PERIÓDICO ACADÉMICO Y CIENTÍFICO
Oruro – Bolivia
N° 18 Semana del 6 al 12 de julio del 2015
RESEÑA HISTÓRICA DE LA F.N. I. — U.T.O. Pág. 3
WILLKA KUTI (EL REGRESO DEL SOL )
Pág. 2
CENTÉSIMO NOVENO ANIVERSARIO DE LA FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Pág. 3 Frontis del Decanato de la Facultad Nacional de Ingeniería.
EN SOLSTICIO DE INVIERNO :
ARTISTAS ORUREÑOS RINDEN HOMENAJE A SU TIERRA NATAL Pág. 4
CONVENIO U.A.M –U.T.O Se realizó el acto de entrega de diplomas en Desarrollo Local ,en módulos organizados dentro del programa de maestría en desarrollo económico local de la Universidad Técnica de Oruro U.T.O, en convenio con la Universidad Vicerrector en la entrega del diploma a un Autónoma de Madrid U.A.M. participante
Pág. 4
2
WILLKA KUTI (EL REGRESO DEL SOL ) * Por: ( Dr. Antonio Revollo Fernández) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO RECTOR : Ing. Carlos Antezana García VICERRECTOR : Lic. Pedro Feraudi Gonzáles SECRETARIO GENERAL: Dr. Marco Jaimes Molina
FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DECANO: Dr. Gonzalo Martínez Guzmán VICEDECANO: Dr. Raúl Guzmán Candia
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
DIRECTOR : Lic. Edgar Condomis Santos
SIMBIOSIS ENTRE EL COSMOS Y EL HOMBRE ANDINO Dentro el calendario ritual religioso es el 21 de junio llamado INTI WATANA, y se explica en esa permanente relación entre el cosmos y el hombre andino. Cuando el movimiento de traslación del sol el “TATA WILLCA O LUPI” y su eterna acompañante la MAMA PAQSI (LUNA) determina el calendario anual, la misma que estaba dividida en trece meses lunares y cada mes en 28 días, (rotación lunar), teniendo un siclo completo de 364 días. En consecuencia, se tenia un día suelto, dedicada al culto al SOL, que comienza el siclo solar el 21 de julio del año nuevo aymará y culmina el 20 de junio, o año viejo. Por tanto, dicho espacio temporal del Sol que muere y el Sol que renace es “atado, amarrado y unido”, para que haya “continuidad, solidaridad y complementariedad, y recuperar el carácter armónico del cosmos y el hombre”. Por otro lado, el WILLKA KUTI, eterno retorno del SOL, precisamente el 21 de junio, año nuevo andino, deviene de MACHAQ, que quiere decir nuevo y MARA año, en el mundo QUECHUA es llamada JATUN o CAPAQ INTI RAIMI, que esta presidida de ritualidades y fiesta mayor, en homenaje al LUMINOSO PODER DEL SOL, actualmente en la otra gran capital de TAWANTINSUYO, CUZCO, como también n gran parte del altiplano boliviano en lugares donde existe energía vitalizante.
