ET 3 de febrero de 2025

Page 1


eltiempo

Conectando el Este

Año 9 - Edición 564 | Ejemplar semanal gratuito | 3 de febrero de 2025 | www.eltiempo.com.do @eltiempord eltiempo.com.do eltiempoDO

CODIA alerta sobre edificaciones irregulares mientras derrumbe de una vivienda sacude a La Romana

El Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) detectó múltiples construcciones sin supervisión profesional en San Pedro de Macorís, Hato Mayor y Monte Plata, advirtiendo que paralizará las obras que incumplan normativas. Este levantamiento coincidió con el derrumbe de una vivienda en La Romana, en el sector Villa Nazaret, que dejó al menos cuatro personas atrapadas bajo los escombros, evidenciando los riesgos de la informalidad en la construcción. P. 10

ESTA SEMANA

JUSTICIA P. 7

Mildred Correa: “No me voy a callar ni voy parar hasta saber qué le pasó a mi niña”

DEPORTES

INVESTIGACIÓN P. 22-23

Béisbol dominicano, entre sueños, retos y desilusiones: la cara oculta de esta disciplina

VARIEDADES

GALARDÓN P. 20

Reconocen trayectoria de 40 años en sector turismo de Ernesto Veloz en marco de Fitur

en el tiempo

IMBORNALES DESTAPADOS

Con frecuencia, la población denuncia la existencia de imbornales o alcantarillas destapadas, algo que pone en riesgo la vida de los transeúntes. En los últimas semanas, se ha reportado esta situación frente al cruce de El Ejecutivo, en Verón Punta Cana y en la zona del Parque de la Salud, en la ciudad de Higüey.

• LIDOM confirma legalidad del bate de Gustavo Núñez tras revisión

• Cae abatido peligroso delincuente “Yanepa” en Yamasá

• Gerente de agencia Frank Mueble es trasladado en estado delicado a Santo Domingo

• David Ortiz gana apuesta millonaria tras derrota del Licey

• Alerta por desaparición de menores vinculadas a Free Fire

Siguenos: www.eltiempo.com.do

@eltiempord eltiempo.com.do

@eltiempoDO

Gerente de agencia Frank Mueble es trasladado en estado delicado a Santo Domingo

Deyanira Cedeño

“Querido Dios te pido que pases tu mano sanadora sobre el y lo sane si es tu voluntad te lo pido en el nombre de Jesús”

Jorge Santillán

“Dios tiene el control y pasará su mano sobre el”

3 de febrero de

SIN TAPUJOS

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

Testigos incómodos

El periodismo es un oficio noble y honorable, pero no está exento de dilemas. Hay momentos en los que la búsqueda de la noticia nos enfrenta a realidades incómodas y nos fuerza a cuestionar nuestros propios límites.

Uno de ellos es cuando nos toca escribir sobre el dolor ajeno. Cubrir un sepelio es una de las asignaciones más difíciles y comprometedoras para cualquier reportero.

¿Hasta dónde podemos acercarnos a los dolientes sin convertirnos en intrusos de su sufrimiento? El medio nos envía con una orden precisa: Captar la atmósfera y obtener testimonios que sinteticen el sentimiento de los afligidos.

Pero en el terreno, el deber profesional choca con la sensibilidad humana.

Entrevistar a alguien que llora la pérdida de un ser querido, especialmente si es una muerte en circunstancias trágicas, es engorroso, porque nos obliga a caminar sobre la cuerda floja del deber informativo y el respeto por el duelo.

Situaciones similares ocurren cuando se nos pide asistir a eventos donde no somos bienvenidos. Sin quererlo, nos convertimos en testigos incómodos de eventos que son exclusivos.

Y eso puede generar molestias, recelos y rechazos hacia nuestra presencia, pero seguimos allí porque desde la Redacción consideran que hay una historia que contar. El desafío radica en cómo estar sin parecer invasivos; en cómo obtener la información sin vulnerar la confianza de quienes no nos han invitado.

El periodismo tiene una responsabilidad ineludible con la verdad y el interés público, pero también con la dignidad y privacidad de las personas. No todo se justifica en nombre del hecho con valor noticioso o de la primicia.

Quizás la verdadera maestría del oficio periodístico radique en saber cuándo dar un paso atrás y comprender que hay ocasiones en los que debemos actuar con mucha sapiencia y prudencia.

El Seibo tendrá la menor inversión en el Plan Plurianual 2025-2028 en la región Este

EL SEIBO. La provincia El Seibo tendrá la menor inversión de todas las provincias del Este, según revela el Plan Plurianual del sector público 2025-2028, publicado recientemente por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). De acuerdo al citado documento, la inversión para El Seibo, que posee unos 96,165 habitantes será de RD$3,509.87 millones de pesos, los que se repartirán a través de obras de diferentes instituciones públicas.

CONTEXTO HISTORICO

El Seibo fue fundado en el año 1502, y es la tierra que vio nacer a Manuela Díez Jiménez, madre del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte.

Aunque del territorio seibano emergieron las demás provincias del Este, es la más pobre de la región, ocupando desde hace años el quinto lugar en la lista de las demarcaciones más carenciadas de la República Dominicana, con un bajo índice de Desarrollo Humano. La falta de oportunidades reales es la causa por la que más de 24,7 por ciento de los habitantes vive en condiciones de extrema pobreza. Se calcula que en la zona rural el número de hogares pobres alcanza el 84%, de acuerdo a datos de la Oficina Nacional de Desarrollo (ODEPLAN).

Afectada por una aguda escasez de agua potable, por un servicio de energía eléctrica en deterioro, por problemas estructurales (falta de caminos vecinales y carreteras adecuados), baja inversión en la agricultura y en otras áreas que incentivan el desarrollo, los diferentes gobiernos que han pasado incluyendo el actual, tienen con El Seibo una deuda histórica acumulada de decenas de años.

INVERSIONES EN OTRAS PROVINCIAS DEL ESTE

Seguido por El Seibo con menor inversión está la provincia La Romana, que posee 283 con una inversión de RD$3,733.57 millones de pesos. Para Hato Mayor, que tiene una población de 85,659 habitantes, el referido ministerio ha planificado una inversión de RD$4,289.53; mientras que, San

Pedro de Macorís tendrá una inversión de RD$6,701.12 millones.

La provincia La Altagracia con la mayor población del Este, al registrar 390,568 habitantes de acuerdo al último censo, durante el referido período tendrá una inversión estatal de RD$7,609.42 millones, monto que representa la mayor inversión para las provincias de la zona Este de la República Dominicana, principal destino turístico del país.

Según hace constar la publicación, Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), guarda consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030, y con la Ley 1-12, que define la visión de desarrollo del país a largo plazo.

INVERSION POR HABITANTE EN LAS PROVINCIAS DEL ESTE

La inversión estatal en cada ciudadano, citando el referido informe, también varía de una provincia a otra de la región, por ejemplo, la inversión por habitante más baja se verificará en la Romana, con RD$13,149.05 centavos.

De acuerdo a la publicación, por un ciudadano nativo de El Seibo el gobierno invertirá RD$36,498.37; de Hato Mayor, la inversión por cada

ciudadano sería RD$50,076.82, en tanto que por un petromacorisano la inversión desde el 2025 al 2028 será de RD$21,616.32. La inversión por cada habitante de la provincia La Altagracia será de RD$19,482.96.

La inversión más elevada por habitante en el Este será para San Pedro de Macorís, con 21,616.32 per cápita, de acuerdo al plan, pese a que es la segunda provincia más poblada del Este con 310,003 pobladores.

INVERSION A NIVEL

NACIONAL Y PROVINCIAS MÁS FAVORECIDAS

Durante el citado período, el Gobierno tiene previsto ejecutar un total de 2,006 proyectos públicos a través de diferentes carteras públicas. El monto total a ser invertido durante estos tres años son RD$10,878,267.00 millones de pesos.

Explica la institución que estos proyectos serán jerarquizados por orden de prioridad. “El ejercicio de priorización busca que la demanda deseada de las instituciones ejecutoras esté acorde con la oferta de recursos disponible para proyectos de inversión pública, de manera coherente con la Programación Macroeconómica 2024-2028 y el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024-2028”.

La ejecución de estos proyectos se enmarca en tres ejes fundamentales contemplados en la Estrategia Nacional de Desarrollo. Uno de los ejes más importantes es “Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades”, eje que tiene una representación de RD$227,010 millones. El primer eje de inversión es “Estado social democrático de derecho” con RD$18,531 millones programados para el cuatrienio.

Le sigue, en importancia en términos de inversión, el llamado Tercer Eje titulado “Economía sostenible, integradora y competitiva, con un monto de RD$74,697 millones de pesos. En tanto que el Cuarto Eje en importancia es “Sociedad de producción y consumo ambiental sostenible que adapta al cambio climático”, eje al que se le ha planificado una inversión de RD$23,944 millones de pesos.

Las siete demarcaciones dominicanas con mayor presupuesto son Santo Domingo (100,786.92), Distrito Nacional (51,492.31), Santiago (27,072.44), Duarte (30, 161.02), San Cristóbal (20,443.73), La Vega (19,196.43) y Azua (10,778.03).

Las menos favorecidas son Independencia, Bahoruco, Independencia, Elías Piña, Santiago Rodríguez. Estas tienen partidas de inversión entre mil a dos mil millones de pesos en el cuatrienio 2025-2028.

Denuncian ola de robos de animales en zonas rurales de San Pedro de Macorís

SAN PEDRO DE MACORIS. Propietarios de animales en comunidades rurales de la provincia de San Pedro de Macorís, denunciaron una creciente ola de robos que afecta a criadores de cerdos, vacas y gallos en diferentes puntos de esta demarcación.

Celestino Rivera, uno de los afectados, sostuvo que los ladrones han desatado una serie de robos en las comunidades como batey Alemán, El Patio y comunidades del municipio de Ramón Santana, llevándose animales de gran valor, incluidos algunos destinados a la reproducción.

