PERIÓDICO ACADÉMICO Y CIENTÍFICO
Oruro – Bolivia
N° 4
semana del 23 al 29 de marzo del 2015
BIOGRAFÍA DEL DR. FRANCISCO FAJARDO
Pág. 3
RESEÑA HISTORICA DE LA FACULTAD TÉCNICA DE ORURO Pág.3
SEPTUAGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO FACULTAD TÉCNICA
Pág. 3
APERTURA DE COMEDORES EN LA U.T.O.
Pág. 3
Frontis de la Facultad Técnica.
RECONOCIMIENTO A COMUNICADORES RADIALES POR LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Merecieron la distinción: Lizandro García Arce, Pedro Rubín de Celis Rojas, Víctor Hugo Irahola, David Lazo y Leonardo Choque Tapia. Pág. 4
Carrera de Comunicación Social:
EXPONE TRABAJOS REALIZADOS EN AÑOS ACADÉMICOS La Carrera de Comunicación Social, llevó a cabo la Ira. FERIA DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN DE PRODUCTOS EN MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, “FEXPOCOM 2015” .
Exposición de materiales y trabajos de los estudiantes de la carrera de comunicación.
Pág. 4
2
EL TRABAJO DE PRENSA: PROFESIÓN DE ALTO RIESGO *(Por Orlando Valdez López) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO RECTOR : Ing. Carlos Antezana García VICERRECTOR : Lic. Pedro Feraudi Gonzáles SECRETARIO GENERAL: Dr. Marco Jaimes Molina
FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DECANO: Dr. Gonzalo Martínez Guzmán VICEDECANO: Dr. Raúl Guzmán Candia
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
DIRECTOR : Lic. Edgar Condomis Santos DIRECCIÓN GENERAL: M.Sc. Lic. Juan Marcelo Lafuente Terceros EDICIÓN GENERAL: Univ. Claudia Jael Bellot Cuentas
EDITORIAL COMUNICACIÓN CONTACTOS: Tel. 52 –77495 CORREO ELECTRÓNICO oruroeluniversitario@gmail.com
Alto riesgo de censura Censura entendida desde dos ángulos, uno que proviene de orígenes internos y otra de orígenes externos. La primera que tiene que sopesar el trabajador de prensa es provocada en varios casos,por los propietarios,jefes de prensa o redacción en la famosa aplicación de la Agenda Zetting: cuyo método funciona cuando los medios otorgan relevancia a unos determinados temas y ocultan otros, y de esta forma influyen en el público, es decir que la AgendaZetting, maneja criterios de selección de noticias a base de ideologías, interesadas en manipular la información según sus conveniencias. Y dentro de la Zetting se encuentran personas inescrupulosas que controlan la información, indican que noticias ingresan y cuáles no, en la presentación -por ejemplo- de un noticiario. Son los denominados Gatekeepers que en nuestro idioma significa portero o selector; son los individuos o grupos que tienen el poder de decisión para dejar pasar o bloquear una determinada información en la organización de un medio de comunicación, donde los periodistas son mutilados o censurados en su trabajo. La segunda censura proveniente de contextos externos, gubernamentales (sean estos de autoridades oficialistas o de oposición), institucionales, empresariales o de movimientos sociales; cuando la libertad de prensa es presa de los intereses políticos, económicos y sociales. Ante todo sobresalen los cuestionamientos a periodistas que realizan investigación donde sus resultados develan datos y razones que destapan hechos de corrupción o vulneración de derechos humanos. Se pretende instaurar leyes y decretos para controlar la labor de prensa, y proteger intereses, ahora bien, sí es necesario que el periodista se apegue a sus normativas internas y los respete, como el código de ética, el estatuto orgánico del periodista y por fin la ley de imprenta; normativas que pretenden ser cambiados por gobiernos de turno. Pese a que el Estatuto Orgánico del Periodista elevado al rango de Ley, señala que el periodista posee el atributo de la fe pública, la Constitución Política del Estado garantiza a los trabajadores de la prensa el ejercicio de esta libertad y el Código Penal se encarga de penar a quienes estorben la libre emisión del pensamiento por cualquier medio de comunicación. Las mismas están en duda, porque la realidad muestra otro panorama, el riesgo de censura de prensa está presente. A propósito de censura, y de forma más específica, los periodistas atraviesan el serio riesgo de ser encarcelados por ejercer esta dura labor de anoticiar e informar cuando son amedrentados y llevados a juicio penal, sin respetar las disposiciones arriba nombradas, es el caso de los colegas de El Diario, Fides, Pagina Siete y tantos otros que sufrieron juicios, que simbolizan también el riesgo ser juzgados y encarcelados al cumplir con la tarea de prensa. Alto Riesgo de usurpación de funciones Otra afrenta al trabajo de prensa es la usurpación de funciones que pone en ries-
