Revista de Salud, suplemento especial

Page 1



Donar, es darse más allá de la vida Conocer la historia de la joven médico dominicana Cynthia Méndez, es comprender la importancia que tiene dar cada día un poco más de sí, aún hasta después de la vida misma. Casi siempre llevamos una vida acelerada, tratando de cumplir nuestras metas en tiempos récord, sin detenernos a pesar que la salud se nos puede deteriorar de un día para otro, en un instante, llegando incluso a perderla. La vida premió a esta joven profesional. En marzo de este año Cynthia fue trasplantada. Necesitaba urgentemente un riñón para seguir viviendo. Así es, a seis meses de esa cirugía, su vida es otra, ya comienza a transitar la normalidad que le caracterizaba antes de que fuera declarada una paciente renal crónica, con apenas 27 años de edad. Con órganos como el riñón, la donación puede darse en vida, como ha ocurrido en muchos casos. Otros órganos, que también son capaces de devolver la salud a un ser humano, sólo son transferibles después de la existencia; sin embargo, es preciso comenzar a crear la conciencia de la importancia que reviste dar vida a otros, a partir de nosotros mismo, y aún cuando hayamos partido de este mundo. Derribar los mitos y barreras en torno a la donación de órganos, es una tarea de todos.


6

SALUD / Calendario de Especialidades

Calendario de Especialidades / SALUD

7


8

SALUD / Regreso a Clases

HIDRATACIÓN E INGESTA DE FRUTAS Y VEGETALES CLAVES PARA EL REGRESO A CLASES

Rosalina Fernández Vásquez Médico Pediatra

“DEBEMOS FOMENTAR LOS NIÑOS EL HÁBITO DE COMER SALUDABLE, ASÍ SE LE FACILITA LA VUELTA A CLASES Y CONTINUAR CON SU SANA ALIMENTACIÓN”.

La pediatra-puericultora, Rosalina Fernández Vásquez, de Punta Cana Doctors Clinic, recomienda a los padres garantizar una adecuada hidratación a los infantes y una buena alimentación basada en frutas y vegetales, lo cual permitirá un mejor desenvolvimiento en sus actividades escolares, luego de unas merecidas vacaciones. La especialista en desarrollo adecuado de los niños dice: “la clave está en las porciones, comer adecuado es ingerir porciones acordes. En la mañana lo recomendable es el de proteínas como huevos, jamón, leche y cereales siempre de forma moderada. También deben comer cinco veces al día: desayuno, almuerzo, una fruta después del almuerzo, merienda y cena”, explica Fernández. Para Fernández Vásquez, la bandera dominicana (arroz, habichuela y carne) contiene demasiados carbohidratos para los niños, y que lo correcto es hacer una distribución media que complete una taza. La carne debe ser especialmente la parte de la pechuga o un muslo. Asimismo, dice que la dieta de los niños debe ser variada para que no sea rechazada y que lo

recomendable es educarlos, para que consuman los vegetales, que pudieran estar como merienda y puso como ejemplo una taza de zanahorias bebé. “La idea es que sepan que lo natural es lo primero y eso una buena estrategia. Las semillas no son tan recomendables porque acelera significativamente las energías, y no puede apresurar el sistema inmune”, asegura. Fernández precisó que los niños antes de su primer año no pueden ingerir cítricos, huevos, pescados y mariscos, así como chocolates porque al crecer pueden padecer de alergias. El consumo de la cena de los más pequeños debe ser ligero y cumplir con un dicho que dice: “desayunar como un rey, almorzar como un príncipe y merendar como un mendigo”. “El niño necesita comer lo necesario, sin ponerlo a dieta, es saber que tiene que comer lo justo y con porciones adecuadas al peso del niño. El padre debe ponerse positivo para que consuman los vegetales y ponerse positivo con eso, tenemos que ir poco a poco”, resalta la pediatra.


10

SALUD / Hematología

Ada Marlena Guzmán Morales

Médico hematóloga e internista del Centro Médico Punta Cana.

LA SANGRE SE DEFINE COMO UN TEJIDO COMPUESTO POR UNA PARTE CELULAR QUE SON LOS ELEMENTOS FORMES Y EL PLASMA. LA PARTE CELULAR ESTÁ COMPUESTA POR LOS GLÓBULOS BLANCOS, QUE SE ENCARGAN DEL MECANISMO DE DEFENSA DEL ORGANISMO; LOS ROJOS, QUE SE ENCARGAN DE LA OXIGENACIÓN Y LAS PLAQUETAS, QUE SU FUNCIÓN ES LA HEMOSTASIA

Anemia, falcemia, hemofilia y leucemia Principales síndromes de la sangre

Hematología / SALUD

Las enfermedades más comunes asociadas con el flujo sanguíneo son la falcemia, hemofilia (tendencia a sangrar de manera fácil), así como las neoplasias o cánceres, dentro de los que se encuentran el de leucemia y de linfomas. Sin embargo, también hay otros síndromes que se hacen muy presentes en las consultas con un hematólogo, como es padecer de mielo proliferativos (médula produce sangre demás), y la anemia, que no es más que la baja producción de glóbulos rojos. Así lo precisa la doctora Ada Marlena Guzmán Morales, médico hematóloga e internista del Centro Médico Punta Cana, quien precisa que los principales síndromes patológicos son: síndromes anémicos, de insuficiencia medular (incapacidad de la médula como productora), adenopáticos y hemorrágicos. “El anémico no es más que la presencia de anemia, que es la disminución de la masa heritrocitaria a un valor bajo en donde no se puede producir el mecanismo tisular de oxigenación por los glóbulos rojos. La OMS la define como valor absoluto una hemoglobina, 12 gramos por decilitros. En mujeres es 12 y en hombres en 13”, resalta la facultativa. En torno a la anemia, las mayores consultas que recibe la doctora Guzmán Morales son por deficiencias carenciales, siendo la más frecuente por deficiencia de hierro, fundamental para la producción del glóbulo rojo. “El metabolismo del hierro es muy cerrado. Diariamente debe haber un aporte de dos a cinco miligramos de hierro, a través de alimentos como carnes, granos, legumbres, habichuelas en general, vegetales que tienen color, como las hojas de color verde, entre otros”, manifiesta. Cuando la deficiencia de hierro es más elevada, denominada ferropénica, los hematólogos utilizan tratamientos con componentes farmacéuticos. Otros síndromes asociados a la sangre, de acuerdo con la doctora Guzmán Morales, son los de insuficiencia medular, que no es más que un conjunto de patologías que se caracterizan

por la falta de producción o el fallo de la médula ósea como productora de la sangre. Se caracteriza no solo por hemoglobina baja; sino, además, deficiencia de glóbulos blancos y plaquetas. Dentro de las causas están las deficiencias, sobre todo, de la vitamina B12, indica la especialista. “Asimismo, se puede encontrar el cáncer hematológico, leucemias, linfomas, entre otras patologías medulares. Otras manifestaciones son las adenopatías linfáticas o comúnmente llamados ganglios linfáticos o reumas. Además, hay afecciones que pueden provocar alteraciones e infecciones virales como el VIH, trastornos bacterianos, hongos, enfermedades inmunológicas como el lupus, vasculitis, entre otras”, precisa. El lupus, dice, que es una enfermedad crónica, degenerativa e inmunológica, donde hay compromisos sistémicos.

Tipos de sangre Existen muchos sistemas sanguíneos, se dice que más de 30, pero el que más se ha estudiado es el ABO, que es el que se estudia en seres humanos. Nosotros tenemos ocho tipos de sangre: Grupo A, Grupo B, Grupo AB y Grupo O. La doctora Guzmán Morales indica que esos sistemas sanguíneos se clasifican dependiendo de las proteínas que se encuentran en las superficies de los

11

glóbulos rojos, debido a la cantidad de antígenos a nivel de la membrana de los glóbulos y de las características bioquímicas, inmunológicas que tienen esos antígenos. Es por eso que se agrupan y de ahí salen los tipos de sangre. A nivel de la superficie de la membrada heritrocitaria tenemos una proteína que se llama RH, y cuando está positiva; entonces, el individuo será un RH Positivo; o, en su defecto, Negativo.


12

SALUD / Turismo de Salud

Ciudad Sanitaria Rescue Punta Cana.

Alrededor de 35 mil pacientes al año escogen a RD por su oferta de turismo de salud

Alrededor de 35,000 turistas vienen a República Dominicana a realizarse algún procedimiento médico, una cifra que puede seguir en aumento si los sectores público y privado siguen trazando las estrategias y promoción del país a nivel internacional.

Alejandro Cambiaso

Director de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud

"PUNTA CANA TIENE GRANDES VENTAJAS: HAY GENTE QUE CONOCE PUNTA CANA Y NO CONOCE REPÚBLICA DOMINICANA: ENTONCES, YA TIENE EL POSICIONAMIENTO DEL DESTINO, PORQUE ANTES DE POSICIONAR UN CENTRO HAY QUE POSICIONAR EL DESTINO".

Los datos de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud señalan que Santo Domingo, por ser el destino con más centros médicos equipados para este sector, es el recibe más visitantes. Seguido de Santiago, donde está el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), referente en la cirugía robótica del Caribe, y Punta Cana, cuyos tres millones de visitantes cada año la convierte en la meca del turismo convencional de Quisqueya.

Ciudad Sanitaria Rescue Punta Cana.

En Punta Cana se dan los casos donde los vacacionistas se les olvidan sus medicamentos, toman más alcohol de lo habitual; entonces, surgen estas situaciones de emergencias. Es ahí donde entra la medicina turística. Allí se están levantando unos centros que buscan darle un giro a dicha lista. Estos son el Centro Médico Punta Cana, administrada por el Grupo Rescue, que actualmente construye la Ciudad

Sanitaria, y el International Medical Group (IMG), que también tiene dos edificios en proyecto. En 2016, República Dominicana fue colocada en el puesto general 15, entre 41 países que desarrollan turismo médico, y en el puesto 5 dentro de las naciones con mayor potencial para su desarrollo. Impresión piezas en 3D a través de dispositivos y la cirugía robótica, son parte de las novedades que han motivado la llegada de extranjeros a venir al país a tratarse. De igual manera, han venido a realizarse tratamientos odontológicos, cirugías plásticas, para perder peso, para la fertilidad, de reemplazo de rodillas, caderas, cardiovasculares, entre otros. Los dominicanos ausentes vienen a tratarse de ortodoncia, según informaciones aportada por Alejandro Cambiaso, director de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud. “Hay que generar alianzas público-privadas


14

SALUD / Turismo de Salud

José Natalio Redondo

Presidente de Grupo Rescue

que permitan diseñar un marco regulatorio para este sector”, citó como medida a tomar para seguir creciendo. Estos son dos nichos de mercado que se entrelazan, porque es importante fortalecer la calidad de los servicios de salud, según indicó.

Ciudad Sanitaria "OTRA GRAN VENTAJA DE PUNTA CANA ES LA CONECTIVIDAD: HAY MUCHOS VUELOS DIRECTOS Y ESO BUSCA EL TURISTA QUE NECESITA TRATAMIENTO".

Carlos Prato

Presidente de IMG

Uno de los centros que desde sus inicios hace más de dos lustros ha apostado por repuntar a Punta Cana como un destino de salud es Centro Médico Punta Cana, del Grupo Rescue. En la actualidad construye la Ciudad Sanitaria Rescue Punta Cana, proyectada para entrar en funcionamiento en 2019. Es una propuesta que responde a la demanda actual, indica el doctor José Natalio Redondo, presidente de Grupo Rescue, tras precisar que la obra contará con cinco edificios modernamente equipados, en procura de una atención médica especializada, que incluirá un hospital quirúrgico especializado en cirugía general, ortopedia, robótica y cirugía plástica tanto estética como reconstructiva, entre otros. IMG (International Medical Group).

Turismo de Salud / SALUD

Asimismo, un hotel de ciudad, con características de Family Suites, un esquema de Bed & Breakfast, y preparado para servir de “aftercare Service”, para los pacientes operados. “La Ciudad Hospitalaria Rescue Punta Cana es un ambicioso proyecto privado, que conjuga la participación de varios grupos de inversionistas estratégicos, y operadores reconocidos de hospitales y hoteles, tanto a nivel local como internacional, creando una sinergia especial que garantiza una serie de fortalezas, que han de convertirse en ventajas comparativas tanto para la competencia local como internacional, cumpliendo con los más altos requerimientos para garantizar un rápido éxito en lo académico, asistencial y económico-financiero, al tiempo de garantizar su sostenibilidad”, manifiesta.

International Medical Group El International Medical Group construye dos nuevos edificios para tener unidad de cardiovascular, hemodiálisis y oncología, con subespecialidades como pediatría con subespecialidad en hematología.

“La idea es posicionar a Punta Cana en un centro de referencia del Caribe”, según indicó Carlos Prato, director ejecutivo de IMG. En su primer año, atendieron unos 700 pacientes de 18 países. Han publicitado a Punta Cana como un destino seguro, con medicina de vanguardia, precios accesibles. Han acudido a ferias en Berlín, Alemania, así como en Canadá, a conferencias internacionales de seguros médicos para que envíen a sus pacientes a Punta Cana. Para acoger a pacientes locales, Prato dice que han realizado acuerdos de cooperación con el HOMS de Santiago y el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat).

