Semanario 0

Page 1

Edicion No. 0 / Cali, Junio 3 de 2012 / Valor $ 1.500

PÁG.12

El Rumbo de Cali en manos de Guerrero

Desafíos de Cali frente al TLC

PÁG.10

Cali, A SALIR DEL CLÓSET

PÁG.6

EL RASTRO DE LOS COMBA EN CALI

PÁG.20

lugar a dudas: un lugar, diversos espacios

La ciudad perdió el liderazgo que tenía en los 80s. El desafío es recuperarlo en los próximos 4 años

PÁG.3

COLUMNISTAS DE LA UTOPÍA A LA RESIGNACIÓN.

PÁG.8 LUZ ADRIANA BETANCOURT

¿Y los partidos políticos qué?…

PÁG.23 CAMILA ZULUAGA

La Decadencia Del Partido Liberal En El Valle

PÁG.9 MAURICIO CABRERA

LA RUTA ESTÁ TRAZADA

PÁG.5 NICOLAS OREJUELA


2

EDITORIAL

Una nueva voz, una mirada más

C

ada espacio que se abre para la información, el análisis y el debate de la agenda pública, es un avance para la democracia. Es una voz más entre varias otras, una mirada nueva, otro ojo abierto, un punto de vista distinto. Todo eso es lo que quiere ser EL PUEBLO y eso solo debe ser una buena noticia para una ciudad como Cali, tan urgida de nuevos actores públicos y de renovados liderazgos. Le apostamos a combinar el soporte digital con un semanario impreso porque estamos en una etapa de transición en la que conviven distintos soportes que alojan contenidos variados y públicos que tienen hábitos culturales diferentes. Hoy por hoy los medios impresos y los digitales se complementan y no se excluyen. Cómo será después, es una pregunta que aún no tiene respuesta y a la que EL PUEBLO estará dispuesto a adecuarse conforme la audiencia lo exija. Desarrollamos un portal de noticias – www. elpueblo.com.co - profundamente local, en el que queremos que pase toda Cali cuando tenga que pasar. Queremos estar actualizados y caracterizarnos por la inmediatez para ser un referente de lo que pasa en Cali. Nuestros usuarios de Internet deben tener la tranquilidad de que –a cualquier hora- si no está en EL PUEBLO es porque no ha pasado. Nuestra especialidad es Cali y el Valle del Cauca. Los caleños y los vallecaucanos son nuestro nicho estén donde estén. No queremos competir a medios con contenidos nacionales o internacionales. Hay muchos y muy buenos. Percibimos que hacen falta miradas sobre lo local y ayudar a formar opinión sobre los temas locales. El Valle del Cauca es tan grande como casi todos los países de Centroamérica, e incluso como algunos de este lado del continente y hace falta, sin perder el contexto, actuar en lo local.

En el portal confluirán, en forma progresiva, todas las tecnologías, el audio, el video, la fotografía, el texto escrito. En el portal podrán interactuar nuestros usuarios, con sus opiniones, sus comentarios, sus sugerencias, sus notas, sus fotos, sus denuncias. En www.elpueblo. com.co tendrán tribuna organizaciones sociales y diversos sectores de la sociedad, con blogs, con video-columnas, con grupos de opinión, con encuestas. En el www.elpueblo.com.co estará lo más local de lo local. Para el portal de noticias debe ser tan importante lo que tiene incidencia en el ciudad o en la región como lo que pasa en los barrios. En el www.elpueblo.com.co deberá estar reflejada la vida universitaria, la dinámica cultural, la actividad deportiva, la chismografía política, la exaltación de lo estético y claro, el análisis y el debate de los temas públicos con una línea editorial profundamente liberal. Nuestra mirada –la del medio- estará comprometida con unos principios y valores que nos permiten leer la realidad de una manera y no de otra. La nuestra es la defensa de los derechos y las libertades de todas y todos, de la búsqueda de una sociedad igualitaria, del control de quienes ejercen el poder, de la distribución del poder en muchas manos. La nuestra es la acción por unas convicciones inspiradas en lo más hondo de la ideología liberal. En este semanario recogeremos cada siete días los hechos más relevantes que ocurren en Cali y el Valle del Cauca. Aquí habrá periodismo de profundidad. Aquí habrá debate. Serán historias para leer durante el fin de semana. Nuestra meta no es registrar las noticias de la semana, sino revelar las noticias de la siguiente. Como todos los medios solo garantizamos nuestra existencia con periodismo de calidad. Ese es nuestro desafío y ustedes son los que nos califican.

AL SERVICIO DE PRINCIPIOS Y VALORES LIBERALES

H

emos querido que el Instituto de Pensamiento Liberal, además de alimentar con información, propuestas e ideas a la bancada liberal del Congreso, se convierta en lo que en la teoría política moderna se llama un “tanque de acción” y no solo un “tanque de pensamiento”. El Instituto debe ser el puente entre el Partido y las organizaciones sociales. El Instituto debe ser el instrumento para representar causas sociales en escenarios distintos a los de la política electoral y los cuerpos de repre-

EL PUEBLO tiene historia

sentación. Por eso no dudamos en apoyar el proyecto de promover la creación de medios de comunicación cuya misión sea la difusión y defensa de los principios y valores liberales. EL PUEBLO es el proyecto piloto, esperamos de varios en diversas regiones del país. Siempre hay causas liberales para d e fe n d e r y debates ideológicos que e n fre n ta r y los medios de comunicación son el instrumento más idóneo para hacerlo. No en vano los derechos a la información y la libertad de expresión, se equipararon desde el principio de

las revoluciones liberales a los de la vida y la integridad. Son parte de la esencia misma de la democracia, por eso promover medios de línea editorial liberal será un gran aporte a nuestro sistema político y a nuestra organización. Hemos diseñado los instrumentos jurídicos para garantizar que los medios que se promuevan mantengan su independencia. Estarán sujetos a una especie de código de buen gobierno y el aporte que el Instituto haga para promoverlos formará una especie de patrimonio autónomo que los mantenga inmunes de las coyunturas políticas. EL PUEBLO y los demás medios en los que el Instituto de Pensamiento Liberal participe estarán al servicio de principios y valores trascendentes y no de efímeros intereses electorales. SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ Director Nacional Partido Liberal Colombiano

C

on este ejemplar renace EL PUEBLO, un proyecto periodístico promovido por empresarios vallecaucanos, interesados en los temas públicos y vinculados a la vida política en el Partido Liberal. Luis Carlos y Manuel Londoño, convocaron a otros líderes vallecaucanos como Marino Rengifo Salcedo y crearon el periódico en 1.975. EL PUEBLO logró ser un referente periodístico en Colombia por varios años. La participación del destacado periodista Daniel Samper Pizano, quien comandó un grupo de resonancia nacional, logró que el diario, en su primera etapa registrara noticias, crónicas y reportajes que eran comentados y replicados en otros medios del país. La Revista cultural, ESTRAVAGARIO, fue símbolo de la intelectualidad de la época y el Instituto Colombiano de Cultura publicó una selección de sus textos escogidos por la poetisa María Mercedes Carranza, una de las cómplices del experimento. El No. 1 del periódico publicó una entrevista que el escritor Juan Lozano y Lozano le hiciera al Presidente Alfonso López Michelsen. Su bandera roja en el logo, inclinada hacia la izquierda, y el slogan de “con todo el poder de la información”, que acompañaban a su ya diciente nombre, reflejan el carácter del diario. López lo definió como “la voz liberal que le faltaba al Valle”. Los tiempos han cambiado. Los medios para tener credibilidad tienen que garantizar su independencia. EL PUEBLO de hoy es nuevo. Ahora tiene un hondo soporte digital, su medio de difusión es la Internet principalmente, pero tiene también su expresión escrita. EL PUEBLO de hoy es promovido por el Instituto de Pensamiento Liberal, para difundir y defender ideas y valores liberales. En eso se parece al anterior. Estaremos alejados de la refriegas coyunturales y de las disputas locales. Solo seremos voceros de lo que tenemos que defender, la filosofía liberal.

Editor General Cristhian Barragán Falla

Diagramación: Andres Felipe Ballesteros

Jefe de Redacción Web Viviana Lozano

Presidente del Consejo Editorial Hector Riveros Serrato

Web Master Juan Martin Colaboradores: Cesar Abadía Nathalie Espitia Maria Clara Navia Juan Gabriel Vélez Fotografías: Brahiam Dominguez Páginas Institucionales

Mayor información: contacto@elpueblo.com.co Redes Sociales Fan Page: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Dirección: Cra 34 # 3a - 95 Barrio San Fernando


3

MI CIUDAD

Cinco datos que reflejan el retroceso de Cali

C

ali y el Valle del Cauca fueron líderes nacionales en la década de los 80s, sin embargo en los últimos 20 años ha perdido posicionamiento en la economía global. Aquí hay cinco datos que reflejan ese retroceso y que se convierten en los grandes desafíos para el Gobierno Local y la ciudadanía en general. La ciudad debe recuperar su posición en los próximos cuatro años:

LO QUE LE ESPERA A LOS CALEÑOS EN EL GOBIERNO DE GUERRERO 1.PAGAR MÁS IMPUESTOS El diagnóstico del Plan de Desarrollo señala que los caleños pagan proporcionalmente menos impuestos que los habitantes de las otras grandes ciudades de Colombia. Incluso menos que los de ciudades con mayores indices de pobreza que Cali. Por tanto, el Gobierno de Guerrero tiene como propósito fundamental lograr que en la ciudad e haga un mayor esfuerzo fiscal que lo que hasta ahora se ha hecho, así que habrá que prepararse para pagar más impuestos. El recaudo tributario por habitante en Cali fue 48% del de Bogotá, 66% del de Medellín, 68% del de Barranquilla, 80% del de Cartagena y 84% del de Bucaramanga. De entre las seis más importantes ciudades de Colombia, Cali fue la de menor crecimiento promedio real anual de sus ingresos (solo 1,8%) entre 2008 y 2010. En el mismo lapso Cartagena logró aumentar sus ingresos tributarios en un 25,7% real anual, Barranquilla en un 13,8% real anual, y Bucaramanga en un 9,9% real anual. El Gobierno Local se propone actualizar los avalúos catastrales lo que significará que en 2014, los propietarios de inmuebles en Cali deben estar pagando al menos el 25% más de lo que pagan hoy. La administración insiste en que buscará promover mayor cultura tributaria para conseguir que los caleños sean más cumplidos en el pago de los impuestos. La cartera tributaria de la ciudad es de casi $2 billones de pesos. El Alcalde espera poder dar por terminado el contrato que hoy existe con Sí Cali, una empresa privada a la que se ha encargado una parte de la

gestión tributaria. La administración estima en más de 16 mil millones de pesos la pérdidas que anualmente le deja este contrato a la ciudad. El exalcalde Alex Char, considerado uno de los mejores alcaldes del país en el período anterior encontró en Barranquilla un contrato similar, lo dió por terminado y el aumento del recaudo fue considerable. La experiencia de la capital del Atlántico ha sido cuidadosamente revisada por los asesores de Guerrero.

desfinanciación de todo el programa ante el incumplimiento de los caleños en pagar y las deficiencias en el cálculo financiero realizado por la anterior administración. Éste Gobierno ha decidido seguir adelante y se propone conseguir los recursos necesarios para terminar las 21 megaobras. Podría decirse que en materia de infraestructura vial y urbana las obras que haga Guerrero, tendrán la impronta de Ospina.

2.TERMINAR LAS MEGAOBRAS DE OSPINA

Por Valorización se espera recaudar $528.201 millones en el periodo 2012‐2015.

El Gobierno actual recibió una herencia de la que no tiene como soltarse, las 21 megaobras programadas por el alcalde Jorge Iván Ospina. Estas obras se financian con recursos de la contribución de valorización, cuyo cobro no ha alcanzado el 50% de lo previsto, lo que deja desfinanciadas varias de ellas. Guerrero, a pesar del costo politico que ello tiene, ha decidido usar todos los instrumentos jurídicos para cobrar la valorización a quienes no la han pagado. La financiación con esta contribución impide dejar las obras a medias porque la administración estaría obligada a devolver parcialmente el dinero a quienes pagaron. Ha habido problemas prediales en proyectos como el de la ampliación de la Vía al Mar, la Vía Pance - La Vorágine, la ampliación de la Carrera 80 entre calles 2 Oeste y 5 y la prolongación de la Avenida Circunvalar. La Plazoleta de la Caleñidad, frente al CAM, tampoco se ha podido terminar por la misma razón. Varias de las obras se han contratado solo parcialmente o no se han iniciado por la

Durante el período del actual Alcalde, éste espera completar y ampliar el MIO. La meta es convertir este sistema en el major de todo el país, incluso llevandolo a municipios vecinos como ha intentado, sin éxito hacerlo entre Bogotá y el municipio vecino de Soacha.

3.LA RENOVACIÓN URBANA DEL CENTRO Si alguna huella en materia de obras físicas para la ciudad espera dejar el Alcalde Guerrero en Cali esta es la renovación urbana del Centro de la ciudad. Los análisis indican que este proyecto tiene futuro por la posibilidad de vincular capital privado. Varias empresas de construcción han mostrado interés en participar en proyectos que rehabilitarían cerca a 300 hectáreas para convertirlas en vivienda y zonas comerciales y de oficina. En el gobierno anterior hubo algunos adelantos pero lo ciertos es que esta es una tarea que está pendiente y Guerrero se propone hacerla.

