Semanario 33

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Entrevista de Claudia Palacios

PÁG. 2

Las telecomunicaciones, el negocio que bloquea a Emcali

“En 18 meses el MIO funcionará óptimamente, pero la gente tiene que caminar más”: viceministro de Transporte

PÁG. 4

El mapa de los caleños tuiteros

PÁG. 16

Especial: Juegos Mundiales Cali 2013 El sueño hecho realidad

La Alcaldía intentará que el Concejo apruebe la escisión de este componente para lograr que se le restituya a la ciudad la administración de la Empresa

PÁG. 8

En febrero la cultura colombiana se luce en Buenos Aires

PÁG. 12

COLUMNISTAS

El presentador de Siloé

Modelos discrecionales de Estado

Liberalismo contra el Puro Centro Democrático

Mais grande que o Brasil

Motorratón, profesión peligro

¡No revivan el transfuguismo!

LUZ ADRIANA BETANCOURTH

GERMÁN AYALA OSORIO

FLORO HERMES GÓMEZ

ESTEBAN PIEDRAHITA

LEO QUINTERO

CAMILA ZULUAGA

PÁG. 6

PÁG. 10

PÁG. 11

PÁG. 14

PÁG. 14

PÁG. 23


2

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

“En 18 meses el MIO funcionará óptimamente, pero la gente tiene que caminar más”: viceministro de Transporte Por Claudia Palacios @claudiapcnn

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 20564683. Año I. www.elpueblo.com.co

Web Master Juan Martín Bravo Colaboradores: Claudia Palacios Juan Camilo Palomar Nathaly Espitia Hugo Guerra Andrés Puentes Cortés María Clara Navia Fotografías: Andrés Puentes Cortés Páginas Institucionales Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fanpage: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@ elpueblo.com.co

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

H

asta hace unas semanas la implementación del MIO era un ejemplo para el país. De pronto, esa idea se derrumbó como un castillo de naipes. ¿Estábamos engañados? Nicolás Estupiñán, viceministro de Transporte, aclara todas las dudas e insta a la ciudadanía a caminar más y a usar el sistema para que los 1,3 billones que costó el MIO no se pierdan. Claudia Palacios: ¿Qué ha fallado con Metrocali y con los operadores del MIO? Nicolás Estupiñán: El municipio y el ente ejecutor, que es Metrcali, han estado atrasados en la ejecución de los recursos que la nación ha brindado. La administración que llegó frenó un poco la forma en que se venía contratando la parte de la

“La falla de los operadores fue no haber estructurado un modelo lo suficientemente seguro. Se confiaron muchísimo en que la demanda iba a ser la que se había estimado”

infraestructura, encontró una serie de procesos que debía revisar, entre esos, los procesos de construcción de algunos de los portales. Pero más allá de eso, el secretario de Transporte y el Alcalde han venido trabajando Claudia Palacios: ¿O sea que tienen razón ellos en los retrasos para ejecutar las obras? Nicolás Estupiñán: Es una pregunta complicada. No sé si tienen razón, pero entendemos las razones por las cuales han demorado un poco los procesos de contratación de la infraestructura. C.P.: ¿Y qué fue lo que encontraron ahí que no les gusto y que ustedes como Gobierno entienden? N.E.:En las administraciones pasadas hubo algunos procesos que llevaron a algunos atrasos y problemas en la contratación. La administración de hoy decide revisar esos procesos y estructurarlos quizá de una manera más sólida. C.P.: ¿Pero eso significa que se encontró algo raro, malo, que no le gustó al Alcalde? N.E.: No. Eran procesos que no venían llevando los ritmos que uno quisiera ver. Ritmos de construcción, plazos, precios… Pero me gustaría que usted hablara con el Alcalde o la gerente de Metrocali y le dijeran exactamente por qué fue que frenaron eso. C.P.: ¿Se ha perdido plata?

www.elpueblo.com.co

N.E.: No, no. ¿Perdido plata en el sentido de demoras o en el sentido de recursos faltantes?

C.P.: En cualquier sentido... N.E.: No, ha habido demoras por distintos motivos, pero no diría que son injustificadas ni que se ha perdido plata. C.P.: Hay cuatro operadores que le metieron la ficha a esto porque les parecía que a los dos años iban a empezar a ganar una plata que no están ganando pese a que ya van cuatro años. ¿Esto no evidencia que los cálculos no estaban bien hechos? N.E.: Estos sistemas transforman una ciudad, van mucho más allá de mover personas, incluyen componentes importantes ambientales, de recuperación del espacio público y el de Cali es uno de los más ambiciosos. A diferencia de Bogotá, de Barranquilla de Bucaramanga, que iban identificando fases y capturando demandas, Cali fue diseñado para atender el 97% de la demanda. Yo creo que en la estructuración de los procesos nosotros fuimos muy optimistas y replicamos la experiencia de TransMilenio. Cuando implementamos la política de transporte público en 2003 no teníamos ninguna otra experiencia en el mundo: apenas ahora países como México, Brasil, China están adelantando programas a nivel nacional tan ambiciosos como el nuestro. Calculamos seguir la curva de captura de demanda como la que ha tenido TransMilenio, y hemos visto que por distintas razones estos procesos no han sido tan rápidos como a uno le hubiera gustado ver. C.P.: Y específicamente en Cali,¿la gente no se monta al

MIO como se monta la gente en Transmilenio en Bogotá? N.E.: Uno, es un cambio cultural; la gente se demora en adaptarse de cómo se movía antes a cómo se va a mover ahora. C.P.: O sea, ¿qué es lo que la gente tiene que entender y qué tiene que poner de su parte para que este sistema funcione? N.E.: Que este es un sistema más eficiente, más limpio, más seguro y más sostenible en el tiempo. Eso significa que el caos que había antes con una sobreoferta totalmente vieja, cuando uno salía de la casa, estiraba la mano y tenía un bus y luego paraba donde quería, ese sistema totalmente caótico era ineficiente y contaminante. La gente se tiene que acercar a unos puntos indicados, tiene que saberse las rutas y tiene que aprender que hay unas frecuencias determinadas en horarios pico y en horarios valle. C.P.: Para ayudarle a la gente a prepararse sicológicamente, ¿cuáles son los tiempos que debe manejar alguien que quiera cruzar la ciudad de sur a norte en el MIO? N.E: Tiene que entender que va a tener que caminar unas cuadras para poder acceder al sistema… C.P.: ¿Unas cuadras cuántas son? N.E.: Estos sistemas están diseñados para que nadie camine más de 400 metros a una estación de la troncal. Habrá sitios en la periferia donde seguramente van tener que caminar un poquito más para acercarse a una ruta alimentadora, pero


ENTREVISTA

3

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

indudablemente así tenga que caminar más –y esto es importantísimo que lo aclaremos–, el tiempo de viaje incluye el tiempo de caminata, el tiempo de espera, el tiempo en el vehículo, el tiempo que yo camino después hasta llegar a mi destino, ese tiempo de viaje es muchísimo menor hoy que antes por más de que yo no caminara y cogiera el bus en la puerta de la casa. C.P.: Eso me cuesta trabajo creerlo y creo que también a la gente que está haciendo el viajecito todos los días…

porque no han cumplido en los distintos procesos y en los compromisos.

N.E.: Estamos en un proceso de transición. Si usted se acuerda, en el 2007, en febrero, cuando salió Transantiago, que decidió hacer esto en un solo día, hubo dos muertos y la presidenta Bachelet bajó dos puntos en su popularidad. Hoy por hoy es uno de los sistemas más eficientes del mundo, que se sostiene solo. C.P.: ¿Usted está diciendo que el que quiere marrones aguanta tirones?

V.E.: En Bucaramanga y en Barranquilla tenemos una situación muy similar: las proyecciones de demanda se esperaban cumplir más temprano de las que se están dando, de nuevo, porque estuvieron basadas en las experiencia de TransMilenio. Nos estamos sentando con los entes gestores, con los operadores y estamos llegando a algún tipo de acuerdo para que entre todos podamos dar un apoyo de corto plazo para que estos sistemas salgan adelante.

N.E.: No, yo le digo que es un proceso de transformación complicado, de transición complicado. Además, tienen que entender que es un sistema de transporte masivo, que es esp: masivo. C.P.: ¿Cuándo estará operando óptimamente? N.P.: Estimamos que entre los próximos seis y doce meses llegue a un punto óptimo. C.P.: ¿Y cuáles van a ser los números? N.E.: En este momento nos faltan por chatarrizar 1.200 buses; a los operadores les falta por incluir aproximadamente 67 buses; hoy estamos en 500 mil pasajeros y esperamos que en un lapso de seis meses podamos tener 650 mil usuarios. C.P.: ¿Cuántos pasajeros se transportan hoy en Cali en todo el transporte público disponible, sin contar taxis? N.E.: En buses, en los dos sistemas, hoy estamos hablando de unos 900 mil, 950 mil pasajeros. C. P.: ¿Y entonces qué va a pasar con los 300 mil y pico que quedan faltando? V.E.:Los vamos a ir incorporando de a poco. Si usted me pregunta cómo me gustaría hacerlo a mí, sería así: se me llenó un bus de los nuevos, saco varios de los viejos, y así cada día. Por eso le digo que en los próximos seis meses nosotros vamos a tener un sistema más eficiente, con más buses y con más pasajeros, lo que va a llevar a los operadores a su punto de equilibrio. C.P.: No me dan las cuentas. ¿Y qué hay con el crecimiento?, porque de aquí a doce meses los pasajeros ya no van a ser 950 mil sino un millón... N.E.: Ojala que así sea, pero la tendencia a nivel mundial muestra que la gente cada vez más busca modos alternativos al transporte público. Vemos

C.P.: Si el Gobierno llega a dar esa plata para Metrocali o para terminar la construcción, ¿esa plata es en calidad de qué? N.E.: En calidad de préstamo contra la tarifa. C.P.: Si el de Cali era el sistema de transporte que iba superbien, ¡cómo estarán los otros del país!

que la gente cada vez usa más los carros o motocicletas. Eso es una tristeza para nosotros que le hemos metido tanta plata a los sistemas de transporte público masivo. C.P.: O sea,¿no está previsto que crezca el MIO porque ustedes no tienen previsto que crezca el número de personas que se transporten en el MIO? N.E.: Igual, esos son procesos que se van a ir acomodando; esa es una de las ventajas de tener un sistemas de buses que son superflexibles. Nosotros esperamos llegar al número de 950 mil pasajeros, si en un año el número de demanda aumenta podemos fácilmente acomodar más buses y responder a esa demanda. Pero lo que le digo es que la tendencia en las ciudades, salvo en Bogotá, es que la gente que usa el servicio público colectivo o se estanque o disminuye. C.P.: Y entonces, si ustedes tienen claro que a pesar de toda la plata que se le invierte a estos sistemas, la gente prefiere comprar un vehículo particular, el problema de la movilidad en Cali no va a mejorar, el tráfico va a empeorar… N.E.: La gente elige cómo se mueve y hay gente que prefiere ir apretada en un bus troncal segregado que se demora 20 minutos en llegar a su destino o irse en un carro. Es difícil tratar de construir los modelos que predicen cómo se mueve la gente, porque uno cambia sus patrones de viaje todos los días: si está lloviendo, yo cambio mi modo de viaje; si voy al médico, si tengo que hacer vueltas, si llego tarde a una cita... C.P.: La gerente del MIO está recibiendo amenazas contra su vida, ¿saben de parte de quién vienen esas amenazas? N.E.: No. Sé que ha tenido problemas de seguridad, sé que ha estado amenazada, pero no sé exactamente de dónde vienen estas amenazas. C.P.: ¿Cuáles han sido las fallas de los operadores que, por cierto, están amenazando con demandar?

N.E.: La falla de los operadores fue no haber estructurado un modelo lo suficientemente seguro. Se confiaron muchísimo en que la demanda iba a ser la que se había estimado. En los contratos de concesión queda claramente especificado que el riesgo de demanda queda en los concesionarios operadores y ellos, a mi juicio, no tuvieron la previsión necesaria para tener un colchón que les permitiera demorarse más en la implementación del sistema. C.P.:¿ Y esos cálculos quien los hizo? N.E.: Se hacen dos cálculos: uno del gobierno, en este caso Metrocali y otro de los operadores. Ellos con sus modelos propios presentan sus ofertas. C.P.: ¿Y los números dieron iguales? N.E.: Los números sobre los cuales ellos presentaron no se conocen. C.P.:¿Y no será que son muchos para un solo sistema de transporte? N.E.: El negocio da para todos… C.P.: ¿Qué va a hacer el gobierno para sacar estos operadores del lío en que están? Uno de ellos no tiene ni para comprar gasolina… N.E.: Somos conscientes de que la ciudad necesita el apoyo del gobierno nacional. Estamos estudiando dos posibilidades para lanzar una especie de salvavidas: una es que el gobierno nacional pueda proveer más recursos para terminar la infraestructura que falta y que ha sido concesionada, y otra es ver si se puede ayudar al ente gestor a tomar una especie de crédito para poder apoyar la operación en estos meses. C.P.: ¿Y sería un crédito por cuánto? N.E.: Tenemos que sentarnos con cada uno de los operadores de Metrocali y ver cuál es el tipo de necesidad para cada uno de ellos y ahí definir el monto.

