El Tiempo, edición impresa 11 de marzo 2019

Page 1

Lunes 11 de marzo de 2019, No.258, Año 5

www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito

DESCUIDO P. 4

Experto denuncia solo el 7% de la población de Higüey está conectado al sistema cloacal ADVIERTEN LA ALTAGRACIA HA PERDIDO VALORES NATURALES QUE NO PODRÁ RECUPERAR P. 4

¡San Rafael del Yuma está de carnaval! P. 22

La Altagracia registra el mayor número de accidentes laborales de toda la región Este En las cinco provincias de la región Este se presentaron en el 2018, 8 mil 122 casos de accidentes laborales, de los cuales 3 mil 975 son de La Altagracia, 2 mil 709, corresponde a La Romana, mil 156 a San Pedro de Macorís, 239 conciernen a Hato Mayor del Rey y 43 a El Seibo. P. 20


2 ESPEJO DE EL TIEMPO

CHISPAS A MANOLITO TAMBIÉN

Bueno y ahora la Junta de Vocales de Verón-Punta Cana también se suma a que Ramón Ramírez (Manolito) sea investigado a través de una auditoria y rinda cuenta del manejo de fondos. Otro capítulo de una larga y emocionante novela, que parece no tiene final.

¡VAYA, QUÉ AMISTAD!

Lo correcto es que los vocales no se enfríen y sigan el desarrollo adecuado de los procesos que inician. Para eso es que están. Manolito dijo la semana pasada en un programa radial, que es muy amigo de la familia Aristy, de Karina y hasta de su hermano, con quien estudió y ha compartido durante su vida.

“YO SOY RICO”

Y propósito de Manolito, en la última sesión de la Junta de Vocales de Verón-Punta Cana, mientras se discutía el tema de la auditoría a esa entidad, dijo que él no necesitaba de fondos públicos para vivir bien, porque él es un hombre rico. Así mismito lo dijo, que es un hombre rico. Uyyyyyyy, lo diiiijo.

COMENZÓ LA MOLIENDA

La seccional de la Asociación Dominicana de Profesores en Higüey (ADP) ha dicho que dará un compás de espero al nuevo titular de Educación. Pero aunque sonaron con bandera de paz, tampoco dejaron de recordar los mismitos reclamos que le hicieron al pasado ministro que ahora está bien metido en campaña.

CAMPAÑA

Hablando de campaña, todo parece indicar que esta zafra electoral será bien movida. Partidos grandes y pequeños comienzan a movilizarse, a hacer sus amarres y ponerse donde el capitán los vea. Ya falta poco para que inicien las bocinas “tumba cocos” a calcinarle el oído a una población que luce hastiada de politiquería.

MIRAR SU ENTORNO

Esos políticos deberían aprovechar esta temporada de escándalos, bandereos, mano a mano, calentamientos y demás, para volver su mirada a los problemas que tienen sus comunidades, que son tan viejos como las mentiras que les hablan a los votantes para conquistar su apoyo.

Lunes 11 de marzo de 2019

PALABRAS DE ALIENTO WANDA RIJO pastoresrodriguezaw@hotmail.com

G

Vivamos en libertad

álatas 5:1 manténganse, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres. Hemos vivido en tanta ignorancia producto del caminar de nuestros padres fuera de la voluntad de Dios lo cual los llevo a la esclavitud del pecado y la iniquidad dejándonos como herencia todas esas maldiciones de esclavitud y limitaciones, la cual nos ha hecho vivir una vida de yugos sin gozo, en miseria y pobreza material, mental y espiritual. Pero nuestro legado no es seguir en esos caminos de ignorancia y pecado sino tomar la decisión de apropiarnos del sacrificio de Cristo en la cruz del calvario el cual nos libero de todo yugo de esclavitud rompiendo toda maldi-

ción que nos esclavizaba a vivir una vida lejos de la libertad. Hoy vemos tantas personas viviendo vidas infelices tristes y llenas de amargura, matrimonios, familias, negocios, ministerios hundidos bajo los yugos de la esclavitud sin poder salir y a gritos claman por libertad sin que nadie los pueda ayudar y van de lugar en lugar de pasión en pasión etc. buscando como poder escapar de esa cárcel que cada vez se hace más insoportable. Algunos corren tras el placer o juegos de azar, el alcohol, las drogas y hasta el trabajo los lujos y cambios radicales exterior pero todo eso no es más que escapismo que al final no resulta y al contrario los hace sentirse más esclavos. Dios nos ha llamado a vivir una vida en libertad por tal motivo envió a su hijo a presentar sacrificio

en la cruz para romper todo yugo de esclavitud y maldición que nos lo impedían. hoy tras la promesa de liberación podemos aferrarnos por la fe en Jesús el hijo de Dios a vivir una vida en libertad. Edifiquemos y levantemos nuestra generación bajo la promesa de un nuevo pacto y declaremos que no andarán por los caminos de esclavitud y maldición que anduvieron nuestros padres por ignorar las leyes de Dios, nosotros hoy decidimos aferrarnos a las promesas de DIOS que traen libertad a nuestras vidas. Hoy quiero traer una palabra de aliento y liberta para tu vida tu casa, tu familia, matrimonio y negocio, a libertad nos ha llamado Cristo ya no andemos mas en esclavitud y yugos de maldiciones y recibe la gracia y el favor para romper con toda esa esclavitud hoy y declara que eres libre.

¡VIGILANDO! Tremendo descuido Este era el único zafacón que tenía disponible el Parque Central de La Romana en un fin de semana. Hay pocos contenedores en el Parque Duarte de la ciudad y es una problemática que se puede resolver de una forma rápida, pero nadie se anima.

ESPACIO JURÍDICO Carmen M. Baltazar espaciojuridicocb@gmail.com

Panorama jurídico de la salud mental (1)

E

l derecho a la Salud Mental se ha reconocido internacionalmente a través de convenciones y tratados internacionales, que rigen los aspectos fundamentales sobre la materia a tratar. Anteriormente, en la República Dominicana, no existía una política nacional explícita de salud mental, sino, que se regía por estas convenciones, tratados internacionales y por la Constitucional Política de la República Dominicana. Sin embargo, es para el año 2006, cuando se logra promulgar la Ley de Salud Mental. Esto permitió que se pudieran consagrar los princi-

pios rectores para mejorar la salud mental de la población dominicana, teniendo como objetivo principal, la promoción y respeto de los derechos de las personas con trastornos mentales, constituyendo un gran avance para las personas vulnerables, que han sido excluidas de los servicios sanitarios y tratado con discriminación en la sociedad dominicana. La salud mental se encuentra plasmada bajo el marco de la Ley No.12-06, conjuntamente con la Ley General de Salud No. 42-01, la Ley de la Seguridad Social No. 87-01, la Constitución dominicana, y demás normativas que tocan aspectos vinculados con la misma. De hecho, el Ministerio de Salud Pública, a

través de la Dirección Nacional de Salud Mental, es el organismo que administra sus acciones en el territorio nacional, con la asistencia de distintas instituciones rectoras y encargadas de los diferentes programas. Una pregunta que por lo regular todo ciudadano se formula internamente, es: ¿Qué podemos hacer con la salud mental? Asumimos, que la respuesta, al menos en parte, está tipificada en la Ley. Es decir, existe una entidad jurídica referente a la salud mental que nos sujeta, debido a que la Ley exterioriza la voluntad mayoritaria de la sociedad, a quien va destinada. Por tal motivo, se hace necesario analizar jurídicamente este tema.


4 ESTA SEMANA EN HIGÜEY

Lunes 11 de marzo de 2019

Solo el 7% de la población de Higüey está conectado al sistema cloacal Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El ingeniero Luis Rafael Medina dijo que la provincia La Altagracia tiene unas condiciones bastante difíciles, sobre todo en Higüey, producto de la situación del problema cloacal por el que atraviesa la provincia. “La cloaca de aquí se construyó a principio de la década del 70, del siglo pasado, cuando Higüey tenia una población de unos 20 mil habitantes, donde la superficie del pueblo era de unos dos kilómetros cuadrados en ese momento”, apuntó Medina. Sostuvo que hoy este municipio pasa de los 35 kilómetros cuadrados y más de 400 mil habitantes, lo que quiere decir que la cloaca que se hizo en aquel entonces solamente está conectado el 7 %, aproximadamente, de la población de Higüey. Esto significa que lo del casco urbano, los del centro, son los que están conectados a la cloaca, como los sectores El Tamarindo, Cambelén, San José, Savica y San Martin de Porres.

Cloaca desbordada en la Francisco Richiez esquina Reynoso

“Cuando llega el turismo aquí, a la provincia, a partir de los años 80, que viene la explosión demográfica, fueron muchos los barrios que crecieron sin un ordenamiento urbanístico, como Villa Cerro, Juan Pablo Duarte, Pepe Rosario,

Antonio Guzmán, 21 de Enero, ninguno de eso sectores están conectados a la cloaca”, indicó Medina. Aseveró, también, que unos 20 millones de galones de aguas negras son descargados diariamente a los ríos Quisibaní como el Duey, que vienen precisamente de esos barrios, lo que pone en peligro la vida de los seres acuáticos, los que requieren un mínimo de oxigeno para poder sobrevivir. Detalló que esto está afectando tanto a los ríos como al subsuelo, porque la gente ahí es que vierte las aguas negras y que esta situación afecta todos los sectores sociales de la provincia altagraciana. Esto, en especial el sector salud, porque los excrementos humanos, al no dársele el debido tratamiento contamina los depósitos de agua subterránea y las demás fuentes acuíferas. Indicó que esta situación crea un estado de insalubridad terrible, donde un amplio segmento de la población sufre de enfermedades hídricas, que son parte de las consecuencias que se vive por el mal manejo de las aguas residuales.

Ambientalista dice La Altagracia ha perdido valores naturales que no se podrán recuperar Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El ambientalista Rafael Chávez dijo que la provincia La Altagracia a nivel forestal esta muy mal, ya que en esta localidad no hay un plan de reforestación que sirva y que ni el Ministerio de Medio Ambiente ni ninguna autoridad tiene planes para contrarrestar esta situación, salvo de los intentos que se hacen cuando hay un día de celebración a nivel mundial o nacional. Manifestó que en la provincia se están perdiendo rápidamente muchos valores naturales que no se van a poder recuperar. “La producción ganadera que es parte de la base económica de la provincia ocupa la mayor cantidad de tierra y las lomas, que son las partes altas de estas y áreas están desforestada”, apuntó Chavez. Sostuvo que muchas personas no han sacado cálculos de que esta provincia va a sufrir una sequia

tremenda producto de que se han quedado sin bosques en las cordilleras y que los nacimientos de los ríos están cada día peores y que esto se ven esto en el volumen de agua que circula cada día por estos. “Duey, Quisibaní, Sanate, Mana, no tienen volumen adecuado porque los hemos dejado sin árboles, pues la gente no entiende que el agua viene porque hay árboles, eso es una conjunción de la naturaleza, ya que las lomas peladas y con hierbas no producen agua”, exteriorizó. Explicó que a esta situación se le pondrá atención cuando sea muy tarde y no llueva, cuando el ganado este pasando lo mismo que esta pasando en la línea noroeste que está sufriendo una seguía extrema de casi un año sin lluvias y todo el mundo esta perdiendo agricultura, ganadería, los ríos y las presas están bajando sus volúmenes de agua aceleradamente. Reveló que a nivel de la costa se tiene un problema grave y es que con el tiempo se han ido destruyendo las ba-

Estos son algunos de los 130 árboles que crecían a menos de 20 metros de la cuenca del río Maimón.

rreras coraleras debido al desarrollo hotelero, y que este desarrollo es bueno, pero cuando se hace con políticas de estados bien definida y que debido a esto se esta perdiendo playa. También, señaló que otro factor que influye en esto es tema de la basura ya que existen de 12 a 14 vertederos de basuras clandestinos e improvisados en la zona, más el municipal de Higüey y el de Yuma que tienen el vertedero descontrolado y lo que se hace es quemar estos residuos y así se contaminada dos veces.

Juan González, presidente del Bloque Institucional Social Demócrata, (BIS).

Partidos políticos inmersos en las elecciones del 2020 Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. Los partidos políticos minoritarios están inmersos en organizar un proceso de coalición con miras al proceso electoral del 2020, tanto en el municipio de Higüey, como en San Rafael del Yuma. El presidente municipal del Bloque Institucional Social Demócrata (BIS), Juan González, dijo que esa institución aprobó una coalición de partidos encabezada por esa institución. Señaló que en Higüey van al proceso electoral con la coalición y la misma la encabeza el BIS, y están trabajando para ir juntos en el proceso electoral del 2020, para así obtener la mayor cantidad de regidores en la provincia y a nivel nacional. También para obtener la mayor cantidad de senadores y diputados que vayan a legislar por el beneficio de la provincia y el país. Reveló que por su partido y por la colación, en la boleta municipal, llevarán hasta el como candidato a alcalde a Rafael Varón Duluc (Cholitin). Indicó que además del BIS, la coalición está compuesta por el Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), por el Partido de Unidad Nacional (PUN) y Partido Democrático Institucional (PDI), el Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo), la Fuerza Nacional Progresista, el Partido Demócrata Popular (PDP), Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), entre otros. Sostuvo que en los próximos días en dicha coalición se van a integrar siete partidos más, incluyendo un partido minoritario, y que se estarán llevando a cabo en todo el país.


6 ESTA SEMANA EN HIGÜEY

Lunes 11 de marzo de 2019

Vocales de Junta Municipal Verón-Punta Cana también piden auditoria para director distrital

Demandan terminación desvío en La Otra Banda

Julio González jgonzalez@editorabavaro.com VERÓN. La Junta de Vocales de Verón-Punta Cana, durante su primera sesión del este año, acordó la petición de un proceso de auditoría a los fondos que ha manejado el director municipal de esta demarcación, Ramón Ramírez, y que se enmarque en las investigaciones que emprenderán los regidores del municipio de Higüey a la alcaldesa Karina Aristy, por la ejecución de unos 120 millones de pesos de arbitrios. El vocal y secretario de la Junta de Vocales de Verón-Punta Cana, Miguel Carpio, sostuvo que la intención es transparentar el manejo tanto del ingreso como del egreso y por tal motivo, así como lo hizo el Concejo de Regidores de Higüey, propuso una auditoria a la Junta Distrital. “Durante los años 2016, 2017 y 2018 el director municipal Verón-Punta Cana ha manejado más de 457 millones de pesos 504 mil 389 pesos, entre presupuestos y excedentes, que pudiéramos decir que se ejecutaron de manera transparente, aun esperando un proceso de auditoria”, destacó Carpio. En este sentido, dijo que no “duda” del manejo correcto de estos recur-

Los vocales están de acuerdo con un proceso de auditoría a la Junta Municipal Verón-Punta Cana.

sos por parte de Ramírez, pero que es importante que se realice una auditoria; en virtud que la Junta de Vocales ha solicitado documentos sobre compra de camiones recolectores de basura, compras y contrataciones, informes de obras, entre otros. Indicó que los vocales hicieron un recorrido por algunas de las obras pendientes para verificar sus avances y retrasos. “Por esto solicito ante el pleno la aprobación de un proceso de auditoria”. El director municipal de Verón-Punta Cana, Ramón Ramírez, presente en la primera sesión de la Junta de Vocales, manifestó que él mismo ha encabezado esta petición y afirmó que está a la disposición de los organismos competentes y de la comunidad, para que se desarrollen las auditorias correspondientes.

A su juicio, las personas que ejecutan fondos públicos deben rendir cuentas al pueblo de la ejecución de estos y que es completamente normal la realización de auditorías. Más temprano, antes de ingresar a la Junta de Vocales, la autoridad distrital aclaró que nunca ha acusado a la alcaldesa de Higüey, Karina Aristy, de hacer un mal manejo de 120 millones de pesos. “Cuando los representantes de la alcaldía dieron una rueda de prensa en Verón hablaron de 120 millones de pesos procedentes de la parte de inversión. Eso no es así, porque han sido 180 millones que ellos manejaron aquí, nada más 68 millones fueron generado por el Consorcio Energético Punta Cana-Macao”, precisó.

Seccional de la ADP en Higüey afirma que dará tregua al nuevo ministro de Educación Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. El presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en Higüey, Esteban Castillo Garrido, dijo que ante la solicitud que hiciera el nuevo ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, para reunirse con el gremio que agrupa a los maestros, esa entidad decidió darle un compás de espera. Dijo que el próximo jueves 14 de marzo se realizará ese encuentro. “Al nuevo ministro le está afectando el desastre que dejó Andrés Navarro, ministro saliente, quien la descentralización educativa se la adjudicó a una institución empresarial que no tiene ningún vínculo con el Ministerio de Educación”, indicó Castillo. Además, dijo que se le dará esa

Esteban Castillo.

tregua para observar y saber si de verdad él quiere trabajar y resolver los problemas que atraviesa el sistema educativo dominicano o si no es una forma de “allante”. De igual manera, sostuvo que en esa reunión se le plantearán todas las dificultades que impiden que se pueda mejorar la calidad educativa, entre ellas la falta de materiales que asegura nunca llegan a tiempo a los diferentes centros educativos.

Citó el caso de los registros de grado del bachillerato, que afirma no han sido enviados a las escuelas “y ya el año escolar tiene siete meses; tampoco los uniformes nuevos”. Dijo que de igual forma las escuelas de Jornada Escolar Extendida funcionan “con inmensas precariedades”. Indicó que no hay profesores que impartan los talleres, centros que no tienen comedores para el almuerzo, entre otras necesidades. Además, explicó que hay varias escuelas en proceso de construcción que les faltan recursos. En cuanto a los docentes de Higüey, dijo que hay más de 300 maestros que no le han puesto los incentivos correspondientes a la evaluación de desempeño, y no se les ha dado una respuesta de los resultados de las calificaciones.

El presidente del sindicato de la empresa Estarbus, Brijido de la Cruz.

Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El presidente del sindicato de la empresa Estarbus, Brijido de la Cruz, dijo que tienen dos situaciones muy graves que les afectan, que son La Obra Banda y Verón, debido a lo congestionado del tránsito por la gran cantidad de vehículos que circulan por la vía que conecta a estos pueblos. “Todos los días en La Otra Banda nacen dos vehículos y cuatro en Verón, y cada vez que aumenta un vehículo más se hace el tapón más grande, y si abren un hotel nuevo el tapón aumenta, y es la realidad del diario vivir”, exteriorizó De la Cruz. Demandó de las autoridades la descongestión de La Otra Banda, ya que hace años se comenzó un desvío, que está casi terminada, pero no lo finalizan, “por lo que nos preguntamos por qué no lo hacen y descongestionan esa área para que transiten los vehículos, aunque los transportistas tienen que pasar por ahí obligatoriamente”. Manifestó que este desvío se comenzó en el gobierno de expresidente Hipólito Mejía y que está echando limo de lo viejo que es y que está intransitable, “que no se puede andar ni en un burro”. Dijo que el reorganizar el tránsito les ahorraría tiempo, combustible y se disminuirían los accidentes. Dijo que cuando el tránsito fluye la incidencia de sucesos disminuye. “A mi parecer, a mi entender, las autoridades lo que quieren es que nosotros viajemos por la autovía, y esto podría hacerse si negociáramos el precio del peaje, que es muy elevado para los autobuses”, indicó.


8 ESTA SEMANA EN LA ROMANA

Lunes 11 de marzo de 2019

Carreras clandestinas de motocicletas, peligroso “hobby” para los jóvenes Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. La adrenalina de la velocidad guiando algún tipo de vehículo, es algo que se convierte en una adicción para ciertas personas pero la misma resultan ser fatales si se realizan en zonas muy concurridas y no aptas para altas velocidades. La distancia dividida con el tiempo es la fórmula de la velocidad; sumada al notable deterioro de las carreteras y añadiéndole poca protección de los conductores pueden conllevar como resultado la lesión permanente de una persona o en una secuela más drástica: la muerte. Las carreras clandestinas tanto de motocicletas como automóviles, es un mal imperante en la mayoría de las provincias del país en especial las del norte, las mismas auspiciadas por jóvenes que son atraídos por la misma adrenalina de la velocidad, a la cual le ponen como incentivo extra las apuesta que al fin al cabo pueden ocasionar daños a su integridad física o en el peor de los casos a personas ajenas a estas competencias. En La Romana, algunas vías han sido tomadas para este “entretenimiento” de varios mozalbetes que juegan con la muerte realizando maniobras y esquivando obstáculos poniendo en peligro de cualquier conductor que evita producir un hecho lamentable, sacrificándose en ocasiones por la ignorancia de los que se dejan influenciar por la velocidad. Con mucha frecuencia se realizan carreras clandestinas a la salida de la carretera La Romana – Higueral, así como también en la calle que conecta La Romana con el Distrito Municipal de Caleta, Vista Catalina e incluso la avenida Libertad en diversos puntos de sus tramos. Estas se producen de forma espontaneas por algunos jóvenes y hasta adultos que buscan entretenerse arriesgando sus vidas con las altas velocidades que logran alcanzar , teniendo como elemento que aumenta la dificultad a los transeúntes y vehículos que transitan de forma regular la vía pública. La Romana tiene de manera fresca el trágico fallecimiento en el año 2014 del empresario y depor-

Jóvenes echando carreras en la Carretera La Romana Higueral.

Julián Mercedes, experto en automovilismo.

Carreras de motocicletas de carácter más profesional.

Edith Pimentel, empresario que falleció en el año 2014 fruto de las carreras clandestinas.

tista Eddie Pimentel Pion quien fue víctimas de estas carreras de motocicletas. Al momento de dirigirse hacia Higueral, a unos diez kilómetros de La Romana, el accidente se produjo al intentar esquivar una motocicleta que se le venía encima momento en el cual perdió el control de la yipeta que conducía y fue a parar a una cuneta de la vía volcándose varias veces. Así como fue el caso trágico de Pimentel, hay muchos otros casos de personas que han sido afectadas por personas insensatas que realizan competiciones ilegales y ejecutando tipo de maniobras altamente peligrosas. Las autoridades de la Amet, hoy actual Digesett, luego de este hecho trágico, han puesto mucho hincapié en contrarrestar estas irregularidades, pero aún suceden casos fortuitos de individuos causando peligros en las calles. Otras de las fallas que se identifican concerniente a este tema, es a que muchas agencias de motocicletas dan muchísimas facilidades a cualquier tipo de persona para

poder adquirir motocicleta e inclusive a menores de edad que no tienen el conocimiento adecuado de la ley de tránsito e ignoran las consecuencias que esto puede causar.

LAS CARRERAS COMO UN DEPORTE Es entendido que el motociclismo como el automovilismo son deportes de multitudes a nivel internacional. Entendido esto se ha pretendido adaptar dicho modelo en la República Dominicana con la construcción de pistas de velocidad que permitan reducir los siniestros de las carreras clandestinas en las calles , ya que los jóvenes que se dedican a correr de forma organizada intentan hacerlo cuasi como cualquier profesional. “La situación ha mejorado por dos cosas, la autoridad ha tratado de vigilar por las vías acostumbradas de la ciudad y por la construcción de una pista de carreras en caleta en la cual la gente pueda ir a correr” explica Julián Mercedes experto en automovilismo.

“Los dueños u administradores de la referida pista pueden realizar una especie de Trap Day como sucede internacionalmente, donde la persona común puede ingresar a la pista con su vehículo o motocicleta y pagar un precio módico que funciona para cubrir los gastos operativos de ambulancias y personal de apoyo en las pistas de carreras” recomendó el perito. Aseguran que esta problemática tiene un grado especial de solución ya que muchos de los que se arriesgan en las carreras clandestinas o llamadas “Bajones” como suelen conocerse en términos callejeros, se concentran en los talleres de motocicletas donde “adulteran” las motocicletas para poder participar. El joven Héctor Castro especializado en prensa deportiva de moto velocidad indica que todo el que quiera realizar carreras o esté interesado en ese mundo solo debe acercarse a la administración de la pista de carreras “Deivi Champ” en Caleta para así tener acceso a la misma.


10 NACIONAL

Lunes 11 de marzo de 2019

Mujeres hacen del Servicio Geológico, una institución modelo en equidad de género

Estos estudios, entre otras cosas, ofrecen como resultados la elaboración de métodos de desarrollo y planes de ordenamiento o reordenamiento Territorial de la nación. Datos que se facilitan a los gobiernos locales o ayuntamientos para la toma de decisiones.

El 62% de los puestos directivos y administrativos del SGN, son ocupados por mujeres profesionales y capacitadas en diferentes áreas de las ciencias.

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. Desde el inicio de la convivencia del ser humano en nuestra isla y su evolución, hasta lograr lo que hoy llamamos República Dominicana, la mujer ha aportado de manera significativa desde las diversas áreas en las que ha tenido la oportunidad de participar. Durante siglos, e incluso en el campo de la geología, decenas de mentes brillantes de mujeres fueron opacadas por su condición de género. No obstante, muchos de los grandes hallazgos de la ciencia fueron y son obra de ellas. Es por ello que desde el Servicio Geológico Nacional Dominicano (SGN) se pueden comprobar los avances que ha tenido la mujer dominicana, destacando que de 11 proyectos que se llevan actualmente en la institución, 9 son liderados por mujeres. El 62% de los puestos directivos y administrativos del SGN, son ocupados por mujeres profesionales y capacitadas en diferentes áreas de las ciencias como ingeniería civil, arquitectura, la geología; así como contabilidad, mer-

En el SGN son las mujeres las que dominan en el campo de la investigación científica.

cadeo y la psicología industrial. La entidad, es una institución que produce información actualizada sobre las características geológicas básicas del territorio nacional. Y donde se vela: por la generación, almacenamiento y difusión de los conocimientos científicos, para el bienestar de la sociedad dominicana. En el SGN son las mujeres las que dominan en el campo de la investigación científica, motivo por el cual desde ese organismo

se destaca este 8 de marzo los importantes aportes de ellas a nuestra sociedad. Algunas de esas investigaciones con el apoyo del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt), del Ministerio de Educación Superior. Entre las investigaciones lideradas por mujeres en el Servicio Geológico están: El Proyecto: “Peligrosidad Sísmica y de la Vulnerabilidad Física del Gran Santo Domingo”, lide-

rado por las investigadoras María Betania Roque, Yesica Pérez, Sandra Clases, María Calzadilla Ribeaux (fallecida 2019) y Juana Annette Suardí. También, “Mineralogía y Geoquímica de los Elementos de Tierras Raras (REE) Asociados a los Depósitos de Lateritas Aluminíferas, en la Sierra de Bahoruco, de la República Dominicana: ¿Un Nuevo Recurso “No Convencional” de REE”, la ingeniera Australia Ramírez.

NACIONAL 11

Lunes 11 de marzo de 2019

“Empleo de isótopos para la evaluación hidrogeológica de los acuíferos excesivamente explotados en américa latina (cxxvii). Caso de estudio acuífero de la planicie de Azua”, liderado por la ingeniera Yenny Rodríguez. “Estimación Probabilística del Peligro, Vulnerabilidad Urbana y Riesgo Sísmico en Matancita, Nagua”, encabezada por la arquitecta María Betania Roque. “Prevención y Manejo de Desastres de Deslizamiento y eventos relacionados, con participación comunitaria, en el Municipio de Tamboril, (Carlos Díaz y Amaceyes), Provincia Santiago, República Dominicana”, ingeniera Juana A. Suardí. “Geodinámica, Neotectónica, Sismo tectónica y Tectónica Activa en la Cordillera Septentrional de la República Dominicana: Implicaciones para la Evaluación de la Peligrosidad y el riesgo sísmico” dirigida por la arquitecta Yesica Pérez, encargada del Depar-

tamento de Dinámica de Estudios Sísmicos del SGN. El proyecto: “Desarrollando un record paleo climático de tres mil años (desde 9,000 +/- 80 hasta 6,000 +/- 90 años en el pasado) de temperatura superficial marina usando corales fósiles localizados en las laderas del Lago Enriquillo en la República Dominicana”, cuya investigadora principal es la geóloga Vera Cedeño.

¿Para qué sirven estos estudios donde se destaca la mujer dominicana en el campo de las ciencias? Estos estudios, entre otras cosas, ofrecen como resultados la elaboración de métodos de desarrollo y planes de ordenamiento o reordenamiento Territorial de la nación. Datos que se facilitan a los gobiernos locales o ayuntamientos para

la toma de decisiones. Facilitando además cartografías científicas de: “hacia dónde deben crecer las ciudades” según las características geológicas del lugar y su microzonificación sísmica. Dichas investigaciones sirven además para la elaboración de planes de emergencia y contingencia ante los riesgos de desastres que posee nuestra isla, por lo cual aportan significativamente en las políticas que genera el Estado, en cuanto a la prevención, mitigación y gestión del riesgo de desastres. Aportan investigaciones a diversas instituciones estatales, como es el caso del Ministerio de Obras Públicas, ofreciendo informaciones fundamentales para la planificación y construcción de obras de infraestructuras como: puentes, hospitales, carreteras y avenidas y viviendas, entre otras). También aportan a otros ministerios como el de Educación, realizando levantamiento de las escuelas y su capacidad para resistir a los fenómenos físicos. Permiten el conocimiento de las amenazas geológicas, Geofísicas e hidrometeorológicas del territorio, así como también de las edificaciones. Es decir, que permite a los gobiernos que administran el Estado conocer las zonas vulnerables y de alto riesgo de nuestro país y los posibles impactos que podrían tener las edificaciones.


12 INTERNACIONAL

Lunes 11 de marzo de 2019

Cartagena recibe a la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com COLOMBIA. El cambio en Venezuela y sus repercusiones históricas para el hemisferio, así como la caída en espiral de la libertad de prensa y la democracia en Nicaragua la gran interrogante de Cuba, serán los temas centrales de la Reunión de Medio Año de la SIP a realizarse del 29 al 31 de marzo en Cartagena, Colombia. El Comité Anfitrión ha trabajado arduamente para conformar un programa con sorpresas y momentos inolvidables que nadie se puede perder. El presidente de Colombia Iván Duque junto a otras altas autoridades colombianas ha recibido invitación al encuentro que tendrá como sede el Hotel Estelar en el sector turístico de Boca Grande. Para la ceremonia de inauguración también se ha invitado a la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y al alcalde de Cartagena, Pedrito Pereira. La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha preparado un mensaje especial en video para esta ceremonia. El Comité Anfitrión está conformando paneles con expertos en la situación venezolana y periodistas de renombre. El panel sobre Nicaragua estará integrado, entre otros, por el periodista Carlos Fernando Chamorro, recientemente exiliado en Costa Rica y por Cristiana Chamorro Barrios, quien se encuentra en Nicaragua al frente de la Fundación Violeta Chamorro que promueve al periodismo inde-

El Comité Anfitrión está conformando paneles con expertos en la situación venezolana y periodistas de renombre.

pendiente y democrático. Otros atractivos del programa incluyen charlas sobre suscripciones digitales con las experiencias de importantes diarios de Colombia. El director de News Partnerships para Norteamérica de Facebook, Jason White, realizará una presentación sobre esta tendencia marcada en la industria y sobre cómo la red social está colaborando directamente con los diarios para promover la monetización de sus contenidos. Fabiana Zanni, de Google en São Paulo Brasil, tendrá a su cargo una presentación el viernes por la tarde. Uno de los oradores principales sobre la innovación digital será Sebastián Mejía, fundador de Rappi, portal de compras a domicilio que opera en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú y Uruguay y que desde su inicio en 2015 ha crecido hasta alcanzar los 1.500 empleados y más de 25.000 choferes de entregas a domicilio en el continente. El periodista colombiano Juan Gossaín será parte del panel Verificación de Datos y Noticias Falsas.

También ejecutivos de importantes empresas colombianas como Ecopetrol, Fedepalma y Argos hablarán, entre otras cosas, sobre el posicionamiento de Colombia en el

desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial tal como se planteó durante el reciente Foro Económico Mundial de Davos donde participó el presidente Iván Duque. Un panel de mujeres en el periodismo deportivo y otro sobre los planes para defender a Colombia del terrorismo y el papel de la prensa en esa misión también figuran en el programa de la reunión de la SIP en Cartagena. Este segundo panel lo integrarán Juan Carlos Pinzón, ex ministro de Defensa Colombiano; el director de la Policía, General Óscar Atehortua y Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín. El gobernador del departamento de Bolívar, Dumek Turbay, hablará durante la clausura el domingo por la noche.

Más lauros para República Dominicana en la ITB

Este escenario sirvió para la presentación de las diversas ofertas de biodiversidad y recursos naturales que tiene República Dominicana

Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com BERLÍN, ALEMANIA. La Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) advirtió que en la era de la información una noticia falsa, exagerada o sensacionalista puede dañar sensiblemente un destino turístico. Al participar en un panel sobre el rol de la prensa en un destino turístico, el presidente de Adompretur, Luis José Chávez, dijo que en el caso dominicano el turismo debe ser asumido y defendido como un tema alto interés nacional, ya que se trata del gran motor de la economía, con un impacto directo o indirecto en todos los sectores productivos del país.

“Los medios de comunicación no deben ocultar los hechos de interés público relacionados con este sector, pero deben cuidar lo que dicen y como lo dicen”, apuntó Chávez. Afirmó que los comunicadores dominicanos están llamados a hacer un esfuerzo para entender y explicar en su debido contexto el sentido de ciertas informaciones, evitando repetir y amplificar versiones subjetivas que le hacen daño al país como destino turístico. Luis José Chávez se refirió a las recientes advertencias emitidas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre las condiciones de seguridad en varios países, donde la República Dominicana aparece en el nivel número dos, de cuatro tipos de alertas. Según Chávez, el tema se debatió en algunos espacios de comunicación como si la República Dominicana estuviera en la lista de países que no debían ser visitados por los ciudadanos estadounidenses. En el sistema de alertas del Departamento de Estado, el nivel 1 es de plena seguridad, el 2 llama al turista a fortalecer las medidas de precaución, el 3 sugiere que se reconsidere viajar; y el nivel 4 es un llamado a no viajar hacia ese país.


14 OPINIÓN

Lunes 11 de marzo de 2019

ENFOQUE LEGAL

EDITORIAL Una sensata posición

GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTORA ROSSANNA FIGUEROA rfigueroa@editorabavaro.com

REDACCIÓN OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com Jefe de Redacción

PERIODISTAS ROMAYRA MORLA rmorla@editorabavaro.com

PATRICIA HEREDIA pheredia@editorabavaro.com

ILQUIS ALCÁNTARA ialcantara@editorabavaro.com

EDGAR MORETA emoreta@editorabavaro.com

GÉNESIS PACHE gpache@editorabavaro.com

MARTÍN SÁNCHEZ

E

l presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en Higüey, Esteban Castillo Garrido, anunció que ese gremio cederá a la solicitud de tregua solicitada por el nuevo ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, para reunirse con ese sindicato el próximo 14 de marzo. Indica que en ese encuentro, los dirigentes magisteriales darán a conocer a Peña Mirabal las necesidades que tiene ese clase profesional, así como las necesidades que no han sido superadas, a pesar el 4% de inversión del Presupuesto Nacional en el sector Educación. Algunas de esas reivindicaciones descritas por castillo Garrido, sobre todo, en la provincia La Altagracia están la falta de materiales que nunca llegan a tiempo a los diferentes centros educati-

vos, específicamente los registros de grado del bachillerato no han sido enviados a las escuelas y ya el año escolar tiene siete meses, tampoco los uniformes nuevos. También las escuelas de Jornada Escolar Extendida, funcionan con inmensas precariedades; no hay profesores que impartan los talleres, hay centros que no tienen comedores para el almuerzo, entre otras necesidades. Además, explicó que hay varias escuelas en proceso de construcción que les faltan recursos a los ingenieros para concluir. En torno a los docentes de Higüey, resalta que hay más de 300 maestros que no le han puesto los incentivos correspondientes a la evaluación de desempeño y no se le ha dado una respuesta de los resultados de las calificaciones, entre otras situaciones. Ante el pliego de demandas de la ADP en La Altagracia y todo el

país, los dirigentes magisteriales apuestan a la buena disposición que ha manifestado el ministro Peña Mirabal, y entienden que será la vara que medirá si durante su gestión habrá armonía en la relación Minerd-ADP. La armonía sería lo ideal en una relación, docentes-autoridades, que es tan fundamental para el buen funcionamiento del sistema educativo, en donde cuando se producen fricciones, los más perjudicados son los estudiantes, esos niños y jóvenes cuyos padres no tienen la posibilidad de enviarlos a colegios privados, en donde se garantiza la ejecución del calendario propuesto para cada año lectivo. Padres, madres, amigos, docentes, estudiantes y la sociedad en sentido general, apelan a que entre Minerd y ADP prospere un ambiente de trabajo y armonía para el beneficio de la colectividad.

msanchez@editorabavaro.com

JULIO GONZÁLEZ jgonzalez@editorabavaro.com

ASÍ PIENSO

DIANNELYS SANTOS dsantos@editorabavaro.com

Teo Torres

tsantanatorres@gmail.com

OPINIÓN 15

Lunes 11 de marzo de 2019

Enrique Segura Quiñones

enriquesegura@seguralegal.com

RINCÓN HISTÓRICO

Comprando una empresa

E

n el ejercicio de la actividad comercial se presentan con cierta frecuencia oportunidades de adquirir empresas y sus negocios en marcha, los cuales pueden resultar atractivos o no dependiendo de la realidad financiera y legal de la empresa, advertida a través de los procesos de debidas diligencias (due diligence) o auditorías. La adquisición de una empresa o la toma de control sobre la misma, puede efectuarse mediante distintas modalidades, entre las que se pueden distinguir la compra de acciones, la adquisición de los activos, la fusión, la obtención de un paquete de control, la escisión y la cesión global de los activos. De todas estas formas, las más frecuentes dentro de la esfera comercial de la República Dominicana resultan ser la adquisición de acciones o de activos. La elección de una u otra modalidad va a depender de las característi-

Antonio Cedeño(Macho)

cas, circunstancias y naturaleza de la operación y los intereses de las partes involucradas. La adquisición de una empresa a través de la compraventa de sus acciones, es una transacción que puede resultar con un menor grado de complejidad y dilación para su consumación, en virtud de que a través de esta forma sólo se realiza la transferencia o transmisión de la titularidad de las acciones como activo. En cambio, en la modalidad de adquisición de los activos o “asset deal” hay que efectuar la transmisión de cada uno de los activos que conforman la empresa como unidad económica; en este último proceso se requiere la obtención de consentimientos de otras personas y la participación directa de entes u órganos de naturaleza pública. Por su parte, la compra de los activos tiene una particularidad positiva, y es que que en el ámbito de la negociación el comprador tiene que lidiar con una sola parte, a diferencia del esquema de compra de accio-

nes, en el que se debe negociar con una pluralidad de accionistas. Aunque ambas modalidades son bastante utilizadas, existe una tendencia en crecimiento a preferir la adquisición de los activos. Esto se debe a dos peculiaridades: primero, mediante esta forma los compradores pueden seleccionar lo que quieren o no adquirir, lo que se denomina “Cherry Picking”, y segundo, el comprador no contrae responsabilidad por las contingencias ocultas que puede estar enfrentando la sociedad, una especie de caja de pandora legal (Álvarez Arjona). Ahora bien, de entrada no se puede desestimar la compraventa de acciones, en vista de que la misma comporta un cierto nivel de simplicidad. Desde la óptica del comprador, un aspecto importante en la estructuración de este tipo de operaciones es la correcta configuración de los contratos de adquisición, con el objetivo de obtener una menor exposición a riesgos, garantías y limitación de responsabilidad.

DIRECCIÓN COMERCIAL CLAUDIA DEFILLÓ Directora

INFORMACIÓN Y VENTAS 829-745-7243

DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE

Director Financiero

DISEÑO ARISLEIDYS CUEVAS (Diseñadora) BEVERLY GRAFFE (Diseñadora) PAULA KUHN (Diseñadora) 11 de marzo de 2019, Año 5, Nº 258. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021.

SOMOS MIEMBROS DE LA

JUVENTUD Y POLÍTICA

Digesett y estructura mafiosa en Higüey

D

esde que inicié a vincularme directamente a los asuntos judiciales, en mayo de 1993, he escuchado que siempre ha existido una estructura mafiosa en el país en relación a los casos de accidentes de tránsito. Con ello quiero decir que lo que voy a plantear más adelante no es algo nuevo y que no voy a descubrir el hilo en bollito. Sólo que la situación se ha expandido y prácticamente se ha institucionalizado como si fuera algo normal, legal y que hay que asimilarlo como tal. En mi condición de abogado, en varias ocasiones he sido contratado y apoderado por escrito por personas que han sufrido accidentes de tránsito para reclamar el pago de indemnizaciones por daños y perjuicios experimentados. En unos que otros casos, al momento de poner en práctica mis gestiones para lo cual he sido debidamente apoderado, al iniciar por la puerta de

entrada a través de la ahora llamada Digesett en ocasiones me he encontrado con situaciones ¨extrañas¨, en donde miembros de esta institución se toman el atrevimiento de comunicarme que tal o cual caso tiene otro abogado que no precisamente soy yo. En la mayoría de las veces los nombres de esos ¨abogados¨ que me refieren resultan y vienen a ser los mismos: Pedro Hernández y Alberto Padilla, uno de Higüey y otro de La Romana. ¡Qué coincidencia! Siempre los “agraciados” resultan ser los mismos sujetos que aparecen como los “abogados” de todos los casos de los accidentes de tránsito que ocurren en la provincia de La Altagracia y la región Este. Los que ejercemos en esta materia sabemos perfectamente por qué ocurre tan efectiva “coincidencia”. Lo muy interesante sería que el director de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre ( Digesett), general de Bri-

gada Ernesto R. Rodríguez García, nombrado en esa institución mediante decreto 316-18 en fecha 24 de agosto del año 2018, ordene una exhaustiva investigación para determinar quiénes de sus gentes bajo su mando están vinculados a esa estructura mafiosa. Esa investigación debe extenderse en todo el territorio nacional para que esa nociva, perversa y mala práctica descontinúe de una vez y para siempre, en detrimento de abogados que sí ejercemos esta noble, digna y apasionada carrera del derecho. La Procuraduría General de la República también debe intervenir en esta enojosa situación. No sólo yo estoy gritando por la herida. Es un grito y clamor de muchos abogados del país. Ya es hora de iniciar la construcción de un muro de contención para detener la abrazante podredumbre que se está viviendo en todos los órdenes en esta Patria de Duarte, Sánchez, Mella, Luperón, Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez ¡Ya veremos!

Jefferson Castillo

jeffersoncastillo001@gmail.com

Unificar al PLD y ganar en el 2020

E

n la provincia La Altagracia y en todo el país, la gente se pregunta cómo es posible que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a pesar de estar en el gobierno y haber realizado grandes obras en esta demarcación, no ha podido arrebatar esta importante plaza electoral y así ganar las principales posiciones: senaduría y alcaldía. Las razones son diversas, las cuales no son necesarias mencionar en esta oportunidad. Lo que sí es necesario, es hacer todo el esfuerzo posible para cambiar esa realidad, y de paso la historia. Ese momento es ahora; ese momento ha llegado. A nuestro modo de ver, lo primero que se debe hacer para ganar es

lograr la unificación total del PLD en torno a candidaturas (propias) en lo local, para el 2020, ya que un partido se preserva pensando en el partido. Se debe primero pensar en el partido y consecuentemente cuidar su unidad interna, y bajo ninguna circunstancia permitir que lo nacional nos divida en lo local. Para lograr esto, debemos darle participación e inclusión a todos los sectores que convergen a lo interno del PLD, principalmente a los seguidores del presidente Danilo Medina y del expresidente Leonel Fernández, que son las fuerzas mayoritarias a lo interno del partido. Por esto, propongo que previo a encuestas que reflejen la voluntad de lo que quieren los altagracianos para el 2020, la principal

candidatura municipal (alcaldía) sea ostentada por un compañero de la corriente del ex presidente Fernández, y la principal candidatura congresual (senaduría) sea detentada por un compañero de la corriente del presidente Medina. Esta composición de la boleta garantizaría que los dos principales equipos que hacen vida a lo interno del partido tengan representación importante en la boleta y sería la garantía de la victoria del PLD en las elecciones venideras. Con estos dos equipos, monolíticamente unidos en las calles, buscando los votos y tocando el corazón de la gente, se acabaría la sequía de victorias del PLD en nuestra provincia y se daría el cambio que tanto anhela el pueblo altagraciano.

machocedeno@hotmail.com

Igualdad de los hijos naturales y legítimos

Q

ue la República Dominicana, ratificó la convención Americana sobre los Derechos Humanos mediante Resolución No. 739, dictada por el Congreso Nacional y promulgada por el poder Ejecutivo el 25 de diciembre de l977. Que así mismo, dicha convención se convirtió en ley interna, y derogó la parte in fine del artículo 10 de la ley 985, que dispone que le ley debe reconocer los mismos derechos a los hijos de matrimonio que a los hijos fuera del mismo”. Que la República Dominicana, también suscribió el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos, el cual fue ratificado mediante Resolución 684 del 27 de octubre de l977; que así mismo el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos ratificado por Resolución No. 693 de fecha 8 de noviembre de 1977, en su artículo 26 consagra; “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley, la ley prohibirá la discriminaron y garantizara a todas las personas igual respecto con motivo de color, sexo, idioma, religión, origen, nacional o social, posición económica o nacimiento. Considerando, que no obstante haber sido planteado por el recurrente que los tratados internaciones tenían fuerza de leyes internas, de haber sido aprobados por el Congreso Nacional, el tribunal quo decidió que se trataba de legislaciones extranjeras, no aplicable en el caso de que se trata, el tribunal debió tomar las medidas concernientes para determinar si era o no aplicable. De todo lo anterior se colige que los herederos que solo han vendido, el 50% de sus bienes conforme a un artículo 10 inexistente, tiene derecho en el 50% de sus bienes no vendidos, más si se trata de derechos registrados.


16 A FONDO

Lunes 11 de marzo de 2019

Luciola Echavarría: “Me gusta la comedia, el drama, la lectura y la magia de los personajes” Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El rostro de Luciola Echavarría denota una persona seria, reservada, de poco hablar, con una imagen atípica que vende a primera vista. Pero no, nada que ver con la realidad. Luciola Leónidas Echavarría Padua (13 de diciembre del 1952, Higüey, provincia La Altagracia), es una mujer cercana, risueña, que encierra una personalidad única, de un humor muy original, muy característico de ella, su esencia. Así lo hizo saber cuándo recibió a reporteros de este semanario en el área de recepción de un canal de su provincia natal, donde labora actualmente. Luciola se define como una persona amante de Dios, humilde, alegre, feliz, apasionada de la música, la comedia, el drama, la lectura, y la magia de los personajes. Para ella “la humildad es una de las virtudes más hermosas que puede poseer una persona”, porque expresa la esencia y el amor del ser humano en los demás.

Su familia Esta singular mujer, dice venir de una familia muy humilde, honrada y trabajadora en todos los aspectos. Hija de los señores Mario Echavarría, quien era relojero, y Benamela Padua, ama de casa. Manifestó que sus padres le enseñaron e inculcaron a ella y a sus hermanos el amor al trabajo. Cuenta que trabajó mucho de niña, que vendía velas y velones en la Basílica Nuestra Señora de la Altagracia, en su natal Higüey. También dulces y ensaladas. Con brillo en los ojos, manifestó que lo que más ama en la vida son sus hijos, Marielys Laureano y Rafael Laureano Echavarría, con quienes tiene una hermosa relación y les ayudan “en lo que pueden”. “Adoro a mis hermanos, a todos, pero mi talón de Aquiles es Hochy Echavarría; también con mis hermanas me llevo muy bien. Vivimos todos juntos, prácticamente, aunque a veces hay diferencias, pero hasta los dientes chocan unos con otros”, comenta. Reveló que tuvo una niñez muy bonita y una adolescencia excepcional, pues en esa etapa de su vida cantaba en el hotel Naranjo y en otro lugar

A FONDO 17

Lunes 11 de marzo de 2019

y La vaca Madrina, que lo realizó al lado de Cheddy García y que, de manera muy especial, “me gustó mucho el personaje de “Cajetilla”, que era una mujer humilde y sencilla, aunque maltratada por su esposo”.

Momentos difíciles Luciola detalló que los momentos más difíciles de su vida fueron cuando falleció su padre y su madre. Recuerda que a los 27 días de morir su madre tuvo que hacer un espectáculo, porque ya estaba contratado, y sus hermanos la apoyaron en esta situación, motivándola a realizarlo. “Cuando murió mi padre, yo estaba haciendo una obra de teatro que se llama Olga Lara, Variedades en Bellas Artes. El el primer día tuvo mucho éxito y esa misma noche ingresaron en un centro médico a mi papá. No pude ir a verlo, porque era tarde y en la clínica no me lo permitirían”, describe. Dijo que al día siente, temprano, “cuando me estoy vistiendo,

Luciola Echavarría, comediante y artista de la provincia La Altagracia.

llamado El Centro, junto con Rafa Rosario, René Solís y otros artistas. Sostuvo que nunca pudo grabar un disco cuando joven, por no aceptar propuestas indecorosas ni tomar decisiones que fueran en contra de su moral y principios.

Experiencia en el arte Con el humor que le caracteriza e interpretando uno de los personajes con el que se dio a conocer a nivel nacional e internacional, habla de su aventura en el mundo del arte y el humor. Echavarría explicó que su carrera, a nivel profesional, comenzó cuando llegó al espacio televisivo “Cuánto vale el show”, en el 1982, con Johnny Ventura, donde demostró su talento como artista, porque su fuerte es el canto, ya que es cantante profesional. “Cuando llegué a ese concurso, del cual me coroné finalista, es cuando el señor Johnny Ventura me dice que ganara o perdiera ya tenía trabajo. De una vez me pusieron a trabajar en el programa de humor que ellos tenían, que se llamaba Telerelajo, que contaba con gran elenco de profesionales”, asentó. La artista detalló que por mucho tiempo trabajó con Ventura, cantando en diversos espacios que él hacía,

incluyendo el espacio infantil llamado Yohnilandia, donde interpretó un personaje que se llamaba Fedra. También trabajó en el programa el Calientísimo del 9, y ahí tuvo la oportunidad de interactuar con todos los espacios y personajes que laboraban allí, incluyendo a Luisito Martí y Freddy Beras Goico, en Punto Final, y cantaba en el Gordo de la Semana, una vez al mes. “Luego, cuando vino la guerra de las papeletas, nos fuimos para Raintel, con César Augusto Victoria Suazo (Cuquin Victoria), con quien trabajé nueve año y medio. De ahí estuve en diversos canales y programas, pero estuve un tiempo de nuevo en Color Visión, canal 9, fija con Cuquín y trabajando con este también empecé a laborar en Telemicro, en Noticiario Desinformativo, y luego surgió la idea de La Opción de las 12, donde estuve por un espacio de 14 años”, exteriorizó Echavarría.

Salida de Telemicro Reveló que su salida de Telemicro se debió “a celos y chismes” de dos compañeros, pues Cristina Saralegui la invitó en tres ocasiones a su programa “Cristina”, en Miami, lo que provocó que algunos dijeran

que ella viajaba demasiado y pedía muchos permisos. Dijo que le inventaron una serie de chismes a Juan Ramón Gómez Díaz, dueño de Telemicro, lo que provocó su carta de cancelación al llegar de Miami. Sostuvo que quienes la bautizaran como la madre del humor, tras compartir por tantos años juntos y que no salían de su casa, se olvidaron de ella tras su salida. Resalta que solo cuatro o cinco se ocuparon de buscarla.

Personajes Echavarría, quien durante años llevó alegría a los hogares dominicanos, a través de la pantalla chica, narró que uno de los personajes que más le gustó a la audiencia era la “Cintura de avipa”. Cuenta que “en este personaje Miguel Pérez era un tiguerón enamorado mío, pero era porque yo tenia dinero, y cuando él quería que yo le diera dinero, yo me agarraba la ropa y le preguntaba – ¿Y cómo se ve esa cintura?– de avipa, respondía él. Yo me sentía bien, pero imagínate tú, que cintura podía tener, si pesaba casi 200 libras”, sostuvo entre risas. También, explicó que otro personaje que recuerda mucho y que gustó mucho al público fue el del “Hipopótamo Curiel”, que era una bailarina,

Aquí figura junto con el elenco de “Asuntos de Peso”.

me llaman para decirme que él había muerto; llamo de una vez a Olga Lara y le digo que no me podía presentar en la obra, porque mi padre acababa de fallecer, y ella me dice que no le puedo hacer eso, que ahí es que tenía que demostrar que soy una artista, por lo que tuve que bajar a Higüey, gritar a mi papi unas horas y lue-

go coger para la capital a hacer el show, riéndome, pero por dentro estaba muriéndome”, apuntó.

Artistas con quien se identifica De una forma amena y risueña, como si estuviera al lado de esa

persona, indicó que le gusta la forma de Daddy Yankee y Lupillo Rivera, con quien compartió en un programa de Cristina Saralegui, y pudo apreciar que son tremendos seres humanos. También admira a Armando Manzanero y al fenecido Anthony Ríos, por su humildad, sobre todo. Aseveró que en este país hay muchos artistas buenos, que son humildes, pero hay otros que “no son muy fáciles”, porque a su juicio son gente arrogante. Confiesa que no soporta ese tipo de personas, porque nunca tuvo este tipo de actitud, aun cuando estaba en su época de oro, como denomina a sus tiempos de trabajo en los medios de comunicación. Comentó que no tuvo la dicha de hacer fortuna, pero le da gracias a Dios por los momentos bellos que vivió y disfrutó, y que todo lo que produjo lo dio sin importarle a quien fuera. Actualmente, tiene diversos proyectos en mente. Vive con ciertas limitaciones económicas, pero se confiesa feliz. No descarta volver a los escenarios, a sus 67 años de edad.


18 A FONDO

Lunes 11 de marzo de 2019

Constanza: el valle encantado que invita a disfrutar de su seductora y singular belleza

Bandera, una de las más altas del país con 2,842 metros sobre el nivel del mar. Este lugar es el centro de las comunicaciones del país, puesto que allí se encuentran decenas de antenas y repetidores de radios y TV. Otro atractivo para el turismo ecológico e histórico, es que allí está el olvidado monumento a Francisco Alberto Caamaño Denó, asesinado en 1973. Entre los atractivos naturales, está el Salto de Aguas Blancas, el más alto de las Antillas, con una altura de aproximadamente 153 metros de caída libre de agua, que registra temperatura de entre 10 y 12 grados. En la cima de Aguas Blancas hay un pequeño mirador, desde donde se vislumbra un paisajismo único.

Turismo histórico y religioso Al norte de Constanza, a 10 kilómetros montaña arriba, está el Valle de La Culata, una pequeña

Vista del valle de Constanza.

Martín Sánchez msanchez@editorabavaro.com CONSTANZA, LA VEGA. Cuando a Constanza se le dio los sobrenombres de “La Suiza del Caribe” y “El valle encantado del Caribe”, no hubo una exageración, ya que todo el que viene a esta tierra dice: “Constanza me encanta”, a juicio de los lugareños. Solo hay que motivarse por el turismo interno y dirigir la aventura al centro de la isla, en un trayecto de 140 kilómetros (dos horas y media), desde Santo Domingo, y comprobar la similitud del paisaje que guarda este pedazo de tierra con el país europeo. La aventura para llegar a este municipio, ubicado a 1,200 metros sobre el nivel del mar, y donde viven alrededor de 90 mil personas, empieza una vez que abandonas la autopista Duarte, en dirección por la carretera de Cazabito, en Bonao. Cuando va subiendo esta carretera, encuentras la reserva científica de Ébano Verde, nombrada así por el árbol que lleva ese nombre, y el santuario de la Virgen de La Altagracia, localizado a la altura de 1,150 metros, de donde se observa el paisaje de las provincias de Moca, La Vega y San Francisco de Macorís. “Estamos en el centro de la isla, en medio de cuatro de cuatro reservas científicas o parques naturales, lo que nos hace tener una posición bien privilegiada en cuanto

Juan Tactuk, director del Mitur en Constanza.

al clima y la pluviometría del paisaje”, indica Juan Marún Tactuk, director de la región Norte del Ministerio de Turismo (Mitur), con asiento en Constanza. Marún Tactuk narra con orgullo que una vez llega al “majestuoso y envidiable” valle de Constanza comienza a visualizar la variedad de cultivos que abastecen el mercado nacional y también internacional. Hay un 1.5 millón de metros cuadrados de invernaderos y 400 mil metros cuadrados para el cultivo de flores. Aquí se produce el 70% de las flores que se consumen a nivel nacional, según sostiene Tactuk. La agricultura en este municipio fue impulsada por extranjeros. En 1955, el dictador Tru-

Las Pirámides reciben entre dos y tres mil personas cada fin de semana.

jillo asentó en Constanza tres colonias: de españoles, japoneses y húngaros. Estos últimos volvieron a su país o emigraron a otros lugares, pero aún están las dos primeras, quienes son grandes propietarios de tierra.

A menos 2 grados en Valle Nuevo Al sur del casco urbano de Constanza, siguiendo el trayecto por las empinadas montañas, a 37.5 kilómetros está Valle Nuevo, donde están las temperaturas más frías de todo el Caribe, con hasta -2 grados

en algunas noches de invierno. Dentro de los atractivos que se encuentran en Valle Nuevo, están: Las Pirámides, un monumento de piedras, ubicado en la frontera entre Constanza y San José de Ocoa, y a una altura de 2,200 sobre el nivel del mar. Ese trayecto le llama la carretera de La Nevera. Allí, el pasado 31 de diciembre, más de tres mil aventureros esperaron el Año Nuevo, en casas de campañas, según datos que maneja Marún Tactuk. Agrega que cada fin de semana, unas dos mil 500 y tres mil personas visitan este lugar. También en Valle Nuevo se encuentra la Montaña Alto de la

A FONDO 19

Lunes 11 de marzo de 2019

comunidad que vive de la agricultura. A 8 kilómetros más allá de esta fría comunidad, está el monumento taíno más importante de la cultura primitiva: el

Monumento de la Piedra Letrada o Piedra de los Indios, una enorme piedra tallada en todas sus partes con espectros de la cultura taina. En ese lugar se

reunían los líderes de los cacicazgos, porque este monumento marca el centro geográfico de La Hispaniola. A pocos minutos del centro del pueblo está el Divino Niño, un monumento de 12 pies de altura que se construyó en el 2011. Este lugar se ha añadido como uno de los principales a ser visitados, principalmente por devotos del catolicismo. En la parte urbana o conocida como el Valle de Constanza, se puede hacer un recorrido para ver la producción de flores, vegetales, tomates, ajíes, entre otros productos. “Venir a Constanza es una experiencia para conocer nuestra forma de producir. Este pueblo es pionero en introducir tecnología para la producción agrícola: hay parcelas automatizadas para irrigar y fertilizar con sistema de goteo en las cosechas. Es un pueblo hermoso, amable, de gente simpática y de personas trabajadoras”, resalta Tacktuk.


20 TIEMPO DE ECONOMÍA Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. La encargada regional de la Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura, Melisa Albuerme, explicó que el pasado año esta entidad gastó 106 millones 183 mil 694 pesos, correspondientes al pago de 27 mil 820 reclamaciones de honorarios médicos, hospitalización, cirugías, terapias físicas y medicamentos ambulatorios. Los usuarios no tuvieron que costear ningún tipo de diferencia. En las cinco provincias de la región Este se presentaron en el 2018, 8 mil 122 casos, de los cuales 3 mil 975 son de La Altagracia, 2 mil 709, corresponde a La Romana, mil 156 a San Pedro de Macorís, 239 conciernen a Hato Mayor del Rey y 43 a El Seibo, destacó. Asimismo, sostuvo que La Altagracia, tiene el mayor número de notificaciones por la alta concentración de empleadores que se encuentran en esta zona, específicamente el 49 por ciento de los casos son por accidentes laborales. “La mayor dificultad que observamos, es que la población

Lunes 11 de marzo de 2019

La Altagracia registra el mayor número de accidentes laborales de toda la región Este

Local de la ARL en Higüey.

trabajadora no conoce los beneficios del seguro. El empleador paga a la Tesorería de la Seguridad Social y tampoco tiene conocimiento de qué hacer cuando le pasa un accidente a un trabajador”, señaló. Añadió que antes los reportes se llenaban de manera física, eso retrasaba mucho, y actualmente se hacen por la web. Las personas no tienen

Melisa Albuerme, encargada regional Este de la ARL.

que trasladarse a la oficina para notificar los accidentes de trabajo. También dijo que las investigaciones antes perjudicaban el proceso porque una pesquisa de accidente durar entre 7, 14 y hasta 30 días dependiendo de la complejidad del caso, ahora están haciéndose vía telefónica, sin embargo, ya en horas está determinado si le corresponde a la ARL o no cubrir los gastos, ade-

más, saber si la persona hizo alguna inversión en su salud. “En cuanto a esas personas que han tenido comprar algunas recetas, se acercan a una oficina de ARL con las facturas e indicaciones médicas y luego de cumplir con los requisitos se le hace el reembolso. En el 2018 se desembolsaron 2 millones 267 mil pesos a usuarios de la región Este”, puntualizó Albuerme.

Sugieren cambios a Ley de Seguridad Social deberían incluir agilizar procesos de reclamos Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. Recientemente, el presidente Danilo Medina sometió un proyecto de modificación de la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, que incluye eliminar los recargos y moras de atrasos con la seguridad social y regularización en la afiliación a la seguridad social de más de 150 mil trabajadores, quienes así obtendrán seguro de salud, de riesgos laborales y futuras pensiones. El experto en seguridad social, Baldomero Jiménez Cedano, valoró como positivo esas modificaciones. Sin embargo, señaló que debería tomarse en cuenta que la ley actual de la Seguridad Social no contempla un régimen de consecuencias para las contravenciones y presenta un proceso que es dual que confunde a la gente.

“Por ejemplo, se dice que toda infracción a la Ley de Seguridad Social debe hacerse por la vía administrativa, es decir, mediante la Superintendencia de Riesgos Laborales y la Superintendencia de Pensiones, para luego recurrir esas decisiones al Consejo Nacional de Seguridad Social y una persona podría durar más de un año para obtener una respuesta”, puntualizó Jiménez. Asimismo, dijo que tampoco establece cuál es el tribunal competente para las sanciones por concepto de las infracciones de la seguridad social. Dijo que se hacen procedimientos que no son correctos y que se aplican a confusión de parte de los administradores de justicia, específicamente los jueces. Recordó que hay una resolución, la 11-42, 2005, emitida por la Suprema corte de Justicia, que establece que los casos por violación a

la seguridad social son tipificados como infracciones. “Es importante que se modifique y se ponga un proceso ágil y diáfano, que diga cuál es el tribunal competente y las vías correspondientes. Hay muchas personas que le están violando sus derechos. Cuando van a reclamar, hay tantas trabas y quedan impunes, porque las personas se cansan y terminan abandonando”, manifestó Jiménez. Dijo que esa modificación hace ocho años que debió realizarse, pero resalta que la Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura se transformará en un Instituto Nacional. “En cuanto a los accidentes de tránsito y laborales, pasará a ser la única entidad rectora de la prevención de los riesgos laborales de las empresas públicas o privadas. El fondo que hay para accidentes de tránsito pasará directamente a la ARL”, agregó el especialista en seguridad social.

Baldomero Jiménez.


22 VARIEDADES

Alma Julián

alma.julian@gmail.com

Fiesta de cumpleaños infantiles

C

uando festejamos los cumpleaños, en la mayoría de los casos, se suelen hacer con una fiesta en casa en la que se ofrece una picadera, una cena, algún tipo de aperitivo o un bufé. Como ocurre con otras celebraciones, en algunas ocasiones estas celebraciones se vuelven un verdadero acto social con muchos invitados y una gran celebración. En el caso de las fiestas infantiles, está muy de moda hacerlo en algunos restaurantes de comida rápida que tiene paquetes de cumpleaños. Si el cumpleaños lo celebramos fuera de casa, solo nos debemos preocupar de la lista de invitados y del presupuesto de la celebración. Ahora bien, si lo celebramos en casa tendremos que tener en cuenta algún punto más a la hora de organizar la fiesta como es la decoración, cuántos invitados podemos tener sin que estén demasiado apretados, el tipo de comida que vamos a dar, tipo de música vamos a poner, actividades y juegos que vamos a tener para amenizar el cumpleaños, etc. Para invitar a nuestros amigos, se puede recurrir bien al teléfono, mandarla en digital por una cuenta social o bien a algún tipo de invitación poco formal, y bastante divertida que podemos comprar en tienda de regalos, etc. Si queremos decorar un poco, podemos utilizar cintas de colores, guirnaldas y material de papelería de colores vivos y variados, dependiendo el motivo seleccionado. La música se elegirá en función de la edad de los asistentes, poniendo los temas de moda acordes a esa edad. Hay que vigilarles con mucho cuidado, vigilar lo que hacen y lo que comen. Pues ahora solo nos queda soplar las velas. ¡Feliz cumpleaños!

“ “Se hace un trabajo en equipo, hay una integración entre la comunidad y los miembros del club Evangelina Rodríguez, además, hay niños que desde los 5 años se integran a la elaboración de artesanías y disfraces para el carnaval”

¡San Rafael del Yuma está de carnaval!

Comparsa Los casi lindos.

Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com

CARNAVAL

CON ESTILO

Lunes 11 de marzo de 2019

SAN RAFAEL DEL YUMA. El Club Cultural y Deportivo Doctora Evangelina Rodríguez Perozo, ultima detalles para la presentación de su novena versión del carnaval Yumero, este 17 de marzo del 2019, donde participarán más de 25 comparsas locales. El director del carnaval Yumero, Wilton Valdez, señaló que este año introducirán dos comparsas nuevas; una simbolizará la flor de Bayahibe, ya que es una planta endémica de la zona, será una carrosa con un jardín. La otra innovación es la presentación de “Los Platanuses de Baiguá. La figura central es el Jabalí o puerco cimarrón oriundo de San Rafael del Yuma, específicamente se encuentra en el parque nacional Cotubanamá, antiguo Parque Nacional del Este, añadió. De igual manera, dijo que estarán las manifestaciones tradicionales como; “Los Avatars” de la comunidad de Benerito, “Los Casi Lindos”, “Las Roba las Gallinas”, “Las Rumberitas”, “Las Princesas del Carnaval”, “Los Chivas”, “Las Cisnes”, “Los Dominicanos”, “Las Dragonas”, “Los Power rangers”, “Los Aztecas”, “Las Fresitas”, “Las Cacatuas”, “Los Cachorros de Villa Francisca”, “Los Indios de los Cuetos”, entre otras. De su lado, Heberto Castillo, presidente del Club Evangelina Rodríguez Perozo, expresó que en este año se coronará como Rey Momo al reputado animador Michael Miguel Holguín, del programa televisivo de Extremo a Extremo, con quien se busca darle

Joven elabora careta para el Carnaval Yumero.

al carnaval una proyección nacional e internacional, ya que el crecimiento que ha tenido el carnaval en nueve años con limitados recursos ha sido muy significativo. “Se hace un trabajo en equipo, hay una integración entre la comunidad y los miembros del club Evangelina Rodríguez, además, hay niños que desde los 5 años se integran a la elaboración de artesanías y disfraces para el carnaval”, indicó Castillo. Asimismo, dijo que este evento cultural inició con un presupuesto de 11 mil pesos y actualmente tiene un costo de alrededor de 1 millón de pesos. Antes asistían aproximadamente 5 mil personas, ahora se esperan cerca de 15 mil, destacó Castillo. Como cada año este carnaval recibe el apoyo económico del ayuntamiento municipal de San Rafael del Yuma y de los empresarios de la provincia La Altagracia. También contarán con la colaboración de los organismos de socorro, quienes garantizarán la seguridad de los asistentes, resaltó.

VARIEDADES 23

Lunes 11 de marzo de 2019

Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. La joven Ruth Elizabeth Abreu Pardilla, quien escribe desde que tenía diez años de edad, describe la poesía como el arte que le permite al autor liberarse y manifestarles a otras personas lo que siente. Recuerda que su primer poema lo tituló “A ti Mamá”, que expresa el amor que siente una madre por sus hijos. Una de sus estrofas dice: “De tus labios tuve los primeros besos con sabor a miel, tu nombre fue la primera palabra que al hablar pronuncié, y aunque han pasado los años tú me ves como aquella primera vez”. Destaca que sí ha recibido apoyo. Dijo que se ha tomado en cuenta su talento para el premio Nacional de la Juventud en La Altagracia, pero entiende que se necesitan personas que estén dispuestas a pagar el precio de instruir a los jóvenes para que sientan el placer de poder escribir.

Joven escritora define la poesía como el arte de liberarse y aspira a ser Nobel de Literatura

Ruth Elizabeth Abreu Pardilla, muestra un cuadro que elaboró.

“Quiero llegar hasta el nivel más alto, ser un ref lejo de esos jóvenes que escriben, alcanzar el mérito de ganar un Premio Nobel de literatura, aunque la gente dicen que eso es demasiado

pedir, pero si yo sigo avanzando, estudiando, preparándome; eso es algo que puedo lograr”, expresa optimista. La joven Abreu Pardilla, quien cursa el sexto semestre de la ca-

rrera de educación en Filosofía y Letra en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD-Higüey), señala que se desempeña como maestra en un centro educativo privado y a través de su trabajo promueve los valores dentro y fuera del colegio. También escribe canciones y monólogos. De igual manera, expresa que tiene escrito más de 50 poemas y en un futuro pretende publicarlo como un libro o poemario. Su inspiración puede ser de la vida real, aborda temas sobre la Patria, la discriminación laboral, el amor entre las familias y la tristeza, “porque un ser humano tiene todo tipo de momentos”, indica. Exhortó a los jóvenes a que persigan sus sueños sin importar que algunas personas los desanimen en el camino. Cultiven y desarrollen sus talentos.


Diannelys Santos dsantos@editorabavaro.com BAVARO. El Bávaro Bilingual School realizó un cóctel junto a los padres de los estudiantes para celebrar la certificación de la acreditadora AdvancED, que es una organización no gubernamental sin fines de lucro que acredita escuelas primarias y secundarias en todos los Estados Unidos e internacionalmente. La directora general, Claudia Daly, quien también es propietaria del centro educativo, dijo que están luchando desde el 2017 por la acreditación internacional de esta organización, la cual tiene unos estándares de calidad muy altos. Explicó que cada año la acreditadora cambia los estándares de calidad, aunque son diversos. Una de sus exigencias en cuanto a lo académico, es que tengan una estructura establecida. Esto significa que internacionalmente tengan un ente que los califique internamente, y deben tener un sello de calidad de ciertas condiciones que la acreditadora pide. Deben disponer de un departamento de tecnología, clases diferenciadas dentro del aula, también de robótica,

Lunes 11 de marzo de 2019

El colegio Bávaro Bilingual School recibe certificación por estándares de calidad

Parte de la directiva del colegio, Maribel Perdomo, Claudia Daly y Flor Valdez.

y una serie de requisitos más. La clase diferenciada dentro del aula, consiste en impartir docencia a los niños sin importar que no tenga mucho o nada de conocimientos de inglés o que no tengan el mismo nivel de aprendizaje. Esto es para que todos vayan aprendiendo a la vez y sin que ningún estudiante se vea afectado. “Entonces es ahí donde entra la calidad del maestro y donde ellos se enfocan, porque observan al maestro y dan la herramienta para hacerlo; si el maestro no cumple con esos estándares, pues hay que cambiarlo”, afirmó Daly. Manifestó que había muchos padres que estaban esperando por años esa acreditación. La directora expresó que para ella es un sueño hecho realidad que el centro educativo haya recibido la acreditación. “Yo como madre soñaba con un colegio donde cada niño, sin importar el color o estatus social, fuera tratado igual que los demás, y que se sienta como en su casa y en libertad”, expuso Daly.

Iskibel Oliveros, Clarence Morette y Nathalie Carreño.

Mayra Leonardo, Altagracia Montero y Connie Villamar.

Nicaury Oliveros, Yuberky Estrada, Glennys Díaz y Katerin Toledo.

DEPORTES 25

Lunes 11 de marzo de 2019

“ “Los fanáticos que no tengan temor, que si hay LNB, el Leoncio Mercedes tendrá LNB”

BALONCESTO

24 VARIEDADES

José Cheo: “La LNB inicia en abril y en La Romana se jugará”

Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com LA ROMANA. El gerente general de los Cañeros del Este, José Cheo Suárez, afirmó que se está trabajando para que la Liga Nacional de Baloncesto (LNB), se aperture en abril, así como también para que La Romana esté lista para participar por el título 2019. “El torneo está pautado para iniciarse en abril, pero no se ha definido la fecha exacta porque se está trabajando para que no afecte la participación de los jugadores que en la liga que estarán en el evento mundialista”, aseguró Suárez. Asimismo, dijo que se está trabajando en conjunto con la Federación de Baloncesto de La Romana para reparar el polideportivo Eleoncio Mercedes, enfocándose más en el tabloncillo y luces, y así esta provincia esté lista para recibir el relevante evento deportivo a nivel nacional. “Los fanáticos que no tengan temor, que si hay LNB, el Eleoncio Mercedes tendrá LNB”, comunicó. Cheo dijo que para formar la escuadra romanense, se ha convocado a los jugadores: Elías Solimán, Jonathan Araujo y Ronald Ramón, lo que es una buena noticia para los fanáticos de esta franquicia, así como también, se ha conversado con Jeison Colomé, para tratar de tenerlo en el equipo. “Estuvimos conversando con Ronald Ramón, este no había podido jugar porque tenía un contrato multianual en la liga brasileña que ya se le venció este año precisamente, por lo que está en tiempo hábil para ser parte del torneo nacional de baloncesto”, dijo. Aseguró que la ausencia en el torneo de los equipos Huracanes y Titanes del Distrito no afectan al evento, lo que sí provoca una competencia más reñida para la clasificación, ya que son 6 equipos y habrá un sorteo de los jugadores nativos de ambos conjuntos, que contribuye al fortalecimiento de las seis franquicias que participarán.

Los Cañeros del Este se preparan para competir por la corona de la LNB del 2019.

Sobre el dirigente El gerente expresó que han recibido muchas hojas de vida, por lo que antes del 15 de marzo estarán tomando la decisión de quien será el capataz del equipo de La Roma-

na, habiendo muchas posibilidades de que sea un romanense. Estas declaraciones las fueron dadas en el programa radial Operación Deportiva, que se transmite por la emisora Tiempo 100.7.


26 DEPORTES Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El prospecto de los Yankees de New York, Estevan Florial, admitió en un reportaje realizado para ESPN que no podrá participar en el torneo de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (Lidom), como jugador nativo, aunque nació en el país. Asimismo, el presidente de Lidom, Vitelio Mejía, a través de una carta que hizo llegar a un medio nacional, explicó que para ingresar en el sorteo de novatos se debe tener nacionalidad dominicana, con lo cual no cumple Florial, lo que confirma lo que ya el pelotero había dicho. El 14 de julio de 2017, el jugador envió una comunicación a Lidom, a su presidente Vitelio Mejía y el director ejecutivo, Jorge Torres, solicitando ser admitido para participar como nativo en la liga. “Distinguidos señores: Aprovecho la ocasión para saludarles a la vez de aprovechar esta oportunidad profesional de la República Dominicana

Lunes 11 de marzo de 2019

Florial no participará como nativo en la Lidom por no tener descendencia dominicana

El jugador envió una comunicación a Lidom, a su presidente Vitelio Mejía y el director ejecutivo.

(Lidom) para solicitarles ser admitido para jugar como nativo en la liga de béisbol. Soy Estevan Haniel Florial, de origen haitiano, pertenezco a la organización de los Yanquis de Nueva York”, dice una fracción del comunicado enviado por Florial a Lidom. Agrega: “los Yanquis de Nueva York me convirtieron en profesional el 8 de junio de 2015. Mi deseo y anhelo es jugar con Republica Dominicana, por ser el país donde he pasado

toda mi vida y donde he desarrollado mi carrera como pelotero, aunque reconozco que por la nacionalidad de mis padres soy nativo de Haití”. “El artículo segundo del Reglamento que rige el Sorteo de Jugadores Novatos de Lidom dispone que dicho sorteo abarcará a todos los peloteros dominicanos que en el año del sorteo estén activos en el béisbol de los Estados Unidos de América y que, además, no pertenezcan a

ningún equipo de los que integran la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana, Inc. Como se ve del precitado texto del Reglamento aplicable, la nacionalidad dominicana es una condición sustancial para el ingreso de un jugador al Draft de Novatos”, respondió la misiva de Mejía al jugador. Otra oportunidad que tiene el jugador de participar en Lidom es la de ser contratado como pelotero de otra nacionalidad (refuerzo) de conformidad con las disposiciones de los reglamentos de la liga. “Es nuestro deber comunicarle que, en su caso, y mientras usted tenga una nacionalidad distinta a la dominicana, la única posibilidad de participar en el Lidom lo sería mediante su contratación como jugador extranjero (refuerzo) por algunos de los equipos que conforman la Liga”, finaliza la escrito de Vitelio.

DEPORTES 27

Lunes 11 de marzo de 2019

Inician los preparativos para Juegos Nacionales 2020 Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. Ya iniciaron las reuniones de logística con miras a la realización de los Juegos Nacionales 2020, evento que se celebrará en Valdesia, como fue anunciado en su pasada edición. El ministro de Deportes, Danilo Díaz, se reunió con diferentes líderes y representantes de esta provincia para iniciar con la planificación de lo que sería la fiesta nacional del deporte, que esta vez será realizada en el Sur. En este encuentro se entregó la letra del Decreto 447-18, firmado por el presidente Danilo Medina el 14 de diciembre, en el cual se designa las provincias Peravia, Azua y San José de Ocoa como sede de este relevante evento. Díaz, quien encabezó la asamblea, que da apertura a la organización de la XV edición también estuvo acompañado del presidente

Diferentes representantes de la provincia Valdesia se reunieron con el presidente del Comité Olímpico y el ministro de Deportes, para comenzar con la organización de los Juegos Nacionales.

del Comité Olímpico Dominicano (Colimdo), Luisín Mejía. De igual forma, estuvieron presentes el monseñor Masalles, quien fue atleta de natación, sien-

do parte de la Selección Nacional en varias ocasiones; los senadores Rafael Calderón, de Azua; Pedro Alegría, de San José de Ocoa y Wilton Guerrero, de Peravia.

Así como también, los gobernantes Abraham Martínez, de Ocoa; Nelly Melo de Guerrero, Peravia; los alcaldes Nelson Camilo Landestoy, Ancud Ortiz y Rafael Hidalgo, de las respectivas provincias. Asimismo, de Azua, el presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), Magnolia Ramírez Martínez; de Nizao, Salvador Pérez y diputados presentes estuvieron: Mercedes Rodríguez de Baní y Luis Vargas de Azua. En este encuentro se trazaron los parámetros para los iniciar formalmente los trabajos de organización y montaje del décimo quinto Juegos Deportivos Nacionales Valdesia 2020. Juegos Nacionales 2018 La edición catorce de los Juegos Nacionales se llevó a cabo en la provincia Hermanas Mirabal, donde participaron más de 3,000 atletas en más de 30 disciplinas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.