Rivera explicó, que en una noche perdió ocho cerdos y otra persona le sustrajeron nueve, entre hembras y machos, varios de ellos seleccionados específicamente para cría. Entre los animales robados había cerdas a punto de parir.

Señaló, además, que en días pasados varios perros de la zona fueron envenenados, lo que podría haber

sido un acto premeditado para evitar que los animales alertaran sobre la presencia de los ladrones.

La situación no solo afecta a los criadores de cerdos, sino también a los ganaderos en otras áreas de San Pedro de Macorís, incluyendo los alrededores del batey alemán y Ramón Santana. Según los ganaderos, los ladrones han sustraído varias reses que posteriormente han sido sacrificadas.

Lugares como “La Bomba 2”, cerca del batey alemán, han sido señalados como puntos críticos donde los robos se han intensificado. Otro sector afectado por los delincuentes ha sido los criadores de gallos quienes han denunciado que en los últimos días se han producido robos en distintas galleras de la ciudad donde una persona que se encargaba de cuidar las aves resultó herida tras come-

terse un atraco en el lugar donde fungía como cuidador lo que agrava aún más la situación. En ese atraco resultó con heridas de balas el señor José Francisco Diaz quien se encontraba en el lugar conocido como “La traba” que es el lugar donde se preparan los gallos para la pelea en el sector Buenos Aires donde, se presentaron varias personas en un vehículo y armados con pistolas, quitándole varios gallos y ocasionales varias heridas.

Los afectados pidieron la intervención de las autoridades policiales para enfrentar esta ola delictiva que está causando significativos daños económicos y afectando la seguridad en estas comunidades.

Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. Los residentes en el sector El Golfo, en Santa Fe solicitaron con urgencia la intervención de las autoridades municipales para eliminar un vertedero improvisado ubicado frente a la Escuela Vilma Pereira. Este foco de contaminación afecta diariamente a cientos de estudiantes, docentes y personal administrativo, quienes se enfrentan a condiciones insalubres que perjudican tanto su salud como el entorno educativo.

Wilson Jiménez, comunitario y aspirante a la presidencia de la Junta de Vecinos del sector, denunció que, pese a los múltiples llamados realizados a la Alcaldía de San Pedro de Macorís, el problema persiste. Según explicó, en ocasiones las autoridades han acudido para retirar los desechos, pero la acumulación de basura regresa rápidamente debido a la falta de vigilancia y de una adecuada educación ciudadana.

“La situación aquí es crítica. Hemos pedido en varias oportunidades que se atienda este problema, y aunque han venido a limpiar, todo vuel -

Cúmulo de basura afecta a residentes de El Golfo frente a escuela Vilma Pereira

ve a ser igual. No hay un seguimiento ni campañas para que la gente deje de lanzar basura en este lugar.

La calle frente a la escuela está completamente bloqueada por la cantidad de desechos sólidos”, afirmó Jiménez.

El vertedero no solo afecta la salud de los niños, sino que también ha borrado prácticamente la vía que conecta a la comunidad con otros sectores. La acumulación de basura genera un fuerte hedor, proliferación de insectos y riesgos sanitarios que preocupa a la

familia de los estudiantes y a los vecinos en general.

Los comunitarios hicieron un llamado urgente a la alcaldía para que implemente medidas sostenibles que pongan fin al problema. Entre las posibles soluciones, sugieren la instalación de contenedores adecuados, campañas educativas para sensibilizar a los residentes sobre el manejo responsable de los desechos, y una vigilancia constante para evitar que el lugar vuelva a convertirse en un basurero.

“Esto no puede seguir así. Se trata de nuestros niños, de su educación y su salud. Necesitamos una solución definitiva, no parches temporales”, insistió Jiménez, quien también exhortó a los vecinos a colaborar en el cuidado de los espacios comunes.

También denunciaron las malas condiciones de sus calles, por lo que pidieron a las autoridades prestar mayor atención a ese sector.

Esta semana en el Este

preguntas

1.

¿CUÁLES SON LAS METAS DEL INEFI PARA EL 2025?

DIRECTOR

R: Este año tenemos los juegos escolares en la regional 08 de San Francisco de Macorís con sub sede en La Vega y Nagua donde solo se va a jugar béisbol, hemos anunciado también el rescate del estadio de la normal que data desde 1930 de la época de Trujillo y que justo al lado está la escuela Juan Pablo Duarte en uno de los sectores más emblemáticos de la capital, que es Villa Consuelo.

2. ¿EN QUÉ ESTADO ENCONTRÓ LAS

INSTALACIONES DEPORTIVAS DE LAS ESCUELAS ANTES DE ASUMIR COMO DIRECTOR DEL INEFI?

R: Totalmente arruinado, no me gusta hablar de eso porque piensan que quiero politizar el tema, pero hicimos un levantamiento nacional de canchas en escuelas y eso era algo escalofriante, gracias a Dios en estos dos años que tenemos hemos realizado cuatro techados, el más reciente ubicado en San Pedro de Macorís en el centro de excelencia deportiva Alberto Byas, una escuela donde se han

A... ALBERTO RODRÍGUEZ MELLA,

DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA (INEFI)

formado atletas de alto rendimiento en la sultana del este; Más de 1,700 canchas hemos remozado a nivel nacional.

3. ¿CUÁLES SON LAS INICIATIVAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA?

R: El año pasado hicimos cinco congresos con profesionales internacionales en el área, cosa que hicimos luego de evaluar todo el personal y tomamos la decisión de hacer el acompañamiento docente, en marzo

se le entrega un kit a los profesores de educación física que son 4,533 que incluye herramientas de trabajo como cronómetros, gorras, pantalones, etc.

4. ¿ESTÁ TRABAJANDO EL INEFI PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD?

R: Tenemos un departamento que trabaja con discapacidad e inclusive en los juegos escolares 2023, llevamos el atletismo adaptado por primera vez.

5. ¿QUÉ PUEDE DECIR CON RESPECTO A LA CONSTRUCCIÓN DEL TECHADO DEL ALBERTO BYAS EN SAN PEDRO DE MACORÍS?

R: “Este nuevo polideportivo busca continuar fomentando el desarrollo de jóvenes atletas en esta disciplina y en muchas otras, consolidando a la provincia como un referente deportivo en el país, para muestra de eso deportistas como Robinson Canó, Beatriz Pirón, Gina Mambrú y el inmortal del deporte, Domingo Rosario, estuvieron presentes en esta inauguración”

Unidad de Violencia de Género en La Romana recibe casi 2 mil denuncias en el año 2024

LA ROMANA. “A pesar de la ola de violencia que existe a nivel nacional, está la buena información de que en la provincia de La Romana no se han registrado casos de feminicidios en al menos los 2 últimos años”. Así lo expresó la magistrada Juana Andrea Familia, titular de la Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género Intrafamiliar y Delitos Sexuales.

La magistrada también informó que en el año que recién finalizó se contabilizaron 1,907 denuncias por diferentes tipos de delitos penales y que de esta cantidad alrededor del 70% pasan a ser casos judicializados. Familia destaca que las provincias con mayores casos de feminicidios están en

Santo Domingo, Santiago y La Vega.

Señaló que en el 2024 la unidad recibió por violencia de género, delitos sexuales y violencia intrafamiliar que incluye la violencia física, verbal, psicológica y emocional se recibieron 1,068 denuncias y más del 70% del to-

tal de las denuncias pasan a ser casos judiciales.

Familia aclaró que no todas las denuncias que entran a la unidad se convierten en casos, ya que luego de las investigaciones del Ministerio Publico es que se convierten en casos. Tam-

bién expresa que en esa unidad todos los casos que se manejan son de orden o acción pública, es decir que no están suspendidas a instancia privada, lo que permite que esa unidad pueda seguir el caso a pesar de que la parte acusatoria desista.

Aclara que existe la confusión en uso de términos de las palabras: violencia de género, que es la agresión a una mujer en razón de su género, solo por el hecho de ser mujer. También la violencia intrafamiliar que es la violencia dentro del seno familiar o en los casos que parejas o antiguas parejas hallan procreado hijos. Y por último están los delitos sexuales, que incluyen violaciones, incestos, agresión, acosos y seducción.

La magistrada destacó que el mayor porcentaje de los casos que manejan son en el tipo de violencia intrafamiliar, lo que obliga a la institución a mantenerse impartiendo charlas en las escuelas y colegios y otras instituciones, a fin de crear conciencia desde la temprana edad, para seguir construyendo una generación de hombres y mujeres no violentos.

“No me voy a callar; no voy a parar hasta saber qué le pasó a mi niña”

HIGÜEY. Higüey despertó el 14 de enero con una imagen difícil de olvidar. Mildred Correa, con el rostro marcado por el dolor y la indignación, entró a la fiscalía de la ciudad cargando una bolsa. Dentro, llevaba los restos de su hija, Yeira Hidraivia Encarnación Correa, fallecida hace diez meses en circunstancias que aún no han sido esclarecidas.

"No me voy a callar. No voy a parar hasta saber qué le pasó a mi niña", afirmó con determinación ante los presentes.

Su acto de protesta estremeció al país, pero no fue un arrebato sin sentido, sino el resultado de meses de frustración y abandono por parte de las autoridades. La madrugada de ese mismo día, Mildred tomó una mandarria, fue al cementerio y, entre sollozos, rompió la tumba de su hija.

Luego, con la fuerza que solo da el amor de una madre desesperada, sacó los huesos de Yeira. "Fue lo más duro que he hecho en mi vida", confesó entre lágrimas.

Un sueño truncado y una muerte rodeada de dudas Yeira tenía solo 16 años y soñaba con convertirse en azafata. Su madre, siempre apoyándola, la inscribió en cursos de inglés para ayudarla a alcanzar su meta. "Era una

niña alegre, amorosa, siempre aprendiendo cosas nuevas", recuerda Mildred, con la voz entrecortada.

