14 minute read

SALUD

Next Article
TRAYECTORIA

TRAYECTORIA

Construcción de hospital de Verón enciende nuevamente sus motores

Julio González

jgonzalez@editorabavaro.com

VERÓN. Tras casi cuatro meses de paralización de sus actividades, desde inicios de la semana pasada se retomaron los trabajos de construcción del hospital de Verón, obra que es altamente anhelada por quienes habitan en la demarcación turística.

La compañía Economía Urbana, que ganó la licitación de lo que es el Lote A de esta edificación, ya tiene al equipo técnico desplegado por toda el área de construcción con la finalidad de trabajar en todo lo que respecta al levantamiento de la infraestructura.

A principios del pasado mes de julio, la empresa decidió suspender dichas labores por la falta de pago de varios de meses por parte de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe). Fue a mediados de este mes, cuando la instancia anunció el desembolso de estos compromisos.

El hospital de Verón vendría a satisfacer la alta demanda en los diversos servicios de salud públicos en la zona. Basurero creado al costado del puente.

Génesis Pache

gpache@editorabavaro.com SAN PEDRO DE MACORÍS. Luego de varias promesas de reparación por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) se iniciaron los trabajos de reparación del puente sobre el rio Higuamo.

Se recuerda que esta estructura llevaba años en franco deterioro y su uso era de sumo peligro para los conductores. Las grietas así como el mal estado lo convertían en un riesgo constante para quienes residen a

Las labores se reiniciaron la semana pasada.

Actualmente, en la demarcación solo existen Unidades de Atención Primaria (UNAP) que brindan solo las asistencias más inmediatas, pero ante la carencia de equipos, insumos y áreas especializadas, muchas de las personas en situaciones de emergencia tieReparación del puente sobre el rio Higuamo. su alrededor y para quienes lo usan a diario.

Este puente fue construido en 1973 por, el en ese entonces presidente de la República, Joaquín Balaguer. El mismo cuenta con 660 metros de longitud y conecta a San Pedro con Juan nen que ser trasladadas al Hospital General de Especialidades Nuestra Señora de la Altagracia (HGENSA), en Higüey.

El centro de salud, que se construye en Verón, tendrá dos unidades de bloque quirúrgico; camas para neoDolio.

Actualmente esta estructura impide el paso de embarcaciones por dicho afluente. El deterioro del mismo consistía en una abertura en medio que ponía en riesgo la seguridad y la vida de quienes a diario lo transitan.

natales; farmacia; emergencia; hospitalización con 32 camas; tres camas en cuidados intensivos; área de imágenes, rayos x y sonografía; laboratorios; área administrativa; morgue; cocina; lavandería; caseta de gases; área de tuberculosis y área de VIH.

También, una morgue que igualmente se hace necesaria, puesto que los fallecidos son trasladados momentáneamente a la UNAP de Verón, tal y como sucedió el pasado miércoles, cuando un hombre fue ultimado con arma blanca.

Esto hizo que temporalmente se cerrará el área de emergencia de la

Inician reparación del puente sobre el rio Higuamo en San Pedro de Macorís

UNAP por motivos de desinfección.

Según el Ministerio de Obras Públicas, al estar localizado en el área urbana de la ciudad, por este puente circulan, diariamente, 24,576 mil vehículos, aproximadamente, de los cuales alrededor 3,100 son pesados.

El puente sobre el río Higuamo se construyó en el año 1973 por la compañía Matos Holsteison & Cornobell, CxA. La superestructura del puente tiene una longitud 660 metros total y una sección trasversal de 18.00 metros, está compuesta por tres vanos centrales de vigas de cajón y en los extremos vigas postensadas.

Actualmente se ha creado también un vertedero en uno de los laterales del puente. Justo al lado de donde se encuentran las maquinarias que se usan para la reparación hay un gran cúmulo de desechos sólidos.

Por el momento solo está habilitada una parte del puente, pues la otra se encuentra en reparación. Los vehículos deben alternarse para poder transitar por allí.

Hoyo Zumbador, en Boca de Yuma.

Tesoros ocultos de La Altagracia

Patricia Heredia

pheredia@editorabavaro.com

HIGÜEY. La provincia La Altagracia esconde magníficos tesoros o recursos turísticos sin explotar en varios puntos de sus municipios, desconocidos para muchos.

En las tierras de esta hermosa provincia, específicamente en el municipio cabecera, Salvaleón de Higüey, se encuentran diversos tesoros turísticos ocultos, denominados por muchos como recursos con gran potencial, mismos que aún son vírgenes y desconocidos para muchos.

Dentro de estos, se encuentran algunos que han sido parte de la historia, como el Ingenio del río Sanate, templos religiosos, como la parroquia de San Dionisio, la basílica Nuestra Señora de La Altagracia, el Pozo de la Virgen y Las Tres Cruces. Y qué decir de su gastronomía local, que incluye los festivales de la leche y la yuca.

El turismólogo Félix Vizcaíno dijo que Higüey tiene muchos atractivos turísticos, como son el Salto de Anamuya, la Laguna de Santa Clara y el Ingenio del río Sanate, cavernas con ríos subterráneos, la Montaña La Altagracia, en Hato de Mana, que puede ser explotada con un turismo ecológico, ríos y campos, entre otras.

Argumentó que entre los atractivos turísticos culturales con los que cuenta la ciudad están la parroquia San Dionisio, la basílica Nuestra Señora de La Altagracia, el Pozo de la Virgen, Las Tres Cruces y el Bulevar, que aunque reciben turistas se les debe dar las condiciones.

“Como se dice profesionalmente, hay que ponerlos en valor para que puedan recibir un flujo de turistas importantes”, indicó Vizcaíno. “Ponerlos en valor quiere decir crearles vía de acceso al lugar, ponerles señalización turística, seguridad, iluminación, facilidades para que la pueda y se interese por él a visitar el lugar”, amplía el experto en turismo.

Manifestó que todavía no se puede hablar de esos lugares como atractivos, sino en términos de recursos, porque hay una diferencia entre recursos turísticos y atractivos turísticos.

“Un recurso turístico es todo lo que tiene potencial para ser explotado en el futuro como un atractivo, eso quiere decir que el atractivo turístico es el recurso ya ha sido sometido a una transformación para hacer comercializable, es un ente que tiene las condiciones mínimas necesarias para poder recibir el turista y hacer uso de él”, apuntó Vizcaíno.

Argumentó que explotar estos lugares turísticamente significa hacerlos comercial, venderlos a los turistas como un producto, y que este pueda adquirirlos, hacer un buen uso de él.

Comentó que esto impactaría de manera positiva el municipio de Higüey, pues al convertir estos en un producto comercializable, generaría un movimiento económico significativo porque se a explotar y se va a vender, se va dar el caso de la oferta y la demanda, generando una gran cantidad de nuevos negocios y una amplia empleomanía.

TEMPLOS RELIGIOSOS

La parroquia San Dionisio, con más de 500 años de historia, que se ha convertido en un santuario de dicha sociedad, por sí sola se le considera una obra de arte y una reliquia digna de admiración y veneración.

La construcción de este templo obedece a la arquitectura antigua; tiene estilos medievales, porque eran construidos de mampostería, es decir, de roca.

Esta parroquia está ubicada en frente el Parque Central del municipio de Higüey, y es uno de los santuarios religiosos más antiguos de la región Este y cuna de la devoción mariana en el país; se erigió en parroquia en el 1512.

Mientras que la basílica de Higüey es un moderno santuario católico, es el santuario cristiano. Fue construida para reemplazar un antiguo santua-

La provincia La Altagracia esconde varios tesoros, que siempre han estado allí, esperando ser descubiertos por exploradores amantes de un turismo alternativo.

rio, en donde apareció la Virgen de La Altagracia, en 1572. Por instrucciones del entonces obispo Juan Félix Pepén, en 1954 inició su proceso de edificio y fue inaugurado 17 años después, el 21 de enero de 1971.

PERDIDO EN EL TIEMPO

Más allá de los grandes y exuberantes hoteles, famosos por sus playas, hermosura natural, estructura arquitectónica y la calidad de su gente, en esta provincia hay lugares tan maravillosos que parecen de otra época o de otro mundo.

Tal es el caso de lo que cuenta la historia del municipio cabecera, Salvaleón de Higüey, a través del Ingenio del río Sanate, el cual habla de las vivencias en la época colonial mediante sus ruinas, que son corroídas por el tiempo y el abandono.

El antropólogo e historiador Baldy Cabrera, dijo que el Ingenio del río Sanate es un hermoso monumento. Fue uno de los ingenios azucareros de la época de la colonia de mayor engrandecimiento en la región Este.

Indicó que es de vital importancia que el Estado reconstruya este monumento que se encuentra en ruinas, ya que este tiene mucho potencial como atractivo turístico, no solo para la provincia sino para el país y el mundo.

Manifestó que ese recurso histórico y otros más que hoy está en ruinas

Museo Juan Ponce de León.

Unión del río Duey con el mar Caribe

se están perdiendo en el espacio y en tiempo, lo que considera penoso y lamentable, mientras la mayoría de los países están rescatando sus monumentos para mostrarlos al mundo.

Indicó que la historia narra que para tener un ingenio azucarero se necesita tener agua cerca, y que por eso se eligió ese lugar para construirlo. Cabrera dijo que esta era una moderna obra para la época.

ENCANTOS DE SAN RAFAEL Y BOCA DE YUMA

Visitar las comunidades de San Rafael del Yuma y Boca de Yuma es entrar a un atractivo turístico poco explotado. Pues, estos pueblos en sus entrañas bañan la vista del visitante, con su paisaje y esplendor.

En Yuma se encuentra el monumento a Juan Ponce de León, un lugar donde reposan reliquias de dicho personaje. Es un caserón de aspecto medieval, rectangular, firme, de gruesos muros y teja roja, todo muy castellano.

Juan Ponce de León fue un teniente gobernador de la provincia de Higüey, desde 1505 hasta 1508. Pasó su vida buscando la fuente de la eterna juventud, que según una leyenda se encontraba en la Florida. Así lo dio a conocer el administrador de dicho museo, Bienvenido Abreu.

Indicó que allí se conserva su casa y utensilios, además de la simulación de la fuente de la eterna juventud construida en el 2010. Continuando el recorrido, se llega hasta Boca de Yuma, donde la desembocadura del río Duey da la bienvenida a los forasteros. Las pequeñas yolas pesqueras desafían el mar Caribe e invitan a disfrutar la comunidad y su muelle que pasea entre las olas.

Este hermoso lugar cuenta con el atractivo del Hoyo Zumbador, y la Cueva de Berna, parte del Parque Nacional Cotubanamá, se encuentra entre las más grandes e importantes cuevas taínas del país debido a su alto número de petroglifos.

Jorge Monteagudo, presidente del Comité de Desarrollo del municipio de Boca de Yuma, explica que en esta cueva se puede descubrir el significado de este antiguo arte rupestre, el viaje se combina con un almuerzo frente al mar en Boca de Yuma.

Explicó que otro atractivo turístico que tiene dicha zona es el festival del marisco, la gastronomía, ya que ellos ofrecen el mejor pescado de la región y diversas variedades.

Todos estos lugares son recursos de gran importancia para explotar diversos tipos de turismo en la provincia La Altagracia, puestos tienen características muy atractivas para el turismo de hoy, solo resta esperar que las autoridades se interesen en poner en valor las riquezas que le ha ofertado la madre naturaleza, la historia y tiempo a sus munícipes.

Nacional Prueba de fuego

Hoy inicia la docencia virtual del año escolar 2020-2021, en medio de una pandemia que obligó a las autoridades educativas a replantear el calendario lectivo y ajustarlo a las circunstancias. La suerte está echada.

Génesis Pache

gpache@editorabavaro.com

VERÓN. Hoy las autoridades del Ministerio de Educación (Minerd) enfrentan el mayor de los retos, y es el

Ministerio de Educación.

inicio de la docencia virtual del año escolar 2020-2021, todo esto en un país marcado por la crisis sanitaria del coronavirus y con escasos recursos tecnológicos.

Luego de meses de controversia, en los que se dieron hasta cambios arbitrarios de directores de los Distritos Educativos y las Regionales, se repartieron computadores, se capacitaron virtualmente a los docentes y se protestó más de una vez por retomar la docencia presencial, se inician las clases.

En las escuelas persiste el déficit de maestros, esto debido a que los docentes que en años anteriores habían sido contratados siguen sin recibir noticias del Minerd. Los profesores nombrados no se dan abasto con la cantidad de niveles que tienen los centros educativos en los que laboran.

Solo en la provincia La Altagracia hay poco más de 200 maestros que el año pasado estaban contratados y que ahora permanecen en el limbo.

La República Dominicana sigue siendo un país con baja conectividad, por lo que las localidades apartadas aún permanecen sin electricidad, internet y cualquier otro medio que les permita acceder a la enseñanza virtual. Educación inició una entrega de cuadernillos de trabajo para que lugares remotos que no cuentan con ninguna tecnología puedan recibir el pan de la enseñanza.

El reto que hoy enfrentan las autoridades les pone en el mismo ojo del huracán, pues de no funcionar lo que

Cuadernillos que serán usados en la docencia.

por meses se ha estado promocionando sería un gran fracaso para el sistema educativo.

“APRENDEMOS EN CASA”

Recientemente, el ministro de Educación, Roberto Fulcar, presentó la propuesta pedagógica Aprendemos en Casa, una programación educativa fundamental para el éxito del año escolar 2020-2021 diseñada partiendo de las características de los niños, niñas y adolescentes, así como de las condiciones socioeconómicas que el coronavirus ha impuesto al país.

Según lo dado a conocer por el Minerd el contenido de la estrategia Aprendemos en Casa se transmitirá por 25 canales de televisión y cientos de emisoras de radio con un tiempo diario de programación por niveles y ciclos educativos y las clases serán repetidas en diferentes horarios.

Esa estrategia Aprendemos en Casa incluye los cuadernillos antes mencionados. Los mismos serán el soporte académico de la serie educativa “Aprendemos en Casa”, que contiene 4 ejemplares con un plan mensual de actividades que gira alrededor de un tema de interés. En preprimaria y primaria, son: “Planear un Viaje Mágico”, y en secundaria: “Miradas al Mundo: Ambiente y Salud”. Elaborados con el apoyo financiero de USAID.

El cuadernillo número 1 corresponde a los grados preprimaria y primero, el dos, a segundo y tercer grado de primaria, el 3 de cuarto a sexto de primaria y el 4 de primero a tercer grado de secundaria. Este primer cuadernillo tiene versiones en braille, en lengua de señas y en pictogramas, para que ningún niño y niña se quede sin acceso a educación.

Julio González

jgonzalez@editorabavaro.com

PUNTA CANA. América Latina está observando de cerca las elecciones estadounidenses para ver qué podrían ofrecer los resultados en términos de cambios en el tratamiento impuesto por el gobierno de Donald Trump.

Los países gobernados por la izquierda como Cuba, Venezuela y Nicaragua, que son blanco de la retórica incendiaria del actual mandatario norteamericano y de sanciones intensificadas, esperan sinceramente que el presidente republicano fracase en su intento de reelección, aunque solo sea porque perciben que su oponente demócrata Joe Biden puede ofrecer la perspectiva de una menor hostilidad e incluso posibles negociaciones.

Con México como el vecino sureño más inmediato, el presidente Andrés Manuel López Obrador de tendencia izquierdista ha hecho todo lo posible por mantener una relación cordial con Trump, aceptando con calma sus insultos públicos a México y los mexicanos, y las repetidas amenazas de sanciones por temas que van desde

¿Cómo se ven las elecciones de Estados Unidos desde América Latina?

Países de Latinoamericana observan con interés la conquista del poder en Estados Unidos.

inmigración y comercio hasta la lucha contra los cárteles de la droga.

Algunos líderes latinoamericanos, como el presidente de derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, y el colombiano Ivan Duque, han forjado relacio-

nes amistosas con Trump e incluso expresaron su apoyo abierto a su reelección.

Latinoamérica está cobrando interés para Estados Unidos debido a la competencia estratégica global con China, que tiene un componente geopolítico muy importante en esta región que ha sido hegemonía de Estados Unidos durante muchas décadas.

Ya en los países andinos la intervención de Estados Unidos no ha sido relevante en las últimas décadas. Pese a la retórica anti-imperialista nunca la nación norteamericana tuvo tan poca influencia en la subregión. Incluso después de bendecir la destitución de Evo Morales, en Bolivia, Estados Unidos se ve dispuesto a reconocer el triunfo del MAS en Bolivia y el regreso de la izquierda en la nación suramericana.

En cuanto a las islas del Caribe, en los actuales momentos la mejor relación de Estados Unidos es con República Dominicana. De hecho, Mike Pompeo, secretario de Estado, visitó el país dejó claro el pasado 16 de agosto, su manifestación de apoyo y cooperación con el Gobierno que preside Luís Abinader.

This article is from: