January 2012
Volume 8 No. 2
Un Peri贸dico Diferente / A Different Kind of Newspaper
Una Nueva Era para Holyoke
Fotos por Rob Deza | www.robdezaphoto.com
2
Editorial / Editorial
contents
¿Y Ahora Qué?
What Now?
Los residentes puertorriqueños /latinos de la ciudad de Holyoke comenzarán un año nuevo bajo una nueva realidad política muy diferente a la que han vivido por las pasadas dos décadas. Los pasados comicios electorales trajeron cambios importantes, una “nueva” visión para la ciudad y nuevas caras dentro del liderato político hispano.
Puerto Rican/Latino residents in the city of Holyoke will begin a new year under a new political reality very different from what they have lived for the past two decades. The last elections brought major changes, a “new” vision for the city and new faces in the Hispanic political leadership.
El número de hispanos electos en Holyoke no cambió mucho. Los concejales hispanos aumentaron de dos a tres. En el comité escolar la cantidad se quedó igual, solamente dos. Los nuevos miembros del concejo de la ciudad lo son Anthony Soto y Gladys Lebrón Martínez, quienes se unirán a Aaron Vega, quien fue re-electo. Soto llenará el vacío dejado por el veterano de 20 años y único concejal bilingüe de ese cuerpo, Diosdado López, quien no buscó la re-elección. Por su parte, Gladys Lebrón Martínez “rescató” la representación del Barrio 1 la cual en el pasado estuvo ocupada por otra puertorriqueña. En el comité escolar, Joshua García ocupará la silla vacante de Lebrón Martínez y se unirá al re-electo Cesar López. Y a la Alcaldía llega Alex Morse, un alcalde que habla español, lleno de optimismo y con refrescantes ideas para una ciudad que lucha por moverse hacia un futuro mejor. Le damos la bienvenida a todos estos cambios ya que los vemos como un paso pa’lante para la comunidad hispana. Pero también los recibimos con cautela ya que los retos son grandes y hay mucho que hacer para lograr cambios reales y duraderos. Este nuevo año esperamos ver que este nuevo equipo de funcionarios electos logre los cambios esperados. No deben olvidar su papel fundamental en las democracias representativas. El pueblo espera que actúen y cumplan las promesas de campaña para plasmarlas en resultados. Holyoke merece un futuro mejor.
The number of Hispanics elected in Holyoke did not change much. Hispanics city councilors increased from two to three. In the school committee the amount stayed the same, only two. The new members of City Council are Gladys Lebrón Martínez and Anthony Soto, who will join Aaron Vega, who was re-elected. Soto will fill the void left by 20-year veteran and the only bilingual councilor, Diosdado López, who did not seek re-election. Meanwhile, Gladys Lebrón Martinez “rescued” the representation of Ward 1, which in the past which was occupied by another Puerto Rican. In the school committee, Joshua García will occupy the vacant chair left by Lebrón Martinez, and will join César López, who was re-elected. And Alex Morse arrives at City Hall, a mayor who speaks Spanish, and is full of optimism and refreshing ideas for a city struggling to move toward a better future. We welcome all these changes and we see them as a step pa’lante for the Hispanic community. But we also receive them with caution, as we face great challenges and there is much to do to achieve real and lasting change. This new year we hope to see this new team of elected officials achieve the expected changes. They must not forget their role in representative democracies. The people expect them to act and fulfill campaign promises to translate them into results. Holyoke deserves a better future.
2 Editorial / Editorial ¿Y Ahora Qué? 3 Portada / Front Page Una Campaña para la Historia 4 El Springfield Institute Analiza la Participación Electoral 5 Violencia doméstica: ¿asunto social o criminal? 6 Aumento de Latinos en Zonas Metropolitanas 7 Opinión / Opinion El Poder de Las Palabras 7 Tinta Caliente / Hot Ink 8 ¿Qué Pasa en...? 11 Puerto Rico and Puerto Ricans Porto Rico versus Puerto Rico 12 República Dominicana and Dominican Americans Premio Nacional de Artes Plásticas a Ada Balcácer 12 Literatura / Literature Angel Nieto y sus Poemas para Marisa
13 Libros / Books El Cuaderno de Maya
14 Arte / Art Una vida con arte 15 Comercio / Business Goya Foods Celebró su 75 Aniversario 15 Salud / Health Medical Acupuncture
Foto del Mes/Photo of the Month Founded in 2004 䡲 Volume 8, No. 2 䡲 January 2012
Editor
Manuel Frau Ramos manuelfrau@gmail.com 413-320-3826 Assistant Editor Ingrid Estrany-Frau Managing Editor Diosdado López Art Director Tennessee Media Design Business Address El Sol Latino P.O Box 572 Amherst, MA 01004-0572
Fiesta Fi t dde NNavidad id d ddell grupo RReunión ió SSocial il Foto Pedro Olivo. w-d: Felicita Campos, Blanca Ortiz (líder del grupo), Esperanza Márquez, Fundadora Ramos, Kathy Bowler (Directora del Holyoke Council of Aging) Aleja Figueroa, Inocencia Colón, Santa Claus, Julita Rojas, Luz Báez, Magdaly Martínez (trabajadora social), Hilda Corchado, Gloria Urbina, Natividad Santiago, María Negrón, Josefa Ortiz y Carmen del Valle. El grupo Reunión Social está compuesto de mujeres latinas de la tercera edad residentes en Holyoke. El grupo hizo un donativo de $1,000 para la construcción de su nuevo edificio, el cual se espera esté listo para octubre de 2012. La fiesta navideña se celebro el 22 de diciembre en el War Memorial Hall.
Editorial Policy El Sol Latino acepta colaboraciones tanto en español como en inglés. Nos comprometemos a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas. Nos reservamos el derecho de editar los textos y hacer correcciones por razones de espacio y/o estilo. Las colaboraciones pueden ser enviadas a nuestra dirección postal o a través de correo electrónico a: info@elsollatino.net. El Sol Latino welcomes submissions in either English or Spanish. We consider and review all submissions but reserve the right to not publish them. We reserve the right to edit texts and make corrections for reasons of space and/or style. Submissions may be sent to our postal address or via electronic mail to: info@elsollatino.net. El Sol Latino is published monthly by Coquí Media Group. El Sol Latino es publicado mensualmente por Coquí Media Group, P.O Box 572, Amherst, MA 01004-0572.
3
Portada / Front Page
Una Campaña para la Historia por MANUEL FRAU RAMOS Cuando Alex Morse anunció en enero 2011 su candidatura para la alcaldía de Holyoke, muchos conocedores de la política local apostaron que este no llegaría “ni a primera base.”
La campaña utilizó varios principios que según Mario Martínez Silva, investigador del Instituto Nacional de Estudios Políticos de México, son importantes para lograr un triunfo electoral.
Sería difícil que un candidato desconocido pudiera destronar a la incumbente Elaine Pluta, una veterana de la política, parte de la red política y social local, con dos décadas de servicio público y la primera mujer en ocupar la alcaldía de Holyoke. Este impresionante historial se resumía elocuentemente en una de sus consignas electorales: “la experiencia cuenta.”
Primeramente, la importancia de conocer al electorado al punto de comprender “a los electores en sus percepciones, sueños y pesadillas” con el propósito de poder diseñar estrategias efectivas. Este principio fue uno de los componentes mas sobresalientes y mejor utilizado de la estrategia electoral durante su campaña política. Muchos de los que se unieron a la campaña de Morse lo hicieron porque entendieron que su candidatura y su plataforma política reforzaban lo que ellos creían y querían para Holyoke. El candidato captó y compartió el sentir de los residentes: la frustración por el status quo y los sueños por un nuevo Holyoke. Jacqueline Lozada, voluntaria de la campaña de Morse, resume este sentir de otros consultados para este artículo al decir, “Yo me uní a la campaña de Alex porque yo también sentí que el viejo sistema no estaba funcionando en Holyoke…Yo estoy muy de acuerdo con Alex cuando el dice que Holyoke necesita cambio y nueva vitalidad para procrear innovación para la gente y la ciudad con nuevas tecnologías.”
Foto de ROB DEZA | www.robdezaphoto.www. Alex Morse
El resultado de las primarias de septiembre, donde Morse le ganó a Pluta por tres votos, cambiaron de forma radical el panorama eleccionario. El “desconocido”, “novato”, “sin experiencia” y “casi un menor de edad” se convirtió en el candidato que hizo que Pluta tuviera que luchar seriamente por su sobrevivencia política. Muchos opinan que la derrota de Pluta en las primarias fue el “momento clave” que inclinó la balanza hacia Alex. Personas cercanas a la campaña de Pluta, las cuales prefirieron no ser identificadas para este artículo, destacaron que la campaña política de Elaine estuvo “un poco” desorganizada, lo cual se agudizó tras su derrota primarista. Además, apuntaron al hecho de que “muchos la abandonaron” tras saberse el sorprendente resultado de las primarias. Sin quitarle importancia a ese momento clave, existen otras razones que consideramos jugaron un papel decisivo para llevar a Alex Morse a la alcaldía.