El 13 de marzo de 2024, todo cambió. Ese día, Yeira salió de su casa para comprar algo en un colmado. Le pidió dinero a su madre y se fue sin saber que jamás regresaría.

Mildred se preocupó cuando pasaron varios minutos sin noticias de su hija. La llamó varias veces, pero no obtuvo respuesta. Su angustia creció con cada minuto hasta que, a las 12:50 p.m., un vecino le informó que Yeira estaba en el hospital. Sin embargo, nadie le dijo la verdad de inmediato: su hija estaba muerta.

Cuando llegó al centro de salud, no le permitieron verla. Solo le dijeron que Yeira había fallecido por ahoga-

miento. Pero para Mildred, esa explicación nunca fue suficiente.

Junto a Yeira, esa tarde estaban tres hombres mayores de edad y una amiga. Ninguno ha dado una versión clara de lo que ocurrió. Fueron detenidos por tres días, pero luego fueron liberados sin que la madre tuviera conocimiento de la decisión.

Desde entonces, Mildred ha exigido una investigación más profunda, convencida de que su hija no murió de manera accidental. "Algo pasó y no lo quieren decir", asegura con firmeza.

La sensación de abandono por parte de las autoridades no es nueva para ella. En 2019, cuando Yeira tenía solo 11 años, su madre denunció un intento de abuso en su contra. Sin embargo, la fiscalía solo impuso una garantía eco-

nómica al acusado. "No hubo protección. No hubo justicia", lamenta.

DERECHOS HUMANOS EXIGE RESPUESTA

El caso de Yeira sigue sin respuestas claras. Pero la valentía de Mildred ha sacudido a la opinión pública y ha generado indignación. Daniel de la Cruz Guzmán, presidente provincial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en La Altagracia, ha cuestionado la falta de transparencia en el proceso judicial.

Según él, el caso ha pasado por diferentes instancias sin una dirección clara. "Me parece que los magistrados no sabían en lo que estaban", dijo, criticando la forma en que se han llevado las investigaciones. De la Cruz Guzmán también alertó sobre las irregularidades en los interrogatorios, ya que, según la madre de Yeira, no hubo un representante legal que velara por los derechos de la fallecida. Para el dirigente de la CNDH, este es un ejemplo de la deficiencia institucional en el manejo del caso.

Mientras tanto, Mildred Correa sigue en pie de lucha. "Voy a seguir hasta el final", asegura. Su grito de justicia ha estremecido al país, pero la gran pregunta sigue en el aire: ¿Se hará justicia esta vez, o Yeira será solo otro nombre en la lista de casos olvidados?

Malecón de San Pedro, una renovación que impulsa el turismo y revitaliza la economía local

SAN PEDRO DE MACORÍS. La reciente remodelación del Malecón de San Pedro de Macorís ha transformado este emblemático espacio en un punto de encuentro clave para residentes y turistas, dinamizando la economía local y consolidándose como uno de los principales atractivos de la ciudad. Con nuevas instalaciones y áreas de recreación modernas, el malecón ha logrado convertirse en un destino, familiar, acogedor, favoreciendo tanto a los negocios locales como a los visitantes que llegan de diversas partes del país. Entre las principales transformaciones destaca la renovación de las antiguas casetas, que ahora funcionan como terrazas de dos módulos, ideales para compartir entre amigos y familiares. Estas nuevas instalaciones ofrecen un ambiente agradable y organizado, permitiendo a los visitantes disfrutar de una experiencia única. Además, se han habilitado gimnasios al aire libre para todas las edades, convirtiéndose en un lugar perfecto para quienes buscan mantenerse activos mientras disfrutan del entorno.

AREA INFANTIL

El área infantil con un pequeño parque recreativo que incluye juegos

como toboganes, columpios y una sección dedicada a los guloyas, el famoso teatro danzante de la región que fue declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este espacio ha sido muy bien recibido por las familias, ya que permite que los más pequeños se diviertan mientras aprenden sobre la rica tradición cultural de la provincia.

Uno de los nuevos atractivos que ofrece el malecón es el tren expreso mágico permitiendo a los visitantes recorrer el malecón de manera cómoda y entretenida, a un costo accesible.

“La renovación del malecón no solo ha mejorado la calidad del espacio,

sino que también ha tenido un impacto positivo en la economía local”, así se expresó Ruddy Silvestre, quien es el secretario general de la Asociación de Propietarios de Establecimientos del área.

Sostuvo, además, que áreas como Los Coquitos han experimentado un resurgir económico, con un aumento significativo en el número de visitantes y la reactivación de pequeños negocios. Vendedores ambulantes y puestos de comida, como los que ofrecen cocos y golosinas, han visto un incremento en sus ventas, contribuyendo al crecimiento del comercio en la zona.

Sin embargo, algunos detalles de la remodelación siguen siendo objeto de debate. Uno de los principales inconvenientes señalados por los visitantes es el cierre vehicular del malecón durante los fines de semana, que obliga a los turistas a dejar sus vehículos estacionados a una distancia considerable. Esto ha generado preocupación sobre la seguridad de los automóviles y la necesidad de implementar un sistema de parqueos adecuado para garantizar una experiencia más cómoda y segura.

ÁREA CERRADA

A pesar que el malecón se entregó a finales del pasado año, aún existe un área que no ha sido concluida, es el espacio que se encuentra frente a playa Hawái, donde se produjo un socavón mientras era removido el pavimento, allí se observa una serie de maquinarias, las cuales, según testigos, llevan varios días sin que se vean funcionando para dar terminación.

A pesar de estos desafíos, la transformación del malecón es innegablemente positiva. La combinación de espacios recreativos, el enfoque cultural y el impulso al comercio local han convertido al malecón de San Pedro de Macorís en un modelo de desarrollo y revitalización de toda el área.

Esta semana 9 eltiempo

Especialista advierte sobre efectos negativos del juego Free Fire en los niños

Patricia Pérez

LA ROMANA. El uso prolongado de videojuegos como Free Fire puede generar dependencia en los niños, lo que a su vez ocasiona descuido personal, agresividad y violencia.

Así lo advirtió la psicóloga clínica Cristiana de Los Santos, especialista en conducta infantil, quien recomendó a los padres establecer reglas claras y fomentar actividades alternas para ayudar a sus hijos a desprenderse de estos juegos.

“Lo primero es que los padres deben ser conscientes de los daños que ocasiona la prolongación del tiempo invertido en estos juegos. Es fundamental sustituir ese tiempo por otras actividades; la terapia ocupacional es clave en este proceso”, explicó la experta.

Asimismo, destacó la importancia de negociar y respetar los tiempos en familia, asegurando que el niño se involucre en otras experiencias que favorezcan su desarrollo. “No es solo Free Fire; hoy en día hay muchos juegos más que pueden generar dependencia”, agregó De los Santos.

SEÑALES DE UNA

CONDUCTA INADECUADA

La especialista señaló que los padres deben estar atentos a ciertos signos que pueden indicar que su hijo no tiene una conducta adecuada. “Bajas calificaciones en el ámbito escolar y la pérdida de la capacidad de relacionarse con su entorno son indicativos de una conducta que requiere atención”, explicó De los Santos.

Además, mencionó que una conducta apropiada se refleja en la capacidad de los niños para adaptarse a distintos entornos y cumplir con re-

Los expertos recomiendan a los padres establecer reglas claras y fomentar actividades alternas para ayudar a sus hijos a desprenderse de estos juegos.

glas establecidas. “Las normas deben ser claras y alcanzables según la edad del menor”, puntualizó la especialista.

LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN

Sobre el impacto de la televisión en el comportamiento infantil, la experta alertó que el consumo prolongado y sin supervisión de ciertos programas puede afectar negativamente a los niños. “Muchos programas contienen una gran carga de agresividad, violencia, abuso de drogas y ciberacoso”, señaló.

En este sentido, recomendó a los padres supervisar los contenidos que sus hijos consumen y regular el tiempo que pasan frente a las pantallas.

CÓMO MANEJAR UNA CONDUCTA INADECUADA

Para abordar una conducta inapropiada, la especialista subrayó la importancia del diálogo. “Es fundamental sentarse a conversar con los niños sobre lo que está bien y lo que no”, indicó.

Además, recomendó establecer reglas claras y hacer un seguimiento constante para garantizar su cumplimiento. “Es esencial reforzar los comportamientos positivos a través del reconocimiento y los elogios”, concluyó De los Santos.

Psicóloga clínica Cristiana De Los Santos.

El CODIA pone el ojo en varias obras sin supervisión técnica edificadas en el Este

J. Sánchez/A. Santana/L. Ramírez redaccion@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. El sector de la construcción en el Este del país enfrenta una preocupante situación de informalidad y falta de supervisión profesional, lo que representa un riesgo latente para la seguridad de los ciudadanos.

Y estas deficiencias han llamado seriamente la atención de la seccional sureste del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA). Recientemente, este gremio identificó edificaciones sin la debida dirección técnica en San Pedro de Macorís, Hato Mayor y Monte Plata. A esta preocupación se suma el trágico derrumbe, el pasado viernes, de una vivienda en La Romana, lo que evidencia la urgencia de reforzar los controles en la construcción de infraestructuras.

Durante un operativo de supervisión de obras, el CODIA constató que varias obras en desarrollo carecían de supervisión profesional, lo que contraviene las normativas vigentes. Ante esta situación, se otorgó un plazo de 48 horas a los responsables para regularizar su estatus, con la advertencia de que, en caso de incumplimiento, las construcciones serían paralizadas.