C.P.: Pero esa es la opción para poder ayudar a los operadores en su coyuntura actual, que es no tener plata ni para comprar la gasolina. Pero la otra es la opción para que con ese dinero que giraría el Gobierno se termine de construir el MIO. Son dos cosas distintas, se necesitan las dos, no una de las dos. N.E.: Sí y no, porque en este momento nosotros tenemos una serie de infraestructura que son los patios portales que han sido concesionados contra los recursos provenientes de tarifas; entonces, en la medida que nosotros podamos como nación aportar esos recursos para terminar la infraestructura y reorientar esos recursos que hoy están destinados por tarifa a pagar esas concesiones, ese porcentaje que está de tarifa lo podemos liberar y aportar también al sistema. C.P.: ¿Otra opción sería que el usuario del MIO pague más? N.E.: Esa es una decisión del Alcalde. Los alcaldes son la autoridad de Tránsito y Transporte en los municipios.

C.P.: ¿O eso quiere decir que ya el Gobierno no se volverá a meter en más sistemas de transporte de este tipo? N.E.: No, para nada. Estos sistemas son exitosos, pero son difíciles de implementar. Tenemos pendiente Cúcuta; ya venimos trabajando en una fase dos, que es para ciudades más chicas: los “sistemas estratégicos” que están apuntando al 100% de la demanda. Pasto ya está en marcha, Armenia ya está en marcha, tenemos a Santa Marta, Valledupar, Sincelejo. Todas las ciudades con más de 650 mil habitantes van con transporte masivo; las ciudades entre 250 y 600 van por sistema estratégico; y con las de menos estamos trabajando con Planeación Nacional para estructurar un programa que este mucho más orientado a recuperar el espacio público y a que la gente camine más. C. P: ¿Si usted viviera en Cali usaría el MIO? N.E. Sin dudarlo. Cuando trabajaba en Planeación Nacional usaba TransMilenio.

C.P.: Pero ustedes como Ministerio ven que con las tarifas que hay, ¿el sistema puede ser sostenible? N.E.: Sí. Además, esto es un problema de elasticidad. Si uno cobra más no va a hacer que las finanzas mejoren porque va a hacer que menos gente monte en el sistema. Uno toca la tarifa 50 pesos y se ve el cambio. C.P.: ¿Cuándo van a decidir por cuál de esas dos decisiones optarán? N.E.: No tenemos mucho tiempo, creo que en las próximas dos semanas. C.P.: ¿Y el Gobierno descarta por completo un pleito jurídico con los operadores por las fallas que han tenido? N.E.: Esa es decisión de la Alcaldía y de Metrocali. Metrocali también podría instaurar unas demandas contra los operadores

“Si uno cobra más no va a hacer que las finanzas mejoren porque va a hacer que menos gente monte en el sistema”


4

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD MI CIUDAD

El mapa de los caleños tuiteros Twitter es sin ninguna duda la gran novedad de las redes sociales. Aunque ya lleva varios años en desarrollo, en 2012 logró posicionarse como una de las herramientas de comunicación más potentes en el mundo contemporáneo. También probó ser un eficaz mecanismo de acción política y ciudadana.

L

a Silla Vacía, portal especializado en política, escogió a Twittercomo el personaje político del año en Colombia. Ese medio atribuyó a los tuiterosbuena parte de la caída de la reforma a la Justicia y la sanción al senador caribeño Eduardo Merlano, quien intentó evadir la acción de las autoridades policiales que lo sorprendieron conduciendo su vehículo en estado de embriaguez. Esta red, que ya reúne a más de 300 millones de usuarios alrededor del mundo, se ha convertido en la preferida de los gobernantes, personajes famosos y comunicadores. Aunque no ha desplazado a Facebook en tráfico, es usada para otros fines. Y mientras los registros señalan que los usuarios de Facebook se están cansando, los de Twitter parecen estar cada vez más entusiasmados. En Colombia, el expresidente Álvaro Uribe la tiene como su principal herramienta de acción política y por ahí fustiga de forma permanente al presidente Santos. Por su parte, Santos hace por Twitter anuncios relevantes, y al alcalde de Bogotá se le critica que prácticamente ha concentrado su gestión en lo que se dice por esa red social. No

han sido pocos los casos en los que los miembros del gabinete capitalino se han enterado de instrucciones de su jefe porque alguien les cuenta lo que leyeron en Twitter. Cali no está todavía tan inmersa en esa red social como sí lo están otras ciudades del país, pero el número de adeptos crece en forma considerable. Los medios caleños, como los del resto de Colombia, permanentemente les recuerdan a sus lectores, oyentes o televidentes que están en Twitterrepitiendo su la arroba, como se identifica el usuario en esa red. No hay todavía gran interactividad, pero mucha gente se entera por allí de lo que pasa en la ciudad. Si hay un trancón usted puede consultar en el buscador de la red y seguramente logra saber qué pasó mucho más rápido que si prendiera la radio, como se hacía hace algunas décadas. El diario El País encabeza la lista de los tuiterosde Cali. Es el que más seguidores tieney acumula más de 50 mil tuits redactados. Cabe destacar que es una de las cuentas más antiguas: se abrió hace más de tres años. En EL PUEBLO, dado que llevamos apenas cinco meses, nos damos por bien

servidos con casi 5 mil seguidores y un buen promedio de trinos diarios. Andrés Santamaría, el personero de Cali es uno de los campeones del Twitter en Cali. Tiene 1.164seguidores y ha escrito 1.596trinos. La red parece estar tomada por los políticos más jóvenes. Michel Maya, por ejemplo, concejal del Partido Verde, la usa con entusiasmo y ha logrado 1.482 seguidores. Roy Barreras, presidente del Senado, cuenta con 7.749 seguidores; sin embargo, su hijo Roy Alejandro cuenta con escasos 60 seguidores y el último tuit lo hizo a mediados de 2011. Emcali, bastante nombrada por estos días, tiene un casi 12mil seguidores, muchos de los cuales expresan sus diferencias y sus reclamos mediante esta vía. No obstante, revisando los retuiteosse encuentra uno que otro elogio para esta empresa pública en miras de una escisión que está en manos del Concejo de Cali. Respecto de los equipos de fútbol,elAmérica es uno de los que tiene más seguidores: casi 80mil. El Deportivo Cali, por su parte, tiene casi 50mil seguidores y solo algo más de 6 mil trinos, en los que informan las novedades del equipo.


MI CIUDAD

Edici贸n No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5


6

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El presentador de Siloé

LUZ ADRIANA BETANCOURTH Twitter: @luzbeta

U

n personaje de la televisión regional que durante muchos años presentó el programa de Telepacífico Cuentos Verdes, producido para informar sobre la CVC, un día decidió que la inestabilidad de su contrato cada año no debía consumir su energía, sino que esa gran capacidad de trabajo, don de gente y liderazgo podría volcarse hacia un propósito más grande que siempre lo acompañó: que su comunidad de Siloé pudiese tener mejores oportunidades de desarrollo social.

taron calles, lucharon por servicios públicos y realizaron actividades culturales que los mantenían en sana convivencia. Sin embargo, el proceso de invasión se aceleró y llegó tanta gente, que era casi imposible integrar de manera armónica a todos los vecinos nuevos. También a esa loma que vemos hoy en día llena de casas blancas, el grupo guerrillero M-19 hizo su arribo, con estrategias que pretendían ganarse la simpatía de la comunidad, dejando así huellas de insurgencia, descontento y armas.

Dejó a un lado el sombrero de explorador y las banalidades que da la fama para convertirse en el líder del proyecto Tierra Blanca, una propuesta de trabajo comunitario que nació en el año 2009 con el apoyo de otros líderes barriales Omaira Chávez, Alberto Arias Rueda y Luz Edith Díaz.Posteriormente, se han sumado personas que encuentran en esta dinámica la forma de canalizar un genuino interés en ayudar a proteger a niños y jovencitos que crecen en un entorno difícil.

Pandillas, pobreza e insuficiente atención por parte del Estado fueron generando un ambiente cargado de situaciones que ponen en riesgo especialmente a niños y jóvenes. Para contrarrestar ese ambiente, personajes como Juan Carlos Chambo y vecinos que se han integrado al trabajo comunitario realizan en Tierra Blanca actividades culturales, recreativas, deportivas y educativas, con el apoyo de amigos y conocidos que sienten la confianza necesaria para hacer pequeñas donaciones.

El barrio Tierra Blanca surgió en 1930 en la ladera conocida como Siloé, al occidente de Cali. En sus inicios vivió la unión de sus primeros habitantes, que mancomunadamente construyeron vías, pavimen-

Chambo, como le decimos los colegas y compañeros al comunicador formado en la Universidad del Valle, que dejó las cámaras de Telepacífico para entregarse a sus vecinos de Siloé, ha logrado que quienes lo conocen se vinculen a este proyecto con donaciones en especie. Hace poco lo acompañé a recibir una caja llena de cuadernos que le envió una amiga suya residente en Suiza, quien quería ayudar a su Cali del alma y encontró en el periodista una vía confiable para aportar.

“Siloé, ese lugar emblemático de Cali, al que unos ven como un pesebre gigante, otros como un potencial turístico, algunos como un lugar peligroso y para otros es su hogar, tiene muchas oportunidades para acoger a sus nuevas generaciones”

Las historias de trabajo comunitario siempre serán admirables porque se hacen calladamente y si no fuera por ellas, la bomba de tiempo de la deuda social hace rato hubiese estallado. No obstante,ese aporte de Chambo y otros líderes silenciosos en el distrito de Aguablanca, en Polvorines, en Terrón colorado, y demás sectores de Cali donde falta presencia del Estado, no sustituye

“Las historias de trabajo comunitario siempre serán admirables porque se hacen calladamente y si no fuera por ellas, la bomba de tiempo de la deuda social hace rato hubiese estallado”

lo que deberían estar haciendo tantas entidades que cuentan con recursos estatales. Quienes quieran donar útiles escolares o dinero para realizar las actividades con los chicos de Tierra Blanca pueden contactarse con Juan Carlos Chambo, a través de jcchambo@gmail.com o pueden conocer más sobre este trabajo en la galería de imágenes del blog proyectotierrablanca. blogspot.com. En otro nivel se desarrolla el trabajo de la Fundación Sidoc, cuyo aporte es de alto impacto y suficientemente conocido, comparado con iniciativas de tipo puntual como los grupos de 35 niños que atiende el proyecto Tierra Blanca, con una intervención más focalizada y de largo aliento, hasta que los chicos encuentren un camino seguro para iniciar su vida adulta. Siloé, ese lugar emblemático de Cali, al que unos ven como un pesebre gigante, otros como un potencial turístico, algunos como un lugar peligroso ypara otros es su hogar, tiene muchas oportunidades para acoger a sus nuevas generaciones brindándoles un espacio saludable para formarse e integrarse al resto de la ciudad, porque Cali vista desde arriba es una ciudad hermosa, pero esa belleza no puede ser solo una panorámica. Quienes vivimos en la parte plana podemos mirar hacia Siloé con la satisfacción de saber que estamos aportando algo desde ahora, y cuando se instale el MIO Cable estaremos más integrados para disfrutar de la belleza de sus calles inclinadas, por las mismas donde la medallista olímpica Jackeline Rentería corría, como parte de su formación atlética que hace un año la llevó a los olímpicos de Londres, donde obtuvo su medalla de bronce en los 55 kilos de lucha. Ella es la prueba de que en Siloé hay talento, esfuerzo y fruto para mostrar.

OPINIÓN


Edici贸n No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

7


8

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

En febrero la cultura colombiana se luce en Buenos Aires Desde el 1 de febrero hasta 16 de febrero, 150 artistas colombianos expondrán una variada muestra de la cultura de nuestro país en la capital porteña. Aquí les mostramos quiénes serán los exponentes de la región Pacífico. Protografías, exposición de Óscar Muñoz Protografías es primera gran retrospectiva de Óscar Muñoz en América Latina. Este artista nacido en Popayán actualmente reside en Cali y ahí es director del espacio de arte moderno llamado Lugar a Dudas. Una protografía es el revés de la fotografía, el momento anterior o posterior al instante en que la imagen es fijada para siempre y en esta oportunidad también es la esencia de las obras de la retrospectiva de Muñoz. Con casi cuarenta años de producción artística, Muñoz es uno de los nombres más importantes del arte contemporáneo de Colombia. Cercana a las técnicas y al quehacer fotográfico, su obra indaga temas que van desde la luz y la fijación de las imágenes hasta la memoria del individuo y la necesidad de crear una memoria colectiva. En un trabajo multiforme que se mueve libremente entre la fotografía, el grabado, el dibujo, la instalación, el video y la escultura –borrando las fronteras entre estas prácticas a través de procesos innovadores– Óscar Muñoz ha reflexionado sobre la capacidad que tienen las imágenes para retener la memoria. Apaporis, principio de vida, obtuvo el premio del público en la Semana del Cine Colombiano, entre muchos otros reconocimientos

D

urante dos semanas los porteños podrán disfrutar la música, la danza, la literatura, el cine y el teatro de nuestro país, en un evento denominado Colombia Cultural en Buenos Aires. Más de 150 artistas colombianos participarán en aproximadamente 50 actividades gratuitas en distintas sedes en los barrios de Villa Urquiza, Núñez, Villa Soldati, Mataderos, Parque Patricios, La Boca, San Nicolás, Monserrat y Palermo, de Buenos Aires. Este evento hace parte del proyecto Tándem, para el cual Argentina y Colombia concretaron una agenda cultural conjunta que permite la circulación de artistas, la construcción de residencias artísticas, procesos de formación y participación en eventos en ambos países. En 2011 el invitado fue Francia y para ese entonces participaron más de 300 artistas.

