Especial 12 de Abril Diario EL TIEMPO

Page 1

E S P E C I A L

455 1 5 5 7 - 2 0 12 AÑOS

D E FU N D A C I Ó N

P O R

A N I V E R S A R I O

D E

Jueves12 de Abril CUENCA - ECUADOR

F U N D A C I Ó N

D E

C U E N C A

!"##$%&

E D I C I Ó N

' Diario EL TIEMPO cumple hoy 57 años de actividad informativa

EL TIEMPO cumple hoy 57 años de actividad periodística, guiado por los valores de trabajo, responsabilidad y ética heredados de su fundador Humberto Toral León. Un camino arduo, que ha contado con el apoyo de nuestros lectores y anunciantes y que ha sido posible gracias al talento humano que es uno de los recursos que más se valora en este medio de comunicación, pues cuenta con gente con vocación, que entiende su tarea como un importante servicio a la colectividad.


455 AÑOS DE FUNDACIÓN DE CUENCA

1557 ·

Jueves 12 de Abril

EL TIEMPO

· 2012

C U E N C A - EC U A D O R

3D

HISTORIA|

Cuenca fue fundada hace 455 años por el capitán Gil Ramírez Dávalos, de acuerdo con lo que dispusiera el marqués Andrés Hurtado de Mendoza, Virrey del Perú

Una fecha memorable: 12 de abril de 1557

Por Julio Espinoza C. redaccion@eltiempo.com.ec

Páginas de nuestra historia refieren que en las jornadas de fundación de Cuenca estuvieron con Gil Ramírez Dávalos, personajes como Juan de Salinas y Loyola, Rodrigo Núñez de Bonilla, Andrés Pérez de Luna, Gonzalo de las Peñas, Antón de Sevilla, entre otros españoles, y los caciques Diego y Juan Duma, Luis y Hernando Leopulla, estos dos últimos nativos de la antigua ciudad de Tomebamba. Andrés Hurtado de Mendoza, comisionó a Gil Ramírez Dávalos, Gobernador de Quito, para que “viniese a Tomebamba, la recorriese, y luego de ello, escogiese el mejor sitio, y una vez escogido procediese a fundar la ciudad y que luego se llamó de Cuenca, en homenaje a la ciudad nativa del Marqués de Cañete, Virrey Hurtado de Mendoza, quien naciera en Cuenca, España, provincia de Castilla”.El antiguo nombre de Cuenca, como parte de la jurisdicción cañari, fue Guapondélig que significa “llanura grande como el cielo”. “Escogido el sitio por Gil Ramírez Dávalos y efectuada la fundación en tierras de pan labrar –señala la historia-, de agua perpetua, maderas, minas de piedra y mármol, dibujado su plano, repartido los solares y constituido su ayuntamiento, Cuenca tuvo un armonioso nacimiento”. Y Ramírez Dávalos, como reconocimiento a su labor fundacional, por disposición de Andrés Hurtado de Mendoza, recibió el honorífico título de Guarda Mayor de la ciudad de Cuenca, a perpetuidad.

Perfil de Núñez de Bonilla El capitán Rodrigo Núñez de Bonilla, español, como se explicó antes, participó activamente en la fundación de

GIL RAMÍREZ DÁVALOS

cia, instruye al Gobernador de Quito, Gil Ramírez Dávalos, para “que fundara un pueblo de españoles en los asientos de Paucarbamba, que están en la provincia de Tumipamba”, se expresa. La historia continúa y refiere que “pocas ciudades del mundo nacieron tan armoniosas como Cuenca, a la que se dejó de hecho con su nombre de Santa Ana de los Ríos de Cuenca. Pues hubo –se dicepleno asentamiento de los caciques del lugar; se demarcaron superficies ejidables para el pastoreo de ganados; se determinaron montañuelas para el aprovisionamiento de maderas y leña, sin arrebatar nada a nadie”

Relevante posición

HURTADO DE MENDOZA

Antecedentes de la fundación Cuenca, con cuyo nombre se identifica una avenida de esta ciudad. “Fue vecino de Quito, Tesorero de la Real Audiencia, dueño de fincas y casas en Tomebamba y encomendero de indios. El plantó unos molinos de harina (en Todos Santos), los cuales fueron los primeros de estas comarcas”. El nombre de este español reviste importancia para Cuenca, en virtud de que, históricamente, es conocido como el primer industrial que tuvo esta ciudad antes de la fundación española.

Andrés Hurtado de Mendoza En realidad el visionario y fundador de Cuenca, por intermedio de su delegado personal, capitán Gil Ramírez Dávalos, fue el Virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete. Como ya se dijo, el era nativo de Cuenca, provincia de Castilla, España, “de sangre real, cercano al emperador Carlos V. Pues en 1556, Andrés Hurtado de Mendoza, mediante la respectiva providen-

Siempre recurrimos a la historia para confirmar acontecimientos de trascendencia que formaron parte de la fundación española de Cuenca, en tierras que fueron patrimonio de la “Gran Nación Cañari”, en principio, y luego de la civilización incásica que avanzó desde el Sur. De acuerdo con este línea de procedimiento, “en 1534, pocos años después de que Atahualpa arrasara la ciudad de Tomebamba, cuna de su padre, Huaynacápac, pasan por allí las huestes de Sebastián de Benalcázar en persecución de Rumiñahui. Los cañaris, que guardan secreto rencor, se unen a los aventureros conquistadores y tienden su diestra al español que los asombra y deslumbra. Allí es cuando piensan en fundar un asiento de españoles, en las comarcas de Paucarbamba”. Vienen entonces “don Diego de Sandoval, don Gonzalo Gómez de Salazar, don Alonso de Montenegro, don Francisco Campos, don Rodrigo Salazar, don Pedro Márquez, don Rodrigo Núñez de Bonilla, todos en

condición de encomenderos o como pacificadores”. Remigio Crespo Toral, al referirse a la fundación de Cuenca, expresa “que puede, entonces, considerarse este hecho tan sólo como una restauración, o mejor renacimiento de Tumipamba, sin que por ello deje de considerarse como memorable la acción de Gil Ramírez Dávalos, como los detalles de la distribución de la ciudad hispánica, con escudo de armas y pendón real, repartimiento de solares y tierras entre vecinos españoles y con fueros para los pobladores y naturales, con ejidos propios y ordenanza de comunidad”. Y luego de la fundación de la ciudad, el 18 de abril de 1557, se constituye el primer Cabildo, con la comparecencia de Gonzalo de las Peñas, Andrés Pérez de Luna y Nicolás de Rocha para tomar posesión “por un año cumplido del oficio de Alcalde Ordinario, el primero, y de Regidores, los segundos, con la obligación de tener a la ciudad en paz y justicia”

Al cabo de 455 años de fundación, Cuenca, la tercera ciudad del país, aparte de su acelerado desarrollo físico, económico e industrial, se distingue por su jerarquía académica, cultural, artística y literaria. Sus universidades, institutos, colegios y escuelas, le han posibilitado alcanzar tan honrosos atributos, los cuales han complementado las etapas de progreso que ostenta la capital provincial. En la actualidad Cuenca es Ciudad Universitaria, en donde se cultivan las ciencias y las artes. Es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde diciembre de 1999 y es también un destino turístico por excelencia, en el que, en los últimos años, centenares de extranjeros han encontrado un lugar predilecto para vivir confortablemente. Centros culturales, galerías de arte, museos y bibliotecas, edificios e iglesias de refinada arquitectura; centros de salud, clínicas y hospitales, parques y jardines; los ríos que atraviesan la ciudad, el centro histórico y sus áreas modernas y zonas residenciales; la estructura hotelera y la cadena de restaurantes y hosterías dentro y fuera de la ciudad, sus centros comerciales, son verdaderos atractivos de Cuenca, interna y externamente. La danza, el teatro y otras manifestaciones culturales, constituyen el amplio espacio en el que se sustenta el transcurrir espiritual y recreativo de Cuenca. La Bienal Internacional de Pintura, la Academia de Bellas Artes, el conservatorio de música José María Rodríguez, la Orquesta Sinfónica y la permanente producción de libros sobre literatura, temas científicos y de orden investigativo, político y económico, conceden a Cuenca un sitial de honor en la vida nacional.

Diario EL TIEMPO, 57 aniversario

Visionario y gestor, don Humberto Toral León, fundador de Diario EL TIEMPO.

“Desde el 12 de abril de 1955 EL TIEMPO mantiene una permanencia activa con un ritmo ascendente de progreso, modernidad y tecnología avanzada y una planta acreditada de editorialistas y redactores, cuyas opiniones, crónicas e información cultural, educativa, económica, social, deportiva y noticiosa en general, le han dado crédito y aceptación en el ambiente nacional y en nuestro medio”, resalta en su libro Crónicas de Cuenca, tomo tercero, Antonio Lloret Bastidas, quien fuera Cronista Vitalicio de Cuenca, cuya publicación salió a luz en el año 2005. Estos son criterios eminentemente válidos y que hasta ahora guían la actividad periodística de EL TIEMPO y, obviamente, de sus directivos y comunicadores. Sin embargo, durante los siete años transcurridos desde el 2005, en el campo de la informática, la comunicación satelital, los recursos electrónicos, el diseño y otros elementos de última generación, este

diario se sitúa en la vanguardia. La fecha de aparición del primer número de Diario EL TIEMPO, como bisemanario, coincide con la de fundación de Cuenca (12 de abril), de 1955. Un año después, en abril de 1956, este rotativo se convierte en interdiario y en 1971 en diario vespertino hasta enero de 2005, cuando pasa a editarse como matutino, con un renovado y atractivo diseño, nítida impresión de textos y gráficas, ilustrados y actualizados suplementos, avances logrados con asesoramiento internacional. Al conmemorarse el 57 aniversario de fundación de este Diario es un deber recordar a su visionario y gestor, don Humberto Toral León, de quien, Antonio Lloret Bastidas, expresa: “Su historia se remonta a los años en que su fundador, tipógrafo de profesión, desde sus primeros años de adolescencia y juventud, apareció como uno de los trabajadores y empleados en la fundación de El Mercurio (1924) de los hermanos Sarmiento Abad. En años inmediatamente posteriores llegó a ser administrador

del mismo periódico y al retiro de sus labores abrió un taller propio de artes gráficas y, a poco andar, hizo realidad un propósito, el de fundar un periódico –pequeño al comienzo- al que bautizó con el nombre de "EL TIEMPO" La primera nota editorial con la que circuló este Diario, el 12 de abril de 1955, hace 57 años anota lo siguiente: “Errados anduviéramos si al presentarnos al público, le ofreciésemos este nuevo periódico destacándolo en una vaga perspectiva de independencia e imparcialidad. No podemos ser independientes de nuestra propia conciencia, pues quien pretende serlo, no llega sino a la traición de sí mismo. No podemos ser imparciales en esta contienda, porque todo ser humano está inexorablemente implicado en ella.Venimos pues a cooperar con todos cuantos anhelan el triunfo de la verdad en las convicciones y la sinceridad en los procedimientos; venimos a una cruzada en la que ningún esfuerzo es despreciable y en la que ninguna persona puede excluirse deliberadamente”.


D6

EL TIEMPO

1557 ·

C U E N C A - EC U A D O R

Jueves 12 de Abril

455 AÑOS DE FUNDACIÓN DE CUENCA

· 2012

Lectores con poder en Cuenca. El periodismo de hoy es distinto al de 1955, cuando se fundó Diario EL TIEMPO. Distinto, pero igual. Se diferencia en que se usan nuevas herramientas, pero es el mismo porque se basa en los mismos principios. Pero las cosas cambiaron con la llegada de Internet. Eso le permitió al periodismo escrito la rapidez, la interacción, el uso de multimedia. El giro definitivo lo dieron las redes sociales. Eso incrementó la interacción e inmediatez y le permitió al periodismo volverse más abierto y democrático. Ahora, en Diario EL TIEMPO, el ciudadano también es parte del proceso informativo y, para lograrlo, las redes sociales son el principal instrumento.

El inicio 30 de septiembre de 2010. Una sublevación policial deja al presidente Rafael Correa dentro del hospital de la Policía, en Quito. El Gobierno habla de un intento de golpe de Estado, hay saqueos en diferentes ciudades del país y se restringe la información en radio y TV. Ecuador está en el centro de la noticia ese día y millones de internautas buscan información en los periódicos

digitales hasta que se caen las páginas de los principales medios, entre ellos la de eltiempo.com.ec, por el exceso de visitas. La forma de informar, de inmediato, fue por las redes sociales, sobre todo Twitter. Ese día fue “el bautismo de fuego de Twitter como medio de comunicación”, según un artículo del periódico español La Razón.

La reafirmación 27 de marzo de 2012. Una lluvia, una de las más fuertes de los últimos años, cae por más de una hora en el sur de Cuenca. Tres zonas son las más afectadas, Huizhil Alto y Barabón con deslizamientos que destruyen casas y matan a dos personas, una en cada sector; y El Salado, donde el colapso del embaulado de la quebrada inundó más de 20 casas. La forma de informar y de informarse, en esta ocasión, también fue a través de las redes sociales. Pero esta vez hubo un cambio. En eltiempo.com.ec ya no usamos las redes sólo para dar a conocer la información, también las usamos para obtenerla. Y las fuentes son, además de las oficiales, las de ocasión, las que presenciaron los hechos y lo informan por las redes con fotos y videos.

Redacción Impacto redaccion@eltiempo.com.ec

TECNOLOGÍA |

Las redes sociales son una herramienta que sirve para hacer un periodismo abierto, con la participación activa de los usuarios

Ya no es el periódico, digital o de papel, el dueño de la noticia. Es el ciudadano común el que se convierte en fuente.

Curaduría Ese 27 de marzo, eltiempo.com.ec hizo un Storify, una herramienta digital de acceso gratuito que permite crear una lista de actualizaciones de Twitter, Facebook, páginas web, videos, fotos, etc., que permiten tener una información amplia de múltiples fuentes. Es, lo que ahora se llama, “curaduría” de la información. El medio no solamente da noticias, escoge las informaciones que dan los ciudadanos y las presenta de forma ordenada, verificada, actualizada. Ya no es una publicación del medio hacia el ciudadano, ahora es una conversación. Con el Storify, un enlace para ver las actualizaciones de Twitter sobre el tema, nuestras fotos y un texto. Ese 27 de marzo informamos de inmediato sobre la situación en la ciudad. Esa nota en la edición web, subida en la noche, tuvo más visitas que cualquier otra en los últimos meses.

Participación Pero la presencia de los lectores en este medio va más allá; ahora estimulamos

la participación. Por eso, desde marzo les invitamos a ser parte de la planificación y elaboración de un especial para el 12 de abril. La idea fue sencilla: el usuario de la página web, el lector del impreso, quienes nos siguen en Facebook y Twitter podían sugerir cuáles creen que son los lugares más maravillosos de Cuenca. Con esos datos escogimos los 10 sitios con más sugerencias. Y luego, otra vez, usamos todos los canales disponibles: una pregunta de opción múltiple en Facebook, una encuesta en Twtpoll para los tuiteros, un formulario de Google Docs en la página web y los comentarios en la misma página y en las redes sociales. El resultado: 846 respuestas en un fin de semana. De los 10 sitios propuestos, los lectores escogieron a los siete más maravillosos de Cuenca, que aparecen en la infografía de abajo y cuya versión digital y multimedia se puede ver en el sitio www.eltiempo.com.ec. Reconocemos que los periodistas no son las únicas voces con autoridad, pericia e interés. Ahora, en este Diario, el lector no es sólo un receptor de información, sino quien tiene el poder de decidir sobre la información que les ofrecemos.

LOS S I E TE LU G A R ES M Á S M A R AV I L LOS OS D E C U E N C A

Parque Nacional Cajas

El Barranco

Catedral Nueva

Mirador de Turi

Catedral Vieja

San Sebastián

Puente Roto

Esta área protegida, ubicada al oeste de la ciudad, tiene una extensión de 28.500 hectáreas, entre los 3.200 en Llaviucu y 4.450 metros sobre el nivel del mar, en el cerro Arquitectos. Es una zona fría, con una temperatura promedio de 10 grados Celsius. Ahí se pueden hacer actividades recreativas, como caminatas, acampar, observar aves, hacer pesca deportiva y conocer sitios arqueológicos. Los lectores de EL TIEMPO lo eligieron como el primer lugar más maravilloso con el 27,77 por ciento de los votos.

Es un sitio especial, que le da una imagen diferente a Cuenca: casas que por un lado, en la Calle Larga, tienen uno o dos pisos, mientras que por el otro tienen cuatro pisos o más, junto al río Tomebamba. El Barranco empieza en el sector de El Vado, donde se destaca la Casa de los Arcos y la de la familia Paredes Roldán, sigue por la Bajada del Centenario, con el museo Remigio Crespo, y termina en Todos Santos, con la iglesia y el Puente Roto. Este sector tuvo el 26,83 por ciento de la votación.

La Catedral de la Inmaculada Concepción, o Catedral Nueva, es la más grande iglesia de Cuenca. Se empezó a construir en 1885 y se terminó cerca de un siglo después, aunque quedó inconclusa, pues las torres que debían ir al frente, según el diseño original, no se colocaron. Los planos fueron elaborados por el hermano redentorista alemán Juan Bautista Stiehle. En el interior destacan los vitrales elaborados por el artista vasco Guillermo Larrazábal. Obtuvo el 14,06 por ciento de votos.

La colina de Turi ha sido, desde el tiempo de los cañaris, el principal mirador de la ciudad. Ubicado al sur, se puede ver todo el Centro Histórico de Cuenca y la mayor parte de las zonas nuevas que se han ido poblando. El historiador cuencano Octavio Cordero Palacios, en el libro El Azuay histórico, dice que en la región hay algunos cerros “destinados a servir de adoratorios al aire libre” por parte de los cañaris. Uno de ellos es Turi. Este mirador recibió el apoyo del 7,56 por ciento de quienes votaron.

La Catedral de El Sagrario, o Catedral Vieja, se construyó en 1557, con la Fundación española de la ciudad. Al inicio fue solo una ermita, es decir, una pequeña capilla. Con el tiempo fueron añadidos espacios que hicieron de esta la principal iglesia de la ciudad. Varias son las historias que enriquecen este lugar que ahora es un museo, con sus capillas, su órgano y sus criptas, que fueron descubiertas durante la restauración que inició en 1999. Esta catedral tuvo el 5,55 por ciento de votación.

La iglesia de San Sebastián fue edificada en el siglo XIX, pero el sector tiene más historia. En la Colonia fue “parroquia de indios”. También ha sido plaza de ganado, coso taurino y cancha de fútbol cuando llegó este deporte. También fue donde tuvo un final sangriento la historia de amor entre el médico de la Misión Geodésica Francesa, Jean Seniergues, y Manuela Quesada, la Cusinga. Los celos de un cuencano provocaron un linchamiento donde murió Seniergues. Este sitio recibió el 5,31 por ciento de los votos.

Construido en 1849, en la época del presidente Vicente Rocafuerte, sirvió un siglo como uno de los enlaces entre la ciudad de entonces y El Ejido. En 1950, el río Tomebamba se desbordó y provocó la caída de una parte del puente. Esa fue una de las más violentas crecientes del Julián Matadero, nombre con el que alguna vez fue bautizado el Tomebamba, con el rito católico, para buscar evitar los daños que provocaba. Los lectores de EL TIEMPO le dieron el 4,49 por ciento de los votos.


D4

EL TIEMPO

1557 ·

C U E N C A - EC U A D O R

Jueves 12 de Abril

455 AÑOS DE FUND

· 2012

, gr RESEÑA |

Los contenidos del periódico van acordes a la declaración de principios, código de ética y manual de estilo, que guían el Diario. Por Mayra Valdivieso redaccion@eltiempo.com.ec

La Pluma Es una revista orientada a dar a conocer perfiles de mujeres exitosas y emprendedoras y otras que trabajan silenciosamente y son perfiles dignos de seguir e inspirar. Esta revista proporciona contenidos y consejos que apoyan en la vida cotidiana como salud, nutrición, belleza, gastronomía, moda, farándula, reflexiones, entre otros, siempre pensando en las necesidades informativas de lectoras y lectores y enfocándose en personajes y eventos de la localidad, señala su editora Margarita Toral.

Panas Es una revista infantil orientada a educar de manera divertida y lúdica a los pequeños lectores, proporcionando contenidos acordes a la malla curricular del Ministerio de Educación. Como aporte adicional genera colecciones de láminas educativas, para apoyar las necesidades didácticas, es así que ya se ha editado la serie de geografía con la colección Conociendo mi país. Como un adicional, los martes se desarrollan visitas con una caravana para brindar entretenimiento y aprendizaje, tanto

Cuenca. Con la finalidad de brindar soluciones a las necesidades del lector y el cliente, el grupo corporativo EL TIEMPO cuenta con Diario EL TIEMPO, como medio informativo e Ingráfica como división de imprenta y desarrollo gráfico. Para responder a las necesidades del mercado, el portafolio de Diario EL TIEMPO incluye el medio informativo impreso, la revista dominical La Pluma, la revista infantil Panas, suplementos comerciales, fascículos coleccionables, el Club de suscriptores EL TIEMPO; y en la parte tecnológica, ofrece los productos Clasificados gratis y redes sociales; y para incentivar el deporte, maneja el programa deportivo y de esparcimiento Ciclopaseo.

El Diario Además de brindar información multitarget en sus variadas secciones como: ciudad, opinión, economía, cultura, sucesos, comunidad, política, cultura, deportes, en sus diferentes disciplinas, a nivel nacional e internacional; farándula local, nacional, internacional, vida empresarial, novedades, status, sociales y tiempo libre, estos contenidos van guiados de acuerdo a la declaración de principios, código de ética y manual de estilo, que son aplicados por los columnistas y redactores, indicó René Toral, director del Diario, quién mencionó que como parte del proceso productivo se utiliza el moderno sistema CTP, que elimina el uso de película y químicos, obteniendo así un proceso limpio como parte de la responsabilidad social empresarial del periódico. Por otro lado, EL TIEMPO va a la vanguardia de la tecnología, siendo el medio pionero en el desarrollo de los sistemas QR, un recurso informativo y publicitario para ampliar contenidos del medio impreso, mediante el uso de teléfonos inteligentes, con interacción de los servicios digitales.

Marcelo, María Augusta, René (Director), Iván y Fernando Toral Calle, principales directivos de Diario EL TIEMPO, jun

Fasciculos

a escuelas de Cuenca como de los cantones del Azuay.

La circulación de los fascículos coleccionables es gratuita, junto al Diario, con lo cual se premia la fidelidad de los lectores con contenidos de interés como: salud, gastronomía, nutrición, autos, entre otros.

Club de Suscriptores Es un servicio que EL TIEMPO ofrece a sus suscriptores para que cada día reciban el periódico en la comodidad de su hogar u oficina. El Diario es distribuido en una funda biodegradable y reusable, cumpliendo con uno de los principios de una empresa que trabaja con responsabilidad social. Además con la finalidad de ofrecer a los suscriptores un valor agregado, se ha conformado un club en el que participan varias empresas comerciales y de servicio que conceden beneficios, descuentos y promociones a quienes presentan la tarjeta de membresía.

Redes sociales

El equipo de edición de la revista dominical La Pluma lo lidera Margarita Toral, con el aporte de Ana Machuca y Diego Peñafiel.

Suplementos Son publicaciones periódicas que abarcan temas varios y de coyuntura, con las cuales se pretende informar y orientar a los lectores sobre temáticas de interés, informaciones, tendencias y soluciones, en educación, construcción, diseño, tecnología y otras áreas de actualidad y además apoyar la promoción de empresas y clientes.

Creadas para lograr mayor interactividad entre el Diario y sus lectores y pensando en fortalecer la inversión del anunciante, a partir de este año EL TIEMPO ofrece los servicios de campañas publicitarias en redes sociales, y sobretodo mantiene a sus lectores con contenidos actualizados minuto a minuto en Twitter y Facebook, que son seguidos por miles de usuarios cada día.

Ciclopaseo

El Panitas, mascota de la revista infantil Panas cumple visitas didácticas semanales a diferentes escuelas de la ciudad.

Esta actividad deportiva organizada por EL TIEMPO lleva 22 años. Tiene como finalidad fomentar el espíritu deportivo en familia y educar en el tema del uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo. Se desarrolla quincenalmente e incluye un recorrido en bicicleta por calles y avenidas de la ciudad y eventualmente se organizan Ciclotours

a cantones y otras provincias.

Proyectos Dentro del proceso de crecimiento de Diario EL TIEMPO se ha desarrollado durante el año 2011 el incremento de espacios, Lunes de salud, la página universitaria y la de Economía y para este año se tienen previstas otras planas para innovar el contenido editorial del impreso. Revista Panas lanza la serie de zoología con el coleccionable El mundo de los animales, que incluye 16 láminas más una carpeta. Además mediante el Club de Panas, la revista ha creado un espacio para los padres en Facebook, con lo que se pretende buscar una interactividad para desarrollar competencias y destrezas de los niños y que los padres formen parte de este proceso enseñanza – aprendizaje. Para este mes se tiene preparado además el lanzamiento del fascículo de Cocina saludable y en los próximos meses el Club de suscriptores contará con su propia página web.

Responsabilidad Social Empresarial Dentro del ámbito social, otro

Clasificados: N EXPANSIÓN |

Por José Luis Arnal redaccion@eltiempo.com.ec

El 28 de enero de este año Diario EL TIEMPO inauguró un ambicioso e innovador proyecto de anuncios clasificados

Marialejandra Valdivieso, coordinadora del producto Clasificados EL TIEMPO.

Al amparo de la tecnología, ese día se abrió la web www. clasificados-gratis.ec que, dentro del portal del diario, comenzaba a recoger gratuitamente los anuncios de lectores con ánimo de vender, comprar o alquilar productos o prestar o demandar servicios. Constituía esta la primera fase de un proyecto integral que mes y medio más tarde, el 22 de marzo, veía concretar su segunda vertiente. La edición impresa del periódico dedica a partir de esa fecha dos páginas diarias a la sección de

Clasificados, con los mismos anuncios que el usuario también encuentra en la web. Este proyecto continuará este mes de abril con la edición de una revista especializada de carácter quincenal dedicada íntegramente a recoger los avisos que figuran en la web y en la edición impresa de EL TIEMPO. La publicación será de distribución gratuita en diversos puntos de la ciudad. La gerente de EL TIEMPO, María Alicia Salinas, señala que el propósito de este triple anuncio consiste en brindar un servicio integral a los lectores del diario en sus ediciones impresa y digital. La inserción de un anuncio clasificado para el lector no supone coste alguno y el aviso aparece simultáneamente en la web, en las páginas de clasificados de la edición impresa y, próximamente, en la revista.

Metodología Para insertar un aviso, el lector sólo tiene que acceder desde cualquier computadora con Internet a la página web www.clasificados-gratis.ec


DACIÓN DE CUENCA

1557 ·

Jueves 12 de Abril

· 2012

EL TIEMPO C U E N C A - EC U A D O R

5D

grupo corporativo Personal de planta de Ingráfica, división de imprenta y desarrollo gráfico del grupo corporativo EL TIEMPO.

nto a María Alicia Salinas (gerente) en el museo del periódico.

El Ciclopaseo que organiza el Diario lleva 22 años de actividad, uniéndo a la familia cuencana a través del deporte.

Los editores Juan Pablo Vintimilla, Agustín Reinoso, Margarita Toral y Marco Navarro planifican la edición diaria del impreso.

Paúl Jara, Paulina Quizhpi y Claudia Pazán son los encargados de la edición gráfica y de contenidos de la página web y redes sociales.

de los proyectos que lleva adelante EL TIEMPO es el de transferir un porcentaje de los ingresos de publicidad que se origine en condolencias a beneficio de la Fundación al Servicio del Enfermo de Cáncer FASEC. También suscribió una alianza estratégica con el Consorcio Ecuatoriano de Responsabilidad Social Empresarial, CERES, para desarrollar eventos de capacitación en temas de comunicación social y periodismo socialmente responsable, entre otras actividades. En este

campo el Diario se encuentra en una etapa de planificación con empresas públicas, privadas y universidades, con el fin de desarrollar un programa de concientización ambiental, reciclaje y reutilización del papel para crear expresiones artísticas en diferentes formas y contextos; y con esto generar recursos para grupos vulnerables de la sociedad. Dentro de este mismo ámbito, también se apoya las iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial de manera activa para su difusión en la locali-

dad, pues como medio de comunicación considera que es uno de los roles preponderantes de las empresas. Todo esto lo hemos logrado gracias al talento humano que es uno de los recursos que más valoramos, ya que es gente con vocación de servir a la comunidad, lo cual va más allá de una labor ocupacional.

División de imprenta y desarrollo gráfico Ingráfica, Industrias Gráficas Cuenca, Cia Ltda, con 10 años al servicio de la comunidad cuencana, nació por la decisión de los directivos del Grupo, de retomar la actividad de imprenta iniciada por Humberto Toral León, fundador de EL TIEMPO, comentó Iván Toral, gerente de Ingráfica. Comenzó su labor a fin de elaborar productos para el Diario, como insertos, revistas, fascículos co-

leccionables y necesidades del área administrativa; aunque debido a los requerimientos de la comunidad hoy en día ofrece servicios y productos para clientes. La empresa desarrolla todo tipo de trabajos de imprenta como: afiches, revistas, dípticos, trípticos, revistas, entre otros. Además en la parte editorial, trabaja en la elaboración de libros. Para garantizar el trabajo cuenta con maquinaria de última tecnología: impresoras Heidelberg, Primaster y Solna; guillotinas Polar y Adast, máquinas para pegado, engrapado. Para complementar este servicio dispone de un departamento de diseño con lo último en tecnología Mac. Las instalaciones de Ingráfica están ubicadas en la avenida Loja y Rodrigo de Triana. Teléfono 288 1627, ingrafica@eltiempo.com.ec.

Nuevo proyecto al servicio del lector Ahí registrará sus datos y facilitará una cuenta de correo electrónico. Posteriormente recibirá por mail una confirmación que, una vez aceptada, les posibilitará acceder a la publicación de su anuncio. La página para publicar el aviso consta de varios campos. En el llamado “categoría” el usuario debe elegir entre inmuebles, vehículos, empleos y varios. Posteriormente debe incluir un título corto del anuncio no superior a los 20 caracteres. Debajo debe redactar una breve descripción del producto o servicio de 140 caracteres y poner el teléfono de contacto, así como las características de lo que ofrece o demanda. También puede incluir información adicional y fotografías. El anuncio puede tener una vigencia de 7 o 15 días, a elegir por el usuario. Tras ser aprobado por el moderador, el anuncio se publica íntegramente en la web de clasificados de EL TIEMPO. En la edición impresa, por las limitaciones que impone el espacio, el aviso constará únicamente del título, un texto de

140 caracteres y una referencia. La gratuidad de los clasificados se mantendrá para todos los anuncios estándar. Los usuarios que requieren de una personalización de diseño como enmarcados, fondo de color o inclusión de fotografía en el periódico y en la revista pagarán un pequeño costo.

Gran acogida Aunque Diario EL TIEMPO todavía no ha lanzado oficialmente el producto, la acogida de la web de clasificados superó las expectativas. Las estadísticas al 4 de abril, dos meses más tarde de publicarse por Internet, indican un total de 9.684 visitas, con un promedio de ocho minutos de tiempo en el sitio y un 51,30 por ciento de visitas nuevas. Si el número de visitantes demuestra la gran acogida del nuevo servicio, su procedencia evidencia el interés que despierta, no sólo en Ecuador. Lógicamente la mayoría de las visitas procede de Cuenca, con 4.399, seguidas de Quito, con 815 visitantes. Pero en el ranking de los 10 lugares de

origen de los usuarios que entran a la web de Clasificados EL TIEMPO figuran ciudades como Nueva York, Toronto, Chicago, Nashville, Bogotá, Madrid. La coordinadora de producto de Clasificados EL TIEMPO, Marialejandra Valdivieso, dirige sus esfuerzos a difundir el servicio, visitando aquellos puntos donde las personas tienen la necesidad de vender y comprar, u ofertar o adquirir servicios, como centros comerciales, universidades, instituciones educativas, parqueaderos o inmobiliarias, entre otros. A los potenciales usuarios se les informa de la utilidad de la facilidad de acceso a través de Internet, de la gratuidad de su uso y sobretodo de la efectividad de un aviso clasificado al publicarlo en tres medios: el Diario, la web y una revista.


E S P E C I A L

455 1 5 5 7 - 2 0 12 AÑOS

D E FU N D A C I Ó N

P O R

A N I V E R S A R I O

D E

Jueves12 de Abril CUENCA - ECUADOR

F U N D A C I Ó N

D E

C U E N C A

!"##$%&

E D I C I Ó N

"

Cuenca tiene unos 505.000 habitantes, pero su talento es global. En este cuaderno contamos las historias de cuatro cuencanos que triunfaron en el exterior y en distintas disciplinas.


455 AÑOS DE FUNDACIÓN DE CUENCA

1557 ·

Jueves 12 de Abril

· 2012

EL TIEMPO C U E N C A - EC U A D O R

3E

Juan Carrión, el cuencano de los rascacielos

PERFIL |

Trabajó durante nueve años en grandes estructuras por todo el mundo Por Silvana Estacio V. sestacio@eltiempo.com.ec

Cuenca. Cuando era niño, el cuencano Juan Carrión Monsalve, un escolar al que siempre le gustó las matemáticas, tenía un juego preferido. En su casa, solo, se dedicaba a construir edificios en miniatura con trozos de madera o de papel. Tres décadas después de eso, ya ha participado en el diseño estructural de cinco de los nueve rascacielos más altos del mundo. En su primer trabajo en una súper estructura, su “oficina” estaba ubicada 400 metros de altura, en donde el vértigo está prohibido. Ese lugar, una especie de ascensor que va por fuera de la Torre Willis, en Chicago, de fibra de vidrio, transparente, permite a los turistas disfrutar de esta ciudad de rascacielos. Carrión aportó con sus conocimientos en la construcción del observatorio de ese edificio, la antigua Torre Sears.

Trayectoria Juan Carrión, de 37 años de edad, con un doctorado en Ingeniería Estructural, trabajó en edificaciones de hasta 828 metros en Dubái, Nueva York, Chicago, Panamá, México, Corea, Arabia Saudita. “Juano”, como le llaman en su familia, a los 28 años de edad formó parte del equipo corporativo de la empresa Skidmore, Owings and Merril, SOM, en Chicago, famosa por sus trabajos en grandes estructuras. Carrión es el único que “no siguió el mal ejemplo” de ser médico, dice como broma su hermano menor, Diego, porque es el único de los cuatro hermanos, Marco, Juan, Andrés y Diego, que no siguió la profesión de su padre, Marco Carrión. Cuando Juan Carrión estaba en el colegio, no le gustaba la Medicina. “Me interesaba la Medicina cuando le acompañaba a mi padre, pero no me gustó como una carrera para mí”, recuerda. En esa época le gustaban las carreras técnicas, pero no todavía no sabía cuál. En 1994 se inscribió en Ingeniería Civil de la Universidad de Cuenca.

Cumplido Buen estudiante, puntual y cumplido con las tareas encomendadas el día y hora solicitados. Así lo describe Fabián Carrasco, actual rector de la Universidad de Cuenca, quien fue su profesor en el año lectivo 1995-1996, en la Facultad de Ingeniería, en la materia de resistencia de materiales y de estructuras. Carrasco piensa que el mayor logro de un profesor es ser testigo de la superación de sus estudiantes y ese fue el caso de Carrión, quien, después de

egresar de la carrera de Ingeniería, trabajó en edificios como el Burj Khalifa, en Dubái, de 828 metros de altura. “Sé que Juan superó al profesor, conozco que es el único cuencano que trabajó edificios sobre los 50 pisos”, cuenta Carrasco. Luego de egresar, trabajó dos años en su área y regresó a la Universidad de Cuenca, pero como profesor contratado. En el año 2001 ganó el concurso para la titularidad, pero en el mismo año obtuvo una de las 20 becas para una maestría en Estados Unidos, en la Universidad de Illinois UrbanaChampaign, en Chicago. Luego de eso, por ser el mejor estudiante de la maestría, estudió el doctorado en estructuras en la misma universidad. Fue el único ecuatoriano entre 12 asiáticos y dos norteamericanos. Tras obtener uno de los puntajes más altos se presentó para un trabajo en una de las grandes compañías de estructuras en Estados Unidos, la Skidmore Owings and Merril, SOM. Luego de unas semanas fue aceptado para formar parte del equipo de esta compañía. Pero unos años después, en el 2010, volvió a Cuenca. “Gané una apuesta, yo confié en la palabra de Juan y aseguraba que, a pesar de que construyó grandes edificaciones en otros países, él regresaba a Cuenca a cumplir con su palabra de ser profesor”, cuenta Fabián Carrasco.

Patente Juan Carrión, actualmente profesor de la facultad de Ingeniería Civil en la Universidad de Cuenca, durante los tres años que trabajó con SOM, participó en la elaboración de un sistema para construir rascacielos, utilizando elementos estructurales prefabricados. En esa investigación se presentó una patente que fue aprobada hace tres meses. “El nombre mío y de las personas de la compañía están en esa

C I N C O D E LOS N U E V E E D I F I C I OS M Á S A LTOS D E L M U N D O

Juan Carrión (3d), en la ceremonia de graduación del doctorado junto a sus compañeros de la universidad de illinois.

Juan Carrión, en el Laboratorio de Estructuras en la Universidad de illinois en Urbana Champaign en Chicago.

patente, eso me hace muy feliz”, dice. Trabajó también en Nueva York, sobre las rieles del tren, construyó dos torres de 70 pisos y, en México, trabajó en un edificio de 39 pisos del banco BBVA, con nueve pisos de sótano. “Fue difícil diseñar un edificio de tales características, se comenzó desde cero”, recuerda. Luego de participar en el diseño de estas grandes estructuras y motivado por la necesidad de la unión familiar, hace dos años Carrión regresó a

Cuenca para dedicarse a una vida de profesor, consultor independiente y padre de María Eduarda, de 12 años, María Alejandra, de cinco, e Isabella, de tres. Junto a su esposa, Rosanna Pérez, con quien lleva 14 años de matrimonio, disfruta de una vida en familia y la paz de esta ciudad junto a hermanos, padres, cuñados, suegros y primos. “Toda la gente con la que crecí se encuentra en Cuenca”, afirma. Pérez dice sentirse orgullosa de que su esposo, un hombre que viste de camisa y pantalón de tela, amante de la música de la agrupación U2, del cantautor Bon Jovi y alejado de las redes sociales, cada día coseche éxitos de la mano de su hogar. Uno de sus últimos trabajos fue el diseño del nuevo edificio de la Alianza Francesa.


E4

EL TIEMPO C U E N C A - EC U A D O R

1557 ·

Jueves 12 de Abril

· 2012

455 AÑOS DE FUNDACIÓN DE CUENCA

Del 8 de febrero al 10 de marzo del 2007, en el Museo de Arte Moderno se efectuó la exposición Andes, Tango, Río, Eros, de Pablo Corral Vega.

Pablo Corral (c) en Cuzco, enseñándoles sus fotografías a los niños de esa localidad. Foto tomada de Forumfotoorg.br.

PERFIL | En el presente existe más encanto que en el pasado y en el futuro, asegura

Pablo Corral, el fotógrafo de las realidades Por Mayra Alvarado redaccion@eltiempo.com.ec

Cuenca. Para el abogado que al día siguiente de su graduación cambió las leyes por la fotografía, la magia está en dejarse sorprender por la vida. A sus 45 años, Pablo Corral Vega, un fotógrafo cuencano que ha publicado sus trabajos en la revista National Geographic, el New York Times o Sunday Magazine, entre otros medios de comunicación globales, considera que su profesión es sólo una excusa para comunicarse con la gente. Desde que era un niño, Pablo sintió una gran conexión con las cámaras, su padre era un fotógrafo aficionado y en su casa tenía un cuarto oscuro. Era solo cuestión de tiempo para que la curiosidad y las ganas que tenía, lo llevaran a conocer el mundo desde otro lente. Con apenas treinta días de nacido su familia abandonó Cuenca, la ciudad de la que heredó su acento. Sus padres, Julio Corral y Eulalia Vega, no dudaron en llevarse aquel cuarto oscuro en donde revelaban las historias y buenos momentos. Fue entonces cuando “Pabi”, como le conocen en su familia, comenzó su fascinación, dice su hermana María Eulalia Corral. En su cumpleaños número seis, recibió su primera cámara Kodak y con ella perseguía a las gallinas, enfocaba a la manguera de donde salía agua ó a cualquier cosa que le llamara la atención. María Eulalia, asegura que la foto que más le gusta, es una en donde se pequeño hermano está cargando su Kodak, en busca de la perfección del presente. Lo describe como un hombre noble, amable, sensible y del cual admira mucho su capacidad literaria. Este don le permitió además publicar a sus 23 años, Tierra Desnuda, un libro de poemas que contó con el auspicio de la Universidad San Francisco de Quito. “Es una persona alegre, cuando comienza a reírse no hay quien le pare”, asegura la hermana. Dice que Pablo es una persona sencilla y humilde, que nunca tuvo la necesidad de recordarles a los demás sus logros, sino que al contrario le atribuye a Dios la belleza de la vida

Portada de la National Geographic en febrero del 2006, con una foto tomada por Pablo Corral.

Una de las imágenes que conformaron la exposición presentada en el 2007, en el Museo de Arte Moderno Cuenca. y le agradece el haber estado en el momento justo para poder captarlo. A Corral su familia le recuerda constantemente como el “Niño Jesús” que saltó del pesebre y corrió por todo el Teatro Sucre en una obra teatral. Aquellos minutos provocaron el cierre del telón, pero significaron el recuerdo más bonito que ahora tiene su hermana. Para su amiga Patricia Ullauri, lo más admirable del hombre que logró inspirar con sus fotografías al premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, es que es una persona que puede pasar desapercibida. “Es bastante tímido y perfeccionista”, relata Ullauri. Comenta en febrero del 2007, trabajaron juntos en la planificación de la exposición denominada Andes, Tango, Río, Eros, que se desarrolló en el Museo Municipal de Arte Moderno en Cuenca. La colección de imágenes que muestra a mujeres desnudas no pasó desapercibida, “él supo hacer de lo que podía parecer vulgar, algo realmente exitoso”. En aquella época, las instalaciones del museo acogieron a una gran cantidad de cuencanos que preguntaban por aquel fotógrafo que capturó la imagen de una pareja de bailarines de tango que se robaba la mirada de todos. La fotografía invitaba a estar presentes dentro de la escena, en ese instante. “No me gusta planear las cosas, uno qué sabe del futuro”, dice Pablo Corral, quien considera que sus fotografías son malas y que dependen

de la manera en la que son vistas. El cuencano que acogió esta profesión como una excusa para conocer cómo la gente vive, sueña y se comunica, es el fundador de la página web nuestramirada.org, una red social que acoge a 2.282 fotoperiodistas iberoamericanos. Y es que este tipo de imágenes, son las que le llaman más la atención. Corral cuenta que trabajar para la National Geographic le permitió sentir el encanto de las fotografías latinas, en las cuales el sentimiento y la realidad forman el momento indicado. “Uno tiene que esperar la magia”, asegura. “En esa espera, la vida te sorprende”. Como lo hizo una noche cuando decidió subir a las 23:00, luego de sus clases de leyes, al Chimborazo. En compañía de sus amigos subió a lo más alto y esperó hasta las 02:00, para captar el momento preciso cuando las nubes se abrieron y dieron paso a una noche de luna llena que mostró a este paisaje en todo su esplendor. “A los pocos minutos el cielo se cerró nuevamente, pero esa es una de las fotos más queridas que tengo del Chimborazo”. Luego de viajar por casi todo el mundo, de haber sido jurado del Word Press Photo de este año y de que sus trabajos hayan sido expuestos en el New York Times, Sunday Magazine, entre otros. Pablo Corral dice que espera seguir conociendo el mundo.


455 AÑOS DE FUNDACIÓN DE CUENCA

1557 ·

Jueves 12 de Abril

EL TIEMPO

· 2012

C U E N C A - EC U A D O R

5E

Frans Serpa, el médico que permite una nueva vida

En 2010, Frans Serpa recibió la presea Carlos Crespi, de manos del concejal Fernando Moreno.

Frans Serpa fue colaborador del Organismo Nacional de Trasplantes de Órganos y Tejidos.

D ATOS

Especialista En 2010, fue recibido por el presidente Rafael Correa, junto a la primera paciente trasplantada de Ecuador, Angelita Viteri.

Cuenca. El médico cuencano Frans Serpa tiene 40 años y festeja su cumpleaños dos veces, el 19 de abril y también el 6 de mayo. Él nació el 19 de abril de 1972, pero su padre Iván Serpa, quien actualmente vive en Esmeraldas, se confundió de fecha al inscribirlo en el Registro Civil y por eso su fecha de nacimiento es, ante la ley, en mayo. Aunque sin intención, ese doble nacimiento es una suerte de paralelismo con sus pacientes. Serpa es el único médico ecuatoriano que realiza trasplantes de hígado y hasta ahora 41 de sus pacientes han sentido exactamente eso: que nacen por segunda vez. Uno, el día que nacieron y otro cuando fueron operados. Inés Naula, quien se convirtió en la segunda persona en recibir un trasplante de hígado en Ecuador, cuenta que el 2 de enero de 2010 volvió a nacer tras 13 años de esperar un donante, “Dios me dio otra oportunidad para vivir, a través de las manos del doctor Serpa al que le considero mi ángel”, dice Naula.

Histórico Actualmente Serpa vive en Quito. Allí, en 2009, entró en la historia de la medicina ecuatoriana al realizar con éxito el primer trasplante de hígado a Angelita Viteri, una mujer cuya única esperanza de vida era esa intervención. Actualmente trabaja en el Hospital Metropolitano de Quito y lidera las campañas de donación de órganos a nivel nacional. Pero antes de eso Serpa vivió 11 años en Sao Paulo, Brasil, donde se especializó en cirugía del aparato digestivo, trasplante de hígado y páncreas. Allí conoció el éxito profesional y lideró equipos de trasplante hepático, pero eso no le hizo olvidar su tierra, junto a sus dos hijos Frans Andrés de 15 años y Thiago de 13. Regresó a Ecuador hace tres años para liderar el inicio de esos trasplantes en Ecuador. Ellos son el pilar de su hogar, con quienes vive en Quito. “Mis hijos son mis mejores amigos y mi orgullo, en este momento están en segundo trimestre y ya tienen toda las materias aprobadas” destaca. Frans Andrés cuenta que el orgullo que siente por su papá es porque es una buena persona. Confiesa que cada vez que un compañero le dice, “tú papá estaba en la tele y se llama igual que tú”, le da una satisfacción adicional. El joven admira las acciones que em-

El cuencano Frans Iván Serpa Larrea, actualmente, es el primer especialista en trasplantes de hígado en el país.

Por Ximena Pesántez A. redaccion@eltiempo.com.ec

SEMBLANZA |

En esta ciudad nació el único médico ecuatoriano que realiza trasplantes de hígado en el país

Nombre

Alexandra Larrea, cuenta que el nombre lo pusieron por su padre Iván y en honor al compositor y pianista húngaro Franz Liszt.

prende su progenitor, por ello, hace dos meses, impulsó una campaña para incentivar a sus compañeros de colegio a la donación de órganos y uno de los invitados como expositor fue su padre. Para comprender mejor de lo que se trataban los trasplantes lo acompañó en una operación que duró 13 horas. Con sus hijos comparte sus alegrías y tristezas, también la afición por el fútbol, con quienes juega casi todos los fines de semana. Aunque tienen divergencias, él es hincha del Deportivo Cuenca y sus hijos de la Liga de Quito. No es extraña esa afición, Frans pasó su infancia en Cuenca, donde estudió en la escuela Luis Cordero. Le gustaba pasear en bicicleta y jugar en un parque cercano a su vivienda en el barrio Santa Anita. En el colegio Benigno Malo estudió Químico Biólogo. Durante su juventud practicaba la natación y aprovechaba las aguas del río Tomebamba para pasear en bote con sus amigos. Ahora prefiere las motos, cada que puede sale de paseo.

Cuencano Su apego por su ciudad natal no se ha desvanecido, ni siquiera en su acento, pues aunque ha vivido casi 15 años fuera de esta ciudad su “cantado” se mantiene intacto. A la ciudad en la que nació, regresa frecuentemente para operar a personas de escasos recursos. Durante sus visitas no deja de saludar a su madre Alexandra Larrea, quien dice sentirse orgullosa de su hijo. En los pasillos del hospital José Carrasco Arteaga, del IESS, donde trabaja, le dicen siempre que tiene por hijo un ángel. En aquellas visitas aprovecha también para comer carnes asadas en San Joaquín, que es la comida que extraña de Cuenca. La ciudad tampoco lo olvida. Hace dos años fue reconocido por la Municipalidad con la presea Carlos Crespi como mérito a la entrega solidaria, durante la Sesión Solemne por los 190 años de Independencia de la ciudad.

Ley

La Ley de Donación de Órganos aprobada por la Asamblea dice que todo ecuatoriano es donante, salvo que exprese lo contrario.

En la Universidad de Cuenca se graduó como médico e hizo varios amigos, entre ellos Flavio Vásquez. Este profesional recuerda que en una oportunidad viajó a Brasil junto a un paciente cuencano que requería un trasplante, la sorpresa fue llegar y saber que el cirujano que lideraba al equipo de médicos en Brasil era Serpa, eso le llenó de orgullo.

Medicina La medicina es su gran pasión y está en sus genes, sus padres Iván y Alexandra visten de blanco desde hace muchos años como médico y enfermera respectivamente. Serpa es alegre, sencillo y espontáneo incluso al hablar por teléfono con una periodista que no conoce personalmente. Por eso, quizá, el lazo con sus pacientes va más allá de lo profesional. Sin titubeos asegura que llora cuando alguien fallece, “cuando algo sale mal me siento frustrado pero sé que di lo mejor de mí, trato de recuperarme pronto para ayudar los que me necesitan”, dice. Una prueba de aquello está visible en su cuenta de Facebook donde tiene fotografías con muchos de sus pacientes. Una de las más conmovedoras es la subida el 10 de julio del 2010, ahí está junto a Jorge, la octava persona que recibió un trasplante hepático. Lo particular de la gráfica es que Jorge, en medio de sueros, agujas y sondas muestra una sonrisa y sus manos con los pulgares en alto en señal de agradecimiento. En un comentario a la fotografía se lee: “Felicitaciones doctor, usted sigue haciendo milagros con los pacientes, que Dios siempre le bendiga”. Serpa cree que hacer un trasplante de hígado algo mágico. “Es increíble, lo más parecido a un milagro, porque la persona está condenada a morir pronto, pero si se cambia el hígado la expectativa de vida cambia”, destaca emocionado. Su lucha por motivar la donación de órganos ha rendido frutos importantes, se rescata la decisión de la Asamblea Nacional de aprobar por una amplia mayoría de votos la Ley de Donación de Órganos en la que reza que todos los ecuatorianos son donantes a menos que expresen lo contrario. Serpa no critica a quienes no quieren ser donantes, pero les recuerda que si ellos algún día necesitarán el trasplante, hay alguien que si aceptó y les puede salvar la vida.


E6

EL TIEMPO C U E N C A - EC U A D O R

1557 ·

Jueves 12 de Abril

· 2012

455 AÑOS DE FUNDACIÓN DE CUENCA

“Cacho” Gallegos hace de la broma un estilo de vida Por Maricela Montero redaccion@eltiempo.com.ec

Cuenca. La inteligencia e imaginación presente en el cuencano Carlos Gallegos, o “Cacho” como le conocen sus allegados, le permitieron hacer de la broma un estilo de vida y eso le otorgó soltura para desarrollar su gran afición al teatro.

PERSONAJE |

El actor cuencano ha mostrado su talento en 18 países de América, Europa, África, Asia y Oceanía

En este arte optó por el clown, un género en el que el actor cuenta una historia sin usar palabras, sino gestos, sonidos gurutales, expresiones y una fuerte dosis de humor. Desde niño destacó. “Él siempre fue el más paposo, inteligente para hacer una broma, era el alma de la fiesta, por eso siempre tuvo niñas bonitas, porque a las mujeres les gustan los cómicos”, recuerda Esteban Coronel, su amigo desde los nueve años de edad. A más de ser gracioso, es un buen camarada ya que a pesar de la distancia siempre ha mantenido contacto con su amigo de toda la vida, “cuando se involucró en el proyecto de La vuelta al mundo en 80 meses, me llamo por mi cumpleaños desde África”, destaca su amigo. “¿En verdad es tan famoso el “Cacho”? Ya me han entrevistado sobre él en dos ocasiones”... pregunta y se responde en medio de risas, Coronel. Sin duda otra singularidad de su personalidad, además de gracioso y buen amigo, es su predisposición por la aventura. Un total de 83 meses mostrando su talento sobre las tablas alrededor del mundo avalan esa afirmación. En 2002 Gallegos decidió emprender solo y de forma itinerante un proyecto al que bautizó como La vuelta al mundo en 80 meses. El proyecto consistía en actuar en los cinco continentes, en un plazo de 80 meses, es decir seis años y ocho meses. El objetivo se cumplió, solo falló en un detalle: no duró 80 meses, sino 83. Pero aquella tardanza no difuminó su logro. Entre enero de 2002 y noviembre de 2008 Gallegos actuó, dirigió y enseñó teatro clown en Ecuador, Cuba, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia y Costa Rica, en América. España, Francia, Italia y Suiza, en Europa; Marruecos y Senegal en África. Camboya en Asia y Australia en Oceanía. Es decir en los cinco continentes.

jo, lo que es motivo para la coima y así lograr pasar las fronteras”. Galo Gallegos y Adelina Astudillo, padres del “Cacho”, aseguran que él quiso demostrar que con el teatro se podía vivir. Es así como con sus propios medios solventó su viaje por el mundo. Esa vuelta alrededor del planeta no implica solo talento sobre las tablas, también para organizar la vida, disciplina e independencia. La disciplina la mostró desde pequeño, recuerdan que cuando se compró su monociclo practicaba todos los días durante una hora desde las 00:00. Señalan orgullosos que antes de entrar a la escuela, Carlos ya sabía leer y escribir por lo que su profesor le mandaba a efectuar cualquier mandado debido a que “le arruinaba la clase”. Fue abanderado de su escuela Aurelio Aguilar.

Carlos Gallegos y Ximena Mieles, durante una escena de la película ecuatoriana Prometeo Deportado.

Niñez

Sus padres aprendieron muy temprano que su hijo era independiente. Los esposos decidieron que no bautizarían a sus hijos en la religión católica porque querían que cuando formen su criterio elijan su fe. Eso le generó problemas a Gallegos, pues cuando quiso continuar sus estudios en el colegio jesuita Rafael Borja, se topó con que el bautizo era un requisito. Carlos quería ser compañero de sus amigos de siempre en el Borja y no se iba a quedar de brazos cruzados. Sin comentar con sus padres se bautizó en la capilla del colegio y consiguió el documento que le hacía falta. El “Cacho”, es un actor y director muy disciplinado y entregado a lo que hace, manifestó su colega Jorge Gutiérrez con quien prepara algunas presentaciones en Quito y Cuenca por cumplirse los 10 años del inicio del Teatro de la Vuelta. La presidenta de Narices Rojas, Raquel Rodríguez, quien trabajó con Gallegos como productora, alumna y clown en Matambre y tOrUnDa 2011 define a su colega, como alguien “gracioso, tranquilo, sencillo, puntual, responsable, profesional, descomplicado y talentoso”.

Proyecto

Este actor cuencano no se detuvo. Actuó en los sitios en los que se propuso y a su regreso a Ecua-

Recuerdos

dor, en 2009, fundó el Teatro de la Vuelta, que en realidad fue solo un cambio del nombre del proyecto. Actualmente lo integran, además de Gallegos, el técnico Jorge Gutiérrez y la productora María José Salazar. Para Galo Gallegos, el origen de la afición de su hijo es claro. Durante la niñez del “Cacho”, a causa de las dictaduras militares en Latinoamérica, muchos exiliados involucrados con el arte se hospedaron en su casa. Además su madre elaboraba títeres para los cumpleaños. Eso, dice, influenció en su talento. El mismo que se mostró por primera vez a los 10 años, cuando el ahora actor se ofreció como voluntario para participar en una función de teatro a la que asistió como espectador.

En su largo recorrido por el mundo, Gallegos pasó buenos y malos momentos, “encontrando razones para quedarse e irse” en los distintos lugares que visitó. “Enfrenté problemas por la visa ecuatoriana ya que no era bienvenida, pues existe el estigma de que los ecuatorianos viajan ilegales para quitar el traba-

Trayectoria y afición por el cine Carlos Gallegos sintió afición por la actuación a los 17 años. Luego de cursar el primer año de la carrera de Diseño en la UDA, se decidió por su gran vocación, el teatro. Desde entonces ha sido parte de las escuelas de teatro Malayerba y Cronopio, en Ecuador, y posteriormente estudió en los centros franceses Jacques Lecoq y Le Samovar. Además fue el protagonista del filme nacional Prometeo Deportado. El haber participado en esa película del cineasta guayaquileño

Fernando Mieles, le dejó la espina por el séptimo arte. “Mi sueño es el cine. Actualmente tomo clases de guión para cine. Entendí el lenguaje de la actuación con la cámara. Me gusta la tecnología que implica. Ahora estoy involucrado con algunos cortometrajes”, expresó el actor de clown. Prometeo Deportado gira en torno al drama de un grupo de ecuatorianos que son retenidos en una sala de espera de un aeropuerto de un país de la Unión Europea, para ser deportados.

D ATOS “Cacho” Gallegos durante un ensayo realizado en Quito, su actual lugar de residencia.

Obras

Las obras Macario, Plush y Barrio Caleidoscopio serán presentadas por el aniversario del Teatro de la Vuelta. Proyecto

De La vuelta al mundo en 80 meses, no existen fotografías, debido a que, asegura, no fue un viaje de turismo. Apodo

El actor nacido en 1978, heredó el apodo “Cacho” de su tío Carlos, con el cual se siente plenamente identificado.


E S P E C I A L

455 1 5 5 7 - 2 0 12 AÑOS

D E FU N D A C I Ó N

P O R

A N I V E R S A R I O

D E

Jueves12 de Abril CUENCA - ECUADOR

F U N D A C I Ó N

D E

C U E N C A

!"##$%&

E D I C I Ó N

'

El cuencano tiene fama de tradicionalista, pero el contacto con otras culturas renovó sus hábitos. Ya no es extraña la práctica de yoga, el uso de Twitter o el gusto por la gastronomía internacional.


455 AÑOS DE FUNDACIÓN DE CUENCA

1557 ·

Jueves 12 de Abril

· 2012

EL TIEMPO C U E N C A - EC U A D O R

3F

Juan Carlos Astudillo dirige las sesiones de kundalini yoha en Espacio Vacío.

El cuencano se vuelve al mundo holístico Por Agustín Reinoso redaccion@eltiempo.com.ec

Cuenca. Mirar adentro para entender. Para despertar. Hurgar el pasado y hallar respuestas para reconstruir el presente. El cuerpo habla. El cuerpo pide. Se sale de sí, se expande y reclama. Sismos. Revolución. Evolución (…) ¿En dónde estoy? ¿Quién soy? ¿En qué creo? ¿En quién creo? ¿A dónde voy? ¿Qué entra en mí? ¿Qué sale de mí? ¿Estoy completo?...

Cecilia Septiembre de 2004. Cecilia Montaleza se ha ido. Se ha ido de sí misma. Punto de quiebre. Los pasos del tiempo no le han jugado una broma. Lo sabe. Tiene en su manos, en su nueva conciencia, la chance de renacer. Le duele un poco la realidad, entender, entender le duele. Desaparece, se va y vuelve. Se comió el silencio. Y el silencio, esta vez, no la devoró. Levedad. Desintegración. Punto de quiebre. Caminos viejos. Caminos nuevos. Interrogantes. Respuestas... Respuestas. Le apetece, ahora, el encuentro. La integración. Su mente buscó a su cuerpo, su cuerpo a su mente, su cuerpo y su mente a su espíritu. Unión. Reencuentro. La ruptura ha generado cambios. Cecilia, tras el reencuentro consigo misma, volcó sus energías a un nuevo estilo de vida. Hizo caso a su voz interior, escuchó a su cuerpo y estructuró un nuevo axioma: integrar el cuerpo, el espíritu y la mente para reafirmar su proceso de transformación y evolución. La transformación emergió de adentro hacia afuera, y de afuera hacia el mundo. Cecilia abordó nuevas esferas a través de necesidades que respondían a las interrogantes generadas en sus adentros. Y se encontró con el yoga, el ejercicio, la homeopatía y una alimentación diferente. “Viví un reencuentro con una parte de mi que estaba dormida. Empecé a disfrutar de la paz interna que mi interior necesita. Ayudó mucho el camino del ejercicio, de una alimentación sana. Poco a poco mi vida se fue alimentando de otros espa-

cios y consecuentemente empecé a ver la vida de manera diferente”, cuenta Cecilia, una de las ciudadanas cuencanas hoy marcada por un estilo de vida apegado al holismo, una corriente basada en el todo, en la integración total del ser humano, como lo concebía Aristóteles: “El todo es mayor que la suma de sus partes”. Pretende lograr un funcionamiento integral para asumir una posición fuerte y sólida ante las situaciones y las circunstancias con una forma de vida física, espiritual y emocionalmente sana. “Somos todo lo que entra y sale de nuestra boca. Me gusta el yoga porque enfoca la respiración y la concentración. Evito al máximo el uso de medicinas, no creo en la industria médica. Las plantas y la mente son los mejores remedios. No comparto el consumo de licor, el cigarillo y más sustancias que solo impiden disfrutar del cuerpo humano. Hago ejercicio diariamente, como un ritual a mi cuerpo a través de la respiración”, cuenta Cecilia, que en la mañana, a las 06:30, comienza la rutina diaria de una a dos horas de yoga en la sala de su casa, un tiempo en el que, asegura, se busca y se encuentra, se renueva y evoluciona en las esferas de su espíritu, cuerpo y mente. Más tarde, entre las 07:30 y 08:00, esta productora audiovisual de 33 años toma un desayuno con té verde, frutas, queso y tostadas integrales. Su almuerzo y su cena están despojados de carnes rojas, grasas, colorantes, enlatados, gaseosas y se decanta especialmente por las verduras, hortalizas, carne blanca, granos, jugos naturales y lacteos descremados.

SALUD | Yoga.

Kundalini yoga. Espiritualidad. Alimentación sana y ejercicio. Homeopatía. Cada día más ciudadanos de la urbe se decantan por este estilo de vida

Juan Carlos Juan Carlos Astudillo tiene 33 años, es poeta, comunicador y fotógrafo. Hace unos años su interior abortó inquietudes que tenían que ver, en un principio, con la espiritualidad. Abrió interrogantes que empezó a responder de manera progresiva y que fueron, sin desestructurar su esencia, modificándolo, transformándolo de lo tangible a lo intangible. Las preguntas, cuenta, empezaron de niño, y tuvieron como raíz el temor a Dios. ¿Es Dios un Dios castigador?

Cecilia Montaleza sostiene una dieta basada en vegetales, lácteos descremados y pan integral. L A F R AS E

Eres lo que comes. Eres todo como un todo. Hoy me siento más tranquila, con más energía y más sana desde que voy al homeópata”. Patricia Duarte, 28 años

La sesiones de kundalini yoga se llevan a cabo en Espacio Vacío, en el Puente Roto. Edwin Tapia. | EL TIEMPO

¿Debemos temer a Dios?. En la búsqueda, en el proceso de retroalimentación consigo mismo Juan Carlos despejó las interrogantes con respuestas que empezaron por “resquebrar la parte racional del mundo”. Se abocó a la poesía y más tarde a textos espirituales de escritores como Walt Whitman y Juan De la Cruz, algo que lo condujo al sufismo, una doctrina mística que abarca movimientos ortodoxos y heterodoxos del islam que pretende la iluminación interior, una purificación del espíritu que trasciende el razonamiento. El sufismo llevó a Juan Carlos a la práctica del kundalini yoga, la madre de todas las yogas, que llegó a occidente en la década de los 60 a través de Yogui Bhajan, maestro espiritual pakistaní fundador de esta disciplina espiritual, mental y física cuya esencia tiene que ver con el desarrollo y el torrente de energía dentro del cuerpo con la incorporación de los Tantra. Juan Carlos, hoy, es maestro de kundalini yoga en Espacio Vacío, un centro de desarrollo integral localizado en las escalinatas del Puente Roto que se define como un espacio que abarca el proceso artístico y de vida como una vía de experimentación personal del ser. Allí Juan Carlos dirige sesiones a las 05:00 y 19:00. “Soy un buscador que apunta a una forma de vida más coherente. Lo venía buscando desde hace algún tiempo y se ha manifestado en diferentes tiempos y formas como una respuesta a un mundo raro, acelerado y apremiante. Encontré este camino después de mil tropezones y gracias a Dios pude conocer a grandes maestros”. Juan Carlos integra el kundalini yoga con un estilo de vida sano. Sabe cómo y qué comer, dice. Escucha a su cuerpo, le presta atención, y discierne sus rechazos y necesidades. “Yo no me cierro, escucho a mi cuerpo y trato de verme a mí mismo siempre. Es la honestidad del momento; no dejo de ser yo”.

Patricia Patricia Duarte se reinventó. Se buscó y se descubrió luego de sumergirse en la profundidad de una escucha

esperada. Pasó algo, cambió algo adentro suyo cuando su cuerpo empezó a hablarle. Cuando Patricia sintió los reclamos, cada vez más airados, miró hacia adentro y respondió. “Hay momentos en el que llegas a plantearte las cosas de otro modo. En el que buscas cambios. Con la vida que llevaba, con lo que comía y la medicina tradicional ya no me sentía fuerte y dinámica. Necesitaba un cambio importante”, dice Patricia, una comunicadora social de 28 años que asegura haber adquirido la conciencia suficiente y necesaria para saber por qué y con qué alimentar a su cuerpo, su espíritu y su alma. Patricia, de cierta forma, experimentó una suerte de rebelión contra lo establecido. Contra las normas convencionales de la medicina, de la espiritualidad, de la libertad. “Eres lo que comes, lo que piensas, lo que haces. Eres todo como un todo”. El proceso de cambio, el salto a la nueva vida, arrancó con la visita al homeópata. Desde ese día comenzó una cuarentena de limpieza profunda de su organismo. Sacó de su dieta la carne roja y en menor medida la blanca, dulces, grasas, colorantes, enlatados y perfiló un estilo de vida más bien vegetariano anudándolo con ejercicio. Los primeros días sintió enfermar. La rinitis alérgica que tiene desde niña se agudizó. Muchas cosas suyas reprimidas y almacenadas hace años brotaron por los poros, fueron expulsadas. “Empecé a sentir los cambios, la importancia del ciclo de las cosas. Fue una época de transición fuerte. Ahora me siento sana, íntegra. Antes era nocturna, dormía tarde, pero ahora trato de forma diferente a mi cuerpo y duermo más y mejor”. Patricia cree que el dolor es parte de la sanación. Solo así, dice, ha logrado experimentar la integración de su ser total. Disfruta de la poca carne blanca que come, de las frutas, del te, el pan integral, los hongos, el zucchini, del gluten, de la caminata por El Barranco. Hoy, así, disfruta mejor de todo, se siente más relajada, porque la integración de la mente, el cuerpo y el espíritu hacen su vida más liviana, más consciente, más libre, más integral.


F4

EL TIEMPO C U E N C A - EC U A D O R

1557 ·

Jueves 12 de Abril

· 2012

455 AÑOS DE FUNDACIÓN DE CUENCA

Tres cuencanos son súper estrellas en

Por Rocío Elizalde redaccion@eltiempo.com.ec

Cuenca. Una abuela que hasta hace poco no se llevaba bien con la tecnología, un alto ejecutivo de una institución local y un personaje conocido en la ciudad son los cuencanos más famosos en Twitter. Son @ Desmotivador @TwitsParaElAlma y @MiAbuelaSabia, quienes tienen miles de seguidores, muchos de ellos del extranjero, y son unas verdaderas estrellas tuiteras, pero no quieren que se conozcan sus verdaderas identidades. Cuando uno de los cuatro hijos de @ TwitsParaElAlma se fue al exterior, esta vieja canosa, como le gusta que la llamen, tuvo que aprender a usar una computadora. No pasó mucho tiempo y, ahora, la mujer que es esposa, madre y abuela, pasó de ser la tradicional ama de casa para convertirse en una de las tuiteras más famosas de Cuenca con 13.440 seguidores, el 8 de abril. A sus 65 años, a más de tejer, cuidar de sus plantas y de Igor, su burro y mascota, tuitea. Lo hace desde el alma y lo hace todo el día. A cada tuit que le gusta le da un RT (retuit), responde cada comentario y siempre que es necesario escribe un DM (mensaje directo). Dice que todo lo que escribe le sale del alma, por eso su cuenta se llama @TwitsParaElAlma. De sus familiares y amigos, pocos saben que cuando toma su BlackBerry o se sienta frente a su computadora portátil es para escribir en 140 caracteres

mensajes que motiven a la gente. Desde que aprendió a usar la tecnología no hace nada más que escribir. “Aprendí a hacerlo tarde y es algo que me libera”, dice y añade que lo hace porque le gusta. Se casó cuando tenía 16 años y nunca pudo formarse profesionalmente, “pero soy una ama de casa y escribo desde mi casa”, expresa

grafía, aunque en persona sonríe mucho y está lleno de información para compartir en Twitter. Su cara es triste y la usa para motivar, así lo afirma @ Desmotivador, un alto ejecutivo de una entidad local. Su pasión es la tecnología y antes de cumplir los 30 creó el @ Desmotivador para mostrar “el lado B de la vida”. “Es una cuenta

INTERNET | Una cuenta local tiene más seguidores que Rafael Correa y la "flaca" Guerrero, que promueve el humor y entretenimiento a través juntos del sarcasmo, no precon dulzura y seguridad. Le gusta motivar y ayudar a los demás. A veces, incluso, ha llegado a conocer directamente a sus seguidores cuando estos le piden consejos y, de estos, en su cuenta ha dado más de 22.000. “Si se repiten unos, a lo mucho serán cuatro, porque me gusta innovar y lo hago con el alma”, asegura.

El de la carita triste Sufres cuando me ves, describe su bio-

tende deprimir ni desmotivar, sino entretener y divertir”, comenta quien administra esta cuenta que en el 2011 quedó entre los 10 finalistas de los Premios Bitacoras.com en la categoría Microblogger del Año, y el pasado 4 de abril se ubicó entre las cuentas más absurdas, según el periódico digital elcolombiano.com. Entró en esa lista por escribir cosas como: “Las cosas buenas duran muy poco, las malas toda la vida”, “Ya hay demasiada gente brillante y exitosa con tu nombre para que tú seas uno más”, “No me entiendes ni me entretienes”.

T U I TS Q U E H I C I E RO N FA M OS AS A ESTAS C U E N TAS

Por escribir estos tuits también logró que más de 59.000 personas siguieran a esta cuenta, dice su autor, una persona que apunta a crear servicios web como negocio. Para esta cara triste y de comentarios sarcásticos, lo que más le desmotiva es hacer cosas por dependencia de terceros y lo que le motiva es poder incidir en las personas de forma positiva.

Sabiduría en 2.0 Ni la @flacaguerrerog ni @MashiRafael, dos de las cuentas en Twitter más populares del país tienen tantos seguidores como @MiAbuelaSabia, quien ocupa el primer lugar en la lista de tuiteros con más seguidores en Ecuador, porque la siguen 1.041.353 tuiteros. En su lista de seguidores hay desde gente común hasta famosos, como Dulce María, Paulina Rubio y Ashton Kutcher, y esto lo sabe porque estos famosos han retuiteado cosas que escribe @MiAbuelaSabia. “No puedo saber quiénes me siguen porque en promedio me siguen unas 2.000 personas diariamente”, dice la Abuela Sabia, una persona conocida en la ciudad, pero que no quiere que se conozca su identidad ni su sexo, profesión o edad. “Esta cuenta nació como un proyecto de comunicación y preferimos mantenernos así, pero desde el anonimato”, dice esta persona a la que le gusta escribir cosas que motiven a la gente. Para muestra basta leer: “Instrucciones de vida: diviértete, no lastimes a nadie, no aceptes la derrota y esfuérzate por ser feliz”, o “Todos somos un regalo de la vida, pero algunos nunca abren su paquete”.


455 AÑOS DE FUNDACIÓN DE CUENCA

1557 ·

Jueves 12 de Abril

EL TIEMPO

· 2012

C U E N C A - EC U A D O R

5F

Una ciudad con paladar internacional

José Humberto Arpi, chef del restaurante Di Bacco prepara un linguini al pescadore. La especialidad de este restaurante es la comida italiana. Diego Cáceres | EL TIEMPO

GASTRONOMÍA |

La cocina japonesa, argentina, peruana y árabe son las mejor posicionadas en la ciudad Por Rafael Caldas redaccion@eltiempo.com.ec

Cuenca. Shawarma, sushi, espagueti o ceviche peruano; son algunos de los platos de la gastronomía internacional más degustados en Cuenca. Uno de los motores de ese posicionamiento es la llegada de centenares de extranjeros a la ciudad, por turismo o para establecerse definitivamente. Estos sabores han invadido el paladar de la gente y de a poco van rompiendo con la monotonía del sabor criollo. Tanto, locales como extranjeros ven en este tipo de culinaria una forma distinta de saborear sus comidas diarias y es así como Cuenca de a poco se ha poblado de lugares especializados, que no son mayoría, pero sí un suerte de oasis para los amantes de la buena cocina. Jonh Valverde, director gastronómico del Instituto San Isidro, afirma que este fenómeno empezó hace unas dos décadas y que las principales corrientes de influencia son la cocina italiana y asiática. Valverde asegura que este proceso es parte de la modernidad de la ciudad y la llegada de diversas corrientes migratorias de otros países o de ecuatorianos que migraron al exterior y luego regresaron con conocimientos sobre la preparación

de comida italiana, francesa, peruana o estadounidense.

Evolución

Uno de los lugares más visitados en la ciudad, para degustar de la comida asiática, es el restaurante Sakura; donde predomina un ambiente oriental con sus mesoneros y chefs vistiendo de kimono. Julio Sinche Cozarelli, chef del restaurante, asegura que la mayoría de quienes degustan sus platos son extranjeros; pero, afirma, los cuencanos “empiezan a encontrarle el gusto a este nuevo sabor”. “Los foráneos ya saben qué es un sushi y lo comen crudo, como es, al cuencano le gusta comerlo cocido y ésta es una variante propia de la evolución del quehacer gastronómico, nuestro objetivo es darle a la gente el sabor que ellos piden”, asegura el chef de origen guayaquileño. Él asegura que Cuenca es una ciudad cosmopolita y que en eso radica la clave para el éxito de salones especializados en comida extranjera. Entre los platos de origen asiático que se ofertan en la ciudad y que son los más vendidos están el sushi, el wantan, shasimi y el nigiri sushi.

Tradiciones

Branden Lenz, Chef Ejecutivo y copropietario del Salón de Recepciones Villa San Carlos, asegura que en Cuenca la comida

internacional recién empieza a ganar un espacio y que hasta ahora lo que mejor se ve es la fusión de esta gastronomía con la tradicional y la utilización de herramientas culinarias extranjeras en platos típicos cuencanos. “El cuencano es muy tradicionalista y muy apegado al gusto ancestral, ante ello es mejor utilizar sabores extranjeros en simultáneo con los autóctonos”, explica Lenz, quien además dice que el gran mercado de la comida internacional está en los extranjeros que llegan a la ciudad, aunque no descarta la llegada a este mercado de los jóvenes cuencanos a quienes reconoce como más globalizados y en búsqueda de nuevo conceptos de comida. Por su parte Marco Aroca, propietario del Bar-Restaurante Tertulia y que regresó de España hace tres años para ponerse este negocio, considera que Cuenca al ser un lugar fijo en la agenda turística internacional ha sentido la necesidad de implantar este estilo de cocina. “Cuenca ya no es solo para los cuencanos, tenemos gente de todas partes del mundo que viene y se queda fascinada, ahora la comida debe apuntar hacia ellos también”. Aroca afirma que la clave está en el sabor de la fusión de lo extranjero con lo nacional para así “unir a las dos clientelas” y dice que el darle un estilo gourmet a la comida cuencana funciona para tener mayor vistosidad, ya que en realidad el plato típico es muy plano. Un ejemplo de esta adaptación es el restaurante de comida italiana Di Bacco. Paredes de

adobe pintadas con un color ladrillo llamativo y combinadas con madera rescatada de la casa original marcan un estilo mediterráneo y muy europeo de este salón que nació hace más de dos años. Sus dueños Lauro López y John Boskey aseguran que sus comensales son en su mayoría extranjeros que habitan en la ciudad.

Ellos manifiestan que el aprovechar el turismo global que existe en la ciudad les ha llevado a tener una gran clientela, contar siempre con nuevos platos, un mejor servicio y estar seguros de pronto estar dentro de la demanda gastronómica local. Entre los platos más apetecidos en este salón están el filet mignon, el linguini pescatore y la corvina a la mostazaq.

Julio Sinche Cozarelli, chef del restaurante Sakura prepara un rollo de sushi.

Filet mignon.

Veal picata.

Pasta primavera.

Sabores mejor posicionados

Shahid Jubal, del restaurante Taj Mahal prepara pan de coliflor en su restaurante.

Corvina a la mostaza.

Algunos de los sabores que tienen un fuerte posicionamiento en la cultura gastronómica de la ciudad son los sabores argentinos, peruanos y últimamente árabes. “El sabor argentino va ligado con la carne y el buen asado” afirma Roberto Sicchotti, experto en culinaria de ese país. Él explica que el fenómeno de la comida argentina es igual en todo el mundo, pero sobresale en las culturas latinas como Sudamérica, España e Italia donde la carne es predominante en la dieta diaria. En Cuenca existen diversos restauranes de este tipo, los más tradicionales son La Parrillada de Héctor, La Parrilla y El Che

Pibe; el plato predilecto en este tipo de restaurantes es el tradicional asado. La cercanía geográfica y la continua migración de peruanos a nuestro país han llevado a que esta cocina se extienda en la ciudad y gane muchos adeptos a su sabor. Carlos Vargas, cuencano de 25 años, dice que el ceviche peruano es el mejor del mundo “su sabor es exquisito y único, realmente es el mejor del mundo y si va a acompañado de un pisco sour es más delicioso”, finaliza. En Cuenca existen varios locales de este tipo y expenden platos como la corvina norteña, variedad de ceviches, causa limeña y papas a la huancaína.

Uno de los sabores que ha ganado gran espacio entre los cuencanos en estos últimos años es el de la cocina árabe, que con su universal doner kebah o más conocido como shawarma se ha consolidado entre los favoritos de la ciudadanía. Es común encontrarse, sobretodo en la Calle Larga, con restaurantes que ofertan este producto que se ha convertido en una especie de comida rápida al paso. Qasi Nazir, propietario de Dubai Majal Bar, dice que la gente joven es la que más degusta de este plato y otros de origen medio oriental como el Tiki Pekora o el Thali Jali.


F6

EL TIEMPO C U E N C A - EC U A D O R

1557 ·

Jueves 12 de Abril

· 2012

455 AÑOS DE FUNDACIÓN DE CUENCA

La ucraniana Mariya Melnichuck durante una presentación como solista con la orquesta Sinfónica de Cuenca.

Cuenca acoge a músicos extranjeros Cuenca. Músicos procedentes de lugares como Ucrania, Armenia, Perú y Cuba, han encontrado en Cuenca la oportunidad de demostrar lo que han aprendido en sus países de origen. Ellos participan en grupos de la ciudad y se dedican a diferentes géneros musicales.

Vienen de Ucrania, Armenia, Perú, Cuba... y participan en diferentes grupos y géneros

Mariya Melnichuck, de Ucrania, Susan Kachaturian, de Armenia, Kike Pacherres, de Perú, y Freddy Gamboa, de Cuba, llegaron al país hace algún tiempo y coinciden en que les ha costado poco adaptarse a las costumbres de la ciudad. Iniciados a tempranas edades en el ámbito musical, los extranjeros plasman sus conocimientos en Cuenca, ciudad a la que consideran muy cultural.

D ATOS

Música clásica Desde Ucrania arribó a Cuenca hace cuatro años la violinista Mariya Melnichuck, la única extranjera que actualmente colabora en la Orquesta Sinfónica de Cuenca. Mariya se graduó en la Academia Superior Estatal A.V. Nezhdanova de la ciudad ucraniana de Odessa, donde conoció a Andrés López Astudillo, oriundo de Loja, quien por motivos de estudio emigró a esa ciudad. “Yo adoro Cuenca, es un centro cultural, tiene bastante movimiento de cultura, con conciertos, vienen bastantes extranjeros”, dice Mariya al describir a la ciudad. Ella inició su experiencia musical en el país con la orquesta sinfónica de Loja, hace dos años, y desde octubre del año anterior fue invitada a la Sinfónica de Cuenca donde vio una mejor oportunidad de trabajar. Según la experiencia musical con la que cuenta Mariya, Cuenca es una ciudad donde se desarrolla una cultura que se evidencia en sus conciertos, sus numerosos grupos dedicados a la música clásica, no obstante, la ucraniana opina que aún falta camino por recorrer para llegar al nivel musical europeo. “Para llegar al nivel europeo falta escuela, hay bastantes chicos talentosos aquí que tienen que salir al exterior a terminar una maestría o graduarse en PHD, todo eso no existe en Ecuador, es un problema a nivel nacional”, dijo Mariya, quien toca el violín desde los ocho años de edad. Mariya considera que los músicos deben iniciar sus estudios a una edad temprana, punto con el que coincide la pianista de Armenia, Susan Kachaturian, quien llegó al país en el año 2005 por una invitación.

presentante extranjero en la ciudad. Kike Pacherres, músico y compositor peruano, oriundo de Piura, ofrece sus temas cada fin de semana en diferentes bares de la ciudad. Entre los géneros que destacan está la trova, la música latinoamericana, música en inglés, boleros, baladas y rock. Una variedad que, según cuenta, le facilita copar todas las generaciones de acuerdo al lugar donde se presente. Kike llegó a Cuenca hace 12 años y la ciudad lo “flechó”, de tal manera que optó por quedarse, formar una familia y estabilizarse en lo laboral. El peruano destaca que la ciudad lo impactó por sus costumbres, su gente, su cultura, su gastronomía, y recalca que el crecimiento de la urbe y el desarrollo de la vida nocturna en los últimos años han favorecido la actividad cultural para los grupos musicales. “Estoy estable aquí y comprendo que fue como un flechazo con la ciudad, me enamoré de Cuenca y luego conocí la gente, las costumbres y cómo se vive aquí y me va muy bien”, cuenta Kike, quien lleva 18 años en el ámbito musical. Considera que el trabajo de los artistas, como cineastas, pintores, escultores y músicos, es una gran responsabilidad porque son como una guía para las aspiraciones de la gente.

Por Patricia Naula redaccion@eltiempo.com.ec

Repertorio

El peruano Kike Pacherres ofrece entre su repertorio trova, música latinoamericana, música en inglés, boleros, baladas y rock. Encanto

Los extranjeros coinciden en su encanto por Cuenca, por su cultura, su gente, sus tradiciones, su gastronomía y sus paisajes. Enlace

Talento cubano

María Melnichuk conoció a su esposo Andrés López en Ucrania, quien viajó por motivos de estudio. Juntos regresaron al país tras graduarse. Talentos

El talento de los músicos locales es destacado por los extranjeros que a la vez consideran que falta apoyo para su desarrollo. Enseñanza

Kike Pacherres de Piura, Perú, en una de sus habituales presentaciones. Susan se sintió atraída por la belleza de la ciudad. “Mi primera impresión fue muy fuerte por las montañas, la naturaleza, los picaflores, las iglesias, las montañas”, cuenta. Ella considera que desde 2005 a la actualidad se han registrado buenos avances en el desarrollo de la música clásica.

La armenia Susan Kachaturian llegó al país desde 2005, se desempeña como profesora en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca.

La armenia ha participado como solista en recitales de la Orquesta Sinfónica de Cuenca, en el grupo Cuenca Ensamble y actualmente se desempeña como profesora en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, con lo que espera ayudar al desarrollo de los músicos locales en respuesta a la buena acogida

El cubano Freddy Gamboa es profesor de la academia de música Ars Nova. que ha recibido en la ciudad. “Me gusta enseñar, me gusta mucho mi trabajo, y tocar en recitales”, dice Susan, quien se graduó en el Conservatorio Estatal de Ereván, capital de Armenia.

Trova No solamente la música clásica, también trova tiene un re-

El saxofonista cubano Freddy Ernesto Gamboa se siente como un cuencano-cubano, porque se siente bien acogido en la ciudad por su gente. Freddy se siente como en casa, destaca, porque Cuenca guarda un parecido con su natal Camagüey, en Cuba, por su arquitectura y sus calles adoquinadas. “He tenido una buena acogida, tengo muy buenos amigos”, cuenta Freddy. Él se graduó en la escuela de Artes de Camagüey y considera que hay muchos jóvenes talentos en la ciudad, pero que falta apoyo para desarrollar sus habilidades. El cubano dicta clases de saxofón en la academia de música Ars Nova y entre los instrumentos que interpreta están la flauta traversa y la guitarra, además de cantar. Procedente de una familia de músicos, el cubano destaca que falta apoyo para el desarrollo de temas inéditos en la ciudad a donde llegó hace tres años y dos meses y piensa quedarse para largo, pues siente que debe hacerlo en respuesta a la buena acogida que ha recibido.


57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.