ISSN: 2056-4683
Edición No. 4 / Cali, 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
PÁG. 4
La mayoría de los vallecaucanos decidieron no participar
La tradición del dulce inicia su ruta para convertirse en Patrimonio de la Nación
PÁG. 18
El patinaje vallecaucano, orgullo para mostrar en Italia
PÁG. 16
Steven Mendoza a 90 minutos de conseguir el primer objetivo
PÁG.2
Día del orgullo gay, un día de igualdad social
Ubeimar delgado el nuevo gobernador deber ganarse la legitimidad en el ejercicio del cargo.
PÁG. 10
COLUMNISTAS
DECISIONES POLÍTICAS QUE CAMBIAN LA VIDA
De la Interinidad a la Gobernabilidad
PÁG. 6 LUZ ADRIANA BETANCOURT
Nuestras decisiones
PÁG. 23
PÁG. 13 NICOLÁS OREJUELA
CAMILA ZULUAGA
2
MIS DERECHOS
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Día del orgullo gay, un día de igualdad social
E
l jueves 28 de junio fue conmemorado el Día Internacional del Orgullo Gay, único día del año en el que la comunidad LGTBI realiza una manifestación pidiendo a la sociedad respeto, tolerancia e igualdad. Para ello, el 8 de julio se hará la séptima marcha en Cali, con un objetivo pacífico y social, en la que los caleños participarán sin sentir vergüenza de su orientación o identidad sexual. En Colombia las manifestaciones de discriminación contra la comunidad LGTBI tienden a terminar en actos violentos. Entre los años 2008-2009 se cometieron 127 homicidios a nivel nacional,y el Valle del Cauca se ubicó en segundo lugar con 19 homicidios, después de Antioquía con 51 casos, según el informe del 2010 presentado por la ONG Colombia Diversa. Los casos más frecuentes de violencia contra dicha colectividadson los de abuso policial. Por ejemplo, entre 2008 y 2009, cinco mujeres lesbianas fueron víctimas de abuso sexual porparte de la autoridad policial, 17 hombres gais fueron desalojados de los espacios públicos, como sucedió en Centro Comercial Cosmocentro, y 36 mujeres transgeneristas fueron retenidas transitoriamente, violando así derechos humanos como la libertad y la integridad personal. Aunque la Constitución Política es amplia en cuanto a los derechos y reconocimientos de la diversidad sexual, en Colombia no está permitido el matrimonio gay ni la adopción a parejas homosexuales, pero sí es aceptada la diversidad sexual y el cambio de sexo físico y en documentos oficiales es legal. En los seis meses corridos del año 2012 en Cali se han presentado a la Personería Municipal cinco denuncias por discriminación y violación a los derechos de personas LGTBI. “Denuncias como esas hacen que los casos sean más visibles y que la sociedad apoye y respete a la comunidad”, afirma Ángela Guerrero, miembro LGTBI. Andrés Santamaría, personero municipal, a raíz del problema en Cosmocentro, presentó la Sentencia T-909/11, la cual determina que personas del mismosexo no tienen por qué ocultar manifestaciones de afecto y que tienen los mismos derechos que las parejas heterosexuales: libre orientación sexual, igualdad e intimidad. En la ciudad no se han presentado proyectos de inclusión para esta comunidad, por lo
Alejandra Torres y Luisa Tello aunque no están casadas, viven en unión libre legalmente.
que Santamaría hizo un llamado a la Administración Municipal para que se estructurey se lidereun proyecto sobre dicho tema.
No todo es color rosa
Aunque la forma de expresión de este tipo de comunidades para muchos sea “colorida y carnavalesca”, para Lina Camacho, integrante del colectivo Lesbianápolis de Cali, la comunidad caleña debe mirar estas manifestaciones como un “grito” de aquellos que se están sintiendo rechazados; ser objetivos con quienes de esta manera están reclamando sus derechos. Camacho considera también que la marcha debe tener un sentido político, con exigencias más claras que trasciendan el abuso.“Esto no es tan light como parece, esto no es un nuevo movimiento que solo le interesa desfilar el domingo para que vean sus opciones sexuales, sino que también tiene perspectivas de transformación social y posturas que no deben ser obviadas en los carnavales”. Es claro que la situación en el país ha ido cambiando, la implementación de pasillos sólo para mujeres transgeneristas en las cárceles de Cali, es un paso para el respeto por la libre decisión sexual de las personas, evitando que sean maltratadas por aquellos que no las aceptan dentro de esta sociedad.
Camacho, igualmente resalta la situación que se está viviendo en la Loma de la Cruz: “Este lugar presenta índices preocupantes de discriminación, maltrato, agresión y restricción a derechos”. Según lo dicho, este tipo de manifestaciones debenhacerse visiblesa la comunidad para que hechos como el del joven de Túlua, asesinado a pedradas a causa de su condición sexual –según quienes conocen el caso–, no quedenregistrados como un crimen pasional más por la falta de herramientas para definirlo como un ataque hacia una población vulnerable. “Es importante que en los colegios, que es donde se forman los jóvenes, se creen elementos para construir conocimiento sobre estos grupos sociales, y así mismo evitar el fenómeno del bulling, que se ha venido presentando en distintos espacios académicos”, aclara Mónica Gallego, psicóloga de la Universidad Icesi. Para Gallego, hay que retomar proyectos como “La caja de Herramientas”, implementado hace dos años por una organización que brindaba a los profesores un apoyo sobre cómo abordar el tema de la diversidad sexual con libros, vídeos y talleres, ayuda a crear un mejor panorama a los jóvenes. “Las sentencias constitucionales son fundamentales para que la escuela no conciba la diferencia como algo malo sino
En Colombia no está permitido el matrimonio gay ni la adopción a parejas homosexuales, pero sí es aceptada la diversidad sexual.
Editor General Cristhian Barragán Falla Jefe de Redacción Web Viviana Lozano El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co
Web Master Juan Martín Bravo Colaboradores: Nathalie Espitia María Clara Navia Juan Gabriel Vélez Juan Camilo Palomar Camilo Gónima Hugo Guerra César Abadia Julián Collazos Melissa López
Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato Mayor información: contacto@elpueblo.com.co
Fotografías: Brahian Domínguez Páginas Institucionales
Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros
Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955
Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co www.elpueblo.com.co
MIS DERECHOS
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
3
como una potencialidad, para que no solo se hable de multiculturalidad y de etnoeducación. No se trata de que haya una manzana podrida que tiene que ser apartada”, asevera Camacho.
La Marcha:
El 8 de julio, para conmemorar Día Internacional del Orgullo Gay se hará la séptima marcha, en la que se llevará a cabo la I Feria de DiversidadEl Closet. Según Camilo Kristof, el director general de El Closet, “es la primera que se realiza en el país, y con ella se busca generar un espacio de inclusión y participación, con actividades deportivas, artísticas y culturales”. Lo describen como un espacio multicultural abierto a todo el público caleño. Contará con seis stands sobre diferentes temáticas como salud y belleza, artes, emprendimiento, moda e industria, tecnología de la información y comunicaciones y con una zona lunch. La marcha iniciará en la calle 5ta con carrera 10 a las 2:00 p.m., y terminará en las Canchas Panamericanas, donde estará ubicada la feria El Closet.
“Lo que uno percibe visualmente es el genero pero no lo que es realmente la persona”, asegura Andrés Rojas, director de la Fundación Chaina.
En esta conmemoración participarán la Fundación Chaina, Fundación Glairys –fundaciones en pro de la diversidad– y la comunidad LGTBI. Andrés Rojas, director de la Fundación Chaina, invita a los caleños a la marcha a llevar carteles que hagan valer sus derechos.
“Lo que uno percibe visualmente es el genero pero no lo que es realmente la persona”, asegura Rojas.
Cali una ciudad diversa
Las parejas homosexuales no tienen por qué ocultar sus demostraciones de afecto, según la Sentencia T-909/11 impuesta por Andrés Santamaría.
Durante la celebración del Día del Orgullo Gay se realizará la III Semana de la CaliDiversidad, un espacio que apoya la Secretaría de Cultura y Turismo del municipio, que permite mostrar el potencial cultural de las organizaciones LGTBI. María Helena Quiñonez, secretaría de cultura, considera que“este evento es una muestra de lo diversa que es la ciudad y que permite que todas ellas expresiones puedan participar de los procesos culturales, garantizando con ello la inclusión social, la participación, pero lo más importante; el respeto por la diferencia”. La programación cuenta con actividades como la poesía, el teatro, la pintura, la música, la literatura y el cine, lideradas pororganizaciones como Arte Diverso, Fundación Trinity y Proyecto Espiritual Quirón. Cali-Diversidad es un evento para toda la ciudad; estará ubicada en el Centro Cultural de Cali a partir del 9 de julio, y la programación se cerrará el 14 del mismo mes con una gran jornada artística y cultural preparada por la población LGBTI.
El 8 de julio se realizará en Cali la I Feria Multicultural y de la Diversidad.
******* Las personas que quieran participar en El Closet adquiriendo un stand deben enviar un correo constructorideas@ gmail.com
4
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
CULTURA
La tradición del dulce inicia su ruta para convertirse en Patrimonio de la Nación
La tradición del dulce une ahijados y padrinos cada 29 de junio, durante las fiestas de San Pedo y SanPablo.
E
n una de las lomas que forman las calles del barrio San Antonio, al oeste de la ciudad, se encuentra una casa colonial, de ladrillos y rejas grandes en el ventanal, de lejos devela la historia de una tradición que vive ahí desde que Cali, era un pueblo, en búsqueda de ser ciudad. Los ringletes y las cintas de colores dan la bienvenida al visitante, revolotean con el viento que cubre la ciudad alrededor de las cinco de la tarde y traen consigo un aroma a melao. En la entrada, un aviso adornado con los ringletes y tirillas de colores se sacude con la brisa, ahí está escrito el nombre de la persona que comenzó esta tradición familiar: Raquel Beltrán de Otero. En la puerta está el nieto de César Otero y Raquel Beltrán, el cortador de maguey, quien invita a cruzar la puerta. Allí se encuentran las macetas, un desfile de colores que se mueven con el viento que se cuela por las rejillas de la ventana y la puerta –abierta de par en par– e invade toda la casa. A lado y lado se encuentran tanto las macetas miniaturas como las de cincuenta centímetros. Figuras de animales, entorchados, muñecos, papelillos y ringletes adornan los palos de maguey. Tras cruzar la exhibición me encuentro una mesa con cuatro mujeres alrededor; encima, largas filas de alfeñique, colorantes, papelillos, junto con “cuatro pares de manos,
creatividad y mucho amor, como afirma Beatriz Robles. “Siéntese. ¿Quiere un dulce? Cómase un dulce y hablamos”, me dice mientras me estira la mano con un pedazo de alfeñique recién hecho que acaba de arrancar de una tira enormemente larga. Tiene un sabor ligeramente diferente al del producto final y se pega entre los dientes. Una de esas cuatro mujeres se llama María Eugenia de Otero, sus suegros eran César Otero y Raquel Beltrán. “A Raquel le enseño un familiar cómo armar una maceta. Él aprendió cuando estaba de visita en una casa y, al casarme con el hijo, me enseñaron. Al mudarme con ellos, me dediqué a la tradición”, cuenta así la señora de Otero cómo surgió este legado familiar. La familia Otero es considerada ícono de esta tradición. Los caleños y vallecaucanos los señalan como una referencia para los artesanos del azúcar. En torno a ellos se reunían jóvenes, niños y adultos a realizar las artesanías de azúcar y a tertuliar, lo que fue convirtiendo la actividad en un asunto no sólo de familia sino de un barrio. Y es que los barrios ubicados sobre las lomas de la ciudad son parte de la historia de las macetas. En la literatura caleña, más precisamente en los textos de Raúl Silvio Holguín, por el año de 1885, se habla de cómo La Negra Dorotea inició aquella práctica en el barrio el Peñón.