Punta Cana Doctors Clinic Punta Cana Doctor, es el centro de salud ubicado en Puntacana Village, el cual ha crecido en el número de especialidades, pasando recientemente a la categoría de Punta Cana Doctors Clinic. José Esmurdoc, director de Punta Cana Doctors Clinic, sostuvo que han habilitado las áreas de rayos x las 24 horas, un

15

José Esmurdoc

Presidente de Punta Cana Doctors Clinic

Punta Cana Doctors Clinic

ortopeda para niños y adultos, semi ingreso con tres camas disponibles y laboratorio de muestra. Además de operar las 24 horas, han habilitado la medicina deportiva para guiar a atletas a cómo realizar ejercicios, áreas

de psicología y psiquiatría, terapia de parejas, reumatología y geriatría. Eso junto a las especialidades que tiene, como la pediatría, con la cual reciben alrededor de 40 pacientes al día. Tiene estética, cardiología y endocrinología. Se

fortalecerá el área de gastroenterología. “Mantenemos un ambiente de familiaridad, donde incluso incluso se les pide seguro a las personas antes de atenderlo. Lo ideal es dar el servicio, ser humano”, indica el doctor Esmurdoc.

"HAY QUE GENERAR ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS QUE PERMITAN DISEÑAR UN MARCO QUE REGULAR ESTE SECTOR".


16

SALUD / Oncología

Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología certifica al CDD "ES IMPORTANTE QUE MÉDICOS, PACIENTES Y FAMILIARES VERIFIQUEN QUE LAS CERTIFICACIONES AVALEN ESTRICTAMENTE LOS TRATAMIENTOS QUE LOS CENTROS DE SALUD APLICAN, YA QUE ALGUNAS ORGANIZACIONES SE CERTIFICAN EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS O ESTRUCTURALES QUE NO DAN GARANTÍA DE LOS RESULTADOS ESPERADOS EN LOS SERVICIOS SOLICITADOS".

Dicha certificación fue obtenida tras ser evaluado por el Laboratorio Dosimétrico Equalestro, avalando la correcta distribución de la dosis del centro para la técnica de Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT). Abreu afirmaron que desde su inicio de operaEl CDD Radioterapia, servicio especializado en el ciones en 2010, esta institución se ha esforzatratamiento del cáncer con radiación con sede en do por prestar un servicio de vanguardia y alto la Clínica Abreu y La Romana, anunció que recibió estándar de seguridad en pro sus pacientes, la primera certificación de calidad tratamiento rallevándolos a someterlos a rigurosas evaluadiante para la República Dominicana emitida por ciones internacionales relacionadas estrictala European Society for Radiotherapy & Oncology mente con el servicio que prestan. Dicha labor (ESTRO). los ha convirtiendo en el único servicio oncolóDemostrando que esta institución cumple con gico del país en poseer este tipo de reconocilos estándares de calidad y seguridad exigidos miento internacional. por la European Society for Radiotherapy & Asimismo, enOncology (ESTRO) fatizaron que las para los centros de certificaciones inradioterapia y raternacionales son diocirugía que opeherramientas que ran dentro de la Cogarantizan a los munidad Europea. pacientes que las Este nuevo logro instituciones que se suma los dos cerofrecen servicios en tificados obtenidos el país están realipor la misma instizando sus proceditución en los años mientos bajo proto2016 y 2017, evaluacolos y parámetros dos y emitidos por actualizados, dando el Laboratorio IROC, Especialista del CDD Radioterapia verifica calidad del equipo. acceso a los ciudaadscrito a la más imdanos a una medicina moderna y las soluciones de portante institución americana para el tratamientratamientos similares a los disponibles en las insto del cáncer: MD Anderson Cáncer Center . tituciones de referencia en el sector que las emite. Los ejecutivos de CDD Radioterapia Clínica


18

SALUD / Oncología Radioterapia Recomendaciones

Mama, próstata y colon, los principales diagnósticos de cáncer en la región Este

La mujer, a partir de los 40 años, debe hacerse anualmente una mamografía y una sonomamografia para detección temprana del cáncer.

El cáncer es una enfermedad catastrófica que cada año cobra miles de vidas en el mundo, lo que no excluye a República Dominicana, sobre todo, a la región Este del país. Cáncer de róstata.

Es necesario cuidar la alimentación, disminuir la ingesta de carbohidratos, aumentar los vegetales, disminuir la carne roja y hacer mayor actividad física.

Cáncer de colon.

Cáncer de mama.

Claudia de los Santos

Cirujana-oncóloga, directora del Instituto Oncológico del Este (IOE), con sede en Higüey y La Romana.

"EN EL IOE HAY UNA SALA DE QUIMIOTERAPIA CONFORTABLE, CON SILLONES RECLINABLES, WIFI Y REVISTAS QUE AYUDAN A ENTENDER SU ENFERMEDAD".

dos trabajamos en el único hospital que ha sido Y, es que, dentro de todos los tipos de cáncer que la referencia en cáncer en el país completo, que afectan al individuo, resaltan en las estadísticas es el Instituto Oncológico Heriberto Pieter. No es el de mama, básicamente en mujeres; próstata en necesario que un paciente salga de su entorno y hombres y colon en ambos sexos. zona de confort para recibir un tratamiento que La información es aportada por la doctora Claues desgastante, pudiéndole recibir bajo la misma dia de los Santos, directora del Instituto Oncolócobertura de su gico del Este (IOE), seguro médico en con sede en Higüey nuestra instituy La Romana, quien ción”, precisa. precisa que al año A seguidas, y cuatro meses de agrega: “En el IOE haber entrado en hay una sala de funcionamiento el quimioterapia conIOE, se han diagnosfortable, con siticado 26 casos de llones reclinables, cáncer, prevalecienWiFi, revistas que do los de mama, en ayudan a entender mujeres. su enfermedad, Y dice más. De sobre alimentación marzo a abril de Sala de quimioterapia en el IOE de Higüey. adecuada, soporte este año (2018), han sicológico, así como un equipo multidisciplinasido reportadas cuatro pacientes con cáncer de rio conformado por los doctores Kremlin López, mama, tres de las cuales reciben su tratamiento oncólogo clínico; Rafael Méndez, ginecólogo-onde manera satisfactoria en esa institución, y una cólogo; Glenis Castillo, hematóloga-oncóloga y que decidió tratarse en Santo Domingo. Claudia de los Santos, cirujana-oncóloga”. “Esto lo tenemos que ir superando en la proPara que el soporte sea mucho mayor efectivo vincia, haciéndole entender a la gente que todo en el diagnóstico y seguimiento de la enfermenuestro equipo viene de Santo Domingo, que dad, sostiene que la institución ha hecho alianzas tenemos la misma experiencia o más, porque to-

de soporte con nutricionistas, cardiólogos, neumólogos, nefrólogos, endocrinólogos; en fin, todas las áreas que dan soporte a la oncología como especialidad. “Todos esos especialistas son de la región Este, los hemos seleccionado y les enviamos a los pacientes a sus consultas para que nos lo devuelvan con una evaluación completa”, precisa. En el caso de las cirugías, De los Santos sostiene que son realizadas en La Romana, debido a los resultados histopatológicos que debe practicar la doctora Manuela Rodríguez, quien es médico patóloga.

Los hombres mayores de 40 años deben someterse a un chequeo prostático.

No fumar. Ir disminuyendo el consumo de tabaco paulatinamente. Controlar el sobre peso. Prolongar el inicio de las relaciones sexuales en jóvenes, y de hacerlo, usar preservativos, para no exponerse a virus como el de Papiloma Humano. Cáncer de pulmón.


20

SALUD / Salud Emocional

SALUD EMOCIONAL

Ansiedad y trastornos de ánimo, las más comunes en las citas psiquiátricas

Rubelkis Scanio Caraballo

Médico psiquiatra de Punta Cana Doctors Clinic.

"LA DEPRESIÓN ES LA PRIMERA CAUSA DE INCAPACIDAD ACTUALMENTE EN EL MUNDO".

Rubelkis Scanio Caraballo, médico especialista en psiquiatría, quien atiende cada jueves en Punta Cana Doctors Clinic, señaló que el psiquiatra es un amigo del hombre, pero que en la cultura de muchas naciones tiene un estigma vinculado a la locura, lo que a su juicio debe desmitificarse. “Las enfermedades que tenemos a nuestra responsabilidad no necesariamente tienen esos patrones tan descompensados como lo puede ver cualquier individuo.”, dijo. Para la especialista, las patologías más comunes dentro de los pacientes psiquiátricos son los trastornos de ansiedad y de ánimo. Dentro de los trastornos de ansiedad detalló que se ubica el trastorno obsesivo-compulsivo, la fobia social, el ágora fobia y aquellos introducidos por sustancias psicoactivas y médicas. “Dentro de los estados de ánimo está la mayor y de mucho cuidado como la depresión, la primera causa de incapacidad actualmente en el mundo, así como los trastornos de bipolaridad, la distermia, entre otros”, aseguró Scanio. La psiquiatra reveló que en la provincia La Altagracia ha tratado en su mayoría los trastornos de ansiedad y depresión mayor, y lo atribuye básicamente al estrés laboral, conflictos de pareja y de familia. A su juicio, este tipo de pacientes se le debe practicar una evaluación exhaustiva, ya que pudieran darse por causas múltiples, de personalidad o más vinculado a un tema de situaciones con sus padres o demás familiares. “Hay pacientes que debemos tratarlos conjuntamente con psicología, porque nosotros tratamos un tipo de enfermedades y los psicólogos tratan causas de otra naturaleza, entonces el trabajo conjunto se hace más exacto”, destacó. Detallando un poco más, Scanio sostuvo que los psiquiatras son los que utilizan fármacos, mientras que los psicólogos acuden a técnicas y herramientas que le proponen al paciente para lograr objetivos durante la consulta. En cuanto al pánico, indicó que los pacientes con esta patología sienten miedo injustificado aun estando todo bien y eso se manifiesta con sudoración, taquicardia, calambres y dificultad para respirar, que pareciera que tiene una situación de otra naturaleza. Asimismo, indica que la depresión es una patología que se trata con fármacos ya que es bioquímica, aunado a terapias psicológicas que contribuyan a mejorar considerablemente su estado de ánimo y que el paciente vuelva a las actividades normales.



24

SALUD / Implantes dentales

Implantes dentales / SALUD

Implantes dentales

Cuando es necesario el reemplazo de una pieza

Dr. Ruddy Jiménez

Presidente de Servi Dental Plus.

GRACIAS A LOS PROCESOS RELATIVAMENTE SENCILLOS Y CONFIABLES, LOS IMPLANTES DENTALES SE HAN CONVERTIDO EN UNO DE LOS TRATAMIENTOS ODONTOLÓGICOS MÁS DEMANDADOS POR PACIENTES QUE NECESITAN EL REEMPLAZO DE UNA PIEZA DENTAL.

Sin embargo, para lograr el éxito esperado, tanto de funcionalidad como en estética, es necesario que un procedimiento de esa naturaleza sea realizado por un especialista. Atendiendo a la alta demanda de este procedimiento, sobre este respecto habla el doctor Ruddy Jiménez, presidente de la Red Odontológica Servi Deltal Plus, quien concedió una entrevista exclusiva para la edición de esta revista especializada en el sector Salud.

¿QUÉ ES UN IMPLANTE DENTAL? Es un tornillo de titanio (sustituto de la raíz del diente), que se ubica por medio de una cirugía en el maxilar debajo de la encía, el cual permite al dentista incrustar el diente de reemplazo o el puente que sustituirá las piezas dentarias perdidas.

¿QUÉ DEBO HACER SI ME INTERESA LA COLOCACIÓN DEL IMPLANTE? Si está pensando en un implante, debe tener encías sanas y un hueso adecuado donde apoyar el implante. Si su hueso es demasiado fino o blando y no puede sostener el implante, puede pedir que le pongan un injerto óseo. Si no tiene suficiente hueso en la mandíbula superior o los senos nasales están demasiado cerca de la mandíbula, usted puede pedir que le eleven el seno maxilar, eso se determina mediante una evaluación apoyada en radiografía panorámica o tomografías.

¿QUÉ PROCESO CONLLEVA LA COLOCACIÓN DEL IMPLANTE Y DE LA PRÓTESIS O CORONA? Este proceso se realiza en dos etapas, primero se inicia con la colocación del implante, el proceso quirúrgico toma un tiempo aproximado de 40 a 60 minutos. Posterior a la cicatrización y después de transcurrido un plazo de no menor a 6 meses, se inicia el proceso de confección y colocación de la corona o diente (prótesis).

¿QUÉ DURABILIDAD TIENE? Se ha determinado científicamente que un implante puede durar entre 25 y 30 años en boca; sin embargo, si el paciente no mantiene una buena higiene bucal y no realiza sus visitas frecuente a su odontólogo para hacerle sus profilaxis o destartraje, corre el riesgo de perderlo, ya que se pudiera dar el caso de que genere infección posterior a la colocación de la corona o diente, que si no se trata a tiempo puede provocarle una periimplantitis, que es una inflamación de los tejidos alrededor del implante y esto provocar la pérdida del mismo.

¿SE PUEDEN COLOCAR LOS IMPLANTES EN EL MISMO MOMENTO DE LA EXTRACCIÓN O SE DEBE ESPERAR UN PLAZO? Sí, se puede colocar en el mismo momento de la extracción siempre que se haya realizado la evaluación correspondiente.

¿EN CUÁLES PACIENTES ESTÁ CONTRAINDICADO EL IMPLANTE? Está contraindicado en pacientes que su hueso no reúna las condiciones antes indicadas y en aquellos con padecimientos de enfermedades como la diabetes sobre los 400, dependientes de la insulina, fumadores compulsivos, con VIH, con osteoporosis y en los que llevan tratamientos de quimioterapia.

¿CUÁLES PACIENTES CALIFICAN PARA IMPLANTES? Buena densidad ósea y una altura ósea adecuada y que no presenten ninguno de los síntomas señalados.

¿DÓNDE SE PUEDEN COLOCAR? En cualquier lugar de la boca.

¿QUÉ PROBABILIDAD DE ÉXITO TIENEN? Tienen una probabilidad de éxito de un 98%.

¿QUÉ GARANTÍA TIENEN? En nuestra empresa Servi-Dental Plus, garantizamos todos los implantes colocados por nosotros.

¿QUÉ COSTO TIENEN? Eso va a depender del doctor, la calidad y tipo de implante a utilizar, pero el precio en el mercado oscila entre 500 a 1,000 dólares; en cuanto a las coronas el precio va a depender del tipo de material que seleccione el paciente (porcelana con metal o solo porcelana).

"Se ha determinado científicamente que un implante puede durar entre 25 y 30 años en la boca", Dr. Ruddy Jiménez.

25


26

SALUD / Salud Visual

Salud Visual / SALUD

Innovaciones tecnológicas EN CIRUGÍAS DE PRESBICIA Y GLAUCOMA

Dr. Ho-Wu Wang MicrocirujanoOftalmólogo

CON EL AVANCE EN EL ÁREA DE CIRUGÍA INTRAOCULAR, HOY ES POSIBLE REALIZAR UN PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO DE FORMA SEGURA, MUY CONTROLADA Y DE MÍNIMO RIESGO, IMPLANTANDO UN LENTE INTRAOCULAR TRIFOCAL.

Los seres humanos manejamos tres distancias focales, a saber: Lejana: conducir, disfrutar de un bello paisaje, de una película o la televisión. Intermedia: Ver la pantalla de una computadora, leer un periódico en físico. Cercana: Lectura, uso de teléfonos o dispositivos electrónicos y cortarse las uñas. A medida que aumenta la expectativa de vida y el uso de celulares, dispositivos de lectura, computadoras se convierten en parte de la rutina diaria, el nivel de exigencia relacionada a la visión cercana e intermedia también va en aumento. La presbicia es un fenómeno fisiológico que aparece cerca de los 40 años. No es más que la pérdida de acomodación del cristalino (lente) natural que todos tenemos para tener una visión clara desde el nacimiento. La acomodación es la movilización del cristalino hacia delante o hacia atrás para lograr un enfoque claro, cosas normales que hacemos día tras día hasta cerca de los 40 años. Cuando notamos que alejando las cosas se ven mejor… ya llegó la presbicia. Las soluciones clásicas son lentes de monturas (gafas) o de contactos. Estos existen como lentes bifocales (mejora la visión lejana y cerca) y lentes progresivos que son trifocales (mejoran las visiones lejanas, intermedia y cercana). Con el avance en el área de cirugía intraocular, hoy es posible realizar un procedimiento quirúrgico de forma segura, muy controlada y de mínimo riesgo, implantando un lente intraocular trifocal. De esta manera se elimina de manera permanente la dependencia de los lentes de montura para y

podemos realizar nuestras actividades con la comodidad que antes estábamos acostumbrados. Es lo que denomino “rejuvenecimiento visual”: cirugía en la cual se eliminaría presbicia, hipermetropía o miopía y astigmatismo, logrando así, rejuvenecer su visión. ¿Quién puede ser candidato? Cualquier persona que no desea usar los lentes de montura ni lentes de contacto, preferiblemente mayor de 45 años y/o que padezca de catarata. La persona interesada debe ser examinada por un microcirujano oftalmológico certificado, quien puede ofrecer orientación adecuada sobre este procedimiento de rápida recuperación y alta satisfacción visual. Glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial y, a su vez, la ceguera es el segundo mayor temor por enfermedad de los seres humanos, después del cáncer. Por lo tanto, padecer glaucoma conlleva un importante impacto, tanto psicológico como socio- económico. Para este padecimiento existen actualmente tres posibilidades de tratamiento: 1. Tratamiento médico con hipotensor ocular 2. Tratamiento con láser selectivo 3. Cirugías de glaucoma Las últimas innovaciones en el área de glaucoma son los denominados MIGS (siglas en inglés de Minimally Invasive Glaucoma Surgery), que significa “cirugía de glaucoma mínimamente invasivo”. Estos dispositivos han contribuido enormemente a la cirugía de glaucoma, volviéndola más segura, controlable, de menor duración y minimizando los riesgos

27

quirúrgicos. Entrando así, a una nueva etapa en el tratamiento de la primera causa de ceguera a nivel mundial y es denominado “glaucoma intervencionista”. Cada día se realizan más cirugías de glaucoma, ya que se está logrando resultados efectivos y seguros con el apoyo de estas nuevas tecnologías. CyPass es uno de ellos que ya está disponible en República Dominicana. He tenido el honor de ser el pionero en esta nueva innovación en el tratamiento de glaucoma en República Dominicana y en el área de Caribe. La experiencia tanto para el médico como pacientes han sido sorprendentemente satisfactoria. El procedimiento dura aproximadamente 5 minutos, implantando el dispositivo en un espacio interno del ojo que se llama espacio supraciliar, derivando así el exceso de presión intraocular a ese espacio, logrando finalmente el control efectivo y seguro de la presión intraocular. Con estas vanguardias tecnológicas, República Dominicana está al mismo nivel tecnológico en cirugías de catarata y glaucoma que Norteamérica y Europa.


28

SALUD / Corazón: Turismo de Motor Salud del cuerpo

Corazón: Motor del cuerpo Donde cada segundo cuenta

El corazón es considerado el motor que mueve el cuerpo humano. Es por esto que ante una eventualidad cardiovascular, cada segundo cuenta. Es una reflexión que hace la doctora Claudia Almonte, presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología, quien expresa que una de las frases emblemáticas ante las emergencias cardíacas es: “tiempo es músculo”. Explica que los primeros 90 minutos son determinantes para un paciente infartado, y que lo correcto es que sea trasladado de inmediato a un centro de salud con un intervencionista disponible para poder abrir una arteria y se pueda hacer el abordaje a tiempo. “Esos centros, salas de cateterismo o de hemodinamia, deben estar en todo el país. Los hay en Santo Domingo, San Francisco de Macorís, Santiago, entre otros, pero es necesario que surjan más centros de esta naturaleza, pues definirá la vida de un paciente”, manifiesta la especialista de la salud cardiovascular. Y, como el infarto está íntimamente asociado a la hipertensión arterial, expresa con preocupación que en el país un nivel alto de la población no maneja los números de su presión arterial, dato que preocupa a la sociedad médica que dirige. “Hace unos meses se arrojaron los resultados de unas estadísticas realizadas en la Sociedad Dominicana de Cardiología, Senasa y también la encuestadora Gallup donde se encontró que un 31 % de la población es hipertensa, y que hay una ciudadanía que no conoce que es hipertensa y que otro sector de la sociedad, sabiendo que padece de esta condición y tomando el medicamento, no está controlado” apuntó.

Claudia Almonte

Presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología

"LOS PRIMEROS 90 MINUTOS SON DETERMINANTES PARA UN PACIENTE INFARTADO".


30

SALUD / Corazón: Motor del cuerpo

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ES UNA DE LAS PRIMERAS CAUSAS DE FALLAS CARDIACAS QUE AFECTAN A UNA DE CADA CINCO PERSONAS A NIVEL MUNDIA

Explicó que hay una alta incidencia factores de riesgo cardiovasculares en el país, como son la alta ingesta de sal, de azucares y la obesidad, esta última, en la encueta tuvo como resultado que un 60 % de la población está en sobre peso y obesidad, y que quienes la padecen mayormente son las mujeres porque tienen mayor tejido adiposo Señaló que en cuanto al tabaquismo, arrojó que un 10 % de la población se encuentra con este factor de riesgo. En ese orden, dijo que un hipertenso adicto al tabaquismo presenta un alto nivel de riesgo, porque la hipertensión de por sí puede traducir daños en las arterias y la nicotina y el uso del tabaquismo conlleva a potencializar el factor de riesgo que tiene el paciente añadido; las arterias producen lo que son depósitos de colesterol y entonces se altera la arterosclerosis. También, informó que relación a los niveles de colesterol elevado, que incluyen los alimentos grasos, como las comidas chatarras, que se consumen frecuentemente en nuestro país, así como también el sedentarismo no les ayuda las personas que presentan condiciones cardiovasculares. Expuso que los síndromes coronarios agudos tipo infarto, están a la orden del día, y que hoy en día están teniendo pacientes con 30 y 40 años que han padecido infartos y que esta enfermedad no solo la padecen los jóvenes sino también las personas entradas en edad o de edad avanzadas. “Es importante recalcar que la hipertensión arterial es una de las primeras causas de fallas cardiacas que afectan a una de cada cinco personas a nivel mundial, y que el país no está exento de esa afección, que es una enfermedad que si no se diagnostica o se previene a tiempo

La arterioesclerosis es una afección en la cual la grasa, colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre se acumulan dentro de las arterias. Con el tiempo se endurecen y angostan las arterias, limitando el flujo de sangre rica en oxígeno.

Corazón: Motor del cuerpo / SALUD

puede conllevar a un deterioro de la función cardiaca” declaró. Manifestó que hay muchas causas de insuficiencia cardiaca y que la principal es la hipertensión, luego el alcoholismo, la enfermedad coronaria, es decir, que si usted ha sufrido un infarto puede padecer luego fallas cardiacas.

Síntomas Dentro de los síntomas de esta enfermedad, destacó la hinchazón de las piernas, sensación de fatiga y que normalmente disminuye el bombeo del ventrículo izquierdo o quizás del derecho. “Esta situación puede conllevar al paciente padecer fallos renales temprano, a padecer demencias, a vasculopatía cerebrales y además a la mortalidad, que es donde el desenlace que tiene esta enfermedad si no se trata a tiempo”, declaró. Dijo que hoy en día las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares afecta mucho a los jóvenes y que las causas de estos son motivadas por el estrés y también por el factor

hereditario que se están manifestando más temprano en este sector de la población. Expuso que antes las madres y los padres se hacían hipertensas a los 60 y 70 años, pero que ahora hay muchas personas que ya a los 20 y 30 años son hipertensos o padecen una enfermedad cardiovascular e incluso con un accidente cerebrovascular que en muchas ocasiones puede dejar al paciente hasta incapacitado.

31


32

SALUD / Donación de órganos

Donación de órganos / SALUD

Ante la situación que le afectaba, fue recibida por el doctor Bengoa, en Cecanot, y es cuando éste le habla de lo que es el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (Incort) y de la lista de trasplante. Luego, le explicó como funciona lo de la lista, pero que nunca pensó que la iban a llamar tan rápido. Durante la espera, su madre y parientes estaban haciéndo-

Donar órganos Cynthia Méndez Dotora en el Hospital Marcelino Vélez Santana.

"SOY RECEPTORA DE UN DONANTE. TAMBIÉN QUIERO SER DONANTE EN CASO QUE SE PRESENTE UNA SITUACIÓN QUE ME LO PERMITA, Y MÁS AHORA QUE SÉ LO IMPORTANTE QUE ES HACERSE DONANTE DE ÓRGANOS".

ACTO DE AMOR MÁS ALLÁ DE LA VIDA La doctora Cynthia Méndez, tiene 29 años de edad. Es médico de profesión, asignada al hospital Marcelino Vélez Santana. Desde marzo, ha podido comenzar a llevar una nueva vida gracias al trasplante de un riñón de un donante, con el que tenía compatibilidad. En el 2016 empezó a tener fuertes dolores de cabeza, con el paso del tiempo se fueron haciendo constantes; pero pensaba que era solamente eso, dolores de cabeza. “En una de esas ocasiones la cefalea fue tan aguda que me tomaron la presión. Fue entonces cuando decidí ir donde un cardiólogo, quien me trató, medicó y pudo controlar mi presión

arterial. Me realizan los estudios de lugar y todo sale bien hasta ese momento”, narra. Explicó con el paso del tiempo los medicamentos no le estaban controlando la hipertensión, y que es en ese momento cuando decide cambiar de cardiólogo. Sólo tenía 27 años para entonces. Su nuevo doctor le indica nuevos estudios, los cuales revelan un daño renal en etapa cinco. Con los funestos resultados a mano, Cynthia, una joven médico e hija única, es referida a donde un nefrólogo, quien de inmediato la induce a un proceso de la diálisis; más aún, va trabajando a sus padres y a ella como paciente, de la necesidad de ir pensando en un trasplante.

“Aquí mi vida cambió completamente. Fue muy fuerte, porque yo no tenía ni idea de que iba a pasar por eso; me puse renuente al proceso de diálisis, pero al final tuve que hacerlo”, aún recuerda con lágrimas en sus ojos. Recuerda las largas horas de tratamiento que se extendieron alrededor de un año, en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Padre Billini. Hoy, dos años después de ese episodio, ni los médicos ni su familia, ni ella como galena, han podido lograr una explicación científica de qué fue lo que provocó su estado de salud, pero sospechan de una glomerulonefritis, que es la inflamación de los pequeños filtros de los riñones (glomérulos).

se estudios para ver si podían ser donantes, pero siempre había una traba. “También en ese lapso me llamaron dos veces, pero fueron llamadas fallidas”, comenta. “Cuando me hicieron la última llamada, en marzo de este año (2018), le dije a mami que esa era la oportunidad, y así mismo fue. Había un donador de riñón para mí”, comenta aún con la

alegría que le produjo la noticia. Quiso conocer a su donante, pero es una información confidencial que maneja el Incort, sobre todo, cuando se trata de un donante fallecido. De marzo hacia acá su vida es otra. “Después de este proceso, he sentido una mezcla de emociones. Mi familia tuvo que ajustarse a unos cuidados estrictos para conmigo, sobre todo, los

33


34

SALUD / Donación de órganos

primeros tres meses. Prácticamente no podía hablar con nadie, me mantenían aislada totalmente. Cuando me permitían visita, era por muy poco tiempo, y cuando me dejaron salir, tenía que andar con una mascarilla puesta.

El Incort y su función en el país El Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (Incort), es una institución que fue creada mediante la Ley 329-98 sobre Donación y Legado de Órganos y Tejidos para Trasplante. Así lo expresa el doctor Fernando Morales Billini, director del Incort, quien manifiesta que ese organismo promueve y facilita todo lo relativo a la donación, extracción e implante de órganos para trasplante; pero, también, orienta y capacita a los profesionales de la salud en torno a una serie de procesos que garanticen la formación continua de los profesiones que se involucran en esta área, y de que la población cree una cultura de trasplante, que es quizás, el objetivo fundamental de ellos. Sostuvo que durante la donación y el trasplante un donante que ha fallecido es capaz de dar dos riñones, hígado, dos pulmones, corazón, páncreas e intestinos y que todos esos son órganos vitales, algunos son más habituales que otros. Dijo que de 100 pacientes que entran al proceso de diálisis, en cuando se trata de los riñones, al tercer año sobrevive un 30 % y de 100 pacientes que son trasplantados a los 10 años sobrevive el 70 %.

Fernando Morales Billini Director del Incort

"DONAR UN ÓRGANO ES REPARTIR VIDA A OTRAS PERSONAS AL MOMENTO DE LA MUERTE. PARA LOS DE VISIÓN RELIGIOSA SIGNIFICARÁ ACERCARSE A LO MÁS DIVINO, Y PARA LOS QUE NO SON RELIGIOSO ES EL DEBER SOCIAL DE CUALQUIER SER HUMANO".


36

SALUD / Polvo del Sahara

ASMA Y CONJUNTIVITIS PRINCIPALES EFECTOS DEL POLVO DEL SAHARA EN LA SALUD

Dr. Luis José Molina

Director de Hospiten Bávaro

EN EL CAMPO DE LA SALUD, ESTAS FINAS PARTÍCULAS DE POLVO PUEDEN PROVOCAR PROBLEMAS RESPIRATORIOS, PICOR O ARDOR EN LOS OJOS, CONJUNTIVITIS Y EMPEORAR LA SITUACIÓN DE PERSONAS CON ASMA

Las tormentas de arena en el desierto del Sahara provocan que se eleven a la atmósfera grandes cantidades de polvo y arena; que suspendidos, viajan a largas distancias, logrando alcanzar el área del Mar Caribe y afectar a República Dominicana. La arena del Sahara se levanta cuando el aire cálido del desierto choca con el aire fresco y hace que las partículas asciendan y los vientos alisios intensos comienzan a soplar hacia el oeste en el Atlántico. Las tormentas de polvo se forman, sobre todo, durante los meses del verano y del invierno, pero en algunos años, en cualquier mes. Cuando las partículas de polvo entran en contacto con los seres humanos pueden ocasionar problemas de salud en muchas personas, tales como alergias, crisis asmáticas e infecciones respiratorias, debido al alto contenido de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio y pesticidas que presenta el polvo. Estos contaminantes los recoge en su paso por zonas deforestadas del norte de África, particularmente los países subsaharianos intensamente afectados por desertificación generada por el agotamiento de los bosques, debido al uso no controlado de los recursos naturales y de los pesticidas. Por otro lado, al arrastrar minerales y sustancias potencialmente perjudiciales, afecta a los cultivos y se acelera el proceso de desaparición de los corales. La nube de polvo en suspensión precedente de África se sumará a las lluvias, pudiendo traer consigo graves consecuencias para la salud y el medio ambiente. En el campo de la salud, estas finas partículas de polvo pueden provocar problemas respiratorios, picor o ardor en los ojos, conjuntivitis y empeorar la situación de personas con asma. Asimismo, las bacterias, esporas de hongos y granos de polen presentes entre las partículas de polvo se han identificado como posibles causantes de enfermedades cardiorrespiratorias. Por ello, se recomienda que aquellos que sufren alergias mantengan su medicación para que evitar que empeoren y se desencadene una crisis. También deben tener cuidado aquellas personas que tienen facilidad para padecer infecciones como rinitis o conjuntivitis. Además, es importante mantener las ventanas cerradas, usar mascarillas si tenemos que salir al exterior, evitar el ejercicio al aire libre e ingerir abundantes líquidos, en especial niños y ancianos, para evitar la deshidratación.


38

SALUD / Rehabilitación

SALUD

39

Mary Pérez Marranzini Presidenta de la ADR

Una madre acompaña a su hijo, al momento de la terapia.

Pacientes tomando terapia física.

ASOCIACIÓN DOMINICANA DE REHABILITACIÓN: UN ALIADO INCONDICIONAL EN EL ESTE

Jazmín Cedeño

Médico rehabilitadora

"DENTRO DE LOS PACIENTES QUE TENEMOS EN TERAPIA, EL ÍNDICE POST TRAUMA POR ACCIDENTES ES MUY ALTO, SIENDO LOS MÁS FRECUENTES CON FRACTURAS DE FÉMUR, TIBIA Y PERONÉ, ASÍ COMO TAMBIÉN, HÚMERO, RADIO Y CÚBITO".

La Asociación Dominicana de Rehabilitación ofreció servicios durante 2017 a 144,761 pacientes en sus seis centros distribuidos en la región Este, tales como La Romana, San Pedro de Macorís, La Altagracia, Hato Mayor, El Seibo, así como también en el municipio San Antonio de Guerra. En La Romana fueron atendidas 37,677 personas, en San Pedro de Macorís a 29,824, mientras que en Guerra, 27, 706; en La Altagracia 23,157; Hato Mayor, 17,230 y en El Seibo, 480, permitiendo con esto un incremento en el nivel de servicios de 18.47%, con relación al 2016. Jazmín Cedeño, médico rehabilitadora de esa organización, indicó que la mayoría de los pacientes que acuden a estos centros son por causa de accidentes de tránsito. “Dentro de los pacientes que tenemos en terapia, el índice post trauma por accidentes es muy alto, siendo los más frecuentes con fracturas de fémur, tibia y peroné, así como también, húmero, radio y cúbito”, dijo Cedeño. Asimismo, Cedeño comunicó que la mayoría de los pacientes son personas en edades funcionales, entre 25 y 45 años. “También tenemos casos de jóvenes entre 15 y 30 años con lesiones medulares, fruto

de accidentes de tránsito, que son secuelas permanentes con los que tenemos que trabajar con ellos aplicando todos los servicios y las terapias, tanto físicas como psicológicas”, aseguró la doctora. Indicó que cada día, los médicos atienden alrededor de 30 pacientes en el centro de Higüey. Indica que los especialistas también ofrecen consultas y terapias a pacientes con autismo, la mayoría provenientes de la ciudad de Higüey, Nisibón y Verón-Punta Cana. Manifiesta en el los centros de la ADR se reciben todos los seguros médicos, que cuentan con áreas de consulta y de terapia; dentro de las de consultas se encuentran las áreas de fisiatría, ortopedia y psicología. En la parte de terapia, están trabajando en terapia física, ocupacional y del habla. Por otro lado, en las proyecciones de este año para los centros de rehabilitación de la Región Este están: en La Romana, terminar la construcción de la edificación anexa, establecer los servicios de Intervención Temprana, Formación Laboral y Estudios de Imágenes diagnósticas, así también como otros programas. Mientras que en San Pedro de Macorís en la planificación de este año se encuentran: iniciar la construcción de la edificación filial,

fortalecer el Programa Educación Especial y otros proyectos más. En el municipio San Antonio de Guerra se estima en este 2018 concluir con la tercera y cuarta etapa de la construcción ya iniciada, aumentar la detección y atención de pacientes. En La Altagracia, ampliar la cobertura de atención, realizar actividades de captación de recursos y otros proyectos más.

