EJEMPLAR GRATUITO
Peñaloza diseño e ilustración: Alfredo
n
Año 16 n Número 724 n del 21 al 27 de Febrero 2014 n Ciudad Juárez, Chihuahua n Director: Samuel Schmidt
Historias Cotidianas
La
Ricardo león García
Número 724
Lexicón: frases celebérrimas
en los medios de comunicación juarenses Para los miles de lectores primerizos en Juaritos, quiero en esta ocasión dedicarles esta guía con toda humildad. No tiene como intención más que acompañarles en la comprensión y gozo de la riqueza, inventiva, originalidad en el uso de la lengua de los medios de comunicación; ésos que vemos, escuchamos o leemos a diario en esta ciudad. No lo olvide, si tiene dudas, consultemos juntos, a ver si descubrimos el hilo negro o el agua tibia… ¡Comenzamos! Chihuahua capital. Refiérese a la ciudad de Chihuahuita, sede de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del estado libre y soberano de Chihuahua. Inicialmente se usó para restregar en la cara de todo habitante y visitante el recordatorio de que la capital es una y nadie debe dudarlo. Hoy, no es más que una muletilla que se escupe a diestra y siniestra, en cualquier estación de radio o televisión, en cualquier revista o periódico. Con el favor de dios / Gracias a dios / Si dios quiere. Conjunto de frasecillas multifacéticas que cada día pierden todo valor por su falta de contenido, contenido que únicamente se logra cuando se está seguro de lo que se está diciendo. Actualmente, se utilizan las creencias del público para caer bien o simular que se posee una moral determinada, pese a que las evidencias indican lo contrario. Además, cuando en la nota no se pretenden señalar a los responsables de algo que se informa, este trío de frases funcionan a la perfección. Elpasotejas / Lavecinaciudad. Cliché más que gastado para hablar de El Paso, aunque todos a mil kilómetros a la redonda sepamos que forma parte de Tejas y que es el poblado ubicado en la otra orilla del lecho del río. Ésta y otras fronteras. Craso error del sistema educativo nacional. Como nadie quiere explicar el concepto de frontera, todos pretenden hacer válida la metonimia y a cada ciudad fronteriza se le confunde con una frontera diferen-
te cuando la frontera es una y se define como la línea bajo la cual dos estados nacionales han convenido sus límites territoriales en adyacencia. En todo caso, la república mexicana cuenta tan solo con dos fronteras terrestres, la norte y la sur. Hoy por hoy. Un énfasis absurdo que a partir de su puesta de moda en los medios de comunicación (en España, incluso, existe un noticiario radiofónico con ese nombre desde hace varios años), hasta los chamacos de secundaria lo usan cuando pretenden adornar su discurso hueco. Es una de las frases preferidas de los legisladores de San Lázaro y de los profesores de la CNTE, de los dirigentes de base del PRD, así como de los encargados de difusión en los ayuntamientos de la sierra potosina. En un lector de noticias se oye espantoso, aunque el pronunciante pretenda darse aires de suficiencia, sapiencia y glamour lexicológico. ¿Ya no sabe cómo convencer?; a más de dos los habrá de apantallar disparando un “…hoy por hoy…”. La verdad. Locución utilizada en demasía por cualesquiera interlocutores que se las dan de muy sabedores de lo que sea. “La verdad, ya estamos hartos”, en otras palabras, si no se enfatiza con la verdad, el resto es mentira o al menos debe ponerse en tela de duda. Así, cuando usted, lector de las Cotidianas, no le quede otra alternativa más que recetarse uno de estos programillas, todo aquello que no venga subrayado con la
frase “la verdad”, deberá usted mandarlo por un tubo. Los amantes de lo ajeno. No crea usted que se refiere a los dueños de los bancos o de las casas de empeño, a los promotores del crédito al consumo o a los especuladores de los terrenos urbanos, sino que los comunicadores han traído desde lejanas épocas -en las que una o dos estaciones de radio eran las que se escuchaban en todo el país- esta expresión para referirse a los criminales que se dedican a desvalijar a sus víctimas en las calles o en sus casas. Por lo general, se refieren a pobres diablos que deben robar para poder comer o para comprar las porquerías que se meten debido a sus problemas de adicción. ¿Será que los jodidos han demostrado una mayor capacidad amatoria que los ladrones de cuello blanco? Ora sí que... Locución enfática con ciertos visos de frase concluyente y, al mismo tiempo, itinerante, pues lo mismo sirve para poner punto final a una opinión, como para cambiar de rumbo y desviar la nota por caminos inhóspitos y colmados de quebrantos pero sin postrarse de hinojos. Ora sí que me la prolongué, pero se entendió, ¿no? Perosinembargo. La favorita de abyectas personas que se sienten con la sabiduría en las manos. Su problema es que no estudiaron anatomía, fisiología (¡ni gramática!) y carecen de sentido común, por lo que no se han dado cuenta que las palabras son expresión del pensamiento, que se da en las neuronas y
2
éstas se ubican, cuando hay, en la masa encefálica, a una distancia considerable de las manos. Cuando la abyección y la ignorancia se ven exacerbadas, a la frase se le cuelga otro ornamento, por demás inocuo, y espetan: peromasinembargo. Úsase oralmente como si se tratase de una sola palabra. Lo escriben separado, con lo cual la aberración es mayúscula y prefiero no hablar más. En tiempo y momento. La perla de las perlas. En un intento soberbio por adornar hasta el hastío el discurso, que sin decir cosa alguna debe consumir tiempo, espacio y la tranquilidad del radioescucha o el televidente, el sentido barroco del lenguaje llega a su non plus ultra y engalana las ondas hertzianas con un vacío de sentido, de contenido, de forma y de neuronas. ¿WTF? Eso… Sus seres queridos. Expresión con intención de lograr conmiseración, tocar fibras sensibles o, al menos, buscar con desesperación un pañuelo desechable para soplar el moco y que no se vaya a la faringe. Hablar de los seres queridos permite vender cuantas inutilidades haya en existencia, convencer para votar (seguimos hablando de nulidades), promover un pasaporte visado al Edén o lograr que le pongan una lana al megafraude del teletón. Para terminar pronto, el lenguaje en los medios está plagado de frases prefabricadas que se van colocando a diestra y siniestra. No son más que clichés con el que se consume tiempo de transmisión o espacio impreso cuando no hay nada qué decir. Nos venden tacos sin relleno, la sola tortilla enrollada, con unas tiritas de lechuga para tapar el ojo al macho. mawyaka@hotmail.com www.elreto.com.mx lascotidianas.wordpress.com
Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera EDITORA CULTURA Hilda Sotelo Diseño Peñaloza Administración Sandra Bernal Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco Antonio Flota Helguera Luis Felipe Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras Jorge Yapor
Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.
pág.
3
Samuel schmidt
Número 724
En sentido contrario
En Toluca mucha gente se mete en sentido contrario para evitar un retorno distante diez metros, como la gente que viaja correctamente no se lo espera, los accidentes abundan y muchas veces son sangrientos. El que buscaba ganar tiempo pierde tiempo, dinero y salud.
