EDITORIAL
SUMARIO
Estimados Amigos, Comparto en esta edición un relato sobre el trabajo que me gustó mucho. Había una empresa que necesitaba contratar a una persona joven para diferentes tareas. El sueldo ofrecido era bastante bueno, lo que hizo que se presentaran muchos postulantes para el trabajo. Los jóvenes estaban en un salón esperando que se le tomara una prueba que el mismo dueño de la empresa les tomaría para decidir quién se quedaría con el puesto ofrecido. El dueño ingresó al salón y repartió entre los jóvenes postulantes una hoja con un par de preguntas, un lápiz nuevo (sin punta) y una pequeña navajita. Solo les pidió que le sacaran punta al lápiz y que respondieran las preguntas. A gran velocidad tomaron los lápices, les sacaron punta rápidamente, contestaron las preguntas y entregaron sus hojas. Durante todo el tiempo, el dueño prestó mucha atención a las manos de los jóvenes y sin leer las respuestas de las hojas, tomó uno de los lápices cuya punta se veía bien finita y llamó a la joven responsable de dicha punta. La joven había sido la única en poner sumo cuidado en sacarle punta al lápiz, tomando un poco más de tiempo que los demás, pero la diferencia al compararlo con los otros era notable. Y así fue contratada. Concluye la historia diciendo que somos libres para hacer las cosas como queramos, pero cuando las hacemos lo mejor posible, los resultados también son diferentes y los mejores. Disfruten de la lectura de esta edición. Saludos.
Mayora Evangelina Fernández Editora
NUESTRAS REDES SOCIALES
EjercitodeSalvacionArgentina
@LaOllaRoja
EjerSalSAE
DECLARACIÓN DE MISIÓN El Ejército de Salvación, como un movimiento internacional, es una parte evangélica de la Iglesia Universal Cristiana. Su mensaje está basado en la Biblia. Su ministerio está motivado por el amor de Dios. Su misión es predicar el evangelio de Jesucristo, y responder a las necesidades humanas en su nombre, sin ningún tipo de discriminación.
Publicación del Ejército de Salvación Territorio Este de Sudamérica: Argentina, Uruguay y Paraguay Desde 1890 comunicando nuestro trabajo 2
Fichero de Cultos N° 586. Dirección Postal: Número 2912. Año XII / Número 130. Casilla de Correo Nº 30 Mayo / Junio 2020 Sucursal Almagro CP 1404 Buenos Aires - Argentina Propietario: Ejército de Salvación Redacción y Administración: www.ejercitodesalvacion.org.ar Avenida Rivadavia 3257, 4° piso www.ejercitodesalvacion.org.py (C1203AAE) Ciudad Autónoma de www.ejercitodesalvacion.org.uy Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (011) 4867 - 8300 sae.comunicaciones@sae.salvationarmy.org
| EL SALVACIONISTA | MAYO - JUNIO 2020
Fundador: William Booth General: Brian Peddle Director: Coronel Alex Nesterenko Editora: Mayora Evangelina Fernández Diseño Gráfico: Ayelén Rocca Traducción: Laura Booth Redes Sociales: Walter Garro Cuartel Internacional 101 Queen Victoria Street, London EC4V 4EH - UK
BUENAS NOTICIAS
Educar basándose en la solidaridad no es únicamente una moda pasajera, sino una verdadera necesidad en una sociedad que camina hacia el individualismo. Se puede, se debe, ser solidario en ambientes y circunstancias mucho más próximas y concretas. Tenemos al alcance de nuestra mano el participar en pequeños y sencillos proyectos que la generosidad de muchos jóvenes y mujeres han puesto en marcha en nuestra iglesia. No es necesario irse lejos o esperar a recaudar grandes cantidades de dinero; podemos ayudar al contribuir con elementos de necesidades básicas, ropa y hasta nuestra misma presencia puede marcar la diferencia. La Liga de Misericordia (grupo de personas que ayudan al prójimo) de la iglesia de Trelew visitó al Hogar de ancianos y al hospital zonal, brindándoles música y alegría en momentos difíciles. Además, les compartieron la Palabra de Dios y les entregaron obsequios realizados por el grupo de mujeres y jóvenes de la iglesia.
