Semanario 8

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 8 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Retos del POT de CALI

PÁG. 2

Se revuelca la política vallecaucana

PÁG. 8

Veinte años con el corazón en las raíces

PÁG. 20

El deporte que nació en el Valle

PÁG. 18

Así arrancan el segundo semestre los equipos de Cali

Para bien y para mal, políticos de la región son protagonistas en el escenario nacional

PÁG. 12

COLUMNISTAS Del reality a la realidad

PÁG. 6 LUZ ADRIANA BETANCOURT

25 años son mucho

PÁG. 10 ESTEBAN PIEDRAHITA

Visibles a sangre

PÁG. 11 SANTIAGO ZAMBRANO

De Dilian a Roy

PÁG. 23 CAMILA ZULUAGA


2

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI CIUDAD

Retos del POT de CALI La Alcaldía de Santiago de Cali empezó a planear cómo será la ciudad y su organización y cuáles serán los polos de desarrollo para los próximos 12 años.

P

asadas tres administraciones locales, John Maro Rodríguez Flórez (2001-2003), Apolinar Salcedo Caicedo (2004-2007) y Jorge Ivan Ospina (2008 -2011), el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Santiago de Cali completa doce años de haber sido creado, vigencia mínima para iniciar uno nuevo, que responda a las necesidad actuales de la ciudad.

curadurías, de la academia y de los gremios de la construcción, quienes dan un primer concepto. Luego, sucede lo mismo con la CVC para temas ambientales, después llega al Consejo Municipal de Planeación, que tiene representantes de los diferentes actores sociales de la ciudad, y finalmente se estima que entre marzo y abril del 2013 se esté entregando al Concejo de Cali para que se haga el debate y se adopte por medio de un acuerdo.

Según Leon Darío Espinosa, subdirector del POT y Servicios Públicos del Municipio, “la tres administraicones pasadas hicieron intentos fallidos para actualizar el POT, razón por la cual, y vencida la vigencia, la actual administración inició el plan”. Recopilando y analizando información que alcanzó a recoger la administración anterior, Planeación Municipal inició este año la estructuración del nuevo POT, que en la voz de algunos miembros del Concejo municipal se estaba demorando, luego de trece meses de estudios entre la pasada y actual administración. Este Plan, que tendría una vigencia mínima de doce años, tiene el reto de ajustarse a la realidad de una ciudad que ha crecido exponencialmente tanto en habitantes como en ocupación del terreno, y de igual forma proyectarse a entender un municipio que paulatinamente experiementará en pocos años, según expertos urbanisticos, algunos inconvenientes que hoy presenta Bogotá. Once fases de estudios y de análisis debe cumplir el POT, en las que es revisado y ajustado, antes de ser entregado al Concejo para ser sancionado. Planeación Municipal va por la quinta fase, pero ya cuenta con la información suficiente que le permitió hacer un primer acercamiento a las comunidades urbanas y rurales para mostrarles una primera visión de ciudad y, aún más importante, escuchar las problemática actuales que han cambiado considerablemente luego de una larga década. El primer ejercicio que desarrolló el equipo técnico que acompaña la construcción del POT, que puede superar en costos más de mil millones de pesos, fue plantear una primera visión de ciudad de acuerdo con las cifras actuales y según la reglamentación nacional. De esta forma se planteó una Cali policéntrica que, aunque conserva el mismo centro tradicional, debe proyectarse otros subcentros para que los ciudadanos no tengan que

Leon Darío Espinoza, subdirector del POT, en la inauguración de la construcción colectiva del POT

desplazarse siempre hasta el tradicional para hacer sus diligencias, sino que las pueda tener a pocos minutos de su hogar. “Lo ideal es que la mayor cantidad de personas vivan sobre áreas en donde es fácil mover la gente, porque siempre las vías serán insuficientes para el número de carros”, según el funcionario, quien igualmente aclaró que esas zonas deben estar acompañadas de un efectivo transporte público que movilice a las personas. Por ejemplo, la gente que vive en la ladera está saliendo a punta de jeeps, por eso el POT tiene que generar estrategias como el MioCable, que se tienen que implementar. “Actualmente, la ciudad crece más hacia el sur, que es la ciudad que los constructores hacen, y hacia las laderas, que por el contrario es la ciudad que la gente hace”, afirma Espinosa, quien asegura que de igual forma se está densificando el distrito de Aguablanca, debido a que se están construyendo más segundos pisos que antes, y asegura que todo ha sido un crecimiento desorganizado que se debe a que el POT del 2000 no se planeó con una visión de expansión.

“Esto es un proceso”

Así lo afirma el subdirector del POT y le aseguró al Concejo que este año no se presentaría el Plan sino en marzo-abril del 2013, puesto que luego de finalizada la fase actual de socialización con las 22 comunas y los 15 corregimientos –denominada fase de participación ciudadana–, vuelve de nuevo a la discusión con la

comunidad, la academica, los germios y las entidades de la administración pública, como la CVC, el Dagma y la Secretaría de Gobierno, encargados de dar una retroalimentación y hacerle ajustes. El funcionario afirmó que en las discusiones con la comunidad se encontró que había varias zonas en donde no era permitido construir o que eran invasiones; sin embargo, rescata que es una problemática social que no se va a solucionar una vez se implemente el POT, porque según él “es sólo una herramienta que nos dice cómo se pueden ir solucionando esos problemas, ya que aunque solo sea la norma, debe estar acompañada de programas y proyectos que la fortalezcan, así como de un

control efectivo para que no se repita”. Posterior a la primera fase de socilización, se espera que en diciembre se tenga una propuesta consolidada que se llama Documento Técnico de Soporte, el argumento de los cambios que se van a hacer al Plan. Luego de que esta propuesta esté organizada por artículos, como una norma, se hacen los planos oficiales y, finalmente, se redacta una memoria justificativa, que es el resumen de todo. Una vez está toda esta documentación, inicia el proceso que la ley indica para presentar el POT. Se debe presentar inicialmente a un Consejo Consultivo del POT, en el que están los representantes de las

El debate del Plan de Ordenamiento Territorial, una medida que afecta a toda Cali, ha despertado la discusión sobre las necesidades de la ciudad para ser competitiva y moderna para sus próximos doce años. Y por eso, desde diferentes miradas se han planteado proyectos como la Terminal del MIO en el Sur, cerca de la Universidad Autónoma de Occidente, para descentralizar el transporte público. Respecto a las nuevas construcciones, se ha propuesto inaugurar un Centro Administrativo para todo el sector del oriente de la ciudad, ubicado en el distrito de Aguablanca; una planta de tratamiento de aguas residuales en el sur de Cali, en un lote del sector de Meléndez; la recuperación del jarillón del río Cauca, donde se construirá un parque; la construcción de un Parque Metropolitano en los predios de la Base Aérea, una vez esta sea reubicada en su parte operativa en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón; y tal vez la más importante para la Alcaldía: la renovación del centro de la ciudad, obra denominada Ciudad Paraíso.

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co

Editor General Cristhian Barragán Falla

Fotografías: Páginas Institucionales

Jefe de Redacción Web Viviana Lozano

Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros

Web Master Juan Martín Bravo Colaboradores: Laura Ballesteros Hugo Guerra Juan Camilo Palomar Julián Collazos Nathaly Espitia María Clara Navia

Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955

Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co www.elpueblo.com.co


MI CIUDAD No obstante, hay otros temas que han generado polémica, como el cambio de uso de suelo de sectores como Granada, El Peñon, Tequendama, El Limonar o San Fernando. Si bien EL PUEBLO verificó en el POT del 2000 que el suelo de Granada desde esa época ya era de uso comercial –lo cual da a entender que no habrá discusión frente a ello–, el reto es hacer cumplir la normatividad del POT que exige el adecuado uso del parqueadero. Concejales como Michel Maya han llamado la atención sobre la falta de claridad frente al banco de suelos de tierras disponibles para superar el déficit de vivienda y la urgencia de encontrar espacios adecuados para la disposición de escombros y residuos sólidos. Finalmente, María Fernanda Penilla, subdirectora de Desarrollo Urbanístico, hizo un llamado de atención, en especial a las tiendas que han modificado sus fachadas, que han cubierto los antejardines o los han encerrado poniendo gradas para ahorrarse el espacio interior o aquellas que han construido en los antejardines, para que se ajusten a la ley puesto que hay alrededor de 7200 procesos.

Corregimientos y zonas de expansión

Uno de los grandes retos de la construcción del Plan de Ordenamiento territorial son las zonas rurales, según Espinosa, debido a que “no se tiene mucha información sobre el área rural”. Además, como la inversión no ha sido igual de generosa que en las zonas urbanas, hay muchas deficiencias en equipamiento de escuelas, centros de salud, vías y hasta servicios públicos, ya que en algunas zonas no tienen alcantarillado y en ocasiones han tenido que hacer uno de manera artesanal. De igual forma, zonas como los corregimientos La Leonora, Pichindé, entre otros, cuentan con protección nacional por

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ser declarados Parques Nacionales Naturales, lo que hace que la construcción en la zona no sea permitida, al menos por fuera de las cabeceras y veredas donde ya hay habitantes o está permitido edificar. Pese a lo anterior, en palabras del subdirector del POT, “algunos habitantes no cumplen las normas construyendo donde no es permitido, por lo que hay que evaluar con el POT si se amplían las condiciones o se tienen que retirar estas familias”. Es cierto que en algunos casos la presencia de más población de lo habitual se debe a actividades ilegales como la minería de oro y carbón o la tala de madera, que en lugares como la vereda Peñas Blancas, del Corregimiento Pichindé, según ya lo ha mencionado EL PUEBLO en anteriores ediciones, siguen activas a pesar de que en múltiples ocasiones hasta el mismo exalcalde Jorge Ivan Ospina haya ido hasta la zona a cerrarlas. En especial, la que está ubicada en la quebrada El Socorro y que prendió las alarmas el año pasado luego de que un informe de la CVC diagnosticó altos índices en cianuro y mercurio que estarían desembocando en el rio Cali. Por otro lado, las zonas consideradas de expansión de la ciudad, que no se catalogan como urbanas ni rurales, también son noticia y hacen parte de los grandes retos del POT. Hace pocos meses se dio a conocer que por un fallo del Consejo de Estado que ya no es obligación que los planes parciales o modificaciones específicas del POT como áreas de expansión de la ciudad pasen por la aprobación del Concejo municipal, noticia bien recibida en algunos gremios como Camacol Valle, Cámara Colombiana de Constructores, quienes interpusieron la demanda para eliminar el artículo que facultaba al Concejo hasta hace alrededor de diez años. Esto da vía libre a tres planes parciales que llevaban tres

La evolución de las zonas de expansión en Cali se ha triplicado en el último año

años estancados en el Concejo y agiliza la generación de vivienda nueva en la zona de expansión más amplia de la ciudad, contemplada en el POT del 2000, como el corredor Cali-Jamundi, un sector que cuenta con 1600 hectáreas. Esto aumenta las posibilidades de que la Alcaldía cumpla la meta que se propuso de construir 65 000 viviendas durante su gobierno, ya que solo tenía 389 hectáreas disponibles de 1112 que necesita.

Algunos vacíos

3

Artículo 7 del decreto 1469 de 2010 Parágrafo 4.° Los titulares de licencias de parcelación y urbanización tendrán derecho a que se les expida la correspondiente licencia de construcción con base en las normas urbanísticas y reglamentaciones que sirvieron de base para la expedición de la licencia de parcelación o urbanización, siempre y cuando se presente alguna de las siguientes condiciones: a) Que la solicitud de licencia de construcción se radique en legal y debida forma durante la vigencia de la licencia de parcelación o urbanización, o; b) Que el titular de la licencia haya ejecutado la totalidad de las obras contempladas en la misma y entregado y dotado las cesiones correspondientes.

Hasta que no haya un nuevo POT, seguirá rigiendo el anterior, que fuera de que es del 2000, ha causado polémica porque además de ser obsoleto, un decreto nacional (el 1469 de 2010) flexibiliza las condiciones a ciertas constructoras. Según el parágrafo 4 de dicho decreto nacional, se permite que los urbanistas que hayan construido antes del 2000 en sectores como, por ejemplo, el barrio Normandía, en el cual antes se permitían doce pisos, y que en la época hayan recibido la licencia pero no hayan construido, hoy lo puedan hacer con la misma cantidad de pisos sin ninguna restricción, así el POT vigente exija que deba ser de máximo cinco pisos y hasta dos pisos. Al respecto, el subdirector del POT manifiesta que “al día de hoy la solución es difícil, [pero] no puedo negarme a darles las licencias porque estaría violando la norma nacional”. Aún más grave es que hay cinco planes especiales de construcción en Normandía, que suman alrededor de 700 apartamentos y se dieron a conocer el año pasado, lo cual ocasionaría un colapso de las vías que, según Espinosa “no corresponden a la altura [de los edificios, porque] en la época se construyeron vías para casas familiares, pero se dio permiso para construir edificios de hasta doce pisos.” Esta problemática tiene preocupados desde el año anterior a sus habitantes, puesto que legalmente no pueden reclamar; sin embargo, el funcionario certifica que “lo único que puedo hacer con la norma es bloquear los nuevos proyectos solicitándoles por medio del POT que piensen en una vía alterna, que generen un aporte económico y conseguir el suelo para eso”. Igualmente, hay otros casos similares que se están presentando, pero que no cumplirían con la norma ya que esta solo aplica para los predios que antes del 2000 obtuvieron la licencia de construcción pero no han construido; no obstante, quienes en la época optaron por construir menos pisos de los permitidos, en la actualidad no pueden solicitar el mismo beneficio.

El área de expansión del corredor Cali-Jamundí es el proyecto más ambicioso de ampliación de la ciudad, y cuenta con 1600 hectáreas


4

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD CULTURA

La danza de los pájaros de agosto Son miles los años en los que estos pájaros de papel han surcado los cielos con sus colores. Su origen es indeterminado pues varias leyendas atribuyen a diferentes países su autoría; pero lo cierto es que fueron los asiáticos quienes vieron volar una cometa por primera vez.

P

ara los chinos, volar cometas era un ejercicio de meditación, y así el vuelo de estos artefactos en el cielo ha capturado la atención de muchos desde la primera vez que alzó vuelo. Recuerdo la primera vez que me quise unir a este tradición, ni siquiera sostuve el hilo, temía que la fuerza del viento arrebatara la cometa de mis manos así que cedí el turno. Solo teníamos una cometa para tres. Me senté a un lado a ver en el cielo el baile de colores y el danzar de estos pájaros que cambian de pareja según la dirección del viento, y a esperar que viendo su armonía me animará la próxima vez a domar al ave gigante. La cometa la había armado mi papá para mi primo, para mi hermana y para mí. Era pequeña pero tenía muchos colores, lo que permitía verla entre las cometas gigantes que volaban en el parque del barrio. En ese entonces, el parque de Los Guaduales no era el polideportivo cercado con piscina, canchas y elaborados juegos que hoy disfrutan los habitantes del sector; en ese momento, unos 15 años atrás, el paso era libre, sin barreras ni cobros, y sin ninguna protección el río Cali corría justo a un lado del lugar perfecto para las cometas. Allí, entre el parque y el río, no había cables eléctricos, así que en ese momento

Agosto debido a sus impetuosas corrientes de viento es el único mes en el que los papagayos de papel se dan cita

mi preocupación no era electrocutarme sino que se me enredara en algún árbol y allí quedará el tiempo y el dinero invertido. El desnivel en el que se encontraba el caudal y la zona verde creaba la ilusión de que las cometas volaran más alto, los niños más experimentados corrían por el borde del río con sus cometas, mientras yo seguía mirando hacia el cielo tratando de entender el baile.

Cada día había un niño nuevo en el parque; cada vez había un pájaro nuevo que se unía a esa danza que terminaba cuando este lado de la tierra le daba la espalda al sol. Poco a poco y al ver cómo mi hermana lo intentaba, me animé a poner mis manos sobre las manos de papá para sentir la fuerza del ave artesanal, que jalaba mis manos y todo mi cuerpo hacia arriba. Los pájaros que llegaban reclamaban cupo en esa danza celeste para mostrar sus pasos y la pinta, mostrar que eran todos distintos, de diferentes tamaños, materiales, colores, formas. Todos deslumbraban, y uno veía cómo los pelados más grandes iban con su pareja y se ponían a “velar cometa”, o eso decía yo, la realidad era que quedaban, como muchos embelesados, con los movimientos de la fiesta que en el aire se forma todos los agostos de cada año. En ese momento mi contextura era demasiado delgada y cualquier ‘vientico’ me movía. Pensaba que si ni era capaz de sostenerme, cómo me le iba medir al paso del pájaro que había construido mi papá, y que si lo perdía, dejaba sin juguete a mi hermana y a mi primo.

En Colombia se tienen referencias de la fabricación de cometas desde el siglo XIX

Así que mejor me sentaba a armar historias entre las cometas y a mirar cuál era la que duraba más tiempo elevada, sin caerse, desde que despegaba; también sentaba a mi lado a mis amigos para apostar

cuáles se enamoraban y resultaban enredadas.

y practicar para algún día volar la de mi papá.

Cuando volvía a casa mi mamá siempre preguntaba: “Qué hubo, ¿ya aprendió a volar cometa?”. Pero papá le respondía que yo estaba primero analizando la aerodinámica y que ‘ya casi’ me lanzaba.

Cuando la compré le conté a mamá que me iba a practicar sola porque papá no volvía sino hasta al fin de semana a visitarnos. Esa tarde armada de hilo crucé el callejón que separaba el parque de mi casa, hasta llegar a la orilla del río.

La semana que siguió me di cuenta que estaban vendiendo unas cometas como del tamaño de mi cabeza en la tienda de Juan Carlos, el tendero de la cuadra, y que eran muy baratas.

Amarré el hilo a la cometa con miles de nudos, que según yo eran nudos marineros que papá me había enseñado, porque había sido marinero del buque Gloría. Probé su fuerza jalando un poco el pájaro para saber que había quedado bien atado y salí a correr con él en la mano por toda la orilla de río como quien se quiere alejar de algo.

Así que durante esa semana guardé las moneditas que me encontraba entre los muebles para poder comprar la cometa


CULTURA Le estaba huyendo al pájaro que no quería despegar pero que caminaba firme detrás de mí. Jalaba con todas las fuerzas de mis brazos para levantar los pedazos de papel azules, rojos y violetas, que al final me pesaban por tanto esfuerzo. Decidí bajar hasta el río por la grita y correr por la orilla. Tomé aire y volví a correr, di varios pasos y, de repente, estaba arriba, tanto ella, la cometa, como mi mirada, que no creía lo que veía. El pájaro empezó a coger la fuerza que le daba el viento y el hilo se volvía cada vez más frágil. La noche se asomaba entre los árboles, lo que indicaba que ya era hora de terminar la danza de la cometa. Ahora solo restaba esperar a papá para mostrarle cómo dominaba el paso de la cometa. Agosto debido a sus impetuosas corrientes de viento es el único mes de la cita de los papagayos de papel. Para ese momento solo quedaba

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5

una semana de cometas, y yo ansiaba la llegada de papá. Por fin, esa tarde volvimos a salir con la cometa hecha en casa. Desenfundé la piola y mi hermana cogió el pájaro y se alojó a unos meros de mí. Cuando sentí el viento soplar duro y escuché las hojas de los arboles pegarse entre sí, le dije “suéltala” y corrí hacia lado contrario mirando cómo la cola despegaba. Me tomó tres intentos hasta que el pájaro decidió bailar esa tarde, en ese instante me uní a la tradición de los vientos de agosto. Ahora desde mediados de julio veo a las familias salir con gigantescas cometas de tela con múltiples estampados y diseños que han llegado a los cielos de la ciudad, veo papás corriendo desesperadamente por los parques y al niño que corre tras el pájaro, veo desde mi ventana el mismo baile que me embelesa desde que estaba pequeña, el baile de los pájaros de papel y tela.

Elevando historia y sueños Este juguete, aparentemente de origen chino, si bien posee un nacimiento incierto, tiene muchas leyendas sobre su creación: que van desde el vuelo de un sombrero de bambú de un pescador, hasta su aparición mágica en la obra del filósofo confucionista Mo Ti, en la cual hecho en forma de pájaro acompañó en su vuelo a las aves durante tres días. También se cuenta que en las actividades de pesca, las cometas servían como ayuda para las carnadas. Ataban un anzuelo con un cebo a una cometa que después soltaban desde la barca, teniendo cuidado de situar el artefacto a la suficiente distancia de la sombra que proyectaba el bote, para engañar a los peces. Hacia el año 1600 a.C. las cometas como artefacto de señalización militar. Por medio de movimientos y colores se enviaban mensajes entre los destacamentos. Por otra parte, en Europa tuvieron una función en la milicia como objeto de terror frente al enemigo, fuera de indicar la dirección del viento.

Hacia el año 1600 a.C. las cometas eran usadas como artefacto de señalización militar. Por medio de movimientos y colores se enviaban mensajes entre los destacamentos

Hazlo tú mismo Para hacer una cometa artesanal fácil y rápido se necesita hilo blanco, papel seda, tijeras, bisturí, pegamento y palitos de madera ligeros. En primer lugar, se forma una cruz con los dos palos de madera y se unen en su intersección. Se pegan dos hilos en los extremos del palo horizontal y se unen a una cierta distancia de la madera, como formando un triangulo equilátero. Se adhiere el papel seda con pegamento, según la forma que se le haya dado a la cometa (aunque pueden adoptar distintas formas, en este caso será la de un rombo). Con lo que sobra se construye una cola que va situada en la punta del palito vertical. Para hacer una cometa artesanal sencilla y rápida se necesita hilo blanco, papel seda, tijeras, bisturí, pegamento y palitos de madera ligeros. Y es así como se construye de manera fácil y económica una cometa, minimizando las excusas para no hacer parte de este antiguo entretenimiento que eleva sueños de grandes y chicos y permite dejar volar, literalmente, la imaginación.

Ya hacia finales del siglo XVII, la cometa fue popularizada en espectáculos pirotécnicos y como pasatiempo en el ámbito infantil. Cabe recordar que la participación de este juguete ha traspasado barreras en la historia, al ser uno de los objetos utilizados en los experimentos del inventor estadounidense Benjamin Franklin en el siglo XVIII. Franklin, un día de junio de 1752 realizó unas pruebas atrayendo rayos por medio de una llave sujeta a la cola de una cometa, y obtuvo una descarga eléctrica. Con ello, probó el carácter conductor de la energía, que posteriormente dio origen a la invención del pararrayos. Los encargados de traer el juguete a América fueron los españoles. La cometa entró por México y se extendió, posteriormente, hacia sur. En Colombia se tienen referencias de su fabricación desde el siglo XIX.

Recomendaciones para volar cometas •

No vueles cometas cerca de postes y líneas de electricidad.

En el caso de que la cometa quede atrapada en un árbol o en un poste, no intentes liberarla.

No vueles la cometa cerca de carreteras porque podrías distraer a los conductores y generar accidentes.

No vueles cometas desde techos o terrazas.

Origen de la palabra cometa

La palabra cometa proviene del griego y significa cabellos largos. Es también llamada barrilete, papalote o papagayo, según la zona.


6

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

Del reality a la realidad y otras producciones regionales, cuyos protagonistas y temas están cerca de nuestra realidad.

LUZ ADRIANA BETANCOURT Twitter: @luzbeta

L

a telerrealidad se construye con la transmisión de episodios de televisión que se graban sobre lo que ocurre a personas reales y no a personajes ficticios creados para las telenovelas o las series. Esto no pasaría de ser un asunto del espectáculo si no fuera porque un reality show como Protagonistas de Nuestra Tele está marcando altos índices de audiencia y al mismo tiempo que en redes sociales y mediante comentarios de voz a voz se le hacen fuertes críticas a su contenido. Es decir, tenemos a millones de colombianos a favor del programa y otros millones disgustados porque la caja mágica se usa como caja boba. Lo curioso de dedicarle tanta atención a este reality es que la vida real en Colombia tiene más emoción, complejidad y tensión que una casa estudio; y, sin embargo, hay quienes prefieren sufrir, enojarse o criticar a un grupo de jóvenes desocupados, en lugar de fijar su atención en la crisis del hospital universitario del Valle, por ejemplo, con las protestas de los médicos internos y residentes, las denuncias del sindicato sobre corrupción y

la salida casi que a la fuerza de quien fue la directora del principal hospital del suroccidente de Colombia. ¿Por qué tantos colombianos se interesan más por un puñado de aspirantes a actores y actrices, en lugar de preocuparse por conocer cuáles son los proyectos de ley que se debaten en el Congreso? ¿Por qué los televidentes se desgastan pensando en salvar o hundir a un tal Óscar, y pocos de esos televidentes dedican tiempo a dramas reales como la detención de la senadora Dilian Francisca Toro? “Porque buscan descanso y entretenimiento”, me responderá alguien; y otra persona pensará: “Es lo que nos toca ver porque es lo que ofrecen los canales nacionales”. Pues ni me parece el mejor entretenimiento y sí hay otras opciones para ver en la televisión nacional. El canal estatal Señal Colombia tiene programas cuidadosamente elaborados con criterios de creatividad y respeto por el televidente. Y en la franja nocturna de Telepacífico podemos encontrar espacios como Noti5

No obstante, los espectadores sintonizan mayoritariamente RCN y CARACOL para ver cada noche en el horario triple A a quienes hacen trampa para ganar y se meten en la cama de los compañeros para lograr que el editor del programa seleccione las escenas donde aparecen. La frivolidad es un derecho, pero hay entretenimientos de buen gusto que no hacen daño a nadie; en cambio, esta distracción nos muestra modelos antiéticos, deteriorando así la autoestima de los Colombianos. No faltará quien diga que “eso solo lo ven las clases populares, los estratos bajos, los desocupados”. Independientemente del nivel socioeconómico del público, es preocupante que el programa de televisión nacional más visto actualmente sea un reality en el que los jóvenes estén dispuestos a exhibir sus pasiones a cambio de fama o dinero, utilizando el llanto, el sexo, una fingida preocupación por el otro o apariencias religiosas para lograr la aprobación del público y ganar votos a la hora de decidir quién sale del juego y quién se queda. Más allá de la discusión de si este es un discurso moralista pensemos en los efectos que trae para una sociedad validar que se usen atajos para el ascenso, en lugar del estudio y el esfuerzo. Mientras tanto, pasan desapercibidos, o con menos tiempo de exposición mediática, los deportistas colombianos que nos representan en los juegos olímpicos, que sí son personas reales que dedican sudor, disciplina y preparación no solo para

triunfar y darnos orgullo patrio, sino para sobrevivir con sus familias en medio de penurias económicas. No sé cuantos minutos han dedicado los canales privados a Rosibel García, Sandra Milena Lemus, o Yomara Hinestrosa, pero generalmente solo se muestran en los noticieros, con escasos minutos frente al tiempo que obtienen los Protagonistas de Novela. Para Omar Rincón, director del centro de estudios de periodismo de la universidad de Los Andes, el problema no es el formato ni la existencia del programa, el problema es la doble moral de los directivos de los canales de televisión, que tratan de explotar el morbo de las situaciones para ganar rating y, por ende, cobrar sumas millonarias por la pauta publicitaria, mientras que responsabilizan a los concursantes de su mal comportamiento. Incluso, dice Rincón en una entrevista publicada por la revista Semana, que los directivos de los canales nacionales critican a los narcos porque no reparan en los métodos para conseguir dinero, cuando ellos en un contexto de venta de contenidos tampoco están reparando en que podrían presentar una oferta más creativa y formadora aunque obtuviera menos ganancia por venta de publicidad. Yo diría que los canales privados no solamente están pensando en el lucrativo negocio de poner a personas dentro de jaulas como hámsters y someterlos a pruebas de laboratorio a ver cómo se comportan según la droga que les inyecten, sino que me atrevo a creer que una

distracción tan grande produce enajenación para evitar que muchos colombianos centren su atención en asuntos que aportan más desarrollo. Si fuera válido el argumento de que el programa se ve mucho porque no hay más opciones, entonces programas periodísticos serían vistos a esa hora si los ofrecieran, ¡y esos sí que están llenos de realidad! Si de humor y melodrama se trata, exijamos calidad como en otras temporadas cuando surgieron opciones como Betty, la fea, que hizo reír todas la noches rompiendo el paradigma de la belleza en la protagonista; o cuando Café exhibía paisajes cafeteros, con algunos visos de su cultura, o programas históricos como La Pola o de crítica como Zoociedad y Quack. La solución, según Omar Rincón, sería tener más canales de televisión en Colombia; ¿pero si caen en la trampa de competir por lo bajo por conseguir sintonía sin importar el desarrollo social del país, de qué nos servirá tener tres o cuatro canales privados con cobertura nacional? Para eso tenemos por satélite oferta de mejor calidad. Lo que necesitamos en que el público exija respeto a las empresas de televisión. Que nos vean como televidentes inteligentes en búsqueda de contenidos que nos lleven a reír, a relajarnos, a informarnos o a llorar, pero en un nivel en el cual no tengamos que sentir vergüenza ajena por los colombianos que ocupan la pantalla en el horario triple A.



8

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

Veinte años con el corazón en las raíces Veinte años atrás, el Grupo Bahía inició un viaje musical que los convertiría en uno de los grupos más emblemáticos del folclor pacífico colombiano. Hugo Candelario, su director, nos contó cómo ha sido este viaje.

E

n una casa al sur de la ciudad nacen las melodías de una marimba que entona toda la historia del pacifico en ella. Hugo Candelario es quien toca la chonta, “aquí ensayamos todos los jueves, los jueves desde el comienzo han sido el momento para encontrarnos, lo que ha cambiado son las casas”, comenta mientras sigue replicando el canto de la chonta. Una gota de agua, una noche, una luna nueva me hace recordar. Siendo el pensamiento una cosa volátil, no yo sé por qué no te puedo olvidar. Olvidar, para qué olvidar, para qué olvidar esos momentos lindos. Olvidar, para qué olvidar, para qué olvidar esa felicidad. Al lado contrario de la marimba, en este cuarto ubicado en el último piso de la casa, por donde se cuela el viento y el sonido de los niños que juegan, se encuentran los cueros, los tambores, en las paredes hay varios cuadros que muestran un poco de la historia de Bahía. Al lado de Candelario hay uno con una fotografía suya tocando la marimba y atrás, la caratula de Pura Chonta, uno de los álbumes de la agrupación. También residen allí la guitarra y el saxofón aquel que suena entre la marimba en Te vengo a cantar. Los instrumentos reflejan a los músicos que componen Bahía y, según Candelario, habría dos perfiles en los músicos: “Por un lado, estamos los oriundos del pacífico, sabemos que traemos el sentir y la herencia del pacifico en nuestro corazón; y están los de la ciudad, con un carácter un poco académico, con un nivel técnico, necesarios para la música y el sentir urbano”. Buscando un poco de paz y buscándote a ti yo me perdí. Me perdí, me perdí, me perdí, me perdí, pero yo aprendí. Aprendí que para hallar la luz hay que pasar por la oscuridad. Aprendí que para uno encontrarse tiene que buscar en la raíz, en la familia, en el pueblo, en la tierra, ahí donde un día tú fuiste feliz. Bahía fue una de las primeras, sino la primera, agrupación pacífico folclórica en calarse en la escena caleña; por ello, por mucho tiempo fueron paso obligado de los músicos que provenían de la costa. “Bahía es música del pacífico colombiano, con todo su sentimiento, fuerza, alegría, y combina con el tema urbano sus armonías”, así describe las

Grupo Bahía abre nuevos espacios para la música del litoral Pacífico en una búsqueda incesante de mezclas y combinaciones

características musicales su director, y agrega que la marimba siempre ha sido el eje central de esta armonía, ella es la reina.

Cantaré

El Festival Petronio Álvarez arrancó su camino en 1997. En esos momentos, Bahía se estaba preparando para una gira en Europa, pero por temas burocráticos no pudieron cruzar el océano, así que decidieron centrar todos sus esfuerzos en el festival que exploraba las manifestaciones artísticas del océano y los ríos que vieron crecer a varios de sus integrantes. Para ese entonces en su recorrido llevaban cinco años en la escena. Con diferentes giras alrededor del país y el mundo, con el corazón y los contares puestos en el Petronio se ganaron por primera vez el premio en la categoría Versión Libre, “con eso nos ganamos el derecho de grabar nuestro primer disco, Con el corazón en las raíces”, recuerda Candelario. Aprendí que perder y perdonar son dos remansos que le dan a uno tranquilidad. Aprendí que no soy solo yo y que somos muchos más. Muchos más soñando, sintiendo, viviendo, buscando la felicidad. Aprendí que el camino es largo, que el camino es duro, pero se puede llegar. Aprendí que el camino es largo, que el camino es duro, pero se puede llegar.

Al disco lo describe como algo muy espontáneo; en palabras de Candelario, allí está plasmado con sinceridad el sentir de Bahía de ese tiempo, en él hay una elaboración orquestal. Como lo explica su director, en ese momento el sentir era el mismo de ahora, solo que para ese entonces eran más desprevenidos, más espontáneos, en ese momento no importaba vender, comercializar sino hacer música de folclor pacífico. Para Candelario, sostener un grupo con músicos del pacífico,y el folclor como bandera, son características que aun hoy en día no son consumidas masivamente o no gozan de un reconocimiento generalizado o popular, es un reto que le ha costado a Bahía algunos músicos. Es con toda esta situación que la espontaneidad inicial se transforma, mas no se pierde, y como lo dice su director: “El grupo entra en una negociación con esta industria, negociación que persiste por estos días, pero alcanza para vivir de la música, del sueño del artista que manifiesta su alma a través de melodías”. Una gota de agua, una noche, una luna nueva me hace recordar. Siendo tú la mujer más divina, fantasía que Dios un día hizo realidad. Realidad para deleitarme, para navegar en tus encantos de mujer. Realidad que fue mi verdad.

Pero un día te fuiste sin más nunca regresar. En Cantaré, el segundo disco, reflejo de lo dicho anteriormente, se agregan características musicales como la voz femenina, la guitarra eléctrica, el bongó, en una búsqueda por llegar a ser un poco más comerciales pero sin dejar a un lado su esencia folclórica. “Alguien me dijo que nos habíamos quedado en las aguas tibias, no llegamos a lo comercial, pero tampoco perdimos el sentido de nuestra tierra”, menciona al respecto Candelario.

Pura Chonta

Con tanto sentimiento acumulao, y con el corazón aquí guardao. Con tanto sentimiento acumulao yo te tuve que vení a cantá. Me salto de mi concha y yo te vengo a cantá. Por la madrugá, por la mañanita, te vengo a cantá, morena. El Petronio Álvarez ha acompañado por muchos años a Bahía durante estas dos décadas. Y es que desde su primera aparición en el Petronio, repetir premio en la segunda versión, además de participar en inauguraciones y cierres lo han hecho una constante del festival. “En la clausura del quinto Festival nos invitaron a hacer un experimento, que es Bahía Trío; ese formato se ha mantenido”, cuenta Candelario que para él este experimento es un poco más relajado y está más ligado a sus raíces. Con él han

viajado por todo el mundo y mientras ha representado una comodidad en muchos aspectos, ha sido un desafío con la chonta. Este formato les permite darle mucho más canto a la marimba, la que sigue reposando en el medio esperando a que Candelario la vuelva a hacer cantar. Esta es otra oportunidad musical, a diferencia de sus otros formatos, porque en este por ser instrumental “se puede poner a trinar de arriba a abajo, toda la chonta”, explica Candelario González. Pura Chonta representó para Bahía Trío ser los merecedores del título de Mejor Disco Nacional en el 2005, en este figuran canciones del folclor tradicional y composiciones de González tan bellas como Remanso inicial.

Pura Chonta Recargado

Y con mi guitarra y bajo el palmar. Como en el río Guapi, arriba en mi champita yo me vine, buscándote por la orillita. Con el corazón lleno’ e sentimiento, me dejaste en un mar de sufrimiento. Bahía Ensamble es el formato encargado de darle música a Pura Chonta Recargado. Este se caracteriza por añadir a la fórmula del folclor toques del latin jazz, lo que ellos denominaron como jazz pacífico, cosa que les ha permitido explorar otras posibilidades y experimentar con sus ritmos. Las canciones son las mismas


CULTURA

9

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El Grupo Bahía Trío es el gran exponente del folclor musical del Pacífico colombiano. Fue la primera agrupación en calarse en la escena caleña

Mulataje

Durante el camino recorrido, Hugo Candelario afirma que siempre su bandera ha sido la herencia de las raíces del pacifico sur, pues en sí representan este lado de la costa. En algún momento de Bahía Trío, el pacifico norte, más exactamente un músico chocoano conocedor de la chirimía, producía un encuentro musical muy valioso y enriquecedor. En la actualidad se ha sumado un músico guapireño, quien inclinó la balanza hacia la Costa, pues el tercer integrante es caleño y representante de lo urbano y el latin jazz. Mulataje es el último disco de Bahía, fue merecedor del tercer mejor disco nacional el año pasado, en él se refleja una madurez musical adquirida en dos décadas de trayectoria en las que la marimba ha sido su reina, en las que la chonta replica con fuerza acompañando el baile extasiante de las caderas y los pies. Aquí el formato de Bahía Trío volvió a brillar, esta vez con el plus que le agrega su vocal; es decir, nace el formato Bahía Trío + vocal, alcanzando nuevamente un reconocimiento no solo del público que siempre los ha acompañado sino de sus pares musicales, que los

ratifican como una escuela del folclor. Y es que la agrupación además de su bagaje en el arte de producir melodías y ritmos ha formado durante estos años a varios niños y jóvenes que han pasado por talleres, han iniciado varios procesos culturales y han complementado y acompañado otros géneros. Me salgo de mi concha y yo te vengo a cantá, te vengo a contar mi historia. Me caía, me paraba, me perdía, aprendía y yo seguía. En una noche estrellada te volviste un sueño y fantasía de Dios.

Dos décadas de Pura Chonta

La realidad de unos músicos del pacífico, nacidos a la orilla de un río como el Guapi, es sostener por todo este tiempo los elementos de la selva: “Nos corresponde conservar la espiritualidad, la sonoridad, la esencia de la selva de cómo habla, de cómo canta a través de los tambores, del cantar de la naturaleza, por nos criamos allí”, manifiesta Candelario, y resalta que si bien lo mencionado resulta siendo muy sutil, muy intangible, es lo que corresponde y forma a Bahía. Para ellos es muy importante compartir con su público todas estas enseñanzas de su tierra, por eso su celebración el sábado 28 de julio es un rito para compartir su corazón que está en las raíces del pacífico colombiano.

Bahía Orquesta está conformado por trece integrantes, se caracteriza principalmente por la combinación de instrumentos autóctonos con instrumentos electroacústicos. Bahía Trío es un formato de marimba tradicional pero más pequeño, que le da espacio a la improvisación y la experimentación, buscando explorar todas las posibilidades tímbricas, melódicas y rítmicas de la marimba de chonta, del bombo, de los cununos, del guasá y en ocasiones del saxo soprano y la de voz. Bahía Folclórico es la propuesta más autóctona de los formatos del Grupo Bahía. Este formato presenta la música del Pacífico, la música de la marimba, en su forma más tradicional. Es el trío más dos voces. Una de las características principales de esta música es el canto acompañado del guasá que interpretan los cantaores. Bahía Ensamble Pacifico. Este formato está conformado por instrumentos autóctonos como la marimba de chonta, el bombo, los cununos y el guasá, y por instrumentos acústicos y electroacústicos como el piano, el bajo, la batería, el saxo, el trombón y la trompeta; es un ensamble que permite el encuentro, el diálogo, entre dos mundos musicales.

• • •

Con el corazón en las raíces (1999) Cantaré (2001) Pura Chonta, declarado Mejor Disco de Música Colombiana (2005) • Pura Chonta Recargado (2008) • Mulataje (2010)

Grupo invitado especial en el 2001 al V Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (Cali, Colombia). Invitado especial a la celebración del 20 de julio en Tokio, Japón, en el 2008 Invitado especial al Festival Hay Festival en Cartagena en 2007

Foto: Nicolás Cabrera

pero con un giro que permite a lo urbano de la agrupación ponerle su sello.

Hugo Candelario, uno de los grandes expositores de la música del pacífico colombiano en el mundo.

Invitado especial a la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. en 2009 Participante destacado en el mes de la Afroamericanidad en Washington en el año 2009


10

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

25 años son mucho básicos parecían significar que la geografía volvía a ser importante. Esta había sido trascendental en el surgimiento de Cali y yo intuía que lo volvería a ser en su futuro.

Por Esteban Piedrahita

Santiago de Cali, 25 de julio de 2036

C

uando regresé a Cali en 2012, tras más de 20 años de ausencia, lo hice en parte porque intuía que las siguientes décadas serían de grandes posibilidades para la ciudad. La economía colombiana marchaba bien, situación inédita en una coyuntura en la que Estados Unidos y Europa estaban deprimidos. (Aún no nos habíamos dado cuenta de cuánto había cambiado el mundo...). Además, por primera vez casi desde la Colonia, el país

se abría verdaderamente al exterior. Las exportaciones y la inversión foránea comenzaban a ser representativas, lo mismo los visitantes extranjeros. Igualmente, los columnistas empezaban a señalar un incipiente quiebre con el centenario patrón de crecimiento hacia adentro que había caracterizado a Colombia (aquel “Tibet suramericano” de Alfonso López Michelsen), el cual redundaría en una recomposición del aparato productivo nacional hacia las costas. Por su parte, el resurgimiento de la China y el Asia y su voraz apetito por productos

Los últimos 25 años de Cali habían sido de estancamiento, si no absoluto sí relativo. Los siguientes 25 serían diferentes. Hoy la ciudad es otra. Señalo algunos cambios notorios. Uno fundamental es la reducción del 80 % en la tasa de homicidios. Aparte de las inversiones en seguridad, tecnología, oportunidades y tejido social y un aumento importante en el nivel de vida, la transición demográfica fue una bendición. Los homicidios desproporcionadamente los cometen los hombres jóvenes y la edad promedio de los caleños que en 2011 era de 27 años, hoy es de 36. El impacto de este cambio en vidas salvadas, mejor capital humano y social, menores costos de salud y fomento a la inversión y el empleo se cuenta en decenas de billones de pesos. Aparte de la demografía, la economía en el siglo del Pací-

fico también ha sido generosa con Cali. La ciudad –gobierno, empresas, ciudadanos– comenzó a concebirse, económica y hasta culturalmente, menos como una ciudad andina y más como una ciudad costera, recuperando así su vocación de apertura al exterior. Tras varias décadas de ajuste a un modelo económico que perdió vigencia después de la apertura de los noventa, el empresariado y los caleños entendieron que su principal factor de diferenciación con ciudades como Bogotá y Medellín era su proximidad al mar. En ese contexto, entendieron entonces que la ciudad y región debían ser los grandes promotores del libre comercio en Colombia y la punta de lanza de la ofensiva diplomática y económica del país en el Asia y la cuenca del Pacífico. Entre Cali y Buenaventura acumulan treinta consulados de países de APEC. La alianza con Buenaventura y las conexiones directas de Venezuela al Pacífico por autopista, ferrocarril, fibra óptica, oleoductos y gasoductos, así como un modelo moderno de ciudad-región, construido con los municipios vecinos, han consolidado un sistema de ciudades especializadas por su vocación económica. Cali en servicios, Buenaventura en logística, Yumbo en industria, Palmira y otras –del plan y la ladera– en hortofruticultura de punta y biocombustibles, bioquímicos y bioproductos de tercera generación. La ciudad ha generado prosperidad como nunca antes en su historia. Mientras entre 1986 y 2011 el producto per cápita de Cali creció solo un 60 % en dólares reales –de USD$4580 a USD$7240– (gracias a la “década perdida” de 1997 a 2005), en 2036 el ingreso por habitante de Cali (en dólares de 2011) es de USD$16700. Lo que era el de Estonia cuando yo volví a la ciudad. Y eso que el crecimiento económico no estuvo muy por encima del promedio del siglo XX. Si bien la distribución del ingreso aunque ha mejorado, sigue siendo mala. Hoy solo uno de veinte caleños es pobre contra uno de cada cuatro en 2011, y la monolítica y anquilosada estructura social que caracterizó por tantos años a la ciudad se ha venido desmoronando. Cada vez Cali es más caleidoscópica en todos sus espacios y todos sus estamentos. La ciudad ha vuelto a adquirir un aspecto amable. El centro, cuyas décadas de abandono se cimentaron en un modelo equivocado de urbanismo que castigaba la renovación, la redensificación y el uso mixto, y privilegiaba la expansión suburbana a la ame-

ricana y la estricta separación entre zonas residenciales y comerciales, es hoy una de las zonas más atractivas y valiosas de la ciudad con envidiable acceso a transporte y espacios públicos. Los jóvenes profesionales, que ya no son minoría sino mayoría, prefieren el centro como sitio de vivienda, trabajo y diversión. Conviven un centro histórico revitalizado con modernas construcciones en altura y abundantes parques, andenes y plazas. Y la renovación urbana en sus márgenes continúa. Cali ha recuperado sus singulares activos naturales. Los siete ríos de la ciudad son hoy cuerpos vivos protegidos por rondas y bordeados por parques lineales y ciclo rutas. Los cerros han recuperado cobertura forestal y hoy constituyen un complejo de parques y reservas conectado por un sistema de cable aéreo que arranca en el Cerro de las Tres Cruces y termina en el Parque Nacional Natural Farallones. Asimismo, los asentamientos de desarrollo incompleto, como las construcciones ilegales de estrato alto, se han detenido y en muchos casos echado para atrás. De norte a sur, atravesando el cauce de los ríos, a la ciudad la cruzan dos enormes bulevares lineales por la carrilera y la Avenida Simón Bolívar con autopistas de bicicletas, los buses y tranvías del MIO, amplísimos espacios verdes, y equipamientos culturales y deportivos. Los turistas se maravillan cuando florecen sus miles de guayacanes de colores. El gran Parque Metropolitano en la antigua pista de la Base Aérea, el parque lineal del Jarillón y el desarrollo cero-carbono y sostenible de la ecociudad Navarro son hoy nuevos emblemas de la ciudad y ejemplos de urbanismo social a nivel mundial. El extraordinario patrimonio cultural de Cali es hoy un atractivo turístico poderosísimo, un gran generador de empleo, un motor de integración social y un proyector de imagen. El complejo de artes escénicas construido alrededor de la salsa, con varios escenarios, estudios de grabación, aulas para clases, museo, hotel y comercios, atrae decenas de miles de visitantes. El Festival Petronio Álvarez es hoy un ícono de la cultura afro a nivel mundial, y la Bienal de Danza de Cali se ha consolidado como destino obligado para las mejores compañías de baile del mundo. Y los caleños siguen siendo de las personas más felices del planeta, aunque ahora sus condiciones de vida objetivas se alinean más con su alegría y desparpajo natural.


OPINIÓN

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

11

Visibles a sangre los colonos en el quehacer indígena, porque si a eso vamos habrá que preguntarles a algunos por qué incluyeron en sus planes de vida la producción de la coca, la marihuana y la amapola a escalas superiores a las de sus ancestros.

Por Santiago Zambrano Simmonds

A

falta de una clase política que solo se caracteriza por sus genuflexiones y egoísmos, la sangre ha hecho visible al Cauca en tres aspectos que Colombia debe discutir y que el departamento debe liderar: la discriminación positiva a favor de las minorías, la política antidrogas y la estrategia militar. Aquí en el Cauca, a la mayoría de la población nos corre sangre indígena y de la cual estamos orgullosos; pero la Constitución gira a favor de los puros y no de los mestizos, como si fuéramos culpables de lo sucedido hace quinientos

años. La Carta del 91 no se percató de las condiciones de vida de la mayoría de la población, y como están hoy las cosas es mejor ser indígena que mestizo. El Cauca debe hacer una gran mesa de tierras donde esté incluida toda la población y donde todos lleguemos con la disposición de ceder. Mi propuesta siempre ha sido la municipalización de los resguardos, teniendo como premisa la finitud de los recursos y que, por ende, deben tener el propósito de la productividad, porque se debe acabar el sonsonete de la imposición de

La política antidrogas debe replantearse con determinación, porque si bien es un problema mundial, sin duda el país más afectado es Colombia, pues a través de ese negocio de una u otra manera cambiamos para mal todos los colombianos. Este asunto debe tratarse no desde la perspectiva moral sino económica. Basados en uno de los principios fundamentales de la economía es que nos damos cuenta lo fútil que es y seguirá siendo la represión. Dice uno de sus principios: Todo agente económico maximiza sus ganancias, que para el caso que nos ocupa el agente es el campesino, ¿entonces qué producto, en términos de peso específico, tiene tanta retribución económica? Ninguno. Por lo tanto, lo que se debe hacer es deprimir el precio. ¿Cómo se hace? Legalizando los cultivos. “Pero es que con

esa medida nadie nos comprará nuestros productos”, dirán algunos. Eso no es cierto, porque si algo ha demostrado la economía mundial es que es diametralmente ajena a la moral imperante, por eso Estados Unidos le compra petróleo a Venezuela, Libia e Irak; por eso la Unión Soviéticale compraba el trigo a los norteamericanos. Y no nos debemos olvidar que el petróleo y el carbón colombiano el mundo los necesita; además, hoy en Suramérica se habla de región y Brasil está lleno en energéticos y ávido por reclamar su liderazgo a través del comercio. Las fuerzas militares deben recuperar su norte. Ser militar debe ser un asunto de vocación, por eso no puede seguir habiendo oficiales con negocios simultáneos en minería, obras y drogas, los cuales afectan la moral de sus tropas. Con asombro el país se ha ido dando cuenta la cantidad de altos mandos militares involucrados en negocios ajenos al quehacer militar. Finalmente en dicho asunto es imperativo que los cuarteles y las estaciones de seguri-

dad salgan de las poblaciones como en algún momento lo hicieron los franceses. Aquí a veces parece que los militares se resguardan en medio de la población civil cuando en realidad debería ser al contrario. Además de lo anterior, de lo que sí con seguridad tiene que librarse el Cauca es de ese grupo de personas que vive del conflicto y que no tiene la menor intensión de un Cauca pacífico: los de extrema derecha que añoran un imaginario de seguridad que en realidad solo existió en el eje de la vía panamericana, pero que fue profusamente generoso en contratación con el Estado, llámese en concesiones mineras, salud, obras, provisiones para el Ejercito, entre otros; y los de izquierda que upan la intolerancia a través de ONG y fundaciones, cómodamente sentados en Bogotá, manipulando cifras para obtener ayudas nacionales e internacionales; personas a las que ya ni siquiera se les puede calificar de mamertos sino de mamarrachos.


12

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD POLÍTICA

Se revuelca la política vallecaucana Garzón fue interpretado como una verdadera declaratoria de guerra contra el Presidente. Varios congresistas pidieron la renuncia del Vicepresidente, y otros le exigieron no intervenir en los asuntos públicos hasta que se reintegrara al cargo. Santos se apresuró a visitar en su residencia al Vicepresidente, y a la salida de la visita reiteró que Garzón se recuperaba más rápido de lo esperado y que le había manifestado que no apoyaba la Constituyente.

P

ara bien y para mal, políticos de la región son protagonistas en el escenario nacional. A lo largo de la semana anterior, los titulares de los medios de comunicación tuvieron a un político vallecaucano como actor principal. La senadora Dilian Francisca Toro, la mayor electora del departamento, fue detenida por orden de la Corte Suprema de Justicia, que la sindica de lavado de activos por –presuntamente– haber hecho negocios con narcotraficantes. El senador Roy Barreras, nacido en Bogotá pero hecho políticamente en el Valle del Cauca, fue elegido presidente del Congreso en medio de una crisis de legitimidad originada por la aprobación de una reforma constitucional que en la práctica eliminaba los controles judiciales a los congresistas y a otras personas con fuero constitucional. El vicepresidente de la república, el bugueño Angelino Garzón, quien se recupera de una grave enfermedad que lo ha mantenido incapacitado durante varias semanas, generó una agria polémica con sus primeras reapariciones por vía epistolar y telefónica– en las que pedía un diálogo con los indígenas del departamento del Cauca y supuestamente expresó su apoyo a la propuesta de convocatoria a una Asamblea Constituyente que está liderando el sector que dirige el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Las consecuencias políticas de estos hechos aún están por verse. La caída de la senadora Toro abre el interrogante sobre cómo se producirá el reacomodo de quienes militan en ese sector político que ganó ampliamente las elecciones al Congreso realizadas en el 2010 y que empiezan a ubicarse

para enfrentar la elección del 2014. Del grupo de Toro forman parte tres representantes a la Cámara, dos concejales y hay varios miembros de los gabinetes departamental y municipal de Cali que llegaron a los cargos por recomendación de la senadora ahora detenida. El mismo día en que fue detenida Toro se eligió por unanimidad a una persona de su grupo político como Director de la CVC, una de las corporaciones autónomas regionales más importantes de Colombia, que maneja casi 200 mil millones de pesos al año. Cuando fue sorprendida por la decisión de la Corte Suprema de Justicia, Toro esperaba que una persona recomendada suya fuera designada superintendente de Salud luego de la renuncia de Conrado Gómez, quien en el pasado formó parte de su unidad legislativa en el Congreso y de quien se dice que podría ser llamado por la justicia a declarar dentro de las investigaciones que se siguen contra la senadora. Barreras, por su parte, está en los gozosos. Aunque se mostró triste por la suerte de la senadora, lo cierto es que es el gran beneficiado ya que lo convierte en dueño y señor del Partido de la U en el departamento, y la presidencia del Senado le da gran visibilidad e interlocución con el Presidente de la república. La primera consecuencia es que se rumora que el Gobierno se decidirá por un candidato de Barreras para la Superintendencia de Salud, sector que ha compartido con Toro. Ambos son médicos. En el Senado, Barreras empezó tomando decisiones reclamadas por los ciudadanos como la de promover una elec-

ción transparente del nuevo secretario de la corporación. Convocó a una audiencia pública con los inscritos y prometió votación nominal y pública, al mismo tiempo decidió recortar el subsidio que los senadores recibían para pagar el combustible de sus vehículos. Barreras quiere diferenciarse de su antecesor, el senador Juan Manuel Corzo, de Norte de Santander, quien defendía los privilegios de los congresistas sin importarle su costo en la opinión pública. Después de su paso por el uribismo, Barreras parece interesado en volver a sus orígenes más liberales y menos asociados a una agenda de derecha. El senador ha criticado al Puro Centro Democrático y lo ha calificado como la posición de derecha . Fue el primero en salir a exigir al convaleciente vicepresidente Garzón claridad sobre su posición, con el solo rumor de que este apoyaría la propuesta de Constituyente. Y es que fue Garzón quien levantó la mayor polvareda. Precisamente cuando se rumoraba que su condición de salud era grave, sus médicos dijeron que se recuperaba, y para desmentir la versión de que tenía dificultades de comunicación usó el teléfono y habló con el Presidente Santos.

Más allá de la declaración presidencial es evidente que la enfermedad del vicepresidente precipitaron la ruptura entre Santos y Garzón. La declaratoria del Presidente –en un momento en que el Garzón soportaba una muy delicada situación de salud– de que promovería una modificación constitucional para acabar la Vicepresidencia parece ser el detonante de una relación que había sido tensa desde hace algunos meses y que estaba ya en un punto de no retorno desde que Álvaro Uribe incluyó a Garzón en un abanico de precandidatos presidenciales que podrían competir con Santos, sin que Garzón rechazara esa postulación. El dirigente gremial Julio Roberto Gómez, uno de los más cercanos amigos del Angelino Garzón, dijo que esa declaración le había causado disgusto a Garzón, y lo expresó con el dicho coloquial según el cual todo el mundo tiene su corazoncito . La pregunta ahora es cuándo y cómo se formalizará el rompimiento. Garzón goza de una muy alta favorabilidad. Todas las encuestas muestran que es el personaje público que genera mayor simpatía entre los colombianos, e incluso en la encuesta revelada por EL PUEBLO obtiene una muy amplia ventaja para ser escogido como un eventual candidato de izquierda que enfrente a Santos en una aspiración a la reelección.

Pero la controversia surgió cuando el senador uribibista Juan Carlos Vélez afirmó que Garzón lo había llamado para expresarle su apoyo a la idea de convocar una Constituyente.

El Vicepresidente supera en favorabilidad a Santos e, incluso, al general Óscar Naranjo, lo cual le da un patrimonio político que falta por determinar cómo se concreta en una aspiración electoral. Garzón deberá definir si se alía con Uribe o si se convierte en jefe de un movimiento alternativo, como siempre ha aspirado a ser.

El anuncio de Vélez generó una verdadera tormenta ya que el Santos había sido enfático en afirmar que su gobierno no comparte la propuesta de la Constituyente. Lo había dicho en la instalación el nuevo periodo de sesiones del Congreso y lo repitió tres veces en actos públicos. El supuesto apoyo de

A todo lo anterior hay que sumarle los golpes que ha sufrido el PIN, el partido más fuerte del departamento en los últimos años, dirigido por Carlos Abadía, condenado por el proceso 8000, y por Juan Carlos Martínez, condenado por vínculos con grupos paramilitares.

El PIN ganó las dos últimas elecciones para Gobernación. Obtuvo dos representantes a la Cámara y decenas de alcaldías. A nivel nacional esa organización sufrió la detención y condena de casi todos sus cuadros directivos, encabezados por el exsenador santandereano Luis Alberto Gil. Se convirtió en una especie de grupo paria en la política colombiana, y en el Valle sus dos gobernadores tuvieron que dejar el cargo por decisiones de la Procuraduría y la Contraloría General de la República. La derrota de su candidato en las elecciones para Gobernador y la eventual extradición del exsenador Martínez e, incluso, la prematura muerte del exsenador Rizetto tienen al PIN en desbandada. La detención y una eventual condena de la senadora más votada en el Valle del Cauca, el protagonismo del presidente del Senado y la rebelión del Vicepresidente, todos vallecaucanos, todos del mismo Partido, el de la U, y la virtual desaparición del PIN hace que la política en el departamento esté caliente. Se acercan las elecciones para Congreso, mientras grupos de ciudadanos y algunos sectores políticos promueven su revocatoria. En los escenarios locales todos conviven. En el departamento, el gobernador Ubeimar Delgado distribuyó milimétricamente su gabinete entre todos los sectores políticos, y en la Alcaldía también tienen representación. El Partido Conservador tiene Gobernador y Alcalde de la capital, cargos en los que resultaron elegidos dos históricos de la organización, pertenecientes al sector lloredista, los cuales además han dado amplia representación a miembros de ese partido en sus equipos de trabajo. Coyunturalmente, han recibido el apoyo de otros partidos y de sectores empresariales y de opinión que están cansados de la inestabilidad política de la región. El Partido Liberal logró ganar una alcaldía más, la de Florida, en las elecciones atípicas, y el senador Edinson Delgado fue designado vocero de su bancada en el Senado. El Personero de Cali, Andrés Santamaría, fue elegido Presidente de la Federación de Personeros de Colombia. El director de la Aeronáutica, el exsenador vallecaucano Santiago Castro, tendrá visibilidad con la entrega de la primera fase del terminal de pasajeros del aeropuerto Eldorado. Hagan sus apuestas.


ACTUALIDAD POLÍTICA

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

13

A rey muerto rey puesto…

El fin de la carrera de Dilian Francisca Toro llegó a la política de la mano de Carlos Herney Abadia, perteneciente a un sector liberal que resultó comprometido con vínculos con el Cartel de Cali, y se convirtió en la gran electora del departamento. En el año 2002 obtuvo más de 71 000 votos, y ese registro creció en las siguientes dos elecciones. En 2006 obtuvo la votación individual más alta del Partido de la U, lo que le dio el derecho de ser elegida presidente del Congreso, condición en la que le tomó el juramento al Presidente Álvaro Uribe en el inicio de su segundo periodo presidencial. En 2010 llegó a 137 000 votos, la segunda votación más alta del Partido, casi el doble que la que logró ocho años después. Organizó una fuerte maquinaria política alrededor de las entidades del sector salud tanto a nivel regional como a nivel nacional.

