MIÉRCOLES
G
Edición especial por Aniversario de Independencia
SECCIÓN
3 de noviembre 2010
Cuenca es una ciudad estudiantil por vocación, con gran cantidad de jóvenes que vienen de otras partes del país. Por sus universidades han pasado varias de las mentes más brillantes del Ecuador.
G2
E L t i e m p o • C U E N C A - EC U A D O R
1820
3 de Noviembre
2010
1820
3 de Noviembre
2010
E L T I E M P O • C U E N C A - EC U A D O R
3G
AVANCE
La medicina moderna es un servicio valioso
Cuenca. La infraestructura, el talento humano y los bajos costos para la atención médica son a decir de los responsables de los principales centros médicos del cantón, un indicativo esencial para considerar a Cuenca como una ciudad de la medicina. “Cuenca es eminencia en salud por el personal especializado con el que cuenta”, afirma Daniel Romero, gerente del hospital Monte Sinaí. Esa profesionalización, dice, permite a sus médicos resolver cualquier inconveniente suscitado en el campo clínico. En el aspecto tecnológico, “tenemos el mismo o quizá un mejor nivel que Quito o Guayaquil”, y agrega que, con relación a estas urbes el costo de la atención es un 30 por ciento inferior. En su análisis, Romero reflexiona que el estado de las vías cumplen también un factor esencial, pues vuelve más confortable el traslado de un enfermo hasta esta ciudad.
Proyección
Por su parte, Bruno Ledesma, directivo del hospital Santa Inés, asegura que Cuenca ha tenido una mayor proyección en esta área a partir del 2000, en mucho por la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, que amplió el turismo en la zona. “Su infraestructura humana y física le da la
posibilidad para competir con cualquier centro del país”, además, “su oferta médica se hace con equipos con tecnología de punta y con profesionales especializados fuera y dentro del país”, dijo. Según las estadísticas, en esta ciudad se atienden personas de Cañar, El Oro, Guayas, Loja, Morona Santiago, Zamora e incluso gente de Estados Unidos, Colombia y norte de Perú. La atención médica se cumple en todas las áreas, pero las más requeridas son la cirugía plástica, la neurocirugía, transplantes renales, operaciones de corazón abierto, cirugías cardíacas, entre otras.
Luis Tamayo explica sobre la tecnología con la que se atiende a un paciente en la ciudad. Edwin Tapia | EL TIEMPO
Prevención
Finalmente, Luis Vintimilla, médico director de la clínica Santa Ana, confesó que en la ciudad en los últimos años se ha profundizado en la prevención de las enfermedades antes que en su tratamiento mismo. La prevención permite detectar a tiempo una enfermedad, indica, tratarla oportunamente y reducir los costos que supone intervenir cuando ya ha evolucionado.
Alex Toapanta EL TIEMPO - CUENCA
Los bajos costos y la diversidad de especialistas hacen de la ciudad uno de los principales destinos para curarse de muchas afecciones
Recuperación
Testimonios que reflejan salud y vida
Yo tengo confianza en los médicos de aquí. Saben tratar a los pacientes”.
Pacientes de El Oro, Guayas, Loja, Morona Santiago y Zamora, se atienden en clínicas y hospitales de Cuenca.
Cuenca. En marzo de este año, César
Armijos, oriundo de Loja, empezó a sufrir intensos dolores de cabeza. Su fortaleza le llevó a dar poca importancia a su mal, hasta que su afección se intensificó y debió ser trasladado a la clínica Santa Ana. A las jaquecas se le sumó la presión alta y ello desbocó en un derrame cerebral. “En Loja fue difícil sanarlo, por lo cual decidimos traerlo a Cuenca”, dijo su hija, Mónica, quien ahora está tranquila por la recuperación que ha tenido su progenitor, de 53 años. “Sólo tengo agradecimientos para los médicos y las enfermeras porque desde que llegó nos dijeron cuantas operaciones y cómo sería su progreso”, explicó Mónica, quien afirma que siempre se hace atender en esta ciudad.
Atención
Una buena atención recibe también Carlos Romo. A sus 92 años padeció una úlcera y ahora es interno de la clínica Santa Inés. Sus familiares afirman confiar “ciegamente” en estos médicos.
Bitaly Alarcón Paciente de Machala
Una realidad innegable es que en esta ciudad están los especialistas y no son sólo de medicina general, como existen en Azogues (ciudad de donde provienen), detalló Blanca Herrera, esposa del paciente. La recuperación de Carlos es notable y, a pesar de que habla muy poco confiesa que “sólo quiero reponerme y luchar por mi vida que ha tenido muchas alegrías junto a mi familia”, dijo. A estos testimonios se suman los de Manuel Jiménez, de El Oro; Rosa Ordóñez, de Cañar, y Bitaly Alarcón, de Machala, quienes se hacen atender en el hospital Vicente Corral Moscoso. Alarcón está segura de que en Cuenca se reúnen los mejores especialistas y que controlarán fácilmente la diabetes que padece. “Tengo confianza en los médicos de aquí, son buenos y saben tratar a los pacientes”, dijo. Es una realidad de Cuenca, en la sala de espera de las 16 clínicas se puede conversar con personas de muchas partes del país que se atienden en esta ciudad.
La atención médica es igual en un centro privado, que en uno público”. Danilo Encalada Director del H. Regional
Para recuperarme más pronto voy a ayudarme a mí mismo”. Carlos Romo Paciente
Al hospital Vicente Corral Moscoso llegan a atenderse miles de personas. Un 60 por ciento es de Cuenca.
Servicio
Los 33 años del hospital Vicente Corral Cuenca. A diferencia de los centros médicos particu-
lares que buscan la prevención de enfermedades, el hospital Vicente Corral Moscoso se enfoca en el tratamiento de las mismas, confiesa Danilo Encalada, director de este establecimiento. Para el galeno no existe ninguna diferencia entre la atención que recibe una persona en un centro privado respecto a la del Hospital Regional, porque “el área es la misma y las especializaciones también”. Encalada sustenta su aseveración en que muchos de los médicos que trabajan en este centro lo hacen en hospitales privados, por lo cual el trato y la atención es igual. Este centro de la salud se fundó a mediados del siglo XVI con el nombre de Real de la Caridad. Luego, para fines del XIX se constituyó como San Vicente de Paúl. El 12 abril de 1977 se inauguró con una moderna infraestructura y cambió su nombre a hospital Vicente Corral Moscoso.
G4
E L T I E M P O • C U E N C A - EC U A D O R
1820
3 de Noviembre
2010
CALIDAD
Líder en servicios públicos
Cuenca. En la actualidad, Cuenca es una de las ciudades que tiene una de las más altas coberturas de servicios básicos, tanto en los sectores urbano y rural, en relación con el resto del Ecuador y de otras ciudades de la región. Podemos decir que el 100 por ciento de la población urbana en Cuenca tiene agua potable y es sabido que a nivel del país, las telecomunicaciones lideran la tecnología de conexión al mundo. Asimismo la salud, el saneamiento y gestión ambiental respaldan la calidad de los servicios públicos. Cuenca cumplirá 190 años de independencia siendo una urbe adulta que está ubicándose en el escenario de ciudades destino en el mundo, donde la calidad de los servicios básicos marca la satisfacción de los habitantes.
Desarrollo
La dinámica económica y social del país, el ordenamiento territorial y la densidad demográfica del cantón, particularmente de Cuenca, exigieron un cambio en las instituciones responsables de la dotación de servicios básicos. Esto determinó la aprobación de ordenanzas que facilitaron la modernización de la estructura orgánica y funcio-
nal de lo que ahora es ETAPA, con el proceso de desarrollo de telecomunicaciones y servicios de agua y saneamiento; así como Elecaustro y Centrosur, responsables de la generación y dotación de energía eléctrica a la ciudad y sectores de la región sur.
Planificación
La importancia de planes maestros de agua potable, alcantarillado, teléfonía por parte de la empresa ETAPA, garantiza servicios básicos hasta el año 2030, a más del 95 por ciento de la población urbana de Cuenca, lo que implica una cobertura de 24.000 hectáreas. Todo ello, dentro del marco constitucional y legal del país, que busca que estas empresas conserven sus características de modernidad y eficiencia, a través del mejoramiento continuo del servicio eléctrico, de agua potable y telefonía. Sin embargo, esto no sería posible si pese a toda la evolución de las empresas no se hubiera considerado el respeto a la planificación, dentro del proceso de desarrollo de la ciudad. María Fernanda Torres EL TIEMPO - CUENCA
Samantha Vélez juega y se refresca con el agua, que vierte en el Plazoleta de las Flores disfrutando de esta acitividad.
La cobertura de agua potable es del 100 por ciento en el área urbana y del 97 por ciento en la rural; de electricidad, 96 por ciento, con un aproximado de 300.000 clientes Electricidad
La Planta de tratamiento Yanuncay fue proyectada y construida bajo parámetros ambientales.
Cuenca, una ciudad iluminada
Agua
Gestión ambiental en los procesos Cuenca. Gestión ambiental, telefonía,
alcantarillado y agua potable, son servicios perceptibles para los habitantes de Cuenca, sin embargo tras ello, existe todo un sistema de planificación que permite esta dotación.
Agua
Tras el agua limpia y pura hay un grupo de profesionales especializados que trabajan 365 días al año para que el líquido no falte a los 480.000 habitantes urbanos y rurales del cantón. Todo este proceso, que como señala Guido Pinos, jefe de mantenimiento de la planta de tratamiento Yanuncay, es única en el país que desde su diseño se proyectó como ecológica, pues además de cumplir con el proceso de potabilización (floculación, sedimentación, filtración y adición de químicos), suma la deshidratación de fangos, y un sistema automático de control de fuga de cloro. ETAPA con 40 años de experiencia humana y desarrollo técnico, es la responsable de la dotación de servicios de agua potable y telefonía pionera en procesos de gestión ambiental en cada una de sus actividades. Responsable de la planta de potabilización Yanuncay, tiene además la planta de El Cebollar, que recibe las aguas del río Culebrillas y sirve a 200.000 personas, y la Planta de Tixán, donde se encuentra la Unidad de Control de
Calidad del agua potable, que recibe y analiza las muestras de agua del área rural y urbana de la provincia.
Telecomunicaciones
En este servicio, el ciudadano tiene una red de tecnología que le permite hacer y recibir llamadas locales, nacionales, a celular o internacionales a través de la infraestructura tecnológica de la empresa prestadora del servicio telefónico. La telefonía inalámbrica fija que ETAPA mantiene hoy en día, es un servicio orientado hacia los sectores colindantes de la ciudad, cuya tecnología permite brindar servicios de telecomunicaciones a sectores en donde las redes convencionales no tienen acceso, la cual se basa en un método de acceso múltiple, que permite comunicaciones simultaneas por un mismo canal sin interferencias. Además en la era de la tecnología, la ciudad cuenta con un sistema de banda ancha. D ATOS
Control
El proceso de control se hace diariamente e incluye análisis físico, químico, bactereológico y metales.
Potabilización
Los químicos que se emplean en el proceso de potabilización del agua están perfectamente dosificados.
Cuenca. Todo empezó con la imple-
mentación de una planta hidráulica en el río Yanuncay capaz de generar 37.5 kilowatios de electricidad. Así, el 10 de agosto de 1914, Cuenca inició un proceso de iluminación dejando atrás siglos de oscuridad, cuando a las 19:00 con el solo accionar de un botón se iluminaron los árboles de la Plaza de Armas, y a partir de aquí la ciudad empezó a transformar su secular fisonomía bucólica para dar paso a la modernidad del siglo XX.
Energía
Actualmente, la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur, que como centro de distribución eléctrica abarca las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, ha puesto en marcha una serie de proyectos que buscan beneficiar a la población, esto enmarcado en la propuesta del Plan de manejo ambiental fundamentado en la adecuada gestión de recursos naturales, desechos peligrosos y no peligrosos y una apropiada difusión y participación ciudadana. El objetivo es potenciar el trabajo que se realiza involucrando a la sociedad civil, llevando adelante proyectos de manejo ambiental, como José Luz, el pequeño personaje que visita escuelas y colegios incentivando el uso racional, consciente y ecológico de energía eléctrica, en todos las zonas
de concesión, que en la actualidad tiene una cobertura superior al 96 por ciento, con un total aproximado de 300.000 clientes.
Proyecto
La visión actual es dar atención a sectores a los que no llega el servicio con redes eléctricas, a través de sistemas fotovoltaicos. Por ejemplo el proyecto Yantsa li Etsari (luz de nuestro sol), busca contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida, con conectividad a los sectores más apartados.
1820
3 de Noviembre
2010
E L T I E M P O • C U E N C A - EC U A D O R
5G
EDUCACIÓN
Una ciudad con cultura universitaria Cuenca. La ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, rica en tradiciones y buenos modales, es considerada un polo positivo de la educación en el Austro, ya que anualmente recibe a miles de jóvenes de distintos sectores del Ecuador, que sin importar raza, color o religión llegan a esta ciudad en busca de un título profesional. Para Joaquín Moreno, vicerrector de la Universidad del Azuay, UDA, entre las fortalezas con las que cuenta la ciudad, a más de dotar de buenos servicios en el área de la salud y la infraestructura, está la educación como pilar fundamental para el crecimiento de los pueblos, por eso cientos de jóvenes que han terminado la secundaria llegan a esta ciudad en busca de una universidad que brinde excelencia académica. “Si quieres saber qué clase de universidad existe fíjate en la ciudad”, acotó. Por su parte, para el vicerrector de la Universidad de Cuenca, Fabián Carrasco afirmó que “la calidad y excelencia académica que ha tenido a lo largo de toda su vida institucional, ha motivado para que Cuenca haya ganado el prestigio a nivel regional, nacional e incluso internacional, en la formación de profesionales”.
Estudiantes
En la UDA, anualmente ingresan cerca de 1.000 estudiantes, de los cuales cerca de 300 son de Cañar, El Oro, Loja, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, siendo de la vecina capital cañari el 6, 5 por ciento de estudiantes. Caso similar se registra en la estatal, pero en mayores proporciones, por ser la universidad más antigua de la región y la segunda en el país. Anualmente inscribe a cerca de 5.000 estudiantes nuevos, siendo las facultades de economía, medicina y filosofía, en ese orden, las que más estudiantes reciben. Del total, el 80,8 por ciento son del Azuay, el 8,9 por ciento de Cañar, el cuatro por ciento de El Oro, el dos por ciento de Loja y el uno por ciento de Morona, Zamora y extranjeros. Para Diego Palomeque, oriundo de la provincia de Zamora Chinchipe, el motivo por lo que prefiere estudiar en Cuenca es porque el nivel de educación es el mejor del Austro, por algo la universidad está catalogada como clase A. Por ello Cuenca se ha convertido en el polo de la educación en el sur del país. Milton Rocano Once EL TIEMPO - CUENCA
Andrea Jijón, Byron Moreno, Liseth Morales y Jéssica Espinoza, todos de otras provincias están en quinto año de biología, ecología en la Universidad del Azuay.
Anualmente la UDA recibe a cerca de 300 estudiantes de otras provincias, mientras que la U. de Cuenca acoge a 1.000 nuevos alumnos de afuera
Avances
La calidad educativa viene con la tecnología
El prestigio de las universidades se da porque son serias y honestas”.
Jorge Carrasco, Xavier Cuñez y Jorge Beltrán utilizan la tecnología para desarrollar sus trabajos universitarios.
Cuenca. Dotar a los estudiantes con
los mejores instrumentos es lo más importante para una universidad de calidad, por ello tanto la Universidad del Azuay, UDA, como la Universidad de Cuenca, van acorde con las exigencias que hoy en día la sociedad necesita.
Bibliotecas
Los centros de educación superior están dotados de bibliotecas didácticas y virtuales, una de ellas es el Centro de Documentación Juan Bautista Vásquez, de la Universidad de Cuenca. “La calidad viene con la tecnología”, dice el vicerrector Fabián Carrasco. Pero además, las universidades de la ciudad cuentan con todo el campus académico convertido en una zona wiffi, lo que permite que el estudiante esté conectado a la Internet y por ende a las bibliotecas virtuales de las más importantes universidades del mundo.
