ISSN: 2056-4683
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Cali y una historia de 476 años
PÁG. 8
Esto es cuestión de pandebono
PÁG. 2
El futuro de la CVC para los próximo cinco años
PÁG. 10
Las dos caras de la colina de San Antonio: ¿cara o sello?
PÁG. 18
“Yo siempre soñé estar en unos olímpicos”
Una ciudad de contrastes, recuerda su pasado a través de los grandes hitos que marcaron su historia
PÁG. 12
COLUMNISTAS El Valle, ¿Quebrado o Hipotecado?
PÁG. 5 MAURICIO CABRERA
EL ODIO COMO ARMA DE GUERRA
PÁG. 6 LUZ ADRIANA BETANCOURT
Re: “Que la justicia sea justa”
PÁG. 11 GUSTAVO OROZCO
¿Equilibrio en la Corte?
PÁG. 23 CAMILA ZULUAGA
2
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MIS DERECHOS
El futuro de la CVC para los próximos cinco años
E
l próximo 24 de julio se realizará la designación de la persona que asumirá la dirección general de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca, la CVC. La semana pasada el Consejo Directivo, responsable de la elección para el periodo 20122016, divulgó los nombres de 36 personas –de 58 aspirantes iniciales– que han sido admitidas para aspirar al cargo. Con el tiempo agotado para que los candidatos no admitidos hagan reclamaciones, y con la ratificación del listado definitivo el jueves pasado, solo queda esperar la decisión de la mencionada autoridad administrativa, que en votación pública y abierta definirá la nueva cabeza visible de la Corporación. La CVC recibe una parte de sus ingresos de la operación y el desarrollo de sus programas de inversión, del otorgamiento de licencias y de asesorías a empresas privadas, a través de un portafolio propio de servicios, así como de multas a personas y a empresas por daños al medio ambiente. La otra parte del ingreso proviene del 50 % de la sobretasa del impuesto predial y de otros gravámenes sobre la propiedad inmueble. También las empresas de energía hidroeléctrica, de más de diez mil vatios de potencia, transfieren el 6 % de sus ventas brutas de energía a la Corporación. El nuevo director general deberá manejar el total de presupuestos de ingresos para 2012, que asciende a un poco más de 128 mil millones de pesos, pero también deberá enfrentarse a la corrupción y a los nombramientos políticos que han afectado a la mayoría de corporaciones autónomas de Colombia.
Tiempos de crisis
Esta crisis llegó a un punto álgido en 2009. La suma de hechos como el despido de cuotas de Juan Carlos Martínez de la corporación yla no contratación con organizaciones no gubernamentales de su grupo cercano; la firma de contratos sin aval de la Alcaldía; la cesión irregular al municipio de Buenaventura, por parte de un director encargado en 2008, de un lote de más de once mil metros cuadrados, y otros hechos por el estilo, cobraron el cargo de José William Solís, director de la CVC entre enero de 2007 y abril de 2009. No se tuvo en cuenta que Solís había logrado durante su gestión la clausura del basuro de Navarro, la declaratoria de humedales del Valle, el cierre de las minas del cerro La Ban-
dera en Cali y en Ginebra y la reconstrucción del jarillón del Cauca. José William Solís declaró en noviembre de 2008 que el Consejo Directivo lo expulsaría por no apoyar la construcción del puerto de Bahía Málaga, impulsada por algunos empresarios y políticos de la región. Además, durante su gestión se declararon dos parques naturales en dicha área, lo que eliminaba toda intervención posible. Hernando Gómez, director de Planeación Nacional en 2010, afirmó en ese entonces,después del grave cambio climático vivido por el país en ese momento, que la reforma a las corporaciones autónomas se adelantaría lo más pronto posible. Lo que también hizo más visible las grietas del departamento en lo medioambiental. Por esa fecha se anticipó una reforma para hacer a las CAR, más técnicas y menos políticas, que fortaleciera la gobernabilidad, la proyección a futuro y la inversión preventiva. En aquel invierno prolongado, en el Valle del Cauca se inundaron miles de hectáreas por la ineficaz vigilancia a las áreas de riego. El nuevo director tambiéntendrá quehacer frente a una posible reforma a la Ley 99, que convertiría a Cali en jurisdicción de la CVC eliminando al Dagma; a los planes de racionamiento para combatir el Fenómeno del Niño, pues en el peor de los casos habría sequías hasta diciembre; y a la prevención de los incendios que han azotado a
Cali y al departamento durante el año. Cabe recordar que la Ley 99 es la ley mediante la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
Los orígenes de la CVC
La idea nació en los años treinta, cuando se empezaron a buscar soluciones para
disminuir las consecuencias de las inundaciones naturales ocasionadas por las crecientes del río Cauca y sus afluentes. Creada en octubre de 1954 para estimular el desarrollo ambiental del departamento, la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC) se convirtió en una de las pioneras del sector. Entidades como el Banco Mundial, y varios expertos, que asesoraban a los empresarios vallecaucanos de los años cincuenta, definieron que la CVC se enfocaría en las industrias ganaderas y agrícolas, en el emprendimiento regional y en la administración de los recursos naturales en pro de la
búsqueda de un crecimiento nivelado de los aspectos biofísicos, sociales y económicos del Valle. Después de varias reformas importantes que trajo la Ley 99 de 1993, la CVC asumió la administración del medio ambiente en todo el Valle, con excepción de Cali –a cargo del Dagma–, y de los Parques Nacionales Naturales de los Farallones de Cali y Las Hermosas, para ejecutar y promover el desarrollo sostenible, en coordinación con los diversos grupos sociales en la región. La CVC asumió también la administración del ecosistema del pacífico vallecaucano,
El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co
Editor General Cristhian Barragán Falla Jefe de Redacción Web Viviana Lozano Web Master Juan Martín Bravo Colaboradores: Camilo Gónima Hugo Guerra Juan Camilo Palomar Juan Sebastián Muñoz Julián Collazos Melissa López Nathaly Espitia María Clara Navia
Fotografías: Brahian Domínguez Páginas Institucionales
Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros
Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955
Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali
Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co www.elpueblo.com.co
MIS DERECHOS así como el control de la polución del aire y los residuos sólidos.
El agua en riesgo
Por definición, la regulación administrativa de los recursos naturales se lleva a cabo separando el territorio por cuencas hidrográficas. La CVC ha encontrado en su jurisdicción 47 cuencas, y también está encargada de su manejo y protección. Álvaro del Campo Parra Lara, vicerrector académico de la Universidad Autónoma de Occidente y autoridad en el tema, lamentó que la CVC, a partir de la Ley 99, perdiera su liderazgo después de haber sido referencia latinoamericana en materia de gestión de cuencas hidrográficas, asumidas como unidades territoriales de integración social y natural. Según el profesor Parra Lara, la Ley 99 generó una serie de problemas para la gestión ambiental territorial debido al sobre fraccionamiento de la autoridad ambiental y al debilitamiento de las capacidades acumuladas para la gestión de cuencas estratégicas como la del río Cauca. Lo más lamentable fue, según lo afirmado, la pérdida de gobernabilidad de las CAR, ya que la composición de sus consejos directivos permitió la politización de la nómina y el establecimiento de prácticas indeseables en el manejo de los recursos presupuestales. En algunos casos, reiteró Parra, las CAR se han convertido en bancos de proyectos de los políticos regionales, que monopolizan los recursos a través de ONG de bolsillo. Sobre la elección de los directores que se viene adelantando en varias corporaciones, el profesor Parra hace un llamado a los consejos directivos para que asuman dichas decisiones con total responsabilidad, considerando la magnitud de las problemáticas ambientales que enfrentan las distintas regiones del País.
¿Quién toma las decisiones?
El Consejo Directivo de la CVC es el encargado de administrarla. Entre sus funciones, aparte de nombrar al Director General, se encuentra la de aprobar el plan general de acción, el presupuesto anual de inversiones y controlar el funcionamiento general de la corporación. El Consejo debe ser presidido por el Gobernador del Valle o su delegado, y requiere la presencia de distintos estamentos: un representante elegido por el Presidente de la República, un representante elegido por el ministro del Medio Ambiente y dos alcaldes elegidos por los municipios de la jurisdicción de la corporación.
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Asimismo, el sector privado hace presencia con dos representantes que son elegidos entre dos ternas: una presentada por la Sociedad de Agricultores del Valle, el Fondo Ganadero del Valle, el Comité Departamental de Cafeteros del Valle y la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, seccional Valle, y otra presentada por la Asociación Bancaria Comité Seccional de Cali, la Asociación Nacional de Industriales Seccional Valle y la Asociación de Ingenieros del Valle del Cauca. Del mismo modo,están dos representantes de organizaciones no gubernamentales del sector ambiental, elegidos por ellas mismas; un representante de las comunidades indígenas, elegido por ellos mismos, y un representante de las comunidades negras, elegido entre los miembros de sus Consejos Comunitarios. La votación más reciente, llevada a cabo en mayo del presente año, ratificó a María Jazmín Osorio como directora encargada mientras se elige al nuevo director. Osorio sumó siete votos a favor, entre los que se contaban el de la exgobernadora encargada del Valle, Adriana Carabalí, el del alcalde de Jamundí, el de los delegados del Presidente de la República y el del Ministerio del Medio Ambiente, el de los dos representantes del sector privado y el de la representante de las negritudes. Con tres votos quedó detrás Rodrigo Escobar, funcionario de la CVC, por quien votaron los dos delegados de las ONG y el Alcalde de Roldanillo. El representante de las comunidades indígenas votó en blanco y el tercer aspirante, Jaime Escudero, no tuvo votos. El Consejo Directivo se valió de cuatro indicadores para seleccionar las 36 hojas de vida entre las cuales estará el nuevo director de la CVC. Deberá tener título profesional universitario; título de posgrado o tres años de experiencia profesional; tarjeta profesional en los casos reglamentados por la ley, y experiencia profesional de cuatro años adicionales, de los cuales mínimo uno debe ser en actividades relacionadas con el medio ambiente o en los que debe haber desempeñado el cargo de director general de la corporación. En la lista de admitidos estaba a María Jazmín Osorio Sánchez, actual directora, Oscar Libardo Campo y Julián Camilo Arias, quienes dirigieron la CVC en el periodo 1995-2000 y 2004-2006, respectivamente, Rodrigo Escobar y Jaime Escudero, quienes quedaron detrás de Osorio en la anterior elección, y Alberto Ramos Garbiras, quien ya ha sido director del Dagma.
3
Este consejo decidirá el futuro de la CVC Representante de la Presidencia de la República, Henry Eder Caicedo Es Ingeniero Eléctrico del WilliamsonCollegeMassachusets. Fue director de la CVC, Alcalde de Cali (1986-1988), así como gerente de ADERCO, empresa administradora de los bienes del Ingenio Manuelita. Representante de los gremios, Rodrigo Lloreda Mera Ingeniero Industrial de la Universidad Estatal de Virginia con maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Los Andes. Ha sido corredor de la Bolsa de Valores, analista de crédito de la Corporación Financiera del Valle, director de Operaciones y Manufactura, y también director de Marketing y Ventas de Prensa Moderna Impresores. Es hijo del fallecido exministro y dirigente conservador vallecaucano Rodrigo Lloreda Caicedo. Representante de las ONG, Gildardo Restrepo López Es Administrador de Negocios Internacionales y lleva 15 años trabajando el tema ambiental, ocupando la dirección de varias ONG relacionadas con ese sector. Fue miembro del Consejo Directivo del periodo pasado y fue reelegido para el periodo 2012-2015. Ha sido concejal del municipio de Argelia dos veces, una por el Partido Conservador y otra por el Partido Verde. También ejerció cono secretario de Gobierno y secretario de Protección Social de ese municipio. Apoyó a William Marín, candidato a la alcaldía de Argelia en las elecciones pasadas, quien a su vez acompañó la candidatura de Víctor Julio González, por el PIN, antes del retiro de su candidatura. Representante de las comunidades indígenas, Enelio de Opua Vergara Nació el tres de marzo de 1974. Pertenece a la comunidad Wounaan de Chamapuro, de Buenaventura. El 13 de septiembre fue elegido por cuarenta representantes legales de las comunidades indígenas. Adquirió el compromiso de trabajar para fortalecer los proyectos de agricultura ecológica que se están llevando a cabo, y afirmó que la Corporación ha sido una gran aliada para el desarrollo de los pueblos indígenas. Representante de los alcaldes, Jhon Fredy Pimentel Es el alcalde actual de Jamundí, y pertenece al Partido de la U. Ya ha ocupado el cargo. Fue asesorado por el abogado Juan Carlos Echeverry, quien dirigió su campaña, por Edwin Collazos del Partido Liberal y Cristian Yamil Escobar del Partido Verde. Fue elegido para el periodo 2012-2013 en el Consejo Directivo de la CVC, junto con Julián Alberto Cabrera. Alcanzó 17 votos, en su mayoría del Partido de la U. Ambos delegados de los alcaldes fueron los únicos postulados para ese cargo. Representante de los alcaldes, Julián Cabrera Es el alcalde actual de Roldanillo, y pertenece al movimiento independiente Avance Social. Logró oficializar su candidatura a la al-
caldía con trece mil firmas recogidas a través del movimiento al que pertenece, en alianza con el Polo Democrático Alternativo y con Cambio Radical. Apoyó la candidatura a la gobernación de Héctor Fabio Useche, junto con otros aspirantes del partido PIN a otras alcaldías. Fue apoyado por un amplio sector del PIN, del MIO, de Cambio Radical y del Partido Conservador en la elección que lo llevó a ocupar un asiento en el Consejo Directivo de la CVC. Representante de las comunidades negras, Rosa Emilia Solís Rosa Solís nació en Guapi, Cauca, en 1952. Es Licenciada en Historia de la Universidad del Valle, con Maestría en Educación para adultos de la Universidad de San Buenaventura y con especializaciones en Gerencia para las Artes y Educación Ambiental. Fue delegada por la Secretaría de Educación de Buenaventura como tallerista y divulgadora de la Ley 70 de 1993 por más de diez años. Ha sido asesora para la creación de consejos comunitarios y obtención de títulos colectivos para las comunidades negras. Su labor ha despertado muchas críticas. “Ella le ha hecho mucho daño al movimiento, ella sabe maniobrar el Ministerio a su gusto”, dijo a La Silla Vacía Devagio Valencia, ex Alto Consultivo que trabajó con Solís. Según declaraciones al mismo mediode varios consejos comunitarios del departamento, sus preocupaciones recientes se han orientado más hacia el beneficio personal que a la discusión de los impactos de los proyectos que afectan a las comunidades. Representante de las ONG, Julián Fernando Rentería Castillo Es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Palmira y este es su tercer periodo como miembro del Consejo Directivo, al que llegó representando a Corpoguadalajara. Fue director durante cinco años de la Fundación Ríos Tuluá y Morales y tiene experiencia con asesorías en el sector público y privado en el sector medioambiental. Representante de los Gremios, Luis Felipe Carvajal Albán Es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Palmira, con maestría en Administración Agrícola y Desarrollo de Recursos Naturales. Hace parte de las juntas directivas de Asocaña y la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca. Este es su primer periodo en el Consejo Directivo. Asesora Ministro de Medio Ambiente, Silvia Pombo Carrillo Es Abogada especialista en Derecho de Familia y Alta Gerencia y delegada por el Ministerio de Medio Ambiente en siete corporaciones autónomas regionales y tres autoridades urbanas ambientales. Lleva ocho años en el Ministerio. Representante del Gobernador, Luis Hernando Pérez Montoya, asesor del Gobernador Ubeimar Delgado.
4
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD ANÁLISIS
El Cauca y la crisis partamento, esta alberga a 13 municipios, tres con una presencia mayoritaria de población indígena: Caloto, Toribio y Jámbalo en la parte montañosa.
Por Néstor Raúl Charrupi Jiménez*
A
hora resulta, como en la segunda mitad del siglo XIX, que el Cauca es el “epicentro” de Colombia, solo que en aquel entonces Colombia era una formación social embrionaria y las soluciones al más alto nivel provenían del Cauca, ahora solo tenemos problemas, que si miramos con detalle son los mismos de Colombia. En ese pretérito contábamos con líderes probos y honestos influenciados por la revolución francesa, hoy no tenemos una dirigencia significativa ni a nivel local como tampoco nacional, los locales padecen de miopía política y los nacionales de falsa ceguera.
colombianos y en época pasada reciente hasta por multinacionales rusas. Se podría pensar que con semejante locomotora, como dice el presidente Santos, la prosperidad de Timbiqui debería ser elocuente, pero lo que es diciente es la pobreza absoluta, aún cuando la mirada del Estado es mínima como en efecto miran a cualquier pueblo de mayoría de negros, y en la costa pacífica solo hay afros pobres e indios paupérrimos.
El Cauca prácticamente esta incendiado en tres de sus cuatro zonas geográficas, la costa pacífica, o sea la parte occidental, no solo tiene presencia de grupos guerrilleros, sino de delincuencia organizada que ahora llaman Bacrim; esas partes del departamento la constituyen tres municipios, Guapi, Timbiqui y López del Micay, el 80 % de la población es afro colombiana, el 10 % mestiza y el 10 % Indígena.
