ISSN: 2056-4683
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co “Para mí la farándula es mi material de trabajo”: Fernán Martínez
PÁG. 5
Entrevista de Claudia Palacios
PÁG. 8
Somos Pacífico
Así como van desapareciendo los antiguos buses urbanos, en poco tiempo tampoco volveremos a ver las tradicionales carretillas. El gracioso contoneo y sonoro galopar de los equinos será reemplazado por ruido de motores.
Mi palo de mango, diez años después de Buenaventura
PÁG. 17
La “jubilación” de los caballos en Cali
PÁG. 14
Especial: Juegos Mundiales Cali 2013 Lo difícil es dar en el blanco
PÁG. 12
COLUMNISTAS
Ganas de renunciar
Lo que nos enseña la crisis de valorización capitalina
Fronteras imaginarias
La alucinante locomotora minera
Las buenas nuevas no son suficientes
Por el bien del país
LUZ ADRIANA BETANCOURTH
FLORO HERMES GÓMEZ
LEO QUINTERO
GUIDO GERMÁN HURTADO VERA
MABEL LARA
CAMILA ZULUAGA
PÁG. 6
PÁG. 10
PÁG. 10
PÁG. 11
PÁG. 11
PÁG. 23
2
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ENTREVISTA
“Para mí la farándula es mi material de trabajo”: Fernán Martínez Por Claudia Palacios @claudiapcnn
El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 20564683. Año I. www.elpueblo.com.co Coordinador Armando Gamboa Peralta @gamboaweb Jefe de redacción web Perla Escandón Corrección de estilo María Clara Navia Periodistas Claudia Palacios Juan Camilo Palomar Hernán Hormaza Nathaly Espitia Johana Quintero Andrés Puentes Eliana Ramírez Colaboradores Luz Adriana Betancourth Leo Quintero Floro Hermes Gómez Guido Germán Hurtado, Mabel Lara Camila Zuluaga Karla Arcila Miguel Ramírez Juan Camilo Palomar Hugo Guerra Fotografías Julio del Valle Hugo Guerra Andrés Puentes Hernán Hormaza Instituciones Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Redes sociales Facebook Fanpage: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección Calle 8 # 39-120 Of. 803 Torre Web Noticias Tel: (572)3769608
Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@ elpueblo.com.co
EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales
www.elpueblo.com.co
F
ernán Martínez es un hombre que no para de hablar, debe ser porque ha vivido muchas historias fuera de lo común y porque cuando habla de ellas lo hace con detalles y con análisis. La entrevista iba a durar media hora pero duró una, y solo alcancé a hacerle la mitad de las preguntas que tenía previstas. Acá, unas pistas sobre un hombre que se autodefine como un percepcionista. Claudia Palacios: Fernán, ¿cómo le parece estar de nuevo en las páginas de EL PUEBLO? Fernán Martínez: Pues es mucha nostalgia, porque para mí EL PUEBLO se acabó, y tengo todos mis recuerdos allá desde el comienzo, de periodismo y personales. Y de pronto, vi una página con la banderita esa del periódico,decía que “EL PUEBLO”, que era Liberal y que era parecido al de
“Yo no me he inventado ninguna historia, me he inventado el ángulo. Sería incapaz de inventarme la historia porque soy periodista”
antes, entonces le he seguido la pista.¡Y después con el lío de Miss Colombia, que dijeron que iba a ser Valle y no sé qué historia! Lo veo y me parece que es un experimento muy interesante. Eso me emociona, me recuerda muchas cosas. Claudia Palacios: ¿Y todas esas historias van a quedar en el libro que usted está escribiendo? Fernán Martínez: Sí, yo quisiera. Yo no soy más que un reportero. Hay muchas crónicas por ahí y veo que la gente se acuerda de ellas, además hay como un estilo, hay una época. Estoy recopilando todo porque quiero hacer un libro de las crónicas que se hicieron en esa época. Y el otro es un poco más novelado de la carrera con la farándula, con los famosos. Pero quiero como juntarlos a todos, meterlos todos en una licuadora y sacar un libro. Todas las historias son reales, pero los personajes van a ser un poquito ficticios, por ejemplo, unos van a tener el vestido y la cara de otros y no sé. Es un experimento ahí. Una novela. Claudia Palacios: O sea que usted va a crear una confusión tenaz porque todos vamos a preguntarle “¿de esto que dice aquí qué es lo cierto y qué es lo falso?”. Fernán Martínez: Todo es cierto, lo que va a ser falso es el personaje, pero se va a identificar de quién se está hablando. C. P.: ¿Y eso tiene que ver que con los grandes famosos
que usted ha construido tiene algún acuerdo de confidencialidad para nunca revelar nada de ellos? F. M.: Es por seguridad. El acuerdo de confidencialidad es propio. Tú tienes acceso a la vida de una persona, a sus virtudes y a sus defectos, a sus pasiones, a sus pecados, y no se trata de delatarlos ni mucho menos. Sino que esa información sobre los personajes, esas situaciones que hay tan interesantes y tan originales y estrambóticas, en muchos casos, y tan humanas y pasionales, tantos celos, tanta envidia, tanta miseria, tanta gula, tanta avaricia, tanto ego, hace que tengamos unos personajes muy fuertes, que como periodista los veo, por un lado, como humanos, pero por el otro los estoy viendo como personajes de película: cómo actúan, las pasiones que los mueven y hasta dónde llegan. C. P.: Por eso, ¿si le resulta tan interesante por qué no contarlo tal cual con nombre y apellido si no hay un acuerdo de confidencialidad y no tiene que atenerse a una demanda? F. M.: No, porque yo estoy con esto. Si fuera más viejo, lo haría como si fueran unas memorias. Pero la gente puede hablar: si yo hablo de un brujo, supuestamente no va a ser Julio Iglesias; y si hablo de un avión privado pues no va a ser de otro personaje cuyo nombre no quiero mencionar. C. P.: ¿Cuándo va a salir el libro?, porque por lo que veo ya está trabajando en él.
“Pero quiero meterlos a todos en una licuadora y sacar un libro. Todas las historias son reales, pero los personajes van a ser un poquito ficticios: por ejemplo, unos van a tener el vestido y la cara de otros y no sé. Es un experimento ahí” F. M.: Tengo muchos apuntes. El libro está hecho, falta escribirlo. Por ejemplo, esta historia: una vez iba con Julio Iglesias en un Rolls-Royce en Miami y de pronto Julio dijo: “Para, para aquí, mira ese árbol tan bello. Bájate y pregunta si lo venden”. Yo le respondí: “Julio, es una casa”. Pero él: “¡No seas gilipollas! ¿O no eres capaz? ¿Me bajo yo?”. Entonces me bajé, y con mi inglés de Popayán le dije a la gringa, en Alton Road: “Señora,¿usted vende ese árbol?”. ¡Y al final nos vendió el árbol! Y está en la casa de Julio Iglesias. ¡Es que Iglesias es fantástico! Otra es que su piscina en Indian Creek se calentaba un poco porque el motor se recalentaba. Entonces, como él
ENTREVISTA
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
quería el agua fría, durante una época había que llevarle hielo a la piscina. Llegaba un camión y traía no sé cuántos metros cúbicos de hielo. ¡Y esa piscina parecía un Tom Collins! Así hay miles de detalles de todos estos otros personajes.
sias me llamó tenía 17 años. Yo pensé que andaba metido en un problema con alguna colombiana, “o es la novia de un traqueto o es una colombiana que está embarazada”, pensé. Me citó a un McDonald´s en Coral Way, Miami, y me dijo: “Fernán, es que yo te quiero contar que quiero cantar”. “El hijo de Julio Iglesias a cantar. ¡Complicado!”, me dijo yo, pero había que oírlo. Me llevó, entonces, a una casa en Little Habana, donde un tipo que se llamaba Roberto, un productor cubano pequeñito. Estaba produciendo su primer álbum.
C. P.: Usted dice que no le gusta la farándula, que no le interesa, pero ese ha sido su material de trabajo… F. M.: Imagínate lo que piensan los bacteriólogos. Ser bacteriólogo no quiere decir que tenga que gustarle con lo que trabaja. Para mí la farándula es mi material de trabajo. Yo los veo, los entiendo, pero no me mueve ninguno, a menos que sea un personaje demasiado grandioso. Tal vez por eso, porque no me interesan, no me impresionan. O sea, yo los veo y me provocan un poco más de grima.
Era una casa con abuelitos, con niños, con moquitos, con perro, con arbolito de mango. Y por allá en un cuartito que olía a ajo, como todas las casas cubanas, estaban trabajando. Enrique empezó a cantar, sin ningún tipo de acompañamiento, una canción que decía “para amarte te regalaría una rosa y una estrella y no sé qué”.
C. P.: ¿A usted le gusta la música de Julio Iglesias, por ejemplo? F. M.: Sí, me gusta toda porque es un producto mío, yo lo vendí. Pero yo no es que ponga las canciones de Julio Iglesias. Yo las oigo doscientas veces cuando están en producción, cuando voy del aeropuerto al hotel y oigo en la radio la canción de un artista que yo estoy manejando, me emociona, pero no es que me guste. Yo voy a los conciertos de mis artistas y me gustan, pero voy a ver cómo él trabaja, cómo sale, cómo triunfa. C. P.: ¿Pero usted mira la música como un producto que se califica aparte del personaje, dice “esto es una basura”, “esto es de calidad y gracias a esto yo puedo sacar más adelante a este personaje”? F. M.: Es como si tú tuvieras una fábrica de zapatos. No tienes que ponerte los zapatos que produces. No es basura, para mí es buena porque vende, y todo lo que se venda para mí es bueno. C. P.: ¿A usted no le preocupa si desde el sentido más purista de la música, esa melodía es buena? F. M.: Me interesa que sea comercial. Y es una parte que a veces es compleja con el artista porque él dice “yo soy artista”; y si sos artista, entonces para qué me preguntás cuántas copias has vendido; si sos artistas, para qué me preguntás en qué posición estás en el chárter; si sos artista, para qué estamos todo el día pendientes de cuántas entradas se han vendido para el concierto. El éxito es lo comercial, lo que funciona. Yo prefiero ser el productor de una película que sea taquillera y no de una película de nicho. A mí me gustan son los número uno en todo. Excepto con los libros, ahí sí soy selectivo, yo no leo best sellers. C. P.: Obviamente en Colombia siempre tenemos curiosidad de preguntarle por
3
Con ese cuento se vendió él en Japón y en Europa.
“Ser bacteriólogo no quiere decir que tenga que gustarle con lo que trabaja. Para mí la farándula es mi material de trabajo. Yo los veo, los entiendo, pero no me mueve ninguno” Juanes, y todo me imaginé menos que en su oficina lo fuera a ver tan rodeado de Juanes. ¿Por qué sigue tan presente él en su decoración? F. M.: ¡Porque es mi producto! Esos discos que hay ahí me los gané con trabajo. Ahí también están los discos de Julio Iglesias, de Enrique Iglesias. Son mi trabajo. Aquí hay más de cien portadas de revistas, y hay diez de Juanes. Este póster que tú ves ahí es de la gira de este señor en Japón. Esa gira me costó mucho esfuerzo: convencer a una cantidad de gente, incluido el personaje, para que fueran a Japón. Es un triunfo. Ahí está el nombre del personaje y debajo dice “el príncipe de la canción” en japonés. Él nunca se enteró que ahí decía eso porque de lo contrario nunca lo hubiera hecho.
C. P.: ¿Qué tan legítimo es eso que usted ha hecho: poner unos afiches para que la gente crea que Juanes es el príncipe de la canción o inventarle novias a Julio Iglesias…? F. M.: Él no iba a entender, porque “el príncipe de la canción” en Colombia es cursi, mientras que en Japón es una locura. Ellos muchas veces ni saben lo que se está haciendo. Yo no me invento las novias de Julio Iglesias. Yo vendo la historia real. Por ejemplo, yo quiero que la prensa publique que Julio Iglesias está cantando en el coliseo de Tokio; entonces, yo llamo a las agencias y les digo que Julio está cantando ahí y solo me contestan “¡ah, qué bien!”, y como el tipo de la agencia no me come cuento, me pregunto cómo le voy a llegar para que él me venda esto. Entonces, por ejemplo, vamos a un restaurante en Tokio, muy fino, muy costoso donde hay que quitarse los zapatos, y resulta que cuando salimos nos damos cuenta de que se han robado los zapatos de Julio. Luego me buscan para decirme que una fan había llamado para contar que se había llevado los zapatos porque vio que eran de Julio Iglesias.¡Esto es noticia! Llamo al de la agencia de prensa otra vez y le digo: “Fíjate que anoche le robaron los zapatos a Julio Iglesias”. Y
entonces el tipo se interesa. Y la historia está vinculada al triunfo del concierto en el coliseo de Tokio. C. P.: ¿Usted no se ha inventado ninguna historia para vender algún producto? F. M.:Yo no me he inventado ninguna historia, me he inventado el ángulo. Sería incapaz de inventarme la historia porque soy periodista, y si el otro periodista lo detecta, quedo como un zapato. Pero como soy periodista, un buen periodista, yo sé cómo hablarle a un buen periodista, cómo darle la vuelta a la historia y cómo venderle ese producto. Y eso he hecho con todos. C. P.: Fernán, ¿depende de usted o de su producto que se conviertan en éxitos, como Julio Iglesias o Juanes? F. M.: O Enrique Iglesias. Él es un producto muy grande. Nadie creía en él. Pero él hace su carrera y es más grande que Juanes. Enrique Iglesias es un producto que arrancó de ceros: nadie creía en él, ni siquiera el papá Y con los elementos que yo tenía de Julio, lo metí en todo el mundo, convencido de que iba a ser algo grande. Para mí este es el trabajo más grande que he hecho de manejo y de promoción. C. P.: ¿Pero usted lo hizo porque es el hijo de Julio Iglesias, porque tiene una pinta impecable o por qué? F. M.: Cuando Enrique Igle-
Y lo vi, y vi unas manotas gigantes, un cuerpo increíble, unas pestañas asombrosas, y el tipo totalmente convencido y cantando medianamente bien, ¡y su voluntad! Entonces, yo me dije inmediatamente que eso para las chicas era increíble. “Entramos, yo me le meto. El único problema – le dije– es que sos el hijo de Julio Iglesias”. Pero me exclamó que él no quería “ser” el hijo de Julio. Entonces, yo lo vendí como Enrique Martínez, y lo vendí con una foto y con un demo. Fui a Fonovisa y les dije: “Este es el tipo que ustedes necesitan tener”. C. P.: ¿A cuántos les ha dicho que no? F. M.: A muchos, porque no comunican, porque no me convencen y porque no veo dónde los voy a vender. Hay unos que son buenísimos, pero yo me digo “¡y a quién le vendo esto!”, porque ya hay otros mercados parecidos, porque el mercado está en otro momento, porque está gordo, porque está feo, porque está cantando cosas que no son, porque está desubicado, porque es drogadicto, porque es un niño rico, porque es vanidoso, porque no se cree el cuento, porque es malo… C. P.: ¿Cuál es el compromiso que ustedes firman, usted les dice “yo me hago cargo de usted, pero usted tiene que hacer lo que yo diga”? F. M.: Ah, claro. Sí. Lo que sea. De todo. Yo soy un control freak. Cuando Juanes se apareció, me lo mandaron y yo no tenía ni idea quién era él, malvestido, hablando pacito, con un piercing aquí y otro allá, con unos tatuajes, tímido, con una ambición chiquitica. Me hablaba de un grupo rockero, Caifanes, de la música rara. Yo decía “¡adónde vendo esto yo! ¿A quién le voy a vender una canción de las minas?”.Pero comencé a analizarlo bien y vi que era honesto, que tenía cierto sentimiento, cierta novedad. Le dije que yo lo lla-
4
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD ENTREVISTA
maba después, como le digo a todo el mundo. Me llevé el disco para oírlo en el carro, y no lo entendía, no entendía qué quería, para dónde iba. Pero algo me atraía. Cuando llegué a mi casa mi mujer me dijo que se quería hacer un tatuaje. “Ni de fundas te vas a hacer un tatuaje. ¡Qué tal la mamá de mi hija con un tatuaje”, le respondí; pero ella me argumentaba que se lo habían hecho todas sus amigas fashion. ¡Lo que faltaba! Y me enojé, como me enojo yo. “No seas tan antiguo. Todo el mundo tiene tatuajes”, expuso ella. Luego, por la noche, yo me quedé pensando en que el tatuaje no es de cárcel, no era lo que yo creía, que el tatuaje es pop, la música necesita tatuajes. Y pensé en el muchacho, que bañadito, cambiadito, cambiándole la música y poniéndole un cohete en el culo podía funcionar. Este tocaba la guitarra más o menos bien, venía con el cuento del rock… “Hay que meterse por ahí”, concluí. “Este es un producto con tatuaje para venderle a las niñas, para que crean que tienen un tipo rudo”. Y empecé a vender el tatuaje. Después hubo que cambiar la música porque de ese primer álbum no se vendió nada. Aparecieron canciones de amor (Fotografía, A Dios le pido), más comerciales. Hay que cantar canciones que se puedan dedicar. C.P.: ¿Hace cuánto no se habla con Juanes? F.M.: No sé, quizás un año. No sé. C.P.: ¿Y con Julio Iglesias? F.M.: Con Julio hablo mucho.
taban las fotos, ninguna foto, nada. El producto es peor cuando se hace más viejo.
C.P.: Son amigos. F.M.: Sí, a Enrique también lo veo, y hablamos, y con Pedro Fernández. Los artistas así grandes que he manejado con todos me hablo. Julio Iglesias me da la razón en todo, y vuelvo yo otra vez a manejarlo porque siempre he estado en lo cierto. Con Julio Iglesias he estado metido en unos problemas complicadísimos por las fotografías de él, por su vanidad, porque a él no le gus-
C.P.: ¿Y usted le decía eso a él? ¿Le decía “usted cada vez es más feo,¿cómo hago?”? F.M.: Sí, claro. Yo le decía “Julio, vamos a tomar fotos” y él me respondía “Ferny, saca las fotos de Marbella”, y yo: “Pero, las fotos de Marbella llevan ocho años.”
“Yo voy a los conciertos y comienzo a ver la gente,tengo los conciertos medidos, sé en qué momento brincan. Digo “aquí se van a hacer pipí”, y eso quiere decir que en ese momento, en la misma canción, se van a hacer pipí en Tokio, en Pereira, en Caracas y en Hamburgo”
C.P.: O sea que todo es de mentirita. F.M.: No, pero le cambiaba la chaqueta, el look, y era la misma cabecita pero con diferentes looks. A mí me tocaba hacerle cosas: por ejemplo, el pelo estaba muy largo, se lo cortaba. Pero era la misma foto la que tenía que procesar. C.P.: ¿Qué es lo más íntimo que usted le ha hecho cambiar a uno de sus productos, lo más extraordinario, lo más raro. ¿La novia, por ejemplo?¿A alguno le ha dicho cambie de novio? F.M.: Todo. Todo eso influye. C.P.: ¿Pero usted les dice cambie de novio o de novia? F.M.: Si no les digo, sencillamente los elimino. Cuando veo que esa persona le está haciendo un daño terrible, busco la forma de eliminarlo. Osea, se la voy sacando, le digo “óyeme, sabes que oí
que esta con la que estás saliendo. ¡Es verdad! Antenoche estaba borracha en tal cantina con tal”. Y con eso ya queda. El problema de ser manager es que tú eres el jefe de tu jefe;entonces,que “vámonos para Alemania”, pero ellos dicen“¡uy!, yo quería ir a Cali con mi familia”. Yo insisto: “O vamos a Alemania o nos jodemos”. Y ahí sí: “Bueno, bueno, no te pongas así, vamos a Alemania”. C.P.: ¿Usted aplica todo esto con usted mismo? Por ejemplo, ahora que está en La Pista, ¿cómo lo aplica, cómo se ha corregido, cómo se ha regañado usted mismo? F.M.: Lo de La Pista es complicado para mí, porque yo digo “¿qué va a pasar aquí?”. Yo sé cuál es el nivel de reconocimiento que tengo y ahora voy a entrar a otro nivel que no me interesa pero a la vez me gusta porque se trata de lo que he hecho: calificar gente. Entonces. digo que voy a ser un personaje serio, como una presentación mía que es haga de cuenta como de oficina de abogado. C.P.: ¿Usted es su propio manager, usted no le ha pedido consultoría a nadie? F.M.: No. Yo manejo ese aspecto.
C.P.: Usted es como enviciado a Twitter,¿o no? ¿Cuántos tuits pone al día? F.M.: Yo soy enviciado a Twitter porque es mi pequeño periódico. A mí me encanta Twitter, me fascina la interacción, saber qué está pensando la gente. C.P.: Lo veo muy interesado en volver al periodismo. F.M.: Claro. Nunca me he ido. C.P.: No se ha ido, pero ha estado de otra forma o ha sobresalido más por otras cosas. F.M.: Pero todos los días estoy hablando con periodistas. Mis amigos son los periodistas. Mi casa está con periodistas. Mi mujer trabaja con televisión. Yo llego a España y lo primero que hago es hablar con periodistas, con mis amigos de EL PAÍS y con mis amigos de la televisión. Yo llego a Japón y me compro todos los periódicos de Japón. No tengo ni idea qué dice ahí, pero los compro. Y las revistas, para ver los peinados, las pintas, ¡usted no se imagina la importancia que tiene el peinado de un adolescente! Si no,¿cómo le vas a vender música a los adolescentes? Yo voy a los conciertos y comienzo a ver la gente, tengo los conciertos medidos, sé en qué momento brin-
can. Digo “aquí se van a hacer pipí”, y eso quiere decir que en ese momento, en la misma canción, se van a hacer pipí en Tokio, en Pereira, en Caracas y en Hamburgo. C.P.: Por eso es que usted se define como un ‘percepcionista’. F.M: Eso. Es estudiar todo y decirles: “¿Sabés qué?, esa canción está muy lenta, porque es ahí que se supone que la gente se tiene que hacer pipí.”
“El éxito es lo
comercial, lo que funciona. Yo prefiero ser el productor de una película que sea taquillera y no de una película de nicho. A mí me gustan son los número uno en todo. Excepto con los libros, ahí sí soy selectivo, yo no leo best sellers”
MI CIUDAD
5
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La dura guerra contra el crimen La irrupción de sicarios en centros comerciales en medio de una pugna por el poder entre carteles de la mafia puso bajo la lupa las estrategias que desarrollan las autoridades para combatir el crimen organizado en Cali.
M
ientras que la ciudadanía no sale de la conmoción generada por los crímenes cometidos a mediodía delante de los ojos de muchos, organismos como la Personería solicitaron con urgencia a la Alcaldía extremar medidas como el desarme e intensificar los operativos de decomiso de armas de fuego artesanales en las 22 comunas de la ciudad. Las cuatro muertes violentas del jueves pasado llevaron a reflexionar al alcalde Rodrigo Guerrero y a considerar que la problemática es más compleja y grave de lo que se cree y que incluso tiene alcances nacionales e internacionales. Detrás de esos asesinatos están las bandas criminales al servicio del narcotráfico, como Los Rastrojos, creada por el extinto narcotraficante Wilber Alirio Varela, alias Jabón, y Los Urabeños, de los herederos de Daniel Rendón Herrera, Don Mario, que se pelean las rutas y el control del tráfico de estupefacientes. Los tentáculos de ambas organizaciones traspasan las fronteras. De hecho, hace una semana siete presuntos miembros de Los Rastrojos fueron detenidos en España y se cree que uno de los asesinatos del jueves pasado tendría que ver con ello. Según datos de inteligencia, los Rastrojos tendrían más de mil hombres en el suroccidente colombiano y con alcances en el Eje Cafetero, Antioquia, Putumayo y la frontera con Venezuela. Ante la complejidad del problema, la Alcaldía y la Policía Metropolitana decidieron solidificar un grupo élite dedicado a seguirle las huellas a los jefes y miembros de las bandas delincuenciales, responsables de homicidios bajo las modalidades de ajuste de cuentas y retaliaciones. Son 600 hombres de la Unidad de Intervención Policial, Unipol, cuya misión será desarticular esos núcleos enquistados en las comunas 6, 13, 14, 15, 20 y 21, donde se concentra el 50 % de los homicidios, indicó el alcalde Rodrigo Guerrero. El subcomandante de la Policía Metropolitana, coronel Iván Toro, sostuvo que esos focos son los que tienen en zozobra y desgracia a los caleños. Un estudio del programa Cali Cómo Vamos revela que el 70 % de los homicidios está relacionado con la delincuencia y el crimen organizado y el 22 % con la llamada intolerancia social.
Estas estadísticas ubican a Cali como la séptima ciudad más violenta del mundo, de acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal mexicano. Paralelo a los hombres de inteligencia, el secretario de Gobierno Municipal, Carlos José Holguín, enfatizó que en los próximos dos meses llegarán 160 cámaras de video y vigilancia para la ciudad, y cien policías serán ubicados en los centros comerciales para reforzarla. Entre tanto, el exalcalde Jorge Iván Ospina insistió a través de su cuenta en Twitter que el poder del Estado, representado en jueces, fiscales e investigadores, para evitar la impunidad es el remedio a la inseguridad “que mata”. Según él, en Colombia hay una impunidad del 80 %. Además, la capital vallecaucana carece de unos 25 fiscales. Ospina convocó a una movilización a favor de la vida. “No debemos caer en histeria colectiva ni en desesperación; menos pensar que no es posible superar la violencia. Podemos superar la crisis. Estoy muy triste, la conmoción crea pesimismo colectivo y ello nos lleva a un círculo vicioso de tragedia y dolor”. Por su parte, el concejal Roy Barreras aseguró que la capital del Valle está perdiendo la lucha contra las bandas criminales e incluso consideró que las zonas más afectadas por la criminalidad deben ser militarizadas.
Igualmente, cuestionó el precario estado de equipamiento de la Policía. “Tenemos 192 cuadrantes, solamente 150 motos, contamos con cuadrantes con uniformados a pie y de esas 150 motos la mitad está dañada, no hay recursos para el mantenimiento del parque automotor y esto es causado por la lentitud y la ineficiencia del Ministerio del Interior”. Para el cabildante, hechos como que no se haya ejecutado la compra de 160 cámaras de vigilancia y de 300 motos se ven reflejados en la falta de resultados policiales contra el crimen organizado.
El desarme El personero Andrés Santamaría sustentó la necesidad del desarme con casos como los enfrentamientos entre jóvenes pandilleros del distrito de Aguablanca que están dejando muertos. En la madrugada de miércoles un pandillero al parecer de Los Maniceros fue ultimado a bala y el jueves en la noche un integrante de la pandilla Los Indios fue asesinado supuestamente por roces con los jóvenes de Los Piolos. Santamaría pidió un cese de los enfrentamientos y la entrega de armas.
Dato EL PUEBLO 6.500 uniformados integran la Policía Metropolitana de Cali
6
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
OPINIÓN
Ganas de renunciar o de necesidad personal, sino por la convicción de una política editorial, que hice respetar de principio a fin. Uno lucha hasta poner a salvo lo que está bajo su responsabilidad. Pero irse a veces es parte de esa defensa, y ello demuestra con el desapego cuánto puede uno llegar a respetar a los otros.
