Los Adolecentes y sus familias Parte 1 • • •
Adolescencia y Familia 1 Adolescencia y Familia 2 Adolescencia y Familia 3
¿Cómo comunicarse con su hijo adolescente? La Edad de la Negociación • •
Actividad 1 Actividad 2
Los Adolecentes y sus familias Parte 2 • • • • •
Dificultades Familiares Texto Alternativo Documento Adolescencia Video Factores de Riesgo que Inducen al Consumo de Drogas Actividad
Educación y Vocación • • •
Video 1 - ¿Qué requiere la vocación? Video 2 - Elegir una Carrera Actividad
Problemas psicosociales en la Adolescencia • • •
Video 1 - Adolescencia Pérdida Video 2 - El Diario de Ana Frank Actividad
Haciendo Clic en este ícono podrás volver a este índice
1
Adolescencia y familia Adolescence and the family Expositor: Ana Margarita Maida Filiación: Departamento de Pediatría Oriente, Universidad de Chile; Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile
Introducción
La reflexión en torno a la familia y el adolescente tiene como objetivo proporcionar algunas ideas sobre cómo se debe trabajar en el campo de la adolescencia. Una buena forma de iniciar este trabajo es imaginar que vamos a sacar una foto de nuestra familia, para lo cual debemos determinar a quiénes vamos a invitar y a quiénes vamos a excluir de este evento, lo que nos obligará a preguntarnos qué es una familia, quiénes la conforman y quién determina esto. El terapeuta de familia Salvador Minuchin definió a la familia como un grupo natural que, en el transcurso del tiempo, elabora pautas de interacción que en conjunto dan lugar a la “estructura familiar” que rige el funcionamiento de la familia y define una cierta gama de conductas. Las tareas fundamentales de la familia son apoyar la individuación, proporcionando al mismo tiempo un sentido de dependencia, dos tareas que pueden parecer polos opuestos. Al imaginar la familia, algunas personas incluyen a todos los individuos con los que tienen lazos sanguíneos, legales, adoptados, políticos, e incluso solamente afectivos, mientras que otros incluyen a las personas que viven bajo su mismo techo, cualquiera sea su relación, a los que se cuidan en forma mutua o a los que comparten historias.
A veces se discute si las familias sin hijos son una familia o no, por lo tanto, lo primero que se debe tener claro, es qué se considera una familia normal, que no necesariamente corresponde a la que vemos en la televisión. En un trabajo efectuado para analizar los motivos de consulta de 127 familias, se encontró, como dato colateral, que casi la mitad de las familias era nuclear, 11 eran extensas, 37, uniparentales, 10 habían sido reensambladas y 12 estaban conformadas por otros parientes. Esta pequeña muestra probablemente representa la realidad de las familias en Chile, por lo tanto, lo que es “normal” en la conformación de una familia reviste un espectro muy amplio. Ciclo de vida familiar Las familias recorren a lo largo de la vida un ciclo que comienza con el nacimiento del individuo y continúa a través de los años escolares, la adolescencia, el pololeo, el matrimonio y que se reinicia nuevamente con el nacimiento de los propios hijos. En cada una de estas etapas, que constituyen las etapas normativas o esperadas para cada familia, hay tareas que cumplir.
Por ejemplo, la llegada del primer hijo al colegio es una etapa muy importante para la familia, porque se enfrenta por primera vez a un medio externo a sí misma, el que la pone a prueba y la evalúa a través de los profesores produciéndose tensiones que deben irse resolviendo. Después viene la etapa de la adolescencia, donde también hay muchas tensiones que enfrentar y que coinciden con la edad media de la vida de los padres y con la jubilación de los abuelos, en este espiral continuo que es la vida de familia.
2
Las tareas de desarrollo de la adolescencia en la sociedad occidental son diferentes a las de los países orientales. El adolescente debe adecuarse a los cambios físicos que se producen en la pubertad, desarrollar independencia con respecto a las figuras parentales, establecer reglas y formas de relacionarse con personas de su mismo sexo y del sexo opuesto y prepararse para elegir una vocación.
¿Por qué trabajar con la familia? La familia es el principal contexto en el que se desarrollan los niños y los adolescentes, y éstos, especialmente, están en una etapa crítica de formulación de las creencias con las que van a abordar la vida más adelante, de modo que sus problemas van a afectar a los otros miembros de la familia (padres y hermanos). Por eso, las sesiones de familia son indispensables cuando se quiere trabajar con adolescentes.
