ISSN: 2056-4683
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Entrevista de Claudia Palacios
PÁG. 2
El pulso por los precios del azúcar
“Me gustaría ir a Nueva York”: Ernesto Samper
PÁG. 10
Presión del agua potable, un gasto más en la canasta familiar
PÁG. 22
Especial: Juegos Mundiales 2013 Dos parecidos muy diferentes
Grandes industriales se benefician de la baja en los precios que después no trasladan al consumidor.
PÁG. 26
Con el corazón en la tierra
PÁG. 16
COLUMNISTAS
Si no fuéramos mezquinos
La paz gana apoyo
Esa gente
¿Cómo entender nuestro conflicto interno armado?
Las zonas verdes de Cali
La patria minera
LUZ ADRIANA BETANCOURTH
LUIS I. SANDOVAL
MÁBEL LARA
FLORO HERMES
LEO QUINTERO
CAMILA ZULUAGA
PÁG. 6
PÁG. 8
PÁG. 8
PÁG. 9
PÁG. 9
PÁG. 23
2
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ENTREVISTA
“Me gustaría ir a Nueva York”: Ernesto Samper Por Claudia Palacios @Claudiapcnn
El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 20564683. Año I. www.elpueblo.com.co
Jefe de redacción web Perla Escandón Jefe de cierre María Clara Navia Periodistas Andrés Puentes Claudia Palacios Eliana Ramírez Hernán Hormaza Johana Quintero Juan Camilo Palomar Nathaly Espitia Jahel Figueroa Sebastián Bedoya Colaboradores Camila Zuluaga César López Elizabeth Gómez Floro Hermes Gómez Hugo Guerra Jota Leo Quintero Luis I. Sandoval M. Mábel Lara Michel Maya Pablo Uribe Fotografías Hugo Guerra Hernán Hormaza Juan Camilo Palomar Jahel Figueroa Instituciones Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Redes sociales Facebook Fanpage: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección Calle 8 # 39-120 Of. 803 Torre Web Noticias Tel: (572)3769608
Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@ elpueblo.com.co
EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales
www.elpueblo.com.co
E
l expresidente Ernesto Samper volvió recientemente al ojo del huracán. Un nuevo capítulo de su enfrentamiento de marras con el expresidente Andrés Pastrana y su sorpresiva cercanía ideológica al presidente Juan Manuel Santos Claudia Palacios: Presidente, usted me mintió: me había dicho hace unos años que a Palacio jamás volvería, pero lo veo cerquita, cerquita... Ernesto Samper: Bueno, pero una cosa es estar en Palacio de inquilino y otra es estar de visitante. Claudia Palacios: Pero es visitante asiduo... Ernesto Samper: Pero no he dormido ahí desde 1998. Voy con menos frecuencia de lo que la gente piensa, incluido Pastrana. Pero sí tengo buenas relaciones con el presidente Santos, si ese es el motivo de la pregunta. C. P.: ¿Quién llamó a quién? E. S.: Pienso que encontramos por fin algo que nos uniera, después de que cada uno estu-
No sé por qué la gente se rasga las vestiduras pensando que, independientemente de que se firme o no la paz en La Habana, el tema de la paz tiene que ser un tema de debate electoral
viera en su lado durante muchos años. Me llamó la atención el restablecimiento de las relaciones con Venezuela, Ecuador y Cuba; el tema de la paz, que lo discutimos antes de que se iniciara el proceso en varias sesiones privadas; el tema de las víctimas, porque llevamos ocho años preocupándonos por los victimarios; el tema de la restitución de tierras y la política social. Y esos son los temas que me han hecho volver a Palacio. C. P.: Usted es el nuevo mejor amigo del Presidente Santos… E. S.: Bueno, creo que soy el viejo nuevo mejor amigo del presidente Santos. C. P.: ¿Y hacia dónde va a evolucionar esa amistad? E. S.: No lo sé. En cualquier caso, no tiene un propósito electoral. En este momento tiene un sentido político: en el momento en que desaparezcan esos hechos políticos y yo vea que Santos abandona el proceso de paz o deja los temas de víctimas, de tierras, que son para mí temas de fondo, en ese momento me retiraría. C. P.: ¿Pero, por ejemplo, la presencia de su hijo en el viceministerio de la Promoción de la Justicia es algo que ustedes conversaron, el Presidente se lo anunció personalmente a usted? E. S.: El cargo de Miguel es un cargo que nació por una preparación especial que él tuvo en temas de justicia transicional. En eso hizo su máster. A él realmente lo llevó al ministerio Germán Vargas, y tomó una decisión muy valiente hace poco tiempo: no se quiso meter en el acuario de los delfines, sino trabajar en esto porque cree realmente en las reformas y en el proceso de Santos. C. P.: Y, por ejemplo, ¿qué tal Serpa en la embajada de Venezuela?
E. S.: Ha sonado, ¿no? Creo que sería un gran embajador en Venezuela porque los temas de la paz necesariamente están pasando por Caracas, y Serpa tiene dos mujeres que le atraen en la vida: Rosita y la paz. Creo que nos ayudaría mucho en eso y nos serviría en el tema del ELN. Tiene credibilidad; como gobernador de Santander tiene capacidad ejecutiva; pero de ahí a que acepte o no todavía falta un trecho. C. P.: ¿Pero usted ya le dijo al presidente Santos que él es un excelente candidato y ya le dijo a Serpa que acepte? E. S.: No, Serpa no ha tomado la decisión, esa la toma él solo. Yo ahí simplemente soy un observador de buena fe. Creo que para el país sería muy importante. C. P.: Entonces, no hay propósitos electorales. ¿Por eso será que no estuvo en la famosa cena que le hizo el Partido Liberal al presidente? E. S.: Porque estoy al margen; porque no estoy de acuerdo con el manejo que le están dando al Partido; porque toda la vida yo he hecho política sobre la base de ideas y sobre la base de gente, y no veo que en las nuevas estrategias del Partido tengan importancia ni la gente ni las ideas. Digo “no he sido requerido”, como dice mi mamá, que es una manera elegante de decir que no fui invitado. C. P.: ¿Y esto es una cuestión de liderazgo? Es decir, ¿Simón Gaviria no es el que debería estar ahí? E. S.: A mí Simón me parece una persona simpática, inclusive más simpático que el papá; pero esto no es un problema de relaciones públicas, sino de definir para qué el Partido está en una estrategia como la Unidad Nacional, qué representamos nosotros en esa mesa. En 1998, cuando yo dejé el Gobierno, el Partido tenía todas las alcaldías
capitales, veinte gobernaciones, más del 50 % del Senado, la mayoría en la Cámara. Hoy en día estamos en tercer lugar. Pienso que eso tiene mucho que ver con la falta de una estrategia, por ejemplo, para convocar los sectores nuevos, para meterse en las redes, o sea, para hacer un partido moderno. C. P.: ¿Y quién sería la persona para hacer un partido moderno? E. S.: Hay que quitarle a la política los nombres porque lo que necesitamos es una estrategia. No sé por qué la gente se rasga las vestiduras pensando que, independientemente de que se firme o no la paz en La Habana, el tema de la paz tiene que ser un tema de debate electoral. No hay nada más importante para el país que esta diferencia que afortunadamente se está acentuando en los últimos días entre unos, que estamos con una salida política al conflicto armado, y otros, que por razones ideológicas, políticas o económicas quieren una profundización de la guerra. Muy interesante que el país llegara a tener en unas elecciones dos proyectos de esa magnitud: uno que está con una salida política al conflicto y otro que está por la profundización militar del conflicto. Eso sí sería una buena razón para ir a las elecciones. C. P.: ¿El partido debe o no hacer parte de la mesa de Unidad Nacional? E. S.: La coordinación de proyectos, leyes e iniciativas parlamentarias creo que han dado buen resultado, pero si de lo que se trata es de ir a una estrategia electoral, de apoyar un proyecto, independientemente de una persona, el Partido tiene que renovar sus cuadros, tiene que ver lo que están haciendo los partidos en América Latina: alianzas entre otros partidos y los movimientos sociales.
ENTREVISTA
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
C. P.: Para cerrar el tema Santos y Pastrana: ¿la gota que rebosó la copa o más bien la manera como ustedes decidieron sacar esa amistad del closet fue Consuelo Caldas vs. Mónica de Greiff en Cámara de Comercio? E. S.: No, eso es una forma mezquina de ver la política. Mónica de Greiff no necesita que nadie la recomiende para estar ocupando ese puesto o aquel que ocupó como presidente de la energía de Bogotá, ella fue la que sacó la empresa de energía adelante; o cuando fue ministra de Justicia, que aprobó la primera extradición de este país; o cuando fue asesora internacional de mi gobierno, que manejó uno de los temas más difíciles: la relación con los Estados Unidos. Eso es reducir la política a las cosas baratas. Y es amiga del presidente Santos, mucho más que yo. C. P.: ¿Por qué son tan malos expresidentes los expresidentes de Colombia? E. S.: No me meta en eso. Yo me siento un santo en comparación con los otros. No han entendido –o no hemos, porque no quiero decir que soy el niño formal del paseo– que el papel de los expresidentes es estar al lado. A mí el presidente Santos me regaló un libro, creo que se lo regaló a todos los expresidentes, y creo que fui el único que lo leyó totalmente. Es sobre los expresidentes en Estados Unidos y el papel que han jugado. Y es muy curioso observar que se dan los mismos patrones: el fenómeno de tener el poder, el presidente que quiere seguir siendo tenido en cuenta, el que cree que el presidente en funciones no lo está haciendo bien y quiere darle ordenes, el que se hace el indiferente pero se muere para que lo lleven a los actos protocolarios. Yo creo que el papel de los expresidentes en Colombia es un papel curioso porque la gente no sabe qué hacer con nosotros pero tampoco sabe qué hacer sin nosotros. Y algo del caudillismo y del presidencialismo latinoamericano –que en Colombia es bastante fuerte–se traslada a los expresidentes. C. P.: Pero mire que de los que están vivos el presidente Belisario Betancourt es un buen expresidente… E. S.: Sí, es envidiable. Yo estoy tratando de imitarlo, estoy dedicado a hacer cosas que me produzcan felicidad como, por ejemplo, estar metido en la parte humanitaria del proceso de paz en La Habana: tenemos una corporación que está buscando la aplicación de las normas humanitarias. Me produce felicidad estar defendiendo el río Bogotá y el Salto de Tequendama, y estoy hablando con la gente joven sobre temas globales. C. P.: Usted iba haciendo un buen camino para ser como Belisario, pero en las últimas semanas… E. S.: ¿Me he dañado? ¿Por qué? (Risas).
3 C. P.: Y mientras eso se puede implementar –porque eso es casi un cambio generacional–, ¿qué se hace con lo que hay? E. S.: Por supuesto que ningún país se puede dar el lujo, como está pensando Uruguay, de legalizar unilateralmente porque eso es un problema que tiene sus tentáculos para todo el mundo. Tiene que ser una decisión multilateral de Naciones Unidas, después de hacer unas reflexiones, después de estudios, de una política gradual, selectiva y concertada.
C. P.: Pues por todo lo que ha pasado... E. S.: Es que yo no me he metido en este conflicto. Además, me parece un conflicto barato. Yo fui uno de los mayores defensores de que no se publicaran las actas de la comisión asesora. Y ahora con todo lo que ha pasado, creo que para el país sería mucho mejor que se revelen las actas y que se haga una discusión a fondo, institucional, sobre cuál fue la defensa que hizo Colombia sobre sus intereses en La Haya y si esa defensa correspondía o no a lo que en ese momento el país estaba necesitando. Ese duelo nunca lo hicimos completamente en Panamá: nosotros perdimos Panamá y cada vez que hay un conflicto le ponemos un letrerito de silencio, como en los hospitales. Creo que para el país sería mejor que se discutiera. Pienso que ahí hay como una especie de tumor maligno que no se ha destapado. C. P.: ¿Me quería decir algo más del libro que le regaló el Presidente? E. S.: Me pareció apasionante porque es como la película de Lincoln, donde uno se da cuenta que finalmente todo es igual. A mí la verdad la película me desilusionó respecto a la vida que tenía Lincoln… C. P.: ¿Pero por qué? ¿Por la jugada que él hizo para aprobar la abolición? E. S.: Lo que uno ve es que de una u otra forma el manejo de la abolición de la esclavitud tenía unos intereses políticos: ver qué hacía con el sur frente a las posibilidades de terminar la guerra. Creo que él sabía que esos seis millones de esclavos de alguna manera los manejaba como una amenaza frente a los intereses del sur, donde no era muy querido como republicano. C. P.: Y basado en esa lectura, haciendo la analogía, cuando usted dice que todo
Ojalá Cali vuelva a ser la ciudad ejemplo que fue en los años setenta, ochenta, cuando estaba Rodrigo Escobar Navia y había unos alcaldes que eran de mostrar en el resto del país
es igual, pasémoslo al 2013 en Colombia. E. S: No. Lo que digo es que aquí también lo que uno piensa que son intereses altruistas están finalmente animados por intereses personales. C. P.: ¿De quién, por ejemplo? E. S.: No voy a dar ejemplos. C. P.: ¿Cómo que no? Lo que usted está diciendo se puede prestar para muchas interpretaciones. Lo más altruista que puede haber en este momento es la paz y el abanderado es el presidente Santos. E. S.: Por ejemplo, la búsqueda de la segunda reelección de Uribe. Yo tengo diferencias sobre el proceso de paz, no estoy ahí entregado incondicionalmente. Pienso que han debido aprovechar estos diálogos en La Habana para hacer unos acuerdos de humanización sobre unos temas que están golpeando seriamente a la gente. C. P.: Por ejemplo, ahorita que usted está de mejor amigo de él, ¿lo escucha en esos temas? E. S.: No es que el presidente me diga no; no me saca de taquito. Me dice “este tema, no creo que sea el momento”. Pero no he logrado penetrar los círculos cerrados del gobierno que tienen libreteada la paz, en la cual no caben esos tres
temas: la organización, un proceso con el ELN y la participación de la sociedad civil. Lo que indican las estadísticas es que cuanta más presencia haya de la sociedad civil, los procesos de negociación son más permanentes. C. P.: Hablemos del tema de las drogas, a propósito de su libro y trayendo a colación la reciente salida del América de Cali de la lista Clinton. ¿Cómo ve la evolución de lo que ha sido esa lista? E. S.: Me parece un poco curioso que hagan celebración multitudinaria porque a uno lo saquen de una lista que hizo Clinton para distinguir los buenos de los malos. Yo creo que eso es parte del problema de la prohibición, que le da derecho a unas personas a decir quiénes son los buenos y quiénes son los malos, sin ningún tipo de análisis científico, solamente por razones políticas. En el libro no propongo la legalización para salir de la utopía prohibicionista y caer en la utopía legalizadora, sino que propongo un camino para ir desarmando la prohibición y abriéndole paso a una vía alternativa que, creo que de hecho, ya está planteada. C. P.: ¿Pero la vía alternativa tiene que ver con la legalización, en parte? E. S.: No, con la despenalización, que es quitarle el carácter punitivo a las políticas, y buscar otras formas de corregir las conductas sociales como el consumo de drogas que puede ser la prevención, la educación, la institución social de los cultivos ilícitos. Buscar un camino alternativo que no sea “consuma cada cual lo que quiera y donde quiera y como quiera”, sino que vamos a darle otro tipo de control, un control más social que penal a las conductas relacionadas con el consumo de drogas, así como se está haciendo con el alcohol y como se está haciendo con el tabaco.
