El Tiempo, edición impresa 30 julio 2018

Page 1

Lunes 30 de julio de 2018, No.229, Año 4

www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito

ORGANIZACIONES ADVIERTEN SEGUIRÁN LUCHA HASTA QUE EL GOBIERNO RESPONDA SUS DEMANDAS. P. 6

Internos del Centro de Corrección Cucama demuestran talento en feria artesanal. P. 8

Investigan denuncia que afirma directores de escuelas cobran inscripción en Higüey Esta situación fue hecha pública por el propio director regional de Educación, Lucas Jiménez, quien dijo que están indagando cuáles directores de escuelas en este municipio estarían exigiendo a los padres el pago de dinero para inscribir a sus hijos. P. 4


2 ESPEJO DE EL TIEMPO

CHISPAS

PINCELADAS

CUIDADO CON ESO

Esta acción ha llamado seriamente la atención entre munícipes que piensan que la inestabilidad del servicio sí tiene solución, y que EDE Este puede resolverlo sin necesidad de tantas benditas reuniones. Así como lo hicieron en un santiamén, entonces por qué no hacerlo siempre, para que la gente de ese pueblo viva en santa paz. Hay situaciones que se pueden evitar.

ERNESTO RIVERA (DUKE)

El árbol que no daba frutos

HAY, EDE ESTE

Crea suspicacia que días antes de anunciado el paro de labores en La Altagracia, la empresa EDE Este estabilizó el servicio en varios sectores de Higüey. Y hasta emitió un comunicado, con lo que se presume trataba de buscar una forma de paralizar la huelga.

Lunes 30 de julio de 2018

El buey que habló (1)

C

uando éramos niños, una de las primeras cosas que nos enseñaban los sábados en el catecismo era recitar los Diez Mandamientos de la Ley de Dios. Recuerdo a mi maestra Tataíta Valdez cómo se empeñaba en que se los repitiera en orden: Amar a Dios sobre todas las cosas. No jurar su santo nombre en vano. Santificar las fiestas… Santificar las fiestas. No sabía qué era santificar las fiestas, pero de inmediato te explicaban añadiéndote el primer mandamien-

to de la Santa Madre Iglesia: Oír misa entera todos los domingos y fiestas de guardar. Y, es que Dios trabajó seis días en la creación del mundo y descansó el séptimo, por lo que ese día se considera dedicado al Señor en total reposo y absteniéndose de todo trabajo servil y con él otros días considerados importantes para rendirle adoración entre ellos el Día de Corpus Christi. Entre todos, era considerado el de más riguroso reposo y recogimiento, y la iglesia se empeñaba en su estricto cumplimiento. El no respetarlo, era considerado un pecado grave.

redaccion@editorabavaro.com

Un pobre carretero pareció olvidarse o no estaba en eso, y un día de Corpus salió a trabajar como de costumbre. Como siempre, cargó su carreta con la caña y empezó a arrearla al trapiche para la molienda. El camino era pantanoso y oscuro aún al mediodía con el sol brillando en todo su esplendor, y la carreta se atascó en medio del pantano. Voceó, gritó a los bueyes y maldijo. Los clavaba con su pértiga, pero no hubo manera de que la carreta se moviera de donde estaba atascada. “Ceja Esperanza”, gritaba al buey de tronco mientras le castigaba con la pértiga.

¿DARÁ RESULTADO?

Y a propósito del paro, ¿El pueblo podrá ver algún resultado de las demandas exigidas? Esperemos que sí, que La Altagracia al menos se colocará en la mira de las autoridades del Gobierno, para que de esta forma inicien las obras que ayudarían con la transformación positiva de esta laboriosa provincia.

ASÍ NO

¡VIGILANDO! Infracción A diario se ve en las vías públicas que cientos de ciudadanos infringen la ley de tránsito, cruzándose los semáforos en rojo, tal y como se observa en esta imagen. Son varios los conductores que no respetan esta señal de tránsito, incluyendo una de las famosas “guaguas amarillas” del transporte hotelero.

Las empresas juegan un papel fundamental en el desarrollo de una nación, porque crean empleos y riquezas. Sin embargo, los empresarios deben tener bien claro que no son dueños del entorno donde operan sus negocios, y por tanto deben asumir un mayor nivel de responsabilidad.

IRRESPONSABILIDAD

Decimos esto a raíz de un reportaje que se publica en esta edición, que da cuenta del alto nivel de contaminación al que están expuestos los ríos de las provincias La Altagracia y La Romana, precisamente por el vertido de industrias que funcionan en sus alrededores, pero también por parte de las comunidades.

DAR EL EJEMPLO

Son muchas las empresas que conviven en armonía con el medio ambiente, sin que esto afecte en modo alguno su producción y productividad. Entonces por qué matar lo que realmente garantiza incluso nuestra supervivencia: la madre naturaleza.

CÁPSULA INMOBILIARIA Liemier Laba G. dinecariberealty@gmail.com

Los Tres Brazos: un caso insólito

L

os tres brazos es un barrio del municipio de santo Domingo Este, de aproximadamente 3.4km2, su masiva ocupación se produce a partir de 1979, en momento que un gran grupo de familias que venían de los campos se asentaron en las riveras del Rio Ozama. En el mismo 1979, el Poder Ejecutivo, mediante decreto, declaró el barrio de Los Tres Brazos como zona apta para programa de asentamientos de familias de bajos ingresos. Con el Decreto No. 1000, se llevó a cabo a través de la Adminis-

tración General de la Secretaria de Bienes Nacionales la delimitación de los terrenos y los asentamientos. El Estado trasladó a un grupo de personas que perdió sus casas a consecuencia de la tormenta Federico y del huracán David. Estos asentamientos humanos se produjeron en terrenos propiedad de la Fábrica Dominicana de Cementos y de la Sociedad Dominicana Industrial de Calzados, constituyéndose en lo que hoy conocemos como el sector Los Tres Brazos. Lo ocurrido con los terrenos que conforman esa comunidad, que

son más de un millón de metros cuadrados es insólito, un grupo de personas inescrupulosas, funcionarios y particulares, armaron un negocio jugoso y vendieron el barrio completo y los últimos en enterarse fueron los que por décadas ocupan dichos terrenos. Es evidente que estamos frente a una gran estafa a esas familias que viven en Los Tres Brazos, y claro al propio Estado dominicano. Todos debemos aplaudir y apoyar al Ministerio Público por iniciar las investigaciones a los imputados de conformar esta supuesta trama de corrupción en perjuicio del Estado y los ocupantes de los terrenos ya mencionados. No a la mafia.


4 ESTA SEMANA EN HIGÜEY

Lunes 30 de julio de 2018

Educación investiga denuncia de cobros por inscripción en algunas escuelas de Higüey Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. Ante la denuncia de que hay algunos directores de escuelas en este municipio cobrándoles inscripciones a los padres, el director regional de Educación, Lucas Jiménez, dijo que hay una investigación abierta para descubrir quiénes están exigiendo dinero para tales fines. Jiménez advirtió que habrá sanciones drásticas con esos directores que estén aprovechándose de la necesidad de un padre que está en busca de una inscripción para su hijo. Asimismo, sostuvo que la sobrepoblación estudiantil es una realidad en el municipio de Higüey, que asegura no se da en ningún otro lugar del país. Esto así, porque entiende que la oferta que tiene el sistema educativo en esta localidad no va acorde con la demanda. Jiménez se refiere a que no hay espacio suficiente para albergar a todos los estudiantes, razón a la que atribuye que haya tantos colegios. “Cada nuevo año escolar

Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. La vice presidenta del Concejo de Regidores del Ayuntamiento de Higüey, Magalys Reyes, indicó que en la sesión ordinaria número 16 aprobaron solicitar a la Contraloría General de la República que designe un auditor para que acompañe al Departamento de Control en la labor de fiscalización y uso correcto de los recursos que maneja este cabildo. Asimismo, dijo que con esta propuesta que hizo el bloque que representa al partido Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS) y aliados, de que se estableciera una Unidad de Auditoría, se pretende que haya más transparencia y efectividad en el uso y ejecución de los recursos de la institución. “Hay ayuntamientos que tienen auditores fijos de la Contraloría General de la República, quienes se encargan de verificar que cada expediente que correspondan a los recursos económicos que vallan a salir tienen que ser revisados por

Lucas Jiménez, director regional de Educación.

se agregan 3 mil niños que vienen de diferentes provincias del país”, puntualizó el funcionario de Educación. Dijo que tanto el ministro de Educación, Andrés Navarro, como el presidente de la República, Danilo Medina, conocen la situación, por lo que en este mismo año se van a sortear, sólo en Higüey, 13 liceos y 14 escuelas, para un total de 27 centros, para enfrentar ese déficit de espacios a largo plazo. En tanto que la directora del Distrito Educativo 12-01, Sagra-

rio Desí, llamó a la consciencia de aquellos directores que están guardando cupos para luego venderlos. Dijo que eso es imperdonable y una vergüenza, el hecho de que algunos directores se presten para esta práctica. “Los padres que van a buscar una inscripción a una escuela, es porque no pueden pagar un colegio, y entonces si les piden mil pesos salen corriendo a buscarlo prestado, porque se supone que no tienen dinero. Si hay cupo, deben inscribirlo gratuitamente”, enfatizó. Dijo que se hará una auditoría en el inicio del año escolar para verificar las escuelas que tienen cupo, como se ha hecho en otros años. Dijo que se han encontrado entre 50 y 100 cupos en algunas escuelas. Exhortó a los padres a denunciar a aquellos directores o secretaría que le cobren inscripciones. En otro orden, Jiménez dijo que con la finalidad de garantizar que lo centros educativos estén confortables para el inicio del año escolar, el 20 de agosto, la Regional 12 de Educación, comenzó a adecuar las instalaciones educativas.

Regidores aprueban que se instale Unidad de Auditoría en a Alcaldía de Higüey

Las Unidades de Auditoría Interna están instaladas en más de 200 instituciones del Estado.

ese auditor, para ver si cumple con todos los requisitos que requieren las leyes”, destacó Reyes. Se destaca que las Unidades de Auditoría Interna son oficinas satélites de la Contraloría General de la República, que están instaladas en más de 200 instituciones

del Estado, con auditores financieros, técnicos y legales; tienen como propósito fiscalizar el buen uso de los fondos públicos. Actualmente, en el país hay instaladas Unidades de Auditoría Interna en el Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros, y también en los cabildos de Santo Domingo Norte, Este y Oeste. Además, estas unidades deben controlar internamente las erogaciones de los fondos públicos en base al cumplimiento de la normativa jurídica del Estado, y dentro del marco jurídico del control interno para el sector público. En esa sesión también se aprobó la propuesta impulsada por el BIS y aliados, de autorizar al presidente del Concejo de Regidores del Ayuntamiento de Higüey que contrate una firma de abogados que se encargue de los asuntos jurídicos que amerite ese organismo. Esto aún no se ha ejecutado.

Puente Maicillo está a punto de derrumbarse

Condición en la que se encuentra el puente.

Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com NISIBÓN. El puente metálico Maicillo, que comunica las comunidades de Nisibón y Uvero Alto se encuentra en estado de emergencia y está a punto de colapsar, lo que mantiene preocupados a los residentes de estas localidades. El presidente de la Junta de Vecinos de Nisibón, Joel Martínez, dijo que ese puente fue construido por el dictador Rafael Leónidas Trujillo, con estructura de hierro. Pero actualmente está en muy malas condiciones y los vehículos ya no quieren transitar por allí, porque les destruye los neumáticos. “Hemos tenido que rescatar varios vehículos, incluyendo transportes de turistas, debido a que al cruzar por el puente las gomas son ponchadas por las planchuelas que están destruidas”, exteriorizó Martínez. Explicó que el problema que presenta el viaducto es en el tablero, porque al ser de metal tiene la mayoría de las planchuelas dañadas y grietas por donde caben hasta las gomas de un vehículo, y cuando estos circulan tienen que pasar con mucho cuidado por el peligro que representa. “Por ese puente cruzan las patanas con 250 y 300 sacos de arroz, los camiones que vienen a trasportar el arroz que se produce en ese proyecto, las máquinas que cortan ese producto y los tractores que preparan los terrenos. De ahí su importancia”, dijo Martínez.


6 ESTA SEMANA EN HIGÜEY

Lunes 30 de julio de 2018

Juntas de Vecinos advierten al Gobierno que no detendrán lucha hasta no ver resultados Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. Concluido el paro de 12 horas convocado por la Federación de Juntas de Vecinos, con el apoyo de diferentes organizaciones de la sociedad civil, empresariales y religiosas, ahora el próximo paso de estas entidades es definir el nuevo plan de acción, en aras de fortalecer su lucha para lograr que el Gobierno cumpla con las obras prometidas para La Altagracia. El presidente de la Federación de Juntas de Vecinos y vocero de la coalición, Julio César Cedano Martínez, dijo que se reunirán en esta semana para acordar qué harán en los días continuos, “ya que esta lucha no se detendrá hasta que no se logre que las autoridades comiencen a ejecutar las obras que desde hace varios meses y años no finalizan”, expuso Cedano. Los altagracianos están exigiendo que el Gobierno termine el acueducto de Higüey, que continúe el asfaltado de esta ciudad, San

Julio César Cedano Martínez.

Rafael del Yuma y demás distritos municipales que componen este municipio, y que mejore el servicio eléctrico. Además, piden que cumpla con la construcción del hospital del segundo nivel de atención que demanda Verón-Punta Cana. Un día antes de efectuarse el paro del pasado jueves, el gobernador provincial de La Altagracia, Ramón Güilamo Alfonso, recibió una comisión del Ministerio de Obras Públicas y representantes

Cloaca desbordada ahoga de heces fecales varias viviendas en sector San Francisco Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. Una cloaca desbordada inundó de heces fecales varias viviendas en el sector San Francisco, entre las calles Manuel Monteagudo, esquina Gastón Fernando Delingne de esta ciudad. El hedor era insoportable; los patios inundados de inmundicias y varios de los inodoros devolviendo las aguas y el excremento humano para las casas y los patios de este sector. Los moradores de la comunidad están desesperados ante esta situación y dicen que las autoridades no les hacen caso cuando piden auxilio. La señora Walquidia Rijo, quien es una de las afectadas, expresó que no pueden dormir ni comer con esa situación, y que para salir a sus patios tienen que usar botas plásticas. Señala que ese es un problema que vienen presentando desde

Baños devolviendo las heces fecales a las casas.

hace varios años. Indicó que los niños se están enfermando con este foco de contaminación y las autoridades no hacen nada. De su lado, el señor Julio César Guerrero dijo que esta situación se debe a que esa alcantarilla es pequeña y que la misma se colocó cuando el sector no estaba tan poblado, hace 50 años. “Ya la población ha crecido demasiado; su capacidad no es ni para la

de la compañía Alba Sánchez, una de las responsables del asfalto de Higüey. Güilamo Alfonso manifestó que “este encuentro se corresponde a los compromisos pendientes que tiene el Ministerio de Obras Públicas, dándole seguimiento a la visita que hizo hace un mes el ministro Gonzalo Castillo al municipio de Higüey; nada tuvo que ver con el paro que se hizo el pasado jueves 26 de julio”. Asimismo, enfatizó que el Gobierno continuará con la ejecución del programa de asfalto en toda la provincia y las demás obras pendientes, como los caminos vecinales, de Guarapito, Jobo Dulce, el Peñón de los Reyes, la entrada de Higüey, entre otras. Cedano agradeció el comportamiento de la ciudadanía y el respaldo que dieron al paro de labores los empresarios, los transportistas, la Asociación de Bancas de Lotería, los talleres de mecánica, los salones de belleza, peluquerías, el Mercado Municipal y las asociaciones de motochonchos.

mitad de la población, y desde que llueve esa alcantarilla está desacoplando para todos los baños, pero desde que pasaba el agua bajaba y se iba. Ahora no, ya no tiene que llover, la misma esta tan congestionada que el agua corre para donde haya salida”, apuntó Guerrero. Sostuvo que no se pueden usar los baños porque no hay forma de descargarlos. Señaló también que el ingeniero que tiró el asfalto tapó la tapa de la alcantarilla. Dijo que los moradores están rompiendo las calles, a ver si la encuentran y tratan de solucionar el problema ellos mismos, para que de esta forma la alcantarilla pueda respirar. Dijo que esto crea otro problema, porque entonces eso quedaría en la misma calle. Expuso que las autoridades lo que dicen es que no tienen los equipos (una mula para destaparlo y el detector de metal para encontrar la tapa). El Tiempo intentó comunicarse con las autoridades del Instituto Nacional de Aguas Potables (Inapa), pero no fue posible obtener respuestas.

Derechos Humanos cree Policía debe recibir más recursos

Manuel Herrera.

Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El secretario provincial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Manuel Herrera, dijo que los miembros de la Policía Nacional hacen lo que pueden para combatir la delincuencia, porque tienen escases de logística y el pueblo ha crecido bastante. Dijo que con lo que tienen, que son algunos motores y pocos policías, no dan abasto para realizar su labor. “Hay distritos municipales que necesitan prácticamente una dotación policial completa, por la población tan amplia que habita ahí, y cuando usted va lo que hay son ocho y diez policías para hacer las labores que se requiere, de manera que existe la intención de que ellos hagan el trabajo, pero por falta de logística no pueden hacerlo con excelencia”, comentó Herrera. Manifestó que la gente teme salir a las calles por la delincuencia, y que incluso la asistencia a los centros religiosos ha mermado bastante por miedo a los delincuentes, lo que implica que la situación se le está saliendo de control a las autoridades policiales. En otro tenor, señaló que el perfil que exhibe la Policía Nacional en la provincia La Altagracia es muy pobre, porque la ciudadanía no tiene confianza en ellos. “Esta situación es lamentable, porque aunque haya personas en esa institución que son oficiales meritorios y serios, hay otros que su comportamiento y sus acciones trasmiten una mala imagen de ese cuerpo del orden”, apuntó Herrera.


8 ESTA SEMANA EN LA ROMANA

Lunes 30 de julio de 2018

Internos del Centro de Corrección Cucama demuestran su talento en feria artesanal Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. Pablo Martínez entiende que su vida ha dado un gran giro: de vivir en las calles haciendo lo mal hecho, a tener un oficio técnico con el cual pueda reintegrarse a la sociedad. Aprender algo valioso ha sido fundamental en su rehabilitación, razón por la cual le da gracias al Centro de Corrección y Rehabilitación Cucama (CCR), donde se ha especializado en la confección de zapatos y otros utensilios hechos en piel. Estos artículos estaban siendo vendidos al público en la Tercera Feria Artesanal realizada por los internos del CCR. Las mercancías hechas por los internos eran vendidos dentro de ese penal, los cuales ven esto como una segunda oportunidad que les ha dado la vida. “Soy el ejemplo de que sí se puede. Tengo muchos años en el sistema y he tratado de rehabilitarme en todas las áreas, y utilizar estos conocimientos a futuro”, expresó Pablo Martínez, quien está privado de su libertad por un caso de robo. “El camino ha sido duro, pero uno entiende que debe de cambiar por su familia y sus hijos, para que ellos no sigan tus pasos y sean personas de bien”, explicó. Estos reclusos fabrican zapatos, carteras, sandalias, collares, pulseras, adornos para salas, esculturas, jabones, utensilios para baños, entre otros artículos, los cuales son elaborados completamente a mano. Cada uno de estos artículos son confeccionados en piel y vendidos los días de visitas de los familiares

Pablo Martínez, privado de libertad.

Héctor de la Rosa, recluso especializado en confección y venta de zapatos, organiza su punto de venta.

de los internos, a precios que van de 200 pesos en delante, de los cuales una parte les corresponde a los internos para su sustento económico, y la otra al centro. Los internos están pidiendo a las autoridades dotarlos de maquinarias para doblar su producción y poder vender a mayor volumen. “Tenemos herramientas un poco anticuadas, lo cual se nos hace difícil realizar costuras y modelos más atractivos, pero la intención

Otros utensilios fabricados por reclusos.

es lo que cuenta y esperamos de que algún día nos ofrezcan esa ayuda”, puntualizó Martínez. Todas estas especialidades las han aprendido en el centro correccional. “Esta feria se realiza para mantener su mente sana; intentamos moldearlos y reintegrarlos a la sociedad, la cual una vez lo rechazó debido a que cometían hechos delictivos”, expresó Enrique Jiménez, quien trabaja directamente con los reclusos.

La feria se desarrolló en el Parque Duarte de La Romana, del 25 al 27 de julio, y fue apoyada por diversas instituciones. También hay internos que se especializan en las artes, como actuación, danza, canto y dibujo. En estos centros del Nuevo Modelo Penitenciario también se fomenta el deporte, donde cada cierto tiempo se realizan intercambios deportivos de baloncesto y softball.

Zapato confeccionado a mano, los cuales fueron vendidos en la feria.


10 NACIONAL

Elaboran documentos técnicos para orientar sobre enfermedades transmisión sexual y VIH Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El Ministerio de Salud Pública, a través del Programa de Infecciones de Transmisión Sexual y Sida, puso en vigencia varios documentos técnicos donde se abordan aspectos distintos sobre VIH y otras enfermedades relacionadas como el caso de las hepatitis virales. Dentro de estos documentos figuran dos Guías, una sobre Atención a la Población Adulta con VIH, la Guía de Atención a las Hepatitis Virales y sus Comorbilidades Asociadas al VIH y el Informe de Estimaciones y Proyecciones de Prevalencia de VIH y Carga de Enfermedad, año 2016. La Guía Nacional de Atención a la Población Adulta con VIH, plantea como principal tema, el inicio en el país de la Estrategia de “Medicamentos para Todos”, con la que el país se coloca dentro de los estándares internacionales utili-

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El presidente Danilo Medina recibió propuestas para la humanización del sistema penitenciario dominicano. Para tales fines, se reunió con miembros de su gabinete y el procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, quien ofreció algunos detalles al término del encuentro que tuvo lugar en el Salón Privado del Palacio Nacional. Jean Alain Rodríguez indicó que el referido plan de humanización penitenciaria, obedece a la necesidad de su fortalecimiento y transformación en beneficio del privado de libertad.

INTERNACIONAL 11

Lunes 30 de julio de 2018

La Guía Nacional de Atención a la Población Adulta con VIH, plantea como principal tema, el inicio en el país de la Estrategia de “Medicamentos para Todos”.

zados en materia de atención a esta población. La estrategia consiste en iniciar medicamentos antirretrovirales tan pronto una persona es diagnosticada con el virus; y sustituye los criterios establecidos para el inicio del tratamiento antirretroviral, incluyendo además de los sub grupos poblacionales como las trabajadoras sexuales, los niños y niñas menores de 5 años, las parejas

serodicordantes; los homosexuales, transusuarios de drogas, entre otros; a la totalidad de la población que no había sido incorporada. La Guía de Atención a las Hepatitis Virales y sus Comorbilidades Asociadas al VIH, es un documento está dirigido especialmente a los responsables de atender a los usuarios afectados por una o más variantes de hepatitis virales, incluyendo alguna comorbilidad con

Danilo Medina recibe propuestas para la humanización del sistema penitenciario

Con este encuentro se busca hacer la transformación del sistema penitenciario, con soluciones humanas y dignas para los privados de libertad.

“Estamos abocados a que el nuevo modelo sea fortalecido, mejorado y se busque como norte la rein-

serción del interno, lo que es algo que se ha planteado por muchas décadas”, señaló Rodríguez.

el VIH. Esta nueva herramienta de trabajo, elaborada acorde a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las últimas evidencias disponibles; ha sido desarrollada con la participación de todos los sectores. Mientras que el Informe de Estimaciones y Proyecciones de Prevalencia de VIH y Carga de Enfermedad, año 2016, describe el comportamiento de la epidemia del VIH que muestran una significativa disminución de nuevas infecciones en adultos y niños, de igual modo políticas públicas dentro de las cuales se destaca el advenimiento de los antirretrovirales, los cuales han disminuido las muertes por SIDA. Estos documentos se basan en el contexto de la vigilancia epidemiológica que ha permitido verificar el desarrollo de la epidemia a nivel global y en particular a nivel nacional. Y en el monitoreo y la evaluación de las acciones programáticas en el país, que proveen informaciones para el ejercicio de “estimaciones y proyecciones” que se realizan para estimar y proyectar la prevalencia del VIH en adultos y en niños, así como la incidencia, la mortalidad, la necesidad de tratamiento y de servicios de salud.

Con este encuentro se busca hacer la transformación del sistema penitenciario, con soluciones humanas y dignas para los privados de libertad. En el encuentro estuvieron presentes Gustavo Montalvo, ministro de la Presidencia; José Ramón Peralta, ministro Administrativo de la Presidencia; Gonzalo Castillo, ministro de Obras Públicas y Comunicaciones; Flavio Darío Espinal, consultor jurídico del Poder Ejecutivo; Luis Reyes, director general de Presupuesto. Junto a ellos estuvo presente un equipo de colaboradores de la Procuraduría General de la República.

Desplome de Facebook bolsa de valores es mayor caída para una empresa en un día

Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com ESTADOS UNIDOS. Tras el escándalo por la filtración de datos de miles de usuarios de la red social a la empresa Cambridge Analytica y las críticas por su incapacidad de combatir la difusión de las noticias falsas, ahora el revés le llega desde el mercado de valores. Las acciones de Facebook se desplomaron el pasado jueves después de que la empresa anunciara a los inversores que su ritmo de ganancias está disminuyendo mientras que el de los gastos va en aumento. En total, sus acciones perdieron casi un 19% de su valor, lo que se traduce en una pérdida de más de US$120.000 millones, la más grande de la historia para una empresa en un solo día. Esta caída también hizo que descendiera el índice Nasdaq, que cerró un 1% más bajo. “Estamos invirtiendo tanto en seguridad que esto tendrá un impacto significativo en nuestros beneficios”, advirtió Mark Zuckerberg. Agregó que “el GDPR (Reglamento General de Protección de Datos) fue un momento importante para nuestra industria. Vimos un descenso de alrededor de un millón de personas en el número de usuarios activos por mes en Europa”. La empresa señaló que espera impulsar el gasto un 50% o más en su intento por mejorar el modo en que monitorea el contenido, rastrea a los anunciantes y trata los datos de los usuarios, áreas en las que se ha encontrado con el escrutinio de los reguladores. Además, la compañía anticipó que el crecimiento de las ganancias se verá afectado cuando la

gente empiece a hacer uso de nuevas opciones para limitar la publicidad. Facebook, que es dueña de Instagram y WhatsApp, dijo que sus previsiones de crecimiento para el resto del año se reducirán a un margen del 30%, en comparación con el 44% logrado en el trimestre más reciente. Pese a que el crecimiento interanual de los beneficios de Facebook fue superior al 40%, el nerviosismo pareció contagiarse a los valores bursátiles de otras empresas tecnológicas. Twitter, que ha enfrentado críticas similares a las de Facebook y que comunicará sus resultados trimestrales más adel a nte, cerró el jueves con una caída de un 3%. Alphabet, dueña de Google y YouTube, que también depende de la publicidad digital, terminó el día con una bajada de menos de un 1%, mientras que Spotify subió casi un 4,5%. Muchos de los factores que afectan a Facebook son exclusivos de la empresa, apuntó Daniel Ives, director de estrategia de la firma GBH Insights. La red social fue objeto de escrutinio tras conocerse que no evitó la filtración de datos de millones de usuarios a la empresa británica Cambridge Analytica.


12 OPINIÓN

Lunes 30 de julio de 2018

HOY Y EN MINUTOS

EDITORIAL La Altagracia: tarea pendiente del Gobierno

GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTORA ROSSANNA FIGUEROA rfigueroa@editorabavaro.com

REDACCIÓN OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com Jefe de Redacción

PERIODISTAS ROMAYRA MORLA rmorla@editorabavaro.com

PATRICIA HEREDIA pheredia@editorabavaro.com

EDGAR MORETA emoreta@editorabavaro.com

GÉNESIS PACHE gpache@editorabavaro.com

MARTÍN SÁNCHEZ msanchez@editorabavaro.com

JULIO GONZÁLEZ jgonzalez@editorabavaro.com

C

oncluida la jornada de protesta de 12 horas realizada el pasado jueves por las organizaciones sociales y comunitarias de La Altagracia, la que paralizó en más de un 80 por ciento de las actividades comerciales de esta provincia turística, los organizadores no han reparado en volver a advertir al Gobierno que no se detendrán hasta que las autoridades comiencen a ejecutar las obras iniciadas y prometidas, pero que llevan años sin ver concluir. La jornada, llamada por 12 horas, tuvo algunos incidentes previos, durante y post, y hay que felicitar a la población y a sus organizadores que en esta oportunidad no hubo que contar víctimas ni por lesiones ni fatales fruto de este paro pacífico. Sin embargo, hay que observar que una manifestación de esta naturaleza debe llamarle

la atención al Gobierno, debido a la región donde se ha desarrollado, máxime la provincia en donde está enclavado el destino turístico más pujante del país y del Caribe. Programar y ejecutar un paro de labores y actividades tiene repercusiones internacionales, ya que son cientos de operaciones turísticas las que deben ser desmontadas por touroperadores, empresas de excursiones de actividades complementarias, así como de empresas no vinculadas a esa actividad, grandes, medianos y pequeños empresarios. Son millones de pesos que el Estado deja de percibir cuando una provincia productiva como La Altagracia no puede ejecutar sus operaciones cotidianas, partiendo del significativo aporte que con orgullo exhibe el Gobierno en los números del Producto Interno Bruto (PIB). Entonces, creemos que lo más

prudente es que sea el mismo Gobierno que diseñe y ejecute una agenda con las obras sociales prioritarias, listadas por municipios y distritos municipales, ya que esta provincia merece una mirada de atención del Poder Ejecutivo, debido a la deuda social que el Estado ha contraído desde hace décadas. Lo mismo debería aplicar para las autoridades municipales y representantes del Poder Legislativo. La Altagracia es una gran máquina productora de recursos económicos, es la sindicada “gallina de los huevos de oro”, la que con su paradisíaca costa atrae cada año a millones de turistas que no se puede dar el lujo de perder y que emigren hacia otros destinos tan competitivos como el nuestro. El Gobierno tiene una gran tarea pendiente con La Altagracia, y es justo que comience a realizarla.

ILQUIS ALCÁNTARA ialcantara@editorabavaro.com

FINANZAS PERSONALES Frank Marrero

DIANNELYS SANTOS dsantos@editorabavaro.com

DIRECCIÓN COMERCIAL CLAUDIA DEFILLÓ Directora

INFORMACIÓN Y VENTAS 829-745-7243

DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE

Director Financiero

DISEÑO JACOBO SAIZ Editor de Diseño jacobo@editorabavaro.com

MARJORIE PONCE Diseñadora mponce@editorabavaro.com 16 de julio de 2018, Año 4, Nº 227. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021.

SOMOS MIEMBROS DE LA

La Ley No. 589-16 (SAN) y su Reglamento

E

n 2016 fue proclamada la Ley No.589-16, sobre de Seguridad Alimentaria en la República Dominicana. Con ella, nos colocamos dentro de la lista de los 8 países de América Latina que contemplan en sus ordenamientos jurídicos internos leyes de esta naturaleza. Esta ley significa para los congresistas que trabajamos arduamente en su aprobación, un hito histórico cargado de mucha satisfacción. Siendo a la vez un motivo de esperanza para aquellos que no pueden suplir esta necesidad básica de su familia. La Constitución consagra a la alimentación como uno de los derechos fundamentales garantizados por el Estado dominicano. En tal sentido, se declara como una obligación jurídica desplegar los mecanismos necesarios para materializar en la población la sostenibilidad alimenticia y nutricional.

U

Aquí los siete pasos para organizar su vida financiera y evitar problemas: 1. Hacer un presupuesto personal y familiar. Identificar y clasificar los gastos necesarios e innecesarios y fijos ó variables.

2. Eliminar deudas. Ya sea consolidándolas o estableciendo un plande abonos simple, que te permita reducir las mismas. 3. Revisar los límites de crédito de sus tarjetas. Reducir la cantidad de tarjetas. Llevar el total del límite de crédito a un total no mayor del 50% de los ingresos netos. 4. Hacer compras inteligentes: Diferenciar lo necesario de lo deseado. Decidir si comprar a crédito o comprar contado. 5. Buscar la forma de generar más ingresos. Negocios. Actividades fuera del trabajo. Búsqueda. 6. Crear un fondo de emergencia. Por lo menos equivalente a 3 meses sus gastos fijos. 7. Comprometerse a cumplir el plan. Enfocarse en tener control total del dinero obtenido durante el mes y controlar los gastos. Buena suerte. Que, a propósito,debería ser el número ocho.

Con la Ley No. 589-16 se crea el marco legal necesario para preservar en todo el territorio nacional la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población, como lo establece el artículo 7 de la referida Ley. La intención real de la Ley es la de fomentar una cultura colectiva, involucrando a los diversos actores tanto públicos como privados, sobre la importancia de la alimentación saludable, nutritiva y de calidad. Expandiendo, además, sus efectos al régimen de la tenencia y uso adecuado de las tierras aptas para el cultivo, la inocuidad de la producción agropecuaria y la formación del capital humano activo que impacta decisivamente en tal sector. En marzo pasado, el Poder Ejecutivo concluyó el reglamento de aplicación 120-18 y el inicio formal del Consejo Nacional para la Soberanía, Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASSAN). Recientemente, en

PALABRAS DE ALIENTO

Consejos para evitar problemas financieros sona debe saber), para evitar tener problemas en su economía personal y financiera. Estos salen directamente de los puntos en los cuales fallaron la mayoría de las personas con las que he interactuado a través de mis consultas personales. Pero antes quiero hacer dos aclaraciones: Primero: No se trata de leyes ni deben ejecutarse necesariamente en el mismo orden, aunque cada uno de estos pasos es importante para llevar una vida financiera saludable. Segundo: A pesar del simbolismo del número la razón de que sean siete, al menos en este caso, es pura coincidencia.

Hamlet Melo

hamlet_melo@hotmail.com

fmarreromieses@gmail.com

sando un poco de sentido común, podemos conseguir a partir de las experiencias acumuladas, algunas ideas que nos ayudan a crear soluciones. En mi caso, luego de un tiempo de 6 años como consultor en finanzas personales, he llegado a la conclusión sin temor a equivocarme, que la mayoría de las personas que se han acercado a mí con problemas financieros tienen un común denominador: Saben a ciencia cierta que pudieron haber evitado la situación por la que atraviesan, si hubiesen tenido un poco mas de orientación que les ayudara en los pasos a dar para evitar los problemas financieros a los cuales se iban a meter con su comportamiento o estilo de vida. Una especie de: Si lo hubiéramos sabido… Por esta razón, he realizadouna lista de siete pasos (que toda per-

OPINIÓN 13

Lunes 30 de julio de 2018

mi calidad de coordinador del Frente Parlamentario contra el Hambre, estuve representando el Congreso, en la ciudad de Antigua, Guatemala, en la reunión de planificación, con miras al noveno Foro de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre, que se llevara a cabo en Madrid, conjuntamente con la primera la Cumbre Mundial Parlamentaria contra el Hambre y la Malnutrición, en el mes de octubre en la referida cuidad europea. Como legislador, me siento orgulloso y agradecido de nuestro Congreso Nacional por emprender iniciativas legislativas a favor del bien común, cumpliendo con lo establecido en la Ley No. 01-12, sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, del 25 de enero de 2012, así como crear las condiciones imprescindible, a los fines de implementar las políticas públicas contra el hambre y la malnutrición en nuestra país.

Wanda Rijo

pastoresrodriguezaw@hotmail.com

Tenemos padre

R

omanos 8:16: “Pues su espíritu se une a nuestro espíritu para confirmar que somos hijos de Dios”. Es de gran gozo saber que no somos huérfanos, que somos hijos, tenemos un Padre Celestial el cual nos adoptó, nos limpió y nos amó. Es triste ver como hoy día tantos y tantos seres humanos caminando en la vida como huérfanos y sin identidad, por el simple hecho de ignorar que Dios el creador del cielo y la tierra es su padre, su Abba, su papito. Su palabra nos dice que, aunque nuestro padre y nuestra madre nos abandone Dios nunca nos abandonará. Muchos jóvenes, adultos y aún ancianos sufren por la ausencia de un padre terrenal que lo ame, lo apoye, lo proteja y lo guíe.

Albergan en su corazón un espacio vació que ha sido reservado para ser lleno solo con ese amor paternal que nada ni nadie lo puede sustituir. Debemos de estar bien consiente que no somos un aborto de la naturaleza como muchos piensan fuimos creados a la imagen y semejanza de nuestro padre con un propósito divino, por eso de tal manera, el Padre nos amó que envió a su hijo Jesús, el primogénito de todos sus hijos para darnos espíritu de adopción y hoy podamos decir tenemos padre. Por eso, si ese es tu caso, si te has sentido con la necesidad de un padre, si sientes un vacío que no has podido llenar con nada recibe estas palabras de aliento son para ti: Tienes padre. Es nuestro propósito y deseo que cada hombre y mujer haga

conciencia del gran privilegio y la enorme responsabilidad que ha recibido al ser padre. Cada hijo, sin importar la edad, siempre anhela relacionarse con su padre y aprender de su experiencia y recibir apoyo, afecto y hasta corrección porque ellos saben que todo eso solo puede proceder del corazón de un padre y por consiguiente traerá afirmación, estima, confianza e identidad a su vida. Todos somos nacidos de Dios por lo tanto él es nuestro padre, acerquémonos a él con toda confianza y libertad para tener esa relación y comunión con nuestro padre celestial y de seguro que él no nos rechazará ni nos cuestionará nada, porque el Padre nos ama incondicionalmente y en El somos aceptos. Eres hijo acércate al Padre siempre estará dispuesto para ti.

RINCÓN HISTÓRICO

Antonio Cedeño (Macho) machocedeno@hotmail.com

La muerte del periodista Teófilo Guerrero del Rosario

E

n el Peñón de Los Castillo, próximo al Peñón de Los Reyes, tiene lugar el nacimiento y crecimiento de Teófilo Guerrero del Rosario. Siendo un niño de unos 10 años, se había trasladado a La Cruz del Isleño, donde el padre era propietario de un predio o heredad, en el que pernoctaba junto a otros hermanos, rodeado del aluvión del río Anamuya. Era hijo de don Domingo Guerrero y Eusebia del Rosario; que para evitar bajar la cuesta del rio, lo inscribieron en la escuela de La Otra Banda, donde llegó hasta el cuarto curso. Teófilo alternaba sus estudios con el desyerbo y limpieza del conuco. En sus momentos de asueto, se subía sobre un tocón y pronunciaba un discurso de barricada. Una mañana decidió abandonar los predios conuqueros y marcharse hacia la ciudad, donde vivía su madre y su hermano Domingo (Chichí), que hacía de dependiente de la tienda de don Ramón Pumarol. Así llega Teófilo Guerrero del Rosario, toma sus útiles escolares y se dispone a subir la escarpada cuesta del río Anamuya; en cuya ladera se manifestaban los peñascos del camino que impedían el acceso, ya que carecía de carretera. Fue cuando supo don Domingo que su hijo Teófilo se había marchado para la población, al no encontrar los pantalones y ver relucir sobre la espalda la camisa de silesia que usaba para ir a la escuela. Domingo dijo a su hijo Rafael: ¿aquel no es Teófilo que sube la cuesta de piedras del rio Anamuya?, si,- contestó Rafael, no volverá a estas lomas jamás, el decidió marcharse. Que la virgen lo acompañe, dijo el padre.


14 A FONDO

Lunes 30 de julio de 2018

A FONDO 15

Lunes 30 de julio de 2018

a sus aguas, al tener una considerable longitud los elementos de contaminación no arrojan grandes daños durante su trayecto. Dijo que al llegar a la toma de San Pedro, si tiene algún nivel contaminación es mínimo.

Ley de Medio Ambiente Rio Higuamo.

Rio Salado con los asentamientos humanos en su ribera.

Vertidos de desechos sólidos amenazan ríos de La Romana y San Pedro de Macorís Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com LA ROMANA. La falta de educación ambiental, de conocimiento y aplicabilidad de la ley de Medio Ambiente y las deficiencias de la recogida de basura en las riberas de los ríos, han sido factores influyentes en el mal manejo de los residuos sólidos y vertidos industriales, que son echados a los afluentes de La Romana y San Pedro de Macorís. Esta práctica aumenta la propagación de plagas y enfermedades en las zonas, lo que afecta no sólo la salud de la población, sino también que eleva los niveles de contaminación de esos afluentes. El encardado de Medio Ambiente de La Romana, Alberto Pujals, dijo que las condiciones de río Dulce es un poco compleja, pues en sus orillas hay una serie de asentamientos humano que producen una especie de irregularidad. Puso como ejemplo la parte cloacal, pues todas esas aguas residuales van directamente al rio. “La Romana no cuenta con una planta de tratamiento donde todas sus aguas residuales puedan ser tratadas; hay algunos proyectos que aún están en fase de estudios, pero podría ser que se pongan en práctica por lo menos en los próximos 10 años”, apuntó Pujals. Explicó que los asentamientos también provocan una alta contaminación no sólo con las aguas residuales, sino también con el verti-

do de plásticos, debido a que toda la corriente del rio Dulce lleva esos desechos sólidos a la isla Catalina. Estos llegan a la parte de la pared, que es donde residen las tortugas marinas que van a desovar, las cuales se ven en peligro y muchas veces las mismas confunden el plástico con comida, se lo comen y se asfixian. También, hay otras especies que se ven en peligro por causa de la contaminación. Por otro lado, Pujals dijo que en el caso del río Cumayasa el problema que presenta es con los pescadores que vienen de otros lugares, ya sea de Boca Chica y San Pedro de Macorís, y lamentablemente estos envenenan el agua para realizar una pesca totalmente agresiva. Dijo que para esto utilizan un químico que emboba los peces y luego los agarran, pero por esta mala práctica aún no tienen detenido a nadie.

Problemas compartidos En cuanto al río Chavón, señaló que es de donde se nutre el acueducto y los focos de contaminación que posee son los vertidos de los desechos sólidos, pocilgas y empresas que tienen agregados en la orilla de los ríos. Sostuvo que muchos de los daños que se producen al medio ambiente, alrededor de un 80 % se comenten por falta de conciencia, porque el ciudadano no conoce la ley de Medio Ambiente ni el tratamiento

adecuado que hay que darle a los recursos naturales. He aquí donde entra el tema del carbón, el mal uso y vertido de los plásticos, entre otras infracciones, a los ríos. Pujals sostuvo que esa institución está tratando de educar y concientizar a las personas que viven en los asentamientos de los ríos, y que son los que vierten los desechos, para que no sigan realizando esta acción de manera indiscriminada. De su lado, el regidor Ramón Ramírez expresó que la ría Romana es una fuente que le entra agua directa del mar y del lado arriba le cae una cascada de agua dulce de un rio, que anteriormente era bastante caudaloso pero ha ido disminuyendo con el tiempo, porque se le ha dado diferentes usos. “Ejemplo de esto es la empresa Central Romana, que ha hecho desvío para utilizarlo en la producción de caña y sólo queda una cascadita, que es la que cae en la ría Romana, pero cuando llueve fuerte este río retoma su cauce y vemos cómo era antes”, apuntó Ramírez. Manifestó que en la ría Romana convergen una serie de comunidades que están muy habitadas y viven entres 10 y 12 mil habitantes. “Está la comunidad de Río Salado, el barrio Leoncio Mercedes y le bordea el barrio de Catanga. Al tener esa gran cantidad de moradores en esas comunidades se genera un alto foco de contaminación”, subrayó Ramírez.

