cabe recordar que en diciembre de 2010, el presidente Juan Manuel Santos urgió a la administración de Jorge Iván Ospina a trasladar a las familias asentadas a lo largo del jarillón. Santos afirmó que no solo era inaudito que estos hogares estuvieran ubicados en una zona de alto riesgo de catástrofe por inundación, sino que también lo era que les hubieran puesto servicios públicos. Igualmente, el hoy secretario de Gobierno, Carlos José Holguín, le aseguró hace unos meses a EL PUEBLO que durante muchos años hubo “cero control y una total tolerancia con los procesos de urbanización ilegal”.

de Puerto Mallarino y Puerto Nuevo, y quien es propietario de esa zona del jarillón a nosotros nos queda muy difícil desalojarlo del sector. Lo que debe haber es un gran acuerdo de reubicación”, manifestó Ospina en abril de 2011. “Un segundo grupo de personas son las que han invadido recientemente; allí venimos adelantando todos los días la tarea de informar a la comunidad que quien invadió y ya recibió subsidio en Potrero Grande va a ser judicializado. Estas personas van a ir a prisión porque no pueden ser irresponsables con nosotros al recibir un subsidio y volver a invadir el jarillón”, agregó el exalcalde. Ospina también aceptó que algunas personas vendieron a otros habitantes del sector terrenos que no les pertenecían. También en mayo de 2011, varios medios locales y nacionales publicaron que la Alcaldía había reconocido a doce promotores que ubicaron a varias familias desplazadas en terrenos del jarillón a cambio de dinero.

Poco tiempo después del llamado de atención del primer mandatario, el exalcalde Ospina admitió que desalojar a quienes ocupan el jarillón del río Cauca estaba siendo una tarea muy complicada para la administración municipal.

Aunque las denuncias sobre esos presuntos promotores llegaron hasta la Fiscalía General de la Nación, la administración de Ospina complicó más la situación al ofrecer subsidios que luego representaron un lío jurídico a la alcaldía de Rodrigo Guerrero.

“Tenemos dos problemas muy graves. Uno es que hay personas propietarias de la zona húmeda del jarillón, fundamentalmente en los sectores

El gobierno del exalcalde prometió brindar auxilios de arrendamiento a las familias del jarillón, con la condición de que accedieran al programa

de vivienda Barrio Taller, desarrollado en Potrero Grande, en la Comuna 21 de Cali. Esos subsidios, cuyo valor es de $200.000 mensuales, dejaron de entregarse desde septiembre de 2011. En agosto pasado, el juez 12 Penal Municipal de Cali, Óscar Marino Gil, ordenó que la administración de Rodrigo Guerrero debía continuar con el pago del auxilio. La actual secretaria de Vivienda, Emma Lucía Berón, aseguró a los medios que la administración de Guerrero apelaría el fallo del juez Gil. Berón explicó a la prensa que el convenio entre el gobierno de Ospina y los desalojados presentaba varias irregularidades. Una de ellas es que hay familias que reciben dos subsidios, cuando por norma debería ser solo uno. Pese al lío, desde finales del año pasado, la Alcaldía de Cali, ahora en manos de Rodrigo Guerrero, viene concediendo subsidios de vivienda a familias asentadas a lo largo del jarillón, con el propósito de que habiten otras zonas que no sean vulnerables a inundaciones en las temporadas de lluvias.

El gran error: creer que todos son “invasores” A partir del viernes 28 de diciembre la Alcaldía de Cali empezó a entregar auxilios de arrendamiento a habitantes del barrio Brisas de un Nuevo

“Ya hay 728 familias que vamos a ubicar en la Etapa 5 de Potrero Grande. Otras 2.000 estarán en El Pondaje. Vamos a averiguar qué familias clasifican para vivir en Santa Elena, de acuerdo con la caracterización que de ellas está haciendo el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres, Clopad. Como en este último sector se están construyendo apartamentos, tienen que ser familias no muy grandes”, expuso Berón en esa ocasión. No obstante, Uribe Castro considera que la clasificación es equivocada porque se está rotulando a todos los asentadores del jarillón como invasores que pueden ser traslados a diminutas viviendas urbanas. Dice el docente que “la gente que estaba en el sector de Villamosca fue a parar a Potrero Grande. Ahí se generó un problema tremendo de tejido social y cultural, porque la solución no estaba acorde con las características del tipo de población y porque se abandonó a estas personas. Se les arrojó a unas casas sin presencia continua del Estado. De ahí que los brotes de criminalidad

Carlos José Holguín, secretario de Gobierno de la Alcaldía de Cali, le aseguró hace unos meses a EL PUEBLO que durante muchos años hubo “cero control y una total tolerancia con los procesos de urbanización ilegal”


MEDIO AMBIENTE

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5

“El fenómeno del jarillón no se soluciona construyendo viviendas de 37 m2, sobre todo en el caso de comunidades campesinas, como la de Samanes del Cauca, que han logrado un sistema productivo interesante y que han favorecido la diversidad alimentaria de Cali”

y violencia que se dan en Potrero Grande sean altísimos”. “Ahí se demuestra la ineficiencia del Gobierno. El fenómeno del jarillón no se soluciona construyendo viviendas de 37 m2, sobre todo en el caso de comunidades campesinas, como la de Samanes del Cauca, que han logrado un sistema productivo interesante y que han favorecido la diversidad alimentaria de Cali. Es gente que cultiva, que tiene ganado y cerdos. ¿Cómo se van a meter a personas con estas características en casas de 37 m2?”, se pregunta el académico. El alcalde Rodrigo Guerrero ha destacado como uno de los grandes logros de su actual mandato la gestión de $1,3 billones aportados mancomunadamente por el Fondo Nacional de Adaptación y la Alcaldía de Cali, que serán empleados en la recuperación del dique y en la reubicación de familias. Uribe Castro ha escrito que aquella “es una cuantía importante, pero no suficiente para cubrir el costo de eventuales traslados y reasentamientos en condiciones dignas de toda esta población llamada invasora. Los asentamientos están dispersos por toda el área urbana y rural de Cali”. “El proceso de ocupación del jarillón no es homogéneo. Cada asentamiento que se ha dado en este lugar tiene una historia particular, en términos no solo del momento en que empiezan a manifestarse, sino también del tipo de población que llega”, aclaró el investigador. Según Uribe Castro, el concepto de que todas familias asentadas en el jarillón son “invasoras” debe ser revisado de manera más cuidadosa. “Cuando uno entra en contacto con la comunidad y oye a sus integrantes, se da cuenta de que hay diferencias sustanciales entre uno y otro asentamiento”. “En el caso de Floralia, la asociación de agricultores urbanos del Paso del Comercio fue fundamental para que la comunidad haya podido mantenerse en ese lugar. Buena parte de la defensa de los po-

bladores de ese sector fue demostrar que ellos no le hacían daño a nadie, que estaban ocupando un dique desempeñando unas actividades agrícolas que beneficiaban precisamente a ese sistema de contención del río”, añadió.

“La misma entidad les hace la repartición de tierras ahí donde están ubicados actualmente. Se asientan siete familias, inicialmente, y con el paso del tiempo, al no haber control, crece la población”, reveló el docente.

Uribe Castro afirmó que los pobladores del asentamiento conocido como Samanes del Cauca tienen pruebas de que entidades estatales los trasladaron desde otros sectores aledaños a la planta de Puerto Mallarino, en los que antes habían levantado sus viviendas.

De acuerdo con Uribe Castro, en Navarro hay un proceso de poblamiento “muy tradicional, que se debe explicar con el desarrollo histórico de Cali. Navarro era la puerta de entrada del comercio que se daba a través del río Cauca. Eso va a generar una serie de asentamientos, de propie-

tarios sobre esos lugares, con unas historias muy diferentes a las de otros habitantes del dique”.

“En Navarro ocurre algo muy particular: la escuela, la Junta de Acción Comunal, la Estación de Policía y el Centro de Salud están ubicados en el área de inundación. Uno no entiende cómo es posible que eso suceda, cómo es que hay instituciones del Estado localizadas en esa zona de riesgo”, cuestionó el integrante del CIER.

Uribe Castro considera que la academia debe prestar atención a cómo se desarrolla el fenómeno de los asentamientos y de las reubicaciones, para apoyar con investigaciones y estudios que ayuden a caracterizar adecuadamente a estas poblaciones. Si el Estado sigue empleando la Fuerza Pública y los realojos en viviendas minúsculas, se les quitará a todas estas familias su forma de sustento en la agricultura y se contribuirá a que la delincuencia se dispare en los barrios a los que son trasladadas.


6

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

¿Por qué los imposibles de la paz en Colombia? tructural de las operaciones de la Fuerza Pública nacional, lo cual muestra un aparato estatal que todavía hoy es incapaz de controlar todo el territorio y que por su incapacidad permite que haya zonas donde la ley está ausente y la impunidad reina.

Por Floro Hermes Gómez Pineda Doctor en Estudios Políticos Profesor de la Universidad Libre

E

l largo conflicto interno armado en Colombia, que según la Escuela de Cultura de Pau, con Vincenç Fisas a la cabeza, es “el más antiguo del mundo”, ha sido imposible de resolver hasta hoy debido a múltiples causas. Teniendo en cuenta las negociaciones directas actuales entre el gobierno colombiano y las Farc-EP –que como académico ansío que sean exitosas–, solamente examinaré cuatro, que a mi juicio son las más relevantes. La primera de las causas es un país con “instituciones políticamente extractivas”, en manos de una élite política que hace diseños económicos para enriquecerse y afirmar un poder ilimitado a expensas de la sociedad, como lo han demostrado los colegas profesores Daron Acemoglu y James Robinson en su libro

Why Nations Fail. Lo anterior conduce a una sociedad arbitraria que califica, coacciona, despoja, excluye, favorece, impone, limita, privilegia y prohíbe. En otras palabras, nos encontramos ante un soporte institucional diseñado para calificar, despojar, extralimitar, favorecer y privilegiar unas empresas protegidas o unos sindicatos arraigados, por encima de otros, a los que se descalifica, coacciona, despoja, excluye, impone, limita y prohíbe, lo que ha impedido que en nuestro país la idea liberal democrática de una sociedad igualitaria se haga realidad. La segunda, como también lo señalan los profesores Acemoglu y Robinson, es un Estado central con “instituciones políticamente débiles”, pese la creciente y sostenible letalidad es-

A pesar del creciente espacio que ha venido ganando la justicia en Colombia, lo expuesto en el párrafo anterior ha favorecido la vida de organizaciones guerrilleras, narcotraficantes y paramilitares, que han hecho imposible la realización de la ideal liberal del monopolio de las armas y del imperio de la ley sobre toda la población y la totalidad del territorio. Ello ha permitido la relación anómala simbiótica con actores políticos locales y regionales, por una parte; y, por la otra, una gran influencia durante los procesos electorales, que ha servido para escoger a senadores y a representantes en un intento fracasado –según José Luis Garay– de capturar al Estado colombiano para defender intereses ilícitos (situación mejor conocida por la opinión pública nacional como farcpolítica, narcopolítica y parapolítica). La tercera es la supremacía que muchos actores de la élite del poder le han otorgado a las consideraciones electorales, emocionales y de estrategia políti-

ca personalista, cuando se trata del debate sobre la paz. Esto fomenta e incita a una radicalización irracional de la opinión pública por la falta de criterios antropológicos, económicos, jurídicos, políticos, psicológicos y sociológicos, como consecuencia de la inexistencia del “Libro Blanco de la República de Colombia sobre las organizaciones guerrilleras, narcotraficantes y paramilitares”. Se imposibilita, entonces, que haya entre nosotros una sociedad moderna; es decir, una población ilustrada, informada y liberal. Se explica así la ausencia de un consenso para que los actores de nuestro largo conflicto interno armado entiendan el diálogo como una alternativa a la lucha armada, tomen conciencia de que lo humanitario debe anteponerse a cualquier cálculo político y rencaucen la confrontación armada hacia el camino político institucional democrático. Y la cuarta y última es el compromiso ilegal de países vecinos, instituciones extranjeras y personas de la vida política nacional e internacional, muchas veces bajo el pretexto de una acción humanitaria o una gestión de paz, con las organizaciones guerrilleras, narcotraficantes y paramilitares, las cuales enrarecen, entorpecen y obstaculizan cualquier acercamiento que tienda a la construcción soberana

de serios y sostenidos espacios para la confianza, la paz y la reconciliación, hoy ocultas por la habilidad pragmática de nuestro Presidente. ¿Qué nos quiere decir esta situación? Esta situación nos enseña que nuestra élite del poder ha sido poco eficaz en el propósito liberal de la paz soberana, la cual no es otra que la búsqueda de aliados internacionales respetuosos de nuestros diseños políticos institucionales basada en un discurso autónomo, claro, inequívoco, moderado, no retórico y pragmático acompañado de sólidos lazos de mecanismos comerciales y de cooperación. De aquí, la ausencia de consenso al respe cto que hoy enseña nuestra élite del poder a través del enfrentamiento entre el señor Presidente y su antecesor, para dar un solo ejemplo: el más visible. ¿Qué concluir de todo lo expresado? Que para erradicar los impedimentos que hacen imposible la paz en Colombia, es necesario hacer realidad las ideas liberales democráticas de una sociedad igualitaria, lo cual significa un diseño político institucional inclusivo que ofrezca incentivos para la inversión y la innovación, al tiempo que prometa una campo adecuado de juego para que las mayorías puedan desplegar sus talentos. Asimismo se necesita un Estado que mantenga el monopolio de las armas y garantice el imperio de la ley sobre toda la población y la totalidad del territorio, lo cual quiere decir un Estado limitado garantista de las libertades, una Fuerza Pública nacional suficiente y capacitada para asegurar la convivencia pacífica y una rama judicial del Poder Público con agentes debidamente capacitados, formados y entrenados para ofrecer una justicia célere, eficaz, neutra y universal; una población ilustrada, informada y liberal que es el resultado de una escuela universal, obligatoria y gratuita, que permite la emergencia de una sociedad libre, sin restricciones ni imposiciones. Y es imperativa una paz soberana consensuada, “producto de nuestro propio entendimiento, sin la dirección de otro”, basada en un diseño político institucional propio, equitativo, inclusivo y justo que favorezca una paz política nacional que sea económica, jurídica, moral y políticamente sostenible.


Edici贸n No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

7


8

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

JUSTICIA

La 'limpieza social' de los 'paras' en Puerto Tejada En esa ciudad del norte de Cauca, los hombres del Bloque Calima atacaron a pandilleros y demás personas que supuestamente atentaban contra su “orden” o “hacían daño en el pueblo”. Foto cortesia: Cambio.com.co

Tomado de Verdadabierta. com, paramilitares y conflicto armado en Colombia*

C

uando los paramilitares ingresaron a Puerto Tejada, además de perseguir a la subversión, se toparon con un segundo objetivo: las pandillas o bandas delincuenciales que tenían azotada a la ciudad. A partir de diciembre del año 2000, se abrió un nuevo frente de batalla y de control social para ese grupo de las Auc. Durante una audiencia de imputación de cargos en abril de 2012, la Fiscalía de Justicia y Paz relató que desde 1998 había una fuerte presencia de bandas en Puerto Tejada, las cuales estaban compuestas por jóvenes entre los 14 y 25 años de edad, quienes robaban y asesinaban con armas de fuego a cualquier hora del día. Para ingresar a ese municipio, José de Jesús Pérez Jiménez, alias 'Sancocho', el primer jefe de urbanos que existió en Cauca, envió a alias 'Pescado' y alias 'Ocoró' para que hicieran contacto la Fuerza Pública y coordinaran el ingreso de su personal. Allí instalaron a los urbanos, paramilitares que vestían de civil y portaban armas cortas para poder cometer sus crímenes con facilidad. Desde ese momento empezó la cacería contra los pandilleros y demás personas que alteraran “el orden” que querían establecer en el municipio. Según cifras presentadas por la Fiscalía ante el tribunal de Justicia y Paz, entre enero y septiembre de 2001, 168 personas murieron de manera violenta en Puerto Tejada. Producto de esa violencia desbordada, el Bloque Calima trató de hacer contacto con las bandas para que dejaran de delinquir. En una numerosa reunión les dijeron a los pandilleros que los convertirían en objetivo militar si continuaban delinquiendo; y en una segunda, ocurrida en octubre de 2001, varias bandas decidieron 'desmovilizarse' y le entregaron sus armas a los paramilitares. A ese último encuentro asistió Fernando Santa -quien en las siguientes elecciones fue elegido alcalde y ha sido mencionado por alias 'HH'-. Tiempo después, algunos jóvenes que se desmovilizaron ingresaron al grupo de urbanos y fueron apodados en el municipio como 'Los Agregados', 'Pistolocos' o 'Sayayines'. Su misión consistió en atacar a los pandilleros y perseguir a

En Puerto Tejada los paramilitares atacaron y asesinaron a los integrantes de pandillas o bandas delincuenciales.

supuestos drogadictos, expendedores de droga, guerrilleros y colaboradores de la subversión. En algunos casos, los desmovilizados dijeron que contaron con el apoyo de algunos miembros de la Policía para poder cometer sus crímenes y no ser capturados. Reconocieron que en muchas ocasiones asesinaron a personas por información que les llegaba y que no cuestionaban las razones de sus superiores cuando les ordenaban cometer algún asesinato. Por fuera del proceso están jefes como alias 'Pescado' y alias 'Iván', quienes ordenaron numerosos crímenes y tienen más información sobre los mismos, pero el Gobierno Nacional no los ha postulado a Justicia y Paz a pesar de sus solicitudes.

Entre abril y mayo de 2012 la Fiscalía 18 de Justicia y Paz les imputó a los exparamilitares que están postulados al proceso de justicia transicional más de 35 casos de homicidio que cometieron entre 2001 y 2003. A los jefes los procesó como autores mediatos y a los urbanos como coautores. Durante el 29 y 30 de noviembre del año pasado, ÉverVeloza, alias 'HH', aceptó en versión libre desde una cárcel de Nueva York, su responsabilidad en estos crímenes por línea de mando, por haber sido el jefe general del Bloque Calima. En la siguiente línea de tiempo VerdadAbierta.com presenta los casos de Puerto Tejada que ya fueron imputados en Justicia y Paz. Se grafican algunos de los 33 casos que están en investigación.


JUSTICIA

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

* VerdadAbierta.com es un proyecto que nació en 2008, cuando la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la revista SEMANA, resolvieron unir las fortalezas del periodismo y de la investigación académica para contribuir de alguna manera significativa a develar la verdad y a reconstruir la memoria histórica sobre el conflicto armado colombiano de los últimos años.Verdadabierta.com busca servir de fuente abierta al servicio de todos los demás medios de comunicación del país, que les brinde información organizada y fácil de acceder. Se llama Verdad Abierta porque es un sitio que invita a sumar y contrastar versiones, a perfeccionar y ampliar junto con periodistas, investigadores, activistas sociales y comunidades, el conocimiento del fenómeno paramilitar en todas sus dimensiones: la historia, los protagonistas, los cómplices, las víctimas, la lógica económica y política detrás de éste.

9


10

OPINIÓN

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Sociedad civil y proceso de paz tes y actores que hacen parte de lo que se conoce como sociedad civil. Otro factor que se suma negativamente al contexto en el que se da y se espera la participación activa de la sociedad civil en el proceso de diálogo entre la cúpula de las Farc y la administración de Santos Calderón tiene que ver con el espíritu militarista que subsiste en representantes y voceros de actores de esa llamada sociedad civil colombiana.

Germán Ayala Osorio Comunicador Social Magíster en Ciencias Políticas Miembro del Centro Interdisciplinario de la Región Pacifico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente

L

a debilidad manifiesta de la sociedad civil colombiana se debe, entre otros fenómenos y circunstancias, a la permanencia del conflicto armado interno y a la presencia histórica del carácter mezquino y premoderno de empresarios, élites de poder y gremios económicos. Se suma a lo anterior, la labilidad de los partidos políticos tradicionales, de tiempo atrás al servicio de los más poderosos y, por lo tanto, ideológica y políticamente alejados de la tarea de recoger las demandas sentidas de amplios sectores poblacionales, para convertir-

las en políticas públicas capaces de generar bienestar para amplias mayorías. En ese contexto y con estas circunstancias, los voceros de las Farc pidieron la presencia en línea de la sociedad civil en los diálogos de paz que adelantan con el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón. No podemos esperar mucho pues no existe en Colombia una sociedad civil consolidada, que permita, por ejemplo, pensar que exista una agenda pública común compartida por todos y cada uno de los agen-

Espíritu y carácter militarista que se expresa en la defensa a ultranza de un régimen de poder profundamente ilegítimo, sostenida esa defensa en una creciente burocracia armada, que a su vez da vida a un tipo de democracia uniformada que ha impedido, de diversas formas, pensar, diseñar y asegurar una democracia radical tal y como la pensó Chantall Mouffe. Pruebas de lo anterior son el Marco para la Paz y el recientemente ampliado fuero militar. Los dos son expresiones sociales, políticas y jurídicas de una sociedad civil escindida, despolitizada y contaminada por el espíritu militar, por el discurso patriotero y la mística que suele reconocerse en quienes creen a pie juntillas en que la única forma de “servirle” a la Patria es portando un uniforme. El largo conflicto armado y las pasadas confrontaciones partidistas han ido dejando en los colombianos y en sectores

sociales específicos, la idea de que portar un uniforme, un arma y apoyar el uso de la fuerza, constituyen únicos elementos para sacar adelante un ideal de patria, que deviene naturalmente contaminado por todo lo que encierra el honor militar. Imbuidos en la lógica miliciana, esa misma sociedad civil escindida y polarizada poco a poco entregó la discusión de asuntos públicos estratégicos, a los guerreros, legales e ilegales, y a quienes desde diversos sectores de la sociedad civil, apoyan el accionar de unos y otros. Es decir, la sociedad civil se militarizó, lo que nos hace propensos a resolver nuestras diferencias con la intimidación y el uso de las armas. En la sociedad colombiana subsisten sectores económicos, sociales y políticos que patrocinan, gravitan y admiran las labores y el actuar de guerrilleros, paramilitares y militares. Es más, hay ciudadanos que sirven a los propósitos de unos y otros, bien asumiéndose como ‘protoguerreros’ o como una suerte de pares capaces de uniformarse si, llegado el caso, hay que defender un ideal de patria que siempre está acompañado de la posibilidad, y a veces de la necesidad, de violentar física y simbólicamente a quienes no lo compartan o se atrevan a desafiarlo. Políticos y presidentes exhiben una idea de patria en correspondencia con el lugar

institucional que ocupan las fuerzas armadas, que en ocasiones no se distancia de la que enarbolan grupos al margen de la ley, como guerrilleros y paramilitares. En el fondo, tanto ciudadano como ‘guerreros’ exhiben un espíritu bélico con el que se niega el diálogo y la discusión de ideas. Por esa vía, el camino de las armas se constituye en la única vía no solo para resolver las diferencias, sino para luchar por una idea parcial de patria. Todos esos ‘guerreros’ buscan blindarse jurídica y políticamente y justificar así sus crímenes y violaciones a los derechos humanos, en especial, los cometidos contra civiles. De cara a los diálogos de paz, lo que la sociedad civil debe promover es un cambio de mentalidad armada y el espíritu bélico con el que suelen actuar ciudadanos que de forma exagerada terminan apoyando unos discutibles ideales de patria que militares, guerrilleros y paramilitares suelen tener y exhibir para justificar su presencia y actuaciones. De allí que considere que todo patriota distorsiona la idea de ciudadano en la medida en que lo despolitiza y lo descentra de la discusión pública de asuntos públicos que debe darse desde el uso del discurso, de la confrontación de argumentos, en donde se espera que convenza el más sólido. Por lo anterior, aparece la necesidad de que Colombia, al margen o no de los diálogos de paz, entienda que por más justa que sea la causa del guerrero, este siempre encarnará la posibilidad de violar los derechos humanos. Y en el contexto colombiano tenemos una larga historia de conculcación de los derechos humanos. Para avanzar en la construcción de escenarios de paz y de postconflicto, se hace necesario desmilitarizar los espíritus de millones de ciudadanos que de tiempo atrás confían no solo en el poder de las armas y en la mística de ejércitos, regulares e irregulares, sino en que para alcanzar la paz es necesario prepararse para la guerra. Por todo lo anterior, las numerosas propuestas allegadas al correo electrónico dispuesto para asegurar la participación de la sociedad civil en el proceso de paz pueden llegar a ser un gran insumo para los diálogos de paz, pero la verdad es que Colombia necesitará más que eso para avanzar en la superación del conflicto y ojalá, algún día, la superación del conflicto y la consolidación de un espíritu civil, profundamente democrático.


OPINIÓN

11

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Discurso interesante, pero práctica política inconsistente ellos es precisamente el llamado sector “legal y moderno”. Entonces, una y otra vez actúa por fuera de la ley como lo ha denunciado la contralora Sandra Morelli, y esto sucede dentro de la mayor impunidad. Más aun, en términos del medio ambiente, las normas son laxas y el impacto de la explotación petrolera, del carbón y del ferroníquel por parte de las grandes empresas, como lo muestran los especiales para televisión de Mauricio Gómez, han sido nefastos para las regiones y la población circundante.

Por Álvaro Guzmán Barney Sociólogo, Ph.D. en Sociología Miembro del Centro Interdisciplinario de la Región Pacifico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente

C

on referencia al tema del medio ambiente, durante el primer semestre del año pasado el gobierno del presidente Santos planteó dos iniciativas interesantes, una de ellas en el plano internacional: el Acuerdo Nacional Minero y las propuestas llevadas como iniciativa propia a la Asamblea de Río + 20, en Brasil. En el caso del Acuerdo Nacional Minero se trató de introducir principios para legalizar el

sector y también para hacerle exigencias, de tal manara que su actividad fuera compatible con el medio ambiente. Aparentemente esto suena bien, pero cuando se examina más detenidamente el acuerdo y se estima su impacto, aparecen problemas que el Gobierno no ha podido resolver de manera práctica. Propugnar la legalidad, en general, es un objetivo correcto. Pero se tropieza con muchos obstáculos, y uno de

Lo que exhibe el Gobierno como “modelo” no es otra cosa que una economía extractiva de enclave que favorece el capital internacional de las distintas compañías involucradas y deja unas “regalías” que ponen a soñar al país y a las regiones con ingresos que están muy por debajo de los costos sociales y ambientales. Mejor puede ser, al menos, dejar los distintos minerales “tranquilos en la Madre Tierra”. En cuanto la minería propiamente “ilegal”, parece pertinente y necesario diferenciar dos sectores: por un lado, la minería artesanal, que tiene tradición en determinadas regiones del país. Si se quiere legalizar hay que contar con los mineros para se puedan ajustar a los requisitos medio ambientales sin que queden expropiados, es decir, hay que

hacer viable esta forma de explotación. Por otro lado, el de la minería ilegal promovida por organizaciones y grupos ilegales que es la más nefasta de todas las formas de explotación minera y con las peores consecuencias ambientales. El caso de la explotación de la cuenca del río Dagua para extraer oro en la zona de Zaragoza es un claro ejemplo de la perversidad de dicha modalidad de explotación. Cuando se profundiza en el análisis de este caso, aparecen conexiones entre los grupos ilegales armados y sectores del Estado a nivel regional y local. Esto también se queda en la mayor impunidad, pero muestra las dificultades de proponer un principio de legalidad cuando desde el mismo Estado hay sectores que promueven la ilegalidad. Finalmente, y como antesala de su propuesta para la reunión de Río + 20, el presidente Santos propuso delimitar un área para explotación minera en la zona del Chocó y en la Amazonía, para frenar la feria de concesiones que se había hecho en el gobierno anterior. El problema, como se lo hicieron saber connotados ambientalistas, es que esta delimitación de área para explotación minera cubría también territorios de reserva natural. Esta es la concreción de una contradicción que el presidente Santos no ha podido resolver

en la práctica: o la locomotora minera o la sostenibilidad ambiental y social. Con anterioridad a la reunión de Río + 20, se conoció que desde la Cancillería colombiana se había preparado una novedosa e importante propuesta ambientalista para ser llevada al foro internacional. Durante la reunión, la prensa nacional habló del liderazgo colombiano y dio a entender que Colombia se había salido con las suyas al haber logrado, al finalizar el foro, la firma de un acuerdo que esencialmente contenía su propuesta. El acuerdo no es de poca monta: implica desde lucha contra la pobreza, hasta el sostenimiento del medio ambiente y de los recursos naturales, del agua y del mar, pasando por la seguridad alimentaria. Hasta aquí todo está bien y debe aplaudirse si es cierto lo del liderazgo colombiano, asunto del que es posible dudar por la frivolidad de los medios colombianos al insistir en el tal liderazgo o de los periodistas internacionales que se reunían a preguntarle al presidente Santos sobre su posición en cuanto a la legalización de la marihuana. Entonces, en cualquier caso el acuerdo debe traducirse en indicadores y en la medición de un nivel de cumplimiento sobre los diferentes temas. Como sabemos, por otro lado y con los indicadores existentes, Colombia no mejora sino que ha disminuido en su posición de sostenibilidad medioambiental, pese a ser uno de los países con mayor riqueza natural y biodiversidad. Si tenemos en cuenta los criterios del Plan de Desarrollo, el papel que allí juega la locomotora minera y lo que sucede día a día con el medio ambiente, es muy probable que en dos años no estemos mejor que ahora. Ganamos en defender unos principios pero difícilmente en ponerlos consistentemente en práctica. No quiere decir que la discusión sobre los principios no sea importante, quiere decir que en nuestro país es complicado traducirlos en instituciones y acciones coherentes del Estado. La política presidencial, para atenernos solo a ella, está llena de compromisos particulares, dentro y fuera del Estado. Esto puede cambiar, pero se requieren acuerdos políticos sobre intereses colectivos fundamentales que tengan como parámetro la sostenibilidad económica, social y ambiental del país


12

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

A

partir de 2013 los caleños van a tener que pagar más impuestos de los que venían pagando. El gobierno de Rodrigo Guerrero le ha apostado a mejorar los ingresos del municipio siguiendo el ejemplo de ciudades como Bogotá, Barranquilla o Cartagena, que incrementaron sus presupuestos, de forma importante, a partir de actualizaciones catastrales y modernización de la administración tributaria. Eso, en plata blanca, se traduce en que los ciudadanos que tienen capacidad tendrán que aportar más. La ciudad se rezagó en materia tributaria no solo por la falta de actualización predial, sino por la deficiente ejecución del contrato de Sicali, que Guerrero dio por terminado en 2012 luego de un cuidadoso estudio jurídico que le tomó casi nueve meses. El peso de los ingresos tributarios del municipio en el total de recursos bajó de 41 % a 33 %. Ahora hay que recuperar el tiempo perdido y los primeros que recibirán el impacto de los esfuerzos de la administración caleña son los propietarios de inmuebles en las comunas 2, 4 y 17, en las que se actualizaron los avalúos catastrales a finales de 2012. Los avalúos de las demás comunas se actualizarán en 2013 y el impacto se verá en 2014. En algunos casos los avalúos se incrementaron en un 65 %.

Por esa razón la Alcaldía decidió promover un proyecto de acuerdo para disminuir el aumento del impuesto, y fue aprobado por el concejo. Es decir que lo que los ciudadanos tendrán que pagar de más en 2013 no corresponde necesariamente al aumento del valor estimado del inmueble. Según los datos del Dane, los predios en Cali se han valorizado en más de un 50 % desde el 2006, pero ese aumento no se ha reflejado en el catastro y menos en los ingresos municipales por concepto de impuesto predial. “Empezamos a hacer la actualización en forma en el segundo semestre del año, luego de que se terminó el contrato con la Unión Temporal Sicali. Ya se actualizó la información catastral de las comunas 2, 4 y 17”, afirmó Cristina Arango, directora del Departamento Administrativo de Hacienda Municipal, en entrevista con EL PUEBLO. “Hubiéramos querido hacer más, pero es un avance importante para la ciudad, porque logramos llevar a cabo una actualización que no se desarrollaba desde hacía mucho tiempo, con una metodología satisfactoria y controles de calidad”, añadió la funcionaria. Como hace tantos años no se actualizaba la información catastral, se establecieron unos límites al aumento del impues-

to predial en un acuerdo entre la Alcaldía y el Concejo. Ese Proyecto de Acuerdo es el 030, aprobado en diciembre pasado por el Concejo de Cali en sesiones extraordinarios; da “prioridad a la actualización catastral, buscando un mínimo impacto para los sectores vulnerables”, de acuerdo con un boletín oficial de esa corporación.

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

En Cali llegó la h impue

Las críticas al contrato de Sicali, se centraban en ciudades. Falta ver qué tan di

Este acuerdo, según Arango, le permite a la administración municipal “tener una base de datos adecuada, pero con un impuesto que tenga un crecimiento moderado frente al año anterior. Los predios con avalúos menores tendrán unos límites mucho más restrictivos”. “Lo importante es conservar la coherencia, tanto del Concejo como del gobierno local, en lograr unos niveles de equilibro en el cobro de los impuestos. Si no tenemos el catastro actualizado, no se sabe qué ciudad tenemos. La idea ha sido actualizar la ciudad, pero tener un parámetro de crecimiento escalonado para que el contribuyente no sienta un gran impacto”, ha expresado Javier Pachón, jefe de la Oficina Jurídica de la Alcaldía. Las restricciones en el aumento del tributo catastral, en relación con el valor de las propiedades, quedaron establecidas así para 2013:

Avaluó del predio

Límite del aumento en el impuesto predial

0 - 15 millones de pesos

10 %

$15 millones - $30 millones

20 %

$30 millones - $80 millones

30 %

$80 millones - $125 millones

35 %

$125 millones - $200 millones

40 %

$200 millones - $495 millones

50 %

$495 millones - $795 millones

60 %

Más de $795 millones

65 %

“La ley dice que se puede duplicar el impuesto predial de un año al otro. Nosotros estamos diciendo que el 96 % de los predios de la ciudad, que se encuentran en un rango de avalúo inferior a los $125 millones, tendrán un incremento máximo del 35 %”, aseguró la directora del Departamento Administrativo de Hacienda Municipal. “El 4 % de los predios de la ciudad tienen un incremento del 65 %. Pensamos que la capacidad económica de sus propietarios permite que efectúen este pago. El impuesto se puede cancelar de forma trimestral sin ningún problema o con el 10 % de descuento si lo hacen en el primer trimestre”, aclaró la funcionaria. La factura del impuesto predial estará disponible esta semana para transacciones inmobiliarias. La facturación masiva se generará desde la primera semana de febrero, como ha ocurrido desde años anteriores. “Estamos trabajando para que a partir del 20 de enero estas facturas pueden solicitarse a través del web de la Alcaldía (www.cali. gov.co)”, puntualizó Arango.

Cristina Arango, directora de Hacienda Municipal, manifiesta que el 96 % de los predios de la ciudad, que se encuentran en un rango de avalúo inferior a los $125 millones, tendrán un incremento máximo del 35 % en el impuesto predial

En las comunas que aún no han sido actualizadas, el incremento será del 3 %, provisionalmente. En las que sí lo fueron se aplicarán los aumentos aprobados por el Concejo. La administración municipal aspira a completar la informa-

ción de las 19 comunas restantes a lo largo de este año. Por su parte, Fabio Fernando Arroyave, concejal ponente del Proyecto de Acuerdo No. 030, ha indicado que “estamos tocando temas como la delineación urbana, buscando recaudar un poco más de tributos. Les quitamos la exoneración a las constructoras cuando realicen obras en el estrato cinco. Así podremos mejorar las finanzas del municipio”. La Administración recuperó la gestión de sus impuestos desde noviembre pasado, luego de que el alcalde Guerrero tomara la decisión de terminar el contrato con la Unión Temporal Sicali. Aunque la directora del Departamento Administrativo de Hacienda reconoce que todavía no ha concluido el informe del recaudo tributario en 2012, tiene la certeza de que los datos evidenciarán una mejora. “Estamos esperando un crecimiento del recaudo anual del impuesto predial de entre el 3 % y el 6 %, y en el ICA del 8 % al 10 %”, aseveró Arango.

En busca de los recursos perdidos En todos los balances de su gestión que el alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, ha presentado ante los medios, manifiesta que la terminación del contra-


INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

hora de pagar más estos

13

La Alcaldía espera contar, en las próximas semanas, con una oficina en el CAM para atender debidamente a los contribuyentes

n que los caleños tributaban menos que en otras ispuestos están a aportar más.

to con la Unión Temporal Sicali es uno de los más grandes logros de su administración. Dicha firma se encargó de recaudar los impuestos municipales en la capital del Valle desde 2005, año en el que el destituido Apolinar Salcedo suscribió el contrato Sicali para tal fin, hasta 2012, cuando Guerrero tomó la decisión de acabar unilateralmente con el acuerdo. El contrato con Sicali arrastraba vacíos jurídicos y falencias técnicas que, según la Alcaldía, le costaron al municipio $1,3 billones. La Personería de Cali fue uno de los organismos que denunció cómo el mal servicio de la firma le estaba generando detrimento a la ciudad. “No se tenían digitalizados los expedientes, desde el 2007 estaban pendientes conciliaciones bancarias, había respuestas inoportunas a los usuarios, se encontraban servidores informáticos sin actualizar, un call center a media marcha, actualización catastral pendiente y la entrega de la base de datos que no podía ser leída”, se lee en un informe de la Personería. Uno de los puntos más álgidos de la polémica era la desactualización de la información catastral. En febrero de 2012, Jaime Camacho Ríos, gerente general de la Unión Temporal Sicali, alegó que

los predios en Cali se han valorizado en más de un 50 % desde el 2006, pero ese aumento no se ha reflejado en los ingresos municipales

esta firma no había podido actualizar el registro de catastro cuando trató de hacerlo en 2011, pues la administración municipal le había negado los insumos para ello. Javier Pachón, jefe de la Oficina Jurídica de la Alcaldía, respondió en ese entonces que Sicali tenía que realizar la actualización catastral desde el año 2009, pero no cumplió con esa labor. En el Proyecto de Acuerdo No. 030 se exponen las consecuencias de esa desactualización: “La necesidad de actualizar la estructura tributaria se ve reflejada en las estadísticas de recaudo por habitante en comparación con otras ciuda-

des del país. En 2010 el recaudo tributario por habitante del municipio fue un poco menos de la mitad del de Bogotá (46 %); 66 % el de Medellín; 68 % el de Barranquilla; 80 % el de Cartagena; y 84 % el de Bucaramanga. En general, entre 2008 y 2010 Cali fue la ciudad con menor crecimiento real en su ingreso tributario, de forma que la ciudad ha venido debilitándose en la gestión de recursos propios”. “Durante estos dos meses se ha venido trabajando intensamente, adquiriendo unas funciones que el municipio perdió

hace siete años. Nos ha tocado hacerlo en condiciones adversas, porque no contamos todavía con el espacio para atender a los contribuyentes, que es fundamental para que los caleños se sientan bien atendidos al pagar sus tributos”, sostuvo Cristina Arango, jefe de Hacienda Municipal. Según Arango, la Unión Temporal Sicali todavía no ha entregado las instalaciones. “Estamos a la espera de que nos las entregue esta semana Pero hemos sido recursivos en diferentes aspectos. Por ejemplo, ya logramos tener más servicios a través de la página

web. La facturación y los paz y salvos se pueden obtener vía internet”. “Estos son servicios que continuaremos mejorando a lo largo del año, aunque en 2013 ya esperamos contar con el lugar adecuado para atender a los contribuyentes. Las instalaciones estarían en el CAM. Tenemos que hacer algunas inversiones para adecuar el lugar con la imagen institucional de la Alcaldía y no la de Sicali. Ya tenemos las computadoras y el personal”, aclaró Arango.


14

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD CULTURA

Una feria para replantear Han transcurrido dos semanas desde que finalizó la versión número 55 de la Feria de Cali, y aunque el balance final se conocerá en febrero, Corfecali, la Alcaldía y los espectadores ya dieron sus primeros veredictos sobre los malestares que aquejaron la fiesta.

L

as resacas se las llevó Pance, ese río que no da abasto el primero de enero. De eso no quedan más que fotos y videos como recuerdo de la fiesta que se tomó a la ciudad por seis días. Las graderías, esos gigantes de hierro que amenazantes segregaron al pueblo de su fiesta popular, cayeron derrumbados hace solo unos días sobre el pavimento de la autopista Suroriental. Los que no tuvieron la oportunidad de ver el espectáculo o lo apreciaron tras barreras de metal aún guardan la esperanza que la actual Administración no continúe la línea privatizadora de una feria que parece regresar a sus primeros tiempos, cuando las clases altas de la ciudad organizaban eventos a puerta cerrada y el ciudadano común no era bienvenido. Tan solo un día después de haber finalizado el espectáculo y la rumba, se reunieron Rodrigo Jordán, gerente de Corfecali; Rodrigo Guerrero, alcalde de la ciudad, y el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, entre otros, para hacer el balance inicial de la fiesta. Desde ese momento empezaron a sonar cambios y restructuraciones en la vértebra principal de la feria para su edición número 56.

El Salsódromo

Rodrigo Jordán, titular de Corfecali, planteó celebrar dos desfiles salseros: uno en la tarde y otro en la noche. Mientras tanto, el Acalde propuso realizar El Salsódromo como evento de apertura y cierre de la feria, y agregó que la posibilidad ya la habían conversado con los productores generales del desfile ABB hacia más o menos tres meses.

Entre los aciertos de la Feria de Cali número 55 estuvo el Encuentro de melómanos coleccionistas y salsotecas con su impecable producción, buena distribución del espacio y la pista que agregaron al escenario

Inspirado en el famoso Zambódromo del Carnaval de Rio de Janeiro, nació hace cinco años, durante la administración Ospina, y se ha convertido en el desfile insignia de la feria. La administración municipal y Corfecali lo califican como un rotundo éxito. Sin embargo, en aquella comparación solo puede decirse que uno fue inspirado en el otro, pues a Cali todavía le falta mucho para llegar a tener la calidad de una de las mejores fiestas en el mundo, en pala-

bras de Humberto Valverde. Tras cinco ediciones ya se puede evidenciar que es necesario replantear el montaje y generar nuevas dinámicas que oxigenen el espectáculo, porque la conclusión de muchos es que el espectáculo está algo desgastado y se ve repetitivo. Además, las condiciones del verano que azota a Cali no son adecuadas para someter a los bailarines a hacer un recorrido de más de dos horas bajo el inclemente sol. Las coreografías y las canciones

La Cabalgata Guillermo García y Rodrigo Jordán, funcionarios de Corfecali, afirmaron que está claro cómo hay que generar cambios en la cabalgata. Jordán piensa desde ya en evolucionar el recorrido hacia un paseo o una exhibición equina. Para él, la cabalgata dejó un sinsabor puesto que a pesar de las mejoras en la logística y en los controles y las restricciones, nuevamente se presentaron casos de jinetes en estado de embriaguez. Por lo tanto, la idea que por ahora se mantiene más fuerte en la cabeza del gerente de Corfecali es hacer una exposición equina que se despliegue por los 1.500 kilómetros de recorrido. El saldo de La Cabalgata fue una yegua muerta, aproximadamente quince caballos heridos, nueve equinos decomisados por lesiones durante su traslado hasta donde empezaba el recorrido, otros confiscados por hacer de “burrotecas” (animales con amplificadores de sonido a sus costados), y caballos desmayados por agotamiento.

sus Carnavales de Blancos y Negros.

De acuerdo con las cifras, más de un millón doscientas mil personas asistieron este año a este espectáculo equino. Pero lo cierto es que cada año La Cabalgata se convierte en un dolor de cabeza para la administración local y para Corfecali, pues su balance siempre deja ver los grandes baches de la feria Este año, según la fundación Sentir Animal, se falló a favor de los ambientalistas por una acción legal interpuesta contra la ciudad tras el caso del caballo que quedó atrapado, en La Cabalgata del 2005, en las vías del puente de la avenida Tercera Norte y que le ocasionó múltiples lesiones. Para muchos ciudadanos y líderes de opinión la cabalgata es un espectáculo que ya no tiene sentido en la ciudad y debería ser reemplazado por una nueva propuesta. En Cali esperan que Jordán logre sacar adelante una apuesta alterna, ya que tanto

el Gobernador como el Alcalde, en declaraciones dadas ese mismo día, manifestaron que La Cabalgata como el recorrido había sido un éxito y debía seguir siendo parte de la fiesta puesto que ellos lo consideran como una tradición que no debía morir. Guerrero, en contrapropuesta a Jordán, indicó que preferiría hacer un desfile más pequeño y disminuir la cantidad de montadores. En ese sentido, el productor de La Cabalgata, Abelardo Álvarez, indicó que en ese caso se podría pensar en solo 500 jinetes. Además, advirtió que hacer una exposición equina como la de Tuluá y Buga cambiaría radicalmente el público que asiste al evento.

elegidas deberán variar, o el desfile insignia terminaría en la más triste desacreditación, mencionaron los directores artísticos de varios centros culturales de la ciudad. Valverde expresó que es necesario hacer una revisión no solamente del Carnaval de Río sino del imponente Carnaval de Barranquilla, pues su fórmula ha funcionado a la perfección. Otra asesoría que no nos vendría mal para las carrozas del Cali Viejo y El Salsódromo, según él, es la de los pastusos, con

"Se montarían coreografías distintas, lo que obligaría no 1.500, sino 3.000 artistas", indicó Jordán. No obstante, extender el recorrido de 1.500 kilómetros no es una opción viable puesto que los bailarines y los artistas no soportarían el desgaste físico. Por su parte, la productora artística Andrea Buenaventura propuso aumentar el número de planchones, los que este año llevaron a los niños bailarines y los bailarines de antaño, de esta forma se podrían incluir más compañías sin extender el recorrido. De igual forma subrayó que para lograr los cambios que proponga Corfecali, la planeación del Salsódromo se debe iniciar desde el primer trimestre año.


ACTUALIDAD CULTURA

La gran discordia por la boletería

El Superconcierto Luego de tres años de ausencia regresó uno de los eventos emblemáticos de la fiesta decembrina de la ciudad, solo para ser calificado como el mayor fracaso de la feria. Según el reporte parcial, al denominado Concierto Homenaje a Jairo Varela, en el Estadio Pascual Guerrero, solo asistieron aproximadamente 6.000 personas.

Mientras avanzaban los desfiles de la feria por la autopista Suroriental desde la calle 39, a eso de la 1:30 p.m., por el lado de los senderos que fueron habilitados para ver los cuatro desfiles de la feria, miles de personas se aglomeraban a los lados de las barreras negras de metal que había dispuesto la logística de Corfecali. Y mientras más pasaban las horas, iban llegando más personas que no estuvieron de acuerdo con pagar una boleta o que, simplemente, no tenían para comprarla. Después del puente de la Calle 44, que el año pasado estuvo habilitada para que miles de personas disfrutaran de los eventos sin tener que pagar absurdas cuotas o participar en sorteos, había un espacio vacío pues se habían puesto controles que no permitían el paso, argumentando que no era un sitio seguro para apreciar los desfiles. Más adelante: la viveza del colombiano en su mayor esplendor. Varias personas se asomaban por las ventanas de los diferentes moteles que cubren la autopista a esa altura, familias enteras esperaban la llegada del desfile desde el recinto para el amor y la infidelidad. Uno de los problemas de la versión 55 de la feria se empezaba a evidenciar cuando a esa altura de la Autopista con Calle 44 las barreras comenzaban a distanciarse hasta cinco metros del paso de los bailarines, carrozas, carros y artistas, según el desfile, para darle espacio al parqueo de vehículos. Atrás de ellas, y en puntas de pies, los asistentes alzaban la mirada tratando de descubrir si el desfile se encontraba cerca. Solo unos metros más allá, las imágenes del inicio del recorrido del desfile del Cali Viejo contrastaban con los gigantes de hierro. En en sus escalones eran pocos los que festejaban la llegada de la carroza con la imagen del maestro Jairo Varela con sus brazos abiertos como recibiendo a todo el que llega, lo que parecía ser una ironía en medio de la situación de segregación a la que ha llegado la Feria de Cali.

15

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Con la llegada de más asistentes el panorama se tornó caótico, confuso e incluso hubo varias manifestaciones de violencia verbal cuando a las afueras de las graderías filas de personas expresaron su disgusto por no poder ingresar pese a tener “boleta en mano” y haber espacio suficiente para ellos. Durante el Cali Viejo cientos de espectadores se tomaron parte del puente vehicular de la 44 y muchos niños lograron tener asiento en primera fila en una pequeña sección que la Policía Metropolitana y las personas de logística designaron para ellos. Por otro lado, durante el desfile de Carros Antiguos la soledad de las graderías era tal, que alrededor de las 3:30 p.m. decidieron dejar entrar libremente a las personas. Al día siguiente en los medios de comunicación ya se escuchaban las quejas por la reventa de la boletería, el escándalo de la patrulla cubierta de espuma, el desalojo del puente de la 50 por parte del Esmad, y las enfurecidas voces de quienes pagaron boletas pero no pudieron entrar hacían eco. De acuerdo con lo explicado por el alcalde Rodrigo Guerrero, al parecer las personas que accedieron a la boletería gratuita decidieron venderlas: la más barata se encontraba en $50.000 y la más cara la podían adquirir por $180.000. Algunos usuarios de las redes sociales también denunciaron la venta a $30.000de boletería gratuita que debió ser rifada por los medios de comunicación. A Corfecali le queda también la tarea de velar por que aquellas boletas entregadas gratuitamente –que este año fueron el 84 %– lleguen a los ciudadanos interesados y no se queden en escritorios o en manos de personas que no desean asistir a los eventos de la feria. Este es el balance temporal de la Feria. El definitivo se conocerá después de la primera junta directiva, que se realizará este 30 de enero. Entregamos, por esto, un breve recuento de los eventos más representativos de la feria en esta edición:

Desde el anuncio de la nómina, las voces de descontento se hicieron escuchar: ¿Por qué un reguetonero y un grupo de vallenato en el homenaje a Varela? ¿Y cuál es la novedad en el grupo de artistas? En una ciudad cuya feria es su más preciada tradición, el público espera que traigan a los más grandes y a aquellos que no visitan frecuentemente la ciudad. Esta fue una de las razones del fracaso del Superconcierto. Asistentes al lugar como Luis Nieto y Fernando Payán reportaban un estadio vacío a eso de las 9:00 p.m., donde incluso se corrían los rumores de la cancelación del concierto dada la baja asistencia y el descontento de los pocos asistentes por la espera prolongada antes de que el primer artista irrumpiera en tarima. Carlos Henao, otro espectador, contó que El Grupo Niche solo alcanzó a entonar unas pocas canciones, y que entre ellas no estuvo Cali Pachanguero, y fue despedido de la tarima, según rumores, antes de tiempo. Corfecali reconoció públicamente, en rueda de prensa el pasado 31 de diciembre en horas de la mañana, el fracaso en la publicidad y en la ejecución del evento. Asimismo indicó que al tratarse de una concesión a la empresa privada el evento no generaría pérdidas. Jordán agregó que a pesar de las cifras y de no haber llegado al punto de balan-

ce, reconocía el esfuerzo del empresario bogotano Juan Pablo Ospina al traer artistas de calidad para el evento. Dijo también que la baja asistencia evidencia cómo el caleño se acostumbró a la cultura de lo gratis y no quiere pagar por ningún tipo de evento. Por último, manifestó su deseo de generar alianzas con empresas privadas para traer más artistas de talla internacional que no sean frecuentes en la ciudad y así garantizar la asistencia del público. En contraste al fracaso del Superconcierto estuvo el acierto de llevar los dos grupos más representativos de salsa en la ciudad a las comunas. Con el regreso de Niche y Guayacán a los barrios, los conciertos comuneros tuvieron gran acogida. La misma situación se pudo observar en los conciertos ofrecidos por otras empresas como Telepacífico y Póker, que reportaron una asistencia de hasta 25.000 personas en las diferentes presentaciones. Los conciertos comuneros tuvieron como punto a favor incluir a las orquestas locales, como respuesta a las quejas del año pasado de algunos integrantes de dichas agrupaciones, quienes manifestaron su desacuerdo con que solo se contara con la participación de orquestas internacionales para la feria. El caso más recordado fue el escándalo protagonizado por Alexis Lozano, director de Guayacán. “La directriz del señor alcalde, Rodrigo Guerrero, fue dar la participación a los grupos artísticos de cada una de las comunas, como una acción afirmativa de su política de inclusión social”, declaró María Helena Quiñonez, secretaria de Cultura y Turismo. Expuso, además, que en las distintas presentaciones se les dio participación a las orquestas, a los grupos, a los solistas, a las compañías de baile, a las reinas, las modelos y los locutores de cada sector.


16

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD CULTURA

Toros, el nuevo debate

“Hay sangre en la arena y no es del torero”, dice el coro de una de las canciones más emblemáticas de la Feria de Cali, titulada Torero, de Guayacán Orquesta. Letras seguidas se dice que en Cali la gente “zumba” por la fiesta brava, pero qué lejos están ya esos tiempos en los que fue escrita la canción pues ahora el panorama en Cañaveralejoparace ser otro. Dicen los que siguen el toreo que su razón de ser es el público asistente, pues son los de la ovación, los que dan las órdenes al Palco Presidencial y arman la fiesta al ritmo de sonidos españoles. Pero en Cali el tema se está acabando. Durante la pasada feria taurina, solo el último día tuvo una plaza llena completamente, gracias a la definición del título Señor de Los Cristales y el espectáculo del rejoneo a cargo de Pablo Hermoso de Mendoza, uno de los mejores en la materia. Los días anteriores, incluido el Festival Taurino realizado el segundo

día de feria, tuvieron amplios claros en los tendidos. Un 40% de la plaza estaba cubierto por aficionados al toreo, de los cuales la mitad se trataba de tradicionales seguidores entrados en años, y la otra mitad, de jóvenes un tanto desorientados que ni siquiera entendían bien la lógica de la tauromaquia, pues incomodaron por momentos a toreros, narradores y miembros del Palco Presidencial al pedir orejas cuando no había lugar, aplaudir en pésimas faenas, y abuchear cuando la corrida había sido buena para el torero. Pese a que la Fundación Plaza de Toros insiste en continuar realizando la feria taurina en Cali, parece ser cuestión de años para que esta tradición desaparezca en la Sucursal del Cielo, ya que cada vez son más las voces que se suman a la defensa de los animales, principal factor de reducción de público que paga la boleta en Cañaveralejo.

La seguridad en la feria El parte de la Policía Metropolitana Cali para la feria fue de 27 muertos, 100 heridos, 150 vehículos decomisados, 120 personas capturadas y 400 riñas por día. Desde el 25 de diciembre al 31 del mismo mes, en el acompañamiento a los diferentes eventos feriales, se capturaron 120 personas, se incautaron 53 armas de fuego, se recuperaron 16 vehículos y motos, y se hallaron más de 36 kilos de alucinógenos. Durante la semana de la feria el número de homici-

dios presentados pasó de 36 a 18, es decir que hubo un 50 % menos que el año anterior. Sin embargo, el número de riñas se incrementó a 400 casos atendidos diariamente, que son las que ocurren “normalmente” durante un fin de semana. En El Salsódromo un auxiliar de policía fue atacado por varias personas que querían evitar el arresto de un civil que había discutido con el uniformado, y una patrulla resultó cubierta con espuma.


ACTUALIDAD CULTURA

17

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los tres del año en la Sultana En el 2012 varios artistas pasaron por las páginas y la web de EL PUEBLO. En esta primera edición del 2013 quisimos recordar a aquellos que se llevaron todos los reconocimientos con sus propuestas lanzadas en el año que acaba de terminar.

T

res artistas, oriundos de Cali o hijos adoptivos de la Sultana, iniciaron su recorrido en la ciudad. Ahora el país entero y sus alrededores reconocen su talento. Por ello, hacemos aquí un breve resumen de sus perfiles. Esteban Copete, de Kinteto Pacífico; Catalina García, de Monsieur Periné; y Willian Vega, director de La Sirga, se coronaron como los mejores

del 2012. Las propuestas con las que llenaron la pantalla grande y el panorama musical internacional fueron reconocidas no solo por la crítica colombiana sino al rededor del mundo. El pasado diciembre figuraron en los listados de los mejores álbumes y películas del año, de una de las publicaciones más reconocidas del país.

Esteban Copete y su Kinteto Pacífico Carlos Loboa en los cununos, Sergio Ramírez en el bombo, Jefferson Obando en el bajo y Fernando Hurtado en la voz y el guazá hacen parte del Kinteto Pacífico, que este año seguirá poniendo su cuota de sabrosura en la escena musical

Así fue su paso por las páginas de EL PUEBLO.

Catalina García, vocalista de Monsieur Periné En la pasada Feria de Cali lo vimos liderando la denominada Percubanda junto con Fredy Colorado y Gustavo Jordán, todos maestros de la percusión. Cien percusionistas con trajes blancos, alusivos al Pacífico, iniciaron la fiesta del Salsódromo, que contó con el sabor del Chocó gracias al nieto de Patricio Romano, Petronio Álvarez.

Monsieur Periné finalizó el año presentando su primer álbum Hecho a Mano en el tradicional Teatro Jorge Isaacs, acompañados de Xavier Martínez

Esta caleña egresada del Liceo Francés Paul Valéry es la vocalista y front girl de una de las propuestas más interesantes e innovadoras en la actualidad musical. Su presencia en tarima es enorme y fuerte a pesar de su baja estatura y de no ser músico de academia. Ella y su banda solo llevan cinco años experimentando y divirtiéndose con la música, según Catalina, pero ya son reconocidos por su originalidad y por el hecho de haber ganado un puesto en el panorama musical sin ser parte de los cánones comerciales. EL PUEBLO: Hace poco recibieron el reconocimiento a uno de los mejores álbumes del 2012 en Colombia, cuéntanos sobre el proceso que los llevo hasta allí y cómo reciben esta noticia. Catalina García: Creo que lo plantearnos como un proyecto que fuera para divertirnos, para explorar, experimentar, y el no tener pretensiones comerciales nos permitió hacer lo que quisiéramos con nuestro sonido y ser reales y fieles a nosotros. Vemos esto como un reconocimiento a un trabajo limpio, con una gran calidad. No sabemos muy bien cómo fue el camino del disco para llegar a manos de alguien que decidió ponernos allí, pues nuestro trabajo siempre ha sido sin palancas o rosca, y eso es como un plus. Creemos que esto también se debe a ese sello de calidad que nos ha otorgado el público, que nos recibe con respeto y nos ha dado una gran aceptación. E. P.: ¿Cómo definen el sonido de la banda?

C. G.: Es un laboratorio experimental de música de antaño. E. P.: A pesar de explorar en los caminos de la fusión, la de ustedes es bastante diferente a lo que el público colombiano está acostumbrado. ¿Cómo creen que lograron la aceptación de la gente con un producto tan diferente? C. G.: Creemos que la gente aprecia plantar otros caminos. La verdad es que nunca tuvimos esa pretensión de ser una banda famosa, así que todo para nosotros, al principio, era más que todo divertirnos y tener una excusa para pasar tiempo juntos. Entonces, cuando surgían propuestas para mezclar géneros o ritmos, lo tomábamos como algo más que hacer o, por ejemplo, cuando alguno decía “¿por qué no mezclamos vallenato con swing?”, respondíamos “eso va a sonar muy raro”, nos reíamos y terminábamos diciendo “¿por qué no?”. En la banda yo soy la única que no es músico. El conocimiento del resto, que sí lo son, nos permitió lograr empatar muy bien los diferentes sonidos que nos propusimos mezclar. La parte del jazz gitano, por ejemplo, es una propuesta de los dos guitarristas. El 2012 les dejó a los Periné un Disco de Oro por su álbum Hecho a Mano. Este 2013 lo iniciarán presentándose en el Festival Vive Latino en México. Además, el año nuevo los llevará a visitar países como Brasil y Panamá e, incluso, el continente Europeo.

Considerado el quinto mejor disco colombiano del 2012, Copete y su Kinteto finalizaron el año con múltiples alegrias. Esta agrupación es heredera de una tradición musical que en el litoral se lleva en las venas y se escucha en todas las calles y en cada rincón de la selva.

Willian Vega, director de La Sirga

A mediados del año pasado recibieron el premio Shock de la Música en la categoría de Mejor Nuevo Artista o Agrupación Pura Sabrosura. En el Chocó, que los vio nacer, comenzó su relación con la música de la mano de la flauta dulce: “Así es como en el Chocó se inicia a los niños en los sonidos de los instrumentos y las melodías”, cuenta Copete. En ese entonces, su madre fue quien lo llevó hasta las puertas de este camino que ahora se hace en medio del andar del saxofón y la marimba. Desde muy temprano Esteban tuvo la vocación por la música y una fuerte convicción de que

involucra la imagen. Pretende crear todo un lenguaje alrededor del sonido que produce el lugar, sonidos que en sí representan las condiciones del paisaje en el que se lleva a cabo la historia y pone frente al espectador una imagen sonora alternativa a la habitual. EL PUEBLO: ¿A qué le apuesta la película?

La Sirga cuenta la historia de Alicia, una mujer que carga consigo el destino de saberse sin defensa alguna y bajo la constante amenaza de la guerra que ha cobrado ya la vida de aquellos que amaba en su villa originaria. Esta es la ópera prima de Willian Vega, comunicador social de la Universidad del Valle, con especialización en Guión para Cine y Televisión en la Escuela de Artes y Espectáculos de Madrid. Al finalizar el 2012 logró aparecer en listados que calificaban a La Sirga, rodada en la Laguna de la Cocha, como una de las mejores películas del año. Incluso compartió página con Una Separación, de Asghar Farhadi, y Sabes quién viene, de Roman Polanski. En diciembre también se llevó el premio Coral del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en la Habana, Cuba. Esta pieza audiovisual propone hacer una lectura que no solo

William Vega: La película hace toda una apuesta hacia lo invisible, a lo que se sugiere en lugar de exhibirse. A la palabra no dicha, al lenguaje no verbal. E. P.: ¿Cómo se concibe la idea? W. V.: La idea surge a partir del contacto directo con los habitantes de La Cocha, de las relaciones establecidas en ese lugar, de las historias que ahí se cuentan, de la simbología del lugar. Nace de la creencia en sus mitos. La escritura de La Sirga tiene su origen en la seducción por un lugar geográfico periférico y desconocido por Colombia y el mundo. Más allá del espacio, es la manifestación de asombro por la cosmogonía del lugar. Campesinos con un legado indígena que hoy resisten ideológicamente para que sus tradiciones existan y sigan existiendo, para que la relación con la Tierra y con el hermano sea limpia,

esa sería su profesión. Luego de llegar a la Sultana, inició sus estudios en Bellas Artes y, posteriormente, en el Departamento de Música de la Universidad del Valle, de la cual es egresado. “Allí la formación es principalmente en la parte clásica. Al tener que elegir un instrumento, me decidí por el saxofón; primero, porque en el Chocó ya había tenido un primer acercamiento a los instrumentos de viento y, segundo, porque ya tenía esa inquietud por el jazz”, explica. Es así como Copete ha divido sus amores entre la marimba y el saxofón, y ha creado una exquisita relación entre los sonidos del África y su Pacífico con el jazz. “El Kinteto es Ancestros –la antigua agrupación de Copete– en su más pura esencia”, expresa su líder. Nació de la necesidad de darle al grupo un sonido mucho más puro y cercano a la música autóctona del Pacífico. Según ellos, se hizo con el propósito de obtener un resultado musical local y agradable para quien lo escuche. El 2013 recibió al Kinteto Pacífico en el Nuquí Festival 2013. Este 18 de enero estará en el Festival Centro, en Bogotá, y en el transcurso del año esperan lanzar sus próximas canciones.

pura y se extienda así por todos los tiempos y todos los espacios. Familias y vecinos construyen una vida admirable en medio de un país en conflicto, entre un país con hambre, desigualdad y guerra. Una comunidad que cambia sus formas de relación gracias a mujeres aguerridas que lideran la transformación de un pensamiento que estuvo tanto tiempo equivocado, que hirió la tierra y la desangró, mientras cobraba la vida de sus hijos. La Sirga se llevó los elogios tanto de la crítica como del público espectador. Si bien no rompió récords de asistencia en salas, fue la primera cinta colombiana en estrenarse en línea, y allí sí que desbordó parámetros no solo de audiencia sino en la osadía de retar el sistema de distribución del cine establecido en nuestro país. Su riqueza simbólica, su economía de recursos, su plan de rodaje, su historia cargada de silencios elocuentes y turbadoras esperas permiten visionar un nuevo cine colombiano que narra desde la composición fotográfica, la dirección de arte y ante todo el sonido y sus silencios. Esperamos que este 2013 traiga cientos de nuevos descubrimientos más no solo para tres grandes, que nos dejó el año pasado, sino para aquellos que todavía no conocemos y están listos para sorprendernos.


18

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD DEPORTES

“Siempre soñé con jugar fútbol, ahora quiero consolidarme en el Deportivo Cali”: Brayan El Coco Perea

P

carero es una de las mejores del país, la cual se caracteriza por sacar al mundo del fútbol muy buenos jugadores, a los que siempre apoyan en su proceso de formación. Ese proceso se ha visto reflejado claramente pues Brayan Perea recientemente se consagró campeón del Campeonato Sub19 con el plantel verdiblanco, en cuya final consiguió anotar en tres oportunidades. Estos goles fueron la principal carta para que, además, fuese llamado a vestir los colores de la Selección Colombia en el Campeonato Sudamericano Sub-20.

or estos días, los jóvenes dedicados al fútbol son los que más llaman la atención de cazadores de talentos aficionados y seguidores del deporte rey, gracias al Campeonato Sudamericano Sub-20 que se realiza en Argentina. Como es costumbre, Colombia tiene participación en este certamen que entrega cuatro cupos al Mundial, que en esta oportunidad será en Turquía. En el grupo de jugadores que representan al país en este importante torneo, se encuentra uno en especial, uno que resalta no solo por su habilidad con el balón y por estar presente a la hora de anotar goles, sino por su pelicular peinado, que donde quiera que vaya genera miradas. Se trata de Brayan El Coco Perea, un juvenil de 19 años de edad que fue formado en las divisiones inferiores del Deportivo Cali y que hoy por hoy es deseado por varios equipos no solo de Colombia, sino del mundo. Aunque su recorrido en el balompié profesional aún es corto, Brayan Perea, con buen fútbol, calidad humana y, lo más importante para su posición de delantero en la cancha, con goles, se ha ido ganando espacios que le permiten demostrar todo su potencial, ese que desde niño ha ido forjando con el apoyo de su mamá, Deonilda Inés Perea, su seguidora incondicional.”Ella me acompañó a todos los partidos mientras estuve en mi etapa de crecimiento, es muy importante en mi vida”, comentó. Brayan Perea un es jugador espigado, de 1,90 metros de estatura, alegre, con un caminar pausado, al igual que su manera de hablar, como pensando cada palabra que va a decir y cada paso que va a dar. Esta joven promesa del balompié colombiano nació en la ciudad de Cali el 25 de febrero de 1993. Desde muy pequeño se declaró amante del fútbol y se puso como meta uno de sus más grandes sueños: ser jugador profesional. “Siempre tuve esas ganas de jugar fútbol, de llegar algún día a ser jugador profesional, siempre, desde muy pequeño esa fue la idea, y el sueño que siempre tuve fue jugar fútbol”, asegura El Coco Perea. A la edad de seis años empezó a dar sus primeros pasos en una cancha de fútbol, en la escuela de Barranquilla, desde donde posteriormente tuvo la oportunidad de vincularse al Deportivo Cali gracias a un

Brayan El Coco Perea es uno de los delanteros de confianza del Piscis Restrepo en la Selección Colombia Sub-20. Su juego y los goles lo llevaron a vestir la camiseta del combinado tricolor. Foto: Andrés Puentes

convenio que existe entre el equipo verdiblanco y el Intercampus. Este era el equipo que el Cali tenía como reserva y también de base. A mediados del 2004, Perea tuvo paso al conjunto azucarero, de manera definitiva a las divisiones inferiores. Las ansias de este ariete vallecaucano de demostrar todo su potencial están en cada encuentro que disputa, bien sea con el Deportivo Cali o ahora con la Selección Colombia Sub20, a donde llegó gracias a sus goles y destreza a la hora de encarar la defensa rival. Como todo “buen caleño”, es amante de la salsa y celebra cada una de sus anotaciones con este ritmo, en especial con las canciones del Gran Combo de Puerto Rico, el cual se acostumbró a escuchar por enseñanzas de su madre. “A mí me gusta la salsa vieja, con esa nací. Mi mamá me enseñó a escucharla, me la inculcó, aprendí a quererla desde siempre. Escucho con regularidad el Gran Combo de Puerto Rico y la canción que más me gusta es Un verano en Nueva York, menciona Brayan Perea, emocionado al recordar no solo las enseñanzas de su madre, sino la canción que más prefiere. A Brayan Perea lo apodan El Coco. Este sobrenombre lo recibió de sus compañeros de equipo en las divisiones inferiores del Deportivo Cali cuando un día llegó a la práctica tradicional con la cabeza totalmente rapada. Los demás jugadores le mencionaron que de esa forma tenía un parecido con Cocoliso, hijo del personaje animado Popeye. Desde

aquel día, Perea es llamado El Coco por todos en el mundo del fútbol. Sin embargo, hoy en día Brayan ostenta un peinado que puede ser comparado al del nuevo astro brasilero Neymar, aunque él insiste que no tiene nada que ver. Cuando se le pregunta por su similitud, responde que “ya me conocen en el fútbol con la media cresta, no tiene ningún significado en especial, siempre tuve el cabello crespo, quise variar y dejarme este peinado con un poco de pelo en la cabeza. El parecido con Neymar no tiene nada que ver, siempre me lo han preguntado, pero no es por eso”. A pesar de que actualmente Brayan se desempeña como delantero, no siempre fue así. En sus inicios se ubicaba en la mitad de la cancha jugando como volante por derecho o de marca. A medida que fue pasando el tiempo fue adelantándose en las posiciones del terreno de juego, hasta que, como él dice, lo acostumbraron a jugar como hombre en punta que buscara los goles. Una vez afianzado en la posición de atacante, Perea empezó a distinguir referentes a nivel mundial, jugadores que se destacan justamente como delanteros con gol. Uno de ellos, y a quien más admira y siempre ha seguido a internacionalmente, es el sueco ZlatanIbrahimovic, quien actúa en el Paris Saint-Germain de la liga francesa. De Ibrahimovic, Brayan Perea admira su estilo de juego, el temperamento a la hora de jugar fútbol y el remate a portería sin importar la dificultad.

El Coco, y a diferencia de su estilo al hablar y caminar, dentro del terreno de juego conserva un poco el estilo de su referente internacional, pues es un delantero que pide y busca el balón, se deja ver de sus compañeros para que pueda conseguir las anotaciones y constantemente se pase por el área rival, esperando la mejor oportunidad para rematar a gol y poner a celebrar a los que asisten al estadio. Este joven y humilde jugador agradece siempre al Deportivo Cali por la oportunidad que le brindó de debutar en el fútbol profesional colombiano y de poder cumplir su sueño, ese que con constancia trabajó gracias a la insistencia de su madre. Asimismo, Perea reconoce que la cantera del equipo azu-

A corto plazo, este caleño tiene como objetico consolidarse en el Deportivo Cali, equipo que como asegura le ha dado todo. Por eso quiere ser uno de los jugadores referentes en la era de Leonel Álvarez como técnico de la institución. “Quiero darle alegrías al Cali, jugar un buen tiempo acá en el club y, posteriormente, ya haciendo una buena campaña, buscar un lugar en Europa”. Esta situación ya empieza a darse, pues recientemente el club verde ha recibido ofertas internacionales por El Coco, las cuales han llegado del viejo continente, exactamente del fútbol italiano. El Udinese, equipo del Calcio, es el club que más interés tiene en adquirir sus servicios. Todo lo que Brayan Andrés Perea Vargas realice en el Campeonato Sudamericano Sub-20 con la Selección Colombia será pieza clave para concretar su vinculación al balompié del extranjero. Entretanto, mantiene la mente en conseguir con sus goles, el cupo de Colombia al Mundial de Turquía en este 2013.

Brayan Perea agradece al Deportivo Cali por la oportunidad que le dieron de jugar al fútbol y de cumplir uno de sus sueños. Espera, además, poder conseguir un campeonato con el equipo profesional


ACTUALIDAD DEPORTES

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

19

Cali, a correr con las obras los Juegos Mundiales Como parece ser tradición nacional dejar los proyectos para última hora, las adecuaciones de los escenarios deportivos para acoger los Juegos Mundiales en Cali no han comenzado. Estarían listas contra el reloj. por la Secretaría de Deporte y Recreación de Cali. En cambio, Coldeportes ha sido señalada como una institución displicente para autorizar recursos, según versiones del piloto vallecaucano de Rally Dakar Juan Esteban Sarmiento, que también confirmó que después de casi un año de solicitar apoyo económico a esta entidad, solo una semana antes de comenzar el Dakar 2013 fue aceptada la solicitud para comenzar el proceso, largo, de adjudicación de recursos de apoyo al deportista.

Pese a haber sido anunciados los recursos en noviembre y tener los planos desde septiembre de 2012, aún no arrancan las obras más importantes para los Juegos Mundiales

A

finales de octubre de 2012, el municipio presentó a la opinión pública un completo informe sobre la construcción de tres escenarios deportivos y la remodelación de 18 más para la ciudad con motivo de los Juegos Mundiales. El cronograma debía iniciar en la segunda semana de noviembre. EL PUEBLO dio a conocer imágenes de cada obra que se hará, la inversión sobre el escenario y la repartición de responsabilidades entre la Organización de Juegos Mundiales Cali 2013, la Secretaría de Deporte y Recreación de Cali, Indervalle y Coldeportes. Este proyecto contemplaba la construcción de un Coliseo Mundialista, agenciado por la Escuela Nacional del Deporte, aunque con el apoyo de Coldeportes para su ejecución; un diamante de softbol y un coliseo de hockey en la Unidad Deportiva Panamericana. Además, 18 escenarios de las cuatro unidades deportivas de la ciudad serían remodelados, unos con grandes inversiones y otros con detalles más simples, pero todos condensados en un ambicioso proyecto que prometía convertir a Cali en la Capital Deportiva de América.

los Juegos Mundiales, se sabrá si Cali fue capaz de terminar lo que debió haber comenzado hace mucho más tiempo para preparar las justas más importantes en el planeta, después de los Juegos Olímpicos.

Coldeportes entregó los recursos tarde Al municipio entraron $16.600 millones de Coldeportes en la última semana del 2012 (del 24 al 31 de diciembre). De esos recursos, $15.000 millones fueron recibidos por la Secretaría de Deporte y Recreación, y los $1.600 millones restantes, por la Escuela Nacional del Deporte. A este dinero se suman los $12.700 millones que le corresponden a la administración municipal. Fueron aprobados en el Concejo por vigencias futuras para Juegos Mundiales, y desde ese entonces ya están adjudicados y licitados.

La suma la completa la Escuela Nacional del Deporte al aportar $2.000 millones en su compromiso económico, para un total de $31.300 millones, que están asegurados a la fecha para la realización de las obras que corresponden a construcción y adecuación de los escenarios deportivos para los Juegos Mundiales 2013. Es decir que, según la inversión total anunciada en octubre de 2012, todavía están faltando $5.700 millones para completar los $36.000 millones necesarios con el fin de cumplir con todas las obras propuestas para las justas. Al día de hoy, faltando menos de 195 días para que inicien las competencias, no hay ninguna institución que parezca asumir el 5% faltante de los recursos que se necesitan. Este se suma a que la recolección del 95% de los recursos totales no fue una realidad sino hasta una semana antes del 2013, cuando debían haberse reunido a principios de noviembre para cumplir con el cronograma inicial propuesto

Lo mismo ocurrió con estos recursos para Juegos Mundiales, solicitados a mediados de 2012 y entregados en la última semana de ese año.

Obras nuevas, en veremos Según información conocida por EL PUEBLO, en la Organización de los Juegos Mundiales, presidida por Rodrigo Otoya, ya no se tiene en las cuentas al Coliseo Mundialista, puesto que este escenario deportivo es contratado directamente por la Escuela Nacional del Deporte, institución que optará por una licitación para la realización de la obra. Este proceso retrasaría el calendario y haría que este coliseo no alcanzara a estar listo para el 25 de julio, día en que comienzan los Juegos Mundiales en Cali. tal razón, las competencias programadas para realizarse en este lugar se trasladarían al Coliseo de la Universidad del Valle, para el que Coldeportes ya ha anunciado unos recursos específicos para adecuar el escenario y poderlo hacer parte de la

Por otra parte, el Coliseo de Hockey y el Diamante de Softbol son contratados directamente por la Secretaría de Deporte de Cali, dependencia que delegó a la Corporación para la Recreación Popular la contratación de las obras y la realización de un concurso de méritos para agilizar el proceso. La construcción estimada para estos dos escenarios nuevos es de seis meses, lo que sugiere que su iniciación está al borde del límite para alcanzar a estar disponibles para la los Juegos. Sobre el proceso de construcción, la secretaria de Deporte y Recreación de Cali aseguró que “el compromiso es que para finales de enero estarán ya inciando las obras de construcción de estos dos escenarios”.

Remodelación de escenarios, un par de meses más Contrario a lo que se hubiera pensado el año pasado, la remodelación y adecuación de la mitad de los escenarios deportivos que necesita la ciudad para esta cita mundialista comenzará en marzo y tendrá una duración máxima de tres meses. La razón por la cual no han iniciado la mayoría de estas obras radica en que para hacerlo hay que recurrir a una licitación, puesto que las únicas obras que fueron permitidas para el convenio con la Corporación Para la Recreación Popular fueron los dos escenarios nuevos, que tardan más tiempo. Para los espacios deportivos que necesitarán algunos retoques para estar listos todavía hay tiempo, según dijo la titular de la dependencia de Deporte y Recreación, Roldán González. Por lo tanto, la ejecución de la totalidad de las obras estaría para la última semana de febrero o, a más tardar, para la primera semana de marzo.

Hoy ya no es una prioridad el Coliseo Mundialista y no han comenzado la mayoría de las obras de remodelación de los escenarios deportivos necesarios. También preocupan los dos escenarios nuevos restantes, que aún no han comenzado su construcción y necesitan, cuando menos, seis meses para quedar listos, según estudios contratados por la Secretaría de Deporte y Recreación de Cali. Con ese panorama, solamente en julio, cuando comienzan

realización de los Juegos Mundiales.

El Diamante de Sóftbol será utilizado en las justas para dar cabida a uno de los deportes invitacionales, el sóftbol. Aquí se invertirán $4.500 millones

No obstante, hay escenarios donde ya comenzó el proceso de remodelación, como en el Coliseo El Pueblo, las Piscinas Alberto Galindo y el Patinódromo. Los que más tardarán en comenzar, por su parte, serán el Coliseo de Bolos y Billar y el Campo de Tiro con Arco, este último ubicado en el Parque de la Caña, propiedad del municipio.


20

CULTURA ACTUALIDAD

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

EL PUEBLO en su agenda 2013 Enero 14 Segunda Parada de la Gira Cosat de Tenis

El Club Campestre recibirá a cerca de 200 deportistas de entre 14 y 16 años en las categorías masculina y femenina, para la segunda parada de la Gira de la Confederación Suramericana de Tenis 2013.

15Gran lanzamiento de la Agenda Cultural de Cali Teatro Municipal Enrique Buenaventura 6:30 p.m.

Febrero

n presencia del co s ra b o e d n ó ci 25 Inaugura s. ca Manuel Santo de laobra Bibliote presidente Juan muna 21; entrega

ela de música Co Inauguración Escu n Biblioteca la obra Ampliació de del Centenario, ga tre en ; lia ción segunda y seo La Tertu lectura); Inaugura adecuacióndel Mu la de za ra er (T r l Sabe sterio de Cultura. Parque Manzana de n el apoyo del Mini co s ra Ob . co cífi os Pa tercera etapa Som

Marzo 23-30 Campeonato Panamericano de Racquetball

El Club Cañasgordas acogerá el último evento preparatorio para la cita mundial de este deporte, a llevarse a cabo tres meses después. Colombia es una de las favoritas para llevarse el título en este certamen con la caleña Cristina Amaya.

s e Ibermúsica as st e u rq ro e s, Ib te ar o tr cer las 17-23 Encuennd stinadas a fortale ir las acciones de ica. fu mér Un espacio para di originada en Iberoa mente la música ca ífi ec sp oe nd ta fomen

nis ionaire de Te stas de la 9-17 Copa B s 100 mejores teni la a ia nc te pe m co en rá Evento que tend Cali. ociation (WTA) en Women’sTennisAss

lfistas o Nacional de Go at n o e p am C zo ar 28-3 de m deporte durante Profesionales ogerá Cali en este José nacional que ac o actual: el caleño Es el único evento cia del número un en es pr la n co á el año. Contar Manuel Garrido.

Abril Cumpleaños del Valle del Cauca

El departamento estará cumpliendo 103 años de fundado y de ser uno de los lugares ideales para visitar en Colombia. Habrá festividades en todos los municipios.

Festival de Teatro de Cali

Es una apuesta por la formación y difusión del sector teatral colombiano, que no solo cuenta con la cuota local, sino que le apuesta a traer artistas de renombre internacional

VII Premio de Literatura Infantil y Juvenil 2013

Cierre convocatoria abril de 2013. Este premio tiene como propósito promocionar la literatura infantil y juvenil en todo el territorio nacional, así como estimular su escritura. Fue creado en España en 1978 y se otorga anualmente en seis países más: Brasil, Argentina, México, Chile, Puerto Rico y Colombia, donde se realiza gracias a la alianza de la Fundación SM y la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

Jóvenes intérpretes 2014

Mayo

Entre los músicos profesionales colombianos que han participado en la Serie de los Jóvenes Intérpretes, y que adelantan exitosas carreras internacionales, se encuentran el flautista Gaspar Hoyos, el guitarrista Ricardo Cobo y los cantantes Juanita Lascarro, César Augusto Gutiérrez, Valeriano Lanchas y Juan José Lopera. Seinvita a los jóvenes músicos colombianos residentes en Colombia o en el exterior a participar en las audiciones de selección para la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2014.

30Festival de Música Andina Colombiana Mono Ñunez

En su edición número 39 llega de nuevo a las plazas de Ginebra con los mejores exponentes de la música andina a nivel internacional.


CULTURA ACTUALIDAD

21

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Julio

Junio Encuentro Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño

Festival Internacional de Poesía de Cali

Festival Internacional de Ballet

VIII Festival Mundial de Salsa

Los mejores bailarines del folclor internacional se darán cita en la capital vallecaucana.

Se premiarán las jóvenes y grandes promesas de la poesía caleña en su edición número XI.

Incolballet reúne las más grandes compañías al rededor del mundo en el único festival colombiano de talla internacional en el ballet.

El encuentro más grande de bailarines y orquestas de salsa. Este año tendrá lugar en julio, para dar a conocer el talento de nuestros artistas a todos los visitantes de los Juegos Mundiales.

19-20 I Macro Rueda de Negocios de la Alianza del Pacífico

7-9 48.º Campeonato Sudamericano de Mayores de Atletismo

Organizada por las agencias de promoción de sus miembros: Promperú, Proinversión, Prochile, Proméxico y Proexport. Será la primera Macrorueda de Negocios Alianza Pacífico.

Es la mayor prueba atlética a nivel sudamericano. Es organizada por la Confederación Sudamericana de Atletismo.

28 Día Internacional del orgullo LGTB

Se realizarán marchas y actos culturales que exaltan a la comunidad LGTB, promueven la tolerancia y la sana convivencia.

25-4 de agosto Juegos Mundiales

La cita más importante para Cali en la historia del deporte colombiano: los Juegos Mundiales 2013. La ciudad albergará a más de 4.000 deportistas, provenientes de 120 países, que competirán en 31 disciplinas. Por 10 días se podrá disfrutar del evento en más de 18 escenarios deportivos totalmente renovados.

Agosto Septiembre

Festival de los Mejores Tríos

De la mano de la Fundación de Artistas Colombianos se realizará una nueva versión del festival que trae las más grandes serenatas a Cali.

Octubre

Festival Petronio Álvarez

En homenaje a uno de los grandes compositores afrodescendientes, Patricio Petronio Álvarez, y con la motivación de promocionar la música del Litoral ante el mundo, un pedazo del Litoral Pacífico se traslada por cuatro días a Cali para llenar de sabor a la Sucursal del Cielo.

12-14 III Cumbre Mundial de Mandatarios y Líderes Afrodescendientes

La cumbre que espera reunir a más de tres mil mandatarios y líderes afrodescendientes cuenta con el respaldo de la Presidencia de la República y de la Cancillería. Pretende consolidar una agenda común para los próximos diez años, que contribuya al empoderamiento de millones de afrodescendientes, al hermanamiento de ciudades y al desarrollo de iniciativas comerciales, turísticas, culturales y empresariales.Se está gestionando la presencia del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

XII Ajazzgo, Encuentro de creadores jazz, fusión y experimental En el marco del circuito de jazz del país llega la edición número 12 del Ajazzgo

Fería del Libro del Pacífico

Festival Internacional de Cine de Cali

En cuatro ediciones el Festival Internacional de Cine de Cali probó que la ciudad, por su larga tradición cinematográfica y cinéfila, está preparada para acoger un evento de talla internacional.

7-11 Bienal Internacional de danza

De nuevo se reúnen artistas del arte corporal en la ciudad. Además, habrá proyecciones de las más destacadas cintas del séptimo arte inspiradas en la danza.

Diciembre

Noviembre

Este año el Caribe será la región que servirá para reunir los más destacados representantes de la literatura.

VI Festival de Música Gospel

Reúne a los representantes colombianos e internacionales de la música que le canta a la espiritualidad.

Cali Exposhow

La feria de Moda, Salud y Belleza de la ciudad se realizará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.

Festival Calibre

Es un espacio cultural para las bandas locales y nacionales que tienen una propuesta alternativa en su musicalidad, y que además fomenta mensajes y campañas ambientales y sociales en la ciudad.

25 -30. Edición número 56 Feria de Cali

La fiesta más esperada de fin de año en el país

BNL Festival

Con este festival se pretende fomentar el respeto por la Tierra y la lucha por los ideales, es una plataforma para los artistas locales del género reggae y dance Hall. Además, trae invitados internacionales.


22

Edici贸n No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD MI CIUDAD


ACTUALIDAD OPINIÓN

Edición No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

23

Comenzamos…

Por Camila Zuluaga

D

icen las abuelas, y algunas creencias populares, que la forma en que transcurren los primeros días de enero determinan lo que será el resto del año. No creo en ese tipo de cosas, pero si lo hiciera tendría que decir que los augurios para este 2013 no serían los mejores. Es cierto que los primeros días de enero normalmente se conocen como muertos. La semana que empieza es la tercera del año, en la que la gente empieza a retornar a sus trabajos. Lasas vacaciones para muchos terminan después del puente de Reyes, pero hay quienes se toman un descanso un poco más largo –pues tienen la posibilidad–, y se esperan hasta esta semana, en la que ya todo estará funcionando a todo motor. Pero, insisto, la cosa no pinta bien. Empezamos este año con una racha de violencia delicada para el país. Tal vez para los colombianos siempre ha sido así a comienzos de año, y por eso para muchos lo que ha venido sucediendo hace parte de la lista de acontecimientos violentos a los que ya estamos acostumbrados, que nos tienen anestesiados.

www.elpueblo.com.co

Por un lado, están los ataques del ELN al oleoducto de Caño Limón. Este grupo guerrillero ha querido hacerse notar de esta forma para aparecer como protagonistas del conflicto y así poder sumarse al diálogo que se lleva a cabo en la Habana, Cuba, entre las Farc y el gobierno nacional. Dichos ataques

han ocupado los titulares de prensa de principios de año y hacen que el ánimo de la población que todavía tiene algo de sensibilidad no sea el mejor. Por el otro, las bandas criminales también han hecho de las suyas en estos primeros días de enero. El asesinato del director de la Sijín en Norte de Santander, así como el de

otro policía en Convención, municipio del mismo departamento, dan cuenta de ello. Bogotá, la capital de la república, no se quedó atrás: en la localidad de Usaquén hubo una masacre que dejó un saldo de cinco personas muertas por el enfrentamiento entre bandas. En el Norte del Valle la situación es aun peor: un significativo aumento en el número de homicidios con respecto al año pasado. Y para terminar, el miércoles en rueda de prensa desde la Habana uno de los líderes de las Farc, Iván Márquez, anunció que no extenderán el cese al fuego unilateral más allá del 20 de enero, como lo habían estipulado y anunciado, a no ser de que se llegue a un acuerdo en la mesa de ne-

gociación: “No habrá extensión del cese unilateral del fuego. Hasta ahora no hemos contemplado esa posibilidad. Solamente estaría dentro de las posibilidades la firma de un cese del fuego pero bilateral, si el Gobierno estima que es procedente esta medida”. Ese anunció preocupa pese a lo manifestado por el Ejército, que sostiene que lo anunciado por la guerrilla, no efectuar ataques durante las fiestas decembrinas, no fue del todo cierto. Saber que se retoma en forma la actividad bélica nunca será una noticia alentadora, más cuando el Ejército anunció que había hallado cuatro toneladas de explosivos que pertenecían a esa guerrilla, y que seguramente tenía pensado utilizar después del 20 de enero, cuando ya se termine el periodo de calma para ellos. Ojalá las creencias de las abuelas no se cumplan y que los días venideros de este nuevo año sean diferentes a los primeros del mes de enero, y que lo dicho por la revista de política y economía mundial Foreing Policy, que uno de los conflictos armados del mundo que están adelantando mesas de diálogo que pueden terminar siendo exitosas es el de Colombia. ¡Ojalá eso sea cierto! Una cosa más: Sé que ya ha pasado mucho tiempo, pero a ustedes los lectores de EL PUEBLO no les había deseado un buen 2013: ¡Que todos sus propósitos se cumplan este año!


Edici贸n No. 29 / Cali, del 12 al 18 de enero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.