En el sur del Cauca hay un éxodo imperceptible de sus pobladores hacia Popayán, porque no hay nada que hacer diferente a incursionar en labores ilícitas. Allí existe un Valle habitado por negros pobres, que piden a gritos un sistema de riego, el Patía, pero de lo que si estamos seguros, ojala no sea así, cuando se realice este sueño, el Valle del Patía no será para los patinaos, sino para forasteros y extranjeros que se llevaran la riqueza para otros lares. Lo cierto es que en el sur del Cauca no pasa nada importante de inversión estatal.
La pobreza absoluta campea en los tres municipios mencionados, solo para hablar de uno, en aras de la brevedad, Timbiqui se ha venido explotando la minería, desde el siglo XVIII y últimamente, por furtivos mineros
Y la tercera zona, dícese la parte de terreno localizada entre las cordilleras occidental y central en la parte norte del departamento del Cauca, es el área geográfica mayormente poblada del de-
En la parte plana también hay seis con mayoría de población afrodescendiente: Puerto Tejada, Guachene, Padilla, Villa Rica, Suárez, Buenos Aires; tres con población campesina mestiza: Corinto, Miranda y Santander de Quilichao, localizados en una zona de terreno diverso, plano y loma; estas zonas. En especial, dicha parte plana tiene una de las mejores condiciones para la agricultura de Colombia, pues su localización es el valle geográfico del rio Cauca, aquí empiezan los grandes ingenios azucareros de Colombia, mientras que la parte montañosa, sobre todo en su cordillera central, presenta serias deficiencias en sus suelos, lo que los hace poco atractivos para la agricultura. Durante todo el siglo XX, en esta zona geográfica (la parte plana) han existido conflictos por las tierras, independientes incluso de narcotráfico, han sometido a los indígenas, con toda la combinación de formas de lucha posibles, a que replieguen a la parte más alta de la montaña, y han empobrecido dramáticamente a los negros, Por ello, hablar del norte del Cauca sin referirse a la historia, termina siendo una visión, además de sesgada, liviana. La Ley 200 de 1936 matizó un tanto los problemas de la parte plana del norte del Cauca, ya que en virtud de la misma los Indios pudieron recuperar terrenos que siempre utilizaron para su agricultura y ganadería, y los negros pudieron acceder a la propiedad vía posesión, donde por prescripción adquirían propiedad. Era de notar que era muy difícil que se accediera a la propiedad,
la cual estaba casi siempre en cabeza de un blanco aristócrata, porque esta se trasmitía por las cédulas reales; además, tanto negros como indios utilizaban las tierras simplemente para el pancoger, quemaban, sembraban, cosechaban y se iban a esperar nuevas épocas de siembra. La propiedad en sí la tenían las grandes haciendas de ganado y los trapiches paneleros, que cubrían gran parte de la región, sin tenerla toda. A partir de la susodicha ley pudieron hacerse a la propiedad de las tierras –desde luego en pequeñas parcelas–, muchos labriegos, sobre todo afros, porque la concepción de los Indígenas de esa zona sobre la tierra era y sigue siendo diferente: “que esta no es de nadie, solo para el que la trabaja”. Las grandes haciendas, que posteriormente se convirtieron en los ingenios azucareros, cambiaron la concepción que tenían negros e indígenas sobre la propiedad, el negro que tenía un concepto ecléctico sobre ella fue absorbido por el gran capital, en desmedro del precepto indígena y lo aisló aún más y lo adentró un tanto en la montaña. El sueño capitalista de los negros, en el que en un principio fueron aceptados como propietarios incipientes, fue desvaneciéndose a través de un sistema comercial brutal de oferta y demanda y vías de hecho al utilizar aspersiones aéreas que contenían plagas, venenos, fungicidas, sobre los cultivos de plátano, cacao y café que tenían los negros norte caucanos sobre sus parcelas, lo que los hizo arruinar primero y sucumbir después ante el poderío uniformalista de la caña de azúcar, cultivo que convirtió a los transitorios nuevos propietarios afros en los nuevos corteros de caña de los ingenios. El esclavista español enseñó desde épocas de la Colonia que la unión de negros e indios no debería permitirse, y la verdad es que hasta ahora, por fortuna para el establecimiento, esa unión no se da, pues se tienen recriminaciones mutuas desde la ejecutoria de la Ley 200 de 1936, en la cual los indios sindican a los negros de quererse parecer al amo blanco, en su relación con la madre tierra. Sin embargo, los indígenas paeces-nasa siempre han estado luchando, desde hace más de un siglo, otrora lo hicieron al lado del Partido Liberal y después con su propio movimiento, lo cual ha sido aprovechado por los movimientos guerrilleros insurgentes para conseguir su apoyo. Y, aunque en esencia se diferencian, para algunos guerreristas visto a grandes rasgos puede parecer como subversivo. Estos indígenas nunca han renunciado a los grandes terrenos
al pie de la loma en la parte norte del Cauca, y no es cierto que lo que pretenden es defender un corredor para el narcotráfico. Advierto, además, que es mucho más prolífero el narcotráfico en la cordillera occidental que en la central, es facilista y cómodo hacer estos señalamientos desconociendo que los indígenas paeces-nasa solo se han mantenido en pie de lucha; y desde luego que cuentan con asesoría y respaldo internacional, con ONG para lo de su etnia y cultura. El trasfondo de todo este problema es el racismo y la exclusión. Consideran algunos que negros e indios no tienen derecho a revelarse, sino asumir con humildad lo que se establezca para ellos desde la capital, y esto inspirado por dirigentes no solo caucanos, sino nacionales. Tales dirigentes miran a los negros e indios con peyorativa altivez haciendo adrede erróneos diagnósticos del problema y ofreciendo como solución seguridad, orden e imposiciones antidemocráticas, mientras los invitan a que respalden una guerra que, para los indígenas, es ajena porque una guerra de extraños por más de cincuenta años no puede ser propia. Esa guerra ha sumido a esa zona no solo en la pobreza, y ha hecho que cada día esta aumente. La visión nacional contiene un desprecio absoluto por los seres humanos que habitamos la zona, siempre se nos ofrece como alternativa de solución para las persistentes tomas y retomas guerrilleras más de lo mismo: guerra, enfrentamientos militares irresponsables, no solo ahora sino hace más de cincuenta años, repito, de una manera persistente y obstinada. Ahora, con todo derecho, los indígenas manifiestan que se hartaron de ser escenario de guerra, de tomas guerrilleras, de retomas militares, y anuncian que tales acciones, las bélicas, las sigan realizando si es su deseo, pero en otra parte. Aunque se le critique esta postura a los indígenas, por no ser “patriótica” y no defender al estado legítimamente constituido, no es menos cierto que su reacción es un estado de necesidad, nadie tiene por qué soportar, en su patio, una situación de guerra endémica por más de cincuenta años, y además con retroceso social, o como dirían los economistas: con crecimiento económico negativo. * Oriundo del Norte del Cauca Ex magistrado del Tribunal Superior de Popayán y consultor para la costa pacífica
OPINIÓN
5
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
El Valle, ¿Quebrado o Hipotecado?
MAURICIO CABRERA
“
El Valle está quebrado con qué lo curaremos…” Es la ronda infantil que repiten los medios de comunicación después de que la anterior gobernadora encargada solicitara que el Departamento fuera incluido en la llamada “ley de quiebras” (Ley 550)., y el Ministerio de Hacienda (a través de la DAF) respondiera presto y gustoso la solicitud, pues con esta Ley el Departamento queda bajo su tutela y total control. La canción está equivocada pues el Valle no está quebrado. La solicitud para iniciar un proceso de reestructuración de pasivos no se hizo porque la entidad no tuviera la capacidad de pagar sus deudas actuales, sino para “evitar las múltiples demandas, embargos, tutelas y demás procesos
en su contra (…) que afectan la programación presupuestal, la inversión social y hasta el normal funcionamiento del ente territorial”. En efecto, las deudas actuales del Departamento son de una cuantía perfectamente manejable y se cuenta con los recursos para pagarlas en su totalidad en solo cuatro años, pero las demandas y tutelas en su contra suman más de $700.000 millones y tiene embargos decretados por más de $100.000 millones. El total de pasivos presentado para el Acuerdo de Reestructuración asciende a $560.000 millones, pero solo el 80% de estas deudas se debe pagar con recursos propios, y el resto con platas que se recibirán de la Nación. El proble-
ma no es con los bancos pues las deudas con entidades financieras son menos del 25% del total. Además hay que tener en cuenta que dentro de este total se incluyeron $100.000 millones para crear un Fondo de Contingencias que permita atender el pago de las demandas y tutelas que sean falladas en contra del Departamento. Si se aplican indicadores de análisis financiero a la situación del Departamento se confirma que no está quebrado y que si tiene capacidad de pago, sobre todo después de que el gobernador Lourido acabara con el engendro de los contratos de vigencias futuras que había firmado Abadía, que si iban a llevar a la quiebra total a la entidad, pues generaban una deuda adicional de $1.5 billones y pagos por $450.000 millones en los próximos 4 años. Así lo entendieron los bancos que el año pasado le aprobaron a Lourido un cupo de crédito nuevo por $70.000 millones, sujeto a la terminación de esos contratos. Las proyecciones presupuestales del Departamento para los próximos 4 años muestran un panorama apretado pero manejable. En términos empresariales se diría que la
deuda equivale a 1.1 veces las ventas anuales y que tiene un margen operacional (Ahorro propio) del 45%, indicadores que no corresponden a una empresa quebrada, sino que por el contrario tiene alguna capacidad de inversión. Lo grave para el Valle del Cauca es que $116.000 millones anuales para inversión es una suma muy pequeña frente a las inmensas necesidades de la región, porque los ingresos son muy bajos si se los compara con los de otros departamentos y porque los gastos de funcionamiento son demasiado altos para las funciones que desempeña la entidad. En cuanto a los gastos de funcionamiento el problema no radica en que la burocracia actual sea demasiado grande (aunque siempre se puede recortar un poco), pues solo el 20% de estos gastos se destina al pago de salarios. Lo que se chupa los escasos recursos del Departamento es la burocracia pasada, pues por cada peso que se paga a trabajadores activos, se pagan casi cuatro pesos a pensionados. Además cerca de la mitad de las deudas corresponden a pasivos laborales y pensionales,
y como si esto fuera poco una buena parte de las demandas y embargos corresponden a pleitos por reajustes de pensiones muchos de ellos fraudulentos, manejados por una confabulación de abogados y jueces que buscan repetir, a menor escala, la estafa de Foncolpuertos. Por eso se puede decir que Departamento no está quebrado sino hipotecado a sus antiguos trabajadores. Pero este no es un problema laboral sino político, porque el enorme y exagerado costo del pasivo pensional es el resultado de la politiquería y el clientelismo con que ha sido manejado por décadas por dirigentes políticos de todos los partidos. El Departamento siempre fue el sitio donde los políticos colocaban a su clientela de amigos y protegidos, muchos de ellos vinculados al Departamento en los últimos años de su vida laboral para asegurarse la pensión de esta entidad. El Valle sigue hoy manejado por la misma clase política, y el gabinete del actual gobernador es un triste ejemplo de repartija burocrática y clientelista. Si sigue así, permanecerá hipotecado por siempre.
6
OPINIÓN
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
El odio como arma de guerra Foto: vanguardia.com
LUZ ADRIANA BETANCOURT Twitter: @luzbeta
M
as efectivo que las minas antipersona, que los “tatucos” y los cilindro bombas, está resultando para las FARC sembrar odio entre los colombianos. No estoy intentando construir una metáfora, lo estoy diciendo en sentido literal. Esta semana explotaron palabras de aversión en las redes sociales, en los medios de comunicación tradicionales, en conversaciones en las calles, en las oficinas, en los vehículos de servicio público y en los hogares. En Cali y el resto del territorio nacional, hubo reacciones enfrentadas, cuando se conocieron las imágenes de un numeroso grupo de indígenas Nasa maltratando a 30 soldados que cumplían el encargo de cuidar las antenas de comunicaciones en el cerro El Berrío en Toribío Cauca. En instantes se borraron para muchas personas otras acciones de los mismos indígenas, que habían despertado admiración entre los colombianos, como el diseño del proyecto Nasa, con el cual merecieron el premio nacional de paz en el año 2.000; y en el 2004 con el mismo proyecto ganaron el premio del Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo. Estas distinciones se encuentran ampliamente expuestas en un libro publicado por el Departamento de ciencias jurídica y política de la Universidad Ja-
veriana de Cali, con el nombre de “Resistencia Indígena, alternativa en medio del conflicto Colombiano”. También recuerdo los registros de los medios de comunicación a nivel nacional, cuando la guardia indígena del Cauca ingresó a Cali, marchando con más de 10.000 integrantes en los años 2.008 y 2.009. En ese entonces, periodistas de televisión, radio y prensa destacaron el nivel de organización de los indígenas del Cauca, abriendo micrófonos y páginas extensamente para que los cabildos expusieran sus reclamos en cuanto a tierras y derechos humanos. Eran los mismos medios de prensa que ante el estupor de ver esta semana a indígenas golpeando y escupiendo a los soldados, han dedicado las ondas radiales, las señales de televisión y las páginas impresas a cuestionar este tipo de acción agresiva y humillante. Para los que sabemos que la comunicación es una ciencia, cabe la posibilidad de pensar en que detrás de un hecho tan burdo, puede haber una mente que diseñó un plan para cambiar la percepción general de periodistas, gobierno y demás ciudadanos, sobre los indígenas. “Divide y vencerás” dijo el general romano Julio Cesar, para conquistar las Galias (hoy Francia) que eran protegidas por las tribus celtas.
Indígenas desalojan a cien soldados del cerro de Berlín en Toribío, Cauca.
La explosión de rechazo que se vio esta semana desde las redes sociales contra algunos periodistas que han sido críticos del desalojo del cerro El Berrío, y que se siente también en las conversaciones de ciudadanos comunes contra los indígenas, contrasta con la imagen que conservo de cientos de caleños saludando con pañuelos blancos, a los descendientes directos de nuestros ancestros americanos, cuando se reunieron en las famosas mingas indígenas. De hecho, esos registros de fotografías y videos aún están publicados. En ese entonces, no se estigmatizó a los indígenas como aliados de las Farc. Si así se hubiese pensado, no habrían sido recibidos con tanto entusiasmo, ni las autoridades locales le hubieran facilitado la movilización suspendiendo el tránsito automotor.
Marcha indígena del 2008 donde se movilizaron más de 10 mil indígenas.
Qué pasó entonces? Cómo giramos de la estima al desprecio? Se trata de un hecho fortuito o de una situación no prevista? O al contrario, detrás de la decisión de los indígenas de subir al cerro, de agredir a los soldados con empujones, amenazándolos con machete, escupiéndolos y sacándolos a la fuerza, hay un plan de las Farc que manipuló poco a poco sus sentimientos, sin que esos sabios ancestrales se dieran cuenta? Es posible que la guerrilla aprovechara la mezcla de condiciones adversas como la poca presencia del Estado, los abusos de poder que en momentos puntuales han tenido algunos hombres del ejército contra las comunidades indígenas? La presencia cercana de los guerrilleros en su territorio puede permear su férrea decisión de ser neutrales? Será que los explosivistas de las Farc, al igual que inventaron los cilindros bomba con las pipetas de gas, metieron los gases de la inconformidad y del sufrimiento en algunas personas que actuaron como catalizadores para producir una situación provocadora como la del desalojo forzado de los soldados? El resultado evidentemente fue una explosión en cadena: con todas las justificaciones que puedan tener los cabildos por sus líderes asesinados y por el cansancio de los combates en su territorio, los indígenas cometieron un abuso al desalojar por la fuerza a los soldados, el gobierno reacciona ofendido ante la falta de respeto a la autoridad estatal, las imágenes de lo sucedido llevan a que la mayoría de colombianos interpreten esa actitud de los indígenas como una alianza con las Farc, en tanto que otros colombianos más críticos del Estado o admiradores de la
causa indígena toman partido del lado de los cabildos y en contra del gobierno. Y mientras en las ciudades nos dividimos creyendo que hay que ubicarse al lado del gobierno o de la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca, qué creen que hacen los miembros del secretariado de las Farc, o los comandantes de los frentes? El odio, señores, es la nueva arma de la guerrilla. Es económica, no hay que “encaletarla”, se traslada envasada en personas de fácil manipulación mental, y una vez en el aire(como las armas biológicas), se dispersan contaminando a miles de personas que se atacarán entre sí. Lo que seguramente no esperaban sus creadores, es que el actual gobierno en lugar de reaccionar bélicamente como lo habría hecho el anterior, eligiera el diálogo como instrumento para resolver este conflicto puntual. La mesa de conversación que se ha pactado iniciar en los próximos días, tendrá por delante muchas dificultades porque sin duda hay quienes quisieran que los acuerdos no prosperen. Y no me refiero solo a la guerrilla, que ganaría mucho arreciando el enfrentamiento entre indígenas y Estado Colombiano, sino también a otras fuerzas que pescan en río revuelto. El primer paso está dado, de ahí en adelante todo dependerá de la capacidad racional y emocional de quienes se sienten a plantear soluciones, para neutralizar la animadversión que hay en el ambiente y generar entre los colombianos la unidad y la solidaridad que hacen resistencia a la barbarie de la guerra.
8
CULTURA
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Esto es cuestión de pandebono Crear conciencia ciudadana, recordar nuestra historia y apoyar a los pequeños emprendedores es cuestión de pandebono en el IV Festival de Pandebono, que le apuesta al mejoramiento de Cali, celebrando su cumpleaños 476.
E
n una panadería al sur de Cali, en medio del viento que trae con mayor intensidad el olor del pan recién horneado, el sol inclemente de la ciudad golpea las espaldas de los caleños, que comienzan su jornada con el bocado típico para el desayuno, que se consume sin parar en cada esquina de la ciudad. “A mí en Manizales me dicen pandebono, porque soy caleña”, comenta Isabel Herrera, mientras conversamos sobre el IV Festival del Pandebono. Patricia Cifuentes, la gestora del Festival, recuerda que así mismo la llamaban en sus estadías por fuera de la ciudad: “Cuando me fui a vivir a Bogotá me saludaban ‘qué hubo, pandebonera’”. Patricia es una mujer de caderas anchas, fiel representante de la mujer caleña; de profesión, comunicadora social; y de corazón, pandebonera, como ella misma dice. Una sonrisa acompaña permanentemente en su rostro, me saluda de forma muy familiar, aunque es la primera vez que nos vemos, y se dispone para conversar acerca del festival que lidera por estos días. Nos sentamos en el solar de la Sociedad de Mejoras Públicas; allí, unas horas después se reunirían todos los panaderos que participarán con la gastronomía local durante dos días en el Festival del Pandebono. “¿Qué le piden a la gente cuando va a viajar desde Cali? ¡Traiga pandebono! –dice Patricia, mientras peina su cabello con los dedos, y añade–: ¿O a usted no se lo han pedido? El pandebono para Cifuentes ha sido su soporte en los últimos años: “Es que uno siempre debe tener otro amor en la vida. La comunicación me abrió muchas puertas, pero ahora todo lo que representa este ícono gastronómico en nuestra cultura es lo que me permite seguir haciendo ciudad”. Patricia, recorrió muchas partes del mundo sin encontrar el famoso bocado vallecaucano, porque como sostiene ella: “Cuando cambian los ingredientes, ya no es lo mismo” Y es que en el Valle del Cauca es en el único lugar en el que usted puede encontrar el auténtico pandebono, sobre todo porque uno de sus ingredientes, el almidón de yuca, está ligado estrictamente a su condición geográfica. El almidón de yuca es producido tradicionalmente por
familias campesinas, ubicadas principalmente en el Valle del Cauca y en el Cauca. “El secreto del pandebono es su preparación manual y hacer su propia mezcla, no usar la prefabricada”, explica Jaime Echeverry, panadero de La Casa del Pan. En los millones de pandebonos que se producen y consume a diario el Valle del Cauca se ha encargado de imprimir con sus manos una parte de su cultura. En los últimos años, algunos empresarios han incursionado en la exportación del producto a otros países. “Los mandan congelados a países como el Japón”, menciona Patricia Cifuentes. Para ella, como para muchos vallecaucanos, la nostalgia que les produce llevar mucho tiempo alejados de sus ciudades, lo que Bertolt Brecht llamó el “efecto de extrañamiento”, los lleva a buscar diferentes elementos que les permitan tener un contacto con su ciudad. Para muchos obtener esta delicia del Valle es cerrar los ojos y transportarse a casa en medio del desayuno familiar. Con esta nostalgia Patricia decidió que al regresar a su ciudad le haría un homenaje al pandebono.
Del cielo caen 476 pandebonos
El camino inició de la mano de Argemiro Cortez, quién en el año 2008 se desempañaba como secretario de Cultura, “fue la primera persona que creyó en el proyecto, y quien decidió que no sería un homenaje sino un festival durante el marco del cumpleaños de Cali”, cuenta Patricia. Entonces, el festival fue bautizado por Cortéz “Festival del pandebono, un reconocimiento a la caleñidad”. A partir de ese momento comenzó la gestión de este festival que lleva tres años, y que le puesta al Valle y a sus emprendendores. El pandebono fue nombrado un ícono gastronómico cultural y se convirtió por tres en el foco de atención de quienes visitan la plazoleta del CAM, buscando los mejores y auténticos bocados vallunos. Un hombre se acerca a nosotros, y ella –una vez más– lo recibe con una inmensa sonrisa y con familiar saludo. El señor mueve su camisa tratando de liberarse un poco del
Durante el Festival, los mejores pandeboneros de la ciudad se encargarán de crear el pandebono más grande del mundo
calor; viene para la reunión de los panaderos y los diferentes expositores que deleitarán al público con bocados vallecaucanos de la misma familia del pandebono, según lo que me explican los dos: “La idea es que apoyemos diferentes emprendedores, sin dejar a un lado al rey del Festival”, cometa Cifuentes.
encaminadas a crear cultura ciudadana.
En sus ediciones pasadas el Festival logró la venta de 17 000, 20 000 y 21 000 pandebonos, respectivamente, lo que ratificó el certamen como un apoyo a los panaderos de la ciudad. Las casetas de los panaderos se distribuyen a lo largo de la plazoleta, por la cual transitan miles de caleños a diario.
“En algunos de los globos, además de los mensajes, irán premios. La idea es que quien recoja el globo, tras caer en cualquier parte de la ciudad, se comunique con nosotros”, revela el productor. Por lo general los premios son anchetas repletas de los bocados vallunos más exquisitos.
Esta zona verde atravesada por el río Cali es cómplice de una yincana que pone a prueba los conocimientos de los participantes acerca de la tradición del pandebono y la historia de la ciudad, historia que vive en sus pasos, sus puentes y sus bancas. “La idea es que alrededor del pandebono la gente reafirme su raíces; a través de él, como representante de nuestra cultura, lograr que la gente recuerde su historia y aporte al presente y al futuro de la ciudad”, afirma uno de los productores del Festival. Por esto, durante este año algunas de las actividades están
476 son los años que cumple Cali y el número de pandebonos que se le lanzarán durante los dos días del Festival, con mensajes cívicos que les recuerden a los caleños acciones que nos permitan una convivencia más sana.
Otra de las actividades es el pandebono de la suerte, algo parecido a una galleta de la suerte, que incluirá mensajes de positivismo y en algunos habrá algún premio. Estos bocados serán repartidos entre los asistentes al evento. Cada vez llegan más personas a la reunión citada. Y es que durante los dos días se expondrán los productos de las mejores panaderías de Cali; además, se discutirá cómo será logística para la creación del pandebono más grande del mundo y del cual podrán disfrutar todos los asistentes. Durante las tres ediciones que ya han pasado se han premiado a diferentes vallecauca-
nos, reconocidos por generar oportunidades de empleo con el collar de pandebonos. “Para nosotros es importante, reconocer a través del Festival, aquellas manifestaciones, acciones o actividades que nos engrandezca”, manifiesta Patricia Cifuentes. Con grandes emprendedores nació esta tradición alimenticia en la Hacienda El Bono. En el cañon de Dagua vivía una panadera llamada Genoveva, quien producía unos panecillos algo diferentes a los acostumbrados en eso tiempos. Cuentan que Genoveva preparaba los panecillos con un poco de maíz, al cual le añadía un polvo blanco que extraía de la yuca. Después de amasar armaba los panes y los llevaba a su viejo horno de leña. El olor que hoy en día atrae en las mañanas, o a eso de las cinco de la tarde, a los comelones caleños atrajo por primera vez a los arrieros que pasaban por la hacienda, quienes llevaban algunos a sus casas envueltos en hojas de plátano. “Con el tiempo, de la hacienda bajaban a las tres de la mañana arrieros cargados de panecillos para vender en Cali, y gritaban: ‘Pan de la Hacienda El Bono’. Con el pasar del tiempo lo abreviaron para que fuera más corto y quedó como lo conocemos hoy: pan-
CULTURA debono”, relata la gestora del Festival. Aquellos fueron los primeros enamorados y emprendedores del pandebono. Hoy se busca que con el Festival sean los niños quienes se enamoren de su sabor. Los pandeboneritos es la actividad que se propone para que los más chicos se inicien en esta profesión o se deleiten con su sabor. Son casi las cuatro de la tarde. Se llega la hora de la reunión con los panaderos y pandeboneros. Patricia se despide de mí mientras da la bienvenida a los últimos que llegan. Al salir al pasillo, un señor que viene a la reunión trae un paquete lleno de almojábanas y pandebonos. El olor a una mezcla entre pan caliente y queso se queda impregnado en el aire. El re-
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
9
cién llegado al verme se devuelve tras de mí y no me deja ir sin antes entregarme un bocado valluno. Tentada, hago caso omiso a las recomendaciones de mamá y le recibo el “dulce”. Me siento a esperar un taxi en uno de los muros que están ubicados afuera del complejo La Merced. El viento revolotea en mi cabello y me refresca un poco del calor que parece aumentar por el reflejo de las paredes blancas de la iglesia. Me como el pandebono mientras pienso en la tarde caleña que disfruto hoy –¡Y qué más caleño que comerse un pandebono al frente de la iglesia la Merced!– ,las mismas tardes que todos los días desde hace años están acompañadas por un buen bocado de este panecillo valluno.
Ingredientes del pandebono valluno: • • • • • •
350 gramos de harina de yuca 150 gramos de maizena 500 gramos de queso costeño 1 huevo 1 sobre de levadura 1 tasa de agua o leche
Preparación: En un recipiente mezcle la harina, el queso, el almidón de yuca y la pizca de sal. Comienza a amasar. Agregue la margarina y la mitad de la leche, y amase hasta disolver la margarina completamente. Se debe seguir agregando leche hasta obtener la consistencia adecuada de la masa para lograr la forma característica del pandebono. Arme el panecillo y colóquelo en un recipiente para hornear, previamente engrasado. Llévelo al horno. Exactamente quince minutos después estará listo este delicioso bocado valluno.
Datos del Festival: • • • • •
El Festival llega este año a su edición número IV. Para este año, los pandeboneros enfrentarán el reto de hornear el pandebono más grande del mundo. El collar de pandebono ha sido entregado a empresarios como los hermanos Cardona. Las mejores panaderías de la ciudad venden durante el festival más de 20 000 panecillos. Los organizadores escogieron la leyenda de Genoveva como la versión oficial de la creación del pandebono.
La competencia "Comelón de pandebonos" anima a los comelones a enfrentarse en el reto de comerse la mayor cantidad de pandebonos
El dato:
Si usted quiere saber si el pandebono de su panadería es uno de los mejores, déjelo enfriar. Si aún conservar su buen sabor y no esta graso, es un verdadero pandebono.
Pandebono fusión, entre la variedad El pandebono fusión nació luego de que Patricia Cifuentes escuchó de una de sus amigas cómo algunas personas que llegaban a su restaurante rellenaban los pandebonos con jamón. Ella decidió, entonces, crear el pandebono fusión. Este nuevo panecillo es producido por pedido en la casa de Patricia. En algunas ocasiones sale con su carro pandebonero a vender en lugares emblemáticos de la ciudad como la loma de San Antonio. “Les dejo un hueco por el que introduzco el ingrediente que la persona escoja”, aclara Patricia. Algunos de esos ingredientes son tocineta, carne, jamón, cábano y piña. El secreto del auténtico pandebono valluno es su elaboración manual
10
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
CULTURA
Las dos caras de la colina de San Antonio: ¿cara o sello? Sello
La colina de San Antonio se ha convertido en un lugar más para pasar un buen fin de semana; y por esto, cada vez es mayor la aglomeración de personas en el lugar, cosa que ha venido incomodando a los vecinos del sector. Carros parqueados a lado y lado de las calles en más de dos cuadras a la redonda impiden el paso o parqueo de vehículos propios del sector, vendedores ambulantes que se han ido apropiando de las aceras y no permiten el libre paso de las personas, restaurantes con un volumen alto en su música y la diversión “vulgar” de los cuenteros son varios de los motivos que tienen inconformes a los vecinos.
P
asadas las seis de la tarde, ‘Andrés’ y ‘Jessica’* deciden salir de la monotonía de la ciudad, y para ello visitan la colina de San Antonio como lugar de esparcimiento y así tener un día lleno de cultura con música, cuenteros, teatro y una vista panorámica de la ciudad de Cali. En su recorrido primero pasan por la capilla de San Antonio, la cual fue fundada en el año 1747 y pasó a ser reconocida como monumento nacional en 1993, y en la que hace 45 años habita en su interior el Monasterio Santa Clara. Mientras cae la noche y la brisa se hace más fuerte, la mazorca acompaña sus risas que, junto con su atención, fueron robadas por los cuenteros, quienes hace diez años suben a esa colina para ejercer la mejor medicina contra todo mal: la risa. Y así, entre carcajadas se pasó el tiempo. Ya a las diez de la noche cada uno de los cuenteros iba pasando su mochila para que cada quien remunerara a su gusto su trabajo. De este modo cerraron sus actos. Pero para ‘Andrés’ y ‘Jessica’ no fue suficiente, ellos querían seguir ahí, en San Antonio. Así que tomaron asiento, el más cómodo, el pasto. Ahí se sentaron a disfrutar de
Colina San Antonio
Loma de la Cruz
las sonrisas ajenas, de los diferentes olores que allá se pueden percibir y de la música, música para la que tan solo se necesita una guitarra y la voz. Dieron las once de la noche y con esto sintieron que todo había terminado. Los policías empezaron a desalojar a todas las personas que se encontraban ahí disfrutando de un día familiar o de una noche en pareja como ‘Andrés’ y ‘Jessica’, o, tal vez en otros casos, fumando un poco de marihuana. Y así como a ellos les pasó ese día, a muchos otros les ha pasado lo mismo desde que la administración municipal impuso la sanción que dictamina que el parque será cerrado para todo el público a las once de la noche.
Hasta las once
En una cláusula, el Dagma se comprometió a realizar operativos los fines de semana con el fin de medir el nivel de presión sonora. El tránsito hará operativos hasta lograr que las personas que visitan la colina sólo parqueen los vehículos al lado derecho de la calle. Y los representantes de ASOVAN y los cuenteros cumplirán con el horario establecido. La cláusula fue firmada por cada uno de los representantes el 16 de marzo del 2012.
Viernes y sábados
Hasta las 10:00 p.m.
Domingos cuando es lunes festivo
Hasta las 9:30 p.m.
Domingos y lunes festivos
Hasta las 8:00 p.m. y vendedores ambulantes hasta las 9:00 p.m.
Viernes, sábado y domingo
Hasta las 9:00 p.m.
San Antonio, por ser un espacio amplio y libre, se presta para la venta y consumo de alucinógenos, para la diversidad sexual y su libre expresión, aunque no todos están de acuerdo con esto último, entre ellos, Óscar Aragón, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Libertadores, quien afirma que “la libertad y diversidad de sexo es permitida pero no en público, este es un espacio para las familias”. Entre los vecinos se encuentra la capilla, la cual también se ve afectada por el ruido que generan los restaurantes y, principalmente, por los actos que realizan los cuenteros en el teatrino, y quienes poco a poco han ido cogiendo mayor fuerza y han logrado que la cantidad de gente que atraen a diario sea cada vez mayor. Para la hermana Esperanza, directora del Monasterio Santa Clara, estos números son considerados un irrespeto ante los actos litúrgicos que son realizados en la capilla. “A las seis de la tarde se celebra la eucaristía y ellos a las 5: 30 ya han iniciado. Está bien que hagan sus cosas pero cuando se acabe la ceremonia”, declara. Como consecuencia de ello, los matrimonios y otras ceremonias en la capilla cada vez son menos. Para ellas no queda más solución que retirarse. “El monasterio lleva 45 años aquí y con mucho dolor nos iremos. Este es un espacio que necesita silencio y ahora no encontramos lo que antes había en este sector”, afirma la hermana Esperanza. No obstante, otras personas consideran como única solución el cierre total del parque. “El que viene a pie quiere su espacio, el que viene en carro quiere su parqueo, pero esto es una zona residencial. Solu-
ción no hay, solución es que no esté el parque”, así lo asevera el comandante Miguel Osorio, del CAI de San Antonio.
Cara
Por su historia, San Antonio es un barrio muy reconocido en la ciudad, uno de los motivos que ha llevado a los caleños a visitarlo los fines de semana. Su parque, el teatrino, las artesanías y la capilla son los principales atractivos para el público. Para muchos, todos estos espacios han generado más empleo en la ciudad y han ido convirtiendo el barrio en una zona cultural. Luis Loaiza es un vendedor del sector, se ve beneficiado por la cantidad de personas que visitan la colina y considera que las once de la noche es una buena hora para finalizar su jornada. Pero para algunos, el límite de horario les parece muy corto. “Los restaurantes de San Antonio tienen algo particular: una vista de la ciudad, al compás de bandas musicales. ¡Y van a cerrar a las once de la noche, cuando apenas muchas personas están saliendo de su casa!”, expresa Jonathan Castro, residente del sector. Los más afectados con dicho acuerdo son los cuenteros, con quienes se pactó finalizar sus actos a las diez de la noche con el fin de que las personas que asisten a sus presentaciones tengan tiempo de salir y retirarse del parque antes de su cierre, como a las once de la noche. Carmen Charria, asistente asidua a los actos de los fines de semana, manifiesta que “este es un espacio diseñado para el público y se debería aprovechar al máximo con cultura, no dejar que las drogas se apoderen de él. Cuando a nosotros nos sacan de aquí a las diez, se quedan aquellos que de verdad son perjudiciales para los demás”. Los cuenteros que nombra la gente son personajes que este año están cumpliendo diez años de presentarse en la colina de San Antonio, lugar que ha sido testigo de millones de risas y carcajadas que encuentran en cada uno de los espacios en donde se han ubicado, pues en repetidas ocasiones ha sido removidos de distintos lugares. Hoy, conformados como Cuento Luna y Santa Palabra, hacen que los caleños desde las cinco de la tarde tengan un espacio diferente, tengan un momento en el que su mente se revuelva entre la risa y la imaginación que desata un cuento.
Uno de ellos, Jaider Rengifo, más conocido en el mundo de la literatura como Jota, explica que cerrar el parque de la colina de San Antonio es hacer que las personas encuentren en otros vicios la salida a una semana de estrés, a un hogar con problemas, “la risa es el mejor remedio contra un problema, aquí no se le está haciendo daño a nadie”, asevera el cuentero. Además, no solamente es el perjuicio a una sociedad que quiere encontrar en este espacio una forma distinta de distraerse, sino que ellos, quienes subsisten con este medio, afirman que cuando dejaban a las personas quedarse hasta cualquier hora el día salía económicamente mejor que ahora. “Ya hemos hecho de todo, no sé a cuántas reuniones más tenemos que asistir. Se tomó una decisión que realmente lo que sentimos es que se está beneficiando el bien particular sobre el bien común, que en este caso son todos los caleños”, precisó Jota, quien desde hace siete años acompaña a los cuenteros en su proceso. Consciente de la problemática que se ha venido incrementando en los últimos años en el sector, y preciso al decir que como habitantes de una zona siempre querrán tener un espacio tranquilo donde descansar, AVOSAN y el grupo de cuenteros no piden que cierren el parque, simplemente que se ejecuten estrategias de seguridad para los caleños, que permitan que todos puedan estar en paz, tanto habitantes como visitantes. Finalmente, será un proceso en el que unos querrán el bien particular sobre el general y viceversa, será una problemática en la que unos se verán afectados y otros favorecidos; pero la intención es buscar que espacios como la colina de San Antonio sean aprovechados de la mejor manera, en donde la cultura sea una nueva cara de la ciudad y donde aquellos habitantes se sientan tranquilos en el lugar que habitan. “Aquí realmente es difícil un acuerdo, la gente viene y se divierte y se van contentos, como también habrá vecinos que vivirán molestos, o como otros se acostumbrarán. La solución es la presencia constante de entes encargados del control del espacio para así tener contentos a la mayoría”, concluyó Luciano Aristizabal, viejo habitante del sector.
* “Andrés” y “Jessica”, nombres cambiados por petición de las fuentes
OPINIÓN
11
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Re: “Que la justicia sea justa”
Por Gustavo Orozco
M
ás que nada, leer la columna del 13 de julio de Mario Fernando Prado en El Espectador titulada “Que la justicia sea justa” me causó decepción y tristeza. Las ideas expuestas por Prado, y el apoyo a estas, son evidencia de la infortunada continuidad del clasismo y elitismo en nuestra sociedad. Además, la argumentación superficial e incitadora revela la necesidad de un análisis cuidadoso que permita entender a fondo los problemas que aquejan a nuestro país. Por lo menos, algo más analítico y profundo es lo que intento hacer en esta columna como respuesta a Prado. El rol de los medios en casos que ganan amplio interés público, como el de Juan Carlos Varela Belllini, es un tema contencioso con extensas áreas grises que no permiten generalizaciones como lo intenta hacer Prado. Es innegable que muchas veces el deseo de satisfacer las ansias amarillistas del público lleva a los medios a pecar con juzgamientos discrecionales que no les conciernen. De hecho, Varela pudo haber sido “condenado a priori” por suposiciones sin fundamento, como considero que también le ha pasado a Sigifredo López por sus supuestas visitas a Candelaria. Sin embargo, la visibilidad que generan los medios de comunicación es invaluable y fundamental. Tal como pasó con la reforma a la justicia, los medios de comunicación y las redes sociales promovieron la rendición de cuentas y una mayor transparencia. En el caso específico de Varela Bellini, más que presionar a la justicia para que promulgue un fallo que satisfaga a los motociclistas, como se insinúa, la cobertura mediática responde al anhelo general de obtener justicia, y resultará en un proceso más transparente y con garantías más equitativas. Valiosamente garantizará que la posición socioeconómica de los implicados no sea un factor diferencial, y que la justicia
logre ser neutral.
verdaderamente
Más que contribuir de verdad a definir lo que es una ‘justicia justa’, Prado termina usando las mismas herramientas que él y los defensores de Varela le han criticado a los que abogan por los motociclistas. Desarrollando el argumento clasista para explicar la presión sobre el caso, lo que escribe Prado hace más daño que nada. No nos olvidemos que el clasismo es, de hecho, un reflejo de nuestra realidad nacional, legado de la colonia y parte importante de nuestra organización social. En una justicia débil e inefectiva como la nuestra, expuesta permanentemente a presiones de sectores poderosos y con gabelas injustas diseñadas para unos pocos, desear transparencia y justicia es un deseo completamente legítimo. En un sistema judicial, de difícil acceso y altos costos, que marcha más lento para los pobres y vulnerables es completamente entendible sentirse débil, expuesto, y vulnerado sobre todo en una batalla legal contra aquellos que están en la cúspide de la pirámide social. Al respecto, solo es necesario mencionar algunos de los más notorios procesos judiciales recientes para ver que la justicia puede llegar a favorecer a aquellos de la clase alta: por ejemplo, los Nule, por supuestas amenazas en vez de permanecer en pabellones con el resto de reclusos gozan de mayor comodidad en las casas fiscales de La Picota. De ese modo, creo que el llamado ‘resentimiento’ de las clases bajas tiene una explicación razonable a partir de nuestra realidad social, económica y política; todas caracterizadas por la exclusión y la desigualdad. El grupo de Facebook creado como apoyo a Varela, indudablemente, me generó un profundo sentimiento de rabia e indignación. El dolor de la familia y conocidos de Varela es absolutamente natural y completamente entendible, pero
varios de los comentarios en el grupo parecieran expresar una solidaridad que olvida la responsabilidad que le corresponde al implicado.
error, no nos mintamos. Cualquiera es consciente de ingerir bebidas alcohólicas y de su incapacidad de conducir con los cinco sentidos.
Por lo tanto, la idea de defender no se puede convertir de ninguna manera en excusar o atacar, como considero que muchos de los miembros han intentado hacer.
Manejar embriagado no pasa por simple omisión; es un acto deliberado e irresponsable de una persona que efectivamente en esos casos constituye una
El pasado de Varela –intachable, según indican sus allegados– no es pretexto para eximirlo de la responsabilidad que acarrea haber matado a tres personas. Con dolo o no, fue indudablemente un homicidio triple. Sí, es lastimoso llegar a ser un criminal a tan joven edad y con un futuro prometedor, pero nada exime a Varela de las consecuencias de sus acciones y decisiones. Y así le pasó a Andrés Felipe Arias, uno de los llamados ‘delfines’, quien sacrificó una prometedora carrera política por simples decisiones equivocadas.
amenaza para la sociedad. Sea quien sea, cualquier conductor borracho es un asesino en potencia; como lo eran efectivamente los motociclistas.
Manejar bajo la influencia del alcohol no ocurre por
De esta manera, yo también exijo justicia. ¿Hasta cuán-
do más conductores ebrios en nuestras calles? ¿Hasta cuándo una justicia expuesta a intereses ajenos? ¿Cuándo entenderemos que en este país solo veremos la paz cuando acabemos la desigualdad? Me uno a los llamados de todos lo que están urgidos de una decisión ejemplar y balanceada de la justicia, en la que ojalá la clase social no sea un factor diferencial de privilegio ni desventaja. Atreverse a hablar en contra de su propia clase social no es algo de muchos en este país, que prefieren sus beneficios y comodidades en vez de hablar en favor de la verdad. Que me llamen ‘traidor del estrato 6’, como dijo el Presidente Santos, pero por lo menos sabré que obré en pro de la verdad y la igualdad. Mi visión de una ‘justicia justa’ es muy distinta a la del señor Prado; ojalá la suya lo sea también.
12
ACTUALIDAD MI CIUDAD
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Cali y una historia de 476 años La Cali moderna
Entre 1930 y 1940 la población llegó a más de 28 000 habitantes. Cali superó las barreras del río y creó nuevos centros asistenciales, deportivos, religiosos y educativos. Había empezado la modernización. Se instalaron los primeros semáforos, fueron desarrolladas las avenidas Colombia y Las Américas y funcionaban tres líneas de buses. La ciudad, impulsada por el ferrocarril, alcanzaba su periodo de mayor desarrollo industrial, generaba gran cantidad de empleos y propiciaba la aparición de barrios como Sucre, Obrero, Belalcázar y Porvenir. Los asentamientos aislados y semiaislados extendieron la ciudad hacia el sur, también surgieron nuevos establecimientos de la periferia de la ciudad, lo que provocó la expansión residencial. De acuerdo con Gilma Mosquera, desde finales de los años cuarenta los sectores sociales más desfavorecidos actuaron organizadamente agrupados en asociaciones que desarrollaban estrategias para obtener predios de viviendas.
E
l cumpleaños número 476 de Cali ya arrancó este domingo en la Ciclorruta. La tarima, el concierto y el Festival de Macetas en el Colegio Compartir abrieron una semana de celebraciones que seguirá del martes al viernes con muestras culturales, conferencias de historia, entrega de premios a deportistas y degustaciones de comida tradicional, entre otras actividades. En reconocimiento a los valores y las diferencias socioculturales de las comunidades en el Valle del Cauca, la Secretaría de Cultura del municipio ha basado el festejo en estas demostraciones de diversidad, pues Cali ha sido históricamente el eje de la migración del suroccidente. Su cercanía al océano Pacífico y el proceso de industrialización que vivió consolidaron a la ciudad como centro de progreso y oportunidades para la región. El periódico hizo una línea de tiempo para mirar hacia atrás y no perder de vista momentos especiales que han hecho que la ciudad crezca, trayendo a consideración las próximas decisiones que se vienen con la firma del POT y lo que tenga que pasar con Cali en 24 años, cuando la ciudad ya tenga 500 de fundada.
Colonial, luego republicana
La Cali colonial, fundada en 1536 –y hasta 1690–, contaba con una población reducida y pocas relaciones externas. Sus casas eran construidas con tecnología rudimentaria y una forma arquitectónica simple.
Según Gilma Mosquera Torres, docente de Arquitectura de la Universidad del Valle, el crecimiento de Cali era compacto y solo se iba expandiendo en sectores cercanos para satisfacer la poca demanda de viviendas nuevas. La población ascendió en este periodo a 360 habitantes. El río Cauca era vital pues había pocas relaciones externas y una sola vía de tránsito, el camino real, cuya ruta era Popayán –Caloto-Buga-Santa Fe. Según el antropólogo Rafael Pereachalá, las comunidades afro aparecieron en Cali desde sus inicios, haciendo parte del circuito económico de las haciendas. “Durante algunas temporadas del año, los esclavos de las haciendas eran convertidos en mineros y los llevaban al Chocó a trabajar metales preciosos, para luego regresar a ser agricultores y ganaderos”, afirmó Pereachalá, y explicó también que la aparición temprana de las haciendas se debió a la iglesia católica, particularmente a los jesuitas. El siguiente periodo, entre 1690 y 1810, fue conocido para la ciudad como el mercantilismo. Ya eran más de siete mil los habitantes, de los cuales 1500 vivían en el casco urbano y 20 % eran esclavos. Apareció El Vallado como primer desarrollo popular al oriente de la ciudad. También apareció el núcleo del barrio San Nicolás, así como los barrios San Agustín, San Antonio, la Mercéd, Santa Rosa y San Francisco, por lo cual la arquitectura religiosa
tuvo bastante peso en aquel momento. Las haciendas ganaron mayor importancia y la economía giró en torno a la minería, la ganadería y al cultivo de caña. Sin embargo, este periodo se vería afectado por las guerras de independencia. Entre 1810 y 1830, las revueltas hicieron que la actividad económica regional decayera y la expansión fuera mínima, en parte también por la crisis del esclavismo y la minería. Pese al estancamiento en el que entró la ciudad, se destaca la inauguración del colegio Santa Librada y la construcción de la Iglesia San Francisco. La recuperación para Cali fue lenta pero firme debido a la reactivación de la agricultura, la ganadería, el comercio exterior y la tecnificación. Casi 14 000 personas vivían en la ciudad entre 1830 y 1884. Además, para 1852 llegó la abolición de la esclavitud. Los ahora hombres libres tuvieron que abandonar las haciendas. Pereachalá aseveró que “aunque se produjo una estampida de la población afro hacia diversos sectores, en la ciudad permaneció una población significativa, hasta el punto en que Popayán trataba despectivamente a Cali, aduciendo que era la ‘ciudad negra’”. La contratación de mano de obra libre jalonó la producción. Conjuntamente, la expansión obligó a expandir los caminos de la ciudad. Apareció el puente Ortiz, que permitió la conexión entre el norte y el sur de la ciudad, la carrera 15 y la vía Cali-Buenaventura.
Durante el siglo XX, cerca del 60 % del área ocupada por vivienda correspondía a barrios piratas y de invasión, cuyos habitantes pasaron de casas hechas con materiales de desecho a unas construidas en material de desarrollo por etapas, como madera, ladrillo y lata de techo. Mosquera indicó que eran modalidades de acción en ese momento las ocupaciones o invasiones, la compra de lotes sin servicios públicos a urbanizadores sin licencia y la compra colectiva o solidaria. Entre 1940 y 1950 la ciudad creció y al norte, entre la carretera a Yumbo y la vía férrea, se creó el camino hacia Vijes, paralelo a los Cerros, y también los talleres de Chipichape. Al sur, por la carretera a Popayán, apareció el desarrollo del barrio San Fernando y el complejo deportivo. La ciudad planteó en todas las direcciones una variedad de alternativas de expansión. Al noroeste, el camino a Pereira y Candelaria y la avanzada urbana hacia sus costados. Hacia el oriente, el camino a Navarro y al corregimiento de Villanueva. El oeste se planteó paralelo al río Cali y la vía al mar.
Arabella Rodríguez, asesora de paz de la Alcaldía y quien ha participado en diferentes procesos de análisis de Cali, aseguró que las grandes oleadas de colombianos que llegaron a la ciudad en este periodo encontraban algo conocido como ‘capacidad de absorción’, tanto en infraestructura como desarrollo y capacidad de servicios. Significa que las personas que llegaron en la oleada de violencia de los cincuenta encontraron multinacionales que llegaban y generaban empleo. Rodríguez comentó que “las personas venían del sector rural pero inmediatamente se enganchaban y adquirían cualificaciones y se podían adaptar a la vida urbana porque había oportunidades”. Y con respecto a las empresas públicas acotó: “Quizás la gerencia pública todavía tenía esa mística del interés general y funcionaba mucho mejor”. Cali superó todos los límites con expansiones que predominaron hacia el sur y el oriente, entre 1950 y 1960. No solo aparecieron la avenida Sexta, la calle Quinta, la autopista Sur y la Simón Bolívar, sino que los caminos tradicionales hacia Jamundí y Yumbo fueron la guía para el nuevo proceso de urbanización de conjuntos residenciales, sobre todo hacia el sur. A este proceso se unió la nueva vía del Valle, paralela al ferrocarril y que iba hacia Palmira. Antes de esta década, de acuerdo con la arquitecta Mosquera Torres, la ciudad se acercaba a 90 000 habitantes, tenía una tasa de crecimiento anual del 3 % y una baja proporción de inmigrantes, cifras que se dispararían a más de 600 mil y al 8%, respectivamente. Aparecieron treinta barrios, las primeras invasiones como Terrón Colorado y Siloé y sus primeros conflictos. La economía se destacaría este periodo por el crecimiento de la producción y exportación de caña de azúcar. Debido al origen campesino –a veces no reconocido–, entre los años cincuenta y setenta el 60 % de los habitantes de Cali, según Mosquera, carece en gran medida de memoria urbana y de pertenencia frente a la ciudad y sus espacios de vida y trabajo.
ACTUALIDAD MI CIUDAD
13
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Los hechos que han marcado la historia de Cali La realización de los Juegos Panamericanos en 1971 El 30 de Julio de 1971 se inauguraron, en el estadio Pascual Guerrero, los VI Juegos Panamericanos. El evento deportivo más importante que ha realizado Colombia en toda la historia, pero también el hecho que más marcó la impronta urbana del Cali contemporáneo. Según el arquitecto Benjamin Barney, con ocasión de los Juegos se tumbaron más de la mitad de los edificios que se habían construido en los años 10, 20 y 30, que habían a su vez sustituido las edificaciones coloniales. Cali es una de las ciudades de Colombia que menos conservación arquitectónica y urbanística ha hecho. Se derrumbó el edificio de la Gobernación para construir el que hoy se conoce como Palacio de San Francisco y también se tumbaron el cuartel del Batallón Pichincha y un año más tarde el Hotel Alférez Real en pleno centro de la ciudad.
La llegada del Ferrocarril en 1915 La década del 10 del siglo pasado marcó el desarrollo industrial de Cali. Llegó la luz eléctrica y el tren que unía a Cali con el Pacífico.
