ASI SON LAS FALLAS

Page 1


«EL DAVID», de Mollá

Edita BAYARRI comunicación, S. L. Ángel Guimerá, 8. 46008 VALENCIA Imprime: Depósito Legal: V. 0.000-2006

Falla Plaza del Ayuntamiento, 1991

Fotomontaje: ANTONIO CORTÉS

PORTADA: Detalle de la falla del Pilar 2006, de Pere Baenas. Falla de “Nou Campanar” 2006, de Pedro Santaeulalia. Fotos de “Cendra”, Sento Bayarri, Ramón Peris y Antonio Cortés.


SEXTA EDICIÓN

ÍNDICE TERMINOLÓGICO «Dolçainer en la cremà.»

Revisada, corregida, aumentada y puesta al día.

SUMARIO

Es una www.bayarri.com www. e - f a l l a s . i n f o

Pág.

Foto de Carme Dolz Hernández.

«Apuntà» . . . . . . . . . . . . . . . . . . Artistas falleros . . . . . . . . . . . . . «Arreplegà» . . . . . . . . . . . . . . . .

74 13 74

Publicación

Bandas de música . . . . . . . . . . . Boceto de falla . . . . . . . . . . . . . . «Bunyol d’or», «d’Argent» . . . . Buñuelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

72 9 32 66

Cabalgata del Fuego . . . . . . . . . Cabalgata del «Ninot» . . . . . . . . Cabalgata del Reino . . . . . . . . . «Cant de l’Estoreta» . . . . . . . . . Carteles de Fallas . . . . . . . . . . . . Casal, Casalet . . . . . . . . . . . . . . . Castillo de fuegos artificiales . . Categorías de fallas . . . . . . . . . . Chocolate, «xocolatà» . . . . . . . . Ciudad del Artista Fallero . . . . Clasificación de las fallas . . . . . Comisión de la falla . . . . . . . . . . Concurso fallas . . . . . . . . . . . . . Congreso fallero . . . . . . . . . . . . . Corcho blanco . . . . . . . . . . . . . . Corte de Honor . . . . . . . . . . . . . Costumbres falleras . . . . . . . . . . Coste económico (gasto) . . . . . . Crecimiento de las Fallas . . . . . «Cremà» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . «Crida» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cultura fallera . . . . . . . . . . . . . .

2 2 6 3 74 70 42 66 13 42 74 74 40 11 36 66 46 41 85 2 74

Marca registrada Desde 1941

Calendario y programa de festejos de la semana fallera. The «Fallas» Festival. La fête «fallera». Festival Programme. Programme des festivités.

2. LAFIESTAFALLERA. 5. ORIGEN DE LAS FALLAS. 9. PROYECTO YCONSTRUCCIÓN DE UNAFALLA. 12.LA«PLANTÀ». 13.LOS ARTISTAS FALLEROS. 17.LOS «NINOTS» DE LAFALLA. 24.«NINOTS INDULTATS». 32.LAOFRENDADE FLORES. 35.ELTRAJE DE FALLERA. 36.LAREINADE LAS FIESTAS. 40.CENTENARES DE FALLAS. 49.LAS FALLAS INFANTILES. 50.TAMBIEN POR TODO ELMUNDO. 51.ALBUM DE FALLAS. 66.COSTUMBRES FALLERAS. 68.PIROTECNIA FALLERA. 72.MUSICAFALLERA. 74.LACOMISIÓN DE LAFALLA. 76.LITERATURAFALLERA. 80. LA«NIT DELFOC». 85.«LACREMÀ».

CONCEPTO

Programm der Festakte. Programma delle celebrazioni.

Precedentes universales y localización histórica propiamente valenciana. Nacimiento y evolución. Origin of the Fallas. L’origine des «Fallas». El proceso artesanal de realización de una falla, actualmente. Design and construction of a «falla». Projet et construction d’une «falla».

Instalación y montaje del «monumento» en su ubicación callejera. Los profesionales artesanos que construyen las fallas. The artists of the falla. Les artistes «falleros».

«Despertà» . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 y 69 «Estoreta velleta» . . . . . . . . . . . . Exposición del «Ninot» . . . . . . .

6 17

Falla del Ayuntamiento (municipal) Fallas fuera de Valencia . . . . . . Fallas infantiles . . . . . . . . . . . . . Fallera Mayor . . . . . . . . . . . . . . Falleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fallero de honor . . . . . . . . . . . . . Fechas históricas . . . . . . . . . . . . Festejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Financiación fallera . . . . . . . . . .

51 50 49 36 75 74 39 3 75

Gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . «Guardons» . . . . . . . . . . . . . . . .

46 44

Historia de las fallas . . . . . . . . .

40

Iluminación calles . . . . . . . . . . . Indumentaria fallera . . . . . . . . .

4 35

Junta Central Fallera . . . . . . . .

42

Historia de las fallas actuales. Hundreds of fallas for only four days. Des centaines des «fallas» en quatre jours.

Libro Fallero . . . . . . . . . . . . . . . Literatura fallera . . . . . . . . . . . . «Llibret» de falla . . . . . . . . . . . .

77 76 77

La falla pequeña para la comisión de niños.

Maestro Serrano . . . . . . . . . . . . «Mascletà» . . . . . . . . . . . . . . . . . Molde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Museo Artista Fallero . . . . . . . . Museo Fallero . . . . . . . . . . . . . . . Música fallera . . . . . . . . . . . . . . .

72 70 20 14 24 72

«Ninot indultat» . . . . . . . . . . . . . «Ninots de falla» . . . . . . . . . . . . «Nit de foc» . . . . . . . . . . . . . . . . .

24 17 80

Origen de las fallas . . . . . . . . . . Ofrenda de flores . . . . . . . . . . . .

5 32

Los muñecos de falla, esenciales y significativos. The «ninots» of the «falla». Les «ninots» de falla.

Las figuras indultadas del fuego.

El gran desfile fallero. The floral offering to the holy Virgin. L’offrande des fleurs. Blumengabe. Si portano dei fiori.

Indumentaria típica de la fiesta. Las Falleras Mayores. The Queen of the festivities. Les reines de la fête.

Fallas fuera de la ciudad de Valencia. Also in many other places around the world. Aussi à travers du monde.

Muestra gráfica de las principales fallas de los siglos XIX, XX y XXI.

Gastronomía y otras costumbres de la fiesta. Customs and habits of the «fallas»: friture with chocolate. Des habitudes «falleras»: beignets avec chocolat. Gebacke kringel mit schokolade. Fritelle con cioccolata. Pólvora y tracas. «Mascletà» y castillo. Firecracker display. Pyrotechnische ausdruck des lärms. Esplosioni.

Bandas de música.

Los falleros: protagonistas y artífices indispensables de la fiesta. The committee of each «falla». La commission de la falla. Los «llibrets», las revistas y el teatro fallero. Literature about the «fallas». Litterature «fallera».

La noche apoteósica de fuegos artificiales. Fireworks. Feux d’artifice. Flammende scholösser am himmel. Fuochi d’artificio.

La culminación y sentido de las fallas. The burning of the Fallas. Brûlement des «fallas». Das Abrennen der Fallas. Momento in cui vengono bruiciate le fallas.

«Palet» (estandarte, galardón) . 44 «Parot» o «estai» . . . . . . . . . . . . 5 Pasacalles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Petardos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Pirotecnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 «Plantà» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Premios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 y 57 Presentaciones falleras . . . . . . . 36 Proclamación y exaltación de la Fallera Mayor . . . . . . . . . . . . 36 Programa Fallero . . . . . . . . . . . . 3 Reglamento fallero . . . . . . . . . . . Revistas falleras . . . . . . . . . . . . .

40 77

«Sopar» (cena) o «soparot» . . .

74

«Tabalet i dolçaina» . . . . . . . . . . Talleres falleros . . . . . . . . . . . . . Teatro fallero . . . . . . . . . . . . . . . «Tirar de cartó» . . . . . . . . . . . . . Tracas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Traje fallero . . . . . . . . . . . . . . . . «Trons» (truenos) . . . . . . . . . . . . Turismo fallero . . . . . . . . . . . . . .

72 13 76 10 69 35 69 2

Verbenas (fiestas con baile) . . .

2


LA FIESTA FALLERA L

OS festejos falleros comienzan el último domingo de febrero, y su pórtico oficial es la «Crida» o pregón de invitación a las fiestas, que realiza el alcalde o alcaldesa de Valencia acompañado de la Fallera Mayor, desde las Torres de Serranos a las ocho de la noche. Desde buena mañana el mismo día de la «Crida» comenzará con una multitudinaria despertà seguida de bunyolá, «Entrada de Bandas» de música y mascletá al mediodía. La «Exposición del Ninot» se inagura el primer sábado de febrero. La «Cabalgata del Ninot» (el primer sábado de marzo), desfile de disfraces humorísticos formando comparsas cómico-satíricas. La «Plantà», instalación y montaje de las fallas en las calles, se termina el 15 de marzo a las doce de la noche, las fallas infantiles a las ocho de la tarde. Todos los días, (desde el 1 de marzo) a las dos de la tarde, habrá «mascletà», disparo de fuertes tracas, cohetes, truenos y demás ruidosa pólvora, en la plaza del Ayuntamiento. Asimismo, también los principales días, en la Alameda, junto al antiguo cauce del río, se disparará un «castillo» de fuegos artificiales, a las doce

de la noche. Los cuatro días —16, 17, 18 y 19 de marzo— permanecen las fallas plantadas para ser contempladas mientras se producen constantemente pasacalles y desfiles de falleros ataviados con los trajes folclóricos típicos y acompañados de bandas de música. Destaca «La Cabalgata del Reino». Abundan también las tracas y petardos pirotécnicos desde la despertà, a primeras horas de la mañana. Durante esos días se organizan corridas de toros, verbenas de baile y otros actos festivos. Es costumbre acabar la fiesta diaria tomando buñuelos acompañados de chocolate caliente. Especial importancia adquiere la «Ofrenda de flores» a la Virgen. La culminación de la fiesta sucede con la «Cremà» o quema de las fallas, el día 19 de marzo, a las veinticuatro horas, excepto la falla de la plaza del Ayuntamiento, que se quema una hora más tarde, a la una de la madrugada. Previamente a la cremà tendrá lugar «La Cabalgata del Fuego» con correfocs. Es la «Nit del foc», que está acompañada de un castillo extraordinario la noche anterior.

TURISMO FALLERO Visitantes de Valencia en Fallas (datos 2003) Sin contar los de Valencia y su área

200.000 de Madrid 100.000 de Barcelona 125.000 de Alicante y Castellón 80.000 del extranjero 465.000 Comunidad Valenciana y del resto de España

La Crida o pregón de las fallas, desde las Torres de Serranos, con la Fallera Mayor y autoridades municipales y autonómicas.

Total: 970.000

LAS DOCE «COSAS» QUE HAY QUE VER EN LAS FALLAS

Dibujo de Llorens Nadal, 1925. Tradicional ambiente de la fiesta fallera. CRIDA» 1 «LA «La Crida» es el llamamiento desde las nobles murallas que hace nuestro Ayuntamiento al mundo, a que venga a Fallas.

FALLA 5 LA Ya está la Falla plantada con su mensaje jocundo como una alegre embajada que Valencia ofrece al mundo.

MASCLETÀ» 9 «LA A las dos del mediodía

Primer cartel oficial de las Fallas de 1929. Autor: JOSÉ SEGRELLES.

2

Valencia explota de lleno y en la «macletà» nos fía la melodía del trueno.

EXPOSICION DEL NINOT 2 LA Lleva cada Comisión un «ninot» bien acabado para que en la Exposición pueda ser «el indultado».

DESPERTÀ» 6 «LA Cuando el sueño más te llama con sus plácidos resguardos te hacen saltar de la cama la música y los petardos.

OFRENDA DE FLORES 10 LA Es nuestra Ofrenda de Flores a la Madre Celestial, una muestra de valores de este pueblo excepcional.

CABALGATA 3 LA Una alegre zaragata recorre el itinerario formando la Cabalgata que disfruta el vecindario.

BUNYOLÀ» 7 «LA El ruidoso despertar que te hace erizar los pelos, se calma al desayunar chocolate con buñuelos.

CASTILLO 11 EL Los Fuegos Artificiales convierten la noche en día quemando sus arsenales de ilusión y de alegría.

PLANTÀ» 4 «LA El quince de marzo, noche, se plantan los monumentos cerrando el tráfico al coche que revienta en aspavientos.

PASACALLES 8 LOS Estos días, en Valencia, por donde quiera que te halles gozarás de la excelencia de vistosos pasacalles.

CREMA» 12 «LA Valencia se torna en llamas la noche de San José y en el fuego que la inflama nos dice: «‘Fins l’any que ve!».

Auca explicando los principales actos de la fiesta. Publicado por Hidroeléctrica.


PROGRAMA FALLERO 15 MARZO

16 MARZO

17 MARZO

14 horas.—MASCLETÀ, en la Plaza del Ayuntamiento. 24 horas.—PLANTÀ de todas las fallas. 24 horas.—CASTILLO de fuegos artificiales, en la Alameda. 14 horas.—MASCLETÀ, en la Plaza del Ayuntamiento. 16’30 horas.—Reparto de premios fallas infantiles, en la plaza del Ayuntamiento. 22 horas.—CABALGATA FOLCLÓRICA, por la Plaza del Ayuntamiento. 24 horas.—CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES, en la Alameda. 9’30 horas.—Reparto de premios, en la plaza del Ayuntamiento. 14 horas.—MASCLETÀ, en la plaza del Ayuntamiento. 16 horas.—OFRENDA de flores a la Virgen. Por la calle San Vicente y calle de la Paz, hasta la plaza de la Virgen. 1ª parte. 1 h. de la madrugada.—CASTILLO de fuegos artificiales, en la Alameda.

18 MARZO

19 MARZO

CALENDARIO PERPETUO

14 horas.—MASCLETÀ, en la plaza del Ayuntamiento. 16 horas.—OFRENDA de flores a la Virgen. Por la calle San Vicente y calle de la Paz, hasta la plaza de la Virgen. 2ª parte. 1’30 h. de la madrugada.—«NIT DE FOC.» Castillo de fuegos artificiales, en la Alameda. 14 horas.—MASCLETÀ, en la plaza del Ayuntamiento. 19 horas.—CABALGATA DEL FUEGO, por la calle Colón 22 horas.—CREMÀ de las fallas infantiles. 23 horas.—Cremà de la falla infantil de la plaza del Ayuntamiento. 24 horas (12 de la noche). —CREMÀ de todas las fallas. 12'30 de la noche.—Cremà de la falla del primer premio de la Sección Especial. 1 h. de la madrugada.—Fuegos artificiales y CREMÀ de la falla de la plaza del Ayuntamiento.

Cartel oficial de las Fallas de 1988 Obra de VICENTE LORENZO

FESTIVAL PROGRAMME 15 MARCH

16 MARCH

17 MARCH

2:00 p. m.—MASCLETÀ (Firecracker Display) in Ayuntamiento Square. 12 midnight.—PLANTÀ. The setting-up of the all fallas. 12 midnight.—CASTILLO. Firework Display in the Alameda. 2:00 p. m.—MASCLETÀ (Firecracker Display) in Ayuntamiento Square. 4:30 p. m.—Prizegiving Parade of Junior fallas at the Ayuntamiento Square. 10:00 p. m.—TRADITIONAL COSTUME PARADE, in Town Hall Square. 12 midnight.—CASTILLO. Firework Display in the Alameda. 9:30 a. m.—Prizegiving Parade, in the Ayuntamiento Square. 2:00 p. m.—MASCLETÀ (Firecracker Display) in Ayuntamiento Square. 4:30 p. m.—OFRENDA. Floral Offering. Part One. 1:00 a. m..—CASTILLO. Firework Display in the Alameda.

THE «FALLAS» FESTIVAL The public festivities related to the «fallas» start the first Sunday of March; and its official preamble is the «Crida» or fanfare of invitation to the festivities issued publicity by the Mayor of Valencia, accompanied by the Queen of the festivities («Fallera Mayor»), from the Serrano Towers. During the very firts days there takes place the opening of the «Ninot» Exhibition (figurines saved from the fire), and the «Ninot» (Cavalcade the firt Saturday of March), a procession-like display of comic disguises grouped in sarcastic-comic platoons. The «Plantà», the erecting and setting-up of the «fallas» in the streets, finishes on 15th of March at 12.00 midnight. Each day at 2.00 p.m. there will be a «mascletà», or display of very powerfully-noised fire-works, in Valencia Main Square. Also every nigth and in the Alameda Square there will be a luminous firework display at 12.00 p.m. During the four days, i. e. 16th, 17 th, 18th and 19th of Marchthe «fallas» will remain in the streets of Valencia to be inspected and admired by the public at large while the bands play

18 MARCH

19 MARCH

2:00 p. m.—MASCLETÀ (Firecracker Display) in Ayuntamiento Square. 4:30 p. m.—OFRENDA. Floral Offering. Part two. 1:30 a. m.—«NIT DE FOC.» Night of Fire (long fireworks display) in the Alameda.

El desfile de la Crida

2:00 p. m.—MASCLETÀ (Firecracker Display) in Ayuntamiento Square. 7:00 p.m.—FIRE PARADE, in Colon Street. 10:00 p. m.—Burning of the Junior fallas. 11:00 p. m.—Burning of the Ayuntamiento Square Junior falla. 12 midnigth.—CREMÀ. Burning of all fallas. 0:30 a. m.—Burning of first prize falla of the Special Section. 1:00 a. m.—Firework and CREMÀ of the Ayuntamiento Square falla.

incessantly, and several and simultaneous parades and tatoos of people clad in the typical folkloric customes take place all over the city. During the 24 hours of the four days and from early in the morning the city is a constant well of explosions, music and firework displays. During these days also bull-fights, open-air-in-thestreets public dances, and several free-for-all festive performances are organised. It is customary to end each festival day by having doughnuts and hot chocolate. Of special importance is the flower offering to the Holy Virgin («Ofrenda de Flores»). The culmination and grand finale is the burning of the «Fallas» («Cremà») on the 19th of March at exactly 24.00 hours, except the «falla» in Valencias Main Square which is burnt one hour later, at 1.00 a.m. of the 20th. This constitutes the «Nit del Foc» (the night of the fire), which is held along side a fabulous fire-work display.

La espectacular iluminación de la calle Sueca. La entrada de Bandas de Música de Valencia desfilando por la plaza del Ayuntamiento, festejo del día de la “Crida”, celebrado desde el año 2004..

3


PROGRAMME DES FESTIVITÉS

15 MARS

16 MARS

17 MARS

18 MARS

19 MARS

14,00 heures.—MASCLETÀ, à la place del Ayuntamiento. 24,00 heures.—PLANTÀ. La mise en place de toutes les “fallas”. 24,00 heures.—CASTILLO. Des feux d’artifice, à la Alameda. 14,00 heures.—MASCLETÀ, à la place del Ayuntamiento. 16,30 heures.—Attribution des prix des “fallas infantiles”, à la place del Ayuntamiento. 22,00 heures.—CAVALCADE FOLKLORIQUE, par la place de la Mairie. 24,00 heures.—CASTILLO. Des feux d’artifice, à la Alameda. 9,30 heures.—Attribution des prix, à la place del Ayuntamiento. 14,00 heures.—MASCLETÀ, à la place del Ayuntamiento. 16,00 heures.—OFRENDA. L’offrande de fleurs à la Vierge. Par la rue de San Vicente et rue de la Paz, jusqu’à la place de la Virgen. 1ère partie. 1 heure du matin.—CASTILLO. Des feux d’artifice, à la Alameda. 14,00 heures.—MASCLETÀ, à la place del Ayuntamiento. 16,00 heures.—OFRENDA. L’offrande de fleurs à la Vierge. Par la rue de San Vicente et rue de la Paz, jusqu’à la place de la Virgen. 2nde partie. 1’30 heure du matin.—NIT DE FOC (Nuit du Feu). Feux d’artifice, à la Alameda. 14,00 heures.—MASCLETÀ, à la place del Ayuntamiento. 19,00 heures.—CAVALCADE DU FEU, par la rue Colón. 22,00 heures.—CREMÀ. Mise à feu des “fallas infantiles”. 23,00 heures.—Mise à feu de la “falla infantil” de la place del Ayuntamiento. 24,00 heures (à minuit). —CREMÀ. Mise à feu de toutes les fallas. 24,30 heures.—Mise à feu de la falla du premier prix de la Section Spéciale. 1 heure du matin.—Feux d’artifice et “CREMÀ de la falla” de la place del Ayuntamiento.

Les fêtes «falleras» commencent le premier dimanche de mars. Elles débutent avec la «Crida» ou l’annonce publique d’invitation aux fêtes, qui est faite par le maire de Valence, et qui est accompagnée par la «Fallera Mayor». La «Crida» se fait depuis les Tours de Serranos. Dans ces premiers jours, aura également lieu l’inauguration de «l’Exposición del Ninot» et la «Cabalgata del Ninot» (le premier samedi de mars). C’est un defilé deguisé humoristique qui forme des mascarades comico-satiriques. La «plantà», ou l’installation et montage des «fallas» dans les rues, se termine le 15 mars à minuit. Tous les jours, à deux heures de l’après-midi il y a la «mascletà», des pétards, des fusées d’artifices, et des détonations, etc., à la place del Ayuntamiento. De plus, à minuit, les jours les plus importants, il y a des feux d’artifice à la Alameda. Pendant quatre jours (du 16 au 19 mars), les «Fallas» restent exposées pour l’admiration de tous; entre-temps et constament il y a des «passacalles» et des defilés de «falleros» parés des costumes folkloriques et accompagnés de bandes de musique. On a aussi l’habitude de lancer des pétards et des fusées dès la «despertà», aux premières heures du matin.

Cartel de 1975, de ARMANDO SERRA.

Pendant ces jours là, on organise des courses de taureaux, des kermesses et des fêtes de quartiers, des bals, et d’autres animations. Le soir on finit la fête et des beignets avec du chocolat chaud. La «ofrenda de flores» à la Vièrge est spécialement importante. L’acte le plus sublime des fêtes vient avec la «cremà» ou la mise à feu des «fallas», le 19 mars à minuit, excepté la «falla» de la place du Ayuntamiento, qui est brûlée une heure plus tard. C’est la «Nit del Foc», avec des feux d’artifice extraordinaires.

PROGRAMM DER FESTAKTE 15 MÄRZ

16 MÄRZ

14,00.—MASCLETÀ (Feuerwerk des Lärms) auf dem Ayuntamiento Platz. 24,00.—PLANTÀ. Die Aufstellung der “Fallas”. 24,00.—CASTILLO. Feuerwerk auf der Alameda. 14,00.—MASCLETÀ, auf dem Ayuntamiento Platz. 22,00.—FOLKLORE-UMZUG auf der Plaza de Ayuntamiento (Rathausplatz).

16,30.—Preisverleihung für die Kinderfallas, auf dem Ayuntamiento Platz. 24,00.—CASTILLO. Feuerwerk aus der Alameda.

17 MÄRZ

18 MÄRZ

19 MÄRZ

14,00.—MASCLETÀ, auf dem Ayuntamiento Platz. 16,00.—OFRENDA. Die Blumengabe für die Muttergottes, durch die Strasse San Vicente und die strasse Paz, bis zum Platz Virgen. 2. Teil. 1 Uhr morgens.—NIT DE FOC (Die Nacht des Feuers). Flammende Schlösser am Himmel auf der Alameda. 14,00.—MASCLETÀ, Ayuntamiento Platz.

auf

der

19,00.—FEUER-UMZUG entlang der Calle Colón.

22,00.—CREMÀ (Verbrennung) der Kinder fallas. 23,00.—Cremà der Kinderfalla af der Ayuntamiento Platz. 24,00 (Mitternacht).—CREMÀ (Die Verbrennung der Fallas). 24'30.—CREMÀ (Verbrennung) der “Falla”, die den ersten Preis der Spezialauswahl erhalten hat. 1 Uhr morgens.—Feuerwerk und CREMÀ der Falla auf dem Ayuntamiento Platz.

9,30.—Preisverleihung auf dem Ayuntamiento Platz. 14,00.—MASCLETÀ, auf dem Ayuntamiento Platz. 16,00.—OFRENDA. Die Blumengabe für die Muttergottes, durch die Strasse San Vicente und die strasse Paz, bis zum Platz Virgen. 1. Teil. 1 Uhr morgens.—CASTILLO. Feuerwerk auf der Alameda.

En fallas algunas calles están especialmente iluminadas.

PROGRAMMA DELLE CELEBRAZIONI 15 MARZO

16 MARZO

17 MARZO

14,00.—MASCLETÀ nella piazza dell’Ayuntamiento. 24,00.—PLANTÀ, montaggio delle fallas. 24,00.—CASTILLO, di fuochi d’artificio nella Alameda. 14,00.—MASCLETÀ nella piazza dell’Ayuntamiento. 16,30.—Consegna dei premi delle fallas dei bambini, nella piazza dell’Ayuntamiento. 22,00.—SFILATA FOLCLORICA in Piazza dell’Ayuntamiento. 24,00.—CASTILLO, di fuochi d’artificio nella Alameda. 9,30.—Consegna dei premi, nella piazza dell’Ayuntamiento. 14,00.—MASCLETÀ nella piazza dell’Ayuntamiento. 16,00.—OFRENDA, si portano dei fiori alla Madonna. Per via San Vicente e via della Paz, sino piazza della Virgen. 1a parte. 1 del mattino.—CASTILLO di fuochi d’artificio nella Alameda.

18 MARZO

19 MARZO

14,00.—MASCLETÀ nella piazza dell’Ayuntamiento. 16,00.—OFRENDA, si portano dei fiori alla Madonna. Per via San Vicente e via della Paz, sino piazza della Virgen. 2a parte. 1,30 del mattino.—NIT DE FOC (Notte di fuoco). Fuoche d’artificio, nella Alameda. 14,00.—MASCLETÀ nella piazza dell’Ayuntamiento. 19,00.—SFILATA DEL FUOCO in Calle Colón. 22,00.—CREMÀ (Bruciate) delle fallas dei bambini. 23,00.—Cremà della falla dei bambini situata nella piazza dell’Ayuntamiento. 24,00 (12 della notte).—CREMÀ di tutte le fallas. 12'30 della notte.—Cremà della falla che ha ottenuto il primo premio della Sezione Speciale. 1 del mattino. — Fuochi d’artificio e CREMÀ della falla dell’Ayuntamiento.

Cartel de 1985, de RAFAEL CONTRERAS.


ASí SON LAS FALLAS

ORÍGENES DE LAS FALLAS

Auca feta en unes ralles de l’origen, vida i sort —fins una posible mort— de la festa de les falles VERSOS DE RIC

DIBUIXOS DE LLOP

LA BROMA DEL SIGLO XIX Con la simple broma que se le ocurrió a un carpintero valenciano anónimo, de principios del siglo XIX, al vestir el parot o estai en forma de muñeco burlón, se inventaría la fiesta más grande del mundo.

ACEPCIONES DE LA PALABRA «FALLA» Antiguamente: Antorcha o fogata de iluminación, festiva o informativa. Hoguera festiva para la quema de trastos viejos, o de bultos figuras-monigotes con intención satírica. Actualmente: Monumento artístico de doble intención satírico-apologética, construido para ser quemado festivamente. Asociación de barrio que organiza la fiesta de la quema del monumento. En plural: Además de significar el conjunto de las dos acepciones anteriores, también se emplea para nombrar a las fiestas valencianas en sí, que tienen por objeto la quema de los monumentos artísticos.

Auca que cuenta el origen, evolución y desarrollo de las fallas, publicada en la revista Pensat i fet de 1943.

EVOLUCIÓN DE LOS ORÍGENES DE LA FALLA (Siglos XVIII y XIX) • Nace hoguera como juego de niños. Diversión de aprendices de carpinteros y chiquillería del barrio del Carmen. • Pasa a manos de adultos: «cuatro divertidos» anónimos del barrio del Carmen y alrededores se lo montaban en plan «cadafal amb ninots» de intención satírica y bufona. • Sale del barrio del Carmen, interviene la pequeña burguesía. Se contrata al pintor y al artista. Se organiza la recogida de fondos para costear gastos. Aparece el «remate» como figura principal del «monumento». La falla empieza a estar controlada por impuestos, permisos, censura y premios.

El «parot», la falla primitiva.

Falla plantada en 1899 en la plaza de San Francisco, esquina a la calle Cotanda, enfrente del hoy hotel Plaza. La monumental farola de varios brazos fue muy comentada por lo artístico de su acabado y satírica intención.

5


ORÍGENES DE LAS FALLAS El «dragó de foc», antecedente medieval de la falla.

Las «alimaras», precedentes de las fallas antiguas.

Grabado del siglo XIX, en el que se representa una primitiva falla, que critica la moda del miriñaque. Es una ilustración del «Calendario del Reino de Valencia» de 1860. En un principio las fallas sólo tenían un «ninot».

PRECENTES UNIVERSALES

D

ESDE los

tiempos más remotos el hombre ha encendido hogueras en señal de fiesta (el fuego de la alegría), o como rito ancestral mágico-religioso (los rituales ígnicos de purificación) coincidiendo con fechas que marcan los equinoccios y solsticios de cambio de estación. Eran las fiestas saturnales de la antigüedad, de culto y sacrificio a los dioses, especialmente la de los griegos en honor a Hefesto y la de los romanos en honor a Vulcano, Plutón (dioses del sol y del fuego). Es, también, el fuego lustral de reminiscencias carnavalescas con el «pilae» y «maniae» de las fiestas romanas de la «Compitalia», la «Consualia» y «Opalia», que coincidían con el calendario agrario de la siembra y la cosecha. También desde siempre las culturas de los pueblos de todas las civilizaciones han celebrado, con la quema de monigotes de cartón, representativas de demonios malignos, fiestas de exorcismo purificador, ahuyentador de males y desgracias. En Europa y en muchos países del mundo se ha conservado estas antiguas costumbres festivas anuales de encender hogueras o quemar muñecos, evolucionadas más o menos a través de los siglos: como la hoguera de Zurich (Suiza) a la llegada de la primavera, la quema de demonios hindúes en Nueva Delhi,

o el «Guy-fox» en las islas británicas, o los «tronos» en El Salvador. También en muchos lugares de España («les fogueres» de Cataluña), por todo el litoral mediterráneo, e incluso en Alemania, se celebra festivamente el prendimiento de hogueras, con muñeco o sin él, en honor a San Juan u otro motivo religioso, que no es más que una cristianización de una costumbre muy antigua.

