AUTORIDADES DE LA UTO RINDEN ACTO DE HOMENAJE A LOS 194 AÑOS DE NUESTRA PATRIA BOLIVIA
Foto: Wilder Huanca Rosas
Autoridades de la Universidad Técnica de Oruro en el acto homenaje a los 194 años de Bolivia
MÉDICOS JAPONESES FORTALECEN LAS REDES DE SALUD - PÁG. 2-
EMPIEZA EL MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO PALAIS CONCERT - PÁG. 6-
2
MÉDICOS JAPONESES FORTALECEN LAS REDES DE SALUD
E
Foto: Alejandra Rocha
Expositores en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud
l día jueves 8 de agosto se realizó simposio de la salud, con expositores japoneses y así también expositores de la Facultad de Ciencias de la Salud. Los expositores japoneses son del proyecto Fortalecimiento de las Redes de Salud Materno Infantil (FORSA) y Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), este proyecto es un trabajo previó que se realizó en el occidente de Oruro y este simposio Internacional con el tema "Sitúacion de
Salud en Bolivia y Japón". Los Dr. Yoshihisa, Shirayama expusieron acerca de el abordaje materno infantil, ya que son diferentes contextos en Japón es la población eminentemente adulta y en Bolivia es la población joven. El objetivo de este proyecto es que los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud observen como se desarrolla en otros países el área de salud, para que estos recursos sean favorables en nuestro país.
MEDICINA LEGAL: UNA ALTERNATIVA PARA LA ATENCIÓN MÉDICO - PACIENTE
D
entro de un convenio bilateral, la Universidad Técnica de Oruro (UTO), en el área de salud, recibe al Prof. Dr. Daniel Marcelo Cáceres de la Universidad La Rioja de Argentina. El objetivo de esta visita es el poder intercambiar conocimientos dentro de lo que es la medicina legal que es la rama que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho, también Auditoria Medica se trata de la evaluación de una actividad o situación con el fin de determinar el índice de calidad
en el acto médico. Esto implica los procedimientos, decisiones, uso de recursos, resultados y la relación médico-paciente. El objetivo de este intercambio es el asegurar el cumplimiento de los estándares normados para así contribuir a la mejora de la calidad en los servicios de salud. Dado que evalúa diferentes aspectos, se trata de un proceso interdisciplinario. El Dr. Cáceres también colaborara con el desarrollo de estrategias para conseguir una mejor relación entre la calidad, el precio y los
Foto: Alejandra Rocha
Prof. Daniel Marcelo Cáceres, de la Universidad La Rioja de Argentina
esfuerzos por lograr la efectividad en los servicios de un hospital. “Hacer un manejo cons-
tante con los recursos para así poder llegar a generar un nivel más elevado en los hospitales”, menciono el Dr. Cáceres.
3 LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL REALIZA TALLER DE PROGRAMAS DE ANIMACIÓN Y PRODUCIÓN 3D
E
l día jueves 8 de agosto se realizó una charla e intercambio de criterios e n e l
Ing. Jhonny Sanga
“Taller de Manejo en Programas de Animación y Producción en 3D”, que se llevó a cabo en el auditorio de la Carrera de Comunicación Social. El expositor fue el Ing. Jhonny Sanga, quien es ganador de varios premios de animación 3D y productor de efectos visuales para cine, el empezó haciendo cortometrajes animados en 3D, comentaba que el trabajo se debe hacer lo mejor posible, con todo el esfuerzo porque eso trae grandes satisfacciones. La tecnología da el beneficio de poder crear lo que tenemos en la imaginación a través de lo que es la Animación 3D se basa en poder darle a tus diseños u n f o n d o , una iluminación, u na pro fu nd id ad ,
Foto: Roger Rodríguez
Auditorio de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social
un efecto de movimiento. Los vídeos y animaciones se verán tridimensionalmente añadiéndoles forma, movimiento, que favorece a la vista ya que se ve tan real como en los videojuegos. Dentro de la exposición el mostro y enseño como
se pueden hacer los dibujos para que se puedan ver en 3d, también los alumnos pudieron resolver algunas dudas que ellos tenían como ser en que programas se puede trabajar estas animaciones.