Avances
Con el propósito de estar a nivel de
Joaquín Moreno VICERRECTOR DE LA UDA
los estándares internacionales, la Universidad de Cuenca ha invertido en una base de datos interna denominada “Data Center”, lugar donde se almacena toda la información de los estudiantes, profesores, empleados y administradores de la universidad, con el fin de brindar rapidez en la base de datos; esto es conducido a base de anillos de fibra óptica que están almacenados en un cuarto frío, en un lugar estratégico, comentó Fabián Carrasco.
En Economía se registran más estudiantes que vienen de otras provincias,”. Fabián Carrasco VICERRECTOR U. DE CUENCA
Relación
Para que un estudiante se perfeccione en su profesión, las universidades tienen relación directa con entidades locales y nacionales, donde un alumno pueda practicar y acostubrarse a la vida laboral. Asimismo las instituciones superiores reúnen los indicadores básicos para que los alumnos una vez que egresan de la Universidad de Cuenca tengan la absoluta confianza para consolidarse en un puesto de trabajo, comentó el vicerrector. (MRO)
Alcaldes, asambleístas, ministros, etc. se han formado en esta Universidad. ” Rosana Encalada RR-PP U. DE CUENCA
Patricio Duchi y Germán Lazo, de Cañar, estudian en la Universidad de Cuenca.
Diversidad
Las culturas se juntan en las aulas Cuenca. Estudiantes de toda la región austral se
observan a diario en los pasillos de las aulas universitarias, alumnos blancos, morenos, trigueños y mestizos buscan el profesionalismo. Cuenca es una ciudad pluricultural, con gente de los diferentes rincones del país, esto se puede observar en la Facultad de Biología de la UDA, donde hay estudiantes provenientes de El Oro, Pichincha y Loja, todos con un solo propósito, ser profesionales para servir a la sociedad.
Enfermería
Otro ejemplo es la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cuenca, en el primer curso, donde están 40 alumnos, dos pertenecen a la cultura cañarí y saraguro, María Zhinín y Diana Japón, quienes mantienen su cultura vistiendo los trajes de su pueblo aborigen. Zhinín llegó a la ciudad porque tiene buenas opciones para ser una profesional. (MRO)
G6
E L T I E M P O • C U E N C A - EC U A D O R
1820
3 de Noviembre
2010
EMPRESAS
Emprendedores para nuevos tiempos
Cuenca. La ciudad de Cuenca se sitúa hoy como el tercer polo de desarrollo industrial del país. La vocación empresarial y la creatividad de los cuencanos han consolidado una serie de sectores tradicionales como cerámica, artesanías y textiles. Todos ellos han logrado despuntar pese a los altibajos de la economía. Pero, junto al productor clásico, normalmente perteneciente a la tercera o cuarta generación de una empresa familiar, ha aparecido en los últimos 10 años otro tipo de empresario. Son los nuevos emprendedores, generalmente jóvenes, sólidamente formados, con habilidades tecnológicas y viajados. Algunos de ellos han residido años en el extranjero e intentan aplicar en el Azuay los conocimientos y experiencias adquiridas. Estos nuevos inversores promueven sociedades anónimas facilitando la participación en el capital de la empresa. El resultado más evidente es la conformación en Cuenca de pequeñas y medianas empresas, uno de los motores de la economía local. Estas pymes constituyen también la base para la consolidación de una clase media urbana. Varios agentes han intervenido en el creci-
miento de estos nuevos emprendedores: las universidades, que se han acercado al sector empresarial y actualmente imparten docencia sobre emprendimiento. Por otra, el trabajo de entidades como la Agencia Cuencana para el Desarrollo e Integración Regional, Acudir, que comienza a ver sus frutos: la incubadora de empresas Innpulsar capacita y asesora anualmente a centenares de emprendedores. Por último, los gobiernos nacional y local, diseñando políticas favorecedoras de un ecosistema del emprendimiento. El reto estriba en incrementar el nivel productivo y de bienestar. Ser parte con conocimientos, tradición empresarial, recursos, talento y honradez y tratar de alcanzar metas ambiciosas. El turismo, en todas sus vertientes, se perfila como el sector con mayor potencial. Junto a él, los servicios, la industria tradicional, la tecnología y la agroindustria. Estudiantes y empresarios deben romper los viejos moldes y ver a Cuenca como un mercado abierto y preparado para hacer negocios con cualquier lugar del mundo.