Cuentan que Dorotea, una joven cocinera, lloraba la desdicha por no tener un regalo para uno de sus hijos. Mientras oraba, se dice que la Virgen, San Pablo y San Pedro le concedieron como regalo el alfeñique y le enseñaron cómo con lo poco que tenía podía darles a sus hijos lo que tanto anhelaba para ellos. En otra de las tesis que rondan los escritos, se les atribuyen las macetas a hacendosas señoras del barrio San Antonio. Pero sea como fuere, lo cierto es que no se puede definir con exactitud cómo se volvió parte de nuestra cultura. Mientras me estoy comiendo el dulce que doña Beatriz me ofreció, entran dos clientes a la casa: un señor de edad, al cual ya se le dificultad hablar un poco, quien compra dos macetas y le enciman la ‘ñapa’; y un joven de no más de veinticinco años. Beatriz, la encargada de esta labor, atiende a ambos como si fueran familia aunque ninguna de las cuatro los conozca. En la mesa se puede ver la evolución que han tenido las figuras que adornan el palo de maguey: a un lado el entorchado, lo moldean las manos de Esther de Robles; María Cañas, por su lado, realiza unas miniaturas de flores y gatos; y unos gallos coloridos son armados entre Irma Herrera y Beatriz Robles. “Al principio, las macetas eran todas blancas, después incorporamos el color con los
CULTURA
5
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
papelitos. Cuando el Zoológico de Cali cumplió 25 años nos pidieron una maceta que sólo tuviera animales, y fue así como los añadimos a las tradicionales”, cuenta Cañas, una mujer a la cual el azúcar le ha moldeado las arrugas de las manos. En la misma casa se lleva a cabo todo el proceso. Orgullosa y revelando los secretos de esta artesanía, María Cañas, en el patio de la casa, me muestra las ollas en las que se inicia la preparación, “luego con la cascara de plátano, un pocillo y un poquito de agua mido que este al punto”, continua explicándome mientras me muestra enseña dos piedras especiales, de cemento blanco, en las que pone el cristal de azúcar. “En ese garabato –un palo con tres líneas divisorias–, cuando está frío, lo amaso y lo moldeo con las manos. Un químico que vino a comprar me dijo que se volvía blanco al tener contacto con el oxigeno mientras se amasaba entre las manos”, continua Cañas. Al hablar de las macetas como el regalo favorito de los padrinos para sus ahijados, recuerda que una señora viene todos los años a comprar la maceta para su ahijado, quien aun teniendo cuarenta años sigue pidiendo ser parte de la tradición del dulce.
Los corteros de caña son los encargados de proveer el azúcar y los palos de las macetas.
Por esto, la Cámara de Comercio, en cabeza de su director, Roberto Arango, trabaja para lograr que el sueño del dulce de alfeñique sea declarado por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Nación. Se busca compartir este símbolo cultural con el mundo, preservar un legado de saberes, fortalecer los vínculos entre padrinos, ahijados y familias, y exaltar la cultura azucarera propia del Valle. Y es que nuestro departamento es el único en el mundo en conmemorar este día, por lo cual, con dicho reconocimiento, se pretenden mejorar las condiciones en las que se guardan los saberes de la tradición y la cultura del dulce. Por lo tanto, durante el festival de las macetas, que se llevará a
Los ahijados han sido el motor de la tradición vallecaucana.
cabo hasta el 2 de julio, funcionarios del Ministerio de Cultura vendrán a conocer la práctica vallecaucana de un dulce padrinazgo y cómo se refleja en nuestra cultura aquella tradición. Se espera la participación activa de los vallecaucanos, que son parte primordial para dar a conocer esta práctica tan arraigada a nuestra tierra, durante este festival. Los artesanos del azúcar como la familia Otero y sus aliados en la labor invitan a los ciudadanos a difundir y ser parte de esta deliciosa magia que une a la familia. Doña Irma Herrera recuerda que cuando pequeña se hacía la actividad “correr la maceta” y se engalanaban todas las calles del barrio. Los niños corrían maceta en mano y los
ringletes bailaban con el viento. Se espera que con la declaración esas historias perduren en el tiempo. “Aquí trabajamos, sobre todo, con mucho amor; ese amor se trasmite a todos los padrinos, madrinas, ahijados que nos vistan”, dice Beatriz, con una gran sonrisa. Ellas no dejan que ningún visitante se vaya sin un poco de ese amor: el alfeñique se luce en su partida del barrio San Antonio para dirigirse un poco más al sur en manos de una familia que llegó buscando las macetas a la casa de fachada de ladrillos que guarda en sus paredes la magia, la historia y el color del dulce que deleita cada año, por esta época, a los vallecaucanos.
Este año el festival de macetas pretende ser interactivo, por lo cual se montaron diferentes puntos, en que los visitantes pueden armar su propia maceta.
6
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
OPINIÓN
DECISIONES POLÍTICAS QUE CAMBIAN LA VIDA esperanza,ya que en el POS sencillamente estaban excluidos algunas especialidades de la medicina y muchos medicamentos.
LUZ ADRIANA BETANCOURT Twitter: @luzbeta
Y
a lo he dicho, uno no puede huir de la política porque sencillamente a los gobiernos municipales, departamentales y nacionales se llega por vía electoral, y las elecciones se hacen con acciones políticas. Una vez elegidos los mandatarios, los concejales, diputados, y congresistas, en sus manos queda la toma de decisiones que nos afectan a todos para bien o para mal. Una demostración palpable es la Unificación del Plan Obligatorio de Salud, lo que comúnmente llamamos “POS”, queen el papel debe tener un cambio radical desde el primero de julio, fecha en que entró en vigencia la unificacióndel plan de medicamentos y servicios de salud del régimen subsidiado y los del régimen contributivo. Supuestamente debemos ver un cambio, en el sentido de que
los afiliados del sistema subsidiado tenían acceso muy limitado a especialistas y a medicamentos, en comparación con los afiliados del contributivo, que gracias a sus aportes mensuales deducidos de sus salarios podían tener la esperanza de un tratamiento mejor. Digo tener la esperanza, porque para llegar a esos “privilegios” debían convencer al médico que los atendió, que les dijera la verdad sobre su enfermedad y el tratamiento que podría salvarles la vida; luego, interponer una tutela, conseguir un abogado asesor,y exhibir en los medios de comunicación su sufrimiento, para así llegar a la autorización del medicamento, del especialista o de la cirugía que tal vez les salvaría la vida. Esos son los afortunados, porque a los del régimen subsidiado, ni siquiera les cabía esa
“En el papel todo se puede” dice la sabiduría popular, pero en la realidad ¿será posible que los colombianos independientemente de su capacidad económica y ubicación geográfica, sean atendidos igualitariamente por el sistema de salud? No va a ser fácil, a menos que nuestros mandatarios departamentales y municipales, cumplan su rol de garantes de los derechos de todos los ciudadanos, haciendo control a las entidades que en el sector privado tienen por delegación una misión del Estado: proteger la salud de los colombianos. Son 12 millones de colombianos losque hasta el primero de julio se encontraban en régimen subsidiado, recibiendo un trato “de segunda”. Al pasar a recibir atención similar a la de los contribuyentes, no quiero imaginarme cómo estarán las salas de urgencias, porque conozco, y seguramente al igual que usted ha experimentado o conoce compañeros de trabajo, familiares y amigos que cotizando mensualmente a su sistema de salud, al llegar a la clínica u hospital con un dolor bárbaro, ardiendo en fiebre o
con un infarto en proceso, le dicen que se tranquilicey que espere en la sala, porque “una URGENCIA puede esperar hasta tres horas”. Así de descaradas son las IPS donde he visto ese aviso expuesto en su muy congestionada sala de espera. “Todos con el mismo plan, significa equidad, independiente de si está trabajando o no está trabajando” ha dicho la Ministra de Salud, Beatriz Londoño, así como también declaró en una emisión especial del programa “La urna de cristal”, que espera que las EPS y las Instituciones Prestadoras de Salud, llámense clínicas u hospitales o las entidades que suministran exámenes de diagnóstico, colaboren para atender sin más trámites a los pacientes. De las IPS se espera que tengan disponibles más médicos especialistas, más medicamentos y mayor disponibilidad de equipos para atender a los pacientes. De las secretarías de salud se espera que estén “listas para abrir investigaciones y tomar medidas sancionatorias contra las EPS que no cumplan con la atención a los pacientes”. Las secretarías de salud municipales y departamentales deben estar vigilantes para que no haya mayores traumatismos en la atención, espe-
cialmente de pacientes que ya vienen recibiendo tratamientos de largo plazo o cuyos medicamentos no se encuentran dentro de la nueva lista del POS. Es parte de su rol estar atentas y defender a los ciudadanos, por ellodebenestar vigilantes e informar al Ministerio o a la Superintendencia de Salud cuando no se respeten los derechos de los pacientes. Más de cuatro mil tecnologías en salud incluyendo medicamentos van a estar siendo entregados directamente por las EPS, tecnologías y medicamentos que antes eran adquiridos frente a las entidades territoriales, peroa partir del primero de julio va a ser la empresa promotora de salud la que va a responder por todo. Según la Ministra de Salud,“Las EPS no pueden negar servicios que están en el POS, tanto en consultas, cirugías, o medicamentos”. La salud de los colombianos, a partir de esta unificación del Plan Obligatorio, es por ahora un tema que queda como las elecciones de ayer en el departamento: sólo podremos saber si la decisión tomada fue para mejorar o empeorar, cuando el tiempo nos demuestre con resultados si el enfermo se recuperó o dejó de existir.
8
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
CULTURA
Una iniciativa que coloreó a Terrón
“
La idea es usar un elemento económico y fácil de manipular como la pintura, y aplicarlos sobre las casas y las calles del barrio con ayuda de la comunidad, de modo que la experiencia funcione no sólo por su componente estético sino como reactivador de la vida sociocultural del barrio”, cuentan los líderes de la comunidad, entre los que se encuentran arquitectos, comunicadores, líderes de la comuna uno y artistas.
ron reunir los insumos suficientes para pintar veinte casas de una misma cuadra y la iglesia San Ignacio de Oyola. La meta ese día era terminar todas las casas. “Dividimos las casas por grado de dificultad, pues algunas son de un piso de frente, pero tiene cuatro o seis en la parte trasera”, comenta Andrés Colonia, uno de los líderes.
Las dificultades del color
Terrón Coloreado nació hace cinco meses, tras una reunión que la arquitecta Sandra Freiye convocó a través de redes sociales. Desde ese momento se empezaron a unir las ideas y la inspiración de cada uno de los voluntarios que iban sumándose al proyecto.
La Iglesia San Ignacio de Loyola, también era un reto por la altura. Para las casa de seis pisos y la iglesia, se sumaron pintores profesionales, el equipo extremo escalada y algunos pintores del Sena. Los colores fueron escogidos por el dueño de cada casa y su familia, los de la iglesia se eligieron por el padre y por las cabezas del proyecto, Jerónimo Jiménez, Andrés Colonia y Carolina Mejía.
En dichas tertulias se estableció seguir manejando como medio de comunicación principal las redes sociales y dividir el grupo en dos: donantes y voluntarios. Los donantes se encargarían de proveer los insumos; y los voluntarios, su trabajo como pintores durante las jornadas.
Los vecinos de la cuadra y los habitantes de cada casa fueron parte vital de la jornada: cada uno se armó con brochas, rodillos y hasta compresores especiales para pintar, que aprendieron a manejar.
El plan piloto
Eran las 7:30 a.m. del domingo 24 de junio. El Parque del Peñón se vestía con aproximadamente veinte personas que esperaban las instrucciones para empezar una larga jornada de color. Arriba, sobre la montaña, en la Comuna 1, esperaban otras veinte personas. Durante dos meses, las publicaciones en las cuentas del proyecto y el voz a voz de los involucrados logra-
La iglesia San Ignacio de Loyola fue pintada en cuatro diferentes tonos. El padre Nelson Rodríguez afirmó en su sermón que “no hay que temerle al color”, porque el color es vida.
Los voluntarios de Extremo Escalada se unieron a la jornada, algunos venían de Argentina y era la primera vez que visitaban Terrón.
“Esperamos que la actividad logre contagiar a muchas personas”, dice Adriana Arango, una de las voluntarias externas, es decir que no habita ninguna de las casas. Entretanto, Hans Marín, voluntario interno, como habitante de Terrón Colorado afirmó: “Estoy muy contento de ser parte del proyecto. La gente piensa
Algunos de los voluntarios externos e internos celebran la mitad de la jornada. Ya se empezaba a vislumbrar el cambio.
CULTURA
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
que los que vivimos aquí somos malos y aquí se están dando cuenta del empuje que tenemos. Estamos agradecidos con la iniciativa”.
do se finalizó el proyecto más grande: pintar la iglesia. La iglesia estuvo lista justo en el momento en que se dio cierre a la misa de siete del domingo, así que mientras los feligreses disfrutaban de la vista, se escuchaba: “se enloqueció el cura”, “¡qué cambio!”, “los colores le dan vida”.
Un arco iris se tomó a Terrón
La paleta de colores incluía tonalidades vivas y llamativas, el blanco no era opción. Los habitantes del sector se acercaban pidiendo información y ofreciendo sus casas para la siguiente jornada, cosa que animaba a los integrantes del grupo, quienes esperan que cada día hubiera una mayor participación. La cuadra quedó, entonces, pintada de fucsia, azul, verde, amarillo y naranja. Los niños corrían con brochas en las manos, ni una camisa se salvó de quedar impregnada de color y del amor con el que se desarrolló el proyecto.
9
Lo cierto es que los ciudadanos caleños tienen desde ya un nuevo mapa de la ciudad; ya sea de entrada o de salida, el barrio tiene una nueva propuesta para el ojo descuidado del que por ahí transita.
Para más información:
Proyecto Terrón Coloreado pretende involucrar artistas de la Comuna 1 con la realización de murales por todo el sector.
http://www.facebook.com/ photo.php?fbid=1015104 6098910990&set=o.2412 31695973039&type=1&th eater
Los vecinos pusieron la cuota musical a ritmo de reggaetón. Con dos parlantes que daban hacia la calle, al mediodía hicieron una pausa para retomar fuerzas mientras todos los voluntarios disfrutaban de una sancocho hecho en leña. Los chicos de la Fundación Graffiti se unieron haciendo los murales que darán el toque artístico al sector, puesto que la idea es poner en el mapa turístico a terrón y convertirlo en una vitrina del talento de esta comuna y diferentes artistas que hacen parte de la fundación.
Cambiando la cartografía de la ciudad
La jornada se extendió hasta altas horas de la noche cuan-
Aquí se evidencia la osada paleta de colores que se manejó en el plan piloto de Terrón Coloreado.
Voluntario interno, dueño de casa, y voluntaria externa comparten mientras llenan de color la vivienda.
10
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
POLÍTICA
La mayoría de los vallecaucanos decidieron no participar Ubeimar delgado el nuevo gobernador deber ganarse la legitimidad en el ejercicio del cargo.
Así votaron los Vallecaucanos
A
la cita para escoger el próximo Gobernador del Departamento acudieron menos del 80% de ciudadanos que tenían la posibilidad de escoger el nuevo rumbo de la región. De ese 20% en el Valle un 44.59% escogió a Ubeimar Delgado como Gobernador y en Cali fue un 38%. La abstención se hizo sentir en los municipios de la región y las calles de la capital del departamento y buena parte de los votos apoyaron el voto en blanco, en esta ocasión se duplicó en la región y se triplicó en la ciudad. Ubeimar Delgado ganó ampliamente en los municipios y en la capital del Valle, a una distancia del segundo, Francined Cano, en promedio de un 17%. Sin embargo la capital se caracterizó a diferencia de las regiones en aumentar la intención de voto en blanco y la abstención. Respecto a la abstención en las pasadas elecciones en el Valle fue cercana a la mitad con un 49% siendo el exgobernador Héctor Fabio Useche, actualmente inhabilitado por 12 años, electo con tan solo el 14,69% del potencial electoral de la región, el actual fue elec-
to con 8,3% del potencial electoral. De un potencial electoral de Valle, 3.139.172, votaron unos 609.296 ciudadanos que representan el 19.41% y en Cali la abstención fue mayor, de un potencial electoral de 1.498.012 votantes, acudieron a las urnas 239.896 ciudadanos, un preocupante 16.01% que no se diferencia tanto de las anteriores elecciones pero que demuestra que la ciudad y la región no escogen por mayoría a sus representantes. Frente al voto en blanco, el Valle del Cauca en las elecciones 2011 tuvo 152.423 votos, un 11,09 % de los ciudadanos, para estas elecciones fue de un 22,58%. En Cali el voto en blanco en las elecciones del 2011 fue de 8,99 % para las elecciones 2012 fue de 34.67%, mostrando así un significativo aumento. El voto en blanco se ha ido perfilando y seguirá siendo un candidato fuerte en los comicios, en esta ocasión estuvo de segundo en Cali con amplia diferencia del tercero (Francined) y a menos de 10 mil votos de diferencia con el primero (Ubeimar) y en el Valle estuvo cerca del segundo (Francined).
CRISIS FINANCIERA DEL DEPARTAMENTO El nuevo Gobernador recibe un departamento con embargos, demandas y un déficit que supera los 112 mil millones, pagos pendientes por vigencias anteriores por 67 mil millones y un 40% de los embargos son por pasivo pensional, alrededor de 80 mil millones, ya que el departamento tiene 6.000 pensionados y sólo a mil se les ha cumplido con el reajuste. Sin embargo luego de que la anterior gobernadora encargada, Adriana Carabalì, se acogiera a la ley 550 de 1999 para congelar pagos de embargos y demandas, el departamento se libró de más demandas y tutelas, congelando también sus pagos. Una ley que sirve como herrameinta para empresas o entes territoriales cuando no tienen solvencia económica para cancelar sus deudas. Luego de congelados los procesos judiciales, al nuevo mandatario corresponde ini-
ciar un plan de reestructuración teniendo como prioridad los pagos laborales, las entidades públicas, entidades financieras y otros acreedores, respectivamente.
El reto: la recategorización
En septiembre del 2010, en el Gobierno de Francisco Lourido, se dio a conocer que el departamento bajó de categoría especial a primera categoría, lo que significó una disminución en la transferencia de los recursos por Sistema General de Participaciones. Esta medida se aplicó luego de que un informe del 2009 de la Contraloría del Valle revelara que los gastos del departamento superaron el 53%, dándose desbordantes gastos como 1.900 millones en vallas publicitarias o que la Industria de Licores del Valle haya rega-
lado 3 millones de botellas que representarían 60 mil millones destinados a la salud y la educación. Los entes territoriales de categoría especial no pueden execeder sus gastos de funcionamiento en más del 50% de sus ingresos corrientes según la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda bajo la ley 617 del 2000, sólo podrán destinar ese porcentaje permitido para cubrir salarios de empleados públicos con las mesadas de los pensionados, atender servicios públicos de la Gobernación, comisiones de viaje y suministros como papelería, gasolina, entre otros. El reto para Ubeimar está en recuperar la credibilidad en la gestión pública del Departamento y aumentar los presupuestos recortados por esta sanción, en su mayoría de inversión social e infraestructura.
POLÍTICA
Este es Ubeimar Delgado, el nuevo gobernador del Valle
Estas son las personas que rodean que a Ubeimar 1.Sus hermanos, especialmente el senador Cesar Tulio Delgado Blandón El nuevo Gobernador es muy cercano a su familia, que está integrada por sus hermanos y sobrinos. Ellos, que estuvieron en la campaña, dicen que las decisiones más importantes se tomaban en el círculo familiar más cercano, del que es “jefe” el propio Ubeimar. César Tulio ha sido concejal de Cali, cargo por el que ha tenido que enfrentar investigaciones en la Procuraduría General de la Nación por la elección del Contralor de Cali, hecho por el que recibió una sanción de suspensión del ente de control. Mauricio, hijo de César Tulio y sobrino del nuevo Gobernador, es -para quienes han estado cerca de Ubeimar-, la persona que más influye en él. También fue concejal de Cali y es el heredero político de los Delgado Blandón. Edgar, el otro hermano del Gobernador, también participa en las decisiones políticas, aunque su principal labor es estar al frente de los negocios familiares en el sector de la construcción.
E
l nuevo gobernador nació en el municipio de Riofrío, tiene 59 años, es soltero, ha sido concejal de Cali –corporación que presidió en los años 92 y 96–, fue representante a la Cámara y senador de la República y en octubre pasado se postuló para la Gobernación del Valle, cuando lo derrotó Héctor Useche. Entre otros cargos, también ha sido auditor de la Contraloría General de la República. Delgado ha pertenecido al sector “lloredista” del Partido Conservador, a cuya organización pertenció desde 1975 cuando se vinculó a las juventudes azules. En su paso por el Senado logró ser vicepresidente de esa Corporación y presidio la comisión cuarta, la que se encargada de dar primer debate al Presupuesto General de la Nación y, por tanto, una de las más preciadas en el Congreso. Hizo cuatro años de derecho en la Universidad Libre pero no terminó su carrera. Este hecho generó controversia durante las épocas de campaña, dado que su contendor Francined Cano afirmó que Delgado había declarado ser abogado sin serlo en algunos de los cargos públicos que ocupó, hecho que –sin embargo– nunca se comprobó.
11
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Delgado fue apoyado por todos los partidos que conforman la mesa de la Unidad Nacional, coalición que apoya al gobierno del presidente Juan Manuel Santos. A los partidos Conservador, Liberal, de la U, Cambio Radical, Verde, se sumaron la Alianza Social Indígena y el Partido de Autoridades Indígenas de Colombia, AICO. En la elección de octubre, Delgado recibió el respaldo del expresidente Álvaro Uribe, quien en esta ocasión no participó en actos de campaña. Su carrera política la hizo en asocio con el exsenador Francisco José Murgueitio, con quien estuvo recientemente enfrentado, entre otras razones, porque el hermano de Delgado, César Tulio, se lanzó al Senado y resultó elegido. Los hermanos Delgado le reclaman a Murgueitio y a otros dirigentes conservadores no haberlo apoyado en octubre. Según ellos, Murgueitio, así como el senador Germán Villegas y Milton Castrillón estuvieron con el candidato del Partido Liberal, Homero Giraldo, o con Héctor Useche, del MIO. Delgado estuvo vinculado a la investigación que se adelantó por la desafectación que hizo el Concejo de Cali de los predios del Club Tequendama, hecho por el que incluso tuvo detención domiciliaria y final-
mente resultó absuelto por la Corte Suprema de Justicia. Dentro de los dirigentes políticos que tuvieron mayor participación en la campaña de Ubeimar Delgado están el senador liberal Edinson Delgado y el concejal de Cali Michel Maya. En la campaña que lo llevó a la gobernación recibió sorpresivamente el apoyo de varios de quienes fueron sus contendores en el pasado. Jorge Homero Giraldo, quien obtuvo la segunda votación en octubre pasado, ahora fue su jefe de debate; Griselda Janeth Restrepo, quien aspiró a ser la candidata de la Unidad Nacional y formó parte de la bancada del Partido Liberal en el período anterior, estuvo en su campaña; y Víctor González, quien fue mencionado como el candidato de Juan Carlos Martínez para reemplazar a Juan Carlos Abadía, fue el gerente de su campaña. Tendrá buena relación con el Gobierno nacional, en el que mantiene una relación cercana por razones políticas con el consejero para la seguridad ciudadana, Francisco José Lloreda, así como con el ministro del Interior, Federico Renjifo. Es, también, cercano al Alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, con quien ha compartido las huestes conservadoras durante años.
2.Griselda Janeth Restrepo, la principal candidata para ocupar la Secretaría de Gobierno Departamental Es Abogada de la Universidad Libre, fue concejal de Palmira, perteneció al movimiento que lideró en el Valle la exsenadora y exrepresentante a la Cámara María del Socorro Bustamante. Pertenece al Partido Liberal, del que fue miembro de la Dirección Nacional; sin embargo, después de fracasar en su intento de llegar nuevamente al Congreso, de la mano del exministro Rodrigo Rivera, llegó al santismo, por lo que se decía que era la candidata del Presidente para ser elegida Gobernadora.
Durante la campaña se convirtió en la Jefe política de Ubeimar y coordinó las relaciones del candidato con los concejales de Cali y los diputados del departamento. Restrepo ha estado los últimos años vinculada como contratista al Ministerio de Defensa, como enlace de esa entidad con el Congreso de la República. 3.Víctor Julio González Riascos Fue gerente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura durante varios años. Es ingeniero industrial. El Presidente Álvaro Uribe lo designó como Consul de Colombia en Panamá, cargo en el que estuvo desde el 2007 hasta el 2010 Cuando fue sancionado Juan Carlos Abadía se presentó como candidato a la Gobernación, apoyado por el sector político que encabezaba el exsenador Juan Carlos Martínez Abadía. Fue Gerente de la campaña que llevó a Ubeimar Delgado a la Gobernación y se considera que será el encargado de intentar enfrentar la difícil situación financiera que enfrenta el departamento, que se encuentra en el trámite de un acuerdo con los acreedores en el marco de la Ley 550. 4.Álvaro López Gil Fue diputado del Departamento del Valle y se rumora que sera la fórmula del sector conservador -al que pertenece el Gobernador- al Congreso de la República en las próximas elecciones. De hecho, López no se postuló a la reelección para participar en la competencia por una curul en la Cámara de Representantes. López ha sido uno de los allegados políticos más cercanos al Gobernador Delgado a lo largo de su carrera. Incluso, los hermanos Delgado Blandón lo hicieron condecorar en el Congre.
12
ACTUALIDAD POLÍTICA
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Municipio
Votos Ubeimar
Votos Francined
Votos Restrepo
Votos en Blanco
Votos Nulos
Total de Votos
Cali
90.318
48.671
13.178
80.765
5.774
239.896
Alcalá
781
956
46
227
99
2.133
Andalucia
2.952
2.430
68
462
94
6.041
Ansermanuevo
1.370
1.709
68
295
102
3.572
Argelia
958
1.061
16
65
24
2.135
Bolívar
2.762
2.684
40
169
81
5.780
Buenaventura
20.512
16.069
724
2.605
1.075
41.875
Buga
5.844
11.485
433
5.306
694
23.874
Bugalagrande
2.996
2.668
86
412
114
6.304
Caicedonia
4.519
1.104
69
739
187
6.696
Candelaria
6.034
3.525
402
1.837
464
12.343
Cartago
6.828
9.107
592
2.059
708
20.531
Dagua
4.012
3.986
195
590
159
8.993
Calima (Darien)
2.159
755
98
315
54
3.397
El Aguila
1.958
702
44
141
61
2.939
El Cairo
524
1.214
26
188
29
2.029
El Cerrito
5.820
3.154
540
1.467
307
11.829
El Dovio
1.964
463
29
196
64
2.751
Florida
4.044
2.873
412
1.330
244
8.938
Ginebra
1.651
1.492
97
653
129
4.058
Guacarí
3.653
3.273
247
970
248
8.444
Jamundí
6.808
3.507
488
3.528
483
14.958
La Cumbre
1.717
989
64
473
31
3.298
La Unión
4.195
847
142
670
196
6.087
La Victoria
1.841
701
36
250
66
3.135
Obando
1.324
1.945
50
241
105
3.700
Palmira
17.219
12.139
1.681
10.004
1.218
42.599
Pradera
3.546
3.147
235
1.057
209
8.248
Restrepo
1.106
1.588
47
358
68
3.240
Río Frío
3.224
1.020
144
254
103
4.772
Roldanillo
4.793
2.487
124
994
167
8.611
San Pedro
2.543
1.749
35
245
50
4.641
Sevilla
2.918
1.730
167
1.451
292
6.636
Toro
1.918
881
44
151
51
3.081
Trujillo
3.172
698
61
220
58
4.227
Tuluá
14.782
5.140
910
6.579
888
28.469
Ulloa
897
440
10
87
29
1.475
Versalles
2.228
458
11
122
20
2.842
Vijes
2.393
250
30
281
28
3.003
Yotoco
1.976
935
63
391
70
3.464
Yumbo
7.793
6.286
1.301
2.818
390
18.726
Zarzal
4.316
3.595
185
916
232
9.284
Algunos compromisos de Ubeimar
E
l nuevo Gobernador señaló la necesidad de una alta gerencia basada en alianzas publico-privadas para el desarrollo social, el empleo y la competitividad. Tras insistir en su lucha contra la corrupción, planteó en educación la ampliación a la cobertura de la primera infancia, la creación de una biblioteca virtual, el acceso a internet de escuelas públicas, el bilinguismo y los desayunos escolares. Afirmó que “asimismo, los estudiantes de grados 10 y 11 que no pueden aspirar a una universidad deben ser preparados en tecnologías para que puedan conseguir un empleo”. Ante seguidores del Partido Verde Ubeimar Delgado declaró que, con la transformación de la Casa del Valle en Bogotá en una casa de planeación, preinversión y cofinanciación, iba a generar la construcción de cien mil viviendas de interés social sin ahorro programa-
do y de interés prioritario. “Lo hago porque lo hago”, finalizó. Ratificó su compromiso con los 3 ejes fundamentales en su supuesta gestión como gobernador: la alta gerencia para el desarrollo social, el empleo y la competitividad, la lucha frontal contra la corrupción aplicando el estatuto anticorrupción mediante la designación de un zar anticorrupción y la seguridad con desarrollo social. El 31 de mayo, refiriéndose al estado precario de las vías terciarias del departamento, Delgado sostuvo que entre la Gobernación, el Comité de Cafeteros y el bloque parlamentario del Valle, buscaría un convenio con camineros, que actúen constantemente frente a la oleada invernal acompañados de una unidad básica de maquinaria para el mantenimiento de las vías, dos volquetas motoniveladoras, cargador y bulldozer.
Para recuperar la imagen del departamento frente a la nación, el cinco de junio prometió convocar a los funcionarios públicos a cuidar los dineros para salud, educación, vivienda y calidad de vida. Al día siguiente, refiriéndose a las estrategias para enfrentar las lluvias en el Valle, declaró que el jarillón debe ser reforzado para evitar que sus fisuras se rompan y que la extracción de materiales de arrastre del Río, como arena o balastro, deben evitarse. El 12 de junio, para garantizar la autonomía técnica de la CVC se comprometió a hacerle una “reingeniería total y cambio de todos sus directivos” ante los graves casos de corrupción que se han presentado. El mismo día declaró que su compromiso con la comisión regional de competitividad será la completa atención para cumplir con la doblecalzada de Buenaventura.
Frente al tema de las demandas del departamento, el 13 de junio enfatizó en establecer un mapa de riesgos conforme al estatuto anticorrupción y habló de la necesidad de “blindar la defensa judicial del departamento”. El 14, dijo que crearía un plan estratégico para Buenaventura en cuanto a los servicios públicos, el fortalecimiento del Hospital, la Universidad del Pacífico y varias pesqueras. Seis días después mencionó que auxiliaría financieramente al Hospital de Buenaventura y gestionaría para ese y los otros hospitales
públicos a las personas preparadas para el cargo, “con experiencia y academia”. El 19 de junio, en solución para el problema financiero que enfrenta la Industria de Licores del Valle, Delgado declaró que designaría un gerente que no estuviera relacionado con partidos políticos y tuviera habilidades técnicas de mercadeo. Asimismo, que establecería convenios para que la Industria de Licores sea promocionada nacional e internacionalmente.
ACTUALIDAD OPINIÓN
13
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
De la Interinidad a la Gobernabilidad departamental de la redonda será ser recategorizados en segunda categoría, producto del mal ejercicio fiscal, de gastos de funcionamiento excesivos y del incumplimiento de los acuerdos de desempeño previamente establecidos.
Por Nicolás Orejuela Botero
E
l Valle del Cauca ha elegido un nuevo Gobernador. A pesar de lo exiguo de la cantidad de votantes que acudieron a las urnas, considerando sobre todo la gran importancia que revestían los comicios, no deja de ser reconfortante el saber que se acaba así, al menos por el momento, con la interinidad a la que estuvimos sometidos, causa esto de la deplorable realidad que golpea al ente territorial y a la ciudad capital desde hace casi dos décadas. Finalizado el periodo de interregno, se abre una vez el camino para tratar de recuperar la gobernabilidad y la institucionalidad que permitan garantizar en la región la prosperidad que nos merecemos, y para la cual cuenta con todos los recursos tanto naturales como humanos. Sin embargo,
tenemos que decir que las dificultades y los retos que se lucen para el nuevo gobernador son muchos y de gran complejidad. Con todo, el diagnostico desde una lógica propositiva tiene que dejarnos entrever que los apuros que padecemos se convierten en grandes desafíos y oportunidades para la autoridad departamental. Tenemos en primer lugar la Ley 617, relacionada con la categoría que ante el Gobierno nacional ocupan las entidades territoriales. El Valle del Cauca gozó hasta hace poco de la categoría especial, pero lamentablemente fue descendido al estado de primera categoría. Para empeorar todo aun más, se sabe que a partir de los pronósticos hechos por hacienda nacional y el órgano de control estatal, el estatus
Unida a esta situación, tenemos la de la Ley 550, que estipula el acuerdo de reestructuración de la deuda departamental. Aunque se trata de algo necesario y útil para enfrentar el problema creado por dicha deuda, debemos decir que limita drásticamente las posibilidades financieras del departamento para ejecutar los ambiciosos planes de desarrollo que se promovieron en campaña. Así pues, los únicos recursos con los que contará la entrante administración departamental serán los dineros provenientes de las regalías. Lo anterior indica que el nuevo gobernante ha de
comportarse no sólo como un político, sino como un consumado gerente, un hombre que sepa medir y manejar sabiamente los, más bien, no muy abundantes dineros puestos a su disposición. Para agravar aun más la situación, el Valle se encuentra bajo el estado de “emergencia judicial”, ocasionado por el gran número de demandas y pretensiones en contra de la administración departamental, muchas de ellas producto de una verdadera mafia especializada en desangrar al Estado. Urge, entonces, crear una especie de frente para combatir este flagelo, que debe contar con la participación activa de la Gobernación, las facultades de Derecho, las agrupaciones privadas de abogados y demás entidades que faciliten la materialización de un plan de choque que vislumbre un panorama diferente.
Ante este más que sombrío panorama económico y jurídico, queda claro que el nuevo Gobernador deberá, en buena parte, centrar su atención sobre ese tipo de temas, y ser, como ya lo dijimos, un gran director a la hora de administrar los recursos del departamento. Deberá rodearse de los mejores, crear un gabinete basado en la meritocracia, ese término de reciente acuñación tan nombrado como poco practicado. Pero, además, se espera de él que sea un hombre que mantenga un vínculo constante y efectivo con el Gobierno nacional, que haga sentir en Bogotá que la prosperidad de Colombia no se puede lograr sin la viabilidad del Valle del Cauca, y que la región pacífica y Buenaventura son clave para el desarrollo de nuestro departamento y país.
14
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
376 mil caleños se beneficiarán del POS
Un mandato de 2008 de la Corte Constitucional proferido en la sentencia T-760 reiteró lo dispuesto en la Ley 100 de 1993: tanto los usuarios del régimen subsidiado como los del régimen contributivo deben disfrutar los mismos servicios de salud a través de un POS que los cubra a todos. Hasta este momento, los usuarios del régimen subsidiado, con edades entre 18 y 59 años, no tenían derecho a acceder a las mismas tecnologías, tratamientos, medios de diagnóstico e intervenciones a los que sí tenían derecho los afiliados al régimen contributivo.
Todos los colombianos tendrán un mismo servicio de Plan Obligatorio de Salud (POS).
Para el secretario de Salud de Cali, Diego Germán Calero Llanes, esta medida permite un gran avance en términos de equidad para cubrir la demanda de servicios de salud. El secretario añadió que debe definirse con urgencia el trata-
El Valle del Cauca entre los departamentos con mayor consumo de licor en menores de edad Según un informe del Ministerio de Salud, el Valle del Cauca es uno de los departamentos más afectados por consumo de bebidas alcohólicas entre menores de edad y adolescentes, situación que atribuyen a la falta de autoridad de los padres y a la ausencia de control en la venta de los licores. Los menores consultados indicaron que fueron inducidos al consumo de licor por familiares o amigos, y que los licores preferidos son el aguardiente, los cocteles y la cerveza. En el 2011 la Secretaría de Salud Municipal de Cali dio a conocer que el 80% de los adolescentes escolarizados de la ciudad en edades entre los 12 y 19 años había probado bebidas alcohólicas alguna vez en su vida.
Entretanto, el Ministerio de la Protección Social reveló ese mismo año que el 8,5% de jóvenes que asiste al colegio toman licor semanalmente y que el 36,5% de los menores que ingieren bebidas embriagantes lo hace junto con sus padres u otros familiares cercanos.
miento para aquellas EPS que se encuentran intervenidas, en régimen de vigilancia especial y en proceso de liquidación. La inversión del Gobierno Nacional en salud se incrementará en 1,4 billones de pesos anuales para cubrir los servicios del POS. ria Inés Saldarriaga, dijo que el informe del Gobierno Nacional indica que la cifra de consumo incluye a jóvenes entre los 11 y los 17 años.
Isabela Navia, directora del equipo de comunicaciones de la Alcaldía de Cali, comentó que “son pocos los caleños que saben la importancia de esta fecha; por tanto, para conmemorar que fue Cali jun-
Articulados con de la Red Calidoscopio, Filmforward presenta una programación audiovisual exclusiva en las salas del Centro Cultural Comfandi, Fundación Hispanoamericana, Casa Proartes, Museo La Tertulia, Alianza Francesa y el Colombo Americano, a través de nueve producciones que buscan abrir un diálogo cultural por medio de historias y
relatos diversos que abarcan la ficción y la no ficción. Las proyecciones culminan con dos días de encuentros entre los invitados Andrew Okpeaha MacLean, director del documental On The Ice, y la productora del documental Buck,Sofia Santana. Este evento abierto a toda la comunidad caleña será en el Auditorio Carlos Restrepo de la Universidad del Valle el viernes 13 de julio a las 2:00p.m. y permitirá que los asistentes escuchen de primera mano cómo estos dos realizadores comparten sus historias y relatos culturales alrededor de dichas dos producciones. El sábado 14 de julio, otros dos encuentros convocados por el Clúster Audiovisual de Cali permitirán que los profesionales del sector audiovisual de la ciudad entablen un diálogo cultural con la comitiva del instituto Sundance y Filmforward.
Con lo cual se podría deducir que el consumo de licor en menores de edad, a pesar de estar prohibido, es una práctica aceptable en la sociedad, incluso por lo misma familia. El informe del Ministerio de Salud reveló también que otros departamentos afectados con esta problemática son Antioquia, Boyacá, Quindío, Atlántico, Nariño, Santander y Caldas, que ocupa el primer lugar en el país. La directora del Programa de Salud Mental Territorial, Glo-
H
Hoy, 202 años después de que la ciudad lanzó el Grito de Independencia el 3 de julio de 1810, diferentes sectores sociales se unirán en una ‘Gran minga por Cali’, durante la celebración de este día histórico, el martes 3 de julio.
esde el lunes 25 de Junio hasta el sábado 14 de Julio, El Centro Cultural Colombo Americano, apoyado por la Embajada de los Estados Unidos, el Instituto Sundance y un importante grupo de instituciones aliadas de la ciudad, presentan proyecciones exclusivas de películas galardonadas por el Festival Sundance. También ofrecerán encuentros con dos invitados especiales del instituto, fundado en 1981 por el aclamado actor y director norteamericano Robert Redford.
Además, el estudio demostró que los niños y adolescentes consumidores son en un 70 % de familias en las que falta uno de los progenitores–en un buen número de casos, el padre– y de núcleos familiares en los que se evidencia el consumo de licor reiterado entre los mayores.
8,5 % de jóvenes que asiste al colegio toma licor semanalmente
Cali celebra el grito de su independencia ace dos siglos Cali proclamó su independencia de la que era la Gobernación de Popayán, y lo hizo primero que la entonces Santa Fe de Bogotá. Precisamente, la capital vallecaucana, motivada por quienes formaron las Ciudades Confederadas (Cali, Toro, Buga, Anserma, Cartago y Caloto), tomó autonomía 17 días antes de que lo hiciera la capital del país.
El Festival de Cine Forward se toma Cali
D
E
l Gobierno Nacional dispuso que a partir de este domingo primero de julio todos los colombianos tendrán un mismo servicio de Plan Obligatorio de Salud (POS). Los beneficiarios de esta medida en Cali serán 376 mil personas, de las cuales 210 mil son mujeres y 166 mil son hombres.
ACTUALIDAD NOTICIAS
dono, del deterioro, pintando muros y paredes para embellecerlas. Los diferentes puntos de intervención son:
La Sociedad de Mejoras Públicas y miembros de la Academia de Historia han reclamado que el grito de Independencia se dio el 3 de julio en Cali y no el 20 de ese mismo mes.
to con otras ciudades confederadas las que dieron el grito de independencia, se realizará una ‘gran minga’, para darle a la ciudad un gran regalo, no solo como Alcaldía sino también como ciudadanos, interviniendo diferentes zonas desde avenida Colombia con calle 5ta hasta el Parque de los Estudiantes”. El objetivo de la ‘minga’ es recuperar esas zonas del aban-
-Entre las carreras 1 y 4 con calle 5 (avenida 3 de Julio). Se recuperará el lado izquierdo de este paso en sentido de norte a sur. -El separador vial desde la carrera 5 hasta la carrera 10. -El puente peatonal de la carrera 6. -Entre las carreras 6 y 10, recuperando el lado derecho en sentido de norte a sur. -Debajo del puente de la carrera 10; incluye el puente peatonal y sus alrededores. -El puente peatonal de la carrera 13. -La fuente de la Loma de la Cruz. -Zonas del Parque de los Estudiantes.
Proyecciones exclusivas de películas galardonadas por el Festival Sundance, y encuentros con dos invitados especiales del instituto, fundando en 1981 por el aclamado actor y director norteamericano Robert Redford.
Estratos 1 y 2 tendrán subsidios para Internet Con el lanzamiento del programa Conectividad para Cali, el ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, presentó el programa Vive Digital, y Cali será la primera ciudad donde se iniciará este programa.
grande en penetración de banda ancha: “Cali tiene 10 por cada 100 hogares”. Vive digital tiene el objetivo de cerrar la brecha digital y aumentar las posibilidades de conexión.
“Hoy vamos a firmar una resolución en la que se le asignan al área metropolitana de Cali 18 mil 400 millones de pesos en subsidios para Internet en estratos 1 y 2. Esto hace parte de un plan nacional que busca que haya muchos más usuarios en estratos bajos”, dijo el ministro. Cali, reconoció el alcalde Guerrero, tiene un rezago muy
Diego Molano, ministro de las TIC.
DEPORTES
Dos vallecaucanas viajarán con la Selección Colombia Femenina de fútbol a Londres
E
Vallecaucanos lideran Selección Colombia de Karate en Perú
l martes pasado viajó a la capital peruana el representativo de la Liga del Valle de Karate Do que conforma la Selección Colombia en este deporte y estará compitiendo en el Campeonato Sudamericano. Con un equipo de 20 deportistas vallecaucanos, la Selección Colombia de Karate Do se disputa desde el 28 de junio el Campeonato Sudamericano Juvenil y de Mayores de Karate que se realiza en Lima, Perú.
E
Rodallega y Vidal serán determinantes para las aspiraciones de la tricolor en Londres 2012
l técnico Ricardo Rozo entregó el pasado miércoles la lista de 18 jugadoras convocadas para integrar la Selección Colombia Femenina que estará en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Faltando tan solo un poco menos de un mes para que comiencen las justas olímpicas, las vallecaucanas Carmen Rodallega e Ingrid Vidal hacen parte de la nómina de la Selección Femenina de fútbol. Carmen, prima del también futbolista internacional Hugo Rodallega, participó en el Mundial de Fútbol Femenino celebrado en Alemania del 2010 e hizo parte de la Selec-
ción Sub-17 que clasificó al Mundial de esa categoría en Nueva Zelanda en el año 2008. Por su parte, Ingrid fue una de las jugadoras determinantes en el Campeonato Sudamericano realizado en Ecuador, en el que las dirigidas por Rozo alcanzaron el segundo lugar y con ello la clasificación de la tricolor al Mundial Femenino del 2010 en Alemania. Las “súper poderosas” se viene preparando desde el pasado mes de mayo con trabajos de alta competencia, y terminará entrenamientos el próximo 4 de julio, un día antes de emprender el viaje hacia Londres con la ilusión de alcanzar una medalla olímpica.
Cali tiene su cuota de natación en los olímpicos de Londres La Federación Internacional de Natación –Fina- confirmó el pasado viernes la presencia del caleño Mateo de Angulo Velasco como el tercer nadador clasificado a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Mateo de Angulo se une entonces a los ya clasificados Omar Andrés Pinzón y Carolina Colorado Henao como los tres abanderados colombianos en las competencias de natación para alimentar el medallero tricolor y conseguir sus marcas personales.
en la que alcanzó la marca invitacional o marca B en Indianápolis con un tiempo de 3.53.66 en marzo del 2011. Su pase se dio apenas esta semana, a pesar de haber conseguido la marca en marzo del año pasado, debido a que se trata de una marca invitacional que le da la libertad al comité olímpico de escoger algunos deportistas que hayan conseguido este tipo de marca personal clasificatoria. Mateo De Angulo fue seleccionado y ahora es el colombiano número 104 clasificado a los Juegos Olímpicos de Londres.
El nadador caleño tiene 12 años de recorrido por el deporte acuático en los que ha ganado los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Mayagüez en 2010, así como una gran participación en los Juegos Panamericanos de Guadalajara y los Grand Prix de Indianápolis en el 2011. De Angulo estará representando a Colombia ante el mundo en las justas olímpicas en las pruebas de 400 metros libres, prueba
15
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
El caleño radicado en Estados Unidos estará preparándose para los Juegos Olímpicos por estos días en la capital del Valle del Cauca
Entre los deportistas destacados del Valle se encuentra el joven Rubén Darío Henao, quien no contó con el apoyo de Indervalle ni con el de la Secretaría del Deporte de Cali y tuvo que recurrir a su familia y amigos para conseguir los recursos necesarios para el viaje. Rubén, no recibió la ayuda que prometió a los deportistas vallecaucanos, de acuerdo a un proyecto planteado la semana anterior. En la lista de los deportistas vallecaucanos que participarán
en este campeonato figuran Ana Escandón y Sebastián Rendón en la categoría Mayores. En Juveniles, Kimberly Montoya, Luis Gallego, Marcela Bedoya, Andrés Mesa, Luis Aguilar, Geraldín Peña, Angelly Quintero, Daniela Gallego, Isabela Cruz, Wilman Gallo, Darío Botero, Carlos Moreno, Camilo Lenis, John Ríos y Luis Vélez buscarán aportar a la Selección en Perú.
El Campeonato Sudamericano de Karate Lima 2012 desarrolla simultáneamente el XXII Campeonato Sudamericano de Mayores y el XII Campeonato Sudamericano Juvenil. La Liga del Valle, con 20 deportistas, fue la que más deportistas aportó al seleccionado que viajó a Perú
Falla hizo historia en Wimbledon
E
En Wimbledon, Alejandro Falla había conseguido la segunda ronda del cuadro principal en 2004, 2006 y 2007, antes de hacer historia representando a Colombia y a su ciudad natal, Cali, en Londres.
l tenista caleño Alejandro Falla consiguió algo histórico para el tenis colombiano: por primera vez un colombiano supera la segunda ronda en Wimbledon. Para lograrlo, Falla tuvo que vencer en primera ronda a John Isner y en segunda a Nicolás Mahut, ambos en partidos de cinco sets. Cabe recordar que Isner y Mahut tienen el récord mundial por haber disputado el partido más largo de tenis en la historia. Sucedió en el 2011, también en Wimbledon, cuando tras once horas y cinco minutos se impuso Isner en el quinto set con un final de 70-68.
quien le ganó el último set en un apretado “tie-break”.
Previo a los logros de Alejandro Falla, el colombiano que más lejos había llegado en torneos de Grand Slam era Iván Molina, en US Open 1976, ymás recientemente Santiago Giraldo alcanzó la tercera ronda de Roland Garros, mientras que Mauricio Hadad llegó en 1995 a tercera fase del US Open y en 1996 a la misma instancia en el Australian Open.
Con marcadores 6-3, 6-3, 3-6 y 7-6 (5), el caleño no pudo contener el juego del uzbeco. En casi tres horas del partido Falla no mostró un buen juego y aunque en el tercer set logró recuperarse y avivar las ilusiones colombinas, no puedo contener la repuesta de su rival
Istomin y Falla se habían enfrentado dos veces, con un triunfo para cada uno, antes de cruzarse en esta oportunidad para la tercera ronda de Wimbledon. El colombiano venció en el Masters 1.000 de Miami y el tenista de Uzbequistán se impuso en Niza, Francia.
Falla estará en los Juegos Olímpicos que se celebrarán a finales de este mes en las mismas canchas en las que hoy se juega el torneo de Wimbledon en Londres. A su lado estará Juan Sebastián Cabal para representar al tenis colombiano en la cita olímpica.
El año pasado Alejandro Falla fue eliminado en primera ronda por el alemán Jurgen Melzer
Fin de semana difícil para Tunjo en Alemania No fue el mejor fin de semana para Óscar Andrés Tunjo, el piloto caleño que corre con la escudería Lotus F1 IRacePrefessional, tras los inconvenientes presentados en las válidas 5 y 6 de la Formula Renault Eurocup, en la pista de Nurburgring, Alemania. El sábado tras haber conseguido la novena posición en la largada y de disputar un buen circuito terminando en la sexta posición de la carrera, fue penalizado con 25 segundo de sanción por el incidente presentado en carrera con el brasileño Guilleme Silva, relegándolo finalmente a la posición 22. El domingo, no fue mucho mejor que le día anterior, tras quedar en la posición número 13 para salir en carrera, el piloto caleño tuvo dificultades de comunicación con su equipo que le exigieron salir con llantas para lluvia, pues en el circuito llovía en el momento de la largada.
Tras haber recuperado diez posiciones, la lluvia cesó y los corredores que tenían llantas para seco, dominaron la válida, sobrepasando a sus rivales, entre ellos Tunjo quien perdió velocidad y cuando cambio ya era muy tarde. En la sexta válida terminó en la posición 21. “Hemos tenido muchos problemas este fin de semana con el equipo, en la clasificación del sábado un problema de presión de aire y el domingo nos molesto la caja de cambios en clasificación y en la carrera el equipo tomo la decisión de correr con las llantas de lluvia y fue la decisión incorrecta porque la pista se seco y los pilotos con llantas de seco eran mas rápidos”. Las próximas competencias del piloto caleño serán en Moscow, Rusia, donde correrá la séptima y octava válidas de la Formula Renault Eurocup, los días 14 y 15 de julio
16
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
DEPORTES
Steven Mendoza a 90 minutos de conseguir el primer objetivo
D
espués del empate en Santa Marta, en el partido de ida de la final del Torneo Postobón, el palmireño Steven Mendoza espera el acompañamiento de toda la afición americana para que los acompañe este martes en el partido de vuelta frente al Unión Magdalena que viene con toda la intención de quedarse con la posibilidad de pelear el ascenso. A pesar de no haber conseguido el resultado esperado en su visita al conjunto bananero, el onceno escrlata se encuentra concentrado desde su llegada de la “bahía más hermosa de América”, con el fin de conseguir el primer objetivo y no llevarse sorpresas. Steven, desde su llegada en enero se convirtió en pieza clave del equipo para conseguir rápidamente el ascenso a primera división y hoy se ha convertido en uno de los emblemas del equipo y espera que el mismo equipo, haga uso de la opción de compra. Con el sueño de conseguir el título del primer torneo de este año, “Makelele”, como le dicen sus amigos del fútbol, espera terminar de ahorrar lo suficiente para cumplir una de sus mentas a su madre; comprarle la casa que desde hace mucho espera la familia Mendoza. "El sueño es comprarle la casa a mi mamá y hasta que cumpla lo que quiero no descansaré, tengo un ahorro, pero estoy a la expectativa de que América haga uso de la opción de compra y allí pueda completar el dinero, mientras tanto 'la cucha' va haciendo planes de dónde quiere vivir", afirmó John Stiven en declaraciones a Futbolred.com. Recuperado de una fatiga muscular que lo venía acompañando desde partidos anteriores, Jhon Steven, solamente piensa en el encuentro frente al Unión, pues considera que su objetivo ahora es el América y después pensar en su futuro, aunque asegura que se quiere quedar en el equipo. “Aún no tengo conocimiento de nada, pero realmente es lo que menos me interesa ahora, estoy concentrado en la final y ojalá el equipo haga uso de la opción de compra. Me quiero quedar, acá siento que juego bien y el apoyo de mis compañero y la afición me gusta”, afirma Mendoza. Pasar por las divisiones menores del Deportivo Cali y de élites como Inter Campu, fueron claves para el desarrollo como jugador de Steven, que
Fotos: Jorge Rotavisky
espera conseguir su primer título como profesional. “Fue un proceso muy duro, de ir y venir, de apoyos y de “espaldarazos”, pero eso me hicieron cada vez más grande. Ahora, la experiencia que le dio hacer parte de los procesos de Selección Colombia, fueron claves para su proceso. “Mi nivel aumentó de un momento a otro este semestre, gracias al apoyo de mi familia y de mis compañeros y espero mantenerlo para beneficio propio y del equipo”, afirma Steven quien cumplió 20 años esta semana. Su madre y su hermano, son un apoyo clave para su día a día y aunque no se habla mucho con ellos, siente que en un futuro tiene que devolverles todo lo que han hecho por él, “cuando tengo muchos nervios, llamó a mi familia, no lo hago muy a menudo, pero cundo lo hago me llenan de tranquilidad y seguridad”.
Por su parte, considera que el Unión Magdalena viene con muchas ganas de quitarle el título en casa al América, “Unión viene muy fuerte, va a venir a esperar lo que nosotros propongamos y a guardarse, es un equipo que tiene confianza y de cuidado”. La afición americana no se queda atrás, con la venta total de las 36.000 boletas que se sacaron la venta, los hinchas de la mechita, serán el jugador numero doce y tendrá gran importancia el martes a las 8 de la noche en el Pascual. “Le pedimos a toda la afición que no nos dejen de alentar ni un solo segundo el martes, para nosotros es clave el apoyo de todos y esperamos darles una gran alegría al finalizar el partido, con el título de este semestre y la posibilidad de ascender rápidamente”, afirma Steven Mendoza.
DEPORTES
17
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Los apodos del ‘23 azucarero’
S
u apodo siempre ha sido un misterio; ni él conoce la historia. Siempre responde que le dicen Caracho porque a su padre, Guillermo, le pusieron así cuando era futbolista.
Insúa– produjo un giro emocional positivo que permitió a Los Azucareros clasificar a los cuadrangulares y estar peleando el paso a la primera final del año.
Fotos: Jorge Rotavisky
Álvaro Domínguez conoció la gloria en 2005 cuando conquistó el octavo título de los verdes en el fútbol colombiano, con Pedro Sarmiento como entrenador. Ahora, con muchos más kilómetros de experiencia y manteniendo su esencia, la misión de Caracho será ayudar a su equipo a ubicarse en lo más alto del podio.
A falta de una explicación para llevar aquel sobrenombre, Álvaro José Domínguez Cabezas o, abreviado, Caracho Domínguez, cuenta con otros apodos: El gladiador, El Mago o La Máquina. Aunque de estos sí sabe la razón. Gladiador, porque batalla los noventa minutos. No economiza sudor, no se guarda un ‘pique’ o una ‘barredora’. Entrega total. Cuenta la historia que el origen del vocablo ‘gladiador’ se deriva de la palabra ‘gladius’, la espada que utilizaban estos guerreros en la Antigua Roma. La espada de Domínguez es su pierna derecha. De ahí, Mago, su otro apodo. La media y larga distancia, unas de sus virtudes, lo han hecho propietario de varios golazos durante su carrera: ha traducido tiros libres, desde ángulos muy cerrados, en goles y gracias a la sensibilidad de su pie derecho el balón se ha conectado con la red. El último acto de magia sucedió contra el Tolima, en Cali: Tiro libre para un zurdo, Caracho lo ajustó a su perfil y el Pascual estalló en júbilo. Anotación número 23 de los verdes, la sexta del creativo nacido en El Cerrito, Valle, en la presente Liga. Entre Domínguez y Cristian Nazarit han convertido 12 goles, un poco más de la mitad del total. El resto de las celebraciones están divididas entre Félix Micolta (3), Gustavo Biscayzacú (2), Jéfferson Murillo (1), Luis Payares (1), Diego Peralta (1), Brayan Perea (1), Harold Reina (1) y Andrés Cadavid (1). La Máquina, el tercer sobrenombre de Domínguez, tiene que ver con el de El Gladiador. Según el diccionario, una máquina es “un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado”. En palabras más prácticas: Álvaro es el hombre encargado de guiar al equipo –por lo menos en teoría–, leer el juego y saber manejar sus tiempos: acelerar o dosificar energía, según lo indique el momento. Un sector del periodismo especializado sostiene que el volante de 31 años no ha brillado como se esperaba. En cambio, la afición, por supuesto más
pasional, está satisfecha con él; y, junto a Mondragón, es el ídolo del actual campamento azucarero.
En silencio
Concreto en sus respuestas y con una actitud bastante seria, así se muestra Domínguez con los medios de comunicación, pero desde hace un tiempo decidió no conceder entrevistas. La razón: si bien nunca ha sido de excesos ni escándalos, un periodista de radio afirmó haberlo visto en estado de embriaguez en una discoteca de la capital vallecaucana. El jugador rechazó dicha acusación y explicó que estaba en uno de los tres días libres que tenía el grupo. Tras eso, la voz de Domínguez se enmudeció. Sin embargo, en el tapete habla con goles y esto es lo que realmente importa a la afición y al Club. Lo que sí tuvo ruido fue su regreso a casa. Después emigrar al fútbol suizo en 2007 y pasar por el Samsunspor de Turquía (2011), la poderosa chequera de la Junta Directiva del Deportivo Cali, que inició su mandato en febrero de este año, lo repatrió para buscar la novena estrella. Se encontró un plantel sin confianza, con poca credibilidad entre la hinchada y en estado crítico en la tabla de posiciones. Sin embargo, Julio Comesaña –remplazó de
Ficha técnica Nombre: Álvaro José Domínguez Cabezas Fecha de Nacimiento: 10 de junio de 1981 Ciudad: El Cerrito, Valle Edad: 31 años Posición: Mediocampista Estatura: 1.76 metros Año del debut: 1998 Club del debut: Deportivo Cali Otros equipos en Colombia: Atlético Huila (2001 y 2002) y Deportivo Pasto (2002) Equipos en el exterior: FC Sion de Suiza (2007 -2010) y Samsunspor de Turquía (2011) Participaciones Copa América: Venezuela 2007 hasta primera fase
Palmarés Títulos nacionales Campeón en 1998 y 2005 (torneo finalización) con Deportivo Cali. Copa Suiza en 2009 y 2011. Subtítulos internacionales Copa Libertadores 1999 con Deportivo Cali.
Las últimas de los verdes 1.El arquero Leandro Castellanos decidió no firmar la extensión de su contrato, vigente hasta el 30 de junio de 2012, por quince días más. Frente a esta situación, el Club tomó la decisión de no renovar su vínculo laboral. 2.Por otra parte, Gustavo Biscayzacú y Jair Iglesias sí decidieron extender su contrato hasta el 15 de julio de 2012. Por esta razón, ambos jugadores se encuentran a disposición del cuerpo técnico hasta finalizar la competición. 3.De igual manera, el defensa Diego Peralta, quien atravesaba por una coyuntura similar, no tuvo necesidad de acogerse a lo dispuesto en el caso de Biscayzacú e Iglesias, teniendo en cuenta que la Asociación Deportivo Cali adquirió sus derechos deportivos y permanecerá inicialmente por las siguientes tres temporadas en el cuadro azucarero.