LOCALIZACIÓN HISTÓRICA

L

A palabra

«falla» viene del léxico mozárabe valenciano que hablaban los «moros» valencianos del siglo XIII, y tiene su origen etimológico en la palabra latina «facula», que significa tea o antorcha, y por extensión hoguera. Desde las crónicas del rey Jaime I se nombra que se hacían «fallas» (hogueras) en Valencia para conmemorar alguna fiesta o acontecimiento solemne. También en Valencia, en tiempos medievales, para celebrar solemnidades civiles, como la llegada de un rey o el nacimiento de un príncipe, se encendían «alimaras», que eran hogueras, como signo de alegría. Aparte, en muchos pueblos valencianos existe una costumbre festiva muy antigua de encender «fogueres» o «fogatas», que son grandes piras, como culto a San Antonio o San Juan en los solsticios de invierno y verano (enero y ju-

Dibujo del cronista historiador fallero Soler Godes que representa el origen del «ninot» de la falla a partir del «estai» o «parot» de los carpinteros del siglo XVIII.

«Els xiquets del barri cantant l’estoreta velleta.»

Ninot de L’Horta (1918)

6

«Hi ha, per ahí, una estoreta velleta per a la falla de Sant Josep, el tio Pep, mes que siga la tapaora del comú número ú?» Según costumbre, recogían trastos viejos para quemarlos en la falla. Hoy todavía las fallas de la plaza del Arbol y Blocs Playa lo emulan, en forma de concurso.

nio). Desde el siglo XVI se conoce que estas «fallas» o «alimaras» festivas eran sólo unos toneles llenos de leña y brea que se colocaban en lo alto de un mástil, con pinturas grotescas primero, y con un «bulto» (muñeco) más tarde. También se sabe, en este siglo XVI valenciano, de unas hogueras que se encendían en unos recipientes de hierro llamados «graelles» en los que se quemaba leña, como las dedicadas en honor a San Vicente. Además, existían los fuegos cuaresmales, pascuales y de víspera de Todos los Santos. Pero parece ser que especial importancia adquirieron las hogueras que los carpinteros y ebanistas valencianos realizaban al acabar el invierno, al hacer limpieza de virutas, trozos de madera inservibles y residuos inútiles de sus talleres, escogiendo para tal evento la víspera de su Patrón San José, que el gremio celebraba desde 1497. Aunque tal costumbre de encender hogueras por San José no era exclusiva de los carpinteros, ya que también lo hacían los huertanos en las puertas de sus barracas. Sin embargo, el gremio de carpinteros era muy importante en Valencia y gozaba de una espléndida organización, que se encontraba ubicada en las partidas del Carmen de la ciudad de Valencia. Estos carpinteros tenían como costumbre trabajar a la entrada del taller para aprovechar la luz del sol, y al atardecer se iluminaban en los días de invierno (exactamente desde el 29 de septiembre, San Miguel, a la víspera de San José, 18 de marzo) con la luz de unos candiles («cresols») que colgaban de un palo con pie y trasversal, en forma de percha o cruz («estai» o «parot»). Este armatoste de madera lo quemaban en la hoguera de San José, pues entonces ya no lo necesitaban. Cuenta la tradición que de aquí parte el origen exacto y directo de las fallas, en el siglo XVIII; que fue cuando a los aprendices y demás chiquillería del barrio se les ocurrió, por diversión, recoger por el barrio, además de las virutas y restos de madera del taller del carpintero, todos los trastos y muebles viejos del vecindario para quemarlos en la «falla de Sant Josep». El espíritu satírico e inventiva burlona de los valencianos haría que a alguien se le ocurriera vestir al «parot» con alguna chaqueta vieja, unos pantalones rellenos de paja y un sombrero (a manera de espantapájaros) para que naciera el primer simulacro de «ninot» de falla. Luego sólo hacía falta que se tapara con unos bastidores el montón de trastos viejos y madera. Esta tradición perduró y evolucionó a través de los años, durante todo el siglo XVIII y el XIX, en los que coexistieron la falla con «ninots» (todo lo más tres), y la simple hoguera con un improvisado monigote grotesco. Entonces las fallas se plantaban y quemaban el mismo día 18 de marzo. A finales del siglo XVIII se fueron extendiendo desde el barrio del Carmen a toda la ciudad de Valencia: plaza de la Reina, plaza


UNIVERSAL PRECEDENTS From time immemorial, man has lit bonfires to signify festivities (the fire of joy), like an ancient magic-religious rite, coinciding whit the dates of the equinoxes and solstices at the change of the seasons. These were the Saturnian festivals of ancient times, involving worship and sacrifice to the gods, in particular the Roman homage to Vulcan, Pluto and the Greek festivals in honour to Hephaistos alls gods of the fire, there was also the purifying fire of carnivalesque memory, whit the «pilae» and «maniae» of the Roman festivals of the «Compitalia» and «Consualia», and the «Opalia» which concided whit the agricultural calendar at planting and harvest times. As well people of all civilizations have celebrated by burning cardboard figures representing evil spirits, festivals of purifying exorcisms, to drive away evils and catastrophes. In Europe, and in many others parts of the world, all these traditional and annual customs have been preserved by the burning of effigies and having bon-fires following a century by century evolution: as the Zurich (Switzerland) bonfires at the beginning of Spring, the burning of Hindu demons in New Delhi, Guy Fox in the British Isles or El Salvador’s «Tronos». Also in many places in Spain, Catalunya’s «fogueres», along the Mediterranean Coast, and even in Germany, the burning of bon-fires is celebrated publicly whith or without effigies and figurines to honour St John and some other religious motives, representing the Christian celebration of ancient customs.

HISTORICAL SOURCING The word «fallas» comes from the Arabic spoken in Valencia during the domination of the Moors, from its XIIIth century vocabulary, having its ethymological origin in the Latin word «facula», meaning firestick or torch, and, by connotation, bonfire. From the Cronicies of King James I, it is mentioned that there were in Valencia, to mark civil solemnities such as the comming of a neighbouring King of the birth of a Prince or any other outstanding happening, bon-fires or «fallas». These were also called «alimaras», the signs of joy. Besides, in many villages of the Valencia Region there are many instances of celebrating in honour to Saint John and Saint Anthony building and consequently burning hugh pyres or «fogueres i fogates», in January and in June, dating from the XVI Century. It is known that these «fallas» or «alimaras» were only some barrels filled with fire-wood and tar, placed on top of a pole and painted, at first, with grotesque designs, and later, with a hunch or «bulto», the epitome of the present «ninots»of figurines. During the XVI Century was also recorded that in Valencia some bonfires were lit inside an iron frame or «graelle» to honour St. Vicent the martir.

Also it is known that there were Lenten fires, Easter and All Saints’ Eve fire. Howere it seems that greater importance acquired the bon-fires made by the carpenters guild of Valencia at the end of the winter, cleaning up their workshops of shavings, useless pieces and letf-overs, choosing for such an occasion the eve of their Patron Saint, Saint Joseph, that the guild have been celebrating since 1497. Although the celebration of Saint Joseph’s day was not exclusive to the Guild of Carpenters, since also the farmers and farm workers also did celebrate the same day at the doors of their «barracas» (dwellings). Notwithstanding the carpenters’guild was of some importance in Valencia and enjoyed of very excellent organization and reputation with their principal premises in the Carmen Quarter of Valencia. These carpenters used to work in front and at the workshop door tu use the day light and at dusk they obtained light, on winter days (exactly from the 29th of September, Saint Michael’s Day to the eve of Saint Joseph, the 18th of March) with the light of candies («cresols») hung from poles with a base and a transverse perch in a cross-like rod («estai» or «parot»). This wooden apparatus was burnt in Saint Josep’s bon-fire since is was no longer required. Tradition says that from this event come the direct and exact origin of the «Fallas», sometimes in the XVIIIth Century; that was when the apprentices and the rest of the children of the specific Quarter of the Carmen in the City of Valencia had the idea, to enjoy themselves, to collect in the near-by streets and houses ali the carpentry’s leftovers and shavings plus all the useless brick-a-brack and old furniture of the neighbourhood, to burn them in the «falla de Saint Joseph». The satyrical spirit and burlesque inventiveness of the Valencia people brought about that someone would have the idea of dressing up the «parot» with an old jacket, old troussers, stuffed with hay and on top a hat (like a scarecrow) so that the first imitation of a «ninot» of «fallas» wast born. It was only needed that later on everything was wrapped in some type of framework. This tradition was maintained and developped over the years during the XVIII and XIX Centuries in which the «fallas» coexisted with the «ninots» (at most three «ninots») and the single bonfire with an improvised grotesques effigy. Then the «fallas» were set-up and burnt on the same day, the 18th March.

ASÍ SON LAS FALLAS

ORIGIN OF THE FALLAS

Boceto de la falla de la calle de la Correjería, de 1894. A finales del siglo XIX ya intervenían especialistas artesanos en la realización de las fallas.

Falla de 1866. Dibujo de Soler i Godes.

Falla de 1895. Dibujo de Soler i Godes. «El juego del coín.» “Este auto de fe lo compondrán dos señoritas con sus lazos o bandas, una mesa de billar y dos gomosos mirando picarescamente a las jugadoras.” Esta falla, que criticaba a las damas billaristas, fue plantada en «l’Horta d’En Cendra», del barri del Carme, el año 1898; costeada por el gremio de Sogueros, y realizada por el artista Pedro Ferrer Calatayud, se pagaba por verla.

7


ASÍ SON LAS FALLAS

L’ORIGIN DES FALLAS PRECEDENTS UNIVERSELS Au temps jadis, l’homme allumait le feu pendant les fêtes (le feu de la joie), comme un rite ancestral magico-religieux, coïncidant avec les dates qui marquent les équinoxes et les solstices du changement de saison. C’étaient les fêtes saturnales de l’antiquité, du culte et sacrifice aux dieux, spécialement celles des grecs et des romains en honneur à Hefaistos, Vulcain et Pluton, dieux du soleil et du feu. C’est aussi le feu lustral des réminiscences carnavalesques avec le «pilae» et le «maniae» des fêtes romaines de la «Compitalia, la «Consualia» et l’«Opalia», qui coïncidaient avec le calendrier agraire du semis et de la récolte. Aussi, depuis toujours, les cultures des peuples de toutes les civilisations ont célébré les fêtes d’exorcisme purificateur, chassant les malheurs, avec la mise à feu de pantins en carton (représentant les démons malins). En Europe et dans beaucoup des pays du monde on conserve ces anciennes habitudes des fêtes annuelles d’allumer des feux ou brûler des poupées. Elles ont évolué plus ou moins à travers les siecles: comme les feux de Zurich (Suisse) à l’arrivée du printemps, le L’embrasement des démons hindaux à New Delhi, le «guy-fox» dans les Iles Britanniques, ou les «tronos» au Salvador. Ainsi dans la plupart de l’Espagne (les «fogueres» de la Catalogne) sourtout dans le littoral méditerranéen, et même en Allemagne, il y a des fêtes consacrées au feu, avec ou sans figurines, en honneur à Saint Jean ou à un autre motif religieux. Ce n’est qu’une christianisation d’une coutume très ancienne.

LOCALISATION HISTORIQUE Le mot «falla» vient du lexique mozarabe valencien quee parlaient les «maures» valenciens du XIII siècle. Ethymologiquement, il vient du mot latin «facula», qui veut dire: torche, et par extension: feu. Depuis les «Chroniques» de Jacques I, on a des renseignements à propos des «fallas» (feux) à Valence pour la commémoration d’une fête quelconque, ou à l’occasion d’un évènement solennel. Aussi à Valence, à l’époque médiévale on allumait les «alimaras» (feux de joie) pour célébrer l’arrivée du roi ou la naissance d’une prince. Dans beaucoup de villages valenciens, persiste l’habitude très ancienne de

faire des feux («fogueres» ou «fogatas»). Ce sont des grands bûchers en honneur à Saint Antoine ou Saint Jean pendant les solstices de l’été et l’hiver (Janvier et Juin). Depuis le e XVI siècle les «fallas» ou «alimaras» étaient seulement des tonneaux remplis de bois et de goudron qu’on plaçait en haut d’un mât, d’abord avec des peintures grotesques, et après avec un «bulto» (poupée). Aussi, au e XVI siècle valencien, on a la connaissance de feux qu’on allumait avec du bois, dans des récipients en fer, appellés «graelles», et dédiés en honneur à Saint Vincent. En plus il y avait des feux de Carême et de Pâques, et la veille de la Toussaints. Mais les feux qui prirent beaucoup d’importance furent ceux qu’on faisait à l’occasion du nettoyage des copeaux, et des morceaux de bois inutilisables (qu’à la veille de Saint Joseph les charpentiers et les ébénistes faisaient à la fin de leur travail). Les corporations des charpentiers célèbrent leur patron à la Saint Joseph depuis 1497. Cette habitude de mettre le feu à la Saint Joseph n’était pas exclusive aux charpentiers, mais aussi aux maraîchers qui laissaient allume un feu à l’entrée de leurs maisons rustiques ou «barracas». Cependant, la corporation des charpentiers était très importante à Valence; elle jouissait d’une splendide organisation, et se trouvait au quartier del Carmen. Les charpentiers travaillaient à l’entrée de leur atelier pour profiter de la lumière du soleil. Et le soir, pendant les jours d’hiver (exactement depuis le 29 septembre —Saint Michel— au 18 mars —la veille de Saint Joseph—) ils s’éclairaient avec des lampes à huile («cresols») qu’ils plaçaient au bout d’un bâton formant une croix («estai» ou «parot»). Lorsqu’ils n’avaient plus besoin de cette armature en bois, ils la brûlaient la veille de Saint Joseph. La tradition raconte que les «Fallas» viennent e du XVIII siecle, quand les apprentis et les enfants du quartier ramassaient les copeaux des ateliers et les vieux meubles du quartier pour les brûler à la «falla» de Saint Joseph. L’esprit satirique et inventif des valenciens donna l’idée d’habiller le «parot» avec un vieux veston et des pantalons remplis de paille et un chapeau (à la manière d’un épouvantail): c’est la premiêre ébauche d’un «ninot» de falla. Cette tradition perdure et évolue e e à travers les années (XVIII et XIX siècle), où la «falla», avec 2 ou 3 «ninots» grotesques coexistait avec les simples feux des pantins improvisés, et qu’on plaçaient et brûlaient le même jour: le 18 mars.

«Expedición fallera.» Falla de la calle San Vicente, realizada por José Soriano en 1932. Es tan grande el entusiasmo que ha despertado la fiesta de las fallas en el mundo, que hasta vienen todos los personajes bíblicos montados en un dragón «corpusiano». Mientras del cielo descienden a visitar las fallas los gloriosos personajes valencianos: Blasco, Sorolla, Benlliure, Llorente y San Vicente Ferrer.

Falla del Círculo de Bellas Artes, plantada en la calle del Mar en 1911, imitando las del siglo XIX. Sin embargo, ya tenía movimiento y entonaba una canción del «mestre Panchablava» (letra de Maxim i l i a n o Thous y música del maestro Asensi). Era una crítica del servicio municipal de consumo. Su «llibret» explicativo fue premiado por el Ayuntamiento.

Falla Quart - Dr, Monserrat, 1914, primer premio llibret “Lo Rat Penat”.

8


ASÍ SON LAS FALLAS E

PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA FALLA

artista fallero, contratado por la comisión de una falla, realiza primero que todo un boceto o proyecto del dibujo de como será la falla. El argumento o tema de la falla parte generalmente del mismo artista. Aunque también existen algunos dibujantes humoristas especializados en bocetos de falla, como fue José Soriano Izquierdo, antiguo artista fallero y asiduo colaborador de la revista fallera «El Coet» , en los años 70. Una vez aprobado el encargo, según el presupuesto estipulado, el artista fallero construirá la maqueta en barro o escayola, que le servirá de referencia para ir modelando en barro cada uno de los «ninots» y figuras de la falla. De estas figuras de barro sacará un molde (vaciado) de escayola, que partido en dos, el operario cartonero (generalmente mujer) rellenará de la pasta-cartón empleado especialmente para estas construcciones falleras (papel cartón blando colocado en capas de distintos colores para diferenciarlas y untado de engrudo «gacho», o pasta de pegar, que moja el cartón y permite su maleabilidad, y está compuesto de harina y agua, más sulfato de cobre o piedra lipi). Seguidamente, una vez seco el cartón y desprendido del molde de escayola, sólo faltará unir sus dos partes, retocarlo con cola y papel (masillarlo), lijarlo, pulirlo, darMATERIALES EMPLEADOS le blanco y pintarlo; para EN LAS FALLAS luego colocarlo en su lugar (datos de 2004) correspondiente, sujeto al arKilos mazón de madera que sostiene la falla. En los talleres se sueBarro modelar … … … … … … … 100.000 le montar prácticamente la faEscayola para moldes … … … … 800.000 lla, a modo de prueba (si el taCartón pasta … … … … … … … 350.000 Poliuretano expandido (corcho blanco) 5.500 m2 maño de la falla lo permite y Pasta y colas … … … … … … … 775.000 se tiene espacio suficiente), y Clavos … … … … … … … … … 70.000 luego se trocea para secarla y Tableros … … … … … … … … … 300.000 transportarla. En esta labor Pinturas y barnices … … … … … 215.000 artesana tan compleja se conMás 7.000 metros cúbicos de madera. jugan los trabajos de escultormodelador, ingeniero de car-

L

Nacimiento, vida y muerte del «ninot» de falla. La película de todo el proceso artesano tradicional: modelado de la maqueta y del original en barro, del cual se saca un molde que servirá para fabricar el «ninot» en cartón, aunque modernamente se esculpe directamente sobre piezas de poliuretano. Si se vuelve a utilizar para otro año el mismo molde, el resultado será lo que en argot fallero se llama «refrito».

1. 2. 3. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

pintería, pintor humorista-caricato.

y

15. 16. 17.

Idea. Boceto. Modelación en barro. Enjabonado. Moldeado. Vaciado del barro en escayola. Encartonado. Moldar vaciar en cartón. Armazonado del cartón. Chapado. Juntado de las piezas de cartón. Repasado de las juntas. Empapelar. Raspar. Blanqueado de «panet». Masillado. Lijado. Alisado. Recubrir de látex. Manchado de pintura plástica. Pintura al óleo. Dorar. Encabironar. Sacabuchar o machihembrar. Trabar. Rematar.

Euros “Corcho blanco” y barro para modelar … … … … 5.500.000 Escayola y poliester para moldes … 1.500.000 Cartón … … … … … … … … … 8.000 Pasta, colas, pinturas, barnices, clavos y madera … … … … … … 15.000

RESUMEN DEL PROCESO CLÁSICO (MADERA Y CARTÓN) PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA FALLA

GASTO EN MATERIALES EN LAS FALLAS (datos de 2004)

EL NUEVO PROCESO ACTUAL Con la imposición generalizada del “espantex” o “corcho blanco” en la construccción de la mayoría de las fallas de hoy en día, en el proceso para la realización de grandes figuras y volúmenes se utiliza especializados programas de ordenador y escáneres de cuerpos opacos, que sacarán las medidas exactas de las capas y dogas y que luego una máquina, incluso, cortará rigurosamente.

9


ASÍ SON LAS FALLAS

PROYECTO YCONSTRUCCIÓN DE UNAFALLA La gran cabeza de Joaquín Sorolla, colocada, como prueba, en el taller de Pepet, en la torre o caballete central del armazón de madera de la falla del Ayuntamiento de 1995. El fotógrafo, fallero por antonomasia, Peris, le felicita por la proeza.

Aplicando las capas de cartón impregnado de «pastas» (engrudo) al molde. Es decir, «tirar de cartó» o realizar el vaciado del molde en cartón. Labor artesana que sólo se puede realizar a mano.

10

Boceto del proyecto de una falla y su realización. La falla es la de la plaza de la Merced de 1981, del artista Miguel Santaeulalia, que costó tres millones de pesetas. Los marcianos se burlan de nuestros problemas y nos dan la solución.


DESIGN AND CONSTRUCTION OF A «FALLA» PROJET ET CONSTRUCTION D’UNE «FALLA» The artist who makes the «falla» engaged by the «falla» committee, first of all makes a draft or sketch of what the «falla» will look like. The naming of the «falla» is usually the artist’s own idea, although there are also some humourous designers involved, specialists in «fallas» sketches; for example Jose Soriano Izquierdo, who has been a frequent contributor in the «falla» magazine «El Coet». Once the original idea or draft is approved, according to a pre-established budget, the artist will build a miniature-scale model in terracotta or plaster of Paris, which will be used as a reference for each one of the «ninots» or figurines –cardboard caricature of a man size figure–, and of the other details of the «falla» . For each one of these figurines the artist will obtain a plaster of Paris mould which once halved he will fill-up with a specially prepared papier-macheé paste. After the paste has dried up and out of the mould it only remains to join the two halves finishing the figurine with paint and paper and, finally, paint it. The figurine is placed, then, in its corresponding place in the falla, supported by the same wooden frame on which the complete «falla» rests. In this such complete handiorafted jobwe have perfectly mixed the skills of the sculptor-moulder, carpenter-engineer, painter and caricaturist-humorist.

L’artiste «fallero» qui est engagé par la commission d’une «falla» , réalise avant tout, un projet ou une ébauche de la future falla. Le sujet de la «falla» part généralement de l’idée de l’artiste même, quoiqu’il existe aussi des dessinateurs humoristiques, spécialistes en ébauches des «fallas». C’est le cas de Jose Soriano Izquierdo, ancien artiste «fallero» et collaborateur de la revue «fallera»: «El Coet». Une fois le projet accepté selon le budget estimé, l’artiste «fallero» construira la maquette en argile ou en plâtre, qui lui servira de modèle pour faire, également en argile, chacuns des «ninots» et figures de la «falla». De ces figures en argile on sortira un moule en plâtre et on le divisera en deux morceaux pour le faire remplir de carton-pâte, employé spécialement pour ces constructions «falleras». Ensuite, une fois le carton-pâte sec et détaché du moule en plâtre, on joint ces deux parties, en le retouchant avec du papier et de la colle, et on le peint. Après on place la figure dans l’armature en bois qui soutient la «falla». Dans ce travail artisan aussi complexe, le sculpteur-modelateur, l’ingénieur de menuiserie, le peintre et l’humoriste-caricaturiste, y font conjugaison.

El artista Miguel Santaeulalia lijando una pieza esculpida en «suro blanc» poliuretano expandido. El moderno material con que se construyen hoy día muchas fallas.

José Pascual «Pepet» posa junto a su maqueta de la falla. Construirse previamente la falla a escala reducida, con más o menos detalle o acabado, es una práctica de arquitectura artesana casi impresdindible.

El Atlas que se montó en la plaza del Ayuntamiento con motivo del Mundial de Fútbol de 1982 se dejó con la «vareta» sin cubrirla de pasta de papel. Es una forma de contruir los grandes remates, con finos listones de madera moldeados, y sin cartón. A base de experimentada técnica de carpintería.

11


En las primitivas fallas el montaje era sencillo y sin problemas. Como un juego de niños.

Hasta una semana antes del día de la “plantà” empiezan a levantarse poco a poco las complicadas y monumentales fallas de la Sección Especial.

Ilustraciones del espectante y agitado ambiente de «la plantà». Arriba, dibujo de Martínez Forment, y abajo, de José Manuel Alares.

12

A

ntiguamente toda la comisión colaboraba con el artista, arrimando el hombro en todo el proceso de traslado y montaje de la falla. Entonces se plantaba a pulso («al tombe»), con el único esfuerzo físico personal de brazos y alguna polea. Hasta que la falla fue creciendo en monumentalidad y se fue complicando el montaje de la «plantà», convirtiéndose en un verdadero «rompecabezas» gigante. Cuando todavía no habían grúas se montaban complicados andamiajes para la «plantà». Luego del andamio de madera vino el andamiaje de tubo para levantar la falla. Se utilizó por primera vez en 1957, para la falla de la plaza Dr. Collado. Actualmente las fallas se plantan con la ayuda de modernas grúas hidráulicas, manejadas por especialistas en plantar fallas. Una de las primeras grúas empleadas, en 1975, fue para la «plantà» de la falla del Ayuntamiento que realizó aquel año Vicente Luna.


ASÍ SON LAS FALLAS

L O S A R T I S TA S FA L L E R O S

E

un principio, las fallas las hacían los mismos vecinos del barrio, de manera improvisada. No había especialistas en la materia. Eran obras de anónimos aficionados. Uno de los primeros nombres de artistas falleros (artesano-escultor-pintor, especializado en fallas) que se conoce data del último tercio del siglo XIX; fue Antonio Cortina. La primera falla modelada artísticamente, empleando cera para la cara y manos del «ninot» (y no careta y guantes) fue la que se plantó en 1903, dentro de la plaza de toros, obra de cinco artesanos: García Mas, Soler, Sanchís Arcís, Vives y Soriano Torrejón. Se pagaba para verla. De estos artistas destacaría García Mas, al que le siguieron y superaron en esta línea artística, a través de los años, por orden cronológico, artistas tan famosos como Octavio Vicent, Villalba, Carmelo Roda, Vicente Benedito, Regino Mas, Modesto González, Juan Huerta, Vicente Luna, Salvador Debón, Hnos. Fontelles, Julián Puche, Tortosa Biosca, Alfredo Ruiz, Miguel Santaulalia, José Martínez Mollá, José Pascual («PeN

pet»), etc. Hoy las fallas se realizan en su mayor parte en las naves de los talleres de la Ciudad del Artista Fallero, que tiene el Gremio Artesano de Artistas Falleros por la avenida de Burjasot (Benicalap). Allí se construyó un Museo Fallero y una Escuela Profesional para aprender el oficio de artista faliero. Antiguamente, las fallas primitivas se preparaban en quince días; hoy, debido a su monumentalidad, se trabaja casi todo el año para confeccionarlas, o al menos de 6 meses intensamente. Realizan las fallas 200 artistas falleros, 600 especialistas (escultores, pintores, carpinteros, etc.), 900 ayudantes (hombres y mujeres) y 700 peones y aprendices; más los empleados para el transporte de las fallas desde los talleres a sus respectivos emplazamientos, los montadores de andamios, y los que manejan las grúas y «plumas», precisas para la «plantá» de las fallas. Los artistas falleros realizan las fallas por encargo de las comisiones de falla, las cuales poseen la propiedad de sus construcciones (aunque no de los derechos de autor, así como tampoco de sus

A la izquierda, el joven Pedro Santeulalia, el gran campeón de los actuales años 2000. Arriba, el también joven triunfador Paco López Albert, en la falla Convento Jerusalén.

El gran maestro de artistas Regino Más, dibujando un boceto de falla, fue el que promocionó el proyecto de construir la Ciudad del Artista Fallero.

Julio y Sergio Monterrubio, padre e hijo. Los grandes triunfadores de la falla de la Plaza del Pilar

Pepe Puche, un gran maestro del ingenio, la gracia y el arte fallero. Hijo del gran artista Julián Puche.

13


LOS ARTISTAS FALLEROS El artista fallero Vicente Luna está acabando la maqueta, en escayola, de la falla de la plaza del País Valencià de 1980, para luego ir construyéndola por partes en su taller.

Cuando se aproximan las fallas, allá en febrero, las autoridades valencianas suelen visitar los talleres de la Ciudad Fallera. En la foto, el presidente de la Generalitat Valenciana, el alcalde y el presidente de la Junta Central fallera de 1987,

«El artista es pariente del dueño del bar.» Chiste publicado en Las Provincias, en 1961.

MUSEO DEL ARTISTA FALLERO Ubicado en la Ciudad Fallera, en el edificio social del Gremio de Artistas Falleros, e inaugurado en 1993, recoge una formidable muestra antológica de sus obras. Abierto todos los días a la vista pública.

La saga de los Santeulalia. La mayor y más completa de la actualidad. De izquierda a derecha Alejandro, Miguel (junior), Miguel (padre), Josete y Pedro. Todos artistad falleros de éxito. Padre y cuatro hijos.

Miguel Santeulalia, pintando un frontis para la falla Na Jordana donde cosechó en los años noventa importantes premios.

El joven Pere Baenas con su Pedro Almodovar de la Falla del Ayuntamiento de 2004.

14

El mítico Regino Mas, el artista más premiado de la historia pintando en su taller.


THE ARTISTS OF THE FALLA

LES ARTISTES «FALLEROS»

At the bebinning, the «fallas» were made by the people of the neighbourhood in a spontaneus way. There were no specialists in the job. The results were produced by anonymous amateurs. One of the first knownnames of an artist of the «fallas» (crafstman, sculptorpainteer, specialized in «fallas») dates from the last quarter of the XIXth Century: He was Antonio Cortina. The first artistically modelled «falla», employing wax for the face and handsof the “ninot» (and not a mask and a pair of gloves) was the one sep-ut in 1903, inside Valencia’s bull-ring, the work of five artists: García Más, Soler, Sanchis Arcís, Vives and Soriano Torrejón. Money way paid to see it. The most resounding of all these artist was García Más, followed and bettered by, in this same artistic line over the years, in a

En principe, les «fallas» étaient faites par les gens même du quartier, et de façon improvisée. Il n’y avait pas de spécialistes dans la matière. C’étaient des oeuvres d’amateurs anonymes. Un des première noms d’artiste de «falla» date du dernier tiers du XIXe siècle, il s’appellait Antonio Cortina. Une «falla», oeuvre de 5 artistes: Garcia Más, Soler, Sanchis Arcis, Vives et Soriano Torrejón, a été la premiêre à être modelée artistiquement dans ces temps là, en employant de la cire pour la figure et les mains du «ninot» (à la place d’un masque et des gants). Ce fût «exposé» l’année 1903 à la place des «Toros». Pour voir la «falla» on payait un ticket d’entrée. Mr. García Más fût l’artiste le plus renommé; après suivront des artistes aussi fameux comme (par ordre chronologique): Octavio Vicente, Villalba, Carmelo Roda, Vicente Benedito, Regino Más, Modesto González, Juan Huertas, Vicente Luna, Debón, Fontelles, Julián Puche, Tortosa Biosca, Alfredo Ruiz, Miguel Santaeulalia, José Martinez Mollá, José Pascual “Pepet”, Salvador Gimeno, etc.

