ISSN: 2056-4683
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Entrevista de Claudia Palacios
PÁG. 2
Más ingredientes a la eterna tragedia en Buenaventura
“Que la Casa Blanca pregunte por la cumbre afro de Cali es una buena señal”: Óscar Gamboa
PÁG. 4
El mapa de los tuiteros de Cali ( II Parte)
PÁG. 14
Especial: Juegos Mundiales Cali 2013 Que le pongan salsa
El Cartel de Sinaloa traslada al Pacífico colombiano no solo sus negocios sino sus crueles formas de violencia
PÁG. 17
Del Pacífico para Viña
PÁG. 12
COLUMNISTAS
Socialismo Izquierda Liberalismo Centro Conservadurismo Derecha
Medioambiente y cultura
Los límites y el conflicto
Paramilitares en TV
Prácticas politiqueras
Los ambulantes y el lobo
LUZ ADRIANA BETANCOURTH
NICOLÁS OREJUELA
LEO QUINTERO
FLORO HERMES GÓMEZ
ÁLVARO GUZMÁN BARNEY
CAMILA ZULUAGA
PÁG. 6
PÁG. 8
PÁG. 8
PÁG. 10
PÁG. 11
PÁG. 23
2
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ENTREVISTA
“Que la Casa Blanca pregunte por la cumbre afro de Cali es una buena señal”: Óscar Gamboa Por Claudia Palacios @claudiapcnn
El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 20564683. Año I. www.elpueblo.com.co
Jefe de redacción web Perla Escandón Web Master Juan Martín Bravo Colaboradores: Claudia Palacios Juan Camilo Palomar Nathaly Espitia Hugo Guerra Andrés Puentes Cortés María Clara Navia Armando Gamboa Eliana Ramírez Escandón Fotografías: Andrés Puentes Cortés Páginas Institucionales Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fanpage: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955
Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@ elpueblo.com.co
EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales
www.elpueblo.com.co
L
a jefe estadounidense de la casa matriz del laboratorio farmacéutico que lo escogió para ser gerente de una importante división de la marca no lo podía creer: el presidente de la compañía en Colombia rechazó al escogido porque era negro. Óscar Gamboa, un químico farmacéutico, cambió entonces su rumbo: llegó a Planeación nacional, donde juntó su conocimiento sobre el Estado y sus años de juventud política al lado de Piedad Córdoba, se volvió un activista, llegó sin cita al Congreso de Estados Unidos con un inglés que muchos blancos colombianos envidiarían, conoció al entonces senador Obama, creció y creció. Es el primer director del Programa Presidencial para
A mí me irrita mucho cuando escucho hacer apología del racismo, a que cosas malas que pasaron son negras. Si hay muertos, entonces dicen “noche negra”, “fin de semana negro”. ¿Por qué?
los Afrocolombianos, Negros, Palenqueros y Raizales. La entrevista casi no termina, tiene muchas historias... Claudia Palacios: ¿Por qué mientras en Estados Unidos la manera no peyorativa de referirse a los negros es negros, en Colombia seguimos diciendo gente de color o afrodescendientes? Óscar Gamboa: A nosotros nos colonizaron los españoles; a los norteamericanos, los ingleses, y aunque en Colombia se abolió la esclavitud primero que en Estados Unidos, todavía tenemos una sociedad culturalmente racista, aunque institucionalmente no. Colombia es uno de los países que más leyes tiene para proteger los derechos de los afrocolombianos. Tenemos Ley de Negritudes, el Artículo 7 de la Constitución habla claramente de que este es un estado pluriétnico y pluricultural; el Aartículo 13 dice que aquí no se puede discriminar a la gente por motivo de sexo o raza, pero hay lenguajes no verbales. C. P.: ¿Y eso cómo lo hace sentir a usted hoy en día? O. G.: Con ganas de hacer pedagogía.
C. P.: ¿No le hacen dar rabia? O. G.: No, porque yo no culpo a una persona, porque eso es un pensamiento cultural. C. P.: Bueno, ¿pero entonces cómo les deben decir a las personas de raza negra? O. G.: Me es indiferente que me digan afrocolombiano o negro, el tema es cómo me lo dicen. Tengo amigos que me dicen “negro” de cariño, pero otra cosa es cuando me dicen “¡negro tenías que ser!”. C. P.: ¿Y en medios de comunicación? O. G.: A mí me irrita mucho cuando escucho hacer apología del racismo, a que cosas malas que pasaron son negras. Si hay muertos, entonces dicen “noche negra”, “fin de semana negro”. ¿Por qué? Eso induce al sesgo racial. Yo he mandado cartas a los medios. Ese lenguaje impacta sobre todo a los niños y las niñas. Yo el año 78 vine por primera vez a Bogotá y recuerdo que en la Séptima unas niñas de un colegio nos tocaban para ver si nosotros nos desteñíamos. Yo galopo bajo un concepto de que la lucha por la afrocolombianidad no es para privilegiarnos sino para construir sociedades incluyentes.
C. P.: ¿Qué ha hecho usted desde su cargo para lograr ese objetivo? O. G.: Desde darles consejos a mis hermanos, diciéndoles el blanco no es malo, porque hay gente que sí es resentida. Nosotros los afro tenemos que demandar inclusión pero también darla. Con el ICBF trabajamos la inclusión, el liderazgo, la diversidad, la autoestima. Con el Ministerio de Educación venimos trabajando la etnoeducación, no la afroeducación. Yo aplico el refrán de que loro viejo no aprende a hablar, pero con los niños sí podemos para que en veinte o treinta años tengamos niños que no se aterren porque vean un ministro negro, una reina negra. Por eso yo admiro tanto a Estados Unidos. El congresista John Kaniers hace diez años me regalaba copias de fotos de fincas en venta que incluían en el anuncio con cuántos esclavos venían, cuántos adultos, cuántos niños..., ¡y pensar que hoy hay un presidente de los Estados Unidos negro! Esa sociedad pudo hacerlo, y nosotros aquí en el Valle del Cauca no hemos podido elegir un gobernador negro.
ENTREVISTA C. P.: ¿Ese es su objetivo, qué haya un gobernante negro? O. G.: Que si hay un negro destacado, hombre o mujer, que esté preparado para ser presidente de la república, que lo sea, que no le nieguen la posibilidad porque sea negro, pero tampoco se trata de que sea presidente porque es negro. Yo diría que lo que hay que acelerar es la conciencia ciudadana. Acabo de enviarle cartas al director de la Policía, al fiscal general, al procurador, al defensor del pueblo, a algunos ministros porque quiero hacer unas estrategias de pedagogía en sus instituciones. No sabe cuántos policías afros de Cali me llaman a ponerme quejas de cómo los discriminan en la policía por ser negros. Yo soy de la línea de Martin Luther King: diálogo, enseñanza. C. P.: ¿Y ya? O. G.: No, trabajo cuatro ejes de acción. El primero es rezago institucional. Desde la Constitución del 91 se han aprobado más de 60 actos administrativos para la población afro: Ley 70, documentos Compes, políticas sectoriales de los magisterios, ordenanzas departamentales, acuerdos municipales, pero no se cumplen. El presidente Santos al crear este programa me dijo “mueva eso”. C. P.: ¿Y le dio buen presupuesto o no? O. G.: Es que no somos entidades ejecutoras. Ahí es que está el desafío de la gestión: uno tiene que mover al que tenga la plata en beneficio de su comunidad. No me puedo quejar, nos ha ido bien, uno encuentra muchos funcionarios muy dispuestos. No todos. C. P.: Pongamos un ejemplo de éxito y otro de fracaso de su gestión. O. G.: Creamos con los ministerios de Trabajo y Educación un programa de becas para mandar jóvenes afro a hacer maestrías y doctorados a Estados Unidos. Eso lo empezó la ministra Paula Moreno y lo terminamos nosotros. Se van cinco estudiantes por año, pero la condición es que regresen. Yo siento que mi población afro tiene un problema de autoestima muy tenaz. Cuando uno desde su infancia ha vivido tantas carencias, el concepto de afrodescendencia muta y se convierte en afrodependencia. Encuentro hermanos afro que les cuesta sostenerle la mirada a alguien cuando habla. ¡Por qué! Yo creo que nuestra gente afro tiene que atreverse más en el marco de la democracia, no solo como lo hacemos en el fútbol. He hecho una reflexión ante algunos amigos del ministerio de cultura, que cuando hagan una promoción del tema cultural no pongan siempre negros con un tambor. Aquí también hay Raúl Cuero, brillante científico; o William Murillo, brillante cirujano plástico, que cada semana tiene que estar
3
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Encuentro hermanos afro que les cuesta sostenerle la mirada a alguien cuando habla. ¡Por qué! Yo creo que nuestra gente afro tiene que atreverse más en el marco de la democracia, no solo como lo hacemos en el fútbol
en un país diferente porque lo llaman para que haga cirugías y para que dicte cursos. Pero el país no los ve. C. P.: Hay una percepción, y yo que viví en Georgia lo vi, de que los negros son muy vanidosos y alaracosos por el empoderamiento que han logrado en la lucha por la defensa de sus derechos civiles. ¿Eso es un problema en Colombia? O. G.: Hay una serie de prejuicios que simplemente se convierten en indicadores de discriminación racial. A Luis Alberto Murillo, gobernador suspendido del Chocó, cuya esposa es Rusa –obviamente no negra–, cuando estaba buscando apartamento para arrendar le decían que ya estaba ocupado; pero a su esposa que iba el mismo día por la tarde sí le decían que estaba disponible. Por eso el Presidente dio la instrucción de que se hiciera un observatorio contra la discriminación racial, por eso firmó el 30 de noviembre de 2011 la ley que penaliza la discriminación racial en Colombia. Muchos periodistas me decían que eso para qué si ya estaba en la Constitución, pero ahí también dice no matar y sin embargo creamos un código penal. C. P.: ¿Y ya hay gente penalizada por la Ley de Discriminación Racial? O. G.: Ya hay dos ejemplos emblemáticos que fueron en colectivo. Uno fue en el estadio de Pasto: en un partido de fútbol entre Pasto y La Equidad, cuando los jugadores de La Equidad cogían la bola, desde las graderías les gritaban como “uh, uh” como hacen los micos. Esa plaza fue multada y suspendida por discriminación racial. En Cartagena hubo un caso emblemático de dos muchachas que fueron a
una discoteca y no las dejaron entrar porque no tenían un carnet de socias, y resulta que solo a ellas se los pidieron. Eso llegó hasta la Corte, que condenó a los dueños de esa discoteca. Y hay casos andando, precisamente por eso es que quiero hacer pedagogía con los funcionarios de la Fiscalía. Ocurrió algo terrible hace un par de semanas en Cartagena con una docente, investigadora brillante e importante, Claudia Mosquera, de la Universidad Nacional de Colombia, una Ph.D. de Francia, autora de varios libros… Ella vivió un problema de discriminación y fue a la URI a demandar, pero el funcionario que llenó los papeles escribió “ninguno” en el casillero de delito. C. P.: ¿Obama va a venir a la Cumbre de Gobernantes Afro o no? O. G.: La Federación de municipios con población afordescendiente, que yo creé, tiene un lobby muy fuerte en Washington con Obama, pasadas las elecciones que lo reeligieron la gente de Obama ha pedido más información sobre la Cumbre de Gobernantes Afro. Eso no es una afirmación de que Obama va a venir, pero que la Casa Blanca pida información es una buena señal. Entonces, creemos que hay una posibilidad importante de
que asista. De hecho, vamos a hacer un lanzamiento en Washington, más o menos en abril o mayo. En Brasil, en un evento de la Organización de Estados Iberoamericanos y la presidencia de Brasil, escuché personalmente a la señora Dilma Rousseff decir que estaba muy decidida a venir a la instalación a la cumbre de mandatarios afro. Sabemos que cinco presidentes de África van a venir. La idea es que Colombia reivindique el hecho de que es el segundo país en Iberoamérica, después de Brasil, en población afro; que el Valle del Cauca recupere esa condición de departamento afro en Colombia y que Cali también revindique ese liderazgo de ser una ciudad cuantitativamente hablando con más población afro, la segunda del continente después de Salvador de Bahía. C. P.: ¿ Y somos racistas en Cali? O. G.. Para mí las tres ciudades más racistas de Colombia son Cartagena, Popayán y Cali. C. P.: ¿Cómo debe ver Cali que este año va a ser sede de tantos eventos importantes como la cumbre de los presidentes de la Alianza del Pacífico, los World Games, la cumbre de gobernantes afro? O. G.: Como una gran opor-
tunidad de escribir unas nuevas páginas en la historia, para clavar la bandera del liderazgo en América Latina, para ser una ciudad modelo de sociedad incluyente y para que podamos exportar ese modelo. C. P.: ¿Qué le queda de la discriminación de la que fue víctima hace veinte años en un laboratorio farmacéutico en Cali, cuando su jefe en acto un de racismo le quitó un cargo directivo que la casa matriz le había dado por su buena hoja de vida? O. G.: Triste recuerdo, no por mí sino por muchos afrocolombianos que aún padecen eso y nadie se da cuenta. Estamos trabajando para que no les pase a ellos ni a las mujeres, ni a los gordos ni a nadie. Dios no nos creó para que hiciéramos eso. Cuando a uno lo excluyen es como si lo asesinaran en vida.
Escuché personalmente a la señora Dilma Rousseff decir que estaba muy decidida a venir a la instalación a la cumbre de mandatarios afro. Sabemos que cinco presidentes de África van a venir.
4
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD MI CIUDAD
El mapa de los tuiteros de Cali ( II Parte)
S
i bien los políticos, periodistas y líderes sociales de Cali tienen menos seguidores que los de otras ciudades como Bogotá o Medellín, y los gobernantes de la ciudad y del departamento tampoco acuden a esta red social más que, por ejemplo, Gustavo Petro, el alcalde de Bogotá, o Sergio Fajardo, el gobernador de Antioquia, las mujeres caleñas se destacan no solo por el número de seguidores, sino por la calidad de sus trinos y su credibilidad en la red. Estas son las caleñas que hay que seguir en Twitter: Andrea Serna (@AndreaSernaRCN), la presentadora de RCN, superó el millón cuatrocientos mil seguidores en Twitter y ha trinado en más de 18.000 ocasiones. Serna usa la red para informar sobre sus actividades y así atrapar más audiencia para sus programas de televisión y de radio. Hace énfasis especial en su programa radial vespertino de A la hora del té, que va por RCN. De cuando en cuando comparte una frase que le gusta, pero no dedica muchos caracteres a dar sus opiniones personales. Fanny Lu (@Fanny_Lu). La cantante no es muy tuitera, pero está muy cerca de ser la mujer caleña con más seguidores en la red: llegando al millón cuatrocientos mil con solo 3.000 trinos. Comparte fotografías, especialmente de su trabajo, aunque seguramente cuando trina algo como “intentando dormir pero la sonrisa no me deja”, acompañado de una foto, aumenta mucho el número de seguidores. Pasan semanas sin que trine pero la cantidad de followers crece con velocidad, y no le quedará fácil a Andrea mantener el primer lugar.
Carolina Cruz (@Carocruzosorio)
Carolina Cruz (@Carocruzosorio) es la más tuitera, lleva casi 70.000 trinos, que dispara desde que se despierta hasta que se duerme, es decir que trina literalmente todo el día. Usa el Twitter para promover sus productos y ahí registra sus líneas de cosméticos y su marca de zapatos. Contesta la mayoría de las menciones que recibe y cuenta sus actividades. Muchas veces comparte fotografías de momentos de descanso y de su vida familiar y personal. Tanta actividad no le alcanzó, sin embargo, para superar a Andrea Serna: Carolina llega a un millón doscientos mil seguidores.
Margarita Rosa de Francisco (@Margaritarosadf) resulta ser la tuitera caleña más original. Esta actriz, cantante, compositora, etc. escribe los mejores trinos, llenos de picante, críticos de la situación social y política. Margarita resultó mucho más activa en la red que en sus actividades diarias, que nunca han estado asociadas a causas ciudadanas o políticas. Diariamente trina cosas como “Hay que correrle cuadras a todo lo procesado, ya sea comida o congresista”, o como “Las renuncias tienen ese sabor a integridad que tanto me gusta”. Incluso, del tuiter de Margarita salen interrogantes
Claudia Palacios (@Claudiapcnn)
Claudia Palacios, fiel a su personalidad, en el Twitter se limita a difundir su trabajo, sin comentarios. No hace RT y agradece solo algunos de los múltiples elogios Margarita Rosa de Francisco (@Margaritarosadf)
sarcásticos como “cómo surgir de los escombros del Domingo”. Es una tuitera certera que se mide porque no necesita los 140 caracteres para generar una risa, dejar una banderilla bien puesta o provocar una reflexión. Margarita es, además, bloguera y por la red anuncia sus publicaciones, que son como sus trinos. Tiene 350 mil seguidores y solo 8.000 trinos. Claudia Palacios (@Claudiapcnn) la periodista de CNN, la W y EL PUEBLO, solo ha trinado 700 veces y solo sigue a 135 personas, pero la siguen casi 200.000. Esa relación refleja el tipo de relación de los tuiteros con Claudia: de admiración. De las pocas periodistas que prácticamente solo recibe elogios a su trabajo. Sus entrevistas en CNN para el programa Los Influyentes son comentadas con un sinnúmero de adjetivos que hacen que quien no las vio las tenga que
MI CIUDAD
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Mabel Lara (@MabellorenaLara)
Desde que se retiró del portal María Elvira Bonilla trina más, y esperemos que lo siga haciendo en las próximas semanas cuando presente su nuevo desafío, otro portal que espera resulte tan exitoso como Kienyke
y toma partido en los debates de la emisora. Deja notar que su vocación va mucho más allá de la presentación de las noticias y que las causas sociales la convierten en activista. Trina para protestar por los atentados contra el medioambiente o por la violencia contra los menores. Es también agitadora de las causas de los negros. Esta mayor actividad en el Twitter ha hecho que su número de seguidores aumente rápidamente en los últimos meses. Vanesa de la Torre (@Vanedelatorre), otra destacada periodista caleña, que vivió varios años en los Estados Unidos, siempre como corresponsal de medios colombianos, tiene más de 60.000 seguidores y ha trinado más de 18.000 veces. Sus trinos son una mezcla de noticias internacionales con críticas nacionales y asuntos de su vida familiar. Sus seguidores encuentran desde fotos de Raquel, su pequeña hija, declaraciones de amor a su
buscar en la red. Si es por la calificación de los tuiteros, la entrevista que le hizo a Calle 13 resultó la mejor. De toda América Latina recibe menciones, en las que además de felicitarla por su trabajo le insinúan temas para su labor periodística. Claudia, fiel a su personalidad, en el Twitter se limita a difundir su trabajo, sin comentarios. No hace RT y agradece solo algunos de los múltiples elogios. Mabel Lara (@MabellorenaLara), caleña por adopción y por convicción, presentadora de Caracol TV y periodista de Blu Radio, llegó a 110 mil seguidores. Desde que está en la radio trina con más frecuencia
Vanesa de la Torre (@Vanedelatorre)
Fanny Lu (@Fanny_Lu)
Andrea Serna (@AndreaSernaRCN)
5 esposo y reclamos por la impunidad de la violencia sexual en distintas partes del mundo. Es una periodista de gran credibilidad y sin duda sus opiniones resultan potentes en la red. María Elvira Bonilla (@Elvira_bonilla), columnista de El País, creó la revista virtual Kienyke a la cual renunció por presiones que contradecían sus convicciones periodísticas. Tiene más de 10.000 seguidores y no muchos trinos, pero sus disparos suelen ser lapidarios, como este que escribió a propósito de la contaminación causada por la Drummond en Santa Marta: “La huella negra de la Drummond quedó ya en las bellas playas de arena blanca de Santa Marta. Esa nos la deben”. Desde que se retiró del portal trina más, y esperemos que lo siga haciendo en las próximas semanas cuando presente su nuevo desafío, otro portal que espera resulte tan exitoso como Kienyke.
6
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Paramilitares en TV
LUZ ADRIANA BETANCOURTH Twitter: @luzbeta
M
ás violencia inundará el horario prime time de la televisión colombiana. Nuevamente, con la excusa de que es una superproducción televisiva, un canal de televisión privado llevará a los hogares nacionales escenas de ambición, violencia, traición y toda clase de antivalores, donde muchos televidentes legitiman que en este país se usen métodos criminales para obtener logros que las vías legales no permiten. Siendo justos con el canal RCN, debemos recordar excelentes producciones como Azúcar, Betty, la fea y Café con aroma de mujer, basadas en costumbres rurales y urbanas que nos hacían sentir orgullosos de la historia en torno a la caña de azúcar y al cultivo del café o que nos hacían reír con un personaje que rompió todos los paradigmas de la protagonista bella y pasiva. Pero que después de El Capo en RCN y del Patrón del mal en Caracol nos traigan la historia de Carlos Castaño y sus hermanos Fidel y Vicente,
Sinceramente no logro dilucidar si se trata solo de un negocio publicitario o si detrás hay alguna intención de llevar a la mente de los colombianos argumentos sobre el crimen organizado.
para narrar escenas del paramilitarismo en Colombia, es sumamente preocupante. Aún recuerdo una noche en la que fui testigo de la cara de preocupación de una amiga mía exjuez de la república, que sufría ante el televisor por Pedro Pablo León Jaramillo, El Capo, en una escena en la que los soldados del ejército colombiano rodeaban el búnker del personaje que representó Marlon Moreno. Ella se puso sentimentalmente del lado del delincuente y en contra de la fuerza pública del Estado. Al hacerle caer en la cuenta sobre este hechos se sintió muy avergonzada –siendo jubilada de la rama Judicial–, pero conmovida por la suerte del capo. Mientras tanto, la serie sobre Pablo Escobar, producida por el Canal Caracol, que con tanto orgullo promocionaron y cuyos capítulos ahora los venden en DVD, desencadenó un fenómeno similar en la audiencia, no solamente en cuanto al rating, sino a las posturas que adoptaron los espectadores. Sus productores justifican ha-
berle dado el protagonismo a uno de los hombres que más daño le han hecho a la sociedad colombiana con argumentos como que iban a dar contexto a los personajes a los cuales sacrificó. Sin embargo, evidentemente los papeles de Luis Carlos Galán, del ministro Lara Bonilla o del director de El Espectador no tuvieron más impacto que el del criminal. Sencillamente porque al protagonista se lo presentó desde todos los aspectos sentimentales, lo que generó cercanía con el público, y durante mucho tiempo se expuso su imagen, que fue fijada en la memoria del público. ¡Qué distinto hubiese sido si la serie estuviera basada en la vida de las víctimas y no del victimario! “Luís Carlos Galán, el valiente de la política”, “Guillermo Cano, periodismo heroico” u otros nombres cualquiera que destacaran a quienes real-
mente pudieran convertirse en modelo de cómo trabajar comprometidos con el bienestar general parece que son ideas que no pasan por las calculadoras de los canales nacionales. Ahora RCN anuncia Tres caínes, una serie que como su nombre lo indica incluirá el asesinato de Carlos Castaño por parte de su hermano y obviamente tendrá que mostrar el detonante de las autodefensas, es decir, la guerrilla. Con semejantes ingredientes, todas las noches nos servirán un plato de entretenimiento lleno de odio y de armas. Y en un país donde hoy más que nunca estamos inundados de Bacrim, bandas criminales que extorsionan a comerciantes grandes y pequeños y atentan contra ellos cuando no les pagan sus exigentes demandas, pues seguramente los vendedores de publicidad van a encontrar mucho público que ve en las armas y el crimen empresas aparentemente justificables en Colombia. En El Capo y en Pablo Escobar la pobreza fue la causa para que se volvieran narcotraficantes. En Tres caínes seguramente la guerrilla justificará que se hayan vuelto paramilitares, mensaje que llegará a muchos hogares, algunos donde hay gente relacionada con el crimen y con las pandillas, o será vista por muchachos desesperados por la pobreza, inconformes con lo que tienen o en búsqueda de aventuras como Tanja, la guerrillera holandesa. Sinceramente no logro dilucidar si se trata solo de un negocio publicitario o si detrás hay alguna intención de llevar a la mente de los colombianos argumentos sobre el crimen organizado. Si fueron exito-
OPINIÓN sas series como Francisco el matemático o realities como Colombia tiene talento o La voz, ¿por qué escoger temáticas que criminalizan aún más a nuestra sociedad? ¿Alguien siente que hay un mensaje educativo detrás de El Capo o de El Patrón del mal? ¿Esa es la forma de enseñar historia en Colombia? ¿Acaso no se puede ser creativo para series de acción como se hizo con La mujer del presidente? No se dónde están o dónde viven los académicos de las universidades que investigan sobre contenidos. Tal vez no vean televisión. Pero eso es como dar la espalda al problema por simple desprecio intelectual, cuando millones de personas sí verán esos programas y de alguna manera sus vidas quedarán influenciadas con sus contenidos. ¿Dónde queda la responsabilidad de los críticos y de las asociaciones de televidentes? No exagero en alarmarme por los mensajes de la televisión nacional, porque hay investigaciones que detallan la importancia de los modelos heroicos en las sociedades. En la literatura, el Quijote era un héroe soñador que sintiéndose caballero luchaba para defender a los más débiles; en las caricaturas, Kalimán, con un turbante y con su pequeño Solín, ayudaban a los necesitados; la liga de la justicia con Supermán y la Mujer Maravilla también nos entretuvieron en revistas y televisión, enseñándonos a ser valientes para luchar por lo que es justo. ¿Pero ahora, Pedro León Jaramillo, Pablo Escobar, Fidel, Carlos y Vicente Castaño son los modelos de arrojo, creatividad y valentía que nos muestran los libretistas colombianos? Cada uno puede escoger su oferta de entretenimiento, pero también existe responsabilidad social por parte de quienes tienen una concesión del espectro electromagnético, que es del Estado: los contenidos que ofrezcan deben ayudarnos a superar nuestros niveles de violencia y a formar hombres de valores, con principios éticos, que piensen en el bien común.
¿Pero ahora, Pedro León Jaramillo, Pablo Escobar, Fidel, Carlos y Vicente Castaño son los modelos de arrojo, creatividad y valentía que nos muestran los libretistas colombianos?
Edici贸n No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
7
8
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Prácticas politiqueras Por Nicolás Orejuela Twitter:
@nicolasorejuela
U
na vez más se vislumbran actuaciones inoportunas al pretender modificar las reglas de juego para el proceso electoral del Congreso. Este tipo de actuaciones revelan la clara intención de persistir en las viejas costumbres politiqueras que se realizan en nuestro país. Resulta sorprendente que los parlamentarios no se inmuten por el desprestigio de la institución que representan y que el mensaje al ciudadano, disfrazado de apoyo a la democracia, busque modificar umbrales, legitimar el transfuguismo, tan solo para satisfacer proyectos individuales y cuentas electorales que garanticen su continuidad. En el debate nacional se habló de la intención de revocar el Congreso, con ocasión del adefesio de proyecto de reforma a la Justicia que se presentó en la legislatura pasada. Dicha situación no logró el más mínimo desvelo de los congresistas,y aunque hoy persiste la intención, su fuerza está cada vez más diluida; el apoyo mediático, mermado; y las ilusiones de efectividad, apasiguadas. Sin embargo, iniciativas como la reforma política deben abrir nuevamente la discusión pues es un claro ejemplo de cuán lejos se encuentra el ciudadano del llamado órgano de representación. Es evidente que es la búsqueda del camino fácil lo que ha hecho carrera en la representación partidista del país. Los partidos políticos tradicionales y minoritarios deben encaminarse a defender la democracia, cautivando militantes para sus proyectos ideológicos, trabajando día a día para consolidarse como una fuerza que les permita sobrevivir en cada contienda electoral. De no ser así, iniciativas malsanas, como la que se pretende discutir, demuestran intenciones no de promover ideologías de partido sino éxitos electorales individuales. Pareciera, entonces, que la célula congresional pretende insistir en su ilegitimidad de facto, golpeándose nuevamente así misma por los vínculos que congresistas han sostenido
con grupos armados al margen de la ley, incitando a la inseguridad política y jurídica de un país al pretender quebrantar la democracia frente a proyectos de ley que favorecen las clientelas electorales. Los congresistas deben cumplir de modo eficiente sus funciones constituyentes, de control político y de fiscalización, de esta manera se blindarán de la corrupción, de la incidencia indebida de actores ilegales, de procesos individuales y de trampas politiqueras a la luz de un proceso electoral. Dicen que “los políticos corruptos son elegidos por ciudadanos honestos que no votan”; así, la responsabilidad que nos asiste es participar en todos los procesos electorales haciendo seguimiento y control a la gestión de los congresistas o, de lo contrario, seguiremos siendo complices de la dificil realidad que enfrentamos y de quienes mal nos representan. De no disminuir o eliminar el abstencionismo, los mismos políticos continuarán vigentes y no se logrará una transformación del Congreso como órgano representativo. Que lleguen nuevos aspirantes y con ellos, reformadoras propuestas dependerá exclusivamente de nuestras acciones. Es momento de apelar a la democracia participativa que hoy pretenden vulnerarnos y así darle una salida a la crisis que nos agobia. El proceso de transformación no es fácil; no obstante, un fenómeno político, así sea por un solo día de rechazo a este tipo de iniciativas de agendas propias, será un hecho que definirá un precedente en donde los colombianos, mediante los mecanismos de participación, nos pronunciemos frente a la crisis de representación e ilegitimidad de esta corporación. La política es una responsabilidad de cada ciudadano, no podemos seguir en el letargo; por el contrario, debemos ser activos frente a la problemática social, económica, cultural y política que nos rodea. Nos llegó el momento de actuar, es nuestro presente, y el futuro promisorio será consecuencia de nuestras acciones.
OPINIÓN
Los ambulantes y el lobo
C
omo en los cuentos de Perrault actualizados por los hermanos Grimm, gritar “el lobo” en plena carrera Quinta con calle Catorce forma un lio de la madre de Dios, que termina en la más impresionante maratón humana: a los vendedores ambulantes se los corriendo llenos de corotos, trebejos, toda clase de vituallas y chucherías. El lobo, así llaman quienes tienen en esta clase de comercio al equipo de trabajo de la Secretaría de Gobierno Municipal, encargado de controlar la proliferación de vendedores callejeros y proteger el menguado espacio público en cualquier punto de la ciudad. Dichos lugares del centro de la capital del Valle se han convertido en un asunto de vida para quienes están subsistiendo de la venta callejera y en un negocio para los dueños de las grandes bodegas del contrabando, que hace rato todos conocen. El último informe de la Policía Fiscal y Aduanera confirmó la confiscación de más de 150 toneladas de productos de dudosa importación o, técnicamente, contrabando en un centro comercial en la carrera Séptima, que tenía una caleta de tres pisos, allí en donde las ventas ambulantes son el pan diario para centenares de personas que logran sobrevivir. El negocio de la venta informal, o callejera o ambulante, como se le quiera denominar, es sencillo. Se debe conseguir a quienes salen a rebuscársela diariamente y contactar a quienes tienen el control de numerosos andenes del centro: mientras la ciudad duerme o descansa, en las noches y fines de semana, se pueden observar las marcas en el piso con diferentes señales o claves que ellos conocen adecuadamente. Este contacto pasa formalmente a un grupo de intermediarios quienes hacen respetar el negocio y finalmente alquilan los puestos de venta. Ellos, en muchas ocasiones, se encargan de surtir las chasas, los tablados, las tarimas y los lugares céntricos donde se vende en la calle. Por eso no es raro comprobar cómo de un día para otro los ventorillos aparecen,surtidos como por la misma mano, con los más exóticos e inservibles productos, todos de origen asiático, y al mismo precio. Estos vendedores ambulantes, cuyo 80 % solo vende música pirateada, también deberán rendir utilidades. Al final del día saben que tienen que pagar por el espacio que ocupan en la calle y también por el producto de la venta. Por eso, cuando llega el lobo o aparece
Por Leo Quintero
El negocio de la venta informal, o callejera o ambulante, como se le quiera denominar, es sencillo. Se debe conseguir a quienes salen a rebuscársela diariamente y contactar a quienes tienen el control de numerosos andenes del centro
al menos el primer síntoma de operativo de las autoridades los vendedores salen alborotados, porque saben que allí está el capital de su vida, que además no es suyo y que deben pagarlo si se pierdeo no se lesdará nuevamente la oportunidad para ocupar el espacio público. La venta ambulante en el centro de Cali también sirve para dimensionar el negocio de las carretas donde venden frutas y hortalizas. Hoy en día, la Plaza de Caycedo parece más bien una sucursal de la galería de Santa Elena con ventas de tomates, cebolla cabezona, lulos, mangos, papayas, claro, según la cosecha. Mediante dichas ventas el centro de Cali pasa a ser rústicamente uno de los cientos de pueblos colombianos, en cuyo corazón además de la Alcaldía está la iglesia principal y quienes hacen del rebusque su medio para vivir. ¡Pero es que esas carretas también son negocio! El 90 % de ellas es de un mismo grupo de propietarios, que también las alquilan al vendedor callejero. Allí sobre la carrera Tercera, en las tardes y noches, se agolpan quienes están entregándolas y quienes luego las llevan al mismo parqueadero y quienes están haciendo el cuadre de caja, esperando que el día siguiente sea un nuevo día para estar de rebusque en las calles de Cali. Lo complicado de todo este panorama en el centro de Cali es que están además ocupando vías indispensables para la movilización. La calle Catorce quedó prácticamente peatonalizada: no hay espacio para que circulen vehículos y los pocos que se atreven a movilizarse por ese estrecho sendero deben marchar a mínima velocidad.
La calle Quince, otrora una avenida de seis carriles, fue convertida por las obras del MIO en un estrecho paso para los buses del sistema articulado y con dos carriles más para los vehículos particulares, que se ‘apiñatan’ porque el espacio público está ocupado. El sendero por donde debe transitar el ciudadano de ha dejado al arbitrio de los dueños del negocio de las ventas ambulantes en Cali. Lo congestionaron. Lo negociaron, lo marcaron y lo convirtieron en un sitio inaccesible para el ciudadano de a pie. Pero si en la calle Quince llueve, en la Trece, la fea calle Trece… fue convertida por la terquedad de algunos líderes gremiales que se opusieron al hundimiento de esta arteria y por el temor de un administrador a hacer ejecutar el proyecto ideal en el más inadecuado paso para quienes tratan de ir al centro, el mismo que presuntamente defendían los voceros empresariales que se tiraron esa arteria. En la Trece, el peatón debe tener alma de torero, saltar por encima de ventorillos en el piso, esquivar las fritanguerías de las esquinas y los almacenes que extendieron sus exhibiciones hasta la mitad del andén, en los que le gritan a través de parlantes al pobre transeúnte los precios de los artículos, lo que convierten la experiencia en algo para no repetir. El centro de Cali, en el que se pelean el espacio público que solo defiende la autoridad a punta de operativos casi que policivos, merece una nueva visión, que hasta el momento no ha entregado la Administración caleña. No hay opciones para consolidar ese grupo social y humano que, pese a todo lo ocurrido en ese sector, conserva aún vivo ese cuadrante de veinte manzanas en donde se aglomeran miles de personas que desean llevar el pan diario a sus familias. El centro, visto desde el lado de ese sobreviviente de la necesidad, es el atractivo para quienes llegan a Cali con la esperanza de brindarles un futuro a sus hijos. Pero esa misma gente ya está viendo que en otros puntos de la capital del Valle hay mejores oportunidades, como en la 27 y la 28 en Aguablanca, la Troncal, y otros espacios similares. Allá el lobo no aparece porque no hay Caperucitas, y los dueños de las grandes bodegas del centro de la ciudad no han podido permearlos, como sí lo han hecho con los semáforos de Cali, con quienes venden desde raquetas para acabar moscas y zancudos hasta pistolas de agua para disparar burbujas de jabón y no de las amor que estaría envidiando Juan Luis Guerra.
CULTURA
Edici贸n No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
9
10
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Socialismo Izquierda
Liberalismo Conservadurismo Centro Derecha
lo tanto, son términos de la Modernidad.
Por Floro Hermes Gómez Pineda Doctor en Estudios Políticos Profesor de la Universidad Libre Twitter: @Florohermes
M
i columna de la semana pasada, Liberalismo contra el Puro Centro Democrático, despertó afectos y desafectos, como era de esperarse. Sin embargo, a quienes generó simpatía y a quienes produjo antipatía me escribieron a mi Twitter solicitándome que hablara académicamente sobre socialismo, liberalismo y conservadurismo; es decir, sobre izquierda, centro y derecha, lo cual haré después de hacer cuatro advertencias. En primer lugar, debo indicar que los tres términos se acuñaron en el siglo XIX en diferentes años. Así, la palabra “liberal” fue pronunciada en 1812 en las Cortes de Cadiz por Francisco Antonio Zea; la expresión “conservador” fue dicha en Francia por François-René, vizconde de Chateaubriand, en 1819; y el término “socialismo” apareció en 1834 bajo los auspicios de Robert Owen en Inglaterra. Por
OPINIÓN
En segunda instancia, debo señalar que los conservadores en Europa querían preservar las ideas y principios anteriores a la Ilustración (lo cual se conoció como derecha) frente a pueblos ilustrados y estructuras gubernamentales viejas que se desmoronaban para dar paso a las modernas. En los Estados Unidos de América buscaban conservar las ideas y principios originarios de la revolución americana frente a un pueblo ilustrado y unas estructuras estatales nuevas modernas. Y en nuestros estados latinoamericanos procuraban mantener el orden legal heredado del sistema colonial frente a unos pueblos ignorantes y unas estructuras premodernasarcaicas cubiertas con un manto de modernidad sin industria. En tercer lugar, debo dejar claro que los liberales en Europa, en la lucha en contra del absolutismo, y en los Estados Unidos de América, en la lucha en contra del colonialismo, apoyados por pueblos ilustrados, viviendo la Revolución Industrial, buscaban eliminar las ideas y principios anteriores a la Ilustración, mientras establecían como instituciones modernas el Estado de derecho (Estado limitado), la democracia representativa, la división de poderes y el libre mercado. En cambio, en nuestros estados latinoamericanos, por fue-
ra de la Revolución Industrial, el liberalismo solo entró a Colombia y, en menor medida, a México, en donde los liberales luchando por independizarse de España, basados en un pueblo ignorante que los respaldaba por miedo y amedrentamiento, defendían las ideas de la Ilustración y querían romper el sistema colonial heredado utilizando una fraseología liberal sustentada en unas in itituciones premodernas hispánicas y arcaicas indígenas que hacían concesiones desde arriba. Finalmente, en cuarto lugar, debo anotar que los socialistas (a quienes se calificó de izquierda) en la Europa y en la América ilustradas representaron las luchas de los trabajadores industriales y agricultores modernos que vivían la Revolución Agraria, quienes buscaban una economía industrial que sirviera a lo más amplio de la población y no a unos pocos, reivindicando así derechos laborales y justicia social. No obstante, en América Latina han defendido a trabajadores no industriales, así como a agricultores ancestrales, sin poder resolver qué lugar ocupan en esas luchas los indígenas y los afrodescendientes. Expresadas estas cuatro advertencias, que dejan clara nuestra distancia frente al socialismo, el liberalismo y el conservadurismo en Europa y los Estados Unidos, paso a señalar sus diferencias. En cuanto a ellos como práctica se puede afirmar que:
statu quo; y el socialismo propugna la sociedad igualitaria.
El conservadurismo privilegia los intereses de grupo y defiende la idea de estamento; el liberalismo los del individuo y defiende la idea de pueblo; y el socialismo los colectivos y defiende la idea de solidaridad.
Primero, el conservadurismo es más organicismo que naturalismo; el liberalismo es más naturalismo que artificialidad; y el socialismo es más artificialidad que organicismo. Como consecuencia de ello, el conservadurismo privilegia los intereses de grupo y defiende la idea de estamento; el liberalismo los del individuo y defiende la idea de pueblo; y el socialismo los colectivos y defiende la idea de solidaridad. Segundo, el conservadurismo es consumidor de tradiciones; el liberalismo, de libertad; y el socialismo, de colectivización. Por ende, el conservatismo propugna las tradiciones y se opone al progreso; el liberalismo propugna el progreso y se opone al
Tercero, el conservadurismo quiere que el Estado intervenga para proteger el desarrollo de las actividades nacionales; el liberalismo se debate entre la no intervención y la intervención para proteger la libertad del mercado; y el socialismo aboga por la intervención en procura de una economía planificada. El resultado: el conservatismo quiere un Estado mínimo; el liberalismo, un Estado regulador; y el socialismo, un Estado planificador o interventor. En cuanto a la racionalización del gobierno, también son diferentes los tres: primero, el conservadurismo propone fortalecer servicios y garantizar derechos, considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad. El liberalismo defiende la existencia de leyes; organiza y fije límites al gobierno,que aseguren su frugalidad, el poder institucionalizado y las libertades. Y el socialismo desea una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Es decir, el conservadurismo quiere un Estado social de derecho; el liberalismo, un Estado de derecho; y el socialismo, un Estado dirigista. Segundo, el principio de cálculo del conservadurismo es el orden, el del liberalismo es la seguridad y el del socialismo es el control. Como resultado se tiene que el conservadurismo expresa una preferencia por el orden establecido, que se manifiesta en la garantía del orden público; el liberalismo prefiere arbitrar el orden y el desorden, lo cual se manifiesta en la idea de seguridad alimentaria, jurídica, militar, policiva, social y vial; y el socialismo se inclina por el control de la sociedad organizada como un entero. Y, finalmente, tenemos un conservadurismo cuya divisa es “vivir en orden”, un liberalismo cuyo lema es “vivir peligrosamente” y un socialismo que piensa en “vivir sin sobresaltos”. De ello resulta la idea conservadurista de Estado autoritario, la idea liberal de Estado autoritativo y el pensamiento socialista de Estado totalitario. Si observamos con atención lo hasta aquí dicho, queda claro que en nuestro medio los términos conservador, liberal y socialista no han sido nada más que simples clichés, que palabras vacías sin contenido alguno, que han dado origen a unos diseños políticos institucionales extractivos y excluyentes, pues no se ha dado en Colombia el debate académico en torno a las nociones de Estado e ideología.
OPINIÓN
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Medioambiente y cultura
Por Álvaro Guzmán Barney Sociólogo, Ph.D. en Sociología Miembro del Centro Interdisciplinario de la Región Pacifico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente
L
os problemas del medioambiente se los mira como ‘naturales’ y la responsabilidad sobre su deterioro tiende a atribuírsele exclusivamente al Estado y a sus políticas. Sin embargo, es más difícil que los ciudadanos captemos la responsabilidad que podemos tener en la sostenibilidad del medioambiente y, en esa medida, cambiemos nuestras conductas y la vida cotidiana. Algunos casos concretos son útiles para reflejar esta situación en nuestra región del suroccidente colombiano, que requiere cambios de fondo en aspectos culturales. Quiero hacer referencia a la comida, al transporte y al uso y reciclaje de bienes, para solo mencionar tres temas fundamentales. En el caso de la comida, es claro que tenemos un problema muy grave cuando hay un sector de la población que no tiene la posibilidad de comer lo indispensable para vivir. Pero, indudablemente, es también posible pensar que para los diferentes niveles de ingresos la calidad y la pertinencia nutricional de los alimentos que se consumen no es la mejor. Detrás de esta situación hay concepciones culturales muy arraigadas para las cuales no hay comida válida sin arroz, papa, plátano y un poco de fideos. Vale la pena detenerse en lo que sucede en los estratos altos, que cuentan con los recursos necesarios pero cuya alimentación puede tener consecuencias muy negativas para el cuerpo y el medioambiente. Entre nosotros, la riqueza, y hasta cierto punto el poder, se relacionan con el consumo excesivo de carne; no se logra un adecuado balance con el consumo de vegetales. Cambios culturales y globales a propósito, como lo muestran algunos investigadores, contrarrestan el cambio climático. Es el caso del Meatless Monday, promovido por una universidad norteamericana, que reduce el hato ganadero
y, por esta vía, la producción de gas metano en el ambiente. El transporte es un tema que se ha trabajado más entre nosotros, pero que presenta obstáculos culturales de fondo para poder cambiar. En Cali la población más pobre se moviliza a pie, muchas personas usan la bicicleta, menos van en transporte público y algunos en moto. La clase media utiliza la motocicleta y, de manera creciente, los automóviles; y los estratos altos tienen bicicletas y motos para divertirse, mientras usan los carros de manera exagerada y despilfarradora. Es un signo de estatus no solo por la marca, sino también por la gama y el cilindraje. En la ciudad es posible ver a señores y señoras usando carros altamente dañinos para el medioambiente (como los carros 4x4) para hacer cualquier vuelta, de mercado o de banco. El Estado local ha proyectado la ciudad en buena medida sobre las necesidades de transporte de este sector social, en detrimento de las formas públicas de transporte o las ambientalmente más amables. En nuestra consideración, aquí hay un problema de inconsciencia cultural sobre lo que implican los vehículos a motor para el medioambiente y sobre su sostenibilidad. Los sectores sociales más educados son los primeros llamados a cambiar su forma de vida.
Oponerse a esta tendencia cultural es una tarea difícil que implica la participación y movilización de amplios sectores de la población. Los jóvenes ya han incursionado tímidamente en este tema
Finalmente, hablemos del uso y el reciclaje de bienes. Nos hemos dejado llevar, como ciudadanos, por la idea de que los bienes duran poco tiempo. De hecho, se fabrican para que duren menos. A eso se le ha llamado una obsolescencia programada: se insiste en que debemos cambiar de artículo y estar a la última moda en temas como los electrodomésticos, los computadores, los celulares y las formas recientes de tabletas multifuncionales. Esto es un abuso con el consumidor, pero lo peor es el impacto de este tipo de mercado y bienes en el medioambiente, ya sea por el uso de ciertos materiales en su construcción, como por los problemas de reciclaje y depósito final. Oponerse a esta tendencia cultural es una tarea difícil que implica la participación y movilización de amplios sectores de la población. Los jóvenes ya han incursionado tímidamente en este tema. Se trata de confrontar el mercado y la propaganda devastadora que se cierne sobre los ciudadanos y los lleva a cambiar la composición de su gasto familiar para estar a la “moda”. Se puede ser feliz en el momento, pero infeliz en la trayectoria de vida,¡y ni decir de las consecuencias medio ambientales! Desde las instituciones académicas estamos en la mejor situación para conocer este tipo de problemas y para intervenir en procesos investigativos y de educación que concienticen a la ciudadanía. La meta es lograr una ciudadanía que se relacione de manera distinta con el medioambiente para hacerlo sostenible. La meta es también incidir sobre el Estado y sus políticas que generalmente, con el criterio del crecimiento económico a toda costa, fomentan sectores y formas de producción nocivas para el medioambiente. La minería es el caso típico.
11
12
Más ingre la eterna t Buenav
L
as conexiones entre las mafias narcotraficantes del Valle del Cauca y los carteles mexicanos son de vieja data. Hace casi quince años comenzaron sus negocios, que se evidenciaron en 2001 luego del decomiso de un cargamento de ocho toneladas de cocaína en las costas mexicanas, provenientes de Buenaventura. Eran las épocas en las que actuaban como socios.
El Cartel de Sinaloa traslada al negocios sino sus cruel
Desde ese entonces hasta hoy la situación ha cambiado. Los capos colombianos han caído en manos de las autoridades nacionales o extranjeras o han optado por someterse a la justicia ante la presión policial. Los hermanos Comba han salido de circulación, así como Don Diego y otros más que negociaban con el Cartel de Sinaloa. Las mafias mexicanas se han convertido en una especie de multinacional del delito y controlan en buena parte el narcotráfico que opera desde el Pacífico colombiano. La situación está documentada en una investigación adelantada por un grupo de estudio de la Universidad Nacional, que indica que el Cartel de Sinaloa actúa como “un auténtico holding, una multinacional con tentáculos en casi toda Latinoamérica”. Las bandas criminales que se disputan la zona a sangre y fuego trabajan – todas– con tentáculos de las organizaciones mexicanas, lo que explica la presencia cada vez más notoria de enviados de El Chapo Guzmán en el Pacífico colombiano. La semana anterior, el presidente Juan Manuel Santos ordenó a las autoridades militares y policiales documentar la participación de las organizaciones criminales mexicanas en la zona de Tumaco, Nariño. Y aunque dijeron que si bien había muchos rumores al respecto, no se tenía información precisa. Pero lo cierto es que los destinatarios de la orden presidencial sí tienen esa información. Datos de inteligencia policial tienen totalmente probada la relación de las mafias de los dos países, y en los últimos días han propinado golpes importantes a los enlaces de esas organizaciones. Los informes señalan que el propio sobrino de El Chapo llegó a Colombia para entrar en el negocio de drogas sintéticas, y la Defensoría del Pueblo ha dicho que en el puerto hay mexicanos que controlan directamente el tráfico de estupefacientes hacia Centroamérica y México. La detención de Daniel El Loco Barrera, quien estaba aliado con Los Zetas, pudo haber sido facilitada por El Chapo Guzmán, en su voluntad de controlar el narcotráfico desde Colombia.
INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Un estudio de la Fundación Ideas para la Paz publicado en 2011 afirma que las Farc exportan cocaína desde Buenaventura directamente a México y que tienen contactos con el Cartel de Sinaloa. Los vínculos entre las mafias mexicanas y los grupos que operan en el Pacífico vallecaucano fueron confirmados por el ministro de Defensa hace un par de años, luego de que fue abatido Jorge Netfalí Umenza Velasco, más conocido como Mincho, jefe del frente 30 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Él era considerado por las autoridades como el cerebro de las operaciones de narcotráfico que hacía la organización guerrillera hacia México. Los contenedores con decenas de millones de dólares incautados por las
autoridades colombianas en 2009 provenían de México y formaban parte de los negocios entre las organizaciones de los dos países. En enero de 2011 la Policía capturó en Cali a Julio Enrique Ayala, El Cóndor, considerado entonces como el principal enlace de El Chapo en Colombia. El jueves 15 de febrero de 2011 portavoces policiales de Bogotá informaron que el año pasado la Policía colombiana capturó a Julio Enrique Ayala Muñoz, un hombre cercano al jefe del Cartel de Sinaloa y pedido en extradición por la justicia de Estados Unidos. El entonces Jefe de la Dijín dijo que Ayala “le reportaba directamente a El Chapo” y que era el dueño de los contenedores incautados con dinero en 2009. Afirmó
Las mafias mexicanas se han convertido en una especie de multinacional del delito y controlan en buena parte el narcotráfico que opera desde el Pacífico colombiano
igualmente que tenía lujosas propiedades en México. Hace dos semanas la Policía asestó tres importantes golpes a las organizaciones criminales que operan desde Buenaventura y Cali y que se encuentran relacionadas con los carteles mexicanos. En Bogotá fue capturado alias Junior, Pedro Julio Zamora Caicedo, quien según las autoridades actuaba desde Cali para el Cartel de Sinaloa y enviaba droga en lanchas rápidas desde Buenaventura.
Zamora está pedido en extradición por los Estados Unidos, que lo sindica del envío de por lo menos cuatro toneladas de cocaína hacia México. La creciente presencia mexicana en las actividades delictivas que agobian al Valle del Cauca se ha trasladado también a los métodos violentos que usan para expandir y encubrir sus crímenes. En el país del norte la población no sale de su asombro por la permanente aparición de decenas de cadáveres desmembrados, localizados por las autoridades días después de que se haya sido denunciada su desaparición. Recientemente en Toluca se encontraron doce cuerpos totalmente destrozados empacados en bolsas. Las autoridades colombianas consideran que los hechos denunciados por varias personas en Buenaventura, entre ellos el Obispo de esa ciudad, monseñor Héctor Espalza, sobre la existencia de “casas de pique”, así como la aparición de varios cuerpos descuartizados ocurrida a fines del año pasado, están asociados a la ‘importación’ a Colombia de los métodos del Cartel de Sinaloa. Medicina Legal reportó que en Buenaventura habían sido desmembrados doce cuerpos en 2012, de los cuales uno todavía no ha sido identificado.
INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD
edientes a tragedia en ventura
Pacífico colombiano no solo sus les formas de violencia
La situación, aunque con nuevas modalidades, es antigua. Buenaventura ha vivido muchas crisis humanas como consecuencia de su ubicación estratégica en el Pacífico colombiano y por la consecuente presencia de organizaciones criminales que quieren dominar el corredor para controlar mercados ilegales de drogas, armas y mercancías de contrabando.
Hace dos semanas la Policía asestó tres importantes golpes a las organizaciones criminales que operan desde Buenaventura y Cali y que se encuentran relacionadas con los carteles mexicanos
Así como son antiguos los hechos, son antiguos los reclamos sobre la inacción estatal y la muy compleja situación social en la que viven los habitantes del puerto. Recientemente, Jorge Armando Otálora, defensor del pueblo, recordó que en agosto, antes de que ocurrieran las últimas matanzas, él había alertado sobre la situación e incluso había dirigido una carta al presidente Juan Manuel Santos en la que decía que “en la zona urbana, los integrantes de Los Rastrojos, las Farc y Los Urabeños profieren amenazas contra líderes, lideresas y organizaciones sociales, perpetran homicidios y atentados, establecen normas de convivencia, restringen la movilidad de los pobladores en los barrios, controlan los precios e imponen tributos al comercio legal, cobran extorsiones, controlan el microtráfico y la prostitución, administran las empresas de sicariato y practican la tortura
y el degollamiento”. Pero la carta no tuvo respuesta. Todd Howland, representante de la Alta Consejería para Derechos Humanos del Sistema de las Naciones Unidas, cuando viajó al puerto con el defensor del Pueblo, en el mes anterior, exclamó: “¡Es una vergüenza! Da la impresión de estar en un país distinto, con un nivel de pobreza africano, como el Congo”.
La Personería Distrital en el momento no tiene información de carácter oficial ni denuncias hechas por las víctimas sobre las “casas de pique”, mencionadas por monseñor Epalza, obispo de Buenaventura. No obstante, no desconoce que esta modalidad de desmembrar cuerpos no es nueva en la ciudad, pues en el último año Medicina Legal reportó el arribo de seis cuerpos descuartizados, hallados en zona de baja mar; lo cual nos deja entrever que esta modalidad que utilizaban los paramilitares en el 2000 nuevamente se presenta en la ciudad, esta vez en medio de un conflicto interno en el que dos bandas delincuenciales se disputan el territorio, y la población civil es víctima de las múltiples situaciones. Los datos de la Personería reportan 75 desapariciones forzadas y más de 1.500 personas desplazadas por los enfrentamientos en la zona urbana de Buenaventura. El personero Álvaro Martán Abonce ha solicitado a la Policía y a la Fiscalía conformar un grupo especial para la búsqueda de esas posibles casas que dicen haber en la zona insular de la ciudad y le piden a la ciudadanía que brinde información veraz y oportuna que posibilite el accionar de las autoridades ante esta grave violación de los derechos humanos.
13
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Desplazamientos En octubre y noviembre del año pasado, como consecuencia del conflicto interno que se activó en la ciudad por la disputa de territorio entre bandas delincuenciales y por hostigamientos de las Farc se originaron varios desplazamientos intraurbanos:
En los barrios de la zona continental: Dos desplazamientos en el barrio Juan XXIII Dos desplazamientos en el barrio Seis de Enero Un desplazamiento en el barrio Pampalinda Un desplazamiento en el barrio San Francisco Tres desplazamientos en el barrio Carmelita Un desplazamiento en el barrio San Luis Un desplazamiento en el barrio Municipal Un desplazamiento en el barrio Alberto Lleras Camargo Un desplazamiento en el barrio El Cristal Un desplazamiento en el barrio El Caldas
(con (con (con (con (con (con (con (con (con (con
2932 personas) 612 personas) 252 personas) 276 personas) 381personas) 93 personas) 179 personas) 16 personas) 39 personas) 61 personas)
En los barrios de la zona insular de la ciudad
Barrio Santa Cruz: (1993 personas desplazadas)
En el área rural de Buenaventura Bocas de Mayorquín: 480 personas desplazadas Vereda Limones y La Delfina: 87 personas desplazadas Corregimiento El Salto: 37 personas
(134 familias) (17 familias) (12 familias)
Eso es una maldición
(Testimonio de un joven de Buenaventura)
Sobre las casas de pique: “Eso es real y las autoridades saben que eso existe. En los barrios Juan XXIII (Juancho, como se conoce allá) y Lleras es por donde más sale droga. R9 es donde están los jefes más duros del paramilitarismo. Detrás del R9 está el barrio La Carmelita, donde hace un mes mataron un taxista, que estaba haciendo su carrera y no tenía nada que ver. Pampalinda es uno de los más importantes para la salida de droga, tiene un estero grande. Por allá han construido semisumergibles. La primera vez que supe de esas casas fue en el 2008. Me acuerdo que encontraron el torso y los brazos de un pelado en unas bolsas en el barrio María Eugenia. La gente dice que unos mexicanos le enseñaron a la gente a picar, y dicen que a ellos los mataron en la vía alterna. A mi primo lo picaron hace un año. El entró al barrio Juan XXIII en una bicicleta y lo cogieron pensando que era un informante. Él vivía en La Inmaculada, un barrio pesado. Primero llamaron a mi tía diciéndole que había desaparecido y luego la llamaron y le dijeron que lo habían tirado en un estero. Y nadie lo quiso buscar más. Ahora la gente anda como miedo, anda tocada. El tema de las casas de pique se ha revivido desde noviembre del año pasado cuando se encontraron varios desmembrados. Uno sabe que hay paramilitares, pero nadie lo dice. Uno los ve vestidos de pantaloneta o mocho de jean y camisilla, con canguro blanco. Ninguno anda de camuflado. Los jóvenes son obligados a vincularse a los grupos. El año pasado salió un panfleto donde le decían a los pelados que nadie podía estar en las esquinas. La entrada de Los Urabeños a controlar la ruta del narcotráfico fue por medio de un reconocido capo. Es una maldición.
14
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD DEPORTES
Especial: Juegos Mundiales Cali 2013
Que le pongan salsa El Baile Deportivo es la segunda disciplina en de los denominados Deportes Artísticos y de Baile en los Juegos Mundiales Cali 2013 que EL PUEBLO presenta en su especial previo a las justas.
Por el oro salsero en Juegos Mundiales La experiencia del Open Internacional de Baile Deportivo que se realizó en julio de 2012 en Cali sirvió para que Jefferson Benjumea y Adriana Ávila tomaran una dimensión de lo competitivo que es este deporte a nivel mundial.
Giovanni y Marcela tienen opciones de representar a Colombia en Juegos Mundiales, y saben que su fuerte es la modalidad Latino. Cortesía Prensa Copa Bionaire - Fotógrafo: Nelson Ríos
Q
ue el deporte es espectáculo se afirma siempre para describir momentos emocionantes en una competencia; pero la estrecha línea entre el arte y el deporte hacen ver más atractivas aquellas disciplinas que derivan de expresiones culturales y artísticas. El baile hecho deporte nació de la antiquísima práctica del baile de salón, por allá en el año 1650, cuando la nobleza de Francia se organizó para celebrar bailes de su clase social en un amplio salón. Por eso, luego fue conocido como Ballroom Dance o Baile de Salón. Pronto la práctica se extendió por toda Europa y, desde luego, las clases populares quisieron participar de ella. Pero no fue así hasta casi trescientos años más tarde, cuando la influencia del jazz en el mundo generó una ruptura en la tradición del baile de salón, que dictaba que las parejas danzantes realizaran una coordinada coreografía. Estados Unidos tomó provecho de su poderío para expandir, junto a Inglaterra, la enseñanza del baile de salón a todo el mundo, con ritmos inspirados en su mayoría en el jazz de la época. Nueve años más tarde, en 1909, se creó una división entre el baile de salón de forma social y el baile de salón de competencia, que luego se convertiría en un deporte. Alemania fue el país donde se creó la primera Federación Internacional de Baile Deportivo, hoy conocida como IDSF (Internacional Dance Sport Federation), donde están reconocidos los bailarines amateur. Actualmente, esta federación comparte su autoridad en el deporte con el Consejo Mundial de Baile o WDC (World Dance Council), donde están
registrados los bailarines profesionales. Hasta esta semana en el baile deportivo se competía en dos modalidades, cada una con cinco ritmos, Standard y Latino. Pero la Capital Mundial de la Salsa no se podía quedar sin capítulo en esta historia del Baile Deportivo, y con ocasión de los Juegos Mundiales 2013 será presentada una tercera modalidad: la Salsa Deportiva. En el baile Standard los ritmos de competencia son vals vienés, tango europeo, vals inglés, slow foxtrot y quickstep. Por su parte, en el Latino se baila chachachá, samba, rumba, pasodoble y jive. De allí, que en el baile deportivo importe la presentación en pareja, el equilibrio mutuo, una conexión cercana y atractiva entre el hombre y la mujer y que se lleve el ritmo en la sangre y se exprese así en la pista con un buen timing, lucientes figuras y trabajo de pies y piernas sobre la circunferencia formada imaginariamente en la pista, durante el minuto y medio de cada hit por ritmo.
En esa ocasión, Jefferson y Adrianita, como les gusta ser llamados, terminaron segundos en el Campeonato Nacional de Baile Deportivo, y Adriana se llevó el primer lugar en la competencia individual de modalidad Latino. Desde entonces, ambos trabajan enseñando lo que saben en el baile deportivo y cosechando un semillero de futuros deportistas danzantes caleños, que verán en los Juegos Mundiales su primer espejo con la competencia de élite en este deporte. “Siempre que aprendo cosas nuevas las traigo aquí a mis alumnos de Imperio Juvenil, para que sean más profesionales que yo y no tengan que sufrir durante años para aprender lo que yo he podido conocer y que puedan incluso superarnos en un futuro para que se siga masificando este deporte”, comenta Jefferson Benjumea sobre la iniciativa de compartir sus experiencias. Aunque no se sabrá oficialmente los representantes colombianos en Juegos Mundiales por Baile Deportivo hasta el Congreso Mundial de la próxima semana, Jefferson y Adriana, de 19 y 15 años respectivamente, son la pareja más opcionada para ocupar una de las casillas de clasificación por
Para el ingreso de Salsa Deportiva, los ritmos serán pachanga, mambo y bogaloo, cuya técnica, definición y nombre de cada paso fue obra de expertos caleños pertenecientes a la creciente Federación Colombiana de Baile Deportivo, quienes trabajaron en ello desde julio de 2012, para presentarlo oficialmente en el Congreso Mundial de Salsa Deportiva. Allí se entregarán todas las instrucciones y demostraciones de lo que será llamado Salsa Deportiva para que los países participantes en Juegos Mundiales puedan aprenderse los pasos, practicar y competir en las justas del 26 al 28 de julio en Cali.
Jefferson y Adrianita fueron subcampeones a nivel nacional en el Open del 2012 y ahora van por el oro mundial. Cortesía Prensa Copa Bionaire - Fotógrafo: Nelson Ríos
el ranking nacional que les entregó la participación exitosa en el Abierto Internacional en julio pasado.
seguir mejorando siempre”, enfatiza Adriana Ávila, pionera con su pareja en la llegada del baile deportivo a Colombia.
“Estoy muy feliz de que sea aquí en Cali, Colombia, donde se inaugure la Salsa Deportiva para que se haga historia de la buena. Lo que más queremos es traernos la medalla dorada ojalá en esta nueva modalidad y seguir abriendo las puertas en nuestra carrera, queremos
También tienen opciones Marcela y Giovanni, una pareja relativamente más reciente si se tiene en cuenta que Jefferson y Adriana llevan ocho años bailando juntos, mientras que Marcela y Giovanni acumulan tres.
Escenario: Plaza de Toros de Cañaveralejo – Capacidad: 17.000 personas
En el baile deportivo estos últimos llevan practicando solo tres meses, pero intentan ganar todo el terreno posible de este deporte entrenando diariamente durante seis horas, alternando el colegio, en el caso de Marcela, que cursa grado 11, con el sueño de quedar entre los mejores del mundo ante los caleños en la Plaza de Toros de Cañaveralejo, lugar escogido para este deporte en Juegos Mundiales.
Baile Deportivo Modalidad
Días de competencia en JJ. MM.
Ritmos
Standard
Vals Vienés
Tango Europeo
Latino
Chachachá
Salsa
Pachanga
Foxtrot
Vals Inglés
Quickstep
Pasodoble
Rumba
Samba
Jive
Bogaloo
Mambo
28 de julio 27 de julio 27 y 28 de julio
ACTUALIDAD DEPORTES
15
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Cali le abrió las puertas a la WTA Hasta este fin de semana se desarrolló en el Club Campestre de Cali la Copa Bionaire de Tenis Femenino, con categoría WTA. Fue una semana completa de deporte y salud para los caleños. Una copa con sentido social
La tenista Yuliana Lizarazo compartió con las niñas beneficiarias del programa “Aces para la salud” y jugó un partido recreativo con ellas. Cortesía Prensa Copa Bionaire Mariana Duque sorprendió dejando en el camino a la favorita Mandy Minella, pero quedó eliminada en cuartos de final por Elina Svitolina
L
a Copa Bionaire de tenis es ya una tradición en la Sucursal del Cielo. Desde febrero del 2008, cada año se viene realizando este certamen internacional en el Club Campestre, y este año pasó de jugarse en categoría ITF a WTA, la máxima en el tenis femenino mundial. Ese avance implicó también un aumento en la bolsa de premios para las campeonas (en dobles y sencillos), que llegó a los $125.000 dólares, triplicando la suma con la que comenzó esta Copa en 2007, cuando se jugó su primera edición. En la misma línea de la promoción del deporte, la Copa Bionaire ha sido el escenario para que distintas tenistas de todo el mundo participen y sumen puntos en el ranking WTA, lo que al final las ha dejado dentro del Top 100 de las mejores tenistas del mundo en la Women’s Tenis Asociation, WTA. Ese fue el caso de Mathilde Johansson, quien ingresó al Top 100 luego de ganar la segunda Copa Bionaire, realizada en el 2008. Un año más tarde, fue invitada de honor en la tercera edición de este torneo. También le pasó a Arantxa Parra Santoja, la española que logró el título en dobles junto a la argentina Betina Jozami en 2009, y que para el 2010 fue invitada como una de las seis tenistas Top 100. Desde entonces cada año viene. Esta Copa se ha convertido en una de las competencias más exigentes de principio de temporada; tanto, que también ha decantado una serie de jugadoras que llegaron como favoritas y se fueron con el peligro de dejar de ser una Top 100 en la WTA.
Eso le pasó en este año a Alexandra Dulgheru, la rumana campeona del certamen en 2012, lo que le dio el ingreso entre las mejores cien tenistas del mundo. Sin embargo, una temporada regular después de visitar Cali y una delicada lesión le impidieron conservar su lugar entre las mejores, razón por la cual volvió a la ciudad en 2013 para intentar retener el título, pero el nivel de grandes jugadoras como Lara Arruabarrena Vecino dejó por fuera a Dulgheru, con la noticia de saber que ya no hace parte de las mejores de la WTA. Mandy Minella, subcampeona en 2012 modalidad individual y campeona de dobles, también sufrió las exigencias deportivas de esta Copa Bionaire, pues fue eliminada por la anfitriona Mariana Duque, 145 en la WTA, en franco partido que encumbró a la colombiana como favorita al título en este año.
Entre las actividades que se realizan en la Copa Bionaire se encuentra el programa “Aces para la salud”, que le da la oportunidad a niñas de la ciudad de conocer a las figuras del tenis mundial y nacional, y en esta ocasión hasta pudieron jugar un partido con la joven tenista cucuteña Yuliana Lizarazo. Este programa ya lleva siete años de desarrollo y se enfoca en un grupo de niñas que habitan en comunidades vulnerables, a quienes se les entrega becas deportivas anuales para la práctica del tenis bajo el auspicio de las ligas deportivas acreditadas a las federaciones de tenis de los respectivos países.
Para los organizadores de la Copa Bionaire, la práctica del tenis, así como de otros deportes, eleva la autoestima de las niñas que participan en el programa y fortalece valores como la paciencia, la determinación, la disciplina, la honestidad, el respeto, el manejo del éxito y la derrota, entre otras formas de conducta que las ayudan a afrontar los desafíos en sus respectivas comunidades. Este año, la cifra de dinero en donaciones que se han hecho para el programa “Aces para la salud” llegó a los 91 mil millones, entregados principalmente a Liga de Tenis del Valle por intermedio del American Society de Cali.
Catalina Castaño obtuvo una de las cinco cartas de invitación para participar en esta edición de la Copa Bionaire
Precisamente, por Colombia participaron tres tenistas en esta edición. Yuliana Lizarazo y Catalina Castaño fueron dos de las cinco deportistas que recibieron la denominada Tarjeta de invitación, como incentivo al desarrollo del tenis en Latinoamérica. Junto a ellas, la invitación se hizo extensiva a Alexandra Dulgheru (campeona Copa Bionaire Cali 2012), Patricia Ku (mejor clasificada en Copa Bionaire de Perú) y María Fernanda Alves (campeona Copa Bionaire de Perú). Por eso, en el auge del tenis a nivel mundial, Cali le sigue apostando a recibir este evento en la rama femenina y el Seguros Bolívar Open en la rama masculina, y así el llamado deporte blanco atrae a los aficionados caleños a ocupar las graderías en el Club Campestre de Cali.
Los siete años de la Copa Bionaire en Colombia Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
100.000 USD
125.000 USD
Premios
25.000 USD
25.000 USD
50.000 USD
75.000 USD
100.000 USD
Categoría
ITF
ITF
ITF
ITF
ITF
ITF
WTA
Jugadoras Top 100
0
1
3
6
4
5
6
Jugadoras participantes
55
61
60
62
58
66
44
Países participantes
12
19
25
14
21
29
19
Ciudad
Bogotá
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
Cali
*Al cierre de esta edición se estaban definiendo las instancias finales de la Copa Bionaire.
16
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD DEPORTES
El América cada vez más cerca de su equilibrio económico Después de varios años de no llegar a acuerdos económicos, de multas y sanciones para el América, la Alcaldía de Santiago de Cali, encabezada por Rodrigo Guerrero, finalmente firmó con el equipo escarlata un acuerdo de pagos que empezará a hacerse efectivo a partir de 2015. La salida de la Lista Clinton va por buen camino
Además de la firma del acuerdo de pagos, Rodrigo Guerrero y Oreste Sangiovanni celebraron el cumpleaños número 86 del América
L
a firma del arreglo entre el municipio y la institución precedida por Oreste Sangiovanni se llevó a cabo en el segundo juego que el América disputó por el Torneo Postobón en el Pascual Guerrero, el 11 de febrero, donde además festejó el cumpleaños número 86 del equipo. La institución americana adeuda a la administración municipal un total de 8.700 millones de pesos, los cuales serán cancelados de manera trimestral durante tres años. La directora del Departamento Administrativo de Hacienda de Cali, Cristina Arango, precisó que el valor a cancelar, mediante lo establecido en el acuerdo, incluye el 100 % del capital; los intereses tanto de
mora como de financiación y las sanciones causadas.
rizados por la ley, el América podría beneficiarse.
Según informó la funcionaria del Departamento Administrativo de Hacienda, el América de Cali empezará a hacer efectivos los pagos en marzo de 2015, iniciando con un 30% de la deuda. Ese mismo porcentaje se cancelará en 2016 y finalizará con un 40% en 2017, para cubrir así la totalidad de las acreencias de la Alcaldía.
El valor que la institución escarlata debe pegar se acordó mediante una financiación del DTF (tasa pactada para los certificados de depósito a término fijo) más 5 puntos. Así las cosas, y para estar a paz y salvo con la ciudad, en el primer año América deberá cancelar 2.661 millones de pesos; en el segundo año, 2.571 millones; y en el tercer y último año, la suma ascenderá a los 3.549 millones de pesos.
No obstante, la representante del gobierno caleño añadió que si “el América termina con sus créditos laborales, destinará el 100% de los excedentes de caja al pago anticipado de las obligaciones”. Igualmente, recalcó que en caso de existir beneficios tributarios auto-
La distribución de los pagos con la proyección de la liquidación de los intereses de financiación que se hará al momento de pago y conforme a lo establecido en el acuerdo será de la siguiente manera:
el gobierno estadounidense y han obtenido resultados positivos; ahora están esperando que los abogados del Departamento del Tesoro en Washingtonrevisen los documentos. “Una vez tengamos el visto bueno de la revisión, nos darán la exclusión de manera definitiva de la Lista Clinton”, puntualizó Luis Valero. Estos son los valores que el América debe cancelar a la Administración Municipal durante tres años, a partir del 2015.
Con la firma de Rodrigo Guerrero, representando a la Alcaldía de la ciudad, el América logró cumplir con el mínimo requerido para la reorganización con los acreedores, pues la administración municipal contaba con el 30% de acreencias. Este proceso, que busca sanear al cuadro escarlata económicamente, ha servido además para que la institución vallecaucana avance a pasos agigantados para la posible salida de la Lista Clinton, según sus dirigentes, antes del final del primer semestre. “Hemos contado con la colaboración de la administración del América, también de la embajada de los Estados Unidos y de la oficina del Departamento del Tesoro para poder llevar a cabo esto con la velocidad con la que lo estamos llevando, pues hemos avanzado muy bien en todo este proceso de la exclusión de la Lista Clinton”, aseguró Luis Valero, abogado que está al frente del proceso de la exclusión del América de la lista.
Directivos del América y la Alcaldía de Cali, encabezada por el Dr. Rodrigo Guerrero, firmaron el acuerdo de pagos en juego previo del equipo ‘escarlata’ en el Pascual Guerrero
Los directivos escarlatas yLuis Valero mencionan que ya han entregado todos los documentos requeridos por
Hoy por hoy el América es un equipo totalmente blindado de todas las situaciones que lo llevaron a estar en la Lista Clinton, así lo aseguraron las directivas del equipo, quienes además expresaron que una vez estén excluidos de la Lista, no permitirán que ninguna persona que haya tenido relación con el narcotráfico o negocios ilícitos, haga parte de la institución americana. El presidente del equipo, Oreste Sangiovanni, menciona que la intención de la directiva es generar confianza no solo en las empresas que estén interesadas en pautar el equipo, sino ganar nuevamente la confianza de toda la afición americana, para que retornen al estadio y se den cuenta de que todos los procesos se están llevando por buen camino y legalmente. Finalmente, Sangiovanni, quien también es el representante legal del América, se ve optimista por el avance que ha tenido el tema desde que ingresó Luis Valero por recomendación del exgobernador del Valle del Cauca Gustavo Álvarez Gardeazábal. El directivo escarlata insiste en que los aficionados rojos apoyen este proceso, pues prontotodos podrán festejar la exclusión de la lista que los ha inhabilitado financieramente por más de 15 años.
ACTUALIDAD CULTURA
17
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Del Pacífico para Viña
“Que me estoy mojando, noche, amanecé”
Los días 24 y 26 de febrero retumbarán en la Quinta de Vergara los cununos, el guasá, el bomgó y su majestad la marimba cuando el primer grupo representante de la música del Pacífico llegue a competir y mostrar todo su talento y herencia en el Festival Internacional de la canción de Viña del Mar.
Amanecé, canción inédita que se cultivó en el estudio y se grabó en bloque en Crisse Studios, la ‘cocina’ de Herencia, habla de las vivencias diarias de Timbiquí. La canción será presentada en formato tradicional, marimba, cununos, bomgó, guasá, y entonada por las poderosas voces de William Angulo y Begner Vásquez. “Que ya tengo frío, noche, amanecé” “Es algo gratificante, es la primera vez que una marimba sonará en este festival. Vamos a mostrar la riqueza de nuestra región Pacífico, pues nos caracterizamos por mostrar la raíz negra con instrumentos tradicionales y modernos”, apunta Cristhian Salgado, el pianista y productor musical del grupo.
H
erencia de Timbiquí será el encargado de ponerle el toque de sabor a El Monstruo de Viña, como ha sido llamado el festival por los medios de comunicación y los asistentes, el exigente público que llena todos los años la Quinta de Vergara en la búsqueda de los mejores espectáculos a nivel mundial. Y es que este año la nota es alta cuando el invitado especial no es nadie más que Sir Elton John, el talentoso del piano, quien con toda su excentricidad pondrá la cuota de gala a la noche del jueves, acompañado de su piano e interpretando sus más reconocidas canciones como Don’t shoot me; I’m only the piano player and Madman across the water. Albert Hammond, Miguel Bosé, The Jonas Brothers, Los Auténticos Decadentes, Gloria Trevi, Maná, Daddy Yankee y Romeo Santos también estarán en escena como artistas principales. Desde el 24 de enero hasta el 1 de marzo tendrán su oportunidad de hacer vibrar la Quinta de Vergara. El grupo desde ya alista dos vídeos musicales que apoyarán las composiciones de su próximo álbum
“Quiero ver a mi morena, noche, amanecé”
La Herencía de Timbiquí en Viña
La noticia de Viña del Mar llegó un viernes del pasado diciembre, en un buen momento para el grupo. Herencia viajará el 16 de febrero a Chile a ensayar y adelantar preparativos para las galas, el 24 y 26 de febrero, y para la final, que será el 28.
“Amanecé, noche, amanecé” será el coro entonado por Herencia de Timbiquí en el majestuoso escenario, donde tendrán en honor de presentarse como el primer grupo de música del Pacífico que llega al Festival Internacional de Viña del Mar, en Chile. A finales de diciembre Herencia anunció la noticia en sus redes sociales de cómo fueron elegidos para representar a Colombia en Chile en la categoría Folclor.
“Me vuelvo loco si no estoy con ella” Al respecto la secretaria de Cultura y Turismo de Cali, María Helena Quiñónez, destacó que tras el triunfo en 2012 de Anabella Arbeláez y Andrea Botero, de la agrupación Juglares, en la misma categoría, es muy interesante que sea nuevamente una agrupación de la región la que lleve el mensaje artístico de Colombia, ambientado con los aires de la marimba, los cununos, el bongó y el guazá.
“Amanecé, noche, amanecé que ya tengo frío, noche, amanecé” Los colombianos estarán en competencia con las letras de Begner Vásquez, integrante y compositor de la agrupación. “Este tema narra las vicisitudes de tres hombres, un pescador, un campesino y un conductor, quienes tienen que recurrir al rebusque para superar momentos de gran tensión”, señaló su autor e indicó que esta composición en ritmo de tamborito chocoano tiene influencias del Aguabajo y el Porro del litoral Pacífico.
“Mi familia y mis hijos me esperan, mis hijos están llorando, hace mucho tiempo que me están esperando”
Herencia de Timbiquí fue invitado a participar en la modalidad Género Folclórico, en el 54.° Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2013, en Chile
La historia de Herencia en los escenarios
Los timbiquiereños competirán en la categoría Folclor contra la argentina Érica Germana, los bolivianos Rompe Monteras, la chilena Paula Herrera, la hondureña Ángela Bendeck y contra Leo Amaya y Ma. Jesús Rodríguez de Perú.
Herencia de Timbiquí fue creada en 2003; es la heredera de una tradición familiar dedicada a los sonidos delí. En 2006 fueron ganadores del Festival Petronio Álvarez, en 2008 tocaron en la velada de los premios India Catalina, en 2009 fueron ganadores del Festival de la Marimba, en 2010 fueron a Suiza a tocar en el 44th Montreux Jazz Festival, en 2011 se presentaron en Austin en el SXSW y ahora en 2013 se quieren traer desde Chile la Gaviota para el Pacífico.
2011) y para este año se cocina lo nuevo: This is Gozar, que será lanzado en mayo y contará con la participación de importantes invitados como Doctor Krápula, Wilson Viveros, Quantic y otros más.
Son tres los trabajos discográficos que demuestran pleno conocimiento de la tradición y pocos temores a la hora de enfrentarse a las nuevas tendencias: De mangle a mango y siguiendo el camino (publicado en 2006), Villancicos Negros (en 2008), Tambó (en
Ahora a la expectativa generada por los medios se le ha sumado el anhelo de miles de colombianos que esperan que Herencia de Timbiquí se lleve los aplausos del público en Viña, para así traer nuevamente a territorio colombiano la Gaviota de Plata.
Esta semana la secretaria de Cultura y Tursimo anunció el apoyo económico que brindarán a Herencia de Timbiquí y Mr Klaje, esta última agrupación representará a Colombia en México durante el Festival del Tambor y las Culturas Africanas.
18
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
El dial, un primer gran amor El pasado 13 de febrero el mundo celebró el día mundial de la radio, una celebración propuesta por la UNESCO en 2011 y aprobada por la ONU en 2012. Este año la festividad volvió para homenajear al primer gran amor de muchos caleños.
D
Un componente importante de la celebración es promover los contenidos libres. Por eso, desde la UNESCO, miles de radios libres y comunitarias compartieron miles de horas radiales durante la celebración, con contenidos abiertos a través del uso de software de fuente abierta y libre. “Hay que considerar a la radio como un medio de comunicación de bajo costo, especialmente apropiado para llegar a las comunidades alejadas y a personas vulnerables, que además ofrece una plataforma para intervenir en el debate público”, manifestó la UNESCO.
Con el hashtag #Lomíoeslaradio miles de usuarios de Twitter se unieron a la celebración compartiendo sus vivencias con el homenajeado medio de comunicación
do por los hermanos Jorge y Miguel Rivas, quienes se comunicaron por medio de un micrófono de carbón a través de cometas de vitrola. Tiempo después, la radio inició sus transmisiones en Cali en medio de la llegada de los autos, el acueducto y la bombilla eléctrica, desde precarios transmisores que amplificaban la señal en los diferentes solares de las casas caleñas. En ese entonces
Celebración sonora
Esta es una de las razones por las cuales se celebra este día. Este medio de comunicación tiene vital importancia en situaciones de emergencia y operaciones de socorro; además, no se ha de negar que a pesar de la popularización del internet, la radio sigue siendo el medio que miles sintonizan para conocer de primera hora los temas noticiosos del mundo. Miles de periodistas del mundo siguen sintonizando el dial apenas se despiertan, para así hacer la agenda con los temas que estos consideran importantes para informar a su público.
los locutores eran los mismos miembros de la familia, que se dirijan sus congénitos a través de las ondas. Para entonces, aquel aparato era considerado de lujo. El perifoneo siempre ha sido una de las formas de hacer radio. En los años 30, en la ciudad, las emisoras HJK y HKK, con segmentos de 6:00 a.m. a 8:00 a.m., de 12:00 m.
Olga Behar
Con una deriva sonora, diferentes colectivos de la ciudad conmemoraron El Día Mundial de la Radio. En la intervención participaron NoísRadio, Bagual Project, La n-ésima, Satelite Sursystem y Radio Laboratorio, que se unieron para formar el nuevo colectivo denominado Radio Relajo. Además, celebraron por lo grande lanzando el primer Festival Radio Relajo, que se llevará a cabo durante todo el año con actividades de arte sonoro y radiales.
Hubo mariachis cantando el cumpleañeros, recuerdos de programas y noticias que se transmitieron alguna vez por la radio, comentarios sobre la importancia del medio y, lo más importante, las personas se sintieron libres de usar el micrófono y hacer radio junto con colectivo que estaba hablando “con la verdad”, como calificó Hansel, un vendedor de tenis, la oportunidad de expresar sus opiniones de temas de la ciudad. Yotoco y Lápiz, otros vendedores de tenis en el centro, recordaron sus programas favoritos de la radio FM y, reconociendo la importancia de poder usar los micrófonos, invitaron al público y oyentes a visitar su local.
“La radio tiene importancia al forjar un futuro más pacífico, sostenible e incluyente”, manifestó ya UNESCO y agregó que entre sus funciones está “el fomento de la diversificación de los contenidos, el acceso a la información y la libertad de expresión”.
Además de entrevistas, los radialistas hicieron paisajes sonoros con todas las diferentes fuentes de sonido que se pueden encontrar entre la calle 15 y la calle 13 con Quinta.
Samuel Duque
En los años cincuenta llegó el radioteatro a la ciudad. RCN, Río Cauca y Gran Colombia fueron algunas de las emisoras que lo implementaron, y así nacieron los primeros pro-
Transcurridos diez años existían ya en la ciudad aproximadamente diez emisoras, entre ellas Radio Pacífico, Todelar y La voz del Valle
La celebración consistió en hacer un recorrido desde San Andresito hasta la Plaza de Caycedo. Durante la caminata, los oyentes que podían sintonizar la transmisión del evento a través de internet o simplemente escuchar a los radialistas directamente desde las calles del centro tuvieron la oportunidad de interactuar con diferentes personas que quisieron hacer declaraciones sobre el tema de la radio.
Cómo se sintoniza en Cali
En Cali la radio nació como un experimento desarrolla-
a 2:00 p.m. y de 6:30 p.m. a 8:30 p.m., entraron a relevar la función de los protagonistas del perifoneo, cuya función era de servicio social: transmitir información básica de la ciudad, en los años treinta. Transcurridos diez años existían ya en la ciudad aproximadamente diez emisoras, entre ellas Radio Pacífico, Todelar y La voz del Valle. Sin embargo, durante el Bogotazo, que fue informado a los caleños a través de esas emisoras, Radio Pacífico y La Voz del Valle resultaron afectadas por los diferentes disturbios que no solo se tomaron la capital colombiana.
e acuerdo con la UNESCO es un día para celebrar la radio como medio de comunicación, como elemento participativo y de unión, para fomentar la cooperación internacional de los diferentes organismos de radiodifusión y, más importante aun, para promover y divulgar que redes y radios comunitarias incentiven la libre expresión y el acceso libre a la información, a través de las ondas. Según diferentes radialistas que se unieron a través del espectro sonoro, el pasado jueves, el día de la radio se celebra para que cada día más personas se empoderen de este medio que no debería perder su carácter interactivo ni su capacidad de entregar la palabra a sus radioescuchas.
ACTUALIDAD CULTURA
La deriva finalizó con el perfil de Gerardo Franco, “el novio de la radio”, según los gestores de la actividad. Franco es un hombre
que recuerda estar acompañado por la radio desde que nació, nunca ha pagado su transistor: “Cuando me estoy tomando el café en la mañana prefiero escuchar las noticias, porque si me pongo a escuchar boleros se vienen los recuerdos y empiezo a pensar el fulana, sultana y así”. Este hombre fue calificado como una eminencia por otras de las personas que escucharon el perfil a través de la amplificación de sonido que dispuso el colectivo a lo largo de uno de los pasillos de la Plaza de Caycedo. Gracias a la radio, Gerardo ha escuchado miles de noticias y ha podido viajar a miles de países a través de su imaginación. Además, ha escuchado miles de momentos históricos para la cultura y el deporte del país, lo cual considerado fundamental para la parrilla de este medio. Por su parte, uno de los oyentes que se animó a hacer radio dijo que quería “felicitar la presencia de esta radio aquí en la plaza. Lo importante de la radio es que no esté encerrada en una oficina, sino que este con la gente, donde ocurre la noticia y en donde podamos opinar y ser escuchados”. La actividad concluyó en una calle de San Antonio entre diferentes programas y comentarios de otras radios como Radio Pachone. Esta realizó un ejercicio sonoro y una charla con la gente de Radio Sutaneza, algo así como una conversación entre radios, que se suelen dar sobre todo en este tipo de radios comunitarias y más estas de carácter indígena. “Cuando ocurre un terremoto, como aquí en Chile, la gente acude a la radio, la radio viaja a través de los zapatos de un periodista y, en esa medida, se convierte en un servicio, he allí su importancia”, manifestó Nibaldo Mosciati, radialista, a través de un programa emitido en la parrilla de Soundcloud de la UNESCO, dedicado a la celebración del Día de la Radio.
ACTUALIDAD CULTURA gramas que sirvieron para que miles de caleños se entretuvieran a tempranas horas de la mañana o durante las noches. Incluso, llegaron a ser muchos los que pagaron de a peso en las casas donde había radios, para escuchar las radionovelas que se transmitían en la época. El verdadero afianzamiento de la radio en la capital vallecaucana se dio con el estallido del Siete de Agosto. Cuando las ondas sonoras informaron lo ocurrido, muchos caleños se enteraron de la noticia y aclararon los rumores que vagaban
19
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Los locutores más recordados en el Valle del Cauca
El verdadero afianzamiento de la radio en la capital vallecaucana se dio con el estallido del Siete de Agosto
Joaquín Marino López,
Entre los locutores más destacados del Valle se encuentran Guillermo García, quien llegó a este medio por Radio Cadena Occidental; Joaquín Marino López, que hizo su arribo al dial caleño a través de Radio Libertador; Samy Jalil, cuya aparición en la radio fue como reportero de Caracol Radio; Olga Behar, quien incursionó en el programa Matinal Deportiva; y Carlos Omar Saldarriaga, el primer director de Sonorama Estéreo. En Cali, los hermanos Jorge y Miguel Rivas decidieron estudiar Radiotécnica por correspondencia, que consistía en armar y desbaratar radios
En los temas del Día de la Radio estuvo el plan de acción sobre la seguridad de los periodistas, ya que de los 121 profesionales asesinados el año pasado, el 18 % trabajaban en la radio, según la UNESCO
La Voz del Valle fue la primera emisora de Cali, con las voces de Jorge y Miguel Rivas, además del desportista Luis Estupiñán
por las calles. Allí ganó miles de adeptos. Por ejemplo, don Gerardo Franco, quien participó en una de las celebraciones del Día de la Radio que celebró el colectivo radial y sonoro Radio Relajo por las calles del centro de Cali, desde la Plaza de Caycedo contó cómo aquella noticia llego de manera sonora a él: “Primero escuché como si hubiera dos carros al pie de mi casa, luego hubo un estruendo terrible. Allí los vecinos empezaron a rumorar que habían volado el canal de Panamá, que habían tirado una bomba atómica… Entonces, sintonizamos el dial y nos enteramos de la bomba”.
Este es el segundo año que se celebra el Día Mundial de la Radio;la fecha coincide con la fundación de la radio de las Naciones Unidas: el 13 de febrero de 1946
Fue este medio, precisamente, el que en medio de la tragedia sirvió de enlace con el resto del país para pedir ayuda y apoyo a los cuerpos de rescate.
En 1960 salió un decreto a propósito del carácter cultural que debe tener la radio. En ese momento ya aparecen las primeras emisoras y programas netamente de esa naturaleza, característica que hoy en día perdura en pocas emisoras de la ciudad, de acuerdo a expertos. Posteriormente, con la llegada de los Juegos Panamericanos del 1971, la radio se modernizó junto con la ciudad y nuevos equipos llegaron a las casas del dial. Este medio inició como un pasatiempo para muchos, para otros fue el medio que permitió solucionar, la necesidad natural del hombre de comunicarse. En Cali, la radio, también se convirtió en la vitrina de comerciantes que anunciaron sus productos, confirmando su carácter de servicio.
Además, hay que recordar al hijo adoptivo de la Sultana, el primer narrador deportivo de Cali Samuel Duque. Él permanecerá en la memoria de muchos por la transmisión que hizo el 15 de agosto de 1948 del partido entre el América de Cali y el Deportivo Independiente Medellín. Su voz sonó a través del dial 1140 AM y en los intermedios del juego programaba la música que era emitida internamente en el Pascual. A la lista debemos agregar a Rafael Medina Corrales, Raúl Benoit y Mario Ceballos de la Torre. Voces que seguirán siendo recordadas por miles de radio escuchas que seguramente tienen tan presente las narraciones de estos locutores como la voz de Édgar Perea cantando el gol de Rincón en el mundial del 90.
Édgar Perea
20
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
CULTURA ACTUALIDAD
La Cultura en su agenda Del 17 al 24 de febrero testigos de los horrores y la injusticia de la esclavitud. Grace seve obligada a intervenir
Celebración Blak History Month Acercamiento a la historia afrodescendiente americana, de una manera interactiva, para comprender los eventos que dieron paso a la emancipación y a la sublevación del pueblo negro. Centro Cultural Colombo Americano
Sábado 23 de febrero 4:00 p.m. Conversatorio: “Tácticas discursivas acerca de lo ‘negro’ en las artes” Auditorio Earle Sherman (sede norte) Hasta el 9 de marzo Exposición afro “Más Allá de la Oración y la Fuerza” Galería de arte Humberto Hernández (sede norte)
Casa Proartes Exposición “En blanco y rojo” De Florencia Buenaventura Exposición de la psicóloga y artista caleña Florencia Buenaventura, que surgió de diversas experiencias vividas por niños en situación de vulnerabilidad social y desplazamiento. Através de pinturas estos niños describen las situaciones de violencia y guerra a las que estuvieron expuestos. Con esta exposición, que estará exhibida durante un mes en Casa Proartes, Florencia Buenaventura pretende generar en cada uno de los espectadores diversas maneras de responder frente al dolor de los otros, en este caso de los niños. Mayores informes: 8851179/81
Centro Cultural Comfandi
Lugar a Dudas Cine club Caligari Cine de No Ficción Todos los martes a las 7:00 p.m. Patio de Lugar a Dudas Entrada gratuita Ciclo: Especial documental de creación Este ciclo estará dedicado a converger diferentes trabajos realizados por algunos de los talleristas que en este momento se encuentran dictando el V Diplomado Internacional en Documental de Creación, Mirada de dos mundos. Especial Taller Varán París. 19 de febrero Hal Dirección: Yves de Peretti Duración: 58 min. Año: 2003 País: Francia Cine de Autor Todos los sábados a las 7:00 p.m. Patio de Lugar a Dudas Entrada gratuita
Ciclo retrospectiva 2012 Recopilación de las películas de autor más esperadas del 2012 16 de febrero Tabú Dirección: Miguel Gomes País: Portugal Duración: 118 min Sala de Esta La hora del té De martes a sábado, a partir de las 5:00 p.m. Ahora en Lugar a Dudas puede disfrutar las tardes tomando un buen té mientras conoce nuestro archivo audiovisual, consulta una lectura recomendada, se entera de nuevos proyectos artísticos o simplemente pasa el rato Sábado 22 de febrero - 5:00 p.m Conversación con B. Huertas, editor de la publicación Letra Pequeña “La letra pequeña no es un fanzine porque no es fanática a nada, no es independiente
porque depende de todo y no es comunicación alternativa porque no hay alternativa a la letra pequeña”.
Teatro La Máscara Ecos Porteños Rocío Pérez y Leandro Rouco Ecos porteños es un espectáculo de música argentina con milongas, tangos y valses. Luego de una intensa investigación de los más valiosos autores, compositores e intérpretes de la música argentina, se seleccionó una cantidad de piezas musicales que forman un abanico de ritmos pertenecientes al repertorio tanguero que va desde los años veinte hasta los cincuenta.
Outlet Arte Sotano Exposición Concierto de pintura en vivo Marcos Unigarro, 19 piezas
de arte pintadas al ritmo del bombo, el cununo y la guasa Carrera 7 # 11-65 Tel: 884 5700
Centro Cultural Colombo Americano Celebración Blak History Month Acercamiento a la historia afrodescendiente americana, de una manera interactiva, para comprender los eventos que dieron paso a la emancipación y a la sublevación del pueblo negro. Viernes 22 de febrero, 10:30 a.m. Multimedia Club:“Interacting with the History” En la sala multimedia Febrero 22 de 2013 Manderley De 5:00 p.m. a 7:00 p.m., auditorio Earle Sherman La historia sigue. Grace deja Dogville. Ella y su padre se dirigen a Manderlay, una plantación en Alabama donde son
Acéfalos Teatro del Presagio 22 de febrero 7:00 p.m. Dramaturgia y dirección: Diego Fernando Montoya Reparto: Camilo Villamarín O. Gonzalo Basto Edwin Taborda Diana Mellado Donacion: $20.000 General; $15.000 Estudiantes. Promoción de 2 estudiantes por $20.000 Reservas 487 64 32 Acéfalos recoge toda la herencia que nos ha interesado recibir de las vanguardias del siglo XX. Allí hay aires del surrealismo, la irreverencia de las vanguardias de entre y de romántico y de utópico en ellas. Allí existe, como una reminiscencia o como una presencia, esa mirada convulsa y compleja sobre nuestra historia que todavía no acabamos de entender por completo: un paisaje en el que estamos demasiado cerca del centro como para abarcarlo, para verlo en plano general y hacer conjeturas.