go la actividad profesional periodística, que retacea y mina las fuentes laborales, donde los usurpadores utilizan los micrófonos, cámaras y redacciones para publicar contenidos informativos muchas veces distorsionados y con alta carga sensacionalista que llena de morbo y estupor a la población perceptora, que llega a tener un concepto errado de la realidad y cataloga a los periodistas de manera general como irresponsables. En el entorno orureño existen personas que se presentan en los medios, sin cumplir requisitos estatuidos para el ejercicio periodístico; entrevistan, comentan la noticia o información, interpretan el hecho sin previo conocimiento,mucho menosanálisis, para nombrar sólo algunos aspectos. Ante esta situación, ninguna organización o institución llamada por ley como el Colegio de Comunicadores o la Asociación de Periodistas, pueden hacer respetar y hacer cumplir la ley 494 sobre el ejercicio ilegal de la profesión inscrita en el Estatuto Orgánico del Periodista. Mientras tanto pululan en los medios de comunicación estos ¨personajes¨ desviando la opinión pública desprotegida ante los mensajes peligrosos que emanan los mismos. Alto Riesgo de bajos ingresos económicos Los periodistas bolivianos, junto a los nicaragüenses, en Latino América son quienes perciben los salarios más bajos en comparación a sus colegas de la región, el 38.4% gana menos de $us 500 al mes, donde los argentinos son los mejores pagados, seguidos de los brasileños, los costarricenses, los chilenos y mexicanos, todos ellos por encima de los 500 dólares, según una publicación de la agencia Anfdel 23/01/2012. En Oruro los sueldos de periodistas y trabajadores de prensa contratados a tiempo completo, de pocos medios que tienen planilla de sueldos, oscilan en un promedio de 1300 bs. almes. Y en el caso de periodistas independientes son muy fluctuantes sus ingresos, aparte que tienen que pagar el alquiler del espacio en el medio; esta clase de periodistas son los que más sufren del control de contenidos que difunden de sus auspiciadores, especialmente de instituciones públicas, contenido informativos que tienen que ser favorables a los mismos, caso contrario se corta el auspicio (publicidad/propaganda). Sumado a esto la desleal competencia entre colegas, y peor aúncompetencia ilegal de personas que usurpan el oficio periodístico, constituye un riesgo realmente pernicioso para un trabajo de calidad de prensa. Alto Riesgo de perder la ética periodística Al decir de Luis Ramiro Beltrán uno de los maestros del periodismo boliviano, la ética periodística puede entenderse, en particular, como la manera moral de ser y de hacer del periodista regida por su profunda identificación con principios y normas de adhesión a la verdad, a la equidad, al respeto por la dignidad y por la intimi-
Lic.Orlando Valdez López dad de las personas, al ejercicio de la responsabilidad social y a la búsqueda del bien común. Partiendo de ésta definición y con todos l os riesgos tratados líneas arriba, podemos concluir que los periodistas y trabajadores de prensa pueden estar en riesgo permanente, de ser tentados a dejar de lado la ética periodística. Consideraciones de salida Seguramente existen otros riesgos que no fueron contemplados aquí, estos y otros riesgos son latentes en el trabajo para los periodistas y trabajadores de prensa, peligros con los que se tiene que vivir a diario en esta noble profesión que necesita mucho temple y vocación de servicio; de pronto es un profesión muy ingrata por todas sus vicisitudes, que incluso descuida a la familia por un trabajo sin horario de ingreso ni salida, que en muchos casos rebasan fácilmente las ocho horas de trabajo establecidas por ley, y no existe ni tiempo para comer cuando se realiza cierta cobertura de prensa. Así como las experiencias reflejadas de colegas de prensa y en el caso particular en la corresponsalía de Tele A Noticias de Cadena “A”, a quienes agradezco por el ciclo donde presté mis servicios, pude corroborar el estado de riesgo y dedicación en el trabajo de prensa en Oruro. Con todo lo expuesto se puede concluir que, el periodismo es una profesión para hombres y mujeres comprometidos con la información y con el bien común, el desarrollo humano y la naturaleza; para ésta práctica se debe tener suficiente responsabilidad y solvencia de conocimiento sobre el tema o la situación periodística abordada. Como dice L.R. Beltrán el periodismo es una profesión donde no se gana mucho… pero se goza sirviendo a la gente con la información para el bien común. En la actualidad ese servicio se ve en riesgo cundo existe entrecruce por las hordas políticas que desean el desmerecimiento de esta labor noble del periodista boliviano, y se suma a ello un situación delicada cuando entre los mismos periodistas y trabajadores de la prensa llega el desprestigio y deslealtad que desune al gremio. Sin embargo ante todo, la fuerza y el coraje promueven preservarse en el oficio en cualquier esfera laboral.
*Comunicador Social, Docente Cs. Comunicación Social - UTO
3
SEPTUAGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO FACULTAD TÉCNICA Conmemorando los septuagésimo, quinto ( LXXV) años de fundación, la Facultad Técnica dependiente de la Universidad técnica de Oruro celebró sus Bodas de Diamante con un acto central que tuvo lugar en el Paraninfo Universitario el pasado 17 de marzo. La Facultad Técnica por décadas ha formado profesionales en 5 carreras: Construcciones Civiles, Electricidad Industrial, Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial y Química Industrial, además del Programa de Mantenimiento de Equipo Pesado que viene funcionando en la localidad de La Joya. En esta oportunidad la primera autoridad de la Universidad Técnica de Oruro (U.T.O.) emitió su felicitación expresando lo siguiente: “Un 18 de marzo de 1940 a la cabeza del Rector Francisco Fajardo se creó el Instituto Politécnico que se ha dedicado a sacar profesionales en el área técnica que han ido aportando al desarrollo de
Autoridades de la Universidad presentes en el acto.
nuestro país. En este aniversario como Universidad queremos augurar mayores éxitos y progresos en cuanto a investigación, desarrollo de post grado, seguiremos apoyando dotando de infraestructura como de equipamiento. Un sincero deseo de felicidad y de agradecimiento por haber brindado un gran apoyo a la Universidad al Centro Estudiantil y Administrativo en estos LXXV años” señaló. Por su parte el Decano Ing. Alber-
RESEÑA HISTÓRICA DE LA FACULTAD TÉCNICA DE ORURO
Frontis de la facultad Técnica.
La Facultad Técnica fue fundada el 18 de marzo de 1940, con el nombre de Escuela Industrial. A los pocos meses se cambia el nombre a Escuela de Artes y Oficios, por el Dr. Francisco Fajardo, Rector de la Universidad Técnica de Oruro. Para su funcionamiento se aprueba un plan de organización mediante una Resolución del Honorable Consejo Universitario Pág. N° 89 presentada por el Dr. Josermo Murillo Vacarreza pidiendo la formulación de programas, la designación de catedráticos. Para su infraestructura se adquiere 30.000
m2 de terreno con fondos departamentales. Los objetivos que se proponía esta nueva unidad académica de acuerdo con las funciones para las que había sido creada eran: -Impartir la preparación general necesaria que constituirá la base en que se funde la preparación y técnica profesional. -Descubrir y orientar las aptitudes y vocación de los estudiantes. -Fomentar el estudio de los problemas económicos, industriales y sociales. -Fomentar las artes mecánicas.
to Ingala Jiménez aseveró: “Convoco a la unidad para lograr nuestros objetivos en este aniversario y de esta manera contribuir al engrandecimiento de la región y del país. Rindo mi homenaje sincero a nuestra querida Facultad con un profundo agradecimiento a Dios y a todos aquellos hombres y mujeres que han dedicado tiempo y vida, muchos de ellos no se encuentran con nosotros para hacer de esta institución una Facultad -Fomentar técnicos destinados a la pequeña y grande industria. -Desenvolverse en conexión con las industrias proporcionando a los operarios la oportunidad de perfeccionar sus conocimientos generales y técnicos. -Proporcionar a los alumnos la posibilidad de hacer prácticas dentro de las organizaciones industriales privadas. El texto de la resolución del Honorable Consejo Universitario donde se instruye la creación del Instituto Politécnico menciona en su integridad lo siguiente: A los diez y ocho días del mes de marzo de mil novecientos cuarenta años.- Vistos y considerando: En Consejo Universitario el Plan de Organización del Instituto Politécnico, presentado por el Señor Rector Dr. J. Murillo V. y Strio. General, Señor W. Urgel C.; se resuelve: Aprobar dicho Plan de Organización, debiendo hacerse posteriormente la formulación de programas y demás detalles para su funcionamiento, cuando se haga la designación de catedráticos: tómese razón.- hágase saber y archívese.- (Fdo.) J. Murillo V.Rector de la Universidad; (Fdo.) W. Urgel C. Strio General.- de lo que certificó Quiroga.
Técnica reconocida por la sociedad y por el país. Que Dios los bendiga”. En el acto intervino el Coro Polifónico de la Universidad Técnica de Oruro. Asimismo se otorgó reconocimientos a la Facultad de parte de diversas instituciones en la persona del Decano Ing. Alberto Ingala Jiménez. El Vicedecano Ing. Augusto Condori expresó : “Me siento orgulloso de clausurar este solemne acto académico manifestando un compromiso, un desafío, queremos acreditarnos, crear nuevas carreras y acceder a nuevos grados académicos y para que estos objetivos se cumplan nosotros somos los responsables”. Al finalizar el acto se hizo el brindis de honor en conmemoración al LXXV aniversario “Bodas de Diamante” a cargo del Vicerrector Lic. Pedro Feraudi Gonzales.
BIOGRAFÍA DEL DR. FRANCISCO FAJARDO Ilustre abogado orureño, que dedico su vida profesional a su tierra. Fue diputado en dos períodos consecutivos de 1910 a 1918. Llegó a ser Prefecto en 1931 y Ministro de la Corte Suprema de Justicia (1932 -1936) y (1941-1948). En 1937 comenzó su desafío más grande, la autonomía universitaria se había logrado con la sangre de muchos jóvenes. En esa época le tocó ser Rector de la Universidad Autónoma de San Agustín ( hoy Universidad Técnica de Oruro), implementándola en su gestión. En 1941 es designado por segunda vez Magistrado de la Corte Suprema encarando un tiempo difícil para el poder judicial en Bolivia defendiendo su autonomía e independencia. Murió el 15 de febrero de 1948. Sus detractores se han perdido con el tiempo en la mediocridad y el anonimato, mientras sus enseñanzas perduran incluso hasta nuestros días.
4
RECONOCIMIENTO A COMUNICADORES RADIALISTAS A CARGO DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Autoridades en el acto de reconocimiento.
El acto de reconocimiento a los radialistas destacados de nuestro departamento, se realizó el pasado 18 de marzo, a cargo de estudiantes de segundo año de la Carrera de Comunicación Social en ambientes de la misma. La actividad realizada fue a iniciativa del Lic. Julio Cayoja, docente de la materia Taller de Producción Radial I, con la finalidad de festejar el día del radialista, a este efecto se invitó a personalida-
des destacadas que aportaron de gran manera estando a la cabeza de la conducción de medios radiales. El acto contó con la presencia de los siguientes radialistas: Lizandro García Arce, Pedro Rubín de Celis Rojas, Víctor Hugo Irahola. David Lazo y Leonardo Choque Tapia, quiénes recibieron certificados a cargo del Decano de la Facultad de Derecho Dr. Gonzalo Martínez, Lic. Antonio Valdez Daza y el Director de Carrera Ciencias de la Comunicación Social Lic. Edgar Condomis Santos. Posterior al acto central, el publico asistente disfrutó de la exposición de paneles, donde se pudo apreciar fotografías y elementos técnicos utilizados antiguamente, en cuanto a radio se refiere, dichos trabajos se expusieron en el frontis de la carrera.
SE REINAUGURA CANAL 35 COMUNICACIÓN TV GESTIÓN 2015 El canal 35 “Comunicación TV”, emitido por Coteor Cable, medio que es administrado por estudiantes de la carrera de comunicación, se realizó la reinauguración del canal, con la visita de Autoridades de la Facultad de Derecho.A horas 9:00 a.m. en instalaciones del canal 35 “Comunicación TV”, se hizo el acto central de la reinauguración del medio, mediante la Revista de comunicación, programa mañanero, en el cual estaban presentes Autoridades de la Facultad, Dr. Gonzalo Martínez Decano de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, Dr. Oscar Condori, Presidente de Coteor, Dr. Edgar Condomis, Director Carrera Ciencias de la Comunicación Social, Lic. Julio Rodríguez, Director Canal 35 Comunicación TV. El acto tuvo como objetivo central, seguir apoyando e incentivan-
Autoridades en el set de comunicación TV
do la iniciativa, tanto de internnistas de la carrera, con la nueva programación del canal, ya que años anteriores el canal no presentaba un contenido claro y específico, llenando los espacios, con programas de interés común y llegando a incrementar los telespectadores del canal 35 “Comunicación TV”.
Carrera de Comunicación Social:
EXPONE TRABAJOS REALIZADOS EN AÑOS ACADÉMICOS
Autoridades inaugurando la exposición.
La Carrera de Comunicación Social, llevó a cabo la Ira. FERIA DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN DE PRODUCTOS EN MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN,“FEXPOCOM 2015” el pasado viernes 13 de
marzo, en coordinación de la Dirección de Carrera y el Departamento de Relaciones Públicas, evento realizado en la Plaza Castro y Padilla. El motivo fundamental de la feria fue dar a conocer a la ciuda-
danía en general, todo lo que se realiza en cuanto a trabajos de investigación y producción, que refiere el plan de estudios de la carrera. El acto protocolar dio inicio a horas 10:30 a.m, en presencia de autoridades de la Universidad; estuvo presente el Vicerrector, Lic. Pedro Feraudi, Lic. Marco Arancibia, y medios masivos de comunicación de nuestra ciudad. En la jornada se pudo apreciar trabajos realizados en las diferentes áreas como ser minimedios, trabajos de investigación entre ellos tesis e informe memorias. En cuanto a trabajos audiovisuales y radiales se expusieron documentales, cortometrajes, radioteatros y cuñas radiales realizados por estudiantes en las pasadas gestiones. El Director de Carrera Lic. Edgar Condomis Santos señaló: “ El propósito fundamental de la feria fue dar a conocer a la ciudadanía el producto y el trabajo que realizan
docentes y estudiantes de nuestra institución académica. Agregó: “la sociedad tiene un pensamiento erróneo al mencionar que en comunicación solamente se forman periodistas involucrados en radio, televisión y prensa escrita, cuando en realidad no es así. Dentro la malla curricular existen materias interesantes como ser minimedios. Lo que se pretende es que en base de esos conocimientos teóricos y prácticos los estudiantes puedan desenvolverse de la mejor manera en diferentes instituciones públicas y privadas. En Comunicación Social se investiga para dar soluciones a los innumerables problemas sociales que atraviesa nuestro departamento por lo que se plantea soluciones, una muestra de ello lo dimos a conocer en esta primera feria de carácter investigativo, . Indicó Condomis