Lunes 21 de enero de 2019, No.251, Año 4
www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito
HOMICIDIO. P. 14
Padre de niños ultimados en Higüey narra momentos de angustia tras la tragedia ARROCEROS DE NISIBÓN TEMEN PERDER COSECHA POR FALTA DE UN PUENTE PARA PASAR PRODUCTO P. 16
El COE despliega un gran dispositivo de seguridad por el feriado del Día de La Altagracia 2018 P. 4
Investigación sobre muerte de un chofer de Sichotrature en Bávaro entra en etapa final La información la dio a este medio el fiscal encargado del Departamento de Homicidios del Distrito Judicial de La Altagracia, Dennys Leonardo Guerrero. El chofer Juan Rosario (Caballito), de la empresa de transporte Monumental, era miembro del Sindicato de Choferes del Transporte Turístico (Sichotrature). Fue hallado aparentemente ahorcado en un autobús de esa compañía, el 18 de junio de 2018. P. 6
TURISMO P. 18
FOLCLORE P. 20
Feria DATE será del 26 al 28 de marzo
Regresa el Carnaval de Punta Cana 2019
2 ESPEJO DE EL TIEMPO
CHISPAS
PINCELADAS
NO SE DUERMAN
Un día como hoy, cuando Higüey recibe a cientos de miles de visitantes a venerar la Virgen de La Altagracia, la Policía sabe que no se puede dormir en sus laureles. Su obligación, hoy, mañana y siempre, es estar presta a contrarrestar cualquier situación anómala que atente contra la seguridad ciudadana. Hoy se mueve mucha gente y los carteristas de seguro ya tienen un plan urgido para hacer de las suyas.
QUE SE ACLARE YA
El Ministerio Público de Higüey asegura que está casi finalizando las investigaciones del chofer y dirigente sindical Juan Rosario (Caballito), de la empresa de transporte Monumental y quien era miembro del Sindicato de Choferes del Transporte Turístico (Sichotrature). Este hombre fue hallado con una soga al cuello, dentro de un carro, y las autoridades intentan establecer si fue que se suicidó o si en su muerte obraron manos criminales.
ENTRADA DE ANAMUYA OSCURA
Moradores de este sector piden a las autoridades que vayan en su auxilio, ya que todas las lámparas que están ubicadas en la entrada de esa comunidad se encuentran quemadas, por lo que de noche parece la boca de un lobo.
redaccion@editorabavaro.com
Los amigos (5)
E
l creyó que podía cruzarlo y temerariamente lo intentó, pero a la mitad del camino no pudo continuar, y lo peor tampoco podía retroceder. Para suerte suya, mucha gente y muchos vehículos estaban estacionados en ambas márgenes del río con las luces encendidas. Estas crecidas del río siempre han sido una curiosidad y la gente acude a presenciarlas. Viendo a aquel yanqui en peligro, solidarios como toda la gente de mi pueblo, fueron en su ayuda con cuerdas y nadadores expertos, y lo rescataron. Su salvador principal, Pedro Julio Núñez (Papi), lo montó en su camión
y le preguntó dónde quería que lo llevara. Le contestó que él había salido de Las Lagunas de Nisibón para celebrar su cumpleaños con su amigo el doctor Rivera, quien no sabía que él venía con ese fin y no lo estaría esperando. De todas maneras, llévame con él si te es posible. Llegaron mi casa pasadas las 10:00 de la noche. Tocaron el timbre y cuando abrí la puerta, me doy con aquel gigante de seis pies, siete pulgadas, como un enorme pollo gringo (valga el apelativo) mojado de arriba abajo; con unas botas de gomas de esas que llegan hasta los muslos llenas de agua, que apenas podía mover y castañeteando los dientes de frío. Me saludó con un: hola, aquí
está este yanqui molestoso que quiso venir a celebrar su cumpleaños contigo y mírame la facha. Ese fue su boleto de entrada definitivo. Ya desde ese momento Philip Ranheim, norteamericano, Peace Corp Member, pasó a ser un miembro de la familia Rivera Dalmasí, a la que se integró definitivamente. Si tú crees que voy a resbalar, te equivocaste. Se puede tener dos buenos amigos, uno en Salcedo y otro en Higüey; bueno, ya hoy no en Higüey, sino en Seattle Washington State USA. Acuérdate que una vez quiso conocer al mejor amigo de su hermano dominicano y fuimos a visitarte a Conuco.
¡VIGILANDO! Dueño de la acera Tal y como se observa en la imagen, este conductor ha hecho de su propiedad este espacio, que de acuerdo a las normas es un lugar público y no debería impedírsele el libre tránsito a los peatones. Las personas que caminan por esta calle, la José Ramón Payán, próximo a la Cooperativa de Maestros, tienen que bajar al pavimento arriesgándose a que un vehículo los atropelle. ¡Presten atención, señores autoridades de Higüey!
CÁPSULA INMOBILIARIA Liemier Laba G.
MAL MANEJO
El Ministerio Público está en la obligación de llegar hasta las últimas consecuencias con este caso, caiga quien caiga y sin estropear elementos que puedan servir de insumos para esclarecer este caso. Y todo porque de no haber sido contaminada la escena donde fue hallado este cadáver, como bien ha dicho la Fiscalía de Higüey, ya todos hubiéramos podido saber qué fue lo que pasó realmente con la muerte de Rosario.
ERNESTO RIVERA (DUKE)
Siete de julio, Pinceladas de una vida
EN QUÉ ESTÁ LA POLICÍA
Es evidente en las redes sociales y en el trasporte público de la provincia de Higüey, escuchar hablar de la cantidad de atracos y robos a los que se encuentra sometida la clase trabajadora de la provincia La Altagracia, por desaprensivos a los que nada les importa quitarle la vida a otros por cualquier disparate. Mientras tanto, nos preguntamos en qué está la Policía Nacional de esta localidad.
Lunes 21 de enero de 2019
dinecariberealty@gmail.com
La audiencia de conclusión al fondo
L
ey 108-05 de Registro Inmobiliario, establece en el artículo 60 que en aquellos procesos que no son de orden público solo se celebran dos audiencias: la audiencia de sometimientos de pruebas y la audiencia de fondo. La audiencia de fondo es aquella en la que las partes deben presentar sus conclusiones por escrito, pidiendo al juez conceder plazos a las partes, no mayores de quince (15) días consecutivos, a los fines de depósito de escritos ampliatorios, en termino generales esta es la segunda audiencia.
El artículo 60 de la ley en cuestión enumera dos audiencias, creo que esta es una pretensión sabia del legislador, a la que todos los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria deben poner empeño en darle cumplimiento, aunque en ocasiones será imposible ser fiel a esta disposición, por ejemplo si X y Y tienen una Litis en un Tribunal de Jurisdicción Original, ya conocieron la primera audiencia y el día de la audiencia de conclusiones al fondo, se aparece un abogado quien da calidad a nombre de Z y dice que es un comprador
en ese inmueble, que la sentencia que intervenga puede perjudicarlo y como no sabía de la Litis no participo en la audiencia de sometimiento de pruebas y que por lo tanto, solicita el aplazamiento a los fines de que se le permita tomar conocimiento de los documentos que integran el expediente, depositar él su prueba y poder concluir al fondo, el Juez está obligado a garantizarle el derecho de defensa tal y como lo establece el artículo 8 numeral 2, literal j de la constitución Dominicana que garantiza el derecho de defensa.
4 ESTA SEMANA EN HIGÜEY
Lunes 21 de enero de 2019
Hoy, cientos de miles de católicos del país celebran y veneran el Día de la Altagracia Diannelys Santos redaccion@editorabavaro.com BÁVARO. Cada 21 de enero se celebre el Día de Nuestra Señora de la Altagracia, considerada la madre protectora y espiritual del pueblo dominicano. Para el Día de la Altagracia se realizan diversas actividades religiosas que tienen que ver con la devoción católica expresada por las diferentes comunidades, pueblos y parroquias de todo el país. El padre Edgardo de la Rosa Leonardo, uno de los tres sacerdotes ordenados recientemente, explicó que en las parroquias del país entero cada año para esta fecha se realizan novenas a la Virgen, que inician ocho días antes de la celebración de la Altagracia. Es decir, a partir del 12 de enero se va organizando diariamente una serie de actividades que van sirviendo de preparación para este gran acontecimiento católico del día 21. La Basílica es donde se realiza el festejo el último día con carácter de solemnidad, ya que todos los sacer-
Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. Con la finalidad de prevenir los accidentes de tránsito durante la celebración del Día de la Virgen de La Altagracia, patrona del pueblo dominicano, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) cuentan con 3 mil 341 personas, quienes participan en el “Operativo Altagraciano un Pacto por la Vida 2019”. El director del COE, general Juan Manuel Méndez, señaló que los miembros pertenecientes a 22 instituciones están ubicados en puntos estratégicos de las cinco provincias del Este. También, para desarrollar el plan de acción, poseen 99 puestos de socorro, para asistir a aquellas personas que pudiesen lesionarse en accidentes de tránsito. De igual manera, añadió que hay puestos de comando (COE móvil) en Higüey y en la zona Este completa; cuentan con 37 unidades de ambulancia, un helicóptero, 22 talleres móviles, siete grúas y un
Es una costumbre que cada 21 de enero se celebre el Día de Nuestra Señora de la Altagracia, que es considerada la madre protectora del pueblo dominicano.
dotes se dirigen hacia allá para la celebración que se hace a las 10:00 de la mañana. Hoy, a partir de las 5:00 de la tarde, serán realizadas las actividades en honor a la Virgen de la Altagracia de las Parroquias Nuestra
Señora del Pilar y Jesús Maestro en San Juan Shopping Center, con la participación de todos los sacerdotes y diáconos de la zona de Bávaro-Punta Cana. Desde el año pasado se incluyó en esta tradicional misa la procesión
con la imagen de la Virgen, la cual será realizada desde la entrada del cine hasta el Parque Tropicana, presidida por el padre Jorge Reyes, de la Parroquia Jesús Maestro, y el padre José Eugenio Toro, de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar, en conjunto con el coro de la capilla del colegio Calasanz. La misa será realizada por el padre Edgardo de la Rosa Leonardo, y las canciones de esta misa estarán de nuevo a cargo de las voces del coro de la capilla Nuestra Señora de Punta Cana, bajo la dirección de Emilio Pineda. “Nos sentimos honrados de que ya sea una tradición la realización en nuestro espacio de una de las celebraciones más importantes de la zona, la cual pretendemos mantener año tras año”, dijo Jesús Montano, propietario de San Juan Shopping Center. Al mismo tiempo, manifestó su agradecimiento por el apoyo de los visitantes que cada año aumenta y la unión de las parroquias de la zona para celebrar por todo lo alto a la Virgen de la Altagracia.
