El Respetable DF 04 2014

Page 1

LA IZQUIERDA A LOS 40

¿Cómo definen su postura ideológica los políticos jóvenes cuarentones? * Pág. 8

elrespetabledf AR GRATUITO MPL E J E

Romper paradigmas es cuestión de principios

MÉXICO DF. ABRIL 2014. NO. 14

ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

EN BUSCA DE MÁS CIUDADANOS

Maite Azuela hace política con imaginación desde la calle y con la asociación “Dejemos de Hacernos Pendejos” * Pág. 3

C O L U M N A

CRISTOPHER BALLINAS ¿Más Metro, menos carros? * Pág. 12

CUAUHTÉMOC GUTIÉRREZ DE LA TORRE

Entrevista al ex líder priista, antes de su caída * Pág. 5

EN EL DF ES MÁS ACEPTADO ARMARSE QUE DROGARSE

Encuesta sobre tolerancia a temas peliagudos en 45 ciudades * Pág. 11


2

elrespetabledf.com

LOS CARTONES DEL MES

R. ENCISO CASTILLO

LEY SECA... PORQUE NO HAY AGUA La siguiente escena se desarrolla en la sala de espera de un consultorio dental de la Ciudad de México, justo una semana previa a las vacaciones de Semana Santa de millones de escolapios y burócratas. Sí ocurrió, no vaya a creer que lo pretendo cuentear… Digamos que es un caso triste de la vida real (condimente con chilladera y moqueo, para igualar el bonito sentimiento telenovelero). –¿Ley seca? ¿Es porque nunca hay agua en la casa, mamá? –pregunta la huesuda adolescente, al mismo tiempo que le muestra a la creadora de sus días la página de un periódico. La mujer apenas le echa un vistazo de microsegundos a la plana. –Ay, no sé, tonta. Sigue leyendo, ándale, y me dices qué es eso –ordena y nuevamente se pega al celular, reclamando dineros al exmarido (es evidente). De forma contradictoria, le indica a la chiquilla que deje los pliegos entintados en la mesita del centro. La señora termina su llamada. –Creo que sí es eso de que no hay agua. ¡Inventan cada cosa los diputados! Lo bueno es que en Iztapalapa están peor que nosotros. Ahí cuando les llega el agua está amarillenta, como chis. ¡Qué asco! –aclara (eso intenta) con aires de sapiencia nobelesca (léase de Premio Nobel). Tras un silencio incómodo de los ahí presentes, me atrevo a explicarle a la joven-

elrespetabledf.com

R

ABRIL DE 2014

cita. Obvio, la fémina mayor me ve feo. Pero puede más mi deseo de sacar de la duda a la estudiante de secundaria (trae su uniforme Príncipe de Gales). –No, mira, aunque muchas colonias del Distrito Federal carecen de agua, eso no es la Ley Seca… Ahora todos ponen atención y hasta me intimidan (ay, sí, ajá). –La Ley Seca se refiere a prohibir la venta de bebidas alcohólicas en determinadas fechas. Ahorita el Gobierno de la Ciudad ordenó esta ley para Semana Santa. Del 17 al 20 de abril no se puede comprar cerveza, ron, vodka, güisqui, tequila y demás bebidas embriagantes, durante las 24 horas de esos días. No sé por qué, pero en esta ocasión la Ley Seca se aplicará en ocho delegaciones y no solo en Iztapalacra (así le dicen, pues), que es donde se realiza la Pasión de Cristo. La idea de esta medida, le preciso a la chica que me mira muy atenta, es que no haya desmanes ni violencia. Ya casi es mi turno para entrar al único lugar donde uno abre la boca para no decir nada, pero sigo la explicación. –Es más, el Gobierno del Distrito Federal informó que la suspensión de las bebidas espirituosas incluye a las cantinas, pulquerías, bares y antros. Eso sí, en las otras ocho delegaciones la gente puede comprar alcohol. Lo que también dijo Miguel Ángel Mance-

FUNDADOR DEL GRUPO Bruno López DIRECTORA DF Ivabelle Arroyo DISEÑO Amanda García FOTOGRAFÍA Staff DF

* M É X I C O,

Romper paradigmas es cuestión de principios

DF

DISTRIBUCIÓN Gorcint SA de C V CARTÓN POLÍTICO Jerge COLABORADORES Saúl Rivera Adrián Rueda Marco Alcántara Delia Juárez Tania Enríquez

ra es que en todos los restaurantes y hoteles sí se podrá consumir este tipo de bebidas… –Mmm, pues claro, a los ricos sí les dan permiso y que las tienditas no ganen nada –interrumpe la multicitada madre. –¿Entonces si voy a un restaurante con mi familia, me puedo echar mis alcoholes? –se entusiasma un señor con panza chelera. –Pues qué rara medida; en unas delegaciones no se puede y en otras sí –protesta otra señora. –Nada más hay que pasarse de una delegación a otra y santa solución –comenta el primero con tono batmanesco. La escolapia interrumpe. –Qué chistoso, pensé que la Ley Seca era que no había agua. Es que oí en las noticias del radio que iban a quitarla en las vacaciones. La recepcionista dice mi nombre. Ya es hora de pasar con la dentista. Mientras camino muy lentamente, aviento mi última aclaración. –Bueno, el Jefe de Gobierno también pidió a los capitalinos que no desperdicien el agua (¿cuál?, dirían los iztapalapenses) el Sábado de Gloria; ya ven que ese día la gente acostumbra a mojarse. –¡Uuuuuh, eso no se vale! Mis primos y yo nos queremos mojar. Lo cool es que en casa de mi tía sí tienen agua y nos va a poner un tambo grandote. Gracias, ya entendí eso de la Ley Seca… Y yo, como Condorito, hago ¡plop! R

El Respetable DF es un producto de Medios Arlo SC y Rumbo Publicaciones SC. Título de Registro de Marca 1048219 para Publicaciones y 1033322 para Telecomunicaciones e Internet. Registro de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Editor responsable: Ivabelle Arroyo. Campeche 334-3, Col. Condesa. Del. Cuauhtémoc, México, DF. EMAIL elrespetabledf@gmail.com

Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

POLÍTICA LOCAL

elrespetabledf.com

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

3

SOCIALES

CREATIVIDAD EN LA POLÍTICA

Dejemos de hacernos pendejos Maite Azuela impulsa desde la sociedad civil nuevas actitudes frente a lo público IVABELLE ARROYO

Si se toma como punto de partida la dicotomía ciudadano vs político para definir a alguien como Maite Azuela queda claro que esa dicotomía es falsa. Que no son antónimos. Que la política se puede hacer en un escritorio, con cargo, sin cargo, con recursos públicos, sin pesos de plano, en la calle, con amigos o con adversarios. Maite Azuela es politóloga, egresada de la Universidad Iberoamericana y caminante del espacio público en todas sus vertientes: ha estado en la función pública, en organismos autónomos, en un partido político, en los medios de comunicación y en la sociedad civil. Ha diseñado modelos de servicio profesional de carrera pero también esquemas de participación ciudadana. Ella es fundadora de Dejemos de hacernos pendejos, una organización que desde hace cinco años empuja proyectos creativos para involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones y en la vigilancia de los tomadores de decisiones habituales. Con DHP han impulsado la adopción de legisladores, señalización vial, denuncias a representantes “coludos”, el diputómetro, campañas contra el bullying y operación matorral, entre otras cosas. ¿Cuál es la diferencia entre activar la participación desde las instituciones y hacerlo desde la calle?, le pregunto. Ella no tiene una opinión negativa del trabajo institucional y burocrático y de hecho pone énfasis en las ventajas que ofrece. Pero eso sí, afuera respira libertad. “Adentro, tu capacidad de acción está limitada por los programas anuales operativos, tomados, en el mejor de

SÚ En M A t p r a Pa ara a D AT rt d preicip ver s hpmHP E Int se a e us ex e n n i i

MAITE AZUELA

pa rne cia sus nicia co.m ha ra q t. Pr lme caf tiva x ce ue op nte és s. rn de ón o DH os je te po P pe mo m r nd s d as ejo e s.

¿Por qué hacer política en la calle?

Creo que hay una disociación entre lo que te pertenece y lo que te importa y lo que crees no es tuyo y no tienes por qué preocuparte. En México carecemos de ese vínculo emocional con lo público, con lo colectivo. En la calle se pueden activar dos verbos: apropiarte de lo público y compartir lo público.

los casos, por consenso. Y estás limitado por las líneas de la dirección. No necesariamente tu voz se puede tomar en cuenta. Pero ahí sí hay dinero para los proyectos, por un lado, y hay estabilidad personal, que también es importante. Sin embargo, la creatividad está acotada. Y es natural, desde la función pública no te puedes arriesgar, estás usando dinero público. Aquí afuera puedo ser mucho más libre. Quizá no se ven los resultados esperados, pero no estoy poniendo en juego recursos públicos”, dice Maite.

No rechaza la función pública pero por ahora está satisfecha con su labor afuera, con DHP y con la política callejera, aunque a veces se arriesga. Hace un par de meses, unos fornidos elementos de seguridad la sacaron del Senado por estar gritando la inutilidad de la reforma política tal como quedó planteada. Esas acciones, sin embargo, pueden dar una idea falsa de la labor de DHP. Son importantes, pero son sólo una parte. La idea de DHP es abarcar el conjunto, no sólo a los gobernantes. Por eso se llama

Dejemos de Hacernos Pendejos: porque hay que incluirse. “Mi mamá odia el nombre. Otros nos dicen que es buenísimo lo que hacemos pero que lástima que tengamos ese nombre. Nos preguntamos cómo hacer que el ciudadano señalara lo que está mal en el gobierno y también lo que está mal en la sociedad”, cuenta. Pereza pública “Los ciudadanos nos acabamos pareciendo a los diputados. Los señalamos de flojos pero los ciudadanos tampoco hacen, hacemos, lo

suficiente”, dice Maite. Ejemplifica con una de las primeras acciones de DHP. Se llamaba 500 ciudadanos sobre 500 diputados. La idea era que los ciudadanos se registraran para adoptar a un legislador y darle seguimiento a su trabajo, con reportes periódicos sobre temas coordinados por DHP. El primer reporte generó una excelente respuesta, con cerca de 2 mil involucrados. Para el segundo, ya no había prácticamente nadie. Los adoptadores se habían aburrido, se agotaron. Ni modo, tuvieron que cambiar el esquema y convertirlo en algo mucho más cuantitativo que hasta la fecha funciona: el diputómetro. No es lo óptimo porque mide iniciativas, asistencias y formación, pero en DHP no se rinden. ¿Cómo ves la participación ciudadana en el DF? Los veo poco preocupados por la política de la ciudad (…) En cambio, veo mucha sensibilidad en temas como la movilidad y hay organizaciones muy activas en el tema del agua. Otros grupos muy movilizados en el DF son los de la comunidad lésbico gay, que han logrado empujar leyes. Pero no hay grupos activos interesados en los derechos políticos, en ver cómo te imaginas la ciudad, qué tipo de gobierno, cómo lo reorganizarías. Ahí hay un vacío. R ABRIL DE 2014

* M É X I C O,

DF


4

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

Romper paradigmas es cuestión de principios

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

elrespetabledf.com

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

5

SOCIALES

DETRÁS DEL ESCÁNDALO

FERNANDO MERCADO

¿Quién es Cuauhtémoc Gutiérrez? Publicamos nuevamente una entrevista hecha al ex presidente del PRI capitalino para aportar al conocimiento de este polémico personaje y del papel que jugaba en su partido

IVABELLE ARROYO

FERNANDO MERCADO

“El PRI está presente y más vivo que nunca”

El escándalo sexual que provocó la caída del dirigente local no afecta el trabajo y la estructura partidista, dice el diputado cuauhtemista. STAFF

Desde que Noticias MVS destapó el escándalo que involucra al ex dirigente del PRI en el DF con una presunta red de prostitución financiada con recursos públicos del partido, los cuadros ligados a Cuauhtémoc Gutiérrez se han movido con discreción, cuidan sus palabras y evitan a la prensa. El Respetable DF tuvo la oportunidad de entrevistar fugazmente al diputado local Fernando Mercado, actual presidente de la ComiABRIL DE 2014

