Planeamiento segun el tiempo

Page 1


La Planificación ¿sirve o la hacemos para cumplir? ¡Qué

lindo sería ser docente si no tuviéramos que planificar! ¿Cuántas veces pensamos o escuchamos algo parecido en conversaciones con colegas? La idea, bastante instalada, hace, por ejemplo, que los editores de libros escolares ofrezcan materiales para los docentes a los que, sostienen, «no puede faltarles la planificación, porque los docentes la piden».

Además de ser un requerimiento administrativo, ¿por qué la planificación es una necesidad de la práctica educativa?


多Como se planifican las clases? (Clic sobre la imagen para acceder al video)


Una actividad Humana Planificar es una actividad eminentemente humana. Se planifica, de una manera u otra, toda actividad voluntaria en la medida en que significa:


Una actividad anticipar Humana Planificar es unaprever actividad eminentemente humana. Se planifica, de una manera u otra, toda actividad organizar voluntaria en la medida en que significa : (clic here) decidir


«La planificación representa y ha representado siempre la explicitación de los deseos de todo educador de hacer de su tarea un quehacer organizado, científico, y mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos resultados, incluyendo por supuesto la constante evaluación de ese mismo proceso e instrumento» (Pastorino E., Harf R., Sarlé P., Spinelli A., Violante R., Windler R.: Programación y práctica III. Documento Curricular. PTFD. PEI., Ministerio de Educación, 1995.)



Es el instrumento que nos permite ver de una manera organizada como se llevarĂĄ a cabo

en un perĂ­odo de tiempo determinado el

proceso de enseĂąanza aprendizaje.


Si bien se presenta con antelación tiene carácter abierto y flexible, es decir admite modificaciones durante el transcurso del año escolar.



Objetivo General:

Unidad: En este punto se pueden asentar los objetivos del área, en caso que no usen la unidad, o de la unidad si han elegido ese formato para su Planificación.

Algunas asignaturas prefieren el uso de unidades, ejemplo: primera unidad, ‘La Familia’ y luego a partir de allí desprenden contenidos para esa unidad que pueden involucrar varias áreas: lengua, sociales, entre otras.


Eje Temático: En algunas áreas, se permiten abordar contenidos desde una visión integradora. Por ejemplo: ‘Sociedad’, algunas áreas lo pueden usan otras no, Depende de cada docente.

Tiempo estimado: Es totalmente estimativo mas allá del tipo de planificación elegida (unidades, ejes, áreas) solo debe guardar concordancia con dicha elección.


Estrategias Metodol贸gicas Implican las modalidades que un docente selecciona y lleva adelante para favorecer el proceso de ense帽anza aprendizaje.

Ruth Harf, Lecturas Recomendadas


Actividades: En este punto no debe caerse en la confusión pues radica en los niveles de generalidad. Al solicitar las actividades nos referimos a las que utilizarán para el desarrollo del contenido sin caer en la enumeración de cada una de ellas sino mas bien en la variabilidad. Es decir que un contenido sea realmente abordado de diferentes maneras para lograr su aprehensión. De acuerdo al área y edad estas variables serán diferentes.


Recursos: Aquí es donde podemos visualizar la variabilidad. Ejemplo: Los seres vivos crecimiento y desarrollo;

RECURSOS exploración del patio, área verde, libro de texto, búsqueda de información en revistas infantiles


Indicadores de Logro: Situación mediante la cual el alumno evidenciada una aplicación y cierto dominio del contenido. Puede o no ser una actividad especial, puede ser también un registro por parte del docente. Asimismo los indicadores de logro no solamente pueden registrar el aprendizaje sino también la formación del grupo, el nivel de autonomía, las participaciones del mismo.


Evaluación: Ejemplo: La planificación anual debe reflejar concordancia y Si desarrollamos las partes de una flor, nunca les coherencia entre: mostramos una a los alumnos y luego la evaluación • el contenido dice: • las estrategias(desde utilizadas ‘Identificar imágenes) las partes de una • el tiempo flor no existiría coherencia. a su vez debe responder a nivel macro al perfil de alumno y el ideal de la institución.


Criterios: Implica transparentar lo que puntuamos y cómo lo puntuamos.

Por otro lado poner al alumno en conocimiento sobre qué pretendemos de ellos. Lo ideal sería que los alumnos siempre conocieran de antemano con que criterios se los va a evaluar. Se desprende que todos los ítems anteriores deben también tener relación con los criterios elegidos.



Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado.


La Unidad Didáctica Es una forma de planificar el proceso de enseñanzaaprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso" (Escamilla, 1993).


Componentes de la Unidad Didáctica:

Selección del objetivo Análisis del contenido (selección y estructuración de conocimientos, habilidades y actitudes) Diagnóstico inicial (conocimientos previos, nivel de desarrollo de las habilidades intelectuales) Selección de estrategias didácticas (planteamientos metodológicos, secuencia de enseñanza, actividades de enseñanza, medios de aprendizaje) Selección de estrategias de evaluación ( vencimiento del objetivo y desarrollo de la unidad)



(CLASE A CLASE) Es más específica que la unidad didáctica y corresponde al trabajo personal del docente para preparar de forma detallada cada una de sus clases. Más que a la planificación, se asocia a la noción de diseño de la enseñanza, que se explica en otra sección de este especial.


Es posible que se realicen modificaciones en diversas ocasiones segĂşn los resultados que vayan obteniendo en la prĂĄctica, a partir de decisiones pedagĂłgicas que beneficien el logro de mejores aprendizajes en los estudiantes.



Planificar es: 1. concebir la enseĂąanza como una actividad intencionada, programada y organizada para lograr el aprendizaje esperado.

2. saber quĂŠ vamos a enseĂąar. 3. activar el conocimiento previo y relacionarlo a nuevos conocimientos. 4. crear, identificar o definir las experiencias que permitan el aprendizaje esperado.


PLANIFICACIÓN ANUAL Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr durante todo un año de clases. Como es un periodo extenso de tiempo, se compone de varias unidades didácticas que, idealmente, deberían presentar cierta coherencia entre sí.


PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado.


PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA Es más específica que la unidad didáctica y corresponde al trabajo personal del docente para preparar de forma detallada cada una de sus clases. Más que a la planificación, se asocia a la noción de diseño de la enseñanza, que se explica en otra sección de este especial.


www.testmoz.com/584012


Fuentes consultadas:

Rodríguez Romero MM. (1991) Las Unidades Didácticas y el aprendizaje del profesor. Metodología Constructivista Julio Pimienta Documentos de Apoyo: -Planeamiento Didáctico -Planificación y diseño de la enseñanza.

http://cnbguatemala.org/index.php?title=Secci%C3%B3n_2:_La_planificaci%C3%B3n _de_los_aprendizajes_-_Planificaci%C3%B3n_de_los_aprendizajes http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=78294


Integrantes de grupo Rosario Perea - 713-14-12250 Emilio Hernández – 713-05-1688 Curso: Planeamiento Educativo Licdo. Miltón Méndez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.