En este sentido la solidaridad se acerca mucho más a nuestra cotidianidad. Comprobamos que podemos ser solidarios también con situaciones que nos rodean, como con la soledad de personas de la tercera edad que no tienen quien les ayude en las pequeñas tareas domésticas, o les hagan las compras diarias. Sin lugar a dudas aprendemos a ser solidarios en nuestro entorno familiar, con el ejemplo y pautas de comportamiento que vemos en nuestros educadores. Más tarde, con la progresiva madurez de nuestra personalidad, interiorizamos el porqué de esas actuaciones y las hacemos propias. Nos abrimos a las preocupaciones y sufrimientos de los otros, comprobando que no nos dejan indiferentes. Por eso cuando ayudamos a un vecino, a un amigo o a una madre sola u otra persona, Dios nos bendice. Tenienta Betina Martinez
MAYO - JUNIO 2020 | EL SALVACIONISTA |
3
SOSTENIBLE
OBJETIVO DE DESARROLLO
ODS13
NOTA DE TAPA
ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS • Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. • Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. • Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
D
esde 1950 hasta la actualidad el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera muestra un aumento de 100 partes por millón. La temperatura global ha aumentado enormemente en la última década; en la India en mayo de 2015, las temperaturas alcanzaron 51°C matando a miles de personas y destruyendo cultivos. Desde la década de 1980 los huracanes han aumentado, son cada vez más fuertes y mucho más peligrosos, entre las categorías de 4 y 5. Desde 1993, el nivel de la altura del mar ha aumentado 88 mm. Todos estos hechos demuestran que el mundo en que vivimos está en peligro de desmoronarse. Las sequías hacen que el cultivo sea imposible para los agricultores en muchas áreas del mundo. Las inundaciones han destruido las casas de muchas familias, dejándolas vulnerables y sin hogar. Los huracanes han hecho desaparecer a miembros de familias y han destruido ciudades y aldeas. A medida que el nivel del mar aumenta, muchas ciudades e islas están en peligro de ser inundadas y desaparecer en las profundidades de los mares. El ODS 13 se compromete a tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y su impacto. Es imperativo que hagamos nuestra parte en la lucha contra el cambio climático y en la reducción de los patrones meteorológicos inestables. Sin embargo, primero debemos llegar a la conclusión de que hay un problema. Los datos de organismos científicos de renombre tales como la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio) indican que el problema del calentamiento global está pisándonos los talones, ganando velocidad. Después de reconocerlo, debemos hacer nuestro mejor esfuerzo para: • Adaptarse al cambio. Una vez que entendamos los patrones climáticos hemos de prepararnos para las inclemencias del tiempo y sus efectos. • Ayudar a los países que tienen un mayor porcentaje de pobreza. Una de las principales razones por las que ciertos países tienen un mayor nivel de pobreza es el cambio climático. • Desarrollar estrategias informadas de cambio climático en todos los países. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha ayudado a más de 100 países y 20 4
| EL SALVACIONISTA | MAYO - JUNIO 2020
pequeños Estados insulares en desarrollo a identificar el cambio climático. Esto ayuda a preparar a su país para tener mejores cultivos, diferentes tácticas de seguridad y, lo más importante, ser consciente de su entorno. Debemos educar a nuestro mundo sobre el cambio climático y su impacto. Afecta no sólo a los seres humanos, sino también a los animales. La acidificación ha aumentado, causando la muerte de la vida marina y por lo tanto disminuyendo el suministro de alimentos para los seres humanos. Las capas de nieve, los glaciares y las capas de hielo continúan reduciéndose, disminuyendo las fuentes de agua dulce. El cambio climático también afecta nuestra salud. La investigación afirma que, con el acrecentamiento del cambio climático, los efectos del polen sean más tempranos, causando alergias graves en las personas, aumentando los costos de salud, seguro médico y dejando a la gente aún más vulnerable y financieramente angustiada. Es importante abordar este problema, educar a la gente y hacer nuestra la responsabilidad de ayudar a evitar que el cambio climático nos sobrepase y destruya nuestro mundo. Como hijos de Dios, es nuestra responsabilidad velar por la tierra, el mar y los animales, cuidar de Su creación y ayudar a sostenerla. Como salvacionistas, tenemos que tomar esta responsabilidad en serio. Cuando declaramos que amamos a Dios y a los demás, necesitamos mostrar esto a través de nuestras acciones. Mostrar nuestro amor a Dios incluye ser responsable de la tierra que Él creó. Kayla Calvo Delegada de las Naciones Unidas Territorio Este de EE.UU.
¿QUÉ NOS ENSEÑA LA BIBLIA? • El Salmo 104 comienza: “Señor mi Dios, tú eres grandioso; te has revestido de gloria y majestad”. La Escritura describe la obra de Dios, su amor por su creación y su mirada vigilante sobre todo esto. Alimenta a los animales y a su pueblo, repone las montañas con agua y provee nutrientes a la tierra. Dios creó todas las criaturas vivientes, y Él creó la Tierra. • Según Génesis 1 y 2, Dios extendió este cuidado a los humanos. “Sean fructíferos y multiplíquense llenen la tierra y sométanla. El Señor Dios tomó al hombre y lo puso en el Jardín del Edén para que lo trabajara y lo cuidara”. Es nuestra responsabilidad ayudar a velar por ella, cuidarla y amarla como Dios lo hace. • Lea Isaías 65:17‐25. Vea cómo este nuevo mundo será la obra de Dios y que “no volverán a oírse en ella voces de llanto ni gritos de clamor”, no será destruido. ¿POR QUÉ DEBEMOS ORAR? • Por aquellos que están sufriendo y enfrentando dificultades alrededor del mundo debido a los cambios ambientales. Que experimenten un sentido de esperanza, y sean capaces de ver mejoras reales. • Por un sentido de responsabilidad en los corazones de las personas para cuidar este planeta. Desde los individuos a las empresas y a los gobiernos, todos podemos ejercer nuestra influencia para hacer el bien, haciendo cambios pequeños y profundos. Para que los gobiernos sean responsables y se comprometan con un medio ambiente más limpio. Que el impacto de nuestras acciones y políticas sean tomados en cuenta y sean una consideración clave en este proceso. • Para que los cristianos comprendan que somos mayordomos de la creación de Dios y ser un ejemplo para los demás. Que comprendamos la visión de Dios con nuestro papel en cuidar el planeta y actuar sobre él. ¿QUÉ PODEMOS HACER? • Cambiar su uso de energía. Los pequeños cambios pueden tener un gran impacto. Por ejemplo, utilice bombillas de ahorro de energía, electrodomésticos de bajo consumo energético y aísle su hogar. Use fuentes de energía renovables “verdes” cuando sea posible. • Leer la Declaración de Posición Internacional del Ejército de Salvación sobre el cuidado del medio ambiente (www. salvationarmy.org/isjc/ips). • Comprar localmente, viaje eficientemente y minimice el desperdicio. Hay un montón de costos ambientales ocultos en el estilo de vida promedio ‐ por ejemplo, en “millas aéreas” (la distancia que los productos han sido transportados) y la eliminación de equipos eléctricos usados. Redúzcalos todo lo que pueda. Veáse el ODS 7 para captar otras ideas. • Hacer campaña en contra del cambio climático. Hable con políticos y empresas. Haga un llamado a los líderes para que den un ejemplo. Considere la posibilidad de unirse con otras personas de ideas afines, tal vez a través de una beneficencia u organización.
MAYO - JUNIO 2020 | EL SALVACIONISTA |
5
NUESTRA HISTORIA NOTICIAS SALVACIONISTAS
SIRVIENDO CON AMOR DURANTE 130 AÑOS 3 Parte
ORIGENES DE LA MÚSICA EN NUESTRO TERRITORIO 1890
1891
“…Una concertina del Ejército de Salvación con Soldados de paz y una plegaria”(Julián Centeya). Estas palabras son muy significativas. Primero, porque quien las escribió no está relacionado con el Ejército de Salvación directamente. Además, para el poeta estos uniformados son “Soldados de paz” que elevan oraciones, demostrando su fe y misión. Por último, relaciona al Ejército con la música y más precisamente con la concertina. Todo un símbolo para la historia musical del Ejército de Salvación en nuestras tierras. Si bien no podemos asegurar que el origen musical del Ejército de Salvación en este país haya comenzado con la corneta y el tambor, de lo que sí podemos dar fe es que el 1 de enero de 1890 hubo música y con ella llegaba al país una nueva forma de adoración.
LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS
1896
6
Uno de los cinco pioneros, el Capitán Frederick Calvert, trajo consigo su concertina. Lo que se escuchó en aquella primera reunión fue un instrumento a fuelle. Y durante varios meses fue el único instrumento usado entre los primeros Salvacionistas en el país. El 25 de mayo de 1890 se realizó un aire libre en las inmediaciones del puerto de Buenos Aires. Allí, el hermano Robinson ejecutó por primera vez una corneta. A estos instrumentos se le agregaron el tambor y la pandereta. Esta última se escuchó por primera vez a fines de 1891 en el Cuerpo “Buenos Aires IV” (Billinghurst 1841, La Boca). También el bombo, tan característico en los desfiles Salvacionistas, causó gran sensación en la población de aquellos días: “La campaña comenzó el domingo a la tarde, al aire libre (…) La ayudante Collins, el Cadete Medina y sus panderetas se largaron por la calle cantando y anunciando la reunión anterior, cual dio por resultado llenar el salón. Lo siguiente
| EL SALVACIONISTA | MAYO - JUNIO 2020
sobre el programa era el Alférez McCarthy acompañado de la Capitana Dobney y Acosta (Manuel), también su amigo el tambor grande, siendo este último un nuevo aspecto de la calle y haciendo a la gente correr en todas direcciones para cerciorase de lo que ocurría. Muchos fueron oídos decir: “¿qué es esto?”. Deben haber creído que era una revolución” (El Grito de Guerra, noviembre 1891). Es probable que este instrumento haya sido usado por primera vez en las calles de Buenos Aires por el Ejército de Salvación. Además, uno de los primeros ministerios musicales fueron los “cantores” en español. Su función no solo era cantar en las reuniones, sino traducir canciones y luego enseñarlas, ya que en aquellos días solo los Oficiales cantaban... ¡y en inglés! Para enseñar nuevas canciones le pedían a alguien que pudiera cantar en español que lo hiciera en forma de solo o dúos. Entonces la congregación la escuchaba, aprendía y luego se unía a ellos.