C. P.: La salida del América de la lista Clinton hace que uno se pregunte por la situación en la que están todas las personas que fueron estigmatizadas por su relación con narcotraficantes. Por eso quiero preguntarle por la situación suya. E. S.: Mi relación con los Estados Unidos se sabe que no fue una relación buena. En mi gobierno, los Estados Unidos estuvieron en la cúspide de la política prohibicionista y tomaron a Colombia como chivo expiatorio. Fue un acto de abuso de poder: personalizar el tipo de medidas que estaban aplicando contra Colombia y llegar hasta el presidente de la república. Yo, en ese sentido, siento que la decisión de haberme retirado la visa fue de carácter político, y en estos quince o veinte años no he hecho absolutamente nada por recuperarla porque no quiero que regrese por los canales del lobby político y tampoco tengo dinero para pagar unos abogados costosísimos. Si regresa la oportunidad de ir a los Estados Unidos, que regrese por la vía por donde se fue: la vía del reconocimiento político. C. P.: ¿Pero le gustaría tenerla de nuevo? E. S.: Me gustaría ir a Nueva York C.P: ¿Por qué, a hacer qué? E. S.: No sé. Me encanta. C.P: Por último: ¿su relación con Cali en este momento cómo está, cada cuánto va, tiene amigos allá? E. S: Cali fue uno de mis bastiones políticos: me tocó hacer el ajuste de la economía después de que desmantelamos el Cartel de Cali, fue una etapa dura. Obviamente hubo mucha incomprensión, hubo mucha gente que de manera directa e indirecta vivía de los dineros del narcotráfico y, claro está, se sintió golpeada. Pero creo que finalmente la historia me dará la razón de que ese proceso de ajuste había que hacerlo y Cali está volviendo a asomarse al país con un buen encanto. Ojalá vuelva a ser la ciudad ejemplo que fue en los años setenta, ochenta, cuando estaba Rodrigo Escobar Navia y había unos alcaldes que eran de mostrar en el resto del país.
4
ACTUALIDAD MI CIUDAD
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Girasol, una empresa que se marchitó La firma que fue creada para la recolección de escombros y reciclaje está a punto de ser liquidada por decisión de la Alcaldía, que argumenta pérdidas financieras
C
uatro gerentes (sin experiencia) durante un año, pérdidas económicas y recicladores en vilo es el balance que deja la empresa que un día de noviembre de 2010 la Alcaldía creó como “modelo de progreso de Cali”. Sin embargo, la empresa a la que llamaron Girasol, en reemplazo de la liquidada Emsirva, nunca floreció ni generó utilidades en tres años y hoy está en proceso de liquidación. Mientras que para los concejales la compañía nació “muerta” y para la Alcaldía urge darle sepultura, para sus creadores la firma proyectaba éxitos en la recolección de escombros y reciclaje. En el estrado del Concejo se escuchan opiniones como “nunca debió crearse, solo sirvió para consumir patrimonio del Municipio”, “desde sus inicios lo que ha hecho es perder plata”, “hay que liquidarla”. No obstante, nadie tiene claro por qué la firma nunca produjo dividendos en un negocio tan jugoso como el reciclaje. Inquieta que la liquidación dejaría un pasivo que tendría que ser afrontado por el Municipio. Además, los cabildantes le “pasan el balón” a la Alcaldía, argumentando que la Corporación no tiene injerencia en la decisión de liquidación. La otra opción es dejarla morir por falta de ingresos, como lo afirmó el concejal Carlos Pinilla. En noviembre de 2010 el exalcalde Jorge Iván Ospina y David Millán (su primer gerente) presentaron con bombos y platillos a Girasol, que surgió en respuesta de la liquidación de Emsirva, empresa que fue acabado por los concejales que la convirtieron en su caja menor. La naciente compañía fue liderada por la Subdirección de POT y Servicios Públicos, inicialmente tenía a su cargo la recolección de los residuos sólidos, su aprovechamiento, el corte de las zonas verdes y la poda de árboles, pero se transformó en una empresa industrial y comercial del Estado. El actual gerente de Girasol, Carlos Olmedo Arias, explicó que la operación contable y financiera empezó a registrarse en noviembre del 2010. A 31 de diciembre de ese año, los aportes de los socios, correspondientes a $2.171 millones, no se habían cobrado. Solo un
En vez de generar utilidades, Girasol dejó millonarias pérdidas económicas
año después, en octubre de 2011, ingresaron a las arcas. Para el 2010, el balance general revelaba una pérdida de $50 millones. Mientras invirtió $56 millones en salarios, y generó cero pesos de ingresos, según Arias. Para el 31 de diciembre del 2011, había un efectivo en bancos por $1.322 millones, pero no correspondían a ingresos propios de la empresa sino a los aportes de los socios. Los ingresos del 2011 solo llegaron a $149 millones, producto de la gestión administrativa y comercial. De ellos, $145 millones fueron recursos transferidos por el Dagma. Mientras que los gastos para el 2011 llegaron a $711 millones. Lo que arrojó una pérdida en el ejercicio de $561 millones, de acuerdo con las cuentas expuestas por Arias. “La única fuente significativa de Girasol, fue el convenio firmado con el Dagma; contrato que fue terminado de manera unilateral por el Dagma, allí hay unas ejecuciones que el Dagma no le reconoce a Girasol, razón por la cual tendrá que devolver parte de esos recursos”, explicó Arias. Por su parte, María del Mar Moso, exgerente de Girasol y actualmente liquidadora de Emsirva, recordó que su paso
“Liquidar a Girasol significa enfrentarse a los hijos de Uribe (expresidente) y a él, que tienen el negocio de las basuras y aquí vinieron a ‘rapárselo’”: concejala Patricia Molina.
por Girasol fue durante un mes (del 27 de junio de 2012 a finales de julio de 2012). “En ese mes no puedo decir que podría reactivar una empresa que al 30 de junio tenía pérdidas por más del 50 %, que lo comunico a la Alcaldía porque las unidades de negocios no estaban activas”, manifestó. Sostuvo que por ser una empresa del Estado debería generar ingresos y además responder a una sentencia que favorece a los recicladores. Tampoco podía responder por el servicio de aseo porque estaba concesionado y además no tenía el capital para invertir en el negocio de recolección de escombros.
Por su parte, el concejal Harvy Mosquera cuestionó que durante el 2012 se contrataron cuatro gerentes sin tener experiencia alguna, con ingresos por $53 millones, gastos que superaron los $600 millones. “Si el gobierno municipal tenía la meta de liquidar Girasol, por qué creó una nómina de $200 millones, equivalente al 67 %, lo que aumentó el déficit”. El presidente del Concejo, José Fernando Gil Moscoso, señaló que los entes de control deben investigar a los funcionarios que estuvieron a cargo de la entidad. El cabildante Fabio Arroyave dejó el interrogante sobre el futuro de los recicladores. “Hay que dejar planteado quién o qué dependencia será la responsable de esos recicladores y la fuente de financiación porque a la fecha no se ha dicho eso”, acotó. Entre tanto, la Administración Municipal insiste en la liquidación para darle paso a la Unidad de Servicios Públicos Integral. El director de Planeación de Cali, Óscar Hernando Pardo, señaló que la unidad se encargará de manera integral del manejo de los residuos sólidos y escombros. Aclaró que “no
se necesita a Girasol para manejar a los recicladores porque con la CVC se tienen listas por convenio las rutas selectivas, y el plan operativo arrancará pronto. Y con los carretilleros, hay un ejercicio con vehículos y microempresas a cambio de las carretillas. Eso tiene definidos responsables y cronogramas”, aseguró el funcionario. “Aquí lo que vemos es que se ha dado una liquidación de hecho unilateralmente, decisión tomada por el Alcalde, que no pasó por junta directiva ni por aquí, las acciones que adelantaron fue congelarla”, señaló la concejala Patricia Molina. Entre tanto, David Millán, primer gerente de Girasol (entre octubre de 2010 y febrero de 2012), defendió su gestión y sostuvo que en el año inicial se buscó consolidar la estructura organizacional de la empresa. Y aseguró que el alcalde Rodrigo Guerrero ordenó el cese de las operaciones comerciales, lo que llevó al déficit económico. “Girasol nació como una entidad industrial y comercial, no de aseo. Era una gestora de otras empresas, creada para responder un momento histórico, pero la Alcaldía la liquidó sin tener la autorización y hoy el Concejo haría el papel de un notario”, enfatizó Millán.
MI CIUDAD
5
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Hallazgos fiscales En el primer año la Contraloría encontró 13 posibles hallazgos administrativas, tres con incidencia disciplinaria. “Desde su creación hasta mayo 31 de 2011, Girasol no ha realizado actividad alguna de naturaleza industrial, comercial, de gestión económica ni societaria, con respecto de la gestión integral de residuos sólidos para el cumplimiento y ejecución de su objeto social, ni cuenta con la capacidad técnica y administrativa para hacerlo”. “No cuenta con un plan estratégico a través del cual se defina con claridad y precisión su misión, su visión, un plan de acción que comprenda actividades de corto, mediano y largo plazo, acompañadas de una proyección financiera en los mismos niveles que permitan y garanticen la obtención de utilidades y la sostenibilidad financiera de la empresa, para el cumplimiento y desarrollo de actividades industriales, comerciales y de gestión económica”. El año siguiente la auditoria estableció veintiún hallazgos administrativos, dos con alcance fiscal por $97.015.902 y $3.014.000, para un total de $100.029.902 y cinco hallazgos disciplinarios. Los gastos fueron 4.8 veces mayores que los ingresos, por $711.146.932, presentando desequilibrio presupuestal. Los gastos en las dos vigencias se encuentran por encima de sus ingresos, generando pérdidas del ejercicio. La entidad trabajó sin plan estratégico y no cuenta con la proyección empresarial para identificar cómo se van a llevar a cabo las actividades de naturaleza industrial y comercial y de gestión económica relacionadas con la gestión integral de residuos sólidos.
Una de las críticas hechas a Girasol era que no contaba con suficientes vehículos
Causas del ocaso El gerente de Girasol, Carlos Olmedo Arias, aseguró que la entidad comenzó bien como sociedad anónima, pero el cambio a Empresa Industrial y Comercial del Estado, Eice, la afectó primero por la forma como se creó y que incluso no tuvo registro mercantil en Cámara de Comercio. En el 2010 las pérdidas fueron de $56 millones, en el 2011 de $624 millones y para el 2012, por $632 millones. “El único ingreso real que tuvo fue por una recolección de escombros en un hospital por cuatro millones de pesos y nada más”, sostuvo Arias. Girasol tendría en cuentas casi $1.200 millones, de los cuales la mitad son dineros que corresponden al convenio Dagma que se tienen que devolver, y los restantes $600 millones son recursos patrimonio de los aportantes.
La empresa fue creada para la recolección de escombros y el reciclaje
Esta es la imagen oficial de Girasol
David Millán (de traje) fue el primer gerente de la compañía
6
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Si no fuéramos mezquinos
Por Luz Adriana Betancourth Twitter: @Luzbeta
L
a noticia aparentemente positiva e impactante de que en Colombia entre 2010 y 2012 salieron de la pobreza 1´700.000 personas causa más incredulidad que alegría. El 18 de abril, el director nacional de Planeación, Mauricio Santamaría, indicó que esta es la caída más acentuada de la pobreza en la historia de Colombia. Y a partir de ese anuncio se ha reavivado el debate sobre las metodologías del Dane para medir los índices de pobreza. Más allá del debate sobre la forma con que se logran cifras alentadoras que se convierten en titulares, se debe mirar el conjunto de acciones que justifican grandes presupuestos del Estado y de instituciones privadas para invertir en bienestar social y desarrollo económico. Hace trece años, aproximadamente, en una conferencia del Banco Mundial en Cali se
presentó un estudio que mencionaba cómo el 70 % de los recursos destinados a atender a las poblaciones más pobres de Colombia se estaban quedando en el funcionamiento de los equipos de profesionales que son pagados para intervenir con su conocimiento en el diseño y ejecución de estrategias que en el papel tiene como objetivo atender a las comunidades con mayor insatisfacción de sus necesidades básicas. Digo “en el papel” porque los resultados demostraban que era absurdo que más de la mitad de los recursos se consumiera en contratar personal y menos de la mitad del dinero bajara a quienes vivían el problema o tenían la necesidad. Nos falta humildad y compromiso para pensar y actuar a favor del bien común. A muchos colombianos en posiciones de poder y en puestos de decisión los mueve más el afán de protagonismo que el propósito de solucionar los problemas de manera coordinada entre todas las personas y entidades que pueden aportar al mismo objetivo. También hay quienes con la mejor intención de ayudar creen que tienen la razón, y ante la dificultad de armonizar
propuestas de intervención, prefieren trabajar solos, aunque sepan que con cada uno por su lado probablemente se desperdiciarán los recursos y el tiempo. El país tiene problemas tan profundos, que un ser humano o un grupo aislado no alcanzaría a impactar realmente sobre algunas necesidades, como por ejemplo vencer la corrupción, promover una cultura de la legalidad, orientar la cultura ciudadana, disminuir la pobreza, prevenir la delincuencia juvenil, advertir sobre los riesgos del consumo de estupefacientes, vencer a las bandas criminales, contrarrestar la extorsión y la microextorsión, contribuir a mejorar el nivel educativo, mejorar la salud, garantizar derechos de las minorías, entre otras necesidades que si las resolviéramos juntos podrían brindarnos un entorno más justo y equitativo donde la violencia difícilmente ganaría el terreno que extiende en Colombia cada día. Es paradójico notar que los procesos que de manera silenciosa impulsan o realizar muchos científicos, académicos, docentes, trabajadores sociales, gestores culturales, ONG y organizaciones comunitarias
o campesinas resultan ser más positivos que otras gestiones que han sido “cacareadas” con “bombos y platillos” pero que a la larga tenían más publicidad que sensibilidad y compromiso. Se los conoce a través de sus beneficiarios de carne y hueso, se escucha sobre ellos en espacios académicos o comunitarios, en algunos medios de comunicación se les aprecia en secciones como “Gente que hace la diferencia”, de Noticias Caracol. En las instituciones que desde lo público y desde lo privado coinciden en su misión o en el área de trabajo también se viven dificultades a la hora de actuar articuladamente. Es como si la capacidad profesional y los objetivos institucionales fueran menos fuertes que los egos humanos que nos llevan al afán de protagonismo y a la desconfianza, que en últimas se convierten en una actitud mezquina. Si queremos que las personas que sufren las limitaciones de la pobreza puedan superarla, estaríamos en la obligación ética de deponer el egoísmo para pensar primero en el bien común, sin pretensiones de obtener el crédito de los logros, de que se sepa quién hizo qué. El
Paz, Minas y Victimización Ha corrido mucha sangre ante nuestros ojos, hay mucho dolor y rabia alrededor y en la vida de muchos colombianos. Por ello, hay ambición del fin de la guerra.
L
a oportunidad de la paz ha sido el interrogante de tres generaciones de colombianos. Cada una de ellas ha tenido una significativa opinión que ha desistido de la misma como opción posible. En los recientes 15 años, la crudeza de la barbarie y, en especial, la facilidad para conocerla a través de los medios ha dado una nueva dimensión al debate nacional, El tema de las minas antipersonal asoma tímidamente en medio de las aterradoras cifras del desplazamiento, de la vergüenza nacional por los falsos positivos, los desaparecidos y por los asesinatos de líderes sociales y comunitarios. La victimización a causa de los remanentes explosivos de guerra, y de las minas antipersonal son la mayor amenaza en el cotidiano de comunidades rurales de Antioquia, Cauca, Putumayo, Caquetá, Norte de Santander, Arauca, Chocó, Na-
riño, Valle del Cauca, Huila, Tolima. En muchas zonas de estos departamentos, -teatro de operaciones del conflicto armado- , la vida discurre en medio del temor a la mutilación y la muerte. En estas zonas hay que decirlo se ansía la paz, el fin de la guerra antes que cualquier debate. Por ello es pertinente decir que esta paz impulsada hoy desde el Gobierno y desde las FARC es la paz para los más vulnerables. De allí su justeza y su corrección. Hace 13 años cuando nació la Campaña Colombiana contra Minas CCCM, el propósito era simple: conseguir que el estado colombiano incorporará el acuerdo internacional que prohibía las minas antipersonal, que destruyera su planta de producción en la industria militar INDUMIL, que abandonara el uso de esta arma y atendiera integralmente a las víctimas. Era distante la posibilidad de limpiar los territorios contaminados.
Hoy los fabricantes y usuarios de las minas antipersonal son mayormente los actores armados no estatales FARC y ELN. Hay indicios también de que las usan las BACRIM. Hemos avanzado, hay una ley que dice como debe protegerse a las víctimas, tenemos herramientas para dignificar la vida de los más vulnerables pero la amenaza de las minas persiste. Hay una población que opina más sobre el tema y tiene mayor sensibilidad frente a los retos que plantea esta arma pero necesitamos ir más allá. La Campaña Colombiana Contra las Minas Antipersonal hace parte de la Alianza Colombia Sin Heridas. Porque Colombia requiere superarse a sí misma, la única manera posible en nuestro entender es superando el conflicto por la vía de la negociación para emprender así la tarea de limpiar el alma nacional de rencores y culpabilidad. Hoy podemos superar el reto de hace 13 años y podemos limpiar los territorios antes durante y después de la firma de un acuerdo de paz. ¿Usted le apuesta?
OPINIÓN fin común debería ser poder decir muy pronto (ojalá en 2015, de acuerdo con los Objetivos del Milenio) que en Colombia realmente la pobreza disminuyó y ver que las cifras se conviertan en rostros felices, en una canasta familiar llena en cada hogar, en niños que reciban educación de calidad, en semáforos despejados de indigentes porque la indigencia es superada gracias al trabajo conjunto de quienes tenemos la fortuna de estar vinculados a instituciones con misión de servicio o con programas de responsabilidad social.
Si queremos que las personas que sufren las limitaciones de la pobreza puedan superarla, estaríamos en la obligación ética de deponer el egoísmo para pensar primero en el bien común, sin pretensiones de obtener el crédito de los logros, de que se sepa quién hizo qué
Edici贸n No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
7
8
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Las exigencias del posconflicto
Por Germán Ayala Osorio Miembro del Centro Interdisciplinario de la Región Pacífico Colombiana, CIER
P
ara superar un conflicto largo y complejo como el que soporta Colombia desde hace cincuenta años se requerirá, inexorablemente, de mayúsculos esfuerzos económicos, sociales, políticos y culturales que pueden, incluso, mejorar los que aparezcan de los acuerdos a los que lleguen los representantes de las Farc y del Gobierno, que hoy negocian en Cuba. Esto, claro está, si Santos logra hacerse reelegir y si se consigue blindar dicho proceso contra las embestidas de la férrea oposición, de aquellos sectores de poder económico y político que buscan mantener la guerra interna, con la premisa de acabar militarmente con las guerrillas. Es decir, si lo acordado entre los negociadores se refrenda o se valida a través de referendos o marcos legales, ello no será suficiente de cara a construir y consolidar verdaderos escenarios de posconflicto. Se va a necesitar de la participación de sectores poderosos de la sociedad civil que de tiempo atrás vienen aportando a la guerra sumas importantes de dinero. Estos mismos patrocinadores de la guerra interna deberán aportar recursos económicos para la paz. Por ejemplo, para aquellas iniciativas de desarrollo rural que se presenten, con el claro propósito de garantizar la viabilidad de las Zonas de Reserva Campesina. Una vez se definan dichas zonas, los espacios deberán servir para una efectiva y definitiva reinserción de los guerrilleros desmovilizados, así como para otras iniciativas y experiencias productivas (agrarias e industriales) de cara a modificar sustancialmente las condiciones y las circunstancias en las que hoy opera, subsiste y se da la llamada seguridad alimentaria. Todo lo anterior, bajo consideraciones de sostenibilidad ambiental y social de los proyectos agropecuarios que se echen a andar. El país del posconflicto deberá, además, revisar a fondo la locomotora minera del gobierno de Santos, para así
diseñar proyectos productivos alejados del boom minero que hoy tiene en grave peligro ambiental a zonas frágiles y biodiversas. La necesidad de conseguir recursos económicos para financiar el posconflicto no puede poner en riesgo valiosos ecosistemas naturales de los que dependemos todos los colombianos para sobrevivir (zonas de páramos y subpáramos, por ejemplo). En la misma dimensión nacional, se requerirá que el Sena, universidades y colegios, públicos y privados acojan a exguerrilleros, adultos y menores de edad, para darles la oportunidad de rehacer sus vidas, al aprender un oficio o estudiar una carrera, caminos posibles para garantizar su reinserción a la sociedad. Las víctimas de las acciones criminales de los guerrilleros deberán hacer un gran esfuerzo para aceptar que sus verdugos hagan política sin armas, como miembros del Congreso, de Asambleas y Concejos. Igual actitud se espera de aquellos que, no siendo víctimas directas de las Farc, ideológicamente no aceptan su presencia histórica y menos aún consienten imaginar que varios de ellos hagan política o desarrollen actividades agrícolas con el patrocinio de la empresa privada o del Estado. Se necesitarán políticas públicas para los sectores productivo y agrario, así como para la industria cultural, sobre todo en lo que corresponde al papel de los medios masivos y de la publicidad en la construcción del posconflicto. Es claro que la producción televisiva (novelas y series, entre otras que se propongan) deben estar pensadas bajo parámetros y criterios que incluyan el respeto al dolor de las víctimas, la reconstrucción sistémica de episodios de la violencia armada y que eviten hacer apología a un grupo armado e, incluso, a la propia violencia estatal. Este asunto es, quizás, el de mayor importancia pero el de mayor complejidad en su diseño, implementación y respeto. Por ello, se requerirán políticas públicas de comunicación y cultura que promuevan principios y valores que sirvan para que las audiencias entronicen la reconciliación y el perdón, como pilares para avanzar hacia la construcción de una nueva sociedad y de unas nuevas relaciones. Es decir, avanzar hacia la construcción de una sociedad del posconflicto. Es posible que el Estado colombiano requiera del apoyo de la banca multilateral para afianzar el posconflicto. Se
abre, entonces, la posibilidad de solicitar empréstitos y apoyos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para consolidar los proyectos económicos de un posconflicto cuya implementación muy seguramente será costosa. Para ello será necesario no solo del consenso social y político para hacerlo, sino del efectivo control de organismos como la Procuraduría y la Contraloría, para evitar que dichos recursos económicos se queden en redes clientelares. Allí el reto será para una clase dirigente y empresarial contaminada históricamente por prácticas y actividades clientelares y corruptas. De esta manera, la construcción de escenarios de posconflicto tiene, en los acuerdos a los que puedan llegar los negociadores, una cuota inicial importante, pero no definitiva. Por el contrario, para la consolidación del posconflicto se necesitará del concurso de una sociedad que de tiempo atrás ha construido relaciones sociales excluyentes, violentas y profundamente estigmatizadoras con aquellos que piensan distinto. No será fácil lograrlo, pero estamos ante una oportunidad histórica de lograr la paz con los grupos alzados en armas y de avanzar hacia la construcción de un país, de una nación, de unas audiencias y de una opinión pública capaces de convivir en la diferencia, no solo haciendo posible los mandatos consagrados en la Carta Política, sino dando un giro profundo a los golpeados procesos civilizatorios llevados a cabo hasta el momento. Lo anterior puede darse al acoger la imperiosa necesidad de hacer una profunda revolución cultural. Hay que desechar ese ethos mafioso con el que actúan políticos, gobernantes, empresarios y ciudadanos, en general. Hay que consolidar una nación bajo la idea de un proyecto incluyente que recoja las experiencias de vida de indígenas, afrodescendientes y campesinos. Y finalmente, el reto está en aprender a vivir en un país cultural y ambientalmente biodiverso, que requiere con urgencia que se deconstruya el discurso del desarrollo y, por ese camino, repiense las relaciones entre nosotros y el entorno natural.
No será fácil lograrlo, pero estamos ante una oportunidad histórica de lograr la paz con los grupos alzados en armas y de avanzar hacia la construcción de un país, de una nación, de unas audiencias y de una opinión pública capaces de convivir en la diferencia
OPINIÓN
Esa gente
Por Mábel Lara Twitter: @MabellorenaLara
H
ace algún tiempo en plena campaña electoral de alcaldes y gobernadores para las lecciones de 2012, en medio del cubrimiento noticioso por varias regiones del país nos reunimos con algunos líderes, periodistas y empresarios del Valle del Cauca, en el exquisito barrio Granada, para hablar de la visión y las perspectivas de desarrollo que como personajes ilustres tenían de su región. En medio del almuerzo y sin entrar en detalles sobre quienes eran nuestros comensales hicimos varias preguntas sobre el atraso, el ostracismo y la disminución de la competitividad de la otrora pujante ciudad de Cali. Varias voces se oyeron sobre los estragos del narcotráfico, los problemas de institucionalidad, las malas administraciones, la corrupción, pero quizá fue la frase de una de nuestras lideresas lo que más llamó mi atención. Cuando le llegó el momento de exponernos sus teorías, hizo énfasis en el siguiente determinante demostrativo: “Es que Cali era otra cosa. Desde que llegó toda esa gente, se nos dañó la ciudad”. Para muchos de mis colegas bogotanos la frase pasó inadvertida; para mí fue todo un baldado de agua fría, una mezcla de vergüenza, indignación y frustración. “Esa gente” no es otra que los inmigrantes de la zona Pacífica, del Eje Cafetero e, incluso, del Urabá, que desde la década de los años veinte llegaron para nutrir nuestra ciudad, nuestra identidad y han construido la riqueza que hoy el mundo reconoce. Durante mucho tiempo, en reuniones y conversaciones privadas, he contado esta anécdota como un ejemplo de la miopía de los líderes de nuestra región, empresarios, mandatarios y la gente de a pie que le sindica a la migración los pesares que hemos venido solucionando. Una miopía compartida al desconocer que somos una ciudad región que se nutre de ese rico Pacífico y que por su ubicación geográfica puede convertirse en la ciudad con mayor proyección de desarrollo, fortaleza que, cabe decirlo, no tiene ni la pujante Medellín ni la gran capital Bogotá, y que por eso nos hace únicos y bendecidos. Dichas circunstancias las reconocen publicaciones como la del diario Financial Times de Inglaterra, al ponernos como una de las diez capitales con
“Esa gente” no es otra que los inmigrantes de la zona Pacífica, del Eje Cafetero e, incluso, del Urabá, que desde la década de los años veinte llegaron para nutrir nuestra ciudad
mayor proyección con ventajas competitivas gracias a nuestra cercanía a Buenaventura por la conectividad vial, la buena infraestructura de servicios y, cómo no, esa mixtura cultural. Pero la verdad, me enorgullece aun más escuchar a funcionarios como Esteban Piedrahita, asesor de la Alcaldía de Cali, hablar de Buenaventura como la cuidad partner de la capital del Valle. Él me permite suponer que la clase empresarial tiene claro ese objetivo y le viene apostando a las alianzas y a presionar al gobierno nacional para empezar a solucionar los problemas del puerto, lo que por ende beneficia a Cali. No es la primera vez que escribo sobre este tema, y no será la última. Mucho se le ha criticado a la dirigencia empresarial regional, pero es el momento de empezar a reconocerle su motivación porque si es como dice Piedrahita, que hoy se está trabajando de la mano de la administración pública y es consciente de los beneficios de la Alianza del Pacífico al fortalecer las intenciones de apoyar el desarrolla de esa zona del país, desde ya podemos augurar un futuro distinto para Cali y el Valle. Las comparaciones son odiosas pero sirven de ejemplos: Antioquia sabe la importancia de su conectividad con el mar y la zona Pacifica, por ello su intención de trabajar con el departamento del Chocó. El bienestar de los otros también es de ellos. Finalmente, y tal vez porque he estado una y otra vez en zonas del Pacifico es que insisto tanto en voltear la mirada a ese paraíso oculto para el resto del país: rico en oportunidades, enorme por la capacidad de su gente, por su biodiversidad, por su potencial cultural, rechazo tan vehementemente la ignorancia y miopía de tantos colombianos que se niegan a aceptar que el futuro también está allá. Lo invito a usted, quien me lee, para que se atreva a conocerlo y se deje contagiar de su magia, de su gastronomía, de su selva enloquecedora, de sus playas negras y su mar caliente; que se deje llevar sin estereotipos por esa gente, esa que le sonríe, que lo invita a su casa, que lo contagia de sonrisas y que, pese a las adversidades, lo motiva a vivir de una manera pacífica, esa gente locamente maravillosa del Pacífico.
OPINIÓN
9
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Las zonas verdes de Cali
Por Leo Quintero
D
e las ciudades de Colombia, Cali es quizá de las más verdes. Claro, por sectores. En su zona urbana se puede observar tal variedad de especies, que en muchos países, desarrollados y del tercer mundo, no alcanzarían a conocer todos sus habitantes. Pero aunque es verde, tiene un déficit grande en materia de arborización, de parques y esencialmente de respeto por el derecho que tiene el ciudadano de gozar de esos espacios. Los técnicos aseguran que cada ciudadano tiene derecho
a por lo menos quince metros cuadrados de zonas verdes para su esparcimiento –¿qué dirán los japoneses?–, pero muchas de esas áreas no pueden ser disfrutadas por el ciudadano común y corriente porque tienen dueño, porque son inseguras o por mero comportamiento ciudadano. Hay zonas verdes inmensas, como del parque de la calle 26, antiguo corredor férreo, con la que los gobiernos sueñan para desarrollar autopistas, ciclovías, áreas de integración, pero que están dejadas a su suerte.
Los parques de barrio hoy están convertidos en dormidero de locos, de enfermos consumidores de alucinógenos o en las noches son parqueadero de carros. Las más agraciadas zonas verdes reciben serenatas nocturnas de quienes no tienen en donde rematar
Allí están ubicadas las bodegas del Ferrocarril, abandonadas luego de la muerte de monseñor Isaías Duarte Cancino. Recordemos que los dos pistoleros que cegaron la vida
del prelado –el Calvo y el Cortico– se “fugaron” (así, entre comillas) de ese reclusorio, recogieron las armas y luego del crimen volvieron a entrar como Pedro por su casa a las mismas bodegas. Después de esa fecha, desde hace más de un decenio están abandonadas, convertidas en motel de consumidores de vicio. Ese es el mismo camino que están corriendo las antiguas bodegas de la Industria de Licores del Valle, para las cuales no hay recursos del estado regional. No hay plan y menos opciones diferentes a las de convertirse en símbolo de los sueños del departamento de hacer un complejo tecnológico, como lo pensó el hoy vicepresidente Angelino Garzón, o Ciudad Salsa, como también lo proyectó el gobierno caleño. Los parques de barrio hoy están convertidos en dormidero de locos, de enfermos consumidores de alucinógenos o en las noches son parqueadero de carros. Las más agraciadas zonas verdes reciben serenatas nocturnas de quienes no tie-
nen en donde rematar y van a parar a los parques para seguir la rumba y la rasca, prendiendo y haciendo traquear a todo volumen el equipo de sonido de su carro, nuevo o viejo, y perturbando la tranquilidad del vecindario. Esos parques son los que debe recuperar la comunidad para su recreación en las mañana y para el dialogo en la noche, que ahora solo se hace puerta a puerta en los barrios populares ante el temor de que al cruzar la calle el dueño de la calle y su frontera imaginaria genere una desgracia en su demostración de poder sobre un área de Cali. Las zonas verdes, los árboles, son un derecho de los ciudadanos, de quienes habitan Cali, pero quienes tienen también una obligación con el futuro de multiplicar su número, con su cuidado y protección, para conjugar aquello que enseñaban hace muchos años y que pocos se acostumbraron a cumplir: a dejar el planeta mejor de lo que lo encontramos.
¿Cómo entender nuestro conflicto interno armado? guerra, financiada por los contribuyentes, significa combatir también a la población, sus formas de organización y sus maneras de cohesión social, en los territorios en donde se desarrolla el conflicto interno armado, para sostener el orden socioeconómico y político. Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes
P
ara entender nuestro conflicto interno armado someto al libre examen de mis lectores una definición personal: “un conflicto armado interno no es otra cosa que una confrontación violenta en una sociedad, entre varios actores que defienden concepciones de cultura, de economía, de humanidad, de política, de sociedad y de vida contrastantes con el propósito final de sostener, los unos, y transformar, los otros, el orden socioeconómico y político vigente a través de la guerra”. Con base en esta definición, en Colombia tenemos, en primer lugar, una guerra de Estado contra la insurgencia, el paramilitarismo, las mafias de la droga y la delincuencia común organizada, fundamentada en la idea liberal de que “lo primero es la seguridad”. Esta
En segunda instancia, hay una guerra de grupos paramilitares contra la insurgencia –el paramilitarismo “desobediente”–, ocasionalmente contra las mafias de la droga que les compiten y, cuando no hay más remedio, contra el Estado. Del mismo modo que la anterior, esta guerra financiada por los propietarios (agricultores, comerciantes, empresarios, ganaderos e intereses extranjeros) debe, si pretende éxito, combatir la población con sus formas de organización y cohesión social, para mantener el orden socioeconómico y político. En tercer lugar, existe una guerra de la insurgencia contra el Estado, los grupos paramilitares, contra las mafias de la droga contrarias a ella y, ocasionalmente, contra otras guerrillas por territorios. También esta guerra combate la población, su organización y su cohesión para transformar el orden
socioeconómico y político vigente. Finalmente, otras guerras: entre milicias, entre empresas del narcotráfico, etc., que obedecen otras lógicas, como por ejemplo el capitalismo criminal, en el caso de las empresas del narcotráfico, pero que no tienen como propósito sostener o transformar el orden socioeconómico y político vigente. Por lo tanto, careciendo de propósito sobre el orden socioeconómico y político, pese a ser conflictivas y hacer la guerra, no corresponden a la categoría de “conflicto armado interno”. En consecuencia, tenemos un conflicto armado interno que obedece distintas lógicas: la jurídico-política del Estado (Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la seguridad del Estado); la político-económica
Por ello, las palabras del presidente Santos: “Tengan la seguridad de que allá, en esas negociaciones, no vamos a negociar nada de lo fundamental”
(las guerrillas) y la netamente económica (paramilitarismo e intereses económicos nacionales y extranjeros), por una parte. Por la otra, una relación conflictiva con milicias y empresas del narcotráfico que obedecen a la lógica jurídicopolítica del Estado y a la netamente económica. Esto significa que en La Habana no se está negociando el “conflicto armado interno” colombiano sino una parte, la que obedece a las lógicas jurídico-política y político-económica. Por ello, las palabras del presidente Santos: “Tengan la seguridad de que allá, en esas negociaciones, no vamos a negociar nada de lo fundamental”,
Lo que veremos en Elpueblo.com.co
La democracia en Latinoamérica Por Pablo Uribe Mientras el sistema venezolano se termina de desmoronar bajo el yugo chavista y los miembros del “socialismo del siglo XXI” dirigen sus intenciones hacia el resto de Latinoamérica, en Colombia debemos plantearnos si debemos continuar con una política internacional completamente materialista o responder al deber de proteger la democracia en nuestros países hermanos. Lea esta columna en elpueblo.com.co
10
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD MI CIUDAD
Del reclutamiento forzado de niños y otras prácticas reprochables El próximo 27 de abril se celebre el día internacional del niño. La fecha pone a sonar las diversas problemáticas que hoy afectan a la población infantil. Una de ellas es el conflicto armado, más exactamente el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes que, aunque con muchos dolientes en el país, no cuenta con cifras exactas y tampoco con soluciones que permitan contrarrestar una práctica que no es solo de grupos guerrilleros.
U
na campesina de la zona rural de algún municipio del departamento del Cauca le contó a un familiar suya en Cali cómo de un momento a otro debió llegar a la vivienda de esta persona acompañada de su hija, una niña de doce años, porque guerrilleros habían llegado a las puertas de su casa reclamando a la menor para llevársela con o sin el consentimiento de los padres para hacer parte de las filas de uno de los grupos de este tipo que operan al margen de la ley en esa zona. Luego, nunca más se volvió a hablar del asunto. Si la mujer no huye con su hija, ambas dedicadas a las humildes y muy dignas labores de la tierra que posee su familia, este hubiera sido el comienzo de un siniestro cuento de horror que la niña, en vez de leerlo por accidente al habérselo encontrado en la escuela, hubiera tenido que vivir, como lo han vivido, según algunos escuetos informes, miles de niños en Colombia. La historia se repite una y otra vez: la zona rural de un municipio del Cauca es solamente uno de los escenarios, porque lo mismo pasa en otros cientos donde los padres no están felices viendo crecer a sus hijos; por el contrario, la angustia los atrapa porque sus niños entran a una edad bastante interesante para quienes consideran que son aptos para combatir en una guerra totalmente ajena. Este 27de abril se celebra el Día Internacional del Niño; fecha establecida desde 1924 para el reconocimiento del importante papel del niño en la sociedad por parte de instituciones de todos los ámbitos. En el marco de esta fecha se realizan jornadas en colegios, escuelas, instituciones, organizaciones, entidades y una
Este 27 de abril se celebra el Día Internacional del Niño, fecha establecida desde 1924 para el reconocimiento del importante papel del niño en la sociedad por parte de instituciones de todos los ámbitos
La organización Payasos sin fronteras o Clown Without Borders U.S.A estuvo en Cali la semana pasada con su fundador Moshe Cohen, quien visitó zonas vulnerables de la ciudad para trabajar con los niños
vez más se recuerda a la sociedad civil que los niños son seres humanos que tienen derechos que deben ser respetados sin excepción alguna. Seguramente, y desde comienzos del mes lo hemos visto, ya comienzan a verse y oírse los mensajes, las campañas y las actividades en torno a la fecha. Se habla de calidad educativa, del derecho a la salud, del derecho a la recreación, a tener una familia, etc. Solo que en países como Colombia, en regiones como la suroccidental del país y en ciudades como Cali los mensajes tocan fibras de una problemática que aunque tiene muchos dolientes, no acude a la exactitud y se convierte en un tema del que incluso da miedo hablar: el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes.
“El reclutamiento forzado nos puso a correr”: psicólogo Fernando Ruano Combatir el reclutamiento forzado de los niños colombianos puso a correr, en sentido figurado y literalmente, a organizaciones que trabajan
Combatir el reclutamiento forzado de los niños colombianos puso a correr, en sentido figurado y literalmente, a organizaciones que trabajan para combatir ese flagelo
para combatir ese flagelo. Son varias las que se conforman como fundaciones, organizaciones o voluntariados para trabajar en toda Colombia generando en las familias la conciencia de brindar a los niños un ambiente sano para su desarrollo y crecimiento. Ello, según voceros de las mismas organizaciones, garantiza que de alguna manera el menor no se vea atraído por pertenecer a un grupo ilegal. Un caso concreto es la organización Nuestra niñez, tarea sin fin, que por estos días realiza carrera atlética que contará con la participación de niños con sus padres. Como acto simbólico, desde hace cuatro
años en versiones seguidas, esta maratón se expresa contra el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes. Según el representante en Cali de Nuestra niñez, tarea sin fin, el psicólogo Fernando Ruano, hoy los niños están expuestos a la vulneración de sus derechos porque son presas fáciles de grupos que los reclutan y obligan a las familias a que los niños, niñas y adolescentes sean actores del conflicto. “Los niños deben estar estudiando, viviendo en familia, ojalá con la figura presente de un padre y una madre, practicando un deporte, participando en el coro de su escuela, no empuñando armas y delinquiendo”, asegura Ruano. Cali es una de las capitales del suroccidente colombiano, la principal de la región y la máxima receptora de víctimas del conflicto, adonde llegan no solo desplazados, sino que en medio de esa población están los padres de familia, que huyeron porque la vida de sus hijos corría peligro tras haberse opuesto a que miembros de grupos al margen de la ley se los llevaran. Además, cabe resaltar que la capital vallecaucana tiene una estrecha conexión con regiones complejas por este problema como Cauca, Nariño, Chocó.