E
l ex candidato presidencial Roberto Madrazo tomó un atajo en un maratón internacional y llegó a la meta sin sudar, y como se dice sin despeinarse, para levantar ufano los brazos en señal de victoria. Enlodo su reputación. En Polanco en la Ciudad de México, muchos autos se meten en sentido contrario para evitar avanzar tres cuadras. A la policía no hay que avisarle, también lo hacen. Pienso que estas violaciones del reglamento de tránsito se deben a una tendencia del mexicano de tratar de lograr atajos, la idea, aunque sea errónea, de ahorrar tiempo, parece haberse arraigado en un pueblo famoso por su impuntualidad. Cuándo alguien te dice que se trata de tiempo mexicano, ya sabes que se busca una justificación para llegar tarde. Tal vez el problema vaya más allá del ahorro de unos minutos. No solamente se buscan atajos en los recorridos. Recientemente se colapsó una obra de la Comisión Federal de Electricidad porque el constructor decidió ahorrar material, un atajo que costó una vida. Una familia fue detenida por encapuchados con armas largas en Huitzilac, la madre y el hijo estuvieron secuestrados mientras el padre fue enviado a juntar siete millones de pesos en once horas. Cuando él solicitó el auxilio de la policía, lo único que consiguió fueron consejos de la forma como debía pagar el rescate, a final de cuentas y después que uno de ellos se en-
tretuvo toqueteando a la mujer, el pagó un millón de pesos. Los encapuchados, que los secuestrados sospechan que son policías, siguieron un atajo para aumentar sus ingresos. Una mujer es enviada por su médico a un hospital para ser evaluada por un asociado porque presento síntomas atípicos, desde la entrada a urgencias se echa a andar un protocolo cuya finalidad es inflar la cuenta médica, cuándo un familiar se queja y decide llevársela, es agredido por el doctor que exige un pago inflado de honorarios, el médico y la institución siguen un atajo para un ingreso poco ético, que le introduce daño psicológico a los pacientes que se enfrentan al ambiente hospitalario. De alguna forma las muchas historias que escuchamos sobre los atajos y caminos en sentido contrario, demuestran una inclinación cultural mexicana por hacer a un lado las normas, y caminar en contra de la moral y del sentido común. Uno se pregunta ¿de dónde viene esto? Es acaso resultado de una historia trepidante que registra conquista, colonia, invasión y la muerte por traición de una buena cantidad de los héroes nacionales.
No hay que descartar la idea de que Benito Juárez ocupa un lugar prominente entre los héroes debido a que murió de muerte natural. ¿Existe la posibilidad de que alguien actúe de forma sensata y meta orden? La respuesta parece ser negativa. El gobierno, tal vez la única instancia con el poder para conducir a la nación por la senda correcta, con más frecuencia de la debida camina en sentido contrario. Hoy en día todo mundo se queja de la política fiscal, el gobierno ha construido una serie de medidas para introducir el miedo a las auditorías y con eso busca que la gente pague más impuestos. Esto mantiene la inequitativa base fiscal que descarga sobre unos pocos la gran carga fiscal, mientras que un número menor, con gran potencial económico se ven beneficiados para pagar muy poco. Se ha oligarquizado la economía con un severo daño al mercado. El gobierno busca un atajo para recaudar dinero y camina en sentido contrario, porque en lugar de incentivar a la economía y por medio de esto buscar se produzcan más recursos fiscales, beneficia a los que consumen en el exterior mientras golpea a los que sostienen al mercado interno. El mexicano busca de muchas maneras el beneficio del corto plazo: unos se ahorran unos segundos de manejo, aunque arriesgan sus bienes y salud en el intento; otros logran un aumento de ingresos aunque arriesgan la vida de los demás; otros están dispuestos a pisotear el orden establecido con un severo daño a la vida armónica, con el riesgo de que en algún momento sean víctimas de su propia violencia. El gobierno arriesga la viabilidad económica a cambio de una precaria estabilidad producto de una ilusoria reducción del déficit fiscal. La socorrida metáfora de la olla de cangrejos mexicanos donde ninguno se sale porque cuándo empiezan a salir los de abajo los jalan, hay que completarla con una fábula donde las cosas no se mueven porque la gente hace todo en sentido contrario. www.elreto.com.mx shmil50@hotmail.com
Entre telones Ay mamita. El gobierno reporta mil 695 casos de secuestros en el primer año de la administración de Peña, pero una investigación de la asociación que encabeza la señora Wallace reporta 2 mil 754; agréguele los casos no denunciados y espántese. Ay mamita I. Ya van 532 muertes por
influenza, y contando.
Ay mamita II. 576,000 pesos costó que
Peña apareciera en la portada de la revista Time, pero el título de la revista es time, que viene de timo.
Lo que hay que ver. El diputado Eloy Martínez ha visto avances en su solicitud para ir a Marte, por lo pronto ya esta en la luna. Lo que hay que ver I. Una tratante de mujeres se escudaba como protectora de sexoservidoras y hasta a Los Pinos fue a hablar por las víctimas. Lo que hay que ver II. El PRI de Gua-
najuato investigará acusaciones de moche y de comprobarse expulsara del partido a la culpable. Tremendo castigo.
Esta por verse. Eso de la despenalización de la mariguana es una buena oportunidad para que el federalismo funcione. Los Estados que la quieran que la aprueben, los demás que hagan lo que quieran. Mientras parece que en el DF caminará. Esta por verse I. Hay una buena cantidad de morenistas en el PRD que no se han ido tal vez porque esperan que a MorEna le den el registro. Para el 2015 ya se espera la desbandada. En una de esas a ver como negocia AMLO con Bejarano. Por lo pronto esperan perder el DF. ¿Quién será el ganon? ¿El PRI? Que impresión. A veinte años del aciago
1994, El Universal publica que Aburto niega haber sido asesino de Colosio, registramos que el TLC fue una ilusión impuesta por los neoliberales, ¿qué irán a revelar los zapatistas?
Kive Schmidt
Las barreras
En el libro de Lucas capítulo 15 se habla de lo que comúnmente se conoce como el hijo prodigo, pero si lo leemos con un entendimiento más profundo, seria un Padre prodigo, pues prodigo es aquel que -como dice el diccionario de la lengua Española- da con profusión y abundancia, dispensa profusa y repetidamente. Así es este Padre que le dio a su hijo pequeño la parte de su heredad, rompiendo toda ley establecida que dice: la repartición de la herencia se hace después que el Padre de la casa se muera y el hijo mayor siempre recibe una doble porción.
E
sta parábola nos habla más de un Padre amoroso, que de un hijo rebelde, sin importar como el hijo gastó su heredad; este Padre amoroso dio generosamente a fin de servir a su hijo, sin ira ni juicio a pesar de la codicia y el egoísmo que su hijo tenia, perdonándolo con mucho amor de antemano por su rebelión, sin el perdón nunca hubiera recibido su herencia. Es elemental como esta historia nos va revelando a este amoroso Dios como un padre que nunca nos deja ni nos olvida; nos ama y nos perdona aunque tengamos ira, enjuiciemos a la gente antes de juzgarnos a nosotros mismos y tengamos codicia; y lo recibimos sin te-
ner que hacer algo en especial. Generalmente nos dirigimos a Dios de una forma inmadura para poder recibir lo que nos puede dar, nos acercamos a Dios porque hemos aprendido que se pueden recibir cosas de ÉL, sin entender la poca capacidad que tenemos en el amor que no recibimos desde niños, sin entender esa relación Padre-hijo que muchas veces no fue madurada en nuestra vida, y que se repite con nuestras familias. Generalmente decimos no voy hacer con mis hijos lo que hicieron mi padres conmigo, y acabamos haciendo exactamente lo mismo. ¿Qué fue lo que paso?, ¿por qué esta sucesión de actos en nuestra vida?
