www.solyucatan.com
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
¡DELINCUENTES!
Ciudad de Mérida, Yucatán
Del 11 al 17 de octubre del 2021
Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General
Edición No. 83
$ 5.00
*Cuando fue alcalde Mauricio Vila Dosal se conformó una red financiera con empresas fantasma que permitió la recaudación de millones de pesos para garantizar la gubernatura, conformada por Álvaro Juanes Laviada, Abraham Moisés Safar Jasso, Mauricio Martínez Zapata, Rodolfo Rosas Cantillo y Olga Rosas Moya, quien dirigía la operación desde una oficina en Montecristo *Los tentáculos de esta red llegan hasta Quintana Roo, pues Safar Jasso es un conocido prestanombres de su primo Ovidio Jasso Lara, principal socio de Félix González Canto y operador de Roberto Borge, ex gobernadores de Quintana Roo, denunciados por millonarios casos de corrupción durante su gobierno *Como pago, el gobierno del Estado le da contratos millonarios a las empresas Servilima, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable; “Dietikon”, así como Splash Wash Mantenimiento y Limpieza Especializada, S de RL de CV, “Sufikon”. PAGS. 3 y 4
20 EMPRESAS FANTASMA
*Renán Barrera le dio tres contratos directos para la compra de despensas y cubrebocas a la empresa Distri-
buidora y Comercializadora de Mérida, vinculada a una red de corrupción, por más de 11 millones de pesos
PAG. 12
11 MILLONES EN GASOLINA PARA SALUD
*Mauricio Sauri Vivas firmó el contrato abierto para la adquisición de tarjetas electrónicas y/o vales de combustible para los vehículos de la dependencia, junto con el administrador único de la empresa Megasur, Pedro Pablo Aké Canché
Sufikon tiene 5 mil guardias que prestan seguridad, y por cada uno cobra $15 mil al mes, lo que genera una ganancia de $75 millones.
PAG. 5 EDITORIAL
VILA ANDA DESQUICIADO PAG. 2
Como pago de favores se benefició a la empresa “Splash Wash” por un monto superior a los 11 millones de pesos.
www.solyucatan.com.mx Pág. 2
Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021
EDITORIAL
VILA ANDA DESQUICIADO
/Redacción Sol Yucatán
El miedo no anda en burro. A pesar del correo electrónico oficial, el gobernador Mauricio Vila Dosal ordenó la creación en WhatsApp de un grupo elitista de medios de comunicación, de los cuales, sólo a los “privilegiados” se les notifica de las conferencias de prensa, con tal de evitar que Sol Yucatán lo deje en evidencia ante los numerosos temas de corrupción que ha protagonizado. La falta de transparencia y hermetismo que prevalece en Yucatán, así como la fobia que tiene Vila Dosal hacia los medios de comunicación es consecuencia del temor que tiene al ser cuestionado sobre los numerosos actos de corrupción que ha cometido, así como por el solapamiento a las numerosas irregularida-
des cometidas por funcionarios de primer nivel. En los tres años, ha derrochado millones de pesos en publicidad para tener bajo control a los medios de comunicación, a los cuales chantajea para que no suban información que opaque su imagen, ya que de lo contrario, les quita el dinero. Hasta sus allegados comentan que Vila anda desquiciado A los funcionarios de primer nivel, sobre todo, a los titulares de Incomunicación Social de diversas dependencias les ha ordenado a no dar información alguna a reporteros de Sol Yucatán y la consigna es darles largas para que se cansen y desistan del tema. Con dolo, ha creado tres filtros para comunicadores para dar a conocer sus actividades y el tema que desea divulgar, pero sin que se le
DIRECTORIO
pueda cuestionar sobre los robos multimillonarios de su gobierno. Primeramente, el gobierno del Estado cuenta con un correo electrónico, denominado Prensa del Palacio de Gobierno, con dirección electrónica prensa.palacio@notificaciones.yucatan.gob.m, a través del cual se envían los respectivos boletines y comunicados, el cual llega a cientos de comunicadores, fotógrafos, camarógrafos, jefe de redacción y de información, titulares de medio de comunicación, etc. En el caso de las actividades convocadas a través del email, el gobernador no dará conferencia de prensa, nadie se le puede acercar y siempre se mantendrá alejado de los comunicadores. En segundo lugar, se creó un grupo de WhatsApp, denominado Prensa Palacio de
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Director General: Pedro Daniel Rodríguez Hernández Subdirector General: José Enrique González Ortiz Coordinación Editorial: José Arturo González Cámara / José Sánchez López Coordinador de Finanzas: Víctor Manuel Sima Ku CORRESPONSALES NACIONALES Veracruz: Sayda Chiñas Córdoba / Tijuana: Isaí Lara Tonathiu / Guerrero: Cuauhtémoc Albarrán / Chihuahua: Héctor Dáyer López / Tamaulipas: Oscar Pineda Tapia / Oaxaca: Roberto Polo Hernández / Sinaloa: Jesús Herrera Guanajuato: Eduardo Estrada Téllez / Puebla: Ana de la Fuente Laudo / Michoacán: Marcos Hernández Palafox / Ciudad de México: José G. Sánchez / Estado de México: Manuel Godínez / Cuernavaca: Alejandro Melgoza COLUMNISTAS Rafael Loret de Mola / Ricardo Ravelo Galó / José Sánchez López / Francisco Medina / Mouris Salloum George / Pablo Cabañas / Héctor Moctezuma de León / Edgar González Martínez / Sergio Gómez Montero /Moisés Sánchez Limón / Sócrates Campus Lemus / Gregorio Ortega Molina / Glen Rodrigo Magaña / Fernando Irala / Octavio Campos Ortiz / Alberto Woolrich / Aletia Molina / Miguel Rocha Valencia / Miguel Tirado Rasso / Armando Rojas/ Roberto Fuentes Caricaturistas: Salvador del Toro “Chavo del Toro” / Armando Barrera Vera Redacción: Monitoreo: René Alberto Herrera Pech Transparencia: Gerardo Briceño / Lesmy Aurelia González Velázquez Reportero: Didier Madera Diseño gráfico y Diagramación: Edwin J. Hidalgo Sandoval / Daniel E. Tuz Solís Relaciones públicas: Paola Pacheco Orendain Ventas: Mario Cabrera Pech Circulación Marcos Sánchez Vázquez
OFICINAS EN YUCATÁN
Dirección de las oficinas: Calle 31 Nº 211 por Calle 8, Colonia México Oriente, C.P. 97125, Mérida, Yucatán. Tel. Oficina: 999 285 9235 ó 999 291 6663. Horarios de oficina: De Lunes a Viernes de 8:00 am. a 4:00 pm. y Sábados de 9:00 a 2:00 pm. Edición Semanal Circulación en el estado de Yucatán Certificado de licitud de título y contenido: En trámite Sol Yucatán pertenece a la casa editorial Grupo Sol Impreso en Calle 60 No. 521 entre 65 y 67 Col. Centro C.P. 97000 Mérida, Yucatán www.solyucatan.com Correos electrónicos: publicidad.solyucatan@gmail.com / gruposolqr@hotmail.com / laopiniondemexico@hotmail.com / gruposolqr@hotmail.com
OFICINAS EN QUINTANA ROO
Dirección de las oficinas: Av. Álvaro Obregón Nº 500 esquina Av. Revolución, Fraccionamiento “La Herradura”, Chetumal, Quintana Roo. Tel. Oficina: 28-5-61-25 y 28 5-57-97 Horarios de oficina: De Lunes a Viernes de 8:00 am. a 4:00 pm. y Sábados de 9:00 a 2:00 pm. Edición Semanal Circulación en el estado de Quintana Roo Certificado de licitud de título y contenido: En trámite Sol Yucatán pertenece a la casa editorial Grupo Sol Impreso en Calle 60 No. 521 entre 65 y 67 Col. Centro C.P. 97000 Mérida, Yucatán www.solquintanaroo.com Correos electrónicos: gruposolqr@hotmail.com
Desafío
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Gob, con un grupo reducido de comunicadores, a quienes les proporcionan información conveniente, mucha de la cual no la darán a conocer a través de su correo electrónico o lo harán horas después. Pero para las conferencias de prensa y eventos exclusivos, se habla telefónicamente al comunicador o jefe de información, por lo que el número de reporteros es aún menor. Obviamente siempre hacen a un lado a El Mejor Periódico del Estado. Los representantes de los medios de comunicación que acuden son los que reciben publicidad y por ende, no pueden hacer preguntas que afecten la imagen de Vila Dosal. La fobia que siente el gobernador hacia los medios de comunicación críticos es debido al temor que siente de que sea exhibido en público y en tiempo real, en especial, por Sol Yucatán, ante los numerosos actos de corrupción detectados a lo largo de estos tres años. Tal es el caso de la “renta forzada” del moderno helicóptero Bell 429, modelo 2019, por un monto de 300 millones de pesos, cuyo único beneficiado es el dueño de la empresa “B3 Flyservices”, filial de Sky Plus Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable (SAPI de C.V.), la cual estableció una “renta forzada” de 50 meses, es decir, poco más de cuatro años, pues la aeronave no se puede dar por menos tiempo. Otros casos de corrupción son el Estadio Sostenible y la pretensión de apoderarse de los terrenos de la Universidad de Chapingo. El dinero se dilapidó con la compra de macetas, así como de plantas y de las más caras, sobre todo, las más costosas fueron las ceibas, con un precio de tres mil 500 cada una de ellas, y desafortunadamente, muchas se marchitaron ya que el espacio de los maceteros es pequeño. En el caso de las ciclopistas se gastaron más de 70 millones y se construyeron sin un estudio técnico previo. El secretario de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, dilapidó 46 millones 275 mil 274 pesos para la adquisición de tarjetas electrónicas para medidas de fin de año para los trabajadores del ramo, dinero que se entregó a la empresa Servicios Broxel, Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI) de Capital Variable (CV). Vila Dosal acusó a su antecesor, Rolando Zapata Bello, del desvío de cerca de dos mil 500 millones de pesos, pero su comportamiento cambió de manera radical, y actualmente, los expedientes permanecen en la “congeladora”, pues comprendió el gran legado que el ex gobernador le heredó, pues la corrupción en una costumbre en el Estado y el sector empresarial era uno de los más beneficiados.
*Ecos de Pandora *Lo que dijo AMLO
Por Rafael Loret de Mola
Ni con su lento hablar –cuando no lee-, se atrevió Andrés Manuel a enfrentar la información sobre la caja de Pandora o “Pandora Papers” que incluyeron a varios de sus más cercanos colaboradores y cómplices de su ya fallida 4T como lavadores de dinero excesivo –posiblemente derivado de corrientes sucias o de la contaminación de los desagües políticos-, a través de empresas offshore o fantasmas en las Islas Vírgenes Británicas o en Nueva Zelandia. La lista no deja lugar a dudas: elementos de su propio gabinete están metidos hasta el cuello en el escándalo filtrado por más de seiscientos periodistas de diecisiete países –por lo general en donde de verdad se respeta la libre expresión-, en diarios de indiscutible prestigio como Le Monde, The Washington Post, La Nación, El País y otros más; en México uno dio la nota como principal, La Jornada, y otro la presentó más discretamente en primera plana, Reforma, cuando era evidente que no había nada más trascendente el lunes 4 de octubre pasado. El caso es que los elementos cercanos a AMLO involucrados en el asunto son: 1.- Julio Scherer Ibarra –lamento citarlo por el respeto que me merece la memoria de su padre-, quien transfirió dos millones de dólares a las islas mencionadas, en donde el fisco no les da seguimiento, para crear una empresa con él como único socio y comprador de un espléndido edificio en Miami que, a su vez, vendió a una célula de privilegiados. 2.- Jorge Arganis Díaz Leal –ahora sabemos por qué nadie lo toca ni cuando se queja del desplazamiento de su Secretaría de Comunicaciones por parte de la SEDENA-, sustituto de otro pillastre, Javier Jiménez Espiriú, quien se retiró del gabinete cuando estaban a punto de desnudar sus turbios negocios. Arganis es propietario de Desbord Finance Limited, creada en Islas Vírgenes a través de un despacho panameño y socio además del corrupto Allen Stanford, detenido y sentenciado en USA a ¡110 años de cárcel! como consecuencia de un fraude que rebasa la imaginación. 3.- No podría faltar, cla-
ro, el hombre de confianza de AMLO, Manuel Barttlet Díaz, asesino, defraudador y comprador de inmuebles a través de su misma prestanombres, su pareja sentimental Julia Elena Abdala Lemus, poseedora de 10 mil acciones de una sociedad panameña de papel que no tiene oficinas ni, mucho menos, empleados. La CFE se queda en las tinieblas como ya habíamos adelantado. Se incluyen también un multimillonario senador de MORENA, Armando Guadiana Tijerina, hermanos e hijos de exgobernadores y exsecretarios de Estado y, por supuesto, a varios de los empresarios cómplices de la administración federal en curso: el criminal Germán Larrea Mota-Velasco, el segundo hombre más rico del país, y María Asunción Aramburuzabala Larregui, la mujer más adinerada de México. Un estuche de monerías. ¿Dejará pasar las aguas negras el mandante-mandatario, hundiéndose en ellas para salvar a sus aliados? Nos tememos que sí por los pretextos usados por los funcionarios públicos involucrados, como Scherer: todo fue adquirido cuando aún no figuraban en el gobierno. El pretexto baladí contra la contundencia de las pruebas. LA ANÉCDOTA En 2016, el entonces aspirante a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador –quien ya había sido dos veces candidato a la Primera Magistratura, en 2006 y 2912-, expresó lo siguiente sobre el escándalo llamado “Panamá Papers”: --Yo respeto mucho lo del anonimato que se guarda en Suiza sobre los depósitos de los llamados paraísos fiscales pero estos no deben existir... debería establecerse que se conociera el origen del dinero y cómo se va de un país saqueado a un paraíso fiscal y no pasa nada y es normal; y hay países que viven de eso... eso es inmoral” ¿Admitirá el falaz código de ética AMLO este antecedente para proceder contra los saqueadores-ladrones de su régimen descubiertos? ¿O callará para hundirse más en el lamentable trayecto de su historia?
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021
Pág. 3
¡DELINCUENTES! EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Redacción /Sol Yucatán
Mérida.- La democracia dejó de existir en Yucatán a partir de 2018, tras la conformación de una red financiera que permitió la recaudación de millones de pesos para garantizar la gubernatura de Mauricio Vila Dosal, conformada por Álvaro Juanes Laviada, Abraham Moisés Safar Jasso, Mauricio Martínez Zapata y Rodolfo Rosas Cantillo. A los empresarios establecidos en Yucatán se les pidió una millonaria cuota, a cambio de entregarle obras cuando Vila Dosal estuviera al frente del Ejecutivo, promesa que se cumplió, al menos para Safar Jasso, pues mensualmente cobra cerca de 75 millones de pesos. Las empresas que apoyaron la campaña fue con la promesa de devolverlo con obras, pero la devolución es al menos diez veces más de lo que dieron. Lo peor de todo, son los que toman las decisiones en Yucatán, pues tienen toda la confianza de Vila, son conocidos como los tres alegres compadres. Los tentáculos de esta red financiera llegan hasta Quintana Roo, pues Safar Jasso es un conocido prestanombres de su primo Ovi-
*Cuando fue alcalde Mauricio Vila Dosal se conformó una red financiera con empresas fantasma que permitió la recaudación de millones de pesos para garantizar la gubernatura, conformada por Álvaro Juanes Laviada, Abraham Moisés Safar Jasso, Mauricio Martínez Zapata, Rodolfo Rosas Cantillo y Olga Rosas Moya, quien dirigía la operación desde una oficina en Montecristo
*Los tentáculos de esta red llegan hasta Quintana Roo, pues Safar Jasso es un conocido prestanombres de su primo Ovidio Jasso Lara, principal socio de Félix González Canto y operador de Roberto Borge, ex gobernadores de Quintana Roo, denunciados por millonarios casos de corrupción durante su gobierno Mauricio Vila Dosal dio Jasso Lara, principal socio de Félix González Canto, y operador de Roberto Borge, ex gobernadores del Estado y Mauricio Góngora, denunciados por millonarios casos de corrupción, pero sólo dos están presos, Félix sigue gozando de su fortuna robada al pueblo. González Canto también fue denunciado en su momento por transferir cientos de millones de pesos para la campaña de la corrupta ex gobernadora Ivonne Ortega Pacheco. El lavado de dinero lo operó en ese entonces Ulises Carrillo Cabrera En 2018, su función fue de operador financiero junto a su amigo Mauricio
*Como pago, el gobierno del Estado le da contratos millonarios a las empresas Servilima, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable; “Dietikon”, así como Splash Wash Mantenimiento y Limpieza Especializada, S de RL de CV, “Sufikon”
Rodolfo Rosas Moya
Sufikon tiene 5 mil guardias que prestan seguridad, y por cada uno cobra $15 mil al mes, lo que genera una ganancia de $75 millones.
Mauricio Martínez Zapata
Abraham Moisés Safar Jasso Zapata Martínez “La Burguer”, generando facturas al Ayuntamiento de Mérida y recabando dinero de empresarios para pagar la campaña electoral de Mauricio Vila. Por ende, recabó varios millones de pesos, dinero que fue utilizado de forma ilícita para financiar la campaña de Vila, mientras que Álvaro Juanes y “La Burger” Martínez fungían como los asesores del hoy gobernador. Actualmente, el gobierno del Estado le da contratos millonarios a las empresas Servilima, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable; “Dietikon”, así como Splash Wash Mantenimiento y
Limpieza Especializada, S de R.L. de C.V., “Sufikon”. Sufikon y Dietikon están ubicadas en la calle 21 número 79-A entre calle 16 y calle 18, Chuburná de Hidalgo, 97200 Mérida, Yucatán. Una enfrente de la otra. Cuenta con cinco mil guardias que prestan seguridad, y por cada uno cobra 15 mil pesos mensuales (12,800 por guardia más IVA) , lo que le genera una ganancia de 75 millones. Es bien sabido en el medio que su fortuna la obtuvo por la cantidad de sobornos realizados a funcionarios de diversas dependencias municipales, estatales y federales, tal el caso del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy), que aun cuando el mismo sindicato ha denunciado tal anomalía, continúa dando el servicio debido a que ha comprado a cada uno de los directores, quien llega paga. Asimismo, la empresa brinda servicios a las diversas oficinas y hospitales de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), así como a la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), cuya titular es Olga Rosas Moya, entre otras dependencias gubernamentales. Dicho beneficio es por Continúa...
Como pago de favores se benefició a la empresa “Splash Wash” por un monto superior a los 11 millones de pesos.
www.solyucatan.com.mx Pág. 4
Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021
el pago de favores a Safar Jasso, porque fue el operador financiero para recaudar fondos para la campaña de Vila Dosal. Todo comenzó desde que Vila Dosal era alcalde, pues facturaba servicios de sus empresas y amigos al Ayuntamiento, durante el trienio de 2015 al 2018. Para ello, simplemente sacaban una licitación ya amañada para que ganara, pero no hacia el trabajo y el dinero que se le quedaba lo enviaban a empresas factureras y luego lo sacaba en efectivo y lo llevaba a las oficinas donde dirigían Olga Rosas Moya y Álvaro Juanes Laviada, ubicada en Montecristo. El grupo compacto lo forman Vila Dosal, Mauricio Martínez Zapata y Rodolfo Rosas Cantillo, dueño de los Venados, quienes son los tres personajes que gobiernan Yucatán y son los que toman las decisiones. Olga Rosas Moya es hermana María de Lourdes y Rodolfo, dueño de tierras en Quintana Roo y Yucatán, y es la tía del mejor amigo y socio del gobernador, Rodolfo Rosas Cantillo. Safar Jasso es un personaje desconocido de bajo perfil, que llegó a estas alturas por la amistad que tiene con Martínez Zapata. Paga sobornos a directores y secretarios de dependencias para que le den contratos. ¿Cuál es el modus operandi de los guardias fantasma?: el Gobierno contrata 100 guardias, Sufikón sólo lleva 60 y el resto se lo reparten. Si viene una auditoría, no pasa nada, pues llevan a los 100 ese día y listo. Total es negocio de
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Félix González Canto
Roberto Borge Angulo
Rodolfo Rosas Cantillo
Olga Rosas Moya
todos. Una forma cínica y burda de robar el dinero de los yucatecos. Sol Yucatán alertó en su momento con documentos sobre nuevos contratistas del Gobierno del Estado de Yucatán, o más bien subcontratistas de la mafia facturera encabezada por Rodolfo Rosas Cantillo y Mauricio Martínez Zapata, ambos franquiciatarios del delincuente Víctor Manuel Álvarez Puga, a quien Gru-
po Sol ha señalado como principal patrocinador de la campaña de Mauricio Vila Dosal a la Gubernatura en 2018. Se trata de los “jóvenes empresarios” Salvador Hamdan Lozano, Genaro Mier y Terán Medina y Enrique Martínez Palomeque, quienes presumen estar apadrinados por el empresario refresquero Fernando Ponce (no precisó la fuente si es García o Díaz) y el constructor Ariel Medina Me-
dina, para la asignación de obras carreteras fantasma al interior del Estado. Para ello se designó como Secretario de Obras Públicas a Aref Karam Espósitos, un incondicional del Gobernador Mauricio Vila Dosal y devoto impulsor de su campaña hacia la Presidencia, por lo que alertamos a la Auditoría Superior de la Federación para que se investigue esta denuncia.
PAGO DE FAVORES De manera cínica y descarada, el secretario de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, benefició a la empresa “Splash Wash” Mantenimiento y Limpieza Especializada” para que brindara el servicio de custodia de las diversas instalaciones, para lo cual, a dicha iniciativa privada se le entregó un monto superior a 11 millones de pesos. En numerosas ocasio-
Sufikon y Dietikon están ubicadas en la calle 21 número 79-A entre calle 16 y calle 18, Chuburná de Hidalgo, 97200 Mérida, Yucatán. Una enfrente de la otra.
El Gobierno contrata 100 guardias, Sufikón sólo lleva 60 y el resto se lo reparten. Si viene una auditoría llevan a los 100 ese día y listo.
nes, a través de las redes sociales fueron numerosas las quejas y críticas sobre el comportamiento del personal de esta compañía y ante tales hechos, el funcionario simplemente se deslindó de la problemática. El pasado 20 de marzo, el titular de la SSY, firmó el contrato abierto para la prestación del servicio de vigilancia, beneficiando a la empresa “Splash Wash Mantenimiento y Limpieza Especializada”, de Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, “Sufikon”, cuyo documento fue signado por el gerente de dicha iniciativa privada, Abraham Moisés Safar Jasso. De acuerdo con el contrato SSY-LP-YUCRM-04/20, en poder del Sol Yucatán, para el servicio correspondiente del 1 de abril al 31 de julio de 2020 se depositó un pago de 11 millones 165 mil 635.20 pesos. Aunque no se especifica el número de personal que brindará sus servicios, la labor la realizan en diversos inmuebles, tal el caso del edificio principal, así como las tres jurisdicciones, el Hospital General – Escuela “Dr. Agustín O’Horán”, el Centro Materno Infantil y el Hospital Psiquiátrico “Yucatán”, entre otros edificios. Entre las quejas más frecuentes destaca la prepotencia de los guardias de seguridad, el exceso de burocratismo del personal, entre otras anomalías cometidas en contra de los familiares de pacientes, así como de personas que acuden a la dependencia a realizar algún trámite, etc.
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Pág. 5
SSY: $11 MILLONES EN GASOLINA EN SÓLO 4 MESES Redacción/ Sol Yucatán
Mérida.- Bajo la excusa del Covid-19, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) pagará hasta 11 millones de pesos por concepto de combustible utilizado de abril a julio de 2020, para efectuar las diligencias correspondientes ante los efectos de la pandemia en el Estado, sin embargo, hasta el momento, el titular de la dependencia Mauricio Sauri Vivas se niega a proporcionar la información del monto total. Desafortunadamente, es notable la desidia del titular de la SSY en torno a la salud de los yucatecos, además que es notable la desinformación que prevalece en torno a la pandemia, en especial, de los menores de edad.
El 20 de marzo de 2020, Sauri Vivas firmó el contrato abierto para la adquisición de tarjetas electrónicas y/o vales de combustible para los vehículos de la SSY, junto con el administrador único de la empresa Megasur, Sociedad Anónima de Capital Variable, Pedro Pablo Aké Canché. De acuerdo con el documento en poder de Sol Yucatán, el monto del suministro de combustible a vehículos institucionales y particulares de la SSY correspondiente a Covid-19 sería de un valor mínimo total de cuatro millones 270 mil pesos y uno máximo de 10 millones 700 mil pesos. Sauri Vivas se niega a proporcionar detalles al respecto, bajo la excusa de que la licitación tiene una fecha de actualización para conocer el gasto total previsto para el 22 de enero de 2022, con 20 días hábiles para presentar la factura por parte del proveedor. Todo ello, como “medida para cortar la transmisión de la pandemia”, por lo que se abstiene a informar sobre el gasto correspondiente por
consumo de hidrocarburos. La vigencia del contrato es del 1 de abril al 31 de julio de 2020, cuyo proveedor tenía la obligación de emitir una factura mensual, pero el funcionario niega la información correspondiente. Irónicamente, el servicio se brindó durante el período de la interrupción temporal de la actividad escolar, laboral y recreativa, así como la movilidad en el espacio público, por lo que fueron pocas las unidades de la dependencia las que se utilizaron en la entidad. Incluso, la SSY aún no sube a las páginas de transparencia la información correspondiente de agosto a diciembre de 2020, y mucho menos, los documentos correspondientes al año en curso.
Es notable el hermetismo en torno a la pandemia, y sólo da información que le conviene al propio gobierno del Estado, es decir, sólo proporciona cifras alegres, pero no la realidad de lo que prevalece en la entidad. DATOS DEL CONACYT En septiembre pasado, el Covid-19 estuvo presente en 100 municipios yucatecos, e incluso, en 10 de ellos se establecieron récords mensuales, tal el caso de Mérida, reveló el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En esta ocasión, no se registraron contagios en Cantamayec, Chacsinkín, Huhí, Kaua, Tunkás y Yaxkukul, en el caso del primer municipio, lleva dos meses sin casos. De acuerdo con la información proporcionada en la página electrónica datos. covid-19.conacyt.mx., en septiembre, en la entidad se han confirmado siete mil 750 casos confirmados de la letal patología de rápida propagación, los cuales están distribuidos en 100 municipios.
Mauricio Sauri Vivas
*Mauricio Sauri Vivas firmó el contrato abierto para la adquisición de tarjetas electrónicas y/o vales de combustible para los vehículos de la dependencia, junto con el administrador único de la empresa Megasur, Pedro Pablo Aké Canché En cuanto a los récords mensuales establecidos, en Mérida fueron cinco mil 246 infectados, superando el máximo ocurrido en junio, con cuatro mil 905 casos. Los nueve municipios restantes son Cansahcab, Cuncunul, Oxkutzcab, Sinanché, Sucilá, Tekal, Tetiz, Tzucacab y Yobaín. Entre las curiosidades detectadas, desde el punto de vista estadístico, el récord mensual está repetido en dos ocasiones en Calotmul, con un máximo de cuatro contagiados; Espita, con 30 infectados; Hoctún y Homún, con 11 positivos, respectivamente. Asimismo, con Kantunil y Suma, con siete casos, cada uno; Oxkutzcab, con 45 contagiados; Peto, con 55 enfermos; Sotuta, con cinco, Tekantó, con ocho y Yaxcabá, con 14. MENORES DE EDAD A un mes del inicio del
ciclo escolar 2021-2022, ya son tres los menores de edad fallecidos a consecuencia del letal coronavirus, y la SSY se niega a informar el número de niños y adolescentes contagiados. Tal postura es para demostrar que hay un control de la pandemia en la entidad, cuando con la introducción de nuevas variantes, la problemática aumentó de manera notable. Tan sólo en abril de este año, el promedio mensual fue de 67 casos diarios, la más baja de 2021, en mayo fue de 92; en junio fue de 247; en julio llegó a 225; en agosto fue de 236; en septiembre llegó a 288, y en lo que va de octubre es de 222. En lo que va del año, ya son 19 los niños y adolescentes que han fallecidos a consecuencia del Covid-19, en poco más de un año y medio de prevalencia de la patología en la entidad. Tan sólo en 2020 fueron 10 las defunciones de meno-
res de edad y en lo que va del año en curso, ya son nueve. Del total de menores de edad que perdieron la vida, cuatro son de Mérida, dos son de Tizimín y Valladolid, respectivamente, y el resto, de Chankom, Dzilam González, Espita, Maxcanú, Oxkutzcab, Peto, Tixcacalcupul, y Tixméuac, así como también, hoy tres foráneos, específicamente uno de Campeche y dos de Quintana Roo, pero que radicaban en Yucatán. En cuanto a las comorbilidades y factores de riesgo, cinco tenían desnutrición crónica infantil así como con inmunosupresión, respectivamente, mientras que el resto, uno padecía anomalía congénita múltiple, asma, diabetes, gastrotomía, insuficiencia renal crónica, y leucemia. Incluso, cuatro carecían de antecedentes de enfermedades. Asimismo, cinco eran menores de 12 meses de
bebé de dos meses, nacido en Peto, quien no tenía comorbilidades. Mientras que el 21 de agosto del mismo año, fue un niño de 11 meses, de Tixméuac, quien tenía desnutrición e insuficiencia renal crónica. Luego, el 5 de septiembre de 2020 fue un varón de 13 años, originario de Tizimín, y el 21 del mismo mes, un niño de un mes, de Mérida, ambos sin comorbilidades.
edad, dos tenía 14 años, y cifra similar de 13 y 15 años, por lo que el resto tenían tres, cuatro, cinco, siete, 11 y 17 años. La primera defunción de un menor de edad se registró el 22 de junio de 2020, un masculino de seis meses de edad, de Campeche, de acuerdo con la información proporcionada por la SSY. El segundo caso ocurrió el 12 de julio, un masculino de 14 años, con leucemia, quien nació en Mérida. Asimismo, el 23 de julio, una niña de tres años de edad, quien tenía inmunosupresión, originaria de Quintana Roo. Al día siguiente también fue una niña, de cinco años, originaria de Espita, quien padecía de diabetes. Posteriormente, el 8 de agosto de 2020 falleció un varón, de 14 años de edad, originario de Dzilam González, quien padecía de desnutrición y gastrotomía. De igual forma, el 19 de agosto, murió una niña, de un año, nacida en Chankom, quien carecía de comorbilidades o factores de riesgo. Al día siguiente, fue un
gundo caso ocurrió el 24 de mayo, fue una niña, de 10 meses de edad, diagnosticada de inmunosupresión. Posteriormente, el pasado 6 de agosto fue una quinceañera originaria de Maxcanú, quien padecía de desnutrición. El 14 de dicho mes fue una adolescente, de 13 años de edad, originaria de Oxkutzcab, quien padecía de desnutrición. Mientras que el 24 del octavo mes fue una niña de siete años, quien padecía de inmunosupresión y era originaria de Cozumel, Quintana Roo. El primer caso de septiembre fue una quinceañera, originaria de Tizimín, quien padecía de asma, quien feneció el día 23. Luego, el 25 del noveno mes fue un varón de 11 años, de Valladolid, quien tenía inmunosupresión, y el día 30, fue una niña de un año, de Tixcacalcupul, quien padecía de hidrocefalia. El noveno caso se registró el 1 de octubre, una muchacha de 17 años, quien padecía de inmunosupresión.
LOS DE ESTE AÑO En lo que corresponde a 2021, el primero fue el pasado 29 de enero, un varón de 11 años de edad, quien perdió la batalla ante el Covid-19, ya que también tenía un serio trastorno de nutrición. La SSY detalló que el infante era originario de Valladolid, quien padecía de desnutrición crónica infantil. De igual forma, el se-
www.solyucatan.com.mx Pág. 6
Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
RED DE LAVADO DE DINERO Redacción /Sol Yucatán
Mérida.- Una amplia red de lavado de dinero se ejecuta en Yucatán a través de tierras ejidales, presuntamente operado desde el inicio del gobierno de Rolando Zapata Bello, hasta la actualidad, a través del entonces asesor legal del gobierno Rafael Acosta Solís, y socios o amigos, como Hugo Bernardo Díaz Solana y conocidos empresarios como los Ponce, que han evadido millones de pesos en pagos de impuestos al SAT desde hace años y todo sigue en la impunidad. En el periodo de gobierno del entonces gobernador priísta Rolando Zapata empezó a operar una red de tráfico de influencias con aval de autoridades agrarias. Como Sol Yucatán ha publicado, Grupo Tabasco lavó varios cientos de millones de pesos en Kanasín, derivado de un megafraude institucionalizado con la presunta participación de autoridades yucatecas como la ex gobernadora Ivonne Ortega Pacheco y Rolando Zapata Bello, así como de empresas fantasma de Mauricio Vila Dosal. ¿Cómo se opera el lavado de dinero?: se efectúan a través de contratos o cesiones de derechos gratuitos, donde no aparece ningún pago en efectivo al ejidatario en documentos por la cesión de derechos del terreno o parcelas, por lo que al no haber transacción monetaria no hay nada que reportar al SAT. Lo grave del asunto es que con este tipo de operaciones se legaliza el lavado de dinero, porque así está establecida a propósito en la Ley Agraria, una trama perfecta que funciona desde Tijuana hasta Mérida. Aquí es necesaria una
José Antonio Loret de Mola Gómory
nueva reforma a la Ley Agraria, que estipule que los ejidatarios que vendan sus terrenos paguen cero impuestos y que lo cubran los compradores traficantes de tierras que vienen de todas partes del país. Este vacío legal ha hecho que el tráfico de tierras sea la forma más fácil de lavar dinero, no sólo en Yucatán, sino a nivel nacional, de allí que se ha registrado un boom inmobiliario y el despojo descarado de tierras a los campesinos. ¿Cómo saben que tierras comprar los empresarios?: por la información que existe en el Plan Estatal de Desarrollo y otros por las obras a realizarse en el Estado, ya que estos, ubican la zona y les rematan sus terrenos a los ejidatarios, a quienes les compran en unos cuantos
Rolando Zapata Bello
Rafael Acosta Solís
Carlos Enrique Abraham Mafud
*Una amplia operación delincuencial se ejecuta en Yucatán, presuntamente operado desde el inicio del gobierno de Rolando Zapata Bello, hasta la actualidad, a través del asesor legal Rafael Acosta Solís y Hugo Díaz Solana, consejero electoral municipal *José Antonio Loret de Mola Gómory y Carlos Abraham Mafud aparecen en la lista de ejidatarios posesionarios en el ejido de Umán, donde se pretende construir el nuevo aeropuerto *Todos estos, junto con los Ponce y conocidos empresarios, han evadido millones de pesos en pagos de impuestos al SAT desde hace años y todo sigue en la impunidad.
pesos y luego alcanza una millonaria plusvalía. También entra el tráfico de influencias, de funcionarios anteriores hasta el gobierno de Mauricio Vila con empresarios donde se planean obras en terrenos ejidales que no están en el Plan Estatal, para que compren los terrenos a precios ridículos. La Ley Agraria estipula que sólo debe haber un ejidatario por ejido, de acuerdo a los artículos 12, 13, 14 y relativos de la ley agraria, pero personajes del medio como el amigo y ex asesor del gobernador Rolando Zapata, Rafael Acosta, Hugo Díaz y otros, están registrados varias veces como ejidatarios, permitido por la corrupción que impera en la Procuraduría Agraria y Registro Agrario Nacional. Tan es así que personas como Hugo tiene decenas de propiedades rusticas, urbanas y ejidales, más que cualquier ejidatario, que ha nacido en el lugar. Como ejemplo, tenemos que Díaz Solana es ejidatario de Umán, así como José Antonio Loret de Mola Gómory, quien se hizo de 1,600 hectáreas aproximadamente y actualmente se lo quiere vender al gobierno del Estado por dos mil millones de pesos. También aparece en la lista Carlos
Ivonne Ortega Pacheco
Abraham Mafud, donde se pretende construir el nuevo aeropuerto La Ley Agraria, en su artículo 47 señala: que no se le puede dar más del cinco por ciento de la superficie a una persona. En una asamblea ilegal la directiva del comisariado de Umán le dieron con el estatus de posesionario estos terrenos a Loret de Mola. Nunca se le avisó a los más de 800 ejidatarios de Umán, así como a ejidatarios de Poxilá, ya que muchas de la asambleas ilegales son aprovechadas por la buena fe de ejidatarios, quienes firman hojas de supuestas ayudas del gobierno a cambio de centavos, haciéndoles creer que eran apoyos del gobierno, pero en realidad están firmando la venta de sus terrenos. La Semarnat también marca que no puede ser propiedad privada terrenos con selva baja, como podría ser el caso de Umán, por el proyecto del aeropuerto, ya que el artículo 59 de la ley agraria señala que “será nula de pleno derecho la asignación de parcelas en bosques o selvas tropicales”. Actualmente no se invierte en el campo y mientras no haya justicia con suma facilidad despojan a los ejidatarios de sus tierras. Ante tal situación, se presentará una propuesta en el Senado para realizar una nueva reforma agraria y se promulgue una nueva Ley Agraria que restituya a los ejidatarios sus tierras que les fueron arrebatadas en asambleas amañadas. La Procuraduría Agraria y el Registro Agrario estatal es un nido de corrupción donde los visitadores están coludidos con notarios y Rafael Acosta, para aprobar asambleas ilegales y despojar de tierras a los campesinos.
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Pág. 7
$4.7 MILLONES, NEGOCIO ENTRE AMIGOS Redacción /Sol Yucatán
Mérida.- El evidente favoritismo del secretario de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda, costó cerca de 4.7 millones de pesos al beneficiar en forma directa al empresario Emilio Blanco del Villar para la continuación, durante 2020, del arrendamiento de equipos de localización satelital de las unidades de la corporación. Numerosas son las iniciativas privadas a las cuales el funcionario les da todo el apoyo con adjudicaciones directas por
excepción y para el colmo de cinismo, evita firmar la mayoría de los contratos, y en este caso, el documento fue signado por el director general de administración de la SSP, Luis Alberto Pinzón Sarabia y el jefe del departamento de tecnología de la información de la dependencia estatal, Carlos Manuel Celis Reyna. Saidén Ojeda no se escapa de la epidemia de corrupción que prevalece en la actual administración y Sol Yucatán cuenta con las respectivas pruebas, para evidenciar al funcionario, quien ya lleva 13 años como titular de la dependencia. De acuerdo con el contrato número GEYSSP-112/2020, en poder de Sol Yucatán, se refiere a la “continuación del arrendamiento de equipos de localización vehicular que transmiten su posición por medio de la red GSM bajo el protocolo de datos’ y se benefició directamente al administrador de la empresa ‘Centro de Soluciones Inalámbricas, Sociedad Anónima de Capital Variable’, a quien se le pagó cuatro millones 676 mil 902 pesos, por el servicio que brindó del 16 de febrero al 31 de diciembre de 2020. En la primera sesión
extraordinaria del Comité de Adquisiciones, Arrendamiento y Prestación de Servicios relacionado con bienes muebles de la SSP, efectuado el 14 de febrero de dicho año, se determinó dar continuidad al convenio con dicha iniciativa privada, mediante el procedimiento de adjudicación directa. Las acciones a monitorear, realizadas por el vehículo es el envío de posición cada cinco minutos, cuando esté encendida y cuando está apagada, cada media hora, así como la identificación de excesos de velocidad superior a partir de 90 km/h.
De acuerdo con la SSP, la unidad de localización vehicular es un poderoso localizador portátil, con todas las funciones, diseñado para una amplia variedad de aplicaciones de seguimiento de vehículos y camiones, y su sensibilidad de recepción es superior a otros dispositivos de su categoría. CHALECOS Sol Yucatán también demostró que Saidén Ojeda también apoyó a un par de empresas para que recibieran cerca de siete millones de pesos, de las cuales, la encargada de dar mantenimiento a motocicletas vendió a sobreprecio un lote de chalecos antibalas. La SSP compró un lote de chalecos antibalas a una empresa encargada de dar mantenimiento a motocicletas, pagando 23 mil pesos. De acuerdo con el contrato GEY-SSP-FORTASEG-005/2019 del que Sol Yucatán posee copia, firmado el 25 de junio de 2019, señala que la empresa Servicios Empresariales Cerbir, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, se adjudicó dos millones 345 mil 999.27 pesos.
*SPP beneficia en forma directa al empresario Emilio Blanco del Villar para la continuación, durante 2020, del arrendamiento de equipos de localización satelital de las unidades de la corporación
Emilio Blanco del Villar En el anexo 1 del contrato, se explica que la SSP adquirió 102 chalecos balísticos con dos placas de estilo de funda Delta, fabricado a base de “fibras aramidicas laminadas de última generación”. Cada una de las prendas tuvo un costo de 22 mil 999.99 pesos, considerando los impuestos correspondientes. En las especificaciones se detalla que 51 chalecos con protección balística en frente, espalda, costados y hombros, son talla grande y 51 extra grandes, ambas tallas son del Nivel III A con dos placas Nivel IV. Tres días después de la compra de los chalecos, el 28 de junio de 2019, mediante el contrato GEY-SSP-FORTASEG-008/2019, la SSP adjudicó a la misma empresa, mediante licitación pública LA-931013987, cinco motocicletas Suzuki V STROM-1000, equipadas como patrullas con balizamiento, es decir, calcomanías en vinilo, franjas de identificación, escudo y número económico de la corporación. El total es de un millón 381 mil 332.98 pesos, por
lo que el precio de cada vehículo fue de 238 mil 160.86 más IVA. La SSP habría recibido los vehículos el 9 de agosto de 2019 y semanas más tarde, el 5 de septiembre de 2019, solicitó un ajuste presupuestal para obtener el dinero para pagar los chalecos. Para dicho ajuste, se pidió la cancelación del proyecto “Jóvenes construyendo prevención”, que buscaba disminuir el número de faltas administrativas cometidas por jóvenes, cuyo presupuesto en 2019 era de un millón 18 mil 667.01 pesos. Así, durante solo 2020, la SSP solicitó servicios de mantenimiento a favor de Servicios Empresariales Cerbir, arrojando un total de 683 mil 082.61 pesos. Dicho monto se dispersó apenas del 26 de febrero al 1 de marzo, es decir, un día antes de que la pandemia obligara a la empresa a cerrar el local. Como muestra del sobreprecio pagado está la adquisición que realizó el gobierno de la Ciudad de México, cuando adquirió el 25 de septiembre de 2019, mediante
la licitación pública LA909008935-N01-2019, en favor de la empresa Power Hit, S.A. de C.V., donde cada chaleco del mismo nivel III A con dos placas balísticas Nivel IV, a un precio unitario de 8 mil 794.50 pesos. Cabe destacar que dicha empresa no se encuentra afiliada a Efirma, ni actúa en representación de la or-
blanco, con los interiores aún sin terminar. De acuerdo con las especificaciones técnicas, un servicio de mantenimiento y conservación de bienes informáticos consistente en servicios de evaluación y análisis de modelos activos. A su vez, se labora en la depuración de registros redundantes y no atomizados; limpieza física de centro de
ganización listada en este directorio.
operaciones servidor verificación y adecuación de modelos de consulta y guía. De igual forma, se enfoca a la creación, seguimiento y adecuación de nuevos modelos de consulta que a su vez se establecen como nuevos tableros de información generando nuevas consultas y su adaptación a la lógica del negocio cotidiano de nuestro cliente compatible con plataforma. Además, se especifica que dicha capacitación especializada, fue únicamente para cinco personas, en el cual, se pretende realizar la transferencia de conocimiento para actuar a nivel usuario final y a nivel técnico operario para lograr la autonomía del uso entero de la plataforma. El gobierno de Mauricio Vila Dosal justificó la importancia de adquirir el servicio de más de dos millones de pesos, debido a la urgencia de fortalecer las “áreas generadoras de información de las bases de datos nacionales, mediante la contratación de un servicio de mantenimiento y conservación de bienes informáticos en cumplimiento del eje estratégico administración de la información del subprograma del Sistema Nacional de Información”.
SISTEMAS DE CÓMPUTO Durante la contingencia de Covid-19, la SSP contrató a la empresa Gámasis, S.A. de C.V., para un servicio de mantenimiento en alguno de los sistemas de cómputo de la dependencia. El trabajo inició el 19 de junio del 2020, bajo el contrato por adjudicación directa GEY-SSPFASP-029/2020, la empresa sin rastro en el Registro Público del Comercio se embolsó dos millones 200 mil pesos para el mantenimiento y conservación de bienes informáticos. Curiosamente, la página de la empresa Soluciones Basadas en Identidad se explica que se dedica al desarrollo, consultoría e implementación de tecnología para diversas áreas desde 2010, pero fue eliminada de la red. En dicha página web no se da a conocer la dirección pero en el contrato se señala que se ubica en la calle 53 con número 270 del fraccionamiento Francisco de Montejo, pero al efectuar una visita al sitio, solo se aprecia una casa de color
www.solyucatan.com.mx Pág. 8
Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
LA “VICEGOBERNADORA” INTOCABLE Redacción /Sol Yucatán
Mérida.- Cerca de 1.2 millones de pesos ha derrochado la “Vicegobernadora” Michelle Fridman Hirsch, por la publicidad y estudios financiados con recursos públicos que la secretaria de Fomento Turístico (Sefotur) del gobierno del Estado ha efectuado con relación al Covid-19, cuando los gastos le corresponderían a la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). Fridman Hirsch es la funcionaria que más dinero ha despilfarrado que hasta los empresarios han pedido su renuncia. Tiene mucho poder, es considerada la “Vicegobernadora”, porque la trajo Rodolfo Rosas Cantillo, uno de los principales socios y patrocinadores de Mauricio Vila. Tan sólo en el primer semestre del año, ya refrendó tres contratos, tanto con iniciativas privadas como con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), por lo que el número de convenios aumentaría en breve, y por ende, el monto dilapidado. Hasta el momento, Sefotur ha destinado un millón 240 mil 95.20 pesos “en las estrategias” de análisis del desarrollo de la mortal patología de rápida propagación, en el ámbito del sector turismo. La cifra más alta corresponde al contrato SFT/66/2021 que firmó con Raúl Román Salas Segura, por un monto por 630 mil pesos, por un lapso de siete meses, correspondiente de junio a diciembre del año en curso. El monto correspondiente es por la “Contratación del servicio de generación de contenido para Comunicación Social de la Sefotur, como parte del Plan de Reactivación Turística ante la contingencia de Covid-19”. De acuerdo con el documento en poder del Sol Yucatán, semanalmente se emitiría un boletín de prensa o comunicado para diversas plataformas, enfocados a las acciones de la dependencia para medios nacionales y locales, además de una invitación quincenal a comunicadores, para reforzar el contenido del material ofi-
cial, los cuales dependerán de las oportunidades que genere la dependencia con los prestadores de servicio. El prestador de servicio se comprometió a la generación de un reporte de las notas publicadas, con al menos 80 publicaciones mensuales. Además de la elaboración de al menos tres contenidos mensuales para medios de comunicación local, semanalmente se desarrollará un discurso para la presentación de eventos y entrevistas programadas para la titular de la dependencia, incluyendo la redacción y presentación de posturas oficiales, cuando sea necesario. También contempla la realización de 30 monitoreos especiales por mes sobre las afectaciones, acciones de otros destinos y notas relevantes de Covid-19 en el turismo a nivel global, que se entrega en el reporte de actividades de manera mensual. Por todo ello, la Sefotur le pagaría 90 mil 619 pesos mensuales, en el período comprendido de junio a diciembre de 2021. Mientras que el último cuatrimestre de 2020, la Sefotur le pagó un monto total de 453 mil 95 pesos, por el servicio antes descrito, es decir, cinco servicios de generación de contenido para comunicación social de la dependencia estatal, como parte del plan de reactivación turística ante la contingencia de Covid-19. De igual forma, la Sefotur sufragó 157 mil pesos, con 20 centavos, para el desarrollo del “Estudio sobre las condiciones, retos y oportunidades en materia de profesionalización turística en tiempos de Covid-19 en el Estado de Yucatán”, a cargo de académicos de la UADY. El objetivo del estudio es “la elaboración del estudio sobre las condiciones, retos y oportunidades en materia de profesionalización turística en tiempos de Covid-19 en Yucatán, como parte de los proyectos específicos desarrollados por el Observatorio Turístico de Yucatán y la Sefotur”. La encargada del estudio es Ileana Beatriz Lara Navarrete, quien indicó que debido
*Michelle Fridman Hirsch ha derrochado 1.2 millones de pesos por la publicidad y estudios sobre Covid, financiados con recursos públicos de la Sefotur del gobierno del Estado, cuando los gastos le corresponden a la Secretaría de Salud de Yucatán
a la necesidad de la industria turística, y apoyados en la experiencia académica, la UADY desarrolla los mecanismos que atiendan parcialmente las demandas del sector. La Máxima Casa de Estudios se comprometió ante la Sefotur a entregar un estudio de diagnóstico sobre las condiciones, retos y oportunidades de la oferta turística en tiempos de Covid-19 en el Estado, así como un base de datos de las encuestas aplicadas a los prestadores de servicios turísticos y/o herramientas de recolección de información que se lleven a cabo en el proyecto. En el diagnóstico del estudio se contempla la detección de necesidades, específicamente, demandas en materia de capacitación y profesionalización de los prestadores de servicios turísticos, así como la aplicación de encuestas y entrevistas a actores claves del sector Con los principales hallazgos se emitirá recomendaciones en materia de capacitación y profesionalización del sector turístico, además del análisis de recomendaciones de temas para el Programa Integral de Capacitación y Competitividad Turística. Sin embargo, de acuerdo con la Plataforma Nacional de Transparencia de la Información, a 19 meses de la presencia del Covid-19 en la entidad, hasta el momento se desconoce los resultados de este estu-
dio, y tampoco se han aplicado la respectiva capacitación para el personal del sector. OTRAS ANOMALÍAS Por otra parte, se informó que la dependencia pagó 118 mil 859.58 pesos, por concepto de adquisición de materiales, útiles y equipos menores de tecnología de la información y comunicación, específicamente, cartuchos y toners para las diferentes oficinas de la Sefotur. El adjudicado es Edier Gaspar Colonia Chan. También pagó 276 mil pesos por adjudicación directa a favor de la empresa Asesoría Integral HC del Sureste, la cual brindó el “servicio de supervisión contable en apego a la normatividad emitida por la Ley General de Contabilidad Gubernamental y de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Gobierno del Estado, aplicado a la Sefotur y al Fideicomiso para la Promoción y Fomento al Desarrollo Turístico y Económico del Estado de Yucatán”. De manera notable es el favoritismo a numerosas empresas, fenómeno registrado a lo largo de los tres años de la actual administración, por lo que Asesoría Integral HC del Sureste no es la excepción. QUEJA DE EMPRESARIOS Representantes del sector
turístico denunciaron el mal uso de los recursos destinados a la promoción del destino, ya que la titular de Sefotur enfoca su publicidad en algunas marcas de productos no representativos de Yucatán, como es la elaboración de una pasta italiana y una cerveza artesanal. Al reprobar la actitud de la funcionaria cuestionaron en dónde están los 100 nuevos productos turísticos de los que meses atrás presumía. Cabe resaltar que en Yucatán no hay promoción turística, a diferencia de otras entidades del país como Quintana Roo, en donde muchos hoteles promueven la preventa del destino con paquetes dos por uno y todo incluido, además de cadenas de hoteles mediante anuncios en televisión abierta, indicando al consumidor que ya están listos para reanudar labores. Los empresarios yucatecos que optaron por el anonimato para evitar represalias de la Sefotur y su titular, señalaron que a mediados de 2020, no tenían indicación alguna de los protocolos para la reactivación económica, pese a que el 21 de mayo, el presidente del Consejo Empresarial Turístico de Yucatán, Jorge Carrillo Sáenz, envió un oficio a Vila Dosal, solicitando información sobre los protocolos para la reapertura de las actividades. La funcionaria reiteró que Yucatán tiene campañas para cada segmento: turismo de romance, turismo médico, turismo gastronómico, congresos y convenciones, entre otros, pero hasta el momento nadie sabe en qué consisten dichas campañas, mucho menos cuál es el impacto en el futuro visitante. Propietarios de hoteles y restaurantes, agregaron que la Sefotur no tiene la capacidad de atraer visitantes, ya que su promoción es nula y por lo tanto, dependerá de cada empresario la estrategia para atraer huéspedes o comensales a sus negocios. En ese sentido cada negocio debe utilizar sus propios recursos y su habilidad en el manejo de sus redes sociales para tener el mayor impacto posible, ya que si un visitante
está pensando en acudir a un destino es más fácil buscar el destino y los lugares que le interesan específicamente que acudir al portal del gobierno del Estado. Ante las numerosas críticas, la titular de la Sefotur ha pretendido responder a sus detractores, pero sólo genera más polémica al respecto, y sostuvo que la erogación en promoción “es una inversión y no un gasto” pero se negó a dar detalles al respecto. A partir de 2018 hay una reducción del presupuesto de la dependencia, el cual se apega a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios relacionados con Bienes Muebles del Estado de Yucatán, y a las políticas de austeridad impuestas por Vila Dosal. “Todo evento y acción han sido diseñados para generar la máxima exposición del estado con el menor costo para el mismo, priorizando la creación de empleos, la derrama económica, el posicionamiento de la marca turística, el incremento de la inversión y el desarrollo sostenible de la industria turística”, aseveró pero sin hablar en lo específico Sobre la cena en Acapulco, Guerrero, por la que pagó millón y medio de pesos, comentó “que no se trató de una cena particular o personal, sino del evento de cambio de estafeta del Tianguis Turístico, el cual es requerido dentro de los protocolos de la Secretaría de Turismo (Sectur) federal, siendo éste un programa obligatorio para el nuevo destino sede”. Respecto de los cuestionamientos por la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz que se efectuó en Yucatán, aseguró que el evento generó una derrama económica directa de 45 millones de pesos e indirecta de 30 millones, así como una ocupación de 10 mil 300 habitaciones. Asimismo, la Sefotur erogó un gasto de únicamente de 5.2 millones de pesos para dicho evento, siendo la mayoría de este recurso para cubrir la renta del recinto, y el resto para acciones que tuvieron como fin la amplificación de la difusión del evento.
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Pág. 9
LEVANTONES Y ATENTADOS
Rita Chuil Gómez fue captada con Celia Rivas y con Elidé Silveira Hau, abogada de Armando Ceballos Chávez y Rafael Acosta Solís. Redacción/ Sol Yucatán
Mérida.- Durante la administración de Rita Candelaria Chuil Gómez, titular de la Procuraduría Agraria delegación Yucatán, se han registrado ataques violentos contra la vida de ejidatarios, robos, levantones, encarcelamientos y amenazas, ante el tortuguismo de esta funcionaria para poner orden en los ejidos y con los comisarios y ex comisarios corruptos.
Todo hace suponer que la delegada de la PA nada ha podido hacer por la relación de amistad que tiene con abogadas de Rafael Acosta Solís, como es el caso de Xail De la Luz González Alpuche, misma que ha sido captada en eventos patrios fotográficamente, cuyas imágenes se encuentran en poder de esta casa editorial. Así mismo, Rita Chuil ya enfrenta denuncias penales en su contra, aunque se duda que Eduardo León León, Fiscal General del
*En la administración de Rita Candelaria Chuil Gómez, titular de la Procuraduría Agraria en Yucatán, se han registrado ataques violentos contra la vida de ejidatarios, robos, levantones, encarcelamientos y amenazas *Rita Chuil ya enfrenta denuncias penales, aunque se duda que el fiscal Eduardo León León agilice el trámite, ya que la funcionaria desde mucho antes ha tenido relación con la entonces Fiscal Celia Rivas y de ahí que tiene quién la defienda Estado agilice el trámite, toda vez que la funcionaria desde mucho antes ha tenido relación con la entonces
Fiscal Celia Rivas y de ahí que tiene quién la defienda. Por lo anterior, el cargo de delegada en la depen-
dencia federal le ha quedado grande a Rita, quien presumiblemente sea porque se siente protegida por Salvador Arteaga, quien se proclamó en el 2019 líder de ejidatarios, para promover la toma de la Procuraduría Agraria y destituir al entonces titular Alfredo Ramírez Gómez que estaba siendo una piedra en el zapato para los empresarios representados por Rafael Acosta Solís, Armando Ceballos Chávez, Elidé Silveira Hau, Xail De la Luz Alpuche González y
Napoleón Jacinto Sulú Pech, José Hilario Tec Cen y José Filomeno Dzul Sel siguen usurpando funciones y engañando a campesinos.
Alejandro Scoffie. Dicho sujeto, (Salvador Arteaga), es amigo íntimo de Fernando Cervera, esposo de Celia Rivas, ex directora del Registro Civil y actualmente Regidora del Ayuntamiento de Renán Barrera Concha. En el caso de Fernando Cervera, fue director de los Bachilleres en el Estado y después de haber sido removido del cargo por encontrársele diversos desfalcos, fue premiado por el gobernador Mauricio Vila Dosal y lo puso de asesor. De ahí, que los ejidatarios se preguntan si Rita Chuil pidió el favor a sus padrinos y amigos, Celia Rivas y Fernando Cervera su esposo para que contrataran a Salvador Arteaga Trillo, agitador de ejidatarios y tomara en el 2019 las instalaciones de la Procuraduría Agraria. También es sabido que la entonces secretaria de Gobierno del Estado, Michel Friedman, mandó a su hijo a que le entregara un maletín con dinero a Salvador Arteaga para que se mantuviera el plantón en la PA, toda vez que la intención era quitar a Alfredo Ramírez quien les estaba estorbando porque no les permitía que llevaran a cabo el despojo de tierras contra los campesinos. Continúa...
www.solyucatan.com.mx Pág. 10 Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Rita Chuil en pleno festejo septembrino con Celia Rivas, ex Fiscal, ex titular del Registro Civil.
La abogada Elidé Silveira Hau, ha tenido la protección de Celia Rivas y Rita Chuil con quienes ha convivido en eventos sociales.
Ahí ha quedado de manifiesto, según el sondeo de Sol Yucatán, de si Rita Chuil aportó información de Alfredo Ramírez para facilitar su destitución como delegado para que en su lugar se quedara ella, sin embargo, ahora esta funcionaria está viviendo los embates de su ex amigo personal, Rafael Acosta Solís, quien la acusa de orquestar una campaña de desprestigio en su contra.
tire sus demandas, sobre todo la del robo del bulto, pero Wilbert no aceptó, sin embargo, queda claro que el ratero está admitiendo que efectivamente cometió un delito. De la misma manera, en Seyé, Felipe Cetina Dzul y Tito Cetina Chuc fueron arteramente atacados a golpes por policías estatales al recibir órdenes del ex comisario ejidal José Francisco Burgos Pech y el abogado Armando Ceballos Chávez. Estos hechos ocurrieron el domingo 8 de marzo del 2020, cuando las víctimas se encontraban participando en una Asamblea de Ejidatarios, y por defender las tierras no fue del agrado de los empresarios y de inmediato dieron indicaciones a sus achichincles Burgos y Ceballos, quienes a su vez mandaron a la Policía Estatal a que los detuvieran y encarcelaran. Ese día, la patrulla número 6364 de la Secretaría de Seguridad Pública de
ROBOS Y AMENAZAS En el tiempo de Rita Chuil como subdelegada de la PA, tuvo conocimiento del encarcelamiento de Luis Armando Chuc Sánchez, ejidatario de Motul y no tomó cartas en el asunto. El afectado también formuló su queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos pero ninguna instancia hizo nada. El número de expediente es el 189/2017. Su úni-
co pecado fue manifestarse en la defensa de las tierras y los campesinos, y en contra de la Policía Municipal y de ex comisarios ladrones. Se hizo del conocimiento de la entonces Presidenta del Congreso del Estado, Celia Rivas y no metió las manos. Por otro lado, en Seyé, los ejidatarios y hermanos Carlos y Roberto Pech Tutzin fueron cobardemente amenazados de muerte por el saqueador de tierras y abogado Armando Ceballos Chávez, por la negativa de ambos a vender sus campos agrícolas, tampoco ninguna autoridad procedió en los hechos a pesar de que hubo denuncias en la Fiscalía con sede en Kanasín el 16 de julio del 2018, pero como era de esperarse nunca procedió y para ese entonces ya Rita Chuil ocupaba el cargo de Delegada. En esa ocasión, Rita Chuil le dio el pitazo a Armando
Ceballos Chávez de que Carlos había ido a denunciar a la Procuraduría Agraria, y en esos momentos el abogado y ladrón de tierras Armando Ceballos y el también corrupto y ex comisario ejidal José Francisco Burgos, le marcaron a su celular para amenazarlo de muerte mediante palabras altisonantes por negarse a vender sus tierras. Lo que hizo enojar a Armando Ceballos fue que los agraviados le hicieron del conocimiento a Rita Chuil que acudirían también a denunciar a la Procuraduría General de la República y, ella dio el aviso a sus amigos corruptos. El 30 de agosto del 2019, Rafael Acosta Solís es captado por una de las cámaras del Tribunal Unitario Agrario robándose un bulto del ejidatario de Samahil, Wilbert Chuil Quintal, el cual contenía documentos oficiales y más de dos mil pesos. Un año después, el 9 de octubre del 2020, en los momentos en que Wilbert Chuil Quintal trabajaba en su rancho -es uno de los ejidatarios que se ha negado rotundamente a vender sus tierras a Rafael Acosta-, fue cobarde y arteramente herido de muerte al ser sorprendido por tres delincuentes que se cubrían el rostro con pasamontañas y después de darlo por muerto y gritarle que era por no aceptar el ofrecimiento de compra venta de sus terrenos, eso le estaba pasando. Enseguida, los cobardes maleantes huyeron del lugar, sin embargo, hay una denuncia penal en la Fiscalía General del Estado en donde se señala a Rafael Acosta como presunto autor intelectual pero, ahí en la citada dependencia, el abogado y conocido ladrón de tierras ha tenido el descaro de ofrecer 80 mil pesos al agraviado para que re-
Felipe Saidén Ojeda, con placas de circulación YR-6008A se encontraba al interior de las instalaciones del Comisariado Ejidal de manera ilegal. Hay denuncia penal en la Fiscalía General del Estado con sede en Kanasín, bajo el expediente UNATD23/GN/209/2020 pero de ninguna forma ha procedido. También, en Baca no han sido ajenos a la prepotencia de la Policía Estatal, toda vez que el 5 de julio del año en curso, privaron de la libertad al ejidatario Isidro Cecilio aPech Canché por denunciar el robo de tierras a manos de los “lavadores de dinero”, los hermanos Alberto y José Rafael Yáñez Castro. También, el mismo afectado presentó denuncia en la Fiscalía por la quema de sus colmenas, existiendo los expedientes 774/20021 y 248/2021. En este último caso también aparecen como agraviados María Concepción
Itzá Be, Carmela Evangelina Núñez Casas, Dominga Guzmana Pisté y Canul, Bernardino Koh Cimé e Isidro Cecilio Pech Canché. Finalmente y el más reciente caso sucedió en Izamal, cuando policías municipales y estatales privaron de la libertad al ejidatario José Elías Canché Pisté, por el simple hecho de no aceptar las corruptelas de Rita Chuil Gómez, titular de la Procuraduría Agraria y del Comisariado William May Gorocica y funcionarios de Fonatur. Ese día, el domingo 19 de septiembre, José Elías se encontraba participando de una Asamblea cuando, se percató que los antes citados pretendían hacerlos firmar un documento que según los corruptos era de asistencia pero no, se trataba de la aceptación de la Asamblea en la que supuestamente les pagarían el derecho del proyecto del Tren Maya. Cuando Elías alertó a sus compañeros para que no firmaran el documento pues se trataba de una treta de los corruptos, Rita, el Comisariado y Fonatur dierodn la orden para que lo detuvieran y lo sacaran del lugar, siendo subido a una patrulla y así los uniformados enfilaron a Mérida, aunque a la hora decidieron regresarlo y darle su libertad, por lo que el afectado denunció los hechos penalmente en la Fiscalía de Izamal en contra de los antes mencionados, quedando el expediente UNATD17-G/000827/2021 Cabe señalar, que en todos los casos la Comisión Estatal de Derechos Humanos ha recibido las quejas, pero nunca ha procedido ni ha vuelto a ubicar a los demandantes para asesorarlos. En la Comisión Nacional de Derechos Humanos también hay denuncia en contra de Rita Chuil por haber orquestado los desmanes ya citados.
www.solcampeche.com
Campeche, Campeche
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO Del 11 al 17 de octubre del 2021
Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General
Edición No. 26
$ 5.00
CORRUPCIÓN DE ALTOS VUELOS Mohammad Yusuf Amdani Bai
Alejandro Moreno Cárdenas
La gobernadora Layda Sansores ha prometido vender los aviones del Gobierno del Estado, en los cuales, la SAIG de “Alito” derrochó entre 2015 y 2018 más de 73 millones de pesos en mantenimiento y combustible *Pilotos aviadores tienen sueldos excesivos de más de 50 mil pesos mensuales, salario que alcanzaría para pagar varios médicos, maestros o policías *Los aviones del Estado han servido para viajes personales de funcionarios y empresarios ajenos a la administración pública
CLAN MOURIÑO TIENE 52 GASOLINERAS *La familia mantiene el control económico del estado al tener aquí 32 gasolineras de las 52 con que cuentan en todo el país, como parte de su empresa E.S.G.E.S. S.A. de C.V. *El Gobernador fue un peón de ellos, tanto por reprimir al pueblo de Lerma ante el despojo de tierras, como para beneficiar al ex cuñado de Juan Camilo, Gabriel Escalante Castillo, quien lucró con la obra pública y el deporte
www.solcampeche.com Campeche, Campeche, del 11 al 17 de octubre del 2021
CORRUPCIÓN DE ALTOS VUELOS Jet de la administración estatal Redacción / Sol Campeche
Campeche.- La gobernadora Layda Sansores San Román ha puesto bajo el escrutinio público los lujos y el despilfarro con los que se conducía la pasada administración estatal de Alejandro Moreno Cárdenas y Carlos Miguel Aysa González, tal es el caso del uso de las aeronaves oficiales del Gobierno de Campeche, en las cuales hay indicios de que fueron usadas para fines particulares, por lo que ya se ha anunciado que se buscará ponerlas en venta. De acuerdo con información de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), el Gobierno del Estado cuenta con cinco aeronaves a su disposición, se trata de un jet de la marca Sabreliner modelo NA265-60 con matrícula XCCAM; un bimotor de la marca Piper Seneca V modelo PA 34 220T con matrícula XC-AAD; un helicóptero marca Agusta modelo A1091 con matrícula XC-LKT; y dos avionetas Cessna monomotor, una es modelo TU206 con matrícula XC-FOK, y la segunda modelo U206 con matrícula XCJDD. DERROCHE DE ALTOS AIRES Aunque no se trata de aeronaves nuevas, su valor está tasado en 6 millones 358 mil pesos en el caso del Jet Sabreliner, ya que este modelo es de la década del 80; el bimotor Piper Seneca V costó 7 millones 700 mil pesos; cada una de las avionetas Cessna tienen un costo de 1 millón 760 mil pesos, mientras que el helicóptero Agusta no está valuado al estar bajo la modalidad de depositaria en garantía, otorgado por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) al gobierno campechano. Tan sólo entre 2015 y 2018, en los años que “Alito” Moreno estuvo al frente del gobierno estatal, la Secretaría de Administración de Innovación Gubernamental (SAIG) destinó un total de 73 millones 424 mil 740.47 pesos en el mantenimiento y combustible de estas aeronaves, sin contar la compra de seguros. La dependencia señala que sólo en el mantenimiento de las cinco aeronaves se destinaron 23 millones 620 mil 194.39 pesos entre 2015 y 2018, la que más ha costado mantener es el Jet Sabreliner,
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Helicóptero del Ejecutivo estatal
Bimotor del Gobierno del Estado
cuyas reparacioestas unidades nes costaron en han sido utilizadas 2015, 4 millones a su antojo tanto 719 mil 868.93 por funcionarios pesos, casi el misestatales como por mo valor que tiepersonas ajenas al ne esta unidad; su servicio público, mantenimiento en tanto en vuelos 2016 fue de 2 midentro de la misllones 772 mil 371 ma geografía estapesos; en 2017 se tal de unos cuangastaron 704 mil tos kilómetros y 648.66 pesos; y que bien podrían en 2018 el costo realizarse en las fue de 1 millón camionetas de Alejandro Moreno Cárdenas Mohammad Yusuf Amdani Bai 478 mil 669.57 lujo con las que pesos. cuenta el mismo La segunda gobierno, así *La gobernadora Layda Sansores ha prometido venaeronave con mayor costo es como en recorridos aéreos por der los aviones del Gobierno del Estado, en los cuales, el helicóptero Agusta, con 3 todo el país y hasta el extranla SAIG de “Alito” derrochó entre 2015 y 2018 más de millones 965 mil 924 pesos en jero. 73 millones de pesos en mantenimiento y combustible mantenimiento durante 2015 y Uno de los casos más po2 millones 294 mil 664 pesos lémicos fue cuando el ex goen 3016. bernador Alejandro Moreno *Pilotos aviadores tienen sueldos excesivos de más Sin embargo, lo que dejó Cárdenas puso el jet Sabreliner de 50 mil pesos mensuales, salario que alcanzaría para registro del uso discrecional del gobierno estatal, a disposipagar varios médicos, maestros o policías de estas unidades es el derroción del empresario hondureche en turbosina y gasavión ño Mohammad Yusuf Amdani *Los aviones del Estado han servido para viajes perdurante el periodo antes menBai, uno de los hombres más sonales de funcionarios y empresarios ajenos a la adcionado, ya que en total se ricos de aquel país y quien adeministración pública destinaron 49 millones 804 mil más cuenta con influyentismo 546 pesos en suministrar comeconómico en la entidad, al ser tra el excesivo uso que se hacía cos y servidores públicos que el dueño de fábricas maquilabustible a estas unidades. De nueva cuenta, la más de estas unidades para viajes trabajan diariamente. doras. De los ocho pilotos estautilizada fue el jet privado, que personales y no en comisiones De acuerdo con los planes tales, cuatro era personal bajo de vuelos del jet del gobierno resultó ser el preferido de “Ali- oficiales. Según el presupuesto de contrato, que fueron dados de del estado, el empresario de to” Moreno, con gastos de entre 600 mil pesos y un millón al egresos de la entidad, el salario baja entre 2018 y 2021; y los origen paquistaní pero naciomes para sus viajes personales de un piloto de jet es de 56 mil otros cuatro eran de base, pero nalizado hondureño realizó y de su familia, así como de 369 pesos mensuales, para pi- de estos dos fueron bajas du- tres vuelos en la nave propieallegados ajenos a la adminis- loto de helicóptero son 50 mil rante 2020, por lo que hoy en dad del gobierno del estado, tración pública, particularmen- 93 pesos, piloto de bimotor 33 día sólo se tiene a dos personas permitido por “Alito” Moreno. te empresarios que disfrutaron mil 393 pesos; para copiloto de con esta categoría. El primero de estos vuelos jet son 39 mil 346 pesos; sedel erario campechano. fue de calidad VIP, ya que fue PASAJEROS A todo ello hay que su- gundo copiloto de jet salario de un viaje exclusivo para él solo, POLÉMICOS mar el oneroso salario que se 25 mil 702 pesos mensuales; y con fecha del 29 de agosto del pagaba a un total de ocho pi- mecánico de aeronaves 20 mil 2015, se trasladó al AeropuerAdemás del excesivo costo to Internacional “La Mesa”, lotos aviadores, pese a que la 500 pesos; todo ello contrasta entidad sólo cuenta con cinco con los sueldos que se dan por que ha tenido el mantenimien- en San Pedro Sula, Honduras. aeronaves, lo que también ilus- ejemplo al personal de salud o to de las aeronaves del Gobier- Al día siguiente, dos pilotos incluso a los efectivos policia- no del Estado de Campeche,
campechanos regresaron de Honduras, haciendo escala en Tapachula, Chiapas. El 4 de enero del 2016, el empresario acompañó a los embajadores de Pakistán, Indonesia y Honduras en México, Altzaz Ahmed, Yusra Khan y José Mariano Castillo Mercado, quienes se reunieron con “Alito” en la Casa de los Gobernadores, presuntamente para “intensificar las tareas de fortalecimiento de la economía del estado”, en esa ocasión la aeronave estatal también se trasladó a su capricho. Y finalmente, entre el 4 y 5 de febrero del 2017 hubo otro viaje al Aeropuerto Internacional “La Mesa”, en San Pedro Sula, Honduras, por lo que se presume que fue otro exclusivo para Yusuf Amdani. Este empresario se ha involucrado con la clase política campechana, desde que en la década antepasada trajo a la entidad la instalación de la maquiladora Karim´s Textile & Apparel; entre sus vínculos se encuentra el hoy ex senador panista preso por el escándalo de los sobornos de Odebrecht, Jorge Luis Lavalle Maury; el ex gobernador José Antonio González Curi, con quien inició sus inversiones en Campeche y por supuesto Alejandro Moreno Cárdenas, quien se presume que también tiene intereses económicos en las maquiladoras. Amdani Bai es un hombre polémico, el 18 de marzo de este año fue detenida una aeronave privada con matrícula HR-AYI de la empresa Aeronaves Ejecutivas, en la cual se transportaban más de 5 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V, que resultaron ser falsas; las investigaciones revelaron que todo pertenecía a este empresario hondureño paquistaní, quien adquirió esas vacunas apócrifas para aplicarlas entre los empleados de sus maquiladoras con tal de que no cerraran por la contingencia sanitaria en Campeche, todo ello solapado por la Secretaría de Salud del ex gobernador Carlos Aysa. Incluso se supo que las vacunas falsas alcanzaron a ser aplicadas a algunos personajes políticos cercanos a Yusuf Aamdani, quienes la recibieron en su hotel Ocean View ubicado en el Malecón de Campeche. Hasta el momento no hubo ninguna investigación en el estado contra este daño a la salud.
www.solcampeche.com Campeche, Campeche, del 11 al 17 de octubre del 2021
TRIANGULACIÓN DESDE VERACRUZ EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Redacción/ Sol Campeche
Campeche.- Haciendo uso de recursos públicos para apuntalar su imagen y mediante el chantaje político, es como Alejandro Gómez Cazarín logró llegar hasta el cargo de Presidente de la Junta de Gobierno y Administración del Congreso del Estado de Campeche en la presente legislatura, luego de obtener una diputación plurinominal en las pasadas elecciones en la entidad. Este es el primer cargo de Alejandro Gómez Cazarín en la administración pública, luego de años de ostentarse como dirigente municipal del partido en Ciudad del Carmen, pese a que su estatus no estaba legalmente reconocido por el instituto político. Sin embargo, fue señalado por diversos militantes de generar la desunión debido a que estaba empecinado en obtener la candidatura por la alcaldía, pero a cambio de que desistiera se le entregó su diputación “pluri” y posteriormente el partido guinda aseguró que él sea el nuevo presidente del Congreso, pese a que el puesto correspondía a una mujer por cuestiones de equidad de género.
Redacción/ Sol Campeche Campeche.- Ahora que el PRI de Alejandro Moreno Cárdenas está obligado a decidir si da reversa a la reforma energética que impulsó en 2014 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, ante las presiones del actual presidente Andrés Manuel López Obrador pues de lo contrario podría ser investigado por los amplios expedientes de corrupción en su contra. Vale la pena recordar qué tan implicado estuvo “Alito” Moreno con la privatización del sector energético, y particularmente siendo peón de la familia Mouriño, una de las principales beneficiarias con esta medida neoliberal, que hoy podría dar marcha atrás con una nueva reforma energética, pero del gobierno de la 4T. Presuntamente alejados del ámbito político del estado de Campeche, el Clan Mouriño mantiene el control económico de la entidad, al haberse convertido en un verdadero emporio gasolinero a través de la empresa Grupo Energético del Sureste S.A. de C.V. (E.S.G.E.S. S.A.), además de ser parte de la mafia agraria que ha incurrido en el despojo de tierras en esta entidad con su club privado inmobiliario “Campeche Country Club”. En el ámbito de los hidrocarburos es donde más han amasado riqueza gracias al juego político que mantienen desde hace más de dos décadas, su principal figura fue el fallecido Juan Camilo Mouriño Terrazo, quien multiplicó la fortuna de esta familia durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. Pero los vínculos no son sólo en el pasado, uno de los principales defensores de los intereses del Clan Mouriño ha sido el ex gobernador Alejandro Moreno Cárdenas, quien consolidó el despojo de tierras del pueblo de Lerma, encarcelando al principal dirigente apenas asumió
Detrás de su proyecto político se encuentra la ambición familiar por amasar poder. Originario del estado de Veracruz, es hijo del alcalde de Hueyapan de Ocampo, Juan Gómez Martínez, conocido cacique de aquella región y su hermano es Javier Gómez Cazarín, quien también resulta ser el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de Veracruz. DESVÍOS DE VERACRUZ A CAMPECHE Entre los dos hermanos han buscado controlar la política de ambas entidades, utilizando para ello el desvío de recursos, tal como demuestran contratos otorgados por el Congreso veracruzano a los operadores políticos de Alejandro Gómez en Campeche. Es decir, el dinero público de la legislatura veracruzana fue desviado hacia Campeche en la pasada elección estatal. El principal operador político que vincula al erario veracruzano con las acciones políticas en Campeche es un comunicador de nombre Juan de Jesús García Sotelo, quien desde el 2019 comenzó a recibir una serie de contratos para medios de comunicación por parte del Congreso de aquella entidad; no obstante, esta persona no se dedicaba a difundir las actividades legislativas, en cambio, aparece como el principal manejador de las redes sociales de Alejandro Gómez Cazarín, principalmente en Facebook, donde se ha encargado de pagar la inserción de publicidad entre los usuarios campechanos. La estrategia consistió en que Javier Gómez Cazarín, como presidente del Congreso veracruzano, facilitó la entrega de contratos al equipo político que usó su herma-
montos, pues eran publicaciones diarias desde 100 pesos hasta 15 mil pesos, pero que se mantienen hasta la fecha, son constantes, por lo que se estima que el monto de esta propaganda es de cientos de miles de pesos, tal como los ha cobrado este operador en el Congreso de Veracruz. NEGOCIOS TURBIOS
Alejandro Gómez Cazarín (i) controla el Congreso del Estado de Campeche, mientras que su hermano Javier, el de Veracruz.
Javier y Alejandro Gómez Cazarín (c), con los jefes de comunicación del Congreso de Veracruz, los que firman los contratos.
*El presidente del Congreso de Campeche, Alejandro Gómez Cazarín, triangula dinero público desde el Congreso de Veracruz, para el pago de su publicidad en redes sociales *Su hermano, Javier Gómez Cazarín, es presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso veracruzano, desde donde entregaron contratos por 600 mil pesos al operador político de Alejandro, en Campeche no en Campeche, donde finalmente Alejandro Gómez también fue electo como presidente del Congreso. El derroche inició desde la Coordinación General de Comunicación Social, a cargo de Aldo Valerio Zamudio, cuyo jefe es Javier Gómez Cazarín; entre ambos deciden a quiénes asignar grandes partidas presupuestales; en 2019 Juan de Jesús García Sotelo recibió el primero de esos contratos, por un monto de 240 mil pesos con el expediente, a través de un portal denominado “Nación Política”, el cual se dedicó a ensalzar la imagen de los dos hermanos Gómez Cazarín. En 2020 obtuvo el contrato
número CCS/030/2020, por un monto de 120 mil pesos; mientras que en 2021 le volvieron a entregar 240 mil pesos, con el contrato CCS/009/2021. En total, este contratista ha recibido 600 mil pesos que fueron desviados a la publicidad de Alejandro Gómez en Campeche. Ya en Campeche, previo a las elecciones de 2021, desde esas fechas comenzaron a aparecer en redes sociales anuncios de Alejandro Gómez Cazarín, que de acuerdo con la Biblioteca de Anuncios de Facebook fueron pagados por Juan de Jesús García Sotelo. La incógnita era de dónde salían esos
Resultado de estos negocios sucios, los hermanos Gómez Cazarín hoy en día controlan dos congresos en los estados de Veracruz y Campeche, también se han visto involucrados en presuntos hechos delictivos. Alejandro Gómez fue dirigente de Morena en Ciudad del Carmen desde 2018 hasta este año, pero se granjeó enemistades dentro del mismo movimiento, por lo que fue blanco de ataques, el primero de ellos en noviembre de 2019, cuando desconocidos ingresaron por la fuerza a su domicilio, ubicado en el fraccionamiento Mediterráneo en Ciudad del Carmen, donde los delincuentes robaron joyas, computadoras y documentos que pertenecían del partido.} El 18 de enero de 2020, Alejandro sufrió un presunto atentado, cuando dos delincuentes arribaron nuevamente al domicilio y lo atacaron a balazos. El morenista dijo que había resultado herido, aunque hubo la versión de que sólo fue una estrategia política para buscar notoriedad, ya que la Fiscalía General del Estado (FGE) no encontró indicios de un ataque a balazos y dio carpetazo al asunto. Entre las versiones que señalaron que el ataque fue real se manejó la confrontación que mantenía con militantes panistas y con los fundadores de Morena en Ciudad del Carmen, por lo que se dijo que de
CLAN MOURIÑO TIENE 52 GASOLINERAS
Carlos Mouriño Terrazos el poder en la entidad durante 2015. Y fue uno de los impulsores de la Reforma Energética de 2014 que les dio a los Mouriño toda una cadena de gasolineras totalmente privadas en seis estados del país. Actualmente, aunque se encuentran fuera de los reflectores políticos, pero siguen lucrando con el erario, ya que con su cadena de gasolineras se han convertido en los principales proveedores de hidrocarburos para todos los niveles de gobierno federal, estatal y municipal, sin importar del color que sean. PRIVATIZARON TODO La fortuna de los Mouriño se acrecentó gracias a las gestiones del hijo fallecido Juan Camilo, quien impulsó la privatización del sector energético, y aunque no vio concretado su logro, a la postre durante el gobierno de Enrique Peña Nieto finalmente lograron una reforma energética que los benefició ampliamente, para ello echaron mano de sus peones políticos, como el propio “Alito” Moreno que en ese entonces era diputado federal y votó a favor de la reforma, pero también el panista Jorge Luis Lavalle Maury, quien hoy en día se
*La familia mantiene el control económico del estado al tener aquí 32 gasolineras de las 52 con que cuentan en todo el país, como parte de su empresa E.S.G.E.S. S.A. de C.V. *El Gobernador fue un peón de ellos, tanto por reprimir al pueblo de Lerma ante el despojo de tierras, como para beneficiar al ex cuñado de Juan Camilo, Gabriel Escalante Castillo, quien lucró con la obra pública y el deporte encuentra preso acusado de haber recibido millonarios sobornos. Para muestra de cómo lucraron con la privatización del sector energético se puede encontrar que cuentan con un total de 52 gasolineras repartidas por el Sureste mexicano, pero de éstas, 45 permisos de expedición de petrolíferos fueron obtenidos sólo en 2015, justo después de la aprobación de la reforma energética; cuatro permisos los obtuvieron en 2018, dos en 2019 y uno el año pasado. Esto de acuerdo con registros públicos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), donde se ha obtenido acceso a cada uno de estos permisos. Campeche ha sido su botín desde hace años, pues de las 52 gasolineras en su poder, 32 están construidas en esta entidad, tienen
nueve en Tabasco, cinco en Quintana Roo, tres en Oaxaca, y en Chiapas, Veracruz y Yucatán tienen una estación de servicio respectivamente en cada entidad. Los ingresos que obtienen de estos negocios son estratosféricos y todo solapado por el poder político al que han beneficiado ampliamente. TENTÁCULOS POLÍTICOS Sus negocios no son exclusivamente las gasolineras, también cuentan con transporte de combustibles y franquicias de alimentos y servicios en el sureste del país. La influencia política del Clan Mouriño nació pegado al PRI de la vieja guardia, y ya en los “dosmiles” se voltearon de lado al obtener mayores beneficios con el panismo.
“Alito” Moreno votó por la reforma energética, gracias a la cual, los Mouriño abrieron su primera gasolinera totalmente privada. Carlos Mouriño Atanes es el patriarca de este clan, originario de España, ha lucrado con el patrimonio de los mexicanos desde que llegó al país; desde los 80 optó por vivir en Campeche gracias al clima de corrupción que ha imperado entre sus gobernantes, pues fue aquí donde comenzó con la instalación de sus primeras gasolineras, justo durante el sexenio del gobernador campechano Abelardo Carrillo Zavala (1986-1991). Carrillo Zavala y Mouriño Atanes entablaron buena amistad, hecho que dio pie a señalamientos de que el español era el “prestanombres” del gobernador. Pero las grande conexiones políticas vendrían con sus hijos Carlos Mouriño Terrazo, el mayor; y Juan Camilo, quien se pegó desde 2002 a Felipe Calderón Hinojosa, pues veía en él la oportunidad de lograr más privatizaciones de gasolineras. No obstante, su relación tuvo un final trágico con la muerte de Juan Camilo en un avionazo ocurrido en extrañas situaciones.
ahí surgieron los motivos de su atentado. Por su parte, su hermano Javier Gómez Cazarín pasó de ser un vendedor de autos en una concesionaria de Coatzacoalcos, Veracruz, a convertirse en uno de los principales referentes políticos de Morena en aquella entidad. En 2017 participó por primera vez por un puesto de elección popular como candidato a la alcaldía de Hueyapan de Ocampo, aunque perdió; durante esta campaña, en junio de ese año, una abogada de nombre Judith Potenciano Ruiz confirmó una denuncia en su contra por el delito de fraude, que presuntamente habría cometido como empleado de la concesionaria automotriz Volkswagen. Para el 2018, Javier volvió a participar en una candidatura por Morena, pero ahora por la diputación local del distrito XXV con cabecera en San Andrés Tuxtla, cargo que ganó. Sin embargo, un diputado local por del distrito 17, de Medellín de Bravo, denunció que Javier Gómez Cazarín ofreció tarjetas electrónicas para comprar votos y hacerse con la presidencia del Congreso de Veracruz.
Pero desde entonces la sombra de los Mouriño ha pesado entre la clase política campechana, ya sea por el despojo de tierras para la construcción de centros exclusivos como el Campeche Country Club, al cual sólo pueden acceder los altos funcionarios del estado, así como por el poder económico de sus gasolineras y los recursos con los que cuentan para financiar campañas. Así ocurrió con el último sexenio priista de Campeche, con Alejandro Moreno Cárdenas, ya que durante su mandato demostró que les debía favores políticos a los Mouriño, tanto que optó por reprimir a quienes se oponían al despojo de tierras en el poblado de Lerma. Incluso, “Alito” Moreno benefició a uno de los familiares políticos de los Mouriño, se trata de la familia Escalante Castillo, ya que María de los Ángeles Escalante Castillo es la viuda de Juan Camilo Mouriño, por lo cual desde hace dos sexenios se ha beneficiado a su hermano Gabriel Escalante Castillo, tanto con recursos del deporte a través de su equipo Piratas de Campeche, como también mediante contratos para sus empresas constructoras, y todo por quedar bien con los Mouriño y su parientela extendida. Asimismo, luego de aprobar la reforma energética que permitió a los Mouriño multiplicar sus ganancias en Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas contó con amplio financiamiento en su campaña por la gubernatura en 2015, y ya instalado en el poder demostró que todo se trataba de pago de favores. En 2016 se inauguró aquí en Campeche la primera gasolinera que no pertenece a Petróleos Mexicanos, fue precisamente una gasolinera “La Gas”, propiedad de E.S.G.E.S. S.A. de C.V., del Clan Mouriño, y el primer despachador de la historia en una gasolinera privada fue el propio gobernador “Alito” Moreno.
www.solcampeche.com
Campeche, Campeche
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO Del 11 al 17 de octubre del 2021
Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General
Edición No. 26
$ 5.00
TRIANGULACIÓN DESDE VERACRUZ
Alejandro Gómez Cazarín (i) controla el Congreso del Estado de Campeche, mientras que su hermano Javier, el de Veracruz. *El presidente del Congreso de Campeche, Alejandro Gómez Cazarín, triangula dinero público desde el Congreso de Veracruz, para el pago de su publicidad en redes sociales *Su hermano, Javier Gómez Cazarín, es presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso veracruzano, desde donde entregaron contratos por 600 mil pesos al operador político de Alejandro, en Campeche
Javier y Alejandro Gómez Cazarín (c), con los jefes de comunicación del Congreso de Veracruz, los que firman los contratos.
MICHOACÁN: OTRO SEIS AÑOS DE NARCOGOBIERNO
NARCOTRÁFICO
Ricardo Ravelo/Campeche
*Las crisis en Michoacán nunca terminan. Seis cárteles del narcotráfico que operan con veinte tipologías delictivas tienen el control del estado. Las autoridades estatales están rebasadas, impotentes ante la oleada de violencia por incapacidad y/o corrupción. Silvano Aureoles dejó un estado plagado de violencia e impunidad. Ni se diga la corrupción de la que se le acusa, pues es señalado de haber desviado unos 50 mil millones de pesos. *Por si fuera poco, el nuevo gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, está acusado de haber ganado las elecciones del pasado 6 de junio con el apoyo del crimen organizado. De probarse lo anterior, el estado de Michoacán enfrentaría otros seis años de violencia, terror y desgobierno.
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021 Pág. 11
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
COLUMNA DE SOL YUCATÁN
HASTA APARECE EN PANDORA PAPERS
UN TESORERO QUE PASÓ DE EMPLEADO A MILLONARIO Redacción /Sol Yucatán
Mérida.- A pocos días de que el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, volviera a mencionar a Mauricio Vila Dosal como posible candidato presidencial, le explotó otra bomba al gobernante yucateco, lo que hace que cada vez se esfume su gran sueño, todo por la corrupción que tiene atrapado a su gobierno y sus socios delincuentes de cuello blanco. En el escándalo de Pandora Papers, aparece Roberto Eduardo Suárez Coldwell, el actual Tesorero General de Yucatán, como beneficiario de la sociedad Belushi Investments de BVI, que fue creada por su padre y controla una cuenta bancaria con 2 millones de dólares. Como todos los involucrados en este escándalo financiero mundial, Suárez Coldwell intenta desmentir su participación, pero sin presentar pruebas que respalden sus argumentos, por lo que este medio mantendrá su postura crítica respecto al tema de la sociedad Belushi Investments, pues las pruebas en su contra ya obran en múltiples medios de información. Lo que SÍ adelantamos en esta edición, es el cuestionamiento respecto al originen de los recursos con los que este funcionario público, DURANTE SU ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, se reventó tremenda mansión con un valor estimado en más de 20 millones, en lujoso privada del norte de esta Ciudad. Los escándalos de corrupción persiguen al gobernador yucateco, como su vinculación con la pareja delictiva Alvarez Puga – Gomez Mont, que al igual que ahora con los Pandora Papers, son hechos del dominio público y con cómplices declarados prófugos de la justicia buscados por la Interpol en más de 195 países, a solicitud de la Fiscalía General de la República. El Gobernador Vila no ha podido responder a los señalamientos del Sol Yu-
Francisco Antonio José Patrón Laviada. catán que lo vinculan con este delincuente de talla internacional, tan evidentes como el uso indiscriminado que ha hecho Vila de uno de los flamantes jets privados de esta familia delictiva. Se desconoce el actual paradero de sus conocidos prestanombres en la Península de Yucatán, Rodolfo Rosas Cantillo y Mauricio Martínez Zapata, salvo que “coincidentemente” rentaron lujosas mansiones en el vecino país del norte, para tomarse un “conveniente año sabático”… ¡Resulta evidente que ya sentían pasos en la azotea! También es de recordar nuestra reciente denuncia de nuevos frentes de la red de empresas fantasma de estos personajes, en los “jóvenes empresarios” Salvador Hamdan y otros. Otro conocido yucateco involucrado en el Pandora Papers, es Francisco Antonio José Patrón Laviada, hermano del exGobernador Patricio Jose, hermano de la Diputada Federal Cecilia, cuñado hasta hace poco tiempo del Senador Raúl Paz Alonso, señalado como “El Rey de los Moches”, y ávido promotor del Gobernador Mauricio Vila Dosal, todos del Partido Acción Nacional. A Patrón Laviada se le
Roberto Eduardo Suárez Coldwell, el Tesorero del gobierno de Vila Dosal.
*Aparece en Pandora Papers Roberto Eduardo Suárez Coldwell, actual tesorero general de Yucatán, como beneficiario de la sociedad Belushi Investments de BVI, que fue creada por su padre y controla una cuenta bancaria con 2 millones de dólares *En carta aclaratoria informa, “mi relación como director con la empresa en referencia, de la cual nunca fui accionista, data de 2007, hace 14 años y 11 años antes de que fuese funcionario público. Fue un puesto honorario, sin compensación o beneficio económico” *Pudiera tener toda la lógica y sustento, salvo por la mansión de valor estimado en $20 millones que abordaremos en un artículo repasando la lista de los “juniors” de la política y su derroche revocó la visa norteamericana por posibles vínculos con actividades del crimen organizado: “Esta oficina desea informarle que tenemos la intención de revocarle la visa, debido a que se le ha encontrado inelegible para mantenerla bajo las siguientes secciones de la Ley de Inmigración y Naturalización”, detallan los documentos que le enviaron para su notificación. El texto establece siete razones por las que se prohíbe la expedición de una visa a cualquier persona, entre las que se encuentran el no cumplir con la Ley de Inmigración y Naturalización o las reglas expedidas conforme a ello, situaciones relacionadas con la sa-
lud, a quien se pueda convertir en una carga pública o que no esté en posibilidad de comprobar su solvencia económica y lazos con México. Los tres apartados señalados para retirar la visa a Francisco Antonio Patrón Laviada son todos vinculados con actividades del crimen organizado. Patrón Laviada fue señalado de tráfico de influencias durante el gobierno de su hermano Patricio, lo que le permitió hacer contratos de venta con alcaldes de municipios panistas, sin que haya emitido declaración alguna de su parte al respecto, y mucho menos prueba alguna a su favor. En los Pandora Papers
se cita a la firma Sea Matic Ltd, una firma creada en las Islas Vírgenes Británicas el 27 de junio 2007 José Antonio Loret de Mola Gomory (otro controversial empresario vinculado a la política), para comprar la embarcación “On the Sly” de 54 pies de eslora y color blanco, con un valor de 3.4 millones de dólares. Desde el año 2013 Sea Matic Ltd cambió de accionariado y director(a) por la Sra. María Julieta López Semerana, actual esposa de Patrón Laviada, quien declara ingresos por “manutención conyugal” y la “venta de autos usados”, en sociedad con su marido, quienes por cierto fueron el blanco de fuerte operativo de desalojo durante el reciente paso del huracán Grace. Los pagos de la empresa antes citada, así como el mantenimiento de la embarcación On The Sly, han corrido por cuenta de Francisco Antonio Patrón Laviada. Los Pandora Papers revelan con Sea Matic Ltd no a uno, sino a dos personas vinculadas con Mauricio Vila Dosal y su red de corrupción: Francisco Antonio José Patrón Laviada y Jose Antonio Loret de Mola Gómory, este último beneficiario también del
Gobierno de Rolando Zapata Bello, que le asignó con DESCOMUNAL fondo de rescate el Aeropuerto de Kaua, y que hoy pretende desarrollar el nuevo Aeropuerto Internacional de Mérida, aportando a un valor cercano a los $2 mil millones pesos un terreno por el que pagó 30 millones de pesos según registros. Los Patrón Laviada han manifestado siempre que las imputaciones en su contra son falsas, parte del golpeteo político su contra, y tener evidencia de ello a la mano… Si ese fuera el caso, en apego a nuestro COMPROMISO DE OBJETIVIDAD, se le invita a realizar tales precisiones con pruebas en mano, y de resultar fundadas y procedentes, en apego a nuestro COMPROMISO CON LA VERDAD, las haremos del conocimiento público. Esperamos ver qué tienen que manifestar Suárez Coldwell, Patrón Laviada, López Semerena, Loret de Mola Gómory o hasta el propio hermano del Gobernador Vila con el que se le vincula, ADVIRTIENDO QUE ESTE MEDIO SÓLO ACEPTARÁ ARGUMENTOS CON PRUEBAS FEHACIENTES, pues rechazamos la complicidad con cualquiera que atente contra EL PUEBLO.
www.solyucatan.com.mx Pág. 12 Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
20 EMPRESAS FANTASMA Redacción /Sol Yucatán
Mérida.- La empresa Distribuidora y Comercializadora de Mérida, S.A. de C.V., vinculada a una presunta red de corrupción obtuvo millonarios contratos con el Ayuntamiento de Mérida, con pretexto de la pandemia de la Covid-19. Replicando los aprendizajes de Vila Dosal, el alcalde panista de Mérida, Renán Alberto Barrera Concha, también colocó a la misma empresa entre sus proveedores consentidos durante la emergencia sanitaria. Tan solo en tres contratos, entregados por adjudicación directa-, es decir, la adquisición menos recomendada por la ley-, el gobierno capitalino ha pagado 11 millones 049 mil 800.80 pesos. Por la pandemia se destinó la mayor parte del dinero antes mencionado: siete millones 675 mil 836.80 pesos. Curiosamente, la empresa Distribuidora y Comercializadora de Mérida, S.A. de C.V., realizó un giro peculiar en el transcurso de la pandemia. El seis de diciembre de 2019, la administración de Barrera Concha compró casi tres millones de pesos para adquirir miles de despensas, y luego, un año después, el siete de diciembre de 2020, durante la segunda ola de contagios de coronavirus, pagaron poco más de dos millones, otra vez por miles de despensas. Pero dos meses después, el 15 de febrero de 2021, se volvió experta en temas de salud: mediante el contrato ADM/SI/JUR/ ADQ/29/2021, la empresa se adjudicó la entrega de 631 mil 580 cubrebocas tricapa “plisado con ajuste nasal y bandas elástica a las orejas”. De acuerdo con el documento en poder de Sol Yucatán, cada pieza tuvo un costo unitario de 8.72 pesos. Cabe
resaltar que en el contrato menciona que se pagaron 3 millones 480 mil 005.80 pesos, pero en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) se reportó que en total fueron cinco millones 510 mil pesos. “Se obliga a vender y entregar la adquisición de los cubrebocas, requeridos por la dirección de Administración para la contingencia del coronavirus (Covid-19) al ayuntamiento, por medio de adjudicación directa por excepción consistente”, detalló el municipio en el contrato. Respecto al programa de despensas, el 7 de diciembre de 2020, se compraron 16 mil despensas, conformadas de frijol negro bolsa Grano de Oro de 900 gramos; arroz blanco Grano de Oro super extra de 900 gramos; aceite comestible Patrona, botella de 500 de 450 gramos; galletas Marías paquete de 192 gramos; pasta para sopa Tía Cata de 200 gramos. Por estas 16 mil despensas, se pagaron dos millones 165 mil 836.80 pesos, las cuales, según la séptima cláusula, se entregarán del primero de enero de 2021 al 31 de agosto de 2021: se entregarán 2,000 despensas mensuales durante el período de enero a agosto del 2021, siendo un total de 16 mil paquetes. En 2019, dos meses antes de que iniciara la pandemia, la empresa vendió otras 22 mil despensas, las cuales, según el contrato ADM/SI/ JUR/ADQ/21/2020, se pagaron 3 millones 373 mil 964 pesos. Dichas despensas, contenían frijol negro bolsa Grano de Oro de 900 gramos; arroz blanco Grano de Oro Super extra bolsa de 900 gramos; aceite comestible Patrona botella de 500 ml; galletas ovaladas Donde en paquete de 150 gramos; azúcar estándar Grano de Oro bolsa de 450 gramos; avena en hojuela Grano de Oro paquete de 450 gramos; atún en agua capitán
Renán Barrera repartió bolsitas con frijol, galletas, pastas, etcétera
*Renán Barrera le dio tres contratos directos para la compra de despensas y cubrebocas a la empresa Distribuidora y Comercializadora de Mérida, vinculada a una red de corrupción, por más de 11 millones de pesos
Nemo en presentación de lata de 140 gramos; galletas Marías Donde paquete de 192 gramos y pasta para sopa codo de 200 gramos. HISTÓRICA CORRUPCIÓN Los casos más escandalosos de corrupción de Renán Barrera se pueden enunciar los siguientes: 1) Se niega a pagar la deuda por las luminarias chinas, por lo que pone en riesgo el patrimonio de los meridanos. 2) El Paso deprimido, el cual, tras su puesta en funcionamiento, tres alcaldes han invertido 79.4 millones de pesos para efectuar las reparaciones al distribuidor vial, y ahora, nuevamente se destinaría 30 millones, para la “solución definitiva”. 3) Violando la ley, cedió los terrenos de la Central de Abastos de Mérida para la construcción de la Escuela Normal de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña”. 4) La pista de hielo instalada en la explanada de la Central de Abastos donde se
instaló la Villa Navideña y Ciudad Mágica, en diciembre de 2019, tuvo un costo superior a 52.2 millones de pesos, cuando la misma empresa, por el mismo lapso de tiempo, cobro en Cancún dos millones de pesos. 5) En 2020 se repavimentaron 22 mil 438.34 metros lineales de calles equivalentes a 218 mil 285.99 metros cuadrados, en comisarías y 24 zonas habitacionales, en beneficio de 13 mil 471 ciudadanos, con una inversión de 67 millones 260 mil 384.29 pesos, pero el dinero se derrochó, ya que los baches aparecieron a partir de la primera lluvia. El Ayuntamiento de Mérida estableció contratos con unas 20 empresas fantasmas, tan sólo en el rubro de “Limpieza de parques y áreas verdes de Mérida” De acuerdo con el acta de fallo de la licitación publicada DA-2016-Mantenimiento de Parques y Áreas -01, con fecha 21 de diciembre del 2016, la Comuna contrató a 20 empresas, por un total de 217 millones 81 mil 493 pesos.
Los dos casos más evidentes fueron las empresas Gaco Multiservicios de México, Sociedad Anónima de Capital Variable, y Bonfa, S.A. de C.V., las cuales se calcula facturaron poco más de cinco millones de pesos por concepto de alimentos en los tres años que duró la administración municipal de Vila Dosal. En el caso de Bonfa, S.A. de C.V., fue creada el 6 de septiembre de 2013, reporta como domicilio fiscal un predio inexistente en el fraccionamiento Altabrisa. Lo más interesante de todo, es que ambas empresas fueron creadas durante el sexenio de Rolando Zapata Bello, las cuales facturaron también a varios ayuntamientos, entre ellos el de Mérida, específicamente durante la administración de Barrera Concha y Vila Dosal. Ambas empresas fueron inscritas el mismo día en el Registro Público de Comercio, el 6 de septiembre de 2013, y tienen los mismos accionistas, vecinos de Hoctún. De igual forma, no aparecen registros fiscales de esa compañía a finales de 2017 y en 2018, después que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) la clasificó como empresa con actividades irregulares, es decir, fantasma. Asimismo, son de las mayores “todólogas” de la red y en sus facturas reportan el mismo domicilio fiscal, que hoy es una casa abandonada en Ciudad Caucel. Gaco Multiservicios comenzó a facturar al Ayuntamiento de Mérida en 2014, durante la primera administración municipal de Renán Barrera Concha, en el trienio 2012-2015 y continuó en los primeros meses de 2016, con Vila Dosal, cuya administración fue 2015 a 2018. Ambos alcaldes recibieron y pagaron facturas de al menos cinco negocios ilegales que forman parte de la red, que comenzó a operar en
2013. De acuerdo con la información proporcionada, el mayor número de facturas de Gaco y Bonfa en Mérida es de la gestión de Renán Barrera, que pagó a ambos negocios por concepto de alimentos. El primer depósito de la Comuna meridana a Gaco Multiservicios llegó en mayo de 2014, por cinco mil 220 pesos, con impuesto incluido, aunque se precisa en la factura que es “por entrega de alimentos” del 27 al 31 de enero. Asimismo, aparecen otras siete facturas de ese mes: por entrega de alimentos del 1 al 4 de abril, de cuatro mil 176 pesos; del 14 al 16 de abril, de tres mil 132 pesos; del 28 al 30 de abril, de tres mil 132 pesos; del 2 de mayo, de 986 pesos; del 12 al 16 de mayo, de cuatro mil 872 pesos; del 26 al 30 de mayo, de cinco mil 220 pesos, y uno más que se detalla como “consumo de alimentos”, con emisión del 27 de mayo, de cinco mil 800. Cabe resaltar que las facturaciones continuaron en el resto del año por el mismo concepto y se extendieron a 2015, y en éste último año, fue de cuatro mil 979 pesos, por entrega de alimentos del 5 al 9 de enero. Posteriormente, surgió una serie de pagos con motivo del Mérida Fest 2015, siempre en enero, por concepto de “servicio de catering” o suministro de alimentos preparados. El servicio se brindó en diez sedes de eventos, donde se efectuaron conciertos musicales y obras de teatro, principalmente, algunos de los cuales se desarrollaron en espacios cerrados, y el resto, en abiertos. Los montos pagados son, de mayor a menor, 10 mil 440 pesos; en dos ocasiones fueron de ocho mil 120; un par de facturas por seis mil 960; cifra similar por cinco mil 220; cuatro mil 60, y un par por dos mil 900.
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021 Pág. 13
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
PERVERSA MANIPULACIÓN EN SEGURIDAD Redacción /Sol Yucatán
Mérida.- El Gobierno del Estado manipuló la información oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para mentir a los yucatecos, pues en un comunicado de prensa afirmó que la población respalda totalmente a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y a la Fiscalía General del Estado (FGE). Tal fue el dolo cometido por personal del gobierno del Estado, que las cifras federales las acoplaron a la estadística estatal, y viceversa, motivo por el cual, la percepción es errónea. “Los yucatecos manifestaron su respaldo a la SSP y a la FGE, instancias del Gobierno que encabeza Mauricio Vila Dosal, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2021 del Inegi, ambas instituciones obtuvieron el primer lugar en los índices de confianza y desempeño efectivo”, acotó. Sin embargo, las falacias son demostradas como tales por Sol Yucatán, pues los yucatecos confían más en los militares y en los navales, en vez de los elementos de ambas corporaciones. En torno a la “percepción del desempeño - Nivel de confianza”, la policía estatal está en el quinto lugar, mientras que los de la FGE están en el sexto peldaño, del grupo de 10 autoridades. El 90.2 por ciento de los yucatecos confía en la Secretaría de Marina, el 87.8 por ciento avaló la labor del Ejército Mexicano, el 82.7 por ciento aprobó el desempeño de la Guardia Nacional, y el 65.8 por ciento resaltó a la Fiscalía General de la República (FGR). Mientras que la SSP quedó en el quinto lugar, pues el 58.6 por ciento los yucatecos confió en ellos, el 57.7 por ciento aprobó la labor del Ministerio Público y la FGE, y cifra similar, destacó el desempeño de la Policía Ministerial o Judicial. En el octavo lugar está la Policía Preventiva Municipal, y sólo confían en ellos el 55.1 por ciento de la población, mientras que sólo el 47.2 avaló la labor de la policía de tránsito y los jueces sólo tu-
*Gobierno estatal manipuló la información oficial del INEGI para mentir a los yucatecos, pues en un comunicado de prensa afirmó que la población respalda totalmente a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Fiscalía General del Estado. Las cifras federales las acoplaron a la estadística estatal y viceversa
vieron la aprobación del 60 porcentual. “Asimismo, el 77.3 por ciento de los yucatecos manifestó su confianza en la policía estatal, resultado superior al 58.6 por ciento del país, mientras que el 73.9 por ciento expresó lo mismo hacia la FGE, que se situó arriba de la tasa nacional, de 57.7 porcentual, por ello, Yucatán lidera en estos dos indicadores”, se estableció en el documento. En el documento oficial del Ejecutivo local, en ningún momento dan a conocer el “Nivel de percepción sobre la corrupción en las autoridades”, donde la SSP ocupa el cuarto lugar y en el sexto sitio está la FGE. El 62.8 por ciento de los yucatecos considera corruptos a los jueces, el 57.8 por ciento a la policía de tránsito, el 56.1 por ciento a la policía municipal y el 55.8 porcentual, a la policía estatal. Ante la evidente manipulación de datos que realizó el gobierno del Estado, se aseveró que “este escenario es resultado de acciones conjuntas impulsadas por el Gobernador Vila Dosal, como la articulación del Grupo de Trabajo Multidisciplinario de Justicia y la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, en la que participan fuerzas armadas, dependencias federales y estatales, sociedad civil y la Comisión de Derechos Humanos (Codhey)”. Incluso, se continuó al establecer que “también, se han fortalecido las capacidades del personal de la SSP al otorgarle mejores condiciones laborales, que le permitan realizar sus funciones de manera más efectiva, y se creó la Policía Estatal Metropolitana, con 340 elementos y 100 vehículos”.
PERSPECTIVA REAL En Yucatán, sólo el siete por ciento de los delitos es denunciado, ya que dos de cada cinco afectados consideran que acudir al Ministerio Público es una pérdida de tiempo, además que los trámites son largos y difíciles reveló la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra negra del Estado, registrada en 2020, correspondiente al número de delitos y
en el 80.7 por ciento de los casos. A nivel nacional, se estima que se denunciaron el 10.1 de los delitos, y en el 66.9 por ciento se abrió una carpeta de investigación. Entre las razones de las víctimas para no denunciar delitos ante las autoridades en el Estado, destaca la pérdida de tiempo en el 25.6 por ciento, así como trámites largos y difíciles en el 10 por ciento, las cuales responden a causas atribuibles a la autoridad. Por causas atribuibles a la autoridad se entiende por miedo a que lo extorsionarán, pérdida de tiempo, trámites lar-
presuntos responsables que no llegan a ser descubiertos o condenados, es del 94.1 por ciento, la cifra más alta en seis años. La también denominada cifra obscura se calcula como la razón de los delitos no denunciados más los delitos denunciados sin carpeta de investigación, más aquellos en los cuales no fue especificado si hubo querella o se abrió el expediente, entre el total de delitos por cien. En Yucatán se denunció el 7.3 por ciento de los delitos, mientras que en 2019 fue de 10.6 por ciento, de los cuales, el Ministerio Público abrió una carpeta de investigación
gos y difíciles, desconfianza en la autoridad, y por actitud hostil de la autoridad. Mientras que por otras causas se entiende por miedo al agresor, delito de poca importancia, no tenía pruebas, entre otros motivos. De igual forma, en Yucatán, el costo total de la inseguridad y el delito en hogares representó un monto de cerca de tres mil millones de pesos, al mismo tiempo que en los hogares se gastó 1.6 millones de pesos para evitar un delito, A nivel nacional, el costo fue 277.6 mil millones de pesos, es decir, el 1.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en Yuca-
*La información real dice que el 90.2 por ciento de los yucatecos confía en la Secretaría de Marina, el 87.8 por ciento avaló la labor del Ejército Mexicano, el 82.7 por ciento aprobó el desempeño de la Guardia Nacional, y de último la policía estatal y la Fiscalía tán, el monto fue de dos mil 946.2 millones de pesos. Asimismo, en el Estado, las medidas preventivas representaron un gasto estimado para los hogares fue de mil 625 millones de pesos. Es decir, las familias gastaron en el cambio o colocación de cerraduras y/o candados; en la sustitución de puertas y ventanas; en la puesta de rejas o bardas, y en la compra de un perro guardián, entre otras estrategias preventivas. De acuerdo con la estadística, el desempleo y la salud son los temas más preocupantes para dos de cada cinco yucatecos, incluso, estableció que en tercer lugar está la inseguridad, seguido del aumento de los precios. La Envipe estimó que en el Estado, el 45.7 por ciento de la población del al menos 18 años de edad considera el desempleo como el problema más importante que aqueja hoy en día su entidad federativas, mientras que a nivel nacional, la principal preocupación está en el primer sitio. En la entidad, la segunda preocupación es la salud, con el 44.5 por ciento, seguido de la inseguridad, con el 41.8 por ciento, y el aumento en los precios, en el 34 porcentual. Tanto a nivel nacional como estatal, en menor medida les aqueja los fenómenos naturales, con el 6.3 y el 4.3 por ciento, respectivamente. Asimismo, en el Estado le sigue la escasez del agua, en el 10.3 por ciento de los encuestados; al 13.2 por ciento, está el narcotráfico, y al 21.1 por ciento le preocupa la educación. En cuanto a la prevalen-
cia delictiva en hogares, en el 21 por ciento de las casas de la entidad hubo al menos una víctima de delito durante 2020, mientras que a nivel nacional es del 28.4 porcentual. Es decir, hay 138 mil 717 hogares víctimas, de un total estimado de 659 mil 41 viviendas. En la República Mexicana, la tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes para la población de mayores de 18 años es de 23 mil 520, mientras que en Yucatán es de 16 mil 11. Los hombres están más expuestos a los delitos, pues a nivel nacional se tiene una tasa de 25 mil 121 y a nivel estatal es de 16 mil 536, mientras que en el caso de las mujeres, es de 22 mil 129 y 15 mil 531, respectivamente. Al referirse a la incidencia delictiva, en 2020, la tasa fue de 21 mil 348 por cada 100 mil habitantes, con un aumento del 20.7 por ciento, ya que en 2019 fue de 17 mil 686. Es delito más común fue el fraude, tanto bancario como al consumidor, con una tasa de seis mil 312, seguido de las amenazas verbales, con dos mil 987, la extorsión, con dos mil 923; otros robos, con dos mil 115; otros delitos, por dos mil 10; robo o asalto en la calle, con mil 648, y robo a casa habitación, con mil 616. De los 360 mil 50 delitos estimados para 2020, la víctima estuvo presente en 41.2 por ciento de los casos, lo que representa en términos absolutos, 148 mil 281. Y de los delitos donde la víctima estuvo presente, el 23.1 por ciento de ellos involucró algún tipo de agresión.
www.solyucatan.com.mx Pág. 14 Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
CACIQUE Y LADRÓN DE TIERRAS EJIDALES Redacción /Sol Yucatán
Maxcanú.- El prepotente político Fausto Pereyra se apoderó de terrenos ejidales ubicados frente a donde quedará instalada la estación del Tren Maya pero cuando los ejidatarios le reclamaron los amenazó de muerte. Hay denuncia penal. Este sujeto, quien es cacique de esta comunidad de Maxcanú y se siente dueño del pueblo por tener grandes negocios de venta de materiales, perdió sus aspi-
Paco Pereyra, un político de cuarta, se apoderó de terrenos de los campesinos y amenazó a ejidatarios de Maxcanú.
Los ejidatarios ya denunciaron el robo de tierras ante la PA pero las acciones de los funcionarios son muy lentas, como siempre.
*Fausto Pereyra se apoderó de terrenos frente a donde va a quedar la estación del Tren Maya. Dice que Bernardo Polanco Dzul, del Consejo de Vigilancia del Comisariado en Maxcanú, le vendió las tierras raciones para ser Presidente Municipal por el partido Movimiento Ciudadano, sin embargo, siempre ha estado al servicio de Camilo May, otro sujeto con las mismas características. Sobre los hechos, los afectados de quienes se omiten sus identidades para evitar represalias en su contra pero que Sol Yucatán cuenta con esta información, denunciaron públicamente que ellos iban caminando por el centro cuando fueron interceptados por Fausto Pereyra. “Nosotros íbamos caminando cuando de pronto nos alcanzó y nos encaró, nos
Paco Pereyra pagó a trabajadores para que limpien los terrenos que robó a los ejidatarios que al reclamarle los amenazó.
amenazó porque le preguntamos que quién le había vendido las tierras ya que eran ejidales y él no es ejidatario, y eso lo enojó, nos amenazó de muerte, que nos íbamos a arrepentir y tendríamos consecuencias por andar alborotando a los campesinos”, dijo uno de los demandantes. “Y es que”-agrega otro-, “el piensa que somos únicamente nosotros los que estamos defendiendo las tierras, no, somos cerca de 200 ejidatarios los que estamos en la lucha, ya hemos tenido reuniones y todos coincidimos en que el Comisario Ejidal Alfredo Argáez Canul, el Secretario Reyes Uh Cetz, el Tesorero José Ernesto Uc Cetz así como el encargado del Consejo de Vigilancia, Bernardo Polanco Dzul, han vendido cientos de hectáreas a fuereños y caciques de Maxcanú y nosotros no hemos sido informados”. Fausto Pereira a quien también conocen como
Paco Pereyra en este pueblo, les ha manifestado que él compró a Bernardo Polanco Dzul, por lo que han solicitado a la Procuraduría Agraria su apoyo pero ven que los funcionarios de la institución trabajan muy lento. “Nosotros ya acudimos a la Fiscalía a presentar una denuncia penal, no nos vamos a dejar intimidar, las autoridades tendrán que proceder en contra de quien nos está amenazando y vamos a llegar a donde tengamos que llegar, no es justo que nos arrebaten las tierras así nada más y eso mismo le estamos exigiendo al Comisariado, claridad en lo que han hecho durante su administración porque sabemos que hay muchas transas que tendrán que aclarar”, concluyen diciendo estos ejidatarios que al igual que cientos más han sido víctimas de adinerados y políticos de cuarta que por tener dinero se sienten superiores al resto de la comunidad.
Arbitrariamente se apodera de terrenos de los ejidatarios de Maxcanú, aunque afirma que el Consejo de Vigilancia se los vendió.
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021 Pág. 15
FEMINICIDIO OCULTO, ¿Y NO PASA NADA? EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Redacción /Sol Yucatán
Mérida.- El pasado 30 de agosto fue hallada sin vida Norma Díaz Collí, de 41 años de edad, en un terreno utilizado como apiario en los montes de Ticul, donde las autoridades municipales indicaron que había muerto por un infarto al miocardio, pero cuando la familia tuvo en su poder el cuerpo, descubrieron que presentaba diversas lesiones en la cabeza que los hicieron dudar, lamentablemente la presión por parte de las autoridades hizo que los familiares optaran por sepultarla. Días después del sepelio, la duda inquieto a la familia, quienes tomaron la decisión de interponer una denuncia ante la Fiscalía General del Estado en Mérida, el pasado 25 de septiembre, gracias a las fotografías que la hermana de la occisa imprimió antes del entierro que llamaron la atención del personal de Homicidios de la dependencia estatal. De manera inmediata se ordenó la exhumación del cadáver para una nueva necropsia, donde elementos del Instituto de Ciencias Forenses encontraron indicios que ponen en duda la versión oficial de la Fiscalía de Ticul, pues el cuerpo presenta probable fractura craneoencefálica y hundimiento craneal. Los resultados se integraron a la nueva carpeta de investigación con la que se está siguiendo este caso.
se supo que lo primero que debió hacer el personal de la Fiscalía de Ticul era activar el protocolo de feminicidio, por las extrañas circunstancias en la que fue hallado el cadáver, pero ejecutaron todo lo contrario, se retiraron del lugar y dejaron que la Policía se hiciera cargo. El pasado 25 de septiembre fue exhumado el cuerpo de Norma con la finalidad de realizar una necropsia para determinar las causas de la muerte, sin embargo, Sol Yucatán pudo averiguar que el resultado fue muerte por fractura craneoencefálica, ahora serán las autoridades que investiguen como murió y si hay personas involucradas.
ERROR DE LAS AUTORIDADES EN TICUL
El día de los hechos, los primeros en llegar al lugar fueron elementos de la Policía Municipal, quienes luego de haber tratado con un señor de nombre Oscar, dueño del apiario, se portaron de manera prepotente cuando la familia llegó al predio, incluso, no querían que nadie se acercara para identificar el cadáver, cuando agentes de la Fiscalía adscritos a Ticul se apersonaron, no intervinieron, solo tomaron conocimiento de lo ocurrido y se retiraron. El médico particular que llegó a la ubicación de la fallecida, realizó de manera rápida un certificado médico, donde señala la causa del fallecimiento de Norma, cuyo documento indica que murió por un infarto al miocardio. Después de varias horas y cuando la familia solicitó la presencia del Semefo para que levantara el cadáver, los oficiales indicaron que costaría 20 mil pesos, por lo que optaron por no requerir de supuesto servicios, que son totalmente gratuitos. Los mismos policías municipales manipularon el cuerpo y lo subieron a la camioneta de Oscar para llevarlo a la casa de la familia, ahí fue donde las autoridades se deslindaron del caso, ya que a partir de ese momento los familiares se tuvieron que hacer cargo
La verdad de los hechos es que la mujer murió por traumatismo craneoencefálico y no por infarto.
*Mujer hallada muerta en Ticul falleció por traumatismo craneoencefálico, pero las autoridades municipales dictaminaron que falleció por un infarto. La policía municipal protege al presunto homicida, ante la complicidad de la Fiscalía
¿POSIBLES INVOLUCRADOS? La familia de Norma se encuentra atemorizada, el señor Oscar, dueño del predio los acosa, ya que según él tenía una relación de 17 años con la occisa, la cual trabajaba como empleada doméstica en su casa, que incluso la hija menor de la difunta es suya, cosa que los familiares desconocen, pero creen que ese puede ser el motivo para la persecución que sufren. También corre el rumor que Oscar culpaba a Norma
de haber robado 20 mil pesos y que por esa razón la citó al apiario, lugar al que nunca iba la fallecida, donde algún tipo de discusión pudo haber generado la tragedia, pues la forma en la que se encontraba el cuerpo no era normal. El hermano de la difunta señala y responsabiliza de cualquier cosa que le pudiera pasar a la Policía Municipal, pues cada que sale de su trabajo lo sigue la patrulla, pues los elementos están bien identificados desde el día del lamentable suceso. La hermana de Norma espera que las autoridades hagan justicia y que se aclare la muerte, pues ahora están respaldados por un abogado que está llevando el caso y que asegura que se trató de un homicidio. Las circunstancias en las que sucedió la muerte no cuadran. En días pasados, en una entrevista con la familia, las hermanas fueron testigos de cómo policías municipales lavaban la camioneta de Oscar, misma unidad en la que trasladaron el cadáver a la casa, lo curioso es que el presunto involucrado tiene mucho dinero y podría estar pagando fuertes cantidades a las autoridades municipales para que no se aclare el caso.
Familiares de la occisa tomaron fotos para evidenciar las lesiones y presentar la denuncia. de todo. CUERPO EN EXTRAÑAS CIRCUSTANCIAS El cuerpo de Norma presentaba diversas heridas en la cabeza, tal y como lo muestran las fotos que obtuvo Sol Yucatán, lesiones que dejaron intranquilos a los hermanos de la mujer, pero cuando acudieron a las autoridades locales, los amenazaron y les indicaron que dejaran de estar moles-
tando. Días después, la hermana de la ahora occisa acudió hasta las instalaciones de la Fiscalía General del Estado en el kilómetro 47 del anillo periférico, donde interpuso una denuncia por la muerte de Norma, ahí los agentes del Ministerio Publico y del área jurídica la asesoraron y levantaron el acta, donde a los pocos días acudieron hasta Ticul para comenzar con las investigaciones. De primera instancia,
Autoridades municipales indicaron que había muerto por un infarto al miocardio. ¿Se pretende ocultar el feminicidio?
www.solyucatan.com.mx Pág. 16 Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
NARCOTRÁFICO
MICHOACÁN: OTROS SEIS AÑOS DE NARCOGOBIERNO Ricardo Ravelo/ Sol Yucatán
Michoacán.- El Estado de Michoacán está convertido en un territorio de muerte. Seis cárteles del narcotráfico, fuertemente armados, azotan a la entidad; provocan el desplazamiento de familias completas en municipios como Aguililla y Tepalcatepec, territorios que Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, pretende ocupar a la fuerza y con las armas por delante. El Cártel Jalisco, el más poderoso de América Latina, comenzó a sembrar terror en Michoacán hace cinco meses. Desde entonces la guerra con otros grupos criminales se intensificó. Los cárteles La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, el de Sinaloa, el Cártel del Golfo y los hermanos Valencia Cornelio, apoyados por algunas autodefensas, también le declararon la guerra al “Mencho”. Hace cinco meses comenzó la crisis de inseguridad, terror y miedo en Aguililla. Nemesio Oseguera irrumpió en el territorio donde nació a punta de balazos; el Cártel Jalisco introdujo carrotanques, vehículos artillados, más de cien hombres armados que, desafiantes, dijeron estar dispuestos a enfrentarse con cualquier autoridad. Al notar la elevada tensión en el municipio michoacano, cientos de familias decidieron desplazarse. Abandonaron sus casas, predios, ranchos y sembradíos. Se refugiaron en zonas más o menos seguras, pues actualmente ningún territorio está libre de violencia. Las autoridades de Aguililla solicitaron la intervención de las autoridades federales. Arribaron al lugar efectivos del Ejército Mexicano, Marina y Guardia Nacional, pero de nada sirvió. No pudieron controlar la crisis. La razón: Que no tienen autorizado utilizar la fuerza. “Así de nada sirve que vengan”, dijo uno de los pobladores amenazados de muerte. La Iglesia Católica hizo lo propio. Acudieron obispos y curas a pedir paz a los criminales. Mientras estuvieron presentes en el municipio hubo paz. Cuando se retiraron volvió la violencia. La misma situación se
mes por hombres armados identificados como sicarios del CJNG. BAJO EL CONTROL DEL CRIMEN
*Las crisis en Michoacán nunca terminan. Seis cárteles del narcotráfico que operan con veinte tipologías delictivas tienen el control del Estado. Las autoridades estatales están rebasadas, impotentes ante la oleada de violencia por incapacidad y/o corrupción. Silvano Aureoles dejó un Estado plagado de violencia e impunidad. Ni se diga la corrupción de la que se le acusa, pues es señalado de haber desviado unos 50 mil millones de pesos. *Por si fuera poco, el nuevo gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, está acusado de haber ganado las elecciones del pasado 6 de junio con el apoyo del crimen organizado. De probarse lo anterior, el Estado de Michoacán enfrentaría otros seis años de violencia, terror y desgobierno. vive en el municipio de Tepalcatepec, tomado por el Cártel Jalisco, que se ha convertido en el azote de Michoacán. La guerra no cesa a pesar del clamor de la gente que le pide al presidente Andrés Manuel López Obrador que el Gobierno le devuelva la tranquilidad al Estado. Y es que el crimen organizado ha impuesto su ley en la entidad. Las autoridades civiles –gobierno estatal y alcaldes– prácticamente están rebasadas por la violencia criminal. El crimen impone, incluso, los días y horarios en que los jornaleros deben trabajar. Si lo hacen en días no permitidos les decomisan sus mercancías. Los productores de aguacate enfrentan el mismo drama. Tienen que pagarle piso al crimen, elevadas cuotas, según las hectáreas que dispongan. De otra forma les decomisan el producto y los dejan sin obtener ingresos. Actualmente el aguacate michoacano es de los más cotizados y de los que más se exportan. Es enviado a Estados Unidos, Europa y Asia, donde alcanza precios
hasta de dos dólares por pieza. Es el llamado “oro verde”, la fruta que se ha convertido en el bien y el mal en Michoacán, entidad que hoy enfrenta un vacío legal y político que ninguna autoridad ha podido resolver. SILVANO AUREOLES Y EL NARCO El cierre del sexenio de Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán, fue caótico: La entidad está atenazada por seis cárteles del narcotráfico que se disputan el territorio, desatan balaceras, persiguen a sus rivales, desplazan a los habitantes de decenas de municipios, causando terror y zozobra por todas partes. Por si fuera poco, el gobernador electo de Michoacán el pasado 6 de junio, Alfredo Ramírez Bedolla –lanzado por el partido Morena– carga con acusaciones dentro y fuera de México de haber ganado las elecciones con el apoyo del crimen organizado. Al menos esto fue lo que denunció el exgobernador Silvano Aureoles ante la Organización de Estados
Americanos (OEA), a donde acudió acompañado de los dirigentes del PAN, PRI y PRD. Según dichas acusaciones, el crimen organizado apoyó a Morena y a sus candidatos para que ganaran las elecciones. En el caso de Michoacán, dijeron, el narco dispuso de recursos, personal armado y una amplia logística para operar la elección. Sin embargo, en el gobierno de Aureoles Conejo el crimen mantuvo el control del Estado. Pese a los llamados del mandatario para que cesara la violencia, ésta continúa presente en todo el Estado. Hace quince días, por ejemplo, los hechos de violencia se recrudecieron a tal grado que alcanzaron a la capital de la entidad –Morelia– donde varios sujetos armados y a bordo de motocicletas lanzaron artefactos explosivos, entre otros, bombas molotov para agredir a un grupo de agentes que circulaban en sus patrullas. No obstante la presencia policíaca y de los miembros de la Guardia Nacional, en Michoacán la pacificación no llega:
El crimen organizado, en particular los cárteles Jalisco Nueva Generación, Los Viagras, Los Caballeros Templarios, células de los Beltrán Leyva y Los Correa –el nuevo cártel identificado recientemente– realizaron diversos bloqueos carreteros, incendiaron vehículos oficiales y privados, emprendieron ataques hacia los miembros de la Guardia Nacional y efectivos de la Policía Estatal. Los ataques armados y bloqueos carreteros se presentaron en media docena de demarcaciones de la entidad y los efectos de tales eventos violentos se sintieron, incluso, en la capital del estado: La ciudad de Morelia. La secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de su cuenta de Facebook, reconoció que el crimen organizado paralizó seis municipios; los grupos delictivos –aceptó la dependencia– detuvieron diversas unidades de transporte privados, a los que les prendieron fuego. Con estos actos de violencia extrema, que rebasó a las autoridades por enésima vez, el crimen organizado puso en evidencia la impotencia del gobierno de Silvano Aureoles, quien deja el Estado antes de que finalice este año con saldos negativos en materia de seguridad: Más de mil 500 asesinatos y cinco cárteles en disputa que han causado terror y desplazamiento de familias completas debido a la violencia imparable. Un ejemplo de este estado terrorífico es el municipio de Aguililla, tomado hace un
Además de que ha sido señalado por sus presuntos actos de corrupción, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, también es acusado de brindar protección al crimen organizado que opera en la entidad que gobierna. El mandatario ha quedado exhibido no sólo por la prepotencia mostrada ante un manifestante sino por la incapacidad mostrada durante seis años para pacificar el Estado que gobierna, aplicar la ley y hacer valer un verdadero Estado de derecho. Aureoles ha sido una figura decorativa frente a la violencia de los grupos criminales. Cada vez que se lo proponen, los cárteles toman el control territorial y el gobernador queda reducido a una figura menor, un simple espectador del desastre. ¿Complicidad o incapacidad? Así lo demostró recientemente el jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oseguera, al disponerse a tomar el control del municipio de Aguililla –su terruño natal–, lo cual hizo extrañamente luego de que tanto elementos del Ejército como de la Guardia Nacional abandonaron el municipio. La irrupción del CJNG en Michoacán ha sido violenta. No son nuevas las arremetidas de ese Cártel por imponer su ley en un Estado clave para el tráfico de drogas: En varias ocasiones se ha enfrentado a los grupos locales. La guerra ha sido con Los Viagras, La Familia Michoacana o bien con grupos de autodefensas que han sido financiadas por otros cárteles. Por ello, no todas defienden los intereses de la sociedad sino del crimen. El Estado de Michoacán ha estado tomado siempre por el crimen y han dado muestras de su poder mediante ejecuciones frecuentes, emboscadas de policías y militares –una de ellas ocurrida precisamente el año pasado en un camino hacia Aguililla–, por lo que es claro que en el territorio priva un vacío de poder absoluto. Continúa...
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021 Pág. 17
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
La actitud prepotente mostrada por Aureoles –los videos circularon velozmente por los hilos electrónicos– en el que se observa cómo desciende de un vehículo militar, se dirige a un grupo de manifestantes y empuja a uno de ellos, retándolo a golpes, da cuenta de que el mandatario ha perdido completamente el piso. El manifestante le reclamó –y con justa razón– que resultaba muy cómodo visitar Aguililla en helicóptero, mientras la población se desplaza debido al terror que siembra el crimen organizado desde hace varios años, sin que haya solución ni por parte del gobierno estatal ni de la Federación. Aureoles pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador la intervención del Ejército en Aguililla, pero lejos de incursionar con un operativo que pusiera a salvo a la gente se realizó una reunión en un cuartel militar con miembros representativos del municipio, aunque nada se dijo de los temas que trataron. En resumen, frente a la violencia Aureoles ha mostrado incapacidad, en tanto que el presidente López Obrador ha sido totalmente omiso ante un poder que amedrenta, secuestra y asesina a la población. Se supone que el mandatario tiene un profundo respeto por el pueblo ¿Por qué permite entonces que la gente sea asesinada o aterrorizada? Este es un claro contradiscurso. MICHOACÁN, SIN PAZ SOCIAL Silvano Aureoles dejó un Estado plagado de violencia, con siete cárteles en operación y con un elevado nivel de criminalidad. Tan sólo en el 2020, la entidad registró más de 2,600 asesinatos, todos ellos, producto de los enfrentamientos entre los cárteles de la droga, según reconocen las propias autoridades estatales. La inseguridad se salió de control en 2006, cuando los cárteles de La Familia Michoacana, Los Zetas y los hermanos Valencia Cornelio se enfrentaron por el control del Estado. A pesar de que en ese año el entonces presidente Felipe Calderón arrancó su guerra contra el narcotráfico en esa entidad, con la puesta en marcha de los Operativos Conjuntos, el crimen organizado no pudo ser abatido, por el contrario, se fortaleció a grado tal que la violencia se agudizó como no se había visto en años anteriores. Los niveles de violencia comenzaron a escalar sin que hubiera contención policíaca ni militar. cárteles
como el Jalisco Nueva Generación, Sinaloa, Familia Michoacana, Caballeros Templarios y Los Viagras comenzaron una guerra por el control de la plaza, la cual prevalece hasta ahora. Un ejemplo de esta batalla sin tregua fue el hallazgo de varias narcomantas que puso en evidencia el grado de normalización de la violencia. El mensaje atizaba la guerra: “Gente bonita, siga con su rutina, has patria y mata a un viagra” El grupo criminal Los Viagras es uno de los protagonistas de la guerra entre cárteles en Michoacán; de acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, este Cártel es uno de los más importantes productores de metanfe-
consumo. Otra parte se dirige hacia el sur: Morelos y la Ciudad de México, otro centro de alto consumo protegido por las autoridades. Los cárteles Jalisco y Los Viagras están enfrentados desde el 2014, aunque la guerra en esa entidad lleva al menos 40 años. Ambos grupos criminales se pelean el control del Estado, el mercado de las drogas sintéticas, secuestros, extorsiones y el tráfico humano. GOBIERNO CRIMINAL La impunidad que priva en el Estado que gobierna el perredista Silvano Aureoles ha desatado el surgimiento de decenas de organizaciones criminales, pues ven en el territorio un vacío de poder legal, caldo de culti-
y abatimiento de algunas de sus piezas importantes –el crimen organizado se partió y esto dio origen al surgimiento de unidades delictivas más pequeñas que operan en ese territorio y se han aliado a otras organizaciones criminales. Según reportes policíacos consultados, desde hace varios meses en Michoacán se desató una batalla campal por el control del territorio y el boyante mercado de las drogas. En este escenario, el cártel de Los Viagras le declaró la guerra al CJNG. Decididos a no dejar el Estado en poder de Nemesio Oseguera, “El Mencho”, los hermanos Sierra Santa –fundadores del grupo criminal Los Viagras– unieron a los cárteles más pequeños
generaron escenas de horror, como ocurrió con las decenas de cuerpos que fueron colgados en el municipio de Uruapan. Se afirma que fueron torturados, interrogados a golpes; luego los rafaguearon y después los colgaron, patética la escena. La batalla entre cárteles no ha tenido tregua en Michoacán. De 2011 hasta 2014 el cártel de Los Caballeros Templarios mantenía el control del mercado de las drogas en la entidad. “El Chayo” –así le apodaban a Nazario Moreno, el líder y fundador de esa organización delictiva, quien fue ejecutado– sembró terror y su poder delincuencial se extendió por todo el Estado. Desde entonces, los pobladores de la mayoría de
taminas que se distribuyen en California. También se le adjudican otras operaciones delictivas como las extorsiones a productores de aguacate y empresarios de la entidad. Michoacán y su principal puerto marítimo –el de Lázaro Cárdenas– es un punto estratégico para el crimen organizado; por esa entidad arriban los cargamentos que provienen de Sudamérica. La droga arriba por la zona conocida como Coahuayana, región bañada por las aguas del Pacífico, por donde llega la droga en barcos, lanchas –los pescadores también la pescan flotando en el mar– o bien es transportada incluso en submarinos, los llamados sumergibles, aparatos que, repletos de drogas, provienen de Colombia o Venezuela. La ruta que sigue la droga –cocaína, precursores químicos e incluso heroína– es el Estado de Guerrero, centro turístico internacional; luego se lleva al norte del país y cruza la frontera para llegar a Estados Unidos, el voraz mercado de
vo para el florecimiento del crimen. Las autoridades aceptan esta realidad. De acuerdo con un estudio de la Fiscalía del Estado sobre el narcotráfico, en la entidad operan un total de siete cárteles y sus ramificaciones se extienden a lo largo y ancho del Estado e incluso alcanzan a los Estados de Guerrero, de México y la capital del país. Según el informe, el territorio michoacano está controlado por La Familia Michoacana, El grupo Ceniza, El grupo Gallito, El grupo de El Metro, El grupo del Brazo de Oro, Los Viagras y El Cártel Jalisco Nueva Generación. Todos estos grupos han florecido en el gobierno de Aureoles, quien en este año termina su sexenio con saldos de violencia y muertes completamente negativos. Con el paso de los años, el narcotráfico ha cambiado su dinámica en el Estado. Luego de la desarticulación, en 2014, del cártel de Los Caballeros Templarios, que tenían el poder hegemónico en la región –este grupo se debilitó debido a la captura
que controlaban algunos territorios michoacanos, aun cuando fueran enemigos, para confrontarlos con Oseguera. La guerra dejó un saldo sangriento. Y es que el Cártel Jalisco es la organización criminal más peligrosa y la que más ha crecido en los últimos catorce años, tanto, que en los más recientes informes de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos –la DEA– el Cártel que comanda “El Mencho” aparece como el más hegemónico en 22 entidades del país y su expansión continúa imparable. Con los más recientes enfrentamientos ocurridos en las demarcaciones de Buena Vista y Apatzingán, donde las balaceras duraron hasta seis horas –atacaron iglesias, utilizaron explosivos y los pobladores tuvieron que abandonar sus casas por temor a morir– Los Sierra Santa y “El Mencho” no bajaron las armas, por el contrario, continuaron su guerra sembrado terror y muerte en la entidad que gobierna Silvano Aureoles. Estos enfrentamientos
los municipios michoacanos no pueden dormir en paz. Y esto lo reconoce el mandatario estatal, Silvano Aureoles, quien recientemente aceptó que “el talón de aquiles” que enfrenta el Estado es la violencia causada por el crimen organizado. Expuso que el impacto causado por los homicidios dolosos obedece a la violencia generada por el crimen organizado, “por la guerra entre cárteles”, que se disputan el control del Estado. Detalló: “Si hay un tema que se ha ido agudizando es el de la inseguridad”. Los homicidios se han duplicado. Tan sólo en el 2020 en Michoacán se registraron 2,600 asesinatos. Antes, en 2019, la cifra fue de 2046 muertes y mucho antes, en el 2015, se contabilizaron 800 ejecuciones, lo que evidencia cómo ha escalado la criminalidad. Según los informes policíacos, los municipios más violentos del Estado son Zamora, Morelia, Uruapan, Ario de Rosales, Jiquilpan y Tangancícuaro. La violencia en Michoacán no es
nueva: Fue uno de los primeros Estados exportadores de mariguana, pues si algo caracteriza al Estado es la fertilidad de su tierra. La hegemonía que ejerce en el Estado el Cártel Jalisco quedó en evidencia, una vez más, en un video difundido en redes sociales por los publirrelacionistas de ese Cártel. Habla “El Mencho” (Nemesio Oseguera, el líder): “Pueblo de Tepalcatepec, soy Mencho, les quiero aclarar que mi guerra es contra “El Abuelo”, May Parra y con la gente que levante un arma en contra de mi gente. Le pido a toda la gente inocente que no salgan de sus casas, no queremos afectarlos, ustedes saben bien que a mi me gusta apoyar al pueblo, siempre veo por su bienestar”. “El Abuelo” al que se refiere “El Mencho” se llama Juan Farías Alvarez y lidera una autodefensa. Es originario de Tepalcatepec y en alguna etapa fue relacionado con el Cártel Jalisco. Según los reportes policíacos, Farías habría permitido que el Cártel Jalisco penetrara en la demarcación de Los Reyes. Antes había representado a otro grupo criminal –“Los Jaliscos”–, donde fue uno de los más importantes operadores. De ser socios, “El Abuelo” y “El Mencho” terminaron divididos por el odio. La ruptura ocurrió tras el intento de asesinato de un presunto narco con el que Farías tenía una alianza. Su nombre: Miguel Ángel Gallegos Godoy. Por ello, “El Abuelo” bloqueó los accesos a Tepalcatepec y les clausuró a sus exsocios de Jalisco la entrada a Apatzingán, Buenavista y otros territorios. Desde entonces la guerra no tiene tregua. Farías ha sido detenido en varias ocasiones por el Ejército, por presuntas ligas con el tráfico de drogas, pero todas las ha librado, según los argumentos oficiales, por falta de pruebas. A pocos meses de que Silvano Aureoles deje la gubernatura, Michoacán sigue ardiendo por la violencia. El saldo que deja el mandatario es un Estado ensangrentado, plagado de terror y atenazado por la guerra que libran siete cárteles por el control del territorio y del negocio de las drogas. El problema en Michoacán se agrava debido a que ninguna autoridad impone orden. Ni Ejército, Marina ni la Guardia Nacional pueden usar la fuerza. Esa es la orden del Presidente. Mientras tanto, el crimen asesina, desaparece y causa terror entre la población sin que nadie meta las manos.
www.solyucatan.com.mx Pág. 18 Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
EL ESTRANGULADOR DE TACUBA
LAS MENTIRAS ESCRITAS Redacción/ Sol Yucatán
Ciudad de México.- Luego de observar hondamente impresionados, añadió Eduardo Téllez Vargas, “que en un radio de tres kilómetros se hallaban esparcidos los restos de sus sesenta ocupantes, advertimos que el avión había caído a un par de metros de un precipicio cuya profundidad aproximada era de dos mil metros, lo cual hacía aún más difícil el rescate de las víctimas”. Lo anterior, al saberse que el 26 de septiembre de 1949 se había extraviado un avión, procedente de Tapachula, Chiapas, con escala en Oaxaca y cuyo destino era la Ciudad de México, “la noticia causó honda conmoción tanto en los medios políticos como entre la gente del pueblo, pues se desconocía la suerte que habían corrido el secretario de Agricultura, Gabriel Ramos Millán y Blanca Estela Pavón”. En busca de otros cuerpos, “nos adentramos en los restos del avión, aunque esta operación tuvo que hacerse con extremo cuidado, pues se corría el peligro de que la nave, si así se le podía llamar a aquel conjunto de chatarra, se precipitara al vacío”. En el colmo de sus mentiras, Téllez Vargas dijo que “cerca del cadáver de su padre, se hallaba, totalmente desnuda, la actriz”. Y que “durante los tres días gastados en el rescate de las víctimas, el cual se realizó entre un frío polar, nuestro único alimento consistió en mazorcas asadas, las cuales arrancábamos de una milpa cercana, calentándolas en una fogata previamente encendida”. Primero, amigo (a) lector (a), casi ni los mejores alpinistas de la Cruz Roja pudieron llegar al sitio exacto de la tragedia, menos un periodista no muy joven. Segundo, jamás pudo ver Téllez Vargas un precipicio de dos kilómetros de profundidad porque NO EXISTE y, por lo tanto, tampoco existió el riesgo de que los restos del avión se precipitaran al vacío”. Tercero, Blanca Estela Pavón jamás estuvo totalmente desnuda, hay fotografías que la muestran tal como fue descubierta, con ropa aunque con muestras de violencia por el brutal impacto del avión al estrellarse, no cerca de ningún abismo sino en LOS ARENALES SUR del Popocatépetl, lo que de entrada descarta también “las mazorcas asadas de
una milpa cercana”, que tampo- atención del público norteame- jarlas después al río del Consu- tros y compañeros de Graciela, co aparece en los cientos de fo- ricano, reclamando por lo me- lado, en la ahora ciudad de Mé- la estimaban y respetaban y patografías en blanco y negro que nos un interés semejante al que xico. Detenido y consignado a recía “no tener novio”. se tomaron durante el rescate. despertaban los diversos episo- la Cárcel de Belem (desapareciAlguien señaló por fin a Pero, volvamos al tema dios de la “actual contienda en da en 1933) confesó que una de Cárdenas, de 26 años de edad, central, “Goyo” Cárdenas. el mundo, la Segunda Guerra sus amigas lo había molestado enamorado de Graciela, de pulSubmarinos supuestamente Mundial”. y por ello se desquitaba con las cro vestir, con actitud de homalemanes hundieron varios barLos periódicos comenza- mujeres que se burlaran de él. bre de ciencia, lentes con cristacos petroleros a mediados de ron a publicar detalles sobre la El asunto de “Goyo” Cár- les redondos y arillos delgados, 1942 y México se declaró no en vida pasional del estudiante ve- denas se descubrió porque su llevando bajo el brazo dos guerra, sino “en estado de gue- racruzano y, naturalmente, pro- cuarta víctima sí fue buscada libros y una libreta de apuntes, rra” contra los países del Eje. dujeron una corriente de interés por la familia respectiva, no así con frecuencia. Un comité central de De- enfermizo en torno del deteni- las tres primeras, a quienes sus Los padres de Gregorio fensa Civil del Distrito Federal do, cuyo sadismo se comparaba parientes menospreciaban y les tuvieron siete hijos y muy jótardó cuatro meses en organizar con el de personajes trágicos daba lo mismo si volvían o no venes los llegaron de Orizaba, un simulacro de oscurecimien- europeos, desde Gil de Rais a casa. Veracruz a la ciudad de Méxito total de la ciudad, “para di- hasta el último barba azul franEl licenciado Miguel Arias co, los padres no tenían muchos ficultar un posible bombardeo cés que pagó en la guillotina la Córdoba había denunciado en recursos pero sí u na honradez enemigo” y, el 7 acrisolada. de septiembre de El muchacho 1942, a las 19:25 había laborahoras, previos e indo en Petróleos *Una posible cortina de humo en el caso sistentes anuncios, Mexicanos, donde “Goyo” Cárdenas; también se dijo que se hizo estallar una de le descubriesubmarinos supuestamente alemanes hunalarma general ron una gran dieron varios barcos petroleros a mediados mediante el toque inteligencia nade campanas de la tural, de maestría de 1942 y México se declaró no en guerra Basílica. hacia las mateLa Catedral y máticas, por lo *Con la apariencia, tímido e inofensivo todas las iglesias, cual las autoriel ulular de las sidades petroleras había ganado las primeras planas y las serenas era amplifidecidieron beguiría conquistando: Era el estudiante unicado por equipos carlo con veinte versitario José Gregorio Cárdenas Hernánde sonido, silbapesos diarios tazos policíacos y para que estudiadez, veracruzano, de 26 años de edad avisos por radiora la carrera de difusión. (Fue lo ingeniería quími*”Goyo” Cárdenas, de 26 años de edad, de pulcro vestir, con actitud ca en la UNAM. que popularmente se conoció como “El Güero” de hombre de ciencia, lentes con cristales redondos y arillos delgados, “El Apagón” y Téllez escribió llevando bajo el brazo dos libros y una libreta de apuntes y con fredio pauta para una que “Cárdenas se cuencia… canción). había distinguido Autoridades dentro de su gruciviles y militapo por su inteli*En el año de 1942 acaparó la atención de miles de personas, que res comprobaron gencia, al grado hasta labores suspendían para leer los pormenores de aquellos espe- que los maestros desde lo alto del Monumento a la lo querían y sus luznantes crímenes del Estrangulador de Tacubaya Revolución, la compañeros lo coordinación para buscaban para el apagón y espeque los ayudara raban gran repliegue informati- muerte de siete mujeres. la Jefatura de Policía (dirigida a resolver los problemas de trivo al día siguiente, pero se lleLa juventud de José Gre- por el general Miguel Z.Martí- gonometría, a lo cual accedía de varon enorme sorpresa: Un ex gorio Cárdenas Hernández y nez), que su hija Graciela Arias buen talante”. ferroviario y entonces petrolero las circunstancias terribles que había desaparecido desde el 23 Inicialmente, el veracruzabecado. según parecía habían rodeado de agosto de 1942, y que no no residió en Violeta 3, Colonia sus crímenes, abrieron un nue- obstante que la joven tenía una Guerrero, muy cerca del Pan“GOYO” GANÓ TODOS vo capítulo en la historia de la conducta irreprochable, se creía teón de San Fernando, próximo LOS ESPACIOS criminología moderna y con- que había sido seducida por a la Alameda Central de la hoy cedían al universitario el triste algún hábil individuo que la in- ciudad de México. En apariencia, tímido e honor de encadenar la atención dujo a vivir con él huyendo del El joven poseía un auto inofensivo había ganado las de eminencias científicas que hogar paterno. Ford, de modelo más o menos primeras planas y las seguiría veían en “su caso”, algo exLa familia Arias residía en reciente entonces, le facilitaba conquistando: Era el estudian- traordinario en la historia de la Calzada Tacubaya 63. Graciela recorridos en busca de mujete universitario José Gregorio vecina República del Sur, en la tenía 20 años de edad, estudia- res jóvenes consideradas de Cárdenas Hernández, veracru- cual no se podía decir que per- ba el bachillerato en Ciencias “la vida horizontal” y, lo que zano, de 26 años de edad. sonas así se hubieran producido Químicas de la UNAM, la jo- no se sabía entonces, era que El 11 de octubre de 1942, antes, por lo menos hacía cin- ven era blanca, estatura regu- el universitario había pedido a iba a recibir, en el Casino Mili- cuenta años”, concluía la agen- lar, cabello negro, ojos negros, su madre, Vicenta Hernández, tar, el llamado “Laurel de Cien- cia Reuter. boca chica, labios delgados, era que lo internara en una clínica cias Químicas”, un diploma de Evidentemente, Reuter es- agraciada en todos sentidos. psiquiátrica que se ubicaba en honor y su título de Bachiller, taba equivocada, porque hubo Primavera y Tacubaya, pues como premio a su extraordina- un individuo apodado “El ChaGRACIELA, EL ROMAN“había perdido la razón”. ria dedicación escolar. lequero”, de nombre Francisco CE DEL ESTRANGULADe hecho, el internamiento Una agencia informativa Guerrero, quien humillaba a DOR DE TACUBAYA era un truco para eludir la vigiextranjera, Reuter, reconoció mujeres indefensas y les daba lancia policial solicitada por el desde Washington, E.U.A., muerte con un puñal enorme. La detective Ana María padre de Graciela. Detenido, que el mexicano suspendió la Posteriormente, para arro- Dorantes investigó que maes- Gregorio confesó lentamente
que “había asesinado a su novia, a quien sepultó posteriormente en el jardín de la casa de Mar del Norte”. Efectivamente, en Mar del Norte 20 —donde el veracruzano tenía un departamento de soltero— no sólo fue encontrada Graciela, sino otras tres mujeres jóvenes y sin vida, recientemente estranguladas, no así la primera, quien falleció a consecuencia de golpes en el cráneo. EDUARDO TÉLLEZ CAPTÓ LA ATENCIÓN La noticia más sensacional de muchos años a la fecha (1942) como la calificó Eduardo Téllez Vargas, acaparó la atención de miles de personas, que hasta labores suspendían para leer los pormenores de aquellos espeluznantes crímenes del Estrangular de Tacubaya. Los periódicos volaban en manos de los voceadores, se hicieron tiros especiales para detallar el caso del veracruzano y a lo largo y ancho del país existía una gran conmoción. Pues era el primer caso dentro de la historia de la criminología contemporánea en que se descubría a un moderno “Barba Azul”, en un ambiente que no fertilizaba al criminal frío y calculador, pues la criminalidad mexicana era más bien de tipo pasional. El joven universitario detenido declaro en su defensa que tenía problemas de tipo sexual y trató de hallar una cura, utilizando conejos, luego un cisne y finalmente, mujeres. El muchacho tenía una especie de diario, donde anotaba datos importantes para él, como versos dedicados a “Chela”: “Te quiero con idolatría, te amo con timidez, te amo como en la niñez, amé a la Virgen María. Adiós, Chela, yo te adoro, pero yo no te lo digo, porque pobre y sin abrigo, sólo tengo una ilusión, lágrimas del corazón, para verterlas contigo”. Luego de los exámenes psiquiátricos, el doctor Oneto Barenque llegó a la conclusión de que los regímenes penitenciarios son un fracaso para la rehabilitación de los enfermos como el veracruzano. Pero “hay un método (brutal) para recuperarlo, haciéndolo la lobotomía doble, haciendo un corte de la sustancia blanda de los lóbulos frontales, entonces se le arrancarían los instintos, se volvería un hombre manso.
www.solyucatan.com.mx Mérida, Yucatán. Del 11 al 17 de octubre del 2021 Pág. 19
Hoy Escriben
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
ENTRE SEMANA Del jocoque y el Ángel de la Guarda de Andrés Manuel Reza el refrán que quien con leche se quema hasta al jocoque le sopla. Y.
“EL GÜERO PALMA”: Y SU PESADILLA NO TERMINA
Ricardo Ravelo Galó Lo regresan al penal del Altiplano por delincuencia organizada y un presunto homicidio. El suplicio de Héctor Luis Palma Salazar, “El Güero Palma”, no parece tener fin: Después de casi ochenta días de estar arraigado en la Fiscalía General de la República –buscaban más evidencias para retenerlo en prisión –el capo de Sinaloa fue llevado nuevamente al penal de La Palma, donde fue internado, aunque por ahora se desconocen los nuevos delitos que se le imputarán. La razón, de acuerdo con la Fiscalía General de la República, es que un Tribunal Unitario, a solicitud de la FGR, revocó la sentencia absolutoria que puso en libertad al capo el pasado 4 de mayo. Por ello, la FGR lo retornó al penal del Altiplano, donde estaba recluido desde el 2016, para que enfrente el juicio por ese delito en su modalidad de tráfico de drogas. También se investiga un presunto homicidio cometido en contra de un policía, el cual se le atribuye a Palma Salazar. Después de permanecer preso en Estados Unidos, bajo cargos de delincuencia organizada y tráfico de drogas, el exlider del cártel de Sinaloa y exsocio de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, fue deportado a México en 2016. Desde esa fecha y hasta el 4 de mayo de este año permaneció recluido en esa prisión de máxima seguridad, la misma de donde se fugó su compadre “El Chapo” en 2014 a través de un túnel. El día que lo liberaron –4 de mayo pasado –era de madrugada. Afuera del penal había agentes federales y miembros de las Fuerzas Armadas que, enseguida, rodearon al narcotraficante, cuya vida ha estado marcada por la tragedia: su esposa fue decapitada y sus hijos aventados desde un elevado puente de una ciudad de Venezuela. El capo decía que ante periodistas y agentes que lo dejaran ir, que él ya había cumplido con la justicia, pero en ese momento le fue notificado que sería trasladado a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada. De ahí fue llevado al centro de arraigo luego de que la FGR obtuvo una orden para mantenerlo durante cuarenta días. Agentes del Ministerio Público Federal se dieron a la tarea de buscar más delitos o al menos evidencias que sirvieran de base para acusarlo de nuevos cargos y así evitar que Palma Salazar recuperara su libertad. Durante los primeros cuarenta días no pudieron hallarle nada para retenerlo, por lo que la FGR solicitó a un juez federal una ampliación del arraigo por otros cuarenta días, los cuales se cumplen la próxima semana. Pero antes de que el plaza se cumpliera, el narcotraficante, quien en 1995 salvó la vida después de sufrir un accidente aéreo –volaba en un avión privado de Durango a Nayarit –fue internado otra vez en el penal de La Palma. Se ignoran los nuevos cargos que se le imputarán. Cuando fue repatriado de Estados Unidos, en 2016, se pensó que Palma Salazar sería liberado en forma definitiva, pero en ese año le hallaron la presunta responsabilidad en el homicidio de un policía en Sinaloa. Por esa razón fue internado en el penal del Estado de México. UNA LARGA HISTORIA DE TRAICIONES Y MUERTES Lugarteniente de Miguel Ángel Félix Gallardo, jefe del cártel de Guadalajara en los años setenta y ochenta; operador del narcotráfico y hábil en las negociaciones,
Héctor Luis Palma Salazar es dueño de una historia que lo mismo pasa por el terror de los accidentes aéreos que por haber sufrido una de las pesadillas más horrendas: la muerte de su esposa y sus hijos como consecuencia de una venganza que derivó en matanzas y desapariciones. Amigo cercano de Joaquín Guzmán Loera, a quien conoció dentro del círculo de Félix Gallardo, Palma Salazar nació en un pueblo llamado La Noria de Abajo, en el municipio de Mocorito, Sinaloa; sólo pudo estudiar la primaria debido a la pobreza de su familia. El crimen llegó pronto a su vida y en su etapa de adolescente comenzó robando automóviles. Debido a su habilidad, Félix Gallardo – el mayor traficante de drogas, llamado “El Jefe de Jefes” y/o “El Padrino”, lo contrató como sicario en los años setenta. Más tarde le encargó el contrabando de cocaína en Sonora y en otros estados del norte del país. En esos años –los de verdadero esplendor para Félix Gallardo –Palma Salazar tuvo la oportunidad de hacerse amigo de “El Chapo” Guzmán, entonces era lugarteniente de Félix Gallardo. En esa época, “El Güero” Palma fue atenazado por la ambición y se le hizo fácil apropiarse de un cargamento de cocaína. Esto derivó una venganza cruel. Hacia finales de los años ochenta, después de la captura de Félix Gallardo en abril de 1989, tanto “El Chapo” como “El Güero Palma se empezaron a encumbrar a pasos agigantados en el negocio del narcotráfico. Ambos hicieron crecer al llamado cártel de Sinaloa. Pero el golpe ya lo esperaba. Félix Gallardo, conocido en el mundo mafioso como “El Padrino”, enojado por el robo del cargamento, planeó la venganza y presuntamente ordenó que mataran a la esposa y a los hijos de Palma. Se había creado una batalla cruente entre los criminales que duró mucho tiempo y hubo demasiado derramamiento de sangre. Para llevar a cabo el plan, se asegura que Félix Gallardo contrató los servicios del venezolano Rafael Clavel Moreno. El llamado “jefe de jefes” no le perdonó que se haya robado el cargamento. Y es que en el mundo del hampa estas acciones se pagan con la vida, se violan códigos éticos dentro de la mafia que no se perdonan, pues son considerados como una traición. Luego de ese episodio, la vida de Palma Salazar tomó una dimensión diferente. Félix Gallardo no descansó hasta vengarse. El plan macabro estaba enfocado a causarle a Palma el mayor daño emocional posible. Y lo logró. Dicho plan inició cuando Clavel Moreno entró en acción. La misión de este sujeto era infiltrarse en el círculo más cercano de “El Güero” Palma. Clavel cumplió con todas las fases de la misión asignada. Se ganó su confianza hasta el punto de hacerse su socio en el negocio de las drogas, utilizó sus dotes para la seducción con el objeto de casarse con una hermana de Palma y la parte final era convertirse en amante de su esposa –Guadalupe Leija de Palma --, convencerla de extraer millones de las cuentas bancarias y fugarse con él para San Francisco, California, donde una vez hospedados en el hotel procedió a decapitarla. Unas dos semanas después, llevó a Héctor Jesús y Nátaly –hijos de Palma Salazar y de Guadalupe Leija –hasta San Cristóbal, Venezuela, lugar donde procedió a lanzarlos desde el puente de La Concordia. Antes de aventar al vacío a los chicos preparó una cámara de video y filmó la escena. Luego, preparó la sorpresa, la estocada final: en una caja perfectamente bien decorada como regalo colocó la cabeza de Guadalupe Laija y, en otro paquete, puso el casete con el video. Ambos se les envió a Palma Salazar a su casa. Cuando abrió la caja halló la cabeza de su esposa perfectamente bien conservada en una hielera. En el panteón Jardines de Humaya de Culiacán, Sinaloa, “El Güero” sepultó a sus familiares. Y ahí construyó un mausoleo valuado en su tiempo en unos 420 mil dólares. En el techo sobresale una pintura de su esposa e hijos.
Fíjese que Su Alteza Serenísima declinó la invitación del Senado, prevista en el artículo 100 de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, para asistir a la entrega de la medalla BeMoisés Sánchez Limón lisario Domínguez a la senadora morenista Ifigenia Martínez. SIN LÍNEA *El “magistrado billetes” y su fallido rescate de los López
José Sánchez López
JOSÉ LUIS VARGAS VALDEZ, conocido en el medio judicial como “magistrado Billetes”, fue destituido el 4 de agosto de su cargo como presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. ¿Las causas? su mal desempeño y haber sido investigado por la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda por movimientos financieros irregulares. CONCATENACIONES Baby’o, un destino simbólico Lo quemaron intencionalmente hace unos días, y con el incendio se ha sellado el destino de uno de los recientes símbolos de Acapulco.
Fernando Irala
No se sabe si fue la delincuencia organizada, dice el gobierno, cuyo deber es investigarlo. Pero por lo pronto todo el... PEMEX SIN ACLARAR 98.584 MILLONES DE PESOS EN PEP DE LA CUENTA PÚBLICA 2019 La situación de Pemex es sumamente delicada, ya que de acuerdo al Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019, realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) no ha comprobado el destino de más de 98.584 millones de pesos.
Francisco Medina
Lo anterior de acuerdo a las auditorías 2019-6-90T9G-19... LOS CAPITALES Llegó a 6% la inflación anual; al cierre de 2021 sería de 6.4%.
Las presiones sobre los precios han mostrado ser más persistentes que lo previsto. En este sentido, la inflación mensual de mercancías fue la mayor para un septiembre Edgar González Martínez desde 1999. Nuestras estimaciones para los precios de...
Leer columnas completas en www.solyucatan.com
www.solyucatan.com
EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO
Ciudad de Mérida, Yucatán
Del 11 al 17 de octubre del 2021
Edición No. 83
$ 5.00
RED DE LAVADO DE DINERO Rolando Zapata Bello
Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General
Carlos Enrique Abraham Mafud
José Antonio Loret de Mola Gómory
*Una amplia operación delincuencial se ejecuta en Yucatán, presuntamente operado desde el inicio del gobierno de Rolando Zapata Bello, hasta la actualidad, a través del asesor legal Rafael Acosta Solís y Hugo Díaz Solana, consejero electoral municipal *José Antonio Loret de Mola Gómory y Carlos Abraham Mafud aparecen en la lista de ejidatarios posesionarios en el ejido de Umán, donde se pretende construir el nuevo aero-
Rafael Acosta Solís
puerto *Todos estos, junto con los Ponce y conocidos empresa-
Ivonne Ortega Pacheco
rios, han evadido millones de pesos en pagos de impuestos al SAT desde hace años y todo sigue en la impunidad. PAG. 6
LEVANTONES Y ATENTADOS
*En la administración de Rita Candelaria Chuil Gómez, titular de la Procuraduría Agraria en Yucatán, se han registrado ataques violentos contra la vida de ejidatarios, robos, levantones, encarcelamientos y amenazas
*Rita Chuil ya enfrenta denuncias penales, aunque se duda que el fiscal Eduardo León León agilice el trámite, ya que la funcionaria desde mucho antes ha tenido relación con la entonces Fiscal Celia Rivas y de ahí que tiene quién la defienda PAGS. 9 y 10
PERVERSA MANIPULACIÓN EN SEGURIDAD LA “VICEGOBERNADORA” INTOCABLE
*Gobierno estatal manipuló la información oficial del INEGI para mentir a los yucatecos, pues en un comunicado de prensa afirmó que la población respalda
totalmente a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Fiscalía General del Estado. Las cifras federales las acoplaron a la estadística estatal y viceversa PAG. 13
*Michelle Fridman Hirsch ha derrochado 1.2 millones de pesos por la publicidad y estudios sobre Covid, financiados con recursos públicos de la Sefotur del gobierno del Estado, cuando los gastos le corresponden a la Secretaría de Salud de Yucatán PAG. 8
$4.7 MILLONES, NEGOCIO ENTRE AMIGOS
*SPP beneficia en forma directa al empresario Emilio Blanco del Villar para la continuación, durante 2020, del arrendamiento de equipos de localización satelital de las unidades de la corporación PAG. 7