ISSN: 2056-4683
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
¿Cómo se juega la salsa?
PÁG. 4
Así le ha ido a Cali y al Valle con Santos
PÁG. 2
Cali dice: Chao Racismo
PÁG. 8
El “matoneo” o acoso escolar: otra causa de la deserción escolar en Cali
PÁG. 18
Santa Elena: un problema de salubridad
Buenas, malas y feas de la gestión gubernamental en estos dos años
PÁG. 12
COLUMNISTAS ¿Con el sol a sus espaldas?
UN POT MUTILADO
PÁG. 23
PÁG. 10
PÁG. 6 NICOLÁS OREJUELA
El pez muere por la boca
MAURICIO CABRERA
CAMILA ZULUAGA
2
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MIS DERECHOS
Cali dice: Chao Racismo El racismo y la discriminación dejaron de ser temas de unos pocos y pasaron a ser una ley que ha provocado rectificaciones de figuras públicas, destituciones de políticos y funcionarios y demandas internacionales. De igual forma, la campaña Chao Racismo y Fedepran han realizado diferentes llamados de atención por medio de comunicados y acciones legales para no seguir utilizando un lenguaje discriminatorio. Uno de los destinatarios fue el movimiento en contra del voto en blanco, creado para las pasadas elecciones atípicas, llamado “Futuro negro si vota en blanco”, el cual era liderado por el joven universitario Josías Fiesco, actual asesor del Gobernador Ubeimar Delgado en tema de Juventudes. Polémica foto de la revista Hola de España, que muestra una familia de clase alta en la ciudad de Cali, y atrás dos empleadas
U
na frase corta y contundente que inició en Cali se ha empezado a expandir en otras ciudades de Colombia y el mundo: “Chao racismo”. Se trata de una campaña que busca la protección de los derechos de personas víctimas de actos de discriminación o racismo. Nació en diciembre del 2011 como una respuesta a la publicación de la revista Hola de España, la cual muestra en un fotografía en Cali a dos afordescendientes como empleadas del servicio (ver caso 3), y omiten sus nombres en los créditos, considerado por diferentes organizaciones como un acto de discriminación, al ser supuestamente tratadas como objetos que adornaban la imagen. “El racismo siempre tiene como origen una problemática socioecónomica”, afirma Ray Charrupi, abogado caucano, quien al lado de Eduardo Llano, politólogo caleño y asesor en marketing político, lideran la campaña “Chao Racismo”. Uno es afro y el otro mestizo o ‘blanco’, una mezcla que,como Cali, es el resultado de la diversidad que históricamente ha caracterizado a su población, una ciudad que aunque es la segunda ciudad con mayor población afro en Latinoamérica, también es donde más desigualdad se percibe. Según un informe que realizó EL PUEBLO en su edición No. 2, titulado “La diversidad y pobreza: la paradoja de los afrovallecaucanos”, un 26% de la población es afro, y aunque es una cifra considerable, la mayoría está asociada a los estratos 1 y 2, en el oriente de la ciudad. Según estudios realizados por la Alcaldía, barrios como Protero Grande, donde el 60% de la población es afro, el ingreso per cápita en uno de dos hogares es inferior a un dólar diario, y en nueve de cada
diez hogares es inferior a 1.50 dólares. Asimismo se presenta en la educación, en la cual El acceso a la educación superior de los no étnicos –con educación superior y postgrado– supera en más del doble a la de los afrodescendiente, un 13.4 % contra un 6.0 %. De igual forma, en Buenaventura se presenta la alarmante cifra de que el 70% de los planteles educativos son de nivel bajo, inferior y muy inferior. Según Llano, estas diferencias es a lo que ellos denominan “una carrera desigual desde las oportunidades”, y se refieren a que muchos años antes de que las comunidades afro tuvieran la oportunidad de laborar y educarse, los mestizos y españoles ya empezaban a acumular capital o herencia, que se iba trasmitiendo de generación en generación. En Colombia, a partir de abolición de la esclavitud en 1852, hace 160 años, los esclavizados obtuvieron su libertad; sin embargo, el Gobierno no les garantizaba ni salud, ni vivienda, ni educación, por lo que se desplazaron a orillas de los ríos o quedaron como trabajadores de los terratenientes, de nuevo sometidos a un sistema capitalista. Desde entonces, y solo hasta noviembre del 2011, los afrocolombianos no tenían una ley que los protegiera eficazmente frente a casos de discriminación racial, razón por la cual se han generado campañas como Chao Racismo, que según Ray, no solo le sirve al afrocolombiano, sino que “le sirve al indígena, le sirve al latino en Estados Unidos, le sirve al Árabe en Europa, le sirve al Vasco dentro de España”.
Una ley que castiga la discriminación A partir del 30 de noviembre del 2011 entró en vigencia la
Ley 1482, la cual “tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través del racismo o la discriminación”.
Otro también fue la campaña que utilizó Corporación de Turismo de Cartagena para fomentar el turismo utilizando un actor que representaba a un esclavizado encadenado.
Uno de los conceptos que ha difundido esta campaña ha sido el “Racismo Institucional”, que denominan como el abandono institucional y sistemático de las comunidades donde los afrocolombianos o indígenas son mayoría, como es el caso de San Basilio de Palenque, fundado en 1599, y que hoy, 413 años después, no tiene acueducto. Del mismo modo,se han manifestado cuando funcionarios públicos utilizan un lenguaje despectivo o discriminatorio, como el caso del diputado de Antioquia Rodrigo Meza o el concejal de Bogotá Jorge Durán Silva.
Antes de esta ley, Fedepran, la Federación para el Desarrollo de la Raza Negra, dirigida por Ray Charrupi, presentó la primera acción en Colombia en contra del racismo, una acción de tutela al Diario El País por la caricatura “La Negra Nieves”, la cual consideraron racista debido a que siempre estaba vestida como empleada de servicio, lo cual enmarcaba esa labor como exclusiva de la mujer afro, cosa que ya no es así. Sin duda, la nueva Ley 1482 es una herramienta fundamental para la defensa de los derechos de las comunidades no solo afro sino también indígenas, y la muestra es que pasados tan solo pocos días de entrada en vigencia, la demanda contra la revista Hola de España fue el primer caso en que se utilizó.
Concejal de Bogotá Jorge Durán Silva. Foto: Diariodelhuila.com
El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co
Editor General Cristhian Barragán Falla Jefe de Redacción Web Viviana Lozano Web Master Juan Martín Bravo Colaboradores: David Rosales Hugo Guerra Juan Camilo Palomar Nathaly Espitia María Clara Navia Andrés Carmona Barrero Nataly Hernández Mayeli Espinoza
Fotografías: Diego García Juan Camilo Tamayo Alejandro Libreros Páginas Institucionales
Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando Tel: (2) 376-7955
Diagramación: Andrés Felipe Ballesteros Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali
Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co www.elpueblo.com.co
MIS DERECHOS La música para difundir el mensaje Según sus promotores, esta campaña ha sabido utilizar las redes sociales, en las que actualmente movilizan a más de 2200 personas en Facebook y más de 7500 en Twitter, generando debate y dejando mensajes de inclusión a sus seguidores. Esto se ha logrado, según Eduardo Llano, ya que artistas y actores, como ChocQuibTown, Julio Nava y Andy Caicedo, entre otros, se han sumado a la causa y han movilizado a sus seguidores en conciertos y eventos. “En el carnaval de Barranquilla tuvimos varias experiencias interesantes, como la de un vasco que se nos acercó y nos dijo que se sentía identificado porque también había sido discriminado, o la de escuchar a miles de barranquilleros que dijeron “Chao Racismo, Chao” en un concierto de ChocQuibTown, al que asistía la clase alta de la ciudad”, afirma Eduardo.
Más allá de una campaña Según Ray, “en un principio todo ha sido una estrategia para la difusión de la marca; sin embargo, hay todo un concepto detrás de esta campaña, y una filosofía que la sostiene”. Afirma, además, que las acciones legales son un primer paso pero no el único: “Luego continuamos con la visibilización en medios de comunicación, conseguir más aliados y generar estrategias pedagógi-
3
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
cas que ayuden a la prevención”. “Chao Racismo no sólo está relacionado con lo afro; nosotros tenemos como meta en los próximos dos años el tema afro, pero después lo ampliaremos a otros discriminados en temas de racismo, como es el latino”, agrega Ray Charrupi. Respecto a las comunidades indígenas, según Llano, “ya lo hemos empezado a estudiar para después empezar a desarrollar estrategias, debemos ser responsables; pero empezamos con lo afro porque es lo que más conocemos por ahora, empezamos por ahí, pero nos hemos propuesto varias metas”, concluye comentando que buscan incorporar más personas que conozcan las cosmovisión indígena para integrarlas a la campaña.
Representación de un esclavizado que generó polémica hacía parte de una estrategia de la Corporación de Turismo de Cartagena
Casos Caso 1
“Esta campaña se acaba cuando no exista más racismo en el mundo”, afirma Ray, quien además anuncia que uno de los logros a mediano plazo de esta campaña será hacer unas encuestas locales y nacionales para medir el nivel de racismo, esto con apoyo de organizaciones internacionales como USAID (en español: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)
El más reciente hecho ocurrido fue el pasado 2 de agosto. Fue protagonizado por el Concejal Liberal de Bogotá Jorge Durán Silva, presidente de la comisión de Plan de Desarrollo, quien en plena sesión mencionó lo siguiente: “No ingresa nadie si no es funcionario, asesor de los concejales. No más. Porque esto se nos está convirtiendo en una merienda de negros”.
Chao Racismo, al generar planes de acción y mejoramiento en las empresas para asegurar la inclusión en trabajos de calidad, busca desarrollar un programa de cultura ciudadana y una marca de calidad para las empresas, por medio de sus acciones de responsabilidad social empresarial.
Estas declaraciones fueron tomadas como racistas, por lo que el abogado Diego Angulo afirmó que demandará al concejal con el apoyo de 30 organizaciones afro. De igual forma Ray Charrupi, director de Fedepran, y la campaña Chao Racismo denunciaron penalmente al concejal ante la Fiscalía General de la Nación. Ambos solicitaron al Partido Liberal que Durán sea expulsado del partido, una vez rectifique lo dicho.
Caso 2
Esteban Copete, músico y nieto de Petronio Álvarez, quien salió a buscar transporte de noche después de una fiesta, y al no encontrar un amigo lo llevó como parrillero en su moto hasta una avenida principal. Ahí fue sorprendido por un agente de policía y, posteriormente, agredido por un oficial. Después de lo sucedido, la Policía, en nombre del general Fabio Castañeda, pidió excusas públicas, y el oficial fue retirado de la institución.
Diputado de Antioquia Rodrigo Mesa, quien fue destituido de su cargo, fue el protagonista del primer hecho polémico en la esferas políticas
Caso 3
La edición 3514 de la Revista Hola de España, que se publicó el 7 de diciembre, causó polémica en Colombia y en especial en Cali, no solo porque estaba titulada “Las mujeres más poderosas del Valle del Cauca (Colombia) en la formidable mansión hollywoodiense de Sonia Zazur, en el Beverly Hills de Cali”, sino porque se mostraban sin crédito en las fotos dos mujeres afro, que estaban de perfil, atrás de las protagonistas, eran dos empleadas domésticas que sostenían bandejas de plata. Federación para el Desarrollo de la Raza Negra (Fedrepan), organización colombiana, demandó la revista y al fotógrafo, ya que consideraba que había una intención editorial en la foto que generaba discriminación, además de que cosificaba a las mujeres al negarles el crédito de sus nombres en las imágenes.
Caso 4
El pasado 9 de mayo el diputado de la Asamblea de Antioquia Rodrigo Mesa Cadavid mencionó en sesión plenaria: "La plata que uno le meta al Chocó es como meterle un perfume a un bollo". Esta frase causó indignación en Colombia y movilizó a los colombianos, quienes por medio de las redes sociales lograron que el funcionario fuera expulsado del Partido Liberal. De igual forma, la Procuraduría General de la Nación le
abrió un proceso disciplinario en contra del diputado que fue demandado por organizaciones sociales, entre esas, la campaña Chao Racismo. En los últimos días, en un fallo de primera instancia el Ministerio Público lo inhabilitó por 13 años por falsedad en documento público.
Caso 5
La Corporación de Turismo de Cartagena realizó una campaña para promover el turismo en la región, por medio de la representación de un esclavo encadenado, acto que no fue bien visto por diferentes organizaciones afrocolombianas, que obligaron a la corporación a dar excusas públicas. De igual forma, por medio de la Campaña Chao Racismo se abrió la posibilidad de nombrar la Plaza de la Aduana como Plazoleta Benkos Biohó, primer esclavizado que se escapó y formó San Basilio de Palenque.
Caso 6
Un caso que no fue ampliamente difundido en medios de comunicación fue la multa que aplicó la Dimayor al Deportivo Pasto por una suma de once millones de pesos, debido a la agresión por parte de su hinchada a jugadores de la Equidad en uno de los partidos de la Liga Postobón primer semestre, hecho en el que hicieron arengas racistas diciéndole “negros” y “micos” a Dahwling Leudo y Carmelo Valencia.
Abogado Diego Angulo, Eduardo Llanos y Ray Charrupi, acompañados del Vicepresidente Angelino Garzón en el marco de la Cumbre de las Américas
4
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD CULTURA
¿Cómo se juega la salsa? Salsa Museo es el nuevo proyecto museístico que se toma la ciudad. Trae consigo una nueva propuesta de vivir los espacios culturales educativos a través de la interacción: una rayuela, un juego en el que no vale la pena parar hasta llegar a la salsa, el cielo que toca el juego al son de este ritmo. Se baja unas escaleras y ahí está la tienda de souvenirs, una apuesta de artesanías, dedicadas al turista pero también al caleño, que ve en ellas un pedazo de sí mismo.
Sin tocar raya; suave, que es bolero
Salsa Museo está ligado a la expresión del alma, se propone ser un centro cultural, y brindar a Cali una nueva oferta salsera que no esté relacionada solamente con la rumba
La piedra en el son
E
ste museo de la salsa trabaja en su propuesta cultural desde diciembre del 2011, cuando quiso plantearse como un lugar de identificación para la comunidad salsera y ser referencia de la historia musical de la ciudad. Salsa Museo nace en la antigua administración de la ciudad; hoy en día a la cabeza del proyecto están su director Alejandro López y la gerente general Nathalia Hincapie. “Para nosotros es importante pensar este museo como la raíz de la Casa de la Musas, de la cual se deriva el concepto del museo y su nombre”, apunta López. Con esta premisa se construye el proyecto que no ha terminado su etapa de desarrollo, proyectada para dos años. Por ahora se encuentran en una sede temporal que fue abierta al público oficialmente el 5 de julio en el barrio Granada.
¿Qué sigue a la rumba? La Casa de las Musas era un lugar para la creación y el estudio de todo tipo de arte y no solo un lugar de contemplación. Es así como Salsa Museo, ligado a la expresión del alma, se propone ser un centro cultural y brindarle a Cali una nueva oferta salsera que no esté relacionada solamente con la rumba o con los fines de semana. “Salsa Museo es una institución al servicio de la sociedad y de su desarrollo cultural, académico y turístico, la cual comunica, divulga, exhibe e investiga la música salsa, a través de sus creadores, ritmos y letras, como patrimonio de la humanidad y como expresión de los fenómenos urbanos” , se planteó el equi-
po de trabajo como misión del nuevo lugar. Este museo especializado en música, “y que queremos sea el primer museo de la salsa”, como lo dice López, “empieza construyéndose en compañía con las diferentes escuelas de salsa, con los melómanos, salseros, blogeros de salsa y, en fin, todos los actores de este ritmo que permitan proponer en colectivo una estructura bien fundamentada”, continúa el creador.
Yendo al pregón En la entrada de Salsa Museo se contemplan dos murales, a lado y lado de las escaleras, inspirados en canciones, personajes y momentos representativos del género. Al fondo, donde se encuentra el restaurante, se aprecia otro que cuenta la historia de aquel ratón que le contaba las infidencias de un gato a su gata, en la voz de Cheo Feliciano. Hay cuatro mesas, que sirven para pasar la tarde y disfrutar de un café. Nathalia Hincapié atiende y ofrece la carta, provisional, “más adelante se ofrecerá una carta con los antojitos vallunos, la comida típica colombiana, pero también se ofrecerá comida internacional de los países ligados a la sala”, explica Hincapié. Uno de los conceptos con los que Alejandro López identifica este espacio es que a través del lugar se haga un recorrido por la Latinoamérica, unida gracias a un solo ritmo que inspiró a todo este gran pueblo. Mejor dicho, que el espacio explique, como dice López, “lo que significa ser latino a través de la salsa”.