De igual forma, en Hato Mayor se proyecta ampliar la cartera de servicios, iniciar la construcción y ampliación de las instalaciones físicas y continuar con el desarrollo de charlas preventiva. Mientras que en El Seibo, se planifica inicia los servicios de terapia del lenguaje, ampliar el alcance de asistencia sociales y retomar la campaña de sobres escolares.

"ES NUESTRO INTERÉS DE CONTINUAR EL DESARROLLO DE INICIATIVAS DIRIGIDAS A LOGRAR IGUALDAD DE DERECHOS, MAYOR AUTONOMÍA EN LA VIDA INDEPENDIENTE, EQUIPARANDO OPORTUNIDADES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL Y LA INCLUSIÓN".


40

SALUD / Red Sanitaria del Este

/ SALUD

Centro Pediátrico Oscar de la Renta.

Centro Pediátrico Oscar de la Renta.

Centro Pediátrico Oscar de la Renta y la Clínica de Familia REFERENTES DE ATENCIÓN SOCIAL EN EL ESTE

Paul Beswick

Director de la Fundación Grupo Puntacana

"ESTA ES LA JOYA DE TODAS LAS OBRAS LEVANTADAS POR LA FUNDACIÓN GRUPO PUNTACANA".

Conforme avanza el tiempo, así también la región Este se consolida en lo que es el sistema de salud, tanto a nivel público como privado. De los tantos centros que prestan servicios, dos de ellos resaltan por su servicio social: El Centro de Atención Pediátrica Oscar de la Renta, en Verón-Punta Cana y la Clínica de Familia, en La Romana. Y, es que, la dinamización de la industria del Turismo hace que cada día más migrantes nacionales e internacionales se interesen en residir en esta zona del país, principalmente en las provincias La Altagracia y La Romana, donde se concentra la mayor actividad hotelera del país. Identificada como como la Región 5 por el Ministerio de Salud Pública, en la Región del Yuma están agrupadas las provincias de La Altagracia, La Romana, Hato Mayor, El Seibo y San Pedro de Macorís. Se contabilizan unos 196 centros de salud, entre hospitales, centro de primer nivel o Unidades de Atención Primaria registrados en el Ministerio de Salud Pública.

Cuenta con 14 Hospitales y alrededor de 80 clínicas privadas, los cuales brindan servicio a aproximadamente a un millón de personas en esta parte del país.

La Altagracia En la provincia La Altagracia fue inaugurado el pasado año el Hospital General y de Especialidades Nuestra Señora de La Altagracia (Hgensa), equipado con modernos equipos clínicos. El Gobierno trabaja en el remozamiento del Hospital Materno Infantil Nuestra Señora de la Altagracia, y entregó completamente remozado el hospital Doctora Evangelina Rodríguez Perozo, en San Rafael del Yuma. Sumado a esto, el sector salud complementa el servicio a los usuarios con centros privados, tales como las clínicas Dr. Cedano, Libertad, Grupo Médico Dr. Reyes, Dr. Perozo y Dr. Montás Ureña, entre otras. Mientras que, en el Distrito Municipal Verón-Punta Cana, la oferta de salud ha sido una apuesta más desde la óptica del sector privado, resaltando mo-

dernas estructuras como Centro Médico Punta Cana, Hospiten Bávaro, Punta Cana Doctors Clinic y el International Medical Group. En lo que se refiere al sector público, sólo existen Unidades de Atención Primaria (UNAP), ubicadas en Verón, Bávaro y La Ceiba.

CENTRO PEDIÁTRICO OSCAR DE LA RENTA Un aporte del sector privado a beneficio de la comunidad, construido por el GRUPO PUNTACANA, y que en su primer año de funcionamiento había atendido a 30,744 niños, de 0 a 15 años de edad. “Esta es la joya de todas las obras levantadas por la Fundación Grupo Puntacana”. Así califica esta obra social Paul Beswick, director de la Fundación. El centro fue un sueño del ya fallecido diseñador, quien con su afán de ayudar a los niños de la República Dominicana, en especial los de la región Este, se unió al empresario Frank Rainieri para materializar su deseo.

La Romana La llama “Flor del Este”, cuenta con una serie de estructuras hospitalarias tanto públicas como privadas. Por parte del Estado, la atención de salud se administra a través de los hospitales Dr. Francisco A. Gonzalvo y Arístides Fiallo Cabral.

Hospital General y de Especialidades Nuestra Señora de La Altagracia (Hgensa).

Otros centros que apuestan por la buena salud de los residentes en esa provincia y zonas aledañas son: Hospital General El Buen Samaritano, Centro Médico Central Romana, Clínica de Familia, Centro de Especialidades Médicas Romana (Cemer), Clínica Espaillat, entre otras.

CENTRO MÉDICO DR. CANELA Un referente en atención médica especializada, lo constituye el Centro Médico Dr. Canela, que cuenta con dos edificios y múltiples especialistas en La Romana. Fue fundado por el doctor Manuel Ramón Canela Escaño, con la visión de ser un centro médico

41


42

SALUD /

Dr. Manuel Ramón Canela Escaño Fundador Centro Médico Dr. Canela

CLÍNICA CANELA ES UN CENTRO COMPROMETIDO CON LA EXCELENCIA Y LOS USUARIOS.

Clínica Canela.

líder, comprometido con la excelencia, enfocado en la preferencia de los usuarios, a través de un servicio enfocado en la profesionalidad, confidencialidad y eficiencia. El Centro Médico Dr. Canela ofrece servicios de laboratorio de anatomopatología, banco de sangre, ginecología ,obstetricia y salud fetal, unidad de oncología general, patología mamaria, laboratorio clínico, ecocardiogra-

ma, prueba de esfuerzo, holter, monitoreo de presión ambulatoria (MAPA), densitometría ósea, unidades neonatal y de Cuidados Intensivos, entre otras.

CLÍNICA DE FAMILIA LA ROMANA La Clínica de Familia La Romana es una organización independiente, reconocido como una clínica modelo de servicios de

salud integral en la República Dominicana. Desde hace 10 años opera el Módulo Anexo Materno Infantil (MAMI), consistente en servicios especializados a favor de adolescentes hasta 19 años de edad, tales como atención prenatal, planificación familiar, ginecología, sonografía, pediatría, una consulta para varones, entre otros servicios y programas de educación sexual en las escuelas y la comunidad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.