Este año el elegido fue Colombia. El convenio cultural fue establecido a través del Ministerio de Cultura de ambos países. “Esta muestra refleja la pluralidad y riqueza de la cultura colombiana. Es un evento que irradia a un país que baila, canta, actúa y crea. Pero no es un evento efímero. Este es el nacimiento de un gran intercambio cultural que permitirá, entre otras acciones, llevar y traer artistas y realizar coproducciones entre los dos países”, dijo Manuel José Álvarez, director de Artes Escénicas del Ministerio de Cultura de Colombia. Entre los eventos más esperados están los conversatorios de los escritores Willian Ospina y Fernando Vallejo; y la presentación de Caribe, salsa y Pacífico, ensamble que se presentó ante los presidentes que asistieron a la Cumbre de las Américas, en Cartagena, y que ahora estará en dos

conciertos en Buenos Aires; además de las obras de teatro que se seleccionaron por su temática Memoria y conflicto armado, cuya puesta en escena hará parte de la conmemoración de los 30 años de la democracia Argentina. “Es muy importante para nosotros conocer cuáles son las reflexiones que han hecho nuestros hermanos latinoamericanos sobre el conflicto armado a través de hechos artísticos”, apuntó Hernán Lombardi, Ministro de Cultura de Buenos Aires.

Se trata de la primera exposición individual de un artista. Está organizada por el Museo de Arte del Banco de la República (MABR) en Bogotá, y cuenta con la curaduría de José Roca y María Wills (curadora adjunta del MABR). La exposición reúne 70 obras, entre dibujos, esculturas, instalaciones, fotografías y videos, que repasan las épocas más representativas de su producción. Esta exposición estará hasta el 25 de febrero. Museo MALBA Sala 5 (piso 2) Avenida Figueroa Alcorta 3415, Palermo

En dicho ensamble participa la compañía de baile caleña Swing Latino, quienes además estuvieron dictando talleres de baile durante la semana inaugural del evento. Aquí dejamos una breve reseña de los artistas cercanos al suroccidente colombiano que estarán llevando la cultura de nuestra región a Buenos Aires.

Chocó fue estrenado mundialmente en El Festival Internacional de Cartagena de Indias en el 2012 y contó con la actuación del músico Esteban Copete

Desde sus inicios en su natal Cali en los años setenta, y después de más de 30 años de actividad artística, Óscar Muñoz es reconocido como uno de artistas más importantes en el ámbito nacional e internacional contemporáneo


CULTURA

9

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Jocaycu

Swing Latino Durante su estadía en Buenos Aires dictarán clases de salsa y se presentarán junto a Caribe, Salsa y Pacífico. La Escuela Swing Latino fue fundada en Cali (Colombia) en 1999, en el Barrio San Pedro Claver por su actual director, el bailarín y coreógrafo Luis Eduardo Hernández, conocido como El Mulato. Se formó con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes las comunas 11, 13 y 16 de la ciudad, comunas cuyas condiciones de vulnerabilidad son bastante altas: violencia juvenil, desempleo, un contexto de desplazamiento, embarazos a temprana edad, deserción escolar, entre otros, caracterizan estos sectores de Cali. Swing Latino ha ganado casi todos los concursos de bailarines de salsa que se realizan en Cali desde el 2000, y desde 2002 vienen rompiendo con la hegemonía de puertorriqueños y cubanos en reconocidos escenarios y eventos mundiales de baile. Entre 2006 y 2012, se han consagrado siete veces como campeones mundiales de salsa. Conformada por más de 60 bailarines júnior y adultos y 20 niños, sus presentaciones son un espectáculo visual y sonoro. Le atribuyen su éxito al trabajo continuo, un nuevo estilo que El Mulato dice que se inventó en 1998 junto a su esposa, y a la fuerza que los caracteriza en el escenario. Ello los convierte en uno de los mejores herederos de los bailarines que ganaron para Cali el título de Capital de la Salsa.

El grupo de danzas folclóricas colombianas Jocaycu, es uno de los grupos más representativo del folklor colombiano. Se formó en 1995 por iniciativa de los estudiantes de la institución educativa Joaquín de Cayzedo y Cuero de Cali con el propósito de rescatar su cultura, su pasado y vivenciar el presente por medio de las danzas folclóricas. Una de sus principales búsquedas es difundir las raíces culturales colombianas. A través de sus actividades ha logrado concienciar a más de 125 integrantes sobre la importancia de conocer nuestro legado y herencia folclórica. No solo toma como base los ritmos y las tradiciones de las costas de nuestro país, sino los de interior. Desde 1996 el grupo ha participado en diferentes encuentros, festivales y eventos folclóricos que lo han llevado a obtener reconocimiento nacional e internacional. El cuerpo de baile está conformado aproximadamente por 200 bailarines de diferentes edades. En Buenos Aires participan con talleres y exhibiciones, y en Caribe Salsa y Pacifico estarán junto a Swing Latino, será un espectáculo acompañado por músicos argentinos.

Los bailarines de Jocaycú con el pasar de los años se han convertido en folcloristas y además en multiplicadores del trabajo realizado, no solo en su institución, sino también en distintas entidades e instituciones públicas y privadas de la ciudad

Programación Sábado 9 de febrero Domingo Dirección: Juan Manuel Ortiz 7 min 6:00 p.m. Sofía y el Terco Dirección: Andrés Burgos Vallejo 80 min Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444, Villa Urquiza. 8:00 p.m.

Desde la compañia de baile Swing Latino se busca generar líderes y gestores del movimiento salsero de la ciudad

Otras intervenciones Otras de las intervenciones de artistas de la región fue el conversatorio “Panorama del cine colombiano”, con Luis Ospina y Sandro Romero, quienes estuvieron junto a Adelfa Martínez, directora de Cinematografía del Ministerio de Cultura argentino. Además de la charla, se proyectó el cortometraje Ojo Vivo, que expuso un panorama sobre las artes plásticas en Cali, que incluye a Óscar Muñoz entre otros artistas. Dicho corto es dirigido por Luis Ospina y del mismo autor de Adiós a Cali -¡Ah, Diosa Kali!-, un documental que plantea la destrucción del patrimonio arquitectónico de Cali. Incluye testimonios de artistas que han tratado el tema de la ciudad y su destrucción, entre ellos Óscar Muñoz, Ever Astudillo, Fernell Franco y Karen Lamassonne. Además entre las proyecciones estuvo la película La Sirga, ópera prima del caleño William Vega, egresado de la Universidad del Valle. Con esta película Vega propone aventuras más arriesgadas sobre producción y recepción del teatro de los sueños. Ante una opinión pública suplicante por narracio-

nes visuales con menos violencia y estereotipos armados, emerge esta propuesta que trasciende los linderos de la forzosa ficción para adentrarnos en las entrañas de la naturaleza como escenario y la soledad como dolor. Otra proyección es Apaporis, del también caleño Antonio Dorado, profesor de la Universidad del Valle. Apaporis un documental que sigue los pasos de Richard Evans Schultes en un diario de viaje, desde Mitú hasta el río Apaporis. Son secretos de este rincón inexplorado de la selva amazónica. Cuenta con la aparición especial de Wade Davis, autor del best seller El Río y explorador en residencia de la National Geographic. Y por último, estará Chocó, de Jhonny Hendrix, que cuenta la historia de una mujer llamada Chocó, de 27 años, que lleva a cuestas una familia de dos hijos menores, y de Everlides, su esposo, un músico que solo sabe tocar marimba, beber viche y jugar dominó. Tras hacerle una promesa a su hija, Chocó se ve envuelta en una serie de peripecias inesperadas que afectaran su vida y la de toda su familia.

Desde las 10:00 p.m.

Domingo 10 de febrero Soy único Fernando Botero Documental Dirección: Mauricio MartinezCavard 52 min Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444, Villa Urquiza. 6:00 p.m.

La Desazón Suprema Dirección: Luis Ospina 90 min Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444, Villa Urquiza. 9:00 p.m.

Apaporis, en busca del río Documental Dirección: José Antonio Dorado Zúñiga 85 min Sala 2 8:00 p.m.

El autor intelectual Grupo: La Maldita Vanidad Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444, Villa Urquiza 9:00 p.m.

Las mujeres en la guerra Sala Casacuberta, Teatro San Martín, avenida Corrientes 1530, San Nicolás 8:30 p.m.

Caribe salsa y pacífico total Escenario Planetario 120 músicos y bailarines colombianos recorren el repertorio local en una gran fiesta popular para disfrutar lo mejor de la música y el baile colombianos Planetario, avenida Sarmiento y Belisario Roldán, Palermo 9:30 p.m.

Chocó Ficción Dirección: Jhonny Hendrix Hinestroza 80 min Trailer: http://vimeo. com/46497258 Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444, Villa Urquiza 10:00 p.m.

Las mujeres en la guerra Sala Casacuberta, Teatro San Martín, avenida Corrientes 1530, San Nicolás 10:00 p.m. La Tarea Cortometraje Directora: Biviana Márquez Duración: 15 min http://latareacortometraje. blogspot.com.ar/ Beatriz Gonzalez, ¿por qué llora si ya reí? Documental Director: Diego García Moreno 80 min Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444, Villa Urquiza

Viernes 15 de febrero Cómo quieres que te quiera Grupo: La Maldita Vanidad Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444, Villa Urquiza 9:00 p.m.

Sábado 16 de febrero Como quieres que te quiera Grupo: La Maldita Vanidad Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444, Villa Urquiza 9:00 p.m. Hasta el 25 de febrero Protografías, exposición de Óscar Muñoz


10

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

Modelos discrecionales de Estado Germán Ayala Osorio

Comunicador Social - Politólogo Miembro del Centro Interdisciplinario de la Región Pacifico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente

E

n Colombia la Carta Política señala que estamos bajo las orientaciones de un Estado Social de Derecho (ESD). Pero la verdad es que ese ESD apenas puede alcanzar sus objetivos sociales, por cuenta del modelo económico vigente y en especial por las orientaciones y ejecuciones administrativas y políticas de cada gobernante, sea este presidente, gobernador o alcalde. Así las cosas, el afianzamiento del ESD enfrenta férreos obstáculos que no solo impiden garantizar bienestar a una población necesitada que sobrevive en precarias condiciones, sino que van creando prácticas estatales más sujetas a las dinámicas del mercado que a esperadas responsabilidades que debe asumir el Estado de forma directa. Por ello, podemos encontrar disímiles actuaciones políticoadministrativas en alcaldías y

gobernaciones, ligadas o desligadas del poder que ejerce la figura presidencial, en especial desde la lógica del poder centralizado que aún opera desde la capital del país. Justamente hoy, en el actual gobierno de Bogotá, asistimos a unas prácticas de operación estatal que buscan romper con aquella lógica que señala que el Estado es incapaz de prestar servicios públicos estratégicos, lo que asegura, de inmediato, la participación de agentes privados en la prestación de servicios esenciales y lucrativos como la recolección de basuras. Con todo y los errores en la planeación y en la ejecución del cambio de modelo de recolección de basuras en la capital del país, lo que la administración Petro tiene en mente es la consolidación de un Estado distrital fuerte y responsable de asuntos estratégicos. Mientras el gobernante distrital cree en la necesidad de un Estado fuerte, el presidente

de la república agencia un modelo económico y político que necesita y casi que exige de la presencia de un Estado débil frente al poder de empresas privadas, nacionales y transnacionales. La explotación de los recursos que ofrece la biodiversidad, en especial la riqueza minera, es el ejemplo que hoy permite constatar el tipo de Estado que está en la mente no solo del actual gobierno de Santos, sino el que históricamente se viene implementando en Colombia desde la administración de César Gaviria, pasando por los gobiernos de Samper Pizano, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. Las posibilidades políticas para ajustar el Estado a las consideraciones y orientaciones de mandatarios de turno, del orden nacional y regional, nacen de la crisis ideológica y programática de los partidos políticos Liberal y Conservador. Entonces, no existe consenso político alrededor de la tipología de Estado que necesita un país biodiverso y con las condiciones de concentración de la riqueza y la creciente pobreza en la que sobreviven millones de colombianos. Sobre las permisivas condiciones con las que cada mandatario concibe, propone y ejecuta una idea de Estado y del Estado Social de Derecho del que habla la Constitución Política, es posible comprender documentos Conpes, en especial cuando estos están orientados a facilitar la in-

clusión de agentes privados en el manejo de recursos estatales. Como es el caso del Conpes 3296 de julio de 2004: Lineamientos para promover la participación privada en la prestación de servicios ecoturísticos en el sistema de parques nacionales naturales, SPPN. En dicho documento, aprobado durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez, es claro que la idea de Estado que se promovió y sobre la que sustentó la operación estatal entre 2002 y 2010 era la de un Estado débil, precario e incapaz de prestar, para el caso, servicios ecoturísticos de calidad. De allí que en el Conpes 3296 se diga: “De manera preliminar se puede establecer que las áreas analizadas presentan dificultades de acceso, las instalaciones no se encuen-

"La explotación de los recursos que ofrece la biodiversidad, en especial la riqueza minera, es el ejemplo que hoy permite constatar el tipo de Estado que está en la mente no solo del actual gobierno de Santos, sino el que históricamente se viene implementando en Colombia"

tran en condiciones óptimas de operación, y la mayoría de ellas no cuentan con servicios adecuados de agua potable y saneamiento básico…”. Con el reconocimiento de estas condiciones, el propio Estado, en cabeza del entonces gobierno de Uribe Vélez, a través del Conpes 3296, abrió la posibilidad para que a través de concesiones y otros mecanismos, agentes privados pudieran entrar a zonas de parques nacionales naturales a prestar servicios ecoturísticos, sin límites en los procesos de adecuación, mejoramiento o desmonte de las instalaciones existentes en parques como el Tayrona. En el documento Conpes se lee: “…Desde esta perspectiva, se hace necesario identificar y evaluar una estrategia de operación alternativa. Esta deberá considerar la vinculación de recursos nuevos y de un operador especializado que permitan la realización de inversiones necesarias, que estimulen la integración y desarrollo de servicios ecoturísticos actuales y potenciales, y que contribuyan a la optimización del uso de la capacidad instalada, a la reducción de los costos de mantenimiento y de operación…En este sentido, la vinculación de la participación privada en la prestación de servicios ecoturísticos en las áreas del SPNN, debe evaluarse como una alternativa importante para resolver los problemas que enfrenta actualmente la UAESPNN…”. Así, con el caso del cambio en el modelo de recolección de las basuras propuesto por el alcalde Petro y con el reconocimiento de la debilidad de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) para manejar los servicios turísticos de zonas de parques nacionales naturales, en el documento Conpes aprobado durante el gobierno de Uribe Vélez lo que se pone de presente es que al no existir una idea consensuada de lo que debe ser el Estado, cada alcalde, gobernador y presidente en Colombia puede tomar acciones bien para debilitarlo o para fortalecerlo en lo que corresponde a la prestación de servicios públicos como la recolección de basuras, o la prestación de servicios ambientales y ecoturísticos, así como de conservación de zonas de especial valor ambiental. Por lo anterior, en Colombia el modelo o los modelos de Estado que se implementan están a discreción del mandatario de turno, lo que sin duda afecta, positiva y negativamente, la institucionalidad y la vida de los colombianos.


OPINIÓN

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Liberalismo contra el Puro Centro Democrático

Por Floro Hermes Gómez Pineda Doctor en Estudios Políticos Profesor de la Universidad Libre Twitter: @Florohermes

E

l liberalismo representa el “centro del hemiciclo político”, como muy bien lo ha investigado Immanuel Wallerstein, científico socio-histórico estadounidense y profesor de las universidades de McGill y de Binghamton. Asimismo, sostiene que todo liberalismo es “la vía media, el centro vital”, lo cual quiere decir que el liberalismo ha sido, es y será “la quintaesencia de la doctrina del centro” en oposición a dos extremos o polos: el conservadurismo (la derecha) y el radicalismo/socialismo (la izquierda). A este liberalismo (que en el fondo no es otra cosa que la denominada Modernidad) abjuró, renunció y se retractó el señor expresidente de la república doctor Álvaro Uribe Vélez, durante su largo y controvertido octenio, y ahora resultaque el mismo señor expresidente es la cabeza de algo llamado Puro Centro Democrático, que si es centro se debe oponer a todo conservadurismo y todo socialismo. Tal conservadurismo, heredero de las tradiciones del ‘toryismo’ inglés, defiende, favorece y promueve las actividades y la autoridad del Estado, los sectores económicos más inmovilistas como los propietarios agrícolas, cosa que es del mayor agrado del señor expresidente y sus seguidores, tal como lo dejó claro en 2001 cuando planteó realizar, en el punto 8 de su Manifiesto Democrático, un “Estado comunitario”, el cual entendía en aquella época como “menos Congreso, menos consulados y embajadas, menos contralorías”. Es decir, mayor concentración y mayor exclusión del poder, mayor aislacionismo internacional y mayor espacio para actuar sin control, cuyos efectos deletéreos vivimos hoy. Los liberales expresamos siempre una resistencia razonable a proteger los sectores económicos inmovilistas, a fa-

vorecer y promover la autoridad del Estado, es decir, a tomar ciertas medidas drásticas cuando se ven amenazadas la inalienabilidad, universalidad e imprescriptibilidad de las libertades individuales y el libre mercado, por considerarla tiranía como el origen de la corrupción y los malos manejos, de lo cual fue testigo el país durante el octeniotiránico que nos heredó las ejecuciones extrajudiciales (eufemísticamente denominadas “falsos positivos”), que afectaron a muchas desafortunadas familias; la transgresión de las normas de contratación administrativa (los llamados carruseles de la contratación), que no son otra cosa que cuantiosas contrataciones fraudulentas que desangraron el erario; y las desviaciones de subsidios agropecuarios (el Agro Ingreso Seguro), un caso aberrante de corrupción administrativa y de malos manejos de los recursos del Estado. Tal radicalismo/socialismo, por otra parte, como lo afirma Gerald Cohen, está comprometido con una “radical igualdad de oportunidades” (que implica corregir todas las desigualdades por condiciones de origen, económicas o sociales, no escogidas) y el rechazo al “libre mercado”, el cual se alimenta de desigualdades sociales y tiende a reproducirlas, según los socialistas. Por ello, todo socialismo desemboca en el organicismo: propiedad colectiva, cooperación, planificación y trabajo colectivo; es decir, la idea de democracia en el sentido radical. Entonces, siendo esto así, ¿cómo resolverá el expresidente Uribe la contradicción de denominarse democrático?¿O acaso es una invocación retórica instrumental para resolver su orfandad de poder? Los liberales no nos decimos democráticos puesto que lo somos en tanto que consideramos la democracia como el establecimiento de reglas para la distribución del poder político, como el mecanismo para asegurar elecciones libres y como la manera para a que través del poder se produzcan constantemente las libertades necesarias para gobernar, pero sin llegar nunca a la radicalidad democrática del socialismo ni al recorte democrático del conservadurismo. Dichas situaciones nos llevaron a oponernos, sin importar las consecuencias, al gobierno encabezado por el expresidente Uribe y a impedir un mayor ejercicio tiránico y preservar las formas democráticas de centro. De esta manera mantuvimos la idea de ocupar “el centro del escenario”, aspecto muy bien estudiado por Wallerstein, lo cual nos ha permitido y nos sigue permitiendo mantenernos

como el punto de referencia para la formulación de políticas alternativas: Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Ley del Primer Empleo, Ley de Insolvencia y Ley de Libranzas. Discutido el punto de “centro” y la cuestión de “democrático”, no entro a evaluar si será “puro”, pues no es cuestión que me atañe. Eso lo dejo al libre examen de mis lectores. Entro a mostrar la oposición que el liberalismo hará al Puro Centro Democrático: Siendo el hipervalor del señor expresidente Uribe la tradición, los liberales le opondremos nuestro hipervalor: la libertad, entendida como la remoción de todos los obstáculos externos para la realización de la libertad individual. Estando empeñado el señor Uribe y sus correligionarios en defender a ultranza los grupos sociales y los privilegios de clase (el Estado tenaza), nosotros le opondremos el individuo libre y consciente y la idea liberal democrática de la igualdad de oportunidades (el Estado limitado). Siendo los conservadores fieles creyentes de la idea de que los valores tradicionales deben ser los límites y las reglas de la sociedad colombiana, le opondremos la idea de que tales valores tradicionales solo los admitiremos si ellos sirven para proteger, ampliar y garantizar la libertad. Utilizando ellos la religión como fuente de contenidos morales y de cohesión social, le opondremos la libertad absoluta de credos mediante la separación absoluta entre lo religioso y lo político. Contra la idea de hacernos felices a la fuerza (el origen de la confrontación), dictándonos preceptos morales únicos nacionales, le opondremos el ejercicio de la libertad sin interferencias hacia la acción de los demás (la base de toda paz), permitiendo a cada uno optar por el patrón de felicidad que escoja, y si se equivoca, allá él. Convencidos ellos de que solamente ellos y algunos pocos grupos pueden hacerse al control del Estado, los liberales opondremos nuestra idea de que las instituciones políticas deben representar a todos, teniendo presente que tan trágica es la tiranía de uno sobre muchos, al igual que lo es la de muchos sobre pocos. En fin, contra el Puro Centro Democrático opondremos liberalismo: libertad individual, Estado limitado, paz, seguridad y libre mercado.

11


12

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

Las telecomu el negocio qu

Emc

La Alcaldía intentará que el Concejo ap para lograr que se le restituya a la ciu

L

os teléfonos fijos, conectados con cables de cobre, se convirtieron en pocos años en piezas de museo. En todo el mundo están en vía de extinción y en Colombia el número de líneas de estos teléfonos se estancó en cuatro millones y medio desde hace casi diez años. Mientras tanto, el número de usuarios de telefonía móvil se ha multiplicado exponencialmente. La Corporación Colombia Digital afirma que “el mercado de los servicios de telecomunicaciones cambió de forma sustancial durante la primera década del siglo XXI”. Los ingresos del sector, que antes provenían del uso de la telefonía fija local y de larga distancia, ahora se concentran en la telefonía móvil pero se mueven rápidamente para el internet. Los celulares son cada vez más “terminales de computador” que reciben todo tipo de datos, que incluso permiten comunicaciones de voz y video sin ‘gastar’ el servicio de teléfono sino el de ‘datos’, que suele tener un costo fijo y que por tanto hace que los

usuarios perciban el servicio como ‘gratuito’. En la ciudad, Emcali, la empresa pública que ofrece el servicio de telefonía fija, tiene hoy casi 30 % menos de usuarios de este servicio que hace cinco años. En 2007 había conectadas 475 mil líneas fijas, y hoy hay menos de 320 mil. Es un negocio que cambia rápidamente y Emcali no tuvo la capacidad de adecuarse a las nuevas circunstancias. Su resultado financiero, que sigue siendo positivo, se ha reducido de 175 mil a 25 mil millones en cuatro años. La pérdida de valor de esa unidad de negocios es muy rápida y afecta las otras líneas de acción de Emcali.

El alcalde Rodrigo Guerrero ha dicho que la nueva empresa encargada de las telecomunicaciones será públicatelecomunicaciones será pública

Si bien la empresa caleña ha incursionado en el negocio del internet y ha logrado captar casi el 50 % del Mercado local –unas 90.000 conexiones–, no tiene la capacidad financiera de competir en el negocio que abandonará la banda ancha más rápido de lo esperado para pasarse al 4G, una subasta en la que Emcali no tiene ninguna posibilidad de participar porque se ha convertido en un actor irrelevante en el mercado de las telecomunicaciones. Los riesgos y cambios en el mercado y las dificultades que tiene el sector público para enfrentarlo se expresan bien en el comportamiento de EPM, las Empresas Públicas Municipales de Medellín, que son el gran ejemplo de una empresa estatal exitosa. EPM sacó el negocio de las telecomunicaciones de su estructura central y creó Une. Ahora hizo una jugada audaz pero inevitable: anunció una alianza con Tigo, una empresa controlada por el capital privado, aunque con participación accionaria de EPM y ETB. Ese es el panorama con el que el gobierno local pone

nuevamente en consideración del Concejo el proyecto de acuerdo para escindir el componente de telecomunicaciones de Emcali y para que se le autorice la creación de una nueva empresa. El alcalde Rodrigo Guerrero ha dicho que la empresa será pública, con lo que responde a Sintraemcali a propósito del “caballito de batalla” de la privatización, que sigue siendo un argumento político fuerte ya que la ciudadanía percibe que el paso de las empresas de servicios públicos al capital privado implica un aumento en las tarifas. Lo cierto es que sin capital privado –a través de una alianza estratégica o cualquiera que sea la forma que se adopte– la empresa de telecomunicaciones que se cree no tiene ninguna posibilidad de competir en ese mercado abierto y dinámico como ninguno. La Superintendencia de Servicios Públicos, que asumió el control de Emcali hace casi doce años, ha puesto tres condiciones para devolver al gobierno de Cali la administración de la empresa, tal como se lo dijo el superintendente César González a la periodista Claudia Palacios en su entrevista para EL PUEBLO: convenir una fórmula de pago

de las deudas de la empresa, tanto con el gobierno nacional como con los bancos; escindir el componente de telecomunicaciones y adoptar un código de buen gobierno. La verdad es que el acuerdo de pago y la adopción de normas de buen gobierno son condiciones que están dadas, la que falta por conseguir es la creación de la nueva empresa de telecomunicaciones. La alcaldía de Guerrero ha logrado conformar una mayoría en el Concejo que hace suponer que aprobará –esta vez sí– la escisión. Pese a ello, todavía quedarían muchos detalles por resolver.

Emcali tiene hoy casi 30 % menos de usuarios de telefonía fija que hace cinco años


INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

13

unicaciones, ue bloquea a

cali

pruebe la escisión de este componente udad la administración de la Empresa

caleño con la nueva empresa. Una de las posibilidades era una alianza con las otras empresas públicas, UNE y ETB; sin embargo, la jugada de la empresa paisa de aliarse con Tigo dejó por fuera a la empresa de Bogotá y a Emcali. A la ETB la sacaron por la orientación ideológica del alcalde de la capital, Gustavo Petro, quien se niega a buscar acuerdos con el capital privado, y a Emcali la marginaron por irrelevante y por dicha indefinición que ha habido hasta ahora.

La complejidad del tema la trajo a discusión el superintendente en el debate que convocó la bancada de concejales liberales Clementina Vélez Gálvez y Carlos Hernando Pinilla Malo. Ahí, de forma tajante, González dijo: “No tengo una fecha para ofrecerle al Concejo y a la ciudad”. La discusión en el Concejo no será, sin embargo, pacífica. Ya Sintaemcali ha realizado movilizaciones para oponerse y el contralor de la ciudad, Gilberto Zapata, emitió un control de advertencia hace algunos meses en el que afirmó que “nuestros economistas hicieron los análisis de los estados financieros de Emcali y lo más aconsejable es que no se separen los componentes, porque desafortunadamente acueducto y alcantarillado y energía no tienen la capacidad de sostener a Emcali”. Según el contralor el componente de telecomunicaciones representa en promedio el 49 % del patrimonio total de la empresa. El debate será fuerte pero la Alcaldía confía en que esta vez será la vencida en el Concejo. Por su parte, el sindicato concentrará sus energías en demostrar que el negocio puede ser viable y que la pérdida de relevancia de Emcali en el mercado de las telecomunicaciones ha sido culpa de una

“Emcali no tiene la caja para hacer esfuerzos, y si lo hiciera quedaría arrodillada en expansión, modernización y actualización”: César González, superintendente de Servicios Públicos gestión deficiente que ha llevado incluso a que los recursos de inversión de este componente hayan sido muy bajos. Los dirigentes sindicales sostienen que ha habido una especie de estrategia de marchitamiento de la empresa para justificar su privatización. La pregunta en este momento es qué hará el gobierno

“Emcali no tiene la caja para hacer esfuerzos, y si lo hiciera quedaría arrodillada en expansión, modernización y actualización”, dijo César González en el Concejo. En los últimos años, la empresa ha tratado de modernizarse pero nada parece considerable: se metió en el mercado de banda ancha y alcanzó a tener la mayor proporción de clientes en Cali, pero en el último año fue superada por Claro, la multinacional de Carlos Slim, el mexicano considerado el hombre más rico del mundo. Asimismo, ha intentado entrar en el mercado de televisión IP, pero su penetración es casi insignificante. Mientras tanto, la intervención de la Superintendencia continúa y, con doce años, se convierte en una de las más largas de la historia. Los gobiernos a través de los presidentes y de los superintendentes han dado fechas para que termine la intervención y todos los plazos se han incumplido. Guerrero apuesta a que ese será su gran logro de 2013. La concejala Clementina Vélez ha dicho que “se nos pidió ocho años, después por parte de la nación, y que si aprobábamos dos acuerdos municipales se levantaría la intervención y tampoco se cumplió”. Agregó que “no se puede decir que en Cali no conocemos del proceso de intervención de la empresa. No tenemos televisión, no tenemos movilidad, no tenemos planeación en Emcali. Tenemos que salvar a Telecomunicaciones ahora

que está en cuidados intermedios”. Algunos analistas estiman que Rodrigo Guerrero está asumiendo un riesgo que aunque en un principio le puede dar créditos cuando la devolución de Emcali al gobierno de la ciudad sea interpretada por la opinión como un acto de dignidad que mejora la autoestima de los caleños, rápidamente se le devuelve porque debe empezar a responder por los

servicios a cargo de Emcali, que no van a tener mejoras en el corto plazo. Guerrero tendrá que responder por los frecuentes cortes de agua que se presentan como consecuencia del exceso de turbiedad del río Cauca y tendrá que afrontar una fuerte discusión política cuando vaya a realizar la alianza con algún privado para echar a andar la nueva empresa de telecomunicaciones.


14

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Mais grande que o Brasil

Motorratón, profesión peligro

Por Esteban Piedrahita

L

a alaraca y el derroche de tinta y de ondas radiales y televisivas en los últimos años en torno a la creación del Alba y de Unasur, y a la controversial entrada de Venezuela al Mercosur, contrastan con el surgimiento tranquilo pero seguro del que está llamado a ser el único bloque económico verdaderamente funcional y cohesionado de nuestra región: la Alianza del Pacífico. Este flamante proyecto de integración profunda entre México, Colombia, Perú y Chile (con Panamá esperando en capilla)reúne tres aspectos determinantes para su éxito y relevancia en el mundo contemporáneo. El primero es la escala: juntos, estos cuatro países tienen 206 millones de habitantes, lo que los ubicaría como el quinto país más poblado del mundo por encima de Brasil (194 millones) y los constituye en un bloque tres veces más grande que el Alba. La escala económica acompaña a la poblacional. El producto interno bruto conjunto de los cuatro países–estimado en 2012 en $2.044 millardos de dólares y en $2.883 millardos, una vez se ajustó por poder adquisitivo–los situaría, en términos nominales, como la octava economía del mundo (justo por debajo del muy sobrevaluado Brasil), y en términos de capacidad de compra efectiva, como la sexta economía del planeta (significativamente por encima del ‘gigante suramericano’). La comparación con el Alba es mucho más dramática: estas cuatro economías producen al año más de cuatro veces el valor generado por las ocho que componen dicho bloque. El segundo factor tiene que ver con el dinamismo económico. Mientras que en 2012 México y Colombia crecieron en torno al 4% –Chile estuvo por encima del 5% y Perú llegó al 6%–, Brasil lo hizo escasamente en un 1%. Y esta diferencia no es flor de un día. En los últimos cinco años, las cuatro economías de la alianza han crecido significativamente más que la del Brasil. Sus perspectivas futuras también lucen más alentadoras: Brasil invierte solo un 21% del PIB, frente a un 25% de las naciones que conforman la alianza (el nivel de inversión es un buen pre-

dictor del potencial económico futuro). De igual manera, los países de este nuevo bloque, especialmente México y Chile, le llevan terreno considerable a las otras grandes economías latinoamericanas en lo que refiere a la internacionalización de sus aparatos productivos. En 2012, sus exportaciones conjuntas sumaron cerca de $555 millardos de dólares, un 25% más que las exportaciones del Mercosur (incluida Venezuela), más del doble de las del Brasil ($256 millardos) y casi cinco veces las del Alba. No en balde, el Fondo Monetario Internacional les pronostica a estas cuatro economías crecimientos marcadamente superiores en el mediano plazo a los del resto de países clave de la región. El elemento final, y sin duda el más importante, es que Perú, México, Chile y Colombia comparten una visión moderna de economía abierta y fomento a la iniciativa privada en la democracia. Unasur, en cambio,a pesar de la empalagosa retórica de unidad, es una cacofonía de modelos políticos y económicos, mientras que Mercosur vive al vaivén de las agrias y frecuentes disputas comerciales entre Argentina y Brasil y los impulsos proteccionistas de ambos. El Alba, en forma quijotesca,persigue un modelo económico que fracasó estrepitosamente en el siglo XX. Paradójicamente, nadie lo ha dicho mejor que Marx: “La historia se repite primero como tragedia y luego como farsa”. La Alianza del Pacífico constituye, pues, la más ambiciosa apuesta geopolítica que Colombia puede hacer en las décadas venideras, y una que en poco tiempo ya comienza a rendir frutos concretos como la creación del Mila, Mercado Integrado Latinoamericano, que reúne las bolsas de Colombia, Chile y Perú (con la de México ad portas de ingresar). Esperemos que también impulse al país y al gobierno nacional a volcar su atención sobre nuestra Costa Pacífica, por lejos la más pobre y abandonada de los países de la Alianza. Un primer paso en esa dirección sería reclamar para Cali–Buenaventura la sede permanente de este prometedor bloque económico.

Por Leo Quintero

U

n motorratón es físico rebusque: la lucha por el pan diario. Y de los puros hay bien pocos, porque la ‘empresa’ ahora la tienen más que de la mano, de la cabrilla, los dueños del negocio. Es que hasta en el ‘motorratonismo’ hay negocio. Esta modalidad de transporte informal, que se dio a conocer en la costa caribe colombiana, apareció en el seno de agrupaciones que en aras de proteger sus negocios crearon como fachada un servicio de transporte para los vecinos, que en muchas localidades terminó con el transporte formal, con las escasas empresas de transporte, con los taxis. Ahora hay poblaciones enteras donde para movilizarse hay que esperar que pase el motorratón, que, claro, llega hasta la puerta de su casa, o al hospital o al cementerio, depende del afán de conductor o del cliente. Esta moda, como toda plaga, llega hasta los puntos más recónditos de la geografía y además se apoya en la incapacidad del Ministerio del Transporte, que pensó más en los votos de quienes manejan las motocicletas, que en las garantías para las vidas de los usuarios. El fenómeno se extendió por el país y llegó al Valle del Cauca, un departamento donde más de diez ciudades tienen más de cien mil habitantes y dos de ellas (diferentes de su capital)cuentan con cerca de 400 mil almas que funcionan como clientela para los motorratones. Por eso no es raro ver que en Palmira desaparecieron empresas urbanas y llegaron los motorratones. En Tuluá desapareció transportes Cunchipa, que durante más de cincuenta años lidió con los usuarios, hasta que se acabó por la

"Solo con la presencia permanente de un medio de transporte que no sea alternativo, sino que garantice seguridad y tranquilidad, el usuario volverá a montarse en el bus y dejará que el motorratonismo desaparezca"

física falta de materia prima. Después pasó algo parecido en Cartago y Sevilla, y como el Valle del Cauca tiene la mejor red vial primaria del país, los motorratone sarribaron a Cali. Lo hicieron tímidamente en el oriente de la ciudad: establecieron rutas definidas como la de la Autopista Simón Bolívar y luego la de la Avenida Ciudad de Cali. Pero ante una autoridad timorata en materia de tránsito, pues se extendieron y hoy en día no hay barrio en Cali en donde no aparezcan los motorratones. No uno, ni diez, lo hacen por centenares. Como ejemplo están los botones de la calle Quinta con carrera 94, al sur de Cali, en la entrada de Meléndez. De allí para arriba se extiende el sur de la Comuna 18, en la que el transporte informal se multiplicó por la ausencia de vehículos del Sistema de Transporte Masivo, MIO. Luego,priman en la Comuna 1, en la vía a Buenaventura, donde compiten con las gualas y con las muy escasas busetas de transporte Recreativos, que aún quedan en circulación. Los motorratones se imponen en el gusto de quien tenga alma de volador y quiera arriesgarse en una bajada hasta la Portada al Mar. Después, los vecinos de esta comuna buscan el sistema de transporte masivo, con sus dos únicas rutas hacia ese sector (A75 y la A78), mientras más de 150 mil personas siguen esperando que alguien les solucione su problema de movilización. En el oriente, en Petecuy, en Floralia, mueven a pasajeros desde la 84 con 4 norte hasta

ACTUALIDAD OPINIÓN

La 14 de Calima. Atraviesan la autopista y pasan al otro lado para extenderse o van por la Avenida Ciudad de Cali a San Luis y San Luisito y a los Alcázares. “Es que el mercado está competido”, afirman quienes tienen que hacerle alguna entrega diaria a un patrón, que en este negocio ha invertido en la compra no de una, sino de diez, veinte, treinta cincuenta y hasta cien motos. Así lo confirmaron los almacenes de ventas de motocicletas, que en el año que terminó tuvieron uno de los mejores de los últimos periodos en Cali. ¿Qué hacer frente al ‘motorratonismo’, que ya cogió ventaja en Cali,que tiene más de cinco años de operaciones y que es experto en lidiar con las autoridades de tránsito, que han pretendido con operativos de control asumir el manejo de la situación? Hay varias fórmulas, dicen los expertos. La primera es garantizar un transporte eficaz y eficiente, para que el pasajero lo piense dos veces antes de verse obligado, a fuerza de necesidad,a montarse como parrillero en una motocicleta con una persona, en muchas ocasiones extraña, y con un casco aparentemente seguro. Solo con la presencia permanente de un medio de transporte que no sea alternativo, sino que le garantice la seguridad y la tranquilidad, el usuario volverá a montarse en el bus y dejará que el motorratonismo desaparezca de la misma manera como incursionó en la ciudad. Pero si en su lugar solo hay anuncios de nuevas rutas del MIO que pasan cada treinta o cuarenta minutos, como sucede con muchos de los alimentadores, será imposible para el usuario, que necesita movilizarse rápidamente de un lugar a otro, dejar de tomar su mototransporte. El Estado tácitamente es el mejor padrino de los motorratones al no disponer de los elementos de control para esta clase de movilidad en las ciudades. No hay garantías para que el ciudadano escoja y solo se ve sometido a quienes tienen en esta actividad su modus vivendi o a quienes tienen en este negocio la oportunidad de seguir en la ilegalidad..., mientras el Gobierno confía que a punta de anuncios el ciudadano en un barrio alejado del corazón de las decisiones aborde el primer vehículo que lo lleve a su lugar de rebusque.


ACTUALIDAD DEPORTES

Edici贸n No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

15


16

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD DEPORTES

Especial: Juegos Mundiales Cali 2013

El sueño hecho realidad Faltando 24 semanas para que comiencen los Juegos Mundiales Cali 2013, EL PUEBLO presenta el especial previo al evento deportivo más importante en la historia del país. En cada una de las semanas restantes, los lectores podrán conocer todos los deportes de las justas orbitales, su juzgamiento, su historia y las posibilidades que tiene Colombia de pelear el título mundial. de Deporte de Cali, Coldeportes, Indervalle y la Escuela Nacional del Deporte dio como resultado la recolección de 32.000 millones de pesos para la readecuación de 18 escenarios existentes, además de la construcción de otros tres, cuyas obras comenzaron a finales de enero de este año. Pero faltaba lo más importante: los caleños no conocen la totalidad de los deportes incluidos en Juegos Mundiales, su importancia en el globo, las implicaciones que trae para la economía caleña tal evento, y ya había quienes en tal desconocimiento hablaban de juegos de rayuela, yeimi, escondite y ponchado como Juegos Mundiales, restándole importancia a las justas.

E

n una realidad se convirtieron los Juegos Mundiales en Cali, después de que fuera adjudicada la sede en el 2008, año en el que también la Asociación Internacional de Juegos Mundiales se fijó por primera vez en esta ciudad, la capital del Valle, la Sucursal del Cielo, la eterna Sultana Deportiva de América. Una inspección a la ciudad y a sus cuatro Unidades Deportivas bastó para dar el ‘Sí’ inicial y plantear un trabajo que culminará el 25 de julio de 2013, día en que las miradas del mundo entero se volverán sobre Cali para contemplar el espectáculo de diez días seguidos de deporte asociado. La visita de esta organización internacional coincidió con el año en el que Cali fue sede de los Juegos Deportivos Nacionales, junto a Buenaventura, San Andrés y Providencia, y acababa de realizar una importante remodelación de sus escenarios deportivos principales. Para ese año Cali también estrenaba el Patinódromo Mundialista, el Coliseo de Bolo y Billar (ambos en la Unidad Deportiva Alberto Galindo), y la Unidad Deportiva Mariano Ramos, donde reposa el Coliseo de Combate que luego fue bautizado Coliseo María Isabel Urrutia. Fueron años de gestación para un gran proyecto. Los Juegos Mundiales, hasta ese

momento, se habían realizado en siete ocasiones, y en el 2009 llegaban a su octava edición con Kaohsiung, China, como sede. Pero faltaba asegurar la siguiente. Los Juegos Mundiales hacen parte de las cuatro competencias más importantes en el deporte de élite a nivel mundial: los Juegos Olímpicos, los Juegos Mundiales, los Juegos de Invierno y los Juegos de la Juventud. Así, en orden de importancia mundial,en dinero invertido, en fanáticos y hasta en antigüedad. Cada una de estas justas tiene propósitos distintos que los caracterizan, pero las cuatro son centro de atracción en el mundo del deporte. Los Juegos Olímpicos buscan, entre la élite, los mejores resultados humanamente deportivos. Los Mundiales buscan el desarrollo de las ciudades sede y la masificación de los deportes no olímpicos. Los de invierno son los más importantes para los países del hemisferio sur cuando atraviesan por bajas temperaturas. Los de la juventud buscan ser la cantera del deporte olímpico, de donde salen los campeones del mañana. Tal vez pensando en eso, al entonces gobernador del Valle del Cauca Juan Carlos Abadía se le ocurrió que Cali podría llegar a acoger uno de los cuatro. Y así fue como convenció a Pascual Guerrero, hijo del poeta que donó los terrenos del estadio que lleva su nom-

bre, para luego convencer al resto del mundo. Al fin de cuentas, Cali ha sido llamada durante años la Capital Deportiva de América.

Olvidaron aquellos críticos que los 33 deportes que estarán en Cali, y los que estuvieron en Santa Clara 1981, Londres 1985, Karlsuhe 1989, La Haya 1993, Lahti 1997, Akita

2001, Duisburgo 2005 y Kaohsiung 2009, son los deportes más cercanos a ser olímpicos, ampliamente practicados en el mundo entero. Sin embargo, muchos son nuevos en la cultura latinoamericana. De hecho, Cali será la primera ciudad de Latinoamérica en recibir los Juegos Mundiales, y la segunda en todo el continente americano, después de Santa Clara, Estados Unidos, tras 32 años de existencia. Aquí están, pues, los Juegos Mundiales 2013 en el cubrimiento más completo que hará EL PUEBLO, que tendrá en su insignia semanal el trabajo de miles de personas alrededor de los 120 países participantes, más de 4.000 deportistas, 780 jueces, 4.000 voluntarios y miles y miles de visitantes que recibirá Santiago de Cali con ocasión de su cita con el mundo.

La destitución de Abadía no impidió que el proyecto avanzara, y Pascual Guerrero conformó un equipo de trabajo que poco a poco sacó la idea adelante y volvió un hecho lo que hoy estamos a 24 semanas de conocer. Sin embargo, el sueño de ver a Cali lista para los Juegos Mundiales quedó adormecido por un par de años, entre 2010 y 2012, tiempo en el que no avanzaron las obras requeridas, e incluso se dijo que los escenarios existentes no necesitaban remodelación, por lo que solo se construirían dos escenarios para acoger deportes como el Korfball y el Hockey en Línea. Andrés Botero Phillipsbourne, director de Coldeportes, aseguró al final del año pasado que no se habían empezado las obras ni iniciado la difusión de los Juegos Mundialesentre la ciudadanía caleña, porque los Juegos Olímpicos de Londres 2012 acapararon la atención de ese año y parte del anterior, por lo que calificó de “poco productiva” cualquier estrategia en ese momento para las justas de 2013. En ese orden de ideas, Cali despertó de nuevo en 2013, en el mismo año en el que se deben llevar a cabo los juegos. Un esfuerzo de la Secretaría

El Estadio Olímpico Pascual Guerrero será el escenario donde se cumplirá la inauguración y clausura de los Juegos Mundiales


ACTUALIDAD DEPORTES

17

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Deportes Artísticos y de Baile Patinaje Artístico

Colombia va por un buen papel

Los dos primeros días de competencia en los Juegos Mundiales Cali 2013 tendrán en el centro de atención al patinaje artístico, uno de los tres deportes, clasificados como Artísticos y de Baile, que serán abordados este mes de febrero en EL PUEBLO.

En los Juegos Mundiales, las medallas doradas del patinaje artístico todavía se ven distantes de las posibilidades que tienen los representantes colombianos. A Cali vendrán los mejores del patinaje artístico, provenientes de Italia, Alemania, Argentina y Francia.

Al compás de la música se escuchan y se sienten los deportes artísticos y de baile. Son de eso, de sentidos, de emociones que van y vienen en la amplia pista donde se realizan. Se distancian del arte escueto cuando los jueces dictaminan el rendimiento del deportista tras cumplir con una serie de especificaciones técnicas. Pero son baile. Deporte. Espectáculo. Particularmente, el patinaje artístico se caracteriza por tener modalidades de competencia que definen el tipo de prueba que debe ejercer el atleta o la pareja. En Juegos Mundiales se verán las modalidades de Parejas en danza, Parejas libre y Libre individual. En las Parejas en danza se participa en dos competencias: la original (con ritmo definido) y libre (ritmo libre). En Parejas libre, la música es escogida por los deportistas y sus entrenadores, y en ella combinan saltos, giros, traba-

Por esta razón, conscientes del difícil reto de clasificar entre los tres primeros, los atletas colombianos buscarán seguir mejorando sus actuaciones, que desde el Mundial de Auckland, Nueva Zelanda, ya son reconocidas como destacadas. No obstante, el Valle del Cauca, a pesar de ser anfitrión, no tendrá representación en la Selección Colombia de Juegos Mundiales, puesto que en el de-

partamento se encuentran las mejores deportistas en las modalidades de danza individual y figuras, las cuales no fueron incluidas en las que se verán en Juegos Mundiales. Con ello, Colombia se priva de las posibilidades de oro que tenía con las vallecaucanas Viviana Osorio, Daniela Restrepo Gallardo y María Camila Restrepo Gallardo, tres de las mejores de Latinoamérica en su modalidad. Para estar en la Selección Colombia que estará en Juegos Mundiales, los deportistas debían participar en el Campeonato Mundial de Auckland, en Nueva Zelanda, realizado en el 2012, y clasificar entre los diez mejores en su modalidad. De ellos la pareja de la modalidad Libre compite a nivel nacional por Cundinamarca, y el resto de clasificados viene de la capital del país. En total son seis representantes.

Leonardo Parrado y Marcela Cruz representarán a Colombia en la modalidad de Pareja danza original y Libre

jo de pies y levantamientos en una rutina inédita. Similar es el caso de la modalidad Libre individual, en la que la rutina ahora va por cuenta de un solo atleta para convencer a los jueces internacionales.

Escenario

Esto se hace en un programa corto y otro largo, llamados así cada uno por la duración de la rutina de los deportistas, ya sea en parejas o de forma individual. En la modalidad de Parejas en danza original, el ritmo de competencia es el Tango – Flamenco, que se baila durante 2’40’’en la pista, y en la modalidad Libre, tanto individual como en parejas, el programa corto tiene 2’45’’ de duración y el programa largo termina a los 4’30’’.

María Camila Restrepo (foto) del Valle es una especialista en danza individual, que no estará en Juegos Mundiales

Esa actuación deportiva es calificada por un grupo de jueces que tiene el rango de 1 a 10 para valorar el trabajo individual y por parejas en aspectos que definen cada participación:valor técnico y la impresión artística. La suma de estas diferentes puntuaciones dan los puntos para la clasificación a rondas definitivas.

Velódromo Alcides Nieto Patiño – Capacidad: 4.500 personas Modalidad

Reseña histórica El Patinaje Artístico nació a principios del siglo XIX, cuando aparecieron los primeros patines en línea con tres ruedas de madera, soportadas por una base metálica, con el fin de ser utilizados en ballet para simular el patinaje sobre hielo. Posteriormente, en abril de 1924 se creó la Federación Internacional de Patinaje de Ruedas en Suiza, y en 1947 se organizó el primer campeonato de Patinaje Artístico, con sede en Washington. Pero solo hasta el 2002 se realizó el primer campeonato Mundial de Patinaje Artístico o patinaje en línea. El campo requerido para practicar este deporte es una superficie de 25 m por 50 m.

Nombre

Liga Deportiva

Entrenador Enrique Demata

Pareja danza original y Libre

Leonardo Parrado

Marcela Cruz

Bogotá

Pareja Libre

Juan Manuel Lemus

Carolina Otálora

Cundinamarca

Libre Individual Varones

Diego Duque o Leonardo Parrado

Bogotá

Libre Individual Damas

Nataly Otálora

Bogotá

Leonard Lienhard

Modalidad

Duración rutina (minutos)

Música

Pareja danza original

2:40

Flamenco - Tango

3:30

Flamenco - Tango

Pareja danza libre

Programa Corto

Programa Largo

Libre Individual Varones

2:45

4:30

Ritmo libre, solo melodía

Libre Individual Damas

2:45

4:30

Ritmo libre, solo melodía

Parejas

2:45

4:30

Ritmo libre, solo melodía


18

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Selección Colombia Sub-17 ultima detalles

ACTUALIDAD DEPORTES

Gustavo Torres es el jugador que más experiencia tiene en competencias, pues hace parte del equipo titular del Universitario de Popayán

Para nadie es un secreto el buen nivel futbolístico que está caracterizando cada una de las categorías masculinas de la Selección Colombia. La Sub-15 se consagró campeona en el ‘Mundialito’ Tahuichi, que se realizó en Bolivia recientemente; la Sub-20 levantó el trofeo que la acredita como campeona del Sudamericano Sub20; y, finalmente, la Selección Colombia de mayores mantiene viva la ilusión de los seguidores de la tricolor de regresar a participar por la Copa del Mundo después de 14 años. Este es el grupo completo de 25 jugadores que se prepara en Cali para afrontar el Sudamericano Sub-17 en Argentina en abril

N

o obstante, aún falta una categoría por dejar en alto el nombre del país: la Selección Sub- 17, actualmente dirigida por el técnico Harold Rivera. Él se encuentra por estos días en la capital del Valle del Cauca adelantando uno de los últimos microciclos de preparación con los juveniles nacionales para la participación del combinado cafetero en el Sudamericano Sub-17 que se llevará a cabo en Argentina. Este certamen continental, que entrega cuatro cupos al Mundial Sub-17 de Emiratos Árabes Unidos en octubre de 2013, está pactado para que inicie el próximo 2 de abril, y se extienda hasta el 26 del mismo mes, en las ciudades de Mendoza y San Luis, en Argentina. Para este microciclo que se llevan a cabo en Cali, el seleccionador nacional ha decidido convocar a jugadores que ya han tenido una trayectoria con la tricolor. Entre los llamados están ocho vallecaucanos. Mientras que algunos militan en equipos de la región, otros lo hacen en clubes de otros departamentos. Jeison Ángulo, Víctor Arboleda y Nilson Castrillón representan al Deportivo Cali; Stefano Mosquera y Juan Da-

vid Caicedo son del club Boca Juniors de Cali, mientras que Gustavo Torres milita en el Universitario de Popayán; Iván Arboleda en el Deportivo Pasto; y Gustavo Sánchez lo hace en el Independiente Santa Fe.

“Creo que si hacemos un buen Sudamericano y clasificamos al Mundial de Emiratos, de seguro se nos van a abrir muchas puertas, porque este es un grupo con muchas capacidades”: Harold Rivera, técnico de la Selección Colombia Sub-17

EL PUEBLO estuvo presente en este proceso que comanda Harold Rivera, quien mencionó que actualmente “se está realizando un trabajo de fortalecimiento con cada uno de los jugadores, ya que el año anterior lo finalizaron con una alta carga de competencias en cada uno de sus clubes”.

Recientemente, la Selección Colombia Sub-17 estuvo en Chile participando en La Copa UC, junto a Selecciones y equipo internacionales. Lastimosamente no logró un buen resultado y no clasificó a la fase semifinal. Al respecto, el técnico Rivera aseguró que, más allá de los resultados, la corta participación sirvió para ver el funcionamiento del grupo. Ya sobre los juveniles vallecaucanos en la Selección, el adiestrador tricolor comentó que son jugadores que han estado desde el inicio del proceso, incluso desde la Sub-15, situación que los ha favorecido para consolidarse. “Como siempre les decimos, lo ideal es que cada vez más muestren que son capaces, que tienen que sostenerse en cada ciclo que hacemos, pues ya depende de ellos cómo llevan a cabo la preparación, porque lo que realicen les puede servir para llegar a la de mayores”, expresó Harold Rivera. El timonel de la Selección, además, se refirió a Gustavo Torres, un joven que actualmente hace parte del Universitario de Popayán en la categoría B del fútbol local. Es considerado como un jugador importante gracias al trabajo que ha ido realizando en su equipo, que le ha servido para ir evolucionando en su carrera

al obtener un nivel competitivo que quizás los demás aún no tienen. Otro de los jugadores que son referente de la Selección Sub-17 es Nilson Castrillón, quien además hace parte de las divisiones inferiores del Deportivo Cali. Este jugador, gracias a su trabajo, ha sido referido no solo por el cuerpo técnico colombiano, sino por los medios de comunicación, quienes ven en él un jugador con proyección y un gran futuro. Nilson, a quien en los entrenamientos vestido con el uniforme tricolor se le ve aguerrido, comenta que todo ha salido muy bien en este microciclo; sin embargo, asegura que “ha estado duro, pues nos han exigido bastante. Pero todo sea por el campeonato que disputaremos, porque de seguro seremos los campeones del Sudamericano”. Este joven jugador se siente totalmente seguro y confiado de sus condiciones, y añade que gracias al trabajo que ha realizado en el Deportivo Cali –y quienes le han ayudado en su proceso de Selección Colombia–, es uno de los mejores físicamente. Como se mencionó anteriormente, la Selección Colombia Sub-20 finalizó como campeóna del Sudamericano de la categoría que se desarrolló en

El técnico Harold Rivera tiene la gran responsabilidad de llevar a la Selección Colombia al Mundial de Emiratos Árabes Unidos en octubre

tierras gauchas. Para Nilson Castrillón, este es un tipo de ‘espejo’ que esperan imitar, y agrega que la idea es que su categoría pueda no solo conquistar el título, sino superar lo hecho por la Sub-20. “Es un referente para nosotros, ya que la Sub-20 prácticamente nos la puso muy alta. Así que nosotros tenemos que tratar de superarlos a ellos y traernos el título y la clasificación al Mundial de Emiratos Árabes”,dijo Castrillón. El lateral agregó que “hay que ir a representar a Colombia de la mejor manera y a como dé lugar, así como lo han hecho las demás categorías de la selección”. El objetivo principal del técnico Harold Rivera es que el grupo completo que se prepara en Cali tenga un nivel de fortalecimiento significativo para cuando deban disputar el Campeonato Sudamericano en Argentina. Antes de su participación en el certamen continental, la Sub-17 espera realizar próximamente algunos juegos de preparación a nivel nacional y otros a nivel internacional (en Venezuela). De esta manera continuará, además del proceso, el análisis de sus rivales en el Sudamericano, en donde intentará coronarse campeón de la categoría y obtener el cupo al Mundial de Emiratos Árabes Unidos en octubre de 2013.


ACTUALIDAD CULTURA

19

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Instalación interactiva VIDA Este 19 de febrero el Laboratorio de Hipermedia de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle inaugura la obra VIDA, una instalación interactiva que explora el penoso estado del cautiverio.

L

a instalación hace parte del proyecto Laboratorio Hipermedia, HiperLab, liderado por los profesores Cristian Lizarralde y Andrea Guzmán, de Comunicación Social y de la Escuela de Música de la Universidad del Valle, respectivamente. Con VIDA se inauguran oficialmente las acciones del laboratorio.

VIDA Instalación interactiva Febrero 19 de 2013 Conversatorio “Narrativas Hipermedia” 5:00 p.m. Ponentes: Christian Felipe Lizarralde Gómez Docente Escuela de comunicación Universidad del Valle Adriana Guzmán – Maestra en música Docente Escuela de Música Universidad del Valle

“HiperLab es un proyecto que hace parte del grupo de investigación Caligari, de la Universidad del Valle. Reúne docentes y estudiantes alrededor de la interrelación estética, la comunicación y la tecnología”, comentaron sus fundadores. Por su parte, Caligari es un grupo de investigación que integra los intereses de docentes y estudiantes en diferentes ramas, con una línea marcada hacía el audiovisual. Ellos estudian la industria cinematográfica colombiana, el documental como instrumento transformador, las nuevas tecnologías audiovisuales y la formación de los nuevos profesionales en el campo audiovisual.

Programación

Mario H. Valencia Docente Diseño Visual Universidad de Caldas Inauguración: 6:00 p.m. Biblioteca Mario Carvajal Sala José celestino Mutis Ciudad Universitaria Meléndez Calle 13 # 100-00 Horario de exposición Del 19 al 28 febrero de 2013 Lunes a Viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Son invitados especiales al la version número 12 del Festival Internacional de la Imagen en Manizales, uno de los eventos más importanes de las artes electrónicas en latinoamérica

municativo que integra la dinámica de la interactividad, el hipertexto (lectura no lineal del discurso) y la multimedia al usar diferentes morfologías de la comunicación, Así pues, la hipermedia conjuga tanto con la tecnología hipertextual como con la multimedia. Por medio del diseño y la programación de una interfaz interactiva, la obra pretende generar una relación directa con los “especta-actores” al situarlos en una reciprocidad paradigmática en la que no se establece claramente quién es el observado.

Hiperlab hace parte del grupo internacional de investigación Museum I+D+C, del laboratorio de Cultura Digital y Museografía Hipermedia de la Universidad Complutense de Madrid y de la red del Pacific Media Lab, conformada por los laboratorios de experimentación de medios del Pacífico

HiperLab “Las obras y los productos comunicativos enmarcados en el modelo interactivo trasforman la cultura, la comunicación y la estética, reconfiguran además el papel del espectador y de los productores, generando una mutación que hace diluir sus diferencias en un mar de posibilidades, es decir, para la estética digital, los límites entre uno y otro son totalmente difusos”: Hiperlab Este laboratorio de investigación está interesado en el desarrollo del lenguaje de las nuevas tecnologías de la comunicación para configurar nuevos productos comunicativos que respondan al contexto moderno, entendiendo otras maneras de ver y comprender las características estéticas de una obra. En este laboratorio se pretende principalmente que estudiantes, egresados y docentes se apropien de las herramientas de las tecnologías actuales para desarrollar proyectos artísticos

innovadores soportados en estas y así reflexionar sobre la estética digital.

VIDA “Como resultado de la apropiación de estas nuevas tecnologías hemos desarrollado un obra que combina un desarrollo conceptual sobre el cautiverio y narrativas no convencionales que dan como resultado una obra innovadora en la que resulta especialmente llamativo su componente interactivo, que altera el proceso de recepción cuando el consumidor se transforma en ‘prosumidor’ (consumidor y productor)”, afirmaron los realizadores de la instalación. VIDA es una instalación interactiva que explora el penoso estado del cautiverio, una situación dolorosa que cuestiona nuestra humanidad y que paradójicamente revalúa nuestras actitudes y nuestros deseos. Es una obra hipermedia (hipertexto y multimedia); es decir, un modelo co-

El rodaje de VIDA se llevó a cabo en la reserva de San Cipriano, corregimiento de Córdoba, en el municipio de Buenaventura, y los prototipos de la instalación se hicieron en la Universidad de Caldas y en la Universidad del Valle. El diseño y desarrollo de VIDA contó con el apoyo de profesores de la Universidad de Caldas y con el semillero de Investigación DI2 del Laboratorio Sensor de Diseño Visual, quienes además ayudarán con el montaje de la obra. La obra explora la pérdida de la libertad tanto física como emocional y los estados que se generan en esta situación. “En nuestro contexto, vivimos la cotidianidad de un flagelo tan cruel y tan inhumano, que es necesario plantear una reflexión que estremezca los sentidos y que reviva nuestros sentimientos adormecidos por el comercio noticioso”. Además, busca ser detonante de angustias y emociones mediadas por la interacción tecnológica y por el poder de la comunicación contemporánea.


20

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA ACTUALIDAD

La Cultura en su agenda Del 10 al 16 de febrero

Biblioteca Departamental Talleres Por Hernando Chato Latorre Martes de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Fecha de inicio: 12 de febrero Para jóvenes de 15 a 19 años Viernes de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. Fecha de inicio: 8 de febrero Para Mayores de 20 años Inversión mensual: $ 80.000. Módulos de lectura interpretada, manejo de la voz, expresión teatral, gestual, musical y coreográfica; ello les permitirá a los participantes potenciar su creatividad, seguridad y autoestima. *Las inscripciones están abiertas en Biblioteca Departamental. Único requisito: tener el carné institucional para el préstamo de libros Fotógrafos en el cine Febrero 12 Director: David Lacahapelle y Anne Mcgregor; 2005; España; 50 min La fotografía se tomó el cine, y la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero ofrecerá todos los martes de febrero un ciclo que mostrará a importantes fotógrafos de España, Suiza y Francia. Concierto Febrero 14 Grupo musical Sol y Luna Música colombiana y latinoamericana Dirección: Waldo Amézquita Auditorio Diego Garcés 7:00 p.m. Entrada libre.

Bellas Artes Noche de música andina colombiana Febrero 13 La Juerga Ensamble y Quijotadas cuarteto instrumental en Beethoven 7:30

Academia Vaisnava Taller de agricultura urbana Feberero 14 Técnicas diversas para cultivar en casa de manera sana y natural. Se experimentará con bioconstrucción y energías alternativas; se conocerá cómo alimentarse saludablemente y vivir en armonía con la naturaleza.

Concierto Orquesta Filarmónica de Cali 14 de febrero Sala Beethoven A partir de las 7:00 p.m.

Centro Cultural Academia Vaisnava Carrera 6 # 8 – 48 Tels: 884 2333 - 317 746 9497 Entrada libre

Teatro la Mascara Clases de Yoga A partir del 12 de febrero De 6:30 a.m. a 8:30 a.m. Cra. 10 # 3-40

Arawata actividades Rafting y Torrentismo Febrero 17 Vive dos días de aventura, sol, ríos, cascadas en los paisajes de la represa de Salvajina Recorrido 1 día: *3 horas en rafting (recorrido en bote por rápidos del rio) nivel 1 (apto para niños mayores de 5 años y adultos menores de 60 años sin ninguna experiencia) *35 minutos de caminata en una zona ribereña del rio Cauca *Canoning de 25 metros (descenso en rapel por una cascada) Costo: $95.000. Incluye: Transporte, alimentación, paramédico, guías, seguro de viaje, actividades (rafting, cañoning y snorkeling).

Rafting y Torrentismo Febrero 17 Vive dos días de aventura, sol, ríos, cascadas en los paisajes de la represa de Salvajina


CULTURA ACTUALIDAD

21

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¿Te vas o te quedas?, la ópera prima de Claudia Palacios

Recital lírico Soprano Gabriela Mazuera Marún y el tenor Gustavo Hernández Caicedo 7:00 p.m. Auditorio Centro Cultural Comfandi Salida: 5:30 am Club de Escalada y Montañismo Arawata Carrera 65 N° 12a - 86 Barrio El Gran Limonar Info: 301 423 2773 - 315 784 3396 – 395 3833 – 339 2764 Facebook: arawata@hotmail. com

Plazoleta de San Francisco Un billón de pie 14 de febrero 3:00 p.m. Es una iniciativa a nivel mundial que busca que este día todas la mujeres bailen contra la violencia de género

Casa Proartes Concierto Orquesta Filarmónica de Cali 14 de febrero Sala Beethoven A partir de las 7:00 p.m. Empieza su temporada de conciertos 2013. Presentación del maestro ruso Sergei Sichkov. La orquesta tendrá el privilegio de contar una vez más con la dirección del director estadounidense Irwin Hoffman, músico de reconocida trayectoria en

diferentes escenarios del mundo. El repertorio de este primer concierto estará compuesto por Obertura de Ruslan y Ludmila, de Mikhail Glinka; Concierto para piano y orquesta N°1, de Piotr Tchaikovsky; y Sinfonía N° 5 en Re Menor Op. 47, de Dimitri Shostakovich. Con este concierto, la OFC comienza una temporada que tendrá conciertos hasta finales de noviembre. Presentarán como invitados músicos nacionales y extranjeros.

Centro Cultural Comfandi Recital lírico Soprano Gabriela Mazuera Marún y el tenor Gustavo Hernández Caicedo 7:00 p.m. Auditorio Boletería general: $20.000

Teatro La Concha Obra de teatro: Autopsia diseccionando la urbe A cargo de David ZuluagaSaudy y Ricardo y Lucas Orejuela 8:00 p.m. $12.000

T

reinta crónicas, treinta historias, que quizás resulte más apropiado calificarlas como treinta lecciones de vida que la reconocida periodista caleña Claudia Palacios recogió con cuidado durante casi dos años para ilustrar múltiples experiencias jamás pensadas en la búsqueda del “sueño americano”. Su primer libro es un trabajo periodístico fruto de las inquietudes que le produjeron las historias de parejas, familias y jóvenes de todos los países de Latinoamérica que conoció por su trabajo en CNN en Español y por su misma condición de migrante durante ocho años en los Estados Unidos, época durante la que seguramente nunca dejó de preguntarse “¿me voy o me quedo?”, aunque la respuesta la tuviera siempre clara: se regresaba. Son ricas crónicas contadas con el rigor y la disciplina de la autora, que pretenden ante todo ser útiles: una especie de texto de consulta para quien se esté preguntando en cualquier país de América Latina si se va o se queda. Claudia quiere develar hechos, circunstancias, riesgos y también oportunidades que quizás no se alcanzan a prever antes de tomar la decisión y que después –una vez se está allá– pueden provocar giros inesperados que para bien o para mal marcan la vida de los inmigrantes en los Estados Unidos.

Noche de música andina colombiana Febrero 13 Bellas Artes

El trabajo de Claudia Palacios será útil no solo para ayudar a tomar una decisión basada en mucha más información a alguien que esté preguntándose si irse o quedarse, sino para que los investigadores sociales entiendan mejor el fenómeno de los latinos que deciden vivir en los Estados Unidos sin que ello les asegure la felicidad que persiguen. Claudia siempre quiso escribir, para eso estudió periodismo, pero la vida la puso frente a una cámara de televisión en Telepacífico y su éxito, que la llevó a ser una de las periodistas más admiradas de América Latina, la obligó a posponer ese deseo. Antes de dejar su condición de latina en los Estados Unidos decidió no darle más largas a ese propósito y se dedicó a recoger las historias que conforman este primer libro. El primero, porque vienen otros. El segundo está en ciernes y serán otras lecciones contadas como crónicas que enseñan. ¿Te vas o te quedas?, publicado por Editorial Planeta, será presentado el próximo 20 de febrero en Bogotá, pero estará en las librerías desde la próxima semana. En marzo, la autora –colaboradora de EL PUEBLO- estará en Cali en un evento organizado por este medio para conversar sobre su ópera prima.


22

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD MIS DUDAS

Lo que la gente se pregunta en Cali ¿Con los crespos hechos?

¿Estaba preparado el municipio para asumir el recaudo de impuestos? grandes demoras en los trámites. Lo que la gente se pregunta en Cali es porqué ha sido tan accidentado este tránsito, cuando en otras ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena, Bucaramanga el pago se puede hacer por Internet y desde un computador se baja la factura, se paga en línea y se tramita el paz y salvo. En Cali –en cambio- pagar los impuestos se ha convertido en una tragedia.

En Cali se esperaba con gran expectativa la Cumbre de Presidente de la Alianza del Pacífico, anunciada por el propio presidente de la república, Juan Manuel Santos, para el próximo 24 de mayo en esta ciudad. Habíamos escudriñado en los archivos y no habíamos encontrado un antecedente de una cumbre presidencial como la que se esperaba en Cali. Al menos siete presidentes (los de México, Perú, Chile y Colombia, que conforman la alianza, y el de España, Mariano Rajoy –si logra sobrevivir a la profunda crisis política que tiene que enfrentar–) habían anunciado su presencia y era posible que también vinieran la presidenta de Costa Rica y el de Panamá, países que podrían ingresar a la alianza en esta cumbre. EL PUEBLO pudo confirmar que la sede de la cumbre se movió de Cali a Medellín, por lo que la expectativa se convirtió en frustración. Resulta que para esa fecha se encuentra programada y confirmada con antelación la realización de un congreso médico que según pudimos averiguar, es el XII Congreso Internacional de Oftalmología, organizado por la Asociación Panamericana de esa especialidad, la cual había reservado previamente el Centro de Eventos Valle del Pacífico y las habitaciones hoteleras disponibles en los hoteles de 4 y 5 estrellas de la ciudad. El congreso médico espera dos mil personas y copó los lugares que servirían de escenario para la cumbre, motivo por el cual la Cancillería optó

por pasar la sede a la capital antioqueña. Para Cali el evento era muy significativo porque la posicionaba como la capital colombiana del Pacífico. La verdad es que Medellín está muy lejos del océano y para los caleños es un golpe fuerte porque la cumbre no convoca mucha gente, solo las delegaciones de los presidentes y algunos periodistas internacionales, es decir, unas 700 personas. Lo que la gente se pregunta en Cali es cuándo vamos a salir de la crisis si no somos capaces de albergar simultáneamente dos eventos de las magnitudes señaladas. Cartagena realiza más de 300 congresos de esta naturaleza cada año. La cumbre era una gran oportunidad para el Centro de Eventos, que no ha logrado una ocupación suficiente para recuperar la inmensa inversión que hizo allí la Cámara de Comercio de Cali. Pero le quedará difícil recuperar prestigio en cuanto a organización de eventos después de haber tenido que desmontar la Cumbre de Presidentes. La percepción que quedará –al menos a nivel nacional– es que en Cali no hay capacidad logística para realizar grandes eventos. Ojala los Juegos Mundiales y la Cumbre de Alcaldes Afroamericanos tengan las reservas hechas, no sea que algún congreso médico se les adelante y llene la capacidad hotelera. La gente en Cali terminará preguntándose si en esta ocasión tinto mató Coca Cola.

El año anterior la Alcaldía se empeñó a fondo para dar por terminado el contrato de Sí Cali, que había trasladado a unos particulares la gestión tributaria del municipio. Fueron múltiples las quejas y denuncias sobre ese contrato y se contabilizaron en cientos de miles las pérdidas de la ciudad por su ejecución. A los malos resultados se sumaron varias ilegalidades y pronunciamientos de todos los órganos de control que recomendaban darlo por terminado.

Hasta ahí, “todo bien”, como diría El Pibe. Pero resulta que con el inicio del año hay una gran actividad en las oficinas de recaudo de impuestos: como empieza a vencerse el calendario tributario, la gente acude a pagar el impuesto predial. ¡Y la administración municipal no ha podido responder adecuadamente a la demanda de estos servicios! Las filas en los lugares de atención son enormes, no se han podido expedir loa paz y salvos que se requieren para poder realizar negocios inmobiliarios y hay

Al descontento por el mal servicio se suma la inconformidad por el incremento del valor como consecuencia de la actualización catastral realizada en algunas comunas el año anterior. La Secretaria de Hacienda cuya gestión ha sido aplaudida por muchos sectores de la ciudad justifica las razones de las incomodidades al incumplimiento por parte de Sí Cali en la entrega de archivos e instalaciones. Sea de ello lo que fuere esta ha sido una mala pasada que tendrá que revertirse en una mejora considerable de las finanzas municipales para que se justifiquen las dificultades.

¿Y la libertad de opinión qué? El pasado 3 de enero, el columnista Julio César Londoño cuestionó en el diario El País los cambios que el gobernador del Valle, Ubeimar Delgado, hizo en el gabinete departamental. Lo acusó de ceder a presiones clientelistas y de prescindir de buenos funcionarios para pagar favores políticos. ¡Quién dijo miedo! Delgado envió una carta, que el medio publicó, en la que respondía las afirmaciones del columnista. Londoño se mantuvo y le contestó en otra columna. Delgado decidió acudir a la justicia para intentar lograr que un juez por vía de tutela le ordene a Londoño rectificar los términos de sus columnas. El Gobernador afirma que se han violado sus derechos al buen nombre y a la dignidad. En Cali la gente se pregunta si el Gobernador está tan mal asesorado o si por no haber terminado sus estudios de Derecho no distingue entre una opinión y una información y si será de los gobernantes que acuden al “acoso judicial” para tratar de mantener una

especie de unanimismo alrededor de su gestión. Que Delgado ha repartido cuotas burocráticas a los políticos es un hecho incontrovertible. Que eso no siempre redunda en una mejor gestión es otra afirmación que tampoco se cuestiona. Que Delgado está lejos de cuajar una ges-

tión que rompa con las pasadas también cierto. Aun si fuera procedente la absurda tutela impetrada por el Gobernador, cabe preguntarse qué es de lo que se tiene que rectificar si dichas afirmaciones son las que se hace una buena parte de la ciudadanía en el departamento.


ACTUALIDAD OPINIÓN

23

Edición No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¡No revivan el transfuguismo!

Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

H

ace ya ocho meses me estrené en este espacio del periódico EL PUEBLOhablando de los partidos políticos en mi columna ¿Y los partidos políticos qué?, y hoy debo referirme nuevamente a ellos. El eco de una posible reforma política está presente por estos días en el país, especialmente en el Congreso, cuando ya se está hablando de contienda electoral. Cabe recordar que en 2009 se estipuló, entre otras cosas, que para que un partido político pueda existir debe tener entre 380.000 y 420.000 votos, lo que se conoce como el umbral. Asimismo, se tomó una de las decisiones más importantes para el funcionamiento legislativo,para evitar que los integrantes de los partidos se muevan al son que más les convenga: sancionar el transfuguismo.

www.elpueblo.com.co

Ya hemos oído voces de quienes argumentan que se debería revivir el transfuguismo, es decir que se debería eliminar la sanción estipulada desde 2009 que obliga a los congresistas a mantenerse en el partido por el que salieron elegidos una vez. Quienes quieren que se elimine dicha norma arguyen que se sienten en una cárcel democrática. ¡Faltaba más! Según ellos, ¿cómo van a permanecer en un partido que no es el mismo al que ellos entraron? Se les olvida a los honorables que quienes conforman las colectividades son ellos mismos y son los que deciden el rumbo que estas toman.

La crisis de los partidos políticos en Colombia se debe precisamente a eso, a la maña que tenemos de estar en donde nos conviene y no de trabajar por construir en comunidad y luchar por cambiar las cosas en ella. No importa la ideología, esto ha pasado en los partidos de derecha y de ‘izquierda’, basta acordarse de lo que sucedió en el Polo

Democrático,en el que el actual alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, otrora congresista estrella del partido, no tuvo problema en salirse de él y formar un rancho aparte llamado Progresistas. Y hacer la lista y mencionar los ejemplos de aquellas colectividades de derecha que se han formado para acercarse al sol que más caliente sería interminable. Solo con mencionar el Partido de la U, que hoy llamamos de Unidad, pero que nació realmente para respaldar al caudillo de la época, Álvaro Uribe, tenemos suficiente. Ojalá se concientizaran nuestros ilustres congresistas de que su labor debe ser fortalecer los partidos, y que sepan

que cuando uno toma la decisión de ingresar a una colectividad política lo hace con el convencimiento de que trabajará por sus postulados mientras esté activo en la vida pública. ¡Pero no!, aquí ellos se rehúsan a interiorizar lo anterior, pues piensan que se pueden cambiar de colectividad al mismo ritmo en el que van cambiando sus intereses. Eso está sucediendo actualmente: como con la reforma política de 2009 se cambió a lo que estaban acostumbrados, y no se adaptaron pues vieron que hacer política en un solo partido requiere de un compromiso profundo, quieren cambiarlo en beneficio propio. Les cuesta no ser transfuguistas. Así que, señores congresistas, pónganle un poco de seriedad a la política y entiendan que tener partidos sólidos es fundamental, pues una de las cosas que más le ha hecho daño a nuestra democracia es precisamente la atomización de colectividades y la posibilidad de que sigamos permitiendo la falta de compromiso y coherencia. Esperamos, entonces, de ustedes que en marzo cuando empiecen nuevamente sus labores no insistan en revivir aquello que fue tan importante para construir un poco de institucionalidad en Colombia: la sanción al transfuguismo. ¿Usted qué opina? Una cosa más: ¿Por qué será que en este país para todo hay gabela y oportunidad menos para el medioambiente?


Edici贸n No. 33 / Cali, del 09 al 15 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.