Ese éxito político parece haber determinado la decisión de la Corte Suprema de Justicia de ordenar su detención por el delito de lavado de activos. Ese Tribunal señaló que tiene una profusión de pruebas que indicarían que la exsenadora y su esposo, el también exsenador Julio César Caicedo, habrían hecho negocios de finca raíz con narcotraficantes con el fin de simular transacciones con dineros provenientes de negocios ilícitos. Toro ha negado las acusaciones y ha dicho que demostrará su inocencia; sin embargo, las más de cien páginas del auto que ordenó la medida de aseguramiento no dejan mucho espacio y casi nadie apostaría por un resurgir político de la exsenadora luego de una eventual absolución de la Corte. Será un largo proceso que, independientemente del resultado, significará el fin de la carrera política de la mayor electora del departamento del Valle. Este espacio quedó vacío, ¿quién lo llenará?

Roy Barreras, el equilibrista Este médico nacido en Bogotá llegó al Valle convertido en un doctor que ejerció su profesión alrededor de un negocio familiar en el sector salud dejó ver rápido su gusto por la política. Ha tenido una evolución criticada por muchos– que lo mantuvo en condición de rebelde y disidente durante años, de la que pasó a gobiernista Clase A en los gobiernos de Uribe y ahora de Santos. Formó parte de la disidencia del Partido Liberal que apoyó a Humberto De la Calle en la consulta liberal de 1994. Barreras llegó a la Cámara de Representantes después de la Asamblea Constituyente y resultó elegido para el periodo 94-98, época en la que se convirtió en opositor del Presidente Ernesto Samper y fue uno de los pocos miembros de esa corporación que votaron a favor de llamarlo a juicio como consecuencia de la infiltración de dineros del narcotráfico en su campaña. Estuvo con Alfonso Valdivieso, candidato presidencial, y formó parte del grupo que dirigía el hoy ministro Rafael Pardo, que dio origen en 1998 a Cambio Radical. No estuvo de acuerdo con el apoyo que ese sector ofreció a Andrés Pastrana.

Resultó derrotado en dos intentos de llegar al Congreso al que volvió en 2006, con el aval de Cambio Radical, ahora dirigido por Germán Vargas Lleras, pero abandonó ese movimiento cuando Vargas rompió con Uribe. Encabezó la salida de varios senadores y representantes que llegaron a la U y fue uno de los más férreos defensores del Presidente Uribe y de su eventual segunda reelección. Fue un entusiasta impulsor de la candidatura presidencial de Juan Manuel Santos, y tras la ruptura de éste con Uribe se quedó con el Presidente y ahora es elegido para dirigir el Senado de la República. Barreras ha recuperado su talante liberal y se empeña en demostrar transparencia en el manejo del Congreso. Algunos vaticinan que se convertirá en el amo y señor del Partido de la U en el Valle, y que será el jefe del debate para la reelección del Presidente Santos en 2014. Su apuesta es ser protagonista en unos eventuales diálogos de paz con la guerrilla, para lo cual aceptó el encargo del Gobierno de liderar la propuesta de Marco Jurídico para la Paz, que logró hacer aprobar a pesar de la oposición de su antiguo jefe, el expresidente Álvaro Uribe.


14

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cali no tiene sangre para donar, el déficit es del 90%

La donación de sangre no puede ser motivo de comercio. Ni se compra ni se vende

La Cruz Roja del Valle del Cauca anunció hace poco la emergencia que se vive en la capital de la ciudad por la falta de sangre en los bancos de donación.La entidad atribuye el bajo índice a los mitos que rodean la donación de sangre, como supuestos síntomas de debilitamiento e incluso náuseas. Sobre el tema, miembros de la Cruz Roja se pronunciaron para aclarar que si bien la donación de sangre exige unos parámetros para preservar la salud del donante y el beneficiario, también existen mitos como el anterior.

¿Quiénes pueden donar sangre?

Solo se debe tener entre 18 a 65 años, pesar más de 50 kg, presentar el documento de

identidad, no haber donado sangre en los últimos cuatro meses si es mujer, y si es hombre, en los últimos tres meses. También es necesario haber dormido por lo menos cuatro horas antes de la donación, que la última comida haya sido igualmente hace cuatro horas y tener disponibilidad de quince a veinte minutos mientras se donan 450 cm3 de sangre, los cuales se recuperan en las 24 horas siguientes.

¿Qué pasa, entonces, cuando dono sangre?

Donar sangre no afecta la salud; al contrario, la salud mejora debido a que la donación permite que los componentes de la sangre, como plaquetas, plasma y glóbulos rojos se renueven.

¿Por qué donar Sangre? •

Con una donación se salvan tres vidas.

La cantidad donada solo representa el 10% de la sangre que normalmente se posee, porcentaje que no interfiere con el funcionamiento normal del organismo.

Secretaría Jurídica del Valle denunció presunto cartel de abogados

Cada día 75 personas salvan su vida gracias a las transfusiones.

Los tratamientos de cáncer, las cirugías complejas, los accidentes de tráfico, los transplantes de órganos, serían imposibles sin donaciones de sangre.

La sangre no puede fabricarse.

Si piensas donar cuando haya una emergencia, ya llegas tarde. Tu sangre debe ser sometida a pruebas y procesos. Por lo tanto, es mejor acudir antes de que aparezca la necesidad.

En verano hace más falta, al contrario de lo que se cree, por el aumento de los accidentes y la escasez de donantes en sus residencias habituales.

Puntos de donación en Cali Banco de Sangre Av. 3 Norte# 32AN-40 Tel.:(2)3966081 Punto de Colecta Avenida Pasoancho # 49ª-10 Cel.: 3173713466

El secretario afirmó que la mayoría de demandas que tiene el departamento se originan de contratos firmados en dependencias como la Secretaría de Desarrollo Institucional, la de Educación y la de Salud. Al parecer, allí mismo se pone en conocimiento a los abogados, que posteriormente instauran la demanda. “Llama la atención que estos abogados tengan información de primera mano, podría pensarse que hay una fuga en la información por la oportunidad con la que llegan estas demandas”.

Emcali, con licencia para prestar servicio de televisión por subscrición

IP es un protocolo para la comunicación en una red a través de paquetes conmutados, es principalmente usado en Internet

Las Empresas Municipales de Cali (Emcali) recibieron por parte de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) la licencia para ofrecer el servicio de televisión por suscripción a través de fibra óptica, es decir, televisión IP. Para Emcali esto significa ser la primera empresa del sector público en acogerse a las nuevas disposiciones, de modo que entra a competir en el mercado de las TIC. La ANTV, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 1507 del 2012, expidió la Resolución 048 del 2012, por medio de la cual autorizó a Emcali para prestar el servicio de televisión en todo el territorio

de los servicios y que conllevó una situación insostenible a la directora del centro asistencial. Tras la renuncia de Urriago, el gobernador del Valle nombró como director encargado a Jaime Ramón Rubiano, decisión que fue tomada tras analizar las hojas de vida de cuatro profesionales de la Universidad del Valle. Funcionarios del hospital esperan que con la renuncia de Urriago se dé un cambio positivo al manejo de la administración del hospital

Las demandas contra el Valle suman 762 mil millones de pesos; por ello, los honorarios de estos abogados podrían superar el 30 %.

En medio de una crisis y un déficit histórico, la semana pasada la directora del Hospital Universitario del Valle, María Lucero Urriago, presentó su renuncia ante ante la junta directiva de dicho centro de salud, que se reunió de manera extraordinaria en el despacho del gobernador Ubeimar Delgado Blandón.

Finalmente, se conoció que la Secretaría Jurídica junto a Control Interno ya inició las investigaciones para conocer cuáles son los funcionarios que se prestan a revelar información a este llamado cartel de abogados para así ponerlos a disposición de la ley.

La crisis financiera del Hospital Universitario del valle, la falta de insumos y medicamentos, sumado al paro de estudiantes de medicina y de los médicos internos y residentes que se llevó a cabo la semana pasada, son dificultades que han afectado la prestación

El secretario Jurídico de la gobernación, Germán Marín Zafra denunció que los pleitos contra el Valle suman cerca de 800 mil millones de pesos

nacional por término de diez años prorrogables. Este servicio permitirá a los usuarios ver programas, series o películas. También podrán navegar en Internet y acceder a diferentes contenidos a la vez desde la pantalla de su televisor. De esta manera Emcali tendrá tres servicios telefonía, banda ancha y televisión por suscripción. El gerente, Ramiro Tafur, dijo que inicialmente se ofertará el servicio en Cali, Jamundí y Yumbo.Esta noticia para la ciudad es sin duda el mejor regalo que pudo recibir la Cali en su cumpleaños número 476.

Confianza en que el pronóstico del HUV deje de ser reservado

La Administración Seccional confirmó que existe un cartel especializado en demandar al departamento del Valle. Así lo hizo saber el secretario Jurídico de la Gobernación, Germán Marín Zafra, cuando explicó que encontraba como un hecho relevante que sean menos de diez los abogados que representan las demandas que hoy en día tiene el departamento.

ACTUALIDAD NOTICIAS

Valle Evaristo García, minutos después de su posesión. Ante esta noticia del nuevo nombramiento tanto el sindicato, como los estudiantes residentes e internos del hospital, quienes desde el pasado lunes habíanentrado en asamblea permanente, pusieron fin al cese de actividades.

Rubiano, cirujano y epidemiólogo, tiene 40 años al servicio del hospital y, además, cuenta con una maestría en Administración de la Univalle. Estará al frente de la gerencia de la casa de salud por un periodo cercano a los cuatro meses, mientras se convoca al concurso oficial de selección para el cargo en propiedad del nuevo director del HUV.

Funcionarios del hospital esperan que con la renuncia de Urriago se dé un cambio positivo al manejo de la administración del hospital.Finalmente, el nuevo director encargado dijo que “es una decisión histórica la que tomó el gobernador Ubeimar Delgado al entregarle la administración del hospital a la Universidad del Valle. Ahora, hay que trabajar para alejar la politiquería de la institución".

“Creo que me he preparado para esto y he decidido dar un vuelco a mi vida que era la academia y la cirugía para dedicarme gradualmente a la administración del Hospital Universitario del Valle, convirtiéndolo en un escenario académico donde se haga la mejor medicina que siempre se ha hecho”, manifestó Jaime Ramón Rubiano Vinueza, director del Hospital Universitario del

Recordemos que la crisis que atraviesa el HUV se debe, principalmente, a que las EPS, a las cuales el centro asistencial les presta sus servicios, le adeudan más de 60 mil millones de pesos. Situación que no le ha permitido al hospital cumplir con el pago de nóminas y de proveedores ni comprar insumos, necesarios para atender de la mejor manera a los pacientes.


DEPORTES

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Selección Colombia de Hockey se prepara para el Mundial Sub-20

15

Indervalle tiene nueva junta directiva

nes, además de ser licenciado en Educación Física. Él tiene el objetivo de convertir a la tricolor nacional en una de las selecciones más importantes en el deporte a nivel internacional.

En el seleccionado que se concentró en Cali participaron 5 deportistas vallecaucanos

Con un técnico español se preparó parte del combinado nacional que estará en el Mundial Sub-20 de Hockey Sobre Patines que se va a realizar este año en Bogotá. En la concentración estuvieron convocados 34 deportistas de las ligas de Bogotá, Antioquia, Caldas y, los anfitriones, Valle. El director técnico Fernando Sierra estuvo en Cali durante toda la semana reforzando la técnica del equipo en términos de definición y juego táctico con el disco. El asturiano se mostró optimista con el grupo que entrenó en la Unidad Deportiva Panamericana de la ciudad y valoró el trabajo que vienen

haciendo los deportistas. “El talento del deportista colombiano es único, y para ello hay que explotarlo, trabajarlo y mejorarlo; que se concienticen, que tienen cómo llegar a formar parte del grupo selecto en esta disciplina en el mundo”, aseveró. Entre los convocados, los deportistas vallecaucanos que estuvieron en los entrenamientos con el técnico extranjero fueron Sebastián Canizalez, Jhon Freddy Pizarro, Esteban Campo, Mateo Arce y Nicolás Barbeti. Fernando Sierra es desde hace tres años el técnico y mánager de la Selección Colombia de Hockey Sobre Pati-

Por otra parte, en el segundo Campeonato Nacional Interligas de Hockey Sobre Patines Máster, que se realizó la semana pasada en Barranquilla, se coronó bicampeona la Selección del Valle entre ocho clubes departamentales que compitieron por el título. El equipo campeón tuvo en su formación a Héctor Quintero, Leonardo Otálora, Julián Bertin, Edwin Saldarriaga, Alfonso Ramírez y Fernando León Quintero, quienes ratificaron el liderazgo del Valle del Cauca en este deporte a nivel nacional. El departamento es el dueño del primer lugar desde la creación de este certamen a nivel nacional, y en esta ocasión ganó además del título los galardones por tener la valla menos vencida y al goleador Edwin Saldarriaga.

Cristhian Andrés Chica, un caleño que quiere jugar en Colombia

La nueva junta directiva estará vigente por espacio de tres años, mientras dure el período de gobierno de Ubeimar Delgado Blandón

Se cumplió la asamblea general de Indervalle para definir la nueva junta directiva de la entidad departamental que estará en el cargo por tres años, conforme lo dictaminan los artículos 8 y 9 de la Ordenanza 022 de 1997, que rige a Indervalle. Los entes deportivos municipales decidieron proponer como representante suyo en la Junta Directiva de Indervalle a la secretaria del Deporte y la Recreación, Clara Luz Roldán. Por su parte, el sector deportivo en situación de discapacidad eligió como su representante a Marcela Ramón, quien se desempeña como presidente de la Liga de Parálisis Cerebral del Valle.

En la junta directiva también estará Edgar Iván Ortiz Lizcano, presidente de la Liga de Natación del Valle y recientemente galardonado en los Premios Farallones de Cali 2012 como el mejor dirigente caleño del año. En la dirigencia de Indervalle también estará Jaime Cuellar Vargas, presidente de la Liga de Boxeo del Valle, y quien representa en la entidad a la Gobernación del Valle del Cauca. Asimismo, Juan Fernando Mejía de Coldeportes también estará en dicha junta. En la asamblea general estuvieron presentes los presidentes de todas las ligas deportivas del Valle del Cauca.

Vallecaucanas en la Selección Colombia Sub17, que se prepara para el Mundial

Chica nunca ha jugado en un equipo colombiano y es hincha del Deportivo Cali

EL PUEBLO les presenta a todos los caleños la ficha técnica de uno de los jugadores de fútbol que están dejando en alto el nombre del departamento y del país por los países más importantes del balompié. Él es Cristhian Andrés Chica Serna, un colombiano que desde hace más de diez años se encuentra jugando y viviendo en Italia y que sueña con volver a su país para jugar en alguno de los equipos colombianos: “Siempre he soñado con jugar en mi país porque me siento colombiano al ciento por ciento. Para mí no existe algo más grande que jugar en la tierra donde nací”. Jugando como lateral izquierdo, el caleño ha pasado por las divisiones inferiores del Genoa italiano, por el Unio-

neSportivaSanremese Calcio 1904 (Serie C2), por la A.S.D Chiavar (Serie D), la A.C.D Aquanera (Serie D), el Rovigo (Serie D) y ha tenido una experiencia internacional con el FK Tauras (Lituania – Primera División). Después de su paso mundial, este joven de 21 años regresó al fútbol italiano para incorporarse al A.S.D.

Fontanabuona llenza).

F.C.

(Ecce-

Sueña algún día jugar con el Deportivo Cali, equipo del cual es hincha y que sigue cada vez que puede por Internet desde el lugar donde se encuentre concentrado. Además, no se pierde los partidos de la Selección Colombia y cree que aún el combinado nacional no ha mostrado su mejor nivel.

Nombre Completo

Cristhian Andrés Chica Serna

Fecha de Nacimiento

Mayo primero de 1991

Posición

Lateral – Defensa

Pierna hábil

Izquierda

Lugar de Nacimiento

Santiago de Cali, Colombia

Trayectoria

Inferiores del Genoa italiano, UnioneSportivaSanremese Calcio 1904 (Serie C2), la A.S.D Chiavar (Serie D), la A.C.D Aquanera (Serie D), el Rovigo (Serie D), FK Tauras (Lituania – Primera División) y A.S.D. Fontanabuona F.C. (Eccellenza).

Twitter

@krychica

La selección Colombia Femenina Sub-17 se prepara para el mundial de Azerbaiyán

Con la participación de Nicole Regnier de Atlas C.P., Angie Carolina Mina de la Escuela Sarmiento Lora y Marcela Restrepo y Lissa Cardozo de Generaciones palmireñas, todas de la Liga del Valle, se inició el pasado 21 de julio el tercer ciclo de la preparación de la Selección Colombia Sub-17, que se prepara para el mundial de Azerbaiyán, en el cual jugarán el partido de inauguración frente a las locales el próximo 22 de septiembre. El combinado nacional se encuentra concentrado en el Hotel Tryp, en Medellín, hasta el próximo 6 de agosto, y dentro de esta nueva convocatoria disputará la VII Copa Internacional de Fútbol Femenino Feria de las Flores, que contará con la participación de las selecciones de México y Venezuela, la Liga Deportiva Universitaria de Quito y los clubes Formas Intimas y Águila Roja. Luego de obtener su clasificación a Azerbaiyán, gracias a su buena actuación en el Sudamericano de Bolivia, Colombia ha venido cumpliendo con sus ciclos de preparación en las ciudades de Cali y Pereira, donde ha obtenido positivos resultados en sus compromisos de fogueo.


16

DEPORTES

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Especial: El Valle en Londres 2012

Y

a comenzaron los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y los deportistas vallecaucanos entran en escena para competir por las preseas de la máxima competencia para la que se prepara todo profesional del deporte. En esta ocasión, el deporte que cierra el especial informativo de EL PUEBLO tiene que ver con la velocidad y la

destreza, características propias del atletismo, y con más fuerza el vallecaucano, acostumbrado a entregar grandes exponentes en todas sus modalidades. Uno de ellos fue Jaime Aparicio, quien también estuvo en este especial en la edición anterior, para augurar un buen panorama al deporte vallecaucano en la delegación colom-

biana que se encuentra en el viejo continente. En competencias de atletismo, entonces, el Valle del Cauca aportó cinco deportistas entre ciento cuatro que clasificaron por la tricolor. Ellas, todas mujeres valientes y nacidas para ganar, son Yomara Hinestroza, Norma González, Sandra Lemus, Rosibel García y Flor Denis Ruiz.

La carrera de la vida para Yomara Hinestroza a su familia. Aunque sus intereses eran económicos principalmente, Yomara no buscaba enriquecerse, solo soñaba con poder ver mejor a su familia. En su adolescencia, Hinestroza se impuso un objetivo personal: llegar a participar en unos juegos olímpicos. Ella se preparaba para grandes cosas mientras entrenaba descalza ante la falta de recursos para comprar un par de zapatos. Gracias a su perseverancia pudo llegar a la Liga de Atletismo del Valle, donde comenzó a recibir un subsidio económico que le permitiera tener tranquilidad y enviar una parte a su familia en Pradera.

En Atenas 2004 fue décima en las pruebas de 4x100 relevos, en Beijing no participó

Con el anhelo de sacar adelante a su familia, Yomara Hinestroza se internó en el mundo del atletismo desde muy pequeña. Apenas comenzaba su adolescencia cuando llevada por la velocidad empírica que conoció cuando jugaba con su hermana encontró en el deporte la salida triunfal al entorno marginado y violento donde nació. Yomara es oriunda de Pradera, Valle del Cauca, un municipio que en los últimos años ha estado marcado por la violencia que generan los enfrentamientos territoriales entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército Nacional. Es una de las zonas de influencia guerrillera de mayor importancia, hasta el punto de haber sido centro del debate en eventuales procesos de paz ante la petición de un despeje militar de la zona. Allí creció ella, nacida en 1988 en una familia humilde y luchadora. Su hermana fue la encargada de hacer que a Yomara le gustara el atletismo,

por eso fue la primera persona que tuvo como compañera de prácticas en las calles y los campos de su natal Pradera. Al poco tiempo y tras la notoria habilidad que tenía como corredora, llegó a su empírica carrera la entrenadora Yolanda Beltrán, con quien Yomara comenzó a afianzar su técnica y a perfilarse como una prometedora estrella del deporte. Así lo pensaba ella por lo menos. Tenía la firme idea de sacarle provecho a su habilidad y conseguir el sustento que le ayudara a vivir a ella y

Norma González, tras el sueño olímpico Correr como lo ha hecho en gran parte de su vida y colgarse una medalla es el sueño que tiene Norma Gonzales ahora que está en Londres.

país y se radicó en Puerto Rico, donde perfeccionó desde entonces su técnica y aprovechó para estudiar Educación Física en la Universidad de Turabo.

Norma, caucana de nacimiento pero vallecaucana por adopción deportiva, lleva más de 14 años preparándose para cumplir su sueño dorado el día en que en las competencias de los 200 metros planos o la de relevos 4x100 sea la que atraviese primero la línea de meta.

La principal carta de presentación de Norma son sus títulos mundiales, como la medalla de oro conseguida en 1999 en los Juegos Panamericanos Junior, cuando competía en la categoría de 400 metros libre.

Sin embargo, Norma ya tuvo una oportunidad de participar en unos juegos olímpicos cuando estuvo en Atenas 2004; pero para ese entonces la oriunda de Santander de Quilichao fue décima en las pruebas de relevos 4x100. A pesar de ser buena en su categoría, Norma sabe que para alcanzar su sueño siempre hay que prepararse mejor; por eso, se fue en el 2003 del

Luego de eso, doce años más tarde volvió a colgarse el oro en el Campeonato Suramericano que se realizó en Buenos Aires, Argentina a mediados del año pasado. Ahora, a sus 29 años, Norma Gonzáles buscará lograr la hazaña que consiguió la antioqueña Ximena Restrepo en las olimpiadas de 1992 al colgarse la medalla olímpica en Barcelona en la misma competencia en la que estará corriendo Norma en Londres 2012.

Así fue escalando posiciones, ganándose un puesto entre los mejores del deporte nacional en las pruebas de atletismo 100 metros libres y los relevos de 4x100, las mismas por las que hoy es una exponente vallecaucana invitada a los Juegos Olímpicos de Londres con una marca B o invitacional con la que clasificó en un tiempo de 11.63 segundos en los 100 metros libres. Ella cumplió su sueño en Beijing 2008, cuando debutó en unos juegos olímpicos, y aunque quedó eliminada prontamente, aseguró que “de las experiencias se aprende y lo importante es perseverar”. Así lo ve una de las cartas más importantes en el atletismo que tendrá Colombia compitiendo en estos Juegos Olímpicos que comienzan, con la certeza de tener a los mejores en este deporte de velocidad y destreza.

Norma clasificó en el 2011 a los Juegos Olímpicos, cuando consiguió en un campeonato nacional la marca B o invitacional del certamen Ficha técnica

Ficha técnica

Nombre

Norma González Camilde

Nombre

Yomara Hinestroza Murillo

Fecha de Nacimiento

Agosto 11 de 1982

Fecha de Nacimiento

Mayo 20 de 1988

Ciudad

Santander de Quilichao, Cauca

Ciudad

Pradera

Peso

60kg

Peso

60 kg

Fortaleza

200 mplanos – relevo 4x100 m

Fortaleza

100 mplanos – relevo 4X100 m

Entrenador

Leonardo Prevost

Entrenador

Ubaldo Duany

Estatura

172 cm

Estatura

162 cm

Competencias Mundiales

Juegos Panamericanos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe

Competencias Mundiales

Juegos Panamericanos, Suramericanos, Iberoamericanos, Centroamericanos y del Caribe, Mundial Juvenil, Gran Prix.

Juegos Olímpicos

Beijing 2008, Londres 2012

Juegos Olímpicos

Atenas 2004, Londres 2012

Marca personal

11 s 34 ms, conseguido en los Juegos Olímpicos de Beijing

Marca personal

51 s 58 ms en 400 metros planos, conseguido en Gran Prix de Sao Paulo 2011


DEPORTES

17

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Segundos Juegos Olímpicos para Rosibel García

Sandra Lemus lanza sueños de oro

En lanzamiento de bala, la atleta busca aprovechar su 1.70 metros de estatura para superar la marca que impuso Valerie Vili Rosibel competirá en segunda ocasión en unas olimpiadas después de Beijing 2008

Tuvo un exitoso paso por los anteriores Juegos, que se realizaron en Beijing, en el haber sido la primera atleta colombiana en llegar a una semifinal en los 800 metros planos fondo, cuando cayó derrotada pero consiguió el record nacional, que aún mantiene y que la hace llegar a Londres como una de las cartas colombianas a podio. Su nombre es Rosibel García Mena, tiene 31 años, es oriunda de Jamundí. Fuera del record nacional de 800 metros, tiene el de 1500 en unos Juegos Centroamericanos y del Caribe en el 2006, en donde se llevó la medalla de oro y estableció el mejor tiempo. Considerada como una de las mejores mediofondistas del siglo XXI al conseguir en dos ocasiones el Campeonato Sudamericano de Atletismo, esta vallecaucana es una de las deportistas más importantes de

la delegación colombiana en Londres, y se espera que con su participación en las pruebas de 800 y 1500 se consiga una preciada que sume a la tabla de medallería. Su palmarés inició en 1999 en el Campeonato Sudamericano Junior de Atletismo, donde logró una medalla de bronce en los 800 metros fondo. Historial que fue haciéndose cada vez más importante en el transcurso de su carrera al conseguir múltiples medallas

en cada uno de los torneos en los que participó hasta conseguir los récores ya nombrados. Por ahora, Rosibel espera que en estos juegos, que probablemente sean los últimos para ella, consiga un mejor puesto que en los anteriores para así conseguir lo que para ella sería el triunfo deportivo más grande en toda su carrera: una medalla olímpica que la catapulte a los cuadros de honores del deporte colombiano.

Ficha técnica

En lanzamiento de bala, la atleta colombiana busca aprovechar su 1.70 metros de estatura para superar la marca que impuso Valerie Vili, de Nueva Zelanda, en los juegos anteriores y quien aún se mantiene como la actual campeona con un registro de 20.53 metros. Madre de tres hijos, sueña con clasificar a las instancias finales de la prueba de lanzamiento de bala, que se viene realizando desde los Juegos de Londres en 1948, y superar los 17.53 metros que logró para clasificar a las justas. Lemus Rivera ha sido ganadora de medallas panamericanas, ente otras internacionales.

Rosibel García Mena

Fecha de nacimiento:

Febrero 13 de 1981

Lugar:

Jamundí, Valle

Edad:

31 años

Deporte y prueba

Atletismo – Fondo 800 metros

Edad que inició como deportista:

15 años

Peso:

52 kg

Nombre:

Sandra Milena Lemus Rivera

Estatura:

167 cm

Fecha de nacimiento:

Enero 1 de 1989

Entrenador:

Ubaldo Duany (Cuba)

Lugar:

Pradera, Valle

Edad:

23 años

Deporte y prueba

Atletismo – Lanzamiento de Bala

Edad a la que inició como deportista:

10 años

Peso:

100 KG

Estatura:

170 cm

Entrenador:

Jan Cancel

Para Flor Denis serán sus primeros juegos olímpicos a sus 22 años

Al clasificar en los Juegos el pasado 30 de abril obtuvo el logro más importante en su carrera deportiva: consiguió el récord nacional sub-23 cuando lanzó en Medellín una distancia de 59.32 metros.

“Siempre me gustaba la criminología, el investigar, la

Ficha técnica

Como Sandra Lemus, la otra atleta vallecaucana, ha pensado en un futuro mejor para ella y su familia, por ello consiguió después de un difícil viaje a Puerto Rico que la Universidad Metropolitana le entregara una beca para estudiar Justicia Criminal, más conocida como criminología, carrera en la que actualmente cursa cuarto semestre.

Su familia vive en el barrio Marsella, en Pradera, Valle, y es la motivación más fuerte que tiene la vallecaucana en el momento de lanzar su jabalina con el fin de alcanzar un puesto en el podio que a su regreso le dé algo de dinero con el que pueda sacar adelante sus seres queridos.

Así es, esta vallecaucana nacida en el municipio de Pradera hace poco más de dos décadas es una de las representantes colombianas en los Juegos Olímpicos, que no solo ha dedicado su tiempo a los entrenamientos y a la competencia, sino que también vio en la educación la herramienta complementaria de toda una cosecha de triunfos como atleta.

justicia criminal y esa fue la carrera que escogí como complemento al deporte”, afirma Sandra.

Nombre:

Una nueva esperanza para Flor Denis

A sus 22 años, Flor Denis Rivas no solamente compite en sus primeros Juegos Olímpicos por el honor de dejar la bandera de su país y su deporte en los puestos más altos de la competencia, sino también por el deber de sacar a su familia de la situación de pobreza en la que siempre se ha encontrado.

A sus 23 años, Sandra Lemus participará por primera vez en unas justas olímpicas y buscará en Londres obtener una medalla que le permita ganar unos pesos para seguir uno de sus más grandes sueños: terminar su carrera de criminología en Puerto Rico.

Entrenando tres horas al día, estudiando unas cuantas más para mandar mensualmente los 150 dólares a su familia y así tenerlos con ‘lo suficiente’ y con toda la ilusión de desarrollar un buen papel en Londres, llega Flor Denis, quien espera ser una de las deportistas más fuertes de su país.

Ficha técnica Nombre:

Flor Denis Ruiz Hurtado

Fecha de nacimiento:

29 de Enero de 1991

Lugar:

Pradera, Valle

Edad:

21 años

Deporte:

Atletismo – Lanzamiento de Jabalina

Edad que inició como deportista:

4 años

Peso:

67 kg

Estatura:

172 cm

Entrenador:

Arnaldo Figueroa


18

DEPORTES

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Así arrancan el segundo semestre los equipos de Cali Después de algunas semanas de descanso en las que los equipos de Santiago de Cali estuvieron preparando cada uno los jugadores de su plantel y analizando qué tipo de refuerzos podrían unirse a las plantillas, llegó la hora cero, para que tanto el América como el Cali busquen los objetivos trazados para el siguiente campeonato.

E

L PUEBLO se tomó la tarea de revisar cada una de las plantillas de los timoneles vallecaucanos para contarles a todos los caleños cuáles fueron las nuevas incorporaciones de los equipos de fútbol de la ciudad, además de quienes abandonaron las escuadras y algunos perfiles de aquellas incorporaciones de los tres equipos. Empezando por el equipo azucarero, los dirigidos por el uruguayo Julio Avelino Comesaña tienen seis nuevas caras dentro del grupo de jugadores que se venía manejando desde la llegada del exasesor deportivo de la Federación Colombiana de Fútbol. Uno de los que más llamó la atención de todos los fanáticos del fútbol fue la llegada del talentoso lateral y volante izquierdo Vladimir Marín, quien llegó procedente del fútbol paraguayo, en donde militó en equipos como Libertad y Olimpia, en los que logró conseguir objetivos y experiencias importantes con cada uno de ellos. En el medio se habló de la fuerte presión que realizó el portero azucarero Faryd Mondragón, quien reconoció que fue uno de los que más habló con el jugador y que fue por él que el colombiano, de buena pegada con la pierna izquierda, se comprometió con la labor que estaban realizando los dirigentes verde y blancos. A Vladimir se sumó también el interés de los dirigentes caleños por traer jugadores que fueran capaces de definir las jugadas determinadas del equipo, hecho que en el torneo en el semestre anterior limitó al equipo a los puestos de atrás e hizo que perdiera cupos interesantes en las semifinales, y por goles, la entrada a la final de la Liga Postobón. Para ellos, dos jugadores hacen parte de la nueva plantilla de los verdes: Andrés Manga Escobar, un joven de 21 años que salió de la cantera de los azucareros y que en el 2010 fue pieza importante del profesor Jaime de la Pava para conseguir el campeonato de la Copa Postobón al lograr los goles en cada una de las finales frente al Itagüí. Manga, quien se encontraba jugando en el Estebua de Bukarest, al parecer no tenía un buen momento en el equipo ucraniano, hecho que lo hizo pensar en la posibilidad de regresar al fútbol colombiano.

De la mano de Comesaña, el Deportivo Cali espera conseguir el título en el año de su centenario

Logró hacer que los directivos llegaran a un acuerdo para que el jugador madurara en la cancha con el Cali y así volviera al fútbol internacional con una mayor experiencia. Pero la agilidad de Escobar y su amor por el equipo no fue suficiente para que los directivos se quedaran quietos, pues querían tener a un goleador de verdad en la cancha y para ello contactaron al uruguayo Sergio Leal. Él venía de jugar en Liga de Quito, de Ecuador, y es quien junto a Biscayzacú, también uruguayo, piensa montar una delantera charrúa que sea demoledora. Además, Miguel Montaño, proveniente del Montreal Impact, de Canadá, y quien se encontraba jugando la MLS en Estados Unidos, fue el cuarto refuerzo azucarero. El equipo, apostándole a su juventud, vio en Montaño el compañero ideal para Caracho Domínguez, quien por momentos en los partidos se desaparecía por no tener un gran aliado con quien manejar el balón. Montaño, hincha del Deportivo Cali, afirma haber llegado a una de las mejores instituciones del país y espera celebrar a final de año el noveno título con el equipo de sus amores, que tuvo toda la intención de contar con los servicios del jugador y por esa razón se desplazó hasta Norte América y así concretar su situación. Sin duda alguna, el Deportivo Cali ha buscado en el mercado de pases jugadores que le den una buena solidez en el

frente de ataque para mejorar las falencias que tuvo en los anteriores torneo. Aunque eso no quiere decir que se hayan olvidado de la parte posterior, pues en los últimos días se vinculó al equipo un lateral del fútbol colombiano, que vino marcando diferencia en los últimos certámenes. Así fue como proveniente de la Equidad llegó Víctor Giraldo, un lateral derecho que vino a reforzar la zona defensiva de los verdes caleños, quienes tenían en esa posición a Jerson Candelo, un juvenil que ahí había hecho bien sus labores pero que más que todo por necesidad será reacomodado. De esta manera, el talentoso juvenil puede ser puesto en una posición más adelantada.

volante joven de la Selección Colombia, quien a pesar de estar pasando por un buen momento en el Bayer Leverkusen, ha mostrado algunas intenciones de volver al fútbol colombiano, exactamente con el Deportivo Cali, equipo que hizo de él un jugador internacional. Al parecer, conversaciones entre Andrés Escobar y Gustavo Cuellar, compañeros de selección de Michael, hicieron que el jugador nacido en Puerto Colombia, Atlántico, pensara en la posibilidad de volver al conjunto verde y blanco. Con esto, el Deportivo Cali tendrá entre su nómina a siete nuevas incorporaciones, recuperando así las ausencias

que dejaron Gabril Fernández, Alexander Viveros, Andrés Cadavid y Leandro Castellanos, quien están jugando actualmente en el Independiente Medellín.

Los rojos:

En el caso del conjunto escarlata, no fue muy agresivo el trabajo de los directivos americanos para conseguir refuerzos que pesaran en la nómina principal del conjunto rojo; se esperaban jugadores proveniente del mismo torneo de la B, con el fin de mantener el campeonato y su nivel. Jugadores de peso como Julián Viáfara, Óscar Villarreal, Héctor Hurtado y Alex Díaz

Giraldo, quien debutó en el fútbol profesional en el 2003 con el Deportes Quindío, llega a Cali con la ilusión de adueñarse del puesto que siempre ha desempeñado en el terreno de juego. Asevera que siempre quiso jugar en el Cali y que esperó por mucho tiempo que se arreglara esa contratación que ya varias veces se había caído. Por último está el regreso a la nómina azucarera del juvenil Juan David Cabezas, quien nació como Manga, de las divisiones menores del Deportivo Cali. Cabezas, de su corto paso por equipos del rentado nacional, vuelve con mayor experiencia y detalle al club que lo formó como profesional. Al cierre de esta edición se hablaba de la posible contratación de Michael Ortega, un

Faryd Mondragón, Andrés Pérez y Edgar Zapatas serán los referentes en el siguiente semestre


DEPORTES

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Las caras nuevas del equipo fueron siete para este semestre. Una de las más importantes y de mayor nombre en el rentado nacional, fue el portero Eduardo Blandón, que con sus 27 años llegó a la Mechita después de su paso por Millonarios, Envigado, Nacional, Chicó, entre otros equipos como Ferrocarril de Argentina. Blandón llega a quitarle el puesto a Mosquera, quien en los últimos partidos se ha convertido en pieza importante para que el América siempre sume de a tres frente a cualquier rival, pues su portero es quien corrige las aproximaciones del equipo contrario. El chocoano Jeison Murillo es también una de las nuevas cartas del América, y a sus 20 años espera conseguir en el segundo semestre ese título que le permita el ascenso directo a la categoría A del fútbol colombiano y así volver a retomar el nombre del equipo en la ciudad. El tercer refuerzo es el volante de marca Johnny Alejandro Rivera. Viene proveniente de Rionegro, tiene 27 años de edad y ha militado en el Dépor Aguablanca, en el Itagüí y en el Rionegro.

Eduardo Lara ha conseguido con América los seis puntos posibles en la segunda parte del torneo

abandonaron el plantel rojo por decisiones técnicas, hecho que ante la opinión bajó la guardia del equipo pues se suponía que debían mantener el mismo esquema que los sacó campeones en el primer semestre del año. Por ahora se conoce que Díaz llegó a un acuerdo con los dirigentes y se marchó rápido del equipo, mientras que Villarreal se convirtió en nuevo jugador del Unión Magdalena. Viáfara y Hurtado trabajarán apartados del plantel principal hasta que consigan destino en el fútbol profesional.

Steven Mendoza se ha convertido en uno de los jugadores más importantes de la Mechita

La cuarta carta de los Diablos Rojos es el volante de marca Jhonny Rivera, quien viene de jugar en el Rionegro, un equipo que siempre complicó los encuentros del América. De él se tienen buenas referencias como jugador y profesional en el campo de juego. A pesar de jugar en una posición donde el gol llega con escasez, Rivera se ha caracterizado a sus 27 años por ser un volante que tiene buen manejo con la pierna izquierda y tiene un buen remate de media distancia, lo que le ha permitido conseguir un buen número de goles. Jairo Roy Castillo, quien llega del Universitario de Popa-

19 yán, fue escogido por el cuerpo técnico rojo debido a que encontró en el jugador un despliegue técnico interesante, pues a sus 22 años tenía una buena posesión del balón con su pierna hábil, y es generador de juego aunque solo haya convertido en once ocasiones. Además, Juan José Mezú por su buen dominio de balón y pasegol con la izquierda fue llamado a convocar el plantel rojo para hacerle compañía a Paulo César Arango o, en su defecto, a Steven Mendoza, quien en los últimos encuentros ha sido determinante. Finalmente, la lista de jugadores que llegaron a reforzar cada una de las líneas del América de Cali se cierra con el antioqueño Javier Calle, quien llegó del Independiente Medellín, donde durante el último semestre no tuvo mucha oportunidad con el profesor Bolillo Gómez. Calle, quien ha hecho los procesos con la Selección Colombia en cada una de sus categorías, llega como uno de los refuerzos más llamativos del equipo y espera con este conseguir el tiquete de regreso pronto a la primera categoría. Como dato adicional se conoció que el timonel del equipo Eduardo Lara abandonará el plantel quede o no campeón del segundo semestre e independientemente de la consecución del ascenso en diciembre, pues considera que será suficiente con cumplirle el sueño a su hija: ver de nuevo el América en la A. De esta manera, EL PUEBLO presentó cuáles fueron los refuerzos de cada uno de los equipos que hacen parte del torneo profesional de la ciudad de Cali, dando a conocer las nuevas caras de los jugadores e ilustrando el recorrido y la experiencia que se le pueda brindar al Cali o al América.


20

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD DEPORTES

El deporte que nació en el Valle La antigua tradición deportiva que implica jugar Fistball es hoy una de las cartas de invitación a Santiago de Cali. El próximo año se realizarán los Juegos Mundiales y en ellos estará el deporte hermano del Voleibol.

E

n el reciente auge del Fistball a nivel mundial, mal llamado “hermano del Voleibol”, se encuentra la Sucursal del Cielo, que este fin de semana acogió a siete de los mejores países del mundo en esta disciplina para disputar el Campeonato Mundial Sub-18.

pues exigía mucha energía el hacer rebotar la enorme pelota en una pared. En los últimos años se ha dado a conocer en el mundo entero como un deporte de agilidad y fuerza en el que dos equipos se enfrentan en un campo abierto, separados por una cinta que se sostiene en dos parales.

El evento se vivió en el Centro Recreacional y Deportivo Comfenalco Valle del Lili desde el jueves hasta este domingo, en el que los países como Austria, Suiza y Alemania, además de los latinoamericanos como Chile, Argentina, Brasil y la anfitriona Colombia buscaron desde el principio el título en el aparente nuevo deporte.

Este deporte también puede ser llamado Faustball o Punhobol, y solo comparte con el voleibol algunas características de saque, recepción, armada y pegada. Además, es asimilado con el Fútbol por las dimensiones alargadas del campo de juego y la velocidad con la que se practica.

El certamen fue inaugurado el miércoles en una ceremonia a la que asistieron el presidente y el secretario general de la Asociación Internacional de Fistball, Karl Weiss y Renato Orlando, respectivamente. Ellos, acompañados del director deportivo de la Asociación Internacional de los Juegos Mundiales, Joachim Gossow, aceptaron la propuesta de venir a Colombia y participar de los eventos deportivos que prepara la próxima sede de los World Games que se realizarán el siguiente año. En el evento, Colombia mostró a un joven equipo de veinte jugadores, entrenados por Jhon Yeimer Santos Segura, quien todas las semanas en los campos del Colegio Berchmans forma a hombres y mujeres en este deporte. Lo particular de este grupo nacional que participa en el mundial fue su tiempo de preparación: hace solo tres meses se adentraron en el deporte como práctica principal y desde entonces han entrenado ininterrumpidamente para dejar el nombre de Colombia muy en alto. En Colombia, actualmente hay cerca de cincuenta deportistas que se dedican desde hace pocos meses a este deporte. En el país todo comenzó cuando en noviembre de 2011 se dictaron unas capacitaciones sobre Juegos Mundiales en la capital del Valle. Allí se explicaron los juegos que serían parte del evento y entre ellos estuvo el Fistball, que a pesar de practicarse de forma profesional en Alemania desde 1893, en Colombia apenas se daba a conocer. Ante la oportunidad de participar con Colombia en otro deporte de los Juegos Mundiales, personas como Jhon Yeimer Santos comenzaron a capaci-

“Colombia-Alemania”: En su debut del Mundial Sub-18 Colombia perdió frente a Alemania tarse para enseñar ese deporte que hoy se ha convertido en una práctica casi exclusiva de los deportistas vallecaucanos en Colombia. Sobre el tema, Jhon Santos valoró la importancia de este tipo de eventos deportivos y prometió que “Colombia estará en los Juegos Mundiales en el deporte de Fistball; el equipo se viene preparando mucho y han logrado jugar muy bien, todo esto nos sirve para el 2013”.

Los deportes que cambian a Cali

La realización del Campeonato Mundial de Fistball Sub18 estuvo mediada en parte por el comité organizador de los Juegos Mundiales en Colombia, de los cuales es director deportivo el delegado José Luis Echeverry. Sobre el evento, Echeverry comentó que “los caleños acogieron muy bien a los deportistas y al evento en general, fue un buen espectáculo para la ciudad y para que Colombia siga siendo uno de los referentes deportivos de Latinoamérica”. Por tanto, y según palabras de la secretaria del Deporte y la Recreación del municipio, Clara Luz Roldán, Cali tiene como proyecto principal en materia deportiva volver a ser llamada la Capital Deportiva de América, para lo que se han realizado en estos últimos meses eventos que sirven de antesala a lo que se verá en el 2013. Así han sido el Open Internacional de Baile Deportivo,

avalado por el Comité Olímpico Internacional para hacer parte de las disciplinas que conformarán los Juegos Mundiales y que tuvo gran éxito en Colombia, pues el país tuvo la oportunidad de competir con los grandes en el joven deporte y conseguir experiencia de cara a nuevas competencias mundiales con prometedores exponentes.

tar allí. Algo parecido a lo que hoy en día es el Racquetball, pero con una pelota de las dimensiones de una de voleibol. Con el paso del tiempo, y ante la influencia de países como Alemania, el deporte fue siendo reconocido en todo el continente y practicado como recurso de diversión e incluso acondicionamiento físico,

En la actualidad, el Fistball es practicado en más de treinta países de los cinco continentes y se reconoce como deporte de Juegos Mundiales, entre otras cosas, por tener un poco menos de la mitad de países practicantes necesarios para ser parte de los Juegos Olímpicos. En el 2006 se realizó el anterior campeonato mundial femenino en Suiza, y un año más tarde, la competencia mundial en la modalidad masculino en Alemania, por lo que los países fuertes a nivel mundial en la disciplina son los europeos como Alemania, Suiza y Austria.

De la misma manera, una vez terminado este Campeonato Mundial de Fistball el turno será para las pesas, cuyo campeonato suramericano será desde el 17 de agosto en la capital del Valle, donde se espera acoger a los mejores del continente en el deporte de la halterofilia. Otro deporte llamado a ser parte de los Juegos Mundiales que estarán deleitando a los caleños en dos meses será la gimnasia rítmica, deporte del que se realizará el Campeonato Suramericano en septiembre y servirá de preparación para las competencias del próximo año.

El deporte que parece nuevo

Así pareciera para los aficionados al deporte en el mundo, que han visto cómo en los últimos dos años se ha comenzado a hablar del Fistball como disciplina de carácter mundial, aunque su creación, en Italia, date de los tiempos del Imperio Romano. En ese tiempo el Fistball era llamado “Pallome” o “Juego de la pelota” y sólo se jugaba con una pelota al frente de una pared para hacerla rebo-

Actualmente, el Fistball es un deporte reconocido por el Comité Olímpico Internacional y se juega en más de 30 países en el mundo


ACTUALIDAD CULTURA

21

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Cultura en su agenda

Del 29 de julio al 4 de agosto Viernes 3 de agosto

Domingo 29 de julio

Teatro Jorge Isaacs. El grupo Impacto Malambo se presentará por primera vez en Cali junto a la escuela Swing Latino, sextacampeones del mundo en salsa. Dos funciones: 6:00 p.m. y 8:00 p.m. *Función de 6:00 p.m. boletería de precios bajos para facilitar la presencia de las escuelas de danza, bailarines de salsa, grupos de folclore, escuelas de tango, estudiantes o afines. Cra.3 # 12-28

Teatro Esquina Latina. Teatro: El lenguaje de los animales Alfredo Valderrama Público infantil 11:00 a.m. Valor: Estudiantes $10 000 Calle 4 Oeste # 35-30 554 2450 Biblioteca Departamental Matinales en familia Dirige Hernando Chato Latorre 12:00 m. Auditorio Diego Garcés Giraldo Entrada libre. Calle 5 # 24A-91

Instituto departamental de Bellas artes Concierto de temporada, orquesta filarmónica de Cali 7:00 p.m. Boleta general Avenida 2 Norte # 7N-28 Teléfono: 688 3333

Lunes 30 de julio Banco de la República Primer piso, sala de exposiciones temporales, área cultural Ensamblando la nación. Cartografía y política en la historia de Colombia Fechas: hasta el 26 de agosto de 2012 De martes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábados de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. 684 77 54-51 svalenvi@banrep.gov.co Entrada Libre

Sábado 4 de agosto Taller: Aviones y Helicópteros, aeromodelismo Diseñar, construir, poner en funcionamiento y hacer volar aeronaves a control remoto. Curso dirigido a mayores de 13 años Sábados 4:00 p.m. Lugar por confirmar Información: Jaime García, 310 417 1150

Universidad del Valle Jalla Colombia 2012: “Fronteras e interculturalidad. Memoria, historia y visiones de mundo en la Literatura Latinoamericana”. Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. Del 30 de julio al 3 de agosto Organiza la Facultad de Humanidades, Escuela de Literatura, Edificio 386 Universidad del Valle, Sede Meléndez Calle 13 # 100-00 Biblioteca departamental Conferencias: “La fotografía: recurso estratégico en la historiografía Vallecaucana, 1960-1990”. Presentan: Aldebarán Vásquez y Lina Marcela Sánchez, estudiantes de Historia. “Contextualización ambiental y cultural de la sociedad colonial de la villa de Santiago de Cali”. Presenta: Elizabeth Patiño, estudiante Lic. Historia. 6:30 p. m. Sala 2 Calle 5 # 24A-91 Cali Teatro Taller vacacional en actuación y danza 2012 Del 3 de julio al 3 de agosto Martes y jueves de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Valor $ 250 000 893 8790 amigos@caliteatro.com Cra. 12 # 4-51 B/ San Antonio Banco de la República Sala de exposiciones del Área Cultural. Exposición Temporal Dolcey Vergara (pintor vallecaucano) Hasta el 25 de agosto de 2012 De martes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábados de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada libre 684 77 54-51 svalenvi@banrep.gov.co Alianza Francesa La Alianza Francesa de Cali, en el marco de su programa Nuevas Miradas y su temporada de Fotografía y Nuevos Medios, presenta a Luis Hernández Mellizo, artista bogotano de importante trayectoria, y su obra “Paisaje Urbano, pintura mural, colectiva, espontánea, aleatoria”. Esta nueva exposición estará abierta al público entre los meses de julio y agosto de 2012. Todos los días de agosto. Avenida 6 # 21N-34

CineClub Martes 31 de julio Martes 31 de julio Teatro Municipal de Cali. Ballet María Obra basada en la novela María del escritor vallecaucano Jorge Isaac, escenificada por el grupo de Incolballet. 8:00 p.m. Entrada gratuita 883 9106 / 883 9107/ 684 0593 Biblioteca departamental Tecnología: “Talks: uso de celulares” Para personas invidentes Horario flexible: de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.

Encuentros con la no-ficción: ciclo Chantal Akerman Lugar a Dudas Película: Las Bas (78 min) Chantal Akerman (Bélgica, 1950) es una directora de cine, artista y profesora de cine en la European Graduate School. Las películas de esta cineasta están basadas en observaciones sobre la vida cotidiana, la sexualidad, el aislamiento y la política en el siglo XX. Ella no se preocupa por categorizar su trabajo entre lo narrativo y lo no narrativo, lo que le interesa es comunicar. Todos los martes a las 7:00 p.m. en el patio de Lugar a Dudas.

Biblioteca departamental Tertulia “La explosión del 7 de agosto de 1956 en Cali” Por Hernando Benavidez Parra 6:30 p.m. Sala 1. Calle 5 # 24A-91

Miércoles 1 de agosto 1er Taller de Teatro Musical 1 al 12 de Agosto de 2012, lugar por confirmar El actor, cantante, bailarín, coreógrafo y director de teatro musical, Luis Salgado, dictará el primer taller de teatro musical, que tendrá una duración de 40 horas horarios: Grupo I: de 9:30 a.m. a 12:30 m.; y grupo II: de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Con este taller se busca incentivar la producción de teatro musical en la ciudad, a través del conocimiento de las estructuras, dinámicas y técnicas usadas para producir una obra musical; además pretende ampliar conceptos en técnicas de baile, canto y actuación, dirigidos a la puesta en escena de musicales al estilo de Broadway. 524 55 53 320 709 04 19 primertallerdeteatromusical@gmail.com

Si tienes algún evento, una agenda cultural o un cine club que quieras compartir, por favor, envíalo a cultura@elpueblo.com.co


22

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MIS DUDAS

LO QUE LA GENTE SE PREGUNTA EN CALI ¿Bonanza en Cali?

¿Esta vez será la vencida? tante inversión en recursos tecnológicos para el servicio de la Policía Nacional en Cali.

El turno fue para el Centro Comercial Portal del Oriente, una apuesta de más de 120 mil millones de pesos que comenzará a ejecutarse en agosto.

Gracias a un convenio con la firma Tigo, en la ciudad se estrenará la tecnología 4G en equipos de comunicación que tendrán los agentes para verificar en pocos segundos antecedentes de personas y vehículos. Es el plan cuadrantes con migración tecnológica que se pondrá en marcha en lo que resta del año.

Se trata de un conjunto de 70 mil metros de construcción que generará durante su etapa de construcción unos 3500 empleos, y una vez en funcionamiento, unos 800 puestos de trabajo permanentes. En estos días se conocieron varios indicadores que daban cuenta de una especie de enfriamiento de la economía colombiana. La producción industrial empezó a decrecer y el comercio se sostuvo gracias a sectores puntuales que continuaron creciendo. Por su parte, el Gobierno y los gremios económicos pidieron a la junta directiva del Banco de la República rebajar las tasas de interés para incentivar el consumo y mitigar los efectos de la revaluación. Mientras tanto, en Cali se siguen anunciando nuevos grandes proyectos que parecen confirmar que la ciudad está en una contratendencia.

Habrá salas de cine de gran formato como las que inauguró Cine Colombia en el Centro Comercial Titán Plaza de Bogotá, hasta ahora el más grande del país. Reconocidas marcas como Adidas estarán junto a los grandes bancos como Bancolombia y a sitios de alimentos y bebida como KFC y Juan Valdez. La gente se pregunta en Cali si este proyecto que se suma a varios otros similares en la ciudad encontrará mercado suficiente en un momento en el que parece inevitable una crisis económica mundial con efectos sobre Colombia, por las dificultades de los países europeos.

¿La Biblioteca Departamental en la política?

Además de la mejoría en las comunicaciones, habrá más videovigilancia a través de 254 cámaras que estaránen puestos fijos y 100 en motos y patrullas. Cali ha mantenido una alta tasa de violencia homicida a lo largo de dos décadas. En otras oportunidades se han anunciado planes y programas de seguridad que no han producido los resultados esperados. Incluso en las épocas en que Rodrigo Guerrero fue alcalde por primera vez se ensayó una

estrategia integral con Desepaz que, aunque ha sido muy promocionada, no logró disminuir las cifras de muertes violentas en la ciudad. Este año los registros oficiales muestran una leve tendencia de reducción de homicidios, de algo más del 10%. Ahora se anuncia una impor-

La gente se pregunta en Cali si esta vez se verán los resultados y si estos serán sostenibles en el tiempo, porque en el pasado se han logrado esporádicas disminuciones en las cifras de criminalidad, que vuelven y crecen por enfrentamientos de organizaciones ilegales que nunca se terminan de desmantelar.

¿También bajarán las tarifas del MIO?

En la historia que escribimos con ocasión de la conformación del gabinete departamental por parte del gobernador Ubeimar Delgado dijimos que la Biblioteca Departamental era una de las “cuotas” que Delgado había tenido en el Gobierno de Useche y que ahora había ratificado. La gente en Cali nos preguntaba sobre esa afirmación porque la Biblioteca es un símbolo de buena gestión y desarrolla una amplia e importante agenda cultural. La verdad es que cometimos una ligereza que debemos rectificar, porque si bien su actual directora trabajó durante la administración de Héctor Useche, lo cierto es que allí se ha mantenido una tradición de excluir del manejo político la dirección de ese centro cultural y permitir que sectores empresariales y de la familia de su mecenas Jorge Garcés Borrero sean quienes dirijan ese patrimonio regional. EL PUEBLO celebra, como todos los caleños, la gestión que se hace desde la Biblioteca Departamental y espera que el proyecto de ampliación tenga continuidad. La agenda cultural de Cali está marcada por lo que allí se hace y ojalá se mantenga fuera del juego político como hasta ahora lo ha hecho.

Ante el anuncio del alcalde Gustavo Petro de que en Bogotá rebajarán las tarifas del TransMilenio y fijarán unos precios diferenciados en función de la hora en que el usuario tome el servicio, la gente en Cali se pregunta si también le llegará el turno al MIO. EL PUEBLO consultó a expertos que nos quitaron la ilusión. Para empezar la decisión de Petro le puede costar al pre-

supuesto de Bogotá casi 200 mil millones de pesos al año, es decir que no se trata de que los operadores privados ganen menos, sino de que el distrito, con el producto de los impuestos que pagan los ciudadanos, asuma parte de la tarifa, cosa impensable en este momento en Cali, que tiene unas finanzas bastantes restringidas. De otra parte, el MIO se encuentra en una fase de au-

mento de la demanda pero aún está muy lejos de llegar a los mínimos previstos, mientras que TransMilenio superó los estimativos desde los primeros años de su operación, por lo que –a diferencia de lo que ocurre en Cali– los operadores se verán obligados a renegociar con la Alcaldía para disminuir sus utilidades y los del MIO reclaman mejores condiciones. Así que por ahora no.


OPINIÓN

23

Edición No. 7 / Cali, del 28 de julio al 03 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

De Dilian a Roy

Por Camila Zuluaga

C

on la orden de captura a la exsenadora Dilian Francisca Toro por parte de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia se confirma que en Colombia ya es costumbre que quien sea o haya sido presidente del Senado tiene una alta posibilidad de terminar en la cárcel o resolviendo líos judiciales en su contra. Es pertinente recordar, para entender el contexto en el que se mueve la rama legislativa en Colombia, que nuestro país, lamentablemente, cuenta con un Congreso que se encuentra, en su mayoría, investigado por la justicia. Parapolítica, problemas con la Dirección Nacional de Estupefacientes, asignación de notarías y vínculos con el narcotráfico son tan solo unos cuantos ejemplos de los problemas judiciales que afrontan los honorables parlamentarios. Colombia es el único país del mundo en el que, vergonzosamente, cinco expresientes del Senado han pagado condenas o están privados de su libertad. Los casos de Mario Uribe, Javier Cáceres, Miguel Pinedo, Luis Humberto Gómez Gallo y, ahora, la baronesa vallecaucana, son algunos ejemplos de lo dicho.

www.elpueblo.com.co

En cuanto al caso de la exsenadora Toro, lo que sorprende y hay que preguntarse es por qué tardó tanto tiempo la justicia en resolverlo. De tiempo atrás se conocía, de buenas fuentes al interior del alto tribunal, que la investigación de la Corte en contra de la senadora por lavado de activos

estaba bastante adelantada. Tanto es así, que incluso llegó a convertirse en un secreto a voces; era tema de conversación en cada uno de los cafés y comedores del Valle del Cauca. Por lo anterior caben varias preguntas: ¿Será que una vez más debemos entrar a recordar la reforma a la justicia? ¿Será cierta la tesis de quienes exponen que durante la discusión del acto legislativo en el que de aprobar-

Y para continuar con la tradición, está el caso del dignatario más importante del congreso, su nuevo presidente, el senador Roy Barreras, quien al igual que Dilian Francisca Toro, es médico vallecaucano del partido de la U y habitante del lujoso condominio Colinas de Arroyohondo en Dapa. Al preguntársele por los antecedentes del cargo, el senador de la U dijo que, a diferencia de sus antecesores y compañeros, él no va a estar involucrado en ningún escándalo judicial. Es curiosa la respuesta del senador; al parecer, hay que recordarle al doctor Barreras que actualmente tiene un proceso en su contra en el Consejo de Estado, el cual podría causarle la pérdida de investidura.

se los miembros de la Corte Suprema se verían favorecidos con la ampliación de su período y el aumento de la edad de retiro y por eso decidieron meter en el congelador los procesos en contra de los congresistas para obtener dichos «logros»? ¿Será cierto que decidieron no mover las investigaciones, esperando que aquella reforma marcada por las transacciones entre los poderes se aprobara? Lo cierto es que después de la captura de Dilian Francisca, sus compañeros no caminan tranquilos por los pasillos del congreso, pues son consientes de que la Corte reactivó las investigaciones en su contra y sus procesos se moverán más rápido de lo esperado, pues la gabela que les había dado el debate de la reforma, llegó a su fin.

Lo investigan por haber gestionado un predio incautado por la Dirección Nacional de Estupefacientes al extinto narcotraficante Helmer Pacho Herrrera. La presunta intervención de Barreras se habría dado para ganar los votos del electorado cristiano. Este proceso va más adelantado que los que cursaban en contra de sus antecesores al momento de posesionarse. Barreras llega a su cargo con un proceso que lo involucra, próximo a fallar. Por ahora las similitudes entre Dilian Francisca y Roy son notables. Ojalá no tengamos que pasar la vergüenza histórica de volver a tener un presidente del senado acusado y condenado por la justicia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.