Por Luz Adriana Betancourth Twitter: @luzbeta
A
veces a uno le provoca tirar todo a la nada y renunciar como lo hizo Joseph Ratzinger, zafándose así de las responsabilidades de ser papa. Pero, claro, todos no tienen asegurado un lugar donde vivir, así sea un convento o un palacio, que son las dos moradas donde ex-Benedicto se retiró a descansar. O tal vez a cambiar de oficio. A veces me siento cansada. Y a mí, que no me gustan los sapos –ni del grupo de los anfibios, ni lo de la especie humana–, me impresiona el dicho “ese sapo hay que tragárselo”. En esos momentos es cuando quiero salir corriendo, porque prefiero comer arroz con lentejas, que vomitar intentando pasar un embuchado. Me asalta la duda de cuántos sapos llegó a tragarse Joseph en su pontificado. Tal vez ninguno y por eso prefirió irse y dejar el cargo que simbólicamente es el más importante de la Tierra, porque manda
en varios países, anidando su poder donde se encuentran las conciencias de los 1.100 millones de católicos que, según el Vaticano, tiene el mundo. En todo caso, para lograr transformaciones en la Iglesia, en el Estado o en la sociedad, a muchos nos toca aguantarnos uno que otro renacuajo. Mi tema de hoy no es religioso, tampoco de bilogía y mucho menos de corrupción. La mira la tengo puesta en el valor de tomar decisiones. Virar. Dar vuelta. Volver a empezar. Y en todos esos casos con un principio firme: ser honesto consigo mismo. A veces la decisión más dura no es renunciar sino aceptar. También es admirable la decisión de seguir. Todo depende del contexto. Creo entender de estos asuntos, porque habiendo alcanzado uno de mis sueños, que era dirigir un noticiero, renuncié para demostrar que lo defendía no como un asunto egoísta
Si todos los que saben que deben soltar algo y lo hicieran, tal vez el mundo fluiría con mayor armonía. ¿Se imaginan a los malos trabajadores renunciando a sus puestos? ¿Uribe soltando el poder que sabe que conserva en el corazón de sus admiradores ‘furibundos’? ¿Las Farc dejando el miedo que tienen a escuchar a la mayoría de colombianos? ¿Los criminales renunciando a la aventura, al resentimiento y a la ambición? ¿Los corruptos cambiando para respetar entidades públicas y privadas? Menos dinero y menos poder a cambio de tranquilidad. Adiós a los aduladores y a los asistentes, a cambio de serenidad. La renuncia es un derecho a descansar y también es un camino que todos tenemos para resistirnos a hacer algo que consideramos indebido. El gran periodista Javier Darío Restrepo dice frecuentemente en sus discursos que un reportero nunca está obligado a decir algo que no es verdad o a hacer algo éticamente inaceptable, porque siempre tendrá el camino de renunciar a su trabajo, si su jefe trata de imponerle algo que viola su código ético. Ese consejo tan valioso para los comunicadores
es válido para cualquier profesión. Todos los días hay personas buscando empleo y otras acumulando poder, mientras muchos aguantan para no quedarse en la calle. Y en cada situación se pueden dar renuncias que contribuyan a construir un mejor país. Renunciar a la negligencia, al soborno, a la comodidad, y a partir de ahí entregarse a la productividad, al servicio social, a la creatividad y a la honestidad. Las causas de la renuncia de Benedicto XVI no me interesan mucho, si había complot para hacerle daño, si las divisiones de la iglesia lo hicieron reventar, si se decepcionó tanto como para irse, si se sintió enfermo y cansado, si el Señor su Dios le pidió un cambio de servicio o tuvo otra motivación. Me parece que todas son posibles, pues la Iglesia Católica como todas las iglesias y todas las comunidades humanas del tipo que sean se ven impactadas por esa imperfección que nos caracteriza, defectos o emociones que nos llevan a equivocarnos y a lastimar a otros. Lo importante es que sin argumentos teológicos, sino que parten de la cotidianidad que todos vivimos, el expapa nos demostró que sí es posible soltar los privilegios del poder, dejar fluir, cambiar de posición para seguir sirviendo y ser leal con uno mismo sin el peso que implica estar en la cima. Ya lo dije arriba, con esta reflexión no pretendo más que darle valor a la renuncia,
A veces la decisión más dura no es renunciar sino aceptar. También es admirable la decisión de seguir. Todo depende del contexto
la que espero que se haga no por cobardía o irresponsabilidad, sino por compromiso con la verdad.
Periodista o funcionaria Cambiando de tema, y como un deber de comunicar el contexto desde el cual uno escribe, he de anunciar que vuelvo al sector cultural, como contratista. En la asesoría del programa Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de Cali estaré temporalmente. No fue fácil tomar la decisión de volver a andar por el camino del sector público porque mi esencia es ser periodista. Preguntar, acercarme, conocer, informar. Me siento comprometida con el derecho que tienen todos los ciudadanos de formar su opinión con base en datos ciertos, entregados sin el interés de favorecer o dañar a alguien. Pero también siento que es responsable asumir la tarea de administrar recursos y planes, que bien ejecutados pueden mejorar algunas condiciones de vida de poblaciones específicas, como artistas y jóvenes. Con la tranquilidad de haber ejercido la Secretaría de Cultura del Valle del Cauca durante 16 meses en la que ejecuté recursos del orden de 4.000 millones de pesos, con toda la pulcritud que el periodista más crítico podría pedir, ahora ingreso como contratista a la Secretaría de Cultura Municipal. Pero sigo siendo ante todo periodista, porque me llevo a la asesoría en el sector oficial los mismos parámetros desde los cuales en los diarios y noticieros hacemos seguimiento a los funcionarios públicos: mérito, eficacia, celeridad, economía, imparcialidad, moralidad, publicidad y transparencia, que son los mismos principios que debe tener la función pública según la Ley 909 de 2004.
Edici贸n No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
7
8
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MI REGIÓN
Somos Pacífico Especial Karla Arcila para EL PUEBLO
S
i Luis Enrique Urbano Tenorio, Peregoyo, aún viviera y en estos tiempos fuera Buenaventura la que le inspirara un currulao, seguramente el puerto ya no sería tan bello ni le aliviaría tanto las penas. Y lo digo no porque pretenda, como vallecaucana, despotricar de una tierra que merece y tiene todo para dejar atrás su marcado destino, sino que lo hago a manera de sacudida, para que dejemos de pensar que esta ciudad circundada por el mar, solo es útil como referente de folclor y cultura. No es justo que de acuerdo con datos de la Agencia de Promoción e Inversión en el Pacífico Colombiano, Invest Pacific, Buenaventura sea el puerto más importante ubicado sobre el océano Pacifico en Colombia, que mueve el 56 % de las importaciones y el 28 % de las exportaciones del total de la carga del país, y que tenga actualmente un 80 % de nivel de pobreza. No es justo que el puerto, con una ubicación geoestratégica, nos permite ser el antePanamá de buques y servir de plataforma exportadora hacia los países del Asia y del litoral Pacífico americano, además de conectarnos con otros 203 puertos en el mundo, pero que su principal vía de acceso haya sido catalogada por el presidente Santos como “la historia perfecta de algo mal hecho”. Tampoco es justo que lo calificara de algo diabólico, por lo paquidérmico de las obras en la doble calzada, los contratos mal estructurados y una quijotesca concesión hasta el 2054 con los famosos hermanos Carlos Alberto y Luis Héctor Solarte. Lo que motivó al presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Roberto Arango, a hacer un llamado al Gobierno para que revise la legalidad del contrato y, de ser necesario, lo caduque. No es justo una carretera que en el olvido quedó su inicio y su final incierto; porque, por ejemplo, actualmente en Zaragoza se ven más mineros que trabajadores, como aseguró la ministra de Trasporte, Cecilia Álvarez, durante su “Ruta de la ejecución”, de Buga hasta Buenaventura, escoltada y en medio de una caravana que seguramente le abría paso. Hubiera sido interesante que la funcionaria viajara como cualquier cristiano que debe tolerar hasta cuatro horas de viaje –mal contadas; podrían ser más–. No hay derecho que Buenaventura y sus playas sean considerados un paraíso ecoturístico, que en temporada alta recibe al menos 40.000 visi-
tantes, pero su nivel de desempleo alcanza un preocupante 64 %. No hay derecho que el primer mandatario de Colombia se haya ganado aplausos cuando al entregar viviendas gratis, en el nuevo proyecto habitacional prometió agua las 24 horas, como si esto no fuera un derecho fundamental de cualquier colombiano. Y a la vez, ofreció conexión a internet y subsidio para adquirir computador, lo que hizo estallar de felicidad a los presentes. Pero es inconcebible que los habitantes de semejante puerto, donde se mueve tanto dinero, ni siquiera tengan estas mínimas condiciones, indicadores de desarrollo. El “bello puerto del mar, mi Buenaventura” –y el verso me lo apropio, como deberíamos hacer todos con la ciudad–, no merece que el referente político sea un exsenador condenado por parapolítica, cuestionado por narcotráfico y fraude electoral, un exalcalde procesado e inhabilitado por procesos de corrupción. Cuando líderes visibles como Óscar Gamboa, primer director del Programa Presidencial para los Afrocolombianos, Negros, Palenqueros y Raizales; y Angélica Mayolo, de la Alta Consejería Presidencial para la gestión pública y privada, son solo una pequeña evidencia de que no solo músicos, cantaoras y bailarines nacen en estas tierras de marimba de chonta. Buenaventura no merece más dirigentes que en su sed de poder se echen al bolsillo el futuro de la niñez. Evidencia de ello, es que el gobierno nacional, desde la administración pasada, prometió un megacolegio, con cupo para 2.800
estudiantes, pero la falta de voluntad del Alcalde de turno, que según Santos quiso cambiar términos de la licitación, generó desconfianza en el Ministerio de Educación, lo que detuvo el proceso. Ahora su nuevo Alcalde, esperanza de los más de 43.000 bonaverenses que confiaron en él como el olvido de las más enredadas ‘intrínguilis’ politiqueras que por años reinaron, lo vieron enfrentar señalamientos por la muerte de un concejal de su mismo partido, el Liberal; según él, estrategia de sus detractores para recuperar lo perdido. Un lugar tan cálido, no solo por cuenta de las altas temperaturas sino por su gente, dicharachera, amable, sonriente, una ciudad donde se hace impensable que descuarticen gente, la delincuencia reclute jóvenes y desplace vecinos. Para no satanizar más la historia de un pueblo de piel de ébano que pareciera que pagara algún karma, debemos ver el vaso medio lleno, exigir ojos vigilantes sobre Buenaventura y darle crédito como el polo de desarrollo en potencia que será algún día. Y así el disco rayado de las alianzas público-privadas nos tengan mareados, han demostrado en la mayoría de los casos que funcionan, como en las obras del dragado en el puerto, recientemente entregadas, y que por primera vez en la historia de los dragados de Colombia, se delegó la tarea a un privado, la Sociedad Portuaria de Buenaventura, que culminó el trabajo en menor tiempo de lo estimado y ahorró US$30.000 millones de lo presupuestado.
Otro motivo optimista aunque electorero que hace pensar que por fin Buenaventura está en la agenda nacional es que finalmente cinco años después, con el dinero de las caletas de alias Chupeta, se lograrán reubicar a 598 familias del sector de Bajamar, acostumbradas a vivir en palafitos, a unas nuevas viviendas en la Ciudadela San Antonio, de 52 metros cuadrados pero con capacidad de ampliarse a 80.
Y para cerrar de la manera más fácil, coincido con nuestra querida agrupación Choqibtown sobre lo que en dos de sus canciones pregona: “¡De dónde vengo yo! La cosa no es fácil, pero siempre igual sobrevivimos”, porque definitivamente “somos Pacífico, estamos unidos, nos une la región, la pinta, la raza y el don del sabor”. Fin de la emisión.
MI REGIÓN
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
9
10
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Lo que nos enseña la crisis de valorización capitalina
Por Floro Hermes Gómez Pineda Doctor en Estudios Políticos Profesor de la Universidad Libre Twitter: @Florohermes
L
a crisis producida por los altos cobros debidos a la contribución de valorización en Bogotá, que según los afectados sobrepasan su capacidad de pago, demuestra el riesgo de una mirada contraria a la racionalidad administrativa liberal, cuyo problema central es la frugalidad del gobierno o el sistema de la razón del menor Estado. Esta frugalidad, como problema central de la administración, es una idea liberal de Thomas Jefferson, quien defendió un gobierno “vigorosamente frugal y sencillo” que no robara “de la boca del trabajo el pan que este ha ganado”. Con esta idea ha comulgado el liberalismo colombiano, así lo demuestran los siguientes hombres: El mártir Rafael Uribe Uribe, quien pregonó “que no saque de los bolsillos del pueblo sino lo que siempre ha sacado”. El ideólogo Carlos Arturo Torres, quien deseó “un sistema de impuestos tan ligero y científicamente distribuido”. El presidente Enrique Olaya Herrera, quien según López Pumarejo redujo el costo de la administración pública. El presidente Alfonso López Pumarejo, quien encaminó su gestión hacia la simplificación para “hacerla menos costosa” y garantizar “un régimen de sanas finanzas”. El mártir Jorge Eliécer Gaitán, quien abogaba por contribuciones (la valorización lo es) e impuestos no “superiores a la potencialidad de resistencia económica”. El presidente Carlos Lleras Restrepo, proclamó que “no debemos comprar sino lo que podemos pagar”, no obstante sus ideas económicas producto de su relación con Prebisch. Y los presidentes López Michelsen, Turbay Ayala, Gaviria y Samper, quienes buscaron disminuir la carga del Estado, de lo cual hemos sido testigos. Estas ideas liberales colombianas sobre la frugalidad y sencillez del gobierno las sintetizó el ideólogo Alejandro López al afirmar que el liberalismo quiere un “Estado para hacer el bien o evitar el mal”, lo cual claramente no ocurre con los gobiernos
distritales no liberales, responsables del caos que observamos a través de distintos noticieros. En televisión hemos visto ciudadanos a quienes se les está tomando de la boca el pan que ellos han ganado con su trabajo, como consecuencia del billonario plan de desarrollo capitalino que promete una “Bogotá más humana”. Ellos afirman no tener cómo pagar; es decir, que el precio de las obras supera su potencial “de resistencia económica”, excede su capacidad de pago. ¿Qué lección nos enseña esta crisis producida por los altos cobros en la contribución de valorización? Que unas administraciones capitalinas no liberales, ajenas al ideal de la frugalidad del gobierno, imaginaron e hicieron aprobar un plan grandioso, e irrealizable para el momento, que pretende comprar más de lo que todos pueden pagar y, consecuencialmente, que hace ver en el imaginario colectivo al Estado como un ente para hacer el mal y evitar el bien, coincidencialmente cuando el gobierno nacional está negociando la paz con las Farc en La Habana. Por otra parte, nos enseña que a ver el Estado como un ente para hacer el mal y evitar el bien y refuerza psicológicamente el antecedente de aquellas obras de valorización envueltas en el denominado “carrusel de la contratación”. A ver los nuevos cobros como “un sistema de captura de rentas que permite, sin crear riqueza nueva, detraer rentas (en este caso contribuciones) de la mayoría de la población” en beneficio de unos pocos, como lo describieron Acemoglu y Robinson, refiriéndose a situaciones como la colombiana. Finalmente, nos enseña que aquel pretender comprar más de lo que se puede pagar y este imaginario negativo de un sistema de captura de rentas permiten pensar en “un gobierno tragón, difícil y enfermo”, característico del sistema de la razón del mayor Estado, contra el cual triunfó el liberalismo en las revoluciones Gloriosa, Norteamericana y Francesa para establecer el “gobierno frugal, sano y sencillo”, malquerido por los movimientos insurgentes colombianos. En conclusión, y con base en estas enseñanzas, la salida al caos producido por cobros que sobrepasan la resistencia económica tiene que ver con que una administración territorial asuma la idea de un “gobierno frugal, sano y sencillo”; es decir, el sistema de la razón del menor Estado: el Estado de derecho, que implica un plan factible, posible y realizable para el momento que atraviesa la entidad territorial, con contribuciones de valorización adecuadas al potencial de resistencia económica de los habitantes.
