5 minute read

Negocio a lo latino Karolina Barmuta

NEGOCIOS A LO LATINO

KAROLINA BARMUTA

Advertisement

Argentina: en la cultura popular polaca es sto por 23 provincias (más la Ciudad Autónoma de Buefrecuentemente asociada con la frase nos Aires), cada una con cierta autonomía y su propio “Divino Buenos Aires” (título de una cangobernador. Por lo tanto, se puede suponer que cada ción de la legendaria banda polaca Maaprovincia es una oportunidad separada para implemennam), el tango, bife, vino y la procrastinación. Pero tar su propio proyecto. Especialmente si se tiene en cutambién, de la poca información que llega a Europa enta el tamaño geográfico del país, ya que tan solo la sobre este país distante, Argentina significa también Provincia de Buenos Aires es del tamaño de toda Polocrisis económicas y políticas persistentes. nia. Dicho esto, y al contrario de lo que parece desde una mirada superficial, al decidir iniciar un negocio en Argentina no hay nada que temer. Como nos explica el abogado Andrés Rozanski: "No entiendo cuál es el problema. Después de todo, Argentina siempre está por sufrir una crisis o recuperándose de una. De todos modos, encontramos la manera de que todo funcione". Y el potencial es enorme. Argentina es un país de gobierno federal compueSin embargo, es fundamental tener un socio o representante local que pueda actuar en nombre de la empresa, supervisar el desarrollo del proyecto y, al mismo tiempo, comprender las complejidades burocráticas y legales de Argentina. También es importante el conocimiento del mercado, sus peculiaridades e idiosincrasia, así como la cultura empresarial local. Desafortunadamente, la importancia de la investigación y el análisis de mercado en el marco de un futuro

proyecto a menudo se ve desestimada por los empresarios polacos, cuando de hecho es crucial. Esto se debe a que toda la cultura latinoamericana se desarrolla en relaciones directas y personales basadas en la confianza mutua. ¿Por qué es esto tan importante? Porque la palabra, y por ende el compromiso, a menudo es más poderosa en Argentina que el contrato firmado. Por lo tanto, un detalle muy importante en las primeras conversaciones de negocios es el encuentro cara a cara, el café compartido, el almuerzo, otro café... Tal vez el proceso retrase un poco el negocio como tal, pero es difícil quejarse, porque Buenos Aires es conocida por sus bares tradicionales, buen café y las famosas medialunas. Después de todo, un momento tan agradable ayuda a recorrer toda la cadena en la jerarquía de la empresa para finalmente llegar al que toma las decisiones.

Además de la exportación/importación típica (la opción elegida con mayor frecuencia entre los empresarios polacos), durante la reunión en la cumbre vale la pena considerar otras formas de cooperación que solo vender. Firmar un acuerdo de tipo joint-venture o abrir una empresa en el acto trae muchos beneficios fiscales y de importación, así como también genera la posibilidad de beneficiarse de los programas estatales de apoyo empresarial. Naturalmente, también implica un mayor compromiso de ambas partes, lo que a su vez aumenta las posibilidades de cooperación y éxito a largo plazo.

Como el papel del gobierno, el Banco Central y los sindicatos es muy fuerte en la política estatal, tener una estructura legal con un socio local permite formar contactos en diferentes ámbitos y en diferentes estructuras, tanto a nivel estatal como regional. Volviendo al comercio: en el caso de la venta de un producto en Argentina, primero hay que certificarlo y obtener permiso para poder luego comercializarlo. Este proceso se lleva a cabo en varias oficinas, y el costo y tiempo necesarios para obtener los permisos es variable y depende del sector del que procede el producto.

El proceso de registro de empresas se ha simplificado enormemente en los últimos años con el fin de alentar a los empresarios locales y extranjeros a desarrollar legalmente sus propios negocios. Gracias a esto, la llamada sociedad simplificada puede comenzar a operar legalmente dentro de las 24 horas posteriores a la presentación de la solicitud de registro. A su vez, el registro de una S. A. o SRL (equivalente a una sp. z o.o. polaco) dura de 14 a 26 días. Si bien la economía argentina se basa principalmente en los agronegocios y, por lo tanto y entre otros, enel vino y bifes coloquialmente ya mencionados, hay muchos sectores que ofrecen oportunidades de cooperación e inversión. Se trata de sectores como el petrolífero y agroquímico, energético, minero, farmacéutico, textil

y agrícola. En el sector agricultor lo que predomina son las nuevas tecnologías y el cultivo de maíz, girasol, soja, cítricos y cereales. Cabe mencionar que con la apertura de Argentina a los mercados globales en 2015- 2019, con el apoyo del programa nacional RenovAr, prácticamente todas las provincias comenzaron a desarrollar una red energética basada en recursos renovables.

La provincia de Neuquén, en particular, atrae la atención de los inversores. Esto se aplica a las oportunidades de inversión relacionadas con el sector del petróleo y gas (debido a los yacimientos en Vaca Muerta), así como a otras áreas, como lo son la de infraestructura, gastronomía, industria hotelera, energías renovables y el desarrollo de la red ferroviaria. Esto se debe al descubrimiento del potencial de Vaca Muerta y, por lo tanto, al desarrollo de enormes áreas patagónicas no acondicionadas hasta ahora. La demanda de todo tipo de instalaciones para empleados, familias enteras, emprendedores, inversores de Argentina y del extranjero, ubicadas en las ciudades circundantes hace que Neuquén sea la provincia más receptiva a los negocios de hoy. Por supuesto, no se puede ocultar que Argentina es un país de alto riesgo. Sin embargo, al mismo tiempo, es un país que busca socios extranjeros. Al ser una economía emergente y carecer de producción y desarrollo tecnológico, actualmente se la puede comparar en muchos aspectos al capitalismo de una Polonia recién liberada a principios de la década de los 90. Las posibilidades y el potencial son prácticamente ilimitados. Con un representante o socio adecuado instalado en el país, las posibilidades de rentabilidad de la inversión son mucho mayores que en países europeos.

Karolina Barmuta (en la foto) –consultora y consejera de negocios. Graduada de la Universidad de Middlesex y UCL en Londres, hizo el Posgrado en Comercio Internacional en la Universidad Económica de Cracovia. Desde hace más de 10 años trabaja para empresas que buscan expansión en la región de América Latina. Habla inglés, español y portugués. www.polaposta.com

La Asociación Cultural Argentino ˗ Polaca (ACAP) se crea en el año 2003 con la misión de difundir la cultura polaca en la República Argentina y organizar las Jornadas Culturales Argentino Polacas, sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo la Ley 2432/07. Contacto: acapbs@gmail.com

This article is from: