deNavidad

Page 1

deNavidad J\i`\ Jlgc\d\ekfj <jg\Z`Xc\j

AL<M<J# 0 ;< ;@:@<D9I< ;< )'('

DATO

CX EXm`[X[# leX [\ cXj Z\c\YiXZ`fe\j d}j \jg\iX[Xj [\c X f# Zfejk`klp\ le k`\dgf gXiX ZfdgXik`i Zfe cfj j\i\j hl\i`[fj% I\le`fe\j ]Xd`c`Xi\j \e kfief X leX Yl\eX d\jX# \c ZXekf [\ m`ccXeZ`Zfj p cX \eki\^X [\ i\^Xcfj alekf Xc g\j\Yi\ jfe ]fidXj [\ \ogi\jXi cX ]\c`Z`[X[ \e \jkXj ]\Z_Xj kXe \ekiX XYc\j%

CELEBRACIÓN

Cfj fi ^\e\j [\ cX EXm`[X[

FOLCLORE

M`ccXeZ`Zfj# d\cf[ Xj [\ cX EXm`[X[

EVOLUCIÓN

;`j]ilkXe[f [\ cX Yl\eX d\jX

=Xd`c`X# Xc\^i X p i\^Xcfj


deNavidad )

Al\m\j# 0 [\ [`Z`\dYi\ [\ )'('

Los orígenes de la Navidad G

artiendo de la conmemoración del nacimiento de Jesús se ha llenado de símbolos y referentes y es una de las celebraciones más esperadas del año, en las que la unión de las familias, los regalos y el ambiente de alegría lo impregnan todo.

CELEBRACIÓN CX EXm`[X[ Zfejk`klp\ leX [\ cXj ]\Z_Xj d}j \ekiX XYc\j [\c X f hl\ j\ Z\c\YiX \e \c dle[f fZZ`[\ekXc% <j leX Ô\jkX hl\ Zfe cfj j`^cfj _X `[f kfdXe[f cf d\afi [\ mXi`Xj ZlckliXj%

EDICIÓN: Margarita Toral TEXTOS: José Luis Arnal

/

FOTOGRAFÍA: Diego Peñafiel

El 25 de diciembre se festeja el día de Navidad, palabra que viene del latín Nativitas que significa nacimiento. Lo que se conmemora es el nacimiento de Jesucristo en Belén. Este acontecimiento quedó registrado en los evangelios de San Mateo y San Lucas. No obstante, aunque en la actualidad se celebra el 25 de diciembre ninguno de estos textos menciona expresamente esta fecha como la del nacimiento de Cristo.

De hecho, no fue hasta el año 345 cuando se instauró el 25 de diciembre como el día oficial de esta celebración religiosa. En la época en que se fijó esta fecha, la Iglesia adaptó los festejos paganos que ya se venían conmemorando al calendario cristiano. Una de las hipótesis apunta a que la Navidad remonta sus orígenes a las fiestas del Saturnal romano, que se llevaban a cabo el 19 de diciembre en honor a Saturno, Dios de la agricultura. Esta fiesta pagana constaba de todo tipo de banquetes, espectáculos y reuniones y carecían del sentido religioso tal y como hoy se entiende. Una segunda hipótesis, que no contradice la anterior, apunta a que el 25 de diciembre es una fecha muy próxima al solsticio de invierno, la noche más larga del año en el hemisferio norte.

/ Internet PORTADA: Foto Archivo- Internet - DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Anita Baculima DISEÑO DE PUBLICIDAD: Juan Carlos Rivas - IMPRESIÓN: EL TIEMPO Cia. Ltda. Departamento de Publicidad y Ventas Diario EL TIEMPO / 2882551 Ext. 103


Al\m\j# 0 [\ [`Z`\dYi\ [\ )'('

* de Navidad


deNavidad + ¿SABÍA…

Al\m\j# 0 [\ [`Z`\dYi\ [\ )'('

Curiosidades navideñas 8lehl\ cX EXm`[X[ \j leX Z\c\YiXZ` e XelXc# _Xp Xc^lefj Xjg\Zkfj [\ \jkXj Ô\jkXj hl\ ef jfe [\dXj`X[f ZfefZ`[fj gXiX cX dXpfi X [\ g\ijfeXj%

<

l mundo Occidental celebra la Navidad a partir del año 125, bajo el reinado del Papa Telésforo. El día de Navidad fue oficialmente reconocido en el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad de Cristo - La Navidad se remonta a las fiestas paganas romanas, a las saturnales o fiestas de Saturno, que se celebraban anualmente en el mes de diciembre con grandes festines, banquetes, bebidas, y bailes. - El abeto de Navidad comenzó a usarse en el siglo VII, cuando en Alemania un monje inglés describió a

la Santísima Trinidad con un abeto triangular, cambiando así la veneración que en Alemania profesaban al roble. - En Europa, durante la Edad Media se agregaron a las celebraciones navideñas la costumbre de cantar villancicos - En Gran Bretaña, en el año 1552, los puritanos prohibieron la fiesta de la Navidad. Las celebraciones regresaron a Inglaterra en 1660, bajo el reinado de Carlos II. - La Misa de Gallo se celebra el 24 de Diciembre conmemorando el nacimiento del Niño Dios. La costumbre proviene de los ritos en los templos de Jerusalén.

- La primera Navidad en tierras americanas fue celebrada el 25 de diciembre de 1492 en La Española como bautizó Colón a la isla que conforman actualmente República Dominicana y Haití. - En España e Italia los regalos de Navidad llegan el 6 de enero. En España son los tres Reyes Magos los encargados de repartirlos durante la noche del 5 al 6. En Italia es la bruja Befana la que obsequia a los niños. Cuenta la leyenda que esta bruja barría su casa con su escoba cuando pasaron los Reyes Magos hacia Belén y la invitaron a ir con ellos. La bruja no los acompañó y se siente arrepentida. Por eso, la Befana sale cada año a repartir regalos a los niños italianos.


Al\m\j# 0 [\ [`Z`\dYi\ [\ )'('

FOLCLORE

<

l nombre de villancico viene de “villano” es decir habitante de la villa. Así quedaba claro que estos cantos eran populares y no pertenecían a las clases altas. Estas canciones populares ya se comenzaron a interpretar en la Edad Media. Al principio las letras de los primeros villancicos hacían referencia a hechos populares y de la vida cotidiana y no eran esencialmente religiosos ni estaban dedicados en exclusiva a la Navidad. De hecho la música navideña cristiana que se creaba e interpretaba en la Edad Media siguió las tradiciones del Canto Gregoriano. Villancico es una estructura poética muy sencilla de contenido alegre y desenfadado que se compone de estribillo, estrofas o copla, unos versos de enlace y una vuelta para acabar. En el siglo XVI la Iglesia acerca los misterios de la Fe al pueblo, sobre todo en el Corpus y Navidad y promueve el canto con ese estilo sencillo y claro del villancico.

Luego en el siglo XVII el villancico busca formas más refinadas y complejas que incluso acompañan a devotas representaciones, sobre todo del Corpus y Navidad. A partir del siglo XIX el villancico queda encuadrado como un canto para la Navidad y desde entonces así se hace. El origen del villancico es español, aunque en otros países también se interpretan cantos navideños muy antiguos. En Francia se conocieron como “noel” y en Inglaterra como “carol”. Originalmente los villancicos fueron cantados en diferentes ocasiones durante todo el año. En el siglo XVI el nacimiento de Jesús fue el tema más popular de las canciones y Navidad fue la ocasión en que se empezó a popularizar los villancicos. Muchos de los villancicos que se cantan hoy fueron compuestos en los siglos XVII y XVIII aunque la música que los acompaña puede proceder de épocas anteriores. Por ejemplo “Adeste fideles” es un villancico compuesto por Francis Wade en su exilio de Francia en 1740.

, de Navidad

Villancicos,

melodías de Navidad Cfj m`ccXeZ`Zfj jfe cXj ZXeZ`fe\j gfglcXi\j k g`ZXj [\ cX EXm`[X[% KfdXe jl efdYi\ \e \c j`^cf OM gXiX _XZ\i i\]\i\eZ`X X leX Zfdgfj`Z` e gfglcXi p j\eZ`ccX lk`c`qX[X gfi \c gl\Ycf%


deNavidad -

Al\m\j# 0 [\ [`Z`\dYi\ [\ )'('

EVOLUCIÓN

Disfrutando de la buena mesa CX EXm`[X[ \j leX [\ cXj fZXj`fe\j [\c X f gXiX ZfdgXik`i Zfe cX ]Xd`c`X \jfj dfd\ekfj [\ Xc\^i X p i\le` e \e kfief X leX d\jX i\gc\kX [\ cfj d}j kiX[`Z`feXc\j p j\c\Zkfj dXeaXi\j%

L

na de las cosas más esperadas de la Navidad son esas comidas en las que se puede disfrutar de sus platos preferidos. El origen de estas grandes cenas procede

de Europa y viene desde los comienzos de la Navidad y de ahí que los alimentos tradicionales que se consumen son calientes y ricos en calorías. Uno de los platos tradicionales, el pavo navideño, parece sin embargo que proviene de México en el siglo XVI. Cuenta la leyenda que los aztecas se lo dieron a probar al conquistador Hernán Cortés, a quien le agradó y lo importó a España. Las frutas azucaradas, por su parte, son autóctonas de España. Otro de los productos más típicos de la mesa navideña también nació en España: el turrón. Una de las provincias valencianas, Alicante, es especialista en la elaboración de este dulce que goza de merecida fama mundial.

Tradición ecuatoriana En Ecuador por muchos años la costumbre en Nochebuena fue cenar a las doce de la noche. Una vez en la mesa, como entrada se sirve consomé de pollo y el plato fuerte puede ser uno de estos: pavo o pollo relleno, hornado con agrio o pernil. Uno de los postres tradicionales son los pristiños con miel de raspadura, que no falta ni en los hogares más humildes.

El canelazo quiteño es una bebida caliente que se brinda en esta época para combatir el frío de la noche. Esta bebida se prepara poniendo a hervir agua, canela, azúcar, clavo de olor y un poco de anisado. Al terminar la cena de Nochebuena los familiares proceden a abrir regalos y el hogar se llena de algarabía, papeles rotos y abrazos de agradecimiento.


Al\m\j# 0 [\ [`Z`\dYi\ [\ )'('

CALIDAD

. de Navidad

?XZ\ d}j [\ Z`eZf X fj j\ gi\j\ek Xc \o`^\ek\ g Yc`Zf [\ :l\eZX cX ;\c`ZXk\j\e GLEKF% Gi\j\ek le ZfeZ\gkf df[\ief \e leX Z`l[X[ X cX hl\ XgfikX Xck\ieXk`mXj [\ ZXc`[X[ p j\im`Z`f hl\ j\ [`]\i\eZ`Xe \e le d\iZX[f Zfdg\k`k`mf Zfdf \c [\ _fp%

PUNTO, un nuevo concepto en alimentación y servicio

C

a integración de conceptos como panadería, comida, carnes y complementarios alimenticios en un mismo lugar llevó a PUNTO a convertirse en poco tiempo en el lugar de preferencia de la familia cuencana. Fortalezas como la calidad de sus productos, limpieza, higiene, atención y, sobre todo, el cuidado de la salud de los clientes mediante un proceso de producción que no utiliza preservantes ni conservantes, identifica a PUNTO como una empresa que garantiza la alimentación de sus clientes. Con el crecimiento e identidad de la organización se han desarrollado servicios como alimentación corporativa, catering y, ahora, el restaurante de tótems y parrilladas. Dentro de los productos de PUNTO destacan:

Punto frío Dispone de variadas carnes de res, chancho y pollo, con sus diferentes cortes y presentaciones. Destaca por la rigurosa selección y frescura, que van de la mano de la crianza exclusiva para el consumo de un público selecto. Considerando la creciente demanda de mariscos, PUNTO se encuentra en la etapa de selección de los proveedores dirigida a disponer próximamente de producto fresco y seleccionado acorde a su política

Punto caliente En el Punto caliente se ofrece servicio de panadería con gran variedad de productos, pastelería con tortas exclusivas y una diversa gama de bocaditos de sal y dulce. Próximamente incorporará el área de heladería para mayor comodidad de la familia. Además dispone de servicio de almuerzos corporativos y viandas, atendiendo tanto en comedores de empresas e instituciones como en el propio local de PUNTO.

Servicio de cátering y restaurante Punto listo Dispone de variados menús listos para servirse. Además cuenta con servicio de cafetería y sánduches fríos y, además ,ofrece desayunos.

>8I8EKà8 P :8C@;8; Kf[fj cfj gif[lZkfj \jk}e ^XiXek`qX[fj p cX ZXc`[X[ [\c j\im`Z`f [`]\i\eZ`X X GLEKF [\ cfj [\d}j# gfihl\ cX jXcl[# cX ]Xd`c`X p cX j\^li`[X[ jfe jl gi`fi`[X[% GLEKF# Zfe dlZ_f ^ljkf%

El Servicio de Cátering se encuentra a disposición del público cuencano, para empresas, familias y todo tipo de eventos sociales. Este servicio integra una amplísima variedad de productos, como bocaditos calientes o fríos, menús ejecutivos, sociales y familiares. Además PUNTO pone a disposición de sus clientes, en modalidad de alquiler, el menaje que se necesite. Todo ello se ajusta a las necesidades y presupuestos de los clientes. El Restaurant, con su especialidad de parrilladas y tótems de carnes y mariscos, hace las delicias del público, que lo disfruta y comenta.


deNavidad /

Al\m\j# 0 [\ [`Z`\dYi\ [\ )'('


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.