La medida busca prevenir riesgos estructurales y garantizar que las edificaciones cumplan con los estándares de seguridad establecidos. Mientras las autoridades toman acciones para corregir estas irregularidades, una tragedia sacudió el sector Villa Nazaret de La Romana el pasado viernes 31

de enero al mediodía, cuando una vivienda colapsó dejando a varias personas atrapadas bajo los escombros. Según reportes preliminares, al menos cuatro personas quedaron dentro de la estructura derrumbada, de las cuales dos han sido rescatadas con vida hasta el momento.

El alcalde de La Romana, Kery Metivier, lamentó lo ocurrido y aseguró que se tomarán medidas contra quienes autorizaron la construcción sin cumplir con los requisitos técnicos. Por su parte, la directora de Planeamiento Urbano del ayuntamiento, Bárbara Guerrero, señaló que la tragedia es consecuencia de la proliferación de edificaciones informales sin los permisos correspondientes.

Equipos de emergencia, incluyendo el Cuerpo de Bomberos y la Unidad de Búsqueda y Rescate de la Defensa Civil de San Pedro de Macorís, continúan con las labores de rescate para localizar a posibles sobrevivientes, mientras se investigan las causas exactas del colapso.

El trágico suceso en La Romana pone en evidencia los riesgos que implica la falta de regulación en el sector de la construcción. La ausencia de supervisión profesional y el incumplimiento de las normativas no solo afectan la calidad de las infraestructuras, sino que también ponen en peligro la vida y el patrimonio de los ciudadanos.

Las autoridades han reiterado la importancia de acatar las leyes de construcción y la necesidad de mayor rigor en la inspección de obras para evitar que situaciones como esta se repitan en el futuro.

Puntos de Vista

EDITORIAL

El Seibo: Cenicienta de la inversión pública

Una vez más, la provincia de El Seibo queda relegada a un segundo plano en la planificación del Estado. A pesar de la deuda social y económica histórica con este pueblo, el Plan Plurianual del Sector Público 20252028, publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, le otorga la menor inversión de todas las provincias del Este.

Con apenas RD$3,509.87 millones asignados para el próximo cuatrienio, El Seibo sigue siendo la Ceni-

“FITUR: una ventana de oportunidades para el turismo de República Dominicana”

La Feria Internacional de Turismo (FITUR) es uno de los eventos más influyentes del sector turístico a nivel mundial, reuniendo anualmente a miles de profesionales y empresas en Madrid, España.

Para la República Dominicana, FITUR representa una plataforma invaluable para reafirmar su posición como el principal destino del Caribe. Con una oferta que combina playas paradisíacas, una rica herencia cultural, una vibrante gastronomía y un creciente enfoque en el turismo sostenible, el país tiene la oportunidad de captar nuevos mercados, fortalecer su marca turística y diversificar su oferta.

cienta de la región en términos de inversión pública.

Resulta indignante que una provincia con altos índices de pobreza, déficit habitacional, carencias en servicios básicos, como el agua potable y una falta crónica de oportunidades laborales, reciba el menor respaldo del Estado.

Mientras que otras provincias del Este recibirán montos significativamente mayores, El Seibo pare-

ce condenado a seguir en el olvido, perpetuando su atraso y discriminación del presupuesto estatal.

La inversión pública no puede seguir respondiendo a disposiciones burocráticas que privilegian a unas provincias sobre otras. El Seibo necesita un trato justo, un plan de desarrollo integral que atienda sus necesidades urgentes y le permita salir del rezago en el que ha estado sumido durante décadas.

FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

RAFAEL RAMÍREZ / rmedina1704@gmail.com

Para la República Dominicana, FITUR es el medio por excelencia para promover y fortalecer su posición como un destino turístico de clase mundial, este escenario global no solo impulsa la promoción de destinos, sino que también facilita el establecimiento de alianzas estratégicas y la atracción de inversiones en turismo.

República Dominicana puede destacar su oferta turística, como playas, cultura, gastronomía, historia y ecoturismo, FITUR es un espacio ideal para establecer acuerdos con inversionistas interesados en el desarrollo

hotelero, proyectos de infraestructura y turismo sostenible, así como también alianzas con aerolíneas y tour operadores facilitando la negociación de vuelos directos y paquetes turísticos que aumenten el flujo de visitantes al país.

La participación de Punta Cana en FITUR ha sido tradicionalmente clave para la promoción de República Dominicana como un destino turístico líder en el Caribe. Punta Cana, como principal polo turístico del país, juega un papel fundamental al ser la cara más reconocida internacionalmente gracias a sus playas de ensueño, su infraestructura hotelera de clase mundial y su conectividad aérea estratégica, participar en FITUR nos permite captar turistas de mercados emergentes interesados en destinos caribeños.

Punta Cana la podemos considerar como nuestra marca país, es la embajadora del turismo dominicano porque actúa como un puente para destacar otros atractivos del país, como la Ciudad Colonial de Santo Domingo, el ecoturismo en Samaná, Jarabacoa, Constanza, y Bahía de las Águilas, atrayendo turistas interesados en ese

La deuda histórica con esta provincia debe ser saldada con acciones concretas y presupuestos que reflejen un compromiso real con su gente.

Entendemos que es el momento de que las autoridades rectifiquen esta gran injusticia. La planificación del Estado debe ser el reflejo de criterios de equidad, equilibrio y objetividad, y no un mecanismo que eternice el abandono de quienes más necesitan.

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

SUBDIRECTORA

ELISA MERCEDES / emercedes@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.com

DIRECTORA DE DISEÑO MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

tipo de turismo y como si fuera poco la belleza natural de Pedernales.

El liderazgo de este polo turístico impulsa la promoción de República Dominicana como un destino diverso, con algo que ofrecer a todos los perfiles de turistas y es que este polo turístico lo tienes todo, es un ícono del turismo dominicano se presenta como un destino ideal para el turismo de lujo, con resorts suntuosos, campos de golf de nivel internacional y experiencias personalizadas y además cuenta con un aeropuerto que maneja la mayor cantidad de vuelos internacionales del país, este destino es la puerta de entrada para millones de visitantes.

Definitivamente FITUR para la Republica Dominicana representa una plataforma extraordinaria para reafirmar su posición como el principal destino del Caribe. Con una oferta que combina playas paradisíacas, una rica herencia cultural, una vibrante gastronomía y un creciente enfoque en el turismo sostenible, el país tiene la oportunidad de captar nuevos mercados, fortalecer su marca turística y diversificar su oferta.

SOMOS MIEMBROS DE LA

Puntos de Vista 13

¿QUÉ ES UN REGIDOR/VOCAL/ CONCEJAL?

Todos los días más escucho personas en los medios de comunicación y en la ciudadanía en general, hablar de los regidores, vocales o concejales, como usted desee llamarles, sin tener idea de que son en realidad y cuales son sus funciones verdaderas dentro de un Ayuntamiento o Dirección Distrital, cosa que a veces me asombra sobre todo de parte de los que practican la comunicación en esta zona ya que son los responsables de mantener informados a la población y siendo yo comunicadora, siempre trato de estar empapada de información veraz, pero sobre todo, de educarme para brindar un servicio de calidad. ¿Qué es un regidor? Es una autoridad municipal o distrital en este caso específico, que integra el Ayuntamiento o dirección Distrital como es nuestro caso y participa en la toma de decisiones a través de sesiones o comisiones. Ahora

ETCÉTERA

MARCELLE FLORES / flores.marcelle@gmail.com

bien, esto no quiere decir que tenemos la última palabra porque para eso está el alcalde o director. Proponemos, participamos, pero sobre todo somos ese puente que conecta a la ciudadanía con el gobierno local para suplir y solucionar las necesidades de una manera eficiente y transparente.

Estamos para conocer los acuerdos nacionales o internacionales, aprobación de planes de desarrollo operativos anuales, uso de suelo y edificación que presentará la alcaldía o dirección, aprobación de reglamentos y ordenanzas municipales de iniciativa propia, de la

sindicatura o dirección y de instancias sociales, aprobación y modificación del presupuesto municipal o distrital, entre otras cosas. Pero lo más importante es la responsabilidad de fiscalizar.

Ahora bien, muchas de estas obligaciones que ya he mencionado no son tan públicas como quizás algunos quisieran y por eso siempre es bueno ir a las sesiones de los regidores o vocales, invitarlos a entrevistas, visitar la alcaldía o dirección para estar empapados de lo que se está haciendo en beneficio del lugar donde usted vive. Es bueno decir presente porque eso es parte de nuestra responsabilidad ciudadana y ni hablar de la responsabilidad que tiene un comunicador a la hora de tomar un micrófono.

El que un regidor o vocal no emita ordenanzas o resoluciones, no quiere decir que no esté trabajando o que sea un representante malo, hay que profundizar para saber en que trabaja esa persona y como eso va a aportar e impactar en el crecimiento de nuestra ciudad. Llamen, pregunten, investiguen, acérquense, ¡esa es la clave del éxito!

PLUMA DEL ESTE

ELISA MERCEDES/ Elisamercedes810@gmail.com

¿Tienes 60 o más?
“Estas medidas financieras son para ti” 3 de 4

Si comienzas a planificar la pensión ahora, tendrás tiempo para pensar y debatir con detenimiento, y para equivocarte algunas veces. “La jubilación es una transición importante en la vida, y debes ser paciente contigo y con tu cónyuge”, Es necesario que el matrimonio hable sobre sus expectativas para la jubilación”.

6. Pon a prueba tu visión. Por ejemplo, una pareja que soñaba con comprar un vehículo recreativo y viajar por todo el pais alquiló uno y descubrió cuánto sentido tenía viajar —y pasar tiempo juntos—. “No es que se despertaron el primer día de jubilados y adoptaron la rutina ideal. Probaron muchas cosas, hablaron sobre lo que estaba funcionando y lo que no, e hicieron ajus -

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

EL CAFECITO FINANCIERO

FRANK MARRERO MIESES / fmarreromieses@gmail.com

tes para lograr lo que era apropiado para ellos”.

7. Planifica tus días. Del mismo modo, imagina lo que podría ser un día típico. “¿Trabajarás a tiempo parcial, harás tareas voluntarias, viajarás? Muchas personas se jubilan sin tener un plan para todas esas horas, y luego se sienten perdidas o deprimidas. Coordina con tu cónyuge o tu familia para que todos estén en sintonía”. “Tal vez tengas que buscar nuevos amigos si tu principal interacción

social era con tus compañeros de trabajo”. Infórmate sobre grupos de voluntarios, clubes, clases que te interesen y que podrían ser una fuente de nuevos amigos.

8. Piensa en dónde vivirás. Yo te pregunto: tus familiares y amigos, que piensan hacer con su tiempo y si envejecerán en el lugar o se mudarán.

Es importante pensar cuidadosamente en los arreglos de vivienda, y luego actuar. “¿Te mudarás a un espacio más pequeño? Comienza a prepararte para vender la casa y comprar una nueva”.

9. Explora esos lugares nuevos. Si mudarte es parte de tu plan, trata de estar lo mas cerca de tus familiares y amigos para que no te sientas solo.

10. Ajusta los detalles. Antes de mudarte, ve si tu médico puede referirte a alguien en el nuevo lugar, Una vez que te pensiones, actualiza tu testamento y documentos legales en tu nuevo lugar de residencia. Establece una red local confiable de profesionales. Actualiza tu información de contacto, ¡y disfruta de la vida!”.

3 de febrero de 2025, Año 9, Nº 564. Publicación gratuita.

Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.

Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

Recientemente, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) publicó su Plan de Inversión Plurianual 2025-2028, conteniendo las partidas de las inversiones que han de desarrollarse durante el citado período.

Llama poderosamente la atención que provincias históricamente marcadas por la pobreza extrema, son las que justamente tienen las menores partidas asignadas en el citado plan. Independencia, Bahoruco, Elías Piña, Santiago Rodríguez junto a El Seibo son las provincias con menos cantidad de recursos destinados a inversión, a través de las diferentes instituciones del Estado en el tiempo citado.

En el caso de El Seibo, la inversión pautada es ligeramente mayor, pero igualmente es poco frente al cúmulo de necesidades que tienen sus habitantes, especialmente de su juventud. El Seibo es una de las provincias que menos cantidad de jóvenes con edades comprendidas entre los 20 y 25 años tiene, pues estos, desde que pueden salen masivamente en busca de mejores condiciones de vida. Un bajo presupuesto de inversión ha mantenido en el ostracismo económico a los seibanos, limitando así las oportunidades de desarrollo de sus comunidades. Este sesgo económico ha intentado limar las aspiraciones de generaciones desde hace casi un siglo.

Esta provincia, cuna de Manuela Díez Jiménez, la madre del patricio Juan Pablo Duarte, y en el lugar en donde aún hoy retumba el primer grito de la Independencia Nacional, con una riqueza histórico y cultural como pocas, ha sido dejada a su suerte, haciendo que en sus zonas rurales el 84% de los seibanos transiten por el terrible sendero de la pobreza extrema. Es injusto que esto ocurra pues todos tenemos el mismo derecho a vivir en condiciones de dignidad.

Lo que ha ocurrido históricamente con El Seibo y con las otras provincias limitadas en el acceso a recursos para su desarrollo, es un claro indicio de que aquí, desde el Estado no se promueve la equidad.

Lejos de la equidad

Multilateralidad e interdependencia en el Caribe

PUNTA CANA. En el marco de la “Conferencia de Jefes de Defensa del Caribe y el Reino Unido”, que concluyó el pasado miércoles, con la participación de líderes militares de 12 países, y que esta vez se celebró en República Dominicana, el ministro de defensa de la República Dominicana, Tte. General Carlos Antonio Fernández Onofre, sostuvo una reunión con su homólogo del Reino Unido, para intercambiar ideas de colaboración en operaciones internacionales y de información estratégica, para enfrentar desafíos globales en materia de seguridad y defensa.

En la citada conferencia participaron los jefes de defensa de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, San Cristóbal y Nieves, países unidos en la búsqueda de soluciones a problemas regionales en el campo de la seguridad nacional.

La prensa nacional da cuenta, además, de la participación del Reino Unido, del Sistema Regional de Seguridad y de la Agencia de Gestión de Emergencias y Desastres del Caribe.

La importancia del cónclave radica, precisamente, en la integración, pues esa es una deficiencia que tienen los países del caribe. Esta conferencia se realiza cada año. Que le tocara a República Dominicana, precisamente, ahora apuntala el hecho de que el país está de moda, a partir del manejo dado a la pandemia y la reapertu-

ra exitosa del turismo que sirvió de ejemplo para muchos países del mundo que vinieron a ver lo hecho y tomarnos de ejemplo.

A su llegada a la sede del Ministerio de Defensa (MIDE), las delegaciones extranjeras fueron recibidas con el trato propio de visitas distinguidas y participaron de una exhibición donde apreciaron las capacidades de las Fuerzas Armadas dominicanas para hacer frente a las amenazas, mitigar emergencias y desastres, así como para combatir ciberataques, desde el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras, Ciberseguridad e Inteligencia del Ministerio

de Defensa (C5i), según explica Listín Diario.

El martes pasado, las Fuerzas Armadas de República Dominicana y de Guyana firmaron un memorándum de entendimiento (MOU) para fortalecer alianzas estratégicas y aumentar la cooperación internacional conjunta, en materia de defensa y seguridad.

El ministro de Defensa dominicano, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, y el brigadier Omar Khan, jefe de la Fuerza de Defensa de Guyana, firmaron un acuerdo que “busca establece un marco de cooperación mediante el cual las instituciones involucradas se comprometen a

enfrentar desafíos comunes, como el tráfico ilícito en el sector marítimo y las crecientes amenazas cibernéticas”. según la fuente citada.

La deficiencia que tiene la región en cuanto a acciones comunes para enfrentar problemas idénticos con métodos unificados, podría iniciar con cónclaves como este que a futuro puede llevar a otras integraciones como serían, además del mercado común, a una moneda común, para que así podamos, por ejemplo, entender el precio de los productos sin tener que convertir la moneda a una monedad internacional para su comprensión.

Accidente aéreo en Washington: 67 muertos y tensiones tras críticas de Donald Trump a la diversidad en la FAA

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com

ESTADOS UNIDOS. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó el jueves a los programas de diversidad promovidos por sus antecesores demócratas Barack Obama y Joe Biden de haber influido en el accidente aéreo en Washington, en el que murieron 67 personas.

64 personas viajaban a bordo del avión civil que chocó con un helicóptero del ejército, con tres militares a bordo, el miércoles por la noche sobre el río Potomac.

El republicano prometió una investigación exhaustiva para esclarecer las causas de lo ocurrido, pero arremetió contra Obama y Biden, a quienes acusó de haber instaurado estándares de seguridad bajos. "Yo pongo la seguridad primero. Obama, Biden y los demócratas pusieron la política en primer lugar", agregó.

"De hecho salieron con una directiva: 'demasiado blanco'. Y nosotros queremos a la gente que es competente", añadió el magnate, atacando a los programas de promoción de la diversidad en la administración y, más concretamente, en la Agencia Federal de Aviación (FAA). Preguntado sobre si culpaba directamente a los controladores aéreos y a los programas de diversidad de la catástrofe, reconoció que "no lo sabía", pero que "podría ser".

TRAYECTORIA

Según un informe preliminar interno de seguridad de la Administración Federal de Aviación, citado por el New York Times, el número de personal de la torre de control aéreo del aeropuer-

to Ronald Reagan a esa hora "no era normal".

El exsecretario de Transporte de Estados Unidos Pete Buttigieg calificó de "despreciables" las palabras de Trump y le acusó de "despedir y suspender a parte del personal clave que ayudó a mantener" la seguridad, en referencia a su ola de despidos en la administración.

Según la aerolínea, el aparato viajaba desde Wichita, Kansas, al aeropuerto Ronald Reagan de la capital estadounidense. El helicóptero efectuaba un "vuelo de entrenamiento", informó un portavoz militar.

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, precisó que el helicóptero Black Hawk tenía "una tripulación bastante experimentada que estaba haciendo una evaluación nocturna anual obligatoria".

"Llevaban gafas de visión nocturna", añadió. En un audio del servicio de tráfico aéreo se oye a los controladores preguntar reiteradamente al helicóptero si tenía "a la vista" el avión de pasajeros y justo antes del choque decirle que "pasara por detrás" del avión.

COLISION

"Acabo de ver una bola de fuego y desapareció", se escuchó a un controlador decirle a otro después de que se cortara la comunicación con el helicóptero. Con el agua en temperaturas en torno a los dos grados Celsius, las posibilidades de sobrevivir en el río eran muy escasas, según los expertos.

El secretario de Transporte, Sean Dufy, estimó que el choque era "absolutamente" evitable. En un video difundido por American Airlines, su director ejecutivo, Robert Isom, expresó su "profundo pesar" por lo ocurrido.

El espacio aéreo que rodea Washington suele estar congestionado día y noche, con aviones volando a baja altura para aterrizar en el aeropuerto Ronald Reagan y helicópteros militares o civiles que transportan políticos de alto rango.

FALLECIDOS

Rusia confirmó el viernes la muerte de los patinadores artísticos Evguenia Shishkova y Vadim Naúmov, campeones mundiales en 1994, en el acciden-

te aéreo ocurrido en Washington, que dejó más de 60 víctimas. Los dos patinadores, que trabajaban como entrenadores en Estados Unidos, iban a bordo del avión que colisionó con un helicóptero militar. La diplomacia rusa también indicó que Inna Volyanskaya, otra expatinadora soviética, también estaba entre los fallecidos. Se confirmó que al menos tres víctimas tenían pasaportes rusos.

OTROS ACCIDENTES

El vuelo 90 de Air Florida ocurrió el 13 de enero de 1982, cuando un Boeing 737 despegó del Aeropuerto Nacional de Washington en condiciones de nieve y hielo. El avión perdió potencia poco después del despegue, chocó contra un puente y cayó al río Potomac, dejando 78 muertos y solo 6 sobrevivientes. El accidente llevó a cambios en las regulaciones de seguridad relacionadas con el deshielo de aeronaves.

Otro caso fue, un Airbus A300, que viajaba desde Nueva York a la República Dominicana. El avión sufrió un desplome debido a una serie de factores, incluido un fallo en el timón de dirección. A bordo, viajaban 260 personas, de las cuales 265 murieron (nueve en el avión y 256 en el terreno, incluidos cinco en el suelo).

El informe de la Administración Federal de Aviación (FAA) concluyó que la causa principal del accidente fue el exceso de esfuerzo aplicado al timón de dirección por parte de los pilotos en un intento por estabilizar el avión tras una turbulencia. Este accidente fue considerado uno de los más mortales en la historia de la aviación de Estados Unidos.

Parte de los restos se ven a lo largo del río Potomac después de que el vuelo 5342 de American Airlines.

Banco Central de la República Dominicana da aconocer sus desafíos para enfrentar la inflación en el 2025

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

PUNTA CANA. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) se enfrenta a una serie de desafíos para mantener la estabilidad económica y controlar la inflación en 2025. A pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora, la institución debe navegar por un entorno económico complejo y globalmente incierto.

En su reunión de política monetaria de enero de 2025, el BCRD decidió mantener la tasa de interés de referencia (TPM) en 5.75% anual. Esta decisión se basa en la reciente evolución del entorno internacional, caracterizado por una mayor incertidumbre global y tasas de interés externas elevadas1. A pesar de estos desafíos, la inflación en la República Dominicana se ha mantenido dentro del rango meta de 4.0% ± 1.0%.

DESEMPEÑO DE LA ECONOMIA Y LA INFLACION

La inflación interanual cerró diciembre de 2024 en 3.35%, mientras que la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles de la canasta, se ubicó en 4.01%, cerca del centro de la meta. Estos resultados reflejan el buen desempeño de la economía dominicana, que registró un crecimiento del PIB real del 5.0% en 20242.

MEDIDAS DE FLEXIBILIZACION

Desde mayo de 2023, el BCRD ha implementado un programa de flexibilización monetaria, reduciendo su tasa de referencia en 275 puntos básicos. Además, la institución ha adoptado medidas para incrementar la liquidez en el sistema financiero, como la ampliación de las facilidades de reportos hasta un plazo de 28 días y la eliminación de provisiones para operaciones interbancarias que utilicen títulos del BCRD o del Ministerio de Hacienda.

DESAFIOS FUTUROS Y ESTRATEGIAS

A pesar de los esfuerzos realizados, el BCRD enfrenta desafíos significativos en 2025. La incertidumbre global y las altas tasas de interés internacionales pueden afectar la estabilidad económica del país. Además, la institución debe asegurar que la inflación se mantenga dentro del rango meta, evitando desviaciones que puedan impactar negativamente en la economía. Para abordar estos desafíos, el BCRD continuará implementando medidas de flexibilización monetaria y monitoreando de cerca las condiciones económicas tanto a nivel nacional como internacional. La institución también buscará mantener la confianza de los inversores y el público en general, asegurando que las políticas

monetarias sean efectivas y transparentes.

El Banco Central de la República Dominicana se encuentra en buena posición para enfrentar los desafíos de la inflación en 2025. Con una combinación de políticas monetarias activas y un monitoreo constante de las condiciones económicas, la institución busca mantener la estabilidad y el crecimiento económico del país. La colaboración entre el BCRD y otros actores económicos será fundamental para superar estos desafíos y asegurar un futuro próspero para la República Dominicana.

“La economía dominicana ha mantenido un buen desempeño en

el transcurso de 2024, con un ritmo de expansión en torno al potencial aun ante un complejo panorama internacional. En este sentido, el indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró una variación interanual de 5.3 % para el período enero-octubre. Este comportamiento estuvo explicado por el crecimiento del sector servicios (5.4 % interanual), además de manufactura de zonas francas (5.2 %) y construcción (4.1 %). En ese orden, los modelos de pronósticos del BCRD señalan que la economía alcanzaría un crecimiento en torno a 5.0 % en el 2024”, expresa en su informe el Banco Central

VILLA HERMOSA. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo mediante el informe Panorama Sectorial, el cual destaca que, en noviembre del 2024, el valor de las exportaciones agropecuarias fue de US$83.9 millones, equivalente a un incremento interanual de 57.3%.

Dicho informe fue elaborado por la Dirección de Análisis Económico Sectorial del Viceministerio de Análisis Económico y Social. El mismo indica que, en el periodo de enero a noviembre las exportaciones agropecuarias acumuladas sumaron un valor de US$1,021.7 millones, para una variación interanual de 38.7%.

El documento resalta que este comportamiento es explicado, principalmente, por los aumentos en el volumen y valor exportado de cacao en grano hacia Estados Unidos y Países Bajos; de tabaco en rama hacia Estados Unidos; y de huevos hacia Cuba.

MANUFACTURA

Aumentan las exportaciones agropecuarias y de manufacturas, según informe del MEPyD

El informe detalla que, el valor real de la demanda de productos manufacturados, indicador que integra las exportaciones manufactureras locales.

Mientras que, las operaciones internas de la manufactura y las exportaciones manufactureras de zonas francas, en el mes de noviembre, al-

canzó el equivalente a un crecimiento interanual de un 2.1%.

Asimismo, destaca que en el comportamiento interanual de noviembre incidieron, principalmente, el resultado de las exportaciones de manufactura local y de las exportaciones de zonas francas, las cuales, en términos reales, presentaron un aumento de 36.6% y 2.3%, respectivamente.

EMPLEO

Sobre la población ocupada, el informe indica que en septiembre de 2024 se ubicó en 5,029,045 personas, lo que se traduce en una variación interanual de 3.6% y acumulada de 1.5%.

Destaca que, en el mismo período, el índice global de personal y remuneraciones mostró un aumento interanual de 8.7 puntos al pasar de 96.8 a 105.5. Esto se traduce en un salario promedio real superior al observado en julio-septiembre de 2023.

Manufactura local, las cuales ascendieron a RD$896,605.7 millones, para un aumento interanual de 5.4%.

Pastoral Juvenil de Higüey celebra el

Día Nacional de la Juventud

Altagracia Santana Dotel asantana@editorabavaro.com

PUNTA CANA. Decenas de jóvenes pertenecientes a la Pastoral Juvenil de Higüey, conmemoraron el Día Nacional de la Juventud en una actividad que coincidió con el 212 aniversario del natalicio de Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria.

Es costumbre que la Comisión Zonal de la Pastoral Juvenil de Higüey celebre cada último domingo de enero, el Día Nacional de la Juventud, fecha en la que también se conmemora el Día de Don Bosco.

La celebración se llevó a cabo en el Parque Central de Higüey, frente al Santuario de San Dionisio, a las 2:30 p.m. de ese domingo, con la participación de un numeroso grupo de jóvenes provenientes de diversas parroquias y comunidades de la zona.

Desde allí, los participantes iniciaron una caminata por diferentes sectores de la ciudad, portando pancartas, banderines, música y sobre todo, demostrando la alegría y el entusiasmo característicos de la juventud.

A lo largo del recorrido, a través de cantos, bailes y oraciones, proclamaron su esperanza en el Señor y en la juventud higüeyana, contagiando su energía a los transeúntes, casas y comercios.

"Ustedes son nuestra esperanza. No teman enarbolar grandes ideales en sus vidas, como los que distinguieron a San Juan Bosco y a Juan Pablo Duarte. Luchen por la libertad de sus comunidades, que tal vez se ven afectadas por la delincuencia, las drogas y la falta de oportunidades. Pero, sobre

todo, déjense encontrar por el único camino que les dará verdadera libertad y vida: Jesucristo. ¡No tengan miedo!", fueron las palabras del P. Carlos Richiez, asesor Diocesano de Pastoral Juvenil, durante el recorrido.

La caminata culminó en la cancha del popular Barrio San Francisco, un lugar de encuentro habitual para los jóvenes, quienes se congregan allí para practicar baloncesto y otras disciplinas deportivas. En ese espacio se desarrolló el programa principal del Día Nacional de la Juventud, que recreó la dinámica del Oratorio de Don Bosco, con actividades que incluyeron bailes, música, formación y juegos. Además, se ofreció un espacio para confesiones y dirección espiritual de los jóvenes presentes.

Al ser consultado sobre la elección de este lugar para la celebración, el Padre Carlos expresó:

“Hace unas semanas, en esta cancha, falleció el joven Wellington, apa-

rentemente por un suicidio. El Señor nos ha motivado a estar aquí hoy, para traer esperanza a estos jóvenes y recordarles que no están solos, que Jesús está con ellos. La presencia de estos jóvenes aquí es una muestra más de su amor por nosotros. Es necesario acercarse a estas realidades; el Señor nos necesita en estos espacios, con ellos. Espero que este sea solo el comienzo de muchos encuentros juveniles en nuestros barrios de Higüey.”

El Día de la Juventud concluyó con bailes y dinámicas dirigidas a los jóvenes y se cerró con un emotivo momento de oración por el joven Wellington y por todos los jóvenes del municipio de Higüey.

SOBRE EL DÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD

El 31 de enero de cada año marca la fecha de la conmemoración del Día Nacional de la Juventud en la República Dominicana, efemérides creadas a partir de la Ley 20-93 del 5 de diciembre de 1993.

Esta fecha fue establecida con la intención de reconocer los esfuerzos realizados por la juventud y atender a los reclamos de este sector tan importante para el desarrollo del país.

El Día Nacional de la Juventud tiene como objetivo resaltar la contribución de los jóvenes en la sociedad, fomentar valores como la responsabilidad, el liderazgo y el compromiso social, además de recordar el legado de figuras emblemáticas como Juan Pablo Duarte, cuyo ejemplo sigue inspirando a las nuevas generaciones.

SALUD Y VIDA

EMILIO JIMÉNEZ jimenez.psicologo@gmail.com

Reciben el nombre de áreas de Brodmann el conjunto de divisiones imaginarias en las cuales puede dividirse la corteza cerebral y que permite la identificación de regiones concretas de ésta. Fue propuesta por el psiquiatra Korbinian Brodmann en 1909, no siendo las divisiones aleatorias sino basadas en la existencia de diferencias en lo referente a la composición, estructura y disposición de las células en distintas zonas del córtex.

El objetivo era generar una clasificación topográfica desde el estudio de las características anatómicas, centrándose para ello en la citoarquitectónica y generando divisiones espaciales de la corteza para elaborar teoría y poder aplicarlo en el campo de la enfermedad. Mediante el uso de las áreas de Brodmann, la corteza cerebral se puede dividir en 52 áreas numeradas secuencialmente. Estas áreas se distinguen mediante la anatomía microscópica a través de las formas y tipos de células y sus conexiones. La corteza cerebral se organiza en diferentes áreas funcionales como las áreas sensitivas, motoras y de asociación. Tiene una gran variedad de funciones, entre ellas la percepción e interpretación de la información sensitiva y la planeación e iniciación de la actividad motora. También cumple un papel importante en las funciones cognitivas superiores como la toma de decisiones, la motivación, la atención, el aprendizaje, la memoria, la capacidad de resolver problemas y el pensamiento conceptual. Es

Áreas de Brodmann
P. Carlos Richiez, Asesor Diocesano de Pastoral Juvenil

Importancia de la salud bucal en el autismo (2 de 2)

Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO; Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) tienen una mayor prevalencia de patologías orales, incluyendo caries, mala higiene bucal y gingivitis, recesiones gingivales, bruxismo y maloclusiones.

Asimismo, suelen presentar problemas de manejo del comportamiento en el entorno dental debido al aumento de la ansiedad, el temor y a un mayor nivel de estimulación sensorial.

Debido a la condición de estas personas, los mismo sufren, de forma frecuente, diversas manifestaciones bucales, entre las que destacan las siguientes:

• Lesiones en las encías, ulceraciones o heridas labiales, debido a comportamiento de autoflagelación.

• Aparición de candidiasis, boca seca e inflamación de las encías por los efectos secundarios de algunos medicamentos, aumentando el índice de caries y los problemas periodontales.

• En la mayoría de casos mala higiene bucal, especialmente si padecen algún tipo de limitación psicomotriz.

BRUXISMO EN NIÑOS CON TEA:

El bruxismo, o el hábito de apretar o rechinar los dientes, es común en niños con TEA y puede estar relacionado con el estrés o necesidades senso-

riales. para tratarlo la Dra. Bezaleel Joaquín, especialista en odontología general, ortodoncia y ortopedia maxilar, recomienda:

Usar placas miorrelajantes o herramientas sensoriales que desvíen este hábito.

Implementar técnicas de relajación, como ejercicios de respiración profunda.

REDUCIR EL RIESGO DE CARIES:

Los niños con TEA pueden presentar mayor riesgo de caries debido a: Dietas restrictivas que incluyen alimentos azucarados.

Uso de medicamentos que provocan sequedad bucal.

CHEQUEOS DENTALES EN NIÑOS CON TEA

La Dra Bezaleel subraya la importancia de las visitas regulares al odontólogo, que deben comenzar alrededor del primer año de vida o tan pronto como sea posible después del diagnóstico de TEA. Estas visitas no solo permiten detectar y tratar problemas dentales de manera temprana, sino que también ofrecen la oportunidad de:

Enseñar a los cuidadores técnicas de higiene bucal adaptadas a las necesidades del niño.

En el Día Nacional del Abogado jurista de Verón Punta Cana resalta el valor de la ética

PUNTA CANA. La República Dominicana conmemora hoy el Día Nacional del Abogado, y en ocasión de la fecha, el reconocido abogado residente en Verón Punta Cana, Darío Irizarry, resaltó las cualidades que debe tener un buen profesional del derecho, entre las que sobresalen el valor de la ética.

Según expresa Irizarry, “Cuando se habla del perfil de un buen abogado, lo primero que se resalta es el conocimiento de la materia, pero nos inclinamos por otras cualidades tales como la fidelidad al cliente, honestidad, poder

de convencimiento, discrecionalidad, dominio de la palabra y manejo de las emociones”.

La abogacía en la República Dominicana enfrenta una serie de desafíos y oportunidades en el contexto actual. Los abogados desempeñan un papel esencial en el sistema de justicia, proporcionando asesoramiento legal, representación en tribunales, y garantizando que se respeten los derechos y las libertades fundamentales de los ciudadanos. Sin embargo, las condiciones de trabajo y la estructura del sistema judicial presentan retos significativos que deben ser abordados para fortalecer el ejercicio de la profesión.

AGILIZACION DEL SISTEMA JUDICIAL

Los abogados a menudo enfrentan demoras en los procesos judiciales, lo que puede afectar negativamente a sus clientes y al acceso a una justicia pronta y efectiva. La digitalización de los expedientes judiciales y la implementación de tecnologías avanzadas son medidas necesarias para mejorar la eficiencia del sistema y facilitar el trabajo de los abogados. Además, es fundamental garantizar una formación continua y de calidad para los abogados. Las universidades e instituciones académicas deben proporcionar programas educativos que se

Familiarizar al niño con el entorno dental para reducir la ansiedad en futuras consultas.

Cuidado más personalizado en niños con TEA

USO DE ENJUAGUE BUCAL

En niños que tienen dificultades para escupir, se puede optar por alternativas como:

Usar una gasa humedecida con enjuague bucal para limpiar la cavidad oral.

Introducir el enjuague bucal gradualmente, utilizando pequeñas cantidades y adaptándose al ritmo del niño.

HIPERSENSIBILIDAD AL CEPILLO DENTAL

Para ayudar al niño a tolerar el cepillado, es fundamental desensibilizar progresivamente. Esto puede incluir: Mostrar al niño los materiales y explicar cómo se usan (método "decir-mostrar-hacer").

Utilizar ayudas visuales o juegos que expliquen la rutina de cepillado. Para prevenir caries, se recomienda mantener una buena higiene dental, realizar chequeos periódicos y fomentar una dieta equilibrada.

La clave para garantizar una buena salud bucal en niños con TEA es la paciencia, la constancia y el trabajo conjunto entre cuidadores y profesionales de la salud.

adapten a las demandas del entorno legal contemporáneo y promuevan el desarrollo profesional. La actualización constante de los conocimientos y habilidades es crucial para que los abogados puedan ofrecer un servicio de excelencia.

Redacción El Tiempo

PUNTA CANA. Grupo Puntacana ha sido reconocido en la edición especial de “Empresas Más Admiradas en República Dominicana 2024” de la revista Mercado.

El grupo empresarial ocupa el noveno lugar dentro del Top 20 de las empresas más admiradas del país, con un 10% del puntaje total, destacándose como la única empresa del sector turismo que figura dentro del top.

"Además, logró posicionarse en el primer lugar de la categoría ‘Proyecto Inmobiliario Turístico’, con una puntuación del 29%, reafirmando su liderazgo y contribución al desarrollo

Grupo Puntacana, entre las empresas más admiradas de República Dominicana

turístico e inmobiliario en la región Este”.

La investigación realizada por Read Investigación & Consultoría se basa en entrevistas telefónicas con una muestra representativa de 500 personas, quienes evaluaron ocho criterios claves: innovación, responsabilidad social, solidez económica, calidad, capacitación, tecnología, capacidad gerencial y servicio. El estudio abarcó 51 categorías de 14 ramas del sector empresarial nacional.

Con este galardón, Grupo Puntacana reafirma su posición como un actor clave en el crecimiento del sector turístico y empresarial de la República Dominicana, y continúa liderando la transformación del país en términos de sostenibilidad, desarrollo económico e innovación.

Grupo Puntacana es una empresa pionera en turismo en la región este de la República Dominicana que, hace 55 años, tuvo la visión de desarrollar un destino y una comunidad inmobi-

Reconocen a Ernesto Veloz por sus aportes al turismo dominicano

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

PUNTA CANA. Ernesto Veloz, presidente de la Asociación de Hoteles del Este (ASOLESTE) y miembro de la junta de directores de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana, Asonahores, fue reconocido con la 29` (Vigésimo novena) edición de los premios del grupo editorial Prefente, que se entregan cada año en la Feria Internacional de Turismo (FITUR 2025).

Veloz, con más de 40 años dedicados al turismo, fue seleccionado por el jurado, por su “apoyo a la mejora del sector del turismo” y su “incansable trabajo” al servicio a la hotelería en Punta Cana, la comunidad turística más importante de la República Dominicana.

La presentación de Veloz la hizo Rafael Caballero, líder del Grupo Preferente, y el galardón lo entregó Juan Bancalarí, presidente de Asonahores. En el acto estuvo presente Frank Rainieri, fundador de la comunidad turística de Punta Cana y de ASOLESTE y pasado presidente de Asonahores.

Al recibir el galardón, Veloz dijo que agradecía el reconocimiento, y explicó que su dedicación al trabajo por los hoteles, la calidad de la oferta turística y la comunidad de Punta Cana, la ha realizado como un servicio al país, consciente de lo que significa el turismo para la economía y

liaria en un remoto, aislado y paradisíaco rincón de la República Dominicana.

A través de sus iniciativas de sostenibilidad y programas de Responsabilidad Social Empresarial, que se han convertido en un referente a nivel nacional e internacional, impulsan un modelo de negocios que contribuye a generar fuentes de trabajo, mientras fomentan la cultura local y promueven el cuidado del medio ambiente.

el desarrollo de la República Dominicana.

