Año 9 - Edición 565 | Ejemplar semanal gratuito | 10 de febrero de 2025 | www.eltiempo.com.do @eltiempord eltiempo.com.do eltiempoDO
ESTA SEMANA
DEMOCRACIA P. 6
130 juntas de vecinos de San Pedro de Macorís van a elecciones
ECONOMÍA
DESARROLLO P. 17
Remesas aportan
US$10.7 mil millones a economía de la RD durante el 2024
DEPORTES
COMPETICIÓN P. 22
Anuncian torneo de voleibol playero en Hato Mayor
INTERNACIONAL
NEGOCIACIÓN P. 15
Israel prepara el plan para salida de gazatíes tras propuesta de Trump
Investigaciones confirman derrumbe en La Romana fue por falta de supervisión
Las investigaciones realizadas por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) confirman que el colapso de un edificio de tres niveles, en Villa Nazaret, de La Romana, dejando un saldo de tres muertos y varios heridos, pudo ser evitado. La falta de supervisión jugó un papel crucial en esta tragedia que enlutó a todo el país. P. 4-5
¿Conoces el Museo de la Altagracia? Te invitamos a conocerlo P. 18-19
Espejo en el tiempo
¡VIGILANDO!
ATENDIENDO EL RECLAMO
Las autoridades de Higüey respondieron al llamado de los residentes del sector 21 de Enero e iniciaron los trabajos de reparación en la calle Juan Ponce de León, esquina Joaquín Vicioso. El deterioro del badén en esta intersección había generado preocupación entre los ciudadanos, quienes solicitaban una intervención urgente para mejorar la seguridad vial y la circulación en la zona.
EN EL DIGITAL EN FACEBOOK + COMENTADA + LEIDAS 5
• Más de 7 mil personas abandonan isla griega de Santorini debido a actividades sísmicas sin precedentes
• Unidad de violencia de género en La Romana recibe casi 2 mil denuncias en el 2024
• Autoridades y Experto trabajan en reforzar supervisión de construcción en Higüey
• Se entrega “El brujo” tras ser acusado de homicidio en SDN.
• Dos muertos y un herido en carretera Hato MayorSabana de la Mar
Siguenos: www.eltiempo.com.do
@eltiempord eltiempo.com.do
@eltiempoDO
Sandra Álvarez
“Pero Dios mío que dejen trabajar a las autoridades”
Gloricel Estévez
Bendito Dios, cuanta tragedia”
SIN TAPUJOS
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
El periodismo se ejerce con ética y rigor; no con rabia
El periodismo no es un juego de niños. El ejercicio de esta profesión debe estar marcado por el rigor y el respeto, porque en nuestras manos está no solo la información, sino también la honra y la dignidad de las personas.
Me preocupa la deriva que han tomado algunos periodistas y comunicadores, quienes parecen más interesados en el espectáculo que en la verdad.
Celebran la humillación de un entrevistado como si se tratara de una victoria personal; se ufanan cuando logran arrancar reacciones airadas o cuando palpan el resultado de planes macabros para enlodar reputaciones. Todo eso al amparo de debates a veces ficticios y guionizados. ¿Es eso periodismo? No lo creo. El periodismo debe ser crítico, sin duda alguna. Un periodista que no cuestiona es solo un relacionista público de oficio.
Pero el cuestionamiento debe ser bien documentado y basado en hechos. No en chismes y campañas orquestadas con intereses ocultos. La responsabilidad social que tenemos nos obliga a exigir respuestas, pero sin convertir nuestra labor en un circo donde prime el bullicio y no la verdad.
La prensa no debe ser recipiente para verter odios y resentimientos, y mucho menos un tribunal paralelo donde se juzga sin pruebas. La prensa existe para informar, vigilar, para fiscalizar el poder y dar voz a quienes no la tienen.
Pero cuando las pasiones y el descontrol se apoderan del micrófono o de la pluma, se pierde la esencia del periodismo.
No defiendo el periodismo que se arrodilla a intereses particulares, sino el que investiga y confronta con argumentos. Defiendo un periodismo que, en lugar de destruir por placer, construye una sociedad más informada y consciente.
Porque cuando la prensa renuncia a ser responsable para darle cobija al show deliberado y dirigido, la derrota es para la credibilidad de toda la profesión.
Esta semana en el Este
Derrumbe mortal:
Colapso de edificio en La Romana evidencia fallas elementales, advertencias ignoradas y falta de respuestas efectivas de autoridades
L. Ramírez/J. Sánchez/ P. Pérez/S. Mieses redaccion@editorabavaro.com
LA ROMANA. El colapso de un edificio de tres niveles en el sector Villa Nazaret de La Romana, ocurrido el viernes 31 de enero, dejó una escena de dolor e indignación, pero también culpas compartidas expresadas en la falta de supervisión eficaz y seguimiento técnico a la construcción de obras.
Y el resultado fue fatal: tres personas perdieron la vida, incluido el maestro constructor de la obra y dos hermanos, mientras los rescatistas luchaban por salvar a quienes quedaron atrapados bajo los escombros. Si algo quedó, irrefutablemente probado con esta tragedia, fueron las serias y cuestionables deficiencias estructurales, y la ausencia de supervisión en la construcción, lo que pone en evidencia la vulnerabilidad de muchas edificaciones.
FALTA DE PERMISOS Y DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES
Desde el momento del colapso, autoridades del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) y del Ayuntamiento de La Romana acudieron al lugar y determinaron que la construcción no contaba con los permisos correspondientes.
Además, a simple vista, los expertos identificaron fallos graves en el uso de materiales, especialmente en el acero y la dosificación del hormigón, que no cumplía con los estándares adecuados de resistencia y seguridad.
El arquitecto Héctor Mejía Sepúlveda "Memo" explicó que la estructura presentaba deficiencias tanto en sus elementos verticales (columnas) como en los horizontales (vigas).
Detalló que las columnas deberían tener dimensiones de al menos 45x45
cm y una configuración de varillas de acero de 3/4" a 3/8". Sin embargo, la construcción colapsada tenía columnas de apenas 15x30 cm, con solo cuatro varillas de 1/2" y estribos de 3/8", lo que resultó insuficiente para soportar la carga.
Además, la mezcla de hormigón utilizada carecía de cemento suficiente, lo que debilitó aún más la estructura. Expresa que el hormigón adecuado para una columna de ese tipo es de 280 kilogramos por cada 10 centímetros cúbicos.
INSPECCIÓN DE CODIA Y ADVERTENCIAS PREVIAS
El sábado 1 de febrero, el presidente del CODIA, Carlos Eligio Mendoza Díaz, y el geólogo Osiris de León, presidente de la Comisión para la Supervisión de Infraestructuras Nacionales ante el Cambio Climático, visitaron la zona del desastre y confirmaron que
la obra carecía de la supervisión de un profesional acreditado.
Mendoza Díaz señaló que el CODIA había emitido advertencias a los propietarios sobre la ilegalidad de la construcción, pero estas fueron ignoradas.
Osiris de León alertó sobre la gravedad del problema de edificaciones mal construidas en el país, destacando que "si en ciudades como San Cristóbal, Santiago, Santo Domingo y La Romana se desploman edificios sin la presencia de un terremoto, imaginemos lo que ocurriría el día que un sismo impacte la República Dominicana".
FALTA DE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN MUNICIPAL
Bárbara Guerrero, directora de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento de La Romana, confirmó que su oficina había notificado en varias ocasiones a los responsables de la obra sobre la ausencia de permisos,
Esta semana en el Este
pero no tomaron las medidas necesarias.
"Estas son las consecuencias de confiar en maestros constructores sin la dirección de un profesional acreditado", afirmó Guerrero.
Starling Leger, director regional Este de la Defensa Civil, también denunció la falta de supervisión y la informalidad en muchas construcciones en barrios de la región. "Muchas edificaciones se levantan sin intervención de profesionales calificados, lo que aumenta la vulnerabilidad de las estructuras", indicó.
DEBILIDADES EN LA RESPUESTA DE EMERGENCIA
El desplome afectó los dos niveles inferiores del edificio, dejando el tercer nivel suspendido, lo que complicó las labores de rescate.
"La falta de planos estructurales retrasó la operación, ya que sin esta documentación los rescatistas deben improvisar sobre la marcha, poniendo en mayor riesgo a las personas", explicó Leger.
Además, se evidenció la precariedad de los equipos de emergencia en la región Este. Aunque San Pedro de
Asimismo, el experto indicó que la legislación dominicana establece que toda obra debe pagar un 4.50% de su valor total a la Superintendencia de Seguros para garantizar coberturas y fianzas, aunque este seguro no protege directamente a los obreros.
En caso de negligencia, el contratista podría enfrentar consecuencias legales en ámbitos penal, civil y administrativo. Castillo Valdez explicó que aunque el impuesto del 4.50% sobre seguros y fianzas no está directamente enfocado en proteger al trabajador, algunas pólizas asociadas pueden ofrecer cobertura en caso de accidentes.
No obstante, dijo que la mayor protección para los trabajadores proviene de la Seguridad Social y el cumplimiento de normas laborales por parte de los empleadores.
mana es un recordatorio de la necesidad de reforzar la fiscalización en la construcción, mejorar la preparación ante desastres y garantizar la protección de los trabajadores de la construcción en la República Dominicana.
ACUERDO PARA EVALUAR SEGURIDAD DE EDIFICACIONES
Diversas instituciones del sector construcción y gestión de riesgos firmaron un acuerdo interinstitucional en Higüey para evaluar la seguridad estructural de las edificaciones en la provincia La Altagracia.
Macorís cuenta con personal entrenado en búsqueda y rescate de estructuras colapsadas (USAR), no dispone del equipamiento adecuado.
En La Romana, ni siquiera existe un equipo especializado. Para atender la emergencia, se movilizaron unidades avanzadas de la UNDRI (Defensa Civil), URON (Bomberos del Distrito Nacional) y la Unidad Humanitaria de Emergencia del Ejército (UHE), que trabajaron más de 12 horas para estabilizar la situación. "Un evento local se convirtió en una crisis nacional por la falta de capacidad de respuesta regional", agregó Leger.
RESPONSABILIDAD
LEGAL Y PROTECCIÓN DE TRABAJADORES
El arquitecto Cirio Castillo Valdez explicó que en este tipo de incidentes, si los trabajadores estaban formalmente contratados, el empleador es responsable de garantizar condiciones seguras y responder ante cualquier incidente a través del Seguro de Riesgos Laborales de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
Sin embargo, si los trabajadores no estaban registrados, quedarían desprotegidos, permitiendo que los contratistas evadan responsabilidades.
El profesional explicó sobre el impacto que tiene este tipo de evento, determinado que, si el propietario acudió a un profesional de la construcción, un evento como este, puede acarrear consecuencias legales para el contratista en diversas áreas penal, civil y administrativa.
LLAMADO A LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN
Las causas del colapso de la estructura podrían atribuirse a diversos factores, como el uso de métodos empíricos por personas no calificadas, errores en el diseño y cálculo estructural, uso de materiales de baja calidad, falta de estudio de suelo y modificaciones sin criterio técnico.
Además, eventos ambientales como movimientos sísmicos o erosiones del suelo podrían agravar la situación.
Leger hizo un llamado urgente a las autoridades municipales y gubernamentales para que trabajen de manera coordinada en la regulación de las construcciones y el refuerzo de los equipos de emergencia.
"La seguridad debe ser prioridad. Regularizar las edificaciones y mejorar la capacidad de respuesta pueden salvar vidas", indicó Leger.
Este lamentable incidente en La Ro-
El acuerdo beneficiará a toda la provincia de La Altagracia, con prioridad en edificaciones en proceso de construcción, estructuras antiguas con posible deterioro y edificaciones estratégicas que impactan la seguridad ciudadana y el turismo.
Con esta iniciativa, las autoridades buscan fortalecer la resiliencia de la provincia ante desastres naturales y garantizar edificaciones seguras para sus habitantes.
Esta iniciativa busca reducir vulnerabilidades ante desastres naturales y fallas constructivas, garantizando edificaciones más seguras para la población.
El acuerdo contempla la creación de una Comisión de Evaluación de Vulnerabilidad y Riesgo Estructural, que inspeccionará y clasificará edificaciones según su nivel de seguridad. La evaluación incluirá construcciones en proceso, edificaciones antiguas y estructuras críticas como hospitales, escuelas y centros comerciales.
Entre las instituciones que suscribieron el acuerdo figuran el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) La Altagracia; el Cuerpo de Bomberos de Higüey; el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED); la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE), y los departamentos de Gestión de Riesgo y Planeamiento Urbano de Higüey y Verón-Bávaro-Punta Cana.
Los ingenieros Carlos Eligio Mendoza Díaz, presidente nacional del CODIA, y el geólogo Osiris de León, acudieron a la zona de la tragedia en La Romana.
Arquitecto Cirio Castillo Valdéz.
Starling Leger, director regional Este de la Defensa Civil.
Momento de la firma del acuerdo que busca reducir
tructivas.
Esta semana en el Este
preguntas
Scarla Mieses smieses@editorabavaro.com.do
1- ¿CUÁLES SON LAS
PRINCIPALES CAUSAS DE QUE UN EDIFICIO COLAPSE?
R: La principal causa es la falta de planificación técnica. Toda edificación, sin importar su tamaño o propósito, requiere estudios preliminares para garantizar su seguridad, como el análisis del suelo donde se levantará el proyecto. Con esta información, el ingeniero estructural puede diseñar adecuadamente los elementos que soportarán las cargas del edificio, asegurando su estabilidad ante condiciones adversas. Como dijo Benjamín Franklin: "Quien fracasa al planificar, planifica su fracaso."
2- ¿CÓMO AFECTA LA ELECCIÓN DE MATERIALES A LA ESTABILIDAD DE UNA EDIFICACIÓN?
R: No se trata de materiales buenos o malos, sino de que cumplan con las especificaciones requeridas por la estructura. Por ejemplo, si un plano estructural elaborado por un ingeniero civil recomienda bloques de concreto con una capacidad de carga de 60 kg/cm² para los muros, es fundamental utilizar materiales que cumplan con ese estándar. Bloques con menor re-
A... DELFI FELICIANO CEDEÑO,
(INGENIERO CIVIL)
sistencia pueden emplearse en elementos decorativos o jardineras, donde el muro no tenga función estructural.
3- ¿QUÉ PAPEL JUEGA UN DISEÑO
ESTRUCTURAL PARA EVITAR EL DERRUMBE DE UN EDIFICIO?
R: En ciudades como Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, es obligatorio presentar un plano estructural elaborado por un ingeniero civil ante el Departamento de Planeamiento Urbano antes de obtener la certificación de uso de suelo. Este plano
detalla los cálculos y la distribución de los elementos estructurales, conforme a los reglamentos específicos de la zona. La ausencia de un diseño estructural adecuado compromete la estabilidad del edificio y la seguridad de sus ocupantes.
4- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE
REALIZAR ESTUDIOS DE SUELO ANTES DE CONSTRUIR?
R: Conocer las características del suelo es esencial para determinar su capacidad de soportar las cargas de la edificación y definir el tipo de cimentación adecuado. Un estudio de suelos analiza la composición y resistencia de los estratos subyacentes, garantizando que sean estables. Si el suelo es deficiente y no se toman medidas correctivas, pueden producirse asentamientos, grietas y fallas estructurales que comprometan la estabilidad del edificio.
5- ¿CÓMO INFLUYE LA SOBRECARGA DE PESO EN EL COLAPSO DE UNA ESTRUCTURA?
R: La sobrecarga puede hacer que los elementos estructurales superen su límite elástico, provocando deformaciones permanentes. Con el tiempo, estas deformaciones generan tensiones excesivas que pueden llevar a la rotura de los componentes, desencadenando el colapso del edificio.
130 juntas de vecinos de sectores de San Pedro de Macorís se preparan para proceso eleccionario
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. El proceso electoral para la renovación de las directivas de las juntas de vecinos en los distintos barrios de San Pedro de Macorís avanza conforme a lo planificado. Así lo informó Marcia Espinal, presidenta de la Unión de Juntas de Vecinos y Líderes Comunitarios, quien destacó que el proceso se aperturó el pasado 10 de enero con la entrega de formularios para la inscripción de planchas. Espinal explicó que las juntas tienen hasta el 10 de febrero a las 3:00 p.m. para entregar sus formularios de inscripción, sin posibilidad de prórroga. “Tienen casi un mes para organizar sus planchas. Si no logran hacerlo en ese tiempo, no podrán participar
en el proceso. Cada plancha debe estar conformada por 19 miembros, y si no cumplen con ese requisito, no podrán participar”, señaló.
La líder comunitaria señaló que las elecciones comenzarán el 22 de febrero, desarrollándose durante los fines
de semana de forma escalonada. Los sábados se realizarán elecciones para cinco juntas de vecinos, mientras que los domingos se llevarán a cabo elecciones para diez juntas, dividiendo el día en sesiones de mañana y tarde. El proceso seguirá un orden por bloques
sectoriales para garantizar su organización y transparencia.
“Las comisiones electorales de cada sector serán las encargadas de montar el proceso, siempre que estén activas y organizadas. En caso contrario, la comunidad y la Unión de Juntas de Vecinos asumirán la responsabilidad de acuerdo con lo establecido en el reglamento vigente, que fue aprobado por la sala capitular en 2011”, agregó Espinal. Otro de los aspectos mencionados fue la necesidad de regularizar la situación de muchas juntas de vecinos, ya que algunas carecen de acta constitutiva, estatutos o registro formal. Esto limita su capacidad para acceder a ayudas y beneficios. Espinal afirmó que se trabajará para que todas las juntas cumplan con los requisitos legales, fortaleciendo así la institucionalidad comunitaria.
Actualmente, 130 juntas de vecinos están registradas en San Pedro de Macorís, de las cuales varias ya han retirado los formularios de inscripción, demostrando el interés de las comunidades en participar activamente en este importante proceso democrático.
Unión Juntas de Vecinos
Marcia Espinal
Apagones castigan a los higüeyanos; organizaciones demandan solución urgente
HIGÜEY. Cuatro organizaciones de la Sociedad Civil de la provincia La Altagracia demandaron del presidente de la república Luis abinader y del gerente general de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDEESTE), Andrés Portes, la solución urgente de las interrupciones en el servicio energético que afecta a los principales barrios del municipio de Higüey, desde el miércoles 22 del pasado mes de enero, tras la culminación de las denominadas Fiestas Patronales.
APAGONES DE HASTA
OCHO HORAS
Los apagones oscilan entre 5 y 8 horas en distintos sectores del municipio, tanto en horas de la noche como en el día.
En rueda de prensa, efectuada en el Club Salvaleón de Higüey, los presidentes de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Felipe Castillo Arias, el Sindicato de Choferes Propietarios de Volteos y Camiones de la Altagracia (SICHOPROVOCA),
Emerildo Montero, la Federación de Juntas de Vecinos, Julio César Cedano (Cabola), y la más antigua Confraternidad de Pastores y Congragaciones Evangélicas, Roberto Rodríguez Núñez, manifestaron su preocupación debido a las consecuencias negativas que según explicaron provocan las prolongadas tandas de apagones y los excesivos cobros en la facturación del servicio energético, en los hogares de las familias higüeyanas, que afectan considerablemente, la empleomanía del sector turístico, el comercio, los estudiantes y los feligreses evangélicos.
"Estamos aquí para comunicarle a la población nuestra decisión de
apoyar estos reclamos justos, con determinación y sin vacilación, pues, la comunidad educativa está siendo afectada, considerablemente, por la problemática de los apagones", subrayó Castillo Arias dirigente de la ADP. De su lado, Montero en representación de SICHOPROVOCA también mostró su enojo y señaló: "sumado a la situación energética está la paralización de las obras y citó como ejemplo el caso del desvío de la Otra Banda, desde hace tres años que, solo ha avanzado un 50% y los tediosos taponamientos de vehículos se registran día a día en ese Distrito Municipal”. Por su parte, el dirigente comunitario Cedano hablando a nombre de las
agrupaciones barriales de los bloques Sur, Norte, Este del municipio de Higüey, el Distrito Municipal de Otra Banda, el municipio de San Rafael del Yuma, la sección Santana y Villa Cerro, emplazó al primer Ejecutivo de la nación y a los administradores de EDEESTE a que solucionen, cuanto antes, la ola de apagones, el cese de la alta facturación a los clientes, así como el mejoramiento de 200 kilómetros de redes eléctricas y la instalación de más de 3,000 postes del tendido eléctrico.
De igual modo, exigen la terminación del nuevo mercado municipal, iniciado hace más de ocho años, cuyas labores están paralizadas y el inicio de la construcción del sistema pluvial y alcantarillado sanitario prometido en mayo del año pasado, que tiene a Higüey, excretando por los cuatro puntos cardinales.
AMENAZAN CON PARALIZAR LABORES
Señaló que dentro de esas acciones podría incluirse la decisión de paralizar completamente las labores productivas de la provincia La Altagracia. Asimismo, entrevistado para El Tiempo, el presidente de la Confraternidad de Pastores y Congregaciones Evangélicas de Higüey, Roberto Rodríguez Núñez, de 55 años de edad, denunció que EDEESTE le hizo pagar una factura de RD$17,258,00 cuando el recibo normal mensual es de RD$ 2,500,00.
Moradores de Villa Cerro deploran el estado de un tramo de la vía
HIGUEY. Residentes de Villa Cerro, en este municipio demandaron de la Alcaldía que administra Karen Magdalena Aristy la reparación de un trecho de la calle Prolongación Gastón Fernando Deligne.
Amas de casas, comerciantes, estudiantes, choferes y motoconchistas se unen al reclamo del arreglo de esa vía de comunicación, que permite el acceso a varios sectores de dicha zona, así como la construcción de las aceras y contenes para un mejor drenaje de las aguas residuales urbanas. Los moradores de los barrios Villa Paraíso Los Prados 1 y los Prados explican que una longitud de 500 metros, próximo al destacamento de la Policía Nacional está intransitable, desde hace aproximadamente cinco años.
Expresan que la gran cantidad de hoyos se convierten en un riesgo para la salud de los riñones de los motoristas y choferes, por los saltos que dan los vehículos, lo que también resultan destructores de pieza para sus medios de transporte, que a diario dan el ser-
vicio a una población de más de 20 barrios que conforman a Villa Cerro. "Nosotros, los comerciantes, también sufrimos la situación que cada día empeora más, pues, el lodo que se forma y los charcos resultan de gran incomodidad, sobre todo, cuando
llueve", indica el joven emprendedor Yenfri de Peña, propietario del Colmado Sánchez.
Entre las calles que forman intersección con el referido tramo y que resultan afectadas por la problemática se encuentran Los Claveles, El Mango, Los Olivos, Santa Rosa, entre otras. Además de los residentes del lugar, resultan afectados del mal estado de la referida Prolongación Deligne, decenas de estudiantes que acuden al Politécnico Santa Mariana Olea y choferes de los minibuses, del transporte interurbano, que cubren las rutas Cerro-Cure, Cerro-Iberia-Yumbo-Hospital Materno Infantil- Hospital General y Especialidades.
"Como chofer que cubro la ruta Cerro-Cure puedo hablar de lo incomodo que es conducir por esa calle repleta de hoyos y charcos, pero, sobre todo, transportando pasajeros", subraya Esteban López.
Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com
VERÓN. El distrito Verón-Punta Cana cuenta con una Alcaldía Juvenil, una iniciativa destinada a fomentar la participación activa de la nueva generación en la zona turística. Su objetivo es crear un espacio donde puedan aportar ideas y desarrollar iniciativas que contribuyan al bienestar y progreso del distrito en distintos ámbitos.
Este departamento pretende convertir al sector juvenil en agentes de cambio. La Alcaldía Juvenil busca consolidarse como un espacio de participación y liderazgo, permitiendo a las nuevas generaciones influir en la toma de decisiones y contribuir al desarrollo de la comunidad.
Actualmente, el departamento de la Alcaldía Juvenil, está dirigida por Marianny Indhira Calcagno Rivera, de 24 años, quien lidera esfuerzos para promover el desarrollo y crecimiento de esta estructura dentro del gobierno local. Su creación se dio tras las elecciones pasadas y el 11 de junio de 2024, se dio el lanzamiento de este departamento.
“En las elecciones pasadas yo participé como aspirante a vocal, pero no resulté ganadora, pero tuvimos muy buenos resultados, no salimos, pero tuvimos muy buenos resultados y el alcalde Ramón Ramírez (Manolito) me llamó unos días después porque vio mucho potencial con el tema de
Alcaldía Juvenil de Verón-Punta Cana: Un espacio para el liderazgo, la educación y el emprendimiento
la juventud. Entonces él me propuso la Alcaldía Juvenil y yo le pregunté si era como un departamento y me dijo que sí, pero con más peso, es una plataforma que tiene el control de todo lo que tenga que ver con los jóvenes en la zona”, sostuvo Calcagno.
“Tengo como siete integrantes que trabajan conmigo de la mano, que son concejales juveniles también”, agregó la alcaldesa juvenil.
PROYECTOS
"Nosotros tenemos una frase: Juventud integral, impacto total y Juventud
fortalecida, comunidad unida. Iniciamos un programa llamado FICE (Formación Integral en Centros Educativos), dirigido a los estudiantes de secundaria que están próximos a graduarse.
Este programa ofrece formación integral en diversos aspectos. Por ejemplo, el año pasado impartimos charlas sobre proyectos de vida a los estudiantes que estaban por finalizar el bachillerato. Este año hemos comenzado con educación financiera y también con orientación sobre seguridad vial. “Todo esto lo realizamos en conjunto con las autoridades”.
Residentes en Altos de San Pedro exigen el cierre de un centro de rehabilitación
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Residentes en el sector Altos de San Pedro mostraron su preocupación por la operación del Centro de Rehabilitación Escogidos de Dios, el cual está ubicado en la calle Dorcas Silva, esquina calle Tercera. Aseguran que el centro no reúne las condiciones mínimas necesarias para funcionar y representa un peligro tanto para los internos como para la comunidad.
Según dirigentes comunitarios, el centro opera en una vivienda familiar de tres habitaciones, a la que se le ha improvisado una cuarta en la sala para alojar a un total de 28 personas con problemas de drogadicción y alcoholismo. La casa cuenta con un solo cuales baño y no dispone de espacios adecuados para la recreación o el es-
parcimiento de los internos, quienes pasan gran parte del tiempo en la acera, lo que aumenta la inseguridad en la zona.
“Es un riesgo constante”, señalaron los vecinos. “No solo para los internos, sino también para los residentes, en especial los niños y las personas mayores. La casa familiar no tiene las condiciones para funcionar como un centro de rehabilitación, y la comunidad vive con el temor de posibles daños personales o materiales”, agregaron.
Marianny explicó que la Alcaldía Juvenil está trabajando en un proyecto anual llamado "Festival Joven 360", el cual abarca áreas como arte y cultura, deportes, emprendimiento y liderazgo. “Ese día vamos a reconocer a la juventud en varios renglones”, afirmó.
El festival tiene como objetivo destacar el talento y esfuerzo de la juventud, además de brindar un espacio para emprendedores, artistas locales e invitados nacionales. La celebración está programada para el 1 de marzo, como parte de las actividades en honor a la juventud.
APORTES A LA EDUCACIÓN
A través de este departamento se ha gestionado becas para que los estudiantes puedan cursar carreras tanto en Verón como en La Romana. Las opciones académicas dependen de la oferta de las universidades y de la elección de cada estudiante. Además, destacó que aquellos con un perfil meritorio y un buen desempeño académico pueden recibir apoyo del Ayuntamiento, que cubre hasta el 50% del costo de la carrera
El presidente de la Junta de Vecinos, José Ramón Mota Pichardo, y la señora Ángela María Reyes Ortiz, en representación de los demás miembros del sector, sostuvieron que han llevado comunicaciones a diversas autoridades locales, como la procuradora fiscal de San Pedro de Macorís, Zuleika Mateo, el director regional de la Policía Nacional, el director provincial de Salud, Juan Ramón de los Santos, el director de Medio Ambiente, Juan Bautista, la gobernadora Yovanis Baltazar, la senadora Aracelis Villanueva, el alcalde Raimundo Ortiz y la presidenta de la Unión de Juntas de Vecinos, solicitando una intervención inmediata.
Dijeron, además, que en una reunión con el pastor José Luis Ogando, encargado del centro, le expresaron su preocupación y le pidieron una explicación sobre las condiciones del lugar. El pastor admitió que la fundación es de carácter privado y que anteriormente operaba en Higüey, pero que aún no cuentan con los permisos locales necesarios para funcionar en San Pedro de Macorís.
Ramón Ramírez, director distrital de Verón-Punta Cana, junto a los jóvenes que componen la Alcaldía Juvenil.
Residentes en Villa Hermosa esperan respuestas de autoridades ante los grandes cúmulos de basura
Patricia Pérez pperez@editorabavaro.com
VILLA HERMOSA. Un gran cúmulo de basura está arropando al municipio de Villa Hermosa, en La Romana, situación que mantiene preocupado a ciudadanos y dirigentes comunitarios.
MUNÍCIPES
Según detallan los munícipes de la localidad de Villa Hermosa esta situación se mantiene desde hace años, a la espera de una autoridad con suficiente responsabilidad y motivación para mantener limpio el entorno donde conviven.
Eduardo Torres, un munícipe dijo que lleva más de tres años en la comunidad y no ha visto ningún cambio en cuento a la basura, lo que se constituye en un peligro tener una cantidad tan grande de basura acumulada.
Esto, especialmente por los niños, los cuales están propensos a contraer alguna enfermedad, causada por las bacterias que producen los desechos sólidos.
Según dice el comunitario, el camión recoge la basura, pero no tienen una fecha especifica y a veces no limpian las áreas correctamente, dejando así una cantidad de desperdicios acumulados.
Cuenta que, han colocado letreros en busca de que no acumulen más basura, pero esto no ha venido a resolver esta gran problemática.
También Martha Tejeda explicó que se sienten impotentes con la situación de la basura porque se sienten ignorados por parte de las autoridades.
Dijo que, la gran cantidad de basura acumulada produce agua putrefacta lo cual puede provocar diversas enfermedades.
¨Esperando que esto pase a mayores por no cumplir con su rol¨ dijo la comunitaria¨ expresó la señora Tejeda.
De igual manera afirmó que, la basura puede contaminar las fuentes del agua la cual se utiliza para la preparación de alimentos y la higiene personal.
Coincidió con las declaraciones de su colindante Eduardo con referencia a la creación del criadero de mosquitos debido al agua que acumulan los residuos.
En ese mismo sentido, dijo que las plagas de insectos y animales que transmiten muchas enfermedades se desarrollan en las zonas donde hay
suciedad y cumulo de basura, como son las cucarachas, ratas, moscas, perros y gatos, los cuales contagian al ser humano con bacterias, hongos y parásitos.
Los residentes en distintos lugares de Villa Hermosa se encuentran a la espera de respuesta de las autorida-
des responsables de mantener la avenida principal limpia como los munícipes se lo merecen.
Asimismo, el munícipe Miguel Ángel Ávila expresó a este semanario que, la recogida de basura en Villa Hermosa, la nota de manera eficiente, dice que ha visualizado una pros-
peridad en cuento a la recogida de la basura.
¨Pero necesitan más maquinarias ya que la demanda es demasiado grande¨ explica.
Refirió que, las maquinarias de recoger la basura son viejas y se dañan con mucha frecuencia, tardando hasta 4 días para la recogida de la basura, siendo una demanda muy grande.
En cuanto a los empleados que se encargan de limpiar las aceras y contenes de igual forma no cuentan con equipo suficiente, ya que los contenes tienen muchas aguas negras.
Miguel Ángel recomienda que, el ayuntamiento debe tener más equipos para que las calles se mantengan limpias y trabajar a nivel de organizar motivar a cada propietario de vivienda que mantengan su área libre de basura.
Ciudadano Miguel Ángel Ávila.
Los munícipes se encuentran preocupados por el gran cumulo de basura, dicen que puede causar enfermedades.
Puntos de Vista
EDITORIAL
Supervisión de obras, un tema de vida o muerte
El reciente colapso de una edificación de tres niveles en La Romana ha dejado una lección dolorosa: la supervisión de obras no puede seguir siendo una simple formalidad o un trámite administrativo sin consecuencias.
Lo ocurrido revela fallas estructurales no solo en la construcción misma, sino en el sistema de supervisión que, en teoría, debería garantizar la seguridad de cada obra.
La construcción informal es una
realidad en muchos barrios, y la falta de regulación adecuada incrementa el riesgo de desastres como el ocurrido en La Romana.
El problema no es sólo la negligencia de quienes construyen sin asesoría técnica, sino también la indiferencia o incapacidad de las autoridades para fiscalizar efectivamente la construcción de infraestructuras.
La ausencia de supervisión permite que se levanten edificios sin garantías de estabilidad, ponien-
do en peligro a sus ocupantes y a toda la comunidad.
A esto se suma la limitada capacidad de respuesta ante emergencias. Mientras en algunos pueblos hay personal competente para rescates en estructuras colapsadas, la falta de equipamiento limita su radio de acción.
Por ejemplo, en La Romana, ni siquiera existe un equipo especializado para esos casos. En la tragedia reciente, fue necesario movilizar unidades de rescate
de distintas partes del país para atender una emergencia local.
Esto evidencia una preocupante falta de previsión y recursos para enfrentar crisis que, lamentablemente, podrían repetirse.
No podemos seguir normalizando esta situación. Las autoridades municipales y gubernamentales están obligadas a definir mejores criterios de supervisión, y a establecer acuerdos concretos que fortalezcan la fiscalización de obras.
TDAH en niños y adolescentes: Un desafío invisible que necesita atención
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las condiciones neuropsiquiátricas más comunes en la infancia y la adolescencia, con una prevalencia estimada del 7-10% en la población infantil. Sin embargo, sigue siendo una condición rodeada de estigmas y malentendidos, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento en muchos casos.
Los niños y adolescentes con TDAH enfrentan desafíos en la escuela, en sus relaciones sociales y, en muchos casos, en su vida familiar. Si no se trata adecuadamente, el impacto puede
PSIQUIATRÍA EN EL SIGLO XXI
KATIUSKA DE CAMPSDirectora del CEDI / Dra.decamps@gmail.com
extenderse hasta la adultez, afectando la estabilidad emocional, el rendimiento académico y las oportunidades laborales.
El TDAH es una condición del neurodesarrollo caracterizada por falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Sin embargo, no todos los niños presentan los mismos síntomas, lo que dificulta el diagnóstico en algunos casos.
Tipos de TDAH:
Predominantemente inatento: Dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes y problemas para organizar tareas.
Predominantemente hiperactivo-impulsivo: Inquietud constante, dificultad para permanecer sentado y actuar sin pensar en las consecuencias.
Combinado: Presenta síntomas tanto de inatención como de hiperactividad-impulsividad.
Los estudios más recientes indican que el TDAH es una condición con base genética y neurológica, asociada con una disfunción en el lóbulo frontal del cerebro, la región encargada del control de impulsos y la planificación de tareas.
Afortunadamente, el TDAH cuenta con estrategias terapéuticas efectivas que han evolucionado en los últimos años.1) Las terapias cognitivo-conductuales han demostrado ser altamente efectivas para mejorar el autocontrol y la planificación en niños con TDAH.2) Las Terapias neurocognitivas con un enfoque especializado para
mejorar las funciones cognitivas esenciales como la memoria, atención, razonamiento y lenguaje. 3) Los psicofármacos. 4) Estrategias en el entorno escolar. 5) Tecnología y TDAH. Si un niño o adolescente presenta síntomas de TDAH, el primer paso es buscar ayuda profesional, en el Centro De La Diversidad Infantil Puntacana tiene los profesionales acreditados y con experiencia en neurodesarrollo puede evaluar, diagnosticar y diseñar un plan de tratamiento adaptado a cada caso. El TDAH no es una barrera insuperable. Con la intervención adecuada, cada niño puede desarrollar su máximo potencial.
Un diagnóstico temprano y un plan de tratamiento bien estructurado pueden marcar la diferencia entre un futuro lleno de oportunidades y uno lleno de dificultades. El TDAH es un trastorno real y tratable que, si se aborda correctamente, no tiene por qué limitar el futuro de un niño o adolescente. La clave está en la educación, la detección temprana y el acceso a un tratamiento adecuado.
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
DIRECTOR OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
SUBDIRECTORA
ELISA MERCEDES / emercedes@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.com
DIRECTORA DE DISEÑO MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
SOMOS MIEMBROS DE LA
La Superación
Superación es el valor que motiva a la persona a perfeccionarse a si misma, en lo humano, espiritual, y económico, venciendo los obstáculos y dificultades que se presenten, desarrollando la capacidad de hacer mayores esfuerzos para lograr cada objetivo que se proponga. La superación personal no se encuentra en los vienes que poseamos sino se allá en la persona misma. Esta no es exclusiva de una determinada edad hoy en día tanto jóvenes como personas mayores, observan como sus sueños se hacen realidad sin detenerse a pensar no tengo experiencia, soy ya muy viejo o vieja…Definición tomada de libro educando en valores morales. Todos debemos tener un deseo innato de superación en todas sus ramas, pero lamentablemente nosotros mismos somos quienes nos ponemos los obstáculos para no superarnos con diferentes excusas; mis padres no me dieron la oportunidad de estudiar, para que estudiar si en este país no lo valoran ,ya estoy muy viejo y cotorra vieja no aprende a hablar y un sinnúmero de
Ante los venenos del aire mundano (1 de 2)
Somos un inédito soplo de vida, la pulsación de un verso en camino, deseoso de reencontrarse con el edén. Ante esta realidad, no podemos continuar envenenándonos, hemos de forjar otros fueros más níveos, al menos para acrecentar la pureza del ser, manteniendo nítida la propia aura que respiramos, con sus consabidas percusiones anímicas. La metáfora del viento impetuoso, que nos sorprende en cualquier esquina, tiene que hacernos reflexionar sobre la necesidad de respirar corrientes no contaminantes, lo que genera activar el espíritu del alma y remover, cada cual consigo mismo, sus propias entretelas, para no caer en enfermedades prevenibles. Justamente, nos merecemos un cielo azul y un mar con oleaje de estrofas, que es lo que verdaderamente nos reanima las miradas. Sea como fuere, para entrar en este gozo de reanimación, sólo hay que poner en cumplimiento el “haz el bien y no mires a quién”.
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
Puntos de Vista 13 eltiempo
CON LOS OJOS ABIERTOS
VIANELA BLANCO / vinelamedina26@gmail.com
bla bla bla …pero para mi es una mezcla de conformismo y pereza y no están dispuestos a sacrificarse en pos de superación y prefieren quedarse sentados viendo los años pasar muchas veces haciendo planes pero todo queda en el deseo alegando siempre: dificultades, contratiempos, mala suerte, lo cual no me han permitido superarme. No en vano el señor Jesús nos dio ejemplo de como se fue superando cuando estuvo en la tierra en Lucas 2-52 relata este proceso del maestro: “Y Jesús crecía en conocimiento y en estatura” .Este versículo nos inspira a
QUE PALABRAS
VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net
Realmente, lo confieso, me niego a verlo todo cargado de espíritu contaminante, pues viciados los andares en comunión y en comunidad, nada es lo que ha de ser. En vez de progresar en la nítida cátedra viviente, que es lo que injerta sabiduría, nos hundimos en el vacío y en los vicios, con la necedad del tormento y el absurdo de la confusión. Despertar para volverse contemplativo es lo suyo. Sólo así, podremos aprender a reprendernos, haciendo valer y valorando la claridad de lo auténtico. A propósito, un estudio reciente avalado por
seguir adelante superándonos como el mesías lo hizo, además de este ejemplo la biblia nos da varios mas de hombres y mujeres que pudieron superarse y llegar a tener puestos de gran importancia como: David, Ester ,José …Todos estos pasaron procesos fuertes para llegar donde llegaron pero Dios los ayudo al ver su fidelidad y perseverancia . Hay uno de lo personajes antes mencionado el cual me impacta es José porque de ser vendido como esclavo venció muchas barreras y llego a hacer gobernador de Egipto mano derecha del faraón, tremendo ejemplo de superación. Quisiera que todos tomemos este ejemplo, pero de manera especial los jóvenes ven que si luchan para tener mejores condiciones de vida, estudiando esforzándose cada día, sin desperdiciar su tiempo, podrán lograr lo que ustedes deseen, todo lo que vale la pena en esta vida, no es fácil conseguirlo, requiere paciencia y mucho sacrificio, “No existe una manera fácil no importa cuán talentoso seas, tu talento te va a fallar si no lo desarrollas. Si no estudias, si no trabajas duro, si no te dedicas a ser mejor cada día.” SERA HASTA LA PROXIMA SI DIOS LO QUIERE
la Organización de la Salud, precisa que un gran número de casos de cáncer de pulmón, fueron del subtipo adenocarcinoma, atribuibles a la contaminación ambiental, por material en partículas. Ojalá, hagamos posible que las jóvenes generaciones respiren otro brío más etéreo, más saludable y menos infectado. Al fin y al cabo; quien mira lo vivido, el futuro percibe.
Es menester aclararse, ya que estamos aquí, para custodiarnos entre sí. Hoy más que nunca, precisamos esclarecer andares y horizontes; pues, si sabemos que la explotación ilícita de recursos alienta conflictos, aparte de alimentar deshumanización e impureza, lo que requiere un viento humanitario que nos eleve mar adentro, pongámonos en acción cooperante hacia ese proceso vital de realizaciones trascendentes, sobre todo en las sociedades del bienestar, que han dejado de latir corazón a corazón. Indudablemente, tenemos que redoblar esfuerzos colectivos, sobre todo para adaptar los sistemas alimentarios a los efectos del cambio climático, cuyo impacto negativo pone fuera de sí la inseguridad alimentaria.
10 de febrero de 2025, Año 9, Nº 565. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.
Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
TERCER PLAN DIOCESANO DE PASTORAL
P. VILLAVICENCIO / villa_diez@hotmail.com
¿Qué es el Jubileo?
Es una celebración cristiana que se inspira en el año de Jubileo del Antiguo Testamento, en el que se proclamaba libertad y se restauraban derechos con el objetivo de restablecer la comunión con Dios y el prójimo. Para señalar el comienzo de este año, se tocaba un cuerno de carnero llamado yobel, de donde viene la palabra jubileo. El Jubileo ha sido siempre un acontecimiento de gran importancia en la vida de la Iglesia desde que Bonifacio VIII instituyó el primer Año Santo en 1300.
El tema de este Jubileo 2025 es “Peregrinos de esperanza”, pues será un año de esperanza para todo el mundo que ha sufrido con recientes guerras, enfermedades y dificultades.
Como nos dice el Santo Padre: «Debemos mantener encendida la llama de la esperanza que nos ha sido dada, y hacer todo lo posible para que cada uno recupere la fuerza y la certeza de mirar al futuro con mente abierta, corazón confiado y amplitud de miras. El próximo Jubileo puede ayudar mucho a restablecer un clima de esperanza y confianza, como signo de un nuevo renacimiento que todos percibimos como urgente. Por esa razón elegí el lema Peregrinos de la Esperanza. Todo esto será posible si somos capaces de recuperar el sentido de la fraternidad universal, si no cerramos los ojos ante la tragedia de la pobreza galopante que impide a millones de hombres, mujeres, jóvenes y niños vivir de manera humanamente digna».
Principal logro de RD tras visita de Rubio: mantener control migratorio sin presión de EE.UU.
Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. La crisis migratoria en la República Dominicana ha sido un tema de gran debate y preocupación, tanto a nivel nacional como internacional. La inestabilidad política, la crisis económica y la violencia de pandillas en Haití han provocado un aumento en la migración de haitianos hacia territorio dominicano. Esto ha generado tensiones en distintos sectores del país afectando, especialmente, en temas de seguridad, empleo y acceso a servicios públicos.
Durante su visita a la República Dominicana, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, abordó varios temas clave que impactan la relación bilateral entre ambos países, destacando la crisis migratoria haitiana. En sus declaraciones, Rubio aseguró que su país no presionará a la República Dominicana para que acepte una afluencia masiva de migrantes. Subrayó que "ningún país del mundo puede tolerar eso y no se le puede exigir a este país que lo haga", reafirmando así la postura de EE.UU. de apoyar la estabilización de Haití sin imponer cargas migratorias adicionales a la República Dominicana.
El presidente Luis Abinader y Rubio coincidieron en la necesidad de una respuesta coordinada de la comunidad internacional para abordar la crisis en Haití. Abinader enfatizó la urgencia de mayor apoyo financie-
ro para la fuerza multinacional liderada por Kenia y la reanudación de la ayuda humanitaria para evitar un agravamiento de la crisis, que podría desencadenar una ola migratoria incontrolable con impacto en la República Dominicana y Estados Unidos. Rubio reafirmó el compromiso de EE.UU. con la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MMS) y mencionó que ya había firmado una exención para continuar con la ayuda a dicha misión. Sin embargo, enfatizó que la solución a la crisis haitiana depende del propio pueblo y las élites de Haití, con el respaldo de la comunidad internacional.
IMPLICACIONES Y ESCENARIOS FUTUROS
Política migratoria dominicana: El país mantendrá su política de control migratorio estricto, sin presio -
nes de EE.UU. para flexibilizar su postura.
Riesgos fronterizos: Si la fuerza multinacional en Haití fracasa o se retrasa, es probable que aumenten los problemas en la frontera y la presión migratoria.
Rol de EE.UU.: La crisis haitiana sigue representando un riesgo de seguridad para la región, por lo que EE.UU. podría asumir un papel más activo en su estabilización.
La visita de Marco Rubio reafirma la importancia de la República Dominicana como aliado estratégico de EE.UU. en el Caribe. Aunque la migración haitiana sigue siendo el tema más delicado, la cooperación en seguridad y economía abre nuevas oportunidades de desarrollo. A futuro, el país deberá equilibrar su soberanía con la cooperación estadounidense, asegurando que estos acuerdos beneficien a la nación sin comprometer su independencia en la toma de decisiones.
DEPORTACIÓN
DE HAITIANOS CON ESTATUS MIGRATORIO ILEGAL
La Dirección General de Migración (DGM), deportó y repatrió a 31,213 extranjeros en situación irregular durante enero, mediante 266 operativos realizados en todo el país. La mayoría de los deportados eran de nacionalidad haitiana (31,204), aunque también fueron expulsados ciudadanos de México, Nigeria, Santa Lucía, Trinidad, Ghana, Canadá y Venezuela. Los operativos de interdicción se realizaron bajo estrictos protocolos que garantizan el respeto a los Derechos Humanos, con el apoyo de las fuerzas de seguridad del país, incluyendo el Ejército, la Armada, la Policía Nacional y el Ministerio Público. Las principales zonas de deportación fueron Haina (8,584 deportados), Dajabón (5,380) y Santiago (2,329). Mientras que las repatriaciones se realizaron principalmente a través de los puntos fronterizos de Elías Piña, Jimaní, Dajabón y Pedernales.
Además, la DGM desmanteló redes de tráfico de personas y sometió a la justicia a 17 individuos acusados de violar las leyes de migración y tráfico ilícito de migrantes.
Estas acciones responden al mandato del presidente Luis Abinader de reducir la población migrante en condición irregular y reforzar la seguridad, la vigilancia fronteriza y la soberanía nacional.
Israel prepara plan para salida voluntaria de gazatíes tras propuesta de Donald Trump
Patty de la Cruz phdelacru@editorabavaro.com
ISRAEL. El gobierno de Israel ordenó el jueves a su ejército preparar un plan para la salida voluntaria de los habitantes de la Franja de Gaza, en línea con la idea del presidente estadounidense, Donald Trump, de desplazar la población del enclave palestino.
El dirigente republicano planteó el pasado martes que Estados Unidos tome el control de ese territorio, en una rueda de prensa junto al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, de visita en Washington. El presidente estadounidense no dio plazos ni detalles de su sorpresiva propuesta.
Dichas declaraciones provocaron una ola de indignación internacional, empezando por Jordania y Egipto, que se niegan a recibir a la población gazatí que podría ser desplazada, y advertencias de la ONU contra una "limpieza étnica".
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, celebró no obstante "el audaz plan de Trump" y este jueves ordenó a su ejército "preparar un plan para permitir a los habitantes de Gaza salir voluntariamente". El objetivo es dejar "salir a cualquier residente de Gaza que lo desee, a cualquier país que quiera aceptarlos", detalló en un comunicado.
El plan, prosiguió, "incluirá opciones de salida a través de pasos terrestres, así como arreglos especiales para salidas por mar y aire". Actualmente, los alrededor de 2,4 millones de gazatíes no pueden dejar este territorio asediado por Israel y devastado por la guerra que comenzó el 7 de octubre de 2023 con el ataque sorpresa del movimiento islamista Hamás contra el Estado hebreo.
INTENCIÓN DE
OCUPAR
EL TERRITORIO
Después de una avalancha de críticas internacionales, el secretario de Estado, Marco Rubio, matizó que todo el traslado de gazatíes sería temporal.
Por otro lado, Trump insistió el jueves: "la Franja de Gaza será entregada a Estados Unidos por Israel al final de la lucha", y los palestinos serán "reasentados en comunidades mucho más seguras y hermosas, con casas nuevas y modernas, en la región", escribió en su red Truth Social.
"¡No será necesario ningún soldado de Estados Unidos! ¡La estabilidad en la región reinará!", aseveró también. El portavoz de Hamás, Hazem Qasem, condenó la iniciativa de Trump y aseguró que constituye "una declaración de intención de ocupar el territorio palestino".
"Gaza pertenece a su pueblo y ellos no se irán", manifestó el vocero, que
lanzó un llamado para que se organice una "cumbre árabe" de emergencia para responder a la propuesta del presidente estadounidense.
Netanyahu elogió en una entrevista con el canal conservador Fox News la idea de Trump, que según él debe ser "examinada, impulsada y realizada", ya que afirma que "abrirá un futuro diferente para todos".
El dirigente israelí cuenta entre sus aliados con fuerzas políticas que aspiran a reinstaurar colonias judías en Gaza, de donde Israel se retiró unilateralmente en 2005 por decisión del entonces primer ministro Ariel Sharon.
Precisamente, el ministro de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, del Partido Sionista Religioso, se felicitó este jueves de que el ejército esté preparándose para "desempeñar su papel en el plan de migración" de los gazatíes "hacia los países de acogida".
El secretario general de la ONU, António Guterres, reivindicó "el derecho de los palestinos a vivir en su propia tierra" y alertó contra "cualquier forma de limpieza étnica".
HABITANTES
Muchos habitantes de Gaza, casi todos desplazados durante el conflicto, también descartan hacer las maletas ahora que la tregua les permitió volver a sus casas, o a lo que queda de ellas tras más de 15 meses de conflicto y de bombardeos israelíes.
"Hemos regresado a pesar de la destrucción masiva porque rechazamos categóricamente ser desplazados", indicó Ahmed al Minaui, un habitante de Ciudad de Gaza.
Egipto, Jordania, Arabia Saudita, la Unión Europea e Irán también expresaron su rechazo a la propuesta de Trump.
La cancillería de Egipto, país que interviene como mediador en el conflicto junto a Catar y Estados Unidos, consideró este jueves que la idea "debilita y destruye las negociaciones de un alto al fuego e incita a reanudar los combates".
El ataque del 7 de octubre de Hamás resultó en la muerte de 1.210 personas y el secuestro de otras 251 del lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de datos oficiales.
La campaña de represalia israelí en Gaza causó al menos 47.583 muertos, en su mayoría civiles, según los datos del Ministerio de Salud de Hamás, que la ONU considera fiables. Pese a la tregua, el balance de muertos sigue subiendo, a medida que se descubren cadáveres entre los escombros o que fallecen personas a causa de las heridas sufridas.
Palestinos se refugian en tiendas de campaña en medio de edificios gravemente dañados en Jabalia.
¿Turismo es sinónimo de
Giselle Cedeño
Especial para El Tiempo
PUNTA CANA. El turismo se ha consolidado como un motor económico esencial para muchos países, incluido República Dominicana. Según el ministro de Turismo, este sector es clave para alcanzar "el desarrollo y beneficio de todos los dominicanos y dominicanas" (Ministerio de Turismo, 2023). Sin embargo, esta afirmación invita a reflexionar si el desarrollo puede ser entendido únicamente desde una perspectiva económica. El turismo tiene el potencial de generar beneficios tangibles, como el crecimiento del PIB, la creación de empleo y la entrada de divisas. No obstante, su impacto trasciende lo económico. También puede ocasionar la sobreexplotación de recursos naturales y culturales, así como la exclusión de comunidades locales. Según Camacho-Ruiz et al. (2022), el turismo masivo prioriza con frecuencia la rentabilidad sobre la sostenibilidad, generando dinámicas como la comoditización cultural, que transforma el patrimonio en un producto de consumo y amenaza su autenticidad. Por otro lado, existen enfoques que demuestran cómo el turismo puede ser un catalizador para la revitalización cultural y la equidad social. Vera (2021) subraya que la sostenibilidad en el turismo depende de la participación activa de las comunidades locales y de una planificación integral que incorpore la conservación del patrimonio y el bienestar social. Un ejemplo
de ello es el proyecto de desarrollo turístico en Pedernales, que, con una visión a diez años, promete diversificar la oferta y mejorar infraestructuras en una de las regiones menos desarrolladas del país (Ministerio de Turismo, 2023).
Sin embargo, para que este tipo de iniciativas sean verdaderamente transformadoras, deben evitar reproducir el modelo tradicional de turismo de "sol y playa" y "todo incluido", que, aunque exitoso económicamente, ha generado efectos negativos como la erosión de playas emblemáticas y la exclusión de comunidades locales. Este modelo plantea interrogantes sobre si el desarrollo puede lograrse sin comprometer la sostenibilidad ambiental y social.
VISION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO
El desarrollo no puede ser entendido únicamente desde el crecimiento económico. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), variables como la esperanza de vida, la educación y el ingreso son fundamentales para evaluar el progreso humano (PNUD, 2022). Este enfoque integral está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que buscan un equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. El turismo, bien gestionado, puede contribuir significativamente a estos objetivos. Por ejemplo, el ODS 8 (Tra-
desarrollo?
bajo Decente y Crecimiento Económico) resalta la capacidad del sector para generar empleo digno e impulsar la inclusión económica. Asimismo, el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) invitan a adoptar prácticas sostenibles que respeten los límites ambientales y preserven la biodiversidad. En República Dominicana, se hace indispensable un marco de gobernanza actualizado que promueva la sostenibilidad a largo plazo. Esto implica trascender los beneficios inmediatos y priorizar la integración de las comunidades locales, la conservación del patrimonio y la resiliencia climática. Según González y Ramírez (2023), iniciativas como el proyecto de Pedernales representan una oportunidad para alinear la planificación turística con un enfoque inclusi-
vo y sostenible, siempre que se priorice la participación comunitaria y el respeto por los ecosistemas.
LA CLAVE
El turismo puede ser un catalizador para el desarrollo en República Dominicana, pero esto solo será posible si se adopta una visión integral que trascienda lo económico. La clave está en armonizar los beneficios económicos con la equidad social y la sostenibilidad ambiental. Esto requiere un compromiso colectivo, tanto del sector público como del privado, para garantizar que el desarrollo turístico sea inclusivo, responsable y alineado con los ODS. Solo así podrá considerarse como un verdadero sinónimo de desarrollo.
Remesas impactan economía del 2024 con cerca de 11 mil millones de dólares
Elisa Mercedes emercedes@editorabavaro.com
PUNTA CANA. Las remesas en la República Dominicana representan una especie de “tabla de salvación”, especialmente en los gastos familiares durante el mes. En el 2024, estas remesas recibidas por los países de la región Latinoamericana sumaron 161 mil millones de dólares. La República Dominicana recibió durante ese período un total de US$10,756.00 millones de dólares, según datos aportados por el Banco Central.
De las remesas que recibió la República Dominicana un poco más del 75%, llegaron a siete provincias. Estas son: Gran Santo Domingo, Santiago, Duarte, La Vega, Peravia, San Cristóbal y Puerto Plata, donde tan solo el Gran Santo Domingo y Santiago representan más del 50 % del total de las remesas recibidas durante el citado período.
Según el BID, a través del BID Lab., un estudio que duró años en realización, desde el 2012 al 2021, realizado a migrantes cuando salían a sus países de origen, para celebrar nochebuena y año nuevo con sus familiares, quienes envían dinero desde el exterior, lo hacen depositando entre el 6% y el 23% de sus ingresos, monto que varía dependiendo del país de origen del migrante.
“Las remesas, “Vía, cuánto, a quién y cómo se usan”, realizado bajo la firma de los investigadores Jeremy Harris y René Maldonado, en la que fueron tomados como muestras los años comprendidos desde el 2015 al 2021, publicado en diciembre del 2024, también se investiga en torno a la cantidad de ingresos que pudieron percibir quienes enviaron esos recursos.
REMESAS MENSUALES Y RELATIVAS AL INGRESO, SEGÚN PAÍS Y AÑO
MedianaRemesas mensuales (USD) Remesas relativas al ingreso (%)
Mediana - Remesas mensuales Remesas relativas al ingreso
Fuente: Cálculo propio en base a encuestas BID Lab, 2014-2021.
¿QUIENES EN LA FAMILIA RECIBEN LAS REMESAS?
De acuerdo a la investigación, el 60% de los migrantes enviaba remesas a sus madres (60%), el 30% a sus padres, a la pareja o cónyuges el 17% y a los hijos el 16%.
De acuerdo a la investigación, estos recursos son destinados a diferentes actividades de supervivencia de los familiares de los migrantes, entre las que se destacan: la alimentación o manutención (88.1%), gastos médicos (57.1%) educación (31.4%), un 13.8 para ahorros y negocios y un 13.1% para pago de deudas.
FACTORES QUE INFLUYEN
Las encuestas demostraron que los montos de remesas que envían los migrantes desde el exterior y la proporción que estos envíos representan respecto del ingreso de los emisores,
dependen de factores como la duración de su permanencia en el exterior, los niveles de educación, el género, la existencia de dependientes en los países de origen y destino y otras características propias de los migrantes independiente a su país de procedencia. Entre los resultados de las encuestas, se encontró que los montos promedio enviados por los migrantes estaban entre US$131 mensuales y US$648 mensuales, mientras la proporción que estos envíos tienen respecto a los ingresos de los migrantes, oscilan entre el 6% y el 23% dependiendo del país de origen del migrante.
¿DE DONDE VIENEN ESTAS REMESAS?
De acuerdo a informes publicadas por Diario Libre, en fecha 6 de febrero del 2024, citando datos del INDEX, Es-
tados Unidos es el principal país receptor de dominicanos con aproximadamente 2,4 millones, seguido de España con 188,308 dominicanos y estos en su conjunto comprenden el 91% del total de la diáspora dominicana.
El 86.8 % y 91.7% de las remesas que llegaron a la República Dominicana desde 2019 hasta 2023, procedían de Estados Unidos y de España, respectivamente.
BAJAS INVERSIONES
De acuerdo a las encuestas, un 13.8% de las remesas enviadas por los migrantes son dedicadas a las inversiones, al ahorro o a negocios. Uno de los negocios más socorridos por los migrantes es el de la hipoteca, la que en el futuro será patrimonio de la familia, lo que contribuirá a mejorar las condiciones de vida y la estabilidad de los familiares.
¿Qué sabes sobre el Museo
de la Altagracia y su legado de fe y cultura?
Altagracia Santana asantana@editorabavaro.com
HIGÜEY. En el corazón de la histórica ciudad de Higüey, donde la devoción a la Virgen de la Altagracia ha marcado la vida de miles de personas a lo largo de generaciones, el 26 de julio de 2012 se materializó un proyecto destinado a preservar y compartir esa rica herencia cultural y religiosa.
Bajo el liderazgo del presidente Leonel Fernández y el episcopado de S.E.R. Mons. Gregorio Nicanor Peña Rodríguez, entonces Obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia, fue inaugurado el Museo de la Altagracia.
Este proyecto fue impulsado por un decreto presidencial y gestionado por Alejandro Enrique Grullón Espaillat, quien, como gobernador de la Comisión de Seguimiento de los Trabajos de Remozamiento y Mantenimiento de la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia, desempeñó un papel clave en su realización.
El diseño del museo estuvo a cargo del arquitecto Pedro Borrell, mientras que la investigación en arte y museología fue realizada por Sergio Barbieri y la supervisión museográ -
Alejandro Enrique Grullón Espaillat
fica estuvo a cargo de Carlos León y Jorge Ruiz.
Grullón, quien fue el fundador del Banco Popular Dominicano y del Grupo Popular, tuvo una profunda vinculación con el culto mariano de la Virgen de la Altagracia, dedicando gran parte de su vida a fortalecer la devoción hacia la patrona de la República Dominicana.
Tras su fallecimiento el 15 de diciembre de 2020, a los 91 años en la ciudad de La Romana, y para reconocer su legado y sus significativos apor-
tes al proyecto, un año después de su partida, el Museo de la Altagracia pasó a llamarse Museo de la Altagracia Alejandro E. Grullón E. El Museo de la Altagracia Alejandro E. Grullón E., ubicado en los jardines de la Basílica, alberga piezas de gran valor histórico y religioso. Sus puertas están abiertas al público de martes a domingo, desde las 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, con una tarifa de entrada de 250 pesos por persona.
Los visitantes pueden acceder al museo de dos maneras: a través de la Basílica o desde la Avenida Monseñor Juan Félix Pepén, llegando a una rotonda techada que marca la entrada.
Una vez dentro, se encuentran con un amplio vestíbulo que alberga una zona de recepción, áreas de espera, una cafetería y una tienda especializada en arte, artesanías y recuerdos exclusivos del museo.
Hacia la parte posterior, se encuentran las salas de exhibición, organizadas en seis áreas temáticas: la Sala de los Medallones, la Sala de Arte Sacro, la Sala de los Tesoros, la Sala de la Basílica, y dos salas dedicadas a los Exvotos (1 y 2), además de un salón para exposiciones temporales.
En su interior, el ambiente reverente invita a los visitantes a disfrutar de la experiencia con respeto y contemplación, mientras que se prohíbe la toma de fotos y videos.
A través de sus vitrinas, el Museo de la Altagracia Alejandro E. Grullón E. ofrece una mirada única a la historia de la fe cristiana católica, la devoción y la identidad de los habitantes de Higüey, sumergiendo a cada persona en la riqueza cultural y espiritual del lugar.
Este semanario tuvo la oportunidad de conversar con el antiguo rector de la Basílica Catedral y Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Altagracia, P. Pedro Antonio Villa Severino, quien compartió su visión sobre el impacto y la relevancia del museo en la región.
Según el P. Pedro Villa, el Museo de la Altagracia es un lugar de gran significado para la provincia, ya que se presenta como un espacio especial tanto de fe como de cultura.
Para los habitantes de la provincia, el museo no solo fortalece la devoción a la Virgen de la Altagracia, sino que también sirve como un espacio que permite el crecimiento espiritual a través de la devoción mariana.
Cada visita al museo proporciona una oportunidad única de conocer más sobre las raíces religiosas y culturales de la región.
El P. Villa enfatizó que la provincia debe sentirse orgullosa y agradecida de contar con un lugar tan significativo, que atrae a miles de personas de-
seosas de rendir homenaje a la Virgen de la Altagracia y de profundizar en su amor por Jesús y su Madre. En cuanto al impacto del Museo de la Altagracia en la religiosidad católica, el P. Pedro Villa destacó que tiene un profundo efecto en la fe de los creyentes.
A través de las diversas salas, los visitantes pueden descubrir artefactos y objetos de gran valor histórico, lo que les permite adentrarse en la rica tradición religiosa relacionada con la Virgen de la Altagracia.
Sin embargo, lo más conmovedor es la transformación espiritual que experimentan muchos de los que visitan el museo. Según el P. Villa, tras recorrer sus salas, los visitantes sienten una presencia espiritual profunda y amorosa de la Virgen María, lo que en muchos casos lleva a una conversión personal. Incluso, algunos de estos visitantes se convierten en evangelizadores, comprometidos a compartir el amor de Cristo con los demás.
El Museo de la Altagracia Alejandro E. Grullón E. no solo representa un valioso espacio cultural, sino que también es un motor espiritual que impulsa a los fieles católicos a vivir su fe de una manera más profunda
Hospital IMG será anfitrión del II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Salud
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. El Hotel Barceló Punta Cana será la sede del II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Salud 2025, un evento clave para el fortalecimiento del sector sanitario en la región, que se celebrará los días 27 y 28 de junio del próximo año.
Hospital IMG será el anfitrión de este encuentro, organizado por la Asociación de Hospitales Privados de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (AHPCAP-RD), y que reunirá a más de 200 profesionales de la salud.
El congreso contará con la participación de más de 30 conferencistas de prestigiosas universidades y centros hospitalarios de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia y Panamá.
Durante el evento, se intercambiarán conocimientos y experiencias con
el objetivo de fortalecer la atención al paciente y mejorar los estándares de calidad en los servicios de salud.
COMPROMISO CON LA EXCELENCIA EN SALUD
Hospital IMG reafirma su compromiso con la innovación y la calidad en el sector sanitario como parte del
comité organizador del evento. La organización estará liderada por Carlos Prato, CEO de Hospital IMG; el físico médico Herwin Speckter, gerente de Tecnología Médica de CEDIMAT; y el doctor Julián Sued, presidente de la Clínica Universitaria Unión Médica del Norte.
Ivana de Medrano, presidenta de AHPCAP-RD, destacó que la formación del recurso humano es uno de los
Festival de Cine Global de Santo Domingo 2025: Un éxito innegable
Ramón Arturo Herrera Rijo Especial
El Tiempo
PUNTA CANA. El Festival de Cine Global de Santo Domingo 2025 concluyó con un rotundo éxito, dejando una estela de emociones y expectativas para el futuro. Para conocer más sobre los detalles y el impacto de esta edición, hemos recopilado entrevistas con figuras clave que hicieron posible este evento.
Omar de la Cruz, director del festival, compartió su entusiasmo y satisfacción por los resultados obtenidos. "Esta edición ha sido un sueño hecho realidad. Hemos logrado superar nuestras expectativas y presentar una programación de alta calidad que ha resonado con el público. La respuesta de la gente ha sido abrumadora y nos motiva a seguir trabajando arduamente para ofrecer un festival aún mejor en el futuro".
De la Cruz también destacó el crecimiento del festival en términos de convocatoria y reconocimiento internacional. "Cada año, el Festival
de Cine Global de Santo Domingo se consolida como un referente en la región. Hemos recibido propuestas de películas de todas partes del mundo y hemos contado con la presencia de destacadas personalidades del cine. Esto nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir apostando por la cultura y el arte".
Zumaya Cordero, gerente de Caribbean Cinemas, expresó su satisfacción por la alianza estratégica entre la ca-
mayores retos que enfrentan los centros de salud en la región. En este sentido, el congreso impulsará iniciativas de capacitación y actualización para el personal sanitario, abordando temas como innovación médica, investigación científica, excelencia clínica y actualización de protocolos sanitarios.
RESPALDO Y PARTICIPANTES DESTACADOS
El evento contará con la presencia de figuras clave del ámbito sanitario y organismos internacionales, entre ellos: el doctor Víctor Elías Atallah Lajam, ministro de Salud de la República Dominicana y representantes de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana. Igualmente, la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo Banco Mundial; universidades e instituciones académicas de la región.
dena de cines y el festival. "Para nosotros, es un honor ser parte de este evento que enaltece el séptimo arte y promueve la cultura en nuestro país. El público ha respondido de manera positiva a la propuesta del festival y hemos registrado una gran afluencia de espectadores en todas las funciones".
Cordero resaltó la importancia de apoyar iniciativas como el Festival de Cine Global de Santo Domingo. "Cree-
mos en el poder transformador del cine y en su capacidad para educar, entretener y generar diálogo. Por eso, seguiremos comprometidos en brindar nuestro apoyo para que el festival siga creciendo y llegando a un público cada vez más amplio".
El expresidente Leonel Fernández, en su calidad de presidente de Funglode, felicitó a los organizadores del festival por el éxito alcanzado. "El Festival de Cine Global de Santo Domingo es un proyecto que nos llena de orgullo y que ha contribuido a posicionar a nuestro país como un destino cultural de primer nivel. El cine es una herramienta poderosa para promover el desarrollo y el entendimiento entre los pueblos, y este festival ha demostrado su capacidad para generar un impacto positivo en nuestra sociedad".
Fernández destacó la importancia de seguir invirtiendo en cultura y educación. "La cultura es un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad. Por eso, es fundamental que sigamos apoyando iniciativas como el Festival de Cine Global de Santo Domingo, que nos permiten proyectar nuestra identidad y nuestro talento al mundo".
El Festival de Cine Global de Santo Domingo 2024 ha sido un éxito rotundo, gracias al esfuerzo y la dedicación de un equipo comprometido con la excelencia.
El congreso contará con la participación de más de 30 conferencistas de prestigiosas universidades.
La Serie del Caribe 2025 ¿Torneo de países o clubes campeones?
Edgar Moreta edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. En febrero de cada año, se celebra la Serie del Caribe, evento que reúne a los equipos campeones de los torneos de la región que pertenecen a la Confederación De Béisbol del Caribe, incluyendo algunos invitados que, aunque no pertenezcan, le dan un sentido de internacionalidad al torneo.
Este año la misma se está celebrando en México, específicamente en el estado de Mexicalí donde miles de fanáticos asistieron de manera concurrida al estadio llamado el nido.
Leones del Escogido (República Dominicana), Cardenales de Lara (Venezuela), Indios de Mayagüez (Puerto Rico) y Charros de Jalisco (México) son los equipos que están participando, con la inclusión del invitado japones (Japan Brezze), un equipo de liga independiente del país asiático que ha dejado mucho de que hablar en esta Serie del Caribe al ser la cenicienta del torneo.
Algunos de los equipos juegan con sus uniformes de sus respectivas ligas otros se inclinan a participar con chaquetas de sus países, lo que siempre provoca polémicas al respecto de que si la Serie del Caribe es un evento de clubes campeones o de países.
“La Serie del Caribe siempre es y será una serie de clubes campeones que se enfrentan con otros de igual posición en el caribe, ya que el equipo campeón anexa esa copa a sus logros en sentido general, además con los equipos pueden participar jugadores de cualquier nacionalidad, no necesariamente ser dominicanos en este caso si miramos a República Dominicana”, expresó Juan Luis Marte, cronista deportivo del programa Operación Deportiva Radio.
“Los equipos suelen jugar con chaquetas representativas de su país para
tener un mayor apoyo tanto a nivel comercial como publicitario, ya que la fanaticada de un solo equipo no basta para, en este caso, llenar los Estadios donde se juega la Serie del Caribe”, indicó Alejandro Center, también parte del panel del programa deportivo líder de la región este que se transmite por Tiempo 100.7 FM.
Otro aspecto ha sido a nivel competitivo donde los equipos han tratado de incluir a jugadores de otros equipos de sus ligas con el propósito de que los rosters sean equilibrados y tengan jugadores de otras escuadras.
La polémica para las siguientes temporadas será la naturalidad del evento ya que para la edición 2026 se jugará en tres estadios y habrá ocho equipos participantes con la inclusión de un equipo de la Liga Koreana, otro de Italia, regresa Cuba como invitado y retorna el Japán Brezze. El presidente de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) Giuseppe Palmisano, confirmó que se tiene el Estadio Monumental Simón Bolívar de Caracas, el Estadio Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el Fórum de La Guaira.
Trofeo de campeones que gana el equipo Campeón
Equipo Dominicano en la Serie del Caribe
Festival Deportivo Hato Mayor-Vicentillo anuncia 29 versión de torneo de voleibol playero
Edgar Moreta Solano
edgarmoreta144@gmail.com
HATO MAYOR. El Festival Deportivo Semana Santa Hato Mayor/Vicentillo 2025 anunció la 29na. versión de su torneo de voleibol playero, que este año se jugará en las categorías libre y máster, en las canchas de arena del Rancho Turístico Doña Callita.
“El torneo 29 de voleibol playero de este año, será el preámbulo para una celebración majestuosa en el 2026, cuando arribamos al torneo 30”, señaló Rubén Darío Cruz Ubiera (Rubén Toyota), presidente del Comité Organizador. La justa plantea además la celebración de las disciplinas de dominó, softbol y billar “lo que garantiza que tengamos cientos de atletas compitiendo por premios metálicos, que superan los dos millones de pesos y trofeos para los primeros lugares en cada disciplina”, afirmó Rubén Toyota y precisó que el montaje se calcula en más de RD$4 millones y medio.
El voleibol playero se jugará en las ramas masculina y femenina, en las categorías libre y máster. Los premios serán hasta el cuarto lugar, dependiendo la cantidad de equipos. El primero en la categoría libre es de RD$180 mil, mientras que en el master el primero lugar se premiará con RD$120 mil, más trofeos de campeón y medallas en ambas categorías.
Al presentar el evento, Rubén Toyota destacó que en la ciudad Hato Mayor del Rey, por el evento, se dinamiza la economía, debido a que miles de
personas que hacen turismo deportivo, visitan la provincia para ser parte del torneo playero.
“Hay un gran flujo de vacacionistas que, en la Semana Santa, fijan su destino en esta ciudad, para disfrutar del ambiente fraterno y competitivo en el torneo de voleibol de arena, el cual se han convertido en un
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. En las Estrellas hay un compromiso de ganar en un corto plazo y eso decidió a su nuevo vicepresidente de operaciones de béisbol, Ángel Ovalles, a firmar un acuerdo de trabajo con el club, declaró el mismo Ovalles.
“A mí me decidió a aceptar la oferta de las Estrellas el compromiso que yo sentí de parte de la presidencia del equipo, de ganar un campeonato en lo inmediato, a corto plazo”, explicó Ovalles, por medio a un despacho de prensa del club.
El presidente de las Estrellas es el ingeniero Miguel Feris, desde la temporada 2019-2020. En su presidencia,
referente nacional e internacional”, señaló el presidente del Comité Organizador. Recordó que, en los últimos torneos, en ambas ramas, participan equipos que cuentan entre sus integrantes con jugadores y jugadoras de Puerto Rico, Venezuela, La Florida, un Estado de Los Estados Unidos y de Brasil.
“La responsabilidad en el pago de los premios al final del evento, la confraternidad y el nivel de competencia, han sido la carta de presentación y principal motivación para que cada año tengamos un evento de calidad, con jugadores internacionales y de todas las regiones del país”, concluyó Rubén Toyota.
Ovalles dice Estrellas Orientales tienen compromiso de ganar a corto plazo
las Estrellas tienen cinco temporadas seguidas yendo a la postemporada, y tuvieron tres campañas seguidas asistiendo a la Serie Final, cadena que fue cortada en la pasada contienda.
“La verdad es que cuando tú sientes y aprecias ese tipo de compromiso, te hace sentir bastante bien para operar un equipo de béisbol”, añadió Ovalles, quien fue anunciado el lunes pasado en el cargo, como principal responsable en las operaciones de béisbol del equipo con sede en San Pedro de Macorís.
“Es la palabra, compromiso. El compromiso que hay de ganar a corto plazo: Me motivó mucho a aceptar el reto de comenzar con las Estrellas Orientales un camino hacia ese premio que andamos buscando”, sostuvo el experimentado ejecutivo en el béisbol local, en el cual fue el gerente general de las Águilas Cibaeñas desde el 2019, hasta poco después de concluida la pasada temporada 2024-2025. Antes sirvió por 7 años en el departamento de operaciones béisbol de ese club.
Foto de la edición pasada del evento en Hato Mayor.
“El Team Brandone Francis” vence al “Team Colomé” y se corona campeón de Serie “Corazón de Barrio”
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
LA ROMANA. El Team Maratón de Brandone Francis venció 101 por 98 al Team Come Frutas de Jeison Colomé y se coronó campeón de la serie “Corazón De Barrio” organizada por los Toros de la Aviación y en opción a la Copa Solution Print.
Este evento fue celebrado en el polideportivo Eleoncio Mercedes de La Romana los días 31 de enero, 1 y 2 de febrero, donde los fanáticos del baloncesto local disfrutaron de este enfrentamiento de los dos mejores jugadores de La Romana en la actualidad, junto al mejor talento disponible de baloncesto de la región este los cuales fueron distribuidos mediante sorteo.
El “Team Maratón” logró una importante victoria en el juego decisivo contando con su refuerzo Adris De León, quien marcó 25 puntos con 8 asistencias y 5 rebotes para ser proclamado MVP del evento.
A este le siguió Jhose Guerrero quien culminó con 22 puntos viniendo desde la banca, Luis Peña de Higüey cerró con doble-doble de 18 puntos y 12 rebotes, el capitán Brandone Francis culminó con 14 rebotes y 12 asistencias, mien-
tras que Melvin Olivares terminó con 10 puntos incluyendo los de la ventaja desde la línea de tiros libres.
Mientras que el “Team Colomé” tuvo a su capitán Jeison Colomé con 28 puntos, el refuerzo Jonathan Be-
llo con 23 puntos y Víctor Alba con 11 anotaciones.
El último partido de la serie fue bastante competitivo donde el “Team Maratón” ganó los primeros dos periodos 27-19 y 26-22, cerrando 53-41 el medio tiempo. Los otros dos periodos fueron ganados por el “Team Colomé” que ganó el tercero 26-24 y el último 31-24, pero no fue suficiente para evitar la derrota.
El equipo campeón automáticamente culminó el partido, recibió la copa y el cheque de RD$100,000.00 disponibles para el equipo ganador de la justa, cortesía de Solution Print.
La serie “Corazón De Barrio” inició el pasado viernes 31 de enero con victoria del “Team Colomé” 112 por 92, el segundo encuentro el sábado el “Team Maratón” ganó 121 por 91 y en el partido final también volvieron a ganar, esta vez 101 por 98 y así culminar por todo lo alto el evento.
Además del espectáculo en la cancha, esta serie contó con presentaciones artísticas de Dawell King, Dj. Darlins, el destacado personaje de redes sociales Gaby Baloncesto Vs. Manhattan y contó con la animación de Jovanny Duluc “Papín”.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. El legendario mariscal de campo de los New York Giants, Eli Manning, no logró ingresar al Salón de la Fama del Fútbol Americano Profesional en su primer año de elegibilidad para la Clase de 2025. Aunque Manning fue uno de los 15 finalistas considerados, no llegó a estar entre los 10 finalistas después de una "vigorosa discusión" sobre su candidatura. Este año, el grupo de cuatro que será incluido en el Salón de la Fama en Canton no incluye a un mariscal de campo. Los nuevos miembros serán el esquinero Eric Allen, el liniero defensivo Jared Allen, el ala cerrada Antonio Gates y el receptor abierto Sterling Sharpe.
El caso de Manning es complejo. A su favor están dos increíbles carreras en los playoffs, dos victorias en el Super Bowl sobre los New England Patriots y dos premios MVP del Super Bowl. Además, sus estadísticas son impresionantes: al retirarse después de la temporada 2019 de la NFL,
Al menos un año debe esperar Eli Manning para llegar al Salón de la Fama del Fútbol Americano Profesional
Manning estaba entre los 10 mejores de todos los tiempos en yardas de pase (57,023) y touchdowns (366). Su durabilidad también es destacable, ya
que nunca se perdió un juego en sus 16 años de carrera debido a una lesión.
Sin embargo, según algunos votan-
tes, el mayor obstáculo para Manning es que nunca fue considerado el mejor jugador en su posición durante gran parte de su carrera. Aunque tuvo momentos dignos del Salón de la Fama, como vencer a Bill Belichick y Tom Brady dos veces en el escenario más importante, no se considera que su carrera en conjunto sea de Salón de la Fama.
"En aras de una transparencia total, voté por Eli Manning y hablé a su favor en nuestra reunión. Creo que el hecho de que Manning haya vencido a los Patriots dos veces en el Super Bowl con series de dos minutos y haya sido nombrado MVP del Super Bowl en cada ocasión, además de estar actualmente en el puesto 11 de todos los tiempos en pases de touchdown y yardas, presenta un currículum convincente", comentó Gary Myers, votante del Salón de la Fama.