PERIÓDICO ACADÉMICO Y CIENTÍFICO
Oruro – Bolivia
N° 14 Semana del 1 al 7 de junio del 2015
LIBERTAD Y EJERCICIO ILEGAL DEL PERIODISMO
Pág. 4
LANZAMIENTO DE LA FIMEM BOLIVIA 2015
ANTROPOLOGÍA JURÍDICA APLICADA AL CONTEXTO BOLIVIANO
Pág. 4
NUEVA ASOCIACIÓN DE DOCENTES DE LA F.D.C.P.S. 2015 - 2017
Pág. 4 Decano de la Facultad de Ingeniería en alocución.
ASOCIACIÓN DE MADRES EN EXPOSICIÓN DE TRABAJOS
Pág.2 Asociación de docentes de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales
CARRERAS DE LA F.D.C.P.S. TIENEN NUEVOS CENTROS DE ESTUDIANTES
Pág. 4 Trabajos manuales en exposición.
Se eligieron nuevas directivas estudiantiles en las carreras de Derecho, Ciencias de la Comunicación Social y Antropología de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la U.T.O. que apoyarán el proceso educativo en bien del estamento. Esta actividad fue desarrollada el 29 del pasado mes en ambientes de la Carrera de Derecho donde todo el proceso se llevó a cabo con total normalidad.
Pág. 2 Nuevo centro de estudiantes de la Carrera de Derecho.
2
LAS ILLAS , ALASITAS Y EL CALVARIO: UN ATAVISMO CULTURAL LATENTE * Por: ( Dr. Antonio Revollo Fernández) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO RECTOR : Ing. Carlos Antezana García VICERRECTOR : Lic. Pedro Feraudi Gonzáles SECRETARIO GENERAL: Dr. Marco Jaimes Molina
FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DECANO: Dr. Gonzalo Martínez Guzmán VICEDECANO: Dr. Raúl Guzmán Candia
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
DIRECTOR : Lic. Edgar Condomis Santos DIRECCIÓN GENERAL: M.Sc. Lic. Juan Marcelo Lafuente Terceros EDICIÓN GENERAL: Univ. Claudia Jael Bellot Cuentas
EDITORIAL COMUNICACIÓN CONTACTOS: Tel. 52 –77495 CORREO ELECTRÓNICO oruroeluniversitario@gmail.com
Continuación… EL INTERCAMBIO Y RECIPROCIDAD DE DONES EN LAS ALASITAS En algunas comunidades andinas aun se `puede observar que los niños realizan pequeñas figuras de los animales en base a la quinua llamada “quispiña” los cuales son intercambiadas con monedas de corte menor y que luego de jugar se las comen. También los mayores realizan figuras pequeñas de greda de animales como , vacas , llamas ovejas, cerdos etc, cuya práctica esta ligada con la producción agrícola y crecimiento vegetativo de su ganado. En esa línea Rigoberto Paredes afirma: “Son intercambiadas con monedas dado en llamar Alasitas a la fiesta que se celebra en determinadas fechas del año y en las cuales se realizan actos burlescos e irónicos, se hacen en el lugar pequeñas y ligeras construcciones de edificios y se exponen y se venden objetos de arte en miniatura. Esta fiesta, probable rezago de alguna otra de época precolombina, se la realiza hoy desfigurada y mesclada de costumbres importadas por los españoles- prosigue- Esta es una fiesta que está muy generalizada en el país, la idea dominante es de que las adquisiciones hechas en broma, suelen convertirse en realidades en la vida ordinaria”. Uno de los elementos claves de la cosmovisión andina es el de la reciprocidad practica arraigada en las naciones originarias con fuerte influjo en los citadinos por el desarraigo permanente del mundo rural hacia las ciudades, de ahí que, las alasitas hoy por hoy se han convertido en espacios simbólicos de deseos de reciprocidad entre los oferentes y creyentes, ahora convertidos en vendedores y compradores de ilusiones. Sobre este particular de manera magistral la antropóloga Luz Castillo Vacano afirma: “La Feria de Alasitas es el mercado de las miniaturas, pero más que eso, es el mercado de los sentidos, que expresan deseos, deseos individuales que por ser muchos y similares, se hacen colectivos. Este colectivo es el universo que abordamos, porque la
