2010 20 10
Suplemento Especial
Febrero • 2010
GINA 2
DEL 17 AL 24 DE FEBRERO DEL 2010
Historia de Baranquilla Curramba la Bella A diferencia de ciudades colombianas como Cartagena o Bogotá, Barranquilla no fue fundada durante la época de la Colonia española y tampoco tiene un referente precolombino. Se cree que su asentamiento fue cerca de 1629. Por esta razón la ciudad no celebra su fundación, sino el momento en el cual fue declarada Villa el 7 de abril de 1813. Es una ciudad nacida en cambio del encuentro cultural de pueblos gracias a su desarrollo como puerto fluvial durante el siglo XIX. Desde las últimas décadas de ese siglo, los principales grupos migratorios que han entrado al país, lo hicieron teniendo como destino la ciudad o como puerto de paso hacia el interior del país. siriolibanes, alemanes, italianos, españoles, estadounidenses, asiáticos (chinos en su mayoría) y muchos otros extranjeros llegaron a la ciudad por diversas razones. El nombre de Puerta de Oro de Colombia, más que una referencia romántica, tiene un significado literal: Hasta el desarrollo de la aviación en Colombia, Barranquilla desde finales del siglo XIX y mediados del siglo XX fue la puerta literal del país, por donde entraban y salían los viajeros, las mercancías y todo
EL SOL LATINO NEWSPAPER
lo que concerniera a Colombia con el resto del mundo. La construcción de grandes aeropuertos en las principales ciudades del país no menguó la importancia de una ciudad que crece de cara a uno de los mares de intercambio comercial más importante del mundo: el Mar Caribe. El hecho que no sea una ciudad de origen colonial, hace que su arquitectura sea preferiblemente republicana y por ello posee una de las muestras republicanas más grandes del país. La primera mención del actual territorio de Barranquilla data de 1533, y fue escrita por Gonzalo Fernandez de Oviedo y Valdes. El describe aquí el recorrido de Pedro de Heredia, fundador de Cartagena, justo semanas antes de fundar dicha ciudad, y que dice que este punto era un atracadero de canoas de indios de la Gobernación de Santa Marta, que tenían dos canoas llenas de camarones secos que traían de mercadería, e iban al Río Magdalena a comerciar con aquella mercadería, sal y otras cosas.[3] Sin embargo se conoce como el primer asentamiento humano permanente de Barranquilla el pueblo de Indios Camacho. En el siglo XVI se creó una
Panorama de la ciudad de Barranquilla
encomienda del capitán Domingo de Santa Cruz, adjudicada por la corona española por su notable desempeño como militar al servicio de la Corona española. Esta encomienda desapareció en 1559, cuando estaba en manos de la señora Ana Ximenez viuda de Santa Cruz, quien la había recibido a raíz del fallecimiento de su esposo. Dicha señora fue víctima de un atropello de parte del segundo encomendero de Galapa, don Pedro de Barros I. Este tomó arbitrariamente toda la población encomendada de Camacho que estaba en condiciones de trabajar y se
la llevó a su encomienda. Luego, entre 1627 y 1637, se funda la hacienda San Nicolás de Tolentino por don Nicolás de Barros y de la Guerra, bisnieto de don Pedro de Barros I, segundo encomendero de Galapa. La hacienda se estableció a orillas del caño La Tablaza. Según Domingo Malabet Castañeda el área original de la hacienda era de 24,78 kilómetros cuadrados pero que el señor Pedro Vasquez Buezo le vendió 16,52 kilómetros cuadrados más llegando la hacienda a medir 41,30 kilómetros cuadrados.
Líderes en Comunicación
PAGINA 3
DEL 17 AL 24 DE FEBRERO DEL 2010
La historia del Carnaval
El Carnaval de Barranquilla es la fiesta más grande e importante de Colombia y uno de los carnavales más festivos y coloridos del mundo. Más de un millón y medio de personas, entre visitantes y barranquilleros participan en la fiesta. Se celebra desde el sábado hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo. Tiene una tradición de más de cien años. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas o verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año. El Carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan y representan todas las variedades culturales de la Costa Caribe colombiana, se da rienda suelta al folclor de la región, a las más variadas manifestaciones culturales locales, a la música y al baile. Constituye, sin lugar a dudas, el aspecto más representativo de la ciudad, un espacio lúdico que cada año atrae a propios y extraños. Por eso, el conocido locutor y periodista Marcos Pérez Caicedo, decía: «¡Se murió Pindanga, qué luto ni qué carajo, que viva el carnaval!». Esta fiesta, por su variedad y riqueza cultural, ha obtenido dos importantes reconocimientos: «Patrimonio Cultural de la Nación», en declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001, y «Obra Maestra del Patrimonio
Oral
En 2003 el Carnaval de Barranquilla es declarado por la Unesco «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad».
Intangible de la Humanidad», concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003 El carnaval nace de la fusión entre las antiguas fiestas paganas y la tradición católica. Es un evento en donde la fiesta y el jolgorio es lo principal, antes de entrar en el tiempo
e
Visite nuestra página en internet www.elsoln1.com
austero de las penitencias cuaresmales. En el carnaval, la gente se disfraza en un acto de diversión y de desinhibición. Los disfraces más tradicionales del carnaval de Barranquilla son el de marimonda, el garabato, el congo, el torito y el monocuco, este ultimo de origen europeo. Son motivo de risas y sustos todo tipo de especies animales, nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; super-héroes; seres mitológicos, gays y la Muerte, entre un número casi interminable. Características del Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito, de tigrillo y de oso, entre otras. Los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad son motivo de hilaridad colectiva y causan gran expectativa cada año. En 1888 se crea la figura del Rey Momo, contraparte masculina de la Reina del Carnaval. En 1899 se crea el cargo de Presidente del Carnaval y una Junta Organizadora. En 1903 se organiza la primera Batalla de Flores, para celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días. En 1918 se elige por primera vez a
la reina que presidiría las festividades del Carnaval, resultando elegida Alicia Lafaurie Roncallo. A partir de 1923 se institucionaliza la era de los reinados, que había sido suspendida durante cinco años. Es nombrada Toña Vengoechea Vives. En 1967 se introduce al carnaval la Gran Parada, desfile de danzas folclóricas (sin carrozas) que se lleva a cabo el segundo día de carnaval. En 1969 se crea el Festival de Orquestas, competencia musical por géneros que se disputa entre los distintos cantantes y orquestas que se presentan en el Carnaval. Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro.[5] A partir de 1974, por iniciativa de Esthercita Forero, se lleva a cabo la Guacherna, evento que rescataría una tradición perdida, la de desfiles, cumbiambas y tamboras nocturnas que alegraban los barrios de la ciudad. En 2001, el Carnaval de Barranquilla recibe el reconocimiento de «Patrimonio Cultural de la Nación» por el Congreso Nacional de Colombia.
EL SOL LATINO NEWSPAPER
GINA 4
Carnaval de Barranquilla
DEL 17 AL 24 DE FEBRERO DEL 2010
Guía para vivir la fiesta
A tres semanas para el inicio de esta maratón de rumba, humor y alegría, los barranquilleros se preparan para esta ocasión desde que terminó el del año pasado. Por eso recomiendan viajar a la capital del departamento de Atlántico libre de preocupaciones y con la suficiente energía para aguantar a costa de lo que sea. “A costa de no dormir, a costa de salir de un lado para otro sin cambiarte de ropa, a comer lo típico, a recibir lo que la gente te brinde: trago, comida, que te tiren maizena o espuma, esa es mi gran recomendación para vivir la fiesta”, afirma Eliécer Avilez Barros, barranquillero de corazón pero residente en Bogotá desde hace cuatro años. “Para mi los carnavales se vuelven un motivo para estar en Barranquilla. Desde que estoy fuera, sólo el año pasado no pude asistir por problemas de salud de mi esposa. Este año tenemos tiquetes confirmados para viajar el 12 de febrero y volver a la fría capital el 15”, agrega. Y claro, es mejor anticiparse a las fechas. El inicio oficial del carnaval es el sábado antes del miércoles de ceniza, por lo tanto, cada año la fecha varía según la Semana Santa y termina el martes. Durante esos cuatro días se paraliza la ciudad, los bancos no trabajan, el comercio modifica sus horarios, los restaurantes cierran más tarde y todo, absolutamente todo en Barranquilla fluye al ritmo de la festividad. El Carnaval empieza el próximo 13 de febrero y terminará el 16 del mismo mes. Pese a esas fechas consideradas ‘oficiales’ hay actividades que se conocen como el ‘precarnaval’ que dan inicio a los preparativos para la rumba continua de 4 días. El 20 de enero la reina del carnaval, en compañía del ‘Rey Momo’ (otro personaje principal carnavalero) y el alcalde de la ciudad hacen la ‘Lectura del Bando’, donde se ordena a los barranquilleros dejarse contagiar de la alegría, el espíritu y el desorden. Entonces se ven las primeras comparsas, desfiles y ensayos para la fiesta en febrero. La gente envuelta en el calor se deja llevar por la energía, hasta que llegue este año el esperado 13 de febrero. “Todo comienza el sábado con la Batalla de Flores, desfile que va por la principal vía industrial de Barranquilla, la Vía 40. Son aproximadamente 40 cuadras de recorrido donde todos los actores del carnaval demuestran sus cualidades de baile, alegría y buen humor. Esta vía es EL SOL LATINO NEWSPAPER
Del 13 al 16 de febrero la ciudad de Barranquilla se llena de color y alegria con sus desfiles un río de gente de todos los estratos donde se funden con un solo fin: disfrutar. El desfile lo encabeza la Reina del Carnaval en su majestuosa carroza, le sigue el Rey Momo, las reinas populares, los reyes infantiles, bailarines, cumbiamberos, disfraces, artistas y una cantidad de gente donde no se logra diferenciar si hay más gente espectadora o en el desfile”, dice Diego González, ingeniero industrial barranquillero. MÁS DIVERSIÓN Por eso la recomendación general es llevar las pilas bien cargadas, como si durante un año usted y quien lo acompaña no hubieran salido de su casa. El domingo, en la Vía 40 se desarrolla la Gran Parada, donde todos los actores del Carnaval bailan y desfilan en sus respectivas comparas. En el desfile también se demuestran las habilidades artísticas de la Reina del Carnaval, del Rey Momo y de los reyes infantiles. Gran parte de la gente que salió el sábado repite desfile el domingo y en lugar de mostrar cansancio, dejan ver más energía y sabor de carnaval. Al mismo tiempo de esta actividad se realiza el carnaval de la carrera 44 y el de la calle 17, otros desfiles con igual participación de espectadores y artistas.
“El domingo en la noche siguen los clubes, casetas y verbenas con la presentación de artistas, orquestas, agrupaciones y los famosos ‘pick up’, que son estridentes equipos de sonido con el cual se baila hasta el día siguiente”, sostiene González.
El lunes inicia el Festival de Orquestas a partir del mediodía. Todas las agrupaciones que van a Barranquilla compiten por el renombrado ‘Congo de Oro’. Se presentan orquestas nacionales, internacionales, unas famosas, otras apenas dándose a conocer y se presentan con el fin de agradar al público y ganarse el trofeo. “El martes es el fin de los carnavales y se hace el último desfile en la famosa Calle 84, donde los disfraces hacen su ultima aparición y las cumbiambas se despiden de esta versión del carnaval. Pero a la par de ello, se celebra el tan aclamado “Entierro de Joselito Carnaval””, indica González. Por eso, si está aburrido en febrero, vale la pena visitar la capital atlanticense para vivir de una fiesta de cuatro días a ritmo frenético y divertido. El Carnaval para los barranquilleros es una institución, son románticos y emotivos al referirse a su celebración más importante y una de las más reconocidas en Colombia y el mundo entero. Y no se preocupe. El barranquillero trata muy bien a las personas que visitan su ciudad, tanto en fiestas como el resto del año. Y si quiere gozarse unos días de más para eso están los pos carnavales, que son como el ‘desenguayabe’ para los que quieren seguir de parranda. Líderes en Comunicación
DEL 17 AL 24 DE FEBRERO DEL 2010
Visite nuestra pรกgina en internet www.elsoln1.com
PAGINA 5
EL SOL LATINO NEWSPAPER
GINA 6
Carnaval 2010
DEL 17 AL 24 DE FEBRERO DEL 2010
Se une a la celebración de los 200 años de independencia de Colombia
Desde el pasado 16 de enero hasta el 16 de febrero se realizan los 19 eventos organizados por la Fundación Carnaval de Barranquilla, bajo la temática ‘Tradición viva de Colombia’. Este tesoro vivo de la tradición que se transmite de generación en generación a través de la oralidad, que moviliza en un solo sentir a toda la ciudad sin distingo de clases, raza, edad y género, convoca alrededor de 20 mil danzantes organizados en más de quinientos grupos folclóricos de diferentes modalidades que se encuentran registrados en la Fundacion Carnaval de Barranquilla. La celebración , presidida por Giselle Lacouture y Rafael Altamar, cuenta con innovaciones como el cambio de escenario de la Lectura del Bando, programas como ‘Carnaval al Parque’ e ‘iniciativas ciudadanas’ que impulsan el carácter popular de la fiesta.
NOVEDADES Carnaval al Parque: Dos iniciativas comenzaron a desarrollarse para permitirle a los barranquilleros vivir experiencias cercanas al Carnaval en diferentes puntos de la ciudad ‘Carnaval al parque’ que permite la integración de los ciudadanos
EL SOL LATINO NEWSPAPER
con las expresiones tradicionales a través de la danza y ‘Viernes de Reinas’, que se han consolidado con el apoyo de Reina de Reinas, ofreciendo alternativas de disfrute en las diferentes localidades de Barranquilla. Conmemoraciones del Carnaval de los Niños y Rey Momo: los 20 años del Carnaval de los Niños, proceso pedagógico que durante dos décadas ha adelantado la Fundación Voz Infantil y Hola Juventud para fomentar en la niñez barranquillera valores alrededor del Carnaval. También se conmemoran los quince años del rescate del Rey Momo, figura que en la antigüedad fue considerada máxima autoridad del Carnaval, que actualmente tributa a un barranquillero nacido en las raíces populares carnavaleras, caracterizado por la autenticidad, el folclor y la tradición. Carrozas con efectos y movimientos: Las carrozas que engalanarán la Batalla de Flores en la vía 40, serán obras con concepto artístico inspiradas en la tradición y el patriotismo como tema principal de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. Este año contarán con grandes dimensiones, algunas con ocho metros de altura, movimientos y efectos que deleitarán a los asistentes.
Líderes en Comunicación
DEL 17 AL 24 DE FEBRERO DEL 2010
Visite nuestra pรกgina en internet www.elsoln1.com
PAGINA 7
EL SOL LATINO NEWSPAPER
GINA 8
EL SOL LATINO NEWSPAPER
DEL 17 AL 24 DE FEBRERO DEL 2010
L铆deres en Comunicaci贸n
PAGINA 9
DEL 17 AL 24 DE FEBRERO DEL 2010
Personajes y disfraces El carnaval se llena de color con sus innumerables personajes Es casi interminable la lista de disfraces producto de la imaginación del barranquillero durante el carnaval. Uno de los disfraces más representativos es el de marimonda, único creado por el ingenio barranquillero, pues los demás son de origen europeo o africano. Nació cuando un barranquillero, al no tener dinero para disfrazarse, se le ocurrió vestirse con un saco, una corbata y un pantalón viejos, puestos al revés y, como careta, un costal de harina al que le abrió tres agujeros, para burlarse del resto de sus conciudadanos. También se dice que es una burla a los funcionarios corruptos del estado. El disfraz, actualmente consiste en un pantalón, camisa manga larga, corbata, saco o chaleco, y una careta hecha con una especie de bolsa de tela con tres huecos, bordeados con tubos rellenos de tela, una nariz muy larga, semejante a un miembro
quien se disfraza de marimonda. Muy conocido es el dicho barranquillero: «No es nada el disfraz de marimonda sino los brincos que hay que dar». Algunos de los personajes y disfraces más tradicionales y representativos del carnaval barranquillero son:
viril, y unas orejas parecidas a las de los elefantes, con figuras de colores. Este disfraz debe ir siempre acompañado de
un pito de caucho, conocido como “pea pea”, cuyo sonido destemplado sirve para expresar el derroche y la alegría de
La Reina del Carnaval El Rey Momo La Reina Popular María Moñitos La Loca La Danza del Garabato
Los grupos de letanías Las cumbiambas La Reina Gay La negrita Puloy El Descabezado El Africano Drácula La Marimonda El Torito El Congo El Monocuco Los Cabezones Las Muñeconas El Tigrillo
Joselito Carnaval El muerto más vivo de la fiesta “Hagamos un paréntesis para explicar quien es Joselito Carnaval. Joselito, cuenta la historia, que fue un barranquillero que amaba tanto los carnavales de su natal ciudad, que desde el sábado se perdió de su casa, en fiestas, verbenas, desfiles y cuanto acto del carnaval había, acompañado siempre de una botella de ron. Joselito fue encontrado en la calle el martes, inconsciente de la borrachera y sus familiares cuando lo recogieron
creyeron que había muerto, por lo que organizaron su entierro, paseándolo por las calles de la ciudad. En el entierro, el famoso Joselito despertó de su borrachera, diciendo “No estaba muerto... estaba de parranda....”. Desde ese momento, esta historia se recrea todos los años, con las respectivas mujeres y hombres disfrazadas de viudas y un ‘Joselito’ borracho, despidiendo los carnavales que se acaban y añorando desde ya los que vienen el prximo año”.
Visite nuestra página en internet www.elsoln1.com
EL SOL LATINO NEWSPAPER
GINA 10
Actividades del
DEL 17 AL 24 DE FEBRERO DEL 2010
Carnaval
Durante esta época, el barranquillero y para “resucitar” el año siguiente en el un buen número de foráneos que llegan a la próximo carnaval. En la noche se celebra ciudad se abandonan al goce colectivo, al en el barrio Abajo o en la plaza de la Paz un trago y el baile. Las festividades, que son jocoso encuentro de letanías, con las que, presididas por la reina del carnaval y el Rey en sencillos versos y con su característica Momo, se prenden desde los Precarnavales, entonación, se ventilan, critican y comentan que empiezan “oficialmente” con los pitos los temas de la actualidad local, nacional e que anuncian la llegada del nuevo año. Los internacional. Al día siguiente, Miércoles eventos de los Precarnavales comienzan de Ceniza, empieza la Cuaresma, periodo con la Lectura del Bando, siguen con la de recogimiento religioso y de abstención Toma de la Ciudad, la Coronación de la que precede a la Semana Santa. Reina, el Carnaval de los Niños, el Desfile Gay y la celebración más importante de los Grupos y danzas folclóricos [editar] Precarnavales, La Guacherna, fantástico Danza del Garabato.Las danzas son desfile nocturno dos viernes antes del un componente primordial del carnaval Sábado de Carnaval, instaurado en 1974 barranquillero, lo mismo que la música gracias a la iniciativa de la compositora folclórica, las letanías y los disfraces. Esthercita Forero. En el carnaval de Barranquilla se pueden El Carnaval empieza en firme el disfrutar los aires más alegres del folclor Sábado de Carnaval con la Batalla de costeño[1], como la cumbia, la puya, el Flores, su acto central y más importante. Es jalao, el chandé[2], el porro, el bullerengue, El disfraz de marimonda usa una chaqueta, una camisa y un pantalón viejos y se los pone al revés un gran desfile de carrozas, que encabeza para burlarse de la élite social de la época. el pajarito, el mapalé, el merecumbé, la la reina del carnaval, seguida de grupos guaracha, ritmos provenientes de África folclóricos, cumbiambas y comparsas organizado por primera vez en 1903 por el general o de la expresión musical de la cuenca del Mar Caribe, como la salsa y el merengue, Emiliano Vengoechea para celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días. Desde 1991 se además de otros ritmos como el vallenato, reggaeton y de tipo tropical. La cumbia es el realiza en la Vía 40, luego de haberse realizado por años en la avenida Olaya Herrera principal ritmo del Carnaval, especialmente en los desfiles como la Batalla de Flores y La (carrera 46), los callejones Cuartel (carrera 44) y 20 de julio (carrera 43), y en el paseo Gran Parada, en donde las cumbiambas o grandes grupos de parejas danzan, el hombre de Bolívar. Paralelamente se llevan a cabo otros actos como el desfile de la calle 17 galanteándole a la mujer, y la mujer coqueteándole al mismo. Además de la cumbia, se o desfile del rey Momo y la Batalla de Flores del Recuerdo en el callejón del Cuartel destaca el mapalé, ritmo que se basa en los movimientos de un pescado y donde la mujer (carrera 44). y el hombre se mueven contrayendo el abdomen; asimismo, distintas danzas tradicionales El Domingo de Carnaval, también en la Vía 40, se escenifica la Gran Parada día a día ganan mayor terreno en uno de los carnavales más importantes del mundo. de Tradición, desfile instituido en 1967, donde solo se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas. En la Gran Parada no desfilan carrozas. El Lunes de Carnaval se celebra el Festival de Orquestas (creado en 1969),[5] desde las primeras horas de la tarde hasta la madrugada del martes. En el Festival participan en las distintas categorías musicales las orquestas y agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes del carnaval. Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro. Ese mismo día se celebra en la Vía 40 la Gran Parada de Fantasía. A manera de cierre, el Martes de Carnaval se lleva a cabo el entierro de Joselito Carnaval, el cual simboliza el fin de las festividades. En este dia en muchos barrios de la ciudad se realizan jocosos “entierros” de Joselito, personaje que simboliza la alegría de las fiestas, quien había “resucitado” el sábado de carnaval y “muere” el último día cansado y “enguayabado”,
EL SOL LATINO NEWSPAPER
Líderes en Comunicación
DEL 17 AL 24 DE FEBRERO DEL 2010
Visite nuestra pรกgina en internet www.elsoln1.com
PAGINA 11
EL SOL LATINO NEWSPAPER
GINA 12
DEL 17 AL 24 DE FEBRERO DEL 2010
Marimondas as del barrio Abajo Su historia en el Carnaval
El Carnaval de Barranquilla es creado por la gente que inmigró a nuestra ciudad cuando ésta era un emporio comercial e industrial naciente. Aquí vino gente de los pueblos ribereños del río Magdalena, de las sabanas de Bolívar, Córdoba, Sucre, de la región del Magdalena y de La Guajira que prácticamente nos colonizaron trayendo consigo todo ese emporio cultural con sus tradiciones, sus comidas, sus cantos, su música y sus bailes. Vemos como el disfraz de Congo es traído por los negros de África a Cartagena en la época colonial y de aquí se sincroniza en Barranquilla convirtiéndose en el símbolo del Carnaval. El Garabato llega de España a Ciénaga y de aquí a Barranquilla. El Paloteo llega también de Europa a Gaira y de aquí a Barranquilla. La Cumbia, con influencia triétnica, donde participa el negro, el blanco y el indio, y que es nuestro ritmo estandarte nacional, llega procedente de los pueblos ribereños del Magdalena y de las sabanas de Bolívar. Las danzas del Caimán, de las Farotas, del gusano, etc... también son aportes de los pueblos circunvecinos. Pero el disfraz de marimonda es creado por el auténtico mamador de gallo barranquillero. Este disfraz lo inventa una persona bien llevada, es decir, muy pobre y por ende un resentido social. Usa una chaqueta, una camisa y un pantalón viejos y se los pone al revés
para burlarse de la élite social de la época. Una corbatona grande para protestar contra las corbatas o puestos públicos fantasmas que han existido en todos los tiempos en todos los gobiernos. La careta la hace con una funda de almohada o un saco de harina y le hace los huecos para los ojos y la boca que son bordeados con rodillos rellenos de tela y le agrega una narizota dándole un aspecto de morbo fálico. Le pone unas orejonas de cartón donde escribe sus graffitis irrespetuosos y vulgares. Las manos se las cubre con medias o calcetines, de tal manera que toda la piel va cubierta con el disfraz y se inventa el famoso pito de peapea que fabrica con dos láminas de caucho cosidas por los bordes con un tubito en la mitad y que al soplarlo semeja una retreta de pedos. Para protegerse de quienes querían descubrir su identidad quitándole la careta, utiliza una varita de totumo o de matarratón untada de caca en la punta. Su caminar es desafiante y siempre se caracterizó por ser muy buen bailarín. Sus ademanes eran vulgares e irrespetaba a todo el mundo en especial a las autoridades militares, civiles y eclesiásticas. Por esta razón, este disfraz fue desapareciendo del Carnaval, por perrateador
y provocador, ya que era rechazado y repudiado por la gente, en especial por los que eran blancos de sus gestos, su pito y sus ofensas. Ya para finales de los años 70 e inicios de los 80 no se veían casi marimondas en los eventos del Carnaval, hasta que fueron rescatadas en el año de 1984 por César “Paraguita” Morales quien las organiza en una gran comparsa de 50 marimondas, pero con una vestimenta decente con gran colorido, con telas de satín, de razo y lamé. Las aconducta enseñándoles buenos modales, a respetar a la gente y a divertirse divirtiendo a todo el mundo. Le pone coreografía con una banda
apoyo necesario con el patrocinio de Industrias Cannon de Colombia, saliendo ese año con 200 integrantes convirtiéndose en la más grande del Carnaval con el acompañamiento musical de dos bandas de músicos, de las llamadas papayeras, interpretando porro y fandango, dos ritmos autóctonos de nuestra
El disfraz de marimonda es creado por el auténtico mamador de gallo barranquillero
papayera que interpreta porro y fandango en plena batalla de flores. El impacto y la acogida del público a la nueva marimonda fue impresionante y gana el Congo de Oro de salida en los carnavales de ese año 1984. De aquí en adelante la comparsa de las Marimondas del Barrio Abajo han ocupado un lugar privilegiado en el Carnaval de Barranquilla ganando muchos congos y premios por sus actuaciones y convirtiéndose en uno de las comparsas más representativas y tradicionales del Carnaval de Barranquilla. El éxito de la comparsa da origen a la vinculación del gran filántropo, Señor León Caridi en el año 1991, quien le brinda todo el EL SOL LATINO NEWSPAPER
región caribe. Año tras año el número de integrantes se incrementa. En la actualidad somos cerca de 700 marimondas que desfilan en la Batalla de Flores con 10 bandas papayeras. Sus integrantes pertenecen a todos los estratos sociales. Son gente de todos los lugares de la ciudad y el país y muchos invitados del exterior, que participan en los Carnavales sin distingo de ninguna clase, cuyo único objetivo es divertirse divirtiendo a los demás para engrandecer aún más el carnaval de Barranquilla, patrimonio oral e intangible de la humanidad declarado por la UNESCO Líderes en Comunicación
DEL 17 AL 24 DE FEBRERO DEL 2010
Visite nuestra pรกgina en internet www.elsoln1.com
PAGINA 13
EL SOL LATINO NEWSPAPER
GINA 14
DEL 17 AL 24 DE FEBRERO DEL 2010
Las claves para gozarse el Prepararse física y sicológicamente para aguantar de todo: para estar de pie más de cinco horas en los desfiles, tener alegría para bailar y gozar durante el día y la noche. Sicológicamente porque conocidos y desconocidos se confunden en nombre de la fiesta y cualquier momento le pueden tirar maizena, talco, espuma y todo eso hace parte del carnaval, así que ni modo de disgustarse o molestarse.
Carnaval
Gozar de las actividades de principio a fin: No perderse de ningún evento, pasar del desfile al baile, de ahí a la comida y repetir al día siguiente hasta el cuarto día. Definitivamente evite quedarse en la casa o el hotel. Vestir descomplicadamente: En esos días la pinta es lo que menos importa, así que en jean, bermuda, camiseta, tenis y sombrero es lo más indicado para esos días.
Asegurarse que el próximo año volverá a Barranquilla: Si siguió las anteriores recomendaciones, esta última la tendrá en cuenta para la próxima. IMPACTO SOCIAL DEL CARNAVAL 2010 20 mil danzantes. 3.000 músicos: grupos de millo, papayeras, orquestas u otras agrupaciones.
EL SOL LATINO NEWSPAPER
2660 personas trabajarán en la logística de los eventos de la programación oficial. Más de 500 mil personas podrán disfrutar de los eventos del Pre Carnaval. 1.362.500 personas en los eventos del Carnaval. La realización de 19 eventos gratuitos y abiertos al público, en un 95 por ciento.
Líderes en Comunicación
DEL 17 AL 24 DE FEBRERO DEL 2010
PAGINA 15
D.J. Invitado
Visite nuestra pรกgina en internet www.elsoln1.com
EL SOL LATINO NEWSPAPER