![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623023111-5b015150e2e79561cb3100db894ef057/v1/a26734db67d2921b22c7ffff077a1d80.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Latinoamericanas Armas, machetes y fuego: suben a 46 las reclusas muertas en motín en Honduras
Por MARLON GONZÁLEZ
TEGUCIGALPA (AP) — Un grupo de reclusas sacó a los guardias de la prisión, abrió un bloque de celdas, comenzó a asesinar a otras internas y provocó un incendio. El resultado: la principal cárcel de mujeres de Honduras se convirtió en escenario de una matanza en la que murieron al menos 46 mujeres, según la cifra actualizada de víctimas ofrecida el miércoles por el Ministerio Público y el Departamento de Medicina Forense hondureño.
Advertisement
Los videos difundidos por el gobierno desde el interior de la prisión, situada unos 50 kilómetros al noroeste de Tegucigalpa, mostraban varias pistolas, muchos machetes y otras armas blancas encontradas tras el motín.
La presidenta hondureña Xiomara Castro afirmó que el motín en la localidad de Támara fue “planificado por maras a vista y paciencia de autoridades de seguridad” y después de anunciar “medidas drásticas” destituyó al ministro de Seguridad, Ramón Sabillón, y lo reemplazó por Gustavo Sánchez, quien era
(AP Foto/Elmer Martínez)
hasta ahora director general de la Policía Nacional.
Las reclusas llevaban semanas quejándose de que las integrantes de una pandilla las estaban amenazando. Según las autoridades, la banda cumplió el martes con esas amenazas y asesinó a las 46 mujeres, muchas ellas quemadas, baleadas o apuñaladas.
El motín es la peor tragedia en un centro de detención de mujeres en América Central desde 2017, cuando 41 niñas de un refugio para jóvenes con problemas de Guatemala murieron después de prender fuego colchones para protestar por las violaciones y otros malos tratos que sufrían en esa institución.
El peor desastre carcelario en un siglo también ocurrió en Honduras en 2012 en la penitenciaría de Comayagua, donde 361 reclusos murieron en un incendio.
Sandra Rodríguez Vargas, comisionada adjunta ante la Comisión Interventora de Centros Penales, dijo que las agresoras “desalojaron” a los guardias del centro -ninguno parecía haber resulta-
Argentina: Protestas en la norteña provincia de Jujuy en contra de reforma constitucional
Por ALMUDENA CALATRAVA
BUENOS AIRES (AP) — Cientos de manifestantes y policías se enfrentaron el martes en las inmediaciones de la Legislatura de la provincia argentina de Jujuy durante una protesta en contra de la reforma de la constitución promovida por el gobernador Gerardo Morales que ha desencadenado movilizaciones en los últimos días y provocado una escalada de la tensión con el gobierno del presidente Alberto Fernández.
do herido- hacia las 8 de la mañana del martes y, a continuación, abrieron las puertas de un bloque de celdas contiguo y comenzaron a asesinar a las internas. Provocaron un incendio que dejó las paredes de las celdas ennegrecidas y las literas reducidas a retorcidos montones de metal.
Al menos siete reclusas fueron trasladadas a un hospital de Tegucigalpa por heridas de bala y arma blanca, informaron autoridades del Hospital Escuela.
El agro desplaza al gas en las exportaciones de Bolivia
Por CARLOS VALDEZ
LA PAZ, BOLIVIA (AP) —
Después de casi dos décadas, las agroexportaciones han superado los envíos de gas natural que han sido el motor económico de Bolivia y le están pisando los talones a la minería que gracias a las exportaciones de oro mantiene el primer lugar de ventas al exterior, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Las exportaciones agrícolas alcanzaron el 29% del total exportado frente al 23% de las ventas de gas natural en 2022. En términos moneta- rios, las agroexportaciones sumaron 3.225 millones de dólares en 2022, las mineras 6.358 millones, el 40% por ventas de oro. El gas natural ocupó el tercer lugar con ventas por 2.972 millones, detalló el IBCE, un organismo privado, en un reporte divulgado el martes.
“Hasta hace unos años las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina significaron el 52% del total exportado por Bolivia”, dijo el gerente del IBCE, Gary Rodríguez. “El que las agroexportaciones hayan superado por primera vez a los hidrocarburos es una buena noticia”, agregó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623023111-5b015150e2e79561cb3100db894ef057/v1/559a08398ff69f68c4d331558b4b3250.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En el primer trimestre del año se ha mantenido esa tendencia, acotó. La soya y sus derivados, además aceites de girasol, carne bóvida, entre otros, constituyen la base de las agroexportaciones que tienen como mercado los países andinos como Perú y Colombia.
No obstante, las noticias no son del todo buenas. En el primer trimestre del año las exportaciones del país andino tuvieron una caída del 23%, según el IBCE, debido a bajos precios en el mercado internacional que ha derivado en una escasez de dólares que están com- plicando la economía de Bolivia fuertemente ligada a las exportaciones de materias primas.
“Se está acabando el gas natural y la minería tradicional está estancada, se están acabando las materias primas, es un buen momento para apostar por la agroindustria que ha ido creciendo en silencio”, señaló a The Associated Press el analista económico Jaime Dunn.
“Estamos produciendo cuatro millones de hectáreas y tenemos siete millones de hectáreas para producir”, detalló.
Durante los enfrentamientos, los manifestantes -en la mayoría pertenecientes a partidos y organizaciones de izquierda- arrojaron material incendiario dentro de las dependencias del Poder Legislativo en la ciudad norteña de San Salvador de Jujuy, según mostraron imágenes de los canales de televisión.
Previamente a los desmanes, Morales había encabezado una sesión durante la cual la asamblea constituyente juró la nueva constitución aprobada pocos días atrás, que contempla entre sus artículos más rechazados el que prohíbe los cortes de rutas y calles y la ocupación indebida de edificios públicos.
El accionar de las fuerzas de seguridad jujeñas fue cuestionada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
Los manifestantes ayudan a una persona herida durante enfrentamientos con la policía en San Salvador de Jujuy, Argentina, el martes 20 de junio de 2023. (Foto AP/Juan Burgos) que en un comunicado señaló la necesidad de que se respeten “los estándares de uso de la fuerza provincial durante las protestas” en uno de los distritos “con mayor población indígena autoreconocida”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623023111-5b015150e2e79561cb3100db894ef057/v1/344beac8f86f5fbab52fef1175e5dee8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las fuerzas de seguridad dispararon balas de goma y gases contra quienes protagonizaron las protestas, que a su vez respondieron a piedrazos y provocaron daños en automóviles que usaron como barreras de protección. Decenas de manifestantes y varios policías resultaron heridos, según las imágenes difundidas.
Partidos de izquierda y sindicalistas que participaron en la manifestación afirmaron que “decenas” de personas fueron detenidas, lo que no fue confirmado oficialmente.