Feria de Alasitas es el UNIVERSO DE LOS DESEOS, por tanto, el universo de los sentidos. Estos sentidos van vienen y retornan entre creyentes y entre deidades”. Más abajo sobre la reciprocidad se indica:” Acorde a la teoría de la reciprocidad propuesta por Dominique Temple (2003), existen dos lógicas de relacionamiento que históricamente han desarrollado los diversos pueblos. Por un lado, la lógica del intercambio y por otro la lógica del don de la reciprocidad”. Ratificando lo anterior-prosigueCastillo Vacano:” En la Feria de Alasitas encontramos dos formas de reciprocidad bilateral, la que se estableces entre las personas: reciprocidad social, y la que se estableces entre las personas y las deidades reciprocidad ritual” LA TRADICIÓN DEL CALVARIO EN EL CARNAVAL DE ORURO Desde épocas remotas en el “taypi de Jururu” (ciudad de Oruro) significaban espacios sacralizados consideradas WACAS sagradas particularmente el sitio donde está el Santuario del Socavón, montículo de permanentes peregrinaciones de las comunidades altiplánicas hacia las costas del Pacifico (Tarapacá) y de regreso hacia sus lugares de origen trayendo elementos mágicos como las conchas marinas (mullu),estrellas de mar,etc, muy cotizada entre los originarios. Por tanto, la explanada del cerro Píe de Gallo se entregaban y realizaban sacrificios en homenaje a sus deidades tutelares mediante la Wilancha de sangre de llamas, vicuñas y alpacas. De acuerdo a Zenobio Calisaya allí se realizaba el ritual de caza de la vicuña (WARI) llamada “AYLLO”,con libaciones mediante “la challa” y sacrificio de llamas y vikuñas con el rociado de la sangre o “ Wilancha” que son rituales mediadores entre el Jaqui (hombre-mujer) y los “ a j a yu s ” ( e s p í r i t u s ) y l a “pachamama” (madre tierra). En dicho sitio sacro ,pequeña colina, mirador natural, posteriormente con la presencia española se suplantaron las WACAS con la cruces del cristianismo primero de una ermita, Iglesia y finalmente en
Dr. Antonio Revollo Fernández
Santuario del Socavón y obviamente la liturgia católica fue militante dentro la profilaxis educativa mediante la conversión de los nativos donde se representaba en el CALVARIO del Gólgota al actual montículo y explanada al pie del cerro Píe de Gallo, sitio adoratorio del Dios Uru WARI , y su alter ego “TIO”. Por tanto, al producirse una mixigenación cultural y sincretismo religioso dicho espacio mantuvo su sacralidad y el miniaturismo como actividad mágica permanente con el nombre del CALVARIO pero, ya no como la rememoración y sacrificio de Jesucristo en el suplicio de su crucifixión, sino un espacio para alcanzar la felicidad a través de la magia de las alasitas. Finalmente una de las características del Calvario de la ciudad de Oruro es la ética lúdica de los juegos que mediante sorteos se rifan objetos en miniatura como utensilios de cocina, abarrotes, diminutas herramientas de trabajo, automóviles, carteras, maletas, prendas de vestir pequeñas, como títulos académicos de todo nivel, billetes de corte nacional, dólares americanos hasta euros, así como figuras pequeñas del carnaval de Oruro, como diablitos, morenos, tobas, tinkus , callawayas, ángeles, osos, etc, finamente trabajadas por los artesanos entremezcladas con las llamadas rifas de las famosas tortas, animales, chamuñas (dulces),a través de las llamadas suerte con blanca y suerte sin blanca, de carácter aleatorio y el maremagnum de juegos de azar como lotas, naipes, tiro al blanco, ruletas, etc, ahora bajo el manto protector de la Virgen de la Candelaria patrona de los orureños.
*Investigador , Historiador.
3
NUEVA ASOCIACIÓN DE DOCENTES DE LA F.D.C.P.S. 2015 - 2017
Posesión de la nueva asociación de docentes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social.
La Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro (U.T.O.) el pasado viernes 29 de mayo eligió a sus nuevas directivas a nivel facultativo y de carreras. Esta fiesta democrática se desarrolló en ambientes de la Carrera de Dere-
cho, aperturándose la votación a Hrs.11:00 a.m. y finalizando a Hrs.19:00 p.m. En la Carrera de Derecho el frente ganador fue “Docentes Unidos” con un total de 36 votos a la cabeza de Boris Eduardo Avendaño Morales como Presidente, Grover
Guzmán Vega Vicepresidente y Julio Mamani Choque Secretario Académico. En la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social el frente ganador fue “Revolución Docente” con un total de 21 votos, a la cabeza de Marcelo Lafuente Terceros como Presidente, Julio Cayoja Rocha Vicepresidente y Marco Antonio Arancibia Yúgar Secretario Académico. La Carrera de Antropología tuvo como frente ganador a “Docentes en Acción” con un total de 13 votos, a la cabeza de Fernando Frías Claure como Presidente, Claudia Gutiérrez Ledezma Vicepresidenta y Oscar Vargas Mercado Secretario Académico. En las tres carreras se obtuvo mayoría absoluta. . A nivel facultativo el frente ganador fue “Docentes Unidos” con mayoría absoluta, de un total de 88 votos obtuvo 70 como apoyo. Este frente fue el único en postularse y
tiene como representantes a: Fredy Orlando Padilla como Presidente, Antonio Valdéz Daza como Vicepresidente y Edgar Huarachi Mamani como Secretario Académico. Al término de la elección el Comité Electoral posesionó a las nuevas directivas. La propuesta del frente facultativo ganador hace referencia a realizar una representación cabal, el respeto a los docentes y al trabajo, con el principio de unidad docente, dicha propuesta tendrá una masiva cuota comunicacional, porque a partir de la comunicación debemos tecnologizar al comité académico de la universidad. Al respecto Valdez indicó: “ Como Carrera de Ciencias de la Comunicación Social que cuenta con un canal televisivo de comunicación el cual servirá a los docentes de toda la Facultad para viabilizar el proceso de apoyo entre carreras ”. Es en cuanto a partes salientes de la propuesta presentada a ese nivel.
CARRERAS DE LA F.D.C.P.S. TIENEN NUEVOS CENTROS DE ESTUDIANTES Las elecciones de los nuevos centros de estudiantes de las carreras de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y sociales se llevaron a cabo con absoluta normalidad y con un control estricto para evitar conflictos. Los frentes que se postularon a la Carrera de derecho fueron tres: frente “Nitro”, frente “Vencer” y frente “Furia Estudiantil”, de los cuales resultó ganador este último con un total de 790 votos de un total de 1.965 a la cabeza de los estudiantes Marisol Díaz Vallejos Secretaria ejecutiva Jorge Marín Sánchez, Secretario de Relaciones y Josué Sánchez Rodríguez Secretario Académico.
La propuesta del frente es la siguiente: Ingresar a un profundo proceso de trasformación donde haya co gobierno, luchar por la dignidad estudiantil, recuperando la calidad académica y eliminar la corrupción y el nepotismo. La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social tuvo como ganador al único frente que se postuló “Revolución Estudiantil” con 372 votos a su favor de un
total de 490. Este frente tiene como representantes a los estudiantes: Saúl Mancilla Ziñani Secretario Ejecutivo, Raúl Alcalá Secretario de Relaciones y Vladimir Orellana Secretario Académico.
La propuesta de este frente es la siguiente: Fiscalizar la construcción del edificio, modificar el diseño curricular, que es la parte fundamental, el incremento de máquinas para el internet, implementar con equipos de última tecnología el set de televisión y sobre todo redefinir el concepto del comunicador social. Por su parte la Carrera de Antropología se presentó con un único frente “Primero Antropología” que fue ganador con 147 votos de un total de 184, este frente es liderizado por los siguientes estudiantes: Daniel Salazar, Secretario Ejecutivo, Gonzalo Calani Secretario de Relaciones y Verónica Pally Secretaria Académica. Este frente tiene como propuesta la siguiente: Pedir exámenes de competencia para optar cátedras, gestionar las becas de auxiliaturas para estudiantes y con absoluta transparen-
Posesión del centro de estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social.
cia y el equipamiento de la Carrera. A nivel facultativo solo un frente estuvo habilitado, el frente “Vencer” el cual no obtuvo la mayoría de votos. Los resultados que arrojaron estas elecciones fueron: Vencer 1054, blancos 1395, nu-
los189 de un total de 2639 votos, razón por la cual se procederá a la segunda vuelta por no lograr la mayoría absoluta. Se espera la fecha para la realización de las elecciones del centro facultativo del estamento estudiantil.
4
LIBERTAD Y EJERCICIO ILEGAL DEL PERIODISMO
Expositores en el Seminario Académico.
La Carrera Ciencias de la Comunicación Social realizó el Seminario Académico sobre “ Libertad y el Ejercicio Ilegal del Periodismo” el pasado 22 de mayo a Hrs.19:00. En el Seminario se dio a conocer la vigencia que tiene la Ley de Imprenta, por desconocimiento de la misma de algunos medios de comunicación, y el ejercicio ilegal de la profesión por personas ajenas a la labor profesional del periodista. El Dr. Orlando Riveros Fiscal de
Distrito del departamento de Oruro expuso algunos artículos sobre la usurpación de funciones que está en el Código Penal y estas se refieren al delito por uso indebido y la práctica ilegal de la profesión, también hizo referencia a algunos artículos de la ley de imprenta. El Dr. Saúl Fuentes Gutiérrez actual Presidente del Colegio de Abogados de Oruro aclaró: “Tanto el Director del medio, el jefe de redacción deben ser comunicadores porque saben del oficio” puesto que en la mayoría de los casos son realizados por personas ajenas a la profesión. El Lic. Humberto Cabezas Selaya Comunicador Social y Periodista. remarcó la falta de criterio de las instituciones al contratar personas ajenas a la noble profesión del periodista como del comunicador social, y que la labor del periodista no solo se da en los medios sino también en la sociedad.
ANTROPOLOGÍA JURÍDICA APLICADA AL CONTEXTO BOLIVIANO
Dr. Velasco exponiendo su tema.
La Carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro dando la bienvenida a un nuevo año más de creación de la misma, realizó jornadas académicas sobre Antropología Jurídica que se efectuó en el auditorio de la Carrera los días 25 y 26 del pasado mes. Las temáticas que se trataron fueron: Diversidad y Pluralismo Jurídico, Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, Jurisdicción Or-
dinaria, Acceso a la Justicia y al Pluralismo Jurídico Intercultural, estudios de casos y problemas en la antropología jurídica. Fueron dos los expositores que participaron de este seminario: El Dr. Pedro Velasco Rojas y el Dr. Esteban Ticona Alejo, el primero refirió sobre la administración de justicia en las comunidades indígenas que han sido reconocidas por el Estado tanto en la Constitución Política del Estado como en la Ley que reglamenta la existencia de estos pueblos, donde el Estado reconoce este tipo de administración de justicia indígena y sostiene que tiene igual jerarquía “Aquello que dice en la Ley muchas veces no se cumple ya que en las comunidades no existe tal cosa que muchas veces las autoridades ordinarias se superponen a las autoridades originarias”. Aseveró.
LANZAMIENTO DE LA FIMEM BOLIVIA 2015 La segunda Feria Internacional de Minería Energía y Medio ambiente hizo su lanzamiento oficial el 19 de mayo a Hrs. 10:00 a.m. en el Salón del Honorable Consejo Universitario. Esta Feria se llevará adelante la penúltima semana del mes dedicado a la Minería, en el mes de agosto; donde expositores, asistentes empresariales e institucionales ofrecerán conferencias magistrales y una rueda de negocios, para generar la satisfacción plena de los asistentes. El Campo Ferial “3 de julio”, unidad extendida de la Universidad Técnica de Oruro hoy por hoy representa ser el mejor espacio físico de promoción y exposición del sector productivo estatal y privado, sea local o nacional, que genera sinergia comercial mundial. Entre las temáticas más importantes , esta la Promoción de actividad minera, Conservación de la energía
y la Preservación industrial de la salud pública concentrándose así la realización de “La II FERIA INTERNACIONAL DE LA MINERÍA,ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE “FIMEN BOLIVIA 2015” El Decano de la Facultad de Ingeniería Ing. Augusto Medinacelli aseveró : “Queremos engrandecer esta Feria, por lo que pido la colaboración de la ciudadanía y del país para nuestro desarrollo”:
Representante de la FIMEN haciendo uso de la palabra.
ASOCIACIÓN DE MADRES EN EXPOSICIÓN DE TRABAJOS La Casa de La Cultura Simón I. Patiño dependiente de Universidad Técnica (U.T.O.) abre sus puertas a la exposición de arte popular a la Asociación de Madres “Virgen de Guadalupe” en homenaje al Día de la Madre. Maclovio Marconi Jefe de Extensión Cultural indicó : “La exposición es un arte popular, es la creatividad y el talento de las señoras que forman parte de esta asociación. El material que se expone es arte cultural porque es accesible al bolsillo del público, la producción artesanal, cultural en muchos países se convierte en un instrumento de desarrollo y porque no en nuestro país”. La Universidad a través de Extensión Cultural abre sus puertas y ambientes dando cabida a iniciativas y trabajando con organizacio-
nes sociales de nuestro departamento , es por eso que se habilitó un nuevo espacio, en vista de que todos los ambientes de la Casa de la Cultura Simón I. Patiño, están abiertas para diferentes exposiciones” Se utilizaron diferentes técnicas como se: el tejido a dedo, encajonería, pedrería, etc. Los precios fueron accesibles y toda la ciudadanía pudo adquirirlos.
Público visitando la exposición.