EL CANCIONERO El primer intento de una colección de canciones se los debemos al segundo contingente de Oficiales llegados a mediados de 1890. Entre ellos se encontraba el Capitán de Estado Mayor Ewens y el Alférez Alfred Benwell, quienes trajeron canciones impresas y traducidas. Sin embargo, la traducción no era buena y pronto hubo que desecharlas. A lo largo de los años fueron surgiendo nuevas canciones que, ya sean traducciones u originales, demostraron un vocabulario y un carácter que reflejaban expresiones de adoración. William Morris fue de gran ayuda para los primeros Salvacionistas, ya que ayudó a traducir tanto canciones como conferencias o reuniones públicas. En 1896 surgió una edición de 131 canciones con tapa. Podría considerarse como la primera edición de un cancionero propiamente dicho. Para realizar la última edición publicada (2003) se hizo una revisión de los cancioneros editados por los Territorios Este de Sudamérica (1978) y Oeste de Sudamérica (1991.) Para tal fin se formó una Comisión de Revisión del Cancionero, conformada por: la Coronela Daisy Machado, el Coronel Gustavo Allemand, la Soldada Mary Salvany, el Mayor Manuel de los Santos y el Soldado Omar Pérez. Para esta edición se eliminaron canciones en desuso y se agregaron otras de Musicales o canciones que ya eran populares entre los Salvacionistas sudamericanos.
Primeros músicos Salvacionistas / 1898
TRADUCCIONES
1898
1910
El ministerio de traducción ha sido esencial para el progreso de la obra Salvacionista en este país y en el Territorio, aún más en relación al canto. Algunas personas que han contribuido de gran manera en este ámbito son John McCarthy, Alfred Benwell, el Coronel Bembhy, la Brigadiera Chamorro, Eduardo Palací, entre otros. En estos últimos años, Omar Pérez, quien tiene a su cargo la Oficina de Música y Arte del Territorio (OMA), ha estado traduciendo canciones de forma sistemática. Está a cargo de las traducciones de los Coros Aleluya, una colección anual de canciones contemporáneas provenientes del Territorio Central de los Estados Unidos.
BANDAS Y BRIGADAS DE CANTO
1912
Los primeros intentos de formar un grupo instrumental de bronce fue en la provincia de Santa Fe y en Paysandú en 1896 debido a los festejos del sexto aniversario de la obra en Sudamérica; allí se formó la primera Banda de música en el Territorio con siete instrumentos. Con esto se dio inicio a una larga tradición de Bandas en el Territorio. En 1898 el Cuerpo de Bahía Blanca tuvo su primer Banda y también el Cuerpo de Pergamino. En 1910 se creó la Primer Banda de Estado Mayor. Esta Banda tenía una vestimenta especial (chaqueta roja con galones blancos) y participó en el Congreso de 1911. Es probable que haya sido una de las primeras Bandas de Estado Mayor en tener músicos mujeres. Tuvo un ministerio destacado hasta principios de la década del ’30. En los años 60 se creó una Banda de Servicios especiales. Siempre hubo números vocales en nuestro Territorio. Sin embargo, el 8 de octubre de 1912 surgió la primera Brigada de Canto, dirigida por el Mayor Stevens, y conformada por Oficiales y un Cadete. Para 1923 surgió una “orquesta” de cuerdas integrada en su mayoría por Oficialas y dirigida por la Capitana E.M. Kroon. Esta orquesta de cuerdas estaba compuesta por guitarras, mandolinas y… ¡una concertina!
Brigada Territorial / Agosto 1915
LA ERA CARPENTER En 1933 el Teniente Comisionado George Carpenter estuvo a cargo de la Jefatura Territorial, años más tarde llegó a ser General en uno de los períodos más oscuros del siglo XX. Así emerge un nuevo impulso en el ministerio musical, dando inicio a una era dorada de Bandas y Brigadas. Un Cruzado de 1936 (agosto), presentó una breve semblanza del ministerio musical en el territorio: “Los esfuerzos realizados en nuestro Territorio por organizar Bandas y Brigadas de cantores no dieron por muchos años los resultados anhelados. Se formaban Banditas y Brigadas de canto que parecían que iban a florecer, pero luego se producían traslados de Oficiales que generalmente formaban parte vital de la banda o la brigada de canto, y estas desfallecían. Pero desde la llegada del Comisionado Carpenter a nuestro Territorio parece como si una ola de entusiasmo se hubiese levantado en todo el campo de batalla, y las Bandas y Brigadas de canto surgieron por todas partes [...]El Comisionado Carpenter ni bien llegó al país, con visión de hombre experimentado y avanzado, vio la necesidad de tentar la formación de Bandas y Brigadas de canto en todos los Cuerpos y los camaradas han respondido a su llamamiento con encomiable entusiasmo”.
PRIMER FESTIVAL UNIDO El 15 de junio 1936 en el Cuerpo Central de Buenos Aires se realizó el primer Festival de Música, a cargo del Teniente Coronel Lundgren, Comandante Divisional en aquel entonces. El Cruzado publicó un número especial dedicado a las Fuerzas Musicales del Territorio, entre las que se contaban, aparte de la Banda de Estado Mayor, Bandas y Brigadas de los Cuerpos: Central, Patricios, Avellaneda, Gerli, Vélez Sarsfield y Rosario. El Cuerpo Central de Buenos Aires también tenía una Banda juvenil.