OPINIÓN
Fronteras imaginarias
E
stos límites imaginarios, de los que han vuelto a hablar los medios de comunicación de Colombia y que se han convertido en los mayores generadores de violencia en el país con saldos de centenares de jóvenes asesinados por pasar de un lado al otro de la calle, desconociendo que las vías públicas son ahora de propiedad de un hamponcito de mayor o menor calado, son en los barrios populares el mayor dolor de cabeza. Eso sucede en muchos de los sectores de Cali, en cualquiera de las 22 comunas, porque el problema está también en estratos cinco, seis, siete y más altos, donde se obedece a las leyes del mercado de las drogas, o del poder, que es una droga en sí mismo. Pasar de una esquina a otra o saltar de un andén al del frente es obtener una pena de muerte, definida así por el aprendiz de lava perro que entendió que solo a fuerza de muertos impone su carácter de jefe y logra permear de miedo al vecindario del cual se está apoderando y, por ende, de la línea de consumidores de sustancias psicoactivas. Estas fronteras imaginarias, hoy en día retomadas por los investigadores de la violentología en Cali, no son nuevas. La historia de la capital del Valle es tan rica en esas demostraciones de poder y desequilibrio social, que fueron evidentes desde la fundación de la ciudad, en 1536 por don Miguel López Muñoz, por órdenes de don Sebastián Moyano de Belalcázar. Cali, que ha crecido a punta de invasiones, ha tenido límites cada vez más certeros y eficaces, especialmente en la ciudad que se ha extendido hacia el oriente, consolidada por ocupaciones de terrenos baldíos (propiedad del Estado) donde particulares empezaron a tener grandes sembrados de diferentes productos. De esta manera en 1980 se creó Aguablanca, nombre eufemístico tomado del distrito de riego de Aguablanca, creado por la CVC para garantizarle el agua a los cultivadores de arroz que se asentaron en esas mil hectáreas. Pero nos fuimos muy rápido al presente. En el pasado, a
Por Leo Quintero
Mientras que en el oriente hay fronteras invisibles, creadas por los delincuentes, en el resto de la ciudad hay fronteras sociales invisibles, que no permiten darles a los ciudadanos la oportunidad para incorporarse a esa ciudad
comienzos del siglo XX, cuando la ciudad no tenía más de 10.000 pobladores (eso decía el censo de 1906) ya había una división, una frontera imaginaria, y estaba en la orilla del río Cali: del río Cali hacia el oriente habitarían los trabajadores en dos grandes sectores: el Vallano y después el Obrero. Hoy en día el Vallano es San Nicolás. Con el pasar del tiempo y con la creación de la ciudad de los cuarenta, la frontera imaginaria creció hacia el oriente con carrera Octava, luego pasó a la carrera Quince y después, en los setenta, a la autopista Simón Bolívar. Una vía construida en el gobierno de Rodrigo Escobar Navia, en 1980, pero que dividió la ciudad del oriente, generó la nueva frontera imaginaria, que se rompería en 1990 cuando Ricardo Cobo con el apoyo del gobierno nacional construyó lo que hoy en día es la última frontera: la avenida Ciudad de Cali. En ese punto, a la orilla del río Cali, la ciudad del oriente tuvo su propia frontera, y después, con la llegada por montones de desplazados de todo el país, el M-19 eran los nuevos dueños del territorio, que intentó capitalizar en los ochenta. Y ya en los noventa el país recibió el golpe a los carteles, a los grandes del narcotráfico de Medellín y Cali, con
la muerte de Pablo Escobar y la captura de los hermanos Rodríguez y del resto del grupo que operó en Cali. Lo que pasa después hace parte de la historia reciente, que todos conocen o padecen. Pocos, diferentes a quienes allá habitan o conocen, quienes están en el oeste o en el norte, ven con temor esa ciudad marginada hacia el oriente, debido a que de la zona solo se conocen cifras de personas muertas o ataques de delincuentes o incursiones de antisociales. Es una frontera imaginaria propia de quien no quiere ver más allá de sus ojos y desconoce que ese nuevo oriente de Cali hoy por hoy es más pujante que el resto de la ciudad. Tiene mejores vías, mejores servicios públicos, las dos mejores ciudadelas educativas de Cali, el tecnocentro de Potrero Grande. Ese oriente sí tiene muchos problemas, pero tiene el empuje de quienes allá habitan y construyen día a día su proceso de vida. Mientras que allá hay fronteras invisibles, creadas por los delincuentes, en el resto de la ciudad hay fronteras sociales invisibles, que no permiten darle a muchos de esos buenos ciudadanos la oportunidad para incorporarse a esa ciudad, como trabajadores formales, capacitados, educados, formados con los recursos que el Estado ha destinado por millones en esa otra parte de la ciudad. «Solo hablar de Potrero Grande crea una barrera, una frontera invisible, peor que la que ha creado la gente que tenemos aquí, porque por lo menos aquí sabemos que solo con no cruzar esa calle, salvamos el peligro; pero en el resto de la ciudad, decir que habitamos acá, es cerrarnos las puertas a las oportunidades que nuestras capacidades hace rato están reclamando», como lo dice la hermana Alba Stella Barreto, de la Fundación Paz y Bien. Ella durante veinte años ha tratado de abrir la puerta de las fronteras invisibles para que miles de muchachos tengan las oportunidades que el resto de la ciudad no les brinda. Ah, y una pregunta: ¿conoce usted realmente el oriente, o le da temor ir hasta esa zona de Cali? Su respuesta creará el límite o la frontera imaginaria.
OPINIÓN
11
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Las buenas nuevas no son suficientes pañía de su ministra de Transporte, Cecilia Álvarez, que se aprovechó para revisar el estado de las concesiones y la construcción de la doble calzada Loboguerrero-Buenaventura, un proceso con decenas de problemas y atrasos que abrió de nuevo el debate sobre las concesiones del gobierno del presidente Uribe, que en este caso, según Santos, permitió un esquema de contratación “diabólica” con varios tipos de contratos, varios contratistas, problemas de predios, licencias ambientales y ocupaciones ilegales. Por Mabel Lara @MabellorenaLara
E
sta semana ha estado llena de noticias sobre el principal puerto sobre el Pacífico colombiano: Buenaventura. La primera fue la entrega del dragado del canal de acceso al puerto, que contó con una inversión de USD$29.5 millones, en un acontecimiento sin precedentes.
deficiencias de profundidad que ponían en una situación crítica el acceso al terminal marítimo, lo que obliga a las empresas navieras a subutilizar la capacidad de las motonaves, condicionando así las maniobras de zarpe y arribo y, finalmente, perjudicando el comercio exterior de nuestro país.
Es la primera vez que se interviene el canal con la idea de solucionar las limitaciones y
La segunda, y no menos importante, ha sido la visita del presidente Santos , en com-
El presidente no miente, lo único criticable es que apenas se entera de esta problemática luego de haber hecho tres visitas al puerto de Buenaventura en lo que va de su mandato y de que haya un sinnúmero de denuncias sobre el atraso de una vía que como concepto apareció en 1926 para transportar carga y pasajeros y para conectarnos con los tigres asiáticos y el futuro comercial del mundo. Por este lugar, por la cuenca del Pacifico, se mueve el 60 % de la economía del país, está es la puerta de entrada de los grandes proyectos, al menos de este gobierno, y en honor a la verdad de muchos otros que deben entender que el oeste es el norte. Fue Virgilio Barco en la década de los ochenta en una
visita a Corea del Sur quien por primera vez entendió la importancia del Pacifico. Treinta años después el país ya tiene un tratado de libre comercio con Corea, posiblemente llegará el de China, Japón, Vietnam, y mientras ello sucede la población sigue esperando que esos desarrollos también los beneficien. Basta recorrer barrios como Lleras, Alfonso López, Santa Cruz y el sector del cementerio para enterarse del atraso que tiene esta población. Es vergonzoso conocer que la ciudad tiene hoy una tasa de desempleo de más del 12 %, el 80% vive en la pobreza, el servicio de agua potable solo se presta por doce horas, su hospital principal está a punto de entrar en Ley 550 y las cifras de desplazamiento interno, narcotráfico y delincuencia juvenil siguen aumentando, alarmando a organizaciones sociales y civiles. Y ni siquiera las buenas nuevas son suficientes. En infraestructura también tenemos inconvenientes: no se pueden discutir las ventajas del dragado del canal de acceso al terminal y el trabajo arduo de la empresa privada como la sociedad portuaria de Buenaventura que entregó esos 13.5 metros de profundidad para tener soluciones inmediatas al
ingreso de las navieras, pero esto no es suficiente. La mayoría de los puertos del Pacifico latinoamericano tienen ya quince metros de profundidad, hablamos de Valparaíso, en Chile; Callao, en Perú; Lázaro Cárdenas, en México, lo cual significa una ventaja competitiva a casi un año de terminarse las obras de ampliación de las esclusas del canal de Panamá, que permitirá la llegada de buques más grandes, que al no encontrar en Buenaventura capacidad de navegación seguirán hacia el sur, dejándonos por fuera del denominado arco del pacifico latinoamericano. Esto mantendrá el atraso, con todo lo que ello significa, que incluye al siempre olvidado pueblo bonaverense. En otras palabras, Buenaventura necesita una intervención integral, las soluciones no pueden ser a corto plazo. No basta con las buenas intenciones de un solo gobierno. Requiere que se haga inversión social de la mano de la infraestructura, construcción de vías, desarrollo urbano, condiciones dignas que incluyen que el país reconozca una zona de enorme riqueza social, biogeográfica, cultural y económica. La respuesta es clara: el norte también es el Pacífico, y si gana Buenaventura, ganamos todos.
La alucinante locomotora minera cia el Gobierno no armonizan con el desarrollo humano.
Por Guido Germán Hurtado Vera
Historiador y Politólogo Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, Cier Universidad Autónoma de Occidente
L
uego del hundimiento de una barcaza de la multinacional Drummond, que transportaba carbón en la bahía de Santa Marta, el asunto de la explotación minera cobra fuerza una vez más para la discusión pública. En la base de la cuestión hay, al menos, dos enfoques que señalan los beneficios y daños que trae para el país. De un lado, algunos expertos aseguran que la locomotora minera produce alucinaciones que impiden ver los costos sociales y ambientales que trae. Advierten que no solo está causando daños irremediables a los ecosistemas, sino que además las cifras del crecimiento económico que anun-
De otro, están aquellos que plantean el concepto de minería sostenible. Manifiestan que el asunto no se queda exclusivamente en la explotación y exportación, que además de los beneficios económicos para el país, la minería podría generar valor agregado para el medioambiente. Este punto de vista contempla un modelo de yacimiento que produce agua y elimina desechos y contaminantes. Un primer aspecto que se debe tener en cuenta en esta discusión es que cuando la economía mundial crece, gasta más energía y necesita de más recursos naturales. El inconveniente está en que los tiene que conseguir donde sea y como sea. Aquí el costo que menos interesa es el ambiental. África ya lo vivió y sus devastadoras consecuencias son ampliamente conocidas por el mundo. En la actualidad países como Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia protagonizan este fenómeno. En sus territorios, grandes multinacionales explotan los recursos naturales y como consecuencia más de un centenar de movimientos
Cuando la economía mundial crece, gasta más energía y necesita de más recursos naturales. El inconveniente está en que los tiene que conseguir donde sea y como sea
están en contra. En el país algunas acciones colectivas así lo manifiestan: los habitantes de Cajamarca, del páramo de Santurbán, los indígenas Uwa y Embera katío están en contra de la catástrofe social, ecológica y ambiental que produce la explotación minera en sus territorios. Al mismo tiempo, protestan por el engañoso desarrollo económico que trae consigo tal práctica, que solo favorece a unos pocos. Al respecto, no es cierto lo que expresan algunos economistas neoliberales, en el sentido que tales acciones frenan el desarrollo del país y hacen que la locomotora minera vaya
lenta y con ello el desarrollo económico. Eso es falso. La locomotora minera inició carrera hace más de una década. Los datos económicos en exportación de carbón y oro así lo demuestran. Otro argumento para demostrar lo inconveniente de una explotación minera, como se viene haciendo hoy en día, es que la decisión que tomó el gobierno Santos de estimularla. Esta es una perversa política económica. Sobre eso, algunos economistas han planteado que puede ser cierto que la economía crezca, pero el tema ambiental pierde toda posibilidad de actuar como elemento vital del desarrollo humano. Si la cuestión es exclusivamente de matemáticas, basta sumar y restar. Es posible que el PIB crezca más allá del 4,5 % o del 6 %, pero ese incremento es un espejismo porque al final de la operación los daños ambientales y humanos valen mucho, pero mucho más. En términos económicos, el país exporta barato pero compra caro. Entonces, caben, por lo menos, dos preguntas. La primera: ¿para qué destrozar el medioambiente y perjudicar a las comunidades campesinas e indígenas si al fin y al cabo se
va a vender materia prima barata? Y la segunda: ¿quiénes pagan el saldo en rojo? Bajo estas circunstancias es obvio que la locomotora minera produce alucinaciones que impiden ver el camino por el que transitamos. Por ello, es perentorio poner andar una serie de acciones de política pública para enfrentar el drama que se avecina. No se trata de negar la posibilidad de la explotación minera. Se trata de hacer minería responsable, que aminore los daños que hoy se les está causando a los habitantes y al medioambiente de muchas zonas el país. Por ello, debemos solicitar al gobierno nacional un examen de la política minera y energética, que tenga como aspectos centrales una planificación que asegure la conservación ambiental y una política de desarrollo rural para que la economía campesina sea posible. Postdata: El próximo viernes 8 de marzo, el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Occidente se vincula a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer a través de un conversatorio con la periodista Olga Behar. Lugar: Auditorio Xepia. Hora: 10:30 a.m.
12
C
on el precedente realizado en Bogotá donde las “zorras” están siendo reemplazadas por pequeños vehículos de carga, a Cali solo le queda ponerse a tono con la norma que prohíbe el transporte de escombros en vehículos de tracción animal. En la capital de la república la medida va acompañada de un programa de adopción para que los equinos tengan un buen retiro.