Remate de «María Antonieta», de José Azpeitia. Falla Fernando el Católico-Ángel Guimerá, 1968.

Aujourd’hui la plupart des «fallas» se font dans les hangars de la «Ciudad del Artista Fallero», qui se trouve placée près de l’Avenue de Burjasot (Benicalap), à l’initiative de la Corporation Artisan de l’Artiste Fallero. En outre, furent construits le Musée «Fallero» ainsi qu’une école professionelle pour le métier d’artiste «fallero». Au cours de leur réalisation, les «fallas» sont réalisées par 200 artistes «falleros», 600 spécialistes (sculpteurs, peintres, charpentiers), 900 assistants et 700 maçons et appretis. En plus il y a les employés qui transportent les «fallas» depuis les hangars aux endroits respectifs, et les poseurs d’échafaudages et ceux qui manient les grues necessaires pour la

chronological order, like Octavio Vicent, Villalba, Carmelo Roda, Vicente Benedito, Regino Más, Modesto González, J u a n Huertas, Vicente L u n a , D e b ó n , Fontelles, Julián Puche, Tortosa Biosca, Alfredo Ruiz, Miguel Santaeulalia, José Martínez Moya, José Pascual («Pepet»), etc. Nowadays the «Fallas» are built mainly in the workshops in the City of the Artist of «fallas», whose main premises are near the Avenue of Burjasot. The Museum of the «fallas» and the «fallas» Professional and Technical College built there too, so that the young generations can learn the trade and intrincancies of being an artist of the «fallas». In olden times the primitive and original «fallas» were arranged and ready in a fornight, but now, and due to their magnitude, a whole year la needed to make them, or at least tour or five months of intensive activity. Two hundred artisants are engaged in making the «fallas»,

El artista Alfredo Ruiz posa junto al «Cupido», remate de la falla Quart-Palomar de 1997.

«plantà» des «fallas». Les artistes «falleros» réalisent les «fallas» sur commande. Les commissions des «fallas» les possèdent en proprieté (mais pas les projets, les maquettes ni les moules). C’est pour cela que les commissions sont celles qui reçoivent les prix des «fallas», et non pas les artistes.

El artista «Pepet» con su caballo de diecisiete metros que construyó para la falla del Ayuntamiento de 1996.

with six hundred specialised workers (painters, carpenters, etc.), nine hundred labourers, male and female, plus more than seven hundred apprentices and casual labourers and collaborators. You would have to add the transport people, the scaffolding contractors, the crane and hoist operators, all of whom are necessary for the setting up of the committee, and these committees own the «fallas», being the reason «falla». The artist are commissioned by the individual «falla» why the committees are the ones to receive any given prizes instead of the artists themselves. However the artists are still the lawful owners of sketches, drafts and the desiens of the «falla».

El artista Juan Carlos Molés con una de sus figuras de la falla infantil del Ayuntamiento, de 1996.

El artista Agustín Villanueva con la maqueta de su falla de Convento de 1993

El artista José Martínez Mollá acabando de pintar al presidente Aznar para la Falla del Ayuntamiento de 1998.

El artista Vicente Agulleiro homenajeando a su maestro Regino Más para la falla del Ayuntamiento de 1999.

El Maestro Mayor del Gremio de Artistas Falleros de Valencia, Pablo Ovejero, posa junto a la falla perpetuamente instalada en su Museo, acompañado de Miguel López Monserrat, su autor.


ASÍ SON LAS FALLAS

LOS ARTISTAS FALLEROS

El esqueleto de madera o armazón de dogas de una enorme figura. Obra de carpinteria de Manolo García. En el taller del artista Agustín Villanueva acaba de ser pintado el monumental «remate» de esta pareja de pescadores (arriba) y cuatro grandes efigies marinas (abajo) para la falla de Na Jordana de 1989. José Martínez Mollá, en el taller con su Dama de Elche de la falla Ayuntamiento 1997.

Remate de la falla de Paco López, de Convento Jerusalén 2001, todavía en el taller. Modesto González, un destacado estilista de los artistas falleros, que cosechó premios y «ninots indultats». Como muestra, este gran abanico dieciochesco profusamente decorado que construyó para la falla Pie de la Cruz, de 1949, y se puede admirar todavía hoy en el Museo del Artista Fallero.

16

El artista Manolo Martín, con el dibujante humorista Ortifus, en la cremà de su falla. La de la plaza del Ayuntamiento de 1988.


ASÍ SON LAS FALLAS

Cada falla exhibe en la «Exposición del Ninot» su mejor «ninot» o grupo de «ninots», guardando una normativa de dimensiones máximas en su tamaño. De los cuales sólo uno será elegido, por votación popular, que será «ninot indultat» del año. Esta instantánea corresponde al año 1974, cuando se exponía en el salón columnario de la Lonja. Actualmente se monta en la explanada de Nuevo Centro.

LOS «NINOTS» DE FALLA

A

L igual que el antiguo «estai» o «parot» de las fallas de Sant Josep del dieciochesco gremio de carpinteros, podemos encontrar otros antecedentes culturales valencianos que motivaron la significación del «ninot» de falla; como «els perots» que se construían el «miércoles de ceniza» de la Cuaresma; el «pelele» carnavalesco, que luego de ser zarandeado era quemado; «els monots» del Corpus; «els bruixos» de Gandía, etc. El «ninot» rudimentario de la primitiva falla se improvisaba con unos pantalones llenos de paja y una chaqueta usada colgada a una escoba, a la que se te colocaba una careta de cartón, aprovechando «les carasetes» (antifaces de Carnaval) utilizadas en febrero. Luego ya se fueron confeccionándose con máscaras, vestidos y peinados expresamente hechos de papel y cartón para la falla. Data del siglo XVIII la primera documentación que se tiene de la existencia de «ninots» en las fallas. Las figuras-monigotes se hallaban sobre una gran pira oculta por unos bastidores de cuatro bambalinas, formando un catafalco o plataforma teatral («cadafal»). En el siglo XVIII sólo figuraba (si lo había) un único «ninot». En el siglo XIX ya empezaron a aparecer dos y tres. Hasta nuestros días, donde una falla puede llegar a tener casi cien «ninots». Desde 1935 se estableció que se eligiera cada año, por votación popular, un «ninot» para ser indultado del fuego fallero. Con tal motivo se organiza todos los años, antes de ser plantadas las fallas, una exposición, donde se exhiben los mejores «ninots» de cada falla, de los cuales saldrá elegido solamente uno, por votación del público que va a visitarlos. Éste será indultado del fuego («ninot i n-

Groucho Marx, Harpo y el «mudo», muy bien modelados por Pedro Baenas, para la falla de la plaza del Dr. Collado de 1997.

17


LOS

El presentador televisivo Ximo Rovira, de «Tómbola», aguantando gustosamente el canto de las sirenas. (Na Jordana, 1998. Miguel Santaeulalia.)

«NINOTS»

abierto todo el año. Precisamente la «Cabalgata del Ninot» fue ideada para acompañar en grupo a los «ninots» candidatos al indulto del fuego de cada falla, que iban a ser colocados en la «Exposición del Ninot». Este motivo se ha perdido, aunque no del todo. Pues permanece todavía la retirada del «ninot», la noche de la «plantà», con charanga y comparsas festivas. Los «ninots» suelen tener dos sentidos diferentes en su significado, ya sea como caricatura crítico-satírica, que es el «ninot» grotesco; o de homenaje gracioso de representación popular, que es el «ninot» realista. Se pueden determinar, pues, dos estilos en el arte fallero. Uno -primero- naturalista: cuando los «ninots» buscan una sensación realista, la apariencia de realidad, incluso llegándose a retratar modelos copiados de la realidad misma. Esto ocurre desde finales del XIX hasta los años cincuenta del presente siglo. Es la época del auge de la fotografía. Se utiliza la técnica de vestir con trajes de tela a los «ninots». Se les pone pelo de verdad y se modelan sus caras y manos de cera. Y su crítica satírica no estará en las formas de ese «ninot», sino en lo que esté haciendo o represente. El máximo exponente de perfección en este estilo será Regino Mas en los años 30 y 40. A partir de los

DE

FALLA

cincuenta se realiza una innovación plástica en el estilo fallero de realizar «ninots». El artista Juan Huertas y Modesto González marcaran un cambio formalista en el «ninot» caricatura, que será muy imitado. La carga satírica la llevará el «ninot» en su propia figura deformada. Es la epoca del auge del tebeo o «comic». El realismo ya no interesa, a cambio se busca el barroquismo grotesco y exagerado. El «ninot» sera con-

Hasta los años cincuenta los artistas falleros sólo modelaban las caras, manos y pies de los «ninots». Su cuerpo era de paja, que había que vestir; hoy se hacen completamente de cartón. La última innovación técnica consiste en utilizar el poliuretano expandido «pantex» o el poliéster.

Pareja de «ninots» diseñados por el dibujante de «comics» Sento Llobell, y vestidos por el modisto Francis Montesinos, para la falla del Ayuntamiento de 1986. Supuso una gran innovación estilista de hacer «ninots».

Abajo, el rey Juan Carlos tomando unas cañas con el político republicano Carod Rovira, de la falla Plaza del Ayuntamiento 2005, por Alejandro Santeulalia. La brasileña pariendo, futuros futbolistas, a ritmo de samba; de la falla L’Antiga de Campanar 2005, por los Hnos. García Ribas. Ninots jurásicos. A la ofrenda con gotero y carrito geriátrico, de la falla Valle de Laguar 2002, por Pepe Puche.


THE «NINOTS» OF THE «FALLA» LES «NINOTS» DE FALLA The rudimentary «ninot» of the original «falla» was improvised with troussers stuffed with hay and straw and a used jacket hung from a broom to which an appendage of a cardboard mask was added using the carnaval masks («carasetes») which were brought to use already in February. Later on some more sophisticated «ninots» w e r e produced including customm a d e m a s k s , clothes, wigs «et alia», made from paper and cardboard specially for the «falla». From the XVIIIth Century dates the first known documentation about the existence of the «ninots» of the «fallas». T h e figurines of the «ninots» were placed on top of a big pyre shaded by a frame of four theatrical flies, just as a funerary monument or theatre stage. During this same Century there was only one (if there was any) «ninot». During the XIXth Century there wore more than one. In our days a single «falla» might have up to a hundred «ninots». From 1935 onwards It was established that each year and by public acclaim one «ninot» was saved from the fire and repriaved from burning. With this in view, every year there is an exhibition of the best made «ninots» in the Mercado Central amongst which one will be chosen as the pardoned «ninot» by the public visiting the exhibition («ninot indultat»). The exhibition is held before setting-up the «fallas» in the streets of Valencia. The «ninot» will be reprieved from the fire and kept in the «Fallas» Museum in Monteolivete open all year round. Precisely the «ninot» Cavalcade or Tatoo was organised to accompany in a commitee all the «ninot» with a chance to be selected and placed in the mentioned exhibition. However this reaso is completely lost, as well as the dismounting of the reprieved «ninot» from the «falla» the night when the «fallas» are set up. The «ninots» may have two different meanings, one of criticism and caricature, that is the grotesque «ninot»; the other meaning is of a cute and humorous homage with populist representation, being considered the realistic «ninot». Two very defined styles of making and presenting the «Fallas» can be considered then: when the «ninot» really wish to give a real impression, reality as it is, to the extent to truly he a carbon copy of real personages and events.

On peut trouver d'autres antécédants culturels valenciens comme l’«estai» ou .«parot» des «fallas» de la corporation des charpentiers au XVIIIe siècle, qui donnent lieu à la signification du «ninot de falla». Comme «els perots» qu'on construisait les mercredis des Cendres, «el pelele» carnevalesque (après être vanné on le brûlait), «els monots» du Corpus, «els bruixos» de Gandía, etc. Le «ninot» rudimentaire de la «falla» primitive était improvisé avec des pantalons remplis de paille et un veston usé pendu à un balai, auquel on attachait un masque en carton, en profitant «carasettes» (masques de Carnaval) utilisés en février. Après on employait des masques, des vêtements et des coiffures faits exprès en carton et en papier pour la «falla». L'existence des «ninots» dans les «fallas» date du XVIIIe siècle. Les figures se trouvaient sur un bûcher caché par les décors de quatre frises qui formaient un catafalque ou un plate-forme théâtrale. Mais il y avait seulement un «ninot» (et encore!), tandis qu'au XIXe siècle, en apparurent déjà 2 ou 3. Aujourd'hui une «falla» peut avoir presque une centaine de «ninots». Depuis 1935 on établit chaque année un vote populaire et on élit un «ninot» pour le sauver du feu. Ainsi toutes les années avant la «plantá» des «fallas» on organise une exposition, des meilleurs «ninots'» (un par «falla»), parmi lesquels le public devra choisir seulement un. Celui qui est élu par vote sera sauvé du feu (on l'appele «nínot indulta» et conservé au «Museo Fallero» (quartier de Monteolivete) ouvert toute l'année. Précisément «la Cabalgata del Ninot» fût créée pour accompagner en groupe les «ninots» de chaque «falla» candidats à la grâce du feu. Ce motif s'est perdu, mais non l'habitude de retirer les «ninots» la nuit une «plantà» avec de la fanfare et des cortèges joyeux. Les «ninots» ont deux significations. Ou bien ils sont vus comme une caricature critico-satirique (c'est le «ninot» grotesque), ou bien comme une figure gracieuse qui représenta les gens (c'est le «ninot» réaliste). On peut donc déterminer deux styles de l'art «fallero»: le style naturaliste, quand les «ninots» cherchent une sensation réaliste, une apparence de réalité, en imitant même des modèles pris de la propre réalité. Cela arrive dès la fin du XIXe siècle jusqu'aux années 50 du XXe siècle. C'est I'époque de I'apogée de la photographie. On utilise la technique d'habiller les «ninots» avec des habits en tissu, des vrais cheveux, et on modèle ses mains et sa figure à la cire. La critique et la satire ne sont pas présentes dans les formes de ce «ninot», mais dans ce qu’il représente. Mr. Regino Más sera l'artiste le plus représentatif de ce style des années 30 et 40. A partir des années 50 la réalisation des «ninots» subit une innovation plastique. C'est le style caricaturesque de Juan Huertas et Modesto González qui donne un changement formaliste aux «ninots». La portée satirique et déformante de la figure du «ninot» sera très imitée. C'est I'apogée des «cómics» et des bandes dessinées. Le réalisme n'intéresse plus, et en échange on cherche le style baroque grotesque et exageré. Le «ninot» sera fait en carton entièrement modelé.

Arriba, máscara carnavalesca veneciana, obra de Miguel Santaeulalia, para la falla Na Jordana de 1999. Abajo, grupo de rugby, de Latorre Sanz, para la falla plaza de la Merced, 1999.

«Vistiendo al novillero en su debut.» Falla Convento Jerusalén, 1999. Alberto Rajadell.

Corriendo en la ofrenda, de la falla “Nou Campanar” 2005, por Pedro Santeulalia

«Blasco diu no vull anar a la platja perque em dona molta pena, i Rita diu a nadar, jo te portare a l’esquena.» Falla Progreso-Travesía de la Marina, 1999. Vicente Almela.

Arriba, la diputada Cristina Almeida bailando una salsa (1999). Abajo, Palas Atenea (1998) y abuelo veneciano el día del carnaval (1999). Todos de Miguel Santaeulalia, para la falla de Na Jordana.

19


LOS «NINOTS» DE FALLA

Arriba. A los reyes magos por inmigrantes sin papeles los han metido en “chirona”, junto a otro extraño rey. De la falla Sueca Literato Azorín 2002, por Pedro Santaeulalia. Concierto en la Albufera, de la falla Convento Jerusalén 2001, por Paco López.

Dalí, de la falla plaza del Ayuntamiento 2005, por Alejandro Santaeulalia.

Arriba, las dos Rita: la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y Rita Hayword, de la falla Padre Jofré 2003, por Ramón Espinosa.

ASÍ SON LAS FALLAS

El Prícipe de Gales, Carlos de Inglaterra, bailando con Camilla, de la falla l’Antiga de Campanar 2006, por los Hermanos G. Ribas.

20

Primer plano de Ampa, de la falla Quart-Palomar 2004, por Pepe Puche. A la izquierda. A toda velocidad a la Ofrenda, de la falla Nou Campanar 2005, por Pedro Santaeulalia.

La artista Rocío Jurado, caricaturizada por Miguel Santaeulalia en 1993, para la falla de Na Jordana.

Es el momento de trocear el modelado en barro del «ninot». Para sacar un vaciado en molde de cada trozo. (Martínez Mollá.)


LOS «NINOTS» DE FALLA Figuras de la falla Na Jordana 1996, por Miguel Santaeulalia Santeulalia. Abajo. El gordo, con su exuberancia, representa el gran poder económico, que tiene que pasar la declaración de renta ante el inspector de Hacienda protegido por un casco detector de mentiras. Escena de la Merced. Artista: Miguel Santeulalia. Año 1981. Homenaje a los hermanos Marx. Escena de la falla Antic Regne de Valencia-Maestro Serrano, de 1981, que obtuvo el primer premio de la Sección Especial. Artista: José Ferrer.

El rey Juan Carlos, vestido de huertano, hojea el «llibret» de la falla Grabador Esteve-Cirilo Amorós en su 50 aniversario, obra del artista Juanjo García, de 1998.

«Camita al aire.» Escena de la falla Blanquerías, de 1994, diseñada e ideada por el dibujante Ortifus y construida por Agustín Villanueva.

Reconstrucción de una falla de finales del siglo XIX principios del XX, cuando la falla a veces solo tenía un ninot. Se exhibe en el “Museu de Faller” de Valencia


LOS «NINOTS» DE FALLA

«Se han hecho novios en Valencia, de purísimo accidente, una pareja hermosa que se encontró en el Ayuntamiento.» El «David» de Miguel Ángel y la «Carmen» de Benlliure, que fueron «remate» en la falla del Ayuntamiento los años 1991 y 1992, respectivamente. Escena de la falla Na Jordana de 1992, realizada por el artista Miguel Santaeulalia.

«La reconciliación de las formas.» Los extraños «ninots» de la moderna tendencia innovadora actual abrazan cariñosamente al viejo representante de los cánones tradicionales, para que asuma sin traumas la ruptura estética de las fallas. Grupo de la falla Cuba-Puerto Rico de 1990, obra del polémico artista Alfredo Ruiz.

«Borja», el primo de «Patufet», leyendo la revista EL TURISTA FALLERO. «Ninot» de Vicente Almela. Serranos, 1997.

En el momento de la «plantà» es cuando hay que darle los último retoques al «ninot» para dejarlo impecablemente colocado.

Papá en «saragüells», a punto de perder la paciencia, con su prole fallera. Escena de la falla Na Jordana de 1993, obra del artista Miguel Santaeulalia.

Acosada por la tentación de la “nieve”, de la falla Na Jordana 2006, por Sergio Edo y Alejandro

Cabeza del remate de la falla de la plaza del Pilar de 1994, obra del artista Alfredo Ruiz.

22


LOS «NINOTS» DE FALLA Boda a los ochenta, de la falla Exposición 2003, por Pepe Puche. Una rara especie de mariposa, de la falla J. Rodríguez-P. Cortina 1982, por Pepe Puche.

Bailando el charlestón de los felices años veinte, de la falla Cuba-Buenos Aires, Por Juan Carlos Molés.

A nuestro colaborador Javi Tejero lo pusieron como ninot en la falla Convento de Jerusalén 2006, de Paco López. Un “turista fallero” muy especial.

ASÍ SON LAS FALLAS 23


ASÍ SON LAS FALLAS

«NINOTS INDULTATS»

Perspectiva de una de las salas del Museo Fallero.

Hasta el año 1956, como se ve en esta relación de «ninots indultats», los muñecos de falla tenían una figuración realista. Eran vestidos con trajes de tela, y sus caras eran de cera. El artista Juan Huertas revolucionó las formas y técnicas de modelar, a favor de la caricatura cómicamente deformante. Todos estos «ninots indultats» se conservan expuestos al público en el «Museu Faller», durante todo el año.

1940 Regino Más. Plaza Lope de Vega

1941 Regino Más. Plaza San Jaime

1942 Regino Más. Calle de las Barcas

He aquí el segundo «ninot indultat», por votación popular, de la historia de las fallas. Fue en 1935. Se trataba de una pareja típica de danza folclórica valenciana, realizada por el artista Vicente Benedito, para la falla del Mercado Central. 1943 M. González. Plaza de la Merced

1944 Regino Más. Plaza del Mercado

1945 J. Arnau. Benimámet (calle F. Valls)

1946 J. Arnau. Benimámet (calle F. Valls)

1947 Regino Más. Plaza del Mercado

1948 J. Arnau. Benimámet (calle F. Valls)

1952 Hnos. Varea. Calle Gandía y Aragón

24

1953 Hnos. Fontelles. Plaza Dr. Collado

1954 Hnos. Varea. Calles H. Cortés y C. Amorós

1949 J. Arnau. Benimámet

1955 V. Pallardó. Calles Paz y Cruz Nueva

1950 1951 Vte. Tortosa B. Calles Colón y Sorní Hermanos Varea. Calle Santa Teresa

1956 Hnos. Varea. Calles Cádiz y Centelles

1957 Huertas. Duque Calabria-José Antonio


Eran ya los prolegómenos del «boom» turístico. «Ninot indultat» 1956. Artista: Juan Huertas. Falla: José Antonio-Duque de Calabria.

Pareja de hombres prehistóricos. «Ninot indultat» 1957. Artista: Juan Huertas. Falla: José Antonio-Duque de Calabria.

Todavía algunos «ninots» eran vestidos con ropa auténtica, y no de cartón. «Ninot indultat» 1958. Artista: Regino Más. Falla: Convento Jerusalén. La expresión cómica escénica deformante de Juan Huertas se impuso. «Ninot indultat» 1961. Falla Játiva-Estación del Norte.

En este «friegue de barriga por indigestión», Vicente Luna muestra su estilo realista gracioso, heredado de Regino Más, pero con técnica moderna. «Ninot indultat» 1964. Falla del Mercado Central.

«Capazo de bebés.» Los inconvenientes del parto múltiple. «Ninot indultat» 1969. Artista: Julián Puche. Falla: Convento Jerusalén. Esta vez Vicente Luna confeccionó el «ninot» al estilo clásico, con vestidos y pelo de verdad. «Ninot indultat» 1966. Falla: Caudillo-San Vicente (del Taxi).

25


«NINOTS INDULTATS»

1971.—Los «modernos» van a merendar su droga. Artista: Alfredo Ruiz. Falla: Pie de la Cruz-Don Juan de Villarrasa.

«El tabalet i la dolçaina», pareja musical típica valenciana. «Ninot indultat» 1977. Artista: José Martínez Mollá. Falla: Plaza del Pilar.

26

1974.—Familia pueblerina se asusta del tráfico de la gran ciudad. Artista: José Martínez Mollá. Falla: Plaza de la Merced.

Este viejecito despierta su erotismo con la revista pornográfica. «Ninot indultat» del año 1976. Artista: Arturo Musoles. Falla: Don Juan de Villarrasa-Pie de la Cruz.


«NINOTS INDULTATS» Estos son los dos artistas que más «ninots indultats» poseen en la historia de las fallas: Julián Puche y Vicente Agulleiro.

ASÍ SON LAS FALLAS

Ninot Indultat 1975. Enseñándoles las fiestas tradicionales valencianas. Falla Na Jordana. Artista: Julián Puche.

La clásica pareja de labradores valencianos montados en burro, como en los viejos tiempos. «No canvies senda vella per novella.» «Ninot indultat» del año 1981. Artista: Julián Puche. Falla: Espartero-G. V. Ramón y Cajal.

La joven autonomía valenciana dando unos pasos de ballet al son de la política. «Ninot indultat» de 1983. Artista: Vicente Agulleiro. Falla: Plaza del Pilar. Tenía movimiento.

27


«NINOTS INDULTATS»

28

1982

1986

1988

1989


1988

1990

«NINOTS INDULTATS»

1994 PIES DE FOTOS DE LA PÁGINA ANTERIOR 1982.—La dama del columpio es la frágil democracia española. Artista: Vicente Agulleiro. Falla: Zapadores-Vicente Lleó. 1986.—«Indiana Jones» es contratado como vigilante nocturno por los vecinos del barrio del Carmen. Falla Na Jordana, de Miguel Santaeulalia. 1988.—«Antes que el sida, marchito.» Premio «Rafael Raga» a la figura más satírica de la Exposición del Ninot. Falla Convento Jerusalén. Artista: José Pascual Ibáñez «Pepet», de Burriana. Excepcionalmente indultada del fuego. 1989.—Indultado del fuego por el gremio de artistas falleros, para su museo de la Ciudad Fallera. Falla L’Antiga de Campanar, del artista Ramón Espinosa. NINOTS INDULTATS INFANTILES 2003.—Arlequín y Pierrot con niños, de Sueca-Literato Azorín, por Juan Carlos Molés. 2002.—La Cenicienta en fallas, de Sueca-Literato Azorín, por Juan Carlos Molés. 1999.—Safari, de Exposición, por Bernardo Estela

ASÍ SON LAS FALLAS La infancia, la vejez y las tradiciones valencianas, con intención cariñosa y no de crítica, han sido motivos muy socorridos por los artistas falleros para conseguir el beneplácito popular a la hora de presentar «ninot» a la exposición para la votación. He aquí una muestra. 1988.—La fallerita se queja cuando la peinan de valenciana. Falla Na Jordana, de Agustín Villanueva. 1990.—El abuelo y el nieto intentando resucitar la industria del gusano de seda. Falla Na Jordana, de Agustín Villanueva. 1994.—Y la parejita de falleritos se durmieron en el carrito, camino de la Ofrenda. Falla Archiduque CarlosChiva, de José Puche.

29


«NINOTS INDULTATS»

ASÍ SON LAS FALLAS

1988

1999 «Ninot indultat» de 1995.—«Loca academia de policía.» Artista: Miguel Santaeulalia. Falla: Plaza Na Jordana.

«Ninots indultats» de los años 1998 y 1999. Los dos son obra del tandem de artistas compuesto por José Latorre y Gabriel Sanz. Los dos pertenecían a la falla de la plaza de la Merced. El de 1998 era un homenaje al comandante Coustau, defensor ecológico del mar. Y el de 1999 era una emotiva escena del abuelo atando los guantes al joven jugador de pelota valenciana. PIES DE LOS NINOTS INDULTATS DE LA PÁGINA SIGUIENTE 2001.—“Baño de lágrimas” Falla: Exposición-Micer Mascó Artistas: Latorre y Sanz 2002.—“Torrá de blanc i negre” Falla: Exposición-Micer Mascó Artistas: Latorre y Sanz 2003.—“Per l’Horta” Falla: Na Jordana Artistas: Latorre y Sanz 2006.—Homenaje Vicente Blasco Ibáñez Falla: Av. Malvarrosa Artista: Manuel Martín Huguet

30


2001

2002

2003

2006

«NINOTS INDULTATS»


L

res, que componen los 45.000 ramos y 200 canastas (que portan los hombres). Esas flores (en su mayoría claveles) quedan exhibidas allí, incluso hasta después de fallas, para que el público las contemple, hasta que se marchitan. Alo largo de todo el recorrido hay mucho público contemplando el espectáculo (se calcula unas 100.000 personas). Es uno de los actos más agotadores de estos festejos, debido a sus largas esperas. Aunque siempre cada grupo procura pasarlo lo mejor posible con la animación de su banda de música. E incluso, después de la ofrenda, se suelen producir espontáneos bailes callejeros. En la ofrenda es cuando la fallera valenciana luce con más esplendor el riquísimo traje típico de gala, ataviándose con mantilla bordada de

A ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, es un festejo fallero que se instauró en el año 1945 (siendo presidente de la Junta Central Fallera Luis Casanova Giner). Se celebraba el 18 de marzo, ampliado al 17 de marzo también, debido a la cantidad de comisiones-falleras que desfilan desde la plaza del Ayuntamiento a la Basílica de la Virgen, situada junto a la Catedral de Valencia. La realizan alrededor de unos 95.000 participantes, de los que 30.000 son falleras, 25.000 falleros, 30.000 niños y 8.000 músicos. Comisión por comisión, las mujeres van depositando sus ramos de flores, que portan ellas mismas, hasta formar, sobre la fachada de la Basílica de la Virgen y gran parte de la plaza de la Virgen un enorme tapiz de 40 toneladas de flo-

El desfile de la Ofrenda es motivo de ocasión para lucir en la solapa las insignias de los méritos y galardones falleros conseguidos: «Bunyiol d’or», «Bunyol d’argent»… En argot fallero, recompensas. Hier Peso

Pala u

s

Barch i

FALLA

C.

ana

let ca

lla

Ave ll

Zurradores

Arzo Pl. Harina bisp o Edeta Los Ve Pl.S nerables Mosé Pl. Bel .Luis trá nM n ilá

Vie jo

Guillem TapineríaRey Miracle T a Mocadoret leg Bor dad

Gigante orr eje Pl lbáñez ría Cobertizo S.Tomás

ra

Pl. CATEDRAL Al

Baños Almirante

En Pina En Bou

Mi s

Toledano

C

Angosta

Verga ra

Llime

moina

s

Cía. Call Purísima e

liz

as Subda.

t Pa v

es Correjería FALLA os

Tu n

.Cá

Reloj

Juri s

Catala ns

Alvarez

la Virgen Horno Apóstoles

Sto

Pl. Neg FALLA rito

l Bany de

Cadir ers

Harin An a gosta Almu dín Pl.Cors Pl. de Mare de Deu Almud ín

Batlía GENERAL ITAT Caba llero s

Calle Cocinas

Men

doza Correo Viejo Valenci ans

Cala trav a

de

ore

Calle

Lihory

Iberi

Ruiz d a e

Mar Dos qués Agu as

En Sala Cruz Nueva

E

NT

9

ICE

11

47

SA

NV

Jo

6

lle

Ca

10

Liñán

ItálicaBlanes Ramilletes

aj re err De C C. ª. a . M tin Av Cris

CALL ch Redonda E Pza.P en Pl.Marga DE LA Tr Síndico escader rita PAZ S an ía M ch artínValladaura FALLA os Sa Vidal n a Fe n Abadía S.Martín rn ero R rdo s an FedeinconaCdaa Pl. ric do Merced Vitoria Sanchiz .Gcía.

El área marcada en color rosa es la zona de mayor concentración de la Ofrenda, los días 17 y 18, desde las cuatro y media de OFRENDA la tarde hasta la madrugada.

Muñoz Degraín

e

Call

LuisVives

frens

Ma

M an ta s

Castellví

lle Ca

l de a do az a Pl erc M

R rtín epes P Me o de l. Lo ngo Ve pe d ga

a nj Lo

S. Cri stóbal

did Cabillers .o C.del Milagro Vja r. e m. Gene n.s Z Plaza a t Ps l D. rná lla apa E i Co . D He c Nu te de la Cárcel r r m í Pje. Reina a lla r. EC FALLA S.Vicente am anci Niñ Pl. do os Virg a b. ende la Paz re te Pe omp lle a Sta. C C Calle FALLA FALLASombrerPl.Catalina del M ía Gallinas ar

Cenia

Damas

OFRENDA

En la plaza de la Virgen miles de ramos de flores cubrirán casi por completo toda la fachada de la Basílica de la «Mare de Déu dels Desamparts». Es la llegada de la primavera. La ofrenda floral fallera.

32

Los niños contribuyen en todos los actos falleros. Y de modo especial, en la Ofrenda.


Desde 1987 se viene instalando en la plaza de la Virgen una monumental figura de madera (obra de JosĂŠ Azpeitia), de la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, que es cubierta de ramos de flores durante la Ofrenda.

Las comisiones tienen que llevar claveles de un determinado color para que los vestidores (los encargados de colocar los ramos en los bastidores) puedan diseĂąar el manto de la Virgen.

33


THE OFFERING OF THE FLOWERS TO THE HOLY VIRGIN T h e Offering of the Flowers to the Virgin of the Helpless («Virgen de los Desamparados»), the patron Virgin of Valencia, it is part of the «fallas» Festivities and dates from 1940’s acting as president of the Central Junta Luis Casanova. It takes place on the 18th of March, and of late also on the 17th, due to the large amount of «fallas» committees, with a public procession from Valencia’s Main Square to the Basilic of the Virgin, right beside Valencia’s Cathedral. This is the most important parade of the festival. To be exact there are about 90.000

participants with 25.000 females dressed in Valencia typical custome, 20.000 male attendants aqually dressed, 30.000 children also in regional customes and 8.000 musics. Committee after committee the attending females will deposit the flowers they all carry until forming a huge tapestry weighing 25.000 kilograms made from 35.000 bunches and 300 baskets brought by the attending men taking up the complete facade of the Basilic and most of the Square. The flowers, in their vast majority carnations, remain in public display to be admired even after the end of the «fallas» celebrations, and until the flowers wither completely.

L’OFFRANDE DE FLEURS L’ o f f r a n d e de fleurs à la Vierge des «Desamparats», patronne de Valence, est une fête «fallera» instaurée depuis les années 40 (Luis Casanova étant président de la «Junta Central Fallera»), qui se célèbre le 18 mars. Dernièrement on a aussi ajouté le 17, à cause de la quantité de commissions «falleras» qui défilent depuis la place del Ayuntamiento jusqu’à la Basilique de la Vierge qui est à côté de la Cathédrale de Valence Il s’agit du plus

important défilé de toutes les fallas. Il ya à peu près 90.000 participants: 25.000 «falleras», 20.000 «falleros», 30.000 enfants et 8.000 musiciens. Toutes les femmes déposent leurs bouquets de fleurs qu'elles portent elles-mêmes à la façade de la Basilique et à la place, jusqu'à former un énorme tapis de 25 tonnes avec 35.000 bouquets et 300 paniers de fleurs (que portent les hommes). Les fleurs (des oeillets pour la plupart) restent là, même après les «Fallas», jusqu'à ce qu'elles soient fanées.

BLUMENGABE Die Blumengabe für die Muttergottes Der wichtigste Festzug der Veranstaltung. Fast hundertfünzig Teilnehmer ziehen unter den Blicken von über hunderttausend Zuschauern am Nachmittag und Abend zweier Festtagen durch zwei Straßen Valencias. Die Falleros und Falleras aus dreihundert FallaAusschüssen strömen, angetan mit ihren typischen Kostümen

und begleitet von der Musikkapelle, zur Plaza de la Virgen, um ihre vierzigtausend Blumensträuße, die sie neben Körben bei sich tragen, der Muttergottes darzubringen. Nach zwei Tagen ist die Plaza de la Virgen, der Platz der Muttergottes, von Blumen über und über voll. Blumen türmen sich an der Fassade der Basilika der Muttergottes der Schutzlosen und einer großen, vierzehn Meter hohen Figur der Madonna. Dort bleiben sie noch bis zwei, drei Tage nach Ende der Fallas liegen, bis sie anfangen welk zu werden.

SI PORTANO DEI FIORI Questa è sicuramente la sfilata più importante della festa, con quasi centocinquantamila partecipanti, che dura due giorni, più di centomila persone si godono durante questo percorso in due grandi vie del centro della città, questa sfilata dura dal pomeriggio sino a notte inoltrata. I falleros e falleras (uomini e donne che indosano i vestiti di festa all’antica usanza valenciana), che formano i trecento comitati delle diverse fallas ac-

34

compagnati dalle banda di musica, raggiungono la piazza della Virgen per portare alla Madonna i suoi quarantamila mazzi di fiori ed anche tanti giganteschi cesti fatti di fiori. Dopo questi due giorni, la Piazza della Virgen rimane coperte di fiori: tutta la facciata della chiesa dellla Virgen de los Desamparados cosi come una grande statua della Madonna più di 14 metri fatta appositamente per questo momento così importante. Rimangono li poi per tre giorni o più, tutti questi fiori ed anche i cesti, sino a quando inizierano ad appassire.


ASÍ SON LAS FALLAS

EL TRAJE DE FALLERA

E

s un traje derivado, más o menos fidedignamente, del tradicional traje de gala que usaban las valencianas en el siglo XVIII. Es una transformación actual de la interpretación que tenían del traje en él siglo XIX de cómo se vestían las valencianas en el siglo XVIII. En la actualidad es uno de los trajes folclóricos más ricos de España. Pasamos a describir las prendas que lo componen: En la ropa interior La CAMISA, que cubre la parte superior del cuerpo. Es de lienzo, con mangas cortas y anchas. Generalmente con encajes. Las ENAGUAS, faldas blancas de hilo, algodón o lienzo, que cubren la parte inferior del cuerpo. También con encajes. La SAYA o refajo, faldas que pueden ser de muchos tejidos, generalmente rayadas o de colores vistosos. En la ropa exterior

El traje de valenciana que lucen las falleras es, sin duda, el traje regional más rico y suntuoso de España, donde abunda el oro. Incluso incrustado en telas especiales de seda (“espolines”) confeccionados en telares a mano.

La COTILLA o justillo, que ajusta el cuerpo hasta la cintura, sin mangas, generalmente de seda. El JUBON o gipó, de mangas cortas o largas (hasta el codo o la muñeca). Son muy ceñidas, a modo de corpiño, con botones o «mançanetas» en los puños, De tela fina, negra o de color (haciendo juego con la falda). La FALDA, zagalejos o «guardapeus», es la falda característica de valenciana, de gran vuelo, recogida en la cintura, de seda o de algodón. Posee dibujos de colores con ricos bordados de oro y plata. La MANTELETA o pañuelo de cuello, de tela muy fina o de tul, con bordados de punto de cadeneta. Se coloca sobre los hombros y suele llevar flecos o mantilla bordada con lentejuelas de metal. El DELANTAL, que cubre la parte delantera de la falda. Generalmente blanco, de tela fina, algodón o seda, y lleva a veces adornos de guarniciones. Las MEDIAS, blancas, de hilo o algodón. La MANTELLINA o mantilla, blanca o negra, para colocar sobre la cabeza en los actos religiosos, como la ofrenda. Pura pieza de bordados y encajes. Generalmente de tamaño de media luna. A veces es sustituida para actos no religiosos por el mantón de manila o el chal de importación. Los ZAPATOS, de medio tacón. Generalmente forrados de tela, haciendo juego con la falda. A veces lleva un lazo o borla de adorno. La PEINETA, muy característica del traje, al ser plateada o dorada, aunque en realidad es de latón, chapado en oro. Se llama peine, o «pinta», el que se sujeta en el rodete trasero aplastado (llamado «topo») sobre la cerviz. Y peinetas, o «rasca moños», los que se sujetan en los rodetes o «moños» de pelo de las sienes (llamados «caragols» o rulos). Las AGUJAS, que adornan los tres moños de pelo, también doradas. La JOIA o broche, llamada «agulla de pit», que sujeta la manteleta a la altura del escote, justo en el pico. El COLLAR para el cuello, de aljófar en dos o tres vueltas.

35


ASÍ SON LAS FALLAS

LAS REINAS DE LAS FIESTAS LAS FALLERAS MAYORES

C

ada comisión de falla suele elegir cada año a una mujer como «fallera mayor» que representa y preside las fiestas en su falla. Las candidatas que no lo consiguieron formarán parte de la Corte de Honor. Y se organizará un solemne acto social de proclamación y nombramiento, que suele ocurrir por los meses de diciembre y enero, más una fiesta de presentación y exaltación en el mes de febrero. Asimismo, elegida por un jurado, la Junta Central Fallera —máximo organismo fallero coordinador— proclamará a la Fallera Mayor, como representante oficial de todas las fallas de Valencia. Tras reñidas selecciones entre todas las candidatas presentadas por las comisiones de barrio, que empiezan en el mes de ju-

Alfonso Grau, presidente de JCF, baila en uno de los actos festivos protocolarios con la Fallera Mayor de Valencia de 1998, Susana Remohí.

De mujer a mujer. Por primera vez una alcaldesa (Clementina Ródenas) proclamaba a la Fallera Mayor (Covadonga Balaguer) de 1989.

En el trono de Reina de las fiestas. Gueguel Massmanián, Fallera Mayor de Valencia de 2005. Y Paloma Redondo, Fallera Mayor Infantil de Valencia del año 2000.

El acto de presentación y exaltación de la Fallera Mayor, uno de los actos más barrocos de la barroca fiesta de las fallas, ha tenido como escenario barroco más idóneo el Teatro Principal, pero desde los años 90 se viene celebrando en el Palau de la Música.

36


THE QUEEN OF THE FESTIVITES Each committee elects every year a girl or lady te be the main representative («La FalleraMayor») who will preside over the celebration of her respective «falla». The other candidates who were not selected will be invited to join the Court of Honour. («La Corte de Honor»). To introduce the «Fallera Mayor» the committee will organize a social function in January and Febrery. Also, the «Junta Central Fallera», or the festivities Central and Coordinating Committee, will, nominate a «Fallera Mayor», chosen by a secret jury, who will be the official representative of ad the Committees. The juniors will have also their «Fallera Mayor Infantil».

LES REINES DE LA FÊTE Chaque commission de «falla» élit toutes les années une jeune fille qui représentera et qui présidera les fêtes de sa «falla». Les candidates non élues formeront la suite d'honneur. Vers janvier a lieu I'acte de présentation oficielle. En outre, un Jury élira une demoiselle à qui la «Junta Central Fallera» (I'organisme coordinateur le plus important) proclamera «Fallera Mayor», c'est à dire représentante oficielle de toutes les «fallas». Il en est de même pour la section infantile.

EL PRECIO DE LA BELLEZA Ser Fallera Mayor de una comisión le cuesta a la candidata, por término medio, entre s e i s mil y doce mil euros, teniendo en cuenta que un traje de valenciana de lujo llega fácilmente a los 15.000 euros, y un segundo traje más sencillo no baja de los 3.500 euro s . A lo que hay que añadir los aderezos, los zapatos, la peluquería, los regalos, las cenas y los convites, más fotos y vídeos.

Arriba, la Fallera Mayor de Valencia de 1997, Sandra Climent, en el acto de preelección para ser elegida por el jurado. En medio, Sandra Bonet, Fallera Mayor de 1999, con mantilla, en las escalinatas del Ayuntamiento. Abajo, Elena Muñoz, Fallera Mayor de 1996, sentada en el trono de su exaltación.

Ángeles Algarra, la primera reina de las fiestas, rodeada de autoridades y miembros del jurado el día de su proclamación, 1930.

37


T0DAS LAS FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 1930-2005

38


ASÍ SON LAS FALLAS

FECHAS SIGNIFICATIVAS EN LA HIST ORIA DE LAS FIESTAS FALLERAS

SIGLO XVI: Hogueras o alimaras. 1528.—Con motivo de la entrada del emperador Carlos I se plantaron artefactos de «ninots» y figuras de bulto, que un «dragó de foc» movible quemaba al son de una danza. 1538.—La víspera de San José se quemó una falla (hoguera). El 9 de octubre, con motivo del tercer centenario de la conquista de Valencia, se prendió una hoguera o alimarara en la plaza de la Seu. 1545.—El 19 de julio, con motivo del nacimiento del infante Carlos, hijo del príncipe Felipe, se quemaron tres fallas (hogueras). 1580.—Cuatro fallas (hogueras). SIGLO XVII: 1605.—Se declara fiesta de precepto en Valencia el día de San José, por mediación del Arzobispo de Valencia, San Juan de Ribera. SIGLO XVIII: Hogueras de San José con «ninot». 1740.—Primer bando del Ayuntamiento de Valencia para regular las fallas (hogueras). 1751.—Hubo siete fallas (hogueras). 1788.—Primeros versos burlescos falleros. 1789.—«Ninots» o figuras de bulto, muy bien hechas, incluso con movimiento. 1792.—Primera falla que se da como noticia en un periódico, en el «Diario de Valencia». SIGLO XIX: Hogueras y fallas de San José con «ninots». 1800.—Primer bando municipal imponiendo un permiso para plantar fallas. 1851.—Bando municipal que establecía censura sobre los asuntos que trataban las fallas, y un impuesto a pagar por plantarla. 1862.—Tres fallas y muchas hogueras. 1865.—Se plantaron 9 fallas y se prendieron cientos de hogueras. 1872.—Se llegaron a plantar 18 fallas, aunque con necesidad de conseguir permiso y presentar boceto. 1885.—Sólo una falla, por aumento de la tasa; era una política de «cargarse» el festejo. 1886.—No hubo fallas porque los falleros no quisieron pagar el aumento del arbitrio municipal y se declararon en huelga. 1887.—Félíx Pizcueta consiguió que se rebajase el impuesto, aunque los bocetos deberían ser autorizados por el Ayuntamiento. Por iniciativa de la revista satírica «La traca», se adjudicaron unos premios a las mejores fallas, que llegaron a 29 ese año. Todo un récord. 1892.—Las fallas se quemaron el 19 de marzo, día de San José (y no su víspera, el 18), por primera vez, durando así dos días. 1895.—La sociedad «Lo Rat-Penat» y el Círculo de Bellas Artes concede premios a las mejores fallas. 1896.—No se pudieron plantar fallas aun estando acabadas, ya que por tensiones políticas fue declarado en Valencia el estado de guerra y por ese motivo las fallas quedaron prohibidas. SIGLO XX: Fallas monumentales, con muchos «ninots». 1901.—El Ayuntamiento crea por primera vez un premio para la mejor falla. 1903.—Se establece los premios a los «llibrets» . 1927.—Un año importante que marca el esplendor fallero: 59 fallas y 35 bandas de música. Las fallas se amplían a tres días, o sea que pasan a ser plantadas el 17 de marzo (en vez del 18). Se organiza el primer tren fallero para turistas. 1928.—Nace el Comité Central Fallero, antecedente de la actual Junta Central Fallera, organismo coordinador de

las fiestas. Primeros pasacalles y desfiles falleros para recoger los premios. 1929.—Estreno del pasodoble «El Fallero» del maestro Serrano, la música fallera por excelencia. Se establece el primer concurso para elegir cartel oficial del año anunciador de las fallas de Valencia, y lo gana José Segrelles. Se publicó el primer programa oficial de fallas. Se supera el centenar de fallas plantadas. 1930.—Las fallas se hicieron monumentales. Se organizan las fallas infantiles. 1931.—Se organiza la semana fallera de festejos, por primera vez. Se elige por primera vez la Fallera Mayor, como Reina de las Fiestas Falleras, que así se llamaba entonces. 1933.—Se realiza la primera división de las fallas por secciones, de acuerdo con el coste presupuestario: primera y segunda. 1934.—Se organiza, por primera vez, la «Exposición del Ninot», instalándola entonces en los bajos del Mercado Central, creándose por consiguiente la elección del «ninot indultat» del año, por primera vez. 1936.—Se interrumpe la fiesta de las fallas con la guerra civil, que se reanuda en 1939. 1939.—El Comité Central Fallero pasa a ser llamado Junta Central Fallera. Y la Fallera Mayor deja de ser elegida para nombrarse por designación del alcalde. 1940.—Se crea el Libro Oficial Fallero. 1941.—Se crea, por primera vez, el nombramiento de la Fallera Mayor Infantil, así como los premios para las fallas infantiles. 1942.—Se planta por primera vez la falla de la plaza del Ayuntamiento (entonces Caudillo), siempre fuera de concurso. Entonces perteneciente a una comisión independiente “So Quelo”: hoy, falla oficial del Ayuntamiento. Se traslada la exposición del Ninot de los bajos del Mercado Central al salón columnario de la Lonja. 1943.—La Junta Central Fallera crea el «bunyol», como galardón otorgado a personas o entidades que destacan por su apoyo y trabajo en pro de las fiestas falleras. Se crea la Sección Especial, como máxima categoría de las fallas. Aparece El Turista Fallero. 1944.—Se establece el primer Reglamento Fallero. Se crearon las “recompensas” oficiales por méritos falleros: Bunyol d’or, d’argent i coure. 1945.—Se organiza, por primera vez, la Ofrenda de Flores, implantada por el presidente de la JCF, Luis Casanova Giner. 1946 —Las fallas son declaradas fiestas de interés nacional. 1951.—Inauguración del monumento a San José, por iniciativa fallera. Se plantaron 150 fallas. 1952.—Se celebra el Primer Congreso Fallero. Cifesa, productora de cine, crea premios para «llibret», y él «Premio del Pasodoble» para bandas de música. 1953.—Juan Huerta realizó por primera vez los “Ninots” integramente en cartón. 1954.—Dalí diseña una falla surrealista construida por Octavio Vicent. Se realiza la «Crida», por primera vez, desde las Torres de Serranos. Se crea el traje masculino oficial de fallero, el negro, conservado hasta hoy. 1955.—Se celebra el II Congreso Fallero. Se monta el primer “parador fallero” el So Nelo, en los bajos del Mercado Central. Se publica por primera vez el “Fotos Fallas” Album Bayarri. 1957.—Se instaura por primera vez la “Nit del Foc”, y se celebra el 19 de marzo. 1960.—Se nombra fallera mayor de Valencia

a María del Carmen Martínez Bordia, nieta de Franco. 1961.—Llegan los primeros barcos falleros de Sudamérica. 1963.—Auge de los «paradores» falleros, hoy desaparecidos, donde actuaron en dicho año artistas como Xavier Cugat y Abe Lanne, Johny Hallyday, Edith Piaff, Juliette Greco y Marlene Dietrich. Se cantó por primera vez el Himno Regional durante la crema oficial de la falla del Ayuntamiento, y se retrasmitió por primera vez por TVE. Se indultó oficialmente por primera vez un ninot de una falla infantil. 1964.—Se celebró el IV Congreso Fallero. En la ofrenda desfilaron 18.000 personas, entre ellos Concha Piquer y la Duquesa de Alba. Se incendió el parador del “So Nelo”. 1965.—Las fallas son declaradas fiesta de interés turístico. 1966.—Primera Olimpiada Internacional del Humor. 1967.—Las fallas pasan a durar plantadas cuatro días. Se realizan dos ofrendas y la Cabalgata del Reino de Valencia, por primera vez. Siendo presidente de la JCF Martí Belda 1969.—Se plantaron 210 fallas, superando por primera vez las dos centenas. 1970.—Se cayó en la plantá “El Coloso de Rodas”, de Octavio Vicent, (de 24 metros) en la entonces Plaza del Caudillo. 1971.—En el castillo de la “Nit del Foc” de la plaza del Caudillo murieron dos personas por un accidente pirotécnico, y más de 200 heridos. 1972.—La revista fallera por entonces más longeva de la historia publica su último número: “Pensat i Fet”. 1973.—Se realiza la ofrenda, por primer vez, por dos itinerarios distintos: calle de la Paz y calle San Vicente. 1974.—Llegaro a plantarse 252 fallas. 1979.—La Fallera Mayor y el jurado que concede los premios, pasan a ser nombrados por elección democrática. 1980.—Se celebra el VI Congreso Fallero para establecer un reglamento fallero. Se plantaron 309 fallas. Las fiestas falleras fueron declaradas de interés artístico internacional. 1982.—Con motivo del Mundial de Futbol se plantó en junio extraordinariamente una falla. Por primera vez una mujer es presidenta de una comisión de falla. 1984.—Se plantaron 352 fallas. 1985.—Los castillos de fuegos artificiales dejaron de dispararse en la plaza del Ayuntamiento, trasladándose al antiguo Cauce del Río, junto a la Alameda, y celebrandose el día 18. 1987.—Se crea por primera vez la falla infantil oficial de la fiesta, en la plaza del Ayuntamiento (entonces País Valenciá). Obra del polifacético artista Armando Serra. 1988.—Se celebra el VII Congreso Fallero y el 50 aniversario de la Junta Central Fallera 1989.—Se crea por primera vez un concurso oficial de bocetos para conceder la construcción de la falla del Ayuntamiento al artista ganador. Se traslada el acto de exaltación y presentación de la Fallera Mayor al nuevo Palau de la Musica. El extraordinario castillo de fuegos artificiales de la «Nit del Foc» se celebra por primera vez en el viejo cauce del rio Turia. Y se traslada a la noche del día 18. 1991.—La revista «El Turista Fallero» cumple su 50 aniversario, permaneciendo como el único «Fallero» (guía-catálogo informativo de todas las fallas) de edición privada que se publica anualmente. 1992.—El Gremio de Artistas Falleros cumple su 50 aniversario, e inaugura su Museo Fallero en el nuevo edificio social de la ciudad fallera. 1993.—Por orden del Ministerio de Indus-

tria, y siguiendo la normativa europea, se prohibe la fabricación de los tradicionales petardos de la «despertá», los «trons de bac», que años mas tarde será recurrida, y suspendida provisionalmente. 1995.—Se inaugura el renovado Museo Fallero, siendo rehabilitado todo el edificio como nueva sede de la Junta Central Fallera, sito en la plaza de Monteolivete. 1996.—Se crea el personaje del comic “Patufet de Vicente Almela. Mascota de “El Turista Fallero”. 1997.—Se traslada la Exposición del Ninot de su ubicación tradicional, en la Lonja, a los bajos del Mercado Central, estableciéndose con rigurosidad unas medidas estrictas que deberán guardar todos los ninots presentados. El censo de falleros llega a 50.000, sin censar los infantiles. En la Ofrenda llegaron a desfilar 85.000 personas. El “corcho blanco” se generaliza como nuevo material de construcción de fallas. 1998.—Se plantaron 370 fallas. Desaparecen las bandas de tambores y cornetas, para acompañar a las comisiones falleras en la ofrenda. 1999.—Se crea la Federación de Fallas de Sección Especial. El coste que conlleva ejercer de fallera Mayor de Valencia, estimado en 15.000 euros, pasa a cargo del Ayuntamiento. 2000.—Las fallas de Sección Especial pasan a ser diez. Se celebra el VIII Congreso Fallero. Se aumenta sencillamente el montante en pesetas de los premios del concurso de fallas de J.C.F., pasando a recibir tres millones de pesetas el primer premio de Sección Especial. Se derrumba la falla más cara de la historia, la de Cuba-Buenos Aires. 32 millones de pesetas al suelo. La exposición del Ninot pasa a instalarse a los bajos del Mercado de Ruzafa. 2001.—Siendo presidente de la J.C.F. Alfonso Grau, se establece una subvención económica por parte del Ayuntamiento para todas las fallas (monumentos y luces). Recibiendo automáticamente el 25% del coste declarado en el contrato y factura. Desaparece practicamente el uniforme negro masculino de fallero. Los falleros lucen variado colorido de los trajes folklóricos. Auge de la indumentaria valenciana en fallas. 2002.—Se plantan 375 fallas. La falla infantil del primer premio estuvo a punto de no quemarse. Era demasiado bonita y daba pena. 2003.—Las fallas de la Sección Especial van en aumento, y pasan a ser 13. 2004.— “El Turista Fallero” publica por primera vez las fallas de los pueblos de l’Horta. La Exposición del Ninot se traslada a la explanada de Nuevo Centro. Se extiende la noche de la Crida a todo un día con un “Despertá” oficial y “Entrada de Bandas”. 2005.—Las fallas de la Sección Especial pasan a ser 15. Una nueva generación de jóvenes artistas acaparan las nuvas tendencias creativas, y los premios. Se crea la “Cabalgata del Foc” para el día 19, antes de la Cremá, a base de “correfocs”. Y la Cabalgata del Reino (ahora folklórica) se realiza durante la semana fallera. 2006.—Se afianza la nueva falla Nou Campanar como el coloso imbatible, quintuplicando su coste a la falla más barata de la sección especial. 2007.—Se plantan 380 fallas, con un coste total de 8 millones de euros.

39


ASÍ SON LAS FALLAS

CENTENARES D CUATRO DÍAS

Falla Na Jordana 2003, de José Latorre y Gabriel Sanz. “Mare Natura”

UN POCO DE HISTORIA

L

AS fallas

del siglo XVII eran hogueras, que se quemaban de forma espontánea. Del siglo XVIII se tiene ya la primera documentación de existencia de ciertas fallas, plantadas por San José, con «ninot». En el siglo XIX aparecen muchas fallas rudimentarias u hogueras, y algunas fallas, por lo general, con uno o dos

40

«ninots». Muchas de estas fallas eran plantadas improvisadamente y sin permiso de la autoridad. Estas primeras fallas del siglo XIX las montaban entre cuatro vecinos para divertirse. Se reunían en el café, en la barbería o en la tienda de la esquina, sólo necesitaban un carpintero y un pintor que les ayudase un poco, y un aficionado poeta local que les hiciese los versos explicativos. Entre ellos cuatro lo hacían todo, y con mucho secreto. Ahí se encontraba la gracia de «plantar» una falla: nadie sabía a quién iban a poner en ridículo, apareciendo en forma de «ninot», arriba del catafalco. Generalmente se trataba de un tipo o personaje del barrio que el poeta explicaba en sus ripios, cuartetas y décimas, más o menos versadas, que eran pegadas en las esquinas del catafalco o en los rincones de la plaza. Sin estos versos explicativos, la falla y «ninots» tan rudimentarios eran difíciles de entender. Los primeros temas fueron asuntos costumbristas del barrio para chunga y burla. Así aparecían todos los líos privados del barrio a la vergüenza pública. Aunque la gente se lo tomaba en plan divertido. El éxito no estribaba en su carga crítica, sino en que tuviera gracia. Se cuenta que en 1889 apareció la primera falla política que rompió con el tema de los chismes costumbristas y burlas de vecindad. Fue la falla de la placeta de Sant Gil, donde se criticaba al gobierno de Sagasta, representado en una orquesta nacional de payasos. Desde entonces, el tema de las fallas ha sido siempre el mismo: las cosas del vecindario, la administración pública, el problema de la política, la carestía de la vida, las modas del vestir y la crítica de nuevas costumbres. Apartir del siglo XIX las fallas empezaron a ser controladas por los poderes públicos. Muchas fallas que no tenían la autorización debida fueron desmontadas por la autoridad municipal. Entonces se plantaban y quemaban las fallas el mismo día 18 de marzo. Luego se extendió al 19 de marzo, y después al 17. Antes la «plantà» se hacía en una noche; hoy las fallas están plantadas cuatro días, y la «plantà» se inicia casi una semana antes.

Falla Sueca-Literato Azorín 2000, de Pere Baenas. “El País de Nunca Jamás”.


«El tabalet i la dolçaina.» Las tradiciones valencianas en peligro. Primer premio de la Sección Especial de 1975. Se plantó en la plaza Na Jordana, obra del artista Julián Puche.

E FALLAS PARA

FALLAS 380 ECONOMICA

370 300

CRISIS

EXPANSION ECONOMICA

CIVIL GUERRA

CRISIS

ECONOMICA

360 308

250 214

200

160

150 120 128

100

100 62

50

60

37

AÑOS 1850

1900

1910

1920 1927 1933 1939 1945 1950

1960

1970 1976

1982 1985

1999 2007

CRECIMIENTO DE LAS FALLAS PLANTADAS Evolución del número de fallas en la ciudad de Valencia durante el siglo XX y XXI Fallas infantiles no incluidas. Fuente: Junta Central Fa-

La tentación del goce erótico en la vida moderna. Obtuvo el primer premio de la Sección Especial de 1974. Falla: Plaza del Pilar. Artista: Alfredo Ruiz.

El desarrollo de las fallas y su consolidación tal como las conocemos ahora se inicia en los felices años veinte del presente siglo. Apartir de 1925, la figura central, o remate de la falla, engrandeció a la vez que disminuía el catafalco, de manera que los «ninots» empezaban a colocarse casi a ras de tierra. La fecha clave que marca el florecimiento de las fallas, tanto en los festejos falleros celebrados como en la monumentalidad artística de las propias fallas, fue el año 1927, durante la dictadura de Primo de Rivera, siendo alcalde de Valencia el Marqués de Sotelo. En ese año se elevó la cuantía de los premios concedidos por el Ayuntamiento a las mejores fallas. Se dio un gran empuje de promoción turística, organizando el primer tren fallero que traería turistas de toda España, y barcos de América. El resultado de esta evolución en las fallas fue que lo que se ganó en espectáculo, monumentalidad y perfección se perdió en fuerza satírica y sabor popular. La primitiva hoguera fallera, que era un juego de niños en sus comienzos, se convirtió primero en sátira de mayores y luego, al organizarse y burocratizarse, acabó convirtiendo el festejo en un espectáculo turístico, y a la falla en un monumento de varios millones de coste. El motor que hizo posible este proceso de evolución fue la competencia y rivalidad entre los barrios. Cada barrio quería tener la falla mejor, la más grande y el premio de más categoría. Este pugilato fue el acicate que hizo desarrollar a las fallas. Hasta llegar a la situación actual en la que se hace muy difícil crear nuevas fallas en la ciudad de Valencia, debido a que la normativa de demarcación de una falla lo impide por la saturación de su espacio urbano, ocupado ya casi totalmente por fallas. Las fallas de nueva creación surgen por los barrios periféricos, por donde todavía sigue crecien-

41


Clasificadas por categorías según baremo oficial Sección

Pl. Ayuntamiento Especial 1ª A 1ª B 2ª A 2ª B 3ª A 3ª B 4ª A 4ª B 5ª A 5ª B 6ª A 6ª B 6ª C 7ª A 7ª B 7ª C

Fallas

1 14 16 21 24 22 23 25 24 22 24 23 23 25 23 24 24 23

Baremo-inicio en euros

125.000 40.000 24.000 18.000 15.000 13.000 12.000 10.500 9.300 8.750 8.000 7.350 6.400 5.700 4.900 3.800 700

Coste miles de euros

190 3.500 910 370 490 470 430 320 275 230 250 240 210 210 170 130 120 70

En total el coste de las 380 fallas grandes es de unos 7 millones 800 mil euros. Incluyendo las fallas infantiles serían 9 millones 700 mil. Estos son los datos oficiales declarados. De estas cantidades recibirán las comisiones automáticamente el 25 por cien del coste como subvención del Ayuntamiento.

200.000 EUROS SE RECAUDAN POR VISITAR LAS FALLAS Ver fallas es gratis, pero las fallas de la Sección Especial (porque pueden — son cerca de un millón de personas las que visitan las fallas de esta máxima categoría—) cobran entrada por visitar la falla por el interior del recinto, y consiguen cifras nada despreciables en apenas sólo tres días: unos 200.000 euros.

42

De manera que una falla especial con primer premio y aliciente suficientemente atrayente llega a recaudar 75.000 euros de los treinta mil visitantes que pagaron por verla. Con este dinero ya tiene recaudado al menos casi la mitad del presupuesto del año que viene.

COSTE DE LAS FALLAS (el monumento). Datos de 2007

Caricatura de típica grupa valenciana, para criticar algunos «contes valencians» de hoy. Falla de la plaza de la Merced de 1974, que realizó el artista José Martínez Molla.

JUNTA CENTRAL FALLERA Es el organismo colectivo que, por delegación de las comisiones falleras, ejerce la función rectora y coordinadora para la celebración de los festejos y toda clase de actos relacionados con las fallas, y que a efectos legales tiene la condición jurídica de Organismo Autónomo Local, cuyo funcionamiento se articula en el Reglamento Fallero. Está formada por falleros y falleras, en número de tres por cada uno de los veintiséis sectores en que está estructurada la fiesta. Cada sector elige cada año un nuevo representante para tres años. Es presidente nato el alcalde o alcaldesa de Valencia, que delega en el regidor o concejal de Ferias y Fiestas, que es el presidente ejecutivo, y nombra a todos los cargos de la directiva de entre los representantes del sector más un veinte por ciento de componentes designados.

La «serpiente de mar» de las noticias sensacionalistas que ocultan los verdaderos problemas socio-políticos. Falla de 1975, de la plaza del Ayuntamiento (entonces, Caudillo). Artista: Vicente Luna.


«La que més dóna, la dona» La que más da, la mujer. Falla Sueca-Literato Azorín 2004, de Pepet y Juan Carlos Molés.

ASÍ SON

“Carme, t’estime”. Homenaje al barrio del Carmen. Falla Na Jordana 2005, de Vicente Almela y Manolo García.

LAS FALLAS Falla Quart Palomar 1999 de Alfredo Ruiz.

En 1989 se estrenó en la sección especial la falla de Monestir de Poblet-Aparicio Albiñana, y obtuvo el primer premio. Realizó esta falla de gran carga erótica el artista Ramón Espinosa.


CENTENARES DE FALLAS… ...Y CENTENARES DE PREMIOS

El sol, símbolo de vida y naturaleza, está triste de tanta contaminación y polución, que nos aporta el progreso industrial y la especulación económica. Falla: Plaza Obispo Amigó-Cuenca. Año 1981. Artista: Julián Puche. Primer premio de la Sección A.

RELACIÓN PREMIOS AL “MONUMENTO” (datos de 2007) Sección

Número de premios

Especial........................................13 1ªA ............................................14 1ªB ............................................15

LOS PREMIOS DE LAS FALLAS Son tantos los premios o galardones que se conceden a las fallas que apenas la mitad de las que se plantan se quedan sin premio, sólo contando los premios oficiales concedidos por secciones y otorgados por el Ayuntamiento a través de su órgano de la JCF. Aparte están los concedidos por la Generalitat e instituciones y entidades públicas y privadas Aunque en los últimos años la cuantía económica de los premios ha aumentado sensiblemente no por ello deja de ser más bien simbólica, valorándose más el honor de conseguirlos al recibir el «palet», estandarte o «guardó», que lo acredita. Sólo el premio máximo supera los seis mil euros; sin embargo, conseguirlo puede reportarle a la comisión de la falla un ingreso en taquilla, por venta de entradas para visitar la falla, que puede llegar a cuatro millones de pesetas, debido a la gran afluencia de público que consigue atraer la concesión del primer premio en la máxima categoría de las fallas. En este caso el premio supone un éxito moral y económico.

44

2ªA ............................................17 2ªB ............................................16 3ªA ............................................14 3ªB ............................................14 4ªA ............................................14 4ªB ............................................12 5ªA .............................................9 5ªB ............................................10 6ªA .............................................9 6ªB .............................................8

ASÍ SON LAS FALLAS

7ªA .............................................7 7ªB .............................................7 7ªC .............................................7 TOTAL

193 premios


«Años de vacas flacas.» El mono Aznar y el mono Lizondo tratando de tocar el violín del poder que está tocando el mono González. Falla de la plaza de la Merced, de 1994, realizada por José Pascual. Obtuvo el segundo premio de la Sección Especial y costó dieciséis millones de pesetas.

Falla de Sueca-Literato Azorín, de 1995, realizada por Pascual Calleja. Actualmente compite en la Sección Especial, y siempre ha destacado por su especial iluminación.

LAS MEJORES FALLAS DE LA HISTORIA Gráficos de la encuesta realizada por Vicent Borrego y publicada en la revista De Fallas, de 1992, sobre una seleccionada muestra de cien especialistas del mundo de las fallas.

FALLAS INNOVADORAS Arriba. Falla Quart-Palomar 2002, de Alfredo Ruiz. “Com aigua lliurre” Abajo. Falla Lepanto-G. de Castro. “Mai més esclava et donem”, de Daniel Jiménez Zafrilla.

45


«Ser o no Ser». Primer premio de la sección especial de 2005 Falla Nou Campanar, por Pedro Santeulalia.

1966. Falla de la plaza del Caudillo. Artista: José Barea.

Es tan arriesgada y complicada la plantá de algunas fallas que alguna vez, aunque muy pocas, la falla se viene abajo. La falla Cuba-

Buenos Aires 2000 completamente destrozada. Y la arriesgada plantá de Na Jordana 2000.

Impacto económico que genera la fiesta

LAS FALLAS MUEVEN UN GASTO DE 300 MILLONES DE EUROS • 20 millones de euros gastan las comisiones falleras en la fiesta. euros Hostelería … …………………………. 162.000.000 Publicidad ……………………………… 57.600.000 Lotería ………………………………… 30.000.000 Transporte ……………………………… 10.800.000 Indumentaria …………………………… 10.800.000 Artistas falleros ………………………… 8.805.000 Alquileres y compras …………………… 1.824.000 Pirotecnia ………………………………… 1.641.600 Fotografía ………………………………. 1.596.000 Bandas de música ………………………. 1.640.000

• La Junta Central Fallera gasta sólo dos millones en organizar los festejos de fallas.

euros Compras barra casales …………………… 1.368.000 Peluquerías ………………………………… 960.000 Floristerías ………………………………… 912.000 Imprentas …………………………………. 820.800 Presentaciones cena ………………………. 675.000 Agrupaciones ……………………………… 432.000 Orquestas, disco móvil, animación ………. 432.000 Alquiler carpas ……………………………. 360.000 Luz, agua, seguros, teléfonos ……………… 355.680 Autobuses …………………………………. 288.000

Iluminación y megafonía …………………. euros 273.600 Trofeos y regalos …………………………. 273.600 Tintorerías ………………………………… 246.240 Consumo energía …………………………. 171.000 Presentaciones teatro ………………………. 165.600 Seguridad …………………………………… 86.400 TOTAL GASTOS DE LA FIESTA Beneficios. Ingresos al Estado Subvención Municipal

294.526.520 73.472.779 1.700.000


En 1973 el artista Vicente Luna construyó la falla de la plaza del Caudillo, levantando una reproducción monumental de la neoyorquina estatua de la Libertad. A partir de entonces repetiría falla en la principal plaza de Valencia durante doce veces, en once años consecutivos. «Pinotxada Universal» Falla Na Jordana 2001, de Manolo Martín. Un pinocho de 22 metros.

ASÍ SON LAS FALLAS Falla de la plaza del Pilar, de 1989, que obtuvo el tercer premio de la Sección Especial, y el de ingenio y gracia, y fue construida por Vicente Agulleiro.


HUNDREDS OF FALLAS FOR ONLY FOUR DAYS then the theme of the «fallas» has always been the same: affairs of the neighbourhood, public The fallas of the XVIlth Century were mere bon-fires, burnt spontaneously. administration, the problem of politics, the cost of From the XVIlIth Century we already have some documentary proof of the living, the fashions and modes, and the critic of new habits and customs. But existence of the «fallas» set up around the day of Saint Joseph, including from the XIXthe Century the «fallas» began to be controlled by the Public «ninots». In the XIXth Century there appear the rudimentary «fallas» or bonPowers and Authorities. Some of the «fallas» which did not have the proper fires, some of which had one or two «ninots». Many of authorization were diassembled by the these «fallas» were simple make-shift, and set up municipal authorities. On these days without the corresponding permit or authority. the «fallas» were set up and burnt on The early expression of the «fallas» was the very same day, the 18th of March. devised in the XIX Century between a few Later on they were allowed to he on neighbours to enjoy themselves. They met the 19h and also to the 17th. Before in the coffe-shop, the barbers, or the the «plantá» (or the ceremony of grocers and only needed a carpenter and erecting and setting up the «fallas») a painter, to help them a little, and the took only one night and the «fallas» local amateur poet to compose some stayed one, two, and three days; rhymes explaining the meaning of the nowadays the «fallas» are in view for «fallas». Between themselves they four days and the «plantá» is arranged everything and with organised a week before. upmost secrecy. On this was The development and the based the atractiveness of the consolidation of the «fallas» as we know «fallas»: no one knew who was them today begins during the happy going to be the object of the twenties of the present Century. From 1925 sarcassm and who, ultimately, the central effigy or «fallas» motive took would appear under the guise of the preeminence and at the same time the frame «ninot » on top of the pyre. Normally diminished in size, so that the «ninots» began he or she was a local character about to be placed on ground level. The turning point whom the amateur poet told in the marking the flourishing of the festivities, and the rhymes, cuartets and senate, in primitive artistic monumentality of the own «fallas» poetry, fixed in the corners of the pyre was is 1927, during the dictatorship of «La Victoria de Samotracia», falla del Ayuntamiento de 1998, and in every corner of the square. General Primo de Rivera. In that year the del artista José Martínez Mollá. Without these rudimentary verses the amount of the prizes awarded by the «ninots» and the «fallas» in this early Corporation was increased for the best «fallas». A great impetus was given to expression were difficult to understand. The first themes were, and dealt about, the promotion of tourism, organising the firts «fallas» train bringing tourist from neighbourhood events with a heavy load of sarcassm. But the populace always all over Spain and the «fallas» boats from America. took them in a merry way. The success of the «fallas» and «ninots» rested Resulting from this evolution of the «fallas» was a gain in spectacle, on their comic side not on their criticism. monumentaly and perfection but a loss in satirical strength and popular flavoor. It is said that in 1889 the first political «falla» took place, breaking away The primitive bon-fire which used to be a play-motif for children in its begining, from the neighbourhood gossip and comic aspects of the people. The «fallas» firstly became a tool for sarcassm for their elders and later on, with organization was placed in the small square of Sant Gil, criticising the Government of Mr. and burocracy, ended up by being a tourist spectacle for the festivities, and the Sagasta and representing a National Orchestra composed of clowns. Since «fallas» converted in a monument costing several millions of pesetas. A LITTLE OF HISTORY

DES CENTAINES DES «FALLAS» EN QUATRE JOURS clowns. Depuis lors, le thème des «fallas» a toujours été le même: les histoires du quartier, l’administration publique, le problème de la politique, la cherté de la Les «fallas» du XVIIe siècle étaient des feux, qu’on vie, la mode et la critique des nouvelles habitudes. A partir du XIXe siècle les «falbrûlait de manière spontanée. La première documentalas» commencèrent a être sous contrôle des pouvoirs publics. Beaucoup des «faltion de l’apparition des «fallas» avec «ninots», «expolas» qui n’avaient pas d’autorisatión légale fûrent démontées par sèes» à Saint Joseph, date du XVIIIe siècle. Au XIXe l’autorité municipale. On montait et on brûlait alors les «fallas» siècle apparaissent beaucoup de «fallas» rudimenle mêmejour (18 mars). Après, elles se sont étendues justaires, de feux de joie, et quelques «fallas» avec qu’au 19 mars et après au 17 mars. Avant, la «plantà» généralement un ou deux «ninots». Beaucoup se faisait dans une nuit. Aujourd’hui les «fallas» sont de ces «fallas» étaient «montées» à l’initiative exposées pendant 4 jours, et «la plantá» comde deux ou trois personnes dans le but de mence presque une semaine avant. s’amuser. Ils se réunissaient au café, ou bien L’évolution des «fallas» et sa consolidachez le barbier ou au magasin du coin. Ils tion telles qu’on les connait aujourd’hui déavaient besoin seulement d’un charpentier butent aux heureuses années 20. A partir et un peintre pour aider un peu, ainsi que de 1925, la figure centrale essence du poète amateur du quartier, qui compomême de la «falla» s’agrandissait en sait les vers explicatifs. Ils la construimême temps que le catafalque diminuait. saient entre eux et de manière secrète. En C’est ainsi que de plus en plus les «nicela consistait l’attrait de créer une «falla»: nots» se plaçaient presque au ras du sol. personne ne savait qui on allait tourner en Pendant la dictadure de Primo de Rivera, ridicule, en forme de «ninot» en haut du L’année 1927 marque la date d’un essor catafalque. Généralement il s’agissait des «fallas» et de ses fêtes, ainsi que de d’un homme du quartier que le poète désa monumentalité artistique. Cette ancrivait sous forme d’une cheville, d’un née-là on augmenta la somme des prix quatrain, ou un dizain plus ou moins en que la mairie accordait aux meilleurs vers. Ces vers étaient collés aux coins «fallas». On donna un fort appui à la produ catafalque ou de la place, car sans motion touristique, en organisant un train eux les «fallas» et les «ninots» deve«fallero» pour les touristes de toute l’Esnaient difficiles à comprendre. D’abord pagne et même des bateaux d’Amérique les thèmes décrivaient les moeurs du quarpour les étrangers. tier pour se moquer et plaisanter. Les hisLe résultat de cette évolution des toires privées du quartier étaient exposées en «fallas» fit en sorte, que ce qu’on gagna public quoique les gens prenaient plutôt bien ce genen spectacle, en monumentalité, et en re de moqueries. Le succès ne dépendait pas du perfection, s’est perdu en force satirique sens critique, mais du charme humoristique. et en goût populaire. Ce jeu d’enfants, On dit que vers 1889 apparût la première qu’étaient au début les primitifs feux «fal«falla» politique qui rompit avec les moeurs leros» devenait d’abord une satire pour El cuerpo central de la falla de la plaza et les moqueries du voisinage. Ce fût la les grands, et ensuite, par le fait de l’ordel Pilar de 1999, «falla» de la «placeta de San Gil» qui critiganisation et bureaucratisation, un specobra de Julio Monterrubio, quait le gouvernement de Sagasta, en retacle touristique et monumental de pluque obtuvo el primer premio. présentant un orchestre national de sieurs millions de frais. UN PEU D’HISTOIRE

48


Premios de la Sección Especial Infantil 1976.—S. Vicente-Periodista Azzati, de Vicente Lorenzo. 1977.—Obispo Amigó-Cuenca, de Antonio Ramos. 1978 a 1986.—Espartero-G.V. Ramón y Cajal, de Juan Canet. 1987.—Na Jordana, de Miguel Santaeulalia Serrán. 1988.—Espartero-G.V. Ramón y Cajal, de Juan Canet. 1989 y 1990.—Na Jordana, de Juan Canet. 1991.—Espartero-G.V. Ramón y Cajal, de Julio Monterrubio. 1992.—Albacete-Marvá, de José Luis Santés. 1993.—Espartero-G.V. Ramón y Cajal, de José Luis Santés. 1994.—Obispo Amigó-Cuenca, de Paco López. 1995.—Sueca-Literato Azorín, de Manuel Blanco. 1996.—Archiduque Carlos Chiva, de Paco López. 1997.—Convento Jerusalén, de Juan Carlos Molés. 1998 y 1999.—Sueca-Literato Azorín, de Manuel Blanco. 2000 y 2001.—Cuba-Buenos Aires, de Julio Monterrubio. 2002.—Duque de Gaeta-Puebla de Farnals, de Miguel Santaeulalia Serrán. 2003.—Sueca-Literato Azorín, de Juan Carlos Molés. 2004 y 2005.—Nou Campanar, de Miguel Santaeulalia Núñez. 2006.—Nou Campanar, de Julio Monterrubio.

LAS FALLAS INFANTILES

D

1941 se nombra y elige a la Fallera Mayor Infantil y se otorgan premios a las mejores fallas infantiles. Desde entonces es obligatorio que toda comisión de falla tenga su sección infantil y plante falla infantil, además de la grande. ESDE

Falla Duque de Gaeta-Puebla de Farnals, de Miguel Santaeulalia Serrán. Que obtuvo el primer premio, y a punto estuvo de no quemarse, era tan bonita que daba pena. Al final prendió fuego, como está mandado, pero la noche siguiente de la cremà.

Cuerpo central falla Paseo Alameda Av. de Francia 2002, de Miguel Santaeulalia Núñez

La falla infantil del Ayuntamiento del año 1998, realizada por el artista Bernardo Estela.

En 1987 se plantó por primera vez la falla infantil oficial de la fiesta, costeada por el Ayuntamiento, que realizó el polifacético artista Armando Serra. En aquella ocasión, sin duda, se pasó de las dimensiones máximas permitidas en una falla infantil, según la normativa vigente, que obliga no sobrepase los 2’50 por 2’50 metros. Con esas medidas fácilmente se pueden montar enteras dentro del taller.

ASÍ SON LAS FALLAS

Fallla Obispo Amigó 1998, Javier Santés. Homenaje al dibujante norteamericano Norman Rockwell.

Fallla Plaza Ayuntamiento 2002, Joan S. Blanch.

«La voluntad para la falla», era la frase que decían los niños a los viandantes para pedir dinero que costeara su falla. Falla infantil de Na Jordana de 1934, en la que se puede apreciar, agachado y con gorra, a Pere Borrego Galindo de niño, que llegó a ser, de adulto, presidente triunfador de la misma falla, durante muchos años. Entonces las fallas infantiles eran verdaderamente realizadas por los niños; también llamadas entonces «fallas de portería», pues por la noche se guardaba. Hoy en día estas fallas callejeras de chiquillos han sido suplantadas por las fallas de colegio, que realizan conjuntamente los profesores y alumnos de una manera espontánea cuando se acerca la fecha de las fallas, como una actividad creativa extraescolar, en casi todos los centros de enseñanza.

49


TAMBIÉN POR TODO EL MUNDO FALLAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, ESPAÑA, EUROPA Y AMERICA

N

o sólo se plantan fallas en Valencia ciudad, sino también en otros pueblos y ciudades de la región de Valencia, y desde muy antiguo. Se sabe, por ejemplo, que en Gandía hubo fallas (hogueras) desde el siglo XVII, por San José. En el siglo XIX hubo fallas en Xátiva, Gandia, Sueca, Castelló y Alzira. Actualmente se plantan más fallas fuera de la ciudad de Valencia que en la capital y cuna de las fallas. Se plantan más de una docena de fallas en los siguientes pueblos valencianos: Altea, Sagunt, Torrent, Gandia, Borriana, Xátiva y Algemesí. Y le siguen también en importancia: Alaquás, Albal, Aldaia, Alfafar, Benaguasil, Benetússer, Benicarló, Carcaixent, Cullera, Dénia, Paiporta, Paterna y Vilanova de Castelló. Las fallas de los pueblos conservan y recogen mucho más genuinamente el sentido crítico, directo, atrevido y participativo de la autenticidad fallera. En algunos pueblos se adelantan o se retrasan una semana las fiestas de las fallas para no coincidir en las mismas fechas con las de la capital valenciana. «Les fogueres» de Alicante, que se celebran el 24 de junio por San Juan, también tienen mucha importancia. Y aunque empezaron, en 1929, siendo hogueras, hoy son exactamente iguales que las fallas de Valencia,

ALSO AROUND THE WORLD The «fallas» phenomena not only occur in the city of Valencia but also in many other towns and villages of the Valencia Region, and these have been happening fron the olden times. For instance it is known that in Gandia were «fallas« (mere bon-fires) as early as the XVII Century around the celebration of Saint Joseph’s day. The «fogueres» in Alicant taking place on the 24th of june around Saint John’s day are also of great importance, in spite of the fact that they began being only bon-fires, these days they are actually just (the same) as the «fallas» in Valencia, but in lesser quantity. To that please consider that the «falles» festival has been exported, with various degrees of succesfuiness, to alien and far away places from Valencia itself. There have been, and still there are, some instances of «fallas» like the valencia’s ones in Argentina, Venezuela, México and California due to direct influence from Valencia.

50

pero en menor número. Aparte, cabe destacar otras significativas fiestas de fuego muy parecidas a las fallas que se celebran en pueblos valencianos, como: «les fogueres» de San Ambrosio, en Ahín; las de Sant Jaume, en Callosa d'En Sarriá; las de San Julián, en Morella, y por Nochebuena en Moncófar; «les foguerades» de San Pascual, en Villarreal; «les fogueres de Sant Joan», en Ontinyent; «el foc del barril», en Nules; «el foc de les ànimes», en Pego, el día de Todos los Santos; «les fogueres de Sant Antoni», en Canals, que se dice proviene de una fiesta pagana de culto al sol; también por Sant Antoni la quema de la barraca en «El Forcall», la quema del demonio en Benicarló, «el foc i tropell» en Vilanova d'Alcolea, y en Borriol «el día de la tea»; e incluso «les gaiates» de Castelló, que no tienen que ver con el fuego, pero sí con la luz y el barroquismo.

LAS FALLAS FUERA DE VALENCIA CIUDAD (JCF) (Datos 2006) Alaquàs = 11 Albal = 6 Albalat de la Ribera Albalat dels Sor. = 2 Alberique = 4 Alboraya = 6 Albuixech Alcàsser = 3 Aldaia = 8 Alfafar = 6 Alfara del Patriarca Algemesí = 7 Alginet = 4 Almàssera = 3 Almussafes = 2 Alzira = 34 Benagéber Benaguasil = 9 Beneixida Benetússer = 6 Benicarló = 11 Benidorm = 3 Benifaió = 4 Beniparrell Bètera = 3 Bonrepòs = 2 B. Aires (Argentina) Buñol = 5 Burriana = 17 Calpe Calvià (Mallorca) Carcaixent = 11 Carlet = 7 Catarroja = 8 Cheste = 2 Cofrentes

Cullera = 15 Dénia = 10 El Puig = 3 Favara Foios = 3 Formentera Gandia = 20 Gavà (Barcelona) Godella = 3 Godelleta Guatemala La Pobla de V. = 6 L’Eliana = 3 Llíria = 2 Llaurí Llombay Manises = 12 Mar de Plata (Argentina) Masalavés Masalfasar Massamagrell = 6 Massanassa = 3 Meliana = 3 Mendoza (Argentina) Moncada = 11 Monserrat Montroi Museros = 2 Nàquera = 2 Nothingham (G. B.) Novetle Oliva = 5 Paiporta = 5 Palma de Mallorca París (Francia) Paterna = 20

Pego = 3 Picanya = 3 Picassent = 6 Pobla Llarga = 2 Polinya de Xúquer Puntarenas (Costa Rica) Puçol = 4 Rafelbunyol Real de Montroi Ribarroja = 5 Rotglá i Corbera Rocafort = 2 Sagunto = 27 S. Antonio de B. = 2 S. Antoni (Ibiza). = 2 Santiago (Colombia) Sedaví = 2 Siete Aguas Silla = 5 Sollana Sueca = 16 Tavernes B. = 4 Tavernes de la V. = 6 Torrent = 27 Turís = 4 Utiel = 6 Vall d’Uixó = 5 Villamarchante = 4 Villanueva de C. = 5 Viver Xàtiva = 17 Xeraco Zaragoza TOTAL: 498

La fiesta de las fallas también ha sido exportada, con mayor o menor éxito, a otros lugares lejanos de Valencia como Inglaterra, Paris y Suiza. Ya en 1927 hubo fallas en Melilla y Buenos Aires. En 1961 en Méjico. Ha habido, y hay todavía, fallas como las de Va-

EGALEMENT A TRAVERS LE MONDE On n’exposait pas seulement les «fallas» dans la ville de Valence, mais aussi et depuis très longtemps dans d’autres villes et villages de la région de Valence. On sait par exemple qu’à Gandia il eût des feux (fallas) dès le XVIIe siècle les jours de Saint Joseph. Actuellement on expose plus d’une douzaine de «fallas» dans les villages valenciens suivants: Alzira, Sagunt, Torrent, Gandia, Borriana, Xàtiva, et Algemesi. Aussi à Alaquàs, Albal, Albaida, Alfafar, Benaguasil, Benetúser, Benicarló, Carcaixent, Cullera, Dénia, Paiporta, Paterna et Vilanova de Castellón. «Les fogeres » d’Alacant, qui se célèbrent le 24 juin le jour de la Saint Jean, ont aussi beaucoup d’importance. Elles commencèrent par seulement des feux, mais aujourd’hui ce sont exactament les mêmes que les «fallas» de Valence, en nombre plus restreint. Les fêtes des «fallas» ont aussi été exportées, avec plus ou moins de succès, à d’autres endroits loin de Valence. Il y a eu, et il y a encore aujourd’hui des «fallas» comme celles de Valence, en Argentine, à México et en Californie, par influence directe des valenciens.

Falla realizada por el artista José Puche, que fue plantada en la Expo de Sevilla de 1992, el 9 de octubre.

En el puerto de Barcelona se instaló esta atrevida falla acuática de Manolo Martín con motivo de las Olimpíadas de 1992.


d e f a ll a s

Á l b u m RELACIÓN GRÁFICA DE 39 AÑOS DE LA FALLA MÁS REPRESENTATIVA DE VALENCIA Denominada * Plaza del Caudillo ** Plaza País Valenciano *** Plaza del Ayuntamiento Costeada por **** Comisión «So Quelo» ***** Ayuntamiento de Valencia

1972

* «El pensador valenciano» **** Artista: Octavio Vicent

1969

* «Intentant posarla a plom» **** Artista: Hnos. Fontelles

1970

* «El Coloso de Rodas» **** Artista: Octavio Vicent

1971

* «El Coloso de Rodas» **** Artista: Octavio Vicent

1973

* «La Llibertat» **** Artista: Vicente Luna

1974

* «Els atributs de Atenea» **** Artista: Vicente Luna

1975

* «La serpent de mar» **** Artista: Vicente Luna


1977

* «La nova Torre de Babel» **** Artista: Vicente Luna

1978

* «Pirates d’avui» **** Artista: Vicente Luna

1979

* «La pol.lució» **** Artista: Vicente Luna

** «El juicio final» **** Artista: Vicente Luna

1981

** «Concorde… concordia» ***** Artista: Vicente Luna

1982

** «Compte arrere» ***** Artista: Vicente Luna

1983

** «Este país» ***** Artista: Vicente Luna

1984

** «Visita de otro mundo» ***** Artista: Mario Lleonart

1985

** «Fantasía» ***** Artista: Manuel Martín

1986

** «L’estoreta velleta» ***** Artista: Manuel Martín

1987

** «Proyecto para una falla» ***** Artista: Manuel Martín

1988

*** «Lo tenemos todo debajo» ***** Artista: Manuel Martín

1989

*** «Queridos reyes…» ***** Artista: Miguel Santaeulalia

1990

*** «Tirant lo Blanch» ***** Artista: José Martínez Mollá

1991

*** «En la tierra del arte» ***** Artista: José Martínez Mollá

1976

1980

* «Vanidades» **** Artista: Vicente Luna


1992

*** «Carmen» ***** Artista: José Martínez Mollá

1993

*** «La montaña de la cultura» ***** Artista: José Martínez Mollá

1994

*** «50 aniversario» ***** Artista: José Martínez Mollá

1995

*** «Homenaje a la pintura de Joaquín Sorolla» ***** Artista: José Pascual «Pepet»

1996

*** «De València i dolces» ***** Artista: José Pascual «Pepet»

1997

*** «La nostra història» ***** Artistas: Hnos. Ferrer y otros

1998

*** «Cultura 98» ***** Artista: José Martínez Mollá

1999

*** «Valencia hacia el 2000» ***** Artistas: Vicente Agulleiro y otros

2000

*** «Tercer milenio» ***** Artista: Vicente Agulleiro

2001

*** «Adios siglo XX» ***** Artista: Pedro Santaeulalia

2002

*** «Mare Nostrum» ***** Artista: Pere Baenas

2003

*** «Bandas» ***** Artist: A. Villanuva y A. Santaeulalia»

2004

*** «Alucine» ***** Artista: Pere Baenas»

2005

*** «Y tu, ¿qué pintas?» ***** Artista: Alejandro Santaeulalia

2006

*** «Imagine» ***** Artista: Ramón Espinosa

2007

*** «La mar al vent» ***** Artista: Pere Baenas


1914. Falla Quart-Dr. Monserrat. « L o s fenómenos del poder». La falla discurría a lo largo de la calle, que formaba escenario, con los ninots a pie del

1900…

ÁLBUM DE FALLAS

1903. Falla Bajada San F r a n c i s c o ( h o y, p l a z a d e l Ay u n t a m i e n t o ) , « L a s v í c t imas de Ta b a c a l e r a . » . Primer premio Ay u n t a m i e nEl teatrito de variedades Salón de Novedades, con su famosa canzonetista «Margot» cantando cuplés, fue el motivo de la falla de la plaza del Dr. C o l l a d o , d e 1 9 1 2 , realizada por Pedro Guillem. No sólo fue reproducido con todo detalle el escenario, sino también a los asiduos espectadores de las primeras filas, que provocó burlón chismorreo en el barrio al ser

1907. Falla Paz-Comedias. «La fama de Valencia», con el pasodoble de Padilla por todo

El artista Cortina hizo desfilar esta falla móvil por la calle de la Paz y la plaza de la Reina.