El tranvía de Cali
El Puerto de Buenaventura se convirtió en la puerta de entrada de la modernidad a Cali. Por ahí llegó el primer automóvil a la ciudad y maquinaria que desarrolló la agroindustria vallecaucana, que ha servido de soporte a la economía caleña. El Ferrocarril sirvió después para unir a Cali con el sur en la ruta a Popayán y hacia el centro del país, pero especialmente con el norte del Valle y la región del eje cafetero, con la que la ciudad abrió una dinámica social y económica que generó relaciones familiares, personales y comerciales de gran calado par alas gentes de la zona.
La explosión de 1956 Panorámica de la explosión de 7 de agosto
En el Antiguo Hipódromo de San Fernando se construyeron los escenarios deportivos. y se construyo el Parque Panamericano. Se terminó, en predios de la Hacienda de Palmaseca la construcción del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón. En la sede de Meléndez de la Universidad del Valle, y para alojar las delegaciones deportivas, se levantaron bloques para habitaciones y comedores que posteriormente serían residencias estudiantiles. A los Juegos se les atribuye el incremento poblacional, pero en realidad en esta época coincidió el proceso de urbanización que se presentó a nivel nacional. Varias ciudades colombianas, entre ellas Cali, duplicaron su población en las décadas de los 70 y 80. Los Juegos Panamericanos, además del aspecto urbano, le dejaron a Cali dos huellas, de una parte el civismo, ya que para recibir a los visitantes se adelantó una fuerte campaña de cultura ciudadana que terminó siendo ejemplo en todo Colombia. El otro legado de los Juegos fue el desarrollo de la actividad deportiva en forma recreativa como competitiva.
El narcotráfico Desde finales de los años 70 se instaló en Cali un grupo delincuencial liderado por los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela que durante más de 20 años introdujeron a los Estados Unidos más de 200.000 kilogramos de cocaína. Conocido como el “cartel de Cali”, del que además formaban parte capos como José Santacruz Londoño y Hélmer 'Pacho' Herrera, este grupo introdujo grandes cantidades de dinero en la economía caleña e infiltró sector industriales, comerciales, de servicios que marcaron profundamente una parte de la historia de Cali. Para soportar sus actividades ilegales conformaron bandas armadas que intimidaron jueces y asesinaron centenares de personas en la ciudad y el Departamento. El narcotráfico también rompió en Cali estructuras sociales y facilitó la aceptación de normas culturales que implicaban alguna forma de aceptación de ostentación del dinero y admiración por el enriquecimiento fácil. Las altas tasas de violencia homicida que ha vivido la ciudad en los últimos treinta años están íntimamente ligadas a mercados ilegales especialmente del narcotráfico. El narcotráfico infiltró la política y en los últimos años se ha padecido un alianza entre sectores políticos y grupos ilegales que ha generado inestabilidad institucional, corrupción y la consecuente quiebra de entidades que deben garantizar el goce efectivo de los derechos de las personas. La crítica situación financiera del Departamento del Valle y de la Alcaldía de Cali, se explica por la corrupción y la simbiosis de política e ilegalidad.
En la madrugada del 7 de Agosto de 1956 una inmensa explosión despertó a Cali y causó una de las mayores tragedias de la historia de Colombia. Más de 1300 muertos y 4000 mil heridos dejaron una estela de desolación a la que se sumaba la imagen de ocho manzanas completamente destruidas. La explosión de seis camiones cargados de dinamita en las inmediaciones del Batallón Codazzi ubicado cerca de la estación del ferrocarril y del Cementerio de la ciudad causaron la hecatombe. El general Gustavo Rojas Pinilla, entonces presidente de facto de Colombia, acusó a los jefes de los partidos liberal y conservador de ocasionar el hecho, al que calificó de un “sabotaje político”. Nunca en Colombia había ocurrido, ni ha vuelto a ocurrir una tragedia de esta magnitud que no haya sido causada por razones naturales. Solo la avalancha que acabó con la población de Armero en 1985 ha causado más muertes. La tragedia se atendió en su primera fase con relativa eficiencia por la Secretaría de Acción Social de la Presidencia SENDAS que dirigía María Eugenia Rojas de Moreno, pero la reparación definitiva se convirtió en un gran fracaso. El lugar sigue siendo una cicatriz en el aspecto urbano y en el alma de los caleños que no termina de sanar.
Año
1918
Cali ha padecido una altísima violencia homicida que no se supera Tasa % 20,6
En solo 20 años (entre 1960 y 1980), Cali duplicó su población
El desempleo se convirtió en un problema estructural e histórico
Los carros se multiplicaron por 20 en 40 años
45525 4409
150 590770 1960 1975 1984
Tasa 13,2 1429026
1985 1986
Tasa 82,1
1992
Tasa 12,9
1995
Tasa 115,5
2000
Tasa 103,6
2010
Tasa 83,4
246153 Tasa 19,0 363674
2011
Tasa 14,8 2294643
2012
97140
14
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Alcaldes del G8 se reunieron en Cali bien y que podemos obtener los recursos necesarios para invertir en nuestros municipios. Felicito al alcalde Rodrigo Guerrero, que siempre ha estado muy pendiente de este tema, liderando el grupo. Hoy estamos presentes diciéndole que vamos a hacer muchas cosas por la región”, concluyó Rengifo.
Los alcaldes pertenecientes al G8 son el de Cali, Buenaventura, Candelaria, Dagua, La Cumbre, Jamundí, Palmira y Yumbo
L
os alcaldes pertenecientes al denominado grupo G8 sostuvieron el pasado miércoles 18 de julio una reunión en las instalaciones de la Alcaldía de Cali, con el propósito de analizar el proyecto de estructuración del programa de regalías a nivel nacional. “La idea era que cada uno de nosotros conociéramos los fondos de ciencia y tecnología, los fondos regionales, los fondos locales y cómo se maneja cada uno de esos proyectos, para que podamos tener el suficiente conocimiento para preparar los nuestros”, informó el alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero. Por su parte, José Ritter López, mandatario de Palmira,
“El proyecto del G8 está andando de una manera realmente sorprendente; hay una integración y un respeto a la autonomía de cada uno, además de una coordinación muy grande, y yo creo que estamos haciendo algo que va a hacer historia a nivel nacional”, destacó el mandatario de los caleños.
A su vez, el alcalde de Candelaria,Jhon Wilson Rengifo, precisó que la ejecución de los proyectos regionales presentados durante la reunión le hará muy bien a cada uno de los municipios integrantes del G8.
Asimismo Guerrero dio a conocer que en el marco de este encuentro se acordó la elaboración de un manifiesto dirigido al presidente de la república, Juan Manuel Santos, y a las Fuerzas Armadas, por la situación de conflicto que se viene presentando en el departamento del Cauca.
En la ciudad persiste la crisis carcelaria “El hacinamiento en Cárcel de Villahermosa es preocupante”. Así lo afirmó la Personería de Cali,luego de una visita realizada a la Cárcel de Villahermosa que alertó sobre la situación actual del centro penitenciario, en donde hay 5548 internos distribuidos en 11 patios, cifra que excede su capacidad real en un 300%. A esta situación se suman los 1641 internos distribuidos en prisión y detención domiciliaria.
se han puesto en evidencia la insuficiencia de personal para atender las necesidades básicas delos establecimientos penitenciarios y el acceso limitado a una atención médica adecuada para los internos.Además hay una evidente carencia en la prestación de servicios como educación, trabajo y recreación, entre otros, lo que no permite que se de a cabalidad la reinserción social del interno.
En la visita se pudo constatar que no todos los internos duermen en las celdas, sino que algunos lo hacen en pasillos, en los baños o colgados en hamacas que han construido ellos mismos. Igualmente, se detectaron problemas en la infraestructura física, persisten los problemas de humedad en las paredes, del alcantarillado, de ventilación y de sus instalaciones eléctricas.
Ejemplos de la grave situación que se vive en el país son muchos, entre ellos se podría mencionar el caso de hace dos meses en Bogotá, donde un nutrido grupo de personas –madres, esposas, hermanas e hijas de reclusos detenidos– en diferentes centros de reclusión se vieron obligadas a marchar desnudas con el fin de sentar una nueva voz de protesta ante la indiferencia del gobierno nacional frente a las múltiples irregularidades que se vienen registrando en todas las cárceles del país.
Para el personero Andrés Santamaría Garrido, la situación que viven los internos es preocupante, "pues el hacinamiento constituye no sólo una violación a los Derechos, Humanos sino una violación a su dignidad humana”. La problemática que se vive en la capital vallecaucana se une a otras situaciones graves que se presentan en las cárceles de Bellavista en Medellín y La Modelo en Bogotá, donde ya
Por otra parte se puede mencionar la triste situación de cárcel de la Tramacua en Valledupar, donde hace 11 años no hay servicio de agua y miembros de la guardia ingresan a los patios encapuchados y arrojando gases de forma indiscriminada. Y así se podría mencionar muchos casos de crisis humanitaria dentro delas cárceles de Colombia.
En un mes se conocerá aliado estratégico para el proyecto Ciudad Paraíso
Otros temas importantes y de interés común para los ocho municipiosson el desarrollo agrícola, la educación y la seguridad, y serán analizados en una próxima reunión que se llevará a cabo en Palmira el próximo jueves 26 de julio, a la cual será invitado el gobernador del Valle, Ubeimar Delgado.
dijo que estaban estrechando más los lazos de cooperación entre los ocho municipios, “es una interrelación que ha causado muy buena impresión a nivel regional y nacional y es una señal inequívoca de que la unión hace la fuerza, lo estamos comprobando y estamos caminando con paso firme para lograr objetivos comunes.
“Hoy estamos demostrando que se puede y que con organización vamos a hacer las cosas
ACTUALIDAD NOTICIAS
Esta semana el congresista Iván Cepeda aseguró que no solo los reclusos de las cárceles han denunciado la grave situación carcelaria, sino que también los guardias del Inpec manifestaron hace poco que entrarían en paro, advirtiendo así el inminente colapso del sistema carcelario. El legislador pidió al Gobierno poner en marcha lo más pronto posible la comisión de seguimiento al sistema penitenciario, que estaría conformada por los ministerios de Justicia, Hacienda, Salud, Trabajo, Educación, por la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General, entre otros. Finalmente, el personero de Cali hizo un llamado a las autoridades que están encargadas de este tema, pues es obligación del Estado garantizar la vida y la integridad física de las personas que están privadas de la libertad.
Guardias del Inpec manifestaron hace poco que entrarían en paro, advirtiendo así el inminente colapso del sistema carcelario
El proyecto Ciudad Paraíso cuenta con una inversión de más de 200 mil millones de pesos
Así lo aseguró la Empresa de Renovación Urbana de Cali cuando habló sobre quién sería su aliado estratégico en el ambicioso proyecto urbanístico de Ciudad Paraíso, en el centro de la ciudad. Dos fueron los consorcios que se presentaron a la convocatoria que abrió el Municipio, la cual busca un socio estratégico para desarrollar el plan parcial para la construcción de la estación central del MIO, con la Empresa Municipal de Renovación Urbana (EMRU) Se trata de la compañía Desarrolladores Urbanos, una empresa de Bogotá que tiene amplia trayectoria en la formulación y construcción de centros comerciales y de desarrollos inmobiliarios; trabajará junto a Concretesa, una firma caleña. Por otra parte, se encuentra la LOGIS S.A.S., también empresa bogotana. El proyecto pretende reconstruir El Calvario, los alrededores del Bunker de la Fiscalía y la estación San Pascual; comprenderá una estación central del MIO, estación intermedia del centro del MIO que conectará las troncales de las calles 13 y 15 a lo largo de la carrera 11 y, por último, se estructurará un proyecto de zona comercial complementaria.
María Elena López Tenorio, gerente de EMRU, anotó que según el plan aprobado, la inversión será más de 200 mil millones de pesos.Agregó que el Municipio ha invertido alrededor de 350 o 400 millones en la formulación del plan parcial, en la realización de avalúos y en la estructuración del proyecto. Del mismo modo, Metrocali deberá poner 18 mil millones de pesos para la estación; y el socio inversionista, unos 6000 millones, quien deberá también 2000 millones de pesos para el plan de gestión social. La funcionaria también declaró que para la realización de la gestión de suelo son 2000 millones adicionales. Finalmente, López Tenorio señaló que “este es un paso muy importante para la ejecución del proyecto Ciudad Paraíso, que busca la transformación y dinamización del centro de la ciudad. Después de ocho meses, hoy tenemos en nuestra mesa estas propuestas económicas, técnicas y jurídicas, que pasaremos a evaluar. En menos de 30 días estaremos dando a conocer cuál es el socio seleccionado”.
DEPORTES
113 millones de pesos por un oro en Londres Así lo confirmó ayer el Gobierno Nacional a través de Coldeportes. Los deportistas colombianos que logren conseguir una medalla de oro en los próximos Juegos Olímpicos en Londres recibirán un premio de 200 salarios mínimos, la ‘bobadita’ de $113 200 000. También informó que aquellos que logren una preciada de plata al regresar tendrán en su bolsillo la suma de $79
15
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Nueva junta directiva en Indervalle
240 000, lo que equivale a 140 salarios mínimos. Y aquellos que se suban en el tercer cajón de las justas recibirán $56 600 000 por medalla, algo así como 100 salarios mínimos. Andrés Botero, director de Coldeportes, fue quien realizó el anuncio tras un balance que se realizó en dicha entidad, con el fin de organizar la preparación de la delegación en las justas olímpicas.
El gerente de Indervalle, Luis Fernando Martínez (derecha), entregó en días pasados a la Liga de Tiro con Arco implementación deportiva por concepto de 48 millones de pesos
Las mascotas de los juegos olímpicos se llaman Wenlock y Mandeville
Así llegarán los vallecaucanos a Londres
Tras la posesión en días pasados del nuevo gobernador Ubeimar Delgado Blandón, el gerente de Indervalle convocó a una asamblea general para definir la junta directiva que lo acompañará en la entidad por tres años más, cuando termine el período de gobierno de Delgado. Mediante la Resolución 309 del 9 de julio de 2012, el gerente de Indervalle, Luis Fernando Martínez, convocó a los entes deportivos municipales y departamentales –tanto los de
alta competencia como los del sector en situación de discapacidad– para afrontar la nueva administración departamental.
que con el mandatario se adelantan algunos proyectos para apoyar el deporte en el Valle, uno de los pilares en su propuesta de gobierno.
La asamblea tendrá lugar el martes 24 de julio en el auditorio Jaime Aparicio, ubicado en la Casa del Deporte, desde las 10:00 a.m.
Mientras eso pasa, Indervalle se está haciendo cargo del apoyo de los deportistas vallecaucanos, tal es el caso de la Liga de Tiro con Arco, que recibió la semana pasada en acto público la suma de 48 millones de pesos por concepto de implementación deportiva y otros recursos.
Por otra parte, Martínez se mostró optimista esta semana frente a las relaciones con el nuevo gobernador de los vallecaucanos, pues aseguró
Hora
Evento
10:00 a.m.
Asamblea de entes municipales del deporte
14:00 p.m.
Sector deportivo en situación de discapacidad.
15:00 p.m.
Asamblea de ligas deportivas del Valle
El Valle busca dos cupos a la Selección Colombia de patinaje artístico
Con la lesión de Idrobo, la delegación quedó en 103 deportistas
En la villa olímpica ya se encuentra algunos de los vallecaucanos que representarán al país en los próximos Juegos Olímpicos a realizarse en Londres y que tendrán inicio este viernes 27 de julio. El primero en llegar fue el velerista Santiago Grillo, el pasado 16 de julio. A él se le sumará el equipo de fútbol femenino el 20 de julio, donde Carmen Rodallega e Ingrid Vidal llegarán de Suiza tras los partidos de preparación. El 21 la esgrimista Saskia Van Erven hará presencia en las justas.
Otros, como Alejandro Falla y Juan Sebastián Cabal, llegarán el lunes 23 de julio, el primero desde Bogotá y el segundo del Challenger de Ginebra, Suiza. Óscar Figueroa, de levantamiento de pesas, llegará el 25. Probablemente las últimas en llegar serán Jackeline Rentería y Carolina Castillo, quienes viajarán a Londres el 26 de julio, un día antes de la presentación oficial de los deportistas en la inauguración de los Juegos Olímpicos
Comenzó la concentración de la pre-Selección Colombia que se prepara para el Mundial de Nueva Zelanda, en octubre de este año. Allí, el Valle del Cauca participa con dos patinadoras que buscan ser ratificadas en el seleccionado nacional. Las patinadoras son Daniela y María Camila Restrepo, quienes han tenido la oportunidad de mostrar su buen nivel este año en com-
petencias internacionales y nacionales en la disciplina. En Fusagasugá, ellas estarán bajo las órdenes del técnico argentino Mauricio Démata. Allá será el lugar de concentración del pre-seleccionado que convocó a cerca de 30 patinadores, que se prepararán para obtener un cupo en la delegación que viajará a Nueva Zelanda en dos meses.
En la concentración también participan representantes de las ligas de Antioquia, Bogotá, Boyacá y Cundinamarca, en las categorías Cadete, Prejuvenil, Juvenil y Mayores. El mundial se realizará en Auckland, Nueva Zelanda, del 1 al 13 de octubre de este año, en donde participará el combinado nacional con una delegación de 30 personas entre patinadores y cuerpo técnico.
Con Daniela y María Camila Restrepo el Valle buscará aportar dos deportistas a la Selección Colombia
16
DEPORTES
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Especial: El Valle en Londres 2012
E
n la tercera entrega de los Vallecaucanos en los Juegos Olímpicos, el periódico EL PUEBLO les muestra a los caleños quiénes representarán al Valle del Cauca en las justas olímpicas en judo, en levantamiento de pesas, en esgrima y en la tabla de vela. Yuri Alvear, Saskia Van Erven, Óscar Figueroa y Santiago Grillo, algunos oriundos del departamento y otros adoptados pero sentidos como hijos, serán los deportistas protagonistas de los siguientes perfiles.
Buen viento y buena mar para Santiago Grillo El Lago Calima acoge semanalmente a visitantes de todo el Valle que buscan descanso y confort en un clima templado, agradable y propicio para tales fines. Este lugar se caracteriza por ser la casa de Santiago Grillo desde hace algunos años, cuando prefirió dedicarse de lleno a practicar el windsurfing o tabla de vela en las frías aguas del amplio lago. Allí llegó aún siendo niño. Conoció el Lago Calima cuando sus padres visitaban el lugar cada fin de semana en un plan turístico Sus indomables aguas al poco tiempo terminaron por inquietar a Santiago. Santiago es hoy el único deportista colombiano en la disciplina de la tabla de vela que ha logrado clasificar a unos juegos olímpicos, y no contento con eso, en Londres repetirá participación en el certamen. En la primera ocasión, Grillo sintió la frustración de la primera vez tras quedar en la posición número 35 de la competencia olímpica en Beijing, entre 35 participantes. Para esta nueva oportunidad, el deportista caleño espera conseguir una actuación más destacada al ocupar un lugar en el top ten del certamen olímpico en la tabla de vela. Santiago está dedicando su vida entera al deporte, al tal punto, que renunció a la Administración de Empresas, carrera en la que cursaba segundo semestre, para entregarle todo el tiempo de sus días actuales al en-
trenamiento en su deporte y procurar ser competitivo a nivel internacional. Esto sucedió desde el 2007, y desde entonces Santiago Enrique Grillo Diez ha representado a la región y al país en competencias como los Juegos Panamericanos de Guadalajara, donde terminó en la cuarta posición, o en el Mundial de Tabla de Vela realizado en marzo de este año, que sirvió para entregarle la clasificación número 93 de los deportistas colombianos en Londres. Santiago no se apura por la soledad en su hogar del Lago Calima, pues viaja constantemente a Cali con su familia, además, tiene contacto permanente en materia deportiva con su madre Martha Helena Diez, presidente de la Liga de Windsurf en el Valle del Cauca. El vallecaucano de 24 años confía en su buena actuación en las olimpiadas de Londres, pues ha competido ya un par de veces en aguas británicas y aprovechó el último mes antes de las justas para poner a punto su estrategia ganadora, entrenando allá mismo.
El caleño Santiago Grillo tiene puestas sus esperanzas en Londres, donde promete disputar los primeros puestos
Ficha técnica Nombre
Santiago Enrique Grillo Diez
Fecha de Nacimiento
Mayo 27 de 1987
Ciudad
Santiago de Cali
Peso
74 kg
Fortaleza
Tabla de Vela (RSX)
Entrenador
Juan Sebastián Higuera
Estatura
185 cm
Competencias Mundiales
Juegos Suramericanos, Panamericanos, Campeonatos mundiales, nacionales, Indian Ocean Race,
Juegos Olímpicos
Beijing 2008, Londres 2012
Saskia Van Erven, la naranja mecánica con olor a café La vida tranquila que llevan los ciudadanos de Rotterdam, Holanda, no es lo que quería Saskia Loretta Van Erven García. Ella es una apasionada que no se conforma con esa vida, por eso conoció Colombia, la atrajo la adrenalina y el carisma de su gente cuando visitaba el país cafetero año tras año durante sus vacaciones. Colombia es el país natal de su madre, Gloria García Pacheco, quien además es una reconocida esgrimista profesional de antaño, campeona del Suramericano de 1968 y de los Panamerianos de 1971, y también ostenta la difícil acreditación de ser seis veces campeona nacional de esgrima. Ella conoció durante una competencia al holandés que pocos años más tarde se convirtió en su compañero sentimental, unión de la que nació Saskia. “Desde pequeña, cuando venía de vacaciones a Cali, estuve en contacto con la disciplina entrenando en la Liga del Valle”, cuenta Saskia Loretta Van Erven. “De tal palo tal astilla”, así puede describirse el gusto por la esgrima de esta joven holandesa de 24 años. Sus padres fueron reconocidos deportistas de la disciplina en sus países, y su legado quedó en la siguiente generación, con Allard Van Erven García, hermano antioqueño de Saskia, quien ya se retiró de este deporte como profesional. Saskia Loretta practicó esgrima en su adolescencia en Holanda, allí se formó hasta los 13 años en el deporte y tuvo a su mamá como entrenadora. Después, vino a Colombia argumentando que este “es un país que valora sus deportistas” y se inscribió por la Liga del Valle para los Juegos Nacionales del 2008. En esas competencias salió ganadora del oro, pero la delegación de Bogotá demandó su victoria arguyendo que la deportista no era vallecaucana, así su ficha estuviera inscrita en esa liga. Con desconcierto, Saskia se fue a su país natal por dos años, donde aprovechó para estudiar su otra pasión: Comunicación Social. Fue practicante de una de las revistas juveniles más importantes de Holanda (Girlz) y desarrolló sus habilidades de escritura y fotografía, que practica paralelo a sus competencias deportivas. Pasados esos dos años regresó a la capital del Valle del Cauca
Saskia se describe como una mujer apasionada por la fotografía, la escritura y el deporte, todo lo que hace lo comparte en su página web personal
para tramitar su nacionalización y todo lo necesario para poder competir sin problemas por la Liga de este departamento. Saskia dice no arrepentirse de haber tomado un tiempo sabático: “No participé durante casi tres años en competencias de calificación y en menos de un año estoy en el puesto 41 del ranking mundial. Es un puesto bonito, pero
no es donde quiero estar en el futuro. Tengo más en mí para dar, siento eso, pero tiempo y experiencia después de un receso son cosas muy importantes”. Hoy la deportista es la número 21 del ranking mundial que entrega la Federación Internacional de Esgrima gracias a la competencia que le dio la clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Ficha técnica Nombre
Saskia Loretta Van Erven García
Fecha de Nacimiento
Agosto 29 de 1987
Ciudad
Rotterdam, Holanda
Peso
64 kg
Fortaleza
Florete
Entrenador
Matthijs Rohlfs (Holanda)
Estatura
170 cm
Competencias Mundiales
Campeonatos colombianos, holandeses, Panamericanos, Mundial Junior, Europeo Junior
Juegos Olímpicos
Este es su debut en unas olimpiadas
DEPORTES
17
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
“Mis rivales son las más fuertes. Voy por ellas”. Yuri Alvear
Levantar oro es su meta
Beijing, puesto que en Londres esperaba superar.
En su primera participación en unas justas olímpicas (Beijing 2008) fue séptima
Una de las promesas para los próximos Juegos Olímpicos que se realizarán en Londres a partir de este 27 de julio es la vallecacucana Yuri Alvear de 26 años, quien espera en judo conseguir un cupo en los cajones de medallería y entregarle a su natal Jamundí un orgullo más. Hija de padre constructor y madre ama de casa, Yuri desde muy pequeña se apasionó por el deporte. Practicó fútbol, atletismo, waterpolo y balonmano hasta terminar en el judo gracias a su primer entrenador Ruberto Guauña, quien a los 14 años la llevó a una escuela de judo, que había conformado, denominada LiteCom. Como ya tenía la experiencia de haber entrenado otros deportes, no fue difícil llegar al judo, simplemente era aprender las estrategias y aspectos técnicos del deporte, porque a esa edad ya era tarde empezar en él. Pese a ello, no fue impedimento y poco a poco se fue convirtiendo en la judoca más importante del país. Siempre compitiendo en la categoría de -70 kilogramos, la natal del municipio del cholado tiene en la pared de su cuarto medallas como la de oro que ganó en el Campeonato Mundial de Rotterdam en el 2009 y los oros que ganó en los panamericanos de Montreal y Buenos Aires, en el 2007 y 2009, respectivamente. No fue muy fácil la llegada a las justas para Yuri, una operación en su rodilla en el 2010 hizo que el sueño de la vallecaucana se alejará, y un año sin poder sumar puntos para conseguirlo prácticamente bajó los brazos de esta luchador, quien en el 2008 había sido séptima en los Juegos de
Pero una recuperación pronta y un trabajo de la mano con muchos colaboradores hicieron que en tan solo un año de competición Alvear consiguiera el cupo para sus segundos juegos olímpicos y que fuera tenida en cuenta como una de las favoritas para llevarse la medalla. “Le doy gracias a Dios por haberme dado esta oportunidad, y sé que fue gracias a él que me puede recuperar de mi operación. Fue muy duro porque perdí un año de competencia internacional que me permitiera sumar puntos, pero nunca perdí la fe y hoy estoy en los Juegos por segunda vez”, afirma Yuri a ‘medio español’. La inocencia y humildad de esta mujer han hecho que nunca se olvide de su pueblo natal, han hecho que nunca se olvide de las personas que la ayudaron a conseguir este objetivo y ahora espera devolverle todo a estas personas con un detalle que venga del dinero que gane por una medalla que consiga. También le agradece a la Federación Colombiana de Judo, Comité Olímpico Colombiano, a Coldeportes y a las distintas entidades que han estado pendientes de ella y de todo su proceso. “Ha sido un trabajo muy fuerte, muy duro y espero seguir con el apoyo de todos y hacerlos quedar muy bien en Londres”, manifiesta la vallecaucana. “Somos 22 competidoras las que vamos a buscar la medalla, pero sé que me tendré que enfrentar a Lucía de Francia, Eddy de Holanda, a las chinas, las coreanas y las esloveñas”, afirma Alvear, sin miedo a combatir con ellas, pues considera que está en su mejor nivel para traer una medalla. Tener 113 millones de pesos en su bolsillo, ser recibida con muchas bombas en el aeropuerto son los sueños de Yuri para estos Juegos, una mujer que dejó a un lado su vida de joven para tener la vida de toda una guerrera.
Ficha técnica Nombre
Yuri Alvear Orjuela
Fecha de Nacimiento
Marzo 29 de 1986
Ciudad
Jamundí
Peso
70 kg
Fortaleza
La prueba en 70 kg
Entrenador
Noriyuki Hayakawa
Estatura
174 cm
Competencias Mundiales
Juegos Suramericanos, Panamericanos, Copa Benito Juárez, Gran Prix Panamericano, Juegos Bolivarianos, Gran Slam
Juegos Olímpicos
Beijing 2008, Londres 2012
Marca personal
Es la número 13 en el ranking mundial: 584 puntos
Esta será su tercera participación en unos juegos olímpicos, ya estuvo en Atenas y Beijing
Todas las mañanas Óscar Figueroa se levanta con el peso en su mente y en su corazón de tener en sus manos al finalizar la competencia la medalla que más brilla, la medalla que eleve su bandera en lo más alto, la medalla que haga sonar su himno en el coliseo londinense donde levantará el nombre de su país. Es él, un antioqueño que vio en la Liga del Valle su segunda casa, que dejó la arepa por el pandebono, que cambió la bandeja paisa por el sancocho valluno, que dejó su familia entera por venir a entrenar al Valle y conseguir por tercera vezel tiquete a una justas. Su paso por los Juegos Olímpicos no son de mucho recordar, una lesión en la mano derecha le impidió que este joven hiciera el arranque en el levantamiento en Beijin 2008, lo que le impidió sumar puntos suficientes y quedó eliminado rápidamente. En Atenas 2004 la cosa no fue muy distinta, aunque era su primera vez y le fue un poco mejor al clasificarse quinto en la categoría de 56 kg, levantando 280 kg. Los Juegos Olímpicos han sido un abrir y cerrar de ojos. Pero eso es ahora simplemente un recuerdo. El nacido en Zaragoza, Antioquia, quiere dejar el nombre en alto en sus segundos Juegos. Para ello, una valiosa clasificación en el Panamericano de Monterrey hizo que las ilusiones de este hijo adoptivo del Valle volvieran a salir entre el suelo y las pesas. Para un humano corriente siempre es difícil superar sus propios límites, y para Figueroa eso no iba a ser diferente; levantar 330 kilos, lo más pesado que había levantado en toda su carrera y en la categoría de 69 kilogramos, cuando siempre participaba en la de 62, hicieron que llegara a Londres con toda la ilusión y convicción de una medalla. El haber levantado 145 en el arranque y 185 en el envión
hicieron de Óscar uno de los competidores más fuertes del Panamericano, hicieron romper la marca que tenía el campeón del Mundial que se realizó hace seis años, al superarlo por 9 kilogramos, y le dieron un motivo más al colombiano para ser medallista olímpico. En su estándar se encuentra una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Hartelofilia en el 2006 y una
preciada del mismo color los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Cartagena en el mismo año. Por ahora, su familia es el motor de sus sueños, y espera en Londres darles, a parte del orgullo de ser parte de esa unión de sangre, un dinero que los ayude a salir adelante y que sirva para conseguir proyectos que a futuro les den una vida tranquila.
Ficha técnica Nombre
Óscar Albeyro Figueroa Mosquera
Fecha de Nacimiento
Abril 27 de 1983
Ciudad
Zaragoza, Antioquia
Peso
62 kg
Fortaleza
Levantamiento de pesas 62 kg
Entrenador
Oswaldo Pinilla
Estatura
160 cm
Competencias Mundiales
Campeonatos Mundiales Juvenil, Mayores, Campeonato Suramericano Juvenil, Juegos Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe
Juegos Olímpicos
Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012
Marca personal
312 kg en la prueba de 32 kg de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011
18
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
PERFIL
“Nunca pensé que iba a estar en unos olímpicos” “Para que haya un futuro debe haber un presente, para haber un presente debe haber un pasado. Yo soy ese pasado”, dice Jaime Aparicio.
E
ca para de hablar, que siempre tiene una historia que contar, que entre risas y halagos recordó que nunca fue bueno en la prueba reina, por ello siempre quería los 400 y 200 metros.
l movimiento constante de sus manos, apoyadas sobre sus piernas entrecruzadas, refleja la actitud de un atleta grande que recuerda los mejores momentos de una carrera en la que primó más el amor por el deporte que sus deseos de subsistir en él.
“Siempre me ganaban en la salida, por eso aproveche el largo de mis piernas para correr los 200 y luego los 400, en plano y en vallas, saltando perfecto, sin parar como muchos lo hacían, pues mis 173 cm me lo permitían”, evoca en su silla, sentado de la misma manera como empezó a hablar, pero ya con la voz desgastada por el tiempo.
Peinado de lado; de pantalón largo y camisa a rayas; en su cara, unas gafas con marco dorado; y sentado como lo hacen los abuelos cuando quieren contarles las historias de su juventud a sus nietos estaba Jaime Aparicio Rodewalt, el primer atleta colombiano, orgullosamente de cuna caleña, que ganó una medalla de oro en una competición internacional. Recordado por sus grandes hazañas en el Campeonato Bolivariano de 1947, que se disputó en Lima, Perú, en donde consiguió una medalla en los 400 metros vallas, y por traer a Colombia el inicio de un camino, recordado por caídas y glorias, que le abrió la puerta a muchos que querían seguir sus pasos. Arquitecto de profesión, Jaime le abrió las puertas a EL PUEBLO en uno de los tantos apartamentos que diseñó después de haber sido estudiante de la Universidad del Valle y haberse graduado como profesional de la Universidad de Florida en Gainesville, Estados Unidos. Con una mirada panorámica de la ciudad, dispuso parte de su tiempo en una mañana soleada para recordar lo que para muchos fue el inicio de Colombia en los cajones de la gloria internacional. Amante del deporte, hincha del América, desde muy pequeño comenzó a relacionarse con todos los deportes que en su colegio, el Berchmans, le daban la oportunidad de participar pues, como bien lo dice él, “en ese tiempo era más amor que profesión, simplemente todos queríamos aprender de todo, pero no teníamos nadie que nos apoyara”. Sin embargo, en su cabeza no estaba circulando la misma idea de los demás, ver el deporte como un recreo. No. En su mente tenía visualizado una preparación que le permitiera ser distinto, quería empezar a marcar diferencia y con tan solo 17 años comenzó a entrenarse para competir con los más grandes del deporte. “Algunos comprendimos que el deporte no era recreativo, que el deporte necesitaba una
Jaime Aparicio Rodewalt fue el primer colombiano participante en unos juegos olímpicos, los de Londres 1948
disciplina, que debía de dejar de ser recreativo con dos o tres días de entrenamiento a la semana. Nosotros queríamos ser constantes siete días a la semana y prepararnos como grandes”, cuenta Aparicio. Por eso, su decisión fue entrar a un nivel competitivo; pero no cualquiera, sino un nivel que le permitiera enfrentarse a los más grandes del continente; por ello, su dedicación y entrega al deporte mezclado con el estudio lo llevaron a ser un atleta que a su corta edad ya competía con deportistas de otros países. “Argentinos, brasileros, uruguayos, eran mis rivales cuando yo tenía 17 o 18 años, por eso empecé a marcar diferencia y hoy me reconocen por lo que soy, porque fue mi decisión brotar de un lugar donde nadie sabía que había tanto talento”, expresa Jaime, con su mirada perdida entre el ventanal.
para hacer parte de la delegación colombiana a unas justas olímpicas. Cuatro deportistas y doce representantes viajaron con él. En sus manos solamente estaba el uniforme y los tiquetes de ida y vuelta, la delegación se encargaba de cubrir los gastos de alimentación y alojamiento en Londres, no más. No tenía incentivos, no tenía recursos adicionales, simplemente viajaba hasta el otro lado del mundo por el orgullo de ser colombiano. “No me dieron nada. Mis papás me dieron lo que necesitaba, yo tenía 18 años y, por supuesto, no tenía dinero, así que me fui con lo necesario”, lo necesario para llegar a Londres como un completo desconocido. Nadie sabía que abajo y hacia la izquierda había un caleño que estaba marcando diferencia con menos de 20 años.
Gracias a su dedicación fue llamado por la Federación Nacional de Atletismo para competir en los Bolivarianos que se realizaron en Perú, donde consiguió sorpresivamente la medalla de oro y se convirtió en la carta más importante para competir en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948.
Hoy a un colombiano lo separan de Inglaterra menos de 24 horas en avión; en ese tiempo fueron más de cinco días los que Jaime esperó en aeropuertos de Barranquilla, Caracas, África y unos que su memoria ya no tiene presentes, para que la delegación colombiana llegara a la villa olímpica.
“Cuando empecé a competir, nunca pensé que iba a estar en unos olímpicos”, señala Aparicio, con los ojos abiertos, como recordando la sorpresa del llamado de la Federación
“Llegar a Londres fue toda una travesía y, cuando lo hicimos, llegamos como si nada: Éramos menos de 20 personas, simplemente a tocar la puerta del estadio de Wembley”.
Los Juegos para Jaime Aparicio fueron un abrir y cerrar de ojos, pues en su corta preparación y poca experiencia a nivel mundial hicieron que quedara eliminado en primera ronda, hecho que no fue barrera para el inicio de una seguidilla de triunfos a nivel local e internacional. En los Juegos Panamericanos, los Bolivarianos, y los Centroamericanos, en distintas partes del continente, hicieron de este caleño una de las figuras del deporte mundial. En su estandarte tiene 14 medallas, todas recibidas en los dos primeros cajones del podio, y en su gran mayoría bañadas de oro. “Rompí marcas, enfrenté a grandes corredores, me le metí siempre en el camino a los jamaiquinos, que eran los grandes favoritos, siempre estuve en los primeros puestos”, recuerda con una sonrisa en el rostro, pues su logro fue el esfuerzo de un trabajo individual, sin un guía, sin un entrenador. A punta de lecturas –porque, como todo estudiante, compraba en las tiendas todas las revistas deportivas que hubiese– aprendía las técnicas de cada uno de los deportes que le interesaba para después practicarlas y perfeccionar sus movimientos. Débil en el arranque fuerte en los primeros metros, así se considera elegante personaje, que
pero 200 este nun-
Sus logros no pararon ahí. Después de una carrera llena de éxitos, de reconocimientos, de amor y pasión por el deporte, sin ser profesional, Jaime Aparicio consiguió lo que para él volvía a ser una sorpresa, la segunda convocatoria a unos juegos olímpicos, esta vez en Melbourne, en 1956. “Los primeros juegos cobraron mi inexperiencia y además, en esa época se acababa apenas la segunda guerra mundial, para esta me sentía formidable, pero desafortunadamente, los problemas volvieron a mí y no conseguí los resultados que yo esperaba”. En ese entonces Jaime ya estaba terminando su carrera como arquitecto, el tiempo lo tenía que dividir entre el estudio y el deporte, en ir y venir, en excusas que tenía que inventarse para los unos y para los otros, hechos que le hicieron perder el ritmo que llevaba para lo olímpicos. “Siempre tenía un problema, fuese en lo uno o fuese en el otro, si tenía que dejar de ir a entrenar era porque tenía que entregar un trabajo o hacer un parcial. Si dejaba de ir a estudiar, era porque tenía competencia y los permisos eran muy restringidos, pero nunca me resbalé en ninguno de los dos”. Por esto, su desempeño en Melbourne no fue el mejor; aunque llegó a las semifinales, quedó relegado en el puesto número 12, cosa que lo dejó por fuera de las aspiraciones de medallas. Así concluyó el sueño olímpico de este caleño que tenía su mente más afuera que adentro del deporte. “Con el tiempo y la aparición de muchas propuestas de trabajo, el deporte empezó a quedar en un segundo plano, ya no entrenaba todos los días,
PERFIL y yo que normalmente marcaba 10,5 segundos en cien metros, empecé a subirlo a 10,7. Cuando vi que ya superó los 11, dije ‘no más’ y colgué los zapatos”.
el deporte había sido tanto, que ni el profesional deportivo de ese entonces podía superar. Aparicio se había vuelto ‘indestronable’ en América Latina.
petencia era excusa para que fueran a pedir dinero, y convertirse en el sándwich entre las entidades y los deportistas me aburrió, ya el amor por el deporte no era el mismo”.
Así fue. Así como llegó la sorpresa de viajar a unos olímpicos a los 18 años, así mismo llegó esta sorpresa para el mundo del deporte. Aparicio se retiraba del atletismo a los 28 años, edad en la que muchos todavía están pasando por sus mejores momentos, pero saben que eso no les va a dar el pan de cada día.
Con el tiempo, los reconocimientos fueron llegando, “en mi época, de verdad nadie nos daba un aplauso. Fue con el pasar del tiempo que empezaron a darme que la llave de la ciudad, que un premio aquí, que otro por allá”, lo relata con sus cejas levantadas en señal de regocijo y felicidad.
Como todo en su vida, su despedida tomó por sorpresa a quienes lo querían en el mundo deportivo, y a su familia, pues lo veían entregado tanto a los planos y a la pista de atletismo; pero como él mismo lo expresa: “Los ciclos tienen que cumplirse y el mío, en cuanto al deporte, ya había pasado”.
Más de trece años de carrera amateur, sin nadie que lo entrenara, aprendiendo de revistas, comprando sus propios elementos para convertirse en el precursor del deporte en la ciudad y el país. Medallas, reconocimientos, gritos de batalla, entre otros, fueron el pan diario de Jaime, quien se dedicó junto con su familia a la arquitectura. Recibir el premio en 1957 de la mano del presidente en aquel entonces, Gustavo Rojas Pinilla, como reconocimiento gracias a su labor y trabajo en el deporte colombiano y convertirse en ejemplo a seguir de muchos fueron dos de sus mayores reconocimientos como deportista. Ya para ese entonces Aparicio se desempeñaba como Secretario de Obras Públicas, cuando el alcalde de la ciudad era Harold Bohmer, quien le dio la oportunidad de hacer parte de su gabinete.
El deporte después de Aparicio
Sin duda alguna, el recorrido de Jaime Aparicio por el deporte internacional había sido tan bueno que era difícil de superar para un colombiano. Su dedicación y amor por
19
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Se convirtió en el director de los Juegos Panamericanos que se realizaron en Cali en 1971, siendo uno de los más importantes emblemas del deporte colombiano en aquel entonces, y tuvo el honor de llevar la antorcha de la competencia que inauguró el evento. Con motivo de los Juegos, su nombre quedó estampado en una de las unidades deportivas que se construyeron, lo cual fue otra muestra de agradecimiento por su ‘romanticismo’ con el deporte. “Ser dirigente deportivo fue muy gratificante para mí después de toda la carrera, pero también fue el detonante para dejar de lado el deporte y quedarme exclusivamente con mi carrera profesional”. Su rostro denotaba la desazón que le causa ver a los deportistas de hoy con una ideología distinta a la que él tenía. El profesionalismo se fue apoderando del deporte, ya eran pocos los amateur que quedaban como él, ya el deportista se concentraba de lleno en lo que eran las competencias y en su preparación. “Ahora todos querían recibir un dinero por lo que fuera, simplemente ganarse una medallita en cualquier com-
Por ahora, su vida está dedicada a la administración de uno de sus edificios, edificio donde vive parte de su familia y donde está ubicada la oficina de aquella mencionada firma de constructores que tiene.
“Yo ya pasé la barrera de los ochenta, pero me siento como de cincuenta; no me quiero parecer a aquel viejo que le duele todo cuando se para, estoy bien, todas las mañanas camino cuatro kilómetros, sigo manteniéndome vigente y con buena salud. Usted me ve, estoy como nuevo”, dice sonriendo de oreja a oreja como aquel día que en su pecho colgó la primera medalla de oro para Colombia a nivel internacional.
Desde ahí se dedicó a lo que quería: la construcción de muchos edificios de la ciudad fueron obra de él y de su esposa, con quien formó una firma constructora en la ciudad. Además, se desempeñó en su otra pasión. Sí, este hombre no sólo quería el deporte y la arquitectura, también tenía en su mente la posibilidad de estudiar ciencia, de estar en proyectos de investigación que permitieran el descubrimiento de nuevos elementos útiles para la sociedad. Por ello, se convirtió en el presidente del grupo de astronomía de Cali, con el cual desarrolló varias investigaciones, y con el tiempo fue ponente de varias charlas que tenían relación con sus investigaciones. Finalmente, en el 2007 recibió el premio al deportista del año, premio entregado por ACORD, Asociación Colombiana de Redactores Deportivos, con el que se le hizo reconocimiento a toda una trayectoria en el deporte y lo resaltó como uno de sus los precursores en el país.
Londres 2012 y la delegación colombiana
“El avance que ha tenido el deporte en Colombia, y en el mundo en general, ha sido muchísimo desde mi tiempo hasta acá. La tecnología y el compromiso de los deportistas es mucho mayor, así como el apoyo de las distintas entidades a los deportistas”, opina con sus manos ya cerradas y sus pies apuntando hacia la puerta, ya en señal de cansancio y premura. Considera que la delegación colombiana podrá desempeñar un buen papel en los próximos Juegos Olímpicos si todos llegan a la villa olímpica con la convicción de ser los mejores y traerse un triunfo al país. No basta simplemente con haber llegado, para él, lo importante es dejar huella.
A la edad de 28 años, Jaime Aparicio terminó su carrera deportiva por convicción propia
Aunque considera que para convertirse en potencia mundial, aún queda un largo camino por recorrer “el proceso es más de convicción de los encargados de apoyar a los deportistas, de poder tener la capacidad de creer en ellos”.
“Tenemos mucho potencial en esgrima, tenis, vela, lucha, yudo, en muchos deportes; tenemos deportistas muy buenos y espero que así como lo hizo María Isabel [Urrutia] en el 2000, se traigan una medallas para el país y dejen su nombre muy en alto”.
Jaime fue reconocido no sólo por sus logros, sino por su particularidad de correr con gafas, pues sufría de miopía Campeonato
Año
Competencia
Medalla
Juegos Bolivarianos de Lima
1947
400 metros vallas
Oro
Juegos Bolivarianos de Caracas
1951
400 metros vallas
Oro
Juegos Bolivarianos de Caracas
1951
200 metros lisos
Plata
Juegos Bolivarianos de Caracas
1951
200 metros vallas
Plata
Juegos Centroamericanos Guatemala
1950
400 metros vallas
Oro
Juegos Centroamericanos México
1954
400 metros vallas
Oro plata
Juegos Centroamericanos México
1954
200 metros lisos
Sudamericano de Sao Paulo
1954
400 metros vallas
Oro
Sudamericano de Sao Paulo
1954
200 metros lisos
Plata
Sudamericano de Chile
1956
400 metros vallas
Oro
Sudamericano de Chile
1956
400 metros lisos
Oro
Sudamericano de Chile
1956
200 metros lisos
Plata
Sudamericano de Montevideo
1958
400 metros vallas
Plata
Panamericanos de Buenos Aires
1951
400 metros vallas
Oro
Panamericanos de México
1955
400 metros vallas
Plata
Juegos Olímpicos de Londres
1948
Eliminado en 1ra ronda
Juegos Olímpicos Melbourne
1956
Semifinalista puesto 12
20
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD CULTURA
La Cultura en su agenda Domingo 22 de julio Teatro Infantil La fiesta del Chicle Biblioteca Departamental. Auditorio Diego Garcés Giraldo Trabalenguas 12:00 m. Entrada libre. Calle 5 # 24A-91 Festival Shinanime Centro Cultural Comfandi Contará con bandas de j-rock, celebración 15 años de Samurai X, foros, talleres, videojuegos, proyecciones, artesanías y mucho más. 2:00 p.m. a 9:00 p.m. Valor: $6000 día; $15000 x 3 días. Tel.: 884 2020 Museo Rayo, Roldanillo (Valle) 28 Encuentro de poetas colombianas Del 17 al 22 de julio Calle 8 # 8-53-Roldanillo. Lunes 23 de julio Biblioteca Departamental. Lectura Cura “Capacitación en promoción de lectura” 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Sala 2 Inscripciones previas Calle 5 # 24A-91 Martes 24 de julio Biblioteca Departamental Tecnología: “Talks: uso de celulares” Para personas invidentes. Horario flexible: de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Calle 5 # 24A-91 Lugar a Dudas Taller: “Laboratorio Errorista / Metodología No work/ No-shop” A cargo de Federico Zukefeld y Loreto Garín Guzmán Es un laboratorio centrado en experimentar el uso de estrategias artísticas en el espacio público a través de “prueba y error”, con la intención de profundizar el debate y las experiencias de creación colectivas, que posibiliten el desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión de temas sociales, como del propio medio artístico y la cultura. 3:00 p.m. a 7:00 p.m. Calle 15 norte # 8N-41 Miercoles 25 de julio Centro Cultural Comfandi Conversatorio: “Reflexiones del Cali de ayer y de hoy” 3:00 p.m. Piso 5. Tel.: 884 2020 Lugar a Dudas Taller: “Laboratorio Errorista / Metodología No work/ No-shop” A cargo de Federico Zukefeld y Loreto Garín Guzmán Es un laboratorio centrado en experimentar el uso de estrategias artísticas en el espacio público a través de “prueba y error”, con la intención de profundizar el debate y las experiencias de creación colectivas, que posibiliten el desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión de temas sociales, como del propio medio artístico y la cultura. 3:00 p.m. a 7:00 p.m. Calle 15 norte # 8N-41 Parque Artesanal Loma de La Cruz Poesía: “Al viento”. Plazoleta Central, espacio abierto para la lectura de poesía y prosa literaria 7:00 p.m. a 9:00 p.m. Centro Cultural de Cali Auditorio principal Semana del Patrimonio Fílmico Colombiano Del 25 al 27 de Julio de 2012 Con motivo de la restauración del documental de la Columbia Films Company, El Valle del Cauca y su progreso de 1926. 6:00 p.m.
Jueves 23 de julio Biblioteca Departamental Biblioteca en concierto: Banda Departamental del Valle Para disfrutar de las bandas sonoras de películas, con la dirección de Remo Ceccato 7:00 p.m. Calle 5 # 24A-91 Banco de la República Área Cultural Arqueología: “¡Ludoteca del Museo del Oro: el que juega aprende!”. Dirigido a la familia 3:30 a 5:30 p.m. Acceso gratuito. Tel.: 883 6945 Lugar a Dudas Taller: “Laboratorio Errorista / Metodología No work/ No-shop” A cargo de Federico Zukefeld y Loreto Garín Guzmán Es un laboratorio centrado en experimentar el uso de estrategias artísticas en el espacio público a través de “prueba y error”, con la intención de profundizar el debate y las experiencias de creación colectivas, que posibiliten el desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión de temas sociales, como del propio medio artístico y la cultura. 3:00 p.m. a 7:00 p.m. Calle 15 norte # 8N-41 Centro Cultural Comfandi Auditorio Centro Cultural Comfandi Concierto: Babalú Ritmos tradicionales de cuba fusionados con la música clásica y el Jazz 7:00 p.m. Valor: $5000 general; $3000 estudiantes y socios de Comfandi y la Red de bibliotecas del Banco de la República. Tel.: 884 2020 TEC Conversatorio: “Jueves Buenaventuresco” Exploración teatral sobre “Piratas Buenaventurescos II” 7:30 p.m. Entrada libre. Calle 7 # 8-63 Viernes 24 de julio Viernes de la cultura: “Cumpleaños de Cali”. Se presentarán diferentes agrupaciones musicales en la plazoleta exterior del Museo Arqueológico La Merced, del Centro Cultural de Cali y del Teatro Municipal Enrique Buenaventura Tel.: 885 5309 – 889 3434 Rockarte: Tributo a las divas del rock Banda: Madame Blue Centro Cultural Comfenalco Auditorio 5º piso 7:00 p.m. Boletería: Afiliados $3000; Particulares $5000 Calle 5 # 6-63 Semana del patrimonio fílmico colombiano Visita guiada al Museo de Cine Caliwood 7:00 p.m. Av. Belalcázar # 5A-55 Urbanización Arboleda Sábado 25 de julio Centro Cultural Comuna 20 12º. Aniversario del centro cultural comuna 20: Jornada de lectura y escritura; Foro: cultura para la convivencia y la equidad social; Presentaciones artístico-culturales A partir de las 9:00 a.m.