1. El Valle pesa menos en la economía colombiana Desde mediados de los años noventa, la economía regional viene perdiendo participación en el ámbito nacional de tal manera que hoy representa 2,2 puntos porcentuales menos del PIB colombiano que en 1990. En la década 2001‐ 2010, el crecimiento real del PIB del Valle promedió un 3,5%, frente a un 4,1% de la economía nacional. A medida que se acentúa el auge minero‐energético, la brecha tiende a volverse mayor. En 2010, mientras la economía nacional creció un 4,3%, impulsada por la actividad extractiva, la del Valle lo hizo en solo un 1,7%.

2. Cali es una de las ciudades con más alta tasa de desempleo de Colombia Mientras la desocupación en las trece áreas urbanas más importantes de Colombia se redujo de 12,5% en el trimestre septiembre‐ noviembre de 2009 a 10,2% en el mismo período de 2011, en Cali‐Yumbo aumentó de 13,2% a 14,6% en igual lapso. La tasa de desempleo en la ciudad es en la actualidad casi una y media veces más alta que el promedio urbano nacional, y entre los ocupados más de la mitad (53,7%) son informales, contra un 51,1% a nivel nacional. En cuanto a calidad del empleo, Cali ocupaba en 2010 el 9o lugar entre las principales ciudades de Colombia con un índice de 46,7. En cuanto a subempleo, las tasas (subjetivo: 27,6% y objetivo: 11,7%) son inferiores al promedio de las 13 áreas urbanas del país, pero siguen siendo significativas.

3. En Cali es difícil hacer negocios En el ranking regional de facilidad para hacer negocios “Doing Business” de la Corporación Financiera Internacional (IFC), Cali ocupa el lugar 20 entre 21 ciudades colombianas evaluadas. El exceso de trámites y los altos costos en dinero y tiempo asociados a ellos imponen grandes barreras al desarrollo de los negocios en la ciudad. A nivel latinoamericano, según el ranking de mejores ciudades para hacer negocios de la revista América Economía, Cali se ubica en el puesto 24 de 37 ciudades incluidas, por debajo Bogotá (8) y Medellín (15).

4. En el Valle del Cauca se investiga menos que en otras partes El número de investigadores activos del Valle registrados en Colciencias (1.505) es menos de una cuarta parte de los registrados en Bogotá (6.615) y un poco más de la mitad de los registrados en Antioquia (2.781).28 Estos investigadores están agrupados en 5 centros de desarrollo productivo (cuero, alimentos, automotriz, confecciones, fundición y soldadura) y otros centros y grupos de investigación localizados, en su mayoría, en las universidades.

5. En Cali hay un bajo índice de penetración de internet Otro indicador preocupante, es que según datos del DANE de 2010, Cali se ubica entre las 24 ciudades más importantes de Colombia en uso de computadores, y 9 en uso de internet. Una dimensión cada día más relevante para la conectividad y competitividad en el mundo actual y donde la ciudad‐ región presenta un rezago considerable frente a los líderes a nivel nacional, es la penetración de internet de banda ancha. Con 230.000 suscriptores a internet, a Junio de 2011, Cali mostraba una penetración del 10,11% en este servicio, lo que la ubica en el lugar 27 entre todos los municipios del país y en el 9 entre las capitales de departamento. El Valle, figura 5 en este ranking de conectividad en el país, detrás de Bogotá DC, Antioquia, Risaralda y Santander, con una penetración del 7,42%, solo ligeramente superior al promedio nacional de 6,95%. Fuente: Todos los datos son tomados del proyecto de Plan de Desarrollo de Cali 2012 – 2015


4

MIS DERECHOS

BUENAS INTENCIONES PERO POCA PLATA PARA LAS VÍCTIMAS

U

no de los rasgos característicos de la Ley de Víctimas es el papel relevante que su proceso de implementación deben asumir las entidades territoriales, y así lo demuestra la trascendencia de las competencias a ellas atribuidas. Por esta razón, el Instituto de Pensamiento Liberal en junto con el NDI y con el apoyo técnico de la Fundación Social ha puesto en marcha un Observatorio al cumplimiento de la Ley de Víctimas, el cual ha hecho unos reportes preliminares sobre la forma como los gobiernos locales y regionales han abordado el tema en sus respectivos planes de desarrollo. La evaluación del Plan de Desarrollo de Cali reporta la intención del gobierno de Guerrero de asumir los compromisos que le impone la ley; sin embargo, tiene dos debilidades; una que se puede suplir con otros documentos ya existentes, y una estructural que afecta todo el Plan. La primera es la ausencia de un diagnóstico, un análisis de problemas, que permita con certeza saber si la magnitud de la situación está medida y si los programas y proyectos apuntan a resolver los problemas identificados.

El segundo es la insuficiencia de los recursos asignados para los componentes de los programas de atención, reparación y rehabilitación de víctimas del conflicto, que es un problema que este componente comparte con todos los del Plan. La situación financiera municipal es la principal debilidad de la administración local. Una debilidad del Plan es que no contiene un tratamiento diferenciado entre la población en situación de desplazamiento y otras víctimas del conflicto. Aunque Cali incluyó metas de resultado para ambos grupos de víctimas, la diferenciación se expresa en algunos pocos de los componentes que integran el proyecto. En Cali, como en la mayoría de las entidades territoriales que ha evaluado el Observatorio, se formularon objetivos concretos, metas de resultado y estrategias, programas, proyectos u acciones para cada componente, pero se no destinaron recursos para financiarlos. El Plan de la capital del Valle, aunque lo menciona, tiene un débil trato diferenciado entre las distintas poblaciones víctimas del conflicto.

El Plan, “CaliDá; una ciudad para todos”, contiene un acertado planteamiento de los programas de prevención y protección, así como los de asistencia. Dentro de estos predomina el tema de salud, seguido el de educación y finalmente, ayuda humanitaria. Aunque el Plan de Cali contiene un rico planteamiento en materia de construcción de ciudadanía, no es específico con las medidas complementarias de rehabilitación, satisfacción, garantías de no repetición, procesos de retorno y la menos atendida, las de reparaciones colectivas. A diferencia de la mayoría de las entidades territoriales, Cali expresamente incluyó en su Plan programas de generación de ingresos, dirigidos especialmente a las víctimas. Cali también se destaca con su Plan en materia de víctimas porque incluyó el componente de fortalecimiento de las capacidades locales, los puntos de atención, y el fortalecimiento de sístemas de Información. El Plan prevé la ampliación, optimización y desconcentración de las rutas de atención y reparación de las víctimas del conflicto armado. CaliDá ofrece subsidios complementarios para facilitar el acceso

de la población víctima del conflicto armado a soluciones de vivienda nueva o usada, y menciona la necesidad de eliminar barreras que dificultan el acceso de las víctimas a los programas estatales. En Cali hay algo más de 11.000 familias identificadas como víctimas del conflicto

armado, es decir, una población superior a 50.000, casi mayor que la población total de la mayoría de los municipios vallecaucanos. El esfuerzo que habrá que hacer es enorme. El Gobierno Local tiene buenas intenciones pero poca plata.


5

OPINIÓN

LA RUTA ESTÁ TRAZADA

NICOLÁS OREJUELA BOTERO Director Ejecutivo Unidad de Acción Vallecaucana

E

l Concejo Municipal de Cali aprobó el Plan de Desarrollo propuesto para el Municipio por el alcalde Guerrero y su gabinete, conocido bajo el nombre de “CaliDa, Una Ciudad para Todos”. Y por fortuna, la corporación no se limitó sólo a servir como instrumento de mero trámite, o como fedatario de lo público, o como el depositario de un requisito apenas formal. Los Concejales hicieron en esta oportunidad algo que va mucho más allá de aprobar o revisar el plan financiero para inversión. Estudiaron a fondo y concienzudamente los planes propuestos por la administración municipal; buscaron la sinergia y el dialogo respetuoso con el ejecutivo, así como la participación de otros actores de la sociedad en aras de nutrir un plan aterrizado, coherente y responsable sobre una realidad que vivimos los caleños. Así resulta un plan que se la juega por recuperar el optimismo y confianza de los ciudadanos, promoviendo como punto fundamental los principios del buen gobierno. Con este Plan de Desarrollo y acciones que ya se han puesto en marcha, la administración municipal pretende enfrentar los agudos problemas que aquejan a la ciudad. Es obvio que la gente quiere solu-

ciones rápidas y la aniquilación inmediata de todos los males, y es evidente también que desde el CAM se ofrecen soluciones a corto plazo. Los indicadores de seguridad lo indican, la motovía como proyecto de movilidad da fe de ello, la propuesta de recaudo y cobro a los deudores impulsada por hacienda y jurídica también comprueban lo expuesto, e igualmente los acercamientos hacia los Cali, como figura efectiva de la descentralización administrativa, denotan un trabajo de este Gobierno. Es indudable que los grandes cambios vendrán de los programas concebidos a largo plazo. Roma no se hizo en un día, la historia muestra claramente que las grandes transformaciones, las más profundas, fueron el resultado de un largo proceso de gestación. Los gobiernos exitosos son los que pensaron en el mañana y más allá. Lo contrario sería populismo, propio de nuestras últimas administraciones. Hay que atacar las problemáticas que nos afectan en este instante, pero sin perder de vista el porvenir. Las medidas del burgomaestre local, aprobadas por el Concejo, seguramente mostrarán sus bondades en los meses y años futuros, e incluso bajo venideras administraciones en la que los caleños deben nombrar no al menos malo sino al mejor. Y es precisamente esta comunidad la que nos preocupa y

por eso queremos llamar la atención de la ciudadanía caleña frente al deber de inmiscuirse en los asuntos públicos. La participación debe trascender la retorica y expresarse como tatuaje indeleble de nuestras acciones, mucho más cuando es la base de nuestra democracia.

como algunos creen. El verdadero ciudadano es el que además de participar en los procesos electorales asume un rol constante, un papel activo y propositivo frente a la realidad que nos cobija. Juzgar y criticar desde nuestra zona de confort no es más que una actitud facilista.

La participación ciudadana va más allá del votar o no,

Sin el ciudadano ningún plan puede funcionar. Más

que una simbiosis comunidad-administración, urge la integración de ambos sectores alrededor de una colaboración armónica. Un pueblo activo y colaborador creará siempre las bases para que los gobernantes puedan desarrollar una gran labor y eso se prevé frente a la Administración Municipal, la ruta está trazada.


6

ANÁLISIS

El rastro de “Los Comba” en Cali D

esde mediados de la década de los 90, cuando a tiros defendieron a su jefe Wílber Varela, alias “Jabón”, en la carretera a Rozo y después asesinaron a un pariente de los Rodríguez Orejuela y tres personas más en un restaurante de Cali, hasta esta semana en que todos quedaron a disposición de la justicia, los hermanos Calle Serna, provenientes del Caquetá dejaron una estela de violencia, derroche, desafuero y corrupción en la ciudad, que afectó lo más profundo de su dinámica social, política y económica. La entrega del mayor, considerado el jefe del Clan, a las autoridades de los Estados Unidos, ocurrida esta semana, cierra una época en la que la ciudad se estremecía semanalmente por algún hallazgo, algún tiroteo o alguna detención. Javier Calle Serna adquirió un rango importante en la estructura del Cartel del Norte del Valle, y por ello, en 1998 fue el encargado de custodiar a su jefe de día y de noche, primero en la Clínica de Occidente y luego en la Valle de Lili. Ahí confundió a las autoridades con la identidad de su hermano y logró evitar su detención. Los Calle Serna son en realidad tres hermanos: Javier Antonio, de 42 años; Juan Carlos,

de 38, y el menor, Luis Enrique, de 34. Esta familia, natural de Caquetá, está relacionada hace décadas con el Cartel del Norte del Valle. Su tío, Juan Bautista Uribe Serna, fue el sicario que Wílber Varela contrató para asesinar a Pacho Herrera (jefe del Cartel de Cali) en la cárcel de Palmira. Años después de hacer de centinela de Varela urdió su asesinato de un tiro de gracia en la cabeza, en Tovar, estado de Mérida, Venezuela. Heredó el emporio y por más de 4 años ejerció como máximo capo de una organización que envió más de 500 toneladas de cocaína a los Estados Unidos. Cali era la sede principal. Desde esta ciudad se controlaban las rutas del Pacífico, las operaciones del Norte del Valle, y se lavaba el dinero. En el 2000 conformaron una oficina de cobro que tenía su centro de operaciones en el barrio El Rodeo, en el oriente de Cali. Alias de “Cero Seis”, uno de los más temidos de la organización, estableció su área de influencia en Cali, donde fue capturado en compañía de cuatro hombres y dos mujeres de su anillo de seguridad. Juan Carlos Rivera Ruiz, otro de los jefes de la banda, fue aprehendido dentro en una lu-

josa residencia del barrio Ciudad Jardín y entregado en extradición a los Estados Unidos. Recientemente, las autoridades develaron que el jefe de sicarios de “Los Comba”, Carlos Hugo García García alias “chocolate” , iba a ser rescatado durante el desplazamiento del detenido hacia la plaza de Caicedo.

“Niño malo”, uno de los hombres de confianza a los hermanos Calle, según la policía, lideraba las actividades relacionadas con el narcotráfico en Cali. Sindicado, entre otros delitos, de la desaparición y muerte de, por lo menos, 15 personas en el municipio de Buenaventura, fue capturado en mayo del año pasado en La Campiña al norte de la ciudad.

“Cacerolo” o “Pachito” pedido en extradición por Estados Unidos, fue capturado en el aeropuerto de Cali, en abril de 2010. La lista de detenidos en la ciudad es larga y demuestra como la tenían cómo centro de operaciones. Julio Enrique Ayala, “Toto”, “Rey”, todos fueron capturados en Cali, donde además se incautaron miles de kilos de cocaína de la organización de “Los Comba”.