* M É X I C O,

DF

sión de Asuntos Internos del PRI DF, y vinculado al ex dirigente. Escurridizo, Mercado Guaida aseguró que el tricolor está más vivo que nunca en la Ciudad de México y listo para competir en las próximas elecciones. ¿Qué efectos tendrá este escándalo en el proceso electoral del próximo año? El PRI es un instituto vivo, que tiene mucho trabajo territorial en la ciudad, con grandes liderazgos reconocidos y que de años para acá se ha consolidado como

segunda fuerza gracias al trabajo de muchos. Estamos seguros de que va a prosperar nuestro proyecto y nos va a ir muy bien en 2015, porque no se trata sólo de lo que dicen los medios, se trata de lo que pasa en las calles, en las colonias, en cada casa, y ahí es donde el PRI está presente y más vivo que nunca. ¿Cómo se van a adaptar al nuevo escenario que se presenta? Hoy no hay más cambio de lo que se ha hecho público en los medios, si llegara a haber una situación diferente los

organismos del partido tomarán las decisiones, hoy no puedo decir que haya cambios. ¿Todo sigue igual? La estructura del partido sigue igual, sus organizaciones, su trabajo. En el PRI todo sigue igual. ¿Y la imagen del partido no está afectada? Puede ser que la imagen se vea afectada pero nos queda muy claro que no es el primer tema que se ventila en medios, hay otros peores y que han terminado en consignaciones o asuntos más graves y sus protago-

nistas ahí siguen, aquí (en la ALDF) tenemos un diputado que tuvo un escándalo real, grabado en primera persona y ahora es diputado. Lo importante es el trabajo territorial, las propuestas, la solidez de un proyecto político y con eso el PRI saca un diez. ¿Qué estrategia política aplicarán de aquí en adelante? La misma: ser críticos responsables, proponer para construir una ciudad mejor, gestionar para que los problemas de la gente se resuelvan y siempre con propuestas. R

En marzo de 2013, El Respetable DF publicó una entrevista que hicimos a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, el ahora denostado ex dirigente del PRI envuelto en un escándalo por un reportaje de MVS que lo involucra con el reclutamiento de jóvenes edecanes para su uso sexual. En ese momento tenía sólo tres meses en el cargo, después de haberlo intentado por 12 años. Su historia era interesante, su perfil sui géneris. Esta es la entrevista que publicamos entonces y la recuperamos hoy para aportar al conocimiento de este personaje y de su papel en el PRI capitalino. Antes que nada, ¿cómo es que llegaste a ser un político priísta, cuándo empezó todo esto? Bueno, yo acompañaba a mi padre, que en paz descanse, a los mítines del PRI. Él fue diputado federal en el 79, yo tendría 10 años. ¿Tu padre era a quien llamaban el Zar de la Basura? Rafael Gutierrez Moreno, sí, era mi papá. Era el líder de la entonces Unión de Pepenadores del DF. Yo lo acompañaba porque en aquel momento pues el partido que gobernaba y el partido que tenía la mayoría en el Congreso era el PRI. Me acuerdo que me llevaba a los mítines y a las reuniones que tenía el partido cuando

CUAUHTÉMOC GUTIÉRREZ DE LA TORRE

los presidentes nacionales hacian las visitas ahí en Iztapalapa. Yo entré a militar a los 14 años, al Movimiento Nacional de la Juventud Revolucionaria. Después pasé a lo que conocemos hoy como el Frente Juvenil Revolucionario y de ahí pasé todos los filtros juveniles que eran: dirigencia distrital, dirigencia delegacional, dirigencia del DF, dirigencia nacional, ¿no? En el 91, cuando tenía 22 años fui diputado federal. ¿Qué es lo que más te gusta del PRI? Ha sido siempre tu partido y has ascendido en él, pero en no pocas ocasiones has sido maltratado también. Lo que más me gusta es su ideología. Y es cierto, hubo un golpeteo

muy fuerte durante los últimos años cuando pasamos a ser un partido de oposición porque se pensaba que quienes surgíamos de estos liderazgos de calle solamente podíamos acceder, o bien, a ser diputados alguna vez o asambleístas, y hasta ahí. Que nunca podías acceder a dirigir los destinos de tu partido u ocupar algun puesto de mayor relevancia porque esos, se supone que estaban destinados para los de angora o para los que tuvieran abolengo. Esa es la neta, es la realidad. Yo decía: para los perfumados tipo Chanel. Entonces no podías acceder, en ese momento nosotros hicimos una clara diferenciación y dijimos que ya no ibamos a ser más los llena mítines de los políticos

de siempre y que ya no ibamos a hacer los aplaudidores fáciles. Que también teníamos derechos consagrados en la Constitución, en el partido y que ibamos a luchar por tener los cargos de elección popular y los cargos de la dirigencia del partido. De ahí provino el golpeteo mediático, el linchamiento para disminuir a nuestro grupo. Y te etiquetaron, te volviste el malo. ¿Cómo debe lidiar un político con la animadversión, con las etiquetas de maldito o de violento? Las de violento, las de que proviene de un gremio donde huele la gente. Mira, yo siempre he dicho que cuando te hacen mitos después los convierten en mitotes y los mitotes te van

envolviendo y te van poniendo algún tipo de etiqueta. Pero sabemos hablar todos los idiomas: barrial, vecinal, profesional… el son que quieran, lo tocamos. Nada más que lo único que le dijimos a la oligarquía es, ya basta, ya estuvo suave, o sea, ustedes han mantenido al PRI, así nos llevaron. A anteriores generaciones les heredaron un partido en el gobierno, un partido fuerte, un partido que no tenía problemas financieros. A nosotros no, a nosotros como generación, lo que hizo el cuadro adulto fue heredarnos un partido destrozado. ¿Qué pasó? Que le dijimos al CEN, ya basta de ver al PRI del DF como tu agencia de colocaciones o como tu cordón umbilical, osea, ya estuvo suave, somos mayorcitos de edad. Regreso a tu frase de llena-mítines, ¿qué hizo que tú te rebelaras ante eso? Mira, uno iba y llenaba los mítines del delegado en turno, o del diputado en turno. Y lo único que hacían el diputado o el delegado era decir: “mi líder, mira que chingón es usted” y hasta ahí, te daba una palmadita en la espalda y mira ah que chingón eres. Y hasta ahí. Quienes se llevan los aplausos y los cargos y todo, pues son ellos y nosotros nos tenemos que conformar con una palmadita en cada uno de sus eventos. Y uno se da cuenta. R ABRIL DE 2014