Foto de ROB DEZA | www.robdezaphoto.com. Transition Holyoke Conference
Morse logró captar la insatisfacción que permeaba en gran parte de la comunidad. Esto había originado un movimiento que por varios años se venía cuajando al margen de las estructuras políticas tradicionales de la ciudad. Morse utilizó este conocimiento de su electorado de manera muy efectiva, a tal punto de que sus estrategias publicitarias lograron sacarle provecho a este malestar. Esto sirvió de base para articular un excelente y exitoso mensaje político a través de su tema de campaña y del video electoral “I am Holyoke / Yo Soy Holyoke.” Vivianna Valiente, consejera y tutora académica de Alex durante sus años en la Holyoke High School, explicó que, “El tema de la campaña fue ‘I Love Holyoke’ como diciendo, esta vez estamos en esto juntos, vamos a unirnos no importa la clase social, raza u orientación sexual.” El éxito del mensaje consistió, por un lado, en asociar las percepciones negativas sobre Holyoke con el status quo político, el cual no había podido hacer nada sobre esto. Por otro lado, presentar a Morse como el candidato comprometido a cambiar esta imagen negativa y el único en tener una visión de un Holyoke mejor. Al presentarlo de esta manera, el mensaje resonó positivamente en un amplio sector del electorado que ya estaba “cansado de la misma cosa” y CONTINUED ON PAGE 6
4
El Sol Latino January 2012 Portada / Front Page El Springfield Institute Analiza la Participación Electoral por MANUEL FRAU RAMOS Según un nuevo análisis del Springfield Institute, las barrios electorales predominantemente blancos siguen votan en mayor proporción que los barrios predominantemente minoritarios. Para Aron Goldman, director ejecutivo del Springfield Institute, esto refleja una severa y crónica diferencia participativa de los votantes de la ciudad de Springfield, Massachusetts. El Springfield Institute resalta que solo el 18% de los residentes registrados para votar en Springfield votaron en las elecciones generales del 8 de noviembre de 2011, donde por primera vez en la historia de la ciudad, un candidato latino buscaba ocupar la posición de alcalde. En los barrios 1, 3, y 4, con una población minoritaria de 88%, 83% y 84% respectivamente, las tasas de participación fueron de 15%, 9% y 12%, respectivamente. Springfield Voter Turnout - Nov 2011
El análisis de Goldman cuestiona la “apatía” de los votantes y el poco interés que generan los políticos en el electorado como razones para la pobre participación electoral. Este señala que mas allá de estas tradicionales excusas, existe una realidad mucho mas compleja, especialmente las barreras electorales que tienen que ver con raza y etnicidad. Encabeza la lista la demanda del Departamento de Justicia Federal a la ciudad de Springfield en 2006 por violaciones a los derechos de los votantes minoritarios donde se destaca la falta de personal bilingüe en los centros de votación. Otra razón para la pobre participación se le puede adjudicar al crecimiento de la población penal, la cual se triplicó entre el 1987 y el 2007. La población elegible de votantes afroamericanos disminuyó considerablemente, ya que uno de cada nueve afro-americanos entre las edades de 20 and 34 está encarcelado.
■ How many registered voters voted?
En el caso de los puertorriqueños, el análisis de Goldman resucita la vieja paradoja de la conducta electoral de los Boricuas. Por un lado, la participación electoral en la isla es tradicionalmente alta, en muchas casos sobrepasando el 60%, mientras que en Springfield es extremadamente baja.
■ How many voting age voters voted?
Crédito. Springfield Institute
El análisis enumera una serie de razones que explican la baja participación y las disparidades en la participación de los votantes que crean barreras electorales. Las mismas corresponden con disparidades en otras áreas tales como liderazgo, rendimiento escolar, aprovechamiento académico, salud y el medio ambiente, empleo y encarcelamiento.
Goldman señala que una teoría que se menciona frecuentemente acerca de la pobre participación electoral de los puertorriqueños en Springfield y la alta participación en Puerto Rico es que los puertorriqueños en esta área no son una muestra representativa de la población de la isla, ya que en Springfield hay una alta concentración de pobreza. Goldman cuestiona esta
Cursos de crédito — días, noches y por internet Opción de sesiones en verano, de 4 semanas ó 7 Programas de educación para adultos, y GED Cursos de enriquecimiento personal Programas para jóvenes y talleres deportivos
explicación. Puerto Rico posee una de las tasa mas altas de pobreza en la nación, por lo tanto, según esta teoría, los puertorriqueños de la isla estaría menos propensos a votar, y esto se aleja mucho de la realidad. Los argumento sobresalientes mas importantes del análisis están en su interpretación o reinterpretación de la definición tradicional de participación electoral y la acciones a seguir para corregir este “problema.” Goldman señala que no debemos analizar la participación electoral utilizando la forma tradicional donde solamente se cuentan cuántos residentes votaron en relación al número de registrados. El apunta que también debemos incluir aquellos residentes que tienen edad legal para votar y no están registrados, en su mayoría minorías. Cuando tomamos en cuenta este sector, la cifra de participación electoral baja considerablemente. Las razones por las cuales este sector, los no registrados, se queda fuera del proceso electoral son las mismas razones por las que mucha gente no vota, añade Goldman. En lugar de culpar a las disparidades de participación de los votantes en las poblaciones ya marginalizadas (llamándolos apáticos, por ejemplo), debemos trabajar para lograr una comprensión más profunda de las barreras a las que algunos grupos se enfrentan para así desarrollar soluciones creativas y proactivas. Una vez que damos el salto conceptual, las oportunidades para hacer una diferencia se encuentran en todas partes. Nota. El informe original está disponible en www. springfield institute.org. Aron Goldman fue el director de estrategias de la campaña electoral de José Tosado.
Para mas información, llame al (413) 552-2000 ó (413) 552-2321 ó visite www.hcc.edu
Portada / Front Page Violencia doméstica: ¿asunto social o criminal?
El Sol Latino January 2012
5
por GABRIELA BORTOLAMEDI | El Centro de Periodismo Investigativo*
(SECUNDA PARTE) La verdadera cara de la violencia doméstica Por ejemplo, una marcada disminución en la tasa de matrimonios y un aumento en el número de madres solteras que son jefas de familia, sugieren la necesidad apremiante de entender la violencia de pareja como un fenómeno independiente de la institución matrimonial y del marco de la convivencia. Según cifras del Departamento de Salud, entre el 2000 y el 2008, la cantidad de matrimonios legales mermó en un 34% mientras que la tasa de divorcios se mantuvo estable. Además, según la Encuesta de la comunidad del Censo, el 72% de las mujeres bajo el nivel de pobreza que dieron a luz en 2009 no estaban casadas. Eso es un 68% mayor que el número de mujeres casadas que parieron. Los números sugieren que cada día hay más mujeres solteras activas sexualmente y que muchas tienen hijos producto de esas relaciones, hechos que llevan a reflexionar sobre la importancia de entender la violencia de pareja fuera de las gríngolas del concepto de matrimonio. Otro cambio importante en la estructura familiar es un incremento en lo que la demógrafa Rodríguez denomina la “masculinización del hogar”, fenómeno en el cual el hombre asume el rol de cuidador de la casa mientras la mujer trabaja fuera. Al contrariar el paradigma machista de la cultura predominante, esta situación “puede hacer al hombre sentirse amenazado y convertirse en un factor que contribuya a la violencia doméstica”. Preocupa, agrega, que con la imparable alza en el desempleo que ha experimentado el País en los últimos años, este fenómeno se acentúe, generando un aumento en la cantidad de casos de violencia doméstica. El estudio cita además estadísticas del Departamento de Trabajo y Recursos Humanos que sugieren la existencia de este riesgo. A pesar de que la tasa de participación económica de los varones – 52.7% en 2009 y 51.3% en 2010 – es significativamente mayor que la de las mujeres – 35.3% en 2009 y 34.1% en 2010 –, lo contrario sucede con las tasas de desempleo. La tasa de desempleo femenino se ha mantenido prácticamente estable entre el 2009 (12.6%) y el 2010 (12.7%), mientras que el masculino ha experimentado un alza importante – de 17.0% a 18.8% entre el 2009 y 2010. Es importante, también, tomar en cuenta el factor desempleo a la hora de desarrollar estrategias
para combatir la violencia contra la mujer, señala Rodríguez. “Hay estudios que muestran que los hombres son más violentos en zonas que tienen una mayor proporción de desempleados”. Además, un informe de la Organización Panamericana de la Salud indica que aunque el arresto – como medio para combatir la violencia doméstica – es disuasivo en áreas con menos desempleo, resulta contraproducente en zonas con mayor desempleo donde la agresividad incrementa después del arresto. “Una estrategia preventiva, en estos casos, puede ser mucho más apropiada que una punitiva”, sugiere la demógrafa. “Violencia de pareja”: un nuevo marco conceptual Los cambios en la estructura familiar, según la experta, presentan grandes – y crecientes – problemas a la hora de identificar y combatir la incidencia de violencia doméstica. Por ejemplo, hay muchos casos de violencia doméstica que no se identifican como tal por la Policía porque no ocurren entre personas que conviven en la misma casa o porque las víctimas no saben qué tipo de agresiones pueden ser consideradas como violencia doméstica. El desconocimiento de la variedad de comportamientos que constituyen violencia doméstica, así como la disonancia entre las realidades sociales y las categorías usadas por las agencias recopiladoras de datos, contribuyen a una menor radicación de denuncias, así como a fallas en la recopilación de estadísticas y en el manejo apropiado de los casos por la Policía. “Ahora mismo, las estadísticas de violencia doméstica que se tienen son mayormente sobre muertes, que no son nada más que la punta del ‘iceberg’. Debajo de eso están las variedades de violencia que ocasionan un sinnúmero de consecuencias físicas, sexuales y reproductivas, así como psíquicas y del comportamiento. Una pequeña minoría de estos casos se reportan”, puntualiza Rodríguez. Según la demógrafa, el concepto que se tiene de “violencia doméstica” está centrado en la noción de la convivencia conyugal que no toma en cuenta el creciente número de relaciones íntimas que se dan fuera del marco del matrimonio. Esto se refleja en la disonancia entre las realidades sociales y los valores que promueven las agencias oficiales, dice por su parte José Rodríguez. Para cambiar esto, “nuestras agencias tienen que comenzar a reconocer unos criterios operacionales
más amplios que respondan a nuestras realidades sociales”, afirma el epidemiólogo. Ambos expertos consideran que la adopción de una categoría más abarcadora, tal como “Violencia de pareja” – categoría utilizada por la OMS – permitiría una mayor efectividad en la denuncia, la recopilación de información y el manejo de casos de violencia doméstica en parejas no tradicionales. Según la OMS, la violencia de pareja está constituida no solo por el fenómeno tangible de la agresión física, sino también por variedades de maltrato psíquico, como la intimación, la degradación y la humillación constante. También caen bajo esta categoría las relaciones sexuales forzosas y otras formas de coerción sexual, así como diversos comportamientos dominantes, tales como el aislar a una persona de su familia y amigos, vigilar sus movimientos y restringir su acceso a la información o asistencia. Esta diversidad de agresiones no solo genera repercusiones físicas en las víctimas, sino que puede ocasionar trastornos crónicos de salud mental, física y reproductiva, así como, en los casos más severos, la muerte. Además, es un fenómeno que no solo afecta a la víctima directa, sino que puede tener serias repercusiones psicológicas sobre otros miembros de la familia, en particular los niños. Según José Rodríguez, la adopción de un concepto más abarcador seguro aumentará el número de casos, “pero nos va a permitir ver la magnitud del fenómeno de una manera más real. Esto podría ayudar a la asignación de fondos y la creación de programas mucho más específicos para combatir la violencia de pareja”. La violencia de pareja, un fenómeno de salud pública La elaboración de una nueva terminología oficial y uniforme constituye un paso importante hacía la consideración de la violencia doméstica como un fenómeno de salud pública, algo que los expertos entrevistados consideran crucial para la elaboración de políticas públicas que permitan prevenir el problema. El marco conceptual de salud pública permite un enfoque preventivo, centrado en el estudio de los factores sociales que contribuyen al fenómeno, y que se opone a la respuesta meramente punitiva que Continued on Page 10
6 Portada / Front Page Una Campaña para la Historia continued from page 3 querían que Holyoke se percibiera como un “lugar hermoso, vibrante, diverso y lleno de historia y potencial.” El consenso tanto de la campaña de Pluta como de la de Morse fue de que los hispanos compartían estas mismas frustraciones y malestar con el resto de la comunidad. El gran reto, desde un punto de vista estratégico, era entonces cómo movilizar a los hispanos y convertilos en votos. Basándose en que “estos votos los podemos ganar,” Morse invirtió tiempo, esfuerzo y dinero en los barrios latinos, tradicionalmente considerados “territorios de Elaine Pluta” y con baja participación electoral, lo cual dió excelentes resultados. El día de las elecciones, Morse acaparó un considerable porciento del voto latino que previamente había apoyado a Pluta en las primarias. Casi todos los consultados coincidieron de que uno de los factores principales fue el mismo Morse. El “único candidato que habla español” fue el punto de lanza de esta estrategia.
español durante la campaña, aún en momentos que no era necesario, “fue una decisión muy personal”, resaltando el compromiso del candidato de llegar al electorado latino. Lozada resalta la importancia de la estrategia del idioma como una que “se utilizó para alcanzar la comunidad hispana”, dando como ejemplo el anuncio político donde se presenta a Morse como “El Colorao de Holyoke” término frecuentemente utilizado por los puertorriqueños para describir a una persona pelirroja. Valiente añade que, “Alex cree que el ser bilingüe es una oportunidad que todos debemos tener ya que nos enriquece social, cultural y económicamente. Pienso que a veces Alex habla en ambos idiomas para que la gente se acostumbre a oir dos idiomas sin sentirse intimidados.”
Doris Dean, directora de campaña de Morse, indicó que “el hecho de que Alex pudiera escuchar y hablar con los Latinos sin necesitar un traductor y de que estaba al tanto de los issues que afectaban a esta comunidad” fue un mensaje que Morse se aseguró que los votantes latinos supieran.
Por otro lado, Nelson Román, primer director de campaña de Morse y posteriormente asesor de los asuntos latinos de la campaña de Elaine Pluta, resaltó la importancia de la estrategias latinas en ambos candidatos. Román, señaló que, “se puede decir que la comunidad Latina le dio forma a la conversación y al contexto de la campaña electoral. Sin la comunidad latina, Pluta no hubiese llegado tan cerca en las primarias, y de la misma manera, Alex Morse no sería el próximo alcalde.”
El español como parte de la estrategia fue evidente. Morse utilizó el español frecuentemente durante su campaña, aun en eventos donde la audiencia era predominantemente angloparlante. Según explicó Jossie Valentín, voluntaria de la campaña de Morse, la decisión de Alex de hablar
Un segundo factor importante de lo que algunos consideran fue “la estrategia latina de Morse”, mientras que otros le llaman “una campaña bilingüe”, recayó sobre la figura de la veterana líder comunitaria Gladys Lebrón Martínez. Muchos consideran a Gladys como “una vieja
El Sol Latino January 2012
mentora” y “confidente política“ de Morse y que su aportación a la campaña y estrategia política de este fue “incalculable.” Un ejemplo de esta exitosa asociación lo podemos encontrar en los resultados electorales del Barrio 1 donde Lebrón Martínez derrotó al incumbente Donald Welch. La estrategia de Morse y Lebrón Martínez de realizar las campañas políticas de ambos conjuntamente fue considerada una decisión inteligente y beneficiosa electoralmente para ambos. Elaine Pluta y Donald Welch realizaron campañas por separado. Y por último, y no menos importante, muchos puertorriqueños, quedaron satisfechos por la sorpresiva “caravana musical de Alex” días antes de las elecciones. El exitoso evento, idea original de Jossie Valentín, revivió recuerdos de las campañas electorales en Puerto Rico, donde las caravanas son el pan de cada día durante el período eleccionario. Los boricuas, hasta cierto punto, esperan que “la bulla musical en carros” sea parte de las campañas electorales. Consideramos que la candidatura, la campaña y la elección de Alex Morse como el nuevo alcalde de Holyoke son lecciones para la historia. Como dicen algunos profesionales del juego de las cartas o barajas, “no importa las cartas que tengas, sino cómo las juegas”. Morse jugó muy bien sus cartas. Un mejor futuro para Holyoke va a depender de una comunidad unida y diversa con un propósito común. Esto está ahora en manos de una nueva generación.
Jeroton Clown
Music, Games, Balloons, Popcorn, Sugar Candy and Much More... For More information call: Jerry & Brenda 413-557-8273 or 413-210-5458 jero4817@yahoo.com
Opinión / Opinion
El Sol Latino January 2012
7
El Poder de Las Palabras por JOSÉ RAÚL GONZÁLEZ Hace algunos años (cuando era joven) ante una palabra mal pronunciada o mal usada, en casa siempre nos reíamos, y una expresión típica de mi hermano, quien no reconociendo su error y de manera cachonda decía: ’con mi dinero hablo como quiero’; en esta ocasión, tratemos de reflexionar sobre las palabras y el inmenso poder que ellas contienen. Las palabras no las lleva el viento, las palabras dejan huella, tienen poder e influyen positiva o negativamente… las palabras curan o hieren a una persona, por eso los griegos decían que la palabra era divina, y los filósofos elogiaban el silencio; pensemos en esto y cuidemos nuestros pensamientos, porque ellos se convierten en palabras y cuidemos nuestras palabras porque ellas marcan nuestro destino; pensemos muy bien antes de hablar, calmémonos cuando estémos airados o resentidos, y hablemos solo cuando estémos en paz. De las palabras depende muchas veces la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra; una cometa se puede recoger después de echarla a volar, pero las palabras jamás se podrán recoger una vez que han salido de nuestra boca. Las palabras tienen mucha fuerza, con ellas podemos destruir lo que tanto tiempo hemos
OT TINTNATE H INK CALIE au Ramos
Por Manuel Fr
tardado en construir, Cuantas veces una palabra fuera de lugar es capaz de arruinar algo por lo que hemos luchado, cuantas veces una palabra de aliento tiene el poder de regenerarnos y darnos paz. Las palabras insultantes o despectivas nunca han creado algo edificante, con el uso de expresiones agresivas lastimamos a las personas provocando heridas creando resentimientos y dolor, que se volverán a nosotros. La verdad puede compararse con una piedra preciosa, si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado papel con ternura será aceptada con agrado. Las palabras son manifestaciones de nuestro mundo interior; ‘nadie dá lo que no tiene’ al cuidar nuestro lenguaje purificamos ese mundo nuestro. Muchas enfermedades son unicamente el producto de nuestros pensamientos desequilibrados, la violencia, las mentiras, el resentimiento y tantas otras cosas existen y conviven con nosotros en este mundo; ante ello tenemos que cultivar cualidades de amor, verdad y gratitud, creando un sólido mundo interior donde la bondad y la verdad brillen, para luego extender ese mundo interior a las personas de nuestro alrededor.
T Tinta Caliente/Hot Ink is back by popular demand! As the popular song says, si ustedes creían que TC/HI no regresaría, se han podido dar… tremenda alegría.
In Amherst ... ..
“We love diversity.” … R Really? ll ? P Partt 2 2. IIn our JJuly l 2010 edition, diti in this same section, we published part of an open letter sent by former School Superintendent Dr. Alberto Rodríguez to the area newspapers regarding his departure. Part of our quote included the following: “The Districts’ leadership needs to be honest in its conversations and have them match its actions. Avoid talking about Social Justice, Becoming a Multicultural School System, and even reconsider being a member of the Minority Student Achievement Network (MSAN) if there is not a real, sincere commitment to this mission. The community of color has grown impatient with the lip service supporting diversity.” After all…Alberto was right – then and now. After so many years talking about this, the situation has not changed. A recent report released by Dr. Marta Guevara, director of student schievement, and an article published on Gazettenet .com by Nick Grabbe during the month of December 2011, confirm Alberto’s points. Either Amherst does not have the guts to once and for all make the changes that will create a Multicultural School System or they don’t want to, and so they keep “entertaining” us with their politically correct discourse.
Una palabra amable puede suavizar las cosas, una palabra alegre puede iluminar el día, una palabra oportuna puede aliviar la carga, una palabra de amor puede curar y dar felicidad. Una palabra irresponsable puede encender discordias, una palabra cruel puede arruinar una vida. Una palabra de resentimiento puede causar odio, una palabra brutal puede herir o matar. ¡Las palabras son vivas, bendicen o malicen; alientan o abaten, salvan o condenan! “Si todas las palabras que emitimos son amables, los ecos que escucharemos también lo serán”. De nosotros depende si las usamos para bien o para mal, tanto para uno mismo como para los demás. Cuidemos nuestras palabras ellas tienen poder, hablemos de tal manera que en nuestra alma y en la de los demás quede la paz. Finalmente recordemos que tenemos dos oidos y una boca para escuchar el doble de lo que hablemos; y que somos dueños y amos de nuestro silencio, pero esclavos de nuestras palabras. El autor es natural de Perú, abogado y sociólogo, fue Magistrado en Lima, y Catedrático en la Universidad de San Martin de Porres, su email: qi-negro@hotmail.com y actualmente reside en Springfield MA.
In Holyoke… Two and half years ago when the plans for the Green High Performance Computing Center were unveiled, the creation of “thousands of jobs”, direct and indirect, was emphasized. Lately, we have not heard any mention of “thousands”, but rather of “more or less a dozen employees.” This change does not seem to worry those who are behind this project. They continue to insist that the Center will serve as a “magnet” that will attract research, and high technology companies to the city, which in turn, will create new sources of employment. The article “The HAVES and The HAVEnots” written by Casey Ross y D.C. Denison and published by The Boston Globe November 6, 2011 raises some concerns about the Center. First, the article quotes Robert A. Nakosteen, professor of the Isenberg School of Management at UMassAmherst, who points out that, “Gaining traction on the slope of economic development is very difficult to do. This computing center is a positive thing for Holyoke, but it’s a penny in the ocean. If it’s the start of anything, it could take a generation or two to happen.” The article adds that, even under the best of circumstances, the development of an “innovation cluster” is a very risky commercial endeavor “in which successes are rare.” Another interesting point is that success stories such as Silicon Valley and Kendall Square are results of organic processes (from the bottom up), both in their creation and development, contrary to the Holyoke case, where the process seems to be happening from the top down. Food for thought…
Which one is it?
Publish your bilingual ad in
El Sol Latino! Call us today at (413) 320-3826
8
¿Qué Pasa en...?
El Sol Latino January 2012
Florence
Holyoke
Tapestry Health and Plan B
Primeras Cinta Negras de Tae Kwon Do
FLORENCE, MA. In response to the federal Health and Human Services’ recent decision to block Plan B emergency contraception from being sold over-the-counter, local reproductive and family planning provider Tapestry Health assures the western Massachusetts community that Plan B will continue to be available prescription free to everyone 17 years and older and by prescription to those under the age of 17 at all eight Tapestry Health clinics at low cost. Tapestry Health is located in Amherst, Great Barrington, Greenfield, Holyoke, North Adams, Northampton, Pittsfield, and Springfield.
El pasado 19 de noviembre los estudiantes de la escuela Master Heo’s Tae Kwon Do, Gilberto Rivera, Miguel Torres y Adalberto Torres, se convirtieron en los primeros tres alumnos de esa escuela en obtener la preciada cinta negra.
Leslie Laurie, President/ CEO of Tapestry Health, “I am shocked and saddened. Once again politics have trumped science in restricting access to women’s health and family planning. Tapestry Health will continue to provide crucial services like EC to all women regardless of age, and remains on the front line to overturn this ill-conceived decision.” To show your support for women’s reproductive health care, you can purchase Tapestry Health EC Roast by Dean’s Beans, which provides funding for women’s health here in western Massachusetts. This, of course, is prescription free for all. To contact the President and voice your support for women’s health call 202-456-1111. Contact Leslie Laurie at 413-586-2016, llaurie@tapestryhealth.org or Amy Britt at 413-586-2016 x116, abritt@tapestryhealth.org
Saludos del Medical Records del HHC
Foto MFR. Master Hoon Heo y Gilberto Rivera
Foto MFR. Master Hoon Heo, Gilberto Rivera, Miguel Torres y Adalberto Torres
La prueba se llevó a cabo en el local de la escuela, localizado en el 225 de la South Holyoke Street en Holyoke. Gilberto Rivera, junto a los hermanos Torres, comenzaron a practicar el Tae Kwon Do hace dos años, poco después que la escuela abriera sus puertas en Holyoke en el verano del 2009. Desde aquel momento, Gilberto, Miguel y Adalberto han comprometido su tiempo y energía a este exigente estilo de las artes marciales. El arte de golpear con los pies y las manos está basado en cinco principios: Cortesía, Integridad, Perseverancia, Autocontrol o Control Personal y Espíritu Indomable. Estos principios hacen a esta arte marcial en una disciplina fascinante y muy benéfica para todos. Tae Kwon Do es considerada una de las mas sistemáticas y científicas de las artes marciales de Corea. El Tae Kwon Do va mas allá de un ejercicio físico o la defensa personal. Este ofrece los elementos necesarios que llevan a la realización del ser humano en todos lo sentidos. Es una disciplina que enseña modos de engrandecer el espíritu durante el entrenamiento de nuestro cuerpo y nuestra mente. Este desarrolla la concentración y la disciplina, creando hábitos de estudio que ayudarán al niño/a en su carrera escolar. También fomenta el respeto y la educación, haciendo que el niño/a sea más comprensivo, tenga mejor control personal y cree actitudes positivas hacia los demás. Todo esto le ayudará a desarrollar confianza, seguridad y orgullo en si mismo.
Foto suministrada. El personal del departamento de Medical Records del Holyoke Health Center les desea para el año 2012 un año próspero y de muchas bendiciones.
¿Quiere Usted Empezar Una Finca? Hay una oportunidad buena y única para usted en la finca de Nuestras Raíces. Queremos ayudarle a empezar una finca. Aquí nosotros alquilamos parcelas de terreno a las personas que quieren empezar una finca. Ofrecemos un curso de entrenamiento de como manejar un negocio agrícola, muchos entrenamientos más y apoyo en la primavera y verano. Compartimos herramientas e infraestructura (como el tractor, pesticidas, y más), y también ofrecemos apoyo con el mercadeo.
Master Heo’s Tae Kwon Do ofrece clases para niños, jóvenes, y adultos. Hay servicio de transportación disponible al hogar y la escuela y aceptan los “vales” de la New England Farm Workers. Para mas información, comuníquese al 413-315-5335.
Le invito a una orientación el martes, 10 de enero de 2012 a las 5:00 pm. que será en nuestra finca en el 24 Jones Ferry Rd. Holyoke para que ud. aprenda más de nuestro programa. El curso empieza el 17 de enero de 2012. Nuestras Raíces es una organización comunitaria que promueve el desarollo económico, comuitario y cultural en Holyoke MA, a través de proyectos relacionados con agricultura, la alimentacion y el medio ambiente. Para más información puede llamar a Kevin Andaluz al (413) 531-2767. Email: kandaluz@
nuestras-raices.org o al Website: http://www. nuestras-raices.org.
¿Qué Pasa en...?
El Sol Latino January 2012
9
Holyoke Choral Group to Hold Holyoke Library Fundraiser
Cámara de Comercio Latina de Holyoke
Pioneer Valley Cappella, an a cappella group of approximately 35 voices, will present a benefit concert at St. Paul’s Episcopal Church in Holyoke on Sunday, January 27, 2012, at 3:00 PM. Pioneer Valley Cappella was established some 25 years ago, to provide an opportunity for dedicated music lovers, who enjoy singing as a group, to join with other like-minded devotees and to offer public performances for the enjoyment of friends, families and others. The January 27th performance, under the direction of Geoffrey Hudson, will feature the music of Henry Schütz (1585 – 1672), Hugo Wolf (1860 – 1903), Thomas Weelkes (1575 – 1623), Hans Leo Hassler (1562 -1612), and William Byrd (1540 – 1623). This is a rare opportunity for music lovers to become acquainted with music dating back to the 16th century, as well as some later works, including some delightful American Shaker tunes arranged by Conductor Hudson. The concert is being underwritten, in part, by a grant from the Holyoke Cultural Council.
La Cámara de Comercio Latina de Massachusetts (MLCC, por sus siglas en inglés), capítulo de Holyoke, celebró la graduación de los pequeños comerciantes que participaron en su seminario “How to Start or Grow Your Business.” Diecinueve pequeños comerciantes completaron el programa intensivo de seis semanas sobre los principios básicos de administración de empresas el cual les ayudará a establecer y/o desarrollar sus pequeños negocios.
la creación de empleos y el impacto de los mismos en el desarrollo económico, especialmente en la ciudad de Holyoke. La clase graduanda estuvo compuesta por: Ashley Batlle, Vickie Washington, Freddy Sáez, Israel Rodríguez, Deandrea Williams, Yelfry Torees, José A de León, Lynda Merethid, Ramona Benbow, Albert Paone, William Meléndez, Betty Collazo, Ana Santiago, Louis Luchini, Kathyria González, Luz Ramírez, Mary Ann Cosme, Leyda Andino, y Soraya Korins.
El seminario incluyó aspectos sobre la estructura legal para el establecimiento de un negocio, el establecimiento de un plan de negocios, planificación financiera personal, contabilidad, financiamiento, mercadeo y recursos disponibles para obtener asistencia financiera, préstamos, y subvenciones. La actividad de graduación se llevó a cabo en las oficinas de la Holyoke Gas and Electric el pasado 7 de diciembre. Durante el evento tanto Carlos González, director ejecutivo de MLCC y Andrew Meléndez, director de la oficina de MLCC en Holyoke, enfatizaron la importancia que tienen los pequeños negocios en
St. Paul’s Episcopal Church, one of the most beautiful religious sites in Holyoke, is located at 485 Appleton Street, between Linden and Locust Streets. Parking will be available in the church parking lot, in a lot adjacent to an office complex immediately across from the church on Appleton Street, or on the street.
