Su
Independencia e
Historia
SUPLEMENTO ESPECIAL
LATINO NEWSPAPER
JULIO - 2014
Símbolos Patrios JULIO 21 DEL 2014 PAG
2
Símbolo de
riqueza, dos oceanos
y valientes independentistas
El Cóndor en el escudo nacional simboliza la libertad. De su pico tiene una corona de laureles de color verde y una cinta. En la parte de arriba del escudo sobre fondo azul, hay una granada de oro abierta, usada para recordar a la Nueva Granada. Esto simboliza la riqueza y la abundancia del Colombia. En el medio sobre un fondo de platino, hay un gorro frigio, para simbolizar la libertad. En la parte inferior sobre aguas marinas dos buques con las velas desplegadas, aparecen uno a cada lado del Istmo de Panamá. Estas Significan el comercio de Colombia con los países de Europa, Asia, America, Africa y Oceania.
De acuerdo al decreto 1967 de 1991, el Escudo de Armas de la República de Colombia sólo se usará:
• La bandera de Colombia se basa en la composición cromática creada por el General Francisco de Miranda, quien propuso por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo el 12 de marzo de 1806. Esta misma bandera fue presentada por Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia nacional.
De acuerdo a la interpretación actual de los colores, estos significan: • Amarillo: representa la riqueza del suelo colombiano • Azul: representa los mares que bañan el territorio colombiano. • Rojo: representa la sangre vertida por los héroes en las batallas
• En la Bandera Nacional del Presidente de la República. • En las Banderas de Guerra. • En los membretes de papel, sobres, etc., mediante los cuales se ventilen asuntos estrictamente oficiales. Se autoriza esculpirlo en monumentos, iglesias, capillas, panteones o cementerios militares, cuarteles, buques, centros docentes y otros lugares, siempre que reúnan condiciones de severidad, seriedad y respeto a Nuestro Escudo.
También, hay otra interpretacion y tiene que ver con el romance entre miranda y katarina de rusia. se cree que la bandera fue creada en honor a el amarillo de su cabello, el azul de sus ojos y el rojo de sus labios.
PAG. 2
EL SOL LATINO NEWSPAPER
WWW.ELSOLN1.COM
JULIO 21 DEL 2014
Conquista
Española El encuentro entre
JULIO 21 DEL 2014
dos mundos
CONQUISTA Las primeras expediciones en el territorio se llevaron a cabo en el litoral Atlántico en 1499, aunque el proceso de colonización se inició en 1509 cuando se fundaron las primeras poblaciones en la región de Urabá y el Darién. Estos primeros asentamientos no prosperaron, siendo Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, la más antigua ciudad española que sobrevive en la actualidad en el continente americano. Tras la exploración de la costa caribe, comenzó la exploración del interior, encomendada por España al Gobernador de Santa marta Fernández de Lugo, en busca de una ruta más corta a las riquezas del Perú, esta expedición la comandó el Capitán Gonzalo Jiménez de Quesada, quien se adentró remontando el Río Magdalena, y cuyo plan inicial era llegar hasta su nacimiento. Cuando la expedición
JULIO 21 DEL 2014
estaba a punto de fracasar, se desvía al oír de una nación (la Muisca) con grandes riquezas, donde conocen sobre la Leyenda de El Dorado, fundando a Santa fe de Bogotá el 6 de agosto de 1538. Para consolidar la ciudad se señalaron la plaza mayor, las calles y las carreteras, el lugar donde edificar una iglesia, el Cabildo y otros edificios públicos. Alrededor de la plaza se construyeron doce chozas pajizas para el alojamiento de las tropas y una iglesia en donde realizó la primera misa el dominico fray Domingo de las Casas, protector de los indígenas. Quesada de regreso a Santa Marta, se ve obligado a devolverse al enterarse de dos expediciones que se dirigen a su recién fundada (1538) Santa Fe de Bogotá, estas son las de Sebastián de Belalcázar que parte de Quito y la de los exploradores alemanes dirigidos
por Nicolás de Federmán proveniente de Coro (Venezuela), estos arriban en 1539. Para evitar una guerra civil viajan los tres comandantes a España, el rey-emperador, nombra a Quesada Adelantado, a Federmán lo remite a los Welser y a Belarcázar lo nombra gobernador de Popayán, sus hombres fundan Pasto y Neiva, y su segundo Jorge Robledo continua la exploración y conquista del occidente, fundando Cartago y Santafé de Antioquia, independientemente años atrás Pedro de Heredia completa la conquista de la costa al fundar Cartagena de Indias (1533).
WWW.ELSOLN1.COM
PAG
3
El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no fue considerada como colonia por la administración española, sino como reino (o parte de reinos), gobernado(s) directamente por el monarca, ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren, de acuerdo a las Capitulaciones.Por Real Cédula de 1500 se prohibió esclavizar a los indigenas.
EL SOL LATINO NEWSPAPER
PAG. 3
PAG. 4
EL SOL LATINO NEWSPAPER
WWW.ELSOLN1.COM
JULIO 21 DEL 2014
Gritode Independencia Colombia, celebra este 20 de julio su independencia La independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial. La primera fase de la guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror.[5] Si bien durante este período varios grupos republicanos se mantuvieron activos,
JULIO 21 DEL 2014
ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la Guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español. La Guerra de Independencia de Colombia fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, que fue una serie de luchas surgidas en América Latina debido a la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa. • En 1819 un ejército republicano
comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819. ANTECEDENTES • Las guerras de independencia de la América española se inspiraron en las de Estados Unidos y Haití, así como en la Revolución Francesa. El criollo blanco en los Estados Unidos quería la independencia de la dominación inglesa por razones económicas, políticas y sociales. • La invasión francesa de España
WWW.ELSOLN1.COM
JULIO 21 DEL 2014
PAG
5
en 1808 condujo al derrumbe de la monarquía española bajo el reinado de Fernando VII. La mayoría de los antiguos súbditos del rey Fernando no aceptaron el gobierno de José Bonaparte, quien fue nombrado para el cargo de rey de España por su hermano Napoleón I. El proceso para crear un gobierno estable tomó dos años. Mientras tanto, se creó una junta superior como alternativa patriótica para el gobierno bonapartista. Esto dio lugar a un vacío de poder y la incertidumbre política en las posesiones españolas en América, incluyendo el Virreinato de Nueva Granada, del cual el territorio que hoy comprende la República de Colombia era parte.
EL SOL LATINO NEWSPAPER
PAG. 5
Su Cultura Diversidad en razas,
música y creencias
• La exquisita cultura Colombia es el producto de la mixtura racial de los indígenas americanos, de los blancos europeos, en especial llegados de España, y de los africanos traídos por los conquistadores y llegaron en tres barcos llamados La Pinta, La Niña y La Santa María. • La consecuencia de la mezcla fue un país multiétnico con culturas y rasgos diferentes de acuerdo a cada región. En la Región Andina predomina la herencia indígena y europea, mientras que la Región Caribe se caracteriza por un pasado mezcla europea, indígena y africano. La región que da al océano Pacífico se caracteriza por las culturas negras e indígenas puras. • Según las estadísticas, Colombia cuenta con 87 pueblos indígenas que utilizan alguna de las 64 lenguas nativas. Por otra parte, cuenta con varios millones de habitantes afrocolombianos, más de 30 millones de blancos y mestizos, doce mil gitanos, y una gran cantidad
PAG. 6
EL SOL LATINO NEWSPAPER
de inmigrantes de diferentes lugares. Sin dudas, podríamos hablar de un crisol de razas que consigue vivir en armonía respetando las tradiciones ancestrales.
COMUNIDAD • De la diversidad en Colombia, se puede decir que en algunos lugares se está perdiendo por no ser respetada. Son muy reconocidos estos nombres: Jhoana, Andrea, Guevara, Muca, Santiago, Andres, Villamizar, Chavez, Caren, Eliana, Ordoñez, Paula, Andrea, Granados, Carabante, Andre, Felipe, Mendez, Bohorquez, etc. Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro. • Colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64
lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afrocolombianos; de más de 30 millones de mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, la población mayoritariamente raizal habla inglés. • Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente. Debido a la gran diversidad es difícil agrupar las diferentes subculturas del país, pero pueden considerarse a grandes rasgos las más representativas, entre las que se encuentran en el suroeste del pais
DEMOGRAFIA • Sobre el espacio gieográfico en cuestión viven 44 millones de colombianos de raza triétnica resultado del complejo proceso de mestizaje
WWW.ELSOLN1.COM
JULIO 21 DEL 2014
PAG
6
iniciado en los tiempos de la colonia, donde la raza blanca europea, la negra africana y la indígena nativa al mezclarse en diferentes momentos y condiciones dieron origen a los grupos humanos que caracterizan a la población colombiana. • La población colombiana ha crecido con enorme rapidez: 8.700.000 habitantes en 1938, 18.000.000 en 1965 y casi 28.000.000 en 1985. Este aumento no se ha debido al aporte inmigratorio, sino al crecimiento natural, que llegó a ser del 3,7% anual y se mantiene en cifras próximas al 2%, tasa que responde a un índice de natalidad elevado (30%) y a una mortalidad bastante baja (7%). La distribución de los habitantes es muy irregular, con grandes diferencias en la densidad. Las gentes que viven en la zona urbana representan el 66% del total; el 30% vive en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Se estima que un 11% de la población colombiana es analfabeta.
JULIO 21 DEL 2014
Caminoa la Paz Colombia,
comprometida
PAG
7
con un mejor futuro
• Los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC, también conocidos como proceso de paz en Colombia, son las discusiones que se están llevando a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Estos diálogos tuvieron lugar en Oslo y en la actualidad se desarrollan en La Habana, Cuba, su objetivo según el gobierno es la terminación del conflicto y según las FARC el «buscar la paz con justicia social por medio del diálogo», según palabras de Iván Márquez, uno de los miembros del equipo negociador de las FARC. • Las negociaciones se fundamentan en un “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” , e iniciaron formalmente el 18 de octubre de 2012. Se fraccionan en cuatro fases, la primera que fue la etapa de acercamientos secretos conversaciones exploratorias durante seis meses, la cual, Uribe denunció. La segunda que es la concreción de los acuerdos, la tercera que es la refrendación y la cuarta que será la implementación de éstos. Los puntos de la segunda fase constan en discutir la política de desarrollo agrario integral, el participación en política que tendrían miembros de las FARC ante una eventual dejación de armas, el fin del conflicto por lo menos en lo que concierne a la incidencia de esta guerrilla, la actual política de drogas, y por último la reparación a las víctimas, tanto de las FARC como del Estado. • El sector del Uribismo y algunos en el conservatismo político como el procurador general Alejandro Ordóñez se mostraron en contra de las discusiones argumentando que no es factible un proceso de paz sin la previa sumisión de las FARC, es decir, sin cese de su accionar. Y añadieron que mediante el marco jurídico para la paz, una ley propulsado por el gobierno y aprobado por el Congreso, integrantes de la subversión acusados de delitos de lesa humanidad serían
JULIO 21 DEL 2014
JULIO 21 DEL 2014
eximidos de tal responsabilidad y podrían participar en la política y ser representantes en el congreso sin haber cumplido pena alguna. • Por su parte, sectores como el liberalismo, el Partido Verde , el Movimiento Progresistas y demás agrupaciones políticas, y sociales (campesinos, estudiantes, indígenas, empresariales y eclesiásticas ), manifestaron su apoyo a las discusiones, aduciendo que la única salida al conflicto armado no es la vía militar sino concertaciones bilaterales. No obstante, sectores de izquierda, como el Polo Democrático Alternativo y Marcha Patriótica, fueron más allá y se refirieron la actitud de Uribe, dijeron que él no tenía autoridad moral para criticar el intento de Santos, pues durante su gobierno también se pretendió dialogar tanto con las FARC como con el ELN, y bajo condiciones semejantes a las del Caguán, esto es, con zona de desmilitarización incluida. Los expresidentes Betancur y César Gaviria, de igual forma, expresaron su apoyo.
INTERNACIONALES • En el concierto internacional, las reacciones sólo se presentaron después del anuncio de Santos. Gobiernos tanto de centro, norte y Suramérica saludaron las discusiones entre las FARC y el gobierno colombiano. Asimismo países de Europa y Asia también se mostraron a favor del nuevo intento de paz. Son aproximadamente ochenta países los que apoyan los diálogos. Organismos como la Unión de Naciones Suramericanas, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Comunidad Andina, la Organización de Estados Americanos,68 la Naciones Unidas, la Unión Europea, entre otros, manifestaron su apoyo al proceso. Al tiempo que organizaciones no gubernamentales como Human Rights Watch abogaron porque ante la firma de un acuerdo entre las partes, no se dé impunidad a insurgentes condenados.
WWW.ELSOLN1.COM
EL SOL LATINO NEWSPAPER
PAG. 7
El Buque periplo
Finaliza su
Escuela Gloria
anual en la Florida
Miami Carlos A. Beltrán B.
El paisaje de la Bahía Vizcaína de Miami se vistió de tricolor colombiano al recibir en sus aguas al Buque Escuela Gloria de la Fuerza Naval de Colombia, monumento nacional flotante orgullo de los colombianos alrededor del mundo, cuya misión específica es servir de academia naval. La historia de este “Bergantín Barca”, de tres mástiles, su nombre de acuerdo al tipo de velero como fue construido, se remonta al año de 1966 siendo comandante de la Armada Nacional de Colombia el Vicealmirante Orlando Lemaitre Torres, quien recibiera autorización del gobierno nacional para la adquisición de un buque con las características mencionadas, con el objetivo de convertirlo en el Buque Escuela de la Armada Nacional de Colombia. La idea del Buque Escuela en aquel entonces surgió de entre los mandos militares, quienes en sus actividades de trabajo, y en sus reuniones sociales comentaban a menudo sobre
PAG
8
Fotos: Carlos A. Beltrán B
Marineros del Buque Gloria
Capitán Andres Cambariza
Bandera de Colombia ondea en el Buque Gloria
la necesidad que tenía la Marina de Guerra de poseer un Buque Escuela, para la formación de los marineros colombianos. Luego de algún tiempo de estar ventilándose la idea entre los altos mandos, el Ministro de Defensa por esa época General Gabriel Revéiz Pizarro, consciente y convencido de tal necesidad, puso punto final al tema durante el transcurso de una amena reunión social a la que asistían varios de sus oficiales, anunciando a todos la aprobación del anhelado proyecto de construcción del buque, lo cual hizo de una manera muy particular y curiosa, tal vez jocosa como algunos lo han dicho, pues el General ese día tomó una servilleta y sobre ella escribió: “Vale por un Velero” la cual también firmó con su nombre, confirmando de esa
manera su decisión. El contrato oficial de construcción del barco fue firmado el 6 de octubre de 1966 con la Sociedad de Construcción Naval Española, el cual entró a regir en abril de 1967. • El Buque Escuela fue bautizado con el nombre de “Gloria”, en honor a la esposa del General Rebéiz Pizarro, quien lamentablemente falleciera antes de ver materializado el sueño marinero, coincidiendo también su nombre con los principios patrios de nuestros marinos colombianos. • El periódico El Sol Latino visitó el buque anclado en el muelle del Museum Park Pier, y tuvo la oportunidad de hablar con el jefe de seguridad del ARC Gloria, el capitán Andrés Combariza, quien amablemente nos contó que en esta ocasión ha sido aquí en Miami
donde han venido a terminar el crucero de entrenamiento de cadetes del 2014, luego de haber participado en el encuentro llamado “Velas Latinoamérica 2014” evento que este año reunió a todos los Buques Escuela de países latinoamericanos. El Buque Escuela Gloria zarpó de Miami rumbo al Archipielago de San Andrés y Providencia, Colombia, el día 9 de julio a las 6 en punto de la tarde, en medio de un lluvioso pero concurrido acto de despedida, que contó con la presencia de varios de los funcionarios del consulado colombiano.
PAG. 8
JULIO 21 DEL 2014
EL SOL LATINO NEWSPAPER
WWW.ELSOLN1.COM
Turista colombiana admira el Buque Gloria
JULIO 21 DEL 2014
“PA YA
To Go”
Mezcla de
JULIO 21 DEL 2014
PAG
9
Amor y Calidad
dice ser la clave del éxito de estos 14 años de Payatogo. David asegura que cuando David Alfandary es un se prueba el pandebono visionario colombiano que la gente se enamora, por vino a conquistar el paladar de eso hacen constantemente los latinos y estadounidenses degustaciones. y a consentir a sus paisanos. Sus congelados se Llegó en 1998 a la casa de distribuyen también por su hermana en Miami, y mayoreo a supermercados dejó atrás éxito laboral en y tratan de cubrir la mayor el ámbito de la hotelería y la cantidad de estaciones de restaurantera, e inclusive en gas. el negocio de importación. En su personal David Alfandary. Se trasfirió con su esposa y cuenta con colombianos, dos hijas; durante unos meses tuvieron nicaragüenses, hondureños, que vivir los 4 en una habitación; pero uruguayos, salvadoreños; todos con el vino para una vida mejor y a penas una gran entrega por hacer con amor sondeo el mercado y vio la oportunidad, y calidad las recetas secretas de David compro con préstamos de todos lados, y Jorge, su mano derecha. una pequeña panadería que en un par En este mes donde Colombia de años multiplico las entradas. Su festeja su independencia, David invita a visión llego más lejos cuando vio la sus conciudadanos a conservar nuestra utilidad de poder adoptar lo que para cultura, y promocionarla. los americanos es el pan de cada día, consumir productos congelados, es así En Breve como aun antes que la misma Colombia empezó a vender el pandebono para • DAVID ALFANDARY Nació el 14 hornear en casa. Sus primeros de junio 1955 clientes no sólo fueron colombianos Es administrador de Empresas que añoraban este pan originario del hoteleras y Turísticas. Con varios Valle del Cauca, pero adoptado por estudios de posgrado. Entre el 79 y toda Colombia, también fue adquiriendo 81 trabajo en Panamá dándole vida a nuevos clientes acariciando sus un Club social y deportivo, de regreso paladares con un pan delicioso, único a Bogota trabajo en la dirección de y nutritivo; además varios son bajos en la compañía Tony Romas, con azúcar y no contienen gluten. la experiencia adquirida abrió su De ahí la expansión haciéndose de propio restaurant D’ALFANDARY, colaboraciones para que su producto como buen emprendedor después llegara mas y mas lejos. Actualmente exploro otros territorios, en la se distribuye en 12 estados inclusive venta de textiles y gafas, lo que lo Puerto Rico y Panamá. Son unos 20 hizo empezar a viajar a Europa y productos que con su gran equipo extender sus horizontes. de trabajo lleva a las mesas de todos Después de lograr tener la mejor los que con que los prueben una vez panadería colombiana de Miami, quedan conquistados y repiten la lanzo el pandebono y pandeyuca experiencia. congelado llevándolo hasta los David compró la panadería supermercados Sedanos, así porque vio la necesidad de la gente, nació “PA’ YA To Go”. Hoy elabora y ahora con “PA’ YA To Go” tiene el pandebono para la marca el una fábrica de unos 1800 m.2, pues Sembrador, y con la suya propia crecen dependiendo las necesidades sigue conquistando paladares y Pandebono con dulce de leche, con cruzando fronteras. guayaba, pan en hojaldre, una variedad “PA’ YA To Go” extensa pero con el mismo sabor que Tel: [786] 621-0074 se le pone y se llama amor, mezclado Fax: [305] 558-824 con la calidad de los ingredientes. Esa E-mail: info@payatogo. Miami Perla Lara
www.payatogo.com
JULIO 21 DEL 2014
WWW.ELSOLN1.COM
EL SOL LATINO NEWSPAPER
PAG. 9
Hagamos
Campeones
DEL 2014 JULIO 21 PAG
Alfred Santamaría
10
Miami Perla Lara
Este verano empezó aun más vibrante para los colombianos; millones de ellos fuera y dentro de sus fronteras celebraron la brillante participación mundialista de una nueva generación de jóvenes que impactaron al mundo con sus partidos invictos y con el goleador de Brasil 2014 James Rodríguez que es una muestra de una juventud con aspiraciones pretenciosas. Alfred Santamaría, quien es el fundador de la Fundación Colombo Americanos Unidos, originario de Barranquilla cree que lo que pasó con estos muchachos en el mundial puede servir de inspiración, tanto a los
jóvenes que viven en Colombia como a toda la comunidad que vive fuera de su frontera, y la mayoría de estos en los Estados Unidos. Tan solo en Miami hay medio millón de colombianos que orgullosos festejaron de las victorias de la selección colombiana. Es una nueva mentalidad que fortalece nuestra identidad y nos enfoca al triunfo. Alfred recuerda la mancha que la época de Escobar dejo en el Futbol, por eso cree que esta nueva generación de futbolistas le puede dar un gran impulso a un país que aun tiene problemas difíciles de resolver como lo es el proceso de paz, y también los políticos después de unas elecciones tan disputadas. Si bien un resultado en el mundial no cambian los problemas cotidianos de ningún país, si pueden servir de infusión y empuje a una nueva actitud.
Los colombianos en este país se están distinguiendo en muchos sectores; Santamaría es uno de ellos y desde la Fundación está impulsando a otros inconformistas como él. Es por ello que Alfred invita a su gente a que se involucre en las diferentes actividades que hay al servicio de la comunidad, pues el voluntariado es algo que engrandece a todos, y para este verano puede ser una gran alternativa especialmente para los jóvenes que están de vacaciones. Alfred Santamaría dirige también Family Builders USA Foundation; entidad sin ánimo de lucro, la cual tiene como objetivo asistir de una forma integral a familias en crisis de Miami Dade a través de talleres, consejerías psicológicas y brigadas de salud entre otras asistencias especificas por medio de un grupo de psicólogos, médicos y consejeros, todo estos servicios son gratuitos. Alfred ha desarrollado una serie de conciertos-exposiciones (Concerts / Expo) llamados “BUENA VIBRA”, los cuales han tenido como objetivo principal inspirar a la juventud de Miami Dade a continuar sus estudios y apartarse de las drogas. Santamaría forma parte de esta generación que esta impactando nuestra comunidad no solo a nivel político y económico sino especialmente en lo social.
Alfred Santamaría
PAG. 10
EL SOL LATINO NEWSPAPER
WWW.ELSOLN1.COM
En Breve • La Fundación Colombo Americanos Unidos, nace por la necesidad de la unión entre todas las organizaciones colombianas que empezaron a proliferar por el boom del crecimiento de esta comunidad en los Estados Unidos. La fundación pretende fortalecerlas y potencializarlas. Su misión es ayudar a fortalecer a individuos y organizaciones Colombo Americanas a alcanzar su máximo potencial, y a través de todo el país, fortalecer a individuos y organizaciones Colombo Americanas por medio de acciones de servicio, orientación y facilitar gestiones. Convencidos del la importancia de la familia, busca asistir su fortalecimiento y la del núcleo conyugal a través de talleres y programas especializados. Así mismo Incentivar el liderazgo, servicio y la vocación por el servicio comunitario a través de la constante participación en actividades procomunidad, con una obra social que fortalezca a los sectores más vulnerables de la sociedad, tales como los ancianos, invidentes, niños y jóvenes con problemas físicos o mentales. • Otros de su objetivos son: Promover las empresas o profesiones de los miembros de la fundación para de esta forma fortalecer sus empresas o gestiones profesionales. Apoyar y exaltar la cultura y el folclor colombiano en los Estados Unidos a través de eventos culturales, ferias, foros o conciertos. Promover el comercio entre Colombia y Estados Unidos a través de la implementación de foros y seminarios que expliquen y estimulen a empresarios a participar de las ventajas ofrecidas por el Tratado de Libre Comercio (TLC). Apoyar la misión de otras organizaciones Colombo Americanas a través de alianzas estratégicas. Desarrollar programas enfocados a colombianos recién llegados a los Estados Unidos para que su proceso de acoplamiento sea más fácil y agradable.
JULIO 21 DEL 2014
HimnoNacional JULIO 21 DEL 2014
PAG
11
LETRA: RAFAEL NÚÑEZ MÚSICA: ORESTE SÍNDICI
Coro: ¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal! ¡En surcos de dolores el bien germina ya! I ¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime derrama las auroras de su invencible luz. La humanidad entera, que entre cadenas gime, comprende las palabras del que murió en la cruz. II “¡Independencia!” grita el mundo americano; se baña en sangre de héroes la tierra de Colón. Pero este gran principio: “El rey no es soberano”, resuena, y los que sufren bendicen su pasión. III Del Orinoco el cauce se colma de despojos; de sangre y llanto un río se mira allí correr. En Bárbula no saben las almas ni los ojos, si admiración o espanto sentir o padecer. IV A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha, horrores prefiriendo a pérfida salud. ¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha, y escombros de la muerte desprecia su virtud. V De Boyacá en los campos el genio de la gloria con cada espiga un héroe invicto coronó. Soldados sin coraza ganaron la victoria; su varonil aliento de escudo les sirvió.
VI Bolívar cruza el Andes que riega dos océanos; espadas cual centellas fulguran en Junín. Centauros indomables descienden a los Llanos, y empieza a presentirse de la epopeya el fin. VII La trompa victoriosa en Ayacucho truena; y en cada triunfo crece su formidable son. En su expansivo empuje la libertad se estrena, del cielo americano formando un pabellón. VIII La Virgen sus cabellos arranca en agonía y de su amor viuda los cuelga del ciprés. Lamenta su esperanza que cubre losa fría, pero glorioso orgullo circunda su alba tez. IX La patria así se forma, termópilas brotando; constelación de cíclopes su noche iluminó. La flor estremecida, mortal el viento hallando, debajo los laureles seguridad buscó. X Mas no es completa gloria vencer en la batalla, que al brazo que combate lo anima la verdad. La independencia sola al gran clamor no acalla; si el sol alumbra a todos, justicia es libertad. XI Del hombre los derechos Nariño predicando, el alma de la lucha profético enseñó. Ricaurte en San Mateo en átomos volando, “Deber antes que vida”, con llamas escribió.
EL HIMNO NACIONAL de la República de Colombia es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio. • La letra del himno está compuesta por un coro y once estrofas y fue escrita por el presidente Rafael Núñez, originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena.2 La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor José Domingo Torres, durante la presidencia de Rafael Núñez y presentada al público por primera vez el 11 de noviembre de 1887.3 La canción adquirió gran popularidad y fue rápidamente adoptada, aunque de manera espontánea, como el himno nacional de Colombia.
JULIO 21 DEL 2014
WWW.ELSOLN1.COM
EL SOL LATINO NEWSPAPER PAG. 11