Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
PÁG. 2
El Valle tiene una nueva oportunidad
La investigación, una apuesta por la calidad
PÁG. 16
La crisis de las pesas en el Valle
PÁG. 20
Así es Don Palabra, banda invitada a Rock al Parque
PÁG.18
Tunjo y Yacamán ‘vuelan’ por el mundo
Los vallecaucanos tienen de nuevo la posibilidad de elegir el rumbo del Departamento luego de cinco años de inestabilidad.
PÁG. 12
COLUMNISTAS ESTA ES LA PLATA QUE ESTÁ EN JUEGO
PÁG. 6 LUZ ADRIANA BETANCOURT
Ayudando al ambiente y mejorando la vida
¿Tienen los vallecaucanos los gobernantes que se merecen?
PÁG. 8
PÁG. 11
GUSTAVO OROZCO
CLAUDIA LÓPEZ
deforma
PÁG. 23 CAMILA ZULUAGA
2
ANÁLISIS
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La investigación, una apuesta por la calidad
E
n cifras de 2012, proporcionadas por el ministerio de Educación Nacional y Colciencias, se evidencia el estancamiento de la educación superior en el Valle. La cantidad de matriculados no marcó gran diferencia entre 2007 y 2011 aunque a nivel nacional tendió hacia el alza, empujado por Bogotá y otras regiones en crecimiento. También se conservó la distribución en niveles de las Instituciones de Educación Superior, concentradas en el nivel técnico profesional y en las instituciones universitarias. Las universidades, con mayor responsabilidad por concentrar diversas áreas del conocimiento y por enfocarse en las actividades de investigación, se mantuvieron detrás. Los grupos de investigación son formados para investigar, como su nombre lo indica, una temática y producir resultados de conocimiento partiendo de un plan estratégico. Su tarea es mostrar resultados verificables como producto de proyectos y otras actividades de investigación. Para ser reconocidos por Colciencias, autoridad nacional en investigación científica, es necesario registrar el grupo en la Plataforma ScienTIColombia, que brinda los parámetros para la evaluación y categorización de cada grupo del país. El grupo debe estar ejecutando un programa de investigación, desarrollo e investigación (ID+I), y su líder deberá ser profesional o tener algún postgrado. En la medición nacional de grupos de investigación de 2010, Colciencias registró un incremento de 20,07% en la cantidad de grupos registrados en la plataforma, y en 15,06% los grupos de investigación clasificados. En ese momento el Valle ocupaba el tercer puesto con 361 grupos de investigación, Antioquia tenía 519 y el Distrito Capital tenía 1689. Actualmente hay 5553 grupos de investigación en 28 departamentos de Colombia. El Valle del Cauca aún ocupa el tercer lugar con 460, detrás de 739 grupos antioqueños y de los 2245 del Distrito Capital. De esos 460 grupos de investigación, 439 se concentran en Cali y se reparten así: 217 en Univalle, 66 en la Universidad Libre, 34 en la Javeriana, 29 en la Autónoma, 19 en la Universidad Cooperativa Colombiana, 13 en la Universidad de San Buenaventura, 12 en la Icesi y uno en la Universidad Antonio Nariño. El informe de Instituciones de Educación superior de 2011, realizado por la firma B.O.T., que mide la calidad de la formación, la extensión so-
El Valle del Cauca ocupa el tercer lugar con mayor número de grupos de investigación en Colombia.
cial y productiva y el ranking de investigación, diagnostica un panorama bastante preocupante. La Universidad del Valle aparece como la única representante del departamento en los primeros lugares, ocupa el sexto puesto en el agregado nacional y solo está acompañada de lejos por la Universidad Icesi, en el puesto 17. Los buenos resultados de Univalle se deben, en buena medida, a la calidad y cantidad de sus grupos de investigación registrados en Colciencias. El índice Scienti-Col se encarga de medir el grado de desarrollo alcanzado por los investigadores en cierto tiempo. Sus indicadores son la producción de nuevo conocimiento, la relevancia de la investigación, la formación de nuevos investigadores y la divulgación de resultados. Los grupos de la categoría más alta (A y A1) siguen la tendencia desigual de distribución del departamento. Aun sumando los grupos de investigación de las otras universidades privadasno alcanzan a los once grupos en la categoría A1 y 21 en la categoría A de la Universidad del Valle. La exigencia para la investigación en Colombia aumenta con cada convocatoria para la medición y categorización. Muchos grupos han pasado de categoría A a D por no poder mantener el nivel y el ritmo de publicaciones. De casi 69
mil registros de editoriales en la base CvLAC, se identificaron 32 potenciales editoriales reconocidas. Los estándares para las publicaciones y las editoriales también han aumentado. Aunque lentamente, hay señales de que la investigación en el Valle del Cauca está creciendo en todas las universidades, que casi han doblado sus grupos reconocidos desde la medición de 2010 y cuya categoría también ha aumentado. Un ejemplo es Icesi, donde cuatro de trece grupos ya ocupan la categoría B. También se encuentra la Universidad Antonio Nariño, que cuenta con un único grupo reconocido por Colciencias en su sede en Cali, el Grupo de Investigación en Psicología, GRIPSI, está en categoría D. La Universidad Cooperativa de Colombia participa activamente: de 19 grupos, 6 están reconocidos en distintas áreas de investigación como Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Derecho y Psicología. En el sistema de educación superior en Colombia, la investigación es responsabilidad exclusiva de las universidades. Hay un camino largo por recorrer, pues la investigación debe ser asumida como proceso, no solo pensando en resultados sino en ampliar las fronteras del conocimiento y acercarlo a la vida de los ciudadanos.
Escalafón de grupos de investigación Colciencias. A1
Mayor o igual a 9 y al menos 5 años de existencia
A
Mayor o igual a 7 y al menos 5 años de existencia
Postgrados, el camino a la excelencia
Frente a las últimas noticias sobre la calidad de la educación en la ciudad, donde la Universidad del Valle obtuvo el puesto 44 en el ranking de las mejores 100 universidades de Latinoamérica según la firma QuacquarelliSymonds (QS), y la Universidad Icesi se ubicó quinta entre las diez mejores universidades en las pasadas pruebas Saber Pro, algunas cifras dejan ver que la clave es la apuesta a la investigación. Uno de los criterios de la QS UniversityRanking, que evaluó recientemente la calidad de las universidades colombianas, hace referencia al número de estudios de investigación, publicaciones y, además, la proporción de profesorado con doctorados.
Estos dos criterios se pueden relacionar por medio de los grupos de investigación de cada institución ya que los docentes con doctorado, debido a su experiencia, son llamados a coordinar grupos, formular y ejecutar proyectos. Asimismo, aportan a la calificación del grupo al momento de ser evaluado por el nivel del equipo de trabajo o la cantidad de publicaciones desarrolladas. Los postgrados en las universidades han tenido mayor relevancia durante los últimos años, por lo que a partir de julio del 2010 el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, inició formalmente la acreditación de alta calidad de maestrías y doctorados en Colombia, que mantiene los mismos componentes que los procesos de acreditación de instituciones de educación superior y programas de pregrado.
Editor General Cristhian Barragán Falla Jefe de Redacción Web Viviana Lozano
Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato
Web Master Juan Martín Bravo Colaboradores: Nathalie Espitia María Clara Navia Juan Gabriel Vélez Juan Camilo Palomar Camilo Gónima Hugo Guerra cesar abadia Fotografías: Brahian Domínguez Páginas Institucionales
Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros
Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955
B
Mayor o igual a 4 y al menos 3 años de existencia
C
Mayor o igual a 2 y al menos 2 años de existencia
Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co
D
Mayor o igual a 0 y al menos 1 años de existencia
www.elpueblo.com.co
ANÁLISIS
logía; el 9,2 %, de las ciencias de la educación; el 7,4 %, de las ciencias de la agronomía y la veterinaria; el 6,0 %, de las ciencias sociales y humanas; el 5,0 %, de las ciencias de la salud; el 1,2 %, de derecho; y el 1,0 %, de la economía y la administración.
Para entender esta dinámica es necesario saber que la función de las maestrías es de profundizar en un área del conocimiento y desarrollar competencias que permitan la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinario, interdisciplinario o profesional, a través de la asimilación o apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos, tecnológicos y artísticos.
De acuerdo con la última reforma Constitucional, que obliga distribuir el 10 % de las regalías, el Gobierno dio la posibilidad a las regiones con mayor pobreza de obtener un presupuesto de los 790 441 millones de pesos en el 2012,
Por otra parte, los doctorados tienen como objetivo la formación de investigadores con la capacidad de orientar procesos académicos e investigativos en el área especifica de un campo del conocimiento. A partir del 2008, y a diferencia de otros países de América Latina como México, Brasil, Argentina y Chile, en Colombia el desarrollo de los postgrados se concentró en las especializaciones. Pese a ello, el número de programas de maestrías y doctorados ha crecido rápidamente en los últimos cinco años.
para el manejo de un fondo de ciencia, tecnología e innovación. Por esto, las regiones con mayor desarrollo, como Cali, Medellín y Bogotá, por medio de las instituciones de educación superior, acompañadas de las empresas y los gobiernos regionales, tienen la responsabilidad de presentar proyectos a Colciencias que aprovechen esos fondos, para aportarle a una investigación cada vez más aplicada a las necesidades reales de las poblaciones más vulnerables del país.
Grupos de Categoría A1 y A según Colciencias en las universidades privadas de Cali y sus líneas de Investigación
Universidad Libre
Grupo de Investigación en Prospectiva Contable-Financiera Directora: Aprelia Marina Reyes Polo
Auditoría y Control Contabilidad y Finanzas Contaduría internacional Gestión empresarial Tributaria
Sinergia Uno Director: Fabián Castillo Peña
Desarrollo de Software Didáctica en la enseñanza de la Ingeniería Informática educativa Tecnologías de la comunicación
Gestión Organizacional
Emprendimiento y mentalidad empresarial Gerencia del talento humano Gestión pública
A1
Director: Luis Fernando Parra Villanueva Grupo interinstitucional de Ginecología y Obstetricia – GIGyO Director: Rodrigo Cifuentes Borrero AVISPA – Ambientes Virtuales de Programación Aplicativa Director: Camilo Rueda Calderón Medición y Evaluación Psicológica Universidad Javeriana
De acuerdo con el Cuadro Maestro de Doctorados en Colombia del 2008, que presenta una proyección de crecimiento al 2019, expuesto en la Conferencia Regional de Educación Superior de la Unesco que se realizó en Cartagena, para ese año existían 92 programas de doctorado divididos en cuatro categorías.
A
Directora: María Cristina Quijano Martínez
Salud y Calidad de Vida Directora: María Teresa Varela Arévalo
Grupo Nexos Universidad ICESI
A
Director: Vladimir Rouvinski
Grupo Estéticas Urbanas y Socialidades Director: José Fernando Ossa Ramírez Universidad San Buenaventura
Estudios de Ginecología Medicina Basada en las Evidencias Estudios de Obstetricia
Áreas Interacción semántica multimedial. Programación concurrente por restricciones. Cálculo de procesos concurrentes. Desarrollo de Software
Ciclo vital humano, riesgo y socialización Psicología del trabajo y las organizaciones Neurociencias y Neuropsicología
Salud y estilos de vida en contextos educativos Enfermedades Crónicas Por un Hospital Más Humano Sociedad, Ambiente y Salud Psicología y Violencia Discapacidad e inclusión social Salud obstétrica y perinatal Educación, lenguaje e intervención Estudios históricos y regionales Estética, cultura y subjetividades Exclusión e inclusión social Política, Instituciones y Relaciones Internacionales Estéticas, socialidades y psicologías Proyecto arquitectónico Estudios interdisciplinarios del trabajo y las organizaciones Intersecciones del Psicoanálisis Tecnología y desarrollo humano Proyecto Urbano
A Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación – GIECE Directora: Dulfay Astrid González Jiménez
La primera categoría (a), universidades con más de 30 doctorados en la que estaba la Universidad Nacional con 33 doctorados; la segunda (b), universidades con entre 7 y 12 doctorados, como la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle y la Universidad de los Andes; y la tercera (c), universidades con entre 2 a 4 doctorados, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Externado de Colombia, la Fundación Universidad del Norte, la Universidad del Cauca, la Universidad Eafit y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Economía internacional Análisis económico Economía de empresa Economía social Economía del sector agropecuario Economía regional y urbana
Grupo de Investigación en Mecánica de Fluidos (interfacultades) Director: Santiago Laín Beatove
Desarrolla investigación en las áreas de aerodinámica computacional, energía eólica y flujo multifásico e ingeniería de procesos
A1 Universidad Autónoma de Occidente
A
Grupo de Investigación en Estudios Ambientales para el Desarrollo Sostenible – GEADES Directora: Elizabeth Muñoz Grupo de Investigación en Comunicación y Violencia – GICOVI Director: José Fernelly Domínguez Cancelado
A1
Evaluación del aprendizaje y gestión de calidad Evaluación y procesos pedagógicos Evaluación censal y muestral
Director: Guillermo Aponte Bello
Grupo de Investigación Economía y Desarrollo – GIED
Grupo Ciencias de la Educación, Educación Superior y Conceptos – CIEDUS Director: Armando Zambrano Leal
Universidad Santiago de Cali Hernando Devis Echandía Director: Lizandro Cabrera Suárez
Biotecnología ambiental Medio ambiente y salud Conocimiento, uso y manejo de la biodiversidad Gestión ambiental territorial Gestión ambiental empresarial Análisis de medios Comunicación y educación Comunicación, desarrollo y organizaciones Comunicación y violencia
Conceptos, saberes y educación superior Currículo y educación superior Formación, pedagogía y didáctica Políticas, prácticas y organización de la educación superior Sociedad del conocimiento, TIC y educación superior Democracia, constitución e integración latinoamericana Nuevas tendencias del derecho Sistema democrático en la Constitución política de 1991
A Grupo de Investigación en Ciencia Política, Derecho y Relaciones Internacionales – GICPODERI Director: Luis Majín Rodríguez Pastrana
Derechos humanos y justicia penal Justicia constitucional, procesos democráticos y transformaciones del Estado Redefinición de la estructura y funciones del Estado-Nación en el contexto de la globalización Terrorismo internacional y nuevo orden mundial
Grupos de Categoría A1 y A según Colciencias en la Universidad del Valle y sus líneas de Investigación Grupo Humanismo y Gestión Directora: Monica García Solarte
Por último, estaba la cuarta (d), universidades con un programa de doctorado: en esta categoría están la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad de Caldas, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Manizales, la Universidad de Nariño, la Universidad del Tolima, la Universidad El Bosque, la Universidad Pedagógica y la Tecnológica de Colombia y la Universidad Tecnológica de Pereira. De las universidades mencionadas se graduaron un total de 584 doctores, 88 antes del 2000 y 496 entre el 2000 y el 2007. En los años 2006 y 2007 se graduaron más de 100 doctores por año (108 en el 2006 y
3
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Previsión y Pensamiento Estratégico Director: Benjamin Betancourt Guerrero
Grupo de Investigación en Alta Tensión – GRALTA Director: Héctor Cadavid Ramírez
Asociación: Centro de Estudios Regionales – REGION Director: Aceneth Perafán Cabrera
A1
Temas Contemporáneos en Contabilidad, Control, Gestión y Finanzas Director: Patricia González González
Grupo de Metalurgia Física y Teoría de Transiciones de Fase Director: Jesús Anselmo Tabares Giraldo
102 en el 2007), una cifra muy baja comparada con el nivel de formación doctoral que han alcanzado países como Chile (600 por año), México (2700 por año) y Brasil (más de 11 000 por año).
Para la fecha, de los 584 doctores que se han graduado en Colombia, el 47,3 % provienen de las ciencias naturales y matemáticas; el 12,5 %, de las ingenierías y la arquitectura; el 10,4 %, de la filosofía y teo-
Grupo de Investigación de Compuestos Heterocíclicos Director: Braulio Argiro Insuasty Obando
Cultura Organizacional y Toma de Decisiones Gerencia Social, Capital Social y Responsabilidad Social Gestión Humana y Clima Organizacional Gestión del Cambio, Innovación y Tecnología Organización y Management Creación de Empresas y Desarrollo Emprendedor Estrategia Empresarial Estrategia educativa Estrategia territorial Estrategias de construcción de sociedades de información y de conocimiento. Politicas Publicas Territoriales Previsión y Pensamiento Estrategico Análisis y Aplicación de los Campos Electromagnéticos Calidad en el sistema eléctrico Simulación y Operación de Sistemas de Potencia Historia Regional del suroccidente colombiano Historia cultural y ambiental Historia de la Mujer en el Suroccidente Colombiano Historia económica y empresarial del Suroccidente Colombiano Historia política Pedagogía, didáctica y nuevas tecnologías para la Historia Región y Poder en la Construcción de Nación Contabilidad Gerencial y Gestión Contabilidad internacional Contabilidad y Contraloría El control y la auditoría en las entidades públicas y privadas Finanzas La revisoría fiscal en Colombia y las formas de inspección, vigilancia y control Teoría contable y epistemología de la contabilidad Toma de Decisiones Materia Condensada (Teoría y Experimentación) Metalurgia Física Mineralogía e Instrumentación. Modelos Teóricos Estadísticos Simulación Monte Carlo de Sistemas Magnéticos Estudio de la reacción de aminopirazoles con compuestos carbonílicos y carboxílicos alfa,betainsaturados Materiales moleculares orgánicos Síntesis asimétrica de aminoalcoholes, pirroquinoxalinas y julodinas mediadas por reacciones tipo Mannich y L-prolina como catalizador quiral Síntesis de Diazepinas fusionadas. Estudio de la reacción de o-diaminas aromáticas y heterocíclicas con chalconas y sus análogos. Síntesis de sistemas 1,4-dihidropiridínicos fusionados a anillos pirimidínicos y pirazólicos Síntesis de sistemas hidroquinolínicos fusionados, utilizando el benzotriazol como intermediario sintético Síntesis multicomponente de heterociclos fusionados que contienen nitrógeno por calentamiento clásico y por radiación por microondas
4
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Grupo Materiales Compuestos Directora: Ruby Mejía De Gutiérrez
Grupo de Nutrición Directora: Mildrey Mosquera Escudero
Grupo de Investigaciones Entomológicas Director: Ranulfo González Obando Grupo de Películas Delgadas Directora: María Elena Gómez De Prieto
Gestión y Políticas Públicas Director: Edgar Varela Barrios
Grupo de Educación Popular Director: Daniel Campo Sarria
Estudios Étnico-raciales y del Trabajo en sus Diferentes Componentes Sociales Director: Fernando Urrea Giraldo
Género, Literatura y Discurso Directora: Gabriela Castellanos Llanos
Desarrollo Económico, Crecimiento y Mercado Laboral Director: Carlos Humberto Ortiz Quevedo
Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas Director: Carlos Eduardo Vasco Uribe
Grupo de Investigación en Procesos Avanzados para Tratamientos Biológicos y Químicos-GAOX Directora: Irma Janeth Sanabria Gómez
Sociedad, Historia y Cultura Directora: Beatriz Castro Carvajal
Registro Poblacional de Cáncer Director: Luis Eduardo Bravo A
Estudio y Control de la Contaminación Ambiental Directora: Patricia Torres Lozada Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnología en Salud Pública –CEDETES Director: Adolfo Contreras Rengifo Grupo Malformaciones Congenitas y Perinatales y Dismorfología, Cali HUV Directora: Carolina Isaza De Lourido Instituto de Inmunologia del Valle Director: Sócrates Herrera Valencia
Grupo de Investigación en Marketing Director: Héctor Augusto Rodríguez Orejuela
Grupo de Investigación en Ingeniería de los Procesos Agroalimentarios y Biotecnológicos – GIPAB Director: Carlos Antonio Vélez Pasos
Grupo interinstitucional Ciencia, acciones y creencias UPN –UV Director: Luis Enrique Salcedo Torres
Transiciones de Fase en Sistemas no Metálicos Dirección: Rubén Antonio Vargas Zapata
Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia Director: Jesús Alberto Echeverri Sánchez
Grupo de Física Teórica del Estado Solido Director: Jesús María Calero Quintero
Biología, Ecología y Manejo de Hormigas Directora: Patricia Chacón De Ulloa
Grupo de investigación en salud sexual y reproductiva Director: Julian Alberto Herrera Murgueitio
ANALISIS
Activación Alcalina y Geopolimerización Corrosión y Durabilidad de Materiales Fiabilidad e integridad de los materiales en sus ambientes de servicio Nuevos Materiales Compuestos y Materiales Alternativos Valoración y utilización de desechos en la producción de materiales Dieta y cultura Educación nutricional para estudiantes de pregrado Epidemiología nutricional Epigenómica nutricional Metabolismo, marcadores genéticos Micronutrientes Nutrición madre niño Programación fetal de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) Sedentarismo y enfermedades crónicas
Control de Insectos Ecología de Insectos Taxonomía de Insectos
Crecimiento de películas delgadas de materiales óxidos Crecimiento de recubrimientos duros
Gerencia Pública Legislación y Políticas Públicas Política Pública de Seguridad y Convivencia Ciudadana Políticas Públicas Portuarias y Comercio Exterior Políticas Públicas Sociales Políticas Públicas Territoriales Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia Convivencia y ciudadanías incluyentes Educación popular y desarrollo comunitario Recreación, subjetividades e interculturalidad
Aspectos sociodemográficos y socioeconómicos de la población colombiana según composición étnica-racial. Desigualdades étnicas-raciales y su articulación con otras desigualdades sociales. Economía y antropología política de la desigualdad étnico-racial. Estudios del trabajo (organización del trabajo, historia empresarial, cambios socio-técnicos). Políticas públicas, procesos políticos, y grupos étnico-raciales. Sexualidades, géneros, clases y grupos étnicoraciales. Discurso Literario desde una perspectiva de género Discurso teológico femenino Discursos femeninos y masculinos y teoría de género Género, memoria y el discurso de la Historia Historiografía de la literatura brasileña desde una perspectiva de género Narrativa femenina colombiana y latinoamericana Poesia Femenina Teoría de género
Calidad del Empleo e Informalidad Economía de la educación Empleo y Desempleo Estructura económica y mercado laboral Estructura productiva y crecimiento económico Necesidades básicas y crecimiento económico
Lenguaje y Construcción de Conocimiento Matemático Argumentación en lenguaje y matemáticas Didáctica del lenguaje y las matemáticas Formación de educadores(as) matemáticos(as) Desarrollo de procesos y equipos para la remoción de contaminantes químicos y biológicos usando procesos avanzados. Modelamiento y Simulación de Procesos avanzados de tratamiento Procesos Avanzados para el tratamiento y recuperación de Nutrientes Procesos avanzados para la Eliminación y Valorización de Contaminantes Orgánicos Procesos de oxidación avanzada, fotocatalíticos y fotosensibilizados para la desinfección de agua para consumo humano y reuso
Familia, parentesco y reproducción social Historia de la pobreza, la filantropía y las instituciones de atención social Historia de las prácticas y los procesos de individuación Historia y sociología de la cultura y de los intelectuales Prácticas sociales del derecho y relaciones de intervención Relatos, memoria y biografía en el conflicto colombiano Sociedad global, migración internacional y cultura transnacional Bioestadística Epidemiologia del Cáncer Infección y cáncer
Calidad y Tratamiento de Agua Contaminación Atmosférica Residuos Sólidos y Suelos Tratamiento de Aguas Residuales
La exigencia para la investigación en Colombia aumenta con cada convocatoria para la medición y categorización. Muchos grupos han pasado de categoría A a D por no poder mantener el nivel y el ritmo de publicaciones.
Evaluación en Salud Pública y Promoción de la Salud Gestión de Políticas Públicas Información y Vigilancia en Salud Pública
Citogenética Clínica Epidemiologia de las malformaciones congénitas Malformaciones Congénitas
Dengue Diagnostico Clínico Estabilidad de Medicamentos Medicamentos para Malaria Reproducción de primates Vacunas Calidad de los servicios Innovación y Marketing Marcas de distribuidor Transferencia de conocimiento - Relaciones interorganizacionales de Marketing Alimentos Funcionales Biocatálisis Conservación y vida útil de alimentos Fermentaciones Intensificación de procesos de deshidratación Procesos de separación con membranas. Tecnología de grasas y aceites vegetales comestibles Tratamientos térmicos de alimentos Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y contextos en la enseñanza y el aprendizaje Elaboración de los conceptos científicos Epistemología, historia y desarrollo curricular en las ciencias Evaluación en ciencias La relación entre el conocimiento común y conocimiento científico. Conductores Iónicos Sólidos Conservación de alimentos y Bioprocesos Física de Materiales Física del Estado Sólido Transiciones de Fase Formación de Maestros Historia de conceptos y relaciones conceptuales con otros campos del saber. Pedagogía y Cultura Políticas educativas Recuperación de la memoria educativa y pedagógica Física de la información y de sistemas complejos Sistemas semiconductores de baja dimensionalidad Superconductividad
Biología y manejo de hormigas plaga Biología y Ecología de Artrópodos Comunidades de hormigas e indicadores en ecosistemas naturales Diversidad, ecología y manejo de termitas de Colombia. Ecología del paisaje Ecología Urbana Hormigas en agroecosistemas
Salud Reproductiva Salud Sexual
Entre categorías A y A1, en Cali las universidades privadas tienen 17 grupos de investigación, mientras la Universidad del Valle tiene 32
6
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
OPINIÓN
ESTA ES LA PLATA QUE ESTÁ EN JUEGO
¡
LUZ ADRIANA BETANCOURT Twitter: @luzbeta
Listo! No salimos a votar el primero de julio en las elecciones para Gobernador del Valle. Nos vamos de puente a pasear o nos quedamos viendo televisión. Cualquier actividad, menos acudir a las urnas. Mientras tanto, grandes maquinarias políticas están en movimiento, con el propósito de conseguir el número de votos que les asegure que manejarán el poder departamental, donde hay un presupuesto de $1.354.256.000.000 (un billón trescientos cincuenta y cuatro mil millones de pesos) para el año 2012. ¿Ha pensado que mientras usted está en cine para evadir el tema político, hay personas negociando confalsos líderes comunitarios para que lleven a vecinos y adesconocidos a votar por un candidato señalado en un papel, aunque los sufragantes no tengan la menor idea de quién es o qué intenciones tiene cuando gane? De esos “líderes mercenarios”,que actúan por dinero y no por
ideología,depende en gran parteel resultado electoral. Porque resulta que si un ciudadano responsable, independiente y analítico como usted, no ejerce su derecho a votar para elegir al Gobernador, los votos provendrán de las maquinarias de los partidos y de esos mercachifles que van de candidato en candidato ofreciendo sus servicios. Según la Registraduría Nacional, para esta elección de Gobernador hay 3 139172 personas habilitadas para votar. Y el pasado 30 de octubre de 2011, para elegir Gobernador, hubo 1 551564 sufragios, sumados todos los candidatos y el voto en blanco. Eso indica que la abstención es aproximadamente del 50%. Los abstencionistas podrán huir de las urnas, pero difícilmente pueden huir del departamento sin perder el trabajo, dejar la familia o quedar condenados a la nostalgia del paisaje, de la comida y de los buenos recuerdos. Por eso, quien no vota igual vive aquí y tiene que aguantarse al
gobernador electo, con todas las decisiones que tome. Yo sé que un buen abstencionista no se deja conmover fácilmente y que está convencido de que su vida en nada cambia, aunque cambie el mandatario departamental.¡Pero eso no es del todo cierto! Si me permite, le resumo por qué debe preocuparnos la clase de persona que llegue a manejar una gran empresa llamada Valle del Cauca: 1.Los socios de esa empresasomos nosotros, los que aportamos dinero a través de impuestos como el de rodamiento automotor, las estampillas rohospitales, proseguridad alimentaria,prodeportes, procultura, Pro-Universidad del Valle, entre otras. 2.Los que no aportan dinero porque no tienen carro, los que no hacen contratos, no se gradúan o no registran documentos en la Gobernación del Valle de todas formas son socios pasivos que están perdiendo plata, porque la Nación transfiere recursos para educación, vivienda popular, proyectos productivos, salud y agua potable, entre otros rubros. Pero si ese dinero se lo roban, continuaremos con baja cobertura ybaja calidad en educación, además de seguir con los hospitales en quiebra. De hecho, ninguna entidad puede sustituir lo que deja de hacer el Estado.Imagínese lo que es tener cada año 95 000 millones de pesos solo para inversión social. Para la Gobernación eso es posible, no solo por los impuestos y las
estampillas sino por los excedentes que transfieren la Industria de Licores del Valle e Infivalle. Según un cálculo delpresupuesto para el año 2012, publicado en la página web de la Gobernación, por impuesto automotor debe recuperarse una cartera morosa de 12000 millones de pesos. La ILV debe dejar ganancias de 7000 millones, e Infivalle podría aportar excedentes del orden de 3.800 millones de pesos. Pero si estos recursos no se invierten donde la mayoría de vallecaucanos necesitan, sino que van a parar a los bolsillos de quienes prestaron la plata para el pago de falsos líderes o de quienes financiaron el exceso publicitario, pues tampoco habrá buenas vías, jóvenes deportistas, desayunos escolares en los colegios,proyectos productivos en el campoo vivienda para los más pobres. Es cierto que hay un déficit fiscal en la Gobernación, un pasivo pensional muy grande y 3500 demandas instauradas en su contra. Por eso también se necesita un gobernador que dirija una buena defensa,para pagar lo que es justo y evitar que prospere lo injusto. El Valle del Cauca es nuestra casa, y si vencemos la apatía,al administrador lo escogemos nosotros. No podemos ser indiferentescuando nuestro territorio ya descendió de categoría por gastos excesivos en publicidad y en funcionamiento durante el periodo 2008 a 2010. Yo aún no sé por quien votar, pero cavilo, pregunto por los tres
candidatos y por el voto en blanco, me informo, averiguo y analizo cuál puede ser la mejor opción para mejorar el rumbo del departamento. Muchos hubiésemos querido otros personajes ofreciendo su hoja de vida para gobernar. Pero por ahora toca escoger de lo que hay; la abstención se mide pero no vale. Dejar que otros elijan es facilitar el camino de quien compra votos, de quien tiene empleados reclutando votantes, de quienes disponen de taxis para llevar “vivos bobos” a las urnas por 40 mil pesos o más, y de quienes pretenden que algunos jurados de votación y autoridades de control sean sus aliados, en lugar de ser garantes de la democracia. El siguiente paso será exigir a quien sea electo gobernador, si es que no gana el voto en blanco, que tenga un desempeño honesto, para que la Procuraduría no deba sancionar nuevamente. Ya hemos tenido seis gobernadores en menos de tres años: Abadía, destituido en 2010; Salcedo, encargado en 2010; Lourido, designado en 2010; Useche, destituido en 2012; Iragorri, encargado en 2012; y Carabalí, encargada en 2012. El Valle del Cauca, según datos de Planeación Nacional, es después del Distrito Especial de Bogotá la región más competitiva de Colombia, pero hasta la competitividad se puede ver afectada cuando se pierde el liderazgo político.
ACTUALIDAD
7
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
LANZAMIENTO DE CRUZANDO LA CALLE
E
l pasado 20 de junio desde las 4:00 p.m. en el teatro-estudio de Telepacífico, antiguo Teatro Imbanaco, se realizó el lanzamiento del programa urbano juvenil Cruzando la Calle. Con las presentaciones de Yerson y Stuard, Big Poppa, The Cartoons y Feminal Crew se busca representar la cultura urbana caleña desde sus diferentes competencias y generar un espacio sano y seguro para el entretenimiento y el acercamiento de los jóvenes a este arte. Este programa es definido por sus realizadores como “la herramienta para jóvenes de diferentes sectores populares de Cali que rompe muros imaginarios de exclusión entre los distintos barrios”. La idea principal del programa es reseñar la vida y la cultura de los dos sectores en los que se divide Cali imaginariamente: la Cali después de la avenida Simón Bolívar, y la Cali antes de la avenida Simón Bolívar.
The Cartoons, reggaetoneros, ambos vocalistas y raperos, son los protagonistas de la primera crónica de Cruzando la Calle.
Se les permite a aquellas personas que por diferentes razones no conozcan el otro lado de la ciudad que se relacionen con esos personajes representativos de la vida cotidiana y de la cultura de ese sector.
Big poppa:
El rapero Big Poppa fue de los más coreados del evento y puso a saltar a los asistentes. Muchos lo reconocen por su participación en Colombia tiene Talento.
Rapero formado en las calles del distrito de Aguablanca. En sus líricas se pueden evidenciar cómo toma las críticas por su aspecto físico y las convierte en una canción. Fue concursante del programa Colombia tiene talento, y de allí le quedaron miles de seguidores. Toy gordo es la canción más coreada por sus seguidores.
Feminal Crew:
Son la fusión de varias bailarinas de break dance de diferentes agrupaciones de la ciudad. Es un grupo de break dance que representa el poder femenino en sus movimientos, técnicas, y al ejecutar complejidades propias de los representantes masculinos de este tipo de danza. Organizado con el fin de contribuir a el papel que desempeña y representa la mujer en la cultura hip-hop.
The Cartoons:
Robinson Cruz es el presentador y director del programa. Es quien hace muchos años concibió la premisa cruzando la calle.
Lo conforman dos raperos representantes del rap y el reggaetón. Entre sus canciones más representativas esta No es un Adiós, la cual surgió luego de que los dos perdieran a sus padres en hechos violentos.
8
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MIS DERECHOS
Ayudando al ambiente y mejorando la vida
Por Gustavo Orozco
E
ste mes con la aprobación del Comparendo Ambiental por parte del Concejo de Calise hace inminente la aplicación de sanciones a personas naturales o jurídicas que incurran en infracciones de carácter ambiental. La modificación al Acuerdo 289 del 2009, pendiente de la sanción del Alcalde, se da apenas dos semanas antes del fin del plazo para la reglamentación del Comparendo. Las faltas tipificadas están orientadas a mejorar las condiciones ambientales de la ciudad, pero tienenun valor aun más significativo alincluir conductas que son problemáticas para la convivencia ciudadana. Varias de estas conductas que serán objeto de la multa solían ser obstáculos permanentes en la convivencia ciudadana y no tenían sanción alguna. Por lo tanto, su inclusión es valiosa al proveer una herramienta legal que permite enfocarse en mejorar las condiciones de interacción entre ciudadanos, mientras se garantiza la salud medioambiental. La falta de cultura ciudadana es, por ejemplo, evidente en la disposición desconsiderada de residuos fecales de mascotas en las calles, parques y andenes de la ciudad. La indiferencia frente a la importancia de recoger estos residuos es una fuente constante de tensiones entre vecinos. Por un lado, para nadie es agradable lidiar con la incomodidad que resulta de aquel olor. Y por el otro, cargar bolsas para disponer de estos residuos apropiadamente no se pone a consideración. De esta manera seafecta la comodidad personal a costa del interés general. Las conductas que serán objeto de sanción están organizadas en tres categorías (leve, moderada, grave) según las cuales variará la multa. De igual forma, se introducen provisiones para reducir el monto total del pago por medio de cursos pedagógicos. En primer lugar, las faltas leves son aquellas en las que se da “manejo inadecuado de residuos sólidos ordinarios que por su naturaleza y magnitud [pero que pueden corregirse de manera inmediata por parte del
Para tener en cuenta…. Foto denuncia de la Corporación Biblioguetto. Escombrera ilegal ubicada en Petecuy 1, entre la Unidad Recreativa Petecuy y la PTAR.
infractor]”. Estas serán sancionadas con 0.5 salarios mínimos legales vigentes (SMLV). Por otro lado, se incurre en una falta moderada con el “manejo inadecuado de residuos sólidos que pueden inicialmente no generar graves impactos pero que de permanecer pueden ocasionar grave daño sobre el ambiente o la salud humana”,e implica una sanción de 1.5 SMLV para personas naturales y de 10 para las jurídicas. Finalmente, las faltas graves se dan por el “manejo inadecuado de residuos especiales, entiéndase peligrosos que […] representan riesgos al medio ambiente y la salud de las personas”, y serán sancionadas con
2 SMLG para personales naturales y con 20 para las jurídicas. Mientras que el objetivo de la medida es supremamente valioso y su implementación efectiva sería una contribución al medioambiente y a la convivencia ciudadana, hay serias reservas sobre la capacidad de garantizar su cumplimiento. En una ciudad abrumada con problemas de seguridad y movilidad mucho más serios es dudoso que los agentes de policía y de tránsito presten mucha atención a imponer los comparendos ambientales. La inclusión de los funcionarios del Dagma como encargados de las sanciones habría sido
coherente y valiosa, pero una sentencia de la Corte Constitucional lo declaró inexequible. Queda confiar en que la interacción entre las empresas de servicio, con un interés directo en la medida, y los encargados de sancionar sea exitosa y permanente. La pedagogía, educación y sensibilización deben ser fundamentales en las medidas que dependen del comportamiento individual y de la responsabilidad ciudadana, como esta. La continuidad, alcance y fuerza de estas campañas garantizará el cumplimiento del objetivo real de la medida. El acuerdo valiosamente garantiza que los recursos provenientes de las multas del Comparendo Ambiental
Algunas de las conductas que serán sancionadas: • • • • • • • • •
Presentar los residuos sólidos para su recolección en horarios no autorizados por la empresa prestadora del servicio. No usar los recipientes o demás elementos dispuestos para depositar los residuos sólidos. Arrojar residuos sólidos o escombros en espacios públicos en sitios no autorizados, sitios abiertos al público (teatros, parques, colegios, etc.), o a ecosistemas y a fuentes de agua (humedales, páramos, bosques…). Una vez presentados para su recolección, extraerlosresiduos sólidosparcial o totalmente de las bolsas y recipientes, infringiendo así las disposiciones sobre su recuperación y aprovechamiento. Presentar para la recolección animales muertos en los residuos domésticos. Almacenar materiales y residuos de obras de construcción o de demoliciones en vías o áreas públicas Quemar residuos sólidos o escombros sin los controles y autorizaciones establecidos Hacer limpieza de cualquier objeto en vías públicas, causando o residuos sólidoso esparciéndolos. Permitir la deposición de heces fecales de mascotas en espacios públicos sin la recolección debida.
La modificación del Acuerdo 282 del 2009 elimina la infracción por hacer necesidades fisiológicas en lugares no autorizados (léase lugares diferentes a los baños), lo que consecuentemente exime al municipio de la obligación inicial de construir baños públicos.
sean“destinados […] a financiar programas y campañas cívicas de cultura ciudadana dirigidos a sensibilizar, educar, concienciar y capacitar […] sobre el manejo de los residuos solidos”. Sin embargo, la sola sanción no será suficiente para transformar las conductas tipificadas como perjudiciales para el medioambiente; es más bien uno de los instrumentos de disuasión que deben contar con el acompañamiento vital de una concienciación a mayor escala. Queda por verse que esta medida, que podría contribuir positivamente al balance medioambiental y la cultura ciudadana, no sea una parte más del paraíso legalista de Colombia. La implementación de las sanciones será determinante en su éxito a largo plazo, pero el acompañamiento educativo por parte de los otros actores involucrados será igualmente fundamental para alcanzar los logros de la medida. Después de todo, el “garrote y la zanahoria” es la única combinación efectiva para lograr cambios significativos y de largo plazo.
PERFIL
9
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Angelino, un destino contradictorio
E
s un hombre que alcanzó un peldaño muy alto en su vida pública y su carrera política cuando se posesionó el 7 de Agosto de 2010 como vicepresidente de la República, luego de ser elegido como fórmula de Juan Manuel Santos, quien representa un origen social, una trayectoria profesional e, incluso, unos propósitos opuestos a los suyos. Parecía comenzar la mejor etapa de su vida cuando sufrió un infarto cardiaco que obligó a que se le practicara una cirugía y a permanecer inactivo durante casi un mes. Del semblante emocionado del día de la posesión pasó al de un hombre de apariencia un poco mayor, algo demacrado y con seis kilos menos de peso. Se encendió la primera alarma por su situación de salud. Angelino Garzón, con todas las ganas de vivir para aprovechar la oportunidad que le dio la vida de estar en el corazón del poder y de incidir en decisiones cercanas a sus causas, se dedicó a seguir de forma estricta las recomendaciones médicas y a cuidarse de todo lo que pusiera en riesgo su salud. Se recuperó, expresó críticas a las opiniones de sus compañeros de gobierno y promovió con ilusión la campaña para ser elegido director general de la Organización Internacional de Trabajo, OIT, que para un sindicalista como él hubiera sido como para un sacerdote católico ser elegido Papa. Luego de la derrota se aprestaba a ser nuevamente protagonista, se le mencionaba incluso como un posible candidato presidencial. Pero la salud le volvió a jugar una mala pasada. Sufrió un accidente cerebro-vascular, de consecuencias aún indeterminadas. Angelino seguramente tendrá que mantenerse alejado de sus actividades al menos por varios meses y se verá obligado –en el mejor de los escenarios– a desarrollar actividades reposadas que le dificultarán continuar con su vida política y lo forzarán a abandonar aspiraciones electorales futuras. Así como en los dos últimos años, Garzón ha llegado a la cúspide, y el destino parece oponérsele, su vida ha estado signada por las contradicciones. De origen familiar humilde –su madre era vendedora de verduras de la Plaza de Mercado de Buga– lleva más de 20 años en las entrañas del poder. Fue constituyente, ministro del Trabajo, embajador ante la OIT en Suiza, y ahora vicepresidente.
De ser miembro del Partido Comunista pasó a ser el político más consentido por las autoridades eclesiásticas colombianas. Creyente y practicante católico. Seguidor del Señor de los Milagros de Buga y confidente de obispos. El militante de izquierda radical se convirtió en una especie de líder de un movimiento socialcristiano. Del Partido Comunista pasó a la Alianza Democrática M-19, movimiento con el que llegó a la Asamblea Nacional Constituyente que expidió la Constitución de 1991. Adhirió a la candidatura presidencial de Ernesto Samper en 1994, después de aspirar sin éxito al Senado de la República. Formó parte del gobierno, de origen conservador, de Andrés Pastrana. Como independiente fue elegido Gobernador del Valle. Se convirtió en aliado de Álvaro Uribe, quien lo nombró su embajador, e incluso se dice que su designación como candidato a la vicepresidencia fue una propuesta de Uribe. Se
inscribió como candidato del Partido de la U, aunque él ha manifestado no formar parte de ese Partido. Como constituyente asumió la vocería de los trabajadores y fue impulsor de las normas que obligan a que haya
biana se garantice el valor real del salario, norma que fue desarrollada por la Corte Constitucional, que dispuso que no podrían hacerse reajustes inferiores a la inflación. Ha estado atento a la dinámica política del Valle. Se le atribuye el nombramiento de Francisco Lourido como Gobernador encargado. No obstante, últimamente ha estado alejado de la política electoral vallecaucana y sus seguidores no se han alineado con ninguno de los tres candidatos que se disputan la elección del próximo primero de julio.
un Estatuto del Trabajo, que veinte años después no se ha expedido y que el Gobierno en sus casi dos años no ha podido avanzar en ese propósito.
Ha sido un promotor del diálogo con la guerrilla para buscar una “solución política negociada” al conflicto armado que sufre Colombia hace más de cuarenta años. A propósito, se especula que esa convicción fue definitiva para que Santos lo eligiera como fórmula vicepresidencial.
Angelino Garzón consiguió que en la Constitución colom-
El Presidente sigue empeñado en dicho propósito, y
Garzón siempre es una reserva para un proceso de esa naturaleza. Cuando la idea del diálogo puede estar cerca, la condición de salud de Angelino lo aleja de la posibilidad de ser parte de ese proceso. Ha formado parte de múltiples comisiones de paz y abogó por el intercambio humanitario de guerrilleros presos por soldados y policías secuestrados. El accidente cerebro-vascular isquémico, calificado por sus médicos como agudo y que lo mantiene en estado delicado, lo sorprendió en la clínica mientras atendía otras dolencias. La gravedad del hecho hubiese sido mortal si no hubiera podido recibir atención inmediata. Angelino es un hombre profundamente creyente a pesar de haber afrontado pruebas tan duras como la muerte de una de sus hijas. Todas las ha superado.
OPINIÓN
11
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
¿Tienen los vallecaucanos los gobernantes que se merecen?
Claudia López. Analista Política.
C
uesta trabajo aceptar que en el Valle del Cauca aplica el adagio popular según el cual “los pueblos tienen los gobernantes que se merecen”. Los vallecaucanos no se merecen la clase política que tienen, ni están condenados a padecerla. Pero parecen reacios a asumir, con todas sus consecuencias, dos principios políticos tan simples como infalibles. Primero, en política no existe el vacío; siempre alguien copa los espacios de poder. Segundo, en democracia las elecciones –no las columnas, ni las tertulias, ni los corrillos- son el mecanismo natural de selección de la clase política de una sociedad. Entre más apatía y desinterés le sigan prestando a las elecciones más padecerán la clase política que no se merecen. Empecemos por aceptar los hechos y desechar los mitos. No sólo el narcotráfico y sus diversas mafias transformaron la clase política vallecaucana. La democratización que trajo la reconfiguración partidista y la elección popular de alcaldes y gobernadores también la transformó radicalmente. Esa democratización permitió que las mayorías populares excluidas por el racismo, el clasismo y el bipartidismo dejaran de ser solamente mayorías en el paisaje y pasaran a ser también mayorías en las urnas. Independientemente de la calidad de los elegidos, esa democratización en la participación política fue, y sigue siendo, saludable, deseable y necesaria.Digámoslo claro de una buena vez. La tragedia política del Valle del Cauca no es, como todavía insinúan algunos, “que los negros y los pobres ponen alcaldes”. Es cierto que el narcotráfico capitalizó también la democratización y ha sido clave en redefinir parte de la clase política entronada en el poder. Pero tanto la justicia como los votantes han hecho esfuerzos enormes por contenerla influencia de las mafias en la política nacional y vallecaucana. Los políticos vinculados con mafias saben hoy que corren riesgos de control político y judicial que los han
hecho retroceder y bajar su perfil. Además de los partidos, la Registraduria y el Consejo Nacional Electoral son quienes más han obstruido la eficacia de esos esfuerzos. Si los partidos escogieran candidatos sin zaga delincuencial, el país de estaría ahorrando los 18.000 millones de pesos que costarán éstas nuevas elecciones en el Valle del Cauca. El Estado debería hacer codeudores a los partidos de los costos económicos de las elecciones atípicas imputables a sus fallas e irresponsabilidad. La corrupción en los Partidos, la Registraduría y el CNE siguen permitiendo la financiación ilícita de campañas, la compra venta de combos electorales asegurados, la alteración de planillas de firmas o resultados a favor del mejor postor. Los padrinos políticos de esas redes pasan impunes y sus ahijados también. Los protege la cooptación de la justicia regional y su pertenencia, abierta o disimulada, a la Unidad Nacional. Mientras el gobierno nacional siga amparándolas y cogobernando con ellas en Bogotá, seguirán corrompiendo elecciones e instituciones en el Valle del Cauca. Los hechos que llevaron a ésta nueva elección de Gobernador reflejan perfectamente esa perversa dinámica. Los Martínez, Abadía, Toro y demás herederos del proceso 8.000, son producto también del retiro, cuando no desprecio, de sectores ciudadanos y dirigentes de la política y las elecciones. Ese retiro no generó vacío de poder, sino capitalización mafiosa del poder. El clientelismo mafioso local y el apoyo a la reelección nacional mantuvo esa capitalización impune largo tiempo. La acción ciudadana y judicial la contuvo. El robo sistemático del erario públicoy la corrupción electoral la mantieneviva aunque dividida. Por antipatía a Santos y simpatía con Abadía, Uribe dividió la “Unidad Nacional”, apoyó a Ubeimar y facilitóla elección de Useche. Por uno de tantos actos delincuenciales,Useche también se cayó. Otra vez comenzó la rapiña.Los candi-
datos dan grima o pesar. Los jefes políticos de la Unidad Nacional se reparten lo que queda de la quebrada Gobernación. Los Toro embisten.Inclinan la balanza a favor del candidato que más ofreció. Ubeimar resulta ungido. Los herederos del 8.000 ganan por punta y punta. Con el PIN apoyan a Ubeimar con el MIO a Francined y con la U empujan la “típica” elección. La apatía crece y la abstención se presiente. Uribe y Dilian Francisca celebran, ¡el que persevera alcanza!Los demás esperan su tajada. ¿Y los vallecaucanos qué? ¿Van a seguir viendo los Toro desde la barrera? En la arena se juega su vida no una teórica democracia. No es asunto de moral, sino de elemental supervivencia. La plata que se han robado a manos llenas salen de sus bolsillos, tanto de los de Aguablanca como de los
de Ciudad Jardín. Por cuenta del robola salud se desangra, el agua no llega y el empleo no se ve. Sus hijos tienen menos y peor educación. Sus familias padecen más atracos y menor seguridad. Es cierto, con la calidad de los candidatos y sus padrinos no hay mucho de dónde escoger. La mejor elección no es sólo votar, sino sobre todo controlar bien a quien resulte elegido. El Valle del Cauca más que gobernador, necesita una ciudadanía activa, organizada y perseverante. La clase dirigente y la política no cambian. Los ciudadanos la cambian. Urge echar a andar “Valle cómo vamos”. Organizar un gabinete ciudadano que le respire en la nuca a cada funcionario y le pida cuentas a cada entidad. Una coalición ciudadana y empresarial permanente que haga buena investigación social y periodística. Que
encause la opinión. Que esté dispuesta a pagar más impuestos y vigilar su inversión. Que deje las excusas, la exclusión y la división. Que proponga soluciones y presione su ejecución. Que forme y promueva liderazgos para competir en las elecciones no sólo en las columnas. Eso es tomarse la política en serio. Esa es la mejor elección por la que pueden optar los vallecaucanos este primero de Julio. Los colombianos y los vallecaucanos tenemos mil razones para vivir decepcionados de la política. Pero tenemos millones más para no abandonarla. La política se seguirá haciendo con o sin nosotros, pero se seguirá haciendo contra nosotros si no nos la tomamos en serio. No es tiempo de llorar, es tiempo de votar, organizarse y perseverar.
Reportessobreirregularidadeselectorales en el Valle del Cauca en laselecciones de Octubre 2011. Fuente: MOE-Pilas con el voto Delitos
FaltasDisciplinarias
Violaciones a la Normatividad Electoral
268
110
97
Total general Intervención en Política
Corrupción de Sufragante
Constreñimiento al Sufragante
Fraude en la Inscripción de Cédulas
ConciertoparaDelinquir
110
78
48
44
43
Entidades territoriales del Valle del Cauca con elecciones atípicas desde 2003 Entidad Territorial
Fecha
Motivo
Cartago
26 septiembre 2004
Renuncia
La Victoria
10 octubre 2004
Cumplimiento de Periodo
Vijes
30 enero 2005
Nulidad de Elección
San Pedro
15 mayo de 2005
Destitución
Dagua
22 enero 2006
Nulidad de Elección
El Dovio
12 febrero 2006
Nulidad de Elección
Yumbo
30 abril 2006
Cumplimiento de Periodo
Jamundí
25 julio 2009
Nulidad de Elección
Yumbo
8 noviembre 2009
Nulidad de Elección
Valle del Cauca
Juan Carlos Abadía Atípica postergada al 30 de Octubre 2011
Destitución y Sanción
Valle del Cauca
Héctor Fabio Useche
Sanción-inhabilidad sobreviniente
Florida
1 de Julio 2012
Sanción-inhabilidad sobreviniente
22 de Julio de 2012 Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil
Municipios en los que la MOE solicitó mayor vigilancia del proceso electoral del 1 de Julio de 2012.
12
ACTUALIDAD POLÍTICA
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
El Valle tiene una nueva oportunidad Elecciones del Valle en blanco y negro
A
una semana de las elecciones atípicas para escoger el próximo Gobernador del Valle del Cauca, los candidatos enfocan sus esfuerzos en el cierre de sus campañas, las más cortasen la historia del departamento.
de la ciudad, liderazgo y buena gestión en cargos públicos, que pueda representar al departamento”. Igualmente la semana pasada se dio a conocer una campaña a favor del voto en blanco denominada Movimiento Vallecaucano por el Voto en Blanco, liderada por el movimiento político Progresistas, en la que participandisidentes del liberalismo, del Partido Verde, del Polo Democrático Alternativo y políticos como Margarita Londoño y Jesús Piñacué.
El voto en blanco y la abstención parecen cobrar relevancia en estas elecciones; por un lado, debido a que solo se dispuso de dos semanas para que se inscribieran los candidatos y, por otro,ya que, al parecer coincidencialmente, el fin de semana de elecciones es un puente festivo. Uberimar Delgado, quien representa la Unidad Nacional en el Valle; Carlos González del Polo Democrático Alternativo; y Francined Cano, exmilitante del Partido de la U y ahora candidato por el Movimiento de Inclusión y Oportunidades, MIO, son las opciones que tienen los vallecaucanos para estas elecciones. Según la Registraduría Nacional, en el Valle seinstalarán 6626 mesas en 992 puestos de votación, de los cuales 608 están ubicados en zonas rurales. La capital del valle tendrá 2960 meses y 176 puestos de votación. En esta ocasión 3 139 172 ciudadanos están habilitados para sufragar,y en Cali el potencial electoral es de 1 498 012. El puesto con mayor número de ciudadanos inscritos para votar es el Puesto Censo, que en esta ocasión estará ubicado en el Coliseo del Pueblo, en la carrera 52 entre calles 2 y 3, donde están habilitados para votar 133261ciudadanos en 112 mesas de votación. El Puesto Censo es una concertación electoral donde votan únicamente los ciudadanos que tienen inscrita allí su cédula, o aquellos que nunca han inscrito su cédula en otro puesto de votación y su documento fue expedido en el respectivo municipio del Puesto Censo, en este caso, en Cali, entre el 1 de enero de 1988 y el 7 de enero de 2003.
Las elecciones del Valle en blanco y negro – Abstención y voto en blanco El potencial electoral en el Valle del Cauca para las anteriores elecciones locales del 2011 fue de 3 095765, y ocho meses después –para las próximas atípicas– aumentóde 43407 electores. Con respec-
noce es la que la firma nes pasadas, aunque también Analizar&Asociados realizó se ha hecho público un grupo para El País de Cali, en la que de ciudadanos que no al no esde 1027 personas consultadas tar de acuerdo con el voto en en Cali, Palmira, Buga, Tuluá y blancodesarrollaron una camBuenaventura, un 33% apoya la paña en su contra para decirle a lade ciudadaníaque no se iniciativa de votar en blanco, Niveles riesgo y porcentaje de justiriesgo puestos votación elección y comunaspor por unade segunda y un74% afirman abstenerse a enfica votos en Blanco. 2010 sus altos costos. votar. to a la abstención, fue cercana a la mitad con un 49% y el Gobernador Héctor Fabio Useche, actualmente inhabilitado por 12 años, fue electo con tan solo el 14,69% del potencial electoral de la región. Quedó a 4427 votos del segundo, Jorge Homero Giraldo. Estas cifras demuestran una alta abstención para una de las elecciones consideradas como las más largas del departamento porque las campañas iniciaron aproximadamente un año antes de los comicios de octubre del 2011. Dicha consideraciónpreocupa a diferentes sectores del departamento ya que las elecciones atípicas contaron con tan solo un mes de campaña y el día de ir a las urnas coincide con un puente festivo.
Para Alejandro Sánchez López, representante de la Misión de Observación Electoral,MOE, en el Valle del Cauca, “hay una notable apatía de los ciudadanos a una elección que tiene mucha importancia en la región, eso se debe a que los candidatos no se han logrado posicionar en el corto periodo de campaña”. El funcionario de la MOE también asegura que una posible victoria del voto en blanco “tendría un costo demasiado alto para el departamento porque ahondaría aun más la crisis fiscal”. Por esta razón, una de las novedades para las venideras elecciones es el marcado interés de algunos sectores de la sociedad por motivar el voto en blanco más que en eleccio-
Según sus promotores, el movimiento que no tiene intereses electorales está conformado por variedad de jóvenes universitarios en Bogotá, Medellín y Cali. “Como jóvenes nos preocupa que buenos mecanismos como el voto en blanco sean una estrategia de quienes buscan rencaucharse en la vida pública”, afirma Josías Fiesco, estudiante de Ciencia Política de la Universidad Javeriana de Bogotá. Por otro lado, Andrés Felipe Madriñán, estudiante de Derecho de la Universidad de San Buenaventura, declara que “uno no puede aspirar a que se lance como candidato una persona que realmente cumpla con todas las expectativas. Esto se trata de buscar a alguien sin antecedentes, con estudios, con conocimiento
Algunos de los miembrosque participan en el movimiento, y que hacen disidencia desde sus partidos, son Jorge Restrepo Potes, James Gómez y Miguel Yusty por el Partido Liberal; Héctor Galindo, del Partido Verde, con el grupo de jóvenes del Partido llamado Piensa Verde; además de María Isabel Urrutia, Alejandro Ramírez, Ramiro Montenegro; y colectivos como el “Carlos Pizarro”, del Polo Democrático Alternativo. “La idea de nosotros es acompañar el voto en blanco y creemos que podemos triunfar. Queremos sacudir la maraña política del Valle y construir un nuevo tejido político que nos permita generar nuevos rumbos con decencia en la administración pública”,expone Jaime Sierra Delgadillo, Vocero del Movimiento y militante de Progresistas. Por su parte, José Aníbal Morales, también líder de la iniciativa por los Progresistas, afirmó que ya existen antecedentes y que “cuando gane el voto en blanco en el Valle habrá un candidato impulsado por una fuerza incontenible”.
Frente al voto en blanco, el Valle del Cauca tuvo 152423 votos, un 11,09% de los ciudadanos que participaron en las elecciones. Los votos nulos fueron 45493 y los no marcados superaron al voto en blanco en 156879 tarjetones. El panorama de Cali no fue distinto ni mejor. En las mismas elecciones el potencial electoral de la capital del Valle fue de 1 474 525 –que para las próximas elecciones aumentó en unos 23487 electores– y la abstención fue de 57,16% de un total de 631 760 votos registrados. El total de votos en blanco fue de 52109, un 8,99% del total de los votantes. Los nulos fueron 21 249; ylos no marcados, 30 911. Hasta el momento la única encuesta que se co-
Niveles de riesgo y porcentaje de riesgo en puestos de votación y comunas por votos No Marcados. 2010
ACTUALIDAD POLÍTICA Dentro de las razones que expresan para conformar el movimiento a favor del voto en blanco está el desacuerdo frente al corto periodo para inscribir candidatos que, según afirman sus promotores, impidió que algunos candidatos se pudieran inscribir por firmas, al igual que el propio voto en blanco. Frente a rumores que dicen que las campañas de voto en blanco están influenciadas económicamente para desestabilizar las finanzas del departamento y atentar contra la continuidad de políticas que logren sacar de la crisis de gobernabilidad a la región, los líderes de esta iniciativa aseguraron que la campaña ha sido financiada por recursos propios. El movimiento al favor del voto blanco insistió en que no tienen nombres de futuros candidatos si gana el voto en
13
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
blanco, porque de ahí debe salir de un pacto ciudadano en el que confluyan diferentes sectores de la sociedad.
la otra mitad en otras regiones, de acuerdo con el mapa de riesgo electoral publicado en la Edición 1 de EL PUEBLO.
Al respecto, Sánchez López, de la MOE en el Valle, afirma que aún no hay evidencias de que el voto en blanco sea apoyado o financiado por otros movimiento o partidos, tampoco que funcionarios ni diputados ni concejales estén haciéndole campaña a candidatos de partidos diferentes al que militan.
Según un informe realizado por la Universidad Icesi y la Misión de Observación Electoral sobre factores y mapas de riesgo electoral 2011 en Cali, específicamente, frente al voto en blanco, los nulos y los tarjetones no marcados, la concentración geográfica del riesgo por atipicidad está en las comunas 6, 12, 13, 14 y 15.
La MOEsolicita a la comunidad caleña dar a conocer cualquier irregularidad por medio del portal web www.pilasconelvoto.com.
En otros casos,el estudio encontró áreas definidas, como el caso de la Comuna 5 respecto a votos en blanco, o la 16 por votos nulos. De igual forma, la comuna 14, en especial los puestos de la Escuela Raúl Silva Holguín y La Casona, por voto en blanco se caracterizó por encontrar la mayor cantidad de puestos de votación con riesgo alto o extremo, seguida por las comunas 6, 1, 12 y 15.
Sánchez, quien además es profesor del departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Universidad Javeriana de Cali, también anunció que contarán con 200 observadores electorales, la mitad en Cali y
Puestos que requieren Vigilancia en Santiago de Cali Vigilancia prioritaria
Vigilancia media
C.E.P. LICEO LA AMISTAD Comuna 1
INT. EDUC. CECILIA CABALLERO
COLISEO DEL BAJO AGUACATAL
CTRO. TECNOL. MIGUEL CAMACHO COL. MIGUEL CAMACHO PEREA Comuna 2
C.A.M. CTRO. TECNOL. MIGUEL CAMACHO FERROCARRILES NACIONALES
Comuna 4
COLEGIO CASD SEDE SANTO TOMÁS ESC. CELMIRA BUENO DE OREJUEL
Comuna 5
SENA ESC. MARIANO OSPINA PÉREZ ESC. ANTANSIO GIRARDOT ESC. LAS AMÉRICAS
Comuna 6
UNIDAD DEPORTIVA PETECUY II ESC. PABLO EMILIO CAICEDO
POLIDEPORTIVO LOS GUADUALES COL.STA.ISABEL DE HUNGRÍA ESC. SAN JORGE
Comuna 7 Comuna 8
ESC. CENTRAL PROVIVIENDA ESC. REPÚBLICA DE COLOMBIA
Comuna 9 INST.EDU.CARLOS HOLGUÍN LLORE Comuna 10
Comuna 11
ESCUELA GENERAL CARLOS ALBÁN
ESC. SAN ROQUE CTRO. PARROQUIA SN JUAN BAUTI
COLEGIO LA SANTÍSIMA TRINIDAD COL. HERNANDO NAVIA VARÓN
Comuna 12
Comuna 13
ESC. FENALCO ASTURIAS ESC. EL DIAMANTE
ESC. RODRIGO LLOREDA
ESC. BARTOLOMÉ LOBOGUERRER
COLEGIO LOS LAGOS
ESCUELA ELÍAS SALAZAR
Comuna 14
FE Y ALEGRÍA
ESC. LA ANUNCIACIÓN
ESC. RAUL SILVA HOLGUÍN
INST.EDUC.PUERTA DEL SOL
ESC. GABRIELA MISTRAL ESC. JOSÉ RAMÓN BEJARANO ESCUELA NIÑO DE ATOCHA Comuna 15
SC. OLAYA HERRERA INS. EDUC. CARLOS HOLGUÍN MALLARINO
Niveles de riesgo y porcentaje de riesgo en puestos de votación y comunas por votos Nulos. 2010
ESC. PABLO NERUDA Comuna 16
COL.STA. ISABEL DE HUNGRÍA-S. C2000
ESC. CRISTO MAESTRO
C.V.C. Comuna 17
COLEGIO LOS ANDES INST. TÉCNICO IND. COMUNA 17
ESCUELA PORTETE DE TARQUI Comuna 18
ESC. ÁLVARO ESCOBAR NAVIA
ESC. LUIS EDUARDO NIETO CABAL ESC. CELIMO RUEDA
INST. PARA NIÑOS CIEGOS Y SOR Comuna 19
COLEGIO FRCO. JOSÉ DE CALDAS
LOS CRISTALES
ESCUELA 25 DE JULIO ESC. REPÚBLICA DE PANAMÁ Comuna 20
ESCUELA CELANESE
ESC. JUANA DE CAICEDO Y CUERO COL. TÉCNICO INDUSTRIAL
Comuna 21
COL. FUNDACIÓN COMPARTIR SEDE COMUNAL PARC.EL RETIRO
Comuna 22
CORP.REGIONAL EDUCACIÓN- CRE CORREGIMIENTO FELIDIA CORREGIMIENTO LA ELVIRA CORREGIMIENTO LA LEONERA
Corregimientos
CORREGIMIENTO LA PAZ CORREGIMIENTO PANCE
Niveles de riesgo y porcentaje de riesgo en puestos de votación y comunas por votaciones atípicas. 2010
CORREGIMIENTO PICHINDÉ
CORREGIMIENTO GOLONDRINAS CORREGIMIENTO LOS ANDES CORREGIMIENTO NAVARRO CORREGIMIENTO LA CASTILLA CORREGIMIENTO EL SALADIT
14
ACTUALIDAD NOTICIAS
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Cali, sede del Grand Prix Internacional de Atletismo
Este año el Petronio tendrá ciudadela cultural
E
ste evento, que se enmarca en las competencias preJuegos Nacionales, se llevará a cabo en la capital del Valle del 23 al 24 de junio. La Federación Colombiana de Atletismo organiza la versión número 22 del Grand Prix Internacional, en el que podrán participar atletas tanto nacionales como extranjeros que sean reconocidos por una liga que avale su representación. Esta competencia entregará a los atletas ganadores en sus categorías premios que van desde los 100.000 pesos colombianos hasta los 300 dólares, y la clasificación a Juegos Nacionales (en el caso de los deportistas que representen las ligas departamentales). El Grand Prix tendrá pruebas de decatlón, heptatlón, lanzamiento de disco, salto con pértiga, salto alto y salto triple, además de pruebas de marcha, lanzamiento de jabalina, de martillo, entre otras. Las inscripciones de los deportistas en sus ligas serán recibidas hasta cinco días antes del evento en la sede de la Federación Nacional de Atletismo o en el correo:fedeatletismo@ fecolatl.org Petronio Álvarez: Este año el Petronio se celebrará del 15 al 19 de agosto
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez contará, en su versión del 2012, con una ciudadela que hará las veces de fortaleza de la cultura del litoral. Así lo indicó la secretaria encargada de Cultura y Turismo de Cali, María Helena Quiñonez, quien señaló que entre el 15 y el 19 de agosto caleños y visitantes podrán disfrutar de una gran muestra del folclore, gastronomía, artesanías, del emprendimiento cultural y la belleza afro. En la Ciudadela cultural de Petronio, que estará ubicada en la Unidad Deportiva Panamericana, habrá una serie de eventos
paralelos que permitirán el ingreso de unos 100 mil visitantes por día, los cuales podrán disfrutar en la zona de presentaciones, del palenque y de la exposición gastronómica y artesanal. Según la funcionaria, se escogió la Unidad Deportiva Panamericana debido a las ventajas de sus amplias instalaciones, que permiten desarrollar simultáneamente una serie de actividades. Además, vías importantes como la Avenida Roosevelt, la Autopista Suroriental, la Carrera 39 y la Calle 9 facilitan el rápido acceso vehicular sin generar traumatismos en el parqueo de los automotores.
Modificaciones del MÍO en vacaciones
Grand Prix Atletismo: Decatlón, heptatlón y lanzamiento de disco, son algunas pruebas del Grand Prix
Fallo de destitución e inhabilidad para exfuncionario del Concejo de Cali
L
a Dirección Operativa para la Vigilancia de la Conducta Oficial de la Personería de Cali en primera instancia dictó fallo de destitución e inhabilidad para ejercer cargos públicos por doce años a Jhon Jairo López Molano. Jhon Jairo López Molano, exfuncionario del Concejo de Cali, incluyó de manera irregular en la nómina de esa corporación a una persona que ahí no estaba vinculada laboralmente, nunca fue nombrada ni posesionada como servidora público; .Además, López utilizó formularios de entidades privadas para vincularla al sistema de seguridad social como funcionario público. El investigado, a quien también el Juzgado 22 Penal
del Circuito condenó por los mismos hechos a 20 meses de prisión, se desempeñó como auxiliar administrativo en el Concejo de Cali. Los hechos se presentaron el 17 de julio del 2009 cuando Milton Castrillón, quien en su momento era el presidente del Concejo de Cali, denunció ante la Personería de Cali –luego de una revisión periódica de las nóminas de abril, mayo y junio del 2009– que una persona que nunca había sido vinculada al Concejo Municipal figuraba en la nómina. Sin embargo, con el fin de dar las garantías al debido proceso y el derecho a la defensa, este fallo es de doble instancia y en este caso el investigado puede apelar la decisión. La segunda instancia está a cargo del personero municipal.
Cambio en las rutas del MIO por bacaciones Pie de Fota: MIO: Los anteriores cambios en rutas del MIO han causado malestar entre los usuarios.
M
etrocali informó que con el inicio de la época de vacaciones de las universidades y colegios se realizará el ajuste en la frecuencia de las rutas troncales, pretroncales y alimentadoras del sistema. En el sector de la Comuna 6 se restablecerá el recorrido de la ruta P43 por la Avenida Ciudad de Cali en el sentido sur–norte. En el tramo de la Autopista Oriental, entre las carreras 5 y 3, se restablecerá el recorrido de las rutas P24A y P40B por la calzada lateral en el sentido sur–norte, así como la parada ubicada entre las carreras 4 y 3. En la Carrera Primera se adicionarán en la ruta E31 las paradas en las estaciones Salomia y Popular para mejorar la integración con la ruta P32. A la ruta E37 se le adicionarán las paradas en las estaciones Chiminangos y Flora Industrial para mejorar la integración entre las rutas alimentadoras que llegan a estas estaciones y al centro de la ciudad.
NUEVAS RUTAS
Ruta P84 Estación Conquistadores – Estación Chapinero – Acuaparque de la Caña. Esta ruta permitirá conectar la estación Conquistadores de la Troncal Aguablanca, ubicada en la Transversal 29 con la Calle 44, con el Acuaparque de Caña, pasando por la estación Chapinero de la troncal de la Carrera 15. Esta ruta conectará entre sí las comunas 7, 8, 11 y12: Sentido Estación Conquistadores – Acuaparque de la Caña. Parada cerca de Estación Conquistadores – Diagonal 30 – Carrera 32 – Calle 32 – Transversal 29 – Estación Conquistadores – Calle 44 – Carrera 26 – Calle 52 – Carrera 15 – Estación Chapinero – Calle 44 – Carrera 8 – Acuaparque de la Caña. Sentido Acuaparque de la Caña – Conquistadores. Acuaparque de la Caña – Carrera 8 – Calle 34 – Carrera 12 – Calle 44 – Carrera 15 – Estación Chapinero
– Carrera 52 – Carrera 26 – Calle 50 – Carrera 28D – Calle 44 – Diagonal 30 – Parada cerca de la estación Conquistadores.
RUTAS QUE SE MODIFICARÁN
Ruta A54B. El Poblado – Amanecer. Esta ruta surge de la fusión de las rutas A54A y A54B y quedará operando con el siguiente recorrido: Estación Amanecer – Carrera 28D – Avenida Ciudad de Cali – Carrera 29 – Calle 42 – Carrera 31 – Calle 48 – Carrera 29 – Calle 72 U – Carrera 28D – Estación Amanecer. Ruta P14B. Terminal Andrés Sanín – Universidades. Esta ruta surge como modificación de la ruta P47C, que pasa a integrarse a la estación Universidades. El sector de la Comuna 17 que deja de atender la ruta P47C pasará a ser atendido por la ruta P76.
NOTICIAS
15
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Gobierno Municipal tomará medidas para garantizar seguridad durante las elecciones atípicas La Administración Municipal dio a conocer medidas transitorias para garantizar la seguridad y el orden público durante la jornada de elecciones atípicas, el próximo domingo 1 de julio. Al terminar el consejo de seguridad llevado a cabo el jueves 21 de junio se concretó: • Está prohibido el expendio y consumo de bebidas embriagantes a partir de las 6:00 a.m. del día sábado 30 de junio hasta las 6:00 a.m. del lunes 2 de julio. Ruta P24. Terminal Andrés Sanín – Álamos – Chipichape. Esta ruta pasará a llamarse ruta P24A dado que ingresará la ruta P24B. Adicionalmente, se le restablecerá el recorrido por la calzada de servicio de la Autopista Oriental en el sentido sur-norte, entre las Carreras 5 y 3, así como la parada ubicada en dicho tramo frente al centro comercial Carrefour, lo que permitirá mejorar el acceso de los habitantes del sector.
Sentido Norte – Sur: Estación Popular – Carrera 1 – Calle 34 – Carrera 5N – Calle 44 – Carrera 1 – Estaciones Salomia y Chiminangos – Carrera 1 – Avenida Ciudad de Cali – Terminal Andrés Sanín.
Ruta P40B. Terminal Andrés Sanín – SENA – Centro. A esta ruta se le restablecerá el recorrido por la calzada de servicio de la Autopista Oriental en el sentido sur-norte, entre las Carreras 5 y 3, así como la parada ubicada en dicho tramo frente al centro comercial Carrefour, lo que permitirá también mejorar el acceso de los habitantes del sector.
Ruta E31. Chiminangos – Universidades. A esta ruta se le adicionarán las paradas en las estaciones de Salomia y Popular con el fin de reforzar el servicio de la ruta E37, ya que a la estación Popular llegarán las rutas pretroncales P24B y P82A, adicionales a la ruta P32, que entró en el plan de Mayo 22 y que atiende en los dos sentidos la estación Salomia.
Ruta P43. Terminal Andrés Sanín – Popular. A esta ruta se le restablecerá su recorrido por la Avenida Ciudad de Cali en el sentido sur-norte para mejorar el servicio en la Comuna 6. De esta manera el nuevo recorrido de la ruta P43 será el siguiente: Sentido Sur – Norte: Terminal Andrés Sanín – Avenida Ciudad de Cali – Carrera Primera, retorno antes del Puente de Comercio – Carrera 1 – Estaciones Salomia y Popular.
Ruta P75. Amanecer – Capri. A esta ruta se le adiciona la parada en la estación Refugio en el sentido norte-sur, y la estación Pampalinda en el sentido sur-norte.
• Queda prohibido portar armas desde las 6:00 p.m. del viernes 29 de junio hasta las 6:00 a.m. del miércoles 4 de julio. • No se permitirá el parqueo en 200 metros a la redonda de los lugares donde estén instaladas las mesas de votación entre las 6:00 p.m. del sábado 30 de junio y las 6:00 a.m. del lunes 2 de julio. Se exceptúan de esta medida los carros transportadores de la logística electoral que porten permiso del Consejo Nacional Electoral o de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El anuncio lo hizo el secretario de Gobierno Municipal, Carlos José Holguín Molina, durante el pasado consejo de seguridad.
• Los automotores transportadores o expendedores de gas propano, así como los que llevan escombros y trasteos (incluidos los de tracción animal) no podrán circular a partir de las 6:00 p.m. del sábado 30 de junio hasta las 6:00 a.m. del lunes 2 de julio. • Para las motocicletas se prohibirá la presencia de parrillero hombre o mujer, inclusive de menores de edad, desde las 6:00 p.m. del sábado 30 de junio hasta las 6:00 a.m. del lunes 2 de julio.
El secretario de gobierno también aseguró que se decretará la alerta amarilla en la red hospitalaria del municipio de Santiago de Cali entre las 6:00 p.m. del sábado 30 de junio y las 6:00 a.m. del lunes 2 de julio. La vigilancia del cumplimiento de estas disposiciones estará a cargo de la Policía, el Ejército y de agentes de tránsito, y el incumplimiento de estas medidas implicarán sanciones hasta dedos salarios mínimos.
Nadadores caleños por fuera de Juegos Olímpicos
Ruta E37. Chiminangos – Unidad Deportiva. A esta ruta se le adicionarán en el sentido norte-sur, las paradas en las estaciones Chiminangos y Flora Industrial para fortalecer el servicio que ofrecen las rutas T31 y E31 en estas dos importantes estaciones. De esta manera se ofrecerá la opción que desde estas estaciones los usuarios puedan llegar directamente al Centro a través de una ruta expresa.
Sin cuota valluna de natación para los Olímpicos 2012
Mateo de Angulo, Juan Manuel Cambindo e Isabella Arcila quedaron excluidos de Londres 2012, luego de que la Federación Internacional de Natación, Fina, entregara los listados de cada país participante. Los tres caleños tenían marca B y habían conseguido buenos resultados en diferentes competencias internacionales, pero esperaban del aval del ente rector. El presidente de la Federación Colombia de Natación, Fenac, dijo que le en-
viaron un comunicado a la Fina en el que le pidieron entregar mayor información sobre la forma como se entregaron los cupos. Por lo tanto, los únicos con cupo a los Juegos Olímpicos de Londres son el bogotano Ómar Andrés Pinzón y la antioqueña Carolina Colorado, en natación carreras, y Sebastián Villa Castañeda en Plataforma y Trampolín de tres metros.
16
DEPORTES
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La crisis de las pesas en el Valle
E
n el arranque del siglo 21, la pesista María Isabel Urrutia consiguió el único oro olímpico de Colombia; hasta ahora el máximo logro deportivo del país. Fue en Sydney 2000, al levantar 245 kilogramos en la categoría de los 75 kilogramos. Era la recompensa al esfuerzo y sacrificio a la nacida en Candelaria, Valle, y a un departamento potencia en el levantamiento de pesas. Concluía la carrera deportiva de Urrutia, pero se mantenían varios integrantes de una generación que fue prolífica para el Valle del Cauca. Eyne Acevedo, Álvaro Velasco, Nelson Castro, Carmenza Delgado, Óscar Figueroa, entre otros, pertenecieron a dicho grupo que entre la década del 90 y los primeros años del presente siglo consiguieron títulos nacionales, suramericanos, panamericanos y mundiales. Deportistas, entrenadores y dirigentes de la Liga Vallecaucana de Pesas estaban conectados, siguiendo un mismo camino. En selecciones Colombia los ‘rojiblancos’ eran mayoría o aportaban una alta cuota. Pero la crisis dirigencial quese apoderó del departamento (y que aún lo tiene sumergido en ella)rebotó en el deporte. Indervalle y las ligas se politizaron más, y empezaron a descuidarse los procesos. La falta de recursos económicos hizo que talentos de varias disciplinas emigraran hacia otras regiones. Pese a esto, en 2008 otro halterofilista con papeles vallecaucanos consiguió medalla olímpica para Colombia. El tulueño Diego Salazar se colgó la plata en Beijing. Sin embargo, un año después Salazar se fue a defender los colores de Bogotá.
El pesista vallecaucano Diego Salazar se perderá estos Juegos Olímpicos por una lesión
De los ocho integrantes del equipo (4 mujeres y 4 hombres), solo Óscar Figueroa pertenece al Valle, pero en calidad de ‘adoptado’ porque nació en Antioquia y se formó deportivamente en Cali. Conclusión, para Londres 2012 no hay ningún vallecaucano ‘original’ en la selección de levantamiento de pesas.
“Diego no debió haber quedado por fuera. Creo que la Federación tuvo que haber dado la ‘pela’ y llevarlo por su condición”, sostuvo la medallista olímpica María Isabel Urrutia, que también confesó que GantchoKarouskov “llevó a Diego a campeonatos mundiales y a olímpicos estando lesionado y así dio resultados”.
Para Urrutia no existen regionalismos o ‘roscas’. Los resultados son los que mandan. Y asegura que la crisis de las pesas en el Valle se debe a que “nuestros dirigentes se han dedicado a pelear y no a preparar a la gente”. “Nunca le pusieron cuidado a las pesas en el Valle. Se acabó la generación fuerte que teníamos. Diego era el último de esa generación”, afirma la expesista.
Sin representación
Precisamente, Diego Salazar, vinculado con Bogotá hasta finales de este año, comparte la opinión de María Isabel. Dice que falta tener más escuelas de formación, trabajar más en la base. Y aseveraque “se ha bajado el nivel en el Valle”.
Hace unos días, la Federación Colombiana dio a conocer el listado de los pesistas que estarán en Londres 2012, y Diego Salazar no apareció entre los escogidos. Una lesión en la mano izquierda y sus últimas marcas lo marginaron del equipo. “Él (Diego) no alcanzó a recuperarse. Le dimos todas las garantías, pero no hubo tiempo. Las marcas lo dicen todo”, aseguró el presidente de la Federación Colombiana, Luis Fernando Begué, quien concluyó que en esas condiciones “no se justifica llevar a un subcampeón olímpico a hacer el oso”. No obstante, el pesista afirma que estaba recuperado pero que le cerraron las puertas.
El último de la generación
Contrariamente, el presidente de la Federación, Luis Fernando Begué, no cree que las pesas del Valle “se hayan caído”. Piensa que se debe montar un proyecto serio como existe en Antioquia, donde hace ocho
años se creó una escuela de formación y hoy funciona con 45 niños. Según Begué, “esto ha hecho que hayan ido apareciendo muchachos con proyección”. Del dialogo que sostuvo EL PUEBLOcon el dirigente, sorprendecuando dice que “no conozco a la presidente de la Liga Vallecaucana de Pesas porque a las reuniones no asiste ella sino que mandan a otra persona”. Intentamos contactar a la presidente, Juliana Mejía López. Se le envió un correo electrónico y se llamó telefónicamentea la Liga, pero por encontrarse en licencia de maternidad no fue posible dialogar con la dirigente. Cambiar el sistema de entrenamiento, capacitar a los entrenadores y crear más escuelas de formación es lo que requiere el levantamiento de pesas del departamento. ¿Hasta cuándo esperamos que reaccionen y actúen los dirigentes?
Pesistas que emigraron El apoyo económico a los deportistas de la Liga Vallecaucana es una de las propuestas de la actual secretaria de Deporte de Cali
Lady Solis (Bogotá) William Solis (Bogotá) Yessica Solis (Bogotá)
DEPORTES
17
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
América y Cali, clasificados a octavos en Copa Postobón
L
a Copa Postobón tuvo muchas similitudes con la Liga y el Torneo Postobón, por lo menos así lo fue para los equipos vallecaucanos.Los Diablos Rojos clasificaron con varias fechas de anticipación, los Azucareroslo hicieron en la última fecha. Cortuluá y Dépor se quedaron fuera. Los equipos de Valle, Cauca y Nariño compitieron entre sí durante diez jornadas en el grupo E. Pasaron a la segunda fase América de Cali, Deportivo Pasto y Deportivo Cali. Sin embargo, Cortuluá y DéporAguablanca quedaron eliminados tras quedarse en la cuarta y quinta posición, respectivamente, con una campaña en la que solo consiguieron dos victorias. La sorpresa en el grupo se la llevó el Deportivo Cali al clasificar en la última jornada con 15puntos como el mejor tercero número cuatro. Los equipos caleños buscarán hacerse con el título pues saben que el ganador de la Copa Postobón tendrá derecho a participar en la Copa Sudamericana del próximo año.
Una campaña perfecta para América
Con 22 puntos de 30 posibles en diez partidos, el equipo escarlata consiguió llevarse la primera posición del grupo E, en el que también están Universitario de Popayán, DéporAguablanca, Deportivo Cali y Pasto. Los dirigidos por Eduardo Lara terminaron su actuación este miércoles 20 de junio frente a DéporAguablanca, ganando 0-1en condición de visitante,con gol de Yamilson Rivera en el segundo tiempo de un partido en el que los Diablos Rojos jugaron con mucha comodidad para llevarse la victoria. Tal y como pasó en el ‘todos contra todos’ del Torneo Postobón, el América de Cali había conseguido clasificar en su grupo con tres fechas de anticipación y sacó invicta su participación tras conseguir cuatro empates y seis victorias. A pesar de la notable campaña, el técnico Lara pidió prudencia, tanto para los hinchas como para jugadores, pues aún queda camino para llegar a la final. Un punto a favor de los rojos en las llaves será su fortaleza como local, ya que en la fase de grupos consiguieron 13 puntos de 15 posibles cuando fueron dueños de casa.
El equipo azucarero clasificó como uno de los mejores terceros
Deportivo Cali, el clasificado de última hora ElDeportivo Cali, condenado a estar en el tercer lugar (detrás de América y Pasto), consiguió la clasificación precisamente ante el Deportivo Pasto este jueves en cumplimiento del último partido de la primera fase clasificatoria. El joven Onceno Azucarero se jugó la vida en un estadio sin público por la suspensión de la plaza que pesa contra América y Cali tras los disturbios provocados en el último clásico, pero con mucho júbilo para los verdes por la clasificación. Con el empate,el conjunto dirigido por Alfredo Araújo y Álvaro Escobar se clasificó como el mejor tercero número cuatro de los grupos y se enfrentará el próximo 8 de julio en octavos de final al Boyacá Chicó.
Dépor, a trabajar para el próximo semestre
El DéporAguablanca dejó mucho que desear en la Copa Postobón. Terminó el campeo-
nato eliminado en la quinta posición de la fase de grupos, en la que solo consiguió nueve puntos (dos victorias y tres empates). El equipo del Distrito deberá mejorar en su juego si quiere estar llamado a clasificar el próximo semestre en el Torneo Postobón, y prepararse para pelear la Copa Postobón del próximo año. El presidente del Club, Gustavo Moreno, anunció hace unos días que apenas finalizada su participación en la Copa, se evaluará la continuidad del plantel y podrían entrar nuevos jugadores. Por su parte, Albeiro García seguirá como técnico del Dépor para la segunda mitad del año.
Invictos terminaron los Diablos Rojos en el grupo E
Pos.
Equipos
PG
PE
PP
GF
GD
PTS
1
América
6
4
0
16
9
22
2
Pasto
5
4
1
19
10
19
3
Cali
4
3
3
9
1
15
4
Cortuluá
2
4
4
11
-5
10
5
Depor
2
3
5
11
-8
9
6
U. Popayán
1
2
7
9
-7
5
Llave 1
U. Autónoma
Vs
At. Bucaramanga
Llave 2
Atlético Nacional
Vs
Santa Fe
Llave 3
Chicó
Vs
Deportivo Cali
Llave 4
Equidad
Vs
Junior
Llave 5
América de Cali
Vs
Valledupar
Llave 6
Tolima
Vs
Itagüí
Llave 7
Cúcuta
Vs
Bogotá
Llave 8
Pasto
Vs
Once Caldas
18
DEPORTES
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Tunjo y Yacamán, pilotos que ‘vuelan’ por el mundo
E
l éxito de Juan Pablo Montoya en la Fórmula Cart y luego en la Fórmula 1 encendió la fiebre en Colombia por el automovilismo.
Gonzalo, su hermano quien además es empresario. Óscar Andrés hace el colegio por internet, está en noveno grado. Habla inglés, italiano y está aprendiendo francés.
Mientras aprendíamos vocabulario técnico, conocíamos pilotos y circuitos, y hasta nos atrevíamos a opinar sobre las actuaciones del bogotano, se formaban deportivamente niños apasionados por darle vueltas a una pista montados en un kart.
Según Francisca, la mayor virtud de su hijo es la tranquilidad. “En la casa se les ha inculcado disciplina y perseverancia. Además somos muy creyentes”. Y asegura que la base de Óscar “es la fe que tiene en Dios. Para nosotros, él es una persona tocada, bendecida por Dios”.
En Cali y Valle empezaron a escucharse los nombres de Óscar Andrés Tunjo y Gustavo Adolfo Yacamán. De Tunjo se sabía que era un bebé a bordo de un kart. “A los 3 años y 8 meses se montó en su primer kart. En la pista de Zarzal hizo sus primeros pinitos”, cuenta la madre de Tunjo, Francisca Sánchez. Entretanto, en 1999, con ocho años, Yacamán se coronó campeón nacional infantil de karts. Un año después consiguió el título en la categoría infantil expertos.Tunjo y Yacamán se destacaban en las ciudades colombianas. Además de compartir la pasión por la velocidad, Óscar Andrés y Gustavo Adolfo tienen otra particularidad: les dicen ‘Junior’ por llamarse como sus padres. A Gustavo lo apodaron el Tigrillo puesto que su padre fue piloto; ocho veces campeón nacional de Rallies y campeón de las Seis Horas de Bogotá en 1998, entre otros logros. Todos los días, de tres de la tarde a ocho de la noche, Tunjo volteaba en la pista de Sameco, ubicada en las afueras de Cali, y los fines de semana lo hacía en Zarzal. Una rutina similar tenía el Tigrillo, que ya entrenaba en gimnasio, atendía algunos compromisos con sus patrocinadores y, como era más grande, a veces competía fuera del país.
Los padres de Tunjo tienen dos cosas claras: “que nuestro hijo no pierda la sencillez cuando lleguen los grandes resultados y que sea un ejemplo e ídolo para la juventud”. La jaula del Tigrillo Yacamán queda en Miami, Estados Unidos. Es soltero y siempre ha tenido el acompañamiento de su padre.
Gustavo 'Tigrillo' Yacamán, P2 Iowa Speedway
El salto
A sus ocho años Tunjo comenzó sus carreras internacionales y se declaró campeón de la Categoría Alevi en España. Luego partió hacia Estados Unidos y ahí se consagró como el mejor en el campeonato del este y del oeste. Tras eso, volvió a Europa para correr los campeonatos mundiales de karts en las pistas italianas. Por su parte, después de haber ganado todo en su hábitat, en 2006 el Tigrillo fue a medir qué tan enérgicos podrían resultar sus rugidos en la Fórmula BMW española. El cuarto lugar en la tabla lo convirtió en el novato del año. Tunjo siempre ha sido un aventajado. Hizo la Escuela (curso) Logan de Automovilismo con 10 años, cuando normalmente se hace a los 17. También ganó la Escuela de
la BMW en Asia con 13 años, rivalizando con pilotos 3 años mayor que él. Igualmente, fue el piloto más joven en obtener licencia internacional con aval de la Federación Internacional de Automovilismo, FIA, gracias a sus méritos durante su carrera deportiva, y así pudo competir la Formula BMW Pacífico en la temporada 2010.
Además, con el equipo Michael ShankRacing terminó tercero en Las 24 horas de Daytona, por delante de pilotos como Juan Pablo Montoya, el neozelandés Scott Dixon, el británico DarioFranchitti, y los estadounidenses JamieMcMurray, Scott Pruett y Graham Rahal. La proyección que tiene el equipo Lotus de Fórmula 1 con Óscar Tunjo es llevarlo a la gran carpa del automovilismo en el 2016. Por tal razón, lo tienen en su centro de formación en Inglaterra junto a otros jóvenes pilotos.Lotus F1 Team visitó hace unos días Colombia para ratificar su apoyo al corredor caleño. Este año, Tunjo corre dos campeonatos: la Euro Cup y la Fórmula Renault Alps. Yacamán ruge en Estados Unidos, Tunjo va a toda en Europa. El futuro del automovilismo colombiano está en manos de dos caleños.
Actualidad y futuro
2012 ha sido la temporada consagratoria de Yacamán. Con el equipo Moore Racing de la categoría IndyLights, ganó el circuito callejero de Detroit, su segundo triunfo en esta categoría desde el 2009. Hizo la pole position (su primera en Indy) en el óvalo de Indianápolis, y se convirtió en el primer latinoamericano de habla hispana en hacerlo. Finalizó cuarto en la carrera.
La familia
“Es difícil que Óscar esté lejos, pero tenemos que apoyarlo para que él cumpla sus sueños. No somos una familia adinerada, así que no podemos trasladarnos todos a Europa”, sostiene la madre de Tunjo, quien vive en Stone, Inglaterra, ciudad donde está la fábrica de Lotus F1, el actual equipo de Tunjo. Ahí vive con
Lotus F1 Team IRace Professional visitó Colombia ratificando su respaldo en el camino a la Formula Uno de Óscar Tunjo
Gustavo Yacamán, piloto caleño, representa ak Team Moore Racing en la Indy Lights Series de Estados Unidos
CULTURA
19
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La Cultura en su agenda Domingo 24 de junio
Teatro al Aire libre Los Cristales
Festival Inti Raimi Exposición de artes y alimentos tradicionales Muestra cultural y artística en música y danza Entrega de castillos 10:00 a.m. a 9:00 p.m. / 1:00 p.m. a 8:00 p.m. / 8:00 p.m. a 9:00 p.m.
Casa de los Títeres
Cra 9 # 4 - 55 B/ San Antonio Las orejas del pícaro tío conejo Valor boleta: $8000
Biblioteca Departamental. Auditorio Diego Garcés Giraldo En familia, Chato Latorre. 12:00 m. Entrada libre
Lunes 25 de junio
Centro Cultural Comfandi y Museo La Tertulia
El museo La Tertulia y el Centro Cultural Comfandi se unen estas vacaciones para brindar un plan muy constructivo a los menores de la casa. Hasta el 31 de agosto, los costos varían de acuerdo con la edad. Podrán disfrutar de variadas actividades como talleres sensoriales, estimulación con música, dibujo manga, animación básica y muchos más. Centro Cultural Comfandi: 334 00 00 Ext 320 Museo La Tertulia 893 29 39
Martes 26 de junio
Biblioteca Departamental
Fiesta de la lectura: Integración de niños y jóvenes 4:00 p.m. Entrada gratuita Astronomía: “Sol y clima” Fernando Duque 6:30 p.m. Entrada gratuita
Miércoles 27 de junio
Biblioteca Departamental “Manitas creativas” Dirigido a niños de 5 a 10 años 3:00 p.m. “Dibujo manga”, A cargo de José Arley Moreno 4:00 p.m. Astronomía: “Inventiva” Dirigido a jóvenes de 12 a 18 años. 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Inversión: $10.000, más $20.000 para materiales
Lugar a dudas
Diarios (episodio 1), de David Perlov Recoge algunas cuestiones de su vida y de Brasil, su país, relacionadas con el acontecer político y social durante los años 1973 y 1983.
Jueves 28 de junio
Teatro Jorge Isaacs.
XVIII Encuentro internacional de danza, Mercedes Montaño Noche de gala 7:00 p.m.
Área Cultural del Banco de la República
Arqueología: “¡Ludoteca del Museo del Oro: el que juega aprende!” Dirigido a la familia De 3:30 p.m. a 5:30 p.m. Entrada libre.
Biblioteca Mario Carvajal. Universidad del Valle Sede Meléndez “Estudiantes escuela de música”. Concierto 5:30 p.m.
Viernes 29 de junio
Día de las macetas y de los ahijados Festival de Macetas en la Colina de San Antonio.
Gran jornada cultural que incluye talleres, presentaciones artísticas y competencias divertidas entre padrinos, madrinas y sus ahijados. Acceso libre.
Sena, Sede Salomia
(7:00 p.m.), Centro Histórico de Cali (7:00 p.m.) y Plazoleta del Teatro Municipal Enrique Buenaventura (7:00 p.m.) XVIII Encuentro internacional de danza, Mercedes Montaño
Caliteatro
Carrera 12 # 4-51 B/ San Antonio Pa´ calzones y calzoncillos A cargo de Artescénicas Desconocer las diferencias entre el hombre y la mujer puede desencadenar la tercera guerra mundial 7:00 p.m. Boletería: $20.000 general; $15.000 preventa
Delirio
Salsa, circo y orquesta 8:00 p.m. a 2:00 a.m. Carpa Delirio. Valor boleta: $120.000
Sábado 30 de junio
Hacienda de Arroyohondo
Espacio donde se mezclan la bohemia, la música, el teatro y la literatura. El celebré actor Richard Bohringer estará en el evento. Entrada gratuita con boleta que pueden reclamar en el Centro Cultural Colombo Americano, la Alianza Francesa de Cali, el Centro Cultural Comfandi y la Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali
Teatro Salamandra “Camino al Ajazzgo 2012” Grupo El Surco Valor: General $10.000.
20
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD CULTURA
Así es Don Palabra, banda invitada a Rock al Parque El perfil de la banda que forjó su camino “a punta de escenario” hacia uno de los festivales de música más emblemáticos del mundo.
E
l constante trabajo, su puesta en escena y su apuesta por representar su sentir en tarima, sin roscas, sin contactos, solo con música y con sus liricas, los dejaron a puertas del festival de rock y diversidad más representativo de Colombia. En una casa del Cedro, barrio del sur de la ciudad, se encuentran los músicos de la banda. Ahí queda el estudio que Joe Pardo, productor musical e integrante de la banda, ha montado durante un largo proceso de vida, inspirado en su afinidad con ese arte. Juan Fernando, uno de los miembros de Don Palabra, cuenta cómo nace la banda “la idea surge en el contexto de la Universidad del Valle, y todo lo que representa el pensamiento con una orientación crítica y una realidad diferente. Básicamente empieza al presenciar un concierto de hip-hop, de allí nace un deseo de complementar y retroalimentar esa idea”. A primera vista, Don Palabra representa cada cultura musical: el rock, el metal, el hip-hop, el jazz, los ritmos latinos… Por lo cual, en sus mismas palabras, no podrían encasillarse en un solo género; ellos representa la multiculturalidad de la ciudad, del país y toda la música que nace de ella. “Si tuviéramos que decir un género nos tocaría inventarnos uno, como lo que hizo Joe Arroyo con su Joe Sound”, comenta Joe Pardo, integrante del grupo. Por su parte, Juan Fernando, guitarrista de Don Palabra, agrega que son un medio de comunicación artístico, “creemos que el complemento rock y hip-hop permite darle mucha fuerza a la parte discursiva, pues la construcción lírica es una parte esencial de nuestra puesta en escena”. Ellos mismos se definen como una construcción colectiva, en la cual cada una de las piezas permite que el engranaje le dé cuerda a la rueda que mueve su sonido. Todos los integrantes son profesionales de la música y algunos se han formado en otras artes como la del lenguaje y el diseño, las que han dado un valor agregado a sus líricas y a la personalidad de la banda. Por ejemplo, Joe pardo se ha destacado en la producción musical y figura en los créditos de un albúm de la banda Motley Crue.
Don Palabra fue invitado el pasado 12 de mayo a hacer parte del Festival Viva el Planeta, organizado por Doctor Krápula –banda bogotana de gran trayectoria y reconocimiento–, para representar a nuestra ciudad en el Teatro Jorge Isaacs.
“Construimos desde la diferencia –explica el vocalista de la banda, Profeta Mc, como en inglés se le dice a un maestro y actualmente al vocalista del rap–, desde distintos géneros y para distintos públicos”. La banda ha asumido el poder que les da tener un micrófono y un amplificador, que les permite llegar a miles de personas, y por ello decidieron representar y maximizar unas realidades que como colombianos y latinoamericanos viven cada día. Don Palabra pretende hacer que se oiga la voz de personas que padecen ciertos conflictos, que viven con ciertos demonios, que habitan con sus problemas en nuestras calles de sur a norte y de Cedro a Siloé, barrio de origen del Profeta, quien menciona que no es solo hablar de las complicaciones de la vida, sino accionar al respecto.
la ciudad, tras la cancelación, a última hora, de una de sus presentaciones. A los alrededores del escenario ese día Don Palabra decidió manifestarse con su música, dándole gratuitamente un show al transeúnte y no siendo parte de esa burocracia. Al mismo tiempo, aprovecharon para documentar todo el proceso por el que habían pasado ese día. Otro ejemplo nace de la Feria de Cali pasada y de todas las problemáticas que desencadenó. Don Palabra compiló en una acción de protesta el
sentir de los caleños y así surgió su canción Ciudad del Ají, que combina los ritmos del hip-hop y la salsa, la cual por esos días tuvo más de 2000 visitas.
Momentos representativos de la banda
El proceso de este año inició con el evento de las enfermedades raras, en el cual tuvieron la oportunidad de compartir con familias que las padecen. Ese día se inscribieron en el concurso para participar en el Festival inglés Hard
Rock Calling, cosa no muy común, pues –como dirían ellos mismos– son poco creyentes en estas dinámicas. El concurso se disputó en Bogotá; allí se eligió la banda que representaría a Colombia frente a los ganadores de otros Hard Rock en este hemisferio para tocar en dicho festival que se lleva a cabo en Londres. Si bien Don Palabra no ganó el concurso esa noche, durante el proceso conquistó audiencia, convocatoria y seguidores, que marcarían su historia durante este año. Ese día una persona de Idartes se
“Una puesta política y cultural que se visiona la ciudad y el país de otra forma, no sólo desde el discurso sino haciendo presencia activa desde instituciones educativas, escenarios y las calles”, menciona el Profeta de Don Palabra. Don Palabra realizó hace pocos meses una acción cultural en rechazo a la manera en que se trata a los representantes de estos géneros musicales en
Profeta Mc de Don Palabra se encarga, junto con Juan Fernando, de pulir las líricas
ACTUALIDAD CULTURA
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ylon, y adelantan gestiones para presentarse en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán durante otro festival que está por venir.
les acercó y les pidió postularse para tocar ese año en Rock al Parque. Y así fue. Enviaron su documentación, y un mes más tarde recibieron la noticia de que una de las metas grupales se había cumplido. El bajista de la banda, Camilo, explica cómo interpretaron el cumplimiento de ese logro: “Fue un logro grupal que ganaron gracias a lo que representan en el escenario y de su forma de proyectarse tanto interna como externamente”.
¿Las palabras del Don hacia qué se dirigen?
Los derechos humanos, representados en la canción DDHH; la lucha contra el maltrato hacia la mujer; las problemáticas de los niños y jóvenes vulnerables, entre otros, son los discursos que manejan desde su arte y que ponen en práctica en su vida diaria. Es una postura de vida para los integrantes.
Esa noche, como anécdota curiosa, la mayoría del público asistente no se agolpó a felicitar a los ganadores, “se acercaban a nosotros a presentarse y pedir que nos contactáramos para logar abrirnos puertas en Bogotá”, recuerda Joe, percusión de Don Palabra.
Lo que viene para los dueños de la palabra
Lanzar su álbum Elemental, en el cual se reflejan todos los elementos de la naturaleza en cada canción. Desde ya se pueden escuchar temas como “Aire”, que en palabras de El Profeta “no es sólo una canción para escuchar, sino para respirar”; y como Tierra, que entre otras cosas habla de las
21
Cali tiene su representante en Rock al Parque
Don Palabra, invitados al Festival Rock al Parque, representando a Cali
problemáticas generadas por la minería. Agua, por otro lado, pretende hacer una reflexión acerca de cómo los seres humanos usan –o desperdician– este recurso vital; y Fuego plasma el calor humano en las relaciones
que se cran entre los hombres para que se generen dinámicas propositivas. “Se trata de generar procesos educativos y fortalecerlos, que permitan a través del arte generar nuevas realidades o transformar las actuales, tan-
to de los niños como de los jóvenes de territorios vulnerables”, puntualiza el guitarrista de la banda, Juan Fernando. En octubre tiene previsto realizar un concierto con Radio Macondo. Estarán participando en el Festival Antibab-
El domingo 1 de julio, en el escenario BIO, a las tres de la tarde, estará en tarima esta banda que no solo representa nuestra ciudad, sino el suroccidente colombiano en el festival. Los invitamos a ser partícipes de su fiesta. Pueden conocer más información de la banda y sus integrantes en http://www. facebook.com/donpalabracali y descargar su música gratuitamente.
22
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MIS DUDAS
PREGUNTAS SIN RESPUESTA ¿Se anticipa el TLC con Corea?
La empresa Hyundai de Colombia inauguró su primera sala de venta en Cali. Se trata de la sede del Concesionario Car Hyundai ubicado en la Calle 15 # 36A-223. En la sala se venden vehículos particulares, taxis, camiones, buses y vanes. Están todas las versiones de automóviles y comionetas Hyundai que han sido exitosos en otras ciudades. La marca coreana se ha quedado con una buena parte de la tajada de los vehículos de servicio público.
En el local, el primero de dos que se abrirán en Cali, se ofrecen todos los servicios de postventa. La segunda vitrina, Car Hyundai Ciudad Jardín, estará abriendo sus puertas a finales de junio. Con estas inversiones la empresa prepara su ofensiva por el mercado automotor de Cali de cara a la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Corea, al que se han opuesto los productores de automóviles nacionales.
¿Más promesas del fútbol vallecaucano?
D
esde el 16 de julio hasta el 11 de agosto se realizará la Copa Bon Bon Bum 2012. 1200 jugadores en 65 equipos se disputarán el torneo que se realiza por tercer año en el Valle del Cauca. En el centro deportivo del Ingenio Riopaila-Castilla (Vía Panamericana ingresando al Ingenio Riopaila) y en el Estadio Jaime H. Caicedo, de La Paila, se llevarán a cabo los partidos cuya entrada será completamente libre. Son categorías infantiles y juveniles que promueve la caleñísima empresa Colombina S.A. De este torneo han salido cuatro jugadores que ya
¿Hotelería caleña se toma a Bogotá?
La empresa caleña Hoteles Estelar, la empresa hotelera más grande Colombia, inauguró su hotel en la Calle 93 de Bogotá, el sitio más exclusivo de la capital de la República. Se trata de un hotel de cinco estrellas en el que se invirtieron más de 36 000 millones de pesos. Es el número 24 que tiene la compañía vallecaucana tanto en Colombia como en el Perú, donde han incursionado desde hace algunos años. Son 109 habitaciones con el mejor diseño y la mayor comodidad. Su spa seguramente será frecuentado por el jet set bogotano. La 93 es una de las zonas de restaurantes
más concurridas de Bogotá, razón por la cual el Hotel cuenta con un establecimiento que compite con los más reconocidos del sector: Muelle 11, bistró contemporáneo con cocina clásica. La firma caleña se seguirá ampliando en Bogotá con otro hotel que se encuentra en construcción en la Calle 100, en el que se invierten más de 14 mil millones de pesos. Hoteles Estelar S.A. es producto del “empuje” de un grupo de empresarios caleños que crearon el Hotel Intercontinental de Cali para los Juegos Panamericanos de 1971.
¿Actores caleños sin competencia nacional e internacional?
forman parte de la plantilla del Deportivo Cali. Otros tres han sido llevados a academias profesionales como La Pereirana de Futbol, y uno más se consolida actualmente como jugador para Deportes Tolima. Se espera que en esta ocasión el torneo permita identificar nuevas figuras del fútbol vallecaucano que engrosen las filas de los clubes profesionales colombianos. Este campeonato y las escuelas de fútbol, especialmente la Carlos Sarmiento Lora, son las que permiten que el Valle se mantenga a la vanguardia como cantera del balompié nacional.
L
a pantalla chica colombiana está llena de actores y presentadores caleños que copan el horario Triple A. Andrés Parra representa a Pablo Escobar en la serie más vista hoy en día de la televisión colombiana. Margarita Rosa de Francisco conduce El Desafío, un reality que ha ganado en sintonía a su competencia. Igualmente, en el enfrentado de RCN, Protagonistas de
Novela, la conductora es la caleña Andrea Serna. Carolina Cruz llena todos los espacios de las secciones de entretenimiento del Canal Caracol. Y como si eso fuera poco, la caleña, Juana Acosta obtuvo un importantísimo reconocimiento internacional. Fue ganadora del Premio de la Unión de Actores de España a mejor actriz secundaria por su participación en la serie Crematorio.
Acosta será la protagonista de la serie basada sobre la vida de Simón Bolívar, con la que el Canal RCN espera disputar la gran ventaja en sintonía que por estos días registra el Canal Caracol. Juanita será Manuelita Sáenz, a quien describe como “el personaje que toda mi vida quise hacer; soñé con este personaje histórico desde niña”.
OPINIÓN
23
Edición No. 3 / Cali, del 24 al 29 de junio 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Deforma lanta en su contra en la corte suprema de justicia, se caerá inmediatamente, por provenir de un anónimo. La falta de vergüenza es absoluta, tanto así, que estos mismos señores, defienden sus decisiones, a pesar de ser evidente que legislaron en causa propia.
Por Camila Zuluaga
L
a semana pasada en el titulo de este espacio me preguntaba si esta era una reforma, o una deforma. Hoy, la respuesta es contundente, es una deforma. Después de la conciliación adoptada el miércoles entre representantes y senadores, puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que la reforma (deforma) a la justicia es un adefesio, que va en contra de la carta del 91 y de todos los colombianos de a pie. Dicha opinión que hoy sustento y que vengo soportando desde que se empezaron a ver los vicios en el intento por renovar la justicia, es similar a lo que sienten y piensan otros miles de colombianos.
www.elpueblo.com.co
La historia de la reforma (deforma) la hemos contado ya. Sin embargo, no pensé que las cosas se pudieran poner peor. La desfachatez y el cinismo de algunos parlamentarios, que defienden lo aprobado, llega a un extremo tal, que existen casos como el del senador conservador Eduardo Enríquez Maya, quien, sin temor a sonrojarse y siendo plenamente consciente de que en su contra hay una investigación, al interior de la Corte suprema de justicia, debido a un anónimo; sostiene que en este país se tiene que acabar la “vagabundearía” de quienes acusan sin poner la cara. Senador, ¿a usted se le olvidó que estamos en el país de las amenazas y del temor de los testigos a declarar, como consecuencia de sufragios recibidos en sus casas? No tiene memoria el senador, que tanto alardea de sus conocimientos, de la historia del país del cuál es parlamentario. No es consciente de que lamentablemente, en Colombia, la vida vale menos que un celular. La amnesia, llega justo al momento de verse beneficiado por la reforma (deforma) que él mismo aprobó, para favorecerse. Tal es el caso del senador, que el proceso que se ade-
¿Y el gobierno qué? El ejecutivo no puede pasar de agache con lo sucedido. Que ahora no nos vengan a decir que lo engañaron. El gobierno siempre acompañó, pues el ministro Juan Carlos Esguerra, defendió hasta el último momento, lo planteado en la reforma. ¿Por qué no la retiraron? ¿por qué sostener semejante atropello a nuestra carta política? No es momento de sacar pecho ni de mostrar indignación por lo sucedido. Nadie se explica cómo el ejecutivo, sí tuvo los pantalones de amenazar a los congresistas con retirar la reforma, si estos no aprobaban la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura; pero a la hora de sentar posición por los beneficios que los parlamentarios estaban aprobando para
si mismos, no pudieron tener la misma vehemencia. Ahora sí sale el gobierno a decir que no está de acuerdo con ciertos puntos de la reforma (deforma). ¿Cómo es posible que haya caído en cuenta hasta ahora? ¿Qué tan constitucional es que el presidente decida no promulgar la reforma? ¿No es esta una vía de hecho? ¿Esto no los deja en el peor de los mundos a todos? Es importante recordarles, que nefastos puntos de la reforma (deforma), no provienen únicamente de la conciliación. Estos se presentaron durante los debates que él mismo ejecutivo apoyo. Ya se empiezan a sentir los efectos del esperpento que aprobó el legislativo con el aval del gobierno nacional, así como la desvergüenza de los magistrados de las altas cortes. Por ejemplo, Bernardo Moreno, privado de su libertad por la Corte Suprema de jus-
ticia, acusado por el famoso escándalo de las chuzadas del DAS, ya solicito a través de su abogado, la libertad. Se apoya en que ahora, los aforados, no pueden estar privados de este beneficio, hasta no tener una resolución de acusación en firme en su contra. El efecto dominó, se vera en muchos de los casos de aforados que hoy adelanta ese alto tribunal, pues la puerta para la excarcelación, ha quedado completamente abierta. La sociedad civil ha sentado su voz de protesta y ya se habla de un referendo revocatorio, citando el Articulo 377 de la constitución. Lamentablemente, es un referendo que, según el registrador Carlos Ariel Sánchez, podría llegar a tener un costo de más de cien mil millones de pesos. Por supuesto, esto no es responsabilidad de la ciudadanía, pero es el costo de la irresponsabilidad parlamentaria y la alcahuetería del ejecutivo. Solo queda, además de esta iniciativa civil, la esperanza de la corte constitucional, que solo podrá pronunciarse al momento de recibir una demanda a la reforma. Aunque el futuro de la reforma (deforma) es incierto, puede ser que hoy solo tengamos la opción, por lo menos por los siguientes meses, de vernos sometidos al régimen de privilegios que fue aprobado para magistrados y congresistas, particularmente. Aquí, las tres ramas del poder son responsables de los sucedido, que ahora no nos vengan a hacer la de Poncio Pilatos, que no se laven las manos y nos digan que con ellos no fue. Lo cierto es que estructuraron y aprobaron, una reforma que solo traería transacciones y beneficios entre ellos, olvidándose de lo fundamental: el ciudadano. Una cosa más: Ahora, el presidente Santos, anunció, que no permitirá que lo aprobado en el congreso, se haga realidad. Esto, después de haber acompañado a la reforma (deforma) desde su gestación. Veo tintes autoritarios por parte del presidente, después de haber caído en cuenta, del error garrafal que cometió.
24
ACTUALIDAD