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD
La “jubilac caballos
Los carretilleros de Cali podrían agremiarse en una cooperativa
Así como van desapareciendo los antiguos buses ur las tradicionales carretillas. El gracioso contoneo por ruido d
Relicario, Pachito, Cocú, Bonais y Relámpago trabajan en promedio diez horas diariamente. Ellos recorren las calles de Cali sin importar las condiciones del clima, no cobran salario ni protestan por lo duro de su trabajo, hacen su labor sin importar si es domingo o festivo. Su trabajo consiste en jalar las carretas llenas de escombros, provenientes de diversos sectores de la ciudad, para dejarlos en la escombrera municipal. Son caballos sin raza pero con mucho valor. Sus crines no irán para finas tapicerías o trenzado de delicadas joyas, son más bien pequeños pero muy fuertes y, lo mejor, rara vez se enferman. Siempre al lado de ellos están sus dueños, que también trabajan muy duro. La mayoría rechaza el maltrato animal y cuestionan a aquellos que abusan físicamente de estos corceles criollos. En sus manos y rostros se dibuja la rudeza de este trabajo pero a menudo dejan destilar algunos gestos de ternura cuando se acercan a sus compañeros de cuatro patas para decirles cosas bonitas o para despedirse antes de ir a dormir. Algunos no son dueños ni de las carretas ni de los animales, pero los alquilan por $50.000 semanales para sacarles provecho mediante el “rebusque” de carreras. En promedio, un carretillero puede ganarse entre $25.000 y $50.00 pesos diarios, según cómo esté la demanda. Reynaldo Valencia lleva quince años en este oficio e incluso recibió un premio. Su caballo, Peregrino, de cuatro años le fue decomisado porque según él alguien lo “aventó” argumentando maltrato animal por la supuesta pesada carga que le imponía al animal. La Policía le decomisó a Peregrino pero el mismo día se lo devolvieron porque cumplía con todas las normas. Es decir, poseía el chip interno con la información del caballo, tenía sus herraduras en buen estado y no había signos de maltrato. “Lo que pasa es que a veces la carreta da la impresión de llevar una carga pesada por el tamaño de lo que llevamos, pero casi siempre es solo impresión porque a veces llevamos cargas de fibra de vidrio u otros materiales que no pesan tanto como los escombros pero que sí ocupan más tamaño”, expresa Reynaldo. La norma dice que un caballo en buenas condiciones no debe
Las carretillas legales tie
cargar más de mil kilogramos, es decir, una tonelada. Al preguntarle a Reynaldo su opinión sobre la inminente sustitución de los caballos por un medio de carga motorizado, dice estar de acuerdo porque, en sus propias palabras, “ellos trabajan muy duro y se merecen descansar”. “Lo único que me preocupa es qué voy a hacer después porque esto es lo que me da el sustento y lo que yo sé hacer”, enfatizó. Y es precisamente eso lo que más preocupa a las cerca de 1.500 personas, entre carretilleros y ayudantes, que viven de este oficio en la capital vallecaucana. Lo cierto es que la respuesta aún no está muy clara y galopa muy lentamente pues aún no hay un proyecto definido para reemplazar esta actividad económica. El concejal Michel Maya ha sido uno de los primeros en abanderarse del reemplazo de los caballos y considera que la mejor opción para los carretilleros es asociarse y crear una cooperativa para que generen empresa. “Me parece que el trabajo de ellos es muy valioso, pero lo que ya la ciudad no soporta es que se haga con caballos. Si
ellos no se asocian para trabajar, les va a quedar muy duro asumir individualmente el nuevo esquema. Ellos pueden convertirse en empresarios y sacarle más provecho a los escombros, pues allí hay una gran oportunidad de negocio”, manifiesta el cabildante. Y es que este lío del retiro de las carretas de las calles tiene dos componentes principales. Por un lado, están las organizaciones defensoras de animales que básicamente argumentan que los caballos no deben ser utilizados para el transporte de carga; y de otra parte, los carretilleros que no tienen claro de qué van a vivir luego de que se aplique el cambio. Lo cierto es que una norma nacional, el Decreto 1713 del 2002, indica que el transporte de escombros solo debe llevarse a cabo en vehículos motorizados. Sin embargo en Cali, gracias a un decreto firmado en el 2005, se autorizó esta modalidad de trabajo, pero gracias a una acción pública de la Asociación Sentir Animal ese decreto fue derogado el año pasado. Es decir, prevalece la norma nacional que prohíbe esta modalidad de carga. En pocas palabras, en Colombia está prohibido utilizar carretas
cuando está prohibida a nivel nacional.
El censo oficial dice que en Cali hay 660 carretilleros. De ellos, 440 cumplen con todos los requisitos
para el transporte de escombros. Lida Ramírez es abogada y presidente de la Asociación Sentir Animal, una entidad que desde el 2005 se dedica a defender los derechos de los animales incluso a través de acciones legales. Esta activista interpuso una acción de tutela contra el actual secretario de Tránsito municipal, Alberto Hadad, para que explique una razón legal del porqué en Cali se permite esta actividad
“No hemos recibido respuesta a esta petición y tampoco obtenido el listado de carretilleros y de los chips de los caballos, que hemos solicitado. La acción de tutela falló a nuestro favor pero aun así el secretario se niega sistemáticamente a brindarnos dicha información”, pronuncia la presidente de Sentir Animal. En las últimas horas el Juzgado 23 Penal Municipal falló nuevamente, con lo que reiteró la acción de tutela y ordenó el arresto durante cinco días para el funcionario por no acatarla. Entretanto, el funcionario responsable de la movilidad en Santiago de Cali argumentará al juez que sí se han adelantado acciones como la solicitud de una prórroga de ocho meses al Ministerio de Transporte puesto que ya se está avanzando en una hoja de ruta con el sindicato de los carretilleros para concertar el proceso de reconversión laboral de este grupo social. Una de las opciones que plantea el municipio es crear unidades de negocio para llevar a cabo la recolección de escom-
INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD
13
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ción” de los s en Cali
rbanos, en poco tiempo tampoco volveremos a ver y sonoro galopar de los equinos será reemplazado de motores.
enen número de matrícula
bros en vehículos motorizados que transporten los desechos hasta una unidad de transferencia, para que allí sean recogidos por las empresas de aseo y llevados a su destino final. Afirma el secretario Hadad que “la Secretaría de Tránsito apropió para su presupuesto $3.500 millones de pesos, sumados a otros $1.500 millones que provienen del Dagma y que están en caja para este propósito”. Sin embargo, aún no hay acuerdo entre las partes ni documentos firmados que definan el futuro de esta actividad informal. José Quinayás le da un poco de agua a su caballo, Andariego, mientras nos cuenta que sea cual fuere el nuevo esquema, ellos necesitan un subsidio económico para poder iniciar el nuevo negocio, además de asesoría técnica y legal si lo que se quieren es conformar empresa. “Con este trabajo le doy de comer a mis hijos, me gano más o menos $200.000 semanales y no sé si con lo que ellos proponen me vaya mejor”, apunta. Para este grupo de personas no será fácil la transición a un nuevo esquema. Temen por los costos que les pueda ge-
nerar un vehículo motorizado, como gasolina, mantenimiento, seguros e impuestos. “Nos tocaría subirle el precio a las carreras y no sabemos cómo van a recibir eso los clientes”, argumenta José.
En Cali solo hay una escombrera oficial. Muchas de las quejas apuntan a la aparición de botaderos ilegales Frente a la disyuntiva de establecer si esta actividad representa maltrato animal, el médico veterinario Rodrigo Cardona, del Centro de Zoonosis de Cali,plantea que la función de ellos es velar por las buenas condiciones de
Según los carretilleros, los casos de maltrato son aislados
salud de los caballos, inspeccionando que cumplan con las normas básicas como la buena condición de las herraduras, el porte del chip, el estado de salud y, muy especialmente, el peso de la carga. “Cuando estos requisitos se cumplen damos un visto bueno, que debe portar el carretillero en caso de ser requerido por las autoridades”, explica.
será tarea fácil pues deben asegurarse de que los animales sean llevados a lugares de descanso y no sean utilizados nuevamente para trabajar. La expectativa de vida de un caballo es de 25 años pero las autoridades permiten que trabaje hasta los trece; es decir que con un poco de suerte los equinos disfrutarán de 12 años de “jubilación”.
Otra de las tareas de Zoonosis será establecer las normas y condiciones para entregar los caballos en adopción una vez quede estipulada la reconversión del sistema de transporte de escombros. No
El programa de adopción de caballos ya funciona en Bogotá,donde empezó en firme el proceso de recambio de estos animales por vehículos con capacidad de carga de 900 kilogramos.
Así las cosas, parece que irremediablemente Andariego y Peregrino deberán separarse de sus amos y dueños, pues uno de los requisitos para adoptarlos es tener un lote en la zona rural de la ciudad, además de unas condiciones económicas que garanticen la buena salud de los animales. Mientras tanto, Reynaldo y José se preguntan si volverán a verlos una vez se los cambien por un pequeño carro con el cual nunca podrán hablar como lo hacen ahora con sus inseparables compañeros de trabajo y de la vida.
14
ACTUALIDAD DEPORTES
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Especial: Juegos Mundiales 2013 Deportes de precisión - Tiro con Arco
Lo difícil es dar en el blanco Terminada la exploración del primer tipo de deportes en el Especial de Juegos Mundiales que trae semanalmente EL PUEBLO, comienzan los deportes de precisión con el tiro con arco, disciplina que tendrá en estas justas la dificultad del arco recurvo desnudo, una competencia poco explorada en el país. San Antonio y El Acueducto reciben el tiro de campo El tiro de campo es una de las disciplinas dentro del tiro con arco. Esta se practica en espacios de bosque o condiciones más irregulares. En Juegos Mundiales, el tiro de campo se hará en el Parque del Acueducto, cerca al barrio San Antonio, y la final será precisamente en la colina de San Antonio. Colombia ya ganó campeonatos internacionales frente a los mejores tiradores del mundo, por lo que la meta será la presea dorada en campo abierto
L
a dificultad es lo que más importa en el tiro con arco. El reglamento de la Federación Internacional de Tiro con Arco está, de hecho, elaborado para hacer difíciles a los deportistas las condiciones de tiro. Pero eso los hace más felices. Según Omar Enríquez, entrenador de la Liga Vallecaucana de Tiro Con Arco, los tiradores se entretienen más en la medida en que son más complejas las condiciones de tiro, y en ello radica su atractivo. Precisamente por las complejidades, el fenómeno común entre quienes practican el tiro es el estrés, puesto que la estabilidad emocional y mental que se debe tener supera a la condición física de un tirador. En China, por ejemplo, los tiradores pesan más de 100 kilogramos y miden más de un metro con noventa centímetros. Pero son buenos en el tiro con arco por su habilidad de concentración y observación. Por ello, no solo basta con tener fortaleza en los brazos para sostener el arco y las flechas, sino que hay que tener una habilidad de precisión sobre las dianas que, ayudados de miras y otros elementos del arco, los deportistas tras mucha dedicación. “Para ser bueno en tiro hay que ser constante”, enfatiza Omar Enríquez, quien además de ser entrenador ha representado al Valle como deportista en competencias nacionales e internacionales de tiro con arco. Él entrena jóvenes que llegan, entre curiosos y osados, al campo abierto de tiro con arco que se encuentra en el Acuaparque de la Caña, al no-
roriente de Cali, para convertirlos en serias promesas del deporte nacional, como ya lo es la vallecaucana Aura María Bravo. En este campo abierto que administra la Corporación Para la Recreación Popular se practica el tiro con arco compuesto, cuya distancia oficial para Juegos Mundiales será de 50 metros, y se juega con dos rondas, de 36 flechas cada una, por persona o por equipos mixtos. El sistema de competencia en el arco compuesto de 50 metros consiste en el emparejamiento de entre 60 y 64 deportistas, que tiran a dianas contiguas en un mismo ‘parapeto’ –como es llamado el objeto donde son colgadas las dianas– de llamativos colores: amarillo, rojo y azul.
Para esta competencia hace falta tener instinto cazador. Los tiradores se organizan por patrullas de entre cinco y seis personas de diferentes países para hacer un recorrido de 24 blancos, ayudados solo de un mapa que guía el camino, pero omite el lugar donde divisarán cada diana. Aquí los blancos son diferentes a los del tiro con arco en campo abierto, pues su color es negro y amarillo, y su forma varía según la distancia, con la intención de hacer difícil el cálculo al tirador sobre la distancia real. En esta com-
petencia no hay certeza de cuán lejos está una diana, por lo que cambia la configuración de la mira para cada tiro. También se utiliza un arco distinto. En el tiro de campo el arco es recurvo, puede tener elementos de ayuda o ser desnudo, limpio. Depende de la competencia, los jueces permiten el uso de elementos de precisión como la mira y el estabilizador, o requerir el arco totalmente desnudo, sin implementos de ayuda para el tiro. Es básicamente un deporte instintivo, puesto que su forma de media luna sencilla hace saber que se trata del principio tradicional de la caza. La disciplina tendrá su primera prueba en la Colina de San Antonio y en el Parque del Acueducto el próximo 9 y 10 de marzo, cuando se realice el Campeonato Nacional de Arquería de Arco Recurvo, desnudo y compuesto, para definir la Selección Colombia de esta disciplina en Juegos Mundiales.
Por los hombres, los mejores ubicados en el ranking nacional son el bogotano Francisco Rojas y el risaraldense Camilo Cardona. En las mujeres, la antioqueña Alejandra Usquiano ha tomado bastante ventaja en la clasificación sobre la segunda en competencia, que es la vallecaucana Aura María Bravo.
Sin embargo, en Colombia no hay experiencia en el tiro con arco de campo, puesto que, Coldeportes y el Comité Olímpico Colombiano no dedica sus esfuerzos logísticos en disciplinas no olímpicas. Solamente con los Juegos Mundiales de Cali 2013 se ha conformado un grupo de tiradores que se preparan especialmente en este tipo de tiro, instintivo y complejo, para sumar la participación en las justas orbitales.
Escenario: Acuaparque de la Caña Capacidad: 780 personas
Las dianas están divididas en circunferencias, dos por color, que entregan más puntos a los tiradores desde el centro hacia afuera. Así, el centro da 10 puntos, y a partir de ahí cada circunferencia hacia afuera vale un punto menos. Según el Ranking Nacional de Arquería que se realizó el fin de semana pasado en Cali, los atletas más opcionados para representar al país en la competencia de Juegos Mundiales en tiro con arco de campo abierto son cuatro, de los cuales debe definirse un hombre y una mujer.
Para esta disciplina en el Campeonato Nacional competirán por el Valle los tiradores Luis Alberto Murcia, en desnudo, y Sebastián Gamboa, Jhon Jairo Amórtegui y Leonardo Gutiérrez, en compuesto.
Competencia
Escenario
Tiro con arco compuesto
Acuaparque de la Caña
Tiro con arco recurvo completo y final desnudo
Colina de San Antonio
Tiro con arco recurvo desnudo
Parque del Acueducto (contiguo a San Antonio)
Dar en el centro da 10 puntos, y va disminuyendo de 1 en 1 del centro hacia afuera
ACTUALIDAD DEPORTES
15
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Rueda el balón con la Liga Argos Vuelven las emociones a los coliseos de las principales ciudades del país con el inicio de la temporada de la Liga Argos Fútsal. Cali y el Valle tendrán dos equipos en competencia. EL PUEBLO presenta las principales novedades del Deportivo Lyon y la forma como el Deportivo Cali afrontará el reto profesional.