DIRECCIÓN GENERAL: M.Sc. Lic. Juan Marcelo Lafuente Terceros EDICIÓN GENERAL: Univ. Claudia Jael Bellot Cuentas
EDITORIAL COMUNICACIÓN CONTACTOS: Tel. 52 –77495 CORREO ELECTRÓNICO oruroeluniversitario@gmail.com
LOS ELEMENTOS VITALES DEL MUNDO ANDINO El pensamiento filosófico milenario de nuestra cultura considera como elementos sacralizados a cuatro elementos de la naturales que interactúan dialécticamente: AIRE, AGUA, TIERRA Y FUEGO, de ahí que estos elementos tienen la significación purificadora y curativa, que hasta ahora, se mantienen inalterables en la memoria colectiva, particularmente en el área dispersa del país, como las fogatas, del 21 de junio, ahora trasladadas al 24 de junio, en homenaje al Santoral de San Juan, asi como el fuego con el agua en esta fecha. Finalmente, el WILLKA KUTI, o MACHAC MARA O INTI WAT-
HANA, del SOLSTICIO DE INVIERNO, tiene que ver, no solo con el ciclo religioso, sino también con el ciclo agrario anual, con el almacenamiento de los productor agrícolas en las “pirwas”, la elaboración del CHUÑO y la TUNTA, el CHARQUE, etc, y la preparación de los suelos para la nueva siembra. WAK`AS Y CRUCES EN EL MUNDO ANDINO El símbolo de la CRUZ católica, de profunda significación cristiana, traída por los conquistadores desde la Iberia peninsular luego de la derrota de los moros ahora mahometanos, no pudo extinguir los espacios sagrados y el simbolismo del mundo andino, expresado a través de las WAK´AS o HUANCAS que sobrevivieron sincretizadas en la religiosidad popular, de AYMARAS y QUECHUAS, que tramontaron el tiempo y espacio pese a procesos de extirpación de practicas consideradas como heréticas y profanas para el dogmatismo de la jerarquía clerical en el periodo del coloniaje, en territorio del PUSISUYO. Para entender este proceso sintetizador analizaremos el referente arraigado en el pensamiento popular y tradicional. La WAK`A O HUANCA, como ETHOS y ETNOS religioso pre-colonial cuyo fundamento se explica a través de ACTOS FUNDACIONALES LEGEDARIOS, por personajes míticos considerados héroes fundadores totémicos a partir de los cuales se crearos las distintas culturas, teniendo como ejemplos, los creadores del TAWANTINSUYO, MANKO CAPAC– MAMA OCLLO y los HERMANOS AYAR, fundadores del Cuzco, etc. Por otro lado, el WA`KA o HUANCA, como referente simbólico esta ligado al principio de fertilidad, por la función agrícola, protector de las chacras y campos de cultivo. Por tanto, en el proceso etnohistórico la WA`KA o HUANCA, es la metamorfosis lítica del primer antepasado del grupo que ocupo un determinado territorio, cuya replica es la piedra del ancestro momificado donde los estantes de dichas comunidades se reconocen como sus descendientes, la cual se man-
Dr. Antonio Revollo Fernández
tiene en la memoria colectiva y su transmisión oral de generación en generación. Dicha representación lítica , replica y memoria del ancestro era plantada en chacras en medio de los patios de las viviendas familiares, en la parte alta de los cerro que cubren las comunidades, denominados MARKA - KOLLUS, entes protectores delos espíritus malignos, SAJRAS y ANCHANHUS. Dichas WAK´AS o HUANCAS, a partir de la extirpación de idolatras y durante el proceso de catequización, fueron reemplazadas de manera paulatina por la cruz católica, cuyo sincretismo y acoplamiento religioso tenia fundamentos paralelos, porque, el uno “representa al cadáver, momia o MALLQUI, del fundador enterrado y fuerte de fecundidad agrícola. Por otro lado, CRISTO crucificado, muerto en fuente de redención y de nueva vida. Su símbolo es la CRUZ”. Se reconoce que detrás de la CRUZ, existe otras visiones que viene del pasado prehispánico, que sin embargo esta presente en nuestros días bajo otros símbolos como la CRUZ CRISTIANA, “donde tanto la cruz plantada sobre una de las colonias que rodean la comunidad local, asegurada sobre una de las colinitas artificiales que se erigen en las chacras al igual de época de siembra, presente en el campo y en las ciudades es considerada como fuerza protectora, como garantía para la vida de hombres, del ganado y de los cultivos. En consecuencia, “los aymaras no se han desvanecido en el cristianismo, con perdida de su verdadero rostro religioso, mas bien, han traído el cristianismo hacia si mismos y lo han dado un lugar dentro de su propia cultura y su propia religiosidad”, por ello se puede decir que hay una convivencia natural entre las WA`AS y CRUCES en el mundo andino. *Investigador, Historiador.
3
CENTÉSIMO NOVENO ANIVERSARIO DE LA FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA La Facultad Nacional de Ingeniería (FNI) dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) conmemoró su centésimo noveno aniversario de creación, el pasado 2 de julio en el Centro de Convenciones de la FNI. En el solemne acto académico estuvieron presentes las principales autoridades universitarias. El Rector de la UTO Carlos Antezana García, el Decano de la FNI Augusto Medinaceli Ortiz, el Vicedecano de la FNI Fernando Ureña Mérida, el Presidente de la Asociación de Docentes Freddy Zambrana, el Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria Local Juan Carlos Sandalio, y la Diputada Guadalupe Requena. El Decano Ing. Augusto Medinacelli aseveró “ En este nuevo aniversario las autoridades facultativas y universitarias nos comprometemos a seguir contribuyendo al desarrollo y dar oportunidad de profesionalizar a los jóvenes entregando mejores y más eficientes herramientas para la enseñan-
Autoridades en la testera.