7

ANÁLISIS La Fiscalía dice que investiga a “los Comba” por 37 asesinatos, pero esa resulta una cifra pequeña para el número de crímenes en los que se supone que estuvieron involucrados. A su grupo de le atribuyen asesinatos como el de la Registradora de Instrumentos Públicos de Cali Martha Inés Correa ocurrida en 2.004, hecho del que se sindica a alias “fantasma” detenido en 2010. Su actuar delincuencial llegó hasta España donde se les atribuyen decenas de homicidios selectivos en los que usaban ácido sulfúrico para torturar a las víctimas. En sus actividades delictivas lograron involucrar a centenares de jóvenes caleños que formaron parte de las bandas criminales que encabezaban los hermanos Calle. Alias “Coyac” un joven caleño de 29 años, capturado en Argentina a dónde había sido enviado para liderar la toma de los mercados ilegales e la droga de Suramérica es solo uno de múltiples ejemplos del efecto de los “Comba” en la gente de Cali. Se les acusa de al menos 5 secuestros y varios casos de desaparición forzada. Varios familiares suyos fueron asesinados en distintos lugares de Cali, lo que desató vendetas que dejaron decenas de muertes en la ciudad. El asesinato del primo de ‘Comba’, cometido por un comando sicarial armado con fusiles que irrumpió en una unidad residencial del barrio El Ingenio, por ejemplo, marcó el inicio de una racha de asesinatos. El doble homicidio ocurrido en una discoteca del nororiente de la ciudad en 2010, hecho en el que murió alias Fósforo -presunto trabajador de ‘Los Comba’, esta ligado a la presencia de esa banda criminal en Cali. Así como el ataque a dos compraventas ubicadas en la Autopista Suroriental con Carrera 49, donde los sicarios dejaron panfletos en los que decían: “Esto les va a pasar a los que trabajan con ‘Comba’”. El triple asesinato perpetrado en un restaurante del norte de Cali obedeció a la llegada a la ciudad de miembros de la banda criminal ‘Los Urabeños’, a disputarle el control de la región a los hermanos ‘Comba’, jefes de ‘Los Rastrojos’. También los asesinatos de un mexicano y un venezolano, conocido como ‘Luisito’ que tiene anotaciones de inteligencia como supuesto empleado de ‘Los Comba’, se deben sumar a los hechos violentos asociados al accionar de esta organización en Cali. Cali también sirvió de sitio de acopio para tráfico de armas. En Pance, la Policía incautó 10 pistolas, 2 fusiles MP4, 2 subametralladoras MP5 Y Mini Uzi, un revólver y tres vehículos blindados, entre otros elementos. Antes se había incautado 47 fusiles y 214 proveedores en la Carrera 56 con Calle 13.

Las autoridades estiman que en los últimos tres años han sido encontrados en Cali 1.115 fusiles, procedentes de China, de propiedad de los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, alias Los Comba’, los cuales hacían parte de un cargamento de 10.000 fusiles que habían llegado de China a Buenaventura. Las armas eran almacenadas en diferentes bodegas en Cali y de allí eran distribuidos en pequeñas cantidades a las áreas de influencia de ‘Los Rastrojos’. Caletas y bienes producto de los negocios ilícitos fueron aprehendidos por las autoridades en Cali. En el conjunto residencial Cañaverales encontraron lingotes de oro, euros, dólares y joyas que pertenecían a los hermanos “Comba”. Las autoridades calculan que sus negocios llegaron a mover hasta 50 millones de dólares al año, en múltiples actividades, dentro de las que se destacaba el lavadode dinero a través de la importación de equipos de computo que vendían en centros comerciales de Cali y Bogotá. Los miembros de estas organizaciones eran asiduos visitantes de los mejores hoteles y centros comerciales de la ciudad, donde hacen gastos recurrentes en efectivo y pagan abultadas cuentas. Es imposible desconocer que el dinero de los negocios ilícitos de “los Comba” impacta la economía caleña. La influencia de esta organizacion delincuencial en Cali

llegó hasta revivir los problemas del América de Cali, el Club de fútbol más popular de la region, que según las autoridades habría sido adquirido por “los Comba” a través de testaferros. En 2.009, el Vicepresidente de la República de entonces, Francisco Santos afirmó: “El problema del América es estructural. Es un problema de manejo informal que ha permitido que toda clase de cosas sucedan allá, hay informes de inteligencia que hablan de que un señor
’Comba’ es dueño de una parte importante del América. ¿Por qué vamos a negarlo? Son informes de inteligencia”.


8

OPINIÓN

DE LA UTOPÍA A LA RESIGNACIÓN

LUZ ADRIANA BETANCOURT

N

ada cambia, todo el mundo tiene precio, Colombia es un país de cafres, porque hecha la ley, hecha la trampa y todos los políticos roban, aunque bueno… que roben, pero que hagan obras; pero no dejan porque en Cali predomina el calibalismo y al que ven surgir salen a criticarlo y hundirlo! Esta “filosofía” del pesimismo, favorece ampliamente a ciertos sectores empeñados en generar desazón, pesimismo, “pa´que votar si todos son iguales”. Ese sentimiento que nos lleva a pen-

sar que es imposible salvar al país o al Valle del Cauca de las garras de los criminales, impide que la gente honesta, idealista, con ganas de trabajar honradamente, que se han preparado con estudio y experiencia para aportar a la sociedad, se decidan a cambiar la historia. Los círculos políticos se ven como ese mundo de perdición donde el que entra se daña y para estar a salvo de perder la conciencia, nos marginamos de ese mundo, al que ni siquiera dan ganas de acercarse para depositar el voto en un proceso

electoral regional. Por esto entre ocho o diez personas es posible decidir quién gobernará al Valle de Cauca en los próximos tres años y medio, porque si a Ubeimar lo escogieron 10 congresistas incluido su hermano, a Carlos González lo escogió Alexander López solamente y a Francined lo apoyan los líderes del partido MIO que son los mismos tres, máximo cinco que han logrado que los últimos comicios giren a su favor. En matemática simple: diez por un lado, uno por el otro y cinco por allá, suman 16 personas, jefes políticos les llaman, que están escogiendo de antemano a los tres candidatos que disputarán la administración del tesoro departamental. Lo más curioso es que la administración frustrada de Hector Fabio Useche, demostró que en la conformación del gabinete les dio gusto a todos los sectores políticos, incluidos sus rivales en las urnas. Si la historia se repite y quien gane reparte cuotas burocráticas a los dos candidatos perdedores, la matemática volvería a jugar para demostrar que gane quien gane divide la

torta de tal manera que al final nadie pierde. Una campaña donde no fue posible inscribir candidatos por firmas, debido al poco plazo para inscripción de candidatos, donde prácticamente hay solo un mes de campaña proselitista, donde escasamente hay tres jugadores, y en la cual el día para depositar el voto es domingo en medio de puente

festivo, pareciera indicar que o es insignificante o se programó a propósito de esa manera para que no despertara interés entre los posibles sufragantes. Ni siquiera el voto en blanco es una opción salvadora, pues

los Vallecaucanos no quieren alargar la agonía de vivir en un departamento donde en los últimos cuatro años y medio se han hecho cinco relevos en el palacio de San Francisco, mientras la carretera que conecta el puerto de Buenaventura demora la construcción de la doble calzada, entre otros inconvenientes, por la explotación de oro a través de túneles junto al rio Dagua y debajo del pavimento, donde las vías intermunicipales, exceptuando la eterna malla vial, no han recibido el merecido mantenimiento, donde la distribución de los productos de la licorera no dejan la ganancia esperada para la inversión social, donde cada año escolar no llegan los profesores a los colegios aunque estén nombrados, donde los hospitales públicos están mas deteriorados que los mismos pacientes, y donde las demandas para sacarle plata al estado aumentan cada día a medida con errores que parecen hechos a propósito.

Así y todo, los seres humanos no pueden dejar de creer en la Utopía de La República de Platón, en la Utopía de Tomás de Moro, en la Utopía que todos tenemos en un rincón del alma, donde esperamos que se imponga el bien común y el orden por encima del egoísmo y la ambición que pasa por encima de los que necesitan el papel regulador del Estado.


9

OPINIÓN

LA DECADENCIA DEL PARTIDO LIBERAL EN EL VALLE

MAURICIO CABRERA GALVIS Cali, Junio de 2012

L

amentable es la situación del Partido Liberal en el Valle del Cauca. A pesar de que en la región, y en particular Cali, ha sido una región tradicionalmente liberal, hoy el Partido ha pasado a ser un débil y fragmentado remedo de organización política, que escasamente ocupa. el cuarto o quinto lugar entre las preferencias de los electores. Lo que ha pasado con la votación que han logrado los candidatos liberales a la Asamblea y al Concejo de Cali es el fiel reflejo de esta pérdida del favor de las mayorías. Para la Asamblea, en el 2003 obtuvieron casi 200.000 votos y el Partido con 7 diputados y el 17% de la votación era la primera fuerza electoral del departamento. Cuatro años más tarde el Partido solo obtuvo el 8% del total de los sufragios y solo 3 diputados, ubicándose en el quinto lugar entre los grupos políticos. En las elecciones del año pasado, la presencia de un candidato liberal a la gobernación permitió un pequeño repunte, llegando a 135.000 votos, que eran el 10% del total, pero de nuevo se eligieron solo 3 diputados liberales. En el Concejo la tendencia es similar. De 78.000 votos obtenidos en el 2003, que representaban el 17% de la votación y permitieron elegir 6 concejales, se cayó el año pasado a solo 50.000 votos, el 9% del total, y solo 2 concejales. De ser la segunda fuerza electoral de la ciudad, el Partido Liberal bajó al quinto puesto. Son varios los factores que han contribuido a esta decadencia. Unos de carácter general, que han afectado en mayor o menor grado a todos los partidos, como el desprestigio de la clase política tradicional por los múltiples casos de corrupción y clientelismo, así como por los vínculos de varios de los jefes políticos con el narcotráfico que se hizo público en el proceso 8.000. Este desprestigio no ha podido ser canalizado por ningún partido o movimiento organizado, sino que ha dado origen a varios movimientos populistas que han logrado capturar a una opinión pública volátil y altamente influenciable por los medios de comunicación, en

particular la radio que se escucha en los sectores populares, o proclive a vender sus votos a organizaciones con las arcas llenas de dineros de origen oscuro que además compran los líderes populares de los partidos tradicionales. También ha influido la hegemonía del partido Conservador en la administración pública regional, con el consiguiente aumento de su participación burocrática y fortalecimiento de sus estructuras clientelistas. No ha habido mandatarios liberales en el Departamento ni en Cali por cerca de 20 años, mientras que los hermanos godos, o bien han estado en el poder, o han sabido convertirse en “la fuerza que decide” para cambiar su apoyo por cuotas burocráticas. El partido Liberal se ha quedado con el pecado y sin el genero, pues aunque en el Valle no ha habido mandatarios liberales, algunos de sus representantes si han participado en administraciones cuestionadas y no han criticado los escándalos de corrupción y malos manejos de manera que ante la opinión pública el Partido no se ve como una alternativa de poder sino como parte de la misma clase política que ha desangrado las finanzas públicas. Pero no son solo factores externos, sino que hay enormes errores internos que han alejado al partido liberal de las mayorías. El primero, el fraccionamiento del Partido en una colección de microempresas electorales, sin ideología ni principios claros, sino dedicadas a mantener la curul del “jefe” o sus familiares. Esta parcelación del partido se agrava por la falta de una dirección política, tanto regional como nacional, que haga el mínimo esfuerzo por lograr una acción conjunta disciplinada. Por ejemplo, es bien conocido que en las pasadas elecciones dos de los tres concejales liberales no apoyaron ni a Sigifredo López, que era el candidato oficial del partido, ni a Rodrigo Guerrero cuando el partido adhirió oficialmente a su candidatura. Igual de inexplicable es que los dos representantes liberales a la Cámara no hubieran apoyado al candidato liberal,

Homero Giraldo, sino al del PIN, y que esta falta de disciplina partidista no tenga ninguna consecuencia. Así es imposible construir un partido político. Lo más grave es que en el Valle el partido Liberal ha perdido el norte ideológico y programático. ¿Cuáles son

las propuestas liberales para los grandes problemas de la región, como Buenaventura, como tener uno de los mayores desempleos del país, como la corrupción que ha quebrado al departamento? A nivel nacional la consigna del Partido ha sido “Ideas

que gobiernan”, es decir se ha preocupado más porque sus programas progresistas, como la Ley de tierras y la reparación a las víctimas, se hagan realidad, y no por los puestos en el gobierno. En el Valle la consigna parece ser “cuotas de gobernabilidad”, y así se demostró con el apoyo de los representantes del partido Liberal a la candidatura de Ubeimar Delgado, sacrificando la posibilidad real de volver a tener un gobernador liberal en el Valle. Parece que este partido tiene vocación de poder sino ansias de puestos. Siempre se ha dicho que en el Valle hay mucho más liberalismo que partido Liberal. Si esto todavía es cierto, esos liberales de convicción e ideología deben reaccionar para rescatar al partido Liberal, para que vuelva a ser el vocero de las necesidades y anhelos de las mayorías, y sobretodo de es “pueblo irredento” que se canta en su himno.


10

MIS DERECHOS

Cali, A SALIR DEL CLÓSET sonal de seguridad fueron inconsistentes. Mientras que las parejas heterosexuales incurrían en demostraciones más evidentes sin problema alguno, las homosexuales eran frecuentemente objeto de censura. El accionar de los guardas estuvo obviamente infuenciado por sus percepciones acerca del homosexualismo, pues su interferencia únicamente en los casos de parejas del mismo sexo evidenció su oposicion a las demostraciones afectivas de los homosexuales mas no a las de las parejas heterosexuales. En Cali la mayoría de los casos de discriminación permanecen ocultos. Un informe de la Defensoría del Pueblo realizado en el 2008 revela que las personas no identifican adecuadamente los actos de discriminación y entre los entrevistados señalaron a la Policía Nacional como la institución con más trangresora de los derechos de las poblaciones de diversidades sexuales.

E

l pasado 19 de enero del 2011, guardas del centro comercial Cosmocentro de Cali solicitaron a una pareja de homosexuales retirarse de las instalaciones cuando estos se besaron y abrazaron. Los guardas consideraron inapropiada la conducta de los hombres en presencia de familias y niños, y pidieron a la pareja retirarse para no recurrir al uso de la fuerza. La actitud de los guardas refleja una cultura todavía muy arraigada que considera la opción homosexual como “anormal”. En Cali los hechos de discriminación en contra de las personas homosexuales son más frecuentes de lo que se cree, por lo que este caso, puede convertirse en una verdadera oportunidad para que la ciudad salga del closet. Se estima que entre el 8 y el 10% de la población puede ser homosexual, por lo que en Cali habría aproximadamente 200 mil personas que han optado por esa opción. La Corte Constitucional ordenó a los administradores del Centro ofrecer excusas públicas y desarrollar un programa de capacitación a sus empleados y una campaña de difusión a favor de la inclusión y del reconocimiento de los derechos de las minorías. Según indicó Norma P. Uribe, representante legal de Cosmocentro en entrevista con La W Radio, los guardas actuaron tal como habrían hecho frente a “parejas normales” pues el centro comercial enfatiza la “cordura y privacidad” dentro de su ambiente familiar. La

referencia de Uribe a lo que es, según ella, “normal,” revela tintes discriminatorios. No es dificil encontrar en un centro comercial de Cali, incluido Cosmocentro, parejas heterosexuales que se besen o acaricien en público sin que ello sea objeto de reproche. Cuando la misma conducta es realizada por parejas homosexuales es objeto de censura e incluso de sanción. Como lo señaló la Corte, lo que se censuró en Cosmocentro no fue un acto inapropiado de afecto per se, sino más bien el hecho de que

tal acto fue efectuado por dos personas del mismo sexo. El actual personero de Cali, Dr. Andrés Santamaría, quien guió legalmente a la pareja involucrada en su calidad anterior de Defensor del Valle del Cauca es enfático en rechazar la explicación de Cosmocentro frente al incidente. Según él, a partir de una investigación de campo con parejas heterosexuales y homosexuales que demostraban su afecto en las instalaciones del centro comercial, las reacciones del per-

Esta semana se conoció el hecho discriminatorio en un hogal infantil de la ciudad en contra de dos niños portadores del VIH, a cuyos padres les habrían pedido retirarlos del hogar. Aunque, el caso no es igual, ni por las mismas razones, es una demostración del hecho de que en Cali siguen habiendo fuertes presiones sociales que continúan restringiendo el ejercicio pleno del derecho a la igualdad y libertad de los homosexuales. La dificil aceptacion de su condicion como iguales dentro de la sociedad es evidente en situaciones de la vida diaria y es un claro obs-

táculo en sus intentos de ejerer plenamente sus derechos como individuos. El trato diferencial que fue dado a las parejas, tanto a aquellas identificadas en el estudio de la Personeria como la que originó el pronunciamiento de la Corte, implica una clara vulneracion a los derechos básicos de cualquier persona. Para empezar, la ausencia de estándares claros que rijan lo que es apropiado afectivamente en Cosmocentro ubicó a los involucrados en una situacion de desventaja. El debate alrededor de la orientacion sexual se ha caracterizado por la primacia de creencias individuales sin reconocer la necesidad de tolerar aquellas de los demás. La recurrente alusión a doctrinas religiosas, morales o filosoficas implican un obstaculo dificil de superar en un debate donde posiciones contradictorias se tratan de imponer la una sobre la otra. Partiendo del hecho de que los seguidores de cada doctrina ven sus propias creencias como verdaderas, es cada vez mas dificil conciliar las diferencias entre individuos. El caso de Cosmocentro evidencia como partiendo de una definicion subjetiva de obscenidad y lo que es apropiado, el guarda intentó usar su propia doctrina para condicionar el comportamiento de otros. Lo que se debe rescatar es la conveniencia de establecer terminos comunes de comportamiento para todos, sin referencias discriminatorias o basados alrededor de condiciones afiliadas unicamente a una creencia……… Las creencias personales deben restringirse a ser exactamente eso: personales. Mientras que estas no infrinjan directamente los derechos o libertades de otros, son un


11

MIS DERECHOS ejercicio legitimo de la libertad del individuo. El problema yace en los intentos de extender el alcance de las doctrinas individuales a los otros, pues evidencian un irrespeto a la misma libertad que se busca ejercer. El Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, se ha convertido en el funcionario que más ha antepuesto en forma indebida sus creencias personales, lo que lo ha llevado a oponerse a los pronunciamientos que ha hecho la Corte Constitucional para garantizar los derechos de los homosexuales. La dificultad para asumir la diversidad, especialmente en materia sexual, quedó reflejada en las críticas que se le hicieron en 2010 a la Alcaldía de Cali por invertir recursos en la producción de material dirigido a crear competencias en el cuerpo docente de la ciudad para el respeto por los derechos de la comunidad LGTB. Se cuestionó hacer inversiones en ese programa e incluso en el concejo se oyó decir en forma despectiva que “en Cali hay que ser Gay para conseguir presupuesto”. La Asociación de Colegios privados de la ciudad afirmó que el material que se produjo inducía a la homose-

xualidad. Actitudes como esta no son exclusivas de Cali, en Barranquilla –por ejemplo- en la discusión del Plan de Desarrollo 2012 se oyeron expresiones similares. La nueva ley antidiscriminación, promovida por varios congresistas de la bancada liberal de la Cámara de Representantes, podría convertirse en el instrumento de castigo de esas actitudes que antes no tenían sanción legal.

En Cali, durante el año 2011 se hicieron graves denuncias de hechos de violencia en contra de la población transexual. La Defensoría del Pueblo estimó que al menos 12 personas habrían sido asesinadas en Cali por su condición “trans”. A pesar de la gravedad de los hechos no se conocen pronunciamientos judiciales que identifiquen a los responsables. La sentencia T- 909/11 de diciembre del 2011 de la Corte Consttiucional será –sin duda-

otro hito en lo que ha sido el largo recorrido de los homosexuales por lograr igualdad ante la ley, una conquista que otras poblaciones alcanzaron hace más de 200 años. La Corte determinó que los hombres estaban en plena libertad de ejercer su derecho a la libre escogencia de su orientación sexual y a exigir su tratamiento como iguales. El trato proporcionado a la pareja traspasó los límites de la intimidad, violó derechos básicos

de libertad individual e implicó una discriminación injustificada a partir de un acto natural del ser humano. La sentencia resalta la importancia de garantizar la igualdad de condiciones e insiste en la inconstitucionalidad de prohibiciones basadas en la orientación sexual. Los hechos de Cosmocentro y la decisión del Tribunal Constitucional le dan una nueva oportunidad a la sociedad caleña.


12

ACTUALIDAD ECONOMIA

D

espués de 20 días de entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la capital del Valle sigue preparándose para asumir el reto de competir con uno de los mercados más competitivos del mundo. Aunque aún es incierto qué tanto beneficie o perjudique a la región en especial a la ciudad este tratado, ya que todos los productos no entran con cero arancel y su disminución es gradual, “este ejercicio nos ha servido para pensarnos cómo ser competitivos y no pensar sólo en qué exportar sino también en qué importar”, afirma Rodrigo Velasco, Gerente de la Andi en el Valle del Cauca. Estas conclusiones hicieron parte del foro regional sobre los “impactos, desafíos y oportunidades del TLC con EEUU” que se realizó la semana en la ciudad y está recorriendo las ciudades principales del país promovido Araujo Ibarra / Asociados en conjunto con el SENA y la ANDI. En esta oportunidad el Zar del TLC Hernando José Gómez, un cargo creado por el Gobierno Santos, afirmó que “los pequeños y medianos industriales deben perder el miedo a exportar en un mercado tan importante como el de

EEUU y que no es una amenaza sino una opción para los empresarios que quieren crecer” Temas como la infraestructura vial y aérea, planificación de la inversión extranjera, apoyo a los empresarios, la capital del Valle como ciudad región y la crisis de gobernabilidad que afronta el departamento son el punto de partida para entender cuáles son los principales retos que tiene el municipio de frente al TLC. ElPueblo.com.co conversó con líderes caleños del sector privado, público y académico para presentar un especial de los temas comunes que se deben tener en cuenta en la agenda del municipio en busca de una Cali competitiva y global. Esa misma ciudad que menciona Rodrigo Guerrero, Alcalde de Santiago de Cali,“hay que entenderla como una ciudad desde la región, la ciudad se debe a la región” teniendo en cuenta que no se puede desconocer los municipios aledaños a la ciudad capital del Valle y la importancia para cumplir sus objetivos. Y es que cuando se habla de desarrollo, el tema de la salida al mar por el pacífico toma relevancia para el presente y futuro del municipio, “Cali lleva

Cali, Ciudad – Región

Una de las premisas del Plan de Desarrollo 2012-2015 que ha presentado el Alcalde ha sido “CiudadRegión”, según dice porque “hemos entendido que la ciudad no se puede pensar aislada a las regiones, tenemos un vocación de región y todo lo que sea en beneficio a la región es beneficio a la ciudad”. Es así como desde los Planes de Desarrollo se han unido a la capital del Valle siete municipios: Buenaventura, Dagua, la Cumbre, Yumbo, Cali, Palmira, Candelaría y Jamundí, en un acuerdo intermunicipal denominado G8, con la intensión de construir proyectos en conjunto como los canales de acceso a puertos, la consolidación Red Férrea del Pacífico y Macroproyectos minero energético portuarios con impacto regional y nacional. Según Michel Maya, aunque hay dos líneas en el plan que buscan potencializar el municipio frente al TLC,

años pensando que tienen una posición privilegiada de cara al pacífico, teniendo claro que Cali puede ser la capital del pacífico en américa, lo tenemos claro y también llevamos años dilatando el proceso necesario para serlo efectivamente” afirma Michel Maya, Concejal de Santiago de Cali y empresario.

Desafíos de Cal

Por otro lado, otro tema que según Roberto Arango, Presidente de la Cámara de Comercio de Cali “afecta muchísimo la dinámica de inversión y la confianza a la región”, es la crisis de gobernabilidad que vive el departamento que va para su sexto Gobernador en 5 años. A esto se refiere también Nicolás Orejuela, Director Ejecutivo de la Unidad de Acción Vallecaucana, quien afirma que “llevamos más de dos décadas con planes de desarrollo improvisados, que son mediáticamente coyunturales pero no están resolviendo lo estructural y una clase dirigente que no ha cumplido su rol real.” Sin embargo Arango es optimista y afirma que “tenemos vicepresidente, un buen número de congresistas, alrededor de 6 asesores del Presidente Santos, la Presidencia del Senado con Roy Barreras, todos vallecaucanos, y un muy buen alcalde, sólo falta que los vallecaucanos escojamos al mejor Gobernador”.

“aún no hay claridad frente a cuál es la apuesta de ciudad y cuál es la Cali que queremos tener y con qué compite Cali. No sé si con una gran clase obrera de talla mundial o local, si hay una apuesta para traer grandes capitales o una ciudad que vive del comercio”. Estos dos programas, “Prosperidad para todos” y “Proyección global para todos” que sumados son un 5.25% del total del inversión del plan hasta el 2015, son la apuesta frente a los tratados de libre comercio entre los que también se anunció que en septiembre de este año se firmara uno con la Unión Europea. En relación con la línea del plan: “Cali destino de las Multinacionales del Siglo XXI”, la administración dio a conocer esta semana que PriceSmart, una de las empresas estadounidenses lideres en Centroamérica y el Caribe en almacenes de productos a menor costo, abrirá dos sedes en Cali con una inversión de USD $32 millones, siendo la primera de 10 empresas extranjeras que se propone incluir esta administración.

Con la llegada de nuevas empresas multinacionales la administración tiene el reto de bajar la tasa de desempleo en un 4.4% ya que se registran alrededor de 180 mil desempleados en el último trimestre del 2011. De igual manera fomentar la formalización ya que un 57,3% de la totalidad de empleos se encuentran en esta situación. El Departamento y la ciudad no pueden ser menores al reto de ser la tercera economía regional del país después de Cundinamarca-Bogotá y Antioquia-Medellín. De esta forma son ciudades y departamentos que deben tener una alta proyección internacional por lo que la administración proyecta al 2015 tener 8 rutas aéreas internacionales directas en operación y 22 instituciones que incrementen la enseñanza horaria del bilingüismo. Respecto al ingreso de extranjeros al país, un 6,9%, cerca de 110.000 personas, escogieron como destino a Cali, posicionándose así en cuarto puesto detrás de Bogotá con 54,5%, Cartagena con 11,2% y Medellín con 9,6%.

Es por esto que Fernando Murgueitio Cárdenas, Alcalde de Yumbo, afirma que “Cali es una ciudad que tiene una vocación habitacional y de servicios, nosotros podríamos aprovechar el mercado turístico, nos hemos quedado cortos en explotar esta riqueza, el mercado del entretenimiento está marcando pauta a nivel mundial y con los paisajes que tenemos no le estamos dando la importancia que se merece, sería uno de los sectores a explotar.” Por su parte y hablando de los municipios que rodean a Cali, Nicolás Orejuela, Director Ejecutivo de la Unidad de Acción Vallecaucana, afirma que “el desarrollo de Buenaventura como ciudad puerto aún está lejos, por eso hay que apostarle a que el Gobierno Nacional entienda el municipio es para el desarrollo del TLC una posibilidad que tiene de crecimiento económico también al interior del país y como departamento, nuestro compromiso es ser un articulador en ese proceso”. De igual forma, Rodrigo Velasco, Gerente de la ANDI en el Valle del Cauca, afirma que “en Buenaventura debe haber infraestructura tanto física como intelectual, debe ser el motor del desarrollo en el Valle del Cauca y para Cali por eso le estamos pidiendo al Gobierno Nacional que nombre un Gerente de Desarrollo para que le de organización porque eso es un ‘despelote’ en todo el sentido de la palabra.”

Alcaldes de Dagua, Palmira, Cerrito, Candelaria, Jamundi, Buenaventura, Cali y Yumbo, quienes conforman el G8

Michel Maya, Concejal de Santiago de Cali y Empresario

Fernando Murgueitio Cárdenas, Alcalde de Yumbo

Finalmente, el Alcalde de Palmira, Ritter López, rescata que “uno de los mayores retos que tenemos con Cali es volver realmente competitivo e internacional el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, ya es un hecho la remodelación, también estamos trabajando con los Alcaldes de Cali y Yumbo para consolidar la propuesta Ana Lucia Jaramillo, Presidenta de una segunda pista de 4 mil mede la Cámara de Comercio tros.” Confirma además que la remodelación inicia el segundo semestre Colomboamericana - Sur Occidente del año.


13

ACTUALIDAD ECONOMIA

li frente al TLC

Cali, apuesta a la integración intermunicipal

jeros alrededor de Cali, para que la ciudad pueda ser ese centro de servicios, de producción, ese gran centro logístico.”

Según dio a conocer el Gobierno Nacional por medio de la Agencia Nacional de Infraestructura, hay un ambicioso proyecto de capitalizar la Red Férrea Nacional que podrían movilizar 57 millones de toneladas de carga al año hacia el 2014 y una meta de 90 millones en el 2018. Este proyecto que busca conectar al Eje Cafetero con el Valle del Cauca y que permita mover carga por el corredor entre La Felisa y Buenaventura está planeado para que inicie el segundo semestre del año con la firma colombiana Mariverdo y una americana, RDC, una de las compañías operadoras de trenes más grandes del mundo. “Es una vergüenza el estado de las vías a Buenaventura, estamos trabajando para que la Red Férrea del Pacifico se una realidad, al igual que la segunda pista del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, para que sirva como estación y conexiones con Asia sin escalas”, afirma el Alcalde Guerrero. Según el Alcalde de Buenaventura, Bartolo Valencia Ramos, “los principales retos del municipios son crear las condiciones para que en realidad seamos competitivos, el canal de acceso a Buenaventura, la doble calzada que es la vía que necesitamos todos los vallecaucanos, porque con esa vía se desarrolla el Valle del Cauca” “Los proyectos ya están sobre diagnosticados, la vía férrea está, lo que necesitamos es que se de,

Cali, una ciudad competitiva Siendo ya una realidad el tratado con los Estado Unidos, continúa el debate de si somos competitivos y en qué lo somos. Aunque depende de cómo los empresarios innovan para ser más eficientes a menores costos, es claro que hay unos sectores que esperaban con ansias la noticia mientras otros que aún no es cierta su permanencia en el mercado. Para Roberto Arango, Presidente de la Cámara de Comercio de Cali “en la ciudad hay muchos empresarios que con el TLC serán un caso de éxito. No somos un departamento que exportemos minerales, aquí importamos materias primas, las procesamos y las exportamos, además tenemos un clúster del dulce.” Algunos de los productos que se espera se beneficien del tratado son las confecciones, confitería, cartón, productos farmacéuticos, impresos e editoriales, tejidos de punto, plásticos, empaques, aceites y grasas y productos hortofrutícolas. De igual forma frutas tropicales como la pitahaya, la granadilla, la uchuva, la papaya y demás cítricos de la región. Según reveló un informe presentado por Araujo Ibarra & Asociados sobre 370 nuevos productos que puede tener el Valle del Cauca, Nariño y Cauca se hizo una comparación con las cifras en EEUU y se estableció que el 65% de exportaciones de la región a EEUU está en el sector manufacturero y el 71% de sus importaciones desde EEUU es de Industria. De igual forma EEUU exporta al Pacífico en su mayoría Cereales seguido de Maquinaria. Dentro de los más de 5.000 artículos sin pagar aranceles que han llegado desde el 15 de mayo, en

su mayoría son materias primas e insumos como desodorantes, champús, hornos eléctricos domésticos, tostadores eléctricos de pan, grabadoras, llantas para automóviles y camiones, maletas, maletines y calzado impermeables, productos de pesca en conserva y rollos fotográficos. Uno de los sectores que ha pedido al Gobierno medidas frente a las importaciones es el sector avícola, quienes piden fortalecer medidas sanitarias ya que el país importará anualmente 27 .040 toneladas de cuartos traseros de pollo.

tualmente exporta a Venezuela, Ecuador, Perú y hace 10 años a Estados Unidos, en los estados de New York, New Jersey y Connecticut, afirma que “el mercado americano es tan competido que parecemos una Mipyme, lo que nos exige pronto abrir una planta porque no damos abasto en ese país y además es estratégico porque tiene 300 millones de habitantes, además de múltiples tratados de libre comercio”. De igual forma, el Alcalde Yumbo, zona industrial donde se encuentran ubicadas las plantas de las empresas más prósperas de la región asevera que “Yumbo y Cali

que se materialice la consolidación del proyecto y que podamos tener un avance, necesitamos un hecho concreto y es lo que todavía no hay”, puntualiza Nicolás Orejuela. “El país tiene que mirar a Buenaventura, es la puerta grande de Colombia y en la medida que todos lo miremos, tanto el Gobierno Nacional, el Departamento y los Municipios cercanos, vamos a desarrollar esa región próspera, una región que tiene mucho que dar al país” concluye el Alcalde Valencia. La capital vallecaucana piensa la Integración nacional por vía terrestre de acuerdo a su plan de desarrollo con metas de gestión para la construcción de la vía Carrera 1 entre Calle 73 y Río Cauca, gestión para la construcción Calzada Occidental Vía Cali Jamundí entre el Rio Lili y la Carrera 122, un nodo logísticos y de carga mejorados dentro de la ciudad y el estudio para la implementación del sistema de transporte férreo urbano – regional de pasajeros y su articulación con el SITM Por otro lado, el Concejal Maya dice que “hay un tema con Buenaventura que es de carga pero también hay uno que es de pasa-

Frente a esto, está en debate aún en el Concejo de Cali la propuesta de unir Yumbo, Candelaria, Palmira, La Cumbre, Dagua, Buenaventura y Cali por medio del Sistema Masivo Integrado de Occidente donde en la cabecera de cada municipio haya una estación. Según el Plan de Desarrollo de Cali, los primeros municipios en integrarse con Cali serían Yumbo, Palmira y Jamundí. Sin embargo, Maya replica que “si nosotros estamos pensando en una ciudad y departamento del siglo XXI hay que entender que la multimodalidad en transporte es fundamental, no puede haber sólo un modelo de transporte, ni un solo sistema de transporte. “. Otras posibilidades son el férreo, trenes ligeros, tren de cercanías y otros tipos de transportes que sean eficientes y ecológicamente amables. “Disminuir el costo de transporte va a mejorar el nivel de vida de las personas y sus ingresos, donde con un mismo tiquete el usuario se pueda desplazar a todos estos municipios y poder llegar a ellos con un menor costo”, complementa el Alcalde Murgueitio. De igual forma Pimentel, Alcalde de Jamundí, resalta que “a Cali lo colapsa en la Avenida Panamericana toda la movilidad que viene del sur occidente del país, Nariño, Cauca, Putumayo, por lo que la terminal del sur debe hacerse en nuestro municipio para podemos articular con alimentadores que descongestione la ciudad de cali.

trabajando en conjunto podrían consolidar un gran poder productivo del Valle del Cauca mejorando la capacidad logística y con trabajo en equipo podríamos generar el impacto que queremos.” También el municipio de Jamundí aporta a la competitividad de la ciudad de Cali, según su Alcalde Jhon Fredy Pimentel, “la ubicación de nuestro municipio es privilegiada porque estamos con el norte caucano y con el sur de cali, nos hace fuerte en servicios públicos, la posibilidad de un acueducto regional, un embalse que permita solucionar esa problemática de aguas que tiene Cali.”

Ritter López, Alcalde de Palmira.

Para Ana Lucia Jaramillo, Presidenta de la Cámara de Comercio Colomboamericana – Sur Occidente, “los sectores que más se están moviendo en Cali y la región que posiblemente tendrían inversión extranjera serían los Call Center y Contact Center y el sector agroindustrial y agrícola pero con mucho estudio”. Michel Maya y Roberto Arango coinciden en que uno de los sectores en los que la ciudad puede competir es en el área de cosméticos y farmacéutica, además con el gran potencial que tienen de poder exportar a la Costa Oeste donde hay estados como California con gran potencial y al cuál aún no han llegado.

Roberto Arango, Presidente de la Cámara de Comercio de Cali

“El reto de los empresarios será pensar qué nichos van a identificar en el mercado objetivo para ver de qué forma se le lleva una oferta concreta, que no sea común o en el que haya una ventaja competitiva, en términos de creatividad, de costos, porque en últimas lo que hace el TLC es disminuir los costos logísticos”, complementa Maya. Julián Jaramillo, Presidente de Alpina, una de las empresas más prósperas en el Valle del Cauca que se beneficiará del TLC, ac-

Rodrigo Guerrero, Alcalde de Santiago de Cali. Julián Jaramillo, Presidente de Alpina.


14

ACTUALIDAD ECONOMIA

Cali, ciudad de inversión extranjera

En el 2010 las exportaciones del Valle del Cauca a los Estados Unidos fueron de US$415 millones, representados en azúcar, confitería, café, confecciones y algunos productos químicos. Por el lado de las importaciones de Colombia desde Estados Unidos el año pasado fueron de US$536 millones, en bienes como materias primas, entre ellas cereales, equipos y maquinaria. Según la revista América Economía que mide las mejores ciudades latinoamericanas para hacer negocios, la ciudad se ubica de 24 entre 37, debajo de Bogotá que está de 8 y Medellín de 15. Esto no es un buen indicador al igual que el raking de nivel de internacionalización que hace la Cámara de Comercio de Cartagena donde Cali ocupa el puesto 11 de 17 en Colombia. Sin embargo Jose Luis Laparte Presidente de la multinacional americana PriceSmart dice que “se siente un ambiente de desarrollo en Cali y es una buena oportunidad para que otras

empresas estadounidenses vengan a invertir a Cali”, anunciando también que en octubre estará listo el primero de dos almacenes que se instalarán en Cali y estará ubicado sobre la Avenida Cañasgordas con carrera 121. En lo corrido del año han visitado la ciudad once embajadores en misiones comerciales, se desarrollo la primera reunión de embajadores de Europa en Colombia y algunas multinacionales asiáticas han mostrado interés por la ciudad en busca de exportar a EEUU, según lo confirma el Alcalde Guerrero, quien además dice que “tenemos una oportunidad muy grande y la estamos aprovechando facilitando la llegada de la inversión extranjera, mostrando la ciudad que ha estado un poco escondida.” El empresario Laparte mencionó que la cadena de almacenes que está en 13 países ya ha hecho algunas negociaciones con empresas de la ciudad como Colombina a la que actualmente le distribuye las galletas Noel en sus Clubes en Centroamérica, República Dominicana y Trinidad. De esta

forma afirma también que “es una oportunidad para que los proveedores locales, regionales y nacionales si son competitivos, puedan tener nuevos puntos de venta en nuestros clubes que tenemos en 13 países”. “Yo creo que la llegada de capital extranjero es benéfica. Un mercado de 2 millones 300 mil habitantes, con una gran clase media y trabajadora que consume, eso es muy atractivo en cualquier parte del mundo y ciudades así hay muy pocas”, afirma el Concejal Michel Maya quien a su vez anuncia que “este tipo de negocios claramente va a afectar al minorista en Cali, porque ese mismo mercado lo va a obligar a dinamizarse en un mundo competitivo a nivel global, en un mundo de grandes competidores.” Según Ricardo López, Director del CIEE, Centro Institucional de Emprendimiento Empresarial de la Universidad Autónoma de Occidente, “los empresarios de la ciudad deben estar preparados porque lo que viene con los tratados son negocios con altos niveles de innovación que van a romper paradigmas, no pueden quedarse en los viejos esquemas.”

Jhon Fredy Pimentel, Alcalde de Jamundi.

Bartolo Valencia Ramos, Alcalde de Buenaventura.

Ricardo López, Director del Centro Institucional de Emprendimiento Empresarial de la Universidad Autónoma de Occidente

Rodrigo Velasco Lloreda, Gerente de la ANDI en el Valle del Cauca.