PRIMER ENCUENTRO DE MÚSICOS El 29 de agosto de 1943 se realizó el primer encuentro de músicos y cantores del Territorio, en el Colegio Ward. Se enfatizó la técnica vocal e instrumental, y a su vez el ministerio musical. Entre sus oradores estuvieron el Teniente Coronel Palací, el Capitán Martin, el Mayor Taramasco, el MAYO - JUNIO 2020 | EL SALVACIONISTA |
7
Mayor Stevens / 1° Director de la Brigada Territorial
1954
Antiguo Cancionero
Mayor Amaxopulos y los Maestros de Banda Roque Arbúes y Dan Nüesch. El primer fin de semana para músicos y cantores se realizó en 1954. Estos encuentros se realizaron de manera circunstancial durante mucho tiempo, y en 1995 comenzaron los Campamentos Territoriales de Música (luego institutos).
EL MUSICAL “ESPÍRITU”
1973
1976
8
En 1973 la Mayora Sheila Martin, quien servía en Argentina y se encontraba de vacaciones en Inglaterra, presenció el estreno del musical escrito por los entonces Mayores John Gowans y John Larsson, “Spirit”, inspirado en los primeros capítulos del libro de Hechos de los apóstoles. Impactada por el espectáculo y su mensaje trajo este proyecto al Territorio. De la traducción del libreto estuvo a cargo la Soldada Edith Schnoerr de Sosa y la adaptación de las canciones la realizaron la Capitana Annie Carlson y la Brigadiera Isabel Chamorro. De la dirección general estuvo a cargo el Sargento Primero Iván Demitre. Entre los músicos participó David Palací en el piano, y el vestuario de época fue confeccionado en los talleres del famoso Teatro Colón de Buenos Aires. Convocaron a todos los Cuerpos de la División y extendieron dicha invitación a diferentes iglesias de otras denominaciones; luego se formó una comisión de trabajo. Los ensayos empezaron en octubre de 1976 y llegaron a ser casi 100 participantes entre músicos y cantores. El nivel de expectativa los hacía vivir una experiencia espiritual fuera de lo común que se vio reflejada en retiros espirituales y momentos de verdadera comunión. También se realizaron diferentes actividades para recaudar fondos. El estreno se realizó el 19 de noviembre de 1977 en el teatro IFT de Buenos Aires ante una concurrencia de 700 personas. Los diarios más importantes del país anunciaron el estreno y reprodujeron la crónica de dicho evento. Publicaciones evangélicas hablaban del impacto que produjo esta “maravillosa combinación de música, teatro, movimiento y Biblia”. Por primera vez en Argentina
| EL SALVACIONISTA | MAYO - JUNIO 2020
Banda Pergamino / 1914
una iglesia llevaba a cabo una producción de semejante nivel profesional. “Espíritu” tuvo numerosas presentaciones en el Territorio durante casi veinte años, produciendo un verdadero avivamiento entre aquellos que participaron o fueron impactados por su mensaje.
MÁS MUSICALES Se han producido otros musicales en el Territorio como “Oseas”, “Gente de Jesús”, “Gloria” y “Hombre Modelo II”. El Cuerpo Central de Buenos Aires realizó: “La Rosa Blanca”, dirigido por Norma Bembhy, “Tienen que Saber”, y en el 2017 la Escuela de Música de dicho Cuerpo presentó un musical: “Historias Sin Fin”, con libreto y música de Laura Booth y David Juárez. El último musical territorial que se produjo fue “Brengle - La Ambición de mi Vida”, que relata la vida y ministerio del Comisionado Samuel L. Brengle (OF), maestro de la doctrina de la santidad Salvacionista. Estuvo a cargo de la Oficina de Música y Arte y de un grupo técnico conformado para contribuir en la dirección. Fue estrenado en el Congreso Territorial del 2011 en Córdoba. Para el estreno se contó con la participación del propio compositor, Eddie Hobgood en el papel principal. Dicho musical participó del Congreso del Territorio Oeste de Sudamérica, en Chile en el 2011 y se repitió en el Instituto Territorial de Música del 2012.
MÚSICA Y ARTE Instituto Territorial de Música (ITM) En 1994 el Coronel Frank Payton tomó responsabilidad en la Jefatura Territorial y así nació la idea de tener un Campamento de Música siguiendo el modelo de los campamentos que se realizan en Estados Unidos. Para ello el entonces Capitán Pablo Nicolasa y la Soldado Lilian Bembhy viajaron al Territorio Oeste de Estados Unidos para participar del Western Music Institute (WMI) e interiorizarse de todo lo concerniente a su organización. A su regreso se les encomendó la tarea de organizar un campamento de similares características en nuestro Territorio. El primer Campamento Territorial de Música (CTM) – antes hubo otros, pero no de forma continuada - se llevó a cabo en febrero de 1995 con la participación del compositor y Maestro de Banda Ivor Bosanko y su esposa Janette, el músico Clifford Marshall y los compositores Douglas Court, JimCheyne y Eddie Hobgood. Ivor y Janette Bosanko vinieron como
NUESTRA HISTORIA
“Orquesta de Cuerdas” / Agosto 1923
2001
2003
2015
invitados durante los primeros cuatro CTM. Fueron ellos los que acompañaron la tarea de formación, siendo de gran impacto para todos los participantes del evento. En el 2001 se creó la Oficina de Música y Arte del Territorio (OMA); desde ese entonces ha estado a cargo del Soldado, M/B Omar Pérez. Ese mismo año, ya a cargo de OMA, se cambió el nombre a Instituto Territorial de Música (ITM). Reconocidos compositores y músicos del mundo Salvacionista vinieron como invitados a estos eventos. Entre los más destacados se encuentran: Ivor Bosanko, William Himes (OF), Robert Redhead, Leonard Ballentine, Andrew R. Mackereth, Dr. Richard Holz, Ronald Waiksnoris, Dorothy Gates, el Coronel Eddie Hobgood y Harold Burgmayer, entre otros. En el 2003 se contó con la presencia del General John Larsson, quien visitaba al Territorio por la inauguración del nuevo edificio de la Jefatura Territorial y el Cuerpo Central de Buenos Aires. Para dicha ocasión la Banda y la Brigada del ITM participaron del evento. A través de los años esta actividad dio un fuerte impulso al ministerio musical y artístico en todas sus formas (Bandas, Brigadas de Canto, Grupos de Alabanza, Panderetas, Drama, Liderazgo Musical y Artístico, Danza, entre otros), motivando a realizar Escuelas de Música en diferentes Cuerpos del Territorio. El fuerte estimulo que recibieron los participantes hizo que muchos encuentren su vocación y exploren nuevas formas de adoración. Diferentes Territorios de los paises Estados Unidos y Canadá han apoyado la labor musical en los ITM brindando grandes Becas Internacionales para concurrir a diferentes campamentos en sus respectivos Territorios. Además, el ministerio musical comenzó a expandirse en el Territorio a través de los Conservatorios Divisionales de Música (CDM). El primer CDM se realizó en el 2002 en las instalaciones de la Iglesia Metodista de Almagro, en la ciudad de Buenos Aires. La invitada fue la Mayora Elizabeth Roby, de EEUU. En febrero del 2015, después de veinte años consecutivos, se realizó el último ITM pero los CDM mantuvieron su continuidad.
Musical “Espíritu” / 1977
BANDA TERRITORIAL Siendo la Coronela Susan McMillan la Jefe Territorial, se creó una Banda Territorial oficialmente el 5 de octubre de 2013. Dicha Banda fue invitada a Estados Unidos en abril del 2014, en el marco de una campaña de Semana Santa. Para tal evento se grabó un CD, “Él Vive”, con la participación de la Banda y Brigada Territoriales. La Banda Territorial fue invitada al Congreso Internacional por la celebración de los 150 años del Ejército de Salvación, siendo la primera Banda de este Territorio en participar de un evento de tal magnitud. Hacia fines del 2015 la Banda Territorial realizó su última participación en una visita la cuidad de Trelew.
500 AÑOS DE LA REFORMA En el 2017 en conmemoración por los festejos de los 500 años de la Reforma Protestante, la Iglesia Evangélica organiza un gran Concierto en el Teatro Colón de Buenos Aires. Para dicho encuentro, el Ejército de Salvación fue invitado y se formó una gran Banda para asistir al evento.
Desde aquel humilde acompañamiento a concertina hasta la fecha, el ministerio musical Salvacionista ha adorado a Dios en estas tierras a lo largo de 130 años, en los cuales Líderes Territoriales y Divisionales, Maestros de Banda, Directores de Brigada, Músicos, Cantores, Panderetistas, Líderes de Alabanza, de Danza y Directores de Escuelas de Música han presentado su ofrenda a Dios con los dones y talentos que Él les ha dado.
MAYO - JUNIO 2020 | EL SALVACIONISTA |
9
NOTICIAS SALVACIONISTAS
Convenio con el Seminario Teológico Nazareno del Cono Sur
Queremos compartir con ustedes que el 19 de diciembre de 2019 el Ejército de Salvación del Territorio Este de Sudamérica firmó un convenio con el Seminario Teológico Nazareno del Cono Sur, estableciendo un acuerdo educativo para la formación teológica de Oficiales Salvacionistas en los países de Uruguay, Paraguay y Argentina. A través de este acuerdo, los Oficiales del Ejército de Salvación que hayan completado sus estudios en la Escuela de Cadetes de Argentina, saldrán con el grado académico de Bachillerato en Teología y así podrán continuar su entrenamiento ministerial a través de títulos académicos superiores ofrecidos por el STN del Cono Sur.