za en las distintas carreras dependientes de esta gloriosa Facultad”. Por su parte el Vicedecano de la FNI Ing. Fernando Ureña Mérida dio a conocer el informe académico desarrollado en estos 10 meses donde se alcanzó resultados positivos. “Debo reconocer el trabajo de hemos desarrollado juntamente con los directores de carreras, a nivel del tema académico, se ha
conseguido grandes resultados trabajando de manera conjunta, con nuevos desafíos que esperamos alcanzarlos pronto”. Aclaró Ureña. Asimismo el Rector Ing. Carlos Antezana expresó el sentir de un ex alumno de la FNI, brindando un emotivo discurso relatando algunas anécdotas de un estudiante al salir profesional: “ La felicidad de haber aprobado todas las materias, el
RESEÑA HISTÓRICA DE LA F.N. I. — U.T.O.
Facultad Nacional de Ingeniería.
La prestigiosa Facultad Nacional de Ingeniería fue creada el 3 de julio de 1906 como Escuela de Minas a fin de cubrir la demanda de recursos humanos capacitados para desempeñarse en la industria minera del país, que en ese entonces se constituía en el pilar mas importante de la economía del estado boliviano. Durante la guerra del chaco iniciada en 1932 la Escuela de Minas interrumpió sus
labores académicas a partir de la gestión 1933 y en el lapso de 1933-1935 sus ambientes fueron empleados como hospital militar. Después de finalizada la guerra en el año 1935 en méritos a los servicios prestados al país , la Escuela de Minas es elevada al rango de Facultad de Minas y Petróleo con el aditamento de la especialidad de petróleo. Sensiblemente esta unidad académica fun-
ciona hasta el año 1938, en este año con Resolución del Consejo Universitario se aprueba el nuevo pensum y el cambio a “Facultad Nacional de Ingeniería de Minas y Petróleos". Sin embargo la falta de presupuestos ocasiono serios problemas y por la carencia de docentes para las asignaturas de Petróleo se decreto la desaparición de este pensum a corto plazo. A fines de 1940 se solicita un nuevo local para la instalación de maquinas y mejoras de los laboratorios y gabinetes de la Facultad, iniciativa que queda postergada hasta después de tres décadas,. Con la creación de la sección Ingeniería Civil. En marzo de 1941 mediante Resolución del Consejo Universitario la Facultad cambia al nombre de “Facultad Nacional de Ingeniería– F.N.I.” en el entendido de que esta nueva denominación involucraría en si todas las ramas de ingeniería a crearse en el futuro conforme a las necesidades del país. La Facultad Nacional de Ingeniería se caracteriza por formar profesionales competentes en el campo de la ingeniería idóneos y comprometidos con las necesidades del país.
salvador alivio de un 51, el gratificante sueño luego de varios días de trasnoche, la comodidad ofrecida de un programa de soffware que lo hace todo, la sonrisa luego de haber burlado la severa vigilancia del docente examinador durante un examen, el ilusorio consuelo luego de haber logrado la postergación de un examen terrorífico, el festejo de una defensa de grado exitosa… Aquel que no sea capaz de recordar alguna anécdota vivida en esta casa de estudios, no podrá afirmar que ha pasado por la FNI, acaso lo haya hecho por la acera del frente, Pero estamos seguros que esa persona no es un chivato” . Se ortogaron reconocimientos a docentes meritorios y mejores estudiantes de la Facultad. Al término del acto, el público presente se vio sorprendido por un número musical inesperado que ingresó al auditorio cantando y tocando el conocido huayño “3 de julio” interpretado por la estudiantina del mismo nombre contagiando la alegría al público presente.
MISIÓN De Formar ingenieros de excelencia apoyados en el desarrollo académico y de procesos de investigación ciencia y tecnología , además de la vinculación con el entorno que permite contribuir al desarrollo departamental, regional, nacional e internacional.
VISIÓN La Facultad Nacional de Ingeniería dependiente de la Universidad Técnica de Oruro, cumple sus funciones académicas de investigación y de vinculación con pertinencia y calidad optima, manteniendo los valores pluriculturales y aportando al desarrollo equitativo por el bien común, esta acreditada académica y reconocida socialmente.
Torre F.N.I.
4 CONVENIO U.A.M –U.T.O OTORGAN:
DIPLOMAS EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL El acto de entrega de diplomas en Desarrollo Local en módulos organizados dentro del programa de maestría en desarrollo económico local de la Universidad Técnica de Oruro U.T.O, en convenio con la Universidad Autónoma de Madrid U.A.M se realizo el pasado 29 de junio a Hrs. 10:00 en el salón del Honorable Consejo Universitario. El Director de Postgrado, Dr. Lic. Ricardo Llanque Ferrufino se firmo un convenio marco entre ambas universidades el año 2011, el cual permite el desarrollo del programa de desarrollo económico local entre el 2013 y el 2014, lo que en cierto sentido garantiza la presencia de profesores internacionales para el desarrollo de programas con calidad, el profesor Dr. Javier Alfonso representante de la U.A.M es el que consolida este proceso en el marco del convenio, fruto del cual 15 magistrantes con-
cluyeron este programa y recibieron este diploma a nivel internacional. El Dr. Javier Alfonso representante de la U.A.M. indicó : “ Como universidades debemos impulsar la replicación del conocimiento de atracción para que haya un vector de progreso, no solo para el altiplano sino en general para toda la humanidad, y podamos adquirir conocimientos y acercarnos a metas de mayor progreso y libertad, esto es así de claro, no lineal pero si deseable y alcanzable”. Por su parte el Ing. Carlos Antezana García Rector de la UTO. Aclaró : “Un diplomado en el área de desarrollo es muy importante para nuestro país, requerimos profesionales para apoyar el desarrollo de nuestra región. Es importante como Universidad el haber concluido esta primera fase y entregarles diplomas en Desarrollo
Autoridades Universitarias que suscribieron el convenio.
Local, y sabemos que los 15 maestrantes en el trascurso de este año ya concluirán su proceso de investigación y nosotros como Universidad estaremos muy orgullosos y
también agradecido con la Universidad Autónoma de Madrid” Posteriormente se procedió al entrega de diplomas a los profesionales.
EN SOLSTICIO DE INVIERNO :
ARTISTAS ORUREÑOS RINDEN HOMENAJE A SU TIERRA NATAL
Artistas expositores en la presentación de sus obras.
El Festival de Solsticio de Invierno, un acontecimiento cultural, un aporte de la Universidad Técnica de Oruro al desarrollo
cultural de nuestra ciudad y en ese ámbito se realizó la presentación de cuatro grandes artistas orureños de los cuales tres radi-
can fuera de la ciudad y se reúnen para rendir homenaje a su tierra natal en un acontecimiento tan importante como es el Solsticio una fiesta que nuestros ancestros realizaban para iniciar un nuevo tiempo de esperanza. Este acontecimiento se efectuó el pasado 29 de mayo en la Casa de la Cultura Simón I. Patiño. Erasmo Zarsuela lleva 50 años como artista plástico, manifestó lo siguiente: “La temática que empleo está basada en el entorno mismo y diversas manifestaciones hacen que yo exprese mi propio sentir sobre estos aspectos”. Orlando Alandia uno de los cuatro artistas lleva 25 años como artista plástico hablo sobre la temática de sus obras “Punku” que significa umbral o puerta y en cada cuadro lleva el mensaje de poder atravesar de un espacio a otro o de una reali-
dad a otra. Por su parte Max Leopoldo Veliz Gonzales lleva alrededor de 45 años como artista el mismo que aseveró: “Dentro mis obras estoy con las investigaciones de las culturas indígenas autóctonas del presente no del pasado ya que son temáticas muy diferentes y universalmente estoy concentrado en el expresionismo andino”. Carlos Ricardo Romero artista que lleva 40 años indicó: “ En mis obras siempre he querido transmitir el vigor, la pujanza de nuestra cultura, nuestro paisaje, la música , nuestra hoja de coca, y los pinto como remolinos que están saliendo de la tierra porque es una energía que está en movimiento”. Esta muestra de expresión cultural de estos magníficos embajadores orureños es altamente ponderado y lo recibimos con mucha algarabía.