D
espués de caer eliminados en cuartos de final de la Liga Argos en el segundo semestre del 2012, los leones llegan con los argumentos suficientes para volver a pelear el título nacional de la joven Liga Argos de Fútbol Sala, que completará en el 2013 cinco años de competencia. El 20 de octubre del año pasado, el Lyon se despidió de sus opciones de clasificar a semifinales de la Liga Argos Fútsal ante Barranquilla Fútsal, equipo que ganó la serie de partidos (ida y vuelta) con un 10-6 en el marcador global. En ese semestre, Lyon jugó bajo la dirección técnica de Héctor Rojas, el asistente de Rulver Pulido cuando este último sacó campeón al equipo hace un par de temporadas. Rojas asumió ser el timonel naranja cuando Pulido, agotado por sus múltiples obligaciones como licenciado en Educación Física de la Universidad del Valle, decidió dar un paso al costado. También fue novedad cambiar su sede, pues el único equipo caleño que competía desde el inicio de la Liga Argos Fútsal, en el 2008, debió dejar el Coliseo El Pueblo desde que este fue cerrado parcialmente para remodelarlo para los Juegos Mundiales Cali 2013, y debió instalarse en el Coliseo Carlos Alberto Bejarano Castillo, de Yumbo, para la finalización del 2012. Allí consiguieron buenos resultados y un poco más de público en cada partido. En el fortín yumbeño nunca perdieron un partido en todo el semestre, excepto el más importante: en cuartos de final frente a Barranquilla Fútsal por 6-4, lo que significó además su eliminación. Ahora, en el 2013, su casa será el Coliseo de Salomia, a un par de cuadras de la sede principal del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, en el norte de la ciudad. Otra noticia que se suma al buen ambiente que se vive en el equipo caleño es el regreso de Rulver Pulido a la dirección técnica, después de un semestre de apartarse del equipo. Ahora lo retoma con más serenidad en la búsqueda del segundo título para el equipo en el que acumula un campeonato y un subcampeonato. Para Pulido, este semestre su equipo contará con veinte jugadores, entre quienes se destacan siete refuerzos y tres jugadores que actualmente son tenidos en cuenta por el
Deportivo Lyon inicia como local frente al Deportivo Cali en el Coliseo de Salomia
profesor Osmar Fonnegra en la Selección Colombia de Fútbol Sala de Mayores. Precisamente desde el lunes 4 de marzo, el defensa Johann Prado y el portero Carlos Ñañez, participantes del mundial de 2012 en Tailandia, además del recién convocado David Chaquea, viajarán a Bogotá para concentrarse con la tricolor con miras a las competencias internacionales de este año. “Esperamos dejar en alto el nombre del Valle como lo hemos venido haciendo en las temporadas pasadas, todo lo que aprendí en la Selección Colombia espero aportarlo también en el equipo y ayudar en el objetivo de conquistar de nuevo el título este año con el Lyon y contar con más oportunidades en el arco nacional”, aseguró a EL PUEBLO el arquero mundialista Carlos Ñáñez, quien comienza como titular frente al Deportivo Cali el domingo 3 de marzo. En las caras nuevas, después de una larga convocatoria que comenzó con el profesor Héctor Rojas en diciembre y terminó hace un par de semanas con Rulver Pulido en el banquillo, quedaron seleccionados el arquero Luis Felipe González, los aleros Anderson Gamboa, Ricardo Valencia, Julián Herrera, José Murillo, Roin Valencia, y el pivot Brayan Mera. Ellos se suman en la plantilla del Lyon a Juan Diego Saldarriaga, Cristian Otero, Julián Castañeda, Jaír Hassan, Andrés Jiménez, Luis Mora, Adrián Arias, Héctor Olave, Armando Chamorro, Jorge Enrique Vargas y los tres convocados a la Selección.
El Deportivo Cali está en construcción En la Liga también hay novedad con la inclusión de equipos profesionales de fútbol. En el caso de la capital vallecaucana, el Deportivo Cali debutará como equipo de fútsal, lo que abre así una nueva puerta que divisa un panorama de nivel excepcional en la apretada competencia que tendrá un campeón del primer semestre en julio. La Federación Colombiana de Fútbol decidió dar participación a los equipos del fútbol profesional, y por ello para esta quinta y sexta versión (2013-1 y 2013-2) estarán Deportivo Cali, Rionegro Fútsal y Real Cartagena. Además, Independiente Santa Fe apoyará al Club Deportivo Cóndor y ahora llevará por nombre Club Deportivo Cóndor - Santa Fe. Mientras que Pereira y Rionegro no hacen parte del club profesional. La Asistente Técnica del cua-
dro azucarero, Magaly Escobar, habló para EL PUEBLO: “El Deportivo Cali, como un gran club solicitó un cupo en la Liga Argos, y ahora le estamos apuntando a este nuevo proyecto, el fútbol sala, para promover una modalidad más y que la gente se interese por esta disciplina deportiva”. La sede para los verdiblancos en su estreno será el coliseo Carlos Alberto Bejarano de la capital industrial del Valle, anterior escenario de Lyon, equipo con el cual inician su participación en el certamen: “Nosotros conocemos a los campeones anteriores, le hicimos seguimiento a la Liga desde hace tiempo y vimos jugar a Deportivo Lyon. Lo que hagamos de ahora en adelante es ganancia. Lyon ya tiene dos años participando en el torneo, tiene un gran proceso y la expectativa es dar lo mejor. Este proyecto apenas está arrancan-
Fase de grupos Grupo A
Grupo B
Gremio Samario
Club Deportivo Sanpas
Barranquilla Fútsal
Club Lanús Colombia
Real Cartagena
Club Cóndor Santafe
Real Bucaramanga
Club Deportivo Meta
Talento Dorado
Club Deportivo D’Martín
Once Caldas
Club Deportivo Lyon
Club Rionegro Fútsal
Deportivo Cali
Deportivo Pereira
Atlético Huila
Calendario de Clásicos Local
Visitante
Coliseo
Fecha (Domingo)
Club Deportivo Lyon
Deportivo Cali
Salomia (Cali)
Marzo 3
Deportivo Cali
Club Deportivo Lyon
Carlos Alberto Bejarano (Yumbo)
Abril 28
do, pretendemos consolidar un buen grupo y cumplir objetivos día a día”, afirmó la asistente de Raúl Buitrago, el director técnico. Hasta el momento el Deportivo Cali Fútsal no ha definido la plantilla oficial que jugará en la Liga Argos, así lo confirman en su cuerpo técnico: “Aún no tenemos a todos los jugadores, buscamos primero jugadores que sepan de Fútsal y para eso estamos buscando en la Escuela Nacional del Deporte y también en los municipios del Valle y así formar un gran grupo». Sin duda este nuevo reto que se impone para los verdiblancos le suma protagonismo a la en la competencia que se va a dar en Cali, donde los seguidores esperan ver en instancias finales un clásico pintado de verde y naranja entre los dirigidos por Rulver Pulido y Raúl Buitrago.
16
ACTUALIDAD DEPORTES
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Colombia está preparada para el Suramericano de Argentina Después de coronarse campeones del cuadrangular amistoso de Venezuela, la Selección Colombia Sub-17 de fútbol tiene argumentos suficientes para pelear el título del Campeonato Suramericano de esta categoría que comienza en abril en territorio argentino.
E
l buen trabajo que se viene realizando con las jóvenes promesas del fútbol colombiano ya está dando sus frutos. Hace apenas un mes la Selección Colombia Sub-20 se trajo el título del Suramericano de Argentina, y hoy el combinado patrio Sub17 está demostrando con creces que va tras el mismo objetivo. De nuevo el acontecimiento deportivo será el Campeonato Suramericano, y otra vez en Argentina, sede del evento en la categoría Sub-17 y Sub-20, pese a haber pasado por un preocupante momento deportivo en sus divisiones juveniles. Según dio a conocer la Conmebol esta semana, Colombia compartirá grupo en el certamen con el anfitrión Argentina y con Ecuador, Paraguay y Venezuela. De estas selecciones, el profesor Harold Rivera ya ha podido conocer a Venezuela, anfitriona del cuadrangular, a quien Colombia ganó 3 goles por 2 en Maracay para quedarse con el título del certamen amistoso. En el fogueo participaron Perú y Uruguay también. Colombia salió victoriosa contra los primeros, 4-3; y empató 0-0 con Uruguay, lo que le permitió a la tricolor llevarse el título y regresar a territorio nacional con el deber cumplido. Antes del viaje a Venezuela, la Selección Colombia había concentrado en Cali, lugar donde el técnico Harold Rivera aseguró a EL PUEBLO que el objetivo era “seguir dándole mayor ritmo y competencia internacional a este buen grupo de jóvenes que en pocos días darán todo en Argentina para alcanzar nuestro principal objetivo de clasificar al Mundial de Emiratos Árabes”. En abril, el Campeonato Suramericano entregará cuatro cupos al Mundial Sub-17 de Emiratos Árabes Unidos, que se llevará a cabo en octubre de este año, por lo que Colombia no quiere quedarse por fuera de la fiesta del fútbol mundial en la categoría. “Creo que si hacemos un buen Suramericano y clasificamos al Mundial de Emiratos, de seguro se nos van a abrir muchas puertas, porque este es un grupo con muchas capacidades”, enfatizó el estratega tricolor, quien en sus filas cuenta
Colombia abrirá el Suramericano Sub 17 frente a Paraguay el 2 de abril
con ocho jugadores vallecaucanos que ya han dado muestras de su nivel actual. Gustavo Torres, del Universitario de Popayán pero formado en el Club Boca Juniors de Cali, y Víctor Arboleda, del Deportivo Cali, aportaron cada uno un tanto de los siete que completó a su favor la Selección Colombia en este cuadrangular. También fueron de la partida los otros seis jugadores vallecaucanos: Jeison Ángulo y Nilson Castrillón, que representan al Deportivo Cali; Stefano Mosquera y Juan David Caicedo, del club Boca Juniors de Cali; Iván Arboleda, en el Deportivo Pasto; y Gustavo Sánchez, de Independiente Santa Fe. Los jugadores de la tricolor estarán descansando hasta el próximo fin de semana, fecha en la que volverán a concentración para seguir preparando su camino hacia el Suramericano, en el que debutan el 2 de abril frente a Paraguay.
Colombia convenció en Maracay Además de traerse el trofeo a Colombia, la Selección dejó ver lo que hasta ha querido recalcar el profesor Rivera: la idea de juego rápido y colectivo. También ayudó el trabajo de pelota quieta, por medio del cual llegaron al menos tres goles de los siete marcados en Venezuela. En el primer partido, frente a Uruguay, Colombia empató sin goles pero con muchas opciones desperdiciadas y otras tantas bien detenidas por la zaga charrúa. Allí fueron titulares por el Valle Gustavo Torrres, Juan David Caicedo y el volante Jeison Angulo. Ya para el segundo encuentro, frente a Perú, Colombia se impuso 4-3 con uno de los tantos goles para el vallecaucano Gustavo Torres, el único suyo en el certamen amistoso pero
el decisivo para los tres puntos en este encuentro. Además de Torres fueron de la partida de nuevo los vallecaucanos Juan David Caicedo y Jeison Angulo. En el tercer partido, frente a los locales de Venezuela y con buena asistencia de público en Maracay, el equipo nacional venció 3-2 tras ir perdiendo 2-1, gracias a dos balones de tiro libre que en los diez minutos finales del encuentro le dieron el título a Colombia. Para ese partido, el vallecaucano Víctor Arboleda consiguió uno de los tres tantos. Los otros dos fueron para Andrés Tello y Jefferson Gómez. Con este último partido, los dirigidos por Harold Rivera demostraron estar en capacidad de remontar difíciles marcadores: si bien Venezuela planteó un buen juego y se afianzó en su casa, al final el empuje colombiano sentenció la dicha.
Sobre el Suramericano En la primera ronda del Campeonato Suramericano Sub-17 de Argentina se jugarán veinte partidos para luego conocer los seis equipos clasificados a la fase final, en la que se jugarán otros quince partidos, se definirá al campeón suramericano y los cuatro cupos al Mundial Sub-17 de Emiratos Árabes Unidos en octubre. Colombia abrirá el campeonato frente a Paraguay, por el primer encuentro del Grupo A, y descansará el jueves 4 de abril. Los partidos del Grupo A se jugarán en San Luis, en el estadio Provincial Juan Gilberto Funes, con capacidad para 20.000 personas, y el grupo B tendrá su sede en Mendoza, en el estadio de las Malvinas Argentinas, cuyo aforo es de 40.268 aficionados. La segunda fase también se jugará en San Luis.
El vallecaucano Gustavo Torres Grueso aportó un gol a la cuenta nacional en el cuadrangular de Venezuela Grupo A
Grupo B
Argentina
Bolivia
Colombia
Brasil
Ecuador
Chile
Paraguay
Perú
Venezuela
Uruguay
Partidos de Colombia en fase de grupos Vs. Paraguay
15:00 Descanso
Abril 2 Abril 4
Vs. Ecuador
17:10
Abril 6
Vs. Venezuela
17:10
Abril 8
Vs. Argentina
17:10
Abril 10
ACTUALIDAD CULTURA
17
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Mi palo de mango, diez años después de Buenaventura En una casona de la calle Séptima con Octava, esa que tiene un solar atravesado por un palo de mango y un rosal, permanece en cada uno de sus rincones, y luego de diez años, la obra del fallecido maestro Enrique Buenaventura.
Programación marzo Febrero 7, 8 y 9 Acto teatral Coyba 7:30 p.m. Función Tierradentro 8:00 p.m. Marzo 14, 15 y 16 Acto teatral Apológo 7:00 p.m. Función Tierradentro 8:00 p.m. Marzo 21, 22 y 23 Acto teatral Fetichismo 7:30 p.m. Función Tierradentro 8:00 p.m. En el programa ¡Vamos, me dije! 10 años, cada mes tendrá una temática distinta
A
ntes de 2003, se podía encontrar a Enrique sentado frente al palo de mango, el rosal, frente y las demás plantas que rodean el árbol, conversando mientras comenzaba la función, apoyado levemente en su bastón y vestido con sus camisas de tela de colores claros que casi siempre usaba. No sé muy bien por qué pero la imagen de él conversando con Jorge Herrera, actor y director de obras en el TEC, en ese entonces conocido popularmente por haber encarnado al papá de Betty, la fea se quedó incrustada en mi mente para siempre. El maestro cantaba el estribillo de Palo de mango, de Eddie Palmieri, con semejante sabor que se carga el coro de esa canción. ¡Imagen mental para siempre! No alcanzaba a escuchar muy bien cuál era el hilo de la conversación, pero sé que hablaron un rato del palo de mango y del rosal. Cada que entro al TEC y el palo de mango me saluda, recuerdo esa imagen y ese sonido. El palo de mango permanece ahí. Ya han pasado diez años desde que los ojos de Buenaventura no contemplan su palo de mango ni su rosal; diez años desde que la presencia física de Enrique abandonó esa casona de la Séptima con Octava en el centro de la ciudad, en ese 2003, durante el cual el TEC atravesó por una de sus peores crisis. En 2003, justo en febrero, la sala TEC fue asaltada, los ladrones se llevaron hasta el vestuario de la obra que presentaban por esos días, dirigida por Jorge Herrera. La peor crisis financiera en cinco décadas de existencia consumía por esos días al TEC. Ya son doce años y el TEC sigue allí. Ahora, además del teatro, funciona el CITEB,
Centro de investigación teatral Enrique Buenaventura, la colectividad sigue creando y la obra de Buenaventura se vive allí y adonde vayan los integrantes que conforman el colectivo. Este 27 de febrero, junto al palo de mango, junto al rosal, se realizó el lanzamiento del programa ¡Vamos, me dije¡ 10 años, y Jackeline Vidal, la viuda de Enrique y quien ahora es directora del TEC, sentada frente a ambas plantas, justo donde se sentó el maestro aquel día que recuerdo, dirigió la ceremonia.
“Tenemos que construir algo que no sea una casa, sino a nosotros mismos” Así decía Enrique y así lo recuerda un pendón con esta frase, que está colgado a un lado del mango. Nació, vivió y murió en Cali, aquí escribió casi uno o dos poemas diarios, según cuenta su hijo en una carta que envió a propósito de la velada del 27 de febrero de 201.3 Para Jackeline, la casona del TEC es la estatua que nunca se le construyó a Buenaventura –y que, para muchos, sin duda merece– para guardar y conmemorar el recuerdo del poeta. Allí, además, continúa avanzando fervoroso su legado, a través de los nuevos actores y el estudio de sus diferentes proyectos en múltiples disciplinas como la pintura, la poesía y el teatro. “Sí, Enrique es legendario. No lo escribieron ni García Márquez, no José Eustasio Rivera… Se escribió a sí mismo.
Es su propia obra maestra. Transformador de realidades a través de su capacidad para escribir, dirigir y enseñar el teatro”, dicta su biografía escrita por Emilio Cabardillo.
Marzo 27 Celebrando el día internacional del teatro Apertura de la exposición permanente de la obra pictórica de Enrique Buenaventura Recital 7:30 p.m.
“Hasta sus últimos años escribió poemas, cuentos, crónicas y se dedicó de forma autodidacta al dibujo y la pintura. La gran mayoría de su obra sigue inédita”, agrega el texto. ¡Vamos, me dije! 10 años es el sentido homenaje que rendirá el colectivo que el dramaturgo fundó en el año 1955, desde marzo hasta diciembre de este 2013. El programa reunirá obras teatrales, recopilación de sus poemas, ensayos, cuadros y bocetos e iniciará con la presentación de la obra Tierra dentro durante todo marzo. “Es absolutamente fascinante tener con nosotros a Enrique a través de su producción como dramaturgo, pintor, ensayista, poeta y fotógrafo, entre otras muchas habilidades de las artes”, enfatizó Jackeline, durante el lanzamiento del programa ¡Vamos, me dije! “Las rosas los estaban esperando”, finalizó Vidal la rueda de prensa. El rosal, aún florecido, mostrando su color rosa pálido, adornó al palo de mango, que lo abrazaba con sus ramas. En la casona, hasta las plantas guardan la memoria del maestro y también esperan con alegría y con su mejor pinta que se le rinda homenaje a Buenaventura.
“Sí, Enrique es legendario. No lo escribieron ni García Márquez, no José Eustasio Rivera… Se escribió a sí mismo”
Elenco bajo el árbol de mango del TEC, 1986
CITEB desarrolla la exploración de la producción artística e intelectual del poeta y dramaturgo
18
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD CULTURA
Los caminos de una alternativa Con la inauguración y la remodelación de varios espacios dedicados a la cultura y la educación en Cali, un panorama artístico se toma la ciudad. Ahora, el paso siguiente es que los ciudadanos se apropien de los espacios y comience a crear.
A
Desepaz y Protero Grande, dos barrios marginales de la ciudad, llegaron nuevas obras culturales con alberge masivo. Ambos hacen parte de la Comuna 21, al nororiente de Cali, ambos están atravesados por la violencia y por el talento artístico de quienes lo habitan. Ambos, en la ribera del río Cauca. En 1993, la Ciudadela Desepaz se constituyó luego que el presidente, en ese entonces César Gaviria, entregara junto a Rodrigo Guerrero, alcalde de Cali también en ese tiempo, diez mil formularios para vivienda de interés social. En 2000, Johan Alexander Quesada apenas estaba conociendo el mundo, se refugiaba en los brazos de su madre y comenzaba a escuchar los primeros sonidos por fuera de su vientre. Allí, en la Comuna 21, en el Distrito de Aguablanca, se concentra la mayor parte de descendientes afro de la ciudad. Johan es uno de ellos. Su piel tiene el tinte que el sol y la evolución de su raza le otorgaron muchos años atrás. Si Johan tiene o no familiares provenientes de la costa pacífica, no lo sé; él habla de su barrio con tranquilidad y alegría, porque a él la violencia no lo alcanza. Por su parte, prefiere hablar de la música. Aquí la mayoría son hijos directos de la costa Pacífica, que producto de la desigualdad y la violencia migraron buscando refugio en la capital del Valle. Aquí los recibió la orilla del distrito, tal vez para recordar las corrientes de agua que acompañaban sus días en la costa. Por eso ahora, y por unanimidad, los habitantes del sector bautizaron Somos Pacífico el Tecnocentro Cultural. Sus habitantes eligieron ese nombre porque son Pacífico, así como dice el coro de la canción de Chocquibtown, están unidos ahora para luchar por espacios que a través de la educación, el arte y la cultura planteen un horizonte que no esté ligado al estigma de la violencia en el distrito. Ya bien lo han dicho diferentes, artistas, filósofos, músicos, pintores, escritores, la educación y el arte son una de las salidas al conflicto. Johan es uno de esos niños cuyo rumbo ha girado entorno del arte, y de la mano de esta disciplina a sus trece años ha conocido lo que muchos colombianos aún no. Una gira interpretando el violín lo llevó
hasta Roma, España, Francia e Italia, durante el programa La Via dei Concerti, como parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil del Valle. En la calle 120 con 23, Quesada ensaya todos los días de dos a cinco de la tarde, luego de cumplir con sus deberes en el colegio, que también queda en Desepaz. “Un día una pareja de argentinos fue a mi colegio y contaron sobre el proyecto y fui a la audición, canté Ave María, hice unas pruebas de ritmo y pasé”, comentó Johan. Por el ancho de sus manos quedó en los violines. Desde ese momento se declaró un enamorado del instrumento y de la música clásica, que alterna con los sonidos propios de su barrio. “Pa’ mí el barrio suena muy callado, el viento, los pájaros, la gente en la calle… Los fines de semana cambia: ya se escucha mucha salsa, duro en los parlantes. Alrededor de la escuela les gusta más que todo el reggaetón”.
Ahora este niño de trece años, que piensa dedicarse a la música de manera profesional, dice que el Centro Cultural, en donde queda su escuela de música, es una ventaja para su aprendizaje, pues cuenta con mejores instalaciones hacer prácticas.
tal como en el Tecnocentro de Potrero Grande, donde las rimas, los cantos y el sabor, además de las armas del lenguaje –con sus programas bilingües–, la de los libros y la del baile, son una alternativa a las oportunidades que ofrece el distrito.
“Cuando inició el proyecto hace siete años, cuando a mí me gustaba cantar las canciones igualito que los artistas que las cantaban originalmente, ensayábamos allí, en esa iglesia que queda al lado. Aquí, en la escuela, puedo escuchar más el violín, usted sabe que para interpretar mejor, hay que escuchar mejor”, manifiesta Quesada.
Ahora Cali tiene nuevos espacios en el oriente, esas
obras que fueron inauguradas oficialmente el pasado 25 de febrero, pero que en muchos casos llevaban siendo aprovechadas por algunos meses. Ahora, lo que hay que esperar es que sea una contribución que llene de gloria y conocimientos a todos los habitantes de la ciudad.
Así como Johan hay más de 160 niños que entre la jornada de la mañana y la tarde llenan el aula múltiple y las tres salas de música, además de los corredores y la terraza. De esta manera, Desepaz apostará para formar cada día más artistas que usen los sonidos de sus instrumentos para apaciguar los de la violencias,
Jhoan Alexander Quesada, violinista de la Orquesta Sinfonica de Desepaz
ACTUALIDAD CULTURA
19
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Manzana del Saber, Biblioteca departamental Jorge Garcés Borrero Las primeras obras de ampliación de la biblioteca dotaron al templo de los libros con una terraza de lectura, que se sumó al mejoramiento del entorno urbano de la biblioteca. Esta nueva área está rodeada de árboles nativos, tiene capacidad para cien personas y cuenta con pérgolas y dos espejos de agua naturales, que crean un espacio menos rígido para el goce de la lectura. La inversión fue de más de $7.500 millones.
Estas son las obras que llenaran de vida a Cali Tecnocentro Cultural Somos Pacífico
Se inauguró la segunda y tercera etapa del Tecnocentro Cultural Somos Pacífico, que tiene como objetivo la formación y gestión sociocultural tecnológica y empresarial.
Biblioteca Centenario Esta biblioteca, construida para conmemorar el centenario de la independencia, busca el fortalecimiento y crecimiento sociocultural de la comunidad. Asimismo, fomenta programas y talleres de promoción de lectura y escritura, y en su agenda cultural están actividades de teatro, danza, cine y poesía. Para las obras de reforzamiento estructural en esta biblioteca se destinaron $394 millones y se conservó el estilo republicano.
Allí la comunidad puede acceder a programas de bilingüismo, alfabetización digital, formación musical. Pronto se abrirán los programas técnicos, laborales en áreas como artes populares, cocinas tradicionales del Pacífico. Y, además, se podrán llevar a cabo procesos de profesionalización en alianzas con otras instituciones. Son más de 7.000 metros cuadrados, dotados con la más alta tecnología, y una inversión de casi $8.000 mi millones.
Punto Vive Digital Punto Vive Digital Somos Pacífic hace parte de la estrategia de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) de la Alcaldía. Es uno de los 22 puntos Vive Digital que se buscan establecer por todo Cali. Cuentan con los servicios de acceso a internet, una sala de capacitaciones, actividades de entretenimiento y cultura, trámites y servicios de Gobierno en línea y servicios complementarios de acuerdo con las necesidades de la comunidad.
Escuela de música Comuna 21 Las tres aulas múltiples con las que cuenta la escuela se pueden unir y formar un gran salón, que junto con el depósito de instrumentos, el aula múltiple y la terraza, están destinados para el desarrollo de los procesos musicales del coro, la banda y la orquesta sinfónica del barrio Desepaz. La inversión de la obra fue de $1.590 millones, que se invirtieron en la construcción y dotación de instrumentos y en mobiliario.
Los espacios de la Escuela de Música 21 son bioclimaticos
20
CULTURA ACTUALIDAD
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La Cultura en su agenda Del 2 al 10 de marzo Proartes Biblioteca Departamental
Documental Objetivo Bin Laden Del 1 al 4 de marzo Lunes y viernes: 6:30 p.m. Sábados: 4:00 p.m. y 6:30 p.m. Domingos: 5:00 p.m. Cra. 5 # 7-02
Exposición sobre la vida y obra de García Márquez, en sus 86 años
La historia de la mayor operación de inteligencia militar en la lucha contra el enemigo número uno de Estados Unidos: Osama Bin Laden. Nominado a cinco Premios Óscar en 2012 en las categorías de Mejor Película, Mejor Guión Original, Mejor Actriz, Mejor Montaje y Mejor Edición de Sonido. Informes: 885 1179
Caliteatro Teatro Cra. 12 # 4 – 51 San Antonio Informes y reservas: 557 0986 / 893 8790/ 300 360 7749/ 312 298 5105 La locura pirata “Los piratas más piratas de la historia con toda la malicia indígena” Marzo 7, 8, 9, 14, 15 y 16 7:30 p.m. Jean day “Algunos prestan atención, otros piden explicación, otros andan mamando gallo y solo esperan la hora de salida” Marzo 21, 22, 23, 28, 29 y 30 7:30 p.m. Informes y reservas: 557 0986 / 893 8790/ 300 360 7749/ 312 298 5105
Teatro La Máscara Cra. 10 # 3-40, Tel: 893 6640 Festival Internacional de poesía Grito de Mujer 2013 Presentación de libro y recital de poesía Ana María Gómez Jueves 7 de marzo, 5:00 p.m. Entrada libre Lanzamiento CD Huellas de Luz Elena Cardona Viernes 8 de marzo Hora: 7:30 p.m. Valor: $15.000
Mikasa Bar Día de las mamacitas 8 de marzo Vamos a celebrar con Esteman. Además, Starlite Galaxia y Tatiana Indajaus estarán ‘mixeando’ durante toda la noche Boletería: Mikasa Bar: Calle 26N # 5AN-51 Imaginaria: Calle 3 # 6 – 38 Agente Naranja: Calle 5 5-59
Alianza Francesa Manifiesta, métiers du design Hasta el viernes 26 de abril Muestra “Protos” Selección de piezas diseñadas por Fábrica Digital, colectivo bogotano Laboratorio de diseño que trasciende los límites de la creatividad permitiendo explorar otras formas de manufactura. Esta muestra está compuesta por una singular colección de objetos diseñados digitalmente y fabricados en procesos no convencionales.
Biblioteca Departamental Exposición sobre la vida y obra de García Márquez, en sus 86 años 6 de marzo: inauguración Hora: 10: 00 a. m para colegios; 6: 00 p.m. para público en general Inauguración de la exposición con parranda vallenata Todo marzo estará dedicado a analizar la personalidad de Gabo desde sus múltiples facetas: como cineasta, escritor, dramaturgo, periodista y, ante todo, como lector apasionado. Igualmente, se realizará un ciclo completo de sus obras adaptadas al cine.
Lugar a Dudas Encuentros con la no-ficción Todos los martes a las 7:00
p.m. en el patio de Lugar a Dudas. Ciclo: José Luis Guerin Martes 12 de marzo: conversatorio con el director “Cada película supone para mí una experiencia límite que hace imposible que vuelva a hacer otra película de la misma manera. En cada película, a la vez, está latiendo viva la experiencia acumulada de trabajos anteriores”:José Luis Guerin En construcción 5 de marzo Duración: 125 min Año: 2001 Cine de autor Todos los sábados a las 7:00 p.m. en el patio de Lugar a Dudas Ciclo retrospectiva 2012 Vol. 2 Recopilación de las películas de autor más esperadas de 2012 No 9 de marzo Duración: 118 min Dirección: Pablo Larrain País: Chile La Vitrina Exposición “Restos” La vitrina presenta Restos, de Camilo Parra, artista seleccionado por convocatoria. La exposición presenta algunas piezas de arcilla hechas a través de un ejercicio escultórico y conceptual de reconocimiento, ajuste e interpretación. Inauguración: viernes 8 de
febrero - 7:00 p.m. Proyecto de exhibición Ya está abierta la convocatoria de exhibiciones lugar a dudas, la cual selecciona un total de diez proyectos para ser exhibidos durante nuestra programación anual. Pueden aplicar artistas, curadores, investigadores, realizadores audiovisuales; individuales o colectivos, sin límite de edad, trayectoria y nacionalidad.