El Coronel Alex Nesterenko, Líder Territorial del Territorio Este de Sudamérica del Ejército de Salvación, y Jorge L. Julca, presidente del STN del Cono Sur, firmaron esta alianza estratégica entre ambas instituciones. La Iglesia del Nazareno y el Ejército de Salvación comparten raíces wesleyanas, especialmente un énfasis en difundir la doctrina de la santidad cristiana. Por eso a través de este acuerdo, se fortalecerán las relaciones fraternas y se mejorarán los recursos educativos, tecnológicos y de personal en favor de una excelente educación teológica en esta parte del Territorio.
Damos gracias a Dios por este convenio que es un paso importante para la educación continua de nuestros Oficiales y forma parte de uno de los Objetivos de nuestro Plan Estratégico Territorial, “Ríos de Bendición”.
10
| EL SALVACIONISTA | MAYO - JUNIO 2020
¡Cuando Dios te llama, Dios te capacita! Gonzalo Juárez / Cadete de 2do año Mi nombre es Gonzalo Juárez, tengo 24 años y nací en Tucumán. Crecí en un hogar cristiano, con la influencia de mi abuela paterna, una persona dedicada al servicio de Dios y que, desde mi niñez comenzó a instruirme en la Fe. Mi transitar en el camino de Dios comenzó a la edad de nueve años, durante mi periodo como Joven Soldado en el Cuerpo de Tucumán después de aceptar a Cristo como mi Salvador personal, y buscando desde entonces su amorosa compañía. Realmente, para ser tan solo un niño, puedo decir que estaba muy comprometido con la idea de una vida de servicio a Dios. Los años desde entonces, fueron pasando, mientras seguía asistiendo a las actividades de la iglesia hasta que, a la edad de 18 años conseguí un trabajo y a partir de entonces se presentaron múltiples oportunidades que comenzaron ligeramente a desviar mi enfoque de las cosas de Dios. Tanto es así que, en determinado momento comencé a sentir un vacío en mi vida, una sensación que duró alrededor de un año y medio. La realidad es que tenía “todo” lo que podía pedir, sin embargo, no estaba satisfecho con mi estilo de vida. Muchas situaciones difíciles vinieron desde que comencé a orar por cumplir la voluntad de Dios, a pesar de eso, Dios confirmó mi llamado en medio de la adversidad. Fue después de no poder caminar durante 40 días como consecuencia de una dolencia física. Recuerdo haber orado un día diciendo: “Señor, tu eres el médico de los médicos, si es tu voluntad que te sirva a tiempo completo, sáname primero y luego te serviré.” Al día siguiente yo estaba totalmente curado. Durante este último tiempo Dios me ha mostrado su bondad de diversas maneras, entre ellas, la posibilidad de venir a los Estados Unidos a finalizar mi entrenamiento para llegar a ser un Oficial. A través de la Palabra del Señor he podido comprender que todo lo que experimentamos sucede bajo sus designios. Agradezco a Dios porque a través de cada vivencia me ha mostrado su fidelidad, su amor y su misericordia. Yaqueline Felix Galindos / Cadete de 2do año Nací en la ciudad de Trujillo, Perú y crecí en un hogar cristiano, gracias a una invitación que le hicieron a mi mamá para asistir a la Liga del Hogar; desde entonces los domingos en casa dejaron de ser comunes. Los tiempos de mi infancia y adolescencia pasaron muy rápidamente, y en mi juventud me superaron las preocupaciones por seguir una carrera, por casarme algún día, por alcanzar un buen trabajo. Me alejé de Dios, fueron tiempos difíciles donde la vanidad y los placeres del mundo me alejaron de su presencia y, creyendo ser libre, vivía en esclavitud de pecado. Más Dios nunca desistió en su amor por mí, quebrantó mi corazón y pude volver a sus pies. Me hizo libre y sus bendiciones fueron palpables en mi vida. Me ayudó a estudiar y ejercer mi profesión de Abogada, a ser una madre que guía y a ser una hija obediente a su
llamado, renunciando a todo lo que hasta ese momento representaba seguridad y estabilidad económica. Inicié mi entrenamiento para Oficiales del Ejército de Salvación en la Escuela de Cadetes del Territorio Este de Sudamérica, en Febrero del año 2018. Mientras estábamos cursando el segundo año, hubo una propuesta para viajar a Estados Unidos para cursar ese año de Escuela, ¡algo que no había imaginado! Junto a esta propuesta me ofrecieron apoyo con el cuidado de mi hija Giovanna. Mis sentimientos se entremezclaban, había alegría de poder capacitarme con nuevas herramientas de bendición para mi futuro ministerio, pero también tristeza de tener que dejar a mi hija sola por primera vez. Tenía que decidir y agradezco a Dios su guía para aceptar, y comprender en obediencia que esto es parte del plan perfecto de Dios.