18
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
DEPORTES
El patinaje vallecaucano, orgullo para mostrar en Italia
De los 24 clasificados, 9 patinadores son de la Liga Vallecaucana
N
ueve de los veinticuatro cupos para integrar la Selección Colombia de Patinaje que disputará el Mundial de Italia 2012 se los llevaron los deportistas de la Liga Vallecaucana de Patinaje. Antes de viajar al continente europeo para la competencia más importante del año en el patinaje, el equipo colombiano de veinticuatro deportistas estará concentrado a partir del 8 de julio en Bogotá durante siete semanas. Los deportistas vallecaucanos que representarán a todo el país en el seleccionado son, en sus categorías: Juvenil Damas – Velocidad Jessenia Escobar y Magda Garcés Mayores Damas –. Velocidad Paola Andrea Segura Mayores Varones – Velocidad Andrés Felipe Muñoz Mayores Varones – Fondo Óscar Cobo y Carlos Pérez. Juvenil Varones – Fondo Boris Peña, Manuel Saavedra y Daniel Aaron El combinado nacional de veinticuatro jugadores se com-
pleta con Angie Pérez, Paola Serrano, Nathalia Giraldo, Fabriana Arias, Edwin Estrada, Andrés Jiménez, Juan Camilo Pérez, Cecilia Baena, Elizabeth Arnedo, Carolina Upegui, Luisa Agudelo, Kelly Martínez, Steven Martínez, Pedro Causil, Anhli Pérez y Nicolás Zamudio. De los convocados para hacer parte de esta Selección Colombia, el Valle del Cauca aportó nueve corredores, seguido de la Costa con siete exponentes, luego está la Liga de Antioquia con cinco patinadores y termina la lista Bogotá con solo tres seleccionados para afrontar el Mundial de Italia. Colombia es la actual campeona de patinaje del mundo, por lo que, de la mano del cartagenero Elías Del Valle y el entrenador antioqueño Iván Vargas, la tricolor buscará retener el título en tierras italianas.
Cobo, con los patines a fondo en la Selección
El mejor patinador del país actualmente en la categoría Fondo es un joven a quien el patinaje le llegó como un regalo cuando apenas tenía cuatro
años. En navidad, sus padres le entregaron los patines que lo llevaron a amar el deporte a tal punto que a los ocho años ingresó a la Liga Vallecaucana de Patinaje para ejercer el deporte profesionalmente. Hoy, cuando Óscar tiene 19 años de vida y 11 de haber debutado en este deporte, asegura que aún queda camino por recorrer en las pistas y sueña con salir campeón mundial en septiembre con la Selección Colombia, ya que es uno de los títulos que tiene por conseguir. El técnico Juan Manuel Espeleta se lleva los elogios de Cobo por ser él quien, según el propio deportista, se ha encargó de formarlo hasta los 13 años como patinador de Fondo y de prepararlo para llegar a estar donde hoy se encuentra. Este corredor tiene el título del mejor patinador de Fondo, seguido de Carlos Pérez y Jorge Luis Cifuentes, también caleños formados en la Liga del Valle de Patinaje. Además, ha sido clasificado a la Selección Colombia de patinaje por cuatro años consecutivos, en los que ha conseguido,con los colores nacionales, Copa América,
Óscar Cobo clasificó como primero en su categoría a la Selección Colombia
DEPORTES
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
19
Juegos Sudamericanos y Centroamericanos y del Caribe Luego del Mundial de Italia en septiembre, Óscar Cobo buscará colgarse las medallas doradas de los Juegos Nacionales que se celebran del 3 al 17 de noviembre de este año en Norte de Santander.
Para triunfar no hay limitaciones
Los límites no existen, por lo menos así lo cree el deportista Carlos Pérez, quien conoció el patinaje por una recomendación de su médico luego de que le diagnosticara una desviación en sus pies. En ese entonces Pérez aún era un niño y tenía la opción de corregir el problema de sus pies si practicaba algún deporte como el patinaje. Y así fue como desde los seis años comenzó a entrenar en un club sin sospechar que años después el patinaje se convertiría en su profesión. En la categoría de Fondo es uno de los fuertes de la Liga del Valle de Patinaje, no por nada se llevó uno de los dos primeros puestos de clasificación para integrar la Selección Colombia que estará en el Mundial de Italia.
En las damas también clasificó la velocista caleña Paola Andrea Segura
Para conseguir el segundo cupo clasificatorio, Carlos Pérez estuvo sumando puntos desde hace poco más de un año en cinco válidas por todo el país. Las competencias fueron entregando los mejores fondistas y en ellas siempre estuvo representado el Valle con Pérez.
El fondista caleño es dueño de varios récords a nivel nacional en su categoría. Además, ha sido cinco veces campeón mundial, campeón interligas por el Valle y medallista de los Juegos Nacionales, galardones que ha logrado de la mano de Orlando Yépez y Ricardo Molina, los dos entrenadores que
lo han encausado por la senda del triunfo y el oro. En este Mundial, Pérez buscará exigirse a sí mismo para conseguir al menos tres medallas doradas para el país, ya que en el pasado Mundial de Corea del Sur solo le alcanzó su actuación para llevarse dos preseas de oro.
En velocidad, Andrés Felipe Muñoz clasificó por el Valle
20
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD CULTURA
La Cultura en su agenda Julio 1 a Julio 7
XXII Festival de las Macetas 28 de junio al 2 de julio 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
La celebración del día de los ahijados permitirá a 248 artesanos, en 40 puntos de la ciudad de Cali y en los municipios de Yumbo, Palmira, Pradera, Santander de Quilichao, Jamundí y Buenaventura, exponer sus productos y comercializarlos. En Cali los padrinos, madrinas y turistas podrán adquirir este dulce detalle preferido por los ahijados en sitios como la Colina de San Antonio, el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, centros comerciales, almacenes de cadena y supermercados, y así contribuir a generar oportunidades de ingreso a las familias de artesanos que han conservado de generación en generación la elaboración de las figuras de alfeñique. Exhibición y venta de macetas.
Domingo 1 de julio
Pequeño Teatro de Muñecos Las orejas del pícaro tio conejo, Cra. 9 # 4-55 San Antonio. Inversión: $6.000
Martes 3 de julio
Cierre de convocatoria del Festival Petronio Álvarez muestra empresarial y músicos.
Correo certificado a la Cra. 5 # 6-05, Centro Cultural de Cali
Feria de San pedro, en el corregimiento del Queremal Actividades: competencia ciclística, baile de bambuco, orquestas, maratón atlética y cabalgata. Cali Teatro
Taller vacacional de actuación y danza 2012 Del 3 de julio al 31 de agosto Martes y jueves de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Carrera 12 #4-51, barrio San Antonio. Inversión: $250.000
Miércoles 4 de julio
Alianza Francesa
Ciclo de cine: De mujeres represión y sociedad Película: La Papier ne peut pas envelopper la braise 6:30pm
Vacaciones creativas del 4 al 31 de julio
Biblioteca Departamental
Cuatro horas en días hábiles Descuento del 20% si se inscriben dos personas o más
Feria de San Pedro Corregimiento del Queremal Actividades: competencia ciclística, baile de bambuco, orquestas, maratón atlética y cabalgata.
Jueves Julio 5
Alianza Francesa
Exposiciones, ciclo de fotografía y nuevos medios Paisaje urbano, una muestra fotográfica de los paisajes urbanos, cambiantes en las fachadas de las casas. 7:00 p.m. Del 5 de julio al 3 de septiembre
Sábado 7 de julio
SÁBADOS RECREATIVOS
Disfrutar de un espacio cultural que te permitirá aprender, jugar, explorar y divertirte. Además de la visita comentada a la exposición permanente y temporal,
podrás disfrutar de actividades divertidas que incluyen diversos talleres con Maletas Didácticas de diferentes títulos, proyección de películas infantiles y rompecabezas con figuras precolombinas. De 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Dirigido a público infantil Inversión: $5.000 Reserva previa
Todo el mes de julio
Tiempo de nieve en Cali, Snow magic Palmetto plaza
Lunes a domingo durante el mes de julio Inversión: $7.000 Disfruta y conoce la nieve en familia
ACTUALIDAD CULTURA
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Las Calles más dañadas de Cali
6. En un prestigioso sector de la ciudad, en el barrio Ciudad Jardín, los huecos no son ajenos a los vecinos del sector. La carrera 108 con calle 16, en una de las entradas al barrio, hay una serie de huecos que han deteriorado algunos carros del sector. El presidente de la JAC del barrio, Hugo Salazar, argumenta que los daños en sus vías son porque los carros están andando entre las cuadras debido a la proliferación de locales comerciales en el barrio y la construcción de restaurantes y centros comerciales, cosa que ha dañado algunas calles. 5. Perteneciente a la Comuna 17, una de las comunas con mayor número de barrios con sus calles en mal estado, se encuentra el barrio Primero de Mayo, que clasifica en la quinta posición con una calle totalmente destapada. En la calle 14B con carrera 54 está una calle a la cual, aparentemente, nunca se le ha hecho una reparación, tiene tapas salidas y montañas de arena que afectan los hogares de las personas que viven en frente de dicha calle.
E
l deterioro de las calles es un problema que se viene presentando desde hace algunos años en Cali. Los daños en los vehículos y la inconformidad de los vecinos de los sectores con mayores problemas son las consecuencias de más de quince años sin un arreglo en la malla vial de la ciudad. EL PUEBLO clasificó en un Top 10 los barrios con los problemas más graves de infraestructura vial en la ciudad. 10. El barrio Valle del Lili se ubica en la décima posición. Algunas de sus calles están deterioradas a causa de los buses que fueron desviados por el ingreso del sistema de transporte masivo MIO. Igualmente, el paso de grandes camiones de una empresa ubicada en el sector ha hecho que algunas de las calles se hundan, como en la carrera 98 con calle 16, donde se encuentra uno de los huecos más grandes del sector. 9. En esta posición está el barrio Panamericano, que en varias de sus calles se puede evidenciar el deterioro por el paso de carros y algunas volquetas que salen de la Autopista Sur. La falta de atención de los vecinos del barrio y de las entidades municipales ha provocado que los huecos cada vez sean más grandes. Jhon Ortiz, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio, afirma que han sido muchas las acciones que han tomado: “El problema no solo han sido los huecos, con la creación del puente de la 44, muchas calles están embotelladas. También tenemos vías cerradas con escombros por su mal estado”.
8. EL barrio El Troncal es uno de los barrios del norte de la ciudad cuyas calles están más deterioradas, sobre todo, en las calles aledañas a la carrera Octava, en donde el paso de carros pesados ha causado hundimientos. “Muchas de las calles de acá están en mal estado desde hace mucho tiempo, pero nunca se ve a nadie con intención de arreglarlas. Una vez con el MIO quisieron taparlas pero duró muy poco”, dice Herman Clavijo, habitante del sector. 7. En la Comuna 10, el barrio El Guabal se ubica en la séptima posición por el daño en sus calles secundarias. En ocasiones, el paso es restringido para algunos carros a raíz de la estreches de sus vías y de su deterioro. En la carrera 42 con 13B está uno de los huecos más grandes del barrio, en todo el frente de la iglesia San Juan Bautista, hecho que lo hace más peligroso pues muchas personas transitan por ese sector y se exponen a las maniobras que a los conductores les toca hacer por evitar los huecos.
4. Este punto de la clasificación se acerca a los barrios con mayor número de huecos y daños en sus calles. Y en esta posición de encuentra el barrio Bretaña, en donde hay grandes huecos que al parecer han sido tapados por los vecinos del sector. Pese a dicha colaboración, no ha sido suficiente para evitar su hundimiento. Jessica Rodríguez, habitante del sector desde hace más de 10 años, asevera siempre haber visto en mal estado las calles, y agrega que “pocas veces uno ve reparando a alguien eso. Solamente en la carrera 23 se han hecho arreglos en los últimos años, pero nada más”. 3. En el tercer puesto, y ya llegando al final de esta clasificación, está el barrio Tequendama, en el que están algunas de las calles con mayor deterioro y mayor número de huecos, lo cual incomoda desde hace muchos años a los vecinos del barrio. Más de 50 huecos pueden sumarse entre las calles de ese barrio. El paso de aguas negras por la carrera 50 y algunas fallas geológicas en el sector hacen que las vías se deterioren con mayor facilidad. 2. El barrio El Caney, en el sur de la ciudad, ya había sido reportado por EL PUEBLO en su web y aún presenta una de las
calles más dañadas de la ciudad: la calle 42 entre carreras 85 y 90. Los vecinos le han cerrado el paso a los carros con bultos de arena y escombros. Jaime Romero, presidente de la JAC del barrio, dice que el bloqueo de la vía fue la única forma para que la Administración le prestara atención a la comunidad e interviniera en las calles del sector, lo que hasta la fecha no ha pasado. Al parecer, el paso de volquetas por las construcciones que se están haciendo en ese sector y el paso de los diferentes buses del MIO hicieron que esta calle se deteriorara y tuviera huecos de casi 50 centímetros de profundidad. 1. Y en la primera posición de los barrios cuyas calles están más dañadas, está el barrio El Limonar: en sus vías se contaron más de 60 huecos, algunos con profundidades bastantes grandes, lo cual ha afectado a muchos de sus vecinos. También de la comuna 17, este barrio se ha convertido en uno de los barrios con mayores problemáticas de la ciudad, pues a la proliferación de huecos en sus calles se le suma la incrementación de bares en la carrera 66. “Este es un sector en donde viven muchos adultos mayores, quienes han sido los más afectados con el estado de las calles pues se les dificulta el paso hacia sus casas”, afirma Lucrecia Herrera, presidente de la Junta de Acción Comunal de dicho barrio. Además, asegura que se han hecho muchos procedimientos en las entidades encargadas, pero no han tenido la mejor respuesta. Y ya son muchos los llamados por parte de los habitantes del sector para que pavimenten las vías. En general, son muchos los motivos por los cuales la Administración Municipal no respondido a cada una de las peticiones que han hecho los distintos presidentes de las juntas determinadas. Excusas como “no hay recursos”, “pronto se visitará el sector”, entre otras, son las soluciones de la Administración que nunca llegan a las calles de los barrios. De esta manera EL PUEBLO quiere visibilizar algunos de los barrios con mayor daño en sus calles, pero es claro que son muchos en la ciudad los que tienen en muy mal estado sus vías.