Foto MFR. Ashley Batlle de Ennie Mini Miny Mo- Cake Creations
Foto MFR. Clase graduanda junto a Carlos González y Andre Meléndez, de la MLCC y Alex Morse, entrante alcalde de Holyoke.
All proceeds will go directly to the Holyoke Public Library toward the development of an exciting new information and education center in the heart of Holyoke…the new and expanded Holyoke Public Library. Tickets for the performance ($10 each) may be purchased at Holyoke Public Library, at its 335 Maple Street location until December 10, or at City Hall, when the Library opens its temporary site there on or about January 3. Tickets may also be purchased at the Church immediately prior to the Concert.
Salsarengue Restaurant
Salsarengue
les invitan a celebrar el
Restaurant & Seafood
51O ENCUENTRO DE POETAS SÁBADO 21 DE ENERO 2012 @ 6:00 PM en
Salsarengue Restaurant 392 High Street, Holyoke, MA 01040 • (413) 533-1894
¡Entrada Gratis! Para más información puede comunicarse al (413) 320-3826 o info@elsollatino.net El Poder de la Palabra / The Power of the Word
Open 7 days a week 10:00 am – 6:00 pm
Catering for All Occasions
All credit cards accepted
392 High Street Holyoke, MA 01040 For more information & to place orders call:
WE DELIVER
(413) 533-1894 Offer valid only with this coupon
OFF 2.,0Tu% d. es. & We
Mon – 2:00 pm 10:00 am
10
¿Qué Pasa en...?
El Sol Latino January 2012
Springfield Poetry at the Springfield Central Library Springfield City Library presents a series of Saturday Poetry Workshops led by award-winning local poet, educator and teaching artist María Luisa Arroyo. Sessions will take place in the Central Library Community Room, 220 State Street in Springfield. June’s Poetry Reading will be held in the Library’s Rotunda. Flyers available on the Library website; click on Adult Programs. Sign up online: http://www.springfieldlibrary.org
artists! After a brief introduction, you’ll have the chance to write a draft of a new poem inspired by one or more of the pieces of art. Then we’ll share what we’ve written.
War Veterans as Poets • January 14, 1-3 pm Poets Yusef Komunyakaa, Fred Marchant, and Doug Anderson, among many others, have written about their experiences in war. The first part of this workshop will focus on reading and discussing some of their poems. Then, those attending will share their own poems for feedback.
Poetry Reading • June 16, 1-3 pm Join us for a family friendly, bilingual event (Spanish & English) for all ages. We’ll accept as many entries as we can accommodate in two hours. Please pre-register by calling (413) 263-6828, x 213 or sign up on our website. Limit of two poems per reader.
The Harlem Renaissance • February 11, 1-3 pm In celebration of Black History Month, we’ll read and discuss poems by African American poets of the Harlem Renaissance. Then everyone will share their own poems.
Sign up in person by stopping into the Central Library or any branch library, by calling (413) 263-6828 x213, or by sending an e-mail to mjaquith@springfieldlibrary.org. Pre-registration via Event Keeper calendar is encouraged for all events, but is required for Poetry Reading on June 16.
Women’s History • March 10, 1-3 pm In celebration of National Women’s History Month we’ll read and discuss pieces by women poets, followed by sharing and feedback of your own poems. National Poetry Month • April 7, 1-3 pm Celebrate National Poetry Month by reading one of your favorite poems by another poet! Then those attending will share their poems.
Poet María Luisa Arroyo Cruzado
Talleres Gratis: Campaña Salva Tu Casa Si eres uno de los muchos dueños de casa que está luchando con el pago hipotecario, este taller es para ti. NACA es la corporación sin fines de lucro más efectiva en la nación en presionar a los bancos a bajar las tasas de interés y hacer tu pago hipotecario más módico. NACA estará llevando a cabo Talleres Gratis con la ayuda e información que necesitas. Es GRATIS, pero tienes que actuar y registrarte. El taller va a ser bilingüe (español / inglés). Para más información acerca del próximo taller y registración, llama al (413) 788-6220 o visítanos en NACA.com y regístrate. Recuerda, es gratis y es el primer paso para obtener la ayuda y apoyo que necesitas. Talleres para primeros compradores de casa también disponibles. Visítanos en nuestra página web (www.naca.com)
Publish your bilingual ad in
El Sol Latino! Call us today at (413) 320-3826
Ms. Arroyo is the author of Gathering Words: Recogiendo Palabras (2008). She is an awardwinning Puerto Rican poet, educator, and teaching artist who has facilitated numerous poetry workshops regionally and has performed in various parts of the country and in Puerto Rico.
Ekphrasis Poetry (poetry inspired by other art) • May 5, 1-3 pm Back by popular demand, writers will get inspiration from pieces done by local visual
Violencia privilegian doméstica: ¿asunto social actualmente nuestras instituciones.
o criminal? continued from page educativo. Para evitar que esto siga5pasando, es
Según José Rodríguez, la violencia de pareja es una epidemia arraigada en factores sociales sistémicos, por lo que su reconocimiento como un fenómeno de salud pública “permitiría una intervención mucho más sistemática, que incluiría el desarrollo de estrategias preventivas para controlar la incidencia. Esto haría que las intervenciones sean más eficaces y eficientes en función de tiempo y costos”, añade. Aunque la violencia de pareja es un fenómeno que se da en todas las clases sociales, las investigaciones demuestran sistemáticamente que las personas de nivel socioeconómico más bajo corren más riesgo de ser víctimas del mismo. Otros factores de riesgo son el desempleo, los bajos ingresos, la poca instrucción y la juventud. Sobre todo, llama la atención un factor importante asociado al riesgo de que un hombre cometa un acto de violencia contra una mujer: el haber presenciado o sufrido violencia desde niño. Este dato, provisto por la OMS, sugiere que la violencia doméstica es un fenómeno que, de no enfrentarse con un enfoque preventivo, engendra las mismas circunstancias que propician su reproducción, asegurando un patrón intergeneracional de deserción escolar, criminalidad, desempleo y violencia generalizada en las clases más bajas. “Las personas piensan que la violencia doméstica es un fenómeno del pasado, pero hay mucha gente jóven pasando por patrones de violencia doméstica, porque es un fenómeno que se perpetúa a través de la familia y el sistema
importante desarrollar estrategias para prevenir un fenómeno que claramente es de salud pública”, elabora Judith Rodríguez. Por su parte, José Rodríguez argumenta que la adopción de un marco de salud pública permite una visión de carácter interdisciplinario, por medio de la cual las agencias de gobierno trabajen en conjunto con instituciones académicas, ONGs y organizaciones de base comunitaria, y sugiere como posible vehículo a dicha configuración la creación de una institución interagencial que coordine y centralice los esfuerzos de las diversas agencias. Así mismo, señala, que aunque ya existen varios estudios sobre la violencia doméstica en Puerto Rico, necesitamos investigaciones que abarquen el fenómeno desde una perspectiva interdisciplinaria. Los estudios existentes, señala, han sido producidos dentro del marco disciplinario de la psicología y el trabajo social, campos de estudio que se enfocan en la evaluación de casos individuales. Según él, aunque son importantes estos hallazgos, es necesario también estudiar la violencia doméstica en el contexto de los factores sociales que contribuyen a la misma si queremos comprender – y contener – el fenómeno. * En edición pasada comenzamos a reproducir algunos reportajes e investigaciones realizados por el Centro de Periodismo de Puerto Rico. Encontramos que estos están acorde con la misión y visión de El Sol Latino. Este es la segunda parte del reportaje que apareció en nuestra edición de diciembre 2011.
Puerto Rico and Puerto Ricans Porto Rico versus Puerto Rico por JOSÉ ANAZAGASTY RODRÍGUEZ | 80grados Después de la Guerra Hispanoamericana, los puertorriqueños se encontraron ante una nueva situación colonial: Puerto Rico dejaba de ser una colonia española para convertirse en una colonia estadounidense. Con ello Puerto Rico fue objeto de una construcción simbólica, de lo que Lanny Thompson, fundamentado en Antonio Gramsci, llamaría una “elaboración cultural” que reidentificó la Isla, imponiéndole una nueva identidad. Esa reidentificación incluía miramientos acerca del calificativo o nombre oficial de la Isla, un asunto que curiosamente se contendió en las páginas de National Geographic entre 1899 y 1900.
Hill respondió con otro artículo mediante el cual explicaba su preferencia por Porto Rico. Para el geólogo, el U.S. Board on Geographic Names no era necesariamente la autoridad absoluta en nomenclatura y ortografía geográfica. Además, afirmaba Hill, la decisión de llamarle a la Isla Puerto Rico fue tomada mucho antes de que esta se convirtiera en territorio estadounidense, por lo que era una decisión obsoleta, una que no respondía a la nueva realidad. Además, el nombre Porto Rico tenía, según planteaba Hill, una historia de 300 años de uso alrededor del mundo, por lo que llamarle Puerto Rico era ir en contra de esa tradición. Hill también prefería Porto Rico por razones prácticas, porque según él era más fácil para los estadounidenses pronunciar Porto Rico que Puerto Rico. • Finalmente, Hill cuestionó la política del consejo de nombrar lugares de acuerdo al nombre dado por los nativos del lugar. Para él, la práctica era simplemente innecesaria e imposible y señalaba que el consejo, al procurar efectuar esa “revolución” en una costumbre lingüística mundial transgredía la tradición y disminuía su campo de utilidad.
Este mapa fue publicado por National Geographic en su edición de febrero de 1913, bajo el título “Central America, Cuba, Porto Rico, And The Islands of the Caribbean Sea” lo que comprueba cuán inestable era todavía el consenso en cómo nombrar a Puerto Rico.
El debate comenzó con una nota al calce que los editores de la revista añadieron al artículo “Porto Rico” de Robert T. Hill, un destacado geólogo estadounidense que escribió varios artículos sobre la geología de Cuba y Puerto Rico, entre otros países de la región. La nota explicaba que aunque los editores le habían permitido a Hill el uso del nombre Porto Rico, esto no debía entenderse como un precedente en la designación o nombre de la Isla. La nota también indicaba que la revista se sujetaba a la decisión del U.S. Board on Geographic Names, un consejo instaurado mediante orden ejecutiva del Presidente Benjamin Harrison unos años antes, en el 1890, y que había acordado que Puerto Rico sería el nombre a ser usado por el gobierno de los Estados Unidos para referirse a la Isla. • De hecho, el propósito del consejo era precisamente suscitar y asegurar el uso uniforme de nombres geográficos en dicho gobierno. Se trataba de una agencia encargada de la nomenclatura oficial o nomenclátor geográfico del gobierno de los Estados Unidos. El consejo estaba constituido por representantes de las agencias federales con alguna injerencia en asuntos geográficos, poblacionales y ecológicos, así como en el manejo de tierras públicas. En la nota, National Geographic se parcializaba a favor del consejo, prefiriendo el uso de Puerto Rico y rechazando el uso de Porto Rico.
Los editores de National Geographic respondieron con otro artículo afirmando la relación de la revista con el U.S. Board on Geographic Names. El artículo no justificaba la decisión del consejo con respecto al uso de Puerto Rico en vez de Porto Rico. El texto reafirmaba más bien la autoridad del consejo federal en el campo de la nomenclatura geográfica. También indicaba que la decisión con respecto al uso del nombre Puerto Rico fue una de las primeras decisiones del consejo, antes de la Guerra Hispanoamericana. Puerto Rico, subrayaba la junta editora, era el nombre usado por las agencias federales, incluyendo los negociados geográficos como Coast and Geodetic Survey, Hydrographic Office y Geological Survey. • Asimismo, los editores subrayaban que el uso de Porto Rico comenzó poco después de la Guerra Hispanoamericana, en especial en los periódicos nacionales. También indicaban que aunque Porto Rico se utilizó en el texto del Tratado de París, se trataba de un error que ignoraba la decisión del U.S. Board on Geographic Names. Señalaban igualmente que, aunque el uso de Porto Rico para referirse a la isla ya era popular, su uso no estaba tan generalizado como afirmaba Hill. Y para ellos, aunque el Post Office y el Weather Bureau utilizaban Porto Rico, su uso no era producto de reflexiones formales, confirmado por su flexibilidad y falta de uniformidad en el uso de nombres. Por ejemplo, usaban Porto Rico pero también “Puerto Príncipe”. Eugene Woldemard Hilgard, reconocido químico, geólogo y agrónomo, también le respondió a Hill con un artículo donde se refería al uso de nombres españoles en California, donde los estadounidenses los usaban corrientemente. Con esto retaba los argumentos de Hill con respecto a
El Sol Latino January 2012
11
la difícil pronunciación de nombres en ese lenguaje. Aunque Hilgard prefería Puerto Rico a Porto Rico, esto era para él secundario. Le preocupaba mucho más la uniformidad en el uso de nombres. Básicamente, rechazaba el uso de varios nombres para referirse a un solo lugar: I trust that whether in the future we write and say Porto Rico (Portuguese) or Puerto Rico (Spanish), the policy of the Geographic Board to conserve to the utmost extent possible the native pronunciation and spelling of names will be maintained as the only means of avoiding the most dismal and discreditable medley on our maps and in our official documents, and the indefinite aggravation of the evil which unprogressive jingoism, whether English or American, will impose on ourselves, and especially upon posterity. Finalmente, el debate fue resuelto por orden presidencial. El U.S. Board on Geographic Names envió una carta al Presidente sobre la controversia y éste optó por ratificar la decisión del consejo, la de nombrar la Isla Puerto Rico. National Geographic publicó detalles sobre la decisión en un artículo titulado “Puerto Rico, not Porto Rico”. Este fue el último artículo sobre el asunto publicado por la revista. Lo interesante de esta disputa sobre el nombramiento de Puerto Rico es que confirma que, como concluye Lanny Thompson en Imperial Archipelago, la elaboración hegemónica imperialista no estuvo libre de pugnas sobre las diversas representaciones de las nuevas colonias americanas. Incluso el nombramiento de Puerto Rico, como se deduce de los artículos de National Geographic, fue producto de conflictos y negociaciones, aun entre los mismos estadounidenses. En el transcurso de la reidentificación estadounidense de la Isla cada uno de los actores sociales involucrados intentó establecer o mantener una significación particular de la Isla y, con ello, justificar relaciones particulares entre los colonizadores y los colonizados. Disputas como las relacionadas a la nomenclatura geográfica fueron entonces parte de las controversias políticas acerca del imperialismo y la administración del imperio. La construcción simbólica de Puerto Rico por parte de los americanos, así como la confección de su hegemonía sobre los puertorriqueños, no siempre fueron homogéneas ni tampoco el producto de un consenso absoluto. Este artículo fue publicado originalmente el 9 de diciembre de 2011 en 80grados (www.80grados. net), una revista de ideas, crónicas y reportajes en Puerto Rico. José Anazagasty Rodríguez es profesor en el Programa del Sociología de el Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. Le agradecemos que nos haya permitido reproducir este artículo. El artículo fue editado para ajustarlo a nuestras reglas de estilo pero su contenido se quedó intacto.
12
República Dominicana and Dominican Americans
El Sol Latino January 2012
Premio Nacional de Artes Plásticas a Ada Balcácer Santo Domingo, RD. 20 de diciembre de 2011. La reconocida artista Ada Balcácer, fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas, correspondiente a este año. El jurado tomó en consideración los sesenta años de vida artística de Ada Balcácer, estimando que es una “reconocida dibujante, diseñadora, grabadista, pintora, muralista, gestora cultural, teórica del arte y profesora que ha diseminado sus saberes y experiencias en varios puntos de la República Dominicana, el Caribe, América Latina, Europa y los Estados Unidos, donde reside desde hace muchos años.” “Se trata de una personalidad artística de dimensión caribeña, cuyos planteamientos estéticos y teóricos, y la calidad de sus realizaciones la convierten en figura imprescindible en la historia del arte del Caribe y Latinoamérica,” afirma el jurado en su veredicto. Agrega que Balcácer es “maestra en diversas vertientes expresivas” y recuerda su trayectoria como alumna aventajada de los maestros Celeste Woss y Gil, Manolo Pascual, Joseph Gausachs y Gilberto Hernández Ortega, su presencia en el Frente Cultural junto a Ramón Oviedo y Silvano Lora durante la revolución de abril de 1965, y la única mujer y alentadora principal del grupo Proyecta, en 1968, conformado por Domingo Liz, Fernando Peña Defilló, Leopoldo Pérez, Thimo
Pimentel y Gaspar Mario Cruz, entre otros.
Giudicelli y Gilberto Hernández Ortega.
El jurado determinó que Ada Balcácer “recupera la memoria oral y las tradiciones dominicanas, creando registros visuales que han quedado fijados en el imaginario nacional.”
El máximo galardón de las artes visuales en República Dominicana le fue concedido por el Comité Seleccionador designado mediante el decreto número 597-10 del Presidente Leonel Fernández, el cual establece que la entrega anual del Premio Nacional de Artes Plásticas debe tener como objetivo “el reconocimiento a la dedicación y aportes de la figura galardonada al arte, la cultura y la sociedad dominicana, a fin de que se rinda tributo a personalidades paradigmáticas de nuestras artes plásticas, cuyo ejemplo sirva de modelo a las actuales y futuras generaciones, reafirmando de esta manera el compromiso del Estado dominicano con la creatividad plástica nacional”.
Igualmente, que ella “ha desentrañado las formas y colores tropicales en la vegetación, la devastación ambiental, la luminosidad del Caribe, el paisaje tropical, la diversidad de los ecosistemas de la República Dominicana y la revalorización de la flora y la fauna nativas.” “Ada Balcácer ha logrado expresar a través de la relación entre el color y la luz, la presencia de símbolos que aluden a los sincretismos religiosos de las Antillas, expresando con una eficacia extraordinaria la doble naturaleza de lo caribeño, abarcando de este modo lo perceptual, lo ambiental y la conciencia, mientras sus trazos y pinceladas amplios y seguros dan lugar a formas masivas que, en cualquier formato, poseen una monumentalidad que confiere impacto sicológico a una obra rica en matices y seducciones, y de una impresionante calidad técnica, formal y expresiva,” concluye el veredicto del jurado. Ada Balcácer recibió el galardón de manos del Ministro de Cultura, José Rafael Lantigua quien, además, entregó el lauro post morten a los familiares de los maestros Cándido Bidó, Paul
Literatura / Literature
Angel Nieto y sus Poemas para Marisa por MANUEL FRAU RAMOS El maestro y poeta Ángel Nieto Romero, quien reside en Amherst, presentó el pasado 5 de diciembre un exhibición de arte y poesía titulada Poemas para Marisa/ Poems for Marisa en el Augusta Savage Gallery ante un nutrido grupo de amigos y familiares. Angel (Abu, para sus nietos) es natural de Cuenca, España, donde pasó su infancia y donde estudió para ser maestro. En sus años de adolesencia Angel viajó en automóvil por Francia, Gran Bretaña y Alemania pidiendo “pon.” Finalmente se estableció en Madrid donde estudió turismo y trabajó para la linea area española, Iberia. Angel conoce y se enamora de Sonia Cortés, una estudiante de intercambio de New York, Estados Unidos. A los pocos meses se casaron en Madrid. Posteriormente, se trasladó a Nueva York, donde trabajó en la Oficina Nacional Española de Turismo y luego en la Escuela de Idiomas Berlitz. Angel estudió en Queens College y Brooklyn College, de donde se graduó con un bachillerato en antropología. En el 1975 se muda a Massachusetts donde puso en práctica su pasión por la pedagogía, tanto a nivel universitario como a nivel de escuela superior. Enseñó a tiempo parcial en Hampshire College, Greenfield Community College, y en el New England Language Institute. Posteriormente comenzó su carrera pedagógica a nivel secundario comenzado como maestro bilingüe, y más tarde como maestro de español en las Escuelas
El Comité Seleccionador estuvo integrado por María Elena Ditrén, directora del Museo de Arte Moderno; Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes; y Mirna Guerrero, curadora de arte. Además, por el arquitecto César Iván Feris Iglesias, en representación de la Asociación de Críticos de Arte; Rafael Emilio Yunén, director del Centro Cultural Eduardo León Jiménez; y el presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, el pintor Antonio Guadalupe. Fuente: Ministerio de la Cultura.
Públicas de Holyoke. Durante este período, Nieto fue parte importante del movimiento literaio y cultural puertorriqueño dentro de la Escuelas Públicas de Holyoke, donde se llegaron a publicar a principios de la década de los noventa varias revistas estudiantiles tales como Revista Tu Cultura y La Campana. Además de ser un excelente educador, Angel ha sido un reconocido activista en la comunidad de Holyoke y en Foto MFR: Angel Nieto Romero y familia el condado de Hampshire. Fue miembro fundador de lo que se conoce hoy en dia como el Latino Scholarship Association. Ha formado parte de la organización de padres de Holyoke HOLA PADRES y del Holyoke Working Coalition for Latino Student Education. Aunque se retiró de las Escuelas Públicas de Holyoke para ayudar a criar a tiempo completo a su nieta Jazmyne, continuó su participación en la comunidad como voluntario enseñando poesía a jóvenes y adultos. Un poeta durante muchos años, ha sido autor de cinco libros para niños publicados por Scholastic, y numerosos poemas en español e inglés en otros libros de Scholastic y en dos libros de texto por otra compañías publicadoras. Varios de sus poemas han sido publicados en libros para adultos y ha traducido varios libros escritos en inglés. Continúa escribiendo poesía para celebrar a sus hijas y a sus nietos, su esposa y sus amigos. Ha estado felizmente casado con Sonia por espacio de 44 años y tienen dos hijas y once nietos.
Libros / Books
El Sol Latino January 2012
13
El Cuaderno de Maya de Isabel Allende • Vintage Español de Random House, Inc., 2011 Con un dramático salto de temas históricos como los de su famosa Casa de los Espíritus y, más recientemente, en La isla bajo el mar, la chilena Isabel Allende sale con El cuaderno de maya cuyo protagonista, la joven Maya Vidal, se enfrenta con desafíos sumamente contemporáneos. Escrita en primera persona como si fuera el diario de la protagonista, la novela empieza con Maya, de 19 años, despidiéndose de su abuela Nidia, conocido como Nini, en el aeropuerto de San Francisco, poco antes de tomar un vuelo a Chile. Nini le aconseja a su nieta que, si en algo valora su existencia, no deberá comunicarse con nadie hasta que tenga la certeza de que sus enemigos ya no la buscan. Así empieza la novela, con tono de peligro, amenaza, y más que nada, de misterio. Acompañamos a Maya en su viaje que la lleva no sólo a Santiago, sino mucho más al sur, casi al pie del continente, a la isla Chiloé del archipiélago del mismo nombre. Allí piensa empezar su vida de nuevo. Dice, “Estoy decidida a cumplir mi promesa, nada de alcohol, drogas, teléfono ni email.” Confiesa que antes “era mala, impura, dañina, defraudaba y hería a quienes más me querían.” La novela se desarrolla alternando entre el presente de su nueva vida y el pasado. Poco a poco nos enteramos de su vida desde los primeros días felices cuando se criaba en casa de Nini y su adorado Popo. Maya tiene 16 años cuando muere su querido Popo. Su vida cambia y no para bien. Por razones económicas, Maya y su abuela van a vivir en una pieza sobre el garaje de su papá. “Para mí,” escribe Maya, “fue el golpe de gracia, sentí que lo había perdido todo.” Se pone rebelde y empieza a experimentar con drogas. Ofrece su virginidad a Rick Laredo, “el
bruto más bruto del planeta.” Vuelve Andy, su padre, un piloto que gozaba de vivir volando por el mundo sin compromisos de familia. Interna a su hija en una escuela especial en Oregon para jóvenes drogadictos. De allí se escapa y termina en Las Vegas donde encuentra a Brandon Leeman, quien le da asilo. Como pago, Maya tiene que distribuir drogas por los hoteles. Su vida sigue empeorando hasta se ve tan desesperada trabaja como prostituta. Cuando casi ya muerta por los abusos que ha sufrido su cuerpo y su mente, la rescata Olympia Pettitford, una enfermera que se dedica a salvar a los más miserables. Aquella vida caótica del pasado contrasta marcadamente con su presente vida tranquila en Chiloé donde vive con un antiguo amigo de Nidia, Manuel Arias. Dice, “Aquí nadie conoce mi pasado, salvo Manuel; la gente me tiene confianza…[soy] una chica ingenua y sana.” Sin embargo, la persigue su pasado aun en Chiloé, porque ella supuestamente tiene algo no suyo que otros buscan. En Chiloé, Maya se sana; hace nuevos amigos y se acostumbra “al paso de tortuga, a esta pereza, esta permanente amenaza de lluvia, este paisaje inmutable de agua y nubes y pastizales verdes. Los chilotes no conocen la puntualidad, los planes dependen del clima y del ánimo, las cosas pasan cuando pasan…” Allí, por primera vez, se enamora. Pero también allí, aprende del horrible pasado de Chile bajo la dictadura militar, 1973-1989, pasado en que sufrió Manuel. Y sí, allí también los dos mundos de Maya—el pasado y el presente—se unen en una catastrófica conclusión. En una entrevista con About.com, Allende dice que fueron sus nietos jóvenes quienes le inspiraron a escribir esta novela. Le preguntaron, “¿Cuándo vas a escribir algo que nos interese a nosotros?” Por eso escogió un tema contemporáneo con una protagonista joven. Sin embargo, confiesa que al terminarla, resulta que “no es una novela destinada a la juventud. Es una novela para adultos, tiene mucha violencia, sexo, drogas…” Allende sabe incluir toques de humor que alivian la seriedad de tema. El humor también muestra
la compasión con que mira a sus personajes. Utilizar la técnica del diario resulta provechoso para la autora puesto que puede describir con detalles el escenario, sobre todo las partes que tienen lugar en Chile. También le permite contar de la horrible época del gobierno militar chileno. Pero es precisamente el uso de esta técnica lo que se puede criticar. Por describir todo como en el pasado, la novela pierde algo de lo inmediato, de presenciar la acción en directo. Además, puesto que Maya expresa sus conclusiones sobre sus propias acciones, sobresalen observaciones temáticas con tono de moraleja como, “Sin decencia, uno se desarma, se pierde la humanidad, el alma.” Como Allende es sobrina de Salvador Allende, el presidente elegido democráticamente quien murió cuando los militares tomaron la presidencia por la fuerza, se entiende la pasión con que escribe su protagonista cuando ésta se entera de aquella época de Chile. Maya visita el Parque por la Paz que antes fue La Villa Grimaldi, la que “se convirtió en el más temido centro de interrogatorios, por donde habrían de desfilar cuatro mil quinientos detenidos, muchos de los cuales no salieron vivos.” Maya va descubriendo que todo este pasado horroroso se relaciona con la historia de su propia familia. Como dice la autora, es una novela para adultos, una novela que a pesar de sus pequeños defectos no deja de conmover al lector, tocándole el corazón. El año pasado, su país natal honró a Isabel Allende con el Premio Nacional de Literatura. Reseña de Cathleen C. Robinson, maestra retirada de Español e Historia de Latino América.
Cita del Mes/ Quote of the Month “Con la educación ganaremos cualquier batalla.” René Pérez (aka Resindente de Calle 13). Ateneo Puertorriqueño, San Juan, Puerto Rico, 22 de diciembre de 2011.
¡AMIGUITOS DEL OESTE DE MASSACHUSETTS! ¿Vas a Celebrar tu Cumpleaños o Actividad? ¡Pues ya Llegó lo que Todos Esperaban! Llama Hoy y Reserva a Tiempo
413-642-3329 o 413-485-8948
14
Arte / Art
Una vida con arte por GADDIER ROSARIO
El Sol Latino January 2012
que comemos, surgió de la idea en la mente de alguien.
su creatividad. Busca el arte en lo que haces para tener una vida con arte.
Existimos porque imaginamos. Cuando utilizas tu capacidad de imaginar eres capaz de crear, desarrollar nuevos proyectos, resolver problemas y afrontar nuevos retos. Todos tenemos la capacidad de imaginar y crear, de ser artistas. Solo tienes que desarrollarla. Debes aprender a ser creativo de la misma forma que aprendes a leer.
¿Cómo llegas a una vida con arte? No es difícil. Debes hacerte unas preguntas: ¿Qué es lo que te motiva?, ¿Cuál es tu pasión, tu elemento? El mío es el arte plástico o las artes visuales, la pintura gráfica y la fotografía, pero para otras personas puede ser la mecánica o el baloncesto u otro deporte. La idea es que una vez encuentres tu pasión y la desarrolles, te conviertes en parte del motor que mueve el mundo.
El artista, igual que cualquier individuo, no vive en un mundo aislado, sino que forma parte de una comunidad y de un contexto histórico-social al que responde con sus actividades. De ahí la diversidad en expresiones y tendencias de nuestro entorno, como la moda o lo último en decorados para el hogar. A La meta máxima del ser humano es el través de la idea y las representaciones artísticas es que arte, así lo dijo el filósofo alemán nuestro entorno cambia y evoluciona, Nietzsche. Es unas de mis frases ya que la meta máxima del arte es la favoritas, pero no porque soy artista. construcción. Es importante que en Es más porque entiendo que en el arte se centra el mundo en que vivimos. nuestra sociedad existan entornos donde cada uno pueda encontrar la Observa a tu alrededor y notarás que inspiración necesaria para desarrollar todo lo creado primero fue imaginado… Cada ser humano es capaz de componer canciones, escribir novelas, filmar películas, soñar ciudades, edificios, carros y otras utilidades que quisiéramos que existiesen. Vivimos en un planeta imaginario donde todo lo que nos rodea, incluyendo la ropa y hasta lo
Con Arte es una serie de artículos de opinión y consejos para el desarrollo de la creatividad y las artes en todas sus facetas, escritos por Gaddier Rosario, artista multidisciplinario. Para más información, visite www.gaddier. com o escriba a arte@gaddier.com
Nadie nace sabiendo. Debes buscar aprender, practicar y lanzarte y si no te sale bien, aprende de los errores, hazlo otra vez, que todo es parte del proceso creativo. Si puedes crear tu vida, puedes recrearla. Las artes visuales son uno de los mecanismos de la creatividad. El observar y proyectar, integrando la impresión personal, pueden ayudar a tu calidad de vida y a balancear tu mente. El ser humano moderno necesita sentir y ver objetos bellos en su ambiente. La armonía visual se refleja en nuestro comportamiento y nos ayuda en nuestras relaciones interpersonales, fortaleciendo la autoestima de tal manera que el ambiente es el detonador propicio para que las personas se sientan más apreciadas como seres humanos, se amen y establezcan una convivencia Meditaciones, pintura al oleo de Gaddier Rosario. armoniosa con su entorno.
hacemos de tus memorias una obra de arte
TRANSLATIONS English to Spanish Spanish to English Contact us: 413-320-3827 ingridfrau12@gmail.com
Gaddier.com fine art studio
WHO 617.213.0278 | 413.225.1278 art@gaddier.com
Quality of L ife Chiropractic & Wellnes Care
Dr. Leonardo Samalot, DC (413) 209-1475 DrSamalot@gmail.com
(Q HO HVWXGLR IRWRJUiÀFR GH *DGGLHU 5RVDULR WHQHPRV FRPR REMHWLYR FUHDU LPiJHQHV SHUVRQDOHV SDUD TXH VHDQ DSUHFLDGDV SRU JHQHUDFLRQHV
Chiropractic and Holistic Medicine Western Herbal Medicine Nutrition & Lifestyle Coaching Strength Training
Will consider home visits in Hampden County
Comercio / Business
El Sol Latino January 2012
Goya Foods Celebró su 75 Aniversario SECAUCUS, New Jersey, 8 de diciembre de 2011 (PRNewswire-HISPANIC PR WIRE). Goya Foods, Inc., celebró su aniversario número 75 con más de 800 invitados y empleados durante la gala anual de la compañía celebrada recientemente en Teaneck, New Jersey.
15
comunitarias. El 16 de marzo Goya se asoció con United Way para hacer una donación de un millón de libras de productos alimenticios a nivel nacional, la cual representó alimentos para más de tres millones de personas. Goya también lanzó GoyaGives.org, una campaña interactiva en línea para atraer al público a colaborar en la lucha contra el hambre. Un total de más de dos millones de libras de alimento se han donado durante el 2011. Siguiendo con el deseo de ayudar y a la vez entretener a los que por tantos años han apoyado a esta gran compañía, Goya ofreció una serie de nueve conciertos en seis ciudades contando con las estrellas de la música Marc Anthony, Marco Antonio Solís y Ana Gabriel. La compañía también inició dos nuevos fondos para becas para hijos/a de empleados y estudiantes de toda la nación. Una nueva colección de libros de recetas también fue creada, y el Dr. Guillermo Baralt, renombrado historiador de Puerto Rico, fue comisionado a documentar la historia de Goya en un libro conmemorativo titulado “Si es Goya Tiene que Ser Bueno: 75 Años de Historia.” En septiembre, Mes de la Herencia Hispana, Goya fue la única compañía invitada a la Casa Blanca donde el Presidente Barack Obama reconoció a la empresa en conmemoración de su 75 aniversario y por sus éxitos y grandes contribuciones a la nación.
Crédito PRNewsFoto/Goya Foods, Inc. Bob Unanue, Carlos Unanue, Senator
Robert
Menéndez, Jorge Unanue, and Peter Unanue. El actor cubano, Tony Plana, fungió como presentador del evento, que incluyó la actuación especial del cantante y ganador de un Grammy, Víctor Manuelle, más la presentación de una de las compañías latinas de danza más prestigiosas del país, Ballet Hispánico. El senador Robert Menéndez, quien se encontró entre los invitados, otorgó a Goya una proclama en honor al compromiso, dedicación y éxito de la compañía. La celebración de este hito de Goya se extendió durante todo el 2011 y se marcó con la activación de una serie de iniciativas corporativas y
“Ha sido un año exitoso y memorable para Goya,” dijo Bob Unanue, Presidente de Goya Foods. “Nos sentimos orgullosos y honrados por el extraordinario apoyo y reconocimiento a nuestro 75 aniversario. Es un sentimiento increíble, y nos ofrece la confianza y el estímulo para seguir invirtiendo en Goya y en la comunidad.” Fundada por inmigrantes españoles en 1936 en el bajo Manhattan, Goya se ha ganado la distinción de ser la mayor compañía de alimentos de propiedad hispana en los Estados Unidos. Goya manufactura, embala y distribuye más de 1,600 productos de alta calidad provenientes del Caribe, México y América Central y del Sur.
Salud / Health Medical Acupuncture by CLAUDIA MARTORELL, MD MPH Medical Acupuncture is a medical discipline having a central core of knowledge embracing the integration of acupuncture from various traditions into contemporary biomedical practice. A Physician Acupuncturist is one who has acquired specialized knowledge and experience related to the integration of acupuncture within a biomedicine practice. Acupuncture is a type of alternative medicine that treats patients by insertion and manipulation of solid, generally thin needles in the body. Through its origins, acupuncture has been embedded in the concepts of Traditional Chinese medicine (TCM). Its general theory is based on the premise that bodily functions are regulated by the flow of an energy-like entity called qi. Acupuncture aims to correct imbalances in the flow of qi by stimulation of anatomical locations on or under the skin called acupuncture points, most of which are connected by channels known as meridians. Proponents of acupuncture believe that it promotes general health, relieves pain, treats and prevents disease. In the Infectious Diseases Field, Acupuncture may be used to treat lyme disease, chronic fatigue, chronic sinusitis, treatment for hepatitis/inflammation, medication detoxification among others. There is general agreement that acupuncture is safe when administered by well-trained practitioners using sterile needles.
Related practices include Acupressure, Moxibustion ,Fire cupping, Electroacupuncture, Sonopuncture or acutonics, Ear acupuncture, Scalp acupuncture, Hand acupuncture. Cosmetic acupuncture is the use of acupuncture in an attempt to reduce wrinkles on the face. Medical acupuncture tries to integrate reflexological concepts, the trigger point model, and anatomical insights (such as dermatome distribution) into acupuncture practice, and emphasizes a more formulaic approach to acupuncture point location. Dr. Claudia Martorell is a bilingual, board-certified infectious diseases specialist who serves a patient population with HIV, Hepatitis C, and Hepatitis B in Springfield, MA. She is also a HIV and Hepatitis C clinical investigator. As the Director of The Research Institute, she focuses research towards HIV and Hepatitis C/B in minority populations. Dr. Martorell provides outreach and education on HIV/Hepatitis to underserved communities. Feel free to call for information, 413-747-5566 or visit our office on 57 Mulberry Street, Springfield, MA 01105.
TEMPORADA DEL
2011-2012
Eventos de Enero y Febrero
fineartscenter.com
Presentacion Especial THE COLOR PURPLE Martes, 31 de enero & Miércoles, 1 de febrero | 7:30 pm | Concert Hall The Color Purple, basada en la novela ganadora del Premio Pulitzer de Alice Walker y de la película de Steven Spielberg, es la inspiradora historia de una mujer llamada Celie, que encuentra su voz única en el mundo. Nominada para once premios Tony®, The Color Purple es un hito teatral, una celebración del amor, y un fenómeno de Broadway. Con una música nominada para un GRAMMY ® que incluye jazz, gospel y blues, The Color Purple captura los corazones de jóvenes y adultos, y une a las audiencias en una comunidad de alegría.
SUZANNE FARRELL ANA MOURA Domingo, 5 de febrero BALLET 7:00 pm | Concert Hall Miércoles, 22 febrero La cantante portuguesa 7:30 pm | Concert Hall Ana Moura, cuya conmovedora interpretación del fascinante estilo fado de su tierra y quien se ha convertido en una estrella en Europa, trae su magia suave y persuasiva a Amherst. Festival a partir de las 6:00 del vestíbulo.
Una de las musas más célebres de George Balanchine, Suzanne Farrell sigue siendo una figura legendaria en el mundo del ballet. Ella fundó el Ballet Suzanne Farrell en 2000 como una forma de preservar el legado de Balanchine. La compañía ha sido descrita por el New York Times como “uno de los proyectos más audaces de ballet en la actualidad.” La compañía aporta toda la gama de la coreografía de Balanchine para el Centro de Bellas Artes. Charla previa a la presentación en el University Club, a cargo de Lester Tomé, profesor de danza de Smith College, 6:30 pm.Charla por Elizabeth Chang, violinista y profesora de violín del Departamento de Música y Danza de Umass antes de la presentación en el University Club, a las 6:30 PM.
Para mas información sobre eventos, boletos y/o paquetes y ofertas de subscripción, favor de llamar al Centro de Bellas Artes 413-545-2511 o al 1-800-999-UMAS o www.fineartscenter.com.