Dijo que esto mayormente se debe a las aguas residuales, porque la gente conduce por tubos de “pvc” esas aguas residuales directamente al río, porque no hay un sistema de alcantarillado en esas comunidades. Argumentó que están trabajando para que la Alcaldía saque todas esas tuberías de pvc que vierten aguas residuales y materias fecales directamente a la ría, construyendo pozos sépticos fuera de la casa. Con esto se quiere evitar que esas aguas contaminantes no vallan directamente al río, y que periódicamente el Ayuntamiento envíe máquinas para limpiar esos sépticos y botar esos desechos en otro lugar. Reveló que se tiene contemplado hacer 60 pozos sépticos, aproximadamente, porque a su juicio sería suficiente en toda la rivera de la ría, ya que se calcula que en un pozo se conecten por lo menos diez casas, y que cada pozo está presupuestado con un valor de 150 mil pesos.

Ríos de S. P. de Macorís Los principales afluentes de esta ciudad son el río Higuamo y Soco. En cuanto al Higuamo, el encardado de Medio Ambiente de esa provincia, Luis Franco, enunció que este río tiene en sus alrededores varias comunidades responsables de uno de sus principales focos de contaminación.

“Es un asentamiento donde las personas que habitan no tienen sanitario ni sistemas cloacal, entonces todos sus desechos van rumbo al río, pero aparte de eso, este río tiene desde Quisqueya una serie de industrias que inciden también en lo que es el vertido hacia el río”, declaró Franco. Explicó que la organización Coalición para la Defensa del Río Higuamo hizo un monitorio en las aguas de ese afluente, el cual determinó que el río no tiene ningún tipo de contaminación. Sin embargo, dijo que se descu-

brió un vertido de la compañía de César Iglesias hacia el río y realizaron un levantamiento de datos al respecto. Producto de esta investigación dijo que el equipo técnico de evaluación de calidad de Medio Ambiente, que representa Franco, tomará muestras de las aguas para proceder a su análisis para determinar si el río está contaminado. En cuanto al Soco, Franco expuso que las aguas de este son menos contaminantes, porque a pesar de su nacimiento, en la provincia El Seibo, y de que tiene asentamientos próximos que vierten desechos

La Ley 120-99 sobre Desechos en Lugares Públicos, promulgada en 1999 durante el primer gobierno de Leonel Fernández, prohíbe, en su artículo primero, a toda persona física o moral tirar desperdicios sólidos y de cualquier naturaleza en calles, aceras, parques, carreteras, contenes, caminos, balnearios, mares, ríos. Quienes violenten esta disposición pueden ser sancionados con una pena de dos hasta diez días de prisión, o multas de quinientos a mil pesos, o ambas penas a la vez. El ingeniero ambiental Luis Cornielle comentó que la mayoría de los ríos de la región Este se encuentran en una condición deplorable,

porque no hay una cultura del uso sostenible y verdadero de los recursos naturales, que consiste en utilizar los recursos sin poner en riesgo las futuras generaciones. “No hay esa cultura aquí de empoderamiento en beneficio del medio ambiente; tenemos una ley que no se pone en práctica y no es tan drástica, además de que no hay cumplimiento ni aplicabilidad de la misma”, expuso Cornielle. Sin embargo, dijo que la cultura que existe hacia el medio ambiente es “carroñera”, factible a la destrucción del mismo, “pues lo que hace es deforestar, degradar y extraer de manera indiscriminada los recursos que estos nos aportan”, indicó Cornielle. El también catedrático universitario exteriorizó que el cultivo, el conuquismo y las erosiones en las cuentas altas trae como consecuencia la característica meándriforme de los ríos y la avalancha de las sedimentaciones, que pueden observarse en las desembocadura de los ríos.


16 A FONDO

Lunes 30 de julio de 2018

La televisión altagraciana está de fiesta: en agosto arriba a sus 26 años de fundación Pedro Santana Especial para El Tiempo pedrosantanam50@gmail.com HIGÜEY. El próximo miércoles 1 de agosto, la llegada de la televisión a República Dominicana cumple 66 años. Tras su apertura, en 1952, José Arismendi Trujillo (Petán) se convirtió en el primer dominicano en regentear un canal de televisión, conocido en la actualidad como Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), canal 4. La locutora María Cristina Camilo, quien ya tenía una larga trayectoria en la radio, fue la primera mujer en presentar un programa de televisión: “Romance Campesino”, un espacio de comedia. 40 años más tarde, en agosto del 1992, La Altagracia se monta en el tren de la modernidad, inaugurando su primer canal de televisión. Sus fundadores, Héctor Manuel Solimán Rijo (Pepesón), Santo Amado de la Rosa Berroa y Pascual Santillán, cuentan cómo surge ese canal, el cual todavía mantiene una programación regular. Ellos tres, al iniciarse en la televisión, ya tenían una amplia trayectoria en la radio. Pascual Santillán explicó que en 1992, junto a De la Rosa Berroa, produjeron el primer programa de televisión: “El desayuno de súper sábado”, transmitido por el sistema de cable Visión Dominicana, de 9:00 a 10:00 de la mañana. “Este programa se hizo por tres meses, grabado en el restaurant La Fama, pero aún no teníamos canal, sino que se transmitía por el sistema de cables Visión Dominica, en el canal 3”, aclaró Santillán. Solimán Rijo lo confirma, al referir que fue invitado a ver estos primeros programas. El primer

Baldy Cabrera comenzó la TV con Román Martínez (Tity) en marzo de 1993.

Franklin Emilio Jiménez primero inició como locutor en la radio y luego pasó a TV haciendo voces: en la actualidad conduce el programa Analizando.

Víctor Manuel de Frías, Reyna Hernández, Emmanuel Guerrero, Irene Sánchez, Osvaldo Torres, Víctor de Frías, Marino Antonio Ferrer, Germán Pillier, Yonina Barriola, Randy Soler, Andrea Caraballo y Junior de Frías, parte del equipo del programa El Momento, entrevistados por el periodista Pedro Santana.

invitado fue el sindicalista Ramón Ramírez (Pupilo), luego Domingo Garrido y monseñor Hugo Polanco Brito. “El día de la entrevista con monseñor se fue la energía eléctrica, pero él esperó hasta que llegó la electricidad, y finalmente se pudo dar el programa”, recordó Solimán Rijo, mientras sonríe. Ambos coinciden en que luego surgió la idea de rentar un local e iniciar el primer canal de televisión. En agosto de 1992 se crea Turivisión, canal 7 (hoy canal 45), con una programación regular de 12 horas. Los equipos eran apagados entre las 11:00 y 12:00 de la noche y se encendían al día siguiente. El canal estaba ubicado en una marquesina de una casa, en la calle Antonio Valdez Hijo. Santillán aclaró que con el tiempo el canal empezó a funcionar en el canal 12 de Visión Dominicana, donde además transmitían en la frecuencia UHF (frecuencia abierta). El canal 12 es

Roberto Núñez, junto a Juan Julio Campos Ventura fueron los primeros en presentar un programa de noticias en TV

conocido como TV Higüey, propiedad del diputado Hamlet Melo. “Luego de la fundación de Turivisión, llegó el canal 3, RTVH, propiedad de Pedro Livio Sánchez Durán, al que luego se le llamó Teleoriente, propiedad del senador Amable Aristy Castro, y muchos de los dueños de programas que estaban en Turivisión mudaron sus espacios a ese canal. Solimán Rijo añade que los programas de corte político iniciaron en RTVH, entre ellos: Voceros Blancos, conducido por un grupo de comunicadores y políticos como: Domingo Tavárez, Pedro Castillo Cedeño, el ex diputado Máximo Aristy Caraballo, Domingo Rodríguez, el actual regidor de la Sala Capitular de Higüey, Ismael Tavárez Martínez y Martha Feliú, quien en la actualidad continúa en los medios de comunicación, tanto en radio como en televisión. Otros canales que surgieron en esa época son Bellavisión, propiedad de Santo Amado de la Rosa Berroa, del cual aún es dueño, al igual que de la emisora Mambo FM. En ese canal, Modesto Amado Mercedes presentó por primera vez “Usted y el Pueblo”, espacio que después empezó a transmitirse a inicios de la década del 2000, cuando se fundó el canal Mía TV. En esa década también llegaron otros canales, como: Visión Evangélica en 2005, regenteada por

Freddy Castillo, pero luego pasó a llamarse Visión Digital. Además, está la señal de TV Luz canal 17. Santillán ha dirigido varios medios de comunicación y desde hace dos meses es el director del canal 16 y de Génesis FM, mientras que Solimán Rijo sigue siendo el dueño de Turivisión.

Primeros programas Entre los primeros programas que surgieron entre 1992-1998 destacan: “Turivisión en las noticias”, el cual después se le llamó “Noticiero Turivisión”, conducido por los locutores Roberto Núñez y Juan Julio Campos Ventura, diputado oficialista y actual presidente del Circuito Campos Ventura. Además, “El show de Pascual Santillán”, un programa donde se realizaban rifas y concursos. “TV Show” fue otro programa que se transmitió por primera vez en marzo de 1993, conducido por Román Tity Martínez y Baldy Cabrera. Era una entrega sabatina, de 12:00 del mediodía a 2:00 de la tarde, por la señal de RTVH, pero luego pasó a Turivisión y duró en el aire cerca de 10 años. Tanto Martínez como Cabrera han seguido en los medios de comunicación pero en escenarios diferentes. Las comunicadoras Grace Núñez, Nelly Pérez Bonilla y Zuleika Cedano, fueron las pri-

A FONDO 17

Lunes 30 de julio de 2018

meras mujeres en conducir programas de televisión. Núñez fue la presentadora del espacio “Mujer”. Esta comunicadora señala que “este programa tenía tres segmentos: Cocina, belleza y entrevista”. Mientras que Pérez Bonilla comenzó a hacer televisión en la sección “Ellas en primer plano”, transmitida por Turivisión, en 1994, los sábado de 4:00 a 5:00 de la tarde. En la actualidad, Bonilla es la directora de la Escuela Regional de Turismo. De acuerdo con Solimán Rijo, el

señor Néstor Veras, actual encargado del Cuerpo de Bomberos en Higüey, fue el responsable de preparar la estructura técnica de Turivisión y Teleoriente. “Algunos de los camarógrafos de esa época son Ibiorix Trinidad, Julio Arache, Merlín Pastor Carreras, José Luis Carela y otros conocidos, como Papá Abuelo, Pirulo, Tity, Mota”, explicó Rijo.

Víctor de Frías: una escuela en la TV

Cuando en el país el fenecido productor y presentador de televisión Freddy Beras Goyco y su colega, también fallecido, Yaqui Núñez del Risco, dominaban la pantalla chica, en Higüey, Víctor de Frías, a través del programa “El Momento”, se convertía en una institución, en términos de comunicación. “Mis inicios fueron en 1992, en la revista televisiva “Sin fronteras”. En 1993, hice el programa “Sevenín”, basado en humor, y en 1994 inicié “El Momento”, programa que aún está al aire, a través de TV

Santo Amado de la Rosa Berroa y Pascual Santillán, dos de los fundadores de la TV en Higüey, quienes en la actualidad dirigen algunos medios de comunicación locales.

Higüey, los sábados a las 8:00 de la noche”, explicó De Frías. Su espacio le sirvió de “trampolín” a muchos comunicadores que permanecen en la pantalla chica o en otras labores, como medicina, dirigiendo instituciones públicas o privadas.

Televisión en la actualidad Los canales locales han implementado tecnologías al estilo de las grandes televisoras a nivel nacional o internacional. Así lo expresa-

ron sus propietarios y empresarios televisivos. El comunicador y diputado Juan Julio Campos Ventura, presidente del Circuito Campos Ventura, expresó que “en tecnología los canales de televisión local no tienen nada que envidiar a los canales nacionales. Hacemos transmisión en vivo desde diferentes lugares o por las redes sociales; tenemos los equipos que usan grandes cadenas internacionales, como cámaras, micrófonos y otros”. Campos Ventura inició en los medios de comunicación como control master, en 1981, y en 1985, a la edad de 20 años, empezó a dirigir Radio Sol (la primera emisora de Higüey), función que ejerció por 11 años, hasta llegar a ser su dueño, en 1998. Mía TV, canal 10, también se ha caracterizado por realizar transmisiones en vivo fuera del estudio, y cuenta con tecnología avanzada, al igual que Bellavisión, canal 8. “Tenemos buena tecnología, pero hay que mejorar la calidad de las producciones locales”, añadió Santillán.


Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com SANTO DOMINGO. El Clúster de Productores y Procesadores de Frutas Dominicanas (Profrudom) exhortó al Gobierno a realizar “un poco más de inversión” en la producción frutícola del país. Según afirma, “ya no se justifica que dinero del presupuesto de la nación se esté utilizando para comprar pulpas importadas” para el desayuno escolar, cuando se puede producir en el campo dominicano y generar empleos en la zona rural. El presidente del Clúster, César Aybar, dijo que el presidente Danilo Medina ha invertido mucho dinero en el sector empresarial que tiene que ver con la producción de frutas, pero que no obstante “se requieren más inversiones” para convertir el país en una potencia exportadora de frutas y pulpas a mercados de la región. “No podemos, no se justifica que del presupuesto de la nación se esté utilizando dinero para comprar pulpas importadas para un programa social”, expresó Aybar, y agregó: “Ya no se justifica, antes sí porque no estaban dadas las condiciones para que los fruticultores se conviertan en suplidores del desayuno escolar”. Dijo al mandatario que en caso de que haga falta un poco más de inversión, “vale la pena hacerla porque ese dinero del presupuesto genera desarrollo si se invierte para el consumo de la producción nacional”. Entiende que el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) hace el esfuerzo para ir sustituyendo las importaciones de pulpas para el desayuno escolar. Reconoció asimismo que esa entidad “tiene que tener la seguridad de que existe capacidad en los productores y procesadores nacionales para suplir la demanda de pulpas que requiere ese programa, el cual comprende no puede detener su servicio a la espera de suministro local. “La verdad es que hace unos años había mucha inseguridad en Inabie, en el sentido de si nosotros como industria y como sector estábamos en capacidad de suplir lo que el programa demanda”, expresó Aybar. En tal sentido, aseguró que ahora sí los fruticultores ya pueden suministrar mil toneladas de pulpas mensuales que requiere la institución oficial.

Lunes 30 de julio de 2018

Productores de frutas exhortan al Gobierno que incremente la inversión en el sector

Productores y procesadores de frutas.

“Le presentamos un proyecto para sustituir pulpas extranjeras por pulpas dominicanas, y le decimos al Inabie que hoy por ejemplo el programa demanda mil toneladas de pulpas mensuales, que serían de cuatro a ocho toneladas de frutas que podemos suplir”, precisó. Sostuvo que aunque los fruticultores pueden suplir de inmediato esa demanda, “preferimos presentar un proyecto que permitiría hacerlo de dos a tres años para que ante cualquier fallito que se presente, se pueda ajustar a tiempo sin que se afecte el programa de desayuno escolar”. “Estamos en capacidad de suministrar la mil toneladas que Inabie está demandando, pero debemos ser cautos y hacerlo en un proceso que dure de dos a tres años”, significó Aybar al tiempo que señaló que “el presidente de la República ha dicho y ha reiterado, y ha hecho inversiones para eso, que para el 2020 no quiere nada extranjero en el desayuno escolar”. “Nosotros como clúster nos hemos convertido en una herramienta para que ese objetivo del presidente Danilo Medina se cumpla y le estamos diciendo, mira don René Jáquez no lo haga de un golpe, tenemos hasta el 2020, vamos a hacerlo a dos años, es más, vamos a hacerlo a tres, pero vamos a sustituir de manera paulatina la importación de pulpas”, insistió. Aybar, también presidente de la procesadora Nikay Bio Proceso, consideró que el principal obstáculo que tienen los fruticultores

es el precio de las frutas en el campo. “Nosotros en el país todavía no somos competitivos a nivel del campo con respecto al precio de la pulpa en la región”, enfatizó.

Llamó a las autoridades a poner mucha atención a la producción en el campo, especialmente a la de frutas que pueden convertirse en un importante renglón de exportación del país. Consideró que también las cooperativas y las asociaciones de fruticultores “tienen que de alguna manera empezar a trabajar de manera diferente para que su producción sea un poco más competitiva”. “El gobierno, que tiene muy buen ministro de agricultura, y a través de las otras instancias como el Banco Agrícola y el Fondo de Desarrollo Agropecuario (FEDA) debe poner un poquito más de atención a la tecnificación de los pequeños y medianos productores frutícolas agrupados en asociaciones y en cooperativas”, expresó.

VARIEDADES 19

Lunes 30 de julio de 2018

SALUD Y VIDA

Emilio Jiménez

jimenez.psicologo@gmail.com

Función del Psicólogo Clínico

L

os psicólogos ayudan a una gran variedad de pacientes y pueden darles tratamiento a numerosos tipos de problemas. Algunas personas consultan a un psicólogo porque se han sentido deprimidas, enojadas o ansiosas por largo tiempo. Otras, porque quieren ayuda con un trastorno crónico que interfiere con sus vidas o su salud física. Por su parte, otras recurren al psicólogo porque experimentan problemas a corto plazo que desean resolver como sentirse abrumados por un nuevo empleo, o están afectadas por la muerte de un familiar. Los psicólogos también nos ayudan a enfrentar situaciones estresantes, a curarnos de adicciones, a controlar enfermedades crónicas y eliminar los obstáculos que nos impiden alcanzar nuestros objetivos. Los psicólogos también están capacitados para administrar e interpretar diversas pruebas y evaluaciones que pueden contribuir al diagnóstico de un trastorno, u ofrecer más detalles acerca de la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Estas pruebas pueden evaluar destrezas intelectuales, puntos fuertes y debilidades cognitivas, aptitud y preferencia vocacional, características de la personalidad, y funcionamiento neuropsicológico. Los psicólogos usan una gran variedad de tratamientos fundamentados en evidencias que nos ayudan a mejorar nuestras vidas. Generalmente recurren a la terapia (que se conoce con frecuencia como “psicoterapia” o “terapia de conversación”). Entre los tipos comunes de terapia están la cognitiva, conductual, cognitivo-conductual, interpersonal, humanística, psicodinámica, o una combinación de determinados estilos.