Más de 3 mil socorristas forman el “Operativo Altagraciano un Pacto por la Vida 2019”
Autoridades mientras ofrecían rueda de prensa para anunciar detalles de esta jornada.
consultorio médico que involucra el Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil y la Cruz Roja Dominicana. Además, dijo que, de ser necesario, se harán carreteos sólo en el Este. En cuanto a las paradas de las guaguas de transporte, el Intrant se encargará de inspeccionar y velar porque los autobuses estén en óptimas condiciones para transitar. En tanto que la directora de ese organismo, Claudia Franchesca de los Santos, sostuvo que para la institu-
ción es un compromiso acompañar cada una de las acciones que permitan que menos dominicanos mueran y se accidenten en las vías. “Y es esta una de las razones por la que estamos hoy aquí”, indicó De los Santos. Las entidades responsables de este operativo durante este día, cuando se movilizan cientos de miles de personas de todo el país y el extranjero, sugieren a las personas de la importancia de utilizar el cinturón de seguridad, no tomar
alcohol ni usar el celular si van a conducir vehículos, evitar las distracciones, respetar las leyes de tránsito y los límites de velocidad, cuidar a los peatones y siempre usar el casco si van en motocicletas. Por otro lado, Juana Veras, encargada de Gestión de Riesgos de la Dirección Provincial de Salud, manifestó que desde hace unos dias se tomaron las medidas necesarias de prevención para evitar accidentes de tránsito, así como intoxicaciones alcohólicas y alimenticias. También se realizó una jornada de fumigación para que los peregrinos no sean picados por vectores que transmitan algún tipo de enfermedad. Asimismo, puntualizó que hay dos consultorios médicos próximo al parqueo de la Basílica catedral Nuestra Señora de La Altagracia, para brindar asistencia a los usuarios que lo requieran y de esa forma descongestionar los hospitales.
6 ESTA SEMANA EN HIGÜEY
Lunes 21 de enero de 2019
Investigación sobre muerte de un chofer en Bávaro podría concluir al final de este mes Julio González jgonzalez@editorabavaro.com HIGÜEY. El fiscal encargado del Departamento de Homicidios del Distrito Judicial de La Altagracia, Dennys Leonardo Guerrero, informó que a finales de este mes se podría concluir la investigación sobre la muerte del chofer de la empresa de transporte Monumental, quien era miembro del Sindicato de Choferes del Transporte Turístico (Sichotrature). Juan Rosario (Caballito) fue encontrado aparentemente ahorcado en un autobús de la referida compañía, el pasado 18 de junio de 2018. “Me hace falta una sola cosa, y es un estudio que mandamos a hacer al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), que ya en su momento se sabrá. Yo pienso que este mes ya lo podría tener aquí, conmigo, e inmediatamente yo tenga esto, entonces se lo paso al fiscal titular para que tome las decisiones”, dijo Guerrero. Hablando en exclusiva para El
Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. El titular de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digessett) en Higüey, coronel Sandy Báez, explicó que en su función de fiscalizadores no han tenido que imponer tantas multas por falta del marbete, ya que los higüeyanos pagaron a tiempo su impuesto a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Sin embargo, sostuvo que en horas nocturnas circula una gran cantidad de vehículos sin luz, pero las infracciones más comunes son observar a “motochonchos” y motoristas que no usan el casco protector, y en el caso de los vehículos de cuatro gomas es que no utilizan el cinturón de seguridad. “Hay personas que no tienen consciencia, pero en un 90 por ciento si llevan un casco protector, tienen más posibilidad de que su cabeza reciba menos golpes”, señaló Báez. Al referirse a las multas que colocan diariamente, expresó que la cifra varía mucho porque más que
El fiscal encargado del Departamento de Homicidios del Distrito Judicial de La Altagracia, Dennys Leonardo Guerrero.
Juan Rosario (Caballito), quien fue encontrado aparentemente ahorcado en un autobús de la empresa Monumental.
Tiempo, este fiscal reiteró que a final de este mes se podrían conocer los resultados de las investigaciones. “Considero que para la próxima quincena, antes de fin de mes, yo tengo eso concluido y remitido al fiscal titular”, aseguró Guerrero. En este sentido, refirió que lo que el Ministerio Público ha desarrollado en torno a este caso es una investigación real, y que además ha sido una “lista larga” de las personas que se han sometido a las averiguaciones.
La razón por la que se ha iniciado la investigación, se debe a la insistencia de la familia de Juan Rosario, sobre el hecho de que su pariente, según ellos contaron a fiscales de esta zona, no era el tipo de persona que tomaría una decisión como esta, de quitarse la vida. El fiscal aseveró que tomaron las labores de averiguaciones con una serie de entrevistas, a los fines de recabar los elementos necesarios para llegar a feliz término este proceso investigativo.
“De investigación y entrevistas hemos hecho entre 15 y 20, de personas que se han entrevistado en cuanto a esto por escrito, con sus abogados”, indicó el fiscal. Guerrero reveló que dentro del grupo de personas entrevistadas destacan el secretario general de Sichotrature, Eddy Samboy, y el comunicador Freddy Ávila. El primero por formar parte del entorno de Rosario y el segundo por ser además propietario de la funeraria adonde fue llevado el occiso, ubicada en Verón.
Digessett asegura que los conductores higüeyanos pagaron marbete a tiempo
El plazo para obtener el marbete terminó el pasado día 8
fiscalizar, viabilizan el tránsito. Dijo que hay que darle un servicio al pueblo para evitar los tapones. En un día podrían ser entre 10, 20 y 33, pero
cuando las grúas están son más. “La intención de los agentes de la Digessett no es colocar multas a nadie, sino que todos conduzcan de
manera correcta y así evitar los accidentes de tránsito”, indicó Báez. Asimismo, consideró que el gran flujo vehicular en el municipio de Higüey se debe en parte a que producto del dinamismo económico esta zona, residen personas de las 32 provincias del país con culturas diferentes, y todo el mundo quiere tener un motor. Dijo que el auge de empleos motiva que a muchos se les facilite más adquirir una motocicleta, pasola u otro vehículo para moverse. Se destaca que según la nueva Ley 63-17 sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, las multas por infracciones simples, como cruzar el semáforo en rojo, no llevar casco protector, ni cinturón de seguridad, hablar por un teléfono móvil al conducir, podrían ser de uno a tres salarios mínimos, es decir, un monto de 5 mil 117 hasta 15 mil 351 pesos.
8 ESTA SEMANA EN HIGÜEY
Lunes 21 de enero de 2019
Gobierno inicia asfaltado de las calles en Higüey y promete terminar otras iniciadas el año pasado Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El gobernador provincial de La Altagracia, Ramón Güilamo, informó que esta semana se inició el proceso de asfaltado en el municipio de Higüey, con la finalidad de asfaltar diversos sectores de la ciudad y completar otros que no se concluyeron el año recién finalizado. Indicó que los trabajos de asfaltado se iniciaron en el sector Sajur y en el Doña Fema, para ir completando un circuito que ya se había iniciado, y que después continuarán con Luisa Perla y La Imagen. Manifestó que también tienen contemplado el sector Sergio Castillo, La Malena, La Cabrera y todas sus áreas, y que se realizarán alrededor de 18 kilómetros de asfaltados que faltan para completar Villa Cerro. También, sostuvo que una compañía diferente a la que está trabajando en los sectores antes mencionados está en la zona donde se implementaron las rutas del trasporte personal de los hoteles.
Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. El director regional de Agricultura, Aris Mora, explicó que el sector agrícola creció en un 4 por ciento en la región Este. Se logró sembrar el pasado año más de 45 mil tareas de habichuelas, una cifra record en los últimos 10 años, y las mismas están distribuidas en las provincias, La Altagracia, Hato Mayor y El Seibo. Asimismo, Mora señaló que se incrementó la producción lechera en La Altagracia, mientras que en El Seibo y Hato Mayor, los cítricos. También tuvieron buen comportamiento los cultivos en ambiente protegido, es decir, los invernaderos, donde se produce una gran cantidad de tomates, ajíes morrón y lechugas. Estos productos se comercializan en supermercados de la provincia y en hoteles de la zona turística de Verón Bávaro Punta Cana, destacó Mora. “Algo que favoreció al sector agrícola en la región Este es que no hubo problemas de sequias en el 2018, sí
El gobernador provincial de La Altagracia, Ramón Guilamo Alfonso.
Comentó que durante la laborar en estos sectores se han trabajado algunos puntos críticos, como han sido la nivelación de algunos badenes, y se han realizado recarpeos para nivelar lugares de esas zonas.
“Hay algunos tramos de esa ruta que se va a implementar que hay que realizarse el recarpeo, porque tienen algún deterioro en la capa asfáltica; se está trabajando en la Gastón Fernández Deligne, en un tramo de La Duarte, que tiene algún deterioro, y en la Antonio Valdez, que es donde se realizará la Feria de la Yuca”, apuntó Güilamo. Detalló que además de los sectores mencionados se estarán trabajando en otros completamente nuevos, en alrededor de 25 kilómetros lineales, sin incluir a Verón. Además, dijo que está trabajando en Verón y que a partir del dos de febrero se estará retomando los trabajos de la carretera la Cruz del Isleño- Macao, y que en los próximos días se va a asfaltar el camino de Los Guineos y García. Recordó que el año pasado se concluyó la carretera de El Peñon de los Reyes. Se recuerda que el año pasado varias organizaciones realizaron movilizaciones por la paralización del asfaltado de las calles de la provincia y otras reivindicaciones.
En el 2018 Agricultura sembró 45 mil tareas de habichuelas en provincias de región Este
Aris Mora, director regional de Agricultura.
hubo una situación en El Seibo pero se pudo controlar”, indicó Mora. Además, dijo que otros beneficios de la agricultura es que se prepararon más de 40 mil tareas de tierra a los productores, se aumentó la siembra de plátanos y yuca. En cuanto a la parte administrativa, sostuvo que se mejoró el salario de los colaboradores y se inició la adecuación de la estructura física de las oficinas del Ministerio de Agricultura en Higüey.
En este año se equipará con camionetas y motores a los técnicos de Agricultura, habrá un parque con 10 tractores para la regional, de los cuales hay cinco asignados. “En la actual administración del ministro de Agricultura, Osmar Benítez, ha habido un fortalecimiento significativo”, resaltó el funcionario local. Al referirse a los programas para eliminar la mosca del Mediterráneo, dijo que aunque ya se erradicó este insecto, se mantienen en vigilancia, mientras que el del caracol gigante se desarrolla de forma exitosa. De igual manera, agregó que trabajan en los compromisos que ha hecho el presidente Danilo Medina en las visitas sorpresa, actualmente en los caminos vecinales de la Gina de Miches, en La Piñita y Las Ceja de Sabana de La Mar. En La Altagracia se reconstruyeron 40 kilómetros
Moviendo Sol 20 presenta sus candidatos a elecciones internas del PLD
Candidatos durante la presentación de su candidatura.
Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El moviendo Sol 20, sector organizado para apoyar la línea del doctor Leonel Fernández en la provincia, presentó sus candidatos para el proceso interno que estará llevando a cabo el Partido de La Liberación Dominicana. En el acto, anunciaron que en la boleta congresual esta compuesta por el Juan Bautista Polo, como senador, como diputados a Elizabeth Rijo y Ramon Morla. Mientras que, en la parte municipal la encabeza el doctor Manuel Nolasco, y entre los regidores está el cirujano Jorge Cedeño, Felipe Martínez, Reinaldo Cáceres, entre otros. Durante el evento, el aspirante a senador, Juan Bautista Polo, dijo que ha tenido la aspiración a la senaduría porque cree que La Altagracia necesita verdaderamente una voz, porque el senador es la voz de su provincia y esa sociedad durante 30 años no han estado dignamente representados. De su lado, Manuel Nolasco, aspirante a la alcandía por el municipio de Higüey, manifestó que ha aspirado a dirigir los destinos del ayuntamiento de ese municipio, a través de la candidatura por el PLD en las próximas primarias internas, con la finalidad de liberar la ciudad, encaminarla al desarrollo e implementar una gestión moderna tal y como lo amerita los tiempos y los munícipes de Higüey. Manifestó que todo esto va a estar basado en una propuesta, donde el valor principal sea la absoluta y obligatoria transparencia en el uso de los recursos que aportan los ciudadanos y que solo aspira a bien administrar.