En un sólo pie a la guaracha Al fondo, varios jóvenes producen gritos, movimientos, so-
nidos. Allí, en una de las salitas llenas de espejos, ensayan por primera vez la obra de la salsa. Se trata de un grupo de teatro que está montando la historia de la salsa desde sus raíces, su nacimiento desde África. Al avanzar por las escalera y entrar, se encuentran dos oficinas, las cuales están siempre abiertas al público. En una de ellas reposa Héctor Ordoñez, un blogero, melómano y líder del movimiento salsero en la ciudad, quien maneja las comunicaciones del museo. La sala de exposiciones, según cuenta Alejandro López, se pretende que sea no solo para contemplar, sino para proponer e interactuar; por ello, sus primeras piezas surgieron del trabajo con niños de la Fundación Estímulo, quienes pintaron los cuadros que están colgados usando la salsa como musa. De allí salió el nombre de la exposición: “La Salsa me inspira”, comentario que hizo uno de los niños mientras pintaba. Todos los cuadros están acompañados por cartas que los autores escribieron en las que cuentan por qué la salsa los inspira.
Al lado derecho, la línea de diseño Cali se representa con las novia del gato de Tejada y la Jovita De Diego Pombo. Justo al lado está la línea de la salsa, que da la bienvenida con una lámpara de maracas; le siguen relojes de acetatos y campanas con los versos más bellos del bolero y guaguancó, además de los rostros más reconocidos de la salsa. En la entrada a la tienda, que esta enseguida del museo y se comunican internamente, para recibir al desprevenido, un piano en el suelo advierte que se está pisando territorio musical, allí donde las maracas bailan con el viento. Es imposible decir que no a su invitación. Al volver al fondo, un espacio lleno de color y con pequeñas sillas da la bienvenida a los más pequeños. Allí hay una rayuela que grita en su primera pieza una salida desde el son, que asciende al bombo, la rumba, el pregón, la guaracha, el guaguancó, el bolero, el mambo, hasta llegar al cielo, que en este caso es la salsa. Ese es el salón de entretenimiento dedicado solo para los pequeños rumberitos.
Sin que tiemblen las rodillas al llegar al mambo En este espacio ya se siente la música. Un café-restauran-
te-bar y cine club se llena con las voces y las melodías de los Van, Van y su “Qué es lo que pasa aquí”. Aquí pasa por la gastronomía, el baile y el cine. Cine con Salsa inició el jueves 13 de julio en la videoteca del Centro Cultural de Cali, con la película Unos pocos buenos amigos, de Luis Ospina. Este jueves, oficialmente, se llenará la pared del restaurante con la figura de Benny More y con la película El Benny, para comenzar “suave” con el bolero de uno de los maestros. Según realizadores del cineclub, la propuesta quiere poner en la pantalla del cine una selección de películas y documentales que lleven al espectador a viajar por la música, la cultura y por nuestro país y el mundo de la mano de la salsa.
Con ambos pies que llegamos al cielo: de la salsa El martes 31 de julio se graduaron varios estudiantes del curso de salsa, liderado y dirigido por Luz Aydé Moncayo. Esa misma noche brindaron un magistral show. Nuevamente, el jueves los bailarines se tomaron el espacio del bar donde los árboles que adornan el patio, permitiendo que varios extranjeros que solo estaban durante la semana pudieran ver este tipo de espectáculos. Aquí, las escuelas de salsa se tomarán constantemente las baldosas de esta casa museo, que promete traer una forma de vivir la historia de la sala y una forma diferente de visitar un museo, con experiencias que rodean al nuevo integrante del espacio; aquí no hay espectadores, aquí todos bailan, cantan, tocan, viven la salsa.
Tambaleando en el guaguancó Se avanza por el pasillo develando los rostros de quienes producían los movimientos, los gritos, los sonidos más reconocidos de la salsa. Están ubicados en la pequeña sala de espejos, al lado derecho del paso que conduce al bar- restaurante, en el fondo del lugar. Del lado contrario, si se cruza por las oficinas, se llega al espacio destinado para los bailarines. Aún faltan los espejos en los que puedan ver reflejado su contoneo al danzar y el casi imposible de seguir movimiento de sus pies.
Sus primeras piezas surgieron del trabajo con niños de la Fundación Estímulo, quienes pintaron los cuadros que están colgados usando la salsa como musa
CULTURA
5
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
El son que toca Salsa Museo
Ciclos de cine
•
El museo es una entidad que no se reserva solamente a su espacioso físico, sino que también se encontrara en la calle. De ahí la importancia de tener un fuerte impacto en el territorio y las poblaciones.
Salsa Museo Película y conversatorio Jueves 7:00 p. m. $5.000, incluye cerveza o crispetas.
•
Conversatorios: Hasta ahora han contacto con invitados como La Van Van de Cuba, Habana con Kola e Ismael Rivera junior, entre otros.
Videoteca Centro Cultural de Cali Viernes 6:45 p. m.
•
La sede permanente está planeada para inaugurarse a finales de 2013.
•
Usted también puede ser parte del museo, sus ideas acerca de proyectos para desarrollar son bienvenidas.
•
El museo fue reconocido el 2 de agosto como modelo de desarrollo museístico, por parte de la Red de Museos de Antioquia.
En el mes de agosto Salsa Museo y la Alianza Francesa se unen todos los miércoles en un cineclub, qué tendrá lugar en la Alianza Francesa. La hora está por confirmar.
Las líneas de Salsa Museo Líneas tienda de souvenirs Línea salsera Línea infantil Línea decoración de hogar Línea oficina Línea Cali
Tecnologías que se implementarán
Una rayuela, un juego en el que no vale la pena parar hasta llegar a la salsa, el cielo que toca el juego al son de este ritmo
Salas de la nueva sede • • • • • • • • •
Orígenes de la salsa Ritmos musicales de la salsa Creadores de la sala, quienes hicieron y hacen salsa Sala especializada, melómanos y colecciones privadas Instrumentos Salsa en Colombia Vestuarios de salsa Sala temporal, exposiciones itinerantes Centro de documentación
La línea de la salsa da la bienvenida con una lámpara de maracas
Estos serán los desarrollos de acciones tecnológicas y expositivas que se implementarán en Salsa Museo: Pantallas multitouch Realidad aumentada Audio spotlight Georreferenciación Karaoke Visión artificial Sensores de imágenes Esculturas hiperrealistas
Cursos próximos a empezar Cursos especializados: •
Soneo y pregón. Para ser sonero se debe tener la capacidad de improvisar la letra de las canciones y las melodías. Salsa Museo les quiere presentar el primer curso de Soneo de Salsa Museo, dirigido por el maestro Mauricio Artunduaga.
•
Percusión latina. En cuanto a la percusión, en la salsa podemos decir que los instrumentos principales son los timbales, las congas, los bongoes, las claves, las maracas y los güiros. Salsa Museo trae las clases de percusión para que aprendan el sabor y el sonido de estos instrumentos y sientan la salsa con el maestro Wilson Viveros.
•
Salsa origami. Al compás de la salsa se sacan figuras a través de los dobleces del papel: instrumentos, bailarines, notas musicales y todo lo que tenga que ver con la salsa. Es un espacio para desestresarse, sentir, escuchar y vivir la salsa con la profesora Jennifer Castañeda.
•
Salsa yoga está a cargo de Maritza Paredes. La palabra se asocia con prácticas de meditación que proporcionan bienestar físico y espiritual. ¡Puede ser muy divertido con un toque de salsa! Encontrarán el equilibrio mientras sienten, escuchan y viven la salsa.
•
Clases de salsa, a cargo de Luz Aydé Moncayo El baile es una forma de arte en la que se utiliza el movimiento del cuerpo como forma de expresión, de interacción social y de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal para expresar sentimientos y emociones. ¡Agarrar el ritmo puede ser muy fácil! Ya Salsa Museo trae clases para que aprendan y al mismo tiempo puedan sentir, escuchar, bailar y vivir la salsa.
Este museo especializado en música empieza a construirse en compañía de las diferentes escuelas de salsa
Al lado derecho, la línea de diseño Cali se representa con las novias del gato de Tejada y la Jovita de Diego Pombo
6
OPINIÓN
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
¿Con el sol a sus espaldas? ¿Qué podemos deducir de estas cifras? ¿Corresponden a la realidad? ¿Es en verdad mucho menos fuerte la aceptación que encuentra el Presidente entre los colombianos? ¿Es en realidad deficiente su obra de gobierno durante los últimos doce meses?
Por Nicolás Orejuela Botero
S
e acerca otro 7 de agosto, un aniversario más de la batalla del Puente de Boyacá, que por el año de 1819 selló la independencia del país. Esta vez la fecha, como casi todos los años bisiestos, trae consigo algo más que reminiscencias de un pasado lejano. La opinión pública del 2012 en este onomástico se concentra en el hecho de que nuestro Presidente llega a la mitad del tiempo correspondiente a su mandato. Lo que comúnmente se llamaba “comenzar a caminar con el sol a sus espaldas”. Y hablo en pasado, toda vez que con la
posibilidad de reelección inmediata, más bien se trata del inicio de una campaña electoral para el candidatopresidente, que le permitirá convertir la mitad de su periodo en apenas un “cuarto del este”. Pues bien, ¿cómo recibe esta celebración patria al actual inquilino de la Casa de Nariño? Según la tradicional encuesta, la popularidad presidencial ha declinado durante el último año. Hecho aún más significativo si consideramos que a mediados del 2011 su notoriedad no solo era mayor que hoy, sino que era definitivamente muy alta.
Lo primero que podemos decir es que las encuestas han sido bien recibidas y hasta utilizadas por ciertos sectores de la sociedad que se han convertido en detractores habituales del mandatario. En muchos casos se trata de los mismos que bajo anteriores mandatos promovían el apoyo y la adhesión incondicional y sin crítica para el gobierno de ese momento y para quien lo iba suceder. Se olvidan de que los problemas de Colombia no son coyunturales, sino estructurales. Algunos se quejan del estado de la seguridad y de la economía en el presente. Pero hay que decir que el actual mandatario no recibió, ni mucho menos, un país en paz y próspero como algunos quieren hacer creer. Violencia y pobreza son algo en-
démico en nuestra sociedad. Gran parte de nuestra historia ha sido así, y las anteriores administraciones han denotado avances significativos pero no lo han resuelto. El actual Gobierno avanza en soluciones coyunturales, mediáticas y a corto plazo, por lo menos, la agenda legislativa que promueve así lo denota. Quizás por eso, algunos impacientes no advierten más que las dificultades presentes sin notar posibilidades de mejora en ciernes. Al actual Gobierno le preocupan las encuestas, pero también es cierto que las metas trazadas se encaminan a proyectar un país que genere mejores opciones para las generaciones venideras y con iniciativas de largo alcance y de resultados medibles con el correr del tiempo. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la agenda diplomática para restablecer y fortalecer las relaciones de Colombia con el contexto globalizado, la ley de vivienda, la reforma a la salud, entre otras, dan fe de ello. Hay que decir, además, que los problemas que sufre
esta nación le vienen no solo del pasado, sino del exterior. La crisis económica mundial que estalló en el 2008 y que ha afectado gravemente a Europa y EE. UU. tenía que llegar finalmente a nuestro país. Lo sorprendente es que los efectos no hayan sido aún más calamitosos, apelando entonces al pragmatismo del gobierno central. Es obvio que el Gobierno deberá mejorar todavía en muchos aspectos y deberá fortalecerse del golpe generado por el nefasto proyecto de reforma a la justicia. Es claro que se podrán efectuar cambios importantes en cuanto al gabinete. Pero lo relevante es que la opinión pública nacional no debe perder el rumbo ni las metas. No debemos confundir encuestas y popularidad con democracia. Ni mucho menos confundir las encuestas con la realidad. Un sondeo hace mil años hubiera dicho que la tierra era plana. Quiero creer que este gobierno no le apuesta a las nuevas elecciones, sino a las nuevas generaciones.
MI CIUDAD
7
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Fotomultas, una formula efectiva 50 % de la multa; si no quiere hacer el curso deberá pagar el 100 %; si no es el conductor, se traslada la sanción al nuevo infractor, quien tiene cinco días para tomar una de las dos opciones anteriores”, según Tabares. El dinero que es pagado en las multas tiene una destinación específica. Todo lo que es recaudo por amonestaciones de tránsito es para control y
vigilancia vial, ya sea para planes de educación vial, para fomento del parque automotor o para adquirir tecnología. En este momento Medellín, Cali y Barranquilla cuentan con la sanción por fotomulta. Bogotá tiene algunas de esas cámaras, pero más que todo las de seguridad. Y en Manizales apenas están siendo instaladas las primeras.
Valor de comparendos Semáforo en rojo
30 salarios mínimos diarios – $570000
Pisar la cebra
15 salarios mínimos – $238 350
Pico y placa
15 salarios mínimos – $ 238350
Exceso de velocidad
15 salarios mínimos – $ 238 350 Cámaras en Cali Av. 6 con calle 25 Av. 3 N con calle 72 Calle 70 con cra. 5ta Calle 13 con cra. 66
La ciudad cuanta con diez cámaras, las cuales funcionan las 24 horas, pero sólo sancionan de 5:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. De este modo brindan más seguridad a los conductores que transitan la ciudad en horas de la noche
T
ras el artículo publicado un par de ediciones atrás sobre pedagogía, EL PUEBLO quiso profundizar en las fotomultas, un tema que ha venido agobiando a los caleños desde hace algún tiempo y que aún provoca dudas en la sociedad. Las fotomultas, o su nombre técnico: cámaras de fotodetección automáticas de infracciones de tránsito, lo que buscan es que las personas cambien su actitud frente a las normas de tránsito para disminuir el riesgo de accidentabilidad en la ciudad. Hace dos años inició el proyecto de fotodetecciones en Cali con una cámara ubicada en la carrera 13 con calle 66, uno de los puntos críticos de la ciudad debido al hurto, al sicariato y a altos índices de accidentalidad que se presentan en el sector. En los inicios de su instalación, la cámara era desconocida para los ciudadanos y captaba a diario entre 1000 y 1200 infracciones. Finalmente, ese tipo de cámaras fueron cambiadas pues tiraba un flash que alertaba al conductor del vehículo, quien paraba por precaución. Actualmente, en el mismo semáforo la cámara capta a diario 450 sanciones, de las cuales 200 quedan comprobadas después de haber pasado por la revisión de un cuerpo de agentes de tránsito. La única forma de quedar exento de la sanción es el paso de un vehículo de emergencia o de ciertos carros particulares que cumplen con este papel. Las cámaras de fotodetección, gracias al sistema de OCR (reconocimiento óptico de caracteres) y a un radar
que detecta el exceso de velocidad, captan cuatro tipos de infracciones: pasarse el semáforo en rojo, pisar la cebra –único espacio para peatones–, salir en pico y placa e ir demasiado rápido. El cruce a la derecha cuando el semáforo aún está en rojo es un registro que capta la cámara, pero este tipo de sanciones son anuladas pues este cruce es permitido siempre y cuando el conductor lo haga con el debido cuidado. Las cámaras funcionan las 24 horas, pero sólo sancionan de 5:00 a.m. hasta las 11:00 p.m., y de este modo brindan más seguridad a los conductores que transitan la ciudad en horas de la noche. Las personas que son detectadas por la fotomulta tienen la total libertad de ver el video, ya que en el comparendo que es enviado a su domicilio solo muestran dos imágenes. Si la persona no está de acuerdo con dicha sanción, tiene derecho a controvertir con razones, argumentos y evidencias que demuestren que está exento de dicha infracción. En este momento en la ciudad se encuentran ubicadas diez cámaras, de las cuales, las primeras fueron instaladas en los tres primeros meses del año y las otras siete se instalaron en los meses de marzo a junio. También hay dos cámaras móviles que se conectan en los vehículos, y cumplen las mismas funciones que las demás. En un día las cámaras hacen aproximadamente 1500 comparendos, lo cual indica que la Secretaría a diario obtiene 270 millones en el recaudo de estas sanciones, en las cuales la abstención de los ciudadanos
al pagar ha disminuido a un 50 %, superando el 75 % de hace hace algunos años. “Para finalizar el año contaremos con 40 cámaras instaladas. Ya contamos con todos los recursos económicos, solo queda por definir los puntos donde será la instalación”, afirma Wilmer Tabares, jefe de Comunicaciones de la Secretaría de Tránsito.
Cra. 46 con calle 36 Avenida 2N con Calle 25 Calle 70 con Carrera 1A12 Avenida Cañasgordas (calle 18) con Carrera 122 Carrera 50 con Calle 13 Carrera 23 con Calle 23 Av. 6 con calle 47 Cra.1 con calle 52 Calle 13 con cra. 23 Calle 73 con av. 15 Calle 13 con cra. 100 Calle 9 con Carrera 50 Calle 9 con Carrera 38 Carrera 66 con Calle 5
Los puntos son elegidos con base en el estudio que realizó el Fondo de Prevención Vial en el 2008 sobre índices de accidentalidad.
Carrera 5 con Calle 23 Calle 10 con Carrera 15
Los comparendos de las fotomultas son enviados a las personas a sus casas, quienes tienen once días para presentarse en la Secretaría, ya sea para pagar o para hacer el curso. Once días que empiezan a contar desde el momento en que la persona recibe la amonestación. En caso tal de que la persona multada no ejecute su pago después de dos años y medio, el Estado abre automáticamente un proceso de cobro coactivo, en el que se revisa qué propiedades tiene para embargarlas. En caso de que la persona no tenga con qué cancelar la deuda, entra a Datacredito. “Algo que las personas deben conocer es que las deudas de multas, son deudas con el Estado, por lo que si alguien quiere viajar o salir del país no podrá hacerlo porque tiene una deuda directamente con el Estado”, explica Tabares. Para el pago de las infracciones, la Secretaría de Tránsito ofrece tres formas de pago: “Si es el conductor, hace el curso de normas de tránsito, que dura dos horas, y paga el
En un día las cámaras hacen aproximadamente 1500 comparendos, lo cual indica que la Secretaría a diario obtiene 270 millones en el recaudo por estas sanciones
8
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MIS DERECHOS
El “matoneo” o acoso escolar: otra causa de la deserción escolar en Cali Tomada de Elespectador.com
públicos los problemas, sea por temor a las represalias por parte de sus agresores o porque sienten que nadie les va creer. Alejandra sufrió en silencio por más de seis años: “En ese momento de mi vida nunca hablé sobre ese problema, todo lo viví en el absoluto silencio”. El ICBF, en acuerdo con la universidades que vienen estudiando el fenómeno, evidencian el acoso a través de cambios en el comportamiento del niño o del adolescente, que en algunos casos los padres se los atribuyen a los problemas académicos o a los cambios normales de la niñez o de la adolescencia.
Los casos más graves han sucedido en las comunas 1 y 2, donde hubo una que niña tras recibir humillaciones de sus compañeros por ser “fea”, llegó al colegio con un arma de fuego.
C
uando se hace referencia al bullying, también conocido como matoneo o acoso escolar, se habla de la violencia entre niños o adolescentes en las instituciones educativas; una situación que en los últimos años se le ha venido prestando más atención debido a las consecuencias que ha tenido en algunas generaciones de niños, hoy adultos. “Mi agresora comenzó su acoso delimitando el escritorio al hacer una línea con un lapicero, estableciendo así la primera regla: yo solo podía utilizar el espacio que ella había definido. Esto se convirtió en una tortura ya que intentar escribir en este pequeño espacio era casi imposible”, cuenta Alejandra, víctima de acoso escolar por parte de su compañera de puesto, Carolina. Tal como le ocurrió a Alejandra, es muy probable que todo el mundo recuerde situaciones de agresión cuando estaba en el colegio: insultos, sobrenombres incómodos, burlas, pellizcos, golpes, chismes, entre otros comportamientos considerados violentos, tal como lo afirma psicóloga clínica de la Universidad Konrad Lorenz Jacqueline Cortés.
Si bien hasta hace cuatro décadas no tenía un nombre o un rótulo, el acoso escolar ha sido una problemática de todos los tiempos. Las agresiones verbales, físicas, virtuales, sociales y psicológicas han sido las protagonistas en numerosos colegios. Generalmente la víctima es sumisa ante su agresor, el miedo se apodera del atormentado,que en silencio se lleva la incomodidad de la agresión. Pese a la carga emocional, muchas personas minimizan la agresión diciendo: “Los niños son crueles”. No obstante, para Alejandra eso era más que una crueldad. Para Carolina no era suficiente dejarle un pequeño espacio a Alejandra para que pusiera sus útiles, después comenzó a pellizcarla cuando incumplía sus reglas, que aumentaban con los días: “Luego me obligó a realizar sus tareas, y si no obedecía era castigada; por lo tanto, no tenía tiempo para hacer mis tareas, y mi rendimiento académico disminuyó notablemente”, relata Alejandra.
Bullying o acoso escolar “Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos. En esta situación se produce un desequilibrio de fuerzas (una relación de poder asimétrica): el alumno expuesto a las acciones negativas tiene dificultad para defenderse y, en cierto modo, está desvalido frente a quienes lo hostigan”. Psicóloga clínica Jacqueline Cortés.
Sin embargo, apenas en los últimos años se han podido evaluar las graves consecuencias sociales del “matoneo”. El suicidio es una de las evidencias de que el acoso se ha trasladado a las casas para perturbar la paz de las familias. Años atrás las víctimas podían escapar por un tiempo de sus agresores; por lo tanto, la agresión se quedaba en el centro educativo. No obstante, a través del correo electrónico, del messenger, de las redes sociales, se ha permitido que el bullying sea continuo y se traslade a la tranquilidad de los hogares, ocasionando que la víctima tenga conductas autolesivas, pensamientos de minusvalía, depresión, o incluso que acabe con su vida.
Por lo anterior, resulta fundamental que los adultos intervengan en las situaciones de bullying, porque de lo contrario, el daño podría ser tan profundo y doloroso que atraería aún más problemáticas relacionadas, tanto para la víctima como para los agresores. Afortunadamente para Alejandra, apareció una gran maestra que la ayudó a salir adelante. “No fue necesario hablar ni pronunciar palabras, ella sabía que algo estaba pasando. Inmediatamente me cambio de escritorio, me enseñó, me ayudó, hasta me regalo lecciones de vida”. Las autoridades encargadas, como el ICBF, las secretarias de Educación municipales, y el propio Ministerio de Educación han venido impulsando una campaña argumentando que la mejor solución es que padres y profesores cuenten con algu-
nas estrategias para prevenir situaciones como estas. Asimismo, dichas dependencias opinan que es sumamente positivo que, como padres, se establezca un canal de comunicación y de confianza con sus hijos, para que ellos se sientan cómodos al hablar acerca de todo lo bueno y lo malo que están viviendo.
Cómo ayudar a su hijo a autoprotegerse El matoneo y sus consecuencias es una situación que se puede evitar. Según la psicóloga consultada, hay que recordarles a los niños que nadie les puede hacerle daño, y enseñarles que cuando sean víctimas de agresiones verbales respondan de manera firme y tranquila, ya que el llanto u otras manifestaciones de afectación son las reacciones que quiere el agresor. En el caso de que las agresiones sean físicas, como golpes, pisotones, pellizcos, o a través de redes sociales, messenger, correo electrónico, mensajes de texto, llamadas o cartas hay que enseñarles que deben comentárselo a sus padres, profesores, al director de grupo, o a una persona adulta en la cual confíen, y que en el caso de continuar las agresiones, pueden pedir ayuda a las directivas del colegio e, incluso, acudir a la policía. No obstante, las soluciones no pueden quedarse en la denuncia. Para que la víctima recupere la confianza en sí
Para la psicóloga Jacqueline Cortés, en la actualidad hay“un incremento en la depresión en niños y adolescentes, siendo esta una consecuencia del acoso escolar o matoneo. También se evidencian problemas sociales en las víctimas del bullying, ya que no desean relacionarse por el temor a ser nuevamente víctimas”. En ese mismo sentido, Cortés afirma que al conocer la historia de muchos pacientes adultos con dificultades sociales, “se encuentra constantemente que han sido víctimas del bullying; comúnmente mencionan que han sido humillados públicamente o maltratados por compañeros de clase, ya sea física o verbalmente”. Frecuentemente, los padres ignoran este tipo de situaciones por la cuales atraviesan sus hijos ya que no es común que las víctimas suelan hacer
Un reciente estudio de la Universidad de los Andes informó que en Colombia uno de cada cinco estudiantes ha sido víctima del llamado bullying
MIS DERECHOS
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
9
Tomada de Elespectador.com
mismo, que seguramente perdió, los expertos en el tema recomiendan motivar a realizar alguna actividad artística o deportiva o alguna otra que le llame la atención, para que así la victima tenga la oportunidad de conocer nuevas persona.
Cali, una de las ciudades con más índices de acoso escolar en Colombia La Personería, a través de la Oficina de Menor y Familia, recibe al menos cinco quejas por salón de clases, en las que los estudiantes denuncian agresiones verbales y físicas, humillaciones y hasta amenazas. De hecho, muchos profesores de instituciones educativas de la ciudad le han dicho a la Personería que se encuentran “desesperados” ante los casos de “estudiantes-problema”, porque “no podemos sacarlos ni expulsarlos puesto que los menores están cobijados con el derecho de la educación”, dice una de las maestras del colegio de la ciudadela Nuevo Latir Según la Personería, los casos más graves que han llegado han sucedido en las comunas 1 y 2. Por ejemplo, hubo un caso de una niña que, tras recibir humillaciones de sus compañeros por ser “fea”, llegó al colegio con un arma de fuego. Ese caso no pasó a mayores, pero fue una gran alerta para el colegio y para los entes de control, quienes actuaron de
inmediato ofreciéndole ayuda psicológica a la menor. La Personería está investigando los hechos sucedidos el 25 de marzo de este año en la Ciudadela Nuevo Latir, cuando fue asesinado un niño a las afueras del colegio. Pero aún no se ha establecido si fue por retaliaciones personales, venganzas o si fue víctima del acoso escolar. “Tenemos que intervenir estos casos, pues no podemos permitir que los casos de intolerancia y acoso escolar que suceden al interior de aula se salgan a la calle”, asevera Andrés Santamaría, personero de Cali. Entre otros datos, la Confederación Nacional de Padres de Familia alertó sobre los altos índices de violencia en múltiples colegios de Cali y de otras ciudades como Bogotá, Pereira y Neiva, y agregó que en el 45 % de las instituciones del país suceden casos de agresión física y sicológica, pandillismo y barras bravas. Un reciente estudio de la Universidad de los Andes informó que en Colombia uno de cada cinco estudiantes ha sido víctimas del llamado bullying o matoneo. Dato que confirma la Secretaría de Educación de Cali, quien indicó, tras un estudio realizado el año pasado, que uno de cada cinco de los estudiantes manifestó ser víctima de humillaciones, acoso y violencia escolar; sin embargo, tan solo el uno de cada diez niños admitió que –como mínimo– se ha burlado alguna vez de sus compañeros.
En la actualidad hay un incremento en la depresión en niños y adolescentes, siendo esta una consecuencia del acoso escolar
Prevenga el acoso escolar • • • • • •
Darle confianza al niño o adolescente, con el fin de que pueda expresar lo que le está sucediendo. Ayudarle a afrontar el acoso de forma asertiva Los padres de la víctima no deben reaccionar con violencia; es decir, es importante no agredir al colegio, a los profesores, a los padres del agresor o, incluso, al agresor Dedicar tiempo a recuperar la autoestima de la víctima, utilizando frases positivas. Comprender y apoyar a la víctima Buscar ayuda psicológica tanto para la víctima, para el agresor y para los padres de los involucrados
¿Cómo identificar el bullying o acoso escolar? • • •
•
• •
•
Burlas, amenazas y agresiones físicas que ocasionan aislamiento. Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, hacia una víctima que se encuentra indefensa. Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas, quienes no intervienen directamente (maestros, personal escolar y otros estudiantes). La victima de bullying desarrolla miedo y rechazo, pérdida de confianza en sí mismo y en los demás; disminuye su rendimiento académico y se torna, en algunos casos, tímido e introvertido. En el peor de los casos las víctimas pueden volverse violentas y hasta ocupar el papel de los agresores. Existen números casos a nivel mundial en que los niños objeto de bullying terminan agrediendo o matando a sus hostigadores. Hay una disminución de la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras desarrolla un estilo violento de interacción. En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla se produce falta de sensibilidad, apatía y ausencia de solidaridad con la víctima. Se reduce la calidad de vida del entorno escolar: la escuela, el salón de clases o el patio de recreo se convierten en un ambiente de miedo, hostilidad y agresión. En el país uno de cada cinco niños ha sido víctima de matoneo, el 12 % se retiró del colegio por violencia, y más del 40 % ha sido afectado por la violencia escolar
10
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
OPINIÓN
Un POT mutilado las alturas máximas de construcción y los requerimientos de espacios públicos.
MAURICIO CABRERA
E
l Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es el instrumento más importante con que cuentan los municipios colombianos para definir el proceso de planeación y regulación del desarrollo de su territorio. Uno de sus elementos esenciales es la reglamentación del uso del suelo, por medio de la cual se definen dentro de la ciudad áreas morfológicas homogéneas para determinar el tipo de construcciones que se pueden hacer en cada una de ellas, teniendo en cuenta aspectos como la infraestructura disponible para el transporte y los servicios públicos, los riesgos naturales del terreno, o el equipamiento colectivo y la conservación del espacio público. En Cali el POT vigente data del año 2000, y aunque cuando se expidió se esperaba que hubiera definido unas reglas de la ocupación y utilización del territorio que garantizaran un desarrollo
competitivo, equitativo y sostenible, la realidad es que en estos doce años el crecimiento de la ciudad ha sido desorganizado y caótico. Según declaraciones del subdirector de Planeación Municipal a EL PUEBLO, esto se debe a que “el POT del 2000 no se planteó con una visión de expansión”. Entre los muchos factores que impidieron que el POT del 2000 cumpliera sus objetivos hay tres que mutilaron su capacidad reguladora y que deben corregirse para que el nuevo Plan no se convierta también en un instrumento inoperante. El primero fue la injustificada demora del Concejo en expedir las fichas normativas para las distintas zonas de la ciudad, en las que se debían definir aspectos esenciales de la planeación urbana, como el uso del suelo, los índices de ocupación y construcción de cada subárea, así como
Se dice que por múltiples presiones de intereses privados, solo hasta el año 2006 el Concejo de la ciudad terminó de expedir estas fichas normativas, de manera que durante la mitad del tiempo de vigencia del POT se siguieron otorgando en Cali licencias de urbanización y construcción con los criterios y reglas del Acuerdo 30 de 1993, que correspondían a una visión distinta de ciudad. En segundo lugar, a esta dañina injerencia de los intereses privados a nivel local se sumó otra subordinación del interés público a las presiones privadas por parte del gobierno nacional. Por obra y gracia del decreto 564 de 2006, una buena parte de las licencias de construcción que hoy se otorgan en Cali y en todas las ciudades de Colombia no deben adecuarse a las exigencias de los POT vigentes, sino a normas anteriores y obsoletas. Dice el Artículo 7 de ese decreto que “los titulares de licencias de parcelación y urbanización tendrán derecho a que se les expida la correspondiente licencia de construcción con base en las normas urbanísticas y reglamentaciones que sirvieron de base para la expedición de la licencia de parcelación o urbanización”. Los grandes beneficiados con esta norma fueron los propietarios de la tierra urbana y los constructo-
res privados que pudieron utilizar para sus proyectos normas urbanísticas anteriores más laxas, y así extraer una mayor plusvalía sobre el precio de la tierra. Las consecuencias de este golazo del gobierno de la confianza inversionista a los municipios han sido graves. En Bogotá se estima que una tercera parte del suelo urbano por desarrollar quedó por fuera del POT vigente, de manera que se ha debilitado el esfuerzo de Planeación Distrital por ordenar el crecimiento de la ciudad. En Cali, en la zona de los cerros se siguen autorizando construcciones de doce pisos con base en licencias de urbanización de hace más de veinte años, que van en contra del POT del 2000, que solo permite alturas de cinco pisos para prevenir riesgos ambientales. La exagerada densificación de las laderas de Cali generará enormes problemas de movilidad y tránsito, casi imposibles de resolver por la topografía de la zona. Peor aún, en evidentes casos de corrupción administrativa, las curadurías urbanas y Planeación Municipal han otorgado licencias de construcción de doce pisos en zonas donde no existía la licencia de urbanización que hubiera permitido aplicar la excepción del Decreto 564. El tercer factor que ha mutilado el alcance del POT actual es que no incluyó en los requisitos
para las licencias de construcción el estudio de tránsito ordenado por la Ley 769 del 2002, que en su Artículo 101 señala que “los proyectos de edificación que causen modificaciones al sistema de tránsito o se constituyan en un polo importante generador de viajes deberán tener la aprobación del organismo de Tránsito de la jurisdicción.” Por norma nacional (el Artículo 26 del Decreto 1469 de 2010), el análisis del impacto de las edificaciones sobre la movilidad urbana sí es requisito para las licencias de construcción, pero solo en aquellos municipios que lo hayan incorporado en sus POT. Como Cali no lo ha hecho, se han permitido desordenados procesos de urbanización,T como el del sur de la ciudad, que han generado un casi insoluble problema de movilidad Y lo mismo va a ocurrir con los cerca de mil apartamentos nuevos autorizados en Normandía y el Aguacatal. Para que el nuevo POT sí sea un instrumento eficaz de planeación urbana, debe resolver los tres aspectos señalados. El primero y el tercero corresponden a decisiones locales, mientras que para resolver el segundo es necesario demandar ante el Consejo de Estado el Artículo 7 decreto 564, con el argumento de que se trata de una intromisión indebida del gobierno nacional y que atenta contra el principio constitucional de autonomía de los municipios.