El adaptarse al nuevo cuerpo es una de las grandes tareas del adolescente, ya que su cuerpo crece y de pronto es tan distinto, debiendo presentarse con él en la sociedad. Sin embargo, los mayores desafíos de la época de la adolescencia tienen que ver con el desarrollo paulatino de una filosofía de vida, una forma de vida, una visión del mundo.
Lo importante de la terapia de familia, es que en la sesión se despliega la dinámica familiar con toda su riqueza, mostrando en vivo y en directo sus interacciones, que muchas veces son distintas a lo que cada uno cuenta.
Al mismo tiempo, debe desarrollar una identidad que le permita saber quién es, hacia adónde se dirige y qué posibilidades tiene de llegar allí. Los adolescentes no necesariamente rompen con su familia para hacer algo diferente, ya que pueden compartir gustos con sus padres, pero deben ir adquiriendo una identidad propia.
Por último, al participar en una sesión de terapia, los miembros de la familia tienen la oportunidad de escucharse unos a otros, cosa que normalmente es difícil de conseguir, ya que en la vida moderna hay muy poco tiempo para dialogar y saber lo que piensan los demás. Por eso, las sesiones de familia con los adolescentes son muy útiles y económicas, en cuanto a tiempo.
Las creencias de las personas que trabajan con los adolescentes y sus familias también son importantes, ya que en el momento de atenderlos se pueden manifestar muchos prejuicios. Todos hemos escuchado que la adolescencia es “la edad del pavo”, que son imposibles, idealistas, energéticos, llenos de hormonas, etc. Todas estas creencias influyen en nosotros, porque nos “pintan” de alguna manera especial la adolescencia.
Las creencias guían nuestras acciones y nos llevan a abordar de determinada manera los problemas que tienen los adolescentes dentro de la familia. La terapeuta de familia Mary Pipher, en su libro “El refugio de cada uno”, aboga mucho por la familia y postula que a veces los terapeutas debilitan a la familia en vez en apoyarla. Dice que la psicología ha sido bastante “dura” con las familias, ya que con frecuencia se plantea que la familia es la causa de los problemas de sus miembros, sin tener en cuenta la influencia de los medios externos, atribuyendo siempre la mayor responsabilidad a la madre, sea por acción o por omisión.
Con respecto a la familia, también tenemos nuestras propias creencias, que nos llevan a actuar de una manera determinada. Tradicionalmente, se piensa que la familia es la base de la sociedad, que todos los padres deben sacrificarse por sus hijos, que la madre es el pilar de la familia en la esfera de los afectos y que el padre es el que establece las normas. Estas creencias traspasan muchas esferas de nuestro quehacer. En una unidad asistencial dedicada a atender casos de maltrato infantil hubo problemas con una jueza de menores que tenía la creencia de que la familia debía permanecer unida ante todo. Sus fuertes convicciones hacían que fallara de tal modo que los niños vivieran siempre con sus padres. Los problemas surgieron en los casos en que las familias constituían un peligro para la vida de los hijos. Una creencia arraigada puede impedirnos ver otros horizontes.
Todos los profesionales que trabajan con familias y con adolescentes deberían preguntarse siempre si han apoyado lo suficiente a la familia, evitando caer en la tendencia de “psicopatologizar” muchas de las experiencias humanas. Por ejemplo, la tristeza ocasionada por una pérdida frecuentemente se resuelve yendo al médico y tomando remedios, en circunstancias que debiera elaborarse como parte de las experiencias vitales.
3
En general, la psicología se ha focalizado más en la debilidad de la familia que en sus fortalezas, en las cosas malas que en las buenas, actitud que debiera ser revisada, porque si pensamos que la familia es el contexto más importante para que crezcan los niños, es lógico que hay que reforzarla y no debilitarla. Con frecuencia se cree que lo principal es hacer el diagnóstico de los problemas de las personas, pero los diagnósticos muchas veces no ayudan, sino que sólo sirven para dar un esquema rígido al profesional que trabaja con esa familia, quitándole responsabilidad, en muchos casos.
La psicóloga María Teresa del Río resumió en la siguiente lista las dificultades que se pueden presentar en el trabajo con adolescentes:
Agresividad por parte del adolescente: considerar que el terapeuta es un adulto al que hay que desafiar. En este caso, se requiere mucha paciencia para enseñarle que existe otro modo de relación, en el cual no se responde a la agresividad con agresividad, sino que con respeto. Desconfianza hacia el adulto, especialmente cuando el adolescente ha vivido situaciones que justifican este sentimiento, junto a un estado hipercrítico del mundo adulto, lo que hace que esté pendiente de cualquier incongruencia.