Dijo que cada día cuando comienza su jornada laboral “piensa en la importancia que tiene ASOLESTE como principal entidad representante del Distrito Municipal Verón- Punta Cana y lo que significa esta comunidad para el turismo, la economía y el desarrollo de la República Dominicana, porque aporta alrededor del 10% del producto interno bruto”.

Destacados actores de la industria turística dominicana han sido reconocidos por los Premios del Grupo Preferente. La lista incluye a Haydée Rainieri, Rafael Blanco, David Llibre, Luis López y Arturo Villanueva, todos pasados presidentes de Asonahores. También fue distinguido Martín de Oliva, vicepresidente del Banco Popular, responsable del área turística, una de las principales carteras de esta.

Además de Ernesto Veloz, fueron premiados Bernardo Quetglas, presidente de BQ y Sidetours, Miguel Amengual, presidente de MAC y Enrique Saiz, CEO de Wamos.

Celebran Segunda Copa Internacional de Polo Femenino en Puntacana Polo Club

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

PUNTA CANA, LA ALTAGRACIA. El Puntacana Polo Club en Puntacana Resort, fue el escenario perfecto para la celebración de la 2da Copa de Polo Femenino en Punta Cana, con la participación de jugadoras profesionales procedentes de nueve países.

El encuentro deportivo, el pasado 25 de enero, contó con la participación de 16 jugadoras de reconocida trayectoria en eventos de polo femenino a nivel internacional, representando países como, Argentina, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Italia, Rusia, Suiza, Venezuela y República Dominicana.

Cuatro equipos compitieron en este emocionante torneo, concluyendo con la final entre los equipos APANI y Cadillac / Auto Asesores. Con una victoria bien merecida por el equipo de Cadillac / Auto Asesores, liderado por la capitana argentina Clara Martínez y conformado por Michelle Reinfurt, Garance Ullens y Praxilla Trabattoni-Quintero.

En una ceremonia de premiación llena de emoción, Alexia Laprida fue reconocida como la jugadora más valiosa del partido final, montando a "Karla", el caballo estrella del evento.

El trofeo "Andrés Freites" y la manta del Puntacana Polo Club fueron entregados al propietario del caballo, Zoilo Hernández. Además, Eva Sevostyanova recibió el premio al jugador más esmerado de la escuela Puntacana Polo. "El Puntacana Polo Club en Puntacana Resort es el lugar ideal para un torneo de esta magnitud, ofreciendo no solo instalaciones de clase mun-

dial, sino también una variedad de actividades que enriquecen la experiencia de nuestros visitantes", afirmó Agustín Arestizabal, jugador profesional de polo y director general del Puntacana Polo Club.

Agregó, además: "En esta 2da Copa Femenina, cada equipo cuenta con una reconocida profesional del polo; es un gran honor que muchas de las participantes hayan iniciado y apren-

dido a jugar en nuestro Puntacana Polo Club".

El evento contó con el apoyo de: Puntacana Resort, Puntacana Polo Club, Ron Barceló, APANI, Arajet, Gulf, Kempton and Co., Coco Bongo, Cadillac, Defender, Auto Asesores, Metier, Vega Fina, Freixenet, Canita, Monica Varela y Boutique Silvia Tcherassi en Tortuga Bay Puntacana.

Equipo Ganador-Cadillac-Auto Asesores.
Alexia Laprida-jugadora más valiosa

Más allá del diamante: Las ‘jugadas’ ocultas del béisbol en RD

LA ROMANA. Para un gran porcentaje de jóvenes en la República Dominicana, convertirse en jugador de béisbol profesional no es solo un sueño, sino una oportunidad para escapar de la pobreza y transformar su estilo de vida.

Sin embargo, alcanzar esta meta requiere años de práctica y dedicación a un deporte que despierta pasiones en el país.

Este fervor ha transformado el béisbol de un simple pasatiempo en una industria formal que genera millones de dólares en la economía nacional. Reconociendo el talento de los jugadores dominicanos, las 30 organizaciones de Grandes Ligas han establecido academias en el país para desarrollar prospectos.

Algunos logran firmar contratos con bonos millonarios, dependiendo de sus habilidades y proyecciones. En la apertura del período de firmas internacionales, el 15 de enero de 2024, los clubes de la MLB destinaron 89 millones de dólares a la contratación de jugadores dominicanos de entre 16 y 19 años.

Sin embargo, muchos no logran firmar, y algunos abandonan sus estudios en un intento por dedicar más tiempo a la "pelota", sin ser conscientes de que las probabilidades de éxi-

to son mínimas. Las estadísticas son claras: muchos practican, pero pocos logran firmar.

Esta realidad genera una problemática grave para la juventud dominicana, ya que aquellos que no logran su objetivo terminan con escaso nivel educativo, bajos ingresos y, en muchos casos, con problemas de salud mental debido a la frustración. En el peor de los escenarios, pueden caer en adicciones.

IMPACTO EN LA JUVENTUD

Según el último censo nacional de población y vivienda realizado en 2022, la población entre 10 y 19 años representa el 16,3% de los dominicanos, con un total de 1,756,159 personas en ese rango de edad.

La deserción escolar es una de las problemáticas más evidentes de la industrialización del béisbol. No existe un sistema que priorice al ser humano sobre el atleta.

Por el contrario, todas las partes involucradas (jugadores, padres, entrenadores y scouts) ven al niño-adolescente como un diamante en bruto que necesita ser pulido para el juego, dejando en segundo plano su formación educativa. Esto contrasta notablemente con el sistema en Estados Unidos.

El tema ha llegado al poder legislativo, y en 2025 se aprobó por unanimidad en ambas cámaras la Ley 2-25, que regula la contratación de prospectos de béisbol asignados a la Liga Dominicana de Verano (DSL), dentro del sistema de Ligas Mayores de Béisbol de Estados Unidos (MLB).

Sin embargo, esta legislación solo protege a aquellos jugadores que ya han ingresado al sistema, brindándoles garantías básicas como alimentación, educación y alojamiento, condiciones que las academias de los equipos han proporcionado durante años.

Si bien la ley resuelve un vacío legal que por años fue aprovechado para demandas contra las organizaciones que invierten millones en el desarrollo de peloteros, el problema de fondo sigue latente.

EXPLOTACIÓN INFANTIL

La industria del béisbol en República Dominicana ha generado prácticas cuestionables. El enfoque en la "producción en masa" de peloteros ha llevado a que muchos jóvenes caigan en manos de entrenadores inescrupulosos que buscan obtener el mayor beneficio posible, incurriendo en graves faltas que rayan en la explotación infantil.

Uno de los casos más recientes es el del joven Ismael Ureña Pérez, de 14 años, quien presuntamente recibió una inyección de una sustancia utilizada en caballos en la academia del ex jugador Yordy Cabrera, lo que le costó la vida. Su familia denunció el hecho tras recibir amenazas, mientras que Cabrera negó haber dopado al adoles-

Reunión con el comisionado de béisbol Rob Manfred y el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader.

cente ya su hermano, quienes entrenaban en su academia.

Antes de su fallecimiento, Ismael había manifestado a su madre: "Mami, me están maltratando". Cuando su familia intentó intervenir, ya era demasiado tarde.

Este caso captó la atención del Comisionado de Béisbol de la República Dominicana, Junior Noboa, quien, en nombre del presidente Luis Abinader, aseguró que habrá consecuencias para los entrenadores que abusen de los menores. Como respuesta, se ha implementado el programa "Juego Limpio", que busca regular a las academias y entrenadores que cumplan con las normas para el desarrollo de los jóvenes jugadores.

FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

Otro problema recurrente es la falsificación de documentos para alterar la edad de los prospectos, reduciendo dos o tres años de su edad real para aumentar sus posibilidades de firma.

Un caso emblemático fue el de César

Altagracia, un jugador nacido en La Romana que fingio ser cinco años menor para cotizarse como uno de los principales prospectos de la clase 2026. Tenía incluso un preacuerdo con los Padres de San Diego por 4 millones de dólares.

César participó en la selección dominicana Sub-12 que compitió en China Taipéi, destacando tanto a la ofensiva como a la defensa y siendo comparado con la estrella japonesa Shohei Ohtani.

Sin embargo, cuando se descubrió la falsificación, fue sancionado por dos años, retrasando su firma hasta 2027. A pesar de ello, ya cuenta con un acuerdo con los Azulejos de Toronto.

El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, calificó el béisbol como “una bendición” para la República Dominicana, pero subrayó la necesidad de proteger a los jóvenes mediante un plan que sancione a los entrenadores que no se apeguen a la ética.

EL DRAFT INTERNACIONAL, ¿SOLUCIÓN?

Desde hace años, se ha debatido la implementación de un borrador in -

ternacional para la firma de prospectos. Esta medida podría evitar prácticas corruptas dentro del sistema y garantizar una selección más equitativa entre los equipos de Grandes Ligas.

Puerto Rico adoptó este modelo en 2012, exigiendo además que los adolescentes cumplan con ciertos niveles académicos antes de ser elegidos. Si bien la producción de peloteros en la isla ha disminuido, esta política ha garantizado mejores oportunidades educativas para los jugadores que no lograrán llegar a las Grandes Ligas. El debate continúa, y aunque hay escepticismo, algunos consideran que un borrador internacional ayudaría a erradicar los acuerdos previos entre scouts y niños de 12 o 13 años. Sin embargo, la transformación del sistema no será inmediata.

Por ahora, el draft internacional no entrará en vigor en los próximos años, pero la oficina del comisionado de la MLB, encabezada por Rob Manfred, en conjunto con las autoridades de los países latinoamericanos productores de peloteros, sigue buscando la alternativa más viable para corregir estos problemas.

Joven prospecto practicando béisbol.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.