* M É X I C O,

DF


6

elrespetabledf.com ASAMBLEA

GOBIERNO

POLÍTICA

CANDIDATOS

Romper paradigmas es cuestión de principios ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

ESPACIO PÚBLICO

Que nadie se estacione sin pagar El legislador Alejandro Robles busca convertir la medida de los parquímetros en ley general: aparatos para toda la ciudad SAÚL RIVERA

ALEJANDRO ROBLES

El diputado local del PRD Alejandro Robles presentó una propuesta para incluirla en el dictamen de la Ley de Movilidad que se discute en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Se trata de la instalación de parquímetros en toda la ciudad, pues afirma que muchas colonias requieren de esta medida para ordenar el espacio público que paulatinamente ha sido ilegalmente apropiado con la instalación de botes y otras estructuras que evitan que las personas estacionen sus vehículos en la calle. El Respetable DF platicó con el legislador sobre esta medida que seguramente generará polémica entre los habitantes de la capital del país. ¿Por qué es necesario instalar parquímetros en toda la Ciudad de México? Existe una nueva modalidad de apropiación de la vía pública con la colocación de botes o herrajes que evitan que las personas estacionen sus vehículos en las calles. Estas estructuras, además de invadir el espacio público ponen en riesgo al peatón, creo que la mejor forma de ordenar esta situación es a través de los parquímetros. No se puede comprender realmente una política de movilidad sin un reordenamiento de la vía pública a través de los parquímetros, y no sólo en la Condesa, en la Nápoles o Coyoacán, ABRIL DE 2014

* M É X I C O,

DF

“Va a haber resistencia porque nadie está dispuesto a soltar el pedazo de calle que se ha apropiado”

debe ser una política integral que incluya a las zonas populares donde prolifera la apropiación del espacio público. ¿Qué plantea la iniciativa? En primer lugar estamos proponiendo que se inserte en el dictamen de la Ley de Movilidad. Entre otros aspectos queremos que los vehículos tengan un seguro por robo parcial o total y lo más importante es que estamos presentando un esquema donde la utilidad no sea mayoritariamente para la empresa, sino que una parte se destine

al presupuesto participativo de las colonias. En este sentido ya no sería la fórmula 70 – 30 que actualmente aplica, habría que redefinirla y pensar incluso en la posibilidad de que el 10 por ciento de las ganancias de los parquímetros se destine a la construcción de ciclovías. ¿Cómo se cobrará? Estamos hablando de tarifas diferenciadas, no es lo mismo lo que podrían pagar los vecinos de zonas populares que de zonas turísticas como Coyoacán o el Centro Histórico.

¿Qué fórmula utilizarán para definir esas tarifas? La estamos trabajando, falta hacer un estudio financiero para saber cómo estaríamos haciendo esa diferenciación, pero lo cierto es que no podemos ver al parquímetro como un negocio de una empresa, sino como una política pública de movilidad. Los parquímetros no son del agrado de muchos vecinos, ¿cómo van convencer a la gente? Tiene que existir certeza de la colocación y ope-

ración de los parquímetros, para ello debemos acompañar permanentemente a los vecinos, tienen que instalarse mesas de trabajo y si nosotros facilitamos la política pública a través de un marco legal, va a ser más fácil y los ciudadanos van a tener la tranquilidad de que es para su beneficio. ¿Su propuesta prevé la aplicación de consultas ciudadanas? Creo que el mejor método es el diálogo, no podríamos legislar las consultas porque estamos hablando de recuperar el espacio público para beneficio de la comunidad. Naturalmente va a haber resistencia porque nadie está dispuesto a soltar el pedazo de calle que se ha apropiado, ese es el tema, por eso tenemos que definir un esquema de beneficio bajo un esquema democrático. ¿Vale la pena pagar el costo político? El costo político se va a solventar cuando la ciudadanía se dé cuenta del beneficio que obtuvieron, insisto que hay un rechazo natural a los cambios, pero en ninguna otra ciudad del mundo he visto una política de movilidad sin parquímetros. ¿Continuarán aplicando los Permisos Administrativos Temporal Revocables? No, porque ya estamos hablando de una ley que está planteando incluso licitaciones, porque ya no son cinco colonias nada más, es la ciudad completa, eso requiere de una redefinición. R

elrespetabledf.com


8

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

CANDIDATOS

Romper paradigmas es cuestión de principios ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

elrespetabledf.com

Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

9

SOCIALES

LA IZQUIERDA A LOS 40 ¿Qué significa ser de izquierda para la generación de políticos

que podrán disputar el país en una década?

STAFF

La izquierda está desdibujada, esa ya es frase común. No sólo en México, sino en el mundo, las banderas ideológicas han pasado a una fase distinta y para el electorado es difícil saber qué significa que un partido o un gobierno se autoproclame de izquierda. En El Respetable DF nos dimos a la tarea de preguntar a la generación de políticos cuarentones, cuál es su visión sobre esta posición ideológica. ¿Qué significa ser de izquierda hoy? ¿Qué los identifica? Estos políticos, que hoy tienen cargos de responsabilidad en la Ciudad de México son los que en una década podrían proponer un proyecto de país. R ABRIL DE 2014

* M É X I C O,

DF

AR I AD NA MONTIEL Diputada local

EFRA ÍN MORA LES Diputado local

ESTHELA DA MIÁ N Diputada local

S ERGIO PA L AC IOS Delegado

La izquierda debe seguir manteniendo las banderas que ha mantenido: las libertades, el bien común, el beneficio colectivo. La derecha siempre ha tratado de llevar a la concepción del mundo en lo individual. La derecha tiene un avance importante porque nosotros hemos sido desorganizados y ha privado la desunión. Además, la izquierda hoy carece de formación política.

