Lunes 16 de julio de 2018, No.227, Año 4
www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito
SALUD. P. 14
Contaminación de ríos de Higüey y El Seibo atenta contra la seguridad sanitaria de miles de personas DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS ABRIRÁ OFICINA EN VERÓN-PUNTA CANA. P. 18
Hospital Antonio Musa habilita furgones para consultas por demora en reconstrucción. P. 16
Director regional Este de la Policía minimiza hechos delictivos y dice que es simple “ratería” “Aquí se producen muchos hechos de ratería; todos esos atracos y robos que se realizan terminan ciertamente en puntos de drogas”, expresó el general Juan Pilarte Feliz. Este pronunciamiento fue inmediatamente refutado por ciudadanos que se sienten azotados por la delincuencia y la criminalidad. P. 8
2 ESPEJO DE EL TIEMPO
CHISPAS
PINCELADAS
MÁS LA SAL QUE EL CHIVO
El asunto aquí es el siguiente. EDE Este debe tener un almacén sólo para depositar todas las comunicaciones que le han enviado las organizaciones sociales de Higüey, en aras de buscarle la vuelta a este problema. Es decir, no es por falta de diligencias que no se ha resuelto el déficit eléctrico en este pueblo.
¿ENSERIO?
Miembros de la Policía Nacional magullaron a golpes a un abogado de La Romana, quien cuenta que lo interceptaron detrás del estadio, en el sector de San Carlos, y allí le propinaron tremenda golpiza. ¿Y qué pasó ahí?
ERNESTO RIVERA (DUKE)
El árbol que no daba frutos
MEDIR CONSECUENCIAS
La Asociación de Juntas de Vecinos de la zona norte de Higüey ha llamado a los ciudadanos a desconectar los contadores de sus casas y llevárselos a la empresa EDE Este, ya que no aguantan más los abusos y largos apagones de esa empresa. Ahora bien, ¿se habrán puesto a pensar los convocantes de este forma de protesta las consecuencias que podría desencadenar esta acción, y en si eso realmente solucionará el problema? Señooores, piensen bien lo que van a hacer.
Lunes 16 de julio de 2018
Prillé (2)
P
asamos a una plazoleta amplia. En el centro, una gran hoguera crepitante y a su alrededor muchos nacionales haitianos, hombres y mujeres dando gritos frenéticos y moviéndose haciendo movimientos lascivos al monótono son de tambores. Un negro de tamaño descomunal, con piel sudorosa y brillante, que parecía más bien pintado con petróleo, aunque sí era su piel, bailaba casi dentro del fuego. Vaciaba cada cierto tiempo en su garganta una porción de ron y abrazaba como propiedad
suya a una negra que también se diferenciaba de los demás por su porte, tamaño y movimientos. El negro descomunal tomó una barra de hierro puntiaguda, de esas que se usan para hoyar en tierra dura o para pelar cocos, y la clavó en medio de la hoguera. Se tragó otra botella de ron, se bañó con ron la cabeza y el cuerpo semidesnudo, y bailando con desenfreno, los ojos desorbitados, tomó la barra que estaba al rojo vivo, la lamió como con delicia y la paseó por su cuerpo. Bufaba como un toro, echaba fuego por los ojos, cruzó por en medio de la hoguera; cesó el tamtam de los tambores. El negro no dio señales de daño alguno.
redaccion@editorabavaro.com
Pasamos una enramada a un lado de la plazoleta. En el centro, un barraco con tremendas navajas, pero tranquilo de un modo inusual echado en medio de toda aquella concurrencia. Allí aparece mi paciente del día anterior, que parecía ser la sacerdotisa de aquel rito. Traje negro y rojo con volantes verdes, azules y amarillos que se movían al ritmo loco de sus caderas que parecían un torbellino, y en la cabeza un turbante también multicolor. A cierta distancia del barraco, un enorme chivo que te hacía pensar en un fiero macho cabrío sobrenatural, que parecía ser el guardián de toda aquella escena que se tornaba cada vez más misteriosa y terrorífica.
¡VIGILANDO! Desechos en las vías El tema del mal manejo de los desechos sólidos es preocupante, sobre todo en los alrededores del Mercado Municipal, donde se ven a diario cabezas de animales (vacas y cerdos) tirados en las calles y las aceras, convirtiéndose esos predios en un foco de contaminación para la salud de los ciudadanos. Ojalá que las autoridades presten atención a este problema.
NO RELAJE, GENERAL
El general Juan Pilarte Feliz explicó en una entrevista radial que no hay ninguna “ola delincuencial” en La Romana, y que la misma se encuentra tranquila, en comparación con otras provincias. Pero dónde es que vive el general. Lo bueno sería que intentara contagiar con ese optimismo a la gente de Casa de Campo, donde recientemente se metieron y amordazaron gente a punta de pistola. Y que camine un chin por los barrios, desalmado y después de las 10:00 de la noche.
NO ERAN UNOS SANTOS
Como ya se conoce, los jóvenes que fueron ultimados por la Policía Nacional el pasado martes no eran unos santos, pues la madre de uno de ellos dijo que su vástago era un “nómada”, que estaba metido en vicios desde hace dos años y que era un atracador de celulares, muy reconocido en su sector.
CÁPSULA INMOBILIARIA Liemier Laba G. dinecariberealty@gmail.com
Electricidad, imprescindible para el desarrollo inmobiliario
L
a semana pasada un grupo de hombres y mujeres de diferentes sectores de la ciudad de Higuey, marcharon hasta llegar al frente de la oficina de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDE Este), exigiendo que se le dé servicio de electricidad 24 horas y a precio razonable. La empresa de Distribución de Electricidad del Este es responsable de la distribución y comercialización de electricidad en la zona geográfica que comprende, en el Distrito Nacional, a partir del este
de la avenida Máximo Gómez hasta la provincia La Altagracia, con excepción de toda el área hotelera de bayahibe, Verón, Bávaro, Punta cana y Uvero Alto. La verdad es que esta empresa ha sido un fracaso en todo el sentido de la palabra. No ha mejorado la calidad de vida de nadie, al contrario, ha sumido al pueblo en el atraso más vergonzoso, que se pueda recordar. La falta de energía eléctrica 24 horas en el siglo 21 es una vergüenza para el país y para el pueblo de Higüey, que día tras días ve a sus habitantes mudarse de
la ciudad hacia la zona hotelera, que prefiere pagar la luz cara, pero tenerla. Ningún pueblo se puede desarrollar en estos tiempos si no tiene un servicio de energía estable. En la ciudad de Higüey pudiéramos tener una industria inmobiliaria sumamente importante si contáramos con electricidad 24 horas, muchos higüeyanos en lugar de irse a vivir a bávaro, comprarían su casa o apartamento en su pueblo natal. Este pueblo se hartó, y ya no quiere a EDE Este, pide que se vayan ya, y que entre CEPEM.
4 ESTA SEMANA EN HIGÜEY
Lunes 16 de julio de 2018
Hastiados por los constantes apagones, los usuarios entregarán contadores a EDE Este
Culpan al Gobierno y a la oposición de los problemas en Haití
Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. El pasado miércoles, al concluir la protesta que convocó la Asociación de Juntas de Vecinos “Unidos para el Progreso”, de la zona Norte de este municipio, frente a las oficinas de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EdeEste), los manifestantes realizaron una asamblea y decidieron depositar todos los contadores eléctricos en las oficinas de esta empresa. El representante del Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo), Eusebio Polanco Sabino, dijo que ante la indiferencia de los directivos de EDE Este, el pueblo volverá a expresarse, y esta vez será desconectando los contadores eléctricos de las casas, para llevarlos a EDE Este, si no dan una respuesta satisfactoria, “porque ya la población no aguanta más tandas de apagones”. Durante la concentración del pasado miércoles, que inició desde las 7:00 de la mañana, entregaron un documento a un representante de EDE Este, con la firma de 12 juntas de vecinos del bloque norte,
Alien Itiotes.
Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com Protestan frente a EDE Este por el cese de los apagones.
en el cual exigieron que esta compañía suministre 24 horas de energía eléctrica diarias. También, que no haya interrupciones, tal y como recientemente hicieron en ocho barrios de Santo Domingo, donde beneficiaron a más de 80 mil personas y en otros pueblos del país. Asimismo, expresaron que la población está a punto de estallar porque no soportan más los largos apagones que tienen que enfrentar decenas de comerciantes: colmados, salones de belleza, talleres de mecánica, cafeterías, “entre otros que están al borde de la quiebra”.
Además, dijo que las altas facturaciones son impagables. También, solicitaron que se iluminen las calles, especialmente en las vías de acceso a los barrios; entornos de universidades, escuelas, colegios, hospitales y los lugares vulnerables por la inseguridad ciudadana. Igualmente, que cambien las redes de los sectores y las zonas rurales. Además, solicitaron la revisión con transparencia del contrato entre EDE Este y la Alcaldía de Higüey, concerniente al pago del 3 por ciento de la facturación a los usuarios, entre otras reivindicaciones.
Productores dudan Gobierno haya invertido más de RD$380 millones en La Altagracia Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. Según el informe de gastos por calamidad pública correspondiente al año 2017, de la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, en la provincia La Altagracia se destinaron 380 millones 436 mil 695 pesos, especialmente para los proyectos de reconstrucción de carreteras, rehabilitación de caminos, asfaltado de calles, construcción de puentes y alcantarillas. El Ministerio de Obras Públicas, de acuerdo al presupuesto que se le aprobó de 10 mil 100 millones de pesos, reporta que tiene un 99 por ciento de ejecución de ese monto. Asimismo, revela que para la reconstrucción de los caminos vecinales, señalización, drenaje en carreteras y reparaciones en varios
Camino vecinal de Jobo Dulce.
barrios de Higüey el monto es de 349 millones 935 mil 762 pesos con 52 centavos. Sin embargo, varios productores y dirigentes comunitarios que manifestaron su descontento, por considerar que muchas de las obras que debieron iniciar los trabajos, como son los caminos vecinales, aún son promesas.
El presidente de la Junta de Vecinos “Unidos para el Progreso” de la comunidad del Mamey, Miguel Garrido, sostuvo que no entiende cómo es que se maneja el Gobierno, porque supuestamente y según el Ministerio de Obras Públicas dice que se hizo la carretera del Mamey y eso no es cierto, allá no se ha hecho nada.
HIGÜEY. El sacerdote de comunidad haitiana en este municipio, Alien Itiotes, dijo que la situación que está viviendo actualmente Haití es crítica y que ante esta realidad el pueblo ha tenido que tirarse a las calles. “La situación está mala; hay una crisis económica muy grande; hay un hambre fuerte en el país y el Gobierno no está haciendo nada y la oposición tampoco está haciendo nada, por lo que el pueblo ha tenido que ir a las calles para buscar una solución de sus problemas, porque el Gobierno no quiere trabajar como debe”, apuntó Itiotes. Explicó que no hay trabajo y que el dinero no está circulando, los impuestos a los combustibles son muy altos y sus compatriotas no pueden sobrevivir con esas condiciones. También, dijo que la oposición es que está patrocinando el caos en su país y que lo que quiere es que el Gobierno se vaya, que dejen el poder, y sumado a esto el problema que presenta el Congreso haitiano, donde los diputados y los senadores tampoco están haciendo su trabajo. Citó el hecho de que no se ponen de acuerdo para buscar soluciones a las problemáticas que agobian a su país. Exteriorizó que desde el tiempo del ex presidente René Preval, de Michelle Martelly y hasta el día de hoy, siempre son los mismos problemas los que arropan a la vecina nación. Dijo que la imagen que se vende de las condiciones que está Haití actualmente es muy fea para ellos, y que les afecta psicológicamente, y que aun estando fuera del mismo no pueden vivir bien.
6 ESTA SEMANA EN HIGÜEY
Lunes 16 de julio de 2018
Dirigente comunitario asegura que no recibió dinero del director distrital de La Otra Banda
Piratería, reto de la nueva directiva Adotratur
Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. Ante las declaraciones del director distrital de la Junta Municipal de La Otra Banda, Juan Ramón Herrera, quien expresó que en varias ocasiones dio y prestó dinero de sus recursos al presidente de la Asociación de Juntas de Vecinos de esta comunidad, Félix Martínez, éste desmintió este señalamiento y aseguró que en ningún momento recibió dinero de esa autoridad. Martínez sostuvo que esa reacción del señor Herrera se debe a que él manifestó que la Junta Municipal de La Otra Banda no está ejecutando las obras del presupuesto participativo. “Él dice que me donó 50 mil pesos, y luego 50 mil en préstamo; nunca le he tomado prestado, porque ese señor lo conocí en la política y tendrá que demostrarme en los tribunales, para qué él me donó dinero. Ahora bien, la provincia y
Parte de la nueva directiva de Adotratur.
Martín Sánchez msanchez@editorabavaro.com
Félix Martínez.
el país sabrán qué se hace en La Otra Banda; con eso no me van a callar”, señaló Félix Martinez. Asimismo, aclaró que sí recibió tres mil pesos por concepto de refrigerio para un taller que realizó el Plan Internacional, durante dos semanas y la Junta Distrital cubrió el almuerzo de una semana y la otra parte la pagó la Asociación
de empresarios de La Otra Banda. En tanto que Teófilo Martínez (Charo), quien labora en el departamento de finanzas de la Junta Municipal de La Otra Banda, dijo que poseen los recibos de los diferentes pagos que Juan Ramón Herrera le hizo a Félix Martínez. Dijo que el monto total es de 149 mil pesos, aproximadamente.
Presidente del Colegio de Abogados en La Altagracia cuestiona recintos carcelarios Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El presidente del Colegio de Abogados de La Altagracia, Miguel Rojas, cuestionó las condiciones de las cárceles preventivas, por considerarlas insuficientes para alojar a los internos, y por las malas condiciones de esos recintos. “En las cárceles preventivas hemos tenido casos de personas que han fallecido por causas de bacterias y de infecciones”, exteriorizó Rojas. Explicó que se cuenta con una cárcel preventiva para pocos reclusos, y existen en ellas una sobrepoblación de un 200 o 300 %, sin las más mínimas condiciones. Según tasa de hacinamiento en las cárceles, publicada por la Procuraduría General de la República, Higüey mujeres tiene una capacidad para 76 reclusas y tiene una población de internos de 112, y la tasa de hacinamiento es de 47.4. La de El Seibo fue construida para
Miguel Rojas.
248 y tiene una población de internos de 908, con una tasa de hacinamiento de 265.8 Rojas se refirió a otro de los factores que inciden para que se dé esta situación, y es la cantidad de presos preventivos que existen, que a su juicio continúan en aumento de manera significativa. Pues en enero de este año la Dirección General de Prisiones emitió un informe que establece que de unas 27 mil personas que estaban recluidas, el 64 % eran presos preventivos, es decir, sin sentencia definitiva.
Señaló que la cárcel de Higüey tiene una cantidad importante de presos preventivos. “Lógicamente, en esta no se encuentran presos condenados; los que son condenados van a Anamuya”, indicó Rojas. Manifestó que una de las causas de esta situación es el aumento de la delincuencia, que hace que más personas sean llevabas a prisión. Entiende que el Ministerio Público debe ser más objetivo a la hora de solicitar medidas de coerción, porque entiende que las mismas normas establecen que la prisión preventiva es la excepción y no la regla. “Sin embargo, el Ministerio Público le solicita una prisión preventiva a una persona por un robo simple, como igual te solicita prisión preventiva para una persona que penetre armado a una casa de noche y con violencia se lleve objetos de esa propiedad, ya que son cosas muy distintas y de tipos penales diferentes uno de otros”, observa Rojas.
BÁVARO. Terminar con los choferes piratas, un viejo dolor de cabeza del que las autoridades no encuentran ungüento, será el principal objetivo de la nueva directiva de la Asociación Dominicana de Transportistas Turísticos (Adotratur), el mayor grupo de empresas que trasladan a los más de 5 millones de turistas que vienen al país. El pasado jueves, fue la juramentación de la nueva directiva, presidida por el empresario Tusides Santana. Lo acompañan Wendy Gómez y Paúl Guerrero Melo, vicepresidentes; Amado Paulino, secretario; Michele Rafaela Rosset, comisario de Cuentas; José Luis Díaz, vocal, y Delio Rivas, tesorero. Este último era el anterior presidente. Sobre la piratería, Santana indicó que en la zona de Bávaro y Punta Cana, hay muchos choferes que se dedican a transportar turistas sin contar con los debidos permisos: no tienen autorización del Gobierno, tampoco póliza de seguro. Hay empresas que tienen una de hasta de US$20,000 para cubrir a los turistas en caso de accidentes. El Ministerio de Turismo (Mitur) era la entidad estatal que se encargaba de combatir el transporte ilegal, pero ahora esta pesadilla la vive el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant). A los transportistas ahora les resulta más difícil llevar las quejas y la renovación de los permisos, porque este organismo no tiene oficina en el distrito municipal, según sostuvo el transportista. Adotratur está conformada por 34 empresas, las cuales cada una tiene entre 15 hasta 500 unidades.
8 ESTA SEMANA EN LA ROMANA
Lunes 16 de julio de 2018
Director regional Este de la Policía minimiza hechos delictivos y dice es simple “ratería Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. El director de Regional Este de la Policía Nacional, general Juan Pilarte Feliz, dijo que desde su llegada al puesto se han registrado y procesado más de 600 casos de drogas en toda la región, por lo que entiende que se ha dado un duro golpe al microtráfico. Pilarte Feliz declaró que los hechos delictivos que se están produciendo en la provincia de La Romana son delitos de “ratería”, precisamente fruto del consumo y comercialización de drogas. Desde robos de celulares, carteras, asaltos a mano armada a bancas y colmados, donde incluso ha habido muertes, son los hechos criminales y delictivos más
General Juan Pilarte Feliz.
comunes en esta provincia. Pero el general explicó que estos hechos se derivan del consumo de drogas u otras sustancias ilícitas, por la cual los antisociales deben salir a delinquir para sustentar su dependencia a los narcóticos.
“Aquí se producen muchos hechos de ratería; todos esos atracos y robos que se realizan terminan ciertamente en un punto de drogas. Desde finales de marzo a la fecha tenemos más de 600 sometimientos de microtráfico y usos de drogas”, expresó Pilarte. Añadió que “hemos atacado puntos de drogas en Higüey, Verón, El Seibo y La Romana que nadie en otro mandato los atacaba. Si a mis oídos escucho que hay un punto de droga, no escatimamos esfuerzos para procesarlo”. Dijo que todos estos casos son fruto de una población que viene en ascenso en cantidad de habitantes, y que por lo general cuando la demografía de un territorio aumenta, tiende a repercutir en la tranquilidad de la provincia o sector.
Sin embargo, varios de los munícipes no están de acuerdo con el general, ya que frecuentemente son víctimas de hurtos, inclusive a plena luz del día. “A mí personalmente me han atracado más de 10 veces en el sector del Invi; me he acostumbrado a andar sólo con lo que necesito y una copia de mi cédula, porque sé que cualquier antisocial puede estar merodeando”, explicó la señora Ana Vargas. Muchos de los ciudadanos tienen pavor al momento de poner una denuncia a la Policía Nacional, ya sea por temor a represalias o por falta de confianza en el trabajo de la Policía. Otros entienden que no vale la pena confiar en la Policía, ya que gran parte de sus miembros están involucrados en hecho delictivos.
10 NACIONAL Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El Banco de Reservas de la República Dominicana (Banreservas) negó categóricamente que tenga en su poder depósitos a favor de la familia Rosario o de algún apoderado que actúe por cuenta de ésta. En un comunicado de prensa, Banreservas advirtió que podría proceder judicialmente en contra de quienes se hayan constituido en generadores de dicho rumor. Se recuerda que la Octava Sala Penal del Palacio de Justicia del Distrito Nacional aplazó para el próximo día 24 de este mes el conocimiento del recurso por alegada difamación e injuria interpuesto por los supuestos herederos de la familia Rosario y el abogado Jhonny Portorreal, en contra de la periodista Anibelca Rosario. Portorreal es abogado de miembros de la familia Rosario que, supuestamente, son herederos de una suma millonaria de euros. A continuación, el comunicado
INTERNACIONAL 11
Lunes 16 de julio de 2018
Banreserva niega rumor de que tiene depósitos a favor de la familia Rosario
Banreservas dice que tampoco ha emitido comunicación ni difundido comunicado alguno sobre la existencia de fondos o valores.
íntegro de Banreservas sobre este tema: El Banco de Reservas de la República Dominicana–Banco de Servicios Múltiples–en razón de que han estado circulando rumores infun-
dados y carentes de veracidad que han creado falsas expectativas sobre el supuesto recibo de depósitos en esta institución bancaria a favor de la familia Rosario o de algún apoderado que actúe por cuenta de esta, tiene a bien aclarar lo siguiente: El Banco de Reservas de la República Dominicana–Banco de Servicios Múltiples –, no ha recibido depósitos ni fondos a favor de la familia Rosario, ni de ninguna persona física o jurídica vinculada a la misma o en su representación; tampoco ha emitido comunicación ni difundido comunicado alguno sobre la existencia de fondos o valores, ni ha dado instrucciones a clientes o eventuales clientes relativas a apertura de cuentas relacionadas o vinculadas a la mencionada familia Rosario; ni ha instruido a su personal a reunirse con ningún grupo de
herederos y gestores, ni ha informado supuestas fechas de pagos, así como tampoco ha remitido informaciones que involucren la revelación de datos sobre números de cuentas ni claves de acceso de clientes. Se recuerda que en fecha 27 de abril de 2018, el Banco Central de la República Dominicana, con ocasión de falsas informaciones de que esa institución habría recibido un depósito millonario en euros a favor de la familia Rosario, emitió un comunicado en el que aclaró al público en general que “no ha recibido–ni le está permitido por ley–recibir depósitos de particulares o terceros, en razón de que esta operación no está contemplada dentro de sus funciones, que son, entre otras, mantener la estabilidad de precios y garantizar el buen funcionamiento del sistema financiero y del sistema de pagos”.
Miles de opositores exigen la dimisión de Daniel Ortega por violencia en Nicaragua
Miles de personas protestan en Nicaragua ante violencia que afecta ese país.
Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com MANAGUA. Miles de nicaragüenses marcharon por las calles de Managua para exigir la salida de Daniel Ortega del poder, en el primero de tres días de protestas públicas contra el Gobierno, tras 86 días de una crisis que ha dejado al menos 351 muertos según organizaciones humanitarias. Durante la marcha, denominada “Juntos somos un volcán”, convocada por la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, los nicaragüenses demandaron la dimisión de Ortega, a quien responsabilizan por las al menos 351 personas muertas en casi tres meses. “Vamos a seguir aquí (en las calles) por la justicia y la democracia”, dijo el presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), Michael Healy, antes del inicio de la marcha, que arrancó una vez que los manifestantes entonaron el himno nacional. La marcha se inició en la Rotonda Cristo Rey, cerca del centro de la capital nicaragüense, y culminó en la Rotonda Jean Paul Genie, sureste de la ciudad, y transcurrió sin incidentes. “Estamos hartos de Ortega, de su corrupción: todos son un atajo de corruptos”, dijo a Efe María Eugenia Narváez, en la marcha. La joven Valentina Trejos afirmó que acudió a la marcha “para luchar por una causa, que es la libertad de nuestro país”. “El pueblo de Nicaragua está cansado de la historia dictato-
rial”, dijo a Efe la joven, mientras caminaba con una bandera roja que “simboliza la represión contra nuestros hermanos caídos”, explicó. La caminata partió en medio de un ambiente festivo, animado con bandas rítmicas, trompetas de todo tipo y disparos al aire de morteros artesanales, que normalmente son utilizados para animar fiestas patronales y últimamente como método de defensa ante la represión gubernamental. Algunos reconocieron su temor de marchar debido a las 351 personas que han muerto, según la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), en la represión contra las manifestaciones que comenzaron el pasado 18 de abril. Esa marcha es la primera de tres días de protestas convocadas por la oposición que continuarán hoy con un paro nacional de 24 horas y concluirán el sábado con una gran caravana. Por su lado, el Gobierno llamó a los trabajadores del Estado y a sus simpatizantes a conmemorar el 39 aniversario del llamado repliegue táctico a Masaya. Nicaragua atraviesa la crisis sociopolítica más sangrienta desde la década de 1980, con Ortega también como presidente. Las protestas contra Ortega se iniciaron el 18 de abril pasado, por unas fallidas reformas a la seguridad social y se convirtieron en un reclamo que pide la renuncia del mandatario, después de once años en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción en su contra.
12 OPINIÓN
Lunes 16 de julio de 2018
HOY Y EN MINUTOS
EDITORIAL Un S.O.S por los ríos
GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTORA ROSSANNA FIGUEROA rfigueroa@editorabavaro.com
REDACCIÓN OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com Jefe de Redacción
PERIODISTAS ROMAYRA MORLA rmorla@editorabavaro.com
PATRICIA HEREDIA pheredia@editorabavaro.com
EDGAR MORETA emoreta@editorabavaro.com
GÉNESIS PACHE gpache@editorabavaro.com
E
l panorama que presentan la mayoría de los ríos de las provincias El Seibo y La Altagracia; de esta última, los que específicamente atraviesa la ciudad de Higüey, es desolador. Lo que en otrora eran afluentes que en su mayoría servían como fuentes de toma de agua para consumo humano, y en donde la mayoría de los pobladores disfrutaban de pasadías familiares, hoy se han convertido en verdaderas cloacas llenas de desechos contaminantes. En Higüey, el drama es dantesco al observar las condiciones que presentan los ríos Duey, Quisibaní y Sanate, afluentes que languidecen debido al alto nivel de contaminación, lo que está
provocando que cada día transiten un camino hacia la desaparición de sus aguas. Historia muy parecida ocurre con el río Soco, en la salida de El Seibo hacia Higüey, el que luce completamente deprimido, y un común denominador entre ellos, es el crecimiento de comunidades a orillas de estos afluentes, así como el desagüe de aguas residuales arrastradas por cañadas que vierten todo tipo de desechos que van marchitando la vida de estos recursos naturales. La situación es relatada por la periodista Patricia Heredia en un reportaje que publicamos en esta edición de El Tiempo, quien realizó un amplio recorrido por sectores ubicados en los alrededores de El Soco, Duey-Quisibaní y Sanate.
La realidad rescrita por Heredia es confirmada por el director provincial del Ministerio de Medio Ambiente, en La Altagracia, Ramiro Sánchez Melo, quien reconoce que hay un grave problemática de los ríos, arroyos y cañadas, por su alto nivel de contaminación. Ojalá y la apreciación de Sánchez Melo no se quede sólo en lamentaciones y sea tomada con un alto nivel de preocupación por el ministro de Medio Ambiente, y de una vez comiencen a implementar las acciones que sean necesarias para iniciar un rescate urgente de esos afluentes. Ver lo que sucede en los citados ríos de El Seibo y La Altagracia, necesariamente debe disparar un S.O.S. a nuestras autoridades.
MARTÍN SÁNCHEZ msanchez@editorabavaro.com
JULIO GONZÁLEZ
SIN TAPUJOS Oscar Quezada
jgonzalez@editorabavaro.com
ILQUIS ALCÁNTARA
oquezada@editorabavaro.com
ialcantara@editorabavaro.com
DIANNELYS SANTOS dsantos@editorabavaro.com
DIRECCIÓN COMERCIAL CLAUDIA DEFILLÓ Directora
INFORMACIÓN Y VENTAS 829-745-7243
DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE
Director Financiero
DISEÑO JACOBO SAIZ Editor de Diseño jacobo@editorabavaro.com
MARJORIE PONCE Diseñadora mponce@editorabavaro.com 16 de julio de 2018, Año 4, Nº 227. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021.
SOMOS MIEMBROS DE LA
Un concepto llamado “seguridad”(1-3)
E
n estos días, cuando el crimen y los aguaceros fueron noticias de principalía en República Dominicana, son comunes las voces hablando de seguridad y sus vinculaciones, con tal propiedad que cualquiera pensaría fluyen de estudiosos disciplinados en la materia. Tremendo caos conceptual: hablan de seguridad ciudadana en vez de seguridad pública o viceversa, y a otros el desacierto les pega más fuerte, porque invocan el concepto de seguridad y defensa nacional hasta porque un animal muerto destile pestilencia en plena vía pública. Así las cosas, cuando esos planteamientos equivocados y carentes de manejo autorizado llegan a los medios de comunicación adquieren, pues, categoría de dislates de gran envergadura, que distorsionan y atentan contra la edificación informativa de los ciudadanos. Es realmente preocupante. Y volvemos entonces a la porfía eterna de quiénes deberían hablar de
asuntos que merezcan al menos una mínima formación académica, aparte de lo que pueda aportar el bondadoso buscador de Google, donde hay de todo y para todos, como en botica. Pero el asunto se complica más aún cuando quienes dan cátedras de ignorancia en esta temática (tan fundamental para el desarrollo, protección y estabilidad de un Estado), son personas que para colmo representan algún organismo de seguridad. En una ocasión, un general ataviado de impecable traje blanco militar disparó un comentario que, a sus espaldas, claro está, ganó risas y burlas hasta del más aburrido de los presentes. Ese encumbrado oficial se atrevió a decir que una protesta social con quemas de neumáticos incluida, de esas que se dan por ratos y en cualquier barrio, era un atentado a la seguridad nacional. Obviamente que para reírse de semejante razonamiento igual se requiere de cierto nivel de conocimiento de cuáles condiciones, técnica y estratégicamente definidas,
deben darse para afirmar que una situación equis representa una amenaza o riesgo a la seguridad de un Estado. Los países con estrategias de seguridad nacional dejan poco espacio para dudar del campo de acción de las agencias que intervienen en la tarea permanente de garantizar la protección integral del Estado, frente a aquellas cuya responsabilidad principal es la seguridad directa de sus ciudadanos. La defensa nacional está más encomendada a las Fuerzas Armadas y los distintos estamentos que la componen, aunque esto en modo alguno descarta la posibilidad de alianzas interinstitucionales. Todo dependerá de la naturaleza y magnitud de lo que verdaderamente constituya una amenaza real al Estado. Y la seguridad pública es más bien una obligación estatal que conjuga políticas de seguridad ciudadana con la protección efectiva de las personas y sus bienes, ante situaciones que aunque riesgosas no necesariamente ponen en peligro la seguridad del Estado, porque eso es otra cosa.
OPINIÓN 13
Lunes 16 de julio de 2018
Hamlet Melo
hamlet_melo@hotmail.com
Los derechos de los discapacitados en RD
N
aciones Unidas instituyó en 1992 que el 3 de diciembre fuera el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Por la ocasión, se llevaron a cabo actividades en diferentes puntos del país. Quiero aprovechar la ocasión para puntualizar algunas cuestiones. La Ley Orgánica 5-13 sobre Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad fue aprobada de urgencia el 8 de enero del 2013. Esta ampara y garantiza la igualdad de derechos y la equiparación de oportunidades a todas las personas con discapacidad y regula las personas morales, sin fines de lucro, cuyo objeto social sea trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Los principios que fundamentan esta ley son: respeto a la dignidad inherente a la condición humana, la no discriminación, la igualdad
de derechos, la equidad, la solidaridad, la justicia social, la integración e inclusión, la participación y la accesibilidad. Con esa ley además se crea el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), como institución rectora responsable de establecer y coordinar las políticas públicas en materia de discapacidad, adscrito de la Presidencia de la República, bajo la vigilancia del ministro de la presidencia. El Conadis tiene como objetivo principal garantizar el cumplimiento de las atribuciones y los deberes consignados en esa ley; los compromisos y acuerdos nacionales e internacionales asumidos por el Estado, en materia de discapacidad. He visto que Conadis ofrece diferentes actividades, charlas y conferencias para exponer los derechos, habilidades y capacidades que tienen los discapacitados, con el fin de concienciar a la ciudadanía. Esto es muy positivo, sin em-
PALABRAS DE ALIENTO
bargo, el reto mayor sigue siendo hacer posible que las personas con discapacidad puedan recibir servicios de calidad en las instituciones que visitan, y aún más, en lugares como hospitales, universidades, juzgados y demás. De igual modos el Conadis tiene varias iniciativas que van en pos del sector de la discapacidad, tales como: “Saliendo del Escondite” que representa el esfuerzo para identificar a las personas con discapacidad y sus necesidades, con particular énfasis aquellas que están en el anonimato, escondidas en sus casas, que no tiene acceso a disfrutar de sus derechos, también el “Fomento al Turismo Accesible” que consiste en un recorrido por los lugares más emblemáticos de la Zona Colonial, de Santo Domingo, protagonizado por diferentes grupos de Personas con Discapacidad, que se realiza como antesala del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 3 de diciembre.
Wanda Rijo
pastoresrodriguezaw@hotmail.com
Cambia tu mentalidad
T
al como dice proverbios: como un hombre piensa así es. Si tan solo nos detuviéramos a pensar como somos. Notaríamos que somos el resultado de nuestra mentalidad o manera de pensar. Mentalidad: Es un conjunto de creencias y costumbres que conforman el modo o la manera de pensar. Esa manera, ese como pensamos que es nuestra mentalidad y donde generamos nuestros pensamientos es lo que siempre ha definido nuestra manera de vivir. Por eso es necesario que revisemos nuestros pensamientos constantemente porque en su gran mayoría van a incidir en nuestras decisiones, conducta y forma de ver la vida. Dios quiere que no nos conformemos a nuestra mentalidad sino que cambiemos y seamos trans-
formados por la renovación de nuestra mentalidad y que constantemente nuestros pensamientos sean conforme a su palabra. Existen diferentes tipos de mentalidad: Mentalidad ganadora, positiva, optimista, emprendedora, cerrada, pobre, negativa, mediocre etc. las cuales se forman en cada individuo por lo que oye y ve constantemente, por el ambiente, por la cultura y otras veces son mentalidades heredadas de los padres, ósea que muchas veces somos como nuestros padres porque hemos heredado su mentalidad o forma de pensar. Todo en nosotros va a depender de nuestra mentalidad. Ya no podemos seguir con ciertas creencias y costumbres tenemos que cambiarlas y el atreverlo hacerlo nos generara un gran conflicto in-
terno (cambiar mis costumbres y creencias). Y precisamente el cambio de mentalidad fue el mensaje que desde un principio trajo Jesús a su pueblo: convertíos y arrepentíos (metanoia) que significa cambio de mentalidad. Muchos lo resistieron y no se atrevieron hacer el cambio. Son muchas las creencias y costumbres que tenemos que cambiar acerca del: matrimonio, crianza de los hijos, educación, finanzas, política, religión, alimentación, belleza, vestimenta etc. En otras palabras si queremos cambiar de vida debemos cambiar nuestra mentalidad modo o manera de pensar, este es el tiempo de generar continuamente pensamientos que puedan traer palabras de aliento, sabiduría, edificación, alegría, gozo, reflexión, corrección, motivación y felicidad a nuestra vida, hogar, conyugue, familia, ambiente etc.
RINCÓN HISTÓRICO
Antonio Cedeño (Macho) machocedeno@hotmail.com
La muerte del periodista Ramón Marrero Aristy
F
ue Secretario de Estado de Trabajo, y Director del periódico La Nación, y durante la invasión del catorce de junio, de 1959, escribió en primera plana a seis columnas, un editorial que parecía un cuestionamiento al jefe, que decía: se nos olvida o se nos discrimina. Hay que tomar en cuenta que el diario el Caribe era un periódico fundado por Stalin Ross, en 1948, con una tipografía moderna y un cuerpo de periodistas jóvenes, cuyo dueño era Rafael Leónidas Trujillo Molina; mientras que el periódico que dirigía Ramón Marrero Aristy, era un diario antiguo, con una tipología obsoleta, en cursiva. Fue requerido por Trujillo para que explicara el artículo sobre la muerte de José Almoina, que contra el régimen había escrito el New York Times, calzado con la pluma de Tac Szule, periodista con el cual fue compañero de asiento en un viaje hacía New York. Trujillo invitó a Ramón Marrero Aristy a su despacho y le acusó de ser el causante de la información publicada por el periódico sobre la muerte de José Almoina. Marrero Aristy recibió una fuerte depresión y un sudor frio baño su cuerpo, e instintivamente, trató de sacar un pañuelo para secarse el sudor, acto que aprovechó un militar del cuerpo de Ayudantes Militares, disparándole al corazón. “Creía que era una arma que iba a sacar Jefe”, dijo después para disculparse. Trujillo, acostumbrado a la sangre no se inmutó, ordenó a los militares retirararlo. Entre los ayudantes militares estaba el teniente Manuel Antonio Castillo (Toño), de Salvaleón de Higüey, quien relató a sus amigos Rafael de Soto Reyes, Arévalo Cedeño, Quilvio Andrés Castillo, lo relativo a la muerte de Ramón Marrero Aristy.
14 A FONDO
Lunes 16 de julio de 2018
Niños buscando agua en el rio Quisibani para consumo del hogar.
Contaminación de ríos de El Seibo e Higüey atentan contra la vida de miles de personas Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. Las fuentes de agua del Este nacen en sus diferentes montañas y abastecen de agua a los pobladores de las distintas provincias que la componen. De esta región, las provincias de El Seibo y La Altagracia tienen en común que sus ríos presentan un alto nivel de contaminación y se están secando. En Higüey, donde se unen los ríos Duey y Quisibani, es común el mal hedor de sus aguas y la cantidad de desechos que poseen en su interior. Así como también unos pocos charcos que luchan por hacer que sus aguas corran entre su especio. El panorama de los mismos es desolar, así lo afirma Jesús Pérez, morador de Villa Palmera, lamentando la situación de aquellos ríos que pregonaban años atrás un gran caudal. “La condiciones de los ríos es deplorable y tienen mucha contaminación, porque las personas tiran la basura aquí. Estamos cansados de decirle al Ayuntamiento que no manden, cuando suelen mandar, un camión tipo volqueta, porque las calles no tienen espacio para dar la vuelta y tienen que devolverse de medio camino, y no pueden recoger la basura”, apuntó Pérez. El río Soco, en la salida de El Seibo para Higüey, luce también un panorama desolador. Desde el puente se pueden ver sus grandes
piedras, que muestra lo que un día fue. Desde arriba se advierte cómo sus aguas escasean, y su caudal apenas tiene fuerzas para correr y sus laterales están desforestados. Al caminar por sus alrededores, es evidente la contaminación del mismo, se vislumbran posos de aguas negras, gran cantidad de desechos sólidos y heces fecales. Gladys Mercedes, quien reside en el área de El Matadero, comentó que el mayor problema del río es que los desechos de las 14 cañadas que tiene el pueblo van a desembocar en este, que las personas tiran las basuras allí y el agua las arrastra hasta verterlas en el río. Y muchos de los baños de ese sector no tienen pozos sépticos y las tuberías desaguan en el río, sumando a esto que el matadero del pueblo también tira sus desperdicios para ahí. En otro sector de El Seibo, se encuentra el afluente que lleva su mismo nombre, río Seibo, que tampoco escapa a esta realidad. Sus aguas están llenas de basuras, y para colmo tiene cerca la colectora del alcantarillado de los sectores de Buenos Aires, Capotillo, Villa Nene y parte de El Retiro, y la misma se encuentra con agujeros en sus tuberías y parte de los residuos van a ese rio. El río Seibo se encuentra en las proximidades del sector de Casiquillo, donde se une al río Soco y dan origen a lo que se conoce como “Las dos bocas”, que es donde se
encuentra ubicada la toma de agua que abastece a la población de El Seibo, agua que tiene que ser tratada para poder ser enviada a la población para su consumo, debido a su grado de contaminación.
Medio Ambiente El encargado de Medio Ambiente de la provincia La Altagracia, Ramiro Sánchez, expresó que en la provincia y en el municipio hay una grave problemática de los ríos, arroyos y cañadas, por su alto nivel de contaminación. “El dio Duey, Quisibani y Sanate están contaminados porque alrededor de unos 40 barrios estas vertiendo los desechos sólidos directamente a los ríos. Aguas residuales o aguas negras, como les dicen, vertidos en esas cañadas, están trayendo una alta contaminación y provocan la muerte de la fauna y la flora del río, y además de eso van en la trayectoria del destino final, que es el mar, lo que provoca también la muerte de especies marinas”, apuntó Sánchez. Indicó que el impacto medioambiental que tiene esta situación para la provincia La Altagracia es que en un periodo de 10 años estarán contaminadas todas las aguas, y no habrá agua potable para ser consumida en los hogares, lo que afecta, además del medio ambiente, la salud humana y a la economía de la población. “Otro factor que afecta a los ríos
directamente es la desforestación, porque cuando se tumban los árboles nos convertimos en un desierto, porque el agua se aleja, lo que implicaría la desaparición de todos los seres humanos y la biodiversidad”, indicó Sánchez. Expuso que las aguas superficiales y las subterráneas están siendo contaminadas, lo que implica grandes problemas no sólo para La Altagracia, sino también para El Seibo y La Romana, ya que hacen fronteras. Reveló que están trabajando con el Ministerio de Salud Pública para tratar de erradicar las pocilgas que están cerca de aguadas y arroyos. “Estamos notificando instituciones y personas que tienen estas pocilgas para regular y eliminarlas”, informó el funcionario provincial. De su lado, Onny Costanzo, encargada de Medio Ambiente de la provincia de El Seibo, dijo que los ríos de la provincia, Soco y Seibo son los que más contacto hacen con la parte urbana, y tienen una alta cantidad de desechos sólidos, que las personas depositan en contenes y cañadas y dentro del rio. “Cuando llueve, los desechos sólidos, principalmente los plásticos, a través de las cañadas, van en torrenciales, causando una gran contaminación. Específicamente el río Seibo, que tiene el sector de Ginandiana en uno de sus laterales, es uno de los ríos que hemos podido ver y evaluar, que tiene
A FONDO 15
Lunes 16 de julio de 2018
Poco caudal que presenta el río Duey.
Contaminación visible en el río Seibo.
más cantidad de desechos, y en cuanto a eso hemos organizado de manera periódica las jornadas de limpieza”, sostuvo Costanzo. Dijo que otro factor que afecta a los ríos es que no existe en la provincia un sistema cloacal funcional, y que muchas de las personas tienen sus conexiones con cañadas que van directamente al río. Exteriorizó que otros sectores que han crecido, como es el caso de Villa Guerrero, Canta Maco y Capotillo, no están conectados a ese sistema inicial y están tirando todas las heces fecales directamente a los ríos.
Explicó que para resolver esta situación, el primer paso es concientizar a la población para que sepan de qué manera perjudica el mal manejo de los desechos sólidos. Dijo que están trabajando con los sectores de mayor población y vulnerabilidad, que es donde generalmente se dan esas situaciones.
Impacto para la salud La directora Provincial de Salud de La Altagracia, Mayra Paula Vargas, reveló que se han mantenido trabajando en la eliminación
de los desechos, tanto sólidos como de aguas negras, que tienen que ver mucho con la contaminación de los ríos. “Los ríos están contaminando no sólo en La Altagracia, sino a nivel nacional, porque los ciudadanos no tenemos tanta conciencia de cómo eliminar los desechos sólidos, y generalmente las personas que viven en la ribera de los ríos vierten sus desechos hasta los afluentes”, apuntó Paula Vargas. Explicó que las personas al usar las aguas de los ríos que están contaminadas pueden adquirir un sin número de enfermedades, desde cólera hasta cualquier dolencia gastrointestinal y de la piel. “Aquí, en la provincia, hemos tenido muchas dificultades, principalmente con el tema de las pocilgas, en su mayoría en las riberas de los ríos y arroyos,” comentó Paula Vargas. En ese orden, Miguel Peralta, encargado provincial de Salud de El Seibo, dijo que los ríos de la provincia completa están “súper con-
taminados, y los que más están son precisamente los del municipio cabecera, el Soco y El Seibo”. Expuso que esto es debido a las 14 cañadas que existen en la provincia y que las mismas son pozos sépticos permanentes, debido a que los baños de las casas y apartamentos desembocan en las cañadas. Dijo que cuando llueve esas cañadas, al no tener plantas de tratamiento, van directamente al rio, y que además las poblaciones que están en las orillas de los ríos tienen los sanitarios conectados a esos afluentes, porque no tienen pozos sépticos. Señaló que otro factor es que las cloacas tienen todas las tuberías en el pueblo, y allí llegan toneladas de heces fecales que luego se derraman al rio. Peralta exteriorizó que esta situación puede provocar que prolifere la leptospirosis, enfermedades dérmicas e infecciones gastrointestinales, así como diarreicas, que son las principales consecuencias, vómitos y diarreas.
16 A FONDO
Lunes 16 de julio de 2018
Lunes 16 de julio de 2018
Hospital Dr. Antonio Musa se cae a pedazos en medio de remodelación iniciada hace cinco años Génesis Pache gpache@editorabavaro.com SAN PEDRO DE MACORÍS. El Hospital Regional Dr. Antonio Musa está inmerso en la remodelación de sus instalaciones, con un presupuesto de alrededor de 300 millones de pesos, y pese a ello continúa dando asistencia a los miles de pacientes que llegan a diario hasta este centro. La planta física de este hospital, que lleva al menos cinco años en remodelación, luce deteriorada y abandonada, con blocks al descubierto, pasillos a oscuras, un ascensor sin puertas y cemento chorreando por las paredes. Las camillas y sillas de ruedas están arrinconadas, unas encima de otra, además de una gran cantidad de cajas amontonadas. La remodelación del Musa ha causado un sinnúmero de inconvenientes a los pacientes, a quienes no es raro ver con sus sueros en manos, en dirección a los furgones habilitados para recibir atenciones. Y es que en medio de las demoliciones han colocado furgones de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), para que allí se den las consultas y atenciones a los pacientes. Los usuarios van de un área a otra en busca de atenciones, y algunos que requieren internamientos deben esperar mucho tiempo para poder recibir la debida atención. Hay quienes se desesperan y en medio de la angustia optan por sacar a sus familiares de aquel lugar. El Instituto Nacional de Patología Forense (Inacif) también tiene sus instalaciones allí, porque también forman parte de la remodelación. El polvo, las camas amontonadas y la falta de espacio le juegan una mala pasada a los cientos de pacientes que acuden a diario al Musa. La paciente Eliza Mercedes dice que acudió al hospital afectada por una migraña, y aunque igual sufre la situación que afecta actualmente al hospital, dice que “uno coge su luchita, pero al menos están atendiendo a uno más rápido”. Ruddy Ortega, quien tiene a su
Doctor Guillermo Hernández, director Hospital Regional Dr. Antonio Musa.
del
el director del hospital, Guillermo Hernández, quien indica que es posible que sea uno de los más bajos para un hospital regional. El presupuesto para Hospital Regional Dr. Antonio Musa es de 2.6 millones mensuales, más los 400 mil pesos que recibe de cuota de recuperación, además de los servicios que facturan a través del Seguro Nacional de Salud (Senasa). Camillas y equipos amontonados y abandonados.
Equipamiento
Uno de los pasillos del Musa.
Área en reconstrucción por la que aún pasan los pacientes. Escombros de la demolición de algunas áreas y ambulancias fuera de funcionamiento
Techo de uno de los pasillos.
Furgones habilitados para recibir los pacientes.
padre ingresado, agregó que están reparando de forma normal para que todo vaya mejorando. Otros pacientes no están muy contentos con la atención. Tal es el caso de Zoraida Crescencio, quien explicó que a su vecina la medicaron y la sacaron fuera del furgón, la senta-
ron en una silla y la dejaron allí. “Esto está de mal en peor; esto lo desbaratan y vuelven y lo hacen, y estamos en lo mismo”, sostuvo Crescencio. Esta mujer argumenta que la situación en el Musa no va a cambiar, porque no le dan el trato que debe recibir el paciente.
Junto a Zoraida Crescencio otros pacientes denunciaron que las ambulancias de este hospital son inservibles, que se han realizado donaciones como la que hizo la Fundación RC22, del pelotero de Grandes Ligas Robinson Canó, pero que pese a eso no hay ninguna disponible. Señalaron que deben pagar el combustible para trasladar a los pacientes en las ambulancias del hospital. Una persona dijo a este semanario que estos vehículos están parados por desperfectos que son de bajo costo. “El hospital ahora mismo no tiene ni una (ambulancia) sino los taxis”, dijo uno de los pacientes. Una de las limitantes que ha tenido por años el Musa es el hecho de tener un presupuesto bajo, como refiere
El doctor Guillermo Hernández, director del Hospital Regional Dr. Antonio Musa, explicó que con esta esta remodelación pasarán de tener 250 camas a 154, y que pese a que aparenta ser una reducción tendrán mayor disponibilidad con esta medida. Destacó que la mayor disponibilidad se deberá a que antes tenían habitaciones con seis camas, pero si alguno de los pacientes tenía alguna enfermedad infecto contagiosa no se le podía colocar otro paciente al lado, pero que ahora las habitaciones sólo tendrán una y dos camas. La remodelación del Musa no sólo es a nivel de su estructura física, sino que también contará con un nuevo equipamiento de cada una de las áreas. Es por ello que el presupuesto es de unos 300 millones de pesos. Hernández dijo que parte del servicio del Musa se enviará al hospital Jaime Oliver Pino, del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), entre las consultas de ortopedia de hombre y cirugía general de hombres. Precisó que reciben diariamente unas 800 personas para consultas de diferentes especialidades, y al menos 300 emergencias. Los pacientes del Musa son generalmente provenientes de las cinco provincias del Este. Por esta razón, este hospital si-
A FONDO 17
gue congestionado, pese a la construcción del Hospital General y de Especialidades Nuestra Señora de La Altagracia (HGENSA), en Higüey. Hernández agregó que han sido entregadas 27 habitaciones en el tercer piso, y parte de la emergencia, a la que le hace falta aún el equipamiento. Indicó que la emergencia está hecha con todos los parámetros que contempla la Organización Mundial de la Salud (OMS). Contarán con una emergencia pediátrica y una para adultos, con una sala de reanimación y una farmacia y laboratorio incluidos.
Viejos problemas El Musa tenía desde su construcción un problema de filtraciones en los 12 mil metros de techo, lo que ha sido resuelto con la remodelación. Este hospital inició su construcción en el 1979, la cual duró 20 años, hasta el 1999, cuando fue inaugurado. Hernández dijo que luego de ser inaugurado, el Musa fue desbaratado a los cuatro años, y con ese deterioro estuvo funcionado hasta que se decidió mejorar su infraestructura. Dentro de los avances que trajo consigo esta remodelación está el hecho de que, por primera vez, están haciendo resonancia mag nética, tomografía, ecocardiografía, video endoscopia, video colonoscopia y cirugía laparoscópica. El doctor Hernández señaló que para el año entrante la remodelación debe estar terminada, pero llevan ya cinco años de iniciada la primera etapa de reconstrucción. Dentro de los avances también se cuenta la reconstrucción de la Unidad de Cuidados Intensivos, después trabajarán con las salas de cirugía y de preparto. Hernández dijo también que tienen la unidad neonatal más moderna de todo el Este, y que son incluso el único hospital con cuidados intensivos, aparte del hospital de Higüey.
18 TIEMPO DE ECONOMÍA Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com PUNTA CANA. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) abrirá a principio de agosto una administración local en la zona de Verón-Punta Cana, como parte del objetivo de esta institución de mejorar la atención a los contribuyentes. Esta extensión de la DGII estará ubicada en la Plaza Downtown, arriba del Banco Santa Cruz, donde los usuarios podrán solicitar los principales servicios que ofrece esta institución, sin necesidad de trasladarse a Santo Domingo. Marcos Cadet, gerente de comunicación estratégica de la DGII, dijo que esta apertura es parte de un proyecto que incluye las remodelaciones e instalaciones de oficinas, y se ha priorizado la zona de Verón- Punta Cana. “Esta es una zona que amerita que atendamos más focalizado a los contribuyentes y que a la vez
Lunes 16 de julio de 2018
La DGII abrirá oficina en Verón-Punta Cana
La nueva oficina de la DGII estará ubicada en la Plaza Downtown, arriba del Banco Santa Cruz.
descongestionemos la administración local en Higüey que tiene una zona bastante amplia”, expresó Cadet. La DGII también tiene en pro-
yecto aumentar la recaudación de impuestos y disminuir la evasión de estos, así como se logró el pasado año 2017, basado en el control del cumplimiento tributario, el au-
mento de la percepción de riesgo, el cumplimiento voluntario de los contribuyentes y la eficiencia de la cobranza coactiva. A juzgar por los resultados, ha habido avances en el combate a la evasión. El ataque frontal a esto ha cambiado sustancialmente el perfil recaudador de obligaciones como el impuesto sobre la renta (ISR). En el período enero-septiembre de 2017 el recaudo por estos gravámenes creció un 24.8%, superando con creces la tasa de incremento del tributo durante los años 2013-2016, que fue de un 11.7%, es decir, 13.1 puntos porcentuales más. Estos resultados fueron alcanzados en el marco de la implementación del nuevo Plan Estratégico 2017-2020 de la DGII, basado en el desarrollo institucional, en la gestión y control del cumplimiento voluntario, transparencia y rendición de cuentas.
SALUD Y VIDA
Emilio Jiménez
jimenez.psicologo@gmail.com
¿Qué es el daltonismo?
E
l daltonismo (también llamado deficiencia o ceguera de color), ocurre cuando los colores no pueden ser vistos de manera normal. Comúnmente, el daltonismo ocurre cuando alguien no puede distinguir entre ciertos colores, por lo general entre verdes y rojos, y ocasionalmente azules. En la retina (el tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo), hay dos tipos de células que detectan la luz: los bastones y conos. Los bastones sólo detectan la luz y la oscuridad, y son muy sensibles a bajos niveles de luz. Los conos detectan el color y se concentran cerca del centro de su visión. Hay tres tipos de conos que ven el color: rojo, verde y azul. El cerebro utiliza la información proveniente de éstas tres células cónicas de color para determinar nuestra percepción del color. El daltonismo puede ocurrir cuando una o más de las células cónicas de color están ausentes, no funcionan correctamente, o detectan un color diferente al normal. Un daltonismo severo ocurre cuando hay una ausencia de los tres conos; un daltonismo leve ocurre cuando hay los tres conos están presentes, pero alguna de las células cónicas no funciona normalmente y detecta un color diferente al normal. La forma más grave de daltonismo, en el cuál todo se ve en tonos grises, es poco común. El daltonismo usualmente afecta a ambos ojos por igual y se mantiene estable a lo largo de la vida. Para consultas escribirnos a nuestro correo electrónico o visitarnos.
“ Los restaurantes y complejos hoteleros de la zona ofrecen un menú bastante variado, tanto de comidas extranjeras como dominicanas, con una selección tipo bufet o a la carta.
Lunes 16 de julio de 2018
Lunes 16 de julio de 2018
VARIEDADES 21
Health City Cayman Islands presenta varios casos de éxito logrados por esa institución Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
La diversidad gastronómica de Bávaro y Punta Cana crece a buen ritmo de sazón Diannelys Santos dsantos@editorabavaro.com
GASTRONOMÍA
20 VARIEDADES
PUNTA CANA. Punta Cana no es sólo un paraíso tropical, también es un paraíso gastronómico lleno de deliciosos y suculentos platos que puedes probar cuando visites este polo turístico, y disfrutar de la gran diversidad de platos que se preparan. Los restaurantes y complejos hoteleros de la zona ofrecen un menú bastante variado, tanto de comidas extranjeras como dominicanas, con una selección tipo bufet o a la carta, dejando encantados a miles de visitantes que frecuentan esos lugares. A continuación, citamos algunos de estos lugares. El restaurante Pranama, donde son especializados en la comida india, algo que los hace únicos, ya que en la zona existen pocas posibilidades de comer comida de este país asiático. Además de que las especies que utilizan para preparar los alimentos son importadas. Tienen un menú amplio y dentro de estos está el chivo masala del chef, a base de chivo marinado con especias y tamarindo; el murgh makani, elaborado con dados de pollo en una suave y cremosa salsa con verduras anacardos y especias aromáticas, y la narijal jhenga, compuesto de camarones en una salsa de verduras y coco condimentado. También ofrecen el murgh vindaloo, que contiene dados de pollo picante con patatas guisadas, y una potente salsa con verduras y hierbas frescas, y finalmente el
jhenga tandoori, con brocheta de camarones marinados a la parrilla. Otro lugar para comer es Lorenzillo´s. Este lugar se caracteriza por su particularidad con la langosta, siendo dicho plato el más consumido por los clientes en las diferentes formas de preparación. El cliente tiene la oportunidad de vivir la experiencia de elegir la que quiera comer y posteriormente proceden con la preparación. También, disponen de combinaciones de pescados y mariscos, cortes de res, aves, un rincón de sabores dominicanos, cada una con una entrada fría o caliente, además de los postres y vinos. Lorenzillo´s también ofrece la ensalada cesar, que es preparada en la misma mesa frente al consumidor. Otro lugar que vale la pena visitar es Yao Asian Cuisine, donde cuentan con una variedad de composiciones gastronómicas asiáticas y dominicanas a la vez, envueltos en un ambiente vanguardista. Parte de la multiplicidad de platos que ofrecen es el ta-aki-yao, que es uno de los originales de la casa, preparado a base de queso crema, plátano maduro, entre otros ingredientes. Otros platos son el tradicional desnudito, que contiene camarones, tuna y cangrejo picante; la ruleta, que posee carne molida, plátano maduro, aguacate y salsa de miel y el lomo salteado. No se puede dejar atrás el famoso mofongo acompañado de camarones, res y pollo.
SANTO DOMINGO. Durante un encuentro en el hotel Real Intercontinental, el doctor Binoy Chattuparambil, director clínico y jefe de cirugía cardíaca del Health City Cayman Islands, compartió con prestigiosos profesionales de la medicina, representantes de ARS y relacionados, los principales casos de éxito que han logrado, entre éstos el del adolescente dominicano Andy Herrera Reyes. El también cirujano cardiotorácico y vascular explicó que Meath City Cayman Islands acogió al adolescente dominicano Andy Herrera Reyes, que logró sobrevivir gracias al ECMO, oxigenación por membrana extracorpórea, una técnica que asume la función na-
Darling Rodríguez de Villanueva, Dr. Binoy Chattuparambil y Dra. Marjorie Culbert.
tural del corazón y los pulmones, permitiendo al paciente descansar mientras se produce la curación natural del corazón. Andy permaneció en Health City Cayman Islands hasta ser trasladado a los Estados Unidos donde
espera por un trasplante. Esta institución es el primer hospital acreditado por la Joint Commission International en las Islas Caimán y goza de indicadores de rendimiento que lo posicionan como un centro de última tecnología, alta calidad, accesible y enfocado en el paciente. El Dr. Binoy resaltó que Health City Cayman Islands recibe pacientes de más de 60 países y han efectuado más de 3,050 cirugías y procedimientos; 1,400 angiografías diagnosticadas; 150 neuro cirugías y de columna, y además instalaron el primer corazón artificial realizado en el Caribe (LVAD). Durante el evento el doctor Binoy dijo que se encargan de proveer opciones avanzadas de tratamientos médicos con un valor excepcional.
5 DE JULIO DE 2018
Clasificados INVITACIÓN A PROCESO DE SANEAMIENTO. Invitamos a todos los interesados en la Parcela 88, Distrito Catastral 11/4ta, Municipio de Higüey, a la audiencia que se celebrará el día 29 de Agosto de 2018, a las 10:00 AM, en el Tribunal de Jurisdicción Original de El Seibo, Carret. Mella Km. 1 (C/Manuela Díez), para conocer dicho proceso de saneamiento. Exp. 0154-1800-169. Sucesores Modesto Soler.
GENERA MÁS ATENCIÓN E INTERÉS EN TU PRODUCTO Y/O SERVICIO CON NUESTRAS OPCIONES DE ICONOS, COLORES Y RECUADROS PARA TUS CLASIFICADOS.
809.959.9021 / 829.745.7243 / bpena@editorabavaro.com
En la actividad que también tuvo como propósito el intercambio de experiencias y el desarrollo de sinergias entre los participantes, la doctora Marjorie Culbert representante médico de Health City en América Latina.
22 DEPORTES
Lunes 16 de julio de 2018
“
Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com
Las academias de béisbol juegan un importante papel en el béisbol dominicano, siendo albergue y escuelas que ayudan a construir los sueños de estos niños y adolescentes.
Niños que se levantan diariamente para trabajar con miras a alcanzar sus sueños, alejados de sus familiares y amigos.
Academias de béisbol, nidos donde cientos de niños y adolescentes construyen sueños
BÉISBOL
Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com SAN PEDRO DE MACORÍS. San Pedro de Macorís es reconocido por sus aportes al béisbol, y ahí se ubican las grandes y conocidas academias, llamadas también pensiones, donde decenas de niños de distintas partes de la República Dominicana y de otros países se trasladan a esta provincia, a prepararse y recibir la oportunidad de alcanzar su sueño de ser unas súper estrellas. Un ejemplo de esto es Bryan Camilo, de 16 años, quien es hijo de madre norteamericana y padre dominicano, nació y creció en Estados Unidos, abandonó uno de los países que son casa de esta gran industria para venir a la República Dominicana y lograr firmar, confirmando lo difícil que es alcanzar esta meta. “Yo siempre jugué en Estados Unidos, pero vi que era un poco difícil allá por la competencia que hay, entonces hace un año le dije a mi padre que quería venir a San Pedro para que terminen de prepararme y poder firmar; vine en busca de mi sueño”, comunicó Camilo. Este adolescente, quien se encuentra en la Astin Jacobo Baseball Academy es uno de los cien-
tos que sacrifican y abandonan todo para dedicarse a trabajar en su meta, tratando de alcanzar el sueño de muchos niños en la República Dominicana, ser un grandes ligas. Así como esta academia, también están la Academia de Béisbol José Canó y Academia de Béisbol
Bryan Camilo, jugador de 16 años nacido y criado en Estados Unidos.
Arias, las cuales son varias de las escuelas deportivas de esta provincia, donde muchos niños y adolescentes se forman para jugar en las Grandes Ligas. Adolfo Arias, presidente de la Academia de Béisbol Arias, dijo que en esta tiene alojados adolescentes y jóvenes de distintas partes del país y del mundo, como de Santiago, Santo Domingo, Higüey, Venezuela, Estados Unidos y otros lugares, quienes se levantan diariamente para trabajar con miras a alcanzar sus sueños, alejados de sus familiares y amigos. Asimismo, indicó que a pesar de que estos adolescentes tienen distintas costumbres se les trata de inculcar los mismos valores, así como el fortalecimiento de la fe en Dios, para que no sólo sean súper estrellas en este deporte, sino también grandes seres humanos. Por otro lado, Austin Jacobo, presidente de Astin Jacobo Baseball Academy, opera desde el año 2001 y desde entonces ha trabajado con peloteros de diferentes culturas, desde japoneses hasta mexicanos. Indicó que ahora mismo cuenta con doce jugadores hospedados y 35 que reciben prácticas de 12 a 21 años de edad, y recientemente, en el pasado “Julio 2”, logró que firmen a cuatro con un alto bono.
DEPORTES 23
Lunes 16 de julio de 2018
BÁVARO. Con el objetivo de incentivar el deporte en las mujeres en la zona, el hotel Occidental Caribe en la República Dominicana fue anfitrión del Torneo Internacional de Softball Femenino ISGU FASTPITCH, que se llevó a cabo del 6 al 10 de junio, donde participaron cinco equipos de diferentes países. Team Georgia, Metrillas Panamá, Florida, Dymond Queen International of Panamá y Muscles of Texas son los equipos que se disputaron el campeonato de este torneo. Los equipos que participaron en este torneo son provenientes de Estados Unidos, Sudamérica y una representación especial de la selección dominicana de softball femenino, la primera base Dhariana Fulcar, la cátcher Georgina Rijo y la pitcher Giovanni Núñez. El torneo consistió en cinco juegos, iniciando el 7 de junio a las
Hotel Occidental Caribe fue sede del torneo de softball femenino con equipos de varios países
Los equipos se disputaron el campeonato en cinco juegos.
8:00 de la mañana, donde se hizo la ceremonia inaugural hasta el partido final el 09, en el cual los dos mejores equipos se disputaron el décimo trofeo de la ISGU FASTPITCH. El hotel Occidental Caribe busca con este torneo incentivar el
deporte femenino en la zona con la representación de las jugadoras dominicanas. Asimismo, con este torneo Occidental Caribe, otorgo a las participantes la oportunidad de conocer nuestras hermosas playas, impulso el turismo deportivo de la República Dominicana, y a la
vez dio a conocer sus instalaciones aptas para softball. El hotel Occidental Caribe es un resort que está localizado en una extensa franja de playa de 400 metros en Bávara, con su famosa playa por su arena fina y blanca, y aguas cristalinas. Este ofrece una gran variedad de deportes acuáticos y entretenimiento, desde kayak, tabla vela, y buceo. Las piscinas son una gran fuente de relajación, una de ellas es muy activa ofreciendo desde polo acuático, aeróbicos, etc. Las clases de tenis están incluidas, una cancha de bocha, basketball, un trapecio y roca escaladora. Los siete restaurantes del hotel ofrecen una gran variedad desde la tradicional cocina dominicana que promueve la gastronomía del país, hasta la cocina francesa, italiana, japonesa, mexicana, así como un buffet internacional.