Les contaré una pequeña historia: una persona muy agradable cuando era muy joven tuvo un pequeño problema, cuando todos sus amigos llevaban cierta camisa el quería comprar una. Al principio, su padre le dijo que no comprara la camisa, y después cuando se presentó con la camiseta que compró de todos modos su padre le dijo que se la quitara, cuando el joven se resistió, su padre explotó y se la arrancó mientras todavía estaba en su cuerpo. Sea cual sea el daño que la violencia tuvo en el alma de este joven, su efecto fue más profundo en su vida futura, cuando pasado el tiempo se casó y tuvo a sus propios hijos. Un día, su hijo mayor quería comprar una camisa que todos llevaban, a lo que su padre se oponía y no le daba permiso; al día siguiente su hijo intenta salir de la casa al colegio en secreto, cuando lo vio se dió cuenta que traía la camisa. Al igual que su padre, el explotó y le arrancó la camisa en varios lugares mientras la camisa estaba en el cuerpo del hijo, el no era una persona violenta en general, pero un patrón de comportamiento se había incubado en su ser 25 años antes, hasta que las
Tiempos b í b l i co s
circunstancias maduraron para repetir de una forma idéntica el abuso que el sufrió cuando fue joven. Él se sorprendió por su acción involuntaria, mientras reflexionaba sobre el poder de la semilla que fue plantada por su padre y floreció en el jardín de su vida. Así es como podemos explicar como heridas y acciones de otros tiempos en nuestro crecimiento producen hábitos de pensamiento que crean barreras y murallas que muchas veces sobrepasan el entendimiento que Dios nos quiere dar para nuestras relaciones. Francis Frangipan define murallas de pensamiento como fortalezas del pensamiento común, hábitos de pensamiento que muchas veces son involuntarios e insensibles, cuando se usan en diferentes situaciones. Cuando miedo y temor llegan a nuestra puerta, no hay proceso de pensamiento, sino que reaccionamos con inseguridad y miedo, como nos fue impartido en nuestra infancia. En el primer libro de Juan 1:18 dice: En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor, porque el temor involucra castigo, y el que teme no es hecho
4
21 al 27 Feb. 2014 Número 724
perfecto en el amor. El entender y valorar las manifestaciones de Dios sobre la búsqueda del amor y la intimidad, transforma en nosotros la capacidad de revivir y restaurar familias, y podemos ver un cambio en la forma en la que tratamos a los demás, en especial a nuestros hijos. Como dice en el libro de Levíticos: Ama a tu prójimo como a ti mismo.
Noa Levy Broker/Owner noa@the boutiquerealestate.com
Páramo Paisaje de arte y literatura en México hilda Sotelo • EDITORA •
El poder revisitado
Entrevista con Federico Campbell Ariel Ruiz Mondragón Ariel Ruiz (AR): ¿Desde cuándo y por qué nació su interés por el tema del poder? Federico Campbell (FC): No tengo ya tanto interés. Lo tuve cuando tenía cuarenta y tantos años. Me sigue interesando pero no con la misma pasión de la juventud, porque con los años se va perdiendo la capacidad de ilusión. No se tiene ya la fuerza de esa ilusión de cuando uno tiene 30 años. A mí me atraía el tema del poder como la gran contradicción del ser humano en cuanto a la ambición, al deseo de dominación de los otros, y el deseo de progresar. Asociaba mucho el poder con el deseo, y empecé a darme cuanta de que la mejor visión del poder estaba en la literatura, en las obras de Shakespeare y en las novelas policíacas, que son en el fondo una reflexión sobre el poder, como también la novela de espionaje. AR: ¿La novela negra? FC: La novela negra, que no está del lado del delincuente ni de la ley. Procura no tener una moral. No es maniquea, no es un mundo de buenos y malos, sino de seres humanos imperfectos, con defectos y con virtudes. Pero en el fondo también es una reflexión sobre el sistema de justicia imperante, sobre el sistema de poder. Me gustaba descubrir que en la literatura había mejor percepción de lo que es el poder que la que se da en la teoría política. Hacía también reflexión sobre el modo en que los escritores mexicanos analizaban el tema del poder, por ejemplo Martín Luis Guzmán en La sombra del caudillo como la gran novela sobre la política mexicana, sobre esta manera de ser doble por parte de los mexicanos,
esta propensión a la doblez, a la traición. Porque los mexicanos somos muy traicioneros, muy poco leales, y siempre estamos tratando de chingar al prójimo. Esto se ve muy bien en la novela de Guzmán, que es un caso de asesinato político por razones de competencia política. Es decir, es una novela en clave que en realidad está recreando la orden que dio Álvaro Obregón para que asesinaran al general Francisco Serrano porque era un competidor suyo muy carismático y muy popular para las elecciones de 1928. La otra gran meditación sobre el poder mexicano está, creo yo, en Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Páramo encarna la figura del encomendero del siglo XVI, según llegó a escribir el propio Rulfo. También encarna la figura del cacique en las regiones, y la figura del presidente de la República, el tipo de presidente que hemos tenido, que es un conjunto de mitos ancestrales desde la época prehispánica con figuras como el Tlatoani o el Virrey. El presidente mexicano es una especie de resumen de todo ello. Es mucho el modelo de Antonio López de Santa Anna: un presidente un poco frívolo, que casi ha tenido como característica común la debilidad ante el dinero, muy movido por la corrupción, por el deseo de riqueza personal. AR: ¿Ha cambiado algo esta situación con la democratización del país? FC: Ha cambiado en ciertos matices. Yo no creo que Vicente Fox sea un ladrón como lo eran los presidentes priístas, ni que sea un criminal, un hombre capaz de mandar matar a alguien, como sí lo hicieron muchos de los presidentes priístas de los últimos 50 años. Fox podrá ser un político medio-
cre, carente de colmillo y oficio político, pero no es un asesino ni un represor ni un ladrón. Le gustan los sueldos altos y esas cosas, pero creo que no va más allá, gracias a Dios. AR: Además de la figura presidencial, ¿han cambiado los poderes ocultos de los que habla en el libro? FC: Supongo que no; creo que así es y así va a seguir siendo. El poder invisible está allí detrás, es un poder que no pueden desenmascarar ni siquiera los presidentes de la República; por ejemplo, el poder del hampa, de los cárteles de la droga, a los que inclusive les pueden tener temor, por lo que se hacen de la vista gorda y no los persiguen muy abiertamente. La democracia es un sistema muy imperfecto; la democracia mexicana es una niña de seis años, muy joven, por lo que no hemos tenido la experiencia de la vida democrática real, de un sistema verdaderamente competitivo de partidos. Incluso en estos principios de democracia estamos viendo mucho la debilidad humana de los políticos y de los partidos. La carne es débil, y la mayor parte de los candidatos a diputados y senadores están motivados por el dinero, porque van a ganar 100 mil pesos mensuales durante tres años trabajando únicamente cinco meses anuales. AR: Uno de los textos del libro que más me atrajo es el de “El bobo excitado”, que habla sobre la condición del político. FC: Ese texto es más mérito de Hans Magnus Enzensberger que mío. Incluso, en una lectura muy rigurosa, podría decirse que abusé de la síntesis y del no uso de las comillas, porque la mayor par-
Cultura