NOTICIAS
Cali, a votar por los Consejos Culturales
E
l domingo 12 de agosto a partir de las 8:00 a. m. hasta las 5:00 p. m. se realizarán en Cali las elecciones de los Consejos de Cultura. Las jornadas de votación tendrán lugar en los puntos ubicados en las diferentes bibliotecas públicas de la ciudad. Para lograr una amplia participación se han creado 37 puestos de votación, distribuidos así: 22 en la zona urbana y 16 en los corregimientos. Esto implica que cada comuna y cada corregimiento contará con un puesto de votación. Una de las personas responsables de la logística del procedimiento electoral de ese día es María Lagarejo, quien afirma que “la ley determina que el período de duración de cada Consejo de Cultura es de cuatro años”. “Ahora en este semestre nosotros tenemos que proveer al municipio nuevamente de sus Consejos municipales de Cultura, que tienen la labor de determinar y ayudar en la coordinación de todas las políticas públicas en cuanto a cultura se refiere; además, funcionan como un órgano articulado a la Secretaría”, añadió Lagarejo. Con las elecciones de los Consejos se busca incrementar la participación ciudadana en los diferentes procedimientos en los que desenvuelve, y se traza la ruta a seguir de la ciudad en materia de cultura. Por lo tanto, se debe saber cuál será el trabajo que harán
11
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
quienes representarán los diferentes sectores.
Lo que hay que saber de los Consejos Culturales ¿Qué es el Consejo de Cultura? Los Consejos existen desde 1997 y son un espacio que tiene la comunidad para estar presente en el desarrollo de los diferentes procesos culturales que se llevan a cabo a nivel comunal, municipal y rural, como lo indica la Ley General de Cultura (Ley 397 del 7 de agosto de 1997, mediante el Título 4, Artículo 60). ¿Cuáles son sus funciones? Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad a través del desarrollo cultural. Fomentar el reconocimiento del patrimonio cultural y artístico de las entidades territoriales. Participar en la promoción, cumplimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos culturales. Cuidar el buen uso del gasto público invertido en cultura. ¿Quiénes los conforman? Según el Decreto de mayo 23 de 2012, los Consejos Rurales y Comunales serán integrados por tres grupos representativos de la comunidad a nivel institucional y comunal y por integrantes de cada sector artístico.
Los Consejos Municipales, según el Decreto 756 de 2009 y la Resolución 117 de 2012, deben, además de los integrantes anteriores, incluir otros representantes de entidades del municipio. ¿Cómo se elige? La ley les da la facultad a los alcaldes para que reglamenten la elección de los Consejos. El entonces alcalde Jorge Iván Ospina, en su época emitió el Decreto 756 de 2009, en el que autoriza al secretario de Cultura para hacer la elección de los Consejos Municipales de Cultura. Por su parte, el actual alcalde de la ciudad, Rodrigo Guerrero, a través del Decreto 324 de 21012, faculta a la secretaría de Cultura para hacer dicho ejercicio democrático. Para tener en cuenta Ninguna persona está autorizada para participar al mismo tiempo como Consejero Municipal, Comunal y Rural. La edad mínima requerida para hacer parte de las elecciones como representante y como elector es de catorce años. Ninguna organización podrá otorgarle el aval a más de un candidato; es decir, solo puede haber un representante por organización en el caso de presentarse. Para hecerle seguimiento a estas elecciones puede visitar la página www.elpueblo.com. co
Proyecto para separar telefonía fija de Emcali será presentado al Concejo
La iniciativa se discutirá en sesiones extraordinarias del Concejo municipal
El alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero Velasco, anunció esta semana la decisión de presentar ante el Concejo municipal el proyecto que separaría el componente telefónico del Acueducto, Alcantarillado y Energía, que ofrece Emcali actualmente. Guerrero aseguró que los números fijos están condenados a desaparecer por las facilidades comunicativas que ofrecen hoy en día servicios digitales como Skype o los propios teléfonos celulares. El mandatario de la ciudad aunque resaltó lo extraordi-
nario que le parece lo hecho por Emcali en cuanto a telefonía, afirmó que es conveniente desligar el componente telefónico de los otros servicios de Emcali para así "brindar mayor flexibilidad, lo que generaría oportunidades mayúsculas de competitividad y brindaría posibilidades de asociaciones y gran volumen con Bogotá y Medellín”. Respecto al caso, el presidente del Concejo de Cali, Fernando Tamayo, aseveró que tanto a la administración municipal como a Emcali les "falta voluntad política para estudiar la iniciativa".
Presidente Santos lanzó el programa Jóvenes en Acción El presidente Juan Manuel Santos visito la capital vallecaucana, como parte de su programa La Vuelta a Colombia, donde lanzó el Jóvenes en Acción, iniciativa que beneficiará alrededor de cuatro mil jóvenes caleños.
En el Valle se han registrado más de 70 homicidios de mujeres este año Tras el asesinato de tres mujeres en los últimos días en el Valle del Cauca, la Personería de Cali hizo un nuevo llamado a las autoridades para que tomen medidas contundentes, y así frenar las cifras de asesinatos contra mujeres en la ciudad. Los hechos que ocurrieron al oriente y centro de Cali, así como en la zona rural del municipio de Palmira, ratifican las denuncias que ha venido haciendo la Personería municipal en los últimos meses sobre el drama de violencia que viven las mujeres no solo en la ciudad sino en todo el país. Las cifras siguen siendo alarmantes. De mayo a julio, ante el Grupo de Atención Oportuna, GRATO, de la Personería de Cali, se han reportado un total de 40 mujeres desaparecidas, de las cuales 21 siguen aún sin aparecer y una de ellas fue hallada muerta.
Del mismo modo, solo durante julio se han reportado 623 casos de mujeres afectadas por violencia intrafamiliar al CAVIF de la Fiscalía General de la Nación en Cali. El personero de la ciudad, Andrés Santamaría Garrido, pidió realizar un seguimiento especial a los planes y programas incluidos en el Plan de Desarrollo, específicamente al Programa de No Violencia Contra la Mujer.
Heriberto Sanabria, representante a la Cámara, comentó que este proyecto de ley es bienvenido; recalcó que,sin embargo, tanto en Cali, como en el resto del país hay un problema eminentemente cultural. Finalmente, se conoció que según cifras de medicina legal, 500 mujeres han sido asesinadas en Colombia de enero a mayo de este año.
Por otra parte, la Gobernación del Valle informó que a la fecha se han registrado más de 70 homicidios de mujeres en el departamento. Actualmente, en el Congreso de la República se radicó un proyecto de ley que busca reconocer este crimen como Feminicidio, y castigarlo con penas de entre 30 y 50 años de cárcel.
El Congreso de la República radicó un proyecto de ley, que busca reconocer este crimen como Feminicidio, y castigarlo con penas de entre 30 y 50 años de cárcel
Juan Manuel Santos visitóCali como parte de su programa La Vuelta a Colombia, la cual terminaráel próximo 6 de agosto en Villavicencio
Este nuevo programa, que fue lanzado durante el proceso de rendición de cuentas al Departamento de Prosperidad Social, DPS, permitirá que durante dos años el Gobierno entregue alrededor de 200 000 pesos mensuales a 120000 jóvenes bachilleres del programa Familias en Acción para que estudien una carrera. El objetivo es que se aparten del camino de la pobreza y la informalidad laboral, lo que permitirá el mejoramiento de las condiciones de vida de los jóvenes en condición de pobreza. El director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Bruce Mac Master, indicó que se trata del 90 % de los
jóvenes de Familias en Acción, y que el programa comenzará en el 2013. Anunció, igualmente, que en el segundo año de su vigencia, en el 2014, la iniciativa cubrirá simultáneamente a 240 000 estudiantes. “Lo que estamos haciendo es montando un programa que, por ahora, toma los muchachos que hemos venido apoyando desde Familias en Acción, los que cuando apenas nacieron les dimos el subsidio de nutrición y alimentación a la madre; que cuando entraron al colegio les dimos el subsidio de educación; que les dimos el subsidio para que terminaran el grado once y que en este momento se desploman”, concluyó Mac Master.
12
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
INFORME ACTUALIDAD ESPECIAL
Así le ha ido a Cali y al Valle con Santos Los avances Volvió el tren Sin duda uno de los grandes logros para el Valle del Cauca en la gestión de Santos ha sido la reactivación del tren, por ahora en su modalidad de carga, entre Buenaventura y Yumbo. Cuando Santos llegó a la Presidencia, el proyecto de Ferrocarril del Pacífico estaba completamente parado; la firma concesionaria, prácticamente quebrada; y muy lejana, la esperanza de que ese sistema de transporte pudiera funcionar en el corto plazo. La reciente Agencia Nacional de Infraestructura consiguió nuevos inversionistas, quienes adquirieron la concesión y en pocos meses pusieron en servicio el tramo directo a Yumbo. Esto no solo aumenta la competitividad del Valle, sino que además crea enormes expectativas de hacer más eficiente la exportación por Buenaventura. Al proyecto se vincularon las firmas Mariverdo y Railway Development Corporation, uno de los mayores operadores del servicio férreo de los Estados Unidos.
Empresarios caleños consultados por el diario económico La República creen que durante el gobierno de Santos ha habido un deterioro de la seguridad y en la ejecución de las políticas
E
l gobierno nacional actual cumple dos años, la mitad del período para el que fue elegido. Es hora de hacer un balance. Es necesario responder la pregunta de si los caleños y los vallecaucanos en general están mejor o peor que el 7 de agosto del 2010, cuando el presidente Juan Manuel Santos tomó posesión de su cargo.
han acrecentado como el de la inseguridad”. Al respecto, Gabriel Alzate, gerente corporativo de La 14, es mucho más enfático y afirma que el gobierno “está confundido, es poco asertivo y sumamente discrepante. Se ha olvidado del sector productivo, le ha quitado la moral a las tropas y genera incertidumbre sobre lo que va a hacer”.
El departamento no fue muy santista al momento de la elección presidencial. De hecho, en la primera vuelta, en el Valle del Cauca y en la zona suroccidental de país fue donde Santos obtuvo más bajo porcentaje. Mientras en el global nacional el ahora Presidente obtuvo el 46 % de los votos, en el Valle solo llegó al 37 %.
Asimismo, Hernán Herrera, presidente del Grupo Aldor, cree que “el Gobierno actual es como una bicicleta estática, hace falta celeridad en la ejecución de los proyectos que se han planteado. Necesitamos ver acciones concretas”.
La opinión de los caleños sobre el Presidente ha seguido la tendencia nacional, es decir que registra una constante reducción desde el inicio de su gobierno y se ubica en aproximadamente el 50 % de favorabilidad. El alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, ha dicho que el gobierno nacional es un gran aliado de su gestión. A diferencia de la percepción de las autoridades locales, algunos empresarios caleños consultados por el diario económico La República creen que durante el gobierno de Santos ha habido un deterioro de la seguridad y que ha fallado en su capacidad de ejecución de las políticas. Diego Ospina, gerente de Ovopacific, ha dicho que sus proyectos “se han visto empañados por problemas que se
Por su parte, Orlando Rincón, de Parquesoft, opina que “la agenda económica de Santos está muy bien definida en el papel, [pero que] hacen falta las acciones contundentes que permitan ver que los proyectos arrancan”. Contrariamente, Ernesto de Lima, presidente del grupo que lleva su nombre, opina que “no hay lugar a tanta crítica. Me parece que el gobierno de Juan Manuel Santos está haciendo las cosas bien, y los resultados económicos lo demuestran”. Lo cierto es que en el Valle, como en el resto del país, la respuesta sobre el desempeño del gobierno Santos no es blanco o negro. La mayoría de las promesas de campaña y los anuncios de Gobierno están por concretarse, algunos temas se han logrado destrabar y empiezan a avanzar, y hay otros en los que aún no se ve luz al final del túnel.
Con Santos, a diferencia de lo que ocurría con Uribe, varios vallecaucanos accedieron a cargos de máxima dirección en el Gobierno. La aprobación del TLC con los Estados Unidos obliga a acelerar los proyectos de infraestructura que faciliten el acceso y hagan más competitivo el puerto de Buenaventura. El tren ya arrancó. La doble calzada a Buenaventura se ha descongestionado y el puerto aumenta su profundidad. Algunas de las decisiones que ha impulsado el Gobierno deberán beneficiar al Valle, pero aún se encuentran en el papel. La más importante es la modificación de las reglas para la distribución de las regalías, lo que le permite al departamento acceder a unos recursos con los que no contaba, y que en el período de Santos pueden sumar más de 750 mil millones de pesos.
La concesión invertirá 16 millones de dólares y espera transportar 25 000 toneladas anuales a partir del 2014, cuando esté rehabilitada la línea hasta el Eje Cafetero. La mayor apuesta está en el cambio de la línea por una más ancha que permita usar máquinas de última generación. El tren en marcha significa la reducción, en una tercera parte, de los fletes de la carga de los ingenios azucareros del departamento.
La modificación del régimen de regalías Santos se propuso redistribuir el producto de las regalías en forma tal, que no solo beneficiara a municipios y departamentos productores. Si hay alguna zona del país que se ve beneficiada con esa reforma es el Valle del Cauca, que por no ser productor de hidrocarburos recibía muy poco, y ahora recibe 250 mil millones de pesos anuales. El sistema, sin embargo, a diferencia del tren, aún no ha arrancado. El diseño institucional es muy complejo y la identificación, aprobación y ejecución de los proyectos requiere de un proceso de muchos meses. Hasta ahora no se ha invertido el primer peso proveniente de regalías, por lo que aún hay mucha desconfianza en el impacto que puede tener en el Valle del Cauca. Lo cierto es que a pesar de las dificultades, aun si se tardan, los recursos van a llegar. El desafío está en manos de las autoridades locales y consiste en formular proyectos de verdadero impacto social y económico. Hasta ahora no hay claridad sobre el destino de las regalías en el departamento.
Hay tareas pendientes y resultados adversos. El desempleo sigue siendo la mayor sombra de los logros gubernamentales. En Cali la tasa de desempleo en junio de 2012 es más alta de que lo que era en agosto de 2010, a pesar de que se adelantan proyectos de inversión privada que solo ahora parece que empiezan a impactar positivamente esa medición. En el entusiasmo de la campaña se pronunciaron palabras que se las llevó el viento, como la promesa de que Aguablanca tendría una universidad o que el gobierno nacional se encargaría de promover la democratización de las acciones del América.
La inauguración del tren de carga entre Yumbo y Buenaventura, forma parte del proceso de rehabilitación de la red del Pacífico
INFORME ACTUALIDAD ESPECIAL
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Los lunares El desempleo Cuando el Presidente Santos, en el marco de una etapa de su vuelta a Colombia para rendir cuentas sobre su gestión, a dos años de haber iniciado, anunciaba con gran entusiasmo en Cali que se habían creado más de dos millones de empleos, la gente oía con escepticismo. No era para menos, era el lugar equivocado para hacer énfasis en ese logro gubernamental. A diferencia de otras partes del país, en Cali la tasa de desempleo hoy es más alta que en Agosto de 2010 cuando Santos asumió la Presidencia. Mientras que a final de 2010 el desempleo en la ciudad era de 13.7 %, en junio de 2012, de acuerdo con el informe recientemente revelado por el DANE, era de 14.3 %; es decir que mientras Santos ha sido Presidente el desempleo local ha subido 0.6 %. Según esa cifra en Cali se habrían perdido en estos dos años unos 40 mil empleos, lo que explica la sorpresa con la que el auditorio observaba el entusiasmo presidencial. Es cierto que el incremento se concentró en 2011, y que en lo que va corrido de 2012 la tasa de desempleo ha cedido, pero también lo es que en el resultado global a Cali no le ha ido bien con Santos en este indicador. Los más afectados con la desocupación son los jóvenes. En este sector de la población se concentra la mayor participación de desocupados. En la edad de 18 a 25 años, la tasa de desempleo es superior a 30 %, según datos del Observatorio Económico y Social del Valle. Ha habido crecimiento en los indicadores económicos pero no han sido efectivos para reducir el desempleo. El ministro de Trabajo, Rafael Pardo, suscribió con la Alcaldía un convenio para promover un pacto por el empleo, que parece mostrar resultados con la reducción que ha habido en estos meses y que quizás pronto permita que este lunar se convierta en logro.
Emcali La Empresas Públicas Municipales de Cali tienen un
poco más de diez años de estar intervenidas por la Superintendencia de Servicios Públicos, que le quitó al municipio su manejo. Desde entonces su devolución al gobierno local se ha convertido en una promesa de los gobiernos y de los políticos, y en un anhelo de los alcaldes. Ni los unos ni los otros han hecho mucho por generar las condiciones para que ello sea posible. Santos –durante su campaña– ofreció entregar nuevamente a manos de la Alcaldía la administración de la empresa. Han pasado dos años y se ha avanzado poco a pesar de múltiples promesas. En julio de 2010, la entonces superintendente de Servicios Públicos, Eva María Uribe, dijo que la devolución se haría el 6 de agosto de ese año, es decir, un día antes de que Álvaro Uribe dejara la Presidencia. Nada pasó. Hace un año el gobierno nacional y la Alcaldía de Cali fijaron un plazo de seis meses para buscar levantar los once años de intervención. La promesa ahora la hizo el superintendente de Servicios Públicos, César González. Ha pasado otro año y estamos más o menos en el mismo punto. Se exploran todas las formulas, se trabajan todos los temas y no se toman decisiones. La venta de activos, el uso adecuado de recursos productivos, el Código de Buen Gobierno y el fortalecimiento del negocio de telecomunicaciones fue la agenda que señaló González. El superintendente, cuando posesiono a Ramiro Tafur como agente interventor, dijo además que intentaría buscar una alianza estratégica con las Empresas Públicas de Medellín, la Empresa de Teléfonos de Bogotá y las Empresas Municipales de Cali (Emcali) con el fin de hacerle competencia a las compañías privadas. Ahora el gobierno local anuncia que convocará a extras al Concejo de la ciudad para que se apruebe la escisión del negocio de telefonía, es decir, de lo mismo que se viene hablando hace tiempo.
13
Lo que nos toca a todos Hay una serie de acciones del Gobierno de Santos que han representado mejoras en aspectos sociales, y otras que generan preocupaciones y que no solo tienen efectos en Cali, sino en todo el territorio nacional. En unos temas sube y en otros baja:
La gratuidad para la educación básica primaria y secundaria en colegios públicos y la ampliación de cobertura. En Cali se estima beneficiará a 300 000 estudiantes de estratos 1 y 2 o que pertenezcan al Sisbén
La unificación del Plan Obligatorio de Salud entre el régimen contributivo y el subsidiado para los colombianos entre los 18 y 59 años.
El proyecto de las 100 000 viviendas completamente subsidiadas. El Gobierno anuncia que prioriza las poblaciones con mayor déficit habitacional
La continuidad de los sistemas de transporte masivo en las principales ciudades del país
Los puntajes promedio por área de conocimiento de las pruebas Saber 11 no muestran avances significativos entre 2009 y 2011
La crisis del sistema de salud en Colombia, hoy caracterizado por las deudas de las EPS y de los entes territoriales al sector hospitalario público, los hallazgos de malos manejos de recursos por parte de algunas de las EPS a nivel nacional, las quejas de la ciudadanía sobre la calidad y la oportunidad en la atención. Por ello, se requiere mayor vigilancia por parte del Estado.
14
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
INFORME ACTUALIDAD ESPECIAL
Los vallecaucanos en el gobierno nacional
E
l Presidente escogió un bugueño como su fórmula vicepresidencial, el exgobernador Angelino Garzón. En el primer gabinete ministerial designó a dos mujeres del Valle como ministras: María Fernanda Campo en Educación y Mariana Garcés en Cultura. Campo llevaba años desvinculada del departamento, pero Garcés fue la única –de entre todos los ministros– que no vivía en Bogotá antes de su nombramiento. La ministra de Cultura tenía un largo recorrido en el sector en Cali, donde fue secretaria de Cultura y Turismo, gerente de Telepacífico y directora del Festival Internacional de Arte de Cali, además de participar en el proceso de fortalecimiento de la Orquesta Filarmónica de la ciudad. Federico Renjifo, a quien el Presidente tenía reservado para dirigir Ecopetrol, debió esperar ante la imposibilidad de mover al actual presidente de la petrolera. Hubo, entonces, cambio de planes y lo nombró secretario general de la Presidencia, y hace pocos meses, ministro del Interior. Con estos cuatro vallecaucanos en los más altos cargos del Gobierno ha habido una paradoja. Al que mejor la ha ido en la evaluación de su gestión ha sido a Garzón, quien se ha distanciado de Santos. El vicepresidente tiñe una imagen favorable del 59 %, según la Encuesta Colombia Opina, de RCN Radio, RCN Televisión, LA F.m. y Semana, y es el personaje público con mejor favorabilidad en la opinión. El exgobernador marca 12 puntos más que el propio Presidente. A los ministros y ministras, en cambio, no les va bien. La encuesta los muestra en los últimos lugares de favorabilidad, y en el ranking elaborado por el diario La República, con base en una encuesta aplicada a 200 empresarios de todo el país, Renjifo –que apenas comienza su gestión– se ubica último con una calificación de 2.5. De los funcionarios vinculados a la Presidencia de la República, Juan Carlos Mira, secretario privado, y Alejandro Eder, consejero para la reintegración, poco o nada tienen que ver con el Valle del Cauca. La amistad de la familia presidencial con la familia Carvajal, con la cual incluso han tenido relaciones comerciales en Editorial Norma, llevó a que dos miembros de esa familia vallecaucana ocuparan importantes cargos en el gobierno de Santos. María Fernanda Carvajal fue hasta hace poco asesora de la Primera Dama, y Gustavo Adolfo Carvajal es el embajador de Colombia en Francia. Esta participación se puede considerar personal y no ha significado beneficios para la región.
El arranque de Renjifo en el Ministerio ha sido duro. Logró sobrevivir a la crisis ocasionada por la aprobación de la reforma a la Justicia porque llevaba pocos días al frente de la cartera, pero igual salió herido porque como ministro de la política tiene gran responsabilidad por lo que pase en el Congreso. Le ha tocado capotear –hasta ahora sin éxito– la situación que se presentó con los indígenas del Cauca y con la decisión de la Corte Constitucional, que ordenó el retiro de una base militar en el Guaviare. La negociación con los indígenas del Cauca va a estar más difícil. El perfil de Renjifo no parece ser el que se necesita en el Ministerio del Interior, y puede terminar sacrificado.
2.5
La ministra de Educación, María Fernanda Campo, protagonizó la primera gran crisis política del Santos luego de que se generara una gran movilización estudiantil para protestar por la presentación de un proyecto de ley que pretendía modificar la Ley de Educación Superior, en el que se autorizaba el ánimo de lucro en las Universidades. El Gobierno tuvo que retirar el proyecto, y desde ese momento la ministra ha quedado en la cuerda floja. Encabeza todas las listas de los cambios que debería haber en el gabinete y obtiene bajas calificaciones de desempeño. Campo ha enfocado sus esfuerzos al mejoramiento de la educación básica con un ambicioso programa, pero no ha logrado borrar el error político de la reforma a la Educación Superior. En su municipio, Buga, ofreció inversiones que falta ver si se concretan.
3.0
Mariana Garcés no ha enfrentado, como sus coterráneos y colegas, dificultades en el Ministerio, pero tiene herramientas limitadas y su agenda no está entre las prioridades del Gobierno. En Cali aún no se ve su impronta como ministra. Como la mayoría de los logros del Gobierno, hasta el momento se expresan en la aprobación de leyes y mejoras institucionales. Hizo aprobar las leyes del Espectáculo Público y de Cine, mediante las cuales se estimula el desarrollo de eventos y la realización cinematográfica en Colombia.
3.0
El excongresista conservador Santiago Castro fue nombrado director de la Aerocivil. Su gestión no ha estado exenta de dificultades, pero en las próximas semanas podrá mostrar la puesta en marcha del nuevo terminal de pasajeros del Aeropuerto Eldorado, que será un edificio imponente.
3.3
Óscar Gamboa, quien dirige el Programa Presidencial Afrocolombiano, ha tenido mayor presencia, y de todos es el único que hace énfasis en sus acciones en los municipios vallecaucanos. Ha sido participe en la designación de Cali como sede de la reunión mundial de alcaldes afro y promovió la aprobación de una política pública para la población afrodescendiente, que deberá reflejarse en el Valle.
N.A.
Francisco Lloreda es el consejero presidencial para la Seguridad Ciudadana, promovió la adopción de una política pública en ese tema, que se presentó en Cali, donde ha hecho presencia permanente. Tiene una alianza con la Alcaldía para coordinar acciones que mejoren la situación de seguridad de la ciudad. La violencia homicida se ha reducido en Cali, lo que daría a Lloreda resultados para mostrar.
N.A.
Fuente de la calificación: Diario La República
INFORME ESPECIAL
15
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
“Santos saca 3.5”: Delgado
E
l senador Edinson Delgado, del Partido Liberal, se ha convertido en un importante actor político en el Valle. En las elecciones de octubre de 2011, su grupo político le propinó una dura derrota al exsenador Juan Carlos Martínez en Buenaventura, donde había dominado electoralmente durante varios años. Delgado ha liderado la bancada afrodescendiente en el Congreso, y recientemente fue escogido como vocero de su partido para la legislatura que comenzó el pasado 20 de julio. Su partido ganó la elección atípica para la alcaldía de Florida y participó en la coalición que llevó a Ubeimar Delgado a la Gobernación del Valle. Lo consultamos para que nos hiciera un balance sobre la gestión de Santos, al que apoyan en el marco de la Unidad Nacional, que el Presidente conformó después de elegido. EL PUEBLO: Senador, ¿que sería lo que usted destacaría más como un gran logro de Santos que haya beneficiado al Valle? Delgado: Ha sido corresponsable del trabajo que se ha hecho con el bloque parlamentario, que vincula a los sectores públicos y privados, y el gobierno nacional ha acudido a ese escenario, lo que ha permitido alcanzar logros en materia de competitividad. La infraestructura portuaria, vial y férrea muestra avances importantes, y la coordinación de las políticas sociales con las autoridades locales para lograr impactar en forma más efectiva.
Delgado ha liderado la bancada afrodescendiente en el Congreso, y recientemente fue escogido como vocero de su partido para la legislatura que comenzó el pasado 20 de julio
EL PUEBLO: ¿Cómo va la doble calzada a Buenaventura?
ser inversionista directo en materia productiva. Hay que crear empresas, inicialmente estatales y después de economía mixta. En el Pacífico está claro que los temas son los madereros, de pesca y de aprovechamiento de la biodiversidad. Hemos hecho esta propuesta y esperamos que el Gobierno avance en ese sentido en todo el país.
EL PUEBLO: ¿Qué información tiene sobre Emcali? Parece una promesa incumplida.
EL PUEBLO: La situación de seguridad en el Valle, ¿ha mejorado o empeorado?
Delgado: El Gobierno ha puesto unas condiciones y hemos instado a Emcali a que las cumpla; y esperamos que el Gobierno cumpla. Emcali tiene que adecuarse a las condiciones económicas y a las dificultades del mercado.
EL PUEBLO: Un tema en el que usted considere que no se ha avanzado durante este Gobierno…
EL PUEBLO: ¿Está tranquilo con la manera como el Gobierno ha afrontado la política hacia la población afrodescendiente?
EL PUEBLO: ¿Cómo vamos en la reparación de las víctimas en el Valle?
Delgado: No podemos negar que ha habido un deterioro de la seguridad en todo el país. Hay que fortalecer la fuerza pública, pero también hay que trabajar de forma más eficaz en el componente social. La propuesta de Jóvenes en Acción puede ser un buen instrumento para sacar a los jóvenes del círculo de la delincuencia.
Delgado: Lo que creo es que en las zonas marginadas del país se requiere cambiar el modelo. El Gobierno tiene que
Delgado: Hay que mejorarla. El Gobierno debe liderar el proyecto de igualdad de oportunidades.
Delgado: El Gobierno ha acelerado los trabajos. No obstante, todavía faltan tramos específicos. Esperamos que al 2014 esté terminada la doble calzada. Se incluyeron los últimos 17 km, los que dan acceso al puerto, que inicialmente no estaban contemplados. Esa es una obra muy importante.
Delgado: Apenas estamos arrancando. En esta materia el Gobierno tiene que acelerar. Esta es una bandera liberal y esperamos que esta ley se pueda materializar.
El PUEBLO: Senador, ¿cómo califica la gestión del presidente Santos? Delgado: Está en un nivel de 3.5.
En seguridad, unas de cal y otras de arena El mayor desafío de la gestión de Santos es lograr mantener las mejoras en los índices de seguridad que mostró Uribe, en especial, en su primer cuatrienio. Los colombianos valoraron mucho los resultados alcanzados por el anterior gobierno, y las encuestas muestran que perciben un deterioro de la seguridad que le ha costado mucho políticamente al actual Presidente. A pesar de la percepción, en el Valle del Cauca las acciones de la guerrilla han presentado disminución en lo que va corrido del presente año. Incluso, el departamento es uno de los cinco departamentos en los que la acción terrorista ha disminuido, a diferencia Nariño o Magdalena, donde creció en más de un 100 %, o en Antioquia, donde el incremento fue de más del 50 %, para solo citar uno ejemplos. Entre 2011 y 2012, en los períodos de enero a julio, los actos de terrorismo se redujeron en un 15 %; los homicidios, en un 4 %; los hurtos a residencias, en un 10 %; y los de automotores, en un 22%. Sin embargo, el hurto callejero, que es el que más aporta a la percepción de inseguridad, tuvo un leve crecimiento, del 2 %, y contra establecimientos de comercio, del 6 %. Más allá de las cifras, la ciudadanía se siente cada vez más insegura y eso es lo que cuenta. La encuesta de Cali Cómo Vamos de 2011, que es la medición más reciente que se encuentra disponible, mostró que el porcentaje de ciudadanos que se sienten seguros en la ciudad se redujo en un 5 %, así como los que se sienten seguros en su barrio, que bajó de 39 % a 34 %. A pesar de la percepción, en el Valle del Cauca las acciones de la guerrilla han presentado disminución en lo que va corrido del presente año
16
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
DEPORTES
Especial: El Valle en Londres 2012 Así va el Valle en Londres Bien, pero faltó… Muchos de los deportistas vallecaucanos que han participado en las justas olímpicas han logrado por primera vez estar en un certamen de estas características, por lo que la meta para ellos era mejorar sus marcas o dar una buena actuación en primeras rondas, conocer la lógica de los Juegos Olímpicos y conseguir experiencia para próximas participaciones.