MAYO - JUNIO 2020 | EL SALVACIONISTA |
11
12
| EL SALVACIONISTA | MAYO - JUNIO 2020
NOTICIAS INTERNACIONALES
Durante los desastres en Australia, los bomberos y el personal de emergencia han sacrificado su tiempo y seguridad personal para combatir la propagación de incendios forestales. No podemos imaginar las condiciones extremas en las que los bomberos han estado trabajando. Una vez que un incendio se había contenido o quemado en un área, los bomberos se trasladan a otra y luego a otra. Y así fue durante meses. El Ejército de Salvación estuvo ayudado con la generosidad cotidiana de los australianos a medida que los incendios forestales catastróficos impactaron vidas. Nuestros equipos de Gestión Estratégica de Emergencias y Desastres continúan activos en la mayoría de los Estados, trabajando en asociación con el cuerpo local, los voluntarios y simpatizantes de la comunidad. La primera fase involucró al personal y a los voluntarios del Servicio de Emergencia del Ejército de Salvación (SAES) que alimentaron y brindaron apoyo a
los socorristas y ayudaron con la gestión y el servicio de los centros de evacuación. La fase dos es una evaluación inicial y la provisión de apoyo financiero de emergencia a los afectados. La fase tres es la fase de recuperación: brindando apoyo financiero a los afectados luego de una evaluación más detallada de las necesidades individuales o familiares. La comunidad ha brindado todo su apoyo, uniéndose para completar el papeleo y ayudar con la salud mental de los sobrevivientes. El personal del Ejército de Salvación, los voluntarios de otras iglesias y los miembros de la comunidad se unieron para servir a 3000 personas en el pico de la emergencia. Al momento de escribir esto, alrededor de 400 bomberos estaban luchando contra las llamas, junto con 600 militares, así como el Ejército de Salvación, policías y paramédicos. https://www.salvationarmy.org.au/
MAYO - JUNIO 2020 | EL SALVACIONISTA |
13
TEMAS VARIOS DE INTERÉS
Un joven fue a solicitar un puesto importante en una empresa grande. Pasó la primera entrevista inicial e iba a conocer al director para la entrevista final. El director vio su CV, el cual era excelente, y le preguntó: -¿Recibiste alguna beca en la escuela? El joven respondió, “no”. -¿Fue tu padre quien pagó tus estudios? -Sí. -¿Dónde trabaja tu padre? -Mi padre hace trabajos de herrería. El director pidió al joven que le mostrara sus manos. El joven le mostró un par de manos suaves y perfectas. -¿Alguna vez has ayudado a tu padre en su trabajo? -Nunca, mis padres siempre quisieron que estudiara y leyera más libros. -Tengo una petición: cuando vayas a casa hoy, ve y lava las manos de tu padre. Luego ven a verme mañana. El joven sintió que su oportunidad de conseguir el trabajo era alta. Cuando regresó a su casa le pidió a su padre que le permitiera lavar sus manos, su padre se sintió extraño, pero feliz, con sentimientos encontrados. El joven lavó las manos poco a poco, esta era la primera vez que se daba cuenta que las manos de su padre estaban arrugadas y tenían muchas cicatrices. Algunos hematomas eran tan dolorosos que su piel se estremeció cuando él la tocó. Fue la primera vez que el joven se dio cuenta de lo que significaban este par de manos que trabajaban todos los días para poder pagar su estudio. Los moretones en las manos eran el precio que tuvo que pagar por su educación, sus actividades de la escuela y su futuro. Después de limpiar 14
| EL SALVACIONISTA | MAYO - JUNIO 2020
las manos de su padre, el joven se puso en silencio a ordenar y limpiar el taller. Esa noche, padre e hijo hablaron durante un largo tiempo. A la mañana siguiente, el joven fue a la oficina del director. El director se dio cuenta de las lágrimas en los ojos del joven cuando le preguntó: -“¿Puedes decirme qué has hecho y aprendido ayer en tu casa?”. joven respondió: “Lavé las manos de mi padre y también terminé de limpiar y acomodar su taller. Ahora sé lo que es apreciar, y reconocer que sin mis padres, yo no sería quien soy hoy. Al ayudar a mi padre, me di cuenta de lo difícil y duro que es conseguir hacer algo por mi cuenta. He llegado a apreciar la importancia y el valor de ayudar a la familia”. El
El director dijo: “Esto es lo que yo busco en mi gente. Quiero contratar a una persona que pueda apreciar la ayuda de los demás, una persona que conoce los sufrimientos de los demás para hacer las cosas, y una persona que no ponga el dinero como su única meta en la vida. Estás contratado”. Puedes darle a tu hijo una casa grande, buena comida, un celular, tener una gran pantalla de televisión. Pero cuando estás lavando el piso o pintando una pared, por favor que también él lo experimente. Lo más importante es que tu hijo aprenda a apreciar el esfuerzo y tenga la experiencia de la dificultad aprendiendo la habilidad de trabajar con los demás para hacer todas las cosas.
MAYO - JUNIO 2020 | EL SALVACIONISTA |
15
16
| EL SALVACIONISTA | MAYO - JUNIO 2020