2 minute read

nuevas definiciones o conceptos

¿QUÉ HAY EN UN NOMBRE?

Consideremos el contexto al tratar de analizar o desglosar el término “bilingüe” o “bilingüismo”. Sabemos que los términos que empleamos al comunicarnos no son neutrales, ya que las palabras comunican un valor socioafectivo o cultural. En general, en los países hispanohablantes entendemos que, una persona bilingüe es una que domina dos idiomas; el materno, por lo general, el español, y otro idioma hablado en un país desarrollado, mayormente y recientemente, el inglés, por su valor y utilidad global.

Advertisement

Normalmente, esta definición conlleva fluidez en las cuatro habilidades o destrezas: el escuchar, hablar, leer y escribir y el uso de variedades estilísticas, tales como el lenguaje informal y el lenguaje académico. Una vez establecido el concepto de lo que es ser bilingüe, al migrar o inmigrar a un nuevo país, específicamente a los Estados Unidos, traemos con nosotros las definiciones, significados y acepciones que se le dan a palabras y a términos empleados en nuestra lengua y cultura.

¿CÓMO ES QUE EL TÉRMINO BILINGÜE PUEDA TENER OTRA CONNOTACIÓN O DEFINICIÓN?

Al radicarnos en nuestro nuevo país, y en un estado fronterizo como lo es el estado de Texas, comenzamos a familiarizarnos con otras definiciones, sobre todo si tenemos niños o jóvenes de edad escolar.

Primero que nada, al comenzar a desenvolvernos en nuestro nuevo contexto, confirmamos la necesidad del inglés en todos los aspectos del diario vivir. A su vez, nos damos de que cuenta de la presencia significativa de una población proveniente de otros países hispanos. Estas otras poblaciones hispanas no necesariamente comparten nuestro dialecto del español, y a menudo, nos sorprenden, ya que muchos jóvenes prefieren la comunicación en inglés. ¿Nos sorprendería el escuchar que muchas de estas personas se consideran bilingües?

Primera definición de bilingüe: persona de herencia hispana, nacida en un hogar donde se habla español o una combinación de español e inglés, y que puede comunicarse informalmente en español en un ambiente informal. Sin embargo, en este nuevo ambiente en el que vivimos, nos damos cuenta de que esta primera definición a veces conlleva una connotación negativa, ya que se asume que el hablar español le quita o reduce las destrezas del inglés, o del tipo de inglés formal que se utiliza en la escuela o en empleos profesionales.

O sea, que esta primera definición asume que el tener habilidades en un idioma, le sustrae destrezas necesarias en el segundo idioma.

Segunda definición: tipo de programa escolar ofrecido primordialmente a niños que ingresan a la escuela primaria - programa bilingüe escolar. Desde 1984, y por mandatos legales, el estado de Texas ofrece programas que utilizan la lengua materna de los estudiantes de habla hispana, que se matriculan en los grados kínder al 5.º. En estos programas se imparten algunas materias en español, mientras los estudiantes aprenden inglés. Esto les permite hacer una “transición” al programa completamente en inglés, que normalmente ofrece el distrito escolar.

A pesar de que los méritos de dichos programas dependen del currículo, y personal empleado por el distrito escolar que le corresponde a su niño/ niña, recientemente, y con la ayuda de expertos bilingües, muchos distritos están implementando programas de doble inmersión, llamados “duales”, que son mucho más estructurados, y cuyos objetivos son más parecidos a los de programas similares que se ofrecen en nuestros países hispanohablantes.

Es esta segunda definición la que nos concierne si tenemos hijos o parientes de edad escolar. Frecuentemente, estas inquietudes se comparten con amigos y familiares y pueden causar dudas y confusiones al matricular a nuestros pequeños en las escuelas públicas que les corresponden. Volvamos al tema de significados y definiciones ya que estos son de suma importancia al decidir el futuro lingüístico de nuestros hijos.

¿Qué significa ser bilingüe cuando residimos en un país monolingüe como lo es los Estados Unidos?

¿Qué ventajas o desventajas se manifiestan al formar a nuestros hijos con destrezas bilingües? ¿Cuáles habilidades o destrezas son necesarias para formar ciudadanos bilingües y para que estos disfruten de los beneficios de este bilingüismo en un futuro, tanto en su vida académica como la laboral?

En esta serie de reflexiones abordaremos estos temas de sumo interés para los migrantes recién llegados con respecto a los beneficios de una educación bilingüe y bicultural para nuestros hijos y las futuras generaciones.

This article is from: