Año 9 - Edición 562 | Ejemplar semanal gratuito | 20 de enero de 2025 | www.eltiempo.com.do @eltiempord eltiempo.com.do eltiempoDO
Conmovidas aún por un diciembre sangriento, autoridades eclesiásticas de La Romana manifiestan preocupación frente a violencia
15 muertes violentas registradas en La Romana en este último diciembre han impulsado a representantes de diferentes sectores a manifestar su preocupación ante los crecientes hechos de violencia acaecidos en esa ciudad del Este. La mayor parte de estas víctimas son menores de 30 años supuestamente involucradas en casos de drogas, robos y otros delitos. P. 4
En Higüey cristianos católicos y protestantes avivan su fe con celebraciones este 21 de enero P. 18-19
ECONOMÍA
FERIA P. 16
Grupo Puntacana
anunciará nuevos proyectos de inversión turística en FITUR 2025
ESTA SEMANA
JUSTICIA P. 7
De la tumba al Palacio
Judicial: el grito desesperado de madre en reclamo de justicia
DEPORTES
PRÁCTICA P. 22
Raimer Santana realiza clínicas de baloncesto con jugadores de El Seibo
Espejo en el tiempo
¡VIGILANDO!
¡CUIDADO CON LOS HOYOS!
Conductores de vehículos en San Pedro de Macorís han venido reclamando la implementación de bacheos en distintas vías de esta ciudad, muestra de esto son una serie de huecos que se encuentran en la avenida Francisco Alberto Caamaño con calle Porvenir, esos hoyos llevan meses sin que las autoridades municipales procedan a eliminarlos.
SIN TAPUJOS
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
¡Ya no más!
En los últimos años, el espectro del acoso sexual en escuelas ha encendido alarmas en diversas regiones del país, incluidas las provincias de San Pedro de Macorís y La Altagracia.
Cada testimonio desgarrador de un estudiante fractura la relación de confianza entre docente y alumno, y pone en tela de juicio los sistemas de vigilancia y control en nuestras instituciones educativas.
Más allá del horror que provocan estos hechos, subyace la pregunta: ¿cómo llegamos al punto en que una figura que encarna el conocimiento y la guía moral se convierte en un agente de abuso?
Los maestros no son solo transmisores de saberes; son guardianes de los valores que complementan la educación familiar. Su rol no puede, bajo ninguna circunstancia, convertirse en una amenaza para la integridad de los alumnos.
• Infarto Fulminate pone fin a la vida de reconocido ganadero de El Seibo
• Motoconchista de Higüey destaca el potencial emprendedor de los jóvenes en este oficio
• Dejan en Libertad a Mildred Correa tras profanar osamentas de su hija
• Premios Soberanos renueva acuerdo con Univisión en su cuadragésima Edición.
• Los Leones del Escogido anuncian incorporación del lanzador Gran Gavin.
Siguenos: www.eltiempo.com.do
@eltiempord eltiempo.com.do
Madre desesperada lanza osamenta de su hija frente a la fiscalía de Higüey
Vanessa Candelaria
“ Y como ella obtuvo esa osamenta? Porqué eso Lleva un proceso y no todos tenemos acceso a eso”
El deber de prevenir estas atrocidades recae en varios actores. Las autoridades educativas, de su lado, deben asumir con urgencia una postura activa, implementando mecanismos efectivos de supervisión y programas de formación ética para el personal docente.
Pero también, los directivos de los centros educativos deben estar en alerta permanente para detectar a tiempo señales que indiquen que algo no anda bien en la relación profesor-estudiantes.
Este es un momento decisivo para replantear las bases del sistema educativo. Las escuelas no pueden ser espacios donde la vulnerabilidad de los estudiantes se transforme en un arma contra su bienestar.
Transformar esta realidad exige medidas concretas y un cambio profundo en la cultura educativa. Debemos rescatar los valores de respeto, disciplina y responsabilidad en las aulas.
Gloricel Estevez
“Mi querido Higüey, para cuando tendrás autoridades con sensibilidad humana, autoridades con olor a pueblo” @eltiempoDO
Este sería un buen comienzo para erradicar prácticas degradantes y devolverle a las escuelas el prestigio que merece como cuna del aprendizaje y la dignidad humana.
En juego está no solo la reputación del sistema educativo nacional, sino el futuro de las futuras generaciones.
Esta semana en el Este
Operación Pantera 7 remueve altares en Bayahibe; el 24 de enero conocerán medidas de coerción
LA ROMANA. Paralizaciones de actividades y una serie de jornadas de protesta ha protagonizado el distrito municipal Bayahibe, de la provincia La Altagracia, epicentro de la Operación Pantera 7, por la que fue detenido el director distrital de esta demarcación Enrique Luis Brito y su hijo Enrique José Brito.
Ambos están vinculados a la incautación de 9.8 toneladas de cocaína en el Puerto Multimodal Caucedo en diciembre de 2024. La audiencia fue reprogramada con el objetivo de que los acusados puedan reunirse con sus abogados y preparar así sus defensas, y también para que aquellos que no habían tenido acceso al expediente puedan revisarlo.
La Oficina de Atención Permanente de Santo Domingo Este aplazó por segunda vez el conocimiento de la solicitud de medida de coerción contra los siete imputados para el viernes 24 de este mes de enero a las 10:00 am. en la Operación Panthera 7.
El procurador fiscal titular de Santo Domingo Este Milciades Guzmán Leonardo argumentó “En el día de hoy, lo relacionado a la dinámica para que ellos se vean con sus representados, la apoyamos. No nos opusimos, porque no se trata de oponerse ni de discutir por discutir en un tribunal, sino de que el debido proceso sea respetado en todo momento y que el pe-
dimento del Ministerio Público sea acogido porque está bien sustentado”. El magistrado también informó que, por el caso, se busca al menos a cuatro personas más de las cuales uno se entregó a la justicia el pasado miércoles, sin que hasta el momento se revelara su nombre.
El Ministerio Público sostiene que los imputados violaron los artículos 59, 60, 265, y 266 del Código Penal Dominicano, el cual tipifica “Asociación de malhechores”, así como, los artículos 58, 59, 60, 75 y 85 de la Ley 50-88, sobre Drogas Narcóticas, los cuales tipifican “Tráfico de Drogas y Patrocinio”. Además, a padre e hijo, se les acusa de violar los artículos 66 y 67 de la Ley 631-16 para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados, y el artículo 3 de la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos, en perjuicio del Estado Dominicano.
REVUELO EN LA COMUNIDAD DE BAYAHIBE
El apresamiento de los pertenecientes a la familia Brito, desde el pasado domingo en horas de la madrugada ha causado revuelo y asombro en la comunidad turística, según expresa el primer vocal Helen Brito. Ya que asegura que el director del distrito y su hijo son inocentes de los cargos que se les imputan.
Desde el martes 15 y miércoles 16 la comunidad realizó caminatas encabezadas por empleados del Ayuntamiento y personalidades de la sociedad civil, con pancartas en manos y cacerolazos pidiendo la libertad, de los acusados. En la mañana del martes el Ayuntamiento estuvo cerrado por varias horas y las banderas estaban a media asta en señal de apoyo durante los dos días.
¿QUIÉN ES ENRIQUILLO BRITO?
Enriquillo Luis Brito es perteneciente a la 3ra o 4ta. Generación de uno de los fundadores de ese hoy distrito municicipal, es un empresario turístico que realiza viajes a la isla Saona en lanchas y catamarán.
Es un político perteneciente al Partido Dominicanos por el Cambio (DxC), organización política que fue aliado al Partido Revolucionario Moderno (PRM) en las elecciones pasadas, aunque había ganado la posición perteneciendo al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y llegó a tener el mismo puesto para el periodo 2016-2020 perteneciendo al PRM.
OTROS INVOLUCRADOS EN PANTERA 7
Los vinculados a la Operación Panthera 7 son: José Nicolás Castillo Hart (a) “Nikito”; Winston Armando Tejera Rodríguez (a) “Barbikin”; Cristian Rayner Canela Aybar; Nelson Neftalí Mercedes Lugo; Dulvi Jesús De los Santos; Enriquillo Luis Brito y Enrique José Luis Brito, quienes el pasado jueves llegaron al tribunal a bordo de un autobús, con cascos protectores, chalecos antibalas y custodiados por múltiples agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y de la Unidad de Traslado de Alto Riesgo (UTAR).
Empleados del ayuntamiento y munícipes realizan protesta
Autoridades eclesiásticas califican de alarmantes casos de violencia y muertes en La Romana
LA ROMANA. Los niveles de violencia y muertes ocurridos en los últimos meses han generado gran alarma en la sociedad y autoridades religiosas de aquí. Es en esa dirección que el padre Jorge Dio Hernández Ortiz asegura que el nivel de violencia que se está registrando en la provincia obedece a varios factores socioculturales.
Plantea que el primer factor es la falta de educación desde el seno familiar, declara que casi no existe ese referente familiar que lo constituía un abuelo, tío, padre o cualquier otro familiar que educara y sirviera de modelo en la familia.
El problema de la violencia no es tema nuevo ni exclusivamente relativo a las celebraciones propias de fin de año, a pesar de que se ha comprobado un incremento de expresiones de violencia y auge de la delincuencia vinculadas al fenómeno de las fiestas navideñas.
UN PROBLEMA
MULTIDIMENSIONAL
Otro factor de suma importancia que destaca el padre Hernández Ortiz es que con la promoción de los derechos de los niños se les ha quitado parte de esa autoridad que tenían los maestros de las escuelas, además de que los padres siempre apoyan más a su hijo que lo comunicado y expresado por el maestro.
Hernández plantea que el echar a Dios de la vida del ser humano, se ha perdido la compasión, misericordia y la empatía entre los seres humanos. Destaca también que esa descomponía social está trayendo consigo el irrespeto a las autoridades y sobre todo a la vida.
En ese mismo orden el pastor Waldo Castillo, enfatiza que la violencia social como la delincuencia representan fenómenos que se cultivan en medio de una diversidad de factores de naturaleza social, económica, política, educativa y cultural.
Sostiene que las carencias económicas encabezan la lista de los factores que estimulan la delincuencia, particularmente en el seno de la juventud que lucha constantemente con la necesidad y deseo de ser parte del movimiento social exclusivista y participativo.
El desempleo y la falta de oportunidad representan un gran desafío para los gobiernos que observan prácticamente desde una posición de indefensión. Castillo asegura que el submundo del narcotráfico, acompañado de la proliferación de una cultura que estimula el enriquecimiento al vapor.
En ese tenor expresa que los malos ejemplos protagonizados por los actores políticos del país que se dedican al exhibicionismo de una bonanza económica injustificable contribuyen a la creación de un clima social donde aparentemente los malos actos son premiados y aplaudidos por los organismos que están llamados a perseguir las acciones que riñen con las leyes.
FALTA DE MOTIVACION
HACIA EL CONOCIMIENTO
Otro factor lo constituyen los bajos niveles educativos y la pérdida gradual del interés del colectivo social por la formación académica, el aprendizaje de nuevas habilidades y destrezas técnicas-profesionales tanto como el atiborramiento del callejerismo urbano expresado en estilos artísticos que propician la pérdida de los valores, el fa-
randulesco desvergonzado, la codicia, el consumo desmedido y la frivolidad se suman a las bitácoras de vicios que espolean el auge de la delincuencia.
“Necesitamos fortalecer la familia y reorientar la mente de nuestros hijos hacia Dios y aquellas ideas y conductas que alguna vez sirvieron de base
para la conformación de una sociedad más sana y coherente”, dijo el pastor Castillo.
Finalmente hizo referencia a la cita bíblica de Proverbios 29:18 que dice: Si Dios no guía la nación, no habrá paz; ¡afortunada la nación que obedece la ley de Dios.
Pastor Waldo Castillo
Padre Jorge Dio Hernández Ortiz
Carro Fúnebre
Cuartel General de la Policía
Carpa de velatorio en frente de casa
preguntas
Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com
Esta semana en el Este
A... JOSÉ ESMURDOC SALOMÓN,
DOCTOR EN MEDICINA FAMILIAR EN LA CLÍNICA PUNTA CANA DOCTORS CLINIC
1. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES QUE LAS PERSONAS
DEBEN VIGILAR EN ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS O BACTERIAS?
R: La sintomatología viral más frecuente incluye estornudos, dolor de garganta, fiebre, dolor corporal y, en algunos casos, dependiendo del tipo de virus, puede causar diarrea. Las infecciones virales suelen tener un inicio más agudo; estás bien ahora y, en poco tiempo, aparece una sintomatología clara y establecida. Es decir, yo estaba bien y de repente empecé a estornudar, me dolió la cabeza y la garganta; el inicio es muy rápido. En las enfermedades bacterianas, la evolución es un poco diferente.
2. ¿QUÉ
PAPEL JUEGA LA SALUD
FAMILIAR EN LA DETECCIÓN TEMPRANA Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS?
R: La salud familiar debe estar orientada a la higiene de manos. Sobre todo, el lavado de manos es muy importante; se hace muy poco, pero es lo más importante. Luego, la vacunación en enfermedades virales de prevención también es esencial, así como la correcta preparación de alimentos. Yo diría que esas son las más importantes para evitar infecciones.
LA ROMANA. El doctor Alejandro Hodge director de la provincial de Salud, exhortó a la población a mantenerse tranquila y alerta, ya que el virus metapneumovirus humano (HMPV,
3. ¿CÓMO AFECTA LA DESINFORMACIÓN SOBRE
ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS
A LA LUCHA CONTRA VIRUS Y BACTERIAS?
R: Bueno, hablemos del dominicano. El dominicano aún tiende a confiar en el vecino, el farmacéutico o un amigo, y hay mucha desinformación en cuanto a diferentes patologías. Por ejemplo, en una tienda pueden decirte: "No te duches por tres días y tómate un té", pero al final, todos esos tratamientos empíricos no ayudan a una mejoría más pronta del paciente.
4. ¿PARA USTED CUALES SON LOS PRINCIPALES VIRUS Y
BACTERIAS QUE ACTUALMENTE REPRESENTAN UNA AMENAZA?
R: Los más graves son el meningococo, que es una bacteria que causa una enfermedad llamada meningococemia, la cual puede ser fatal. Esa es una de las peores. También están las enfermedades de transmisión por mordedura de animales, como la rabia; el tétano, que aún representa un gran problema en las personas que no se vacunan; y las otras son las enfermedades virales del día a día, como la influenza, para las cuales existen vacunas, pero muchas personas no se vacunan. Esas son las mayores preocupaciones actuales en cuanto a gravedad.
5. ¿PARA USTED, QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA VACUNACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS?
R: La vacunación, luego de tantos años de estudios e investigación, realmente es importante en la prevención de enfermedades. Por ejemplo, el cáncer de cuello uterino en la mujer, causado por el virus del papiloma humano, tiene una prevención: la vacuna contra el papiloma, y es clara la reducción de la tasa de cáncer. De igual forma, la poliomielitis está casi desaparecida, la varicela, que en un momento mató a tantas personas, también ha desaparecido. La falta de vacunación reactiva todas esas enfermedades que ya estaban en vías de desaparición, pero que han vuelto, por ejemplo, debido a la migración y a la falta de control de vacunación en muchos países. Hay personas que están en contra de las vacunas porque las vinculan con el autismo, pero en general, yo creo que la vacunación es importantísima porque reduce la mortalidad infantil.
Provincial de Salud de La Romana exhorta a la población a estar tranquila en torno al virus HMPV
siglas en inglés) no representa ningún tipo de peligro hasta el momento, El director provincial dijo que no se trata de un virus nuevo ante la alarma de la población, la cual está comentando de forma activa sobre el surgimiento de este virus. Ante recientes informes de incrementos en las infecciones por el HMPV en China lugar que inició.
SU PROPAGACIÓN
Hodge sostiene que el metapneumovirus humano se trasmite de una persona a otra de forma similar a otros virus respiratorios: a través de las gotitas que se
producen al hablar, toser o estornudar, y a través del tacto, como al dar la mano o tocar superficies contaminadas.
SÍNTOMAS
Exhorto visitar al médico si sientes los síntomas de fiebre, tos, congestión nasal, molestias en la faringe, por lo cual la persona debe permanecer en casa si tienen esos síntomas.
MEDIDAS A TOMAR
Exhorto a la ciudadanía a no alarmarse y tomar medidas previsorias al es-
tar en espacios públicos o privados abarrotados de personas o que estén mal ventilados, recomendó a la población que al enterarse de que hay un virus circulando, ponerse una mascarilla. También “cubriéndose la boca y nariz para la tos y los estornudos con un pañuelo de papel” o con el ángulo interior del brazo.
Personas que están en más riesgo “En algunos casos, como cualquiera de los virus del resfriado común, puede provocar una enfermedad más grave en personas sin inmunidad o con un sistema inmunitario muy débil, explicó el director de Salud.
De la tumba al Palacio Judicial: el grito desesperado de una madre que ahora busca desenterrar la verdad
Oscar Quezada oquezada@editorabavaro.com
HIGÜEY. El caso de la señora Mildred Correa, ocurrido en Higüey, ha estremecido la conciencia nacional. En un acto sin precedentes, esta madre desenterró los restos de su hija, de 16 años, cuya muerte fue oficialmente declarada como asfixia por inmersión o ahogamiento.
La señora Mildred no cree en esa versión y exige que las investigaciones vayan más allá de la declaratoria de muerte que a ella en nada la convence. La escena de esta mujer trasladando los despojos de su hija hasta el Palacio Judicial es un hecho desgarrador que denuncia algo más profundo que el dolor individual: expone las grietas de un sistema de justicia que, para muchos, resulta tedioso, caro, indolente y desigual.
UN MOMENTO DIFÍCIL
Mildred Correa llegó al cementerio con una mezcla de determinación y desesperación que apenas podía contener. Imagino que sus manos temblaban mientras se disponía a sacar los restos putrefactos de su propia hija, la que parió con dolor y mantenía con trabajo y sacrificio.
Cada paso para materializar la extracción de la osamenta era un golpe certero para el alma destrozada de esta madre; cada centímetro que avanzaba era un recordatorio cruel de la niña que había perdido en circunstancias que está firmemente convencida deben ser aclaradas.
Aproximarse al ataúd fue quizás para Mildred un momento retador, difícil para cualquier humano, como si ese momento marcara el límite entre lo soportable y lo inconcebible. El impacto de levantar la tapa del féretro, el hedor penetrante, no la hizo retroceder, porque esta mujer decidió que la Justicia debe escucharla sí o sí.
Finalmente, allí estaba su hija Yeira Encarnación Correa, o lo que quedaba de ella. Ya no era la adolescente sonriente, bella y vestida de sueños y alegría, a la que un año antes había puesto una corona en su cabeza, cuando celebraron juntas sus emocionantes 15 años.
Ella era su princesa, porque es lo que son las niñas para los padres. Pero ya Yeira estaba en una caja de muertos, envuelta en trapos mezclados con carne putrefacta; deshecha.
¿Qué habría sentido Mildred justo en ese momento? ¿Habría llorado de
nuevo, como seguramente lo ha hecho sin parar todo este tiempo? ¿O se apresuró a sacar la osamenta de su hija para terminar de una vez lo que empezó?
Pienso que no había lágrimas suficientes para ese instante. No había marcha atrás. ¿Lo hizo sola? Se ignora el dato. Pero lo cierto es que Mildred, con manos firmes, recogió los restos de su niña y los colocó con cuidado en una funda plástica.
Era una imagen que parecía extraída de una tragedia griega, un acto de amor extremo y desesperado que trascendía las barreras del entendimiento común.
La imagen de Mildred Correa, cargando los restos de su hija envueltos en una funda plástica, es perturbadora y simbólica a la vez. Representa el peso de la desesperación y la impotencia que tantas personas en este país sienten frente a un sistema que, en demasiadas ocasiones, parece estar estructurado para desgastar a las víctimas más que para protegerlas. Peo es, a su vez, el retrato dantesco de una madre punzada por un duelo y sufrimiento indescriptible.
¿RESPUESTAS O PREGUNTAS?
El contexto del fallecimiento de la adolescente plantea preguntas inquietantes. ¿Por qué, entre un grupo de amigos que acudieron juntos al río,
sólo ella perdió la vida? La teoría de la madre, que sugiere la posibilidad de una agresión sexual y maltrato previo, no debe ser descartada con respuestas facilonas, sin una investigación meticulosa.
Esto no implica que la justicia deba complacer las hipótesis personales de Mildred Correa o sus abogados, sino que está obligada a descartar o confirmar cualquier posibilidad con pruebas concluyentes. Es una cuestión de rigor, no de deferencia.
En este escenario, el rol del Ministerio Público y peritos forenses es decisivo. Una declaración rápida de asfixia por inmersión como causa de muerte, sin una investigación profun-
da de las circunstancias, genera más preguntas que respuestas.
La falta de claridad alimenta la frustración de quienes exigen transparencia y justicia. Es por eso que las autoridades judiciales deben comprender que cada caso que se maneja con indiferencia o negligencia refuerza la percepción de un sistema fallido y alejado de las necesidades de quienes más lo necesitan.
La sociedad también tiene un papel importante en este tema. Las opiniones divididas sobre la acción de Mildred Correa revelan una profunda falta de empatía y comprensión del dolor humano. Catalogarla como “loca” es una forma cómoda de evitar la reflexión sobre las fallas estructurales que llevaron a su desesperación.
En lugar de juzgar su accionar, deberíamos cuestionar cómo un sistema puede empujar a una madre a tomar medidas tan extremas para ser escuchada.
Este caso también debe ser un llamado de atención para las instituciones responsables de la justicia y la seguridad ciudadana. Si no se toman medidas para garantizar procesos más eficaces y sensibles, la confianza pública seguirá erosionándose.
La justicia no puede ser un privilegio al que solo acceden quienes tienen recursos o influencias; debe ser un derecho garantizado para todos, especialmente para los más vulnerables.
Este caso provocó indignación en la sociedad dominicana
Mildred Correa
Padres y docentes reclaman soluciones a problemas del politécnico Bienvenido Bustamante
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Maestros, padres y estudiantes del politécnico modalidad en arte Bienvenido Bustamante se movilizaron en una caminata hacia la Regional de Educación 05 en esta provincia, para exigir la solución inmediata a las precarias condiciones que enfrentan en el centro, lo que ha afectado la calidad educativa y la seguridad de estudiantes y docentes.
Rolando Moreta, presidente de la unidad de base sindical del centro, denunció que la falta de agua, electricidad, y personal de mantenimiento hace imposible trabajar en condiciones adecuadas.
“El centro se encuentra en un estado crítico. Las lluvias recientes agravaron la situación porque los alambres eléctricos están enterrados y se inundaron, causando fallas constantes. No tenemos laboratorios de informática ni de ciencias, no hay biblioteca, ni se ha concluido el anfiteatro, y contamos con apenas cua -
tro conserjes para toda la escuela”, expresó Moreta.
El centro, cuya construcción comenzó en 2015, fue entregado hace tres años bajo la promesa de que las instalaciones serían completadas progresivamente. Sin embargo, los avances han sido mínimos. “Nos prometieron mejoras en el corto plazo, pero ya han pasado tres años y seguimos sin soluciones. No podemos seguir trabajando en estas condiciones”, agregó.
Por su parte, Cruz María Santana, presidenta municipal de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), respaldó las demandas y reiteró que este reclamo no tiene motivaciones políticas. “Cada una de las denuncias es tangible y verificable. Nos comprometemos a seguir luchando por la dignidad de los maestros y la educación de calidad para nuestros estudiantes”, señaló Santana.
Mientras que Reinaldo de la Cruz,
representante de la Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos del Centro, subrayó que la paciencia de las familias ha llegado al límite. “Los maestros han hecho todo lo posible por seguir enseñando, pero ya no hay condiciones. Nosotros como padres apoyamos un paro total de la docencia hasta que las autoridades resuelvan. Nuestros hijos merecen un centro digno y seguro”, afirmó.
La comunidad educativa advirtió que, de no recibir respuestas inmediatas, llevarán su protesta al Ministerio de Educación en la capital. La situación refleja la urgente necesidad de atención y compromiso por parte de las autoridades para garantizar el derecho a una educación de calidad en la región.
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. El presidente del Colegio de Abogados, filial San Pedro de Macorís, Wacter Zabala, hizo un llamado al representante del Poder Judicial en la provincia, Glas Gutiérrez, para abordar las problemáticas que afectan el correcto funcionamiento del departamento de Juzgado de Paz en esta demarcación.
Zabala, sostuvo que la falta de jueces en ese juzgado está generando serios retrasos en los procesos judiciales, lo que repercute directamente en la labor de los profesionales del derecho y en el acceso a la justicia de los ciudadanos.
Señaló, además, que la escasez de jueces no solo dificulta el flujo normal de los casos, sino que también incrementa la carga de trabajo, prolongando los tiempos para la resolución de los procesos.
“Es alarmante que los casos acumulados en el Juzgado de Paz no puedan ser procesados a tiempo debido a la falta de personal. Esta situación no solo perjudica nuestra labor como abogados, sino que también afecta a
Faltan
jueces en Juzgado de Paz de San Pedro; Colegio de Abogados exige resolver problema
los ciudadanos que esperan justicia en plazos razonables”, expresó Zabala
URGE APERTURA DE NUEVO ANEXO EN PALACIO DE JUSTICIA
El representante gremial también enfatizó la necesidad de poner en funcio-
namiento el anexo construido en uno de los laterales del Palacio de Justicia de San Pedro de Macorís. Este espacio fue diseñado con el objetivo de ofrecer mayor comodidad para las audiencias y proporcionar áreas más amplias para el desarrollo de los procesos judiciales.
“El anexo ya está construido, pero su inoperatividad sigue siendo un
problema. Es fundamental que se habilite de inmediato para descongestionar las salas actuales y garantizar un ambiente adecuado para los juicios”, agrego Zabala.
En su declaración, el Dr. Zavala hizo un llamado específico al juez presidente del Departamento Judicial del Este, Glas Gutiérrez, para que tome medidas urgentes que permitan solucionar estas problemáticas. Señaló, además, que las autoridades judiciales deben escuchar nuestras demandas y trabajar en conjunto para mejorar las condiciones del sistema judicial en San Pedro de Macorís. El Colegio de Abogados en esta provincia reafirmó su compromiso de velar por los intereses de sus miembros y la ciudadanía, y aseguró que continuarán exigiendo soluciones inmediatas que permitan un acceso eficiente y digno a la justicia en San Pedro de Macorís.
Ingenio Angelina, cuna de la industrialización en SPM, donde solo queda la chimenea
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. La comunidad de Angelina fue testigo del inicio de la industrialización de la caña de azúcar en la región oriental de la República Dominicana, con la construcción del primer central azucarero moderno, el Ingenio Angelina, inaugurado el 9 de enero de 1879. Este histórico lugar, que conmemora 146 años desde su primera zafra, marcó el punto de partida para el desarrollo económico y social de San Pedro de Macorís y su conversión en uno de los principales polos azucareros del país. El Ingenio Angelina fue fundado por el empresario cubano Juan Amechazurra, quien llegó a la isla tras huir de la Guerra de Independencia de Cuba (1868-1878). Al instalarse en la región oriental, Amechazurra percibió el potencial agrícola de las tierras y deci-
dió establecer un ingenio moderno en lo que entonces se conocía como “El Higo”. Para ello, importó maquinaria desde Cuba y asumió préstamos significativos, enfrentándose a desafíos económicos que retrasaron la inauguración hasta 1879, tres años después de haber completado la construcción.
LA PRIMERA ZAFRA Y SU IMPACTO EN EL ESTE
Según nos cuenta Jhonny Ruiz, un residente en la comunidad y quien se ha dedicado a recolectar informaciones de lo que fue ese ingenio, la primera zafra del Ingenio Angelina fue un hito en la historia azucarera del país, pues introdujo la producción industrializada del azúcar, en contraste con los métodos artesanales utilizados en los trapiches de la época. Este avance no solo transformó la economía local, sino que también sentó las bases para
el desarrollo de la infraestructura y la atracción de inversión extranjera.
Sin embargo, el proyecto enfrentó dificultades económicas desde sus inicios. Tras la primera zafra, el ingenio fue vendido a diferentes propietarios, incluyendo a Lorenzo Guridi y, posteriormente, a Juan Bautista Vicini, quien lo adquirió a un precio significativamente reducido. A pesar de sus aportes al progreso regional, el ingenio cerró sus operaciones en 1981, dejando a la comunidad de Angelina en una situación de vulnerabilidad económica y social.
LA COMUNIDAD TRAS CIERRE DEL INGENIO
Ruiz, sostuvo que el cierre del Ingenio Angelina tuvo un impacto devastador en la comunidad. Miles de trabajadores perdieron sus empleos, obligando a muchos a emigrar en busca de oportunidades a otros ingenios o en diferentes sectores económicos. Angelina, una vez vibrante gracias a la actividad azucarera, se enfrentó a un proceso de declive en los servicios básicos y la infraestructura.
Actualmente, la comunidad alberga a unas 6,000 personas que sobreviven entre la informalidad y la falta de planificación urbana. Los servicios de agua y electricidad son irregulares, la recogida de basura es deficiente y la educación enfrenta múltiples desafíos. Aunque en años anteriores se planteó la posibilidad de convertir las ruinas del ingenio en un museo, este proyecto nunca se concretó.
LEGADO Y DESAFIOS
A pesar de los años de abandono, las ruinas del Ingenio Angelina aún se erigen como testigos de un pasado que transformó a San Pedro de Macorís en un centro industrial. Sin embargo, los residentes lamentan la falta de iniciativas para preservar este patrimonio histórico y para reactivar el desarrollo económico de la comunidad.
“Dentro de los planes que tengo es que en esa plazoleta que está en frente de donde operó el ingenio se construya un parque y colocar un busto de Juan Amechazurra, como homenaje a esa iniciativa”, sostuvo Ruiz.
"La que eligió a su pueblo": obra sobre el centenario de la Virgen de La Altagracia
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
HIGÜEY. La Comisión Nacional Unidos por La Altagracia de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) presentó el libro “La que eligió a su pueblo”.
El acto de lanzamiento se realizó en el salón de actos Reverendo Padre Ramón Alonso Beato de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD) y fue presidido por Monseñor José Dolores Grullón Estrella, obispo emérito de San Juan de la Maguana y presidente de la Comisión Nacional del Centenario. La ceremonia contó con la participación de destacadas figuras eclesiásticas, académicas, culturales y de los medios de comunicación, quienes se unieron para celebrar este trascendental.
“LA QUE ELIGIÓ A SU PUEBLO” COMBINA TEXTOS
El libro también reúne mensajes, cartas y homilías pronunciadas durante el centenario, destacando documentos papales como la Bula de Indulgencia otorgada por el Papa Francisco y el Mensaje Apostólico dirigido al pueblo dominicano. Estas piezas subrayan el significado espiritual de la coronación y el papel de la Virgen de La Altagracia como protectora de los dominicanos. Las homilías resaltaron la devoción popular y el impacto de este acto como un símbolo de unidad, fe y esperanza para la nación.
Además, la obra invita a reflexionar sobre la devoción centenaria hacia la Virgen, destacando su papel central en la historia espiritual y cultural del país. A través de esta recopilación, los lectores pueden revivir los momentos clave de la celebración y conectarse con un legado que ha perdurado por más de un siglo.
En el marco de la ceremonia, Rafael Bisonó (Don Tato) fue reconocido por su invaluable aporte a la construcción del Templo María de la Altagracia en Hoyoncito, Hato Mayor.
La distinción fue entregada por Monseñor Grullón, Julio César Castaños, Sonia Villanueva de Brouwer y Lidia Acosta de Rodríguez, quienes resaltaron su generosidad y compromiso con la espiritualidad mariana.
Este proyecto fue posible gracias a la labor de la Comisión Nacional Unidos por La Altagracia, un equipo dedicado a preservar y difundir la devoción a la Virgen de La Altagracia.
La comisión ha logrado combinar la tradición histórica con recursos modernos de comunicación, ofreciendo una obra que conecta a las nuevas generaciones con este legado espiritual y cultural.
El libro, dedicado a la advocación mariana más venerada de la nación, está disponible en la Conferencia del Episcopado Dominicano, Cuesta Libros, la Librería de la Casa San Pablo, Librería Sígueme de la Casa de la Anunciación, Librería Sor María Laporte del Arzobispado de Santo Domingo, y en la tienda del Museo de la Catedral.
Se invita a toda la comunidad a unirse a esta celebración de fe, historia y cultura, que revive un acontecimiento único en la historia reciente de la Iglesia Católica y del pueblo dominicano.
¡Anúnciate!
En nuestra edición especial de CARNAVAL
Público asistente a la puesta en circulación La que eligió a su pueblo en la Universidad Católica de Santo Domingo.
Puntos de Vista
EDITORIAL
Cuando la justicia falla…
El 2025 inició arrastrando las preocupaciones que, de alguna manera, marcaron la dinámica del 2024.
Por ejemplo, La Romana aún no se repone de la conmoción que dejaron los hechos violentos del último diciembre, mes que ha sido considerado como el más sangriento de la historia en esa provincia.
Y es que solo el mes pasado 15 personas murieron de forma violenta, en eventos en los que primaron supuestos “intercambios de disparos”, en la persecución de casos de homicidios, drogas, robos y otros delitos.
Inteligencia artificial y salud mental: ¿Revolución o Riesgo?
En 2025, la inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta transformadora en el cuidado de la salud mental. Desde aplicaciones que detectan patrones de comportamiento hasta chatbots terapéuticos disponibles 24/7, la IA ha prometido democratizar el acceso a la ayuda emocional. Sin embargo, su impacto no está exento de controversias, generando un debate global sobre los límites y las oportunidades de esta tecnología en un área tan sensible. Los beneficios de la inteligencia artificial en la salud mental: 1) Acceso a la ayuda 24/7: la IA permite a millones de personas acceder a servicios de apoyo emocional en cualquier momento del día. Aplicaciones como Woebot y Wysa han demostrado ser
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
Asimismo, la sociedad dominicana aún no se repone del impacto emocional al ver a una madre que, en medio de una crisis de perturbación mental, desenterró la osamenta de su hija de 16 años y la esparció en la parte frontal del Palacio de Justicia en Higüey.
El denominador común de estos hechos es que en cada uno se cuestiona la actuación de la justicia, expresada de diversa forma.
En el caso de los jóvenes ultimados en La Romana, casi todos menores de 30 años, faltó la justicia social, esa que garantiza alimen-
KATIUSKA DE CAMPS / Dra.decamps@gmail.com
útiles para quienes buscan orientación inicial o alivio de síntomas leves de ansiedad y estrés. 2)Personalización del tratamiento: los algoritmos de IA pueden analizar datos en tiempo real para crear planes de tratamiento personalizados. Esto mejora la precisión en diagnósticos y ofrece recomendaciones basadas en evidencia.
3)Reducción del estigma: la posibilidad de interactuar con herramientas digitales ha reducido el miedo a buscar ayuda, especialmente entre jóve-
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
SUBDIRECTORA
ELISA MERCEDES / emercedes@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.com
tación, educación, techo seguro y oportunidades para un empleo que impulse el desarrollo integral.
En el caso de la señora Mildred Correa, de Higüey, el fallo se le atribuye al sistema judicial, porque esta mujer solo exige que se profundicen las investigaciones por la muerte de su hija, Yeira Idraivia Encarnación Correa, en un primer momento declarada fallecida por ahogamiento.
Cuando la justicia, considerada sostén o pilar de la democracia falla, genera un estado anómico en el que cualquier cosa puede suceder.
nes que prefieren la privacidad de una App antes que acudir a un profesional. Los riesgos y desafíos de la IA en la salud mental: 1) Falta de empatía humana: aunque los chatbots y aplicaciones son útiles, carecen de la conexión emocional y la empatía que un terapeuta humano proporciona. Esto puede limitar la eficacia en casos graves como depresión mayor o ideación suicida. 2) Privacidad y seguridad de los datos: el uso masivo de datos personales en aplicaciones de salud mental plantea preocupaciones sobre quién tiene acceso a esta información y cómo se utiliza. 3)Dependencia tecnológica: el uso excesivo de herramientas digitales puede generar dependencia, disminuyendo la capacidad de las personas para interactuar en entornos sociales reales.
La integración de la inteligencia artificial ha generado repercusiones significativas en la sociedad. Por un lado, ha democratizado el acceso a la salud mental en comunidades rurales y desatendidas. Por otro, ha planteado interrogantes éticas y legales sobre el papel de la tecnología en el cuidado humano.
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
Aunque la IA ofrece soluciones innovadoras, no reemplaza la experiencia y el juicio clínico de un profesional. Un psiquíatra combina conocimientos científicos con empatía para abordar de manera integral los problemas emocionales y mentales.
En Punta Cana, contar con un psiquíatra especializado es clave para residentes y turistas que enfrentan desafíos emocionales. "La tecnología puede ser un apoyo, pero el cuidado humano es insustituible". Como psiquíatra nuestro enfoque es combinar las ventajas de la tecnología con la atención personalizada, asegurando un cuidado integral.
La inteligencia artificial tiene un papel prometedor en la salud mental, especialmente en el acceso y personalización del cuidado. Sin embargo, su uso debe complementarse con la supervisión de profesionales de salud mental, para evitar riesgos y garantizar resultados sostenibles.
"La tecnología avanza, pero la conexión humana sigue siendo el corazón del bienestar emocional."
SOMOS MIEMBROS DE LA
¿Tienes 60 o más? “Estas medidas financieras son para ti” 1de2
Es tiempo de tomar medidas importantes sobre tu economía personal, dónde vivir y cuánto gastar. Como asesor financiero te recomiendo preparar dos listas: una para tu estilo de vida y otra para los asuntos financieros, a fin de evaluar la situación y determinar los pasos que debes tomar mientras sigue la cuenta regresiva.
Lista financiera
1. Ajusta tu cartera. “Infórmate antes de actuar”, “Trabaja con un asesor financiero para comprobar la capacidad de tu cartera para satisfacer tus necesidades, no solo hasta tu expectativa de vida, sino hasta los 100 años, ya que todos estamos viviendo más tiempo”. Eso incluye evaluar el riesgo, “¿Hace falta moderar un poco o hay que acelerar el ritmo antes del momento en que finalmente te pensiones?”. Uno de los errores de las personas es pensar que lo que tiene ahorrado más el monto de pensión es suficiente para cubrir su
Cuando el dolor del otro no importa
Tristemente, los seres humanos nos encaminados hacia una deshumanización tal, que, sencillamente asusta.
Mueren 15 jóvenes en forma violenta en La Romana y si no fuera porque cuatro de ellos murieron en un mismo día, hora y lugar, en un supuesto intercambio de disparos, posiblemente, nadie se habría enterado. La prueba está en que los otros 11 murieron y sus muertes pasaron “sin pena ni gloria”.
Vivimos en una sociedad que, prácticamente, ya no reacciona con asombro frente a un acto de violencia, y si lo hace, es con el objetivo de analizar el comportamiento de la víctima y rectivimarla acusándole de ser culpable o de haberse buscado el mal que le hicieron.
Estamos asistiendo al momento en que nos convertimos en una sociedad de indolentes. En donde todo se justifica. Se justifica si matan a una mujer por
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
Puntos de Vista 13 eltiempo
EL CAFECITO FINANCIERO
FRANK MARRERO MIESES / fmarreromieses@gmail.com
vida, debes considerar fluctuaciones tasas de interés del entorno actual”. Además, querrás tener suficiente dinero seguro y de fácil acceso para cubrir entre tres y cinco años de gastos
2. Proyecta tus ingresos. A continuación, haz un cálculo realista de tus gastos actuales y asegúrate de incluir todo. “Luego, proyecta cuánto dinero de tu pensión, tus inversiones tendrás disponible el día que te jubiles”. las AFPS tienen en su página una calculadora de pensiones, utilízalo para saber cuánto te toca. También infórmate con tu AFP cuántos años de jubilación cubrirán tus ahorros.
3. Investiga respecto a los seguros.
PLUMA DEL ESTE
ELISA MERCEDES/ Elisamercedes810@gmail.com
vestirse con pantalones ajustados o con faldita corta. Se justifica que se viole y se mate a una niña si esta es muy juguetona y risueña.
“Es que esa niña era muy movidita”. “La culpable es la mamá”. “Ella se lo buscó” “de seguro quiere dinero”, se escucha decir con frecuencia cuando una niña es violada y en muchos casos asesinada. Pero el colmo está en que cuando alguien reclama por un servicio deficiente, se le señala como cabeza caliente y hasta se justifica que se le intervenga el teléfono al menor asomo de disiden-
Dado que con frecuencia el seguro de salud es caro, es buena idea investigar el costo, especialmente si planeas jubilarte. “Si puedes, busca un trabajo a tiempo parcial para ayudar a cubrir el costo”.
4. Reduce tus deudas. Otra forma de aumentar el flujo de dinero a largo plazo, es pagar toda la deuda que tengas con tasas de interés altas, o tanto de ella como puedas. De lo contrario, podría consumir tus recursos.
5. Pon a prueba tu presupuesto. En los doce meses anteriores a la jubilación, haz un ensayo para ver si puedes vivir de verdad con tu flujo fijo de dinero. Si no te alcanza, tendrás que hacer ajustes en tu presupuesto. “Revisa y confirma tu costo de vida real”, “Sé realista en cuanto a lo que esperas que será tu costo de vida.
Lista de verificación del estilo de vida
Si comienzas a planificar la pensión ahora, tendrás tiempo para pensar y debatir con detenimiento, y para equivocarte algunas veces. “La jubilación es una transición importante en la vida, y debes ser paciente contigo y con tu cónyuge”, Es necesario que el matrimonio hable sobre sus expectativas para la jubilación”. Lea la continuación en la siguiente edición.
cia o no alineación frente a las ideas del otro.
Una parte de nuestra sociedad ha dejado como materia del pasado la empatía, la solidaridad, sororidad y al “pregón de la justicia”.
Preocupantemente, asistimos a generaciones de una sociedad muy diligente cuando se trata de lo económico. Vemos a una parte de la sociedad que está dispuesta a llevarse a quien sea por delante si se trata de ganar o más bien, de arrebatar más, aunque para ello sea necesario “arrancar cabezas”.
Estamos frente a generaciones de seres humanos que ve al otro por encima del hombro y a quien no le importa el dolor de esa otredad, por eso se ve como normal la negación de justicia a una madre que ha tenido que enterrar a su hija, muerta en circunstancias extrañas, o ver acribillar a jóvenes que fueron ultimados cuando lo que se debió hacer era apresarles y llevarlos a la justicia para ser juzgados. Estamos normalizando lo anormal. Lo normal debe ser lo justo, lo demás es injusticia
20 de enero de 2025, Año 9, Nº 562. Publicación gratuita.
Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.
Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net ALGO MÁS
QUE PALABRAS
La acción colectiva como esperanza
Nos encontramos en un momento de dificultades graves, en parte porque cada día resulta más complicado discernir la verdad, distinguiéndola de los infundios; lo que dificulta abordar los desafíos globales apremiantes y lograr un progreso tangible. Podemos reunirnos todas las veces que queramos unos con otros, pero la confianza es esencial para dar cualquier paso, sin dejar a nadie atrás. Esto es vital para hermanarnos, lo que requiere estar abierto a todos los interrogantes. Indudablemente, nada puede hacerse sin esperanza y tampoco sin certeza, lo que requiere una buena dosis de clemencia, al menos para renovarnos y avenirnos. La tarea no es fácil, puesto que nos involucra a todos y somos muy diversos, lo que implica un ejercicio conjunto de escucha y acción, abarcando desde las relaciones interpersonales, defendiendo los derechos humanos y la igualdad, emprendiendo prácticas y caminos capaces de liberarnos de ataduras, de esclavitud dominadora y de degrado humanístico. Sea como fuere, tenemos que saber que no podemos tener solo superación individual. Nos requerimos entre sí. Urge, pues, recuperar el espíritu solidario y fraterno. De lo contrario, tampoco podremos salir de esta crisis mundial que nos deshumaniza por completo. Hay que poner concordia en uno mismo y espíritu donante para que puedan esclarecer los días. Quizás deberíamos seguir la huella de esos héroes humanitarios que ayudan a los más vulnerables, trabajando continuamente por destronar de nuestros horizontes las guerras, las desigualdades y las absurdas divisiones entre análogos, que lo único que hacen es agudizar las tensiones y la desconfianza. No sabemos qué va a pasar este año, que apenas acabamos de iniciar, pero la ejecución agrupada es el primer aliento para todo cambio. Por ello, tenemos que sumarnos a quienes están trabajando por forjar un futuro más armónico, justo, estable y saludable para todos.
"Apagones programados” castigan a consumidores y afectan economía local
Belgica Santos
bsantos@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. El presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, anunció un programa de suspensión del servicio eléctrico que afectará la población de lunes a viernes en horarios diferentes.
Esta medida afectará principalmente las regiones Este y Norte del país, así como algunos circuitos de barrios de Santo Domingo, zona donde se registra más del 50 por ciento de pérdidas.
REDUCCIÓN DEL
DÉFICIT ELÉCTRICO
El objetivo de la medida es reducir el déficit y el monto del subsidio eléctrico gubernamental, que en 2024 alcanzó unos 1,500 millones de dólares. Marranzini explicó que este programa busca controlar las pérdidas en el sistema y mejorar la sostenibilidad del sector eléctrico.
Estas pérdidas se atribuyen en gran
medida al hurto de energía y a la falta de pago por parte de ciertos usuarios.
La medida busca incentivar el pago del servicio eléctrico y mejorar la eficiencia del suministro.
Según el ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, los apagones programados se aplicarán únicamente en circuitos donde los usuarios no están pagando sus facturas, con el fin de mantener el equilibrio financiero de las distribuidoras. Los segmentos que cumplen con sus pagos no se verán afectados por estas interrupciones.
Sin embargo, la queja no se ha hecho esperar de los residentes en urbanizaciones y sectores con medidores, que también son afectados con los “apagones programados”, porque dependen de los circuitos que alimentan a los barrios populares. Estos apagones están durando entre seis y ocho horas, en diferentes horarios del día.
Algunos consideran un error penalizar a los consumidores responsables al colocarlos en la misma categoría que aquellos que se conectan de manera ilegal. Además, se ha señalado que los apagones programados podrían afectar
negativamente actividades como el teletrabajo y la vida cotidiana de los ciudadanos que sí cumplen con sus obligaciones de pago.
LOS MÁS AFECTADOS POR LOS APAGONES
Los más perjudicados son los dueños de negocios debido a que bajan las ventas de bebidas por falta de refrigeración y se les dañan los embutidos y otros productos.
También en salones de belleza y negocios que dependen de la electricidad, lo cual les obliga a usar plantas eléctricas para operar.
CRITICA A LA GESTIÓN ELÉCTRICA DEL GOBIERNO
Martín Matos, titular de la Secretaría de Energía y Minas del PLD, calificó de crítica la situación del sistema eléctrico dominicano. Denunció los "apagones financieros" como una medida drástica del gobierno, fruto de la falta de planificación, el aumento desmedido de empleomanía y una deficiente capacidad gerencial. Matos señaló que las pérdidas del sector alcanzaron el 45% al cierre de 2024, equivalentes a 92 mil millones de pesos, lo que ha generado intranquilidad en barrios y preocupación en sectores productivos. Propone un debate multisectorial y reformas urgentes para garantizar un sistema eléctrico sostenible y eficiente. Marranzini hizo un llamado a la clase política, advirtiendo que este problema no debe ser politizado.
Presidente del CUED, Celso MarranziniS
La desescolarización en Pakistán es un obstáculo para el futuro de millones de niños
Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com
INDONESIA. En Abdullah Goth, un pequeño pueblo en las afueras de Karachi, la rutina de Aneesa Haroon refleja una cruda realidad: la educación sigue siendo un lujo inaccesible para millones de niños en Pakistán. Con apenas 11 años, Aneesa pasa sus mañanas en la escuela y sus tardes ayudando a su padre en el campo, una carga que comparte con muchos niños en su comunidad.
Pakistán enfrenta uno de los niveles más altos de desescolarización en el mundo, con más de 26 millones de niños fuera del sistema educativo, según datos del gobierno. Esta crisis, concentrada principalmente en las zonas rurales, expone la desigualdad estructural del país, donde la pobreza, el conservadurismo y la falta de infraestructura dificultan que la educación sea una prioridad para las familias.
UN SISTEMA EN CRISIS
En Abdullah Goth, la apertura de una escuela gestionada por la fundación Roshan ha sido un rayo de esperanza. Esta institución, financiada por fondos públicos y privados, es la única opción educativa en décadas para los 2,500 habitantes del pueblo. El colegio público más cercano está a 10 kilómetros y cuenta únicamente con un maestro, lo que hace inviable su acceso para la mayoría de los niños. "Al principio, muchos padres no estaban a favor de la escolarización de sus hijos", explica Rukhsar Amna, directora de la escuela. "La mayoría
de los niños trabajaban en el campo, y sus ingresos eran más importantes que su educación". Para lograr que las familias inscribieran a sus hijos, la fundación ofreció cestas de alimentos como compensación por los ingresos perdidos.
Aunque el primer ministro Shehbaz Sharif anunció un aumento del presupuesto educativo del 1.7% al 4% del PIB en los próximos cinco años, esta medida parece insuficiente. La mayoría de las escuelas públicas están sobrecargadas y carecen de recursos, mientras que las privadas, aunque más accesibles, siguen siendo un lujo para muchas familias.
Asimismo, miles de madrasas ofrecen una educación religiosa básica con comida y alojamiento, pero sus egresados carecen de las habilidades
necesarias para competir en el mercado laboral. "Estamos frente a un apartheid educativo", advierte Adil Najam, profesor de la Universidad de Boston, quien señala que Pakistán tiene al menos 10 sistemas educativos diferentes, con niveles de calidad que van desde lo más básico hasta estándares internacionales.
POBREZA
El Banco Mundial estima que el 40% de los 240 millones de habitantes de Pakistán vive bajo el umbral de la pobreza, una realidad que afecta directamente la escolarización de los niños. En Abdullah Goth, Aneesa y otros niños trabajan después de clases para complementar los ingresos familiares. Haroon Baloch, padre de Aneesa,
depende del apoyo de su hija para recolectar verduras y llevar a pastar a las cabras. "Su ayuda es esencial para nosotros", afirma mientras observa a su hija y sobrina realizar tareas agrícolas.
En el mercado del pueblo, decenas de niños trabajan colocando frutas en los puestos o sirviendo café a los conductores. Kamran Imran, de 10 años, trabaja en un taller mecánico por las tardes, ganando 250 rupias (0,90 dólares) al día para ayudar a su familia.
Esta realidad refleja una mentalidad común entre las familias más pobres. Mohammed Hanif, jefe de Kamran, decidió no enviar a sus hijos a la escuela. "¿Para qué sirve estudiar durante 10 o 12 años si al final seguimos luchando por cubrir las necesidades básicas?", se pregunta.
ASPIRACIONES
A pesar de las dificultades, algunos niños como Aneesa sueñan con un futuro diferente. Inspirada por la visita de trabajadores sanitarios a su escuela, Aneesa desea convertirse en doctora. Sin embargo, es consciente de las limitaciones que enfrenta. "Ellos tienen acceso a equipos que nosotros no tenemos, y, además, nosotros trabajamos", señaló.
El caso de Aneesa ilustra la desigualdad inherente del sistema educativo pakistaní. Mientras que los niños de familias adineradas pueden acceder a las mejores escuelas y recursos, aquellos en comunidades rurales como Abdullah Goth están atrapados en un ciclo de pobreza y falta de oportunidades.
Más de 26 millones de niños sin escolarizar, la mayoría en zonas rurales, según cifras oficiales del gobierno.
Grupo Puntacana anunciará nuevos proyectos de inversión turística en FITUR 2025
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. El presidente de Grupo Puntacana, Frank Elías Rainieri, anunció la participación del grupo empresarial y sus marcas en la cuadragésima quinta Feria Internacional de Turismo (FITUR 2025), a celebrarse del 22 al 26 de enero, en Madrid, España, donde darán a conocer nuevos proyectos de inversión turística que estarán desarrollando.
“Tenemos una gran expectativa este año, y estamos muy contentos con nuestra participación. En el marco de la feria, estaremos junto a nuestros aliados estratégicos anunciando nuevos proyectos e inversiones que haremos en el país”, afirmó Rainieri.
Frank Elías Rainieri encabezará la delegación de ejecutivos del Grupo Puntacana que estarán participando en el stand de República Dominicana en FITUR 2025, donde agotarán una agenda de encuentros de negocios con inversionistas promoviendo el país como destino turístico.
En el stand del país en FITUR estarán las principales empresas turísticas y los bancos comerciales, donde mostrarán la diversificada oferta turística que ofrece el país.
PARTICIPACIÓN DE RD
El Ministerio de Turismo de la República Dominicana, en colaboración con el sector financiero que canaliza las inversiones en la industria del país, prepara una destacada participación en la feria.
La agenda incluye una gran presentación de los atractivos turísticos del país y las oportunidades que ofrece a los inversionistas. En la pasada edición, República Dominicana lo-
gró nuevas inversiones y 58 empresas participaron en el pabellón dominicano. En 2024, el país recibió 11 millones 192 mil 47 visitantes, un récord histórico.
SOBRE GRUPO PUNTACANA
Grupo Puntacana es una empresa pionera en turismo en la región este de la República Dominicana que, hace 55 años, tuvo la visión de desarrollar un destino y una comunidad
inmobiliaria en un remoto, aislado y paradisíaco rincón de la República Dominicana. A través de sus iniciativas de sostenibilidad y programas de Responsabilidad Social Empresarial, que se han convertido en un referente a nivel nacional e internacional, impulsan un modelo de negocios que contribuye a generar fuentes de trabajo, mientras fomentan la cultura local y promueven el cuidado del medio ambiente.
Domingo Santana: ¨Si te soltaron de la prisión no te rindas; pon un negocio, trabaja y supérate¨
Patricia Pérez pperez@editorabavaro.com
VILLA HERMOSA, LA ROMANA. Para Domingo Santana, emprender fue una especie de nueva oportunidad que le presentó la vida, dejando las calles para ponerse a producir su propio sustento y el de su familia.
¨Yo vengo de ser huérfano de padre y una madre trabajadora, pero por motivos de la calle me desvié, pero gracias a Dios volví al mundo de trabajar¨, expresó.
Desde las 6:00 am y hasta las 6:00 pm, Domingo Santana emprendedor de la provincia La Romana, en el municipio de Villa Hermosa, se destaca por sus ventas de frutas.
Explicó que este negocio ha sido su escapatoria para salir del mundo de las calles. Dijo que, lleva un aproximado de tres años en el puesto, en el cual ha ganado diversos clientes fijos.
Destacó que quienes conviven en La Romana son buenas personas y aportan dando una mano amiga.
Dijo sentirse agradecido porque la vida le brindó una oportunidad, ya que hay personas cercanas a él que han querido cambiar y mueren en el intento o cualquier otra situación les aqueja. Este emprendedor aconseja a las personas que están en las calles y quieren cambiar que, no cometan los mismos errores nueva vez. ¨Si te soltaron de la prisión hazlo bien nueva vez y no te rindas, pon un negocio,
Este puesto es humilde pero el servicio es de calidad y corazón, compuesto por diversos colores tropicales.
trabaja y supérate¨ expresó Domingo Santana.
Asimismo, explica que la vida de un emprendedor es algo difícil, pero que solo se debe tener fe y creer en si mismo, que siempre se puede, explica que recortar gastos ayuda en el proceso.
MOMENTOS DIFÍCILES
Afirma que algunas veces hay días malos, y que en alguna ocasión ha tenido que abrir su puesto de frutas teniendo un yeso en una pierna, luego de haber sufrido un accidente de tránsito.
Expresó que en esos momentos tenía varias deudas y tuvo que buscar el auxilio de personas amigas que le extendiera la mano para arreglar sus productos.
¨En algunas ocasiones me veía forzado y lloraba, pero no me rendí¨, expresó.
Dice que, hoy en día no está quizás como quiere, pero en un futuro lo estará y podrá brindarle una mano amiga a quienes lo necesitan.
La República Dominicana, actualmente, se encuentra dentro de los cinco países más emprendedores de América Latina. A nivel nacional, las ciudades con mayor cantidad de emprendimientos son Santo Domingo y Santiago. En una menor proporción están Puerto Plata, La Romana y San Francisco de Macorís. Estos datos fueron suministrados por el estudio Latinoamérica emprende.
Variedades
Día de la Virgen de la Altagracia: manifestación de devoción, fe y esperanza
HIGÜEY. El 21 de enero marca una de las celebraciones religiosas más significativas de la República Dominicana: el Día de la Virgen de la Altagracia, protectora espiritual de los quisqueyanos. Cada año, la ciudad de Higüey se convierte en el centro de esta devoción mariana, atrayendo a miles de feligreses que rinden homenaje a la Madre del Pueblo Dominicano.
La veneración hacia la Virgen de la Altagracia, también conocida cariñosamente como “Tatica, la de Higüey”, tiene profundas raíces históricas. Desde XVI entonces, ha sido considerada símbolo de fe, esperanza y protección, con numerosos milagros atribuidos a su intercesión.
PEREGRINACION, UN ACTO DE FE Y SACRIFICIO
Miles de devotos de diferentes provincias del país inician su camino hacia la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia días antes de la festividad. Algunos recorren largas distancias a pie, descalzos o cargando cruces, como muestra de sacrificio y agradecimiento.
En el trayecto, los peregrinos rezan el rosario, entonan cánticos religiosos y reciben apoyo de las comunidades que los acogen con agua, comida y refugio.
Mayra Frías, una feligresa proveniente de Villa Altagracia, quien com-
parte su motivación y experiencia en esta celebración llena de fe y esperanza.
Mayra, como muchos otros peregrinos, llega a Higüey para cumplir una promesa que nació de una necesidad, un agradecimiento o la búsqueda de un milagro. “Vengo cada año a rendir homenaje a la Virgen. Ella es lo mejor, lo máximo. Es mi guía y refugio en los momentos más difíciles,” expresó
La preparación para esta experiencia no solo es física, sino también mental y espiritual. “Antes de venir, me preparo económicamente para el viaje, pero también me fortalezco espiritualmente para conectar con la Virgen y renovar mi fe,” detalló Mayra, quien viaja en vehículo privado, completando el trayecto en aproximadamente tres horas.
La conexión de Mayra con la Virgen de la Altagracia es profundamente personal. Este acto de fe no solo le brinda felicidad, sino que también fortalece su espíritu y su relación con Dios. “Este viaje me llena de alegría y paz. Es un momento para agradecer, reflexionar y renovar mi compromiso con mi fe,” compartió.
Al llegar a la Basílica, Mayra sigue un ritual lleno de simbolismo: “Me persigno, camino hasta el cuadro de la Virgen, lo toco y rezo un Padre Nuestro o cualquier oración que nazca de mi corazón. Es un acto de entrega y agradecimiento.”
Aunque para Mayra esta peregrinación es un acto personal, reconoce que cada año más personas se suman
Mayra Frías Feligrese
a esta tradición, fortaleciendo la devoción hacia la Virgen de la Altagracia.
La jornada en Higüey comienza con una misa solemne en la Basílica, presidida por el obispo Jesús Castro Marte y otras autoridades eclesiásticas. Durante el día, se celebran varias misas, mientras las calles de la ciudad se llenan de actividades culturales, vendedores de artesanías y platos típicos.
Los devotos que llegan a la Basílica suelen tocar el cuadro de la Virgen, orar y ofrecer agradecimientos personales. Este ritual, lleno de solemnidad, refleja la conexión espiritual entre los dominicanos y “Tatica”.
HISTORIA Y RIQUEZA
ESPIRITUAL DE LA VIRGEN DE LA ALTAGRACIA
La historia de la Virgen se remonta al siglo XVI, cuando la imagen fue traída desde Extremadura, España, por los hermanos Trejo, pioneros en
la evangelización de la isla. Se asocia a un árbol de naranjo donde hoy ubicado en el Santuario de San Dionisio, en el corazón de Higüey. En 1979, el Papa San Juan Pablo II bendijo la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia, y en 1992 coronó personalmente la imagen con una diadema, marcando un hito en la historia religiosa del país. La imagen está rodeada por 12 estrellas que representan a los apóstoles, un recordatorio de la comunión en la fe y la misión evangelizadora de la Iglesia. El obispo de la Diócesis Jesús Castro Marte, destacó la trascendencia espiritual y cultural de esta advocación mariana, considerada la protectora del pueblo dominicano, un emblema de fe profundamente enraizado en la identidad dominicana.
“TATICA, LA DE HIGUEY”: UN FARO DE ESPERANZA
Jesús Castro Marte resaltó que la Virgen de la Altagracia es conocida cariñosamente como “Tatica, la de Higüey”, un nombre que refleja el amor y la cercanía del pueblo dominicano hacia su protectora espiritual. “El simple gesto de besar su imagen es una muestra de fe pura, que fortalece corazones y une a las comunidades en torno a la esperanza y la caridad,” expresó el obispo, quien invitó viva esta devoción. “Nuestra Tatica seguirá siendo un faro espiritual para todos los que buscan consuelo, guía y fortaleza en su fe,” concluyó.
Ministerio Internacional Emaús anuncia la 12ª edición del evento “Evidencias del Poder de Dios”
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
HIGUEY. Este martes, el Ministerio Internacional Emaús, liderado por la pastora Belkis Castillo, ofreció una rueda de prensa en la que se dieron a conocer los detalles de la 12ª edición del evento anual “Evidencias del Poder de Dios”, que se celebrará el próximo martes 21 de enero de 2025 a las 6:00 p. m., en el Play frente a la Fortaleza de Higüey.
El evento, completamente gratuito, contará con la participación de destacados ministerios y adoradores, inclu-
yendo Averlyn Morillo, Arthur Callazans, Histor, Oasis Ministry, y otros líderes reconocidos como Víctor Hugo y Arthur Callazans, desde Brasil.
Este año, se espera una asistencia masiva de creyentes y delegaciones provenientes de diversas provincias del país, como La Romana, Hato Mayor, El Seibo, Santo Domingo y Santiago.
Durante la rueda de prensa, la pastora Belkis Castillo agradeció a los medios de comunicación y destacó la importancia espiritual del evento:
“Esta es nuestra entrega número 12, y sabemos que este año será algo
grandioso. Dios lo hará otra vez. Es un privilegio sacar el evangelio a la calle y llevar la palabra de Dios a todos. Este evento es financiado por nosotros mismos, sin patrocinadores, y lo hacemos con mucho amor para que la gloria de Dios sea evidente.”
Asimismo, añadió que el evento será un espacio para presentar testimonios de personas que han sido transformadas por el poder de Dios durante los últimos 11 años:
“Evidencias son las pruebas de lo que Dios ha hecho. Este año veremos cosas poderosas. Tenemos testimo-
nios de personas que salieron del paganismo, que encontraron esperanza, y sabemos que el fuego de Dios será notorio.”
El encargado de la seguridad y el orden del evento, Jaime, aseguró que todos los detalles logísticos están bajo control:
“Hemos organizado a los servidores para garantizar que esta sea una actividad de altura. Contaremos con personal encargado de coordinar los vehículos y el acceso de los asistentes.”
Maite Durán, miembro del equipo organizador, hizo una invitación abierta a toda la comunidad:
“Queremos extender la invitación a todos, para que juntos adoremos al Señor y vivamos una noche inolvidable.”
La magnitud del evento ha generado tal expectativa que, según la organización, los hoteles de la zona ya no tienen habitaciones disponibles.
Esta movilización masiva es vista por la pastora Castillo como una señal del impacto de la actividad:
“Sabemos que esto se llenará de gloria, y el 21 de enero será un día de gran evidencia del poder de Dios.”
“Evidencia del Poder De Dios” es un evento gratuito que se realizará el Martes 21 de enero de 2025, a las 6:00 p. m., en el Play frente a la Fortaleza de Higüey.
El Ministerio Internacional Emaús invitó a toda la comunidad a participar en este evento espiritual único y a presenciar el poder transformador de Dios.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. La Asociación de Artistas Escénicos & Cinematográficos (AECI) anuncia con entusiasmo que Ramón Arturo Herrera Rijo ha asumido la presidencia de la organización. Herrera, reconocido guionista, actor y director de cine, toma el relevo de Nahjari Araujo, quien recientemente renuncio a su cargo.
Con una amplia trayectoria en el mundo audiovisual y teatral dominicano, Herrera ha participado en diversas producciones cinematográficas nacionales e internacionales como guionista, director de fotografía, actor y director de cine. En su nuevo rol al frente de AECI, liderará la institución con un enfoque innovador, buscando impulsar el desarrollo del talento local y posicionarlo como un referente en la industria del entretenimiento a nivel internacional.
"Asumo esta responsabilidad con gran compromiso y con la convicción de que, trabajando en conjunto, po-
¡Nueva era en AECI! Ramón Arturo Herrera Rijo asume la presidencia
demos fortalecer a AECI y convertirla en un motor de crecimiento para la industria del entretenimiento", decla-
ró Ramón Arturo. "Mi visión es la de una AECI que fomente la colaboración, la formación continua y la creación de nuevas oportunidades para todos sus miembros".
La nueva gestión, que cuenta con una directiva de profesionales de alto nivel desde la asesoría de Uxio Lis, Ezequiel Hernández, Yunior Domínguez, la propia Nahjari Araujo, así como Ámbar Castillo en relaciones públicas, Maribel Rodríguez y la directiva en pleno se centrará en las siguientes iniciativas:
Premios AECI: Creación de un programa de premios para reconocer la excelencia artística en diferentes categorías.
Bolsa de trabajo y casting calls: Implementación de una plataforma online que facilite el acceso a oportunidades
laborales para los miembros de AECI. Festival de Teatro y Cine La Pereskia Quisqueyana: Organización de un festival anual que sirva como escaparate para el talento dominicano y que atraiga la atención internacional.
Talleres y clases magistrales: Desarrollo de programas de formación con profesionales de renombre nacional e internacional.
Marketing digital: Creación de estrategias de promoción online para dar visibilidad al talento dominicano en el mundo.
AECI reitera su compromiso con el desarrollo de la industria del entretenimiento en la República Dominicana y confía en que, bajo el liderazgo de Ramón Arturo Herrera Rijo y su equipo, la asociación continuará creciendo y brindando apoyo a sus miembros.
Ramón Arturo Herrera Rijo (Monchi) presidente AECI
PUNTA CANA. Así es, los masajes faciales son mucho más que un lujo, son una herramienta terapéutica que aporta múltiples beneficios tanto para la salud de la piel como para el bienestar general. Incorporarlos a tu rutina de cuidado personal no solo mejora la apariencia de tu rostro, sino que también te ayuda a relajarte y equilibrar tu bienestar interno.
Este semanario conversó con Anny Reyes, esteticista y propietaria de “Anny Reyes Make Up and Spa”, un centro especializado en servicios estéticos ubicado en la Calle Cayacoa #24, en el sector Savica.
Anny comparte con nosotros cómo los masajes faciales pueden transformar tanto la salud de la piel como el estado de ánimo, ofreciendo una experiencia completa de relajación y rejuvenecimiento.
Los masajes faciales son ideales para mejorar la circulación sanguínea en la piel. Al activar el flujo sanguíneo, no solo se logra una piel más saludable, sino también una mayor luminosidad y frescura en el rostro.
Los masajes faciales, manifestación de consentimiento y de amor propio
La circulación adecuada permite que los nutrientes esenciales lleguen de manera más efectiva a las células de la piel, lo que se traduce en una apariencia radiante y libre de hinchazón, agregó.
AVISO DE AUDIENCIA DE DESLINDE LITIGIOSO
En virtud de lo que establece el artículo 16, párrafo V, de la Resolución 790-2022, Reglamento para la Regularización Parcelaria y el Deslinde, se hace de público conocimiento que el día MARTES que contaremos a DIECIOCHO (18) DEL MES DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO (2025), a las nueve horas de la mañana (9:00 A.M.), se celebrará la Audiencia de DESLINDE LITIGIOSO (LITIS SOBRE DERECHOS REGISTRADOS) a solicitud de los señores FEDERICO ANTONIO HERNANI GUERRERO BATISTA y ANA IRIS BENITEZ GUERRERO, Expediente No. 0337-22-00530, por ante el Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original de San Pedro de Macorís, ubicado en la calle Bernardino Castillo No. 1, esquina Hermanas Mirabal, municipio y provincia de San Pedro de Macorís, con relación al inmueble que se describe a continuación: “Designación Catastral Posicional No. 409378182932, con una extensión superficial de 295.20 metros cuadrados, ubicado en el municipio de Villa Hermosa, provincia La Romana”, resultante de los trabajos de Deslinde realizados sobre una porción de la Parcela No. 1-A-324, del Distrito Catastral No. 2.2, del municipio de Villa Hermosa, provincia La Romana, trabajos realizados por la agrimensora DULCE MARIA BELTRE LANTIGUA, CODIA No. 25743. El inmueble se ubica en la calle El Marlin y Manglar, S/N, sector Brisas del Mar, municipio de Villa Hermosa, provincia La Romana. Así mismo, se CITA Y EMPLAZA a los colindantes, FRANCISCO CASTILLO MELO y WALKIRIA MARTINEZ, a la vendedora LUDOVINA FRIAS ROSENDO, a la oponente CARMEN DINORAH SANTANA GONZALEZ, y a todas las personas que tengan algún interés o derecho sobre el inmueble objeto de Deslinde, a comparecer a la referida audiencia a los fines de ser escuchados y hacer cualquier reclamación o alegato sobre el inmueble o el proceso de deslinde en cuestión.
LIC. CARLOS ULISES BOBEA HARTLING Abogado apoderado de los señores
FEDERICO ANTONIO HERNANI GUERRERO BATISTA y ANA IRIS BENITEZ GUERRERO
Además, la esteticista explica que el rostro es una de las zonas del cuerpo donde más se acumula el estrés, lo que puede generar rigidez en los músculos faciales. Esta tensión no solo es incómoda, sino que también favorece la aparición de líneas de expresión y
arrugas prematuras. Con los masajes faciales, se logra liberar esa tensión, suavizando las líneas finas y ayudando a prevenir la formación de nuevas arrugas.
Otro beneficio que resalta Reyes, es el estímulo de la producción de colágeno. Los masajes faciales promueven la regeneración celular, lo que ayuda a mantener la piel firme, elástica y con una apariencia más juvenil. La estimulación de colágeno también favorece la reducción de cicatrices y otros signos de envejecimiento, proporcionando una piel más suave y saludable. El masaje facial tiene un efecto profundo en el bienestar general, no solo al aliviar la tensión facial, sino también al reducir el estrés en todo el cuerpo. Este tipo de terapia relajante ayuda a liberar tensiones acumuladas, lo que mejora el estado de ánimo, la concentración y, en general, el descanso físico y mental.
1. Anny Reyes, Esteticista
Deportes
MIDEREC invertirá RD$150 millones en tres provincias
del Este; El Seibo y Hato Mayor
quedan fuera
Edgar Moreta Solano/ edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. El Ministerio de Deportes construirá varias obras en la región este durante el año 2025, que ascienden a RD$150,491,035.00 los cuales incluyen construcciones y reparaciones para impactar directamente los espacios donde se hace deporte. Estas obras se concentran básicamente en las provincias San Pedro de Macorís, La Romana y La Altagracia. Hato Mayor y El Seibo no figuran en la lista de las demarcaciones beneficiadas.
Kelvin Cruz, ministro de deportes anunció recientemente las inversiones que hará dicha cartera en favor del deporte dominicano con un monto que excede los 2 mil millones de pesos en todo el territorio nacional.
En La Romana, se techará el Club de Quisqueya por un monto de RD$51,757,386.00, tras una solicitud que hiciera el NBA Al Horford en su visita al país en septiembre del año pasado, tras coronarse campeón de la NBA.
Este techado beneficiará directamente a los cientos de jóvenes que toman prácticas de baloncesto en la parte este de la ciudad, convirtiéndose así en uno de los techados más importantes que tendrá La Romana.
El multiuso del complejo deportivo Pedro Julio Nolasco también será intervenido por el Ministerio de Deportes con un monto ascendente a los RD$45,776,993.00, en los cuales parte de este presupuesto es para adecuar los pabellones del multiuso, reconstrucción del techo y remozamiento de áreas que se encuentran destruidas por humedad.
Este “Salón de entrenamientos” como también se le conoce, fue construido para los XII Juegos Nacionales
La Romana 2000 y 25 años después recibirá acondicionamiento debido al mal estado en que se encontraba dicha instalación, en especial en el pabellón principal de gimnasia donde las filtraciones y mal estado de las delimitaciones en hierro, constituyen un peligro para los niños y adolescentes que practican allí.
“Estas son obras que servirán de mucho beneficio a nuestra ciudad de La Romana, ya estuvimos supervisando con los ingenieros responsables y
tienen ordenes del ministro de deportes Kelvin Cruz, de iniciar a mediados de este mes de enero”, afirmó Aquiles Pinales, director provincial del Ministerio de Deportes y Recreación.
En la provincia de La Altagracia, se construirá un Coliseo de boxeo por el monto de RD$32,921,646.00 y llevará como nombre Yúnior Alcántara, quien logró medalla de bronce en los pasados juegos olímpicos de Paris 2024 y a raíz de dicho triunfo, la federación de esa disciplina solicitó un centro regional en Higüey.
El municipio de Consuelo en San Pedro de Macorís tendrá la reparación de su multiuso, anclado en el mismo centro de esta localidad y dicha remodelación está presupuestada en RD$20,095,010.00, donde desde ya se inició con los trabajos para concluirla lo más pronto posible.
Además de la construcción se le dotará a cada instalación con útiles deportivos para el sano esparcimiento de todos sus visitantes que podrán acceder a las mismas a finales del 2025 o inicios del 2026.
Sin embargo, el presupuesto presentado para este año, hasta el momento, no tiene partidas destinadas a impulsar la inversión en construcción y remodelaciones de instalaciones deportivas en las provincias Hato Mayor y El Seibo.
Yúnior Alcántara al momento de recibir su medalla de bronce
Aquiles Pinales, director provincial de deportes en La Romana
Raimer Santana realiza clínicas de baloncesto en diversos clubes de El Seibo
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
EL SEIBO. El destacado jugador de baloncesto de esta ciudad, Raimer Santana realizó una serie de clínicas de baloncesto en diversos clubes de esta localidad, cumpliendo como parte de su compromiso con la Federación Nacional de Baloncesto.
Dichas clínicas iniciaron el día 9 de enero en el Club de los Hoyitos en hora de la tarde, donde decena de niños se congregaron y los cuales fueron beneficiados con balones de baloncesto para que estos puedan jugar y seguir practicando este deporte.
La segunda clínica tuvo lugar en Miches, municipio de El Seibo donde se instruyó a todos los jóvenes de esa zona costera; Santana recibió el apoyo de los encargados del baloncesto de esa localidad y los cuales llevaron una buena cantidad de niños.
rrilla y los entrenadores de cada club al cual se visitó.
La ruta continuó en la escuela de baloncesto profesor Anardo Zorrilla quien fue su entrenador de categoría menores y quien ha estado en constante seguimiento a la carrera de Santana en los diversos escenarios que ha estado.
nandiana y Capotillo en los cuales los niños y adolescentes esperaban con ansias estos talleres debido al gran talento y pasión por el baloncesto que hay allí.
Las dos veces más reciente de estas clínicas fueron en los clubes de Gi-
A todas estas clínicas le acompañó a Santana, el entrenador Anardo Zo-
“El Androide” como también es conocido Raimer Santana, es considerado el mejor jugador de baloncesto que posee la provincia del Seibo y quien ha reforzado en ligas profesionales de Colombia, Ecuador y Panamá. En la República Dominicana pertenece a los Cañeros del Este y la campaña pasada tuvo una de sus mejores temporadas en la liga, siendo vital en la asistencia de la franquicia naranja hasta la serie semifinal.
Willy Adames y su compromiso con los Tigres del Licey
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. El campocorto dominicano, Willy Adames, ha reafirmado su compromiso y su deseo de jugar con los Tigres del Licey, destacando su intención durante un encuentro con la prensa tras la presentación de firmas internacionales en República Dominicana por su organización de las Grandes Ligas, los Gigantes de San Francisco.
"Tengo una deuda con los Tigres del Licey y lo he expresado hace años, pero no tenía la estabilidad para arriesgarme e ir a jugar invierno. Ahora que estoy en un equipo establecido (firmado a largo plazo), es una de las metas que tengo," explicó Adames a Juan Arturo Recio a un medio de comunicación deportiva.
Adames fue seleccionado por los Tigres del Licey con el pick número cuatro en la primera ronda del draft de novatos del 2014 y se unió al conjunto bicampeón en las temporadas 2014-15 y 2016-17, antes de su debut en MLB.
El 8 de diciembre de 2024, Adames consiguió la estabilidad deseada
al llegar a un acuerdo con los Gigantes de San Francisco por siete años y 182 millones de dólares, incluyendo un bono de firma de $22 millones de dólares. Este contrato es el más grande otorgado en la historia de la franquicia.
En resumen, Willy Adames ha expresado su compromiso con los Tigres del Licey, y ahora que ha conseguido la estabilidad con un contrato a largo plazo con los Gigantes de San Francisco, está decidido a cumplir su meta de jugar en la liga invernal. Su regreso a
los Tigres del Licey será una adición significativa para el equipo y un regalo para los fanáticos del béisbol dominicano.
CONTEXTO HISTÓRICO
Adames fue drafteado por los Tigres del Licey en 2014 y jugó con el equipo en las temporadas 2014-15 y 201617. Su carrera en las Grandes Ligas ha sido destacada, y su reciente contrato con los Gigantes de San Francisco es testimonio de su talento y dedicación. Con este nuevo capítulo en su carrera, Adames está listo para retribuir a la liga que lo vio crecer.
EXPECTATIVAS Y FUTURO
El compromiso de Adames con los Tigres del Licey no solo subraya su lealtad, sino que también destaca la importancia de las ligas invernales para los jugadores de Grandes Ligas. Su participación seguramente elevará el nivel de competencia y atraerá a más fanáticos al estadio. Los Tigres del Licey y sus seguidores esperan con ansias su regreso y la emoción que traerá al equipo.
Clínica en Miches.
Raimer Santana, dando instrucciones a los jóvenes.
Willy Adames
Bonos millonarios y grandes sueños: lo que hay detrás del béisbol profesional
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. Más de 100 prospectos de Latinoamérica sellaron contratos millonarios con equipos de las Grandes Ligas de Béisbol, dentro del periodo de firmas internacionales que establece la máxima organización de este deporte, donde los jóvenes inician sus sueños de jugar profesional.
Cada año en enero 15 se abre la oportunidad de jóvenes de 16 años en adelante, ser firmados por algún equipo de béisbol profesional, los cuales ofrecen un bono de firma el cual puede mayor de 5 mil hasta 7 millones de dólares.
Aquí inicia un proceso para el joven prospecto, el cual tiene que abrirse paso en cada una de las etapas que encaminan hacia las Grandes Ligas, empieza en la Liga de Verano de la República Dominicana (Dominican Summer League) y luego irse a los Estados Unidos donde tendrá que jugar Clase A, Clase A+, AA y AAA, valiéndose siempre en los salarios de cada uno de esos niveles que no exceden los 25 mil dólares mensuales.
El béisbol se ha convertido en una industria en la República Dominicana, la cuál cuenta con academias de los 30 equipos de las Grandes Ligas diseminadas en boca chica y guerra, donde inclusive las diversas organizaciones albergan peloteros de Vene-
zuela, Cuba, Nicaragua, Panamá, entre otros.
En referencia a los bonos de firmas que reciben los peloteros, este varía depende de las condiciones atléticas y proyección a futuro de los jóvenes jugadores, que por lo general los campos cortos, jardineros y receptores reciben los montos más altos.
En el siguiente grupo están los lanzadores quienes por lo regular firman con bonos por debajo del millón de dólares, debido a la gran cantidad que existe en el mercado.
Inmediatamente el jugador recibe el bono de firma, dependerá de su desarrollo para abrirse paso en el tan difícil mundo del béisbol y llegar al momento soñado que es debutar en la gran carpa, en cambio hay una amplia probabilidad que el jugador no llegue a destacarse y no alcance el tope de su potencial lo que conlleve al equipo darle de baja ante de los tres años de su firma.
En este 2025 los bonos más altos fueron: Elian Peña con los Mets de New York por 5 millones de dólares, Manny Cedeño por los Yankees de New York pactó por 3.5 millones, Josuar De Jesús González con los Gigantes de San Francisco pactó por 3 millones, Cristopher Rodríguez firmó con Detroit por 3.2 millones y Johan de los Santos cerró con los Piratas de Pittsburg por 2.3 millones de dólares.
AVISO DE TRABAJO DE REGULARIZACIONPARCELARIA y SUBDIVISION 6642024070852. Se avisa que el día Veintinueve (29) del mes de Enero del Año Dos Mil Veinticinco (2025) a las 11:00 AM, se realizara el trabajo de REGULARIZACIÓN PARCELARIA y SUBDIVISION dentro de la Parcela No. 162-B-20-A-REF, Distrito Catastral No. 10/4, ubicado en el Distrito Municipal de Bayahibe, Municipio de San Rafael del Yuma, Provincia La Altagracia, con un área de 211,445.46m2, con las siguientes coordenadas de referencia: 18.388028,-68.834304, Exp. No. 6642024070852, propiedad del señor GREGORIO LUCIANO MARTINEZ.
JOSHUA IVAN JAVIER DOMINGUEZ- Agrimensor-Contratista- CODIA 44456 Cel. 849-620-9603- 08Enero-2025
PERDIDA MATRICULA
Siendo las 11:33:58 A.M. horas del día 02/01/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias, DEPTO. HIGUEY, El Sr(a). MARCIA LAPPOST ALVAREZ, DOMINICANO(A), 54 años, CASADO(A), EMPLEADA PRIVADA, CEDULA No. 02800303956, Residente en RAMON EMILIO JIMENEZ, CASA #77, JUAN PABLO DUARTE, HIGUEY, LA ALTAGRACIA, con la finalidad de presentar Denuncia sobre la perdida de la PLACA No. L313924, perteneciente al vehículo marca TOYOTA, modelo KUN26L-HRPSY, color BLANCA, año 2013, chasis MROFZ29G201668972. La cual extravié mientras me encontraba realizando diligencias personales. Lo que informo a la Policía Nacional para su conocimiento y fines de ley..
PERDIDA MATRICULA
Siendo las 4:20:47 P.M. horas del día 11/01/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias, DEPTO. HIGUEY, El Sr(a). RAFAEL POLANCO ENCARNACION, DOMINICANO(A), 51 años, CASADO(A), EMPLEADO PRIVADO, CÉDULA No. 02800884666, Residente en HNA. MIRABAL, LOS ROSALES, HIGÜEY, LA ALTAGRACIA, con la finalidad de presentar Denuncia sobre la perdida de la MATRICULA perteneciente a la motocicleta marca: Z3000, modelo: CG 150, color: AZUL, año: 2016, Placa no. K1340754, chasis: LZ3JL8T16G6K92457, la cual se le extravió al Sr. RAUL STERLING SOSA PEREZ, que es la persona que le vendí la motocicleta ya mencionada más arriba. Lo que informa a la Policía Nacional, Lo que informo a la Policía Nacional, para su conocimiento y fines de ley.
Andrew Salas de Venezuela firmó por 3.7 millones de dólares con Miami.
Elian Peña pactó por 5 millones con los Mets de New York