Museo la Tertulia Cinemateca Martes a sábados: 7:00 p.m. y 9:15 p.m Domingo 4:00 p.m. y 7:00 p.m. Aporte: $3.000, estudiantes; $5.000, general El bautizo Dir.: Marcin Wrona. España, 2012 Del 1 al 14 de marzo Cine infantil Viernes 8 de marzo La sirenita Dir.: John Musker. Estados Unidos, 1989 5:00 p.m. – Entrada libre Cineclub Sábados 4:00 p.m. Aporte: 2.000 general El detective Dir.: Gordon Douglas. Estados Unidos, 1965 Sábado 2 de marzo Cinefagia Estrenos universitarios. El trabajo del futuro
Lunes 18 de febrero, 6:30 p.m. Dir.: Luisa Gonzáles. Colombia. Entrada libre Exposición permantente de la colección Texto 1: estudiantes Domingos 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Entrada libre Apertura Tercer Guion de la exposición permanente Omar Rayo, Fernando Botero, Éver Astudillo, Antonio Caro, Andy Warhol, entre muchos otros artistas, tendrán sus obras como nuevos residentes en el Tercer Guion. Presentación del nuevo proyecto invitado a cargo del Artista Nelson Vergara. Eventos Namasté, yoga y té Miércoles 6 de marzo Plazoleta del Museo La Tertulia. Hora: 6:30 p.m. Aporte: $2.000 Relájate y recárgate con una sesión de yoga, para continuar las jordanas semanales. Apertura exposición temporal. master/copy Viernes 8 de marzo Sala Subterránea. Hora: 7:00 p.m. Entrada libre Muestra expositiva que reúne obras elaboradas por el equipo que conformaron los artistas Wilson Díaz y Juan Mejía, a mediados de la década de 1990
CULTURA ACTUALIDAD
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La U en su agenda Del 3 al 10 de marzo Universidad del Valle Muestra Fotográfica “Espacios y lugares de la memoria sepulcral” Hasta el viernes 22 de marzo 3:00 p.m. Hall del segundo piso de la Biblioteca Mario Carvajal (campus Meléndez) Este proyecto parte de la investigación Urbanismo y Arquitectura de los cementerios del Periodo Republicano en el Valle Geográfico del Cauca. Identificación y Valoración, desarrollada por el CITCE. La curaduría de esta exposición fue realizada con el apoyo de los artistas del Centro de Museos de la Universidad de Caldas y profesionales de la Universidad del Valle. Conferencia Inaugural del Doctorado en Humanidades “Las relaciones Caribe/ Pacífico desde lo afrolatinoamericano” Organiza: la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle 8 de febrero 5:00 p.m. - 8:00 p.m. Auditorio Germán Colmenares La conferencia será dictada por Oscar Almario García, historiador, especialista en Métodos de Investigación Social, magíster en Historia Andina de la Universidad del Valle y doctor en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Sevilla – España. Actualmente es vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Universidad Icesi Seminario Taller: Redacción de Propuestas para Financiación de Proyectos Del 5 al 8 de marzo 10:00 a.m. a 1:00 p.m. Este seminario-taller tiene como objetivo brindar instrumentos y soportes para la elaboración de propuestas, según los
estándares internacionales exigidos por los principales proveedores de fondos a nivel mundial, especialmente de los Estados Unidos. Concierto Grupo de Tambores y Grupo de Reggae Jueves 7 de marzo 1:00 p.m. En Bienestar Universitario seguimos de concierto. En esta ocasión el Grupo de Tambores y Grupo de Reggae nos deleitarán con su concierto. La cita es en la plazoleta de Bienestar Universitario Conferencia: Mujeres y sus retos contemporáneos Salud, migración, mercado laboral, propiedad colectiva de la Tierra y sexualidad Viernes 8 de marzo 9:00 a.m. Datos de los participantes: Enobong Hannah Branch, Ph.D. de la University of Massachusets; Amherst Janeth Valencia, de la Fundación Lila Mujer; Francia Márquez, del Consejo Comunitario de Suárez-Cauca; Vicenta Moreno, de la Asociación Casa Cultura El Chontaduro
Fundación Hispanoamericana Película xxx Jueves 7 de marzo Hora Dirección: Icíar Bollaín Duración: 106 min Clasificación: 18 años Una noche de invierno, una mujer, Pilar (Laia Marull), sale huyendo de su casa. Lleva consigo apenas cuatro cosas y a su hijo, Juan (Nicolás Fernández Luna). Antonio (Luis Tosar) no tarda en ir a buscarla. Pilar es su sol, dice, y además “le ha dado sus ojos”.A lo largo de la película, los personajes irán reescribiendo ese libro de familia en el que está escrito quién es quién y qué se espera que haga, pero en el que todos los conceptos están equivocados y donde dice hogar se lee infierno, donde dice amor hay dolor y quien promete protección produce terror.
21
22
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD MIS DUDAS
Lo que la gente se pregunta en Cali ¿Dulces cuentas?
T
odo indica que la economía colombiana no creció durante 2012 más del 3.8 %, muy por debajo de la proyecciones oficiales. Sin embargo, las cuentas de los azucareros, la industria más importante del Valle del Cauca, registran utilidades con incrementos superiores al 5 % si se compara con las de 2011, a pesar de lo cual la cifra de desempleo en el departamento se mantuvo alta y estable. El dato suministrado por el Dane esta semana que pasó indica que en Cali el desempleo se mantuvo estático en 14.8 %. Sin embargo, las asambleas de los azucareros recibirán informes que indican que las utilidades crecieron más del 7 %. Al menos así fue en Colombina y en Riopaila. En esta última, los accionistas no recibirán di-
videndos porque la propuesta es dejarlos todos en reserva para ampliaciones del mercado. Los buenos resultados de la industria azucarera estarían asociados al aumento de las exportaciones a los Estados Unidos como consecuencia de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio. Proexport informó que la confitería es uno de los sectores más favorecidos con la exención arancelaria. Los azucareros tienen muchos planes de expansión pero por fuera del Valle, donde se acabó la tierra cultivable con caña. Lo que la gente se pregunta en Cali es cómo hacer para que los buenos resultados empresariales del azúcar se reflejen en una disminución de la tasa de desempleo.
¿Salen los vallecaucanos de la Presidencia?
Con la casi segura salida del secretario privado de la Presidencia, el caleño Juan Carlos Mira, se completaría la tercera baja de la representación regional en el entorno presidencial. El ahora ministro de Minas, Federico Renjifo, dejó la Secretaría General para ir al Ministerio del Interior, y María Fernando Carvajal Sinisterra también dejó hace algunos meses la Secretaría Privada del despacho de la primera dama. Mira se irá a trabajar en SabMiller, la propietaria de la cervecería Bavaria. Está recién casado y seguramente la oferta económica resultó tentadora, más ahora que asumió responsabilidades familiares. El todavía secretario del presidente nació en Guatemala pero es de familia vallecaucana.
¿Qué será lo que quiere Angelino?
Lo que la gente se pregunta en Cali es si todavía faltan otras renuncias. Se rumora que Kiko Lloreda, consejero presidencial para la Seguridad Ciudadana, lo está pensando. Le han propuesto que se lance al Senado de la República para reunificar el lloredismo y aprovechar que pareciera que están en una buena época. El gobernador Delgado es de ese sector político y pondría la maquinaria al servicio de esa causa, aun cuando su hermano y su sobrino aspiran al Congreso. Santiago Castro, director de la Aeronáutica, se quedaría en el cargo si Lloreda no se decide. Quedan pocos días para despejar esta incógnita ya que las inhabilidades comienzan la próxima semana.
E
l vicepresidente Angelino Garzón está hoy más vivo que nunca. Del hombre sumido en un coma inducido durante 29 días solo quedan algunas huellas. Al igual que en la película El extraño caso de Benjamín Button, se rejuvenece con el paso de los días, habla más y resulta más lúcido y políticamente pertinente que antes de la enfermedad. Angelino opina todos los días sobre los delicados temas de la agenda nacional. Unos días se refiere a las negociaciones en La Habana y les pide a las Farc que no le disparen a la paz; otro, pide una profunda reforma a la Salud y después dice que si el presidente Santos no aspira a la reelección, estará en libertad para aspirar; enseguida le da consejos públicos a Petro para que sea menos intemperante y añade que le gustaría ser alcalde de Bogotá o Cali. Es largo el abanico de opciones políticas de Angelino. Su estrategia de rejuvenecimiento le está dando buenos réditos políticos. Según la última encuesta Gallup, publicada por El Tiempo, tiene la segunda más alta opinión favorable, 74 %, después de Obama y por encima del presidente Santos,
por estos días con tendencia a la baja, con un 47 %. Está además por encima de su amigo el expresidente Uribe, 65 %; de Germán Vargas, 62 %; y de los demás ministros, a quienes dobla o triplica en popularidad. Del mismo modo, supera a los precandidatos presidenciales del uribismo, como Francisco Santos, 36 %, y un largo etcétera de personalidades. Su imagen negativa también es la menor, apenas con un 14 %. El vicepresidente es, tal vez, el único líder al que lo apoyan por igual la izquierda, la derecha o los independientes, porque realmente nadie sabe a qué partido pertenece. De él se sabe solamente que es un demócrata, un defensor de la solución negociada del conflicto armado y promotor de una profunda agenda social, que cuenta también con el apoyo de la Iglesia Católica. Su última jugada fue comenzar a acercarse al Partido Liberal, dando señales muy fuertes de querer darle otro timonazo a su vigorosa vida política. El ingreso de su hija mayor, Ángela Garzón, como Secretaria Social y de Participación del Liberalismo, es un guiño muy fuerte al Partido de López Pu-
marejo, Gaitán y Echandía, y un fuerte mensaje de que nada está escrito sobre su futuro político. La verdad es que el vicepresidente está dispuesto a seguir activo en la política, y su voluntad de aspirar a la alcaldía de Bogotá es una apuesta muy osada en una ciudad donde en tres oportunidades han ganado outsiders como Antanas Mockus, Lucho Garzón o Gustavo Petro. Quizás lo único que podría frenarlo es el índice de popularidad con que termine Petro su agitado mandato, si es que antes no resulta destituido por la Procuraduría por los líos de las basuras o si triunfa la campaña por su revocatoria, que promueven sectores ligados al Partido de la U y el conservatismo. Pero si no es Bogotá, Angelino tratará de triunfar en Cali. La encuesta aplicada por el Noticiero CM& le señala buena intención de voto en las dos ciudades, aunque un poco mayor en Cali. Al fin y al cabo fue un exitoso gobernador del Valle que tiene buena opinión en esa zona del país. Vistas así las cosas, hay Angelino para rato.
ACTUALIDAD OPINIÓN
23
Edición No. 36 / Cali, del 2 al 8 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Por el bien del país
Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila
E
l ambiente en Colombia está enrarecido. No pasamos por los mejores tiempos, lo sabemos todos, pero hay algo que no podemos omitir: en La Habana, Cuba, se está negociando la paz. No debemos olvidar que hay que apostarle a aquello que hemos esperado durante años y que ha dejado múltiples generaciones víctimas del conflicto. Es cierto que estamos atravesando un paro cafetero que tiene bloqueadas las vías nacionales en señal de protesta por la falta de atención del gobierno nacional. Es cierto que los trabajadores de la Universidad Nacional de Colombia están protestando en la búsqueda de un mejor sueldo y que por eso los estudiantes llevan ya varias semanas sin tener clases. También es cierto que los empresarios de Norte de Santander quieren entrar también en cese de actividades por la complicada situación que viven actualmente. Sí, igualmente es cierto que se está hablando de que es posible que estemos viviendo la enfermedad holandesa y que la tasa de cambio no reacciona a pesar de las medidas tomadas por el Banco de la República.
www.elpueblo.com.co
Todo lo anterior es cierto, pero no significa que no debamos confiar, creer y apoyar el proceso de paz. Ya lo había dicho antes, somos protagonistas, de hecho, protagonistas fundamentales, en los diálogos que se adelantan en La Habana.
Puede que muchos en el país, así como lo muestran las encuestas, no estén de acuerdo con la gestión del presidente Juan Manuel Santos; puede que quieran que no se reelija. Puede también que no compartan su forma de gobernar ni las medidas que ha venido
la tendencia ideológica y la posición política de cada uno, no desaprovechemos esta oportunidad. Hoy como nunca hay una oportunidad histórica de lograr un acuerdo con las Farc. Hoy más que nunca están ellos dispuestos a llegar a un acuerdo con el objetivo de dejar las armas para luchar por sus ideas en medio de una contienda democrática y no armada.
adoptando. Adicionalmente, es factible que piensen que el país no va por el mejor camino y que hemos retrocedido, como muchos manifiestan. Pero nada de esto significa que nos alineemos para sabotear el proceso y estar en su contra.
En ese sentido, creo fielmente que como colombianos debemos trabajar y convencernos de que en nosotros también está que podamos cerrar un capítulo tan sangriento y doloroso de nuestra historia. Muchas cosas vendrán y claro que no será fácil, será de hecho muy difícil. Claro que tendremos que hacer sacrificios por algunos errores que se cometerán. Pero, ¡por favor!, que nada de esto nos haga perder la intención y la ilusión de creer que el conflicto se puede acabar.
Es bien sabido por todos que son varias las fuerzas políticas que andan utilizando ese discurso, el de ir en contra del proceso, válido sin duda, pero poco inteligente para la nación. Son muchos los años infructuosos los que lleva luchado bélicamente el Estado para acabar la insurgencia. El péndulo se ha inclinado generalmente hacía esa alternativa: son contadas las veces que este se ha inclinado hacia el intento dialogado del fin del conflicto. Por eso, sin importar
Una cosa más: Por fin le pusieron “tate quieto” a esa capacidad del procurador de nombrar a dedo a los procuradores judiciales nivel 1 y 2, que ganaban en promedio siete y dieciocho millones de pesos, respectivamente. Se acabó la guachafita de las hojas de vida enviadas por los congresistas al procurador para que les cumpliera con la cuota burocrática. ¡Qué lástima que esto no se diera antes de la reelección del funcionario!