Foto: Roger Rodríguez
Docentes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social en el curso taller
Foto: Roger Rodríguez
Director de la Carrera de Comunicación Social da un reconocimiento
4
AUTORIDADES DE LA U HOMENAJE A LOS 194 AÑ
Foto: Wilder Huanca Rosas
Docentes y autoridades de Facultad Técnica de Oruro entonando el himno nacional
El lunes 5 de agosto se realizó un acto de Homenaje a los 194 años de la fundación de Bolivia, conmemorando la importancia de los logros de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) en el transcurso de estos años, siendo una de las universidades que está liderando cuestiones que en el sistema de la universidad boliviana, no se había visto hace muchos años. Resaltando logros que enorgullecen a todos los actores desde el rector, vicerrector y todos los que han hecho posibles
esto es que la (UTO), lidera cuestiones a nivel del sistema universitario, y completando lo que aún falta consolidar como el estatuto orgánico, la investigación. “Rendir el homenaje en estos 194 años de Bolivia, con acciones que ha desarrollado la Universidad Técnica de Oruro (UTO) que de alguna manera es gestora de estas actividades, necesitamos que de alguna manera se pueda trabajar para que sea sostenible y pueda haber desarrollo en nuestra región,
seguir adelante es nuestra tarea que tenemos en el futuro”. Dijo Ing. Juan Carlos Montoya Strio. Gral. (UTO). El Rector Ing. David Ismael recordó el proceso histórico del que todos son parte, todos deberían saber las raíces de Bolivia siendo 194 años de fundación de nuestro país, compartió como fue la conquista, como se consolido la república, la época del estaño, gobiernos militares y de los gobiernos democráticos. Reflexionar el rol que tiene la (UTO) dentro del
desarrollo que tiene Bolivia en la contribución dentro de las políticas del desarrollo, está visto que haciendo una revisión crítica de Bolivia, se tuvo varios modelos de desarrollo hasta ahora. “hay que entender el desarrollo social como la superación de escenarios de insatisfacción de bienes materiales, de bienes espirituales a escenarios de insatisfacción y entender el desarrollo como un dialectico social en espiral”. Dijo el Ing. Juan Zubieta Arce Presidente de FEDUTO (UTO). La universidad se constituye en la institución estratégica del desarrollo de un país, comprometiéndose a que la Universidad Técnica de Oruro (UTO) como universidad sea la más eficiente y se constituya en una institución que contribuye al desarrollo del país.
Ing. Juan Carlos Montoya Strio. Gral. (UTO). Dirigiendo la bienven
5
U.T.O. RINDEN ACTO DE ÑOS DE NUESTRA PATRIA
Foto: Wilder Huanca Rosas
Autoridades de la facultad en el acto del 6 de agosto
Foto: Wilder Huanca Rosas Foto: Wilder Huanca Rosas
nida al acto
Foto: Wilder Huanca Rosas
Ing. Juan Zubieta Arce Presidente FEDUTO de la rindiendo homenaje a la Patria
Rector de la U.T.O. Ing. David Emilio Ismael Rojas en el discurso de cierre
6
PROSIGUE EL PLAN DE RIEGO Estudiantes y docentes de la Universidad Técnica de Oruro en el marco de la campaña “Mano a Mano por Oruro Limpio y Verde” se procedió al riego de arbolitos en la Avenida Héroes del Chaco a iniciativa de la Dirección de Vinculación y su responsable, Abg. Edgar Condomis Santos.
EMPIEZA EL MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO PALAIS CONCERT
Foto: Dirección de Vinculación
Líderes ambientales participaron en el riego de arbolitos
Foto: Roger Rodríguez
Fachada del edificio Palais Concert
L Foto: Dirección de Vinculación Foto: Dirección de Vinculación
Estudiante universitario regando
distribución de agua para el riego
Foto: Dirección de Vinculación Foto: Dirección de Vinculación
Ejecutivo de la Carrera de Comunicación Social en el riego
Participación comprometida de universitarios en la campaña
a Universidad Técnica de Oruro ya tiene la aprobación para poder empezar con la restauración del edificio patrimonial “Teatro Palais Concert”. A la cabeza del Rector de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) el Ing. David Ismael, se gestionó para que den el visto bueno de la restauración del “Teatro Palais Concert” ya que hubo problemas con la transferencia del teatro y posteriormente con el ministerio de cultura ya que se requiere la aprobación de esta instancia de gobierno por ser un bien inmueble patrimonial. El proyecto tiene un costo de cuatro millones, con el apoyo con la Embajada de España, para el mejoramiento de la infraestructura que asciende a un monto cinco millones de bolivianos, para la restauración en el transcurso de 120 días corridos.