José Luis Arnal EL TIEMPO - CUENCA
Juan Francisco Cordero, director de Innpulsar, afirma que la entidad ayuda a los nuevos emprendedores.
El perfil del nuevo empresario es el de una persona joven, con habilidades tecnológicas, viajada y que promueva sociedades anónimas
Desarrollo
La industria tiene metas y desafíos
Se necesita proveer a las empresas de suelo industrial para posibilitar su expansión.
El Parque Industrial ya está a su máxima capacidad. Uno de los desafíos para el futuro es contar con otro espacio.
Cuenca. Como tercer polo industrial del Ecuador, a Cuenca se le plantean una serie de desafíos de los que dependerá su futuro crecimiento.
Posibilidades
En los últimos cinco años las empresas ven limitadas sus posibilidades de expansión por falta de espacio físico. El Parque Industrial, creado en la década de los 60, se encuentra totalmente ocupado y no existen otros espacios habilitados para uso empresarial. Según el presidente del la Corporación de Desarrollo Comunitario, CDC, Marcelo Chico, urge la búsqueda de terrenos donde ubicar nuevas empresas que garanticen el incremento de la producción. Las Cámaras de la Producción junto a la Municipalidad de Cuenca están sondeando zonas como Zhucay y la creación de miniparques industriales alrededor de poblaciones pequeñas como Paute, Gualaceo o parroquias como Ricaurte. Es una forma de desconcentrar, al tiempo que se daría empleo a los
vecinos de esos núcleos. Otra demanda del empresariado azuayo es la seguridad jurídica. Una de las quejas más frecuentes de los sectores productivos en los últimos meses ha radicado en los cambios constantes que han sufrido las leyes sobre inversiones. “No es bueno que estemos reformando permanentemente las reglas de juego”, asegura Chico. El presidente de la CDC se hace eco asimismo de la improvisación que ha caracterizado a muchos funcionarios públicos en la aplicación de la ley. Muy relacionado con ello es la necesidad de simplificar y agilizar los complicados, farragosos y en muchas ocasiones demorados trámites burocráticos con que tropieza el empresariado desde la constitución de su compañía. La seguridad ciudadana, por último, es un factor del que depende la atracción de inversiones en la provincia. Las instituciones públicas, según Marcelo Chico, deben garantizar la protección de bienes y personas para generar en el Azuay un clima de negocio atractivo.
Los empresarios reclaman mayor estabilidad jurídica en las leyes sobre las inversiones. Los trámites para permisos de una compañía local deben simplificarse. más.
La oferta hotelera tiene una amplia gama de servicios para todo tipo de turistas y con variados precios.
Calidad
Una extensa oferta en servicios Cuenca. La ciudad ha experimentado un intenso creci-
miento en los últimos años. Hoy disfruta de uno de los mejores niveles de vida del Ecuador, con múltiples servicios en cuanto a diversión, hospedaje, gastronomía y salud. La ciudad presenta en la actualidad tres modernos centros comerciales dotados con salas de cine, amplios patios de comida y zonas de recreación infantil. Ofrece asimismo extensos parques, jardines y zonas verdes para la práctica de deportes o el asueto familiar. Por otro lado los amantes de la aventura cuentan con instalaciones de excelente calidad para la práctica de deportes. Para disfrutar del ocio se puede acceder a numerosos bares y discotecas que ofrecen entretenimiento para todos los gustos y edades. Los visitantes disponen también de una extensa oferta hotelera que abarca desde hoteles boutique ubicados en antiguas construcciones coloniales, hasta hoteles con moderna infraestructura y amplios espacios. Los restaurantes, por su lado, ofrecen exquisita gastronomía típica e internacional.
1820
3 de Noviembre
2010
E L t i e m p o • C U E N C A - EC U A D O R
7G
G8
E L t i e m p o • C U E N C A - EC U A D O R
1820
3 de Noviembre
2010