ROMANA 9
Lunes 21 de enero de 2019
María Herrera Especial para El Tiempo LA ROMANA. Falta de recogida de los desechos sólidos, iluminación de los sectores y falta de bacheo de las calles, solares baldíos, y deterioro de aceras y contenes, es el panorama que se observa en el municipio Villa Hermosa. A todo esto se agrega parques destruidos, camiones recolectores de basura hecho chátaras, ausencia de contenedores e imbornales obstruidos son algunas de las problemáticas que presenta el municipio, según informaciones ofrecidas por residentes. Consideran que La gestión del alcalde Freddy Johnson, es la más funesta en la historia del Municipio de Villa Hermosa, ya que según dijeron en campaña este presentó tantas propuestas y a casi tres años de gestión solo se ha basado en tirarle “la cuaba” al Gobierno Central. Leónidas Solano, residente por más de 20 años en el sector de Los Maestros, denunció que en la calle Ramon Matías Mella, del referido sector, hay problemas con la recogida de basura, puesto que los camiones recolectores no dan abasto, por lo que tienen que soportar el hedor y la insalubridad que genera esta pestilencia. Sumándole a esto, hay decenas de perros callejeros que se encargan de regarla por toda el área. Otro de los males que también les está afectando es el taponamiento de un imbornal que provoca hedor e inundaciones cada vez que cae una llovizna, obligando a los residentes a entrar en contacto con el agua al cruzar por esa vía. Esto además de tener que sacar el agua que penetra en sus hogares. En Villa Renovación ll, integrantes de la junta de vecinos de ese sector dijeron que han solicitado encuentros con el alcalde para plantearle las problemáticas de su sector y mostrarles propuestas para poder resolver los problemas de rellenado y afirmado de calles, aceras y contenes, iluminación, señalización de calles sin ninguna respuesta al respecto. Asimismo, la recogida de la basura, la cual según expresaron se ha invertido una cantidad excesiva de dinero, y sin embargo sigue la problemática en ese sentido. En tanto que en el tramo de La Curva del Pica Piedra y La Lechosa sus residentes dicen que ha sido olvidada, y que en cambio en la pasada gestión fue rescatada por los
En Villa Hermosa exigen al alcalde explique ingresos del Presupuesto Participativo
La basura es uno de los principales males de este municipio.
Los munícipes entienden que el Ayuntamiento ha recibido recursos y no ha resuelto demandas.
residentes de esa área y la pasada gestión municipal. Eriberto Leroy, presidente de la Junta de Vecinos La Nueva Fuerza, del sector Villa Renovación ll, hizo un llamado a las autoridades municipales para que vayan en auxilio de los sectores del municipio de Villa Hermosa, sobre todo el de Villa Renovación ll. “Se ha solicitado de las autoridades resolver algunas de las problemáticas, esperamos que puedan venir en auxilio porque lamentable te vemos carente el trabajo que ellos están realizando”, expresó Leroy. El dirigente comunitario Raulin del Rosario entiende que la gestión del alcalde Freddy Johnson ha sido improvisada en cuanto a planificación y ejecución de los proyectos municipales. Dijo que está divorciada de la Ley 176-07 Del Distrito Nacional y los Municipios y la aplicación correcta del Presupuesto Participativo. Asimismo, aseguran que la administración actual no ha podido observar nada que pueda decir que favorece al municipio. Los munícipes sostienen que no existen obras que pueda citar.
Ingresos versus realizaciones Según informes del Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Presupuesto, el Ayuntamiento Municipal de Villa Hermosa tiene una transferencia mensual de 9 millones 925 mil 191.29 pesos mensuales y 119 millones 102 mil 295.48 pesos anuales. Esto además de otros ingresos vigentes de enero a septiembre del 2018, de 13, 405, 727 pesos, por uso de aparatos reproductores de música diversos, ingresos por contraprestación, ventas de desechos orgánicos, inorgánicos y no reciclables. Igualmente, otras ventas de mercancías, uso de rampas, tasa a la matanza de animales y limpiezas solares. En este informe aparecen también los ayuntamientos que le fueron aprobados del monto del Presupuesto Participativo. En el Municipio de Villa Hermosa están las siguientes obras para ser ejecutadas dentro del Presu-
puesto Participativo: Reparación de Centro Comunal Caciquillo, por un monto de RD$135,000.00; construcción de vías de comunicación y anexos, RD$4, 000,000.00 y encalichado en el sector de La Sabanita, por RD$500,000.00. También, encalichado en el sector de Pica Piedra, RD$1, 000,000.00; en el sector de Villa Caoba, RD$500,000.00; en Comajon RD$500,000.00; en el Kilómetro 6 Juan Pablo Duarte R$500,000.00 y en Villa Progreso RD$1,000,000.00. Asimismo, reparación e instalación recreativas RD$400,000.00, y reparación del parque infantil RD$400,000.00. También instalaciones eléctricas, RD$ 500,000.00, y alumbrado en diferentes sectores de Villa Hermosa RD$500,000.00. A pesar de todo esto, las munícipes dicen que no saben en qué se han invertido los fondos, porque solo han iniciado el rellenado de calles pero no han culminado, dejando un sin número de obras y proyectos pendientes de ejecución.
10 NACIONAL
Lunes 21 de enero de 2019
República Dominicana acude este año a feria Fitur como socio de ese evento internacional Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. República Dominicana regresa a la Feria Internacional de Turismo (Fitur) para promocionar el atractivo de sus regiones turísticas y dar a conocer las novedades del destino. En esta edición, además, acude como Socio Fitur, lo que implicará una presencia destacada y mayor notoriedad durante todo el certamen. Así, República Dominicana suma su marca a la de Fitur y redobla su potencial de convocatoria en la principal feria de turismo que se celebra en España. El país líder del turismo en el Caribe dará la bienvenida a todos los visitantes de Fitur 2019 en el Pabellón 3, Stand 3B03, del 23 al 27 de enero en Ifema, bajo el lema “Lo tiene todo” les mostrará el abanico más amplio de alternativas para disfrutar de un viaje inolvidable. Si bien República Dominicana acumula una consolidada trayectoria en Fitur, este año está llamado a supe-
El ministro de Turismo, Francisco Javier García, quien encabezará la delegación dominicana
rar a los anteriores puesto que, en su condición de país socio, acaparará un protagonismo singular. También, aprovechará la magnífica plataforma internacional que le brinda este evento para poner en valor los atractivos de su oferta turística que son menos conocidos por los viajeros, en especial el turismo de naturaleza, aventura y el ecoturismo. El ministro de Turismo, Francisco Javier García, quien encabezará la delegación dominicana, mostró optimismo en los resultados que obtendrá el país en esta
nueva versión de Fitur. “Estamos confiados de que este año alcanzaremos mayores logros que en años anteriores en Fitur”, manifestó el funcionario. Hasta el momento la gran mayoría de los turistas que visitan el destino llegan atraídos por sus paradisíacas playas de agua cristalina y su extraordinario clima caribeño, sin embargo, República Dominicana es mucho más que esto. Karyna Font-Bernard, directora de la Oficina de Promoción Turística (OPT) para España y Portugal,
Indotel convoca a consulta pública para dictar nuevo reglamento de telecomunicaciones Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) exhortó a los concesionarios de registros especiales y licencias para prestar servicios de telecomunicaciones, así como sectores interesados, a participar en la consulta pública para dictar el nuevo reglamento que regirá esta medida regulatoria en la República Dominicana. El pedimento fue hecho por el consejo directivo del Indotel mediante la resolución número 086-18 que establece un plazo de 45 días a partir de la publicación en un periódico de circulación nacional realizada el 29 de diciembre del 2018, para la remisión de sus comentarios y observaciones. La convocatoria fue firmada por Luis Henry Molina Peña, presidente del consejo directivo del Indotel y los consejeros Yván Rodríguez,
El pedimento fue hecho por el consejo directivo del Indotel mediante la resolución número 086-18.
miembro ex oficio en representación del ministro de Planificación, Economía y Desarrollo; Fabricio Gómez Mazara, Nelson J. Guillén Bello y Marcos Peña Rodríguez, así como el consultor jurídico y director ejecutivo del Indotel, César García Lucas. La resolución ordena iniciar el proceso de consulta pública con miras a
modificar el reglamento de autorizaciones de concesiones, inscripciones en registro especial, licencias, transferencias, cesión, arrendamiento u otorgamiento de derechos de uso de títulos habilitantes y la constitución de gravamen sobre concesiones o licencias que rige en el país. La consulta está dirigida a lograr aportes eficientes del sector que permitan dictar el nuevo “Reglamento de autorizaciones para servicios de telecomunicaciones en la República Dominicana”, de conformidad con el artículo 93 de la Ley General de Telecomunicaciones número 153-98. Busca lograr, asimismo, que los cambios propuestos en la modificación del actual “Reglamento de Concesiones, Inscripciones en Registros Especiales y Licencias para prestar Servicios de Telecomunicaciones en la República Dominicana” propiciarán una mayor agilidad en los procesos de las solicitudes de autorizaciones,
indicó que en esta edición de Fitur el país se enfocará en resaltar a República Dominicana como un destino idóneo para disfrutar de la naturaleza en estado puro, deportes al aire libre y aventura, todo ello desde el prisma del respeto al medio ambiente y la promoción del ecoturismo. “Los aficionados al turismo de aventura y a los deportes al aire libre encontrarán en República Dominicana un destino a la altura de sus expectativas, como es el caso del senderismo donde el destino ofrece desde senderos de fácil caminata hasta rutas que ponen a prueba la resistencia de los senderistas más avanzados”, puntualizó la directora de la OPT. Indicó que otros deportes con creciente demanda en República Dominicana son el barranquismo y el rapel, para vivir una experiencia de inmersión en el bosque tropical, entre cascadas y colinas rocosas recubiertas de exuberante vegetación resaltando, Jarabacoa y Puerto Plata son los principales destinos preferidos por los turistas para estos fines.
eliminando con ello los obstáculos que representa la burocracia de los procedimientos que contempla la actual reglamentación. En un considerando, el consejo directivo del Indotel señala que como el reglamento fue dictado luego que fuera seguido de un proceso de consulta pública, procede que este organismo cumpla con las disposiciones de la ley que dispone la apertura de un nuevo proceso de consulta pública para sus modificaciones. Destaca que de esta manera los interesados podrán formular sus observaciones en el plazo otorgado al efecto, estableciéndose que las mismas no tendrán un carácter vinculante con respecto a la aprobación final que sobre dicha propuesta de Reglamento tome el órgano regulador. Señala que los comentarios y observaciones para la modificación del reglamento deberán ser depositados en formato papel o en formato electrónico, redactados en idioma español, dentro del plazo establecido, en las oficinas del Indotel, ubicadas en el Edificio Osiris número 962 de la avenida Abraham Lincoln de esta ciudad de Santo Domingo.
Lunes 21 de enero de 2019
INTERNACIONAL 11
Hondureños retoman peregrinaje migratorio por Guatemala hacia los Estados Unidos Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com GUATEMALA. Cientos de hondureños volvieron a la carretera para continuar su marcha en una nueva caravana que busca llegar a Estados Unidos de forma irregular, escapando de la pobreza y la violencia en su país. Abrigados por la temporada de frío en la capital guatemalteca, los hondureños atravesaron calles y avenidas caminando y otros pidiendo aventón a los automovilistas para dirigirse hacia el suroeste del país, al poblado de Tecún Umán, fronterizo con México, a unos 300 km desde el centro de la capital, donde pernoctaron, acotó AFP. Horas después, unos caminaban por el asfalto caliente mientras otros eran transportados en la parte trasera de pickups y algunos se arriesgaban al trasladarse subidos
en las plataformas de camiones cargados con cemento o hierro. “¡Fuera JOH!”, “¡Fuera JOH!”, gritaban los migrantes en referencia a las iniciales del presidente hondureño Juan Orlando Hernández, a quien culpan de la crisis económica que vive el país. “Ya estamos más cerca de la frontera con México, vamos para adelante”, dijo un hondureño desde la parte alta de trailer que subió a unos 30 migrantes cuando pasó a cargar combustible a una gasolinería en el km 126 de la carretera al Pacífico. Muchos dirigieron sus críticas a la clase política de Honduras, a la que responsabilizan de crear las condiciones que los impulsan a emigrar. “Está dura la crisis en Honduras. Todos los políticos en Honduras son ladrones, todos, diputados, alcaldes, presidentes”, dijo a la AFP Genaro Hernández, un agricultor de 52 años.
Abrigados por la temporada de frío en la capital guatemalteca, los hondureños atravesaron calles y avenidas caminando y otros pidiendo aventón a los automovilistas para dirigirse hacia el suroeste del país.
Aunque inicialmente el grupo fue estimado en cerca de 1.000 personas, las autoridades guatemalte-
cas indicaron que participan unas 2.000, que partieron el martes pasado de la ciudad de San Pedro Sula, en el norte hondureño, emulando dos éxodos que salieron de ese país en octubre pasado. Otra caravana de unos 200 salvadoreños salió el miércoles desde la capital del país centroamericano. Estas corrientes migratorias han despertado la furia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien nuevamente urgió la construcción de un muro en la frontera de su país con México. Los hondureños, entre ellos familias completas con niños, fueron atendidos en albergues de la Casa del Migrante de la Iglesia católica y la estatal Universidad de San Carlos, en el centro de la capital. Las horas de caminata bajo el sol y la lluvia hicieron mella en varios de los migrantes, que recibieron atención médica por presentar dolores de cabeza, complicaciones respiratorias y dolores estomacales, entre otras afecciones, dijo Roxana Palma, psicóloga de la Casa del Migrante.
12 OPINIÓN
Lunes 21 de enero de 2019
CULTURA Y SOCIEDAD
EDITORIAL La familia de Caballito espera una respuesta GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTORA ROSSANNA FIGUEROA rfigueroa@editorabavaro.com
REDACCIÓN OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com Jefe de Redacción
PERIODISTAS ROMAYRA MORLA rmorla@editorabavaro.com
PATRICIA HEREDIA pheredia@editorabavaro.com
ILQUIS ALCÁNTARA ialcantara@editorabavaro.com
EDGAR MORETA emoreta@editorabavaro.com
GÉNESIS PACHE gpache@editorabavaro.com
MARTÍN SÁNCHEZ
T
ras haber pasado siete meses de la muerte del conductor Juan Rosario (Caballito), en un hecho que se atribuye a un suicidio, pero que sus familiares mantienen la duda de que no haya sido así, por el carácter alegre y afable de su pariente, las investigaciones están en la fase final, de acuerdo a las informaciones ofrecidas por el fiscal del Departamento de Homicidios de La Altagracia, Dennys Leonardo Guerrero. Caballito, como sus allegados le llamaban, trabajaba en la empresa La Monumental, además de secretario de Relaciones Públicas del Sindicato de Choferes del Transporte Turístico (Sichotrature), y la madrugada del 18 de junio de 2018 fue encontrado supuestamente pendiendo de una cuerda en uno de los autobuses, en el sector Friusa.
Sin embargo, pese a lo que pudo describirse como un suicidio, de inmediato tomó otro matiz, debido a que el cadáver supuestamente fue descolgado y enviado a una funeraria en la zona turística, sin que aparentemente se haya presentado el médico legista. Aunque a diario los medios de comunicación reportan hechos de fallecimientos por suicidio u homicidio a nivel nacional, muchos no toman notoriedad y las investigaciones pasan sin pena ni gloria, debido a que los deudos directos no hacen el seguimiento. Este caso es diferente, ya que han sido los familiares quienes mantienen el interés de que el Ministerio Público concluya las investigaciones, ofrezca las informaciones concluyentes, y en caso de no haber sido un suicidio, tome las acciones de lugar. Como medio de comunicación nos hemos mantenido al tanto de este hecho, dado la atención que
mantienen los familiares más cercanos de la víctima, quienes temen que su deceso haya sido provocado. Nos satisface contar, aunque sea siete meses después, con la primera respuesta que oficialmente ofrece el Ministerio Público, en tanto que al final de este mes se estarían concluyendo las investigaciones y que se darán a conocer las conclusiones, pues es lo que manda para tranquilidad de los familiares y de la sociedad en sentido general. Lo que toda sociedad aboga es porque las autoridades cumplan con su deber de investigación y administración de justicia, pues con el fallecimiento de manera violenta de un ser humano, son muchas las dudas que hay que despejar para la tranquilidad de los deudos, así como para que sean castigadas las manos que hayan estado involucradas, si así fuere.
msanchez@editorabavaro.com
JULIO GONZÁLEZ
ALGO MÁS QUE PALABRAS
jgonzalez@editorabavaro.com
DIANNELYS SANTOS dsantos@editorabavaro.com
DIRECCIÓN COMERCIAL CLAUDIA DEFILLÓ Directora
INFORMACIÓN Y VENTAS 829-745-7243
DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE
Director Financiero
DISEÑO BEVERLY GRAFFE (Diseñadora) PAULA KUHN (Diseñadora) ACT (Diseñadora) 21 de enero de 2019, Año 4, Nº 251. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021.
SOMOS MIEMBROS DE LA
Víctor Corcoba Herrero
corcoba@telefonica.net
OPINIÓN 13
Lunes 21 de enero de 2019
Adolfo Duluc
adolfoduluc@gmail.com
El Este necesita carreras universitarias en artes
E
H
políticas públicas complementarias de protección social e inclusión laboral, redistributivas en materias de ingreso, resulta que nada más lejos de los hechos. La pobreza extrema crece en muchas partes del mundo. ¿Qué es lo que está fallando? Quizás nuestras propias miserias humanas, que son tanto materiales, por esa falta de desprendimiento y auxilio, como morales, al convertirnos en auténticos esclavos del vicio y la sin razón. Asimismo, en ese mundo privilegiado, jamás saciado y adueñado del planeta, aumenta la desigualdad, sin tener en cuenta ese espíritu solidario de vida compartida, por la que somos más felices y más humanos. Participar y repartir, sin duda, es nuestra gran asignatura pendiente. Sea como fuere, todos estamos un poco en guardia, en desconfianza y alimentándonos de absurdos, que lo único que aviva es la fragmentación de la familia humana, la indiferencia entre análogos, y la hostilidad entre semejantes.
Muchas veces vivimos en una pura falsedad, encerrados en nosotros mismos y en nuestros propios bienes, lo que dificulta poder avanzar hacia un humanismo más entregado a los homólogos. Así no se puede rescatar a nadie. Bien es verdad que estamos obligados a convivir, pero igualmente en ese vivir juntos, nos debe hacer cambiar de modos de movernos y coexistir, más congruentes, ese innato llamamiento a un destino común colectivo. En consecuencia, es hora de relanzar otro espíritu más universal y profundo, en el que todos podamos sentirnos útiles y hermanados. Debemos saber que nada se consigue por sí mismo, por muchos talentos que aglutinemos, las cosas llegan siempre con tesón, persistencia y agrupados. En ocasiones, olvidamos que vivir significa necesariamente luchar, acogerse y reunirse, valerse y volcarse en favor de los más débiles.
tituciones superiores que sirven como garantes y agentes de transformación social y de desarrollo académica-intelectual, son las siguientes: Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), representada en sus respectivas extensiones (Higüey, La Romana, San Pedro de Macorís y Hato Mayor), Universidad Iberoamericana (UNIBE) Recinto Cap Cana; Universidad Central del Este (UCE), en San Pedro de Macorís; Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu), con su recinto Juan Vicente Moscoso en San Pedro de Macorís. En ese mismo orden, Universidad Dominicana O & M, con su recinto en La Romana, Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), con su recinto en La Romana, Universidad Psicología Industrial Dominicana (UPID), con su recinto en Verón-Bávaro, y, por último, pero no menos im-
UN ESPONTÁNEO
portante, Universidad Católica del Este (UCADE), en Higüey. En las casas de altos estudios antes mencionadas, no se ofrecen, al menos en esta región, carreras en artes. Por consiguiente, esa situación hace que las personas pierdan la oportunidad de conocer nuevas cosmovisiones o, al menos, moldear las que tienen. Muchos de los que gozan de una carrera en alguna facultada de artes, se han tenido que trasladar a Santo Domingo a vivir o viajar frecuentemente durante la semana. Es evidente, se necesitan músicos, artistas plásticos, ilustradores, actores de cine y de teatro, dramaturgos, publicistas, historiadores y críticos de artes, entre otros. Momentáneamente, parte de la solución a esta necesidad es suplida por la Escuela de Diseños de Altos de Chavón, La Romana. A pesar de ello, “algunas restricciones aplican”.
Maguá Moquete Paredes
maguamoqueteparedes@gmail.com
Guaracha: Expresión rítmica de gentualla (2)
A
Antonio Cedeño(Macho) machocedeno@hotmail.com
l arte y la educación en las artes son medios imprescindibles para el desarrollo integral de la sociedad contemporánea en cualquier parte del planeta, sobre todo en un país como el nuestro, tercermundista y en vía o proceso de desarrollo –pero una vía “sin fin ni destino”–. El Arte es parte inherente a la cultura; por lo tanto, su práctica y su enseñanza no deben estar ajenas en la educación superior. En la región Este de la República Dominicana, la Educación Superior toma relevancia por las actividades económicas. Por razones muy obvias, la caña de azúcar, la arena blanca y las aguas del Atlántico y del Mar Caribe, especialmente en La Altagracia, conjugan el principal motor económico, tanto de estas localidades como del país. Frente a esa realidad, las ins-
Desconfianzas y absurdos emos de reconocerlo. Somos una ciudadanía desmoralizada y perdida, sin apenas criterio, pues los grandes dominadores, (el poder de la violencia, el poder de la riqueza, el poder del conocimiento, el poder político, el poder de los medios de comunicación…), son los que ciertamente manipulan nuestros sueños. Sin embargo, en una tierra bastante dolorida por el absurdo, hay algo que nos enaltece y esperanza, lo que podemos hacer por los demás. Pero la situación es la que es, y no debemos engañarnos. Hay una degradación de lo humano que produce realmente dolor, generando una atmósfera de contradicciones que nos desbordan y nos impiden avanzar como seres pensantes. Cuesta creerlo, pero la realidad es verdaderamente cruel para muchas personas. Cuando todo el mundo habla de
RINCÓN HISTÓRICO
lejo Carpenter menciona en su libro: La música en Cuba, citando a Buenaventura Pascual Ferrer, que a principios del siglo XIX se daban en La Habana hasta cincuenta bailes, donde se tocaba y cantaba la famosa guaracha, junto a otras danzas en bogas. Insisto en el teatro bufo, porque la guaracha podía ser vocalizada con colores vivos, por guaracheros de gran estirpe. Se incluía un diálogo entre la tiple o soprano, el tenor y el coro. El período de más esplendor de la
guaracha, puesta en escena ocurrió en el Teatro Alhambra de La Habana, durante la primera mitad del siglo XX, cuando compositores como Jorge Ánckermann, José Marín Varona y Manuel Mauri, crearon valiosos temas musicales para famosos actores cantantes, como Adolfo Colombo. Muchos de los más importantes miembros de la trova compusieron guarachas, como Pepe Sánchez, Sindo Garay, Manuel Corona y Ñico Saquito. En esta divulgación literaria, a Puerto Rico llegaron muchas compañías de teatro burlesco procedentes de Cuba que entro-
nizaron parte de las costumbres portorriqueñas, tales como los Rosarios Cantaos, el Baquiné, la música navideña y los cantos infantiles. Hemos esclarecido que la guaracha es un estilo de canción bailable, varios géneros modernos: la rumba y la salsa fueron inf luidos por la guaracha. Musicalidad cultivada por los maestros musicales, Rafael Hernández Marín, Pedro Flores, Bobby Capó, Tite Curet Alonso, Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Francisco Alvarado, Luis Guillermo Texidor, y la agrupación musical El Gran Combo.
Capítulo 12: La visita de Trujillo a Higüey
E
l logo sería el cuerno de la abundancia; el desfile se haría por secciones y regiones agrícolas que el locutor Ramón Rivera Batista, a medida se fueran presentando los animales y los dueños de los productos agrícolas, iba pronunciando los nombres, de las secciones y región de procedencia, así como los nombres de las personas que cargaban los productos, pues se tomaba en cuenta que varias personas cargaban un mismo producto. Por ejemplo, diez caballos cargados de naranjas de la sección Santana- dirigido por el alcalde Modesto Cedano, sus ayudantes, Celio y Fermín González –Chelo-, atendiendo a la división territorial en que para este acto se dividió la común incluyendo el granero de habichuelas, maní y miel de San Rafael del Yuma. Trujillo, cuando vio los agricultores en sus monturas, en espera del inicio de la manifestación, frente al partido dominicano, quedó tan impresionado –según dijo a sus contertuliosque en la propia iglesia, como era su costumbre, desde el mismo púlpito, con voz imperativa dijo: ¡Higüey merece y debe ser provincia, y se construirá una universidad católica! Una semana después se iniciaron las construcciones del Palacio de Justicia; el edificio de la Gobernación Provincial, el Ayuntamiento Municipal, el edificio de las Oficinas Públicas, la Oficina de Correo, el cuartel de la Policía, llamado después, capitán Pedro Livio Cedeño, habiendo perdido el nombre en la Revolución de Abril. Monseñor Juan Félix Pepén hizo caso omiso a la oferta de la universidad, porque entendía que debía crear La Salle, como canal que suministrara los estudiantes a la Universidad del Este (UCADE), por lo que no se construyó.
14 A FONDO
Lunes 21 de enero de 2019
Padre de dos niños ultimados en Villa Cerro: “Me llevaron la vida; eran mis únicos hijos” Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El padre de los niños de la tragedia de Villa Cerro no puede ocultar su dolor y con un rostro visiblemente afectado, con lágrimas en los ojos y con la voz quebrada, Pedro Domínguez Maldonado (Riqui), calificó el sábado 29 de diciembre como un fatídico día que recordará el resto de su vida. Ese día, el señor Joselo del Rosario, mató con un cuchillo a dos niños de quien era padrastro y a la madre de estos, con quien convivía, Elsy Mariela Sánchez. Luego de consumado el triple homicidio, el verdugo también se quitó la vida. “Me llevaron la vida, eran mis únicos hijos; mis hijos son mi adoración, lo van a ser siempre; yo trabajaba y vivía para esos niños”, dijo mientras se ahogaba en llantos. Explicó que se enteró de la tragedia cuando la madre de su ex esposa fue a llamarlo a las 6:00 de la mañana. “No me di cuenta a esa hora de nada, porque no escuché que me llamaban; la señora se fue, y luego es que un vecino me avisa y me dice, ‘levántate y ponte ropa, que tus hijos tienen problemas en el Cerro’. Y le pregunto: ¿Qué les pasó a mis hijos? Él (vecino) me responde: ‘No sé, el esposo de la madre y ella se fueron de pleitos y él le hizo un arañazo al niño”. Manifiesta que salió en su vehículo corriendo, prácticamente desnudo hacia el hospital, donde pregunta que si han llevado un niño herido. Allí le responden que no, y es cuando llamó a la madre de su ex concubina, Elsy Mariel Sánchez, de 23 años, y la señora le informa que sus nietos e hija estaban muertos.
Pedro Domínguez Maldonado (Riqui), padre de los menores asesinados en Villa Cerro.
Detalló que no pensó nada, que solo sintió que la cabeza le dio vueltas y que el mundo le venía encima. “No supe qué hacer en ese momento”, atina a recordar Domínguez. Comentó que él y la madre de los niños tenían alrededor de ocho meses separados, y que cuando él se dio cuanta que ella estaba viviendo con el homicida, Joselo del Rosario, de 37 años, se alejó de ella para evitar problemas, “porque no todas las cabezas piensan igual”, apunta. Narró que visitaba a sus hijos donde su abuena materna con mucha frecuencia, y que estaba pendiente de ellos. “Me llevaba el varón casi todos los viernes y lo regresaba el lunes. Y por desgracia, ese viernes fui a buscarlo a las 10:00 de la noche, donde Marisol Sánchez, la abuela de los niños, porque cogí para la gallera, y cuando llegué donde la señora ya estaban durmiendo y le dije al amigo mío, ‘yo
quiero ir a buscar el niño, pero no sé dónde vive esa mujer”. Rememoró que el 23 de diciembre fue la última vez que compartió con sus dos hijos juntos. Dijo que ese día llevo al niño Yeilin Manuel Domínguez Sánchez, de cinco años, a la peluquería, y a la niña Yomeiri Mariel Domínguez Sánchez, de tres años, a comprarle ropa, pues era con quien menos salía, porque estaba muy pequeña. Sustentó que, aunque le duela decirlo, siente realmente que la madre de los niños en gran manera fue responsable de la situación trágica que pasó. Afirma que en alguna ocasión su niño le dijo que el homicida había golpeado a su madre delante de los niños y que al preguntarle al respecto ella le negó la situación de maltrato. “En ese momento, le dije ‘Mariela, yo no quiero que ese hombre me le vaya a hacer daño a mis
hijos’. Y me dijo que yo estaba loco, que ese hombre no era así”, apuntó Del Rosario, visiblemente afectado por esta desgracia. Manifestó que las mujeres después que tienen hijos deben saber con quién se relaciona, tratar de determinar si esa persona vale la pena o no para que no pongan en riesgo sus vidas y la de sus hijos.
Detalles técnicos del caso Según el fiscal Denny Guerrero, en el lugar del hecho, en Villa Cerro, encontraron cuatro personas fallecidas. “Había un primer cadáver, en la sala que correspondía a la joven Elsy Mariel Sánchez, de 23 años, mientras que en la primera habitación había dos ca-
A FONDO 15
Lunes 21 de enero de 2019
dáveres en una misma cama, dos niños, uno de cinco años, Yeilin Manuel Domínguez Sánchez, y Yomeiri Mariel Domínguez Sánchez, de dos. Y en la segunda habitación había un cadáver de un hombre identificado como Joselo del Rosario, de 37 años”, explicó este representante del Ministerio Público. Comentó que la causa de la muerte de la mujer y los niños fue de armas blancas, un cuchillo que fue utilizado para cortarle el cuello a los tres, y que la joven tenía clavado un pedazo de esa arma blanca en esa zona del cuerpo. Guerrero dijo que el hombre estaba semi quemado, electrocutado, pues se presume que se untó una crema blanca y se agarró de un alambre que estaba conectado a una corriente eléctrica. Expuso que en ese lugar también hallaron el celular del homicida-suicida, el cual sirvió para confirmar que se trataba de un triple homicidio y un suicidio, porque minutos antes de cometer los hechos, materializados a 10:30 de la noche, Del Rosario le estaba comentando a un amigo que “la macó” y el amigo le preguntaba qué estaba pasando. El fiscal explicó que ese amigo es quien después de preguntarle al homicida qué era lo que pasaba y este no responderle, es quien llama a un familiar, próximo a la media noche, y les dice que vayan a ver qué estaba pasando. Esto así, porque Del Rosario le estaba comentando que había cometido un error, pero que no le quiso decir qué ocurría, y que es en la madrugada cuando van a la casa, abren una persiana y ven un primer cadáver. Informó que Del Rosario hizo algunos videos de las escenas y se los estaba mandando a otras personas.
El niño Yeilin Manuel Domínguez Sánchez, de cinco años, con vida.
Elsy Mariel Sánchez
Machismo e intolerancia El doctor Juan Santana, médico psiquiatra, dijo que para que los casos de feminicidios se produzcan existen varios factores, entre ellos la independencia de la mujer y la competencia que el hombre machista ve en ella. Es decir, ve que ya no tiene dominio sobre su pareja y esto lo asume como un desafío. “El machismo rancio que tenemos, con el que nos crían, llevan al hombre a sentirse desafiado por la mujer, y lo lleva a una ruptura en la esfera mental, y también hay muchos de ellos que tienen trastornos de personalidad antisocial, esquizoide y para-
La niña Yomeiri Mariel Domínguez Sánchez, de tres años, con vida.
El doctor Juan Santana, médico psiquiatra.
noide, que no se ven en la cara, y que muchas veces ni las personas saben que lo padecen”, sustentó Santana. Sostuvo que otros factores son los celos y la autoestima baja, pues cuando estos hombres chocan con la realidad se sienten que están perdiendo a su mujer. Es entonces cuando el hombre irrumpe en lo que se le llama trastorno psicótico breve, que no es más que la pérdida del control emocional del individuo, y lleva a un hecho real la idea que tiene tiempo materializando en su cabeza. Explicó que por lo regular el hombre toma métodos drásticos, porque él lo que quiere es producir un daño real y no le importa lo que le suceda él, porque siente que si pierde la mujer, que “es su
ser amado”, la vida no tiene sentido ni razón de ser. Manifestó en muchos casos arrastran también a los hijos para producir un daño mayor, porque siente que tiene que eliminar todo lo que esa persona quiera. Además, dijo que el hombre en cuestión del suicido, cuando comete el hecho, es bastante drástico para no dar marcha atrás, y es por eso que cuando se eliminan físicamente se dan un tiro normalmente en la cabeza, se ahorcan. Dijo que en el caso de Villa Cerro el homicida se electrocutó, lo que indica la cantidad de agresividad que ese individuo tenía acumulada internamente, tanto contra mujer como contra él, y la manifestó con el castigo más fuerte que podía suministrarse
16 A FONDO
Lunes 21 de enero de 2019
A FONDO 17
Lunes 21 de enero de 2019
Arroceros de Nisibón temen perder cosecha por falta de un puente para pasar su producto Hay vehículos que se le encajan las gomas en los orificios del puente. A varios animales se les han roto las patas al cruzar. “Está de reemplazarlo, en una visita sorpresa se prometió hacerlo junto a la carretera. Hace más de 10 años que debieron repararlo”, dijo el productor arrocero. También agregó que transitan muchos turistas, por la cercanía que tiene a la autovía del Este, que es de aproximadamente 7 kilómetros, mientras que por el otro lado son 20 kilómetros para llegar a Uvero Alto.
Otras necesidades
Cultivo de arroz.
Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. En el 2018, varios parceleros perdieron cientos de fanegas de arroz, historia que podría repetirse sino reparan o construyen el puente “Los Maicillos”, en Las Lagunas de Nisibón, el cual colapsó hace varios años y es la principal vía por la que decenas de productores transportan sus cosechas. El parcelero José Rafael Infante manifestó que ese puente está destruido, y ya no se sabe a quién más rogar para que lo construyan. Dijo que en una ocasión se habló con el presidente de la República, Danilo Medina, quien se comprometió a resolver este problema. Dijo que de eso hacen prácticamente dos años, pero mientras ningún vehículo puede cruzar hasta sus fincas para transportar sus cosechas. “Yo perdí el año pasado un promedio de 100 fanegas de arroz. Además, los canales están baldíos y el agua no sale. Más de 100 parceleros de aquí atravesamos esta calamidad y las autoridades se quedan como si nada”, señaló Infante. Con el mismo ánimo de preocupación y desesperanza se mostró el señor Manuel Antonio de la Cruz Ledesma (Noé), quien tiene 50 años dedicándose a la producción de arroz en esta comunidad. Este parcelero dijo que “ahora mismo la cosecha de arroz podría colapsar; no hay por dónde sacarla. Nos hemos quejado con todas las auto-
Puente “Los Maicillos” en Las Lagunas de Nisibón.
ridades; el mismo presidente (Danilo Medina) pasó por el puente, en noviembre del 2014, y dijo que no podía comprometerse con cosa que no pudiera cumplir, porque tenía un presupuesto vencido, pero seguimos esperando”. También añadió que han intercedido el senador Amable Aristy y los ministerios Obras Públicas y Agricultura, pero el problema no se resuelve. Recientemente, midieron el terreno para colocar “planchuelas”, pero dijo que esa no es la solución, sino un nuevo puente, porque esa infraestructura está vencida. Ese puente se hizo en el 1982, por un reclamo del proyecto, porque no había por donde sacar la cosecha. “Había un puente de “pontones” que lo hizo la Base de San Isidro,
pero vino una creciente del río y lo colapsó. Entonces los parceleros se quejaron y en 21 días se construyó el puente “Los Maicillos”, explicó De la Cruz Ledesma. Asimismo, sostuvo que hace unos días un camión se atascó, por lo que sus ocupantes estuvieron a punto de perder sus vidas. Las autoridades piensan que esta carretera no es muy importante, pero sí tiene su valor, ya que todas las personas que van para los hoteles ubicados en Uvero Alto cruzan por esta vía, enfatizó De la Cruz. En tanto que Víctor Castillo, camionero y productor de arroz, explicó que las últimas reparaciones de ese puente se las ha hecho la asociación de camioneros, incluso le pusieron dos vigas.
El presidente de la Asociación de Juntas de Vecinos del Distrito Municipal de Las Lagunas de Nisibón, manifestó que aparte de la situación deplorable del puente “Los Maicillos”, los residentes de esta localidad sufren de escases de agua, ya que el acueducto que tienen sólo abastece el 40 por ciento del agua potable que demanda la población. En cuanto al hospital de la comunidad, dijo que hay un buen personal médico dispuesto a brindar los servicios de salud, pero no tienen los insumos necesarios, sin condiciones para las emergencias, y hay que llevar los pacientes a Higüey. Tampoco tienen equipos ni medicamentos. “La ambulancia da más de 30 viajes al mes; en lo que va de enero van 24 salidas hacia Higüey. Por lo general, los pacientes que se llevan son por problemas de la presión y partos. En este hospital de Las Lagunas de Nisibón no se hacen procedimientos de cirugía y las personas de accidentes de tránsito se trasladan en la ambulancia del Sistema de Emergencias 911”, indicó Martínez. Según el dirigente comunitario, visitaron varias veces al gobernador provincial de La Altagracia, Ramón Güilamo Alfonso, pero afirma que se ha hecho de la “vista gorda”. “Quedó de ir a hacer un levantamiento para el asfaltado de algunas calles y no cumplió”, cuestionó Martínez. En tanto que Julio Jiménez, encargado de Gestión Social de la Aso-
Parcelero José Rafael Infante.
Manuel Antonio de la Cruz Ledesma (Noé), productor de arroz.
ciación de Juntas de Vecinos de Las Lagunas de Nisibón, al referirse a la falta de agua, dijo que en su sector se suplen de un molino que tiene una bomba sumergible y pagan 200 pesos mensuales, pero corren el riesgo de enfermarse con esa agua que se extrae, porque en los alrededores están los filtrantes sanitarios. Ese acueducto, cuando se hizo fue para tres mil habitantes y ya con los residentes y las personas flotantes sobrepasan las 10 mil, por lo que no es suficiente. “Estamos cansados de visitar a
las autoridades. Los legisladores no están formados para legislar, además tenemos un gobernador que secuestró la Gobernación para él. Aquí la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDE Este), es la compañía de los robos y los abusos; el servicio no sirve y las facturas caras”, enfatizó Martínez. Por otro lado, el sacerdote párroco de Las Lagunas de Nisibón, Eladio Marte, puntualizó que el hospital de esta comunidad no reúne las condiciones para atender a los pacientes, porque la demanda
es muy alta. Este pueblo no tiene quien lo defienda. De igual manera, dijo que el problema energético es otra de las preocupaciones de los munícipes. Hace unos días que hubo un sector que duró seis días sin energía eléctrica, y esa situación no sólo impide los trabajos cotidianos sino también que hay pérdidas costosas. “Los alimentos de los hogares y centros comerciales se dañan, además, se han incendiado casas por la inestabilidad del servicio”, expresó el párroco.
Añadió que “la empleomanía aquí es muy frágil; la comunidad, como en todo el país, está alimentándose de manos indocumentadas, y eso hace que haya un desasosiego social”, apuntó el padre Marte. En cuanto a la inseguridad ciudadana, explicó que ha mejorado un poco, pero exhortó a los dueños de casas y apartamentos a que investiguen bien a quienes les alquilan una vivienda, ya que muchos rentan sus inmuebles sin averiguar el origen de esas personas.
Lunes 21 de enero de 2019
Asonahores anuncia que la feria DATE será desde el 26 al 28 de marzo de este año Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) anunció la vigésima edición de la feria Dominican Annual Tourism Exchange (DATE), del 26 al 28 de marzo. Esta actividad está dedicada a la promoción y comercialización de la oferta turística dominicana y tendrá como escenario en BlueMall Puntacana. Los detalles de DATE 2019, fueron ofrecidos en un cóctel celebrado en el hotel El Embajador, a Royal Hideaway Hotel. Paola Rainieri de Díaz, presidenta de Asonahores, explicó que el sector privado desempeña un importante papel en la promoción internacional de nuestro país como destino turístico, destacando la diversidad y calidad de su oferta. “DATE ha contribuido al aumen-
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SAN PEDRO DE MACORÍS. El rector de la Universidad Central del Este (UCE), José Hazim Torres, aseguró que el principal problema que afecta a la provincia San Pedro de Macorís es la poca generación de empleos, lo que provoca que muchos de sus habitantes emigren a otras ciudades del Este o a la capital, en busca de una mejor condición de vida. Hazim Torres se expresó en esos términos al participar en la primera consulta sobre la Propuesta de la Guía para el Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, llevada a cabo por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo en el salón de videoconferencia de esa casa de altos estudios. El Rector de la UCE manifestó que luego de la desaparición de los ingenios azucareros y la segregación de la zona franca, “la productividad económica de esta ciudad, ha ido en declive”. Entiende que una manera de aumentar la productividad económica y laboral en la región Este es sumando valor agregado al trabajo y a esa producción que se realiza en los campos.
Sheyly Viuque, Andrés Marranzini Grullón, Paola Rainieri de Díaz y Fausto Fernández.
to sostenido de la actividad turística dominicana, y ha sido un factor muy importante para lograr en los últimos 10 años un crecimiento promedio anual de más del 6%, superior al crecimiento regional y mundial. En estos años hemos recibido más de 44 millones de turis-
tas internacionales, y esta feria es uno de los principales aportes de Asonahores para este logro”, afirmó Rainieri de Díaz. Andrés Marranzini Grullón, vicepresidente ejecutivo de la entidad, explicó que en esta oportunidad se usará una nueva plata-
forma de citas para facilitar los intercambios de negocios, porque se proyecta la participación de más 140 stands distribuidos en un área superior a 3,000 metros cuadrados. Expresó que el objetivo es maximizar las oportunidades de negocios entre hoteleros y otros proveedores locales de servicios turísticos, y los turoperadores, agentes de viaje, representantes de aerolíneas, y otros profesionales del sector. El programa de la feria incluye la entrega de los reconocimientos “DATE Awards” a empresas del sector por su contribución al desarrollo de la industria turística local. También, una serie de charlas para que los suplidores puedan mostrar sus novedades a los participantes. Igualmente, actividades sociales en diferentes instalaciones hoteleras de Punta Cana. La feria es exclusiva para miembros de Asonahores y los interesados en participar pueden obtener más información comunicándose al 809-368-4676.
Identifican falta de empleo como principal problema que afecta San Pedro de Macorís
José Hazim, rector de la UCE.
“Lo que se necesita es generar valor agregado a los que trabajan el campo, los productores de la caña, la leche, los cítricos, el cacao, el café, el ganado. Eso es lo que necesita para que los que trabajan el campo pueda ser fuente de generación de empleos también”, planteó.
Citó como referencia de posicionamiento económico y laboral a La Romana, por contar con uno de los sectores azucareros de mayor generador de empleos y la provincia La Altagracia con los proyectos hoteleros que atraen millones de turistas al año. Sin embargo, cuestionó que
no se haga sostenible en el tiempo esa potencialidad mediante la protección de los proyectos y recursos naturales en materia de cuidado del agua, educación, y salud. Aseguró que una limitante del crecimiento económico en el Este es el tema del déficit de viviendas.
VARIEDADES 19
Lunes 21 de enero de 2019
SALUD Y VIDA
Emilio Jiménez
jimenez.psicologo@gmail.com
El Deja Vu
E
n términos generales se llama “Deja Vu” no es más que el término “ya visto” en francés a una situación en la que estamos y que de alguna manera hemos sentido que ya lo habíamos vivido. Esta situación –como muchas otras- encuentra a presente su explicación en situaciones neurológicas, las cuales nos dicen con cierta precisión lo que pasa en el cerebro y se expliquen dichos fenómenos. Como tal, el Deja Vu es una sensación que surge ocasionalmente entre 10 y 30 segundos. Se consideran alucinaciones o falsos recuerdos y se produce cuando hacemos, decimos o vemos algo que da la sensación de que ya lo hemos visto o hecho antes, pero que, en realidad, nunca ocurrió. Esta situación, que se vivencia tal cual de una realidad se tratase, tiene su explicación en lo mental porque esto es un recuerdo de algo que en efecto ya ha pasado. Así pues, cuando una persona siente emociones intensas por otras, sin conocerla o solo de haberla tratado, en verdad si la conoce en el sentido de que sabe que rasgos de personalidad tiene, pero también es cierto que no la conoce, sino que la está confundiendo. Este “confundimiento” muchas veces no solo produce emociones de amor. Aquella persona que tanto tememos por los daños hechos en la infancia, al confundirla, nos produce ansiedad y le damos un poder que en realidad no tiene. Aquella persona que confundimos como muy benevolente, resulta que no lo es y estamos propicios a la traición, sea esta real o imaginaria.
“ “Aunque cuando un cliente se me acerca con una pieza en específico, y no tengo disponible los materiales, suelo tardar más de tres días, ya que a veces en la zona no tenemos mucha variedad de materiales”, Elba Díaz.
CREATIVIDAD
18 TIEMPO DE ECONOMÍA
Los accesorios de pelo para niñas nunca pueden faltar en su atuendo
Los diferentes tipos de estos adornos van desde flores de tela, lazos en tela, coronas en fieltro-lycra, coronas de flores, personajes de Disney, entre otros accesorios.
Diannelys Santos dsantos@editorabavaro.com VERÓN. Los moños para niñas son accesorios del cabello que se han utilizado durante muchos años. En principio solía usarse sólo recoger el cabello, pero posteriormente se fueron elaborando diseños que no sólo sirvieran para esos fines, sino que además complementaran el “look” de cualquier pequeña Los tipos de estos adornos van desde flores de tela, lazos en tela, coronas en fieltro-lycra, coronas de flores, corbatines, tocados, entre otros accesorios del cabello. Además del brillo, listón plástico y personajes de Disney, también forman parte de la moda en moños para las pequeñ as. Elba Díaz, creadora de ganchos para el pelo de niñas, explicó que hacerlos es algo sencillo, porque se puede hacer en un día. “Aunque cuando un cliente se me acerca con una pieza en específico, y no tengo disponible los materiales, suelo tardar más de tres días, ya que a veces en la zona no tenemos mucha variedad de materiales”, indicó Díaz. Los precios dependerán del mo-
delo, oscilan a partir de 350 hasta 1,000 pesos la unidad. Por ahora, se ha concentrado más en encargos personalizados, ya sea para alguna actividad personal o del colegio, así como para bautizos y cumpleaños. O también para alguien que necesite hacer un regalo. Gladys Peña de Reyes, quien se dedica a la elaboración de adornos para el pelo de las niñas, dijo que realiza los lazos con adornos de masa flexible, los cuales tienen muy buena salida. Hace alrededor de 100 ganchos para el comercio de diferentes colores, formas y tamaños. El precio varía dependiendo del trabajo que se lleve la elaboración y la cantidad de material que lleve. Manifestó que normalmente hace los adornos de los muñequitos que más les gustan a los niños. Sin embargo, expresó que un diseño muy clásico que no debe faltar en el repertorio de ninguna pequeña, es el moño pequeño de color rosa, rosa viejo o una gama derivada de este tono, con contraste en tonalidades claras y una hermosa piedra al centro que acentúa mayor el diseño.
20 VARIEDADES
Lunes 21 de enero de 2019
¡Ya viene el Carnaval de Punta Cana 2019! PUNTA CANA. GRUPO PUNTACANA, a través de su Fundación, celebrará la décimo segunda edición del Carnaval de Punta Cana, los días viernes 8 y sábado 9 de febrero, en el Boulevard 1ero de Noviembre. Por primera vez, el evento cultural se extenderá a dos días, empezando con una gran gala familiar, a celebrarse el viernes a partir de las 6:00 de la tarde, en el mismo Boulevard. Durante esta gala desfilarán cinco comparsas, incluyendo el debut de Las Musas de Punta Cana; además contará con food trucks, área infantil, música en vivo, entretenimiento y la presentación del artista internacional Chyno Miranda. El gran desfile será el sábado a partir de las 3:00 de la tarde, con un impresionante despliegue multicolor de caretas y disfraces, donde participarán más de 20 comparsas nacionales e internacionales que se conjugarán en la fiesta popular del folclor dominicano, concluyendo con un concierto de la orquesta de merengue Los Hermanos Rosario. La sorpresa de cada año es descubrir quién será coronado como Rey Momo, un gran atractivo de este carnaval por ser figuras muy importantes y reconocidas a nivel local e internacional. Este papel ha sido representado por personalidades como Oscar de La Renta, Marcos Díaz, Michel Camilo, José Antonio Molina, Freddy Ginebra, entre otros. El Carnaval de Punta Cana es abierto al público para el área general, mientras que el acceso a las tarimas está disponible con la
Diannelys Santos dsantos@editorabavaro.com VERÓN. Enero es denominado como el mes de las precariedades y problemas económicos, ya que cada año se asocia la Navidad al tema del consumo y sus consecuencias. Parece haberse convertido en un elemento más de las fiestas, junto con el árbol de Navidad. Si no se discute el consumismo en esas fechas festivas, pareciera que a estas les falta algo. Aunque no solo es una cuestión de discusión, sino también de acción, ya que es un acto indispensable, como si el hecho de no hacer grandes compras por Navidad provocara la pérdida de toda su esencia. El financista José Polanco explica que aproximadamente el 70 por ciento de los gastos que realizan los dominicanos en la temporada navideña son innecesarios. Asimismo, dijo que estos son gastos por tradición y no por necesidad. Algunos de ellos son la compra de ropa, bebidas alcohólicas,
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
Las Musas de Punta Cana
compra de brazaletes que pueden ser adquiridos en la Oficina de Ventas Inmobiliarias de Galerías Comerciales Puntacana Village. El Carnaval de Punta Cana es un evento que durante 12 años se ha caracterizado por su organización, espacio familiar y seguro. Organizado por GRUPO PUNTACANA, a través de la Fundación Grupo Puntacana, es una iniciativa que promueve el arte y la cul-
tura dominicana en la zona turística, congregando alrededor de 15 mil personas. Entre las comparsas emblemáticas del Carnaval de Punta Cana están “Las Musas de Punta Cana”, integradas por un grupo de damas de la comunidad, quienes cada año diseñan entre todas sus trajes carnavalescos, eligiendo un tema representativo de la cultura dominicana.
Las Musas se hacen acompañar por la comparsa del Puntacana International School, en la cual desfilan estudiantes y miembros del staff del colegio con sus ingeniosos trajes de carnaval, que simbolizan temas vinculados al medio ambiente y al país. De igual manera, la comparsa de Los Tres Caras, quienes son los protectores de las musas.
VARIEDADES 21
Lunes 21 de enero de 2019
Enero es el mes “duro” después de Navidad
José Polanco, economista y financiero.
La Navidad por los gastos económicos, está más asociada al tema de consumo que al verdadero signicado que lleva la época.
así como los elementos de la cena fuera del presupuesto económico. El consumo excesivo puede deducirse en la temporada tomando decisiones más inteligentes, como hacer una cena limitada a las necesidades y nivel socioeconómicos en que se encuentre la persona, y planificar las compras de ropa
durante el año, aprovechando las épocas de descuentos en las tiendas, “porque no necesariamente se tiene que comprar en diciembre”, especificó el economista. El especialista aconsejó celebrar la Navidad en el espíritu de regocijo y alegría, de conmemorar la llegada del niño Jesús y no enfocarse más
en la parte comercial ni en exhibir lo que tienen, sino de celebrar con el verdadero significado de esa festividad. Sugiere, más bien, hacerlo sobre la base de lo que es celebrar la verdadera Navidad, que es conmemorar la llegada del señor Jesucristo. Otra fecha donde se gasta mucho es en Los Reyes, ya que se han cambiado los juguetes tradicionales, por tabletas, play station, entre otros juegos, lo que de igual forma se considera como un costo innecesario.
Diannelys Santos dsantos@editorabavaro.com VERÓN. La piel es el órgano más extenso y visible de todo el cuerpo humano. Es en ella donde normalmente se delatan los primeros cambios vinculados con el envejecimiento. Si se comparan las zonas del cuerpo que tienen una exposición regular al sol con zonas que están protegidas de la luz solar, la diferencia es muy notoria. A esto se le llama elastosis solar, que se refiere a los cambios en la elasticidad de la piel, producidos por exposición prolongada al sol. La elastosis solar genera flacidez, arrugas finas y otros cambios, como manchas, poros dilatados, puntos negros en zonas, como alrededor de los ojos, dando las características propias de una piel envejecida prematuramente, cómo se le llama al envejecimiento de la piel inducido por el sol. Patria Ovalles, dermatóloga en de la clínica dermatológica Dermix, explicó que personas que se exponen de manera prolongada al sol
Lunes 21 de enero de 2019
Disminuir la exposición prolongada al sol puede evitar la elastosis solar
La piel es el traje que se llevará puesto durante toda la vida, cuidarlo es muy importante.
como, ingenieros, agricultores, marineros y amantes de los deportes al aire libre, son más susceptibles a adquirir los cambios mencionados. De igual forma, individuos que tienen una predisposición genética, es decir, piel muy blanca, o tienen ciertos hábitos como fumar y tomar alcohol. La especialista aseguró que la exposición prolongada y repetida al sol produce cambios en el ADN
de las células, que son acumulativos y van produciendo daños que se traducen a largo plazo en manchas, arrugas, flacidez y hasta cáncer de piel, por eso estos cambios aparecen en edades adultas. Por esa razón, la prevención es fundamental. Ovalles recomienda usar protector solar diariamente, ropa protectora y evitar exposición directa al sol entre las 10:00 de la mañana y 4:00 de la tarde.
“Aunque el sol da energía, vitalidad y nos ayuda en la producción de vitamina D, moderación y prevención son la clave para que la piel se mantenga sana y saludable”, manifestó la doctora. Por eso cobran sentido las campañas constantes para que se inicien los cuidados desde la niñez. Muchos tratamientos reparadores existen hoy día que ayudan a mejorar la apariencia o reparar los daños que la foto envejecimiento conlleva, que van desde tratamientos diarios en casa, que incluyen además del protector solar, y cremas con ácido retinoico. También los hay que estimulan la producción de colágeno, como el láser resurfacing y que remueven las manchas, hasta procedimientos quirúrgicos para tratar las precancerosas o cáncer de piel.
DEPORTES 23
Lunes 21 de enero de 2019
El Latin América Amateur Championship que se jugó del 17 al 20 de enero en Casa de Campo.
Analizan el impacto del LAAC en La Romana Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com
C
on la celebración de la quinta edición del Latin América Amateur Championship que se jugó del 17 al 20 de enero, algunos presidentes de federaciones y asociaciones de golf realizaron un balance de lo que significó este campeonato para la región. “Estamos muy contentos de que el LAAC haya vuelto a jugarse en nuestro país, no solo por la proyección que se tuvo a nivel mundial, sino porque pudimos mostrar el avance que han tenido nuestros jugadores desde la primera edición del torneo en 2015”, agregó Rafael Villalona Calero, presidente saliente de la Federación Dominicana de Golf. Señaló, que en ese entonces solo pudo representar al país un solo jugador que clasificó por estar dentro del World Amateur Golf Ranking, pero ahora participaron seis jugadores dentro del ranking mundial de aficionados. Por lo que ha sido realmente un crecimiento vertiginoso y fue fundamental el aporte del LAAC. “El paso del LAAC, con las banderas de las tres organizaciones de golf más importantes del mundo, nos ha puesto en el mapa y nos ha permitido desarrollarnos como Federación y así poder ayudar a muchos jóvenes que se entusiasmaron al ver pasar este deporte por su país”, dijo. Al mismo tiempo, el interés de los jugadores por este torneo ha crecido y se están preparando especialmente durante todo el año para jugar más torneos y lograr puntos para el Ranking Mundial. Por su lado, Andrés Schönbaum, presidente de la Asociación Argentina de Golf, comentó que “cada vez que se acerca una nueva edición del LAAC, la expectativa es muy grande”.
“
“Es la segunda vez que estos dos equipos se enfrentan en una serie final, siendo la primera en la temporada 20102011, en la que los Toros del Este se coronaron como campeones”
TORNEO
22 VARIEDADES
Equipos del Este siguen dándose “caña” para definir el campeón del 2018-2019
Estrellas Orientales puede romper su mala racha, tras durar más de 50 años sin ganar un campeonato.
Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com LA ROMANA. Las Estrellas Orientales y los Toros del Este se están enfrentando en la gran “Serie de la Caña”, hecho que definirá el ganador de la corona de la temporada 2018- 2019. Es la segunda vez que estos dos equipos se enfrentan en una serie final, siendo la primera en la temporada 2010- 2011, en la que los Toros del Este se coronaron campeones. Este equipo, que ha ganado dos campeonatos de por vida, es uno de los más nuevos de la liga, nacido en el 1983 como los Azucareros del Este con sede en su actual estadio Francisco Michelli como fruto de la expansión de la liga dominicana. Los taurinos ganaron su primer campeonato el 30 de enero de 1995, cuando el equipo ganó al derrotar a las Águilas Cibaeñas en 6 partidos por la vía de la blanqueada, de la serie pactada, que en ese tiempo era de un 7-5. Mientras que las Estrellas
Orientales, que están participando en su décima séptima Serie Final, siendo su última participación en el 2015, cuando se enfrentaron a los Gigantes del Cibao. Asimismo, este equipo oriental, que tiene 109 años de existencia, que en sus inicios el llevaba el nombre de San Pedro, ganó su primera corona en el 1954 y la última en la temporada 1967-1968, derrotando a los Leones del Escogido en la Serie Final. Esta franquicia tiene una sequía de campeonatos logrados de más de 50 años y se convirtió en la más larga en la historia de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana, comparándose con el equipo de Grandes Ligas “Cachorros de Chicago”, que recientemente rompieron su racha negativa. De igual forma, este conjunto es considerado como el equipo que más jugadores lleva a las Mayores. Y es que, estos equipos que se encuentran empatados en cantidades de campeonatos conquistados, se están enfrentando en una serie que podría ser histórica.
Los Toros ganaron el primer enfrentamiento de la gran “Serie Final de la Caña”.
24 DEPORTES
Lunes 21 de enero de 2019
Béisbol y fútbol entre deportes con más casos de dopaje en 2018 Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com HIGÜEY. E El béisbol y el fútbol aparecen en los puestos 2 y 4, respectivamente, en la lista de deportes con más casos de dopaje en 2018, según el estudio publicado por el Movimiento para un Ciclismo Fiable (MPCC), asociación que tiene como objetivo defender la idea de un ciclismo transparente y responsable. El ciclismo, entretanto, ocupó la posición número 13. Según las cifras del MPCC, hay una docena de deportes cuya credibilidad está más dañada que la del ciclismo, en la que el atletismo, con 98 casos, béisbol (83), halterofilia (74) y fútbol (73) ocupan las primeras posiciones. El ciclismo arrojó 17 casos. Este barómetro del MPCC, que solo tiene en cuenta los casos revelados
El caso más mediático de este año en el béisbol fue el del pelotero Robinson Canó.
por las federaciones o la prensa y entre los cuales solo se referencian los relacionados con atletas o profesionales de alto nivel, señala a Estados Unidos como el país más afectado con el dopaje con 128 casos, seguido de Rusia con 71 e Italia con 39. España
figura en el puesto 12, con 11. El caso más mediático de este año en el béisbol fue el del pelotero Robinson Canó. El dominicano fue sancionado 80 partidos por violar el protocolo antidopaje de la MLB al utilizar la sustancia Furosemida. Mientras que en el fútbol, uno de los casos más sonados fue el del jugador del Barcelona SC del fútbol ecuatoriano y ex del América de México, Michael Arroyo, quien dio positivo a la sustancia Hidroclorotiazida tras un partido de la liga del país sudamericano en octubre. Por primera vez, el MPCC también ha contabilizado este año los casos de corrupción, que incluye tanto la negligencia financiera como el arreglo de partidos. Estos casos, revelados con mayor frecuencia por la prensa, socavan gravemente la credibilidad del deporte, al igual que los casos
de dopaje, según el informe. Aunque no son tan numerosos, los casos de corrupción están lejos de ser insignificantes, “ya que hemos identificado 136 (todos los deportes combinados) durante el año 2018. Se encontró un caso corrupción en cincuenta países, pero que parece centrarse en una docena de deportes. Entre los casos revelados por países están: EE.UU con 131; Rusia, 76; Italia, 42; República Dominicana, 29; India 27 y España con 14. Por lo tanto, los casos de corrupción están mucho más dispersos geográficamente que los casos de dopaje. En general, los principales países cuya credibilidad deportiva se ve socavada en gran medida siguen siendo los mismos que el año pasado: Estados Unidos, Rusia y la India, países que pueden invocar el tamaño y la población de sus territorios. Este argumento no es admisible para Italia (37 casos de dopaje en 2017, 39 este año) y República Dominicana (31 casos el año pasado, 29 este año, principalmente jugadores de béisbol).
Realizan con éxito la quinta edición de “Deportistas bajo el poder de Dios” Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com LA ROMANA. AEl tres veces campeón mundial Santiago Casilla con los Gigantes de San Francisco fue el predicador principal de la actividad Deportistas con Cristo, la cual se celebró por quinto año consecutivo en la Iglesia Ministerio Internacional Beerseba, en el sector de San Carlos, La Romana. A la misma, se dieron cita varios peloteros de Grandes Ligas, deportistas y políticos que fueron a presenciar este evento eclesiástico, el cual recibió mucho apoyo también de la comunidad. Asimismo, el pelotero fue reconocido en la actividad, donde este dio un mensaje, no solo dirigido a los deportistas, sino a todos los asistentes. Casilla, dirigió una predica en la que contó su testimonio de vida, para transmitir el mensaje de la relevancia de alcanzar lo que se quiere y la gratitud que se debe de tener ante Dios por estas bendiciones, especialmente por el trabajo. “Es muy bueno estar firmado, es una gran bendición, yo firmé y nadie a mi alrededor se imaginaba que yo lo iba a lograr, pero llegué y
Santiago Casilla mientras predicaba en la actividad.
pude ayudar a mi familia”, indicó el lanzador. De igual forma, Casilla resaltó la relevancia de servirle a Dios, ya que a través de esto pueden venir las bendiciones, que implicaría alcanzar los objetivos que se quieren.
Este campeón mundial, explicó que cuando firmó a los tres meses se convirtió y comenzó a predicar la palabra de Dios, mientras que este le hizo una revelación de subirlo a las Grandes Ligas, nadie lo creía ya que era imposible de que
ese equipo, una persona de ese color de piel, pudiera llegar, pero a un mes y medio de estar en Clase A Media, lo logró. El evento finalizó con una oración, en la que intervinieron por los deportistas, políticos, otras personalidades influyentes y comunitarios.
DEPORTES 25
Lunes 21 de enero de 2019
Fedombal realiza campamento U13 en La Romana Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com LA ROMANA. La Federación Dominicana de Baloncesto (Fedombal) realizó su campamento nacional U13, donde estuvieron participando jóvenes de diversas provincias de la región Este para captar el mejor talento en esta categoría. El entrenamiento se realizó en el polideportivo Eleoncio Mercedes y fue dirigido por Melvin López, quien funge como coach de la Selección Nacional de Baloncesto Masculino. Además estuvieron diversos dirigentes de esta ciudad. También estuvo presente Pedro Maldonado “El gato”, encargado de la liga menor, quien indicó que esta clínica es un trabajo en conjunto de la federación junto a la Asociación de Baloncesto de La Romana para captar a los mejores talentos de la región Este.
“Ahora estamos haciendo la modalidad de 13 años para que duren dos preparándose y entrenando fuertemente, para cuando lleguen a los 15 puedan representarnos dignamente como lo hizo la Selección pasada”, dijo Maldonado. Expresó que a este campamento asistieron niños de clubes de La
Romana, Higüey y se esperaban a los de El Seibo, en el que seleccionaron 13 niños, que se juntarán los fines de semana a practicar juntos en esta provincia, donde se realizó la clínica. “Más adelante estaremos haciendo un campamento en San Pedro, donde recibiremos los ta-
lentos de esa provincia, de Monte Plata y Hato Mayor”, comunicó Maldonado. Por otro lado, López valoró el talento romanense en baloncesto, afirmando que esta provincia ha hecho grandes aportes en este deporte con sus nativos. “La Romana se ha destacado mucho en baloncesto y eso basta de mucho tiempo, aquí hay una tradición de este deporte de muchos años y tenemos jugadores que han resaltado de muchos años, como Tito Horford y aquí siempre se ha hecho buen baloncesto y pensamos que ahora están muy bien, que van desarrollando su talento de categoría menores”, resaltó López. Sobre la Selección Nacional para el Mundial que se aproxima, dijo que se están trabajando día por día y se ha hecho contacto con jugadores para estar listo para esos grandes juegos.
26 DEPORTES
Lunes 21 de enero de 2019
Todo listo para el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl LII Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com ATLANTA. Todo está preparado para las presentaciones artística del Súper Bowl, ya que la NFL confirmó que el espectáculo de medio tiempo cantará Maroon 5, encuentro que se celebrará el domingo 3 de febrero en la ciudad de Atlanta. La selección de la banda estadounidense generó polémica, y es que la ciudad es más conocida por sus gustos por el rap y el hip-hop, de esta forma, solicitaron añadir música urbana a la próxima edición del Super Bowl. Asimismo, los organizadores incluyeron al rapero Travis Scott y a Big Boi, más identificado el hiphop. Originarios de Los Ángeles (Estados Unidos), Maroon 5 debu-
Marron 5 estará a cargo de la presentación artística del Super Bowl.
taron en 2002 con el disco “Songs About Jane”, que se convirtió en un éxito gracias a canciones como “This Love” o “She Will Be Loved”. Maroon 5 han lanzado este año el single “Girls Like You”, que cuenta
como invitada con la rapera de origen dominicano, Cardi B. La actuación del medio tiempo del Super Bowl es un auténtico acontecimiento mundial, que atrae tanta atención como el partido en sí.
La final de la Liga Nacional de Fútbol Americano es un show que conecta a millones de personas, un evento donde la música también se convierte en protagonista. En los últimos años, además de Justin Timberlake en 2018, se presentaron en ese escenario Lady Gaga (2017), Coldplay (2016), Katy Perry (2015), Bruno Mars (2014) y Beyoncé (2013). Anteriormente dejaron su huella en este espectáculo leyendas de la música como Michael Jackson, Madonna, The Rolling Stones o Prince. La noticia de los artistas se conocer después de que Rihanna, Nicky Minaj y Pink rechazaran la invitación de cantar en el mayor espectáculo deportivo del mundo, como símbolo de protesta en contra de la NFL por la forma en que ha tratado al jugador Colin Kaepernick, quien protestó durante el canto del himno nacional al no pararse, con el fin de denunciar los abusos policiales en contra de los afroamericanos.