La oficina de la prestigiosa firma Estrella & Tupete, Abogados, se inauguró este jueves 26 de julio.

Firma Estrella & Tupete Abogados tendrá una oficina en Punta Cana Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

INAUGURACIÓN

18 TIEMPO DE ECONOMÍA

PUNTA CANA. Con el aval de ser la primera Firma de abogados en República Dominicana, certificada en la Norma Internacional de Calidad ISO 9001:2008, Estrella & Tupete Abogados se expande y llega a la zona Este del país con las mejores asesorías y servicios legales diversificados, realidad que garantiza que cada uno de los procesos ofrecidos cumplan con los más altos estándares de calidad establecidos a nivel mundial. Cuenta con una cartera de clientes, que incluye a personas físicas y jurídicas, nativas y extranjeras, lo que suma a su crecimiento como estudio jurídico. No se limita a la gestión jurídica tradicional, sino que basa sus asesorías en planes, proyectos y operaciones significativas de cara a las nuevas tendencias y los mecanismos internacionales. La oficina de la prestigiosa firma Estrella & Tupete Abogados, se inauguró este jueves 26 de julio. Está ubicada en la avenida Boulevard 1ro. de Noviembre #501, edificio Universal, suite 201, Puntacana Village. Contó con la presencia de monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, quien presidió la bendi-

ción y expresó su regocijo, porque ha tenido la oportunidad de ver de cerca el constante crecimiento de la firma desde sus inicios. Instó a sus miembros a seguir fortaleciendo el firme compromiso social y religioso que han venido desarrollando en todo el país. El señor Rodolfo Espinal, conductor del acto, dio paso a la presentación de un audiovisual corporativo, y a seguidas el socio gerente de Estrella & Tupete Abogados, Joaquín Guillermo Estrella Ramia. “Es un placer llegar a la zona Este del país y poder ofrecer un servicio de calidad en la defensa de los intereses legales, proporcionándole a la sociedad un adecuado asesoramiento. La preferencia y posicionamiento del que gozamos, gracias al acercamiento con nuestros clientes, ha permitido que la Firma continúe crecimiento firmemente”, dijo Estrella. Señaló, además, las fortalezas por las cuales la firma se ha destacado y garantizó los mismos estándares en los servicios que se ofrecerán en esta nueva oficina. A la apertura de Estrella & Tupete Abogados en Puntacana Village, se dieron cita importantes personalidades como empresarios, políticos, autoridades militares y civiles de la zona.

Guillermo Estrella, Luisa de Jiminian, Maria del Sol Jiminian, Anthony Jiminian.


Diannelys Santos redaccion@editorabavaro.com BÁVARO. Entre tragos y charlas fue el realizado el lanzamiento de la nueva Nissan Urvan, tanto en su versión carga como de pasajero, en un acto realizado en las oficinas de Montilla Motors. Esta nueva versión es la quinta generación de este modelo y ha generado mucho crecimiento empresarial a nivel nacional, además de que se incorpora tanto en elementos de seguridad como en el nivel de equipamiento y desempeño. Estas características la hacen una de las unidades más atractivas de ese segmento en la carga, tanto de materiales como de transporte de pasajeros, así lo explicó Oscar Santana, gerente general de la marca Nissan en República dominicana. Como novedad, todas las unidades de Urvan van a tener sistemas avanzados de seguridad, que incluyen bolsas de aire y sistema de tecnología frenada. El empresario dijo que tomaron la decisión de llevar a cabo la actividad en Bávaro

Lunes 30 de julio de 2018

Nissan presenta nuevo modelo como solución de movilidad para empresas

Oscar Santana, presenta la nueva Nissan Urvan.

por ser una zona estratégica para este tipo de vehículos. También por la alta vocación turística y por el nivel de utilización que tienen los minibuses en esta zona.

Una de las grandes novedades que tiene este modelo es que ahora tiene un nuevo frente que adopta lo que es “el ADN” de la marca Nissan de todos sus vehículos.

Esta, a su vez, incorpora nuevas luces con mucho mejor nivel de iluminación, que se traduce en mayor confianza y seguridad en trayectos nocturnos.

“ Todo el que practica este deporte vive una experiencia inexplicable, es que desde que haces surf, la vida te cambia completamente, comienzas ser una persona más arriesgada y empoderada”, dijo Yushko.

Macao Surf Camp ha recibido simpatizantes desde 4 hasta 76 años de edad.

Macao es también una escuela de surf Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com

Henry Alfau, Thomás Rodríguez Montilla y Oscar Santana.

Ana Iris Reyes, Carolina Rijo, Andrés Solano y Janelly Santana.

DEPORTES 21

Lunes 30 de julio de 2018

SURF

20 VARIEDADES

MACAO. Decenas de personas acuden a la playa Macao de la provincia La Altagracia a vivir la gran experiencia de la práctica de surf, deporte seguido tanto por dominicanos como por extranjeros. El ruso Dimitry Yushko, uno de los socios administradores de Macao Surf Camp (escuela ubicada en esta playa), definió este deporte acuático como una disciplina hermosa que involucra el cuerpo completo, donde las personas sienten emociones indescriptibles. “Todo el que practica este deporte vive una experiencia inexplicable, es que desde que haces surf, la vida te cambia completamente, comienzas ser una persona más arriesgada y empoderada”, dijo Yushko. Asimismo, indicó que esta pla-

ya que recibe mayor cantidad de visitantes en la temporada de noviembre a marzo es atractiva por su alta marea, sobre todo para turistas que buscan practicar esta disciplina acuática. “Aquí vienen turistas de todas partes del mundo a practicar surf, pero los que más lo buscan son estadounidenses y canadienses, ya de Europa, se pueden ver muchos rusos, italianos y españoles que aman este deporte”, dijo el experimentado de esta disciplina. La escuela Macao Surf Camp, que cuenta con más de 20 entrenadores, es considerada como una de las más destacadas en este deporte, la cual es parte del programa global de una de las compañías número uno de surf a nivel mundial, Quiksilver. Esta escuela en sus cinco años ha recibido simpatizantes desde 4 hasta 76 años de edad, y ha sido

Dimitry Yushko, uno de los socios administradores Macao Surf Camp.

anfitrión de grandes competencias locales internacionales de surf. Las clases en Macao Surf Camp se imparten todos los días desde las 8:00 de la mañana, y para inscribirse pueden elegir cualquier paquetes de los que ofrecen con precios desde 80 dólares por clases, con servicio personalizado y aseguran que desde la primera lesión se surfea.

Perros sofistas Jack es un perro de la raza Golden Retriever y practica surf como todo un profesional en la playa de Macao. Uno de los instructores de Macao Surf Camp aseguró que Jack tiene cinco años de experiencia en este deporte y lo practica con gran pasión, siendo aplaudido por muchas personas por su astuta forma a la hora de montarse en la tabla.


22 DEPORTES Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com HIGÜEY. La Liga Evangélica de Baloncesto Higüeyano (Lebah) anunció la tercera versión del torneo de basquetbol que se llevará a cabo en enero del 2019 en esta provincia con la participación de nueve equipos. Los equipos participantes son: iglesia Fuente de agua viva, Santuario de Alabanza, Seal de casa de Restauración, Reder de la iglesia un Edificio de Dios, Mi movimiento pentecostal internacional y Club 4:13 de la comunidad bíblica. También, Torre Fuerte de la Asamblea de Dios, Emaus del Movimiento internacional y Guerreros de la Otra Banda de la Iglesia Central. El presidente de Lebah, Wander Ortiz, dio indicó que el objetivo de este torneo es promover el compartir familiar y sano a través de este deporte que es seguido por muchos. Asimismo, manifestó que desde ya los nueve equipos trabajan sin descanso para brindar a la familia

Lunes 30de julio de 2018

Anuncian la tercera versión de la Liga Evangélica de Baloncesto Higüeyano

Este torneo se realizará en enero 2019.

un torneo digno de disfrutar y que en los próximos días se dará a conocer más detalles del mismo. Ortiz Señaló que Lebah desde su inicio, esta liga busca la unión de la juventud en sentido general y que el más grande objetivo de esta es aportar valores a la sociedad a través de actividades como este torneo. Indicó que este torneo y la liga cuentan con el aval de la Aso-

ciación de Baloncesto de la Provincia La Altagracia (Abapa). De igual forma, el presidente de esta Lebah, aseguró que este torneo que se realiza en enero de cada año, siempre ha sido exitoso y que en este se está trabajando con varios meses de antelación para que no sea la excepción y así brindar una competencia digna para el público que asistirá.

Este torneo será dedicado a las destacadas pastoras: Ceila Castillo y Belkis Castillo, donde también será reconocida la trayectoria de estas. Wander Ortiz también invitó a los empresarios e instituciones públicas a que apoyen a los equipos que participarán en el torneo y a la Liga en sentido general, ya que es una competencia que beneficia a los jóvenes y familias.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.