PERIÓDICO ACADÉMICO Y CIENTÍFICO
Oruro – Bolivia
N° 13
Semana del 25 al 31 de mayo del 2015
RESEÑA HISTÓRICA DE LA F.C.S. - U.T.O.
SIMPOSIO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE ORURO
Pág. 3
Pág. 4
DÉCIMO TERCER ANIVERSARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Pág. 3 Frontis de la Facultad de Ciencias de la Salud .
CARRERA DE DERECHO PLANTEA PROPUESTAS PARA CUMBRE DE JUSTICIA Pág. 4
NUEVO EDIFICIO PARA LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Después de muchos años de gestión y de elaboración de proyectos, se inició la obra de un nuevo edificio que para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo es importante porque contará con ambientes adecuados para llevar adelante el proAutoridades en el brindis de inauguración. ceso educativo.
Pág. 4
2
LAS ILLAS , ALASITAS Y EL CALVARIO: UN ATAVISMO CULTURAL LATENTE * Por: ( Dr. Antonio Revollo Fernández) UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
EL PATRÓN CULTURAL A TRAVES DEL MINIATURISMO
COMUNICACIÓN
Los cronistas de primera época quedaron sorprendidos cuando en el área andina se utilizaban elementos en miniatura dentro sus poblaciones, es decir formas de representaciones simbólicas como animales de la región particularmente llamas, vicuñas, alpacas, y cérvidos, también, casas-terrenos, y otras formas pequeñas que arraigadas dentro la psicología de aquellas sociedades pretéritas se mantuvieron pese a los extirpadores de idolatrías y profundas catequesis evangelizadoras del período colonial. Es el caso del “ekeko” y las alasitas en la zona de Chuquiago marka (La Paz), el calvario en Jururu (Oruro)y otras regiones, con variaciones y modificaciones en su forma pero no en su contenido. En la preparación de las ofrendas llamadas “mesas del banquete aymara” entre sus elementos se observa diminutas figuras de plomo llamadas “chuichi”, de igual manera las mismas figuras están presentes en las alasitas con el nombre “illas”, pero también de otros elementos como yeso madera, vidrio y otros elementos sintéticos. Oblitas Poblete en su obra ”Cultura Callawaya” sostiene “Las Illas son amuletos que tienen forma de llamas, ovejas, alpacas, etc, piedras preciosas, raras de gran tamaño, las monedas antiguas también se llaman Illas; estos amuletos tienen el objetivo de procurar el procreo del ganado, la protección contra el rayo, las enfermedades, el zorro, los cóndores, etc. Resulta interesante la descripción que realiza Gustavo Adolfo Otero sobre la piedra bezoar como principal elemento mágico “ que extraían del estómago de los rumiantes como vicuña, alpaca y llama. La piedra bezoar tan quimérica como la piedra filosofal, suma y compendio de toda magia, que servía para curar enfermedades, como para atraer la riqueza, atraer todos los bienes y alejar el mal en todas sus formas. Era el más alto talismán de felicidad”.
CONTACTOS:
EL EKEKO Y LAS ALASITAS
RECTOR : Ing. Carlos Antezana García VICERRECTOR : Lic. Pedro Feraudi Gonzáles SECRETARIO GENERAL: Dr. Marco Jaimes Molina
FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DECANO: Dr. Gonzalo Martínez Guzmán VICEDECANO: Dr. Raúl Guzmán Candia
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
DIRECTOR : Lic. Edgar Condomis Santos DIRECCIÓN GENERAL: M.Sc. Lic. Juan Marcelo Lafuente Terceros EDICIÓN GENERAL: Univ. Claudia Jael Bellot Cuentas
EDITORIAL
Tel. 52 –77495 CORREO ELECTRÓNICO oruroeluniversitario@gmail.com
Tschopik (1946: 549) describe un uso precolonial de las miniaturas en el área de La Paz, donde se entierra la placenta de un recién nacido acompañado de implementos agrícolas en miniatura, en el caso
de un varón, o de utensilios de cocina, en el caso de una niña. Presumiblemente se expresa la aspiración al papel productivo que los niños jugaran en su futuro. Asimismo, la presencia de miniaturas en las tumbas precolombinas, ¿insinúa que aquellas eran consideradas como una forma simbólica de ofrenda? ¿O fueron consideradas como una manera de comunicarse con los muertos, tal vez apelando a su poder y pidiendo que intercedan, para lograr mayor productividad de las cosechas o animales?”, se pregunta el autor citado en supra. Resulta sugerente que “la cultura Tiawanacota, alrededor del 22 de diciembre en la celebración del solsticio de verano denominado “Capac Raymi, se realizaban ofrendas religiosas a sus deidades para que les traiga buena suerte, ofreciendo miniaturas de cuanto anhelaban poseer o alcanzar (Posnasky, 1942:19). Ponce Sanjinés y Rigoberto Paredes, desarrollan una investigación en torno a las miniaturas antropomorfas con elementos fálicos y gibas que, en opinión de ambos, corresponden a la época Incaico y definen en su análisis como los predecesores del Ekeko, figura que desde la colonia fue popularizada como el dios de la abundancia”. A partir de las versiones antropológicas e historias las illas estuvieron presentes en las culturas Tiwanaku, Aymaras e Inca con similares significados socioculturales, en su origen fueron objetos relacionados a la cultura agrícola de la zona andina. En el departamento de La Paz está arraigada la práctica cultural con el nombre de “ alasitas”, que se festeja cada 24 de enero que de acuerdo a Ludovico Bertonio en su Diccionario de la Lengua Aymara “alafhita”, significa “comprar con la proposición NA de precio y persona, por ello el vocablo.” Alacamana”, es mercader o el que vende en el mercado”. De manera concreta “alasita” es “cómprame”, es decir, es el espacio donde se venden y compran elementos mágicos, donde el “ekeko”, para otros “Iqiqu” es el personaje central del miniaturismo que está relacionada con la abundancia de dones, presenta un trasfondo productivo en consonancia con la etapa del ciclo
Dr. Antonio Revollo Fernández
agrícola en que se celebra El “ekeko” es un diosecillo en miniatura con joroba y falo erguido, que la misma por el proceso transculturizador ha sido cambiado por la supuesta imagen de Sebastián de Segurola. Como la historia conoce luego del sitio protagonizada por Túpac Katari cerca de noventa días la hoyada de la ciudad de La Paz sometida al hambre miseria y muerte, los paceños criollos y mestizos luego de una cruenta lucha fueron liberados por Segurola. De ahí que la figura del ekeko haya cambiado de fisonomía por el que se conoce en nuestros días y que su presencia es más fuerte en el sector urbano que en el área dispersa. Dicha preeminencia el “ekeko” en el sector urbano que en el sector rural al parecer deviene de una vieja reminiscencia en los meandros psicológicos del hombre y mujer aymara del proceso liberador de Túpac Katari en Peñas. que fue derrotado y luego descuartizado por los españoles , muriendo también su mujer Bartolina Sisa, precisamente en la actual Plaza Murillo. Actualmente el ekeko es “el protagonista auténtico de la fiesta de alasitas es un ser de aspecto bonachón regordete, risueño, cargado de toda clases e objetos y bienes en miniatura. Su nombre es Iqiqu”, antigua divinidad de la suerte y la abundancia” y entorno a dicha figura principal se efectúa las “alasitas” termino Aymara que significa, reiteramos, “cómprame” y que los objetos en miniatura particularmente, en torno al “ekeko”, adquieren sacralidad cuando son bendecidas por el yatiri, sacerdote andino que abrirá el camino de pretéritos deseos y esperanza simbolizadas en miniaturas.
*Investigador , Historiador.
Continuará en la próxima edición...
3
DÉCIMO TERCER ANIVERSARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Conmemorando el décimo tercer (XIII) aniversario de la Facultad de Ciencias de la Salud dependiente de la Universidad Técnica de Oruro ( U.T.O.) , se realizó el acto académico el pasado 20 de mayo en ambientes del Paraninfo Universitario a Hrs. 16:00,el cual contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, estudiantes y público en general. En representación de la Universidad Técnica de Oruro el Secretario General Dr. Marco Jaimes Molina aseveró: “La Universidad se ve fortalecida con la formación de profesionales en las carreras de Medicina y Enfermería gracias a una labor bastante sacrificada. Es importante destacar la labor de los profesionales del área de Ciencias de la Salud que el día de hoy se encuentran presentes”. Refirió que en este aniversario es necesario hacer un balance de las fortalezas y debilidades que se tiene en la institución indicando que la Facultad de Ciencias de la
Autoridades de la Facultad participando del desfile de aniversario.
Salud tendría más fortalezas que debilidades. Por su parte el Decano de la Facultad manifestó: “Nuestra institución se ha construido gracias al trabajo contínuo de generación tras gene-
ración, sobre la base del aporte colectivo e individual que se ha logrado con el tiempo”. El objetivo principal de la Facultad se ve enfocado en la acreditación, lo que necesitará todo el em-
RESEÑA HISTÓRICA DE LA F.C. S. — U.T.O.
Frontis de la Facultad de Medicina.
Habiéndose creado la Carrera de Medicina de la Universidad Tecnica de Oruro, en fecha 28 de noviembre de 2008 . A partir del trabajo sostenido y laborioso el 20 de mayo del año 2002 se constituye un hito histórico al consolidarse un anhelo forjado de ilusiones que se construye mediante Resolución Nº 26/02 del Honorable Consejo Universitario en fecha 20 de mayo del año 2002 donde se
inscribe en letras de molde LA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, en base a la actual CARRERA DE MEDICINA de la Universidad Técnica de Oruro, al haber logrado el status que consolida en definitiva su creación y funcionamiento de esta nóvel unidad académica. El Dr. Oscar Rodrigo Ballesteros , en ese entonces Director de
la Carrera de Medicina, uno de los fundadores de la actual Facultad de Ciencias de la Salud indicó: “Al cumplir el décimo tercer aniversario de la creación de la novel Facultad de Ciencias de la Salud brindo nuestro agradecimiento a todos los miembros del Honorable Consejo Universitario, particularmente al Lic. Raúl Arias Murillo, que hicieron posible la creación de nuestra Facultad , a las autoridades progresistas, que sin mediar intereses propios coadyuvaron en su creación, todo esto debe servir de ejemplo y crear nuevos programas académicos en beneficio de la población estudiantil de Oruro, de la región y porque no decir de todos los hijos de obreros, campesinos y de los bachilleres que no pueden acceder a otras ciudades y otras universidades”. Concluyó manifestando ¡Viva la Facultad de Ciencias de la Salud hoy y siempre!. Esta prestigiosa Unidad Académica tiene un compromiso con la sociedad y el país ofertando profesionales eficientes al servicio del Estado.
peño y apoyo de docentes y estudiantes. Actualmente la Carrera de Enfermería va a pasos sólidos en cuanto a la acreditación y la Carrera de Medicina ya lanzó este proyecto de acreditación que actualmente fue aprobado por el Consejo Facultativo. En este aniversario se hizo el reconocimiento a docentes y estudiantes por la magnífica labor que desempeñan. Fue así como se desarrolló este acto en conmemoración el décimo tercer aniversario de la Facultad de Ciencias de la Salud. Ser parte de esta maravillosa y noble institución no es nada fácil, es una labor digna de reconocer no solo por nuestro departamento sino a nivel general, ya que es muy necesario a lo largo de nuestra vida el poder contar con excelentes profesionales médicos y enfermeras capacitados que velen por nuestra salud.
MISIÓN De acuerdo al Plan de Desarrollo de la U.T.O., declara que la misión de la Facultad de Ciencias de la Salud, como una institución autónoma de carácter público que desarrolla actividades de carácter académico– científico de alto nivel, cuyo propósito es el desarrollo integral del individuo y de la sociedad. Es una Institución democrática popular y anti-imperialista, orientada a dar respuestas y a resolver los problemas dominantes de salud del departamento, de la región y del país.
VISIÓN La Facultad de Ciencias de la Salud se proyecta en el país como formadora de profesionales de alta calidad con conciencia de la realidad socio – económica y cultural de la región, particularmente del departamento de Oruro, que le permita resolver de manera eficaz las patologías y los problemas dominantes de salud. La Facultad de Ciencias de la Salud incorporará líneas de investigación en salud como actividad orientada a la solución de diferentes problemáticas de salud de la comunidad urbana periurbana y rural.
4
SIMPOSIO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE ORURO El simposio de salud del departamento de Oruro se realizó el pasado 18 y 19 de mayo en ambientes del Paraninfo Universitario y la Facultad de Medicina. Esta actividad tuvo la finalidad de reunir a todos los profesionales del departamento de Oruro en el campo de la medicina y compartir criterios, participar y así poder determinar resoluciones y coadyuvar en el proceso de salud del departamento, ya que se encuentra en una etapa crítica al no contar con centros de salud y hospitales adecuados para la atención de los pacientes. El objetivo del simposio fue sacar un diagnóstico, nuevas ideas para fortalecer a las autoridades tanto de la Gobernación como de la Facultad para que se pueda proponer ideas innovadoras en este proceso de salud. Este evento fue exitoso, pero al
mismo tiempo se lamentó la ausencia de algunas instituciones del departamento. Se obtuvieron algunas resoluciones y se espera que sean tomadas en cuenta para poder realizar más actividades, asimismo proponer eventos de salud como ser conferencias, ferias a favor de la población de la ciudad de Oruro y sus provincias.
Autoridades participando del simposio.
CARRERA DE DERECHO PLANTEA PROPUESTAS PARA CUMBRE DE JUSTICIA
Decano y docentes de Derecho.
La Carrera de Derecho dependiente de la Universidad Técnica de Oruro, dio a conocer las propuestas para la cumbre de justicia a la prensa el pasado 19 de mayo a Hrs. 11:00 en el decanato de derecho mediante una conferencia que abrió el espacio al debate a nivel regional ya que es una propuesta escrita sobre la crisis de la justicia, corrupción, retardación sobre las formas de solucio-
nar estos temas. Una comisión organizada por la Facultad de Derecho fue la que elaboró esta propuesta para la nueva justicia en Bolivia, y dentro de estas propuestas se ha elaborado un modelo sistémico de la nueva justicia boliviana, este modelo está inspirado en el siguiente principio filosófico “De la justicia de los papeles a la justicia de la vida y para la vida”. El Decano de la Facultad de Derecho Dr. Gonzalo Martínez indicó: “Se ha trabajado un documento que se llama “POR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA JUSTICIA SOCIAL Y CIENTÍFICA” que ya fue presentada el día 18 de este mes al Ministerio de Justicia”. Asimismo remarcó que como Carrera de Derecho están comprometidos en este proceso de cambio.
CONFERENCIA MOTIVACIONAL PARA ADMINISTRATIVOS DE LA U.T.O. La Universidad Técnica de Oruro (U.T.O.) invitó al profesional Lic. Miguel Ricaldi Asesor de Recursos Humanos, actual director de la Escuela de Líderes de la ciudad de Cochabamba a dar una conferencia motivacional “TRABAJAR CON EXCELENCIA” a los administrativos de la U.T.O el pasado 15 de mayo en el Paraninfo Universitario a Hrs. 18:00 La charla estuvo muy entretenida y dinámica ya que el expositor contaba con un gran carisma y logró captar la atención de todo el auditorio. Se habló sobre relaciones humanas, lo más importante que todos debemos practicar y tener “buenas relaciones humanas” En el trabajo uno debe aprender de el, debe contribuir a el y por último debe deleitarse con el, solo así logrará sus objetivos y crecerá como persona.
Expositor Miguel Ricaldi.
Tuvo una buena aceptación por los administrativos de la UTO. Al final de la charla motivacional se pasó a la venta de libros que este autor escribió con el propósito de cambiar vidas y contribuir al desarrollo personal y colectivo.
NUEVO EDIFICIO PARA LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Un edificio que no solamente brindará las actividades académicas sino que también por las características constructivas y morfológicas esperemos que aporte al desarrollo y también a la imagen urbana. Este proyecto ha sido elaborado por varios docentes a la cabeza del Arq. Víctor Blanco quién monitoreo todas las ideas de docentes y estudiantes para que este proyec-
to se haga realidad. El Decano de la Facultad Arq. Carlos Fausto Canedo aseveró: “Quiero manifestar mi agradecimiento a las autoridades especialmente al Ing. Carlos Antezana ya que puso todo el empeño para que este proyecto vaya adelante y hoy tenemos la satisfacción de hacer la inauguración de nuestras obras a la cabeza de su autoridad y eso nos llena de alegría” .
Autoridades de la Universidad en el acto de inauguración.