del taller: “Nariño: arte prehispánico” y armar rompecabezas con figuras precolombinas. En esta ocasión se proyectará la película La era del hielo. Dirigido a público infantil De 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2 p.m. a 5 p.m. Inversión: $5000 Reserva previa. Tel.: 885 5309 - 889 3434 Centro Cultural de Cali Plazoleta Concierto: Grupo Bahía Celebración de sus 20 años 11:00 a.m. Carrera 5 # 6-05 Teatro Esquina Latina Teatro: Ritornelos A cargo de Orlando Cajamarca (dramaturgia y dirección) 7:30 p.m. Valor general: $20 000 Calle 4 Oeste # 35-30 Tel.: 554 2450
Cine Club Martes 24 de julio
Lugar a Dudas Ciclo Chantal Akerman Chantal Akerman (Bélgica, 1950) es una directora de cine, artista y profesora de cine en la European Graduate School. Las películas de esta cineasta están basadas en observaciones sobre la vida cotidiana, la sexualidad, el aislamiento y la política en el siglo XX. Ella no se preocupa por categorizar su trabajo entre lo narrativo y lo no narrativo, lo que le interesa es comunicar. Todos los martes a las 7:00 p.m. en el patio de Lugar a Dudas. Martes 24 de julio Película De l´autre côté 103 min Perú Miércoles 25 de julio Del 25 al 27 de julio de 2012 tendremos la Semana del Patrimonio Fílmico Colombiano, con motivo de la restauración del documental de la Columbia Films Company Centro cultural de Cali Proyecciones: El Esplendor de los Andes y La Gran Obsesión Jueves 26 de julio Cinemateca La Tertulia Proyecciones: Expedición al Caqueta y El Milagro de la Sal Viernes 27 de julio Biblioteca Departamental Proyecciones: Gold Paltinum, La Puerta Casera y El Río de las Tumbas. Museo de Cine Caliwood Visita guiada Dirección: Local # 1, Avenida Belalcázar # 5-A-55 Oeste, Edificio El Retiro, Urbanización Arboleda (diagonal al parqueadero de la Librería Nacional del Oeste, al frente del Edificio Laurita). Sábado 28 de julio
Biblioteca Departamental Plazoleta Central Bibliocuentiando: “Cuentearía para la familia” A cargo de La Fábrica Productora Cultural, Jonathan Lenis 5:00 p.m. Calle 5 # 24A-91
Lugar a Dudas Ciclo de cine latinoamericano contemporáneo III Selección de Argentina, México y Perú. Nuevos realizadores latinoamericanos Todos los sábados a las 7:00 p.m. en el patio de Lugar a Dudas
Museo Arqueológico La Merced Sábados recreativos: Disfruta de un espacio cultural que te permitirá aprender, jugar, explorar y divertirte. Además de la visita a las exposiciones, podrás disfrutar
Sábado 28 de julio Película Octubre Dirigida por Daniel y Diego Vega 83 min
ACTUALIDAD CULTURA
21
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Agenda Cumpleaños de Cali
Celebra desde este sábado el cumpleaños de nuestra ciudad Domingo 22 de julio Ciclovida De 10:00 a.m. a 3:00 p.m. Sal a hacer deporte y a celebrar el cumpleaños 476 de Cali en la Ciclovida. La Alcaldía de
Cali tendrá ubicada una tarjeta gigante para que le escribas tu mensaje a Cali. Acércate
a la Ciclovida, frente a Palmetto Plaza, y déjale tu mensaje a la ciudad. Habrá show y artistas. La tarjeta gigante estará hasta el día 28 de julio en esta zona. Festival de las macetas, plazoleta del colegio compartir Se donarán 5000 alfeñiques y algodones de azúcar a los niños del sector Martes 24 de julio Día del deportista Entrega de premios a los mejores deportistas en gran ceremonia en el teatro municipal. Miércoles 25 de julio
2:15 p.m.: Danzas folclóricas Universidad Libre 3:00 p.m.: Elaboración del pandebono más grande del mundo (A cargo de la panadería la california)
2:15 p.m.: Danzas folclóricas Universiad de Libre
3:30 p.m.: Lanzamiento de globos
3:30 p.m.: Yincana del Pandebono
4:00 p.m.: Concurso comelón del pandebono 4:30 p.m.: Pandebono de la suerte 5:00 p.m.: Apertura oficial del festival Condecoraciones con el collar del pandebono Presentaciones artísticas jóvenes de salsa Afroses 6:00 p.m: Agrupación Folclórica Sin Nombre Son Jueves 26 de Julio 10:00 a.m.: Apertura oficial del festival Entrega de premios, preparación en vivo pandebono
¡Feliz cumpleaños 476, Cali!
10:45 a.m.: Del cielo caen 476 pandebonos con mensajes cívico (esto es cuestión de pandebono).
Iza tu bandera Día oficial del cumpleaños de Cali, Iza tu bandera de Cali donde estés, en tu casa, en tu empresa, muestra tu orgullo de ser caleño.
11:15 a.m.: Presentación artística, escuela de salsa. Presentación de baile de Salsa niños Afroces
8:00 a.m.: Izada de bandera en la plazoleta del CAM (con la presencia del Sr. alcalde Rodrigo Guerrero) 8:30 a.m.: Celebración con funcionarios del CAM y bendición. 4:00 p.m.: Ofrenda a Sebastián de Belalcázar, en su estatua emblemática. 4:15 p.m. Entrega del Premio a la Caleñidad, estatua Sebastián de Belalcázar 4:45 p.m.: Misa en la iglesia La Merced El Museo Arqueológico la Merced lidera el evento “Todos los Caminos conducen a Santiago”. El evento en honor a Santiago Apóstol, patrón de Santiago de Cali, propone una peregrinación de esta práctica cultural y religiosa, en dos contextos espacio temporales diferentes a partir de la imagen de Santiago Apóstol y el Camino de Santiago de Compostela. 7:00 p.m.: Coctel en el Museo La Merced Inauguración de la exposición de Santiago Apóstol, patrono Cali 7:15 p.m.: Bendición de Cali por 14 religio-
nes, La Merced 8:00 p.m.: Presentación banda departamental, plazoleta La Merced Jueves 26 de julio y viernes 27 de julio
Festival del pandebono, Plazoleta del CAM 10:45 a.m.: Los 2 días cuentan con una muestra comercial de las mejores panaderías de Cali. Del cielo caen 476 pandebonos con mensajes cívicos (esto es cuestión de pandebono). 11:15 a.m.: Presentación artística escuela de salsa Afroses Presentación de baile de Salsa niños Afroses 12:15 p.m.: Concurso comelón de pandebono 1:15 p.m: Concurso El pandebono de la suerte Rifa de premios entre los asistentes
12:15 p.m. Concurso comelón de pandebono 1:15 p.m.: Concurso el pandebono de la suerte
3:00 p.m.: Lanzamiento de globos
4:00 p.m.: Orquesta compartiendo territorios 5:00 p.m.: Presentación artística El Manicero 6:00 p.m.: Desfile de modas, modelos academia Topclass. Acompañamiento musical: Orquesta Son 16 Desfile 476 años de la moda Caleña, a cargo Carlos Armando Buitrago, John Uran, Miguel Santiago Rayo, Clarita Serna. 7:00 p.m.: Cierre Viernes 27 de Julio Viernes de la cultura 7:00 p.m.: Concierto Baterimba y show Circo para todos Plazoleta del Teatro Municipal Auspicia Secretaría de Cultura y Turismo Municipal. Sábado 28 de julio Inauguración puente calle 70 con carrera Octava 6:00 p.m.: Plazoleta del puente entre la calle 70 con carrera Octava. Presencia del alcalde Rodrigo Guerrero. Presentaciones de Fiebre Latina, Raíz Urbana, Son Latino, de la Comuna 13.
22
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MIS DUDAS
LO QUE LA GENTE SE PREGUNTA EN CALI ¿Terminó la repartija en la Gobernación? El Gobernador del Valle posesionó a cinco miembros de su gabinete. Entre ellos hay carteras tan importantes como la de Educación y Agricultura, cuyos nombramientos recayeron sobre Nelson Vargas y Juan Guillermo Valencia. Más allá de las calidades profesionales de los nuevos funcionarios, lo cierto es que, como casi todo el equipo de gobierno departamental, el criterio de escogencia fue el de la milimetría política. Vargas fue postulado por el Senador Villegas, y Valencia por el Partido Verde. La “feudalización” del gabinete departamental no dejó espacio para el cumplimiento de la Ley de Cuotas. De los hasta ahora nombrados deberían haberse designado seis mujeres y solo se han nombrado cinco. El gobierno departamental parece seguir el mal ejemplo del go-
¿El Valle perderá un cupo en el Gobierno? Se ha rumorado mucho sobre posibles cambios en el gabinete del presidente Santos. Se ha dicho que como consecuencia de la crisis que generó la fallida aprobación de la reforma a la justicia y del bajón en las encuestas en la favorabilidad presidencial, la crisis ministerial es inminente. Varios voceros políticos han pedido cambiar la composición del Gobierno y han exigido mayor presencia de las regiones e, igualmente, profesionales más sintonizados con la realidad nacional.
bierno nacional, que tampoco cumple cabalmente con la ley que garantiza a las mujeres al menos el 30 % de los cargos de máxima dirección. Queda por designar el secretario de Infraestructura que será cuota del presidente del Senado, Roy Barreras,
quien parece haber estado muy ocupado por estos días tratando de garantizar que no se rompieran los acuerdos que le permitieron salir electo. Ya habrá tiempo para darle hojas de vida al Gobernador. Y dicen que aspira a que un amigo suyo sea el nuevo superintendente de Salud.
Holmes Trujilllo, ¿el Puro Centro Democrático del Valle?
Lo paradójico es que todas las apuestas conducen a señalar como primera opcionada para salir a la ministra de Educación, Maria Fernanda Campo, una de las tres representantes del Valle del Cauca en el equipo de gobierno. La revista Dinero hizo un sondeo entre empresarios para identificar quién debería salir del gabinete y la más votada resultó Campo. Las dificultades surgidas con la propuesta de modificación de la ley de educación superior que generaron multitudinarias manifestaciones estudiantiles hace un año no parecen haber-
se calmado. La ministra se ha esforzado por hacer énfasis en otros aspectos de su cartera, tanto, que dentro de los proyectos de ley que el Gobierno anunció que presentaría para que el Congreso los estudiara no está el de las universidades. Campo, que se ha radicado hace años en Bogotá, es bugueña de nacimiento y hace poco se mostró muy orgullosa de su ciudad, cuando intervino en un acuerdo de prosperidad del Gobierno. Estuvo en Cali la semana que pasó concertando con los gobernadores del Pacífico los proyectos en los que se van a invertir las regalías.
¿Caleña a las grandes ligas de la moda?
El exalcalde, contituyente, ministro y embajador, Carlos Holmes Trujillo Garcia, hijo del político liberal de izquierda, se ha convertido en su Twitter en uno de los más férreos defensores de las tesis del expresidente Álvaro Uribe. Estuvo en el Club El Nogal en el homenaje al exministro Fernando Londoño, en el que se hizo la presentación oficial del Puro Centro Democrático, movimiento que representará al uribismo en las elecciones del 2014. Trujillo García, que había estado callado en los últimos
años, escribe decenas de trinos al día en los que critica la política de seguridad del Presidente Santos. La emprendió contra el proyecto del Marco Jurídico para la Paz, igual que Uribe, y la semana anterior pidió a las Fuerzas Militares no permitir la “humillación” de ser desalojado del territorio en el municipio de Toribío en el Cauca. Ha pedido constituyente, y permanentemente registra las incursiones de la guerrilla para reforzar la idea del deterioro de la seguridad desde que Uribe dejo el poder.
En uno de sus trinos reclamó “rectificaciones políticas de fondo, debido al deterioro de la seguridad y al debilitamiento de la economía”. Tanta actividad ha llevado a la gente a preguntarse en Cali si el político vallecaucano está listo para volver a la arena política ahora de la mano de Uribe. Otros se preguntan qué dirá su padre, uno de los más aguerridos “socialistas” del liberalismo en los años setenta, al verlo militando en un movimiento considerado de derecha.
La caleña Renata Lozano, ganadora del premio al Mejor Diseñador del 2011 de los Premios Cromos de la Moda, se prepara para participar en Colombiamoda 2012, sin duda el evento más importante del sector en Colombia. Es la primera vez que Lozano estará en esa pasarela, y por ello ha preparado con dedicación la colección que allí exhibirá. Es una especie de examen de grado para pertenecer a la primera categoría de la moda en Colombia. En Medellín tendrá que compartir con diseñadoras consa-
gradas como Julieta Suárez, Olga Piedrahíta, Silvia Tcherassi, Lina Cantillo, Isabel Henao, Beatriz Camacho, Leal Daccarett y Amelia Toro. La participación de Lozano en el evento cumbre de la moda colombiana y la participación de Jean Paul Gaultier, catalogado como ícono de la moda en el mundo, en el Cali Exposhow, que se llevará a cabo en del 16 al 20 de octubre, pone a Cali en un lugar importante de un sector industrial y comercial de gran actividad económica e importante registro mediático.
OPINIÓN
23
Edición No. 7 / Cali, del 21 al 27 de julio de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
¿Equilibrio en la Corte?
Por Camila Zuluaga
D
espués de cinco meses y ante el pedido de varias organizaciones, esta semana, el Consejo de Estado, en un acto de responsabilidad con la ciudadanía, definió por fin, la terna de candidatos para remplazar a Juan Carlos Henao en la Corte constitucional. Ahora está en manos del congreso de la república, escoger quién será el nuevo integrante de ese alto tribunal; es una decisión fundamental para el futuro del país, ya que más allá de un simple relevo de magistrado, se está jugando el balance de fuerzas al interior de la corte. La historia es así: Hace cinco meses, uno de los más destacados y liberales magistrados de la corte constitucional, de posición ideológica moderna, universal y progresista, Juan Carlos Henao, se retiró de este alto tribunal, para ocupar la rectoría de la universidad Externado de Colombia. Desde entonces, los colombianos hemos estado a la espera de una decisión del Consejo de Estado frente a la terna que enviarían al senado. Sin embargo, la discusión de la reforma a la justicia dilató dicha escogencia, ya que los integrantes de ese alto tribunal se encontraban a la espera de su nefasta aprobación, la cual, entre otras cosas, cambiaba los criterios y organismos de selección. En efecto, lo anterior confirmó las sospechas de muchos ciudadanos sobre las ”transacciones” de las cortes con el congreso y el gobierno frente a la reforma. Los magistrados estaban esperando la aprobación de la misma, para obtener beneficios, dejando por un tiempo de lado la pelea interna entre las corriente ultraconservadora y la progresista.
www.elpueblo.com.co
Al fracasar la reforma, escándalo conocido a profundidad por muchos, la rama judicial volvió a la realidad y el Consejo de Estado a su
obligación de enviar una terna para magistrado de la corte constitucional. De allí, salieron, esta semana, los nombres del ex ministro de justicia Carlos Medellín, Martha Sáchica secretaria de la Corte Constitucional y Luis Guillermo Guerrero, magistrado auxiliar de Gabriel Mendoza. Ante la noticia de esta terna, muchos respiraron tranquilos por la no inclusión de la cuota del procurador general, Ilva Myriam Hoyos. Sin embargo, a pesar de no ternar a la temida procuradora delegada de familia, el Consejo de Estado decidió enviar una terna mayoritaria-
mente conservadora, ya que el único liberal presente es el ex ministro Medellín. Además, el asunto no está resuelto y no termina aquí. En el mes de septiembre quedará la vacante de otro magistrado liberal, Humberto Sierra Porto, quien se ha distinguido al interior de la corte por su inclinación progresista, pero así mismo por su formalismo, apegado a la norma escrita. Postura que en múltiples oportunidades lo ha convertido en el voto decisorio ante una división de corrientes de pensamiento en sala plena. Para poner un ejemplo, en el que Sierra Porto tiene la última palabra, se puede hablar de la famosa tutela interpuesta por la pareja de mujeres lesbianas de Medellín, quienes controvierten una resolución del ICBF que les negó el derecho a estudiar su proceso de adopción, a
pesar de existir la orden de un juez. En este caso, la corte presenta la histórica división de corrientes ideológicas. Por un lado, está la postura de los magistrados Pinilla, Mendoza, Pretelt y González, quienes consideran que no se puede fallar esta tutela de fondo, sino que debe ser el Consejo de Estado quien se pronuncie, debido a que aquello que se esta tutelando tiene que ver con un proceso administrativo. Por el otro lado, está la corriente progresista del grupo de magistrados Calle, Palacio, Vargas y Guillen (quien ocupa la vacante de Henao actualmente) quienes apelan a que lo primordial es el derecho de los accionantes. En este momento la corte constitucional, integrada por nueve magistrados, tiene un perfecto equilibrio entre liberales y conservadores. La división en temas tan sensibles como el anterior, se da con cuatro magistrados a favor de una postura y cuatro a favor de la contraria; teniendo como inclinador de la balanza al noveno magistrado, en este caso Sierra Porto. Por tal razón, con decisiones pendientes tan importantes para el país, que delimitarán las posturas constitucionales frente a los derechos para las minorías como la comunidad LGBT, que tanta controversia genera, es que es pertinente que el consejo de Estado, intente respetar la histórica tradición en la elección de nuevos magistrados. Tradición que estipula que aquel que llega, debe coincidir con la visión y espíritu del que se va. Una cosa más: ¿Hasta donde la salida del superintendente de salud, se debe a la certeza que tiene el gobierno de su alianza con reconocidos políticos, que se dice, manejan con un dedo la salud del país?.