54

Falla del Círculo de Bellas Artes, plantada en el cruce de la calle del Mar y Altar de San Vi c e n t e , d e 1 9 1 4 .

A la derecha. Falla de la plaza de la Pelota (actual, de Mariano Benlliure), de 1904, en la que tenía como «ninots» a los artistas Joaquín Sorolla y Mariano Benlliure, por no haber realizado las placas rotuladoras de sus calles. A la izquierda, falla de la calle de la Carda, de 1916.


La primera falla de la comisión «So Quelo» para la plaza del Caudillo la realizó Regino Más e n 1 9 4 2 y r e p r e s e n t aba al huertano,

ÁLBUM DE FALLAS

DE LOS AÑOS VEINTE A LA POSGUERRA «De València a Nova York en les ales d’un parot» era el lema de la falla que en 1928 se instaló en la plaza Mariano Benlliure. Criticaba el retraso de los transp o r t e s u r b a n o s , l o s v i e j o s t r a n v í a s . O b-

Imperio Argentina y Miguel Ligero, folclóricos de moda en 1941, fueron indultados del fuego de esta falla que Regino Más plantó

En 1929 plantó esta Torre Eiffel,

Arriba, a la derecha. El año 1944 Regino Más repetía, una vez más, el primer premio para la plaza del Mercado con un gran «Moisés» de Miguel A ngel, A la izquierda, falla de la plaza del Mercado, de 1934, obra de Vi c e n t e B e n e d i t o . Falla de la plaza del Mercado de 1929, realizada por el artista Carlos Cortina. Consiguió el primer premio,


Una de las fallas más malditas y menospreciadas de la historia, que poco sirvió para abrir camino a la renovación estética de las fallas. Hasta en la actualidad se ha considerado, en los estamentos falleros, que este falla no era una falla, o era una falla mala. El mismo Regino Más satirizó y se burló de esta extraña falla. Al boceto aportado por Salvador Dalí, Octavio Vicent le añadió la enorme cara, mitad Dalí mitad Picasso, (o era el propio Vicent?).

Esta fue una falla surrealista, diseñada en boceto y argumento por Salvador Dalí, que luego construyó el escultor Octavio Vicent. Popularmente fue rechazado este atrevimiento. Plaza Caudillo, 1954.

Una monumental «rosa de los vientos» fue el remate de la falla de la plaza del Dr. Collado de 1953, realizada por los Hermanos Fontelles, que mereció el primer premio.

DALÍ, FALLERO «El caballo de Troya.» Falla de la plaza del Ayuntmiento (entonces, Caudillo) del año 1963, obra del artista Ricardo Rubert. Siempre fuera de concurso, y que desde 1980 pasó a ser la falla oficial del Ayuntamiento de Valencia. En el interior del caballo, al cual se subía por las escaleras, había instalado un bar.

AÑOS 50 Y 60 EL GIGANTISMO

En 1965 plantó Vicente Luna por primera vez la falla de la plaza del Caudillo. No obtuvo premio, por figurar fuera de concurso.

«Jorobas acabadas de salir del huevo». Falla de la plaza del Mercado de 1961, realizada por Ricardo Rubert. El único artista innovador en décadas. La Cibeles madrileña sostiene la hucha del reparto nacional. Falla llena de ironía que plantó Regino Más en la plaza del Mercado en 1954. Obtuvo—¡cómo no!— el primer premio.

Satirizaba la competencia en el arte por la fama y el dinero. Obtuvo el primer premio de 1960. Plaza Dr. Collado. Artista: Salvador Debón.

56

«Cada uno baila al son que le tocan.» Falla de la plaza Na Jordana de 1962, realizada por Julián Puche.


Los primeros premios de todas las categorías

Año

68 AÑOS DE PREMIOS

Falla

1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 (ex aequo) 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961

Pl. Lope de Vega Pl. San Jaime Calle Barcas Pl. Mercado Pl. Mercado Pl. Mercado Pl. Mercado Pl. Mercado Pl. Mercado Pl. Mercado Pl. Mercado Pl. Dr. Collado Pl. Mercado Pl. Mercado y Pl. Dr. Collado Pl. Mercado Pl. Mercado Pl. Na Jordana Av. J. Antonio-D. Calabria Convento Jerusalén Visitación-Orihuela Pl. Dr. Collado Convento Jerusalén

Artista

Año

Regino Más Regino Más Regino Más E. Vidal Regino Más Regino Más Regino Más Regino Más Regino Más Regino Más Regino Más Hnos. Fontelles Regino Más Regino Más Hnos. Fontelles Regino Más Regino Más Modesto González Juan Huertas Regino Más Salvador Debón Salvador Debón Vicente Luna

1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984

Falla

Artista

Convento Jerusalén Vicente Luna Pl. Mercado Vicente Luna Convento Jerusalén Juan Huertas Na Jordana Julián Puche Pl. del Pilar Juan Huertas Pl. del Pilar Salvador Debón Pl. del Pilar Salvador Debón Pl. Dr. Collado Salvador Debón Convento Jerusalén Julián Puche Convento Jerusalén Julián Puche Pl. Merced Salvador Debón Játiva-Bailén J. Martínez Mollá Pl. Pilar Alfredo Ruiz Pl. Na Jordana Julián Puche Convento Jerusalén J. Pascual «Pepet» Pl. Pilar J. Martínez Mollá Pl. Pilar J. Martínez Mollá Convento Jerusalén J. Pascual «Pepet» Pl. Na Jordana Vicente Agulleiro A. Regne-Mtro. Serrano José Luis Ferrer Pl. Na Jordana Manolo Martín Pl. Pilar Vicente Agulleiro Pl. Pilar Vicente Agulleiro

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Falla

Artista

Pl. Pilar Pl. Na Jordana Pl. Pilar Pl. Na Jordana L’Antiga de Campanar Pl. Na Jordana L’Antiga de Campanar Pl. del Pilar Convento Jerusalén Pl. Na Jordana Pl. Na Jordana Pl. del Pilar Pl. Na Jordana Pl. del Pilar Pl. del Pilar Convento Jerusalén Convento Jerusalén Sueca-L. Azorín Na Jordana Nou Campanar Nou Campanar Nou Campanar

Vicente Agulleiro Miguel Santaeulalia Vicente Agulleiro Agustín Villanueva Ramón Espinosa Agustín Villanueva Ramón Espinosa Julio Monterrubio Agustín Villanueva Miguel Santaeulalia Miguel Santaeulalia Julio Monterrubio Miguel Santaeulalia Julio Monterrubio Julio Monterrubio Paco López Paco López Pedro Santaeulalia Latorre y Sanz Pedro Santaeulalia Pedro Santaeulalia Pedro Santaeulalia

LAS MEJORES FALLAS DE LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

Primeros premios de la Sección Especial Falla

Año

Regino Más y la falla de la Plaza del Pilar, los más ga-

Cantidad

Plaza del Pilar … … … … … … … … … … Mercado Central … … … … … … … … … Na Jordana … … … … … … … … … … … Convento Jerusalén … … … … … … … … Doctor Collado … … … … … … … … … Nou Campanar … … … … … … … … … L’Antiga de Campanar … … … … … … … Plaza de la Merced … … … … … … … … Ferroviaria … … … … … … … … … … … Antiguo Reino-Maestro Serrano … … … … Reino de Valencia-Duque de Calabria … … Visitación-Orihuela … … … … … … … … Barcas … … … … … … … … … … … … San Jaime … … … … … … … … … … … Sueca-Literato Azorín … … … … … … …

14 13 12 11 4 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1

Falla de Convento de Jerusalén de 1958 que obtuvo el primer premio. Fue el último premio del artista más premiado de la historia de las fallas: Regino Más.

1ª época (1942-1962) 1942 Regino Más 1961 Modesto González 1957 Vicente Pallardó 1944 Modesto González 1954 Octavio Vicent

S. M. So Quelo 22 votos Don Quijote 18 La Fontana di Trevi 17 So Quelo alcalde 16 Salvador Dalí 12

2ª época (1963-1994) 1976 Vicente Luna 1991 J. Martínez Mollá 1975 Vicente Luna 1973 Vicente Luna 1986 Manuel Martín

La vanidad David Serpiente de mar Estatua de la Libertad El seiscientos

29 votos 22 18 16 13

Según una encuesta realizada por Levante-EMV entre expertos en la materia, en 1995.

3ª época (1995-2006) Caricatura de Vicente Luna, el artista que más veces ha plantado la falla de la plaza del Ayuntamiento y cuya falla «Vanidades» (la del pavo) está considerada como la mejor.

2003 A. Santaeulalia-A. Villanueva Bandas 2005 Alejandro Santaeulalia ¿Qué pintas? 1996 J. Pascual “Pepet” De Valencia i dolces

Falla de Convento de Jerusalén de 1964, realizada por Juan Huertas, que obtuvo el primer premio, y supuso la primera falla en que todos los «ninots» estaban completamente modelados en cartón.

57


Los patos, que siempre están bebiendo agua, y el camello, que apenas la necesita, representan la escasez y la abundancia en tantas parcelas de nuestra sociedad. Unos tanto y otros tan poco. Falla: Plaza Na Jordana (1977). Artista: Miguel Santaeulalia.

58

Falla de la plaza del Pilar de 1978, construida por José Martínez Mollá, que obtuvo el primer premio de la Sección Especial.

Remate de 17 metros de Julián Puche, para la falla Convento Jerusalén 1972

Al aumentar en tamaño y altura las fallas, las pequeñas plazas, en especial la de Na Jordana, se quedaban estrechas, hasta tener que cambiar de sitio. Esta la plantó Julián Puche en 1975, y ganó el primer premio.


José Pascual “Pepet” obtuvo el primer premio por esta falla de Convento Jerusalén, en 1976.

«El rey de oros», como triunfo del dinero y el poder de nuestra sociedad satirizaban los Hnos. Ferrer en la falla Av. José Antonio-Mtro. Serrano, en 1976.

ÁLBUM DE FALLAS-AÑOS 70

ASÍ SON LAS FALLAS

“Don Juan Tenorio” en el año internacional del conill. Falla Na Jordana, 1976, de Miguel Santaeulalia. Dificultosa fue la «plantà» de la plaza del Caudillo (hoy, plaza del Ayuntamiento) de 1970, del artista Octavio Vicent, que representaba «El Coloso de Rodas». La monumentalidad de las actuales fallas hacen necesario, para su instalación, la intervención de la grúa con un complicado montaje. Pero todo no consiste en lograr plantar la falla, lo difícil está en que «el monumento» se sostenga en pie los cuatro días. Esta vez, excepcionalmente, la falla se cayó, y hubo de improvisar el segundo día de fallas un montaje rápido. Al año siguiente (1971) se volvió a repetir la misma falla. En esta segunda ocasión sí que logró Octavio Vicent que el «Coloso» permaneciera en pie hasta la «cremà».

A la izquierda, “Sorpresas”, falla de la plaza de la Merced de 1977, realizada por Federico Contreras. A la derecha, el pirata especulando con los precios y el comercio fraudulento realizado por Miguel Santaeulalia en 1975, para la falla de la Merced.

Falla de la plaza del Mercado Central, realizada por Vicente Luna en 1970.

59


AÑOS 80 «Mucho ruido y pocas nueces». Falla de Convento Jerusalén de 1982. Costó entonces cuatro millones de pesetas, y la realizó Mario Lleonart. Ambiente típico fallero en el escenario principal de la fiesta fallera: la plaza del Ayuntamiento, con el Ayuntamiento al fondo. Con motivo del Mundial de Fútbol, celebrado en España en junio de 1982, el Ayuntamiento de Valencia costeó una falla, realizada por Vicente Luna. (Pintura «naïf», original de Prisca Blasco.»

1

Boceto de Sento Llobell, dibujante de «comic», de la entonces falla de la plaza del País Valencià de 1987, según idea del escritor Manuel Vicent, realizado por Manolo Martín, artífice de fallas en los años 80.

2

El superavión «Concorde» representa la concordia necesaria entre los valencianos. Falla plaça del País Valencià (hoy, plaza del Ayuntamiento) de 1981. Artista: Vicente Luna. Coste: cuatro millones y medio de pesetas.

ASÍ SON LAS FALLAS

Falla plaza Na Jordana de 1986, realizada por Miguel Santaeulalia, que obtuvo el primer premio, y trataba sobre los problemas del barrio del Carmen.

«COMO UN ESPEJO»


Falla de la plaza de la Merced de 1982, que tomaba a bufa las estrofas del Himno Regional valenciano. Costó cuatro millones y medio de pesetas. Obra de José Martínez Mollá.

1

2

ÁLBUM DE FALLAS


Nuestra cultura mediterránea, forjada a través de las invasiones de los íberos, egipcios, árabes y griegos. Falla Na Jordana de 1989, realizada por Agustín Villanueva, que obtuvo el segundo premio de la Sección Especial.

Nuevos materiales sustituyeron al cartón En los años noventa ya es una práctica muy normal, al menos en las fallas de Sección Especial, esculpirlas completamente toda en poliuretano expandido, como la falla de la plaza del Pilar de 1997 (abajo, a la derecha), de José Martínez Mollá, o la de Na Jordana de 1998 (abajo de estas líneas) de Miguel Santaeulalia. O, si no, emplear el poliéster inyectado para vaciar los moldes, que también son de poliéster. Así se hizo la falla de Convento Jerusalén «Mantis viajera» (abajo a la izquierda) en 1993, por Agustín Villanueva, un artista experto en este material plástico.

Falla Plaza del Pilar 1996.“Fuera de la ley” de Julio Monterrubio. Primer premio de la Sección Especial.

AÑOS 90

62

Falla Plaza del Pilar 1998. “Érase una vez” de Julio Monterrubio. Primer premio de la Sección Especial.


Falla de la plaza del Pilar, de 1993, que realizó Julio Monterrubio, y consiguió el segundo premio de la Sección Especial. Medía veinte metros, y costó dieciocho millones de pesetas. Nuevas formas de estilo escultórico empiezan a ser ya admitidas con normalidad en el tradicional mundo estético de las fallas.

Falla Espartero-G. V. Ramón y Cajal 1994, de Julio Moterrubio. “Más difícil todavía”.

Arriba, falla de Na Jordana de 1995, obra de Miguel Santaeulalia, dedicada al cine, que obtuvo el primer premio. Abajo, la falla de la plaza del Pilar de 1999, que también obtuvo el primer premio, gracias al excelente trabajo de Julio Monterrubio.

Durante prácticamente toda la década de los noventa la competitividad en la Sección Especial fue un reto mano a mano entre la falla del Pilar y la de Na Jordana. Entre Santaeulalia y Monterrubio.

Á L B U M D E FA L L A S

Falla de Na Jordana de 1996, que llevaba el lema de «Toccata e fuga. Opus 43». Era la falla 43 que montaba la comisión, y estaba dedicada a la música. Obra de Miguel Santaeulalia.

63


La mejor falla de Paco López hasta el cierre, fue la mítica “Descubrimientos del siglo XVIII”, con la colaboración de Paco Santana, en 2001.

AÑOS 2000 En los primeros años del nuevo milenio, siglo XXI, la competividad entre las fallas grandes se ha constreñido casi exclusivamente a un duelo entre Nou Campanar-Pedro Santaeulalia versus Paco LópezConvento Jerusalén.

A la izquierda, falla Mercado Central 2005, de Sergio Edo. Primer premio, 1ªA.

Falla Nou Campanar 2006, de Pedro Santaeulalia. Primer premio Especial. Fue la falla más grande hasta el momento y la más cara, 600.000 euros.

A la izquierda, falla Convento Jerusalén 2006, de Paco López. A su lado, falla Sueca-Literato Azorín 2002, de Pedro Santaeulalia. Derecha, falla Convento Jerusalén 2000, de Paco López. Estas dos últimas obtuvieron el primer premio de la Sección Especial.


Izquierda y derecha, las dos son del exquisito artista Pepe Puche. Quart-Palomar 2004 (primer premio 1陋A), y Exposici贸n-M铆cer Masc贸 2005.

65


ASÍ SON LAS FALLAS

COSTUMBRES FALLERAS

D

ESDE siempre las fiestas falleras han tenido, como aditamentos imprescindibles, la pólvora, la música y los buñuelos. En el siglo pasado ya era costumbre de siempre en fallas tocar el «tabalet i la dolçaina» y comer buñuelos; folclore y dulce que tenían ya siglos de existencia. El dúo folclórico musical del «tabalet i la dolçaina» se da en otras muchas manifestaciones festivas valencianas. Pero los buñuelos hoy se reducen casi exclusivamente a las fechas falleras. Y aunque hoy se toman con chocolate cocido, lo tradicional y originario es con anís seco. Ya desde el siglo XIX aparece también como costumbre disparar tracas, cohetes, petardos y «trons de bac » durante las fiestas falleras. Y al final del siglo XIX se incluyeron las bandas de música para amenizar las fiestas falleras con sus típicos pasacalles. Más tarde, el pasodoble «El Fallero», del maestro Serrano, sería considerado por costumbre y aceptación popular como el tema musical fallero por antonomasia,

La paella, típico plato valenciano, no podía faltar en la fiesta. Y últimamente ya va siendo una costumbre obligada, especialmente en forma de concursos. Exhibición gastronómica.

LO QUE SE HACE UN DÍA DE FALLAS Por orden cronológico • Tirar petardos en la madrugada («despertà»). • Alas dos de la tarde ir a la «mascletà» de la plaza del Ayuntamiento. • Comer una paella en la calle, a las tres de la tarde. • Ir a ver las flores de la ofrenda a la plaza de la Virgen. • Visitar las principales fallas, a pie. • Cenar en el casal, de «sobaquillo». • A las doce de la noche, ir al castillo de la Alameda.

Buñolera de 1840, según un grabado de la época.

• Tomarse un chocolate con buñuelos en el puesto de la esquina. • Ir a bailar a la verbena del barrio.

Dibujo de José Benlliure, de 1925.

Aguafuerte de Mariano García Mas.

66

En los días de fallas, normalmente, apenas se dan manifestaciones folclóricas de cante y baile típico valenciano. Pero durante el año las comisiones falleras sí que participan en manifestaciones de grupos de danzas formados por los propios falleros y organizados por la J. C. F.

Es muy típico, todavía hoy, comer buñuelos en los días de fallas. Sobre todo al acabar la noche.

Los buenos buñuelos, además de hechos a base de harina agua y levadura, suelen ser apreciados por llevar calabaza en la masa a freir. Fotografía de Peydró de 1941.


CUSTOMS AND HABITS OF THE «FALLAS» Since their creation and alongside the ‹‹fallas››, gunpowder, music, and the eating of oilfried aougnnuts have been associated with the festivities. During last century it began to be habitual to play the ‹‹tabalet i dolçaina›› (lithe drum and tlute) and eating doughnuts, Besides, the drum and the flute (‹‹tabalet i dolçaina››) are also present in many other public celebrations of the Valencia Region. Only that doughnuts are almost

unavailable outside the ‹‹fallas›› festivities. Doughnuts are now eaten with hot chocolate, although the traditional and original costum was accompanied by dry anissette. Also from the XIXth Century dates the habit of the displays of powerfully-noised fireworks, rockets,squios, and ‹‹trons de Bac›› (loud explosives). At the end of the same century all the music bands and groups were added to improve the street parades. Lator on the pasodoble ‹‹El fallero›› of the maestro Serrano was considered the principal ‹‹fallas›› theme due to its popularity.

LES HABITUDES «FALLERAS» Depuis toujours les fêtes «falleras» ont toujours utilisé de manière indispensable la poudre explosive, la musique et les beignets. Déjà depuis le siècle passé on jouait le «tabalet i la dolçaina» et on mangait des beignets. Le folklore et les beignets avaient des siècles d’existence. Mais le duo folklorique musical del «tabalet i la dolçaina» se répendait dans beaucoup d’autres manifestations valenciennes, tandis que les beignets restaient presque exclusivement reservés aux «fallas». Il faut remarquer

que les beignets se mangent avec du chocolat mais la tradition et l’originalité était de les manger avec de l’anis sec. Déjà, depuis le XIXe siècle on prit l’habitude de jeter des chapelets de pétards, des cordées, des fusées et des «trons de bacs» pendant les «fallas». Et à la fin du XIXe siècle on ajouta les bandes de musique pour rendre agréables les fêtes «falleras» avec ses typiques défilés. Plus tard, le paso doble «El Fallero» du Maestro Serrano sera consideré par habitude et acceptation populaire, comme le thème musical «fallero» par excellence, comme “l’hymne” des «fallas».

GEBACKE KRINGEL MIT SCHOKOLADE Das typische und ausschließlich den Fallas zugeordnete Gericht sind “Buñuelos”, in Fett gebackene süße Kringel, zu heißer Schokolade verzehrt. Der Teig aus Mehl, Wasser, Hefe und bisweilen Kürbis wird in reichlich heißem Fett knuspriggebacken. Man braucht nur noch etwas Zucker darüberstreuen, dann sind die “Buñuelos” servierfertig.

Es ist fast unmöglich, in Valencia “Buñuelos” außerhalb der “Fallas” zu bekommen. Sie sind eben ein Teil der Fallas; dabei geht es nur um die originalen, auf “Valenciano” “els Bunyols” genannten Kringel. Churros und andere Nachahmungen sind weder für die Fallas noch für Valencia typisch. Es ist üblich, die “Buñuelos” vor den Augen der Festgäste zu backen, und sie spät in der Nacht, zum Abschluß des nächtlichen Rundgangs durch die Fallas zu verzehren.

FRITELLE CON CIOCCOLATA Il piatto gastronomico tipico ed esclusivo in occasione delle feste “falleras”, sono le frittelle con cioccolata calda. La pasta delle frittelle è fatta a base di farina, acqua, lievito e, qualche volta zucca; si friggono in abbondante olio bollente. Al momento di servire, mancherà soltanto aggiungere un pò di zucchero. A Valencia è difficile godere di questi

dolci al di fuori delle feste “falleras”. Veramente è una abitudine tipica “fallera” e soltanto “els bunyols” (le frittelle); i «churros”(altro tipo di frittelle) ed altri dolci simili non sono tipici delle “fallas”. Per gustarle, vengono sistemate apposite bancarelle lungo le strade, ed e abitudine, friggerle davanti ai passanti e si fanno dei “resopon” (scorpacciate) specialmente alla fine del percorso notturno che deve essere fatto se si vogliono vedere le principali “fallas”.

67


PIROTECNIA FALLERA

MATERIAL PIROTÉCNICO que se gastó en la confección de las fallas de 1995: • 90.000 kilos de papel, cartón e hilo. • 580.000 kilos en cloratos, nitros, aluminios, algodón y otros materiales. • 200 toneladas de mezcla explosiva.

Friso de varias instantáneas cotidianas de la «mascletà» diurna de la plaza del Ayuntamiento, y del castillo nocturno de la Alameda, más cuatro esquemas técnicos de artefactos pirotécnicos: el trueno volador, el volcán de silbatos, la carcasa esférica y la candela romana. Entre esta iconografía pirotécnica aparece arriba el pirotécnico Vicente Caballer en el montaje de un «castillo» y Brunchú en el disparo de una «mascletà» (foto de Pere Borrego).


ASÍ SON LAS FALLAS

PIROTECNIA FALLERA LOS «TRONS DE BAC»

LA TRACA VALENCIANA: LA ARMONÍA DE LA PÓLVORA

U

Antiguamente había mucha afición a las tracas callejeras, que llegaban a ser kilométricas, transcurriendo a lo largo de varias calles y plazas. Además del «traquero» (el tío de la caña) que cuidaba que no se interrumpiera, estaban los corredores de traca, que intentaban seguir la

En la «despertà», a primeras horas de la mañana de cada día fallero, la comisión del barrio despertará al vecindario con «trons de bac» (trueno de golpe), petardos que estallan al ser lanzados contra el suelo. El día de la Crida se organiza oficialmente una extraordinaria despertà.

Música y pólvora: una combinación perfecta. La normativa europea prohibió provisionalmente la fabricación del «tro de bac» por considerarla peligrosa, actualmente goza de un permiso excepcional .

Piroart.com

NA traca es una cuerda enristrada de petardos unidos por el estopín de pólvora que los enciende y hace estallar consecutivamente. Los petardos son de buen tamaño, apretadamente envueltos en papel resistente y en fino hilo de cáñamo, todo para que al llegar al fuego del estopín revierte la pólvora como una auténtica bomba, aunque la metralla sea tan solo de cartulina chamuscada que pierde toda su fuerza y su poder apenas la carga ha hecho explosión, pero produce un gran ruido. El ritmo de la traca lo determina la distancia en que son colocados los petardos, que repite los estampidos de una forma constante e invariable. Un palmo de estopin encendido se consume sin ruido en un segundo, más o menos. La distancia de los petardos tiene una medida invariable, verdadera fórmula secreta. Lo que varía es la melodía de ese ritmo, que lo determina el «masclet» o «cantarella» de la traca, que son esos «pum» más contundentes que se suceden a lo largo de las explosiones, que pueden ser intercalados cada cinco o diez petardos. La «cantarella», pues, marca el contrapunto y hace posible cierto juego creativo en el ruido de la traca, rompiendo su monotonía. Además, con la «cantarella» se le puede dar un final a la traca diferenciador, acabando con un trueno gordo, o varias secuencias cortas de truenos flacos con uno gordo. Para acabar definitivamente siempre con un solo «tro gros» o «cantarella» final que reviente en seco, de una manera imponente y ensordecedora.

LAS TRACAS Las hileras de tracas terremotos, a base de truenos de mecha o «masclets» y «rastres», son el plato fuerte del fuego terrestre de una «mascletà».

Un millón y medio de tracas se disparan a lo largo de la semana fallera.

La traca valenciana es la traca rápida callejera, que también se emplea en las «mascletaes» como fuego terrestre, o en forma de «mascletá correguda».

Traca kilométrica, a principios de siglo, en la calle Marqués de Dos Aguas.

69


«LA MASCLETÀ» Sinfonía del ruido. La explosión diurna

«S

ENSE foc, pólvora ni soroll no hi ha festa.» Sin fuego, pólvora y ruido no hay fiesta, dice un dicho valenciano. Y en las fallas, las fiestas del fuego, no podía faltar el ruido. Para eso están las «mascletaes», la mayor manifestación explosiva de ruido que se pueda imaginar, y la más genuinamente valenciana. Ni siquiera en Castellón y Alicante hay costumbre de disparar «mascletaes». La «mascletà» o también llamada «disparà» es, a pesar del ruido, una sinfonía. No se trata de hacer el mayor ruido posible con material explosivo sin más, sino que tiene que producirse con un ritmo perfecto, sincronizado en su intensidad «in crescendo», sin que se perciba la más mínima fallida interrupción, para conseguir la armonía necesaria que logre que ese ruido atronador produzca placer. El nombre «mascletà» viene de que las primeras «mascletaes», de principios de siglo, eran sólo a base de «masclets», pequeños bastidores de hierro rellenos de pólvora negra. Hoy en día se denomina «masclets» a los petardos o truenos de mecha, los cuales sólo emplean pólvora negra para la mecha, el detonante explosivo está fabricado, como todo el material pirotécnico actual, a base de cloratos. «Mascle», en valenciano, quiere decir macho. Todos los días, desde el primero de marzo hasta el día 19, se disparan, en la plaza del Ayuntamiento, a las 2 de la tarde, una «mascletà», que es la más importante de la fiesta. Aparte, durante los cuatro días de fallas, la mayoría de comisiones también disparan la suya al mediodía, pero procurando no coincidir con la del Ayuntamiento, que acapara casi todo el poder de convocatoria festivo. Son más de mil «mascletaes» las que se disparan durante las fiestas falleras en Valencia. En esta manifestación pirotécnica, que dura como máximo diez minutos, el ritmo se mide al milímetro o segundo, hasta llegar a la apoteosis final de apenas veinte segundos. Empieza con las carcasas de aviso, le siguen las carcasas de humo, para ambientar; luego vienen las «candelas» de silbatos y sirenas, y los «rastres» de truenos y las tracas rápidas. Los fuegos de espera retienen y conducen el ritmo de las explosiones en sus partes sinfónicas diferenciadas. Suelen tener seis retenciones de fuego aéreo y cinco terrestres más el terremoto final y el bombardeo último. La traca terremoto, repleta de truenos de gran calibre, da paso a la apoteosis final aérea a base de salidas o cohetes (truenos voladores), que acaba en las grandes carcasas de descarga típicamente valencianas y e xclusivas para «mascletaes», que pueden llegar a trescientas. A 4.500 euros llega a ser el costo real para el pirotécnico de una «mascletà» fallera de la plaza del Ayuntamiento. Sin embargo, apenas recibe esta cantidad por dispararla, por lo que a veces incluso pierde dinero, que lo compensa por la publicidad y prestigio que le reporta tal exhibición. Lo importante de una «mascletà» es, pues, dispararla bien, sin el mínimo fallo en el ritmo, que no tiene nada que ver con el mayor o menor estruendo que produzca. Del ritmo de lanzamiento depende en gran manera el éxito de las «mascletaes», reconocido por la mayor o

70

A la voz de la Falleras Mayores de Valencia, desde el balcón del Ayuntamiento, con la frase acuñada: «Senyor pirotècnic pot començar la mascletá», empieza la dispará. Antes las «mascletaes» y los «castillos» se disparaban manualmente; hoy en día está mecanizado su disparo. Las de la plaza del Ayuntamiento se disparan, en general, electrónicamente, por impulsos eléctricos.

Esquema de una «mascletà» ideal, diseñada por el pirotécnico Juan Rodrigo «El Traca». A pesar de los grandes avances técnicos en las «mascletaes», éstas nunca dejan de ser , en gran medida, un producto artesanal, tanto en su fabricación como en el montaje. Cinco horas se tarda, como mínimo, para montar una «mascletà» en la plaza del Ayuntamiento. La normativa actual no permite emplear en las «mascletaes» más de 110 kilos de mezcla explosiva.

LOS «CASTILLOS» DE FUEGOS ARTIFICIALES Los mejores del mundo. La explosión nocturna.

S

I la buena «mascletá» es una sinfonía del ruido, los «castillos» son una sinfonía de luz y color en competición de formas y efectos donde también el ritmo es fundamental. No es una manifestación genuinamente valenciana. Se disparan castillos de fuegos artificiales en muchas partes del mundo, pero sin duda los castillos falleros deben de ser los mejores del mundo, porque, sencillamente, los pirotécnicos valencianos son los mejores. Son más de trescientos artículos pirotécnicos diferentes los que intervienen en un «castillo», pero a grosso modo se puede resumir en carcasas, candelas y truenos voladores. Las carcasas son las bombas que contienen las bolas que producen los colores y la mezcla explosiva. Pueden ser esféricas (japonesa), la más común, o cilíndricas (italiana) de repetición. Se disparan por medio de morteros, a modo de cañones. Y según su instalación tienen diferentes efectos: «empalmada» (dos en el mismo mortero), «ciega» (con retardo), de «grupo» (varias a la vez), de «tronco o palmera» (con carbones especiales). Las «candelas romanas» son los haces de fuego terrestre a modo de fuentes o surtidores luminosos. Producen varios efectos sincronizados, de una manera gradual, pues poseen varias secciones o compartimentos. Los cohetes o «salidas», son truenos voladores que producen estelas de color, algunos con efectos especiales, como los cohetes paracaídas. Para que las bolas, que son negras, produzcan cada color deseado al estallar el fuego, se necesita un componente químico diferente. Los carbonatos de cobre para el lila; el sodio para conseguir el amarillo; para el rojo se utiliza el estroncio; las sales de bario para conseguir el verde.... y las mezclas especiales para el efecto de lentejuelas. El presupuesto de un «castillo» es siempre el doble que el de una «mascletá». Es decir, que un buen «castillo» cuesta alrededor de 8.000 euros y dura 20 minutos.

El pirotécnico Vicente Caballer, en el balcón del Ayuntamiento, correspondiendo a la ovación recibida al finalizar una macletá. (Foto Levante)


FIRECRACKER DISPLAY The mascletaes are a pirotechnical display of sound beyond comparison. An exclusively Valencian invention and pratice. Mascletaes are let off at midday in most neighbourhoods, but by far the most important of all is held every day during fallas week at 2 o’clock in the afternoon in the town square. In a matter of just 10 minutes of explosions, up to one hundred kilos of gunpowder

is let off. A perfectly synchronised rhythmic symphony of noise, the display finishes with a twenty-second grand “finale”. Thousands of people fill the town square in time for the mascletà. Another typical daytime demonstration of pirotechnics in many neighbourhood fallas is the despertà occurs at 8 or 9 o’clock in the morning with hand-thrown bangers in a street parade accompanied by a band.

P É TA R D La Mascletà est la manifestation pyrotechnique de bruit par excellence.

théose de vingt secondes. Des milliers de personnes remplissent la place del Ayuntamiento à l’heure de la mascletà.

C’est une invention typiquement valencienne. On a l’habitude de tirer les mascletaes à midi dans beaucoup de fallas mais la plus importante de toutes est celle qui se célèbre chaque jour à deux heures à la Plaza del Ayuntamiento, (La Place de l’Hôtel de Ville). En dix minutes d’explosions on tire jusqu’à 100.000 kilos de poudre. C’est une symphonie de bruit avec un rythme parfaitement synchronisé qui aboutit à une apo-

Une autre démonstration pyrotechnique diurne typique qui se réalise dans beaucoup de fallas est la despertà, vers huit ou neuf heures du matin, avec des pétards qu’on lance à la main, en se promenant dans la rue avec le groupe de musique.

PYROTECHNISCHE AUSDRUCK DES LÄRMS Die mascletà ist der pyrotechnische Ausdruck des Lärms schlechthin.

Eine weitere pyrotechnische Darbietung, die an vielen FallaStandorten praktiziert wird, ist die despertà. Um acht oder neun Uhr morgens entzünden die falleros, die Liebhaber der Fallas, Knallkörper, die sie zur Begleitung der Musikkapelle auf die Straße werfen.

In Valencia erfunden und nur dort zelebriert. Mascletaes gibt es zur Mittagszeit fast überall dort, wo eine Falla steht. Die wichtigste Mascletà ist aber jene, die Tag für Tag um zwei Uhr nachmittags am Rathausplatz (Plaza del Ayuntamiento) entzündet wird. In nur zehn Minuten des Knallens und Pulverdampfes explodieren bis zu hundert Kilo Zündstoff. Eine Sinfonie des Lärms bricht sich in vollkommen stimmigen Rhytmus Bann und findet schließlich in einem aufrüttelnden, zwanzig Sekunden anhaltenden Finale ihren Höepunkt. Tausende von Personen stehen zur Stunde der mascletà in dichten Reihen auf der Plaza del Ayuntamiento.

ESPLOSIONI La mascletà è la manifestazione pirotecnica di botti ed esplosioni per eccellenza.

Migliaia di persone affollano la piazza dell’Ayuntamiento quando arriva l’ora della mascletà. L’altra manifestazione di botti al mattino è quella della despertà verso le ore 8,00, oppure le 9,00 del mattino, i componenti dei comitati falleros lanciano petardi a mano, percorrendo la vie del rione ed accompagnati da una banda di musica.

2 Má 2 rti r

4 Z 3

Jor

PortilloS.

te

45

en

55 yor al

C. Tra nsits

t

34

37

Me Ter són uel

sic

44 42

52

Vi c

Ma

59

FALLA

Corre os DEL iod Ayuntamiento MASCLETÀ ista Azz AYUNTAMIENTO ati Ruzafa

Ribera

Marqués Sotelo

Cento. San Francisco

Arz o

L

TE

HO

Pujol

bisp

o

Pérez

L TE

61

Virúes

Barcas HO

68

Valldaur

Per Al m as

L

Ballesteros

Calle

gre

il

n

L

an

TE

HO

TE

atín Mor

Llo p

Pje. C. Sangre S

Fra

Sa

HO

L

nz

TE

Sa

L TE

es

PLAZA

HO

é

gu

En

Pl.Picader o a t u cid Pró rag la Pl. Vi

Sta. Eulalia

Barcelonina Rodrigo Botet

Co tan da

lav

.C

rri

HO

ro Mt

Ga

Calle

rna

Aba te Ru mb au

Embajador Vich

Linte

o Pe ydró

Normalmente queste mascletaes si sparano verso mezzogiorno in molte fallas, ma la più importante di tutte è quella che si celebra ogni giorno alle ore 14,00 nella piazza dell’Ayuntamiento. In soli dieci minuti di continue esplosioni, si bruciano circa cento chili di polvere da sparo. Sicuramente è una sinfonia di rumore perfettamente sincronizzato nel suo ritmo che finisce in un’apoteosi finale di 20 secondi.

apa

Un’invenzione ed una pratica esclusivamente valenciana.

Lauria

El área marcada en amarillo señala la zona en la que se puede contemplar y escuchar debidamente la «mascletà» de la plaza del Ayuntamiento.

71


ASÍ SON LAS FALLAS

MÚSICA FALLERA L

típico en fallas, lo más preferido por las comisiones y lo que más abunda en cuestión musical para acompañar la fiesta, son las bandas de música. Que no es otra que la clásica banda de música valenciana que como agrupación musical no profesional existe en «El tabalet i la dolçaina», lo más tradicional en música casi todos los valenciana y, por lo tanto, fallera. pueblos de la Comunidad Valenciana. Un total de 325 bandas participan en los festejos falleros, de las cuales 26 proceden de Valencia ciudad (prácticamente la totalidad de las existentes), 280 proceden de los pueblos de la Comunidad, y 20 proceden de otras poblaciones de España, como Cuenca, Albacete, Mallorca, Tarragona y Murcia. Algunas comisiones O

de falla han formado su propia banda de música. Y alguna banda de música se divide en dos para satisfacer al mismo tiempo a dos comisiones falleras. Además de bandas de música también se dan los grupos de música folclórica valenciana de «tabalet i dolçaina»; éstos suponen un siete por ciento del total de música fallera. También emplean las comisiones, en menor cantidad, los grupos musicales de «charangas» procedentes de los pueblos valencianos o de otras regiones españolas. La «charanga» supone el tres por ciento de la música fallera. Las bandas de cornetas y tambores, que antiguamente se utilizaban bastante, fueron desplazadas por su carácter poco festivo. El pasodoble fallero es el género de pieza musical más interpretado en fallas, por ser desde siempre lo más tradicional y típico para el ambiente musical fallero. Desde hace unos años se celebra, programado oficialmente, una entrada de bandas, el día de la Crida, que acaba en la

Letra del pasodoble EL FALLERO (Himno de las Fallas)

Acto oficial fallero obligado es el homenaje anual al maestro Serrano.

El pasodoble EL FALLERO fue estrenado en 1929, con música compuesta por el maestro Serrano y letra de Maximiliano Thous.

Despertant el nòstres cors, Valencia riu. Per la senda de les flors ja ve l’estiu. Crea el carrer la xicalla, replegant els trastos pa la falla! i manté la tradició d’esta cançó: —«Hi ha una estoreta velleta pa la falla de Sant Josep, del Tio Pep? I van juntant lo qu’els veíns els van donant, per a buidar el portxe… —Hi ha una estoreta velleta pa la falla de Sant Josep? I, en una estella del muntó, se du el compàs de la cançó. En les cares de la gent, tot es content. —Morena meua, que del carrer eres l’ama; per culpa teua tinc el cor encés en flama. No te separes del caliu del meu voler —reineta fallera— que, si me deixes, un ninot tindré que ser… —Hi ha una estoreta velleta pa la falla de Sant Josep?»

El popular «dolçainer» de los años 40, José Sanfeliu, que convertido en «ninot» por el artista Arnal fue indultado del fuego en 1949. Como buen «dolçainer», admiró a la escuela de «dolçainers» de Tales, la famosa generación de los Montoliu.

72


UNA BANDA DE MÚSICA FALLERA tercio de una ESTA COMPUESTA POR (un banda normal)

8 clarinetes 2 flautas 1 trombón 2 trompetas 2 saxos altos 2 saxos tenor

1 requinto 1 friscorno 1 tuba 1 platillos 1 caja 1 bombo

SE CONTRATAN PARA TOCAR CUATRO DÍAS Los cuatro días acompañan a la «despertà» con petardos, a las 8 ó 9 de la mañana Día 16 Día 17 Día 18 Día 19

POR LA MAÑANA

POR LA TARDE

Pasacalles Recogida de premios mayores Pasacalles Pasacalles

Recogida de premios infantil Ofrenda o cabalgata Ofrenda o cabalgata Cabalgata

COBRAN Entre 4.000 y 6.000 euros, más alojamiento

El Fallero (Editado por Sociedad Musical Española) Música: Maestro José Serrano

La pieza musical más famosa y representativa de las fallas.

PASO-DOBLE (Himno de las fallas)

Letra: Maximiliano Thous

Para los jóvenes se organizan los días de fallas multitudinarios conciertos de música moderna al aire libre para bailar, si se tercia, hasta altas horas de la madrugada. Arriba, a la derecha, una banda de música fallera, pasa por delante de la falla “Bandas” del Ayuntamiento 2003. Cada vez hay más comisiones falleras que se deciden a crear su propia banda de música.

La banda acompaña a los pertardos de la «despertà».

73


LOS FALLEROS, ARTIFICES DE LA FIESTA

L

fallas siempre fueron unas fiestas popularistas desde sus comienzos, en los siglos XVIII y XIX, hasta nuestros días. Las clases altas y los sectores cultos nunca han visto de buen agrado a las fallas, por considerarlas vulgares y de mal gusto. Ha habido algún intento de hacer fallas «progres» o «contestatarias», pero no ha cuajado, como en el año 78, con la falla King Kong. Efectivamente, las fallas nacieron en barrio de trabajadores —barrio del Carmen—, donde se ubicaban casi todos los gremios, y luego fueron extendiéndose por toda la ciudad, adquiriendo más raigambre allí donde habitaban las clases populares. A finales del XIX, la poderosa clase burguesa intentó, primero, aniquilar la fiesta con prohibiciones y tasas. Y luego la convirtió, controlándola, en los años veinte, en algo provechoso turística y comercialmente. Las primeras comisiones de falla se constituyeron muy improvisadamente; sus miembros, en un «pensat i fet», lo hacían todo: recogían los materiales necesarios para montarlas; ellos mismos confeccionaban los monigotes, escribían los versos que explicaban la intención de los «ninots». Ellos se lo cocían y comían todo, criticando en la falla precisamente a los vecinos que no contribuían en la falla. Al evolucionar las fallas, las comisiones quedaron como simples organizadoras y administradoras de los festejos. La comisión será la encargada de contratar al artista que construya la falla, al que se le irá pagando en plazos anticipados. Ella tendrá que organizarlo todo, desde el alumbrado de la calle hasta la recogida de banderas, pasando por contratar a la banda de música y al pirotécnico. Las comisiones tendrán que inscribir su falla en el censo oficial de la Junta Central Fallera, que les dará la clasificación, según su coste y un territorio o demarcación de calles. Las fallas, actualmente, las siguen organizando y costeándolas, libremente, las comisiones falleras. Una comisión de falla está formada por un grupo de vecinos de una zona de calles, compuesto, por autodesignación, de un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, contable y vocales. Este embrión directivo tratará, por diferentes medios y durante casi todo el año, en conseguir fondos para costear los gastos de su falla. Según costumbre, la cosa comienza el primer domingo después de la «cremà» de las fallas, con «l'apuntà». Se trata de buscar vecinos que se apunten a comprometerse a pagar una cuota, mensual o semanal, con lo que les da derecho a figurar como falleros activos. Esto es una costumbre casi extinguida. Normalmente, los ingresos para recaudar dinero para la falla vienen de las cuotas, bingos y de la venta de participaciones de lotería nacional y rifas. También se organizan espectáculos, verbenas y excursiones para el mismo fin. Pero, por lo general, se tiene que recurrir a las aportaciones personales de los falleros de la comisión o nombrando falleros de honor a personas adineradas, o recurriendo a firmas comerciales que «sponsoricen» la falla. Como todavía no habrá suficiente, se recurre a «l'arreplegà», colecta domiciliaria que se realiza en febrero y marzo, pidiendo un donativo voluntario a los vecinos de la zona, acompañados de charanga y tracas, y distribuyendo banderitas, flores u otros objetos de regalo simbólico. Aparte de la subvención municipal al monumento (25% del coste), los premios que concede el Ayuntamiento a las mejores fallas, clasificadas por secciones según su coste, no son de gran ayuda económica, ya que se trata sólo de galardones (y pequeña aportación de dinero), que en forma de estandarte («palets» o «guardons», en el argot fallero) recogen, en desfile, las diferentes comisiones. Hay tantos premios para casi todo, que es difícil encontrar falla que no se haya llevado alguno a través de los años. La concesión de los premios se realiza a través de un jurado (secreto, antes), hoy nombrado democráticamente. El trabajo anual de los falleros, con semanales reuniones colectivas en el «casalet», hogar social fallero, convierte a la comisión fallera en un núcleo importante de manifestación ciudadana. Muestra de ello es el hecho de que la comisión de la falla suele organizar festejos, actos folklóricos y culturales durante prácticamente todo el año. El día más festivo de la comisión de la falla, al menos así lo fue por tradición, es la noche de la «plantà», en la que los falleros de cada falla organizan una cena corporativa de confraternización colectiva («el sopar o soparot de la plantà»). AS

74

LA COMISIÓN DE LA FALLA Vida, fets y desespero del Tio Pep «el Fallero»


THE COMMITTE OF EACH «FALLA» LOS FALLEROS: PROTAGONISTAS DE LAS FALLAS censo en las 370 comisiones de E 1997 era de 23.635 falleros, 25.243 falleras, 23.450 falleritas y L

27.793 falleritos. Lo que hace un total 100.121 falleros. La mayor cantidad correspondía a los sectores de las zonas periféricas de la ciudad, siendo las del centro, sin embargo, las más densas de falleros por falla, cuya media total es de 98 falleros por falla y 44 falleros por cada 1.000 habitantes. La comisión más numerosa fue la de la falla Gloria-Felicidad-Tremoler, con 709 falleros censados, y la más pequeña la de la falla Murillo-Palomar, con 709 falleros censados. Los falleros suponen el 7% del total de personas que participan o intervienen como espectadores en la fiesta. Las comisiones de falla gastan unos 9 millones de euros en los diferentes festejos que organizan y protagonizan en fallas. Los principales ingresos de las comisiones provienen de las cuotas, (el 95%) teniendo que aportar cada fallero a los gastos de la comisión entre 60 y 1.500 euros. Los bingos caseros y la lotería supone el 60% como fuente de financiación. El resto del presupuesto de gastos proviene de la subvención municipal, explotación de verbenas, los anuncios del llibret y la replegá. Las fallas privilegiadas por su ubicación o por su categoría recaudan ingresos extraordinarios provenientes de los “sponsors”, la venta de entradas para visitar la falla, y por la concesión de permisos a feriantes y puestos de venta ambulante de buñuelos y churros dentro de su demarcación, además de la publicidad de las vallas. Las comisiones de falla, además de protagonizar los festejos característicos de fallas y organizar los actos propios como comisión fallera, organizan toda una serie de actos culturales y festivos durante prácticamente todo el año, a saber: semanas culturales (con programa de exposiciones, conferencias y concursos), actividades infantiles, sesiones de «play-back», exhibición de belenes, representación de obras teatrales, competiciones deportivas (fútbol-sala, truc, petanca, ping-pong, parchís, canuto y pelota valenciana), verbenas, festivales folclóricos, exhibición de indumentaria, conciertos de música, bailes folclóricos... La labor social de las comisiones, como, asociaciones de barrio, es importantísima y de una gran actividad popular. La partida mayor del raquítico pre-

Reunión de la comisión de la falla en el cafetín de la esquina para decidir, sobre el boceto, el argumento de la falla. Eran los años treinta.

The «fallas» have always been populist festivities from the very beginning that is XVIII and XIX centuries. The high class and the intelligentsia have never considered the «fallas» to be a cultural manifestation, rather ovulgar and tasteless thing. Obviously the «fallas» had their humble origins in workers’ quartes, specially in the Carmen where all the Guilds originated, and later on spread throughout the city, but always with a better foundation in working-class areas. It is noticeable that at the end of the XIX the all-powerful Valencia middle class tried to annihilate the «fallas» with prohibitions and taxes. Later during the Twenties of this Century the same middle class converted the «fallas», under a strict control, into something useful to their tourist and commercial interest. However the «fallas» are being organized and paid by, on their own free will, by the popular committees. These committees are made by a number of neighbours of adjoining streets and formally organised, internally elected, into a chairman, a vicechairman, a secretary, a treasurer, an accountant and councillors. This embrionic directorship will try, by different means and throughout the year, to pay for all the expenses of the «fallas». According to the usual custom it starts the following Sunday after the burning of the «fallas» («Cremà») with «l’apuntà» (or signing on). That is to find the neighbours to sign on to commit themselves to pay dues, weekly or monthly, with what they will have a right to appear as active members of the committe («falleros»). Nevertheless this manner of financing the «fallas» is

almost extinguished. Generally the fees are collected by selling participations of the national lotery and by raffles. Bali dances, theatre seasions cinema viewing and excursions are also organised to the end. Also recourse is to be had as financing measure, appealing to wealthy people appointing them «fallero» of honour and also by appeorling to the own people forming the committee in orden to foot the bills. Even with the aforegoin atratagems funds will be lacking and, therefore, the «arreplegà» or collectlon need to be organised as welI. The «arreplegà» is made every Sunday during February and March asking for a voluntary token to (all) the neighbours in tite area, amongst parades and cavalcades and fireworks, giving away flags, flowers or other small gifts. The prizes given by Valencia Corporation, classified in categoríes according to the «fallas» expenses, does not constítute a real economic help, because the prizes are only appendages to put on the «fallas» standart, apart from a very small and symbolic economic compensation. The standart is known in the «fallas» jargon as «palets», and the appendages are collected a public procession, committee after committee. Prizes are pentiful and, therefore, it is almost impossible to find a «fallas» without one throughout their existence. The prize award ceremony is carried out by a secret jury. The task performed by the «falleros» all year round, with their collective and continuous meetings in the «casalet» (meeting point and true home the «falleros», makes of the committee («comisiones» in jargon again) a real point of citizen activity. As a proof of it the committee endeveours to carryout throughout the year a series of folklore and cultural acts practically every day.

LA COMMISSION DE LA «FALLA» Les «fallas» ont toujours été des fêtes populaires, dès les XVIIIe et XIXe siècle jusqu’à nos jours. La classe éleveé et les gens cultivés n’ont jamais vu de bon gré les «fallas» parce qu’ils les considéraient comme vulgaires et de mauvais goût. C’est vrai que les «fallas» naquirent dans les quartiers de la classe ouvrière, dans le quartier del Carmen, où se trouvaient presque toutes les corporations. Par la suite les «fallas» fûrent étendues à toute la ville et s’ancrèrent de plus en plus là ou puissante habitaient les classes populaires. A la fin du XIXe siècle, la puissante bourgeoisie essaya d’abord d’annihiler la fête avec des mesures prohibitives et des taxes. Après, dans les années 20 la bourgeoisie la convertit touristiquement et commercialement sous contrôle de ses propres intérêts. Néanmoins les «fallas» continuent à être organisées et payées, librement, par les commissions de «falleras». Une commission de «falla» est constituée par un groupe de voisins d’un même quartier. Ce groupe est formé, par autodésignation, d’un président, un viséprésident, un secretaire, un trésorier, un comptable et des membres de l’assemblée. Cet embryon directif essaie, pendant toute l’année et par différents moyens, d’avoir les sommes nécessaires pour les dépenses de la «falla». Le premier dimanche, après la «crema» des «fallas», il y a ce qu’on appelle «l’apuntà»: on essaie que les voisins se compromettent à payer une quantité mensuelle ou semanale qui leur donnera droit à être

considérés comme des «falleros» actifs. Mais cette habitude est en régression. Normalement les recettes pour «fallas» viennet de la vente de la loterie nationale et des tombolas. On organise aussi à cette fin des spectacles (bals, théâtre, play-backs) et des excursions. Mais généralement l’argent vient des apports personnels des «falleros» de la commission, ou d’autres gens riches que l’on désigne «falleros» d’honneur, ou de firmes commerciales «sponsors». Mais comme cela ne sera pas sufisant on fait appel à «l’arreplegà»: collecte domiciliaire qu’on réalise en février et mars, où l’on demande, avec une fanfare et des pétards, un don volontaire aux voisins de la zone. Et on distribue des petits drapeaux, des fleurs, et d’autres objets symboliques. Les prix que la mairie concède aux meilleures «fallas», califiées par sections, selon leur coût, ne sont pas d’une très grande aide, car il s’agit seulement de récompenses en forme d’étendarts («palets» en argot «fallero») qui sont recueillis au défilé par les différentes commissions des «fallas», en plus d’ un petit apport symbolique d’argent. Il y a des prix pour tout, et c’est difficile de trouver une «falla» qui n’en ait pas reçu au moins un, au cours des années. L’attribution des prix se réalise par un jury secret. Le travail annuel des «falleros» avec des réunions hebdomadaires collectives au «casalet» (foyer social «fallero») convertit la commission «fallera» en le noyau important de la manifestation citoyenne. La preuve en est, que, pratiquement pendant toute l’année, la commission de «falla» organise des actes folkloriques et culturels.

75


LITERATURA FALLERA ELTIO PEP, UN FALLER COM ELS D’ABANS

U

Portada del primer «llibret» de falla, escrito por Bernat i Baldoví, 1855, y sólo valía un «quincet», quince céntimos.

Ilustración gráfica de una escena de «La falla de Sant Josep», de Eduardo Escalante, estrenada en 1870 en el teatro Princesa, de Valencia.

ASÍ SON LAS FALLAS

Portada de la revista fallera (llamados también «falleros») Pensat i Fet, de 1919, dirigida durante muchos años por el poeta Ricard Sanmartín.

«Lo qu’en la falla voras ací explicat trobaras.» La falla siempre ha necesitado la ayuda de la letra impresa, formando versos de cuartetas o décimas, auca o «llibret» que explicarán el significado de la falla.

Arriba, portada de la famosa revista fallera Pensat i Fet, de 1926, con dibujo modernista de Barreira. Bajo estas líneas, un dibujo de José Benlliure representando al niño que vende el «llibret» de la falla: «Vint céntims val el llibret, amb tota l’explicació i relació que conta la falla.» Los prolegómenos del periodismo fallero, esencial y fundamentalmente popular, como todo el fenómeno social de las fallas.

ANTONI IGUAL UBEDA (1965, Pensat i fet)

Cinc céntims val el llibret! «Qui compra el llibret?»

76

NA cosa és «fer la falla» i una altra cosa és «fer la festa». Doncs bé, el faller és l'home que fa la festa i encara, de vegades, fa també la falla. El faller és el «primitiu» de la falla, com un pintor del segle XIV era el «primitiu» de l'art pictóric. El faller ha segut, és i será l'ánima, l'ingredient primeríssim, bàsic i essencial de la festa de les falles, el seu inventor. Si la falla és l'objecte de la festa, el taller és el subjecte, la seua ànima, el seu perpetuum mobile. Remembrant al poeta, podríem dir, sentenciossament: No sabem si les falles seran eternes, però estem ben certs de que sempre hi haurà fallers. Ara voldríem fer la història dels fallers. Hi hauria que parlar dels fallers de la edat antiga de la festa, quan era íntima i casolana. ¿Era el faller un home del poble, naixcut a qualsevol carrer de la València vella, tan bella. Adobador de sabates —aixó que diuen «remendos»—, és a dir, sabater de portal? Molt bé podria ser-ho. ¿Botiguer de salses, amo d'una d'aquelles botiguetes on es venia de tot, des de mistos de traca i bacallat a remulla fins criadilles d'Aragó i blavet per a la roba? ¿Per qué no? Mes el millor ofici que podríem escoltar per a refer la seua imatginària personalitat hauria de ser el de fuster, i Josep el seu nom. Tot el carrer i encara tota la barriada el coneixia amb el nom de «tio Pep». Mes no tots sabien fins a quin extrem enganyava la seua aparença, tan seriosa, d'home fred i calmós, en contrast amb una sobtil ironia interna que, de vegades, com sense voler, escapava del seu morret d'on li penjava el cigarro —un «mataquintos» disfressat de «toscano». Al carrer del tio Pep, ès clar, no podia mancar la falla. Mes no la dirigia ell. No volia ser president, ni tresorer, ni res; tan sols consentía en ser un més de la comissió. No volia ser ningú; peró, sense voler, ho era tot. Com qualsevol altre, es duia a les reunions el soparet, i alegrava els saborosíssims mossos amb glopets de I'eixut, que li anaven drets a la gola, des de el barral, com una font de benaurança. Després venien el cafenet i la copeta, i alló d'encendre el «toscano» amb parsimònia de ritual, escoltant sempre la xarrera inesgotable de la comissió de la falla. Quan no s'aclaria ningú, no mancava qui deia: «Que parle el tio Pep.» Y el tio Pep, repossat i docte, encara que sense fatuitar, deia allò que pensava i quedava llest l'assumpte. Si es tractava del projecte de la falla, el tio Pep es solia dur l'opinió de la majoria perquè sabia trobar una idea original, tan prudent com ben esmolada; i quan parlava amb l'artista, no mancaven consells i encara iniciatives deixades caure «com aquell que no ho fa», que després veia plasmades i cel.lebrades per tots. I no digam amb l'autor del llibret, un amic seu amb més fam que «garró», que per quatre xavos escrivia versos com aquell que fa llonganices; però pocs sabien que les quartetes més saboroses, fins i tot les que penjaven dels cantons de la placeta, tan graciosas com intencionadas, havien sortit, encara que sense molta ortografía, de la «tòtina» del tio Pep. Tampoc mancava allò de tindre que anar a parlar -¡precis, precis!- amb un regidor de l'Ajuntament, o convidar al jurat a prendre nos bunyolets i unes copetes i fer-los vore amb paraules meloses tot allò que «no» contenia la falla. La nit de la plantada era un autèntic aquelarre, un desficàs d'anades i tornades. Tots estaven a punt de perdre la serenitat, des de el president al darrer vocal. I quan ja no s'aclarien, tornava a sortir la solució màgica: «¡Digau-ho al tio Pep!» «¡Que vinga el tio Pep!» «¿Però a on s'haurà ficat el tio Pep?» El tio Pep no s'havia ficat en cap lloc; el tio Pep «estava» enllà on era precís que estigués. «¡Eixe cap una miqueta girat!... ¡Aixina está bé! ¡No el toques més!» El tio Pep anava i tornava, feia i desfeia, animava als que ja no podíen més, soltava alguna que altra floreta a la bunyolera que —les galtes més enceses que l'oli brusent que la fumaya— somria a la matinada; i si algun faller més neguitós que altre es posava molt romancero, li feia tornar el seny amb quatre paraules fortetes. Tot anava molt bé, molt bé, fins a l'hora de cremar la falla. Entre la remor de la gent, l'estridéncia de les músiques, el fum de la pólvora i el soroll de les traques, el tio Pep semblava haver-se esventat. Ningú pensava en ell, aleshores, però tampoc ningú l'hagués trobat. No podia més; estava molt ensopit, molt moixo, molt encaparrat. Cada any li passava el mateix. Quan venia el millor, quan anaven a pegar-li foc a la falla, li entrava un tremolor que malament podia entaforar a la vista de la gent. Preferia colgar-se al llit. Entre els llençols i la manteta que encara donava gust acaronar, escoltant els llunyans crits i rialles de la gentada, es trobava millor. És que li entrava molt de neguit contemplar la folla dansa de les llames. El tio Pep no ho podia comprendre, però era el misteri etern de la vida, el símbol de la flama que, al llinder de la primavera, sembla cremar les nostálgies del passat i encendre les il.lusions del pervindre. El tio Pep no sabia ni podia rahonarho. Tampoc era, com creien alguns, que li donava tristor veure esqueixat en uns instants tot l'esforç de molts mesos de treball. Era, ni més ni menys, que li afeixugava contemplar les flames que enllumenaven la nit, que sentia, llavors, acoblar-se-li amuntó d'emocions al fons de la seua ànima, fins a tindre ganes de plorar, com una dona o un xiquet. ¿I qué haurien dit els altres fallers, si veien plorar al tio Pep perqué es cremava la falla?... Al dia següent, quan encara tots estigueren dormint, el tio Pep s'alçaria del llit fet un home. Creuaria la placeta, encara bruta per la festa, encara grisa per la matinada, encara solitaria, i obriria el seu taller, i es posaria les ulleres per a emprendre el treball quotidià. Per la nit hauria reunió, i el tio Pep faria saber solemnialment a tots... que ja tenia un projecte per a la falla de l'any següent. Açò era un faller dels d'abans d'ara, i potser dels de sempre.

«Senyoret i senyoreta, per quatre aguiletes» Veinte céntimos.


REVISTAS Y LLIBRETS L

primitivas fallas recurrieron a unos carteles o pasquines escritos en verso para explicar su significado. Más tarde, en forma de letreros explicativos, formarían parte intrínseca de cada escena o «ninot». De ello derivó el «llibret» y toda la literatura fallera. El «llibret» de falla más antiguo que se conoce data del año 1855, escrito por el poeta Josep Bernat i Baldoví, con el título «El conill, Vicenteta i don Facundo», para la falla de la plaza del Almudín. Este «llibret» (a modo de hojas sueltas, formando cuadernillo, a la manera de los antiguos libelos) se colgaba enganchado en una esquina del catafalco de la falla, para que el que quisiera lo leyese. Pero también se vendía por alrededor de la falla al conocido grito de «cinc céntims val el llibret, amb l´explicació i relació de tot lo que conta la falla». Hoy estos libritos se publican muy lujosamente y con mucha publicidad. El primer «llibret» de falla premiado, por sugerencia del periódico satírico «La Traca», en 1887, fue el de la falla de la calle Embajador Vich, del poeta José M. Fambuena. El primer relato sobre fallas lo publicó «El Cid», en Valencia, en marzo de 1849. En 1857 aparece la primera revista fallera, titulada «El infern», que no trataba únicamente sobre una falla en particular, sino sobre las fallas en general. Luego vendrán infinidad de revistas falleras, entre las que podríamos destacar: «Impresiones», de Manuel González Martí, que ya traía, en 1905, los bocetos o dibujos de las fallas reproducidos en sus páginas. En 1912 aparecía «Pensat i fet», una revista famosa por la calidad de sus colaboraciones literarias y artisticas. Pero pronto «El Fallero», en 1921, le daría la réplica, dando mayor interés a la información turística de las fallas. Son de destacar entre las revistas que aparecieron varios años: «El Bunyol», «Carcasa FaPortada de la revista El Fallero de 1926, ilustrada por Pertegás llera», «El Petardo», «La Fallera», «Flames», «Foc i y editada por Carceller, llegando a tirar 50.000 ejemplares. flama», «El Coet», «El Casal», «Festivitats», etc. En los años cincuenta llegan a publicarse hasta cuarenta revistas diferentes a la vez. Hoy sólo se edita prácticamente una sola revista anuario con el catálogo de todas las fallas, la que ha sabido renovarse y adaptarse a los tiempos: «El Turista Fallero», la decana y única privada e independiente en la actualidad, que sobrepasa ya los sesenta años de vida. En 1870, Eduardo Escalante estrenó en el teatro Princesa de Valencia un sainete titulado «La falla de Sant Josep». Desde entondes, hay mucha afición por montar obras de teatro en las comisiones falleras. Apartir de los 80 se ha organizado de manera destacada esta vertiente cultural fallera en forma de concursos y «mostras». El «Apropósit» es el género por antonomasia del teatro fallero, es como una falla puesta en escena, representada para sólo una ocasión casi siempre acompañando a la presentación de la Fallera Mayor de cada comisión de falla. En 1888 apareció «L'Aranya negra», primer periódico de información interna de las comisiones de fallas. Esta clase de publicaciones hoy apenas existen. En los años cincuenta empezaron a desaparecer. Hoy en día las han sustituido la revista mensual «Actualidad Fallera» y las prolíficas páginas web de Internet, entre las que destaca el portal informativo de Ciberfallas, a parte de la web oficial, fallas.com. AS

Portada de 1965.

Portada de 1966.

Portada de 1968.

Portada del primer número de la famosa revista de fallas El Turista Fallero. Año 1942. Se vendía a una peseta.

Dibujo de José Benlliure que se publicó como portada de la revista fallera Pensat i Fet en el año 1915, al precio de 10 céntimos. Vicente Bayarri Lluch, editor y fundador de la revista El Turista Fallero, que dirigió durante más de cincuenta años, recibe la imposición del «bunyol d’or» de manos de la Fallera Mayor, concedido en 1966 por la Junta Central Fallera a El Turista Fallero en reconocimiento de los méritos contraídos en servicio y enaltecimiento de las Fallas.

Portada de 1970. Varias portadas de la revista El Turista Fallero, todas ellas dibujadas por Martínez Forment. La revista más longeva de toda la historia de las fallas. Guía imprescindible para visitar las fallas cada año. Es una publicación Bayarri. Y sale a la venta el primero de marzo.

77


LITERATURE ABOUT THE «FALLAS»

Portada de 1950. Obra de Francisco Llop.

Portada de 1992. Obra de Vicente Lorenzo.

Portada de 1993. Obra de Vicente Lorenzo.

Portada de 1994. Obra de Vicente Lorenzo.

78

As it has been said, the original «fallas» hung some noticies and leaflets in rhyme to explain their meaning. Direct from this fact the «llibret» (small book) has derived as well as the rest of the literary support to the «fallas». The oldest «llibret» known dates from the year 1855, written by the poet Josep Bernat i Baldoví under the title The conill Vicenteta y don Facundo (the rabit, Miss Vicenta and Mr. Facundo), for the «falla» in A l m u d í n Square. This «llibret», in the way of loose sheets bound in a volume was hung from a corner of the f r a m e maintained by a cord and any people wishing to read It could do so. Also was being sold neearby by street vendors crying: five

LITTERATURE Les ‹‹fallas›› primitives faisaient appel à des légendes ou des feuilles de poèmes pour expliquer leur signification. De là dérivent le ‹‹llibret›› et toute la littérature ‹‹fallera››. Le ‹‹llibret de falla››, le plus ancien que l’on connait date de 1855, écrit par le poète Joseph Bernat i Baldovi, sous le titre de ‹‹El conill, Vicenteta i Don Facundo›› pour la ‹‹falla›› de la place Almudin. Ce ‹‹llibret›› (des feuilles qui formaient un petit cahier à la manière d’un ancien pamphlet) était attaché à un coin du catafalque, pour ceux qui voulaient le lire. Autour de la ‹‹falla›› on le vendait aussi par la célèbre annoce: ‹‹Cinc centims val el llibret, amb tota l’explicació i relació que conta la ‹‹falla››. Aujourd’hui ces petits cahiers s’impriment très luxueusement et avec beaucoup d’annonces publicitaires. En 1857 apparait la première revue ‹‹fallera››: ‹‹El Infern››, qui ne traitait pas uniquement d’une ‹‹falla›› mais des ‹‹fallas›› en général. Ensuite viendront de nombreuses revues ‹‹falleras›› comme: ‹‹Impresiones››, de Manuel González Marti qui reproduisait déjà, en 1905, les ébauches ou les dessins des ‹‹fallas››. En 1912 parait ‹‹Pensat i fet››, une revue fameuse de par la qualité

cents is this book and with all the explanation and we relate all happening to this by «falla». Nowadays the publishing of these «llibrets» is somehow luxurious and propagada abound. In 1857 the first over «fallas» magazine is published under title «El infern» (Hell ), dealing not about a particular «fallas» but about all of them. Later a multitude of «fallas» magazines will see the lidht. Nowadays only one magazine is published, the one to have adapted and renovated their themes to current Issues: «El Turista Fallero», the last one being the dean of the publications and also the most important with a tradition of more than fifty years. Since 1940 the Central Junta for the F a l l a s Committee publishes El Libro Fallero (the book of the fallas), the official annuary.

«FALLERA» de ses collaborations littéraires et artistiques. Mais, en 1921 ‹‹El Fallero›› lui donnera la réplique en apportant une plus grande information touristique des ‹‹fallas››. Parmi les revues qui parûrent plusieurs années on distingue: ‹‹El Bunyol››, ‹‹Carsasa fallera ››. ‹‹El petardo››, ‹‹La Fallera, ‹‹Flames››, ‹‹Foc i Flama››,‹‹El Coet››, ‹‹Festivitats›› etc. Aujourd’hui on édite une revue ‹‹fallera›› qui a su s’adapter et se rénover au fil du temps: ‹‹El Turista Fallero››, qui est le doyen le plus important dans l’actualité et qui a plus de 50 ans de vie. En 1870 Eduardo Escalante debûta au théatre ‹‹Princesa›› de Valence avec une scénette intitulée, ‹‹La falla de Sant Josep››. En 1888 apparait ‹‹L’Araya negra››, premier journal d’information des commissions des ‹‹fallas››. Ce genre de publications, n’ existe presque plus aujourd’hui puisqu’il commença à disparaîtie depuis les années 50. Depuis 1940 la ‹‹Junta Central Fallera›› édite le ‹‹Libro Fallero››, un annuaire officiel des ‹‹fallas››.

En el interior, portadas de El Turista Fallero de 1995, obra de Manuel Barberá, y de 1996, obra de Rafael Boluda.

Portada de «El Falleret», suplemento infantil de la revista El Turista Fallero de 1996, obra de Vicente Almela.

Portada de 1997. Obra de Vicente Lorenzo.

Portada de 1998. Obra de Rafael Boluda.

Portada de 1999. Obra de Amparo Bayarri.


[FALLA CRÍTICA]

Portada de 2000. Obra de Vicente Lorenzo.

Cada año, desde 2001, tres días después de haberse quemado las fallas, se publica [Falla Crítica] la cartelera de fallas del día siguiente, que recoge la crítica y análisis de los “monumentos” del año, realizada por 25 especialistas en el arte fallero. Además de una encuesta y el baremo del ranking de puntuación valorativa, así como diferentes crónicas y la relación completa de los premios concedidos por JCF. Es la última publicación Bayarri sobre fallas. [Falla Crítica] concede también cada año un premio a la falla con mejor crítica. Constituye una de las pocas revistas especializadas existentes, creada para la reflexión, el contraste de pareceres, la polémica y la discusión.

Portada de 2004. Obra de Ramón Pla.

CENDRA Portada de 2001. Obra de Jesús Alcañiz.

Desde 2005 se publica cada cuatro meses la revista especializada sobre fallas, de estudio, investigación y crónica: “Cendra”, suc de falles, fulls d’art i cultura fallera. Está escrita completamente en valenciano, editada por la “Associacó Cultural Malalts de Falles” y dirigida por SanMir, o sea Hernán Mir y Manolo Sanchis. En sus 110 páginas colaboran con reportajes, artículos de opinión, dibujos, fotografías... una treintena de colaboradores especialistas en temática y análisis fallero. Es una revista para entendidos, o que quieren entender de fallas, y no aburre, que ya es bastante. Ni demasiado científica y seria, pero tampoco frívola ni superficial.

Portada de 2002. Obra de Mª. José Luna.

Portada de 2005. Obra de Ramón Pla.

Portada de 2006. Obra de Paco Santana. El artista Vicente Almela con “Patufet” la mascota que creó para la revista El Turista Fallero. Desde el año 1955 sale a la venta, el día siguiente a la plantá, el Álbum Bayarri “Fotos Fallas”, con grandes fotos y explicación de las pricipales fallas del año.

Portada de 2003. Obra de Rafael Sempere.

Desde el año 1998 Bayarri edita la “Guía Fallera”, The Fallas Guide, en cuatro idiomas, explicando facilmente la fiesta fallera en un folleto de ayuda para turistas despistados. Sale el 12 de marzo.

Portada de 2007. Obra de Paco Santana.

79


ASÍ SON LAS FALLAS

«LA NIT DE FOC»

Una «nit de foc» de la noche del 18 de marzo, con sus 2.500 kilos de material pirotécnico empleado, cuesta unos 30.000 euros. Desde 1985 se viene celebrando el «castillo» de fuegos artificiales de la «nit de foc» en el antiguo cauce del río Turia junto a la Alameda, y los puentes de las Flores y del Mar.

Los grandes pirotécnicos valencianos, de toda la vida, Miguel Zamorano Caballer, Vicente Caballer, Ricardo Caballer y los hermanos Brunchú, pertenecen a una misma familia de Godella, de cuatro generaciones de pirotécnicos, que junto a otras veinticinco empresas valencianas, principalmente de l’Horta, forman la agrupación de pirotécnicos PIROVAL.

Combinación de carcasas (aéreas) y candelas (terrestres).

Colocando una carcasa esférica (estilo japonesa) de lo menos cinco kilos, en un gran mortero de 350 milímetros. El montaje de la «nit de foc» cuesta doce horas de trabajo.

80


Debido a la peligrosidad que suponía celebrar la «nit de foc» en un recinto tan restringido como la plaza del Ayuntamiento, se trasladó, desde 1985, a la Alameda, lugar más idóneo. Y por la magnitud del acontecimiento que es el gran «castillo» fallero de fuegos artificiales, se le dedica la noche anterior a la «cremà» sólo a él.

81


«NIT DE FOC» Noche de fuego. La «nit de foc», en la noche víspera de la «cremà», presagia la llegada del «holocausto» fallero. Con el fuego la falla cumplirá con su cometido, hasta el año siguiente.


C

ASTILLOS de

fuegos artificiales se disparan en muchas partes del mundo, pero seguramente en Valencia, en fallas, puede tener la oportunidad de asistir a los mejores que haya visto jamás. De todos los “castillos” de fuegos artificiales que se disparan a la hora mágica de la media noche los cuatro días de fallas, el más importante es el de la víspera del día de San José. El día 18 por la noche tiene lugar la llamada Nit de Foc, con un extraordinario “castillo” de fuegos artificiales en el que se encienden dos mil quinientos kilos de material pirotécnico que convertirán el cielo de la Alameda en un indescriptible espectáculo de luz, fuego y pólvora, donde miles de luceros de todos los colores surgen prodigiosamente formando ficticias palmeras. Son más de trescientos los artilugios pirotécnicos que intervienen en un “castillo”: carcasas, candelas y cohetes de todos los tipos. Esta noche la asistencia de público puede superar las

Una mecha llega al fondo de la carcasa donde hay un lecho de pólvora que la eleva del mortero. Esta pólvora está conectada con otra mecha, que es la que enciende las bolas de color cuando está en el aire.

Los diferentes componentes químicos con que se fabrican las bolas que llevan en su interior las carcasas determinarán los colores que surjan tras su explosión. El color azul o violeta era hasta hace poco el color más difícil y caro de fabricar, a partir del cobre. La modalidad de castillo que hoy se da en las fiestas falleras es el resultado de combinación de castillo valenciano o “de tro”, y el castillo de modalidad europea o “de palmera”.

©

N O

©

G A A

R

. V A 10

HOTEL

Arqui

ALA

lvo s Ca cto

LA

P

36

DA ME

Plano de situación de los «castillos» falleros de fuegos artificiales.

te

35

PALAU DE LA MÚSICA

¬ otrP ¬ e u

Edm Cas undo añ

.A v CINE

E O D

¬

¬

José

Carles

E PAS

¬

Plaza de

Zaragoza

nte

¬

¬

es

ral

Mo

©

no

rra

©

Se

lle

Ca

a

ve 55 ¬ 56

ILL

na

F BO

13

Be

na

rria

Bu

O AM

to

cin

ca

30

TELEF. 43

TR

Ja

an

lam

r

27

ca

Cis

C

a

tos

en

Alb

30

a

ri l Tu

7

Sa e

d on

27

nid

e Av

13

P

de

ea

Alt

gón Puente de Ara ©

Vía ran és

Plaza G arqu ia r 71 Cánovas M l T8u 6 de ¬ del HOTEL Castillo ¬ 74

n

Mntº. R.A.C. Bolivar

CUARTEL

A

C

a

S

AMBº. MILITAR

ED

94

rdi

rós

mo

di

a err

M

América

A irilo

27

LA

87

Mar

del

Puente

Ja

44

de

an

Ca

A

©

lle

LA

Na SANITARIO Po Re varr ver o ter Plaza

nl

no

O

l. ang Graarro S av NCENTRO

Fi

es

r Flo

SE

ZONA DE SEGURIDAD DE FUEGOS n ntó

ran

Sorní

PA

83


FIREWORKS ON THE NIGTH OF FIRE Firework displays can be seen in many parts of the world, but in Valencia during fallas one has the opportunity to see perhaps the best. Of all of the firework displays let off at the magic hour of midnight on each of the four main days of fallas, the most important is the one held on the eve of the day of San José. On the evening of the 18th of March, the Nit de Foc (night of fire) is celebrated with an extraordinary firework display called a castillo (castle) in which two 2,500 kilos of pirotechnical material are let off in to the sky above the Alameda turning it into a indescribable spectacle of light, fire and gunpowder. Thousands of sparkling lights of every colour rise up to form huge palm trees in the sky. More than three hundred pirotechnical devices make up a castillo including shells and rockets of every kind. On this one night, the number of spectators can reach more than 100,000.

FEUX D’ARTIFICE À LA NUIT DU FEU On tire des feux d’artifice partout dans le monde mais c’est sûrement à Valence que l’on pourra assister à l’un des meilleurs spectacles qu’on ait jamais vu. Parmi tous les feux d’artifice qui sont tirés à l’heure magique de minuit pendant les quatre jours de “fallas” la plus importante se produit la veille de la fête de St. Joseph. La “Nit de Foc” (nuit du feu) a lieu le 18 mars, avec des feux d’artifice extraordinaires dans lesquels s’emploient deux mille cinq cents kilos de matériaux pyrotechniques qui convertiront le ciel de L’Alameda (L’allée de peupliers) en un spectacle de lumière, poudre et feu indescriptible, où des milliers d’éclats de plusieurs couleurs surgissent prodigieusement en formant des palmiers fictifs. Plus de trois cent machines pirotechniques interviennent dans un feu d’artifice, voire des fusées de toute espèce. Pendant cette nuit la présence du public peut dépasser les 100.000 personnes.

FLAMMENDE SCHLÖSSER AM HIMMEL Gewiß, Feuerwerke werden in vielen Teilen der Welt abgebrannt, aber bei den Fallas in Valencia haben Sie Gelegenheit, pyrotechnische Kunstwerke zu sehen, die an Schönheit alle anderen übertreffen. Von all den “brennenden Schlössern”, die zur magischen Stunde um Mitternacht an allen vier Tagen der Fallas in die Luft gehen, hat das Feuerwerk am Vorabend von San José, die größte Bedeutung. Die Nacht vom 18. zum 19. März ist die sogenannte “Nit de Foc”, die Nacht des Feuers, mit einem aufseheherregenden Feuerwerk. Zweitausenfünfhundert Kilo pyrotechnisches Material werden zu diesem Ereignis entzündet und die Alameda, die Allee entlang des alten Flußbetts, wird zum Schauplatz einer unbeschreiblichen Darbietung aus Licht, Feuer und Pulverdampf. Tausende von Sternen bilden Palmen am Himmel, in allen Farben leuchtend. Mehr als dreihundert Motive entzünden sich in einem Feuerwerk, Luftschlösser, Kerzen und Raketen aller Art. In dieser Nacht kann die Zahl der Zuschauer hunderttausend übertreffen.

FUOCHI D’ARTIFICIO IN LA NOTTE DI FUOCO Questi “Castillos” (fuochi d’artificio) si fanno in molti paesi nel mondo, ma sicuramente in Valencia e durante le “Fallas” avrete l’opportunità d’assistere ai miglori della vostra vita. Di tutti i “Castillos” di fuochi d’artificio che si fanno nell’ora magica di mezzanotte, nei quattro giorni delle “Fallas”, il più importante è quello della vigilia di San José (San Giuseppe). La notte del 18 marzo, si celebra la “Nit del Foc” (Notte di Fuoco), con un straordinario “castillo” di fuochi d’artificio dove vengono bruciati più di 2.000 chili di materiale pirotecnico facendo diventare il cielo della “Alameda” (Viale vicino al vecchio fiume), come un indescrivibile spettacolo di luce, fuoco, polvere da sparo a dove mille stelle di tutti colori sorgono prodigiosamente formando nel cielo finte palme. Sono più di 300 i contenitori pirotecnici che si usano in un “castillo”, pacchi legati, candele speciali e giochi di luci di tutti i tipi. A questo atto asiste una folla di 100.000 e più persone.


C

on la «cremà» culmina la fiesta fallera, es la verdadera «nit del foc» de la noche del 19 de marzo. En la fiesta de las fallas valencianas el fuego tiene doble misión: celebrar la llegada de la primavera y la depuración. La depuración se da con la quema de la falla propiamente dicha. Cuando los «ninots» arden significa que se liberan de toda su carga satírica y crítica. Simbólicamente se destruye la mala intención. Por otra parte, el espectácu-

lo de fuego y pólvora constituye la celebración festiva del equinoccio de primavera. Ya unas horas antes de la «cremà», alrededor de las 11 de la noche, la plaza del Ayuntamiento se encuentra casi llena de gente que esperará, hasta la una, el comienzo del gran espectáculo de carcasas y «palmeras» que cubrirán el cielo de luces multicolores. Debido a las aglomeraciones de gente el momento resulta un tanto peligroso, pero la penuria de ciertas incomodidades son altamente com-

pensadas. Si a eso de la medianoche pudiéramos ver una panorámica de Valencia desde la altura de un avión recibiríamos la fabulosa impresión de que Valencia entera ardía en llamas. La «cremà» de la falla del Ayuntamiento comienza luego de que finalicen todas las demás. Es costumbre, por parte del público asistente, que al finalizar esta noche de la «cremà» se ponga a cantar el «Himno a Valencia» del maestro Serrano y Maximiliano Thous, dirigido por los altavoces instalados

Llorando el final de su reinado.

Las primeras fallas en ser quemadas serán las infantiles, a las 22’30 horas. La última, la de la plaza del Ayuntamiento, a la 1 de la madrugada. Después del fuego las cenizas reinan en medio de un silencio de música, himno y lágrimas que se va apoderando de la noche de la cremà, hasta acabar con la última de las verbenas más trasnochadoras. Al día siguiente no quedará ni las cenizas.

600.000 litros de agua, 7.000 metros de manguera, 276 vehículos y 2.000 personas (de los cuales 550 serán bomberos) es el montante del dispositivo operativo que vigilará la «cremà» de las 370 fallas y limpiará posteriormente sus cenizas. Al día siguiente, el día 20 por la mañana, no habrá en las calles ni rastro de las fallas, ni un solo petardo se oirá ya más, sólo una mancha en el asfalto se percibirá con dificultad. Mientras los falleros emprenderán de nuevo su labor, pensando ya en las fallas del año próximo.


Desde 2005, se organiza el día 19, unas horas antes de la Cremà, como preambulo, “La Cabalgata del Fuego”, a base de dimonis y “correfocs”.

«LA CREMÀ» Una falla sólo es realmente falla cuando prende en llamas de fuego. Antes de la «cremà» sólo es un proyecto de falla. Aquí vemos, arriba, la de la plaza del Pilar de 1988. Abajo, la de la plaza del Mercado de 1971. A la izquierda de estas líneas, una interpretación de la «cremà» de la plaza del Ayuntamiento, según el dibujante Sento Llobell; y a la derecha, la «cremà» de la falla del Ayuntamiento de los años 1995 y 1997.

La Fallera Mayor Infantil de 1988, Sandra Leiva Herrero, llora en el momento de la «cremà», mientras es consolada por el entonces alcalde de Valencia, Ricard Pérez Casado.


THE BURNING OF THE FALLAS With the «cremà», in the night of the fire («nit del foc») on the 19th of March the festivities have their culmination. In the «fallas» of Valencia the meaning of the fire is two-folded, to celebrate the coming of Spring and of purification or purge. This last meaning is had with the burning of the own «falla». When the effigies are being burnt they denote the liberation from all their satirical and critical connotations. Allegorically all their intentionality is also destroyed. On the other, the spectacle of fire and gunpowder celebrates the coming of Spring Equinoce. Some hours before the actual «cremà», around 11 p.m.,Valencians main square, Plaza del Ayuntamiento, is chock-a-block with people who will wait until 1 a.m. for the beginning of the great spectacle of bombards and «palmeras» (palm-tree-like explosions of fireworks) which will cover with their luminosity and multicolour lights the sky. Due to the great concurrence of people the situation might become dangerous, although the inconveniences are highly compensated. The faboulous fireworks display in the Plaza del Ayuntamiento begins when the rest of fireworks of each individual «falla» have finished. It is also normative that at the end of this «nit de la cremà» all the assisting people signs the Hymn to Valencia, wrote by Maestro Serrano and Maximiliano Thouss, conducted from the loudspeakers placed in the square.

EMBRASEMENT DES FALLAS L’apogée de la fête «fallera» arrive avec la «cremà» à la «nit del foc», la nuit du 19 mars. Aux fêtes des «fallas» valenciennes, le feu a une double mission: célébrer l'arrivée du printemps et la purification. Celle-ci (la purification) est symbolisée par la mise à feu de le «falla» proprement dite. Quand les «ninots» brûlent, cela signifie qu’ils se libèrent de toute charge satirique et critique. Symboliquement la mauvaise intention est détruite. Par contre, le spectacle du feu et la poudre explosive constitue la célébration de la fête de l’équinoxe de printemps. Déjà quelques heures avant la «cremà» à environ 11 heures du soir, la place del Ayuntamiento se trouve presque pleine de gens qui attendent jusqu’à une heure du matin, le début du grand spectacle de «carcases» et de «palmiers», qui couvriront le ciel de lumières multicolores. La cohue, à ce moment là, devient parfois dangereuse, mais la pénurie de certaines incommodités est extrêmement ré-

compensée. Si à minuit depuis un avion on apercevait un panorama de Valence on recevrait la merveilleuse impression d’une ville en flammes. Le grandiose feu d’artifice de Valence à la place del Ayuntamiento commence après que tous les autres feux restants de la ville soient terminés. On a l’habitude de chanter à la fin de cette «nit de la cremà», l’hymne de Valence du Maestro Serrano et Maximiliano Thous, même diffusés par les hautparleurs. Le lendemain matin, le 20, il n’y aura aucune trace des «fallas», et on n’entendra plus un seul pétard. On apercevra seulement une tâche sur l’asphalte. Dès cet instant, les «falleros» s'acharnent de nouveau au travail en réfléchissant déjà aux «fallas» de l’année prochaine. Bereits eine Stunde vor der “Cremà”, dem Abbrennen der Fallas, gegen elf Uhr abends, ist die Plaza del Ayuntamiento voll von Menschen, die darauf warten, daß die letzte Falla, die vor dem Rathaus steht und die offizielle “Falla” des Festes ist, um ein Uhr den Flammen zum Opfer fällt. Die “Cremà” wird stets von Feuerwerken begleitet. Nach dem Feuer bleibt die Asche inmitten der Musik, den Hymnen und Tränen in der Nacht der “Cremà”, bis auch die letze Tanzveranstaltung zu

DAS ABBRENNEN DER FALLAS Ü b e r fünfhundert Monumente aus Pappe, Holz und Plastik, die vier Tage lang Anziehungspunkt für viele Besucher waren, werden am 19. März um Mitternacht abgebrannt. In dem Moment, da sie in Flammen aufgehen, erfüllt sich der eigentliche Daseinszweck der Fallas, denn dafür wurde sie ja geschaffen. Vorher war sie lediglich ein Projekt für eine Falla. Wenn die “Ninots” brennen, befreien sie sich von ihrem satirischen, kritischen Gehalt, wie von einer Bürde.

Ende geht. Am nächsten Tag ist nicht einmal die Asche mehr da.

MOMENTO IN CUI VENGONO BRUCIATE LE “FALLAS” Più di 500 monumenti di cartapesta, legno e plastica, che per più di quattro giorni sono stati mostrati a tutti i cittadini, vengono bruciati a mezzanotta del giorno 19 di Marzo. In quel momento la “falla” ottiene il suo vero significato, il suo vero scopo, per il quale è stata creata. Prima era soltanto un progetto di “falla”. Di fatto, quando queste figure di cartapesta chiamate “ninots” bruciano, si liberano cosi della loro carica satirica e della critica che significavano. Un’ora prima della “crema”, verso le undici di sera, la piazza dell’Ayuntamiento (dove si trova il Comune), è pratticamente affollata di gente che aspetterà fino alla una di notte l’inizio della “cremà” dell’ultima “falla”, quella dell’Ayuntamiento che è il monumento ufficiale della festa. La “cremà” si acompagna sempre dei fuochi d’artificio. Dopo il fuoco, le ceneri regnano in mezzo ad un silenzio fatto di musica, inno valenciano e lacrime che prendono piede nella notte della “cremà” sino quando finisce l’ultima delle sagre la più nottanbula. Il giorno dopo non esisterano più, nemmeno le ceneri.

87


La Cremà

es el acto culminante de la fiesta de las fallas y el más importante de todos, el que da sentido al rito del fuego, que son las fallas, como purificador d e l o s males que se critican y satirizan en los “monumentos” fal l e ro s . Si establecieramos un orden de importancia de los principales actos, festejos o temas de la fiesta de las fallas podría quedar en el siguiente: 1º Cremà, 2º Plantà y Crida, 3º Monumentos fallero s , 4 º P irotecnia, 5º Música, 6º Gastrnomía y Verbenas, 7º Teatro fallero, 8º Literatura fallera y Llibrets, 9º Ofrenda de flore s y 10º Falleras Mayores. Pero la realidad muchas veces no coincide con esta valoración. La importacia que le pre s t a n las comisiones falleras re s u lta ser casi al revés. Se da más importancia al asunto de la parafernalia de las falleras mayores, la ofrenda y el “disco” de la carpa que a la cremà y a los “monumentos” (las fallas en si). En este fotomontaje de instatá-

88




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.