te de las ideas son de él, y están en un ensayo que publicó en la revista italiana L’Expresso, y que leí en italiano y traduje al español. Ahora que el mismo ensayo apareció en un libro de Enzesberger publicado por Anagrama, me doy cuenta de que en su traducción española quiere decir otra cosa, porque los textos literarios son diferentes en cada idioma, las novelas sobre todo. Por ejemplo, la novela de Marcel Proust es una cosa en inglés, otra en español y otra en francés. Eso yo lo experimenté en el ensayo de Enzensberger. Él no lo llama “El bobo excitado”, que es una frase de Homero Aridjis. Lo interesante del ensayo de Enzesberger es que dice que, dentro de toda su vulgaridad, mediocridad y corrupción, el político es más digno de lástima, de compasión, que de coraje. Dice: “Ya basta de criticar a los políticos, ya basta de tener tantos corajes. Vamos entendiéndolos como seres humanos que están tratando de ganarse una lana, tratando de ser importantes, de conseguirse un lugar en la sociedad, y no seamos tan radicales con ellos. ¡Pobrecitos!”. AR: Vaya: los políticos son objeto de compasión. FC: No en México. En México son objeto de veneración y de admiración, sobre todo por parte de los locutores de la televisión y de la radio, que les dan una importancia que no tienen ni se merecen. Pero ya sabemos que los locutores son como alcahuetes de los políticos, son como correveidile de los protagonistas, esos que ahora los locutores llaman “actores políticos”, lo que me parece un poco pedante. Los políticos son los políticos, de cualquier partido que sean: son iguales, aunque les llames “actores políticos”. AR: ¿Qué virtudes le puede encontrar usted al político? FC: Los buenos políticos no se dan en maceta. Se da uno cada 40 años, son muy escasos los que verdaderamente
5
página Número 724
tienen instinto político. AR: ¿Cuáles virtudes deben tener? FC: Creo que es una cosa instintiva. Si somos un grupo de 15 o 20 personas caminando en un bosque, y nos perdemos, no sabemos salir del bosque. Entonces entre nosotros hay un individuo que dice:“Por aquí es la salida”. Lo seguimos y efectivamente por allí es la salida. Ese es el político, el que tiene el instinto, el jefe de la manada. Si hablamos de una etología del poder, entre los chimpancés también se da el jefe del grupo. Es como en el barrio en el que creces en Tijuana: siempre hay un muchacho que es el jefe de la pandilla, es el bueno para los chingadazos, el bueno para mandar, es el simpático, el popular. AR: ¿Qué ejemplo de ese político me puede dar? FC: Para mi gusto el político que conjuga muy bien este instinto de lo que es el poder y la oportunidad política es Lázaro Cárdenas, sobre todo en el año de 1938, cuando decide la expropiación del petróleo. Tuvo el talento para percibir que había una coyuntura, que en Europa estaba a punto de empezar una guerra y que Washington estaba un poco asombrado de lo que estaba sucediendo. En ese momento o nunca se hacía la expropiación. Allí están Miguel de la Madrid, los bobos de Harvard, los Salinas, los Zedillo, que no eran políticos; ni siquiera tenían el deseo de ser políticos, no entendían muy bien lo que significa ser presidente de la República. Hombres muy abusivos, muy prepotentes, muy inconscientes, y sobre todo muy corruptos. En ocasiones hasta son sicóticos, como Luis Echeverría, que no tenía conciencia del mal, un hombre sin ninguna conciencia moral de lo que es hacer el mal. AR: ¿Políticos de otros partidos? FC: La política no sólo se da a través continua en la página 8
Los Beatles: Un compañero, Víctor (q.e.p.d.) con
el cual tocaba en una banda, me dijo
una vez, “Si quieres aprender lo que es
el Rock n’ Roll, estudia a los Biroles.”
Junto con Elvis Presley, Los Beatles me
acompañaron en mi niñez y me criaron
musicalmente.
LuisCastañeda
Lo dijo Luis
50 años
C
omo la mayoría de las personas, empecé a conocerlos con sus baladas románticas y sus Twist and Shout que me encantaba bailar. Luego descubrí que sus primeras canciones eran copias de Chuck Berry, Harry Nilsson, Little Richard, y Chubby Checker. Se trataba de una generación joven, de enamorados, y fiestas. Pero a diferencia de los otros artistas, Los Beatles hicieron lo que nunca en la historia suele suceder: aceptaron crecer, cambiar, y madurar. No creo que pueda añadir algo a los 50 años de producción discográfico, los libros, los documentales, estudios universitarios, y paginas y paginas de noticias acerca de los Fab Four con mis comentarios, pero lo que sí puedo es delinear la influencia de Los Beatles en mi persona.
Al escuchar en orden a sus discos, la música me hizo madurar en muchos sentidos. Sus composiciones me acercaron a la poesía, a tener conciencia social, a la música clásica, y a los diferentes géneros musicales que aun existen. Nadie, antes de los Beatles, tuvieron el talento de navegar en diferentes géneros y brillar en cada uno de ellos: Country, Rock n’ Roll, Música clásica, baladas, Rock Pesado, Blues, Jazz, Góspel, Dance, Grassroot, Canciones para niños, y Pop. En la ciencia se tiene la idea de que si al-
guien no hubiera descubierto este o aquel elemento, o si alguien no hubiera descifrado esta o aquella ley natural, al pasar el tiempo, alguien más lo hubiera logrado. En el arte, esta premisa no se puede declarar. Las pinturas de Picasso, los poemas de Dickison, los sonetos de Sor Juana, o el realismo mágico de Gabriel García Márquez no se basan en el trabajo de alguien más, son creaciones personales y únicas. El avance de los Beatles, tanto musicalmente como estéticamente, se debe gran parte a que fueron de los primeros artistas en aceptar el uso de los avances tecnológicos de su tiempo. Martin, considerado un quinto Beatles, tuvo la certeza de usar el estudio de grabación como un lienzo en donde intentar cosas diferentes. Mientras que otros artistas veían a las grabaciones de estudio como algo “impuro” y artísticamente “vacías,” las horas de trabajo no hicieron más que adaptar la música un nuevo medio de comunicación. Todas estas ideas cambiaron la noche del nueve de febrero de 1964, cuando el grupo de Liverpool apareció en el show de Ed Sullivan. En esa ocasión, 40% de las televisiones vieron al grupo cantar, eso es un promedio de 23 millones de personas se congregaron a ver la transmisión (Edsullivan.com, 2013). La música ahora era parte de la televisión. Pero para los Beatles,
ese era solo el principio, vinieron los videos musicales (que aun no tenían ese nombre), las películas/conciertos (que no se habían hecho nunca), y los documentales musicales (Let it Be) que eran prácticamente inexistentes. Quizá lo más importante fue como Los Beatles no dejaron de adaptarse a los cambios tecnológicos que estaban a su alcance: el sonido estéreo, el video, los micrófonos, los dibujos animados, grabaciones de 8 y después de 12 tracks, las grabaciones a colores, los mítines populares, los conciertos, y participaron en la primera transmisión transatlántica en vivo. Hasta el día de hoy, no existe un grupo de músicos que hayan vendido más discos en la historia, y sus canciones han sido aceptadas mundialmente y han sido traducidas a prácticamente a todos los idiomas. Una vez, me toco inclusive escuchar sus canciones en tarahumara. Musicalmente, los Beatles son el pilar donde todos los demás músicos contemporáneos se apoyan. Ya pasaron los primeros 50 años de la “invasión Británica,” y su influencia no solo ha crecido en el mundo digital, sino que se han consolidado. Después de todo, ellos fueron los primeros en llamar simplemente Apple a su compañía discográfica. lodijoluis@hotmail.com
n n n
Número 724 21 al 27 Feb. 2014 Págs 6 y 7
Monica
dixon
A través de una constante búsqueda y
preocupación por la luz, tanto natural como artificial que se encuentran en
un constante un diálogo, no me fijo
en los detalles, busco solo referentes
minimalistas y figurativos.
d e m i c ua d e r n o de apuntes
Margarita Salazar Mendoza
¿Nuevos géneros?
L
a aparición de aparatos de comunicación como el teléfono celular, o de nuevas formas, como el internet, han sido determinantes en dos géneros bastante novedosos. Precisamente y debido a las características de, por ejemplo, los teléfonos celulares con internet, se idea cómo vender entretenimiento a los usuarios. Así, en España, los servicios para los teléfonos móviles no dejan de crecer. Ahora, la compañía más importante de telefonía móvil, anunció que incluirá dentro de sus servicios, la posibilidad de suscribirse a una telenovela pensada para ser difundida exclusivamente por teléfono celular, con internet por supuesto. El costo será de 10 pesos, más o menos, por capítulo. A estas ‘novelas’ se les ha llamado ‘telemovinovelas’. Ya se tiene la primera historia y en ella se mezclarán tanto imágenes reales como de cómic. Claro que contendrán además de las imágenes, texto y música. Se tiene pensado publicar unos tres capítulos por semana. Hay quien afirma que estas ‘telemovinovelas’ podrían sustituir a las telenovelas. Quién sabe, eso está por verse. Por otro lado, otro género reciente, no tan novedoso como el anterior, pues ya ha circulado en revistas, son los tuitcuentos. Sí, están directamente relacionados con el límite de caracteres que se permite al tuiter: 140. Veamos unos ejemplos maravillosos: Iba por un camino de palabras y de pronto empezaron a llover arrobas. Enfrentarse a golpes en tuiter: al menos sabes que no serán más de 140. Tú tan ser y yo tan res. Mérida abraza y abrasa. Se puso su traje de poeta y salió a la calle, ay, tan narrativa. Necesitaba encontrarla, pero estaba perdido. ¿Hora feliz? ¿En mi propia casa? Siento que alguien me maneja con el control remoto. Me tiene en pausa. Maciel: ¿ser o no cerdo? Se aprende a recordar olvidando. Soñé con Nietzsche anotzsche. I Kant believe in Nietzsche. Amor a primera vista: se miraron a los ojos, se abraza-
Páramo Paisaje de arte y literatura en México
8
21 al 27 Feb. 2014 Número 724
Las clasificaciones de los géneros literarios se transforman constantemente. Cada una de ellas es útil en un momento dado durante la historia de la literatura. Pero, conforme cambian las formas de comunicación, conforme se modifican nuestras formas de vida, también la escritura creativa va variando, ya sea porque los escritores así lo deciden o porque se les van ‘ocurriendo’ nuevas formas de expresión. ron y se pusieron a tener texto. Y yo me pregunto: ¿qué sería de las sillas si no existieran las nalgas? Lo bueno de mudar de dientes es que no hay que empacar nada. Hoy dejé de hablarme a mí mismo 15 minutos. Los dos descansamos. Para dormir no hay que contar borregos, sino descontar minutos. Estos pequeños textos son de Francisco Hinojosa y fueron publicados en una revista de la UNAM, en el 2011. La brevedad de estos textos no es tan novedosa, ya aparece en Augusto Monterroso, con su conocidísimo “El dinosaurio”: Y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. También Juan José Arreola escribió una minificción muy buena: La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones. Otro no tan corto pero también muy creativo, titulado “Honradez”, es el del poblano Javier Zúñiga Monroy: Alerta: se encontró al cerrajero capaz de devolver el hermetismo a la caja de Pandora. Favor de regresar todos los males a su legítimo dueño. Prohibido quedar alguno: son propiedad privada. Las características de este género literario son la brevedad, que son narrativos, lúdicos e irónicos. Según Lauro Zavala, la minificción apareció a principios del siglo XX. También encontramos ligadas a estas formas breves, las greguerías. Generalmente constan de una idea expresada en una sola oración, son agudas, a veces pensamientos filosóficos, humorísticos o líricos. Se dice que el creador de este género es el español Ramón Gómez de la Serna. He aquí algunas de sus greguerías:
Lo que defiende a las mujeres es que piensan que todos los hombres son iguales, mientras que lo que pierde a los hombres es que creen que todas las mujeres son diferentes. El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero. El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie. Astrónomo es un señor que se duerme mirando las estrellas. Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras. ¿Y si las hormigas fuesen ya los marcianos establecidos en la Tierra? Eso de creer que el loro no sabe lo que dice es no querer ofender, pero el loro nos mira cuando nos insulta. El sueño es un depósito de objetos extraviados. Los recuerdos encogen como las camisetas. Nos sorprende ver en la tienda de antigüedades la taza en que tomábamos el café con leche cuando eramos niños. La prisa es lo que nos lleva a la muerte. El más sorprendido por la herencia es el que tiene que dejarla. Por los ojos nos vamos de la vida. No confiéis demasiado en vuestro propio corazón, porque él os fallará en definitiva. Estas greguerías son semejantes a los aforismos y a las sentencias. Los primeros son una oración declarativa, que formula un principio de una manera concisa, sucinta, coherente y cerrada. Las segundas, también son una afirmación breve, con carácter de generalización, cuya pretensión es exponer una idea de validez universal, respecto a un aspecto de la vida o del hombre. Existen otros textos pequeños que podríamos emparentar con los antes mencionados, pero los dejaremos para después. Debemos contener nuestro ímpetu pues se nos acaba el espacio. Hasta la próxima semana.
www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com
Páramo Paisaje de arte y literatura en México
El poder revisitado de los partidos políticos. Eso es muy importante. La política también se hace a través de las organizaciones civiles, que muchas veces van más adelantadas que los partidos políticos, los rebasan, y están más cerca de los problemas reales de la población. Es muy difícil en un político posterior a Lázaro Cárdenas que haya realmente sido imaginativo, creativo, que haya tenido el sentido del Estado. A la mejor, en una primera fase, Fidel Castro. Pero fue traicionado por su propia vanidad, por su narcisismo que, creo yo, lo disminuyó como personaje histórico. AR: Otro asunto que me interesó del libro es cuando hace notar que hay personas que creen que el poder puede ser usado para el bien. ¿Qué piensa usted? FC: Cuando escribí el libro pensaba que no. Era muy pesimista. Pensaba que el poder era necesariamente inmoral. AR: Como lo dice en otro ensayo, su evaluación era bastante negativa. FC: Pienso que el poder sigue siendo inmoral, porque no tiene más remedio que serlo. Si estás gobernando, a veces tienes que desobedecer la moral. Por ejemplo, salvarles la vida a 10 personas y decidir que tiene que matárseles para salvar la vida de 200. Son dilemas muy dramáticos. Como cuando Putin decide que se mate a mucha gente en el teatro tomado por los chechenos. Putin es un hijo de sí mismo (por su apellido), y tomó una decisión despiadada. AR: ¿Cuáles autores le parecen importantes en el tema del poder? FC: En esta materia existen especialistas. Probablemente Giovanni Sartori es uno de los grandes teóricos de la política actualmente, y por supuesto están los libros clásicos del poder: El Príncipe, de Maquiavelo, y el Leviathan o el De civitas, de Hobbes. Las universidades están llenas de teóricos de la política, como los discípulos de Norberto Bobbio en Turín y los de Michel Foucault en Francia. AR: Respecto al elemento maléfico del poder del que usted habla. Señala el fenómeno de la apostasía que se da en la izquierda, que se puede sintetizar en un poema de José Emilio Pacheco que dice así: “Hoy somos todo aquello/ contra lo
Cultura
viene de la página 5
que luchamos a los veinte años.” Usted destaca el fenómeno de personajes de la oposición de izquierda que se pasaron a las filas gubernamentales priístas o panistas. Además de esa apostasía, ¿no existe una de signo contrario que se significa que hay políticos del PRI o del PAN que aparecen como candidatos (y no pocas veces ganadores) del gran partido de la izquierda mexicana, el PRD? FC: Digamos que es apostasía en el sentido más superficial de la palabra. Son personas que se están peleando por el hueso, por estos sueldos de los que hablábamos. Me parecen casos poco interesantes, historias vulgares con personajes vulgares. Vivimos en una época de la humanidad en que ya no importan mucho las ideas, y entonces la apostasía ya no se da mucho en términos ideológicos, porque a nadie le importan las ideas políticas. Por eso a mí me da tristeza el caso en el que se ha convertido el PRD. AR: ¿Tuvo alguna vez esperanza en que el PAN pudiera cambiar las cosas? FC: No. Creo que los panistas son muy parecidos a los priístas. Por ejemplo en su concepción de la política laboral y de la economía son iguales. Tanto el PAN como el PRI son dos partidos de derecha. AR: Buena parte del libro fue escrito cuando el PRI era todavía muy poderoso, casi eterno en el poder. FC: Pensé que no me iba a tocar en mi vida la caída del PRI. Mi generación quería conocer dos cosas: el cambio de siglo y ver la caída del PRI. Muchos no confiábamos en que lograríamos verlo, pero afortunadamente lo hicimos. Fue maravilloso que el PRI saliera del poder. Me pareció una salida tardía, pero finalmente se logró. AR: ¿Cómo ve ahora al PRI? FC: Lo malo del PRI para el PRI mismo es que sigue en manos de hampones. El sector hampón del PRI está representado por Elba Esther Gordillo, Roberto Madrazo y Manlio Fabio Beltrones. Afortunadamente para nosotros eso va a seguir siendo la destrucción del PRI. Esa es mi impresión. Descreo mucho de los partidos políticos. Espero que las nuevas generaciones, con su renovada capacidad de ilusión, lleguen a creer en partidos políticos, porque es la única vía civilizada de hacer política, de convivencia democrática.
(
9
21 al 27 Feb. 2014 Número 724
Cosas de reinos
…) Rita deseaba sacar a los personajes malos de las telenovelas que veía junto a su madre. Anhelaba no bailar el vals con su primo. A cambio soñó con el viaje a París, iba de la mano de Víctor, su enamorado. Postearía hasta el más mínimo detalle en feisbuk y al regresar le contaría hasta el más mínimo detalle a Lamia, Armando y los otros. –Las quinciañeras están pasadas de moda-. Repetía constante. Alma, su mejor amiga, había decidido que en lugar de quinciañera le compraran un coche. La madre ahorró durante cinco años seguidos. Reunió la decente cantidad de 3000 dólares ya Lamia podía aspirar al connotado coche de la estación con la condición de ganar el concurso escolar de ortografía. La braza de la trama estribaba en la cabeza de Armando, ese círculo iba a todas partes y en cualquier momento se encendería. No había pasado el vals del niño a hombre y muchas veces se preguntó por qué no existía el boleto iniciativo especial para los hombres. El tío le propuso organizar un quince años. Armando prometió pensarla y entre el enamoramiento con Rita, la extrañeza de vivir entre olores de cuadras fétidas, se olvidó responder afirmativamente a la propuesta de su tío. El quince años de Rita sería en dos semanas y Lamia entrega la invitación de la fiesta a las manos del tío. Era color verde pastel y al abrirse emitía el sonidito de las prometedoras, ensoñadas cajas musicales. El tío Jairo recibió la forma invitativa con singular alegría. Bailó breve y jotamente al abrir la invitación. Recordó recordarle a Armando la propuesta de fiesta. Jairo sorbía lentamente la coca cola de dieta que tomaba desde muy temprano. Desmañanado, el trasero le dolía. Y cada vez el placer le costaba más y más caro; -el ano se desflora- resonó la voz de la tía. Recordó sus propios quince y a su padre que asqueroso lo había llevado a la calle Mariscal a buscar Aventura. El mal aliento de Aventura, la prostituta, lo acosaba de cuando en cuando al dicho de su padre, –deja la joteada, cabrón o te mato-. El muerto fue el padre, en una de esas tardes violentas de la ciudad. Jairo sufrió horrores con el asesinato de su tortura y desde entonces se hizo cargo de
hilda sotelo
la vida. No le quedaba de otra, ingresó a la escuela Estilistas De La Rosa, era la más barata del barrio. Ahí conoció a Don Gustavo quien “desinteresadamente” paga las mensualidades a cambio de satisfacer su “homosexualidad temporal”. Entró a la corta vida de las vestidas porque así lo requería Don Gustavo cuyos gustos poderosos eran hacia la mujer. No dilató mucho el viaje porque Jairo enfermó gravemente y durante el coma fue a visitar el cielo, Ahí le advirtieron tomar otros caminos. En cuanto supo que ese tren se descarrilaría en cualquier momento, quemó las ropas femeninas, los álbumes fotográficos, removió la silicona de los labios, afortunadamente no había osado inyectarse otras partes del cuerpo. Igual Don Gustavo pagaba los estudios. – Ya basta, fue suficiente de disfraces, llevé una vida de glamour, triunfo, y diversión, adiós-. Gritó a pulmón tendido. Los años pasaron, alguien en el salón de belleza donde trabajaba le dijo que a la Universidad iban hombres muy guapos y se animó a matricularse en la carrera de Diseño, Es ese recinto conoció a Micael, su ahora esposo. Cuando contrajeron nupcias prometieron dar pasos entre la vida decente. La responsabilidad de saberse único protector de Armando, sometía a Jairo a constantes tardes de reflexión que de pronto abandonaba para entregarse a la juerga en cuerpo y alma. Bailaba, bailó La Flauta de Pan mientras Armando lo observaba divertido bajando la escalera -Tío, ¿que crees?-Ay, hijo, me asustaste-Si quiero, quiero mi quinciañero-. Jairo pegó un brinco, abrazó a su sobrino, le dio una voltereta diciendo. -Qué felicidad. Sí, mira, voy a ver el salón, el pastel. Cuánto falta para tus quince años, cuánto falta, dime cuánto falta, my God, tengo tanto qué hacer, qué arreglarArmando desdeñoso y casi arrepentido de la decisión dijo entre dientes -Faltas 6 meses, tío. Ya me voy porque cierran el portón de la entrada de la escuela. Continuará… www.hildasotelo.blogspot.com hildasotelo/Facebook
10
Antonio Hermosa
21 al 27 Feb. 2014 Número 724
Una constitución para Túnez primera parte
“Nosotros, representantes del pueblo tunecino, miembros de la Asamblea nacional constituyente (…) obrando en pro de un régimen republicano democrático y participativo en el cuadro de un Estado civil y gobernado por el derecho, y en el que la soberanía pertenece al pueblo, que la ejerce sobre la base de la alternancia pacífica por medio de elecciones libres y del principio de la separación y del equilibrio de poderes; en el que el derecho de organizarse, fundado sobre el principio del pluralismo, la neutralidad administrativa, el buen gobierno y las elecciones libres constituyen el eje de la competencia política; en el que el Estado garantiza la supremacía de la ley, el respeto de las libertades y de los derechos del Hombre, la independencia de la justicia, la equidad y la igualdad en derechos y deberes entre todos los ciudadanos y todas las ciudadanas, y entre todas las categorías sociales y las regiones…”.
P
sas palabras, que esculpen el nuevo Estado tunecino con el mejor mármol democrático, forman parte del Preámbulo de la nueva Constitución con la que Túnez aspira a dirigir su futuro.
¡Un Estado democrático surgido de la cooperación de fuerzas musulmanas y laicas! ¿No tiene nada que decir ahora toda esa rancia caterva de dirigentes mayores y menores que desde los diversos países musulmanes han ido toreando durante decenios los reclamos, internos y externos, de modernización de sus sociedades? ¿Dónde han ocultado de golpe las consignas con las que los tildaban una y otra vez de intentos de injerencia occidental en sus culturas, como si las culturas fuesen destinos, el cambio sacrilegio, y cam-
biar en el sentido de la libertad, sometimiento? ¿Con qué burka ideológico embozarán ahora su resistencia a acomodar sus sociedades a los principios abiertos de las organizaciones internacionales a las que pertenecen por voluntad propia? ¿Darán cuerda a Alí Larijani, el presidente del parlamento iraní, que en plena fiesta de la democracia en Túnez lanza proclamas “anticoloniales”, es decir, antioccidentales; acusa indirectamente, y en el país que las inició y que celebra la suya, las revoluciones de la primavera árabe de títeres y a Estados Unidos de titiritero que las pone al servicio de Israel; e insta a los países musulmanes a la “resistencia” y a “unirse” entre sí, en pleno ataque de amnesia respecto de las pulsiones hegemónicas del suyo? ¿Le darán cuerda y se sumarán a su rueda?
¿Y dónde hundirán la cresta los multiculturalistas que les jaleaban, los que se oponían a que la democracia traspasara el telón ideológico de acero con el que quienes mandan en Alá y su profeta prevenían a sus huestes de su dignidad de humanos: ésos, en suma, que arremetían contra los derechos del hombre y contra la democracia al acusar a sus promotores de eurocentrismo? ¿Es posible concebir a alguien en su sano juicio negando a un individuo la capacidad de decidir sobre su vida; y a más, los que sean, cooperar sobre sus vidas en común: y es posible concebir a alguien tan necio como para ignorar que sin derechos tales individuos se quedarían en la sombra o en el deseo frustrado de sí mismos? Que un sujeto o un pueblo habituados a obedecer y descabezados por tiranías políticas y religiosas se estrellen contra la libertad al encontrarse con ella, ¿significa acaso que se estrellarán contra ella siempre, que las nuevas generaciones seguirán en eso a las anteriores: que la mente y la voluntad humanas se rigen por leyes físicas? ¿Cómo reaccionarán unos y otros, quienes esclavizan y quienes los justifican, tiranos tanto aquéllos como éstos? ¿Desearán el fracaso del experimento? ¿Esperarán al mismo para relamerse en sus augurios y buscar de nuevo la complicidad de la experiencia para naturalizar la historia? ¿O aprenderán de una vez que un posible fracaso no dicta ley ni siquiera para el náufrago de la aventura?
Mientras ambas estirpes de torturadores de la dignidad humana disimulan la terrible herida que la realidad ha infligido a sus creencias, los tunecinos gozarán de los derechos y libertades occidentales, vale decir, universales, y en su vida personal, en su trato con los otros y en sus relaciones con los poderes públicos un nuevo conjunto de fuerzas a su disposición les volverán irreconocibles ante sí mismos cuando se miren en el espejo de su pasado, incluido el más reciente. La igualdad entre mujeres y hombres, venciendo las reticencias atávicas del Islam a ese respecto; la proclamación de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales, entre ellos el hito en verdad sacro de la libertad de conciencia y de culto; el impulso de la juventud y de la autonomía personal en contra de todo paternalismo estatal, por esencia autoritario; la supeditación del poder a la libertad y al derecho, etc., configuran, al menos sobre el papel, la nueva fisonomía de la sociedad tunecina, apenas reconocible en la de cualquier otro país árabe o musulmán, salvo quizá Turquía,
que parece recorrer el camino inverso. Una fisonomía que se quiere duradera desde el momento, como se aludió, en el que el constituyente priva al legislador de toda autoridad para “enmendar los derechos del Hombre y las libertades garantizadas en esta Constitución” (art. 49). Por lo demás, una vez reconocida la ilusión, conviene también no engañarse con ella. Una Constitución es una condición sine qua non para el cambio democrático, pero no es la única y quizá tampoco la más importante. Una Constitución crea y tutela la libertad en la legislación, y al hacerlo, cual revolución normativa, inaugura un tiempo nuevo en la vida de un país, funda otra etapa histórica; pero es el uso que la ciudadanía hace de dicha libertad al convivir lo que en la práctica la recrea y consolida. Y es la práctica el criterio que valida las gestas de la teoría cuando acredita la adquisición por parte de los ciudadanos de cualidades como la responsabilidad personal, o de usos y hábitos acordes a la libertad que anuncian su existencia en el respeto y la tolerancia con el diferente. Continuará...
pág.
11
21 al 27 Feb. 2014 Número 724
Dr. Joan del Alcázar
Ibérica
La España de las mareas de colores El PP se ha convertido, me dice un ocurrente, en el Partido Provocador… de mareas de colores: la blanca, la verde, la violeta. Y es que su máximo dirigente, el presidente del gobierno del Reino de España, cada vez más cuestionado entre los suyos, es un experto en irritar –en provocar las iras- de propios y extraños
M
uy llamativa ha sido la espantada de pesos pesados de la organización cada vez más reaccionaria que conservadora, como son Aznar y Mayor Oreja, quienes se han permitido ningunear al mismísimo Rajoy al no asistir al cónclave del partido organizado en Valladolid durante el primer fin de semana de febrero. Esta espantada casi ha coincidido en el tiempo con la aparición de un nuevo partido, una escisión por la derecha, por la extrema derecha, de una organización que se llama VOX, y que está liderada por disidentes críticos del PP oficial, al que consideran demasiado blando en temas como el final del terrorismo o el que llaman desafío catalán, y al que critican su política fiscal y la que consideran tibieza privatizadora del sector público. Vive un muy mal momento el partido gubernamental. Los nervios lo atenazan, y es que no son pocos los problemas que lo acosan. Destaca entre ellos la incapacidad para dar una respuesta a la crisis que no haga recaer los costos sobre los más débiles (las cifras de avance de la pobreza son dantescas, particularmente las del desempleo; así como la de hogares que han caído por debajo de la línea de pobreza) y, en paralelo, el azote de la corrupción que ha regado de imputados con carnet del PP toda la geografía española. La reunión de Valladolid, Convención Nacional la llaman pomposamente, es sencillamente una operación de marketing político de urgencia. En absoluto es una reunión para abordar y debatir los problemas de España o del propio partido, es una simple excusa para alardear de la mejora de algunos indicadores macro e intentar contrarrestar las diversas mareas que Rajoy y los suyos han desatado en los dos años que llevan en el gobierno.
La marea blanca, especialmente activa en Madrid, es la marea sanitaria. Acaba de alcanzar un éxito de gran calado: sus participantes han conseguido parar y revertir la privatización de seis hospitales públicos urdida y desarrollada por el gobierno regional, con el silencio cómplice de la ministra de sanidad Ana Mato. La batalla, feroz, se ha saldado con la fuga de las compañías privadas que iban a hacerse cargo de los hospitales y con la dimisión del consejero del ramo. Ha dejado, además, muy tocado al mismo presidente de la Comunidad autónoma y a la propia alcaldesa de Madrid (Ana Botella, esposa de Aznar), políticamente irrecuperable desde su esperpéntica actuación en Buenos Aires, donde la capital madrileña perdió la organización de la Olimpiada de 2020. La marea verde sacude la educación desde hace meses. El ministro Wert, un Torquemada que no hubiera desentonado en los años de la España más negra, ha conseguido movilizar a toda la comunidad educativa: profesores, padres y estudiantes. Las calles se han llenado semana tras semana de manifestaciones, encierros, manifiestos, proclamas y compromisos en contra de una ley que no solo es innecesaria y cara, sino que, de aplicarse, retrotraería la realidad educativa treinta años atrás. Todos los partidos del arco parlamentario se han comprometido a abolir la Ley Wert en el momento en que el Partido Provocador pierda la mayoría absoluta en la Cámara. La marea violeta la ha desatado el ministro de justicia, Alberto Ruiz Gallardón. Un camaleón de la política que, así opinan diversos observadores, se ha pasado de frenada con la propuesta de una modificación legislativa en torno al aborto que hace retroceder la libertad de las mujeres a los años del franquismo. Ha provocado ma-
nifestaciones de protesta y solidaridad con las mujeres españolas en París, en Londres, en Roma y otras capitales europeas. Además, miles de personas se han concentrado en Madrid y se han dirigido al Parlamento para exigir la retirada del proyecto. La respuesta del ministro, en la Convención vallisoletana, ha sido un ejercicio de chulería: ha empeñado su palabra en que el proyecto no será enmendado. Justo lo contrario de lo que le pide no solo la sociedad española, sino dirigentes destacados de su propio partido. Gallardón es, junto a Wert, el Gran Provocador de mareas de colores. Solo Rajoy y su secretaria general, María Dolores de Cospedal -muy tocada por el más grave problema de corrupción interna que afecta al partido, el Caso Bárcenas, el extesorero del PP ahora en la cárcel; y además por componendas poco claras de su marido-, compiten con ellos en agitar a la ciudadanía provocando las mareas cívicas que les han hecho desplomarse en las encuestas de cara a las elecciones europeas y a las posteriores municipales y autonómicas. En su ejercicio de marketing político defensivo, desde Valladolid, el PP dice que ellos son la marea azul. Una marea que, se supone, contrarrestará a las otras. Y es que la blanca, la verde y la violeta tienen mucho de rojo, según ha declarado uno de los menos perspicaces dirigentes del partido, el presidente murciano Valcárcel. Al final, resultará que el PP se ha reunido en Valladolid para decirnos que ellos son los azules y quienes les contradicen son los rojos. Tan originales como el mismísimo Franco y sus secuaces. Así está el país, y mientras tanto las cifras macro mejoran y las micro siguen golpeando a los más vulnerables. Rajoy y su tropa siguen a lo suyo, pero pudiera ser que las mareas que están provocando más pronto que tarde se los lleve por delante.
Veinte años del TLCAN y del asesinato de Colosio. ¿No aprendimos nada? A Favor
Miguel Ortigosa
En México las enseñanzas del pasado no se toman, por eso siempre seguimos tropezándonos con las mismas piedras, ya sean las del pasado o las nuevas que vamos poniendo. Cuándo dejó de funcionar la política proteccionista, que produjo altos índices de crecimiento y empleo, asumimos una de apertura, ésta debilitó a nuestra enclenque planta industrial, nos volvimos importadores muchas veces de productos chatarra; pero en lugar de hacer correcciones al ver que se producían efectos adversos, se siguió abriendo la economía y hoy nuestra estructura económica es un desastre. Después de asesinado Colosio hubo una matazón para limpiar las huellas del crimen, los asesinatos políticos continuaron, no solo murió Ruiz Massieu, sino que se han extendido en todos los niveles sociales y económicos, mueren por doquier líderes sociales y periodistas. El país está bañado en sangre y no parece que ese río se vaya a secar en breve.
en contra
pedrO salazar
El Tratado de Libre Comercio fue el inicio de la gran transformación de la economía mexicana. En algún momento tenía que romperse con la protección de empresarios poco creativos, con nula inventiva y elevada dependencia del gobierno. Alguien tenía que sacudir a los empresarios que vivían gracias a la protección gubernamental pero que se solidarizaban poco con la nación. Se sometieron a la ley de sobrevivencia del más fuerte, lo que solamente redundará en beneficio para el futuro de la economía. Uno no puede congratularse con la desgracia personal, pero el asesinato de Colosio produjo varios beneficios para el país. Puso las bases para que el PRI saliera de la presidencia y abrió el dique para que surgieran nuevos partidos políticos. Desafortunadamente tuvo que morir un político para facilitar la renovación de la política, ojala los políticos lo aprendan para que no tengamos que volver a llorar la pérdida de más personas.
n n
Número 724 21 al 27 Feb. 2014
GRILLA NOSTRA MARCO ANTONIO FLOTA
Falso: la portada de Time no costó tanto como la foto con Fidel Cierto: “Time is money”, dijo algún estadista -¿fue el mismo Castro?- cuando esa revista se metió fuerte con él. Falso: no confundieron a Peña Nieto con el Presidente de El Salvador: sí lo consideran el salvador Presidente de México, siempre y cuando la corrupción endémica no frustre sus reformas.
¿Y qué hace este Vallejo en el gobierno de Michoacán
Además, la edición de Time se publicará hasta el 24 de febrero, así que tienen tiempo de rectificar. Y no se compromete mucho la revista: el Presidente aparecerá en la edición para Latinoamérica, pero no en la de Estados Unidos; como la entrega de los Grammy, pues.
Visita a México
HELGUERA
No es, por cierto, el primer Presidente de México que aparece en Time: antes salió 2 veces Cárdenas -el padre, nunca el hijo-, Alemán -el pobre, no el hijo-, López Mateos, a quien las guapas le echaban los perros, y López Portillo, quien aulló en su postrer Informe. El último fue De la Madrid. Salinas y Zedillo salieron, sí, pero en la del ¡Hola!; Calderón, en la de Proceso, y Fox sólo alcanzó TVnotas. Dice el Gobernador Vallejo que se queda para servir. ¿Para servir de trapeador? Surge en el PAN el Tucom: Todos Unidos contra Madero ‘¡Y contra Margarita!’, añade Josefina En Monterrey pintaron de verde una estatua de Juárez, no se sabe si como apoyo a la Selección o a la campaña de Fox por legalizar la mariguana
La Red
¡RRIINNGG! -Bueno, Secretaría de Educación Pública. -¿Logrará Chuayffet suprimir la prueba ENLACE? -A ver si no es su desenlace.
Nomás milando...
Viaje de placer
El Fisgón