7
AGOSTO EL MES DE LA MADRE
(LAKANI PHAXSI PACHAMAMA)
P
ara la Cosmovisión Andina, la importancia de conocer los detalles entorno a este mes, las ofrendas y rituales de reciprocidad que se realizan a nuestra Pachamama que abre la boca para que sus hijos acuden a las Apachitas (montañas mayores) a ofrecerle comida y agradecimiento. La divinidad Andina más familiar a la vez opaca, su culto es casi universal y abarca no solamente el sector rural sino también las capas populares urbanas, por su íntima identificación con los campos cultivados y la fertilidad del suelo, para encontrar el dialogo con ella mediante los mensajes de las aves, del viento, montañas, del sol y las estrellas que predicen el tiempo. “En agosto todo esta sediento es el único mes en el hay que dar hay que llenar. “Todos los Achachilas tienen la boca abierta, hay que hartarles y atraer la suerte para alcanzar el bienestar personal y familiar”.(Vellard, 1963:119) Tiempo signado por la fatalidad y de cuidado, para aminorar el efecto de las desgracias y malestares, se realizan ceremonias en nombre del aciago que consisten en invitar a la pachamama una Luqta, alimento que necesita en este tiempo y evitar de este modo que ella tome por su cuenta lo que le es necesario para saciar su sed y hambre, provocando cumplimiento a las promesas, el pueblo expone ciertos que representan sus bienes con el objeto de k’oarlos en una ceremonia
TIERRA
Ajayus de todos los participantes de la celebración. Estas Luqtas y Waxt’as con untu (grasa) de la llama engordan a nuestra Pachamama y gozar el bienestar deseado, el Kunas Aynikiwa (todo se paga) si actúas con bondad, te corresponden con bondad. Estos rituales fueron alterando con el paso del tiempo, antiguamente contenían flores y semillas, las mesas dulces actuales vienen con formas de casas, movilidades, dólares, con una finalidad consumista y materialista Foto: Wilder Huanca Rosas haciendo perder el sentiArmado de mesas para una casa , ofrenda a la Pachamama do espiritual de esta celebración. agradeciendo los favores o preparado en base a la Como todo ser vivo Nuestra dela pachamama invocank’oa y otros elementos, luePachamama necesita de do su protección a tiempo go dela purificación consisalimentarse esta temporada de pijchar, ch’allar con chitente en regado de la sanes necesario para entrar en cha y alcohol a través del gre y alcohol azucarado a un nuevo ciclo, ponerse en humo que la tierra, orden con los demás y con desprende Pachamama, suyrumama. luego se las fuerzas de la naturaleza, la mesa (La tierra de pan) era nombre q u e m a purificándose, reconciliáncomo men- de reverencia, para nuestros los eledose, pidiendo al mismo saje de mentos tiempo la protección de a gr a d ec i- antepasados por que la tierra rituales se todas las fuerzas Ancestrales les daba de comer. Y así decían asa miento. la que nos rodean. La Wilan- Pachamama wawamaja: ¡oh! c a r n e “WAQAYCHAÑARU cha (deriva tierra, yo seré tu hijo o tómame para el PACHAMAMA ANTHAde wila: o tenme por hijo. momenPIÑA JUPA ” sangre, to de la Ludovico Bertonio, w i l l a j ch a : VOCABULARIO DE LA LENGUA L u q t a , “HONRAR A NUESTRA sangriento) posteriorAYMARA, Leipzig,1979. MADRE TIERRA PORes una formente QUE FORMAMOS PARma de invienterra r tación a la los resiTE DE ELLA” Pachamaduos a ma, como nuestra Ludovico Bertonio, agradecimiento por los faPachamama e iniciar el VOCABULARIO DE LA vores recibidos o para soliciregocijo de alegría junto a LENGUA AYMARA, tarle otros bienes en la temsu familia. Leipzig,1979. porada que se avecina, con Todas las personas pueden el sacrificio de sangre de participar de la Wilancha, Por: Lic. Javier Flores Rosales una llama, oveja u otro anipara cumplir con cabalidad Docente de la Carrera mal ofrendarlos especialel rito, invitan a los Yatiris Ciencias de la Comunicación mente le corazón aun latenpara contactarse con los Social. te se quema junto a la mesa