Existe la creencia de que si el entorno está bien, el individuo también lo estará, y muchas veces se toma poco en cuenta al resto de la familia y se le dice a un adolescente que si está bien, todo estará bien en la familia. Se cree a veces que lo más importante para ayudar a la familia es ser empático y comprensivo, pero la verdad es que a veces, para ayudarlos, hay que cuestionarlos. Además, en psicología existe la creencia de que lo más importante es la terapia y en segundo lugar, las otras actividades de la vida diaria.
Sentimientos de incomprensión, que suelen expresar mediante peticiones ambiguas y contradictorias. Se debe resolver la ambigüedad y aclarar el significado del “no me comprenden”. Padres que no saben qué hacer e inseguros de su rol. Una fórmula para soslayar este problema es revisar las expectativas que tienen estos padres con respecto a sus hijos. La persona que atiende al adolescente puede ser inducido a ponerse en uno u otro bando, al hacerse parte de la tendencia a ver todo blanco o negro. El terapeuta puede sentir que es preciso mediar entre uno y otro en forma continua. Esta “tarea” es agotadora, por lo tanto, hay que explicitar y tratar de evitar esta necesidad. Imposición de límites excesivos a la confidencialidad, por parte del adolescente.
Todos los profesionales suelen caer en estos errores; por ejemplo, en los colegios muchos profesores que tienen niños con problemas en el curso, le echan la culpa a la madre. ¿Cómo trabajar con los adolescentes? Los adolescentes deben ser enfrentados con respeto, genuino interés y con un comportamiento apropiado para un adulto. Muchas veces se piensa que al adolescente le gusta que el médico o psicólogo utilice su lenguaje, pero la verdad es que si ha requerido la ayuda de un adulto es porque quiere, precisamente, un adulto de verdad, no uno disfrazado de adolescente. Lo que necesita es un buen modelo adulto que cuestione y critique su conducta o sus acciones, respetando debidamente su persona.
El adolescente “aniñado” , que ha sido tratado sin ninguna responsabilidad. El adolescente hiper responsable, que ha sido tratado siempre como un adulto y que se cree capacitado para asumir conductas de riesgo propias de un adulto. Como reflexión final, es cierto que la perspectiva de trabajar con los adolescentes y sus familias puede generar temor en los profesionales, pero si pensamos que es posible, lograremos muchas satisfacciones.
El adolescente debe ser enfrentado sin temor a explorar temas difíciles, como el del suicidio, por ejemplo, porque muchas veces él requiere que un adulto lo contenga. Además, el terapeuta debe establecer confidencialidad, aunque con ciertos límites. Debe ofrecerle que va a guardar sus secretos, siempre que no se ponga en riesgo a sí mismo o a otras personas, norma que debe quedar establecida al comenzar el trabajo.
4
Haz clic sobre la imagen de arriba para poder ver el video
5
Haz clic sobre la imagen para acceder al video.
6
Actividad: Preguntas para reflexionar:
1. ¿Qué influencia tiene la falta de comunicación familiar para un adolescente en su conducta? En primer lugar tenemos que comprender que la comunicación es el factor mediante el cual las personas logran interactuar entre ellas, de tal manera que permite el desarrollo para lograr entenderse o comprender las maneras de pensar y sentir de cada uno de los miembros. Por lo tanto una mala comunicación será causa de una desintegración familiar, el deterioro de un buen lazo familiar entre padres e hijos, la ruptura de relaciones, falta de confianza entre los individuos, deterioro en los ámbitos escolares y laborales 2. ¿Qué estrategias podemos promover como padres y docentes, para establecer una buena y sana relación con los adolescentes? Ejemplos de como se puede lograr: Es importante construir las relaciones padres/hijos en positivo. Tomar conciencia sobre el valor socializador de la familia. La familia es el primer grupo social en el que el niño se mueve, sus primeras pautas de relación social se adquieren aquí bajo una gran presión afectiva , por imitación. El ambiente, el clima emocional en la familia y en la escuela, está muy relacionado con la formación de los sujetos, la creación de l espacio para el crecimiento personal; en el caso de los docentes por medio de las competencias que buscan desarrollar en sus educandos , el desarrollo de las habilidades asertivas., la distribución de tareas, responsabilidades y normas que previamente han sido comunicadas, analizadas y comprendidas en la medida de su importancia y de las posibilidades y aptitudes de los individuos implicados y la petición y valoración de opiniones de forma que podamos realizar una toma conjunta de decisiones utilizando el diálogo. 3. ¿Qué importancia puede tener la imposición de reglas y limites para regular la conducta del adolescente? Saber decir que no es uno de los aspectos importantes y saludables de la educación tanto de los niños, como de los adolescentes. Una de las mayores dificultades en la educación de un hijo, consiste en la tarea de saber dosificar amor y permisividad, con límites y disciplina, la noción de "Madre e hija adolescente conversando" prohibido se va constituyendo a lo largo del desarrollo infantil. Establecer reglas claras desde temprano es muy importante para evitar futuros problemas de comportamiento, lo cual ayudara al adolescente a comportarse adecuadamente, le dará dominio propio, saber diferenciar entre lo que le conviene y lo que no le conviene, le proporcionara seguridad y estabilidad emocional a lo largo de su vida.
7
Actividad: Tema para discusión El embarazo en la adolescencia... ¿Un problema relacionado con la falta de comunicación familiar? Las consecuencias físicas y psíquicas de un embarazo en la adolescencia. egún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el período en la vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años. En algunos casos la adolescencia se ve interrumpida cuando la joven se queda un embarazo. Y es que, una de cada cinco mujeres en el mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada año se producen 16 millones de nacimientos de mamás adolescentes. En las regiones más pobres del planeta a una de cada tres mujeres son madres en la adolescencia. Según los expertos, la edad más apropiada para ser madre es entre los 20 y los 35 años, ya que el riesgo para la salud de la madre y el niño es mucho menor. El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones. La adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad. Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos casos: - Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo del bebé - Un mayor número de abortos espontáneos - Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que nacen antes de la semana 37 de gestación - Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no se haya desarrollado completamente - Las mamás adolescente tienen niños con más problemas de salud y trastornos del desarrollo - En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más posibilidades de nacer con malformaciones
Complicaciones psicológicas para la adolescente embarazada En general, los estudios hablan de una serie de circunstancias por los que pasan las mamás adolescentes: - Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la adolescencia y el embarazo es que la joven lse siente criticada por su entorno y tiende a aislarse del grupo. - Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las obligaciones que supone ser madre. Sin embargo, esto también las hace sentirse culpables, tristes y su autoestima se reduce. - Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas veces es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno. - Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de fracaso escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje. 8
9
Las dificultades más importantes a las que se suelen enfrentar las familias son las siguientes: • Falta de comunicación: dificultad para la expresión de emociones o necesidades.
• Conductas inadecuadas o impulsivas: peleas, consumo de sustancias. • Dificultades en la adaptación al cambio: llegada de un nuevo miembro de la familia, cambios de domicilio, pérdidas de trabajo, perdidas de un ser querido. • Patologías de algún miembro de la familia: desarrollo de enfermedades inhabilitantes o crónicas, tanto a nivel físico como mental. • Excesiva rigidez o permisividad: Gestión de normas muy estrictas o permisivas, querer tener razón siempre coartando libertades de los otros miembros de la familia. • Gestión de las tareas cotidianas: asunción de responsabilidades en las tareas de la casa, gestión de la economía familiar. • Conflictos externos de los hijos: problemas con los amigos, problemas en el colegio. • Toma de decisiones: permitir decisiones o denegarlas a algún miembro de la familia, no saber ceder. • Faltas de respeto: gritos, insultos, agresiones físicas.
10
11
12
13
http://issuu.com/reynamh/docs /pub_adolescence_sp Haz clic en este link para leer esta publicación en línea.
Haz clic sobre la imagen para poder ver el siguiente video: “Factores de Riesgo que Inducen al Consumo de Drogas”
14
Actividad en Clase “Resolución y Discusión de Preguntas” Preguntas para resolver y discutir en equipos.
1. ¿Cuál es la importancia de la comunicación y la sana relación familiar para el adolescente?
Si se tiene una relación de confianza y una muy buena comunicación, el adolecente dará menos problemas, conflictos y se adaptará mejor a los cambios que tenga que atravesar.
2. ¿Qué impacto tienen las siguientes situaciones para la vida del adolescente?(amigos, noviazgo, pandillas, drogas y paternidad? Amigos -> Influencias positivas o negativas. Noviazgo -> Implica una situación de riesgo Pandillas -> Influencias negativas Drogas -> Adicciones, destrucción y muerte. Paternidad -> Conflicto emocional, psicológico y asumir responsabilidades para las que él no está preparado.
3. Como docente: ¿Qué estrategias propone para orientar a los adolescentes en relación a las situaciones planteadas en la pregunta anterior? Pláticas y orientaciones sobre los riesgos que corre al respecto de cada uno de los puntos anteriores.
4. Exponga sus puntos de vista en relación a las tres preguntas. El adolecente durante este proceso, va a atravesar diferentes etapas, es por eso que la familia sienta las bases para que él pueda afrontar todos y cada uno de los problemas que se le van a presentar, con el mejor criterio y a nosotros como docentes nos corresponde reforzar lo que en casa se trabajo para dar como resultado jóvenes saludables, tanto mental como físicamente.
15
16
Haz clic sobre la imagen para poder ver el siguiente video: “Qué requiere la vocación?”
Haz clic sobre la imagen para poder ver el siguiente video: “Elegir una Carrera”
17
Actividad: En grupos de 3 integrantes: Realizar una minie historieta relacionada con la orientación vocacional del adolescente.
No se que seguir?
Preguntas para Discusión: 1. Importancia de la educación para el adolescente 2. Trascendencia de la orientación vocacional 3. Influencia de amigos y padres en la elección de una profesión o carrera académica. 18
19
Haz clic sobre la imagen para poder ver el siguiente video: “Adolescencia Pérdida” Video A
Haz clic sobre la imagen para poder ver el siguiente video: “El Diario de Ana Frank”
20
ACTIVIDADES: Video A: Ver, analizar y comentar 2. Lectura en equipos: Leer, analizar, subrayar, comentar en equipos y escribir una conclusión Organizarse en equipos y basados en la lectura del documento, elegir una de las conductas de riesgo y presentarla en una breve dramatización.
Comentario: Jacey una brillante estudiante de secundaria queda embarazada a los 16 años. Su madre, sorprendida y agobiada por la situación, no sabe cómo reaccionar. Después de tantear varias posibilidades, Jacey decide tener el bebé, aunque su madre le impone como condición mantener el embarazo y el nacimiento en secreto a fin de preservar su futuro.
Jacey ha tenido un hijo que actualmente es criado por su madre, Jacey, no es feliz con su nueva vida. Cree que ella es capaz de cuidar a su hijo Charley sola. Así que decide visitar a su antiguo novio, y decirle que él es padre del bebé. Al principio, Brad, el muchacho, no puede comprenderlo y tiene un ataque de nervios, por lo cual vuelve a dejar a Jacey sola. Hasta que un día enfrenta la verdad y decide visitar a la madre de su hijo, y a éste. Al verlo cree, al igual que Jacey, que ambos son capaces de cuidarlo. Sin embargo, llega a la casa la madre de la joven, y lo presiona diciendo que "abandonarían sus sueños, la universidad o la escuela, y que no están capacitados para criar a un niño". El joven habla con sus padres al respecto, los cuales le dicen que no le permitirán abandonar la escuela, y que prefieren que su hijo y Charley se hagan un análisis para comprobar si el niño es en verdad su hijo. En una escena, Jacey, habla en frente de toda la escuela con su bebé en brazos y dice que "no están aptos para criar a un niño, ellos todavía son niños. Una chica puede quedar embarazada aunque crea que se está cuidando. Aunque repruebe materias, o aunque tenga A, puede pasar en cualquier momento." Es ahí cuando invita a unas amigas de quince a dieciséis años que están embarazadas o ya tuvieron un bebé y cuentan sus difíciles historias. Cuando termina este acto, los compañeros de Jacey la aplauden. Y ella besa a su hijo. Al final, lo da en adopción a una pareja que no podía tener un hijo, ésta está conformada por su profesora de Salud y su profesor de Natación. En la última escena, está el padre adoptivo de Charley filmando con su cámara a éste, a su mujer y a su hija biológica. Y le pregunta al niño: -¿Tu hermanita de dónde salió? éste responde: -de la barriga de mamá -¿Y tú?-dice el padre -De la barriga de mi Jacey. Y allí abraza a su madre, que ya es una adulta joven, y le dice: -Te amo. A lo cual el niño responde -Yo también te amo. Allí termina la película, con una fotografía de madre e hijo abrazados.
21