¿Qué responde la Secretaría de Infraestructura Vial?
Es evidente que Cali tiene un deterioro en la malla vial, que está en bastante deteriorada y que ello ha provocado las protestas y manifestaciones de muchos ciudadanos a los largo y ancho de la ciudad. Según el último estudio de la Secretaría de Infraestructu-
21 ra del municipio, realizado en las 22 comunas de la ciudad, aproximadamente un 92% de la malla vial de Cali requiere algún tipo de intervención, tanto por el paso del MIO como por el de los carros grandes que sirven para la construcción de los nuevos proyectos. La Secretaría tiene un programa de reparación de vías, uno con recursos propios del municipio y otro con un convenio que ha establecido con Metrocali para reparchar las vías que han sido afectadas por el MIO. “Esperamos que a partir del mes de agosto puedan ser intervenidas la gran mayoría de vías de la ciudad. Se tiene programado para los próximos cuatros meses, la reparación de 60.000 metros cuadrados de vías.”, manifiesta Miguel Meléndez, secretario de Infraestructura del municipio. Además de estos arreglos, esta Administración tiene programada la reparación de 30.000 metros cuadrados adicionales, cada cuatro meses, la intervención y mantenimiento de vías en la ciudad. Con esto se espera ir atendiendo las solicitudes que se han presentado en el transcurso del tiempo por los distintos representantes de los barrios ante la Alcaldía. Algunos de los inconvenientes que puede haber para el arreglo de las vías son que aquellos sectores en donde las redes de servicios públicos presenten daños en su infraestructura no podrán ser intervenidos por el municipio, porque para ello se debe tener un visto bueno de Emcali. Igualmente, habrá una matriz de priorización que tendrá en cuenta la importancia de la vía en la ciudad, su ubicación y servicio. Primero irán las vías arterías; segundo irán las vías principales o de entradas a los barrios; y por último, las secundarias, las internas en los barrios. “Ojalá las intervenciones que se dicen sean reales; es cierto que se ve el trabajo de esta administración y que los procesos de identificación y recaudación de dinero para esto sean rápidos para beneficio de todos”, expresa Fabio Espinosa, presidente de la JAC, del barrio Primero de Mayo. Hace quince años no se interviene la malla vial de Cali ya que los recurso provenientes de la sobretasa a la gasolina se han destinado en las vías para Metrocali, se han invertido en las Megaobras, pero no en las calles de la ciudad. La actual Administración le pide calma a los habitantes de las zonas más afectadas para que no tomen acciones de hecho, porque ya se tienen programadas las intervenciones en los sectores más dañados y se espera que pronto la ciudad recupere el buen estado de su malla vial.
22
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MIS DUDAS
PREGUNTAS SIN RESPUESTA En Cali, ¿rebosantes de optimismo?
¿Y porqué tanto entusiasmo?
Sorprendió la encuesta revelada por el superintendente de Servicios Públicos en Cartagena, en el congreso nacional de las empresas de ese sector, en la que se decía que los caleños están muy satisfechos con la calidad de los servicios públicos domiciliarios que reciben. Según el estudio, en Cali todos andamos felices con los servicios de agua, y de electricidad teléfono. La
ciudad estuvo, junto con Pereira y Medellín, dentro de las que registraron mayores niveles de satisfacción de los usuarios. Es raro que una empresa intervenida como las Empresas Municipales de Cali logre semejante resultado y más extraño aun cuando este año los habitantes de la ciudad han sido víctimas de largas suspensiones de los servicios de acueducto
por exceso de turbiedad en el Rio Cauca. Pues a pesar de eso, Emcali supera a las empresas de servicios públicos de Bogotá, que estuvieron en el rango medio, e incluso alcanzaron puntajes superiores a EPM de Medellín, considerada la reina de las empresas de ese sector en Colombia. ¿Alcanzará tanta felicidad para que devuelvan la administración de Emcali a los caleños?
¿Un nuevo vallecaucano al gabinete? La medición realizada por la firma encuestadora Gallup en junio de 2012 y divulgada por varios medios de comunicación en Colombia reveló un incremento significativo del número de caleños que desaprueban la gestión del alcalde Rodrigo Guerrero. Según el estudio de opinión, el 39% de los encuestados, es decir 11 % más que en febrero, rajan la gestión del Alcalde. Según la medición el 53% de los caleños aprueban la gestión de Guerrero, 6% menos que quienes la aprobaban en febrero. En contraste, Cali es la única ciudad que registra un aumento en el optimismo. En la
ciudad un 44% de los encuestados cree que las cosas van mejorando, mientras que en la medición anterior ese registro marcó 38%. En cambio, en el agregado nacionalla visión optimista se redujo de 45 % a 30%. La percepción optimista de los caleños no le sirve, sin embargo, a Guerrero para tener una mejor calificación. Expertos estiman que el optimismo caleño está marcado por una buena situación económica que vive la ciudad, lo que lleva un ciclo distinto al del resto del país. En las otras ciudades la bonanza parece estar terminando, y en Cali apenas llegando.
A
l sonajero ministerial ha entrado el exconstituyente Gustavo Zafra Roldán. Abogado javeriano, compañero del ministro Renjifo para más señas, decano de la Facultad de Derecho de esa universidad. Se dice que Zafra podría ser el nuevo ministro de Justicia que reemplace a Juan Carlos Esguerra, quien renunció luego de no haber detectado los "micos" de la reforma a la justicia que pusieron al país en una difícil encrucijada institucional. Zafra, quien ha estado dedicado a sus actividades privadas en los últimos 20 años, reapa-
reció en medio de la crisis en una entrevista que le concedió a la periodista María Isabel Rueda en el diario El Tiempo. El jurista vallecaucano se mostró partidario de la competencia presidencial para objetar la reforma, pero fue muy crítico de su contenido y dijo que con su hundimiento no se perdía nada. El exconstituyente fue más allá: dijo que las reformas al fuero militar y el Marco Legal para la Paz también estaban envenenados. En una respuesta le dijo al Presidente: "Pilas, Presidente, porque pueden venir dos episodios peores. El del fuero pe-
nal militar y el del Marco Legal para la Paz. Esas dos tienen aun más anzuelos que esta de la justicia. Es que como el Presidente no es abogado, tiene que confiar en sus asesores. Ya se hizo un autogol, no se deje hacer dos más". En esta semana se sabrá si tendremos un cuarto vallecaucano en el gabinete o si, por el contrario, el Presidente se decide por fin a cumplir con la ley de cuotas que le garantiza a las mujeres una participación de al menos el 30%. Debería haber cinco ministras y no hay sino cuatro y en los demás cargos el desequilibrio sí que es peor.
OPINIÓN
23
Edición No. 4 / Cali, del 2 al 6 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Nuestras decisiones rado entrar a criticar y protestar hoy.
Por Camila Zuluaga
L
lego la hora de hacernos el juicio de responsabilidad a nosotros los votantes. Ya bastante, mas no suficiente, pues siempre hay que evaluarlos, nos hemos ensañado en contra de los políticos que elegimos. Es hora de revisar cuál es la responsabilidad que tenemos los ciudadanos en la realidad nacional. Evidentemente, es bastante alta pues cada uno de nosotros representa el elemento fundamental de la sociedad. Durante las últimas dos semanas el país ha vivido una de las crisis institucionales más delicadas de los últimos tiempos. La diferencia que ha traído la crisis generada por el trámite de la reforma a la justicia y su aprobación en el Congreso, es la movilización de la ciudadanía. Gracias a la indignación de cada uno de los colombianos, por lo sucedido en el Congreso de la República, es que hoy no se ha hecho efectivo tan nefasto cambio constitucional en la carta política de nuestro país. Como consecuencia de la presión de la opinión pública, las redes sociales y la de la gente de a pie, el presidente se vio en la imperiosa necesidad de idear una estrategia jurídica para enmendar el error, con el que había cohonestado durante sus dos años de gobierno. Hay quienes han llegado a tildar dicha movilización como la “primavera colombiana”, haciendo un símil con lo sucedido en el mundo árabe.
www.elpueblo.com.co
Sin embargo, es imperioso hacernos como sociedad y ciudadanía un examen profundo y autocrítico sobre cuál es nuestra responsabilidad en todo esto. Vivimos en una democracia imperfecta debido a la inequidad
y a las pocas posibilidades de acceder al poder. Pero al fin y al cabo es una democracia: contamos con los mecanismos para participar de manera activa en la toma de decisiones que nos competen a cada uno de nosotros. Siempre he sostenido que los adagios populares son muy sabios. Nada más cierto que aquel que reza:“que cada sociedad tiene los gobernantes que se merece”. Pues bien, mientras sigamos regalando el voto por una lechona y un tamal, o mientras se tenga la pereza mental de elegir y leer bien las pro-
Acertadamente decía un amigo que mientras en otros países latinoamericanos cuando se les impone una norma con la que no están de acuerdo, los ciudadanos salen a la calle dispuestos a protestar,en Colombia cuando nos imponen normativas con las cuales nos sentimos agredidos por nuestros gobernantes, no pensamos en la protesta, sino en la estrategia a utilizar para evadirlas. Estamos acostumbrados a la trampa y a convivir con los abusos de los dirigentes, porque nuestra mentalidad está educada para pensar en cómo saltarles por encima, mas no en cómo enfrentarlos para que cambien sus maneras. Está demostrado, con la movilización que generó la reforma a la justicia, que la ciudadanía tiene la conciencia y la capacidad de votar de manera estudiosa. Que esta sea la oportunidad también de evaluarnos a nosotros mismos. La democracia nos da la posibilidad de escoger, entendiendo que una democracia funcionaría mejor en un país equitativo y con igualdad de oportunidades. Pero no podemos vivir por siempre en el letargo político justificándonos constantemente.
puestas de quienes nos van a gobernar, las cosas no van a cambiar. Les pregunto, ¿cuántos de ustedes recuerdan a quién le dieron el voto para cámara y senado en las últimas elecciones? Así como a través de las redes sociales y en los medios de comunicación hemos criticado, acertadamente, al presidente único del partido liberal, por haber confesado abiertamente no haber leído en detalle la reforma que había votado y solicitado que votaran, es imperioso que nosotros también aprendamos a leer y a hacerlo bien. Leer, sobre todo, cuando se trata de elegir las propuestas de quienes van a dirigir y liderar el rumbo político de nuestro país. Si no lo hicimos ayer, se hace casi que desca-
Cada elección es oportunidad para generar un cambio proveniente de nosotros los ciudadanos. En la medida en que lo hagamos, cambiarán también nuestros dirigentes. No pensemos más en que esta es una posibilidad utópica. No asistamos más al colectivo resignado del "no hay nada que hacer". Volvámonos activos, no dejemos que esto que hoy logra la ciudadanía con su movilización se quede en la euforia del momento. Tratemos de que sea una acción constante y permanente. Nosotros también somos responsables de lo que pasa. Es hora de evaluarnos y hacernos un juicio público, porque la calidad de nuestros dirigentes es consecuencia directa de nuestras decisiones.