8
“LA TAYACHA”: EL HELADO QUECHUA La palabra «tayacha», significa agua congelada, y era común comerla en nuestros mozos tiempos. Lamentablemente la «tayachera», no fue recogida por el cronista, el periodista del pasado siglo, ni tampoco la recuperó la placa fotográfica... paso desapercibida a nuestras tradiciones y a los antiguos oficios. Hoy es escaso verlo y probarlo yo lo conocí el pasado siglo, en el mercado «Fermín López», del antiguo barrio de «Santo Domingo» de nuestra ciudad de Oruro, en las gradas internas del espa-
cio que era verdadero mercado de desayunos, verduras y pan fresco. En la portería de mi querida escuela era vendido a 10 centavos, y era trozado con cuchillo y se lo vendía envuelto en papel periódico o sabana... esa valiosa monedita, salía del fondo del blanco guardapolvo escolar. Dejaba meloso los dedos, dulce y granulado la lengua, era tan sabroso, que era deber aguantar el frío del bocadillo invernal, hasta acabarlo. Para obtener la “tayacha” existen algunas variantes: «primero se hace cocer una especie de oca, llamada isaño, en una olla con azúcar. Posteriormente, el producto es sacado del agua, se mescla con el pito de cebada y es extendido en el techo de la casa o en el patio para que en la noche se congele, también puede ser colocado en moldes. Al día
Por Miguel Salas Aguilar Miembro de la Sociedad de Historia Geografía de Oruro. siguiente puede ser consumido. Tiene un sabor muy agradable y para postre se le añade miel». Aún se prepara la rica «tayacha», dudo que desaparezca esta tradición auténticamente nuestra, lamentablemente no hay concurso de su preparación en la Escuela o el moderno hogar... pero sobrevivirá.
CONCURSO PARA DARLE NOMBRE Y LOGO AL TREN URBANO DE ORURO
L
a Cámara De Comercio de Oruro y la Empresa Ferroviaria Andina convoca al concurso “Dale un nombre y logo al tren urbano de Oruro” este concurso se realizara con el motivo de la importancia del ferrocarril del departamento, el mismo que se ve reflejado por su trascendencia en el escudo de la ciudad. El tren urbano cubrirá el tramo de norte a sud de por la ciudad, de la vía que es parte de la ruta del tren de occidente del país y que se
encuentra en servicio actualmente, bajo la administración de la Empresa Ferroviaria Andina Este concurso está dirigido en particular a estudiantes y profesionales de la Universidad Técnica de Oruro, que quieran rescatar el amor al departamento a través de sus aportes en este concurso. Podrán participar de manera individual y grupal teniendo en cuenta que se presentara un solo logo con el nombre que resalte e
identifique a la ciudad y al Proyecto del Tren Urbano. Para el incentivo a los participantes se otorgará un monto de 3500bs al primer lugar y diplomas de reconocimiento a todos los participantes que cumplieron con los requisitos del concurso. El concurso está abierto para todos aquellos hasta el 19 de agosto a las 18:00 horas del presente año en las oficinas de la Cámara de Comercio de Oruro o en oficinas de la estación central de la Empresa Ferroviaria Andina.
PARADAS DE LA PRIMERA ETAPA DEL TREN URBANO Estación San Pedro El Casco YPFB Avenida Al Valle (Feria Automotriz) Calle Beni (Mercado Kantuta ) Monumento a Jacha Flores Estación Central Circunvalación (Ex Metabol)