La izquierda como tal no tiene una bandera porque no tiene identidad. Se explica a partir de un cúmulo de oposiciones que no terminan por coincidir en una línea política. Deben de coincidir en el tema del combate a la desigualdad, en la formación de un frente alternativo de ejercicio del poder.

La izquierda tiene varias banderas: la más importante es la defensa de los intereses sociales. Si les pones nombre y apellido te diría que a nivel nacional es la defensa del petróleo, en la ruta federal, las telecomunicaciones y en la ruta local, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Lo que está desdibujado es la política de izquierda en los partidos. Es importante que regresemos a los orígenes. Tenemos que regresar a cosas tan básicas de identidad como salir a volantear a las calles, las brigadas del sol (…) Y lo que te hace un gobierno distintivo de izquierda es el objetivo de que todos tengamos un piso parejo. Para eso son los programas sociales.

PRD, IDN

PRD, NUEVA IZQUIERDA

PRD, NUEVA IZQUIERDA

PRD, IDN

LES FALTA UNA UTOPÍA

L EONEL L UNA Delegado PRD, IDN

La izquierda significa compromiso, representa mantenerse en la ruta ideológica que genere mejores niveles de vida, que busca reducir las desigualdades sociales, que busca generar políticas públicas que lleguen a quien más lo necesita, con una propuesta para la distribución de la riqueza. Esto con una convicción nacionalista.

MIRIA M S A L DA ÑA Diputada local

ADRIÁN MI CH E L Diputado local

Ya no vivimos en el contexto que originó los términos de izquierda y derecha. Debemos generar nuevas ideologías y superar estas menciones. En mi posición, como diputada de izquierda, lo que busco es que mis iniciativas vayan siempre en el sentido de favorecer a las mayorías. El hecho de que seamos diputados de izquierda es que somos representantes populares siempre en guardia de la defensa del patrimonio de los mexicanos.

La izquierda está segmentada en varias izquierdas. Hay una izquierda muy progresista que empujó desde el gobierno de la ciudad en la anterior administración una serie de derechos importantes. Esa es una izquierda defensora de derechos humanos, de minorías. Pero hay otra izquierda que no necesariamente comparte esos valores. Es una izquierda más conservadora, cercana al gobierno.

PT

PRD, EBRADISTA

M A RT Í B AT R E S

V Í CTO R RO M O Delegado

Ser de izquierda, en general, significa luchar por la igualdad y la libertad. Ser de izquierda en México significa luchar por la honestidad y la fraternidad. Ser de izquierda en la coyuntura actual de nuestro país significa luchar contra las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto y del Pacto por México.

La izquierda tiene que ver en lo político con ser absolutamente liberal, absolutamente de derechos, con una visión socialista. Y en lo económico la izquierda es conservadora: de Estado grosso, de Estado tributario, de Estado fuerte. Esa es la izquierda. Quien se defina de izquierda tiene que tener mucha claridad de que en el tema económico sí defendemos el Estado fuerte regulador y en lo político somos liberales, creemos en la plena ciudadanía y creemos en cubrir y proteger a todos los grupos vulnerables. Nosotros creemos que el mercado tiene fallas y que las corrige el Estado.

MORENA

Jordi Borja, urbanista catalán de izquierda y militante activo del comunismo durante muchos años, incluso en la clandestinidad, tiene una relación entrañable con México. Su visión sobre la izquierda hoy es pesimista: les falta una utopía. ¿Cuál es la identidad de la izquierda mexicana? Lo que caracteriza a la izquierda mexicana yo creo que es el tribalismo, y por lo tanto no se puede hablar de izquierda mexicana si no de izquierdas más o menos radicales que se caracterizan por tener una cultura muy primaria o una cultura copiada de la cultura del “statu quo” ¿no? No digo que no haya personalidades o intelectuales que tienen un pensamiento de izquierda estructurado, claro, claro hay, pero le falta una cultura unificante. Durante una época esta fue el socialismo democrático, el marxismo más o menos revolucionario o el anarquismo, esas eran culturas no únicamente de ideología, eran culturas, eran proyecto político, eran ideología de la interpretación del mundo. Lo que aquí veo es que la cultura común no existe, lo que hay son culturas parciales y tribales y en general muy primarias o inclinadas a radicalizar la cultura política del liberalismo social. ¿Qué podrían hacer para tener una cultura unificante? Pues no creo que la generen desde el poder, creo que la generarían buscando objetivos políticos que fueran realmente alternativos, es decir tú construyes la izquierda desde un mundo posible ¿no? Y después la realidad pues te hace decir “bueno hagamos pasito a pasito”, pero la utopía es aquello que te ayuda a andar para ir cambiando este mundo. ¿Le hace falta una utopía a la izquierda mexicana? Le falta una utopía y le falta un proyecto político que unifique las brechas sociales.

PRD, FORO SOL

CINCO TAREAS Desde otra trinchera, el consultor y experto en administración pública y comunicación política, Luis Humberto Fernández, propone cinco tareas para que la izquierda pueda ser agente de cambio. A la generación de los 40 le vendría bien darles una estudiada: 1) Reconocer la crisis y la necesidad de una cirugía mayor 2) Impulsar un acuerdo político incluyente similar al del Frente Democrático Nacional. 3) Cambiar las reglas de organización interna para facilitar la toma de decisiones democráticas. 4) Una nueva premisa fundacional ética. 5) Una agenda progresista reforzada con un proceso de reflexión responsable.