A su vez Rodrigo Velasco dice que “ hay que ser competitivo también para vender internamente porque sino traen un productor de otro país en igualdad de competencia y saca la ventaja del tratado”, hablando de las posibilidades que trae el tratado para los empresarios. “Para competir en el TLC, aquí la gran apuesta es pensar que la competencia en el mundo es hoy entre ciudades y no entre países y en ese sentido la ciudad tiene que definir una vocación y a partir de eso vivir bien, ser felices y ser competitivos, de lo contrario los beneficios del TLC no serán para nosotros pero sí para la inversión extranjera o para los exportadores de otros países que vamos a empezar a consumir sus productos” afirma Maya. Pero los empresario no están solos, según el Presidente de la Cámara de Comercio de Cali Roberto Arango, “hemos trabajado muy duro por capacitar a la gente, hemos hecho foros como exponegocios que acaba de pasar y también estamos haciendo alianzas con Bancoldex, Sena, las Universidades, Colciencias y otras entidades para fortalecer a los empresarios y que les permita llegar al mercado americano.” También la Cámara de Comercio Colomboamericana, quien cumplió el mes

pasado 50 años de fundada, en nombre de su Presidenta – Sur Occidente Ana Julia Jaramillo afirma que “los empresarios deben fortalecerse en todo sentido, deben conocer sus nichos y qué oportunidad tienen, de igual forma el bilingüismo se convierte en un componente indispensable “. Ricardo López también afirma que “más allá de la comercialización de productos finalizados, el reto de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad frente al TLC es generar negocios con altos niveles de innovación y tecnología, si esto no pasa, Cali se podría quedar sin empresas”. Finalmente Ana Julia dice que “las Mipymes deben aprovechar las ventajas con mejores productos a mejores precios, mejorando su estructura en máquina, renovación de equipos, porque van a llegar precios más económicos, de igual forma deben unirse los empresarios para hacer inversiones y así ser competitivos.”

Nicolas Orejuela, Director Ejecutivo de la Unidad de Acción Vallecaucana.



16

DEPORTES

B

De trajín por la S

i alguna fecha recordarán los hinchas americanos, esa será el 17 de diciembre de 2011. Noche de luto, noche donde aparecieron las consecuencias de malos manejos administrativos y pobres campañas. 84 años de historia no pudieron contra Patriotas de Tunja y se fueron a la B. En vísperas de Navidad, mientras la familia roja continuaba con el duelo, las directivas escarlatas anunciaron a Eduardo Lara como nuevo entrenador del equipo. El pradereño venía de dirigir a la Selección sub-20 en el Mundial de Colombia y después de 10 años asumiría nuevamente el reto de entrenar a un club. Su última experiencia había sido con el Quindío, cuando lo regresó a la primera división en 2001. Dice Lara que su hija, Valentina, fiel seguidora del América, influyó mucho para que él decidiera emprender semejante aventura. Pero eso sí, desde un principio, dejó claro que solo estaría un año en el banquillo, sin importar lo que pasara.El objetivo era obvio: ascender al América a la élite del fútbol colombiano. Más de 15jugadores se marcharon, entre ellos, Jairo Castillo y Gerson González, quien se retiró del fútbol. El nuevo míster trajo a sus hombres de confianza (asistentes, preparador físico y kinesiólogo) y también a algunos de sus “hijos”: Libis Arenas, Luciano Ospina, Alex Díaz, Steven Mendoza y Cristian Mafla. También permitió el regreso de veteranos como Héctor Hurtado, Mauricio y Nondier Romero y, además, incorporó tres foráneos: el brasileño Eduardo Soares Ferreira y los uruguayos Nicolás Schenone y Julián Lalinde. El 2 de enero de 2012 arrancó formalmente la Era Lara con los “diablos rojos”. Fue una pretemporada intensa yfuerte. Más que nunca, el acondicionamiento físico resultaba vital, sobretodo para enfrentarse a una categoría donde se juega más rápido y prevalece el aspecto físico. Tan claro lo tenía el técnico, que decidió no disputar partidos amistosos. Con buen fondo, pero “duros”,

así llegaron los jugadores americanos al inicio del Torneo. Sin embargo, solo les alcanzó para derrotar 1-0 a Real Santander en un Pascual Guerrero teñido de rojo escarlata. En el templo del fútbol vallecaucano edificaron su fortín en la fase regular: de 12 victorias, nueve se produjeron en el Pascual. Por fuera cayeron cuatro veces (Rionegro, Valledupar, Autónoma y Sucre) e igualaron en dos ocasiones (Fortaleza y Cortuluá). Fueron 33 goles a favor, 15 en contra y una diferencia de +18. Números más que suficientes para finalizar como líderes.

Adaptación

En las seis primeras jornadas (primer tercio del campeonato), América registró cuatro triunfos, un empate y una caída. Fue un buen balance, pese a que el equipo no convencía. En los segundos tiempos, el cansancio disminuía el rendimiento y algunos jugadores desaparecían. “Yo primero busco asegurar la victoria con un gol, luego miro si se puede jugar bonito

y ganar por más. Pero lo principal, son los tres puntos”, se defendía Lara. Opinión a la que se unía el capitán Rubén Bustos cuando en televisión preguntaba a la hinchada: “¿Qué prefieren: que juguemos bonito y goleemos, o ascender a final de año? Paradójicamente, la clasificación a los cuadrangulares llegó por la vía de la goleada, en la fecha 13. DéporAguablanca se llevó cuatro esa noche de lunes y los “escarlatas” celebraron ese primer objetivo del semestre. Paulo César Arango es el artillero del Américaen tener siete celebraciones. Después del campeonato del 2008 con los rojos y de celebrar con Junior en el 2010 el título del Apertura, Arango desapareció para el planeta fútbol. A mitad del 2011 regresó a su hogar y esta temporada renació. Seis meses completa la Era Eduardo Lara con el cuadro rojo de Cali.Ahora disputa los cuadrangulares del primer torneo. Si es campeón, tendrá derecho a disputar la final en diciembre para buscar el ascenso directo.

LA NIÑA QUE JUEGA FUTBOL

M

ientras las de más niñas realizan trabajos en espacio reducido, ella hace fisioterapia a un costado del campo. La razón: un esguince en su tobillo derecho. De espaldas, el color de su piel hace pensar que no es colombiana. Frente a frente, se fortalecela hipótesisviendo sus ojos claros. Pero al soltar las primeras frases, el “caleño” se hace evidente. Es Nicole Regnier Palacio, una de las cartas de la Selección femenina de fútbol sub-17, quiencumple su primer ciclo de preparación en Cali con miras al Mundial de Azerbaiyán. Su ADNlo componen genes belgas, italianos y criollos. Con su padre, Eric, incursionó en un deporte que hace años dejó de ser exclusivo para hombres. “Con mi papá no jugaba a las muñecas sino que él me pasaba un balón; entonces, jugábamos fútbol”, cuenta Nicole. Sin embargo, el deporte de masas la flechó gracias a un italiano. “Entre los seis y ocho años viví en Milán e iba al estadio con mis primos a ver a ‘Pipo’ Inzaghi, era un ‘crack’. Siempre que yo iba, él hacía gol y me encantaba”. El rostro de Nicole se debate entre la adolescencia y la adultez. Claro, tiene 17 años y desde los 13 empezó a jugar en el club Atlas de Cali.Es hincha del Deportivo Cali, aunque sus ídolos pertenecen a otras causas. “Me gustan Falcao, Ángel Di María y ‘Chicharito’ Hernández”, aclara. En el Suramericano sub-17 en Bolivia, donde Colombia finalizó tercera y consiguió cupo en el Mundial, aportó dos goles en la fase de grupos: uno contra Venezuela y la otra celebración fue ante Paraguay. Maneja la pierna derecha y su posición habitual es de delantera, aunque el técnico Felipe Taborda“[la] puso a jugar como volante carrilera izquierda”. Regnier habló claro y concreto sobre cómo puede resultar la experiencia en el Mundial de Azerbaiyán, país euroasiático, donde el deporte más practicado es el ajedrez: “Este equipo va a lograr cosas muy importantes por la unión que tiene, por la manera en que está trabajando y porque es un grupo demasiado guerrero”. Después de la aventura mundialista volverá a los salones del Colegio Bolívar de Caliporque “perdí once (grado) por estar con el fútbol y me toca repetirlo cuando regrese”. Nicole tiene una postura bien definida de la mujer en el fútbol. Dice que no es cierto que se pierda la feminidad, aunque sostiene que “puede que algunas, por gusto propio, dejen de ser femeninas”. Pero ella siempre se he considerado una niña muy femenina, “y por el hecho de que juegue fútbol no significa que no me arregle para salir. Siempre trato de salir a la cancha lo mejor posible. Depende de cada una de nosotras que nos vean como niñas o como niños”.

• •

Los primeros seis meses del año escolar 2011-2012 Nicole jugó en un club de Carolina del Norte, EE.UU., becada por un colegio. Colecciona camisetas de selecciones como Argentina, España, Brasil y Colombia, así como del Barça, del Deportivo Cali, de la Colonia de Alemania ydel Milán. Del 22 de septiembre al 13 de octubre se diputará el Mundial sub-17 en Azerbaiyán. Será la segunda participación colombiana en un Mundial de esta categoría. El sorteo se realizará a finales de julio. Colombia ocupa el puesto 28 en la clasificación mundial femenina de la FIFA. Brasil es 4º y Argentina, 34º.


17

DEPORTES

El Valle del Tenis

Las nuevas promesas

T

res de los cinco mejores tenistas de Colombia son del valle del Cauca. Durante las competencias de este año, Alejandro Falla, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah han logrado mantenerse e incluso superar las clasificaciones profesionales del año pasado. Están entre los mejores del mundo. Los tres están en una carrera ascendente, a pesar de que aún les cuesta superar situaciones de presión, que les han costado caro a los vallecaucanos, como la inasistencia de Falla a los Olímpicos de Londres. Desde 1921, cuando se jugó por primera vez tenis, en la avenida 4 o Avenida Belalcázar, donde Hernando Rebolledo, Alejandro Garcés, José Botero Salazar, Gustavo Gómez, Jaime Sáenz, los hermanos Otto y Eric Barth fundaron el Club de Tenis Cali, el Valle no tenía una preeminencia tan marcada en ese deporte a nivel nacional. Alejandro Falla ha logrado importantes triunfos que lo han ubicado incluso entre los primeros 50 del mundo, histórica posición que solo han logrado otros dos tenistas colombianos en toda la historia. El caleño alcanzó en 2011 la cuarta ronda de Roland Garros, uno de los cuatro torneos más importantes de la temporada, por ello su derrota contra Santiago Giraldo en la tierra batida de París en este año resultó tan costosa en la clasificación mundial y conllevó su eliminación de Londres. Paradójicamente, la mayor conquis-

ta de un tenista colombiano, solo igualada por Jairo Velasco en los 80s, la de ubicarse entre los 16 mejores de un Gran Slam, se convirtió en su mayor obstáculo al no poder reeditarla este año. Falla se disputa con Giraldo la calificación de primera raqueta colombiana. El risaraldense lo venció en París y le sacó una amplia ventaja transitoria, pero la temporada de Falla ha sido mejor este año y podría terminar el 2012 con ese título. Por su parte, Juan Sebastián Cabal anda muy concentrado en sus participaciones en torneos en la modalidad de dobles. Cabal ha logrado darle nombre al tenis colombiano, como cuando llegó a la final de Roland Garros en 2011 con el argentino Eduardo Schwank y cuando avanzó a la tercera ronda de Wimbledon con Robert Farah. Juan Sebastián ocupa el puesto número 21 en la clasificación de dobles de la ATP y desde que inició el año ha subido cuatro puestos en el torneo de Chennai. Esta clasificación la ha logrado exigiéndose a si mismo al tal punto, que ha llegado a jugar dos partidos diarios, uno en modalidad de dobles masculinos y luego en dobles mixtos. Robert Farah con 25 años, uno menos que Cabal y tres menos que Falla, es el más joven de los tres tenistas vallecaucanos. Es canadiense de nacimiento y colombiano de familia. Falla es un jugador que combina las modalidades de sencillos y dobles en los

torneos; sin embargo le ha ido mucho mejor jugando con Cabal de pareja que participando solo. Actualmente, ocupa el puesto 69 en la tabla calsificatoria de dobles del ATP y el 191 en la clasificación de sencillos. De 17 partidos jugados este año en modalidad dobles, Farah ha ganado nueve y ha perdido ocho. En sencillos ha jugado siete partidos, perdido cuatro y ganado tres. Este año podríamos esperar de Farah y Cabal otra buena presentación en Wimbledon, como el año pasado que llegaron hasta tercera ronda de dobles. Farah, hijo de una profesora vallecaucana, es considerado por todos como la gran promesa del tenis colombiano. Muchos auguran que el próximo año estará ya entre los 100 mejores tenistas del mundo y que rápidamente se convertirá por varios años en la primera raqueta nacional.

J

uliana Valero y su hermano Luis Hernán, de 14 y 16 años, respectivamente, empiezan a crecer en torneos juveniles, como para asegurar que Cali seguirá siendo gran protagonista en el tenis colombiano. Estos caleños, que han triunfado en competencias de Perú y Bolivia, jugarán en agosto el Campeonato Mundial de Tenis en República Checa. Los dos iniciaron su entrenamiento en Cali y luego viajaron a España en busca de un mejor nivel de preparación. A pesar de ser hermanos prefieren no jugar entre ellos por cuestiones de categoría y nivel, pero siempre se han preparado en igualdad de condiciones. Juliana comenta que en Europa el nivel de entrenamiento es mucho más alto y que por eso lo ha tratado de conservar en las prácticas en Colombia. Estas dos jóvenes promesas del tenis vallecaucano llevan con responsabilidad su vida deportiva y su vida académica pues, pese de representar honorablemente al Valle y a Colombia, no se escapan de las tareas del colegio. “Nos ayudan mucho cuando estamos en competencia; los profesores nos dan tiempo para presentar los trabajos que tengamos pendientes”, afirmó Juliana. Para los hermanos Valero, la participación de los tenistas profesionales vallecaucanos es inspiradora y les da ánimo para continuar progresando cada día. Ellos esperan que algún día puedan representar a su país de la misma manera.


18

DEPORTES

El Valle en Londres 2012 D

esde Los Ángeles 1932, el Valle ha aportado 134 deportistas en la historia de los Olímpicos. Tres han subido al podio: María Isabel Urrutia en Sydney 2000 –único baño dorado de Colombia–, Diego Salazar –plata– y Jackeline Rentería –bronce– en Beijing 2008. Para la versión número 30 de las olimpiadas van 17 “rojiblancos”. La última privilegiada fue la luchadora caleña Jackeline Rentería, que imprimió tiquete en el Mundial de Helsinki, Finlandia. En las regatas del Campeonato Mundial en Cádiz, España, el windsurfista caleño Santiago Grillo compró boleto para la capital inglesa al ubicarse en el grupo de 37 que competirá en las justas londinenses. “Tuvimos muchísimo viento en Cádiz, pero afortunadamente pude clasificarme”, dijo Grillo, quien con 24 años manejará su tabla vela o windsurf en sus segundos juegos de verano. Fue el primer colombiano participante en esta disciplina en Beijing 2008.

Yuri Alvear

Es la judoca que llega a sus segundas olimpiadas. Con casi 26 años de edad logó la medalla de bronce en la categoría de 70 kilogramos, en la parada de la Copa Mundo de Judo, en Budapest, Hungría, y obtuvo el puesto 13 en la clasificación mundial.

Grillo hace cuatro años quedó en la casilla 35, y ahora la misión será ubicarse entre los 20 primeros puestos. Se siente “muy tranquilo”, y a partir del 31 de mayo partirá hacia la sede de los Juegos para seguir preparándose antes de entrar en acción. El actual rey panamericano de la categoría 62 kilogramos en levantamiento de pesas, Óscar Figueroa, también es “rojiblanco” (antioqueño aunque adoptado hace muchos años por el Valle) e igualmente cuenta con la autorización para ingresar al Reino Unido. También tienen visa para un sueño la tenismesista tulueña Paula Medina, que consiguió cupo tras ocupar el segundo lugar en el Campeonato Latinoamericano de Río de Janeiro, y la judoca jamundeña Yuri Alvear (categoría 70 kilogramos), cuyo boleto olímpico es gracias a ser la número 13 de la clasificación mundial. Medina y Alvear asistirán a sus segundas olimpiadas, ya que estuvieron en las pasadas.

Jackeline Rentería

justas y la número 11 para Jackeline en su carrera deportiva. Pertenece al programa de Alto Rendimiento y es entrenada por Víctor Hugo Capacho. Jackeline entró al corazón de los colombianos con su triunfo en tierras chinas en la categoría de 55 kilogramos de lucha olímpica.

Óscar Figueroa

carrera, compitiendo en la categoría 69 kg. Antes lo hacía en la de 62 kg. También obtuvo la plata en el Mundial de 2006, levantó 145 en arranque y 185 en envión, para un total de 330 kilos, nueve kilogramos por encima de quien ganó el oro en el Mundial de hace seis meses en París, Francia.

Luchadora nacida en Cali hace 26 años. La primera vez que participó en una olimpiada fue en Pekín 2008, donde obtuvo la medalla de bronce, la segunda de Colombia en esas

Yuri lleva 12 años dedicada al judo, luego de haber practicado voleibol y atletismo. Ha sido campeona del mundo en Rotterdam 2009 y en tres ocasiones ha ganado en Copas del mundo. Alvear viajará a Tokio con su entrenador Noriyuki Hayakawa para concentrarse algunas semanas antes de viajar a Canadá al Campeonato Panamericano de Judo.

Los 330 kilos que levantó en el torneo Panamericano de Guatemala le dieron el oro a este pesista. El haltero colombiano, nacido en Zaragoza (Antioquia) pero hecho deportista en Cali, alzó el mayor peso en toda su

Marca B

Cinco mujeres ponen la dosis de atletismo: Yomara Hinestroza (100 metros planos), Norma González (200 y 400 metros planos), Rosibel García (800 metros planos), Flor Denis Ruiz (lanzamiento de jabalina) y Sandra Lemos (lanzamiento de bala), todas con marca mínima o B, que son tiempos cercanos a la marca A y dependen del aval de la Federación Colombiana de Atletismo para estar en Londres 2012. Los nadadores también van por el carril B. Mateo De Angulo, Juan Manuel Cambindo e Isabella Arcila intentaron mejorar sus tiempos en Carolina del Norte (del 10 al 13 de mayo) en el Gran Premio de Charlotte, pero no conseguieron tiquete directo al Reino Unido. Hoy dependen de la Federación Internacional de Natación, Fina, que el 15 de junio informará qué registros mínimos podrán entrar al agua en Londres. Otra carta local reposa en la mesa de levantamiento de pesas. Jhon Villa Cuero, de la división 77 kilogramos, está concentrado en Valencia, España con la Selección pre-olímpica de Colombia. De los 15 que conforman el grupo, ocho hombres y siete mujeres, los entrenadores Oswaldo Pinilla y Roumel Alexandrov tendrán que escoger cuatro por género para las justas de verano.

Yuri Alvear, Selección Colombia de Judo.


19

DEPORTES

Más Olímpicos Carmen Rodallega, Ingrid Vidal y Fátima Montaño: Selección femenina de fútbol Carolina Castillo: luchadora categoría 48 kg. Saskia Van Erven García: esgrimista colombofrancesa que compite en la especialidad de florete. Tras ser eliminado en primera ronda del Roland Garros, el tenista Alejandro Falla, número 52 del mundo, perdió 250 puntos ATP y deberá esperar a que finalice el abierto de París (10 de junio) para saber si va de forma directa a los Juegos Olímpicos. Los primeros 56 jugadores, y de ellos máximo cuatro de cada país, acceden de esta manera a las justas.

Programación Primer Festival Internacional de la Palabra Santa Palabra Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero

Miércoles 6 de Junio

Jueves 7 de Junio

Viernes 8 de Junio

Sábado 9 de Junio

Festival Internacional de la Palabra Festival Internacional de la Palabra Santa Palabra. Presentaciones para Santa Palabra. Presentaciones para instituciones educativas. instituciones educativas. Cuenteros nacionales e Cuenteros nacionales e internacionales.Festival Internacional internacionales. de la Palabra Santa Palabra.

Festival Internacional de la Palabra Festival Internacional de la Palabra Santa Palabra. Presentaciones para Santa Palabra. Presentaciones para instituciones educativas. instituciones educativas. Cuenteros nacionales e Cuenteros nacionales e internacionales. Presentaciones para instituciones educativas. internacionales. Lugar: Auditorios principales (presene internacionales. Lugar: AuditoriosCuenteros principales nacionales taciones simultaneas). Hora: 9:30a.m. Lugar: Auditorios principales Lugar: Auditorios principales (presentaciones Lugar: simultaneas). Hora: / 11:00a.m. Entrada/ con invitación. Auditorios principales (presentaciones Hora:simultaneas). 8:00a.m.Hora: / 9:30a.m. / 11:00am. (presentaciones simultaneas). Hora:simultaneas). (presentaciones 8:00a.m. / 9:30a.m. / 11:00am. / Conferencia: La Narración Oral como 8:00a.m. / 9:30a.m. / 11:00am. / 8:00a.m. / 9:30a.m. / 11:00am. / 12:30p.m. 12:30p.m. / 2:00p.m. / 3:30p.m./ 2:00p.m. / 3:30p.m. Entrada con invitación. herramienta pedagógica en el aula de 12:30p.m. / 2:00p.m. / 3:30p.m. 12:30p.m. / 2:00p.m. / 3:30p.m. Entrada con invitación. clase. Entrada con invitación. Entrada con invitación. Jaime Escobar Vázquez, Lic. InvesPintando cuento. En tiempo real se plasmarán los personajes de las historias que tigador se contarán Pintando el cuento. En tiempoel real y narradorel oral. Gustavo AraPintando el cuento. En tiempo real Pintando el cuento. En tiempo real se plasmarán losjueves personajes de las gón, Profesor Universidad del Valle. en la noche. se plasmarán los personajes de las se plasmarán los personajes de las historias que se contarán el jueves en Lugar: Auditorio Jorge Isaacs. Hora: historias que se contarán el viernes en Lugar: Plazoleta. Hora: 5:00p.m. la noche. 3:00 p. m. Entrada Libre historias que se contarán el sábado la noche. Lugar: Plazoleta. Hora: 5:00p.m. en la noche. Conferencia: Oralidad y Escritura: Lugar: Plazoleta. Hora: 5:00p.m. Lugar: Plazoleta. Hora: 5:00p.m. relaciones Apertura oficial del festival. Ceremonia de apertura con todos los invitados nacionales e que construyen los Apertura oficial del festival. Ceremonia discursos para la escena. Douglas Presentaciones noche. de apertura con todos los invitados Presentaciones noche. Auditorio internacionales. Espectáculos México (Jorge “El del programa de Salomón, director Auditorio Jorgede Isaacs: España (Muriel de la peña) y Colombia (Robinson Posada nacionales e internacionales. Jorge Isaacs: Colombia (Linda Gallo), Arte Dramático del Departamento de Bourgueois), Argentina (Juan Jafella) y Espectáculos deParcero”). México (Jorge de la México (Jorge de la Peña) y Perú Artes Escénicas Universidad del Valle. Colombia (Mauricio Trujillo). Auditorio peña) y Colombia (Robinson Posada Lugar: Plazoleta, tarima Hora: p.m. a 10:00 p.m. Entrada libre. (Cesar “Wayqui” Villegas). Auditorio James Cortés Tique, profesor de Diegoprincipal. Garcés Giraldo: Cuba7:30 (Pedro “El Parcero”). Diego Garcés Giraldo: Chile (Paty literatura para pregrado y doctorado Mario López), Perú (Cesar “Wayqui” Lugar: Plazoleta, tarima principal. en la Universidad del Valle. Lugar: Mix), Argentina (Juan I. Jafella) y Villegas) y Colombia (Jaime Escobar Hora: 7:30 p.m. a 10:00 p.m. Entrada Auditorio Jorge Isaacs. Hora: 5:00 p. Colombia (Robinsón Posada “El libre. “Púrpura”). m. Entrada Libre. Parcero”). Lugar: Auditorios principales Lugar: Auditorios principales (presentaciones simultaneas). Clausura del Primer Festival (presentaciones simultaneas). Hora: Hora: 7:00p.m. Entrada con invitación. Internacional de la Palabra Santa 7:00p.m. Entrada con invitación. Palabra. Noche principal: Festival Internacional de de la plazoleta. PalabraTarima Santa Palabra. Presentaciones para instituciones educativas. Premiación del Primer Concurso Noche de plazoleta. Tarima principal: Concierto de Blues. Hora: 7:00p.m. Intercolegiado de Cuenteros. Cuenteros nacionales e internacionales. Concierto de Rock “Los Borbotones”. Eliminatorias Primer Concurso Espectáculos de Colombia-Suiza, Hora: 7:00p.m. Intercolegiado de Cuenteros, Lugar: Auditorios principales (presentaciones simultaneas). Hora: 8:00a.m. / 9:30a.m. / 11:00am. (Willian Arunategui/“Willo”) y estudiantes semifinalistas. Venezuela – España (Miguel Orea) y 12:30p.m. / 2:00p.m.Hora: / 3:30p.m. Entrada con invitación. Eliminatorias Primer Concurso 8:00p.m. Colombia (Jaime Escobar “Púrpura”). Intercolegiado de Cuenteros, Lugar: Plazoleta, tarima principal. Cuento de la buena noche. Tarima estudiantes semifinalistas. Hora: Hora: 7:00 p.m. a el 10:00 p.m. Entrada Pintando el cuento. principal: En tiempo real se plasmarán los personajes de las historias que se contarán Colombia-Suiza, (Willian 8:00p.m. libre. viernes en la noche. Arunategui “Willo”) y Venezuela – Para información sobre cómo Cuento de la buena noche. Tarima España (Miguel Orea). Hora: 9:00p.m. adquirir las invitaciones visitar www. principal: Colombia, Mauricio Trujillo – Lugar: Plazoleta. Hora: 5:00p.m. santapalabra.org Entrada libre. Jaime Riascos. Entrada libre.

Miércoles 6 de Junio

Jueves 7 de Junio

www.santapalabra.org comunicaciones@santapalabra.org @SantaPalabra 3168853131

Presentaciones noche. Auditorio Jorge Isaacs: España (Muriel Bourgueois), Argentina (Juan Jafella) y Colombia (Mauricio Trujillo). Auditorio Diego Garcés Giraldo: Cuba (Pedro Mario López), Perú (Cesar “Wayqui”


20

lugar a dudas: un lugar, diversos espacios

ACTUALIDAD CULTURA

Los espacios del Lugar “El centro de documentación empezó con los libros de Óscar (Oscar Muñoz) y fue creciendo con las donaciones de los invitados a las charlas o personas que simplemente nos los enviaban, después de un tiempo empezó a venir mucha gente a visitar ese espacio y a usarlo como consulta”, dice Sally Mizrachi.

Es un espacio que dirige sus acciones a promover y difundir las prácticas artísticas contemporáneas”, dice Sally Mizrachi, Coordinadora General del espacio. Están ubicados al norte de la ciudad, en búsqueda de ser parte de la cotidianidad de las personas, aquellas que deseen interactuar con el lugar, las manifestaciones artísticas, o simplemente tomar el té mientras leen un libro o ven una película. Un espacio para la discusión de la ciudad o el arte. Ahora Lugar a Dudas se constituye como parte vital de la movida artística en Cali, proponiendo a los espectadores diferentes actividades casi a diario de martes a sábado; contando con espacios variados que permiten a los actores culturales dar a conocer su mirada a través de sus obras o intervenciones en el lugar.

El centro de documentación recibe apoyo de Hivos. “Nosotros no proponíamos La Sala De Exhibiciones, algunas personas comenzaron a acercarse pidiendo el espacio para alojar este tipo de propuestas, una de ellas fue la que provino de Londres; este espacio nace oficialmente en 2010”, continúa Mizrachi. Esta sala aloja curadurías e investigaciones, además de trabajos de artistas locales que llegan a través de convocatorias. Es apoyada por Mario Scarpetta al igual que la Vitrina. “La parte de abajo era un almacén de dos diseñadoras que no funciono, decidimos que iba a ser un espacio que empezará a crear un dialogo con la gente porque nos dimos cuenta que las personas que pasaban no entraban, y se originó el programa La Vitrina que sirve de expositor para obras que se presentan en una convocatoria o artistas que invitamos”, comenta Mizrachi. Este es el primer año que se abre la convocatoria internacionalmente y se han recibido más de 300 propuestas para ser evaluadas por los jurados. Sally nos habló acerca de las otras modalidades “los ‘calcos’ que es una propuesta que se le hace a los estudiantes de las escuelas de arte de la ciudad para copiar una obra de un artista de gran trayectoria que sabíamos que no se había ex-

puesto en la ciudad o para proponer algo pedagógico a partir de la dinámica con la pieza”. “Desde Londres recibimos una propuesta de empezar una red para Residencias de latinoamericanas de artistas la cual se reunió en Rio de Janeiro con espacios de Brasil, Argentina y Bolivia; después el programa lo encuentra interesante otra organización y nace una red iberoamericana www. residenciasenred.org con más de 39 espacios, y recientemente surge una red colombiana conformada por cuatro espacios” Este programa recibe apoyo de Triangle Arts, Arts Collaboratory y Residencias en Red, entre otros.

Cartelera de Cine

“Otros espacios son los ciclos de cine los martes y los sábados, la ‘fotocopioteca’ y el espacio que se presta para ver la colección de películas en cualquier momento que incluyen todas las que hemos exhibidos”, comenta Óscar Muñoz. Lugar a Dudas es un espacio que muestra el trabajo en red a favor de una propuesta cultural en Cali que permita exponer diferentes miradas y no sólo la propia, referente a las manifestaciones artísticas contemporáneas, al respecto comentaron Mizrachi y Muñoz:


21

ACTUALIDAD CULTURA “Una red que se ha ido construyendo a partir de crear colaboraciones con otros espacios como Lugar a Dudas, al principio aplicamos a organizaciones internacionales que pudieran apoyarnos, obtuvimos recursos desde Suiza, con un proyecto en el cual habían unos colombianos exponiendo y se disponía de un dinero para Colombia, también desde Holanda con Hivos y otras organizaciones”. Se ha convertido en una plataforma para realizar actividades en colaboración con diferentes artistas, colectivos, organizaciones que desean exponer sus trabajos o llevar actividades a la ciudad ligados a la propuesta del espacio, ejemplos como El trueque Digital Cali, el cine Club Caligarí, El Proyecto Desde el Malestar del salón Regional de Artístas, el lanzamiento de diferentes propuestas editoriales como Rizoma, por mencionar los casos más recientes. Actualmente Lugar a Dudas presenta durante mayo: “Que no me crezcan las tetas” exposición de libros, Siervo sin tierra de Wilson Diaz, Mónica Restrepo, Camilo Aguirre. Está a punto de cerrar la convocatoria para residencia en conjunto con Santa Marta, el lanzamiento de los libros: La intimidad en revuelta, la intimidad devuelta de Sonia Vargas Martínez y El

Taller 4 Rojo: entre la práctica artística y la lucha social de Alejandro Gamboa Medina. En el centro de documentación, el proyecto Desde el Malestar, ganador de una de las Becas de investigación curatorial de los 14 Salones Regionales de Artistas, Zona Pacífico, entre otros.


22

MIS DUDAS

PREGUNTAS SIN RESPUESTA ¿ EL FISCAL O SIGIFREDO?

¿Cuánto cuesta y quién paga el reintegro de los trabajadores de Emcali? Esta semana se conoció que la Corte Constitucional ordenó, mediante sentencia de revisión de una acción de tutela, el reintegro de 51 trabajadores DE LAS Empresas Municipales de Cali, Emcali, que fueron despedidos en el 2004, por haber participado en una huelga, declarada ilegal por el Ministerio de la Protección Social. Para la Corporación judicial la declaratoria de ilegalidad del cese de actividades violó el ordenamiento ya que fue decretada por el ejecutivo cuando, a juicio de la Corte, debió haberlo declarado un juez. La decisión implica el pago de lo dejado de percibir por los trabajadores durante 8 años y un reintegro inmediato al mismo puesto de trabajo o a uno convenido con la entidad. Nadie ha dicho hasta ahora cuánto costarán los salarios y prestaciones dejados de percibir, durante este tiempo por los trabajadores que ahora se deben reintegrar. EL PUEBLO pudo determinar que no serán menos de 10.000 millones de pesos. Otro golpe fuerte para la empresa de servicios públicos local que no se levanta de los problemas.

E

l pasado martes 15 de mayo en horas de la noche fue trasladado Sigifredo López al Bunker de la Fiscalía en Bogotá, el único exdiputado que sobrevivió del secuestro de los 12 diputados del Valle en abril del 2002, sindicado de presunta complicidad en la autoría del secuestro y asesinato de sus compañeros en cautiverio. El hecho causó estupor en todo Colombia. La perplejidad la sintetizó una twittera que escribió “ Si es verdad horror, si es mentira horror”. Esa frase resume la disyuntiva que se plantea con el desenlace que tenga este acontecimiento. Y que pone al Fiscal General de

la Nación Eduardo Montealegre en una posición muy difícil. A lo largo de los días se han conocido algunas pruebas que favorecen al exdiputado vallecaucano y el propio Fiscal ha dado declaraciones que pretenden restar efecto a una posible equivocación. Que la ley lo obligaba y que la detención no significa acusación contra López dijo Montenegro. Pero el hecho ya ocurrió y si la Fiscalía no logra probar participación del exsecuestrado en los hechos de los que lo sindica su credibilidad se verá seriamente afectada. Los familiares de los exdiputados asesinados, como

Fabiola Perdomo esposa del exdiputado Juan Carlos Narváez, quienes compartieron el sufrimiento del secuestro con la familia de Sigifredo, no han dejado de creer en la inocencia del dirigente político. Varios sectores han considerado que, aunque Sigifredo López ha sido muy generoso con Montealegre, al final solo uno de los dos saldrá bien con la opinión. Si el Fiscal tiene que revocar la orden de detención contra López porque las pruebas no lo comprometen, además de la mella en la credibilidad tendrá que prepararse para la demanda por indemnización de los perjuicios causados al exdiputado y su familia..

¿ En cuánto quedará la acción de Carvajal Empaques ?

La demanda de acciones de Carvajal Empaques S.A. estuvo por debajo de los 212 mil millones de pesos esperados por la compañía. Se colocaron 36 millones de acciones en su primera emisión que finalizó la última semana de mayo siendo la primera vez que una empresa de esta Organización vende sus acciones para luego ser colocadas en Bolsa.. El total de ventas por acciones fue de $195.752 millones de pesos. Las acciones fueron dividi-as en tres grupos de inversio-nistas: 56,46% a inversionistas institucionales colombianos,13,93% a personas jurídicas extranjeras y un 29,60% al pú-blico inversionista general. La inversión mínima era de 5 mi-llones de pesos y cada acción costaba 5 mil pesos. El dinero recaudado será

A la condena contra EMCALI, se suma la que recibió EPSA, a la que el Consejo de Estado condenó por los daños ambientales y sociales ocasionados a las comunidades asentadas en la rivera del Rio Anchicayá que cuesta más de 167 mil millones, la cual fue revelada dos días después de la de EMCALI

¿ Y ahora, para dónde cogerá Angelino?

utilizado para cubrir una deuda referente a adquisiciones en países de Latinoamérica. Para la economía de la región se trata de un experimento importante dado que hay pocas empresas del Valle que cotizan sus acciones de la Bolsa de Valores de Colombia. Hay gran expectative por saber qué pasara con el precio de la acción una vez entre al Mercado abierto y muchos vaticinan un descenso en el precio dado que quedaron valores por vender. Aunque la situación no será como la ocurrió con Avianca, cuyo valor se desplomó, tampoco será como Davivienda, que las primeras semanas tuvo una apreciación significativa dada la sobre demanda que en este caso no se presentó.

L

a gran incertidumbre en materia política en el Valle del Cauca y en Colombia en general es el camino que cogerá el exgobernador y Vicepresidente de la República, Angelino Garzón, luego de que no alcanzara los votos necesarios para ser elegido Director General de la Organización Internacional del Trabajo, en la elección realizada en Ginebra a comienzos de la semana anterior.

Pocos esperan que Angelino continúe en forma indefinida en la Vicepresidencia donde ha visto menguadas sus facultades las cuales, con la excusa de la campaña, fueron trasladadas a otras dependencias de la Presidencia. De otra parte, en la Casa de Nariño no ha sido bien recibida la actitud de Garzón ante las menciones que ha hecho el expresidentes Uribe como posible candidato presidencial, respaldado por él, para en-

frentar precisamente a Santos en una eventual aspiración a la reelección. Garzón permanecerá unos meses más en su cargo actual y o acepta el ofrecimiento de una embajada que le hará el Presidente Santos o tendrá que renunciar para participar activamente en la arena política, incluso para enfrentar al propio Santos. Todavía restan algunos meses para resolver la incertidumbre.


23

OPINIÓN

¿Y los partidos políticos qué?…

Por Camila Zuluaga

E

n Colombia no existe un partido político sólido a pesar de ser imperativo de las democracias el papel que estos juegan. Ellos representan y reúnen conceptos ideológicos que direccionan sus opiniones, exigencias e influencia frente a las decisiones de los gobiernos. De la fuerte estructura de las colectividades políticas depende el buen funcionamiento legislativo de las naciones y así mismo la enriquecedora deliberación en busca de consensos. Lamentablemente la realidad de la política en nuestro país es y ha sido opuesta a esta premisa democrática.

www.elpueblo.com.co

La realidad de los partidos políticos en nuestro país es lamentable, contamos con una multiplicidad de colectividades sin ningún tipo de fortaleza estructural ni representativa de los intereses de los ciudadanos. Si hacemos un resumen nos encontramos con el siguiente panorama: El partido Conservador está completamente anquilosado y es puestero por definición. El partido de la U es una colcha de retazos llena de oportunistas queriendo estar cobijados por el caudillo del momento, primero Álvaro Uribe, a quien debe su nombre, y ahora el presidente Juan Manuel Santos. El partido Liberal, doce años en oposición, cansado de la falta de oxigeno, ahora es el partido de gobierno, a pesar de haber sido bastante crítico durante la campaña. El Polo Democrático, la opción de izquierda, surgió como una esperanza de pensamiento diferente, pero se hizo harakiri secundando a los

hermanos Moreno sin tener posiciones claras frente a su accionar, pero sobre todo porque no supieron manejar los egos de sus integrantes quienes resultaron creerse más grandes que el partido. Una de sus figuras más visibles, el actual alcalde de Bogotá Gustavo Petro, decidió armar rancho aparte, Progresistas, haciéndole honor a nuestra historia de débiles e inconstantes colectividades. Hoy solo vemos su representación en Bogotá y esperamos que no sea otro partido gaseoso y de momen-

to, pero me temo que así será. Otro ejemplo es el Partido Verde, un desastre conocido por todos, surgió como alternativa a esas prácticas políticas que un sector de la sociedad rechaza y cuestiona, pero resultó todo un fiasco a causa de varias incongruencias de las relaciones entre sus integrantes. Sumado a lo anterior, en las páginas de los periódicos de la semana pasada, de manera no muy destacada, encontramos que el ex magistrado de la Corte Constitucional, Jaime Araujo Rentería, lidera una demanda al Consejo Nacional Electoral para revivir la personería jurídica de la Unión Patriótica...

En conclusión, la lista es larga, pero los anteriormente expuestos nos dan luces y nos demuestran cómo en Colombia, crear un partido, es igual que abrir una tienda. Cuando de partidos políticos se trata pesan más los intereses que las ideas. En este país la única colectividad sólida es la del dinero y la de los puestos. El congreso danza al son de los ofrecimientos burocráticos. Las propuestas claras y estructuradas de una visión de país brillan por su ausencia. Proyectos tan importantes y trascendentes para el futuro como lo son el marco jurídico para la paz, la reforma tributaria, la reforma a la justicia, por exponer algunos ejemplos, no se debaten desde distintas ópticas, planteando los pros y contras de dichas iniciativas, como debería ser. Las decisiones se dan al vaiven de los intereses personales de los integrantes de los partidos y de la aceitada que esté dispuesto a dar el gobierno de turno. Por lo anterior, me rehúso a pensar que en términos políticos y legislativos se puedan venir transformaciones importantes y significativas para el país. Una cosa más: A propósito de intereses, es vergonzoso lo que está pasando con la rama judicial y algunos magistrados de las altas cortes; han decidido pelar el cobre con el único objetivo de quedarse anclados a su silla por unos años más.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.