El reclutamiento forzado es un problema visible pero no cuantificable Cifras a nivel nacional hablan de 17.000 niños tomados por grupos guerrilleros, bandas criminales y hasta de delincuencia común, que de alguna manera reclutan porque siempre resulta más fácil aconductar a un niño para que haga lo malo, que entrenar a un adulto para lograr el mismo objetivo. Sin embargo, siempre que se pretende hablar del tema con cifras exactas, genera polémica y resulta hasta osado establecer cantidades, argumentado que es muy difícil establecer cuántos menores de edad están en las selvas de Colombia haciendo parte de un grupo de estos y bajo qué condiciones. El psicólogo Ruano afirma que “el panorama puede estar cargado de incertidumbre precisamente por el desconocimientos de datos exactos, lo que hizo que en un primer momento se visibilizara el problema del que nadie quería hablar: el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes. Ya visibilizado y admitido por
ACTUALIDAD MI CIUDAD
11
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
El Psicólogo Fernando Ruano es vocero de la organización Nuestra niñez, tarea sin fin, que trabaja contra el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes
Ruano afirma que “el panorama puede estar cargado de incertidumbre precisamente por el desconocimientos de datos exactos, lo que hizo que en un primer momento se visibilizara el problema del que nadie quería hablar”
la sociedad, el trabajo de la organización se concentra en la promoción, protección y atención de los derechos de la comunidad infantil”. También indica que “hoy en día y después de varios años de investigación, de trabajo de campo estamos claros con el trabajo social que hacemos concentrado en las familias. Sabemos que aunque se hable de reclutamiento forzado (obligado) es un factor importante cómo está constituido el círculo social en el que se desenvuelve el niño, cómo se compone su familia, en qué ambiente vive. La seducción de estos grupos que reclutan se dirige a las carencias socioafectivas que tenga el menor”. Las organizaciones que trabajan haciendo campaña contra el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes tienen sus reparos en la forma como actúa la autoridad, que en ciertos casos no ejerce su función. La mayoría indica que el país requiere de una autoridad que aplique las sanciones pertinentes contra quienes violan los derechos de la población infantil; de lo contrario, las campañas, las jornadas educativas, las conferencias y todo lo que se haga no tendrá el respaldo suficiente. En medio del reclutamiento forzado se violan todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes: el derecho a la educación, a la recreación, a la vida. Y es de pleno conocimiento el abuso sexual del que son víctimas niñas y adolescentes, que luego en estado de embarazo son obligadas a abortar. En el reclutamiento forzado no se respeta el derecho a la inclusión porque los niños
Según el psicólogo Fernando Ruano, hoy los niños están expuestos a la vulneración de sus derechos porque son presas fáciles de grupos que reclutan y obligan a las familias a que los niños, niñas y adolescentes sean actores del conflicto
conversatorio sobre la labor humanitaria de esta clase de organizaciones y fue enfático en afirmar que su trabajo se concentra en la niñez, sobre todo en medio del conflicto, porque “los niños no tienen poder ante el mundo”. Esta frase, aunque sencilla, caló en la reflexión central del evento al que asistieron profesionales de la salud, sociólogos, artistas, periodistas, con quienes el voluntario compartió diversas experiencias acerca de la ayuda que brinda a la comunidad infantil.
son aislados de la sociedad y dedicados solamente a la delincuencia. Coinciden las organizaciones que este flagelo presente en Colombia, que aún no se sabe si en mayores o menores proporciones hoy en día, no solamente es la violación a todos estos derechos, sino que de cara al mundo es la violación del Derecho Internacional Humanitario, DIH.
Organizaciones internacionales interesadas en apoyar a Colombia en medio del conflicto Esta semana estuvo en Cali la organización Payasos sin fronteras U.S.A (Clowns without borders U.S.A), representada por uno de sus fundadores Moshe Cohen, quien por primera vez llegó a la capital vallecaucana. Cohen estuvo en la ciudad en el marco de la celebración del Día Internacional del Niño para realizar una labor humanitaria en zonas consideradas vulnerables. Él ha visitado cerca de cincuenta países con la misma característica, conflicto armado en sus territorios, adonde llega para hacer labor humanitaria basada en el arte del clown. Antes de visitar a la población infantil, Moshe dictó un
Moshe ha estado en zonas de conflicto en México, India, en países del Africa, en Guatemala y por una semana dedicó su labor a la población infantil caleña entregando un mensaje de respeto a los derechos de la niñez.
Maratón “Nuestra niñez tarea sin fin” Lugar: Estadio Panamericano Pedro Grajales Día del evento: Abril 28 Distancia de la carrera: 4.2 kilómetros Características: Es una carrera simbólica que se realiza en las principales ciudades de Colombia. En Cali el escenario será el estadio panamericano Pedro Grajales, donde estarán más de dos mil niños con sus padres, quienes con herramientas pedagógicas conocerán más acerca de sus derechos. La maratón tiene diez estaciones con actividades lúdicas y pedagógicas que llevan mensajes sobre problemas como el reclutamiento forzado. Participarán la empresa privada, la empresa pública y los gobiernos departamental y local.
12
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MIS ACTUALIDAD DERECHOS
Semana crucial para el matrimonio igualitario Mientras diez países ya lo han aprobado, el polémico tema terminará de debatirse en el Senado este martes. Activistas y detractores siguen midiendo fuerzas
L
uis Felipe y Edward son novios. Se conocieron hace dos años y ahora se quieren casar. Esta pareja perteneciente a la comunidad LGTBI tiene la ilusión de conformar un hogar y compartir su vida por mucho tiempo. Sin embargo, no han podido hacer realidad su sueño porque en Colombia, legalmente, no existe el matrimonio para personas del mismo sexo. Luis Felipe Rodríguez tiene 23 años, es licenciado en lenguas extranjeras y profesor de inglés; Edward Soto, por su parte, cuenta con 39 años de edad, también es licenciado y profesor pero de música. Los estándares de su relación son similares a los de cualquier pareja heterosexual y se basan en el respeto y el apoyo mutuo. Sus metas también podrían sonar muy normales si estuviéramos hablando de un hombre y una mujer: comprar un apartamento, adquirir los enseres del hogar, viajar y lograr metas a corto y largo plazo. Ambos han seguido al detalle el proceso del proyecto para establecer el matrimonio igualitario en Colombia porque quieren que su unión sea totalmente reconocida y no simplemente limitarse a un contrato. “No hemos optado por la unión marital de hecho que es lo único que reconoce el Estado hasta ahora a las parejas del mismo sexo en Colombia, primero porque pensamos que son simplemente pañitos de agua tibia que nos ha dado el Gobierno para tenernos contentos; segundo, porque no estaríamos legalmente reconocidos hasta no haber convivido más de dos años y, tercero, porque confiamos en que muy pronto el proyecto será aprobado y podremos acceder sin limitación alguna a nuestros derechos, a formar una familia legalmente reconocida por un Estado que dice ser social y de derecho”, expresa Luis Felipe. Entre tanto, el Congreso de la República aplazó nuevamente hasta el próximo martes la plenaria del Senado para debatir el tema.
La polémica El vaya y venga en el Congreso se debe en gran parte a la polarización política que ha despertado el debate por las fuertes posiciones de los partidos para mostrar su fuerza, también ha influido la posición de la Iglesia Católica y diversos grupos cristianos y hasta el
Luis Felipe Rodríguez y Edward Soto siguen en vilo porque no han podido realizar el sueño de casarse
“Sería injusto otorgar a personas del mismo sexo el privilegio de equipararlos al matrimonio. Justicia no es dar a todos lo mismo, sino a cada uno lo que realmente le corresponde”: Iglesia Católica
escándalo de un acuerdo para enterrar la propuesta, protagonizado por el presidente del Congreso, Roy Barreras, y el pastor cristiano Jhon Milton Rodríguez. Las posiciones encontradas se fundamentan en diversas maneras de abordar el tema. Por un lado están quienes argumentan, basados en la fe cristiana y los preceptos de la Biblia, que la palabra de Dios dice que las parejas deben estar constituidas por un hombre y una mujer y están destinadas a procrear sus propios hijos. De otro lado están quienes defienden el derecho a la igualdad basados en la ley. La Iglesia se ha pronunciado públicamente y en una carta dirigida a los congresistas, el Episcopado colombiano le pide al legislativo “un decidido apoyo al verdadero y único matrimonio, constituido por un hombre y una mujer”. Monseñor José Daniel Falla, secretario general de la Con-
ferencia Episcopal Colombiana y obispo auxiliar de Cali indicó que la Iglesia no tiene nada en contra de las personas homosexuales ni contra el reconocimiento y ejercicio de sus legítimos derechos y que todos tienen la misma dignidad fundamental ante Dios y el Estado. “Nuestras razones son de una índole muy diversa. Obedecen al reconocimiento y respeto que todos debemos brindar a la persona humana y a sus valores fundamentales; un valor muy importante es la familia, que es el núcleo de la sociedad. Dado que las uniones de personas del mismo sexo poseen características, incluso bilógicas, que las diferencian de la unión del hombre con la mujer, sería injusto otorgarles el privilegio de un reconocimiento que los equipare al matrimonio o a la familia. La justicia no es dar a todos lo mismo sino a cada uno lo que realmente le corresponde”, concluye Monseñor. El pastor Jhon Milton Rodríguez, presidente de la Asociación de Ministros Cristianos y Evangélicos del Valle, Asmicev, expresa su respeto por toda persona, independientemente de su orientación sexual. “Nuestra posición no es de agresión para las personas con orientación sexual diversa, sino de defensa de los derechos de la familia y de los niños, establecidos en la Constitución Política de Colombia, donde se establece que el matrimonio es entre un hombre y una mujer”.
Y agrega: “consideramos que la ponencia del matrimonio igualitario no responde a lo solicitado por la Corte Constitucional, pues se le está pidiendo al Senado que legisle y reglamente los derechos civiles de la unión entre personas del mismo sexo para que supere el déficit de protección de dicha relación, y lo que la ponencia del doctor Benedetti está planteando no es la reglamentación de los derechos civiles, sino la reforma a la Constitución Política, pretendiendo así redefinir cerca de cinco artículos, lo que implicaría un acto legislativo o un referéndum ciudadano y no es válido hacerlo por trámite o ley ordinaria como se plantea”. Asmicev coincide con la Iglesia Católica al poner sobre la mesa aspectos como la naturaleza biológica del hombre y la mujer y el núcleo familiar como base de la sociedad y ambiente propicio para la crianza de los hijos. Precisamente el pastor Jhon Milton Rodríguez y el presidente del Congreso, Roy Barreras, agitaron el ambiente al conocerse un pacto suscrito entre ellos donde Barreras se comprometió a no darle paso al matrimonio gay en Colombia. Esto generó que el senador se marginara de presidir el crucial debate.
La percepción en Cali En una encuesta realizada por el portal webnoticias.com, los cibernautas aprobaron la
constitución del matrimonio igualitario en un 57 % frente a un 43%, que lo rechazó. El presidente del concejo, José Fernando Gil, quien pertenece a una iglesia cristiana, está en desacuerdo y dice que su posición tiene que ver con la pareja natural, que se debe constituir entre un hombre y una mujer y así crear un ambiente ideal para la crianza de los hijos. “La comunidad LGTBI tiene todas las garantías a que se les respeten sus derechos constitucionales pero eso no implica que vamos a tergiversar una institución tan importante como el matrimonio para adecuarla a los propósitos de un sector de la población”, enfatizó.
El futuro Ante la probabilidad de que el proyecto se hunda, su ponente, el senador Armando Benedetti, dijo que la Corte Constitucional deberá seguir legislando sobre el tema y esbozó que se mostraría muy decepcionado si eso sucede. Sin embargo, de perder esta nueva batalla política, la comunidad LGTBI podría seguir contando con armas jurídicas para lograr su cometido. De acuerdo con una orden de la Corte Constitucional, si el próximo 20 de junio no está legislado el matrimonio igualitario, las parejas homosexuales podrán acudir ante un notario o juez competente a solemnizar y formalizar un vínculo contractual que les permita constituir una familia.
MIS DERECHOS ACTUALIDAD EL PUEBLO habló con el presidente de la Unión Colegiada del Notariado Colombiano, Álvaro Rojas, quien dijo que si se cumple el plazo expedido por la Corte, las parejas homosexuales podrán asistir a cualquier notaría a solemnizar un contrato que básicamente es una escritura pública.
13
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
El presidente del Congreso, Roy Barreras, debió dar un paso al costado y no presidir el debate
“Si no tenemos una norma, no podemos aplicar la figura del matrimonio porque podríamos usurpar funciones que no son nuestras; el notario es un testigo oficial que cumple el deber de hacer solemne el deseo de conformar un hogar pero no podemos decir que estas personas estarán unidas en legítimo matrimonio civil”, expresó. En Colombia nunca se ha celebrado un matrimonio de personas del mismo sexo pero sí se realizan uniones maritales de hecho desde hace doce años a través de las cuales cerca de 6500 parejas se han unido. Esta figura garantiza los derechos patrimoniales y pensionales de la pareja, al igual que la vinculación al sistema de seguridad social, pero no están casados. De hecho, el notariado ya está preparado para celebrar estas escrituras públicas a partir del 20 de junio, a través de un contrato que aún se encuentra en borrador y al que tuvo acceso EL PUEBLO. Básicamente el texto es una escritura pública que solemniza el vínculo marital entre personas del mismo sexo; los miembros de la pareja aparecen como “los contratantes” y aclara que el matrimonio civil es una figura reservada para las parejas conformadas por un hombre y una mujer. Cumplidos los requisitos, el contrato declara que los contratantes formalizan un vínculo como pareja estable con los derechos y obligaciones que se derivan de la constitución de una familia. En ningún momento, este documento contempla la palabra matrimonio. Pero para Luis Felipe y Edward un simple contrato no es la opción. Seguirán esperando el desarrollo del debate y dando la pelea por lograr un objetivo con el cual siempre han soñado: casarse y, de ahí, iniciar un nuevo camino, buscando el derecho a la adopción. Otro tema que de seguro será igual de polémico.
Países que han aprobado el matrimonio igualitario
La Unión Colegiada del Notariado ya tiene listo el borrador del contrato que uniría a las parejas LGTBI, pero en ningún aparte habla de matrimonio civil.
Holanda - Bélgica España - Canadá Sur África - Noruega Suecia - Islandia Portugal - Argentina “Rogamos a Dios que guíe al Congreso en su importante responsabilidad”: Monseñor José Daniel Falla, secretario general de la Conferencia Episcopal
14
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD OPINIÓN
ACTUALIDAD OPINIÓN
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
15
16
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD
El pulso precios de
Grandes industriales se benefician de la baja en lo
C
on la apertura económica, la desregulación y otras medidas del mismo talante, muchos productos y servicios quedaron sujetos a las leyes del mercado. Es el caso del producto agroindustrial más importante de los departamentos del Valle y del Cauca: el azúcar. Sus precios dependen de variables internacionales así como de factores como la tasa de cambio y la competencia interna y externa. Los productores asumen los riesgos de las pérdidas o de las ganancias. Durante 2012, por ejemplo, en el grupo de alimentos, los productos que registraron mayores reducciones en sus precios al consumidor fueron, en su orden, la papa (-18,24 %), el azúcar (-8,03 %) y aceites (-6,56 %); mientras que los mayores aumentos correspondieron al arroz (17,80 %), la carne de res (5,88 %), el fríjol (5,73 %) y gaseosas y maltas (4,81%).
Si bien en años anteriores había habido incrementos, en los últimos dos períodos, entre enero de 2011 y diciembre de 2012, en el Índice de Precios al Productor (IPP) se han acumulado reducciones del 22, 57 % en el precio de venta de azúcar producido por los ingenios colombianos. A la par han aumentado las importaciones de azúcar, especialmente de países como Brasil (el mayor productor de azúcar del mundo), donde subsidian la producción, y el peso colombiano se ha revaluado más que ninguna otra moneda en la región. En ese contexto resultan sorprendentes las acusaciones que se le han hecho a los ingenios azucareros del Valle del Cauca de realizar acuerdos para mantener elevados los precios perjudicando a los consumidores. El comportamiento de los precios del azúcar contrasta con los de los productos con-
sumidores de azúcar como los productos de panadería, las bebidas no alcohólicas, los chocolates y confites, que registraron incrementos de 6,99 %, 4,17 % y, 3,21 %, respectivamente. Entre enero de 2011 y diciembre de 2012 el precio interno al consumidor de azúcar registró una disminución de 10,25 %; mientras que los precios de otros productos que utilizan el azúcar como insumo, como gaseosas y productos de panadería, tuvieron un incremento de 13,24 % y 7,28 %, respectivamente. En el caso de los productos de chocolatería, aunque registraron una disminución de 5,80 %, este porcentaje fue menor al del precio del azúcar. Cada punto de disminución del precio del azúcar es un porcentaje del que se termina beneficiando a los productores de alimentos procesados, como los de panadería o las
bebidas refrescantes, que no solo no trasladan esa disminución a los consumidores finales sino que incluso –como se señaló– incrementan los precios de venta final. Hay que señalar que el azúcar no es el insumo que más pesa en el costo de producción de productos de confitería o de gaseosas. Según la información oficial del Dane, entre enero de 2001
INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
o por los el azúcar
os precios que después no trasladan al consumidor.
La organización de productores y exportadores de azúcar de Costa Rica certificó que “no se han requerido autorizaciones o certificaciones adicionales a las señaladas, que resultan comunes en el comercio internacional, para realizar negocios de exportación de azúcar hacia Colombia, y afirmó que LAICA no ha exigido ni conoce que se haya exigido autorizaciones o certificaciones para ventas de azúcar con destino a la Compañía Nacional de Chocolates de Colombia, distintas de las expresadas”. En relación con un supuesto acuerdo para fijar el precio del azúcar para uso industrial por parte de los ingenios colombianos, la propia Superintendencia señaló que “no encontró que los ingenios azucareros, a saber, Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayaguez, Pichichí, Risaralda, San Carlos, Tumaco, Riopaila-
y febrero de 2013 los precios de venta del azúcar producida en Colombia han aumentado menos que los precios de venta de los productores de chocolates, confites y productos de panadería. Por ello no es extraño que industrias de gaseosa, de chocolates y de confitería hayan promovido la investigación que la Superintendencia de Industria y Comercio adelanta contra Asocaña y los más importantes ingenios del Valle del Cauca. La reducción de los precios afecta especialmente la economía de los departamentos del Valle y del Cauca, donde el crecimiento de las importaciones termina impactando a miles de familias que cultivan la caña. Si la tendencia de disminución de precios continúa, la situación de los cañicultores puede llegar a ser similar a la de los cafeteros, que con los precios de venta no recuperan los costos de producción, por lo que el Gobierno tiene que reconocerles un cuantioso subsidio, so pena de impulsar a la pobreza a los productores,
especialmente a quienes no tienen grandes extensiones de cultivo. La investigación contra los azucareros se basa en dos hechos que parecen ir contra la evidencia: de una parte, la existencia de un “cartel de precios”, los cuales según lo registran los datos oficiales han estado sometidos a los vaivenes del mercado y en el acumulado de series largas de más de diez años revelan una tendencia a la baja, que se expresa de forma mucho más marcada en los últimos dos años. El otro supuesto sustento de la investigación consiste en una especie de acción de los productores colombianos para impedir o dificultar la importación de azúcar, supuesto que parece estar desvirtuado por los documentos que ya tiene la Superintendencia sobre la no participación del gremio en la importación del producto de otros mercados como el Costarricense, pero además en el hecho del incremento enorme de la importación en los últimos años.
Castilla, Incauca, Providencia, hubiesen realizado un acuerdo anticompetitivo para fijar de forma directa o indirecta los precios en el mercado del azúcar industrial para el periodo 2009-2010, tal y como lo manifestaron los quejosos en sus escritos de denuncia”. En relación con las acusaciones de acuerdo para fijar cuotas de producción, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural señaló que “a la luz de los objetivos del FEPA, no se pueden esperar cambios sustanciales en la composición de un mercado consolidado, como el de la producción de azúcar y que, como bien lo señala la SIC, enfrenta barreras naturales a la entrada de competidores. ”Por consiguiente, se hace necesario resaltar que el FEPA no establece cuotas de mercado ni fija precios o niveles de producción, no determina políticas ni lineamientos de exportación o de distribución y no regula ni interviene las relaciones entre los ingenios y sus proveedores, así como tampoco entre los ingenios y sus compradores. ”En conclusión, el asunto a tratar no puede verse como un mecanismo a través del cual sus beneficiarios obran en contra de la libre competencia económica, puesto que el instrumento per se ha generado un mercado intermediado por la acción estatal que permite incrementar la productividad y competitividad sectorial, así como asegurar su adecuada inserción a los mercados externos. ”La limitación geográfica existente para la ampliación
17 de la frontera agrícola de la caña de azúcar, la capacidad instalada de los ingenios y la regulación de la producción, permiten concluir que es lógico que no existan variaciones en la capacidad de producción, por los altos costos y riesgos que implica la ampliación de dicha frontera”. ”El dictamen general de la Contraloría General de la República, de la Auditoría Gubernamental con enfoque integral realizada al Fondo de Estabilización de Precios de los Azúcares Centrifugados, de las Melazas Derivadas de la Extracción o del Refinado del Azúcar y los Jarabes de Azúcar, administrado por ASOCAÑA (vigencia 2010), se estableció que ‘la entidad cumple con las normas legales de carácter general y reglamentario que la regulan, así como los principios de la administración pública’, toda vez que el resultado de la auditoria es favorable”. La información revisada por EL PUEBLO en relación con este caso indicaría que las posibles sanciones que anuncian medios de comunicación bogotanos no tendrían sustento en la realidad y que, en cambio, tales anuncios solo beneficiarían a los industriales que tienen el azúcar como insumo. Sea lo que fuere, lo que sí está claro es que de no tomarse medidas de protección a favor de los azucareros de la región, estos se ven expuestos a que como consecuencia de la revaluación, la actividad no solo deje de ser productiva sino que las pérdidas que se produzcan conduzcan a la ruina a miles de familias del Valle y el Cauca.
18
Edici贸n No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
PROCESO ACTUALIDAD DE PAZ
PROCESO ACTUALIDAD DE PAZ
Edici贸n No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
19
20
Edici贸n No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
PROCESO ACTUALIDAD DE PAZ
PROCESO ACTUALIDAD DE PAZ
Edici贸n No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
21
22
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
DEPORTES
El Valle es la base juvenil del fútbol nacional Ocho vallecaucanos de los 23 jugadores convocados por el técnico Carlos Piscis Restrepo conforman la Selección Colombia Sub-20 que estará en el Esperanzas de Toulon, campeonato internacional preparatorio para el Mundial de Turquía, en el segundo semestre del año. Mojica y Cristian Higuita serían los más opcionados a ocupar la titular, según las alineaciones del profesor Restrepo en Mendoza, mientras se desarrollaba el Suramericano. Pero el buen estado de forma del Deportivo Cali podría ampliarse el espacio para sus jugadores en la nómina titular de la tricolor. Cortuluá, por su parte, aporta el goleador Miguel Angel Borja y Brayan Edinson Angulo, y el Universitario de Popayán también participa en la convocatoria con el vallecaucano Jherson Vergara.
Colombia abre el calendario Frente a Corea del Sur, Colombia comenzará su participación en el partido inaugural del Esperanzas de Toulon, el 28 de mayo, en el estadio Léo Lagrange en Besanzón, ciudad del este del territorio francés.
Colombia va por su cuarto título en Toulon, en uno de los mejores momentos del seleccionado juvenil
L
os campeones del Suramericano de Argentina, en Mendoza, regresaron a concentración de la mano del técnico nacional Carlos Piscis Restrepo, quien cuenta ahora con la satisfacción de tener entre sus filas a una de las bajas más sensibles que sufrió el equipo en Argentina, a Cristhian Higuita, volante del Deportivo Cali que se lesionó días antes de arrancar la competencia. Ya recuperado de la molestia en el hombro, desde este 21 de abril en Bogotá, Higuita se unió a la lista de otros siete vallecaucanos que integran esta Selección Colombia. Estarán hasta el próximo 3 de mayo concentrados antes de viajar a Francia para su participación en el Torneo Internacional Esperanzas de Toulon.
como evento de preparación para el Campeonato Mundial, que este año será en Turquía durante la segunda mitad del año. En Toulon los partidos comenzarán el 28 de mayo y la final se jugará el 8 de junio, con las dos mejores selecciones que se clasifiquen de entre las 10 participantes de todo el mundo. Por Suramérica, solo Brasil y Colombia serán los repre-
sentantes, y junto a México y Estados Unidos serán quienes participen por el continente americano en el certamen internacional. De África, la habitual Nigeria y el pequeño seleccionado de Congo intentarán también dar la sorpresa, mientras por Europa estará la local, Francia, Portugal y Bélgica. Por Asia solo irá Corea del Sur. Colombia ya ha conseguido triunfos en Toulon en 1999, 2000 y 2011, por lo que el Pis-
De los 23 convocados, 17 jugadores estuvieron en el Suramericano de Argentina, donde Colombia se llevó el título con una notable campaña tricolor en tierras gauchas, lo que reavivó la confianza nacional en el fútbol juvenil. Esta será la décimo segunda ocasión en la que Colombia participará en el Torneo juvenil en Francia, en donde ha logrado obtener tres títulos y un subcampeonato, siempre
El técnico Carlos Piscis Restrepo trabajará estas semanas para mejorar la falta de contundencia en ataque, falencia vista en el Suramericano de Argentina
cis Restrepo tendrá el reto de ganar el certamen, tal cual pasó en el Suramericano, para alcanzar en el historial de títulos a Inglaterra, que tiene cuatro, y sobrepasar a Portugal, que tiene tres títulos y cuatro subcampeonatos.
Luego, Colombia jugará frente a Estados Unidos el 30 de mayo; contra Francia el 3 de junio y frente a Congo el 5 del mismo mes, para definir en esa misma fecha los clasificados a la final por cada grupo. La final será en el Stade Mayol, ubicado en Toulon, estadio que cuenta con una capacidad para 15.000 personas, aproximadamente.
Deportivo Cali tiene la cantera más fuerte Seis jugadores de esta selección hacen parte de las filas verdiblancas. Otros grandes equipos como Atlético Nacional o Atlético Junior aportan solo dos jugadores, así como el club argentino Estudiantes de la Plata. El Deportivo Cali, en cambio, tiene a Helibelton Palacios, Brayan Perea, Luis Alfonso Hurtado, Miguel Ángel Murillo, Harrison Mojica y Cristian Higuita, de cuota para el equipo nacional. De ellos, Harrison
Nueve jugadores de la selección hacen parte de equipos vallecaucanos, lo que supone el gran avance juvenil que tiene el fútbol en el departamento
Grupo A Colombia Corea del Sur Congo Estados Unidos Francia
Grupo B Bélgica Brasil México Nigeria Portugal
DEPORTES
23
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Especial: Juegos Mundiales 2013 Deportes de bola - Racquetball – Squash
Dos parecidos muy diferentes Los protagonistas del espectáculo
Escenario
24
ACTUALIDAD DEPORTES
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Este año, Indervalle tendrá su propia Villa Deportiva Luego de ver los avances en las obras de construcción de la Villa deportiva de Indervalle, el gerente Luis Fernando Martínez tiene garantizada su inauguración antes de que se acabe el 2013.
D
espués de una semana de reabierto Deportel, el hotel para deportistas que fue construido dentro del plan de Indervalle Deportista Apoyado, el departamento ya piensa en terminar sus propias instalaciones de la Villa Deportiva, que está en construcción desde 2007, en un proyecto que inició quien hoy es el gerente de Indervalle. A pesar de que este proyecto está en curso desde hace seis años, su construcción podría terminar a finales del 2013, después de padecer los embates económicos de la inestabilidad que sufrió toda la Gobernación del Valle durante el mismo período. Luis Fernando Martínez, actual gerente de la entidad, inició su construcción en 2007 y la encargó a la institución cuando salió del cargo de gerente unos meses más tarde. Cuando regresó en 2010, él mismo retomó la gestión de construcción en esta Villa Deportiva con los recursos más limitados que ha tenido el deporte vallecaucano en la última década, por cuenta de los desórdenes institucionales en la Gobernación. Hoy el proyecto es una realidad y está en acabados, la etapa de finalización de obras, gracias al aporte que el departamento le solicitó a Coldeportes para su terminación de cara a los Juegos Nacionales 2015, para los cuales el Valle del Cauca apostará todo por volver a ser el departamento líder en el medallero, trabajando desde programas de preparación a fondo para los deportistas. Esta Villa Deportiva estará ubicada atrás de los campos de fútbol de la Escuela Nacional del Deporte, en un lugar de acceso estratégico para la Unidad Deportiva Panamericana y las instalaciones de la Escuela Nacional del Deporte. Su estructura permitirá el alojamiento y concentración de cerca de cien deportistas de todo el departamento, que se estén preparando para competencias élite, y buscará duplicar lo que ahora se cubre con el hotel para deportistas del Valle, Deportel, por el cual el departamento alquila un espacio para el alojamiento de máximo cincuenta atletas.
Deportel, el hotel de paso Desde hace una semana se reanudó el alquiler del hotel
La construcción está en la fase de obras de acabados y adecuación de instalaciones
Deportel para deportistas del Valle, ubicado esta vez en el oeste de la capital del Valle. Acogerá a los atletas de los demás municipios del departamento que necesitan concentrarse con las selecciones del Valle de cada deporte. Por la licitación del contrato, solo se abrió el hotel hasta mediados de abril, cuando ya han pasado cuatro meses del año sin que funcionara, y un mes más tarde con respecto al año anterior, cuando el Valle se preparaba para Juegos Nacionales 2012.
Las instalaciones de la Villa Deportiva El complejo estructural de la Villa Deportiva tendrá cuatro plantas: primer piso, recepción y acceso; segundo y tercero, habitaciones; y el cuarto estará destinado a cuartos de mantenimiento y aseo. Cada habitación tendrá capacidad para al menos dos deportistas o incluso tres y habrá espacios de concentra-
ción. En total serán treinta habitaciones más los salones de reunión y los cuartos de mantenimiento. Su ubicación obedece a la proyección estratégica con relación a la Unidad Deportiva Panamericana y su cercanía en la ciudad (a menos de diez minutos en carro) de la Unidad Deportiva de San Fernando y la de Alberto Galindo.
Sin embargo, el contrato para Deportel estará vigente hasta mediados de noviembre, cuando se espera que la Villa Deportiva de Indervalle entre en funcionamiento con el doble de capacidad de alojamiento para los atletas vallecaucanos. Desde que fue abierto, y por este mes, allí estarán alojados atletas de ciclismo, atletismo, patinaje artístico, boxeo y karate. También hay espacios reservados para concentración de delegaciones de diferentes municipios del Valle.
Villa Deportiva
Con la inauguración de este complejo de alojamiento y concentración deportiva, el departamento le apostará a mejorar la preparación deportiva para Juegos Nacionales 2015 y a frenar el descontento generalizado de los deportistas, que consideran la idea de migrar hacia otros departamentos.
CULTURA
25
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Letras del Valle y del Cauca se trasladan a la capital: Feria Internacional del Libro de Bogotá, Filbo Llega la Filbo a los pabellones del Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias. Este año, Portugal es el país invitado y promete una gran fiesta lectora. Aquí les contamos de dos escritores que ponen la cuota del Cauca y su valle en la fiesta del libro.
E
ntre los escritores participantes se encuentran la caleña Ángela Becerra y el payanés Juan Esteban Constaín, que estarán junto a Juan Gabriel Vásquez, Laura Restrepo, Ricardo Silva, Santiago Gamboa y Gustavo Bolívar, los colombianos que estrenan novedades literarias este año. Ángela Becerra estará con Memorias de un sin vergüenza de siete suelas y Juan Estaban Constaín, con Segundones de Primera, quien estará acompañado del también escritor Enrique Serrano, en una de las charlas más esperadas de la feria. La Feria Internacional del Libro de Bogotá versión 26, que inició el pasado 18 de abril y que irá hasta el primero de mayo, promete diferentes novedades para los que se animen a visitar por esos días la capital del país. Con la apertura precedida por los presidentes de Portugal y Colombia, Anibal Cavaco Silva y Juan Manuel Santos, respectivamente, se inició oficialmente la feria que espera cautivar una gran variedad de público aficionado a las letras. Por primera vez el país luso será el homenajeado, lo cual indica la llegada de la obra de autores como Fernando Pessoa, José Saramago y de su esposa y traductora de algunas de sus obras, Pilar del Río. “Portugal estará de alma y corazón”, indicó João Ribeiro de Almeida, embajador de Portugal en Colombia, durante la presentación de la programación de la feria.
La feria busca acercar a ambos países no solo en el ámbito cultural, sino que pretende llegar a acuerdos que favorezcan la economía de Portugal y Colombia
se ve el mar” completarán un pabellón de tres mil metros cuadrados dedicados a libros e ilustraciones del homenajeado país. Como otra novedad, entre la nómina de escritores asistentes al evento se tendrá por primera vez un premio nobel de literatura: se trata del francés JeanMarie Gustav Le Clézio.
Bajo el Valle y el Cauca El lanzamiento de Memorias de un sin vergüenza de siete suelas, de Ángela Becerra, se llevará a cabo el 27 de abril a las tres de la tarde.
Como ella misma lo indica, su obra trata de un casanova del siglo XXI, sus andanzas entre trampas y embustes. “Es un seductor de mujeres y corruptor de políticos; es, sobre todo, un sin vergüenza”, puntualiza la autora, refiriéndose al protagonista de su historia. En la sinopsis se introduce la historia de la vida de un casanova contemporáneo que muere de forma repentina y en cuyo funeral su esposa y su amante –quien es, además, su cuñada– irán contando su peculiar vida. La obra busca tener altos contrastes al llevar a los ex-
tremos sentimientos como el amor, el odio, la frustración y el erotismo. Su estilo se caracteriza por incluir elementos mágicos en el relato para describir experiencias realistas y urbanas. Becerra nació en Cali y es graduada en comunicación y diseño publicitario. Después de ejercer su carrera durante veinte años decidió abandonarla y dedicarse a la literatura, se radicó en España y años después con su cuarta obra, Ella que lo tuvo todo, ganó el premio Planeta Casa de Américas. Es la primera colombiana en lograr este codiciado premio literario iberoamericano. Por su parte, Juan Estaban
Constaín lanzará su obra Segundones de primera el 20 de abril a las cuatro y media de la tarde, en medio de una charla entre él y Enrique Serrano, en la que conversarán sobre personajes de la historia que han sido determinantes para el rumbo del país pero que fueron eclipsados por otras figuras. Este conversatorio y lanzamiento es uno de los recomendados de varias publicaciones del país especializadas en arte. Constaín ha manifestado que una de sus influencias literarias es la televisión, esa que él veía cuando era un infante, la que fue compañía de aquellos nacidos entre 1975 y 1980. Y basado en ello, en algunos de sus escritos quiere llamar la atención sobre la producción audiovisual de hoy en día.
A Bogotá llegará directamente de Portugal una delegación de más de veinticinco escritores, encabezada por Vasco Graça Moura, quien estará acompañado por Adélia Carvalho, Afonso Cruz, Ana Luisa Amaral, André Letria, Carla Maia de Almeida, Dulce María Cardoso, Fernando Pinto de Amaral, Francisco José Viegas, Gastão Cruz, Inês Pedrosa, José Eduardo Agualusa, José Jorge Letria, José Luis Peixoto, José Tolentino Mendonça, Mia Couto, Miguel Real, Nuno Júdice, Ricardo Araújo Pereira y Valter Hugo Mãe. Con esta visita llegan también treinta y cuatro publicaciones, que fueron traducidas especialmente para el evento, y un ciclo de cine y música, que con el lema “Desde mi idioma
Constaín nació en Popayán en 1979. Con su última novela histórica, ¡Calcio! (2012), se hizo acreedor del premio Espartaco, durante la celebración del tradicional encuentro literario de la Semana Negra de Gijón, en la población asturiana, en el norte de España.
Los capitalinos tendrá durante catorce días la oportunidad de sumergirse en un mar de conocimientos
Es historiador con énfasis en Lenguas Clásicas y columnista del diario El Tiempo. Constaín, el payanés que no borra de sus recuerdos aquel fatídico Jueves Santo cuando su ciudad natal se derrumbó en un terremoto de dieciocho segundos, será la cuota del Cauca en la Filbo, que este año se sumerge en un mar de libros, pasando por un Valle, siguiendo el lema de esta edición.
26
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD CULTURA
Selección oficial Festival Intravenosa, Bagatela, Colombia
Intravenosa, una mirada al cine universitario En la versión número cinco de Intravenosa, el festival que le rinde tributo a las producciones hechas desde la academia, se busca exponer vivencias de casos exitosos de nuevos realizadores como una manera de seguir formando hacia el éxito a los artistas del audiovisual que se preparan para triunfar.
C
omo una iniciativa del grupo estudiantil Cinecilina, de la Universidad Autónoma de Occidente, nació en 2007 este festival. “El Festival se promueve como un espacio de encuentro e intercambio entorno al audiovisual, para la visualización del trabajo realizado en la academia, que apunta a la creación de lazos entre los nuevos realizadores, nacionales e internacionales”, comentaron en La Casa Audiovisual Industria Paraíso, actualesencargados de la organización del festival.
hibición que brindan cambios en el mercado, provenientes del consumo de internet y del avance de la tecnología; y las variantes en la manera de hacer cine, el cruce de medios y el transmedia”, indicó Duque. Desde el próximo 22 de abril, el público interesado podrá asistir a las proyecciones, divididas en tématicas como Cortos que se dejan ver, Jóvenes largos, Cuadro a cuadro,
Panorama la Central; exhibición de trece películas de la Universidad Autónoma de México, invitada de honor para este 2013; y, por supuesto, a la selección ofi cial del festival. En esta última, doce producciones de universidades como la del Valle, la Nacional (de Bogotá), de Cine de Buenos Aires, la de Antoquia, la de Magdalena, la de Bucaramanga y la Autónoma de Occiden-
te compiten para llevarse los honores este año al coronarse como ganadora del festival. Por otra parte, Cortos que se dejan ver es una muestra de los mejores cortos de países como España, Colombia e Italia; Jóvenes largos permite apreciar las producciones de cineastas que inician su carrera; Cuadro a Cuadro es un espacio dedicado al cine animado y en Panorama la Central
se exhibirán aquellos trabajos que están por fuera de competencia pero que permiten ver lo que se viene en el audiovisual en Colombia y Latinoamérica. Como uno de los grandes propósitos del festival se encuentran las Master class, que este año estarán a cargo del documentalista español Elías León Siminani y del joven cineasta chileno Christopher Mu-
Con el apoyo de la Universidad Autónoma de Occidente y respaldado por el Ministerio de Cultura, la Asociación de Muestras y Festivales de Cine (Anafe), Industrias Culturales de Cali y diversas empresas privadas, este año Intravenosa llegó cargado con más de cuarenta películas para ser proyectadas durante cuatro días en la Universidad Autónoma, como sede principal, y en Proartes. El director del festival, Sebastián Duque, confirmó para EL PUEBLO el tema que se manejará durante esta versión de Intravenosa, que cada año se identifica por difundir temáticas que ayudan a la industria audiovisual; por ejemplo, el año pasado se destacó el tema del Crowfunding o finaciación colectiva. “El cine, múltiples dispositivos y plataformas. En primera instancia, se abarcará la llegada del vídeo, las cámaras digitales y los celulares en el registro de la imagen cinematográfica; seguido por las múltiples plataformas de ex-
Selección oficial Festival Intravenosa,
ACTUALIDAD CULTURA
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
27
Los ojos de mi padre, Colombia
rray. Las cátedras, de la mano de quienes ya han recorrido este terreno, buscan tener un componente de formación, importante para darles pautas y un panorama general a los nuevos realizadores.
Desde la casa Continuando con el aporte a la formación sobre el cine nacional, el Festival hará conversatorios sobre el cine colombiano. Este año se hablará de casos que han marcado la pauta y que han nacido de realizadores caleños: La Sirga y Apaporis. Le preguntamos al director del evento por qué invitar a personajes como Óscar Ruiz Navia y Antonio Dorado, y respondió que “siempre nos ha parecido que una diferencia que podemos tener con otros festivales en Colombia es nuestra ciudad. En Cali es más fácil reunir cineastas reconocidos, y nosotros queremos explotar esta cualidad que nos hace más fuertes”. “Con los Conversatorios del cine colombiano el objetivo es generar un encuentro entre los cineastas profesionales y los que en este momento están en formación, además de promover el cine colombiano”, agregó Sebastián Duque. Por esto este año se invitó a al productor de La Sirga, Óscar Ruiz Navia, y al director de Apaporis, Antonio Dorado, quienes contarán, respectivamente, a los nuevos realizadores cómo fue el proceso de lanzar en internet La Sirga
y cómo un documental logró mantenerse por varias semanas en cartelera. Para este año, el plan es hablar sobre experiencias previas a la exhibición y distribución de los filmes, y así brindar un panorama sobre la exhibición del cine nacional. Específicamente, con la película La Sirga se expondrá la experiencia del lanzamiento de un largometraje a través de una plataforma en web. Al respecto, cabe anotar que fue el primer caso, en esta modalidad, en Colombia. Y asimismo, se tratará el paso por grandes festivales. Por otro lado, se busca dar a conocer la experiencia de Antonio Dorado con la exhibición comercial del documental Apaporis, un producto que resulta ser difícil de vender en las salas de cine colombiano, pero que, sin embargo, fue un éxito en taquilla ya que duró muchas semanas en cartelera. Ahora, Navia, uno de los productores de La Sirga, se alista para empezar el rodaje de su próxima obra, luego de El vuelco del cangrejo. Este comunicador social de la Universidad del Valle hace poco realizó el segundo casting para Los Hongos, su nuevo proyecto audiovisual, con el que fue seleccionado para el Torino Film Lab, el Buenos Aires Lab del Bafici y La Residencia de la Cinefondation del Festival de Cannes y en el que repetirá como guionista y director. Los Hongos relata la vida de un joven grafitero llamado Roberto, quien habita en un ba-
rrio al oriente de Cali. Luego de perder su empleo por su pasión por los grafitis, inicia un recorrido sin rumbo fijo por la ciudad, con otro compañero que comparte su misma pasión por pintar los muros de su ciudad. Por su parte, Antonio Dorado está a punto de estrenar la segunda entrega de una trilogía que empezó con su ópera prima, El Rey, en 2004. Amores Peligrosos será su nueva cinta de ficción, que llegará luego de su documental Apaporis. Próxi-
mamente se confirmará la fecha de estreno. Amores Peligrosos cuenta la historia de Sofía, una mujer que vive en los barrios populares de Cali y que se ve sumergida en el auge del narcotráfico de los años ochenta y noventa. La producción obtuvo el apoyo del Programa Ibermedia en la categoría de Desarrollo 2007, el Estímulo a la producción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico 2007 (Colombia) y contó con una
asesoría de guion con Jorge Goldenberg en IDEA-FIA (España). En ella actúan Juanita Arias, Marlon Moreno, Kathy Sáenz, Jean Paul Leroux y Felipe Cortés y fue grabada en nuestra ciudad. “Así se espera que con esta nueva entrega de Intravenosa se fortalezca este espacio de encuentro, formación, educación y retroalimentación académica en torno a los contenidos cinematográficos producidos por estudiantes universitarios colombianos y del exterior”, concluyó el director del festival.
28
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD CULTURA
La Cultura en su agenda Del 21 al 27 de abril
TEC
Ntotoatsanam, un cuento de tradición oral africana Durante todo este mes: viernes y sábados 8:00 p.m. Acto teatral Monto el sueño 7:30 p.m. Lugar Sala TEC, Calle 7 # 8 – 63 Pieza creada a través del método de creación colectiva, a partir de una recopilación de cuentos de tradición oral africana
Fundación Hispanoamericana Cine francés contemporáneo Amor Director: Michel Haneke Jueves 25 de abril 7:15 p.m.
Exposición “La torre del campanario, memoria de un tejido social” Sala de exposiciones Durante todo abril De 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Teatro La Concha El divorcio de Eros Viernes 26 y sábado 27 de abril 7:30 p.m.
Lugar a Dudas Cine de autor Ciclo: Yorgos Lanthimos Attenberg Dirección: Athina Rachel Tsangari Producción: Yorgos Lanthimos. Año: 2010 Duración: 97 min Sábado 27 de abril 7:00 p.m. Patio de Lugar a Dudas Encuentros con la no-ficción Ciclo: Contactos “Las fotografías pueden ser más memorables que las imágenes móviles, pues son fracciones de tiempo nítidas, que no fluyen”: Susan Sontag sobre la fotografía Jeff Walls Lewis Balz Jean Marc Bustamante John Baldessari Bernard y Hilda Becher
Plazoleta Principal Centro Cultural de Cali Celebración día del idioma Viernes 26 de abril 7:00 p.m.
Teatro Salamandra Caperucita Colorá Grupo Barco Ebrio Viernes 27 de abril 7:00 p.m. Lugar: Museo Rayo, Roldanillo Entrada libre
Teatro Esquina Latina Teatro Invitado en La Esquina Latina Conferencia: “Abanico de Soltera” Director: Horacio Medrano (TeaTeatro - Alberti Buenos Aires, Argentina) Viernes 26 y sábado 27 de abril 7:30 p.m. Calle 4 Oeste # 35 -30 $20.000 554 2450 www.esquinalatina.org
Centro Cultural Comfandi Shinanime Domingo 21 de abril De 2: 00 p.m. a 8:00 p.m. Centro Cultural Comfandi Valor: $6.000 Homenaje al bolero Canciones para enamorar Artista: monica kremer Jueves 25 de abril 7:00 p.m. Auditorio Centro Cultural Comfandi Boletería: $12.000 general; $10.000 afiliados Con la boleta reclama el CD el día del evento Reserva de boletas: 664 1449- 312 2972868 (Sinfonía producciones) Teatro familiar infantil Grupo Teatro del Presagio Obra: La Granja Rockera Sábado 27 de abril 11:00 a.m. Auditorio Centro Cultural Comfandi Boletería: $8.000 no afiliado adulto; $6.500 afiliado adulto, presentando la tarjeta única (Los niños entran gratis; dos por adulto) Inauguracion Comicteca entre viñetas e historietistas Martes 23 de abril De 4:30 p.m. a 7:00 p.m. Lugar: Comicteca Entre Viñetas e Historietistas, piso 5 Biblioteca Centro Cultural Comfandi Entrada Libre La Biblioteca Central del Centro Cultural Comfandi los invita a celebrar el Día Internacional del Libro con la inauguración y apertura oficial de la Comicteca entre viñetas e historietistas
Alianza Francesa de Cali
Claire-Marie Le Guay La mejor pianista francesa deleitará al público caleño Lunes 22 de abril 11:30 a.m. Lugar Auditorio Carlos Restrepo (Ed. Tulio Ramírez) de la Universidad del Valle. Entrada gratuita Como parte de la misión cultural-académica de la Alianza Francesa de Cali, la presencia de Claire-Marie Le Guay en la ciudad contará con una Master Class (cátedra demostrativa), durante la cual los estudiantes y profesionales interesados en áreas musicales podrán interactuar con ella Concierto 5:30 pm Auditorio Carlos Restrepo (Edificio Tulio Ramírez) de la Universidad del Valle. Entrada gratuita
ACTUALIDAD CULTURA
29
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La U en su agenda Del 21 al 28 de abril
Universidad del Valle Exposición “Sao Paulo -8 inflexiones en la arquitectura contemporánea” Del 22 de abril al 7 de mayo De 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Sala de exposiciones - Cámara de Comercio de Cali La exposición es una coproducción de la Carrera de Arquitectura y el Taller Historia Arquitectónica del Mundo de la Universidad Javeriana de Cali con el Grupo de Investigación Observatorio de Arquitectura y Urbanismo Contemporáneos - Vicerrectoría de Investigaciones, de la Universidad del Valle, y cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Cali. Foro internacional Corredores ambientales urbanos Por una ciudad que se conecta con la naturaleza Miércoles 24 de abril De 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Auditorio de la CVC, Cra. 56 No. 11-36 Organizado por el CITCE, la Maestría en Arquitectura y Urbanismo de la Escuela de Arquitectura, de la Facultad de Artes Integradas, y la CVC. ECC - English Conversation Club Would you like to practice your English? This is best opportunity to do it. Have fun, meet new friends Todos los viernes De 1:00 p.m. a 3:00 p.m. Lugar Biblioteca Mario Carvajal (Audiovisuales, sala 1) Obra de teatro: Recordando a Bosé Viernes 26 de abril De 5:30 p.m. a 8:00 p.m. Sala de Teatro En Recordando a Bosé el protagonista es Ricardo Valenzuela, un joven que ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas y descubre que el amor con su celotipia, la bohemia, las ideas políticas, los libros y su propia carrera lo invitan a destruir un mundo para volver a nacer. Este espectáculo construye una trama en la que la música de Miguel Bosé, Pink Floyd, Silvio Rodríguez, Darío Gómez no son parte del decorado, sino más bien integrantes indispensables de la historia tan importantes como los personajes mismos. La obra de teatro está basada en la novela homónima de Orlando Mejía Rivera.
Universidad Autónoma de Occidente Palabras Autónomas Fecha entre el 22 y el 26 de abril Horarios y programación por confirmar Llega la décimo segunda versión de Palabras Autónomas: Encuentro de Lenguajes. México será el país invitado a la UAO, promoviendo no solo la formación cultural, sino la importancia de la internacionalización en casa.
Universidad Santiago de Cali Película: ¿En qué piensan las mujeres? 30 de abril 10:00 a.m. Regresa el Cine Club VEO Auditorio Los Estudiantes, bloque 5 piso Segunda Rueda de Negocios Santiaguina Del 26 al 27 de abril Participa en la Segunda Rueda de Negocios Santiaguina Información: PBX 518 3000 Ext. 152 - 161 Lugar: Plazoleta de Los Sabios Festival de jazz, clásica y blues Del 23 al 25 de abril Influencia de la música en los movimientos sociales Programación por confirmar
Festival Intravenosa Del 22 al 26 de abril Auditorio Xepia Más información: ver página 26 de EL PUEBLO Intravenosa se concibe con la idea del cine universitario como eje central: un cine que es invisible por sus características esenciales, que se encuentra en una búsqueda, que no es perfecto, que duda y que no es visible en circuitos comerciales de exhibición y, sobre todo, que es un tipo de cine en el que prima la exploración del lenguaje audiovisual.
Universidad Icesi
XVI Semana Internacional China Redefiniendo el orden global Del 23 al 26 de abril Inscripción previa: 555 2334 Ext. 8395 Conferencia: ¿cómo negocio mi propiedad intelectual? Viernes 26 de abril De 10:00 a.m. a 12:00 m. Salón 206D
Universidad Javeriana
La Oficina de Apoyo a la Investigación y Clarke, Modet & C° invitan a la conferencia sobre propiedad intelectual, que tiene como objetivo presentar las estrategias de generación de valor en las universidades, basadas en la propiedad intelectual, las maneras de protegerla y la manera en que se debe negociar.
Exposición Hábitat Hasta el 3 de mayo Lugar sala múltiple edificio El Lago
30
Edici贸n No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Lo que la gente se pregunta en Cali
ACTUALIDAD MIS DUDAS
ACTUALIDAD OPINIÓN
31
Edición No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
La patria minera
Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila
E
l desastre de la locomotora minera no lo han querido contar como es. Ya es un refrito decir que el presidente Santos tiene en su gobierno la minería como pilar del desarrollo económico del país. Sin embargo, lo que no sabíamos –intuíamos, sí, pero no creíamos que fuera tan grave– es que Colombia no tiene cómo fiscalizar, supervisar y auditar esta actividad. Así como lo lee, aquí cualquiera se lleva lo que quiera, y nuestras autoridades no tienen cómo saber qué y cuánto se están llevando. La historia reciente de este drama comenzó con Carlos Rodado como ministro de Minas, al inicio del gobierno del presidente Santos. En su respuesta a los medios de comunicación sobre los graves episodios ocurridos en el departamento de Boyacá, donde la explosión de unas minas dejó como consecuencia varios muertos y heridos, dijo palabras más, palabras menos, lo siguiente: “No tenemos hoy cómo controlar y auditar todas las minas que existen alrededor del país”. Por esa razón, frente a la inminente necesidad de contar con un mecanismo de control para esta actividad económica, que ya venía apoderándose del país, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de Fonade, hizo una invitación pública para encontrar dos empresas que pudieran hacer ese trabajo.
www.elpueblo.com.co
Después de un largo proceso de contratación pública, de innumerables denuncias sobre la forma irregular en que se iban a adjudicar esos contratos, el 27 de junio del año pasado, las compañías Bureau Veritas Tecnicontrol y Gennibar en asocio con HMB ingenieros se llevaron estos millonarios contratos. La nación, por su parte, destinó $284.169’991.533 millones para auditar todos los títulos mineros del país en un periodo de veintisiete meses.
Hoy, casi diez meses después de su adjudicación, estos contratos no están siendo ejecutados de la forma en que se estipuló en los pliegos de condiciones. La razón, según estas empresas, es que el país no cuenta con los profesionales que exige Fonade para poder hacer la fiscalización minera.
Entonces, lo que debemos preguntarle a estas empresas es por qué aceptaron las condiciones del contrato si sabían que no lo iban a poder cumplir. ¿Será que estas rimbombantes empresas internacionales están aplicando también la máxima de que aquí en Colombia se debe aceptar cualquier contrato y por el camino, mediante otrosí, lo van arreglando? Es grave que Fonade acepte que esto suceda y asimismo acceda a firmar los otrosí solicitados por las empresas para cambiar las condiciones iniciales, con las cuales se ganaron los contratos. Esto, entre otras cosas, puede llevar a que el Estado colombiano sea sometido a una demanda millonaria por faltar a la igualdad de condiciones con los otros participantes de la licitación. Pero lo que es más grave aun es que en este momento cualquier cosa se puede hacer con los títulos mineros. Grandes multinacionales extraen nuestros recursos y nosotros no tenemos certeza si estas le están declarando al país exactamente lo que corresponde por lo que están extrayendo y sacando del territorio nacional.
En una entrevista reciente, la directora de la Agencia Nacional de Minería me dijo que por ahora en nuestro país tenemos que someternos a la buena fe. ¿Y entonces los contratos que ya se firmaron para que unas empresas hicieran la fiscalización, qué? Pues nada, porque como lo he explicado en estas líneas hasta ahora están mirando cómo cumplen con el contrato. Ahora, para que se sorprendan aún más, una de esas empresas, Bureau Veritas, ante la información que ha sido publicada en los medios sobre la realidad de esos contratos, decidió contratar a una empresa de comunicaciones. Es decir, en vez de estar pensando en ejecutar correctamente el contrato que se ganaron, lo que les interesa es no quedar mal ante la opinión. Así como lo leen, más importa la imagen de su empresa que hacer bien su tarea. ¿Por qué, señores, no se dedican más bien a encontrar el personal idóneo para cumplir con el contrato que se ganaron, en vez de mirar cómo se relacionan con los medios? Además, uno tampoco se explica cómo es posible que en el Gobierno, especialmente las autoridades mineras, no se pongan las pilas para que estos contratos se cumplan. Lamentablemente solo podemos decir, por ahora, que esperamos que algún día, más pronto que tarde, finalmente sepamos qué es lo que se nos llevan las empresas extranjeras, no sea que por andar elevados se nos lleven todo y no nos demos cuenta. Una cosa más: Tal y como lo dije en este mismo espacio, estaba cantada la decisión del Consejo de Estado frente al periodo del fiscal general Eduardo Montealegre. Lo que sí es cierto es que esta jurisprudencia durará hasta que llegue otro que no guste y no convenga.
32
Edici贸n No. 43 / Cali, del 20 al 26 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co