ABRIL DE 2014

* M É X I C O,

DF


10

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

CANDIDATOS

Romper paradigmas es cuestión de principios ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

SEMBLANZA

Armadora de ejércitos Montiel comenzó joven a militar activamente en la izquierda. Ni siquiera tenía todavía derecho a votar. Pero en la universidad se afinó su habilidad de armadora de ejércitos. Ahí movía más de lo que mueven actualmente muchos políticos: 20 mil hasta 30 mil jóvenes. Ya los quisieran el PRI o el PAN para un domingo en la ciudad. “La capacidad organizativa es la marca de ABRIL DE 2014

* M É X I C O,

DF

O N

I E P RD A L A

DE

N

Entre los diputados locales, Ariadna Montiel juega un papel muy relevante. Ella representa en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a una generación de perredistas jóvenes, a la corriente ideológica más importante del PRD en la ciudad –IDN– y al liderazgo polémico pero sólido del famoso profesor René Bejarano. Con Montiel topan otros partidos y otras expresiones perredistas cuando hay negociaciones de por medio. Y es una mujer dura, a pesar de ser tan joven. Sólo tiene 38 años pero en su familia se arraigó el cardenismo de los normalistas rurales y ella milita en el PRD desde su fundación. A los 15 años ya estaba en estos andares. ¿Y qué hace que una mujer tan joven haya pasado ya por áreas estratégicas del partido, por funciones de gobierno rudas como RTP y que su primera vez como legisladora sea la segunda de a bordo en la ALDF? Básicamente, su alma de brigadista. O en palabras más claras: si la sueltan en una colonia desconocida, en unos días “hace su roncha”. Ella es una organizadora innata.

A VI ST

A S Í , C O N E L P E L O R E C O G I D O Y Z A PA T O S B A J O S , S I E M P R E V E R Á N A L A D I P U T A D A .

agua de IDN. Es el sello de la casa”, dice la legisladora. A la antigüita, tocando puertas ¿Cómo le hace? No lo hace a bases de tuitazos ni con comerciales en medios masivos de

comunicación. Ella y todos los que como ella, hacen trabajo territorial de organización, van y tocan puertas. Literalmente. Algo así como: “señora, vemos que tienen un problema de agua. Vamos a hacer una reunión para ver

cómo nos organizamos para mejorar ese problema”. Y así, con los 20 que lleguen, que crecen exponencialmente. “Si les das una despensa, te apoyan. Pero va a llegar alguien que les dé dos. O una más grandota”, dice con

Con banderas grandes ¿Cómo le hacen Montiel y sus colegas para formar organizaciones barriales, vecinales, locales, sectoriales? Ella afirma que hay más claridad y compromiso cuando se hace un diagnóstico de los problemas locales en función de banderas nacionales. Prometer pipas o pavimentación no genera organizaciones tan sólidas, y por lo tanto, con impactos más duraderos, como oponerse a los temas vitales. “Nuestros temas son la defensa de la Constitución, la defensa de los bienes nacionales, el combate a la corrupción”, señala. Hoy Montiel se encarga de negociar acuerdos y resolver crisis entre corrientes y con otros partidos políticos, y es dura, y tiene la piel gruesa y es de cuidado. Pero lo suyo es la calle. Sentarse en una silla más de 20 minutos viendo al frente en un acto público se le antoja tanto como la tortura, dice. Todavía tiene alma de brigadista y se le nota: ella siempre trae el pelo recogido y zapatos para salir a batalla. R

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

¿Mejor armarse que drogarse?

Ariadna Montiel forma parte de la siguiente generación de liderazgos de izquierda en la capital

molestia la legisladora. Para ella, la entrega de despensas es un pecado capital. No genera organización, produce clientela. Y eso no sólo es malo para los ciudadanos, sino para la estabilidad del propio partido, porque los clientes se pierden más fácilmente que los militantes. Para Montiel, la labor tiene que ser, forzosamente, ideológica. Su corriente es la más ortodoxa en ese sentido. Y además, tiene que incluir la acción del grupo. “La idea no es: qué les vamos a dar. La idea es ¿cómo nos vamos a organizar?”, afirma.

elrespetabledf.com

LA MARIHUANA A DEBATE

Alma de brigadista IVABELLE ARROYO

GOBIERNO

POLÍTICA LOCAL

11

Un estudio revela mayor aceptación a la idea de la autodefensa armada que a la del uso de la marihuana en el DF STAFF

Hay buenos argumentos a favor de la liberalización de ciertas drogas blandas, como la marihuana, pero no hay duda de que el tema no es rentable: la gente en la ciudad no es tolerante a la hierba. De hecho, el país no es tolerante. De acuerdo con un estudio de Gabinete de Comunicación Estratégica realizado en 45 ciudades del país, en el último bimestre de 2013, el DF está en el grupo con menos intolerancia a la droga, pero no supera la línea establecida de tolerancia. El estudio marca la tolerancia en un continuo del 0 al 10, donde cero es absoluta intolerancia y diez es tolerancia completa. En el tema de la marihuana, ninguna ciudad llegó al punto 6. La más intolerante es Reynosa, y la menos intolerante, Cuernavaca. El DF está en el cuarto lugar con menor intolerancia. De hecho, Jalapa en Veracruz y la capital de Puebla muestran un comportamiento ligeramente menos intolerante que la sociedad de la capital de la República. Armarse está mejor visto Gabinete de Comunicación Estratégica también comparó la intolerancia frente a la idea de armarse para defenderse. Los resultados fueron publicados en la revista Central Municipal del mes de marzo. En el DF, esa idea tiene una aceptación de 6.6 puntos en la escala del estudio. Más que la marihuana. En Chilpancingo,

TOLERANCIA CHILANGA A LA MARIHUANA: 5.8 TOLERANCIA CHILANGA A LA AUTODEFENSA ARMADA: 6.6

Guerrero, la tolerancia a la autodefensa llega hasta 8.3 Paradójicamente en Morelia, Michoacán, la tolerancia a la autodefensa baja a 6.4 Adopción, matrimonio gay, aborto, eutanasia Cuatro temas polémicos muestran una sociedad capitalina que no reacciona igual ante distintos temas con implicaciones morales y de salud. El aborto, la eutanasia y el matrimonio gay alcanzan niveles de tolerancia, pero la adopción entre personas del mismo sexo no. La adopción entre personas del mismo sexo: 5.4 El aborto: 6.1 La eutanasia: 8 La unión entre personas del mismo sexo: 7.1 R

Para ver el estudio completo, entre a www.centralmunicipal.com

ABRIL DE 2014

* M É X I C O,

DF


12

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

POLÍTICA LOCAL

CANDIDATOS

Romper paradigmas es cuestión de principios ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

