Magazine memoriassepicj 18 2016

Page 1

A単o 5 No. 18 Enero 2016.


EDITORIAL Saludos amigos y amigas, en este número de nuestra Magazine “Memorias de Sepicj” queremos compartir con ustedes los logros y éxitos que como organización de la sociedad civil hemos tenido durante 2015. Logros, éxitos, fruto de nuestra acción, del trabajo en equipo, de la entrega y compromiso de nuestros compañeros técnicos, promotores, facilitadores de desarrollo y sobre todo, de la motivación, aporte y tenacidad de las personas con las que hemos trabajado en cada una de las comunidades de los municipios donde hemos desarrollado nuestra acción, tanto del Estado de México, como de Puebla. Gracias a cada uno de ellos y ellas, que conforman el equipo SEPICJ. Durante 2015, varias instituciones de gobierno, educativas, religiosas del país, nos pidieron aportar a sus procesos de desarrollo mediante la CONSULTORÍA, agradecemos su confianza. Estamos contentos por los aportes, construcciones, deconstrucciones y aprendizajes realizados junto con ellas y ellos. Agradecemos la confianza de las instituciones, fundaciones, que han avalado nuestras propuestas de acción, para convertirse en procesos de desarrollo comunitario exitosos de cambio y transformación a situaciones de esperanza, de generación de ingresos, de cambio personal, familiar, grupal y comunitario. Gracias al financiamiento que nos brindaron. Agradecemos a las universidades con las que tenemos convenios, y aquellas que durante este año se acercaron con nosotros para establecer alianzas de trabajo a través del servicio social, estancias profesionales, residencias de jóvenes profesionales, quienes han realizado aportes a los grupos emprendedores y microempresariales que SEPICJ acompaña en los lugares donde está, así como de su aporte al desarrollo y fortalecimiento de nuestra organización, en diversos ámbitos. A las Redes y consejos de los que somos parte, por la posibilidad de aportar a la construcción de un mejor país. A ti, que nos lees, que compartes nuestros sueños y te sumas a la acción transformadora SEPICJ: ¡Gracias!

Elsa García Peña Directora Editorial y Administrativa.


Dirección General de SEPICJ A.C.: Valentin Alejandro Torres López Dirección Editorial: Elsa García Peña Dirección Administrativa Editorial: Elsa García Peña Corrección y Redacción: Ángeles Ponciano García Diseño y Maquetación: Jazmín Pérez Soza Eduardo Morgan Gaytán E-mail: magazine.memorias.sepicj@gmail.com rev_magazine@sepicj.org Año 5 No. 18 Enero 2016. Tehuacán, Puebla.


ÍND la formación humana en clave de equidad de género

1

celebrando el caminar

7

30 años de servicio transformador

15

collage de buenas noticias

19


DICE frutos y resultados 2015. informe

27

recomendaciones

47

¿sabías qué?

49

sitios de interés

51


la formación

humana

en clave de equidad de

género Cuando la formación humana se convierte en una clave importante para el desarrollo de capacidades, del empoderamiento consciente de la mujer Desde el mes de Abril, empezamos a convocar a mujeres de los diversos procesos que SEPICJ realiza en los estados de México y Puebla para que fueran parte de un proceso de formación en desarrollo humano. Para esas fechas, aun no sabíamos si la propuesta presentada a la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas, tendría el apoyo económico para su desarrollo, sin embargo, las expectativas de poder participar en los talleres de capacitación, de parte de las mujeres convocadas, eran altas.

1


2



Es hasta el mes de Junio que nuestra propuesta es aprobada y arrancamos en el mes de Julio. El proyecto finalmente se realizó con 14 comunidades de 7 municipios del estado de Puebla, de las zonas de la sierra negra-la montaña y mixteca baja poblana. El proyecto capacitó a 28 mujeres y 2 hombres. Las edades promedio de las y los participantes fue desde los 17 hasta los 70 años de edad.. y una niña de 7 años, que estuvo de manera activa en el desarrollo de las capacitaciones. El proyecto abordó 4 temáticas centrales: Coaching Ontológico, Bioneuroemociontransgeneracional, estrategias de afrontamiento-proyecto de vida y Danzas circulares-dialogo de los colores, desde la visión de equidad de género-liderazgos asertivos y Buen Vivir. Esto a través de la vivencia de 3 talleres y la realización de un Foro, donde se logró tener la participación de, además de las 30 participantes, 26 invitados, venidos de las localidades de las y los participantes, y de algunas otras más. Fue una experiencia muy “sanadora”, pues se logró que las y los participantes, recuperaran aspectos trabajados de otros procesos de formación, centrándose en la toma de consciencia de programas y creencias limitantes heredadas por el clan familiar y que de alguna manera, estos programas han definido las decisiones en el proyecto de vida de manera inconsciente.

4


Modelos y Roles de la mujer época prehispánica_ Panchita

Agradecemos a las facilitadoras que acompañaron este proceso: Martha Esther Sánchez Aguilar, María Luisa Patrón Patrón, Lilia Medrano, Amparo Muños Coronado, por su decisión de aportar en todos los talleres, aun cuando el presupuesto no dio para pagarles todas las horas aportadas. Al apoyo en la logística a Minerva Gonzales y a la coordinación general del proyecto a cargo de Elsa García.

hablar de eso que me duele, de mis cosas que nunca había hablado con nadie… aprendí que es importante para mí, pasar del coraje, del rencor al perdón, pues lo hice! Y esto me ayudó a acercarme más a mi familia, al grupo del que soy parte que se llama “Los guerreros”…” Sra. Panchita Hernández de Rancho Nuevo, Vicente Guerrero, Puebla.

Dentro de los testimonios de algunas de las participantes, rescatamos lo siguiente:

“…aprendí que como mujer puedo, tengo la capacidad de participar, de ser yo misma, aunque venga arrastrando creencias de mis ancestros, de que no es así… creencias de sumisión del “ya cállate!”, de valorarme a

“…Yo logré cambiar mucho, porque antes de venir a estos talleres, me costaba hablar de mí, de mis cosas, menos con gente que no conocía, hasta en mi familia… y logré

5


mi y lograr que otras mujeres se valoren, de buscar alternativas, de expresar mis sentimientos, lo que pienso. Yo soy estudiante de la carrera de leyes en la universidad digital de mi municipio, y creo que aprendí mucho más en estos talleres, pues cambie mis pensamiento en relación a la idea que tenía sobre el matrimonio, por ejemplo de hacer lo que el marido diga y yo callarme… y que ahora me doy cuenta que no es así, de que yo soy libre de decidir, de hacer lo que yo quiero… también comprendí que el perdón es importante, perdonarme… porque lo que yo que transmita a otras personas, las motivará… “ América López Gálvez de Teotlalco de Hidalgo, Vicente Guerrero, Puebla. “Gracias por permitirme participar de estos talleres que eran solo para mujeres. Invito a otros hombres a formarse, a lograr entrar en la vida de sus esposas, de sus hijas, cambiar la manera de mirarlas, de tratarlas, porque ellas, las mujeres son iguales a los hombres en derechos, en participación, en aporte. Y decirle a SEPICJ, que este tipo de talleres, los extienda no solo para mujeres, sino abrirle las puertas a los hombres…” Víctor Manuel Flores Huitizltepec, Puebla

Santa

Clara Durante el Foro, las mujeres participantes, compartieron los aprendizajes y toma de consciencia sobre su ser mujer desde la equidad de género.

6


CELEBRANDO EL CAMINAR. Al mirar en retrospectiva, en estos 30 años de vida en SEPICJ, constatamos que la opción “primera”: Los jóvenes; sigue siendo la opción fundamental para la propuesta de SEPICJ hoy. La organización surge como inspiración de un grupo de jóvenes convencidos de que un cambio podría darse; “con, desde y para los jóvenes”. 1985, una época, en la que se da un movimiento mundial en torno a la vida de los jóvenes: “Año internacional de la juventud”1. Movimiento que a nivel latinoamericano congrega a jóvenes de distintas razas, países, clases sociales, todos, “deseando” un mundo mejor. Movimiento juvenil que ha desarrollado una conciencia crítica, con un análisis de la realidad continuo, y sobre todo, con deseos de transformar situaciones vividas en las comunidades.

7


8


Los círculos de estudio para jóvenes, donde no había escuela (secundaria o Bachillerato) con el aporte de otros jóvenes voluntarios, quienes se desplazaban a las comunidades a capacitar a otros jóvenes… “De jóvenes para jóvenes” Fruto de esta experiencia, se suman jóvenes de otros países. Lo que después dio paso a la creación de un programa llamado: “Adopción a distancia” que favoreció el estudio de niños, adolescentes y jóvenes de comunidades de la Sierra y la Mixteca, quienes lograron estudiar desde primaria hasta terminar la Universidad.

Es pues, en esta época, que nace la “inspiración” de lo que hoy es SEPICJ… mediante un proceso de organización, de desarrollar una “visión” de futuro, en la que jóvenes, se ven como transformadores, promotores, motivadores de “jóvenes para jóvenes” para convertirse en sujetos, protagonistas de su propio cambio… y es así que nacerá lo que hoy conocemos como: Servicio de Promoción Integral Comunitario Juvenil. Algunas de las muchas acciones realizadas, ya desde esta época:

9


“México y Nuves” experiencia Italiana creada por jóvenes Italianos, para apoyar de manera directa al programa “Adopción a distancia”. Esta experiencia, se vinculó con algunos párrocos, y dio pie a que un buen número de adolescentes y jóvenes, pudieran realizar sus estudios de secundaria, bachillerato, técnicos y universitarios. Actualmente, contamos con experiencias de mujeres y hombres, ya adultos, quienes cuentan con una profesión, aplicándola, siendo exitosos. Y gracias a esta experiencia de solidaridad y ayuda de jóvenes Italianos, párrocos y SEPICJ, como principal promotor de ésta.

10


“Educación Formal” Como parte de la experiencia de los círculos de estudio, va a nacer la experiencia de “Preparatoria abierta y a distancia” en comunidades rurales indígenas. Es en 2002 que nace la inquietud de contar con la experiencia de educación formal, y se inicia el proceso de creación de lo que será posteriormente la Unidad Escolar José Clemente Orozco, que obtiene su reconocimiento legal por parte de la Secretaría de Educación Pública con la “CLAVE” en el año 2004, y que desde ese año, inicia la estructuración de la propuesta que a lo largo de estos 11 años, ha logrado más de 5 generaciones de jóvenes bachilleres. En 2012, se logra obtener el reconocimiento como Instituto de Capacitación al trabajo.

“Medicina Tradicional” nace como parte de un programa creado por SEPICJ, en el que Jóvenes desarrollaron habilidades para ser promotores de salud. Ellos se desplazaban a las comunidades para prestar asistencia en este ámbito, así como capacitar a otros jóvenes, logrando jóvenes promotores de salud comunitaria. Esto atrajo a jóvenes universitarios de otros países, quienes también sumaron a este programa, aportando al conocimiento de la herbolaria y sus aplicaciones. “Alternativas nutricionales” Este programa en SEPICJ, nace en un momento coyuntural, con la aparición del “cólera” en la región de Tehuacán. Esto dio pie a que desde el voluntariado, se impulsara la capacitación

11


en el manejo de la soya, amaranto, chaya, entre otras, para mejorar la alimentación. “Promoción en el conocimiento de los derechos humanos y promoción de la mujer” Programa que en sus inicios genero mucha polémica en las comunidades, sobre todo entre los hombres y autoridades, dado que estos derechos eran promovidos por jóvenes. Esto generó en algunas comunidades, sobre todo de la Mixteca, algunas controversias e incluso coerción; la autoridad hizo firmar a algunas mujeres, documentos donde no se tenían que organizar, ni ver nada sobre derechos humanos. En algunas localidades, los jóvenes vieron el tema de las cantinas, sobre todo de aquellas

12


que de alguna manera violaban los derechos de las personas, y promovieron el cierre de éstas. Esto provocó que la comunidad se pusiera en su contra. Sin embargo, permitió a los jóvenes empoderarse aún más de sus derechos para defenderlos.

urbana como en zona rural indígena, financiados por FOMIN y BID a través de la International Youth Foundation. En 2013, con la experiencia “Caminos digitales para la inserción laboral” financiada por el BID a través de la fundación SES de Argentina. En 2014, con otra experiencia denominada: “JAJA” jóvenes con Alternativas vinculadas a la empleabilidad, tanto en zona rural como urbana, financiado por Indesol.