J
La judoca vallecaucana tiene como objetivo ganar la presea de oro en los próximos Juegos Olímpicos. Foto: Cortesía El Heraldo
usto cuando los Juegos Olímpicos de Londres 2012 han llegado a la mitad de su calendario deportivo, el balance de El Valle en Londres es emocionante para los más fieles seguidores del deporte en el departamento y, de paso, de los deportistas que han dejado en lo más alto la bandera de Colombia ante el mundo. No por nada Colombia es hoy por hoy uno de los tres mejores países de habla hispana en los Juegos Olímpicos de Londres, pues hasta ahora se han conseguido tres medallas, de las cuales dos han tenido el sello vallecaucano, y la restante estuvo a cargo de Rigoberto Urán, representante antioqueño. Por el Valle del Cauca, la judoca oriunda de Jamundí, Yuri Alvear, estremeció al país cuando logró escapar de la eliminación en cuartos de final, cuando fue vencida por la francesa LucieDecosse, y tuvo que competir en repechaje para buscar un cupo hacia la medalla de bronce. Así lo hizo. Eliminando primero a la eslovena Rasa Sraka y luego a la china FeiChen, fue como Yuri Alvear consiguió quedarse con la medalla de bronce para la competencia de Judo 70 kg de las justas olímpicas de Londres. Su primer entrenador, Roberto Guauña, había augurado que Yuri estaría en los primeros
puestos, y en caso de no conseguir medalla, el proyecto de oro olímpico estaría concentrado para las justas de Río 2016. Pero Yuri no quería una buena actuación, había hecho un trato con Dios para conseguir una medalla en Londres y así lo logró, bañada en bronce pudo agradecer a su entrenador NoriyukiHayakawa, a Guauña, que fue quien la inició en el deporte, a su familia y a toda Colombia, que celebró su triunfo. Dos días antes, el encargado de prender la fiesta colombiana con sello vallecaucano fue Óscar Figueroa, quien puso a medio país al frente del televisor para presenciar el histórico récord olímpico que impuso el colombiano en la prueba de envión con 177 kg levantados en la competencia de pesas. Con un total de 317 kg entre arranque y envión, Figueroa consiguió un segundo lugar con sabor a historia, pues aunque solo lo distanciaron del primer lugar 10 kg que dejó de levantar en la prueba de arranque, el nacido en Antioquia y criado por el deporte en el Valle del Cauca ratificó el poderío tricolor en las pesas olímpicas. Gracias a él Colombia suma sus cuartos juegos olímpicos consecutivos, sumando por lo menos una medalla en la halterofilia, hazaña comenzada en el 2000 por María Isabel Urrutia,
quien se quedó con la presea de oro en aquella oportunidad. En las últimas competencias ha sido el Valle del Cauca el departamento que ha aportado la cuota de deportistas para integrar el medallero olímpico colombiano en la halterofilia, para ello fueron Diego Salazar y Óscar Figueroa los que consiguieron plata en Beijing 2008 y Londres 2012. Ambos deportistas hicieron historia para el país: Yuri con la primera presea olímpica en Judo y Figueroa con el récord olímpico en envión con 177 kg levantados y el metal plateado de Londres. Además, Colombia logró situarse, gracias a los dos y a la medalla de Rigoberto Urán, como el país de habla hispana de mejor rendimiento en los Juegos Olímpicos de Londres, al lado de Venezuela (que hasta ahora tiene una medalla de oro) y por encima de países como España, Argentina, México y Cuba.
Natación: Así ocurrió con Mateo De Angulo, nadador caleño residente en Estados Unidos que tiene el récord nacional absoluto en la competencia de 400 metros libres pero que en Londres estuvo tres segundos por debajo de su marca, pese a que el objetivo estaba proyectado para superar con creces el 3:56:66 que consiguió en Indianápolis. Ahora el joven velocista del agua buscará prepararse para los Juegos Nacionales que se realizarán en Santander en noviembre próximo, teniendo en cuenta que actualmente es el mejor en las competencias de velocidad 400 metros libres. Esgrima: Similar fue el caso deSaskiaLoretta Van Erven García. Cayó eliminada en segunda ronda (pasó la primera de forma automática) a causa de los nervios que le produjo el certamen. La colombo-holandesa de la Liga del Valle se vio ansiosa y desconcentrada por algunos momentos de la batalla y perdió varios puntos vitales al final del encuentro. Considerando que Saskia es actualmente la número 23 en el ranking oficial de la Federa-
ción Internacional de Esgrima, la representante colombiana pudo haber escalado algunas rondas eliminatorias de haber contado con un poco más de calma. Fútbol: En fútbol femenino la Selección Colombia debutó en los Juegos Olímpicos con una triple derrota que dejó un sinsabor tanto para hinchas como para jugadoras del plantel, pues la alegría de haber clasificado se convirtió en una preocupación generalizada por la falta de gol en la Selección desde antes del Mundial de Alemania disputado el año pasado. Colombia no mostró un buen juego en ninguno de los partidos en los que cayó frente a Corea, Estados Unidos y Francia, lo cual generó algunos rumores sobre conflictos internos del plantel que involucraban al técnico Ricardo Rozo y a la volante estrella Yoreli Rincón. En lo que concierne a las vallecaucanas Carmen Rodallega e Ingrid Vidal, ambas gozaron de una mayoría de minutos como titulares. Carmen fue la titular de los tres partidos, e Ingrid de los dos últimos, con una actuación que no tuvo sorpresas. Tabla de Vela: En las aguas londinenses Santiago Grillo no logró el resultado que esperaba. Por segunda vez consecutiva en unos juegos olímpicos ocupó los últimos puestos de la competencia y se despidió del certamen sin sobresalir lo suficiente. El caleño volverá al Lago Calima para seguir afianzando su técnica en el deporte, y a fu-
Solo superada ampliamente en el continente americano por Brasil, aunque con igual número de medallas conseguidas, la delegación más grande de la historia deportiva colombiana pasará a la posteridad como una de las más importantes de este certamen para Latinoamérica. Este es el balance deportivo de los vallecaucanos que ya han entrado en competencia:
Deportista
Deporte
Rendimiento
# de participaciones en los Juegos Olímpicos
Ingrid Vidal
Fútbol Femenino
Eliminada en primera ronda
1
Carmen Rodallega
Fútbol Femenino
Eliminada en primera ronda
1
Saskia Van Erven
Esgrima – Florete
Eliminada en segunda ronda
1
Mateo De Angulo
Natación
Eliminado en primera ronda
1
Santiago Grillo
Tabla de Vela RSX
Puesto 35 entre 36
2
Alejandro Falla
Tenis de Campo
Eliminado en primera ronda
1
Sebastián Cabal
Tenis de Campo – Dobles
Eliminado en primera ronda
1
Paula Medina
Tenis de Mesa
Eliminada en primera ronda
2
Yuri Alvear
Judo 70 kg
Medalla de Bronce
2
Óscar Figueroa
Levantamiento de Pesas 62 kg
Medalla de Plata
2
Óscar Figueroa nació en Antioquia, pero fue formado como deportista en el Valle del Cauca, departamento que representa en la actualidad
DEPORTES
guir el enorme metal dorado que entrega el Comité Olímpico Internacional en Londres. Con su competencia, el 9 de agosto, se cerrará la participación vallecaucana en las justas olímpicas, y tres días más tarde se habrá apagado la llama olímpica en la capital británica, para comenzar de nuevo el camino hacia la gloria deportiva de Río 2016.
Colombia podría sumar otra medalla, esta vez dorada, con Jackeline Rentería en la lucha libre 55 kg
turo retomar sus estudios profesionales. Tenis de Mesa: Otra de las cartas más fuertes del Valle era Paula Medina, pero ella, que disputaba por segunda vez unos juegos olímpicos en su mejor momento deportivo, resultó eliminada prontamente por la ucraniana TetyanaBilenko, quien terminó con uno de los partidos más discretos de la vallecaucana durante su carrera deportiva. La tenismesista era una de las cartas importantes del departamento tras conocerse su larga y competitiva trayectoria cosechada desde su preparación en Suecia, país donde actualmente reside y practica el deporte. Tenis de Campo: Sobre el césped tuvimos a los mejores del tenis colombiano; sin embargo, la fortuna no acompañó a los deportistas vallecaucanos tras ser eliminados en primera ronda. Ese fue el caso de Alejandro Falla, quien recibió con fortaleza la noticia de enfrentar al mejor del mundo en primera ronda, Roger Federer. Falla tiró de su mejor juego para poner en aprietos al suizo, pero al final el vencedor no fue tricolor. Por su parte, Juan Sebastián Cabal, el mejor colombiano en la modalidad de Dobles, hizo pareja con Santiago Giraldo, pero cayó en primera ronda en un partido que fue más de trámite que de buen juego para IvanDodig y MarinCilic de Croacia.
Yomara Hinestroza, quien pese a que el pasado viernes se clasificó muy temprano a primera ronda eliminatoria de los 100 metros planos, terminó su primera prueba en la segunda posición. La atleta oriunda de Pradera quedó eliminada ese mismo día en la primera ronda de la prueba reina de los 100 metros planos, tras haber quedado de séptima con un tiempo de 00:11:56.Sin embargo, el jueves 9 de agosto volverá a las pistas para el relevo 4 x 100. Se espera que la valluna obtenga un buen resultado.
Lo que viene para El Valle en Londres Al Valle le quedan pocas cartas para competir por una medalla olímpica; no obstante, las expectativas se han superado con creces al haber recibido dos medallas: una de bronce y otra de plata. Los pronósticos muestran a Jackeline Rentería como la deportista vallecaucana con más posibilidades de alcanzar los primeros puestos del podio en su competencia de lucha libre en los 55 kg. Bronce fue el metal que se trajo de Beijing en 2008 la caleña, que desde entonces es apodada La negra de bronce y ahora se proyecta para conse-
Por otra parte está Carolina Castillo, para quien estar en Londres significa participar en sus primeras justas olímpicas: Es vista desde el Valle como una buena representante que tendrá sus mejores momentos en Río 2016, pero que por ahora tendrá una destacada actuación en la lucha olímpica de 48 kg. Ella buscará conocer la dinámica de unos juegos olímpicos, y después se seguirá preparando académica y deportivamente como profesional para competir en los próximos Juegos Nacionales que se llevarán a cabo en noviembre. Luego, esperará por las competencias internacionales que le marcarán el camino a los próximos Olímpicos. Carolina, que consiguió el bronce en los Panamericanos de Guadalajara en 2011, tiene todavía un par de oportunidades más en el futuro para participar en justas olímpicas.
Sobre las otras tres competidoras que estarán en las competencias de lanzamiento de bala, jabalina y los 200 metros planos, asegura León Montes que el principal objetivo será bajar las marcas personales y nacionales, pero que será improbable que estén peleando instancias finales. Este es el caso de Sandra Lemus, Norma González y Flor Denis Ruiz, quienes competirán el 6 y 7 de agosto en sus respectivas categorías para representar al tricolor nacional mientras buscan dejar al Valle en Londres 2012. Después de terminados estos Juegos Olímpicos, en atletismo se realizará un relevo generacional de deportistas, pues para la dirigencia de la Liga de Atletismo del Valle ha llegado el momento de darle la oportunidad y el apoyo necesario a las jóvenes promesas que están en los municipios del departamento.
“Debemos tener procesos que permitan mejorar en número y calidad de deportistas propios de Cali, Cartago, Zarzal, La Paila y otros municipios del Valle que tienen buenos deportistas”, afirmó el presidente de la Liga. Montes también aseguró que “se debe pensar en el Valle para cambiar la estrategia y aprovechar el dinero que se invierte en formar deportistas desde el extranjero para darle la oportunidad a los que se forman aquí”. La apuesta de cara a las nuevas competencias internacionales tendrá, entonces, el componente juvenil de renovación deportiva, y con ello el Estado, Coldeportes y la Liga de Atletismo del Valle buscará seguir avanzando en logros deportivos para el departamento. Prográmese con los deportistas vallecaucanos que aún no han competido en Londres:
Nombre
Deporte
Día
Hora
Sandra Lemus
Lanzamiento de Bala
6 de agosto
4:00 a.m. – 6:20 a.m.
Norma González
Atletismo 200m planos
6 de agosto
1:50 p.m. – 3:40 p.m.
Flor Denis Ruiz
Lanzamiento de Jabalina
7 de agosto
4:00 a.m. – 6: 35 a.m.
Rosibel García
Atletismo 800m planos
8 de agosto
4:00 a.m. – 7:40 a.m.
Carolina Castillo
Lucha libre 48 kg
8 de agosto
8:00 a.m. – 1:00 p.m.
Jackeline Rentería
Lucha libre 55 kg
9 de agosto
5:00 a.m. – 7:45 a.m.
“Con Rosibel cualquier cosa puede pasar, yo la conozco muy bien”: León Montes de Oca En atletismo, el Valle tiene una carta importante para buscar los mejores puestos para la prueba de 800 metros planos con Rosibel García. Según el presidente de la Liga de Atletismo del Valle, León Montes de Oca, Rosibel llega en su mejor momento después de haberlo ratificado en las competencias panamericanas de atletismo realizadas en Guadalajara durante el 2011.
El partido se aplazó un par de veces por las condiciones climáticas en Wimbledon, lo que no impidió que el vallecaucano, que hizo pareja con el risaraldense, cayera derrotado en poco más de una hora de juego. Pese a esto, Colombia hizo historia en Londres tras haber llevado por primera vez a cuatro tenistas para competir en las justas, de los cuales dos son caleños de nacimiento y formación. En atletismo, la primera vallecaucana en competir fue
17
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Juan Sebastián Cabal ya se prepara para las competencias internacionales de tenis en Dobles de este año
YomaraHinestroza es oriunda de Pradera y reside en Puerto Rico actualmente
18
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
MEDIO AMBIENTE
Santa Elena: un problema de salubridad
C
Cali podría ser escogida entre un listado de ciudades para la implementación de un proyecto de manejo de residuos orgánicos. La implementación de este ambicioso estudio sería la puerta de entrada para un diagnóstico certero de la ‘enfermedad’ ambiental que padece la galería.
onstituida como centro de abastecimiento y bodegaje en la región suroccidental colombiana, la galería Santa Helena parece estar destinada a la suciedad. Desde hace varios años se presentan problemas en materia de salubridad y manejo de residuos. La construcción de una autopista parece ser la solución anhelada.
Una vía de salida
En Santa Helena, ubicada en la calle 23 y 26 con carrera 23 a 32, todos los días desde las 11:00 p. m. los vendedores inician el trabajo de abastecimiento. Camiones cargados con papa, habichuela, zanahoria, lechuga, pepinos, tomate, yuca, y demás orgánicos, descargan sobre el andén de la calle 26. Los puestos de mercado que se encuentran a las afueras de la 26 no cumplen con las mínimas condiciones de higiene, pues funcionan a escasos metros del cúmulo de basuras que con el pasar de las horas parece convertirse en una masa putrefacta que impregna el vecindario con su aroma. Desde hace más de diez años, y pese a la intervención de la comunidad, esta plaza de mercado tiene graves problemas en el manejo de basuras; pero la solución parece estar lejos. “Muchas veces el carro de la basura sigue de largo y no para a recoger la basura porque los carros que parquean a lado y lado de la 26 no dejan”, afirma Jairo, vecino del sector.
La cartilla expedida por el Dagma advierte que la galería Santa Elena se presenta a la vez como un beneficio y un perjuicio para los habitantes de la Comuna 10, teniendo en cuenta el funcionamiento inadecuado de la plaza de mercado.
La impresión del sector no es la mejor. Muros gastados por los viciosos, ocupación del espacio público y depósito de basuras en lugares no autorizados es lo que prolifera en el sector. Foto: Andrés Carmona Barrero.
La implementación de cajas de almacenamiento no se cumple, los residuos se vierten en los andenes y el olor en el sector se agudiza cada día más. De acuerdo con el Decreto 1713 de 2001, mediante el cual se reglamenta la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Colombia, para la recolección de residuos generados en plazas de mercado se utilizarán cajas de almacenamiento ubicadas estratégicamente. Además se debe realizar la recoger en horas que no comprometan el flujo vehicular y peatonal de la zona.
