![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/c74f88f14dd2d6d031fceba36e8ba7d3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
46 minute read
INCUMPLIMIENTO
Hato Mayor
espera por Luis Abinader
Julio González
jgonzalez@editorabavaro.com
HATO MAYOR. Esta es una de las provincias del Este de referencia a nivel nacional por su bastos producción de cítricos y sus imponentes recursos naturales que hicieron que fuera declarada fue declarada como la primera provincia ecoturística de la República Dominicana, mediante la Ley 77-02 del 19 de junio de 2002.
No obstante y pese a estas potencialidades, Hato Mayor del Rey hoy en día enfrenta distintas problemáticas en todas las áreas, incluyendo la municipalidad, vialidad, políticas sociales, empleos, turismo y medio ambiente.
La demarcación fue duramente golpeada por la tormenta Isaías, a finales del mes de julio, siendo la provincia del país mayormente afectada por el paso de este fenómeno natural, cuyas secuelas aún están más presentes que nunca.
Los habitantes de Hato Mayor, ante cúmulo de situaciones, esperan que en este periodo gubernamental, que encabeza Luís Abinader desde el 16 de agosto, no deje de voltear su mirada a los problemas que arropan a la tan conocida “Capital del cítrico”, que según la Oficina Nacional de Estadísticas, tienen una población de más 102 mil personas.
Sus autoridades también esperan que Hato Mayor sea más tomada en cuenta por el Gobierno central, que requiere de importantes obras, que por temas presupuestarios y de competencias, no pueden ser ejecutadas por las alcaldías y juntas distritales.
La vicealcaldesa del municipio cabecera de Hato Mayor, María del Carmen Betancourt, dice que esta demarcación y la provincia entera padecen de múltiples problemas que se agudizaron con los estragos de la tormenta Isaías.
“Tenemos problemas de desagües, falta de construcción de viviendas, suministro eléctrico 24 horas, asfaltado de vías urbanas y rurales y una
La provincia enfrenta diversas carencias que se agudizaron con el paso de la tormenta Isaías, a finales del pasado mes de julio, por lo que espera la acción inmediata del Gobierno.
En Villa Ortega, lugar seriamente afectado por la crecida la quebrada, las familias siguen viviendo allí.
ausencia significativa de proyectos que impulsen el desarrollo turístico en la zona”, indicó.
Para Betancourt, el déficit de viviendas es uno de los más graves porque ha traído como consecuencia establecimiento de familias en las orillas de ríos y quebradas, específicamente en comunidades de la zona Norte, Villa Ortega, Gualey y La Franja.
La autoridad municipal también espera que el Ministerio de Obras Públicas contemple la asignación de asfalto, para pavimentación de calles y avenidas, así como para carreteras que conectan a las localidades de Hato Mayor y provincias adyacentes.
“Nosotros recolectamos la basura, limpiamos ríos y espacios públicos, pero hace falta mucha más acción gubernamental, porque este es un pueblo que necesita de empleo, desarrollo y muchas obras, para mejorar la calidad de vida”, precisó. Betancourt.
OLVIDADOS
nidad de Villa Ortega, en el municipio cabecera. Quienes allí habitan contaron que poco a poco han recuperado sus electrodomésticos y han reparado sus viviendas sin la ayuda del Gobierno.
Siendo presidente electo, Luís Abinader visitó Hato Mayor el 02 de agosto, dos días después de la crecida de ríos y quebradas que se llevaron todo a su paso. En ese momento, prometió trabajar en la construcción y mejoramiento de unas 300 viviendas y ordenó incluir en el presupuesto complementario los recursos para au-
La vialidad es uno de los problemas más serio de la provincia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/0869d7fff92883eb4d463c1a681f82be.jpg?width=720&quality=85%2C50)
xiliar las familias afectadas por situaciones de esta naturaleza.
Todavía en Hato Mayor no hay señales de iniciar con estos trabajos habitacionales para proveer de hogares a estas familias, que lograron salir del barro pero no del sitio afectado por la crecida de una quebrada. 102 mil habitantes tiene la provincia Hato
Mayor, según la ONE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/39a71315b62a45707e1f02d1525ff3e6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La vicealcaldesa del municipio cabecera de Hato Mayor, María del Carmen Betancourt.
Hortensia Flores, residente de esta comunidad, cuenta que aún no han sido censados y por tanto permanecen viviendo a las orillas de este riachuelo. Explica que lograron obtener de ayuda de alimentos y otros insumos gracias a las donaciones que se recolectaron en demarcaciones como Higüey, Verón-Punta Cana y El Seibo.
“Mi casa se vio afectada por el lodo, eso lo limpiamos pero aquí seguimos todavía sin señales de reubicación y sin esperanzas de una vivienda mejor. Aquí desde la tormenta todo ha quedado en una visita del presidente y una declaración de medios, no hay más nada”, expresó Flores.
En Gualey el barro en las calles sigue diciendo presente, mientras que alrededor de 30 familias siguen esperando por la mano del Gobierno. Antonio Díaz, comunitario del sector, afirma que para remover el sedimento tuvieron que requerir del apoyo de la empresa privada y los mismos residentes de la comunidad.
“Aquí mucha gente se quedó hasta sin las camas, pues todo se ha ido comprando y recuperando poco a poco y con la ayuda que mucha gente ha dado desde otras provincias. Pero aquí no se ha visto al Plan Social y ni ninguna otra institución apoyándonos en esto”, acotó Flores.
HOSPITAL EN EMERGENCIA
El hospital Leopoldo Martínez, según versiones de pacientes, presenta serias deficiencias en cuanto a infraestructura y dotación de insumos médicos.
José Jiménez, familiar de un paciente hospitalizado tras sufrir fracturas en un accidente de tránsito, señaló que ha tenido que suplir con su propio dinero parte de los requerimientos.
“Hay carencias de muchas cosas, otras las gestionan ellos (el hospital) y otras las que tiene uno que comprar. Uno acepta porque no queda de otra, es el único hospital que hay aquí”, manifestó Martínez.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/232666578c658bf106a43a6c21df3d99.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El centro de salud presenta en su fachada señales de filtraciones y en un lateral existe un área en construcción que tiene varios años en etapa de desarrollo, pero no se ha concluido.
Un médico, que pidió el resguardo de su identidad, destacó que el hospital en los actuales momentos no cuenta con las condiciones para prestar los servicios dignamente a los ciudadanos que lo requieren.
“Ahora hay mucha más demanda por los contagios de coronavirus. A diario llegan cientos de personas del municipio cabecera y de todos los distritos municipales de Hato Mayor, con síntomas de covid-19. El área de aislamiento no es suficiente y en oportunidades se ha enviado gente a hospitales de otras provincias como San Pedro de Macorís”, expresó Martínez.
Esta situación ha sido denunciada igualmente por el Colegio de Médicos de Hato Mayor. El pasado mes de agosto, su presidente Farid Abud, ante los medios de comunicación alertó que los médicos se oponen a que se habiliten salas Covid-19, porque ni siquiera cuentan con espacio para el triaje de pacientes, ni tampoco con vías de acceso independientes para evitar una contaminación cruzada.
CARRETERA INTRANSITABLE
La carretera Hato Mayor-Sabana de la Mar es una vía que sigue intransitable por la cantidad de hoyos en diversas formas y tamaños. A lo largo de los últimos años, se han realizado paros en el transporte, huelgas generales y otras manifestaciones para que se logren los arreglos correspondientes.
El Ministerio de Obras Públicas ordenó el año pasado a la empresa Conidec la reparación de la vía, que tiene 44 kilómetros, pero no se han ejecutado los trabajos en su totalidad, por lo que hoy carretera constituye un verdadero peligro público, ade-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/b95b5b65a41958df776d722d5fffc0bf.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La carretera Hato Mayor-Sabana de la Mar está en muy malas condiciones.
más del estancamiento del turismo, la agropecuaria y el desarrollo económico y social.
En algunos tramos de la vía, saliendo de Hato Mayor, se puede visualizar que han desarrollo trabajos de bacheo. Luego de unos 12 kilómetros, las condiciones son pésimas por la gran cantidad hoyos y lo angosto de la de carretera.
Esta es una de las obras que se mandan en la provincia, dado a que esto daría un empuje al desarrollo turístico sobre todo de Sabana de la Mar.
A principios de año, el Ministerio de Obras Públicas informó que realizaron labores en puntos críticos, pero la realidad es que el estado de la vialidad sigue siendo un verdadero riesgo para quienes transitan regularmente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/4320339ab7865714cee8ebde39384f31.jpg?width=720&quality=85%2C50)
EDITORIAL / Aceptamos el desafío
Construir mensajes de consumo masivo ha sido siempre una actividad compleja, porque implica cualidades que conjugan el arte de comunicar con otras características también necesarias para hacer más valiosa esta labor.
Y aquí hablamos de condiciones éticas y morales, rasgos que sólo es posible visualizar en el campo práctico de un periodismo comprometido con las mejores causas e intereses de la sociedad.
Son estas virtudes las que adornan el deber de informar hechos con sentido noticioso sin quebrantar el orden dictado por la naturaleza de esta profesión. Esta tarea ha de estar basada en el ejercicio equilibrado de la agenda informativa trazada por los medios de comunicación.
El periodismo equilibrado es aquel que respeta la diversidad en discusiones o coyunturas que entrañen algún nivel de relevancia para la colectividad.
La información equilibrada persigue constantemente la neutralidad en el afán cotidiano de mostrar asuntos que resulten de interés para la gente, colocando a los contadores de historias en posición equidistante, sin tomar partido de aquellos hechos que adquieren la categoría de acontecimiento noticioso.
En Grupo de Medios EB intentamos ser cónsonos con este cometido, siendo plenamente conscientes de que los consumidores de información son quienes representan el cuerpo y alma de nuestra razón de ser.
En EB miramos el mundo de la comunicación como un eje de acción en constante movimiento, que invita a la transformación permanente y a repensar nuevas formas de informar lo que importa a los ciudadanos.
Por eso dimos un paso adelante, y a partir de hoy pretendemos consolidar un proyecto que nos mete de lleno en esa dinámica de cambios y nuevos retos.
Desde este lunes, de manera impresa seremos solamente El Tiempo, un semanario que ha sabido ganar un sitial preponderante en la preferencia de los lectores. Nuestro hermano, BavaroNews, fijará residencia en la esfera digital.
Ambos periódicos seguirán siendo espacios para el buen periodismo que identifica nuestra corporación multimedia, inclinado hacia la profundidad y presentación objetiva de cada relato noticioso.
Es esta la mística de trabajo que identifica a Grupo de Medios EB, y por la que decidimos aceptar el gran desafío de seguir creciendo, con el más fiel compromiso de aportar al desarrollo de nuestra nación.
LA ACTUALIDAD EN LETRAS
GLORIA MARRANZINI / Gmarranzini56@gmail.com
Elecciones de Estados Unidos
Estamos muy conscientes de que la política norteamericana nos afecta a todos, pero las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre se podrían catalogar como las más importantes de los últimos tiempos, por varias razones. En esta ocasión los estadounidenses acuden a las urnas bajo circunstancias inimaginables, no solo en el entorno político sino también económico, social, y de salud.
La pandemia del COVID-19 ha puesto de manifiesto grandes debilidades del sistema sanitario mundial, y Estados Unidos no ha sido la excepción. A esto se suman las políticas y decisiones que se han tomado en el país, que obviamente no han resultado efectivas para limitar el nivel de contagios y de fallecimientos, siendo USA el país con más contagiados, así como mayor número de fallecidos con más de 234 mil a la fecha.
Las medidas adoptadas por Donald Trump han favorecido mayormente la apertura económica por encima de la salud del ciudadano, incluso en contradicción con los expertos y científicos que han sido firmes en recomendar mayores controles sanitarios. Esto complace a los seguidores incondicionales del presidente, pero le ha perjudicado mucho en un segmento de la población que aun no siendo republicanos tal vez hubieran preferido permitirle a Trump 4 años más para completar su obra.
Sin embargo, ya desde antes de la pandemia se percibía una sensación de desprecio al estilo de gobernar de Trump, quien no se deja asesorar por sus expertos, actúa mayormente por impulso, afirma cosas que se contradicen con la realidad, demuestra poco respeto por países que típicamente han sido fieles aliados de USA, e ignora las causas de frecuentes choques sociales y raciales que dividen mucho más a una sociedad de por sí fragmentada. El hecho de que el candidato demócrata Joe Biden, a su avanzada edad y con un estilo mucho más pasivo, se mantenga por encima en casi todas las encuestas, y esté siendo apoyado cada vez más por personas de alta relevancia en los círculos económicos, profesionales y sociales de USA, dice muchísimo del esfuerzo de muchos ciudadanos para lograr cambiar el rumbo y el futuro del país.
Creo que para nuestro país no cambia en mucho el apoyo que podamos seguir recibiendo de USA, ya sea con la continuidad de Trump o con un demócrata, a pesar de algunas opiniones distintas. Si la economía americana se recupera prontamente nuestro país se beneficia. Independientemente de quien sea electo, la política monetaria es una, y las autoridades harán lo que corresponda para volver a crear un entorno de expansión y crecimiento.
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
EDITORA GENERAL
GÉNESIS PACHE / gpache@editorabavaro.com
DIRECTORA COMERCIAL
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/750772113aa0ad7153b9a38bb75c661e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
SOMOS MIEMBROS DE LA
PALABRAS DE ALIENTO
WANDA RIJO / rpastoresrodriguezaw@hotmail.com
Descansa
Vengan a mi todos los que están cansados y cargados y yo los haré descansar. Mateo 11:28
Es impresionante ver como hoy se está viviendo con tantas cargas, problemas, estrés, ansiedad y preocupación, a tal punto que muchas enfermedades han tocado a las puertas de muchos y algunos ya han muerto por fleazard@hotmail.com Dolor de cabeza Es un verdadero problema de salud, en vista de que puede ser producido por múltiples causas; que pueden ir desde problemas sencillos hasta ser señales de compromisos muy secausa de vivir una vida sin descanso, sin pausa, acelerada y de prisa, por eso ya no hay tiempo de calidad en el hogar, no hay tiempo para los niños ni para visitar a los abuelos y los amigos, y mucho menos para salir a vacacionar y ni siquiera para meditar en la palabra de Dios y visitar una iglesia.
Vemos como las personas cada vez más acuden a los sicólogos y consejeros en busca de desahogo a causa de la depresión, la ansiedad, y el estrés y estos muchas veces tienen que acudir a medicarlos porque el estado al que han llegado ha sido extremo, sin embargo Dios en su palabra nos hace una invitación a su presencia para brindarnos ese descanso y esa paz y esa quietud que en medio de tantos afanes, preocupación y estrés necesitamos.
De todas partes parecen venir los quehaceres, trabajos, compromisos, responsabilidades, crisis, citas, para llevarnos a un estado mental, emocional y físico de cansancio, ansiedad y estrés que afecta todo nuestro entorno: hogar, familia, hijos, relaciones íntimas, estado financiero, comunión rios de órganos afectados en nuestro cuerpo.
Una de las causas más simples que puede producirlo es estar emocionalmente alterados, falta de consumo de una sustancia que consumimos diariamente, ejemplo el café (cafeinomaen sangre, consumo excesivos de bebidas alcohólicas, poca ingesta de líquidos (agua), dietas alimenticias rigurosas, además de alteración en el patrón del sueño, estas son algunas de las tantas que podríamos considerar corno causas sencillas productoras del dolor de cabeza.
En cambio si su dolor de cabeza es frecuente con aumento de la intensidad, lo primero que debemos hacer es medirnos la presión arterial, en caso de que estén dentro de los niveles normales, deberíamos saber la cantidad de hemoglobina que poseemos, a través de la realización de un hemogray devoción a Dios, salud de una manera que mucho se sorprenden.
El descanso para muchos hoy día es un lujo que no se pueden dar, debido a sus tantos compromisos y responsabilidades que han asumido y sin darse cuenta sus fuerzas, motivación, pasión y hasta eficacia van disminuyendo porque no notan que: “mientras el hacha va y viene el palo tiene que descansar”.
No permitas que tu salud se deteriore, que tu matrimonio se rompa, que tu familia se desintegre, que tu ministerio se estanque, que tus finanzas y empresa quiebre, por no tomar un descanso para renovar las fuerzas y recobrar energía, nuestro mayor ejemplo de descanso es Dios, quien creó el mundo en seis días y al séptimo día se tomó un descanso porque Él sabía que debía continuar creando más cosas, por eso Él te está invitando a venir a su presencia para darte descanso y aliento para que puedas continuar: en tu matrimonio, estudios, empresa, relación, llamado, en tu propósito hasta el fi-
MEDICOSAS
FEDERICO LEAZARD /
nos), niveles disminuidos de azúcar
nal. Descansa. ma, en virtud de que se ha determinado que personas que poseen valores elevados de esta pueden padecer esta molestia.
Así como también determinar la presencia de toxoplasmosis (parasito trasmitido por el gato), en caso de que las causas antes mencionadas sean descartadas, debe visitar un oftalmólogo para determinar sus condiciones de agudeza visual, si el resultado es negativo debería visitar un neurólogo para descartar una posible migraña que en muchos casos es hereditaria, cuyo signo de presentación puede darle aviso al paciente de que la va a padecer (aura) percibiendo un olor, escuchar un sonido extraño o sensación de un sabor a nivel de la boca, si todos los pasos antes dado resultan negativos, debe de inicio visitar un médico familiar.
El dolor de cabeza, es un dolor de cabeza.
INFORMACIÓN Y VENTAS:
publicidadeb@editorabavaro.com 2 de noviembre de 2020, Año 7, Nº 343. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo,San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, LaRomana.
Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.
Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana. 809-959-9021.
CIBERSEGURIDARD
RAMÓN E. ZORRILLA / ramonzm@gmail.com El turista y sus datos digitales
En el artículo anterior titulado: Turismo, foco de la ciberdelincuencia; se trataron generalidades sobre el hospedaje en línea, así como el pago en línea, sin la necesidad de la intervención de algún interlocutor, que ¡claro!, tiene sus ventajas, pero sin tomar las precauciones necesarias son el punto de vulnerabilidad mayor cuando de robo de identidad e información financiera se trata, pues las precauciones no deben ser únicamente tomadas en la plataforma de comercio electrónico dado que existen mecanismos tales como certificado de seguridad mediante los protocolos SSL/TLS para el cifrado datos entre el navegador del usuario o turista y el servidor donde se encuentra alojada la plataforma oferente de servicios turísticos.
Un punto focal a tomarse en cuenta es el manejo de los datos una vez se presentan en el hotel, surgen interrogantes fundamentales sobre el ¿cómo son manejados los datos del turista?, ¿qué tan seguras son sus redes inalámbricas?, ¿qué tan seguros son sus sistemas?, ¿están actualizados sus servidores?, ¿tienen planes de contingencias ante un Ransomware o algún otro tipo de malware?, ¿realizan revisiones a los dispositivos electrónicos ubicados en las habitaciones?, ¿actualizan concurrentemente las llaves electrónicas de las habitaciones?, esas son las dudas interrogativas que surgen como turista esporádico y consultor en ciberseguridad, pues cada una de ellas acarrea una vulnerabilidad que puede ser potencialmente explotada y afectar no solo al turista, también puede afectar a toda una cadena de hoteles que esté utilizando un mismo sistema.
Las recomendaciones son siempre las mismas: educar al cliente internet en materia de ciberseguridad y actualizar sus sistemas, estos como puntos clave para evitar vulneraciones.
La Romana, “flor del Este” que conserva su esplendor y empuja su desarrollo entre rieles y ferrocarriles
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/36a81ae3616ce65331fb2c32ef74b80c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Carolyn Melo
cmelo@editorabavaro.com
LA ROMANA. A pesar de que esta ciudad es relativamente joven, fundada en el año 1897, su sólida actividad turística, comercial y agroindustrial, la fueron posicionando como un referente de desarrollo, y rápidamente se convirtió en una de las más atractivas y pujantes no sólo de la región Este, sino del país.
Su puerto turístico, el cual cuenta con dos muelles y en un principio era utilizado para embarcar y trasportar madera para el comercio extranjero, hoy día es el medio de transporte de millones de personas que arriban a esta localidad con la intensión de conocer el lugar, disfrutar de la calidez de su gente, sus tiendas artesanales y sus paisajes naturales.
Según datos obtenidos a través de departamento de estadísticas del Ministerio de Turismo (Mitur), La Romana, también conocida como “la flor del Este”, pudo percibir entre los años 2012 y 2019, un total de 2 millones 2 mil cruceristas y 796 mil 108 visitantes, lo que hace que sea considerada como uno de los principales polos turísticos que tiene República Dominicana.
354 kilómetros de vía férrea estándar componen la red ferroviaria del Central Romana Corporation
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/c1e1333742f9c1a45667fe5798b494fd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
CIUDAD DE LOS FERROCARRILES
Otra de las hazañas que la distingue de las demás provincias del Este y del país, es que es la única demarcación donde al menos veinte locomotoras recorren la ciudad completa a través de una moderna línea ferroviaria, donde se desarrolla una de las actividades más importantes de esta demarcación y del país, la industria azucarera.
De acuerdo al libro “Un siglo de historia” elaborado por la empresa Central Romana Corporation, compañía que desde el 1911 se ha encargado de impulsar dicha actividad agroindustrial y en la actualidad está catalogada como una de las más grandes y rentables del Caribe, desde el inicio de sus operaciones de siembra, corte y cosecha de caña de azúcar, ha movilizado toda su materia prima por ferrocarril. El documento detalla que la red ferroviaria, está constituida por 354 kilómetros de vía férrea estándar. “Esto permite a la compañía colocar en los molinos entre 17 y 20 mil toneladas de caña de azúcar diariamente, dentro de las primeras 24 horas después de ser cortada, lo que contribuye significativamente al alto rendimiento de la misma” indica.
Además, establece que el transporte de la caña por las vías del ferrocarril, ha sido uno de los factores que más ha contribuido a la eficiencia y a la reducción de los costos de producción. “Los rieles”, como regularmente son llamadas las líneas férreas por los residentes de esta zona, sirven para desplazar unas 17 locomotoras con un total de 900 vagones. En las vías del tren, también se movilizan alrededor de 3 millones 500 mil toneladas de cañas durante los meses de zafra.
La importancia que tiene la industria azucarera para este significativo pueblo, que alberga más de 340 mil habitantes, son los miles de personas que se benefician directa e indirectamente de esta actividad agroindustrial, más de 25 mil familias aproximadamente, según los datos manejados recientemente por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), en el país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/5a6f02933116938b9f87c1ff4feaa8ef.jpg?width=720&quality=85%2C50)
CUNA DE ARTISTAS PLÁSTICOS
Además de los importantes aportes que esta localidad ha brindado a la región y al país a través de la actividad turística, comercial y agroindustrial que han permitido que “La Romana” esté en un lugar privilegiado, comparado con las demás provincias de la República Dominicana, también ha sido el hogar que vio nacer y crecer a importantes artistas plásticos que se hicieron conocidos a nivel mundial.
Uno de ellos es el inolvidable, José Ignacio Morales, quién desde muy joven y guiado por un espíritu tenaz, rebosado de cualidades innatas, logró hacer realidad su sueño de crear de manera física todas aquellas ideas que transitaban en su mente. José Ignacio se destacó creando singulares figuras en metales, actividad poco usual en el país. Por su fino y extraordi-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/1ccb77f1308eb9568a6c4af68ca6e8c6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
nario estilo fue apodado “el artístico”.
Personas allegadas al artista del hierro, como es el caso de la comunicadora, Hilda María Peguero, quien fuera su compañera de boleta en los pasados comicios electorales donde éste pretendía alzarse como el alcalde municipal de su ciudad natal, lo definió como “un ser humano inigualable”.
Peguero, dijo además que al artístico “no lo podremos olvidar porque nos mira en tantas obras grandes y pequeñas que están por doquier, entregadas desinteresadamente por amor a su pueblo”.
Esto es así porque parte de sus emblemáticas esculturas a base de hierro, hoy reposan en distintos monumentos de La Romana, así como en San Pedro de Macorís, donde se encuentra la edificación de los peloteros realizadas en este metal, ubicado en la rotonda de la mencionada ciudad, conocida también como “La Sultana del Este”. Además de Morales, también está el artista plástico José Marte, quien maneja el género de plumilla (trazos caligráficos) e incluso, está dentro del rango de los mejores diez plumillistas del país. Marte ha hecho exposiciones de sus obras de arte en varias partes del mundo. También ha servido a la cultura romanense como maestro de las bellas artes, puesto que desde hace más de 20 años ha enseñado a otros a través de talleres en la “Casa de la Cultura” de esta localidad.
EPICENTRO DEL BÉISBOL NACIONAL Y DEL CARIBE
En ámbitos deportivos esta ciudad también ha sido una de las más privilegiadas del Este, porque cuenta con un equipo profesional en la Liga Dominicana de Béisbol Invernal, “Los Toros del Este”, y no sólo eso, sino que con tan sólo 37 años de fundación, el segundo más joven después de los Gigantes del Cibao, ya cuenta con tres campeonatos nacionales y cargan la histórica corona de la Serie del Caribe de este año.
Carlos Lester Mckenzie, quién es técnico del equipo, sostuvo que durante la Serie Final y Semifinal de Lidom, el conjunto Azucarero logró importantes aportes al béisbol dominicano y uno de ellos fue que, en esta temporada, fue el único equipo en lograr que después de dos outs, se anotaran más de 100 carreras, unas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/fa651b4b360733675336075bdb8bd413.jpg?width=720&quality=85%2C50)
128 en total. A diferencia de las franquicias restantes, las cuales asegura, lo llegaron ni cerca de cien.
La actuación en la Serie del Caribe la describe como histórica, porque afirma a esta nación que no ganaba desde el año 2012 cuando los Leones del Escogido se impusieron ante los Tigres de Aragua de Venezuela. Ahora, el país figura con 20 títulos en estos clásicos caribeños.
Por otro lado, en esta provincia han nacido importantes figuras del béisbol a nivel mundial, como por ejemplo, Edwin Encarnación, quien juega para los Yankees de New York en las Grandes Ligas. También, el lanzador zurdo Fernando Abad, quien hizo su debut deportivo con los Astros de Houston, el inolvidable Andújar Cedeño, quien se desempeñó como campo corto y jugó para los Astros de Houston, los Padres de San Diego y para los Tigres de Detroit, entre otros.
Ingenios azucareros,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/ce3baa5827be7401512273de0c3211a7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
estampa de la pujanza económica de aquel glorioso “Macorís del Mar”
Hoyo Zumbador, en Boca de Yuma.
Génesis Pache
gpache@editorabavaro.com
SAN PEDRO MACORÍS. Aquellos años gloriosos de la industria azucarera que vivió la “Sultana del Este” quedan aún como recuerdos vivos entre los petromacorisanos. Y es que la vida que se tejió alrededor de los ingenios, ya no es ni la sombra de lo que un día fue.
Cuando la industria azucarera inició en la República Dominicana, en los años 1500, era de forma colonial, pero para el 1800 ya se había vuelto industrial, y una de las provincias que más ingenios azucareros empezó a desarrollar en ese entonces fue la llamada “Macorís del Mar”. Aquí persisten hasta el día de hoy dos de los ingenios azucareros que todavía funcionan en el país, el Cristóbal Colón, fundado en 1883 (del Grupo Vicini), y el Porvenir, fundado en 1884 (de la Central Azucarera del Este, C. x A.).
San Pedro llegó a tener siete ingenios azucareros en funcionamiento: Porvenir, Cristóbal Colón, Angelina, Santa Fe, Quisqueya, Consuelo e ingenio Puerto Rico.
Hoy en día solo quedan las ruinas del Angelina, Quisqueya y Santa Fe. De Consuelo y Puerto Rico ya no queda nada, solo historia, por lo que la vida en San Pedro de Macorís ya no gira en torno a la industria azucarera como era antes.
Hoy las localidades donde solo quedan ruinas de esos ingenios viven en la marginación y con notable pobreza. Los jóvenes que no se dedican a practicar beisbol han tenido que salir hacia otras provincias en busca de trabajo.
La ciudad que lució su gran esplendor y fue la puerta de entrada del país, hoy se encuentra postrada luego de que sus ingenios quebraran, dejándole en sin desarrollo alguno.
La principal fuente de sustentación en los años 1800-1900 de esta provincia del Este era la caña de azúcar, hoy se vive de diferentes industrias y fábricas que se han posicionado allí.
Entre 1914-1920 se dio una época conocida como la “Danza de los Millones” en la que la venta del quintal de azúcar se disparó por las nubes. Todo esto impulsó el crecimiento urbano de San Pedro.
Durante todo este tiempo en que se mantenía el intercambio comercial del azúcar como principal medio de sustento y pilar de la economía dominicana la “Sultana del Este” se convirtió en una de las provincias más prósperas a la que llegaban barcos y ciudadanos de varios países europeos.
FORMA DE VIDA
Los ingenios azucareros representaban la principal fuente de empleo en ese entonces de quienes vivían en “Macorís del Mar”. Los empleados eran en su mayoría los mismos petromacorisanos, pero eso hoy ha cambiado mucho.
Quienes viven a las orillas de los dos ingenios, que aun funcionan en San Pedro, hoy recuerdan esos años. Sus antepasados laboraban para esas empresas en la producción y elabo-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/9bfabfd2a4021ac42759750029325c79.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ración del azúcar proveniente de la caña, pero hoy ya no es igual.
Delfina, quien vive a las orillas de un ingenio, cuenta que quienes trabajan en esa industria son en su mayoría son extranjeros, provenientes de países como Colombia, y dominicanos de provincias distintas a San Pedro de Macorís.
José, quien antes trabajaba en uno de esos ingenios, asegura que lo que se produce en esos lugares ya no se queda en la comunidad. La pobreza ha minado esos sectores, que cada vez son más deprimidos.
La vida de aquellos que antes se sostenían de la industria azucarera se ha convertido en algo distinto, pues ahora, como es el caso de José, que se sostiene “haciendo chiripas” a sus casi 80 años muchos han tenido que hacer lo mismo.
Según el Mapa del Índice de Desarrollo Humano del 2016 la provincia de San Pedro de Macorís tenía un IDHp de 0.525, lo que la colocaba con una clasificación medio bajo. La industria azucarera también le dejó al país una serie de asentamientos llamados bateyes. Actualmente, la República Dominicana tiene aproximadamente 411, casi todos ubicados en lugares donde es común el sembradío de caña.
Hasta poco antes de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, los ingenios azucareros empleaban en todo el país a un promedio de 21 trabajadores, repartidos entre Central Romana, ingenio Barahona,
Casas que aún se encuentran alrededor de los ingenios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/a62a65853670710b186833984b53c77a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Cristóbal Colón y Porvenir, estos dos últimos en San Pedro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/428c2e0c75bef4568ebd7462997dee59.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Ingenio Angelina.
INFLUENCIA
El antropólogo Carlos Andújar señala que todo el Este en la época colonial estuvo bajo el dominio del hato ganadero y la industria azucarera aparece posteriormente. “La primera fase de la industria azucarera colonial en los 1520 al 1560, San Pedro no tenía protagonismo porque los ingenios se desarrollaron más desde el norte de la capital hacia el sur”, explica.
Andújar precisa que el protagonismo de San Pedro de Macorís se da luego de la llegada del capital cubano que le huye a la Guerra de los 10 años en Cuba, por temor a que la Revolución afectara sus inversiones en los ingenios azucareros de Cuba.
Fue en 1872 que se empezó ese impulso del capital cubano en el país, principalmente en San Pedro y en Puerto Plata. Andújar manifiesta que esa industria azucarera ya no era colonial, sino industrial.
Narra que a finales del siglo XIX ya la industria había crecido tanto que se
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/63a8ad90c21ba3efa449b1ffca42fa97.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La industria azucarera también le dejó al país una serie de asentamientos llamados bateyes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/e8a1e3a24a4b287245d343df54e09964.jpg?width=720&quality=85%2C50)
debió traer mano de obra extranjera, y así llegan los negro ex esclavos de las islas inglesas (Saint Kits, Tórtola, entre otras), a quienes finalmente se les terminó llamando cocolos.
“El ingenio era el corazón principal de esas ciudades, porque en ese momento la industria azucarera tenía un mercado importante e hizo que no solamente se empleara una parte importante de esa población sino que viniera población extranjera en una inmigración intracaribena que potenció el impacto de esa economía en la región, y trajo árabes, chinos, haitianos y puertorriqueños”, detalla el antropólogo.
Andújar agrega además que la arquitectura de San Pedro es una imagen viva de esas distintas migraciones. Dice además que el esplendor de la “Sultana del Este” está ligado indiscutiblemente a la industria azucarera.
“Hoy esta ciudad está impactada negativamente, primero por la venta de los ingenios y segundo por la caída del precio del azúcar en los mercados internacionales, y tercero por la sustitución del modelo de desarrollo de café y cacao”, refiere. Según este antropólogo ya para los años 1970 surgió la economía de servicio como son las remesas, turismo y zona franca.
La industria azucarera tuvo un gran impacto cultural en la vida de San Pedro. El encargado de Cultura del Ayuntamiento Municipal de esa ciudad, Aneudy Guerrero, señala que la cultura de esa provincia está ligada en un cien por ciento a la vida de los ingenios.
Guerrero manifiesta que gracias a la empleomanía que se generó en San Pedro vinieron personas de diversos países, como los tortolos de la isla Tórtola y sembraron la cultura aquí. “De ahí es que salen los Guloyas (grupo carnavalesco de esa provincia), a raíz del desarrollo de San Pedro es que viene el bran desarrollo en las edificaciones”, agrega Guerrero.
El encargado de Cultura también precisa que “Macorís del Mar” tuvo la primera edificación de concreto armado que es su catedral, tuvieron el primer edificio de tres y cuatro niveles que es el Morey, además del primer hidropuerto.
La industria azucarera se ve reflejada tanto en la Sultana del Este que su escudo hace alusión a aquellos días.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/6ccc93d11297958e866ff18c8bcd95d3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/032cf06e8504860c26d5dafdd42641ff.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Julio González
jgonzalez@editorabavaro.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/966d2d15d07750bec17817657574bfd8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/72984ccf12e6fb66290d5411e81f21b6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/2e24a54c31f412b23a796bbe2bf52cd2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
BÁVARO. Las metas trazadas el pasado mes de septiembre para la recuperación paulatina del sector turismo cumplieron las expectativas. Octubre culminó con más de 20 hoteles reabiertos, inversiones en nuevos complejos, incremento significativo en la llegada de turistas y ocupación hotelera en Punta Cana, zona que mayor cantidad de visitantes recibe en el país.
“Hemos recuperado el turismo con un 50% con relación al mes pasado y si lo comparamos solo en el sector de Punta Cana el crecimiento ha sido de un 100%. Falta todavía por avanzar, pero con honestidad y transparencia y un presidente que cree en este sector, hago un llamado a todos los empresarios y ciudadanos a que aprovechemos esta gran oportunidad”, Las proyecciones para noviembre es que siga incrementándose el número de hoteles que reiniciarán operaciones. sostuvo el ministro de Turismo, David Collado. En ese sentido, indicó que la industria turística representa el 15% del Producto Interno Bruto y otorga 500 mil empleos entre directos e in- Punta Cana, al 100% directos. Collado puntualizó que para enfrentar la crisis generada por el coronavirus recibieron todas las propuestas de los distintos actores que OCTUBRE EN CIFRAS convergen en la cadena de valor. reapertura de los hoteles. “Hemos ido duplicando en Punta Cana y de manera general en todo El mes pasado se abrieron más de 20 hoteles en la zona de Ve-
En octubre, además rón-Punta Cana de cadenas inde que más de 20 ternacionales como AMResort, Meliá, RIU y Barceló. Además, hoteles reabrieron sus el Aeropuerto Internacional de puertas, se incrementó Punta Cana (AIPC) registró un incremento de 92 vuelos semael número de vuelos, nales con una proyección en nola llegada de turistas viembre a continuar en alza. Asimismo, en el recién pasay se iniciaron nuevos do periodo se dio el primer piproyectos hoteleros. El Aeropuerto de Punta Cana incrementó sus vuelos en octubre. cazo del complejo St. Regis Cap Cana Resort & Residences, con
“A nuestra llegada nuestro país re- reto”, destacó el ministro, durante el en 10,291 la del mes de septiembre en de dólares. cibió en el mes de julio unos 54 mil lanzamiento del proyecto Latitud 18, igual período, lo que implica un creci- El Aeropuerto Internacional de turistas, si se comparan con los 460 que contempla dos modernas edifica- miento de casi 100%. Punta Cana invirtió igualmente en ese mismo mes en el 2019, tendría- ciones hoteleras de 20 niveles en ple- Para la presidenta de la Asociación unos 22 millones de pesos en seis mos un cálculo de un 5% en la tasa de no corazón de la ciudad de Santo Do- de Hoteles y Turismo de la República modernos equipos, que fueron ocupación. Al país llegaban semanal- mingo. Dominicana (Asonahores), Paola Ra- puestos en funcionamiento el 19 mente 111 mil pasajeros, en el mes de Reiteró que en 25 días del mes de inieri de Díaz, el mes de octubre supe- de octubre y que buscan agilizar agosto llegaron 9 mil y en medio de la octubre Punta Cana recibió 21,486 ró las expectativas que se plantearon procesos migratorios a turistas pandemia convirtiéndose en un gran turistas extranjeros, cifra que supera en septiembre cuando se anunció la de siete nacionalidades. una inversión de 220 millones el Este la cantidad de turistas y en el En tanto que, el presidente de la país tenemos un porcentaje alto supe- Asociación de Hoteles y Proyectos rior a meses anteriores. Ya se ven los Turísticos del Este (Asoleste), Ernesresultados del trabajo mancomunado to Veloz, informó que actualmente la y transversal”, precisó. ocupación hotelera en esta región es Rainieri no dudo en expresar su de un 30% de las casi 50 mil habitaoptimismo en aras de seguir adelan- ciones existentes. te con la recuperación del sector, con Vaticinó que para el mes de dimiras a los tan esperados meses de ciembre estiman superar un 50% de noviembre y diciembre, cuando se es- la ocupación hotelera, tomando en timan incrementos de vuelos, turistas cuenta el aumento de visitantes que La ocupación hotelera en el Este cerró el pasado mes en un 30%. y más complejos por reabrir. se espera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/91a6588ac87d234a8a5ae29c2441672b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El Seibo,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/75f0ed6a90829066dc0ccd6fe50a761e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
pueblo de cultura centenaria y de elementos
Jeni Polanco
jennypc03@gmail.com
EL SEIBO. Sobre esta vieja y olvidada provincia, no solo relumbran los rostros de la pobreza y la dejadez gubernamental, sino que en su historia se entrelazan elementos históricos y culturales sumamente importantes no solo para la región, sino también para el país.
El Seibo es sede de la primera independencia y de los orígenes del patricio Juan Pablo Duarte. Es poseedora de riquezas ecológicas y culturales, que en ningún otro lado de la nación se localizan.
Con exquisiteces y tradiciones que recorren los lugares más recónditos de la República Dominicana, a través de ese forastero que visitó o, de la marca que se extendió y que llegó hasta allí. Siempre enfrentado con quienes alegan desconocimiento geográfico, por esta demarcación pertenecer al atraso, a la falta de oportunidades, al desempleo y al abandono.
Fue la tierra que vio nacer al gran tenor internacional Francisco Casanova, quien, incluso, sustituyó a Luciano Pavarotti en el espectáculo Pavarotti and Friends en el Teatro de la Filarmónica de New York. También, del siempre recordado ícono de la comunicación en este país, Freddy Beras Goico. Pero no solo figuras importantes del arte, salieron de la
históricos singulares
“Primada del Oriente”, sino también de la vida episcopal y religiosa, puesto que en estas tierras nació el primer dominicano en llegar a ser cardenal de la Iglesia católica, Octavio Antonio Beras Rojas. No obstante, existen relevantes elementos que forjan la identidad seibana ante el mundo.
EL MABÍ SEIBANO
Conocido mundialmente, el auténtico mabí seibano, cuya bebida exótica ha recorrido todo el país. Guarda una historia familiar que conserva el secreto de su exclusivo sabor. La historia data de 1883, cuando su creador, el holandés Tomas Otto Duvergé Dreisken, emigró y se casó con una seibana. Ambos fundaron y comenzaron la preparación de la bebida. Es elaborado a base de agua, azúcar y bejuco de indio, pasando por un proceso de fermentación secreto, para conservar la fórmula que ha hecho famoso a este líquido. Actualmente, el mabí cuenta con un monumento.
Manuel Varela, quien es miembro del Consejo de Desarrollo Ecoturístico de la Provincia El Seibo (Codepres), explica que esta bebida reúne todas las condiciones para ser comercializada a nivel internacional, aunque para lograrlo, según Varela, ha-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/da3ec1a6606bd6d1a5b777bbf377100c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
bría que industrializarlo primero, y así dejar de ser una producción artesanal pequeña, logrando tener mayor alcance.
“Es una bebida riquísima, que posee todas las características para su exportación, pero que requiere ser industrializado antes de cualquier cosa, ya que se mantiene en calidad de producción artesanal pequeña. Los descendientes de Otto deberían hacer una fábrica grande que produzca cientos y cientos de guacales de mabí diariamente”, puntualiza Varela.
Señala que, como uno de los productos de mayor proyección local, los fabricantes deben ponerse acorde con la producción y el consumo, por la gran demanda que generaría. Entiende, además, que como industria privada, depende de los propietarios de la fábrica de mabí estruturalizar y expandir el negocio.
“De eso debe encargarse una nueva generación de la familia, con voluntad e ideas nuevas para abrir un proyecto de esa magnitud, son ellos quienes se encargarían de sostener la práctica del negocio”, manifiesta. LA BASÍLICA SANTA CRUZ
Es una parada obligada este templo religioso que se encuentra en el mismo corazón de la ciudad, de una historia centenaria, puesto que es considerada como una de las 10 primeras
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/16e53884d57a59aadbe06cf087fc0827.jpg?width=720&quality=85%2C50)
iglesias del Nuevo Mundo. Su origen remonta de tiempos coloniales, construida en el año 1556, y fundada por colonizadores españoles.
El estilo de esta mini basílica es victoriano y, de acuerdo con historiadores seibanos, la religiosidad implica una historia en toda su manifestación, pues en este caso el nombre de Santa Cruz se debe a que en 1969, el obispo Fray Domingo Fernández, citaba sobre la existencia de una cruz en la ciudad de El Seibo. En su interior posee cuadros, imágenes, objetos de oro, plata, diamantes y esmeraldas del siglo XV y XVI. Tiene una sacristía y una esbelta torre, que alberga un campanario.
Según el sacerdote Mario Martínez, al parecer la misma bula que erigió a la iglesia San Dionisio del municipio Higüey, fue quien también fundó este templo, y ha sido dirigida durante muchos años por sacerdotes religiosos que venían como misioneros y trabajaban prestando servicios en muchos campos de la provincia. Remozada en 1878, ya para 1912, se le agrega la torre que actualmente posee. Así queda este templo con un valor histórico cultural y religioso de suma importancia en la región.
MONUMENTO A LA BATALLA DE PALO HINCADO
El Seibo jugó papeles fundamentales en distintos acontecimientos que
Monumento en honor a la Batalla de Palo Hincado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/d2a7bda09059a2d195c588a04f4463c7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
marcaron la historia de la nación, con una participación protagónica y notable en los principales hechos históricos que caracterizaron el curso de la dominicanidad. En este panorama, tuvo una destacada intervención como escenario de la Batalla de Palo Hincado, el 7 de noviembre de 1808, donde los más notorios auxiliares del general Juan Sánchez Ramírez, fueron los seibanos Vicente Mercedes y el viejo padre Pedro Santana.
Este monumento, construido en las afueras de la ciudad, a 2 kilómetros en la carretera El Seibo-Hato Mayor, ubicación que se aproxima al lugar donde se escenificó la Batalla de Palo Hincado con el ejército Napoleónico comandado por el general Ferrand.
Las corridas de toros se realizan cada mes de mayo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/33295ecd63d028a7acf31bdf191ac10d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Posee una gran piedra en la que Juan Sánchez Ramírez, según cuentan, habría cercenado la cabeza del general Ferrand.
De acuerdo con la profesora de historia, Lidia Severino, el monumento no solo identifica a esta antigua provincia, sino que tiene relevancia en el proceso histórico del país. Comenta que el valor documental de esta batalla, representada en dicha estructura, es símbolo de libertad y patriotismo de los dominicanos, para que la nueva generación no olvide la lucha de los antecesores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/674ed44f6b385fb753cfade4c474e005.jpg?width=720&quality=85%2C50)
CORRIDAS DE TOROS
“Es un imperioso sello seibano de características especiales, totalmente folclórica, distinta a como se hace en muchos lugares, propiamente llamativo de las fiestas patronales: absolutamente de pueblo y de las pocas atracciones turísticas que tenemos”, así lo expresa el gestor cultural Juan Pradio Rojas, referente a estas tradicionales corridas de toros.
Las famosas tardes taurinas, exclusivas de este rincón del Este que congrega a cientos de aficionados del arte taurino, son las únicas corridas de toros que se dan en el país. Al estilo portugués, que no sacrifica al animal datan de la colonización, la tauromaquia representa la más importante y antigua práctica seibana. Existe desde hace más de 200 años y aún se mantiene como la identidad del que vive aquí y del seibano ausente.
Demandante hace años de un lugar con más capacidad y de una infraestura como lo amerita la actividad, se solicitó al Gobierno la construcción de una plaza, una obra que desde su inicio ha estado envuelta en polémica, esto desde que se anunció la cuantiosa inversión.
Pero a El Seibo no solo lo identifican la majestuosidad de su basílica, el sabor embotellado de su mabí, el estigma de una batalla y el grito de un ¡oleé!, sino también su gente laboriosa, sus tardes de tranquilidad, sus montañas, su dulce de Tula y la monotonía del día a día.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/969133a653ee28877a47fff202044db2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Salud femenina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/dbc7813b485b39e1db2235f33efc2b0f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Especialista en ginecología habla de los cambios que experimenta la mujer en las diferentes etapas de su vida, y comparte recomendaciones de cómo cuidar su salud.
Diannelys Santos
dsantos@editorabavaro.com
VERÓN. La etapa de la vida femenina en la que se encuentre la mujer, dependerán los riesgos de su salud que esta tenga. Las mayores amenazas a menudo pueden evitarse, por lo que, tomar decisiones saludables en cuanto al estilo de vida puede contribuir enormemente a la prevención de enfermedades.
Aimée Cecilia Suero Moquete, ginecólogo obstetra de Hospiten, recomendó a las mujeres que deben empoderarse de su salud y recibir atención médica en todas las etapas de su vida. Además, prestar atención a su cuerpo y hablar con su médico periódicamente.
A continuación, citamos las principales amenazas para la salud femenina.
La doctora explicó que las etapas de la vida de una mujer se basan en el ciclo reproductivo, comenzando con la menstruación y terminando con la menopausia.
Diferentes problemas de salud pueden ser más importantes para la vida de la mujer dependiendo de su etapa en la vida. En el caso de las mujeres jóvenes durante la pubertad experimentan una serie de cambios que a menudo se acompañan de agitación emocional.
Los problemas de salud mental son una preocupación en esta fase, ya que las adolescentes experimentan una gran angustia psicológica, el doble que los hombres.
De igual modo, la conciencia en cuanto a la imagen corporal puede llevar a algunas adolescentes a comportamientos peligrosos para la salud, por ejemplo trastornos de la alimentación.
Por eso es importante en esta edad visitar al médico periódicamente y practicar hábitos saludables, ya que las decisiones que tomen en estos primeros años determinarán su salud futura.
Por otro lado, en los años reproductivos planificar una familia, el embarazo y el parto son cuestiones prominentes de salud. En este ciclo las mujeres deben familiarizarse con los riesgos asociados a la actividad sexual y protegerse contra las enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/15b110adb866108c105c8c09048b65f6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Además el equilibrio entre el trabajo y los compromisos familiares tiene un impacto significativo en la salud física y mental de las mujeres, particularmente por el hecho de que asumen una mayor proporción de las responsabilidades del cuidado de los niños.
Mientras que en la madurez las mujeres de mediana edad, los síntomas de la menopausia y otros factores de este periodo pueden afectar a la salud mental y física.
Los principales problemas de salud en esta etapa incluyen ansiedad y depresión, enfermedades musculo esqueléticas y cáncer de mama.
La mediana edad es un periodo en el que la creciente presión por manejar al mismo tiempo trabajo, familia y otras responsabilidades puede pasarle factura a la salud. Es vital que las mujeres maduras aprendan a tomarse tiempo para ellas, y desarrollen técnicas para afrontar los altibajos de la vida.
Finalmente, la ginecóloga expresó que en la vejez siguen llevando vidas activas, pero necesitan un seguimiento aún más cercano de su salud, ya que tienen más probabilidades que los hombres de haber enviudado, vivir solas o en un centro para personas mayores, así como sufrir más enfermedades crónicas, entre otras cosas.
También deben ver al médico periódicamente y realizar todas las revisiones recomendadas. La mayoría de enfermedades son tratables cuando se diagnostican temprano.
Cabe mencionar que haber seguido un estilo de vida saludable en etapas previas de la vida da sus frutos. Recuerde que las decisiones saludables en su estilo de vida ayudarán a una mujer a sentirse mejor.
SALUD Y VIDA
EMILIO JIMÉNEZ jimenez.psicologo@gmail.com
Disonancia cognitiva
La disonancia es una experiencia de incomodidad psicológica, similar al hambre o la sed, que puede provocar ansiedad y alteraciones fisiológicas y que surge cuando existen elementos cognitivos inconsistentes.
La disonancia cognitiva es el estado desagradable que se produce cuando nos damos cuenta de que dos cogniciones, generalmente una actitud y una conducta, son contradictorias e incongruentes. Por ejemplo, sé que fumar es malo para la salud y fumo mucho. En el caso de la disonancia, realizar una conducta incongruente con una actitud generalmente conlleva la modificación de la actitud. Cuando los conceptos tienen implicaciones éticas, esta incomodidad se llama disonancia moral o disonancia ética.
Cuando las personas son conscientes de que sus conductas están en desacuerdo con sus creencias, se produce una disonancia cognitiva que genera malestar. Ante este malestar, el individuo intenta reducirlo cambiando de comportamiento o ajustando sus pensamientos y/o valoraciones.
Casi todas las personas tienen una imagen mental de sí mismas como personas éticas. Pero a veces las personas se encuentran actuando de manera no ética. Esto crea disonancia cognitiva. Lo importante es cómo la gente resuelve esa disonancia moral.
El grado de disonancia que una persona llega a experimentar es una función de la proporción de cogniciones disonantes en relación con las cogniciones consonantes y de la importancia que le concede a cada uno de esos elementos de conocimiento, aunque ha aparecido la disonancia, existe una motivación en la persona que la orienta a reducir ese malestar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/f127e09591fcf3be1b2d4e2b682a696e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Variedades
Infotep gradúa 26 técnicos en hotelería de la comunidad de Macao
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/c5e1cedd15d6964cb39c9cbdb1643f66.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Graduandos junto a Rafael Santos.
Diannelys Santos
dsantos@editorabavaro.com
MACAO. El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), hizo entrega de certificados a 26 jóvenes que realizaron el curso técnico de bares y restaurantes a residentes en la comunidad de Macao.
Redacción BávaroNews
redaccion@editorabavaro.com LA ROMANA. Marina Casa de Campo ha sido nominada como Mejor Marina en la categoría de Marina del Caribe de los Premios “Superyacht Business Awards” de la organización ACREW.
El premio al Mejor Puerto Deportivo de Superyates reconoce a las marinas por proporcionar el mejor estándar de servicios e instalaciones a los capitanes y tripulación de superyates. Se consideran a candidatos también por su disposición a ayudar a los visitantes asegurando una estancia cómoda y agradable.
Entre los criterios considerados para esta nominación están la ubicación (proximidad a la ciudad, punto de atracción, área de navegación), accesibilidad (proximidad al aeropuerto, autopistas), instalaciones y servicios para la tripulación (gimnasios, bares, restaurantes), servicios de atraque para el yate, eventos y programas sociales para la tripulación, servicio al cliente (personal amable, servicial y capacitado) seguridad, compromiso medioambiental, relación calidad-precio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/144abe630052da1816f74383f836d19c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En la investidura estuvo presente el director general de dicha institución, Rafael Santos Badía, quien informó que esta capacitación ha sido realizada a través de sus talleres móviles como soporte a las empresas y comunidades de la zona de Macao en las que impactan directamente las operaciones de los hoteles Dreams.
Los premios Superyacht Business Awards reconocerán la excelencia en cuatro categorías: Superyacht Marinas, Provisioning Companies,
“Nosotros estamos acompañando en esa decisión que tomó el sector turístico y asumimos la responsabilidad”, expresó.
Santos dijo que Infotep ha capacitado más de 28 mil personas en los hoteles y empresas de la región Este durante el 2020.
Durante la pandemia se han forInsurance Companies y Superyacht Agents. Estas áreas comerciales representan algunos de los negocios esenciales en los que confían los camado más de 10,000 participantes de 554 empresas con la ejecución de 318 acciones formativas, de forma virtual, mediante el Servicio de Apoyo a la Productividad.
“Conforme avanza la normalización, seguimos preparando a ejecutivos y colaboradores del sector turístico y hotelero a toda marcha. De esta manera estamos fortaleciendo la confianza del turista, para visitar y aprovechar las facilidades y los excelentes servicios que se ofrecen en este destino”, apuntó.
Es importante resaltar que dentro de las capacitaciones que ofrece Infotep en la zona se encuentran cocina, servicios de habitaciones, panadería, salud ocupacional, seguridad, relaciones humanas, servicio al cliente, idiomas, repostería y recepción hote-
Marina Casa de Campo es nominada a Premios “Superyacht Business Awards”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102113855-76409e0a2dfaf0ecf8cc2d2a529cc97e/v1/0ca3c229626deaf123d738771e2e766e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
lera. pitanes y la tripulación a nivel mundial.
ACREW es una organización que ofrece eventos mundiales de alto nivel que presenten oportunidades de desarrollo profesional para los capitanes y la tripulación de los superyates. Su objetivo es lograr un nuevo estándar de profesionalismo mediante la provisión de oportunidades de desarrollo profesional continuo accesibles e innovadoras para toda la tripulación de superyates en todo el mundo. Con más de 14,000 miembros de tripulación, incluidos más de 2,500 capitanes, ACREW trabaja en estrecha colaboración con PYA y MYBA para brindar las mejores oportunidades a las tripulaciones.
Los capitanes y la tripulación de los superyates serán invitados y la etapa de votación concluirá con los subcampeones y ganadores de los Superyacht Business Awards, que se anunciarán el 7 de diciembre de 2020.