“Inclusión Digital” Este programa en SEPICJ, inició con los llamados “Laboratorios Itinerantes” en el año 2000, y posteriormente replanteado como “CECAT ” Centro de Capacitación Tecnológica, como una respuesta a la brecha digital, programa de SEPICJ, autofinanciado y en operación a la fecha. Esta experiencia ha llevado a SEPICJ a desarrollar un modelo de capacitación en Empleabilidad y T ICS, a partir de experiencias como las vividas en 2006-2007 y posteriormente 20092010, con la experiencia: “Entra21” 1ª y 2ª fase respectivamente, tanto en zona

“Interacción en Redes” con la RIE y otras organizaciones de la sociedad civil, colectivos juveniles del estado de Puebla, fuimos promotores y constructores directos de la “Ley de Juventud del Estado de Puebla”. La acción de SEPICJ, durante estos 30 años de camino, se ha dado, a partir de las sinergias que se han ido logrando con diversas fundaciones nacionales e internacionales, instancias gubernamentales

13


y personas filantrópicas, de las cuales podemos destacar: La Fundación de los PP Basilianos, Fundación Kellogg, Fundación IYF, Fundación “México y Nuves” de Italia, FOMIN, Fundación INT EL APRENDER, FAO, Fondo FRIDA, BID Cultura, Fondo Canadá, Asa ES, SOCO.es, SES Argentina, Fundación 2WayDevelopment de Inglaterra, Fundación Pere Tarrés de Barcelona, Fundación WILLIAM & FLORA HEWLET T, CEDESA A.C., Servicios a la Juventud A.C., INDESOL, Instituto Mexicano de la Juventud, SEDESOL, IFAI hoy INAI, SAGARPA, CONAZA, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, INCA Rural, entre otros.

a través de diversas Redes, colectivos, consejos, entre los que podemos resaltar: RIE, RIA, REMECC, RELACC, RELAJUR, RedEs por la Cohesión Social, Red Mexicana de Agricultura Familiar, Consejo consultivo de los pueblos indígenas, Consejo Fomento a la Ley de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Consejo SEMARNAT, CDN de Hábitat para la Humanidad AC entre otros. Y seguimos en este camino de construcción conjunta, en el que seguramente, tú que nos lees, has sido y sigues siendo parte de esta gran aventura llamada Servicio de Promoción Integral Comunitario Juvenil, Asociación Civil. Te invitamos a seguir nuestros procesos y sumarte a éstos, favoreciendo el desarrollo de otras y otros niños, jóvenes, adultos; mujeres y hombres. Desde una visión de equidad de género, inclusión y desarrollo comunitario que nos lleve a la construcción de las condiciones que aseguren el “Buen Vivir”

A las Universidades, por su gran aporte: Chapingo, BUAP, UNAM, UT Tecamachalco, UPAEP, UDLAP, UT Tehuacán, IBERO Puebla, entre otras. Realizando una acción con otras y otros

14


De servicio transformador.

El pasado 3 de diciembre 2015 en el salón Bugambilias de Tehuacán, Puebla, Celebramos el cumpleaños 30 de SEPICJ A.C. y 20 años de ser asociación civil.

15


la sociedad civil como: Aldeas SOS México en Tehuacán, Justicia Mixteca de Caltepec, De la RedEs por la Cohesión Social; de Instancias de gobierno local; la Comisión Nacional de los pueblos indígenas, de la regiduría de Turismo del Municipio de Tehuacán. Una nutrida participación de alrededor de 100 personas. Y a través de una felicitación videograbada, el saludo y la enhorabuena de la titular de Indesol, la Lic. María Angélica Luna y Parra.

Tuvimos como invitados a los destinatarios directos de nuestra acción; mujeres y hombres de las comunidades de: Atempa y Xocotla de Coyomeapan; Cinco Señores de Ajalpan; Tepexilotla de Zoquitlan; Rancho Nuevo y Teotlalco de Vicente Guerrero; Santa Ana Teloxtoc, Tehuacan, Tepanco, Santiago Miahuatlan del Valle de Tehuacan; San Antonio Texcala, Zapotitlan Salinas, San Juan Raya de Zapotitlan; Santo Tomas Tonahuixtla de Zayacatlan; San Juan Atzingo de Chilac, personas de colectivos y organizaciones de

16


Equipo SEPICJ en pleno, de oficinas centrales

Agradecemos de manera especial a Aldeas SOS México Tehuacán, por la par�cipación de José Mora Luna, quien coordinó un panel de experiencias, con promotores comunitarios de Atempa: Ramos Nava; De Teotlalco con América Gálvez; Rancho Nuevo con Francisca Hernández, quienes nos compar�eron su experiencia de desarrollo de capacidades y organización en sus comunidades. Escucharles, ha hecho que RENOVEMOS nuestra opción de servicio, especialmente a aquellos que viven en situaciones de vulnerabilidad,

empobrecimiento y sobre todo, apostar por superar estas situaciones, de conver�rse en sujetos y protagonistas de su propio desarrollo. Ha sido una manera sencilla, desde la experiencia vital de quienes par�ciparon, de presentar una “sistema�zación” de los modelos que en estos 30 años, la organización ha impulsado, y que se ve reflejado en la experiencia, vivencia de las mujeres y hombres de las comunidades donde se ha hecho presente esta gran propuesta y apuesta de SEPICJ A.C.

17


Ballet Bachillerato José Clemente Orozco Danza “los viejitos”

Invitadas e invitados de mas de 15 comunidades del estado de Puebla.


COLLAGE DE BUENAS NOTICIAS

A)

Durante los meses de Septiembre a Diciembre, participamos como organización, junto con la RedEs por la Cohesión social en el desarrollo del “Proyecto Común” experiencia financiada en coinversión con Indesol y las OSCs que conformamos la RedEs, con la invaluable colaboración de la A.C. Uniendo Caminos. Y que estuvo centrada en 3 grandes acciones: 1) Taller de capacitación sobre cohesión social-derecho a la participación y su marco jurídico, este taller con la participación de un promedio de 48 integrantes de 17 OSCs que forman parte de esta experiencia de Red. 2) La construcción y aplicación de un manual sobre el derecho a la participación, en 11 Comunidades de 9 municipios del estado de Puebla, con la participación de más de 200 mujeres y hombres; niños, jóvenes y adultos. 3) la realización de un diagnostico participativo que dio para la elaboración de una investigación sobre el grado de participación social que existe en los 9 municipios donde se desarrolló el proyecto, y visualizar desde estos datos, las posibilidades para la puesta en marcha de la propuesta de la RedEs: “El pacto territorial”

19


B) El Bachillerato José Clemente Orozco, celebró la fiesta de “las ofrendas” con un recorrido por la vida de personajes como: Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Rulfo, entre otros, para luego, hacer la presentación de las ofrendas, a personajes históricos, haciendo una descripción sobre las tradiciones religiosas en torno a esta fiesta. La plástica empleada para recrear las ofrendas y el recorrido por la época del realismo mágico, al renacimiento…

20


C) El 25 de noviembre, participamos en el 2º Foro de Agricultura Familiar, organizado y convocado por la Red Mexicana de Agricultura Familiar y Campesina, en equipo con INDESOL, la SEDESOL y otras instancias de gobierno que sumaron al intercambio de experiencias, en el marco del “FORO de experiencias de asociatividad y acceso a mercados en el ejercicio del derecho a la alimentación” con el intercambio de experiencias de participantes venidos de diferentes estados del País, con la participación de la FAO, SAGARPA, INCA RURAL, entre otros.

21


D)

El 24 de diciembre, celebramos el cierre del a単o 2015 y la navidad, compartiendo una pizza en las instalaciones de SEPICJ, teniendo como invitadas a dos amigas colombianas.

22


E) El pasado 21 de diciembre, SEPICJ A.C. celebró sus 30 años de vida, en una reunión de comités de familias PESA de los municipios de Zumpahuacan y Tenancingo en el Estado de México, con la participación de 21 comités las comunidades que atiende la organización en esta zona del país. La Sra. Josefina de la comunidad de San Pablo Tejalpa, compartió su experiencia en torno a la producción de jitomate en invernadero, desarrollando la habilidad en el uso de abonos y fungicidas orgánicos.

23


“Chinela” Danza típica de Zumpahuacan. Celebración 30 años de SEPICJ en el Edo. De México

Contamos con la participación del ballet de Zumpahuacan, quienes realizaron la danza llamada: “Chinela”. Esta participación movilizó a todos los participantes y personal de SEPICJ, para danzar y compartir la alegría del encuentro y del cumpleaños número 30 de la organización.

24


25


F) Este año, SEPICJ A.C. recibió de parte de la SEDESOL a través del Instituto de Desarrollo Social, el reconocimiento: “Impacto y Compromiso social” donde la titular de Indesol, la Lic. María Angélica Luna y Parra, y la Secretaria de la SEDESOL, la Lic. Rosario Robles, hicieron entrega de dicho reconocimiento a un buen número de organizaciones de la sociedad civil del país, en el que afirmaron: “…En la política social de nueva generación, los ciudadanos se han convertido en agentes de cambio social, con soluciones sostenibles y puertas de salida a la pobreza y la exclusión, muchas de las cuales se han convertido en políticas públicas…”

26


Frutos y Resultados 2015

“INFORME” Este 2015, en la organización vivimos diversas experiencias que continúan enriqueciendo la construcción y desarrollo de modelos de participación comunitaria y desarrollo integral. Queremos compartir con ustedes esta experiencia, sobre todo a nivel estadístico, pues complementa lo que a lo largo de estos 12 meses hemos venido compartiendo con ustedes a través de nuestra Magazine “Memorias de Sepicj”, nuestras redes sociales, la pagina web… Es un gusto, presentarles los resultados y logros de avance de este año, que para nosotros, representan un gran año.


Los proyectos que desarrollamos este año, en Zonas de la Sierra Negra, Montaña, Mixteca baja poblana y el Valle, son los siguientes: 1. “Fortaleciendo el proceso de producción local de maíz” Desarrollado en 7 comunidades de los municipios de: Ajalpan, Zoquitlan, Coyomeapan y Vicente Guerrero, de la Sierra Negra en el estado de Puebla, con un total de 116 beneficiarios participantes activos. Con el financiamiento de la SAGARPA a través de Inca Rural.

28


Este proyecto, logró incentivar en hombres y mujeres, habilidades técnicas en el manejo de la mejora de la siembra del maíz, en vistas a elevar los volúmenes en la cosecha y la calidad del maíz. A partir de las acciones principales del proyecto, resaltamos los siguientes resultados, en proceso a continuar fortaleciendo el desarrollo de capacidades y del modelo aplicado: Se logra incorporar uno de los principios de Agricultura de conservación: aplicación del rastrojo del cultivo anterior como cubierta vegetal. Trazo de curvas a nivel para la formación de barreras muertas para evitar lavado de suelo por la escorrentía. Desarrollan habilidades y visión de lo que significa el análisis de suelos en la nutrición de las parcelas, teniendo la capacidad de decidir la forma en cómo y cuándo fertilizar, utilizando las fuentes adecuadas, en los procesos de siembra para la obtención de mayores volúmenes de cosecha Los y las participantes, en proceso de la aplicación de abonos, fertilizantes, fungicidas agroecológicos, como alternativa de una agricultura sustentable, orgánica y semi orgánica. Constatando una disminución de costos de producción. Capacitados en la selección de semillas para mejorar la producción de maíz criollo, así como aplicando métodos en la conservación de granos y semillas en el sistema de silos y bolsas herméticas.


2. “Fortalecimiento y especialización a mujeres y hombres en procesos organizativos, técnicas y practicas sustentables en la producción de alimentos para un desarrollo local y regional” financiado en coinversión con INDESOL. Se llevó a cabo en 7 localidades de 5 municipios, de las cuales, 3 se incorporaron al modelo de capacitación y asesoría, sin ser parte del proyecto financiado, aportando con especie al desarrollo de las actividades de capacitación y por tanto, siendo parte de los resultados obtenidos. Se atendieron un total de 105 beneficiarias y beneficiarios directos.