Política de manejo
De acuerdo con la publicación emitida por la Alcaldía de Cali en su sitio web, en noviembre de 2010, Santa Elena es uno de los lugares de la ciudad con mayor impacto ambiental, debido a que sus alrededores se han convertido en depósito de basuras.
De acuerdo con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, del municipio de Santiago de Cali, proyectado desde el año 2004 hasta el 2019, el gobierno municipal debe definir e implementar políticas para el mejoramiento integral en el sistema de aseo y recolección de residuos sólidos en las plazas de mercado y centros de acopio.
La empresa recolectora de residuos en la Comuna 10, Promoambiental S.A, tiene el deber de circular por el sector todos los días, pero en ocasiones deja de hacerlo hasta por dos o más días.
No obstante, en los alrededores de la plaza de mercado, sobre la 26, se encuentran ubicadas bodegas de alimentos. Todos los residuos que se generan de las actividades diarias en ese lugar
“El inadecuado manejo de las basuras en la galería Santa Elena puede ocasionar de-
son dejados en la vía o en los andenes. La cartilla Panorama Ambiental, expedida por el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, estipula que los comerciantes constituyen el 10 % de la población ocupada, incluidos los comerciantes ambulantes de la galería Santa Elena. “Nosotros sacamos la basura para que la recoja el carro, pero muchas personas ajenas a la galería son las que arrojan residuos”, comenta Javier, trabajador administrativo del centro de abastecimiento. Al testimonio anterior se suma el de un conductor de un vehículo de la empresa encargada de recolectar la basura en el sector, quien afirma que de todo lo que ha recorrido, “la galería Santa Elena es uno de los lugares más sucios de la ciudad”. Por su parte, en declaraciones para el portal hechoencali. com, Beatriz Orozco, directora del Dagma, respondió ante la problemática planteada que se trata de “un sector altamente afectado por la mala distribución de los residuos [por la] falta de conciencia ambiental y eso nos obliga a trabajar en
Vehículos como este son utilizados por la empresa Promoambiental para la recolección de residuos en las comunas 10,16,15,17,18 y 22 de Cali. Foto: Andrés Carmona Barrero
la implementación de una cultura con los trabajadores de la galería y ejercer medidas de control ambiental”.
Un problema de años En un informe publicado por el diario local El País, en el año 2005, vendedores del pabellón de carnes de la galería se quejaron de que constantemente sufren afecciones respiratorias por cuenta de los malos olores en el sector. “Los malos olores que producen la basura en descomposición han causado disminución en las ventas, sobre todo en el pabellón de pescado y alimentos”, aseveró en dicho informe Luis Ángel Muñoz, administrador de la galería. Para el mismo año, la galería presentó una crisis ambiental nunca antes registrada. En la parte trasera del centro de abastecimiento se acumularon veinte toneladas de residuos sólidos durante dos días. Así lo determinó El País en su informe.
Bodegas de abasto como la de la imagen contribuyen a contaminar el sector. Foto: Andrés Carmona Barrero.
En julio los organismos internacionales Center for Clean Air Policy (CCAP) y el Ministerio del Medio Ambiente de Canadá (Environment Canada) anunciaron la posibilidad de que
terioro del vecindario, de la galería y del ambiente para convivir”, según lo anota William Carmona, especialista en Educación Ambiental. Por lo tanto, el proyecto denominado Autopista Bicentenario, que pretende conectar el sur con el norte en quince minutos, presenta una serie de beneficios que puede contribuir a la solución ambiental del problema de la galería. Uno de esos beneficios es la ampliación de andenes y la creación de una red de nuevo espacio público, lo que obligaría a intervenir el andén de la Calle 26, lugar con mayor contaminación en el sector. Pese a que en los documentos está estipulada la función del gobierno municipal en materia de recolección de desechos en la ciudad, es perceptible que no existe un plan óptimo que garantice el bienestar de los caleños. La comunidad aledaña a Santa Elena, y los caleños en general, solicitan celeridad en la planeación de la autopista Bicentenario, además de un mayor compromiso de la administración municipal en el manejo del tema.
CULTURA
19
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Rafael Pombo, corazón de gorrión Este año fue denominado como el año del homenaje al escritor colombiano Rafael Pombo. Hace más de cien años los cuentos infantiles de este maestro de la literatura acompañan la memoria literaria de toda una Colombia que jugó al menos una vez en el país de la imaginación con alguno de sus personajes. bo, armado de pluma y color, para salvar el mundo de la soledad.
La obra es original es de .Jairo Anibal Niño. Esta es una adaptación, cuya composición musical y dirección artística está a cargo de Julián Rodriguez. Aquí, con la mayoría del reparto de la obra
E
n el año 2012 se conmemoran los cien años de la muerte de Rafael Pombo, este poeta romántico, principalmente recordado por su vasta y hermosa producción infantil. En nuestro departamento es reconocido con la obra Rafael Pombo, corazón de gorrión, cuya dirección artística es encabezada por el artista caleño Julián Rodríguez.
un cuento en el que llega Juan Chunguero bailando y tocando la gaita que fue de su taita, para poner a bailar aún a viejos y viejas, para que terminen locos por el músico aquel.
De esta forma, en una acción conjunta de la asociación para las artes, Proartes, y el Ministerio de Cultura, el Valle se suma nuevamente a la celebración de la letra de este importante autor colombiano, reconocido como el poeta de los niños.
Llega Rafael Pombo, armado de pluma y color, creando y recitando personajes que salvaran este mundo de una gris condena, de la soledad, del asfalto de los cuentos grises que no han conocido aún al simple Simón, o a la pobre viejecita que no tenía nada que ponerse, o al gato bandido que asaltó la soledad por sorpresa. Jairo Anibal Niño es el autor de esta obra que se integra a los proyectos culturales que se están realizando en todo el país para rendir homenaje al escritor, traductor, periodista y educador colombiano Rafael Pombo, en el marco del Año de Pombo, decretado por el Ministerio de Cultura.
Que sus versos sigan siendo aprendidos por los más chicos, recordados por los más grandes y celebrados en indeterminables producciones musicales y teatrales muestra la importancia de su legado artístico y cultural para todo un país.
Rafael Pombo, muy tieso y muy majo En Corazón de gorrión habitan un renacuajo paseador, una mamá ratona, mariposas que aconsejan y gatos que se cepillan los dientes, un simón bobito y el mismo Rafael Pombo. Los más pequeños abren bien los ojos porque no quieren perder en un parpadeo el brinco del renacuajo que sale muy tieso y muy majo. El mundo en el que han caído estos personajes en Corazón de gorrión está vestido con una triste capa de asfalto gris, en el cual tres personajes del mismo color viven de lagartijas, de helado de ratón y bistec de ballenas. Estos tres grises personajes, de caras pícaras y con sombreros que terminan en punta, viven en un reino triste sin color ni felicidad, en un cuento gris que pide a gritos color, fábula y poesía, música que alegre,
Cuentos pintados… cuentos grises
Por su parte, Julián Rodríguez es un cantautor que con su humor y su guitarra ha tocado la problemática colombiana en sus presentaciones. Una vez más, él es el encargado de darle el toque artístico a este montaje que inicia con su voz: al fondo, un libro inmenso con los versos de Pombo allí escritos; en el aire, la música que lleva el compás característico de las fabulas y que le sienta increíblemente bien a la forma de contar de Rodríguez. “Érase que se eran, tres palomas… −canta Julián, mientras juega con un globo que tiene pintado el mapa del mundo− …tres palomas que le daban vueltas y vueltas al mundo”, quien entretanto habla de la creación del montaje como “una angustia deliciosa, en la que partimos de sueños y los plasmamos en el escenario”. Y es que es un sueño ver a Pombo vestido todo de blanco
y montando patineta, mientras saluda a una niña con su falda embombada, que le da la bienvenida a los cuentos grises. Como Rafael solo quiere contar saca su libreta y empieza a cantar. De pronto, entre las sillas del público aparece un renacuajito declamando versos y dando brincos cuya altura aumenta cuando llega su hora de cantar. Todos estos personajes nacieron en la década de 1860, cuando Pombo trabajaba para la editorial Appleton & Co, durante su estadía en la ciudad de New York. Mientras traducía textos, encontró los personajes que lo hicieron merecedor del reconocimiento del “autor colombiano infantil por excelencia”; fue en los poemas de la antología de Mother Goose Melodies que Pombo halló a personajes tales como Simple Simón, al renacuajo paseador, y a la La abeja y el hombre. Fue esa editorial, para la cual traducía, quien público su primer libro de cuentos pintados. Desde ese entonces, y desde allí, viene Rafael Pom-
Pombo hizo en sus versos un ejercicio dispendioso de traducción, mucho más difícil en el verso que en la prosa. Y es que cada lenguaje tiene su manera de sentir, como afirmaba Jorge Luis Borges, y ese sentir lo expresó Pombo de manera magistral añadiéndole a aquellos versos toques de la idiosincrasia de nuestro país, lo que permitió una obra más cercana a sus lectores. “Para una sociedad, el arte es tan importante como la comida. El arte permite a las personas jugar con su imaginación, ver la realidad con diversos ojos, sentir y conocer el mundo a través de otros medios, el arte siempre será la radiografía del contexto donde se da”, afirma Julián Rodríguez. El montaje de Corazón de gorrión es un goce en escena que contagia a quien lo vive. Cuando aparece un gesto, una palabra, una imagen, produce al grupo una felicidad colectiva, que es la que se comparte después con el público, explica el artista caleño. Mariana Garcés, ministra de Cultura, afirmó en el comunicado que decretaba el Año
de Pombo que “este mandato contribuye a perpetuar la tradición de recitar y recrearse con los poemas de Pombo y así marcar las experiencias de lectura de muchas más generaciones de colombianos”. Esa intensión de la que haba la ministra se ve reflejada a través de los doce artistas que comparten escena en este montaje; entre actores y músicos, se vislumbra la clara meta de revivir la pasión de leer en familia la obra de este amado autor colombiano. El 4 de agosto en una única función en el Teatro Municipal de Buga, a las cinco de la tarde, Corazón de gorrión alzó su vuelo hacia la lucha por la alegría. A nuestra ciudad le tocó el turno el 5 de agosto. En una presentación en la comuna 16, en el barrio La Unión, los caleños no se perdieron la oportunidad de compartir en familia lo más divertidos cuentos de Pombo. El 31 de agosto, y los dos primeros días de septiembre, el Teatro Municipal Enrique Buenaventura recibirá Pombo con sus Cuentos pintados, Cuentos grises, Rafael Pombo, corazón de gorrión, y le abrirá paso a su patineta, a su Simple Simón, a la gaita de Juancho, a la pobre viejecita con sus abrigo de red y a los brincos de un renacuajo que salió a pasear. La actriz Liliana Montes es quien acompaña en su relato a Rafael Pombo
20
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
ACTUALIDAD CULTURA
La Cultura en su agenda Del 5 al 11 de agosto
Domingo 5 de agosto Teatro Esquina Latina ¿De dónde venimos? Público infantil 11:00 a. m. Valor: General $20 000; Estudiantes, tercera edad y discapacitados $10 000 Calle 4 oeste # 35-30, 554 2450
CineClub Comfenalco Ciclo Sin Espera El Secreto de sus ojos Director: Juan José Campanela 5:00 p. m. Entrada Libre 889 6744
Parque San Antonio Mercado de pulgas: Todo el día Parte baja del Parque San Antonio Acceso libre
Lunes 6 de agosto Biblioteca Departamental. “Instrucciones para el uso de Messenger” Para personas invidentes Horario flexible entre 9:00 a. m. y 6:00 p. m. Sala Hellen Keller Entrada libre Calle 5 # 24A-91
Miércoles 8 de agosto Videoteca Municipal. Centro Cultural de Cali “Esteban Copete y la música del Pacífico en la cinematografía de la película Chocó” 5:00 p. m. Entrada libre. Sala Beethoven. Bellas Artes Beethoven 7:30: “Canto y piano” Adriana Bastidas (mezzosprano de la Ópera de Colonia) acompañada del maestro Juan Carlos Muñoz en el piano. Obras de Handel, Rossini, Donizetti, Bellin, Scarlatti, entre otros. 7:30 p. m. Tel.: 885 5309 – 889 3434 Entrada libre
Jueves 9 de agosto Auditorio Varela. Universidad Icesi Conversatorio “Chocó”, con el director y los actores de esta película 4:00 p. m. Sala Beethoven. Bella Artes “Pacífico Recóndito”, A cargo de la Fundación Raíces Negras. Trabajo de la cantautora Lillian Rosero, los poetas Medardo Arias y Hernando Revelo, el investigador Baudilio Revelo, y la producción artística de Martha Posso. 7:00 p. m. Avenida 2 Norte # 7N-28. Tel.: 688 3333 Entrada libre
Hotel Intercontinental Memoriteca: “Homenaje a Lucho Bermúdez” La Fundación Alzheimer, en apoyo a los que ya no pueden recordar, organiza este evento musical que contará con la participación de La gran banda caleña y Dj 10. 8:00 p. m. Gran Salón Donación: $50 000 Avenida Colombia # 272
Sábado 11 de agosto Sala TEC Teatro: El lunar en la frente 7:30 p. m. Valor: General $15 000; Estudiantes $10 000 Calle 7 # 8-63 Museo Arqueológico La Merced Sábado Recreativos: Disfruta de un espacio cultural que te permitirá aprender, jugar, explorar y divertirte. Además de la visita a las exposiciones, podrás disfrutar del taller “Quimbaya: El Cuerpo es escultura” y armar rompecabezas con figuras precolombinas. En esta ocasión se proyectará la película Aguamarine. Dirigido a público infantil De 9:00 a. m. a 12:00 m. y de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. Inversión: $5000 Reserva previa. Tel.: 885 5309 – 889 3434
Lugar a Dudas Ciclo de Apichatpong Weerasethakul Apichatpong Weerasethakul (1970) es un realizador tailandés, ganador de la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2010. En 1999 fundó en compañía de otros jóvenes realizadores de su país Kick The Machine Films, propiciando así el primer espacio de experimentación audiovisual en Thailandia, en un contexto político de censura hacia el quehacer cinematográfico. Todos los sábados a las 7:00 p. m. en el patio de Lugar a Dudas. Película tropical Malady Calle 15 Norte # 8n-41 Archivos y metraje encontrado en Cajas de memoria La Videoteca Ramos presenta una selección de obras y piezas audiovisuales que giran en torno a las ideas y distorsiones que hay sobre el cine de metraje encontrado, de compilación y de archivo. Todos los martes a las 7:00 p.m. en el patio de Lugar a Dudas. Documental: Cae las dinastías y suben la máquinas Calle 15 Norte #8n-41 Salsa Museo Ciclo de cine de sala Película El Benny (sobre el cantante Benny More) 7:00 p. m. $5000, Cerveza o crispetas Av. 9 con 11, Barrio Granada
Área Cultural Banco de la República Conversatorio: “Assad” Artistas internacionales de guitarras del Brasil 5:00 p. m. Tel: 883 6945
Lugar a Dudas Charla “Algunos apuntes sobre las políticas del efecto queer”, de Carlos Motta. Basada en su experiencia como autor de las obras “Nosotros que sentimos diferente” y “Petite Mort: Memorias de un público queer”, proyectos que proponen la construcción de espacios para la autorepresentación de historias y comunidades marginadas por sus expresiones sexuales y de género. 5:00 p. m.
Viernes 10 de agosto Biblioteca Departamental y Esquina Latina Organizan Viernestar Escénico: El juicio 10:00 a. m. Entrada libre para estudiantes de primaria y secundaria. Calle 5 # 24A-91 Auditorio Diego Garcés Giraldo
Si tienes algún evento, una agenda cultural o un cine club que quieras compartir, por favor, envíalo a cultura@elpueblo.com.co
ACTUALIDAD MI CIUDAD
21
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
Y los “terminalitos”, ¿qué?
E
n el marco de la construcción del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que regirá a partir del 2013 durante doce años, se está evaluando la iniciativa de crear terminales satélites integradas al sistema de transporte MIO en pro de los usuarios y como medida de control para las terminales ilegales o mal llamadas “terminalitos”. No obstante, los “terminalitos” representan una fuente de trabajo para una gran cantidad de personas quien obtiene de esta actividad los ingresos para el sostenimiento de su familia, en la medida en que no han tenido oportunidades laborales y educativas. El Artículo 91 del Código de Transito dicta que “todo conductor de servicio público o particular debe recoger o dejar pasajeros en los sitios permitidos y al costado derecho de la vía, salvo en paraderos especiales de vías troncales que sean diseñadas y operadas con destinación exclusiva al transporte público masivo.” En ese sentido, los buses intermunicipales que cargan o descargan pasajeros en los terminalitos y en las vías de la ciudad están infringiendo la ley y pueden ser sancionados con multas de hasta quince salarios mínimos vigentes. En estos sitios no solo trabajan las empresas legales, sino también transportes ilegales o piratas, que no están autorizados para prestar un servicio público colectivo.Principalmente están ubicados por el centro comercial Jardín Plaza; estos vehículos generalmente no cuentan con SOAT ni con la revisión técnico-mecánica respectiva. Ronald Díaz, agente de tránsito,asegura que los controles en el “terminalito de Carrefour permiten inmovilizar entre cinco y seis carros piratas diarios”, y agrega que la primera vez que se cometa la infracción se inmoviliza el vehículo por cinco días, la segunda vez por quince días, y de ahí en adelante por cuarenta días, aparte de la multa correspondiente.
Juan Carlos, habitante del barrio Obrero y vendedor ambulante desde hace un año en el terminalito de Carrefour, agrega al respecto que “los terminalitos son producto de la necesidad y representan una fuente de empleo. Yo podría formalizarme pero ya me acostumbré y ahora me gusta trabajar en la calle”. Igualmente denuncia que la presencia de los piratas en el lugar no los beneficia en nada porque no los dejan vender sus productos. Los “terminalitos” representan una fuente de trabajo para una gran cantidad de personas quien obtiene de esta actividad los ingresos para el sostenimiento de su familia
Esta situación se presenta en gran medida por necesidad, muchos conductores de vehículos piratas son empleados de los dueños de los carros, y las ganancias deben entregárselas a él. Lo anterior sugiere que quienes conducen los carros se ganan aproximadamente $30000 diarios para sostener a su familia. Caliche, conductor pirata desde hace cuatro años,sostiene que “el dueño del carro no depende de este; el que depende del carro soy yo”. Los conductores de buses intermunicipales encuentran divida su posición, hay quienes ven en estos terminalitos la oportunidad de aumentar el número de pasajeros. Anderson, ayudante de un bus con destino a Popayán, cuenta que “a veces salimos de la terminal vacíos y vamos recogiendo gente en la ciudad y en los terminalitos, porque nosotros debemos entregar $180000 libres, y si no lo hacemos nos lo descuentan del salario”. Sin embargo, en muchos casos estos buses infringen el sobrecupo y ponen en riesgo la vida de los pasajeros. Diego Correa, conductor de un bus en la ruta Cali-Palmira, afirma que en hora pico recoge en el terminalito del norte diez pasajeros, lo cual representa un beneficio, porque fuera del salario, por cada pasajero recibe una bonificación extra. Hay también conductoresque dicen no beneficiarse de
esta clase de lugares; por el contrario, argumentan que beneficia más, en el caso de la terminalito del sur, a los piratas. “Nosotros nos rebuscamos en las vías de la ciudad y la terminal de transportes, mientras que en el terminalito recogemos entre dos y tres personas, que realmente no es mucho”, puntualiza Manuel Mosquera conductor de bus con dirección a Jamundí.
La otra cara de los “terminalitos” Cabe resaltar que las dinámicas del terminalito del sur y del norte son diferentes. En el terminalito del sur es más recurrente el transporte ilegal a cualquier hora del día, a diferencia de lo que sucede en el norte, en donde los piratas trabajan solo en las horas de la noche. Por esa razón en esa terminal no existe –contrario a la del sur– una tensión entre los buses y los piratas. El agente de Tránsito Jorge Eliécer Alvear comenta que esta clase de espacios son de difícil control.El funcionario precisa que su existencia radica en la falta de cultura de los usuarios y la necesidad de una terminal en el sur que beneficie en tiempo y dinero a los pasajeros.
va hasta la terminal oficial de la ciudad, porque el terminalito le queda más cerca para viajar a Palmira. Respecto a la seguridad, dice que por ahora no le ha pasado nada. Los terminalitos no solo son espacio de trabajo para quienes transportan a los usuarios. En ellos también existen una cantidad de actores importantes, como los ‘playeros’, quienes ayudan a subir pasajeros a los buses y reciben algo de dinero por ello, y los vendedores ambulantes.
Los playeros son una pieza fundamental en el funcionamiento de los terminalitos: ayudan a los conductores de buses y piratas a conseguir pasajeros. Por carro les pagan entre $500 y $3000, y así se ganan cerca de $25 000, aproximadamente. Al terminalito del norte, cada quince minutos arriban buses que gritan: “Buga, Yumbo, Tuluá, Cartago…”. Ese es el panorama constante en el lugar, puesto de trabajo desde hace doce años de Jorge Eliécer Vidal, más conocido como Peineta.
Alvear relata que el “terminalito de Carrefour antes se encontraba en la curva que conecta la Simón Bolívar con la vía a Jamundí; sin embargo, debido a una acción colectiva emitida por el presidente de la comuna 22 se prohibió la existencia del terminalito en ese lugar”.
Peineta trabaja allí de seis a seis, y afirma que se encuentra de playero porque no hay trabajo, y su argumento es que “son preferibles las calles llenas de trabajo informal, que de ladrones”. Él defiende los terminalitos porque son una fuente de empleo: en el terminalito del norte trabajan alrededor de veinticinco playeros, todos ellos cabeza de familia.
Pese a ello, el lugar se reubicó unos metros antes de la curva de la Avenida Simón Bolívar, porque, según Jhon Jairo o Chapulín, playero desde hace cuatro años en el lugar, aparte de la gran demanda de pasajeros que tienen estos lugares, estos espacios también son producto de la falta de empleo y oportunidades, y se perfilan para algunos como la única fuente de trabajo.
En ese sentido, para darle una debida solución a los terminalitos, es importante que la Alcaldía no solo se asegure de controlar el transporte público legal e ilegal, sino que también proponga una solución integral para quienes se encuentran en estos espacios, e incluya en la solución a otros actores que se benefician de esta clase de lugares.
Susana viaja todos los días a Cali desde Santander de Quilichao para asistir a sus clases en la Universidad Libre. Ella argumenta que los terminalitos le facilitan la vida: “Es más fácil que ir hasta la terminal, además la seguridad es buena y los ‘playeros’ me mandan siempre en buses con puesto”. Lorena, quien vive en el municipio de Corinto, en el departamento del Cauca, espera todos los días al conductor del bus: “Yo llamo al conductor, y aunque se demora a veces, siempre viene, me recoge y me deja en mi casa; es mucho más cerca y rápido que irse hasta la terminal, un beneficio para todos porque uno termina cansado de estudiar”.
En el terminalito del norte, los piratas trabajan solo en las horas de la noche, a diferencia que en el sur.
César, un usuario del terminalito del norte,explica que no
Los controles en el “terminalito de Carrefour permiten inmovilizar entre cinco y seis carros piratas diarios”
22
MIS DUDAS
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
LO QUE LA GENTE SE PREGUNTA EN CALI Holmes Trujillo, ¿presidente?
Desde que Jorge Holguín Mallarino, por allá en 1921, ejerció temporalmente la presidencia de Colombia, el Valle del Cauca no tiene un presidente nacido en el departamento. En 1978, Carlos Holmes Trujillo fue precandidato Liberal. Compitió con muy poco éxito contra Julio César Turbay Ayala, quien se convirtió en el candidato oficial, y con Carlos Lleras Restrepo, quien fue derrotado gracias al denominado Consenso de San Carlos, que consistía en que el que más congresistas eligiera sería el candidato. Pues ahora Carlos Holmes Trujillo García, hijo del caudillo precandidato en el 78, se puso a sonar como precandidato del Puro Centro Democrático, el movimiento que lidera el expresidente Álvaro Uribe. El periodista Julio Sánchez Cristo lo dijo en La W Radio, y el propio Trujillo lo confirmó con una frase típica de un
político en campaña: “Estoy analizando ese asunto con mucha responsabilidad”, trinó con toda solemnidad. Esa frase en el español de la calle quiere decir que sí. Lo que la gente se pregunta en Cali, como lo hicimos en esta sección hace unas semanas, es si Carlos Holmes Trujillo aspira realmente a la Presidencia o si piensa volver al Congreso, donde su hermano José Renán le había heredado la curul. Carlos se había dedicado a la diplomacia, y José Renán se alejó de la política luego de un infortunado paso por la Superintendencia de Salud. Los entendidos creen que la precandidatura es una estrategia para ponerse a sonar y después formar parte de la lista que seguramente encabezará el propio Uribe.
¿Pa’ Chile se va?
Uno de los laboratorios farmacéuticos más importantes de Colombia es Lafrancol, que si bien nació en Barranquilla hace más de cien años, ahora se encuentra instalado en Cali y en la Zona Franca del Pacífico. El laboratorio ha sido dirigido en los últimos años por el risaraldense Jesús María Rendón. Pues esta semana se supo que la compañía chilena Corporación Farmacéutica Recalcine (CFR) adquirió la totalidad de Lafrancol.
La gente en Cali se está preguntando si el cambio de propiedad significará algún cambio para el personal de la compañía o sobre la decisión de invertir en el Valle. Pero además, en Colombia la gente se pregunta si los nuevos dueños seguirán con la política de los anteriores propietarios, que fueron unos férreos defensores de los medicamentos genéricos, que como se sabe se venden al menos un 30% por debajo de los precios de los fármacos de marca.
¿Politiquería en Telepacífico? Esta semana hubo remezón con la salida de 23 personas que estaban trabajando en Telepacífico, como directores, periodistas, técnicos y presentadores. Al parecer, se trata de la misma situación que fue denunciada en enero cuando el gobernador Useche se posesionó, y su gerente, Alberto Cobo, despidió a decenas de comunicadores que tenían una larga trayectoria en el Canal, para ingresar en su lugar a los periodistas y aliados de la campaña Useche gobernador.
para producir, para grabar, para seleccionar lo mejor y para escribir los textos del narrador.
Las épocas brillantes de Telepacífico en las que gerentes como Amparo Sinisterra de Carvajal, Fernando Calero y Mariana Garcés abrieron las puertas a decenas de comunicadores que realizaban documentales con una calidad de cine internacional parecen historia. Luis Ospina, Nicolás Buenaventura, Toño Dorado, Oscar Campo, Carlos Mayolo e Isabel Moreno dedicaban días interminables para investigar,
Luego la pantalla cambió, tal vez porque la mayoría de las empresas productoras de televisión que se crearon en Cali quebraron. Al descalabro económico que sufrieron los empresarios de la televisión, especialmente cuando en 1997 surgieron dos canales privados nacionales, se sumó a partir del año 2004 la inestabilidad del personal realizador de algunos programas en Telepacífico.
La gente en Cali se pregunta si la actual gerente del Canal, Luz Elena Azcárate, va a seguir por el camino de las decisiones políticas o si va a recomponer el medio de comunicación más influyente del suroccidente de Colombia. La diferencia entre los antiguos gerentes y los de hoy es que antes quienes trabajaban para Telepacífico entraban y salían no de acuerdo con el apoyo político que tuviesen, sino de acuerdo con los resultados de su trabajo. Ahí pueden encontrar la respuesta que buscan los caleños.
¿Y los congresistas vallecaucanos? Causó sorpresa que entre la comitiva que acompañó al presidente Juan Manuel Santos durante su etapa en el Valle para la rendición de cuentas no hubiera sino un congresista oriundo del departamento, el liberal Edinson Delgado. Santos se hizo acompañar de senadores y representantes de otras regiones; con él estuvieron EliasRaad de Bolívar, Teresita García de Su-
cre, Efraín Torrado de Bogotá, entre otros. Tampoco vinieron los ministros vallecaucanos, y solo Santiago Castro estuvo en Buenaventura para la rendición de cuentas del Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas, una de las cuales es la Aeronáutica, que dirige Castro; pero no habló en el evento.
La gente se preguntaba en Cali dónde estaba el presidente del Senado, Roy Barreras, y los representantes del Vallea la Cámara. Santos, en cambio, estuvo muy deferente con el alcalde Guerrero, a quien se dirigió varias veces en la rendición de cuentas de la Dirección de Prosperidad Social, e insistió que estaban trabajando muy bien con él.
OPINIÓN
23
Edición No. 9 / Cali, del 04 al 10 de agosto de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co
El pez muere por la boca
Por Camila Zuluaga
“
El pez muere por la boca” es aquella expresión popular que advierte que debemos cuidarnos de aquello que decimos, pues de no ser congruentes con lo que exponemos, las declaraciones pueden devolverse como un boomerang. Eso es lo que hoy le está pasando a uno de los ministros estrella del presidente Santos. Hago referencia a la cabeza de la cartera de Vivienda, Germán Vargas Lleras, pese a ser uno de los políticos mejor preparados de Colombia.
mes de julio que le abriría indagación preliminar al doctor Vargas Lleras para establecer sus presuntos vínculos con el jefe paramilitar Héctor Germán Buitrago, alias Martín Llanos, que lo habrían beneficiado en la contienda electoral del 2002. Ante el anuncio de la investigación y sus testigos, la inmediata reacción del ministro fue denunciar que hay un complot para difamarlo, y acusó que detrás de este asunto está Santiago Uribe, hermano del expresidente Álvaro Uribe.
A todos nos ha pasado; de hecho, a mí más que a nadie, debido a mi actividad laboral diaria: la radio. En múltiples oportunidades nos arrepentimos de lo que decimos porque posteriormente nos vemos condenados por nuestro propio juicio. Sin embargo, en el caso de la política, a pesar de que es dinámica y en Colombia nos vamos acostumbrando, el famoso adagio popular castiga más duro. Y coincido con que así deba ser, la actividad política debe estar acompañada de congruencia y por tal razón los políticos deben cuidar bien lo que dicen.
www.elpueblo.com.co
“Todo funcionario investigado debe renunciar” es lo que alguna vez se le escuchó decir al hoy ministro de Vivienda. Esto hace que hoy muchos de sus enemigos y contradictores políticos se pregunten qué tiene que decir el ministro estrella del gobierno Santos ante la investigación que tiene en su contra en la Procuraduría General de la Nación. La historia es esta. El ministerio público anunció en el
No tardaron mucho los pronunciamientos en Twitter y en medios tanto del ministro como del exmandatario. No faltaron, tampoco, las declaraciones del Fiscal General al decir que este caso tendrá prioridad ante el ente investigador. Sobre lo anterior caben muchos interrogantes, entre otros,¿por qué este es un caso con tanta importancia para la fiscalía general?, ¿tiene privilegios el ministro en dicha entidad? Igualmente cabe preguntarse si detrás de todo esto hay una jugada política del procurador Alejandro Ordoñez, pues eso suele suceder cuando se tiene un funcionario que abiertamente está en
campaña reeleccionista (que nos cuestionamos constantemente sobre sus intenciones ante cada actuación). Pero lo más importante que se debe cuestionar es si no cree el ministro Germán Vargas que debe renunciar y apartarse de su cargo mientras se lleva a cabo la investigación. La respuesta del ministro, hasta el momento, ha sido que consultó con el presidente Santos sobre su situación, y este le respondió que no hay razón para el retiro. No obstante,con los exfuncionarios del gobierno nacional,ante acusaciones similares a las que hoy enfrenta el ministro, Vargas Lleras ha sido implacable con sus palabras, en señalamientos y en impartir frases sobre el deber ser y hacer en dichas situaciones. Lo curioso es que esos lineamientos expuestos anteriormente por el ministro hoy no son adoptados por él mismo. ¡Ay, ministro!, a pesar de que estoy segura, como lo mencioné inicialmente, de que usted más que nadie conoce la lección, debo repetirle que es importante no olvidar que... “el pez muere por la boca”. Una cosa más: Es importante que el Congreso de la República entienda la responsabilidad histórica de elegir acertadamente el remplazo del exmagistrado Juan Carlos Henao en la Corte Constitucional. Las consideraciones políticas deben dejarse a un lado y seleccionar el candidato que sea mejor para el futuro de la Corte y del país.