Uno de los errores comunes en el diseño de políticas públicas es asumir ciegamente que existe una correlación exacta entre dos variables. Otro error similar es asumir que una alternativa de política es viable simplemente porque se cree correcta. Peor error todavía, es diseñar una opción de política en la que convergen estos dos errores. Esta ha sido la regla en las decisiones de política que tienen que ver con el transporte en esta ciudad, del ejecutivo local y delegados por igual. En cuanto al primer supuesto, es increíble ver que prevalece una idea mal entendida en la toma de decisiones relacionada con la creación de infraestructura referente al transporte en la capital: que los servicios de transporte público y privado son bienes sustitutos. Esta idea ha sido alimentada por el pensamiento económico que ilustra la relación entre dos bienes dados los cambios en precios o demanda de otro bien. Esto es, que el aumento en el precio de un determinado bien hará que se desplace la demanda a otro bien similar que puede pro-

ABRIL DE 2014

* M É X I C O,

DF

veer una satisfacción similar y que no cambió su precio. Por ejemplo, el aumento del precio de la tortilla puede provocar una mayor demanda de pan, ya que los compradores afectados por el aumento en el precio del primer bien tratarán de sustituir el producto por uno similar. Aunque es un concepto ilustrativo en economía para predecir los efectos de los cambios en un mercado en otros bienes considerando decisiones sobre ciertos mercados conjuntamente con otros, esta relación está sujeta a serie de elementos que deben de cumplirse para que se dé el efecto sustitución. Los estudios sobre la movilidad en ciudades, consideran frecuentemente al transporte público y al transporte privado como bienes sustitutos; es decir, se asume que en la medida que se incentiva el transporte público se sustituye el uso del transporte privado, i.e. automóviles. Esto se asumía como correcto, pues permitía además considerar otra serie de objetivos de política al mismo tiempo, como reducción de las congestiones vehiculares, reducción

de la contaminación por automotores, entre otros. Sin embargo, los gobernantes de esta ciudad, han asumido ciegamente esta relación olvidando que aunque ambos bienes son utilizados para los mismos fines, no necesariamente mantienen una relación de sustitución perfecta entre sí. El transporte público no es un sustituto del uso del auto por mucha razones, entre ellas: las rutas públicas no coinciden con la demanda de aquellos que utilizan sus autos diariamente, el precio o los impuesto de uno u otro lado no tienen un efecto proporcional en la sustitución en el otro bien y, más importante aun, es el hecho de que un sector de aquellos que utilizan el auto como medio de transporte también lo utilizan por razones de status social y no sólo por conveniencia. En cuanto al segundo supuesto, los gobernantes han hecho gala de su capacidad de innovación presentando un sin número de ideas que, de acuerdo a ellos, pretenden reconfigurar la dinámica de movilidad de la capital, sin contar con los aná-

lisis necesarios para fundamentarlas. Estas alternativas en ningún momento han tenido un sustento o evidencia que justifique que son mejores alternativas para la demanda de transporte en esta ciudad. Ejemplo de ello: el Metrobús, carriles confinados para transporte público dentro de Anillo Periférico y, más recientemente, la propuesta de un teleférico en la delegación La Magdalena Contreras. Simplemente, este último, se planea que dé un servicio a mil 500 personas cuando la demanda es de alrededor de 150 mil personas en la zona, sin un plan alternativo para el resto de la demanda. Por lo que, dentro del universo de alternativas posibles para solucionar los problemas de transporte se estaría privilegiando aquellas que innovan pero no necesariamente aquellas que ofrecen una solución sólida al problema. Es decir, son

decisiones políticas y no de política pública. En el estudio y práctica de las políticas públicas uno aprende que la mejor decisión es aquella que ha pasado por un correcto proceso de análisis de alternativas, ajustándose a una serie de restricciones a las que se enfrentan los tomadores de decisiones en un tiempo determinado. Sin embargo, es claro que tanto el Gobierno del Distrito Federal así como los delegados de esta ciudad han hecho gala de una falta de análisis profundo que ofrezca las soluciones que demandan los ciudadanos a los grandes problemas de esta ciudad. Las decisiones se realizan con base en supuestos faltos o prioridades políticas. Mientras éstas prevalezcan, seremos testigos de la proliferación de más infraestructura inservible, además de un crecimiento de los problemas y el descontento social.

elrespetabledf.com

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

Desde la trinchera

CRISTOPHER BALLINAS VALDÉS

¿MÁS METRO IMPLICA MENOS AUTOS? ¿NUEVAS IDEAS IMPLICA IDEAS CORRECTAS?

POLÍTICA LOCAL

13

Con esta columna se inaugura un espacio para compartir reflexiones y análisis de servidores públicos en lugares estratégicos. Funcionarios que no tienen –por ahora– un cargo de representación popular, pero cuyas opiniones son vitales para el buen manejo de las instituciones.

La calidad ciudadana de los servidores públicos RICARDO PERALTA

Este mes se conmemora un año más de la derrota en la Batalla de Cerro Gordo, aquella en la que el General López de Santa Anna, tuvo que huir del ejército gringo, en una de sus múltiples intervenciones a nuestro país. En aquel entonces Texas, Arizona y Nuevo México todavía eran parte de México. El hacer memoria a esa fecha y al “flamante” presidente López (De Santa Anna, no el “legítimo”, claro) me hace sentir incómodo: traicionar a un país completo “vendiendo” más de la mitad del te-

rritorio por una decisión personal, de coyuntura, es algo que un servidor público nunca debe hacer. La historia lo sigue juzgando.

conflicto personal o de grupo en particular, sino la que debe y tiene que ocurrir en los muchos temas que importan a la colectividad.