CULTURA ACTUALIDAD
21
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La U en su agenda Del 18 al 26 de febrero
Universidad Icesi Programación 14 muestras documental internacional
Muestra Fotográfica “Espacios y lugares de la memoria sepulcral” del 18 de febrero hasta el 22 de marzo 8:00 a.m. – 6:00 p.m. En el Hall del segundo piso de la Biblioteca Mario Carvajal (campus Meléndez)
Lunes 18 de febrero 12:00 m. – 4:00 p.m. Auditorio Valle del Lili 12:00 p.m. – 1:15 p.m. Aterro /vertedero Dir.: Marcelo Reis. Brasil, 2011 1:30 p.m. – 1:50 p.m. 24 mentiras Dir.: Olaf González / José Miragall / Antoni Castelló-Fili. España, 2012 2:00 p.m. – 2:45 p.m. Será casi como lo soñé Dir.: Frederic Guillaume. Bélgica, 2011 3:00 p.m. – 4:00 p.m. Suerte en el camino Dir.: Alexandre Banny. Francia, 2011 Martes 19 de febrero 12:00 p.m. – 1:30 p.m. Mal del viento Dir.: Ximena González. Argentina, 2012 1:45 p.m. – 2:50 p.m. Derecho a amar Dir.: Aida Teruel. España, 2012 3:00 p.m. – 4:11 p.m. Oh libertad Dir.: Cíntia Langie y Rafael Andrezza. Brasil, 2011 Miércoles 20 de febrero 12:00 p.m. – 12:50 p.m. Redención ferroviaria Dir.: Santiago Posada. Sri Lanka, Reino Unido, 2011 1:00 p.m. -2:40 p.m. Tahrir 2011: los buenos, los malos y los políticos Dir.: Tamer Ezzat, Ayten Amin y Amr Salama. Egypto y Alemania, 2011 3:00 p.m. - 4:00 p.m. Nao Yik Dir.: David Aguilar. España, 2011 Jueves 21 de febrero 12:00 p.m. – 1:30 p.m. Sembrando resistencia Dir.: Bettina Borgfeld y David Bernet. Alemania, Suiza, 2011 1:45 p.m. – 2:00 p.m. Maya 2010 Dir.: Pedro Pio. Cuba, 2010 2:00 p.m. – 3:20 p.m. Era un gigante con ojos café Dir.: Eileen Hofer. Suiza 3:30 p.m. – 3:40 p.m. El diablo Jean Gabriel Periot. Francia, 2012 Viernes 22 de febrero 12:00 p.m. – 1:30 p.m. Wadim
Dir.: Hauk Wendler, Carsten Rau. Alemania, 2011 1:40 p.m. – 2:50 p.m. Leontina Dir.: Boris Peters Leal. Chile 3:00 p.m. – 4:30 p.m. Seis millones y uno Dir.: David Fisher. Israel Más info.: 555 2534
Universidad del Valle 18 de febrero Muestra Fotográfica “Espacios y lugares de la memoria sepulcral” Hasta el 22 de marzo 8:00 a.m. – 6:00 p.m. En el Hall del segundo piso de la Biblioteca Mario Carvajal (campus Meléndez) Este proyecto parte de la investigación Urbanismo y Arquitectura de los
cementerios del periodo republicano en el valle geográfico del Cauca. Identificación y valoración, desarrollada por el CITCE. Durante la labor de campo se realizaron registros que incluyeron abundantes fotografías de valor estético. La curaduría de esta exposición fue realizada con el apoyo de los artistas del Centro de Museos de la Universidad de Caldas y profesionales de la Universidad del Valle. 19 de febrero Obra VIDA Inauguración del Laboratorio de Hipermedia Biblioteca Mario Carvajal Sala José Celestino Mutis Universidad del Valle- Sede Melendez VIDA es una instalación interactiva que explora el
penoso estado del cautiverio, una situación dolorosa que cuestiona nuestra humanidad y que paradójicamente revalúa nuestras actitudes y nuestros deseos. 20 de febrero Lanzamiento El teatro: femenino una dramaturgia fronteriza Liliana Alzate Cuervo 8:00 a.m., Biblioteca Departamental, Sala Jorge Isaacs Es un estudio que quiere evidenciar la existencia de una teatralidad fronteriza en la escritura contemporánea femenina. Cinemateca Ciclo de Cine Documental de Creación Del 12 de febrero al 8 de marzo Contará con la presencia
de los profesores de cine y documentalistas Yves Peretti y Catalina Villar, quienes presentarán sus documentales. Febrero 19, 6:00 p.m. Yo soy, tú eres. La invención de los gibaros (Presentación de la película a cargo del director) Dir. Yves de Peretti / Año 2002 / 67 min / Francia Febrero 21, 6:00 p.m. Hal (Presentación de la película a cargo del director) Dir. Yves de Peretti / Año 2003 / 58 min / Francia Febrero 26, 6:00 p.m. La Terra habitada Dir. Ana Santamartí / Año 2009 / 71 min / España Más información: Cinemateca - Facultad de Artes Integradas 321 2100 Ext. 2251 - 2393
22
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD MIS DUDAS
Lo que la gente se pregunta en Cali ¿Al fin habrá Cumbre?
A pesar de la molestia de la Alcaldía por el “rumor” –publicado en esta sección– de que la Cumbre Alianza Pacífico en Cali está en dificultades porque coincide con un congreso médico que ocupa el Centro de Eventos Valle del Pacífico y la capacidad hotelera de la ciudad, lo cierto es que todo eso se confirmó. La Alcaldía expidió un comunicado y en su cuenta de Twitter nos pidieron no desinformar. En el comunicado oficial se confirmaba que la cumbre no se podría hacer en el Centro de Eventos y que los hoteles están llenos para la fecha. Hace una semana estaban cerradas todas las puertas y estaba prácticamente decidido que la cumbre presidencial no se podría realizar en Cali. La Alcaldía se movió y propuso una fórmula: hacer el evento en el Hotel Radisson y alojar a las delegaciones en el Club Campestre. La cancillería ha aceptado la propuesta pero deberá esperar qué dicen los países a través de sus embajadas. El alcalde Rodrigo Guerrero trinó “Se salvó la cumbre en
¿Cuánto valdrá Falcao?
La empresa de la familia Caicedo dijo que escogió al jugador porque comparte con el producto “liderazgo, innovación, cercanía, autenticidad, ser ‘made in Colombia’ y ser reconocidos por todos los colombianos”.
Cali”, lo que confirma nuestra versión de que estaba en peligro. Nuestra información indica que el peligro no ha pasado aunque el gobierno nacional esté haciendo de todo para que se pueda realizar en la ciudad. Todos esperamos que los problemas logísticos se superen y que Cali pueda ser la anfitriona de un evento que no tiene antecedentes en la capital del Valle. En nuestra redacción recibimos una comunicación del Centro de Eventos Valle del Pacífico en la que se confirma que el lugar está ocupado y nos aclaran que no hay uno sino dos congresos médicos, el de oftalmología que mencionamos (el cual será en el Hotel Intercontinental) y uno más grande, de ortopedia, que sí estará en el Centro.
que era fanático de Bon Bon Bun y que siempre llevaba un paquete para España, es claro que tenerlo como imagen de un producto es un honor que cuesta.
Colombina es una de las empresas más queridas del Valle del Cauca y Bon Bon Bum es uno de sus productos estrella, y sin duda uno de los más apetecidos por los colombianos. Pues resulta que la empresa contrató al futbolista colombiano Radamel Falcao García como la imagen del producto,
lo que asegura que la campaña que se adelante será recibida con mucho afecto por parte de los colombianos. Lo que la gente se pregunta en Cali es cuánto habrá que girarle a Falcao, uno de los futbolistas más cotizados del mundo. Aunque el jugador dijo
El Tigre se manifestó muy contento por esta nueva vinculación comercial, que es muy colombiana. Bon Bon Bum es, sin duda, uno de los productos que más extrañan los colombianos en el exterior. A jugar fútbol y chupar Bon Bon Bum.
¿Nos saldrá más caro el MIO? Cortesía de @Ligausuariosmio
Lo que la gente se pregunta en Cali es si finalmente se podrá llevar cabo a pesar de lo que hemos informado y que la Alcaldía ha confirmado.
¿Un caleño a la Cámara de Comercio de Bogotá? las regiones a las que pertenecen, por lo que la posibilidad de que un caleño represente a Bogotá no deja de sorprender.
Julián Domínguez Rivera estuvo varios años al frente de la Cámara de Comercio de Cali. Desde 2010 es el director de Confecámaras, el gremio nacional de las Cámaras. Bueno, pues Domínguez está entre la lista de candidatos para asumir la presidencia de la Cámara de Comercio, que quedó vacante por la renuncia de Consuelo Caldas. La sola postulación es una sorpresa porque las cámaras se han convertido en uno de los más importantes voceros de
Sin embargo, la Cámara bogotana ya estuvo presidida por una vallecauca durante varios años. La actual ministra de Educación María Fernanda Campo estuvo al frente de esa organización antes de entrar a formar parte del gabinete ministerial. Campo resistió los embates de la familia Vargas Lleras, con quien se enfrentó. Enrique, el hermano del ministro, es desde hace años miembro de la junta directiva de la entidad. Domínguez tendrá que enfrentar a Andrés López, el actual director de la Corporación de Ferias de Bogotá, que ha estado en la Cámara durante mucho tiempo. La gente se pregunta en Cali si se le dará a Domínguez la posibilidad de llegar a uno de los cargos más apetecidos en la capital de la república.
Esta semana el diario EL TIEMPO publicó un informe en el que se alertaba a los bogotanos sobre lo costoso que le sale al municipio el mantenimiento de las estaciones del TransMilenio por los daños que causan los usuarios. Es ya una práctica generalizada en los sistemas de transporte masivo de las ciudades en donde estos funcionan que los usuarios esperen los buses articulados sin dejar cerrar las puertas automáticas de las estaciones para que nadie les impida entrar primero a tomar
un puesto en medio de la aglomeración que se produce en horas pico. Por este motivo, el sistema electrónico de las puertas de las estaciones de TransMilenio, en Bogotá, deben ser reparadas por lo menos cuatro veces al año, lo que cuesta unos 1.890 millones de pesos y para lo que se necesita el trabajo de 20 técnicos. Lo que la gente se pregunta en Cali es si con el MIO pasará lo mismo este año, cuando la cantidad de usuarios ha au-
mentado y las quejas por lesiones en tumultos en las estaciones llegan a diario a nuestras redes sociales por la demora en la frecuencia de los buses articulados. No es un secreto que Metrocali, organización a cargo del Sistema de Transporte Masivo MIO, no cuenta con grandes sumas de dinero para destinar a este tipo de reparaciones costosas, más aun cuando sus operadores, como ETM, están evaluando retirarse por falta de recursos para circular.
ACTUALIDAD OPINIÓN
23
Edición No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Los límites y el conflicto
Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila
I
ndignación generó durante la semana pasada el retraso de las liberaciones de los secuestrados por la guerrilla de las Farc. El argumento presentado por el grupo armado para demorar la entrega de los policías se basó en la excesiva presencia de periodistas en el lugar de los hechos. Esto, por supuesto, produjo un debate sobre hasta dónde debe ser la participación de los medios de comunicación en los acontecimientos del conflicto armado en Colombia.
www.elpueblo.com.co
Sin embargo, antes de adentrarnos en cuál debe ser el papel de aquellos encargados de informar, vale la pena preguntarse si la explicación dada por las Farc para no entregar a los tres policías secuestrados fue la verdadera razón o simplemente ha sido un engaño más de su parte, a lo que el país ya se ha venido acostumbrando. Distintas voces no han dudado en calificar este acto de la guerrilla como otra mentira, y a raíz de ello se han desprendido todo tipo de declaraciones contra el grupo armado. Este tipo de apreciaciones y la falta de credibilidad de sectores cercanos al Gobierno hacia ese grupo insurgente hacen que obligatoriamente nos preguntemos si los acuerdos a los que llegue el Gobierno en La Habana en las negociaciones de paz pueden ser confiables. Si las Farc son mentirosas y no les creemos nada, ¿cómo vamos a confiar en sus promesas en la mesa de negociación? Nuevamente nos enfrentamos a la esquizofrenia del lenguaje, como lo escribí en este mismo espacio hace un
par de semanas en la columna titulada El lenguaje, y a la bipolaridad de pensamiento de nuestra sociedad. Ahora sí, habiendo aclarado lo anterior, discutamos cómo los periodistas debemos participar en acontecimientos propios del conflicto. Todo comunicador desde sus primeros días laborales –e incluso de es-
tudio– introducimos la máxima de que nuestra misión es la de informar, y en función de eso hacemos nuestro trabajo. Sin embargo, son validas aquellas críticas de quienes dicen que el afán de la chiva no puede ser superior al interés humanitario de quienes están privados de su libertad. ¡Por supuesto que nada está por encima de la vida de un ser humano! Pero este no es el caso. No se entiende por qué en liberaciones anteriores el grupo guerrillero aceptó la llegada anticipada de algunos medios de comunicación y periodistas al lugar de los hechos y esto no fue motivo de retrasos ni se les culpó por alguna cosa que hubiera sucedido. Además, ¿por qué en esta liberación que nos compete hoy, los periodistas de Telesur si
tenían acceso? ¿Unos sí y otros no? La dualidad y la falta de coherencia que se apodera de los grupos alzados en armas son razones que los llevan a encontrar un culpable para justificarse. Adicional a lo anterior, fuera de culparnos por el suceso reciente, nos acusan de generar “shows mediáticos” con el dolor de quienes han sufrido el flagelo del secuestro. Asimismo, dicen que somos los responsables de ayudarles a las Farc en su afán de protagonismo y de mostrarse al mundo; nos acusan de ser sus aliados para lograr su propósito. ¿Qué hacer entonces? ¿No se deben cubrir las liberaciones? ¿Debemos marginarnos de esos acontecimientos y hacernos a un lado de los sucesos relacionados con un conflicto que nos aqueja desde hace años? ¿Eso no sería faltar a la premisa fundamental de nuestra labor, la de informar? Yo creo que sí. Entiendo que esta como tantas otras discusiones es cuestión de matices y no de radicalismos. Sin bien nuestra labor es la de mostrarle al ciudadano lo que sucede de la manera más imparcial posible, también es cierto que debemos hacerlo con responsabilidad y tenemos que evaluar siempre lo que está en juego cuando se emite la información. ¿O usted qué opina? Una cosa más: ¿Cuál será la próxima orden de captura que ordene la Corte Suprema de Justicia por parapolítica en el Congreso? ¿Será la de un integrante de las toldas conservadoras? Amanecerá y veremos…
Edici贸n No. 34 / Cali, del 16 al 22 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co