Y los resultados significativos fruto de este proceso son: La instalación de 2 invernaderos de 110 m2 con producción de hortalizas de ciclo corto y de ejote verde. Y 2 invernaderos de 40 m2, 1 invernadero de 60 m2. Con una producción promedio de 700 kilos de hortalizas como: rábanos, lechugas, calabacitas, chiles, cebollas, ejotes verdes, cilantro, entre otros. Instalación de 2 parcelas de 2,500 m2 de aguacate hazz, con la siembra de 2,500 plantas con .60 cms de altura promedio cada una. Instalación de 2 módulos a cielo abierto con siembra de chile canario o manzano de 70 m2, en proceso de desarrollo. Instalación de un banco de proteína con siembra de guaje de temporal, en una parcela de 1,000 m2 con la siembra de 800 plantas en desarrollo. Y seguimiento a otro banco de proteína instalado en 2014, con un crecimiento de las plantas a un promedio de 1.20 mts. de altura. Seguimiento a la producción de: 2 Módulos de aguacate Haz de 70 m2, 2 con un promedio de 120 plantas cada uno, con un crecimiento de 2014 a 2015 de 1.30 mts de altura en promedio. 1 invernadero de 60m2 con siembra de jitomate, con una producción de 600 kilos, para el autoconsumo y la comercialización local. Coordinado y administrado por jóvenes urbanos. 1 invernadero de 40 m2 con produciendo hongo seta. Con una producción promedio de 200 kgs. Capacitación en producción y manejo en aplicación de abonos, fertilizantes, fungicidas orgánicos en las siembras de invernaderos, módulos a cielo abierto. Puesta en marcha del ensilaje de forrajes, con la instalación y capacitación en el manejo de picadora y su almacenamiento. Compra de una picadora de doble tolva de 13 HP, esto, con la coinversión del grupo conformado y trabajando en Santa Ana Teloxtoc.

31


3.-“Organización y Fortalecimiento de la Producción de Pitaya” dentro del programa PRODEZA (Programa de desarrollo para las zonas áridas) con el financiamiento de la SAGARPA1 Este proyecto se realizó en las localidades de: Santo Tomás Tonahuixtla y Santa Cruz, del municipio de San Jerónimo Zayacatlan en el estado de Puebla. Con una población beneficiaria directa de: 65 hombres y mujeres.

En este proceso, se lograron identificar las necesidades que las huertas de los productores de Pïtaya tenían antes de comenzar el proyecto. Y se plantearon una serie de acciones, que apuntan a recuperar suelo, conservar y aprovechar el agua de lluvia, así como abordar las situaciones de plagas y enfermedades que existen en la zona, no solo en las siembras de pitaya, sino en todas sus siembras de hortalizas y frutales.

32


Los resultados obtenidos a partir de la puesta en marcha de las acciones del proyecto son:

30 Has. de Terrazas de formación sucesiva o de base angosta, con un total de 4,800 m3 22,308 Terrazas individuales, con un total de 2,520 m3 en 22 Has 52 Has de Zanjas bordo un total de 8,415 m3 3 Lombricompostas de 375 m2 cada una, y cuentan cada una: con tres tinas de 10 metros de largo x 1.20 metros de ancho , un tanque de lixiviados de 1.20 x 1.20 metros, un sistema de riego por aspersión, el cual incluye un rotoplas, cercado con malla ciclónica, con una estructura metálica de perfil, cubierta de malla sombra. Talleres de capacitación y desarrollo Humano, en temas como: Abonos, fertilizantes e insecticidas orgánicos, manejo y construcción del aparato “A” en la aplicación de cálculo y trazado de curvas a nivel, en la construcción de terrazas individuales, de formación sucesiva y zanjas bordo, manejo en la siembra y reproducción asexual del Pitayo, plan de manejo de Pitayo, manejo de lombricomposta, capacitación en el establecimiento y mantenimiento de terrazas de base angosta o de formación sucesiva y terrazas individuales, para la conservación de suelo y aprovechamiento del agua de lluvia. En el establecimiento y manejo de Zanjas, para el aprovechamiento del agua de lluvia en suelos de ladera de baja cobertura vegetal. como una estrategia para mitigar la sequía. Comunicación; trabajo en equipo y liderazgo asertivo con todos y todas las beneficiarias, en organización y resolución de conflictos con el comité pro proyecto responsable del desarrollo del proyecto junto con SEPICJ A.C. Así como haber propiciado el encuentro e intercambio de experiencias con otros grupos y experiencias acompañadas por la organización en otros municipios del estado de Puebla.

33


4.- Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria municipios de Zumpahuacan y Tenancingo en el Estado de México. Se atendieron 25 localidades, con un total de 6,140 mujeres y hombres; adultos y jóvenes. Con un total de 1189 familias, en las que podemos resaltar una atención fuerte a mujeres jefas de familia, alcanzando un 84% del total de la población atendida.

Podemos resaltar como los logros más significativos de la acción de SEPICJ A.C. en esta zona del Estado de Mexico:

34


Seguimiento y fortalecimiento a 7 Modelos que vienen en proceso desde hace 3 años, y que van cobrando vida, convirtiéndose en propuestas probadas y en posibilidad de réplica. Y que tienen que ver con:

Mejoras al sistema de producción de huevo en la experiencia de manejo de aves de traspatio en corral. Con una producción de12784 kilos de huevo, para el autoconsumo. Con un incremento de población de gallinas ponedoras de 2133 unidades y 12,220 menores de 60 días. 60% de las familias están interesadas en recibir asesorías para saber detectar las enfermedades que atacan a las aves en la microrregión. 75% de los beneficiarios desean aprender o recibir nuevas capacitaciones para la elaboración de dietas para el mejoramiento de la engorda y la postura en sus aves de traspatio. 90% de las familias se interesan por aprender técnicas de vacunación en aves y así reducir el riesgo de enfermedades. 90% de las familias están interesadas en repoblar sus gallineros con aves mejoradas. 70% de las familias muestran interés en aprender a incubar los huevos y seleccionar las aves de mejor calidad. 85% de las familias les gustaría aprender a diseñar y fabricar adecuadamente las perchas, nidos, comederos, bebederos. 80% de las familias muestran interés en conocer la forma de alimentación de las aves. 95% de las familias están interesadas en la gestión de más módulos de producción de aves para la integración de nuevas familias PESA. 100% de las familias están interesadas en ampliar el área de pastoreo del módulo de producción de aves. 98% de las familias manifestaron que moler los granos requiere de mucho esfuerzo físico. El 3% de las familias venden huevo (fuente información ADR SEPICJ 2015) Producción de hortalizas de ciclo cortó en invernadero, con un volumen reportado de 7 ton de producción durante 2015, de las cuales un 70% fue para autoconsumo y un 30% para su comercialización en el mercado local. Producción de hortalizas de ciclo cortó a cielo abierto con aplicación del sistema de captación de agua. Con una producción reportada de 5 toneladas durante 2 ciclos de producción en 2015. 15% de las familias manifestaron interés por recibir capacitación para la instalación sistemas de riego en los proyectos de traspatio. 90% de las familias interesadas en aprender a elaborar abonos orgánicos para mejorar las condiciones del suelo. 50% de las familias manifestaron interés en reducir las plagas de los cultivos mediante la elaboración de fungicidas orgánicos. 40% de los beneficiarios manifestaron su interés por retomar los arreglos topológicos de siembra para mejorar la redistribución de las hortalizas. 40 % con interés en producir para vender, 60% producir para autoconsumo. (fuente de información ADR SEPICJ)

35


Mejoras en la producción del sistema maíz y su almacenamiento. Con Una producción de 1.5 toneladas por ha. Un volumen de producción global de 98 toneladas registradas en las trojes metálicas a nivel general de las 24 localidades atendidas. 90% de los productores de maíz en la región se interesan por adquirir equipos y herramientas que contribuyan a la facilitación de los procesos de producción del grano. 100% de los productores están interesados en incrementar considerablemente la producción de maíz. 90% de los productores de maíz, consideran que la siembra del grano es muy costosa y no representa una ganancia para la familia. 30% de los beneficiarios están interesados en recibir asesorías para la elaboración de abonos orgánicos que puedan utilizar en sus cultivos y así reducir el uso de fertilizantes sintéticos. (fuente: ADR SEPICJ A.C.) Producción de Jitomate en invernadero en clave de cadena productiva en la zona. Con una producción total global de 16 toneladas de producción, con un 70% de comercialización en el mercado local y regional. (fuente: ADR SEPICJ A.C.) Producción de porcinos para abasto local y micro regional, con la instalación de 4 módulos con un promedio de 5 hembras y 1 semental por modulo, en seguimiento desde 2013, con una producción de: 400 lechones por los cuatro módulos en el año, con un promedio de producción de 24 toneladas de carne al año. (fuente información ADR SEPICJ Sipesa) Mejora en la nutrición y cultura del ahorro mediante la puesta en marcha de cajas de ahorro. Con la creación de: Creadas 4 cajas de ahorro en 4 localidades. 560 mujeres y 320 hombres capacitados en buenas prácticas nutricionales. Impulso a la siembra de hortalizas, involucrando a un promedio de 69 jóvenes de 3 comunidades, con la propuesta en movimiento de “escuela verde” en torno a la organización establecida por ellos mismos. Así como un promedio de producción de hortalizas de ciclo corto en escuelas verdes de 600 kg, mismas que fueron para el autoconsumo (fuente: ADR SEPICJ A.C.)

36


5.- Mujeres indígenas empoderadas en su liderazgo con equidad de género hacia la construcción del buen vivir, dentro del programa de Fortalecimiento a la equidad de género de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas (CDI). Este proyecto estuvo dirigido a mujeres indígenas de 14 localidades de 7 municipios en el estado de Puebla, concretamente de la sierra negra, montaña, mixteca baja poblana y valle de Tehuacán. Con una atención a 28 mujeres y 2 hombres, quienes participaron 3 talleres de capacitación. Y un Foro, con una audiencia de 62 participantes en total.

37


1. El 100% de las y los participantes, logran recuperar las estrategias de afrontamiento que hasta ahora han desarrollado, y que de alguna manera les ha permitido avanzar en su propuesta de vida, sin embargo, tomar consciencia de estas estrategias, les está permitiendo desarrollar otras, que si les ayuden de manera consciente, a avanzar en su proyecto de vida. 2. El 100% lograron elaborar su proyecto de vida, marcando metas a nivel personal, familiar, grupo emprendedor y comunitario. 3. El 100% de las y los participantes forman parte de otros procesos de desarrollo agrícola, agroindustrial, pecuario, artesanal, de servicios ecoturísticos, logrando visualizar y vincular su proyecto de vida con sus metas de vida en éstos. 4. Durante el foro y el seguimiento que hemos dado a cada participante, constatar la autovaloración que han hecho de su ser mujer en relación a su clan familiar, y los cambios que han logrado realizar, a partir de lo que sus familiares expresan. Y estos cambios en relación a: o Reconocer los roles vividos por las mujeres de su árbol genealógico transgeneracional, confrontándose y ubicando los roles que ellas siguen repitiendo como algo “normal”, pero que en realidad, reconocen, les ha hecho daño a ellas, a sus madres, abuelas… definiendo CAMBIOS, para detener esto, para que sus hijos e hijas no repitan las mismas historias. De estar ya, asumiendo roles más activos en relación a la toma de decisiones en sus hogares, logrando pasar del papel de víctima a un rol más proactivo, que logra poner en marcha estrategias de afrontamiento propositivas, de dialogo, de negociación con sus maridos o los hombres de sus grupos, sin entrar en conflicto o replegamiento.

38


6.-ConsultorĂ­as: En 2015, dimos varias consultorĂ­as a organizaciones de la sociedad civil, colectivos, Ăłrdenes religiosas y algunas instancias de gobierno. Podemos destacar algunas de estas:

39


A) La comisión de los pueblos indígenas nos vinculó a un grupo de 12 mujeres artesanas otomíes, de San Pablito, Pahuatlan, Puebla, para capacitarlas en “Innovación artesanal” en productos de Chaquira y Papel Amate. Para esto, contamos con la participación de dos compañeros, expertos en manejo de la chaquira con Adriana Guzmán Mauleón y el diseñador y artista plástico: Miguel Ángel Flores. Quienes durante 6 días, lograron potenciar nuevas propuestas de diseños artesanales en chaquira y papel amate, en los que las mujeres, desarrollaron habilidades nuevas, aprovechamiento de las materias primas con las que cuentan, así como una visión comercial más amplia para su comercialización. B) Se brindó un taller a campesinas y campesinos de mas de 15 localidades de la zona de Tehuitzingo, quienes forman parte de un proceso capacitador a cargo de la A.C. Agroimpulsora de Oriente, con el desarrollo de habilidades técnicas para mejorar sus campos y la producción agrícola. El tema que se trabajó con ellos, fue en torno a las relaciones humanas desde la equidad de género. Se hizo el taller con un promedio de 150 personas; hombres y mujeres, jóvenes y adultos.

C) Brindamos capacitación a las promotoras de la Casa de la Mujer Indígena de Coyomeapan: CAMI “Mujeres por la Equidad A.C.” quienes realizaron capacitación en manejo de la computación a cargo de la Facilitadora Ángeles Ponciano, desarrollando una serie de habilidades que les están permitiendo acceder de otra manera a las comunicaciones mediante las tecnologías de la información, incluyendo el internet. D) Durante el mes de noviembre, dimos una consultoría al consejo general de una congregación religiosa: Misioneras Hijas de San Pio X en Ciudad Obregón, Sonora. Este servicio estuvo a cargo de nuestra compañera Elsa García Peña, quien brindó herramientas para la planeación del plan sexenal de esta congregación religiosa, con una misión en diversas comunidades del país y Estados Unidos de América. .

40


7.- Participaci贸n en Redes, Consejos:

41


A. Somos miembros activos del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas, con la representación a través de nuestro director general: Valentín Torres López. Este año se brindó informe anual en la comunidad de Xocotla, con la participación de las localidades de: Atempa y Xocotla de Coyomeapan, Cinco Señores de Ajalpan, de Tepexilotla de Zoquitlan, de Teotlalco, Rancho Nuevo, Telpatlan de Vicente Guerrero. B. Con la representación de Mario Flores Pastelín en los consejos de: •

Consejo Técnico consultivo de fomento a las actividades de las organizaciones de la sociedad civil en la mesa de transparencia.

También del consejo nacional de la cruzada contra el Hambre.

A. Del Consejo Directivo Nacional de Hábitat para la Humanidad México a través de Elsa García Peña dentro de la comisión de gobernanza. B. Miembros y socios activos de las Redes: Red Latinoamericana de comercio comunitario (RELACC), Red Mexicana de Comercio Comunitario (REMECC), Red Mexicana de Agricultura Familiar y Campesina, Red de Redes por la Cohesión Social. (RedEs) Red de Instituciones Especialistas en Juventud (RIE) Red de la Infancia y la Adolescencia (RIA)

42


8.- Centro de Capacitación Tecnológica en Vicente Guerrero, como parte de nuestro programa estratégico de “Inclusión Digital”, estamos presentes en la Sierra Negra, en la cabecera municipal de Vicente Guerrero, Puebla, atendiendo a 256 jóvenes de entre 12 a 16 años, de las localidades de: San Bernardino Lagunas, Texala, Teotlalco de Hidalgo, Antiguo Caporalco, Alhuaca, Capultitla, Yahualutzingo. Este proceso capacitador, se realiza con la alianza establecida con la escuela telesecundaria de esta localidad. Aplicando en este modelo, nuestra metodología de tics-empleabilidad y de la fundación Intel Aprender de quien somos socios activos desde hace más de 8 años y estamos certificados desde el modelo capacitador que ésta aplica: “Tecnología y comunidad”, y “Tecnología en el trabajo”. Para los y las jóvenes, contar con esta capacitación, los prepara para iniciar estudios de bachillerato, sobre todo, para quienes salen a estudiar a escuelas como CBTIS, CONALEP y otras, donde la computación es básica, y que regularmente en las escuelas telesecundarias de zonas rurales indígenas no cuentan con la capacitación en este ámbito, pues no cuentan con el equipamiento y el experto en la materia. Sepicj, desde hace 12 años, viene impulsando las TICS en zonas rurales e indígenas, como parte de la inclusión digital de mujeres y jóvenes.

43


Resultados principales: Conocen y aplican los conceptos básicos del manejo de la computación en ofimática. Han desarrollado conocimientos, habilidades y competencias en el diseño de material publicitario, con enfoque emprendedurismo. Han desarrollado habilidades y competencias para resolver problemas de lógica matemática, estadísticas y presentaciones de gráficos, con el uso y aplicación de las herramientas de la hoja de cálculo Excel, con enfoque de la empleabilidad y emprendedurismo. Han desarrollado habilidades en mantenimiento preventivo y correctivo de la PC a nivel de hardware y software en el nivel básico. De la generación 2013-2015, lograron ingreso a escuelas de nivel bachillerato, con excelentes posibilidades dentro del manejo de la computación. Otra acción desarrollada en Vicente Guerrero en el centro de capacitación tecnológica, en las instalaciones del CCD de esta localidad, han sido: a. la capacitación en oficios con perspectiva emprendedurismo, con el desarrollo del taller en panadería, a un grupo emprendedor, conformado por 2 personas, quienes recibieron capacitación durante 12 sesiones de 4 horas cada una, durante 3 meses, a cargo de la TSU en Procesos Alimentarios: Salome Epitacio Macario, quien les brindo las herramientas técnicas, teóricas necesarias para desarrollar las habilidades necesarias para elaborar: Pan de sal Pan francés Pan de dulce Repostería Galletas Pasteles Pan de muertos (hojaldras, pan blanco, pan de conejo y rosquetes). Uno de los logros obtenidos, es que actualmente este grupo, tiene en funcionamiento su panadería ubicada en la sección segunda de Tepetzitzintla, del Municipio de Vicente Guerrero, beneficiando a los habitantes de esta comunidad, quien anteriormente tenían que comprar este producto en la cabecera municipal o surtirse de los vendedores que suelen llegar de fuera, vendiéndoles el pan a un precio más alto de lo usual.

a. Otra acción realizada en este centro de capacitacion tecnológica, ha sido la desarrollada en las vacaciones de verano, con la atención a niños, jóvenes y adultos en el manejo de la computación.

44


9.- El Bachillerato General y el Instituto de Capacitación al trabajo José Clemente Orozco con su experiencia de educación a nivel Bachillerato escolarizado, preparatoria abierta y 5 capacitaciones al trabajo. En el Bachillerato, este año, atendió a un total de 56 jóvenes en los semestres A y B. A nivel de las capacitaciones al trabajo en computación, panadería y repostería a 30 personas, donde 15 lograron terminar y obtuvieron su certificación en panadería y repostería.

45


Los logros más significativos: 1er. lugar en Declamación a nivel zonal 3er. lugar en concurso de escoltas a nivel zonal Un 90% de los egresados en 2015, ingresaron al nivel superior universitario para continuar sus estudios profesionales. 4º. lugar en concurso de canto a nivel zonal Realizados 5 talleres de escuela para padres, con la participación del 95% de los padres de familia, logrando el acercamiento de los padres con sus hijos, teniendo un impacto muy positivo en las relaciones, en el aprovechamiento académico, y en la comunicación tanto con sus padres, como a nivel de los maestros y sobre todo, entre ellos y ellas.

La puesta en marcha y operación de la radio Online: “Formula Juvenil”, coordinada y operada por los jóvenes del bachillerato, con el acompañamiento técnico de un asesor en informática. Se han logrado establecer vínculos con otros jóvenes, tanto de México, como de otros países, en vistas a realizar algunas acciones conjuntas desde la propuesta de la radio. En el aprovechamiento académico, del 100% de matriculados, el 80% cuenta con un promedio de 8; Un 10%, con promedio de 9 y otro 10% en proceso de mejorar, con un promedio por debajo del 8, especialmente de los jóvenes situados en los semestres de nuevo ingreso.

46


RECOMEND Técnicas Participativas para la educación popular Tomo I 8ª. Edición, 1989. Costa Rica ALFORJA, Programa Regional coordinado de educación popular IMDEC, México. Autores: Laura Vargas y Graciela Bustillos de Núñez Un material muy adecuado para quienes trabajan en procesos de desarrollo comunitario, formación humana. Encontraras aquí, una serie de dinámicas participativas, como herramientas para el trabajo de desarrollo de capacidades y habilidades para la vida.

Edición electrónica: https://drive.google.com/file/d/0B343V5u4w 2pIRzMwb1hzYVlNYXc/view

47


DACIONES After Earth Es una película de ciencia ficción y aventuras Protagonizada por Jaden Smith y Will Smith Director: M. Night Shyamalan Duración: 1h 40m Historia creada por: Will Smith Música compuesta por: James Newton Howard Guión: M. Night Shyamalan, Gary Whitta Es un relato de crecimiento, el viaje de un héroe, de un niño, convirtiéndose en hombre, aprendiendo que el MIEDO es una OPCIÓN, decidiendo, perdiendo el control, inmerso en un mundo inmisericorde, viviendo las “pruebas” de aquello de lo que carece, superándolo, saliendo adelante… aprendiendo que el peligro es real, pero que el MIEDO es una OPCIÓN.

48


¿SABÍAS QUÉ? PARA RESOLVER UN CONFLICTO, HAY QUE ESCUCHAR LO QUE NO TE DICEN Por Marcela Hernández y Hernández. Coach empresarial y de Vida.

49


LA ESCUCHA SE LIMITA AL ECO DE MI PROPIA VOZ. Generalmente, escuchamos para responder o en función de lo que queremos escuchar de acuerdo a nuestros intereses y necesidades personales.

2. Escuchar las inquietudes del orador ¿Qué hay detrás de las palabras de mi interlocutor? ¿Qué problema está buscando resolver? Es justo en este nivel en el que aprendemos a escuchar más allá de lo que se dice. 3. Escuchar el alma de quien habla

Una vez que entendimos el significado y sentido de las palabras, así como las inquietudes del orador, nos viene bien entender quién es la persona que El verdadero arte de escuchar, tiene más que ver me habla, cuál es su forma de ser, cómo observa el con el otro que conmigo y me permite ir más allá mundo y cómo actúa. De esta forma escuchamos de las palabras, para entender aquello de lo que desde una dimensión mucho más profunda: no se habla pero que provoca la mayor parte del la dimensión del ser. conflicto. No es magia -como todo arte- requiere de práctica y compromiso para desarrollarlo. Rafael Echeverria, autor del libro Ontología del Lenguaje y uno de los principales propulsores del coaching ontológico, postula que existen cuatro niveles para ejercitar nuestra apertura al escuchar. 1. La escucha del significado y las acciones Este primer nivel apunta al sentido de las palabras: ¿Qué significa lo que me dice?

4. Saber escuchar el bien Este último nivel nos invita a liberarnos de la carga que conlleva una ofensa. Por muy evidente que sea la agresión, puedo brindarle el beneficio de la duda para ir más allá de ésta y entender su trasfondo. ¿Cómo cambiarían tus interacciones y relaciones si desarrollaras el arte de escuchar más allá de lo que se te dice?

50


sitios de interés

te invitamos a visitar nuestras redes sociales:

Instituto Nacional del Emprendedor Conoce las convocatorias para acceder a fondos para apoyar tu idea de negocio o impulsar tu propuesta microempresarial. Aquí encontraras orientación para conocer las convocatorias: https://tutoriales.inadem .gob.mx/ Convocatorias INADEM 2016: https:// www.youtube.com/watch?v=G_aw-6UgLpI

Instituto Nacional de la Economía Social Presenta sus convocatorias para gestionar y bajar recursos para proyectos productivos. Te dejamos aquí los links para conocer las reglas de operación y las vertientes de las convocatorias. http://inaes.gob.mx/doctos/pdf/ Renglon%204/RO2016/INT EGRA/ Convocatorias/INAES-INT-002-16.pdf

51


26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.