Funcionario o mandatario, con ese carácter como se escribe y como significa, es quien debe obedecer al gobernado, al ciudadano, es a él a quien se debe, ya sea por ser un empleado de algún gobierno o por ser elegido popularmente. Es cierto también que las decisiones del gobierno son potestad del mismo y se actúa porque el propio ciudadano le dio esa facultad al elegirlo, pero entonces esa debe ser legitimada con el respaldo moral que da la simple ciudadanía. Y me refiero a la calidad de ciudadano, esa que no sólo debe estar en el

Los servidores públicos debemos tener en cuenta que no por el hecho de contar con cierta actividad laboral se demerita nuestra calidad de ciudadanos; también tenemos vecinos, usamos servicios públicos y somos gobernados. La única diferencia es la calidad de ciudadanos que podemos ser. Que en esa parte sí puede haber gran diferencia. Por ejemplo: ¿participamos en las decisiones de nuestra comunidad? ¿Cumplimos cabalmente con la legislación que nos rige? ¿Hacemos de nuestra actividad diaria

actos de civilidad? ¿Contribuimos a alguna causa social no sólo por compromiso político, sino por obligación humana? Esa es la enorme diferencia entre tener la calidad de ciudadano por el simple hecho de ser, a la de tener cualidades que nos dan calidad en nuestro actuar. Sólo así se puede tener congruencia para exigir, cuando se enseña con el ejemplo. También se llama calidad moral. Algunos de los servidores públicos tienen una gran calidad ciudadana, no sólo son políticos, vienen también con una casta pura, con aquella que la mayoría se identifica; no crecieron o han vivido eternamente del erario, también saben hacer otra cosa; aquellos

que se destacan por su preparación académica, los que son catedráticos, los que su origen no es el del color de la sangre que los hace suprahumanos, es sólo la casta de ciudadanos de calidad, que no por su ejercicio han perdido el piso o han cambiado su estigma natural. Hoy la participación ciudadana, su empoderamiento, logra más espacios al ver a personajes que tienen ese origen en la vida pública, la transparencia y honorabilidad serán siempre los apellidos del ciudadano que logre mantenerse con esa calidad. Ricardo Peralta es abogado, da clases de Derecho Procesal Penal en la UNAM y es el secretario técnico de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Cristopher Ballinas Valdés es Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford y Profesor en Políticas Públicas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

@crisballinas ABRIL DE 2014

* M É X I C O,

DF


14

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

POLÍTICA

ÁRBITROS

Romper paradigmas es cuestión de principios CANDIDATOS

CAMPUS

SOCIALES

Romper paradigmas es cuestión de principios

elrespetabledf.com

IZQUIERDA: ALEJANDRO FERNÁNDEZ

NO SE APUREN, ME VOY A PONER EL ESMALTE DE UÑAS DEL MISMO COLOR QUE EL AUTO PARA QUE NI SE NOTE QUE LO ESTOY DETENIENDO

CAMPAÑAS CON NUEVAS REGLAS

Ciudad de derechos, pero con tortura Nadie pela las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos en el DF

¿QUÉ ES TORTURA? De acuerdo con el artículo 1° de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes la tortura es: Todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.

SAÚL RIVERA

En octubre de 2012 cinco policías preventivos del Distrito Federal fueron sentenciados a cuatro años de cárcel por participar en la tortura de una persona detenida en el barrio de Tepito después de protagonizar una persecución que terminó en un enfrentamiento a balazos con un grupo de asaltantes. En la videograbación que sirvió de prueba para fincar responsabilidades a los agentes de la Secretaría de Seguridad Pública, se observa a la víctima siendo obligada a sumergir la cabeza en un balde con agua. Después se supo que los policías intentaron de este modo obtener información de los agresores que hirieron a dos de sus compañeros. Seis meses después, Marcelo Ebrard, entonces Jefe de Gobierno promulgó la reforma al Código Penal que tipifica como delito de tortura las lesiones y el abuso de autoridad, sin embargo de enero de 2012 al mes de abril de 2014 la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) ha emitido 8 recomendaciones dirigidas a la SSP y a la

Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) por diferentes casos de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes. En ninguno de los casos las recomendaciones han sido cumplidas por las autoridades a las que van dirigidas, dos de ellas no fueron aceptadas, cinco están sujetas a seguimiento y la más reciente está en proceso de análisis. Entre las recomendaciones aceptadas y sujetas a seguimiento destaca la 7/2013 relacionada con el operativo policiaco del 1 de diciembre de 2012, ante las violentas manifestaciones de descontento por la toma de protesta de Enrique Peña Nieto. Al respecto, en su Informe especial sobre el impacto psicosocial en las víctimas de los acontecimientos del 1º de diciembre de 2012 1DMx la CDHDF señala que después de un año las autoridades capitalinas no han cumplido con la reparación del daño, la indemnización y la eliminación de los antecedentes penales de las víctimas, del mismo modo tampoco han reconocido públicamente su responsabilidad ni garantizado la no repetición de los hechos. R

15

LUCILA ESTELA HERNÁNDEZ

CON EL PHOTOSHOP QUÍTAME EL FLEQUITUBO TAMBIÉN PORFAS

¿Y QUÉ DICE LA LEY CHILANGA? El artículo 294 del Código Penal para el Distrito Federal impone de tres a 12 años de prisión y de 200 a 500 días de multa al servidor público que en el ejercicio de sus atribuciones o con motivo de ellas, inflija a una persona dolores o sufrimientos físicos o psicológicos con el fin de obtener información, confesión, como castigo o coacción. El servidor público que tenga conocimiento de un acto de tortura está obligado a denunciarlo de inmediato, de no hacerlo, el artículo 297 establece sanciones de tres meses a tres años de prisión. De acuerdo con el artículo 298 no se considerarán como causas excluyentes de responsabilidad del delito de tortura situaciones excepcionales como la inestabilidad política interna, urgencia en las investigaciones, ni la invocación de una orden superior. ABRIL DE 2014

* M É X I C O,

DF

ABRIL DE 2014

* M É X I C O,

DF


16

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

DELEGACIONES

CANDIDATOS

Romper paradigmas es cuestión de principios ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

Jardín en Iztapalapa Durante marzo, El Respetable DF recibió muchos comentarios de lectores críticos con la inversión hecha en Iztapalapa al jardín Cuitláhuac, en la explanada delegacional. Les pareció un gasto superfluo en una demarcación con muchas carencias. En este diario creemos, sin embargo, que vale la pena llevar belleza a espacios públicos que generan convivencia y capital social. Así quedó el jardín. ¿La inversión fue innecesaria? Opinen en twitter con el hashtag #jardiniztapalapa R

ABRIL DE 2014

* M É X I C O,

DF


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.