elUNIVERSITARIO

Page 1

PERIÓDICO ACADÉMICO Y CIENTÍFICO

Oruro – Bolivia

N° 25 Semana del 24 al 30 de agosto del 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL PARTICIPA EN SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO CONTRA TRATA Y TRÁFICO Pág. 4 DE PERSONAS

RECTOR DE LA U.T.O. FUE ELEGIDO PRESIDENTE DE LA RED CRISCOS Pág. 4

LEYENDA QUE SE HIZO DANZA EN LA ENTRADA UNIVERSITARIA

54 CONJUNTOS Y MÁS DE 6.000 ESTUDIANTES PARTICIPARON DE LA DÉCIMA SEXTA VERSIÓN DE LA ENTRADA UNIVERSITARIA

2015.


2

PRIMERA ENTRADA FOLKLÓRICA DE LA UTO *Por: (Dr. Antonio Revollo Fernández) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO RECTOR : Ing. Carlos Antezana García VICERRECTOR : Lic. Pedro Feraudi Gonzáles SECRETARIO GENERAL: Dr. Marco Jaimes Molina

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: Dr. Gonzalo Martínez Guzmán VICEDECANO: Dr. Raúl Guzmán Candia

CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

DIRECTOR : Lic. Edgar Condomis Santos DIRECCIÓN GENERAL: M.Sc. Lic. Juan Marcelo Lafuente Terceros EDICIÓN GENERAL: Univ. Claudia Jael Bellot Cuentas

EDITORIAL COMUNICACIÓN CONTACTOS: Tel. 52 –77495 CORREO ELECTRÓNICO oruroeluniversitario@gmail.com

La Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), junto a la Federación Universitaria Local (FUL) y la Federación de Docentes Universitarios de la UTO (FEDUTO), luego de varias reuniones de carácter organizativo y superar aspectos controversiales precisamente por su carácter primigenio con la venia del Ing. Rubén Medinaceli Ortiz a la sazón Rector de nuestra Universidad se decide lanzar una convocatoria de la primera Entrada Universitaria de la UTO ,que se llevó a cabo el 16 de octubre de 1999 con la presencia de 43 conjuntos participantes. Los aspectos controversiales en esta primera Entrada Folklórica Universitaria se centraron en la aceptación en la participación de entidades e instituciones educativas ajenas a la UTO, situación que se superó aceptándolas con el argumento de que el folklore y nuestra identidad cultural no es excluyente. En ese marco participaron la Universidad Siglo XX, del distrito minero de Llallagua, La Universidad Privada del Altiplano, Normal de Maestros “Ángel Mendoza Justiniano” de Oruro, Normal de Maestros “Rene Barrientos Ortuño” de Caracollo, el Instituto de Aprendizaje Industrial (I.A.I.), la Escuela de Bellas Artes (Hoy Instituto Superior) y otras. Por otro lado, también mereció amplio análisis si dicha actividad cultural folklórica tuviera un carácter devocional hacia la Virgen del Socavón, o al contrario resaltar y revalorizar los valores culturales de nuestra región y del país, llegando a la conclusión que cada unidad facultativa participante tome la decisión final de manera independiente de ingresar al Santuario del Socavón a la conclusión de su participación. La estructura organizativa de este primer evento tenía la siguiente composición: Secretaria Administrativa. Responsables: FUL-FEDUTO Secretaria Jurídica. Responsables: Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Secretaria Económica. Responsables: Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Secretaria de Control y Vigilancia. Responsables: Facultad Técnica, Facultad de Agronomía y Facultad Nacional de Ingeniería. Secretaria de Promoción y Difu-

sión Social .Responsable: Facultad de Arquitectura y Fac. Cs. Ps. . Ss. Secretaria de Salud y Primeros Auxilios. Responsable: Facultad de Medicina. La responsabilidad y gestión de la 1ra. Entrada universitaria de la UTO, estuvo a cargo de: DIRECTOR HONORARIO. Ing. Rubén Medinaceli O. (RECTOR de la UTO). DIRECTORIO ORGANIZADOR .Univ. Eloy Villán- Univ. María Lima- Jhanet Recabado. (FEDERACION UNIERSITARIA LOCAL). LIC. Hilarión La Fuente. (PRESIDENTE FEDERACION DE DOCENTES DE LA UTO (FEDUTO). COORDINACIÓN GENERAL .Dr. Antonio Revollo Fernández (DIRECTOR DE EXTENSION UNIVERSITARIA). LA SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA VERSION DE LA ENTRADA UNIVERSITARIA La 2da. Entrada Folklórica, Cultural Universitaria de la UTO, se llevó a cabo el 21 de octubre del año 2000 en su presentación del tríptico resalta los objetivos del evento: “La 2da versión de la entrada Folklórica Cultural de la Universidad Técnica de Oruro tiene como principal objetivo la “salvaguardia de la cultura popular y tradicional” en cuanto es la expresión de nuestra identidad expresada mediante la danza, la música, los ritos, la artesanía las tradiciones y costumbres que la UNESCO, denomina “bienes culturales vivos” , para desarrollar, difundir y perpetuar las expresiones de nuestro folklore, particularmente de aquellas de carácter étnico que corre el riesgo el riesgo de desaparecer, producto de globalización imperante. En la presente versión presentamos danzas folklóricas llamadas tradicionales, sin embargo, privilegiando a las danzas ancestrales, rescatando lo mas pristino y autentico de nuestra cultura, con nuevas características propias de la Universidad. Para lo futuro se avizora la presencia de grupos folklóricos de universidades de países vecinos y, proyectarnos a nivel latinoamericano. Con esta premonición la 2da. Entrada Folklórica, Cultural de la Universidad Técnica de Oruro, se consubstancializa con nuestra tradiciones como parte integrante del patrimonio cultural, boliviano que

Dr. Antonio Revollo Fernandez. en última instancia es “cultura viva” y, que los orureños tenemos el privilegio de mantener latente como hechos testimoniales que han superado nuestras fronteras, por cuya irradiación internacional nuestro carnaval será declarado, por la UNESCO, como OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD, por ello nuestra contribución como Universidad”. En esta 2da. Versión se mantuvo la estructura anterior, a excepción de la presencia del Ing. José Puña Velasco como nuevo Presidente de FEDUTO que de igual manera dio su apoyo militante organizando comisiones a nivel de catedráticos de la UTO, que velaron por el cumplimiento de la disciplina y la responsabilidad de los danzarines, teniendo para ello en 1er. Reglamento de la Entrada Folklórica, Cultural de la UTO que otorgo legitimidad normativa con responsabilidad compartida entre sus actores, que su fundamentación la visión y misión del mismo con suma claridad indica: “Afirmar la identidad nacional a través de la cultura ancestral viva, por su importancia social, económica y cultural y política frente a la globalizacion despersonalizante y etnocida” .“Fomentar la investigación científica del hecho folklórico de los saberes de la cultura popular y tradicional a partir el análisis etno-antropológico, etnohistórico, simbólico y musical”. “Autenticar a Oruro a través de la Entrada Universitaria, como Capital del Folklore de Bolivia y contribuir al Carnaval de Oruro, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO”. *Historiador e Investigador. Continuará en la próxima edición...


3

LEYENDA QUE SE HIZO DANZA EN LA ENTRADA UNIVERSITARIA

Los Tinkus Comunicación ingresando por la Plaza 10 de Febrero. Cortesía del Lic. Guino García Comunicación Social UTO

ciaran su recorrido devocional. El medio día se acerca y muchas familias se prestan a consumir refrescos y distintos alimentos para saciar su hambre y seguir disfrutando de la alegría desbordante. Pasada las 15:30 Hrs. Todo lo que se veía tranquilo se tornó en desorden y la gente estuvo desesperada y aburrida puesto que los baches tenían grandes distancias y en el recorrido entre las calles Pagador y Bolívar se observaba a muchos jóvenes caminando en el sector donde deberían estar bailando los danzarines alegrando el día y principalmente en devoción a la virgencita del Socavón y no así ocasionando desorden. A Hrs.17:15 los espectadores se inquietaron, empezaron a silbar y vociferar por la tardanza de los conjuntos el Sr. José Robles quién que se había dado cita desde tempranas horas de la mañana se sentía muy molesto indicando que se encontraba esperando 40 min. en la calle Soria Galvarro y Bolivar sin que pase algún conjunto, sin embargo destacó la participación del conjunto los Auqui Auquis que era una novedad y que estuvieron muy bien organizados. Por otro lado también hubo buenos comentarios respecto a la entrada, la Sra. Nora Medrano una tierna abuelita quién se ubicó frente a la Gobernación indicó que se sentía muy contenta ya que los jóvenes ingresaron muy alegres bailando y que es necesario apoyar esta entrada, felicitó a la Universidad por identificarse con la cultura de nuestra tierra , el frío reinante a esa hora no fue impedimento para que doña Norita se quede contenta esperando a su nieta quién estaría ingresando con la fraternidad Caporales San Agustín. Al promediar las 19:00 Hrs. La alegría de los Caporales, de los Wititis, Cullaguadas y de los demás conjuntos contagiaron a los espectadores, se fueron apropiando de la fastuosa entrada que ya estaría llegando a su conclusión, de esta manera despertar del sueño y volver a la realidad con la esperanza de vivir nuevamente esta hermosa experiencia. Se abriga la esperanza de que esta muestra de cultura y devoción vaya mejorando los próximos años en cuanto a organización y presentación de cada conjunto y poner en alto el título que ostenta el Carnaval como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Chacarera Sentimiento Chaqueño ingresando al son de la música. Cortesía del Lic. Guino García Carrera Comunicación Social UTO

La mañana estaba espléndida para la demostración de la gran entrada folklórica universitaria. Emocionado bailaba por las calles disfrazado de ángel, guiaba a toda una tropa de diablos imaginando cómo los sacó del infierno para dejarlos sin remedio contagiar sus pecados a los simples mortales. Era la prosa hecha danza que se transmitía al ritmo de la Diablada, mientras el júbilo se sentía en el público que con gritos y aplausos admiraba a uno de los conjuntos folklóricos que participaba de la XVI entrada universitaria. Este, es tan solo un ejemplo del episodio que vivieron miles de universitarios que se disfrazaron de distintos personajes de varias especialidades de danza para emular por unas cuantas horas a la imaginación del vidente, el legado que deja el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El día, pese al crudo invierno, estuvo vestido de alegría, un sol radiante iluminaba la alta tierra de los Urus. Para los organizadores todo estaba listo en el trayecto, la seguridad policial, el control para evitar la venta de bebidas alcohólicas, los delegados de la Federación Universitaria Local (FUL) con sus banderillas con la finalidad de acelerar el paso de los grupos folklóricos. Los danzarines afanados llegaban al punto de partida para iniciar el recorrido de tres kilómetros. El desafío era mostrar lo mejor de su baile, en pasos y coreografía. El ánimo era más que desbordante y se notaba en la sonrisa de simpáticas jovencitas y los gritos elocuentes de estudiantes encaminados a una profesión. Así se daba inicio a esta gran muestra de cultura que caracteriza a esta bella tierra de los Urus y el país entero, los danzarines se vivieron durante el recorrido toda una experiencia de acuerdo al rol de ingreso establecido. La entrada estaba prevista comenzar a Hrs. 08:30 con los conjuntos invitados de las universidades privadas e institutos y desde Hrs. 10:00 ingresarían los conjuntos de la UTO. La expectativa crece entre la gente que se apostó en las calles por donde ingresa la décima sexta entrada Universitaria 2015. Según lo planificado se dijo que la actividad cultural debía concluir a media noche en la Avenida Cívica. Todo se veía tranquilo, la gente iba llegando de a poco instalándose en las calles donde los danzarines ini-

Colorido en la entrada universitaria.

Siku Pandilla estilo Qayrani contagió la alegría a los espectadores.


4

COMUNICACIÓN SOCIAL PARTICIPA EN SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO CONTRA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS La Carrera Ciencias de la Comunicación Social, participó de la séptima sesión ordinaria del Consejo Departamental Contra la Trata y tráfico de Personas, efectuada el día martes 18 de agosto en los ambientes de la Gobernación del Departamento de Oruro. En cuya reunión Ordinaria se contó con la presencia de 13 instituciones, siendo el orden del día: control de asistencia, lectura del acta anterior, acreditación o ratificación de las Instituciones a sus representantes al Consejo, informe Sobre del Avance del proceso para el Concurso de Productos Comunicacionales y el desarrollo del Plan Departamental de Trata y tráfico de Personas. En primera instancia se informó a los presentes respecto al Primer Concurso de Productos Comunicacionales, así mismo se ultimó algu-

nos detalles pendientes dentro la convocatoria que será publicada en pocos días más para todo el estamento estudiantil de la Carrera Ciencias de la Comunicación Social perteneciente a la Universidad Técnica de Oruro (UTO) en diferentes categorías. Como primera actividad ambas instituciones tienen previsto llevar a cabo el Seminario – Taller denominado “Estrategias de Comunicación Nacional para la Prevención de Trata y Tráfico de Personas”, evento a realizarse el día martes 25 de agosto en los ambientes del Auditorio de la Carrera de Comunicación, para dicho evento académico se entregarán material impreso, certificados de participación y refrigerio a los estudiantes universitarios de la Carrera de Comunicación en forma gratuita. A la finalización del Consejo De-

Revisión del Plan del Consejo.

partamental contra la Trata y Tráfico de Personas se procedió con la revisión y ampliación del Plan Departamental de Trata y Tráfico de personas para solicitar su aprobación en el Consejo Nacional, además se destacó la participación de la Carrera de Comunicación Social que a través de su

representante aportó al documento con ideas claras y precisas mismas que coadyuvarán en la Trata y Tráfico de niño, niña y adolescentes mediante estrategias comunicacionales. Lizeth Siles, Joselyn Guardia Carrera Comunicación Social Dpto. RRPP.

RECTOR DE LA U.T.O. FUE ELEGIDO PRESIDENTE DE LA RED CRISCOS El Rector de la Universidad Técnica de Oruro (U.T.O. ) Carlos Antezana García fue elegido el nuevo Presidente de esta organización que se encarga de colaborarse mutuamente con el fin de asumir los desafíos de la globalización, mejorando su competitividad, nos referimos a la red de rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS) que se realizó el pasado 13 y 14 de este mes en Arequipa Perú . Antezana presidirá esta organización durante esta gestión hasta la 2017. Para la elección de nuevo presidente de la Red CRISCOS gestión 2015 -2017 en primera instancia se eligió al país que representará durante estos dos años la organización, posteriormente entre los 25 rectores de las universidades públicas y privadas de Bolivia, de forma interna se decidió unánimemente que el presidente de la red sea el Rector de la UTO y los vicepresidentes representantes de los países que participan y conforman la red CRISCOS los cuales son: Perú, Chile, Argenti-

Rector de la U.T.O. Ing. Carlos Antezana García.

na, Paraguay y Bolivia Al margen de la elección del Presidente, también se dio el informe de gestión de la autoridad saliente, también se actualizó los estatutos orgánicos de la red y programas CRISCOS, y se admitió a

nuevas universidades para formar parte de la organización, en el caso de Bolivia a la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), todo esto con el propósito de ampliar las bases de cooperación académica, científico-tecnológica y

cultural entre las universidades ubicadas en la referida zona geográfica. El Rector de la U.T.O. Carlos Antezana García expresó sentirse muy orgulloso y que esta etapa es un gran reto para la Universidad y Bolivia, porque se llevará adelante una organización que está formada por diferentes países que conforman CRISCOS. Señaló que es una gran tarea presidir esta red de integración en el tema académico, técnico y científico entre las universidades de Sudamérica, por lo cual se tiene muchos planes y acciones por hacer. Asimismo aseveró “Continuaremos fortaleciendo el movimiento estudiantil con el intercambio de becarios a diferentes países, y también se impulsará en la movilidad docente que se retrasó, pero ahora con los nuevos estatutos se impulsará la convocatoria para que los educadores también puedan intercambiar sus conocimientos en cursos de post grado y otras actividades académicas de integración”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.