La Gaceta de los Arquitectos

Page 1





5

Apertura

La Gaceta de los Arquitectos Julio 2013 Presidente: Arq. BAGNASCO, Edgardo Ruben Vicepresidente: Arq. GIORDANO, Vitalio Bartolomé Secretario: Arq. REGGIARDO, Luis Carlos Tesorero: Arq. QUINTEROS, Roberto Vocales Titulares: Arq. MASCETTI, Marcelo Enrique | Arq. MORLAS, Hector Daniel | Arq. PANTAROTTO, Gabriela | Arq. GIAMPIETRO, Guillermo Raúl Vocales Suplentes: Arq. VILLAFAÑE, Marcelo Evaristo | Arq. BAIMA, Mariano | Arq. CAMPODONICO, Nicolás Esteban | Arq. TAYLOR, Walter Adrián Vocal Titular al DSP: Arq. LONGO, Antonio Emilio Vocal Suplente al DSP Arq. SIMONSINI, Eduardo Angel Juez Titular del Tribunal de Ética y Disciplina Arq. WYRSCH, Luis Fabián Juez Suplente del Tribunal de Ética y Disciplina Arq. MOLINA, Rogelio Comisión Revisora de Cuentas Arq. PEREYRA, Irene

Organización funcional del CAd2 Para mejorar los procesos de atención y prestación de servicios a los matriculados, solicitamos que nos acerquen por e-mail a secretaria@cad2.org.ar o personalmente, todas las sugerencias que consideren oportunas a fin de reorganizar la estructura de las distintas áreas en función de vuestras demandas.

Av. Belgrano 650, (2000) Rosario. Tel.: 480 3912 / 480 3913 / 480 3914

• Presidencia Lunes a viernes de 11:00 a 13:00 hs. • Secretaría Lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs. E-mail: secretaria@cad2.org.ar • Informes Lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs. E-mail: informes@cad2.org.ar • Matriculación Lunes a viernes de 8:00 a 10:00 hs. E-mail: informes@cad2.org.ar • Oficina Técnica Lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs. Ingreso de expedientes on-line: 0800 888 0650 • Biblioteca Lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs. E-mail: biblioteca@cad2.org.ar • Programa de Capacitación Permanente Lunes a viernes de 10:00 a 13:00 hs. • Junta Norte (San Lorenzo) Ghío 465. Teléfono: (03476) 426644. Miércoles de 9 a 13 horas • Junta Sur (Villa Constitución) Acevedo 281. Teléfono: (03400) 477832. Lunes 8:30 a 12:30 hs. • Centro de Arquitectura y Diseño (Túnel) Córdoba 954, Sub. 1, Galería del Pasaje Pam E-mail: tunel@cad2.org.ar Los interesados en publicar artículos, como así también las Comisiones del CAd2, deben enviar material y contactarse al correo electrónico: ediciones@cad2.org.ar Recordamos que con el pago de la Matrícula Voluntaria, el matriculado tiene acceso a los siguientes beneficios: Podrá utilizar la Biblioteca del Colegio. Recibirá en su domicilio La Gaceta de los Arquitectos y demás publicaciones. Puede participar en Concursos.

STAFF GACETA 99 • Dirección General Comité Editor Arq. BAGNASCO, Edgardo Rubén Arq. GIORDANO, Vitalio BartoloméArq. REGGIARDO, Luis Carlos Arq. QUINTEROS, Roberto Dirección Editorial: Arq. Víctor Cittá Giordano Corrección: Arq. Inés Guemberena

• Área Diseño y Producción: Diseño Editorial: Arq. Dis. Javier Armentano Fotografías: Arq. Luis Vignoli Imprenta: Tecnigráfica

• Área Comercial: Arq. María Morán

• Colaboran en este número: Arq. Cecilia Ferreño Arq. Rubens Edgardo Tonello (Cad4) Arq. Ana María Cicchini Arq. Marta Ruarte Arq. Mónica Ciampichini Arq. Carolina Brussa Arq. Bobrovsky, Mónica Arq. Racca, Laura • Revista de publicación periódica y distribución gratuita a los matriculados de la Pcia. de Santa Fe. • Tirada: 3.500 ejemplares. • Las notas publicadas con la firma de su autor no representan necesariamente la opinión de la Institución.


5

Apertura

La Gaceta de los Arquitectos Julio 2013 Presidente: Arq. BAGNASCO, Edgardo Ruben Vicepresidente: Arq. GIORDANO, Vitalio Bartolomé Secretario: Arq. REGGIARDO, Luis Carlos Tesorero: Arq. QUINTEROS, Roberto Vocales Titulares: Arq. MASCETTI, Marcelo Enrique | Arq. MORLAS, Hector Daniel | Arq. PANTAROTTO, Gabriela | Arq. GIAMPIETRO, Guillermo Raúl Vocales Suplentes: Arq. VILLAFAÑE, Marcelo Evaristo | Arq. BAIMA, Mariano | Arq. CAMPODONICO, Nicolás Esteban | Arq. TAYLOR, Walter Adrián Vocal Titular al DSP: Arq. LONGO, Antonio Emilio Vocal Suplente al DSP Arq. SIMONSINI, Eduardo Angel Juez Titular del Tribunal de Ética y Disciplina Arq. WYRSCH, Luis Fabián Juez Suplente del Tribunal de Ética y Disciplina Arq. MOLINA, Rogelio Comisión Revisora de Cuentas Arq. PEREYRA, Irene

Organización funcional del CAd2 Para mejorar los procesos de atención y prestación de servicios a los matriculados, solicitamos que nos acerquen por e-mail a secretaria@cad2.org.ar o personalmente, todas las sugerencias que consideren oportunas a fin de reorganizar la estructura de las distintas áreas en función de vuestras demandas.

Av. Belgrano 650, (2000) Rosario. Tel.: 480 3912 / 480 3913 / 480 3914

• Presidencia Lunes a viernes de 11:00 a 13:00 hs. • Secretaría Lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs. E-mail: secretaria@cad2.org.ar • Informes Lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs. E-mail: informes@cad2.org.ar • Matriculación Lunes a viernes de 8:00 a 10:00 hs. E-mail: informes@cad2.org.ar • Oficina Técnica Lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs. Ingreso de expedientes on-line: 0800 888 0650 • Biblioteca Lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs. E-mail: biblioteca@cad2.org.ar • Programa de Capacitación Permanente Lunes a viernes de 10:00 a 13:00 hs. • Junta Norte (San Lorenzo) Ghío 465. Teléfono: (03476) 426644. Miércoles de 9 a 13 horas • Junta Sur (Villa Constitución) Acevedo 281. Teléfono: (03400) 477832. Lunes 8:30 a 12:30 hs. • Centro de Arquitectura y Diseño (Túnel) Córdoba 954, Sub. 1, Galería del Pasaje Pam E-mail: tunel@cad2.org.ar Los interesados en publicar artículos, como así también las Comisiones del CAd2, deben enviar material y contactarse al correo electrónico: ediciones@cad2.org.ar Recordamos que con el pago de la Matrícula Voluntaria, el matriculado tiene acceso a los siguientes beneficios: Podrá utilizar la Biblioteca del Colegio. Recibirá en su domicilio La Gaceta de los Arquitectos y demás publicaciones. Puede participar en Concursos.

STAFF GACETA 99 • Dirección General Comité Editor Arq. BAGNASCO, Edgardo Rubén Arq. GIORDANO, Vitalio BartoloméArq. REGGIARDO, Luis Carlos Arq. QUINTEROS, Roberto Dirección Editorial: Arq. Víctor Cittá Giordano Corrección: Arq. Inés Guemberena

• Área Diseño y Producción: Diseño Editorial: Arq. Dis. Javier Armentano Fotografías: Arq. Luis Vignoli Imprenta: Tecnigráfica

• Área Comercial: Arq. María Morán

• Colaboran en este número: Arq. Cecilia Ferreño Arq. Rubens Edgardo Tonello (Cad4) Arq. Ana María Cicchini Arq. Marta Ruarte Arq. Mónica Ciampichini Arq. Carolina Brussa Arq. Bobrovsky, Mónica Arq. Racca, Laura • Revista de publicación periódica y distribución gratuita a los matriculados de la Pcia. de Santa Fe. • Tirada: 3.500 ejemplares. • Las notas publicadas con la firma de su autor no representan necesariamente la opinión de la Institución.


6

La Gaceta de los Arquitectos

«Corrían ya los últimos tiempos. Las dictaduras militares de Argentina y Uruguay. Habíamos comido miedo al desayuno miedo al almuerzo y a la cena Miedo, pero no habían convertirnos en ellos». Fragmento de «El desafío» de El libro de los abrazos de Eduardo Galeano

C

elebramos que este año se cumplen 30 años de continuidad democrática y celebramos la continuidad editorial publicando nuestro n° 100 de «La gaceta de los arquitectos» expresión política-institucional de la diversidad. Compromiso y pluralidad de quienes participan de nuestro Colegio, preguntamos y nos interrogamos que une estos dos acontecimientos; sin duda, es el ejercicio de la libertad. La gaceta N°100 que nos recuerda el camino recorrido, el crecimiento de la disciplina —que a nuestro entender es apabullante— y en el mismo sentido el crecimiento del Colegio que hoy juega en la cancha grande y ha estado donde hay que estar cuando se trata de defender la arquitectura, los arquitectos y los intereses de la comunidad. Este número 100 nos convoca a ese reco-

7

Editorial Por: Arq. Edgardo Bagnasco Presidente del Colegio de Arquitectos, distrito 2, Rosario

Por: Arq. Víctor Cittá Giordano Director Editorial

2013, 30 + 100

Editorial

rrido que culmina en el comienzo del nuevo edificio de nuestra sede colegial. Se cumlen 30 años del advenimiento de la democracia en Argentina, seguramente el término no tiene la misma significación para todos los compatriotas, pero para quienes vivimos en dictadura, la democracia significa un espacio entre la vida y la muerte, entre el encierro y el afuera, entre la libertad y la opresión, entre la presencia y la ausencia, entre el aparecer o desaparecer, entre la justicia y la injusticia, entre la luz y la oscuridad, entre el reclamo y el silencio, entre la verdad y la mentira y entre la alegría y la tristeza. También se podría decir con cierto grado de certeza que esta no es una democracia plena, pero a pesar de ello, los arquitectos y nuestras instituciones nos aferramos con uñas y dientes a esta, tal vez precaria o indeterminada democracia, y la honramos, defendemos y festejamos, guardando en la memoria a todas y todos los ciudadanos sin distinciones de ninguna índole que lucharon para conseguirla. A pesar de momentos difíciles, de carencias e insatisfacciones que imprescindiblemente deben ser resueltas, algunas de las cuales nos invocan y convocan a los arquitectos —como es el problema de la vivienda, o el hábitat y/o el derecho a la ciudad— pero concientes y de-

pendientes en parte de que la política en su sentido amplio, se despliegue sin mezquindades e incertezas y nos abrace participativamente a las mayorías inquietas, pensantes y luchadoras. Seguramente avanzaremos en la construcción de una democracia grande sin exclusiones y sin discriminaciones, es decir, cuando libertad, igualdad y sobre todo fraternidad recuperen su plenitud.

L

a Gaceta de los Arquitectos acompaña la vida de la organización gremial de los arquitectos rosarinos y de la región. Revisar las 100 ediciones de esta publicación es leer la historia de cómo una entidad de profesionales locales se fue armando, creciendo paso a paso, consolidando en su territorio, como se fue instalando e influyendo en las decisiones gubernamentales, como logró crecer tanto en la transformación de la ciudad, en la participación de la formación y actuación de los profesionales de la arquitectura, en su defensa, apoyo e incentivo de la actividad diaria de más de mil arquitectos de nuestra órbita. La Gaceta garantizó desde siempre la difusión del trabajo intelectual de los matriculados que representa. Todos los profesionales que han participado en sus páginas sea con artículos, opiniones, gestiones u obras construidas, son conocidos en innumerables ciudades del país, de América y Europa con las cuales hemos concretado pactos de intercambio editorial. La actividad arquitectónica de nuestra ciudad está reflejada en sus páginas. Con tiempos tormentosos y en otros con viento a favor, La Gaceta nunca dejó de salir para llevar información de la vida institucional a los colegas; un trabajo de ingenio en cuanto

al diseño del producto que arrancó sin presupuesto, llevó a esta a mutar desde una simple revista a una tinta a un desplegable monocromo, luego a una serie de impresos abrochados- también monocromos-, pasar en las peores épocas económicas a ser un diario, hasta llegar al formato casi cuadrado actual que soportó la variante de agregarle el lomo desde hace unos 15 números. La publicación se fue consolidando y siempre mantuvo una premisa innegociable: las tapas serán obras gráficas o artísticas de sus matriculados. Hacer una Gaceta es un trabajo muy interesante: tiene vital importancia para la Institución: internamente es el punto de conexión entre las diferentes oficinas, todas las comisiones y sus integrantes, los visitantes destacados y los directivos, que desarrollan su trabajo día a día en una gran ciudad que se mueve a una velocidad mayor cada vez. Hacia fuera, la importancia de este medio gráfico cobra otra relevancia destacable ya que es el portavoz institucional principal al resto de los colegiados, como así también a numerosas entidades privadas y públicas en relación e interacción con ella. Particularmente aprovecho esta ocasión para agradecer a los anteriores encargados de dar vida y de hacer crecer esta publicación,

como así también a diferentes directivos que me han confiado la Dirección de La Gaceta a través de los años, diferentes gestiones, desde aquel numero 63, allá por 2002, bajo la recomendación de Javier Armentano, que sigue siendo el encargado del diseño editorial desde el numero 14. Es de mucha importancia para mi subrayar que en todos estos años sentí el apoyo incondicional a las ideas y objetivos planteados, y sobre todo dejar en claro que a pesar de las diferentes gestiones, nunca se me censuró una idea, ni se me impuso la publicación de tal o cuál artículo, obras de determinados arquitectos o textos en detrimento de alguna agrupación política. Tengo el orgullo de dirigir un medio institucional que lleva siempre la bandera de la libre expresión que no es poco en estos tiempos. Finalmente, agradecer a todos los colegas que siempre nos respondieron con material cuando los invitamos a participar con artículos, y principalmente la paciencia y el esfuerzo del equipo editorial y, otros que han pasado por el, acompañándome a lo largo de estos 11 años: Inés Guemberena, Luis Vignoli, Pelusa Morán, Javier Armentano y su equipo, Antonio Longo, porque llegar hasta aquí únicamente puede lograrse en equipo. Vamos a girar la página y a revisar como llegamos hasta aquí.


6

La Gaceta de los Arquitectos

«Corrían ya los últimos tiempos. Las dictaduras militares de Argentina y Uruguay. Habíamos comido miedo al desayuno miedo al almuerzo y a la cena Miedo, pero no habían convertirnos en ellos». Fragmento de «El desafío» de El libro de los abrazos de Eduardo Galeano

C

elebramos que este año se cumplen 30 años de continuidad democrática y celebramos la continuidad editorial publicando nuestro n° 100 de «La gaceta de los arquitectos» expresión política-institucional de la diversidad. Compromiso y pluralidad de quienes participan de nuestro Colegio, preguntamos y nos interrogamos que une estos dos acontecimientos; sin duda, es el ejercicio de la libertad. La gaceta N°100 que nos recuerda el camino recorrido, el crecimiento de la disciplina —que a nuestro entender es apabullante— y en el mismo sentido el crecimiento del Colegio que hoy juega en la cancha grande y ha estado donde hay que estar cuando se trata de defender la arquitectura, los arquitectos y los intereses de la comunidad. Este número 100 nos convoca a ese reco-

7

Editorial Por: Arq. Edgardo Bagnasco Presidente del Colegio de Arquitectos, distrito 2, Rosario

Por: Arq. Víctor Cittá Giordano Director Editorial

2013, 30 + 100

Editorial

rrido que culmina en el comienzo del nuevo edificio de nuestra sede colegial. Se cumlen 30 años del advenimiento de la democracia en Argentina, seguramente el término no tiene la misma significación para todos los compatriotas, pero para quienes vivimos en dictadura, la democracia significa un espacio entre la vida y la muerte, entre el encierro y el afuera, entre la libertad y la opresión, entre la presencia y la ausencia, entre el aparecer o desaparecer, entre la justicia y la injusticia, entre la luz y la oscuridad, entre el reclamo y el silencio, entre la verdad y la mentira y entre la alegría y la tristeza. También se podría decir con cierto grado de certeza que esta no es una democracia plena, pero a pesar de ello, los arquitectos y nuestras instituciones nos aferramos con uñas y dientes a esta, tal vez precaria o indeterminada democracia, y la honramos, defendemos y festejamos, guardando en la memoria a todas y todos los ciudadanos sin distinciones de ninguna índole que lucharon para conseguirla. A pesar de momentos difíciles, de carencias e insatisfacciones que imprescindiblemente deben ser resueltas, algunas de las cuales nos invocan y convocan a los arquitectos —como es el problema de la vivienda, o el hábitat y/o el derecho a la ciudad— pero concientes y de-

pendientes en parte de que la política en su sentido amplio, se despliegue sin mezquindades e incertezas y nos abrace participativamente a las mayorías inquietas, pensantes y luchadoras. Seguramente avanzaremos en la construcción de una democracia grande sin exclusiones y sin discriminaciones, es decir, cuando libertad, igualdad y sobre todo fraternidad recuperen su plenitud.

L

a Gaceta de los Arquitectos acompaña la vida de la organización gremial de los arquitectos rosarinos y de la región. Revisar las 100 ediciones de esta publicación es leer la historia de cómo una entidad de profesionales locales se fue armando, creciendo paso a paso, consolidando en su territorio, como se fue instalando e influyendo en las decisiones gubernamentales, como logró crecer tanto en la transformación de la ciudad, en la participación de la formación y actuación de los profesionales de la arquitectura, en su defensa, apoyo e incentivo de la actividad diaria de más de mil arquitectos de nuestra órbita. La Gaceta garantizó desde siempre la difusión del trabajo intelectual de los matriculados que representa. Todos los profesionales que han participado en sus páginas sea con artículos, opiniones, gestiones u obras construidas, son conocidos en innumerables ciudades del país, de América y Europa con las cuales hemos concretado pactos de intercambio editorial. La actividad arquitectónica de nuestra ciudad está reflejada en sus páginas. Con tiempos tormentosos y en otros con viento a favor, La Gaceta nunca dejó de salir para llevar información de la vida institucional a los colegas; un trabajo de ingenio en cuanto

al diseño del producto que arrancó sin presupuesto, llevó a esta a mutar desde una simple revista a una tinta a un desplegable monocromo, luego a una serie de impresos abrochados- también monocromos-, pasar en las peores épocas económicas a ser un diario, hasta llegar al formato casi cuadrado actual que soportó la variante de agregarle el lomo desde hace unos 15 números. La publicación se fue consolidando y siempre mantuvo una premisa innegociable: las tapas serán obras gráficas o artísticas de sus matriculados. Hacer una Gaceta es un trabajo muy interesante: tiene vital importancia para la Institución: internamente es el punto de conexión entre las diferentes oficinas, todas las comisiones y sus integrantes, los visitantes destacados y los directivos, que desarrollan su trabajo día a día en una gran ciudad que se mueve a una velocidad mayor cada vez. Hacia fuera, la importancia de este medio gráfico cobra otra relevancia destacable ya que es el portavoz institucional principal al resto de los colegiados, como así también a numerosas entidades privadas y públicas en relación e interacción con ella. Particularmente aprovecho esta ocasión para agradecer a los anteriores encargados de dar vida y de hacer crecer esta publicación,

como así también a diferentes directivos que me han confiado la Dirección de La Gaceta a través de los años, diferentes gestiones, desde aquel numero 63, allá por 2002, bajo la recomendación de Javier Armentano, que sigue siendo el encargado del diseño editorial desde el numero 14. Es de mucha importancia para mi subrayar que en todos estos años sentí el apoyo incondicional a las ideas y objetivos planteados, y sobre todo dejar en claro que a pesar de las diferentes gestiones, nunca se me censuró una idea, ni se me impuso la publicación de tal o cuál artículo, obras de determinados arquitectos o textos en detrimento de alguna agrupación política. Tengo el orgullo de dirigir un medio institucional que lleva siempre la bandera de la libre expresión que no es poco en estos tiempos. Finalmente, agradecer a todos los colegas que siempre nos respondieron con material cuando los invitamos a participar con artículos, y principalmente la paciencia y el esfuerzo del equipo editorial y, otros que han pasado por el, acompañándome a lo largo de estos 11 años: Inés Guemberena, Luis Vignoli, Pelusa Morán, Javier Armentano y su equipo, Antonio Longo, porque llegar hasta aquí únicamente puede lograrse en equipo. Vamos a girar la página y a revisar como llegamos hasta aquí.




10

11

La Gaceta de los Arquitectos

Antecedentes

L

a Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo [BIAU] es una iniciativa del Gobierno de España en colaboración con distintas instituciones iberoamericanas y españolas, consolidada tras la realización de ocho ediciones, como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana. Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento y difusión de trayectorias profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones del sector; y a premiar los trabajos de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura. La selección efectuada por jurados representativos de cada temática se verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones correspondientes. La IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo se celebrará en la ciudad de Rosario (Argentina) en octubre de 2014 con un Programa Académico de actividades, que incluirá la presentación de los trabajos seleccionados en los distintos apartados de la convocatoria, una serie de conferencias magistrales, ponencias especializadas y mesas de debate articuladas en torno al tema de la IX BIAU. La BIAU se concibe como una plataforma permanente de debate, reflexión, intercambio de experiencias positivas y de relación entre

profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo de los 22 países que participan, a uno y otro lado del Atlántico. También se concibe esta Bienal como un instrumento de creación de un pensamiento crítico y de acercamiento de los valores de la Arquitectura y el Urbanismo a los ciudadanos y a diferentes sectores de la sociedad. En este sentido durante los dos años siguientes a la celebración en Rosario, se creará un programa, al servicio de lo anterior, que acompañe y complemente a los movimientos de la exposición de los trabajos premiados por ciudades de ambos continentes.

Contenido de la IX BIAU La geografía de Iberoamérica está sufriendo una transformación formidable, compleja y contradictoria, y de consecuencias globales, en la que conviven, al tiempo, atraso y modernidad. El crecimiento económico y la estabilidad política sostenida de la mayoría de los países que forman la comunidad Iberoamericana, el incremento de las relaciones culturales entre ellos, y el desplazamiento de una parte importante del comercio mundial del Atlántico al Pacífico, están modificando la geografía del continente. Esta transformación necesita del desarrollo de infraestructuras de transporte, energéticas y urbanas de una escala inédita hasta ahora, que, además, construyen un nuevo paradigma geográfico en Latinoamérica, que ha pasado de tener como directriz principal la conexión Norte Sur y la de

cada uno de los países Iberoamericanos con otros en el exterior, a otro de Este Oeste, que conecta el Atlántico con el Pacífico, y una relación cada vez más fluida entre las ciudades, las regiones, los países y sus ciudadanos, aunque existen aún grandes inequidades y los procesos de inclusión social y espacial son escasos y lentos. En el extremo opuesto de la escala, las geografías específicas de cada lugar, el contexto social y cultural, el clima, la tecnología disponible deben tener cada vez más una importancia crítica para la arquitectura, el territorio y las ciudades. Estas consideraciones han estado siempre en las arquitecturas más valiosas, pero hoy los procesos globales y su consecuente homogeneidad cultural y formal impiden con frecuencia desvelar y valorar aquello más cercano. Aun así y precisamente por ello es cada vez más necesario encontrar las arquitecturas que se adapten mejor a cada contexto y extraigan de él sus cualidades. La IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo querría situarse en estos dos extremos, que parecen lejanos pero que son la cara y el envés de la misma moneda y ambos consecuencia de la globalización, y quisiera reflexionar sobre la relevancia del papel del arquitecto y del diseñador urbano en estos nuevos territorios de escalas continentales y, al tiempo, indagar de qué modo el arquitecto puede entender hoy lo específico de cada lugar como un instrumento para producir la mejor arquitectura.

La IX BIAU aspira a encontrar y mostrar los mejores proyectos de arquitectura y de diseño urbano que incorporen los contextos, las demandas sociales, tecnológicas y climáticas en la escala de la arquitectura pero también aquellas iniciativas y estrategias territoriales y urbanas que ayuden a construir nuevas geografías que incorporen las exigencias de las infraestructuras, resuelvan las tensiones económicas y valoren las ecologías únicas de Iberoamérica y sean capaces de añadir valores urbanos, territoriales y culturales que sirvan como vehículo de una mayor cohesión social a aquellos proyectos continentales. La IX edición de la BIAU busca establecer los vínculos entre las dos escalas de trabajo que conforman el soporte necesario para proyectar el discurso arquitectónico contemporáneo hacia el futuro. Por un lado, la escala más próxima que nos acerca al entorno más inmediato en su dimensión social, económica y productiva de la tradición y el contexto local y por otro lado, la escala más amplia que relaciona a través de la geografía y las infraestructuras lo específico de cada lugar con su entorno y con el resto del mundo. Si admitimos por tanto que la arquitectura actual debe recuperar la relación entre las dimensiones locales y globales de los problemas a los que se enfrenta para formalizar en estrecha sinergia una respuesta integral que permita responder a través de un discurso contemporáneo a los desafíos que plantea un mundo cada vez más interrelacionado, esta

IX edición de la BIAU reconocerá y premiará actuaciones de alta calidad que: • Planteen estrategias urbanas que se aprovechan de los valores, las técnicas y las culturas específicas para mejorar la vida de los ciudadanos. • Sean capaces de extraer valores territoriales y culturales al tiempo que incorporan las exigencias del entorno en el que trabajan. • Desarrollen técnicas locales para producir arquitecturas universales. • Empleen formas y tradiciones constructivas pero también tecnologías contemporáneas que se implanten en contextos históricos con respeto a los valores heredados pero haciendo aportaciones valiosas e innovadoras. • Incorporen y modifiquen las infraestructuras energéticas y de movilidad en las que se insertan. • Transformen positivamente el paisaje urbano y natural en que se implantan. • Proporcionen significado y valor en relación al contexto social en el que se han instalado. • Aporten innovaciones y sigan criterios de sostenibilidad económica, social, energética y medioambiental.

Organización Instituciones convocantes España • Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo • Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) • Fundación Caja de Arquitectos Argentina • Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina • Gobierno de Santa Fe • Municipalidad de Rosario • Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. • Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. Distrito 2 Rosario • Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario

Delegados de la IX BIAU La organización de la Bienal ha designado los siguientes expertos por país o ámbito territorial, que actuarán como Delegados de la IX BIAU (ver anexo Funciones del Delegados).


10

11

La Gaceta de los Arquitectos

Antecedentes

L

a Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo [BIAU] es una iniciativa del Gobierno de España en colaboración con distintas instituciones iberoamericanas y españolas, consolidada tras la realización de ocho ediciones, como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana. Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento y difusión de trayectorias profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones del sector; y a premiar los trabajos de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura. La selección efectuada por jurados representativos de cada temática se verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones correspondientes. La IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo se celebrará en la ciudad de Rosario (Argentina) en octubre de 2014 con un Programa Académico de actividades, que incluirá la presentación de los trabajos seleccionados en los distintos apartados de la convocatoria, una serie de conferencias magistrales, ponencias especializadas y mesas de debate articuladas en torno al tema de la IX BIAU. La BIAU se concibe como una plataforma permanente de debate, reflexión, intercambio de experiencias positivas y de relación entre

profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo de los 22 países que participan, a uno y otro lado del Atlántico. También se concibe esta Bienal como un instrumento de creación de un pensamiento crítico y de acercamiento de los valores de la Arquitectura y el Urbanismo a los ciudadanos y a diferentes sectores de la sociedad. En este sentido durante los dos años siguientes a la celebración en Rosario, se creará un programa, al servicio de lo anterior, que acompañe y complemente a los movimientos de la exposición de los trabajos premiados por ciudades de ambos continentes.

Contenido de la IX BIAU La geografía de Iberoamérica está sufriendo una transformación formidable, compleja y contradictoria, y de consecuencias globales, en la que conviven, al tiempo, atraso y modernidad. El crecimiento económico y la estabilidad política sostenida de la mayoría de los países que forman la comunidad Iberoamericana, el incremento de las relaciones culturales entre ellos, y el desplazamiento de una parte importante del comercio mundial del Atlántico al Pacífico, están modificando la geografía del continente. Esta transformación necesita del desarrollo de infraestructuras de transporte, energéticas y urbanas de una escala inédita hasta ahora, que, además, construyen un nuevo paradigma geográfico en Latinoamérica, que ha pasado de tener como directriz principal la conexión Norte Sur y la de

cada uno de los países Iberoamericanos con otros en el exterior, a otro de Este Oeste, que conecta el Atlántico con el Pacífico, y una relación cada vez más fluida entre las ciudades, las regiones, los países y sus ciudadanos, aunque existen aún grandes inequidades y los procesos de inclusión social y espacial son escasos y lentos. En el extremo opuesto de la escala, las geografías específicas de cada lugar, el contexto social y cultural, el clima, la tecnología disponible deben tener cada vez más una importancia crítica para la arquitectura, el territorio y las ciudades. Estas consideraciones han estado siempre en las arquitecturas más valiosas, pero hoy los procesos globales y su consecuente homogeneidad cultural y formal impiden con frecuencia desvelar y valorar aquello más cercano. Aun así y precisamente por ello es cada vez más necesario encontrar las arquitecturas que se adapten mejor a cada contexto y extraigan de él sus cualidades. La IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo querría situarse en estos dos extremos, que parecen lejanos pero que son la cara y el envés de la misma moneda y ambos consecuencia de la globalización, y quisiera reflexionar sobre la relevancia del papel del arquitecto y del diseñador urbano en estos nuevos territorios de escalas continentales y, al tiempo, indagar de qué modo el arquitecto puede entender hoy lo específico de cada lugar como un instrumento para producir la mejor arquitectura.

La IX BIAU aspira a encontrar y mostrar los mejores proyectos de arquitectura y de diseño urbano que incorporen los contextos, las demandas sociales, tecnológicas y climáticas en la escala de la arquitectura pero también aquellas iniciativas y estrategias territoriales y urbanas que ayuden a construir nuevas geografías que incorporen las exigencias de las infraestructuras, resuelvan las tensiones económicas y valoren las ecologías únicas de Iberoamérica y sean capaces de añadir valores urbanos, territoriales y culturales que sirvan como vehículo de una mayor cohesión social a aquellos proyectos continentales. La IX edición de la BIAU busca establecer los vínculos entre las dos escalas de trabajo que conforman el soporte necesario para proyectar el discurso arquitectónico contemporáneo hacia el futuro. Por un lado, la escala más próxima que nos acerca al entorno más inmediato en su dimensión social, económica y productiva de la tradición y el contexto local y por otro lado, la escala más amplia que relaciona a través de la geografía y las infraestructuras lo específico de cada lugar con su entorno y con el resto del mundo. Si admitimos por tanto que la arquitectura actual debe recuperar la relación entre las dimensiones locales y globales de los problemas a los que se enfrenta para formalizar en estrecha sinergia una respuesta integral que permita responder a través de un discurso contemporáneo a los desafíos que plantea un mundo cada vez más interrelacionado, esta

IX edición de la BIAU reconocerá y premiará actuaciones de alta calidad que: • Planteen estrategias urbanas que se aprovechan de los valores, las técnicas y las culturas específicas para mejorar la vida de los ciudadanos. • Sean capaces de extraer valores territoriales y culturales al tiempo que incorporan las exigencias del entorno en el que trabajan. • Desarrollen técnicas locales para producir arquitecturas universales. • Empleen formas y tradiciones constructivas pero también tecnologías contemporáneas que se implanten en contextos históricos con respeto a los valores heredados pero haciendo aportaciones valiosas e innovadoras. • Incorporen y modifiquen las infraestructuras energéticas y de movilidad en las que se insertan. • Transformen positivamente el paisaje urbano y natural en que se implantan. • Proporcionen significado y valor en relación al contexto social en el que se han instalado. • Aporten innovaciones y sigan criterios de sostenibilidad económica, social, energética y medioambiental.

Organización Instituciones convocantes España • Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo • Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) • Fundación Caja de Arquitectos Argentina • Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina • Gobierno de Santa Fe • Municipalidad de Rosario • Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. • Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. Distrito 2 Rosario • Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario

Delegados de la IX BIAU La organización de la Bienal ha designado los siguientes expertos por país o ámbito territorial, que actuarán como Delegados de la IX BIAU (ver anexo Funciones del Delegados).


12

13

La Gaceta de los Arquitectos

País

Delegado Nacional

Argentina Bolivia Brasil Caribe (República Dominicana, Cuba, Puerto Rico) Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, El Salvador, Guatemala) Colombia Chile Ecuador España México Paraguay Perú Portugal Uruguay Venezuela

Nicolás Campodónico Rolando Aparicio Alvaro Puntoni Francisco Rodríguez Sandra Gutiérrez Mauricio Rojas Pablo Altikes Ana María Durán Nieto Sobejano Fernanda Canales Julio César Diarte Luis Marcial Cristina Guedes Martín Cobas Henry Vicente

tura y Urbanismo (13) Manuel / Francisco Aires Mateus (1 voto) [Portugal] Solano Benítez [Paraguay] Anita Berrizbeitia [Venezuela] Ricardo Blinder [Argentina] Francisco Burgos & Ginés Garrido (1 voto) [España] Gerardo Caballero [Argentina] Teresa Caldeira [Brasil] José Castillo [Mexico] Isabel Martínez San Vicente [Argentina] Felipe Mesa [Colombia] Louisse Noelle [México] Juhani Pallasmaa [Finlandia] Jeannette Plaut [Chile]

Consultas y contacto Jurados Jurado de Obras (7) Manuel / Francisco Aires Mateus (1 voto) [Portugal] Solano Benítez [Paraguay] Anita Berrizbeitia [Venezuela] Francisco Burgos & Ginés Garrido (1 voto) [España] Gerardo Caballero [Argentina] José Castillo [México] Juhani Pallasmaa [Finlandia] Jurado de Publicaciones (3) Ricardo Blinder [Argentina]

Miguel Mesa [Colombia] Jeannette Plaut [Chile] Jurado Trabajos de Investigación (3) Teresa Caldeira [Brasil] Isabel Martínez San Vicente [Argentina] Louisse Noelle [México] Jurado de Videourbana (3) Ángel Borrego [España] Pablo Trapero [Argentina] Tania Ruiz [Colombia] Jurado Premio Iberoamericano de Arquitec-

Secretaría permanente Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) Paseo de la Castellana, 12 28046 Madrid. España Tel. 0034 914352200 / Fax. 0034 915753839 Correo electrónico: biau@arquinex.es

Calendario La convocatoria de la IX BIAU es abierta y pública, anunciándose a través de la página web, www.bienaliberoamericana.org, medios de comunicación, administraciones públicas, colegios y asociaciones profesionales, escuelas

y facultades de arquitectura, etc. Los interesados en presentar obras, publicaciones y trabajos de investigación podrán remitir sus trabajos a través de la página web de la BIAU, hasta las 24.00 horas (hora local del lugar de envío) del 31 de enero de 2014. Las obras, una vez presentadas, serán seleccionadas en cada país o ámbito territorial por un Comité de Selección del que formará parte el Delegado como Secretario. El listado será enviado a la Secretaría Permanente de la Bienal Iberoamericana en España antes del 31 de marzo de 2014. Los trabajos de investigación y publicaciones serán remitidos directamente a la Secretaría Permanente para su valoración por parte del Jurado correspondiente. Las deliberaciones de los Jurados de obras, publicaciones, trabajos de investigación y trayectoria se celebrarán en Madrid durante el mes de abril de 2014. La publicación del resultado de las deliberaciones se hará antes del 15 de mayo de 2014.

31/03/14: Fecha límite para que los Delegados remitan la selección de obras a la Secretaría de la BIAU y para la recepción de las publicaciones. Abril 2014: Reuniones de los Jurados de obras, publicaciones, trabajos de investigación y Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo Mayo 2014: Publicación de los fallos de los Jurados. 13-18 Octubre 2014: Celebración de la IX BIAU en Rosario

Premios y categorías 1. SELECCIÓN DE OBRAS DE LA IX BIAU: «PANORAMA IBEROAMERICANO» PARTICIPANTES 2. PUBLICACIONES 3. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 4. PREMIO IBEROAMERICANO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Próximas convocatorias de la IX BIAU Principales fechas: Octubre 2013: Lanzamiento de la convocatoria. 31/01/14: Fecha límite para enviar las propuestas de obras, la documentación digital de las publicaciones, los trabajos de investigación y las propuestas para el Premio Iberoamericano a la Secretaría Permanente de la BIAU

• VIDEOURBANA: PERCEPCIONES DE IBEROAMÉRICA, PORTUGAL Y ESPAÑA • CONCURSO PARA UN PABELLÓN EFÍMERO EN LA CIUDAD DE ROSARIO • WORKSHOP INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA • CONCURSO DE VIVIENDAS PARA ARQUITECTOS • CONCURSO PARA ESTUDIANTES DE ARQUI-

TECTURA • LA BIAU Y LOS NIÑOS.


12

13

La Gaceta de los Arquitectos

País

Delegado Nacional

Argentina Bolivia Brasil Caribe (República Dominicana, Cuba, Puerto Rico) Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, El Salvador, Guatemala) Colombia Chile Ecuador España México Paraguay Perú Portugal Uruguay Venezuela

Nicolás Campodónico Rolando Aparicio Alvaro Puntoni Francisco Rodríguez Sandra Gutiérrez Mauricio Rojas Pablo Altikes Ana María Durán Nieto Sobejano Fernanda Canales Julio César Diarte Luis Marcial Cristina Guedes Martín Cobas Henry Vicente

tura y Urbanismo (13) Manuel / Francisco Aires Mateus (1 voto) [Portugal] Solano Benítez [Paraguay] Anita Berrizbeitia [Venezuela] Ricardo Blinder [Argentina] Francisco Burgos & Ginés Garrido (1 voto) [España] Gerardo Caballero [Argentina] Teresa Caldeira [Brasil] José Castillo [Mexico] Isabel Martínez San Vicente [Argentina] Felipe Mesa [Colombia] Louisse Noelle [México] Juhani Pallasmaa [Finlandia] Jeannette Plaut [Chile]

Consultas y contacto Jurados Jurado de Obras (7) Manuel / Francisco Aires Mateus (1 voto) [Portugal] Solano Benítez [Paraguay] Anita Berrizbeitia [Venezuela] Francisco Burgos & Ginés Garrido (1 voto) [España] Gerardo Caballero [Argentina] José Castillo [México] Juhani Pallasmaa [Finlandia] Jurado de Publicaciones (3) Ricardo Blinder [Argentina]

Miguel Mesa [Colombia] Jeannette Plaut [Chile] Jurado Trabajos de Investigación (3) Teresa Caldeira [Brasil] Isabel Martínez San Vicente [Argentina] Louisse Noelle [México] Jurado de Videourbana (3) Ángel Borrego [España] Pablo Trapero [Argentina] Tania Ruiz [Colombia] Jurado Premio Iberoamericano de Arquitec-

Secretaría permanente Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) Paseo de la Castellana, 12 28046 Madrid. España Tel. 0034 914352200 / Fax. 0034 915753839 Correo electrónico: biau@arquinex.es

Calendario La convocatoria de la IX BIAU es abierta y pública, anunciándose a través de la página web, www.bienaliberoamericana.org, medios de comunicación, administraciones públicas, colegios y asociaciones profesionales, escuelas

y facultades de arquitectura, etc. Los interesados en presentar obras, publicaciones y trabajos de investigación podrán remitir sus trabajos a través de la página web de la BIAU, hasta las 24.00 horas (hora local del lugar de envío) del 31 de enero de 2014. Las obras, una vez presentadas, serán seleccionadas en cada país o ámbito territorial por un Comité de Selección del que formará parte el Delegado como Secretario. El listado será enviado a la Secretaría Permanente de la Bienal Iberoamericana en España antes del 31 de marzo de 2014. Los trabajos de investigación y publicaciones serán remitidos directamente a la Secretaría Permanente para su valoración por parte del Jurado correspondiente. Las deliberaciones de los Jurados de obras, publicaciones, trabajos de investigación y trayectoria se celebrarán en Madrid durante el mes de abril de 2014. La publicación del resultado de las deliberaciones se hará antes del 15 de mayo de 2014.

31/03/14: Fecha límite para que los Delegados remitan la selección de obras a la Secretaría de la BIAU y para la recepción de las publicaciones. Abril 2014: Reuniones de los Jurados de obras, publicaciones, trabajos de investigación y Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo Mayo 2014: Publicación de los fallos de los Jurados. 13-18 Octubre 2014: Celebración de la IX BIAU en Rosario

Premios y categorías 1. SELECCIÓN DE OBRAS DE LA IX BIAU: «PANORAMA IBEROAMERICANO» PARTICIPANTES 2. PUBLICACIONES 3. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 4. PREMIO IBEROAMERICANO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Próximas convocatorias de la IX BIAU Principales fechas: Octubre 2013: Lanzamiento de la convocatoria. 31/01/14: Fecha límite para enviar las propuestas de obras, la documentación digital de las publicaciones, los trabajos de investigación y las propuestas para el Premio Iberoamericano a la Secretaría Permanente de la BIAU

• VIDEOURBANA: PERCEPCIONES DE IBEROAMÉRICA, PORTUGAL Y ESPAÑA • CONCURSO PARA UN PABELLÓN EFÍMERO EN LA CIUDAD DE ROSARIO • WORKSHOP INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA • CONCURSO DE VIVIENDAS PARA ARQUITECTOS • CONCURSO PARA ESTUDIANTES DE ARQUI-

TECTURA • LA BIAU Y LOS NIÑOS.


14

15

La Gaceta de los Arquitectos

Nuestros Presidentes

Joaquín Enrique Armando Torio Lucarini

Néstor Daniel Cáceres

Emilio Guido Farruggia

Graciela Nora Garate

Presidente períodos Presidente período 1992-1993 1996-1997 1994-1995

Presidente período 1998-1999

Presidente períodos Presidenta período 2000-2001 2004-2005 2002-2003

Egardo Rubén Bagnasco

Aureliano José Saruá

Presidente períodos Presidente períodos 2006-2007 2010-2011 2008-2009 2012-2013

Roberto Oscar Pescia

Jorge Pozzi

Presidente períodos Presidente período 1992-1993 1996-1997 1994-1995

José Florio

Miguel Ángel Faure Presidente períodos Presidente períodos 1998-1999 2002-2003 2000-2001

Emilio Guido Farruggia

Aureliano José Saruá

Egardo Rubén Bagnasco

Presidente período 2004-2005

Presidente períodos Presidente períodos 2006-2007 2010-2011 2008-2009 2012-2013


14

15

La Gaceta de los Arquitectos

Nuestros Presidentes

Joaquín Enrique Armando Torio Lucarini

Néstor Daniel Cáceres

Emilio Guido Farruggia

Graciela Nora Garate

Presidente períodos Presidente período 1992-1993 1996-1997 1994-1995

Presidente período 1998-1999

Presidente períodos Presidenta período 2000-2001 2004-2005 2002-2003

Egardo Rubén Bagnasco

Aureliano José Saruá

Presidente períodos Presidente períodos 2006-2007 2010-2011 2008-2009 2012-2013

Roberto Oscar Pescia

Jorge Pozzi

Presidente períodos Presidente período 1992-1993 1996-1997 1994-1995

José Florio

Miguel Ángel Faure Presidente períodos Presidente períodos 1998-1999 2002-2003 2000-2001

Emilio Guido Farruggia

Aureliano José Saruá

Egardo Rubén Bagnasco

Presidente período 2004-2005

Presidente períodos Presidente períodos 2006-2007 2010-2011 2008-2009 2012-2013


16

La Gaceta de los Arquitectos

«Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo juzga a los que tienen de poco a nada.» Homenaje del Colegio de Arquitectos distrito 2, Rosario a Nelson Mandela

17


16

La Gaceta de los Arquitectos

«Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo juzga a los que tienen de poco a nada.» Homenaje del Colegio de Arquitectos distrito 2, Rosario a Nelson Mandela

17


18

Rosario y la arquitectura a travĂŠs de los aĂąos, reflejados en La Gaceta


18

Rosario y la arquitectura a travĂŠs de los aĂąos, reflejados en La Gaceta


20

21

1996


20

21

1996


22

La Gaceta de los Arquitectos

23

1996

Comisión de Prensa y Difusión

Con los pies en el agua

A

partir de la situación vivida por todos los rosarinos el 12 de marzo, los arquitectos nos enfrentamos a una nueva problemática que no debemos eludir de ahora en adelante. Cuando nadie se lo imaginaba y en menos de tres horas, vimos como se inundaban las calles, nuestras viviendas, y poco a poco nos íbamos quedando sin servicios elementales para nuestra existencia. Así, sufrimos las consecuencias de un apagón prácticamente masivo, que dejó a más del 60% de la ciudad sin energía eléctrica, sin agua, y también interrumpidas las líneas telefónicas. A su vez, en las calles, se produjeron atascamientos y embotellamientos de tal calibre que generaron la interrupción total del tránsito y algunos sótanos y garages ubicados en subsuelos se anegaron, afectando las infraestructuras de servicios allí afectadas. En definitiva, se paralizó la ciudad. Tanto la Municipalidad como las empresas responsables de los servicios principales de nuestra ciudad, de una u otra manera, han tratado de justificar, en mayor o menor grado, su accionar frente a esta catástrofe. Si bien no existen responsables de un fenómeno natural, si existen los que podrían haber hecho que las consecuencias no fueran tan tremendas. Entendemos que se trata de un fenómeno natural atípico dentro de este siglo, y nosotros los arquitectos debemos acercarnos más a las cuestiones de la naturaleza y tomar conciencia de que es una situación posible de repe-

tirse con más frecuencia, debido a que el clima templado cálido de la región se va transformando poco a poco en uno más cálido, aumentando la magnitud de las precipitaciones (efecto invernadero). La ciudad y la arquitectura tendrán que ser repensadas para un nuevo clima, más cálido, más húmedo y con tormentas más frecuentes y más intensas. Las propuestas deben surgir desde la tarea transdisciplinaria y contemplando todos los estadios de la problemática. Las recetas tecnológicas no tienen más cabida. La ciudad ha ido impermeabilizando. Los jardines en los centros de la manzana ya no existen. Es necesaria la reversión de la tendencia de cubrir más y más superficie absorbente con pavimento y crear nuevas áreas verdes para alcanzar los porcentajes recomendados por los organismos internacionales (20% como mínimo). Venimos de cometer un error histórico que demuestra la fragilidad de las infraestructuras actuales, donde lo que se hizo con respecto a las mismas es mantenimiento y ampliaciones parciales y no un proyecto integral de expansión futura previendo no sólo este fenómeno meteorológico sino el funcionamiento de una ciudad que crece. Debemos proyectar en función de un futuro distinto y con nuevas problemáticas. Debemos considerar a alternatividad de los sistemas de generación de energía, evitando la absoluta dependencia de la red, dada

la demostrada vulnerabilidad y potencial riesgo para las personas. En cuanto a los edificios concretamente, también la situación tiende a revertirse. Ya no sólo debemos ocuparnos de la patología de los techos principalmente, sino también de todas las áreas constructivas que el nuevo conflicto climático afecta. Lo ocurrido en algunos edificios de la ciudad, demuestra claramente una falta de imaginación de nuestra parte con respecto a ciertos temas. Seguimos construyendo en subsuelos sin pensar cuales son los medios aptos para evacuar el agua si traspasa las barreras previstas para su contención. Debemos intentar una revaloración reglamentaria general a nivel de viviendas y tener en cuenta por ejemplo una ubicación más adecuada pero también accesible de medidores para que estos no se inunden tan fácilmente y no pensar únicamente en ocultar las cosas feas de la vista. Como vemos, el tema es muy importante y restablecer el equilibrio perdido no es obra fácil. Los arquitectos tenemos una obligada tarea a realizar. Por eso convocamos a todas las disciplinas a aportar propuestas, desde todas las ópticas, con el objetivo de canalizarlas. Es tan grande la problemática como la oportunidad de generar una propuesta alternativa de ciudad con más vegetación y espacios absorbentes, con espacios de acumulación y utilización del agua para la industria y

la generación de energía, etc. Así como del especial uso del agua como elemento estético, pudiendo cambiar el paisaje urbano habitual por otro más sorpresivo, distinto, inusual. Para concluir y a modo de metáfora es evidente que los arquitectos debemos «meternos en el agua», profundizar nuestra formación, preocuparnos y ocuparnos. Grosero error seria dejar lo ocurrido en el terreno de lo anecdótico.


22

La Gaceta de los Arquitectos

23

1996

Comisión de Prensa y Difusión

Con los pies en el agua

A

partir de la situación vivida por todos los rosarinos el 12 de marzo, los arquitectos nos enfrentamos a una nueva problemática que no debemos eludir de ahora en adelante. Cuando nadie se lo imaginaba y en menos de tres horas, vimos como se inundaban las calles, nuestras viviendas, y poco a poco nos íbamos quedando sin servicios elementales para nuestra existencia. Así, sufrimos las consecuencias de un apagón prácticamente masivo, que dejó a más del 60% de la ciudad sin energía eléctrica, sin agua, y también interrumpidas las líneas telefónicas. A su vez, en las calles, se produjeron atascamientos y embotellamientos de tal calibre que generaron la interrupción total del tránsito y algunos sótanos y garages ubicados en subsuelos se anegaron, afectando las infraestructuras de servicios allí afectadas. En definitiva, se paralizó la ciudad. Tanto la Municipalidad como las empresas responsables de los servicios principales de nuestra ciudad, de una u otra manera, han tratado de justificar, en mayor o menor grado, su accionar frente a esta catástrofe. Si bien no existen responsables de un fenómeno natural, si existen los que podrían haber hecho que las consecuencias no fueran tan tremendas. Entendemos que se trata de un fenómeno natural atípico dentro de este siglo, y nosotros los arquitectos debemos acercarnos más a las cuestiones de la naturaleza y tomar conciencia de que es una situación posible de repe-

tirse con más frecuencia, debido a que el clima templado cálido de la región se va transformando poco a poco en uno más cálido, aumentando la magnitud de las precipitaciones (efecto invernadero). La ciudad y la arquitectura tendrán que ser repensadas para un nuevo clima, más cálido, más húmedo y con tormentas más frecuentes y más intensas. Las propuestas deben surgir desde la tarea transdisciplinaria y contemplando todos los estadios de la problemática. Las recetas tecnológicas no tienen más cabida. La ciudad ha ido impermeabilizando. Los jardines en los centros de la manzana ya no existen. Es necesaria la reversión de la tendencia de cubrir más y más superficie absorbente con pavimento y crear nuevas áreas verdes para alcanzar los porcentajes recomendados por los organismos internacionales (20% como mínimo). Venimos de cometer un error histórico que demuestra la fragilidad de las infraestructuras actuales, donde lo que se hizo con respecto a las mismas es mantenimiento y ampliaciones parciales y no un proyecto integral de expansión futura previendo no sólo este fenómeno meteorológico sino el funcionamiento de una ciudad que crece. Debemos proyectar en función de un futuro distinto y con nuevas problemáticas. Debemos considerar a alternatividad de los sistemas de generación de energía, evitando la absoluta dependencia de la red, dada

la demostrada vulnerabilidad y potencial riesgo para las personas. En cuanto a los edificios concretamente, también la situación tiende a revertirse. Ya no sólo debemos ocuparnos de la patología de los techos principalmente, sino también de todas las áreas constructivas que el nuevo conflicto climático afecta. Lo ocurrido en algunos edificios de la ciudad, demuestra claramente una falta de imaginación de nuestra parte con respecto a ciertos temas. Seguimos construyendo en subsuelos sin pensar cuales son los medios aptos para evacuar el agua si traspasa las barreras previstas para su contención. Debemos intentar una revaloración reglamentaria general a nivel de viviendas y tener en cuenta por ejemplo una ubicación más adecuada pero también accesible de medidores para que estos no se inunden tan fácilmente y no pensar únicamente en ocultar las cosas feas de la vista. Como vemos, el tema es muy importante y restablecer el equilibrio perdido no es obra fácil. Los arquitectos tenemos una obligada tarea a realizar. Por eso convocamos a todas las disciplinas a aportar propuestas, desde todas las ópticas, con el objetivo de canalizarlas. Es tan grande la problemática como la oportunidad de generar una propuesta alternativa de ciudad con más vegetación y espacios absorbentes, con espacios de acumulación y utilización del agua para la industria y

la generación de energía, etc. Así como del especial uso del agua como elemento estético, pudiendo cambiar el paisaje urbano habitual por otro más sorpresivo, distinto, inusual. Para concluir y a modo de metáfora es evidente que los arquitectos debemos «meternos en el agua», profundizar nuestra formación, preocuparnos y ocuparnos. Grosero error seria dejar lo ocurrido en el terreno de lo anecdótico.


24

La Gaceta de los Arquitectos

25

1996 Comisión Directiva CAd2

Milagro

L

a situación laboral de los arquitectos empeora día a día. La cantidad de profesionales por habitante va en rápido aumento y la crisis continúa. Tal vez visualizar nuevas opciones desde nuestra profesión, podría ser una alternativa. El problema es viejo, ya en 1968, según un artículo aparecido en Summa del Arq. Víctor Segal y el Lic. Joaquín Fischerman, la cantidad de arquitectos cada 10.000 habitantes era de 2,5, superada entonces sólo por gran Bretaña con 2,8. No creo equivocarme si menciono que el Arq. García Yazquez actualizaba hace unos años esta tendencia mostrando su agravamiento. Una característica de nuestro país era que el 66,5% de los arquitectos tenía un segundo trabajo. Han pasado 25 años de aquella información estadística. La industria de la construcción y la capacidad de acceso a la vivienda se ha deteriorado notablemente. Si analizamos la situación en el distrito Rosario hoy y consideramos únicamente a los arquitectos matriculados (2005 en el año anterior, no más del 35% de la totalidad con el título) vemos que la relación cada 10.000 habitantes es de 13,5 (1 cada 100 familias) Si a esto le sumamos el ejercicio en negro, la superposición de las incumbencias con ingenieros y técnicos y que más del 70%, según dicen los entendidos, se construyen sin profesional, la conclusión es simple: Que todavía

Los arquitectos proponen

existan 2005 matriculados es un milagro. Sin embargo toda la crisis es al mismo tiempo una gran oportunidad, para replantearse, crecer y asimismo, reafirmarnos en aquello en lo que nos destacamos. Profundicemos nuestra formación en diseño, espacio y color. Prestigiemos la profesión. Fortalezcamos nuestra especialización de postgrado y sobre todos prestemos mejor servicio a nuestros comitentes, tanto para captarlos, como para mantenerlos. El prof. Porter de Harvard dice que para lograr visualizar nuevas opciones (arquitectónicas) debemos romper moldes metales. Aunque nos resistamos tendremos que pensar en términos de segmentos de mercado, clientes, productos y servicios, precios accesibles, preparación y desarrollo de contratistas y mejor calidad a precio razonable. La ventaja es que aún hay mucho por hacer.

L

a construcción de la ciudad es una tarea conjunta de sus distintos actores sociales. Los desafíos de la sociedad moderna exigen de una alianza dinámica entre los sectores de la producción, la dirigencia política encargada de gobernar el estado y el mundo del conocimiento y las ideas. Sin esta alianza resultara imposible participar con éxito de las competencias entre las regiones, y dentro de ellas las ciudades y sus habitantes, para lograr alcanzar los beneficios del cambio tecnológico, incorporándonos a la nueva economía globalizada con posibilidades de general crecimiento económico, y distribución social equilibrada, que permita mejores condiciones de vida. Para ello, EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE ROSARIO impulsa esta iniciativa que ha denominado «100 Ideas para Rosario», que tiene como objetivo estimular el debate y la propuesta de idea para el diseño de espacios y de algunos temas importante para la ciudad. El CAd2 cree que los tiempos actuales exigen de quienes participamos de la activada privada y profesional pasar de sólo la critica a las acciones u omisiones en el campo público, a una actividad activa y propositiva, generadora del cambio de la sociedad a la que aspiramos. La propia dinámica de esta iniciativa, tiene por objeto originar una amplia participación ciudadana, tanto en la generación como en la toma de decisiones. Aprovechando la capacidad de impulso dinámico, disparador, que

puede generarse a partir de la motorización de la experiencia de profesionales cualificados en los temas y a través de una práctica muy común en el mundo, como es el de Concurso de Ideas; Pretendemos volcar a la ciudad un catalogo de propuestas posibles, que puedan servir, en el futuro cercano, para desarrollar planes y programas de inversión pública o privada y el desarrollo de normativas expresadas en ordenanzas, reguladoras de las relaciones entre los ciudadanos. Hemos realizado un relevamiento de temas y espacios de la ciudad que consideramos, que requerirán actuaciones urbanísticas y arquitectónicas. Ya consultado con las áreas con incumbencias en Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, para que coincidan con temas de interés en el accionar público. Invitaremos a distintas empresas radicas en la zona a participar, en la organización, en la difusión y sponsorizacion del Concurso de Ideas, porque creemos que los beneficios de un mejoramiento de la calidad de la vida de los ciudadanos repercute sobre la competitividad de nuestra Ciudad y nuestra Región y por ende de las empresas radicas en ella.


24

La Gaceta de los Arquitectos

25

1996 Comisión Directiva CAd2

Milagro

L

a situación laboral de los arquitectos empeora día a día. La cantidad de profesionales por habitante va en rápido aumento y la crisis continúa. Tal vez visualizar nuevas opciones desde nuestra profesión, podría ser una alternativa. El problema es viejo, ya en 1968, según un artículo aparecido en Summa del Arq. Víctor Segal y el Lic. Joaquín Fischerman, la cantidad de arquitectos cada 10.000 habitantes era de 2,5, superada entonces sólo por gran Bretaña con 2,8. No creo equivocarme si menciono que el Arq. García Yazquez actualizaba hace unos años esta tendencia mostrando su agravamiento. Una característica de nuestro país era que el 66,5% de los arquitectos tenía un segundo trabajo. Han pasado 25 años de aquella información estadística. La industria de la construcción y la capacidad de acceso a la vivienda se ha deteriorado notablemente. Si analizamos la situación en el distrito Rosario hoy y consideramos únicamente a los arquitectos matriculados (2005 en el año anterior, no más del 35% de la totalidad con el título) vemos que la relación cada 10.000 habitantes es de 13,5 (1 cada 100 familias) Si a esto le sumamos el ejercicio en negro, la superposición de las incumbencias con ingenieros y técnicos y que más del 70%, según dicen los entendidos, se construyen sin profesional, la conclusión es simple: Que todavía

Los arquitectos proponen

existan 2005 matriculados es un milagro. Sin embargo toda la crisis es al mismo tiempo una gran oportunidad, para replantearse, crecer y asimismo, reafirmarnos en aquello en lo que nos destacamos. Profundicemos nuestra formación en diseño, espacio y color. Prestigiemos la profesión. Fortalezcamos nuestra especialización de postgrado y sobre todos prestemos mejor servicio a nuestros comitentes, tanto para captarlos, como para mantenerlos. El prof. Porter de Harvard dice que para lograr visualizar nuevas opciones (arquitectónicas) debemos romper moldes metales. Aunque nos resistamos tendremos que pensar en términos de segmentos de mercado, clientes, productos y servicios, precios accesibles, preparación y desarrollo de contratistas y mejor calidad a precio razonable. La ventaja es que aún hay mucho por hacer.

L

a construcción de la ciudad es una tarea conjunta de sus distintos actores sociales. Los desafíos de la sociedad moderna exigen de una alianza dinámica entre los sectores de la producción, la dirigencia política encargada de gobernar el estado y el mundo del conocimiento y las ideas. Sin esta alianza resultara imposible participar con éxito de las competencias entre las regiones, y dentro de ellas las ciudades y sus habitantes, para lograr alcanzar los beneficios del cambio tecnológico, incorporándonos a la nueva economía globalizada con posibilidades de general crecimiento económico, y distribución social equilibrada, que permita mejores condiciones de vida. Para ello, EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE ROSARIO impulsa esta iniciativa que ha denominado «100 Ideas para Rosario», que tiene como objetivo estimular el debate y la propuesta de idea para el diseño de espacios y de algunos temas importante para la ciudad. El CAd2 cree que los tiempos actuales exigen de quienes participamos de la activada privada y profesional pasar de sólo la critica a las acciones u omisiones en el campo público, a una actividad activa y propositiva, generadora del cambio de la sociedad a la que aspiramos. La propia dinámica de esta iniciativa, tiene por objeto originar una amplia participación ciudadana, tanto en la generación como en la toma de decisiones. Aprovechando la capacidad de impulso dinámico, disparador, que

puede generarse a partir de la motorización de la experiencia de profesionales cualificados en los temas y a través de una práctica muy común en el mundo, como es el de Concurso de Ideas; Pretendemos volcar a la ciudad un catalogo de propuestas posibles, que puedan servir, en el futuro cercano, para desarrollar planes y programas de inversión pública o privada y el desarrollo de normativas expresadas en ordenanzas, reguladoras de las relaciones entre los ciudadanos. Hemos realizado un relevamiento de temas y espacios de la ciudad que consideramos, que requerirán actuaciones urbanísticas y arquitectónicas. Ya consultado con las áreas con incumbencias en Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, para que coincidan con temas de interés en el accionar público. Invitaremos a distintas empresas radicas en la zona a participar, en la organización, en la difusión y sponsorizacion del Concurso de Ideas, porque creemos que los beneficios de un mejoramiento de la calidad de la vida de los ciudadanos repercute sobre la competitividad de nuestra Ciudad y nuestra Región y por ende de las empresas radicas en ella.


26

27

1997


26

27

1997


28

La Gaceta de los Arquitectos

29

1997

Por Arq. Marcelo Barrale

Hugo Montanaro en París A fines del ´96, hemos recibido con alegría, una recopilación de casas parisinas realizadas por este arquitecto rosarino residente en Paris desde hace 20 años

L

a publicación «Casa Internacional» nº 45, es una excelente selección de obras entre medianeras que, por los lugares ocupados, pueden ser muy similares a las oportunidades ofrecidas por ciudades como Rosario o Buenos. Aires. En un párrafo, el autor dice: «Algunas de las casas proyectadas por estos arquitectos parisinos, se insertan en parcelas o en los intersticios del centro urbano denso o en estratos sobre edificios existentes o proyectados – como las «penthouse», una forma e habitar el techo (que es una tradición francesa) y de terminara el edifico contra el cielo. Otras se desarrollan mas libremente, en la periferia que es más distendida y fragmentada. En todas ellas sentimos una filiación al movimiento moderno, enriquecido, complejizado por la presencia de la ciudad en su concepción». También, nos ha llegado un trabajo de investigación muy completo realizado por Montanaro sobre la aglomeración de Paris, y según

sus propias palabras consta de: «…una introducción histórica general sobre la conformación de la periferia y luego un desarrollo mas particular sobre las diferentes formas de constitución de una ciudad…». Es de nuestro interés organizar un ciclo de charlas en el presente año, dentro de la actividad de Extensión Cultural, para facilitar la difusión de la experiencia de Montanaro en Paris, ciudad a la que seguramente habrá podido amar y conocer. Otros arquitectos y otras ciudades, el imprevisible destino los ha unido.

Nuevo Diseño ara este año, el CAd2 decidió renovar su imagen gráfica. Por ello se realizó en diciembre de 1996 un concurso para los

P

nuevos Diseños Editoriales de sus publicaciones.

Estructuración Sede del CAd2

E

n reunión realizada en la sede de este colegio, el día 21 de Marzo del corriente año, con la presencia del ARq. Armando TORIO, y Néstor CACERES, Presidente y Secretario del CAPSF, el Arq. Jorge POZZI, Presidente del Colegio de Arquitectos, distrito 2, el Dr. Ricardo TERRILE, Asesor Legal del CAPSF, la Escribana Liliana COMBA de GARCIA y los Arqts. Roberto PECCIA y Joaquín LUCARINI, en carácter de mandatarios del ex Centro de Arquitectos de Rosario, se convino elaborar un borrador de la escritura traslativa del dominio de la propiedad de Avda. Belgrano 650 de la ciudad de Rosario. De acuerdo al mandato del ex Centro de Arquitectos se transferirá la nuda propinada al CAPSF con un usufructo vitalicio a favor del Colegio de Distrito 2 – Rosario. De esta forma culminarán las largas gestiones emprendidas por este Colegio, desde la renovación de Autoridades, producida en el mes de diciembre de 1995.

Prof. en Illinois University USA Director de Study Abroad Program Versalles

Entrevista al Arq. Alejandro Lapunzina

A

lejandro Lapunzina, argentino, radiado en Paris y que luego de realizar un master en EEUU lleva 7 años como docente universitario en ese país y que se encuentra a cargo del convenio de intercambio con la Universidad de Versalles, firmándose recientemente uno similar con su par de Palermo – Bs.As, comenzando una investigación sobre vivienda mínima en forma conjunta Lapunzina confiesa haber sido marcado en su formación, por el arq. rosarino Gerardo Caballero miembro del Grupo R, a cargo de trascendentes obras de la ciudad y reciente ganador del concurso, para titular de cátedra en la Facultad de Arquitectura de Rosario. Llegado a Rosario y convocado a realizar una charla en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia eligió como tema para ella la obra de Le Corbusier centrando el análisis en la Casa Curutchet y el vínculo entre la idea y el lenguaje en ella. En charla con la nueva Gaceta nos acerca algunas reflexiones sobre la arquitectura del legendario «Corbu». La Gaceta: —¿Cómo se explica la permanencia de la obra de «Corbu» como paradigma? Alejandro Lapunzina: —Creo que Le Corbusier es la esencia misma de la cultura europea Ens. Aplicación a la arquitectura. No podría decir que fue el mejor arq. De su época, digo que fue el mas grande, porque cuando uno hace un análisis histórico existe una antes y un después de él, sin duda y allí radica su importancia.

L.G.: —Según su criterio, en el fondo ¿«Corbu» era un expresionista, como afirman algunos críticos europeos? A.L.: —No me atrevería a decir esto, si puedo afirmar que pese a estar inmerso en el «contexto racionalista» su propuesta poco tenia que ver con el racionalismo vigente en la época, por lo menos el alemán. L.G.: —¿Existe una ley, una directriz, una constante para leer la obra de Le Corbusier? A.L.: —Creo que la manera de entender la basta obra del maestro es observar la permanente puja y contracción entre la idea y el Concepto de Lenguaje, como dos estandarte de lo abstracto y de lo empírico, que al confrontarse producen una síntesis dialéctica que, sumado al toque del Cuervo dan como resultado su ponderada producción arquitectónica. L.G.: —Es posible quedarse con alguna obra, en especial, de su producción? Porqué la elección de la Casa Curutchet como centro de la charla en el Bernardino Rivadavia? A.L.: —Creo que no podría elegir alguna en especial, porque cada una traza, en su momento, algunos de los cuales tienen aún vigencia absoluta, a tal punto que Catalinas Norte no dista demasiado de la propuesta que hiciera para Bs.As. y que el Pabellón Suizo podría muy bien ser la actual propuesta de un arquitecto catalán. Pero quiero hacer notar que algunas obras paradigmáticas de su autoría «eran para las revistas» pero, creo, jamás

pensó en construirlas, por ejemplo se proclamaba defensor de los rascacielos pero nunca construyó ninguno, la unidad de Marsella se lee como una placa. En cuanto a la segunda parte de la pregunta la Casa Curutchet es ejemplificante de esta confrontación entre la idea y el lenguaje que mencionáramos y es la única obra en la Argentina, de ahí su elección. El origen de esta obra no difiere del común encargo de un comitente a un arquitecto, Le Corbusier era muy renombrado en el año ´49 en Buenos Aires, y el Dr. Curutchet le encarga su casa nueva. Esta obra fue resuelta a la distancia y Corbu nunca llegó a verla, pero en su visita a Bs. As. Probablemente se llevó lo que sería la estruja básica de esta obra, la de la casa chorizo. Si me he apisonado en destacar la importancia de esta pequeña obra, es porque entiendo que viene a emblematizar un periodo de asentamiento y reevaluación de las ideas, en ella se puede observar una síntesis entre las casa del año ´20 muy puristas o mecanicistas, una arquitectura heroica, y la de los años ´30 mas rústicas y menos estudiadas y además un paso delante de las de post-guerra, considero que viene, esta obra a reinstaurar las ideas. A esta altura se termina la cinta, del almuerzo queda muy poco, nos despedimos de Alejandro prometiendo reanudar el diálogo, aunque sea por correo electrónico. El tema excluyente será la arquitectura.


28

La Gaceta de los Arquitectos

29

1997

Por Arq. Marcelo Barrale

Hugo Montanaro en París A fines del ´96, hemos recibido con alegría, una recopilación de casas parisinas realizadas por este arquitecto rosarino residente en Paris desde hace 20 años

L

a publicación «Casa Internacional» nº 45, es una excelente selección de obras entre medianeras que, por los lugares ocupados, pueden ser muy similares a las oportunidades ofrecidas por ciudades como Rosario o Buenos. Aires. En un párrafo, el autor dice: «Algunas de las casas proyectadas por estos arquitectos parisinos, se insertan en parcelas o en los intersticios del centro urbano denso o en estratos sobre edificios existentes o proyectados – como las «penthouse», una forma e habitar el techo (que es una tradición francesa) y de terminara el edifico contra el cielo. Otras se desarrollan mas libremente, en la periferia que es más distendida y fragmentada. En todas ellas sentimos una filiación al movimiento moderno, enriquecido, complejizado por la presencia de la ciudad en su concepción». También, nos ha llegado un trabajo de investigación muy completo realizado por Montanaro sobre la aglomeración de Paris, y según

sus propias palabras consta de: «…una introducción histórica general sobre la conformación de la periferia y luego un desarrollo mas particular sobre las diferentes formas de constitución de una ciudad…». Es de nuestro interés organizar un ciclo de charlas en el presente año, dentro de la actividad de Extensión Cultural, para facilitar la difusión de la experiencia de Montanaro en Paris, ciudad a la que seguramente habrá podido amar y conocer. Otros arquitectos y otras ciudades, el imprevisible destino los ha unido.

Nuevo Diseño ara este año, el CAd2 decidió renovar su imagen gráfica. Por ello se realizó en diciembre de 1996 un concurso para los

P

nuevos Diseños Editoriales de sus publicaciones.

Estructuración Sede del CAd2

E

n reunión realizada en la sede de este colegio, el día 21 de Marzo del corriente año, con la presencia del ARq. Armando TORIO, y Néstor CACERES, Presidente y Secretario del CAPSF, el Arq. Jorge POZZI, Presidente del Colegio de Arquitectos, distrito 2, el Dr. Ricardo TERRILE, Asesor Legal del CAPSF, la Escribana Liliana COMBA de GARCIA y los Arqts. Roberto PECCIA y Joaquín LUCARINI, en carácter de mandatarios del ex Centro de Arquitectos de Rosario, se convino elaborar un borrador de la escritura traslativa del dominio de la propiedad de Avda. Belgrano 650 de la ciudad de Rosario. De acuerdo al mandato del ex Centro de Arquitectos se transferirá la nuda propinada al CAPSF con un usufructo vitalicio a favor del Colegio de Distrito 2 – Rosario. De esta forma culminarán las largas gestiones emprendidas por este Colegio, desde la renovación de Autoridades, producida en el mes de diciembre de 1995.

Prof. en Illinois University USA Director de Study Abroad Program Versalles

Entrevista al Arq. Alejandro Lapunzina

A

lejandro Lapunzina, argentino, radiado en Paris y que luego de realizar un master en EEUU lleva 7 años como docente universitario en ese país y que se encuentra a cargo del convenio de intercambio con la Universidad de Versalles, firmándose recientemente uno similar con su par de Palermo – Bs.As, comenzando una investigación sobre vivienda mínima en forma conjunta Lapunzina confiesa haber sido marcado en su formación, por el arq. rosarino Gerardo Caballero miembro del Grupo R, a cargo de trascendentes obras de la ciudad y reciente ganador del concurso, para titular de cátedra en la Facultad de Arquitectura de Rosario. Llegado a Rosario y convocado a realizar una charla en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia eligió como tema para ella la obra de Le Corbusier centrando el análisis en la Casa Curutchet y el vínculo entre la idea y el lenguaje en ella. En charla con la nueva Gaceta nos acerca algunas reflexiones sobre la arquitectura del legendario «Corbu». La Gaceta: —¿Cómo se explica la permanencia de la obra de «Corbu» como paradigma? Alejandro Lapunzina: —Creo que Le Corbusier es la esencia misma de la cultura europea Ens. Aplicación a la arquitectura. No podría decir que fue el mejor arq. De su época, digo que fue el mas grande, porque cuando uno hace un análisis histórico existe una antes y un después de él, sin duda y allí radica su importancia.

L.G.: —Según su criterio, en el fondo ¿«Corbu» era un expresionista, como afirman algunos críticos europeos? A.L.: —No me atrevería a decir esto, si puedo afirmar que pese a estar inmerso en el «contexto racionalista» su propuesta poco tenia que ver con el racionalismo vigente en la época, por lo menos el alemán. L.G.: —¿Existe una ley, una directriz, una constante para leer la obra de Le Corbusier? A.L.: —Creo que la manera de entender la basta obra del maestro es observar la permanente puja y contracción entre la idea y el Concepto de Lenguaje, como dos estandarte de lo abstracto y de lo empírico, que al confrontarse producen una síntesis dialéctica que, sumado al toque del Cuervo dan como resultado su ponderada producción arquitectónica. L.G.: —Es posible quedarse con alguna obra, en especial, de su producción? Porqué la elección de la Casa Curutchet como centro de la charla en el Bernardino Rivadavia? A.L.: —Creo que no podría elegir alguna en especial, porque cada una traza, en su momento, algunos de los cuales tienen aún vigencia absoluta, a tal punto que Catalinas Norte no dista demasiado de la propuesta que hiciera para Bs.As. y que el Pabellón Suizo podría muy bien ser la actual propuesta de un arquitecto catalán. Pero quiero hacer notar que algunas obras paradigmáticas de su autoría «eran para las revistas» pero, creo, jamás

pensó en construirlas, por ejemplo se proclamaba defensor de los rascacielos pero nunca construyó ninguno, la unidad de Marsella se lee como una placa. En cuanto a la segunda parte de la pregunta la Casa Curutchet es ejemplificante de esta confrontación entre la idea y el lenguaje que mencionáramos y es la única obra en la Argentina, de ahí su elección. El origen de esta obra no difiere del común encargo de un comitente a un arquitecto, Le Corbusier era muy renombrado en el año ´49 en Buenos Aires, y el Dr. Curutchet le encarga su casa nueva. Esta obra fue resuelta a la distancia y Corbu nunca llegó a verla, pero en su visita a Bs. As. Probablemente se llevó lo que sería la estruja básica de esta obra, la de la casa chorizo. Si me he apisonado en destacar la importancia de esta pequeña obra, es porque entiendo que viene a emblematizar un periodo de asentamiento y reevaluación de las ideas, en ella se puede observar una síntesis entre las casa del año ´20 muy puristas o mecanicistas, una arquitectura heroica, y la de los años ´30 mas rústicas y menos estudiadas y además un paso delante de las de post-guerra, considero que viene, esta obra a reinstaurar las ideas. A esta altura se termina la cinta, del almuerzo queda muy poco, nos despedimos de Alejandro prometiendo reanudar el diálogo, aunque sea por correo electrónico. El tema excluyente será la arquitectura.


30

La Gaceta de los Arquitectos

31

1997

Por Arq. Edgardo Bagnasco

La respuesta escandinava

Acerca de la Matrícula Profesional Resuelto en acta fecha 6/5/97 Ser hizo presente a nuestra redacción el Arq. Edgardo Rubén Bagnasco, vicepresidente del Colegio de Arquitectos, a los efectos de dar su opinión frente al proyecto del Ejecutivo Nacional de eliminar las matriculas profesionales

U

n nuevo Decreto intenta avanzar ahora por sobre las profesiones liberales. El mismo lo hace inconstitucionalmente sobre temas como la matriculación y los honorarios que son materias inherentes al poder de policía que el Estado ha delegado a los profesionales a través de sus Colegio s y que no constituyen atribuciones del Poder Ejecutivo sino del Poder Legislativo. Dicho Decreto avanza sobre el federalismo ya que el control de la matricula y los honorarios es poder delegado por el Estado Provincial a dichos Colegios en sus leyes de creación y en el caso de los Consejos y Colegios de Capital, el Decreto se olvida que la misma hoy es de carácter autónomo. Si lo que se pretende es crear una cortina de humo tras el slogan de bajar el costo argentino, decimos, esto es ridículo ya que en el caso de los arquitectos y profesionales de la construcción les informamos que el costo internacional del cemento por ej. Es de 3 a 4 U$S la bolsa, mientras que en la Argentina es de 6 a 7 U$S, quizás se trate de buscar los verdaderos responsables de tan mentado Costo Argentino. Pero si el verdadero objetivo es destruir las Cajas Jubilatoria y/o asistenciales para llevar a los 300.000 profesionales al molino de los sistemas privados, tipo AFJP, les decimos NO pasarán porque nuestros sistemas provisionales son entidades sinfines de lucro, de carecer solidario, cuyas ventajas comparativas pueden apreciarse en relación a Autónomos o cualquier otro sistema privado vigente.

Somos concientes que nuestras Cajas deben ser agiornadas pero es un tema que resolveremos entre los profesionales y no necesitamos que nadie nos enseñe el camino a seguir. El derecho de matriculación ejercido por los Colegios Profesionales es la garantía insoslayable que tiene la sociedad de una asistencia profesional idónea, técnica y éticamente y que el Colegio tiene función indelegable para el Estado de proteger a la sociedad de prácticas reñidas con el correcto ejercicio profesional. La matriculación profesional protege a la sociedad del desempeño de prácticas potenciales de personas no habilitadas o de profesionales inhibidos legal-técnica o éticamente para el ejercicio profesional. Hoy es cada vas tangible la falta de acceso de vastos sectores de la comunidad a la asistencia profesional, pero es de una miopía política superlativa querer endilgarle eso al costo profesional. Ya que las causas están en un modelo económico que cada vez más va dejando fuera del sistema a vastos sectores de la comunidad. Esta es una preocupación de nuestro Colegio que permanentemente intenta buscar mecanismos que vinculen la asistencia profesional y las posibilidades de acceso por parte de la Comunidad a los mismos. Para concluir podemos decir que el verdadero fin es desarticular los nucleamientos profesionales, gremiales y provisionales que expresan a una capa de la sociedad argentina que está inserta de una y otra forma en el esquema productivo nacional y que ve como día

a día se dilapidan los recursos nacionales, se soslaya la justicia, la educación y la saluda y la vivienda tras una política de libre mercado, que como dicen las autoridades eclesiásticas es un mercado salvaje que cada día margina a mas actores sociales para privilegio de unos pocos. Los arquitectos no nos sumaremos a este modelo. Convocamos a todas las organizaciones profesionales a aunar esfuerzos para impedir un nuevo avasallamiento a nuestros derechos.

E

l arquitecto Jan Henriksson ejerce el más alto y prestigioso rango académico en la Facultad de Arquitectura dentro del Instituto Real de tecnología de Estocolmo, Chairman y Dean de la Escuela de Arquitectura. Ocupa el sillón de Gunnar Asplun, habiendo sucedido al Arq. Bengt Edman. La Gaceta: —¿Cómo funciona el Colegio de arquitectos en Suecia? Jan Henriksson: —En Suecia el Colegio de Arquitectos es de todo el país. Cuando yo me gradué a principios de los años 60, había mil arquitectos en todo el país, ahora son aproximadamente unos treinta y cuatro o treinta y cinco mil. En Suecia hay tres Escuelas de Arquitectura que pertenecen al Instituto Técnico Cuando uno obtiene el diploma de una de estas Escuelas, después de cinco años de trabajo, se llega a tener el Master de Arquitectura. El primer años de graduado, trabajando o no, se pertenece a las Asociación de Arquitectos Suecos (SAA). Se paga una matricula cada seis meses aproximadamente trescientos pesos anuales. La SAA es una Asociación de Ideologías, tiene una administración en el centro de Estocolmo, que reúne publicaciones de debates sobre arquitectos.Produce la revista más importante de arquitectura de Suecia y tiene también una gacetilla. La SAA, controla todos los concursos. En un principio, los concursos eran abiertos para todo ciudadano sueco, aunque no fueran ar-

quitectos, hoy la Asociación solo invita a tres o cuatro estudios reconocidos. Siempre lucho contra esto, ya que creo importante que participe todo aquel que quiera y sobretodo arquitectos jóvenes, porque es lo mejor para el proceso de aprendizaje. Desde que entramos en el Mercado Común Europeo, hace 3 o 4 años, eso está cambiando mucho. Nuestros representantes en el Mercado Común son una persona de la Escuela, una de la SAA y otra del Gobierno, que se encuentran frecuentemente en Bruselas con otras 3 personas de cada país de Europa. L.G.: —Los Concursos ¿son todos de carácter de obra pública o inclusive para obra privada? ¿Cómo se convocan? J. H.: —Se puede hacer un concurso, para cualquier edifico que se quiera y el llamado se hace a través de la SAA, pero no hay reglas para eso Cualquier cliente, inclusive el Gobierno, puede hacer lo que quiera. L.G.: —De no existir concursos, ¿la SAA los gestiona? J. H.: —Reejerce presión sobretodo al gobierno y a la Municipalidad y desde la Escuela influenciamos mucho y somos muy duros para tratar de abrir esto. Lo que esta pasando ahora, a partir del Mercado común es que tenemos que coordinar con todos los otros países del Mercado. Los miembros del SAA pueden ser responsables de cualquier obra en toda Europa, así

como cualquier miembro de la Comunidad Europea puede trabajar en Suecia Por ejemplo para el Museo de Arte Moderno, se hizo concurso totalmente abierto internacionalmente Se invitaron a famosos arquitectos como Álvaro Siza o Rafael Moneo, que fue el que ganó y participaron cuatrocientas personas. De alguna forma, nosotros envidiamos el sistema espalo, donde hay una unión muy fuerte que defiende a los arquitectos. En España, el dinero del cliente va al Centro de Arquitectos y después al arquitecto y el Centro es responsable de la calidad de edificación en todas las direcciones, tanto con el arquitecto como con el cliente. Nosotros no tenemos eso Por otro lado, yo creo que en todo Edmundo, sobre todo en Europa, la nacionalidad está desaparecido en todos los campos, es solamente una cuestión de Mercado L. G. : —¿Esto es efecto de la globalización? J. H.: —Parcialmente. Cuando España entra al Mercado Común Europeo, ya no tiene mas el sistema que ustedes tienen acá, si no el nuestro, en el que el dinero va directamente del cliente al arquitectos. Para el Museo del Prado, para el cual hubo un concurso que nadie ganó, se tomaron 5 personas para hacer los trabajos que eran de Madrid. En la Biblioteca Real que estoy haciendo yo, forzaron a los arquitectos a ser un grupo de consultores totalmente responsables, arqui-


30

La Gaceta de los Arquitectos

31

1997

Por Arq. Edgardo Bagnasco

La respuesta escandinava

Acerca de la Matrícula Profesional Resuelto en acta fecha 6/5/97 Ser hizo presente a nuestra redacción el Arq. Edgardo Rubén Bagnasco, vicepresidente del Colegio de Arquitectos, a los efectos de dar su opinión frente al proyecto del Ejecutivo Nacional de eliminar las matriculas profesionales

U

n nuevo Decreto intenta avanzar ahora por sobre las profesiones liberales. El mismo lo hace inconstitucionalmente sobre temas como la matriculación y los honorarios que son materias inherentes al poder de policía que el Estado ha delegado a los profesionales a través de sus Colegio s y que no constituyen atribuciones del Poder Ejecutivo sino del Poder Legislativo. Dicho Decreto avanza sobre el federalismo ya que el control de la matricula y los honorarios es poder delegado por el Estado Provincial a dichos Colegios en sus leyes de creación y en el caso de los Consejos y Colegios de Capital, el Decreto se olvida que la misma hoy es de carácter autónomo. Si lo que se pretende es crear una cortina de humo tras el slogan de bajar el costo argentino, decimos, esto es ridículo ya que en el caso de los arquitectos y profesionales de la construcción les informamos que el costo internacional del cemento por ej. Es de 3 a 4 U$S la bolsa, mientras que en la Argentina es de 6 a 7 U$S, quizás se trate de buscar los verdaderos responsables de tan mentado Costo Argentino. Pero si el verdadero objetivo es destruir las Cajas Jubilatoria y/o asistenciales para llevar a los 300.000 profesionales al molino de los sistemas privados, tipo AFJP, les decimos NO pasarán porque nuestros sistemas provisionales son entidades sinfines de lucro, de carecer solidario, cuyas ventajas comparativas pueden apreciarse en relación a Autónomos o cualquier otro sistema privado vigente.

Somos concientes que nuestras Cajas deben ser agiornadas pero es un tema que resolveremos entre los profesionales y no necesitamos que nadie nos enseñe el camino a seguir. El derecho de matriculación ejercido por los Colegios Profesionales es la garantía insoslayable que tiene la sociedad de una asistencia profesional idónea, técnica y éticamente y que el Colegio tiene función indelegable para el Estado de proteger a la sociedad de prácticas reñidas con el correcto ejercicio profesional. La matriculación profesional protege a la sociedad del desempeño de prácticas potenciales de personas no habilitadas o de profesionales inhibidos legal-técnica o éticamente para el ejercicio profesional. Hoy es cada vas tangible la falta de acceso de vastos sectores de la comunidad a la asistencia profesional, pero es de una miopía política superlativa querer endilgarle eso al costo profesional. Ya que las causas están en un modelo económico que cada vez más va dejando fuera del sistema a vastos sectores de la comunidad. Esta es una preocupación de nuestro Colegio que permanentemente intenta buscar mecanismos que vinculen la asistencia profesional y las posibilidades de acceso por parte de la Comunidad a los mismos. Para concluir podemos decir que el verdadero fin es desarticular los nucleamientos profesionales, gremiales y provisionales que expresan a una capa de la sociedad argentina que está inserta de una y otra forma en el esquema productivo nacional y que ve como día

a día se dilapidan los recursos nacionales, se soslaya la justicia, la educación y la saluda y la vivienda tras una política de libre mercado, que como dicen las autoridades eclesiásticas es un mercado salvaje que cada día margina a mas actores sociales para privilegio de unos pocos. Los arquitectos no nos sumaremos a este modelo. Convocamos a todas las organizaciones profesionales a aunar esfuerzos para impedir un nuevo avasallamiento a nuestros derechos.

E

l arquitecto Jan Henriksson ejerce el más alto y prestigioso rango académico en la Facultad de Arquitectura dentro del Instituto Real de tecnología de Estocolmo, Chairman y Dean de la Escuela de Arquitectura. Ocupa el sillón de Gunnar Asplun, habiendo sucedido al Arq. Bengt Edman. La Gaceta: —¿Cómo funciona el Colegio de arquitectos en Suecia? Jan Henriksson: —En Suecia el Colegio de Arquitectos es de todo el país. Cuando yo me gradué a principios de los años 60, había mil arquitectos en todo el país, ahora son aproximadamente unos treinta y cuatro o treinta y cinco mil. En Suecia hay tres Escuelas de Arquitectura que pertenecen al Instituto Técnico Cuando uno obtiene el diploma de una de estas Escuelas, después de cinco años de trabajo, se llega a tener el Master de Arquitectura. El primer años de graduado, trabajando o no, se pertenece a las Asociación de Arquitectos Suecos (SAA). Se paga una matricula cada seis meses aproximadamente trescientos pesos anuales. La SAA es una Asociación de Ideologías, tiene una administración en el centro de Estocolmo, que reúne publicaciones de debates sobre arquitectos.Produce la revista más importante de arquitectura de Suecia y tiene también una gacetilla. La SAA, controla todos los concursos. En un principio, los concursos eran abiertos para todo ciudadano sueco, aunque no fueran ar-

quitectos, hoy la Asociación solo invita a tres o cuatro estudios reconocidos. Siempre lucho contra esto, ya que creo importante que participe todo aquel que quiera y sobretodo arquitectos jóvenes, porque es lo mejor para el proceso de aprendizaje. Desde que entramos en el Mercado Común Europeo, hace 3 o 4 años, eso está cambiando mucho. Nuestros representantes en el Mercado Común son una persona de la Escuela, una de la SAA y otra del Gobierno, que se encuentran frecuentemente en Bruselas con otras 3 personas de cada país de Europa. L.G.: —Los Concursos ¿son todos de carácter de obra pública o inclusive para obra privada? ¿Cómo se convocan? J. H.: —Se puede hacer un concurso, para cualquier edifico que se quiera y el llamado se hace a través de la SAA, pero no hay reglas para eso Cualquier cliente, inclusive el Gobierno, puede hacer lo que quiera. L.G.: —De no existir concursos, ¿la SAA los gestiona? J. H.: —Reejerce presión sobretodo al gobierno y a la Municipalidad y desde la Escuela influenciamos mucho y somos muy duros para tratar de abrir esto. Lo que esta pasando ahora, a partir del Mercado común es que tenemos que coordinar con todos los otros países del Mercado. Los miembros del SAA pueden ser responsables de cualquier obra en toda Europa, así

como cualquier miembro de la Comunidad Europea puede trabajar en Suecia Por ejemplo para el Museo de Arte Moderno, se hizo concurso totalmente abierto internacionalmente Se invitaron a famosos arquitectos como Álvaro Siza o Rafael Moneo, que fue el que ganó y participaron cuatrocientas personas. De alguna forma, nosotros envidiamos el sistema espalo, donde hay una unión muy fuerte que defiende a los arquitectos. En España, el dinero del cliente va al Centro de Arquitectos y después al arquitecto y el Centro es responsable de la calidad de edificación en todas las direcciones, tanto con el arquitecto como con el cliente. Nosotros no tenemos eso Por otro lado, yo creo que en todo Edmundo, sobre todo en Europa, la nacionalidad está desaparecido en todos los campos, es solamente una cuestión de Mercado L. G. : —¿Esto es efecto de la globalización? J. H.: —Parcialmente. Cuando España entra al Mercado Común Europeo, ya no tiene mas el sistema que ustedes tienen acá, si no el nuestro, en el que el dinero va directamente del cliente al arquitectos. Para el Museo del Prado, para el cual hubo un concurso que nadie ganó, se tomaron 5 personas para hacer los trabajos que eran de Madrid. En la Biblioteca Real que estoy haciendo yo, forzaron a los arquitectos a ser un grupo de consultores totalmente responsables, arqui-


32

La Gaceta de los Arquitectos

33

1997 Arq. Marcelo Barrale

Una esperada revista del CAd2 041 tectos y consultes juntos y tenían un líder del proyecto que era del gobierno que es un ingeniero. Nosotros como arquitectos teníamos dos componentes: yo era responsable de las áreas públicas y los otros eran responsables de toda la parte del depósito en subsuelo. Juntos ganábamos el 12% del costo del edificio, más o menos medio millón de dólares, dividiendo, nos correspondía el 50% de ese 12 y todo eso lo tenemos para el estudio, no le dimos nada a la Asociación L.G.: —¿ Cómo tiende a ser la profesión en sentido labora, en forma independiente, o se tiene a los grandes estudios interdisciplinarios? La tradición en Suecia hasta los años sesenta o setenta era tener estudios muy pequeños, trabajaba el arquitecto y un grupo de arquitectos jóvenes. En los años sesenta cuando el mercado se extendió, pasó algo terrible, los consultores ingenieros que eran los que nos ayudaban a hacer todos los cálculos encontraron un camino para llegar al cliente, diciéndoles que los arquitectos jamás controlaban los costos de la edificación, que nunca hacían los edificios en tiempo, que iban al lugar y cambiaban las cosas y que solo ellos podían garantizar al cliente, que si ellos querían un edificio de 4 millones de coronas a 2 años eso iba a ser así Los arquitectos fueron apartados y los ingenieros se llaman los líderes del proyecto,

desde los años setenta todo va por ese camino. Lo terrible es que ellos no tienen ni idea de los que es un edificio arquitectónico. En los setenta, estuve trabajando mucho, para mi las influencias del usuario tenían que ser mayores, y lo que demostré en lo que era la fábrica de Volvo, mi intención es que la relación entre el arquitecto y el usuario sea cada vez mas estrecha. El grupo de líderes está formado por el cliente, el líder del proyecto y el representante de los usuarios y los arquitectos están más atrás todavía, se supone que el arquitecto, los sirve a ellos. Esto me está pasando con la Biblioteca Real, yo quería tener relación directa con el usuario, porque yo creo que soy el que realmente sabe del uso de los materiales y cuanto uno más se pelea con ellos, mas afuera está y por eso directamente, dos veces me echaron (el grupo consultor y el gobierno) pero ahora volví. Los arquitectos exitosos se salen de su rol de arquitectos y se meten en el grupo diciendo nosotros tenemos todo para hacer el edificio, son totalmente comerciales y se expanden terriblemente Yo aconsejo a mis alumnos que abran pequeños estudios para luchar contra este sistema que ahora existe. Por ejemplo, los arquitectos de los que yo hablo de este sistema más comercial se están peleando con las grandes empresas de ingeniería. Que dicen que ellos pueden expandir sus empresas con algunos arquitectos adentro. Hoy ocupan el 70% del

mercado, invítenlos y van a ver lo que pasa También hay buenos arquitectos que tienen estudios que se están expandiendo, Richard Meyer se ha ido expandiendo desde una oficina muy pequeña hasta una muy grande, para mí ahora se ha convertido en un arquitecto poco interesante con ese grado de comercialización. Mi generación, durante los años sesenta, íbamos muy seguido a Nueva Cork para estar en contacto con ellos, yo realmente creo que un arquitecto que es muy famoso tienen que tener mucho cuidado. Este sistema que ustedes dicen que es muy duro, yo creo que es muy bueno para la vida del arquitecto En este momento hay un debate sobre este tema, y nosotros somos un poco arrogantes, porque estamos solo interesados en arquitectura y no en los arquitectos Pero de alguna forma esto va y viene. Cuando Rafael Moneo vino no era para nada conocido, es muy admirado por los jóvenes arquitectos suecos y tiene un estudio en Estocolmo en la que su hija es la responsable, a su vez, ella está trabajando en otro estudio sueco que la ayudan permanentemente con el sistema de construcción sueco. Cuando voy a Italia, España y ahora Argentina, siempre me muestran su situación y es el sistema que está en todas partes. Hay dos cuestiones realmente importantes de lo que estamos habando, por supuesto que ya no tenemos control de cual competente es un

arquitecto, porque un arquitecto que se gradúa en un año, diez años después es otra persona. La Asociación más importante que yo conozco es la de Londres, ellos tienen muchas escuelas pero para ser un arquitecto responsable ante la sociedad hay que dar un examen muy serio, para ser miembro de la Asociación y una cantidad de horas por año para ser controlados en su formación y poder seguir perteneciendo Pero después esa Asociación trabaja a un costado como trabajaba nuestra Asociación en Suecia. Cuando nosotros diseñamos un edificio tenemos un Municipio que nos dan el permiso de construcción y toman una responsabilidad muy fuerte sobretodo de la calidad técnica de este. Pero ahora la responsabilidad pasó a ser del cliente y si hay accidentes dentro del edificio, el cliente por supuesto hace responsable al grupo L.G.: —Ese diferente rol que están teniendo los arquitectos en Suecia, ¿viene de ese momentaneo cambio de gobierno que hubo, de la social democracia hacia la derecha? ¿Eso se va a volver a corregir con la vuelta de la social democracia? J. H.: —De alguna forma si, tiene que ver. En el periodo que yo estuve hablando que empezó en 1900y se focalizó en los años veinte, cuando el urbanismo realmente empezó a trabajar, que toda la población se concentraba

en las ciudades, empezábamos a tener el gobierno social demócrata y yo puedo decir que los buenos arquitectos estaban como metidos en un paquete por sus ideas ideológicas, los que trabajaban en las oficinas gubernamentales de arquitectos estaban también conectados a cooperadoras que tenían que ver con ideas políticas del mismo partido. En los años sesenta se producen todas las ciudades satélites que eran parte de un sistema de bienestar total propuesto por el gobierno después en los ochenta fueron diez años de especulaciones en todo el mundo y hemos adquirido una increíble comercialización de todo En el mismo periodo se construían desde edificios para gente a edificios para los medios de comunicación Hacer edificios era solamente un producto que era interasante armar para poder vender. Eso destruyó la arquitectura terriblemente y por supuesto los americanos fueron los primeros, el grupo de los Cinco, en mi consideración. La situación de suecia fue similar, pero el partido social demócrata que ahora está en el gobierno es una minoría no como antes y las ganas de pagar impuestos en la sociedad es cada vez menor, así que se están tomando muchas ideas de la sociedad de mercado, a capitalista, infortunadamente. Pero igual sigue habiendo un gran interés por parte de los social demócratas de mejorar esta situación

F

ué presentada en sociedad, luego de largo período de gestación, Revista de Arquitectura y Urbanismo, 041. Efectivamente, con una depurada y madurada elaboración de sus contenidos y formato, nuestra ciudad cuenta con un nuevo medio de difusión cultural, donde se espera resaltar en forma pluralista, los aspectos más relevantes de la labor creativa de nuestros arquitectos y artistas plásticos. Felicitaciones a Marcelo Perazzo y todos sus colaboradores!!!


32

La Gaceta de los Arquitectos

33

1997 Arq. Marcelo Barrale

Una esperada revista del CAd2 041 tectos y consultes juntos y tenían un líder del proyecto que era del gobierno que es un ingeniero. Nosotros como arquitectos teníamos dos componentes: yo era responsable de las áreas públicas y los otros eran responsables de toda la parte del depósito en subsuelo. Juntos ganábamos el 12% del costo del edificio, más o menos medio millón de dólares, dividiendo, nos correspondía el 50% de ese 12 y todo eso lo tenemos para el estudio, no le dimos nada a la Asociación L.G.: —¿ Cómo tiende a ser la profesión en sentido labora, en forma independiente, o se tiene a los grandes estudios interdisciplinarios? La tradición en Suecia hasta los años sesenta o setenta era tener estudios muy pequeños, trabajaba el arquitecto y un grupo de arquitectos jóvenes. En los años sesenta cuando el mercado se extendió, pasó algo terrible, los consultores ingenieros que eran los que nos ayudaban a hacer todos los cálculos encontraron un camino para llegar al cliente, diciéndoles que los arquitectos jamás controlaban los costos de la edificación, que nunca hacían los edificios en tiempo, que iban al lugar y cambiaban las cosas y que solo ellos podían garantizar al cliente, que si ellos querían un edificio de 4 millones de coronas a 2 años eso iba a ser así Los arquitectos fueron apartados y los ingenieros se llaman los líderes del proyecto,

desde los años setenta todo va por ese camino. Lo terrible es que ellos no tienen ni idea de los que es un edificio arquitectónico. En los setenta, estuve trabajando mucho, para mi las influencias del usuario tenían que ser mayores, y lo que demostré en lo que era la fábrica de Volvo, mi intención es que la relación entre el arquitecto y el usuario sea cada vez mas estrecha. El grupo de líderes está formado por el cliente, el líder del proyecto y el representante de los usuarios y los arquitectos están más atrás todavía, se supone que el arquitecto, los sirve a ellos. Esto me está pasando con la Biblioteca Real, yo quería tener relación directa con el usuario, porque yo creo que soy el que realmente sabe del uso de los materiales y cuanto uno más se pelea con ellos, mas afuera está y por eso directamente, dos veces me echaron (el grupo consultor y el gobierno) pero ahora volví. Los arquitectos exitosos se salen de su rol de arquitectos y se meten en el grupo diciendo nosotros tenemos todo para hacer el edificio, son totalmente comerciales y se expanden terriblemente Yo aconsejo a mis alumnos que abran pequeños estudios para luchar contra este sistema que ahora existe. Por ejemplo, los arquitectos de los que yo hablo de este sistema más comercial se están peleando con las grandes empresas de ingeniería. Que dicen que ellos pueden expandir sus empresas con algunos arquitectos adentro. Hoy ocupan el 70% del

mercado, invítenlos y van a ver lo que pasa También hay buenos arquitectos que tienen estudios que se están expandiendo, Richard Meyer se ha ido expandiendo desde una oficina muy pequeña hasta una muy grande, para mí ahora se ha convertido en un arquitecto poco interesante con ese grado de comercialización. Mi generación, durante los años sesenta, íbamos muy seguido a Nueva Cork para estar en contacto con ellos, yo realmente creo que un arquitecto que es muy famoso tienen que tener mucho cuidado. Este sistema que ustedes dicen que es muy duro, yo creo que es muy bueno para la vida del arquitecto En este momento hay un debate sobre este tema, y nosotros somos un poco arrogantes, porque estamos solo interesados en arquitectura y no en los arquitectos Pero de alguna forma esto va y viene. Cuando Rafael Moneo vino no era para nada conocido, es muy admirado por los jóvenes arquitectos suecos y tiene un estudio en Estocolmo en la que su hija es la responsable, a su vez, ella está trabajando en otro estudio sueco que la ayudan permanentemente con el sistema de construcción sueco. Cuando voy a Italia, España y ahora Argentina, siempre me muestran su situación y es el sistema que está en todas partes. Hay dos cuestiones realmente importantes de lo que estamos habando, por supuesto que ya no tenemos control de cual competente es un

arquitecto, porque un arquitecto que se gradúa en un año, diez años después es otra persona. La Asociación más importante que yo conozco es la de Londres, ellos tienen muchas escuelas pero para ser un arquitecto responsable ante la sociedad hay que dar un examen muy serio, para ser miembro de la Asociación y una cantidad de horas por año para ser controlados en su formación y poder seguir perteneciendo Pero después esa Asociación trabaja a un costado como trabajaba nuestra Asociación en Suecia. Cuando nosotros diseñamos un edificio tenemos un Municipio que nos dan el permiso de construcción y toman una responsabilidad muy fuerte sobretodo de la calidad técnica de este. Pero ahora la responsabilidad pasó a ser del cliente y si hay accidentes dentro del edificio, el cliente por supuesto hace responsable al grupo L.G.: —Ese diferente rol que están teniendo los arquitectos en Suecia, ¿viene de ese momentaneo cambio de gobierno que hubo, de la social democracia hacia la derecha? ¿Eso se va a volver a corregir con la vuelta de la social democracia? J. H.: —De alguna forma si, tiene que ver. En el periodo que yo estuve hablando que empezó en 1900y se focalizó en los años veinte, cuando el urbanismo realmente empezó a trabajar, que toda la población se concentraba

en las ciudades, empezábamos a tener el gobierno social demócrata y yo puedo decir que los buenos arquitectos estaban como metidos en un paquete por sus ideas ideológicas, los que trabajaban en las oficinas gubernamentales de arquitectos estaban también conectados a cooperadoras que tenían que ver con ideas políticas del mismo partido. En los años sesenta se producen todas las ciudades satélites que eran parte de un sistema de bienestar total propuesto por el gobierno después en los ochenta fueron diez años de especulaciones en todo el mundo y hemos adquirido una increíble comercialización de todo En el mismo periodo se construían desde edificios para gente a edificios para los medios de comunicación Hacer edificios era solamente un producto que era interasante armar para poder vender. Eso destruyó la arquitectura terriblemente y por supuesto los americanos fueron los primeros, el grupo de los Cinco, en mi consideración. La situación de suecia fue similar, pero el partido social demócrata que ahora está en el gobierno es una minoría no como antes y las ganas de pagar impuestos en la sociedad es cada vez menor, así que se están tomando muchas ideas de la sociedad de mercado, a capitalista, infortunadamente. Pero igual sigue habiendo un gran interés por parte de los social demócratas de mejorar esta situación

F

ué presentada en sociedad, luego de largo período de gestación, Revista de Arquitectura y Urbanismo, 041. Efectivamente, con una depurada y madurada elaboración de sus contenidos y formato, nuestra ciudad cuenta con un nuevo medio de difusión cultural, donde se espera resaltar en forma pluralista, los aspectos más relevantes de la labor creativa de nuestros arquitectos y artistas plásticos. Felicitaciones a Marcelo Perazzo y todos sus colaboradores!!!


34

La Gaceta de los Arquitectos

35

1997

Arq. Marcelo Barrale

Arq. Marcelo Barrale

El túnel está abierto

Gaceta 100

Semana de la Arquitectura, Rosario ‘97

De Lunes a Viernes de 16.00 a 20.00 hs

P

romediando los noventa, habíamos ganado las elecciones del Colegio, con un Frente electoral muy, muy amplio, estando todo por hacer, teniendo en cuenta la reciente sanción de la Ley de Colegiación independiente, fue una refundación. Inauguramos el Túnel, y en general el funcionamiento que hoy tiene el Colegio. Particularmente en mi caso, tenía también funciones en la FAPyD, como Secretario de Extensión del Decanato Daniel Vidal-Carlos Leo Galli, y era vocal titular en la comisión directiva del CAD2, duró esto 4 años, y luego fines de la década fui Secretario de FADEA, también una actividad concurrente. Acordamos que un equipo trabajara en una revista mas conceptual, teórica, que fue la 041, allí estaban Marcelo Perazzo, Marcelo Villafañe, Emilio Farruggia y otros, en las fotos Andrea Ostera, diseño gráfico Liliana Agnellini, una verdadera construcción ex novo, muy concentrada, homogénea y podríamos decir, de cierta vanguardia. Yo encaré la Gaceta, con Javier Armentano en diseño y Luis Vignoli en fotografía, ambos ex alumnos Taller Galli, que creo continúan actualmente. El entendimiento fue grandioso, a mi me gustaba el formato Arquitecturas Bis, había estudiado con esa revista además de las nuevas que llegaban de Barcelona y EEUU, optamos por una sola tinta, pero mucho negro, es decir los artículos centrales mucho mas negro que blanco. Así se hizo.

Teníamos reportajes muy buenos, que recuerde a Coque Bianco, Alvaro Siza, Hugo Montanaro, Gustavo Nocito, Alejandro Lapunzina, Mario Bonilla, y un artículo sobre una visita a la obra de Claudio Caveri, que le pusimos mucho empeño. También entrevistamos a otros arquitectos que estaban en el exterior, inauguramos la sección sub 35, es decir jóvenes arquitectos. Fue una sinergia total con la gente de los Talleres mas dinámicos de la Facultad, ocupamos el Túnel casi todas las semanas, y fue una época mezclada, casi sin diferencias entre nosotros, muy productiva. Luego se me sugirió la incorporación de color, sobre todo por la parte comercial en crecimiento, auspicios, bueno, al poco tiempo me fui, ya que no era más lo que me parecía que tenía que hacer. Toda la época que siguió fue muy productiva, con la gente que se hizo cargo. Un gran proyecto editorial y perdurable.

E

l mes de octubre ha sido un período de múltiples realizaciones. Proyectadas y ejecutadas por nuestro Colegio del Distrito 2, como la inauguración del Túnel, la entrega de los premios de las 100 Ideas y la presentación de la Revista 041 o por el Colegio Provincial, como la Exposición de Arquitectura Santafesina o la Semana de la Arquitectura Rosario 97 que es un esfuerzo conjunto de varias instituciones, dan cuenta de un pico de alta producción en eventos culturales y de reflexión sobre la situación laboral de los Arquitectos de la región. Efectivamente, densidad y profundidad en los debates y las conclusiones son esperables cuando se movilizan tantas personas mostrando sus obras, publicando sus pensamientos y presentando sus ponencias. Todo esto es únicamente exitoso si a las muestras asiste mucha gente, si las revistas son disfrutadas y si en los congresos el diálogo se produce. Vaya este mensaje, como una « invitación permanente « a todos los matriculados, ha seguir participando y construyendo, colectiva y competentemente.

Arq. Marcelo Barrale Comité Editor.

C

omo informáramos en el número anterior de la Gaceta, del 3 al 8 de Noviembre de 1997, nuestra ciudad será protagonista de la «Semana de la Arquitectura, Rosario ‘97». Este evento, que está organizado en forma conjunta por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, el Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario, la Universidad Nacional de Rosario, la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (U.N.R.), y la Municipalidad de Rosario, y siendo auspiciada por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, será un evento a organizarse cada uatro años y será de especial imprtancia para los arquitectos en especial y para la comunidad toda. A continuación, los miembros integrantes.

Integrantes del Comité Ejecutivo CAPSF: Arq. Armando Torio. CAD2: Arq. Roberto Shiira. Municipalidad de Rosario: Arq. Marcela Nicastro. Universidad Nacional de Rosario: Dr. Arq. Héctor Floriani. F.A.P.D.: Arq. Elio Di Bernardo.

Sedes donde se desarrollarán los eventos FACULTAD DE ARQUITECTURA: XII Reunión de Arquisur. Seminario Realidad

Profesional y Formación Académica. I Congreso Arquisur y II Congreso Argentino de Calidad de Vida Urbana. Primer Encuentro Argentino de Mujeres Arquitectas. COLEGIO DE ARQUITECTOS: Inscripciones. AUDITORIO HECTOR ASTENGO: Conferencias magistrales y eventos culturales. CENTRO DE EXPRESIONES CONTEMPORANEAS: Muestras de arquitectura. MUSEO CASTAGNINO: Muestra de arquitectura santafecina. TUNEL COLEGIO DE ARQUITECTOS: Muestra, exposición y evento. CENTRO CULTURAL BERNARDINO RIVADAVIA: Muestra y evento. INVITADOS ESPECIALES QUE SE LES HAN CURSADO INVITACIONES: Arq. Peter Smithson, Inglaterra. Arq. Carmen Pinos, España. Arq. Oriol Bohigas, España. Arq. Mario Corea, España. Arq. Arana, Uruguay. INFORMES: CAPSF Avda. Belgrano 650, PA. 2000 Rosario. Telefax: 041-49 2389. CAd2 Avda. Belgrano 650, PB. 2000 Rosario. Telefax: 041-48 8178.

Alejandro Zaera Polo en Rosario C

on una semana de anterioridad al Congreso de Arquitectura, disertó en nuestra Facultad, ante la asistencia de aproximadamente 500 personas, el jóven arquitecto español, actualmente residente en Londres y colaborador fundamental en la prestigiosa revista «El Croquis». Durante el día, realizó una interesante crítica de proyectos de alumnos de distintos talleres, y por la noche, en una prolongada y estimulante exposición, relató los pormenores conceptuales del proyecto de la Terminal Marítima de Yokohama, con diapositivas y videos de excelente realización. El panorama presentado sobre su particular manera de concebir la arquitectura, provocó una saludable polémica entre el estudiantado y los docentes. La actividad fué organizada por el agrupamiento estudiantil «Dominó» y auspiciado por nuestra Facultad y la FADU-UBA, a través del Centro «Poiesis» del arquitecto Jorge Sarquis, quién coordinó el viaje de A.Z.P. en nuestro país, ofreciendo conferencias en La Plata, Mendoza, Buenos Aires y Rosario. Nuevos eventos culturales se preveen para este año ‘98, sumándose a los seminarios locales ya realizados, que contaron con la presencia de Pablo Beitía, Claudio Vekstein, Tohm Mayne, Enric Miralles, Adrián Gorelic y otros arquitectos invitados. Arq. Marcelo Barrale


34

La Gaceta de los Arquitectos

35

1997

Arq. Marcelo Barrale

Arq. Marcelo Barrale

El túnel está abierto

Gaceta 100

Semana de la Arquitectura, Rosario ‘97

De Lunes a Viernes de 16.00 a 20.00 hs

P

romediando los noventa, habíamos ganado las elecciones del Colegio, con un Frente electoral muy, muy amplio, estando todo por hacer, teniendo en cuenta la reciente sanción de la Ley de Colegiación independiente, fue una refundación. Inauguramos el Túnel, y en general el funcionamiento que hoy tiene el Colegio. Particularmente en mi caso, tenía también funciones en la FAPyD, como Secretario de Extensión del Decanato Daniel Vidal-Carlos Leo Galli, y era vocal titular en la comisión directiva del CAD2, duró esto 4 años, y luego fines de la década fui Secretario de FADEA, también una actividad concurrente. Acordamos que un equipo trabajara en una revista mas conceptual, teórica, que fue la 041, allí estaban Marcelo Perazzo, Marcelo Villafañe, Emilio Farruggia y otros, en las fotos Andrea Ostera, diseño gráfico Liliana Agnellini, una verdadera construcción ex novo, muy concentrada, homogénea y podríamos decir, de cierta vanguardia. Yo encaré la Gaceta, con Javier Armentano en diseño y Luis Vignoli en fotografía, ambos ex alumnos Taller Galli, que creo continúan actualmente. El entendimiento fue grandioso, a mi me gustaba el formato Arquitecturas Bis, había estudiado con esa revista además de las nuevas que llegaban de Barcelona y EEUU, optamos por una sola tinta, pero mucho negro, es decir los artículos centrales mucho mas negro que blanco. Así se hizo.

Teníamos reportajes muy buenos, que recuerde a Coque Bianco, Alvaro Siza, Hugo Montanaro, Gustavo Nocito, Alejandro Lapunzina, Mario Bonilla, y un artículo sobre una visita a la obra de Claudio Caveri, que le pusimos mucho empeño. También entrevistamos a otros arquitectos que estaban en el exterior, inauguramos la sección sub 35, es decir jóvenes arquitectos. Fue una sinergia total con la gente de los Talleres mas dinámicos de la Facultad, ocupamos el Túnel casi todas las semanas, y fue una época mezclada, casi sin diferencias entre nosotros, muy productiva. Luego se me sugirió la incorporación de color, sobre todo por la parte comercial en crecimiento, auspicios, bueno, al poco tiempo me fui, ya que no era más lo que me parecía que tenía que hacer. Toda la época que siguió fue muy productiva, con la gente que se hizo cargo. Un gran proyecto editorial y perdurable.

E

l mes de octubre ha sido un período de múltiples realizaciones. Proyectadas y ejecutadas por nuestro Colegio del Distrito 2, como la inauguración del Túnel, la entrega de los premios de las 100 Ideas y la presentación de la Revista 041 o por el Colegio Provincial, como la Exposición de Arquitectura Santafesina o la Semana de la Arquitectura Rosario 97 que es un esfuerzo conjunto de varias instituciones, dan cuenta de un pico de alta producción en eventos culturales y de reflexión sobre la situación laboral de los Arquitectos de la región. Efectivamente, densidad y profundidad en los debates y las conclusiones son esperables cuando se movilizan tantas personas mostrando sus obras, publicando sus pensamientos y presentando sus ponencias. Todo esto es únicamente exitoso si a las muestras asiste mucha gente, si las revistas son disfrutadas y si en los congresos el diálogo se produce. Vaya este mensaje, como una « invitación permanente « a todos los matriculados, ha seguir participando y construyendo, colectiva y competentemente.

Arq. Marcelo Barrale Comité Editor.

C

omo informáramos en el número anterior de la Gaceta, del 3 al 8 de Noviembre de 1997, nuestra ciudad será protagonista de la «Semana de la Arquitectura, Rosario ‘97». Este evento, que está organizado en forma conjunta por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, el Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario, la Universidad Nacional de Rosario, la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (U.N.R.), y la Municipalidad de Rosario, y siendo auspiciada por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, será un evento a organizarse cada uatro años y será de especial imprtancia para los arquitectos en especial y para la comunidad toda. A continuación, los miembros integrantes.

Integrantes del Comité Ejecutivo CAPSF: Arq. Armando Torio. CAD2: Arq. Roberto Shiira. Municipalidad de Rosario: Arq. Marcela Nicastro. Universidad Nacional de Rosario: Dr. Arq. Héctor Floriani. F.A.P.D.: Arq. Elio Di Bernardo.

Sedes donde se desarrollarán los eventos FACULTAD DE ARQUITECTURA: XII Reunión de Arquisur. Seminario Realidad

Profesional y Formación Académica. I Congreso Arquisur y II Congreso Argentino de Calidad de Vida Urbana. Primer Encuentro Argentino de Mujeres Arquitectas. COLEGIO DE ARQUITECTOS: Inscripciones. AUDITORIO HECTOR ASTENGO: Conferencias magistrales y eventos culturales. CENTRO DE EXPRESIONES CONTEMPORANEAS: Muestras de arquitectura. MUSEO CASTAGNINO: Muestra de arquitectura santafecina. TUNEL COLEGIO DE ARQUITECTOS: Muestra, exposición y evento. CENTRO CULTURAL BERNARDINO RIVADAVIA: Muestra y evento. INVITADOS ESPECIALES QUE SE LES HAN CURSADO INVITACIONES: Arq. Peter Smithson, Inglaterra. Arq. Carmen Pinos, España. Arq. Oriol Bohigas, España. Arq. Mario Corea, España. Arq. Arana, Uruguay. INFORMES: CAPSF Avda. Belgrano 650, PA. 2000 Rosario. Telefax: 041-49 2389. CAd2 Avda. Belgrano 650, PB. 2000 Rosario. Telefax: 041-48 8178.

Alejandro Zaera Polo en Rosario C

on una semana de anterioridad al Congreso de Arquitectura, disertó en nuestra Facultad, ante la asistencia de aproximadamente 500 personas, el jóven arquitecto español, actualmente residente en Londres y colaborador fundamental en la prestigiosa revista «El Croquis». Durante el día, realizó una interesante crítica de proyectos de alumnos de distintos talleres, y por la noche, en una prolongada y estimulante exposición, relató los pormenores conceptuales del proyecto de la Terminal Marítima de Yokohama, con diapositivas y videos de excelente realización. El panorama presentado sobre su particular manera de concebir la arquitectura, provocó una saludable polémica entre el estudiantado y los docentes. La actividad fué organizada por el agrupamiento estudiantil «Dominó» y auspiciado por nuestra Facultad y la FADU-UBA, a través del Centro «Poiesis» del arquitecto Jorge Sarquis, quién coordinó el viaje de A.Z.P. en nuestro país, ofreciendo conferencias en La Plata, Mendoza, Buenos Aires y Rosario. Nuevos eventos culturales se preveen para este año ‘98, sumándose a los seminarios locales ya realizados, que contaron con la presencia de Pablo Beitía, Claudio Vekstein, Tohm Mayne, Enric Miralles, Adrián Gorelic y otros arquitectos invitados. Arq. Marcelo Barrale


36

La Gaceta de los Arquitectos

37

1997

Carta al Sr. Intendente Municipal de la ciudad de Rosario Dr. Hermes Binner

REF.: CONTRATACION SERVICIOS PROFESIONALES.

D

e nuestra mayor consideración: Algunos de los paradigmas de la sociedad moderna son la Competitividad, la Calidad de vida, la transparencia y la igualdad de oportunidades. Hace ya algún tiempo la Directiva del Colegio de Arquitectos mantuvimos con Ud. una reunión para manifestarle nuestra preocupación por la forma en que se realizaban contrataciones de servicios de profesionales de Arquitectura en la Municipalidad de Rosario, y por la falta de sistemas de contratación que al mismo tiempo que permitieran la incorporación de los mejores proyectos para la ciudad, que significan el uso eficiente y eficaz de los recursos públicos, se asegurara la transparencia y especialmente la igualdad de oportunidades. En los últimos tiempos hemos vivido experiencias singulares: • El concurso de Viviendas de Delliot Oeste, con la participación de más de 60 equipos profesionales de todo el país, aportando sus mejores esfuerzos e ideas, junto con la invalorable participación de Jurados Nacionales e internacionales, como el Arq. Alvaro Siza. • El concurso de anteproyectos e ideas de Unidad IV, donde la participación de una gran cantidad de colegas, sus trabajos y

aportes de ideas, sobrepasó algunas críticas que aparecieron, sobre temas y preocupaciones urbanísticas. • El concurso «100 ideas para Rosario» que está entrando en su fase final, con más de 40 trabajos presentados, y con una gran participación de la ciudadanía en la exposición de los trabajos seleccionados …y su voto, demuestran la posibilidad de otras vías alternativas de participación y construcción de la ciudad entre todos. El funcionamiento del convenio de visación Colegial, que está permitiendo la práctica de una experiencia de descentralización hacia instituciones intermedias y la clarificación de numerosas cuestiones reglamentarias que resultan necesarias reestudiar y al calor de un debate participativo, entre los distintos sectores involucrados, generar nuevas normativas edilicias y urbanísticas que ayuden a una mayor eficiencia del control y a la promoción de una actividad constructiva con la agilización y mayor transparencia de los procedimientos administrativos. En este marco nos ha sorprendido algunos anuncios, que parecen olvidar esta tarea común y nuevamente tomar decisiones en las que se soslaya la participación de los Colegios Profesionales y se olvida el debate de procedimientos que habíamos acordado. Ejemplo de esto son los anuncios de la metodología para la elaboración de algunos proyectos de obras relevantes para la ciudad,

como son el Nuevo Hospital de Emergencias, el Parque Sur, el área a concesionar de la Unidad IV, el Parque Independencia, los centros de descentralización, entre otros. Tampoco sigue siendo claro las formas de selección de profesionales contratados por el municipio para sus áreas técnicas, sin concursos de antecedentes, oposición u otros métodos que garanticen transparencia e igualdad de oportunidades y alejen el fantasma del «amiguismo» político o personal. Como lo hemos venido demostrando con hechos, la conducción del Colegio de Arquitectos, tiene una actitud propositiva y franca. En función de ello nuestra propuesta para crear un mecanismo de Contratación de servicios profesionales de Arquitectura, que al igual que otras normativas como la metodología de suministros, contratación de servicios y obras públicas, tienda hacia mecanismos claros, le elevamos la siguiente

PROPUESTA DE CONVENIO CON LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO POR TEMAS DE SERVICIOS PROFESIONALES Dado que en la actualidad no existe un marco normativo que regule la contratación de profesionales, entre ellos los arquitectos, y que así como en otras materias existen sistemas de contatación (Obras Públicas, compras, Servicios Públicos, etc.) que permiten una mayor transparencia en la metodología de selección,

de servicios personales o profesionales; y que la experiencia internacional indica que el mejoramiento de los sistemas producen mejores resultados traducidos en los proyectos arquitectónicos y urbanísticos de las ciudades y en la mayor eficiencia de aprovechamiento de los recurso humanos disponibles en la comunidad se acuerda: 1• Constituir un comité de 2 representantes por el CAD2 y 2 representantes por la Municipalidad de Rosario ( Secretaría de Planeamiento, Secretaría de Obras Públicas ), para que en 30 días elabore un informe y un proyecto de reglamentación de contratación de servicios profesionales, recogiendo la experiencia nacional e internacional en la materia. 2• Invitar a los otros Colegios Profesionales y al Consejo Deliberante a integrarse a este comité designando representantes. 3• El criterio general será que las obras de relevancia arquitectónica y urbanística sean sometidas a concursos de anteproyectos; que las contrataciones de profesionales para servicios profesionales o personales se hagan mediante una selección con igualdad de oportunidades y con participación de los Colegios Profesionales. 4• Que hasta tanto se concrete la nueva normativa, la Municipalidad informe a los Comité de las obras y los profesionales que contratará y que se acuerden meto-

dologías conjuntas de selección, para cada caso, comprometiéndose los Colegios a darle ágil difusión. 5• La Municipalidad informará al Colegio dentro de los 10 días de las obras que tiene previsto realizar, en el corriente ejercicio presupuestario y los servicios que tiene previsto contratar, absteniéndose de encargar en forma directa proyectos de obras relevantes para la ciudad y que sean recomendables los sistemas de Concursos para su realización. Solicitamos finalmente una entrevista con carácter urgente para tratar los temas planteados, requiriéndole respetuosamente que se suspendan los encargos de proyectos relevantes hasta tanto no se hayan acordado mecanismos adecuados. Sin otro particular lo saludamos atte. Mesa Directiva CAd2.


36

La Gaceta de los Arquitectos

37

1997

Carta al Sr. Intendente Municipal de la ciudad de Rosario Dr. Hermes Binner

REF.: CONTRATACION SERVICIOS PROFESIONALES.

D

e nuestra mayor consideración: Algunos de los paradigmas de la sociedad moderna son la Competitividad, la Calidad de vida, la transparencia y la igualdad de oportunidades. Hace ya algún tiempo la Directiva del Colegio de Arquitectos mantuvimos con Ud. una reunión para manifestarle nuestra preocupación por la forma en que se realizaban contrataciones de servicios de profesionales de Arquitectura en la Municipalidad de Rosario, y por la falta de sistemas de contratación que al mismo tiempo que permitieran la incorporación de los mejores proyectos para la ciudad, que significan el uso eficiente y eficaz de los recursos públicos, se asegurara la transparencia y especialmente la igualdad de oportunidades. En los últimos tiempos hemos vivido experiencias singulares: • El concurso de Viviendas de Delliot Oeste, con la participación de más de 60 equipos profesionales de todo el país, aportando sus mejores esfuerzos e ideas, junto con la invalorable participación de Jurados Nacionales e internacionales, como el Arq. Alvaro Siza. • El concurso de anteproyectos e ideas de Unidad IV, donde la participación de una gran cantidad de colegas, sus trabajos y

aportes de ideas, sobrepasó algunas críticas que aparecieron, sobre temas y preocupaciones urbanísticas. • El concurso «100 ideas para Rosario» que está entrando en su fase final, con más de 40 trabajos presentados, y con una gran participación de la ciudadanía en la exposición de los trabajos seleccionados …y su voto, demuestran la posibilidad de otras vías alternativas de participación y construcción de la ciudad entre todos. El funcionamiento del convenio de visación Colegial, que está permitiendo la práctica de una experiencia de descentralización hacia instituciones intermedias y la clarificación de numerosas cuestiones reglamentarias que resultan necesarias reestudiar y al calor de un debate participativo, entre los distintos sectores involucrados, generar nuevas normativas edilicias y urbanísticas que ayuden a una mayor eficiencia del control y a la promoción de una actividad constructiva con la agilización y mayor transparencia de los procedimientos administrativos. En este marco nos ha sorprendido algunos anuncios, que parecen olvidar esta tarea común y nuevamente tomar decisiones en las que se soslaya la participación de los Colegios Profesionales y se olvida el debate de procedimientos que habíamos acordado. Ejemplo de esto son los anuncios de la metodología para la elaboración de algunos proyectos de obras relevantes para la ciudad,

como son el Nuevo Hospital de Emergencias, el Parque Sur, el área a concesionar de la Unidad IV, el Parque Independencia, los centros de descentralización, entre otros. Tampoco sigue siendo claro las formas de selección de profesionales contratados por el municipio para sus áreas técnicas, sin concursos de antecedentes, oposición u otros métodos que garanticen transparencia e igualdad de oportunidades y alejen el fantasma del «amiguismo» político o personal. Como lo hemos venido demostrando con hechos, la conducción del Colegio de Arquitectos, tiene una actitud propositiva y franca. En función de ello nuestra propuesta para crear un mecanismo de Contratación de servicios profesionales de Arquitectura, que al igual que otras normativas como la metodología de suministros, contratación de servicios y obras públicas, tienda hacia mecanismos claros, le elevamos la siguiente

PROPUESTA DE CONVENIO CON LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO POR TEMAS DE SERVICIOS PROFESIONALES Dado que en la actualidad no existe un marco normativo que regule la contratación de profesionales, entre ellos los arquitectos, y que así como en otras materias existen sistemas de contatación (Obras Públicas, compras, Servicios Públicos, etc.) que permiten una mayor transparencia en la metodología de selección,

de servicios personales o profesionales; y que la experiencia internacional indica que el mejoramiento de los sistemas producen mejores resultados traducidos en los proyectos arquitectónicos y urbanísticos de las ciudades y en la mayor eficiencia de aprovechamiento de los recurso humanos disponibles en la comunidad se acuerda: 1• Constituir un comité de 2 representantes por el CAD2 y 2 representantes por la Municipalidad de Rosario ( Secretaría de Planeamiento, Secretaría de Obras Públicas ), para que en 30 días elabore un informe y un proyecto de reglamentación de contratación de servicios profesionales, recogiendo la experiencia nacional e internacional en la materia. 2• Invitar a los otros Colegios Profesionales y al Consejo Deliberante a integrarse a este comité designando representantes. 3• El criterio general será que las obras de relevancia arquitectónica y urbanística sean sometidas a concursos de anteproyectos; que las contrataciones de profesionales para servicios profesionales o personales se hagan mediante una selección con igualdad de oportunidades y con participación de los Colegios Profesionales. 4• Que hasta tanto se concrete la nueva normativa, la Municipalidad informe a los Comité de las obras y los profesionales que contratará y que se acuerden meto-

dologías conjuntas de selección, para cada caso, comprometiéndose los Colegios a darle ágil difusión. 5• La Municipalidad informará al Colegio dentro de los 10 días de las obras que tiene previsto realizar, en el corriente ejercicio presupuestario y los servicios que tiene previsto contratar, absteniéndose de encargar en forma directa proyectos de obras relevantes para la ciudad y que sean recomendables los sistemas de Concursos para su realización. Solicitamos finalmente una entrevista con carácter urgente para tratar los temas planteados, requiriéndole respetuosamente que se suspendan los encargos de proyectos relevantes hasta tanto no se hayan acordado mecanismos adecuados. Sin otro particular lo saludamos atte. Mesa Directiva CAd2.


38

La Gaceta de los Arquitectos

39

1997

400 éxitos 400 viviendas en Delliot Oeste Concluyó con éxito el Concurso de Proyectos

construcción, ya que entendemos que esta puede ser una experiencia más que interesante y posible de repetir en otros lugares mejorando los resultados poco felices que ha tenido en general el FONAVI, a pesar de los grandes recursos invertidos», manifestaron los directivos.

PRIMER PREMIO Y MENCIONES 1º Premio:

C

Alvaro Siza Vieira • Nace en Matosinhos, Portugal, en 1933. Estudia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Oporto entre 1949 y 1955, terminando su primer proyecto construido en 1954. Durante los años 1955 a 1958 colabora en el despacho del arquitecto Fernando Távora. Imparte clases en la Escuela de Arquitectura de Oporto (ESBAP) desde 1966 hasta 1969, y en el año 1976 es nombrado Catedrático de Construcción. Ha sido profeso invitado en la Ecole Polythéchnique de Lausana, la Universidad de Pensilvania, la Universidad de Los Andes de Bogotá y el Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. En la actualidad, continúa su actividad académica en la Escuela de Arquitectura de Oporto. Ha participado en numerosos seminarios y conferencias en Europa, América y Japón.

on la participación de más de 60 equipos de todo el país y del exterior, se realizó el Concurso Nacional Abierto de Anteproyectos para el Plan Maestro de Urbanización y Agrupamientos de Viviendas «Delliot Oeste», organizado por el Colegio de Arquitectos de Rosario y promovido por el Servicio Público de la Vivienda de la Municipalidad de Rosario. También colaboró en la realización del mismo la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNR. El conjunto habitacional proyectado, ubicado en Pcias. Unidas y Seguí constará de aproximadamente 400 viviendas dividido en grupos de 40 unidades cada una. El equipo ganador será el encargado de realizar el proyecto del Plan Maestro y de uno de los módulos. Al arquitecto Alvaro Siza se le contratará otro de los módulos, la que será la primera obra del famoso profesional en América latina, el equipo de profesionales del SPV proyectará otro de los grupos y el resto de los módulos se ira adjudicando a los estudios según el orden de mérito resultante del Concurso, hasta completar el barrio. Ello permitirá que, a diferencia de lo que ha sido costumbre en los grandes conjuntos monótonos, se realicen distintas propuestas constructivas, que aporten diversidad y comparar experiencias, posibilitando llegar a conclusiones respecto a los mejores modos de resolver el acuciante problema de la vivienda. Es la primera vez que se realiza en el país un concurso de estas características para la construcción de viviendas sociales con finan-

ciamiento público, que intenta superar las graves falencias que han tenido los denominados FONAVI. La modalidad de este concurso abierto de anteproyectos permitió que un jurado compuesto por destacados profesionales argentinos junto con el Arquitecto portugués Alvaro Siza, uno de los más reconocidos especialistas en la materia, ganador del Premio Pritzker de Arquitectura, seccionarán al ganador del Plan Maestro y establecieran un orden de mérito de 10 equipos que podrán ser contratados por la repartición municipal para desarrollar los proyectos de módulos habitacionales. El jurado estuvo integrado por el arq. Alvaro Siza, Daniel Almeyda Curth, Jurado Nacional de Fadea, Carlos Chiarella, Jurado Nacional CAPSF, Miguel Garaffa, jurado por los participantes, Rubén Palumbo, por la Municipalidad de Rosario, y José Marraffini, por el SPV.En declaraciones a la prensa, el Presidente del Colegio de Arquitectos Jorge Pozzi y el Tesorero del mismo, Arq. Daniel Weisburd, quien fue el encargado de coordinar con el SPV la realización del Concurso, explicaron que la nueva modalidad impulsada convocó a una participación numerosa y calificada ya que permitirá generar trabajo para varios estudios profesionales, sin aumentar los costos al Estado y aportar posibles soluciones al diseño de la vivienda social. «Esperamos que el SPV consiga los fondos para financiar este importante emprendimiento y que la Provincia, a través del FONAVI apoye con financiación su

Arq. Pablo Rozenwasser Arq. Daniel Silberfaden.

1º Orden de Mérito: Arq. Marcelo Perazzo Arq. Sandra Marchesi.

2º Orden de Mérito: Arq. Pablo Varese Arq. Daniel Massa Arq. Jorge Schilmann.

3º Orden de Mérito: Arq. Daniel Soria.

4º Orden de Mérito: Arq. José Pablo Buzzo Arq. Leandro Bartulovich.

5º Orden de Mérito: Arq. Néstor Gaido.

6º Orden de Mérito: Arq. Emilio R. Maisonave Arq. Guillermo Leonardis Arq. Lorenzo Lavaroni Arq. Alejandra Mut.

7º Oden de Mérito: Arq. Alejandro Beltramone Arq. Marcelo Ponzellini Arq. Aníbal Moliné Arq. Alberto Santanera.

8º Orden de Mérito: Arq. Sergio Cairoli Arq. Carlos Iriarte Arq. Cristian Willemöes.

10º Orden de Mérito: Arq. Gustavo A. Cataldi Arq. Carlos M. Kopca Arq. Verónica Orue.

PRIMER PREMIO: «Fragmento de la Memoria Descriptiva» La ocupación del terreno, objeto del concurso El terreno que incumbe a este concurso es además ejemplo claro de cantidad de otros periféricos al casco que más menos regulares o triangulares o fraccionados por una ruta o un ferrocarril ex-ocupados o en vía de, o eternamente fiscales y casi vírgenes, son las oportunidades que nuestra decisión de proyecto tomó en cuenta en el momento de pensar si las tiras o las manzanas u otra variante, incluso la adoptada, es decir aquella cuya capacidad de generar fragmento urbano y cierta complejidad no fuese a través de primarios recursos de maquillaje que intentan ocultar la monotonía de la repetición sin opción, un sistema incapaz en sí de soportar la variante, el error, la sorpresa. Decidimos por una unidad Capaz —en su voluntad de sumar— de generar tejido y una red, grupos de consorcios de ciudadanos, que en su giro genera y transforma el espacio, en combinación con otros giros y ensambles, en espacios articuladores de pequeños conjuntos habitacionales con suficiente autonomía para ser considerados autosuficientes. Un proyecto sensible mas alla de los sistemas, a las particularidades. El proyecto crece o se repliega, crea vacíos o densifica al máximo su trama. El boulevard, la esquina, el conjunto importante de árboles, la escuela pública son datos y señales distintivas del sitio que el proyecto debió entender para convivir.

9º Orden de Mérito: Arq. Marcelo Villafañe Arq. Juan Manuel Rois Arq. Mariano Fiorentini.

ción por las vías perimetrales, que en su geometría permiten tal recorrido atendiendo las diversas implantaciones sin mayores dificultades, solo se sugiere en su eje central y transversal cruzar una calle de emergencias. Recorridos peatonales y de ciclistas longitudinales y penetraciones a los microconjuntos para vehículos particulares son las suficientes —a nuestro juicio— para atender las diversas conbinaciones de transporte y atención de servicios internas. Once conjuntos de viviendas, comercios, talleres y estacionamientos se articulan con una escuela pública, (décimo segundo elemento), a través de espacios de carácter semipúblico y público de uso colectivo. El proyecto por escencia niega espacios grandilocuentes, la sucesión de patios interiores y patios exteriores recurre a una voluntad de impedir las distancias y los usos fuera del control de los habitantes del conjunto, que terminan desalentando los cuidados y mantenimientos de lo que se considera propio. Queremos alentar un sentido de pertenencia y de identificación generalmente olvidados en este tipo de proyectos.

1/ 1º Orden de Mérito: Arqs. Perazzo - Marchesi

2/ 2º Orden de Mérito: Arqs. Varese - Massa - Schilmann

3/ 3º Orden de Mérito: Arqs. Soria - Munuce - Cimolini - Loyola - Geraci

4 y 5/ 6º Orden de Mérito: Arqs. Maisonave - Leonardis - Mut - Lavaroni

6/ 7º Oden de Mérito: Arqs. Beltramone - Ponzellini - Moliné - Santanera

7/ 8º Orden de Mérito: Arqs. Cairoli - Iriarte - Willemöes

8/ 9º Orden de Mérito: EL MASTER PLAN

Arqs. Villafañe - Rois - Fiorentini

Se decide no penetrar el terreno con vehiculares, se respeta la posibilidad de circunvala-

9 y 10/ 10º Orden de Mérito: Arqs. Cataldi - Kopca - Orue


38

La Gaceta de los Arquitectos

39

1997

400 éxitos 400 viviendas en Delliot Oeste Concluyó con éxito el Concurso de Proyectos

construcción, ya que entendemos que esta puede ser una experiencia más que interesante y posible de repetir en otros lugares mejorando los resultados poco felices que ha tenido en general el FONAVI, a pesar de los grandes recursos invertidos», manifestaron los directivos.

PRIMER PREMIO Y MENCIONES 1º Premio:

C

Alvaro Siza Vieira • Nace en Matosinhos, Portugal, en 1933. Estudia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Oporto entre 1949 y 1955, terminando su primer proyecto construido en 1954. Durante los años 1955 a 1958 colabora en el despacho del arquitecto Fernando Távora. Imparte clases en la Escuela de Arquitectura de Oporto (ESBAP) desde 1966 hasta 1969, y en el año 1976 es nombrado Catedrático de Construcción. Ha sido profeso invitado en la Ecole Polythéchnique de Lausana, la Universidad de Pensilvania, la Universidad de Los Andes de Bogotá y el Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. En la actualidad, continúa su actividad académica en la Escuela de Arquitectura de Oporto. Ha participado en numerosos seminarios y conferencias en Europa, América y Japón.

on la participación de más de 60 equipos de todo el país y del exterior, se realizó el Concurso Nacional Abierto de Anteproyectos para el Plan Maestro de Urbanización y Agrupamientos de Viviendas «Delliot Oeste», organizado por el Colegio de Arquitectos de Rosario y promovido por el Servicio Público de la Vivienda de la Municipalidad de Rosario. También colaboró en la realización del mismo la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNR. El conjunto habitacional proyectado, ubicado en Pcias. Unidas y Seguí constará de aproximadamente 400 viviendas dividido en grupos de 40 unidades cada una. El equipo ganador será el encargado de realizar el proyecto del Plan Maestro y de uno de los módulos. Al arquitecto Alvaro Siza se le contratará otro de los módulos, la que será la primera obra del famoso profesional en América latina, el equipo de profesionales del SPV proyectará otro de los grupos y el resto de los módulos se ira adjudicando a los estudios según el orden de mérito resultante del Concurso, hasta completar el barrio. Ello permitirá que, a diferencia de lo que ha sido costumbre en los grandes conjuntos monótonos, se realicen distintas propuestas constructivas, que aporten diversidad y comparar experiencias, posibilitando llegar a conclusiones respecto a los mejores modos de resolver el acuciante problema de la vivienda. Es la primera vez que se realiza en el país un concurso de estas características para la construcción de viviendas sociales con finan-

ciamiento público, que intenta superar las graves falencias que han tenido los denominados FONAVI. La modalidad de este concurso abierto de anteproyectos permitió que un jurado compuesto por destacados profesionales argentinos junto con el Arquitecto portugués Alvaro Siza, uno de los más reconocidos especialistas en la materia, ganador del Premio Pritzker de Arquitectura, seccionarán al ganador del Plan Maestro y establecieran un orden de mérito de 10 equipos que podrán ser contratados por la repartición municipal para desarrollar los proyectos de módulos habitacionales. El jurado estuvo integrado por el arq. Alvaro Siza, Daniel Almeyda Curth, Jurado Nacional de Fadea, Carlos Chiarella, Jurado Nacional CAPSF, Miguel Garaffa, jurado por los participantes, Rubén Palumbo, por la Municipalidad de Rosario, y José Marraffini, por el SPV.En declaraciones a la prensa, el Presidente del Colegio de Arquitectos Jorge Pozzi y el Tesorero del mismo, Arq. Daniel Weisburd, quien fue el encargado de coordinar con el SPV la realización del Concurso, explicaron que la nueva modalidad impulsada convocó a una participación numerosa y calificada ya que permitirá generar trabajo para varios estudios profesionales, sin aumentar los costos al Estado y aportar posibles soluciones al diseño de la vivienda social. «Esperamos que el SPV consiga los fondos para financiar este importante emprendimiento y que la Provincia, a través del FONAVI apoye con financiación su

Arq. Pablo Rozenwasser Arq. Daniel Silberfaden.

1º Orden de Mérito: Arq. Marcelo Perazzo Arq. Sandra Marchesi.

2º Orden de Mérito: Arq. Pablo Varese Arq. Daniel Massa Arq. Jorge Schilmann.

3º Orden de Mérito: Arq. Daniel Soria.

4º Orden de Mérito: Arq. José Pablo Buzzo Arq. Leandro Bartulovich.

5º Orden de Mérito: Arq. Néstor Gaido.

6º Orden de Mérito: Arq. Emilio R. Maisonave Arq. Guillermo Leonardis Arq. Lorenzo Lavaroni Arq. Alejandra Mut.

7º Oden de Mérito: Arq. Alejandro Beltramone Arq. Marcelo Ponzellini Arq. Aníbal Moliné Arq. Alberto Santanera.

8º Orden de Mérito: Arq. Sergio Cairoli Arq. Carlos Iriarte Arq. Cristian Willemöes.

10º Orden de Mérito: Arq. Gustavo A. Cataldi Arq. Carlos M. Kopca Arq. Verónica Orue.

PRIMER PREMIO: «Fragmento de la Memoria Descriptiva» La ocupación del terreno, objeto del concurso El terreno que incumbe a este concurso es además ejemplo claro de cantidad de otros periféricos al casco que más menos regulares o triangulares o fraccionados por una ruta o un ferrocarril ex-ocupados o en vía de, o eternamente fiscales y casi vírgenes, son las oportunidades que nuestra decisión de proyecto tomó en cuenta en el momento de pensar si las tiras o las manzanas u otra variante, incluso la adoptada, es decir aquella cuya capacidad de generar fragmento urbano y cierta complejidad no fuese a través de primarios recursos de maquillaje que intentan ocultar la monotonía de la repetición sin opción, un sistema incapaz en sí de soportar la variante, el error, la sorpresa. Decidimos por una unidad Capaz —en su voluntad de sumar— de generar tejido y una red, grupos de consorcios de ciudadanos, que en su giro genera y transforma el espacio, en combinación con otros giros y ensambles, en espacios articuladores de pequeños conjuntos habitacionales con suficiente autonomía para ser considerados autosuficientes. Un proyecto sensible mas alla de los sistemas, a las particularidades. El proyecto crece o se repliega, crea vacíos o densifica al máximo su trama. El boulevard, la esquina, el conjunto importante de árboles, la escuela pública son datos y señales distintivas del sitio que el proyecto debió entender para convivir.

9º Orden de Mérito: Arq. Marcelo Villafañe Arq. Juan Manuel Rois Arq. Mariano Fiorentini.

ción por las vías perimetrales, que en su geometría permiten tal recorrido atendiendo las diversas implantaciones sin mayores dificultades, solo se sugiere en su eje central y transversal cruzar una calle de emergencias. Recorridos peatonales y de ciclistas longitudinales y penetraciones a los microconjuntos para vehículos particulares son las suficientes —a nuestro juicio— para atender las diversas conbinaciones de transporte y atención de servicios internas. Once conjuntos de viviendas, comercios, talleres y estacionamientos se articulan con una escuela pública, (décimo segundo elemento), a través de espacios de carácter semipúblico y público de uso colectivo. El proyecto por escencia niega espacios grandilocuentes, la sucesión de patios interiores y patios exteriores recurre a una voluntad de impedir las distancias y los usos fuera del control de los habitantes del conjunto, que terminan desalentando los cuidados y mantenimientos de lo que se considera propio. Queremos alentar un sentido de pertenencia y de identificación generalmente olvidados en este tipo de proyectos.

1/ 1º Orden de Mérito: Arqs. Perazzo - Marchesi

2/ 2º Orden de Mérito: Arqs. Varese - Massa - Schilmann

3/ 3º Orden de Mérito: Arqs. Soria - Munuce - Cimolini - Loyola - Geraci

4 y 5/ 6º Orden de Mérito: Arqs. Maisonave - Leonardis - Mut - Lavaroni

6/ 7º Oden de Mérito: Arqs. Beltramone - Ponzellini - Moliné - Santanera

7/ 8º Orden de Mérito: Arqs. Cairoli - Iriarte - Willemöes

8/ 9º Orden de Mérito: EL MASTER PLAN

Arqs. Villafañe - Rois - Fiorentini

Se decide no penetrar el terreno con vehiculares, se respeta la posibilidad de circunvala-

9 y 10/ 10º Orden de Mérito: Arqs. Cataldi - Kopca - Orue


40

41

1998


40

41

1998


42

La Gaceta de los Arquitectos

43

1998 Alejandro Preis - Prensa y Difusión

Editorial

C

omenzamos el año y la nueva Comisión Directiva debe desarrollar la acción del CAD2 durante 1998-99, en una situación muy crítica de la profesión. La globalización de la economía y el modelo de nuestro país, que conllevan la idea de la competencia a ultranza, de la mayor ganancia, de la falta de solidaridad, que a traído una desocupación nunca antes conocida y la pauperización de amplios sectores de nuestra sociedad, no es lo que más ayuda al desarrollo de nuestra profesión. Los arquitectos trabajamos para lograr una mayor calidad de vida, para resolver el problema de la vivienda, para organizar y planificar las ciudades, aportando a la cultura y a las ideas del desarrollo futuro, pero para eso necesitamos condiciones dignas, reconocimiento social y trabajo sostenido. Hoy en nuestro distrito, que no es ajeno al resto del país, sobre aproximadamente 3.000 arquitectos sólo están matriculados 2.129, de los cuales estuvieron habilitados en el año 1997, 1600 y de estos sólo presentaron trabajos 429 y sólo 50 obtuvieron honorarios más o menos importantes. Se puede argumentar que lo que está en crisis es la profesión liberal, pero si observamos las condiciones de trabajo, la inseguridad y las magras remuneraciones de quienes están en relación de dependencia, ya sea estatal o privada y la cantidad más que importante de los desocupados o semiocupados, debemos concluir que el ejercicio profesional

Candia

es el problema más agudo que debemos enfrentar. La relación arquitectos-población (3000 arquitectos para una población del distrito de 1.200.000 habitantes) de 1 arquitecto cada 400 habitantes, 1 cada 100 familias, habla también de cierta superpoblación de arquitectos que también se acentúa porque la desocupación hace que las ciudades grandes ofrezcan algunas opciones alternativas. El Colegio no puede solucionar esta situación, pero puede ayudar al reconocimiento social de la profesión, a difundir el rol de los arquitectos, a abrir nuevos campos al ejercicio profesional, a tener presencia en toda la región, a formar a la matrícula para actuar adecuadamente en esos nuevos campos, a servir de nexo entre los requerimientos de la sociedad y los arquitectos, a actuar para lograr la igualdad de oportunidades para el acceso a los puestos de trabajo, a que se concursen las obras emblemáticas para la ciudad y para que se discuta el tipo de ciudad que queremos. Para ello esta Comisión Directiva llama a todos los arquitectos, sin distinción alguna, a participar en las Comisiones o de cualquier otra forma para convertir al Colegio en un órgano de expresión de los arquitectos, con la fuerza suficiente como para ser escuchado y producir resultados en beneficio de la matrícula. Creemos profundamente que la solidaridad y la unidad de los arquitectos puede hacernos jugar un papel importante en la socie-

dad. Para esto las puertas están abiertas, y comprometemos nuestro apoyo a las distintas iniciativas. Estamos a las puertas del año 2000, que parecía el año mágico para la concreción de todas las utopías, actuemos para que algunas comiencen a ser realidad. La Mesa Directiva

E

l día 9 de marzo se inauguró la muestra, exposición de la Empresa que edificó «casi todo Rosario». En el Túnel del pasaje Pam se exhiben los documentos fotográficos que la empresa conservó. Transcribimos una parte del discurso del Arq. Rafael Candia en la inauguración: «Esta distinción la ganaron nuestros mayores, nosotros solamente cosechamos el producto de sus trabajos, sus esfuerzos, su conducta, su moral. Ellos fundaron y la organizaron, le imprimieron la fuerza potencial para llegar a lo que en décadas descolló: oficio, profesionalismo, y organización. Todo se formó bajo la dirección de mis antecesores, su personal técnico, administrativo, y obrero. Sus equipos, máquinas, herramientas, obradores; componentes imprescindibles para llevar a buen término las obras. Obras con sus detalles y finas terminaciones; caracterizó a la empresa, cuyas construcciones son mudos testigos de mis conceptos aquí vertidos. Todo lo expresado es el mejor y el más grande patrimonio que nos legaron…»

De la Riestra

Reflexiones sobre historia de la arquitectura occidental

E

n nuestro Centro de Arquitectura y Diseño, se desarrollaron charlas disertación durante el mes de marzo, sobre Arquitectura Colonial Argentina, Córdoba, noroeste y litoral. Misiones de la antigua provincia jesuítica del Paraguay. Comparación con el resto de América, Argentina y España. Arquitectura histórica medieval versus Antigüedad, Renacimiento. Pablo de la Riestra participó de esa disertación y aquí expondremos nuestro parecer, pero antes comentaré algo de Pablo. Pablo de la Riestra se doctoró en Historia de la Arquitectura por la Universidad de MARBURGO, Alemania 1990. Es Profesor contratado de la universidad de Heidelbarg y Profesor invitado de las Universidades de Valladolid, Sao Paulo y de la UNR. Ha publicado libros y artículos en Alemania, España, Venezuela, Brasil y Argentina y se especializó en Arquitectura Medieval Alemana. Actualmente participa en la confección de un libro sobre el Gótico, que aparece en Alemania en Agosto, para la Editorial Könemann de Colonia. Como fotógrafo de Arquitectura trabajó para el archivo del Museo Alemán de Arquitectura de Francfurt y se han publicado fotos suyas desde 1989, en diversas ediciones de Alemania, Suiza y Venezuela. Como dibujante de Arquitectura se han publicado axonometrías suyas sobre ciudades

Alemanas, Españolas y Brasileñas, además de libros con alzadas de relevantes construcciones históricas en ciudades de dichos países. De la Riestra estudió en la Escuela de Artes Visuales de Rosario y en la Universidad de La Plata antes de matricularse en la Universidad de Marburgo. Es traductor estatal, jurado castellano/alemán, recibido en Darmstadt, Alemania, 1993. Ha traducido numerosos textos sobre arquitectura y artes, desde esa fecha hasta el presente. En cuanto a la exposición en sí, con un lenguaje simple y cargado de significado, fue desgranando en un análisis transparente, las formas arquitectónicas. Describiendo su composición plástica, estilística, estructural, relacionando todo este producto arquitectural, con la trama del pensamiento filosófico, religioso, político, social, económico y técnico, que generó espacios que el hombre habitó. Además su análisis abarcó la pintura y la escultura, estrechando su intervención en la obra arquitectónica. Nuestro Túnel, marco adecuado para toda la producción cultural del CAd2, humildemente me animo —a decir tal vez influenciado por Pablo De la Riestra— que su construcción en Bóveda de cañón corrido aplastado al centro, eminentemente italiano y combinado con el revestimiento de madera clara, muy sobria en muros y pisos —que Rogelio Molina supo combinar sensitivamente— para que desde aquí podamos comunicar, que los arquitectos somos los interpretadores constantes del amor del ser humano por el lugar en que vive.


42

La Gaceta de los Arquitectos

43

1998 Alejandro Preis - Prensa y Difusión

Editorial

C

omenzamos el año y la nueva Comisión Directiva debe desarrollar la acción del CAD2 durante 1998-99, en una situación muy crítica de la profesión. La globalización de la economía y el modelo de nuestro país, que conllevan la idea de la competencia a ultranza, de la mayor ganancia, de la falta de solidaridad, que a traído una desocupación nunca antes conocida y la pauperización de amplios sectores de nuestra sociedad, no es lo que más ayuda al desarrollo de nuestra profesión. Los arquitectos trabajamos para lograr una mayor calidad de vida, para resolver el problema de la vivienda, para organizar y planificar las ciudades, aportando a la cultura y a las ideas del desarrollo futuro, pero para eso necesitamos condiciones dignas, reconocimiento social y trabajo sostenido. Hoy en nuestro distrito, que no es ajeno al resto del país, sobre aproximadamente 3.000 arquitectos sólo están matriculados 2.129, de los cuales estuvieron habilitados en el año 1997, 1600 y de estos sólo presentaron trabajos 429 y sólo 50 obtuvieron honorarios más o menos importantes. Se puede argumentar que lo que está en crisis es la profesión liberal, pero si observamos las condiciones de trabajo, la inseguridad y las magras remuneraciones de quienes están en relación de dependencia, ya sea estatal o privada y la cantidad más que importante de los desocupados o semiocupados, debemos concluir que el ejercicio profesional

Candia

es el problema más agudo que debemos enfrentar. La relación arquitectos-población (3000 arquitectos para una población del distrito de 1.200.000 habitantes) de 1 arquitecto cada 400 habitantes, 1 cada 100 familias, habla también de cierta superpoblación de arquitectos que también se acentúa porque la desocupación hace que las ciudades grandes ofrezcan algunas opciones alternativas. El Colegio no puede solucionar esta situación, pero puede ayudar al reconocimiento social de la profesión, a difundir el rol de los arquitectos, a abrir nuevos campos al ejercicio profesional, a tener presencia en toda la región, a formar a la matrícula para actuar adecuadamente en esos nuevos campos, a servir de nexo entre los requerimientos de la sociedad y los arquitectos, a actuar para lograr la igualdad de oportunidades para el acceso a los puestos de trabajo, a que se concursen las obras emblemáticas para la ciudad y para que se discuta el tipo de ciudad que queremos. Para ello esta Comisión Directiva llama a todos los arquitectos, sin distinción alguna, a participar en las Comisiones o de cualquier otra forma para convertir al Colegio en un órgano de expresión de los arquitectos, con la fuerza suficiente como para ser escuchado y producir resultados en beneficio de la matrícula. Creemos profundamente que la solidaridad y la unidad de los arquitectos puede hacernos jugar un papel importante en la socie-

dad. Para esto las puertas están abiertas, y comprometemos nuestro apoyo a las distintas iniciativas. Estamos a las puertas del año 2000, que parecía el año mágico para la concreción de todas las utopías, actuemos para que algunas comiencen a ser realidad. La Mesa Directiva

E

l día 9 de marzo se inauguró la muestra, exposición de la Empresa que edificó «casi todo Rosario». En el Túnel del pasaje Pam se exhiben los documentos fotográficos que la empresa conservó. Transcribimos una parte del discurso del Arq. Rafael Candia en la inauguración: «Esta distinción la ganaron nuestros mayores, nosotros solamente cosechamos el producto de sus trabajos, sus esfuerzos, su conducta, su moral. Ellos fundaron y la organizaron, le imprimieron la fuerza potencial para llegar a lo que en décadas descolló: oficio, profesionalismo, y organización. Todo se formó bajo la dirección de mis antecesores, su personal técnico, administrativo, y obrero. Sus equipos, máquinas, herramientas, obradores; componentes imprescindibles para llevar a buen término las obras. Obras con sus detalles y finas terminaciones; caracterizó a la empresa, cuyas construcciones son mudos testigos de mis conceptos aquí vertidos. Todo lo expresado es el mejor y el más grande patrimonio que nos legaron…»

De la Riestra

Reflexiones sobre historia de la arquitectura occidental

E

n nuestro Centro de Arquitectura y Diseño, se desarrollaron charlas disertación durante el mes de marzo, sobre Arquitectura Colonial Argentina, Córdoba, noroeste y litoral. Misiones de la antigua provincia jesuítica del Paraguay. Comparación con el resto de América, Argentina y España. Arquitectura histórica medieval versus Antigüedad, Renacimiento. Pablo de la Riestra participó de esa disertación y aquí expondremos nuestro parecer, pero antes comentaré algo de Pablo. Pablo de la Riestra se doctoró en Historia de la Arquitectura por la Universidad de MARBURGO, Alemania 1990. Es Profesor contratado de la universidad de Heidelbarg y Profesor invitado de las Universidades de Valladolid, Sao Paulo y de la UNR. Ha publicado libros y artículos en Alemania, España, Venezuela, Brasil y Argentina y se especializó en Arquitectura Medieval Alemana. Actualmente participa en la confección de un libro sobre el Gótico, que aparece en Alemania en Agosto, para la Editorial Könemann de Colonia. Como fotógrafo de Arquitectura trabajó para el archivo del Museo Alemán de Arquitectura de Francfurt y se han publicado fotos suyas desde 1989, en diversas ediciones de Alemania, Suiza y Venezuela. Como dibujante de Arquitectura se han publicado axonometrías suyas sobre ciudades

Alemanas, Españolas y Brasileñas, además de libros con alzadas de relevantes construcciones históricas en ciudades de dichos países. De la Riestra estudió en la Escuela de Artes Visuales de Rosario y en la Universidad de La Plata antes de matricularse en la Universidad de Marburgo. Es traductor estatal, jurado castellano/alemán, recibido en Darmstadt, Alemania, 1993. Ha traducido numerosos textos sobre arquitectura y artes, desde esa fecha hasta el presente. En cuanto a la exposición en sí, con un lenguaje simple y cargado de significado, fue desgranando en un análisis transparente, las formas arquitectónicas. Describiendo su composición plástica, estilística, estructural, relacionando todo este producto arquitectural, con la trama del pensamiento filosófico, religioso, político, social, económico y técnico, que generó espacios que el hombre habitó. Además su análisis abarcó la pintura y la escultura, estrechando su intervención en la obra arquitectónica. Nuestro Túnel, marco adecuado para toda la producción cultural del CAd2, humildemente me animo —a decir tal vez influenciado por Pablo De la Riestra— que su construcción en Bóveda de cañón corrido aplastado al centro, eminentemente italiano y combinado con el revestimiento de madera clara, muy sobria en muros y pisos —que Rogelio Molina supo combinar sensitivamente— para que desde aquí podamos comunicar, que los arquitectos somos los interpretadores constantes del amor del ser humano por el lugar en que vive.


44

La Gaceta de los Arquitectos

45

1998

Por Arq. Marcelo Barrale

Arquitectura Joven • Estudio cdc&g: Élida Cabrini - Marcelo Degiovanni - Gustavo Cardón - Ricardo Gurmendi • Walter Taylor • Hernán Díaz Alonso

S

i bien el acceso a los encargos de gran volumen, o en su defecto, a la cantidad de obras, es privativo de los arquitectos de larga trayectoria, no siempre es sinónimo de preocupación de los aspectos más esenciales de la arquitectura (funcionalidad, economía de producción, apertura a nuevas demandas estéticas o culturales, localizaciones inéditas, etc.) ni tampoco es sinónimo de calidad del producto. El caso de Candia en Rosario, cuya obra se ha expuesto recientemente en el Túnel, es un ejemplo excepcional de coherencia entre cantidad y calidad, a mediados del corriente siglo. Hoy nos ocupamos de difundir el otro extremo del colectivo profesional, la producción de los arquitectos de corta trayectoria, de reciente graduación, que se encuentran iniciando la carrera profesional, y a su vez completando su formación o ampliándola. En principio ocuparemos dos numeros de la Gaceta comenzando con tres estudios. Son sus opiniones, tal vez, lo que más panorama nos puede dar acerca del estado actual de la situación laboral de los arquitectos en su punto más crítico, es decir, con la incorporación a la actividad de casi 200 profesionales anualmente habilitados para el trabajo, únicamente en Rosario. Si a esta cifra le agregamos los nuevos técnicos, los nuevos maestros mayores de obra, y los nuevos ingenieros, más los que suma Santa Fe, todo en el agotado caldo de las incumbencias, el «plato» en nuestra región, se-

guramente será indigesto. No obstante la crítica arquitectónica y el debate a través de nuestras obras y proyectos, aún «modestos», es siempre estimulante y constructivo y, tal vez sea un recurso que debiéramos sabiamente protejer y promover desde el Colegio de Rosario.

Preguntas comunes a todos 1• ¿Cuáles han sido tus actividades en los últimos años? 2• ¿Cómo ves la situación laboral para los arquitectos de tu generación? 3• ¿Cuáles son los conceptos principales aplicados en las obras realizadas en tu estudio?

A • Estudio cdc&g Élida Cabrini / Marcelo Degiovanni / Gustavo Cardón / Ricardo Gurmendi 1• Nuestro equipo se nuclea a la vez en la labor profesional como en la académica, tiene múltiple dedicaciones. Cada uno de nosotros ha desarrollado carreras distintas con foco en distintas cuestiones de la profesión. En esta diversidad, la tarea en el estudio ha tendido a concentrarse en trabajos profesionales a los que mayoritaria y afortunadamente hemos accedido a través de concursos públicos o privados. Para algunos de esos tra-

bajos nos hemos agrupado con otros profesionales ya sea para completar nuestra capacidad de operativa o para reforzar vinculaciones existentes. En general nuestro trabajo se desarrolla de un modo cooperativo y de complementación. Esto le permite a nuestro estudio explorar temas que parecieran solo accesibles para equipos de mayor dimensión o de más larga trayectoria. Nuestra participación en el Taller de Proyecto Arquitectónico en la Facultad es sin duda de gran importancia al momento de sostener nuestra comunidad de intereses y camino en común alrededor de la disciplina. Si bien la inserción en la tarea universitaria y nuestras disgresiones en tarea periféricas a las profesionales, han significado un aprovechamiento menos direccionado de los años que llevamos en la profesión, también nos ha permitido madurar nuestras actitudes frente a las demandas de arquitectura. Algunos de nosotros hemos tenido ocasión de trabajar en equipos fuera del país, lo que también nos ha ayudado a contextualizar de otra manera algunos problemas de la Arquitectura. Algunos de nosotros hemos puesto un acento en el trabajo en relación a la producción de obras, otros tenemos tareas en el sector público y algunos tenemos antecedentes en investigación y formación de postgrado enfocados hacia cuestiones urbanas. 2• Sin duda nos enfrentamos a un futuro de

cambios en el modo predominante de producción profesional y del contexto productivo y técnico de las obras de Arquitectura. En cuanto a la organización de la producción profesional, creemos que el contexto estará marcado a la vez por la demanda de actuar con eficiencias que son específicas de cada tema o escala, y por la dificultad de sostener una estructura especializada. Esto es sin duda un factor que ataca la producción artesanal y personalizada del proyecto hacia responsabilidades que demandan mayor objetividad e integración del arquitecto con los procesos de producción. La cuestión plantea la disyuntiva de justamente especializarse en el conocimiento detallado de determinada demanda, o esforzarse por mantener una visión integral del oficio. Esto es lo último a través de una inteligente identificación de las reglas que vinculan a los distintos temas y escalas, es decir, aquellos que son factor de eficiencia de la solución independientemente del encargo. En este sentido creemos que concentrarse en los aspectos más esenciales del proyecto, entender la necesidad de un sentido estratégico frente a cada demanda será mas importante para efectivamente producir arquitectura de valor, que concentrarse en pretensiones de artisticidad de nuestra labor. El otro escenario relevante para la calidad de lo producido lo constituye la ciudad y sus transformaciones. Si algunas de las expecta-

tivas de inversión de infraestructura en el territorio se consolidan, seguramente veremos con más frecuencia la necesidad de actuar frente a problemas dictados por la masividad de la producción y una presión creciente de abstracción respecto a las características del sitio. En definitiva una tendencia que se observa ya de prototipicidad de proyecto solicitado y decadencia de la manufactura del objeto en favor de otros criterios de eficiencia funcional y financiera de su producción. La observación de situaciones en las que la arquitectura y la ciudad se produce naturalmente dentro de una economía de escala, lleva a pensar que distraerse en aspectos no escenciales puede enajenar a los arquitectos de la posibilidad de influir positivamente en la construcción de la cantidad. Es nuestra percepción que los segmentos supuestamente más preocupados de la disciplina, enfocan intereses y problemas que no siempre se condicen con aquellos que a nuestro juicio, son escenciales para sostener el rol de esta en la definición de la calidad de la ciudad y el territorio. Nos referimos a las preocupaciones dominantes en ámbitos académicos y de difusión editorial, en torno a problemas excesivamente centrados en cuestiones estilísticas. La llegada e impulso que las instituciones comerciales y de servicios gestionadas según el modelo norteamericano ha pasado desapercibida en general para los profesionales más «cultos». Se corre así el riesgo de resignar

ese campo sustancial de la producción arquitectónica a aquellos que practican la profesión con escasa capacidad crítica y cuya estrategia es la adopción de opciones territoriales tipológicas basándose en un análisis de su eficacia económica excesivamente recortado. Opciones que por otra parte están siendo cuestionadas aún en su contexto urbano original. No dudamos que en la medida en que la arquitectura se hace cada vez menos específica respecto al sitio y más genérica en su matriz tipológica, el campo más relevante para una acción cultural de la arquitectura, estará en proposición de opciones en esa esfera. Esto significa disponernos a encontrar opciones contemporáneas eficaces en los términos específicamente locales, que nos permitan preservar el locus como uno de los objetos preciados de la disciplina. Si bien estas consideraciones son algo pretensiosas comparadas con la tarea profesional diaria, queremos tener presente que todo encargo por pequeño que sea lleva en si la necesidad de un juicio y posicionamiento por acción u omisión, respecto a estas cuestiones. 3• La verificación de las cuestiones que sustentan una obra, cuando esta no se centra en atrayentes exterioridades, requiere de una documentación más amplia que la que se puede presentar aquí. De todos modos el CPRI (Centro Provincial de Rehabilitación Integral) refiere con claridad


44

La Gaceta de los Arquitectos

45

1998

Por Arq. Marcelo Barrale

Arquitectura Joven • Estudio cdc&g: Élida Cabrini - Marcelo Degiovanni - Gustavo Cardón - Ricardo Gurmendi • Walter Taylor • Hernán Díaz Alonso

S

i bien el acceso a los encargos de gran volumen, o en su defecto, a la cantidad de obras, es privativo de los arquitectos de larga trayectoria, no siempre es sinónimo de preocupación de los aspectos más esenciales de la arquitectura (funcionalidad, economía de producción, apertura a nuevas demandas estéticas o culturales, localizaciones inéditas, etc.) ni tampoco es sinónimo de calidad del producto. El caso de Candia en Rosario, cuya obra se ha expuesto recientemente en el Túnel, es un ejemplo excepcional de coherencia entre cantidad y calidad, a mediados del corriente siglo. Hoy nos ocupamos de difundir el otro extremo del colectivo profesional, la producción de los arquitectos de corta trayectoria, de reciente graduación, que se encuentran iniciando la carrera profesional, y a su vez completando su formación o ampliándola. En principio ocuparemos dos numeros de la Gaceta comenzando con tres estudios. Son sus opiniones, tal vez, lo que más panorama nos puede dar acerca del estado actual de la situación laboral de los arquitectos en su punto más crítico, es decir, con la incorporación a la actividad de casi 200 profesionales anualmente habilitados para el trabajo, únicamente en Rosario. Si a esta cifra le agregamos los nuevos técnicos, los nuevos maestros mayores de obra, y los nuevos ingenieros, más los que suma Santa Fe, todo en el agotado caldo de las incumbencias, el «plato» en nuestra región, se-

guramente será indigesto. No obstante la crítica arquitectónica y el debate a través de nuestras obras y proyectos, aún «modestos», es siempre estimulante y constructivo y, tal vez sea un recurso que debiéramos sabiamente protejer y promover desde el Colegio de Rosario.

Preguntas comunes a todos 1• ¿Cuáles han sido tus actividades en los últimos años? 2• ¿Cómo ves la situación laboral para los arquitectos de tu generación? 3• ¿Cuáles son los conceptos principales aplicados en las obras realizadas en tu estudio?

A • Estudio cdc&g Élida Cabrini / Marcelo Degiovanni / Gustavo Cardón / Ricardo Gurmendi 1• Nuestro equipo se nuclea a la vez en la labor profesional como en la académica, tiene múltiple dedicaciones. Cada uno de nosotros ha desarrollado carreras distintas con foco en distintas cuestiones de la profesión. En esta diversidad, la tarea en el estudio ha tendido a concentrarse en trabajos profesionales a los que mayoritaria y afortunadamente hemos accedido a través de concursos públicos o privados. Para algunos de esos tra-

bajos nos hemos agrupado con otros profesionales ya sea para completar nuestra capacidad de operativa o para reforzar vinculaciones existentes. En general nuestro trabajo se desarrolla de un modo cooperativo y de complementación. Esto le permite a nuestro estudio explorar temas que parecieran solo accesibles para equipos de mayor dimensión o de más larga trayectoria. Nuestra participación en el Taller de Proyecto Arquitectónico en la Facultad es sin duda de gran importancia al momento de sostener nuestra comunidad de intereses y camino en común alrededor de la disciplina. Si bien la inserción en la tarea universitaria y nuestras disgresiones en tarea periféricas a las profesionales, han significado un aprovechamiento menos direccionado de los años que llevamos en la profesión, también nos ha permitido madurar nuestras actitudes frente a las demandas de arquitectura. Algunos de nosotros hemos tenido ocasión de trabajar en equipos fuera del país, lo que también nos ha ayudado a contextualizar de otra manera algunos problemas de la Arquitectura. Algunos de nosotros hemos puesto un acento en el trabajo en relación a la producción de obras, otros tenemos tareas en el sector público y algunos tenemos antecedentes en investigación y formación de postgrado enfocados hacia cuestiones urbanas. 2• Sin duda nos enfrentamos a un futuro de

cambios en el modo predominante de producción profesional y del contexto productivo y técnico de las obras de Arquitectura. En cuanto a la organización de la producción profesional, creemos que el contexto estará marcado a la vez por la demanda de actuar con eficiencias que son específicas de cada tema o escala, y por la dificultad de sostener una estructura especializada. Esto es sin duda un factor que ataca la producción artesanal y personalizada del proyecto hacia responsabilidades que demandan mayor objetividad e integración del arquitecto con los procesos de producción. La cuestión plantea la disyuntiva de justamente especializarse en el conocimiento detallado de determinada demanda, o esforzarse por mantener una visión integral del oficio. Esto es lo último a través de una inteligente identificación de las reglas que vinculan a los distintos temas y escalas, es decir, aquellos que son factor de eficiencia de la solución independientemente del encargo. En este sentido creemos que concentrarse en los aspectos más esenciales del proyecto, entender la necesidad de un sentido estratégico frente a cada demanda será mas importante para efectivamente producir arquitectura de valor, que concentrarse en pretensiones de artisticidad de nuestra labor. El otro escenario relevante para la calidad de lo producido lo constituye la ciudad y sus transformaciones. Si algunas de las expecta-

tivas de inversión de infraestructura en el territorio se consolidan, seguramente veremos con más frecuencia la necesidad de actuar frente a problemas dictados por la masividad de la producción y una presión creciente de abstracción respecto a las características del sitio. En definitiva una tendencia que se observa ya de prototipicidad de proyecto solicitado y decadencia de la manufactura del objeto en favor de otros criterios de eficiencia funcional y financiera de su producción. La observación de situaciones en las que la arquitectura y la ciudad se produce naturalmente dentro de una economía de escala, lleva a pensar que distraerse en aspectos no escenciales puede enajenar a los arquitectos de la posibilidad de influir positivamente en la construcción de la cantidad. Es nuestra percepción que los segmentos supuestamente más preocupados de la disciplina, enfocan intereses y problemas que no siempre se condicen con aquellos que a nuestro juicio, son escenciales para sostener el rol de esta en la definición de la calidad de la ciudad y el territorio. Nos referimos a las preocupaciones dominantes en ámbitos académicos y de difusión editorial, en torno a problemas excesivamente centrados en cuestiones estilísticas. La llegada e impulso que las instituciones comerciales y de servicios gestionadas según el modelo norteamericano ha pasado desapercibida en general para los profesionales más «cultos». Se corre así el riesgo de resignar

ese campo sustancial de la producción arquitectónica a aquellos que practican la profesión con escasa capacidad crítica y cuya estrategia es la adopción de opciones territoriales tipológicas basándose en un análisis de su eficacia económica excesivamente recortado. Opciones que por otra parte están siendo cuestionadas aún en su contexto urbano original. No dudamos que en la medida en que la arquitectura se hace cada vez menos específica respecto al sitio y más genérica en su matriz tipológica, el campo más relevante para una acción cultural de la arquitectura, estará en proposición de opciones en esa esfera. Esto significa disponernos a encontrar opciones contemporáneas eficaces en los términos específicamente locales, que nos permitan preservar el locus como uno de los objetos preciados de la disciplina. Si bien estas consideraciones son algo pretensiosas comparadas con la tarea profesional diaria, queremos tener presente que todo encargo por pequeño que sea lleva en si la necesidad de un juicio y posicionamiento por acción u omisión, respecto a estas cuestiones. 3• La verificación de las cuestiones que sustentan una obra, cuando esta no se centra en atrayentes exterioridades, requiere de una documentación más amplia que la que se puede presentar aquí. De todos modos el CPRI (Centro Provincial de Rehabilitación Integral) refiere con claridad


46

La Gaceta de los Arquitectos a algunas de nuestras preocupaciones proyectuales: la interpretación del programa donde el carácter público de la institución abarca tanto la disposición de partes reconocibles en relación a trazados viales, edificaciones existentes de distintos valores, espacios vacantes y paisaje, como la adopción de una forma austera, que al tiempo que se inscribe en una tradición vigente, resulta factible de realizarse en condiciones presupuestarias limitadas, con tecnologías convencionales y mano de obra ciertamente no sofisticada. A pesar de estas limitaciones el partido nos ha permitido operar con el destino del edificio para discapacitados, como algo que desea hacerse expuesto públicamente y sin condescendencias. Esto creemos que se ha logrado a través de un predominio de esta cuestión sobre minucias funcionalistas que luego se probaron innecesarias. A la hora de defender el proyecto en los complicados escenarios de gestión, nuestras energías han estado centradas en estas cuestiones escenciales y llevado a relativizar la importancia del detalle como medio de expresión, a veces narcisista, de los intereses del arquitecto. Obra: • Centro Provincial de Rehabilitación Integral. San Luis, Prov. de San Luis. Proyecto 1995. Construcción 1995-96. Proyecto: CDC&G Oficina de Arquitectura (Élida Cabrini, Marcelo Degiovanni, Gustavo Cardon, Ricardo Gurmendi), Rubén Grigera y Diana Ziadi Arqs.

B • Walter Taylor 1• En los últimos dos años, la preocupación estuvo dirigida a fortalecer y demostrarme a

47

1998 mí mismo que eran posibles las sospechas que fueron elaboradas en los últimos cinco. Durante ese período, en mi construcción como futuro arquitecto, comencé a encontrar la necesidad de obtener nuevos paradigmas, que me permitieran ver y entender los acontecimientos desde otros ángulos. A uno lo preparan y lo instalan para actuar dentro de una trama de certezas que normalizan y rigen la totalidad de nuestro accionar, y uno estando dentro de la misma entiende que esta trama, en muchos casos, es un brete que nos condena a la mediocridad. Para llegar a estas otras miradas, adopto la búsqueda como material y no la búsqueda que encuentra certezas de una nueva condena, sino la búsqueda de caminos para seguir buscando. Hoy en día, hay diferentes áreas en las cuales incursionar, como la docencia, los concursos y los encargos privados. La docencia ha sido para mí una de las actividades más productivas de estos tiempos, ya que uno de los fines perseguidos en el Taller Galli de nuestra Facultad, es esta situación en la que la relación docente-alumno es una práctica en la cual el producto final es consecuencia inherente a este modo de operar y no a «presupuestos conocidos». Esto me permite ligar íntimamente la situación entre Facultad y la extensión profesional, entre las ideas y la práctica. Como sabés, yo formo parte del Grupo Vagón, una especie de vínculo que integramos con Florencia Grillo, Elina Bianchi, Germán Germinale y Quique Franco, ya hace cuatro años, con los cuales compartimos las mismas preocupaciones culturales. Dentro de Vagón nos introducimos en un área desconocida, donde podemos explorar más allá de los límites de la práctica de la arquitectura, incursionando con experimentos concretos sobre viejos y nuevos materiales y su disposición en el espacio. Estas investigaciones las aplicamos sobre la obra construida y estudiamos sus respues-

tas. De este modo encontramos otra dimensión en la construcción de los espacios y los materiales tienen un papel preponderante. Uno de los experimentos en los que incursionamos en los últimos años es sobre la idea de ataúd, como el lugar donde pasaremos todos los días de la eternidad, es quizás el espacio mínimo post-habitable, que nos hizo entender otra dimensión de lugar, otra posición del espacio, y el manejo de otros materiales como los perecederos y los permanentes. Así abordamos la comprensión posible del proceso de concepción de lugares y espacios transfuncionales e inmateriales, siendo estos los que van mutando y superponiendo funciones a lo largo del tiempo, como el tanque de agua de reserva que Quique Franco construyó en su propia casa, que el día de mañana será un yacuzzi, y quizá en el futuro su propio ataúd. Germán Germinale está acumulando materiales que lo acompañaron a lo largo de su vida, tierras, semillas, plumas, piedras, como también todos los pelos de su cuerpo los que utilizará como capullo que envuelva su posición fetal, prenatal-post-mortem. Por mi lado estoy investigando como incorporar mis cenizas a las masas del preparado de un hormigón, que quizás esté colgado sin tocar la tierra. Por otro lado, los concursos han sido para Vagón un camino en el que produjimos la más extrema experimentación sobre las ideas que encuentran materiales y los materiales que arman las ideas. El compromiso estaba puesto en no partir de concepciones preestablecidas y de presupuestos conocidos, para así llegar a abordar nuevos territorios y confrontar con esta realidad contemporánea en que la totalidad es siempre el reflejo de la alianza de los fragmentos. Participamos juntos, desde la organización del seminario de Enric Miralles, luego lo trajimos a Thom Mayne y realizamos un proyecto de una ciudad turística en la Patagonia. Luego nos presentamos en los concursos de

los Tribunales salteños, también en el completamiento del Monumento a la Bandera, con el cual siempre estuvimos en desacuerdo con la palabra «completamiento», como si fuera este el final de la construcción de este espacio, como si ahí nunca pasara otra cosa. El establecimiento definitivo de las estatuas de Lola Mora sobre este predio, creo que no garantiza la vitalidad necesaria para un espacio público trascendente y transfuncional en el corazón de la ciudad, pero, en fin, hay que esperar la finalización de la obra y el comportamiento de la gente. Al principio del año pasado, nos presentamos en un concurso internacional sobre una isla, situada enfrente de Manhattan, en el cual fuimos finalistas. El concurso pedía producir una idea para esta isla, que era exclusivamente militar y de alta seguridad, ubicada estratégicamente hasta la época del desarme y ahora transferida al estado de Nueva York. La pregunta era que hacer con la isla y nosotros propusimos construir una «capital de intercambio residual». El hecho de instalar la basura enfrente de N.Y y al lado de la Estatua de la Libertad, es como incorporar al diálogo la presencia de lo que «perece» del contenido de la ciudad, poniendo en positivo su significado, es como medir el peso del humo de un cigarrillo, descontándole a este, el peso de sus cenizas. Estas preocupaciones, y los resultados vislumbrados me han llevado a entender la pérdida del control de la totalidad como una realidad actual, que no es más que la consecuencia de la sumatoria de ideas en un espacio y tiempo, una situación incómoda y fluctuante para algunos, pero ante todo democrática. En cuanto a las obras, las mismas han rondado en relación a los planteos antes mencionados, en medio de una fragmentada realidad, han sido parte de ella. El trabajo que se realizó en la mayoría de los casos fueron incorporaciones de espacios dentro y sobre obras existentes. Los territorios

donde fundar han sido espacios construidos, nuevas y extrañas naturalezas, donde en vez de excavar un nuevo cimiento, se incrustan anclajes para generar nuevas arquitecturas, quizás esta sea la realidad en la que nos encontramos. 2• Y quizás sea la realidad más desbeneficiada de las últimas décadas, por un lado de la Facultad egresan mas de 200 arquitectos al año y la sociedad sólo necesita de unos pocos para su renovación. Estos pocos definen su salida laboral en distintos ámbitos : a) la inserción en estudios profesionales consolidados que los absorben como una pieza más de la estructura propia, perdiendo identidad a cambio de una «situación económica relativamente estable» b) las oficinas públicas, como en la Municipalidad de Rosario, que lleva adelante una importante gestión arquitectónica, con un alto grado de colonización cultural barcelonesa, importando soluciones foráneas a nuestros problemas. c) el camino que presenta más escollos es del arquitecto independiente donde su rol tiene dos ámbitos, el del proyecto y el de la ejecución. En el proyecto, que es que más nos interesa, tiene sus aranceles totalmente descompensados con respecto a la dedicación que se le presta, en la mayoría de los casos se opta por no indagar demasiado, pues no hay presupuesto que lo permita, siendo esta realidad la que nos produce un contexto arquitectónico completamente especulativo y que lamentablemente define nuestra realidad. Por otro lado, la ejecución es más redituable, pero en ese ámbito uno está mas próximo al manejo empresarial de una industria, que de la producción de diseño y arquitectura.

3• En este momento estoy trabajando en la ampliación de una vivienda, ubicada en Franck (Pcia. de Santa Fe), en la que se va interviniendo sobre la casa anterior, como si fuera un nuevo territorio, en el cual se pisa sobre el donde él te lo permite, es como ir saltando las piedras de un arroyo, cubriendo los viejos vacíos con superficies que flotan sobre ellos, convirtiéndolos en vacíos internos donde siempre quedan expresas las imágenes del exterior, y la luz natural está presente en el encuentro entre el muro y el techo. Las cintas cubren pero no cierran los espacios interiores, se usan como senderos que atraviesan la casa en su totalidad y en su parte superior, son patios que nacen del living que está en planta alta y rampando recorren el espacio, ascendiendo a un plano superior —techo del living—, que es el momento que visualmente se recompone la pampa circundante, aplastada contra el horizonte y hacia otro lado, la techumbre del pueblo. Sumatoria de intensiones, de fragmentos, van construyendo la casa, pero sin poseer nunca el control de la totalidad, situación muy propia de éstas épocas.

C• Hernán Díaz Alonso 1• En realidad la relevancia estaría más bien determinada por los desplazamientos de los intereses que gobiernan nuestras actividades, digo desplazamiento y no cambios, me gusta más pensado de este modo puesto que guarda una relación de conservación de los puntos de interés, pero embarcando a estos en un modo un tanto más azaroso, es decir, producir mutaciones en vez de reemplazos, lo que a mi juicio es más interesante, porque te permite ir haciendo una acumulación de estratos de tu propio accionar, en este sentido, es donde creo que las distintas actividades que uno ha realizado, tratan de tener cierta coherencia,


46

La Gaceta de los Arquitectos a algunas de nuestras preocupaciones proyectuales: la interpretación del programa donde el carácter público de la institución abarca tanto la disposición de partes reconocibles en relación a trazados viales, edificaciones existentes de distintos valores, espacios vacantes y paisaje, como la adopción de una forma austera, que al tiempo que se inscribe en una tradición vigente, resulta factible de realizarse en condiciones presupuestarias limitadas, con tecnologías convencionales y mano de obra ciertamente no sofisticada. A pesar de estas limitaciones el partido nos ha permitido operar con el destino del edificio para discapacitados, como algo que desea hacerse expuesto públicamente y sin condescendencias. Esto creemos que se ha logrado a través de un predominio de esta cuestión sobre minucias funcionalistas que luego se probaron innecesarias. A la hora de defender el proyecto en los complicados escenarios de gestión, nuestras energías han estado centradas en estas cuestiones escenciales y llevado a relativizar la importancia del detalle como medio de expresión, a veces narcisista, de los intereses del arquitecto. Obra: • Centro Provincial de Rehabilitación Integral. San Luis, Prov. de San Luis. Proyecto 1995. Construcción 1995-96. Proyecto: CDC&G Oficina de Arquitectura (Élida Cabrini, Marcelo Degiovanni, Gustavo Cardon, Ricardo Gurmendi), Rubén Grigera y Diana Ziadi Arqs.

B • Walter Taylor 1• En los últimos dos años, la preocupación estuvo dirigida a fortalecer y demostrarme a

47

1998 mí mismo que eran posibles las sospechas que fueron elaboradas en los últimos cinco. Durante ese período, en mi construcción como futuro arquitecto, comencé a encontrar la necesidad de obtener nuevos paradigmas, que me permitieran ver y entender los acontecimientos desde otros ángulos. A uno lo preparan y lo instalan para actuar dentro de una trama de certezas que normalizan y rigen la totalidad de nuestro accionar, y uno estando dentro de la misma entiende que esta trama, en muchos casos, es un brete que nos condena a la mediocridad. Para llegar a estas otras miradas, adopto la búsqueda como material y no la búsqueda que encuentra certezas de una nueva condena, sino la búsqueda de caminos para seguir buscando. Hoy en día, hay diferentes áreas en las cuales incursionar, como la docencia, los concursos y los encargos privados. La docencia ha sido para mí una de las actividades más productivas de estos tiempos, ya que uno de los fines perseguidos en el Taller Galli de nuestra Facultad, es esta situación en la que la relación docente-alumno es una práctica en la cual el producto final es consecuencia inherente a este modo de operar y no a «presupuestos conocidos». Esto me permite ligar íntimamente la situación entre Facultad y la extensión profesional, entre las ideas y la práctica. Como sabés, yo formo parte del Grupo Vagón, una especie de vínculo que integramos con Florencia Grillo, Elina Bianchi, Germán Germinale y Quique Franco, ya hace cuatro años, con los cuales compartimos las mismas preocupaciones culturales. Dentro de Vagón nos introducimos en un área desconocida, donde podemos explorar más allá de los límites de la práctica de la arquitectura, incursionando con experimentos concretos sobre viejos y nuevos materiales y su disposición en el espacio. Estas investigaciones las aplicamos sobre la obra construida y estudiamos sus respues-

tas. De este modo encontramos otra dimensión en la construcción de los espacios y los materiales tienen un papel preponderante. Uno de los experimentos en los que incursionamos en los últimos años es sobre la idea de ataúd, como el lugar donde pasaremos todos los días de la eternidad, es quizás el espacio mínimo post-habitable, que nos hizo entender otra dimensión de lugar, otra posición del espacio, y el manejo de otros materiales como los perecederos y los permanentes. Así abordamos la comprensión posible del proceso de concepción de lugares y espacios transfuncionales e inmateriales, siendo estos los que van mutando y superponiendo funciones a lo largo del tiempo, como el tanque de agua de reserva que Quique Franco construyó en su propia casa, que el día de mañana será un yacuzzi, y quizá en el futuro su propio ataúd. Germán Germinale está acumulando materiales que lo acompañaron a lo largo de su vida, tierras, semillas, plumas, piedras, como también todos los pelos de su cuerpo los que utilizará como capullo que envuelva su posición fetal, prenatal-post-mortem. Por mi lado estoy investigando como incorporar mis cenizas a las masas del preparado de un hormigón, que quizás esté colgado sin tocar la tierra. Por otro lado, los concursos han sido para Vagón un camino en el que produjimos la más extrema experimentación sobre las ideas que encuentran materiales y los materiales que arman las ideas. El compromiso estaba puesto en no partir de concepciones preestablecidas y de presupuestos conocidos, para así llegar a abordar nuevos territorios y confrontar con esta realidad contemporánea en que la totalidad es siempre el reflejo de la alianza de los fragmentos. Participamos juntos, desde la organización del seminario de Enric Miralles, luego lo trajimos a Thom Mayne y realizamos un proyecto de una ciudad turística en la Patagonia. Luego nos presentamos en los concursos de

los Tribunales salteños, también en el completamiento del Monumento a la Bandera, con el cual siempre estuvimos en desacuerdo con la palabra «completamiento», como si fuera este el final de la construcción de este espacio, como si ahí nunca pasara otra cosa. El establecimiento definitivo de las estatuas de Lola Mora sobre este predio, creo que no garantiza la vitalidad necesaria para un espacio público trascendente y transfuncional en el corazón de la ciudad, pero, en fin, hay que esperar la finalización de la obra y el comportamiento de la gente. Al principio del año pasado, nos presentamos en un concurso internacional sobre una isla, situada enfrente de Manhattan, en el cual fuimos finalistas. El concurso pedía producir una idea para esta isla, que era exclusivamente militar y de alta seguridad, ubicada estratégicamente hasta la época del desarme y ahora transferida al estado de Nueva York. La pregunta era que hacer con la isla y nosotros propusimos construir una «capital de intercambio residual». El hecho de instalar la basura enfrente de N.Y y al lado de la Estatua de la Libertad, es como incorporar al diálogo la presencia de lo que «perece» del contenido de la ciudad, poniendo en positivo su significado, es como medir el peso del humo de un cigarrillo, descontándole a este, el peso de sus cenizas. Estas preocupaciones, y los resultados vislumbrados me han llevado a entender la pérdida del control de la totalidad como una realidad actual, que no es más que la consecuencia de la sumatoria de ideas en un espacio y tiempo, una situación incómoda y fluctuante para algunos, pero ante todo democrática. En cuanto a las obras, las mismas han rondado en relación a los planteos antes mencionados, en medio de una fragmentada realidad, han sido parte de ella. El trabajo que se realizó en la mayoría de los casos fueron incorporaciones de espacios dentro y sobre obras existentes. Los territorios

donde fundar han sido espacios construidos, nuevas y extrañas naturalezas, donde en vez de excavar un nuevo cimiento, se incrustan anclajes para generar nuevas arquitecturas, quizás esta sea la realidad en la que nos encontramos. 2• Y quizás sea la realidad más desbeneficiada de las últimas décadas, por un lado de la Facultad egresan mas de 200 arquitectos al año y la sociedad sólo necesita de unos pocos para su renovación. Estos pocos definen su salida laboral en distintos ámbitos : a) la inserción en estudios profesionales consolidados que los absorben como una pieza más de la estructura propia, perdiendo identidad a cambio de una «situación económica relativamente estable» b) las oficinas públicas, como en la Municipalidad de Rosario, que lleva adelante una importante gestión arquitectónica, con un alto grado de colonización cultural barcelonesa, importando soluciones foráneas a nuestros problemas. c) el camino que presenta más escollos es del arquitecto independiente donde su rol tiene dos ámbitos, el del proyecto y el de la ejecución. En el proyecto, que es que más nos interesa, tiene sus aranceles totalmente descompensados con respecto a la dedicación que se le presta, en la mayoría de los casos se opta por no indagar demasiado, pues no hay presupuesto que lo permita, siendo esta realidad la que nos produce un contexto arquitectónico completamente especulativo y que lamentablemente define nuestra realidad. Por otro lado, la ejecución es más redituable, pero en ese ámbito uno está mas próximo al manejo empresarial de una industria, que de la producción de diseño y arquitectura.

3• En este momento estoy trabajando en la ampliación de una vivienda, ubicada en Franck (Pcia. de Santa Fe), en la que se va interviniendo sobre la casa anterior, como si fuera un nuevo territorio, en el cual se pisa sobre el donde él te lo permite, es como ir saltando las piedras de un arroyo, cubriendo los viejos vacíos con superficies que flotan sobre ellos, convirtiéndolos en vacíos internos donde siempre quedan expresas las imágenes del exterior, y la luz natural está presente en el encuentro entre el muro y el techo. Las cintas cubren pero no cierran los espacios interiores, se usan como senderos que atraviesan la casa en su totalidad y en su parte superior, son patios que nacen del living que está en planta alta y rampando recorren el espacio, ascendiendo a un plano superior —techo del living—, que es el momento que visualmente se recompone la pampa circundante, aplastada contra el horizonte y hacia otro lado, la techumbre del pueblo. Sumatoria de intensiones, de fragmentos, van construyendo la casa, pero sin poseer nunca el control de la totalidad, situación muy propia de éstas épocas.

C• Hernán Díaz Alonso 1• En realidad la relevancia estaría más bien determinada por los desplazamientos de los intereses que gobiernan nuestras actividades, digo desplazamiento y no cambios, me gusta más pensado de este modo puesto que guarda una relación de conservación de los puntos de interés, pero embarcando a estos en un modo un tanto más azaroso, es decir, producir mutaciones en vez de reemplazos, lo que a mi juicio es más interesante, porque te permite ir haciendo una acumulación de estratos de tu propio accionar, en este sentido, es donde creo que las distintas actividades que uno ha realizado, tratan de tener cierta coherencia,


48

La Gaceta de los Arquitectos

49

1998

Arq. Marcelo Barrale

Capettini I

niciamos la actividad editorial del 98 con renovado entusiasmo, y en esta sección en particular, intentaremos dar continuidad a los reportajes a colegas que se estén desempeñando en el exterior, como asimismo daremos difusión a obras locales que realicen un aporte al desarrollo del quehacer arquitectónico. En este caso, y a modo de avance, publicamos fotografías de algunas obras del Arq. Edgardo Capettini, desde 1987 radicado en Sassari, isla de Cerdeña, Italia. Esta documentación, ha sido enviada durante el año 97 al Arq. Llusá y a mí, y refleja un volumen de obra muy importante y en temáticas y localizaciones muy interesantes. Este material, al cual le agregaremos las obras realizadas aquí en Rosario, realizadas en forma individual o en colaboración, presentan una trayectoria destacable, alternada con la docencia, la teoría arquitectónica, la música, el pensamiento científico, etc. que esperamos poder reproducir a travez del material que Capettini envía frecuentemente. La fotos incluídas aquÌ son: una casa realizada aprox, en los años ´68 -´70, en la localidad de Timbúes, Provincia de Santa Fe, que muestra a pesar de su sencillez, una escala importante y aspectos muy llamativos, y un croquis de la reforma de una casa en Funes, uno de sus últimos trabajos realizados en la Argentina. De su actual etapa en Italia, adelantamos una foto de un conjunto de viviendas y un parcial de la recova sobre la calle de otro conjunto de viviendas, comercios y equipamiento, de gran volumen y peso en el entorno urbano histórico.

que no debiera ser reemplazada. Nosotros somos un estudio que ha participado en muchos concursos, los cuales tratamos de usar como laboratorio, los concursos no debieran hacerse solo para ser ganados. Los mismos nos han dado una gran dinámica de «desplazamientos» de ideas, las cuales se trasladan al campo de los encargos privados, o al académico. Entonces tratás de que las distintas actividades que realiza tu propio estudio, la enseñanza, la continuación de tu formación, etc., mantengan un mismo fondo de interés, pero no funcionan como actividades independientes. En los últimos tiempos, como actividad más relevante, podría citar mi periodo de colaboración en el estudio de Enric Miralles en Barcelona, donde he realizado varios concursos, también me desempeñé como adscripto a la docencia en la cátedra del Arq. Moliné y como docente invitado en otros ámbitos (Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación «Ernesto de la Carcova», con Peter Cook, Facultad de Arquitectura de Palermo, Bs. As., etc.) Aquí en Rosario, hemos hecho casi todos los concursos de los últimos años, desde el 95 recibimos varios encargos de diversa magnitud y realizamos muestras y participamos de publicaciones. 2• No creo que podamos separar entre generaciones, sino que se debería tener una visión más general. Me da la impresión de que estamos inmersos en un proceso «irreversible», de la desaparición del arquitecto tal como los conocemos, los mecanismos que los producen y los términos financieros que los sostienen, están desplazando al arquitecto, entonces creo que habrá que replantearse los nuevos roles de nuestra profesión, si es que estamos interesados en conservarla, no digo que esto suceda ya o en los pequeños encargos, pero si en los grandes emprendimientos, me refiero más que nada al grado de decisión.

En un contexto más de coyuntura, también, creo que hemos perdido nuestro lugar como productores de cultura, dentro de la sociedad, suponiendo que alguna vez la tuvimos… 3• Esta pregunta está íntimamente ligada a la primera. Me resulta difícil explicar en términos de principios arquitectónicos, ya que creo que los proyectos no son piezas independientes entre si sino por el contrario forman parte de un único proyecto, dentro del cual hay desplazamientos, estos tienen que ver con que soy partidario de la ausencia de ideas fuertes, estoy en cambio a favor, de tener un grupo de ideas, si se quiere pequeñas o tontas, pero que en el desplazarse son capaces de generar desvíos que uno no controla, en el sentido más surrealista, este quizá sea el punto donde se concentra mi mayor interés. Me interesa la visión de una nueva realidad a partir de elementos muy cotidianos o que individualmente no significan demasiado. Algo de esto hay en los retratos de Francis Bacon, donde uno reconoce el origen real, pero la realidad concreta es el cuadro. En ese punto de deformación de la realidad, pero de tal modo que los límites de deformación y realidad crean un nuevo espacio de «tablas»…

Son colegas nuestros…

Primer premio Plaza de la Libertad «Como el río» Arq. Ramondelli «Apertura de» Arq. Agustín Esteban, Escultora Gladis Desumvila y Arq. Oscar Cererols.

E

n el mes de septiembre pasado se llevó a cabo el Concurso de obras en el espacio para la ciudad de Rosario, organizado por el Fondo Municipal de Cultura y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. El Jurado nombrado para el evento, estuvo formado por: Arq. Gabriel Asorey, Sr. Marcelo Castaño, Licenciada Gladys Comba, Sra. Lucrecia Pellegrini, y Arq. Liliana Piñeyro. Dos primeros premios fueron otorgados a colegas nuestros. La obra «Como el río» realizada por la escultora Gladis Desumvila, y los arqs. Agustín Esteban y Oscar Cererols obtuvo el 1º premio para el emplazamiento en el Parque Alem, paseo Ribereño y Nansen. Se trata de una estructura que medirá 16 metros de altura, realizada en granito y chapa. Entre la documentación presentada por los autores, se encuentra el proyecto de emplazamiento que en una de sus partes dice: «El proyecto fue concebido puntualmente para ser instalado en el Parque Leandro N. Alem. El proceso creativo fue acompañado con un exhaustivo estudio del paisaje y puntos de observación desde diferentes ángulos, tanto de

peatones como del tránsito vehicular. Se plantea la obra en una proporción relacionada directamente con la amplia superficie plana arquitectónica de la zona que la contiene. Su altura de 16 metros, diseño, esbeltez, color y transparencia, se integra armoniosamente con su entorno arbolado. Siendo este de gran porte, sirve como marco de la misma». En su pedestal se incluirá un poema de la misma escultora del cual transcribimos un fragmento: Esta es nuestra canción, nuestro trabajo, es la vida y la muerte es la eternidad líquida del agua, es lo que somos, el tiempo, la lejanía, las manos que se buscan, luego el río y nosotros, seremos otros, el principio y el fín, la aventura misteriosa del pacú y las manos se seguirán buscando en el vuelo de un pez o de una garza. La obra escultórica «Apertura de» de autoría del arq. Fernando Ramondelli obtuvo el 1º Premio para el emplazamiento en la Plaza de la Libertad. La fundamentación de esta obra dice: «Esta obra es un Movevento porque rescata dos aspectos reflexivos del arte del siglo XX: por un lado, el concepto de arte como evento y

por otro la inclusión del movimiento real. La mano cóncava contiene y protege pero a su vez posibilita el despegue del mundo como pájaro. La veleta es acá, paradigma de los tiempos que se viven, donde la pérdida de la razón fuerte de la modernidad dio paso a la racionalidad y también a la relativización de la verdad y de la libertad. Lo blanco, alude a la luz total que involucra la búsqueda de la libertad como valor superlativo y pulsión vital. La gradación de la masa volumétrica remite a la paulatina desmaterialización, permitiendo la elevación y la posterior APERTURA DE». El arq. Ramondelli nació en Posadas, Misiones, se graduó de Arquitecto en la Univ. Nacional de Córdoba; se radicó en Rosario en 1987. Formalmente adhiere a una abstracciónni porque parte de una figuración pero el emergente son formas básicas, no ya duramente geométricas, sino con la fluidez de lo orgánico, a las que agrega un sutil movimiento real, no impulsado por una máquina, sino por una fuerza cósmica, para que la naturaleza participe de la obra.


48

La Gaceta de los Arquitectos

49

1998

Arq. Marcelo Barrale

Capettini I

niciamos la actividad editorial del 98 con renovado entusiasmo, y en esta sección en particular, intentaremos dar continuidad a los reportajes a colegas que se estén desempeñando en el exterior, como asimismo daremos difusión a obras locales que realicen un aporte al desarrollo del quehacer arquitectónico. En este caso, y a modo de avance, publicamos fotografías de algunas obras del Arq. Edgardo Capettini, desde 1987 radicado en Sassari, isla de Cerdeña, Italia. Esta documentación, ha sido enviada durante el año 97 al Arq. Llusá y a mí, y refleja un volumen de obra muy importante y en temáticas y localizaciones muy interesantes. Este material, al cual le agregaremos las obras realizadas aquí en Rosario, realizadas en forma individual o en colaboración, presentan una trayectoria destacable, alternada con la docencia, la teoría arquitectónica, la música, el pensamiento científico, etc. que esperamos poder reproducir a travez del material que Capettini envía frecuentemente. La fotos incluídas aquÌ son: una casa realizada aprox, en los años ´68 -´70, en la localidad de Timbúes, Provincia de Santa Fe, que muestra a pesar de su sencillez, una escala importante y aspectos muy llamativos, y un croquis de la reforma de una casa en Funes, uno de sus últimos trabajos realizados en la Argentina. De su actual etapa en Italia, adelantamos una foto de un conjunto de viviendas y un parcial de la recova sobre la calle de otro conjunto de viviendas, comercios y equipamiento, de gran volumen y peso en el entorno urbano histórico.

que no debiera ser reemplazada. Nosotros somos un estudio que ha participado en muchos concursos, los cuales tratamos de usar como laboratorio, los concursos no debieran hacerse solo para ser ganados. Los mismos nos han dado una gran dinámica de «desplazamientos» de ideas, las cuales se trasladan al campo de los encargos privados, o al académico. Entonces tratás de que las distintas actividades que realiza tu propio estudio, la enseñanza, la continuación de tu formación, etc., mantengan un mismo fondo de interés, pero no funcionan como actividades independientes. En los últimos tiempos, como actividad más relevante, podría citar mi periodo de colaboración en el estudio de Enric Miralles en Barcelona, donde he realizado varios concursos, también me desempeñé como adscripto a la docencia en la cátedra del Arq. Moliné y como docente invitado en otros ámbitos (Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación «Ernesto de la Carcova», con Peter Cook, Facultad de Arquitectura de Palermo, Bs. As., etc.) Aquí en Rosario, hemos hecho casi todos los concursos de los últimos años, desde el 95 recibimos varios encargos de diversa magnitud y realizamos muestras y participamos de publicaciones. 2• No creo que podamos separar entre generaciones, sino que se debería tener una visión más general. Me da la impresión de que estamos inmersos en un proceso «irreversible», de la desaparición del arquitecto tal como los conocemos, los mecanismos que los producen y los términos financieros que los sostienen, están desplazando al arquitecto, entonces creo que habrá que replantearse los nuevos roles de nuestra profesión, si es que estamos interesados en conservarla, no digo que esto suceda ya o en los pequeños encargos, pero si en los grandes emprendimientos, me refiero más que nada al grado de decisión.

En un contexto más de coyuntura, también, creo que hemos perdido nuestro lugar como productores de cultura, dentro de la sociedad, suponiendo que alguna vez la tuvimos… 3• Esta pregunta está íntimamente ligada a la primera. Me resulta difícil explicar en términos de principios arquitectónicos, ya que creo que los proyectos no son piezas independientes entre si sino por el contrario forman parte de un único proyecto, dentro del cual hay desplazamientos, estos tienen que ver con que soy partidario de la ausencia de ideas fuertes, estoy en cambio a favor, de tener un grupo de ideas, si se quiere pequeñas o tontas, pero que en el desplazarse son capaces de generar desvíos que uno no controla, en el sentido más surrealista, este quizá sea el punto donde se concentra mi mayor interés. Me interesa la visión de una nueva realidad a partir de elementos muy cotidianos o que individualmente no significan demasiado. Algo de esto hay en los retratos de Francis Bacon, donde uno reconoce el origen real, pero la realidad concreta es el cuadro. En ese punto de deformación de la realidad, pero de tal modo que los límites de deformación y realidad crean un nuevo espacio de «tablas»…

Son colegas nuestros…

Primer premio Plaza de la Libertad «Como el río» Arq. Ramondelli «Apertura de» Arq. Agustín Esteban, Escultora Gladis Desumvila y Arq. Oscar Cererols.

E

n el mes de septiembre pasado se llevó a cabo el Concurso de obras en el espacio para la ciudad de Rosario, organizado por el Fondo Municipal de Cultura y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. El Jurado nombrado para el evento, estuvo formado por: Arq. Gabriel Asorey, Sr. Marcelo Castaño, Licenciada Gladys Comba, Sra. Lucrecia Pellegrini, y Arq. Liliana Piñeyro. Dos primeros premios fueron otorgados a colegas nuestros. La obra «Como el río» realizada por la escultora Gladis Desumvila, y los arqs. Agustín Esteban y Oscar Cererols obtuvo el 1º premio para el emplazamiento en el Parque Alem, paseo Ribereño y Nansen. Se trata de una estructura que medirá 16 metros de altura, realizada en granito y chapa. Entre la documentación presentada por los autores, se encuentra el proyecto de emplazamiento que en una de sus partes dice: «El proyecto fue concebido puntualmente para ser instalado en el Parque Leandro N. Alem. El proceso creativo fue acompañado con un exhaustivo estudio del paisaje y puntos de observación desde diferentes ángulos, tanto de

peatones como del tránsito vehicular. Se plantea la obra en una proporción relacionada directamente con la amplia superficie plana arquitectónica de la zona que la contiene. Su altura de 16 metros, diseño, esbeltez, color y transparencia, se integra armoniosamente con su entorno arbolado. Siendo este de gran porte, sirve como marco de la misma». En su pedestal se incluirá un poema de la misma escultora del cual transcribimos un fragmento: Esta es nuestra canción, nuestro trabajo, es la vida y la muerte es la eternidad líquida del agua, es lo que somos, el tiempo, la lejanía, las manos que se buscan, luego el río y nosotros, seremos otros, el principio y el fín, la aventura misteriosa del pacú y las manos se seguirán buscando en el vuelo de un pez o de una garza. La obra escultórica «Apertura de» de autoría del arq. Fernando Ramondelli obtuvo el 1º Premio para el emplazamiento en la Plaza de la Libertad. La fundamentación de esta obra dice: «Esta obra es un Movevento porque rescata dos aspectos reflexivos del arte del siglo XX: por un lado, el concepto de arte como evento y

por otro la inclusión del movimiento real. La mano cóncava contiene y protege pero a su vez posibilita el despegue del mundo como pájaro. La veleta es acá, paradigma de los tiempos que se viven, donde la pérdida de la razón fuerte de la modernidad dio paso a la racionalidad y también a la relativización de la verdad y de la libertad. Lo blanco, alude a la luz total que involucra la búsqueda de la libertad como valor superlativo y pulsión vital. La gradación de la masa volumétrica remite a la paulatina desmaterialización, permitiendo la elevación y la posterior APERTURA DE». El arq. Ramondelli nació en Posadas, Misiones, se graduó de Arquitecto en la Univ. Nacional de Córdoba; se radicó en Rosario en 1987. Formalmente adhiere a una abstracciónni porque parte de una figuración pero el emergente son formas básicas, no ya duramente geométricas, sino con la fluidez de lo orgánico, a las que agrega un sutil movimiento real, no impulsado por una máquina, sino por una fuerza cósmica, para que la naturaleza participe de la obra.


50

La Gaceta de los Arquitectos

51

1998

Urbanismo

Visita de urbanistas italianos

P

or iniciativa conjunta del Distrito 2, Rosario del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa FE y la Facultad de Arquitectura de la UNR, el día 14 de noviembre se realizó en el Centro de Arquitectura y Diseño, una reunión con la presencia de dos urbanistas italianos de destacada actuación en los campos académico y profesional. Se trata del Profesor Arq. Stefano Garano, Profesor titular de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma « La Sapienza», Director del Departamento de Planificación Urbana y Territorial de la misma Universidad y consultor del Municipio de Roma en el actual proceso de revisión del Plan Regulador de esa ciudad; y del Arquitecto, Sergio Zevi, docente e investigador en la Universidad «La Sapienza», y profesional actuante en distintos Municipios de la región del Lazio. Los huéspedes se refirieron al proceso de revisión del Plan Regulador de Roma, encuadrándolo primero en una breve historia de la planificación romana de las últimas décadas y presentando después, las principales líneas estratégicas del nuevo plan en gestación. Todo esto permitió tomar nota del debate cultural subyacente, así como de los desafíos planteados por la implementación del plan en el contexto romano y de algunas respuestas a los mismos en términos de gestión. Hacia el final de la reunión, los visitantes también hicieron referencia a las actividades de capacitación de post-grado en las que participan en la Universidad de «La Sapienza».

También entregaron material informativo al respecto. En ese contexto, el Arq. Héctor Floriani informó sobre los planes de involucrar a estos docentes en el proyecto de post-grado en Planificación Urbana y Territorial, que se encuentra en avanzado estado de elaboración en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR.

Concurso de ideas Plaza de los Derechos Humanos Ernesto Sábato E

l jurado integrado por los arquitectos: Ana de Brea y Rubén Fernández por la Municipalidad de Rosario, Daniel Vidal, Osvaldo Redondo y Armando Torio, en representación del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario, se reunió y emitió su fallo sobre un total de trece trabajos presentados para el Concurso de Ideas Plaza de Derechos Humanos Ernesto Sabato. Este jurado consideró importante destacar la demanda de una plaza para «los Derechos Humanos», en su nivel simbólico, teniendo en cuenta la escala y situación de emplazamiento del terreno, la pertenencia al paisaje y el grado de sensibilidad con que se responde a estos parámetros, entre otros aspectos. De esta forma, fueron seleccionados —sin orden de mérito— cinco trabajos que corresponden a los siguientes números: • 03 (cinco votos) • 06 (cinco votos) • 10-01 y 09 (tres votos cada uno). Siendo las 20.35, se deja esta constancia. • 10 Andrés Oggero, Darío Jiménez • 06 Arq. Pablo Florio, Est. Fernando Laporta, Est. Cristian Van Poepelen. • 01 Juan Manuel Rois, Marcelo E. Villafañe. • 03 Arq. Maite Alberdi, Arq. Paola Gallino, Colaborador Mariano Fiorentini. • 09 Víctor Citta Giordano, Segio Villamea.

El Colegio en la comuna de Empalme Villa Constitución

E

l día 12 de Agosto de 1998 se firmó el Convenio que establece el Régimen de Normalización Especial para Comunas y Municipios de la Provincia de Santa Fe.En la Comuna de Empalme Villa Constitución. Se encontraban presentes en este acto el Sr. Vicepresidente a cargo de la Presidencia Don Jorge Luis Ricci, en representación del Colegio de Arquitectos de la Pcia. De Santa Fe, el presidente del Distrito 2 Arq. José Florio, el Vocal Arq. Javier Garraham, por la Secretaría del Interior la Arq. Marta Ruarte, por la Junta Promotora Villa Constitución los Arq. Javier Primucci, Richioni (de Empalme V. Const.) Graciela Rodríguez y Fabián Wysch (por Villa Constitución). …Recordamos que este Convenio junto al de las Comunas de Pérez y Soldini son parte de las gestiones que se están llevando avaladas por la Caja de Previsión social de la Ingeniería de la 2° Circunscripción y todos los Colegios Profesionales que la integran. Reseña histórica de la Comuna de Empalme Villa Constitución Elaborada por el Arq. Javier Primucci, residente en el lugar. La zona departamental en nuestra provincia de Santa Fe, en parte de la cual nació el actual pueblo de Empalme Villa Constitución, era conocida desde tiempos lejanos como Cañada Calzada, y estaba constituída en buena proporción por grandes establecimientos rurales ó estancias cuyos dueños y moradores venían desde la época de nuestra emancipación política. Este panorama se vio alterado en las últimas décadas del siglo pasado por el

asentamiento de pequeñas colonias agrícolas, constituidas por inmigrantes en su mayoría italianos. Corrían tiempos de auge del ferrocarril en el país, es así que en 1876 la empresa llamada «De Buenos Aires y Rosario», tiende y habilita un ramal desde la Capital a Campana y luego en 1886 se extiende a Rosario. Cuatro años después, en 1890, otro ferrocarril, el «De Santa Fe y Córdoba», completaba el tendido de la línea férrea Río Cuarto y Villa Constitución, cruzando el primer tendido y produciendo un «empalme» de líneas. Este «empalme» estratégico para ambos caminos de acero, sirvió con eficiencia a los dos tendidos ferroviarios, y dio origen al nacimiento del pueblo y al actual nombre del mismo a partir del paso del riel en 1890, y su correspondiente estación de pasajeros y carga, construida y habilitada con posterioridad dentro de ese año. Este cruce de vías, también sirvió como eje para el tramado ortogonal, con el cual fue ordenado el paulatino crecimiento del pueblo. Con este crecimiento fueron apareciendo, en forma cronológica, distintos estilos de edificación: las formas italianizantes están representadas por las casas chorizo que aparecen a fin de la década del 20; a fines del 30’ realizaciones con formas redondeadas; más tarde en los 40’, el estilo Mar del Plata con sus tejas coloniales y muros a la cal; luego los chalet californianos en la década del 60’ y el posterior reemplazo de las tejas coloniales por las francesas en los 70’ y 80’.

También en la década del 70’ se levanta al margen de la población la tipología FO.NA.VI., promovida por la necesidad de viviendas para la clase obrera. Desde cuando Empalme Villa Constitución asomaba a su iniciación como pueblo, dio muestra de una activa vida social-cultural y deportiva, tanto es así que sus dos clubes el Club Atlético Empalme y el Empalme Central, nacieron casi con la población, en 1891 y 1920 respectivamente, marcando un hito trascendente en la vida de la población. Las autoridades de la Comuna mostraron gran predisposición a trabajar junto a los Arqs. De la Junta Promotora en todas las propuestas que surjan de la relación establecida en cuanto al asesoramiento referido a la planificación territorial, a la ciudad y a su arquitectura. Es intención de nuestro Colegio realizar seguimientos de los convenios, evaluaciones y elaboración de diferentes tácticas para lograr la normalización definitiva de las obras no declaradas. La Comuna nos presentó a la fecha de la firma del convenio los siguientes datos: cuentan con 1526 expedientes de edificación. Esta cantidad de expedientes corresponde a las presentaciones de obras nuevas, ampliaciones y regularizaciones, tanto de viviendas como de galpones, locales comerciales, etc. La comuna posee 2761 propiedades dentro del ejido urbano, de las cuales figuran en el registro 1138 como lotes baldíos, se supone que entre 200 y 300 de estos inmuebles están edificados y no poseen planos registrados.


50

La Gaceta de los Arquitectos

51

1998

Urbanismo

Visita de urbanistas italianos

P

or iniciativa conjunta del Distrito 2, Rosario del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa FE y la Facultad de Arquitectura de la UNR, el día 14 de noviembre se realizó en el Centro de Arquitectura y Diseño, una reunión con la presencia de dos urbanistas italianos de destacada actuación en los campos académico y profesional. Se trata del Profesor Arq. Stefano Garano, Profesor titular de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma « La Sapienza», Director del Departamento de Planificación Urbana y Territorial de la misma Universidad y consultor del Municipio de Roma en el actual proceso de revisión del Plan Regulador de esa ciudad; y del Arquitecto, Sergio Zevi, docente e investigador en la Universidad «La Sapienza», y profesional actuante en distintos Municipios de la región del Lazio. Los huéspedes se refirieron al proceso de revisión del Plan Regulador de Roma, encuadrándolo primero en una breve historia de la planificación romana de las últimas décadas y presentando después, las principales líneas estratégicas del nuevo plan en gestación. Todo esto permitió tomar nota del debate cultural subyacente, así como de los desafíos planteados por la implementación del plan en el contexto romano y de algunas respuestas a los mismos en términos de gestión. Hacia el final de la reunión, los visitantes también hicieron referencia a las actividades de capacitación de post-grado en las que participan en la Universidad de «La Sapienza».

También entregaron material informativo al respecto. En ese contexto, el Arq. Héctor Floriani informó sobre los planes de involucrar a estos docentes en el proyecto de post-grado en Planificación Urbana y Territorial, que se encuentra en avanzado estado de elaboración en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR.

Concurso de ideas Plaza de los Derechos Humanos Ernesto Sábato E

l jurado integrado por los arquitectos: Ana de Brea y Rubén Fernández por la Municipalidad de Rosario, Daniel Vidal, Osvaldo Redondo y Armando Torio, en representación del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario, se reunió y emitió su fallo sobre un total de trece trabajos presentados para el Concurso de Ideas Plaza de Derechos Humanos Ernesto Sabato. Este jurado consideró importante destacar la demanda de una plaza para «los Derechos Humanos», en su nivel simbólico, teniendo en cuenta la escala y situación de emplazamiento del terreno, la pertenencia al paisaje y el grado de sensibilidad con que se responde a estos parámetros, entre otros aspectos. De esta forma, fueron seleccionados —sin orden de mérito— cinco trabajos que corresponden a los siguientes números: • 03 (cinco votos) • 06 (cinco votos) • 10-01 y 09 (tres votos cada uno). Siendo las 20.35, se deja esta constancia. • 10 Andrés Oggero, Darío Jiménez • 06 Arq. Pablo Florio, Est. Fernando Laporta, Est. Cristian Van Poepelen. • 01 Juan Manuel Rois, Marcelo E. Villafañe. • 03 Arq. Maite Alberdi, Arq. Paola Gallino, Colaborador Mariano Fiorentini. • 09 Víctor Citta Giordano, Segio Villamea.

El Colegio en la comuna de Empalme Villa Constitución

E

l día 12 de Agosto de 1998 se firmó el Convenio que establece el Régimen de Normalización Especial para Comunas y Municipios de la Provincia de Santa Fe.En la Comuna de Empalme Villa Constitución. Se encontraban presentes en este acto el Sr. Vicepresidente a cargo de la Presidencia Don Jorge Luis Ricci, en representación del Colegio de Arquitectos de la Pcia. De Santa Fe, el presidente del Distrito 2 Arq. José Florio, el Vocal Arq. Javier Garraham, por la Secretaría del Interior la Arq. Marta Ruarte, por la Junta Promotora Villa Constitución los Arq. Javier Primucci, Richioni (de Empalme V. Const.) Graciela Rodríguez y Fabián Wysch (por Villa Constitución). …Recordamos que este Convenio junto al de las Comunas de Pérez y Soldini son parte de las gestiones que se están llevando avaladas por la Caja de Previsión social de la Ingeniería de la 2° Circunscripción y todos los Colegios Profesionales que la integran. Reseña histórica de la Comuna de Empalme Villa Constitución Elaborada por el Arq. Javier Primucci, residente en el lugar. La zona departamental en nuestra provincia de Santa Fe, en parte de la cual nació el actual pueblo de Empalme Villa Constitución, era conocida desde tiempos lejanos como Cañada Calzada, y estaba constituída en buena proporción por grandes establecimientos rurales ó estancias cuyos dueños y moradores venían desde la época de nuestra emancipación política. Este panorama se vio alterado en las últimas décadas del siglo pasado por el

asentamiento de pequeñas colonias agrícolas, constituidas por inmigrantes en su mayoría italianos. Corrían tiempos de auge del ferrocarril en el país, es así que en 1876 la empresa llamada «De Buenos Aires y Rosario», tiende y habilita un ramal desde la Capital a Campana y luego en 1886 se extiende a Rosario. Cuatro años después, en 1890, otro ferrocarril, el «De Santa Fe y Córdoba», completaba el tendido de la línea férrea Río Cuarto y Villa Constitución, cruzando el primer tendido y produciendo un «empalme» de líneas. Este «empalme» estratégico para ambos caminos de acero, sirvió con eficiencia a los dos tendidos ferroviarios, y dio origen al nacimiento del pueblo y al actual nombre del mismo a partir del paso del riel en 1890, y su correspondiente estación de pasajeros y carga, construida y habilitada con posterioridad dentro de ese año. Este cruce de vías, también sirvió como eje para el tramado ortogonal, con el cual fue ordenado el paulatino crecimiento del pueblo. Con este crecimiento fueron apareciendo, en forma cronológica, distintos estilos de edificación: las formas italianizantes están representadas por las casas chorizo que aparecen a fin de la década del 20; a fines del 30’ realizaciones con formas redondeadas; más tarde en los 40’, el estilo Mar del Plata con sus tejas coloniales y muros a la cal; luego los chalet californianos en la década del 60’ y el posterior reemplazo de las tejas coloniales por las francesas en los 70’ y 80’.

También en la década del 70’ se levanta al margen de la población la tipología FO.NA.VI., promovida por la necesidad de viviendas para la clase obrera. Desde cuando Empalme Villa Constitución asomaba a su iniciación como pueblo, dio muestra de una activa vida social-cultural y deportiva, tanto es así que sus dos clubes el Club Atlético Empalme y el Empalme Central, nacieron casi con la población, en 1891 y 1920 respectivamente, marcando un hito trascendente en la vida de la población. Las autoridades de la Comuna mostraron gran predisposición a trabajar junto a los Arqs. De la Junta Promotora en todas las propuestas que surjan de la relación establecida en cuanto al asesoramiento referido a la planificación territorial, a la ciudad y a su arquitectura. Es intención de nuestro Colegio realizar seguimientos de los convenios, evaluaciones y elaboración de diferentes tácticas para lograr la normalización definitiva de las obras no declaradas. La Comuna nos presentó a la fecha de la firma del convenio los siguientes datos: cuentan con 1526 expedientes de edificación. Esta cantidad de expedientes corresponde a las presentaciones de obras nuevas, ampliaciones y regularizaciones, tanto de viviendas como de galpones, locales comerciales, etc. La comuna posee 2761 propiedades dentro del ejido urbano, de las cuales figuran en el registro 1138 como lotes baldíos, se supone que entre 200 y 300 de estos inmuebles están edificados y no poseen planos registrados.


52

La Gaceta de los Arquitectos

53

1998

Editorial

Casi un año ha pasado desde que accedimos a la dirección del Colegio. Muchas cosas han ocurrido y otras muchas hemos realizado con el apoyo de Uds. los colegiados. Hemos querido interpretar el sentir de la matrícula y en ese sentido hemos mantenido permanentemente una apertura hacia todas las corrientes de opinión del Colegio, porque la defensa y jerarquización de nuestra profesión, necesita del esfuerzo del conjunto de los Arquitectos. • Más allá de las eventuales diferencias de criterio, no ignoramos que en realidad es muy difícil vivir dignamente de nuestra profesión. Cada día aparecen nuevas trabas. Desregulación de honorarios, monotributo, la amenaza de una matrícula nacional por decreto, exigen la reacción conjunta de todos los profesionales. • El Colegio mantuvo una presencia activa, con opiniones serias, discutidas previamente en sus comisiones de trabajo, sobre temas que nos competen, como vivienda, urbanismo, defensa del patrimonio, del medio ambiente, acción cultural, poniendo en relieve el rol de los arquitectos en el contexto social. • Se ha tomado posición en temas urbanos, como la Avenida de la Costa. • La ocupación de espacios públicos con fines privados, como en el patio de la Madera, la remodelación del Parque Independencia, etc. • Se realizaron mesas redondas, charlas, y conferencias, sobre los proyectos Ferro-Urba-

Arq. Marcelo Perazzo

nísticos, Plan Director, Vivienda, Conservación de Patrimonio, etc. • En el Centro de Arquitectura y Diseño que el Colegio mantiene en El Túnel, se llevaron a cabo numerosas actividades, tanto arquitectónicas como artísticas: Exposiciones de estudios de arquitectos rosarinos, de la obra de la empresa Candia, muestras de la obra de arquitectos extranjeros, de la Junta de Andalucía, de obras premiadas en concursos, más los ya famosos viernes de jazz. • Se organizaron viajes, con recorrido arquitectónico, al exterior y dentro del país. • En el micro radial de los jueves por LT8, hemos llegado al público para dar respuesta a los problemas cotidianos de la vivienda, para ayudar a desmitificar la labor del arquitecto, para que nuestra actividad se vea útil, necesaria y accesible para el conjunto de la sociedad. • Junto a la familia Véneta, el Consulado de Italia y la Municipalidad de Rosario, auspiciamos la Muestra de la obra de Palladio con sus extraordinarias maquetas, en el Museo Castagnino. • Se llevaron a cabo concursos: Para el Stand del Colegio en La Rural, sobre una intervención en la Villa Rotonda de Palladio, para la Plaza de los Derechos Humanos Ernesto Sábato, y próximamente se hará el concurso para la Remodelación de la Sede Rosario de la EPE. • La forma del ejercicio profesional, va cambiando y hemos acompañado esta nueva

realidad con la realización de cursos de iniciación a la profesión, de informática, charlas técnicas. • Además estamos tramitando un Convenio Marco con el Centro de estudios Interdisciplinarios de la UNR, para la participación en cursos de postgrado. • Estamos encarando la informatización del Colegio, para ayudar a nuevas formas de comunicación entre el Colegio y sus matriculados, a través de Internet y correo electrónico. • La biblioteca se está consolidando y creciendo su patrimonio, en el nuevo local, con la adquisición de material bibliográfico, que se realiza en gran medida por canje publicitario en la Gaceta y la recuperación de parte del material que nos correspondía, del ex Consejo de Ingenieros. • Se propicia la tramitación de créditos hipotecarios a través del Credicoop, a fin de facilitar la concreción de obras y aumentar las posibilidades de trabajo. • Se está incorporando la totalidad del área metropolitana a través de las Juntas Promotoras locales a través de los arquitectos del área, promoviendo convenios con las distintas municipalidades, a fin de que se exija la presentación de planos, para obras nuevas y regularizaciones. • Se está analizando el convenio definitivo de Visación Colegial, con la Municipalidad de Rosario. Ha comenzado a funcionar la Comisión Asesora del Reglamento de Edificación, que pondrá al día la Normativa para la ciudad

y, lo que es más importante, deslindar definitivamente nuestra responsabilidad como constructores, que no nos compete. • Participamos en la labor del Plan Estratégico Rosario (PER) aportando ideas y trabajos. • Se ha resuelto la situación dominial de nuestra sede, habiendo aceptado la Asamblea, la Donación con Cargo por parte del órgano liquidador del Centro de Arquitectos. • Hemos mejorado la sede para mejor uso de los matriculados, acondicionamos el subsuelo donde se desarrolla el área técnica, estamos haciendo las refacciones necesarias al edificio incluida la fachada, instalaciones, etc. • Apoyamos a la Caja de Previsión, trabajando en conjunto con los colegios Profesionales. • Hemos participado en las reuniones con el Organo Liquidador del Consejo de Ingenieros, a fin de lograr la liquidación total y resolver las situaciones pendientes. Podemos decir que este ha sido un año de los más activos en la historia del Colegio. Todo este trabajo fue posible por la colaboración desinteresada de los matriculados que han volcado su esfuerzo en todas las Comisiones internas. • Agradecemos y felicitamos a quienes integran las comisiones de: Gremial y ejercicio profesional, Prensa y difusión, Urbanismo y Planeamiento, Defensa de los Espacios Públicos, Estudios Ambientales, Preservación del Patrimonio Urbano y

Arquitectónico, Mujeres Arquitectas, de Turismo, de Vivienda, de Actualización Profesional, de Cultura, Evaluadora, de Calidad de Servicios, Secretaría del Interior, Valuaciones y Pericias y Biblioteca. • Igualmente a todos los colegas que en una u otra forma se acercan al Colegio para colaborar con su trabajo o con sus opiniones. Deseamos que cada vez más colegas se acerquen al Colegio que es de todos, que es el ámbito natural para desarrollar sus inquietudes y requerimientos profesionales. • A todos deseamos muy Felices Fiestas!!!

E

l día 16 de noviembre, falleció en nuestra ciudad el Arquitecto Marcelo Pe-

razzo. Con mucho dolor y pesar, sus colegas y amigos de esta institución, hemos recibido la noticia de su deceso. Marcelo se había desempeñado como Director e impulsor de la Revista 041, en su número uno y actualmente integraba el nuevo equipo de conducción de la misma. Próximamente, dedicaremos un espacio para la difusión de sus obras y proyectos, que han sido recientemente incluídos en un número especial de la revista ARQUIS, dedicada a Rosario.


52

La Gaceta de los Arquitectos

53

1998

Editorial

Casi un año ha pasado desde que accedimos a la dirección del Colegio. Muchas cosas han ocurrido y otras muchas hemos realizado con el apoyo de Uds. los colegiados. Hemos querido interpretar el sentir de la matrícula y en ese sentido hemos mantenido permanentemente una apertura hacia todas las corrientes de opinión del Colegio, porque la defensa y jerarquización de nuestra profesión, necesita del esfuerzo del conjunto de los Arquitectos. • Más allá de las eventuales diferencias de criterio, no ignoramos que en realidad es muy difícil vivir dignamente de nuestra profesión. Cada día aparecen nuevas trabas. Desregulación de honorarios, monotributo, la amenaza de una matrícula nacional por decreto, exigen la reacción conjunta de todos los profesionales. • El Colegio mantuvo una presencia activa, con opiniones serias, discutidas previamente en sus comisiones de trabajo, sobre temas que nos competen, como vivienda, urbanismo, defensa del patrimonio, del medio ambiente, acción cultural, poniendo en relieve el rol de los arquitectos en el contexto social. • Se ha tomado posición en temas urbanos, como la Avenida de la Costa. • La ocupación de espacios públicos con fines privados, como en el patio de la Madera, la remodelación del Parque Independencia, etc. • Se realizaron mesas redondas, charlas, y conferencias, sobre los proyectos Ferro-Urba-

Arq. Marcelo Perazzo

nísticos, Plan Director, Vivienda, Conservación de Patrimonio, etc. • En el Centro de Arquitectura y Diseño que el Colegio mantiene en El Túnel, se llevaron a cabo numerosas actividades, tanto arquitectónicas como artísticas: Exposiciones de estudios de arquitectos rosarinos, de la obra de la empresa Candia, muestras de la obra de arquitectos extranjeros, de la Junta de Andalucía, de obras premiadas en concursos, más los ya famosos viernes de jazz. • Se organizaron viajes, con recorrido arquitectónico, al exterior y dentro del país. • En el micro radial de los jueves por LT8, hemos llegado al público para dar respuesta a los problemas cotidianos de la vivienda, para ayudar a desmitificar la labor del arquitecto, para que nuestra actividad se vea útil, necesaria y accesible para el conjunto de la sociedad. • Junto a la familia Véneta, el Consulado de Italia y la Municipalidad de Rosario, auspiciamos la Muestra de la obra de Palladio con sus extraordinarias maquetas, en el Museo Castagnino. • Se llevaron a cabo concursos: Para el Stand del Colegio en La Rural, sobre una intervención en la Villa Rotonda de Palladio, para la Plaza de los Derechos Humanos Ernesto Sábato, y próximamente se hará el concurso para la Remodelación de la Sede Rosario de la EPE. • La forma del ejercicio profesional, va cambiando y hemos acompañado esta nueva

realidad con la realización de cursos de iniciación a la profesión, de informática, charlas técnicas. • Además estamos tramitando un Convenio Marco con el Centro de estudios Interdisciplinarios de la UNR, para la participación en cursos de postgrado. • Estamos encarando la informatización del Colegio, para ayudar a nuevas formas de comunicación entre el Colegio y sus matriculados, a través de Internet y correo electrónico. • La biblioteca se está consolidando y creciendo su patrimonio, en el nuevo local, con la adquisición de material bibliográfico, que se realiza en gran medida por canje publicitario en la Gaceta y la recuperación de parte del material que nos correspondía, del ex Consejo de Ingenieros. • Se propicia la tramitación de créditos hipotecarios a través del Credicoop, a fin de facilitar la concreción de obras y aumentar las posibilidades de trabajo. • Se está incorporando la totalidad del área metropolitana a través de las Juntas Promotoras locales a través de los arquitectos del área, promoviendo convenios con las distintas municipalidades, a fin de que se exija la presentación de planos, para obras nuevas y regularizaciones. • Se está analizando el convenio definitivo de Visación Colegial, con la Municipalidad de Rosario. Ha comenzado a funcionar la Comisión Asesora del Reglamento de Edificación, que pondrá al día la Normativa para la ciudad

y, lo que es más importante, deslindar definitivamente nuestra responsabilidad como constructores, que no nos compete. • Participamos en la labor del Plan Estratégico Rosario (PER) aportando ideas y trabajos. • Se ha resuelto la situación dominial de nuestra sede, habiendo aceptado la Asamblea, la Donación con Cargo por parte del órgano liquidador del Centro de Arquitectos. • Hemos mejorado la sede para mejor uso de los matriculados, acondicionamos el subsuelo donde se desarrolla el área técnica, estamos haciendo las refacciones necesarias al edificio incluida la fachada, instalaciones, etc. • Apoyamos a la Caja de Previsión, trabajando en conjunto con los colegios Profesionales. • Hemos participado en las reuniones con el Organo Liquidador del Consejo de Ingenieros, a fin de lograr la liquidación total y resolver las situaciones pendientes. Podemos decir que este ha sido un año de los más activos en la historia del Colegio. Todo este trabajo fue posible por la colaboración desinteresada de los matriculados que han volcado su esfuerzo en todas las Comisiones internas. • Agradecemos y felicitamos a quienes integran las comisiones de: Gremial y ejercicio profesional, Prensa y difusión, Urbanismo y Planeamiento, Defensa de los Espacios Públicos, Estudios Ambientales, Preservación del Patrimonio Urbano y

Arquitectónico, Mujeres Arquitectas, de Turismo, de Vivienda, de Actualización Profesional, de Cultura, Evaluadora, de Calidad de Servicios, Secretaría del Interior, Valuaciones y Pericias y Biblioteca. • Igualmente a todos los colegas que en una u otra forma se acercan al Colegio para colaborar con su trabajo o con sus opiniones. Deseamos que cada vez más colegas se acerquen al Colegio que es de todos, que es el ámbito natural para desarrollar sus inquietudes y requerimientos profesionales. • A todos deseamos muy Felices Fiestas!!!

E

l día 16 de noviembre, falleció en nuestra ciudad el Arquitecto Marcelo Pe-

razzo. Con mucho dolor y pesar, sus colegas y amigos de esta institución, hemos recibido la noticia de su deceso. Marcelo se había desempeñado como Director e impulsor de la Revista 041, en su número uno y actualmente integraba el nuevo equipo de conducción de la misma. Próximamente, dedicaremos un espacio para la difusión de sus obras y proyectos, que han sido recientemente incluídos en un número especial de la revista ARQUIS, dedicada a Rosario.


54

La Gaceta de los Arquitectos

55

1998 Por Arq. Marcelo Barrale

Toni Gironés TONI GIRONES SADERRA BADALONA 13-6-65 • Arquitecto por la Escuela de Arquitectura del Vallés (ETSAVs). Barcelona. DOCENCIA / INVESTIGACION •1992-96: Asistente de Cátedra Profesor Mario Corea. (Proyectos V-ETSAVs). •1994/97: Cursos de Postgrado (Doctorado) Escuela Arq. Barcelona (ETSAB). •1996/97: Becario Graduado Departamento Proyectos TAP-9 (ETSAVs). •1997/98: Profesor Visitante Dep. Proyectos TAP-9 (ETSAVs). •1998: Profesor Invitado F.A.U.P. Facultad Arquitectura y Urbanismo de Palermo (Buenos Aires). •1998: Tesis Doctoral: «Continuidad y contigüidad: La apertura significativa del límite». CONCURSOS Y PREMIOS •1994: Premios Bonaplata. Finalista. •1995: Concurso Arq. Catalanes Menores 40. Finalista. •1996: Premio Congreso UIA 96. Arquitectos menores 40. Primer Premio. •1998: Premios FAD Arquitectura (Espacios Efímeros). Finalista. CONFERENCIA •»Arquitectura Efímera» •»Proyectos y obras»

E

l Arquitecto Toni Gironés Saderra es nacido en Badalona en 1965, y se graduó de arquitecto en 1992. Actualmente se desem-peña como docente e investigador en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés en Barcelona, ha sido finalista de diversos premios de arquitectura en los últimos años, y ha obtenido el primer premio para Arquitectos menores de cuarenta años, en el Congrso de la UIA ‘96. Aquí en la Argentina, durante el mes de agosto ha sido profesor invitado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Palermo de Buenos Aires y en Rosario ha participado de distintas actividades académicas, presentando sus obras construídas en una conferencia realizada en el Túnel del CAD2. Marcelo Barrale: Viendo tus proyectos y obras, creo que has encontrado un perfil, aún siendo muy joven, dedicándote a la arquitectura con cierta vocación artesanal, ¿Cómo ha sido este proceso a partir de tu graduación? Toni Gironés: —Yo estudie arquitectura y a medida que van avanzando los estudios descubres que lo que en principio era una intuición, realmente es una vocación, que te interesa la disciplina en si misma y como eso se implante en el mundo profesional ya lo verás. Acábas, y no sabes esa nueva asignatura por donde empieza y por donde termina. Siendo fiel a mis principios de estudiante, abrí inmediatamente un despacho. Que no significaba

tener un espacio mayor ni menor, sino implantarte como arquitecto y de momento descartar las soluciones de trabajar en administraciones o en otros estudios. Sin pensar en como me mantendría, comienzo con el estudio y salieron un par de trabajos a través de un amigo que no tenía título. No me obsesionaba tener trabajo para mantener el estudio, sino ir viviendo el presente y en el día a día salir de los apuros económicos en principio que esta realidad te pone, pero eso lo dejamos en segundo plano, para mi lo importante era la disciplina. Las tareas que iba realizando, las enfrentaba con una determinada actitud y en cada caso concreto eso salía de una manera u otra. En el año ´93 tuve la suerte del encargo de un galpón y se dio una relación con un cliente que entendió lo que yo le proponía. Aunque el proyecto partía de otra idea original que era un elemento prefabricado, le dimos la vuelta al tema y pudimos realizar una obra de arquitectura como yo la entendía. Después se suceden diferentes encargos y la constante de la vinculación con la Universidad, a través de la asistencia de cátedra de Mario Corea. Mi perfil profesional empieza a tener esas dos partes. Una que es la tarea en el estudio y la otra en la Universidad como una gimnasia semanal planteándote si eres un profesional — no como entrar a un mercado económico— sino que realizas esa profesión y su pura esencia.

Temas comerciales descartaba, y empecé a trabajar de esta manera. MB: —De todos modos si bien vos empezás a desarrollar una actividad docente también, no has avanzado en estudios de postgrado. T.G.: —En el año 93, 94 empecé los estudios de postgrado. Hice tres años de curso de doctorado y hace un año y medio terminé los créditos que me pedían y empecé a tratar el tema de tesis. MB: —¿Cual es la temática? T.G.: —Sería mas de la vertiente intuitiva panorámica, que monográfica en base a un tema concreto o un personaje, sino que es un resumen de los temas que en estos momentos y supongo el resto de mi vida me interesarán, con lo cual sería más lógico escribirla a los sesenta años. Yo lo entiendo como una superficie en esta tesis que se da toda la vida y se explica esa superficie o esos primeros movimientos de esa partida de ajedrez, juntar dos o tres movimientos que hoy me interesan y ese rostro de superficie me permitirá entrar en la profundidad de la tesis. MB: —Al encargo del galpón, vos le asignás un rol importante en cuanto a la definición del trabajo en tu estudio y destacás la oportunidad de trabajar para un cliente con el cual has podido desarrollar un buen diálogo y has podido ir cambiando la demanda por una oferta hecha desde tus propias ideas,

¿Cómo modelás tus investigaciones proyectuales en este momento? T.G.: —Después de seis años me he dado cuenta que esas pequeñas actitudes que en diferentes ámbitos he ido desarrollando, sea la Universidad, el cliente privado, una relación muy fuerte con el Ayuntamiento de Cadaquesh hay diferentes campos abiertos, que he ido sembrando y ahora de alguna manera van brotando. En ese sentido hay brechas abiertas que tampoco son definitivas, por que me he dado cuenta que nada es definitivo en esta profesión, abres diez caminos y solo se desarrolla uno. En estos momentos estoy trabajando con algún cliente privado, desde hace tres años para la administración de Cadaquesh, en proyectos para el futuro desarrollo del pueblo, proyectos de urbanismo, pero que se traducen con una obra concreta más de ordenación urbana o paisaje y una escala mayor en espacios exteriores. Desde hace un año, como te empiezan a conocer un poco, va ingresando al estudio, el cliente constructor, te encargan por ejemplo un bloque de viviendas. Ese es un territorio en el cual entramos en el tema comercial, que será otro tema a lidiar y veremos como lo vamos a hacer, la actitud será la misma que con los primeros proyectos del principio. En principio el panorama es ese, el ente privado de siempre que va apareciendo por una u otras casualidades, la administración por-

que hay una relación determinada y la vinculación con la Universidad. MB: —La oportunidad de trabajo en Barcelona y la zona de Cataluña en relación a España en general, se presenta como bastante competitiva a nivel profesional, ¿ Vos como ves el panorama? T.G.: —La competencia se presenta ahora y se ha presentado siempre, si hay mas trabajo pues es la misma competencia que si hay poco. Ahora se está en una etapa que lleva un par de años que vuelve a una cierta euforia, pero se sabe que de aquí un par de años más vuelve a cambiar por una etapa de poco trabajo. El trabajo que hay ahora, aparte de los interesantes que son los concursos y los encargos de la administración, hay un mucho trabajo desde el consultor. En Europa está rondando la moneda única a dos años vista, y los clientes potenciales tienen la necesidad de sacarse el dinero «negro» de encima por que después no lo podrán cambiar y hay muchos constructores revoloteando porque quieren construir, sabemos que trabajos de esos van a entrar y será bueno saber filtrar antes de aceptar el encargo, de que características se trata. El otro trabajo está siempre en el mismo tamaño, a no ser que vuelvan otras Olimpíadas. Otro tema en el cual me gusta insistir es el auto-encargo. En esto la vinculación con una Universidad ayuda mucho, la inquietud de hacer un tema de postgrado por que te inte-


54

La Gaceta de los Arquitectos

55

1998 Por Arq. Marcelo Barrale

Toni Gironés TONI GIRONES SADERRA BADALONA 13-6-65 • Arquitecto por la Escuela de Arquitectura del Vallés (ETSAVs). Barcelona. DOCENCIA / INVESTIGACION •1992-96: Asistente de Cátedra Profesor Mario Corea. (Proyectos V-ETSAVs). •1994/97: Cursos de Postgrado (Doctorado) Escuela Arq. Barcelona (ETSAB). •1996/97: Becario Graduado Departamento Proyectos TAP-9 (ETSAVs). •1997/98: Profesor Visitante Dep. Proyectos TAP-9 (ETSAVs). •1998: Profesor Invitado F.A.U.P. Facultad Arquitectura y Urbanismo de Palermo (Buenos Aires). •1998: Tesis Doctoral: «Continuidad y contigüidad: La apertura significativa del límite». CONCURSOS Y PREMIOS •1994: Premios Bonaplata. Finalista. •1995: Concurso Arq. Catalanes Menores 40. Finalista. •1996: Premio Congreso UIA 96. Arquitectos menores 40. Primer Premio. •1998: Premios FAD Arquitectura (Espacios Efímeros). Finalista. CONFERENCIA •»Arquitectura Efímera» •»Proyectos y obras»

E

l Arquitecto Toni Gironés Saderra es nacido en Badalona en 1965, y se graduó de arquitecto en 1992. Actualmente se desem-peña como docente e investigador en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés en Barcelona, ha sido finalista de diversos premios de arquitectura en los últimos años, y ha obtenido el primer premio para Arquitectos menores de cuarenta años, en el Congrso de la UIA ‘96. Aquí en la Argentina, durante el mes de agosto ha sido profesor invitado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Palermo de Buenos Aires y en Rosario ha participado de distintas actividades académicas, presentando sus obras construídas en una conferencia realizada en el Túnel del CAD2. Marcelo Barrale: Viendo tus proyectos y obras, creo que has encontrado un perfil, aún siendo muy joven, dedicándote a la arquitectura con cierta vocación artesanal, ¿Cómo ha sido este proceso a partir de tu graduación? Toni Gironés: —Yo estudie arquitectura y a medida que van avanzando los estudios descubres que lo que en principio era una intuición, realmente es una vocación, que te interesa la disciplina en si misma y como eso se implante en el mundo profesional ya lo verás. Acábas, y no sabes esa nueva asignatura por donde empieza y por donde termina. Siendo fiel a mis principios de estudiante, abrí inmediatamente un despacho. Que no significaba

tener un espacio mayor ni menor, sino implantarte como arquitecto y de momento descartar las soluciones de trabajar en administraciones o en otros estudios. Sin pensar en como me mantendría, comienzo con el estudio y salieron un par de trabajos a través de un amigo que no tenía título. No me obsesionaba tener trabajo para mantener el estudio, sino ir viviendo el presente y en el día a día salir de los apuros económicos en principio que esta realidad te pone, pero eso lo dejamos en segundo plano, para mi lo importante era la disciplina. Las tareas que iba realizando, las enfrentaba con una determinada actitud y en cada caso concreto eso salía de una manera u otra. En el año ´93 tuve la suerte del encargo de un galpón y se dio una relación con un cliente que entendió lo que yo le proponía. Aunque el proyecto partía de otra idea original que era un elemento prefabricado, le dimos la vuelta al tema y pudimos realizar una obra de arquitectura como yo la entendía. Después se suceden diferentes encargos y la constante de la vinculación con la Universidad, a través de la asistencia de cátedra de Mario Corea. Mi perfil profesional empieza a tener esas dos partes. Una que es la tarea en el estudio y la otra en la Universidad como una gimnasia semanal planteándote si eres un profesional — no como entrar a un mercado económico— sino que realizas esa profesión y su pura esencia.

Temas comerciales descartaba, y empecé a trabajar de esta manera. MB: —De todos modos si bien vos empezás a desarrollar una actividad docente también, no has avanzado en estudios de postgrado. T.G.: —En el año 93, 94 empecé los estudios de postgrado. Hice tres años de curso de doctorado y hace un año y medio terminé los créditos que me pedían y empecé a tratar el tema de tesis. MB: —¿Cual es la temática? T.G.: —Sería mas de la vertiente intuitiva panorámica, que monográfica en base a un tema concreto o un personaje, sino que es un resumen de los temas que en estos momentos y supongo el resto de mi vida me interesarán, con lo cual sería más lógico escribirla a los sesenta años. Yo lo entiendo como una superficie en esta tesis que se da toda la vida y se explica esa superficie o esos primeros movimientos de esa partida de ajedrez, juntar dos o tres movimientos que hoy me interesan y ese rostro de superficie me permitirá entrar en la profundidad de la tesis. MB: —Al encargo del galpón, vos le asignás un rol importante en cuanto a la definición del trabajo en tu estudio y destacás la oportunidad de trabajar para un cliente con el cual has podido desarrollar un buen diálogo y has podido ir cambiando la demanda por una oferta hecha desde tus propias ideas,

¿Cómo modelás tus investigaciones proyectuales en este momento? T.G.: —Después de seis años me he dado cuenta que esas pequeñas actitudes que en diferentes ámbitos he ido desarrollando, sea la Universidad, el cliente privado, una relación muy fuerte con el Ayuntamiento de Cadaquesh hay diferentes campos abiertos, que he ido sembrando y ahora de alguna manera van brotando. En ese sentido hay brechas abiertas que tampoco son definitivas, por que me he dado cuenta que nada es definitivo en esta profesión, abres diez caminos y solo se desarrolla uno. En estos momentos estoy trabajando con algún cliente privado, desde hace tres años para la administración de Cadaquesh, en proyectos para el futuro desarrollo del pueblo, proyectos de urbanismo, pero que se traducen con una obra concreta más de ordenación urbana o paisaje y una escala mayor en espacios exteriores. Desde hace un año, como te empiezan a conocer un poco, va ingresando al estudio, el cliente constructor, te encargan por ejemplo un bloque de viviendas. Ese es un territorio en el cual entramos en el tema comercial, que será otro tema a lidiar y veremos como lo vamos a hacer, la actitud será la misma que con los primeros proyectos del principio. En principio el panorama es ese, el ente privado de siempre que va apareciendo por una u otras casualidades, la administración por-

que hay una relación determinada y la vinculación con la Universidad. MB: —La oportunidad de trabajo en Barcelona y la zona de Cataluña en relación a España en general, se presenta como bastante competitiva a nivel profesional, ¿ Vos como ves el panorama? T.G.: —La competencia se presenta ahora y se ha presentado siempre, si hay mas trabajo pues es la misma competencia que si hay poco. Ahora se está en una etapa que lleva un par de años que vuelve a una cierta euforia, pero se sabe que de aquí un par de años más vuelve a cambiar por una etapa de poco trabajo. El trabajo que hay ahora, aparte de los interesantes que son los concursos y los encargos de la administración, hay un mucho trabajo desde el consultor. En Europa está rondando la moneda única a dos años vista, y los clientes potenciales tienen la necesidad de sacarse el dinero «negro» de encima por que después no lo podrán cambiar y hay muchos constructores revoloteando porque quieren construir, sabemos que trabajos de esos van a entrar y será bueno saber filtrar antes de aceptar el encargo, de que características se trata. El otro trabajo está siempre en el mismo tamaño, a no ser que vuelvan otras Olimpíadas. Otro tema en el cual me gusta insistir es el auto-encargo. En esto la vinculación con una Universidad ayuda mucho, la inquietud de hacer un tema de postgrado por que te inte-


56

La Gaceta de los Arquitectos resa investigar en temas elementales de la arquitectura y universales de siempre, experimentales y para querer contruírlos. Se hacen ejercicios, luego exposiciones en los patios interiores. Hay un tema concreto que realice en Cadaquesh, que es este de los sapitos, en el que tengo todo un debate conmigo mismo, en esa instalación que se monta cada año y lo seguiré haciendo, como una idea de una extensión de un edificio en el tiempo. Ese que es un auto encargo controlado, se puede extrapolar y decir que nosotros en un momento podemos observar una operación, un cliente, un terreno, una situación, plantearla y atar cabos con los diferentes elementos que te pueden producir esa operación. MB: —Esta actividad en la costa del mar, si bien se entiende que esta fuertemente vinculada al espacio no esta vinculada a los encargos clásicos, y estaría dentro de lo fronterizo de la arquitectura, vinculada a otros fenómenos de los sentidos, de trascendencia social y cultural, ¿Como lo ves ahora que lo has repetido mas de una vez? T.G.: —Lo veo como un trabajo que en un principio empezó como una relación entre diferentes disciplinas aparentemente diferentes pero que no lo son y en puntos donde ya no existen las fronteras, pero me sirve un poco ese trabajo realizado, instalado, que también tiene mucho debate teórico, como un planteo que me reafirma en la creencia de que nosotros como arquitectos lo que creamos son soportes para determinadas actividades del ser humano. En ese sentido el ejercicio me interesa como un soporte que tu das con elementos del propio lugar, lees lo que hay allí, le das un soporte que marca unos hitos, una referencias, donde desarrollar una acción, en este caso toda la gente sobre la costa jugando ha hacer sapitos. Después de todo esto me interesa el trabajo sobre la topografía en un medio líquido, las preguntas que eso plantea

57

1998 y las respuestas que me doy a mi mismo, generan un debate que me interesa. MB: —Yendo a los proyectos que has contado en las conferencias que hemos visto en la Facultad de Arquitectura de Rosario y en el caso de cómo están montados esos proyectos, la parte conceptual mas que nada, particularmente me llamó la atención, el tiempo que vos le dedicaste a relatar las condiciones previas al proyecto, en algunos casos condiciones presupuestarias, en otros casos familias con programas de vida muy precisos, en otros casos un emplazamiento con valores históricos, como en el caso del galpón, con aspectos negativos en el entorno, y todos estos aspectos entran como en un coctel, que a primera vista precipitan «mágicamente» en la opción por algunos pocos materiales que parece que cierran de golpe, como solución al acertijo del proyecto. ¿Que podés comentar en relación a eso? T.G.: —Creo actualmente y siempre ha sido así, aunque el arquitecto algunas veces se ha dejado llevar por una cuestión de forma, la lectura previa es tan o más importante que la elección del plato que vas a cocinar y la ejecución del mismo. Es decir siento que la lectura máxima de todos los elementos que influyen en el proyecto posterior, sea la situación del lugar, la psicología del cliente y el presupuesto básicamente, configuran una respuesta. Esa respuesta, la transformas, porque nuestra disciplina es así, en una materialidad, un material y una forma que aglutina todos esos datos previos. La respuesta que a lo mejor se reduce a un solo material ó dos, mínima, es posterior a una lectura máxima de todos esos datos. A veces es importante, antes de dar la respuesta definitiva, estar un ochenta por ciento del tiempo en la decisión crucial para después ejecutarla con más certeza, si bien siempre te puedes equivocar, pero eso es posterior y sim-

plemente es un reflejo de un carácter que traduce esas ideas de una manera determinada, con lo cual no hay una respuesta única. Me interesa más el debate previo común a los arquitectos, «el como se ha llegado», que la solución. La solución es simplemente que esas personas van a vestir diferentes, con colores diferentes, según se sienten más cómodos, como el reflejo de su carácter. En el debate previo es donde podemos coincidir en las maneras en las que entramos al proyecto. MB: —De todos modos hay operaciones muy interesantes, por ejemplo en la opción por poner este material, derivado de la madera en el exterior del galpón y la chapa por dentro, supone una investigación sobre esto, y finalmente todo el proyecto es prácticamente esa opción. También hay una investigación bastante importante sobre el tipo de piso o el tipo de material que podía representar lo público en la rambla de Cadaquesh. Estas son opciones entre lo técnico específico y lo cultural, muy importantes en tu obra, casi más que el espacio mismo. T.G.: —Creo que actualmente el trabajar es una cuestión de oficio, y las situaciones de luz, de materia, se da por entendido que todos tenemos ejercicio de hacerlo. Mis planteos están en el tema de las pieles, las superficies, en esa franja entre interior y exterior y como se define, y que eso llevará a posteriores debates mucho más profundos. Esa traducción de un tipo de trabajo en esas texturas o materialidad, supongo que es un tipo de decisión intuitiva que luego la reafirmas o niegas. MB: —¿Hay alguna disciplina artística o alguna actividad que ocupe en tu vida un lugar próximo a la arquitectura? T.G.: —Próximo a la arquitectura creo que no

es una cosa generalizable, yo creo que hay cosas próximas a la arquitectura que para otros no lo son. El dibujo, la pintura, la música y el deporte y concretamente el tenis, hay un elemento en movimiento, un situación en el espacio, un tiempo, tienes que moverte previamente, y en mis ratos de ocio estoy ahí, pero también realizando unos movimientos con otro interlocutor. Estoy ejercitando mucho la fotografía, como otra manera de ver, te das cuenta que estás mirando las cosas desde otro punto de vista que no es el habitual, y esas imágenes me sirven para congelarlas por un período de tiempo y estudiarlas con detenimiento. MB: —No es la primera vez que viajas a la Argentina, ¿Como es tu vinculo en particular con Rosario? T.G.: —En enero ´95 estudiantes de la Facultad de Rosario vinieron a la Escuela de Arquitectura del Vallés con Leo Galli y Roberto Shiira, e hicimos un intercambio durante un mes con el curso de Mario Corea, del que yo era asistente. Así conocí a los estudiantes, a Leo y Roberto. Me hicieron la proposición de venir aquí en octubre del ´95, estuve en la Facultad, y en la Bienal de Arquitectura de Bs.A.s. Conocí arquitectos del Grupo R, a Gerardo Caballero, Marcelo Villafañe, Rafa Iglesias, Rubén Fernández, y otros amigos más, y se estableció una relación humana muy fuerte. Estos últimos tres años ellos han venido a Barcelona, y en el ´86 vino Pablo Beitía, con el cual me he vuelto a encontrar a trabajar estos días, en el Taller del flaco Galli, sobre proyectos del curso 98. Tenía necesidad de volver a leer todo este territorio y sobretodo volver a disfrutar esta comunicación con vosotros.

Proximidades y certezas Mesa redonda sobre el plan urbano y la arquitectura para la transformación de la ciudad

E

l día 4 de mayo se realizó en El Túnel, una mesa redonda coincidente con el cierre de la muestra de trabajos expuesta por el Plan Director de Rosario, Secretaría de Planeamiento. La Comisión de Planeamiento y Urbanismo del CAd2 organizó este evento como parte de las actividades informativas de la misma y en el ánimo de aportar al debate sobre la Ciudad y las obras programadas para el futuro. El panel expositor estuvo constituido por el Arq. Jose Florio, Presidente del CAd2, el Arq. Rubén Palumbo Secretario de Planeamiento de la Municipalidad, el Arq. Ricardo Kingsland responsable del Plan Director, Arq. Guillermina Chachques Coordinadaora de Comisiones de Temáticas Profesionales del CAd2, Arq. Juan Carlos Viotti (los dos últimos en representación de la Comisión de Urbanismo) y la arqta. Roberti como moderadora. Los funcionarios de la Municipalidad explicitaron las políticas institucionales que lleva adelante la Secretaría y desarrollaron los Proyectos Urbanos expuestos lo que aportó gran cantidad de elementos para la mejor interpretación de los elementos de la muestra, de gran riqueza representativa. Los representantes del Colegio a su vez se explayaron sobre la necesidad de plantear el tema urbano de Rosario, remitiéndolo a una óptica metropolitana, en la comprensión de que son las regiones las que están destinadas a jugar los principales papeles en la configuración del nuevo escenario del mundo actual.

Diversas Comisiones del CAd2, como Ambiente e Interior también realizaron planteos para el desarrollo del debate. La mesa redonda dió lugar a un intercambio de opiniones entre los matriculados que tuvieron oportunidad de dialogar con los responsables del Plan de la Ciudad. Es de destacar que tanto la muestra como el acto de cierre suscitó el interés de gran cantidad de colegas y estudiantes que concurrieron a los mismos.


56

La Gaceta de los Arquitectos resa investigar en temas elementales de la arquitectura y universales de siempre, experimentales y para querer contruírlos. Se hacen ejercicios, luego exposiciones en los patios interiores. Hay un tema concreto que realice en Cadaquesh, que es este de los sapitos, en el que tengo todo un debate conmigo mismo, en esa instalación que se monta cada año y lo seguiré haciendo, como una idea de una extensión de un edificio en el tiempo. Ese que es un auto encargo controlado, se puede extrapolar y decir que nosotros en un momento podemos observar una operación, un cliente, un terreno, una situación, plantearla y atar cabos con los diferentes elementos que te pueden producir esa operación. MB: —Esta actividad en la costa del mar, si bien se entiende que esta fuertemente vinculada al espacio no esta vinculada a los encargos clásicos, y estaría dentro de lo fronterizo de la arquitectura, vinculada a otros fenómenos de los sentidos, de trascendencia social y cultural, ¿Como lo ves ahora que lo has repetido mas de una vez? T.G.: —Lo veo como un trabajo que en un principio empezó como una relación entre diferentes disciplinas aparentemente diferentes pero que no lo son y en puntos donde ya no existen las fronteras, pero me sirve un poco ese trabajo realizado, instalado, que también tiene mucho debate teórico, como un planteo que me reafirma en la creencia de que nosotros como arquitectos lo que creamos son soportes para determinadas actividades del ser humano. En ese sentido el ejercicio me interesa como un soporte que tu das con elementos del propio lugar, lees lo que hay allí, le das un soporte que marca unos hitos, una referencias, donde desarrollar una acción, en este caso toda la gente sobre la costa jugando ha hacer sapitos. Después de todo esto me interesa el trabajo sobre la topografía en un medio líquido, las preguntas que eso plantea

57

1998 y las respuestas que me doy a mi mismo, generan un debate que me interesa. MB: —Yendo a los proyectos que has contado en las conferencias que hemos visto en la Facultad de Arquitectura de Rosario y en el caso de cómo están montados esos proyectos, la parte conceptual mas que nada, particularmente me llamó la atención, el tiempo que vos le dedicaste a relatar las condiciones previas al proyecto, en algunos casos condiciones presupuestarias, en otros casos familias con programas de vida muy precisos, en otros casos un emplazamiento con valores históricos, como en el caso del galpón, con aspectos negativos en el entorno, y todos estos aspectos entran como en un coctel, que a primera vista precipitan «mágicamente» en la opción por algunos pocos materiales que parece que cierran de golpe, como solución al acertijo del proyecto. ¿Que podés comentar en relación a eso? T.G.: —Creo actualmente y siempre ha sido así, aunque el arquitecto algunas veces se ha dejado llevar por una cuestión de forma, la lectura previa es tan o más importante que la elección del plato que vas a cocinar y la ejecución del mismo. Es decir siento que la lectura máxima de todos los elementos que influyen en el proyecto posterior, sea la situación del lugar, la psicología del cliente y el presupuesto básicamente, configuran una respuesta. Esa respuesta, la transformas, porque nuestra disciplina es así, en una materialidad, un material y una forma que aglutina todos esos datos previos. La respuesta que a lo mejor se reduce a un solo material ó dos, mínima, es posterior a una lectura máxima de todos esos datos. A veces es importante, antes de dar la respuesta definitiva, estar un ochenta por ciento del tiempo en la decisión crucial para después ejecutarla con más certeza, si bien siempre te puedes equivocar, pero eso es posterior y sim-

plemente es un reflejo de un carácter que traduce esas ideas de una manera determinada, con lo cual no hay una respuesta única. Me interesa más el debate previo común a los arquitectos, «el como se ha llegado», que la solución. La solución es simplemente que esas personas van a vestir diferentes, con colores diferentes, según se sienten más cómodos, como el reflejo de su carácter. En el debate previo es donde podemos coincidir en las maneras en las que entramos al proyecto. MB: —De todos modos hay operaciones muy interesantes, por ejemplo en la opción por poner este material, derivado de la madera en el exterior del galpón y la chapa por dentro, supone una investigación sobre esto, y finalmente todo el proyecto es prácticamente esa opción. También hay una investigación bastante importante sobre el tipo de piso o el tipo de material que podía representar lo público en la rambla de Cadaquesh. Estas son opciones entre lo técnico específico y lo cultural, muy importantes en tu obra, casi más que el espacio mismo. T.G.: —Creo que actualmente el trabajar es una cuestión de oficio, y las situaciones de luz, de materia, se da por entendido que todos tenemos ejercicio de hacerlo. Mis planteos están en el tema de las pieles, las superficies, en esa franja entre interior y exterior y como se define, y que eso llevará a posteriores debates mucho más profundos. Esa traducción de un tipo de trabajo en esas texturas o materialidad, supongo que es un tipo de decisión intuitiva que luego la reafirmas o niegas. MB: —¿Hay alguna disciplina artística o alguna actividad que ocupe en tu vida un lugar próximo a la arquitectura? T.G.: —Próximo a la arquitectura creo que no

es una cosa generalizable, yo creo que hay cosas próximas a la arquitectura que para otros no lo son. El dibujo, la pintura, la música y el deporte y concretamente el tenis, hay un elemento en movimiento, un situación en el espacio, un tiempo, tienes que moverte previamente, y en mis ratos de ocio estoy ahí, pero también realizando unos movimientos con otro interlocutor. Estoy ejercitando mucho la fotografía, como otra manera de ver, te das cuenta que estás mirando las cosas desde otro punto de vista que no es el habitual, y esas imágenes me sirven para congelarlas por un período de tiempo y estudiarlas con detenimiento. MB: —No es la primera vez que viajas a la Argentina, ¿Como es tu vinculo en particular con Rosario? T.G.: —En enero ´95 estudiantes de la Facultad de Rosario vinieron a la Escuela de Arquitectura del Vallés con Leo Galli y Roberto Shiira, e hicimos un intercambio durante un mes con el curso de Mario Corea, del que yo era asistente. Así conocí a los estudiantes, a Leo y Roberto. Me hicieron la proposición de venir aquí en octubre del ´95, estuve en la Facultad, y en la Bienal de Arquitectura de Bs.A.s. Conocí arquitectos del Grupo R, a Gerardo Caballero, Marcelo Villafañe, Rafa Iglesias, Rubén Fernández, y otros amigos más, y se estableció una relación humana muy fuerte. Estos últimos tres años ellos han venido a Barcelona, y en el ´86 vino Pablo Beitía, con el cual me he vuelto a encontrar a trabajar estos días, en el Taller del flaco Galli, sobre proyectos del curso 98. Tenía necesidad de volver a leer todo este territorio y sobretodo volver a disfrutar esta comunicación con vosotros.

Proximidades y certezas Mesa redonda sobre el plan urbano y la arquitectura para la transformación de la ciudad

E

l día 4 de mayo se realizó en El Túnel, una mesa redonda coincidente con el cierre de la muestra de trabajos expuesta por el Plan Director de Rosario, Secretaría de Planeamiento. La Comisión de Planeamiento y Urbanismo del CAd2 organizó este evento como parte de las actividades informativas de la misma y en el ánimo de aportar al debate sobre la Ciudad y las obras programadas para el futuro. El panel expositor estuvo constituido por el Arq. Jose Florio, Presidente del CAd2, el Arq. Rubén Palumbo Secretario de Planeamiento de la Municipalidad, el Arq. Ricardo Kingsland responsable del Plan Director, Arq. Guillermina Chachques Coordinadaora de Comisiones de Temáticas Profesionales del CAd2, Arq. Juan Carlos Viotti (los dos últimos en representación de la Comisión de Urbanismo) y la arqta. Roberti como moderadora. Los funcionarios de la Municipalidad explicitaron las políticas institucionales que lleva adelante la Secretaría y desarrollaron los Proyectos Urbanos expuestos lo que aportó gran cantidad de elementos para la mejor interpretación de los elementos de la muestra, de gran riqueza representativa. Los representantes del Colegio a su vez se explayaron sobre la necesidad de plantear el tema urbano de Rosario, remitiéndolo a una óptica metropolitana, en la comprensión de que son las regiones las que están destinadas a jugar los principales papeles en la configuración del nuevo escenario del mundo actual.

Diversas Comisiones del CAd2, como Ambiente e Interior también realizaron planteos para el desarrollo del debate. La mesa redonda dió lugar a un intercambio de opiniones entre los matriculados que tuvieron oportunidad de dialogar con los responsables del Plan de la Ciudad. Es de destacar que tanto la muestra como el acto de cierre suscitó el interés de gran cantidad de colegas y estudiantes que concurrieron a los mismos.


58

La Gaceta de los Arquitectos

59

1998

Arq. José María D’angelo

Comisión de Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico

«Proximidades y certezas»

Capilla Cristo Rey

Se realizó en el centro de arquitectura y diseño ( Túnel ), la muestra urbana del Plan Director de la Ciudad de Rosario. Algunas reflexiones acerca de la visita del Arquitecto Oriol Bohigas a nuestra ciudad

H

ace unos días, invitado por la Munic. de Rosario, la figura que a mi juicio, tiene la relevancia de haber producido con su propuesta, el mítico «Parque de España», el inicio de un proyecto vivo que ya tiene casi veinte años y que dió como resultado la recuperación del río para la ciudad. El motivo, que para decir verdad, no lo sé pero de seguro es sobre su proyecto, una corrección, una nueva instalación… pero su opinión trascendente sobre la problemática urbana contemporánea que excede los límites de la consulta nos viene bien escucharla. Sin embargo, no podemos dudar, que los resultados también serán sorprendentes, por eso más que por lo que viene a hacer, me gustaría hablar de lo que hizo… con nosotros los rosarinos. Los que tuvimos la suerte de conocerlo, e inclusive colaborar con él en los ´70, nos hizo reencontrar con nuestra arquitectura, la que se había salvado de la desgravación, intentando capturar con su cámara fragmentos, que en centenares de diapositivas devolvió a Catalunya. Nada más cierto que lo que afirma Umberto Ecco: «…Lo importante de la arquitectura no es lo que se espera de ella, si es lo que no se espera.» Bohigas nos mostró en su cátedra, en la escuela, la paradoja de mostrar historia en una ciudad casi sin historia, que luego retoma Sanabria, que mucho más tarde, muestra también arquitectura de rosarinos más recien-

tes. Preanuncia lo que luego manuel Gallego Jorreto nos dijo: preserven, conserven hasta el último tornillo que reconstruya vuestra cultura urbana, resistan, van a intentar destruírla. La pasión en la discusión y en la crítica, nos enseñó a muchos, a hablar de lo que hacemos nosotros, no… de nosotros. Con fina o gruesa ironía nos hace reflexionar, revalorizar las obras, las ideas, las denosta remarcando lo simpática que le cae la autoría. Responsable de una publicación, creo la más importante de España, menos influenciable, en ella se leía más y se «miraba menos». Lo leíamos a él a Federico Correa, a Helio Piñón, conocimos el pensamiento de tantos… en sus treinta y tantos números de Arquitectura bis, me vienen a la memoria las palabras de César Naselli cuando visité en los inicios de los ´90 una clase en la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Córdoba, a sus alumnos de segundo curso: la elección del papel y la forma del mismo o de los mismos es ya un gesto de diseño. Nos parecía un deleite leer sobre arquitectura en un formato parecido a un periódico, el Clarín, que en el mismo tiempo, los ´80, Tony Díaz nos preguntaba si de Buenos Aires llegaba a Rosario. Con esa manía que tienen los jóvenes de preguntarle sobre los jóvenes, cuando lo éramos, le preguntamos sobre alguno y nos respondió: Escucharán hablar de un «italiano» haciendo énfasis en la cultura más que en la partida de nacimiento. Se llamaba Mario

Botta. De mayor, Francesco Venesia, nos dijo ayer, de Italia junto a Renzo Piano, lo mejor. Miembro fundador del Grupo R… del de allá, como una especie de adelantado preanunció lo que nos dijeron los autores que los R de aquí trajimos. Nunca se olvida de mencionar a su amigo Josep María Martorell que, dueño de los silencios es también coautor de su trabajo como dando una lección que por estas latitudes algunos no practican. En la docencia, en la gestión, en la construcción, en la verdadera construcción del pensamiento, en el asombro que produce en nosotros en este fin de siglo encontrar semejante máquina de influír, de enconencantar, me parece ya de antología, de una étnia en extinción… Me pesaría mucho no volverlo a ver.

F

rente al debate instalado en los medios sobre la construcción de una nueva iglesia en Fisherton, en el sitio donde actualmente está emplazada la tradicional Capilla Cristo Rey, la Comisión de Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico del CAd2 se manifestó públicamente. La Capital del martes 2 de Junio, publicó parte de lo expresado en la gacetilla de prensa enviada oportunamente, destacando que «ante la posibilidad de que sea destruida la capilla de reconocido valor significativo y urbanístico, planteamos la necesidad de preservar el edificio y el sitio, tan relevante en relación con la trama urbana y tan valorado comunitariamente por lo que simboliza…» entendiendo a la ciudad como un bien cultural que representa la memoria colectiva. «En tal sentido, la historia del Pueblo de Fisherton ha estado indiscutiblemente ligado a Rosario, desde que surgiera alrededor de 1890 con la Estación y las primeras viviendas para el personal jerárquico del Ferrocarril Central Argentino». «La Capilla constituye junto con la estación uno de los polos del eje urbano definido por la calle Wilde en forma perpendicular a la cuadrícula». «La Iglesia se levantó en 1925, en ladrillo visto con campanario bajo, siguiendo los lineamientos arquitectónicos del entorno que recuerda el paisaje urbano de los pueblos ingleses a fines del siglo XIX». Posteriormente, en el micro del CAd2 en el programa «Los Mejores», emitido por LT8,

el jueves 4 de Junio, para continuar el debate por la polémica demolición de la Capilla Cristo Rey, la Dra. Graciela Schmidt y la Arq. Viviana Mesanich, en representación de nuestra Comisión, expresaron que el patrimonio construido está formado por edificios, plazas, calles, monumentos y lugares. No son sólo los edificios y sus fachadas los integrantes de eso que llamamos patrimonio. Es, sobre todo, «la presencia justificativa de las raíces como base de identidad» (Arq. J.M.Peña). Desde luego que en este campo, aparecen dos posturas, la que pregona la defensa del patrimonio, propiciando el «congelamiento» de la ciudad en el pasado, y por otro, los que prefieren arrasar con todo lo caducó para levantar la ciudad del futuro. En el caso del Templo Cristo Rey de Fisherton, considerado como de valor patrimonial por: su carácter histórico, sus particularidades arquitectónicas, su emplazamiento y adecuación al entorno y por su reconocimiento simbólico de los vecinos, el Colegio de Arquitectos, se opone a la postura que propicia demoler la capilla. ¿Porqué no buscar otra manera de agrandarla, si la consideran caduca para cumplir parte de sus funciones de culto? Esto es posible en otro lugar donde la construcción puede encuadrarse dentro de las relaciones entre superficie construida-espacio abierto, que establece el Código Urbano para este sector de Fisherton. Es interesante destacar también que el Consejo Deliberante de Rosario, aprobó por unanimidad dos ordenanzas (6547

y 6548 de Marzo de este año) que declaran tanto al lugar como al edificio del templo de Fisherton, de interés histórico, cultural y patrimonial arquitectónico de la ciudad. Si bien es cierto que lo manifestado por el Sr. Intendente, que estas ordenanzas «no crean ningún impedimento legal para que el propietario pueda disponer de sus bienes», no es menos cierto que de acuerdo al principio fundamental del derecho «el dominio del propietario particular no es un derecho absoluto sino relativo o condicionado, que debe ceder frente al interés general». Y esto se ve reflejado en nuestro Código Civil, que en su artículo 2621, trata sobre los usos y elementos de edificios que puedan afectar a sus vecinos. En el mismo artículo dice que «el progreso de las artes hace que las previsiones de las leyes no pueden circunscribirse a casos y límites ciertos», genial advertencia de Vélez Sarsfield hecha hace más de un siglo, especialmente para aquellos que aún hoy se niegan a admitir restricciones y límites al derecho de la propiedad privada. Desde 1986, disponemos para la defensa de nuestro patrimonio, de un nuevo instrumento, la Ley Provincial Nº10.000, conocida como la ley de intereses simples o difusos, que protege los intereses colectivos de manera efectiva. También existe un Proyecto de Ley Provincial que el Diputado Eduardo Di Pollina presentó para ser analizada en la Cámara Baja, que cubriría ese vacío legal que posibilita la destrucción de nuestro patrimonio.


58

La Gaceta de los Arquitectos

59

1998

Arq. José María D’angelo

Comisión de Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico

«Proximidades y certezas»

Capilla Cristo Rey

Se realizó en el centro de arquitectura y diseño ( Túnel ), la muestra urbana del Plan Director de la Ciudad de Rosario. Algunas reflexiones acerca de la visita del Arquitecto Oriol Bohigas a nuestra ciudad

H

ace unos días, invitado por la Munic. de Rosario, la figura que a mi juicio, tiene la relevancia de haber producido con su propuesta, el mítico «Parque de España», el inicio de un proyecto vivo que ya tiene casi veinte años y que dió como resultado la recuperación del río para la ciudad. El motivo, que para decir verdad, no lo sé pero de seguro es sobre su proyecto, una corrección, una nueva instalación… pero su opinión trascendente sobre la problemática urbana contemporánea que excede los límites de la consulta nos viene bien escucharla. Sin embargo, no podemos dudar, que los resultados también serán sorprendentes, por eso más que por lo que viene a hacer, me gustaría hablar de lo que hizo… con nosotros los rosarinos. Los que tuvimos la suerte de conocerlo, e inclusive colaborar con él en los ´70, nos hizo reencontrar con nuestra arquitectura, la que se había salvado de la desgravación, intentando capturar con su cámara fragmentos, que en centenares de diapositivas devolvió a Catalunya. Nada más cierto que lo que afirma Umberto Ecco: «…Lo importante de la arquitectura no es lo que se espera de ella, si es lo que no se espera.» Bohigas nos mostró en su cátedra, en la escuela, la paradoja de mostrar historia en una ciudad casi sin historia, que luego retoma Sanabria, que mucho más tarde, muestra también arquitectura de rosarinos más recien-

tes. Preanuncia lo que luego manuel Gallego Jorreto nos dijo: preserven, conserven hasta el último tornillo que reconstruya vuestra cultura urbana, resistan, van a intentar destruírla. La pasión en la discusión y en la crítica, nos enseñó a muchos, a hablar de lo que hacemos nosotros, no… de nosotros. Con fina o gruesa ironía nos hace reflexionar, revalorizar las obras, las ideas, las denosta remarcando lo simpática que le cae la autoría. Responsable de una publicación, creo la más importante de España, menos influenciable, en ella se leía más y se «miraba menos». Lo leíamos a él a Federico Correa, a Helio Piñón, conocimos el pensamiento de tantos… en sus treinta y tantos números de Arquitectura bis, me vienen a la memoria las palabras de César Naselli cuando visité en los inicios de los ´90 una clase en la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Córdoba, a sus alumnos de segundo curso: la elección del papel y la forma del mismo o de los mismos es ya un gesto de diseño. Nos parecía un deleite leer sobre arquitectura en un formato parecido a un periódico, el Clarín, que en el mismo tiempo, los ´80, Tony Díaz nos preguntaba si de Buenos Aires llegaba a Rosario. Con esa manía que tienen los jóvenes de preguntarle sobre los jóvenes, cuando lo éramos, le preguntamos sobre alguno y nos respondió: Escucharán hablar de un «italiano» haciendo énfasis en la cultura más que en la partida de nacimiento. Se llamaba Mario

Botta. De mayor, Francesco Venesia, nos dijo ayer, de Italia junto a Renzo Piano, lo mejor. Miembro fundador del Grupo R… del de allá, como una especie de adelantado preanunció lo que nos dijeron los autores que los R de aquí trajimos. Nunca se olvida de mencionar a su amigo Josep María Martorell que, dueño de los silencios es también coautor de su trabajo como dando una lección que por estas latitudes algunos no practican. En la docencia, en la gestión, en la construcción, en la verdadera construcción del pensamiento, en el asombro que produce en nosotros en este fin de siglo encontrar semejante máquina de influír, de enconencantar, me parece ya de antología, de una étnia en extinción… Me pesaría mucho no volverlo a ver.

F

rente al debate instalado en los medios sobre la construcción de una nueva iglesia en Fisherton, en el sitio donde actualmente está emplazada la tradicional Capilla Cristo Rey, la Comisión de Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico del CAd2 se manifestó públicamente. La Capital del martes 2 de Junio, publicó parte de lo expresado en la gacetilla de prensa enviada oportunamente, destacando que «ante la posibilidad de que sea destruida la capilla de reconocido valor significativo y urbanístico, planteamos la necesidad de preservar el edificio y el sitio, tan relevante en relación con la trama urbana y tan valorado comunitariamente por lo que simboliza…» entendiendo a la ciudad como un bien cultural que representa la memoria colectiva. «En tal sentido, la historia del Pueblo de Fisherton ha estado indiscutiblemente ligado a Rosario, desde que surgiera alrededor de 1890 con la Estación y las primeras viviendas para el personal jerárquico del Ferrocarril Central Argentino». «La Capilla constituye junto con la estación uno de los polos del eje urbano definido por la calle Wilde en forma perpendicular a la cuadrícula». «La Iglesia se levantó en 1925, en ladrillo visto con campanario bajo, siguiendo los lineamientos arquitectónicos del entorno que recuerda el paisaje urbano de los pueblos ingleses a fines del siglo XIX». Posteriormente, en el micro del CAd2 en el programa «Los Mejores», emitido por LT8,

el jueves 4 de Junio, para continuar el debate por la polémica demolición de la Capilla Cristo Rey, la Dra. Graciela Schmidt y la Arq. Viviana Mesanich, en representación de nuestra Comisión, expresaron que el patrimonio construido está formado por edificios, plazas, calles, monumentos y lugares. No son sólo los edificios y sus fachadas los integrantes de eso que llamamos patrimonio. Es, sobre todo, «la presencia justificativa de las raíces como base de identidad» (Arq. J.M.Peña). Desde luego que en este campo, aparecen dos posturas, la que pregona la defensa del patrimonio, propiciando el «congelamiento» de la ciudad en el pasado, y por otro, los que prefieren arrasar con todo lo caducó para levantar la ciudad del futuro. En el caso del Templo Cristo Rey de Fisherton, considerado como de valor patrimonial por: su carácter histórico, sus particularidades arquitectónicas, su emplazamiento y adecuación al entorno y por su reconocimiento simbólico de los vecinos, el Colegio de Arquitectos, se opone a la postura que propicia demoler la capilla. ¿Porqué no buscar otra manera de agrandarla, si la consideran caduca para cumplir parte de sus funciones de culto? Esto es posible en otro lugar donde la construcción puede encuadrarse dentro de las relaciones entre superficie construida-espacio abierto, que establece el Código Urbano para este sector de Fisherton. Es interesante destacar también que el Consejo Deliberante de Rosario, aprobó por unanimidad dos ordenanzas (6547

y 6548 de Marzo de este año) que declaran tanto al lugar como al edificio del templo de Fisherton, de interés histórico, cultural y patrimonial arquitectónico de la ciudad. Si bien es cierto que lo manifestado por el Sr. Intendente, que estas ordenanzas «no crean ningún impedimento legal para que el propietario pueda disponer de sus bienes», no es menos cierto que de acuerdo al principio fundamental del derecho «el dominio del propietario particular no es un derecho absoluto sino relativo o condicionado, que debe ceder frente al interés general». Y esto se ve reflejado en nuestro Código Civil, que en su artículo 2621, trata sobre los usos y elementos de edificios que puedan afectar a sus vecinos. En el mismo artículo dice que «el progreso de las artes hace que las previsiones de las leyes no pueden circunscribirse a casos y límites ciertos», genial advertencia de Vélez Sarsfield hecha hace más de un siglo, especialmente para aquellos que aún hoy se niegan a admitir restricciones y límites al derecho de la propiedad privada. Desde 1986, disponemos para la defensa de nuestro patrimonio, de un nuevo instrumento, la Ley Provincial Nº10.000, conocida como la ley de intereses simples o difusos, que protege los intereses colectivos de manera efectiva. También existe un Proyecto de Ley Provincial que el Diputado Eduardo Di Pollina presentó para ser analizada en la Cámara Baja, que cubriría ese vacío legal que posibilita la destrucción de nuestro patrimonio.


60

La Gaceta de los Arquitectos

61

1998

Infraestructura y crecimiento de Rosario y su región

R

osario y su región se verán, en muy poco tiempo, inmersas en el dinamismo del Mercosur, y consideradas como centros estratégicos para negocios e inversiones. Deben estar preparadas para este nuevo desafío. Su crecimiento y desarrollo estarán sin duda atados a la planificación e inversiones en infraestructura, actualmente inexistentes. Ninguna región logra ser competitiva sin una eficiente infraestructura en transporte, telecomunicaciones, conexiones viales, hidráulica, vivienda, saneamiento. Dentro de estos emprendimientos fundamentales se encuentran el puente Rosario-Victoria, la autopista Rosario-Córdoba, la Hidrovía, la transformación del aeropuerto, el desarrollo del puerto, los accesos viales, la reestructuración del transporte ferroviario y la localización de estaciones multimodales de transferencia de cargas. Analizando esta enumeración, vemos que algunas de estas obras están en marcha (puerto, dragado del Paraná), otras recién están en consideración, y dos de ellas han sufrido marchas y contramarchas constantes e inadmisibles. Son la Autopista Rosario-Córdoba y el Puente Rosario-Victoria, con historias diferentes pero ambas con incierto avance. En estos temas, el Colegio de Arquitectos oportunamente consideró que debía emitir su opinión y así lo hizo. Haciendo un poco de historia, allá por el

año 1994, al producirse la discusión entre la posibilidad de una autopista o una autovía como propuesta para la ruta nacional Nº9, nuestra posición fue muy clara y participativa en defensa de la construcción de la autopista; concepto que finalmente se impuso, al menos para el tramo Rosario-Armstrong. Indudablemente, el ritmo de construcción de esta obra es muy lento (se finalizaría en el año 2004), y no acompaña al incremento incesante del tránsito (fundamentalmente de cargas), con el agravante de ser esta ruta una de las de mayor índice de accidentes y muertes en el país, convirtiéndose en altamente insegura. Así mismo, hoy es aún incierto el futuro del ramal que uniría dicha autopista con la ciudad de Casilda, cuya construcción es una obligación contractual de la empresa concesionaria y que intereses económicos mezquinos y miopías políticas pueden hacer peligrar. Es inadmisible que estos 17 km. de ruta no se realicen, ya que la producción del sur de nuestra provincia llega a Rosario a través de una obsoleta y estrecha ruta nacional Nº33. Con respecto a la construcción del puente Rosario-Victoria, despojado de la traza ferroviaria y de un carril por mano, también sufrió postergaciones. Numerosas discusiones, entre ellas la de la ubicación de la cabecera santafesina, llevó al Colegio Provincial en el año 1996 a propiciar debates sobre este tema. Es justo destacar que luego de numerosas inauguraciones y reinauguraciones, adjudica-

ciones y readjudicaciones, el obrador finalmente está instalado… Todas estas obras fundamentales para la integración regional e interregional y el ingreso en la comunicación bioceánica del mercosur deben estar presentes en cualquier agenda que se plantee sobre la infraestructura a desarrollar. Los arquitectos, como miembros activos de la sociedad debemos alentar y acompañar la culminación de las obras ya iniciadas y el comienzo de aquellas imprescindibles para este nuevo escenario en que se ubicarán la ciudad y su región. El crecimiento cuantitativo y cualitativo emergente nos debe contar como partícipes necesarios en esta nueva construcción colectiva. Siguiendo esta línea de pensamiento, quienes conformamos el Directorio del CAd2, hemos participado recientemente en reuniones con el Consejo Municipal y la Federación del Comercio y la Industria de Rosario, en el convencimiento de que quienes ocupan los niveles de decisión deben contar con el aporte enriquecedor de aquellos que integramos las entidades intermedias y profesionales. Merece una especial consideración en esta nota el gravísimo problema de las inundaciones en nuestro litoral, ya que frente a situaciones climáticas adversas se desnuda la inexistencia de inversiones en impostergables obras hidráulicas. Porque más allá de la conmovedora solidaridad del pueblo argentino, se debe señalar a los responsables de tal falta de

previsión y desidia política. Podemos entonces enlazar esta realidad a nuestro planteo inicial de tomar como tema prioritario las inversiones en infraestructura, e instalarlo en la conciencia de la sociedad, pero fundamentalmente en las de quienes ejercen los distintos poderes del Estado. Una vez más, llamamos a dejar de lado intereses sectoriales o partidarios para trabajar conjuntamente, con reglas claras y transparentes, para asegurar el desarrollo justo y sustentable de nuestra región. Mesa ejecutiva.

Comisión de Prensa y Difusión

Comisión de Prensa y Difusión

Sistema Ciudad / Río

Llegó el anexo

E

l río sigue bajando… segando en su incontenible paso vidas y haciendas. Así, la naturaleza, parece querer decirnos que el daño que desde nuestra ignorancia o codicia constantemente le infligimos, tiene un precio. Precio que, indefectiblemente, nos será cobrado. Frente a la furia desatada, y las dolientes víctimas, sólo ha quedado a flote, la espontánea solidaridad del conjunto de nuestro pueblo, lanzado a reunir víveres y enseres que atiendan las necesidades más inmediatas. La histórica falta de previsión de nuestros gobernantes en la administración de los fondos públicos, ha ocasionado pérdidas a los bienes y a la producción, largamente mayores a los costos de las obras necesarias para evitar este tipo de desastres Desde nuestro Colegio, y convocando a toda la matrícula, hemos resuelto integrar el Comité Técnico Multidisciplinario, junto al resto de las Asociaciones Profesionales, para, en un nivel de intervención, dirigirnos a los poderes públicos señalando la ausencia de estrategias de planificación del territorio, ejercidas hoy, por «las fuerzas del mercado», y en otro nivel, concurrir con la suma de nuestros saberes a dar respuestas técnicas específicas, a las necesidades y expectativas de los directamente damnificados por la catástrofe.

E

n Avenida Belgrano Nº 640 se inauguró el 29 próximo pasado las instalaciones destinadas a albergar las actividades de la Biblioteca, Centro de Informática del CAd2, Sala de Trabajo de Comisiones y Areas de Archivos. Con un buen criterio de sintetizar las relaciones de trabajo, otorgar más espacio, y acortar distancias, de modo que ofreciera la mayor comodidad a nuestros colegas, se materializó este emprendimiento, entrando ya en funcionamiento estas tareas, que maduraron en gestiones anteriores y que en la actualidad se las revitalizó dándole la infraestructura necesaria para el beneficio y uso de todos los profesionales.


60

La Gaceta de los Arquitectos

61

1998

Infraestructura y crecimiento de Rosario y su región

R

osario y su región se verán, en muy poco tiempo, inmersas en el dinamismo del Mercosur, y consideradas como centros estratégicos para negocios e inversiones. Deben estar preparadas para este nuevo desafío. Su crecimiento y desarrollo estarán sin duda atados a la planificación e inversiones en infraestructura, actualmente inexistentes. Ninguna región logra ser competitiva sin una eficiente infraestructura en transporte, telecomunicaciones, conexiones viales, hidráulica, vivienda, saneamiento. Dentro de estos emprendimientos fundamentales se encuentran el puente Rosario-Victoria, la autopista Rosario-Córdoba, la Hidrovía, la transformación del aeropuerto, el desarrollo del puerto, los accesos viales, la reestructuración del transporte ferroviario y la localización de estaciones multimodales de transferencia de cargas. Analizando esta enumeración, vemos que algunas de estas obras están en marcha (puerto, dragado del Paraná), otras recién están en consideración, y dos de ellas han sufrido marchas y contramarchas constantes e inadmisibles. Son la Autopista Rosario-Córdoba y el Puente Rosario-Victoria, con historias diferentes pero ambas con incierto avance. En estos temas, el Colegio de Arquitectos oportunamente consideró que debía emitir su opinión y así lo hizo. Haciendo un poco de historia, allá por el

año 1994, al producirse la discusión entre la posibilidad de una autopista o una autovía como propuesta para la ruta nacional Nº9, nuestra posición fue muy clara y participativa en defensa de la construcción de la autopista; concepto que finalmente se impuso, al menos para el tramo Rosario-Armstrong. Indudablemente, el ritmo de construcción de esta obra es muy lento (se finalizaría en el año 2004), y no acompaña al incremento incesante del tránsito (fundamentalmente de cargas), con el agravante de ser esta ruta una de las de mayor índice de accidentes y muertes en el país, convirtiéndose en altamente insegura. Así mismo, hoy es aún incierto el futuro del ramal que uniría dicha autopista con la ciudad de Casilda, cuya construcción es una obligación contractual de la empresa concesionaria y que intereses económicos mezquinos y miopías políticas pueden hacer peligrar. Es inadmisible que estos 17 km. de ruta no se realicen, ya que la producción del sur de nuestra provincia llega a Rosario a través de una obsoleta y estrecha ruta nacional Nº33. Con respecto a la construcción del puente Rosario-Victoria, despojado de la traza ferroviaria y de un carril por mano, también sufrió postergaciones. Numerosas discusiones, entre ellas la de la ubicación de la cabecera santafesina, llevó al Colegio Provincial en el año 1996 a propiciar debates sobre este tema. Es justo destacar que luego de numerosas inauguraciones y reinauguraciones, adjudica-

ciones y readjudicaciones, el obrador finalmente está instalado… Todas estas obras fundamentales para la integración regional e interregional y el ingreso en la comunicación bioceánica del mercosur deben estar presentes en cualquier agenda que se plantee sobre la infraestructura a desarrollar. Los arquitectos, como miembros activos de la sociedad debemos alentar y acompañar la culminación de las obras ya iniciadas y el comienzo de aquellas imprescindibles para este nuevo escenario en que se ubicarán la ciudad y su región. El crecimiento cuantitativo y cualitativo emergente nos debe contar como partícipes necesarios en esta nueva construcción colectiva. Siguiendo esta línea de pensamiento, quienes conformamos el Directorio del CAd2, hemos participado recientemente en reuniones con el Consejo Municipal y la Federación del Comercio y la Industria de Rosario, en el convencimiento de que quienes ocupan los niveles de decisión deben contar con el aporte enriquecedor de aquellos que integramos las entidades intermedias y profesionales. Merece una especial consideración en esta nota el gravísimo problema de las inundaciones en nuestro litoral, ya que frente a situaciones climáticas adversas se desnuda la inexistencia de inversiones en impostergables obras hidráulicas. Porque más allá de la conmovedora solidaridad del pueblo argentino, se debe señalar a los responsables de tal falta de

previsión y desidia política. Podemos entonces enlazar esta realidad a nuestro planteo inicial de tomar como tema prioritario las inversiones en infraestructura, e instalarlo en la conciencia de la sociedad, pero fundamentalmente en las de quienes ejercen los distintos poderes del Estado. Una vez más, llamamos a dejar de lado intereses sectoriales o partidarios para trabajar conjuntamente, con reglas claras y transparentes, para asegurar el desarrollo justo y sustentable de nuestra región. Mesa ejecutiva.

Comisión de Prensa y Difusión

Comisión de Prensa y Difusión

Sistema Ciudad / Río

Llegó el anexo

E

l río sigue bajando… segando en su incontenible paso vidas y haciendas. Así, la naturaleza, parece querer decirnos que el daño que desde nuestra ignorancia o codicia constantemente le infligimos, tiene un precio. Precio que, indefectiblemente, nos será cobrado. Frente a la furia desatada, y las dolientes víctimas, sólo ha quedado a flote, la espontánea solidaridad del conjunto de nuestro pueblo, lanzado a reunir víveres y enseres que atiendan las necesidades más inmediatas. La histórica falta de previsión de nuestros gobernantes en la administración de los fondos públicos, ha ocasionado pérdidas a los bienes y a la producción, largamente mayores a los costos de las obras necesarias para evitar este tipo de desastres Desde nuestro Colegio, y convocando a toda la matrícula, hemos resuelto integrar el Comité Técnico Multidisciplinario, junto al resto de las Asociaciones Profesionales, para, en un nivel de intervención, dirigirnos a los poderes públicos señalando la ausencia de estrategias de planificación del territorio, ejercidas hoy, por «las fuerzas del mercado», y en otro nivel, concurrir con la suma de nuestros saberes a dar respuestas técnicas específicas, a las necesidades y expectativas de los directamente damnificados por la catástrofe.

E

n Avenida Belgrano Nº 640 se inauguró el 29 próximo pasado las instalaciones destinadas a albergar las actividades de la Biblioteca, Centro de Informática del CAd2, Sala de Trabajo de Comisiones y Areas de Archivos. Con un buen criterio de sintetizar las relaciones de trabajo, otorgar más espacio, y acortar distancias, de modo que ofreciera la mayor comodidad a nuestros colegas, se materializó este emprendimiento, entrando ya en funcionamiento estas tareas, que maduraron en gestiones anteriores y que en la actualidad se las revitalizó dándole la infraestructura necesaria para el beneficio y uso de todos los profesionales.


62

La Gaceta de los Arquitectos

63

1998

Mesa Ejecutiva

Jueves 11:00 hs, LT8

El debate sobre la modificación del estatuto en la UNR

Estamos en el aire

Se realizó en el centro de arquitectura y diseño ( Túnel ), la muestra urbana del Plan Director de la Ciudad de Rosario. Algunas reflexiones acerca de la visita del Arquitecto Oriol Bohigas a nuestra ciudad

Reaparece el micro radial que ha obtenido un singular éxito con su creativa propuesta.

E

n este mes de junio de 1998 se cumplen 80 años de la Reforma Universitaria que consagró los principios de una Universidad democrática, gratuita y autónoma, a través de la implementación de un gobierno tripartito formado por docentes, graduados y estudiantes. Paradojalmente, hoy la Universidad Nacional de Rosario, está inmersa en un profundo debate, centrado en la modificación de su Estatuto para adecuarlo a la Ley de Educación Superior (Ley Nº24521). Cabe recordar que esta controvertida ley fue cuestionada por la U.N.R. por considerarla inconstitucional en varios aspectos que vulneran los principios de la autonomía universitaria, el cogobierno y la gratuidad de la enseñanza. Por ello recurrió la Ley en el año 1995 y ratificó esa decisión en el año 1997, pero finalmente la justicia en marzo de este año suspendió el normal proceso electoral para renovación de autoridades en todos los niveles de la Universidad (Rector, Decanos, Consejo Superior, y Consejos Directivos). Dentro de las modificaciones previstas se deben considerar la composición de los Consejos Directivos y Superior, partiendo de la base que el claustro docente tiene la mayor representación con el 50%, en tanto el otro 50% debe repartirse entre los otros tres claustros. Aquí cabe hacer una aclaración, porque la U.N.R. en su momento y en forma casi inédita con respecto a otras universidades consagró el gobierno cuatripartito con la incor-

poración de los no docentes, para lo cual el claustro graduados debió resignar parte de su representación. Actualmente los Consejos Directivos de las distintas facultades de la U.N.R. están integrados por el Decano, ocho representantes del claustro docente, ocho estudiantes, cuatro graduados y cuatro no docentes. Como graduados universitarios no podemos permanecer ajenos a este tema, involucrándonos para defender nuestra representatividad, ya que la coyuntura nos indica que este debate nos lleva a una lucha corporativa no deseable pero lamentablemente instalada, donde nos vemos perjudicados ante los requerimientos y avances de los otros dos claustros (estudiantil y no docentes) con mayor organización y capacidad de negociación. Según las pretenciones de los estudiantes el claustro graduados quedaría con un representante en el Consejo Directivo, igual que los no docentes. Debemos tomar conciencia de esta situación y si bien ahora la cuestión está centrada en la representación numérica sería deseable posteriormente debatir sobre la Universidad en su conjunto y la inserción de los profesionales que en ella se forman, tema sobre el cual los Colegios profesionales tenemos mucho para aportar. La educación universitaria no finaliza con la formación de grado, sino que es fundamental entenderla como de formación permanente con la imprescindible implementación de los postgrados. Así como la Universidad es

la responsable de impartir los conocimientos y la formación académica, no menos importante es la función que cumplimos los colegios profesionales en la práctica diaria de esos graduados. Consideramos entonces primordial la relación Universidad-Colegios para sustentar la relación teórico práctica. La extensión universitaria al medio no puede permanecer ajena al ejercicio que en ese medio realizan sus egresados, por lo tanto se genera un circuito permanente de interrelación, a través del cual para la Universidad es muy importante recabar la opinión de los profesionales para ir adecuando sus planes de estudios a la cambiante realidad que de alguna manera los colegiados son receptores por el ejercicio profesional y la relación cotidiana con sus matriculados. Por todo lo expuesto, nuestro Colegio llevó y lleva adelante líneas de acción conducentes a que se respete la representatividad y la importancia del claustro graduados en la comunidad universitaria. Como primera medida se citó a nuestros representantes graduados ante el Consejo Directivo para conocer su opinión y evaluar los pasos a seguir, por otro lado se inició una red de comunicación con los otros colegios profesionales, logrando una gran receptividad y una notoria preocupación por el tema. Además como nuestro Colegio integra la Federación de Entidades Profesionales de la Provincia de Santa Fe (FEPUSFe), a través de este organismo que nuclea a la mayoría de los

colegios y asociaciones profesionales, se envió una nota al Consejo Superior de la U.N.R. con fecha 08-05-98 exigiendo mantener la misma proporción (12,5%) que hoy tiene el claustro graduados respecto a estudiantes y no docentes. Posteriormente con fecha 09-06-98 el Colegio de Arquitectos Distrito 2 presentó una propuesta ante la Comisión ad-hoc que estudia las modificaciones del estatuto de la U.N.R. en la cual proponemos extender la duración de los mandatos de los consejeros graduados a dos años (actualmente es un año) y en lo referente a la composición de los consejos directivos consideramos que el número de representantes graduados no puede ser inferior a dos. Quizás cuando esta Gacetilla llegue a sus manos, la Asamblea Universitaria haya definido las reformas y aprobado el nuevo estatuto, mientras tanto el CAd2 junto con otros Colegios profesionales seguirán haciendo oír su voz y sus propuestas para que intereses lamentablemente mezquinos y especulativos de coyuntura no nos arrebaten una justa y necesaria representación en el cogobierno y la vida universitaria. Mesa Ejecutiva.

A

partir del 21 de mayo el micro radial «Consultorio de Arquitectura» del Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario, está otra vez con la gente, los días jueves, a partir de las 11 hs. desde el programa «Los Mejores» de LT8 Radio Rosario. Su objetivo, «acercar» nuestra profesión al al conjunto de oyentes, difundiendo de la manera más sencilla posible, el universo de respuestas y servicios que la misma puede brindar. Su desarrollo, transcurrido más de una año de actividad, ha recibido el constante apoyo de la radio. Su Gerente, Sr. Angel Fasciutto; el Director Artístico Sr. Fabián Scabuzzo; y el Productor General del programa, Sr. Reynaldo Sietecase, nos han alentado permanentemente, señalando, además, que las mediciones de audiencia (49% global) en nuestro horario, aseguran la aceptación y respuesta, por un lado, y la penetración del mensaje por el otro. La otra evaluación, si realmente el público recurre a nosotros, los arquitectos, para resolver incluso, aquellas cuestiones que analizaba «asesorado» por su albañil o el corralón más cercano, es algo que deberán responder ustedes, los lectores. Por último, este canal de comunicación pretende constituirse en un medio más de valorización de nuestro quehacer, profesional, sirviendo además de tribuna para las propuestas que nos hagan llegar. Invitamos a todos los profesionales que

tengan interés en difundir temas referentes al ejercicio de nuestra profesión, en cualquiera de sus múltiples facetas, a que se acerquen a la sede del colegio los días martes de 14 a 16 hs. día en que el equipo de producción se reúne.

Hacemos el micro Arquitectos: • Alicia Negro, • María Isabel Morán, • Daniel Coletti, • Edgardo Bagnasco, • Armando Monsalve, y… ustedes.


62

La Gaceta de los Arquitectos

63

1998

Mesa Ejecutiva

Jueves 11:00 hs, LT8

El debate sobre la modificación del estatuto en la UNR

Estamos en el aire

Se realizó en el centro de arquitectura y diseño ( Túnel ), la muestra urbana del Plan Director de la Ciudad de Rosario. Algunas reflexiones acerca de la visita del Arquitecto Oriol Bohigas a nuestra ciudad

Reaparece el micro radial que ha obtenido un singular éxito con su creativa propuesta.

E

n este mes de junio de 1998 se cumplen 80 años de la Reforma Universitaria que consagró los principios de una Universidad democrática, gratuita y autónoma, a través de la implementación de un gobierno tripartito formado por docentes, graduados y estudiantes. Paradojalmente, hoy la Universidad Nacional de Rosario, está inmersa en un profundo debate, centrado en la modificación de su Estatuto para adecuarlo a la Ley de Educación Superior (Ley Nº24521). Cabe recordar que esta controvertida ley fue cuestionada por la U.N.R. por considerarla inconstitucional en varios aspectos que vulneran los principios de la autonomía universitaria, el cogobierno y la gratuidad de la enseñanza. Por ello recurrió la Ley en el año 1995 y ratificó esa decisión en el año 1997, pero finalmente la justicia en marzo de este año suspendió el normal proceso electoral para renovación de autoridades en todos los niveles de la Universidad (Rector, Decanos, Consejo Superior, y Consejos Directivos). Dentro de las modificaciones previstas se deben considerar la composición de los Consejos Directivos y Superior, partiendo de la base que el claustro docente tiene la mayor representación con el 50%, en tanto el otro 50% debe repartirse entre los otros tres claustros. Aquí cabe hacer una aclaración, porque la U.N.R. en su momento y en forma casi inédita con respecto a otras universidades consagró el gobierno cuatripartito con la incor-

poración de los no docentes, para lo cual el claustro graduados debió resignar parte de su representación. Actualmente los Consejos Directivos de las distintas facultades de la U.N.R. están integrados por el Decano, ocho representantes del claustro docente, ocho estudiantes, cuatro graduados y cuatro no docentes. Como graduados universitarios no podemos permanecer ajenos a este tema, involucrándonos para defender nuestra representatividad, ya que la coyuntura nos indica que este debate nos lleva a una lucha corporativa no deseable pero lamentablemente instalada, donde nos vemos perjudicados ante los requerimientos y avances de los otros dos claustros (estudiantil y no docentes) con mayor organización y capacidad de negociación. Según las pretenciones de los estudiantes el claustro graduados quedaría con un representante en el Consejo Directivo, igual que los no docentes. Debemos tomar conciencia de esta situación y si bien ahora la cuestión está centrada en la representación numérica sería deseable posteriormente debatir sobre la Universidad en su conjunto y la inserción de los profesionales que en ella se forman, tema sobre el cual los Colegios profesionales tenemos mucho para aportar. La educación universitaria no finaliza con la formación de grado, sino que es fundamental entenderla como de formación permanente con la imprescindible implementación de los postgrados. Así como la Universidad es

la responsable de impartir los conocimientos y la formación académica, no menos importante es la función que cumplimos los colegios profesionales en la práctica diaria de esos graduados. Consideramos entonces primordial la relación Universidad-Colegios para sustentar la relación teórico práctica. La extensión universitaria al medio no puede permanecer ajena al ejercicio que en ese medio realizan sus egresados, por lo tanto se genera un circuito permanente de interrelación, a través del cual para la Universidad es muy importante recabar la opinión de los profesionales para ir adecuando sus planes de estudios a la cambiante realidad que de alguna manera los colegiados son receptores por el ejercicio profesional y la relación cotidiana con sus matriculados. Por todo lo expuesto, nuestro Colegio llevó y lleva adelante líneas de acción conducentes a que se respete la representatividad y la importancia del claustro graduados en la comunidad universitaria. Como primera medida se citó a nuestros representantes graduados ante el Consejo Directivo para conocer su opinión y evaluar los pasos a seguir, por otro lado se inició una red de comunicación con los otros colegios profesionales, logrando una gran receptividad y una notoria preocupación por el tema. Además como nuestro Colegio integra la Federación de Entidades Profesionales de la Provincia de Santa Fe (FEPUSFe), a través de este organismo que nuclea a la mayoría de los

colegios y asociaciones profesionales, se envió una nota al Consejo Superior de la U.N.R. con fecha 08-05-98 exigiendo mantener la misma proporción (12,5%) que hoy tiene el claustro graduados respecto a estudiantes y no docentes. Posteriormente con fecha 09-06-98 el Colegio de Arquitectos Distrito 2 presentó una propuesta ante la Comisión ad-hoc que estudia las modificaciones del estatuto de la U.N.R. en la cual proponemos extender la duración de los mandatos de los consejeros graduados a dos años (actualmente es un año) y en lo referente a la composición de los consejos directivos consideramos que el número de representantes graduados no puede ser inferior a dos. Quizás cuando esta Gacetilla llegue a sus manos, la Asamblea Universitaria haya definido las reformas y aprobado el nuevo estatuto, mientras tanto el CAd2 junto con otros Colegios profesionales seguirán haciendo oír su voz y sus propuestas para que intereses lamentablemente mezquinos y especulativos de coyuntura no nos arrebaten una justa y necesaria representación en el cogobierno y la vida universitaria. Mesa Ejecutiva.

A

partir del 21 de mayo el micro radial «Consultorio de Arquitectura» del Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario, está otra vez con la gente, los días jueves, a partir de las 11 hs. desde el programa «Los Mejores» de LT8 Radio Rosario. Su objetivo, «acercar» nuestra profesión al al conjunto de oyentes, difundiendo de la manera más sencilla posible, el universo de respuestas y servicios que la misma puede brindar. Su desarrollo, transcurrido más de una año de actividad, ha recibido el constante apoyo de la radio. Su Gerente, Sr. Angel Fasciutto; el Director Artístico Sr. Fabián Scabuzzo; y el Productor General del programa, Sr. Reynaldo Sietecase, nos han alentado permanentemente, señalando, además, que las mediciones de audiencia (49% global) en nuestro horario, aseguran la aceptación y respuesta, por un lado, y la penetración del mensaje por el otro. La otra evaluación, si realmente el público recurre a nosotros, los arquitectos, para resolver incluso, aquellas cuestiones que analizaba «asesorado» por su albañil o el corralón más cercano, es algo que deberán responder ustedes, los lectores. Por último, este canal de comunicación pretende constituirse en un medio más de valorización de nuestro quehacer, profesional, sirviendo además de tribuna para las propuestas que nos hagan llegar. Invitamos a todos los profesionales que

tengan interés en difundir temas referentes al ejercicio de nuestra profesión, en cualquiera de sus múltiples facetas, a que se acerquen a la sede del colegio los días martes de 14 a 16 hs. día en que el equipo de producción se reúne.

Hacemos el micro Arquitectos: • Alicia Negro, • María Isabel Morán, • Daniel Coletti, • Edgardo Bagnasco, • Armando Monsalve, y… ustedes.


64

La Gaceta de los Arquitectos

65

1998

Por Comisión de Prensa y Difusión

Por María Isabel Morán

María Zulema Amadei

A Ernesto Sábato Feliz Cumpleaños!!

M

M

ujer con mayúsculas, María Zulema, nuestra arquitecta escritora, hace de todo y lo hace bien. Decimos «Nuestra arquitectura» por el entrañable afecto que despierta en todos quienes la conocemos. Presentó su libro «El Maestro Chino» en nuestro Centro de Arquitectura y Diseño (Túnel), el 16 de abril pasado. Esta polifacética mujer, nos entregó para compartir, algo de su historia en la charla que nos concedió. Hace poesía desde los siete años, a tan temprana edad, sus maestras comenzaron a notar su habilidad. A los diecicocho años su padre intentó publicar sustrabajos a través de amistades, a ello se opuso, quería hacerlo sola, ya se afirmaba su vocación de independencia. María Zulema Amadei: —Mi padre fué tornero mecánico, yo fuí hija de mi padre, Rafael, realmente una figura predominante, persona muy culta y gran jugador de fútbol (internacional en el 29), tenía amigos en todos los niveles, navegaba en muchos medios, compartía lo marginal, los bajos fondos con lo intelectual, Pedroni, Cochet, profesionales y clubes infectos donde se timbeaba y jugábamos al billar. Fué quien me alentó a ingresar a la Escuela Industrial de Santa Fe, era la única mujer. Nunca sufrí marginación en la escuela, jamás de mis compañeros, a un ingeniero le

oí decir que las tareas técnicas no son para mujeres. Yo iba a carpintería y era la mejor alumna, pero nunca me pusieron la nota más alta. Mi madre fue una profesora muy didáctica, feminista, pero a la vez machista. Constructiva, que no te coma el león, luchadora por la vida, por la juventud, no encasillada. Ella planteaba que ninguna acción está sexuada, cualquiera puede ser lo que quiera. Yo digo que el hombre y la mujer, no son dos géneros de una especie, son dos especies distintas. El único que enganchó algo de la mujer es Woody Allen. Octuve un encuadre de la actividad práctica en mi hogar de infancia, desarrollando un sentimiento por hacer la vida y ver las necesidades con un enfoque social. Saber canalizar la necesidad con la producción y la capacidad. Yo huí de Santa Fe, de esas dos sombras tan poderosas y fuertes. Rosario, tiene dos cosas lindas, nada más, una es su escala, vas y te metés donde querés y podés, la otra es el respeto por el trabajo, si yo pongo una heladería, nadie te critica. En Santa Fe no está bien visto que pongas otra cosa, no te lo perdonan. Aquí si vos pagás, entrás. Los genoveses, son jodidos, son amarretes de alma, te preguntan primero cuanto cuesta el trabajo, te regatean, te imponen las condiciones y recién después ven si les gusta el trabajo. Escribo, pinto, hago acuarelas, escenogra-

fías, obras de teatro, laburo como un chancho, siempre, creo, no estoy en una sola cosa. No es que me guste todo, lo creativo en ciertas áreas, así como en las artes, pinto paredes, puertas, coso, lo manual es muy importante para mí. Yo quería estudiar arquitectura o medicina, y tenía en claro para qué me quería recibir, algo para trabajar activamente. Estudié arquitectura porque imaginaba ser una técnica de la revolución. Tuve una formación cultural multifacética, a nadie le parecía raro años atrás, estar en música, pintura, escultura, la idea de especialización era como extraña, el uiversitario se centraba en actividades diversas, cine, teatro, política, y se discutía profundamente. A mi, me parece fordista el tema de la especialización. La cuestión de la sobrevivencia, es un asunto muy duro, yo me crié en un clima muy solidario, aún estando sola en Rosario. Habiendo tenido que romper el disco rígido de la memoria, pensando en que en cualquier momento te levantababn. Así, a un tercio de mi generación la mataron, un tercio de mi generación se fue, y un tercio sobrevivió, algunos, a los que no quiero ni ver. Todos los amigos míos que murieron, eran personas talentosas, muchos, estudiantes de arquitectura. A veces, uno se encuentra tan solo, si no fuera por tener una estructura tan fuerte… A los veinticinco años tenía un taller de crítica de arte, donde ntervenían abogados, antropólogos, etc. En la Biblioteca Vigil tuve

alumnos de diferentes clasa sociales. En este momento estoy haciendo un posgrado, y hay gente de todas las ramas, y sin embargo trabajan sin que a nadie les asuste. La educación me gusta, y honradamente muchas de las cosas que he hecho tiene que ver con como me he ido ganando la vida. Algunas, no empecé preguntándome si me gustaban o no me gustaban para hacerlas. Lo mismo que la fortaleza de un proyecto. Yo disfruto enseñando, soy una persona que una de las cosas que más odia, es el aburrimiento, y eso, me impulsa a desarrollar muchas cosas. Desde la docencia, la escritura, tuve una posibilidad. En la escritura hay algo interesante, tiene un aspecto de libertad, el lenguaje es la conexión de todos los saberes, y yo le agradezco a Rosario el haberme dado un espacio. El escribir, fue surgiendo paulatinamente, tengo un libro editado sobre pedagogía, este libro nace de la experiencia. Desde muy chica, estaba metida en hacer una obra gigantesca, y entonces apareció «Cien años de soledad», fue tal el impacto que estuve dos años sin escribir una línea, una envidia loca. Italo Calvino me ayudó a escribir, pero García Márquez me mató. Calvino habla de varios arquitectos famosos y los califica, tengo mucha referencia con él, es gente que te dá herramientas, ganas de hacer cosas, diferencia entre quién es docente y otros que te

matan. He enseñado a pintar a gente que me ha superado, como Mauro Machado. Ver a un tipo que le enseñaste y te supera es algo espectacular. Tengo una actitud vampiresca, siempre estoy rodeada de gente más joven, los pibes te obligan la docencia te mantiene. Dentro del marco vampiresco, el tema de mis hijos, Marina, Manuel y Lucía, son geniales. En 1992, me hice amiga de Reynaldo Sietecase, me alentó, me conectó con Rosario 12 y me implicó a trabajar disciplinadamente, cantidad de espacios, plazos. Hay cosas muy buenas en el trabajo intelectual, si no sos tarado y te cuidás un poco, ya de grande te volvé interesante. Hay una actitud egoísta en mi decisión de pintar y escribir, yo en realidad quería ser modelo, pero es efímero, ser intelectual es más generoso ( con uno mismo ). Arte, quiere decir hacer, arte era de los gitanos (malas artes) por eso le agregaron «bellas», a mi me ocurre, así yo escribo. Entre la omnipotencia y la impotencia está la potencia, vos te creés algo o una basura, y así, sale algo.

aestro… su rostro, campo con surcos de dolor y de esperanza nos muestra irreverente que la vida duele y cansa que es la prueba cotidiana que cachetea y abraza cuando nos habla de vida con su voz grave y tan calma sus palabras se nos clavan como agujas en el alma y la mente se agiliza saboreando su enseñanza sus ideales, firmes están allí, sin amarras no solo son intelecto también son gritos y garras y la vida hace lo suyo y ud. le pone palabras palabras que a veces duelen palabras que nos amargan como esa noche de historia que ud. nos gritó en la cara para no perder memoria, para que un pueblo renazca Maestro… hoy la vida le ha obsequiado un tramo más de este viaje donde lleva ud. ilusiones arte, amor y coraje y nos va dejando a todos un poco de su equipaje.


64

La Gaceta de los Arquitectos

65

1998

Por Comisión de Prensa y Difusión

Por María Isabel Morán

María Zulema Amadei

A Ernesto Sábato Feliz Cumpleaños!!

M

M

ujer con mayúsculas, María Zulema, nuestra arquitecta escritora, hace de todo y lo hace bien. Decimos «Nuestra arquitectura» por el entrañable afecto que despierta en todos quienes la conocemos. Presentó su libro «El Maestro Chino» en nuestro Centro de Arquitectura y Diseño (Túnel), el 16 de abril pasado. Esta polifacética mujer, nos entregó para compartir, algo de su historia en la charla que nos concedió. Hace poesía desde los siete años, a tan temprana edad, sus maestras comenzaron a notar su habilidad. A los diecicocho años su padre intentó publicar sustrabajos a través de amistades, a ello se opuso, quería hacerlo sola, ya se afirmaba su vocación de independencia. María Zulema Amadei: —Mi padre fué tornero mecánico, yo fuí hija de mi padre, Rafael, realmente una figura predominante, persona muy culta y gran jugador de fútbol (internacional en el 29), tenía amigos en todos los niveles, navegaba en muchos medios, compartía lo marginal, los bajos fondos con lo intelectual, Pedroni, Cochet, profesionales y clubes infectos donde se timbeaba y jugábamos al billar. Fué quien me alentó a ingresar a la Escuela Industrial de Santa Fe, era la única mujer. Nunca sufrí marginación en la escuela, jamás de mis compañeros, a un ingeniero le

oí decir que las tareas técnicas no son para mujeres. Yo iba a carpintería y era la mejor alumna, pero nunca me pusieron la nota más alta. Mi madre fue una profesora muy didáctica, feminista, pero a la vez machista. Constructiva, que no te coma el león, luchadora por la vida, por la juventud, no encasillada. Ella planteaba que ninguna acción está sexuada, cualquiera puede ser lo que quiera. Yo digo que el hombre y la mujer, no son dos géneros de una especie, son dos especies distintas. El único que enganchó algo de la mujer es Woody Allen. Octuve un encuadre de la actividad práctica en mi hogar de infancia, desarrollando un sentimiento por hacer la vida y ver las necesidades con un enfoque social. Saber canalizar la necesidad con la producción y la capacidad. Yo huí de Santa Fe, de esas dos sombras tan poderosas y fuertes. Rosario, tiene dos cosas lindas, nada más, una es su escala, vas y te metés donde querés y podés, la otra es el respeto por el trabajo, si yo pongo una heladería, nadie te critica. En Santa Fe no está bien visto que pongas otra cosa, no te lo perdonan. Aquí si vos pagás, entrás. Los genoveses, son jodidos, son amarretes de alma, te preguntan primero cuanto cuesta el trabajo, te regatean, te imponen las condiciones y recién después ven si les gusta el trabajo. Escribo, pinto, hago acuarelas, escenogra-

fías, obras de teatro, laburo como un chancho, siempre, creo, no estoy en una sola cosa. No es que me guste todo, lo creativo en ciertas áreas, así como en las artes, pinto paredes, puertas, coso, lo manual es muy importante para mí. Yo quería estudiar arquitectura o medicina, y tenía en claro para qué me quería recibir, algo para trabajar activamente. Estudié arquitectura porque imaginaba ser una técnica de la revolución. Tuve una formación cultural multifacética, a nadie le parecía raro años atrás, estar en música, pintura, escultura, la idea de especialización era como extraña, el uiversitario se centraba en actividades diversas, cine, teatro, política, y se discutía profundamente. A mi, me parece fordista el tema de la especialización. La cuestión de la sobrevivencia, es un asunto muy duro, yo me crié en un clima muy solidario, aún estando sola en Rosario. Habiendo tenido que romper el disco rígido de la memoria, pensando en que en cualquier momento te levantababn. Así, a un tercio de mi generación la mataron, un tercio de mi generación se fue, y un tercio sobrevivió, algunos, a los que no quiero ni ver. Todos los amigos míos que murieron, eran personas talentosas, muchos, estudiantes de arquitectura. A veces, uno se encuentra tan solo, si no fuera por tener una estructura tan fuerte… A los veinticinco años tenía un taller de crítica de arte, donde ntervenían abogados, antropólogos, etc. En la Biblioteca Vigil tuve

alumnos de diferentes clasa sociales. En este momento estoy haciendo un posgrado, y hay gente de todas las ramas, y sin embargo trabajan sin que a nadie les asuste. La educación me gusta, y honradamente muchas de las cosas que he hecho tiene que ver con como me he ido ganando la vida. Algunas, no empecé preguntándome si me gustaban o no me gustaban para hacerlas. Lo mismo que la fortaleza de un proyecto. Yo disfruto enseñando, soy una persona que una de las cosas que más odia, es el aburrimiento, y eso, me impulsa a desarrollar muchas cosas. Desde la docencia, la escritura, tuve una posibilidad. En la escritura hay algo interesante, tiene un aspecto de libertad, el lenguaje es la conexión de todos los saberes, y yo le agradezco a Rosario el haberme dado un espacio. El escribir, fue surgiendo paulatinamente, tengo un libro editado sobre pedagogía, este libro nace de la experiencia. Desde muy chica, estaba metida en hacer una obra gigantesca, y entonces apareció «Cien años de soledad», fue tal el impacto que estuve dos años sin escribir una línea, una envidia loca. Italo Calvino me ayudó a escribir, pero García Márquez me mató. Calvino habla de varios arquitectos famosos y los califica, tengo mucha referencia con él, es gente que te dá herramientas, ganas de hacer cosas, diferencia entre quién es docente y otros que te

matan. He enseñado a pintar a gente que me ha superado, como Mauro Machado. Ver a un tipo que le enseñaste y te supera es algo espectacular. Tengo una actitud vampiresca, siempre estoy rodeada de gente más joven, los pibes te obligan la docencia te mantiene. Dentro del marco vampiresco, el tema de mis hijos, Marina, Manuel y Lucía, son geniales. En 1992, me hice amiga de Reynaldo Sietecase, me alentó, me conectó con Rosario 12 y me implicó a trabajar disciplinadamente, cantidad de espacios, plazos. Hay cosas muy buenas en el trabajo intelectual, si no sos tarado y te cuidás un poco, ya de grande te volvé interesante. Hay una actitud egoísta en mi decisión de pintar y escribir, yo en realidad quería ser modelo, pero es efímero, ser intelectual es más generoso ( con uno mismo ). Arte, quiere decir hacer, arte era de los gitanos (malas artes) por eso le agregaron «bellas», a mi me ocurre, así yo escribo. Entre la omnipotencia y la impotencia está la potencia, vos te creés algo o una basura, y así, sale algo.

aestro… su rostro, campo con surcos de dolor y de esperanza nos muestra irreverente que la vida duele y cansa que es la prueba cotidiana que cachetea y abraza cuando nos habla de vida con su voz grave y tan calma sus palabras se nos clavan como agujas en el alma y la mente se agiliza saboreando su enseñanza sus ideales, firmes están allí, sin amarras no solo son intelecto también son gritos y garras y la vida hace lo suyo y ud. le pone palabras palabras que a veces duelen palabras que nos amargan como esa noche de historia que ud. nos gritó en la cara para no perder memoria, para que un pueblo renazca Maestro… hoy la vida le ha obsequiado un tramo más de este viaje donde lleva ud. ilusiones arte, amor y coraje y nos va dejando a todos un poco de su equipaje.


66

La Gaceta de los Arquitectos

67

1998

Por Marcelo Barrale

Arquitectura joven

Preguntas comunes a todos 1. ¿Cuáles han sido tus actividades en los últimos años? 2. ¿Cómo ves la situación laboral para los arquitectos de tu generación? 3. ¿Cuáles son los conceptos principales aplicados en las obras realizadas en tu estudio?

Pablo Hernán Ábalos Principalmente mi trabajo se ha desarrollado en el sector público. Desde el año 1993, formo parte del Departamento Técnico del Plan y de Proyectos de Desarrollo de la Dirección General del Plan Director, que depende de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario. Dentro de esta dirección participé en la elaboración de los Programas de Urbanización Especial para la reconversión de tierras fiscales de interés urbanístico; actualmente estamos trabajando en la actualización del Plan Regulador y, junto a la Secretaría General, en el Programa de Descentralización y Modernización de Municipio. Participo también, dentro de la Municipalidad, en la elaboración de distintos programas de interés social desarrollados por el Servicio Público de la Vivienda. Programas urbanísticos para la rehabilitación de asentamientos

1

irregulares y proyectos de vivienda para estos sectores.En lo privado integramos con el arquitecto Ariel Senra, y hasta 1997 con el arquitecto Walter Gurdulich, un estudio de arquitectura donde básicamente nos hemos dedicado a la producción de obras por encargos particulares y de firmas comerciales. 2 Creo que los únicos responsables de nuestro presente y futuro somos nosotros. Los cambios, las transformaciones, suceden, y hay que acompañarlas. Adaptarse y actuar. Para esto debemos ser absolutamente profesionales, eficientes y formados (e informados). Necesarios. Los ámbitos para desarrollarse pueden ser distintos; el sector público, el privado; en relación de dependencia, independiente; las especializaciones, etc. Pero el compromiso con la arquitectura debe ser el mismo. Si la pregunta iba dirigida a cuestiones económicas o de continuidad laboral, estoy convencido que eso es una consecuencia de la profesionalidad. 3 Entiendo que la obra que mejor representa nuestras convicciones es esta vivienda en La Rioja, que se origina en una demanda muy particular, en un lugar muy especial. Piedra y sol, aridez y bravura, allí debía estar esta casa de descanso para una pareja a la que podrían ocasionalmente visitar familiares y amigos.

El lugar y sus posibilidades definieron los materiales, y también las formas ( simples, puras, duras ). Al uso no hay que adaptarse, la obra se adapta al lugar, y este es el elegido. Es posible que falte el detalle ornamental que nos de tranquilidad; pero esa era precisamente nuestra búsqueda, la del equilibrio y respeto por el entorno. «Este culto natural de la desnudez sobre el adorno, de lo natural sobre el artificial, esta tradición de honorable humildad, le otorgan a La Rioja íntegra un carácter defintivo y seductor» ( Revista D&D Nº13 ).

Balaguer, Elías, Supersaxco 1 Cuando hace dos años tomamos la decisión de concursar en el «XIX Congreso UIA Barcelona 96», sin planearlo comenzamos a generar un espacio en el cual, la producción dentro del mismo, no necesariamente está vinculada sólo al hacer profesional, sino más específicamente con el desarrollo de la disciplina, aún involucrando otras externas, lo que de algún modo significó transformar éste, en un ámbito de confluencia de pensamientos, habilidades, ideologías e incertidumbres propias y ajenas. A partir de este modo casi indisciplinado de abordar la disciplina, descubrimos una herramienta para brindarnos una amplia libertad, ya sea para estar permeables a la aparición de miembros ocasionales, y aún del exilio personal de nosotros mismos, con

lo que se generó una permanente fluctuación de nuestra estructura, como alternativa posible, para el desarrollo de trabajos específicos dentro y fuera de la misma. Esta fluctuación se vé también reflejada en actividades que entre otras cosas involucra un Curso de Postgrado de Arte y Arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y una intensa actividad académica como adscripto en una Cátedra de Proyecto Arquitectónico en la FAPyD. Generalmente, este modo de entender la profesión nos ha llevado a trabajar, rara vez a partir de una demanda precisa proveniente a partir de un potencial cliente, sino que es frecuente que seamos nosotros mismos quienes forzamos las demandas, actuando como catalizadores de situaciones de diversos orígenes, éstos, o bien, pueden ser determinados tipos de Concursos (en los que hemos obtenidos algunos buenos resultados como ser premios y algunas preselecciones), o el desarrollo de proyectos que van desde los más frecuentes dentro de la arquitectura, como ser viviendas, locales comerciales, edificios de uso comunitario, hasta el diseño de algún mueble en particular. Hasta el momento hemos podido materializar sólo alguno de estos emprendimientos como ser la construcción de un «Local para una Óptica» en el Shopping «Paseo del Siglo», como así tambien la reforma y ampliación de una vivienda en el barrio de Arroyito (actualmente en ejecución) lo que significa un gran

desafío en el desarrollo futuro de nuestra profesión. 2 Hay un panorama que se proyecta con un alto grado de complejidad. Es por eso que no es extraño pensar que esta actual condición que aún nos mantiene alejados de ciertos programas, nos determine a buscar, o al menos intentar con un particular modo de explotación rentable que garantice al menos la superviviencia y la dignidad, de esta inconciente y a veces brutal canalización de energía y convicciones volcadas en cada trabajo, sin que esto signifique el renunciamiento a los valores éticos que apuntalan la necesaria coherencia de la propuesta en su totalidad. 3 La puerta como condición determinante, ya que en la estructura del Shopping observamos que más que comportarse como tal, tiene un claro parentesco tipológico con las estructuras de los Mercados-Ferias, en el que la puerta permanece constantemente abierta o lo que es lo mismo, la puerta ya no existe al menos como límite entre el ámbito comercial estanco y el espacio destinado para la circulación de personas. De este modo creímos que lo más conveniente era proyectar una puerta que desaparezca como tal y se convierta en la vidriera del local, ahora la puerta es la vidriera y/o la vidriera es la puerta. La aceptación entonces de la vidriera

como el único elemento expositor, significó paralelamente entender el desafío insalvable de la simultaneidad de escalas perceptivas/funcionales a la que se debía dar respuesta. Estas lograron resolverse en tres planos de cristal superpuestos tratados según distintos focos de observación. El primer plano contiene una información gráfica semiótica, capaz de captar la atención a distancia e instalándose en la problemática de la escala del local en relación al Shopping. Un segundo plano translúcido se descubre a traves de aquel, dejando aparecer solamente la escala del producto en relación a la exposición hacia afuera (cualitativa) y generando hacia adentro la máxima disponibilidad expositiva (cuantitativa) en relación al local. El tercer plano es totalmente transparente y está resulto como un un sistema de compuertas de acceso al producto expuesto desde el interior. Un último esfuerzo por resaltar el protagonismo mediador entre el Shopping y el local determinó que en el interior sólo aparezcan tres muebles de mínimas dimensiones que concentran las demandas funcionales propias de las actividades específicas que se desarrollan dentro del mismo.


66

La Gaceta de los Arquitectos

67

1998

Por Marcelo Barrale

Arquitectura joven

Preguntas comunes a todos 1. ¿Cuáles han sido tus actividades en los últimos años? 2. ¿Cómo ves la situación laboral para los arquitectos de tu generación? 3. ¿Cuáles son los conceptos principales aplicados en las obras realizadas en tu estudio?

Pablo Hernán Ábalos Principalmente mi trabajo se ha desarrollado en el sector público. Desde el año 1993, formo parte del Departamento Técnico del Plan y de Proyectos de Desarrollo de la Dirección General del Plan Director, que depende de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario. Dentro de esta dirección participé en la elaboración de los Programas de Urbanización Especial para la reconversión de tierras fiscales de interés urbanístico; actualmente estamos trabajando en la actualización del Plan Regulador y, junto a la Secretaría General, en el Programa de Descentralización y Modernización de Municipio. Participo también, dentro de la Municipalidad, en la elaboración de distintos programas de interés social desarrollados por el Servicio Público de la Vivienda. Programas urbanísticos para la rehabilitación de asentamientos

1

irregulares y proyectos de vivienda para estos sectores.En lo privado integramos con el arquitecto Ariel Senra, y hasta 1997 con el arquitecto Walter Gurdulich, un estudio de arquitectura donde básicamente nos hemos dedicado a la producción de obras por encargos particulares y de firmas comerciales. 2 Creo que los únicos responsables de nuestro presente y futuro somos nosotros. Los cambios, las transformaciones, suceden, y hay que acompañarlas. Adaptarse y actuar. Para esto debemos ser absolutamente profesionales, eficientes y formados (e informados). Necesarios. Los ámbitos para desarrollarse pueden ser distintos; el sector público, el privado; en relación de dependencia, independiente; las especializaciones, etc. Pero el compromiso con la arquitectura debe ser el mismo. Si la pregunta iba dirigida a cuestiones económicas o de continuidad laboral, estoy convencido que eso es una consecuencia de la profesionalidad. 3 Entiendo que la obra que mejor representa nuestras convicciones es esta vivienda en La Rioja, que se origina en una demanda muy particular, en un lugar muy especial. Piedra y sol, aridez y bravura, allí debía estar esta casa de descanso para una pareja a la que podrían ocasionalmente visitar familiares y amigos.

El lugar y sus posibilidades definieron los materiales, y también las formas ( simples, puras, duras ). Al uso no hay que adaptarse, la obra se adapta al lugar, y este es el elegido. Es posible que falte el detalle ornamental que nos de tranquilidad; pero esa era precisamente nuestra búsqueda, la del equilibrio y respeto por el entorno. «Este culto natural de la desnudez sobre el adorno, de lo natural sobre el artificial, esta tradición de honorable humildad, le otorgan a La Rioja íntegra un carácter defintivo y seductor» ( Revista D&D Nº13 ).

Balaguer, Elías, Supersaxco 1 Cuando hace dos años tomamos la decisión de concursar en el «XIX Congreso UIA Barcelona 96», sin planearlo comenzamos a generar un espacio en el cual, la producción dentro del mismo, no necesariamente está vinculada sólo al hacer profesional, sino más específicamente con el desarrollo de la disciplina, aún involucrando otras externas, lo que de algún modo significó transformar éste, en un ámbito de confluencia de pensamientos, habilidades, ideologías e incertidumbres propias y ajenas. A partir de este modo casi indisciplinado de abordar la disciplina, descubrimos una herramienta para brindarnos una amplia libertad, ya sea para estar permeables a la aparición de miembros ocasionales, y aún del exilio personal de nosotros mismos, con

lo que se generó una permanente fluctuación de nuestra estructura, como alternativa posible, para el desarrollo de trabajos específicos dentro y fuera de la misma. Esta fluctuación se vé también reflejada en actividades que entre otras cosas involucra un Curso de Postgrado de Arte y Arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y una intensa actividad académica como adscripto en una Cátedra de Proyecto Arquitectónico en la FAPyD. Generalmente, este modo de entender la profesión nos ha llevado a trabajar, rara vez a partir de una demanda precisa proveniente a partir de un potencial cliente, sino que es frecuente que seamos nosotros mismos quienes forzamos las demandas, actuando como catalizadores de situaciones de diversos orígenes, éstos, o bien, pueden ser determinados tipos de Concursos (en los que hemos obtenidos algunos buenos resultados como ser premios y algunas preselecciones), o el desarrollo de proyectos que van desde los más frecuentes dentro de la arquitectura, como ser viviendas, locales comerciales, edificios de uso comunitario, hasta el diseño de algún mueble en particular. Hasta el momento hemos podido materializar sólo alguno de estos emprendimientos como ser la construcción de un «Local para una Óptica» en el Shopping «Paseo del Siglo», como así tambien la reforma y ampliación de una vivienda en el barrio de Arroyito (actualmente en ejecución) lo que significa un gran

desafío en el desarrollo futuro de nuestra profesión. 2 Hay un panorama que se proyecta con un alto grado de complejidad. Es por eso que no es extraño pensar que esta actual condición que aún nos mantiene alejados de ciertos programas, nos determine a buscar, o al menos intentar con un particular modo de explotación rentable que garantice al menos la superviviencia y la dignidad, de esta inconciente y a veces brutal canalización de energía y convicciones volcadas en cada trabajo, sin que esto signifique el renunciamiento a los valores éticos que apuntalan la necesaria coherencia de la propuesta en su totalidad. 3 La puerta como condición determinante, ya que en la estructura del Shopping observamos que más que comportarse como tal, tiene un claro parentesco tipológico con las estructuras de los Mercados-Ferias, en el que la puerta permanece constantemente abierta o lo que es lo mismo, la puerta ya no existe al menos como límite entre el ámbito comercial estanco y el espacio destinado para la circulación de personas. De este modo creímos que lo más conveniente era proyectar una puerta que desaparezca como tal y se convierta en la vidriera del local, ahora la puerta es la vidriera y/o la vidriera es la puerta. La aceptación entonces de la vidriera

como el único elemento expositor, significó paralelamente entender el desafío insalvable de la simultaneidad de escalas perceptivas/funcionales a la que se debía dar respuesta. Estas lograron resolverse en tres planos de cristal superpuestos tratados según distintos focos de observación. El primer plano contiene una información gráfica semiótica, capaz de captar la atención a distancia e instalándose en la problemática de la escala del local en relación al Shopping. Un segundo plano translúcido se descubre a traves de aquel, dejando aparecer solamente la escala del producto en relación a la exposición hacia afuera (cualitativa) y generando hacia adentro la máxima disponibilidad expositiva (cuantitativa) en relación al local. El tercer plano es totalmente transparente y está resulto como un un sistema de compuertas de acceso al producto expuesto desde el interior. Un último esfuerzo por resaltar el protagonismo mediador entre el Shopping y el local determinó que en el interior sólo aparezcan tres muebles de mínimas dimensiones que concentran las demandas funcionales propias de las actividades específicas que se desarrollan dentro del mismo.


68

La Gaceta de los Arquitectos

Los espacios perdidos

L

a primera plaza de Rosario que perdimos fue un hueco de carretas situado en los altos de la Bajada Sargento Cabral, su venta fue destinada a la Colonia Esperanza. La Escuela Normal Nº1 ocupó una parte de la Plaza Santa Rosa (hoy Sarmiento). Los Tribunales Provinciales le quitaron un tercio a la Plaza San Martín. El Hospital del Centenario usó el terreno destinado a cuatro plazas. La manzana que debía ocupar la Plaza Pringles se fraccionó y se loteó por necesidades financieras de la Comuna, quedando reducida a media manzana. Un hospital de niños y una escuela primaria ocuparon terrenos del Parque Alem. El Hospital Freyre (hoy Pami II) se erigió sobre un predio destinado a la plaza del barrio. Rosario Central y Regatas Rosario, se instalaron en terrenos comprados por la ciudad para el Parque del Arroyito. La Sociedad Rural, el Jockey Club, Newell’s Old Boys, Provincial, Gimnasia y Esgrima fueron concesiones que, desde la creación misma del Parque Independencia, lo fueron cercenando. Tanto que el proyecto parece el sobrante de un hipódromo. Luego se sumaron los museos de Bellas Artes, el Histórico Provincial, la Sociedad de adiestradores de perros y varios carritos que perdieron las ruedas y se establecieron definitivamente. El sector norte de la Plaza Sarmiento se convirtió en estacionamiento de ómnibus, más el estacionamiento y el monumento a Sarmiento perdió su centralidad.

69

1998

La Facultad de Ingeniería ocupó tierras de maestranza que se iban a dedicar a plaza. El Parque Hipólito Yrigoyen ve entorpecida su concreción por la presencia de Gendarmería Nacional que sucesivamente fue ocupando mayores superficies al igual que el Club Central Córdoba. A estas apropiaciones se suma la presencia de la estación de servicios de 27 de Febrero y Maipú. La Plaza del Foro fue invadida por un estacionamiento. Un edificio de Teléfonos se construyó en las cuatro plazas de Mendoza y Provincias Unidas. La desembocadura y la costa del Arroyo Ludueña en el Parque Alem se fueron ocupando con emprendimientos deportivos, comerciales, y social-sindicales. En la zona oeste del parque se instaló el estacionamiento para el Mundial’ 78 y nunca se recuperó. La costa del río fue sistemáticamente ocupada por clubes, guarderías naúticas y emprendimientos privados reduciendo al mínimo la posibilidad de acceso ribereño y playa para uso público. Desde aquel sitio de carretas en la Bajada hasta ahora muchos espacios públicos se han perdido, siempre por buenas razones y nobles causas. Nunca la comunidad en su conjunto los pudo recuperar.

Arq.Mario Segovia Mayer

Mesa Ejecutiva

De interés social profesional

Legal y legítimo

D

e acuerdo a lo anunciado en la Gaceta Nº 23, bajo el título «Inundación y Reconstrucción» informamos que se ha conformado la comisión especial RECONSTRUIR, promovida por Resolución del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario Nº 039/98, ha sido constituida con la misión de acopiar elementos para la construcción usados, a fin de enviarlos a las zonas más pobres del Noreste Argentino, afectadas por las recientes inundaciones. Si de acuerdo a su actividad, hubieren puertas, ventanas, persianas, chapas, maderas, hierros u otros materiales de rezago que Ud. tuviera a bien aportar con este fin, le agradeceremos muy especialmente hacerlo llegar a nuestro depósito facilitado por la Municipalidad de Rosario. Confiamos en su ayuda para colaborar con estos compatriotas en estado de emergencia. Integran esta Comisión: Arq. Mario Segovia Meyer, Coordinador; Arq. Roberto Peccia; Arq. Jackie Monzón; Arq. María Estela Duncan; Arq. Analía Cervera; Arq. José María Sanchez Mantilla. Días de reunión de esta Comisión, todos los jueves a las 19 Hs. en el Túnel. Por cualquier aclaración puede dirigirse al Colegio de Arquitectos de 8 a 14 hs. Preguntar por Leandro, Tel. 80 3913/14. Depósito Municipal destinado al acopio de materiales para la Comisión «Reconstruir», Gálvez 647, Rosario. Tel. 80 2408/9.Dirección de Arquitectura Arq. Alberto Sánchez.

Enajenación espacios públicos

A

veces se generan hechos que son legales pero no son legítimos. Es el caso del restaurantes para comidas rápidas que se está construyendo en el predio del Patio de la Madera. Esta obra emplazada en la esquina de Cafferata y Córdoba incluye un local cubierto, un lugar de juegos para niños y un sector de estacionamiento para comer sin bajarse del auto. Es legal, porque la firma Rosario Eventos Sociedad Anónima, concesionaria del Centro de Convenciones Patio de la Madera, solicitó el permiso municipal para que la firma Arcos Dorados S.A. construyera esta restaurante Automac, el Departamento Ejecutivo municipal lo envió con un informe favorable al Consejo Municipal y éste, en su sesión del 4 de diciembre de 1997 le otorgó dicho permiso. No es legítimo, porque la obra que actualmente se lleva adelante no se desarrolla solamente en el predio del Patio de la Madera sino que avanza sobre el espacio público, invadiendo incluso la vereda, hecho que ya tuvo su antecedente en el Supermercado de calle Pueyrredón al 700. No es legítimo porque se han talado alrededor de veinte árboles y si bien este no es el mayor problema porque estas especies son transplantadas, la gravedad reside en la pérdida de un espacio verde y de acceso libre tan necesario en la ciudad. No es legítimo y tampoco legal que la empresa constructora que realiza la obra no haya colocado un cartel con el número de permiso

municipal y el nombre y matrícula del profesional responsable. Parece que todo el proceso que sigue a esta obra, a pesar de ser legal tiene implícito un marco de ilegitimidad. Desde su inicio, cuando el Concejo a punto de ser renovado vota en su última sesión y virtualmente a libro cerrado, sin ser estudiado por las comisiones correspondientes, un asunto de tanta importancia. Por otro lado la Municipalidad que alegremente y sin ninguna consulta previa envía una recomendación favorable sobre un proyecto que afecta intereses colectivos como son los espacios verdes urbanos ¿Cuantos espacios públicos se han perdido?. ¿Cúantos reclamos en defensa de espacios públicos se han escuchado en los organismos municipales?. Mensualmente en el Consejo Asesor de Ecología y Medio Ambiente numerosas instituciones intermedias y barriales, entre ellas el CAd2, a través de sus representantes hacen oír sus inquietudes y propuestas. ¿Por qué un tema como el que nos ocupa no fue tratado, ni siquiera anunciado?. Lamentablemente esta nueva invasión al espacio público viene a engrosar la larga lista de apropiaciones indebidas y concesiones irresponsablemente otorgadas por el poder político de turno. Hasta ahora solamente hemos podido expresar la correspondiente protesta sobre hechos consumados, salvo cuando vencidas las concesiones del Parque

Independencia pudimos detener el proyecto a través del cual los clubes pasaban de malos inquilinos a propietarios, logrando que ciertas áreas de la Sociedad Rural, hoy en manos de la Municipalidad, y del Jockey Club se liberen para uso público. La posición de nuestro Colegio, además de denunciar hechos como éste, es la de proponer a todas las instituciones preocupadas por los espacios públicos para que junto a nuestras comisiones de trabajo de Planeamiento y de Medio Ambiente, impulsen un proyecto de ordenanza marco que regule la entrega, concesión y frene el fácil regalo del patrimonio urbano por parte de nuestros representantes.


68

La Gaceta de los Arquitectos

Los espacios perdidos

L

a primera plaza de Rosario que perdimos fue un hueco de carretas situado en los altos de la Bajada Sargento Cabral, su venta fue destinada a la Colonia Esperanza. La Escuela Normal Nº1 ocupó una parte de la Plaza Santa Rosa (hoy Sarmiento). Los Tribunales Provinciales le quitaron un tercio a la Plaza San Martín. El Hospital del Centenario usó el terreno destinado a cuatro plazas. La manzana que debía ocupar la Plaza Pringles se fraccionó y se loteó por necesidades financieras de la Comuna, quedando reducida a media manzana. Un hospital de niños y una escuela primaria ocuparon terrenos del Parque Alem. El Hospital Freyre (hoy Pami II) se erigió sobre un predio destinado a la plaza del barrio. Rosario Central y Regatas Rosario, se instalaron en terrenos comprados por la ciudad para el Parque del Arroyito. La Sociedad Rural, el Jockey Club, Newell’s Old Boys, Provincial, Gimnasia y Esgrima fueron concesiones que, desde la creación misma del Parque Independencia, lo fueron cercenando. Tanto que el proyecto parece el sobrante de un hipódromo. Luego se sumaron los museos de Bellas Artes, el Histórico Provincial, la Sociedad de adiestradores de perros y varios carritos que perdieron las ruedas y se establecieron definitivamente. El sector norte de la Plaza Sarmiento se convirtió en estacionamiento de ómnibus, más el estacionamiento y el monumento a Sarmiento perdió su centralidad.

69

1998

La Facultad de Ingeniería ocupó tierras de maestranza que se iban a dedicar a plaza. El Parque Hipólito Yrigoyen ve entorpecida su concreción por la presencia de Gendarmería Nacional que sucesivamente fue ocupando mayores superficies al igual que el Club Central Córdoba. A estas apropiaciones se suma la presencia de la estación de servicios de 27 de Febrero y Maipú. La Plaza del Foro fue invadida por un estacionamiento. Un edificio de Teléfonos se construyó en las cuatro plazas de Mendoza y Provincias Unidas. La desembocadura y la costa del Arroyo Ludueña en el Parque Alem se fueron ocupando con emprendimientos deportivos, comerciales, y social-sindicales. En la zona oeste del parque se instaló el estacionamiento para el Mundial’ 78 y nunca se recuperó. La costa del río fue sistemáticamente ocupada por clubes, guarderías naúticas y emprendimientos privados reduciendo al mínimo la posibilidad de acceso ribereño y playa para uso público. Desde aquel sitio de carretas en la Bajada hasta ahora muchos espacios públicos se han perdido, siempre por buenas razones y nobles causas. Nunca la comunidad en su conjunto los pudo recuperar.

Arq.Mario Segovia Mayer

Mesa Ejecutiva

De interés social profesional

Legal y legítimo

D

e acuerdo a lo anunciado en la Gaceta Nº 23, bajo el título «Inundación y Reconstrucción» informamos que se ha conformado la comisión especial RECONSTRUIR, promovida por Resolución del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario Nº 039/98, ha sido constituida con la misión de acopiar elementos para la construcción usados, a fin de enviarlos a las zonas más pobres del Noreste Argentino, afectadas por las recientes inundaciones. Si de acuerdo a su actividad, hubieren puertas, ventanas, persianas, chapas, maderas, hierros u otros materiales de rezago que Ud. tuviera a bien aportar con este fin, le agradeceremos muy especialmente hacerlo llegar a nuestro depósito facilitado por la Municipalidad de Rosario. Confiamos en su ayuda para colaborar con estos compatriotas en estado de emergencia. Integran esta Comisión: Arq. Mario Segovia Meyer, Coordinador; Arq. Roberto Peccia; Arq. Jackie Monzón; Arq. María Estela Duncan; Arq. Analía Cervera; Arq. José María Sanchez Mantilla. Días de reunión de esta Comisión, todos los jueves a las 19 Hs. en el Túnel. Por cualquier aclaración puede dirigirse al Colegio de Arquitectos de 8 a 14 hs. Preguntar por Leandro, Tel. 80 3913/14. Depósito Municipal destinado al acopio de materiales para la Comisión «Reconstruir», Gálvez 647, Rosario. Tel. 80 2408/9.Dirección de Arquitectura Arq. Alberto Sánchez.

Enajenación espacios públicos

A

veces se generan hechos que son legales pero no son legítimos. Es el caso del restaurantes para comidas rápidas que se está construyendo en el predio del Patio de la Madera. Esta obra emplazada en la esquina de Cafferata y Córdoba incluye un local cubierto, un lugar de juegos para niños y un sector de estacionamiento para comer sin bajarse del auto. Es legal, porque la firma Rosario Eventos Sociedad Anónima, concesionaria del Centro de Convenciones Patio de la Madera, solicitó el permiso municipal para que la firma Arcos Dorados S.A. construyera esta restaurante Automac, el Departamento Ejecutivo municipal lo envió con un informe favorable al Consejo Municipal y éste, en su sesión del 4 de diciembre de 1997 le otorgó dicho permiso. No es legítimo, porque la obra que actualmente se lleva adelante no se desarrolla solamente en el predio del Patio de la Madera sino que avanza sobre el espacio público, invadiendo incluso la vereda, hecho que ya tuvo su antecedente en el Supermercado de calle Pueyrredón al 700. No es legítimo porque se han talado alrededor de veinte árboles y si bien este no es el mayor problema porque estas especies son transplantadas, la gravedad reside en la pérdida de un espacio verde y de acceso libre tan necesario en la ciudad. No es legítimo y tampoco legal que la empresa constructora que realiza la obra no haya colocado un cartel con el número de permiso

municipal y el nombre y matrícula del profesional responsable. Parece que todo el proceso que sigue a esta obra, a pesar de ser legal tiene implícito un marco de ilegitimidad. Desde su inicio, cuando el Concejo a punto de ser renovado vota en su última sesión y virtualmente a libro cerrado, sin ser estudiado por las comisiones correspondientes, un asunto de tanta importancia. Por otro lado la Municipalidad que alegremente y sin ninguna consulta previa envía una recomendación favorable sobre un proyecto que afecta intereses colectivos como son los espacios verdes urbanos ¿Cuantos espacios públicos se han perdido?. ¿Cúantos reclamos en defensa de espacios públicos se han escuchado en los organismos municipales?. Mensualmente en el Consejo Asesor de Ecología y Medio Ambiente numerosas instituciones intermedias y barriales, entre ellas el CAd2, a través de sus representantes hacen oír sus inquietudes y propuestas. ¿Por qué un tema como el que nos ocupa no fue tratado, ni siquiera anunciado?. Lamentablemente esta nueva invasión al espacio público viene a engrosar la larga lista de apropiaciones indebidas y concesiones irresponsablemente otorgadas por el poder político de turno. Hasta ahora solamente hemos podido expresar la correspondiente protesta sobre hechos consumados, salvo cuando vencidas las concesiones del Parque

Independencia pudimos detener el proyecto a través del cual los clubes pasaban de malos inquilinos a propietarios, logrando que ciertas áreas de la Sociedad Rural, hoy en manos de la Municipalidad, y del Jockey Club se liberen para uso público. La posición de nuestro Colegio, además de denunciar hechos como éste, es la de proponer a todas las instituciones preocupadas por los espacios públicos para que junto a nuestras comisiones de trabajo de Planeamiento y de Medio Ambiente, impulsen un proyecto de ordenanza marco que regule la entrega, concesión y frene el fácil regalo del patrimonio urbano por parte de nuestros representantes.


70

La Gaceta de los Arquitectos

71

1998

por Marcelo Barrale

Arquitectura joven

E

l ciclo de Arquitectura Joven en la página central ha sido una refrescante experiencia que nos alienta a su repetición en futuras programaciones. La pasión por el arte de proyectar, expresada en los principios sustentados en las obras, la heterogeneidad de abordajes en la práctica profesional y lo que se entiende por formación, y la diversidad de tareas desempeñadas, tanto en el sector privado como el público y algunos casos en la actividad docente en la Facultad (altamente valorada en los reportajes), son rasgos salientes en las notas publicadas. Los volúmenes puros en el laboratorio de CDC&G / Grigera y Ziadi, la cubierta de hormigón dialogando con el horizonte en la casa de Taylor, el manojo atrevido de tubos de hierro en el local de Díaz Alonso, el desafío de lo publico y monumental-histórico en Beltramone, Ponzellini y Acosta, la búsqueda de un plus de calidad espacial en el edificio de Viú, Vianna y Berenstein, la poderosa materialidad del «rancho riojano» en Abalos, la «puerta-vidriera» en Balaguer, Supersaxco y Elías, la sobriedad y calidez en el dúplex de Hidalgo y finalmente el riguroso orden en la composición de la piel en el gimnasio de Stoddart y Viarengo, dan cuenta de distintas búsquedas, de una rica diversidad de matices y, si bien no se «deba» hablar de madurez, sí se puede afirmar la seriedad con que han abordado la arquitectura, más allá de un programa, un cliente, un «partido» o un cúmulo de necesidades y oportu-

nismos inmediatos. Cerramos la serie de reportajes, en este caso, con jóvenes arquitectos a su vez, hijos de arquitectos. Efectivamente Stoddart, Viarengo e Hidalgo, continúan la tradición constructora familiar, y en particular, Gerardo nos recuerda a Chiche, profesor y arquitecto muy querido por todos nosotros. Para los números siguientes, tenemos en preparación un reportaje a Laura Varni y Pablo Benetti Aprosio, acerca de la experiencia de este último en las fabelas de Río de Janeiro, que formó parte del ciclo realizado en la Facultad y para otro número la entrevista al Arq Darío Alvarez Alvarez, profesor de la ETSA de Valladolid y oriundo de la ciudad de Burgos (España), que formó parte del posgrado de Proyecto de Espacios Abiertos coordinado por la Arq. Adriana Davidovich realizado tambien en nuestra Facultad, ambos incluidos en las actividades de Cátedras Libres y con el auspicio de distintas Instituciones.

Estudio Stoddart, Viarengo 1 En continuidad con nuestros estudios universitarios nos incorporamos al ámbito docente en la Facultad de Arquitectura, desarrollando actualmente la función de Jefe de Trabajos Prácticos en el Area de Análisis Proyectual. Al mismo tiempo conformamos el Estudio, en el que llevamos a cabo tareas de proyecto, dirección y administración de obra, gestión de proyectos inmobiliarios y emprendimientos constructivos propios. Paralelamente trabajamos como profesionales contratados para otras empresas, realizando tareas de proyecto, dirección y conducción de obra. 2 Creemos que una forma de aumentar el caudal de trabajo es la de generarlo, es decir, pensar alternativas que contemplen no sólo los aspectos del proyecto edilicio, sino también las instancias de gestiones que posibiliten la realización de estos, involucrándonos incluso como parte de los mismos.

Preguntas comunes a todos 1. ¿Cuáles han sido tus actividades en los últimos años? 2. ¿Cómo ves la situación laboral para los arquitectos de tu generación? 3. ¿Cuáles son los conceptos principales aplicados en las obras realizadas en tu estudio?

3 Pensamos cada proyecto como un hecho construíble, en función de esto, los aspectos que tienen relación con la materialización de la obra, sean estos constructivos, técnicos, materiales o económicos son variables de permanente preocupación y reflexión en cada proyecto. El Club Estudiantes de Paraná sufrió, al igual que muchos clubes de nuestra ciudad,

un intenso crecimiento, reemplazando sin criterios claros, desordenadamente, espacios abiertos por una serie de edificaciones. La propuesta fue consolidar y dar forma a una espina de circulación, que atara los edificios y sirviera de límite entre construcción y verde. El gimnasio se plantea como remate de este recorrido. Pensamos que reconocer el lugar, percibir el diálogo con lo existente y entender el impacto del nuevo edificio, es indispensable para obtener certezas de proyecto. Construimos un cerramiento de manera tal de restarle magnitud al gimnasio, tratando de equipararlo con las construcciones de escala menor existentes. Para neutralizar el impacto de la gran volumetría sobre el entorno inmediato, planteamos unos edificios más bajos, adosados al cuerpo principal, que albergan funciones de hall y vestuarios, y establecen una relación de mejor calibre con el perímetro circundante. Con el mismo criterio las fachadas plantean una desmaterialización ascendente, culminando en la carpintería continua que separa el cerramiento de ladrillo perimetral, de la propia cubierta metálica, en una intención de dejar esta flotando en el aire.

Estudio Hidalgo + Hidalgo arquitectura 1 Comienzo a inquietarme por la docencia cuando todavía cursaba la carrera de Arqui-

tectura, iniciándome como adscripto en el año 1984, en la cátedra de la Arq. Selva Moreno; grupo en el cual actualmente me desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos en el área de Análisis Proyectual 1 y 2. Este ámbito me permite ordenar, alimentar y enriquecer mi pensamiento respecto de la arquitectura; mediante el ejercicio de reflexión, acerca de cómo acceder al conocimiento y al aprendizaje de la misma, planteando la búsqueda de los modos operativos para el desarrollo de la práctica del taller, tarea que se contrasta y realimenta con la del ejercicio cotidiano de la labor realizada dentro del estudio. Este queda conformado en el año 1990, con mi padre el M.M.O. Arnoldo Hidalgo, cuando nos propusimos sumarnos en esta tarea en la que se complementan mis inquietudes acerca de la Arquitectura y su experiencia de 30 años de trabajo en el medio. Después de ganar el proyecto, en un concurso interno, organizado por Yomo para la remodelación de su local comercial, vemos concretada nuestra primera obra como equipo, en la esquina de Juan Manuel de Rosas y Avenida Pellegrini. A partir de aquí trabajamos sobre proyectos de distinta índole como estaciones de servicio, viviendas unifamiliares, edificios de propiedad horizontal, reformas y diseño de equipamiento para locales comerciales, teniendo la oportunidad de desarrollar y verificar los distintos criterios en la toma de decisiones proyectuales referentes a diversos temas en

obras de pequeña o mediana escala. Participamos también, pero ésta vez a través de una empresa constructora de Buenos Aires en la construcción de la tienda C&A Rosario y la planta industrial Plascar S.A., fábrica de autopartes subsidiaria de la General Motors, permitiéndonos éstos dos últimos emprendimientos abordar y tomar contacto con la estructura en la organización interna y el desarrollo de técnicas constructivas en obras de mayor escala. En esta diversidad nuestra tarea es realizada como un equipo de trabajo, al cual se suma también la labor de Luciano Valarin quien cursa el 6º año de la carrera. Nos planteamos una estructura de trabajo donde nuestra labor se ha ido complementando con la de otros profesionales, como el Arquitecto Miguel Cuenca y el Arquitecto Daniel Nicolás, quienes potenciaron y aportaron ideas, para dar respuesta a los problemas planteados. 2 Actualmente, tenemos que construirnos nuevas metáforas que nos habiliten para reubicarnos como Co-Constructores de la realidad que habitamos y que a la vez pretendemos modificar. Esto no se hace evidente realizando nuestra práctica cotidiana como si contáramos con respuestas a todas las preguntas, y como si la realidad fuese algo que pudiera concretarse objetivamente. La propuesta es explorar las condiciones de posibilidad, de modo que los interrogantes


70

La Gaceta de los Arquitectos

71

1998

por Marcelo Barrale

Arquitectura joven

E

l ciclo de Arquitectura Joven en la página central ha sido una refrescante experiencia que nos alienta a su repetición en futuras programaciones. La pasión por el arte de proyectar, expresada en los principios sustentados en las obras, la heterogeneidad de abordajes en la práctica profesional y lo que se entiende por formación, y la diversidad de tareas desempeñadas, tanto en el sector privado como el público y algunos casos en la actividad docente en la Facultad (altamente valorada en los reportajes), son rasgos salientes en las notas publicadas. Los volúmenes puros en el laboratorio de CDC&G / Grigera y Ziadi, la cubierta de hormigón dialogando con el horizonte en la casa de Taylor, el manojo atrevido de tubos de hierro en el local de Díaz Alonso, el desafío de lo publico y monumental-histórico en Beltramone, Ponzellini y Acosta, la búsqueda de un plus de calidad espacial en el edificio de Viú, Vianna y Berenstein, la poderosa materialidad del «rancho riojano» en Abalos, la «puerta-vidriera» en Balaguer, Supersaxco y Elías, la sobriedad y calidez en el dúplex de Hidalgo y finalmente el riguroso orden en la composición de la piel en el gimnasio de Stoddart y Viarengo, dan cuenta de distintas búsquedas, de una rica diversidad de matices y, si bien no se «deba» hablar de madurez, sí se puede afirmar la seriedad con que han abordado la arquitectura, más allá de un programa, un cliente, un «partido» o un cúmulo de necesidades y oportu-

nismos inmediatos. Cerramos la serie de reportajes, en este caso, con jóvenes arquitectos a su vez, hijos de arquitectos. Efectivamente Stoddart, Viarengo e Hidalgo, continúan la tradición constructora familiar, y en particular, Gerardo nos recuerda a Chiche, profesor y arquitecto muy querido por todos nosotros. Para los números siguientes, tenemos en preparación un reportaje a Laura Varni y Pablo Benetti Aprosio, acerca de la experiencia de este último en las fabelas de Río de Janeiro, que formó parte del ciclo realizado en la Facultad y para otro número la entrevista al Arq Darío Alvarez Alvarez, profesor de la ETSA de Valladolid y oriundo de la ciudad de Burgos (España), que formó parte del posgrado de Proyecto de Espacios Abiertos coordinado por la Arq. Adriana Davidovich realizado tambien en nuestra Facultad, ambos incluidos en las actividades de Cátedras Libres y con el auspicio de distintas Instituciones.

Estudio Stoddart, Viarengo 1 En continuidad con nuestros estudios universitarios nos incorporamos al ámbito docente en la Facultad de Arquitectura, desarrollando actualmente la función de Jefe de Trabajos Prácticos en el Area de Análisis Proyectual. Al mismo tiempo conformamos el Estudio, en el que llevamos a cabo tareas de proyecto, dirección y administración de obra, gestión de proyectos inmobiliarios y emprendimientos constructivos propios. Paralelamente trabajamos como profesionales contratados para otras empresas, realizando tareas de proyecto, dirección y conducción de obra. 2 Creemos que una forma de aumentar el caudal de trabajo es la de generarlo, es decir, pensar alternativas que contemplen no sólo los aspectos del proyecto edilicio, sino también las instancias de gestiones que posibiliten la realización de estos, involucrándonos incluso como parte de los mismos.

Preguntas comunes a todos 1. ¿Cuáles han sido tus actividades en los últimos años? 2. ¿Cómo ves la situación laboral para los arquitectos de tu generación? 3. ¿Cuáles son los conceptos principales aplicados en las obras realizadas en tu estudio?

3 Pensamos cada proyecto como un hecho construíble, en función de esto, los aspectos que tienen relación con la materialización de la obra, sean estos constructivos, técnicos, materiales o económicos son variables de permanente preocupación y reflexión en cada proyecto. El Club Estudiantes de Paraná sufrió, al igual que muchos clubes de nuestra ciudad,

un intenso crecimiento, reemplazando sin criterios claros, desordenadamente, espacios abiertos por una serie de edificaciones. La propuesta fue consolidar y dar forma a una espina de circulación, que atara los edificios y sirviera de límite entre construcción y verde. El gimnasio se plantea como remate de este recorrido. Pensamos que reconocer el lugar, percibir el diálogo con lo existente y entender el impacto del nuevo edificio, es indispensable para obtener certezas de proyecto. Construimos un cerramiento de manera tal de restarle magnitud al gimnasio, tratando de equipararlo con las construcciones de escala menor existentes. Para neutralizar el impacto de la gran volumetría sobre el entorno inmediato, planteamos unos edificios más bajos, adosados al cuerpo principal, que albergan funciones de hall y vestuarios, y establecen una relación de mejor calibre con el perímetro circundante. Con el mismo criterio las fachadas plantean una desmaterialización ascendente, culminando en la carpintería continua que separa el cerramiento de ladrillo perimetral, de la propia cubierta metálica, en una intención de dejar esta flotando en el aire.

Estudio Hidalgo + Hidalgo arquitectura 1 Comienzo a inquietarme por la docencia cuando todavía cursaba la carrera de Arqui-

tectura, iniciándome como adscripto en el año 1984, en la cátedra de la Arq. Selva Moreno; grupo en el cual actualmente me desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos en el área de Análisis Proyectual 1 y 2. Este ámbito me permite ordenar, alimentar y enriquecer mi pensamiento respecto de la arquitectura; mediante el ejercicio de reflexión, acerca de cómo acceder al conocimiento y al aprendizaje de la misma, planteando la búsqueda de los modos operativos para el desarrollo de la práctica del taller, tarea que se contrasta y realimenta con la del ejercicio cotidiano de la labor realizada dentro del estudio. Este queda conformado en el año 1990, con mi padre el M.M.O. Arnoldo Hidalgo, cuando nos propusimos sumarnos en esta tarea en la que se complementan mis inquietudes acerca de la Arquitectura y su experiencia de 30 años de trabajo en el medio. Después de ganar el proyecto, en un concurso interno, organizado por Yomo para la remodelación de su local comercial, vemos concretada nuestra primera obra como equipo, en la esquina de Juan Manuel de Rosas y Avenida Pellegrini. A partir de aquí trabajamos sobre proyectos de distinta índole como estaciones de servicio, viviendas unifamiliares, edificios de propiedad horizontal, reformas y diseño de equipamiento para locales comerciales, teniendo la oportunidad de desarrollar y verificar los distintos criterios en la toma de decisiones proyectuales referentes a diversos temas en

obras de pequeña o mediana escala. Participamos también, pero ésta vez a través de una empresa constructora de Buenos Aires en la construcción de la tienda C&A Rosario y la planta industrial Plascar S.A., fábrica de autopartes subsidiaria de la General Motors, permitiéndonos éstos dos últimos emprendimientos abordar y tomar contacto con la estructura en la organización interna y el desarrollo de técnicas constructivas en obras de mayor escala. En esta diversidad nuestra tarea es realizada como un equipo de trabajo, al cual se suma también la labor de Luciano Valarin quien cursa el 6º año de la carrera. Nos planteamos una estructura de trabajo donde nuestra labor se ha ido complementando con la de otros profesionales, como el Arquitecto Miguel Cuenca y el Arquitecto Daniel Nicolás, quienes potenciaron y aportaron ideas, para dar respuesta a los problemas planteados. 2 Actualmente, tenemos que construirnos nuevas metáforas que nos habiliten para reubicarnos como Co-Constructores de la realidad que habitamos y que a la vez pretendemos modificar. Esto no se hace evidente realizando nuestra práctica cotidiana como si contáramos con respuestas a todas las preguntas, y como si la realidad fuese algo que pudiera concretarse objetivamente. La propuesta es explorar las condiciones de posibilidad, de modo que los interrogantes


72

La Gaceta de los Arquitectos

73

1998 Por Arq. Juan Carlos Viotti

Plan Director Rosario

de estos tiempos se vuelvan instrumento para la creatividad, donde nuestro rol profesional se redefine como «promotores de la exploración para proponer nuevas alternativas». Y es a través de las lecturas de los modos como se vinculan los diferentes temas, planteando múltiples estrategias que den respuesta a éstos interrogantes, como podremos lograr los objetivos. Es en ésta búsqueda y a través de encargo de terceros, de proyectos para concursos o emprendimientos generados por nosotros mismos, donde nuestras propuestas se ven concretadas en espacialidades emergentes de las características del deseo que las constituye, comprometidas con una astuta interpretación del contexto, donde la ciudad y sus transformaciones se convierten en escenario para las mismas. Otro desafío es el de poder construirlos, comprometiéndonos en la determinación de las técnicas y modos constructivos, y en la adecuada elección de los materiales que la determinan, desplazando desde aquí nuestro lugar de trabajo al del empresarial, donde la creatividad y lo posible, nuevamente, se convierten en eje de exploración. 3 Se plasma en el edificio Belga la inquietud de un grupo de inversionistas que se convocan en mi estudio, para resolver en un terreno situado por calle Colón frente a Plaza Bélgica, unidades de vivienda en propiedad horizontal con dos locales comerciales en planta baja, y un loft en sus dos últimos pisos

destinado a vivienda y estudio. La totalidad se lee como una unidad formal simple, donde en la concreción de la fachada se articulan y dialogan dos planos de distinta materialidad, que son la expresión de su interioridad, el plano de hormigón jerarquiza el ingreso, y el plano blanco se desplaza hacia atrás, conteniendo el vacío/remate en los dos últimos niveles. Con vista directa al río y sin la posibilidad que ésta fuera interrumpida, concebimos el loft, como un gran mirador al río, ganando la mayor superficie vidriada frente al mismo, superficie que se quiebra para dar paso en este gesto al patio/terraza que media entre el interior y las mejores visuales. En su interior se asume la idea de espacio único y continuo, en doble altura, articulado a través de planos horizontales que se concretan en hormigón y ópalo, dialogando y desplazándose dentro de si mismo, a los lados de un volumen central que contiene la escalera, coincidente con el núcleo de circulación vertical del edificio; que permite en su recorrido tener los distintos puntos de vista respecto del espacio que la rodea. Aquí lo próximo y lo lejano, la tensión entre verticalidad y horizontalidad, el juego de la luz y de la sombra en contraste con las distintas texturas, el concepto de «lo velado» están puesto al servicio de la búsqueda del punto sutil que sostiene otorgándole unidad a la propuesta. En la reforma del local comercial de ropa

de niños «Chikura» el tema nos remite a «lo primario», diseñamos una caja neutra dentro de la cual jugamos, con unidades cilíndricas que; por un lado, utilizamos para la composición de la mesa de atención y trabajo, dialogando con un gesto curvo a la manera de cinta en movimiento que concreta así el plano de apoyo, al mismo tiempo que, se refleja y organiza la espacialidad interior; por otro lado es escusa para realizar dos módulos que se desplazan y sirven de exhibidores. La marquesina a modo de protección de la vidriera, sustenta y sostiene el cartel cilíndrico que anuncia y es emblema de la empresa. Los «colores primarios» terminan de concretar la idea de generar un lugar cuyo espíritu no es otro que el de invitarnos a seguir «jugando».

C

on motivo de la exposición del Plan Director Rosario en el Túnel del Colegio y de la mesa redonda a la que dio lugar, se ha puesto nuevamente sobre el tapete la discusión de tan importante instrumento de gestión urbana; sobre todo en lo referente a nuevas propuestas. El Plan Director, cuyo estudio fue iniciado en el año 1985 por la primera administración municipal posterior al Proceso Militar, tuvo y tiene, la misión de actualizar el viejo Plan Regulador. El cambio de nombre no fue caprichoso, respondió a una intención de gestión actualizada, distinta a la del Plan Regulador. En la primera publicación del Plan del año 1985 (Plan Director Rosario. Informe Preliminar), definimos lo siguiente: «La nueva denominación del Plan Director, no implica para la Secretaría de Planeamiento un simple cambio de nombre, sino una profunda transformación de la idea de Plan. El Plan Regulador actual describe un estado final completo de las variables urbanas, previstas para una ciudad de 2.300.000 habitantes en el año 2036. Esta concepción de la planificación resulta insuficiente, tanto para controlar los estadios de ciudad intermedios, como para servir de referente para la acción…» Entender que la ciudad se construye a si misma y que la decisión política de intervenir sobre la ciudad implica una actitud que está más cerca de la interpretación que de la imposición, conduce a una postura totalmente distinta, que el Equipo de Trabajo para el Plan Director ha

asumido en su tarea, en función de las directivas impartidas por el Departamento Ejecutivo. «Con este enfoque, el Plan Director deja de ser un «proyecto terminado» de ciudad hacia el cual se dirigen todos los esfuerzos y todas las inversiones alentando expectativas inexistentes para convertirse en una gestión continua, cuya función es plantear las grandes directrices, las líneas de acción y la estructura de encuadre de la acción pública municipal; un instrumento con sentido popular y participativo, capaz de interpretar el sentido profundo de la voluntad ciudadana». Es propicio para Rosario la continuidad de los estudios y de las realizaciones urbanas que de ellos derivaron. La sucesión de funcionarios, de distintas administraciones, pero de similar orientación, constituyen un relevo que facilitó la continuidad del enfoque del Plan. Hoy, luego de 14 años, la modificación de variables estructurales en la gestión del tendido y explotación ferroviaria han producido dos modificaciones de las propuestas del Plan: • El esquema ferroviario. • El tratamiento del sector ante la eventual liberación de la traza de la troncal ferroviaria. Se suma un tercer tema: la definición del modo y forma de resolver el Sistema de Transporte Público, en la escala urbana y en la metropolitana. Esto nos lleva a considerar un cuarto as-

pecto. Tal es el modelo de gestión para el Area Metropolitana del Gran Rosario. La participación institucional de los distintos municipios y comunas del área y el papel rector de Rosario en su organización. Estos cuatro grandes temas, cada uno con sus respectivas problemáticas, son el reto hacia el futuro, las «asignaturas pendientes» a analizar, discutir y orientar.


72

La Gaceta de los Arquitectos

73

1998 Por Arq. Juan Carlos Viotti

Plan Director Rosario

de estos tiempos se vuelvan instrumento para la creatividad, donde nuestro rol profesional se redefine como «promotores de la exploración para proponer nuevas alternativas». Y es a través de las lecturas de los modos como se vinculan los diferentes temas, planteando múltiples estrategias que den respuesta a éstos interrogantes, como podremos lograr los objetivos. Es en ésta búsqueda y a través de encargo de terceros, de proyectos para concursos o emprendimientos generados por nosotros mismos, donde nuestras propuestas se ven concretadas en espacialidades emergentes de las características del deseo que las constituye, comprometidas con una astuta interpretación del contexto, donde la ciudad y sus transformaciones se convierten en escenario para las mismas. Otro desafío es el de poder construirlos, comprometiéndonos en la determinación de las técnicas y modos constructivos, y en la adecuada elección de los materiales que la determinan, desplazando desde aquí nuestro lugar de trabajo al del empresarial, donde la creatividad y lo posible, nuevamente, se convierten en eje de exploración. 3 Se plasma en el edificio Belga la inquietud de un grupo de inversionistas que se convocan en mi estudio, para resolver en un terreno situado por calle Colón frente a Plaza Bélgica, unidades de vivienda en propiedad horizontal con dos locales comerciales en planta baja, y un loft en sus dos últimos pisos

destinado a vivienda y estudio. La totalidad se lee como una unidad formal simple, donde en la concreción de la fachada se articulan y dialogan dos planos de distinta materialidad, que son la expresión de su interioridad, el plano de hormigón jerarquiza el ingreso, y el plano blanco se desplaza hacia atrás, conteniendo el vacío/remate en los dos últimos niveles. Con vista directa al río y sin la posibilidad que ésta fuera interrumpida, concebimos el loft, como un gran mirador al río, ganando la mayor superficie vidriada frente al mismo, superficie que se quiebra para dar paso en este gesto al patio/terraza que media entre el interior y las mejores visuales. En su interior se asume la idea de espacio único y continuo, en doble altura, articulado a través de planos horizontales que se concretan en hormigón y ópalo, dialogando y desplazándose dentro de si mismo, a los lados de un volumen central que contiene la escalera, coincidente con el núcleo de circulación vertical del edificio; que permite en su recorrido tener los distintos puntos de vista respecto del espacio que la rodea. Aquí lo próximo y lo lejano, la tensión entre verticalidad y horizontalidad, el juego de la luz y de la sombra en contraste con las distintas texturas, el concepto de «lo velado» están puesto al servicio de la búsqueda del punto sutil que sostiene otorgándole unidad a la propuesta. En la reforma del local comercial de ropa

de niños «Chikura» el tema nos remite a «lo primario», diseñamos una caja neutra dentro de la cual jugamos, con unidades cilíndricas que; por un lado, utilizamos para la composición de la mesa de atención y trabajo, dialogando con un gesto curvo a la manera de cinta en movimiento que concreta así el plano de apoyo, al mismo tiempo que, se refleja y organiza la espacialidad interior; por otro lado es escusa para realizar dos módulos que se desplazan y sirven de exhibidores. La marquesina a modo de protección de la vidriera, sustenta y sostiene el cartel cilíndrico que anuncia y es emblema de la empresa. Los «colores primarios» terminan de concretar la idea de generar un lugar cuyo espíritu no es otro que el de invitarnos a seguir «jugando».

C

on motivo de la exposición del Plan Director Rosario en el Túnel del Colegio y de la mesa redonda a la que dio lugar, se ha puesto nuevamente sobre el tapete la discusión de tan importante instrumento de gestión urbana; sobre todo en lo referente a nuevas propuestas. El Plan Director, cuyo estudio fue iniciado en el año 1985 por la primera administración municipal posterior al Proceso Militar, tuvo y tiene, la misión de actualizar el viejo Plan Regulador. El cambio de nombre no fue caprichoso, respondió a una intención de gestión actualizada, distinta a la del Plan Regulador. En la primera publicación del Plan del año 1985 (Plan Director Rosario. Informe Preliminar), definimos lo siguiente: «La nueva denominación del Plan Director, no implica para la Secretaría de Planeamiento un simple cambio de nombre, sino una profunda transformación de la idea de Plan. El Plan Regulador actual describe un estado final completo de las variables urbanas, previstas para una ciudad de 2.300.000 habitantes en el año 2036. Esta concepción de la planificación resulta insuficiente, tanto para controlar los estadios de ciudad intermedios, como para servir de referente para la acción…» Entender que la ciudad se construye a si misma y que la decisión política de intervenir sobre la ciudad implica una actitud que está más cerca de la interpretación que de la imposición, conduce a una postura totalmente distinta, que el Equipo de Trabajo para el Plan Director ha

asumido en su tarea, en función de las directivas impartidas por el Departamento Ejecutivo. «Con este enfoque, el Plan Director deja de ser un «proyecto terminado» de ciudad hacia el cual se dirigen todos los esfuerzos y todas las inversiones alentando expectativas inexistentes para convertirse en una gestión continua, cuya función es plantear las grandes directrices, las líneas de acción y la estructura de encuadre de la acción pública municipal; un instrumento con sentido popular y participativo, capaz de interpretar el sentido profundo de la voluntad ciudadana». Es propicio para Rosario la continuidad de los estudios y de las realizaciones urbanas que de ellos derivaron. La sucesión de funcionarios, de distintas administraciones, pero de similar orientación, constituyen un relevo que facilitó la continuidad del enfoque del Plan. Hoy, luego de 14 años, la modificación de variables estructurales en la gestión del tendido y explotación ferroviaria han producido dos modificaciones de las propuestas del Plan: • El esquema ferroviario. • El tratamiento del sector ante la eventual liberación de la traza de la troncal ferroviaria. Se suma un tercer tema: la definición del modo y forma de resolver el Sistema de Transporte Público, en la escala urbana y en la metropolitana. Esto nos lleva a considerar un cuarto as-

pecto. Tal es el modelo de gestión para el Area Metropolitana del Gran Rosario. La participación institucional de los distintos municipios y comunas del área y el papel rector de Rosario en su organización. Estos cuatro grandes temas, cada uno con sus respectivas problemáticas, son el reto hacia el futuro, las «asignaturas pendientes» a analizar, discutir y orientar.


74

La Gaceta de los Arquitectos

75

1998

Mesa Ejecutiva

Los arquitectos también pintaron sobre el mundial

En proyecto

La muestra «Pasión de multitudes» incluye pinturas, objetos, dibujos e instalaciones.

S

e acaba de realizar, con muy buena participación, el curso de «Introducción a la Profesión», donde se dieron los elementos básicos y prácticos para el que recién se inicia en la profesión, desde los aspectos institucionales del Colegio, hasta los aspectos legales, contables y de tramitación municipal. Tiene por objeto, además de la práctica profesional, concientizar a nuestros matriculados de sus derechos y deberes. Es la intención que este curso se repita dos veces al año para los nuevos matriculados. • Otro aspecto, que es preocupación constante para quien ejerce la profesión, es la obligación de firmar como «Constructor» en los expedientes municipales cuando no se cumple esa función. Esto conlleva una serie de responsabilidades con el comitente, con terceros, con aspectos legales, impositivos, etc., que es injusto que asumamos por el solo hecho de que es una exigencia de los trámites para el permiso de edificación. Se ha formado una Comisión que, junto a nuestro asesor legal, estuvo estudiando el problema y una posible salida que nos permita no asumir esa responsabilidad, y por el otro que en todo momento exista un responsable real de la ejecución de la obra. En este momento estamos consensuando con la Municipalidad nuestra propuesta. • Hemos avanzado en el estudio del con-

venio definitivo de Visación Municipal, que ha sido acordado entre todos los Colegios, con el asesoramiento legal del Dr. José María Cullen, donde el Colegio cumplirá el papel de una Asesoría Calificada para la visación de los expedientes a los cuales la Municipalidad debe otorgarle el Permiso de Edificación. Sabemos que el Colegio, al asumir esta tarea, ha generado polémicas sobre si éste, es un papel que le corresponde, pero creemos que es la vía para superar una cantidad enorme de problemas no sólo en los trámites, sino también para tener una participación activa en la modificación del Reglamento, el Código de Edificación y en toda la normativa urbanística de la ciudad. Si el colegio presta este servicio, queremos que sea de la mejor calidad y para ello queremos el aporte de todos, incluso a través de la crítica. Es prioritario el mejoramiento en todos los aspectos de la atención al profesional por parte de la oficina técnica. • En lo físico, estamos instalando aire acondicionado y reordenando el espacio para una mayor comodidad, Se está estudiando la informatización integral para acelerar los tiempos y para que en todo momento se pueda tener el estado de la tramitación incluso vía módem. • El Colegio no está limitado sólo a su actividad en la ciudad sino que sigue desarro-

llando acciones en toda su región mediante convenios con las comunas y municipios, a través de las Juntas Promotoras, para ayudar al estudio de los problemas de cada lugar, orientando al desarrollo y aplicación de normativas que ordenen el crecimiento urbano y así lograr una inserción y participación de los arquitectos de cada lugar. • Estamos participando en el Organo Liquidador del Consejo de Ingenieros OLCI que es el encargado de repartir los bienes y que es una tarea compleja por la diversidad de intereses y problemas legales pendientes. • Participamos en la Caja de Previsión, cuyo presidente es el Arquitecto Alberto Traverso, apoyando la modificación de la Ley que posibilita una dirección más democrática y eficiente en este momento complejo para el desarrollo de los sistemas jubilatorios y previsionales. • En pocos días más llamaremos a Asamblea para la aceptación formal de la donación de la casasede del Colegio por parte del ex Centro de Arquitectos, demorada por algunos aspectos legales. • Somos miembros de la Fundación Aquitectónica que ha enviado este año su primer pasante al estudio del Arquitecto Siza en Portugal; en el Plan Estratégico Rosario —PER—, en el Foro Rosario y en la Comisión de Defensa

de los Espacios Públicos. Creemos que estas actividades en desarrollo, que se agregan a la del Centro de Arquitectura y Diseño (Túnel), a las de comisiones, a cursos y conferencias, al micro radial por LT8 y a la presencia del Colegio en los medios, hacen a la participación de los arquitectos en la ciudad y la región para valorizar socialmente nuestra profesión y por otro lado elevar nuestro propio nivel profesional.

L

os arquitectos están decididos a mostrar que sus aptitudes van más allá de proyectar viviendas, diseñar y pensar la ciudad. En una muestra inaugurada en el Centro de Arquitectura y Diseño (CAD), un grupo que fue convocado por iniciativa del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario presentó una serie de pinturas, objetos, dibujos e instalaciones, donde despuntó el «vicio» del arte, que en muchos casos se mantiene oculto. La convocatoria para mostrar sus obras incluyó la condición de que se refieran al tema que acaparó la atención de todo el mundo durante casi un mes: el Mundial de Fútbol de Francia. La exposición denominada «Pasión de multitudes. Plástica por arquitectos» que se presenta en el CAD del Colegio Profesional, ubicado en el subsuelo del Pasaje Pam, Córdoba 954, reúne a Marcelo Villafañe, Alfredo Pozzi, Javier Armentano, María Zulema Amadei, Luis Vignoli, Alfredo Llusa, Gustavo Augsburger, Pablo Rimoldi, Eduardo Contissa, Leandro Comba, Raúl D’Amelio, Luis Appiani, Luis Leonart, Victor Giordano, Clara BaranchukBaxemberg, Edgard Andino, Alfredo De Gregorio y Norberto León. El curador de la muestra es Fernando Farina. Con esta exposición, el Colegio de Arquitectos continúa con su política de extender la difusión de las actividades desarrolladas por los profesionales e implementar acciones culturales complementarias para todos los rosarinos… Lógicamente que no se trata sólo de pinturas y dibujos. Los organizadores realiza-

ron una convocatoria amplia con la intención de que se muestre también otro tipo de producciones, aunque siempre referidas a la pasión por el fútbol. Los resultados mezclan la pasión (visceral) de algunos, con la crítica de otros, y hasta la memoria familiar está presente en las obras. Referíes que saltan a cabecear, diseños de bancos de suplentes, pelotas con los colores de Central y de Ñuls, hinchadas y jugadores entremezclados son algunas de las visiones de los arquitectos artistas.


74

La Gaceta de los Arquitectos

75

1998

Mesa Ejecutiva

Los arquitectos también pintaron sobre el mundial

En proyecto

La muestra «Pasión de multitudes» incluye pinturas, objetos, dibujos e instalaciones.

S

e acaba de realizar, con muy buena participación, el curso de «Introducción a la Profesión», donde se dieron los elementos básicos y prácticos para el que recién se inicia en la profesión, desde los aspectos institucionales del Colegio, hasta los aspectos legales, contables y de tramitación municipal. Tiene por objeto, además de la práctica profesional, concientizar a nuestros matriculados de sus derechos y deberes. Es la intención que este curso se repita dos veces al año para los nuevos matriculados. • Otro aspecto, que es preocupación constante para quien ejerce la profesión, es la obligación de firmar como «Constructor» en los expedientes municipales cuando no se cumple esa función. Esto conlleva una serie de responsabilidades con el comitente, con terceros, con aspectos legales, impositivos, etc., que es injusto que asumamos por el solo hecho de que es una exigencia de los trámites para el permiso de edificación. Se ha formado una Comisión que, junto a nuestro asesor legal, estuvo estudiando el problema y una posible salida que nos permita no asumir esa responsabilidad, y por el otro que en todo momento exista un responsable real de la ejecución de la obra. En este momento estamos consensuando con la Municipalidad nuestra propuesta. • Hemos avanzado en el estudio del con-

venio definitivo de Visación Municipal, que ha sido acordado entre todos los Colegios, con el asesoramiento legal del Dr. José María Cullen, donde el Colegio cumplirá el papel de una Asesoría Calificada para la visación de los expedientes a los cuales la Municipalidad debe otorgarle el Permiso de Edificación. Sabemos que el Colegio, al asumir esta tarea, ha generado polémicas sobre si éste, es un papel que le corresponde, pero creemos que es la vía para superar una cantidad enorme de problemas no sólo en los trámites, sino también para tener una participación activa en la modificación del Reglamento, el Código de Edificación y en toda la normativa urbanística de la ciudad. Si el colegio presta este servicio, queremos que sea de la mejor calidad y para ello queremos el aporte de todos, incluso a través de la crítica. Es prioritario el mejoramiento en todos los aspectos de la atención al profesional por parte de la oficina técnica. • En lo físico, estamos instalando aire acondicionado y reordenando el espacio para una mayor comodidad, Se está estudiando la informatización integral para acelerar los tiempos y para que en todo momento se pueda tener el estado de la tramitación incluso vía módem. • El Colegio no está limitado sólo a su actividad en la ciudad sino que sigue desarro-

llando acciones en toda su región mediante convenios con las comunas y municipios, a través de las Juntas Promotoras, para ayudar al estudio de los problemas de cada lugar, orientando al desarrollo y aplicación de normativas que ordenen el crecimiento urbano y así lograr una inserción y participación de los arquitectos de cada lugar. • Estamos participando en el Organo Liquidador del Consejo de Ingenieros OLCI que es el encargado de repartir los bienes y que es una tarea compleja por la diversidad de intereses y problemas legales pendientes. • Participamos en la Caja de Previsión, cuyo presidente es el Arquitecto Alberto Traverso, apoyando la modificación de la Ley que posibilita una dirección más democrática y eficiente en este momento complejo para el desarrollo de los sistemas jubilatorios y previsionales. • En pocos días más llamaremos a Asamblea para la aceptación formal de la donación de la casasede del Colegio por parte del ex Centro de Arquitectos, demorada por algunos aspectos legales. • Somos miembros de la Fundación Aquitectónica que ha enviado este año su primer pasante al estudio del Arquitecto Siza en Portugal; en el Plan Estratégico Rosario —PER—, en el Foro Rosario y en la Comisión de Defensa

de los Espacios Públicos. Creemos que estas actividades en desarrollo, que se agregan a la del Centro de Arquitectura y Diseño (Túnel), a las de comisiones, a cursos y conferencias, al micro radial por LT8 y a la presencia del Colegio en los medios, hacen a la participación de los arquitectos en la ciudad y la región para valorizar socialmente nuestra profesión y por otro lado elevar nuestro propio nivel profesional.

L

os arquitectos están decididos a mostrar que sus aptitudes van más allá de proyectar viviendas, diseñar y pensar la ciudad. En una muestra inaugurada en el Centro de Arquitectura y Diseño (CAD), un grupo que fue convocado por iniciativa del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario presentó una serie de pinturas, objetos, dibujos e instalaciones, donde despuntó el «vicio» del arte, que en muchos casos se mantiene oculto. La convocatoria para mostrar sus obras incluyó la condición de que se refieran al tema que acaparó la atención de todo el mundo durante casi un mes: el Mundial de Fútbol de Francia. La exposición denominada «Pasión de multitudes. Plástica por arquitectos» que se presenta en el CAD del Colegio Profesional, ubicado en el subsuelo del Pasaje Pam, Córdoba 954, reúne a Marcelo Villafañe, Alfredo Pozzi, Javier Armentano, María Zulema Amadei, Luis Vignoli, Alfredo Llusa, Gustavo Augsburger, Pablo Rimoldi, Eduardo Contissa, Leandro Comba, Raúl D’Amelio, Luis Appiani, Luis Leonart, Victor Giordano, Clara BaranchukBaxemberg, Edgard Andino, Alfredo De Gregorio y Norberto León. El curador de la muestra es Fernando Farina. Con esta exposición, el Colegio de Arquitectos continúa con su política de extender la difusión de las actividades desarrolladas por los profesionales e implementar acciones culturales complementarias para todos los rosarinos… Lógicamente que no se trata sólo de pinturas y dibujos. Los organizadores realiza-

ron una convocatoria amplia con la intención de que se muestre también otro tipo de producciones, aunque siempre referidas a la pasión por el fútbol. Los resultados mezclan la pasión (visceral) de algunos, con la crítica de otros, y hasta la memoria familiar está presente en las obras. Referíes que saltan a cabecear, diseños de bancos de suplentes, pelotas con los colores de Central y de Ñuls, hinchadas y jugadores entremezclados son algunas de las visiones de los arquitectos artistas.


76

La Gaceta de los Arquitectos

77

1998

Por Arqs. Alberto Fabro, Secretario; Victorino Álvarez, Presidente

Premio Arquitectónica 1998

PREMIO ARQUITECTURA 1998

U

n joven arquitecto, egresado de la Facultad de Arquitectura de Rosario, ha merecido ser seleccionado a través de un concurso de anteproyectos para realizar una pasantía de cuatro meses en el estudio del Arq. Alvaro Siza, de prestigio internacional. El Arq. Javier H. Molina, al obtener el Premio Arquitectónica 1998, instituído por la Fundación Arquitectónica, con sede en Rosario, iniciará su pasantía en Oporto, Portugal, a partir del 2 de setiembre próximo, siendo todos los gastos a cargo de esa institución. Son de destacar los conceptos del Arq. Siza al optar entre los dos postulantes a él propuestos: «Debido a la dedicación y calidad demostrada en estos trabajos, es difícil para mi verme con la obligación de escoger uno de ellos. El trabajo correspondiente al Arq. Molina, desarrollado con simplicidad y largueza, demuestra un notable espíritu de síntesis y una procura de esencialidad. Propongo que éste sea el seleccionado». Estos elogiosos términos hablan del mérito de nuestra Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, reconocido una vez más a través de los trabajos de sus egresados, y en apoyo de la cual se orienta la labor de la Fundación.

PREMIO ARQUITECTONICA 1999 1° EDICION La Fundación Arquitectónica ha programado para 1999 dos Ediciones de su Premio Anual. La primera de ellas, consistente en una pasantía de cuatro meses en el estudio del Arquitecto Steven Holl, en New York, se desarrollará entre el 15 de enero y el 15 de mayo. Podrán postularse los arquitectos graduados en la Facultad de Arquitectura de Rosario entre el 1° de octubre de 1996 y el 30 de septiembre de 1998, que cumplan con los antecedentes académicos prescriptos en el Reglamento respectivo, que podrá retirarse de Sección Alumnado de esa Facultad a partir del 15 de septiembre, y donde se recibirán las Solicitudes de Inscripción, entre los días 1° y 9 de octubre.

Barragán en el túnel

D

urante el mes de Agosto, se realizó en el Túnel la muestra denominada Luis Barragán 1902-1988, Obra construida, que ha sido organizada por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Conserjería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Para su exposición en Rosario, se realizó un acuerdo entre el Arq. Marcelo Barrale, Secretario de Extensión de la FAPD y la Arq. Raquel Sugrañez a cargo de la Muestra en la Junta, como así también se ha previsto traer a nuestra ciudad la que corresponde a la obra de Eladio Dieste, y en el futuro todas las que organice la Junta sobre la obra de arquitectos latinoamericanos. Esta actividad de la Junta, realizada en conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional, forma parte de los programas de apoyo cultural para con todos los países latinoamericanos receptores de cooperación, salvo Chile que recientemente pasó a ser emisor. No obstante la muestra sobre arquitectura chilena ya se preparó con anterioridad. En el caso de nuestro pais, no se ha organizado, por no haberse podido todavía elegir el Arquitecto que nos represente. Esta exposición muestra una selección de la obra del arquitecto mejicano Luis Barragán, que evidencia el reconocimiento al trabajo profundamente reflexivo, lleno de referencias a las culturas que nos han precedido, y plenamente actual. La muestra trata de recoger el trabajo de un arquitecto poco dado a la difusión de las obras y a la fama y con una actitud

ante la arquitectura distante de la que puede producir obra de autor. Luis Barragán Morfin nace en Guadalajara, Jalisco, en el año 1902. Cursa los estudios de ingeniería y más tarde se hace arquitecto. Viaja por España en los años 1924-1926, donde conoce a Ferdinand Bac. Trabaja en Guadalajara entre 1927 y 1936. En los años ´31 y ´32 vive en París y en 1936 se instala en México D.F., donde establece definitivamente su estudio. Visita Marruecos. Es Premio Pritzker de Arquitectura en l980, de la Fundación Hyatt y Premio América de Arquitectura en l987. Muere en México D.F. el 24 de noviembre de l988. (Este texto ha sido provisto por la Junta) Claudio Caveri, en su reciente libro «Mirar desde Aquí», opina sobre Barragán: «Pero ese menos es más de Barragán encierra un mito distinto al de Mies. No busca la pura abstracción como estructura contenedora de lo diverso, sino que comparte la austera simplicidad y el camino contemplativo de la aristocrática y sobria tradición castellana. Sin alardes ni dramatismos, se juegan los elementos simbólicos del laberinto, la sorpresa, el secreto de alcoba y el sitio-lugar».


76

La Gaceta de los Arquitectos

77

1998

Por Arqs. Alberto Fabro, Secretario; Victorino Álvarez, Presidente

Premio Arquitectónica 1998

PREMIO ARQUITECTURA 1998

U

n joven arquitecto, egresado de la Facultad de Arquitectura de Rosario, ha merecido ser seleccionado a través de un concurso de anteproyectos para realizar una pasantía de cuatro meses en el estudio del Arq. Alvaro Siza, de prestigio internacional. El Arq. Javier H. Molina, al obtener el Premio Arquitectónica 1998, instituído por la Fundación Arquitectónica, con sede en Rosario, iniciará su pasantía en Oporto, Portugal, a partir del 2 de setiembre próximo, siendo todos los gastos a cargo de esa institución. Son de destacar los conceptos del Arq. Siza al optar entre los dos postulantes a él propuestos: «Debido a la dedicación y calidad demostrada en estos trabajos, es difícil para mi verme con la obligación de escoger uno de ellos. El trabajo correspondiente al Arq. Molina, desarrollado con simplicidad y largueza, demuestra un notable espíritu de síntesis y una procura de esencialidad. Propongo que éste sea el seleccionado». Estos elogiosos términos hablan del mérito de nuestra Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, reconocido una vez más a través de los trabajos de sus egresados, y en apoyo de la cual se orienta la labor de la Fundación.

PREMIO ARQUITECTONICA 1999 1° EDICION La Fundación Arquitectónica ha programado para 1999 dos Ediciones de su Premio Anual. La primera de ellas, consistente en una pasantía de cuatro meses en el estudio del Arquitecto Steven Holl, en New York, se desarrollará entre el 15 de enero y el 15 de mayo. Podrán postularse los arquitectos graduados en la Facultad de Arquitectura de Rosario entre el 1° de octubre de 1996 y el 30 de septiembre de 1998, que cumplan con los antecedentes académicos prescriptos en el Reglamento respectivo, que podrá retirarse de Sección Alumnado de esa Facultad a partir del 15 de septiembre, y donde se recibirán las Solicitudes de Inscripción, entre los días 1° y 9 de octubre.

Barragán en el túnel

D

urante el mes de Agosto, se realizó en el Túnel la muestra denominada Luis Barragán 1902-1988, Obra construida, que ha sido organizada por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Conserjería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Para su exposición en Rosario, se realizó un acuerdo entre el Arq. Marcelo Barrale, Secretario de Extensión de la FAPD y la Arq. Raquel Sugrañez a cargo de la Muestra en la Junta, como así también se ha previsto traer a nuestra ciudad la que corresponde a la obra de Eladio Dieste, y en el futuro todas las que organice la Junta sobre la obra de arquitectos latinoamericanos. Esta actividad de la Junta, realizada en conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional, forma parte de los programas de apoyo cultural para con todos los países latinoamericanos receptores de cooperación, salvo Chile que recientemente pasó a ser emisor. No obstante la muestra sobre arquitectura chilena ya se preparó con anterioridad. En el caso de nuestro pais, no se ha organizado, por no haberse podido todavía elegir el Arquitecto que nos represente. Esta exposición muestra una selección de la obra del arquitecto mejicano Luis Barragán, que evidencia el reconocimiento al trabajo profundamente reflexivo, lleno de referencias a las culturas que nos han precedido, y plenamente actual. La muestra trata de recoger el trabajo de un arquitecto poco dado a la difusión de las obras y a la fama y con una actitud

ante la arquitectura distante de la que puede producir obra de autor. Luis Barragán Morfin nace en Guadalajara, Jalisco, en el año 1902. Cursa los estudios de ingeniería y más tarde se hace arquitecto. Viaja por España en los años 1924-1926, donde conoce a Ferdinand Bac. Trabaja en Guadalajara entre 1927 y 1936. En los años ´31 y ´32 vive en París y en 1936 se instala en México D.F., donde establece definitivamente su estudio. Visita Marruecos. Es Premio Pritzker de Arquitectura en l980, de la Fundación Hyatt y Premio América de Arquitectura en l987. Muere en México D.F. el 24 de noviembre de l988. (Este texto ha sido provisto por la Junta) Claudio Caveri, en su reciente libro «Mirar desde Aquí», opina sobre Barragán: «Pero ese menos es más de Barragán encierra un mito distinto al de Mies. No busca la pura abstracción como estructura contenedora de lo diverso, sino que comparte la austera simplicidad y el camino contemplativo de la aristocrática y sobria tradición castellana. Sin alardes ni dramatismos, se juegan los elementos simbólicos del laberinto, la sorpresa, el secreto de alcoba y el sitio-lugar».


78

La Gaceta de los Arquitectos

79

1998

Por Marcelo Barrale

Darío ÁLvarez-Álvarez

P

resentamos en este número, el reportaje al arq. Darío Alvarez Alvarez, de 40 años, residente en Valladolid. Posee el título de Doctor Arquitecto y es Profesor de grado y postgrado en Arquitectura de Jardín y Paisaje, todo en la E.T.S.A. de su ciudad. Ha dictado numerosas conferencias y publicado en diversos medios de España. Desde 1987, ha obtenido premios en concursos de arquitectura y ha realizado obras desde su estudio particular, muchas de ellas en relación a edificios de valor histórico y/o cultural incluidos espacios públicos. Es la segunda oportunidad que visita Rosario, se ha mostrado como una persona abierta al diálogo y predispuesta al intercambio de experiencias. Ha participado como docente en el Seminario de posgrado sobre «El Proyecto del Espacio Abierto» coordinado por la arq. Adriana Davidovich, en el ámbito de la programación del ciclo de «Cátedras Libres», a cargo del Vicedecano arq. Leo Galli. Marcelo Barrale: —La falta de posibilidades contemporáneas en el diseño de parques, sobretodo en ciudades como Rosario, se ha visto modificada por la transferencia reciente de tierras al Municipio. Esto nos coloca ante la oportunidad de varias áreas de gran tamaño y ubicación fundamental en la articulación metropolitana. Por ejemplo el Bosque de los Constituyentes, como proyecto de parque, que tiene casi trescientas hectá-

reas y por otro lado, el Parque Sur, que lleva años esperando un proyecto, ambos sitios tienen mucho que ver con la historia de Rosario, que se llamó originariamente, el Pago de los Arroyos. Esos dos parques tienen que ver, con el origen propio de la ciudad, y teniendo en cuenta que también son dos proyectos históricamente postergados, resulta muy interesante, la experiencia que se está realizando aquí en la Facultad, donde se pone en valor, urbano y arquitectónico, social y colectivo, la oportunidad de proyectar el espacio abierto. Nos interesa saber como esta experiencia en la Facultad de Arquitectura, se está produciendo desde el aporte que vos estás haciendo y como han respondido los participantes en el curso. Darío Alvarez / Alvarez: —La experiencia surge de la invitación de la Profesora Adriana Davidovich. He venido a aportar un pequeño granito de arena a una experiencia muy interesante, que es dar cuerpo a una manera de aproximar a la gente, diferentes especialistas, si bien fundamentalmente arquitectos, a una actividad que en cierta medida hay que reinventar para adecuarla a las problemáticas contemporáneas, para la ciudad de Rosario o cualquier otra. Y no digo inventar, porque inventada estaba hace siglos. En este sentido, a parte de lo que yo pueda aportar es mucho lo que el curso me aporta a mi, como experiencia de introducción de todos estos profesionales o interesa-

dos en esta disciplina, por reinventarla, a través de argumentos, mecanismos, sistemas proyectuales, que ellos mismos, en cierta medida, desconocían, o no poseían con criterio suficiente como para sentarlo. En esta primera etapa en la que he participado, que continuará mas adelante en mi ausencia, se van a ofrecer desde diferentes puntos de vista, mecanismos, enfoques para intentar comprender que el diseño de los espacios abiertos, parques, jardines, paisajes, es algo extremadamente complejo, que no se puede abordar desde un desconocimiento de la materia, sino con un conocimiento lo mas preciso posible, para cometer los menores errores. Pretendemos que sea una herramienta de consideración, de construcción, de sutura de la ciudad. Podríamos hablar de diferentes escalas y de como organizan diferentes escalas a su vez de relaciones entre los espacios de la ciudad, la pequeña, mediana y gran escala, que serían esos parques ó la escala del paisaje; en el caso de Rosario, el paisaje interior o el paisaje exterior referido al paisaje acuático del Paraná. Los alumnos, profesionales, que me toco enseñar me han respondido de una manera muy entusiasta, descubriendo en cierta medida, toda la serie de repertorios, mecanismos, métodos, que les pueden servir, desde la experiencia de otros científicos, para aplicarlos a casos muy concretos. Se va a trabajar sobre un lugar dentro de Rosario, sobre el cual se experimenta desde la

reputación del lugar, el entendimiento del paisaje, la relación con la ciudad, para enfocar el proyecto del parque dentro de la misma. M.B.: —En ciudades pampeanas —no se si habrán considerado la temática dentro del curso— y más las que están sobre el río Paraná una problemática difícil de abordar es el tema del vacío, de la gran dimensión, del horizonte, como material de proyecto, como positivo, valorando la condición del horizonte extendido. La periferia de Rosario, tiene en las comunas próximas, algunos paisajes que se han tornado como de interés no solo por su condición natural sino por su condición histórica, por lo que pueden ofrecer a la ciudad como lugares de atracción de fin de semana. En España sabemos que lo que es turismo rural, puede ser un ejemplo o ayuda para poner en valor, si bien con otras características, de alguna manera, la preocupación por el viaje al campo, que ha tenido tradición acá en la ciudad pero se ha ido perdiendo. ¿Cómo es la experiencia del viaje al campo, de ese turismo rural, que sabemos que en España esta bastante más extendido por algunas pautas culturales de uso del automóvil y por la proximidad? D. A. / A.: —Ese es un tema muy interesante, incluso estoy involucrado parcialmente en él. En España se ha avanzado bastante desde diferentes enfoques, desde la mera conservación de itinerarios o desde la organización de

nuevos sistemas. España es una geografía surcada por vías, por líneas, empezando por las redes de ríos, en las cuales no hay un río predominante, esos ríos generan unas vías, entorno y ámbitos de influencia. Siguen rutas de todo tipo, desde la tradición romana, la cultura medieval (como el Camino de Santiago) pasan por rutas agrícolo-ganaderas como son los sistemas de las cañadas que cruzan prácticamente todo el territorio español y continúan con experiencias como los sistemas de riego, canales que llegan a ocupar varias provincias y continúan incluso con las vías férreas, o de carreteras. Mientras en Argentina las carreteras urbanizan grandes superficies, en España son redes de líneas bastantes complejas. Todo eso genera pasillos, incluso recientemente se están empezando a hacer actuaciones de recuperación de los trazados de antiguas vías, caídas en desuso o abandonadas, que pasaban por lugares muy interesantes generando túneles, puentes, cortes. Varias provincias han iniciado recuperaciones, incluso desmontando el ferrocarril, para plantear en su lugar caminos verdes con miradores hacia un paisaje y ofrecen la posibilidad al turista de ir paseando por sitios concretos. En ese sentido, me llama la atención el caso argentino; tuve la oportunidad de visitar en la zona de Entre Ríos algunas estancias, palacios y nos movíamos durante varios kilómetros de un sitio a otro por que se entendía que esos

eran los lugares que había que visitar, a veces nos parábamos intencionalmente a hacerles unas fotografías a unas vacas en una pradera. Entiendo que sería necesario organizar, algún sistema que obligase a que el turista no fuese de un punto a otro, sino que fuese deteniéndose en algunos puntos del recorrido puestos en valor a través de posibles intervenciones de carácter paisajístico o arquitectónico. Como una manera de poner en valor realmente al paisaje y no aquellos puntos que solo por cuestiones históricas o sociales tienen importancia. M.B.: —En ese caso creo que lo que produce el mayor abandono de los puntos de interés que originalmente estaba sobre una ruta, es la autopista. En el caso de un viaje a Santa Fe, por la autopista, nos hace perder de todas las localidades que algunas de carácter histórico, como la fundación de la ciudad de Santa Fe, donde esta el fuerte de Puerto Gaboto, o lugares de mucho interés, localidades como Timbúes u Oliveros, que tienen unas características ambientales fantásticas y están de alguna manera desperdiciadas por que el viaje en autopista, las evita intencionalmente. En relación, a los proyectos que estás realizando en este momento y que has ofrecido al debate y al Seminario, qué nos podrías decir? D. A. / A.: —Después de un cierto tiempo de aproximación al problema del jardín, del par-


78

La Gaceta de los Arquitectos

79

1998

Por Marcelo Barrale

Darío ÁLvarez-Álvarez

P

resentamos en este número, el reportaje al arq. Darío Alvarez Alvarez, de 40 años, residente en Valladolid. Posee el título de Doctor Arquitecto y es Profesor de grado y postgrado en Arquitectura de Jardín y Paisaje, todo en la E.T.S.A. de su ciudad. Ha dictado numerosas conferencias y publicado en diversos medios de España. Desde 1987, ha obtenido premios en concursos de arquitectura y ha realizado obras desde su estudio particular, muchas de ellas en relación a edificios de valor histórico y/o cultural incluidos espacios públicos. Es la segunda oportunidad que visita Rosario, se ha mostrado como una persona abierta al diálogo y predispuesta al intercambio de experiencias. Ha participado como docente en el Seminario de posgrado sobre «El Proyecto del Espacio Abierto» coordinado por la arq. Adriana Davidovich, en el ámbito de la programación del ciclo de «Cátedras Libres», a cargo del Vicedecano arq. Leo Galli. Marcelo Barrale: —La falta de posibilidades contemporáneas en el diseño de parques, sobretodo en ciudades como Rosario, se ha visto modificada por la transferencia reciente de tierras al Municipio. Esto nos coloca ante la oportunidad de varias áreas de gran tamaño y ubicación fundamental en la articulación metropolitana. Por ejemplo el Bosque de los Constituyentes, como proyecto de parque, que tiene casi trescientas hectá-

reas y por otro lado, el Parque Sur, que lleva años esperando un proyecto, ambos sitios tienen mucho que ver con la historia de Rosario, que se llamó originariamente, el Pago de los Arroyos. Esos dos parques tienen que ver, con el origen propio de la ciudad, y teniendo en cuenta que también son dos proyectos históricamente postergados, resulta muy interesante, la experiencia que se está realizando aquí en la Facultad, donde se pone en valor, urbano y arquitectónico, social y colectivo, la oportunidad de proyectar el espacio abierto. Nos interesa saber como esta experiencia en la Facultad de Arquitectura, se está produciendo desde el aporte que vos estás haciendo y como han respondido los participantes en el curso. Darío Alvarez / Alvarez: —La experiencia surge de la invitación de la Profesora Adriana Davidovich. He venido a aportar un pequeño granito de arena a una experiencia muy interesante, que es dar cuerpo a una manera de aproximar a la gente, diferentes especialistas, si bien fundamentalmente arquitectos, a una actividad que en cierta medida hay que reinventar para adecuarla a las problemáticas contemporáneas, para la ciudad de Rosario o cualquier otra. Y no digo inventar, porque inventada estaba hace siglos. En este sentido, a parte de lo que yo pueda aportar es mucho lo que el curso me aporta a mi, como experiencia de introducción de todos estos profesionales o interesa-

dos en esta disciplina, por reinventarla, a través de argumentos, mecanismos, sistemas proyectuales, que ellos mismos, en cierta medida, desconocían, o no poseían con criterio suficiente como para sentarlo. En esta primera etapa en la que he participado, que continuará mas adelante en mi ausencia, se van a ofrecer desde diferentes puntos de vista, mecanismos, enfoques para intentar comprender que el diseño de los espacios abiertos, parques, jardines, paisajes, es algo extremadamente complejo, que no se puede abordar desde un desconocimiento de la materia, sino con un conocimiento lo mas preciso posible, para cometer los menores errores. Pretendemos que sea una herramienta de consideración, de construcción, de sutura de la ciudad. Podríamos hablar de diferentes escalas y de como organizan diferentes escalas a su vez de relaciones entre los espacios de la ciudad, la pequeña, mediana y gran escala, que serían esos parques ó la escala del paisaje; en el caso de Rosario, el paisaje interior o el paisaje exterior referido al paisaje acuático del Paraná. Los alumnos, profesionales, que me toco enseñar me han respondido de una manera muy entusiasta, descubriendo en cierta medida, toda la serie de repertorios, mecanismos, métodos, que les pueden servir, desde la experiencia de otros científicos, para aplicarlos a casos muy concretos. Se va a trabajar sobre un lugar dentro de Rosario, sobre el cual se experimenta desde la

reputación del lugar, el entendimiento del paisaje, la relación con la ciudad, para enfocar el proyecto del parque dentro de la misma. M.B.: —En ciudades pampeanas —no se si habrán considerado la temática dentro del curso— y más las que están sobre el río Paraná una problemática difícil de abordar es el tema del vacío, de la gran dimensión, del horizonte, como material de proyecto, como positivo, valorando la condición del horizonte extendido. La periferia de Rosario, tiene en las comunas próximas, algunos paisajes que se han tornado como de interés no solo por su condición natural sino por su condición histórica, por lo que pueden ofrecer a la ciudad como lugares de atracción de fin de semana. En España sabemos que lo que es turismo rural, puede ser un ejemplo o ayuda para poner en valor, si bien con otras características, de alguna manera, la preocupación por el viaje al campo, que ha tenido tradición acá en la ciudad pero se ha ido perdiendo. ¿Cómo es la experiencia del viaje al campo, de ese turismo rural, que sabemos que en España esta bastante más extendido por algunas pautas culturales de uso del automóvil y por la proximidad? D. A. / A.: —Ese es un tema muy interesante, incluso estoy involucrado parcialmente en él. En España se ha avanzado bastante desde diferentes enfoques, desde la mera conservación de itinerarios o desde la organización de

nuevos sistemas. España es una geografía surcada por vías, por líneas, empezando por las redes de ríos, en las cuales no hay un río predominante, esos ríos generan unas vías, entorno y ámbitos de influencia. Siguen rutas de todo tipo, desde la tradición romana, la cultura medieval (como el Camino de Santiago) pasan por rutas agrícolo-ganaderas como son los sistemas de las cañadas que cruzan prácticamente todo el territorio español y continúan con experiencias como los sistemas de riego, canales que llegan a ocupar varias provincias y continúan incluso con las vías férreas, o de carreteras. Mientras en Argentina las carreteras urbanizan grandes superficies, en España son redes de líneas bastantes complejas. Todo eso genera pasillos, incluso recientemente se están empezando a hacer actuaciones de recuperación de los trazados de antiguas vías, caídas en desuso o abandonadas, que pasaban por lugares muy interesantes generando túneles, puentes, cortes. Varias provincias han iniciado recuperaciones, incluso desmontando el ferrocarril, para plantear en su lugar caminos verdes con miradores hacia un paisaje y ofrecen la posibilidad al turista de ir paseando por sitios concretos. En ese sentido, me llama la atención el caso argentino; tuve la oportunidad de visitar en la zona de Entre Ríos algunas estancias, palacios y nos movíamos durante varios kilómetros de un sitio a otro por que se entendía que esos

eran los lugares que había que visitar, a veces nos parábamos intencionalmente a hacerles unas fotografías a unas vacas en una pradera. Entiendo que sería necesario organizar, algún sistema que obligase a que el turista no fuese de un punto a otro, sino que fuese deteniéndose en algunos puntos del recorrido puestos en valor a través de posibles intervenciones de carácter paisajístico o arquitectónico. Como una manera de poner en valor realmente al paisaje y no aquellos puntos que solo por cuestiones históricas o sociales tienen importancia. M.B.: —En ese caso creo que lo que produce el mayor abandono de los puntos de interés que originalmente estaba sobre una ruta, es la autopista. En el caso de un viaje a Santa Fe, por la autopista, nos hace perder de todas las localidades que algunas de carácter histórico, como la fundación de la ciudad de Santa Fe, donde esta el fuerte de Puerto Gaboto, o lugares de mucho interés, localidades como Timbúes u Oliveros, que tienen unas características ambientales fantásticas y están de alguna manera desperdiciadas por que el viaje en autopista, las evita intencionalmente. En relación, a los proyectos que estás realizando en este momento y que has ofrecido al debate y al Seminario, qué nos podrías decir? D. A. / A.: —Después de un cierto tiempo de aproximación al problema del jardín, del par-


80

La Gaceta de los Arquitectos que, del paisaje, mi trabajo se ha ido concretando en una dirección muy precisa, que tiene que ver, una parte, con la recuperación o la creación de itinerarios de carácter turístico, cultural y por otro lado la realización de algunas obras más precisas con un carácter mas culto, con una carga de valor mas intelectualizado. En este momento, me ocupan dos cosas muy concretas, una que está en marcha, ya he realizado el proyecto previo o proyecto marco, y otra en fase de desarrollo. El primero de ellos, es un camino en la Pcia. de Burgos, España, que a lo largo de 25 km. plantea la reconstrucción del destierro de la figura mítica del Cid campeador, allá por el siglo XI, cuyas hazañas quedan recogidas en el Cantar del Mío Cid, obra cumbre de la poesía épica medieval. Se trata de trazar sobre el paisaje un itinerario, que pasando por distintas localidades, reconstruya, a través de referencias literarias al propio poema. La primera parte del itinerario del destierro, mediante intervenciones con objetos colocados que evocan los textos del Cantar, tratamientos del propio camino, básicamente agrícola, aunque a veces transcurra por núcleos urbanos y plantea la recuperación de un fragmento muy largo de una cañada, de uso pecuario. El soporte son sistemas de intervenciones en tierras, con áreas de descanso, miradores, fuentes, todo con vista a que el caminante que hace esa evocación, también sea capaz de poner en valor el propio terreno agrícola. Pretendemos que ese camino, no sea un mero pasillo, por el cual discurre el espectador mirando objetos sino que contemple de una manera diferente, el paisaje agrícola, con usos diferentes y algunos resultados plásticamente mas sorprendentes que los que podamos imaginar nosotros como arquitectos. Se ha planteado un plan director, que organiza todas las intervenciones que luego paulatinamente, se van desarrollando en forma de proyectos es-

81

1998 pecíficos de cada una de las áreas. En este momento se están desarrollando algunos de esos proyectos y en un futuro todo completo. El segundo de los trabajos que me ocupan, es algo totalmente distinto, si el primero apuesta por la recuperación, la puesta en valor agrícola, con algún contenido intencionalmente, rústico, rural, extrayendo de esto una cierta poética, este otro plantea lo contrario: un trabajo refinado, muy culto, con un alto grado de intelectualización, puesto que se trata de la proyectación de un jardín público en un espacio urbano dedicado a la figura de Jorge Luis Borges. Este jardín público, es un sistema lineal, se plantea recoger toda la carga cultural de la obra de Borges, sus obsesiones, argumentos, referencias. A través de un jardín concebido como una escritura, a la manera de sus textos, el jardín es un texto sobre texto, un pretexto, donde el visitante pueda leer de una manera directa o indirecta y comprender el mundo borgiano; el concepto del laberinto pero sin que el jardín sea una laberinto, el tema del tiempo, el reflejo, la realidad de lo existente y lo imaginado. Todos los motivos borgianos, contenidos en un espacio que tiene que ser casi un jardín museo, no para albergar objetos, como suelen ser los jardines escultóricos, sino un jardín que en si mismo, en sus formas, caminos, estanques, muros, pavimentos, refleje de manera directa el mundo borgiano, haciéndolo visible para el espectador. Asimismo, se plantea que los visitantes, que pueden ser personas ciegas, como el propio Borges, tengan una experiencia particular, algo que normalmente les está negado, puesto que jardín es pura contemplación. Pretendemos que para un no vidente, ese jardín no sea solamente contemplación, sino textura, materia, sonidos, sensaciones, olores, que en cierta manera sustituye el de la mera vista, el jardín se llamará el Jardín de los Sentidos.

En el curso, cuento el propio proceso del proyecto puesto que entiendo que una obra de estas características uno no la tiene todos los días, con una carga tan intensa. El propio proceso de proyecto, de como llevar una referencia, una obra tan extremadamente culta, tan cargada de significados como la obra de Borges al espacio del jardín, es un buen ejemplo para plantear como estos espacios, deben hacerse desde un conocimiento muy preciso de los elementos y métodos para conseguir una obra bella y efectiva. Marcelo Barrale: —Son dos oportunidades completamente diferentes, el primer proyecto estamos hablando de 25 km., que tamaño tiene el segundo? Darío Alvarez / Alvarez: —El segundo es de unos 400 mts. de largo, muy estrecho, cuarenta metros, y siempre lo comparo con un bloque lineal, construido básicamente por elementos vegetales, también tectónicos, setos, agua fundamentalmente. Esta en una posición muy particular, entre un parque histórico y una gran manzana del siglo XIX, que también en cierta medida es el mundo borgiano, una ciudad construida, la ciudad vegetal, esa referencia entre lo real e irreal, y el jardín estaría en medio de esos dos sistemas. •M.B.: —Tu actividad se desempeña en este momento en forma interdisciplinaria, con la colaboración de otros especialistas, o por tu experiencia sos un especialista que contenés toda la problemática? D. A. / A.: —No, por que eso es imposible. Desde mi formación de arquitecto, base para entender esto, pues la construcción de espacios es básicamente lo que hace la arquitectura, trabajo con otras disciplinas pero partiendo de una premisa. Lo que planteo es que aunque aparezcan otras disciplinas, siempre estén al servicio de la construcción del espacio que previamente uno ha definido. No en-

tiendo que el parque, jardín, paisaje, se limite a la resolución de sistemas viales, para que venga otra persona a colocar los elementos vegetales y sí creo que debo decidir donde están los elementos vegetales, en que forma, lineales, en masa, con sombra, trasluz, tamaños, escalas, relaciones, incluso los mínimos conocimientos de las especies con las cuales se consiguen esos efectos. Luego puede venir otra disciplina, o profesional, a decir si es el adecuado, por el suelo, las cualidades, que eso escapa a mi formación, pero entiendo que debo controlarla, porque sino el parque es una especie de monstruo híbrido, en el cual cada uno va a un interés muy particular. Creo que tiene que haber alguien que tenga muy claro la idea de lo que se va a hacer, y entiendo que en este caso viene desde la propia arquitectura. M.B.: —Sobretodo en temas donde la dimensión histórica, o la interpretación de una analogía literaria o de algún otro lugar del arte tiene una demanda muy especifica, que se le suma a la demanda del parque, ¿que opinión te merece como lugar de oportunidad de proyecto la ciudad de Rosario, vinculada obviamente a tu especialidad? D. A. / A.: —Me parece apasionante, le comentaba a Adriana, que seguramente iba a acabar sabiendo mejor, las posibilidades de Rosario que las de mi propia ciudad, si bien yo no me dedico a los temas urbanísticos, de la ciudad, en el caso de Rosario, el tema de los parques creo que es básico para definir la ciudad. Esta es la segunda vez que estoy en Rosario, estuve hace dos años, y desde un primer momento entendí que el problema básico era la costa. No tanto el parque al servicio de la ciudad sino el parque como relación entre la ciudad y el paisaje fluvial del Paraná. En una situación tan extremadamente compleja como la de Rosario, donde aparecen larguísimas

bandas de espacios entre la ciudad y el río, no se debería operar por fragmentos, sino partir de un plan director, por no llamarlo proyecto, por que es difícil hacer el proyecto de una ciudad y lo que hace es una estrategia que luego se hace por partes y por diferentes artífices. En este caso seria una locura que alguien hiciera un parque de decenas de km. pero si sería interesante plantear una estrategia previa que estableciera las diferentes zonas, los diferentes modos de relación, donde el parque debe relacionarse mas con la ciudad, dónde con el río, por razones de usos culturales o históricas. Tiene que haber un mecanismo que desde un conocimiento muy profundo de la historia y la realidad de la ciudad plantee la estrategia, que luego deba ser desarrollada por partes. Como en EEUU, en el siglo XIX, se generaban sistemas de Parques, que planteaban una estrategia general de relación con la ciudad. Recuerdo en el caso de Boston, el Collar de Esmeraldas, lo decían por el verde, pero se me ocurre que las esmeraldas podían ser de diferentes tamaños y seguían siendo un collar. Creo que esa imagen puede servir para Rosario, en el caso de la costa con el Paraná, plantearla estructuración de un collar de perlas, que luego permita que cada una de las esmeraldas tenga una talla diferente pero todas engarzadas en el mismo collar. Adelantarse a realizaciones concretas, sin tener una visión desde la globalidad, pude llevar a no cometer errores desde el punto de vista del parque, pero sí de la concepción global de todo el conjunto. Se puede constatar que el parque es una auténtica herramienta de definición o redefinición de la ciudad. M.B.: —En definitiva el deseo estaría planteado, en poder tener una visión integral de la superficie dedicada a los parques en toda la ciudad, y aun en su dimensión metropolitana, sobretodo por el tamaño de la ciudad,

de los parques y de la costa. D. A. / A.: —A diferencia de las ciudades españolas, donde la relación de las escalas es mas limitada, muy parecida, en este caso de diversidad: la plaza ajardinada con elementos vegetales, el gran parque intraurbano, como el parque Independencia, de los parques periurbanos tanto interiores como de la costa, hasta el propio paisaje, debo realizar una trama alrededor de un tejido que en cierta medida no solamente esté resolviendo un problema de un espacio verde, sino generar los focos de intensidad de la ciudad en relación a ese paisaje tanto interior como exterior, una herramienta del proyecto de la ciudad.


80

La Gaceta de los Arquitectos que, del paisaje, mi trabajo se ha ido concretando en una dirección muy precisa, que tiene que ver, una parte, con la recuperación o la creación de itinerarios de carácter turístico, cultural y por otro lado la realización de algunas obras más precisas con un carácter mas culto, con una carga de valor mas intelectualizado. En este momento, me ocupan dos cosas muy concretas, una que está en marcha, ya he realizado el proyecto previo o proyecto marco, y otra en fase de desarrollo. El primero de ellos, es un camino en la Pcia. de Burgos, España, que a lo largo de 25 km. plantea la reconstrucción del destierro de la figura mítica del Cid campeador, allá por el siglo XI, cuyas hazañas quedan recogidas en el Cantar del Mío Cid, obra cumbre de la poesía épica medieval. Se trata de trazar sobre el paisaje un itinerario, que pasando por distintas localidades, reconstruya, a través de referencias literarias al propio poema. La primera parte del itinerario del destierro, mediante intervenciones con objetos colocados que evocan los textos del Cantar, tratamientos del propio camino, básicamente agrícola, aunque a veces transcurra por núcleos urbanos y plantea la recuperación de un fragmento muy largo de una cañada, de uso pecuario. El soporte son sistemas de intervenciones en tierras, con áreas de descanso, miradores, fuentes, todo con vista a que el caminante que hace esa evocación, también sea capaz de poner en valor el propio terreno agrícola. Pretendemos que ese camino, no sea un mero pasillo, por el cual discurre el espectador mirando objetos sino que contemple de una manera diferente, el paisaje agrícola, con usos diferentes y algunos resultados plásticamente mas sorprendentes que los que podamos imaginar nosotros como arquitectos. Se ha planteado un plan director, que organiza todas las intervenciones que luego paulatinamente, se van desarrollando en forma de proyectos es-

81

1998 pecíficos de cada una de las áreas. En este momento se están desarrollando algunos de esos proyectos y en un futuro todo completo. El segundo de los trabajos que me ocupan, es algo totalmente distinto, si el primero apuesta por la recuperación, la puesta en valor agrícola, con algún contenido intencionalmente, rústico, rural, extrayendo de esto una cierta poética, este otro plantea lo contrario: un trabajo refinado, muy culto, con un alto grado de intelectualización, puesto que se trata de la proyectación de un jardín público en un espacio urbano dedicado a la figura de Jorge Luis Borges. Este jardín público, es un sistema lineal, se plantea recoger toda la carga cultural de la obra de Borges, sus obsesiones, argumentos, referencias. A través de un jardín concebido como una escritura, a la manera de sus textos, el jardín es un texto sobre texto, un pretexto, donde el visitante pueda leer de una manera directa o indirecta y comprender el mundo borgiano; el concepto del laberinto pero sin que el jardín sea una laberinto, el tema del tiempo, el reflejo, la realidad de lo existente y lo imaginado. Todos los motivos borgianos, contenidos en un espacio que tiene que ser casi un jardín museo, no para albergar objetos, como suelen ser los jardines escultóricos, sino un jardín que en si mismo, en sus formas, caminos, estanques, muros, pavimentos, refleje de manera directa el mundo borgiano, haciéndolo visible para el espectador. Asimismo, se plantea que los visitantes, que pueden ser personas ciegas, como el propio Borges, tengan una experiencia particular, algo que normalmente les está negado, puesto que jardín es pura contemplación. Pretendemos que para un no vidente, ese jardín no sea solamente contemplación, sino textura, materia, sonidos, sensaciones, olores, que en cierta manera sustituye el de la mera vista, el jardín se llamará el Jardín de los Sentidos.

En el curso, cuento el propio proceso del proyecto puesto que entiendo que una obra de estas características uno no la tiene todos los días, con una carga tan intensa. El propio proceso de proyecto, de como llevar una referencia, una obra tan extremadamente culta, tan cargada de significados como la obra de Borges al espacio del jardín, es un buen ejemplo para plantear como estos espacios, deben hacerse desde un conocimiento muy preciso de los elementos y métodos para conseguir una obra bella y efectiva. Marcelo Barrale: —Son dos oportunidades completamente diferentes, el primer proyecto estamos hablando de 25 km., que tamaño tiene el segundo? Darío Alvarez / Alvarez: —El segundo es de unos 400 mts. de largo, muy estrecho, cuarenta metros, y siempre lo comparo con un bloque lineal, construido básicamente por elementos vegetales, también tectónicos, setos, agua fundamentalmente. Esta en una posición muy particular, entre un parque histórico y una gran manzana del siglo XIX, que también en cierta medida es el mundo borgiano, una ciudad construida, la ciudad vegetal, esa referencia entre lo real e irreal, y el jardín estaría en medio de esos dos sistemas. •M.B.: —Tu actividad se desempeña en este momento en forma interdisciplinaria, con la colaboración de otros especialistas, o por tu experiencia sos un especialista que contenés toda la problemática? D. A. / A.: —No, por que eso es imposible. Desde mi formación de arquitecto, base para entender esto, pues la construcción de espacios es básicamente lo que hace la arquitectura, trabajo con otras disciplinas pero partiendo de una premisa. Lo que planteo es que aunque aparezcan otras disciplinas, siempre estén al servicio de la construcción del espacio que previamente uno ha definido. No en-

tiendo que el parque, jardín, paisaje, se limite a la resolución de sistemas viales, para que venga otra persona a colocar los elementos vegetales y sí creo que debo decidir donde están los elementos vegetales, en que forma, lineales, en masa, con sombra, trasluz, tamaños, escalas, relaciones, incluso los mínimos conocimientos de las especies con las cuales se consiguen esos efectos. Luego puede venir otra disciplina, o profesional, a decir si es el adecuado, por el suelo, las cualidades, que eso escapa a mi formación, pero entiendo que debo controlarla, porque sino el parque es una especie de monstruo híbrido, en el cual cada uno va a un interés muy particular. Creo que tiene que haber alguien que tenga muy claro la idea de lo que se va a hacer, y entiendo que en este caso viene desde la propia arquitectura. M.B.: —Sobretodo en temas donde la dimensión histórica, o la interpretación de una analogía literaria o de algún otro lugar del arte tiene una demanda muy especifica, que se le suma a la demanda del parque, ¿que opinión te merece como lugar de oportunidad de proyecto la ciudad de Rosario, vinculada obviamente a tu especialidad? D. A. / A.: —Me parece apasionante, le comentaba a Adriana, que seguramente iba a acabar sabiendo mejor, las posibilidades de Rosario que las de mi propia ciudad, si bien yo no me dedico a los temas urbanísticos, de la ciudad, en el caso de Rosario, el tema de los parques creo que es básico para definir la ciudad. Esta es la segunda vez que estoy en Rosario, estuve hace dos años, y desde un primer momento entendí que el problema básico era la costa. No tanto el parque al servicio de la ciudad sino el parque como relación entre la ciudad y el paisaje fluvial del Paraná. En una situación tan extremadamente compleja como la de Rosario, donde aparecen larguísimas

bandas de espacios entre la ciudad y el río, no se debería operar por fragmentos, sino partir de un plan director, por no llamarlo proyecto, por que es difícil hacer el proyecto de una ciudad y lo que hace es una estrategia que luego se hace por partes y por diferentes artífices. En este caso seria una locura que alguien hiciera un parque de decenas de km. pero si sería interesante plantear una estrategia previa que estableciera las diferentes zonas, los diferentes modos de relación, donde el parque debe relacionarse mas con la ciudad, dónde con el río, por razones de usos culturales o históricas. Tiene que haber un mecanismo que desde un conocimiento muy profundo de la historia y la realidad de la ciudad plantee la estrategia, que luego deba ser desarrollada por partes. Como en EEUU, en el siglo XIX, se generaban sistemas de Parques, que planteaban una estrategia general de relación con la ciudad. Recuerdo en el caso de Boston, el Collar de Esmeraldas, lo decían por el verde, pero se me ocurre que las esmeraldas podían ser de diferentes tamaños y seguían siendo un collar. Creo que esa imagen puede servir para Rosario, en el caso de la costa con el Paraná, plantearla estructuración de un collar de perlas, que luego permita que cada una de las esmeraldas tenga una talla diferente pero todas engarzadas en el mismo collar. Adelantarse a realizaciones concretas, sin tener una visión desde la globalidad, pude llevar a no cometer errores desde el punto de vista del parque, pero sí de la concepción global de todo el conjunto. Se puede constatar que el parque es una auténtica herramienta de definición o redefinición de la ciudad. M.B.: —En definitiva el deseo estaría planteado, en poder tener una visión integral de la superficie dedicada a los parques en toda la ciudad, y aun en su dimensión metropolitana, sobretodo por el tamaño de la ciudad,

de los parques y de la costa. D. A. / A.: —A diferencia de las ciudades españolas, donde la relación de las escalas es mas limitada, muy parecida, en este caso de diversidad: la plaza ajardinada con elementos vegetales, el gran parque intraurbano, como el parque Independencia, de los parques periurbanos tanto interiores como de la costa, hasta el propio paisaje, debo realizar una trama alrededor de un tejido que en cierta medida no solamente esté resolviendo un problema de un espacio verde, sino generar los focos de intensidad de la ciudad en relación a ese paisaje tanto interior como exterior, una herramienta del proyecto de la ciudad.


82

La Gaceta de los Arquitectos

83

1998

Secretaría del Interior Comunas y Municipios del CAd2

Valuaciones y pericias

Interior

Actualización Profesional en Valuaciones

Participación activa en los municipios y comunas

E

l día 2 de junio de 1998 se realizó una reunión en la ciudad de Arroyo Seco en la Sede del Honorable Concejo Municipal, se encontraban presentes por la Comisión Directiva del CAd2 los Arqs. Luis Reggiardo y Javier Garaghan, por la Secretaría del Interior del CAd2 la Arq. Marta Ruarte, por el Concejo, su Presidente, Miguel Angel Coradini, los concejales, Ricardo Manella, Rubén Mangiatini, Armando Martins, Miguel A. Murina y Carlos Sánchez, y por la Junta Promotora Villa Constitución, los Arqs. Claudia Paz, José Francovich, Rubén Giannini, Mariela Ramachotti, Juan José Tonin, Guillermina De Rienzo (residentes de Arroyo Seco) y Graciela Rodríguez (de Villa Constitución).

Se trataron los siguientes temas La futura instalación de al menos dos puertos en jurisdicción de Arroyo Seco se está convirtiendo en el eje de una polémica acerca de que tipo de ciudad quieren sus habitantes, de cara al próximo milenio: mientras unos se entusiasman por el desarrollo económico que brindaran estas y otras radicaciones, otros temen por el impacto ambiental, urbano y cultural que sufriría Arroyo si el aluvión de inversiones no se somete previamente a rigurosos estudios. Si bien la inminente construcción de un puerto por parte de la cerealera norteamericana Tradegrain no trajo objeciones, la polémica se encendió cuando el gobernador

Jorge Obeid y el Intendente Pedro Spina anunciaron una importante inversión en un predio de 90 hectáreas que va desde el río Paraná hasta la ruta 21, ubicado exactamente sobre el ingreso a la zona urbana. Muchos arroyenses imaginan una ciudad atestada de camiones pasando por la puerta de sus viviendas, la cercanía de la cerealera Dreyfus, en General Lagos, los congestionamientos sobre la ruta 21 en época de cosecha, los reparos más grandes de los concejales giran en torno de la polución ambiental que los emprendimientos podrían ocasionar. Hasta ahora, lo único seguro es una opción de compra de 90 has. en la franja mencionada. El Presidente del Consejo Miguel Angel Coradini dijo que no se oponen a las radicaciones pero hay que legislar para que los intereses de las empresas no se contrapongan a los de la población. Arroyo no está preparada para esto y es necesario trabajar vertiginosamente en el término de dos años para adecuar el tránsito, la salud y seguridad, entre las medidas que se están estudiando para recibir las inversiones, las más inmediatas se refieren a los caminos alternativos. Arroyo Seco es una de las poblaciones elegidas por quienes esquivan la estación de peaje de General Lagos y ya tuvo problemas con camiones que destrozaban sus calles. Pero la instalación de cerealeras en su distrito tornaría imposible impedir el paso del tránsito pesado. Las autoridades municipales aseguran que los caminos alternativos están con-

gestionándose. Se necesitaría que la firma concesionaria de la autopista Aramburu, Servicios Viales, que se ha negado varias veces a construir los accesos al puente que se encuentra a la altura del paraje El Ombú, cinco Km al norte de la autopista los ejecute. Ese puente coincide con un camino de tierra que podría ser mejorado. Pero ese camino desemboca en la ruta 21 y allí podrían producirse embotellamientos y accidentes. Para evitar esto, el Concejal Coradini sostiene la idea de adaptar caminos comunales para circunvalar la ciudad desde el acceso sur hasta desembocar en la zona portuaria. Para financiar las obras, todos coincidimos en que «las empresas deberían realizar su aporte». «Muchas empresas invierten en sus plantas pero no lo hacen para resolver los problemas que le generan a la gente». La propuesta del CAd2 en un camino de participación activa en los Municipios y Comunas de su territorio, con una clara conciencia de servicio a la comunidad y de concepción de Región Metropolitana propuso la participación de sus colegiados del lugar y el apoyo que pueden brindar las Comisiones que funcionan en el CAd2, Urbanismo, Medio Ambiente, Patrimonio Urbano, etc., para trabajar en planes Estratégicos Regionales, Planes Urbanos, todo el asesoramiento técnico que requieran para aportar soluciones a los problemas regionales y urbanos impulsando la integración y participación de la sociedad en este caso de los veinte mil arroyenses para que elijan que tipo de ciudad quieren para el 2000.

C

on gran presencia de concurrentes, profesionales de Rosario y distintos lugares de la provincia durante el 1 y 8 de agosto, se realizó en el Túnel el curso de Valuaciones Urbanas, dado por el Arquitecto Eduardo Elguezabal. Dicho curso fue organizado por el Instituto de Valuaciones y Pericias del CAd2. • Es preocupación constante del I. de V. y P. ampliar el campo de actuación e idoneidad profesional. • Que el profesional acuda en ayuda de conocimiento, en las especialidades fundamentales, valuaciones y pericias, en todos sus aspectos y la muy actual temática mediación. • Tomando el tema valuación, es el arquitecto figura fundamental como interpretador del HABITAR. • El HABITAR está ligado íntimamente con el construir y el arquitecto al construir es conocedor de las técnicas, de los materiales, del diseño del espacio habitable y del urbanismo y sus exigencias. Pero sobre todo por su interrelación con el mercado de la construcción y del suelo, al que está ligado el ejercicio habitual de su profesión. • El paisaje urbano es el resultado de la relación sociedad-espacio-tiempo ya que en él se expresan los condicionantes del entorno físico y la acumulación de las materialidades del proceso histórico que explican las continuas y sucesivas transformaciones tecnológicas, productivas culturales y económicas que ha experimentado la sociedad local, por lo

tanto la dinámica urbana está directamente vinculada con los cambios técnicos, que se expresan materialmente en los medios de producción y circulación. • Para ello es importante que los arquitectos nos ciñamos al concepto de la formación permanente para actualizarnos y hacernos más eficientes, tratando que la sociedad nos reconozca por nuestra idoneidad y por ello nos distinga de otros actores que asumen esta tarea propia de nuestra formación. • Este curso tuvo carácter básico, su cometido es despertar inquietudes, para abordar otros campos más complejos de las valuaciones. • Seguiremos organizando cursos sobre estas temáticas, porque consideramos que el arquitecto debe ser el principal responsable y no otro, de la valuación de toda esta configuración geográfica urbana.


82

La Gaceta de los Arquitectos

83

1998

Secretaría del Interior Comunas y Municipios del CAd2

Valuaciones y pericias

Interior

Actualización Profesional en Valuaciones

Participación activa en los municipios y comunas

E

l día 2 de junio de 1998 se realizó una reunión en la ciudad de Arroyo Seco en la Sede del Honorable Concejo Municipal, se encontraban presentes por la Comisión Directiva del CAd2 los Arqs. Luis Reggiardo y Javier Garaghan, por la Secretaría del Interior del CAd2 la Arq. Marta Ruarte, por el Concejo, su Presidente, Miguel Angel Coradini, los concejales, Ricardo Manella, Rubén Mangiatini, Armando Martins, Miguel A. Murina y Carlos Sánchez, y por la Junta Promotora Villa Constitución, los Arqs. Claudia Paz, José Francovich, Rubén Giannini, Mariela Ramachotti, Juan José Tonin, Guillermina De Rienzo (residentes de Arroyo Seco) y Graciela Rodríguez (de Villa Constitución).

Se trataron los siguientes temas La futura instalación de al menos dos puertos en jurisdicción de Arroyo Seco se está convirtiendo en el eje de una polémica acerca de que tipo de ciudad quieren sus habitantes, de cara al próximo milenio: mientras unos se entusiasman por el desarrollo económico que brindaran estas y otras radicaciones, otros temen por el impacto ambiental, urbano y cultural que sufriría Arroyo si el aluvión de inversiones no se somete previamente a rigurosos estudios. Si bien la inminente construcción de un puerto por parte de la cerealera norteamericana Tradegrain no trajo objeciones, la polémica se encendió cuando el gobernador

Jorge Obeid y el Intendente Pedro Spina anunciaron una importante inversión en un predio de 90 hectáreas que va desde el río Paraná hasta la ruta 21, ubicado exactamente sobre el ingreso a la zona urbana. Muchos arroyenses imaginan una ciudad atestada de camiones pasando por la puerta de sus viviendas, la cercanía de la cerealera Dreyfus, en General Lagos, los congestionamientos sobre la ruta 21 en época de cosecha, los reparos más grandes de los concejales giran en torno de la polución ambiental que los emprendimientos podrían ocasionar. Hasta ahora, lo único seguro es una opción de compra de 90 has. en la franja mencionada. El Presidente del Consejo Miguel Angel Coradini dijo que no se oponen a las radicaciones pero hay que legislar para que los intereses de las empresas no se contrapongan a los de la población. Arroyo no está preparada para esto y es necesario trabajar vertiginosamente en el término de dos años para adecuar el tránsito, la salud y seguridad, entre las medidas que se están estudiando para recibir las inversiones, las más inmediatas se refieren a los caminos alternativos. Arroyo Seco es una de las poblaciones elegidas por quienes esquivan la estación de peaje de General Lagos y ya tuvo problemas con camiones que destrozaban sus calles. Pero la instalación de cerealeras en su distrito tornaría imposible impedir el paso del tránsito pesado. Las autoridades municipales aseguran que los caminos alternativos están con-

gestionándose. Se necesitaría que la firma concesionaria de la autopista Aramburu, Servicios Viales, que se ha negado varias veces a construir los accesos al puente que se encuentra a la altura del paraje El Ombú, cinco Km al norte de la autopista los ejecute. Ese puente coincide con un camino de tierra que podría ser mejorado. Pero ese camino desemboca en la ruta 21 y allí podrían producirse embotellamientos y accidentes. Para evitar esto, el Concejal Coradini sostiene la idea de adaptar caminos comunales para circunvalar la ciudad desde el acceso sur hasta desembocar en la zona portuaria. Para financiar las obras, todos coincidimos en que «las empresas deberían realizar su aporte». «Muchas empresas invierten en sus plantas pero no lo hacen para resolver los problemas que le generan a la gente». La propuesta del CAd2 en un camino de participación activa en los Municipios y Comunas de su territorio, con una clara conciencia de servicio a la comunidad y de concepción de Región Metropolitana propuso la participación de sus colegiados del lugar y el apoyo que pueden brindar las Comisiones que funcionan en el CAd2, Urbanismo, Medio Ambiente, Patrimonio Urbano, etc., para trabajar en planes Estratégicos Regionales, Planes Urbanos, todo el asesoramiento técnico que requieran para aportar soluciones a los problemas regionales y urbanos impulsando la integración y participación de la sociedad en este caso de los veinte mil arroyenses para que elijan que tipo de ciudad quieren para el 2000.

C

on gran presencia de concurrentes, profesionales de Rosario y distintos lugares de la provincia durante el 1 y 8 de agosto, se realizó en el Túnel el curso de Valuaciones Urbanas, dado por el Arquitecto Eduardo Elguezabal. Dicho curso fue organizado por el Instituto de Valuaciones y Pericias del CAd2. • Es preocupación constante del I. de V. y P. ampliar el campo de actuación e idoneidad profesional. • Que el profesional acuda en ayuda de conocimiento, en las especialidades fundamentales, valuaciones y pericias, en todos sus aspectos y la muy actual temática mediación. • Tomando el tema valuación, es el arquitecto figura fundamental como interpretador del HABITAR. • El HABITAR está ligado íntimamente con el construir y el arquitecto al construir es conocedor de las técnicas, de los materiales, del diseño del espacio habitable y del urbanismo y sus exigencias. Pero sobre todo por su interrelación con el mercado de la construcción y del suelo, al que está ligado el ejercicio habitual de su profesión. • El paisaje urbano es el resultado de la relación sociedad-espacio-tiempo ya que en él se expresan los condicionantes del entorno físico y la acumulación de las materialidades del proceso histórico que explican las continuas y sucesivas transformaciones tecnológicas, productivas culturales y económicas que ha experimentado la sociedad local, por lo

tanto la dinámica urbana está directamente vinculada con los cambios técnicos, que se expresan materialmente en los medios de producción y circulación. • Para ello es importante que los arquitectos nos ciñamos al concepto de la formación permanente para actualizarnos y hacernos más eficientes, tratando que la sociedad nos reconozca por nuestra idoneidad y por ello nos distinga de otros actores que asumen esta tarea propia de nuestra formación. • Este curso tuvo carácter básico, su cometido es despertar inquietudes, para abordar otros campos más complejos de las valuaciones. • Seguiremos organizando cursos sobre estas temáticas, porque consideramos que el arquitecto debe ser el principal responsable y no otro, de la valuación de toda esta configuración geográfica urbana.


84

La Gaceta de los Arquitectos

85

1998

Mesa Directiva

Defensores de los espacios públicos

Un novedoso sistema de concurso C

E

l Colegio de Arquitectos distrito 2 desea realizar una aclaración respecto a la nota publicada en el matutino «La Capital» el pasado 13 de agosto, titulada «Defensores de los espacios públicos». En la misma se expresan conceptos sobre una supuesta falta de idoneidad por parte de los profesionales actuantes en el proyecto de remodelación del Parque Independencia, y que son atribuídos a la Comisión de Defensa de los Espacios Públicos, de la cual este Colegio forma parte. En virtud de la lógica preocupación que la lectura de dicha nota generó en los profesionales involucrados, la Comisión Directiva de nuestra Institución quiere por este medio dejar claramente establecido lo siguiente: • Que estas opiniones no fueron vertidas en ningún momento como expresión de este Directorio, ni tampoco por parte de algunos de sus miembros. • Que las mismas corren por cuenta de quién, aunque formando parte de esta Comisión de Defensa de los Espacios Públicos, en forma inconsulta expresó la opinión de sólo una de las organizaciones que la componen. Lejos está, como intención de este Directorio, poner en tela de juicio la idoneidad de colegas y matriculados de esta Institución, ya que permanentemente hemos sostenido una

posición clara y contundente respecto a la realización de los proyectos de obras públicas, los que consideramos deben ser realizados o bien por parte de la planta permanente, o a través de concursos abiertos y públicos. Sería contradictorio, entonces, descalificar al personal de planta de la Municipalidad por un lado y, por el otro propiciar su participación.

oincidiendo con la celebración de los primeros cincuenta años de la Declaración de los Derechos Humanos, el Colegio de Arquitectos D2, junto con la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, llamaron a un novedoso concurso. El 10 de octubre pasado, se reunieron en El Túnel, trece equipos de arquitectos que, recordando los encierros de la Facultad, abordaron la resolución del diseño de un espacio publico: la Plaza de los Derechos Humanos Ernesto Sábato. La jornada estuvo signada por el trabajo y la creatividad. Borradores, bocetos, maquetas, rodeaban las mesas donde se afanaban nuestros jóvenes colegas, entusias-

mados con el tema. Al caer la tarde, mientras afuera la lluvia y el viento barrían las calles, fueron dando los últimos toques a sus obras. A renglón seguido, un jurado elegido para la ocasión, integrado por los arquitectos Ana de Brea y Rubén Fernández, por la Municipalidad de Rosario, Daniel Vidal, Osvaldo Redondo y Armando Torio, en representación del Colegio de Arquitectos D2, Rosario, seleccionó cinco trabajos. Éstos fueron entregados posteriormente a sus autores a fin de perfeccionar el modo de representación, para hacerlo más claro y accesible al público lego en la materia. Así serán presentados a nuestros conciu-

dadanos en general, para que ellos voten cuál será el proyecto que finalmente se llevará a cabo en el predio elegido. Se trata de una nueva metodología para ir incorporando a los ciudadanos de Rosario, a la problemática urbana, en este caso de los espacios públicos. El Jurado consideró importante destacar la demanda de una plaza para «los Derechos Humanos» en su nivel simbólico, teniendo en cuenta la escala y situación de emplazamiento del terreno, la pertenencia al paisaje y el grado de sensibilidad con que se respondió a estos parámetros, entre otros aspectos.

en el contenido de la Ley y en consecuencia se han tornado inconstitucionales. El monotributo viola los siguientes derechos constitucionales: • El art. 14 y 14 bis al restringir y alterar el derecho de los arquitectos a desarrollar su trabajo profesional creando una "patente" para el ejercicio de la labor. • El art. 16 porque violenta y discrimina a favor de unos (los responsables no inscriptos) y en contra de otros (los nonotributistas e inscriptos), principios de igualdad ante la ley. • El art. 17 al afectar el derecho de propiedad gravando regresivamente la legítima renta producida por el trabajo profesional del Arquitecto. • Sin perjuicio de ello, el monotributo afecta y viola el art. 28 de la C.N., puesto que el decreto del Poder Ejecutivo Nacional, al reglamentar la ley de monotributo alteró las

condiciones establecidas en la ley 24.977. Ello implica violar el principio republicano de la división de poderes establecidos en el art. 1 de la C.N., dado que, el Ejecutivo Nacional legisló más allá de lo que la ley establecía. • También se ha violentado el art. 31, dado que se alteró el marco de supremacía que impone la Constitución, en detrimento de decretos y resoluciones que deben adecuarse a aquellas. El Tribunal Federal ha ampliado recientemente la demanda contra el Poder Ejecutivo Nacional atento la inconstitucionalidad invocada del Decreto 885/98. Confiamos en una rápida solución, que ya tiene antecedentes en otros fallos dictados en nuestro país y por supuesto, en la sanción del Congreso frente al proyecto impulsado por un conjunto de Diputados.

Por Ricardo Terrile

«Monotributo» E

l Colegio de Arquitectos interpuso el pasado 9 de Octubre, ante el Tribunal Federal Nº2 de Rosario, una Acción de Amparo colectivo, tendiente a declarar la inconstitucionalidad del «MONOTRIBUTO», fundado en alguno de los argumentos que se exponen a continuación para conocimiento del matriculado, y con el propósito que la sentencia tutele y ampare a todos los matriculados de la arquitectura: • La Ley 24.977 modifica el art. 29 del impuesto al valor agregado (IVA) y crea, simultáneamente un régimen simplificado que es conocido como de «MONOTRIBUTO». • El Poder Ejecutivo ha reglamentado a través del Decreto 885/98 la citada Ley y la Resolución 211/98 de la Administración Federal de Ingresos Públicos, ha reglamentado el citado Decreto. Dichas reglamentaciones se han excedido


84

La Gaceta de los Arquitectos

85

1998

Mesa Directiva

Defensores de los espacios públicos

Un novedoso sistema de concurso C

E

l Colegio de Arquitectos distrito 2 desea realizar una aclaración respecto a la nota publicada en el matutino «La Capital» el pasado 13 de agosto, titulada «Defensores de los espacios públicos». En la misma se expresan conceptos sobre una supuesta falta de idoneidad por parte de los profesionales actuantes en el proyecto de remodelación del Parque Independencia, y que son atribuídos a la Comisión de Defensa de los Espacios Públicos, de la cual este Colegio forma parte. En virtud de la lógica preocupación que la lectura de dicha nota generó en los profesionales involucrados, la Comisión Directiva de nuestra Institución quiere por este medio dejar claramente establecido lo siguiente: • Que estas opiniones no fueron vertidas en ningún momento como expresión de este Directorio, ni tampoco por parte de algunos de sus miembros. • Que las mismas corren por cuenta de quién, aunque formando parte de esta Comisión de Defensa de los Espacios Públicos, en forma inconsulta expresó la opinión de sólo una de las organizaciones que la componen. Lejos está, como intención de este Directorio, poner en tela de juicio la idoneidad de colegas y matriculados de esta Institución, ya que permanentemente hemos sostenido una

posición clara y contundente respecto a la realización de los proyectos de obras públicas, los que consideramos deben ser realizados o bien por parte de la planta permanente, o a través de concursos abiertos y públicos. Sería contradictorio, entonces, descalificar al personal de planta de la Municipalidad por un lado y, por el otro propiciar su participación.

oincidiendo con la celebración de los primeros cincuenta años de la Declaración de los Derechos Humanos, el Colegio de Arquitectos D2, junto con la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, llamaron a un novedoso concurso. El 10 de octubre pasado, se reunieron en El Túnel, trece equipos de arquitectos que, recordando los encierros de la Facultad, abordaron la resolución del diseño de un espacio publico: la Plaza de los Derechos Humanos Ernesto Sábato. La jornada estuvo signada por el trabajo y la creatividad. Borradores, bocetos, maquetas, rodeaban las mesas donde se afanaban nuestros jóvenes colegas, entusias-

mados con el tema. Al caer la tarde, mientras afuera la lluvia y el viento barrían las calles, fueron dando los últimos toques a sus obras. A renglón seguido, un jurado elegido para la ocasión, integrado por los arquitectos Ana de Brea y Rubén Fernández, por la Municipalidad de Rosario, Daniel Vidal, Osvaldo Redondo y Armando Torio, en representación del Colegio de Arquitectos D2, Rosario, seleccionó cinco trabajos. Éstos fueron entregados posteriormente a sus autores a fin de perfeccionar el modo de representación, para hacerlo más claro y accesible al público lego en la materia. Así serán presentados a nuestros conciu-

dadanos en general, para que ellos voten cuál será el proyecto que finalmente se llevará a cabo en el predio elegido. Se trata de una nueva metodología para ir incorporando a los ciudadanos de Rosario, a la problemática urbana, en este caso de los espacios públicos. El Jurado consideró importante destacar la demanda de una plaza para «los Derechos Humanos» en su nivel simbólico, teniendo en cuenta la escala y situación de emplazamiento del terreno, la pertenencia al paisaje y el grado de sensibilidad con que se respondió a estos parámetros, entre otros aspectos.

en el contenido de la Ley y en consecuencia se han tornado inconstitucionales. El monotributo viola los siguientes derechos constitucionales: • El art. 14 y 14 bis al restringir y alterar el derecho de los arquitectos a desarrollar su trabajo profesional creando una "patente" para el ejercicio de la labor. • El art. 16 porque violenta y discrimina a favor de unos (los responsables no inscriptos) y en contra de otros (los nonotributistas e inscriptos), principios de igualdad ante la ley. • El art. 17 al afectar el derecho de propiedad gravando regresivamente la legítima renta producida por el trabajo profesional del Arquitecto. • Sin perjuicio de ello, el monotributo afecta y viola el art. 28 de la C.N., puesto que el decreto del Poder Ejecutivo Nacional, al reglamentar la ley de monotributo alteró las

condiciones establecidas en la ley 24.977. Ello implica violar el principio republicano de la división de poderes establecidos en el art. 1 de la C.N., dado que, el Ejecutivo Nacional legisló más allá de lo que la ley establecía. • También se ha violentado el art. 31, dado que se alteró el marco de supremacía que impone la Constitución, en detrimento de decretos y resoluciones que deben adecuarse a aquellas. El Tribunal Federal ha ampliado recientemente la demanda contra el Poder Ejecutivo Nacional atento la inconstitucionalidad invocada del Decreto 885/98. Confiamos en una rápida solución, que ya tiene antecedentes en otros fallos dictados en nuestro país y por supuesto, en la sanción del Congreso frente al proyecto impulsado por un conjunto de Diputados.

Por Ricardo Terrile

«Monotributo» E

l Colegio de Arquitectos interpuso el pasado 9 de Octubre, ante el Tribunal Federal Nº2 de Rosario, una Acción de Amparo colectivo, tendiente a declarar la inconstitucionalidad del «MONOTRIBUTO», fundado en alguno de los argumentos que se exponen a continuación para conocimiento del matriculado, y con el propósito que la sentencia tutele y ampare a todos los matriculados de la arquitectura: • La Ley 24.977 modifica el art. 29 del impuesto al valor agregado (IVA) y crea, simultáneamente un régimen simplificado que es conocido como de «MONOTRIBUTO». • El Poder Ejecutivo ha reglamentado a través del Decreto 885/98 la citada Ley y la Resolución 211/98 de la Administración Federal de Ingresos Públicos, ha reglamentado el citado Decreto. Dichas reglamentaciones se han excedido


86

87

1999


86

87

1999


88

La Gaceta de los Arquitectos

89

1999

Comisión Micro Radial

Arq. David Solomonoff

Gacetilla micro radial

«Proyecto de ordenanza de intervención visual urbana» Remitido por el Ejecutivo Municipal al Honorable Concejo Municipal en noviembre de 1998.

D

espués de dos años en el aire, podemos decir con verdadero orgullo, que el esfuerzo realizado por los arquitectos, de hacer posible dentro de un programa de la talla de «LOS MEJORES» que se emite diariamente por LT8, un micro del Colegio de Arquitectos, para brindar un servicio a la comunidad, no fue en vano. Nuestro micro, que se emite los días jueves a las 11.30 hs., no es destinado a los arquitectos, pero si para los arquitectos, ya que por medio de la constante difusión de nuestra profesión, mediante un lenguaje simple y llano,

intentamos transmitir la importancia que tiene la consulta a los arquitectos. La repercusión de nuestro micro, tuvo resultados excelentes y éstos se pudieron ver en la demanda del oyente realizando consultas por temas diversos, desde las patologías constructivas hasta cuestiones de diseño o mejoras de la calidad de vida. No podemos dejar de agradecer a los colegas que se acercaron a nosotros para participar de este proyecto, saliendo al aire para aportar conocimientos y/o experiencias sobre temas que les competen, para informar a la

comunidad. Tampoco podemos omitir a todos los auspiciantes que confiaron en nuestro espacio publicitario e hicieron posible que este micro radial cumpliera sus compromisos comerciales con la emisora, logrando la autofinanciación en un 95%. Llegamos a fin de año, al final de un ciclo radial, con la agradable sensación de haber cumplido con nuestro objetivo, que es de difundir nuestro trabajo profesional dentro de un sistema que tanto castiga nuestra tarea y brinda pocas posibilidades laborales. «Hasta el año próximo»

L

a Secretaría de Planeamiento Municipal puso en conocimiento del Colegio de Arquitectos Dto 2 el citado Proyecto, en reunión a la que concurrió en representación de nuestra institución el arq. David Solomonoff. Las observaciones que se hicieren llegar a la Secretaría modificaron en alguna medida el proyecto original, subsistiendo algunos puntos objetables que hubieren merecido mayor precisión y que se detallan en el presente trabajo.

Algunas observaciones Por Arqs. Alberto Fabro, Secretario; Victorino Alvarez, Presidente.

Fundación arquitectónica Premio Arquitectónica 1999. Segunda Edición: Arq. Steven Holl. Se realizó la preselección de pasantes.

E

l 24 de noviembre, como estaba previsto, se conocieron quienes resultaron ganadores del Concurso de Anteproyectos destinado a nominar los jóvenes profesionales de entre los que el Arq. Steven Holl elegirá el pasante que trabajará en su estudio en N.York. Resultaron preseleccionadas las Arqs. María Sabina Cachero y María Soledad Zuliani, según lo determinó un Jurado compuesto por el Decano de la Facultad de Arquitectura Rosario, Arq. Alberto Santanera; un miembro de

su Cuerpo Docente, el Arq. Fernando Boix; un miembro del cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de Rosario, elegido por los concursantes, el Arq. Carlos Malamud; un miembro de la Fundación, el Arq. Miguel Faure. La experiencia y prestigio de los jurados brindó certeza de profesionalismo y ecuanimidad a la labor realizada. La totalidad de los trabajos presentados se expusieron en el Centro de Arquitectura y Diseño del Colegio de Arquitectos de Rosario.

El Premio Arquitectónica 1999/ Tercera edición se desarrollará en el estudio del Arq. Rem Koolhaas en la ciudad de Rotterdam, Holanda. El plazo de inscripción de los aspirantes al mismo se ha fijado entre el 10 y el 21 de mayo de 1999, debiendo realizarse en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, Rosario. Ha regresado en estos días el primer becario de arquitectónica quien hizo la pasantía en el estudio de Alvaro Siza en Portugal.

Al nombre de la Ordenanza. Observamos una contradicción entre el nombre de la ordenanza y sus contenidos, induciendo al error de creer que la contaminación visual se debe exclusivamente a la publicidad en la vía pública. La «contaminación visual urbana» abarca otros aspectos, además de los relativos a la publicidad gráfica, ya que incluye la contaminación visual por cables, escombros y otros residuos, etc., no tratados en el proyecto. Y no abarca la publicidad sonora, sí tratada en el proyecto. Por otra parte el término «intervención» resulta equívoco para los no iniciados en los temas de arquitectura y planeamiento. Proponemos el nombre «Ordenanza de Regulación de Publicidad Urbana» como un capítulo de la prevención de la contamina-

ción visual y auditiva. al art. 2º : Induce a equívoco la expresión «…se entiende por publicidad toda acción encaminada a difundir entre el público cualquier tipo de información y conocimiento de las actividades, productos y/o servicios que se ofrezcan al consumo…». Salvo que el concepto de «consumo» sea muy amplio, deja afuera a la publicidad de actividades políticas, culturales, deportivas, comunitarias, sociales, gubernamentales, etc., que no sean «consumibles». al art. 4º : Al tratar los muros linderos como sustento publicitario no es correcto ni suficiente el uso del término «medianeras» ( ver art. 2717 y subsig. del Código Civil), a los fines propuestos. Proponemos «muros visibles desde el espacio público». al art. 3º: La definición de «entorno visual publicitario», fijando un aparente límite de 50 metros a los alcances de la reglamentación, incita a la realización de publicidades más grandes, más luminosas, más «llamativas». Proponemos eliminar ese concepto, cuya aplicación concreta no hallamos en la reglamentación propuesta. al art. 15º: a) Al tratarse la publicidad sonora debería incluir «la publicidad sonora audible desde el espacio público» (producida desde todo tipo de vehículos e inmuebles, tales como aeronaves, embarcaciones, locales o terrenos, etc.), y no sólo «mediante vehículos que circulen por la vía pública o estacionados».

al art. 18º: a) Dice : «El anunciante será responsable del mantenimiento en condiciones de higiene de veredas y calzadas» (debemos suponer que libres de volantes u otros objetos por él repartido, y no de excrementos de perros, etc.) No aclara el área de esta original obligación (100 metros, 1.000 metros a la redonda a contar desde la posición del promotor o promotora ?) Creemos que el responsable del destino final del volante-objeto es quién lo recibe. b) Resulta redundante, obvia, la aclaración acerca de que losvehículos destinados al reparto de objetos publicitarios «deberán respetar las normas de tránsito vigentes». La extraña inmunidad de la que han gozado para estacionar obstruyendo la Peatonal Córdoba no es suficiente mérito para tal aclaración. c) Consideramos fuera del objeto de este proyecto el limitar los contenidos publicitarios (aparentemente con el loable fin de proteger a los menores) impidiendo «el reparto de bebidas alcohólicas y cigarrillos». d) Debe aclararse que los promotores NO están autorizados a arrojar volantes, sino a entregarlos en mano (y no obligados a recogerlos del piso, como parece pretenderse en la cláusula a) Debemos insistir que sin un eficaz régimen de autorización previa, control efectivo y sanción al transgresor (todos aspectos casi inexistentes hasta ahora) resulta un simple ejercicio del intelecto la no demasiado innovadora norpuesta.


88

La Gaceta de los Arquitectos

89

1999

Comisión Micro Radial

Arq. David Solomonoff

Gacetilla micro radial

«Proyecto de ordenanza de intervención visual urbana» Remitido por el Ejecutivo Municipal al Honorable Concejo Municipal en noviembre de 1998.

D

espués de dos años en el aire, podemos decir con verdadero orgullo, que el esfuerzo realizado por los arquitectos, de hacer posible dentro de un programa de la talla de «LOS MEJORES» que se emite diariamente por LT8, un micro del Colegio de Arquitectos, para brindar un servicio a la comunidad, no fue en vano. Nuestro micro, que se emite los días jueves a las 11.30 hs., no es destinado a los arquitectos, pero si para los arquitectos, ya que por medio de la constante difusión de nuestra profesión, mediante un lenguaje simple y llano,

intentamos transmitir la importancia que tiene la consulta a los arquitectos. La repercusión de nuestro micro, tuvo resultados excelentes y éstos se pudieron ver en la demanda del oyente realizando consultas por temas diversos, desde las patologías constructivas hasta cuestiones de diseño o mejoras de la calidad de vida. No podemos dejar de agradecer a los colegas que se acercaron a nosotros para participar de este proyecto, saliendo al aire para aportar conocimientos y/o experiencias sobre temas que les competen, para informar a la

comunidad. Tampoco podemos omitir a todos los auspiciantes que confiaron en nuestro espacio publicitario e hicieron posible que este micro radial cumpliera sus compromisos comerciales con la emisora, logrando la autofinanciación en un 95%. Llegamos a fin de año, al final de un ciclo radial, con la agradable sensación de haber cumplido con nuestro objetivo, que es de difundir nuestro trabajo profesional dentro de un sistema que tanto castiga nuestra tarea y brinda pocas posibilidades laborales. «Hasta el año próximo»

L

a Secretaría de Planeamiento Municipal puso en conocimiento del Colegio de Arquitectos Dto 2 el citado Proyecto, en reunión a la que concurrió en representación de nuestra institución el arq. David Solomonoff. Las observaciones que se hicieren llegar a la Secretaría modificaron en alguna medida el proyecto original, subsistiendo algunos puntos objetables que hubieren merecido mayor precisión y que se detallan en el presente trabajo.

Algunas observaciones Por Arqs. Alberto Fabro, Secretario; Victorino Alvarez, Presidente.

Fundación arquitectónica Premio Arquitectónica 1999. Segunda Edición: Arq. Steven Holl. Se realizó la preselección de pasantes.

E

l 24 de noviembre, como estaba previsto, se conocieron quienes resultaron ganadores del Concurso de Anteproyectos destinado a nominar los jóvenes profesionales de entre los que el Arq. Steven Holl elegirá el pasante que trabajará en su estudio en N.York. Resultaron preseleccionadas las Arqs. María Sabina Cachero y María Soledad Zuliani, según lo determinó un Jurado compuesto por el Decano de la Facultad de Arquitectura Rosario, Arq. Alberto Santanera; un miembro de

su Cuerpo Docente, el Arq. Fernando Boix; un miembro del cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de Rosario, elegido por los concursantes, el Arq. Carlos Malamud; un miembro de la Fundación, el Arq. Miguel Faure. La experiencia y prestigio de los jurados brindó certeza de profesionalismo y ecuanimidad a la labor realizada. La totalidad de los trabajos presentados se expusieron en el Centro de Arquitectura y Diseño del Colegio de Arquitectos de Rosario.

El Premio Arquitectónica 1999/ Tercera edición se desarrollará en el estudio del Arq. Rem Koolhaas en la ciudad de Rotterdam, Holanda. El plazo de inscripción de los aspirantes al mismo se ha fijado entre el 10 y el 21 de mayo de 1999, debiendo realizarse en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, Rosario. Ha regresado en estos días el primer becario de arquitectónica quien hizo la pasantía en el estudio de Alvaro Siza en Portugal.

Al nombre de la Ordenanza. Observamos una contradicción entre el nombre de la ordenanza y sus contenidos, induciendo al error de creer que la contaminación visual se debe exclusivamente a la publicidad en la vía pública. La «contaminación visual urbana» abarca otros aspectos, además de los relativos a la publicidad gráfica, ya que incluye la contaminación visual por cables, escombros y otros residuos, etc., no tratados en el proyecto. Y no abarca la publicidad sonora, sí tratada en el proyecto. Por otra parte el término «intervención» resulta equívoco para los no iniciados en los temas de arquitectura y planeamiento. Proponemos el nombre «Ordenanza de Regulación de Publicidad Urbana» como un capítulo de la prevención de la contamina-

ción visual y auditiva. al art. 2º : Induce a equívoco la expresión «…se entiende por publicidad toda acción encaminada a difundir entre el público cualquier tipo de información y conocimiento de las actividades, productos y/o servicios que se ofrezcan al consumo…». Salvo que el concepto de «consumo» sea muy amplio, deja afuera a la publicidad de actividades políticas, culturales, deportivas, comunitarias, sociales, gubernamentales, etc., que no sean «consumibles». al art. 4º : Al tratar los muros linderos como sustento publicitario no es correcto ni suficiente el uso del término «medianeras» ( ver art. 2717 y subsig. del Código Civil), a los fines propuestos. Proponemos «muros visibles desde el espacio público». al art. 3º: La definición de «entorno visual publicitario», fijando un aparente límite de 50 metros a los alcances de la reglamentación, incita a la realización de publicidades más grandes, más luminosas, más «llamativas». Proponemos eliminar ese concepto, cuya aplicación concreta no hallamos en la reglamentación propuesta. al art. 15º: a) Al tratarse la publicidad sonora debería incluir «la publicidad sonora audible desde el espacio público» (producida desde todo tipo de vehículos e inmuebles, tales como aeronaves, embarcaciones, locales o terrenos, etc.), y no sólo «mediante vehículos que circulen por la vía pública o estacionados».

al art. 18º: a) Dice : «El anunciante será responsable del mantenimiento en condiciones de higiene de veredas y calzadas» (debemos suponer que libres de volantes u otros objetos por él repartido, y no de excrementos de perros, etc.) No aclara el área de esta original obligación (100 metros, 1.000 metros a la redonda a contar desde la posición del promotor o promotora ?) Creemos que el responsable del destino final del volante-objeto es quién lo recibe. b) Resulta redundante, obvia, la aclaración acerca de que losvehículos destinados al reparto de objetos publicitarios «deberán respetar las normas de tránsito vigentes». La extraña inmunidad de la que han gozado para estacionar obstruyendo la Peatonal Córdoba no es suficiente mérito para tal aclaración. c) Consideramos fuera del objeto de este proyecto el limitar los contenidos publicitarios (aparentemente con el loable fin de proteger a los menores) impidiendo «el reparto de bebidas alcohólicas y cigarrillos». d) Debe aclararse que los promotores NO están autorizados a arrojar volantes, sino a entregarlos en mano (y no obligados a recogerlos del piso, como parece pretenderse en la cláusula a) Debemos insistir que sin un eficaz régimen de autorización previa, control efectivo y sanción al transgresor (todos aspectos casi inexistentes hasta ahora) resulta un simple ejercicio del intelecto la no demasiado innovadora norpuesta.


90

La Gaceta de los Arquitectos

91

1999

Comisión de Prevención del Patrimonio Urbano-Arquitectónico

Por Juan Carlos Sarrabayrouse

Villa Hortensia

Obras en blanco y negro

Prevención del patrimonio urbano

Servicio de Arquitectura. Cuando el gasto es inversión.

1

«Villa Hortensia aparece, joven y centenaria, como un testimonio de la voluntad de supervivencia contra la historia de demoliciones que marca el crecimiento de nuestras grandes ciudades industriales y portuarias a lo largo del siglo. Nos remite entonces, a una primigenia Rosario, fundada sin lujos protocolares y crecida con el ambicioso proyecto modernizador impulsado a partir de 1870. Una ciudad que a través del puerto y del ferrocarril, con la pujanza del aporte inmigratorio del fin del siglo, confirma su expansión económica y social en el florecimiento de una arquitectura ecléctica que caracteriza edificios públicos y privados, hoy, conjuntos singularmente valiosos para al entidad de la Provincia y para el patrimonio histórico cultural de la Nación» Licenc. Magdalena Faillace, 1997 Presidente Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos

2 «…bello edificio de dos pisos, dominad por un alto mirador y con frente de dos columnas de orden corintio que sostienen balcones con vista hacia Rosario y el río… Subo al mirador de mi casa, y desde ahí tiendo la vista. ¿Qué astrónomo europeo no hubiera envidiado, para sus observaciones, el

mirador de Alberdi?… antes de dejarlo, antes de que el recuerdo de mi permanencia en él se convierta en un remoto pasado… quiero asomarme a mi balcón y echar una ojeada más, al hermoso panorama en que tantas veces he recreado mis ojos cuando éstos no creían ver al ángel que me falta… Lo dejo con pena: aquí encontré un reposo que necesitaba, y aquí medité profundamente sobre acontecimientos de mi vida». Gabriel Carrasco, Cosas de Carrasco - Edición 1893 (De La Capital, Rosario 30-08-76)

3 El edificio ubicado en la calle Warnes 1917, fue construido para servir de residencia al señor José Nicolás Puccio, titular de la firma Alvarado y Puccio, fundador del Pueblo Alberdi. Su proyecto se atribuye a Boyd Walker y se construyó aproximadamente en el año 1876. Al falllecer su primer propietario, fue adquirido por don Ciro Echesortu. En 1925, el inmueble fue comprado por el Sr. Alfredo Rouillión, a su cuñada, que lo había heredado de su padre. En ese momento la villa adoptó el nombre de la esposa de don Alfredo, la señora María Hortensia Echesortu de Rouillión. El predio de la villa, inicialmente estuvo

conformado por la manzana designada con el número 86 del loteo original de Alberdi. Contaba con un parque con importante vegetación, un lago artificial, una pajarera y glorietas. Posteriormente el mismo fue parcelado y vendido. La ubicación del edificio en un costado de la manzana, permitió contar con mayor superficie de espacio verde, desde donde se podía disfrutar de importantes vistas. La obra se define por un volúmen compacto cuya pesadez es acentuada por el tratamiento del almohadillado y los salientes del muro. Toda la construcción se realizó con materiales italianos e ingleses, haciendo gala de una elaborada artesanía. Esta vivienda fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1989. Actualmente forma parte del patrimonio de la ciudad ya que pasó a manos del Municipio el 30 de mayo de 1996. Se inició su recuperación en 1997 por intermedio del Programa Municipal de Preservación del Patrimonio y se inauguró totalmente restaurada en octubre del mismo año, como centro Municipal del Distrito Norte.

¿

Puede ser más estimulante cumplir con las normas que soslayarlas? Evidentemente, muchas de las irregularidades señaladas en la primera parte de esta nota, cuentan con la participación o por lo menos la aceptación o la conformidad tácita de algún profesional o de algún funcionario. En algunos casos, la obra irregular se regulariza a posteriori por un requerimiento ajeno al proceso de la construcción en si: saneamiento de títulos, división o transferencia de dominio, etc. Algún profesional es llamado entonces para hacer un penoso trabajo que se me ocurre similar a una autopsia: descubrir, a través de un somero relevamiento, las cosas que se hicieron mal y cómo pudieron hacerse bien. En esa experiencia el profesional descubre qué poco se respeta (porque poco se conoce) su función. Y qué poco se comprende la utilidad, la economía (y por qué no la belleza) que se pueden ganar contratando en tiempo y forma un correcto servicio de arquitectura. Mientras enrolla la cinta piensa cuánta creatividad, vocación y empeño duermen inactivas en centenares de mesas de dibujo y algunas docenas de PCs, mientras por otro lado, otros tantos propietarios se debaten con problemas que no conocen pero creen dominar, con pleitos que podrían evitar, con fallas que no supieron ver, con reclamos que nadie responderá, con un producto, en fin, menos que mediocre. Surge la duda de cuánto de esto proviene

de nuestra deformación profesional, de las clásicas dicotomías de la disciplina (artetécnica, forma-función, público-privado, socialindividual) y cuánto de una imagen errónea que la sociedad y los profesionales mismos, tienen de su papel en ella. Cuestión ya desarrollada, con bibliografía y debate abierto, que sigue, no obstante, dando tema para monografías y tesinas, sin mayores efectos en la práctica cotidiana. Ante todo es cierto que existe, puesta la profesión en términos clásicos de gran arte de los espacios y los volúmenes, una plétora o, para decirlo en lenguaje de mercado, un exceso de la oferta sobre la demanda. Claro que esto no es un problema exclusivo de los arquitectos. Forma parte de la páradoja global: El desempleo. Pero nuestra preocupación es cómo mitigar los efectos locales y específicos de esa gran paradoja. Y entonces, por qué no aplicar en nuestra castigada profesión los dos grandes ejes de la lucha contra el desempleo, a saber: Aumentar la demanda de los servicios de arquitectura, pasa por dos ejes: medidas legales y políticas, «publicitarias» o de concientización, el término que se prefiera. Las medidas legales, en general, existen y aunque pueden perfeccionarse, lo más importante es que se apliquen. Para ello es necesario, desde el Colegio, implementar el control de los controles. ¿Qué es lo que hay que publicitar? Muy poca gente, fuera de la profesión, conoce los beneficios que un correcto servicio profesional

de arquitectura, puede y debe brindar al comitente así como las situaciones en que este servicio es obligatorio, por ser de interés público; aquéllas en que sin ser obligatorio, es de interés social y sobre todo, aquellas otras, en que la intervención profesional redunda en un beneficio directo para el comitente, ya sea en el plano económico, en la calidad funcional o estética de su entorno, en su seguridad, etc. Predomina en el público la imagen de un artista soberbio y caprichoso, preocupado sobre todo por imponer su gusto estético superior, en algún caso, apto para materializar ideas extrapoladas de una revista o tal vez, para dar el toque decorativo a una estructura ya técnicamente definida. En todo caso, el servicio de arquitectura es percibido como un gasto suntuario antes que como una inversión necesaria. Un lujo que las personas modestas y sensatas deben eludir. Este prejuicio se interpone entre la necesidad del cliente potencial (demandante del servicio) y la posibilidad de resolver esa necesidad o problema que está en manos del profesional (oferente del servicio). Acotemos de paso que este prejuicio no siempre está del lado del cliente y …ya tenemos tema para otra nota y algo más.


90

La Gaceta de los Arquitectos

91

1999

Comisión de Prevención del Patrimonio Urbano-Arquitectónico

Por Juan Carlos Sarrabayrouse

Villa Hortensia

Obras en blanco y negro

Prevención del patrimonio urbano

Servicio de Arquitectura. Cuando el gasto es inversión.

1

«Villa Hortensia aparece, joven y centenaria, como un testimonio de la voluntad de supervivencia contra la historia de demoliciones que marca el crecimiento de nuestras grandes ciudades industriales y portuarias a lo largo del siglo. Nos remite entonces, a una primigenia Rosario, fundada sin lujos protocolares y crecida con el ambicioso proyecto modernizador impulsado a partir de 1870. Una ciudad que a través del puerto y del ferrocarril, con la pujanza del aporte inmigratorio del fin del siglo, confirma su expansión económica y social en el florecimiento de una arquitectura ecléctica que caracteriza edificios públicos y privados, hoy, conjuntos singularmente valiosos para al entidad de la Provincia y para el patrimonio histórico cultural de la Nación» Licenc. Magdalena Faillace, 1997 Presidente Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos

2 «…bello edificio de dos pisos, dominad por un alto mirador y con frente de dos columnas de orden corintio que sostienen balcones con vista hacia Rosario y el río… Subo al mirador de mi casa, y desde ahí tiendo la vista. ¿Qué astrónomo europeo no hubiera envidiado, para sus observaciones, el

mirador de Alberdi?… antes de dejarlo, antes de que el recuerdo de mi permanencia en él se convierta en un remoto pasado… quiero asomarme a mi balcón y echar una ojeada más, al hermoso panorama en que tantas veces he recreado mis ojos cuando éstos no creían ver al ángel que me falta… Lo dejo con pena: aquí encontré un reposo que necesitaba, y aquí medité profundamente sobre acontecimientos de mi vida». Gabriel Carrasco, Cosas de Carrasco - Edición 1893 (De La Capital, Rosario 30-08-76)

3 El edificio ubicado en la calle Warnes 1917, fue construido para servir de residencia al señor José Nicolás Puccio, titular de la firma Alvarado y Puccio, fundador del Pueblo Alberdi. Su proyecto se atribuye a Boyd Walker y se construyó aproximadamente en el año 1876. Al falllecer su primer propietario, fue adquirido por don Ciro Echesortu. En 1925, el inmueble fue comprado por el Sr. Alfredo Rouillión, a su cuñada, que lo había heredado de su padre. En ese momento la villa adoptó el nombre de la esposa de don Alfredo, la señora María Hortensia Echesortu de Rouillión. El predio de la villa, inicialmente estuvo

conformado por la manzana designada con el número 86 del loteo original de Alberdi. Contaba con un parque con importante vegetación, un lago artificial, una pajarera y glorietas. Posteriormente el mismo fue parcelado y vendido. La ubicación del edificio en un costado de la manzana, permitió contar con mayor superficie de espacio verde, desde donde se podía disfrutar de importantes vistas. La obra se define por un volúmen compacto cuya pesadez es acentuada por el tratamiento del almohadillado y los salientes del muro. Toda la construcción se realizó con materiales italianos e ingleses, haciendo gala de una elaborada artesanía. Esta vivienda fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1989. Actualmente forma parte del patrimonio de la ciudad ya que pasó a manos del Municipio el 30 de mayo de 1996. Se inició su recuperación en 1997 por intermedio del Programa Municipal de Preservación del Patrimonio y se inauguró totalmente restaurada en octubre del mismo año, como centro Municipal del Distrito Norte.

¿

Puede ser más estimulante cumplir con las normas que soslayarlas? Evidentemente, muchas de las irregularidades señaladas en la primera parte de esta nota, cuentan con la participación o por lo menos la aceptación o la conformidad tácita de algún profesional o de algún funcionario. En algunos casos, la obra irregular se regulariza a posteriori por un requerimiento ajeno al proceso de la construcción en si: saneamiento de títulos, división o transferencia de dominio, etc. Algún profesional es llamado entonces para hacer un penoso trabajo que se me ocurre similar a una autopsia: descubrir, a través de un somero relevamiento, las cosas que se hicieron mal y cómo pudieron hacerse bien. En esa experiencia el profesional descubre qué poco se respeta (porque poco se conoce) su función. Y qué poco se comprende la utilidad, la economía (y por qué no la belleza) que se pueden ganar contratando en tiempo y forma un correcto servicio de arquitectura. Mientras enrolla la cinta piensa cuánta creatividad, vocación y empeño duermen inactivas en centenares de mesas de dibujo y algunas docenas de PCs, mientras por otro lado, otros tantos propietarios se debaten con problemas que no conocen pero creen dominar, con pleitos que podrían evitar, con fallas que no supieron ver, con reclamos que nadie responderá, con un producto, en fin, menos que mediocre. Surge la duda de cuánto de esto proviene

de nuestra deformación profesional, de las clásicas dicotomías de la disciplina (artetécnica, forma-función, público-privado, socialindividual) y cuánto de una imagen errónea que la sociedad y los profesionales mismos, tienen de su papel en ella. Cuestión ya desarrollada, con bibliografía y debate abierto, que sigue, no obstante, dando tema para monografías y tesinas, sin mayores efectos en la práctica cotidiana. Ante todo es cierto que existe, puesta la profesión en términos clásicos de gran arte de los espacios y los volúmenes, una plétora o, para decirlo en lenguaje de mercado, un exceso de la oferta sobre la demanda. Claro que esto no es un problema exclusivo de los arquitectos. Forma parte de la páradoja global: El desempleo. Pero nuestra preocupación es cómo mitigar los efectos locales y específicos de esa gran paradoja. Y entonces, por qué no aplicar en nuestra castigada profesión los dos grandes ejes de la lucha contra el desempleo, a saber: Aumentar la demanda de los servicios de arquitectura, pasa por dos ejes: medidas legales y políticas, «publicitarias» o de concientización, el término que se prefiera. Las medidas legales, en general, existen y aunque pueden perfeccionarse, lo más importante es que se apliquen. Para ello es necesario, desde el Colegio, implementar el control de los controles. ¿Qué es lo que hay que publicitar? Muy poca gente, fuera de la profesión, conoce los beneficios que un correcto servicio profesional

de arquitectura, puede y debe brindar al comitente así como las situaciones en que este servicio es obligatorio, por ser de interés público; aquéllas en que sin ser obligatorio, es de interés social y sobre todo, aquellas otras, en que la intervención profesional redunda en un beneficio directo para el comitente, ya sea en el plano económico, en la calidad funcional o estética de su entorno, en su seguridad, etc. Predomina en el público la imagen de un artista soberbio y caprichoso, preocupado sobre todo por imponer su gusto estético superior, en algún caso, apto para materializar ideas extrapoladas de una revista o tal vez, para dar el toque decorativo a una estructura ya técnicamente definida. En todo caso, el servicio de arquitectura es percibido como un gasto suntuario antes que como una inversión necesaria. Un lujo que las personas modestas y sensatas deben eludir. Este prejuicio se interpone entre la necesidad del cliente potencial (demandante del servicio) y la posibilidad de resolver esa necesidad o problema que está en manos del profesional (oferente del servicio). Acotemos de paso que este prejuicio no siempre está del lado del cliente y …ya tenemos tema para otra nota y algo más.


92

La Gaceta de los Arquitectos

93

1999

Por Arq. Jackie Monzón

Aportes al debate sobre el desarrollo urbano en Rosario Servicio de Arquitectura. Cuando el gasto es inversión.

E

n la entrevista del diario EL CIUDADANO (01-02-99), el arquitecto y urbanista Mario Corea repasa temas sobre los cuales ha opinado en ocasiones anteriores poniendo al día sus puntos de vista. Esta síntesis actualizada contiene una visión desde el exterior de la problemática urbana de Rosario hecha por un profesional que conoce sin dudas la situación local. Por otra parte el debate, siempre necesario que propone este tipo de manifestaciones, permitirá ampliar los conocimientos sobre el estado de la ciudad y las posibilidades futuras. MC plantea la necesidad de explicitar estrategias para orientar el desarrollo de la periferia y para producir la consolidación de la ciudad existente llenando los vacíos que aún subsisten en su trama construida. Sugiere que debe existir un límite que separe ambas partes y propone como vínculo necesario vías de circulación que conecten toda la ciudad. En este planteo se reconoce la existencia de dos entidades diferentes que deben desarrollarse armoniosamente tratando de evitar el riesgo de que la ciudad en su impulso expansivo invada el espacio vacío de la periferia. Seguidamente MC lamenta que precisamente esto es lo que está sucediendo: en el lapso de 2 años la ciudad rebasó en varios puntos a la avenida de circunvalación, supuestamente su límite y se expandió sobre el territorio circundante asentando funciones que han demandado grandes inversiones. Como este desarrollo ha sido espontáneo,

precisamente sin estrategias integradoras, la periferia presenta hoy «un grado importante de deterioro». Pregunta cómo se va a distribuir el espacio de la periferia: por su parte propone que en esa área se construyan viviendas rodeadas de amplios espacios verdes, huertas y vías de circulación. Recrea y aplica aquí los principios de la ciudad jardín o de los extensos barrios dormitorios subsidiarios residenciales del centro de las grandes ciudades. Opino que siempre es de interés la inclusión de espacios verdes en la trama de la ciudad, pero en este caso incluye una condición monofuncional y de aislamiento contraria al concepto de integración y por otra parte ajena al hecho consumado de lo que está sucediendo, que es la localización de otros usos que por distintas razones no tienen cabida o han sido desplazados de la ciudad. MC considera que la transformación urgente que necesita la ciudad existente consiste en urbanizar la fractura que han generado en la continuidad de la cuadrícula las instalaciones ferroviarias en proceso de desmantelamiento y llenar los vacíos que han producido en las manzanas del centro las playas abiertas de estacionamiento. Completa estas ideas reiterando la conveniencia de construir la avenida norte-sur sobre la traza de las vías de la troncal ferroviaria, cosa que se podría hacer cuando expire el término de la concesión privada vigente. Estas obras y otras necesarias están pre-

vistas en el Plan Director de la ciudad. La estrategia para la concreción de las mismas contempla la integración del esfuerzo público y privado en los emprendimientos y resolver el tema de la tenencia de la tierra que actualmente no es propiedad municipal en su totalidad. Con este orden de prioridades MC manifiesta la misma preocupación por la arquitectura que por la urbanística. Todo espacio sin uso es una oportunidad para la actividad proyectual. Es urgente la necesidad de «arquitecturizar» el Plan Director. Se podría agregar que además de llenar vacíos con obras nuevas, también cabe la posibilidad de abrir espacios hoy trabados, de conectar, de reciclar. Ha sido preocupación de los arquitectos del movimiento moderno la posibilidad de abrir las manzanas, conectar y unificar sus vacíos interiores creando nuevos espacios de uso público. MC concluye su exposición refiriéndose brevemente a la situación actual de la vivienda, al concepto de área metropolitana y a la necesidad de «una entidad de planificación» que coordine su desarrollo. En lo referente a la vivienda contemporánea de construcción masiva, acota que a su juicio no interpreta los cambios que han sucedido en las relaciones sociales y culturales de la familia y el medio. Es un punto de vista interesante sobre la problemática actual de la vivienda que en su complejidad debe reconocer además de esos

cambios producidos, las necesidades propias de cada tipo de usuario. Como ejemplo podemos citar el caso de pobladores de la costa que con motivo de las inundaciones del invierno pasado fueron realojados en viviendas tipo del Plan Fonavi. Para algunas familias mejoró notoriamente su calidad habitacional pero otras retomaron a sus lugares de origen porque las viviendas por ubicación y forma no se adaptaban a sus costumbres de vida, a sus medios de subsistencia: no había cabida para la canoa, los implementos de pesca, el caballo, la quinta, las gallinas. El conjunto de las opiniones que vierte MC en la entrevista tiene antecedentes en estudios sobre la ciudad y planes anteriores que se han sucedido desde principio de siglo. Contrariamente a lo que generalmente se aduce sobre lo vertiginoso y profundo de los cambios de todo orden que se producen en la ciudad a través del tiempo lo que ha sucedido con el pensamiento urbanístico en Rosario revela la permanencia y redundancia de muchos problemas, de las causas que los han generado y la vigencia intelectual de las soluciones que se intentaron en distintos momentos. En lo referente a los espacios abiertos y particularmente a la recuperación del paisaje del río y uso de la costa Bouvard en su «plan de embellecimiento de la ciudad» encargado por la municipalidad en 1910 (además de la trama implacable de diagonales que superponía a la cuadrícula existente) diseñó un sis-

tema de parques ribereños que se extendía desde la desembocadura del arroyo Ludueña hasta la del Saladillo y del cual se construyeron pequeños fragmentos. El sistema circulatorio de la ciudad es tratado en forma integral en el plan de finales de la década del 30 de los ingenieros y arquitectos Farengo, De la Paolera y Guido. Se rediseñaba el trazado de accesos, calles y vías ferroviarias, se proponía un nudo de intercambio de movimientos y se reciclaba el uso de los terrenos recuperados. Otro rasgo destacable de este plan era el uso como parque de los terrenos inundables de la ribera del Ludueña, en ese entonces vacíos y que luego fueron parcelados y vendidos por particulares con el consiguiente padecimiento permanente de los que se afincaron en el lugar por los daños que produjeron los ciclos de crecientes. El problema de la vivienda, el tema de los espacios verdes y la necesidad de darle un límite físico a la ciudad fueron preocupación del Intendente Dr. Lo Valvo en la década del 50. Lo Valvo explicitó el concepto de la Vivienda como Servicio Público, concepto ético y operativo que ha animado desde entonces a la obra municipal. Al mismo tiempo proponía la conveniencia de reservar tierras, en ese momento deshabitadas, en torno al ejido de la ciudad para destinarlas a quintas y forestación. Con esto cumplía un doble propósito: creaba un cintu-

rón verde que era límite concreto para detener el desborde de la ciudad sobre el campo y a su vez un hecho paisajístico con la función de producir alimentos. La «entidad de planificación» que reclama MC para entender en los asuntos del área metropolitana, existió entre los años 60 y 70. La prefectura del Gran Rosario, creación del Arq. Mongfeld intentaba integrar en un organismo oficial de planificación a las instituciones públicas involucradas en el desarrollo de la ciudad y la región. Muchos de los estudios que se realizaron en la prefectura sirvieron a la formulación del Plan Director y del Código Urbano de Rosario. De esta breve reseña se deduce que en muchos casos los problemas del desarrollo de la ciudad han sido acertadamente percibidos, que las propuestas en su momento han sido adecuadas y factibles y que si se hubieran concretado habrían mejorado la calidad de vida de los habitantes de la ciudad durante los últimos 50 años. Se aduce que los arduos abatares políticos del siglo han sido la causa de la falla de continuidad en la aplicación de los planes de ordenamiento de desarrollo urbano. Pero hay otras causas de mayor gravitación: las fuerzas que motorizan el crecimiento de la ciudad son de muy difícil contención y orientación por parte del poder público. Los problemas de la ciudad se intensifican, se complejizan y se intrincan: la solución del problema del tránsito, la radicación de indus-


92

La Gaceta de los Arquitectos

93

1999

Por Arq. Jackie Monzón

Aportes al debate sobre el desarrollo urbano en Rosario Servicio de Arquitectura. Cuando el gasto es inversión.

E

n la entrevista del diario EL CIUDADANO (01-02-99), el arquitecto y urbanista Mario Corea repasa temas sobre los cuales ha opinado en ocasiones anteriores poniendo al día sus puntos de vista. Esta síntesis actualizada contiene una visión desde el exterior de la problemática urbana de Rosario hecha por un profesional que conoce sin dudas la situación local. Por otra parte el debate, siempre necesario que propone este tipo de manifestaciones, permitirá ampliar los conocimientos sobre el estado de la ciudad y las posibilidades futuras. MC plantea la necesidad de explicitar estrategias para orientar el desarrollo de la periferia y para producir la consolidación de la ciudad existente llenando los vacíos que aún subsisten en su trama construida. Sugiere que debe existir un límite que separe ambas partes y propone como vínculo necesario vías de circulación que conecten toda la ciudad. En este planteo se reconoce la existencia de dos entidades diferentes que deben desarrollarse armoniosamente tratando de evitar el riesgo de que la ciudad en su impulso expansivo invada el espacio vacío de la periferia. Seguidamente MC lamenta que precisamente esto es lo que está sucediendo: en el lapso de 2 años la ciudad rebasó en varios puntos a la avenida de circunvalación, supuestamente su límite y se expandió sobre el territorio circundante asentando funciones que han demandado grandes inversiones. Como este desarrollo ha sido espontáneo,

precisamente sin estrategias integradoras, la periferia presenta hoy «un grado importante de deterioro». Pregunta cómo se va a distribuir el espacio de la periferia: por su parte propone que en esa área se construyan viviendas rodeadas de amplios espacios verdes, huertas y vías de circulación. Recrea y aplica aquí los principios de la ciudad jardín o de los extensos barrios dormitorios subsidiarios residenciales del centro de las grandes ciudades. Opino que siempre es de interés la inclusión de espacios verdes en la trama de la ciudad, pero en este caso incluye una condición monofuncional y de aislamiento contraria al concepto de integración y por otra parte ajena al hecho consumado de lo que está sucediendo, que es la localización de otros usos que por distintas razones no tienen cabida o han sido desplazados de la ciudad. MC considera que la transformación urgente que necesita la ciudad existente consiste en urbanizar la fractura que han generado en la continuidad de la cuadrícula las instalaciones ferroviarias en proceso de desmantelamiento y llenar los vacíos que han producido en las manzanas del centro las playas abiertas de estacionamiento. Completa estas ideas reiterando la conveniencia de construir la avenida norte-sur sobre la traza de las vías de la troncal ferroviaria, cosa que se podría hacer cuando expire el término de la concesión privada vigente. Estas obras y otras necesarias están pre-

vistas en el Plan Director de la ciudad. La estrategia para la concreción de las mismas contempla la integración del esfuerzo público y privado en los emprendimientos y resolver el tema de la tenencia de la tierra que actualmente no es propiedad municipal en su totalidad. Con este orden de prioridades MC manifiesta la misma preocupación por la arquitectura que por la urbanística. Todo espacio sin uso es una oportunidad para la actividad proyectual. Es urgente la necesidad de «arquitecturizar» el Plan Director. Se podría agregar que además de llenar vacíos con obras nuevas, también cabe la posibilidad de abrir espacios hoy trabados, de conectar, de reciclar. Ha sido preocupación de los arquitectos del movimiento moderno la posibilidad de abrir las manzanas, conectar y unificar sus vacíos interiores creando nuevos espacios de uso público. MC concluye su exposición refiriéndose brevemente a la situación actual de la vivienda, al concepto de área metropolitana y a la necesidad de «una entidad de planificación» que coordine su desarrollo. En lo referente a la vivienda contemporánea de construcción masiva, acota que a su juicio no interpreta los cambios que han sucedido en las relaciones sociales y culturales de la familia y el medio. Es un punto de vista interesante sobre la problemática actual de la vivienda que en su complejidad debe reconocer además de esos

cambios producidos, las necesidades propias de cada tipo de usuario. Como ejemplo podemos citar el caso de pobladores de la costa que con motivo de las inundaciones del invierno pasado fueron realojados en viviendas tipo del Plan Fonavi. Para algunas familias mejoró notoriamente su calidad habitacional pero otras retomaron a sus lugares de origen porque las viviendas por ubicación y forma no se adaptaban a sus costumbres de vida, a sus medios de subsistencia: no había cabida para la canoa, los implementos de pesca, el caballo, la quinta, las gallinas. El conjunto de las opiniones que vierte MC en la entrevista tiene antecedentes en estudios sobre la ciudad y planes anteriores que se han sucedido desde principio de siglo. Contrariamente a lo que generalmente se aduce sobre lo vertiginoso y profundo de los cambios de todo orden que se producen en la ciudad a través del tiempo lo que ha sucedido con el pensamiento urbanístico en Rosario revela la permanencia y redundancia de muchos problemas, de las causas que los han generado y la vigencia intelectual de las soluciones que se intentaron en distintos momentos. En lo referente a los espacios abiertos y particularmente a la recuperación del paisaje del río y uso de la costa Bouvard en su «plan de embellecimiento de la ciudad» encargado por la municipalidad en 1910 (además de la trama implacable de diagonales que superponía a la cuadrícula existente) diseñó un sis-

tema de parques ribereños que se extendía desde la desembocadura del arroyo Ludueña hasta la del Saladillo y del cual se construyeron pequeños fragmentos. El sistema circulatorio de la ciudad es tratado en forma integral en el plan de finales de la década del 30 de los ingenieros y arquitectos Farengo, De la Paolera y Guido. Se rediseñaba el trazado de accesos, calles y vías ferroviarias, se proponía un nudo de intercambio de movimientos y se reciclaba el uso de los terrenos recuperados. Otro rasgo destacable de este plan era el uso como parque de los terrenos inundables de la ribera del Ludueña, en ese entonces vacíos y que luego fueron parcelados y vendidos por particulares con el consiguiente padecimiento permanente de los que se afincaron en el lugar por los daños que produjeron los ciclos de crecientes. El problema de la vivienda, el tema de los espacios verdes y la necesidad de darle un límite físico a la ciudad fueron preocupación del Intendente Dr. Lo Valvo en la década del 50. Lo Valvo explicitó el concepto de la Vivienda como Servicio Público, concepto ético y operativo que ha animado desde entonces a la obra municipal. Al mismo tiempo proponía la conveniencia de reservar tierras, en ese momento deshabitadas, en torno al ejido de la ciudad para destinarlas a quintas y forestación. Con esto cumplía un doble propósito: creaba un cintu-

rón verde que era límite concreto para detener el desborde de la ciudad sobre el campo y a su vez un hecho paisajístico con la función de producir alimentos. La «entidad de planificación» que reclama MC para entender en los asuntos del área metropolitana, existió entre los años 60 y 70. La prefectura del Gran Rosario, creación del Arq. Mongfeld intentaba integrar en un organismo oficial de planificación a las instituciones públicas involucradas en el desarrollo de la ciudad y la región. Muchos de los estudios que se realizaron en la prefectura sirvieron a la formulación del Plan Director y del Código Urbano de Rosario. De esta breve reseña se deduce que en muchos casos los problemas del desarrollo de la ciudad han sido acertadamente percibidos, que las propuestas en su momento han sido adecuadas y factibles y que si se hubieran concretado habrían mejorado la calidad de vida de los habitantes de la ciudad durante los últimos 50 años. Se aduce que los arduos abatares políticos del siglo han sido la causa de la falla de continuidad en la aplicación de los planes de ordenamiento de desarrollo urbano. Pero hay otras causas de mayor gravitación: las fuerzas que motorizan el crecimiento de la ciudad son de muy difícil contención y orientación por parte del poder público. Los problemas de la ciudad se intensifican, se complejizan y se intrincan: la solución del problema del tránsito, la radicación de indus-


94

La Gaceta de los Arquitectos

95

1999 Por Arq. Susana Paolini

trias, la construcción de viviendas y la producción de servicios están ligados entre otras cosas a la calidad del medio ambiente, al costo de la tierra, a las políticas crediticias, al ingreso de la gente, a la eficiencia del transporte a la extensión de la ciudad y a la densidad de uso de las redes infraestructuras de servicio. No se puede pensar en erradicar villas miserias sin erradicar primero la miseria. Lo contrario sería como cambiarlas del lugar. El pensamiento urbanístico moderno concibe a la ciudad como un organismo integrado a los fines de que habitantes puedan disfrutar en la mayor medida posible de los beneficios de la vida en sociedad. Es una concepción democrática que propone opciones de formas de vida. La realidad es otra, se percibe el aumento de situaciones contradictorias, se multiplican los ghetos de marginalidad y los de opulencia, a los cuales MC no le encuentra espacio de localizaciones posibles tanto en la ciudad como en la periferia. Lo que sucede es que la sociedad es la que no está integrada y muestra cada vez más, signos de enfrentamientos: discriminación, marginalidad y consecuentemente violencia y exclusión. Para salir del letargo y recuperar su condición ideal de atención preventiva de los problemas, la planificación urbana deberá profundizar los conocimientos sobre las causas y formas que está adquiriendo este verdadero big-bang que genera la expansión continua de las ciudades. Debido a lo complejo de las situaciones y relaciones que se deberán manejar creo que en el próximo siglo las ciencias de la planificación y del urbanismo van a estar epistemológicamente más cerca de los postulados de las matemáticas del caos que de la arquitectura.

Al maestro con cariño

En búsqueda de la excelencia

Homenaje al maestro Jorge Bruno Borgato en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño.

E

l día 11 de diciembre pasado, se impuso el nombre del Arq. Jorge Bruno Borgato a la sala de reuniones del Consejo de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la UNR. Quién de entre los arquitectos menos jóvenes, no recuerda la figura del maestro, algunos lo queríamos tanto que alguna vez asumiendo la defensa de sus ideas, cosa que realmente no necesitaba, nos enfervorizábamos en exceso. Prestamente nos volvía al cauce su mano firme, sin demasiado alboroto. Todos los que fuimos sus discípulos, podemos reconocernos al encontrarnos fuera de la facultad, aún habiendo estado en ella en épocas diferentes y terminamos recordándolo con afecto y reverencia. Recuerdo el día en que vio en mi casa su retrato cuya copia hoy es tapa de la Gaceta y que le hice en marzo de 1984. Me dijo: ¿Para qué tiene colgado ese retrato? Todavía no estoy muerto. Fue en julio de 1985 y nos dejó dos meses y medio después. Aprendí con él la mayor parte de las cosas que me fueron útiles en el ejercicio de la profesión, desde los conocimientos técnicos, la conciencia conservacionista y ambientalista que ahora está tan de moda pero entonces no tanto, hasta el profundo sentido humanístico que debe dominar el trabajo de los arquitectos. Pero más allá de los conocimientos específicos, aprendí muchas otras cosas que todavía me sirven y me servirán como persona. Tenía una forma de transmitir los conoci-

mientos, que poseía en grado admirable, que dificilmente alguno de nosotros, los que fuimos sus alumnos, podamos olvidar. Junto a la cantidad y densidad de materias, como la física, la estática, las matemáticas, la astronomía, que dominaba en forma científica, poseía el don de poner en relieve lo que verdaderamente necesita un buen arquitecto para serlo: apertura, espíritu de búsqueda y sentido común y sobre todo, como decía confidencialmente, «un cerebro completo». Aunque muchos lo acusaban, injustamente, de misántropo, su capacidad de comprensión del espíritu humano, su preocupación por el protagonismo del hombre en la arquitectura y la ciudad, lo mostraban como un profundo humanista. Agradezco desde lo más profundo, en nombre de quienes lo amamos en vida, este homenaje que la Facultad de Arquitectura le brinda a 13 años de su muerte.

A

menudo se ha hablado en este espacio de los valores arquitectónicos, de las obras que configuran la imagen de la ciudad. Es evidente que mientras en algunos casos, la búsqueda de la excelencia se patentiza en los resultados, en otros parece que no hubo búsqueda o que si la hubo no ha quedado plasmada en la materialidad y el espíritu de la obra. Las autoridades del Colegio de Arquitectos de Rosario, consideran necesario poner en relieve la importancia que tiene el aporte de los arquitectos, en el mejoramiento de la calidad estética y funcional de la ciudad y en el enriquecimiento vivencial de sus usuarios. Como medio de estimular a los colegas, a fin de que dediquen generosamente su esfuerzo a mejorar la calidad arquitectónica de lo que se construye en la ciudad y les compete, ha decidido implementar un Premio a la Obra Construida, dentro de parámetros circunscritos a las obras de los arquitectos. Además del hecho auspicioso de poder competir entre colegas, este concurso posibilitará exponer ante la ciudadanía en general, el valor del talento y del trabajo de los arquitectos al servicio de la sociedad. Una comisión ad hoc, está abocada al estudio de las bases y condiciones a cumplir, para poder competir por dicho premio. Dentro del permanente bregar por la optimización del trabajo de sus matriculados, el Colegio de Arquitectos de Rosario, hace un envite más, con la seguridad de que aquellos que

eligieron esta profesión como medio de subsistencia, pero más como forma de vida, responderán con toda la capacidad que sin duda poseen. La Mesa Directiva

Actividades del Túnel

Visitantes Ilustres

H

ace algunos días, nos visitó en el Túnel, el conocidísimo y ya célebre personaje Inodoro Pereyra. A raíz de las altas temperaturas reinantes, lo hizo totalmente desprovisto de ropas, (tanto que no traía ni siquiera la vincha! ). Esta cisrcunstancia fue aprovechada por sus admiradores que se agolparon a su alrededor para apreciar su recia estampa de varón telúrico. Por gentileza de Roberto (Negro) Fontanarrosa, autor de su retrato, ofrecemos hoy a los matriculados una copia del mismo, como recuerdo de su amable visita. La redacción

13 de setiembre Se inauguró la muestra de dibujos de la Arquitecta Diana Cabeza.

15 de setiembre Ramón Gutiérrez, arquitecto, presentó su libro «Arquitectura Latinoamericana del Siglo XX»

16 de setiembre Se realizó un encuentro debate sobre el «Area central» de la ciudad. Nota en página central.

20 de setiembre Se realizó una charla evocativa del maestro Arquitecto Eduardo Sacriste.


94

La Gaceta de los Arquitectos

95

1999 Por Arq. Susana Paolini

trias, la construcción de viviendas y la producción de servicios están ligados entre otras cosas a la calidad del medio ambiente, al costo de la tierra, a las políticas crediticias, al ingreso de la gente, a la eficiencia del transporte a la extensión de la ciudad y a la densidad de uso de las redes infraestructuras de servicio. No se puede pensar en erradicar villas miserias sin erradicar primero la miseria. Lo contrario sería como cambiarlas del lugar. El pensamiento urbanístico moderno concibe a la ciudad como un organismo integrado a los fines de que habitantes puedan disfrutar en la mayor medida posible de los beneficios de la vida en sociedad. Es una concepción democrática que propone opciones de formas de vida. La realidad es otra, se percibe el aumento de situaciones contradictorias, se multiplican los ghetos de marginalidad y los de opulencia, a los cuales MC no le encuentra espacio de localizaciones posibles tanto en la ciudad como en la periferia. Lo que sucede es que la sociedad es la que no está integrada y muestra cada vez más, signos de enfrentamientos: discriminación, marginalidad y consecuentemente violencia y exclusión. Para salir del letargo y recuperar su condición ideal de atención preventiva de los problemas, la planificación urbana deberá profundizar los conocimientos sobre las causas y formas que está adquiriendo este verdadero big-bang que genera la expansión continua de las ciudades. Debido a lo complejo de las situaciones y relaciones que se deberán manejar creo que en el próximo siglo las ciencias de la planificación y del urbanismo van a estar epistemológicamente más cerca de los postulados de las matemáticas del caos que de la arquitectura.

Al maestro con cariño

En búsqueda de la excelencia

Homenaje al maestro Jorge Bruno Borgato en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño.

E

l día 11 de diciembre pasado, se impuso el nombre del Arq. Jorge Bruno Borgato a la sala de reuniones del Consejo de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la UNR. Quién de entre los arquitectos menos jóvenes, no recuerda la figura del maestro, algunos lo queríamos tanto que alguna vez asumiendo la defensa de sus ideas, cosa que realmente no necesitaba, nos enfervorizábamos en exceso. Prestamente nos volvía al cauce su mano firme, sin demasiado alboroto. Todos los que fuimos sus discípulos, podemos reconocernos al encontrarnos fuera de la facultad, aún habiendo estado en ella en épocas diferentes y terminamos recordándolo con afecto y reverencia. Recuerdo el día en que vio en mi casa su retrato cuya copia hoy es tapa de la Gaceta y que le hice en marzo de 1984. Me dijo: ¿Para qué tiene colgado ese retrato? Todavía no estoy muerto. Fue en julio de 1985 y nos dejó dos meses y medio después. Aprendí con él la mayor parte de las cosas que me fueron útiles en el ejercicio de la profesión, desde los conocimientos técnicos, la conciencia conservacionista y ambientalista que ahora está tan de moda pero entonces no tanto, hasta el profundo sentido humanístico que debe dominar el trabajo de los arquitectos. Pero más allá de los conocimientos específicos, aprendí muchas otras cosas que todavía me sirven y me servirán como persona. Tenía una forma de transmitir los conoci-

mientos, que poseía en grado admirable, que dificilmente alguno de nosotros, los que fuimos sus alumnos, podamos olvidar. Junto a la cantidad y densidad de materias, como la física, la estática, las matemáticas, la astronomía, que dominaba en forma científica, poseía el don de poner en relieve lo que verdaderamente necesita un buen arquitecto para serlo: apertura, espíritu de búsqueda y sentido común y sobre todo, como decía confidencialmente, «un cerebro completo». Aunque muchos lo acusaban, injustamente, de misántropo, su capacidad de comprensión del espíritu humano, su preocupación por el protagonismo del hombre en la arquitectura y la ciudad, lo mostraban como un profundo humanista. Agradezco desde lo más profundo, en nombre de quienes lo amamos en vida, este homenaje que la Facultad de Arquitectura le brinda a 13 años de su muerte.

A

menudo se ha hablado en este espacio de los valores arquitectónicos, de las obras que configuran la imagen de la ciudad. Es evidente que mientras en algunos casos, la búsqueda de la excelencia se patentiza en los resultados, en otros parece que no hubo búsqueda o que si la hubo no ha quedado plasmada en la materialidad y el espíritu de la obra. Las autoridades del Colegio de Arquitectos de Rosario, consideran necesario poner en relieve la importancia que tiene el aporte de los arquitectos, en el mejoramiento de la calidad estética y funcional de la ciudad y en el enriquecimiento vivencial de sus usuarios. Como medio de estimular a los colegas, a fin de que dediquen generosamente su esfuerzo a mejorar la calidad arquitectónica de lo que se construye en la ciudad y les compete, ha decidido implementar un Premio a la Obra Construida, dentro de parámetros circunscritos a las obras de los arquitectos. Además del hecho auspicioso de poder competir entre colegas, este concurso posibilitará exponer ante la ciudadanía en general, el valor del talento y del trabajo de los arquitectos al servicio de la sociedad. Una comisión ad hoc, está abocada al estudio de las bases y condiciones a cumplir, para poder competir por dicho premio. Dentro del permanente bregar por la optimización del trabajo de sus matriculados, el Colegio de Arquitectos de Rosario, hace un envite más, con la seguridad de que aquellos que

eligieron esta profesión como medio de subsistencia, pero más como forma de vida, responderán con toda la capacidad que sin duda poseen. La Mesa Directiva

Actividades del Túnel

Visitantes Ilustres

H

ace algunos días, nos visitó en el Túnel, el conocidísimo y ya célebre personaje Inodoro Pereyra. A raíz de las altas temperaturas reinantes, lo hizo totalmente desprovisto de ropas, (tanto que no traía ni siquiera la vincha! ). Esta cisrcunstancia fue aprovechada por sus admiradores que se agolparon a su alrededor para apreciar su recia estampa de varón telúrico. Por gentileza de Roberto (Negro) Fontanarrosa, autor de su retrato, ofrecemos hoy a los matriculados una copia del mismo, como recuerdo de su amable visita. La redacción

13 de setiembre Se inauguró la muestra de dibujos de la Arquitecta Diana Cabeza.

15 de setiembre Ramón Gutiérrez, arquitecto, presentó su libro «Arquitectura Latinoamericana del Siglo XX»

16 de setiembre Se realizó un encuentro debate sobre el «Area central» de la ciudad. Nota en página central.

20 de setiembre Se realizó una charla evocativa del maestro Arquitecto Eduardo Sacriste.


96

La Gaceta de los Arquitectos

97

1999

Por Arq. Marcelo Barrale

El camino de la incerteza Estas páginas introducen al tema de la «innovación» en arquitectura, habitualmente poco debatido en nuestro ámbito profesional.Para ello abrimos el juego con un diáogo informal entre ELADIO DIESTE y un grupo de arquitectos chilenos: Humberto Eliash, Julio Gaeta y Paulina Oyarzún, llevado a cabo el 24 de mayo de 1995, en Montevideo. Este material, suministrado por el arq. Jorge Moscato, forma parte de un importante proyecto de investigación sobre arquitectura contemporánea latinoamericana.

E

LADIO DIESTE es un ejemplo, quizás demasiado puro —aún cuando gran parte de sus fantásticas obras fueron encargos de uso comercial— de la permanente actitud frente a lo nuevo, a lo no conocido, desde el punto de vista espacial, material y estructural. El maestro uruguayo subrayó siempre la belleza en el «menos es más» adaptado a las posibilidades de la tecnología local, a veces pobre y elemental, con la «ética» de la austeridad estructural y en la economía de recursos. Eladio Dieste: —Me parece que la arquitectura nuestra está muy vinculada a la europea evidentemente. Pero creo que este es un problema común a todas las arquitecturas modernas, el hecho que lo compositivo reseca un poco la visión espacial. Humberto Eliash: —Y lo comercial también, y eso está tiñendo la arquitectura actualmente. Eladio Dieste: —El comercio es algo que está metido con lo humano. El dinero es un invento realmente diabólico, es una cosa que ni siquiera puede dudarse. Es obvio que el dinero y el fárrago del mundo moderno se oponen a la arquitectura. Pero lo otro no es tan obvio, y es que el aspecto puramente compositivo reseque un poco la visión espacial. No se piensa en que hay que recrear lo espacial y en ese sentido es que yo creo que

lo estructural es importante. H.E.: —En este sentido las generaciones más jóvenes, especialmente en el caso nuestro, están muy flojas en formación estructural, les falta creatividad en ese aspecto. E. D.: —Y eso hace que se insista más en el aspecto compositivo. H.E.: —Claro, que es más fácil, por lo menos más simple, menos riesgoso. E. D.: —La arquitectura no es solamente el juego de volúmenes, un juego en planta o un juego en corte en el mejor de los casos, y creo que ese es un problema más grave.

con las iglesias renacentistas y barrocas que hicimos en América. Ahora, que nos copien ellos, es como una vuelta de mano. E. D.: —Pero es una coincidencia porque los arquitectos del obispo son los mismos de una oficina con la cual yo estoy en relación. H.E.: —Hoce tiempo que en España lo propusieron a usted para que con Rogelio Salmona hicieran una escuela en Sevilla. E. D.: —Ahora la Universidad de Alcalá, que han vuelto a valorizar con el fin de descongestionar un poco Madrid, tiene la función específica de las relaciones con América. Allí me encargaron primero algo para el apeadero del ferrocarril y las facultades. Eso lo van a empezar este año. Después, surgió un el arreglo de una iglesia antigua. Los militares que tenían los locales grandes, que antes habían sido conventos en Alcalá, simplemente los tiran abajo. Estos locales no se pueden caer, ya que una cúpula no se puede caer. Seguramente estaría rajada y deben haber tenido terror de verla rajada, por ello la habrían tirado abajo.

H.E.: —¿Usted está vinculado a la docencia últimamente? E. D.: —No, hace ya algunos años que no lo estoy. En este momento, la verdad es que estoy retirado, pero sigo terminando unos trabajos que tengo que hacer en España y que resultaron una serie de casualidades. Tengo que hacer varias iglesias en España, son réplicas de las de aquí. Hay una réplica de la Iglesia de Atlántida. Otras que se están construyendo, como la réplica de la Iglesia de Durano que es la más simple. Después hay otra que es una réplica de la Iglesia de Palén que no se terminó aquí y otras dos que son nuevas completamente.

H.E.: —Y a esa ¿le pidieron a usted que la rehiciera? E. D.: —Sí, la vamos a rehacer toda. Es una construcción interesante. Debe ser del siglo XVII.

H.E.: —Simbólicamente es devolver la mano

H.E.: —¿La van a reconstruir con las mismas

técnicas de entonces? E. D.: —Los proyectos ya están entregados. El sistema que ellos hicieron consiste en coser toda la estructura con hierro y algún cemento epóxico. Pero eso no se justifica, se puede hacer una cosa mucho más económica. Porque los muros son generalmente muros de ladrillos que están rellenos de piedra y la piedra con los siglos se ha formado en una unidad. Eso creo que lo van a hacer bien. H.E.: —Metiendo en el computador. E. D.: —Claro. Por ejemplo, la réplica de la iglesia de Atlántida, la hemos rehecho completamente con la computadora. Sin embargo es increíble ver que entonces tenía que ser una verdadera computadora humana para resolverlo. Hice hipótesis muy simples y con esas hipótesis simples lo resolví. H.E.: —Hoy las verifica con el computador. E. D.: —Ahora lo hemos rehecho totalmente. H.E.: —Se verifican las hipótesis planteadas antes. E. D.: —Ahora es interesante que con la computación y con todos los adelantos modernos no se puede crear desde el principio lo que uno ya ha hecho. H.E.: —Es decir, lo mismo que en la arquitectura, la computadora funciona como una herramienta. Actualmente, tiene usted más

trabajo allá que acá? ¿Aquí está terminando algún trabajo? E. D.: —No. De los trabajos que se están haciendo me retiré deliberadamente. H.E.: —¿En Brasil también? E. D.: —Si, lo único que hago son esos trabajos de España y aún para ello tengo poco tiempo. H.E.: —Otro tema que estábamos comentando es sobre qué va a pasar con sus trabajos una vez que usted se retire. Creo que hay que pensar en darles continuidad, armar alguna fundación o algo que se preocupe de ellos. E. D.: —Bueno, en la Facultad de Ingeniería están investigando de manera sistemática el aspecto puramente constructivo. H.E: —Ayer entrevistamos a Justo Solsona en Buenos Aires. Nos decía que ellos están llenos de computadores, están haciendo todos los edificios por computación. Pero él decía que la computadora no puede sustituir la creatividad humana. Acelera ciertos procesos manuales de ejecución de proyectos, de repetición de cosas, pero la parte creativa sigue siendo insustituible. E.D.: —Yo decía que debiera haber alguna institución que se hiciera cargo de todo el pensamiento o del patrimonio que se ha generado en estos años de su trabajo, sería interesante.

Paulina Oyarzún: —Usted no piensa escribir sus memorias? Tal vez ahora es el momento. E. D.: —Puede ser. Quizás sí. Ellas están, en realidad, en las cosas que he escrito, pero faltan algunas. H.E.: —Juntando trozos, porque en el libro de Somosur hay bastantes. E. D.: —Van a hacer algo semejante al libro de Somosur en Granada. Lo va a hacer la revista Periferia, ellos mandaron cuatro personas, hicieron muy buenas fotos de mis obras. H.E.: —Y aquí en el lugar mismo, aparte de la gente de Ingeniería, no hay nadie que esté trabajando, arquitectos que hayan tomado su obra y estén desarrollando una propuesta a partir de eso? Su obra puede generar un impulso en cualquier país del mundo. E. D.: —No. Sin embargo la experiencia que yo tengo es que la comprensión es mucho mayor en los arquitectos que en los ingenieros. Me ha pasado, por ejemplo, que he tenido que hacerles una pequeña exposición y los ingenieros se van yendo porque temen preguntar. En Colombia me ha pasado que al final no quedó ninguno. Los ingenieros se iban porque seguramente sabían demasiado para lo que se les explicaba. Lo que se les explicaba los obligaba a limpiarse la cabeza de todo lo que sabían o creían saber. Al final quedaban los arquitectos, porque por intuición u otros medios se daban


96

La Gaceta de los Arquitectos

97

1999

Por Arq. Marcelo Barrale

El camino de la incerteza Estas páginas introducen al tema de la «innovación» en arquitectura, habitualmente poco debatido en nuestro ámbito profesional.Para ello abrimos el juego con un diáogo informal entre ELADIO DIESTE y un grupo de arquitectos chilenos: Humberto Eliash, Julio Gaeta y Paulina Oyarzún, llevado a cabo el 24 de mayo de 1995, en Montevideo. Este material, suministrado por el arq. Jorge Moscato, forma parte de un importante proyecto de investigación sobre arquitectura contemporánea latinoamericana.

E

LADIO DIESTE es un ejemplo, quizás demasiado puro —aún cuando gran parte de sus fantásticas obras fueron encargos de uso comercial— de la permanente actitud frente a lo nuevo, a lo no conocido, desde el punto de vista espacial, material y estructural. El maestro uruguayo subrayó siempre la belleza en el «menos es más» adaptado a las posibilidades de la tecnología local, a veces pobre y elemental, con la «ética» de la austeridad estructural y en la economía de recursos. Eladio Dieste: —Me parece que la arquitectura nuestra está muy vinculada a la europea evidentemente. Pero creo que este es un problema común a todas las arquitecturas modernas, el hecho que lo compositivo reseca un poco la visión espacial. Humberto Eliash: —Y lo comercial también, y eso está tiñendo la arquitectura actualmente. Eladio Dieste: —El comercio es algo que está metido con lo humano. El dinero es un invento realmente diabólico, es una cosa que ni siquiera puede dudarse. Es obvio que el dinero y el fárrago del mundo moderno se oponen a la arquitectura. Pero lo otro no es tan obvio, y es que el aspecto puramente compositivo reseque un poco la visión espacial. No se piensa en que hay que recrear lo espacial y en ese sentido es que yo creo que

lo estructural es importante. H.E.: —En este sentido las generaciones más jóvenes, especialmente en el caso nuestro, están muy flojas en formación estructural, les falta creatividad en ese aspecto. E. D.: —Y eso hace que se insista más en el aspecto compositivo. H.E.: —Claro, que es más fácil, por lo menos más simple, menos riesgoso. E. D.: —La arquitectura no es solamente el juego de volúmenes, un juego en planta o un juego en corte en el mejor de los casos, y creo que ese es un problema más grave.

con las iglesias renacentistas y barrocas que hicimos en América. Ahora, que nos copien ellos, es como una vuelta de mano. E. D.: —Pero es una coincidencia porque los arquitectos del obispo son los mismos de una oficina con la cual yo estoy en relación. H.E.: —Hoce tiempo que en España lo propusieron a usted para que con Rogelio Salmona hicieran una escuela en Sevilla. E. D.: —Ahora la Universidad de Alcalá, que han vuelto a valorizar con el fin de descongestionar un poco Madrid, tiene la función específica de las relaciones con América. Allí me encargaron primero algo para el apeadero del ferrocarril y las facultades. Eso lo van a empezar este año. Después, surgió un el arreglo de una iglesia antigua. Los militares que tenían los locales grandes, que antes habían sido conventos en Alcalá, simplemente los tiran abajo. Estos locales no se pueden caer, ya que una cúpula no se puede caer. Seguramente estaría rajada y deben haber tenido terror de verla rajada, por ello la habrían tirado abajo.

H.E.: —¿Usted está vinculado a la docencia últimamente? E. D.: —No, hace ya algunos años que no lo estoy. En este momento, la verdad es que estoy retirado, pero sigo terminando unos trabajos que tengo que hacer en España y que resultaron una serie de casualidades. Tengo que hacer varias iglesias en España, son réplicas de las de aquí. Hay una réplica de la Iglesia de Atlántida. Otras que se están construyendo, como la réplica de la Iglesia de Durano que es la más simple. Después hay otra que es una réplica de la Iglesia de Palén que no se terminó aquí y otras dos que son nuevas completamente.

H.E.: —Y a esa ¿le pidieron a usted que la rehiciera? E. D.: —Sí, la vamos a rehacer toda. Es una construcción interesante. Debe ser del siglo XVII.

H.E.: —Simbólicamente es devolver la mano

H.E.: —¿La van a reconstruir con las mismas

técnicas de entonces? E. D.: —Los proyectos ya están entregados. El sistema que ellos hicieron consiste en coser toda la estructura con hierro y algún cemento epóxico. Pero eso no se justifica, se puede hacer una cosa mucho más económica. Porque los muros son generalmente muros de ladrillos que están rellenos de piedra y la piedra con los siglos se ha formado en una unidad. Eso creo que lo van a hacer bien. H.E.: —Metiendo en el computador. E. D.: —Claro. Por ejemplo, la réplica de la iglesia de Atlántida, la hemos rehecho completamente con la computadora. Sin embargo es increíble ver que entonces tenía que ser una verdadera computadora humana para resolverlo. Hice hipótesis muy simples y con esas hipótesis simples lo resolví. H.E.: —Hoy las verifica con el computador. E. D.: —Ahora lo hemos rehecho totalmente. H.E.: —Se verifican las hipótesis planteadas antes. E. D.: —Ahora es interesante que con la computación y con todos los adelantos modernos no se puede crear desde el principio lo que uno ya ha hecho. H.E.: —Es decir, lo mismo que en la arquitectura, la computadora funciona como una herramienta. Actualmente, tiene usted más

trabajo allá que acá? ¿Aquí está terminando algún trabajo? E. D.: —No. De los trabajos que se están haciendo me retiré deliberadamente. H.E.: —¿En Brasil también? E. D.: —Si, lo único que hago son esos trabajos de España y aún para ello tengo poco tiempo. H.E.: —Otro tema que estábamos comentando es sobre qué va a pasar con sus trabajos una vez que usted se retire. Creo que hay que pensar en darles continuidad, armar alguna fundación o algo que se preocupe de ellos. E. D.: —Bueno, en la Facultad de Ingeniería están investigando de manera sistemática el aspecto puramente constructivo. H.E: —Ayer entrevistamos a Justo Solsona en Buenos Aires. Nos decía que ellos están llenos de computadores, están haciendo todos los edificios por computación. Pero él decía que la computadora no puede sustituir la creatividad humana. Acelera ciertos procesos manuales de ejecución de proyectos, de repetición de cosas, pero la parte creativa sigue siendo insustituible. E.D.: —Yo decía que debiera haber alguna institución que se hiciera cargo de todo el pensamiento o del patrimonio que se ha generado en estos años de su trabajo, sería interesante.

Paulina Oyarzún: —Usted no piensa escribir sus memorias? Tal vez ahora es el momento. E. D.: —Puede ser. Quizás sí. Ellas están, en realidad, en las cosas que he escrito, pero faltan algunas. H.E.: —Juntando trozos, porque en el libro de Somosur hay bastantes. E. D.: —Van a hacer algo semejante al libro de Somosur en Granada. Lo va a hacer la revista Periferia, ellos mandaron cuatro personas, hicieron muy buenas fotos de mis obras. H.E.: —Y aquí en el lugar mismo, aparte de la gente de Ingeniería, no hay nadie que esté trabajando, arquitectos que hayan tomado su obra y estén desarrollando una propuesta a partir de eso? Su obra puede generar un impulso en cualquier país del mundo. E. D.: —No. Sin embargo la experiencia que yo tengo es que la comprensión es mucho mayor en los arquitectos que en los ingenieros. Me ha pasado, por ejemplo, que he tenido que hacerles una pequeña exposición y los ingenieros se van yendo porque temen preguntar. En Colombia me ha pasado que al final no quedó ninguno. Los ingenieros se iban porque seguramente sabían demasiado para lo que se les explicaba. Lo que se les explicaba los obligaba a limpiarse la cabeza de todo lo que sabían o creían saber. Al final quedaban los arquitectos, porque por intuición u otros medios se daban


98

La Gaceta de los Arquitectos más cuenta que analíticamente. Recuerdo que al final la propuesta esa de Colombia era muy interesante, querían construir escuelas en todo el país, y en las regiones los materiales no son los mismos. Entonces había que insinuarles cómo elegir el tipo de construcción según el material más común en la zona. En algunos casos, el material que se usaba era el bambú, pero es muy grande. Había unas construcciones indígenas que eran una maravilla. H.E. He visto esas cosas en Colombia. Es la lógica del canasto hecha arquitectura. E. D.: Bueno, lo que yo les aconsejé en la región tropical era eso (bambú). Después estaba la otra zona próxima al mar, al Caribe donde hay mucho de una piedra calisa blanca que se compra muy fácilmente. Esa con la cual hizo Salmona la casa de huéspedes. H.E. La piedra Carolina. E. D.: —Y luego la región de la meseta, donde hay una gran sabiduría en cuanto al uso del ladrillo. Pero lo que es curioso, es cómo hoy tecnológicamente se produce un material extraordinario, pero no lo saben usar. Estuve en EEUU hace un año, en Denver. Tienen un material que aguanta 2000 Kg por cm2., y es absolutamente impermeable. Y con eso no se les ocurre nada más que forrar lo que hacen con cemento, con bloques. Este material cuesta la mitad de lo que cuesta acá, 15 centavos de dólar por pieza, muy bajo. Hay edificios de 22 pisos forrados en él, pero no han pensado otra forma de uso. Tienen un material extraordinario de base, pero no lo usan estructuralmente. H.E.: —Este es un problema cultural. En Chile pasa lo mismo en algunas zonas. En el norte, por ejemplo, hay mucha piedra, muchos minerales y la arquitectura se hace en ladrillos que hay que traer de otra ciudad o bloques, o madera. Es absurdo.

99

1999 E. D.: —Como el disparate ese en España. Cuando fui por primera vez a España, vi que la construcción estaba hecha en hormigón y ladrillo. La piedra está olvidada. Justamente para la feria de Sevilla pensaba en Galicia hacer una cáscara de piedra, en un doble volado de grande dimensiones. Bastaba con que me dieran piedra de 5 cm. de espesor. H.E. Con armadura mínima. E. D.: —Con armado precomprimido. Algún día lo haremos. Eso lo puede hacer un estudiante, no tiene ningún misterio. H.E.: —El resultado es como mágico. E. D.: —Pero la dificultad no está en el cálculo de eso, simplemente una vez pensado es muy sencillo de hacerlo. No es una cosa complicada y construirlo tampoco. H.E.: —Usted ha hecho el experimento de alguna estructura de cáscara en algún país sísmico, con más coeficiente de sismicidad? E. D.: —Bueno, he calculado, pero no con los códigos actuales que son más severos. H.E.: —Sería interesante. Esa es otra cosa que está pendiente, verificar esto en zonas sísmicas. Quizás las más osadas, las grandes luces no, pero quizás otro tipo de estructuras se podría llegar a hacer en toda la costa del Pacífico. E. D.: —Yo las he calculado en otro tiempo pero no ahora. Ultimamente el resultado de los sismos ha obligado a hacer normas más seguras. Es una cosa que está por estudiarse. Como nuestros países son vagamente de origen europeo, se traen cosas sin pensar y una de las cosas que yo creo que se trae es la relación del hombre con el entorno natural. H.E.: —En Alemania hay un gran interés por su obra. E. D.: —Incluso por verla desde el punto de

vista reglamentario, para ver cómo se podría hacer. Hay un ingeniero alemán que ha calculado todo con el reglamento alemán y llegó a concluir que se podría hacer, que no hay ningún inconveniente. Los europeos tienen una tecnología refinadísima para producir el material cerámico, pero lo usan mal. En Francia, por ejemplo, vi ladrillos de 3 mts. de largo. H.E.: —Sería perfecto para estas obras. E. D.: —Yo les propuse soluciones pero no creen, simplemente no creen que es posible. Hay como una desconfianza interior. H.E.: —Lo que pasa es que usted está hace muchos años con esto, incluso usted mismo cuenta, a veces, que sus propios operarios no creen que las obras aguanten. Tiene que demostrarles que sí aguantan, ya que no se atreven a sacar los encofrados. E. D.: —Pero poco a poco creo que va a ir penetrando esta idea. H.E. Yo también creo porque es un invento demasiado bueno como para que no se extienda. Muchas de las cosas industriales se las gana por propuesta, por los bajos precios. E. D.: —Cuando hay luces grandes de aproximadamente 40 mts. es económico. H.E.: —Y en Alemania no piensan hacer algo sobre la base de su trabajo? E. D.: —Creo que pasa en los países del norte, mi obra es más bien una curiosidad, como algo extraño. No da la impresión que van a usar la idea, en cambio en España sí. En España e Italia están en una actitud más cercana a la nuestra, que en Alemania o en otros países del Norte. H.E.: —Creo que primero hay que confiar en la intuición antes de probarlo. E. D.: —Exactamente, y creo que lo definitivo respecto a esta idea debe salir de aquí, de

dónde comenzó. P.O.: —Usted ha tenido una gran experiencia; ¿qué mensaje le daría a los arquitectos e ingenieros jóvenes? E. D.: —Que piensen en el espacio, que no se olviden nunca de él, eso es lo esencial. Yo creo que en el mundo antiguo el espacio estaba formado, expresado a través de lo constructivo y de proporciones. Seguramente hay una justificación del estilo como lenguaje, esto es otra cosa que hay que pensar. No hay libertad absoluta compositiva. Ahora lo difícil es no caer en el pastiche. Evidentemente lo que tiene que ver con los métodos de computación tienen a eso, a producir una cosa mecánica pero sin espíritu. A partir de aquí, están en preparación una serie de reportajes que destacan, en arquitectos rosarinos, distintos modos de transitar la «innovación», la «búsqueda» profunda y esencial de la arquitectura; lo cual no siempre es posible de sostener en nuestro oficio. Así, nuevos temas, nuevos materiales, nuevas tecnologías, en fin, espacios y objetos novedosos ocuparán nuestras páginas. En la biblioteca de nuestra facultad, está disponible el material sobre la obra de ELADIO DIESTE: Sumario Nº 45 y Panorámica de la Arquitectura Latinoamericana de Bayon-Gasparini. Publicaciones más actuales se pueden consultar en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República de Montevideo. A demás se encuentra en gestión el arribo a Rosario de la muestra organizada por la Junta de Andalucía, que consta de aproximadamente 200 paneles.

Fallo contra el monotributo a favor de los profesionales

U

n nuevo fallo judicial ordenó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que no obligue a pagar el monotributo a los profesionales independientes de todo el país que facturen menos de 36.000 pesos al año. Con esta sentencia se declaró la inconstitucionalidad de la ley 24.997, que impide a los profesionales que ganan menos de esa cifra mantenerse como responsables no inscriptos ante el Fisco. El juez federal en lo contencioso administrativo Osvaldo Guglielmino hizo lugar a la acción de amparo promovida por el defensor del Pueblo de la Nación, Jorge Maiorano. Así, el magistrado extendió a todos los prof. del país la medida que ya exceptuaba a los abogados porteños del monotributo, en base a un pedido del Colegio Público que los nuclea. En el reclamo, en el que también participaron las asociaciones de profesionales de Cs. Económicas, veterinarios, traductores e ingenieros, se basa en que las reglamentaciones del Régimen Simplificado (conocido como monotributo), violan el derecho de igualdad ante la ley de los afectados. De acuerdo a los cálculos hechos por los profesionales del derecho, un abogado recién recibido que se sumara al nuevo sistema terminaría tributando más que aquellos con mayor facturación. Esto es así porque los que facturan menos de 36.000 pesos estarían obligados a entrar en el monotributo, mientras que los que superan esa cifra, quedarían dentro de la categoría «res-

ponsable no inscripto» del IVA, con lo cual abonarían menos.

Esta nota fue publicada por el diario Clarín el día 25/03/99. Como consecuencia de ello y debido a gestiones realizadas por el Comité Coordinador de Entidades frente al Monotributo, la Defensoría del Pueblo de la Nación ha ratificado, mediante un fax enviado a la Asociación Médica de nuestra ciudad, el fallo publicado por el diario Clarín. Por último se informa que la Comisión respectiva de nuestro Colegio envió a los Senadores, fax con fecha 17/03/99, donde se los invitaba a aprobar la ley correctiva que tiene media sanción de diputados; y que recibimos la adhesión en tal sentido del senador Luis A. León, enviada a nuestro Colegio el día 26 de marzo 1999. Comisión de Monotributo


98

La Gaceta de los Arquitectos más cuenta que analíticamente. Recuerdo que al final la propuesta esa de Colombia era muy interesante, querían construir escuelas en todo el país, y en las regiones los materiales no son los mismos. Entonces había que insinuarles cómo elegir el tipo de construcción según el material más común en la zona. En algunos casos, el material que se usaba era el bambú, pero es muy grande. Había unas construcciones indígenas que eran una maravilla. H.E. He visto esas cosas en Colombia. Es la lógica del canasto hecha arquitectura. E. D.: Bueno, lo que yo les aconsejé en la región tropical era eso (bambú). Después estaba la otra zona próxima al mar, al Caribe donde hay mucho de una piedra calisa blanca que se compra muy fácilmente. Esa con la cual hizo Salmona la casa de huéspedes. H.E. La piedra Carolina. E. D.: —Y luego la región de la meseta, donde hay una gran sabiduría en cuanto al uso del ladrillo. Pero lo que es curioso, es cómo hoy tecnológicamente se produce un material extraordinario, pero no lo saben usar. Estuve en EEUU hace un año, en Denver. Tienen un material que aguanta 2000 Kg por cm2., y es absolutamente impermeable. Y con eso no se les ocurre nada más que forrar lo que hacen con cemento, con bloques. Este material cuesta la mitad de lo que cuesta acá, 15 centavos de dólar por pieza, muy bajo. Hay edificios de 22 pisos forrados en él, pero no han pensado otra forma de uso. Tienen un material extraordinario de base, pero no lo usan estructuralmente. H.E.: —Este es un problema cultural. En Chile pasa lo mismo en algunas zonas. En el norte, por ejemplo, hay mucha piedra, muchos minerales y la arquitectura se hace en ladrillos que hay que traer de otra ciudad o bloques, o madera. Es absurdo.

99

1999 E. D.: —Como el disparate ese en España. Cuando fui por primera vez a España, vi que la construcción estaba hecha en hormigón y ladrillo. La piedra está olvidada. Justamente para la feria de Sevilla pensaba en Galicia hacer una cáscara de piedra, en un doble volado de grande dimensiones. Bastaba con que me dieran piedra de 5 cm. de espesor. H.E. Con armadura mínima. E. D.: —Con armado precomprimido. Algún día lo haremos. Eso lo puede hacer un estudiante, no tiene ningún misterio. H.E.: —El resultado es como mágico. E. D.: —Pero la dificultad no está en el cálculo de eso, simplemente una vez pensado es muy sencillo de hacerlo. No es una cosa complicada y construirlo tampoco. H.E.: —Usted ha hecho el experimento de alguna estructura de cáscara en algún país sísmico, con más coeficiente de sismicidad? E. D.: —Bueno, he calculado, pero no con los códigos actuales que son más severos. H.E.: —Sería interesante. Esa es otra cosa que está pendiente, verificar esto en zonas sísmicas. Quizás las más osadas, las grandes luces no, pero quizás otro tipo de estructuras se podría llegar a hacer en toda la costa del Pacífico. E. D.: —Yo las he calculado en otro tiempo pero no ahora. Ultimamente el resultado de los sismos ha obligado a hacer normas más seguras. Es una cosa que está por estudiarse. Como nuestros países son vagamente de origen europeo, se traen cosas sin pensar y una de las cosas que yo creo que se trae es la relación del hombre con el entorno natural. H.E.: —En Alemania hay un gran interés por su obra. E. D.: —Incluso por verla desde el punto de

vista reglamentario, para ver cómo se podría hacer. Hay un ingeniero alemán que ha calculado todo con el reglamento alemán y llegó a concluir que se podría hacer, que no hay ningún inconveniente. Los europeos tienen una tecnología refinadísima para producir el material cerámico, pero lo usan mal. En Francia, por ejemplo, vi ladrillos de 3 mts. de largo. H.E.: —Sería perfecto para estas obras. E. D.: —Yo les propuse soluciones pero no creen, simplemente no creen que es posible. Hay como una desconfianza interior. H.E.: —Lo que pasa es que usted está hace muchos años con esto, incluso usted mismo cuenta, a veces, que sus propios operarios no creen que las obras aguanten. Tiene que demostrarles que sí aguantan, ya que no se atreven a sacar los encofrados. E. D.: —Pero poco a poco creo que va a ir penetrando esta idea. H.E. Yo también creo porque es un invento demasiado bueno como para que no se extienda. Muchas de las cosas industriales se las gana por propuesta, por los bajos precios. E. D.: —Cuando hay luces grandes de aproximadamente 40 mts. es económico. H.E.: —Y en Alemania no piensan hacer algo sobre la base de su trabajo? E. D.: —Creo que pasa en los países del norte, mi obra es más bien una curiosidad, como algo extraño. No da la impresión que van a usar la idea, en cambio en España sí. En España e Italia están en una actitud más cercana a la nuestra, que en Alemania o en otros países del Norte. H.E.: —Creo que primero hay que confiar en la intuición antes de probarlo. E. D.: —Exactamente, y creo que lo definitivo respecto a esta idea debe salir de aquí, de

dónde comenzó. P.O.: —Usted ha tenido una gran experiencia; ¿qué mensaje le daría a los arquitectos e ingenieros jóvenes? E. D.: —Que piensen en el espacio, que no se olviden nunca de él, eso es lo esencial. Yo creo que en el mundo antiguo el espacio estaba formado, expresado a través de lo constructivo y de proporciones. Seguramente hay una justificación del estilo como lenguaje, esto es otra cosa que hay que pensar. No hay libertad absoluta compositiva. Ahora lo difícil es no caer en el pastiche. Evidentemente lo que tiene que ver con los métodos de computación tienen a eso, a producir una cosa mecánica pero sin espíritu. A partir de aquí, están en preparación una serie de reportajes que destacan, en arquitectos rosarinos, distintos modos de transitar la «innovación», la «búsqueda» profunda y esencial de la arquitectura; lo cual no siempre es posible de sostener en nuestro oficio. Así, nuevos temas, nuevos materiales, nuevas tecnologías, en fin, espacios y objetos novedosos ocuparán nuestras páginas. En la biblioteca de nuestra facultad, está disponible el material sobre la obra de ELADIO DIESTE: Sumario Nº 45 y Panorámica de la Arquitectura Latinoamericana de Bayon-Gasparini. Publicaciones más actuales se pueden consultar en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República de Montevideo. A demás se encuentra en gestión el arribo a Rosario de la muestra organizada por la Junta de Andalucía, que consta de aproximadamente 200 paneles.

Fallo contra el monotributo a favor de los profesionales

U

n nuevo fallo judicial ordenó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que no obligue a pagar el monotributo a los profesionales independientes de todo el país que facturen menos de 36.000 pesos al año. Con esta sentencia se declaró la inconstitucionalidad de la ley 24.997, que impide a los profesionales que ganan menos de esa cifra mantenerse como responsables no inscriptos ante el Fisco. El juez federal en lo contencioso administrativo Osvaldo Guglielmino hizo lugar a la acción de amparo promovida por el defensor del Pueblo de la Nación, Jorge Maiorano. Así, el magistrado extendió a todos los prof. del país la medida que ya exceptuaba a los abogados porteños del monotributo, en base a un pedido del Colegio Público que los nuclea. En el reclamo, en el que también participaron las asociaciones de profesionales de Cs. Económicas, veterinarios, traductores e ingenieros, se basa en que las reglamentaciones del Régimen Simplificado (conocido como monotributo), violan el derecho de igualdad ante la ley de los afectados. De acuerdo a los cálculos hechos por los profesionales del derecho, un abogado recién recibido que se sumara al nuevo sistema terminaría tributando más que aquellos con mayor facturación. Esto es así porque los que facturan menos de 36.000 pesos estarían obligados a entrar en el monotributo, mientras que los que superan esa cifra, quedarían dentro de la categoría «res-

ponsable no inscripto» del IVA, con lo cual abonarían menos.

Esta nota fue publicada por el diario Clarín el día 25/03/99. Como consecuencia de ello y debido a gestiones realizadas por el Comité Coordinador de Entidades frente al Monotributo, la Defensoría del Pueblo de la Nación ha ratificado, mediante un fax enviado a la Asociación Médica de nuestra ciudad, el fallo publicado por el diario Clarín. Por último se informa que la Comisión respectiva de nuestro Colegio envió a los Senadores, fax con fecha 17/03/99, donde se los invitaba a aprobar la ley correctiva que tiene media sanción de diputados; y que recibimos la adhesión en tal sentido del senador Luis A. León, enviada a nuestro Colegio el día 26 de marzo 1999. Comisión de Monotributo


100

La Gaceta de los Arquitectos

101

1999

Por Arq. Marcelo Barrale

El camino de incerteza 2

U

n par de números atrás, abrimos una serie de entrevistas, con Eladio Dieste, a modo de disparador de la curiosidad de los lectores. Retomamos el tema con el estudio de Faure - Malamud y Riveira, que ya lleva más de veinte años en la actividad. Este grupo ha defendido una manera de «hacer» para su estudio con esfuerzo, pasión e idoneidad profesional.Desde un primer momento ha sido ejemplo de preocupación por la dimensión artesanal, cultural y experimental de la arquitectura, como así también en su aspecto docente y participativo en la vida institucional del que fue el Centro de Arquitectos. Este reportaje sólo da cuenta de un momento, el actual, pero creo que es una contribución para comprender sus obsesiones, sus objetivos, sus deseos.

Marcelo Barrale: —En los últimos años vuestro estudio ha trabajado en novedosos encargos. Han sido diferentes, no sólo por el tipo de programa o de función sino por su volumen o su emplazamiento. También han realizado proyectos en el sur, cuyos comitentes eran bien diferentes a los de nuestra ciudad. ¿Cómo respondió el estudio a esa diversidad? Carlos Malamud: —Como en todas las cosas, creo que esto del tipo de respuestas tiene que ver con actitudes. Y en el fondo las actitudes tienen que ver con anhelos, elecciones, circunstancias, limitacio-

nes y también utopías. Ese valor casi extinguido y tan caro a nuestra generación. Porque creo que el tipo de encargos que hemos tenido es predominantemente el que hemos buscado. En un largo y sinuoso camino, fundamentalmente cargado con la energía de las ganas, siempre condicionado por las circunstancias, y muchas veces derrumbado por las turbulencias de nuestro país. En ese camino, que igual que en el proyecto se transita entre lo deseado y lo posible, hemos ido conformando un perfil para el estudio, que hemos sostenido obstinadamente. Por que siempre nos han atraído los proyectos de cierta complejidad. Hemos preferido la diversidad temática, antes que la especialización. Trabajar con edificios para instituciones o empresas, antes que en viviendas. La obra nueva, antes que el reciclaje. Y el conocimiento de nuevos lugares, antes que la limitación al propio entorno. Este último es un punto que vos destacás particularmente en la pregunta, y que merece una especial mención. Hemos trabajado en muchos lugares. Algunos cercanos y por lo tanto con muchas cosas parecidas en sus características, aunque diferentes en su escala. Pero otros muy distintos como Misiones o la Patagonia. Y vivimos esto como una experiencia muy interesante, ya que no sólo se trata de un emplazamiento diferente para la obra, sino de otro entorno cultural, otro paisaje, clima, materiales, técnicas, etc. Proyectar una obra allí es abrirse a otro universo de problemas y

sugerencias, y vivir el desarrollo de la obra y su culminación, es también pertenecer un poco a ese lugar, dejar una huella. Por otra parte, creo que la pregunta también tiene que ver con un modo de ver la arquitectura. Quiero decir, uno trata de hacer edificios que respondan acertadamente o eficientemente a las necesidades del comitente, en un sentido global, y que se relacionen armónicamente con el sitio donde se emplazan. Esto está ligado a un concepto de profesionalidad. Pero ese concepto se torna realmente interesante, cuando cada proyecto se convierte en una investigación de formas y soluciones. Investigación que no transita por el ancho mar de la arquitectura donde todo es posible. Pero tampoco por el reducido canal de la autodefinición de formas o preceptos que deben cumplirse inexorablemente. La diversidad temática, de lugares, de tipo de comitentes alimenta esta búsqueda. Es más, yo diría que es intrínseca a la misma, y de hecho nos sentimos mucho mas cómodos y comprometidos con este concepto, que con la producción de una arquitectura cerrada en el objetivo de la coherencia estilística o de lenguaje consigo misma. M.B.: —De todos los aspectos de un proyecto, ¿cuál viven con más dificultad y cuál con mayor placer? Teniendo en cuenta la relación con los clientes, la etapa del proyecto, la de la obra,etc?. Miguel Faure: —El momento de la concreción

del encargo, o el concurso ganado, es fantástico. Uno se siente con todo el mazo de cartas en la mano. Se te abren todas las posibilidades. Aún sin ignorar las condicionantes que siempre hay en cada caso, ese momento tiene la frescura de un camino virgen por recorrerse. La finalización de la obra, (cuando las cosas salen bien…), es como el momento de los aplausos, y supongo debe ser comparable con lo que es para un actor un final de función exitosa. El reconocimiento de los colegas y la satisfacción de los comitentes, son muy gratificantes y estimulantes. En el medio de esos dos momentos hay de todo, y nosotros somos varios, así que hay para todos los gustos. La tarea de proyecto es apasionante, pero en esta época la capacidad de disfrute se ve limitada por las exigencias de tiempos muy ajustados. En las obras privadas las empresas, instituciones o bancos, necesitan respuestas inmediatas por cuestiones de rentabilidad o competitividad. En las obras públicas, los gobiernos necesitan respuestas inmediatas por el apremio del rédito político. Nada puede esperar, cada vez es mas difícil hacer comprender a un comitente la necesidad de los tiempos técnicos. No es solo un problema de los arquitectos, lo es también para las empresas, afecta a toda la industria de la construcción. Los tiempos de decisión para el lanzamiento de una obra suelen estirarse interminablemente, pero una vez que la decisión está tomada, todo debe estar para mañana.

Esto tiñe todo el proceso. La gestión de la obra desde su inicio, en la relación con el comitente y los organismos, ya está bajo la presión de la conciliación de tiempos entre intereses no necesariamente contrapuestos, pero si disímiles. Y la tarea de dirección de obra, que por su naturaleza representa el segmento mas conflictivo de todo el proceso, ya que está sometida a la tensión que genera la participación de una gran cantidad de personas con sus objetivos e intereses, se hace aún más dura. Sobre todo si la obra tiene cierta envergadura o es compleja, con la intervención de numerosos contratistas. En fin, uno quisiera disponer de otros tiempos para disfrutar más cada momento del proyecto, cada gestión, dibujo o solución de un problema en obra, pero así es esta época. C. M.: —Por eso también siempre estamos dedicados a crear y consolidar una estructura y unos procedimientos de producción adecuados a estas circunstancias que nos permitan abordar con eficiencia un volumen considerable de obras, con esa inclinación por los proyectos de cierta complejidad. Y esa estructura significa crecer permanentemente en equipamiento, contar con buenos asesores, y sobre todo con un equipo de colaboradores de primera que tienen un gran compromiso con lo que hacemos, y sin los cuales estaríamos listos. M.B.: —¿Han tenido etapas de investigación muy especiales, ya sea en lo funcional o en

lo referente a la materialidad, etc? Susana Riveira: —En lo funcional estamos siempre comenzando, ya que la permanente diversidad de temas así lo demanda. Cuando desarrollamos el proyecto del hospital Iturraspe en Santa Fe (sobre un anteproyecto de un equipo de nuestra Facultad), y del cual llegamos a construir la primera etapa, tuvimos la posibilidad de practicar hasta la verificación en el uso del edificio funcionando, aquellos conceptos de máxima horizontalidad, flexibilidad y crecimiento, valores paradigmáticos de la teoría del proyecto de hospitales en los '70. Luego en el proyecto del hospital Vilela desarrollamos la relativización de esos conceptos, desde lo funcional hasta el diseño de una estructura más razonable y la consecuente repercusión en la resolución global del proyecto. El año pasado, en el proyecto del hospital de Caleta Olivia en Santa Cruz, actualmente en construcción, pudimos darle una vuelta más de profundización a estos conceptos. Con los bancos, a la vez que tuvimos que aprender todos los aspectos específicos de la actividad, entramos en el tema tratando de dar vuelta el concepto del banco internamente cerrado, con una barrera de atención entre lo público y lo interno. Esto no fue fácil, dependía mucho de la modalidad de funcionamiento de cada banco, pero como trabajamos con varios, pudimos ensayar diferentes experiencias. Hoy el concepto de banco ha cambiado sustancialmente, por una transfor-


100

La Gaceta de los Arquitectos

101

1999

Por Arq. Marcelo Barrale

El camino de incerteza 2

U

n par de números atrás, abrimos una serie de entrevistas, con Eladio Dieste, a modo de disparador de la curiosidad de los lectores. Retomamos el tema con el estudio de Faure - Malamud y Riveira, que ya lleva más de veinte años en la actividad. Este grupo ha defendido una manera de «hacer» para su estudio con esfuerzo, pasión e idoneidad profesional.Desde un primer momento ha sido ejemplo de preocupación por la dimensión artesanal, cultural y experimental de la arquitectura, como así también en su aspecto docente y participativo en la vida institucional del que fue el Centro de Arquitectos. Este reportaje sólo da cuenta de un momento, el actual, pero creo que es una contribución para comprender sus obsesiones, sus objetivos, sus deseos.

Marcelo Barrale: —En los últimos años vuestro estudio ha trabajado en novedosos encargos. Han sido diferentes, no sólo por el tipo de programa o de función sino por su volumen o su emplazamiento. También han realizado proyectos en el sur, cuyos comitentes eran bien diferentes a los de nuestra ciudad. ¿Cómo respondió el estudio a esa diversidad? Carlos Malamud: —Como en todas las cosas, creo que esto del tipo de respuestas tiene que ver con actitudes. Y en el fondo las actitudes tienen que ver con anhelos, elecciones, circunstancias, limitacio-

nes y también utopías. Ese valor casi extinguido y tan caro a nuestra generación. Porque creo que el tipo de encargos que hemos tenido es predominantemente el que hemos buscado. En un largo y sinuoso camino, fundamentalmente cargado con la energía de las ganas, siempre condicionado por las circunstancias, y muchas veces derrumbado por las turbulencias de nuestro país. En ese camino, que igual que en el proyecto se transita entre lo deseado y lo posible, hemos ido conformando un perfil para el estudio, que hemos sostenido obstinadamente. Por que siempre nos han atraído los proyectos de cierta complejidad. Hemos preferido la diversidad temática, antes que la especialización. Trabajar con edificios para instituciones o empresas, antes que en viviendas. La obra nueva, antes que el reciclaje. Y el conocimiento de nuevos lugares, antes que la limitación al propio entorno. Este último es un punto que vos destacás particularmente en la pregunta, y que merece una especial mención. Hemos trabajado en muchos lugares. Algunos cercanos y por lo tanto con muchas cosas parecidas en sus características, aunque diferentes en su escala. Pero otros muy distintos como Misiones o la Patagonia. Y vivimos esto como una experiencia muy interesante, ya que no sólo se trata de un emplazamiento diferente para la obra, sino de otro entorno cultural, otro paisaje, clima, materiales, técnicas, etc. Proyectar una obra allí es abrirse a otro universo de problemas y

sugerencias, y vivir el desarrollo de la obra y su culminación, es también pertenecer un poco a ese lugar, dejar una huella. Por otra parte, creo que la pregunta también tiene que ver con un modo de ver la arquitectura. Quiero decir, uno trata de hacer edificios que respondan acertadamente o eficientemente a las necesidades del comitente, en un sentido global, y que se relacionen armónicamente con el sitio donde se emplazan. Esto está ligado a un concepto de profesionalidad. Pero ese concepto se torna realmente interesante, cuando cada proyecto se convierte en una investigación de formas y soluciones. Investigación que no transita por el ancho mar de la arquitectura donde todo es posible. Pero tampoco por el reducido canal de la autodefinición de formas o preceptos que deben cumplirse inexorablemente. La diversidad temática, de lugares, de tipo de comitentes alimenta esta búsqueda. Es más, yo diría que es intrínseca a la misma, y de hecho nos sentimos mucho mas cómodos y comprometidos con este concepto, que con la producción de una arquitectura cerrada en el objetivo de la coherencia estilística o de lenguaje consigo misma. M.B.: —De todos los aspectos de un proyecto, ¿cuál viven con más dificultad y cuál con mayor placer? Teniendo en cuenta la relación con los clientes, la etapa del proyecto, la de la obra,etc?. Miguel Faure: —El momento de la concreción

del encargo, o el concurso ganado, es fantástico. Uno se siente con todo el mazo de cartas en la mano. Se te abren todas las posibilidades. Aún sin ignorar las condicionantes que siempre hay en cada caso, ese momento tiene la frescura de un camino virgen por recorrerse. La finalización de la obra, (cuando las cosas salen bien…), es como el momento de los aplausos, y supongo debe ser comparable con lo que es para un actor un final de función exitosa. El reconocimiento de los colegas y la satisfacción de los comitentes, son muy gratificantes y estimulantes. En el medio de esos dos momentos hay de todo, y nosotros somos varios, así que hay para todos los gustos. La tarea de proyecto es apasionante, pero en esta época la capacidad de disfrute se ve limitada por las exigencias de tiempos muy ajustados. En las obras privadas las empresas, instituciones o bancos, necesitan respuestas inmediatas por cuestiones de rentabilidad o competitividad. En las obras públicas, los gobiernos necesitan respuestas inmediatas por el apremio del rédito político. Nada puede esperar, cada vez es mas difícil hacer comprender a un comitente la necesidad de los tiempos técnicos. No es solo un problema de los arquitectos, lo es también para las empresas, afecta a toda la industria de la construcción. Los tiempos de decisión para el lanzamiento de una obra suelen estirarse interminablemente, pero una vez que la decisión está tomada, todo debe estar para mañana.

Esto tiñe todo el proceso. La gestión de la obra desde su inicio, en la relación con el comitente y los organismos, ya está bajo la presión de la conciliación de tiempos entre intereses no necesariamente contrapuestos, pero si disímiles. Y la tarea de dirección de obra, que por su naturaleza representa el segmento mas conflictivo de todo el proceso, ya que está sometida a la tensión que genera la participación de una gran cantidad de personas con sus objetivos e intereses, se hace aún más dura. Sobre todo si la obra tiene cierta envergadura o es compleja, con la intervención de numerosos contratistas. En fin, uno quisiera disponer de otros tiempos para disfrutar más cada momento del proyecto, cada gestión, dibujo o solución de un problema en obra, pero así es esta época. C. M.: —Por eso también siempre estamos dedicados a crear y consolidar una estructura y unos procedimientos de producción adecuados a estas circunstancias que nos permitan abordar con eficiencia un volumen considerable de obras, con esa inclinación por los proyectos de cierta complejidad. Y esa estructura significa crecer permanentemente en equipamiento, contar con buenos asesores, y sobre todo con un equipo de colaboradores de primera que tienen un gran compromiso con lo que hacemos, y sin los cuales estaríamos listos. M.B.: —¿Han tenido etapas de investigación muy especiales, ya sea en lo funcional o en

lo referente a la materialidad, etc? Susana Riveira: —En lo funcional estamos siempre comenzando, ya que la permanente diversidad de temas así lo demanda. Cuando desarrollamos el proyecto del hospital Iturraspe en Santa Fe (sobre un anteproyecto de un equipo de nuestra Facultad), y del cual llegamos a construir la primera etapa, tuvimos la posibilidad de practicar hasta la verificación en el uso del edificio funcionando, aquellos conceptos de máxima horizontalidad, flexibilidad y crecimiento, valores paradigmáticos de la teoría del proyecto de hospitales en los '70. Luego en el proyecto del hospital Vilela desarrollamos la relativización de esos conceptos, desde lo funcional hasta el diseño de una estructura más razonable y la consecuente repercusión en la resolución global del proyecto. El año pasado, en el proyecto del hospital de Caleta Olivia en Santa Cruz, actualmente en construcción, pudimos darle una vuelta más de profundización a estos conceptos. Con los bancos, a la vez que tuvimos que aprender todos los aspectos específicos de la actividad, entramos en el tema tratando de dar vuelta el concepto del banco internamente cerrado, con una barrera de atención entre lo público y lo interno. Esto no fue fácil, dependía mucho de la modalidad de funcionamiento de cada banco, pero como trabajamos con varios, pudimos ensayar diferentes experiencias. Hoy el concepto de banco ha cambiado sustancialmente, por una transfor-


102

La Gaceta de los Arquitectos mación propia de la actividad. En el proyecto de la cárcel de Rosario, pusimos el tema patas arriba, incorporando desde los conceptos sobre tipología de edificios de Pevsner hasta la visita de las cárceles actuales y las en construcción. Y nos planteamos poner en crisis el viejo pero vigente concepto de edificio regido por la imposición de una planta panóptica, que en rigor, como son siempre estas cosas, no es solamente un problema funcional, sino que es determinante de la calidad de los espacios y sus relaciones. Creemos haberlo conseguido, quedamos muy contentos con el resultado, y nos fue bien con el proyecto. Luego el emprendimiento abortó por esos avatares de la obra pública y la política. M. F.: —Con la tecnología, tenemos intereses muy acotados. De hecho es una variable que debe subordinarse a las intenciones del proyecto. Pero diferenciamos dos cosas. Una son las «tecnologías ocultas» como estructuras e instalaciones. Allí solamente consideramos que debemos estar actualizados como parte de la profesionalidad. Pero lo que realmente nos atrae, es el uso de nuevas o viejas técnicas cuando estas participan de la expresión de la forma. Cuando una elección tecnológica abre el camino de explorar una forma sustentada en la misma, y esta se convierte en potenciadora del proyecto. Por ejemplo, en el Banco Independencia de Corrientes y Ricardone nos atrapó la idea de trabajar con planchas de granito colocado en seco, como veíamos en otros países industrializados. Y nos largamos aunque aquí debimos hacerlo todo a pulmón. Desde encontrar quien fiamatara las planchas para combinarlas con otras pulidas, hasta inventar los insertos y herrajes de acero inoxidable regulables para sostener las planchas de piedra. Pero esto nos permitió el diseño de una fachada en la cual la presencia del material es parte indisoluble de su expresión. Creo que en aquel

103

1999 momento, esa fachada no hubiera podido ser de ningún otro material. Y finalmente ahí es donde la idea cierra. Contamos también en esa oportunidad, con uno de esos contratistas que viven la obra con el compromiso de los arquitectos, y sin los cuales las intenciones quedarían truncas. Otro caso es La Gallega de Mitre y Pellegrini. Allí debíamos por un lado, dar respuesta a las necesidades de impacto comercial de la empresa comitente. Y por otro lado, resolver un lugar de la ciudad de singulares y variadas condiciones. Entonces evaluamos y decidimos en conjunto con el cliente largarnos a trabajar con una fachada completa de panelería de aluminio compuesto. No había aún ningún caso en el país, solo había ejemplos de utilización parcial del material como bandas o marquesinas. Estos desafíos suponen un esfuerzo extra, pero se ve recompensado con creces cuando los resultados son satisfactorios. Como en el caso anterior, este proyecto tampoco podría haber sido construido con otro material. No hubiera sido el mismo. Y también en este caso, tuvimos la suerte de tener un contratista con un equipo que tomó su trabajo con tanta pasión como nosotros. M.B.: —¿ Han recibido alguna influencia externa importante, durante los procesos proyectuales, ya sea arquitectónica o de alguna especialidad o disciplina no habitual? C. M.: —Por nuestra formación, y por las propias convicciones, hemos ido conformando una plataforma de ideas o conceptos sobre las cuales nos movemos. Esos conceptos devienen en formas y soluciones, y finalmente quedan reflejados en la propia producción. Nuestras obras y proyectos, son lo que somos y pensamos. Pero tratamos de estar abiertos a la evolución del debate cultural y teórico de la arquitectura. Por lo cual, no estamos exentos de la influencia de ciertas ideas o arquitecturas, como

a las sugerencias de las circunstancias de cada proyecto. Nos interesa la forma, es un aspecto intrínseco de la arquitectura. Pero no nos interesa la forma solamente como una cuestión plástica, por el cuidado puesto en su resolución. Nos interesa la forma y su significación, su carga simbólica en relación con la génesis del encargo. Y no nos desvela la coherencia aparente, es decir una continuidad de estilo que permita leer una sucesión de productos como de una misma autoría. Cada nuevo proyecto no debe estar comprometido a parecerse al anterior, puede que ello ocurra pero como una consecuencia, no como un objetivo. La coherencia, que sí nos importa, es la de la continuidad en la evolución de nuestras ideas, aún con productos disímiles, pero comprometidas con el lugar, el programa y la historia de cada encargo. En el Banco Independencia, quisimos abrir una boca de dimensión urbana en la ochava de esa media esquina, que permitiera las visuales desde Corrientes al futuro de Ricardone peatonal, y que metiera el espacio de la calle dentro del Banco. En La Gallega de Mitre y Pellegrini, nos planteamos explotar la capacidad identificadora de la arquitectura comercial, creando un edificio símbolo de la empresa en la ciudad, y que al mismo tiempo resolviera esa particular esquina, con la transición de escalas propia de avenida Pellegrini. En el hipermercado de Caleta Olivia nos propusimos resolver un edificio que pudiera verse desde cualquier ángulo, incluso desde las alturas propias de la topografía del lugar, y que se construyera con la tecnología mas sencilla de la zona. En la alcaidía de Pico Truncado el edificio plantea un doble juego: el de la asimilación a la patética horizontalidad patagónica, y el de la creación de un mojón de visión distante. El

de mimetizarse con el color pardo del paisaje, y el de agregar la artificialidad de un color ajeno al mismo. En el proyecto de La Segunda, el edificio se coloca marcando el final de una sucesión de etapas anteriores, mirando hacia un tajo que se abre entre lo nuevo y lo viejo para descomprimir y canalizar los accesos, y produciendo una inflexión en la pantalla existente que se antepone al conjunto. S. R.: —Todos ellos tienen en común rasgos de un lenguaje de formas racionalistas. Pero guardan diferencias propias de su naturaleza. Y con toda seguridad, han sido alcanzados por influencias de distintas arquitecturas. M.B.: —En el tema de la vivienda, tanto colectiva como individual, ¿han realizado alguna experiencia destacable? C. M.: —Esta va a ser corta. Con las viviendas individuales está claro, nunca fue un objetivo. Hemos hecho algunas pocas, pero más por relación con clientes de otros temas. Con la vivienda colectiva, nos interesa, pero hasta ahora no se dió. Pienso que nunca es tarde… M.B.: —Teniendo en cuenta la intensidad de su dedicación actual, ¿cómo ven la situación de la actividad profesional y qué sectores consideran que deberían adecuarse, ya sean entidades financieras, los colegios profesionales, los organismos públicos, etc? M. F.: —La situación profesional está tan devaluada como lo está el valor patrimonial de la arquitectura contemporánea en la conciencia de nuestra sociedad. Hay cierta conciencia sobre la arquitectura del pasado, pero todavía no se comprende que el patrimonio arquitectónico es una cosa viva, que no solo se debe preservar, sino que además se puede incrementar desde el presente. Por ejemplo: mientras se rescata del pasado el Puente Colgante de Santa Fe por su valor estético y emblemático, del Puente Rosario

Victoria se habla solamente como un hecho funcional, económico, geopolítico,… pero nadie conoce su entidad arquitectónica! …y se está construyendo una puerta de entrada a la provincia y a la ciudad! Así hay miles de ejemplos, en la obra pública y privada. Para que los arquitectos mejoremos nuestra posición, tiene que haber convencimiento de que la arquitectura es redituable (en términos sociales y económicos). Que el plus que aporta la arquitectura sobre la mera construcción justifica la inversión y el esfuerzo. Para revertir esta situación, hay que trabajar a nivel de las instituciones del estado, de la cultura, las empresas, la opinión pública, en el contacto cotidiano con cada cliente, en la política de nuestras instituciones, en la universidad, y sobre todo, en nuestra propia conciencia individual, porque muchas veces nos traicionamos en la acción. Por eso es muy importante que en la conducción del Colegio estén los arquitectos que orientan su acción política comprometidos con el ejercicio profesional, más que con su militancia partidaria.

Fútbol 11

A

ctividad Deportiva Semanal: El equipo juega todos los sábados a las 13:30 hs. en el campo de deportes de la Caja de Previsión durante el invierno, realizando partidos amistosos contra distintas instituciones como: Club Old Resian, Indumentaria New Man, Parroquia Zona Sur, Colegio de Abogados, etc. A principio de Septiembre se retornará al horario nocturno de las 21 hs. aprovechando las mejoras que se han realizado en el sistema de iluminación de la cancha de fútbol.

Actividades Programadas Está programado el viaje a Uruguay para la 2º semana de Noviembre de este año en el que se tomará contacto con el Colegio de Arquitectos de Montevideo para la realización de 2 partidos amistosos y visitas a lugares históricos y de importancia arquitectónica de Uruguay. Para fin del mes de Noviembre, está programado un cuadrangular con la participación del Colegio de Ingenieros, Abogados, Médicos y Arquitectos, inaugurándose las reformas en los vestuarios de caballeros y damas.


102

La Gaceta de los Arquitectos mación propia de la actividad. En el proyecto de la cárcel de Rosario, pusimos el tema patas arriba, incorporando desde los conceptos sobre tipología de edificios de Pevsner hasta la visita de las cárceles actuales y las en construcción. Y nos planteamos poner en crisis el viejo pero vigente concepto de edificio regido por la imposición de una planta panóptica, que en rigor, como son siempre estas cosas, no es solamente un problema funcional, sino que es determinante de la calidad de los espacios y sus relaciones. Creemos haberlo conseguido, quedamos muy contentos con el resultado, y nos fue bien con el proyecto. Luego el emprendimiento abortó por esos avatares de la obra pública y la política. M. F.: —Con la tecnología, tenemos intereses muy acotados. De hecho es una variable que debe subordinarse a las intenciones del proyecto. Pero diferenciamos dos cosas. Una son las «tecnologías ocultas» como estructuras e instalaciones. Allí solamente consideramos que debemos estar actualizados como parte de la profesionalidad. Pero lo que realmente nos atrae, es el uso de nuevas o viejas técnicas cuando estas participan de la expresión de la forma. Cuando una elección tecnológica abre el camino de explorar una forma sustentada en la misma, y esta se convierte en potenciadora del proyecto. Por ejemplo, en el Banco Independencia de Corrientes y Ricardone nos atrapó la idea de trabajar con planchas de granito colocado en seco, como veíamos en otros países industrializados. Y nos largamos aunque aquí debimos hacerlo todo a pulmón. Desde encontrar quien fiamatara las planchas para combinarlas con otras pulidas, hasta inventar los insertos y herrajes de acero inoxidable regulables para sostener las planchas de piedra. Pero esto nos permitió el diseño de una fachada en la cual la presencia del material es parte indisoluble de su expresión. Creo que en aquel

103

1999 momento, esa fachada no hubiera podido ser de ningún otro material. Y finalmente ahí es donde la idea cierra. Contamos también en esa oportunidad, con uno de esos contratistas que viven la obra con el compromiso de los arquitectos, y sin los cuales las intenciones quedarían truncas. Otro caso es La Gallega de Mitre y Pellegrini. Allí debíamos por un lado, dar respuesta a las necesidades de impacto comercial de la empresa comitente. Y por otro lado, resolver un lugar de la ciudad de singulares y variadas condiciones. Entonces evaluamos y decidimos en conjunto con el cliente largarnos a trabajar con una fachada completa de panelería de aluminio compuesto. No había aún ningún caso en el país, solo había ejemplos de utilización parcial del material como bandas o marquesinas. Estos desafíos suponen un esfuerzo extra, pero se ve recompensado con creces cuando los resultados son satisfactorios. Como en el caso anterior, este proyecto tampoco podría haber sido construido con otro material. No hubiera sido el mismo. Y también en este caso, tuvimos la suerte de tener un contratista con un equipo que tomó su trabajo con tanta pasión como nosotros. M.B.: —¿ Han recibido alguna influencia externa importante, durante los procesos proyectuales, ya sea arquitectónica o de alguna especialidad o disciplina no habitual? C. M.: —Por nuestra formación, y por las propias convicciones, hemos ido conformando una plataforma de ideas o conceptos sobre las cuales nos movemos. Esos conceptos devienen en formas y soluciones, y finalmente quedan reflejados en la propia producción. Nuestras obras y proyectos, son lo que somos y pensamos. Pero tratamos de estar abiertos a la evolución del debate cultural y teórico de la arquitectura. Por lo cual, no estamos exentos de la influencia de ciertas ideas o arquitecturas, como

a las sugerencias de las circunstancias de cada proyecto. Nos interesa la forma, es un aspecto intrínseco de la arquitectura. Pero no nos interesa la forma solamente como una cuestión plástica, por el cuidado puesto en su resolución. Nos interesa la forma y su significación, su carga simbólica en relación con la génesis del encargo. Y no nos desvela la coherencia aparente, es decir una continuidad de estilo que permita leer una sucesión de productos como de una misma autoría. Cada nuevo proyecto no debe estar comprometido a parecerse al anterior, puede que ello ocurra pero como una consecuencia, no como un objetivo. La coherencia, que sí nos importa, es la de la continuidad en la evolución de nuestras ideas, aún con productos disímiles, pero comprometidas con el lugar, el programa y la historia de cada encargo. En el Banco Independencia, quisimos abrir una boca de dimensión urbana en la ochava de esa media esquina, que permitiera las visuales desde Corrientes al futuro de Ricardone peatonal, y que metiera el espacio de la calle dentro del Banco. En La Gallega de Mitre y Pellegrini, nos planteamos explotar la capacidad identificadora de la arquitectura comercial, creando un edificio símbolo de la empresa en la ciudad, y que al mismo tiempo resolviera esa particular esquina, con la transición de escalas propia de avenida Pellegrini. En el hipermercado de Caleta Olivia nos propusimos resolver un edificio que pudiera verse desde cualquier ángulo, incluso desde las alturas propias de la topografía del lugar, y que se construyera con la tecnología mas sencilla de la zona. En la alcaidía de Pico Truncado el edificio plantea un doble juego: el de la asimilación a la patética horizontalidad patagónica, y el de la creación de un mojón de visión distante. El

de mimetizarse con el color pardo del paisaje, y el de agregar la artificialidad de un color ajeno al mismo. En el proyecto de La Segunda, el edificio se coloca marcando el final de una sucesión de etapas anteriores, mirando hacia un tajo que se abre entre lo nuevo y lo viejo para descomprimir y canalizar los accesos, y produciendo una inflexión en la pantalla existente que se antepone al conjunto. S. R.: —Todos ellos tienen en común rasgos de un lenguaje de formas racionalistas. Pero guardan diferencias propias de su naturaleza. Y con toda seguridad, han sido alcanzados por influencias de distintas arquitecturas. M.B.: —En el tema de la vivienda, tanto colectiva como individual, ¿han realizado alguna experiencia destacable? C. M.: —Esta va a ser corta. Con las viviendas individuales está claro, nunca fue un objetivo. Hemos hecho algunas pocas, pero más por relación con clientes de otros temas. Con la vivienda colectiva, nos interesa, pero hasta ahora no se dió. Pienso que nunca es tarde… M.B.: —Teniendo en cuenta la intensidad de su dedicación actual, ¿cómo ven la situación de la actividad profesional y qué sectores consideran que deberían adecuarse, ya sean entidades financieras, los colegios profesionales, los organismos públicos, etc? M. F.: —La situación profesional está tan devaluada como lo está el valor patrimonial de la arquitectura contemporánea en la conciencia de nuestra sociedad. Hay cierta conciencia sobre la arquitectura del pasado, pero todavía no se comprende que el patrimonio arquitectónico es una cosa viva, que no solo se debe preservar, sino que además se puede incrementar desde el presente. Por ejemplo: mientras se rescata del pasado el Puente Colgante de Santa Fe por su valor estético y emblemático, del Puente Rosario

Victoria se habla solamente como un hecho funcional, económico, geopolítico,… pero nadie conoce su entidad arquitectónica! …y se está construyendo una puerta de entrada a la provincia y a la ciudad! Así hay miles de ejemplos, en la obra pública y privada. Para que los arquitectos mejoremos nuestra posición, tiene que haber convencimiento de que la arquitectura es redituable (en términos sociales y económicos). Que el plus que aporta la arquitectura sobre la mera construcción justifica la inversión y el esfuerzo. Para revertir esta situación, hay que trabajar a nivel de las instituciones del estado, de la cultura, las empresas, la opinión pública, en el contacto cotidiano con cada cliente, en la política de nuestras instituciones, en la universidad, y sobre todo, en nuestra propia conciencia individual, porque muchas veces nos traicionamos en la acción. Por eso es muy importante que en la conducción del Colegio estén los arquitectos que orientan su acción política comprometidos con el ejercicio profesional, más que con su militancia partidaria.

Fútbol 11

A

ctividad Deportiva Semanal: El equipo juega todos los sábados a las 13:30 hs. en el campo de deportes de la Caja de Previsión durante el invierno, realizando partidos amistosos contra distintas instituciones como: Club Old Resian, Indumentaria New Man, Parroquia Zona Sur, Colegio de Abogados, etc. A principio de Septiembre se retornará al horario nocturno de las 21 hs. aprovechando las mejoras que se han realizado en el sistema de iluminación de la cancha de fútbol.

Actividades Programadas Está programado el viaje a Uruguay para la 2º semana de Noviembre de este año en el que se tomará contacto con el Colegio de Arquitectos de Montevideo para la realización de 2 partidos amistosos y visitas a lugares históricos y de importancia arquitectónica de Uruguay. Para fin del mes de Noviembre, está programado un cuadrangular con la participación del Colegio de Ingenieros, Abogados, Médicos y Arquitectos, inaugurándose las reformas en los vestuarios de caballeros y damas.


104

La Gaceta de los Arquitectos

105

1999

Por CPN Luis de Isla

Concurso de ideas para el Parque Independencia

La Página del Colegio en la web www.cad2rosario.com.ar E

l día 12 de Agosto de 1999, aparecerá la Página Web del Colegio de Arquitectos d2 en Internet. Esta se encontrará en el sitio www.cad2rosario.com.ar Conjuntamente con el proyecto de informatización del Area Administrativa y Técnica, comienza a diseñarse la página Web del CAd2. Está página además de tener la información actualizada de las actividades y noticias de nuestra profesión, especialmente toda la que se desarrolla desde el Colegio, y de ser un nuevo medio de comunicación y encuentro entre los arquitectos, contará con un servicio en línea especialmente ideado para la agilización de trámites, permitiendo acceder al sistema que se implementará para el área Técnica, desde su computadora, vía Internet. Actualmente en la página aparecerá el ícono de acceso al Area Técnica, pero los servicios podrán utilizarse a partir de Octubre de 1999. En esta página se podrá acceder a la siguiente información: 1. Información General Autoridades 2. Noticias y actividad profesional Constará de los siguientes items, que irán variando de acuerdo a la información disponible, pero inicialmente serán: Arquitectos Premiados (concursos, Premio a la Obra Construida, Fundación Arquitectónica); Arquitectos Jóvenes: publicación de proyectos y de ideas de arquitectos de la ciudad y Arquitectos Ro-

sarinos en el Exterior: obras y noticias. 3. Publicaciones del Cad2 La Nueva Gaceta de los Arquitectos, Revista 041 y otros. 4. Túnel Publicación actualizada del cronograma de eventos, documentación de las muestras, charlas y actividades que se realizan. 5. Buzón de Usuarios Espacio a través del cual nos comunicaremos vía e-mail, haciendo llegar opiniones, sugerencias, ideas y cualquier material de interés. 6. Sitios en la Web de interés Links con páginas de otros Colegios y direcciones útiles para los arquitectos. 7. Servicios: • Biblioteca: listas de publicaciones recientemente recibidas, contacto vía e-mail con la Arquitecta Mirta Benedetto, y consultas sobre distritos de secciones catastrales de la ciudad de Rosario. • Contable: horarios de consulta y contacto vía e-mail. • Legales: Modelos de contratos, consultas típicas, análisis de leyes y contacto vía email con el Dr. Terrile. • Bolsa de trabajo del Colegio de Arquitectos d2. • Turismo: información periódica de los viajes que se organizan desde el Cad2 8. Comisiones Informes de las actividades que realizan. 9. Area Técnica A través de este ítem, se podrá acceder al sis-

tema de informatización que se está implementando para el área técnica. Mediante un código personal, que garantice la privacidad de la información se podrá conocer el estado de los expedientes, enviar planos para corregir, etc. Ver nota: Usemos realmente internet. 10. Estado de Obras Listado de obras que se están realizando en la ciudad. 11. Leyes relacionadas con la profesión Legislación para los colegiados y Legislación Municipal (Reglamento de Edificación, Código Urbano y sus actualizaciones). 12. Formación profesional y Eventos Lista actualizada de: post-grados, becas, cursos, congresos, charlas, ferias, muestras, seminarios y concursos relacionadas con la profesión. Desde ya invitamos a nuestros colegas a visitar y conocer nuestra página, como también a acercar toda la información que juzgen de interés, considerando que será nuestro espacio de encuentro y de comunicación. Para la construcción de la Página, la Comisión de Comuncación e Informática está trabajando por la mañana en la Biblioteca del Cad2. También nos pueden contactar en cad2rosario@citynet.net.ar al colegiodearquitectos@cad-rosario. com.ar o al Teléfono 480 3917.

Equipo formado por: • Arq. Gervasio Ernesto Solari. • Srta. Virginia Chouhy • Srta. Alisa Emilia Lein • Sr. Marcelo Ranzini Entrega de premios La Rural: • 8 de julio, a las 18,30 hs. en el Túnel Tal como adelantáramos en el número anterior de La Gaceta, el primer premio del concurso del epígrafe fue otorgado por voto unánime del jurado al equipo formado por el joven arquitecto Gervasio Solari y sus colaboradores, Virginia Chouy, Lisa Lein y Marcelo Ranzini. El hecho de que estos y otros jóvenes colegas, tengan la voluntad y la capacidad de competir en los concursos que el Cad2 propicia, organiza y controla, es auspicioso y satisface plenamente el propósito que las autoridades del Colegio persiguen con este tipo de eventos. Este propósito es justamente el de abrir nuevas instancias y brindar posibilidades a todos aquellos colegas que tengan la actitud de superarse día a día en la confrontación con sus pares, propendiendo a mejorar la calidad de las obras que concurren al embellecimiento y funcionalidad de los espacios urbanos.

Memoria del proyecto premiado Parque: Entendiendo el parque de la Independencia como fragmentado a partir de la traza de Bv. Oroño, la idea del proyecto es la de sutura de las partes. Proponiendo un recorrido, atando los distintos momentos edilicios del parque, se dibuja una silueta zigzagueante como la nueva superficie del lugar.

Pisos: • Un piso urbano que avanza hasta el límite de los edificios existentes. • Un verde que persiste como piso fundamental del lugar. • Un recorrido entre las construcciones que perduran. Definen las líneas estructurales de un nuevo piso, superficie única que reconoce el predio plegándose a su propio borde, encontrando pendientes al tocar los árboles, sirviéndoles para su riego e iluminándolos. Encontrando su punto culminante, despegándose del suelo y posándose en el sector más abierto del predio, proponiendo un nuevo espacio de usos alternativos al aire libre.

Límites: Desaparece el límite concreto. Destellos verticales que se diseminan en la superficie, pro-

ponen, en múltiples encuentros de estas líneas (columnas) una nueva concepción del límite, paneles de cierre de distintos materiales, estructuras flexibles, que cambian los lugares convencionales, del adentro y del afuera, dilatando o contrayendo el espacio según las demandas y las necesidades de superficies y proponiendo una nueva relación entre lo público y lo privado • Juicio Crítico del Jurado (aspectos sobresalientes) • Clara y firme propuesta de organización urbano paisajística… • Robusta linealidad… • Variabilidad de los usos en la totalidad del predio. • Eficaz relación entre sólido y vacío… • Liberación integral del verde. • Potencial flexibilidad en la determinación de los diversos «límites»…, a través de la asociación con los elementos de iluminación y mobiliario urbano. •Area de estacionamiento amortizada en el «sólido» urbano.


104

La Gaceta de los Arquitectos

105

1999

Por CPN Luis de Isla

Concurso de ideas para el Parque Independencia

La Página del Colegio en la web www.cad2rosario.com.ar E

l día 12 de Agosto de 1999, aparecerá la Página Web del Colegio de Arquitectos d2 en Internet. Esta se encontrará en el sitio www.cad2rosario.com.ar Conjuntamente con el proyecto de informatización del Area Administrativa y Técnica, comienza a diseñarse la página Web del CAd2. Está página además de tener la información actualizada de las actividades y noticias de nuestra profesión, especialmente toda la que se desarrolla desde el Colegio, y de ser un nuevo medio de comunicación y encuentro entre los arquitectos, contará con un servicio en línea especialmente ideado para la agilización de trámites, permitiendo acceder al sistema que se implementará para el área Técnica, desde su computadora, vía Internet. Actualmente en la página aparecerá el ícono de acceso al Area Técnica, pero los servicios podrán utilizarse a partir de Octubre de 1999. En esta página se podrá acceder a la siguiente información: 1. Información General Autoridades 2. Noticias y actividad profesional Constará de los siguientes items, que irán variando de acuerdo a la información disponible, pero inicialmente serán: Arquitectos Premiados (concursos, Premio a la Obra Construida, Fundación Arquitectónica); Arquitectos Jóvenes: publicación de proyectos y de ideas de arquitectos de la ciudad y Arquitectos Ro-

sarinos en el Exterior: obras y noticias. 3. Publicaciones del Cad2 La Nueva Gaceta de los Arquitectos, Revista 041 y otros. 4. Túnel Publicación actualizada del cronograma de eventos, documentación de las muestras, charlas y actividades que se realizan. 5. Buzón de Usuarios Espacio a través del cual nos comunicaremos vía e-mail, haciendo llegar opiniones, sugerencias, ideas y cualquier material de interés. 6. Sitios en la Web de interés Links con páginas de otros Colegios y direcciones útiles para los arquitectos. 7. Servicios: • Biblioteca: listas de publicaciones recientemente recibidas, contacto vía e-mail con la Arquitecta Mirta Benedetto, y consultas sobre distritos de secciones catastrales de la ciudad de Rosario. • Contable: horarios de consulta y contacto vía e-mail. • Legales: Modelos de contratos, consultas típicas, análisis de leyes y contacto vía email con el Dr. Terrile. • Bolsa de trabajo del Colegio de Arquitectos d2. • Turismo: información periódica de los viajes que se organizan desde el Cad2 8. Comisiones Informes de las actividades que realizan. 9. Area Técnica A través de este ítem, se podrá acceder al sis-

tema de informatización que se está implementando para el área técnica. Mediante un código personal, que garantice la privacidad de la información se podrá conocer el estado de los expedientes, enviar planos para corregir, etc. Ver nota: Usemos realmente internet. 10. Estado de Obras Listado de obras que se están realizando en la ciudad. 11. Leyes relacionadas con la profesión Legislación para los colegiados y Legislación Municipal (Reglamento de Edificación, Código Urbano y sus actualizaciones). 12. Formación profesional y Eventos Lista actualizada de: post-grados, becas, cursos, congresos, charlas, ferias, muestras, seminarios y concursos relacionadas con la profesión. Desde ya invitamos a nuestros colegas a visitar y conocer nuestra página, como también a acercar toda la información que juzgen de interés, considerando que será nuestro espacio de encuentro y de comunicación. Para la construcción de la Página, la Comisión de Comuncación e Informática está trabajando por la mañana en la Biblioteca del Cad2. También nos pueden contactar en cad2rosario@citynet.net.ar al colegiodearquitectos@cad-rosario. com.ar o al Teléfono 480 3917.

Equipo formado por: • Arq. Gervasio Ernesto Solari. • Srta. Virginia Chouhy • Srta. Alisa Emilia Lein • Sr. Marcelo Ranzini Entrega de premios La Rural: • 8 de julio, a las 18,30 hs. en el Túnel Tal como adelantáramos en el número anterior de La Gaceta, el primer premio del concurso del epígrafe fue otorgado por voto unánime del jurado al equipo formado por el joven arquitecto Gervasio Solari y sus colaboradores, Virginia Chouy, Lisa Lein y Marcelo Ranzini. El hecho de que estos y otros jóvenes colegas, tengan la voluntad y la capacidad de competir en los concursos que el Cad2 propicia, organiza y controla, es auspicioso y satisface plenamente el propósito que las autoridades del Colegio persiguen con este tipo de eventos. Este propósito es justamente el de abrir nuevas instancias y brindar posibilidades a todos aquellos colegas que tengan la actitud de superarse día a día en la confrontación con sus pares, propendiendo a mejorar la calidad de las obras que concurren al embellecimiento y funcionalidad de los espacios urbanos.

Memoria del proyecto premiado Parque: Entendiendo el parque de la Independencia como fragmentado a partir de la traza de Bv. Oroño, la idea del proyecto es la de sutura de las partes. Proponiendo un recorrido, atando los distintos momentos edilicios del parque, se dibuja una silueta zigzagueante como la nueva superficie del lugar.

Pisos: • Un piso urbano que avanza hasta el límite de los edificios existentes. • Un verde que persiste como piso fundamental del lugar. • Un recorrido entre las construcciones que perduran. Definen las líneas estructurales de un nuevo piso, superficie única que reconoce el predio plegándose a su propio borde, encontrando pendientes al tocar los árboles, sirviéndoles para su riego e iluminándolos. Encontrando su punto culminante, despegándose del suelo y posándose en el sector más abierto del predio, proponiendo un nuevo espacio de usos alternativos al aire libre.

Límites: Desaparece el límite concreto. Destellos verticales que se diseminan en la superficie, pro-

ponen, en múltiples encuentros de estas líneas (columnas) una nueva concepción del límite, paneles de cierre de distintos materiales, estructuras flexibles, que cambian los lugares convencionales, del adentro y del afuera, dilatando o contrayendo el espacio según las demandas y las necesidades de superficies y proponiendo una nueva relación entre lo público y lo privado • Juicio Crítico del Jurado (aspectos sobresalientes) • Clara y firme propuesta de organización urbano paisajística… • Robusta linealidad… • Variabilidad de los usos en la totalidad del predio. • Eficaz relación entre sólido y vacío… • Liberación integral del verde. • Potencial flexibilidad en la determinación de los diversos «límites»…, a través de la asociación con los elementos de iluminación y mobiliario urbano. •Area de estacionamiento amortizada en el «sólido» urbano.


106

La Gaceta de los Arquitectos

107

1999

Susana Paolini - 1999

Mario Segovia Mayer Idealista, impenitente e inquieto creador.

Trasponer la puerta del hogar de Mario Segovia Mayer, significa entrar en un mundo lleno de recuerdos vivos, de testimonios que nos hablan de una existencia fecunda y creadora. Pero sobre todo, nos abre las puertas del espíritu de alguien cuyas ideas nunca perderán vigencia, cuyo mayor valor es el de su humanidad.

P

ara entrar en el calor de la charla, la pregunta obligada es cómo y por qué eligió la carrera de arquitectura «Yo vivía en Paraná. Hice la escuela secundaria allí y cuando estaba en segundo o tercer año, vi construir un edificio muy moderno que era el del Rowing Club de Paraná. Me gustó tanto que lo iba a ver constantemente y me hice amigo del autor del proyecto. Era un dibujante de Vialidad Nacional. Realmente un artista. Pero además, me gustaba todo lo que era diseño y artesanía. Tenía idea de hacer un profesorado, pero mis hermanas se habían recibido de profesoras y tenían que mendigar un cátedra. Ante tal situación, decidí estudiar arquitectura. Ya en charlas con mi padre, años antes, había manifestado mi intención de estudiar Ingeniería porque veía que los ingenieros ganaban mucho dinero. Mi padre me dijo entonces que había mucho que estudiar para al fin ser un empleado, que si se estudiaba había que hacerlo para no tener que depender de un empleo». «Eso me sirvió hasta cuando era profesor

en la universidad. Cuando me propusieron darme una dedicación exclusiva, aunque ya pasaba mucho tiempo en la facultad, no lo acepté porque quería tener tiempo para atender mi trabajo particular y mis clientes. Aunque me gustaba dar clases y me interesaba la política universitaria, quería tener la libertad de poder irme si alguna vez no me sentía a gusto. Eso ocurrió cuando en el 66 se cursaron a todas las universidades del país telegramas donde se decía que teníamos que acatar las decisiones del gobierno militar. Entonces todos, TODOS, los decanos mandamos la renuncia. Eso creó el problema de quién se iba a hacer cargo de la facultad. Mi sucesor se hizo cargo por orden militar y consecuentemente, le tocó asistir a la represión de los estudiantes. En ese entonces yo tenía en el patio de la facultad 1500 arbolitos en tarros. Mi ilusión era hacer un bosque en La Siberia. Había tratado con los dirigentes estudiantiles para conseguir las cuadrillas de plantadores que iban a ser ellos mismos y en el mes de julio íbamos a plantar los arbolitos. Cuando vino el golpe de estado, en junio, los arbolitos fueron abandonados y se secaron. Siempre pienso en lo que sería hoy la Siberia con esos 1500 árboles que ya tendrían más de treinta años». Sus estudios en la Universidad de Rosario fueron largos. Necesitaba trabajar para mantenerse. Trabajaba en su casa, donde hacía dibujos de propaganda. Al principio, hacía cartelitos que vendía por poco dinero. Después, con el aprendizaje que realizaba pa-

ralelamente en la Escuela de Arquitectura, fue mejorando la calidad de su producción hasta que ganó algunos premios en concursos de afiches. Durante varios años diseñó los billetes de la lotería de Santa Fe. Hubo un profesor que tuvo una influencia decisiva en su actividad. Lo recuerda así: «El profesor con más alma de docente que yo conocí, fue «el Gringo» Víctor Dellarole. Enseñaba dibujo en primer año. Me preguntó un día por qué no iba a todas sus clases. Yo trabajaba en una empresa de publicidad donde por un trabajo de cuatro horas me pagaban un peso cincuenta por día. Si trabajaba todo el día eran tres pesos. La pensión costaba dos pesos diarios. Me dijo que por qué no me independizaba. Yo no tenía todos los elementos necesarios. Me faltaba un aerógrafo y era caro. —Bueno, vamos a comprar uno. El profesor, que apenas me conocía ya que yo estaba en primer año, me dijo vamos a comprar uno. Me mandó a verlo en un comercio y dijo que lo comprara y lo hiciera anotar en su cuenta. Al tiempo volví a visitarlo. Preguntó si lo había ido a ver y le dije que sí y que me había parecido bastante bueno. —Yo también fui; es una porquería. Hay que ir a Buenos Aires a comprarlo. Le voy a dar el dinero para el viaje y para que lo pague. Usted me lo paga más adelante. Cuando fui a su casa a buscar el dinero para el viaje, se apareció con una caja con todos los elementos. —Yo compré esto como una curiosidad y

no lo usé nunca, me dijo casi como si se disculpara. Usted lo necesita para ganarse la vida. Llévelo y que le vaya bien. Tuve algunos profesores buenos otros, mediocres. Sobre todo en los años 49/50, donde le dieron las cátedras a gente incapaz para que se ganaran unos pesos. Después, cuando ya estaba en el último año tuve a un gran profesor que había sido, casi, un compañero, ya que estaba en tercero cuando yo empecé pero, como hice una carrera tan larga, él fue docente mío en quinto año, que era el último. Fue Mario Solari Viglieno, un señor arquitecto, un señor en todo sentido, muy modesto. Con él hicimos unos trabajos hermosos. En la revista de la facultad que se publicó para el 75 aniversario, hay una hoja entera con uno de mis dibujos hecho cuando era alumno de Solari. Era muy capaz, muy bueno y muy modesto. Hoy seguimos siendo amigos.» Le pido que hablemos del ejercicio de la profesión como arquitecto. Una vez recibido, no tuve necesidad de preocuparme por conseguir trabajo. Gracias a mi trayectoria como dibujante me había acreditado ante empresas muy importantes de la ciudad. Bastó con avisarles que el dibujante ya era arquitecto y no iba a tomar más trabajos de dibujo. Me empezó a llover trabajo enseguida. A los dos o tres meses ya tenía tres dibujantes. Ya me caía uno para que le remodelara un negocio, ya quien necesitaba que le proyectara un departamento en el terreno de su casa.

Al poco tiempo, me tocó hacer una casa de departamentos para Antonio Tormo, el cantor, en la calle Mendoza 730. Todavía está tal cual. Fue en el año 52 o 53. En esa época me tocó hacer el local de la casa Albanesi en Bv, Segui y San Martín. En esa obra hice un mural de mosaico veneciano y adentro otro mural abstracto. No se si todavía existen. Me gustaba hacer dibujos en las paredes. También hice un mural que graficaba todo el proceso de las obras en construcción. Al poco tiempo, hice el edificio para la sucursal Rosario de Phillips, en la calle Paraguay, donde ahora está el nuevo edificio de la Bolsa de Comercio. Es decir que al poco tiempo de haberme recibido estaba lleno de trabajo. Hice también una serie de obras en la provincia de Buenos Aires, en la línea Buenos Aires, San Pedro, Baradero, San Nicolás. Me di muchos gustos. No en el sentido de ganar mucho sino el gusto de proyectar y ver las obras construidas que es lo que nos pasa a los arquitectos por lo general, por eso no tenemos habilidad para hacer dinero. Nos conformamos con el proyecto y que nos permitan ver la obra, después de diez o veinte años. Verla mantenerse, tal como la hicimos. No hemos nacido para hacer plata».

¿Cómo fue su actividad como docente? En la facultad de Ingeniería había un conflicto con los alumnos en la cátedra de dibujo. Me

pidieron que me hiciera cargo de esa cátedra, pero lo hice en forma interina ya que nunca estuve de acuerdo en que las cátedras se otorgaran si no era por concurso. Después se hicieron los concursos. Luego fui elegido consejero. Hacia el año 62, me tocó hacerme cargo del Decanato de la Facultad de Ingeniería que incluía la escuela de Arquitectura. Lo primero que hice fue pedir a todos que llenaran un cuestionario donde tenían que decir qué cargo tenían y qué horario tenían que cumplir. Algunos tenían cargos con horarios superpuestos. Por supuesto a los que estaban en esas condiciones, les pedí que renunciaran. Además nunca acepté que se diera un cargo sin concurso. Sólo una vez di un cargo interino sin concurso. Se trataba de un alumno brillante que había tenido que dejar de estudiar por incapacidad de su padre. Dado que con una beca no le alcanzaba, le conseguí un trabajo en la parte de instalaciones eléctricas, que era la especialidad de este muchacho. Tuve que disculparme ante el consejo por haber hecho un nombramiento sin concurso, pero fue la única vez. Todo lo que se hace, debe hacerse con energía y corazón, con honradez. Yo hice pagar una vez los sueldos sin tener los fondos acreditados en el banco. Firmé una garantía con mis bienes. Por supuesto todos mis bienes no alcanzaban a cubrir los pagos que se habían hecho, pero la gente tuvo su sueldo para las fiestas. Desde luego, el dinero llegó y no pasó


106

La Gaceta de los Arquitectos

107

1999

Susana Paolini - 1999

Mario Segovia Mayer Idealista, impenitente e inquieto creador.

Trasponer la puerta del hogar de Mario Segovia Mayer, significa entrar en un mundo lleno de recuerdos vivos, de testimonios que nos hablan de una existencia fecunda y creadora. Pero sobre todo, nos abre las puertas del espíritu de alguien cuyas ideas nunca perderán vigencia, cuyo mayor valor es el de su humanidad.

P

ara entrar en el calor de la charla, la pregunta obligada es cómo y por qué eligió la carrera de arquitectura «Yo vivía en Paraná. Hice la escuela secundaria allí y cuando estaba en segundo o tercer año, vi construir un edificio muy moderno que era el del Rowing Club de Paraná. Me gustó tanto que lo iba a ver constantemente y me hice amigo del autor del proyecto. Era un dibujante de Vialidad Nacional. Realmente un artista. Pero además, me gustaba todo lo que era diseño y artesanía. Tenía idea de hacer un profesorado, pero mis hermanas se habían recibido de profesoras y tenían que mendigar un cátedra. Ante tal situación, decidí estudiar arquitectura. Ya en charlas con mi padre, años antes, había manifestado mi intención de estudiar Ingeniería porque veía que los ingenieros ganaban mucho dinero. Mi padre me dijo entonces que había mucho que estudiar para al fin ser un empleado, que si se estudiaba había que hacerlo para no tener que depender de un empleo». «Eso me sirvió hasta cuando era profesor

en la universidad. Cuando me propusieron darme una dedicación exclusiva, aunque ya pasaba mucho tiempo en la facultad, no lo acepté porque quería tener tiempo para atender mi trabajo particular y mis clientes. Aunque me gustaba dar clases y me interesaba la política universitaria, quería tener la libertad de poder irme si alguna vez no me sentía a gusto. Eso ocurrió cuando en el 66 se cursaron a todas las universidades del país telegramas donde se decía que teníamos que acatar las decisiones del gobierno militar. Entonces todos, TODOS, los decanos mandamos la renuncia. Eso creó el problema de quién se iba a hacer cargo de la facultad. Mi sucesor se hizo cargo por orden militar y consecuentemente, le tocó asistir a la represión de los estudiantes. En ese entonces yo tenía en el patio de la facultad 1500 arbolitos en tarros. Mi ilusión era hacer un bosque en La Siberia. Había tratado con los dirigentes estudiantiles para conseguir las cuadrillas de plantadores que iban a ser ellos mismos y en el mes de julio íbamos a plantar los arbolitos. Cuando vino el golpe de estado, en junio, los arbolitos fueron abandonados y se secaron. Siempre pienso en lo que sería hoy la Siberia con esos 1500 árboles que ya tendrían más de treinta años». Sus estudios en la Universidad de Rosario fueron largos. Necesitaba trabajar para mantenerse. Trabajaba en su casa, donde hacía dibujos de propaganda. Al principio, hacía cartelitos que vendía por poco dinero. Después, con el aprendizaje que realizaba pa-

ralelamente en la Escuela de Arquitectura, fue mejorando la calidad de su producción hasta que ganó algunos premios en concursos de afiches. Durante varios años diseñó los billetes de la lotería de Santa Fe. Hubo un profesor que tuvo una influencia decisiva en su actividad. Lo recuerda así: «El profesor con más alma de docente que yo conocí, fue «el Gringo» Víctor Dellarole. Enseñaba dibujo en primer año. Me preguntó un día por qué no iba a todas sus clases. Yo trabajaba en una empresa de publicidad donde por un trabajo de cuatro horas me pagaban un peso cincuenta por día. Si trabajaba todo el día eran tres pesos. La pensión costaba dos pesos diarios. Me dijo que por qué no me independizaba. Yo no tenía todos los elementos necesarios. Me faltaba un aerógrafo y era caro. —Bueno, vamos a comprar uno. El profesor, que apenas me conocía ya que yo estaba en primer año, me dijo vamos a comprar uno. Me mandó a verlo en un comercio y dijo que lo comprara y lo hiciera anotar en su cuenta. Al tiempo volví a visitarlo. Preguntó si lo había ido a ver y le dije que sí y que me había parecido bastante bueno. —Yo también fui; es una porquería. Hay que ir a Buenos Aires a comprarlo. Le voy a dar el dinero para el viaje y para que lo pague. Usted me lo paga más adelante. Cuando fui a su casa a buscar el dinero para el viaje, se apareció con una caja con todos los elementos. —Yo compré esto como una curiosidad y

no lo usé nunca, me dijo casi como si se disculpara. Usted lo necesita para ganarse la vida. Llévelo y que le vaya bien. Tuve algunos profesores buenos otros, mediocres. Sobre todo en los años 49/50, donde le dieron las cátedras a gente incapaz para que se ganaran unos pesos. Después, cuando ya estaba en el último año tuve a un gran profesor que había sido, casi, un compañero, ya que estaba en tercero cuando yo empecé pero, como hice una carrera tan larga, él fue docente mío en quinto año, que era el último. Fue Mario Solari Viglieno, un señor arquitecto, un señor en todo sentido, muy modesto. Con él hicimos unos trabajos hermosos. En la revista de la facultad que se publicó para el 75 aniversario, hay una hoja entera con uno de mis dibujos hecho cuando era alumno de Solari. Era muy capaz, muy bueno y muy modesto. Hoy seguimos siendo amigos.» Le pido que hablemos del ejercicio de la profesión como arquitecto. Una vez recibido, no tuve necesidad de preocuparme por conseguir trabajo. Gracias a mi trayectoria como dibujante me había acreditado ante empresas muy importantes de la ciudad. Bastó con avisarles que el dibujante ya era arquitecto y no iba a tomar más trabajos de dibujo. Me empezó a llover trabajo enseguida. A los dos o tres meses ya tenía tres dibujantes. Ya me caía uno para que le remodelara un negocio, ya quien necesitaba que le proyectara un departamento en el terreno de su casa.

Al poco tiempo, me tocó hacer una casa de departamentos para Antonio Tormo, el cantor, en la calle Mendoza 730. Todavía está tal cual. Fue en el año 52 o 53. En esa época me tocó hacer el local de la casa Albanesi en Bv, Segui y San Martín. En esa obra hice un mural de mosaico veneciano y adentro otro mural abstracto. No se si todavía existen. Me gustaba hacer dibujos en las paredes. También hice un mural que graficaba todo el proceso de las obras en construcción. Al poco tiempo, hice el edificio para la sucursal Rosario de Phillips, en la calle Paraguay, donde ahora está el nuevo edificio de la Bolsa de Comercio. Es decir que al poco tiempo de haberme recibido estaba lleno de trabajo. Hice también una serie de obras en la provincia de Buenos Aires, en la línea Buenos Aires, San Pedro, Baradero, San Nicolás. Me di muchos gustos. No en el sentido de ganar mucho sino el gusto de proyectar y ver las obras construidas que es lo que nos pasa a los arquitectos por lo general, por eso no tenemos habilidad para hacer dinero. Nos conformamos con el proyecto y que nos permitan ver la obra, después de diez o veinte años. Verla mantenerse, tal como la hicimos. No hemos nacido para hacer plata».

¿Cómo fue su actividad como docente? En la facultad de Ingeniería había un conflicto con los alumnos en la cátedra de dibujo. Me

pidieron que me hiciera cargo de esa cátedra, pero lo hice en forma interina ya que nunca estuve de acuerdo en que las cátedras se otorgaran si no era por concurso. Después se hicieron los concursos. Luego fui elegido consejero. Hacia el año 62, me tocó hacerme cargo del Decanato de la Facultad de Ingeniería que incluía la escuela de Arquitectura. Lo primero que hice fue pedir a todos que llenaran un cuestionario donde tenían que decir qué cargo tenían y qué horario tenían que cumplir. Algunos tenían cargos con horarios superpuestos. Por supuesto a los que estaban en esas condiciones, les pedí que renunciaran. Además nunca acepté que se diera un cargo sin concurso. Sólo una vez di un cargo interino sin concurso. Se trataba de un alumno brillante que había tenido que dejar de estudiar por incapacidad de su padre. Dado que con una beca no le alcanzaba, le conseguí un trabajo en la parte de instalaciones eléctricas, que era la especialidad de este muchacho. Tuve que disculparme ante el consejo por haber hecho un nombramiento sin concurso, pero fue la única vez. Todo lo que se hace, debe hacerse con energía y corazón, con honradez. Yo hice pagar una vez los sueldos sin tener los fondos acreditados en el banco. Firmé una garantía con mis bienes. Por supuesto todos mis bienes no alcanzaban a cubrir los pagos que se habían hecho, pero la gente tuvo su sueldo para las fiestas. Desde luego, el dinero llegó y no pasó


108

La Gaceta de los Arquitectos

109

1999 La Mesa Directiva

Pasantía en el estudio de Rem Koolhaas nada. Cuando se está en cargos directivos hay que tener el coraje de romper con la burocracia, jugarse y hacer lo que a uno le parece que está bien.

¿Qué recuerdo guardás de tu última etapa de trabajo como arquitecto? Guardo un grato recuerdo del tiempo en que trabajé con Luis Torno. Cuando él estaba en Barcelona me propuso volverse para trabajar conmigo. Aunque yo creía imposible poder pagarle, se produjeron cambios y le propuse venir a trabajar al 50%. Le escribí una carta donde le decía: Si ganamos, ganamos la mitad cada uno. Si no, nos morimos de hambre juntos. Se vino muy contento y nuestro trabajo fue fructífero, hicimos buenas cosas juntos. Una vez jubilado me largué a pintor1, hice algo de escultura, cerámica, talla en piedra. También incursioné en el campo del diseño de artefactos eléctricos. Como ves, hice un poco de todo». En otros aspectos, es destacable su actuación en el campo de la defensa de los derechos humanos. En 1979 fue socio fundador de la APDH (Asociación en Defensa de los Derechos Humanos). Tuvo oportunidad de trabajar junto al arq. Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, y acompañarlo en las manifestaciones 1

Uno de sus cuadros, «Changuito Tucumano», es tapa de esta edición de La Gaceta.

callejeras en nuestra ciudad. Su lucha contra todo tipo de injusticias y a favor de la libertad, ha sido permanente. En 1998, en ocasión de cumplirse los 80 años de la Reforma Universitaria, el rectorado de la UNR hizo un homenaje a los que se destacaron en su defensa. Entre ellos, Mario Segovia Mayer recibió una medalla recordatoria, que hoy lo llena de orgullo. Con casi 83 años de vida, la pasión por hacer, es todavía una de las características dominantes de Mario Segovia Mayer, el que eligió para si un camino de trabajo fecundo y generoso. Siempre fiel a sus ideales, auténtico e incansable creador.

E

l día 15 de Junio, en el Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2, se dieron a conocer los nombres de los 3 arquitectos preseleccionados mediante el concurso para acceder a la pasantía en el estudio de Rem Koolhaas en Rotterdam, Holanda (Agosto a Diciembre de 1999). • Jorgelina Arnaudo • María Laura Geraci • Juan Guardatti El Jurado del Concurso «Premio Arquitectónica 1999 - Tercera edición», estuvo compuesto por: Arq. Rubén Sarti (por la Fundación Arquitectónica); Arq. Ernesto Yaqüinto (por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR); Arq. Fernando Boix (designado por el Decano de esa Facultad) y Arq. Osvaldo Redondo (por los participantes), quienes sesionaron con el Asesor del Concurso, Arq. Pedro Guillermo Viarengo.

Relaciones Institucionales

E

l Colegio de Arquitectos Distrito 2 ha desarrollado múltiples relaciones institucionales porque entendemos que muchas de nuestros problemas no son solamente nuestros y que su solución no depende únicamente de nosotros. En este sentido nos hemos unido a otras profesiones en acciones concretas como ha sido la movilización en contra del monotributo, y la participación en la Federación de Profesionales Universitarios de la Provincia de Santa Fe (Fepusfe) por este tema y por el desarrollo de la Mediación, como un nuevo campo de ejercicio profesional. Con las profesiones afines a la construcción como son los Colegios de Ingenieros y de Técnicos, consensuamos el Convenio para la Visación Colegial de los expedientes municipales y para participar en la Caja de Previsión. Nuestra presencia en la Caja de Previsión se ha materializado a través de la Comisión de Presidentes de los Colegios, para ayudar a consolidarla y desarrollarla, con el fin de poder tener una jubilación y obra social dignas. Tenemos múltiples relaciones con la Municipalidad de Rosario a través de su Secretaría de Planeamiento, del Servicio Público de la Vivienda, de la Comisión Asesora del Reglamento y con la Comisión Evaluadora que es el nexo entre la Municipalidad y los Colegios para todos los temas inherentes al Convenio de Visación. Además estamos en sintonía con el Concejo Municipal por todos los problemas

que afectan a la ciudad. Cada vez más, llegamos a los Municipios y Comunas de nuestro Distrito, con los que se han establecido convenios, con el fin de prestar un servicio a la población y afirmar la presencia de los Arquitectos en el territorio. Las Juntas Promotoras de San Lorenzo y Villa Constitución, ya son reconocidas en su área de influencia y cuentan con el apoyo de los matriculados. Se ha profundizado nuestra relación con la Facultad de Arquitectura, fundamentalmente mediante el auspicio de actividades y cursos de posgrado que ayuden a jerarquizar y lograr un nivel de excelencia en la enseñanza de la Arquitectura, con el criterio moderno de educación permanente. En el mismo sentido prestamos nuestro apoyo y auspicio a las actividades de la Fundación Arquitectónica, en la organización de pasantías para jóvenes arquitectos en estudios prestigiosos del extranjero. Hemos auspiciado además, las actividades del «Grupo R», que con sus ciclos de conferencias ayudan a una visión más amplia de la profesión. Participamos activamente en el Plan Estratégico de Rosario (P.E.R), con aportes concretos elaborados por las Comisiones Internas del Colegio. La relación con instituciones sociales del medio, a partir de inquietudes comunes, como por ejemplo la actividad desarrollada con la Familia Véneta y el Consulado Italiano,

permitió traer la muestra de maquetas de Palladio, realizar un Concurso y becar a los colegas que viajaron a Italia para participar de un curso sobre el tema. Resultó fructífera la relación con la Empresa Provincial de la Energía, la Caja de Abogados y Procuradores y la Facultad de Ingeniería, con las cuales hemos organizado y monitoreado sendos Concursos. Y por supuesto lo ha sido también la relación fraternal con los otros Distritos del Colegio, para desarrollar y defender la profesión en todo el territorio de la Provincia. Esta es sólo una breve enumeración de algunas de las relaciones institucionales que hemos desarrollado, con el objetivo de lograr que el Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario, tenga presencia en la comunidad y que se valore y requiera nuestra opinión considerando la capacidad profesional de los Arquitectos.


108

La Gaceta de los Arquitectos

109

1999 La Mesa Directiva

Pasantía en el estudio de Rem Koolhaas nada. Cuando se está en cargos directivos hay que tener el coraje de romper con la burocracia, jugarse y hacer lo que a uno le parece que está bien.

¿Qué recuerdo guardás de tu última etapa de trabajo como arquitecto? Guardo un grato recuerdo del tiempo en que trabajé con Luis Torno. Cuando él estaba en Barcelona me propuso volverse para trabajar conmigo. Aunque yo creía imposible poder pagarle, se produjeron cambios y le propuse venir a trabajar al 50%. Le escribí una carta donde le decía: Si ganamos, ganamos la mitad cada uno. Si no, nos morimos de hambre juntos. Se vino muy contento y nuestro trabajo fue fructífero, hicimos buenas cosas juntos. Una vez jubilado me largué a pintor1, hice algo de escultura, cerámica, talla en piedra. También incursioné en el campo del diseño de artefactos eléctricos. Como ves, hice un poco de todo». En otros aspectos, es destacable su actuación en el campo de la defensa de los derechos humanos. En 1979 fue socio fundador de la APDH (Asociación en Defensa de los Derechos Humanos). Tuvo oportunidad de trabajar junto al arq. Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, y acompañarlo en las manifestaciones 1

Uno de sus cuadros, «Changuito Tucumano», es tapa de esta edición de La Gaceta.

callejeras en nuestra ciudad. Su lucha contra todo tipo de injusticias y a favor de la libertad, ha sido permanente. En 1998, en ocasión de cumplirse los 80 años de la Reforma Universitaria, el rectorado de la UNR hizo un homenaje a los que se destacaron en su defensa. Entre ellos, Mario Segovia Mayer recibió una medalla recordatoria, que hoy lo llena de orgullo. Con casi 83 años de vida, la pasión por hacer, es todavía una de las características dominantes de Mario Segovia Mayer, el que eligió para si un camino de trabajo fecundo y generoso. Siempre fiel a sus ideales, auténtico e incansable creador.

E

l día 15 de Junio, en el Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2, se dieron a conocer los nombres de los 3 arquitectos preseleccionados mediante el concurso para acceder a la pasantía en el estudio de Rem Koolhaas en Rotterdam, Holanda (Agosto a Diciembre de 1999). • Jorgelina Arnaudo • María Laura Geraci • Juan Guardatti El Jurado del Concurso «Premio Arquitectónica 1999 - Tercera edición», estuvo compuesto por: Arq. Rubén Sarti (por la Fundación Arquitectónica); Arq. Ernesto Yaqüinto (por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR); Arq. Fernando Boix (designado por el Decano de esa Facultad) y Arq. Osvaldo Redondo (por los participantes), quienes sesionaron con el Asesor del Concurso, Arq. Pedro Guillermo Viarengo.

Relaciones Institucionales

E

l Colegio de Arquitectos Distrito 2 ha desarrollado múltiples relaciones institucionales porque entendemos que muchas de nuestros problemas no son solamente nuestros y que su solución no depende únicamente de nosotros. En este sentido nos hemos unido a otras profesiones en acciones concretas como ha sido la movilización en contra del monotributo, y la participación en la Federación de Profesionales Universitarios de la Provincia de Santa Fe (Fepusfe) por este tema y por el desarrollo de la Mediación, como un nuevo campo de ejercicio profesional. Con las profesiones afines a la construcción como son los Colegios de Ingenieros y de Técnicos, consensuamos el Convenio para la Visación Colegial de los expedientes municipales y para participar en la Caja de Previsión. Nuestra presencia en la Caja de Previsión se ha materializado a través de la Comisión de Presidentes de los Colegios, para ayudar a consolidarla y desarrollarla, con el fin de poder tener una jubilación y obra social dignas. Tenemos múltiples relaciones con la Municipalidad de Rosario a través de su Secretaría de Planeamiento, del Servicio Público de la Vivienda, de la Comisión Asesora del Reglamento y con la Comisión Evaluadora que es el nexo entre la Municipalidad y los Colegios para todos los temas inherentes al Convenio de Visación. Además estamos en sintonía con el Concejo Municipal por todos los problemas

que afectan a la ciudad. Cada vez más, llegamos a los Municipios y Comunas de nuestro Distrito, con los que se han establecido convenios, con el fin de prestar un servicio a la población y afirmar la presencia de los Arquitectos en el territorio. Las Juntas Promotoras de San Lorenzo y Villa Constitución, ya son reconocidas en su área de influencia y cuentan con el apoyo de los matriculados. Se ha profundizado nuestra relación con la Facultad de Arquitectura, fundamentalmente mediante el auspicio de actividades y cursos de posgrado que ayuden a jerarquizar y lograr un nivel de excelencia en la enseñanza de la Arquitectura, con el criterio moderno de educación permanente. En el mismo sentido prestamos nuestro apoyo y auspicio a las actividades de la Fundación Arquitectónica, en la organización de pasantías para jóvenes arquitectos en estudios prestigiosos del extranjero. Hemos auspiciado además, las actividades del «Grupo R», que con sus ciclos de conferencias ayudan a una visión más amplia de la profesión. Participamos activamente en el Plan Estratégico de Rosario (P.E.R), con aportes concretos elaborados por las Comisiones Internas del Colegio. La relación con instituciones sociales del medio, a partir de inquietudes comunes, como por ejemplo la actividad desarrollada con la Familia Véneta y el Consulado Italiano,

permitió traer la muestra de maquetas de Palladio, realizar un Concurso y becar a los colegas que viajaron a Italia para participar de un curso sobre el tema. Resultó fructífera la relación con la Empresa Provincial de la Energía, la Caja de Abogados y Procuradores y la Facultad de Ingeniería, con las cuales hemos organizado y monitoreado sendos Concursos. Y por supuesto lo ha sido también la relación fraternal con los otros Distritos del Colegio, para desarrollar y defender la profesión en todo el territorio de la Provincia. Esta es sólo una breve enumeración de algunas de las relaciones institucionales que hemos desarrollado, con el objetivo de lograr que el Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario, tenga presencia en la comunidad y que se valore y requiera nuestra opinión considerando la capacidad profesional de los Arquitectos.


110

La Gaceta de los Arquitectos

111

1999

Susana Paolini - 1999

Luis Rébora Arquitecto, Maestro de Arquitectos

El arquitecto Luis Rébora es Rosarino y estudió en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería de la UNR. Las vueltas de la vida lo llevaron a residir en forma permanente en la provincia de Córdoba, al principio en la localidad de Ascochinga y luego en la propia ciudad capital de la provincia. Dentro de unos días tendremos oportunidad de apreciar una muestra sobre su importante y extensa obra, que se expondrá en el Centro de Arquitectura y Diseño del CAD2 (El Túnel). Sin duda será una experiencia enriquecedora, como rica es su trayectoria, no sólo como arquitecto sino también como docente universitario, decano de la Facultad de Arquitectura, posteriormente Rector de la Universidad Nacional de Córdoba y últimamente como artista plástico, actividad que desde el principio, fue la más cara a su espíritu creador. Accede amablemente a esta entrevista para La Nueva Gaceta de los Arquitectos. Mientras desgrana recuerdos lejanos y cercanos, deja vagar su mirada sobre la superficie del río que por momentos se vuelve plateada, mientras los nubarrones forman sobre la isla extraños y cambiantes dibujos.

S

usana Paolini: —¿Puede contarnos cómo es que se decidió a ser arquitecto y que cosas recuerda de su vida de estudiante? Luis Rébora: —Yo no «me decidí» a ser arqui-

tecto. En realidad, como me apasionaba la política quería ser abogado. También me gustaba ser pintor. Mi padre, me recordó entonces que no era hombre de fortuna, que los buenos pintores podían vivir de su trabajo pero la mayoría no. Esto me dejó pensando. Entonces no sabía que existía la arquitectura como estudio. Un día fui a la facultad de Ingeniería a inscribir a mi hermano que estaba haciendo el servicio militar. Recorriendo la facultad vi un lugar donde decía Taller de Arquitectura. Entré y vi una cantidad trabajos colgados. Entonces se acuarelaban los dibujos y al verlos pensé que eso podía ser para mí. Volví a casa y dije que iba a estudiar arquitectura. Entones un tío de esos que siempre hay en las familias, dijo categóricamente: «Arquitecto no se hace, se nace» Y entonces mi padre le dijo «Yo le he visto algunas cosas buenas a Luisito, así me decían a mí siempre le han gustado mucho la pintura y el dibujo. Creo que no hace mal en probar. Me inscribí en Arquitectura y empecé mi carrera. Al comienzo tuve poco éxito, sobre todo en análisis algebraico, trigonometría y geometría. A análisis algebraico la rendí tres veces, trigonometría dos y geometría descriptiva dos. Eso me llevó más o menos tres años de mi carrera. Mientras tanto yo avanzaba por las partes que me resultaban blandas, dibujo, arquitectura, todo eso avanzaba. Pero lo otro era para mí imposible. Llegó un momento en que le dije a mi padre: «Voy a rendir una vez más análisis

algebraico y trigonometría, si me aplazan no sigo más». Aprobé análisis, aprobé trigonometría y en dos años y medio terminé mi carrera. Enseguida se agregó otro problema. Me había entrado una especie de furor por el trabajo y siendo yo todavía estudiante nos habíamos presentado a un concurso con un compañero que ya estaba recibido. Era el concurso para el edificio del Jockey Club de Venado Tuerto. Lo ganamos. Había que trabajar sí o sí. A partir de entonces empezó mi vida de arquitecto. S.P.: —¿Cuanto tiempo estuvo en Rosario? L.R: —Estuve en Rosario hasta que la salud me lo impidió. Exactamente hasta el año 1946. S.P.: —¿Y en el ‘46 ya se va a Córdoba? L.R.: —En el ‘46 ya me voy a Córdoba, pero antes había estado en Buenos Aires un tiempo. S.P.: —¿Y allá como lo recibieron? L.R.: —No me conocían. Conocían a Lange, que era de Casilda y se había recibido en Rosario. En ese entonces lo habían nombrado Director de Arquitectura de la Provincia de Córdoba y tenía el estudio medio abandonado. Me propuso que me hiciera cargo del estudio con él. Pero hay un episodio previo que es el concurso de Gema, Grandes Establecimientos Metalúrgicos Argentinos, de acá de Rosario. Se hace el concurso y empatamos. Vale decir,

la mitad del Directorio estaba por el proyecto mío, la otra mitad por el proyecto de Lange. Entonces lo decidimos nosotros dos. Lange estaba muy ocupado, yo estaba libre. Lange me dijo: ¿ Por qué no te hacés cargo y lo hacemos juntos. Así nació Gema. S.P.:— Y la sociedad de Uds. L.R. : —El proyecto y la sociedad. Empezamos a trabajar entonces y ya seguimos. Nunca hubo un contrato entre nosotros, sólo empezamos a trabajar. Después de eso vinieron otras cosas y estuvimos juntos17 años. S.P.: —Ya en Córdoba, ¿cuáles fueron los primeros encargos? L.R.: —La casa de un señor Picó que tenía una sastrería en la calle San Martín, con la que había ganado mucho dinero. Era el sastre de la oligarquía cordobesa, y nos encargó un edificio en la plaza Vélez Sársfield de planta baja y dos pisos altos. Hicimos un diseño bastante atrevido y ésa fue la primera obra. Además es la primer obra que vi demoler. Empezó a crecer la ciudad y estaba en un lugar estratégico, frente a la plaza V.S. Debo confesar que me conmovió. S.P.: —¿Es como el primer hijo, no? L.R.: —Y aunque no hubiera sido. Cualquier obra de uno, cuando ve que la derrumban… Cuando pasé por ahí y la vi a medio derrumbar sentí como una sensación de rebeldía. Bueno,

ésa fue una de mis primeras obras. Pasamos una época bastante dura. Después entramos en una época de bonanza. Empezamos a trabajar muchísimo en Córdoba. Se nos encargaban trabajos que venían por diferentes vías. De repente pasamos a ser uno de los tres grandes estudios de Córdoba. De los que más trabajaban. Uno era Ávila Guevara, Moyano y Sarachaga, el otro éramos nosotros y el tercero Morchio y Souberan. Yo diría que con un poco de supremacía por parte nuestra sobre los otros dos. Trabajamos muchísimo, yo me ocupaba fundamentalmente de los concursos. Lange estaba más sobre los proyectos de los clientes que venían por su vía, porque era muy buen arquitecto, aunque un poco bohemio. Solía decirme: «Concursos, no. Qué te vas a poner a hacer eso; si no tenés un buen acomodo, despedite de los concursos».. Yo no lo entendía así y me he presentado a cantidad de concursos. Yo creo que más de 30. S.P.: —En la parte de teoría arquitectónica, ¿a qué corriente adhirió o con qué arquitectos internacionalmente famosos se sintió más identificado? L.R.: —Yo me sentí identificado, fundamentalmente, con Le Corbousier. S.P.: —¿ Y con Wright? L.R.: —No, identificado con Wright no, aunque tenía un gran respeto por él. Tanto es así que

como Lange era un wrightiano, cuando nosotros hicimos nuestras casas, que están las dos hechas, la de Lange puede ser el Taliesin West y la mía puede ser la casa de Chile de Le Corbousier. (En este momento interviene el arq. César Benetti Aprosio, que estaba presente durante la entrevista) César Benetti Aprosio: —Sin embargo, alguna de las cosas que se proyectaron acá eran wrightianas. L.R.: —No, al principio me mezclaba. Vale decir los pilares de piedra con la piedra puesta con el estilo Wright los puse en la casa de La Plata, pero vos no podés decir que esa casa sea wrightiana… C.B:A.: —No, no. Es una mezcla. L.R.: —Vale decir, no teníamos caminos precisos y estábamos, en realidad, buscando la propia expresión. S.P.: —¿Qué era más importante para ustedes?, la parte exterior o el interior? L.R.: —El exterior tenía que ser expresión del interior. C.B.A.: —¿Cómo vas a preguntar eso? S.P.: —¿Cómo no voy a preguntar eso? Hay muchísima gente que hace solamente fachadas. L.R.: —Claro, claro… Cuando mi hija empezó la carrera de arquitecto, el profesor les dijo: «el primer paso es encontrar una forma y después se ve, lo que va adentro». Vale decir, que


110

La Gaceta de los Arquitectos

111

1999

Susana Paolini - 1999

Luis Rébora Arquitecto, Maestro de Arquitectos

El arquitecto Luis Rébora es Rosarino y estudió en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería de la UNR. Las vueltas de la vida lo llevaron a residir en forma permanente en la provincia de Córdoba, al principio en la localidad de Ascochinga y luego en la propia ciudad capital de la provincia. Dentro de unos días tendremos oportunidad de apreciar una muestra sobre su importante y extensa obra, que se expondrá en el Centro de Arquitectura y Diseño del CAD2 (El Túnel). Sin duda será una experiencia enriquecedora, como rica es su trayectoria, no sólo como arquitecto sino también como docente universitario, decano de la Facultad de Arquitectura, posteriormente Rector de la Universidad Nacional de Córdoba y últimamente como artista plástico, actividad que desde el principio, fue la más cara a su espíritu creador. Accede amablemente a esta entrevista para La Nueva Gaceta de los Arquitectos. Mientras desgrana recuerdos lejanos y cercanos, deja vagar su mirada sobre la superficie del río que por momentos se vuelve plateada, mientras los nubarrones forman sobre la isla extraños y cambiantes dibujos.

S

usana Paolini: —¿Puede contarnos cómo es que se decidió a ser arquitecto y que cosas recuerda de su vida de estudiante? Luis Rébora: —Yo no «me decidí» a ser arqui-

tecto. En realidad, como me apasionaba la política quería ser abogado. También me gustaba ser pintor. Mi padre, me recordó entonces que no era hombre de fortuna, que los buenos pintores podían vivir de su trabajo pero la mayoría no. Esto me dejó pensando. Entonces no sabía que existía la arquitectura como estudio. Un día fui a la facultad de Ingeniería a inscribir a mi hermano que estaba haciendo el servicio militar. Recorriendo la facultad vi un lugar donde decía Taller de Arquitectura. Entré y vi una cantidad trabajos colgados. Entonces se acuarelaban los dibujos y al verlos pensé que eso podía ser para mí. Volví a casa y dije que iba a estudiar arquitectura. Entones un tío de esos que siempre hay en las familias, dijo categóricamente: «Arquitecto no se hace, se nace» Y entonces mi padre le dijo «Yo le he visto algunas cosas buenas a Luisito, así me decían a mí siempre le han gustado mucho la pintura y el dibujo. Creo que no hace mal en probar. Me inscribí en Arquitectura y empecé mi carrera. Al comienzo tuve poco éxito, sobre todo en análisis algebraico, trigonometría y geometría. A análisis algebraico la rendí tres veces, trigonometría dos y geometría descriptiva dos. Eso me llevó más o menos tres años de mi carrera. Mientras tanto yo avanzaba por las partes que me resultaban blandas, dibujo, arquitectura, todo eso avanzaba. Pero lo otro era para mí imposible. Llegó un momento en que le dije a mi padre: «Voy a rendir una vez más análisis

algebraico y trigonometría, si me aplazan no sigo más». Aprobé análisis, aprobé trigonometría y en dos años y medio terminé mi carrera. Enseguida se agregó otro problema. Me había entrado una especie de furor por el trabajo y siendo yo todavía estudiante nos habíamos presentado a un concurso con un compañero que ya estaba recibido. Era el concurso para el edificio del Jockey Club de Venado Tuerto. Lo ganamos. Había que trabajar sí o sí. A partir de entonces empezó mi vida de arquitecto. S.P.: —¿Cuanto tiempo estuvo en Rosario? L.R: —Estuve en Rosario hasta que la salud me lo impidió. Exactamente hasta el año 1946. S.P.: —¿Y en el ‘46 ya se va a Córdoba? L.R.: —En el ‘46 ya me voy a Córdoba, pero antes había estado en Buenos Aires un tiempo. S.P.: —¿Y allá como lo recibieron? L.R.: —No me conocían. Conocían a Lange, que era de Casilda y se había recibido en Rosario. En ese entonces lo habían nombrado Director de Arquitectura de la Provincia de Córdoba y tenía el estudio medio abandonado. Me propuso que me hiciera cargo del estudio con él. Pero hay un episodio previo que es el concurso de Gema, Grandes Establecimientos Metalúrgicos Argentinos, de acá de Rosario. Se hace el concurso y empatamos. Vale decir,

la mitad del Directorio estaba por el proyecto mío, la otra mitad por el proyecto de Lange. Entonces lo decidimos nosotros dos. Lange estaba muy ocupado, yo estaba libre. Lange me dijo: ¿ Por qué no te hacés cargo y lo hacemos juntos. Así nació Gema. S.P.:— Y la sociedad de Uds. L.R. : —El proyecto y la sociedad. Empezamos a trabajar entonces y ya seguimos. Nunca hubo un contrato entre nosotros, sólo empezamos a trabajar. Después de eso vinieron otras cosas y estuvimos juntos17 años. S.P.: —Ya en Córdoba, ¿cuáles fueron los primeros encargos? L.R.: —La casa de un señor Picó que tenía una sastrería en la calle San Martín, con la que había ganado mucho dinero. Era el sastre de la oligarquía cordobesa, y nos encargó un edificio en la plaza Vélez Sársfield de planta baja y dos pisos altos. Hicimos un diseño bastante atrevido y ésa fue la primera obra. Además es la primer obra que vi demoler. Empezó a crecer la ciudad y estaba en un lugar estratégico, frente a la plaza V.S. Debo confesar que me conmovió. S.P.: —¿Es como el primer hijo, no? L.R.: —Y aunque no hubiera sido. Cualquier obra de uno, cuando ve que la derrumban… Cuando pasé por ahí y la vi a medio derrumbar sentí como una sensación de rebeldía. Bueno,

ésa fue una de mis primeras obras. Pasamos una época bastante dura. Después entramos en una época de bonanza. Empezamos a trabajar muchísimo en Córdoba. Se nos encargaban trabajos que venían por diferentes vías. De repente pasamos a ser uno de los tres grandes estudios de Córdoba. De los que más trabajaban. Uno era Ávila Guevara, Moyano y Sarachaga, el otro éramos nosotros y el tercero Morchio y Souberan. Yo diría que con un poco de supremacía por parte nuestra sobre los otros dos. Trabajamos muchísimo, yo me ocupaba fundamentalmente de los concursos. Lange estaba más sobre los proyectos de los clientes que venían por su vía, porque era muy buen arquitecto, aunque un poco bohemio. Solía decirme: «Concursos, no. Qué te vas a poner a hacer eso; si no tenés un buen acomodo, despedite de los concursos».. Yo no lo entendía así y me he presentado a cantidad de concursos. Yo creo que más de 30. S.P.: —En la parte de teoría arquitectónica, ¿a qué corriente adhirió o con qué arquitectos internacionalmente famosos se sintió más identificado? L.R.: —Yo me sentí identificado, fundamentalmente, con Le Corbousier. S.P.: —¿ Y con Wright? L.R.: —No, identificado con Wright no, aunque tenía un gran respeto por él. Tanto es así que

como Lange era un wrightiano, cuando nosotros hicimos nuestras casas, que están las dos hechas, la de Lange puede ser el Taliesin West y la mía puede ser la casa de Chile de Le Corbousier. (En este momento interviene el arq. César Benetti Aprosio, que estaba presente durante la entrevista) César Benetti Aprosio: —Sin embargo, alguna de las cosas que se proyectaron acá eran wrightianas. L.R.: —No, al principio me mezclaba. Vale decir los pilares de piedra con la piedra puesta con el estilo Wright los puse en la casa de La Plata, pero vos no podés decir que esa casa sea wrightiana… C.B:A.: —No, no. Es una mezcla. L.R.: —Vale decir, no teníamos caminos precisos y estábamos, en realidad, buscando la propia expresión. S.P.: —¿Qué era más importante para ustedes?, la parte exterior o el interior? L.R.: —El exterior tenía que ser expresión del interior. C.B.A.: —¿Cómo vas a preguntar eso? S.P.: —¿Cómo no voy a preguntar eso? Hay muchísima gente que hace solamente fachadas. L.R.: —Claro, claro… Cuando mi hija empezó la carrera de arquitecto, el profesor les dijo: «el primer paso es encontrar una forma y después se ve, lo que va adentro». Vale decir, que


112

La Gaceta de los Arquitectos era la contradicción de lo que sostenía Le Corbousier y es que la función precede a la forma. S.P.: —La organicidad interior se ve hacia fuera, obviamente L.R.: —Claro, claro, y si queremos buscar un ejemplo, el ser humano. Nosotros expresamos por fuera lo que tenemos adentro. No hay nada que se manifieste afuera que no tenga una expresión interior en el cuerpo humano. ¿Por qué la Arquitectura que es un organismo va a expresarse de otro modo? S.P.: —Yo lo pregunto porque hay una gran tendencia actualmente a hacer escenografía con la arquitectura y adentro se descuida mucho, se descuida la funcionalidad, se descuidan los detalles, se descuida, digamos, la materialidad de la cosa por dentro. C.B.A.: —Claro eso es la consecuencia de la copia activa de la revista. S.P.: —Puede ser. C.B.A.: —En las revistas se copian las fachadas. S.P.: —Si, es una arquitectura escenográfica, nada más. L.R.: —Mi vida ha sido una lucha contra las medianeras. Vale decir que el problema mío era que yo concebía a la arquitectura como un volumen y la fachada me daba solo dos dimensiones. Apenas encontraba un terreno un poco más de los 8.66, inmediatamente lo pegaba a una medianera y le abría un flanco para configurar el volumen, para que fuera un block y no una fachada. Así como los pintores volvieron a las dos dimensiones que son propias de la pintura y despreciaron la perspectiva, a la inversa yo rechazaba esta cosa plana que me daba la fachada y buscaba el volumen que es propio de la arquitectura. En muchos edificios he hecho lo mismo. Yo odio las fachadas, me parece que no es un elemento de la arquitectura como es el volumen. Si miramos el con-

113

1999 trafrente de los edificios en general es triste, olvidado. Para mi ha sido obsesivo lo de las medianeras. C.B.A.:— Lo que pasa es que hay que dar una dimensión mayor a los terrenos para poder proyectar verdadera arquitectura. S.P.: —Bueno, ahora vamos a pasar un poquito a su historia en la facultad. L.R.: —¿De la facultad de acá? S.P.: —Digamos como profesor. L.R.: —Yo estuve al margen de la universidad mientras se exigía, para ser profesor de la universidad estar afiliado al partido peronista. Por otra parte, como lo he dicho públicamente, el peronismo nunca entendió lo que era la universidad. La universidad tal como la concebimos nosotros, como un elemento totalmente liberado, no existió nunca para ellos. Ni concursos. No existían ni concursos, ni existían elecciones; las autoridades las digitaban directamente desde el poder central y los profesores eran designados a dedo. Indudablemente para nosotros, eso era inaceptable, por lo menos para nuestra generación, formados en la escuela de la reforma universitaria. Entonces chocábamos frente a esta conducción. Durante toda la época del peronismo, a pesar de que cuando algunos ex profesores míos llegaron a Córdoba como interventores de la universidad, me ofrecieron a mí la cátedra de urbanismo, yo les dije «voy a entrar en la universidad cuando la puerta esté abierta para todo el mundo y tenga que competir y eso que mi aspiración por ser profesor universitario venía de larga data. Tras la caída del peronismo, me designaron profesor interino y más tarde llegué por concurso a ser profesor titular. S.P.: ¿De qué cátedra? L.R.: —De la cátedra de composición arquitectónica IV. Después estaba el trabajo final. Me costó tres concursos. Dos concursos primero,

en los que no pude entrar. Había ciertas divergencias.. S.P.: —A ver si se acuerda de algún jurado difícil. L.R.: —Yo creo que no fue el jurado sino la camarilla que manejaba la universidad en ese entonces. Tanto es así, que al entonces Decano yo le dije: «He estado 10 años fuera de la universidad porque no aceptaba esa clase de universidad pero ahora voy a ser profesor. Si no puedo ser titular voy a ser adjunto y si no puedo ser adjunto seré jefe de trabajos prácticos pero en la universidad voy a estar. Entonces el me contestó: Pero sí, cómo no, si eso es lo que todos esperamos. No era en realidad lo que esperaban, lo que esperaban eran que me fuera. Bueno, no me fui. S.P.: —Y siguió estando hasta que lo consiguió. L.R.: —Hasta que llegué y gané el concurso, fui profesor de Composición IV y hay aquí un episodio que valdría la pena. Fui a acompañar a un alumno porque el Consulado de Francia ofrecía unas becas y le digo al Tomy Pardina, hoy Vicedecano de Córdoba, oime, hay una beca de este tipo, yo te acompaño, tenés que ir. Vamos a hablar con el director de la Alianza Francesa, conversamos con él y resultó que el alumno no respondía a los requerimientos de la beca. Entonces me la ofrecieron a mi aunque era profesor. —Usted sí puede aspirar a esta beca, me dice. (Yo me quedé mirándolo).—Justamente responde a los lineamientos. Tres meses más tarde, partía para Francia becado. S.P.: —Y se encontró con Le Corbousier. L.R.: —Visité a Le Corbousier en París. Primero en su estudio y después lo visité en donde había un bar, y el tenía la casilla a un costado del bar y comía en el bar, en la playa. C.B.A.: —Donde se ahogó.

L.R.: —Donde se ahogó, exactamente. Lo fui a ver ahí. Me invitó a tomar un copetín, tomamos un copetín juntos en una mesa ahí a la orilla del mar. S.P.: —Se veía como un tipo normal. L.R.: —Totalmente, si totalmente. C.B.A.: —Era mal educado. L.R.: —Si. C.B.A.: —Era bohemio, era soberbio. L.R.: —Sí, era soberbio. Bueno, tenía derecho a serlo. Pero de cualquier manera, él no estaba conforme con mis visitas y me dijo:¡Esta es una persecución! porque yo andaba detrás de él y había ido a su casa sin que él me invitara. Entonces le dije: No maestro; es una devoción. Cuando volví a Córdoba, Fernández Ordoñez, un compañero, que era prosecretario de la facultad me viene a ver y me dice: Rébora tenía que hablar con vos porque habíamos pensado que podías ser Decano de la Facultad, aunque creíamos que en la primera elección no ibas a salir Consejero. Pero resulta que en la primera elección saliste Consejero. Ahora viene la elección del Decano y prácticamente tenés la mayoría. En efecto vino la elección y me eligieron Decano. S.P.: —¿En qué año? L.R.: —Desde 1956 a 1960. Ejercí el decanato durante 4 años y abrí las puertas de la facultad a todos los jóvenes. Se llamó a concurso para todas las cátedra y entonces entraron jóvenes, que constituyeron ese equipo que plantamos en la facultad de arquitectura y que le dio una vigencia extraordinaria. S.P.: —Se nota en la ciudad. L.R.: —Se nota en la ciudad y además está el epílogo de esto. Cuando yo termino mi decanato me sucede el arquitecto Taranto y entonces al trasmitir el mando dije: Es la primera vez

que se da en la historia de una facultad que un profesor delega en un ex alumno la dirección de la misma. Esto habla de lo que es la democracia dentro de la universidad. Después me dediqué mucho a la cátedra, quizás hasta descuidando un poco el estudio pero lo hacía con una gran pasión.Quiero acotar una cosa. Yo tengo un título. Un título que aprecio enormemente, quizás el mejor que tengo, por encima del de arquitecto, por encima de todo. Mi alumnos me dicen maestro y realmente eso, para mí, vale enormemente. Cuando cumplí 80 años me hicieron un homenaje y había un gran letrero que decía «Al Maestro Rébora». Es todo un saludo, no? Había alumnos, políticos, había de todo en esa reunión pero, indudablemente, eso fue una de las cosas más importantes para mí. Yo me había dedicado realmente a los alumnos. Me pasaba horas ahí sobre el tablero de dibujo, hablando, enseñándoles…. S.P.: —Por más que no dudo de que haya sido un excelente profesor, creo que esas cosas tienen más que ver con la clase de persona uno es. L.R.: —Es posible, si, es posible. S.P.: —Ésa es la historia. Por eso es lo más valioso. ¿Cuándo empieza su actividad en la Asamblea por los Derechos Humanos? L.R: —El asunto con los Derechos Humanos, comienza en la época del proceso, vale decir cuando se forma la APDH. Yo estaba bastante comprometido con la Liga por los Derechos del Hombre. Los amigos del PC me tenía una gran estima y yo se la tenía a ellos y, bueno, cuando se forma la Asamblea por los Derechos Humanos que se funda en Buenos Aires, nosotros, con el Doctor Carlos Becerra fundamos la Asamblea de los Derechos Humanos en Córdoba. Con el tiempo nos incorporamos a las luchas que se venían planteando.

S.P.: —¿Cómo se dio su ingreso a la Conadep? L.R.: —La Conadep se reune en Buenos Aires y en Córdoba se forma una filial. Para esa filial designan un grupo de personas, o mejor dicho mencionan un grupo de personas que podían integrarla. En ese grupo de personas estaba yo. Cuando nos reunimos por primera vez, el conjunto me elige Presidente de la Conadep de Córdoba. S.P.: —Qué puede decirnos de esa experiencia? L.R: —Fue la experiencia más dolorosa de mi vida. Cuando terminaba de escuchar las declaraciones de alguna gente, salía con las manos que me temblaban. Al terminar esta investigación, que fue para nosotros muy dolorosa, porque las cosas que escuchamos fueron realmente aterradoras, tropezamos con algunos que se negaban a declarar, a contar lo que les había pasado. Querían olvidar. No fue fácil, pero dejó una señal importante de lo que había que hacer y se hizo. S.P.: —En ese entonces usted ya estaba jubilado? L.R.: —Cuando yo ingreso a la Conadep, al mismo tiempo me nombran de nuevo en la universidad, porque en el 76 me habían echado. Al terminar mi función en la Conadep, se inicia el proceso para la elección del rector. Fui electo rector en abril del 86 y ejercí el cargo hasta abril del 89 en que me sucedió Delich. Una vez terminado ese período, mi ciclo estaba terminado, estaba en edad de jubilarme y aunque era profesor emérito y podía haber seguido, me retiré. El estudio se había desintegrado tiempo antes. Estaba desorientado, no sabía qué hacer. Me sentía como aislado. Estuve muy enfermo varias veces. Recuerdo las palabras que dijo alguien cuyo nombre escapa a mi memoria y


112

La Gaceta de los Arquitectos era la contradicción de lo que sostenía Le Corbousier y es que la función precede a la forma. S.P.: —La organicidad interior se ve hacia fuera, obviamente L.R.: —Claro, claro, y si queremos buscar un ejemplo, el ser humano. Nosotros expresamos por fuera lo que tenemos adentro. No hay nada que se manifieste afuera que no tenga una expresión interior en el cuerpo humano. ¿Por qué la Arquitectura que es un organismo va a expresarse de otro modo? S.P.: —Yo lo pregunto porque hay una gran tendencia actualmente a hacer escenografía con la arquitectura y adentro se descuida mucho, se descuida la funcionalidad, se descuidan los detalles, se descuida, digamos, la materialidad de la cosa por dentro. C.B.A.: —Claro eso es la consecuencia de la copia activa de la revista. S.P.: —Puede ser. C.B.A.: —En las revistas se copian las fachadas. S.P.: —Si, es una arquitectura escenográfica, nada más. L.R.: —Mi vida ha sido una lucha contra las medianeras. Vale decir que el problema mío era que yo concebía a la arquitectura como un volumen y la fachada me daba solo dos dimensiones. Apenas encontraba un terreno un poco más de los 8.66, inmediatamente lo pegaba a una medianera y le abría un flanco para configurar el volumen, para que fuera un block y no una fachada. Así como los pintores volvieron a las dos dimensiones que son propias de la pintura y despreciaron la perspectiva, a la inversa yo rechazaba esta cosa plana que me daba la fachada y buscaba el volumen que es propio de la arquitectura. En muchos edificios he hecho lo mismo. Yo odio las fachadas, me parece que no es un elemento de la arquitectura como es el volumen. Si miramos el con-

113

1999 trafrente de los edificios en general es triste, olvidado. Para mi ha sido obsesivo lo de las medianeras. C.B.A.:— Lo que pasa es que hay que dar una dimensión mayor a los terrenos para poder proyectar verdadera arquitectura. S.P.: —Bueno, ahora vamos a pasar un poquito a su historia en la facultad. L.R.: —¿De la facultad de acá? S.P.: —Digamos como profesor. L.R.: —Yo estuve al margen de la universidad mientras se exigía, para ser profesor de la universidad estar afiliado al partido peronista. Por otra parte, como lo he dicho públicamente, el peronismo nunca entendió lo que era la universidad. La universidad tal como la concebimos nosotros, como un elemento totalmente liberado, no existió nunca para ellos. Ni concursos. No existían ni concursos, ni existían elecciones; las autoridades las digitaban directamente desde el poder central y los profesores eran designados a dedo. Indudablemente para nosotros, eso era inaceptable, por lo menos para nuestra generación, formados en la escuela de la reforma universitaria. Entonces chocábamos frente a esta conducción. Durante toda la época del peronismo, a pesar de que cuando algunos ex profesores míos llegaron a Córdoba como interventores de la universidad, me ofrecieron a mí la cátedra de urbanismo, yo les dije «voy a entrar en la universidad cuando la puerta esté abierta para todo el mundo y tenga que competir y eso que mi aspiración por ser profesor universitario venía de larga data. Tras la caída del peronismo, me designaron profesor interino y más tarde llegué por concurso a ser profesor titular. S.P.: ¿De qué cátedra? L.R.: —De la cátedra de composición arquitectónica IV. Después estaba el trabajo final. Me costó tres concursos. Dos concursos primero,

en los que no pude entrar. Había ciertas divergencias.. S.P.: —A ver si se acuerda de algún jurado difícil. L.R.: —Yo creo que no fue el jurado sino la camarilla que manejaba la universidad en ese entonces. Tanto es así, que al entonces Decano yo le dije: «He estado 10 años fuera de la universidad porque no aceptaba esa clase de universidad pero ahora voy a ser profesor. Si no puedo ser titular voy a ser adjunto y si no puedo ser adjunto seré jefe de trabajos prácticos pero en la universidad voy a estar. Entonces el me contestó: Pero sí, cómo no, si eso es lo que todos esperamos. No era en realidad lo que esperaban, lo que esperaban eran que me fuera. Bueno, no me fui. S.P.: —Y siguió estando hasta que lo consiguió. L.R.: —Hasta que llegué y gané el concurso, fui profesor de Composición IV y hay aquí un episodio que valdría la pena. Fui a acompañar a un alumno porque el Consulado de Francia ofrecía unas becas y le digo al Tomy Pardina, hoy Vicedecano de Córdoba, oime, hay una beca de este tipo, yo te acompaño, tenés que ir. Vamos a hablar con el director de la Alianza Francesa, conversamos con él y resultó que el alumno no respondía a los requerimientos de la beca. Entonces me la ofrecieron a mi aunque era profesor. —Usted sí puede aspirar a esta beca, me dice. (Yo me quedé mirándolo).—Justamente responde a los lineamientos. Tres meses más tarde, partía para Francia becado. S.P.: —Y se encontró con Le Corbousier. L.R.: —Visité a Le Corbousier en París. Primero en su estudio y después lo visité en donde había un bar, y el tenía la casilla a un costado del bar y comía en el bar, en la playa. C.B.A.: —Donde se ahogó.

L.R.: —Donde se ahogó, exactamente. Lo fui a ver ahí. Me invitó a tomar un copetín, tomamos un copetín juntos en una mesa ahí a la orilla del mar. S.P.: —Se veía como un tipo normal. L.R.: —Totalmente, si totalmente. C.B.A.: —Era mal educado. L.R.: —Si. C.B.A.: —Era bohemio, era soberbio. L.R.: —Sí, era soberbio. Bueno, tenía derecho a serlo. Pero de cualquier manera, él no estaba conforme con mis visitas y me dijo:¡Esta es una persecución! porque yo andaba detrás de él y había ido a su casa sin que él me invitara. Entonces le dije: No maestro; es una devoción. Cuando volví a Córdoba, Fernández Ordoñez, un compañero, que era prosecretario de la facultad me viene a ver y me dice: Rébora tenía que hablar con vos porque habíamos pensado que podías ser Decano de la Facultad, aunque creíamos que en la primera elección no ibas a salir Consejero. Pero resulta que en la primera elección saliste Consejero. Ahora viene la elección del Decano y prácticamente tenés la mayoría. En efecto vino la elección y me eligieron Decano. S.P.: —¿En qué año? L.R.: —Desde 1956 a 1960. Ejercí el decanato durante 4 años y abrí las puertas de la facultad a todos los jóvenes. Se llamó a concurso para todas las cátedra y entonces entraron jóvenes, que constituyeron ese equipo que plantamos en la facultad de arquitectura y que le dio una vigencia extraordinaria. S.P.: —Se nota en la ciudad. L.R.: —Se nota en la ciudad y además está el epílogo de esto. Cuando yo termino mi decanato me sucede el arquitecto Taranto y entonces al trasmitir el mando dije: Es la primera vez

que se da en la historia de una facultad que un profesor delega en un ex alumno la dirección de la misma. Esto habla de lo que es la democracia dentro de la universidad. Después me dediqué mucho a la cátedra, quizás hasta descuidando un poco el estudio pero lo hacía con una gran pasión.Quiero acotar una cosa. Yo tengo un título. Un título que aprecio enormemente, quizás el mejor que tengo, por encima del de arquitecto, por encima de todo. Mi alumnos me dicen maestro y realmente eso, para mí, vale enormemente. Cuando cumplí 80 años me hicieron un homenaje y había un gran letrero que decía «Al Maestro Rébora». Es todo un saludo, no? Había alumnos, políticos, había de todo en esa reunión pero, indudablemente, eso fue una de las cosas más importantes para mí. Yo me había dedicado realmente a los alumnos. Me pasaba horas ahí sobre el tablero de dibujo, hablando, enseñándoles…. S.P.: —Por más que no dudo de que haya sido un excelente profesor, creo que esas cosas tienen más que ver con la clase de persona uno es. L.R.: —Es posible, si, es posible. S.P.: —Ésa es la historia. Por eso es lo más valioso. ¿Cuándo empieza su actividad en la Asamblea por los Derechos Humanos? L.R: —El asunto con los Derechos Humanos, comienza en la época del proceso, vale decir cuando se forma la APDH. Yo estaba bastante comprometido con la Liga por los Derechos del Hombre. Los amigos del PC me tenía una gran estima y yo se la tenía a ellos y, bueno, cuando se forma la Asamblea por los Derechos Humanos que se funda en Buenos Aires, nosotros, con el Doctor Carlos Becerra fundamos la Asamblea de los Derechos Humanos en Córdoba. Con el tiempo nos incorporamos a las luchas que se venían planteando.

S.P.: —¿Cómo se dio su ingreso a la Conadep? L.R.: —La Conadep se reune en Buenos Aires y en Córdoba se forma una filial. Para esa filial designan un grupo de personas, o mejor dicho mencionan un grupo de personas que podían integrarla. En ese grupo de personas estaba yo. Cuando nos reunimos por primera vez, el conjunto me elige Presidente de la Conadep de Córdoba. S.P.: —Qué puede decirnos de esa experiencia? L.R: —Fue la experiencia más dolorosa de mi vida. Cuando terminaba de escuchar las declaraciones de alguna gente, salía con las manos que me temblaban. Al terminar esta investigación, que fue para nosotros muy dolorosa, porque las cosas que escuchamos fueron realmente aterradoras, tropezamos con algunos que se negaban a declarar, a contar lo que les había pasado. Querían olvidar. No fue fácil, pero dejó una señal importante de lo que había que hacer y se hizo. S.P.: —En ese entonces usted ya estaba jubilado? L.R.: —Cuando yo ingreso a la Conadep, al mismo tiempo me nombran de nuevo en la universidad, porque en el 76 me habían echado. Al terminar mi función en la Conadep, se inicia el proceso para la elección del rector. Fui electo rector en abril del 86 y ejercí el cargo hasta abril del 89 en que me sucedió Delich. Una vez terminado ese período, mi ciclo estaba terminado, estaba en edad de jubilarme y aunque era profesor emérito y podía haber seguido, me retiré. El estudio se había desintegrado tiempo antes. Estaba desorientado, no sabía qué hacer. Me sentía como aislado. Estuve muy enfermo varias veces. Recuerdo las palabras que dijo alguien cuyo nombre escapa a mi memoria y


114

La Gaceta de los Arquitectos

115

1999 Comisión de Urbanismo

dice «Quería intentar vivir todo aquello que tendía a brotar espontáneamente de mi. ¡Por qué habría de resultarme tan difícil!» Finalmente me decidí y empecé a pintar. En la pintura encontré la respuesta que estaba buscando vaya a saber dónde. La pintura es lo que estoy haciendo ahora, es una actividad que me gusta mucho, que disfruto, me da tranquilidad y paz interior. S.P.: —Es verdaderamente una vida muy fecunda. Ha tenido la fortuna de poder ganarse la vida haciendo lo que le gusta y eso es algo que muy pocos tienen, es realmente fantástico. L.R.: —He disfrutado y todavía estoy disfrutando. Si volviera a nacer volvería a hacer lo que hice. Repetiría todo, hasta mis errores, que no han sido pocos. Luis Rébora, ochenta años que no aparenta, con la voz joven, el pensamiento alerta, un bagaje de recuerdos y experiencias, que mueven al respeto y la admiración, continúa brindando lo mejor de si en sus pinturas y sigue el consejo chino que dice «Aprende como si fueras a vivir siempre, vive como si hubieras de morir mañana».

15 propuestas para el área central

Definiciones Previas

Á

REA CENTRAL: A los efectos del presente trabajo, es necesario definir el área de intervención, (en donde se aplicarían las propuestas), y el área de estudio, que es la zona de influencia inmediata que a la vez contiene y condiciona la primera. Como área de estudio consideramos al denominado macrocentro, definido en forma aproximada por avenida Francia, 27 de febrero y Av. Belgrano. Esta zona contiene los principales polos de servicios que la urbe ofrece a los sucesivos escalones o anillos de la ciudad y de la región: educación media y superior, centros de salud de alta complejidad, públicos y privados, comercio especializado, espectáculos, gastronomía, cultura y deporte. Es por tanto una zona de atracción primaria de transeúntes (población flotante), de distinto grado de permanencia y/o frecuencia: diaria, periódica, ocasional, etc. Al mismo tiempo, es área residencial de densidad media y alta, donde vive casi el 40% de la población permanente de la ciudad. Los «usos dominantes» del área de estudio permiten identificar cuatro sectores bien diferenciados: a) el anillo exterior, que va desde el borde externo hasta Pellegrini y Oroño, con predominio de uso residencial, densidad media, con polos de servicios y corredores comerciales específicos y definidos. b) el centro tradicional (Oroño-Pellegrini-

Belgrano), de uso mixto residencial y comercial, densidad alta, con la presencia de hitos/islas representados por las plazas mayores. Peso importante de escuelas secundarias y especiales y supermercados. c) el microcentro, de uso comercial dominante, con uso residencial importante pero residual. Gastronomía, cultura y espectáculos, importantes y concentrados, pero en retroceso. d) la costa, conformado por Av. Belgrano, Huerto y Libertad y sus adyacencias, es un sector en desarrollo sobre la base de uso residencial de alto nivel y densidad, combinado con espectáculo, recreación abierta y gastronomía. El sector c (microcentro), muestra síntomas de estancamiento e incluso decadencia, más allá de los niveles esperables debido a la situación económica general, y en contraste con el desarrollo y vitalidad de otros sectores de la ciudad. Los límites de este sector vienen históricamente definidos por el área de «calles angostas» (12 a 15 varas españolas de right of way), que constituyó el primer trazado ordenado de la ciudad. La persistencia de máxima centralidad urbana en este núcleo original a lo largo del siglo y medio, prueba por un lado la correcta elección del sitio, y por otro lado ha resultado en la acumulación de valores edilicios, históricos y económicos que la ciudad no puede ni debe

abandonar. Por ello, a los efectos de este estudio, definimos como «área de intervención principal» la comprendida por las calles 1º de Mayo, Mendoza, Paraguay, Tucumán y Av. Belgrano. El área adyacente hacia el oeste, limitada por San Luis, San Lorenzo y Balcarce, por su carácter complementario de la anterior, es considerada área de intervención secundaria, dado que a priori, su problemática aparece como menos crítica.

PROPUESTAS PARA EL AREA CENTRAL (2º parte) A/ DE APLICACIÓN INMEDIATA Medidas básicamente administrativas, que sólo requieren de mínima elaboración, máxima decisión, y casi nula inversión. Ejecutables en uno a tres meses. A1/ BASURA Recolección de residuos en la madrugada, con prohibición de sacar la basura a la calle por la tarde o noche. Recolección selectiva y personalizada. Control y/o sistematización de la recolección anárquica (cirujeo). A2/ TRANSPORTE Peatonalización efectiva. Las calles de tránsito restringido deben ser sólo para taxis y vehículos de servicio público con origen o destino en el área restringida, nunca tráfico «de paso». Se debe extender progresivamente el área peatonal exclusiva.

A3/ ZANJEOS Coordinar y disciplinar a las empresas concesionarias de infraestructuras para que realicen sus reparaciones y reemplazos en las redes subterráneas, en horario nocturno, evitando bloquear el tránsito en horas pico. La flexibilización laboral puede aplicarse en estos casos de interés público. ¿O no? A4/ CULTURA Estimular en las peatonales el desarrollo de actividades culturales libres. Reducir el precio de los espectáculos, suprimiendo los impuestos a cines y teatros situados en el área, (al menos mientras no los paguen los multicines Village). Negociar el retorno de los aportes al INC. (Instituto Nacional de Cinematografía A5/ COMERCIO Extender el horario de apertura de negocios del área, sobre la base del cumplimiento de las normas laborales, todo ello consensuado y controlado a través de una comisión cuatripartita. A6/ SEGURIDAD Coordinar la acción de la Policía Provincial, inspectores de tránsito, y agencias de seguridad privada. La seguridad, sea de las personas, de los bienes o del tránsito es una sola, y todos deben sentirse responsables y colaborar en todas las áreas, todos los días de la semana.

A7/ TURISMO El microcentro cuenta con un importante patrimonio histórico y arquitectónico. Es hora de aprovecharlo con recorridos de turismo urbano, que en muchos casos ya están preparados. B/ MEDIDAS DE MEDIO PLAZO Requieren de un proceso de elaboración, legislación, concertación y/o pequeñas inversiones, que requerirían un desarrollo en uno o dos años. B1/ RENOVACION EDILICIA Redefinir la reglamentación de retiros y recovas, sobre la base de un estudio particularizado cuadra por cuadra. El criterio de los ensanches debe ser actualizado para favorecer al peatón, mejorando la calidad espacial, funcional y estética del espacio público. En un marco urbanístico claro y previsible, se debe premiar la calidad arquitectónica, estimular la renovación y desalentar el mamarracho publicitario, apelando a instrumentos fiscales, morales y/o administrativos. B2/ CENTRO DE TEATRO Todo el sector de «La Comedia», debe ser tratado como una unidad urbanística, incluyendo la peatonalización de las calles adyacentes, y la integración con la galería lateral. Municipal o no, el teatro sólo vivirá en una relación dinámica y recíproca con su entorno. La mejor forma de gestión de la sala, dada la


114

La Gaceta de los Arquitectos

115

1999 Comisión de Urbanismo

dice «Quería intentar vivir todo aquello que tendía a brotar espontáneamente de mi. ¡Por qué habría de resultarme tan difícil!» Finalmente me decidí y empecé a pintar. En la pintura encontré la respuesta que estaba buscando vaya a saber dónde. La pintura es lo que estoy haciendo ahora, es una actividad que me gusta mucho, que disfruto, me da tranquilidad y paz interior. S.P.: —Es verdaderamente una vida muy fecunda. Ha tenido la fortuna de poder ganarse la vida haciendo lo que le gusta y eso es algo que muy pocos tienen, es realmente fantástico. L.R.: —He disfrutado y todavía estoy disfrutando. Si volviera a nacer volvería a hacer lo que hice. Repetiría todo, hasta mis errores, que no han sido pocos. Luis Rébora, ochenta años que no aparenta, con la voz joven, el pensamiento alerta, un bagaje de recuerdos y experiencias, que mueven al respeto y la admiración, continúa brindando lo mejor de si en sus pinturas y sigue el consejo chino que dice «Aprende como si fueras a vivir siempre, vive como si hubieras de morir mañana».

15 propuestas para el área central

Definiciones Previas

Á

REA CENTRAL: A los efectos del presente trabajo, es necesario definir el área de intervención, (en donde se aplicarían las propuestas), y el área de estudio, que es la zona de influencia inmediata que a la vez contiene y condiciona la primera. Como área de estudio consideramos al denominado macrocentro, definido en forma aproximada por avenida Francia, 27 de febrero y Av. Belgrano. Esta zona contiene los principales polos de servicios que la urbe ofrece a los sucesivos escalones o anillos de la ciudad y de la región: educación media y superior, centros de salud de alta complejidad, públicos y privados, comercio especializado, espectáculos, gastronomía, cultura y deporte. Es por tanto una zona de atracción primaria de transeúntes (población flotante), de distinto grado de permanencia y/o frecuencia: diaria, periódica, ocasional, etc. Al mismo tiempo, es área residencial de densidad media y alta, donde vive casi el 40% de la población permanente de la ciudad. Los «usos dominantes» del área de estudio permiten identificar cuatro sectores bien diferenciados: a) el anillo exterior, que va desde el borde externo hasta Pellegrini y Oroño, con predominio de uso residencial, densidad media, con polos de servicios y corredores comerciales específicos y definidos. b) el centro tradicional (Oroño-Pellegrini-

Belgrano), de uso mixto residencial y comercial, densidad alta, con la presencia de hitos/islas representados por las plazas mayores. Peso importante de escuelas secundarias y especiales y supermercados. c) el microcentro, de uso comercial dominante, con uso residencial importante pero residual. Gastronomía, cultura y espectáculos, importantes y concentrados, pero en retroceso. d) la costa, conformado por Av. Belgrano, Huerto y Libertad y sus adyacencias, es un sector en desarrollo sobre la base de uso residencial de alto nivel y densidad, combinado con espectáculo, recreación abierta y gastronomía. El sector c (microcentro), muestra síntomas de estancamiento e incluso decadencia, más allá de los niveles esperables debido a la situación económica general, y en contraste con el desarrollo y vitalidad de otros sectores de la ciudad. Los límites de este sector vienen históricamente definidos por el área de «calles angostas» (12 a 15 varas españolas de right of way), que constituyó el primer trazado ordenado de la ciudad. La persistencia de máxima centralidad urbana en este núcleo original a lo largo del siglo y medio, prueba por un lado la correcta elección del sitio, y por otro lado ha resultado en la acumulación de valores edilicios, históricos y económicos que la ciudad no puede ni debe

abandonar. Por ello, a los efectos de este estudio, definimos como «área de intervención principal» la comprendida por las calles 1º de Mayo, Mendoza, Paraguay, Tucumán y Av. Belgrano. El área adyacente hacia el oeste, limitada por San Luis, San Lorenzo y Balcarce, por su carácter complementario de la anterior, es considerada área de intervención secundaria, dado que a priori, su problemática aparece como menos crítica.

PROPUESTAS PARA EL AREA CENTRAL (2º parte) A/ DE APLICACIÓN INMEDIATA Medidas básicamente administrativas, que sólo requieren de mínima elaboración, máxima decisión, y casi nula inversión. Ejecutables en uno a tres meses. A1/ BASURA Recolección de residuos en la madrugada, con prohibición de sacar la basura a la calle por la tarde o noche. Recolección selectiva y personalizada. Control y/o sistematización de la recolección anárquica (cirujeo). A2/ TRANSPORTE Peatonalización efectiva. Las calles de tránsito restringido deben ser sólo para taxis y vehículos de servicio público con origen o destino en el área restringida, nunca tráfico «de paso». Se debe extender progresivamente el área peatonal exclusiva.

A3/ ZANJEOS Coordinar y disciplinar a las empresas concesionarias de infraestructuras para que realicen sus reparaciones y reemplazos en las redes subterráneas, en horario nocturno, evitando bloquear el tránsito en horas pico. La flexibilización laboral puede aplicarse en estos casos de interés público. ¿O no? A4/ CULTURA Estimular en las peatonales el desarrollo de actividades culturales libres. Reducir el precio de los espectáculos, suprimiendo los impuestos a cines y teatros situados en el área, (al menos mientras no los paguen los multicines Village). Negociar el retorno de los aportes al INC. (Instituto Nacional de Cinematografía A5/ COMERCIO Extender el horario de apertura de negocios del área, sobre la base del cumplimiento de las normas laborales, todo ello consensuado y controlado a través de una comisión cuatripartita. A6/ SEGURIDAD Coordinar la acción de la Policía Provincial, inspectores de tránsito, y agencias de seguridad privada. La seguridad, sea de las personas, de los bienes o del tránsito es una sola, y todos deben sentirse responsables y colaborar en todas las áreas, todos los días de la semana.

A7/ TURISMO El microcentro cuenta con un importante patrimonio histórico y arquitectónico. Es hora de aprovecharlo con recorridos de turismo urbano, que en muchos casos ya están preparados. B/ MEDIDAS DE MEDIO PLAZO Requieren de un proceso de elaboración, legislación, concertación y/o pequeñas inversiones, que requerirían un desarrollo en uno o dos años. B1/ RENOVACION EDILICIA Redefinir la reglamentación de retiros y recovas, sobre la base de un estudio particularizado cuadra por cuadra. El criterio de los ensanches debe ser actualizado para favorecer al peatón, mejorando la calidad espacial, funcional y estética del espacio público. En un marco urbanístico claro y previsible, se debe premiar la calidad arquitectónica, estimular la renovación y desalentar el mamarracho publicitario, apelando a instrumentos fiscales, morales y/o administrativos. B2/ CENTRO DE TEATRO Todo el sector de «La Comedia», debe ser tratado como una unidad urbanística, incluyendo la peatonalización de las calles adyacentes, y la integración con la galería lateral. Municipal o no, el teatro sólo vivirá en una relación dinámica y recíproca con su entorno. La mejor forma de gestión de la sala, dada la


116

La Gaceta de los Arquitectos

117

1999

Presença Portuguesa II João Luis Carrilho da Graça

experiencia de la ciudad, parece ser a través de una fundación. B3/ TRANSPORTE El transporte público hacia el área central debe ser reforzado y mejorado, pero el transporte pasante a través del microcentro, debe ser eliminado. Para ello puede implementarse, en el marco de la nueva organización de transporte con pasaje horario, un subsistema específico para el área central, basado en líneas circulares, con vehículos pequeños y alta frecuencia. Estos vehículos, de modelo aeropuerto, podrían ser diseñados y carrozados por técnicos y empresas de la ciudad. Con este esquema, las líneas radiales no atraviesan el centro, sino que son tangentes al mismo, a través de puntos de intercambio, siendo innecesarios los carriles exclusivos en calles angostas. B4/ ESTACIONAMIENTO Es necesario crear más estacionamientos y servicios para el automóvil en la periferia del centro para desalentar y retirar progresivamente los instalados en calles angostas. Debe planificarse el conjunto de lugares, contando los públicos, semipúblicos y privados, así como las calles, extendiendo el estacionamiento medido e incorporando parquímetros. Los grandes conjuntos de estacionamientos deben ser cuidadosamente evaluados, caso por caso, en el marco de un plan director

de largo alcance, ya que los efectos no deseados de su impacto ambiental y urbano pueden anular las ventajas. Una buena gestión del estacionamiento medido puede rendir más lugares a menos costo económico y ambiental. Lo importante es tener un total adecuado de lugares bien distribuidos, bien conectados con los centros principales de afluencia, y bien servidos por transporte público eficiente y rápido. Deben tenerse en cuenta los picos de salida y la capacidad de las calles para darles rápido desagote. El objetivo debe ser complementar el vehículo particular con el transporte público y con la modalidad más antigua y saludable de trasladarse: caminar. En el proceso de sustitución de parqueo centralizado por parqueo periférico, puede aplicarse un sistema de compensación de licencias que permite controlar el número de lugares, al tiempo que minimiza los reclamos por derechos adquiridos. B5/ MICROCLIMA Son necesarias diversas medidas, para mejorar el confort climático en las calles del microcentro, sobre todo en verano. Una de ellas, la incorporación de árboles en los ensanches, ya en ejecución con notables resultados. Otra la reglamentación de recovas, toldos y marquesinas, debe actualizarse, ordenarse y ponerse en vigencia.

B6/ VIVIENDA La población residente en el área central es un factor de actividad, animación y seguridad, pero las malas condiciones ambientales del centro estimulan una tendencia al abandono y consecuente desvalorización del mismo. Para contrarrestar esa tendencia, además de las medidas del punto anterior, son necesarias otras que afectan al interior de las manzanas: respeto del centro de manzana como lugar abierto y verde, protección de árboles y jardines aún subsistentes, con desgravación a los propietarios, etc. Por otra parte, la reducción del tránsito, del ruido y la contaminación atmosférica, contribuirán a hacer del microcentro también un lugar habitable. B7/ ARQUITECTURA La construcción light, efímera y desmontable que predomina en las recientes intervenciones en el área central no condice con el carácter perdurable y consistente que es el valor de un centro histórico. Esas construcciones transmiten un mensaje: «me instalo aquí por ahora, mañana, veremos…» El poder administrador ha equivocado el camino al facilitar falsas inversiones sin contrapartida. Es correcto en cambio estimular inversiones reales y perdurables que demuestren confianza y representen radicación. La calidad arquitectónica y constructiva debe ser una exigencia ineludible para obras en el área

central. Contribución al Debate sobre el Desarrollo del Area Central. • Arq. Juan Carlos Sarrabayrouse, Planner U. Politécnica Szczecin, Rosario, Setiembre de 1999.

E

l pasado viernes 23 de Octubre recibimos la visita del arquitecto portugués João Luis Carrilho da Graça. Diplomado por la ESBAL en 1977, reside y desarrolla su actividad profesional en Lisboa. Obtuvo el Premio Ibérico por el Pabellón de Conocimiento de los Mares, de Expo Lisboa 98 (Lisboa, 1994-98). En este momento se encuentra entre los finalistas de un Concurso Internacional en Milán, al que concurrieron 80 estudios del mundo. Se preseleccionaron 10 estudios. Uno de ellos es el del arquitecto Clorindo Testa. Se trata de proyectar un complejo en una gran manzana que anteriormente ocupaba una fábrica. Algunas partes se deben conservar mientras que otras se demolerán para emplazar nuevos edificios. Se albergará allí la Ciudad de las Culturas (extraeuropeas), un museo arqueológico, un gran auditorio, escuela de cine, de títeres y marionetas, un área será reservada como espacio para apoyo del teatro Alla Scala, con la sección de vestuarios, etc. y la Academia de Brera de Bellas Artes.Se trata de crear una situación nueva muy atractiva. Esto llevará gente a Milán y a la vez se constiturá en un espacio de encuentro entre las diversas culturas, ya que se espera que el nuevo milenio será el de confluencia e intercambio cultural entre los diferentes países. El Arquitecto y el Territorio Le preguntamos qué sentimiento experimentaba ante el territorio argentino, la llanura, con

sus dilatadas superficies y horizontes inalcanzables, en comparación con el de su país. Y respondió que trata siempre de manejar las mismas pautas cualquiera sea el tipo de territorio en que deba trabajar. Considera que en todo territorio existen líneas de fuerza, derivadas de los recorridos naturales, que según su manera de ver han estado siempre y pasan por los lugares más elevados. Aunque en la llanura las distancias hacen que estas diferencias de niveles sean más sutiles, siempre están presentes. Decía el arquitecto Carrilho da Graça: «Cuando proyecto, tengo más en cuenta, me interesan más, las relaciones básicas con el territorio, que lo que ya está construído, como la ciudad. Las líneas de recorridos están siempre marcadas. Se ven bien cuando se pasa por arriba con un avión. Y estos recorridos se dan porque es más fácil caminar por lo alto y poder ver a ambos lados y andar de alguna manera protegido. Estas líneas están jalonadas por puntos de referencia y marcan lo que son los espacios públicos, y a su lado dejan los espacios residuales para privatizar. Siempre que proyecto considero más importante el territorio que la ciudad, ya que en ella las cosas pueden estar equivocadas, mientras que el territorio es lo auténtico, que siempre permanece».


116

La Gaceta de los Arquitectos

117

1999

Presença Portuguesa II João Luis Carrilho da Graça

experiencia de la ciudad, parece ser a través de una fundación. B3/ TRANSPORTE El transporte público hacia el área central debe ser reforzado y mejorado, pero el transporte pasante a través del microcentro, debe ser eliminado. Para ello puede implementarse, en el marco de la nueva organización de transporte con pasaje horario, un subsistema específico para el área central, basado en líneas circulares, con vehículos pequeños y alta frecuencia. Estos vehículos, de modelo aeropuerto, podrían ser diseñados y carrozados por técnicos y empresas de la ciudad. Con este esquema, las líneas radiales no atraviesan el centro, sino que son tangentes al mismo, a través de puntos de intercambio, siendo innecesarios los carriles exclusivos en calles angostas. B4/ ESTACIONAMIENTO Es necesario crear más estacionamientos y servicios para el automóvil en la periferia del centro para desalentar y retirar progresivamente los instalados en calles angostas. Debe planificarse el conjunto de lugares, contando los públicos, semipúblicos y privados, así como las calles, extendiendo el estacionamiento medido e incorporando parquímetros. Los grandes conjuntos de estacionamientos deben ser cuidadosamente evaluados, caso por caso, en el marco de un plan director

de largo alcance, ya que los efectos no deseados de su impacto ambiental y urbano pueden anular las ventajas. Una buena gestión del estacionamiento medido puede rendir más lugares a menos costo económico y ambiental. Lo importante es tener un total adecuado de lugares bien distribuidos, bien conectados con los centros principales de afluencia, y bien servidos por transporte público eficiente y rápido. Deben tenerse en cuenta los picos de salida y la capacidad de las calles para darles rápido desagote. El objetivo debe ser complementar el vehículo particular con el transporte público y con la modalidad más antigua y saludable de trasladarse: caminar. En el proceso de sustitución de parqueo centralizado por parqueo periférico, puede aplicarse un sistema de compensación de licencias que permite controlar el número de lugares, al tiempo que minimiza los reclamos por derechos adquiridos. B5/ MICROCLIMA Son necesarias diversas medidas, para mejorar el confort climático en las calles del microcentro, sobre todo en verano. Una de ellas, la incorporación de árboles en los ensanches, ya en ejecución con notables resultados. Otra la reglamentación de recovas, toldos y marquesinas, debe actualizarse, ordenarse y ponerse en vigencia.

B6/ VIVIENDA La población residente en el área central es un factor de actividad, animación y seguridad, pero las malas condiciones ambientales del centro estimulan una tendencia al abandono y consecuente desvalorización del mismo. Para contrarrestar esa tendencia, además de las medidas del punto anterior, son necesarias otras que afectan al interior de las manzanas: respeto del centro de manzana como lugar abierto y verde, protección de árboles y jardines aún subsistentes, con desgravación a los propietarios, etc. Por otra parte, la reducción del tránsito, del ruido y la contaminación atmosférica, contribuirán a hacer del microcentro también un lugar habitable. B7/ ARQUITECTURA La construcción light, efímera y desmontable que predomina en las recientes intervenciones en el área central no condice con el carácter perdurable y consistente que es el valor de un centro histórico. Esas construcciones transmiten un mensaje: «me instalo aquí por ahora, mañana, veremos…» El poder administrador ha equivocado el camino al facilitar falsas inversiones sin contrapartida. Es correcto en cambio estimular inversiones reales y perdurables que demuestren confianza y representen radicación. La calidad arquitectónica y constructiva debe ser una exigencia ineludible para obras en el área

central. Contribución al Debate sobre el Desarrollo del Area Central. • Arq. Juan Carlos Sarrabayrouse, Planner U. Politécnica Szczecin, Rosario, Setiembre de 1999.

E

l pasado viernes 23 de Octubre recibimos la visita del arquitecto portugués João Luis Carrilho da Graça. Diplomado por la ESBAL en 1977, reside y desarrolla su actividad profesional en Lisboa. Obtuvo el Premio Ibérico por el Pabellón de Conocimiento de los Mares, de Expo Lisboa 98 (Lisboa, 1994-98). En este momento se encuentra entre los finalistas de un Concurso Internacional en Milán, al que concurrieron 80 estudios del mundo. Se preseleccionaron 10 estudios. Uno de ellos es el del arquitecto Clorindo Testa. Se trata de proyectar un complejo en una gran manzana que anteriormente ocupaba una fábrica. Algunas partes se deben conservar mientras que otras se demolerán para emplazar nuevos edificios. Se albergará allí la Ciudad de las Culturas (extraeuropeas), un museo arqueológico, un gran auditorio, escuela de cine, de títeres y marionetas, un área será reservada como espacio para apoyo del teatro Alla Scala, con la sección de vestuarios, etc. y la Academia de Brera de Bellas Artes.Se trata de crear una situación nueva muy atractiva. Esto llevará gente a Milán y a la vez se constiturá en un espacio de encuentro entre las diversas culturas, ya que se espera que el nuevo milenio será el de confluencia e intercambio cultural entre los diferentes países. El Arquitecto y el Territorio Le preguntamos qué sentimiento experimentaba ante el territorio argentino, la llanura, con

sus dilatadas superficies y horizontes inalcanzables, en comparación con el de su país. Y respondió que trata siempre de manejar las mismas pautas cualquiera sea el tipo de territorio en que deba trabajar. Considera que en todo territorio existen líneas de fuerza, derivadas de los recorridos naturales, que según su manera de ver han estado siempre y pasan por los lugares más elevados. Aunque en la llanura las distancias hacen que estas diferencias de niveles sean más sutiles, siempre están presentes. Decía el arquitecto Carrilho da Graça: «Cuando proyecto, tengo más en cuenta, me interesan más, las relaciones básicas con el territorio, que lo que ya está construído, como la ciudad. Las líneas de recorridos están siempre marcadas. Se ven bien cuando se pasa por arriba con un avión. Y estos recorridos se dan porque es más fácil caminar por lo alto y poder ver a ambos lados y andar de alguna manera protegido. Estas líneas están jalonadas por puntos de referencia y marcan lo que son los espacios públicos, y a su lado dejan los espacios residuales para privatizar. Siempre que proyecto considero más importante el territorio que la ciudad, ya que en ella las cosas pueden estar equivocadas, mientras que el territorio es lo auténtico, que siempre permanece».


118

La Gaceta de los Arquitectos

119

1999

Presença portuguesa, Gonçalo Byrne

E

l 17 de Setiembre pasado visitó nuestro colegio el arquitecto portugués Gonçalo Byrne, profesor asociado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Coimbra. Numerosas escuelas de Italia, España, Suiza, Bélgica y recientemente Harvard, lo han invitado en diversas oportunidades como docente. Graduado en la escuela de Bellas Artes de Lisboa, (ciudad donde actualmente reside) en el año 1968, su carrera de estudiante se desenvolvió en tiempos de la larga dictadura que azotó al pueblo portugués. Tal como todos los jóvenes que en el mundo han sido, asumió entonces el fuerte compromiso de luchar por algo distinto. En 1974 la llamada Revolución de los Claveles, posibilita un cambio en la Arquitectura que adquiere un fuerte contenido social. Es constante la preocupación de Gonçalo por abordar cada proyecto intentando trascender el objeto específico y buscando una dimensión paisajística del sitio. Durante su visita tuvimos oportunidad de cambiar ideas sobre algunos temas que nos preocupan, entre ellos el problema de la inserción de los arquitectos en el nuevo contexto de la globalización. Refiriéndose al papel de los Colegios Profesionales en la promoción y regulación de la matrícula, nos relató que «…en España es muy fuerte la inserción del arquitecto en la sociedad, dado que efectivamente las instituciones colegiales tienen un gran poder. Allí en

los Colegios se hace la corrección de los proyectos tanto arquitectónicos como urbanísticos, y el municipio sólo recibe el legajo y lo registra sin necesidad de una nueva revisión. Esta intervención del Colegio, se nota mucho en la calidad de las ciudades». «…En estos momentos se está cambiando un poco, porque la U.E. ha introducido una legislación liberizante. La destrucción de las fronteras, y las leyes del mercado, producen una degradación en la calidad del servicio profesional de los Arquitectos que deben competir en base a rebajas de los honorarios». «…En Portugal, la situación es diferente. Nunca hubo una corporación de Arquitectos suficientemente fuerte. Allí cualquiera, ya sean arquitectos, ingenieros o técnicos pueden firmar planos y esto incide notablemente en la baja calidad urbana». «…Esta situación sólo se podrá revertir en el momento en que los ciudadanos tomen conciencia del problema y pidan la reforma de las leyes, mediante el voto, para mejorar la calidad de las ciudades. En general cuando se plantea incorporar una normativa en ese sentido, la gran mayoría de la gente se sensibiliza a favor». Frente al tema de ecología y desarrollo, dijo que «…es una cuestión de equilibrio, ya que si bien los ecologistas actúan en salvaguarda de la naturaleza también es necesario pensar en el crecimiento». «…Tal vez en las escuelas, debería hacerse hincapié sobre lo importante que es tomar el

espacio público como parte de los lugares donde desarrollamos nuestra vida». «…Pero para cambiar lo malo que existe en las ciudades, los arquitectos nada pueden hacer por mejor disposición que tengan, sin contar con la voluntad de los políticos». «…Barcelona es un ejemplo típico de gran ciudad que ha cambiado favorablemente gracias al compromiso de arquitectos que se han dedicado a defender desde la política sus ideas y su trabajo, como el caso de Oriol Bohigas». Hablando del hecho proyectual, dijo: «… El proyecto no es el objeto en sí sino en relación con muchas otras cosas. En el tratamiento del proyecto es imprescindible la síntesis que lleva inexorablemente a escoger y excluir, lo cual es muy difícil. El proyectista, el que hace la síntesis, en el caso del proyecto urbano, debe tener una buena llegada al estamento político». Con referencia al centro, «…el problema es que ha perdido la vivienda. Muchas de las acciones para revitalizarlo terminan convirtiéndolo en una pequeña Disneylandia sólo para los turistas. En las plantas bajas, se ven productos para turistas, souvenirs, restaurantes, bares, etc.». «…La sociedad de consumo propende a una ciudad turística donde la gente pasa unas horas. La ciudad de la gente es el lugar donde la gente habita. La ciudad de Rosario, contra lo que sucede en Europa, tiene su trama en damero y es por lo tanto mucho más permeable

que las ciudades amuralladas, con calles angostas, y muy rígidas ante los cambios». «…También las estructuras físicas de la comunicación, pierden terreno frente a la estructura virtual de las comunicaciones; la gente al parecer ya no necesita encontrarse. En cuanto a los grandes centros periféricos, son de una fragilidad muy grande es decir que su período de gloria es generalmente corto, y se ven prestamente desplazados por otros. Reúnen grandes cantidades de determinado tipo de gentes». Otros, en cambio, jamás pueden llegar a ellos. «La globalización, es una máquina de producir exclusión». Agradecimos la gentileza de su presencia, ya que disfrutamos escuchándolo desgranar sus pensamientos sobre los temas de urbanismo, arquitectura y otros que abordamos con él. Próximamente, y siguiendo con el ciclo de conferencias de Arquitectos Portugueses, se presentarán: el día 21 de Octubre el arquitecto João Luis Carrilho da Graça y el 25 de Noviembre el arquitecto Adalberto Días. En ambos casos, la reunión será en el auditorio del Parque de España a las 19:30 hs.


118

La Gaceta de los Arquitectos

119

1999

Presença portuguesa, Gonçalo Byrne

E

l 17 de Setiembre pasado visitó nuestro colegio el arquitecto portugués Gonçalo Byrne, profesor asociado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Coimbra. Numerosas escuelas de Italia, España, Suiza, Bélgica y recientemente Harvard, lo han invitado en diversas oportunidades como docente. Graduado en la escuela de Bellas Artes de Lisboa, (ciudad donde actualmente reside) en el año 1968, su carrera de estudiante se desenvolvió en tiempos de la larga dictadura que azotó al pueblo portugués. Tal como todos los jóvenes que en el mundo han sido, asumió entonces el fuerte compromiso de luchar por algo distinto. En 1974 la llamada Revolución de los Claveles, posibilita un cambio en la Arquitectura que adquiere un fuerte contenido social. Es constante la preocupación de Gonçalo por abordar cada proyecto intentando trascender el objeto específico y buscando una dimensión paisajística del sitio. Durante su visita tuvimos oportunidad de cambiar ideas sobre algunos temas que nos preocupan, entre ellos el problema de la inserción de los arquitectos en el nuevo contexto de la globalización. Refiriéndose al papel de los Colegios Profesionales en la promoción y regulación de la matrícula, nos relató que «…en España es muy fuerte la inserción del arquitecto en la sociedad, dado que efectivamente las instituciones colegiales tienen un gran poder. Allí en

los Colegios se hace la corrección de los proyectos tanto arquitectónicos como urbanísticos, y el municipio sólo recibe el legajo y lo registra sin necesidad de una nueva revisión. Esta intervención del Colegio, se nota mucho en la calidad de las ciudades». «…En estos momentos se está cambiando un poco, porque la U.E. ha introducido una legislación liberizante. La destrucción de las fronteras, y las leyes del mercado, producen una degradación en la calidad del servicio profesional de los Arquitectos que deben competir en base a rebajas de los honorarios». «…En Portugal, la situación es diferente. Nunca hubo una corporación de Arquitectos suficientemente fuerte. Allí cualquiera, ya sean arquitectos, ingenieros o técnicos pueden firmar planos y esto incide notablemente en la baja calidad urbana». «…Esta situación sólo se podrá revertir en el momento en que los ciudadanos tomen conciencia del problema y pidan la reforma de las leyes, mediante el voto, para mejorar la calidad de las ciudades. En general cuando se plantea incorporar una normativa en ese sentido, la gran mayoría de la gente se sensibiliza a favor». Frente al tema de ecología y desarrollo, dijo que «…es una cuestión de equilibrio, ya que si bien los ecologistas actúan en salvaguarda de la naturaleza también es necesario pensar en el crecimiento». «…Tal vez en las escuelas, debería hacerse hincapié sobre lo importante que es tomar el

espacio público como parte de los lugares donde desarrollamos nuestra vida». «…Pero para cambiar lo malo que existe en las ciudades, los arquitectos nada pueden hacer por mejor disposición que tengan, sin contar con la voluntad de los políticos». «…Barcelona es un ejemplo típico de gran ciudad que ha cambiado favorablemente gracias al compromiso de arquitectos que se han dedicado a defender desde la política sus ideas y su trabajo, como el caso de Oriol Bohigas». Hablando del hecho proyectual, dijo: «… El proyecto no es el objeto en sí sino en relación con muchas otras cosas. En el tratamiento del proyecto es imprescindible la síntesis que lleva inexorablemente a escoger y excluir, lo cual es muy difícil. El proyectista, el que hace la síntesis, en el caso del proyecto urbano, debe tener una buena llegada al estamento político». Con referencia al centro, «…el problema es que ha perdido la vivienda. Muchas de las acciones para revitalizarlo terminan convirtiéndolo en una pequeña Disneylandia sólo para los turistas. En las plantas bajas, se ven productos para turistas, souvenirs, restaurantes, bares, etc.». «…La sociedad de consumo propende a una ciudad turística donde la gente pasa unas horas. La ciudad de la gente es el lugar donde la gente habita. La ciudad de Rosario, contra lo que sucede en Europa, tiene su trama en damero y es por lo tanto mucho más permeable

que las ciudades amuralladas, con calles angostas, y muy rígidas ante los cambios». «…También las estructuras físicas de la comunicación, pierden terreno frente a la estructura virtual de las comunicaciones; la gente al parecer ya no necesita encontrarse. En cuanto a los grandes centros periféricos, son de una fragilidad muy grande es decir que su período de gloria es generalmente corto, y se ven prestamente desplazados por otros. Reúnen grandes cantidades de determinado tipo de gentes». Otros, en cambio, jamás pueden llegar a ellos. «La globalización, es una máquina de producir exclusión». Agradecimos la gentileza de su presencia, ya que disfrutamos escuchándolo desgranar sus pensamientos sobre los temas de urbanismo, arquitectura y otros que abordamos con él. Próximamente, y siguiendo con el ciclo de conferencias de Arquitectos Portugueses, se presentarán: el día 21 de Octubre el arquitecto João Luis Carrilho da Graça y el 25 de Noviembre el arquitecto Adalberto Días. En ambos casos, la reunión será en el auditorio del Parque de España a las 19:30 hs.


120

La Gaceta de los Arquitectos

121

1999

Concurso Caja de Abogados y procuradora Primer Premio Redondo & Asociados

Crítica del Jurado

U

na seria y profunda elaboración desarrolla esta propuesta. Lograda imagen de un edificio institucional. Planteo contemporáneo que responde a la condición de flexibilidad solicitada con una condición rigurosa para las circulaciones verticales y los servicios, y una distribución más permisiva en las áreas funcionales. La materialidad relevada en la gráfica, indica la investigación de las partes y el todo, y expone la posibilidad de un edificio de excelencia constructiva. El edificio resuelve su relación con la ciudad a través del trabajo minucioso de todas las caras de su volumetría y su relación con la calle a través de la prolongación de la vereda. Desde el hall de distribución se resuelven con claridad e independencia los accesos solicitados (Banco, Auditorio, Oficinas y Caja). Resuelve las 31 unidades de cocheras, sin recurrir a medios mecánicos, permitiendo con una leve modificación de la solución adoptada, incrementar en el 1º subsuelo, de 3 a 5 unidades más.

Memoria descriptiva Relación del edificio con el setor De la lectura del entorno se desprenden datos significativos utilizados para tomar las decisiones fundacionales del proyecto.

•La proximidad en diagonal de la Plaza del Foro y parque Independencia. •La presencia del edificio de Tribunales, que constituye un plano continuo y homogéneo construyendo toda la fachada sur de calle Montevideo. •Las características edilicias heterogéneas y los escorzos marcados constituyen imágenes donde las medianeras se comportan como verdaderas fachadas. El edificio propuesto es perpendicular al Tribunal, se opone, ejerce un contrapunto. Una pared existente, extendida y continua frente a una proporción alta y delgada del edificio de la Caja. La imagen proyectada no pretende competir con el edificio de enfrente, sino diferenciarse. El proyecto genera un vacío cuyo limite es una placa que ocupa el 50 % del terreno, que se ubica perpendicular a la calle. Esta placa está perforada recibiendo, en los primeros pisos las áreas de trabajo de la Institución. La imagen del edificio La imagen de la caja es la totalidad del edificio. El frente de la placa sobre la línea de edificación (con una proporción 7 a 1), en los 28 metros de altura define la imagen de la Institución y le da una presencia significativa. Su ubicación despegada de las medianeras, le da una condición inalterable. Se materializa con muros de hormigón ar-

mado visto, cuyas únicas alteraciones son el logotipo en relieve de la institución y el vano que contiene la ventana del despacho del Presidente. La fachada se dibujó como síntesis coherente con la escala de anteproyecto, un dibujo que expresa proporciones, llenos y vacíos, cualidades iniciales y fundamentales del edificio.

inferiores a través de vacíos de múltiples alturas y en el exterior por su particular imagen.

Ingresos y circulaciones El ingreso al edificio se materializa mediante un único espacio que incorpora todo el ancho del terreno, y un plano de piso quebrado que posibilita la distribución pedida en el programa dando a cada sector un carácter particular. El hall tiene características urbanas, recorridos, transparencias e iluminación natural sobre las medianeras oeste y norte, y fachadas internas que regulan y diferencian el carácter de los accesos al foyer del auditorio, al banco y a las oficinas respecto al ingreso de la Caja. El foyer del auditorio participa de este espacio de ingreso, pudiéndose utilizar también para exposiciones u otras funciones. Las circulaciones verticales se transforman en un edificio que por su forma y colocación estratégica en el terreno resuelven, por un lado el ingreso y distribución a la Institución del publico y por otro, a las oficinas del personal y directivos a la Caja. Este núcleo cilíndrico de circulaciones se visualiza en todo el recorrido, en los niveles

Auditorio Se expresan dos áreas claramente definidas, una el foyer que participa directamente del espacio del hall, al que se accede de distintas formas, por una escalera construida por una losa plegada que cose los distintos niveles, por dos ascensores de público y por una rampa perimetral que otorga la posibilidad de recorrer y percibir la totalidad del espacio del hall.

Banco Clara relación con la calle y con hall de ingreso, el banco se ubica en el nivel 45 cm. Las características de sus proporciones diferencian su ingreso independiente del acceso general del edificio.

Caja de seguridad social de Abogados y procuradores de la Provincia de Santa Fe. Los sectores de esta Institución se resuelven en el 1º y 2º piso, conformando un volumen que incorpora todo el ancho del terreno y penetra en la placa. Las circulaciones se definen claramente entre públicas y privadas. Los espacios de uso de público, (circulaciones y sectores de espera) participan espacialmente del área del hall principal, colaborando para esto la materialidad elegida para su construcción (estructura metálica, ladrillos

de vidrio y placas de mármol de carrara). Todas las áreas de trabajo tienen contacto con el exterior, garantizando la iluminación y ventilación natural. El patio con parrillero se proyectó en la azotea del edificio, encontrando de esta manera más privacidad y las mejores vistas al parque Independencia. Crecimiento En la planta del 3º piso se plantea el área de crecimiento, que por su ubicación tiene la posibilidad de utilizarse para la ampliación de la caja, como también destinarse temporariamente a un nivel más de oficinas. Este criterio de obtener el crecimiento es el adecuado para que el edificio no cambie su imagen al aumentar la superficie de trabajo. Cuando aumenta su superficie solo se completa. Sector de oficinas Se desarrollan en la placa en los pisos 4º, 5º, 6º, 7º. La iluminación y ventilación se resuelven naturalmente al contar con tres fachadas.Cuentan con servicios completos por planta. Cocheras Se obtuvo el mayor rendimiento posible con la menor superficie. En el primer nivel de subsuelo se desarrollan áreas de servicio comunes al edificio, espacio para ubicar una subestacion transformadora y algunas cocheras.

El 2º y 3º nivel se destinan en su totalidad a cocheras, con la particularidad de desarrollarse a través de medios niveles, por rampas de pendientes reducidas, beneficiando de esta manera la visibilidad en los recorridos. Estructura portante Estructura de hormigón armado independiente, con entrepisos sin vigas, a excepción de los perimetrales, tabiques portantes vistos, luces de losa de 8,30 m. En cocheras estructura de hormigón de columnas y vigas. Estructura metálica para los espacios públicos de la Caja.


120

La Gaceta de los Arquitectos

121

1999

Concurso Caja de Abogados y procuradora Primer Premio Redondo & Asociados

Crítica del Jurado

U

na seria y profunda elaboración desarrolla esta propuesta. Lograda imagen de un edificio institucional. Planteo contemporáneo que responde a la condición de flexibilidad solicitada con una condición rigurosa para las circulaciones verticales y los servicios, y una distribución más permisiva en las áreas funcionales. La materialidad relevada en la gráfica, indica la investigación de las partes y el todo, y expone la posibilidad de un edificio de excelencia constructiva. El edificio resuelve su relación con la ciudad a través del trabajo minucioso de todas las caras de su volumetría y su relación con la calle a través de la prolongación de la vereda. Desde el hall de distribución se resuelven con claridad e independencia los accesos solicitados (Banco, Auditorio, Oficinas y Caja). Resuelve las 31 unidades de cocheras, sin recurrir a medios mecánicos, permitiendo con una leve modificación de la solución adoptada, incrementar en el 1º subsuelo, de 3 a 5 unidades más.

Memoria descriptiva Relación del edificio con el setor De la lectura del entorno se desprenden datos significativos utilizados para tomar las decisiones fundacionales del proyecto.

•La proximidad en diagonal de la Plaza del Foro y parque Independencia. •La presencia del edificio de Tribunales, que constituye un plano continuo y homogéneo construyendo toda la fachada sur de calle Montevideo. •Las características edilicias heterogéneas y los escorzos marcados constituyen imágenes donde las medianeras se comportan como verdaderas fachadas. El edificio propuesto es perpendicular al Tribunal, se opone, ejerce un contrapunto. Una pared existente, extendida y continua frente a una proporción alta y delgada del edificio de la Caja. La imagen proyectada no pretende competir con el edificio de enfrente, sino diferenciarse. El proyecto genera un vacío cuyo limite es una placa que ocupa el 50 % del terreno, que se ubica perpendicular a la calle. Esta placa está perforada recibiendo, en los primeros pisos las áreas de trabajo de la Institución. La imagen del edificio La imagen de la caja es la totalidad del edificio. El frente de la placa sobre la línea de edificación (con una proporción 7 a 1), en los 28 metros de altura define la imagen de la Institución y le da una presencia significativa. Su ubicación despegada de las medianeras, le da una condición inalterable. Se materializa con muros de hormigón ar-

mado visto, cuyas únicas alteraciones son el logotipo en relieve de la institución y el vano que contiene la ventana del despacho del Presidente. La fachada se dibujó como síntesis coherente con la escala de anteproyecto, un dibujo que expresa proporciones, llenos y vacíos, cualidades iniciales y fundamentales del edificio.

inferiores a través de vacíos de múltiples alturas y en el exterior por su particular imagen.

Ingresos y circulaciones El ingreso al edificio se materializa mediante un único espacio que incorpora todo el ancho del terreno, y un plano de piso quebrado que posibilita la distribución pedida en el programa dando a cada sector un carácter particular. El hall tiene características urbanas, recorridos, transparencias e iluminación natural sobre las medianeras oeste y norte, y fachadas internas que regulan y diferencian el carácter de los accesos al foyer del auditorio, al banco y a las oficinas respecto al ingreso de la Caja. El foyer del auditorio participa de este espacio de ingreso, pudiéndose utilizar también para exposiciones u otras funciones. Las circulaciones verticales se transforman en un edificio que por su forma y colocación estratégica en el terreno resuelven, por un lado el ingreso y distribución a la Institución del publico y por otro, a las oficinas del personal y directivos a la Caja. Este núcleo cilíndrico de circulaciones se visualiza en todo el recorrido, en los niveles

Auditorio Se expresan dos áreas claramente definidas, una el foyer que participa directamente del espacio del hall, al que se accede de distintas formas, por una escalera construida por una losa plegada que cose los distintos niveles, por dos ascensores de público y por una rampa perimetral que otorga la posibilidad de recorrer y percibir la totalidad del espacio del hall.

Banco Clara relación con la calle y con hall de ingreso, el banco se ubica en el nivel 45 cm. Las características de sus proporciones diferencian su ingreso independiente del acceso general del edificio.

Caja de seguridad social de Abogados y procuradores de la Provincia de Santa Fe. Los sectores de esta Institución se resuelven en el 1º y 2º piso, conformando un volumen que incorpora todo el ancho del terreno y penetra en la placa. Las circulaciones se definen claramente entre públicas y privadas. Los espacios de uso de público, (circulaciones y sectores de espera) participan espacialmente del área del hall principal, colaborando para esto la materialidad elegida para su construcción (estructura metálica, ladrillos

de vidrio y placas de mármol de carrara). Todas las áreas de trabajo tienen contacto con el exterior, garantizando la iluminación y ventilación natural. El patio con parrillero se proyectó en la azotea del edificio, encontrando de esta manera más privacidad y las mejores vistas al parque Independencia. Crecimiento En la planta del 3º piso se plantea el área de crecimiento, que por su ubicación tiene la posibilidad de utilizarse para la ampliación de la caja, como también destinarse temporariamente a un nivel más de oficinas. Este criterio de obtener el crecimiento es el adecuado para que el edificio no cambie su imagen al aumentar la superficie de trabajo. Cuando aumenta su superficie solo se completa. Sector de oficinas Se desarrollan en la placa en los pisos 4º, 5º, 6º, 7º. La iluminación y ventilación se resuelven naturalmente al contar con tres fachadas.Cuentan con servicios completos por planta. Cocheras Se obtuvo el mayor rendimiento posible con la menor superficie. En el primer nivel de subsuelo se desarrollan áreas de servicio comunes al edificio, espacio para ubicar una subestacion transformadora y algunas cocheras.

El 2º y 3º nivel se destinan en su totalidad a cocheras, con la particularidad de desarrollarse a través de medios niveles, por rampas de pendientes reducidas, beneficiando de esta manera la visibilidad en los recorridos. Estructura portante Estructura de hormigón armado independiente, con entrepisos sin vigas, a excepción de los perimetrales, tabiques portantes vistos, luces de losa de 8,30 m. En cocheras estructura de hormigón de columnas y vigas. Estructura metálica para los espacios públicos de la Caja.


122

123

2000


122

123

2000


124

La Gaceta de los Arquitectos

125

2000

Parque a la Bandera

Arquitectos extranjeros 1

II PREMIO

Acta del jurado del Concurso Provincial de Ideas para el sector de la Ribera Central denominado Parque a la Bandera de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina.

Posición del CAd2 ante el anuncio del Ejecutivo Municipal sobre la contratacion de arquitectos extranjeros para el proyecto de obras emblemáticas en la Ciudad de Rosario.

MIES VAN DER ROHE DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

Criterios de evaluación acordados

1- Sistema circulatorio a- Vehicular: desde el punto de vista urbano y el propio del sector y su relación con las áreas de estacionamiento y enlaces con Avda. Belgrano. b- Peatonal: propia del sector. • 2- Carácter de la intervención en el área cívica, en el entorno inmediato al Monumento a la Bandera. • 3- Escala de la intervención. • 4- Capacidad de la propuesta de poner en valor lo existente. • 5- Factibilidad.

Luego se pasó a la votación, obteniéndose el siguiente resultado: • 1° Premio Trabajo F 3 votos por otorgarle el 1° Premio (Iglesia, Redondo, y Gonzáles) y 2 por el 2° (Andretich y Bonifati de Ibarborde). •2° Premio Trabajo M 3 votos por el 2° Premio (Iglesia, Redondo y González) y 2 por el 1° (Andretich y Bonifati de Ibarborde). •3° Premio Trabajo L (5 votos). Mención: Trabajo R (5 votos). Estableciendo los siguientes juicios críticos: •Trabajo F: A juicio de este Jurado es mérito de la propuesta haber comprendido cabalmente las

bases y objeto del concurso, esbozando una serie de conceptos que se ven plasmados en la gráfica y en la memoria del trabajo. El esfuerzo por vincular símbolos y funcionalidad se convierte en virtud, tanto en los recorridos que se generan como en los espacios y bordes que permiten la incorporación de otras ideas, de otros conceptos y de otras realidades. El sistema de circulación, que podría convertirse en elemento de fragmentación de áreas, se suma a la propuesta global con una buena resolución alternativa, transformándolo en elementos de transición o de sutura que colaboran en la lectura del paisaje generando situaciones placenteras. Se critica la falta de fluidez en el enlace del sector norte donde podría resolverse de una mejor forma. Es destacable además la coherencia y el sentido de oportunidad de los nuevos usos propuestos y la contundencia gráfica de los conceptos. Si bien el trabajo permite la incorporación de otras alternativas, la propuesta exagera en las dimensiones del bosque, pudiendo equilibrar de mejor forma la equivalencia de los espacios. La idea de jerarquizar el carácter cívico pero con «formas silenciosas casi derramadas en surcos, líneas», no sólo favorece al sector más emblemático de la ciudad con nuevas perspectivas, sino que propone desde una puesta en valor con una real «economía» (no baratura) de recursos.

El trabajo es adecuado en cuanto a su escala de intervención, proponiendo situaciones diferenciadas, relacionando de manera armónica los «nuevos espacios» con el espacio histórico-tradicional. •1° Premio, Trabajo F, corresponde a la clave 016. Arq. Marcela Rucq Colaboradores: Arq. Julia Capomaggi, Arq. Laura Geraci, Arq. María Marta Guaragna. •2° Premio, Trabajo M, corresponde a la clave 008. Arq. Aníbal Moliné, Arq. Alberto Santanera, Arq. Daniel Vidal, Arq. Armando Torio, Arq. Raúl Utges, Arq. Alejandro Beltramone, Arq. Marcelo Ponzellini. Colaboradores: Fabrizio Yaquinto, Mariano Alvarez, Pablo Makler. •3° Premio, Trabajo L, corresponde a la clave 010. Arq. Carolina Bonaldi, Arq. María Beatriz Harte. •Mención, Trabajo R, corresponde a la clave 003. Arq. Martín Goldberg Colaboradores: Lisandro Arduso, Lucio Morini. Siendo las 21,40 hs., se da por concluido el presente acto, dejando constancia los abajo firmantes. Arq. Rafael Iglesia, Arq. Osvaldo Redondo, Arq. Marta Bonifati de Ibarborde, Especialista en Arquitectura Paisajista, U.B.A., Arq. Marcela Nicastro, Arq. Hugo A. Andretich, Arq. Eduardo González, Arq. Daniel Weisburd.

E

s conocida por nuestra comunidad la convicción de los Arquitectos de nuestra Area Metropolitana que históricamente desde el Centro de Arquitectos y desde la creación de nuestro Colegio propone convocar para la construcción de la Obra Pública el llamado a Concurso de Proyectos, y la defensa del Espacio Público. Nuestra opinión calificada se centra en una crítica constructiva que busca reivindicar la gestión del Poder Ejecutivo que a través de la Secretaría de Planeamiento desarrolló en los últimos 15 años de la vida democrática una obra cuyo resultado es sumamente positivo en el desarrollo y en la calidad de vida urbana de nuestra ciudad; (como por ejemplo, ya hemos señalado nuestro apoyo a la firme voluntad del Poder Ejecutivo actual de abrir la ciudad al río, etc.). En la actual coyuntura, ante el anuncio de la contratación de Arquitectos Extranjeros para el proyecto de estas Obras de nuestra Ciudad SOSTENEMOS: • NO CONDUCE a una política de hacer la Obra Pública permitiendo el Desarrollo de los Profesionales de la Arquitectura y buscando el Aporte de los mismos a nuestra Región, con la idoneidad y capacidad demostrada por la Historia y el presente. • NO SE ENMARCA en la Formación de una Cultura Propia que nos identifique y nos valorice ante un mundo cada vez más perversamente Globalizado.

• NUESTRA INSTITUCION cuenta con la capacidad de la Organización de Concursos Abiertos de Proyectos y plantea el Llamado a los mismos. • ESTOS CONCURSOS, Abiertos, Democráticos, y Participativos deben ser Vinculantes (de manera tal que la Construcción del premio ganador sea garantizada). • INSISTIMOS en el cumplimiento de la LEY 10653 que rige la Actividad Profesional en el ámbito de la Provincia Matriculando los Profesionales de la Arquitectura, resguardando la Responsabilidad Civil de las Obras, la Etica Profesional y el pago de las Retenciones que sostienen el Colegio, la Asistencia Social y la Jubilación. • RECLAMAMOS a nuestras Autoridades del EJECUTIVO MUNICIPAL encaren de esta manera el proyecto de la Obra Pública. • REIVINDICAMOS nuevamente que el ingreso a las Plantas Permanentes de las reparticiones públicas sea por Concurso. • APOYAMOS las iniciativas de los bloques del CONSEJO DELIBERANTE que sostienen esta misma idea, y nos planteamos el diálogo con los que no la sostienen, a los efectos de sumarlos a nuestra posición. • ENVIAREMOS cartas a los Colegas Extranjeros invitados explicando nuestra posición y la LEY vigente que regula nuestra Actividad. • AGRADECEMOS las Adhesiones Solidarias de la FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DEL COLEGIO DE INGENIEROS.

CASA EN LA BARRANCA MEROI CHAUMET ARQUITECTO RAFAEL IGLESIA

D

esde su primera edición, celebrada en 1998, el Premio Mies van der Rohe para América Latina se propone llamar la atención de profesionales, instituciones y público en general, sobre la arquitectura latinoamericana contemporánea. Su objetivo es analizar la producción arquitectónica de América Latina como un todo y divulgar aquellas obras que destacan por sus soluciones conceptuales, estéticas, técnicas y constructivas. Un total de 31 expertos conocedores de la producción actual en los países latinoamericanos propusieron hasta cinco candidaturas cada uno. Y en esta edición se han incorporado a la tarea de selección las asociaciones profesionales de América Latina, pertenecientes a la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos. Entre las obras finalistas, se encuentra la obra del Arquitecto de nuestra ciudad Rafael Iglesia. Se trata de la CASA EN LA BARRANCA MEROI-CHAUMET, Arroyo Seco, Santa Fe, Argentina. Diciembre de 1999.


124

La Gaceta de los Arquitectos

125

2000

Parque a la Bandera

Arquitectos extranjeros 1

II PREMIO

Acta del jurado del Concurso Provincial de Ideas para el sector de la Ribera Central denominado Parque a la Bandera de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina.

Posición del CAd2 ante el anuncio del Ejecutivo Municipal sobre la contratacion de arquitectos extranjeros para el proyecto de obras emblemáticas en la Ciudad de Rosario.

MIES VAN DER ROHE DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

Criterios de evaluación acordados

1- Sistema circulatorio a- Vehicular: desde el punto de vista urbano y el propio del sector y su relación con las áreas de estacionamiento y enlaces con Avda. Belgrano. b- Peatonal: propia del sector. • 2- Carácter de la intervención en el área cívica, en el entorno inmediato al Monumento a la Bandera. • 3- Escala de la intervención. • 4- Capacidad de la propuesta de poner en valor lo existente. • 5- Factibilidad.

Luego se pasó a la votación, obteniéndose el siguiente resultado: • 1° Premio Trabajo F 3 votos por otorgarle el 1° Premio (Iglesia, Redondo, y Gonzáles) y 2 por el 2° (Andretich y Bonifati de Ibarborde). •2° Premio Trabajo M 3 votos por el 2° Premio (Iglesia, Redondo y González) y 2 por el 1° (Andretich y Bonifati de Ibarborde). •3° Premio Trabajo L (5 votos). Mención: Trabajo R (5 votos). Estableciendo los siguientes juicios críticos: •Trabajo F: A juicio de este Jurado es mérito de la propuesta haber comprendido cabalmente las

bases y objeto del concurso, esbozando una serie de conceptos que se ven plasmados en la gráfica y en la memoria del trabajo. El esfuerzo por vincular símbolos y funcionalidad se convierte en virtud, tanto en los recorridos que se generan como en los espacios y bordes que permiten la incorporación de otras ideas, de otros conceptos y de otras realidades. El sistema de circulación, que podría convertirse en elemento de fragmentación de áreas, se suma a la propuesta global con una buena resolución alternativa, transformándolo en elementos de transición o de sutura que colaboran en la lectura del paisaje generando situaciones placenteras. Se critica la falta de fluidez en el enlace del sector norte donde podría resolverse de una mejor forma. Es destacable además la coherencia y el sentido de oportunidad de los nuevos usos propuestos y la contundencia gráfica de los conceptos. Si bien el trabajo permite la incorporación de otras alternativas, la propuesta exagera en las dimensiones del bosque, pudiendo equilibrar de mejor forma la equivalencia de los espacios. La idea de jerarquizar el carácter cívico pero con «formas silenciosas casi derramadas en surcos, líneas», no sólo favorece al sector más emblemático de la ciudad con nuevas perspectivas, sino que propone desde una puesta en valor con una real «economía» (no baratura) de recursos.

El trabajo es adecuado en cuanto a su escala de intervención, proponiendo situaciones diferenciadas, relacionando de manera armónica los «nuevos espacios» con el espacio histórico-tradicional. •1° Premio, Trabajo F, corresponde a la clave 016. Arq. Marcela Rucq Colaboradores: Arq. Julia Capomaggi, Arq. Laura Geraci, Arq. María Marta Guaragna. •2° Premio, Trabajo M, corresponde a la clave 008. Arq. Aníbal Moliné, Arq. Alberto Santanera, Arq. Daniel Vidal, Arq. Armando Torio, Arq. Raúl Utges, Arq. Alejandro Beltramone, Arq. Marcelo Ponzellini. Colaboradores: Fabrizio Yaquinto, Mariano Alvarez, Pablo Makler. •3° Premio, Trabajo L, corresponde a la clave 010. Arq. Carolina Bonaldi, Arq. María Beatriz Harte. •Mención, Trabajo R, corresponde a la clave 003. Arq. Martín Goldberg Colaboradores: Lisandro Arduso, Lucio Morini. Siendo las 21,40 hs., se da por concluido el presente acto, dejando constancia los abajo firmantes. Arq. Rafael Iglesia, Arq. Osvaldo Redondo, Arq. Marta Bonifati de Ibarborde, Especialista en Arquitectura Paisajista, U.B.A., Arq. Marcela Nicastro, Arq. Hugo A. Andretich, Arq. Eduardo González, Arq. Daniel Weisburd.

E

s conocida por nuestra comunidad la convicción de los Arquitectos de nuestra Area Metropolitana que históricamente desde el Centro de Arquitectos y desde la creación de nuestro Colegio propone convocar para la construcción de la Obra Pública el llamado a Concurso de Proyectos, y la defensa del Espacio Público. Nuestra opinión calificada se centra en una crítica constructiva que busca reivindicar la gestión del Poder Ejecutivo que a través de la Secretaría de Planeamiento desarrolló en los últimos 15 años de la vida democrática una obra cuyo resultado es sumamente positivo en el desarrollo y en la calidad de vida urbana de nuestra ciudad; (como por ejemplo, ya hemos señalado nuestro apoyo a la firme voluntad del Poder Ejecutivo actual de abrir la ciudad al río, etc.). En la actual coyuntura, ante el anuncio de la contratación de Arquitectos Extranjeros para el proyecto de estas Obras de nuestra Ciudad SOSTENEMOS: • NO CONDUCE a una política de hacer la Obra Pública permitiendo el Desarrollo de los Profesionales de la Arquitectura y buscando el Aporte de los mismos a nuestra Región, con la idoneidad y capacidad demostrada por la Historia y el presente. • NO SE ENMARCA en la Formación de una Cultura Propia que nos identifique y nos valorice ante un mundo cada vez más perversamente Globalizado.

• NUESTRA INSTITUCION cuenta con la capacidad de la Organización de Concursos Abiertos de Proyectos y plantea el Llamado a los mismos. • ESTOS CONCURSOS, Abiertos, Democráticos, y Participativos deben ser Vinculantes (de manera tal que la Construcción del premio ganador sea garantizada). • INSISTIMOS en el cumplimiento de la LEY 10653 que rige la Actividad Profesional en el ámbito de la Provincia Matriculando los Profesionales de la Arquitectura, resguardando la Responsabilidad Civil de las Obras, la Etica Profesional y el pago de las Retenciones que sostienen el Colegio, la Asistencia Social y la Jubilación. • RECLAMAMOS a nuestras Autoridades del EJECUTIVO MUNICIPAL encaren de esta manera el proyecto de la Obra Pública. • REIVINDICAMOS nuevamente que el ingreso a las Plantas Permanentes de las reparticiones públicas sea por Concurso. • APOYAMOS las iniciativas de los bloques del CONSEJO DELIBERANTE que sostienen esta misma idea, y nos planteamos el diálogo con los que no la sostienen, a los efectos de sumarlos a nuestra posición. • ENVIAREMOS cartas a los Colegas Extranjeros invitados explicando nuestra posición y la LEY vigente que regula nuestra Actividad. • AGRADECEMOS las Adhesiones Solidarias de la FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DEL COLEGIO DE INGENIEROS.

CASA EN LA BARRANCA MEROI CHAUMET ARQUITECTO RAFAEL IGLESIA

D

esde su primera edición, celebrada en 1998, el Premio Mies van der Rohe para América Latina se propone llamar la atención de profesionales, instituciones y público en general, sobre la arquitectura latinoamericana contemporánea. Su objetivo es analizar la producción arquitectónica de América Latina como un todo y divulgar aquellas obras que destacan por sus soluciones conceptuales, estéticas, técnicas y constructivas. Un total de 31 expertos conocedores de la producción actual en los países latinoamericanos propusieron hasta cinco candidaturas cada uno. Y en esta edición se han incorporado a la tarea de selección las asociaciones profesionales de América Latina, pertenecientes a la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos. Entre las obras finalistas, se encuentra la obra del Arquitecto de nuestra ciudad Rafael Iglesia. Se trata de la CASA EN LA BARRANCA MEROI-CHAUMET, Arroyo Seco, Santa Fe, Argentina. Diciembre de 1999.


126

La Gaceta de los Arquitectos

127

2000 Por Rafael Iglesias

Arquitectos extranjeros 2 Rosario, 16 de marzo del 2000 Señor Presidente del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario Arq. José Florio

D

e mi mayor consideración: Me dirijo a Ud., y por su intermedio a todos los colegiados; para comunicarle mi más profunda preocupación al haber tomado conocimiento de las últimas contrataciones realizadas por parte de la Municipalidad de Rosario, de prestigiosos arquitectos radicados en el extranjero para el proyecto de obras significativas en la ciudad. Esta situación no es nueva, se viene reiterando desde años anteriores y todo hace suponer, que esta modalidad continuará en un futuro no muy lejano. Nuestra Facultad, con un prestigio de más de 75 años en la formación de arquitectos, ha demostrado a través del tiempo transcurrido la calidad de los profesionales que en ella se han graduado así como la de sus alumnos, quienes han resultado ganadores, en múltiples oportunidades, de concursos nacionales e internacionales. Prueba de esto, son los últimos concursos abiertos donde nuestros profesionales han sido galardonados con los primeros premios; entre los más significativos basta mencionar las 400 viviendas para el Barrio Deliot, el Pasaje Juramento —hoy una realidad— y la ex Unidad 4, obras que han sido ampliamente elogiadas y publicadas en innumerables revistas especializadas. ¿Por qué entonces negarles el democrático derecho a participar, compitiendo con profesionales de indiscutida trayectoria? No hablamos de encargos directos, sino de poner a prueba capacidades creativas utilizando el probado mecanismo del Concurso.

Arquitectos extranjeros 3 Arquitectos importantes

Todos contribuimos a hacer la ciudad, nuestra ciudad; pero pareciera que hay una escala en la que no somos considerados capacitados para competir. Cabe destacar que los temas relacionados con la problemática de la construcción de la ciudad y el proyecto de edificios de especial complejidad se desarrollan con profundidad en nuestra Facultad, resultando por ello nuestros egresados idóneos para participar en una competencia abierta. ¿Cuál es el motivo, no explicitado, de que sean excluídos nuestros profesionales? En un contexto como el actual, donde el trabajo independiente es difícil ¿cuál es la explicación racional que debemos darle a nuestros alumnos sobre el porqué, para la contratación de obras públicas (que celebramos se realicen) realizadas con fondos públicos, se contratan a profesionales del extranjero? Es por este motivo, como formadores de futuros profesionales, que le hago llegar esta preocupación, compartida por docentes y alumnos —y seguramente por sus familias—, con la esperanza de que junto a todos los que nos quieran acompañar, podamos revertir esta situación que nos parece sumamente injusta. Saludo a Ud. con atenta consideración. Arq. Alberto H. Santanera DECANO FAPyD

D

esde hace un tiempo, se ha instalado en la administración de la ciudad la idea de contratar a arquitectos extranjeros para realizar proyectos urbanos; se la presenta como una actitud progresista, contemporánea, cosmopolita. Esto de importar firmas de arquitectos de fama, fue una de las tantas tácticas en la renovación urbana de Barcelona, pero lo importante fue conceptual, y consistió en considerar a la ciudad como un hecho cultural, por encima de lo funcional. Esto fue posible porque gran parte de la dirigencia estaba conformada por hombres de la cultura, no tecnócratas. Tenían claro que la ciudad, junto con el idioma son las manifestaciones culturales más importantes del hombre. Cuando Oriol Bohigas, gestor de estos cambios, contrató arquitectos extranjeros de fama reconocida, no lo hizo como una señora rica que compra una obra de arte, para que le presida el comedor o el tálamo, y obtener así algún prestigio social. Contratar lo mejor de la arquitectura contemporánea, junto a la propia, era imprescindible para montar una operación que sirviera para transformar Barceona, llevarla al status de catedral del urbanismo del siglo XX y poner en el circuito internacional lo suyo, mostrar lo que eran capaces de hacer. Las operaciones urbanas se transformaron en el mayor acontecimiento cultural en la Barcelona de los 80. Hubo capacidad, es verdad, pero también se contó con políticas en esta sentido, hacer obras y concursar proyectos era

la premisa, no concursar proyectos y realizar obras para hacer política. No eran acciones aisladas, había todo un trabajo de inteligencia, de planificación, destinado a instalarse en el mundo, a poner en valor su cultura. Para un catalán lo más importante es mercar, vender y esa fue la mejor manera de agregarle valor a su producto. El celo que tienen por lo suyo no les hubiera permitido realizar este tipo de «importaciones» si no hubiesen estado convencidos de sacarle un rédito favorable. Hoy no sólo exportan bienes de capital, han instalado a Barcelona en el mundo y por ende a la cultura catalana. Si se quiere, éstas son maniobras típicas de un galerista. En nuestro país, Eduardo Constantini, entiende de la misma manera el mercado del arte. Dueño de una pinacoteca importante, que contiene gran parte de la obra de Xul Solar, en estos momentos está construyendo un museo con su nombre, donde expondrá lo mejor de la pintura internacional junto a la del pintor argentino con el fin de poner su pintura en ese nivel, en ese valor. Es una operación de marketing. La muestra «Xul invita a Paul Klee» es parte de la misma estrategia. Es museo funcionará como una bolsa de valores: no se trata solamente de difundir cultura, si no, además de poner algo en el mercado y realizar las maniobras necesarias para aumentar la cotización. Así funciona el mercado, así funciona el mundo.

Volvamos a Rosario: tener una obra de Siza parece incuestionable, una buena elección, el mundo de la arquitectura lo aclama como el mejor, y lo que no es menos importante, su prestigio se construyó en un contexto similar al nuestro. No es éste el caso de los otros arquitectos invitados. La última adquisición es Pelli, difícil de creer, este estandarte del poscapitalismo y las coorporaciones contratado por un gobierno socialista. Los arquitectos a elegir son discutibles, pero si definimos las políticas los nombres se impondrán solos. Este tipo de modalidades tienen su contrapartida y es el peligro de trasladarse a otros ámbitos. Algún trasnochado estará pensando: por qué no, Pascual Maragall, alcalde durante la transformación de Barcelona, o Giuliani, quien durante su mandato en New York bajó notoriamente la desocupación y los índices de delincuencia. Ambos serían ideales para administrar la ciudad. A estos señores habrá que informarles que estas cosas las resolvemos entre nosotros, que aunque nuestros gobernantes no tienen el brillo de aquellos, para la mayoría es lo mejor que tenemos y esto lo respetan hasta que no comparten sus propuestas. Lo que parece una ironía puede suceder, servicios que eran considerados estratégicos para el estado, entraron al mercado; hoy no sólo están en manos privadas, están en manos extranjeras; no estamos lejos de que la dirigencia política sea reemplazada por gerenciamientos. La globalización trae estas

cosas bajo el poncho. Como arquitecto, me parece bien traer profesionales extranjeros, yo mismo pertenezco a un grupo que constantemente los trae. La cuestión a saber es: ¿Cuál es la política, el sentido? ¿Es una operación como la de Oriol? ¿Forma parte de una estrategia más inteligente, que no alcanzamos a visualizar, o es simplemente el capricho de una señora rica? Sería importante que esta modalidad sea algo más que inaugurar edificios preeleccionarios; que estas operaciones tengan un valor agregado, que sirvan para respetar y calificar lo nuestro. Esto no es chauvinismo, ni tampoco una demanda laboral, nada tiene que ver con lo corporativo, que tiende a creer que por el sólo hecho de pertenecer a un determinado espacio, se es dueño de un coto de caza. Esto tiene que ver con la igualdad, con la fraternidad, con esa correspondencia y respeto que nos debemos en una sociedad que se precia de tal; tiene que ver con esos principios que iniciaron esta aventura, cuando la modernidad convirtió al rey en ciudadano, y nos transformamos en criaturas urbanas que necesitaron agruparse en ciudades para desarrollarse, para desde allí construir una identidad, una cultura propia.


126

La Gaceta de los Arquitectos

127

2000 Por Rafael Iglesias

Arquitectos extranjeros 2 Rosario, 16 de marzo del 2000 Señor Presidente del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario Arq. José Florio

D

e mi mayor consideración: Me dirijo a Ud., y por su intermedio a todos los colegiados; para comunicarle mi más profunda preocupación al haber tomado conocimiento de las últimas contrataciones realizadas por parte de la Municipalidad de Rosario, de prestigiosos arquitectos radicados en el extranjero para el proyecto de obras significativas en la ciudad. Esta situación no es nueva, se viene reiterando desde años anteriores y todo hace suponer, que esta modalidad continuará en un futuro no muy lejano. Nuestra Facultad, con un prestigio de más de 75 años en la formación de arquitectos, ha demostrado a través del tiempo transcurrido la calidad de los profesionales que en ella se han graduado así como la de sus alumnos, quienes han resultado ganadores, en múltiples oportunidades, de concursos nacionales e internacionales. Prueba de esto, son los últimos concursos abiertos donde nuestros profesionales han sido galardonados con los primeros premios; entre los más significativos basta mencionar las 400 viviendas para el Barrio Deliot, el Pasaje Juramento —hoy una realidad— y la ex Unidad 4, obras que han sido ampliamente elogiadas y publicadas en innumerables revistas especializadas. ¿Por qué entonces negarles el democrático derecho a participar, compitiendo con profesionales de indiscutida trayectoria? No hablamos de encargos directos, sino de poner a prueba capacidades creativas utilizando el probado mecanismo del Concurso.

Arquitectos extranjeros 3 Arquitectos importantes

Todos contribuimos a hacer la ciudad, nuestra ciudad; pero pareciera que hay una escala en la que no somos considerados capacitados para competir. Cabe destacar que los temas relacionados con la problemática de la construcción de la ciudad y el proyecto de edificios de especial complejidad se desarrollan con profundidad en nuestra Facultad, resultando por ello nuestros egresados idóneos para participar en una competencia abierta. ¿Cuál es el motivo, no explicitado, de que sean excluídos nuestros profesionales? En un contexto como el actual, donde el trabajo independiente es difícil ¿cuál es la explicación racional que debemos darle a nuestros alumnos sobre el porqué, para la contratación de obras públicas (que celebramos se realicen) realizadas con fondos públicos, se contratan a profesionales del extranjero? Es por este motivo, como formadores de futuros profesionales, que le hago llegar esta preocupación, compartida por docentes y alumnos —y seguramente por sus familias—, con la esperanza de que junto a todos los que nos quieran acompañar, podamos revertir esta situación que nos parece sumamente injusta. Saludo a Ud. con atenta consideración. Arq. Alberto H. Santanera DECANO FAPyD

D

esde hace un tiempo, se ha instalado en la administración de la ciudad la idea de contratar a arquitectos extranjeros para realizar proyectos urbanos; se la presenta como una actitud progresista, contemporánea, cosmopolita. Esto de importar firmas de arquitectos de fama, fue una de las tantas tácticas en la renovación urbana de Barcelona, pero lo importante fue conceptual, y consistió en considerar a la ciudad como un hecho cultural, por encima de lo funcional. Esto fue posible porque gran parte de la dirigencia estaba conformada por hombres de la cultura, no tecnócratas. Tenían claro que la ciudad, junto con el idioma son las manifestaciones culturales más importantes del hombre. Cuando Oriol Bohigas, gestor de estos cambios, contrató arquitectos extranjeros de fama reconocida, no lo hizo como una señora rica que compra una obra de arte, para que le presida el comedor o el tálamo, y obtener así algún prestigio social. Contratar lo mejor de la arquitectura contemporánea, junto a la propia, era imprescindible para montar una operación que sirviera para transformar Barceona, llevarla al status de catedral del urbanismo del siglo XX y poner en el circuito internacional lo suyo, mostrar lo que eran capaces de hacer. Las operaciones urbanas se transformaron en el mayor acontecimiento cultural en la Barcelona de los 80. Hubo capacidad, es verdad, pero también se contó con políticas en esta sentido, hacer obras y concursar proyectos era

la premisa, no concursar proyectos y realizar obras para hacer política. No eran acciones aisladas, había todo un trabajo de inteligencia, de planificación, destinado a instalarse en el mundo, a poner en valor su cultura. Para un catalán lo más importante es mercar, vender y esa fue la mejor manera de agregarle valor a su producto. El celo que tienen por lo suyo no les hubiera permitido realizar este tipo de «importaciones» si no hubiesen estado convencidos de sacarle un rédito favorable. Hoy no sólo exportan bienes de capital, han instalado a Barcelona en el mundo y por ende a la cultura catalana. Si se quiere, éstas son maniobras típicas de un galerista. En nuestro país, Eduardo Constantini, entiende de la misma manera el mercado del arte. Dueño de una pinacoteca importante, que contiene gran parte de la obra de Xul Solar, en estos momentos está construyendo un museo con su nombre, donde expondrá lo mejor de la pintura internacional junto a la del pintor argentino con el fin de poner su pintura en ese nivel, en ese valor. Es una operación de marketing. La muestra «Xul invita a Paul Klee» es parte de la misma estrategia. Es museo funcionará como una bolsa de valores: no se trata solamente de difundir cultura, si no, además de poner algo en el mercado y realizar las maniobras necesarias para aumentar la cotización. Así funciona el mercado, así funciona el mundo.

Volvamos a Rosario: tener una obra de Siza parece incuestionable, una buena elección, el mundo de la arquitectura lo aclama como el mejor, y lo que no es menos importante, su prestigio se construyó en un contexto similar al nuestro. No es éste el caso de los otros arquitectos invitados. La última adquisición es Pelli, difícil de creer, este estandarte del poscapitalismo y las coorporaciones contratado por un gobierno socialista. Los arquitectos a elegir son discutibles, pero si definimos las políticas los nombres se impondrán solos. Este tipo de modalidades tienen su contrapartida y es el peligro de trasladarse a otros ámbitos. Algún trasnochado estará pensando: por qué no, Pascual Maragall, alcalde durante la transformación de Barcelona, o Giuliani, quien durante su mandato en New York bajó notoriamente la desocupación y los índices de delincuencia. Ambos serían ideales para administrar la ciudad. A estos señores habrá que informarles que estas cosas las resolvemos entre nosotros, que aunque nuestros gobernantes no tienen el brillo de aquellos, para la mayoría es lo mejor que tenemos y esto lo respetan hasta que no comparten sus propuestas. Lo que parece una ironía puede suceder, servicios que eran considerados estratégicos para el estado, entraron al mercado; hoy no sólo están en manos privadas, están en manos extranjeras; no estamos lejos de que la dirigencia política sea reemplazada por gerenciamientos. La globalización trae estas

cosas bajo el poncho. Como arquitecto, me parece bien traer profesionales extranjeros, yo mismo pertenezco a un grupo que constantemente los trae. La cuestión a saber es: ¿Cuál es la política, el sentido? ¿Es una operación como la de Oriol? ¿Forma parte de una estrategia más inteligente, que no alcanzamos a visualizar, o es simplemente el capricho de una señora rica? Sería importante que esta modalidad sea algo más que inaugurar edificios preeleccionarios; que estas operaciones tengan un valor agregado, que sirvan para respetar y calificar lo nuestro. Esto no es chauvinismo, ni tampoco una demanda laboral, nada tiene que ver con lo corporativo, que tiende a creer que por el sólo hecho de pertenecer a un determinado espacio, se es dueño de un coto de caza. Esto tiene que ver con la igualdad, con la fraternidad, con esa correspondencia y respeto que nos debemos en una sociedad que se precia de tal; tiene que ver con esos principios que iniciaron esta aventura, cuando la modernidad convirtió al rey en ciudadano, y nos transformamos en criaturas urbanas que necesitaron agruparse en ciudades para desarrollarse, para desde allí construir una identidad, una cultura propia.


128

La Gaceta de los Arquitectos

Juntas promotoras (2000-2001) L

as Juntas Promotoras organizadas por el Colegio de Arquitectos para extender la actividad institucional al interior provincial, están logrado importantes avances, comenzando por la organización de los colegas en todo el territorio. • Entre otros objetivos logrados, podemos citar: la formalización de convenios con dieciséis comunas y municipios del interior, en forma conjunta con todos los Colegios que nuclean a los profesionales que desarrollan actividades afines; la visación de expedientes en San Lorenzo y Villa Constitución; organización de Talleres sobre Estrategias Urbanas de Fin de Siglo. • También la participación en importantes debates: con el ENAPRO, en Villa Constitución; en el Plan Estratégico en Arroyo Seco y Ciudad Metropolitana en San Lorenzo. • Delegación de la Caja de Previsión en Villa Constitución. • Cabe destacar entre las tareas actuales: Junta Sur, con cabecera en Villa Constitución, experiencia de trabajo en participación comunitaria, a través del tema viviendas, incluyendo un curso con especialistas. Junta Oeste, con cabecera en Pérez y Funes: Programas culturales, muestras, convenios. Junta Norte, con cabecera en San Lorenzo: Talleres regionales sobre temas urbanos. En este momento se está trabajando también en la organización de INTERJUNTAS.

129

2000

Primer Premio Concurso Provincial de Ideas Parque a la Bandera

«Conexión Rosario-Río de Janeiro Arquitectura, Cultura y Ciudad»

Arquitectas MArcela Rucq, María Julia Capomaggi, Laura Gerasi y María Marta Guaragna

E

l 18 de mayo, en el Centro Cultural Lavardén, se llevó a cabo el seminario «Conexión Rosario-Río de Janeiro. Arquitectura, Cultura y Ciudad», con la presencia de destacados especialistas entre los que se destacó el Arquitecto Jorge Mario Jáuregui, reciente ganador de la Bienal de San Pablo. Organizado por el Centro Cultural Lavardén, Megáposis y el Centro de Estudios Arquitectónicos y Urbanísticos de Río de Janeiro, y con el auspicio del Colegio de Arquitectos CAD2, se llevó a cabo el Seminario de Discusión Multidisciplinar «Conexión Rosario-Río de Janeiro. Arquitectura, cultura, ciudad». Más de 250 participantes se acreditaron a lo largo de una jornada que sirvió para que arquitectos y especialistas de otras disciplinas, reflexionaran acerca de las ciudades y su futuro. Entre otros destacados especialistas disertaron los arquitectos Jorge M. Jáuregui, ganador de la Bienal de San Pablo; Susana Paganini, Vice-Presidente del Colegio de Arquitectos; Augusto Pantarotto; Juan Andrés Villalba; y Raúl Armán; junto a ellos integraron los paneles de discusión; Mario Heler, Doctor en Filosofía ppor la U.B.A. y secretario de la Asociación Argentina de Investigaciones Eticass; el escritor Humberto Lobbosco, el urbanista Enrique Klotzman y Emilio Moya, Director de Megápolis. En el marco de la Jornada, se realizó tabién una Exposición de Paneles sobre la urbanización de Favelas en Río de Janeiro. Las fa-

velas son una manifestación del desajuste social que se verifica por toda América Latina desde México hasta el extremo sur del continente. En cada país adquieren nombre diferentes (villas miseria, poblaciones, callampas, etc.) y características particulares, pero todos comparten el hecho de ser una parte de la ciudad que no se quiere registrar, que se quiere desconocer. Encontrar un principio de solución para las favelas implica pensar el organismo urbano como un todo, incluyendo los aspectos sociales, buscando conectar las partes formales de la ciudad con las informales, a través de proyectos de rearticulación urbana en los cuales la arquitectura cumple un rol fundamental. Las intervenciones realizadas debían ajustarse a estrictas condiciones de inversión por familia (U$s 2.000), a la utilización de materiales simples y baratos, recomendada por la legislación municipal para este tipo de obras y a las limitaciones tecnológicas de la industria de la construcción local. Las edificaciones para relocación fueron creadas para realojar a las personas que vivían en locales de riesgo sujetos a inundaciones, deslizamientos de tierra, etc. y obedecen al principio de que ningún vecino debe ser retirado de la comunidad donde vive. El Arquitecto Jorge Mario Jáuregui, nacido y formado en nuestra ciudad, y desde hace más de viente años residente en Río de Janeiro, Gran Premio de la Bienal de San Pa-

blo en diciembre último, y nominado para el premio Van Der Rohee, otorgado por la Fundación Mies de Barcelona, por su destacada labor en la urbanización de las favelas de Río, dictó además una conferencia en relación al tema, como parte de su intervención.


128

La Gaceta de los Arquitectos

Juntas promotoras (2000-2001) L

as Juntas Promotoras organizadas por el Colegio de Arquitectos para extender la actividad institucional al interior provincial, están logrado importantes avances, comenzando por la organización de los colegas en todo el territorio. • Entre otros objetivos logrados, podemos citar: la formalización de convenios con dieciséis comunas y municipios del interior, en forma conjunta con todos los Colegios que nuclean a los profesionales que desarrollan actividades afines; la visación de expedientes en San Lorenzo y Villa Constitución; organización de Talleres sobre Estrategias Urbanas de Fin de Siglo. • También la participación en importantes debates: con el ENAPRO, en Villa Constitución; en el Plan Estratégico en Arroyo Seco y Ciudad Metropolitana en San Lorenzo. • Delegación de la Caja de Previsión en Villa Constitución. • Cabe destacar entre las tareas actuales: Junta Sur, con cabecera en Villa Constitución, experiencia de trabajo en participación comunitaria, a través del tema viviendas, incluyendo un curso con especialistas. Junta Oeste, con cabecera en Pérez y Funes: Programas culturales, muestras, convenios. Junta Norte, con cabecera en San Lorenzo: Talleres regionales sobre temas urbanos. En este momento se está trabajando también en la organización de INTERJUNTAS.

129

2000

Primer Premio Concurso Provincial de Ideas Parque a la Bandera

«Conexión Rosario-Río de Janeiro Arquitectura, Cultura y Ciudad»

Arquitectas MArcela Rucq, María Julia Capomaggi, Laura Gerasi y María Marta Guaragna

E

l 18 de mayo, en el Centro Cultural Lavardén, se llevó a cabo el seminario «Conexión Rosario-Río de Janeiro. Arquitectura, Cultura y Ciudad», con la presencia de destacados especialistas entre los que se destacó el Arquitecto Jorge Mario Jáuregui, reciente ganador de la Bienal de San Pablo. Organizado por el Centro Cultural Lavardén, Megáposis y el Centro de Estudios Arquitectónicos y Urbanísticos de Río de Janeiro, y con el auspicio del Colegio de Arquitectos CAD2, se llevó a cabo el Seminario de Discusión Multidisciplinar «Conexión Rosario-Río de Janeiro. Arquitectura, cultura, ciudad». Más de 250 participantes se acreditaron a lo largo de una jornada que sirvió para que arquitectos y especialistas de otras disciplinas, reflexionaran acerca de las ciudades y su futuro. Entre otros destacados especialistas disertaron los arquitectos Jorge M. Jáuregui, ganador de la Bienal de San Pablo; Susana Paganini, Vice-Presidente del Colegio de Arquitectos; Augusto Pantarotto; Juan Andrés Villalba; y Raúl Armán; junto a ellos integraron los paneles de discusión; Mario Heler, Doctor en Filosofía ppor la U.B.A. y secretario de la Asociación Argentina de Investigaciones Eticass; el escritor Humberto Lobbosco, el urbanista Enrique Klotzman y Emilio Moya, Director de Megápolis. En el marco de la Jornada, se realizó tabién una Exposición de Paneles sobre la urbanización de Favelas en Río de Janeiro. Las fa-

velas son una manifestación del desajuste social que se verifica por toda América Latina desde México hasta el extremo sur del continente. En cada país adquieren nombre diferentes (villas miseria, poblaciones, callampas, etc.) y características particulares, pero todos comparten el hecho de ser una parte de la ciudad que no se quiere registrar, que se quiere desconocer. Encontrar un principio de solución para las favelas implica pensar el organismo urbano como un todo, incluyendo los aspectos sociales, buscando conectar las partes formales de la ciudad con las informales, a través de proyectos de rearticulación urbana en los cuales la arquitectura cumple un rol fundamental. Las intervenciones realizadas debían ajustarse a estrictas condiciones de inversión por familia (U$s 2.000), a la utilización de materiales simples y baratos, recomendada por la legislación municipal para este tipo de obras y a las limitaciones tecnológicas de la industria de la construcción local. Las edificaciones para relocación fueron creadas para realojar a las personas que vivían en locales de riesgo sujetos a inundaciones, deslizamientos de tierra, etc. y obedecen al principio de que ningún vecino debe ser retirado de la comunidad donde vive. El Arquitecto Jorge Mario Jáuregui, nacido y formado en nuestra ciudad, y desde hace más de viente años residente en Río de Janeiro, Gran Premio de la Bienal de San Pa-

blo en diciembre último, y nominado para el premio Van Der Rohee, otorgado por la Fundación Mies de Barcelona, por su destacada labor en la urbanización de las favelas de Río, dictó además una conferencia en relación al tema, como parte de su intervención.


130

La Gaceta de los Arquitectos

131

2000

Convenio de Visación Colegial

H

asta hace poco, y a pesar de tratarse la nuestra de una actividad legal para cuyo ejercicio estamos capacitados y habilitados, y constituyéndonos en una excepción difícilmente justificable, dependíamos en todos los casos de decisiones de autoridades administrativas municipales para poder hacer (trabajar, crear), encontrándonos absolutamente condicionados por la imposición de normas, (y sus interpretaciones) muchas veces arbitrarias y fuera de su ámbito de aplicación, sin tener voz ó voto al respecto. La iniciativa de la Visación Colegial resulta entonces sumamente interesante en la medida que otorga a los profesionales, a través de sus Colegios, una activa participación en las decisiones que hacen al ejercicio de nuestra actividad. De todas manera, la falta de definición conceptual de las responsabilidades que le corresponden a cada una de las partes en la construcción de la ciudad, (Municipalidad, Colegios, Profesionales), y la confusión respecto de la calificación de los distintos instrumentos reglamentarios ha llevado, en su aplicación, a incrementar las dificultades que los arquitectos encontramos para ejercer libremente nuestra disciplina. Las dificultades operativas que encontramos ahora, (de gestión), ocurren, en definitiva, a partir de la superposición de roles asumidos por municipio y colegios, quienes parecen actualmente en una competencia que prescinde del real sentido de su razón de ser, olvidando

el interés urbanístico en general, y el individual (de comitentes y profesionales) en particular, OLVIDANDONOS DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD. (A tal punto que, en alguna medida la elección de un profesional se resuelva a veces por su capacidad como «gestor» más que por la calidad de sus obras. Más que significativo resulta que, en el transcurso de 1999, la cantidad de expedientes de regularización haya duplicado a los de obras nuevas. Y obras sin permiso…). Además, esta situación de indefinición de objetivos ha llevado a que, distraídos por cuestiones irrelevantes en el sentido del interés público, se otorgaran permisos de edificación, por lo menos controvertidos, que hubieran merecido un análisis y estudio particular en orden al impacto urbanístico y ambiental que significan. Código Urbano (Normas de interés Urbanísticos, o sea Público) y Reglamento de Edificación (en general normas mínimas de habitabilidad etc. de interés particular) son aplicados sin calificación y resultan en restricciones anárquicas y fuera de toda lógica, imponiendo tiempos eternos y condicionamientos insoportables sin fundamento. Debemos entonces perfeccionar este valioso instrumento partiendo de la redefinición de responsabilidades de cada una de las partes, tomando como premisas básicas: •1) La preservación del bien común. •2) El respeto por las libertades individuales.

•3) La dignificación del ejercicio profesional. En este sentido, desde el CAd2 se viene trabajando en consenso con Colegios de Ingenieros y Técnicos, C.A.C. y A.E.V. y ya ha habido conversaciones preliminares con funcionarios de Secretará de Planeamiento y miembros de la Comisión de Planeamiento del Consejo. Al efecto de legislar desde la legalidad es que partimos de la consideración del Art. 2.611 del Código Civil: «Las restricciones impuestas al dominio privado sólo en interés público son regidas por el derecho administrativo». La norma define claramente que el dominio privado no es absoluto. Queda supeditado a, restringido por cuestiones de interés público. Por otra parte, también establece que, «sólo en el interés público» las restricciones corresponden al derecho administrativo. En definitiva, toda restricción impuesta NO el interés público corresponderá al derecho civil. De esta primera definición podemos deducir DOS ámbitos de aplicación de las normas de acuerdo a su carácter: • A) NORMAS DE INTERES PÚBLICO: Corresponden al DERECHO ADMINISTRATIVO. Son de orden público, por ende obligatorias y no susceptibles de modificación por acuerdos particulares. Imposición y control a cargo del PODER

PUBLICO INDELEGABLE. Son estas que hacen al diseño de la ciudad: USOS, INDICES MAXIMOS Y MINIMOS, ALTURAS MAXIMAS Y MINIMAS SOBRE LINEA DE EDIFICACION Y CENTRO DE MANZANA, RETIROS, AFECTACION Y ALTURA EN CENTRO DE MANZANA, REGLAMENTACIONES ESPECIALES, etc. y todas aquellas que afecten al interés común y/o de terceros. Son también las que hacen a la CALIDAD Y SEGURIDAD en la ejecución de las obras. • B) NORMAS DE INTERES PRIVADO: Corresponden al ámbito del DERECHO CIVIL. No son de orden público, por lo que pueden ser modificadas por convenio entre partes, en tanto y en cuanto no afectan al interés público ni de terceros. Registración y control DELEGABLE a instituciones semi-públicas. (Colegios profesionales). •REFORMULACION DEL CONVENIO DE VISACION COLEGIAL Es entonces que podemos establecer las áreas de responsabilidad y competencia de las partes: •MUNICIPALIDAD: (Ambito público): Es en su carácter de poder público le corresponde la responsabilidad indelegable de establecer, informar taxativamente y controlar la aplicación de toda norma de interés urbanístico ó que involucre intereses de terceros.

La información respecto restricciones físicas o de uso que correspondan con motivo de la aplicación de estas normas debe ser otorgada por la MUNICIPALIDAD en forma taxativa ante la solicitud realizada en forma previa a la realización de cualquier tarea profesional de anteproyecto o proyecto (por instrumento a crearse de acuerdo con la calidad y cantidad de información necesaria), de cumplimiento obligatorio y su fiscalización realizada directamente por el PODER PUBLICO. Ante diferencias de interpretación existirán las vías de apelación correspondientes. Sus funciones serán, al efecto de la gestión de expedientes de obra: •1) Extensión de Ficha de edificación. A tal efecto se propone una ficha ampliada, en forma tal de incluir toda información urbanística necesaria para la correcta elaboración del proyecto. De tal forma, la INFORMACION PREVIA Y TAXATIVA, garantizará el estricto cumplimiento de las mismas por un lado, y la capacidad de los particulares de actual con libertad dentro de los límites que plantean las restricciones en éste sentido impuestas, con la certeza de gestión rápida y eficiente de permisos de edificación, finales de obra, etc. •2) Extensión del Permiso de Edificación. Previa visación Colegial del expediente de edificación, y pago del correspondiente derecho de revisión de planos. Podrá a

este efecto auditar solamente el cumplimiento de normas urbanísticas informadas en la correspondiente ficha. •3) Conformar un Registro de Constructores. En el constará toda información atinente al desempeño comercial de cada empresa, sus profesionales responsables técnicos e información de cada obra en ejecución (estado, avance, etc.) •4) Seguimiento de obras. Asegurará el cumplimiento de todas las formalidades administrativas y normas de seguridad correspondientes a la ejecución de las obras a través de inspecciones por personal de la D.G.O.P. •5) Extensión del Certificado Final de Obra. Se exigirá para el mismo el cumplimiento de las restricciones urbanísticas incluidas en la ficha de edificación. •COLEGIOS PROFESIONALES (Ambito privado): En su carácter de instituciones semi-públicas tendrán la responsabilidad de controlar la aplicación de toda norma de actuación profesional a nivel reglamentario, ético, etc., y la relación de la matrícula con sus comitentes, en toda cuestión de interés privado entre las partes. Toda norma relacionada con cuestiones de interés privado tendrá carácter de marco de referencia para el libre ejercicio de la acti-


130

La Gaceta de los Arquitectos

131

2000

Convenio de Visación Colegial

H

asta hace poco, y a pesar de tratarse la nuestra de una actividad legal para cuyo ejercicio estamos capacitados y habilitados, y constituyéndonos en una excepción difícilmente justificable, dependíamos en todos los casos de decisiones de autoridades administrativas municipales para poder hacer (trabajar, crear), encontrándonos absolutamente condicionados por la imposición de normas, (y sus interpretaciones) muchas veces arbitrarias y fuera de su ámbito de aplicación, sin tener voz ó voto al respecto. La iniciativa de la Visación Colegial resulta entonces sumamente interesante en la medida que otorga a los profesionales, a través de sus Colegios, una activa participación en las decisiones que hacen al ejercicio de nuestra actividad. De todas manera, la falta de definición conceptual de las responsabilidades que le corresponden a cada una de las partes en la construcción de la ciudad, (Municipalidad, Colegios, Profesionales), y la confusión respecto de la calificación de los distintos instrumentos reglamentarios ha llevado, en su aplicación, a incrementar las dificultades que los arquitectos encontramos para ejercer libremente nuestra disciplina. Las dificultades operativas que encontramos ahora, (de gestión), ocurren, en definitiva, a partir de la superposición de roles asumidos por municipio y colegios, quienes parecen actualmente en una competencia que prescinde del real sentido de su razón de ser, olvidando

el interés urbanístico en general, y el individual (de comitentes y profesionales) en particular, OLVIDANDONOS DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD. (A tal punto que, en alguna medida la elección de un profesional se resuelva a veces por su capacidad como «gestor» más que por la calidad de sus obras. Más que significativo resulta que, en el transcurso de 1999, la cantidad de expedientes de regularización haya duplicado a los de obras nuevas. Y obras sin permiso…). Además, esta situación de indefinición de objetivos ha llevado a que, distraídos por cuestiones irrelevantes en el sentido del interés público, se otorgaran permisos de edificación, por lo menos controvertidos, que hubieran merecido un análisis y estudio particular en orden al impacto urbanístico y ambiental que significan. Código Urbano (Normas de interés Urbanísticos, o sea Público) y Reglamento de Edificación (en general normas mínimas de habitabilidad etc. de interés particular) son aplicados sin calificación y resultan en restricciones anárquicas y fuera de toda lógica, imponiendo tiempos eternos y condicionamientos insoportables sin fundamento. Debemos entonces perfeccionar este valioso instrumento partiendo de la redefinición de responsabilidades de cada una de las partes, tomando como premisas básicas: •1) La preservación del bien común. •2) El respeto por las libertades individuales.

•3) La dignificación del ejercicio profesional. En este sentido, desde el CAd2 se viene trabajando en consenso con Colegios de Ingenieros y Técnicos, C.A.C. y A.E.V. y ya ha habido conversaciones preliminares con funcionarios de Secretará de Planeamiento y miembros de la Comisión de Planeamiento del Consejo. Al efecto de legislar desde la legalidad es que partimos de la consideración del Art. 2.611 del Código Civil: «Las restricciones impuestas al dominio privado sólo en interés público son regidas por el derecho administrativo». La norma define claramente que el dominio privado no es absoluto. Queda supeditado a, restringido por cuestiones de interés público. Por otra parte, también establece que, «sólo en el interés público» las restricciones corresponden al derecho administrativo. En definitiva, toda restricción impuesta NO el interés público corresponderá al derecho civil. De esta primera definición podemos deducir DOS ámbitos de aplicación de las normas de acuerdo a su carácter: • A) NORMAS DE INTERES PÚBLICO: Corresponden al DERECHO ADMINISTRATIVO. Son de orden público, por ende obligatorias y no susceptibles de modificación por acuerdos particulares. Imposición y control a cargo del PODER

PUBLICO INDELEGABLE. Son estas que hacen al diseño de la ciudad: USOS, INDICES MAXIMOS Y MINIMOS, ALTURAS MAXIMAS Y MINIMAS SOBRE LINEA DE EDIFICACION Y CENTRO DE MANZANA, RETIROS, AFECTACION Y ALTURA EN CENTRO DE MANZANA, REGLAMENTACIONES ESPECIALES, etc. y todas aquellas que afecten al interés común y/o de terceros. Son también las que hacen a la CALIDAD Y SEGURIDAD en la ejecución de las obras. • B) NORMAS DE INTERES PRIVADO: Corresponden al ámbito del DERECHO CIVIL. No son de orden público, por lo que pueden ser modificadas por convenio entre partes, en tanto y en cuanto no afectan al interés público ni de terceros. Registración y control DELEGABLE a instituciones semi-públicas. (Colegios profesionales). •REFORMULACION DEL CONVENIO DE VISACION COLEGIAL Es entonces que podemos establecer las áreas de responsabilidad y competencia de las partes: •MUNICIPALIDAD: (Ambito público): Es en su carácter de poder público le corresponde la responsabilidad indelegable de establecer, informar taxativamente y controlar la aplicación de toda norma de interés urbanístico ó que involucre intereses de terceros.

La información respecto restricciones físicas o de uso que correspondan con motivo de la aplicación de estas normas debe ser otorgada por la MUNICIPALIDAD en forma taxativa ante la solicitud realizada en forma previa a la realización de cualquier tarea profesional de anteproyecto o proyecto (por instrumento a crearse de acuerdo con la calidad y cantidad de información necesaria), de cumplimiento obligatorio y su fiscalización realizada directamente por el PODER PUBLICO. Ante diferencias de interpretación existirán las vías de apelación correspondientes. Sus funciones serán, al efecto de la gestión de expedientes de obra: •1) Extensión de Ficha de edificación. A tal efecto se propone una ficha ampliada, en forma tal de incluir toda información urbanística necesaria para la correcta elaboración del proyecto. De tal forma, la INFORMACION PREVIA Y TAXATIVA, garantizará el estricto cumplimiento de las mismas por un lado, y la capacidad de los particulares de actual con libertad dentro de los límites que plantean las restricciones en éste sentido impuestas, con la certeza de gestión rápida y eficiente de permisos de edificación, finales de obra, etc. •2) Extensión del Permiso de Edificación. Previa visación Colegial del expediente de edificación, y pago del correspondiente derecho de revisión de planos. Podrá a

este efecto auditar solamente el cumplimiento de normas urbanísticas informadas en la correspondiente ficha. •3) Conformar un Registro de Constructores. En el constará toda información atinente al desempeño comercial de cada empresa, sus profesionales responsables técnicos e información de cada obra en ejecución (estado, avance, etc.) •4) Seguimiento de obras. Asegurará el cumplimiento de todas las formalidades administrativas y normas de seguridad correspondientes a la ejecución de las obras a través de inspecciones por personal de la D.G.O.P. •5) Extensión del Certificado Final de Obra. Se exigirá para el mismo el cumplimiento de las restricciones urbanísticas incluidas en la ficha de edificación. •COLEGIOS PROFESIONALES (Ambito privado): En su carácter de instituciones semi-públicas tendrán la responsabilidad de controlar la aplicación de toda norma de actuación profesional a nivel reglamentario, ético, etc., y la relación de la matrícula con sus comitentes, en toda cuestión de interés privado entre las partes. Toda norma relacionada con cuestiones de interés privado tendrá carácter de marco de referencia para el libre ejercicio de la acti-


132

La Gaceta de los Arquitectos

133

2000

Ciclo Pasantía en el estudio de conferencias del Arquitecto Peter Eisenman

vidad, pudiendo ser desatendida y/o modificada total o parcialmente a partir de convenios particulares, aceptación explícita por parte del comitente, etc. bajo la exclusiva responsabilidad de los profesionales actuantes. El archivo de toda documentación de obra será a cargo de los colegios profesionales con el carácter de REGISTRO PUBLICO LIMITANDOSE SU ACTUACION A LA CERTIFICACION DE LA CALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS, no asumiendo responsabilidad por sus contenidos los que serán de exclusiva responsabilidad de los profesionales actuantes. Los Colegios tendrán el control del desempeño profesional de sus matriculados a través de sus TRIBUNALES DE ETICA (ya sea por denuncia concreta o de oficio), sin perjuicio de las actuaciones o reclamos judiciales que se pudieran plantear. Sus funciones serán: •1) Gestión de Ficha de Edificación ante Municipalidad. •2) Visación de honorarios y aportes de ley. •3) Visación Colegial de expedientes de edificación. Para posterior otorgamiento de correspondiente Permiso de Edificación se verificará en el proyecto solamente el cumplimiento de las RESTRICCIONES URBANISTICAS informadas previamente por Municipalidad en Ficha de Edificación. Deberá también asegurarse la correcta satisfacción de todas las formalidades de presentación de la documentación oficial.

(Escrituras, certificado de amojonamiento, carpetas municipales, fichas de edificación, planos, informes de empresas proveedoras de servicios, etc.) •4) Control de actuación profesional. Implementación de los Tribunales de Etica con capacidad de actuación ante denuncias o de oficio. Implementación de Mediación para la resolución de eventuales conflictos. Información y asesoramiento calificado a la Justicia Civil. Se implementará una única mesa de entradas e informes en el CAD2. Todas las tramitaciones a realizar ante Municipalidad de Rosario y/o CAD2, por si o por delegación de Municipalidad deberán ser resueltas por estas Instituciones dentro de plazos preestablecidos y perentorios, en forma tal de garantizar celeridad a la gestión de expedientes. Se instrumentará un sistema de consulta previa vinculante, al efecto que tanto la verificación de honorarios y aportes cuanto la Visación Colegial se resuelvan en una misma gestión y de manera definitiva. Las observaciones que eventualmente pudiera recibir un proyecto deberán ser objetivamente formuladas, por escrito, haciendo mención a la/las restricciones preestablecida en la Ficha de edificación, indicando a demás en que normativa se basa.

LOS PROFESIONALES Somos plenamente responsables respecto de nuestras intervenciones, EN EL AMBITO ADMINISTRATIVO respecto de nuestra intervención «URBANISTICA», EN EL AMBITO CIVIL respecto de nuestra intervención "ARQUITECTONICO". LO SOMOS ENTONCES POR LOS CONTENIDOS DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS Y/O PRIVADOS Y SU CORRESPONDENCIA CON LAS OBRAS EJECUTADAS A LAS QUE LOS MISMOS SE REFIEREN. Los «expedientes» resultarán información pública respecto de las OBRAS DE ARQUITECTURA a realizar en la ciudad, NO UN OBJETIVO EN SI MISMO. A partir de convenios particulares y/o aceptación por parte de clientes privados los arquitectos podremos entonces resolver con libertad nuestros proyectos, a cuyo efecto el R.E. será un MARCO DE REFERENCIA, no obligatorio. Y construir Arquitectura conformando un marco urbano predeterminado. O sea, ser ARQUITECTOS, no gestores.

E

Idea y materia en el arte y la arquitectura

A

uspiciado por el Taller Galli de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, dará comienzo un ciclo de conferencias aproximadamente quincenales sobre idea y materia. • La conferencia de apertura estará a cargo del Arq. Pablo Beitía, el día 22 de junio de 2000, y disertará acerca de su obra del Museo Xul Solar, e incluye gran cantidad de fotografías sobre pintura y la obra misma. • Sobre el mismo tema disertarán en otras oportunidades: Arq. Claudio Vekstein; Arq. Augusto Pantarotto; Arq. Marcelo Villafañe, sobre la obra de Scrimaglio; Arq. Enrique Franco, sobre la obra de Eladio Dieste; Arq.Toni Gironés; Arq. Claudio Caveri; Daniel Andrino (escultor); Mauro Machado (artista plástico); Gabriel González Suárez (Director del Centro Berni) y otros que se anunciarán oportunamente. • El Ciclo tiene gran interés en el debate artístico contemporáneo, cobrando más valor por la continuidad temática a desarrollar. • El Ciclo es abierto a graduados, arquitectos y estudiantes de arquitectura. • La entrada tendrá un costo de $2 y se entregarán certificados de asistencia.

l día 13 de junio, en el Centro de Arquitectura y Diseño del Colegio de Arquitectos de Rosario, el Presidente del Jurado constituído a tal efecto dió a conocer ante la numerosa concurrencia el resultado del Concurso de Anteproyectos para el otorgamiento del PREMIO ARQUITECTÓNICA 2000 —Quinta Edición— Pasantía en el estudio del Arq. Peter Eisenman, realizado para que el Arq. Eisenman elija en definitiva de entre los ganadores, el pasante. Ellos fueron la arquitecta María Eugenia Velazquez y el arquitecto Matías Alejandro Musacchio. Uno de estos jóvenes arquitectos deberá cumplir su pasantía entre agosto y diciembre del año 2000, en New York. En ese mismo acto la Fundación Arquitectónica anunció su proxima pasantía, a realizarse en el primer semestre del año 2001 en el estudio del Arq. Jean Nouvel, en París. Estas pasantías están destinadas a jóvenes egresados de la Facultad de Arquitectura de la Univ. Nac. de Rosario, siendo a cargo de la Fundación todos los gastos de traslado y estadía.


132

La Gaceta de los Arquitectos

133

2000

Ciclo Pasantía en el estudio de conferencias del Arquitecto Peter Eisenman

vidad, pudiendo ser desatendida y/o modificada total o parcialmente a partir de convenios particulares, aceptación explícita por parte del comitente, etc. bajo la exclusiva responsabilidad de los profesionales actuantes. El archivo de toda documentación de obra será a cargo de los colegios profesionales con el carácter de REGISTRO PUBLICO LIMITANDOSE SU ACTUACION A LA CERTIFICACION DE LA CALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS, no asumiendo responsabilidad por sus contenidos los que serán de exclusiva responsabilidad de los profesionales actuantes. Los Colegios tendrán el control del desempeño profesional de sus matriculados a través de sus TRIBUNALES DE ETICA (ya sea por denuncia concreta o de oficio), sin perjuicio de las actuaciones o reclamos judiciales que se pudieran plantear. Sus funciones serán: •1) Gestión de Ficha de Edificación ante Municipalidad. •2) Visación de honorarios y aportes de ley. •3) Visación Colegial de expedientes de edificación. Para posterior otorgamiento de correspondiente Permiso de Edificación se verificará en el proyecto solamente el cumplimiento de las RESTRICCIONES URBANISTICAS informadas previamente por Municipalidad en Ficha de Edificación. Deberá también asegurarse la correcta satisfacción de todas las formalidades de presentación de la documentación oficial.

(Escrituras, certificado de amojonamiento, carpetas municipales, fichas de edificación, planos, informes de empresas proveedoras de servicios, etc.) •4) Control de actuación profesional. Implementación de los Tribunales de Etica con capacidad de actuación ante denuncias o de oficio. Implementación de Mediación para la resolución de eventuales conflictos. Información y asesoramiento calificado a la Justicia Civil. Se implementará una única mesa de entradas e informes en el CAD2. Todas las tramitaciones a realizar ante Municipalidad de Rosario y/o CAD2, por si o por delegación de Municipalidad deberán ser resueltas por estas Instituciones dentro de plazos preestablecidos y perentorios, en forma tal de garantizar celeridad a la gestión de expedientes. Se instrumentará un sistema de consulta previa vinculante, al efecto que tanto la verificación de honorarios y aportes cuanto la Visación Colegial se resuelvan en una misma gestión y de manera definitiva. Las observaciones que eventualmente pudiera recibir un proyecto deberán ser objetivamente formuladas, por escrito, haciendo mención a la/las restricciones preestablecida en la Ficha de edificación, indicando a demás en que normativa se basa.

LOS PROFESIONALES Somos plenamente responsables respecto de nuestras intervenciones, EN EL AMBITO ADMINISTRATIVO respecto de nuestra intervención «URBANISTICA», EN EL AMBITO CIVIL respecto de nuestra intervención "ARQUITECTONICO". LO SOMOS ENTONCES POR LOS CONTENIDOS DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS Y/O PRIVADOS Y SU CORRESPONDENCIA CON LAS OBRAS EJECUTADAS A LAS QUE LOS MISMOS SE REFIEREN. Los «expedientes» resultarán información pública respecto de las OBRAS DE ARQUITECTURA a realizar en la ciudad, NO UN OBJETIVO EN SI MISMO. A partir de convenios particulares y/o aceptación por parte de clientes privados los arquitectos podremos entonces resolver con libertad nuestros proyectos, a cuyo efecto el R.E. será un MARCO DE REFERENCIA, no obligatorio. Y construir Arquitectura conformando un marco urbano predeterminado. O sea, ser ARQUITECTOS, no gestores.

E

Idea y materia en el arte y la arquitectura

A

uspiciado por el Taller Galli de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, dará comienzo un ciclo de conferencias aproximadamente quincenales sobre idea y materia. • La conferencia de apertura estará a cargo del Arq. Pablo Beitía, el día 22 de junio de 2000, y disertará acerca de su obra del Museo Xul Solar, e incluye gran cantidad de fotografías sobre pintura y la obra misma. • Sobre el mismo tema disertarán en otras oportunidades: Arq. Claudio Vekstein; Arq. Augusto Pantarotto; Arq. Marcelo Villafañe, sobre la obra de Scrimaglio; Arq. Enrique Franco, sobre la obra de Eladio Dieste; Arq.Toni Gironés; Arq. Claudio Caveri; Daniel Andrino (escultor); Mauro Machado (artista plástico); Gabriel González Suárez (Director del Centro Berni) y otros que se anunciarán oportunamente. • El Ciclo tiene gran interés en el debate artístico contemporáneo, cobrando más valor por la continuidad temática a desarrollar. • El Ciclo es abierto a graduados, arquitectos y estudiantes de arquitectura. • La entrada tendrá un costo de $2 y se entregarán certificados de asistencia.

l día 13 de junio, en el Centro de Arquitectura y Diseño del Colegio de Arquitectos de Rosario, el Presidente del Jurado constituído a tal efecto dió a conocer ante la numerosa concurrencia el resultado del Concurso de Anteproyectos para el otorgamiento del PREMIO ARQUITECTÓNICA 2000 —Quinta Edición— Pasantía en el estudio del Arq. Peter Eisenman, realizado para que el Arq. Eisenman elija en definitiva de entre los ganadores, el pasante. Ellos fueron la arquitecta María Eugenia Velazquez y el arquitecto Matías Alejandro Musacchio. Uno de estos jóvenes arquitectos deberá cumplir su pasantía entre agosto y diciembre del año 2000, en New York. En ese mismo acto la Fundación Arquitectónica anunció su proxima pasantía, a realizarse en el primer semestre del año 2001 en el estudio del Arq. Jean Nouvel, en París. Estas pasantías están destinadas a jóvenes egresados de la Facultad de Arquitectura de la Univ. Nac. de Rosario, siendo a cargo de la Fundación todos los gastos de traslado y estadía.


134

La Gaceta de los Arquitectos

135

2000

Director de Obra - Constructor

L

os ARQUITECTOS para desarrollar nuestro trabajo profesional debemos afrontar la responsabilidad de Constructores, una imposición que se nos aplica para poder trabajar, en lugar de ser una decisión personal del colega que asuma esta tarea. Esta situación es inaceptable, desborda nuestra tarea que es claramente la de Directores de obra. El Colegio de Arquitectos desde hace dos años está trabajando. Su Directorio, una comisión de colegas y el Asesor Legal, arribaron a las siguientes conclusiones. La legislación vigente comienza el 31/12/34 fecha en que fue ordenada la Ley provincial N° 2429, no legisló sobre las modalidades del ejercicio profesional, limitándose en su Art. 8° a considerar «…ejercicio profesional única y exclusivamente la prestación personal de servicios en la forma que lo determinará la Reglamentación respectiva…» Esta Ley y su Reglamentación no reconocen las tareas de conducción técnica (constructor). Los expuesto nos permite deducir que en el marco Legislativo de la Provincia de Santa Fe, no está contemplado ni reglamentado la conducción técnica como tarea del ejercicio profesional, surgiendo esta exclusivamente de resoluciones emanadas del Consejo de Ingenieros. Con la creación del COLEGIO DE ARQUITECTOS por la Ley N° 10653 en su artículo 96

dispone que el ejercicio profesional de la arquitectura quedará excluido de los alcances de la Ley 2429 y sus normas reglamentarias y modificarlas. Desde ese momento, igualmente las funciones atribuidas al Consejo de Ingenieros por la Ley 4114, sus modificaciones, decretos y disposiciones complementarias serán ejercidas por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, en todo lo que concierne al ejercicio Profesional. Con la conclusión de este trabajo, que en toda su extensión está ha disposición de los colegas que quieran verlo, nuestro Distrito propone al DIRECTORIO PROVINCIAL, LA ELIMINACION DE LA CONDUCCION TECNICA. O sea, mantener el criterio adoptado por la Ley Araya estableciendo la encomienda de trabajo en relación al director de obra, dejando sin efecto la terminología «conducción técnica», y corrigiendo en consecuencia, y para el futuro, las próximas encomiendas de trabajo, delegando en el constructor la responsabilidad emergente de la ejecución de la obra en lo atinente a las responsabilidades impuestas por las disposiciones de fondo. Podemos al menos sacar 3 conclusiones importantes. • Terminamos con una historia injusta que ha tenido que sufrir nuestra Matrícula impuesta por una sucesión de hechos perversos. • Generamos una demanda para que los

Arquitectos ejerzan por vocación, la función de Constructores y desde el ángulo empresarial o profesional obtengan la remuneración justa que a esta responsabilidad corresponde. • La ciudad será construida sin marginalidad donde los constructores sean profesionales empresarios o empresarios que tengan profesionales en la conducción técnica de sus obras.

Concurso de Anteproyectos para el otorgamiento del PREMIO ARQUITECTÓNICA 2000 Quinta Edición - Pasantía en el estudio del Arq. Peter Eisenman. Obra realizada por el arquitecto Matías Alejandro Musacchio.

Concurso de Anteproyectos para el otorgamiento del PREMIO ARQUITECTÓNICA 2000 Quinta Edición - Pasantía en el estudio del Arq. Peter Eisenman. Obra realizada por la arquitecta María Eugenia Velazquez


134

La Gaceta de los Arquitectos

135

2000

Director de Obra - Constructor

L

os ARQUITECTOS para desarrollar nuestro trabajo profesional debemos afrontar la responsabilidad de Constructores, una imposición que se nos aplica para poder trabajar, en lugar de ser una decisión personal del colega que asuma esta tarea. Esta situación es inaceptable, desborda nuestra tarea que es claramente la de Directores de obra. El Colegio de Arquitectos desde hace dos años está trabajando. Su Directorio, una comisión de colegas y el Asesor Legal, arribaron a las siguientes conclusiones. La legislación vigente comienza el 31/12/34 fecha en que fue ordenada la Ley provincial N° 2429, no legisló sobre las modalidades del ejercicio profesional, limitándose en su Art. 8° a considerar «…ejercicio profesional única y exclusivamente la prestación personal de servicios en la forma que lo determinará la Reglamentación respectiva…» Esta Ley y su Reglamentación no reconocen las tareas de conducción técnica (constructor). Los expuesto nos permite deducir que en el marco Legislativo de la Provincia de Santa Fe, no está contemplado ni reglamentado la conducción técnica como tarea del ejercicio profesional, surgiendo esta exclusivamente de resoluciones emanadas del Consejo de Ingenieros. Con la creación del COLEGIO DE ARQUITECTOS por la Ley N° 10653 en su artículo 96

dispone que el ejercicio profesional de la arquitectura quedará excluido de los alcances de la Ley 2429 y sus normas reglamentarias y modificarlas. Desde ese momento, igualmente las funciones atribuidas al Consejo de Ingenieros por la Ley 4114, sus modificaciones, decretos y disposiciones complementarias serán ejercidas por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, en todo lo que concierne al ejercicio Profesional. Con la conclusión de este trabajo, que en toda su extensión está ha disposición de los colegas que quieran verlo, nuestro Distrito propone al DIRECTORIO PROVINCIAL, LA ELIMINACION DE LA CONDUCCION TECNICA. O sea, mantener el criterio adoptado por la Ley Araya estableciendo la encomienda de trabajo en relación al director de obra, dejando sin efecto la terminología «conducción técnica», y corrigiendo en consecuencia, y para el futuro, las próximas encomiendas de trabajo, delegando en el constructor la responsabilidad emergente de la ejecución de la obra en lo atinente a las responsabilidades impuestas por las disposiciones de fondo. Podemos al menos sacar 3 conclusiones importantes. • Terminamos con una historia injusta que ha tenido que sufrir nuestra Matrícula impuesta por una sucesión de hechos perversos. • Generamos una demanda para que los

Arquitectos ejerzan por vocación, la función de Constructores y desde el ángulo empresarial o profesional obtengan la remuneración justa que a esta responsabilidad corresponde. • La ciudad será construida sin marginalidad donde los constructores sean profesionales empresarios o empresarios que tengan profesionales en la conducción técnica de sus obras.

Concurso de Anteproyectos para el otorgamiento del PREMIO ARQUITECTÓNICA 2000 Quinta Edición - Pasantía en el estudio del Arq. Peter Eisenman. Obra realizada por el arquitecto Matías Alejandro Musacchio.

Concurso de Anteproyectos para el otorgamiento del PREMIO ARQUITECTÓNICA 2000 Quinta Edición - Pasantía en el estudio del Arq. Peter Eisenman. Obra realizada por la arquitecta María Eugenia Velazquez


136

La Gaceta de los Arquitectos

2000

•1º Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil Madrid 1998

137

Jornadas Técnicas El 5 y 6 de octubre de 2000, de 16 a 22 hs, se realizará CONEXPO LITORAL '2000, Congreso y Exposición de Ingeniería Eléctrica, Luminotecnia, Ingeniería de Control y Automatización, en el Patio de la Madera, de la Ciudad de Rosario.

S

Le Corbusier en el Túnel E

l pasado mes se realzó en el Túnel de CAd2, una muestra de dibujos de Le Corbusier. Más allá de la trascendencia de la exposición en sí, lo que cabe destacar es que esta muestra NACE EN ROSARIO, es de caracter itinerante y recorrerá primero, la Provincia de Santa Fe y luego la Argentina. La Exposición fue organizada por la Alianza Francesa de Rosario y el Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario, y fue auspiciada por el Cónsul Honorario de Francia y Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe.

D

e izquierda a derecha en las fotografías: •Los Presidentes del CPIC d2 (Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil) Ing. José De Matteis y del Colegio de Arquitectos distrito 2 Arq. José Florio, durante la conferencia sobre la muestra expuesta en la Bienal en Madrid. • El dicatado de la conferencia estuvo a cargo del Ingeniero Cizaruk (en foto) y el Arq. Pablo Beitía.

e desarrollará durante estos días la tercera edición de esta Exposición de Productos Industriales donde más de un centenar de empresas fabricantes o representantes de los rubros citados en el cabezal, expondrán mediante stands preparados y trasladados especialmente a esta ciudad, la última tecnología disponible en el mercado nacional e internacional. • Serán expuestos al público equipos, materiales y productos para: transmisión y distribución en media y baja tensión, instrumentos de medición eléctrica y electrónica, control de procesos varios, elementos de automatización hidráulica, neumática y eléctrica, desde las pequeñas hasta las grandes instalaciones, sistemas antiexplosivos, componentes eléctricos y electrónicos, elementos de comando para tableros, sistemas e instrumentos de medición, luminarias para alumbrado público, control y medición de fluidos, etc. • Paralelamente y en el mismo predio, se dictarán casi medio centenar de Conferencias Técnicas entre las que podemos mencionar: • Variadores de velocidad. • Autómatas programables / Microprocesadores / PLC. • Protección de instalaciones eléctricas y antiexplosivas. • Luminotecnia. • Compensación del factor de potencia. • Supervisión y control mediante software de última generación. • Automatización, informática y robótica.

• Seguridad eléctrica. • Mantenimiento predictivo, y muchas más, cuyos horarios se darán a conocer oportunamente. • Serán dictadas por prestigiosos especialistas en cada materia, procurando cada disertante que los temas expuestos sean de aplicación práctica inmediata, tanto en la pequeña como en la gran empresa, cooperativas y empresas de generación y distribución de la energía. • La entrada será libre para instaladores, empresarios, profesionales, comerciantes y todo aquel que de una u otra forma esté interesado en visitar la exposición y asistir a las conferencias técnicas.

Gironés en Rosario Toni Girones de Cadaqués y Sergio Forster de Buenos Aires, en la Facultad de Arquitectura.

C

omo parte del Ciclo de conferencias «Idea y Materia en el Arte y la Arquitectura», organizado por la agrupación dominó y auspiciado por el Taller Galli, se presentan ambos arquitectos el día 9 de noviembre del cte., a las 20 hs, en la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la UNR, donde presentarán sus aportes al tema y sus obras recientes. Todo por $2 como conclusión del exitoso ciclo, en el que ya disertaron Pablo Beitía, Marcelo Villafañe, Mauro Machado y Daniel Andrino (atistas plásticos rosarinos), Solano Benítez Vargas de Paraguay, y últimamente Iván Ivelic Yanes y David Luza Cornejo de la Universidad Católica de Valparaíso. También será presentada en la Facultad, la revista matéricos periféricos 5, del Taller Galli.


136

La Gaceta de los Arquitectos

2000

•1º Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil Madrid 1998

137

Jornadas Técnicas El 5 y 6 de octubre de 2000, de 16 a 22 hs, se realizará CONEXPO LITORAL '2000, Congreso y Exposición de Ingeniería Eléctrica, Luminotecnia, Ingeniería de Control y Automatización, en el Patio de la Madera, de la Ciudad de Rosario.

S

Le Corbusier en el Túnel E

l pasado mes se realzó en el Túnel de CAd2, una muestra de dibujos de Le Corbusier. Más allá de la trascendencia de la exposición en sí, lo que cabe destacar es que esta muestra NACE EN ROSARIO, es de caracter itinerante y recorrerá primero, la Provincia de Santa Fe y luego la Argentina. La Exposición fue organizada por la Alianza Francesa de Rosario y el Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario, y fue auspiciada por el Cónsul Honorario de Francia y Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe.

D

e izquierda a derecha en las fotografías: •Los Presidentes del CPIC d2 (Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil) Ing. José De Matteis y del Colegio de Arquitectos distrito 2 Arq. José Florio, durante la conferencia sobre la muestra expuesta en la Bienal en Madrid. • El dicatado de la conferencia estuvo a cargo del Ingeniero Cizaruk (en foto) y el Arq. Pablo Beitía.

e desarrollará durante estos días la tercera edición de esta Exposición de Productos Industriales donde más de un centenar de empresas fabricantes o representantes de los rubros citados en el cabezal, expondrán mediante stands preparados y trasladados especialmente a esta ciudad, la última tecnología disponible en el mercado nacional e internacional. • Serán expuestos al público equipos, materiales y productos para: transmisión y distribución en media y baja tensión, instrumentos de medición eléctrica y electrónica, control de procesos varios, elementos de automatización hidráulica, neumática y eléctrica, desde las pequeñas hasta las grandes instalaciones, sistemas antiexplosivos, componentes eléctricos y electrónicos, elementos de comando para tableros, sistemas e instrumentos de medición, luminarias para alumbrado público, control y medición de fluidos, etc. • Paralelamente y en el mismo predio, se dictarán casi medio centenar de Conferencias Técnicas entre las que podemos mencionar: • Variadores de velocidad. • Autómatas programables / Microprocesadores / PLC. • Protección de instalaciones eléctricas y antiexplosivas. • Luminotecnia. • Compensación del factor de potencia. • Supervisión y control mediante software de última generación. • Automatización, informática y robótica.

• Seguridad eléctrica. • Mantenimiento predictivo, y muchas más, cuyos horarios se darán a conocer oportunamente. • Serán dictadas por prestigiosos especialistas en cada materia, procurando cada disertante que los temas expuestos sean de aplicación práctica inmediata, tanto en la pequeña como en la gran empresa, cooperativas y empresas de generación y distribución de la energía. • La entrada será libre para instaladores, empresarios, profesionales, comerciantes y todo aquel que de una u otra forma esté interesado en visitar la exposición y asistir a las conferencias técnicas.

Gironés en Rosario Toni Girones de Cadaqués y Sergio Forster de Buenos Aires, en la Facultad de Arquitectura.

C

omo parte del Ciclo de conferencias «Idea y Materia en el Arte y la Arquitectura», organizado por la agrupación dominó y auspiciado por el Taller Galli, se presentan ambos arquitectos el día 9 de noviembre del cte., a las 20 hs, en la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la UNR, donde presentarán sus aportes al tema y sus obras recientes. Todo por $2 como conclusión del exitoso ciclo, en el que ya disertaron Pablo Beitía, Marcelo Villafañe, Mauro Machado y Daniel Andrino (atistas plásticos rosarinos), Solano Benítez Vargas de Paraguay, y últimamente Iván Ivelic Yanes y David Luza Cornejo de la Universidad Católica de Valparaíso. También será presentada en la Facultad, la revista matéricos periféricos 5, del Taller Galli.


138

La Gaceta de los Arquitectos

139

2000

La Universidad de Harvard consagra al Arq. Rosarino Jorge Mario Jáuregui E

l arquitecto Jorge Mario Jáuregui, nacido y formado en nuestra ciudad, y desde hace más de veinte años reside en Río de Janeiro, Gran Premio de la Bienal de San Pablo en diciembre último, ha sido galardonado por la Graduate School of Design con el Premio Verónica Rudge Green Prizi in Urban Design, por su destacada labor en la urbanización de las favelas de Río. Esta distinción, sumada al premio recientemente obtenido en San Pablo, hacen de Jáuregui el arquitecto latinoamericano más importante de la actualidad y reconocen el trabajo prolífico, tanto en lo teórico como en lo proyectual, que a lo largo de más de veinte años, ha realizado en forma constante. El premio, instituído en 1986, será entregado el 6 de diciembre en Boston, junto con la reealización de una exposición de sus trabajos que se exhibirá en Harvard hasta finales de enero de 2001. En su primera edición el premio fue compartida por los arquitectos Alvaro Siza y Ralph Erskine. En la segunda edición, el premio fue para la ciudad de Barcelona por las obras realizadas en su transformación urbana. La tercera edición otorgó también un premio compartido, a Luigi Snozzi y Fumihiko Maki. En la cuarta edición le correspondió a otra ciudad, México, por la restauración ecológica de Xochimilco y la restauración de edificios del centro histórico de dicha ciudad. Recién en la quinta edición el premio es entregado a un solo arquitecto, Sir Norman

Foster, por el diseño del metro de Bilbao, España y por la Calle del Arte en Nimes, Francia. • Con la obtención del premio en su sexta edición, Jorge Jáuregui se transforma en el primer latinoamericano en obtener al más importante reconocimiento al diseño urbano, proyectándose junto a sus obras, a la consideración internacional. Apasionado, incansable y enamorado de su profesión, no olvidó a su Rosario natal, sino que por el contrario siempre se mantuvo en estrecho contacto. El 18 de mayo de este año como corolario al Encuentro «Conexión Rosario-Río de Janeiro» fundó junto a un grupo de arquitectos e intelectuales de nuestro país, el «Grupo Rosario-Río» con el objeto de promover las investigaciones multidisciplinarias. • En un reportaje reciente con motivo de su premio en la Bienal de San Pablo, manifestaba lo siguiente: «Cuando el 20 de diciembre último recibí el Gran Premio de la Bienal Internacional de Arquitectura de San Pablo por la urbanización de favelas en Río de Janeiro, fue realmente la máxima satisfacción de mi carrera, ya que significó el reconocimiento a un trabajo constante que vengo haciendo desde hace 5 años y al cual le dedico gran parte de mis preocupaciones proyectuales. Este premio obviamente me da más estímulos todavía para proseguir trabajando, y quiero dedicárselo a los jóvenes arquitectos rosarinos (y a los estudiantes de arquitectura)

como muestra de que trabajar en América Latina, con presupuestos reducidos y condiciones tecnológicas limitadas, no quiere decir que no se pueda realizar un trabajo de interés. Por que en el fondo no es el tamaño del objeto, ni el presupuesto de la obra, lo que interesa verdaderamente, sino la calidad de lo que se hace, y siempre se puede hacer algo, aun en condiciones adversas. Es por eso que vale la pena ser un Arquitecto».

«Urbanización de Favelas» Río de Janeiro. Premio Internacional del Arq. Rosarino Jorge Mario Jáuregui


138

La Gaceta de los Arquitectos

139

2000

La Universidad de Harvard consagra al Arq. Rosarino Jorge Mario Jáuregui E

l arquitecto Jorge Mario Jáuregui, nacido y formado en nuestra ciudad, y desde hace más de veinte años reside en Río de Janeiro, Gran Premio de la Bienal de San Pablo en diciembre último, ha sido galardonado por la Graduate School of Design con el Premio Verónica Rudge Green Prizi in Urban Design, por su destacada labor en la urbanización de las favelas de Río. Esta distinción, sumada al premio recientemente obtenido en San Pablo, hacen de Jáuregui el arquitecto latinoamericano más importante de la actualidad y reconocen el trabajo prolífico, tanto en lo teórico como en lo proyectual, que a lo largo de más de veinte años, ha realizado en forma constante. El premio, instituído en 1986, será entregado el 6 de diciembre en Boston, junto con la reealización de una exposición de sus trabajos que se exhibirá en Harvard hasta finales de enero de 2001. En su primera edición el premio fue compartida por los arquitectos Alvaro Siza y Ralph Erskine. En la segunda edición, el premio fue para la ciudad de Barcelona por las obras realizadas en su transformación urbana. La tercera edición otorgó también un premio compartido, a Luigi Snozzi y Fumihiko Maki. En la cuarta edición le correspondió a otra ciudad, México, por la restauración ecológica de Xochimilco y la restauración de edificios del centro histórico de dicha ciudad. Recién en la quinta edición el premio es entregado a un solo arquitecto, Sir Norman

Foster, por el diseño del metro de Bilbao, España y por la Calle del Arte en Nimes, Francia. • Con la obtención del premio en su sexta edición, Jorge Jáuregui se transforma en el primer latinoamericano en obtener al más importante reconocimiento al diseño urbano, proyectándose junto a sus obras, a la consideración internacional. Apasionado, incansable y enamorado de su profesión, no olvidó a su Rosario natal, sino que por el contrario siempre se mantuvo en estrecho contacto. El 18 de mayo de este año como corolario al Encuentro «Conexión Rosario-Río de Janeiro» fundó junto a un grupo de arquitectos e intelectuales de nuestro país, el «Grupo Rosario-Río» con el objeto de promover las investigaciones multidisciplinarias. • En un reportaje reciente con motivo de su premio en la Bienal de San Pablo, manifestaba lo siguiente: «Cuando el 20 de diciembre último recibí el Gran Premio de la Bienal Internacional de Arquitectura de San Pablo por la urbanización de favelas en Río de Janeiro, fue realmente la máxima satisfacción de mi carrera, ya que significó el reconocimiento a un trabajo constante que vengo haciendo desde hace 5 años y al cual le dedico gran parte de mis preocupaciones proyectuales. Este premio obviamente me da más estímulos todavía para proseguir trabajando, y quiero dedicárselo a los jóvenes arquitectos rosarinos (y a los estudiantes de arquitectura)

como muestra de que trabajar en América Latina, con presupuestos reducidos y condiciones tecnológicas limitadas, no quiere decir que no se pueda realizar un trabajo de interés. Por que en el fondo no es el tamaño del objeto, ni el presupuesto de la obra, lo que interesa verdaderamente, sino la calidad de lo que se hace, y siempre se puede hacer algo, aun en condiciones adversas. Es por eso que vale la pena ser un Arquitecto».

«Urbanización de Favelas» Río de Janeiro. Premio Internacional del Arq. Rosarino Jorge Mario Jáuregui


140

La Gaceta de los Arquitectos Comisión de Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico

141

2000

Torres de alta tensión

Le Monnier en Rosario

Concurso de Anteproyectos para la Construcción y/o Remodelación de Bares, Confiterías y Prototipos existentes. 1994

E

En la fotografía, el Arquitecto Tartarini y el Arq. Gutiérrez en el CAd2

C

on motivo de la visita del Arq. Ramón Gutiérrez, acompañado por el Arq. Jorge Tartarini, a nuestra ciudad el día 15 de agosto, se desarrolló una jornada de trabajo con los integrantes de la Comisión de Preservación de Patrimonio. El visitante, Director del Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericanos (CEDODAL) con sede en Buenos Aires, coordina la realización de una exposición de la obra del Arquitecto Le Monnier para el año próximo y ha convocado a nuestra comisión para que participe de dicho evento mediante la investigación del material producido por el Arq. Le Monnier en Rosario.

Arquitectos Rosarinos Premiados

l Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario ante el tendido de cables de alta tensión de la Empresa provincial de la Energía (EPE), a lo largo de la Av. Jorge Newbery al 9200. Considera necesario, como siempre ha sostenido, desde sus orígenes en el Centro de Arquitectos, la defensa del espacio público. Más allá de la justeza de la protesta que los directamente afectados, vecinos de los barrios San Eduardo y Hostal del Sol, vienen desarrollando, el Colegio considera esencial esta posición, por el carácter de propiedad común, democrática, que el mismo tiene y que lo hace patrimonio del conjunto de la ciudadanía, hacia una mejor calidad de vida. El Colegio se ve obligado nuevamente a apelar a la consideración de que hay cosas que son legales, pero no son legítimas. Es lo que señalamos cuando se procedió a la indiscriminada instalación de postes para la televisión por cable y otras agresiones a lo que, repetimos, es el valor esencial a preservar: el espacio público. El problema se agrava, en este caso, porque los vecinos denuncian que la Empresa Provincial de la Energía cambió el trazado original del tendido, para beneficiar a una importante empresa privada que planea construir un barrio cerrado en la zona. Lo cual significaría que para las autoridades provinciales y municipales existen ciudadanos de segunda y ciudadanos de primera, que son los que pueden pagar para obtener ventajas.

Los vecinos han recibido, por parte de las autoridades municipales, la respuesta de que el tendido de cables, por parte de la EPE, cuenta con la autorización de acuerdo con las normas vigentes. Sin embargo en la audiencia de conciliación con las partes involucradas, realizada en la Defensoría del Pueblo en la mañana del lunes 30 de octubre, no se presentó ninguna respuesta científicamente avalada, en el sentido de que el paso de cables de alta tensión cerca de las viviendas no sea perjudicial para la salud. No se arribó a acuerdo alguno, otorgándose un plazo de 72 hs. para aportar nuevas soluciones. El Colegio considera necesario que se tomen las medidas legales para cambiar las reglamentaciones en forma acorde con la defensa del espacio público y de la salud de los ciudadanos. Y que los eventuales costos de las modificaciones necesarias (por ejemplo, cableado subterráneo) los pagan los que se beneficiaron con el cambio de traza y no la EPE, que es una empresa del Estado provincial y, que por lo tanto, de todos los ciudadanos, que sostenemos ese Estado con nuestros impuestos y a la empresa con el pago del consumo eléctrico en nuestras casas y lugares de trabajo.

P

arque Urquiza: Anfiteatro • 1º Premio: Arq. Mario Acosta - Arq. Armando Delannoy (4M) • Mención: Arq. José Luis Ruani Arq. Osvaldo Avalía y otros (Siza) • Parque Urquiza: Montevideo y Chacabuco • 1º Premio: Arq. Miguel Angel Ledesma • Mención: Arqs: Perazzo, Bay, Appiani. • Mención: Arqs. Avalis, Ruani y otros • Munich • 1º Premio: Estudio H • 1ª Mención: Arq. Munuce y otros • 2ª Mención: Arq. María Elena Sabolo y otros • Zoo • 1º Premio: Arq. Angel Vallejos, Arq. Gioa y otros • 1ª Mención: Arq. Beltramone, Arq. Wade y otros •2ª Mención: Arq. Luis Caffaro Rossi •Jardín Francés •1º Premio: Arq. Ruani, Arq. Avalis •1ª Mención: Arq. Beltramone, Arq. Avalis •2ª Mención: Arq. Premoli, Arq. Rodríguez, Arq. Magnani •Concurso 100 Ideas para Rosario. 1997 •Tema Nº 1: •1º Premio: Arq. Gustavo Zupianin. Colaboradores: Claire, Laura Cremonesi, Clarines Mulero Mendez, Eike Richter, Cristelle Carbonel. •2º Premio: Arq. José Dotta. Colaboradores: Florencia Angel, Gabriela Lazcano, Lorena Plano. •Tema Nº 2: •1º Premio: Arq. Gustavo Cataldi, Arq. María Andrea Lostumbo. Colaboradores: M. Arignoli, J. M. Biolatto, P. Bocanera, G. Bonetto, S. Borzatta, M. Ceballos, A. Ciliberti, G. Conte, L. Contesti, V. Chouhy, A. Durán, M. L. Gilardoni, A. Gonella, M. Grimmi, M. E.Hidalgo, A. Lein, P. Mayol, A. Moledo, M. Motura, I. Oliva, P. Perrune, P. Torres de Souza, A. Valderrama, M. L. Ventresca, S.Zappala. •Tema Nº 3: •1º Premio: Arq. María Laura Bertuzzi, Arq. Alejandro Calola, Arq. Javier Fedele •Tema Nº 6: •1º Premio: Arq. Gustavo Zupianin

•Tema Nº 7: •1º Premio: Arq. Cecilia Ferrero, Arq. Diego Formica, Arq. Alejandro Bertorini. Colaboradores: Luciana Bertorini, Ariel Isern, Sebastián Ruani •2º Premio: Arq. Javier Molina. Colaboradora: Analía Edith Martínez •Tema Nº 8: •1º Premio: Arq. Edgardo Berta. Colaboradores: Sergio Daniel Caronna, Marcelo Brunetti, Javier Elias, Juan José Cuestas, Guillermo Voss •2º Premio: Arq. Mario Temporelli. Colaboradores: José Daniel Montoya, Noia Inés Basualdo •3º Premio: Arq. Gisela Minervino, Arq. Marcela Buono, Mariana Don, Pablo Minervino, Silvina Minervino, Verónica Moriena. Colaboradores: Georgina Minervino •4º Premio: Arq. Javier Molina Colaboradora: Analía Edith Martínez •Tema Nº 9 •1º Premio: Arq. Raquel García Ortúzar/Arq. Martín Goldberg •2º Premio: Arq. José Florio/Arq. Pablo Florio. Colaboradores: Cristian Van Poepelen, Fernando Laporta •Concurso Provincial de Ideas «Parque de la Independencia, 1ª Etapa Predio Sociedad Rural de Rosario». 1999 •1º Premio: Arq. Gervasio Solari. Colaboradores: Virginia Chouhy, Lisa Emilia Lein, Marcela Ranzini •2º Premio: Arq. Mariana Vallejos. Colaboradores: María Marta Guaragna, Florencia Buono, Marcela Rucq. •3º Premio: Arq. Aníbal Moliné, Arq. Alberto Santanera, Arq. Daniel Vidal, Arq. Armando Torio, Arq. Raúl Utges, Arq. Raquel García. Colaboradores: Mariano Alvarez, Lisandro Ardusso, Arq. Luciana Vidal •Mención honorífica: Arq.Santiago Pozzi. Colaboradores: Adrián Gimenez, Rodrigo Ariotti. •Concurso Stand de la Rural. 1998 •1º Premio:

Arq. Alberto Travesaro, Arq. Santiago Pozzi •1ª Mención: Arq.Claudia Caprino Coco, Arq, Silvana Piacenza •2ª Mención: Arq. María Fernanda Mastrizzo Colaboradores: Diego Nakamatzu, Marcelo Ranzini •Concurso Plaza de los Derechos Humanos «Ernesto Sábato». 1998 •Premios: Arq. Pablo Florio. Colaboradores: Fernando Laporta, Cristian Van Poepelen- Arq. Maite Alberdi, Arq. Paola Gallino. Colaborador: Mariano Fiorentini- Arq. Víctor Cittá GiordanoArq. Sergio Villamea- Arq. Juan Manuel RoisArq. Marcelo Villafañe- Arq. Andrés OggeroArq. Darío Jimenez •Concurso Nacional de Anteproyectos Deliot Oeste. 1997 •1º Premio: Arq. Pablo Rozenwasser, Arq. Daniel Silverfaden •Orden de Mérito: 1º Arq. Marcelo Perazzo, Arq. Sandra Marchesi 2º Arq. Pablo Varese, Arq. Daniel Massa, Arq. Jorge Schilmann 3º Arq. Daniel Soria 4º Arq. José Pablo Buzzo, Arq. Leandro Bartulovich 5º Arq. Néstor Gaido 6º Arq. Emilio Ricardo Maisonave, Arq. Guillermo Leonardis, Arq. Lorenzo Lavaroni, Arq. Alejandra Mut. 7º Arq. Alejandro Beltramone, Arq. Marcelo Ponzellini, Arq. Aníbal Moliné, Arq. Alberto Santanera. 8º Arq. Sergio Cairoli, Arq. Carlos Iriarte, Arq. Cristian Willemöes 9º Arq. Marcelo Villafañe, Arq. Juan Manuel Rois, Arq. Mariano Fiorentini. 10º Arq. Gustavo Alberto Cataldi, Arq. Carlos Marcelo Kopca, Arq. Verónica Andrea Orue •Concurso Regional de Ideas para la Recuperación de la Antigua Estación de Ferrocarril Oeste Santafesino - Rosario. 1993 •1º Premio: Arq. Mariela Szpac, Arq. Mariel Suárez, Arq. Paola Gallino. Colaborador: Hernán Díaz


140

La Gaceta de los Arquitectos Comisión de Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico

141

2000

Torres de alta tensión

Le Monnier en Rosario

Concurso de Anteproyectos para la Construcción y/o Remodelación de Bares, Confiterías y Prototipos existentes. 1994

E

En la fotografía, el Arquitecto Tartarini y el Arq. Gutiérrez en el CAd2

C

on motivo de la visita del Arq. Ramón Gutiérrez, acompañado por el Arq. Jorge Tartarini, a nuestra ciudad el día 15 de agosto, se desarrolló una jornada de trabajo con los integrantes de la Comisión de Preservación de Patrimonio. El visitante, Director del Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericanos (CEDODAL) con sede en Buenos Aires, coordina la realización de una exposición de la obra del Arquitecto Le Monnier para el año próximo y ha convocado a nuestra comisión para que participe de dicho evento mediante la investigación del material producido por el Arq. Le Monnier en Rosario.

Arquitectos Rosarinos Premiados

l Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario ante el tendido de cables de alta tensión de la Empresa provincial de la Energía (EPE), a lo largo de la Av. Jorge Newbery al 9200. Considera necesario, como siempre ha sostenido, desde sus orígenes en el Centro de Arquitectos, la defensa del espacio público. Más allá de la justeza de la protesta que los directamente afectados, vecinos de los barrios San Eduardo y Hostal del Sol, vienen desarrollando, el Colegio considera esencial esta posición, por el carácter de propiedad común, democrática, que el mismo tiene y que lo hace patrimonio del conjunto de la ciudadanía, hacia una mejor calidad de vida. El Colegio se ve obligado nuevamente a apelar a la consideración de que hay cosas que son legales, pero no son legítimas. Es lo que señalamos cuando se procedió a la indiscriminada instalación de postes para la televisión por cable y otras agresiones a lo que, repetimos, es el valor esencial a preservar: el espacio público. El problema se agrava, en este caso, porque los vecinos denuncian que la Empresa Provincial de la Energía cambió el trazado original del tendido, para beneficiar a una importante empresa privada que planea construir un barrio cerrado en la zona. Lo cual significaría que para las autoridades provinciales y municipales existen ciudadanos de segunda y ciudadanos de primera, que son los que pueden pagar para obtener ventajas.

Los vecinos han recibido, por parte de las autoridades municipales, la respuesta de que el tendido de cables, por parte de la EPE, cuenta con la autorización de acuerdo con las normas vigentes. Sin embargo en la audiencia de conciliación con las partes involucradas, realizada en la Defensoría del Pueblo en la mañana del lunes 30 de octubre, no se presentó ninguna respuesta científicamente avalada, en el sentido de que el paso de cables de alta tensión cerca de las viviendas no sea perjudicial para la salud. No se arribó a acuerdo alguno, otorgándose un plazo de 72 hs. para aportar nuevas soluciones. El Colegio considera necesario que se tomen las medidas legales para cambiar las reglamentaciones en forma acorde con la defensa del espacio público y de la salud de los ciudadanos. Y que los eventuales costos de las modificaciones necesarias (por ejemplo, cableado subterráneo) los pagan los que se beneficiaron con el cambio de traza y no la EPE, que es una empresa del Estado provincial y, que por lo tanto, de todos los ciudadanos, que sostenemos ese Estado con nuestros impuestos y a la empresa con el pago del consumo eléctrico en nuestras casas y lugares de trabajo.

P

arque Urquiza: Anfiteatro • 1º Premio: Arq. Mario Acosta - Arq. Armando Delannoy (4M) • Mención: Arq. José Luis Ruani Arq. Osvaldo Avalía y otros (Siza) • Parque Urquiza: Montevideo y Chacabuco • 1º Premio: Arq. Miguel Angel Ledesma • Mención: Arqs: Perazzo, Bay, Appiani. • Mención: Arqs. Avalis, Ruani y otros • Munich • 1º Premio: Estudio H • 1ª Mención: Arq. Munuce y otros • 2ª Mención: Arq. María Elena Sabolo y otros • Zoo • 1º Premio: Arq. Angel Vallejos, Arq. Gioa y otros • 1ª Mención: Arq. Beltramone, Arq. Wade y otros •2ª Mención: Arq. Luis Caffaro Rossi •Jardín Francés •1º Premio: Arq. Ruani, Arq. Avalis •1ª Mención: Arq. Beltramone, Arq. Avalis •2ª Mención: Arq. Premoli, Arq. Rodríguez, Arq. Magnani •Concurso 100 Ideas para Rosario. 1997 •Tema Nº 1: •1º Premio: Arq. Gustavo Zupianin. Colaboradores: Claire, Laura Cremonesi, Clarines Mulero Mendez, Eike Richter, Cristelle Carbonel. •2º Premio: Arq. José Dotta. Colaboradores: Florencia Angel, Gabriela Lazcano, Lorena Plano. •Tema Nº 2: •1º Premio: Arq. Gustavo Cataldi, Arq. María Andrea Lostumbo. Colaboradores: M. Arignoli, J. M. Biolatto, P. Bocanera, G. Bonetto, S. Borzatta, M. Ceballos, A. Ciliberti, G. Conte, L. Contesti, V. Chouhy, A. Durán, M. L. Gilardoni, A. Gonella, M. Grimmi, M. E.Hidalgo, A. Lein, P. Mayol, A. Moledo, M. Motura, I. Oliva, P. Perrune, P. Torres de Souza, A. Valderrama, M. L. Ventresca, S.Zappala. •Tema Nº 3: •1º Premio: Arq. María Laura Bertuzzi, Arq. Alejandro Calola, Arq. Javier Fedele •Tema Nº 6: •1º Premio: Arq. Gustavo Zupianin

•Tema Nº 7: •1º Premio: Arq. Cecilia Ferrero, Arq. Diego Formica, Arq. Alejandro Bertorini. Colaboradores: Luciana Bertorini, Ariel Isern, Sebastián Ruani •2º Premio: Arq. Javier Molina. Colaboradora: Analía Edith Martínez •Tema Nº 8: •1º Premio: Arq. Edgardo Berta. Colaboradores: Sergio Daniel Caronna, Marcelo Brunetti, Javier Elias, Juan José Cuestas, Guillermo Voss •2º Premio: Arq. Mario Temporelli. Colaboradores: José Daniel Montoya, Noia Inés Basualdo •3º Premio: Arq. Gisela Minervino, Arq. Marcela Buono, Mariana Don, Pablo Minervino, Silvina Minervino, Verónica Moriena. Colaboradores: Georgina Minervino •4º Premio: Arq. Javier Molina Colaboradora: Analía Edith Martínez •Tema Nº 9 •1º Premio: Arq. Raquel García Ortúzar/Arq. Martín Goldberg •2º Premio: Arq. José Florio/Arq. Pablo Florio. Colaboradores: Cristian Van Poepelen, Fernando Laporta •Concurso Provincial de Ideas «Parque de la Independencia, 1ª Etapa Predio Sociedad Rural de Rosario». 1999 •1º Premio: Arq. Gervasio Solari. Colaboradores: Virginia Chouhy, Lisa Emilia Lein, Marcela Ranzini •2º Premio: Arq. Mariana Vallejos. Colaboradores: María Marta Guaragna, Florencia Buono, Marcela Rucq. •3º Premio: Arq. Aníbal Moliné, Arq. Alberto Santanera, Arq. Daniel Vidal, Arq. Armando Torio, Arq. Raúl Utges, Arq. Raquel García. Colaboradores: Mariano Alvarez, Lisandro Ardusso, Arq. Luciana Vidal •Mención honorífica: Arq.Santiago Pozzi. Colaboradores: Adrián Gimenez, Rodrigo Ariotti. •Concurso Stand de la Rural. 1998 •1º Premio:

Arq. Alberto Travesaro, Arq. Santiago Pozzi •1ª Mención: Arq.Claudia Caprino Coco, Arq, Silvana Piacenza •2ª Mención: Arq. María Fernanda Mastrizzo Colaboradores: Diego Nakamatzu, Marcelo Ranzini •Concurso Plaza de los Derechos Humanos «Ernesto Sábato». 1998 •Premios: Arq. Pablo Florio. Colaboradores: Fernando Laporta, Cristian Van Poepelen- Arq. Maite Alberdi, Arq. Paola Gallino. Colaborador: Mariano Fiorentini- Arq. Víctor Cittá GiordanoArq. Sergio Villamea- Arq. Juan Manuel RoisArq. Marcelo Villafañe- Arq. Andrés OggeroArq. Darío Jimenez •Concurso Nacional de Anteproyectos Deliot Oeste. 1997 •1º Premio: Arq. Pablo Rozenwasser, Arq. Daniel Silverfaden •Orden de Mérito: 1º Arq. Marcelo Perazzo, Arq. Sandra Marchesi 2º Arq. Pablo Varese, Arq. Daniel Massa, Arq. Jorge Schilmann 3º Arq. Daniel Soria 4º Arq. José Pablo Buzzo, Arq. Leandro Bartulovich 5º Arq. Néstor Gaido 6º Arq. Emilio Ricardo Maisonave, Arq. Guillermo Leonardis, Arq. Lorenzo Lavaroni, Arq. Alejandra Mut. 7º Arq. Alejandro Beltramone, Arq. Marcelo Ponzellini, Arq. Aníbal Moliné, Arq. Alberto Santanera. 8º Arq. Sergio Cairoli, Arq. Carlos Iriarte, Arq. Cristian Willemöes 9º Arq. Marcelo Villafañe, Arq. Juan Manuel Rois, Arq. Mariano Fiorentini. 10º Arq. Gustavo Alberto Cataldi, Arq. Carlos Marcelo Kopca, Arq. Verónica Andrea Orue •Concurso Regional de Ideas para la Recuperación de la Antigua Estación de Ferrocarril Oeste Santafesino - Rosario. 1993 •1º Premio: Arq. Mariela Szpac, Arq. Mariel Suárez, Arq. Paola Gallino. Colaborador: Hernán Díaz


142

La Gaceta de los Arquitectos

143

2000

Balart | Ferrero | Garaffa | Pelosso

Beltramone | Ponzellini

Gerardo Caballero

Pablo Florio

Rafael Iglesias

Redondo | Stodart | Viarengo

Alonso. •Menciones: Arq. Carlos Batallán, Arq. María Caprile, Arq. María Zini. Arq. José Sanchez Montilla, Ariel Scaglione, Arq. Juan Martínez Saucedo. •Concurso Provincial de Ideas para el Sector de la Ribera Central denominado «Parque a la Bandera de la Ciudad de Rosario». 2000 •1º Premio: Arq. Marcela Rucq. Colaboradores: Arq. Julia Capomaggi, Arq. Laura Geraci, Arq. María Marta Guaragna •2º Premio: Arq. Aníbal Moliné, Arq. Alberto Santanera, Arq. Daniel Vidal, Arq. Armando Torio,

Arq. Raúl Utges, Arq. Alejandro Beltramone, Arq. Marcelo Ponzellini. Colaboradores: Fabrizio Yaqüinto, Mariano Alvarez, Pablo Makler •3º Premio: Arq. Carolina Bonaldi, Arq. María Beatriz Harte •Mención: Arq. Martín Goldberg. Colaboradores: Lisandro Ardusso, Lucio Morini. •Concurso Provincial de Anteproyectos Remodelación del Edificio de la Sede Rosario de la Empresa Provincial de la Energía. 1999 •1º Premio: Arq. Gerardo Caballero. Colaboradores: Arq. Mario Antelo, Mario Fiorentini, Ge-

rardo Bordi, Maite Fernández. •2º Premio: Arq. Diego Mancilla, Arq. Mario Scapini, Arq. Javier Quintana Grondona. •3º Premio: Arq. Juan Ignacio Munuce, Arq. Daniel Soria, Arq. Soledad Loyola Colaboradores: Arq. Jorgelina Arnaudo, Florencia Fernández •1ª Mención: Arq. Alejandro Beltramone, Arq. Marcelo Ponzellini, Arq. Aníbal Moliné, Arq. Alberto Santanera, Arq. Daniel Vidal, Arq. Armando Torio, Arq. Raúl Ernesto Utges. Colaboradores: Germán Camoletto, Verónica Del Valle, Verónica López,

Rafael Radeff, Sebastian Tissera, Costanza Torio, Fabrizio Yaqüinto •2ª Mención: Consultor Coordinador: Arq. Manuel Fernández De Luco Arq. José Luis Sebastiani. Colaboradores: Sonia Buffoni. Esteban Daniel Solís. Perspectivas: Arq. Lorenzo Lavaroni Maqueta: Mauricio Petroselli •Concurso Provincial Abierto de Anteproyectos Edificio de la Delegación Rosario de la Caja de Seguridad Social de Abogados y Procuradores de la Provincia de Santa Fe. 1999 •1º Premio: Arq. Osvaldo Redondo, Arq.

Gerardo Stoddart, Arq. Juan José Viarengo. Colaboradores: Facundo Lluch Asesor Est, Portante: Ing. José Ramón Orengo Asesor Aire Acondicionado: Arq. Jorge Ariceta •2º Premio: Arq. Juan Ignacio Munuce- Arq. Daniel SoriaArq. Soledad Loyola- Arq. Mariana Vallejos •3º Premio: Arq. Jorge Berdún. Colaboradores: Federico Berdún, Paula Berdún, Nicolás Berdún •1ª Mención: Arq. Gustavo Carabajal. Colaboradores: Arq. Maria Chiara Ginazzieri, Arq. Gloria Romero, Sergio Ruggero, Valentina Ves-

covo. •2ª Mención: Arq. Alejandro Beltramone, Arq. Marcelo Ponzellini. Colaboradores: Fabrizio Yaqüinto, Pablo Makler, Sebastián Tissera, Fabricia Piaggio, Verónica López, Verónica del Valle. •Concurso Regional de Anteproyectos Sede Escuela de Ingeniería Civil y Auditorio de la Ciudad Universitaria. 1999 •1º Premio: Arq. Gerardo Caballero, Ing. Civil. José Ramón Orengo. Colaboradores: Mario Antelo, Ramón Heredia, Gerardo Bordi y Arq. Maite Fernández. •2º Premio: Arq. Mario Corea, Arq. Diego


142

La Gaceta de los Arquitectos

143

2000

Balart | Ferrero | Garaffa | Pelosso

Beltramone | Ponzellini

Gerardo Caballero

Pablo Florio

Rafael Iglesias

Redondo | Stodart | Viarengo

Alonso. •Menciones: Arq. Carlos Batallán, Arq. María Caprile, Arq. María Zini. Arq. José Sanchez Montilla, Ariel Scaglione, Arq. Juan Martínez Saucedo. •Concurso Provincial de Ideas para el Sector de la Ribera Central denominado «Parque a la Bandera de la Ciudad de Rosario». 2000 •1º Premio: Arq. Marcela Rucq. Colaboradores: Arq. Julia Capomaggi, Arq. Laura Geraci, Arq. María Marta Guaragna •2º Premio: Arq. Aníbal Moliné, Arq. Alberto Santanera, Arq. Daniel Vidal, Arq. Armando Torio,

Arq. Raúl Utges, Arq. Alejandro Beltramone, Arq. Marcelo Ponzellini. Colaboradores: Fabrizio Yaqüinto, Mariano Alvarez, Pablo Makler •3º Premio: Arq. Carolina Bonaldi, Arq. María Beatriz Harte •Mención: Arq. Martín Goldberg. Colaboradores: Lisandro Ardusso, Lucio Morini. •Concurso Provincial de Anteproyectos Remodelación del Edificio de la Sede Rosario de la Empresa Provincial de la Energía. 1999 •1º Premio: Arq. Gerardo Caballero. Colaboradores: Arq. Mario Antelo, Mario Fiorentini, Ge-

rardo Bordi, Maite Fernández. •2º Premio: Arq. Diego Mancilla, Arq. Mario Scapini, Arq. Javier Quintana Grondona. •3º Premio: Arq. Juan Ignacio Munuce, Arq. Daniel Soria, Arq. Soledad Loyola Colaboradores: Arq. Jorgelina Arnaudo, Florencia Fernández •1ª Mención: Arq. Alejandro Beltramone, Arq. Marcelo Ponzellini, Arq. Aníbal Moliné, Arq. Alberto Santanera, Arq. Daniel Vidal, Arq. Armando Torio, Arq. Raúl Ernesto Utges. Colaboradores: Germán Camoletto, Verónica Del Valle, Verónica López,

Rafael Radeff, Sebastian Tissera, Costanza Torio, Fabrizio Yaqüinto •2ª Mención: Consultor Coordinador: Arq. Manuel Fernández De Luco Arq. José Luis Sebastiani. Colaboradores: Sonia Buffoni. Esteban Daniel Solís. Perspectivas: Arq. Lorenzo Lavaroni Maqueta: Mauricio Petroselli •Concurso Provincial Abierto de Anteproyectos Edificio de la Delegación Rosario de la Caja de Seguridad Social de Abogados y Procuradores de la Provincia de Santa Fe. 1999 •1º Premio: Arq. Osvaldo Redondo, Arq.

Gerardo Stoddart, Arq. Juan José Viarengo. Colaboradores: Facundo Lluch Asesor Est, Portante: Ing. José Ramón Orengo Asesor Aire Acondicionado: Arq. Jorge Ariceta •2º Premio: Arq. Juan Ignacio Munuce- Arq. Daniel SoriaArq. Soledad Loyola- Arq. Mariana Vallejos •3º Premio: Arq. Jorge Berdún. Colaboradores: Federico Berdún, Paula Berdún, Nicolás Berdún •1ª Mención: Arq. Gustavo Carabajal. Colaboradores: Arq. Maria Chiara Ginazzieri, Arq. Gloria Romero, Sergio Ruggero, Valentina Ves-

covo. •2ª Mención: Arq. Alejandro Beltramone, Arq. Marcelo Ponzellini. Colaboradores: Fabrizio Yaqüinto, Pablo Makler, Sebastián Tissera, Fabricia Piaggio, Verónica López, Verónica del Valle. •Concurso Regional de Anteproyectos Sede Escuela de Ingeniería Civil y Auditorio de la Ciudad Universitaria. 1999 •1º Premio: Arq. Gerardo Caballero, Ing. Civil. José Ramón Orengo. Colaboradores: Mario Antelo, Ramón Heredia, Gerardo Bordi y Arq. Maite Fernández. •2º Premio: Arq. Mario Corea, Arq. Diego


144

La Gaceta de los Arquitectos

145

2000

MArcela Rucq

Munuce | Soria | Vallejos

Luis E. Ibarlucía

Solari | Chouhy | Lein | Ranzini

Pelosso | Balart | Garaffa | Ferrero

Ruani | Angelelli | Rollán

Arraigada y al Ing. Gonzalo Garibay. Colaboradores: Nicolás Campodónico, Sebastián Guerrico, Arq. Alejandra Vazquez, María Soledad Amatrain, Natalia Cordaro y Florencia Bonaudo. •3º Premio: Arq. Pablo Barese, Arq. Norberto Massa, Ing. Jorge Raúl Tosticarelli. Colaboradores: Leonardo Dalla Pace, Pedro Iacomuzzi, Marcelo Ottaviano, José Rabasedas, Eduardo Mauceri e Ing. Roberto Brussa. •Mención: Arq. Guillermo Banchini, Arq. Marcelo Spina, Ing. Carlos Angel Geremia, Ing.

Jorge Fernández Milani. Colaboradores: Maximiliano Spina, Matías Musacchio, Georgina Huljich •Concurso Andrea Palladio. 1998 •Menciones sin orden de mérito. -Arq. José Dotta Colaboradores: Alejandro Nakasima, Walter Maurig, Jorge Seperizza- Arq. Agustín Yunis Colaboradora: Andrea Torrent- Arq. Gustavo Zupianin. Colaboradores: Walter Arnolfo, Vanessa Niro •En la categoría estudiantes 1º Premio: Hernán Martín Cattáneo- Cristian Van Poepelen- Fernando Carlos Laporta •Concurso

San Jorge- Concurso de Anteproyectos para los Servicios Sociales, Turismo y Vivienda del Club Atlético San Jorge Mutual y Social.1995 •1º Premio: Arq. Sebastián Rodríguez, Arq. Ariel Scaglione, Arq. José M. Sanchez Montilla. Colaboradores: Javier Rodríguez, Nurit Finkelstein, Verónica Rosentgberg, Carolina Rivarola. •2º Premio: Arq. Aníbal Moliné, Arq. Alberto Santanera, Arq. Daniel Vidal, Arq. Armando Torio, Arq. Raúl Utges. Colaboradores: Marcela Buono, Pablo Minervino, María San-

tanera, Luciana Vidal •3º Premio: Arq. Gerardo Stoddart, Arq. Juan José Viarengo. Colaboradores: Marcela Ferrando, Andrea Sabesinski, Martín Bonilla, Hugo Gentile •Concurso de Anteproyecto Conjunto Habitacional 170 Viviendas de Venado Tuerto. 1995 •1º Premio: Arq. Viviana Pelo-sso/Arq. Miguel Garaffa/ Arq. Alicia Balart/Arq. Alicia Ferrero. Colaboradores: Nicolás Campodónico, Santiago Pozzi, Arq. Claudia Perriad •2º Premio: Arq. Emilce O. De Fernández Moll, Arq. Antenor Bernardo Biga

•3º Premio: Arq. María Beatriz Garnier, Arq. Mariel Vivian Arban, Arq. Fernando Luis Rausei •Menciones Honoríficas sin orden de mérito. 1º Arq. Raquel Airaudo- Arq. Rodolfo BraviArq. Mateo Jakas 2º Arq. Mariana Masotti- Arq. Osvaldo Avalis- Arq. José L. Ruani, Arq. Federico Ortega, Arq. Jorge Luis Rollan. 3º Arq. Graciela Smitt- Arq. José Luis Meucci •Concurso Anteproyectos Terminal de Reconquista.1995 •1º Premio: Arq. José Luis Ruani. Arq. Federico Ortega Angelelli, Arq. Jorge Luis María Rollan.

•2º Premio: Arq. Hugo Andretich, Arq. Mario Williner, Arq. Daniel Menzenn •3º Premio: Arq.Andrea Fabiana Córdoba •1ª Mención: Arq. Javier Rodríguez, Arq. José María Sanchez Montilla, Arq. Ariel Scaglione, Arq. Horacio Zalocco.•2ª Mención: Arq. Mariano Arteaga, Arq. Juan Carlos Nicolini, Arq. José Sánchez.


144

La Gaceta de los Arquitectos

145

2000

MArcela Rucq

Munuce | Soria | Vallejos

Luis E. Ibarlucía

Solari | Chouhy | Lein | Ranzini

Pelosso | Balart | Garaffa | Ferrero

Ruani | Angelelli | Rollán

Arraigada y al Ing. Gonzalo Garibay. Colaboradores: Nicolás Campodónico, Sebastián Guerrico, Arq. Alejandra Vazquez, María Soledad Amatrain, Natalia Cordaro y Florencia Bonaudo. •3º Premio: Arq. Pablo Barese, Arq. Norberto Massa, Ing. Jorge Raúl Tosticarelli. Colaboradores: Leonardo Dalla Pace, Pedro Iacomuzzi, Marcelo Ottaviano, José Rabasedas, Eduardo Mauceri e Ing. Roberto Brussa. •Mención: Arq. Guillermo Banchini, Arq. Marcelo Spina, Ing. Carlos Angel Geremia, Ing.

Jorge Fernández Milani. Colaboradores: Maximiliano Spina, Matías Musacchio, Georgina Huljich •Concurso Andrea Palladio. 1998 •Menciones sin orden de mérito. -Arq. José Dotta Colaboradores: Alejandro Nakasima, Walter Maurig, Jorge Seperizza- Arq. Agustín Yunis Colaboradora: Andrea Torrent- Arq. Gustavo Zupianin. Colaboradores: Walter Arnolfo, Vanessa Niro •En la categoría estudiantes 1º Premio: Hernán Martín Cattáneo- Cristian Van Poepelen- Fernando Carlos Laporta •Concurso

San Jorge- Concurso de Anteproyectos para los Servicios Sociales, Turismo y Vivienda del Club Atlético San Jorge Mutual y Social.1995 •1º Premio: Arq. Sebastián Rodríguez, Arq. Ariel Scaglione, Arq. José M. Sanchez Montilla. Colaboradores: Javier Rodríguez, Nurit Finkelstein, Verónica Rosentgberg, Carolina Rivarola. •2º Premio: Arq. Aníbal Moliné, Arq. Alberto Santanera, Arq. Daniel Vidal, Arq. Armando Torio, Arq. Raúl Utges. Colaboradores: Marcela Buono, Pablo Minervino, María San-

tanera, Luciana Vidal •3º Premio: Arq. Gerardo Stoddart, Arq. Juan José Viarengo. Colaboradores: Marcela Ferrando, Andrea Sabesinski, Martín Bonilla, Hugo Gentile •Concurso de Anteproyecto Conjunto Habitacional 170 Viviendas de Venado Tuerto. 1995 •1º Premio: Arq. Viviana Pelo-sso/Arq. Miguel Garaffa/ Arq. Alicia Balart/Arq. Alicia Ferrero. Colaboradores: Nicolás Campodónico, Santiago Pozzi, Arq. Claudia Perriad •2º Premio: Arq. Emilce O. De Fernández Moll, Arq. Antenor Bernardo Biga

•3º Premio: Arq. María Beatriz Garnier, Arq. Mariel Vivian Arban, Arq. Fernando Luis Rausei •Menciones Honoríficas sin orden de mérito. 1º Arq. Raquel Airaudo- Arq. Rodolfo BraviArq. Mateo Jakas 2º Arq. Mariana Masotti- Arq. Osvaldo Avalis- Arq. José L. Ruani, Arq. Federico Ortega, Arq. Jorge Luis Rollan. 3º Arq. Graciela Smitt- Arq. José Luis Meucci •Concurso Anteproyectos Terminal de Reconquista.1995 •1º Premio: Arq. José Luis Ruani. Arq. Federico Ortega Angelelli, Arq. Jorge Luis María Rollan.

•2º Premio: Arq. Hugo Andretich, Arq. Mario Williner, Arq. Daniel Menzenn •3º Premio: Arq.Andrea Fabiana Córdoba •1ª Mención: Arq. Javier Rodríguez, Arq. José María Sanchez Montilla, Arq. Ariel Scaglione, Arq. Horacio Zalocco.•2ª Mención: Arq. Mariano Arteaga, Arq. Juan Carlos Nicolini, Arq. José Sánchez.


146

La Gaceta de los Arquitectos

147

2000

Exposición 10 + 10 ARQUITECTOS ROSARIO / RIO DE JANEIRO Cad2 Rosario / IAB Río de Janeiro A

sistimos a cambios profundos en nuestras ciudades y debemos entenderlos para poder responder desde nuestra disciplina, sabiendo que actuamos en tiempos de crisis. La ciudad no será como antes, ¿pero como será?. Cuál es la visión proyectual y poética que tenemos los arquitectos comprometidos con la construcción de la misma en los términos más amplios? Desde distintos ámbitos, el académico, ins-titucional, profesional, etc., intervenimos, investigamos, debatimos, colaboramos. Nuestras ciudades nos preexisten, permanentemente trabajamos sobre lo que otros en distintos momentos históricos han realizado. También otros concluirán lo que nosotros hemos iniciado. ¿Cómo son los sitios donde nos toca actuar? ¿Cuál es el valor que les asignamos? ¿Que visión proyectual tenemos de la totalidad o la parte de estas estructuras que se han ido desarrollando en el tiempo y degradando a la vez? ¿Cómo serán nuestras ciudades si se construyen con parte de nuestros relatos? La exposición busca colocar frente a quienes la visiten, visiones sostenibles, distancias necesarias para observar la arquitectura, las escalas que nos permiten mirar de lejos y de cerca, tan próximo como sea necesario para visualizar la totalidad o el fragmento de nuestros sueños y deseos de dos ciudades y de dos

culturas que establecen conexión. La muestra recientemente inaugurada en la sede del IAB de Río de Janeiro el 5 de octubre abrió con palabras de bienvenida del Director de Comisiones Arq. Helio Vianna Junior y del Arq. Jorge Mario Jáuregui, curador de la misma, quien reafirmó el valor de la muestra como un hecho que permite avanzar en otros campos de relaciones dentro del Mercosur, promoviendo la conexión Río/Rosario en todas las expresiones disciplinares y artísticas. El Arq. Juan Andrés Villalba desarrolló dentro de este evento la conferencia XL-S «De la gran escala al pequeño proyecto» estableciendo un recorrido por el territorio de sus intervenciones, la ciudad de Rosario, planteando la necesaria relación entre urbanística y arquitectura y su visión acerca de la influencia de la Facultad de Arquitectura en la transformación del espacio público, concluyendo con el relato de pequeños proyectos que colaboran a construir la ciudad y transformar el medio natural. Finalmente el Presidente del Instituto de Arquitetos do Brasil, de Río de Janeiro, Arq. Carlos Fernando Andrade dejó inaugurada la muestra que reunió a los autores junto a colegas y amigos, en el hermoso salón de exposiciones del IAB. Ahora se reeditará en Rosario a partir de las 19,30 Hs. del Jueves 26 de octubre en el Túnel del Centro de Arquitectura y Diseño del Cad2 esta importante muestra. Este evento permitirá que el público y los arquitectos lo-

cales participen de la misma, también junto a los autores. En esta oportunidad los curadores de la muestra arquitectos Jorge Mario Jáuregui y Juan Andrés Villalba, junto a autoridades del Colegio de Arquitectos Distrito 2, presentarán la misma y al joven arquitecto de Río de Janeiro Eduardo Horta que brindará una conferencia. INAUGURACIÓN EN ROSARIO: JUEVES 26 DE OCTUBRE,19,30 Hs. CENTRO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL CAD2 EXPOSITORES • Arquitectos de Rosario: Augusto Pantarotto, Alfredo Llusá, Gerardo Caballero, José María D'Angelo, Carlos Malamud, Daniel Vidal, Roberto Shiira, Osvaldo Redondo, Javier Armentano, Luis Lleonart, Juan Andrés Villalba • Arquitectos de Río: Oscar Niemeyer, Sérgio Bernardes, Sérgio Magalhães, Mauro Neves Nogueira, Carlos Fernando Andrade, Roberto Segre, Paulo Casé, L.A. Rangel, Cézar Silva Moreira, Eduardo Horta, Jorge Mario Jáuregui Juan Andrés Villalba Arquitecto XL-S: DA GRADE ESCALA AU PEQUENO PROJETO Conferencia

INSTITUTO DE ARQUITETOS DO BRASIL DE RIO DE JANEIRO 5 de octubre del 2000 En el marco de la inauguración de la muestra 10+10 Arquitectos, momento en que se expusieron través de dibujos visiones personales de nuestras ciudades, fue estimulante reflexionar acerca de las oportunidades que ellas nos brindan para la realización de nuestros proyectos. Al hablar de la gran escala, imposible de abordar con un solo proyecto, nos remitimos al pequeño proyecto, aquel en el que todavía podemos experimentar nuestras ideas para trasladarlas a nuevas experiencias y con el que contribuimos a la construcción de la escala mayor, la de la ciudad o con el que transformamos el medio natural. Nuestras ciudades, tan distantes para lo cotidiano y tan cercanas para compartir la ilusión de establecer lazos que nos permitan imaginar proyectos de integración innovadores, son los ámbitos de acogida. Mirando casi por la misma ventana, vemos como se consolidan los bordes ondulados que enfrentan los horizontes fluvial o marítimo sobre los que sale el sol y contundentemente se expresan tanto el valor de la naturaleza como la arquitectura de la ciudad.

El arquitecto Niemeyer en su estudio


146

La Gaceta de los Arquitectos

147

2000

Exposición 10 + 10 ARQUITECTOS ROSARIO / RIO DE JANEIRO Cad2 Rosario / IAB Río de Janeiro A

sistimos a cambios profundos en nuestras ciudades y debemos entenderlos para poder responder desde nuestra disciplina, sabiendo que actuamos en tiempos de crisis. La ciudad no será como antes, ¿pero como será?. Cuál es la visión proyectual y poética que tenemos los arquitectos comprometidos con la construcción de la misma en los términos más amplios? Desde distintos ámbitos, el académico, ins-titucional, profesional, etc., intervenimos, investigamos, debatimos, colaboramos. Nuestras ciudades nos preexisten, permanentemente trabajamos sobre lo que otros en distintos momentos históricos han realizado. También otros concluirán lo que nosotros hemos iniciado. ¿Cómo son los sitios donde nos toca actuar? ¿Cuál es el valor que les asignamos? ¿Que visión proyectual tenemos de la totalidad o la parte de estas estructuras que se han ido desarrollando en el tiempo y degradando a la vez? ¿Cómo serán nuestras ciudades si se construyen con parte de nuestros relatos? La exposición busca colocar frente a quienes la visiten, visiones sostenibles, distancias necesarias para observar la arquitectura, las escalas que nos permiten mirar de lejos y de cerca, tan próximo como sea necesario para visualizar la totalidad o el fragmento de nuestros sueños y deseos de dos ciudades y de dos

culturas que establecen conexión. La muestra recientemente inaugurada en la sede del IAB de Río de Janeiro el 5 de octubre abrió con palabras de bienvenida del Director de Comisiones Arq. Helio Vianna Junior y del Arq. Jorge Mario Jáuregui, curador de la misma, quien reafirmó el valor de la muestra como un hecho que permite avanzar en otros campos de relaciones dentro del Mercosur, promoviendo la conexión Río/Rosario en todas las expresiones disciplinares y artísticas. El Arq. Juan Andrés Villalba desarrolló dentro de este evento la conferencia XL-S «De la gran escala al pequeño proyecto» estableciendo un recorrido por el territorio de sus intervenciones, la ciudad de Rosario, planteando la necesaria relación entre urbanística y arquitectura y su visión acerca de la influencia de la Facultad de Arquitectura en la transformación del espacio público, concluyendo con el relato de pequeños proyectos que colaboran a construir la ciudad y transformar el medio natural. Finalmente el Presidente del Instituto de Arquitetos do Brasil, de Río de Janeiro, Arq. Carlos Fernando Andrade dejó inaugurada la muestra que reunió a los autores junto a colegas y amigos, en el hermoso salón de exposiciones del IAB. Ahora se reeditará en Rosario a partir de las 19,30 Hs. del Jueves 26 de octubre en el Túnel del Centro de Arquitectura y Diseño del Cad2 esta importante muestra. Este evento permitirá que el público y los arquitectos lo-

cales participen de la misma, también junto a los autores. En esta oportunidad los curadores de la muestra arquitectos Jorge Mario Jáuregui y Juan Andrés Villalba, junto a autoridades del Colegio de Arquitectos Distrito 2, presentarán la misma y al joven arquitecto de Río de Janeiro Eduardo Horta que brindará una conferencia. INAUGURACIÓN EN ROSARIO: JUEVES 26 DE OCTUBRE,19,30 Hs. CENTRO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL CAD2 EXPOSITORES • Arquitectos de Rosario: Augusto Pantarotto, Alfredo Llusá, Gerardo Caballero, José María D'Angelo, Carlos Malamud, Daniel Vidal, Roberto Shiira, Osvaldo Redondo, Javier Armentano, Luis Lleonart, Juan Andrés Villalba • Arquitectos de Río: Oscar Niemeyer, Sérgio Bernardes, Sérgio Magalhães, Mauro Neves Nogueira, Carlos Fernando Andrade, Roberto Segre, Paulo Casé, L.A. Rangel, Cézar Silva Moreira, Eduardo Horta, Jorge Mario Jáuregui Juan Andrés Villalba Arquitecto XL-S: DA GRADE ESCALA AU PEQUENO PROJETO Conferencia

INSTITUTO DE ARQUITETOS DO BRASIL DE RIO DE JANEIRO 5 de octubre del 2000 En el marco de la inauguración de la muestra 10+10 Arquitectos, momento en que se expusieron través de dibujos visiones personales de nuestras ciudades, fue estimulante reflexionar acerca de las oportunidades que ellas nos brindan para la realización de nuestros proyectos. Al hablar de la gran escala, imposible de abordar con un solo proyecto, nos remitimos al pequeño proyecto, aquel en el que todavía podemos experimentar nuestras ideas para trasladarlas a nuevas experiencias y con el que contribuimos a la construcción de la escala mayor, la de la ciudad o con el que transformamos el medio natural. Nuestras ciudades, tan distantes para lo cotidiano y tan cercanas para compartir la ilusión de establecer lazos que nos permitan imaginar proyectos de integración innovadores, son los ámbitos de acogida. Mirando casi por la misma ventana, vemos como se consolidan los bordes ondulados que enfrentan los horizontes fluvial o marítimo sobre los que sale el sol y contundentemente se expresan tanto el valor de la naturaleza como la arquitectura de la ciudad.

El arquitecto Niemeyer en su estudio


148

La Gaceta de los Arquitectos

149

2000

Comisión de Urbanismo del CAd2

Carta del Urbanismo

P

ara la Comisión de Urbanismo del colegio de Arquitectos de Rosario, constituida por profesionales de la arquitectura y el urbanismo empeñados en el debate y la reflexión sobre la transformación de nuestra ciudad-región, es esencial generar una conciencia colectiva de la necesidad de protagonizar, hoy, intervenciones urbanas que permitan incidir positivamente, con un sentido progresista, en la construcción de la ciudad y el territorio. El debate y la reflexión debe partir, por tanto, de intentar comprender el punto de inflexión en el desarrollo de ciudad y la región donde comienzan a registrarse las transformaciones de lo que ha sido llamado el proceso de globalización con los conflictos emergentes. Esto significa comprometer la modificación sustancial del paradigma productivo que ya no será dependiente de un estado proveedor de servicios de una economía vinculada al mercado externo. La ciudad contemporánea debe asumir, entonces, la tensión que se genera entre las demandas de esta nueva inserción macro regional, con los nuevos temas y proyectos que esta escala le exige, y los déficits de la ciudad heredada, es decir, las carencias infraestructurales básicas, de vivienda y equipamiento. Paralelamente se registran cambios en los comportamientos habitacionales de la población urbana que evidencian la aparición de nuevos patrones de urbanizaciones, de nuevos centros de ocio y consumo, de síntomas

de decaimiento de las áreas comerciales tradicionales. Frente a este panorama debemos asumir el desafío colectivo de reconstruir un nuevo rol para la región que permita asegurar la sustentabilidad del conjunto, en una perspectiva de futuro. Para afrontarlo, la ciudad cuenta en su haber con el espesor de la tradición urbanística rosarina. Tradición que constituye parte irrenunciable de nuestro patrimonio cultural y que fue construida con el aporte de la reconocida calidad de nuestros profesionales, la historia de los planes para Rosario, y sobre todo, la capacidad de materializar proyectos urbano-arquitectónicos que la caracterizan. La apuesta de los arquitectos urbanistas de Rosario del 2000 será: comprometerse en la gestión y promover personal e institucionalmente la concreción de los proyectos que definan el rol de la ciudad y su área metropolitana, en este escenario de alta complejidad política, socio-cultural y económica. Muchos temas están instalados: las grandes obras de infraestructura vial, portuaria y ferroviaria, la articulación de los nuevos modos de urbanización con un crecimiento armónico de la ciudad, los programas de vivienda social, los espacio de la vida colectiva. Pero estos lanzamientos son solo un comienzo que, si no se articula con una participación protagónica de los actores locales — políticos, técnicos—ciudadanos, poco puede contribuir al desarrollo de nuestra comunidad.

En el día mundial del Urbanismo, el Colegio de Arquitectos de Rosario, propicia que la colocación de la placa conmemorativa en la Plaza del Urbanismo, Parque Scalabrini Ortiz, signifique un gesto fundacional del compromiso de trabajo conjunto para construir la ciudad del nuevo siglo.


148

La Gaceta de los Arquitectos

149

2000

Comisión de Urbanismo del CAd2

Carta del Urbanismo

P

ara la Comisión de Urbanismo del colegio de Arquitectos de Rosario, constituida por profesionales de la arquitectura y el urbanismo empeñados en el debate y la reflexión sobre la transformación de nuestra ciudad-región, es esencial generar una conciencia colectiva de la necesidad de protagonizar, hoy, intervenciones urbanas que permitan incidir positivamente, con un sentido progresista, en la construcción de la ciudad y el territorio. El debate y la reflexión debe partir, por tanto, de intentar comprender el punto de inflexión en el desarrollo de ciudad y la región donde comienzan a registrarse las transformaciones de lo que ha sido llamado el proceso de globalización con los conflictos emergentes. Esto significa comprometer la modificación sustancial del paradigma productivo que ya no será dependiente de un estado proveedor de servicios de una economía vinculada al mercado externo. La ciudad contemporánea debe asumir, entonces, la tensión que se genera entre las demandas de esta nueva inserción macro regional, con los nuevos temas y proyectos que esta escala le exige, y los déficits de la ciudad heredada, es decir, las carencias infraestructurales básicas, de vivienda y equipamiento. Paralelamente se registran cambios en los comportamientos habitacionales de la población urbana que evidencian la aparición de nuevos patrones de urbanizaciones, de nuevos centros de ocio y consumo, de síntomas

de decaimiento de las áreas comerciales tradicionales. Frente a este panorama debemos asumir el desafío colectivo de reconstruir un nuevo rol para la región que permita asegurar la sustentabilidad del conjunto, en una perspectiva de futuro. Para afrontarlo, la ciudad cuenta en su haber con el espesor de la tradición urbanística rosarina. Tradición que constituye parte irrenunciable de nuestro patrimonio cultural y que fue construida con el aporte de la reconocida calidad de nuestros profesionales, la historia de los planes para Rosario, y sobre todo, la capacidad de materializar proyectos urbano-arquitectónicos que la caracterizan. La apuesta de los arquitectos urbanistas de Rosario del 2000 será: comprometerse en la gestión y promover personal e institucionalmente la concreción de los proyectos que definan el rol de la ciudad y su área metropolitana, en este escenario de alta complejidad política, socio-cultural y económica. Muchos temas están instalados: las grandes obras de infraestructura vial, portuaria y ferroviaria, la articulación de los nuevos modos de urbanización con un crecimiento armónico de la ciudad, los programas de vivienda social, los espacio de la vida colectiva. Pero estos lanzamientos son solo un comienzo que, si no se articula con una participación protagónica de los actores locales — políticos, técnicos—ciudadanos, poco puede contribuir al desarrollo de nuestra comunidad.

En el día mundial del Urbanismo, el Colegio de Arquitectos de Rosario, propicia que la colocación de la placa conmemorativa en la Plaza del Urbanismo, Parque Scalabrini Ortiz, signifique un gesto fundacional del compromiso de trabajo conjunto para construir la ciudad del nuevo siglo.


150

La Gaceta de los Arquitectos

151

2000

Día del Urbanismo

P

ara la celebración del Día del Urbanismo el Directorio del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario convocó a la Comisión de Urbanismo, integrada por los Arquitectos Juan Carlos Viotti, Cristina Pradolini, Guillermina Chachques, Mirta Benedetto, Rubén Del Canto, Isabel Martinez de San Vicente y Gustavo Parets, para organizar los actos conmemorativos. • La Comisión de Urbanismo redactó un documento titulado «CARTA DEL URBANISMO» que fue leído ante distintos foros de trabajo, y distribuida para su publicación (ver aparte). • Se diseñó un afiche conmemorativo que fue pegado durante la noche anterior en las carteleras céntricas de nuestra ciudad. • El día 7 de Noviembre, en el auditorio del Banco Municipal de Rosario, y organizado por el Plan Estratégico Rosario, participó de la Jornada Preparatoria al Seminario de Lanzamiento del programa URBAL. En la apertura, junto al Ing. Miguel Lifchitz, Secretario General de la Municipalidad de Rosario, coordinador del Plan Estratégico Rosario y de la Red N° 7 del Programa Urbal, y al Dr. Jordi Borja i Sebastiá, Urbanista, disertó la Arquitecta Susana Paganini, vicepresidente del Colegio de Arquitectos Distrito2 de Rosario. Posteriormente, miembros de la Comisión de Urbanismo participaron de dos paneles so-

bre «Gestión y Control de la Urbanización: las nuevas tendencias». • Para organizar la jornada del 8 de Noviembre del 2000 se unieron esfuerzos con el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Santa Fe, 2° Circunscripción, y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) de la ciudad de Bs. As. • A primera hora de la mañana, se recibieron a las autoridades del CPAU que viajaron expresamente al evento, el Arq. Carlos A. Marchetto, Vicepresidente, el Arq. Rodolfo Pedro Gassó, Secretario, el Arq. Claude F. della Paolera, Presidente de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente, y el Arq. Heriberto J. Allende, Asesor de Urbanismo y Medio Ambiente • Las actividades comenzaron en el Auditorio del Centro Cultural Parque España. En la Ceremonia de apertura se encontraban presentes el Señor Intendente Municipal de Rosario, Dr. Hermes Binner, el Representante de la Comisión Europea, Jerome Poussielgue, el Señor Gobernador de la Pcia. de Santa Fe, Don Carlos Reutemann y representantes de 59 ciudades, 45 latinoamericanas distribuidas en 13 países y 14 europeas distribuidas en 6 países. • A continuación se realizó la Presentación de la Red N° 7 del Programa URB-AL a cargo de su Coordinador General, Ing. Roberto Miguel Lifschitz. Urb-al es un programa horizontal de cooperación descentrali-

zada de la Comisión Europea dirigido al conjunto de ciudades, aglomeraciones y regiones de la Unión Europea y de América Latina. Luego, palabras del Arq. Claude F. della Paolera que, en nombre del CPAU, rindió un homenaje al Urbanismo, al urbanismo realizado en nuestra ciudad por las gestiones municipales desde instaurada la democracia y recordó a su padre, Ing. Carlos M. della Paolera, quien organizó la primera cátedra de Urbanismo del país, en la Universidad del Litoral y en 1929 y que tuvo, en el año 1949, la iniciativa de instaurar la celebración anual del Día Mundial del Urbanismo (ver aparte). Posteriormente el Arq. della Paolera hizo entrega al Sr. Intendente Municipal de Rosario, Dr. Hermes Binner, de una Bandera del Urbanismo, la que fue inmediatamente colocada en un mástil, en el escenario principal del auditorio. La jornada de la mañana finalizó con un Panel de Expertos Internacionales. A primeras horas de la tarde, en un acto organizado por las entidades profesionales, el Honorable Consejo Deliberante, la Municipalidad de Rosario y el Centro de Estudios Urbanos de Rosario, se colocó la Placa Fundacional de la «Plaza del Urbanismo Carlos M. della Paolera» en el Parque Scalabrini Ortiz, Av. Francia y Pasaje Celedonio Escalada, un sitio de alto valor simbólico ya que se están iniciando importantes intervenciones urbanís-

ticas cuyos fundamentos se encuentran en las propuestas realizadas en el Plan Regulador para Rosario elaborado por el Ing. Carlos M. della Paolera, el Arq. Angel Guido y el Ing. Adolfo Farengo en la década del treinta. Este acto fue organizado por las siguientes entidades, cuyos representantes estuvieron presentes en el lugar: • Comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos, Distrito 2 Rosario. • Comisión de Planeamiento y Urbanismo del Honorable Consejo Municipal. • Secretaría General de la Municipalidad de Rosario. • Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario. • Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario. • Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil Distrito2. • CEUR, Centro de Estudios Urbanos de Rosario. Cabe destacar la presencia en este acto,

del autor de la iniciativa de creación de la Plaza del Urbanismo, Concejal Arquitecto Oscar Urruty, y de la Sra. Presidente de la Organización del Día Mundial del Urbanismo, en Rosario, Arq. Rosa Mirtha Fuentes, quienes hicieron uso de la palabra en la ocasión. Luego, en «La Casa de la Cultura» de la Caja de Previsión Social de la Ingeniería, se realizó un acto donde disertaron: «Reconocimiento a la trayectoria del Ing. Civil Carlos María Della Paolera, primer urbanista argentino» a cargo del Ing. José De Matteis, «Aspectos sociales del Urbanismo», por la Dra. María A. González, Subsecretaria de Educación de la Municipalidad de Rosario, «Plan urbanístico de la Ciudad de Rosario», Ing. Civil Sebastián Bonet, Secretario de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario. Finalmente el Arq. Roberto Converti, vicepresidente de la Corporación Antiguo Puerto Madero, trató el tema «Area logística y de Desarrollo urbano en el Area Central de la ciudad de Buenos Aires. Proyecto Urbanístico Puerto Madero».


150

La Gaceta de los Arquitectos

151

2000

Día del Urbanismo

P

ara la celebración del Día del Urbanismo el Directorio del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario convocó a la Comisión de Urbanismo, integrada por los Arquitectos Juan Carlos Viotti, Cristina Pradolini, Guillermina Chachques, Mirta Benedetto, Rubén Del Canto, Isabel Martinez de San Vicente y Gustavo Parets, para organizar los actos conmemorativos. • La Comisión de Urbanismo redactó un documento titulado «CARTA DEL URBANISMO» que fue leído ante distintos foros de trabajo, y distribuida para su publicación (ver aparte). • Se diseñó un afiche conmemorativo que fue pegado durante la noche anterior en las carteleras céntricas de nuestra ciudad. • El día 7 de Noviembre, en el auditorio del Banco Municipal de Rosario, y organizado por el Plan Estratégico Rosario, participó de la Jornada Preparatoria al Seminario de Lanzamiento del programa URBAL. En la apertura, junto al Ing. Miguel Lifchitz, Secretario General de la Municipalidad de Rosario, coordinador del Plan Estratégico Rosario y de la Red N° 7 del Programa Urbal, y al Dr. Jordi Borja i Sebastiá, Urbanista, disertó la Arquitecta Susana Paganini, vicepresidente del Colegio de Arquitectos Distrito2 de Rosario. Posteriormente, miembros de la Comisión de Urbanismo participaron de dos paneles so-

bre «Gestión y Control de la Urbanización: las nuevas tendencias». • Para organizar la jornada del 8 de Noviembre del 2000 se unieron esfuerzos con el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Santa Fe, 2° Circunscripción, y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) de la ciudad de Bs. As. • A primera hora de la mañana, se recibieron a las autoridades del CPAU que viajaron expresamente al evento, el Arq. Carlos A. Marchetto, Vicepresidente, el Arq. Rodolfo Pedro Gassó, Secretario, el Arq. Claude F. della Paolera, Presidente de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente, y el Arq. Heriberto J. Allende, Asesor de Urbanismo y Medio Ambiente • Las actividades comenzaron en el Auditorio del Centro Cultural Parque España. En la Ceremonia de apertura se encontraban presentes el Señor Intendente Municipal de Rosario, Dr. Hermes Binner, el Representante de la Comisión Europea, Jerome Poussielgue, el Señor Gobernador de la Pcia. de Santa Fe, Don Carlos Reutemann y representantes de 59 ciudades, 45 latinoamericanas distribuidas en 13 países y 14 europeas distribuidas en 6 países. • A continuación se realizó la Presentación de la Red N° 7 del Programa URB-AL a cargo de su Coordinador General, Ing. Roberto Miguel Lifschitz. Urb-al es un programa horizontal de cooperación descentrali-

zada de la Comisión Europea dirigido al conjunto de ciudades, aglomeraciones y regiones de la Unión Europea y de América Latina. Luego, palabras del Arq. Claude F. della Paolera que, en nombre del CPAU, rindió un homenaje al Urbanismo, al urbanismo realizado en nuestra ciudad por las gestiones municipales desde instaurada la democracia y recordó a su padre, Ing. Carlos M. della Paolera, quien organizó la primera cátedra de Urbanismo del país, en la Universidad del Litoral y en 1929 y que tuvo, en el año 1949, la iniciativa de instaurar la celebración anual del Día Mundial del Urbanismo (ver aparte). Posteriormente el Arq. della Paolera hizo entrega al Sr. Intendente Municipal de Rosario, Dr. Hermes Binner, de una Bandera del Urbanismo, la que fue inmediatamente colocada en un mástil, en el escenario principal del auditorio. La jornada de la mañana finalizó con un Panel de Expertos Internacionales. A primeras horas de la tarde, en un acto organizado por las entidades profesionales, el Honorable Consejo Deliberante, la Municipalidad de Rosario y el Centro de Estudios Urbanos de Rosario, se colocó la Placa Fundacional de la «Plaza del Urbanismo Carlos M. della Paolera» en el Parque Scalabrini Ortiz, Av. Francia y Pasaje Celedonio Escalada, un sitio de alto valor simbólico ya que se están iniciando importantes intervenciones urbanís-

ticas cuyos fundamentos se encuentran en las propuestas realizadas en el Plan Regulador para Rosario elaborado por el Ing. Carlos M. della Paolera, el Arq. Angel Guido y el Ing. Adolfo Farengo en la década del treinta. Este acto fue organizado por las siguientes entidades, cuyos representantes estuvieron presentes en el lugar: • Comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos, Distrito 2 Rosario. • Comisión de Planeamiento y Urbanismo del Honorable Consejo Municipal. • Secretaría General de la Municipalidad de Rosario. • Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario. • Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario. • Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil Distrito2. • CEUR, Centro de Estudios Urbanos de Rosario. Cabe destacar la presencia en este acto,

del autor de la iniciativa de creación de la Plaza del Urbanismo, Concejal Arquitecto Oscar Urruty, y de la Sra. Presidente de la Organización del Día Mundial del Urbanismo, en Rosario, Arq. Rosa Mirtha Fuentes, quienes hicieron uso de la palabra en la ocasión. Luego, en «La Casa de la Cultura» de la Caja de Previsión Social de la Ingeniería, se realizó un acto donde disertaron: «Reconocimiento a la trayectoria del Ing. Civil Carlos María Della Paolera, primer urbanista argentino» a cargo del Ing. José De Matteis, «Aspectos sociales del Urbanismo», por la Dra. María A. González, Subsecretaria de Educación de la Municipalidad de Rosario, «Plan urbanístico de la Ciudad de Rosario», Ing. Civil Sebastián Bonet, Secretario de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario. Finalmente el Arq. Roberto Converti, vicepresidente de la Corporación Antiguo Puerto Madero, trató el tema «Area logística y de Desarrollo urbano en el Area Central de la ciudad de Buenos Aires. Proyecto Urbanístico Puerto Madero».


152

153

2001


152

153

2001


154

La Gaceta de los Arquitectos

Sepúlveda

155

2001 Por Arq. Susana Paganini

Por Arq. Marta Ruarte

Exposición de mujeres arquitectas

Hecho por mujeres

Editorial 50

Día Internacional de la mujer Mesa Debate: «Rol de la mujer profesional»

«

D

urante los días 26, 27 y 28 de julio se dictó un módulo Revisión crítica de la política habitacional Chilena, a cargo del profesor Rubén Sepúlveda Ocampo (Chile); de la Maestría en Hábitat y Vivienda, organizada por las Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (UNMDP) y FAPyD (UNR). El día 26, se dictó una charla «Ultimos proyectos de Vivienda de Interés Social en Chile», a cargo del Arquitecto Rubén Sepúlveda Ocampo (Chulie-UNMDP), con una introducción a cargo del Arq. Eduardo Chajchir (UNR) sobre las «Políticas Habitacionales».

El interés de la vida estuvo siempre en la diferencia» dice un personaje del Premio Nobel portugués José Saramago. También la biología nos informa que se produce un cambio, cuando hay noticias de una diferencia.

que se dedican a la enseñanza… Si cada una de nosotras tomara un fibrón y trazara desde su panel y los uniera con otros, en un relato de su propia manera de clasificar la muestra, tendríamos muchas maneras, dentro de tantas otras, de ordenar la muestra.

En eso pensábamos cuando organizábamos la reciente muestra de trabajos «HECHO POR MUJERES», que se desarrolló en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, entre los días 8 y 10 de marzo, en adhesión al DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, organizado por la Mesa Directiva y la Comisión de Mujeres Arquitectas del Colegio de Arquitectos, Distrito II, Rosario.

Todas diferentes. La diferencia refleja en las diferencias de las miradas y que ha generado la riqueza de la vida que se ha podido palpar en la muestra, uniendo los trabajos desde las más jóvenes recientemente graduadas, hasta las que nos sirven de ejemplo y guía permanente, en un amplio abanico de edades y haceres diferentes, todas trabajando y opinando, reflexionando con la obra, la pintura, la foto, el vestido, la palabra, en esta ciudad.

Pensábamos en las diferencias. Y en las diferentes maneras de mirar las diferencias, que implicaba el ordenamiento de los trabajos. Si lo hacíamos por autora, tendríamos a mano los modelos de organización más sencillo; por orden alfabético, por edad, por año de egreso. Si lo hacíamos por obra, dispondríamos de los recursos de la disciplina arquitectónica; por escala de intervención, por lenguaje formal, por capacidad de resolución de conflictos, por uso de materiales comunes. Y podríamos sumar otras formas, históricas: las del procesito, la década del 70, la de la Noche de los Lápices, las del pro centro, las de la participación en los siberiazos. Las que dedican su vida a la actividad privada, las que trabajan en organismos públicos, las

Esta ciudad que es producto cultural, pero también es productora de cultura. Una ciudad que cambia en cada lugar y en cada instante en donde nadie es idéntico a nadie. Y donde tampoco hay un solo lugar desde donde pararse a mirar. Tampoco lo hubo en esta muestra. La diversidad se refleja en la igualdad de oportunidades. Por eso queremos finalizar felicitando y agradeciendo su participación a todas las colegas que fueran protagonistas de esta muestra, impulsada por la Mesa Directiva y la Comisión de Mujeres del Colegio.

E

sta alternativa surgió de ver la necesidad de generar espacios de debates y propuestas, entendiendo que hay un gran desarrollo en las luchas populares con características particualares que reflejan el momento que estamos viviendo, un nuevo período en la sociedad, no solo por el protagonismo de la mujer en los movimientos de masa, sino por organizaciones de mujeres que son muy importantes en las luchas del país, como Madres de Plaza de Mayo, Mujeres en lucha (que paran remates de los Bancos usureros cantando el himno Nacional), Movimientos de Amas de Casa, el Encuentro Nacional de Mujeres, que reúne más de 15.000 mujeres por año. La participación de la mujer en la política, Organizaciones estudiantiles y Colegios Profesionales. Pero, a pesar de los notables cambios, todavía existen desigualdades de oportunidades con respecto a los hombres, en una sociedad injusta y discriminatoria para todos. Necesitamos continuar identificando los mecanismos que sustentan la subordinación y que plantean límites estructurales a la participación, es por eso los espacios de debate, para seguir avanzando en nuestras organizaciones y nuestras luchas. En la mesa debate donde participaron como panelistas: Hilda Habichayn (Socióloga), Rosa Acosta (Abogada, Psicóloga, mediadora), Silvia Malvicini (Economista, estadística), Lucrecia Aranda (Area de la Mujer de Promoción

Social de la Municipalidad), Matilde Luetich y Ada Martino (Arquitectas) se trataron los siguientes temas: los espacios de la mujer, ama de casa y profesional, democratización de la vida familiar, la lucha de las mujeres por participar en la vida pública y su inclusión en el sistema de derechos, la discriminación, a igual cargo menos sueldo, la desocupación, las luchas personales y colectivas en el campo laboral, las dificultades en el trabajo profesional de los arquitectos, el sistema de la globalización y sus consecuencias negativas en lo social, metodología de los Encuentros Nacionales de Mujeres, la doble opresión, de clase por ser parte del pueblo y de género, por ser mujer.

E

l Numero 50 encuentra a la gaceta del Cad2 en un «apretado» desplegable a dos colores. Ceñida no solo en su formato y presentacion, sino tambien en su equipo de colaboradores, por las obvias dificultades economicas que atraviesa el pais y que se reflejan en nuestra profesion. No obstante se mantiene un firme deseo de continuar su presentacion desde el sitio, el espacio de comunicacion entre la Comision Directiva, las comisiones de trabajo y los colegas en una fluidez que se condensa puntualmente en las cartas de lectores, donde se expresan libremente expresiones firmadas por matriculados. Esta mesa directiva saluda hoy a todos los que a lo largo de la corta vida de estas publicacion han hecho su aporte solidario y constructivo.


154

La Gaceta de los Arquitectos

Sepúlveda

155

2001 Por Arq. Susana Paganini

Por Arq. Marta Ruarte

Exposición de mujeres arquitectas

Hecho por mujeres

Editorial 50

Día Internacional de la mujer Mesa Debate: «Rol de la mujer profesional»

«

D

urante los días 26, 27 y 28 de julio se dictó un módulo Revisión crítica de la política habitacional Chilena, a cargo del profesor Rubén Sepúlveda Ocampo (Chile); de la Maestría en Hábitat y Vivienda, organizada por las Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (UNMDP) y FAPyD (UNR). El día 26, se dictó una charla «Ultimos proyectos de Vivienda de Interés Social en Chile», a cargo del Arquitecto Rubén Sepúlveda Ocampo (Chulie-UNMDP), con una introducción a cargo del Arq. Eduardo Chajchir (UNR) sobre las «Políticas Habitacionales».

El interés de la vida estuvo siempre en la diferencia» dice un personaje del Premio Nobel portugués José Saramago. También la biología nos informa que se produce un cambio, cuando hay noticias de una diferencia.

que se dedican a la enseñanza… Si cada una de nosotras tomara un fibrón y trazara desde su panel y los uniera con otros, en un relato de su propia manera de clasificar la muestra, tendríamos muchas maneras, dentro de tantas otras, de ordenar la muestra.

En eso pensábamos cuando organizábamos la reciente muestra de trabajos «HECHO POR MUJERES», que se desarrolló en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, entre los días 8 y 10 de marzo, en adhesión al DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, organizado por la Mesa Directiva y la Comisión de Mujeres Arquitectas del Colegio de Arquitectos, Distrito II, Rosario.

Todas diferentes. La diferencia refleja en las diferencias de las miradas y que ha generado la riqueza de la vida que se ha podido palpar en la muestra, uniendo los trabajos desde las más jóvenes recientemente graduadas, hasta las que nos sirven de ejemplo y guía permanente, en un amplio abanico de edades y haceres diferentes, todas trabajando y opinando, reflexionando con la obra, la pintura, la foto, el vestido, la palabra, en esta ciudad.

Pensábamos en las diferencias. Y en las diferentes maneras de mirar las diferencias, que implicaba el ordenamiento de los trabajos. Si lo hacíamos por autora, tendríamos a mano los modelos de organización más sencillo; por orden alfabético, por edad, por año de egreso. Si lo hacíamos por obra, dispondríamos de los recursos de la disciplina arquitectónica; por escala de intervención, por lenguaje formal, por capacidad de resolución de conflictos, por uso de materiales comunes. Y podríamos sumar otras formas, históricas: las del procesito, la década del 70, la de la Noche de los Lápices, las del pro centro, las de la participación en los siberiazos. Las que dedican su vida a la actividad privada, las que trabajan en organismos públicos, las

Esta ciudad que es producto cultural, pero también es productora de cultura. Una ciudad que cambia en cada lugar y en cada instante en donde nadie es idéntico a nadie. Y donde tampoco hay un solo lugar desde donde pararse a mirar. Tampoco lo hubo en esta muestra. La diversidad se refleja en la igualdad de oportunidades. Por eso queremos finalizar felicitando y agradeciendo su participación a todas las colegas que fueran protagonistas de esta muestra, impulsada por la Mesa Directiva y la Comisión de Mujeres del Colegio.

E

sta alternativa surgió de ver la necesidad de generar espacios de debates y propuestas, entendiendo que hay un gran desarrollo en las luchas populares con características particualares que reflejan el momento que estamos viviendo, un nuevo período en la sociedad, no solo por el protagonismo de la mujer en los movimientos de masa, sino por organizaciones de mujeres que son muy importantes en las luchas del país, como Madres de Plaza de Mayo, Mujeres en lucha (que paran remates de los Bancos usureros cantando el himno Nacional), Movimientos de Amas de Casa, el Encuentro Nacional de Mujeres, que reúne más de 15.000 mujeres por año. La participación de la mujer en la política, Organizaciones estudiantiles y Colegios Profesionales. Pero, a pesar de los notables cambios, todavía existen desigualdades de oportunidades con respecto a los hombres, en una sociedad injusta y discriminatoria para todos. Necesitamos continuar identificando los mecanismos que sustentan la subordinación y que plantean límites estructurales a la participación, es por eso los espacios de debate, para seguir avanzando en nuestras organizaciones y nuestras luchas. En la mesa debate donde participaron como panelistas: Hilda Habichayn (Socióloga), Rosa Acosta (Abogada, Psicóloga, mediadora), Silvia Malvicini (Economista, estadística), Lucrecia Aranda (Area de la Mujer de Promoción

Social de la Municipalidad), Matilde Luetich y Ada Martino (Arquitectas) se trataron los siguientes temas: los espacios de la mujer, ama de casa y profesional, democratización de la vida familiar, la lucha de las mujeres por participar en la vida pública y su inclusión en el sistema de derechos, la discriminación, a igual cargo menos sueldo, la desocupación, las luchas personales y colectivas en el campo laboral, las dificultades en el trabajo profesional de los arquitectos, el sistema de la globalización y sus consecuencias negativas en lo social, metodología de los Encuentros Nacionales de Mujeres, la doble opresión, de clase por ser parte del pueblo y de género, por ser mujer.

E

l Numero 50 encuentra a la gaceta del Cad2 en un «apretado» desplegable a dos colores. Ceñida no solo en su formato y presentacion, sino tambien en su equipo de colaboradores, por las obvias dificultades economicas que atraviesa el pais y que se reflejan en nuestra profesion. No obstante se mantiene un firme deseo de continuar su presentacion desde el sitio, el espacio de comunicacion entre la Comision Directiva, las comisiones de trabajo y los colegas en una fluidez que se condensa puntualmente en las cartas de lectores, donde se expresan libremente expresiones firmadas por matriculados. Esta mesa directiva saluda hoy a todos los que a lo largo de la corta vida de estas publicacion han hecho su aporte solidario y constructivo.


156

La Gaceta de los Arquitectos

157

2001

Comisión de Mujeres Arquitectas

Por Arq. Luis Brozzo

Día Internacional de la mujer

El hábitat se degrada en silencio

Palabras de la Dra. Arq. Graciela Schmidt con motivo del Día Internacional de la Mujer - 8 de marzo de 2001.

«

Nos reunimos para conmemorar una fecha de la historia que tiene que ver con las transformaciones producidas en la sociedad a través de los siglos. Una sociedad pluriforme y compleja, integrada por hombres y mujeres, pero no reflejada en los episodios de una «historia oficial» que distorsiona la realidad ofreciendo sólo una imagen incompleta y parcial, olvidando a la mitad de la población, cuyas voces, presencia y acciones son invisibilizados. La conceptualización de lo humano a la medida de un modelo androcéntrico, determinó una cultura, un lenguaje, y una mentalidad masculinas, y transmitió pautas y valores que reproducen generacionalmente ese patrón cultural, a partir del cual quedo, consecuentemente, silenciada toda referencia femenina en los acontecimientos históricos. Poco se sabe, por ejemplo, que durante la Revolución Francesa, donde pelearon codo a codo hombres y mujeres por los ideales de Igualdad, Libertad y Fraternidad, obteniéndose como logro decisivo para la Historia de la Humanidad los Derechos del Hombre, las mujeres quedaron excluídas de sus beneficios y que la intelectual Olympe de Gonches murió en la guillotina por haber osado proclamar los Derechos de la Ciudadana ante la Asamblea Nacional Francesa, que los rechazó. Otro tanto sucedió con una importante conquista política como es el Sufragio Universal, que oculta históricamente la falsedad de tal «universalidad», al excluir del mismo a las

mujeres, quienes tuvieron que superar profundas dificultades hasta obtener su derecho al voto. A estos ejemplos podríamos agregar, entre tantos otros, el de la fecha que nos convoca: un 8 de marzo de 1857, se realizó la 1ª gran marcha de trabajadoras textiles sobre los barrios adinerados de Nueva York, en protesta por las miserables condiciones de trabajo. Otro 8 de marzo pero de 1908, 40.000 costureras se movilizaron por las calles de Nueva York en demanda de mejores salarios, menos horas de trabajo y otras conquistas gremiales. Durante esa huelga murieron quemadas 129 trabajadoras textiles de la empresa Cotton, encerradas por el dueño en su fábrica. Como Día Internacional del Trabajo se instituyó en 1889, el 1º de mayo, por ese día de 1886 en que murieron los hombres anarquistas en Chicago. Sin embargo las mártires de Nueva York recién tuvieron su merecido homenaje en 1977 cuando las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de la Mujer. La propuesta de incorporar una perspectiva no androcéntricaa la Historia, tiene el sentido de valorar positivamente lo negado, recobrar el significado de todo lo marginado ó excluído, que permita avanzar a una visión más amplia de la realidad pasado-presente que considere las relaciones entre hombres y mujeres que considere las relaciones entre hombres y mujeres en una historia total, a fin de re-ver el pasado para entender el presente que vivimos y poder transformarlo.

Ciertamente que el discurso patriarcal no excluye sólo a las mujeres sino también a otros colectivos sociales con rasgos comunes tales como raza, edad, pobreza, credo, que a su vez atraviesan la realidad del género profundizándola. El concepto de androcentrismo (que toma al hombre como medida de todas las cosas), también influenció la elaboración del pensamiento logístico-científico, punto de partida para determinar el cuerpo de conocimiento académico. Las mujeres a lo largo de la historia se vieron impedidas de acceder a esos niveles superiores del saber, sólo reservados a los hombres vinculados al poder. Recién a partir de la 2ª mitad del siglo XX las mujeres se incorpoararon ampliamente al sistema educativo superior y también a la docencia universitaria. Pero aprendieron a pensar, a reflexionar sobre los problemas y a formular los interrogantes al pasado de acuerdo a ese modelo humano particular, aceptando el pensamiento plasmado sólo por los hombres. Recientemente se inició un proceso, en diferentes universidades del mundo, que cuestiona la ausencia y marginación de la realidad del género, en todo aquello que hemos estudiado y asimilado y que, a la vez, como docentes hemos transmitidos y poco a poco se va extendiendo en las distintas disciplinas especialmente especialmente en las relacionadas con las ciencias sociales esa nueva mirada complementaria.

Marta Mora, expresa en su libro «el No de las Niñas», que una profesional asexuada es una mujer que ha terminado su estudios universitarios; 5 ó 6 años durante los cuales se ha dedicado a aprender los conocimientos patriarcales. Ha dejado de ser mujer (en la concepción tradicional de su rol) pero tampoco es hombre. En cambio una mujer profesional (en nuestra casa una mujer arquitecta) es aquella que desde su condición de mujer y en cualquier ámbito, decide adoptar las técnicas y conocimientos reformulados desde la mirada femenina, como instrumento intelectual. La tarea no es simple, hay que practicar el desaprendizaje autocrítico, para reaprender de construyendo, lo que es más difícil que aprender por primera vez. Gran parte de las intelectuales aún lo ignora, conciente o inconcientemente, sobre todo en el ámbito universitario haciendo evidente su falta de conciencia en este problema. Pero otras, y por suerte cada día más, lo tomamos en consideración y lo incorporamos a nuestro trabajo intelectual con mayor o menor fuerza con la finalidad de visibilizar el «hacer ciudad» de las Mujeres Arquitectas es que decidimos realizar esta Muestra para «presentarnos en sociedad» y comprobar que no estamos solas ni somos tan pocas. Es la intención de nuestro Colegio que esta 1ª muestra de Mujeres, se constituya en Bienal y que convoque a todas ellas».

E

n marzo del año pasado presenté un expediente en la Municipalidad de Rosario con el fin de alertar a las autoridades sobre una patología que estaba afectando al arbolado público de un sector del distrito Noroeste. Les solicitaba una intervención competente en tiempo breve, a la vez que les ofrecía mi colaboración voluntaria para considerar urbanísticamente el fenómeno, esto es, no verlo como un hecho independiente, sino como una deformación, que sumada a otros descontroles y abandonos podían afectar las condiciones de la Habitabilidad del sector. La plaga detectada es una especie de clavel del aire que se adhiere a las ramas o al tronco de un árbol y que de no ser desprendidas a tiempo se convierten en letales. Cuando fue denunciado el problema era incipiente y aislado, sólo afectaba a unos pocos ejemplares arbóreos de una o dos especies. El resto de la vegetación no estaba comprometido. Hoy, quien quiera mirar verá la situación actual, elocuentemente expuesta, en la plaza Vicente López y Planes que está en Bvrd. Argentino esquina Wilde. Mientras el Expediente 9563 está en Buenos Aires esquina Santa Fe, desde el 15 de marzo del 2000, sin respuesta. No hay que esperar explosiones ni debacles para tomar conciencia porque no las va a haber. Los ambientes se destruyen de a poco y en silencio. Y la Habitabilidad también.

La deserción municipal en orientación, control y mantenimiento afecta severamente el prototipo urbano del sector y esto es muy perjudicial. Someter a la ciudad a las exigencias de la globalización sin las protecciones mínimas de la Habitabilidad es una política de gobierno francamente suicida. El estado actual de urbanización requiere una pronta implantación de umbrales con el fin de detener la degradación de los componentes urbanos más sensibles. El respeto a los miles de esfuerzos y sacrificios de los habitantes demanda otros funcionarios y otros compromisos de sus asociaciones profesionales. El 24-05-00 envié al CAD2 una serie de propuestas y solicitudes referidas a la Habitabilidad que, como el tema expuesto, la realidad descarga claramente sobre la ciudad, y que la ficción se encarga de enmascarar. Nunca recibí respuesta. El aumento de la crisis, la degradación y los vacíos disciplinarios me llevan a reiterar los pedidos. Solicito una acción del Directorio claramente a favor de la ciudad que ponga a la disciplina y la profesión por encima de ignorancias y arrogancias. Que establezca contacto permanente con la población. Sin trastiendas. Una Asociación Profesional activada. Se puede.


156

La Gaceta de los Arquitectos

157

2001

Comisión de Mujeres Arquitectas

Por Arq. Luis Brozzo

Día Internacional de la mujer

El hábitat se degrada en silencio

Palabras de la Dra. Arq. Graciela Schmidt con motivo del Día Internacional de la Mujer - 8 de marzo de 2001.

«

Nos reunimos para conmemorar una fecha de la historia que tiene que ver con las transformaciones producidas en la sociedad a través de los siglos. Una sociedad pluriforme y compleja, integrada por hombres y mujeres, pero no reflejada en los episodios de una «historia oficial» que distorsiona la realidad ofreciendo sólo una imagen incompleta y parcial, olvidando a la mitad de la población, cuyas voces, presencia y acciones son invisibilizados. La conceptualización de lo humano a la medida de un modelo androcéntrico, determinó una cultura, un lenguaje, y una mentalidad masculinas, y transmitió pautas y valores que reproducen generacionalmente ese patrón cultural, a partir del cual quedo, consecuentemente, silenciada toda referencia femenina en los acontecimientos históricos. Poco se sabe, por ejemplo, que durante la Revolución Francesa, donde pelearon codo a codo hombres y mujeres por los ideales de Igualdad, Libertad y Fraternidad, obteniéndose como logro decisivo para la Historia de la Humanidad los Derechos del Hombre, las mujeres quedaron excluídas de sus beneficios y que la intelectual Olympe de Gonches murió en la guillotina por haber osado proclamar los Derechos de la Ciudadana ante la Asamblea Nacional Francesa, que los rechazó. Otro tanto sucedió con una importante conquista política como es el Sufragio Universal, que oculta históricamente la falsedad de tal «universalidad», al excluir del mismo a las

mujeres, quienes tuvieron que superar profundas dificultades hasta obtener su derecho al voto. A estos ejemplos podríamos agregar, entre tantos otros, el de la fecha que nos convoca: un 8 de marzo de 1857, se realizó la 1ª gran marcha de trabajadoras textiles sobre los barrios adinerados de Nueva York, en protesta por las miserables condiciones de trabajo. Otro 8 de marzo pero de 1908, 40.000 costureras se movilizaron por las calles de Nueva York en demanda de mejores salarios, menos horas de trabajo y otras conquistas gremiales. Durante esa huelga murieron quemadas 129 trabajadoras textiles de la empresa Cotton, encerradas por el dueño en su fábrica. Como Día Internacional del Trabajo se instituyó en 1889, el 1º de mayo, por ese día de 1886 en que murieron los hombres anarquistas en Chicago. Sin embargo las mártires de Nueva York recién tuvieron su merecido homenaje en 1977 cuando las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de la Mujer. La propuesta de incorporar una perspectiva no androcéntricaa la Historia, tiene el sentido de valorar positivamente lo negado, recobrar el significado de todo lo marginado ó excluído, que permita avanzar a una visión más amplia de la realidad pasado-presente que considere las relaciones entre hombres y mujeres que considere las relaciones entre hombres y mujeres en una historia total, a fin de re-ver el pasado para entender el presente que vivimos y poder transformarlo.

Ciertamente que el discurso patriarcal no excluye sólo a las mujeres sino también a otros colectivos sociales con rasgos comunes tales como raza, edad, pobreza, credo, que a su vez atraviesan la realidad del género profundizándola. El concepto de androcentrismo (que toma al hombre como medida de todas las cosas), también influenció la elaboración del pensamiento logístico-científico, punto de partida para determinar el cuerpo de conocimiento académico. Las mujeres a lo largo de la historia se vieron impedidas de acceder a esos niveles superiores del saber, sólo reservados a los hombres vinculados al poder. Recién a partir de la 2ª mitad del siglo XX las mujeres se incorpoararon ampliamente al sistema educativo superior y también a la docencia universitaria. Pero aprendieron a pensar, a reflexionar sobre los problemas y a formular los interrogantes al pasado de acuerdo a ese modelo humano particular, aceptando el pensamiento plasmado sólo por los hombres. Recientemente se inició un proceso, en diferentes universidades del mundo, que cuestiona la ausencia y marginación de la realidad del género, en todo aquello que hemos estudiado y asimilado y que, a la vez, como docentes hemos transmitidos y poco a poco se va extendiendo en las distintas disciplinas especialmente especialmente en las relacionadas con las ciencias sociales esa nueva mirada complementaria.

Marta Mora, expresa en su libro «el No de las Niñas», que una profesional asexuada es una mujer que ha terminado su estudios universitarios; 5 ó 6 años durante los cuales se ha dedicado a aprender los conocimientos patriarcales. Ha dejado de ser mujer (en la concepción tradicional de su rol) pero tampoco es hombre. En cambio una mujer profesional (en nuestra casa una mujer arquitecta) es aquella que desde su condición de mujer y en cualquier ámbito, decide adoptar las técnicas y conocimientos reformulados desde la mirada femenina, como instrumento intelectual. La tarea no es simple, hay que practicar el desaprendizaje autocrítico, para reaprender de construyendo, lo que es más difícil que aprender por primera vez. Gran parte de las intelectuales aún lo ignora, conciente o inconcientemente, sobre todo en el ámbito universitario haciendo evidente su falta de conciencia en este problema. Pero otras, y por suerte cada día más, lo tomamos en consideración y lo incorporamos a nuestro trabajo intelectual con mayor o menor fuerza con la finalidad de visibilizar el «hacer ciudad» de las Mujeres Arquitectas es que decidimos realizar esta Muestra para «presentarnos en sociedad» y comprobar que no estamos solas ni somos tan pocas. Es la intención de nuestro Colegio que esta 1ª muestra de Mujeres, se constituya en Bienal y que convoque a todas ellas».

E

n marzo del año pasado presenté un expediente en la Municipalidad de Rosario con el fin de alertar a las autoridades sobre una patología que estaba afectando al arbolado público de un sector del distrito Noroeste. Les solicitaba una intervención competente en tiempo breve, a la vez que les ofrecía mi colaboración voluntaria para considerar urbanísticamente el fenómeno, esto es, no verlo como un hecho independiente, sino como una deformación, que sumada a otros descontroles y abandonos podían afectar las condiciones de la Habitabilidad del sector. La plaga detectada es una especie de clavel del aire que se adhiere a las ramas o al tronco de un árbol y que de no ser desprendidas a tiempo se convierten en letales. Cuando fue denunciado el problema era incipiente y aislado, sólo afectaba a unos pocos ejemplares arbóreos de una o dos especies. El resto de la vegetación no estaba comprometido. Hoy, quien quiera mirar verá la situación actual, elocuentemente expuesta, en la plaza Vicente López y Planes que está en Bvrd. Argentino esquina Wilde. Mientras el Expediente 9563 está en Buenos Aires esquina Santa Fe, desde el 15 de marzo del 2000, sin respuesta. No hay que esperar explosiones ni debacles para tomar conciencia porque no las va a haber. Los ambientes se destruyen de a poco y en silencio. Y la Habitabilidad también.

La deserción municipal en orientación, control y mantenimiento afecta severamente el prototipo urbano del sector y esto es muy perjudicial. Someter a la ciudad a las exigencias de la globalización sin las protecciones mínimas de la Habitabilidad es una política de gobierno francamente suicida. El estado actual de urbanización requiere una pronta implantación de umbrales con el fin de detener la degradación de los componentes urbanos más sensibles. El respeto a los miles de esfuerzos y sacrificios de los habitantes demanda otros funcionarios y otros compromisos de sus asociaciones profesionales. El 24-05-00 envié al CAD2 una serie de propuestas y solicitudes referidas a la Habitabilidad que, como el tema expuesto, la realidad descarga claramente sobre la ciudad, y que la ficción se encarga de enmascarar. Nunca recibí respuesta. El aumento de la crisis, la degradación y los vacíos disciplinarios me llevan a reiterar los pedidos. Solicito una acción del Directorio claramente a favor de la ciudad que ponga a la disciplina y la profesión por encima de ignorancias y arrogancias. Que establezca contacto permanente con la población. Sin trastiendas. Una Asociación Profesional activada. Se puede.


158

La Gaceta de los Arquitectos

159

2001 Por Arq. Marcelo Barrale

El problema de la vivienda en América Latina, el debate de los «90» E

l 23 de marzo se realizó en Villa Constitución una charla organizada por el CAD2 a través de la Junta Promotora Sur junto a la Secretaría de posgrado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de Rosario, se encontraba presente el Decano de la FAPyD de la UNR Arq. Alberto Santanera y participaron como disertantes el Arq. Raúl Fernández Wagner (Investigador - Docente y Director de la Maestría en la FAUD de la UNMDP) y el Arq. Eduardo Chajchir (Docente - Investigador, coordinador de la Maestría en Habitat y Vivienda de la FAPyD de la UNR). Siempre que cumplimos un objetivo en el proyecto que llevamos adelante desde el Colegio con los profesionales residentes en Comunas y Municipios del CAD2 nos interesa hacer algunas reflexiones y plantear algunas ideas. Los que pensamos que las Instituciones sólo maduran a través de la participación de su gente, trabajamos en contra de la burocracia y el elitismo, y en estas épocas tan difíciles es donde más acción hay que realizar representado, defendiendo y gestionando en beneficio de los profesionales. El Colegio debe ser instrumento y herramienta para la resolución de las necesidades del conjunto de los Arquitectos, hoy castigados por las políticas vigentes. Trabajar en el territorio con todos los actores sociales, nos permitió encontrarnos con la realidad de la gente y su región, es así como los Intendentes y Jefes Comunales nos abrieron las puertas.

La generación de estos espacios de conocimiento y debate demuestran la existencia de lugares de discusión dentro de ambientes propios de las sociedades locales y apuntan al compromiso que tenemos, nosotros, los técnicos junto a la dirigencia política como hacedores de la ciudad de mejorar la calidad de vida de la gente. Este ciclo es continuación de los encuentros realizados en Villa Constitución, Arroyo Seco y San Lorenzo con los talleres sobre urbanismo y el debate sobre puertos, el tema plan estratégico y ciudad metropolitana. Esta charla sobre vivienda y los cursos de posgrado organizados con la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de Rosario, se enmarcan en una política de descentralizar la formación profesional y la cultura, llevando al Colegio y la Universidad fuera del área central entendiendo al Distrito 2 Rosario como parte de una región metropolitana. Con el objetivo de sentar las bases para la formación de un sistema de recursos humanos con aptitudes y actitudes para asumir, impulsar y gestionar iniciativas locales y regionales de desarrollo. No apuntamos a capacitar técnicos que en esta Aldea Global alimenten la competitividad como exclusión o destrucción del rival como valor fundamental incentivando la rivalidad entre ciudades, la exaltación del individualismo y los proyectos fragmentarios. Queremos intelectuales, que luchen por los cambios, que critiquen la inmovilidad, tra-

Ilusiones

tando de cambiar esta Globalización fragmentada junto a la comunidad, porque la transformación no puede ser tarea de un solo actor por fuerte, inteligente creativo y visionario que sea. Se trata de un trabajo colectivo.

Síntesis de lo desarrollado por el Arq. Raúl Wagner «El debate sobre la ciudad es excluyente. Hay tres razones de peso para ello: la primera es que la tasa de población urbana mundial sigue creciendo y ya definitivamente se asume que las ciudades son el «hábitat» humano por excelencia; la segunda es que las ciudades se han vuelto una cuestión clave para el desarrollo y la economía en particular; y la tercera, y de alguna manera emergente de las dos anteriores, es que las ciudades que más crecen son las de los países del hemisferio sur, es decir de los países pobres. Ello se dá con una característica nunca antes vista, en el nuevo «orden global», las ciudades principales de los países menos desarrollados —incluso países relativamente po-

bres— contienen bolsones dinámicos y desarrollados (de riqueza) que las hace formar parte del circuito económico global. En la globalización económica, los flujos financieros atraviesan todas las geografías y operan en todas las ciudades importantes. Por otra parte, y en contrapartida, la pobreza urbana ya no es patrimonio exclusivo del denominado Tercer Mundo, sino que los propios países desarrollados están experimentando el crecimiento de bolsones de pobreza en su interior». «Los noventa, se caracterizan por otra cuestión específica como lo es el decisivo rol de las agencias multilaterales en el tema urbano y habitacional. La necesidad de contar con direccionamientos para orientar el funcionamiento ha generado documentos de políticas que, más allá de su sentido práctico, tienden a constituirse en verdaderos constructores de paradigmas». «En síntesis, la problemática de la vivienda y lo urbano, de modo totalmente inseparable, son relevantes en este estado del desarrollo humano, por lo que su debate es constante y resulta imposible recortar donde termina y cuando cierra. Ello es, justamente, lo verdaderamente interesante de todo esto.

Junta Promotora Sur Secretaría del Interior Comisión de Comunas y Municipios del CAD2

«

50 números de la gaceta de los arquitectos», es un gran motivo para festejar. La gaceta no es un hecho aislado, como no lo es un hijo en una familia. Hace aproximadamente cinco años comenzábamos con mucha ilusión, a empujar un proyecto institucional comprometido con la promoción y difusión de la obra de arquitectura de los matriculados de Rosario, que tiene correlato en este proyecto editorial, que incluye también a su hermana, la «041». La forma, se la han dado con insuperable sensibilidad gráfica, Javier Armentano y Liliana Agnellini respectivamente, y hacia ellos va todo nuestro agradecimiento y nuestro afecto. Marcelo Perazzo decía: «…¿qué es, que ha de ser una revista de arquitectura? ¿qué ha de ser, además, una revista de arquitectura vinculada a un colegio profesional? Esta historia será la de una serie de intentos, de tentativas de responder a esta pregunta por parte de personas concretas. Y será también, de alguna manera, la historia de una pregunta imposible de responder. Porque la propia pluralidad y provisionalidad de las respuestas que puede dar cualquier revista de arquitectura, demuestran el carácter intrínsecamente contradictorio del proyecto, mientras ponen de manifiesto, por otro lado, el hecho de que siempre valdrá la pena intentarlo.»

«Hacer el trabajo por sí mismo por el placer discreto e impresiso que deja. Dar el propio trabajo como un presente, para ser descubierto, estableciéndo un diálogo sin gestos, íntimo con quién lo reciba, lo cate, lo aprecie…»1 De estas últimas palabras, no me olvidaré jamás. Creo que en ellas habita la esencia del hacer cultural y específicamente artístico, artesanal. Hoy la «Gaceta de los arquitectos» y la «041» mantienen su rumbo intacto, pese al cambio de personas que las conducen y protejen, y al ajuste presupuestario que inevitablemente se ha impuesto. A todos los integrantes del equipo editorial del Cad2, que incansablemente trabajan por obtener un producto bello, útil y barato: Felicitaciones y muchas gracias !!!!!!!!!!

1

Editorial 041- Octubre de l997


158

La Gaceta de los Arquitectos

159

2001 Por Arq. Marcelo Barrale

El problema de la vivienda en América Latina, el debate de los «90» E

l 23 de marzo se realizó en Villa Constitución una charla organizada por el CAD2 a través de la Junta Promotora Sur junto a la Secretaría de posgrado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de Rosario, se encontraba presente el Decano de la FAPyD de la UNR Arq. Alberto Santanera y participaron como disertantes el Arq. Raúl Fernández Wagner (Investigador - Docente y Director de la Maestría en la FAUD de la UNMDP) y el Arq. Eduardo Chajchir (Docente - Investigador, coordinador de la Maestría en Habitat y Vivienda de la FAPyD de la UNR). Siempre que cumplimos un objetivo en el proyecto que llevamos adelante desde el Colegio con los profesionales residentes en Comunas y Municipios del CAD2 nos interesa hacer algunas reflexiones y plantear algunas ideas. Los que pensamos que las Instituciones sólo maduran a través de la participación de su gente, trabajamos en contra de la burocracia y el elitismo, y en estas épocas tan difíciles es donde más acción hay que realizar representado, defendiendo y gestionando en beneficio de los profesionales. El Colegio debe ser instrumento y herramienta para la resolución de las necesidades del conjunto de los Arquitectos, hoy castigados por las políticas vigentes. Trabajar en el territorio con todos los actores sociales, nos permitió encontrarnos con la realidad de la gente y su región, es así como los Intendentes y Jefes Comunales nos abrieron las puertas.

La generación de estos espacios de conocimiento y debate demuestran la existencia de lugares de discusión dentro de ambientes propios de las sociedades locales y apuntan al compromiso que tenemos, nosotros, los técnicos junto a la dirigencia política como hacedores de la ciudad de mejorar la calidad de vida de la gente. Este ciclo es continuación de los encuentros realizados en Villa Constitución, Arroyo Seco y San Lorenzo con los talleres sobre urbanismo y el debate sobre puertos, el tema plan estratégico y ciudad metropolitana. Esta charla sobre vivienda y los cursos de posgrado organizados con la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de Rosario, se enmarcan en una política de descentralizar la formación profesional y la cultura, llevando al Colegio y la Universidad fuera del área central entendiendo al Distrito 2 Rosario como parte de una región metropolitana. Con el objetivo de sentar las bases para la formación de un sistema de recursos humanos con aptitudes y actitudes para asumir, impulsar y gestionar iniciativas locales y regionales de desarrollo. No apuntamos a capacitar técnicos que en esta Aldea Global alimenten la competitividad como exclusión o destrucción del rival como valor fundamental incentivando la rivalidad entre ciudades, la exaltación del individualismo y los proyectos fragmentarios. Queremos intelectuales, que luchen por los cambios, que critiquen la inmovilidad, tra-

Ilusiones

tando de cambiar esta Globalización fragmentada junto a la comunidad, porque la transformación no puede ser tarea de un solo actor por fuerte, inteligente creativo y visionario que sea. Se trata de un trabajo colectivo.

Síntesis de lo desarrollado por el Arq. Raúl Wagner «El debate sobre la ciudad es excluyente. Hay tres razones de peso para ello: la primera es que la tasa de población urbana mundial sigue creciendo y ya definitivamente se asume que las ciudades son el «hábitat» humano por excelencia; la segunda es que las ciudades se han vuelto una cuestión clave para el desarrollo y la economía en particular; y la tercera, y de alguna manera emergente de las dos anteriores, es que las ciudades que más crecen son las de los países del hemisferio sur, es decir de los países pobres. Ello se dá con una característica nunca antes vista, en el nuevo «orden global», las ciudades principales de los países menos desarrollados —incluso países relativamente po-

bres— contienen bolsones dinámicos y desarrollados (de riqueza) que las hace formar parte del circuito económico global. En la globalización económica, los flujos financieros atraviesan todas las geografías y operan en todas las ciudades importantes. Por otra parte, y en contrapartida, la pobreza urbana ya no es patrimonio exclusivo del denominado Tercer Mundo, sino que los propios países desarrollados están experimentando el crecimiento de bolsones de pobreza en su interior». «Los noventa, se caracterizan por otra cuestión específica como lo es el decisivo rol de las agencias multilaterales en el tema urbano y habitacional. La necesidad de contar con direccionamientos para orientar el funcionamiento ha generado documentos de políticas que, más allá de su sentido práctico, tienden a constituirse en verdaderos constructores de paradigmas». «En síntesis, la problemática de la vivienda y lo urbano, de modo totalmente inseparable, son relevantes en este estado del desarrollo humano, por lo que su debate es constante y resulta imposible recortar donde termina y cuando cierra. Ello es, justamente, lo verdaderamente interesante de todo esto.

Junta Promotora Sur Secretaría del Interior Comisión de Comunas y Municipios del CAD2

«

50 números de la gaceta de los arquitectos», es un gran motivo para festejar. La gaceta no es un hecho aislado, como no lo es un hijo en una familia. Hace aproximadamente cinco años comenzábamos con mucha ilusión, a empujar un proyecto institucional comprometido con la promoción y difusión de la obra de arquitectura de los matriculados de Rosario, que tiene correlato en este proyecto editorial, que incluye también a su hermana, la «041». La forma, se la han dado con insuperable sensibilidad gráfica, Javier Armentano y Liliana Agnellini respectivamente, y hacia ellos va todo nuestro agradecimiento y nuestro afecto. Marcelo Perazzo decía: «…¿qué es, que ha de ser una revista de arquitectura? ¿qué ha de ser, además, una revista de arquitectura vinculada a un colegio profesional? Esta historia será la de una serie de intentos, de tentativas de responder a esta pregunta por parte de personas concretas. Y será también, de alguna manera, la historia de una pregunta imposible de responder. Porque la propia pluralidad y provisionalidad de las respuestas que puede dar cualquier revista de arquitectura, demuestran el carácter intrínsecamente contradictorio del proyecto, mientras ponen de manifiesto, por otro lado, el hecho de que siempre valdrá la pena intentarlo.»

«Hacer el trabajo por sí mismo por el placer discreto e impresiso que deja. Dar el propio trabajo como un presente, para ser descubierto, estableciéndo un diálogo sin gestos, íntimo con quién lo reciba, lo cate, lo aprecie…»1 De estas últimas palabras, no me olvidaré jamás. Creo que en ellas habita la esencia del hacer cultural y específicamente artístico, artesanal. Hoy la «Gaceta de los arquitectos» y la «041» mantienen su rumbo intacto, pese al cambio de personas que las conducen y protejen, y al ajuste presupuestario que inevitablemente se ha impuesto. A todos los integrantes del equipo editorial del Cad2, que incansablemente trabajan por obtener un producto bello, útil y barato: Felicitaciones y muchas gracias !!!!!!!!!!

1

Editorial 041- Octubre de l997


160

La Gaceta de los Arquitectos

161

2001

Rugby

Básquet

Parados: Tisera (ing.). De Paoli (ing.). Barrale (arq.). Fratini (ing.). Senor (ing.). Redondo (arq.).

Parados: Bruera, Mario. Cisneros, Armando (invitado). Curti, Carlos. Belli, Fernando (invitado).

Abajo: Grandinetti (arq.). Peña (arq.). Verdelli (arq.). Romero Acuña (agrimensor). Coccoz (arq.). Golin (ing.).

Fútbol

Abajo: Ponce, Norberto (invitado). Airaudo, Carlos. Franco, Ariel. Luraschi, J. Luis.

CAd2 Caballerosidad deportiva

Parados: Gasparini, Damián. Passardi, Marcelo. Viarengo, Juan José. Ongaro, Manuel. Verdelli, Marcelo. Sagarraga, Luis. Peña, Javier. Abajo: Pozzi, Fernando. Bertino, Marcos. Grandinetti, Javier. Arce, Marcelo. Muñoz, Alejandro. Luini, Mariano. Temporelli, Mario. También participaró Gastón, Juan Blas.

El Gerente de la Mutual C.P.N. Marcelo Bloch, el Arq. Marcelo Verdelli y el premio recibido por la institución. Cabe aclarar que de estas jornadas también participaron: MARATON: Capra, Ronald. Bianchi, Guillermo. Pizzorno, Antonio. Brunel, Hector. Coccoz, Felix. Torrici, Marcelo. Bonacorso, Miguel. Fernandez, Horacio. Armua, Claudia. TENIS: Beron, Miguel. Bergman, Edgardo. Mastrogiuseppe, Andrea. Herrero, María Fernanda. El equipo de Tenis no participó debido falta de inscripción de otros Colegios. Arq. Marcelo Verdelli Arq. Manuel Ongaro Comisión de Deportes


160

La Gaceta de los Arquitectos

161

2001

Rugby

Básquet

Parados: Tisera (ing.). De Paoli (ing.). Barrale (arq.). Fratini (ing.). Senor (ing.). Redondo (arq.).

Parados: Bruera, Mario. Cisneros, Armando (invitado). Curti, Carlos. Belli, Fernando (invitado).

Abajo: Grandinetti (arq.). Peña (arq.). Verdelli (arq.). Romero Acuña (agrimensor). Coccoz (arq.). Golin (ing.).

Fútbol

Abajo: Ponce, Norberto (invitado). Airaudo, Carlos. Franco, Ariel. Luraschi, J. Luis.

CAd2 Caballerosidad deportiva

Parados: Gasparini, Damián. Passardi, Marcelo. Viarengo, Juan José. Ongaro, Manuel. Verdelli, Marcelo. Sagarraga, Luis. Peña, Javier. Abajo: Pozzi, Fernando. Bertino, Marcos. Grandinetti, Javier. Arce, Marcelo. Muñoz, Alejandro. Luini, Mariano. Temporelli, Mario. También participaró Gastón, Juan Blas.

El Gerente de la Mutual C.P.N. Marcelo Bloch, el Arq. Marcelo Verdelli y el premio recibido por la institución. Cabe aclarar que de estas jornadas también participaron: MARATON: Capra, Ronald. Bianchi, Guillermo. Pizzorno, Antonio. Brunel, Hector. Coccoz, Felix. Torrici, Marcelo. Bonacorso, Miguel. Fernandez, Horacio. Armua, Claudia. TENIS: Beron, Miguel. Bergman, Edgardo. Mastrogiuseppe, Andrea. Herrero, María Fernanda. El equipo de Tenis no participó debido falta de inscripción de otros Colegios. Arq. Marcelo Verdelli Arq. Manuel Ongaro Comisión de Deportes


162

La Gaceta de los Arquitectos

Arquitectónica

Concurso Distrital de Anteproyectos para el Edificio del Centro Municipal de Distrito Noroeste E

Fundación Arquitectónica, entrega de Premios para la pasantía en el estudio del Arq. Rafael Moneo de Barcelona, España. a arquitecta Carla Bovio y los arquitectos Mauro Grivarello y Diego Mancilla, han sido preseleccionados para que sus trabajos sean enviados al estudio del Arq. Moneo, quien seleccionará al pasante que viajará a Madrid en Abril del 2002.

L

Editorial 52 1º de julio, Día del Arquitecto.

L

a Comisión Directiva del CAd2, saluda a los colegas en este día, y felicita a todos los participantes del Concurso Distrital de Anteproyectos del Centro Municipal de Distrito Noroeste, en especial a los ganadores.

163

2001

l día 25 de junio del 2001, se llevó a cabo en el Centro de Arquitectura y Diseño (el Túnel), la entrega de premios del Concurso Distrital de Anteproyectos para el edificio del Centro Municipal de Distrito Noroeste, contando con la presencia de autoridades municipales, autoridades del Colegio de Arquitectos, participantes y público en general. Dicho concurso contó con la asesoría de los arquitectos José Luis Ruani e Inés Guemberena y como Jurado, los Arqs. Daniel Vidal, Rafael Iglesia, Eduardo Castellitti, Roberto Pasquali y el Licenciado Horacio Ghirardi, otorgando el siguiente órden de méritos:

1º PREMIO: TRABAJO Nº 020 Titulares: Arq. Mauro Grivarello Bernabé Arq. Sebastián Bechis Dr. Omar Bechis Colaboradores: Esteban Bechis Julieta Novello Bruno Bechis Franco Bechis Silvio Vacca Franco Aliseri Pablo Akerman • 2da. vuelta Equipo de proyecto: Arq. Mauro Grivarello Bernabé Arq. Sebastián Bechis Esteban Bechis

Julieta Novello Asesores: Ing. Sergio Faci Ing. Javier Vinzia

• Climatización: Luis Lezcano, Ing. • Instalaciones eléctricas: Agustín Denegri.

2º PREMIO: TRABAJO Nº 035

3º PREMIO: TRABAJO Nº 006

Titulares: Arq. Miguel A. Faure Arq. Carlos G. Malamud Arq. Susana D. Riveira Asociados: Arq. Hernán Armentano Gustavo Sapiña Asesor: Ing. Agmo. Alejandro Gabi Colaboradores: Arq. Carolina Bonaldi Arq. María E. Etchandy Guillermo Flores Florencia Malamud • 2da. vuelta Asociado: Arq. Bernardo Aramburu Colaborador: Arq. Franco Campodónico Asesores: • Comunicación: Arq. Dg. Javier Armentano • Paisaje: Alejandro Gabi, Ing. Ricardo Figueroa, paisajista • Estructuras: Marcelo del Río, Ing. Alberto Busnelli, Ing.

Titulares: Arq. Juan Germán Guardatti Arq. Vanesa Patti Arq. Román Renzi Asesor en estructura: Ernesto Bianchi Colaboradores: Juan Pablo Castañer Laura Del Teglia Sergio Santoro Cecilia Troilo •2da. vuelta Asesoría en instalación sanitaria: Arq. Nancy Murialdo Asesoría en instalación eléctrica: Mario Delucca Asesoría en instalación de aire acondicionado: Ing. Augusto Van de Casteele Asesoría en estructura: Ing. Raúl Seffino

4º PREMIO: TRABAJO Nº 036 Titulares: Arq. Marcelo Villafañe Arq. Juan Manuel Ríos Colaboradores:

Eleonora Flores, Ing. Gonzalo Garibay •2da. vuelta Asociado: Arq. Mario Antelo Colaboradores: Instalaciones eléctricas: Ing. Guillermo Arnoldi Aire Acondicionado: Ing. Hugo Brebbia Instalaciones sanitarias: Arq. Emilio Cañellas Arq. M. Pagnucco Estructuras: Ing. Gonzalo Garibay Fotografía: G. Fritegotto

MENCIÓN HONORÍFICA: TRABAJO Nº 013 Titulares: Arq. Osvaldo Héctor Redondo Arq. FAcundo Lluch Arq. Juan José Viarengo Arq. Gerardo Stoddart Ing. Civil José Ramón Orengo Colaboradores: Arq. Julia Capomaggi •2da. vuelta Asesores parquización: Adriana Saccone Aire Acondicionado: Ing. Ricardo Gañan


162

La Gaceta de los Arquitectos

Arquitectónica

Concurso Distrital de Anteproyectos para el Edificio del Centro Municipal de Distrito Noroeste E

Fundación Arquitectónica, entrega de Premios para la pasantía en el estudio del Arq. Rafael Moneo de Barcelona, España. a arquitecta Carla Bovio y los arquitectos Mauro Grivarello y Diego Mancilla, han sido preseleccionados para que sus trabajos sean enviados al estudio del Arq. Moneo, quien seleccionará al pasante que viajará a Madrid en Abril del 2002.

L

Editorial 52 1º de julio, Día del Arquitecto.

L

a Comisión Directiva del CAd2, saluda a los colegas en este día, y felicita a todos los participantes del Concurso Distrital de Anteproyectos del Centro Municipal de Distrito Noroeste, en especial a los ganadores.

163

2001

l día 25 de junio del 2001, se llevó a cabo en el Centro de Arquitectura y Diseño (el Túnel), la entrega de premios del Concurso Distrital de Anteproyectos para el edificio del Centro Municipal de Distrito Noroeste, contando con la presencia de autoridades municipales, autoridades del Colegio de Arquitectos, participantes y público en general. Dicho concurso contó con la asesoría de los arquitectos José Luis Ruani e Inés Guemberena y como Jurado, los Arqs. Daniel Vidal, Rafael Iglesia, Eduardo Castellitti, Roberto Pasquali y el Licenciado Horacio Ghirardi, otorgando el siguiente órden de méritos:

1º PREMIO: TRABAJO Nº 020 Titulares: Arq. Mauro Grivarello Bernabé Arq. Sebastián Bechis Dr. Omar Bechis Colaboradores: Esteban Bechis Julieta Novello Bruno Bechis Franco Bechis Silvio Vacca Franco Aliseri Pablo Akerman • 2da. vuelta Equipo de proyecto: Arq. Mauro Grivarello Bernabé Arq. Sebastián Bechis Esteban Bechis

Julieta Novello Asesores: Ing. Sergio Faci Ing. Javier Vinzia

• Climatización: Luis Lezcano, Ing. • Instalaciones eléctricas: Agustín Denegri.

2º PREMIO: TRABAJO Nº 035

3º PREMIO: TRABAJO Nº 006

Titulares: Arq. Miguel A. Faure Arq. Carlos G. Malamud Arq. Susana D. Riveira Asociados: Arq. Hernán Armentano Gustavo Sapiña Asesor: Ing. Agmo. Alejandro Gabi Colaboradores: Arq. Carolina Bonaldi Arq. María E. Etchandy Guillermo Flores Florencia Malamud • 2da. vuelta Asociado: Arq. Bernardo Aramburu Colaborador: Arq. Franco Campodónico Asesores: • Comunicación: Arq. Dg. Javier Armentano • Paisaje: Alejandro Gabi, Ing. Ricardo Figueroa, paisajista • Estructuras: Marcelo del Río, Ing. Alberto Busnelli, Ing.

Titulares: Arq. Juan Germán Guardatti Arq. Vanesa Patti Arq. Román Renzi Asesor en estructura: Ernesto Bianchi Colaboradores: Juan Pablo Castañer Laura Del Teglia Sergio Santoro Cecilia Troilo •2da. vuelta Asesoría en instalación sanitaria: Arq. Nancy Murialdo Asesoría en instalación eléctrica: Mario Delucca Asesoría en instalación de aire acondicionado: Ing. Augusto Van de Casteele Asesoría en estructura: Ing. Raúl Seffino

4º PREMIO: TRABAJO Nº 036 Titulares: Arq. Marcelo Villafañe Arq. Juan Manuel Ríos Colaboradores:

Eleonora Flores, Ing. Gonzalo Garibay •2da. vuelta Asociado: Arq. Mario Antelo Colaboradores: Instalaciones eléctricas: Ing. Guillermo Arnoldi Aire Acondicionado: Ing. Hugo Brebbia Instalaciones sanitarias: Arq. Emilio Cañellas Arq. M. Pagnucco Estructuras: Ing. Gonzalo Garibay Fotografía: G. Fritegotto

MENCIÓN HONORÍFICA: TRABAJO Nº 013 Titulares: Arq. Osvaldo Héctor Redondo Arq. FAcundo Lluch Arq. Juan José Viarengo Arq. Gerardo Stoddart Ing. Civil José Ramón Orengo Colaboradores: Arq. Julia Capomaggi •2da. vuelta Asesores parquización: Adriana Saccone Aire Acondicionado: Ing. Ricardo Gañan


164

La Gaceta de los Arquitectos

165

2001

Centro Municipal Distrito Noroeste

Editorial 53

Concurso Distrital de Anteproyectos 1° Premio

H

ace un poco más de un año, desde este mismo espacio editorial anunciábamos una política de ajuste general de gastos que abarcó desde una reorganización del espacio físico (se rescindió contrato con el anexo de biblioteca), la reducción de viáticos, funcionamiento en general, teléfono, limpieza, insumos, hasta la disminución de honorarios de terceros: asesor legal, contable, periodístico, directores de la Gaceta (fue absorvida por la Mesa Directiva), revista 041 y página Web. Medidas que lograron un porcentaje de reducción aproximado entre el 12 y el 15% del gasto en el distrito. El informe de Tesorería que se incluyó a modo de insert en La Gaceta de Junio muestra los ingresos genuinos del Colegio. Estos expresan en cifras, la disminución de aportes por honorarios y la baja en la matriculación colegial. Hoy, la crisis económica del país que imposibilita ya la adjetivación de la realidad, nos vemos en la necesidad, como Directivos de este colegio, de profundizar las poíticas de austeridad en un esfuerzo paralelo y simultáneo por no bajar la calidad de los servicios, tanto técnicos, como informativos y culturales. Esto implica tomar decisiones urgentes que modifiquen el diseño de una estructura que fue pensada y programada para otros tiempos productivos. Proponemos, en principio, en el aspecto administrativo, una unificación horaria del

personal, de 8 a 6 horas de trabajo, y la apertura y atención de matriculados de 8 a 14 hs. En el aspecto político proponemos una reducción del 20% de las cargas funcionales de los directivos del Colegio. Como hemos afirmado en este y otros medios, cada día más concientes de que las organizaciones intermedias de la sociedad, como lo son entre muchas otras los Colegios de Profesionales y las Cajas de Previsión Social, tienen derechos propios del sector, y deberes gremiales que cumplir (indudablemente), pero —por sobre todo— tienen un rol social, como lo es participar cada día más activamente en la vida democrática de nuestra ciudad. No solo desde el discenso, intentando a veces corregir políticas, sino desde el aporte concreto que podemos realizar en lo referido a nuestro ejercicio profesional y la construcción de la ciudad real. Es así, como seguimos participando desde las Comisiones del colegio en cada ámbito en que se nos convoca. Hoy estamos trabajando en la Reglamentación de la más amplia normativa —llamada «de actualización edilicia»— que permitirá regularizar las obras construidas en Rosario, en la implementación de la figura del constructor en un Registro Municipal, que en principio eliminaría la responsabilidad civil del arquitecto en la elaboración de propuestas de modificación del Reglamento de Edificación y del Código Urbano, para hacer más ágil la tramitación de expedientes, y que esto no siga siendo

una pesada carga y un camino largo de transitar cada vez que se hace una presentación en la Oficina Técnica. Por otro lado, seguimos frente a la consecución de concursos, no sólo en el ámbito público sino también en el privado, como el reciente caso del PIAVE, y hoy anunciamos con satisfacción el nuevo Concurso de Ampliación de la Escuela Dante Alighieiri.


164

La Gaceta de los Arquitectos

165

2001

Centro Municipal Distrito Noroeste

Editorial 53

Concurso Distrital de Anteproyectos 1° Premio

H

ace un poco más de un año, desde este mismo espacio editorial anunciábamos una política de ajuste general de gastos que abarcó desde una reorganización del espacio físico (se rescindió contrato con el anexo de biblioteca), la reducción de viáticos, funcionamiento en general, teléfono, limpieza, insumos, hasta la disminución de honorarios de terceros: asesor legal, contable, periodístico, directores de la Gaceta (fue absorvida por la Mesa Directiva), revista 041 y página Web. Medidas que lograron un porcentaje de reducción aproximado entre el 12 y el 15% del gasto en el distrito. El informe de Tesorería que se incluyó a modo de insert en La Gaceta de Junio muestra los ingresos genuinos del Colegio. Estos expresan en cifras, la disminución de aportes por honorarios y la baja en la matriculación colegial. Hoy, la crisis económica del país que imposibilita ya la adjetivación de la realidad, nos vemos en la necesidad, como Directivos de este colegio, de profundizar las poíticas de austeridad en un esfuerzo paralelo y simultáneo por no bajar la calidad de los servicios, tanto técnicos, como informativos y culturales. Esto implica tomar decisiones urgentes que modifiquen el diseño de una estructura que fue pensada y programada para otros tiempos productivos. Proponemos, en principio, en el aspecto administrativo, una unificación horaria del

personal, de 8 a 6 horas de trabajo, y la apertura y atención de matriculados de 8 a 14 hs. En el aspecto político proponemos una reducción del 20% de las cargas funcionales de los directivos del Colegio. Como hemos afirmado en este y otros medios, cada día más concientes de que las organizaciones intermedias de la sociedad, como lo son entre muchas otras los Colegios de Profesionales y las Cajas de Previsión Social, tienen derechos propios del sector, y deberes gremiales que cumplir (indudablemente), pero —por sobre todo— tienen un rol social, como lo es participar cada día más activamente en la vida democrática de nuestra ciudad. No solo desde el discenso, intentando a veces corregir políticas, sino desde el aporte concreto que podemos realizar en lo referido a nuestro ejercicio profesional y la construcción de la ciudad real. Es así, como seguimos participando desde las Comisiones del colegio en cada ámbito en que se nos convoca. Hoy estamos trabajando en la Reglamentación de la más amplia normativa —llamada «de actualización edilicia»— que permitirá regularizar las obras construidas en Rosario, en la implementación de la figura del constructor en un Registro Municipal, que en principio eliminaría la responsabilidad civil del arquitecto en la elaboración de propuestas de modificación del Reglamento de Edificación y del Código Urbano, para hacer más ágil la tramitación de expedientes, y que esto no siga siendo

una pesada carga y un camino largo de transitar cada vez que se hace una presentación en la Oficina Técnica. Por otro lado, seguimos frente a la consecución de concursos, no sólo en el ámbito público sino también en el privado, como el reciente caso del PIAVE, y hoy anunciamos con satisfacción el nuevo Concurso de Ampliación de la Escuela Dante Alighieiri.


166

La Gaceta de los Arquitectos

167

2001

Concurso Regional de Anteproyectos

UIFA en Viena

Refuncionalización del Edificio de la Sede Mutual Asociación Italiana PIAVE Empalme Villa Constitución, Provincia de Santa Fe

C

omo resultado del presente concurso se redactaron las siguientes actas provenientes del jurado integrado a tal efecto por los Arqs. Miguel A. Garaffa por el CAD2, Rafael Iglesia del cuerpo de jurados del CAd2 elegido por los participantes, Armando Torio por FADEA, Roberto A. Ocampo por la ASOCIACIÓN ITALIANA PIAVE y el Sr. Secretario Pedro Ferragutto por la MUTUAL ASOCIACIÓN ITALIANA PIAVE ACTA Nº2 «… se decide otorgar por unanimidad los siguientes premios: • 1º PREMIO: TRABAJO Nº G07 • 2º PREMIO: TRABAJO Nº G01 • 3º PREMIO: TRABAJO Nº G06 y otorgan las menciones honoríficas sin orden de méritos, a los trabajos: • TRABAJO Nº G03 • TRABAJO Nº G04

desarrollar el problema. El hall de ingreso permite además la lectura y comprensión de la antigua fachada y su textura material. De la estructuración decimos que si bien el hall de ingreso es claro, la ubicación de los núcleos húmedois y verticales disminuyen la flexibilidad de la planta. Sería deseable su resolución concentrada en planta baja. Se pondera la autonomía en el funcionamiento de las distintas áreas y el lenguaje contemporáneo adoptado, la simplicidad funcional y la actitud de la intervención frente al edificio patrimonial, que hacen a este trabajo acreedor del primer premio. Titulares: Arq. José L. Pons Colaboradores: Gustavo Vecino Luciano Dominis Pablo Domínguez Ing. Sergio Faci Ing. Javier Vinzia

1º PREMIO: TRABAJO Nº G07

2º PREMIO: TRABAJO Nº G01

Este proyecto resuelve la presencia institucional con una imagen contemporánea y pone en valor el edificio patrimonial existente. Esto se consigue a partir de la estrategia utilizada por los autores, que consiste en minimizar los contactos entre lo nuevo y lo existente para

Se valora la actitud de rescatar el edificio existente, no sólo en su fachada sino también en su interior. Pero esta decisión —la de mantener el interior en su estado original— lo lleva a localizar los núcleos húmedos y de servicios en lugares inadecuados. Esta situación impide

el crecimiento y flexibilidad del uso de la Mutual. Titulares: Arq. Javier E. Primucci Arq. Carlos M. Kopca Arq. Cristián Mare Arq. Verónica Orue Colaboradores: Carlos M. CAndia Miguel Balaguer

3º PREMIO: TRABAJO Nº 006 Propuesta con una fuerte imagen institucional, determinada por un monumental pórtico que define el ingreso al salón. Desarrolla un sistema funcional complejo a partir de invadir con los servicios, el espacio unitario del salón. Esta solución lo obliga a la destrucción del escenario, que consideramos una parte importante en la morfología del edificio. En cuanto a los servicios de cocina y vestuarios muestran un desarrollo interesante pero de difícil accesibilidad. Titulares: Arq. Carlos Alejandro Catani Colaborador: Arq. Tomás Torres

MENCIONES: TRABAJO Nº G03 Titulares: Arq. MAriela Ramachotti Colaboradores: Arq. María Silvia Bevilacqua Arq. Cintia Serrani Arq. Sergio De Los Ríos TRABAJO Nº G04 Titulares: Arq. Agustín Yunis Colaboradores: Arq. Andrea Torrent Arq. Sergio Baschera Con respecto a las menciones se valora lo jugado de las propuestas y el desarrollo de la idea, que los distingue de los otros trabajos presentados.

Mujeres Arquitectas en el Congreso de UIFA en Viena

L

a unión Internacional de Mujeres Arquitectas, organismo que reúne a las arquitectas de más de 80 secciones nacionales de la UIA, organizó se XII Congreso en Viena (Austria), del 1º al 6 de julio de 2001, donde se trató el tema de los espacios para el desarrollo de actividades «Antes y después de la vida activa». La Dra. Arq. Graciela Schmidt, representante argentina de UIFA y las arqs. Inés Guemberena e Irene Reitich, presentaron en la exhibición que tuvo lugar en el Schloss Wilhelmneimberg, sede del congreso, paneles preparados conujuntamente con las arqs. Rosana Carpman y María Susana Libonatti, integrantes de la Comisión, en representación del Colegio de Arquitectos distrito 2. Estos paneles representan espacios públicos recreativos en la ciudad de Rosario, como parte de una investigación con propuestas para plazas y parques seguros y confortables desde el punto de vista del género. El encuentro, de más de 200 participantes, posibilitó el intercambio de experiencias a través de ponencias, conferencias, debates y visitas técnicas. Cálidas recepciones de la Orden de los Arquitectos locales y de la Municipalidad de la ciudad de Viena en el Rat Haus, donde pudo apreciarse la exposición de la obra de las arquitectas austríacas desde 1900 hasta el 2000.

También las participantes extranjeras fueron recibidas en la ciudad de Salzburg (Patrimonio de la Humanidad) por su burgomaestre, en el Palacio Mirabell, donde las urbanistas municipales presentaron el plan de preservación y desarrollo de la ciudad.


166

La Gaceta de los Arquitectos

167

2001

Concurso Regional de Anteproyectos

UIFA en Viena

Refuncionalización del Edificio de la Sede Mutual Asociación Italiana PIAVE Empalme Villa Constitución, Provincia de Santa Fe

C

omo resultado del presente concurso se redactaron las siguientes actas provenientes del jurado integrado a tal efecto por los Arqs. Miguel A. Garaffa por el CAD2, Rafael Iglesia del cuerpo de jurados del CAd2 elegido por los participantes, Armando Torio por FADEA, Roberto A. Ocampo por la ASOCIACIÓN ITALIANA PIAVE y el Sr. Secretario Pedro Ferragutto por la MUTUAL ASOCIACIÓN ITALIANA PIAVE ACTA Nº2 «… se decide otorgar por unanimidad los siguientes premios: • 1º PREMIO: TRABAJO Nº G07 • 2º PREMIO: TRABAJO Nº G01 • 3º PREMIO: TRABAJO Nº G06 y otorgan las menciones honoríficas sin orden de méritos, a los trabajos: • TRABAJO Nº G03 • TRABAJO Nº G04

desarrollar el problema. El hall de ingreso permite además la lectura y comprensión de la antigua fachada y su textura material. De la estructuración decimos que si bien el hall de ingreso es claro, la ubicación de los núcleos húmedois y verticales disminuyen la flexibilidad de la planta. Sería deseable su resolución concentrada en planta baja. Se pondera la autonomía en el funcionamiento de las distintas áreas y el lenguaje contemporáneo adoptado, la simplicidad funcional y la actitud de la intervención frente al edificio patrimonial, que hacen a este trabajo acreedor del primer premio. Titulares: Arq. José L. Pons Colaboradores: Gustavo Vecino Luciano Dominis Pablo Domínguez Ing. Sergio Faci Ing. Javier Vinzia

1º PREMIO: TRABAJO Nº G07

2º PREMIO: TRABAJO Nº G01

Este proyecto resuelve la presencia institucional con una imagen contemporánea y pone en valor el edificio patrimonial existente. Esto se consigue a partir de la estrategia utilizada por los autores, que consiste en minimizar los contactos entre lo nuevo y lo existente para

Se valora la actitud de rescatar el edificio existente, no sólo en su fachada sino también en su interior. Pero esta decisión —la de mantener el interior en su estado original— lo lleva a localizar los núcleos húmedos y de servicios en lugares inadecuados. Esta situación impide

el crecimiento y flexibilidad del uso de la Mutual. Titulares: Arq. Javier E. Primucci Arq. Carlos M. Kopca Arq. Cristián Mare Arq. Verónica Orue Colaboradores: Carlos M. CAndia Miguel Balaguer

3º PREMIO: TRABAJO Nº 006 Propuesta con una fuerte imagen institucional, determinada por un monumental pórtico que define el ingreso al salón. Desarrolla un sistema funcional complejo a partir de invadir con los servicios, el espacio unitario del salón. Esta solución lo obliga a la destrucción del escenario, que consideramos una parte importante en la morfología del edificio. En cuanto a los servicios de cocina y vestuarios muestran un desarrollo interesante pero de difícil accesibilidad. Titulares: Arq. Carlos Alejandro Catani Colaborador: Arq. Tomás Torres

MENCIONES: TRABAJO Nº G03 Titulares: Arq. MAriela Ramachotti Colaboradores: Arq. María Silvia Bevilacqua Arq. Cintia Serrani Arq. Sergio De Los Ríos TRABAJO Nº G04 Titulares: Arq. Agustín Yunis Colaboradores: Arq. Andrea Torrent Arq. Sergio Baschera Con respecto a las menciones se valora lo jugado de las propuestas y el desarrollo de la idea, que los distingue de los otros trabajos presentados.

Mujeres Arquitectas en el Congreso de UIFA en Viena

L

a unión Internacional de Mujeres Arquitectas, organismo que reúne a las arquitectas de más de 80 secciones nacionales de la UIA, organizó se XII Congreso en Viena (Austria), del 1º al 6 de julio de 2001, donde se trató el tema de los espacios para el desarrollo de actividades «Antes y después de la vida activa». La Dra. Arq. Graciela Schmidt, representante argentina de UIFA y las arqs. Inés Guemberena e Irene Reitich, presentaron en la exhibición que tuvo lugar en el Schloss Wilhelmneimberg, sede del congreso, paneles preparados conujuntamente con las arqs. Rosana Carpman y María Susana Libonatti, integrantes de la Comisión, en representación del Colegio de Arquitectos distrito 2. Estos paneles representan espacios públicos recreativos en la ciudad de Rosario, como parte de una investigación con propuestas para plazas y parques seguros y confortables desde el punto de vista del género. El encuentro, de más de 200 participantes, posibilitó el intercambio de experiencias a través de ponencias, conferencias, debates y visitas técnicas. Cálidas recepciones de la Orden de los Arquitectos locales y de la Municipalidad de la ciudad de Viena en el Rat Haus, donde pudo apreciarse la exposición de la obra de las arquitectas austríacas desde 1900 hasta el 2000.

También las participantes extranjeras fueron recibidas en la ciudad de Salzburg (Patrimonio de la Humanidad) por su burgomaestre, en el Palacio Mirabell, donde las urbanistas municipales presentaron el plan de preservación y desarrollo de la ciudad.


168

169

2002


168

169

2002


170

La Gaceta de los Arquitectos Mesa Ejecutiva

Nuevas autoridades en el Colegio de Arquitectos distrito 2

E

ntre tantos cambios habidos en enero, hemos asumido nuevas autoridades en nuestro Colegio y quizás no todos lo sepan. El relevo ha sido ordenado y armónico, pero en un contexto social de caos. Obligados por las circunstancias, los primeros esfuerzos se orientaron al trabajo sobre los presupuestos en el corto plazo y las soluciones coyunturales, temas sobre los que informaremos al mismo tiempo que los estemos llevando a cabo. Es necesaria una nueva dinámica para el Colegio, para atender a una realidad distinta, en un país diferente. Nuestro Colegio tendrá ahora una nueva dimensión, que no es la del achicamiento. El achicamiento es para el gasto, pero no deberá ser para las prestaciones, y de ninguna manera para los objetivos. Hoy, la ciudadanía desencantada de representatividad, reformula las instituciones y busca directa participación en defensa de sus legítimos derechos e intereses. Y el objetivo del Colegio, como todas las entidades intermedias debe orientarse a facilitar los canales para que esa participación se articule en democracia. Los arquitectos debemos fortalecer el compromiso con nuestras instituciones, y tomar posición frente a la crisis desde una específica inserción en la sociedad y al mismo tiempo solidarizarnos con los sectores vinculados a nuestro quehacer en el campo de la cultura y el de la producción de bienes y servicios.

171

2002 Comité Editor

Re-Lanzamiento de La Gaceta de los Arquitectos L

a gravísima crisis por la que atravesamos nos pone en estado de pánico, nos inmoviliza, no nos permite pensar. Sin embargo nos hemos reunido tratando de aprovechar viejas experiencias y potencial humano para darle forma a un proyecto comunicacional que nos posibilite estar conectados, redoblando esfuerzos para obtener un trabajo creativo que tenga contenido hacia la matrícula y no se sume al gasto improductivo.

El desafío es mayúsculo Desaparecieron los medios económicos, estamos privados de lo mínimo necesario, el default del país nos pasa por encima. Sin embargo entendiendo esta realidad como un proceso inminente de fragmentación con posibilidades de consecuencia terribles para la profesión, nos pusimos a trabajar en este proyecto; el de tener un medio comunicacional con los colegas, generando el número cero de este año, de esta actual Comisión Directiva, el número 58 de nuestra Gaceta de los Arquitectos.

Objetivos generales para la Gaceta 1• Contribuir a generar condiciones para que los Arquitectos vuelvan a participar en las actividades del Colegio reuniendo a distintos sectores de la actividad profesional, que nos

generen un marco pluralista e independiente y que se identifique con la problemática de sus matriculados gestando un marco de contención institucional. 2• Estrategia para la Sustentabilidad Caracteriza la sustentabilidad del Proyecto un sistema de autofinanciación a partir de: • Publicidad en todos los elementos comunicacionales del Colegio. • Convenios con actores tanto del sector público-estatal así como del sector empresarial privado. 3• Se hace necesario replantear su utilidad. Es necesario que los colegas tengan en ella un resumen actualizado y de contenidos pluralistas que evidencien todo el arco del pensamiento arquitectónico que nos representa. 4• Modificación del formato por razones presupuestarias. Papel de diario y un solo color no significan que también resignaremos el diseño. Seguiremos trabajando para mejorar día tras día. Te invitamos a participar de este proyecto, o que envíes tus ideas, o simplemente nos digas que podemos mejorar, en nuestra dirección de mail: gaceta @ cad2.org.ar

Rosario opina a través de su arquitectura Concurso Nacional de Ideas: Rosario, tres ganadores

E

n el marco del «Concurso Nacional de Ideas para los mejores Proyectos de estudiantes de Arquitectura del país», del ciclo superior de la carrera, convocado por la SCA y el diario Clarín, con un jurado integrado por miembros de la SCA, el Director del Suplemento de Arquitectura del diario Clarín y el Arq. Clorindo Testa, Rosario se hizo presente. El primer premio lo obtuvo Marcelo Andrés Ranzini, con una propuesta de» Condominio de nueve viviendas con equipamiento colectivo», desarrollada en el Taller de Materialidad III, cátedra Elio Di Bernardo de nuestra F.A.P y D. Dos menciones recibieron los trabajos presentados por los alumnos Gonzalo Carbajo y María Eva Contesti bajo el tema «20000 Viviendas en la Periferia de Rosario» a quienes entrevistaremos en los próximos números. El trabajo de Ranzini aborda una reflexión crítica y reconceptualización de la condición de los barrios cerrados. Creemos que uno de los mayores compromisos que asume la propuesta radica en la transformación de las relaciones entre el espacio público urbano y el espacio privado generada a través del proyecto arquitectónico. Es decir que asume una activa participación en la polémica permanente del cómo «hacer ciudad», profundizando en la búsqueda de equilibrio de la dualidad público-privado, sus alcances e interrelaciones. Según expresó el autor «el proyecto refuerza el carácter público de la mirada», y al mismo tiempo intenta crear ambientes protegi-

dos del exterior aptos para la vivienda. La propuesta asume un implante inusual y atractivo, en una zona residencial y con la fuerte impronta del paisaje ribereño. .El condominio cuenta con tres sectores, el espacio residencial, ubicado en el desnivel de la barranca, protegido del sur y permeable al norte priorizando visuales al río y acceso de luz solar. La vivienda se desarrolla en un nivel, con acceso independiente a cada local a través de un patio central logrando tanto intimidad como fluída relación con el espacio semipúblico, donde se generan circulaciones en contacto con el borde de la barranca y en la cota más alta del predio, ambos niveles relacionados con los accesos al equipamiento colectivo. Por último el espacio público fuertemente integrado al contexto urbano, cuenta con una bajada peatonal y otra vehicular al río. El equipamiento colectivo refuerza el ritmo de implante de las viviendas enfatizando la condición pública de una arquitectura que a pesar de presentarse sólidamente, no se impone al lugar sino que logra incorporarse como un elemento propio del paisaje. Nos enorgullece como Institución, que Rosario siga pensando Arquitectura y participando de estas actividades, felicitamos a los ganadores y entendemos que frente a las dificultades que atravesamos como profesionales y como país, contamos con la posibilidad de opinar a través de este maravilloso medio de expresión que es la Arquitectura.


170

La Gaceta de los Arquitectos Mesa Ejecutiva

Nuevas autoridades en el Colegio de Arquitectos distrito 2

E

ntre tantos cambios habidos en enero, hemos asumido nuevas autoridades en nuestro Colegio y quizás no todos lo sepan. El relevo ha sido ordenado y armónico, pero en un contexto social de caos. Obligados por las circunstancias, los primeros esfuerzos se orientaron al trabajo sobre los presupuestos en el corto plazo y las soluciones coyunturales, temas sobre los que informaremos al mismo tiempo que los estemos llevando a cabo. Es necesaria una nueva dinámica para el Colegio, para atender a una realidad distinta, en un país diferente. Nuestro Colegio tendrá ahora una nueva dimensión, que no es la del achicamiento. El achicamiento es para el gasto, pero no deberá ser para las prestaciones, y de ninguna manera para los objetivos. Hoy, la ciudadanía desencantada de representatividad, reformula las instituciones y busca directa participación en defensa de sus legítimos derechos e intereses. Y el objetivo del Colegio, como todas las entidades intermedias debe orientarse a facilitar los canales para que esa participación se articule en democracia. Los arquitectos debemos fortalecer el compromiso con nuestras instituciones, y tomar posición frente a la crisis desde una específica inserción en la sociedad y al mismo tiempo solidarizarnos con los sectores vinculados a nuestro quehacer en el campo de la cultura y el de la producción de bienes y servicios.

171

2002 Comité Editor

Re-Lanzamiento de La Gaceta de los Arquitectos L

a gravísima crisis por la que atravesamos nos pone en estado de pánico, nos inmoviliza, no nos permite pensar. Sin embargo nos hemos reunido tratando de aprovechar viejas experiencias y potencial humano para darle forma a un proyecto comunicacional que nos posibilite estar conectados, redoblando esfuerzos para obtener un trabajo creativo que tenga contenido hacia la matrícula y no se sume al gasto improductivo.

El desafío es mayúsculo Desaparecieron los medios económicos, estamos privados de lo mínimo necesario, el default del país nos pasa por encima. Sin embargo entendiendo esta realidad como un proceso inminente de fragmentación con posibilidades de consecuencia terribles para la profesión, nos pusimos a trabajar en este proyecto; el de tener un medio comunicacional con los colegas, generando el número cero de este año, de esta actual Comisión Directiva, el número 58 de nuestra Gaceta de los Arquitectos.

Objetivos generales para la Gaceta 1• Contribuir a generar condiciones para que los Arquitectos vuelvan a participar en las actividades del Colegio reuniendo a distintos sectores de la actividad profesional, que nos

generen un marco pluralista e independiente y que se identifique con la problemática de sus matriculados gestando un marco de contención institucional. 2• Estrategia para la Sustentabilidad Caracteriza la sustentabilidad del Proyecto un sistema de autofinanciación a partir de: • Publicidad en todos los elementos comunicacionales del Colegio. • Convenios con actores tanto del sector público-estatal así como del sector empresarial privado. 3• Se hace necesario replantear su utilidad. Es necesario que los colegas tengan en ella un resumen actualizado y de contenidos pluralistas que evidencien todo el arco del pensamiento arquitectónico que nos representa. 4• Modificación del formato por razones presupuestarias. Papel de diario y un solo color no significan que también resignaremos el diseño. Seguiremos trabajando para mejorar día tras día. Te invitamos a participar de este proyecto, o que envíes tus ideas, o simplemente nos digas que podemos mejorar, en nuestra dirección de mail: gaceta @ cad2.org.ar

Rosario opina a través de su arquitectura Concurso Nacional de Ideas: Rosario, tres ganadores

E

n el marco del «Concurso Nacional de Ideas para los mejores Proyectos de estudiantes de Arquitectura del país», del ciclo superior de la carrera, convocado por la SCA y el diario Clarín, con un jurado integrado por miembros de la SCA, el Director del Suplemento de Arquitectura del diario Clarín y el Arq. Clorindo Testa, Rosario se hizo presente. El primer premio lo obtuvo Marcelo Andrés Ranzini, con una propuesta de» Condominio de nueve viviendas con equipamiento colectivo», desarrollada en el Taller de Materialidad III, cátedra Elio Di Bernardo de nuestra F.A.P y D. Dos menciones recibieron los trabajos presentados por los alumnos Gonzalo Carbajo y María Eva Contesti bajo el tema «20000 Viviendas en la Periferia de Rosario» a quienes entrevistaremos en los próximos números. El trabajo de Ranzini aborda una reflexión crítica y reconceptualización de la condición de los barrios cerrados. Creemos que uno de los mayores compromisos que asume la propuesta radica en la transformación de las relaciones entre el espacio público urbano y el espacio privado generada a través del proyecto arquitectónico. Es decir que asume una activa participación en la polémica permanente del cómo «hacer ciudad», profundizando en la búsqueda de equilibrio de la dualidad público-privado, sus alcances e interrelaciones. Según expresó el autor «el proyecto refuerza el carácter público de la mirada», y al mismo tiempo intenta crear ambientes protegi-

dos del exterior aptos para la vivienda. La propuesta asume un implante inusual y atractivo, en una zona residencial y con la fuerte impronta del paisaje ribereño. .El condominio cuenta con tres sectores, el espacio residencial, ubicado en el desnivel de la barranca, protegido del sur y permeable al norte priorizando visuales al río y acceso de luz solar. La vivienda se desarrolla en un nivel, con acceso independiente a cada local a través de un patio central logrando tanto intimidad como fluída relación con el espacio semipúblico, donde se generan circulaciones en contacto con el borde de la barranca y en la cota más alta del predio, ambos niveles relacionados con los accesos al equipamiento colectivo. Por último el espacio público fuertemente integrado al contexto urbano, cuenta con una bajada peatonal y otra vehicular al río. El equipamiento colectivo refuerza el ritmo de implante de las viviendas enfatizando la condición pública de una arquitectura que a pesar de presentarse sólidamente, no se impone al lugar sino que logra incorporarse como un elemento propio del paisaje. Nos enorgullece como Institución, que Rosario siga pensando Arquitectura y participando de estas actividades, felicitamos a los ganadores y entendemos que frente a las dificultades que atravesamos como profesionales y como país, contamos con la posibilidad de opinar a través de este maravilloso medio de expresión que es la Arquitectura.


172

La Gaceta de los Arquitectos

173

2002

Corralito

En defensa de nuestra actividad

El COLEGIO DE ARQUITECTOS impulsa una iniciativa para liberar ordenadamente los fondos del «corralito» generando actividad económica y trabajo profesional.

L

E

s un sistema de autofinanciación que permite liberar gradualmente los fondos aplicándolos a obras. El Banco Central de la República Argentina, se interesó en la propuesta, y se encuentra en estudio. En la Cámara de Diputados de la Nación se presentaron dos proyectos a partir en el mismo sentido. Los arquitectos debemos contribuir a su difusión y al consenso de todos los sectores potencialmente beneficiarios del sistema. Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe. • El «Corralito» tiene salida productiva. • Reactivación de la industria de la construcción. Sabido y reconocido es el efecto DINAMIZADOR Y MUL TIPLICADOR que tiene la INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN en la economía de un país. Genera una importante demanda de empleos directos, posibilita un movimiento comercial en todos los sectores, reactivando industrias subsidiarias que concurren a la actividad de construir. El COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, CONVOCA A TODOS LOS SECTORES VINCULADOS A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, a efectos de enriquecer una propuesta viable para amortiguar las cau-

sas de la Crisis recesiva que atraviesa nuestro País. Aportar soluciones concretas a corto plazo, de una idea preliminar, con claros objetivos de REACTIVACIÓN ECONÓMICA y PROMOCIÓN DE PYMES. La IDEA fundamental, es CREAR UN SISTEMA DE AUTOFINACIACIÓN para la CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN, y REFACCIÓN de inmuebles, partiendo de la BANCARlZAClÓN DE LOS AHORROS existentes, posibilitando acceder por parte de los ahorristas a mecanismos dinámicos y flexibles que le permitan disponer de sus fondos. La implementación de una operatoria de esta naturaleza, requiere solo recurrir a las mismas estructuras de control existentes, con que cuentan los BANCOS para sus operatorias de crédito. Conscientes de las ventajas de la propuesta para los distintos sectores, enumeramos algunas de ellas. • INMEDIATA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA APLICACIÓN DE RECURSOS GENUINOS (No requiere creación de nuevos impuestos) • AUTOFINACIACIÓN • RECUPERO DE SU CAPITAL POR PARTE DE LOS AHORRISTAS

EN LO SOCIAL • Reactivación económica y promoción de empleo Disminución del índice de desempleo. • Movilidad social a través de la generación de nuevos puestos de trabajo.

EN LO ECONÓMICO • Reactivación y participación del sistema financiero a través de la Banca Oficial y Privada. • Reactivación del comercio minorista y mayorista. • Reactivación de la Industria y Transporte.

EN LA POLÍTICA DE ESTADO • Descomprimir las tensiones sociales. • Aumento recaudación fiscal e impositiva … Imp Debito. IVA • Transparencia tributaria… Pagos Nominados… • Blanqueo sectores intervinientes en la comercialización EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL: • Reactivación de la matrícula. • Incremento de los servicios.

EN LA POLÍTICA BANCARIA • Incremento en la venta de Servicios. • Nueva oferta para los ahorristas. • Control y contralor de los Fondos Disponibles • Planificación en la disponibilidad de recursos financieros • No requiere de nuevas estructuras para la operatoria.

Forma de Pagos (alternativas). 1• Cuentas a la vista con emisión de valores. 2• La entidad bancaria emitirá valores nominados a cada proveedor según los valores certificados por el avance de obra Certificados: • Acopio- Inicio de la obra (se estipulará un porcentaje) • Mensuales.

DESCRIPCIÓN DE LA OPERATORIA a• Fuentes de Financiación Se propone la ejecución de obras, con un sistema de AUTOFINANCIACION. Entendiendo a esto, como la posibilidad de la ut¡l¡zación de los actuales ahorros bloqueados en el denominado» CORRALITO BANCARIO» b• Similitud líneas de crédito (Tipo Hipotecario) Se podría reutilizar las estructuras de créditos que los bancos poseen con destino a la construcción, ampliación y reforma de inmuebles. El profesional presentará. • Proyecto • Plan inversiones /Avance obra • Contratos de proveedores

Arq. Pablo Benetti os complace comunicar que el Arq. Pablo Benetti, graduado en nuestra Facultad y radicado desde hace muchos años en Río de Janeiro donde integra su estudio con socios locales, y también ejerce la docencia; ha sido recientemente elegido Director de la Faculdade de Arquitetura de la Universidade Federal Do Rio de Janeiro.

N

a Comisión de Gestión y Ejercicio Profesional concentra su tarea en la defensa de nuestra actividad y comprende todos los ámbitos que nos competen, es por ello que comunica a toda la matrícula que la misma esta abierta a las ideas de cualquier tipo que ayuden a mejorar nuestra inserción en las actividades de la sociedad. Apuntamos que trabajamos en distintos temas como por ejemplo la lucha en contra el monotributo, en la cual obtuvimos el amparo a nivel nacional que nos permite optar por nuestra condición tributaria. Un trabajo de relevamiento de obras irregulares en contra de la evasión y a favor de nuestra tarea, que fue debidamente presentado ante las autoridades, las cuales no dieron ninguna respuesta. Los clasificados de Servicios de Profesionales para Profesionales que con un comienzo prometedor luego se fue diluyendo por la falta de participación de los colegas para anunciar y recordamos que se hacia sin costo. Una propuesta de difusión publicitaria que por razones económicas no se pudo llevar a cabo. Nuestras próximas actividades seguirán apuntando a definir la imagen profesional, su importancia en la sociedad y su perfil frente a la comunidad; en desalentar la competencia desleal que se desarrolla día a día en obras sin permiso, etc. Por ello nuestros proyectos apuntan a la igualdad de oportunidades. Por último nuestros días de trabajos serán confirmados oportunamente debido a las reestructuraciones que el nuevo Directorio esta implementado para la operatividad de las comisiones.


172

La Gaceta de los Arquitectos

173

2002

Corralito

En defensa de nuestra actividad

El COLEGIO DE ARQUITECTOS impulsa una iniciativa para liberar ordenadamente los fondos del «corralito» generando actividad económica y trabajo profesional.

L

E

s un sistema de autofinanciación que permite liberar gradualmente los fondos aplicándolos a obras. El Banco Central de la República Argentina, se interesó en la propuesta, y se encuentra en estudio. En la Cámara de Diputados de la Nación se presentaron dos proyectos a partir en el mismo sentido. Los arquitectos debemos contribuir a su difusión y al consenso de todos los sectores potencialmente beneficiarios del sistema. Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe. • El «Corralito» tiene salida productiva. • Reactivación de la industria de la construcción. Sabido y reconocido es el efecto DINAMIZADOR Y MUL TIPLICADOR que tiene la INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN en la economía de un país. Genera una importante demanda de empleos directos, posibilita un movimiento comercial en todos los sectores, reactivando industrias subsidiarias que concurren a la actividad de construir. El COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, CONVOCA A TODOS LOS SECTORES VINCULADOS A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, a efectos de enriquecer una propuesta viable para amortiguar las cau-

sas de la Crisis recesiva que atraviesa nuestro País. Aportar soluciones concretas a corto plazo, de una idea preliminar, con claros objetivos de REACTIVACIÓN ECONÓMICA y PROMOCIÓN DE PYMES. La IDEA fundamental, es CREAR UN SISTEMA DE AUTOFINACIACIÓN para la CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN, y REFACCIÓN de inmuebles, partiendo de la BANCARlZAClÓN DE LOS AHORROS existentes, posibilitando acceder por parte de los ahorristas a mecanismos dinámicos y flexibles que le permitan disponer de sus fondos. La implementación de una operatoria de esta naturaleza, requiere solo recurrir a las mismas estructuras de control existentes, con que cuentan los BANCOS para sus operatorias de crédito. Conscientes de las ventajas de la propuesta para los distintos sectores, enumeramos algunas de ellas. • INMEDIATA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA APLICACIÓN DE RECURSOS GENUINOS (No requiere creación de nuevos impuestos) • AUTOFINACIACIÓN • RECUPERO DE SU CAPITAL POR PARTE DE LOS AHORRISTAS

EN LO SOCIAL • Reactivación económica y promoción de empleo Disminución del índice de desempleo. • Movilidad social a través de la generación de nuevos puestos de trabajo.

EN LO ECONÓMICO • Reactivación y participación del sistema financiero a través de la Banca Oficial y Privada. • Reactivación del comercio minorista y mayorista. • Reactivación de la Industria y Transporte.

EN LA POLÍTICA DE ESTADO • Descomprimir las tensiones sociales. • Aumento recaudación fiscal e impositiva … Imp Debito. IVA • Transparencia tributaria… Pagos Nominados… • Blanqueo sectores intervinientes en la comercialización EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL: • Reactivación de la matrícula. • Incremento de los servicios.

EN LA POLÍTICA BANCARIA • Incremento en la venta de Servicios. • Nueva oferta para los ahorristas. • Control y contralor de los Fondos Disponibles • Planificación en la disponibilidad de recursos financieros • No requiere de nuevas estructuras para la operatoria.

Forma de Pagos (alternativas). 1• Cuentas a la vista con emisión de valores. 2• La entidad bancaria emitirá valores nominados a cada proveedor según los valores certificados por el avance de obra Certificados: • Acopio- Inicio de la obra (se estipulará un porcentaje) • Mensuales.

DESCRIPCIÓN DE LA OPERATORIA a• Fuentes de Financiación Se propone la ejecución de obras, con un sistema de AUTOFINANCIACION. Entendiendo a esto, como la posibilidad de la ut¡l¡zación de los actuales ahorros bloqueados en el denominado» CORRALITO BANCARIO» b• Similitud líneas de crédito (Tipo Hipotecario) Se podría reutilizar las estructuras de créditos que los bancos poseen con destino a la construcción, ampliación y reforma de inmuebles. El profesional presentará. • Proyecto • Plan inversiones /Avance obra • Contratos de proveedores

Arq. Pablo Benetti os complace comunicar que el Arq. Pablo Benetti, graduado en nuestra Facultad y radicado desde hace muchos años en Río de Janeiro donde integra su estudio con socios locales, y también ejerce la docencia; ha sido recientemente elegido Director de la Faculdade de Arquitetura de la Universidade Federal Do Rio de Janeiro.

N

a Comisión de Gestión y Ejercicio Profesional concentra su tarea en la defensa de nuestra actividad y comprende todos los ámbitos que nos competen, es por ello que comunica a toda la matrícula que la misma esta abierta a las ideas de cualquier tipo que ayuden a mejorar nuestra inserción en las actividades de la sociedad. Apuntamos que trabajamos en distintos temas como por ejemplo la lucha en contra el monotributo, en la cual obtuvimos el amparo a nivel nacional que nos permite optar por nuestra condición tributaria. Un trabajo de relevamiento de obras irregulares en contra de la evasión y a favor de nuestra tarea, que fue debidamente presentado ante las autoridades, las cuales no dieron ninguna respuesta. Los clasificados de Servicios de Profesionales para Profesionales que con un comienzo prometedor luego se fue diluyendo por la falta de participación de los colegas para anunciar y recordamos que se hacia sin costo. Una propuesta de difusión publicitaria que por razones económicas no se pudo llevar a cabo. Nuestras próximas actividades seguirán apuntando a definir la imagen profesional, su importancia en la sociedad y su perfil frente a la comunidad; en desalentar la competencia desleal que se desarrolla día a día en obras sin permiso, etc. Por ello nuestros proyectos apuntan a la igualdad de oportunidades. Por último nuestros días de trabajos serán confirmados oportunamente debido a las reestructuraciones que el nuevo Directorio esta implementado para la operatividad de las comisiones.


174

La Gaceta de los Arquitectos

175

2002

Arquitectos para la comunidad

C

omo resultado de las jornadas llevadas a cabo el 8 de setiembre y el 29 de noviembre de 2001, y dentro de los objetivos generales relacionados con la crisis por la que atraviesa nuestra profesión, observamos que el tema de sumo interés evidenciado por los matriculados fue relacionado con la compleja situación profesional, derivada de la crisis por la que atraviesa el país y a una pobre relación con nuestra Comunidad. Se incluye dentro de este rasgo, la utilización segmentada del servicio y del asesoramiento de los arquitectos; y la necesidad imperiosa de búsqueda de Nuevos Proyectos Laborales, a partir de la comprobación del deterioro. Concretamente, a través de la exposición de los oradores, de datos estadísticos, etc. surge de las jornadas que, lejos de tender a generalizarse la utilización del servicio, el universo de los consumidores del mismo viene siendo cada vez más restringido, por múltiples variables. El proyecto Arquitectos para la Comunidad establece un nuevo contacto profesional donde fundamentalmente se amplía el universo de usuarios, creando el ámbito para el desarrollo de una práctica profesional que se dirija en principio, a sectores de población que rara vez acceden al servicio de un Arquitecto. Esta nueva modalidad profesional se hará desde consultorios ubicados en distintas zonas de Rosario y del Gran Rosario con el fin de que todas las personas que hasta ahora

Álvaro Siza

han prescindido de un arquitecto, puedan contar con un profesional de confianza.

2• Contribuir a elevar la calidad de vida de la Comunidad.

Objetivos Generales

3• Mejorar el confort y las condiciones de las construcciones.

Parque España

Arq. Helio Piñón El Proyecto Arquitectos para la Comunidad tiene por objetivo ofrecer nuevas alternativas de ejercicio profesional, un servicio de asesoramiento y atención arquitectónica a la sociedad a través de consultorios locales. Estos prestan un servicio múltiple, relacionado con la arquitectura (construcción, diseño, asesoramiento a cooperativas, autogestión, rehabilitación y conservación de barrios, y todo tipo de asesoramiento referente a lo edilicio en el más amplio sentido del término) al cual el cliente tiene la posibilidad de acceder a través de un sistema de diversos facilitadores. Además de proceder a la capacitación interna y externa a través de talleres. Esta nueva modalidad profesional se hará desde consultorios ubicados en distintas zonas de Rosario y del Gran Rosario con el fin de que todas las personas que hasta ahora han prescindido de un Arquitecto, puedan contar con un profesional de confianza. ¿Qué beneficios brindan los Consultorios de Arquitectura? 1• Facilitar la posibilidad de contratar a un costo justo los servicios de un Arquitecto.

4• Dar tranquilidad y confianza de un respaldo profesional. 5• Optimizar las inversiones ahorrando materiales y dinero. 6• Planificar junto a las personas el crecimiento de sus viviendas.

Organización General: Comisión Gremial del CAd2 FORO DE ARQUITECTOS PARA LA COMUNIDAD http://www.eListas.net/lista/arqcom

Comunicado del Colegio de Arquitectos con motivo de las desavenencias del arq. Alvaro Siza y la Municipalidad de Rosario.

C

on motivo de las desavenencias surgidas entre la Municipalidad de nuestra ciudad y el arq. Alvaro Siza en la realización de la obra del Centro Municipal de Distrito Sur, el Colegio de Arquitectos manifiesta su deseo de que, contemplando la situación de grave crisis, sea respetado el proyecto y la potestad del autor de autorizar las eventuales modificaciones. Las limitaciones económicas son atendibles y habría disposición del Comitente a respetar el proyecto, como de parte del Arquitecto de contribuir en el mismo sentido. El Colegio de Arquitectos invita a realizar los esfuerzos que todavía quedan por hacer para orientar la acción en concordancia con lo manifestado por las partes, y ofrece su participación si fuera necesaria. Salvaguardar la intervención del Proyectista en la Dirección de la Obra es una condición indispensable para garantizar la coherencia del proyecto. El mito de que los costos de una obra se

incrementan por la participación de un arquitecto, o la confusión que vincula la calidad de la arquitectura a los materiales costosos y no al diseño, entorpecen el desarrollo de nuestra noble profesión, y deberían quedar ajenos en el tratamiento del asunto para no inducir a tal error en la apreciación de la arquitectura en la opinión pública. El Colegio de Arquitectos afirma esto no como una reivindicación sectorial sino en defensa de la comunidad, ya que habiéndose invertido fondos públicos en una obra concebida por un maestro internacional, merece que sea terminada debidamente como enriquecimiento de su patrimonio cultural. La referida defensa no convalida la política municipal de adjudicación discrecional del proyecto de las obras más importantes de la ciudad a arquitectos internacionales mientras los arquitectos locales sufren una desocupación del 90% y emigran, ni tampoco supone desistir del legítimo reclamo por la legalización de los contratos realizados dentro de esa política, que incluyen el Centro Municipal de Distrito Oeste, el Centro Municipal de Distrito Centro, el Centro Municipal de Distrito Sureste, el Predio Ferial de Rosario, el HECA, etc.

E

n su recorrido por Sudamérica, visitó Rosario presentando un ciclo de Charlas el la FAP y D, despidiéndose con la Conferencia «El sentido Moderno de mi Arquitectura», el 14 de Marzo en el Centro Cultural Parque de España.

Arq. Javie García Solera Presentó su conferencia «Obras y Proyectos» el jueves 11 de Abril en el Centro Cultural Parque de España. Paralelamente, participó de actividades de Taller de Proyecto, destinadas a Arquitectos y alumnos del Ciclo Superior de la carrera, en la FAP y D.


174

La Gaceta de los Arquitectos

175

2002

Arquitectos para la comunidad

C

omo resultado de las jornadas llevadas a cabo el 8 de setiembre y el 29 de noviembre de 2001, y dentro de los objetivos generales relacionados con la crisis por la que atraviesa nuestra profesión, observamos que el tema de sumo interés evidenciado por los matriculados fue relacionado con la compleja situación profesional, derivada de la crisis por la que atraviesa el país y a una pobre relación con nuestra Comunidad. Se incluye dentro de este rasgo, la utilización segmentada del servicio y del asesoramiento de los arquitectos; y la necesidad imperiosa de búsqueda de Nuevos Proyectos Laborales, a partir de la comprobación del deterioro. Concretamente, a través de la exposición de los oradores, de datos estadísticos, etc. surge de las jornadas que, lejos de tender a generalizarse la utilización del servicio, el universo de los consumidores del mismo viene siendo cada vez más restringido, por múltiples variables. El proyecto Arquitectos para la Comunidad establece un nuevo contacto profesional donde fundamentalmente se amplía el universo de usuarios, creando el ámbito para el desarrollo de una práctica profesional que se dirija en principio, a sectores de población que rara vez acceden al servicio de un Arquitecto. Esta nueva modalidad profesional se hará desde consultorios ubicados en distintas zonas de Rosario y del Gran Rosario con el fin de que todas las personas que hasta ahora

Álvaro Siza

han prescindido de un arquitecto, puedan contar con un profesional de confianza.

2• Contribuir a elevar la calidad de vida de la Comunidad.

Objetivos Generales

3• Mejorar el confort y las condiciones de las construcciones.

Parque España

Arq. Helio Piñón El Proyecto Arquitectos para la Comunidad tiene por objetivo ofrecer nuevas alternativas de ejercicio profesional, un servicio de asesoramiento y atención arquitectónica a la sociedad a través de consultorios locales. Estos prestan un servicio múltiple, relacionado con la arquitectura (construcción, diseño, asesoramiento a cooperativas, autogestión, rehabilitación y conservación de barrios, y todo tipo de asesoramiento referente a lo edilicio en el más amplio sentido del término) al cual el cliente tiene la posibilidad de acceder a través de un sistema de diversos facilitadores. Además de proceder a la capacitación interna y externa a través de talleres. Esta nueva modalidad profesional se hará desde consultorios ubicados en distintas zonas de Rosario y del Gran Rosario con el fin de que todas las personas que hasta ahora han prescindido de un Arquitecto, puedan contar con un profesional de confianza. ¿Qué beneficios brindan los Consultorios de Arquitectura? 1• Facilitar la posibilidad de contratar a un costo justo los servicios de un Arquitecto.

4• Dar tranquilidad y confianza de un respaldo profesional. 5• Optimizar las inversiones ahorrando materiales y dinero. 6• Planificar junto a las personas el crecimiento de sus viviendas.

Organización General: Comisión Gremial del CAd2 FORO DE ARQUITECTOS PARA LA COMUNIDAD http://www.eListas.net/lista/arqcom

Comunicado del Colegio de Arquitectos con motivo de las desavenencias del arq. Alvaro Siza y la Municipalidad de Rosario.

C

on motivo de las desavenencias surgidas entre la Municipalidad de nuestra ciudad y el arq. Alvaro Siza en la realización de la obra del Centro Municipal de Distrito Sur, el Colegio de Arquitectos manifiesta su deseo de que, contemplando la situación de grave crisis, sea respetado el proyecto y la potestad del autor de autorizar las eventuales modificaciones. Las limitaciones económicas son atendibles y habría disposición del Comitente a respetar el proyecto, como de parte del Arquitecto de contribuir en el mismo sentido. El Colegio de Arquitectos invita a realizar los esfuerzos que todavía quedan por hacer para orientar la acción en concordancia con lo manifestado por las partes, y ofrece su participación si fuera necesaria. Salvaguardar la intervención del Proyectista en la Dirección de la Obra es una condición indispensable para garantizar la coherencia del proyecto. El mito de que los costos de una obra se

incrementan por la participación de un arquitecto, o la confusión que vincula la calidad de la arquitectura a los materiales costosos y no al diseño, entorpecen el desarrollo de nuestra noble profesión, y deberían quedar ajenos en el tratamiento del asunto para no inducir a tal error en la apreciación de la arquitectura en la opinión pública. El Colegio de Arquitectos afirma esto no como una reivindicación sectorial sino en defensa de la comunidad, ya que habiéndose invertido fondos públicos en una obra concebida por un maestro internacional, merece que sea terminada debidamente como enriquecimiento de su patrimonio cultural. La referida defensa no convalida la política municipal de adjudicación discrecional del proyecto de las obras más importantes de la ciudad a arquitectos internacionales mientras los arquitectos locales sufren una desocupación del 90% y emigran, ni tampoco supone desistir del legítimo reclamo por la legalización de los contratos realizados dentro de esa política, que incluyen el Centro Municipal de Distrito Oeste, el Centro Municipal de Distrito Centro, el Centro Municipal de Distrito Sureste, el Predio Ferial de Rosario, el HECA, etc.

E

n su recorrido por Sudamérica, visitó Rosario presentando un ciclo de Charlas el la FAP y D, despidiéndose con la Conferencia «El sentido Moderno de mi Arquitectura», el 14 de Marzo en el Centro Cultural Parque de España.

Arq. Javie García Solera Presentó su conferencia «Obras y Proyectos» el jueves 11 de Abril en el Centro Cultural Parque de España. Paralelamente, participó de actividades de Taller de Proyecto, destinadas a Arquitectos y alumnos del Ciclo Superior de la carrera, en la FAP y D.


176

La Gaceta de los Arquitectos

177

2002

El arquitecto Mario Solari Viglieno recibió al Colegio de Arquitectos

Eventos a realizarse en el Túnel

El pasado 6 de mayo el Arq. Mario Solari Viglieno invitó a su estudio al Presidente del Cad2 Arq. Miguel Faure, quien concurrió a la visita acompañado por los arquitectos Augusto Pantarotto, Luis Caffaro Rossi y Rogelio Molina.

1 Muestra de LUCIO FONTANA

Pablo Beitía en el Túnel

D

E

l arquitecto Mario Solari Viglieno posee una trayectoria ejemplar en la docencia, en la militancia institucional y en el desempeño de la profesión liberal. Se ha jubilado como Profesor Titular de la Facultad de Arquitectura, ha sido Presidente alterno durante 14 años del ex Consejo de Ingenieros y ha realizado muchas obras paradigmáticas de la ciudad en su estudio, en sociedad con su hermano Juan, el Arq. Andrés Fachini y el Arq. Jiménez Rafulls. El motivo de la invitación fue comunicar su deseo de trasladar al Colegio de Arquitectos documentos por él redactados en el año 1951 inspirados en aspectos de la legislación del Colegio de Arquitectos de Cataluña que le refiriera personalmente el Arq. Juan Bautista Subirana, y que denominó «Bases para la creación de los Colegios de Arquitectos» Esos documentos, con el impulso de jóvenes profesionales de aquella época, dieron origen en 1952 a la ley 4114, estableciendo un sistema de equidad de los profesionales en relación con sus comitentes y de mayor seguridad en la percepción de los honorarios en retribución de los servicios prestados. Esta ley fue el modelo para el resto del país.

Comentó el arquitecto: … «la percepción de honorarios, hasta entonces dificultosa, la competencia desleal, la prestación de firmas, etc. preocupaban intensamente a los profesionales»… «lamentablemente no existe una verdadera conciencia sobre lo que es esta ley que nos ampara. Los comitentes, el poder público y algunos profesionales, por no estar compenetrados del espíritu y finalidad de la ley, la confunden o la ‘quieren’ confundir…» También comentó sus inquietudes en el sentido de que los jóvenes se preparen para

desarrollar su profesión integrada en un marco de verdadera ética, reconociendo las estructuras que regulan el ejercicio profesional que han surgido tras arduas luchas a lo largo de décadas, comprometiéndose con los principios que las inspiraron, desde una visión de conjunto, y no a partir de una suma de actos administrativos que son su consecuencia. Y continuó desgranando conceptos y anécdotas, para deleite de sus visitantes que alientan la idea de difundir su obra y su figura, para ejemplo de las nuevas generaciones.

eclarada de Interés Cultural a nivel Provincial y Municipal. Esta muestra fue enviada a Santiago de Chile para el encuentro académico organizado por la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile en agosto de 1998. El Prof. Arquitecto Emilio Ghilioni participó de dicho encuentro con una ponencia referida a la vida de Lucio Fontana. En el año 2000 algunas de las fotografías participaron de la muestra realizada en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires. En el mismo año participa de la misma muestra realizada en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de nuestra ciudad. Esta será la primera vez que se exponen la totalidad de las fotografías. Durante más de un año, junto a Arq. Emilio Ghilioni, fuimos documentando fotográficamente lo poco que queda de la obra del maestro en nuestra ciudad y en Buenos Aires. Gracias a la gentileza de familiares y coleccionistas particulares pudimos reunir éste material. • Inauguración Viernes 26 de abril a las 19,30 hs. • Charla del Arq. Emilio Ghilioni Viernes 3 de mayo a las 19 hs. • Mesa redonda Viernes 10 de mayo a las 19 hs.

2 Muestra LITORAL/NUEVA ARQUITECTURA Inauguración: Viernes 17 de mayo a las 19,30 hs. Hasta el 6 de junio de 2002. Está organizada por grupoarquitectura, un grupo de jóvenes arquitectos independientes que busca promover y dar a conocer las nuevas circunstancias de la disciplina y cuenta con el auspicio del Colegio de Arquiectos de la Provincia de Santa Fe. Esta muestra ha sido llevada a cabo con el mismo formato en la ciudad de Santa Fe del 1 al 10 de noviembre del año 2001 con un particular éxito. Actuaron como curadores de la muestra los arquitectos Pablo Beitía y Claudio Vekstein. Objetivos Recopilar la obra arquitectónica que se produce en la región del Litoral a través de la nueva generación de creadores, focalizando en los arquitectos jóvenes la res

3 Inauguración de la muestra Arq. Carlos Leo Galli, profesor titular Muestra actividad académica. Inaugurada el martes 19 de marzo. Con motivo de cumplirse dos años del fallecimiento del Arq. Galli, proponemos recordarlo con esta pequeña muestra de dibujos, fotos y textos de su desempeño académico en

Charla de la Arq. Natalia Viñuela

la cátedra de Proyecto Arquitectónico I, II y III, que dirigió en la década del ´90. Fue asimismo Vice Decano de la FAPyD en el período ´94-´99, y creador del Programa de Cátedras Libres.

4 Pablo Beitía en el Túnel El viernes 12 de abril recibimos la visita del Arq. Pablo Beitia en el marco de la muestra homenaje al Arq. Carlos Leo Galli.

5 Charla de la Arq. Natalia Viñuela El jueves 11 de abril. «Pasantía en el estudio del arq. Jean Nouvel» Premio Arquitectónica Sexta Edición / Enero a junio de 2001.


176

La Gaceta de los Arquitectos

177

2002

El arquitecto Mario Solari Viglieno recibió al Colegio de Arquitectos

Eventos a realizarse en el Túnel

El pasado 6 de mayo el Arq. Mario Solari Viglieno invitó a su estudio al Presidente del Cad2 Arq. Miguel Faure, quien concurrió a la visita acompañado por los arquitectos Augusto Pantarotto, Luis Caffaro Rossi y Rogelio Molina.

1 Muestra de LUCIO FONTANA

Pablo Beitía en el Túnel

D

E

l arquitecto Mario Solari Viglieno posee una trayectoria ejemplar en la docencia, en la militancia institucional y en el desempeño de la profesión liberal. Se ha jubilado como Profesor Titular de la Facultad de Arquitectura, ha sido Presidente alterno durante 14 años del ex Consejo de Ingenieros y ha realizado muchas obras paradigmáticas de la ciudad en su estudio, en sociedad con su hermano Juan, el Arq. Andrés Fachini y el Arq. Jiménez Rafulls. El motivo de la invitación fue comunicar su deseo de trasladar al Colegio de Arquitectos documentos por él redactados en el año 1951 inspirados en aspectos de la legislación del Colegio de Arquitectos de Cataluña que le refiriera personalmente el Arq. Juan Bautista Subirana, y que denominó «Bases para la creación de los Colegios de Arquitectos» Esos documentos, con el impulso de jóvenes profesionales de aquella época, dieron origen en 1952 a la ley 4114, estableciendo un sistema de equidad de los profesionales en relación con sus comitentes y de mayor seguridad en la percepción de los honorarios en retribución de los servicios prestados. Esta ley fue el modelo para el resto del país.

Comentó el arquitecto: … «la percepción de honorarios, hasta entonces dificultosa, la competencia desleal, la prestación de firmas, etc. preocupaban intensamente a los profesionales»… «lamentablemente no existe una verdadera conciencia sobre lo que es esta ley que nos ampara. Los comitentes, el poder público y algunos profesionales, por no estar compenetrados del espíritu y finalidad de la ley, la confunden o la ‘quieren’ confundir…» También comentó sus inquietudes en el sentido de que los jóvenes se preparen para

desarrollar su profesión integrada en un marco de verdadera ética, reconociendo las estructuras que regulan el ejercicio profesional que han surgido tras arduas luchas a lo largo de décadas, comprometiéndose con los principios que las inspiraron, desde una visión de conjunto, y no a partir de una suma de actos administrativos que son su consecuencia. Y continuó desgranando conceptos y anécdotas, para deleite de sus visitantes que alientan la idea de difundir su obra y su figura, para ejemplo de las nuevas generaciones.

eclarada de Interés Cultural a nivel Provincial y Municipal. Esta muestra fue enviada a Santiago de Chile para el encuentro académico organizado por la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile en agosto de 1998. El Prof. Arquitecto Emilio Ghilioni participó de dicho encuentro con una ponencia referida a la vida de Lucio Fontana. En el año 2000 algunas de las fotografías participaron de la muestra realizada en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires. En el mismo año participa de la misma muestra realizada en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de nuestra ciudad. Esta será la primera vez que se exponen la totalidad de las fotografías. Durante más de un año, junto a Arq. Emilio Ghilioni, fuimos documentando fotográficamente lo poco que queda de la obra del maestro en nuestra ciudad y en Buenos Aires. Gracias a la gentileza de familiares y coleccionistas particulares pudimos reunir éste material. • Inauguración Viernes 26 de abril a las 19,30 hs. • Charla del Arq. Emilio Ghilioni Viernes 3 de mayo a las 19 hs. • Mesa redonda Viernes 10 de mayo a las 19 hs.

2 Muestra LITORAL/NUEVA ARQUITECTURA Inauguración: Viernes 17 de mayo a las 19,30 hs. Hasta el 6 de junio de 2002. Está organizada por grupoarquitectura, un grupo de jóvenes arquitectos independientes que busca promover y dar a conocer las nuevas circunstancias de la disciplina y cuenta con el auspicio del Colegio de Arquiectos de la Provincia de Santa Fe. Esta muestra ha sido llevada a cabo con el mismo formato en la ciudad de Santa Fe del 1 al 10 de noviembre del año 2001 con un particular éxito. Actuaron como curadores de la muestra los arquitectos Pablo Beitía y Claudio Vekstein. Objetivos Recopilar la obra arquitectónica que se produce en la región del Litoral a través de la nueva generación de creadores, focalizando en los arquitectos jóvenes la res

3 Inauguración de la muestra Arq. Carlos Leo Galli, profesor titular Muestra actividad académica. Inaugurada el martes 19 de marzo. Con motivo de cumplirse dos años del fallecimiento del Arq. Galli, proponemos recordarlo con esta pequeña muestra de dibujos, fotos y textos de su desempeño académico en

Charla de la Arq. Natalia Viñuela

la cátedra de Proyecto Arquitectónico I, II y III, que dirigió en la década del ´90. Fue asimismo Vice Decano de la FAPyD en el período ´94-´99, y creador del Programa de Cátedras Libres.

4 Pablo Beitía en el Túnel El viernes 12 de abril recibimos la visita del Arq. Pablo Beitia en el marco de la muestra homenaje al Arq. Carlos Leo Galli.

5 Charla de la Arq. Natalia Viñuela El jueves 11 de abril. «Pasantía en el estudio del arq. Jean Nouvel» Premio Arquitectónica Sexta Edición / Enero a junio de 2001.


178

La Gaceta de los Arquitectos

179

2002

Arqa21 Obras de arquitectos Rosarinos seleccionadas y premiadas en el Concurso MNBA / Arquitectura para las Américas por Internet

A

RQA21 ha sido el Primer Concurso de Arquitectura para las Américas por Internet. Organizado por arqa.com y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) en el marco de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires BA-2001 y Auspiciado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y la Revista de Arquitectura SUMMA+ El Concurso convocó a profesionales residentes en los 21 países de América quienes presentaron obras construídas en el período 1998-2001 en varias áreas temáticas. Tres obras de estudios rosarinos fueron seleccionadas, distinguiendo a dos de ellas con Menciones.

ARCHIE, PASEO DEL SIGLO Rosario, Argentina MENCIÓN Estudio Giunta / Lleonart / Quijano, Arquitectos.

CASA DE CAMPO Rosario, Argentina MENCION Estudio Marchetti / Fernandez de Luco / Sylvestre Begnis, Arquitectos.

CASA SOBRE LAS BARRANCAS DEL RÍO PARANÁ Zona Rural cercana a Rosario, Argentina Estudio AV Andrés Villalba Arquitecto

Entrega de premios En el marco de la Fiesta de las Bellas Artes, el 27 diciembre de 2001 se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires la ceremonia de entrega de premios en el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA-2001. Este Concurso por Internet fue sin dudas una de las grandes novedades presentadas en la reciente edición del encuentro internacional que se celebró en Argentina durante el mes de noviembre de 2001. El certamen tuvo entre sus objetivos la exaltación de los rasgos distintivos de la arquitectura americana, más allá de las analogías derivadas de la actual globalización, para así atender a las distintas problemáticas e identidades culturales de cada uno de los países participantes. Poner de relieve los niveles alcanzados en los distintos países participantes y proponer a la Red como una adecuada plataforma para la promoción y difusión de los mejores ejemplos de la arquitectura americana también fueron propósitos de la convocatoria, que en adelante permanecerá como un espacio para la publicación de traba-

jos de la nueva generación de profesionales en Internet, un medio que permite eliminar las barreras de distancia y de costos para colaborar en la integración de los países de América. En www.arqa.com/arqa21, actualmente se exhiben los trabajos seleccionados y premiados en cinco áreas temáticas: Vivienda Individual, Vivienda Colectiva, Edificios Públicos, Edificios Corporativos y Locales Comerciales. El Jurado estuvo integrado por el Profesor Jorge Glusberg (Director de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires), los arquitectos Juvenal Baracco (Perú), Sara Topelson (México), Enrique Browne (Chile), Kenneth Frampton (USA), Julio Ortega (Uruguay), Severiano Porto (Brasil), Bruno Stagno(Costa Rica), Luis Grossman (Argentina) y Alberto Gorbatt (arqa.com). Además, la opinión emitida y registrada de la Comunidad de Internet fue tomada en cuenta con el valor de un voto adicional.

Premios y Menciones Primer Concurso de Arquitectura para las Américas por Internet. IX Bienal Internacional de Arquitectura BA01. VIVIENDA COLECTIVA Primer Premio:

Charcas 5270, Buenos Aires, Argentina. Estudio Caram / Robinsohn, Arquitectos. VIVIENDA INDIVIDUAL Menciones: • El Sereno. Amatlán, Morelos, México. Estudio GA Grupo Arquitectura. • Casa en La Pampa, General Pico, Argentina. Estudio Mauro Turín, Arquitecto. • Casa Farca, Tepoztlan, Morelos, México. Estudio GA Grupo Arquitectura. • Casa de Campo, Rosario, Argentina. Estudio Marchetti / Fernandez de Luco / Sylvestre Begnis, Arquitectos. • Residência Carvalho/Corção, Petrópolis, Brasil. Estudio Architectare. EDIFICIOS PUBLICOS Primer Premio: • El Modulón, México. Estudio LVF & Asociados, Arquitectos. Menciones: • Capela da Fazenda Veneza, Valinhos, Brasil. Estudio Decio Tozzi. • SUM CC La Martona, Buenos Aires, Argentina. Estudio KLM. Kelly / Lestard / Maldonado, Arquitectos. • Preescolar Theodoro Hertzl, El Retiro, Colombia. Estudio Taller Particular, Vélez / Chávez, Arquitectos. • Center for Holocaust Studies. Worcester, Estados Unidos. Estudio Julian Bonder & Associates.

• Colegio Público de Abogados. Buenos Aires, Argentina. Estudio Arquitectonika. EDIFICIOS CORPORATIVOS Mención: • Centro de Cómputo Bancrecer Tlalpan, México. Estudio Migdal, Arquitectos. LOCALES COMERCIALES Menciones: • Archie, Paseo del Siglo. Rosario, Argentina. Estudio Giunta / Lleonart / Quijano, Arquitectos. • Rexo Bar, México. Estudio LVF & Asociados, Arquitectos.


178

La Gaceta de los Arquitectos

179

2002

Arqa21 Obras de arquitectos Rosarinos seleccionadas y premiadas en el Concurso MNBA / Arquitectura para las Américas por Internet

A

RQA21 ha sido el Primer Concurso de Arquitectura para las Américas por Internet. Organizado por arqa.com y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) en el marco de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires BA-2001 y Auspiciado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y la Revista de Arquitectura SUMMA+ El Concurso convocó a profesionales residentes en los 21 países de América quienes presentaron obras construídas en el período 1998-2001 en varias áreas temáticas. Tres obras de estudios rosarinos fueron seleccionadas, distinguiendo a dos de ellas con Menciones.

ARCHIE, PASEO DEL SIGLO Rosario, Argentina MENCIÓN Estudio Giunta / Lleonart / Quijano, Arquitectos.

CASA DE CAMPO Rosario, Argentina MENCION Estudio Marchetti / Fernandez de Luco / Sylvestre Begnis, Arquitectos.

CASA SOBRE LAS BARRANCAS DEL RÍO PARANÁ Zona Rural cercana a Rosario, Argentina Estudio AV Andrés Villalba Arquitecto

Entrega de premios En el marco de la Fiesta de las Bellas Artes, el 27 diciembre de 2001 se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires la ceremonia de entrega de premios en el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA-2001. Este Concurso por Internet fue sin dudas una de las grandes novedades presentadas en la reciente edición del encuentro internacional que se celebró en Argentina durante el mes de noviembre de 2001. El certamen tuvo entre sus objetivos la exaltación de los rasgos distintivos de la arquitectura americana, más allá de las analogías derivadas de la actual globalización, para así atender a las distintas problemáticas e identidades culturales de cada uno de los países participantes. Poner de relieve los niveles alcanzados en los distintos países participantes y proponer a la Red como una adecuada plataforma para la promoción y difusión de los mejores ejemplos de la arquitectura americana también fueron propósitos de la convocatoria, que en adelante permanecerá como un espacio para la publicación de traba-

jos de la nueva generación de profesionales en Internet, un medio que permite eliminar las barreras de distancia y de costos para colaborar en la integración de los países de América. En www.arqa.com/arqa21, actualmente se exhiben los trabajos seleccionados y premiados en cinco áreas temáticas: Vivienda Individual, Vivienda Colectiva, Edificios Públicos, Edificios Corporativos y Locales Comerciales. El Jurado estuvo integrado por el Profesor Jorge Glusberg (Director de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires), los arquitectos Juvenal Baracco (Perú), Sara Topelson (México), Enrique Browne (Chile), Kenneth Frampton (USA), Julio Ortega (Uruguay), Severiano Porto (Brasil), Bruno Stagno(Costa Rica), Luis Grossman (Argentina) y Alberto Gorbatt (arqa.com). Además, la opinión emitida y registrada de la Comunidad de Internet fue tomada en cuenta con el valor de un voto adicional.

Premios y Menciones Primer Concurso de Arquitectura para las Américas por Internet. IX Bienal Internacional de Arquitectura BA01. VIVIENDA COLECTIVA Primer Premio:

Charcas 5270, Buenos Aires, Argentina. Estudio Caram / Robinsohn, Arquitectos. VIVIENDA INDIVIDUAL Menciones: • El Sereno. Amatlán, Morelos, México. Estudio GA Grupo Arquitectura. • Casa en La Pampa, General Pico, Argentina. Estudio Mauro Turín, Arquitecto. • Casa Farca, Tepoztlan, Morelos, México. Estudio GA Grupo Arquitectura. • Casa de Campo, Rosario, Argentina. Estudio Marchetti / Fernandez de Luco / Sylvestre Begnis, Arquitectos. • Residência Carvalho/Corção, Petrópolis, Brasil. Estudio Architectare. EDIFICIOS PUBLICOS Primer Premio: • El Modulón, México. Estudio LVF & Asociados, Arquitectos. Menciones: • Capela da Fazenda Veneza, Valinhos, Brasil. Estudio Decio Tozzi. • SUM CC La Martona, Buenos Aires, Argentina. Estudio KLM. Kelly / Lestard / Maldonado, Arquitectos. • Preescolar Theodoro Hertzl, El Retiro, Colombia. Estudio Taller Particular, Vélez / Chávez, Arquitectos. • Center for Holocaust Studies. Worcester, Estados Unidos. Estudio Julian Bonder & Associates.

• Colegio Público de Abogados. Buenos Aires, Argentina. Estudio Arquitectonika. EDIFICIOS CORPORATIVOS Mención: • Centro de Cómputo Bancrecer Tlalpan, México. Estudio Migdal, Arquitectos. LOCALES COMERCIALES Menciones: • Archie, Paseo del Siglo. Rosario, Argentina. Estudio Giunta / Lleonart / Quijano, Arquitectos. • Rexo Bar, México. Estudio LVF & Asociados, Arquitectos.


180

La Gaceta de los Arquitectos

181

2002

Por Arq. Javier Armentano

Por Gerardo Caballero

No llores por mí, arquitectura

El fútbol de Rosario y la Arquitectura de Álvaro Siza

C

omo es sencillo observar, desde los primeros días del año 2002, las fachadas de algunos edificios rosarinos están hechas un verdadero desastre. Estos edificios, fachadas de Bancos principalmente y de algunos organismos públicos, están siendo sencillamente destruídos por un claro reclamo popular. Lejos de esta reflexión está analizar la justicia INAPELABLE del reclamo en sí, pero —como arquitectos— no podemos menos que sentir pena de ver que el objeto concreto del repudio termina siendo la arquitectura. Se rompen cacerolas, se rompen vidrieras, se rompen sociales patrimonios históricos, pero —a juzgar por los resultados— todavía no se ha roto lo que se tendría que romper… (que cada lector focalice en lo que más le guste). Se me viene a la memoria, aquel viejo conflicto suscitado en torno a la apertura del bar Rock&Fellers. Lugar destinado a la masacre literal de argentinos inocentes, víctimas concretas del peor período histórico argentino (no es el 2002 el peor, sino aquél). La cuestión era entonces si concurrir a aquel bar o no en respeto a la memoria. Este caso tiene un punto en común: Lo que falla no es la arquitectura y sus lugares sino la justicia. Cuando la duda era si concurrir al bar de Córdoba esq. Moreno, la respuesta (a mi modesto entender) era que el edificio no podía ser el objeto directo del repudio. ¿En qué centímetro cuadrado del planeta

E

tierra no se ha cometido alguna vez una traición, una aberración o una injusticia en la historia del hombre? Esto, DE NINGUNA MANERA, significa que al «ir» vayamos a «olvidar», pero nuestra catarsis social debería estar dirigida por los canales correspondientes que garanticen la eficiencia del reclamo. Si desde el primer general hasta el último cabo que formaron parte de aquello, estuviesen juzgados y presos, no habría conflictos de culpa en concurrir a lugares, otrora de patrimonio asesino. Es más, al concurrir, sentiríamos que lo habríamos «recuperado» en honor a la memoria… Pero ese es otro tema… Volviendo a la arquitectura, creo yo, que habiendo justicia verdadera, no habría con-

flictos ni con la arquitectura ni con el ser humano, más allá de los hechos aberrantes que acontecieron y de los cuales hemos sido víctimas. Aparte de reclamar entonces la responsabilidad por las desapariciones y los asesinatos (en el caso de la Rock&Fellers), y los robos y estafas de los Bancos y organismos públicos, deberíamos reclamar además como arquitectos, por la destrucción del patrimonio histórico arquitectónico de nuestras ciudades. La arquitectura y sus edificios, producto de siglos y siglos de depuración de estilos y escuelas dejadas por el hombre a la historia como legado cultural por excelencia, está dañada.Los responsables deben repararlos… y desde ya, ser justamente juzgados.

sto me hace acordar a cuando el Presidente del Club le quiere armar el equipo al Director Técnico. Es la primera vez que el club contrata un técnico extranjero y lo hace porque con él puede conseguir buenos resultados, por el prestigio adquirido por el DT y por sus logros anteriores en clubes de todo el mundo. Recordemos que dirigió en Portugal donde reside, España, Holanda, Italia, Bélgica y Alemania. El DT a pesar de su fama mundial accede a dirigir este equipo rosarino motivado por ser la primera vez que lo hará en Sudamérica y lo hace con la convicción y dedicación de siempre, como si estuviera dirigiendo en Europa, donde acostumbra ganar muchos campeonatos. Lo primero que hizo fue interiorizarse de la materia prima argentina y así visitó la cancha de Rosario, dibujó en su cuaderno —no usa pizarrón— los primeros planteos tácticos con los criterios de siempre: un equipo equilibrado, respetuoso del buen juego, de buen toque con un mediocampo sólido y seguro, trabajado hasta en sus más mínimos detalles. Pidió le envíen jugadores locales para que se interioricen de sus ideas y conceptos. Algunos de éstos ya fueron alejados del plantel, además envió a su ayudante de campo para que con el mismo éxito con que le llevó adelante el equipo de Santiago de Compostela, lo hiciera acá en Rosario. Después de un tiempo, algunos miembros de la Comisión Directiva ya no están de acuerdo con esta designación y junto al técnico de

la reserva quieren participar ellos en el armado del equipo y proponer algunos cambios. Lo hacen de acuerdo a sus creencias y a los conocimientos adquiridos en campeonatos locales; ya falta poco para que el torneo finalice y ahora que el equipo está armado todo parece más fácil (recordemos que en fechas anteriores ya le habían borrado la frondosa y robusta delantera sin consultarlo). El DT es inteligente y sabe escuchar planteos, pero la formación del equipo y los cambios son su responsabilidad. Las cosas le salen bien, porque es un profesional. Por eso los que amamos el fútbol y la arquitectura lo admiramos y respetamos, aunque ahora tiene un problema inesperado con la institución: le faltan el respeto. Lo que pasa es que a este Club, el Técnico le queda grande.

Gerardo Caballero Arquitecto. Rosario, Mayo 2002.

Marcelo Perazzo en el Jardín de los Niños El Jardín de los Niños de Rosario fue seleccionado para representar conjuntamente con el Museo Costantini de Buenos Aires a nuestro país en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo que este año se lleva a cabo en Santiago de Chile.

L

a obra fue proyectada por el Arq. Marcelo Perazzo durante el año 97. En ese tiempo Marcelo dedicó el mejor de sus esfuerzos, interés y preocupación en el desarrollo del proyecto y en la elaboración de una minuciosa documentación de obra que fue la prueba más elocuente de su entusiasmo con este encargo. La construcción del proyecto comenzó en diciembre del 98, apenas un mes después de su muerte. Con casi dos años de ejecución el Jardín de los Niños, se inauguró finalmente en noviembre del 2000. Se desempeñó como profesor de la Facultad de Arquitectura y fue el creador y director de la revista del Colegio de Arquitectos 041. Comprometido con la enseñanza, el hacer y la difusión de nuestra disciplina, tiene hoy este merecido reconocimiento de representarnos junto a los mejores ejemplos de arquitectura de Latinoamérica y España. Felicitaciones a él y a todos los que participaron en este proyecto.


180

La Gaceta de los Arquitectos

181

2002

Por Arq. Javier Armentano

Por Gerardo Caballero

No llores por mí, arquitectura

El fútbol de Rosario y la Arquitectura de Álvaro Siza

C

omo es sencillo observar, desde los primeros días del año 2002, las fachadas de algunos edificios rosarinos están hechas un verdadero desastre. Estos edificios, fachadas de Bancos principalmente y de algunos organismos públicos, están siendo sencillamente destruídos por un claro reclamo popular. Lejos de esta reflexión está analizar la justicia INAPELABLE del reclamo en sí, pero —como arquitectos— no podemos menos que sentir pena de ver que el objeto concreto del repudio termina siendo la arquitectura. Se rompen cacerolas, se rompen vidrieras, se rompen sociales patrimonios históricos, pero —a juzgar por los resultados— todavía no se ha roto lo que se tendría que romper… (que cada lector focalice en lo que más le guste). Se me viene a la memoria, aquel viejo conflicto suscitado en torno a la apertura del bar Rock&Fellers. Lugar destinado a la masacre literal de argentinos inocentes, víctimas concretas del peor período histórico argentino (no es el 2002 el peor, sino aquél). La cuestión era entonces si concurrir a aquel bar o no en respeto a la memoria. Este caso tiene un punto en común: Lo que falla no es la arquitectura y sus lugares sino la justicia. Cuando la duda era si concurrir al bar de Córdoba esq. Moreno, la respuesta (a mi modesto entender) era que el edificio no podía ser el objeto directo del repudio. ¿En qué centímetro cuadrado del planeta

E

tierra no se ha cometido alguna vez una traición, una aberración o una injusticia en la historia del hombre? Esto, DE NINGUNA MANERA, significa que al «ir» vayamos a «olvidar», pero nuestra catarsis social debería estar dirigida por los canales correspondientes que garanticen la eficiencia del reclamo. Si desde el primer general hasta el último cabo que formaron parte de aquello, estuviesen juzgados y presos, no habría conflictos de culpa en concurrir a lugares, otrora de patrimonio asesino. Es más, al concurrir, sentiríamos que lo habríamos «recuperado» en honor a la memoria… Pero ese es otro tema… Volviendo a la arquitectura, creo yo, que habiendo justicia verdadera, no habría con-

flictos ni con la arquitectura ni con el ser humano, más allá de los hechos aberrantes que acontecieron y de los cuales hemos sido víctimas. Aparte de reclamar entonces la responsabilidad por las desapariciones y los asesinatos (en el caso de la Rock&Fellers), y los robos y estafas de los Bancos y organismos públicos, deberíamos reclamar además como arquitectos, por la destrucción del patrimonio histórico arquitectónico de nuestras ciudades. La arquitectura y sus edificios, producto de siglos y siglos de depuración de estilos y escuelas dejadas por el hombre a la historia como legado cultural por excelencia, está dañada.Los responsables deben repararlos… y desde ya, ser justamente juzgados.

sto me hace acordar a cuando el Presidente del Club le quiere armar el equipo al Director Técnico. Es la primera vez que el club contrata un técnico extranjero y lo hace porque con él puede conseguir buenos resultados, por el prestigio adquirido por el DT y por sus logros anteriores en clubes de todo el mundo. Recordemos que dirigió en Portugal donde reside, España, Holanda, Italia, Bélgica y Alemania. El DT a pesar de su fama mundial accede a dirigir este equipo rosarino motivado por ser la primera vez que lo hará en Sudamérica y lo hace con la convicción y dedicación de siempre, como si estuviera dirigiendo en Europa, donde acostumbra ganar muchos campeonatos. Lo primero que hizo fue interiorizarse de la materia prima argentina y así visitó la cancha de Rosario, dibujó en su cuaderno —no usa pizarrón— los primeros planteos tácticos con los criterios de siempre: un equipo equilibrado, respetuoso del buen juego, de buen toque con un mediocampo sólido y seguro, trabajado hasta en sus más mínimos detalles. Pidió le envíen jugadores locales para que se interioricen de sus ideas y conceptos. Algunos de éstos ya fueron alejados del plantel, además envió a su ayudante de campo para que con el mismo éxito con que le llevó adelante el equipo de Santiago de Compostela, lo hiciera acá en Rosario. Después de un tiempo, algunos miembros de la Comisión Directiva ya no están de acuerdo con esta designación y junto al técnico de

la reserva quieren participar ellos en el armado del equipo y proponer algunos cambios. Lo hacen de acuerdo a sus creencias y a los conocimientos adquiridos en campeonatos locales; ya falta poco para que el torneo finalice y ahora que el equipo está armado todo parece más fácil (recordemos que en fechas anteriores ya le habían borrado la frondosa y robusta delantera sin consultarlo). El DT es inteligente y sabe escuchar planteos, pero la formación del equipo y los cambios son su responsabilidad. Las cosas le salen bien, porque es un profesional. Por eso los que amamos el fútbol y la arquitectura lo admiramos y respetamos, aunque ahora tiene un problema inesperado con la institución: le faltan el respeto. Lo que pasa es que a este Club, el Técnico le queda grande.

Gerardo Caballero Arquitecto. Rosario, Mayo 2002.

Marcelo Perazzo en el Jardín de los Niños El Jardín de los Niños de Rosario fue seleccionado para representar conjuntamente con el Museo Costantini de Buenos Aires a nuestro país en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo que este año se lleva a cabo en Santiago de Chile.

L

a obra fue proyectada por el Arq. Marcelo Perazzo durante el año 97. En ese tiempo Marcelo dedicó el mejor de sus esfuerzos, interés y preocupación en el desarrollo del proyecto y en la elaboración de una minuciosa documentación de obra que fue la prueba más elocuente de su entusiasmo con este encargo. La construcción del proyecto comenzó en diciembre del 98, apenas un mes después de su muerte. Con casi dos años de ejecución el Jardín de los Niños, se inauguró finalmente en noviembre del 2000. Se desempeñó como profesor de la Facultad de Arquitectura y fue el creador y director de la revista del Colegio de Arquitectos 041. Comprometido con la enseñanza, el hacer y la difusión de nuestra disciplina, tiene hoy este merecido reconocimiento de representarnos junto a los mejores ejemplos de arquitectura de Latinoamérica y España. Felicitaciones a él y a todos los que participaron en este proyecto.


182

La Gaceta de los Arquitectos

183

2002

«Lo que pasa mientras te ocupás de otros planes»

3 iniciativas del CAd2 Cables alta tensión

C

reo profundamente en nuestra capacidad como seres humanos de pensar, analizar, inventar; éstos no son actos anómalos, son la normal respiración de la inteligencia. Creo que la arquitectura debe construir en todo momento un campo de pensamiento y debe, como tal, alcanzar su máximo desarrollo siempre. La sociedad necesita de ese máximo desarrollo para que, evidentemente, entre todos podamos ir construyendo cosas. En los últimos años sucedió que determinados fragmentos de pensamiento han alcanzado estadios antes inimaginados y se ha tendido a la especificidad disciplinar como un territorio común a cada uno de los actores en su determinado oficio. Pero a la vez, lo que se ha ido abandonando o dejando de lado porque se daba por entendido, es la construcción, no sólo de la disciplina, sino de la metadisciplina en todo momento. Aquel campo en donde todo nuestro avance sea colocado y sea entendido por toda la inteligencia común y podamos construir entre todos un territorio. Habíamos hecho territorios aislados, grupos aislados, sectores que poco y nada podían vincularse con el cuerpo social. A partir de la reconstrucción de la metadisciplina, creo que vamos a poder sentirnos nuevamente agentes de esta sociedad. En los últimos años nos hemos dado el lujo inclusive de enfrentar a la sociedad y hemos asumido posturas de «lo mío es así y Uds. no

están preparados para entenderlo». Hemos apelado incluso a la diferencia y a la exacerbación de la diferencia como símbolo de identidad y como señal de existencia ante un cuerpo social que supuestamente era hiper-indiferente a nuestro accionar, entonces generamos una manera de expresarnos que provocaba ese enfrentamiento, y creíamos que nuestra manera de trabajar era provocar directamente aquello. Hoy descubrimos que el enemigo se cayó, el enemigo ya no existe, y no podemos seguir teniendo un discurso «contra», porque no hay contra quien rematar ese discurso, y desesperadamente tenemos que aprender a levantarnos todos para hacer lo que en realidad teníamos que hacer. Nadie se va a salvar solo. Y creo que esa postura es la que puede producir un cambio de postura, de pensamiento y de compromiso, porque debe haber más arquitectos involucrados en la enseñanza, porque es preciso formar a nuestra gente que está viniendo. Pero a la vez, más arquitectos funcionando en política porque es necesario que la arquitectura, a través de un entendimiento multidisciplinario, pueda volver a ser un oficio importante dentro de la estructura social. Porque debemos construir, debemos explicarle a la gente que somos necesarios en todo momento, y no simplemente decir «Esta es la mía, Uds. allá, bla bla bla», esa especie de juego de amor/odio que fue muy intenso y no nos permitió construir nada. Hablaba con un amigo filósofo y arquitec-

to mexicano, era noviembre pasado, en una larga noche de charlas, me decía que estaba muy preocupado con todo esto que había sucedido con las Torres Gemelas, etc., etc., y él se imaginaba de alguna manera a aquellos aviones que enfilaron contra el Pentágono. Si hubieran estado llenos de flores, y al pasar sobre el Pentágono hubieran dejado derramar todas esas flores. Decía que la rabia es la imposibilidad de decirle a aquellos que amamos cuánto los amamos. Todo este sistema de rabia que surge de esta indiferencia y de esta incapacidad de reconocernos como necesarios y totales, provoca precisamente este estado en el que el símbolo máximo de esa exacerbación es tan patentemente visto y transmitido en simultáneo para todo el mundo. Y hoy pensar en la furia que tenemos ante una sociedad argentina, una sociedad paraguaya, una sociedad uruguaya, todo este efecto sudamericano que fue resistiendo el sistema, golpeándolo, buscando nuestro particular nicho dentro del sistema, pero saber a la vez que en ningún momento apuntalamos un sistema. Hoy vivimos a plenitud una rabia, una impotencia que no es un desprecio, sino que es la señal de nuestra incapacidad de construir esta relación amorosa tan necesaria que es la que nos puede llevar a hacer grandes cosas. Una vez más la necesidad asombrosa de la religión, de religare, como una estructura fundamental en una sociedad que perdió la

religiosidad. Tenemos que partir de una necesidad de reconocernos inteligentes, de tratar de trascender. Aquí se reían porque yo les decía que una vida es poco. Decía eso porque en esa «una vida» hay que ser tan heroico, tan grandioso, tan cotidiano, que tal vez en esa vida no se pueda llegar a mezclar estas cosas. Una vida es poco. Lo que quiero decir es que tenemos la posibilidad de vivir muchas vidas si somos muchos, y podemos tener la inteligencia de muchas vidas si somos muchos. Si a mí una vida no me alcanza, tengo la tuya. Esto se ve en la arquitectura de Brasil. El efecto continuo. Y así estaremos utilizando ese atributo normal que nos pertenece a los seres humanos que es repensar, analizar, reinventar. Y tratar de trascender… (Fragmento de la entrevista que el Arq. Victor Cittá Giordano tuvo con el Arq. Francisco Solano Benítez, cuando se le preguntó por el panorama arquitectónico en Latinoamérica a su paso por Rosario, el 8 de Agosto de2002). El Arq. Francisco Solano Benítez, de Asunción del Paraguay, fue finalista del Premio Mies Van der Rohe para Latinoamérica. Actualmente forma parte del «Gabinete de Arquitectura» en su ciudad.

E

l Colegio se dirigió al Concejo Deliberante defendiendo la ordenanza que exige los cables de alta tensión subterráneos en zonas pobladas de la ciudad, ante un intento de la EPE de que la misma sea derogada. Rosario, 21 de agosto de 2002 CAD2 Tramite Nº 56036/02 Dra. Luisa Donni Pta. Honorable Concejo Deliberante De la ciudad de Rosario S / D. De nuestra consideración: En conocimiento de la existencia de un cuestionamiento a la Ordenanza N° 7144, el Colegio de Arquitectos desea manifestar a Ud. que apoyará por todos sus medios la efectivización de la misma, así como en su oportunidad bregó por su promulgación. Las condiciones de habitabilidad de la ciudad no deben constituir elementos de negociación entre el Estado y las empresas de servicios, así como el ajuste tarifario y contractual no puede realizarse en detrimento de la salud y seguridad de sus habitantes. Saludamos a Ud. muy atte. Arq. Miguel Faure Presidente Arq. Andrés Villalba Secretario Colegio de Arquitectos de Rosario

«Pegame acá» E

l Colegio de Arquitectos presenta iniciativa a la municipalidad sobre los afiches de propaganda. Uno de los aspectos que aportan a la degradación ambiental de nuestras calles y espacios públicos es la aplicación de afiches sin cuidado ni límites, utilizando como soporte fachadas de edificios públicos y privados, columnas de alumbrados, señales, semáforos etc. El Colegio de Arquitectos, a partir de una idea del arq. Gerardo Caballero, presentó a la Municipalidad de Rosario una iniciativa para reconducir el problema y tener una ciudad más limpia. Se trata de la reutilización de las columnas actualmente en desuso frente al CEC, que pertenecieron a los carteles «Son de acá». Por su forma y dimensiones estas columnas funcionarían perfectamente como tótem donde se podría aplicar todo tipo de publicidad gráfica. Ubicándolas estratégicamente en plazas, intersecciones de calles, etc. proveerían un lugar específico para manifestarse sin ensuciar la ciudad. Su habilitación podría acompañarse con una campaña de difusión con consignas oportunas como «Rosario se lava la cara», o «Elecciones limpias», atendiendo a las próximas campañas. También colocando un afiche inaugural que diga «Pegame acá».


182

La Gaceta de los Arquitectos

183

2002

«Lo que pasa mientras te ocupás de otros planes»

3 iniciativas del CAd2 Cables alta tensión

C

reo profundamente en nuestra capacidad como seres humanos de pensar, analizar, inventar; éstos no son actos anómalos, son la normal respiración de la inteligencia. Creo que la arquitectura debe construir en todo momento un campo de pensamiento y debe, como tal, alcanzar su máximo desarrollo siempre. La sociedad necesita de ese máximo desarrollo para que, evidentemente, entre todos podamos ir construyendo cosas. En los últimos años sucedió que determinados fragmentos de pensamiento han alcanzado estadios antes inimaginados y se ha tendido a la especificidad disciplinar como un territorio común a cada uno de los actores en su determinado oficio. Pero a la vez, lo que se ha ido abandonando o dejando de lado porque se daba por entendido, es la construcción, no sólo de la disciplina, sino de la metadisciplina en todo momento. Aquel campo en donde todo nuestro avance sea colocado y sea entendido por toda la inteligencia común y podamos construir entre todos un territorio. Habíamos hecho territorios aislados, grupos aislados, sectores que poco y nada podían vincularse con el cuerpo social. A partir de la reconstrucción de la metadisciplina, creo que vamos a poder sentirnos nuevamente agentes de esta sociedad. En los últimos años nos hemos dado el lujo inclusive de enfrentar a la sociedad y hemos asumido posturas de «lo mío es así y Uds. no

están preparados para entenderlo». Hemos apelado incluso a la diferencia y a la exacerbación de la diferencia como símbolo de identidad y como señal de existencia ante un cuerpo social que supuestamente era hiper-indiferente a nuestro accionar, entonces generamos una manera de expresarnos que provocaba ese enfrentamiento, y creíamos que nuestra manera de trabajar era provocar directamente aquello. Hoy descubrimos que el enemigo se cayó, el enemigo ya no existe, y no podemos seguir teniendo un discurso «contra», porque no hay contra quien rematar ese discurso, y desesperadamente tenemos que aprender a levantarnos todos para hacer lo que en realidad teníamos que hacer. Nadie se va a salvar solo. Y creo que esa postura es la que puede producir un cambio de postura, de pensamiento y de compromiso, porque debe haber más arquitectos involucrados en la enseñanza, porque es preciso formar a nuestra gente que está viniendo. Pero a la vez, más arquitectos funcionando en política porque es necesario que la arquitectura, a través de un entendimiento multidisciplinario, pueda volver a ser un oficio importante dentro de la estructura social. Porque debemos construir, debemos explicarle a la gente que somos necesarios en todo momento, y no simplemente decir «Esta es la mía, Uds. allá, bla bla bla», esa especie de juego de amor/odio que fue muy intenso y no nos permitió construir nada. Hablaba con un amigo filósofo y arquitec-

to mexicano, era noviembre pasado, en una larga noche de charlas, me decía que estaba muy preocupado con todo esto que había sucedido con las Torres Gemelas, etc., etc., y él se imaginaba de alguna manera a aquellos aviones que enfilaron contra el Pentágono. Si hubieran estado llenos de flores, y al pasar sobre el Pentágono hubieran dejado derramar todas esas flores. Decía que la rabia es la imposibilidad de decirle a aquellos que amamos cuánto los amamos. Todo este sistema de rabia que surge de esta indiferencia y de esta incapacidad de reconocernos como necesarios y totales, provoca precisamente este estado en el que el símbolo máximo de esa exacerbación es tan patentemente visto y transmitido en simultáneo para todo el mundo. Y hoy pensar en la furia que tenemos ante una sociedad argentina, una sociedad paraguaya, una sociedad uruguaya, todo este efecto sudamericano que fue resistiendo el sistema, golpeándolo, buscando nuestro particular nicho dentro del sistema, pero saber a la vez que en ningún momento apuntalamos un sistema. Hoy vivimos a plenitud una rabia, una impotencia que no es un desprecio, sino que es la señal de nuestra incapacidad de construir esta relación amorosa tan necesaria que es la que nos puede llevar a hacer grandes cosas. Una vez más la necesidad asombrosa de la religión, de religare, como una estructura fundamental en una sociedad que perdió la

religiosidad. Tenemos que partir de una necesidad de reconocernos inteligentes, de tratar de trascender. Aquí se reían porque yo les decía que una vida es poco. Decía eso porque en esa «una vida» hay que ser tan heroico, tan grandioso, tan cotidiano, que tal vez en esa vida no se pueda llegar a mezclar estas cosas. Una vida es poco. Lo que quiero decir es que tenemos la posibilidad de vivir muchas vidas si somos muchos, y podemos tener la inteligencia de muchas vidas si somos muchos. Si a mí una vida no me alcanza, tengo la tuya. Esto se ve en la arquitectura de Brasil. El efecto continuo. Y así estaremos utilizando ese atributo normal que nos pertenece a los seres humanos que es repensar, analizar, reinventar. Y tratar de trascender… (Fragmento de la entrevista que el Arq. Victor Cittá Giordano tuvo con el Arq. Francisco Solano Benítez, cuando se le preguntó por el panorama arquitectónico en Latinoamérica a su paso por Rosario, el 8 de Agosto de2002). El Arq. Francisco Solano Benítez, de Asunción del Paraguay, fue finalista del Premio Mies Van der Rohe para Latinoamérica. Actualmente forma parte del «Gabinete de Arquitectura» en su ciudad.

E

l Colegio se dirigió al Concejo Deliberante defendiendo la ordenanza que exige los cables de alta tensión subterráneos en zonas pobladas de la ciudad, ante un intento de la EPE de que la misma sea derogada. Rosario, 21 de agosto de 2002 CAD2 Tramite Nº 56036/02 Dra. Luisa Donni Pta. Honorable Concejo Deliberante De la ciudad de Rosario S / D. De nuestra consideración: En conocimiento de la existencia de un cuestionamiento a la Ordenanza N° 7144, el Colegio de Arquitectos desea manifestar a Ud. que apoyará por todos sus medios la efectivización de la misma, así como en su oportunidad bregó por su promulgación. Las condiciones de habitabilidad de la ciudad no deben constituir elementos de negociación entre el Estado y las empresas de servicios, así como el ajuste tarifario y contractual no puede realizarse en detrimento de la salud y seguridad de sus habitantes. Saludamos a Ud. muy atte. Arq. Miguel Faure Presidente Arq. Andrés Villalba Secretario Colegio de Arquitectos de Rosario

«Pegame acá» E

l Colegio de Arquitectos presenta iniciativa a la municipalidad sobre los afiches de propaganda. Uno de los aspectos que aportan a la degradación ambiental de nuestras calles y espacios públicos es la aplicación de afiches sin cuidado ni límites, utilizando como soporte fachadas de edificios públicos y privados, columnas de alumbrados, señales, semáforos etc. El Colegio de Arquitectos, a partir de una idea del arq. Gerardo Caballero, presentó a la Municipalidad de Rosario una iniciativa para reconducir el problema y tener una ciudad más limpia. Se trata de la reutilización de las columnas actualmente en desuso frente al CEC, que pertenecieron a los carteles «Son de acá». Por su forma y dimensiones estas columnas funcionarían perfectamente como tótem donde se podría aplicar todo tipo de publicidad gráfica. Ubicándolas estratégicamente en plazas, intersecciones de calles, etc. proveerían un lugar específico para manifestarse sin ensuciar la ciudad. Su habilitación podría acompañarse con una campaña de difusión con consignas oportunas como «Rosario se lava la cara», o «Elecciones limpias», atendiendo a las próximas campañas. También colocando un afiche inaugural que diga «Pegame acá».


184

La Gaceta de los Arquitectos

185

2002

3 iniciativas del CAd2

Premios KONEX 2002

«Poda Loca» l Colegio se dirigió a la Municipalidad opinando sobre la poda del arbolado público :

E

Sr. Intendente de la Municipalidad de Rosario Dr. Hermes Binner Ref.: La poda del arbolado público y el poder de policía municipal. Recientes declaraciones y posteriores desmentidos han puesto nuevamente a la consideración pública aspectos vinculados a la poda, tala o erradicación de ejemplares del arbolado público. Sabido es que esa actividad se encuentra normada por la Ley Provincial 9004/82 y la Ordenanza Reglamentaria 5118/92, reservando su realización a cargo exclusivo de la Dirección de Parques y Paseos y, eventualmente, por cuenta de vecinos previamente autorizados y luego inspeccionados por la misma repartición. En estas disposiciones subyace el concepto de una transacción bilateral y reservada, entre el interés particular de un frentista y el interés común, tutelado por el Municipio, mediante la potestad del poder de policía. En este momento, marcado por la inquietud de una ampliación de los espacios de participación directa de la sociedad civil en los asuntos públicos, se impone considerar la existencia de un tercer actor, el ciudadano que habita los espacios públicos de la ciudad, tan

propietario de un árbol de la calle como el frentista, y con los mismos derechos sobre el patrimonio público. Ese ciudadano, enfrentado a la escena de la poda o tala de un árbol, no tiene cómo reconocer si está en presencia de un delito, y si así fuera, no tiene cómo colaborar para evitarlo. El cuidado de la ciudad sólo es posible con la colaboración de sus habitantes con el poder público. Para ello éste debe proveer los medios adecuados. En este caso, para cada intervención autorizada sobre el arbolado público, debería exigirse la exhibición de un cartel con el número del permiso, la identificación y la habilitación de profesional interviniente, además del seguro de la empresa por eventuales daños a terceros. Complementariamente a estas medidas, es necesaria una línea permanente donde radicar denuncias, y, por supuesto, el efectivo cumplimiento del poder de policía, sin lo cual cualquier esfuerzo carece de sentido. En este punto cabe preguntarse: ¿tiene sentido un poder de policía con horario de lunes a viernes de 7 a 13 hs.? Visto de otro modo, es como estipular un horario para la impunidad de 13 a 7hs. y días feriados. Como la realidad no se aviene a pedir permiso ni a ser conducida desde la tibieza confortable de un escritorio, la burocracia deberá salir a su encuentro si quiere transformarla. Con el reconocimiento al esfuerzo demos-

trado por esa administración en la forestación urbana, y un sincero deseo de contribución, acercamos a Ud. estas reflexiones, haciendo propicia la oportunidad para saludarle muy atentamente. Arq. Miguel Faure Presidente Arq. Andrés Villalba Secretario Colegio de Arquitectos de Rosario

Arquitectura: Quinquenio 1997 - 2001 Rafael Iglesia

A

rquitecto (Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Es miembro fundador del Grupo R y miembro del cuerpo de jurados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. Entre los premios internacionales que ha recibido se encuentran la Medalla de Plata en la Bienal Internacional de Arquitectura de Bs. As.—BA/91— Argentina; el Cubo de Acero-Bienal Internacional de Arquitectura de Bs. As.— BA/89— por las obras Casa Genera, Panteón Asturiano, Casa Viena; el 2do Premio Mies Van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana 2000 y el 1er Premio Roca en el año 2000 por Casa en la barranca. Dictó conferencias en el país como en el exterior entre las que se encuentran: Latin América GSD, Harvard Design School, Cambridge, USA (2002), Facultad de Arquitectura de La Coruña, España (2001) y Conferencia en Instituto Di Tella, Buenos Aires (2001). Fue profesor invitado en New Jersey School of Architecture-Jornada crítica de trabajos de alumnos-New Jersey, USA (2002) y participó de la Exposición de Arquitectura Latinoamericana, Latin América GSD, Harvard Design School, Cambridge, USA. Ha escrito en publicaciones internaciona-

les como Revista VIA Arquitectura, Alicante, España (2002) y la Revista Arq. Chile (2002). Asimismo en el Catálogo 2do Premio Mies Van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, Barcelona (2000). Andrea Ostera: Fotografía Un mérito a una de nuestras ilustres artistas.


184

La Gaceta de los Arquitectos

185

2002

3 iniciativas del CAd2

Premios KONEX 2002

«Poda Loca» l Colegio se dirigió a la Municipalidad opinando sobre la poda del arbolado público :

E

Sr. Intendente de la Municipalidad de Rosario Dr. Hermes Binner Ref.: La poda del arbolado público y el poder de policía municipal. Recientes declaraciones y posteriores desmentidos han puesto nuevamente a la consideración pública aspectos vinculados a la poda, tala o erradicación de ejemplares del arbolado público. Sabido es que esa actividad se encuentra normada por la Ley Provincial 9004/82 y la Ordenanza Reglamentaria 5118/92, reservando su realización a cargo exclusivo de la Dirección de Parques y Paseos y, eventualmente, por cuenta de vecinos previamente autorizados y luego inspeccionados por la misma repartición. En estas disposiciones subyace el concepto de una transacción bilateral y reservada, entre el interés particular de un frentista y el interés común, tutelado por el Municipio, mediante la potestad del poder de policía. En este momento, marcado por la inquietud de una ampliación de los espacios de participación directa de la sociedad civil en los asuntos públicos, se impone considerar la existencia de un tercer actor, el ciudadano que habita los espacios públicos de la ciudad, tan

propietario de un árbol de la calle como el frentista, y con los mismos derechos sobre el patrimonio público. Ese ciudadano, enfrentado a la escena de la poda o tala de un árbol, no tiene cómo reconocer si está en presencia de un delito, y si así fuera, no tiene cómo colaborar para evitarlo. El cuidado de la ciudad sólo es posible con la colaboración de sus habitantes con el poder público. Para ello éste debe proveer los medios adecuados. En este caso, para cada intervención autorizada sobre el arbolado público, debería exigirse la exhibición de un cartel con el número del permiso, la identificación y la habilitación de profesional interviniente, además del seguro de la empresa por eventuales daños a terceros. Complementariamente a estas medidas, es necesaria una línea permanente donde radicar denuncias, y, por supuesto, el efectivo cumplimiento del poder de policía, sin lo cual cualquier esfuerzo carece de sentido. En este punto cabe preguntarse: ¿tiene sentido un poder de policía con horario de lunes a viernes de 7 a 13 hs.? Visto de otro modo, es como estipular un horario para la impunidad de 13 a 7hs. y días feriados. Como la realidad no se aviene a pedir permiso ni a ser conducida desde la tibieza confortable de un escritorio, la burocracia deberá salir a su encuentro si quiere transformarla. Con el reconocimiento al esfuerzo demos-

trado por esa administración en la forestación urbana, y un sincero deseo de contribución, acercamos a Ud. estas reflexiones, haciendo propicia la oportunidad para saludarle muy atentamente. Arq. Miguel Faure Presidente Arq. Andrés Villalba Secretario Colegio de Arquitectos de Rosario

Arquitectura: Quinquenio 1997 - 2001 Rafael Iglesia

A

rquitecto (Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Es miembro fundador del Grupo R y miembro del cuerpo de jurados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. Entre los premios internacionales que ha recibido se encuentran la Medalla de Plata en la Bienal Internacional de Arquitectura de Bs. As.—BA/91— Argentina; el Cubo de Acero-Bienal Internacional de Arquitectura de Bs. As.— BA/89— por las obras Casa Genera, Panteón Asturiano, Casa Viena; el 2do Premio Mies Van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana 2000 y el 1er Premio Roca en el año 2000 por Casa en la barranca. Dictó conferencias en el país como en el exterior entre las que se encuentran: Latin América GSD, Harvard Design School, Cambridge, USA (2002), Facultad de Arquitectura de La Coruña, España (2001) y Conferencia en Instituto Di Tella, Buenos Aires (2001). Fue profesor invitado en New Jersey School of Architecture-Jornada crítica de trabajos de alumnos-New Jersey, USA (2002) y participó de la Exposición de Arquitectura Latinoamericana, Latin América GSD, Harvard Design School, Cambridge, USA. Ha escrito en publicaciones internaciona-

les como Revista VIA Arquitectura, Alicante, España (2002) y la Revista Arq. Chile (2002). Asimismo en el Catálogo 2do Premio Mies Van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, Barcelona (2000). Andrea Ostera: Fotografía Un mérito a una de nuestras ilustres artistas.


186

La Gaceta de los Arquitectos

2002

Premio Arquitectónica 2002, 9ª edición

E

n esta novena edición realizada con el auspicio de summa+, la Fundación se ha propuesto enriquecer sus objetivos extendiendo el concurso a nivel nacional, y abierto a los egresados de todas las Facultades de Arquitectura del país. Se invitó como Curador al Arq. Miguel Garaffa, quién planteó el objetivo de abrir al conocimiento y la participación los diversos aportes sobre el tema del HABITAR y como otro modo de poner en valor, alimentar el debate y la reflexión sobre la joven producción arquitectónica nacional. Al respecto, en las Bases el Curador cita a Luis Fernández-Galeano diciendo: «que habitar es un trabajo difícil, que como el oficio de vivir, el de habitar exige atención y un continuo aprendizaje… que en general, la arquitectura de la vivienda se cierra en episodios autistas, tan significativos para la biografía artística de sus autores, como insignificantes para la historia individual y colectiva de sus ocupantes». Se define de este modo la temática como «Arquitecturas para la relación del HOMBRE con su HABITAT», que también puede enunciarse como «Proyecto de seis a doce VIVIENDAS urbanas y su ENTORNO VITAL». Sobre un total de treinta trabajos presentados, el Jurado integrado por los arquitectos Jorge Morini, Alberto Sbarra y Carlos Malamud, otorgó los siguientes premios:

PRIMER PREMIO Arq. Alisa E. Lein (FAPD - U.N.Rosario) Arq. Virginia Chouhy (FAPD -U.N.Rosario) Arq. Marcelo Ranzini (FAPD- U.N.Rosario)

PRIMERA MENCIÓN Arq. Juliana Deschamps (FAU - U.N.La Plata) Arq. Fabio Estremera (FAU - U.N.La Plata)

SEGUNDA MENCIÓN Arq. Mónica B. Cornaglia (FAPD - U.N.Rosario) Arq. Adolfo T. Bourdichón (FAUD - U.N.Córdoba) •TERCERA MENCIÓN: Arq. Mauricio Otero Lacoste (FAUD - U.N. Mar del Plata)

CUARTA MENCIÓN Arq. Manuel Ordas Carboni (FAU - U.N.La Plata) Lucas Deniro, colaborador.

187


186

La Gaceta de los Arquitectos

2002

Premio Arquitectónica 2002, 9ª edición

E

n esta novena edición realizada con el auspicio de summa+, la Fundación se ha propuesto enriquecer sus objetivos extendiendo el concurso a nivel nacional, y abierto a los egresados de todas las Facultades de Arquitectura del país. Se invitó como Curador al Arq. Miguel Garaffa, quién planteó el objetivo de abrir al conocimiento y la participación los diversos aportes sobre el tema del HABITAR y como otro modo de poner en valor, alimentar el debate y la reflexión sobre la joven producción arquitectónica nacional. Al respecto, en las Bases el Curador cita a Luis Fernández-Galeano diciendo: «que habitar es un trabajo difícil, que como el oficio de vivir, el de habitar exige atención y un continuo aprendizaje… que en general, la arquitectura de la vivienda se cierra en episodios autistas, tan significativos para la biografía artística de sus autores, como insignificantes para la historia individual y colectiva de sus ocupantes». Se define de este modo la temática como «Arquitecturas para la relación del HOMBRE con su HABITAT», que también puede enunciarse como «Proyecto de seis a doce VIVIENDAS urbanas y su ENTORNO VITAL». Sobre un total de treinta trabajos presentados, el Jurado integrado por los arquitectos Jorge Morini, Alberto Sbarra y Carlos Malamud, otorgó los siguientes premios:

PRIMER PREMIO Arq. Alisa E. Lein (FAPD - U.N.Rosario) Arq. Virginia Chouhy (FAPD -U.N.Rosario) Arq. Marcelo Ranzini (FAPD- U.N.Rosario)

PRIMERA MENCIÓN Arq. Juliana Deschamps (FAU - U.N.La Plata) Arq. Fabio Estremera (FAU - U.N.La Plata)

SEGUNDA MENCIÓN Arq. Mónica B. Cornaglia (FAPD - U.N.Rosario) Arq. Adolfo T. Bourdichón (FAUD - U.N.Córdoba) •TERCERA MENCIÓN: Arq. Mauricio Otero Lacoste (FAUD - U.N. Mar del Plata)

CUARTA MENCIÓN Arq. Manuel Ordas Carboni (FAU - U.N.La Plata) Lucas Deniro, colaborador.

187


188

La Gaceta de los Arquitectos

189

2002

Por María Eva Contesti

Premio de Arquitectura Clarín Sociedad Central de Arquitectos L

a Sociedad Central de Arquitectos informa que el 5 de diciembre de 2002 se expidió el Jurado del «Premio Nacional de Arquitectura Clarín - SCA 2002 a los mejores proyectos de estudiantes universitarios», integrado por los arquitectos Carmen Córdoba, por la SCA; Roberto Frangella, por los participantes; Berto González Montaner, por Clarín; Juan Molina y Vedia, por FADEA, y Raúl Rivarola, por la FADU-UBA. El primer premio fue compartido por tres estudiantes de diversas Facultades de Arquitectura del país (sin orden de mérito) entre los cuales se ha distinguido a María Eva Contesti, alumna de nuestra FAPyD, a quien extendemos nuestras felicitaciones.

Extracto de la Memoria descriptiva • CONSIDERACIONES GENERALES Sabía que la periferia era un lugar a descubrir, casi un nuevo universo,un espacio único, que decidí preservar de cualquier contaminación, de modo que su esencia se mantenga intacta. La propuesta se basa en construir un sistema que se integre a la ciudad pero que funcione autónomamente, y que plantee nuevas formas urbanas, nuevos espacios, nuevas maneras de vivir. • DESCRIPCION DEL SISTEMA • ESQUEMA VIAL: El sistema vial creado es un circuito cerrado que une las partes del conjun-

to, exceptuando dos calles que conectan al barrio existente con el equipamiento provisto. Dichas calles actúan de conexión con la ciudad y con la metrópolis: autopista a Córdoba, Av. Uriburu, Av. de Circunvalación, Av. J. D. Perón • Las rutas de conexión entre las dos partes del sistema son caminos parquizados que atraviesan el sector de huertas y las unidades residenciales • Las calles plantean una nueva urbanidad : 300 m. de longitud por cuadra y verde urbano, calidad urbana • Caminos peatonales, sol y sombra, zigzagueantes, acortan los recorridos a pie. • ESQUEMA TERRITORIAL: Los espacios verdes del sistema se dividen según sus usos, actividades y ubicación en el espacio. Uso residencial: baja densidad, gran superficie verde libre. Viviendas tipo country • Zona de trabajo: huertas y cultivos, baja densidad, grandes superficies de trabajo • Granjas: alejadas del conjunto debido a la contaminación, desperdicios, olores, residuos, etc. Mayor densidad, menor superficie de trabajo • Clubes y espacios deportivos y recreativos abiertos: verde a escala comunal, espacio para eventos y congregaciones • Verde urbano, espacio de expansión privado que se vuelca hacia la calle • Parque regional: zona parquizada, bosque periférico, actúa como filtro de ruidos y olores de las fabricas y depósitos sobre Av. Perón, lugar de recreación a nivel regional • Vacío: se mantienen las actividades existentes previendo además la instalación

de playas de estacionamiento de camiones, estaciones de servicio, campings, talleres mecánicos, gomerías, paradores, etc. • VIVIENDA: Las unidades que integran los sectores urbanos son construcciones mínimas construidas que se adaptan a las necesidades de los ocupantes. Viviendas unifamiliares, densidad media, espacio de expansión propio, conexión e integración con lo urbano • Edificios en altura: ESPALDAS que protegen al sistema tanto de la ciudad como de campo creando un campo visual acotado, UN HORIZONTE CON ESPESOR. Mayor índice ocupacional, expansión comunitaria, mayor integración con lo urbano • Residencias y countries individuales y colectivas: con poca conexión con lo urbano. Granjas y huertas, con su expansión hacia el área de trabajo. Comunicación por medio de los caminos parquizados. • EQUIPAMIENTO: El mayor sector de equipamiento se encuentra en la cuña sur de la ciudad que es la zona mas desprovista y abandonada, de modo que este servirá tanto a la ciudad existente como al sistema. El otro gran sector de equipamiento se encuentra ubicado estratégicamente para cubrir todas la zonas del sistema. Clubes deportivos, centros barriales, centros de salud, escuelas, seccionales policiales, bancos. Zona de servicios ruteros, hoteles, paradores, bares, restaurantes. Centros comerciales y nocturnos, negocios,


188

La Gaceta de los Arquitectos

189

2002

Por María Eva Contesti

Premio de Arquitectura Clarín Sociedad Central de Arquitectos L

a Sociedad Central de Arquitectos informa que el 5 de diciembre de 2002 se expidió el Jurado del «Premio Nacional de Arquitectura Clarín - SCA 2002 a los mejores proyectos de estudiantes universitarios», integrado por los arquitectos Carmen Córdoba, por la SCA; Roberto Frangella, por los participantes; Berto González Montaner, por Clarín; Juan Molina y Vedia, por FADEA, y Raúl Rivarola, por la FADU-UBA. El primer premio fue compartido por tres estudiantes de diversas Facultades de Arquitectura del país (sin orden de mérito) entre los cuales se ha distinguido a María Eva Contesti, alumna de nuestra FAPyD, a quien extendemos nuestras felicitaciones.

Extracto de la Memoria descriptiva • CONSIDERACIONES GENERALES Sabía que la periferia era un lugar a descubrir, casi un nuevo universo,un espacio único, que decidí preservar de cualquier contaminación, de modo que su esencia se mantenga intacta. La propuesta se basa en construir un sistema que se integre a la ciudad pero que funcione autónomamente, y que plantee nuevas formas urbanas, nuevos espacios, nuevas maneras de vivir. • DESCRIPCION DEL SISTEMA • ESQUEMA VIAL: El sistema vial creado es un circuito cerrado que une las partes del conjun-

to, exceptuando dos calles que conectan al barrio existente con el equipamiento provisto. Dichas calles actúan de conexión con la ciudad y con la metrópolis: autopista a Córdoba, Av. Uriburu, Av. de Circunvalación, Av. J. D. Perón • Las rutas de conexión entre las dos partes del sistema son caminos parquizados que atraviesan el sector de huertas y las unidades residenciales • Las calles plantean una nueva urbanidad : 300 m. de longitud por cuadra y verde urbano, calidad urbana • Caminos peatonales, sol y sombra, zigzagueantes, acortan los recorridos a pie. • ESQUEMA TERRITORIAL: Los espacios verdes del sistema se dividen según sus usos, actividades y ubicación en el espacio. Uso residencial: baja densidad, gran superficie verde libre. Viviendas tipo country • Zona de trabajo: huertas y cultivos, baja densidad, grandes superficies de trabajo • Granjas: alejadas del conjunto debido a la contaminación, desperdicios, olores, residuos, etc. Mayor densidad, menor superficie de trabajo • Clubes y espacios deportivos y recreativos abiertos: verde a escala comunal, espacio para eventos y congregaciones • Verde urbano, espacio de expansión privado que se vuelca hacia la calle • Parque regional: zona parquizada, bosque periférico, actúa como filtro de ruidos y olores de las fabricas y depósitos sobre Av. Perón, lugar de recreación a nivel regional • Vacío: se mantienen las actividades existentes previendo además la instalación

de playas de estacionamiento de camiones, estaciones de servicio, campings, talleres mecánicos, gomerías, paradores, etc. • VIVIENDA: Las unidades que integran los sectores urbanos son construcciones mínimas construidas que se adaptan a las necesidades de los ocupantes. Viviendas unifamiliares, densidad media, espacio de expansión propio, conexión e integración con lo urbano • Edificios en altura: ESPALDAS que protegen al sistema tanto de la ciudad como de campo creando un campo visual acotado, UN HORIZONTE CON ESPESOR. Mayor índice ocupacional, expansión comunitaria, mayor integración con lo urbano • Residencias y countries individuales y colectivas: con poca conexión con lo urbano. Granjas y huertas, con su expansión hacia el área de trabajo. Comunicación por medio de los caminos parquizados. • EQUIPAMIENTO: El mayor sector de equipamiento se encuentra en la cuña sur de la ciudad que es la zona mas desprovista y abandonada, de modo que este servirá tanto a la ciudad existente como al sistema. El otro gran sector de equipamiento se encuentra ubicado estratégicamente para cubrir todas la zonas del sistema. Clubes deportivos, centros barriales, centros de salud, escuelas, seccionales policiales, bancos. Zona de servicios ruteros, hoteles, paradores, bares, restaurantes. Centros comerciales y nocturnos, negocios,


190

La Gaceta de los Arquitectos

191

2002 Campo Quijano

III Concurso Nacional de Ideas

C

ampo Quijano: Asentamiento urbano y corredor productivo en la Prepuna Salteña, organizado por Revista Vivienda. En el mes de noviembre se conoció el dictamen del Jurado que distinguió con el Tercer Premio en la Categoría Nivel Superior, el trabajo de los participantes rosarinos Mariano Tarrab, Constanza Torio y Sergio Santoro, alumnos de nuestra FAPyD. Tutor: Arq. Miguel Angel Garaffa, colaboradores, Arqs. Mariela Szpac y Cecilia Ferrero. Extendemos nuestras felicitaciones a todo el equipo de trabajo.

boliches, bares, comercios, paseos peatonales. • LAS VIVIENDAS Y LA GENTE: La postura de este trabajo con respecto a la construcción de viviendas colectivas intenta ser diferente a las que vemos habitualmente en los alrededores de la circunvalación de nuestra ciudad. La propuesta surge entonces del hacer cotidiano, de la observación, y de un anhelo propio. Poder hacer de cada vivienda lo que realmente necesite y cuando lo necesite, poder construir, deconstruir, hacer y deshacer, según lo considere el morador. Tener un espacio propio de expansión que lo aísle de los vecinos, sentirse dueño de su tierra y del horizonte.


190

La Gaceta de los Arquitectos

191

2002 Campo Quijano

III Concurso Nacional de Ideas

C

ampo Quijano: Asentamiento urbano y corredor productivo en la Prepuna Salteña, organizado por Revista Vivienda. En el mes de noviembre se conoció el dictamen del Jurado que distinguió con el Tercer Premio en la Categoría Nivel Superior, el trabajo de los participantes rosarinos Mariano Tarrab, Constanza Torio y Sergio Santoro, alumnos de nuestra FAPyD. Tutor: Arq. Miguel Angel Garaffa, colaboradores, Arqs. Mariela Szpac y Cecilia Ferrero. Extendemos nuestras felicitaciones a todo el equipo de trabajo.

boliches, bares, comercios, paseos peatonales. • LAS VIVIENDAS Y LA GENTE: La postura de este trabajo con respecto a la construcción de viviendas colectivas intenta ser diferente a las que vemos habitualmente en los alrededores de la circunvalación de nuestra ciudad. La propuesta surge entonces del hacer cotidiano, de la observación, y de un anhelo propio. Poder hacer de cada vivienda lo que realmente necesite y cuando lo necesite, poder construir, deconstruir, hacer y deshacer, según lo considere el morador. Tener un espacio propio de expansión que lo aísle de los vecinos, sentirse dueño de su tierra y del horizonte.


192

193

2003


192

193

2003


194

La Gaceta de los Arquitectos

195

2003 Presentación del libro

Por José María De María

«Mujeres en la Nomenclatura de Rosario»

Fotografía: espejo de la vida

E

l día 18 de marzo próximo pasado, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, tuvo lugar en el Túnel del Colegio (Centro de arquitectura y Diseño) la presentación del libro «Mujeres en la Nomenclatura de Rosario» de las Arqs. Viviana Mesanich y Graciela Schmidt, de la Comisión de Mujeres Arquitectas. Después de darse lectura a un mensaje del presidente Arq. Miguel Faure, habló la Arq. Susana Paganini en representación del directorio del Colegio poniendo de manifiesto los objetivos y el accionar de la Comisión desde su conformación en 1996. Luego la Dra. Arq. Graciela Schmidt, coordinadora de la Comisión, se refirió a la importancia de la fecha conmemorada, reseñando los antecedentes históricos que marcaron hitos en el largo camino de la evolución femenina, tanto en el ámbito profesional como en el gremial, social o político, dando lugar a una profunda transformación en el siglo XXque incluye a toda la sociedad, modificando conductas y actitudes. La presentación del libro fue hecha por la Lic. Alicia Megías, investigadora y profesora de historia de la UNR. Su crítica se refirió a la estructura e intencionalidad de la publicación y a la importancia de visibilizar la presencia femenina en la historia urbana. Porteriormente, hizo uso de la palabra el Secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, Sr. MarceloRomeu, quien apoyó simplemente este proyecto hasta su

culminación. Destacó que este trabajo se incluye en los objetivos particulares de Cultura del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres, fomentando el conocimientode aquellas mujeres que dieron su nombre a calles y plazas locales. Luego de la entrega de ejemplares a representantes de diversas institucionesrosarinas, la actriz Mónica Alfonso representófragmentos del unipersonal «Desnuda de terciopelo», que obtuviera el Premio de Revelación Estrella de Mar de Mar del Plata, logrando una entusiasta participación del numeroso público presente. El acto culminó con un brindis. Comisión de Mujeres Arquitectas.

E

ntentar describir lo que para mí significa la fotografía es como definir la

vida. Lo que influye como una pasión por el conocimiento, con el correr del tiempo se transformó en una frenética búsqueda de algo que me permitiera comunicarme con los demás, como lograr una ubicación en el mundo, como lograr una identidad. Un día apareció la fotografía y me percaté que a través de ella podía abarcar cualquier aspecto del saber humano. Poco a poco aparece la imagen en el papel, una imagen que sorprende por lo imprevisible. Colores que despiertan y formas que se juntan. Una fotografía es propietaria de muchas interpretaciones distintas y también de una realidad que sorprende, entristece, alegra, conmueve, paraliza, etc., y todos los etcéteras que puede despertar una imagen. Mi ansieddad comunicante se vuela por el recorte de una toma. Ahora una foto eterniza el presente, pero trasciende sus límites construyendo la historia. El formato de una fotografía congela estáticamente el juego existencial y roza referencias universales como la vida y la muerte. Una fotografía es una construcción del tiempo, como una obra, con un conjunto de llenos y vacíos, de presencias y ocultamientos, de placer y dolor. Por último componer en la mente, com-

poner sobre el papel y llevar a cabo una idea en la cubeta del revelador, ayuda a completar la vida. Recordando las palabras de Carter Bressson me permitió alinear el ojo, el cerebro y el corazón. José María De María Director. Centro Desarrollo Personal «donde el futuro lo haces hoy»


194

La Gaceta de los Arquitectos

195

2003 Presentación del libro

Por José María De María

«Mujeres en la Nomenclatura de Rosario»

Fotografía: espejo de la vida

E

l día 18 de marzo próximo pasado, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, tuvo lugar en el Túnel del Colegio (Centro de arquitectura y Diseño) la presentación del libro «Mujeres en la Nomenclatura de Rosario» de las Arqs. Viviana Mesanich y Graciela Schmidt, de la Comisión de Mujeres Arquitectas. Después de darse lectura a un mensaje del presidente Arq. Miguel Faure, habló la Arq. Susana Paganini en representación del directorio del Colegio poniendo de manifiesto los objetivos y el accionar de la Comisión desde su conformación en 1996. Luego la Dra. Arq. Graciela Schmidt, coordinadora de la Comisión, se refirió a la importancia de la fecha conmemorada, reseñando los antecedentes históricos que marcaron hitos en el largo camino de la evolución femenina, tanto en el ámbito profesional como en el gremial, social o político, dando lugar a una profunda transformación en el siglo XXque incluye a toda la sociedad, modificando conductas y actitudes. La presentación del libro fue hecha por la Lic. Alicia Megías, investigadora y profesora de historia de la UNR. Su crítica se refirió a la estructura e intencionalidad de la publicación y a la importancia de visibilizar la presencia femenina en la historia urbana. Porteriormente, hizo uso de la palabra el Secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, Sr. MarceloRomeu, quien apoyó simplemente este proyecto hasta su

culminación. Destacó que este trabajo se incluye en los objetivos particulares de Cultura del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres, fomentando el conocimientode aquellas mujeres que dieron su nombre a calles y plazas locales. Luego de la entrega de ejemplares a representantes de diversas institucionesrosarinas, la actriz Mónica Alfonso representófragmentos del unipersonal «Desnuda de terciopelo», que obtuviera el Premio de Revelación Estrella de Mar de Mar del Plata, logrando una entusiasta participación del numeroso público presente. El acto culminó con un brindis. Comisión de Mujeres Arquitectas.

E

ntentar describir lo que para mí significa la fotografía es como definir la

vida. Lo que influye como una pasión por el conocimiento, con el correr del tiempo se transformó en una frenética búsqueda de algo que me permitiera comunicarme con los demás, como lograr una ubicación en el mundo, como lograr una identidad. Un día apareció la fotografía y me percaté que a través de ella podía abarcar cualquier aspecto del saber humano. Poco a poco aparece la imagen en el papel, una imagen que sorprende por lo imprevisible. Colores que despiertan y formas que se juntan. Una fotografía es propietaria de muchas interpretaciones distintas y también de una realidad que sorprende, entristece, alegra, conmueve, paraliza, etc., y todos los etcéteras que puede despertar una imagen. Mi ansieddad comunicante se vuela por el recorte de una toma. Ahora una foto eterniza el presente, pero trasciende sus límites construyendo la historia. El formato de una fotografía congela estáticamente el juego existencial y roza referencias universales como la vida y la muerte. Una fotografía es una construcción del tiempo, como una obra, con un conjunto de llenos y vacíos, de presencias y ocultamientos, de placer y dolor. Por último componer en la mente, com-

poner sobre el papel y llevar a cabo una idea en la cubeta del revelador, ayuda a completar la vida. Recordando las palabras de Carter Bressson me permitió alinear el ojo, el cerebro y el corazón. José María De María Director. Centro Desarrollo Personal «donde el futuro lo haces hoy»


196

197

2004


196

197

2004


198

La Gaceta de los Arquitectos

199

2004

Editorial

U

na vez más reiniciamos la emisión de LA GACETA DE LOS ARQUITECTOS del Distrito 2, Rosario. Complicaciones de distinta naturaleza en el pasado reciente, impidieron sostener este vínculo entre los colegas y su Colegio. Ahora, con un horizonte más despejado de complicaciones propias y externas nos proponemos reestablecer una comunicación editorial imprescindible en el devenir institucional. El tiempo va solidificando algunas tendencias anunciadas unos años atrás. Cada vez se hace más evidente que la demanda de obra es insuficiente para satisfacer las demandas de varios miles de arquitectos en la ciudad y en la provincia, aunque paradójicamente las necesidades habitacionales y de equipamiento social son cada vez más amplias. Es así que reutilizando su formación proyectual, cultural y técnica, cada más colegas encuentran trabajo en las más diversas labores. Actividades comerciales, inmobiliarias, diseño, docencia, asesorías especializadas en higiene y seguridad, patología, ambiental, mediación, peritajes, patrimonio, consultorías técnica, gestión pública, emplean a gran número de arquitectos. El Colegio de Arquitectos en primer lugar y luego esta Gaceta deberán contener y albergar esta multiplicidad de actividades a las que los arquitectos han extendido su saber. A la vez, la obra de arquitectura tanto pública como privada en la ciudad, muestra destacadas iniciativas proyectuales y valiosas

Comisión de Mujeres Arquitectas de Rosario concreciones que deberemos poner en valor consecuentemente. Entendemos que el Colegio debe ser un ámbito sensible y activo ante las necesidades y aspiraciones del conjunto de los arquitectos y que nuestras acciones deben estar englobadas en la acción conjunta y solidaria. En este sentido la pluralidad no es una posición ética sino una posición intrínseca de la disciplina. Entendemos esta etapa como refuncional de un colegio y sus matriculados que a pesar de los difíciles momentos que vivimos posteriores a diciembre del 2001, nos mantuvimos en pie, aguantamos la tormenta que amenazaba el destino y permanencia del Colegio y sus matriculados. La crisis 2001-2002 derivó en complicaciones administrativas no sólo para el Colegio de Arquitectos sino también para la Caja de Previsión que nuclea a los arquitectos. Un importante volumen de deuda, los compromisos económicos inmediatos ante los jubilados y las necesidades asistenciales, generaron fricciones importantes entre colegas y la entidad provisional. Estamos comprometidos en encontrar soluciones compartidas que ayuden a resolver la grave situación planteada para la cual propusimos a la Caja de Previsión los siguientes puntos: 1• Aplicación del sistema de vasos comunicantes: es decir que los aportes por honorarios se acrediten antes del pago de cuotas jubilatorias (que este modelo sea

opcional). 2• Devolución del porcentaje de aportes al sistema asistencial en caso de no ser afiliado al mismo o en su defecto pase automático al régimen jubilatorio a cuenta de cuotas jubilatorias. 3• Que toda obra inspeccionada sin profesional sea comunicada por la Caja al nombramiento de un colega y consecuentemente su visación colegial. No compartimos los considerandos de un volante del DSP y Colegio de Ingenieros que, desde una visión sectaria, antepone intereses políticos sectoriales por sobre la unidad de los arquitectos frente a los embates de los intereses trasnochados de evasores inescrupulosos que sueñan con destruir nuestras organizaciones gremiales y previsionales. Tampoco creemos que beneficie a los colegas promover desde su Colegio y ante la sociedad, un precio de la construcción devaluado ($365,-), que desjerarquiza nuestra profesión y estimula la precarización de los honorarios profesionales y, desde ya, prefigura la misma precarización de nuestras futuras jubilaciones. Verdaderas estrategias neoliberales se dirigen a quebrar el sistema solidario e integrado que componen los Colegios, las Cajas previsionales y asistenciales de gestión autónoma (sistema solidario con el que adherimos). Estos sistemas —fundados en principios según los cuales, los que más trabajan son los

que más aportan, y, los profesionales que están en actividad resultan ser el sostén de los pasivos en un encadenamiento histórico y generacional permanente—, no pueden ser desestabilizados bajo ningún motivo. Hemos sido críticos y los somos, con algunas distorsiones que tiene el sistema. Pero también hemos llevado propuestas que mejoran algunos procedimientos administrativos y alivian la carga de estos aportes cuando la recesión laboral complica el cumplimiento de las obligaciones. Esta nueva etapa de LA GACETA DE LOS ARQUITECTOS estará signada por sostener los principios de nuestra práctica profesional independiente e integrada entre las instituciones que quedan vinculadas en su realización. Apoyaremos las nuevas formas de trabajo y pondremos en valor las concreciones de nuestra disciplina. Será este, como en otras ocasiones, un ámbito de debate y exposición de ideas abierto y libre. Arq. Emilio Farruggia, Presidente CAd2 Arq. Edgardo Bagnasco, Vicepresidente CAd2 Arq. Marta Ruarte, Secretaria CAd2 Arq. Angel Seggiaro, Tesorero CAd2

Arquitectas en la carrera

E

s evidente el avance que han logrado las mujeres en los espacios que en principio les eran negados. Uno de ellos, la Universidad. Su participación no sólo se manifiesta en aquellas carreras donde la preeminencia femenina fue notoria desde hace tiempo (enfermería, psicología, ciencias de la educación) sino que su presencia actualmente, no deja reductos masculinos. Las mujeres —condicionadas por los modelos sociales imperantes— fueron impulsadas a disciplinas académicas diferenciadas tradicionalmente, hacia las artes y las ciencias sociales y los varones, hacia las ciencias exactas y la tecnología. La arquitectura, clasificada por la Universidad dentro de las ciencias básicas y tecnológicas, tuvo baja participación femenina, lo que se modificó revirtiéndose el porcentaje de egresadas mujeres a partir de l998, en nuestra Facultad. Los gráficos representan el lento pero continuado acceso de la mujer a la carrera a partir de 1938, con la primera egresada en nuestra ciudad, Mila Rosa CARNIGLIA —después de nueve años transcurridos desde la primera promoción de arquitectos—.


198

La Gaceta de los Arquitectos

199

2004

Editorial

U

na vez más reiniciamos la emisión de LA GACETA DE LOS ARQUITECTOS del Distrito 2, Rosario. Complicaciones de distinta naturaleza en el pasado reciente, impidieron sostener este vínculo entre los colegas y su Colegio. Ahora, con un horizonte más despejado de complicaciones propias y externas nos proponemos reestablecer una comunicación editorial imprescindible en el devenir institucional. El tiempo va solidificando algunas tendencias anunciadas unos años atrás. Cada vez se hace más evidente que la demanda de obra es insuficiente para satisfacer las demandas de varios miles de arquitectos en la ciudad y en la provincia, aunque paradójicamente las necesidades habitacionales y de equipamiento social son cada vez más amplias. Es así que reutilizando su formación proyectual, cultural y técnica, cada más colegas encuentran trabajo en las más diversas labores. Actividades comerciales, inmobiliarias, diseño, docencia, asesorías especializadas en higiene y seguridad, patología, ambiental, mediación, peritajes, patrimonio, consultorías técnica, gestión pública, emplean a gran número de arquitectos. El Colegio de Arquitectos en primer lugar y luego esta Gaceta deberán contener y albergar esta multiplicidad de actividades a las que los arquitectos han extendido su saber. A la vez, la obra de arquitectura tanto pública como privada en la ciudad, muestra destacadas iniciativas proyectuales y valiosas

Comisión de Mujeres Arquitectas de Rosario concreciones que deberemos poner en valor consecuentemente. Entendemos que el Colegio debe ser un ámbito sensible y activo ante las necesidades y aspiraciones del conjunto de los arquitectos y que nuestras acciones deben estar englobadas en la acción conjunta y solidaria. En este sentido la pluralidad no es una posición ética sino una posición intrínseca de la disciplina. Entendemos esta etapa como refuncional de un colegio y sus matriculados que a pesar de los difíciles momentos que vivimos posteriores a diciembre del 2001, nos mantuvimos en pie, aguantamos la tormenta que amenazaba el destino y permanencia del Colegio y sus matriculados. La crisis 2001-2002 derivó en complicaciones administrativas no sólo para el Colegio de Arquitectos sino también para la Caja de Previsión que nuclea a los arquitectos. Un importante volumen de deuda, los compromisos económicos inmediatos ante los jubilados y las necesidades asistenciales, generaron fricciones importantes entre colegas y la entidad provisional. Estamos comprometidos en encontrar soluciones compartidas que ayuden a resolver la grave situación planteada para la cual propusimos a la Caja de Previsión los siguientes puntos: 1• Aplicación del sistema de vasos comunicantes: es decir que los aportes por honorarios se acrediten antes del pago de cuotas jubilatorias (que este modelo sea

opcional). 2• Devolución del porcentaje de aportes al sistema asistencial en caso de no ser afiliado al mismo o en su defecto pase automático al régimen jubilatorio a cuenta de cuotas jubilatorias. 3• Que toda obra inspeccionada sin profesional sea comunicada por la Caja al nombramiento de un colega y consecuentemente su visación colegial. No compartimos los considerandos de un volante del DSP y Colegio de Ingenieros que, desde una visión sectaria, antepone intereses políticos sectoriales por sobre la unidad de los arquitectos frente a los embates de los intereses trasnochados de evasores inescrupulosos que sueñan con destruir nuestras organizaciones gremiales y previsionales. Tampoco creemos que beneficie a los colegas promover desde su Colegio y ante la sociedad, un precio de la construcción devaluado ($365,-), que desjerarquiza nuestra profesión y estimula la precarización de los honorarios profesionales y, desde ya, prefigura la misma precarización de nuestras futuras jubilaciones. Verdaderas estrategias neoliberales se dirigen a quebrar el sistema solidario e integrado que componen los Colegios, las Cajas previsionales y asistenciales de gestión autónoma (sistema solidario con el que adherimos). Estos sistemas —fundados en principios según los cuales, los que más trabajan son los

que más aportan, y, los profesionales que están en actividad resultan ser el sostén de los pasivos en un encadenamiento histórico y generacional permanente—, no pueden ser desestabilizados bajo ningún motivo. Hemos sido críticos y los somos, con algunas distorsiones que tiene el sistema. Pero también hemos llevado propuestas que mejoran algunos procedimientos administrativos y alivian la carga de estos aportes cuando la recesión laboral complica el cumplimiento de las obligaciones. Esta nueva etapa de LA GACETA DE LOS ARQUITECTOS estará signada por sostener los principios de nuestra práctica profesional independiente e integrada entre las instituciones que quedan vinculadas en su realización. Apoyaremos las nuevas formas de trabajo y pondremos en valor las concreciones de nuestra disciplina. Será este, como en otras ocasiones, un ámbito de debate y exposición de ideas abierto y libre. Arq. Emilio Farruggia, Presidente CAd2 Arq. Edgardo Bagnasco, Vicepresidente CAd2 Arq. Marta Ruarte, Secretaria CAd2 Arq. Angel Seggiaro, Tesorero CAd2

Arquitectas en la carrera

E

s evidente el avance que han logrado las mujeres en los espacios que en principio les eran negados. Uno de ellos, la Universidad. Su participación no sólo se manifiesta en aquellas carreras donde la preeminencia femenina fue notoria desde hace tiempo (enfermería, psicología, ciencias de la educación) sino que su presencia actualmente, no deja reductos masculinos. Las mujeres —condicionadas por los modelos sociales imperantes— fueron impulsadas a disciplinas académicas diferenciadas tradicionalmente, hacia las artes y las ciencias sociales y los varones, hacia las ciencias exactas y la tecnología. La arquitectura, clasificada por la Universidad dentro de las ciencias básicas y tecnológicas, tuvo baja participación femenina, lo que se modificó revirtiéndose el porcentaje de egresadas mujeres a partir de l998, en nuestra Facultad. Los gráficos representan el lento pero continuado acceso de la mujer a la carrera a partir de 1938, con la primera egresada en nuestra ciudad, Mila Rosa CARNIGLIA —después de nueve años transcurridos desde la primera promoción de arquitectos—.


200

La Gaceta de los Arquitectos

201

2004

Por Arq. Víctor Cittá Giordano

Construir en un mundo que se destruye

Producto de una formación autodidacta y con una producción pictórica fenomenal poco reconocida en nuestro medio, Eduardo Contissa, que actualmente está exponiendo en diversas galerías del centro europeo, recorre varias etapas de su carrera en esta charla en donde incita a la investigación y a trabajar con lo que hay.

U

n día estaba sentado en el cordón de la vereda en una calle de un pueblito siciliano —cuenta Eduardo entusiasmado por el recuerdo— estaba allí por haber ido a acompañar a mi padre a cobrar una pensión, es decir yo estaba allí por gusto y de paso, cuando pasa caminando frente a mí y a un tío mío que estaba a mi lado, un tipo que es dueño de un diario del lugar.» «Mi tío le dice que soy yo el autor de los cuadros colgados en su farmacia —yo le había enviado de regalo unas pinturas años atrás— y enseguida el tipo me dice que va a hacer un artículo en su periódico.» «Luego apareció el crítico de arte, la nota, una exposición, otras, que me llevaron a Roma a exponer en el Centro Latinoamericano y hay otras fechas más por confirmarse. Nada, sólo lo tengo como una linda historia casual que en poco tiempo hizo que yo esté exponiendo en Europa y siempre pienso que si no hubiese estado sentado en ese cordón, es decir en el lugar y momento justo…, en Argentina muy difícilmente me podría haber pasado.

Para algunos, quizá esto sea algo de poco interés, pero para mí tiene mucho significado porque es la primera vez que me sucede y tuvo un buen efecto sobre mi trabajo.» «Voy a Europa a desarrollar un poco más lo que hago en Rosario, nada más; no hago la comparación ‘acá y allá’, solo pienso en desarrollar algunas cosas que aquí, por cantidades de circunstancias, a veces llegás al límite de no tener ni ganas de hacerlas. Solo quiero aprovecharme de esta oportunidad y regresar a trabajar porque en realidad a mí me gusta mucho el lugar donde vivo, me gusta Rosario y, bueno, tengo todos mis afectos y amistades.» La Gaceta: —¿Como comienza tu interés por la pintura? Eduardo Contissa: —Mi formación es una nebulosa entre varias actividades. Desde chico me gustaban algunas cosas como por ejemplo dibujar, no tanto la pintura, pero dibujaba mucho; me interesaban los caracteres o ideogramas de idiomas como el chino; qué pasaba con las estrellas —que después me enteré que se llamaba «astronomía»— bueno, una serie de cosas que me gustaron en los primeros años y que después siguieron pasando en el resto de mi vida. Incluso ahora, es decir prácticamente toda una existencia para desarrollar lo que se me había cruzado en los primeros 6 ó 7 años, y así fue que antes de la escuela primaria me inmiscuía en todas esas cosas. Por ejemplo, hacía como que escribía

chino, hacía como que dibujaba, y dibujaba. También hacía como que proyectaba pero todavía no tenía conocimiento de la existencia de la arquitectura (tengo algunos dibujitos por ahí). Así alguna vez me encontré haciendo cálculos trigonométricos y mirando por el telescopio para ver qué pasaba con las estrellas y el espacio; trabajaba siempre sobre la imagen. Aprendí a hacer hologramas por tratar de alcanzar un grado de profundidad en la imagen. Alrededor de los 12 o 13 años yo quería lograrlo con el dibujo y no podía representarlo con una imagen plana entonces recurrí a un efecto óptico y casi logro una imagen tridimensional. Pero había un mecanismo que era la forma de iluminar y se resolvía con el holograma. Entonces fui y aprendí a hacer hologramas. Y qué se yo… tantas cosas más, todo lo que me motivaba a aprender… y todo eso junto se unen en una sola cosa que es la persona. Yo creo que en cada obra que uno hace está el resumen de su vida, de lo que cada uno es. Si hacemos un dibujo aparecen las distorsiones de su espacio-tiempo y todo su pensamiento. Entonces por eso me siento formado en una unidad de esto que parece una sumatoria de cosas, y si me toca hacer un proyecto de arquitectura —que hace mucho que no me toca— tal vez salga algo que no tenga que ver con un proyecto de arquitectura, o a lo mejor, sale otra cosa. LG: —La formación autodidacta tiene mucho que ver con la investigación. Es una investi-

gación más prolongada por que se hace sin más guías que la intuición y muchas pruebas, y es en realidad una búsqueda muy rica porque en el camino te topás con cosas que a veces no esperabas encontrar… EC: —Sí, creo que esto de la autoformación me llevó a tomar cosas que iba necesitando. Por ejemplo, un día se me ocurrió asistir a la escuela de arte, pidiendo permiso a las profesoras de crítica y estética, que eran cosas que no manejaba… Esta auto-búsqueda me llevó a tomar lo que necesito todo el tiempo, a preguntar, a investigar…, y si nadie me podía dar la solución al problema, tener las herramientas mentales para poder descifrarlo solo…, eso de descubrir la solución implícita en el problema… LG: —¿La motivación para desarrollar tu trabajo aparece a partir de esa investigación o tal vez tiene otro impulso? EC: —Generalmente surge de cosas que pasan. Ahora estoy investigando la aberración y distorsión de color que se produce en el borde de las imágenes producto de determinados lentes… nace de una observación que tuve sobre ese fenómeno, me interesó mucho y le doy hasta que lo descifro. Y ya lo descifré. Y sigo hasta que aparece otra cosa para investigar. Pero pienso más en por qué me interesan algunas cosas y otras no, porque veo cosas constantemente, muchas. Creo que hay una relación o una armonía entre lo que uno es y

lo que está viviendo. Entonces la atención se centra sobre determinados fenómenos con relación directa entre lo que uno es y ese momento, y por ahí no sabe muy bien de qué se trata ese fenómeno, tanto que te lleva a estudiarlo y descubrir esa relación. LG: —Te impresionó alguna vez alguna obra tanto como para motivarte a ver que pasa si investigo por acá? EC: —No… nunca me pasó con obra construída. Siempre nació de sucesos de la vida cotidiana, viviendo. Sí, por supuesto hay cosas que te vuelan la cabeza de distintos autores y rubros, pero las cosas que me enseñaron fueron a partir de lo que te expliqué antes. LG: —En tu obra se puede notar que lográs obtener también un gran rédito sobre materiales y situaciones que no lo suponían, quiero decir que no sólo es economía de recursos sino también la explotación al máximo sobre, por ejemplo, un color utilizando la luz… EC: —Yo siempre propongo que se trabaje con lo que haya al lado de uno. Hice un trabajo en el que tenía cintas de enmascarar que eran restos de otros cuadros y en lugar de usar colores usé los colores propios de las cintas autoadhesivas. Tuve una intuición de cómo ir llevando el trabajo, fui pegando las cintas como si fuesen pinceladas, y al final logré crear un espacio que da la sensación de un mundo o una ciudad como es. Con cosas destruídas construís, o también po-

dés construir en un mundo en destrucción. Ese cuadro es el que está en la recepción del C.E.C. LG: —¿Tuviste la oportunidad de que esto lo hayas podido traducir a arquitecturas? EC: —Sí. Hace unos años me llamaron para hacer un cementerio en Villa Gobernador Gálvez con muy pocos elementos y presupuesto. Podría haber sido algo corriente, pero apelamos a esos pocos materiales necesarios y desarrollamos más sobre el color y algún detalle en pocos muros sólo para poder relacionarlo con la sensación que le produce al visitante, al que va a ver la tumba de sus seres queridos, es decir resolviendo con lo que hay para construir una sensación o un pensamiento. LG: —Antes hablaste de construir en un mundo que se destruye… EC: —Sí… después de haber realizado esos experimentos sobre la distorsión de la luz y el


200

La Gaceta de los Arquitectos

201

2004

Por Arq. Víctor Cittá Giordano

Construir en un mundo que se destruye

Producto de una formación autodidacta y con una producción pictórica fenomenal poco reconocida en nuestro medio, Eduardo Contissa, que actualmente está exponiendo en diversas galerías del centro europeo, recorre varias etapas de su carrera en esta charla en donde incita a la investigación y a trabajar con lo que hay.

U

n día estaba sentado en el cordón de la vereda en una calle de un pueblito siciliano —cuenta Eduardo entusiasmado por el recuerdo— estaba allí por haber ido a acompañar a mi padre a cobrar una pensión, es decir yo estaba allí por gusto y de paso, cuando pasa caminando frente a mí y a un tío mío que estaba a mi lado, un tipo que es dueño de un diario del lugar.» «Mi tío le dice que soy yo el autor de los cuadros colgados en su farmacia —yo le había enviado de regalo unas pinturas años atrás— y enseguida el tipo me dice que va a hacer un artículo en su periódico.» «Luego apareció el crítico de arte, la nota, una exposición, otras, que me llevaron a Roma a exponer en el Centro Latinoamericano y hay otras fechas más por confirmarse. Nada, sólo lo tengo como una linda historia casual que en poco tiempo hizo que yo esté exponiendo en Europa y siempre pienso que si no hubiese estado sentado en ese cordón, es decir en el lugar y momento justo…, en Argentina muy difícilmente me podría haber pasado.

Para algunos, quizá esto sea algo de poco interés, pero para mí tiene mucho significado porque es la primera vez que me sucede y tuvo un buen efecto sobre mi trabajo.» «Voy a Europa a desarrollar un poco más lo que hago en Rosario, nada más; no hago la comparación ‘acá y allá’, solo pienso en desarrollar algunas cosas que aquí, por cantidades de circunstancias, a veces llegás al límite de no tener ni ganas de hacerlas. Solo quiero aprovecharme de esta oportunidad y regresar a trabajar porque en realidad a mí me gusta mucho el lugar donde vivo, me gusta Rosario y, bueno, tengo todos mis afectos y amistades.» La Gaceta: —¿Como comienza tu interés por la pintura? Eduardo Contissa: —Mi formación es una nebulosa entre varias actividades. Desde chico me gustaban algunas cosas como por ejemplo dibujar, no tanto la pintura, pero dibujaba mucho; me interesaban los caracteres o ideogramas de idiomas como el chino; qué pasaba con las estrellas —que después me enteré que se llamaba «astronomía»— bueno, una serie de cosas que me gustaron en los primeros años y que después siguieron pasando en el resto de mi vida. Incluso ahora, es decir prácticamente toda una existencia para desarrollar lo que se me había cruzado en los primeros 6 ó 7 años, y así fue que antes de la escuela primaria me inmiscuía en todas esas cosas. Por ejemplo, hacía como que escribía

chino, hacía como que dibujaba, y dibujaba. También hacía como que proyectaba pero todavía no tenía conocimiento de la existencia de la arquitectura (tengo algunos dibujitos por ahí). Así alguna vez me encontré haciendo cálculos trigonométricos y mirando por el telescopio para ver qué pasaba con las estrellas y el espacio; trabajaba siempre sobre la imagen. Aprendí a hacer hologramas por tratar de alcanzar un grado de profundidad en la imagen. Alrededor de los 12 o 13 años yo quería lograrlo con el dibujo y no podía representarlo con una imagen plana entonces recurrí a un efecto óptico y casi logro una imagen tridimensional. Pero había un mecanismo que era la forma de iluminar y se resolvía con el holograma. Entonces fui y aprendí a hacer hologramas. Y qué se yo… tantas cosas más, todo lo que me motivaba a aprender… y todo eso junto se unen en una sola cosa que es la persona. Yo creo que en cada obra que uno hace está el resumen de su vida, de lo que cada uno es. Si hacemos un dibujo aparecen las distorsiones de su espacio-tiempo y todo su pensamiento. Entonces por eso me siento formado en una unidad de esto que parece una sumatoria de cosas, y si me toca hacer un proyecto de arquitectura —que hace mucho que no me toca— tal vez salga algo que no tenga que ver con un proyecto de arquitectura, o a lo mejor, sale otra cosa. LG: —La formación autodidacta tiene mucho que ver con la investigación. Es una investi-

gación más prolongada por que se hace sin más guías que la intuición y muchas pruebas, y es en realidad una búsqueda muy rica porque en el camino te topás con cosas que a veces no esperabas encontrar… EC: —Sí, creo que esto de la autoformación me llevó a tomar cosas que iba necesitando. Por ejemplo, un día se me ocurrió asistir a la escuela de arte, pidiendo permiso a las profesoras de crítica y estética, que eran cosas que no manejaba… Esta auto-búsqueda me llevó a tomar lo que necesito todo el tiempo, a preguntar, a investigar…, y si nadie me podía dar la solución al problema, tener las herramientas mentales para poder descifrarlo solo…, eso de descubrir la solución implícita en el problema… LG: —¿La motivación para desarrollar tu trabajo aparece a partir de esa investigación o tal vez tiene otro impulso? EC: —Generalmente surge de cosas que pasan. Ahora estoy investigando la aberración y distorsión de color que se produce en el borde de las imágenes producto de determinados lentes… nace de una observación que tuve sobre ese fenómeno, me interesó mucho y le doy hasta que lo descifro. Y ya lo descifré. Y sigo hasta que aparece otra cosa para investigar. Pero pienso más en por qué me interesan algunas cosas y otras no, porque veo cosas constantemente, muchas. Creo que hay una relación o una armonía entre lo que uno es y

lo que está viviendo. Entonces la atención se centra sobre determinados fenómenos con relación directa entre lo que uno es y ese momento, y por ahí no sabe muy bien de qué se trata ese fenómeno, tanto que te lleva a estudiarlo y descubrir esa relación. LG: —Te impresionó alguna vez alguna obra tanto como para motivarte a ver que pasa si investigo por acá? EC: —No… nunca me pasó con obra construída. Siempre nació de sucesos de la vida cotidiana, viviendo. Sí, por supuesto hay cosas que te vuelan la cabeza de distintos autores y rubros, pero las cosas que me enseñaron fueron a partir de lo que te expliqué antes. LG: —En tu obra se puede notar que lográs obtener también un gran rédito sobre materiales y situaciones que no lo suponían, quiero decir que no sólo es economía de recursos sino también la explotación al máximo sobre, por ejemplo, un color utilizando la luz… EC: —Yo siempre propongo que se trabaje con lo que haya al lado de uno. Hice un trabajo en el que tenía cintas de enmascarar que eran restos de otros cuadros y en lugar de usar colores usé los colores propios de las cintas autoadhesivas. Tuve una intuición de cómo ir llevando el trabajo, fui pegando las cintas como si fuesen pinceladas, y al final logré crear un espacio que da la sensación de un mundo o una ciudad como es. Con cosas destruídas construís, o también po-

dés construir en un mundo en destrucción. Ese cuadro es el que está en la recepción del C.E.C. LG: —¿Tuviste la oportunidad de que esto lo hayas podido traducir a arquitecturas? EC: —Sí. Hace unos años me llamaron para hacer un cementerio en Villa Gobernador Gálvez con muy pocos elementos y presupuesto. Podría haber sido algo corriente, pero apelamos a esos pocos materiales necesarios y desarrollamos más sobre el color y algún detalle en pocos muros sólo para poder relacionarlo con la sensación que le produce al visitante, al que va a ver la tumba de sus seres queridos, es decir resolviendo con lo que hay para construir una sensación o un pensamiento. LG: —Antes hablaste de construir en un mundo que se destruye… EC: —Sí… después de haber realizado esos experimentos sobre la distorsión de la luz y el


202

La Gaceta de los Arquitectos

203

2004

Sumate a la participación colegial

L

color —llamémosle dibujo, fotografía, arquitectura, hologramas, etc.—, directamente los relacioné con la radioactividad, y así a modo de premonición, cada vez que venían estos conflictos mundiales, por ejemplo antes de la primera guerra del golfo, me encontré pintando grandes incendios, de esos que abarcan cielo y tierra, y otros en tantos otros incontables conflictos. Pienso en lo que me afectan cada uno de estos conflictos y se manifiestan en cada obra, principalmente porque me siento humano, porque entiendo a la humanidad como un organismo y en estos casos mi mirada no es desde lo individual, sino que soy muy sensible con lo que le pasa a la humanidad toda. LG: —¿Cómo ves el panorama de la pintura argentina actual? ¿Ves algún reflejo de esto que comentaste recién sobre la situación mundial? EC: —No, no vi nada. En realidad estuve bastante metido en esta investigación que te comenté sobre la luz y esas cosas. De todos modos en Argentina hay muy buenos de todo, aunque creo que a muchos les sucede lo que a mí, de no poder

realizar algunas obras, a pesar de que yo digo que se trabaje con lo que hay. Después tenés también los que promocionan a determinados artistas, siempre lo mismo. Pero eso pasa en Rosario y en todos lados. Es muy loco pensar que una persona puede decir qué va y qué no, quién y quién no… hay que ver la capacidad mental de esa persona, o si se mueve entre su ignorancia y su miseria. Si su accionar es malintencionado o si en realidad no tiene las cualidades sensibles para cubrir determinada función. Creo que Clorindo Testa dijo una vez que «cada uno hace lo que puede…», y tal vez sea eso. Claro que pasa en Rosario, pero yo ya estoy curtido. Me pasó una sola vez, creo que tendría 18 ó 20 años. Mirá, para que tengas una idea, los 2 premios internacionales que gané fueron cuando envié los trabajos con sobre cerrado y anónimo. Tambien aconsejé a otros a los que le pasó de que no se caigan porque le rechazan una obra, el objetivo es otro. Habría que perseguir, entre otras cosas, la existencia concreta de la obra, quiero decir que cuando la obra está colgada y surgen cosas significa que la obra llega sola. Ahora, cuando a la obra «la llevan» puede suceder

que sea buena o inexistente. Ese problema lo tenemos todos. LG: —Para finalizar, ¿que podrías decirle a los que están en el camino de la pintura? EC: —Esto me hace acordar a cuando empezaba a estudiar arquitectura. Me decían «qué bien que dibujás… tenés que estudiar arquitectura…». El 90 % de los que estudiaban arquitectura lo hacían porque les gustaba el dibujo. A pesar de ello, yo estudiaba Bellas Artes y arquitectura a la vez, pero sucedió que en esa época era ilegal estudiar las 2 carreras, me quedé libre en Artes y por eso me hice arquitecto. Si tuviera que decirle algo a los que empiezan, sería de que le apunten a lo que les gusta y no a lo que se le parece, y que no piensen en dejar algo que les gusta a cambio de algo que les va a dar un dinero, porque no es así. Hay muchos que dejan de estudiar algo para luego ser desocupados, o morirse, qué se yo. Así que, a hacer lo que le gusta y nada parecido. Por ejemplo: empezar por estudiar.

a Editorial anterior da cuenta de la complejidad y multiplicidad de actividades que realizamos los arquitectos y la necesidad de la incorporación de estas realidades a la vida colegial. Este número de la gaceta está destinado a todos los arquitectos (3000) que alguna vez se han matriculado en este colegio de los cuales solo 1200 realizan su matrícula habilitada anualmente, es decir que más del 50%, por diversos motivos se desvinculan de nuestra institución, por lo que nuestro objetivo es incluirlos, seducirlos, atraerlos a sumarse a la vida institucional. El Colegio posee una categoría de matrícula adherente, cuyo costo es de $ 50,- anuales, que si bien no habilita para el ejercicio profesional y no aporta a la caja jubilatoria, si habilita para la participación en la vida activa del Colegio y para participar de múltiples actividades y «servicios al matriculado» que esta Comisión Directiva se plantea como un objetivo estratégico de gestión. La inclusión y participación de todos los arquitectos supone un fortalecimiento cuantitativo y cualitativo de la profesión y desde ya el fortalecimiento institucional que nos coloque en el espacio social con la jerarquía necesaria para llevar adelante los fines y objetivos del colegio enunciados sabiamente en nuestra Ley: a• Propender al mejoramiento de todos los aspectos inherentes al ejercicio de la profesión de arquitecto;

b• Fomentar el espíritu de solidaridad, la consideración y la asistencia recíproca entre los Arquitectos; c• Amparar, representar y defender los derechos de los Arquitectos, velando para que estos gocen de la libertad necesaria para el ejercicio de la profesión y su adecuada jerarquización; d• Promover el perfeccionamiento académico y de post-grado, tendiente a elevar el ejercicio de la práctica profesional, docente y de investigación, con el objeto de poner en correspondencia la formación del Arquitecto y el ejercicio profesional, con las necesidades de la comunidad y los avances técnicos-científicos; e• Participar, cuando así le fuere requerido, en las decisiones de conformación del hábitat público, en la defensa y valorización del patrimonio histórico ambiental y cultural; f• Promover acciones tendientes a asegurar a sus miembros una adecuada cobertura de seguridad social y previsional, implementando sistemas complementarios, a las leyes de vigencia, en cuanto no se opongan a las mismas; g• Desarrollar programas para la plena ocupación de la capacidad disponible y la ampliación del campo de actuación profesional, fomentando un justo y equitativo acceso al trabajo; h• Reglamentar, promover, organizar y fiscalizar concursos que involucren el ejercicio profesional en todas sus modalidades, en un

todo de acuerdo con la presente Ley, cuando así corresponda; i• Entender el problema y propuestas relacionadas con la Arquitectura, Urbanismo, Planeamiento y Diseño, en el marco de la actividad profesional cuando esté afectado el interés de la comunidad o el bien común general; j• Promover, participar e intervenir en reuniones, conferencias, seminarios o congresos de la disciplina y de interés general comunitario; Estos fines y objetivos son un mandato para los dirigentes colegiales, que nos comprometemos a cumplir pero son también los paradigmas de la vida actual que incluyen a todos los arquitectos, uniéndonos en un proyecto colectivo, un proyecto solidario de participación por lo que es imprescindible que te SUMES y construyamos juntos un colegio mejor.


202

La Gaceta de los Arquitectos

203

2004

Sumate a la participación colegial

L

color —llamémosle dibujo, fotografía, arquitectura, hologramas, etc.—, directamente los relacioné con la radioactividad, y así a modo de premonición, cada vez que venían estos conflictos mundiales, por ejemplo antes de la primera guerra del golfo, me encontré pintando grandes incendios, de esos que abarcan cielo y tierra, y otros en tantos otros incontables conflictos. Pienso en lo que me afectan cada uno de estos conflictos y se manifiestan en cada obra, principalmente porque me siento humano, porque entiendo a la humanidad como un organismo y en estos casos mi mirada no es desde lo individual, sino que soy muy sensible con lo que le pasa a la humanidad toda. LG: —¿Cómo ves el panorama de la pintura argentina actual? ¿Ves algún reflejo de esto que comentaste recién sobre la situación mundial? EC: —No, no vi nada. En realidad estuve bastante metido en esta investigación que te comenté sobre la luz y esas cosas. De todos modos en Argentina hay muy buenos de todo, aunque creo que a muchos les sucede lo que a mí, de no poder

realizar algunas obras, a pesar de que yo digo que se trabaje con lo que hay. Después tenés también los que promocionan a determinados artistas, siempre lo mismo. Pero eso pasa en Rosario y en todos lados. Es muy loco pensar que una persona puede decir qué va y qué no, quién y quién no… hay que ver la capacidad mental de esa persona, o si se mueve entre su ignorancia y su miseria. Si su accionar es malintencionado o si en realidad no tiene las cualidades sensibles para cubrir determinada función. Creo que Clorindo Testa dijo una vez que «cada uno hace lo que puede…», y tal vez sea eso. Claro que pasa en Rosario, pero yo ya estoy curtido. Me pasó una sola vez, creo que tendría 18 ó 20 años. Mirá, para que tengas una idea, los 2 premios internacionales que gané fueron cuando envié los trabajos con sobre cerrado y anónimo. Tambien aconsejé a otros a los que le pasó de que no se caigan porque le rechazan una obra, el objetivo es otro. Habría que perseguir, entre otras cosas, la existencia concreta de la obra, quiero decir que cuando la obra está colgada y surgen cosas significa que la obra llega sola. Ahora, cuando a la obra «la llevan» puede suceder

que sea buena o inexistente. Ese problema lo tenemos todos. LG: —Para finalizar, ¿que podrías decirle a los que están en el camino de la pintura? EC: —Esto me hace acordar a cuando empezaba a estudiar arquitectura. Me decían «qué bien que dibujás… tenés que estudiar arquitectura…». El 90 % de los que estudiaban arquitectura lo hacían porque les gustaba el dibujo. A pesar de ello, yo estudiaba Bellas Artes y arquitectura a la vez, pero sucedió que en esa época era ilegal estudiar las 2 carreras, me quedé libre en Artes y por eso me hice arquitecto. Si tuviera que decirle algo a los que empiezan, sería de que le apunten a lo que les gusta y no a lo que se le parece, y que no piensen en dejar algo que les gusta a cambio de algo que les va a dar un dinero, porque no es así. Hay muchos que dejan de estudiar algo para luego ser desocupados, o morirse, qué se yo. Así que, a hacer lo que le gusta y nada parecido. Por ejemplo: empezar por estudiar.

a Editorial anterior da cuenta de la complejidad y multiplicidad de actividades que realizamos los arquitectos y la necesidad de la incorporación de estas realidades a la vida colegial. Este número de la gaceta está destinado a todos los arquitectos (3000) que alguna vez se han matriculado en este colegio de los cuales solo 1200 realizan su matrícula habilitada anualmente, es decir que más del 50%, por diversos motivos se desvinculan de nuestra institución, por lo que nuestro objetivo es incluirlos, seducirlos, atraerlos a sumarse a la vida institucional. El Colegio posee una categoría de matrícula adherente, cuyo costo es de $ 50,- anuales, que si bien no habilita para el ejercicio profesional y no aporta a la caja jubilatoria, si habilita para la participación en la vida activa del Colegio y para participar de múltiples actividades y «servicios al matriculado» que esta Comisión Directiva se plantea como un objetivo estratégico de gestión. La inclusión y participación de todos los arquitectos supone un fortalecimiento cuantitativo y cualitativo de la profesión y desde ya el fortalecimiento institucional que nos coloque en el espacio social con la jerarquía necesaria para llevar adelante los fines y objetivos del colegio enunciados sabiamente en nuestra Ley: a• Propender al mejoramiento de todos los aspectos inherentes al ejercicio de la profesión de arquitecto;

b• Fomentar el espíritu de solidaridad, la consideración y la asistencia recíproca entre los Arquitectos; c• Amparar, representar y defender los derechos de los Arquitectos, velando para que estos gocen de la libertad necesaria para el ejercicio de la profesión y su adecuada jerarquización; d• Promover el perfeccionamiento académico y de post-grado, tendiente a elevar el ejercicio de la práctica profesional, docente y de investigación, con el objeto de poner en correspondencia la formación del Arquitecto y el ejercicio profesional, con las necesidades de la comunidad y los avances técnicos-científicos; e• Participar, cuando así le fuere requerido, en las decisiones de conformación del hábitat público, en la defensa y valorización del patrimonio histórico ambiental y cultural; f• Promover acciones tendientes a asegurar a sus miembros una adecuada cobertura de seguridad social y previsional, implementando sistemas complementarios, a las leyes de vigencia, en cuanto no se opongan a las mismas; g• Desarrollar programas para la plena ocupación de la capacidad disponible y la ampliación del campo de actuación profesional, fomentando un justo y equitativo acceso al trabajo; h• Reglamentar, promover, organizar y fiscalizar concursos que involucren el ejercicio profesional en todas sus modalidades, en un

todo de acuerdo con la presente Ley, cuando así corresponda; i• Entender el problema y propuestas relacionadas con la Arquitectura, Urbanismo, Planeamiento y Diseño, en el marco de la actividad profesional cuando esté afectado el interés de la comunidad o el bien común general; j• Promover, participar e intervenir en reuniones, conferencias, seminarios o congresos de la disciplina y de interés general comunitario; Estos fines y objetivos son un mandato para los dirigentes colegiales, que nos comprometemos a cumplir pero son también los paradigmas de la vida actual que incluyen a todos los arquitectos, uniéndonos en un proyecto colectivo, un proyecto solidario de participación por lo que es imprescindible que te SUMES y construyamos juntos un colegio mejor.


204

La Gaceta de los Arquitectos

205

2004 Por el Dr. Mario L. Ducler | Asesor jurídico del CAd2

Micro Radial «Arquitectos para la comunidad»

E

l micro radial «Arquitectos para la Comunidad» se emite por LT8 Radio Rosario en el programa «los mejores» los días martes 11.00 hs. El objetivo de este espacio es establecer los vínculos entre el profesional y el usuario reivindicando el valor y la necesidad de la consulta profesional. Hoy, los arquitectos debemos brindar un servicio a la comunidad para mejorar la calidad de vida, y satisfacer la demanda de la gente en la optimizacion de los espacios que habitamos.

Comision De Prensa Silvia Bueno, Araceli Cerezo, Antonio Longo, Alejandro Martín, Gabriel Medina, María Angélica Mondino, María Morán, Adriana Salvat, Jorgelina Tasinato.

¿Se pueden cobrar honorarios de arquitectura sin que se haya firmado contrato, orden de trabajo o encomienda? L

legan a la Asesoría Jurídica del Colegio de Arquitectos profesionales que plantean una situación que se suele dar con bastante frecuencia. Al profesional le encomiendan verbalmente un proyecto; éste es elaborado y entregado al comitente, que lo recibe y acepta de conformidad. Generalmente, por razones de pudor o discreción (parentesco, amistad, etc.) el profesional no le exige al comitente la firma de la pertinente encomienda. En tales condiciones, incluso, el profesional, puesto ante los hechos consumados por el propio comitente, comienza a desarrollar la conducción técnica de la construcción. Otras veces, se trata de reformas que por no ser estructurales no requieren permiso municipal. En ese estado, por cualquier circunstancia la relación entra en crisis, el contrato (verbal) queda resuelto y el comitente, aprovechándose de la circunstancia de que nada ha firmado, se niega a pagar el precio del proyecto y de la conducción técnica. Nos preguntamos si en las condiciones descriptas el profesional puede intentar cobrarle honorarios al comitente. Anticipamos, desde ya, que la respuesta a tal interrogante ha de ser positiva. El principio básico, en cuanto a la prueba de contratos, es el establecido en el artículo 1193 del Código Civil que preceptúa que los contratos que tengan por objeto una cantidad mayor a diez mil pesos moneda nacional deben hacerse por escrito y no pueden probar-

se por testigos. Repárese que como consecuencia del proceso inflacionario ya no quedan contratos que no deban hacerse por escrito. Sin embargo, el principio de obligatoriedad de la prueba por escrito no resulta aplicable al contrato de locación de obra ya que el art. 1627 del Código Civil establece que «el que hiciere algún trabajo, o prestare algún servicio a otro, puede demandar el precio, aunque ningún precio se hubiese ajustado, siempre que tal servicio o trabajo sea de su profesión o modo de vivir. En tal caso, entiéndese que ajustaron el precio de costumbre para ser determinado por árbitros». En consecuencia, para nuestra ley, la realización de la obra o la prestación de servicios son hechos materiales y, por lo tanto, susceptibles de ser probados por cualquier medio de prueba. Es decir, no se requiere prueba sacramental y cualquier medio probatorio (testigos, informes, documentos, peritos, etc.) puede coadyuvar a tener por acreditado que un profesional de la arquitectura realizó un proyecto o llevó adelante una conducción técnica. En tales casos los honorarios serán fijados de acuerdo a la ley de aranceles que, de conformidad a la ley de desregulación de honorarios, se aplica supletoriamente cuando no hubiese convenido al respecto. No debe entenderse que con lo dicho precedentemente, queremos consagrar una suerte de jubileo del contrato escrito. Nada de eso.

Siempre será mejor que se suscriba un contrato escrito que, en definitiva, no es otra cosa que una preconstitución de una prueba. La forma escrita evitará el enorme esfuerzo de probar el contrato por otros medios con el riesgo, además, de no poder probarlo. Sólo queremos decir que si un profesional, por la fuerza de las circunstancias, es llevado a realizar un trabajo sin el respaldo de un contrato, no por ello debe resignarse a perder los honorarios que legítimamente le corresponden.


204

La Gaceta de los Arquitectos

205

2004 Por el Dr. Mario L. Ducler | Asesor jurídico del CAd2

Micro Radial «Arquitectos para la comunidad»

E

l micro radial «Arquitectos para la Comunidad» se emite por LT8 Radio Rosario en el programa «los mejores» los días martes 11.00 hs. El objetivo de este espacio es establecer los vínculos entre el profesional y el usuario reivindicando el valor y la necesidad de la consulta profesional. Hoy, los arquitectos debemos brindar un servicio a la comunidad para mejorar la calidad de vida, y satisfacer la demanda de la gente en la optimizacion de los espacios que habitamos.

Comision De Prensa Silvia Bueno, Araceli Cerezo, Antonio Longo, Alejandro Martín, Gabriel Medina, María Angélica Mondino, María Morán, Adriana Salvat, Jorgelina Tasinato.

¿Se pueden cobrar honorarios de arquitectura sin que se haya firmado contrato, orden de trabajo o encomienda? L

legan a la Asesoría Jurídica del Colegio de Arquitectos profesionales que plantean una situación que se suele dar con bastante frecuencia. Al profesional le encomiendan verbalmente un proyecto; éste es elaborado y entregado al comitente, que lo recibe y acepta de conformidad. Generalmente, por razones de pudor o discreción (parentesco, amistad, etc.) el profesional no le exige al comitente la firma de la pertinente encomienda. En tales condiciones, incluso, el profesional, puesto ante los hechos consumados por el propio comitente, comienza a desarrollar la conducción técnica de la construcción. Otras veces, se trata de reformas que por no ser estructurales no requieren permiso municipal. En ese estado, por cualquier circunstancia la relación entra en crisis, el contrato (verbal) queda resuelto y el comitente, aprovechándose de la circunstancia de que nada ha firmado, se niega a pagar el precio del proyecto y de la conducción técnica. Nos preguntamos si en las condiciones descriptas el profesional puede intentar cobrarle honorarios al comitente. Anticipamos, desde ya, que la respuesta a tal interrogante ha de ser positiva. El principio básico, en cuanto a la prueba de contratos, es el establecido en el artículo 1193 del Código Civil que preceptúa que los contratos que tengan por objeto una cantidad mayor a diez mil pesos moneda nacional deben hacerse por escrito y no pueden probar-

se por testigos. Repárese que como consecuencia del proceso inflacionario ya no quedan contratos que no deban hacerse por escrito. Sin embargo, el principio de obligatoriedad de la prueba por escrito no resulta aplicable al contrato de locación de obra ya que el art. 1627 del Código Civil establece que «el que hiciere algún trabajo, o prestare algún servicio a otro, puede demandar el precio, aunque ningún precio se hubiese ajustado, siempre que tal servicio o trabajo sea de su profesión o modo de vivir. En tal caso, entiéndese que ajustaron el precio de costumbre para ser determinado por árbitros». En consecuencia, para nuestra ley, la realización de la obra o la prestación de servicios son hechos materiales y, por lo tanto, susceptibles de ser probados por cualquier medio de prueba. Es decir, no se requiere prueba sacramental y cualquier medio probatorio (testigos, informes, documentos, peritos, etc.) puede coadyuvar a tener por acreditado que un profesional de la arquitectura realizó un proyecto o llevó adelante una conducción técnica. En tales casos los honorarios serán fijados de acuerdo a la ley de aranceles que, de conformidad a la ley de desregulación de honorarios, se aplica supletoriamente cuando no hubiese convenido al respecto. No debe entenderse que con lo dicho precedentemente, queremos consagrar una suerte de jubileo del contrato escrito. Nada de eso.

Siempre será mejor que se suscriba un contrato escrito que, en definitiva, no es otra cosa que una preconstitución de una prueba. La forma escrita evitará el enorme esfuerzo de probar el contrato por otros medios con el riesgo, además, de no poder probarlo. Sólo queremos decir que si un profesional, por la fuerza de las circunstancias, es llevado a realizar un trabajo sin el respaldo de un contrato, no por ello debe resignarse a perder los honorarios que legítimamente le corresponden.


206

La Gaceta de los Arquitectos

207

2004

Por Ana María Sánchez, Comisión de Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico

Restauración en «El Círculo» En el marco de los preparativos para la realización del Congreso de la Lengua Española, y en conmemoración de los 100 años de su creación, se llevan a cabo importantes trabajos de restauración en el Teatro «El Círculo». Entrevistamos a la profesora Cristina Lancellotti, a cargo de la recuperación del esplendor interior de nuestra querida sala, en la que vierte valiosos conceptos sobre el rescate de la historia a través del tratamiento de los materiales y el arte de la época.

L

a Gaceta: —¿Podrías determinar tu rol en la intervención de fachadas en Edificios Patrimoniales? Cristina Lancellotti: —Mi participación es directa en colaboración con el arquitecto, en los pasos que ésta requiera: limpieza, reintegración, recuperación, premoldeado, consolidación. Fisuras, grietas, desprendimientos de enlucidos con soporte muro. También el manejo estético en cuanto a color, textura y recorrido visual de una fachada. Dirijo habitualmente equipos combinados de restauradores y obreros, cuando se realizan las tareas previas de relevamiento, durante los estudios y en la restauración. Trabajo con equipos interdisciplinarios, arquitectos, artesanos, etc. LG: —¿Por qué crees que se deben conservar los revoques símil piedra? CL: —Ante todo porque es nuestra historia. Porque si ocultamos este revoque, estos grandes edificios perderían el 50% de la intención estética que tuvo su autor. Se realizaron con el objetivo de imitar la piedra europea y ése era el aspecto que querían conseguir. Porque un edificio perdiendo su aspecto, pierde autenticidad y valor. Es como si repintáramos cualquier obra de arte. ¿Por qué no pintamos las esculturas de Lola Mora de verde? En los edificios de este tipo es lo mismo. LG: —¿Qué sucede cuando pintamos un símil piedra o cualquier otra decoración de un edi-

ficio? CL: —Perdemos la unidad estética del paisaje urbanístico, a pesar de la gran libertad que tuvieron los arquitectos para crear y mezclar distintos estilos de fachadas. El símil piedra es un hilo conductor en el aspecto estético en la trama urbana. Por otra parte, con las pinturas se pierden los matices y los relieves entre los premoldeados y los enlucidos, ese juego de claroscuros. Se nivela, se achata. Normalmente, estos trabajos de pintura no son la solución para fisuras, grietas, consolidaciones. No hay términos medios, el símil piedra es así. Soy fundamentalista en este tema. Cuando hablamos de la parte económica conviene más, a largo plazo, un buen tratamiento que la pintura, y un fundamento económico también, es el turismo que quiere ver las ciudades con sus características originales, auténticas. LG: —¿Crees que los arquitectos tenemos conciencia que hay distintas especialidades dentro de nuestra profesión? CL: —Algunos, sin duda; a otros ni siquiera se les ocurre preguntar cómo intervenir en un edificio patrimonial, más si no hay normativas concretas que el municipio ordena respetar. Hacen lo que les parece, como si fuera una obra cualquiera. Se confunden materiales, tipos de intervenciones, no se distingue una restauración de un reciclaje o una rehabilitación. Esto es un problema que puede costar

caro. Hay intervenciones irreversibles y es ahí cuando estamos poniendo en juego el patrimonio de todos. La característica más importante de un arquitecto conservador y restaurador es preguntar, estudiar, investigar ante una duda, para dar la solución correcta y preservar el patrimonio. LG: —¿Es necesario trabajar en un equipo interdisciplinario? CL: —Diría que es fundamental. Es una de las condiciones más importantes para poder llevar adelante en forma científica un trabajo. Dados los momentos de crisis económica que están transcurriendo, si el presupuesto es acotado, el arquitecto puede solicitar consultas y asesoramientos puntuales para desenvolverse sin errores. LG: —¿Cuál es tu opinión sobre Rosario y sus fachadas? CL: —En realidad, después de Villa Hortensia no he venido, y recorrí poco, pero he visto en la peatonal Córdoba intervenciones no felices, en cuanto a fachadas. No hay un orden visual, he visto edificios art deco que de grises pasaron a blanco… Otros se transformaron en beige, a otros los están canalizando para ponerle nueva iluminación (¡¡!!). El centro ha perdido su hilo conductor, que debió ser la conservación del símil piedra y no las pinturas. También observo una proliferación de marquesinas y un virtual techo de cableados, antenas y toldos, la mentada con-

Prof. Cristina E. Lancellotti, actual restauradora del interior de la Sala Principal del Teatro El Círculo.

taminación visual. La costanera sí me asombró, se está logrando muy bien la recuperación de los edificios del puerto antiguo. LG: —¿Qué sugieres ante esta realidad? CL: —El símil piedra es algo muy argentino, por eso debemos conservarlo y es un tema en el que los profesionales nos podemos hacer fuertes, si lo conservamos. También debe haber apoyo legislativo protector, a nivel institucional y normativas claras en las reglamentaciones de edificación. También propongo un programa de difusión y educación a la población, para que ellos mismos defiendan su patrimonio. Concluiría diciendo que para cada materialidad hay una intervención. En este caso el símil piedra no admite la pintura.


206

La Gaceta de los Arquitectos

207

2004

Por Ana María Sánchez, Comisión de Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico

Restauración en «El Círculo» En el marco de los preparativos para la realización del Congreso de la Lengua Española, y en conmemoración de los 100 años de su creación, se llevan a cabo importantes trabajos de restauración en el Teatro «El Círculo». Entrevistamos a la profesora Cristina Lancellotti, a cargo de la recuperación del esplendor interior de nuestra querida sala, en la que vierte valiosos conceptos sobre el rescate de la historia a través del tratamiento de los materiales y el arte de la época.

L

a Gaceta: —¿Podrías determinar tu rol en la intervención de fachadas en Edificios Patrimoniales? Cristina Lancellotti: —Mi participación es directa en colaboración con el arquitecto, en los pasos que ésta requiera: limpieza, reintegración, recuperación, premoldeado, consolidación. Fisuras, grietas, desprendimientos de enlucidos con soporte muro. También el manejo estético en cuanto a color, textura y recorrido visual de una fachada. Dirijo habitualmente equipos combinados de restauradores y obreros, cuando se realizan las tareas previas de relevamiento, durante los estudios y en la restauración. Trabajo con equipos interdisciplinarios, arquitectos, artesanos, etc. LG: —¿Por qué crees que se deben conservar los revoques símil piedra? CL: —Ante todo porque es nuestra historia. Porque si ocultamos este revoque, estos grandes edificios perderían el 50% de la intención estética que tuvo su autor. Se realizaron con el objetivo de imitar la piedra europea y ése era el aspecto que querían conseguir. Porque un edificio perdiendo su aspecto, pierde autenticidad y valor. Es como si repintáramos cualquier obra de arte. ¿Por qué no pintamos las esculturas de Lola Mora de verde? En los edificios de este tipo es lo mismo. LG: —¿Qué sucede cuando pintamos un símil piedra o cualquier otra decoración de un edi-

ficio? CL: —Perdemos la unidad estética del paisaje urbanístico, a pesar de la gran libertad que tuvieron los arquitectos para crear y mezclar distintos estilos de fachadas. El símil piedra es un hilo conductor en el aspecto estético en la trama urbana. Por otra parte, con las pinturas se pierden los matices y los relieves entre los premoldeados y los enlucidos, ese juego de claroscuros. Se nivela, se achata. Normalmente, estos trabajos de pintura no son la solución para fisuras, grietas, consolidaciones. No hay términos medios, el símil piedra es así. Soy fundamentalista en este tema. Cuando hablamos de la parte económica conviene más, a largo plazo, un buen tratamiento que la pintura, y un fundamento económico también, es el turismo que quiere ver las ciudades con sus características originales, auténticas. LG: —¿Crees que los arquitectos tenemos conciencia que hay distintas especialidades dentro de nuestra profesión? CL: —Algunos, sin duda; a otros ni siquiera se les ocurre preguntar cómo intervenir en un edificio patrimonial, más si no hay normativas concretas que el municipio ordena respetar. Hacen lo que les parece, como si fuera una obra cualquiera. Se confunden materiales, tipos de intervenciones, no se distingue una restauración de un reciclaje o una rehabilitación. Esto es un problema que puede costar

caro. Hay intervenciones irreversibles y es ahí cuando estamos poniendo en juego el patrimonio de todos. La característica más importante de un arquitecto conservador y restaurador es preguntar, estudiar, investigar ante una duda, para dar la solución correcta y preservar el patrimonio. LG: —¿Es necesario trabajar en un equipo interdisciplinario? CL: —Diría que es fundamental. Es una de las condiciones más importantes para poder llevar adelante en forma científica un trabajo. Dados los momentos de crisis económica que están transcurriendo, si el presupuesto es acotado, el arquitecto puede solicitar consultas y asesoramientos puntuales para desenvolverse sin errores. LG: —¿Cuál es tu opinión sobre Rosario y sus fachadas? CL: —En realidad, después de Villa Hortensia no he venido, y recorrí poco, pero he visto en la peatonal Córdoba intervenciones no felices, en cuanto a fachadas. No hay un orden visual, he visto edificios art deco que de grises pasaron a blanco… Otros se transformaron en beige, a otros los están canalizando para ponerle nueva iluminación (¡¡!!). El centro ha perdido su hilo conductor, que debió ser la conservación del símil piedra y no las pinturas. También observo una proliferación de marquesinas y un virtual techo de cableados, antenas y toldos, la mentada con-

Prof. Cristina E. Lancellotti, actual restauradora del interior de la Sala Principal del Teatro El Círculo.

taminación visual. La costanera sí me asombró, se está logrando muy bien la recuperación de los edificios del puerto antiguo. LG: —¿Qué sugieres ante esta realidad? CL: —El símil piedra es algo muy argentino, por eso debemos conservarlo y es un tema en el que los profesionales nos podemos hacer fuertes, si lo conservamos. También debe haber apoyo legislativo protector, a nivel institucional y normativas claras en las reglamentaciones de edificación. También propongo un programa de difusión y educación a la población, para que ellos mismos defiendan su patrimonio. Concluiría diciendo que para cada materialidad hay una intervención. En este caso el símil piedra no admite la pintura.


208

La Gaceta de los Arquitectos

209

2004

Por Víctor Cittá Giordano

El horizonte alemán Gerardo Di Gioia, arquitecto, ilustrador y artista plástico rosarino, vive junto a su familia alemana desde hace más de una década en Dielheim, una pequeña ciudad cercana a Heidelberg, Alemania. Formado en la escuela y universidad pública en nuestra ciudad, hoy es uno de los timones de una empresa dedicada a la arquitectura comercial de aquel país, en la que aplica un toque sensible a la rigidez de las reglamentaciones impuestas a la construcción.

G

erardo Di Gioia: —Mi arquitectura no es grandilocuente. Tampoco creo que sea necesaria en Alemania. Uso la pintura y la escultura como una forma de escaparle a la rigurosidad de la arquitectura que se puede hacer en este lado del mundo. Si bien mi forma de trabajo se basa en la austeridad y máximo desarrollo de las posibilidades de los materiales, el ritmo de trabajo que llevamos, que es el que te exige la «marea económica» alemana, hace que muchas veces no puedas detenerte a experimentar nuevos materiales y todo venga hecho. La innovación la hacen empresas que se dedican a ello y nosotros, los arquitectos, hacemos lo que podemos entre los tiempos estipulados, contratos y reglamentaciones super estrictas. Se siente más en mi caso, que provengo de un lugar no muy estricto que digamos… No hago un juicio de valor de la arquitectura que se construye, está bien para la idiosincrasia alemana, yo vivo en Alemania, casi me parece normal excepto por el hecho de que justamente observo ese detalle y desde una formación diferente. Por eso me saco las ganas en la pintura, la escultura y en algunos encargos en particular ya que nuestro estudio desarrolla trabajos no convencionales. La Gaceta: —En esa libertad que te dan tanto la pintura como la escultura, ¿encontrás indicios para desarrollar en tu arquitectura? GDG: —¡Sí, claro! Es como alejarme y ver el pa-

norama completo, entender la rigurosidad de esas leyes, tratar de encontrar «la falla» en las mismas y meterme a trabajar siempre dentro de esos límites… LG: —Un poco como un acto subversivo dentro del aparato… GDG: —Sí… casi sin que se den cuenta. Y dentro de la pintura igual. Ahora inauguro una muestra en la que expondré una serie de cubos de 20 x 20 cm., que llevan montadas pinturas que realicé sobre hojas de libros, y tienen ese soporte porque la casa que me invita a exponer es un sótano abovedado y no tengo paredes para colgar… en arquitectura es igual, trato de hacer con lo que me dejan. LG: —¿Por qué decís que el estudio desarrolla trabajos poco convencionales? GDG: —No, en realidad no es nada raro. Lo que sí tiene son características diferentes porque nos dedicamos a desarrollar obras fabriles, grandes estructuras, como las que se ven en las afueras de las ciudades. Y ese tema hace que no te metas tanto en el casco urbano donde la reglamentación se hace durísima en cuanto a lo creativo, porque te dicen no sólo el estilo de la vivienda que tenés que construir sino que también para dónde tenés que colocar ventanas, y los colores, etc. Nosotros trabajamos en lugares donde no hay residencias, entonces tenemos que ponernos de acuerdo con el paisaje, que también tiene su legislación a cumplir, pero nos es más có-

modo porque trabajamos prestando mayor atención sobre nuestro objeto.

son ejecutores de lo que piden las normativas.

LG: —Vos tuviste un tiempo de experiencias en la construcción de viviendas, ¿ahí que pasó? GDG: —Fue bueno y malo a la vez, y también excepcional porque fue en plena apertura de Alemania del Este, donde Alemania vivía un clima especial por la reunificación y todo eso. Los empresarios de la parte occidental se volcaron al Este a invertir, alentados por un programa gubernamental que ofrecía una rebaja de impuestos. Y luego la reforma de ciudades, un tiempo de mucho trabajo por hacer. Yo estaba asociado a dos arquitectos alemanes y decidimos comprar unas casas en el Este (parecidas al edificio de La Favorita pero con unas nueve viviendas adentro) con la idea de remodelarlas y venderlas. Pero como todo boom, éste también tuvo su agotamiento y terminó siendo un pésimo negocio (en el que por supuesto se terminó la sociedad con estos arquitectos), y hoy todo lo que se construyó en el Este está vacío en un 60%. Se sobresaturó la oferta y trajo aparejada una crisis social grande, con una importante cuota de desocupación. A nivel personal, refiriéndome a la arquitectura, me sirvió para saber que si hubiese mantenido ese trabajo, o lo que venía después, que eran la construcciones de viviendas unifamiliares típicas, hubiese perdido el hilo creativo que trato de mantener hoy en día, por lo que decía antes. El 90% de los arquitectos

LG: —Parece que la contratación de un arquitecto fuese una condición de la misma normativa… GDG: —Y… a veces sí. Aunque el ciudadano respeta mucho el que una persona sea arquitecto. Por otro lado, me gustó ser testigo de la transformación en 5 años en ciudades modernas —o rescatadas en su patrimonio histórico— de ciudades atrasadas muchos años. Recuperaron su esplendor en parte. También se debe considerar que si bien se aplicaron leyes de preservación, había que revisar hasta el color de las construcciones originales, frescos que aparecían debajo de revestimientos o paredes pintadas, la vorágine capitalista hizo muchos desastres (había que terminar las obras…, tiempo es dinero…) y los agentes controladores de las ciudades pequeñas no estaban preparados para ello. LG: —¿Ves reflejado en alguna obra actual ese deseo tuyo de despegarte del aspecto reglamentario que tiene el producto final? GDG: —Lo estoy empezando a ver en cierta arquitectura que se está desarrollando alrededor del Lago Constanza, en Bregenz, Austria. Si bien se mantiene un lenguaje conservador aparecen experimentos muy buenos con hormigón y madera, vidrio en cantidades controladas, que me están seduciendo.

Aparece como una reacción correcta. El problema es que, como en todo el mundo, aparecen las copias y lo único que hacen innovativo es cambiar el color de las tejas. Ahí se nota el que está proyectando y la empresa que no le importa nada más que vender una casa. LG: —También trabajaste solo… GDG: —Sí, en 1996 lo hice por mi cuenta con viviendas de madera de las cuales sólo tres sobre diez se construyeron. Pero siempre dentro de la misma tónica. LG: —Llegaste a Alemania hace más de 10 años… GDG: —Sí, trece años ya. Vine con una oferta de trabajo en heladerías para ciudadanos italianos. Un trabajo común que demandaba muchísimas horas diarias. En las horas libres me puse a pintar y un día surgió una exposición en un bar de Wiesloch, el pueblo en el que vivía, y sorprendentemente para mí, se vendieron casi todas las pinturas. Los precios no eran altos, porque el circuito de los bares es el inicial, diríamos, pero junté suficiente dinero como para hacerme una reserva. Ese año regresé a terminar la facultad y apenas me recibí volví a Alemania. Allí me casé. Vinieron más exposiciones, ya iba levantando un poco más el nivel, y luego los trabajos que comenté antes en el Este, tiempos duros sin trabajo y bastante más tarde aparece la posibilidad de entrar como dibujante, y todo lo que sea, en una firma de arquitectura bas-


208

La Gaceta de los Arquitectos

209

2004

Por Víctor Cittá Giordano

El horizonte alemán Gerardo Di Gioia, arquitecto, ilustrador y artista plástico rosarino, vive junto a su familia alemana desde hace más de una década en Dielheim, una pequeña ciudad cercana a Heidelberg, Alemania. Formado en la escuela y universidad pública en nuestra ciudad, hoy es uno de los timones de una empresa dedicada a la arquitectura comercial de aquel país, en la que aplica un toque sensible a la rigidez de las reglamentaciones impuestas a la construcción.

G

erardo Di Gioia: —Mi arquitectura no es grandilocuente. Tampoco creo que sea necesaria en Alemania. Uso la pintura y la escultura como una forma de escaparle a la rigurosidad de la arquitectura que se puede hacer en este lado del mundo. Si bien mi forma de trabajo se basa en la austeridad y máximo desarrollo de las posibilidades de los materiales, el ritmo de trabajo que llevamos, que es el que te exige la «marea económica» alemana, hace que muchas veces no puedas detenerte a experimentar nuevos materiales y todo venga hecho. La innovación la hacen empresas que se dedican a ello y nosotros, los arquitectos, hacemos lo que podemos entre los tiempos estipulados, contratos y reglamentaciones super estrictas. Se siente más en mi caso, que provengo de un lugar no muy estricto que digamos… No hago un juicio de valor de la arquitectura que se construye, está bien para la idiosincrasia alemana, yo vivo en Alemania, casi me parece normal excepto por el hecho de que justamente observo ese detalle y desde una formación diferente. Por eso me saco las ganas en la pintura, la escultura y en algunos encargos en particular ya que nuestro estudio desarrolla trabajos no convencionales. La Gaceta: —En esa libertad que te dan tanto la pintura como la escultura, ¿encontrás indicios para desarrollar en tu arquitectura? GDG: —¡Sí, claro! Es como alejarme y ver el pa-

norama completo, entender la rigurosidad de esas leyes, tratar de encontrar «la falla» en las mismas y meterme a trabajar siempre dentro de esos límites… LG: —Un poco como un acto subversivo dentro del aparato… GDG: —Sí… casi sin que se den cuenta. Y dentro de la pintura igual. Ahora inauguro una muestra en la que expondré una serie de cubos de 20 x 20 cm., que llevan montadas pinturas que realicé sobre hojas de libros, y tienen ese soporte porque la casa que me invita a exponer es un sótano abovedado y no tengo paredes para colgar… en arquitectura es igual, trato de hacer con lo que me dejan. LG: —¿Por qué decís que el estudio desarrolla trabajos poco convencionales? GDG: —No, en realidad no es nada raro. Lo que sí tiene son características diferentes porque nos dedicamos a desarrollar obras fabriles, grandes estructuras, como las que se ven en las afueras de las ciudades. Y ese tema hace que no te metas tanto en el casco urbano donde la reglamentación se hace durísima en cuanto a lo creativo, porque te dicen no sólo el estilo de la vivienda que tenés que construir sino que también para dónde tenés que colocar ventanas, y los colores, etc. Nosotros trabajamos en lugares donde no hay residencias, entonces tenemos que ponernos de acuerdo con el paisaje, que también tiene su legislación a cumplir, pero nos es más có-

modo porque trabajamos prestando mayor atención sobre nuestro objeto.

son ejecutores de lo que piden las normativas.

LG: —Vos tuviste un tiempo de experiencias en la construcción de viviendas, ¿ahí que pasó? GDG: —Fue bueno y malo a la vez, y también excepcional porque fue en plena apertura de Alemania del Este, donde Alemania vivía un clima especial por la reunificación y todo eso. Los empresarios de la parte occidental se volcaron al Este a invertir, alentados por un programa gubernamental que ofrecía una rebaja de impuestos. Y luego la reforma de ciudades, un tiempo de mucho trabajo por hacer. Yo estaba asociado a dos arquitectos alemanes y decidimos comprar unas casas en el Este (parecidas al edificio de La Favorita pero con unas nueve viviendas adentro) con la idea de remodelarlas y venderlas. Pero como todo boom, éste también tuvo su agotamiento y terminó siendo un pésimo negocio (en el que por supuesto se terminó la sociedad con estos arquitectos), y hoy todo lo que se construyó en el Este está vacío en un 60%. Se sobresaturó la oferta y trajo aparejada una crisis social grande, con una importante cuota de desocupación. A nivel personal, refiriéndome a la arquitectura, me sirvió para saber que si hubiese mantenido ese trabajo, o lo que venía después, que eran la construcciones de viviendas unifamiliares típicas, hubiese perdido el hilo creativo que trato de mantener hoy en día, por lo que decía antes. El 90% de los arquitectos

LG: —Parece que la contratación de un arquitecto fuese una condición de la misma normativa… GDG: —Y… a veces sí. Aunque el ciudadano respeta mucho el que una persona sea arquitecto. Por otro lado, me gustó ser testigo de la transformación en 5 años en ciudades modernas —o rescatadas en su patrimonio histórico— de ciudades atrasadas muchos años. Recuperaron su esplendor en parte. También se debe considerar que si bien se aplicaron leyes de preservación, había que revisar hasta el color de las construcciones originales, frescos que aparecían debajo de revestimientos o paredes pintadas, la vorágine capitalista hizo muchos desastres (había que terminar las obras…, tiempo es dinero…) y los agentes controladores de las ciudades pequeñas no estaban preparados para ello. LG: —¿Ves reflejado en alguna obra actual ese deseo tuyo de despegarte del aspecto reglamentario que tiene el producto final? GDG: —Lo estoy empezando a ver en cierta arquitectura que se está desarrollando alrededor del Lago Constanza, en Bregenz, Austria. Si bien se mantiene un lenguaje conservador aparecen experimentos muy buenos con hormigón y madera, vidrio en cantidades controladas, que me están seduciendo.

Aparece como una reacción correcta. El problema es que, como en todo el mundo, aparecen las copias y lo único que hacen innovativo es cambiar el color de las tejas. Ahí se nota el que está proyectando y la empresa que no le importa nada más que vender una casa. LG: —También trabajaste solo… GDG: —Sí, en 1996 lo hice por mi cuenta con viviendas de madera de las cuales sólo tres sobre diez se construyeron. Pero siempre dentro de la misma tónica. LG: —Llegaste a Alemania hace más de 10 años… GDG: —Sí, trece años ya. Vine con una oferta de trabajo en heladerías para ciudadanos italianos. Un trabajo común que demandaba muchísimas horas diarias. En las horas libres me puse a pintar y un día surgió una exposición en un bar de Wiesloch, el pueblo en el que vivía, y sorprendentemente para mí, se vendieron casi todas las pinturas. Los precios no eran altos, porque el circuito de los bares es el inicial, diríamos, pero junté suficiente dinero como para hacerme una reserva. Ese año regresé a terminar la facultad y apenas me recibí volví a Alemania. Allí me casé. Vinieron más exposiciones, ya iba levantando un poco más el nivel, y luego los trabajos que comenté antes en el Este, tiempos duros sin trabajo y bastante más tarde aparece la posibilidad de entrar como dibujante, y todo lo que sea, en una firma de arquitectura bas-


210

La Gaceta de los Arquitectos

tante importante llamada Zapf-Gewerbebau. Zapf es el apellido del fundador, Gewerbebau quiere decir edificaciones comerciales. En ella arranqué bien de abajo, pasé luego a proyectar, hacer croquis de ideas, más tarde me involucré en el seguimiento de las obras que proyectaba, etc.

Gerardo Di Gioia (Rosario, 1965) Estudió en la ENET Nº 5, graduándose como Maestro Mayor de Obras en 1984. En 1992 egresa como arquitecto de la Facultad de Arquitectura de Rosario, cursando en el taller de Proyecto Arquitectónico a cargo del Arq. Fernández de Luco, año en el que gana el Primer premio en el concurso para la remodelación de uno de los bares del Parque de la Independencia de Rosario. Ya, en 1987, había obtenido el Primer premio en el concurso de ilustración «Art-Nouveau en Rosario», organizado por el Colegio de Arquitectos de Rosario. Trabajó como ilustrador en la desaparecida revista «Risario», en agencias publicitarias de la ciudad y participó de exposiciones colectivas de dibujo humorístico tanto en Rosario como en Santa Fe. Actualmente vive y trabaja en Dielheim, Alemania.

211

2004

LG: —Alcanzaste a conocer todo el trabajo que se desarrolla en la empresa… GDG: —Sí. La empresa se ocupa de construir llave en mano, nos encargamos desde la idea inicial hasta del que limpia los vidrios antes de la mudanza, damos garantía de término de obra y precio, buscamos que el cliente se ocupe del éxito de su empresa y no de la obra. Paga de acuerdo al avance de obra. Y tuve la suerte que desde 1999 estoy asociado a ella, y el año pasado la compramos entre cinco personas. El plus que le estamos dando a nuestra firma, ya que existen muchas empresitas de este tipo, es innovar en el diseño a pesar de las reglamentaciones. Tomar a éstas como una parte más de los datos de proyecto y tratar de diferenciarnos de los galpones anónimos que se construyen junto a las autopistas. LG: —Recuerdo que tuviste una posibilidad de exponer tus pinturas en una obra que construyeron… GDG: —Eso fue en una empresa que se llama Utescheny, en la ciudad de Zaisenhausen, que se dedican a fabricar partes plásticas para au-

tomóviles, consolas, frentes, etc., para Audi, Porsche. Es un centro innovativo en el que se trabaja sobre la concreción de nuevas ideas y diseños. El dueño me encargó una serie de pinturas para la inauguración del edificio. Estuvo bien y aparte tuvo buena prensa. LG: —Al principio hablaste de austeridad proyectual. ¿Cómo la definirías dentro de tu trabajo? GDG: —Puede ser entender correctamente al cliente, puede ser lujo por medio de la austeridad de líneas, de la elección de materiales, de las sensaciones que le hago vivir al que habita ese espacio. El lujo puede ser aislar a la persona del ruido, de condiciones climáticas desfavorables por medio de usos racionales de energía. Aquí se valora muchísimo el ahorro energético y por el otro lado cuando se hace, se hace notar. Actualmente estamos construyendo un edificio para una fundación de ayuda a discapacitados motrices, Sauer, en el cual todo debe facilitar a los discapacitados a desarrollar una vida normal. Cada punto del edificio está estudiado para que nadie encuentre impedimento alguno en habitarlo. Y es un desafío porque cambian todas las medidas de las cosas. Las personas se mueven en sillas de ruedas. Cada persona debe sentir bienestar mientras lo recorre y lo habita, o trabaja en él, y sobre todo, lo encargado hablaba de una serie de metáforas de esto, que se tradujeron en un espacio cubierto en el que se

plantaron diferentes especies arbóreas pero sin que el espacio sea un invernadero. La gente transita por este gran hall boscoso, está en contacto con la naturaleza y casi no se entera de que está cubierto. Se hizo un importante estudio para esto, por medio de una conocida empresa de Stuttgart, Transsolar, en el que se llegó a ventilar el ambiente con tuberías subterráneas que toman aire desde el bosque que está detrás y lo impulsan dentro del edificio por medio de simples ventiladores, en cambio de utilizar grandes equipos de aire acondicionado para semejante volumen. Además de la utilización cada vez mayor de paneles de captación de energía solar para calentamiento del agua, aislaciones térmicas, etc. La sociedad está tan concientizada sobre la escasez de recursos energéticos y la inconveniencia de poner en funcionamiento centrales atómicas y usinas, que proliferaron las empresas que se dedican al estudio de ahorro de energía y se aplican hasta en viviendas. LG: —¿Cómo lo aplican en viviendas? GDG: —Se hacen ensayos de hermeticidad de los espacios. Se eliminan todo tipo de rendijas por donde se pueda perder aire climatizado. Y lo hacen por medio de gases coloreados liberados dentro de la vivienda, como cuando se fumiga «con humo», y se detectan las pérdidas. Aquí todos los servicios son accesibles pero tienen un costo significativo como para derro-

charlo. Hay alternativas para calefaccionar, se utiliza una especie de aserrín, también kerosene. De todos modos se adoptó nuevamente el gas por su condición de menor daño al medio ambiente. LG: —¿Cómo ves tu formación en la facultad desde esta distancia en kilómetros y tiempo? GDG: —Ufff… a veces no notamos lo importante de las cosas que vivimos en Argentina, o nos distraen la atención sobre las cosas importantes. Por ejemplo la diversidad de cátedras que hay en la facultad de arquitectura; la dificultad de realizar cosas normales por falta de medios y que nos hace agudizar la creatividad; resolver como se pueda… Es algo que se valora mucho en una sociedad de especificidades individuales como la alemana. Dibujar a mano; tener, a la vez, una mirada común y objetiva sobre las cosas, la cotidianeidad. El barrio.Tengo una formación sobre el arte, dibujé historietas, chistes para Risario, la pintura… a pesar de todo… LG: —…Una sensibilidad especial, ¿no? GDG: —Tanto como para adaptarme y sentirme amparado por las reglas de este lado del mundo, y saber que tengo mucho aún para experimentar en él. LG: —¿Un poco de tiempo? GDG: —Un poco de tiempo.


210

La Gaceta de los Arquitectos

tante importante llamada Zapf-Gewerbebau. Zapf es el apellido del fundador, Gewerbebau quiere decir edificaciones comerciales. En ella arranqué bien de abajo, pasé luego a proyectar, hacer croquis de ideas, más tarde me involucré en el seguimiento de las obras que proyectaba, etc.

Gerardo Di Gioia (Rosario, 1965) Estudió en la ENET Nº 5, graduándose como Maestro Mayor de Obras en 1984. En 1992 egresa como arquitecto de la Facultad de Arquitectura de Rosario, cursando en el taller de Proyecto Arquitectónico a cargo del Arq. Fernández de Luco, año en el que gana el Primer premio en el concurso para la remodelación de uno de los bares del Parque de la Independencia de Rosario. Ya, en 1987, había obtenido el Primer premio en el concurso de ilustración «Art-Nouveau en Rosario», organizado por el Colegio de Arquitectos de Rosario. Trabajó como ilustrador en la desaparecida revista «Risario», en agencias publicitarias de la ciudad y participó de exposiciones colectivas de dibujo humorístico tanto en Rosario como en Santa Fe. Actualmente vive y trabaja en Dielheim, Alemania.

211

2004

LG: —Alcanzaste a conocer todo el trabajo que se desarrolla en la empresa… GDG: —Sí. La empresa se ocupa de construir llave en mano, nos encargamos desde la idea inicial hasta del que limpia los vidrios antes de la mudanza, damos garantía de término de obra y precio, buscamos que el cliente se ocupe del éxito de su empresa y no de la obra. Paga de acuerdo al avance de obra. Y tuve la suerte que desde 1999 estoy asociado a ella, y el año pasado la compramos entre cinco personas. El plus que le estamos dando a nuestra firma, ya que existen muchas empresitas de este tipo, es innovar en el diseño a pesar de las reglamentaciones. Tomar a éstas como una parte más de los datos de proyecto y tratar de diferenciarnos de los galpones anónimos que se construyen junto a las autopistas. LG: —Recuerdo que tuviste una posibilidad de exponer tus pinturas en una obra que construyeron… GDG: —Eso fue en una empresa que se llama Utescheny, en la ciudad de Zaisenhausen, que se dedican a fabricar partes plásticas para au-

tomóviles, consolas, frentes, etc., para Audi, Porsche. Es un centro innovativo en el que se trabaja sobre la concreción de nuevas ideas y diseños. El dueño me encargó una serie de pinturas para la inauguración del edificio. Estuvo bien y aparte tuvo buena prensa. LG: —Al principio hablaste de austeridad proyectual. ¿Cómo la definirías dentro de tu trabajo? GDG: —Puede ser entender correctamente al cliente, puede ser lujo por medio de la austeridad de líneas, de la elección de materiales, de las sensaciones que le hago vivir al que habita ese espacio. El lujo puede ser aislar a la persona del ruido, de condiciones climáticas desfavorables por medio de usos racionales de energía. Aquí se valora muchísimo el ahorro energético y por el otro lado cuando se hace, se hace notar. Actualmente estamos construyendo un edificio para una fundación de ayuda a discapacitados motrices, Sauer, en el cual todo debe facilitar a los discapacitados a desarrollar una vida normal. Cada punto del edificio está estudiado para que nadie encuentre impedimento alguno en habitarlo. Y es un desafío porque cambian todas las medidas de las cosas. Las personas se mueven en sillas de ruedas. Cada persona debe sentir bienestar mientras lo recorre y lo habita, o trabaja en él, y sobre todo, lo encargado hablaba de una serie de metáforas de esto, que se tradujeron en un espacio cubierto en el que se

plantaron diferentes especies arbóreas pero sin que el espacio sea un invernadero. La gente transita por este gran hall boscoso, está en contacto con la naturaleza y casi no se entera de que está cubierto. Se hizo un importante estudio para esto, por medio de una conocida empresa de Stuttgart, Transsolar, en el que se llegó a ventilar el ambiente con tuberías subterráneas que toman aire desde el bosque que está detrás y lo impulsan dentro del edificio por medio de simples ventiladores, en cambio de utilizar grandes equipos de aire acondicionado para semejante volumen. Además de la utilización cada vez mayor de paneles de captación de energía solar para calentamiento del agua, aislaciones térmicas, etc. La sociedad está tan concientizada sobre la escasez de recursos energéticos y la inconveniencia de poner en funcionamiento centrales atómicas y usinas, que proliferaron las empresas que se dedican al estudio de ahorro de energía y se aplican hasta en viviendas. LG: —¿Cómo lo aplican en viviendas? GDG: —Se hacen ensayos de hermeticidad de los espacios. Se eliminan todo tipo de rendijas por donde se pueda perder aire climatizado. Y lo hacen por medio de gases coloreados liberados dentro de la vivienda, como cuando se fumiga «con humo», y se detectan las pérdidas. Aquí todos los servicios son accesibles pero tienen un costo significativo como para derro-

charlo. Hay alternativas para calefaccionar, se utiliza una especie de aserrín, también kerosene. De todos modos se adoptó nuevamente el gas por su condición de menor daño al medio ambiente. LG: —¿Cómo ves tu formación en la facultad desde esta distancia en kilómetros y tiempo? GDG: —Ufff… a veces no notamos lo importante de las cosas que vivimos en Argentina, o nos distraen la atención sobre las cosas importantes. Por ejemplo la diversidad de cátedras que hay en la facultad de arquitectura; la dificultad de realizar cosas normales por falta de medios y que nos hace agudizar la creatividad; resolver como se pueda… Es algo que se valora mucho en una sociedad de especificidades individuales como la alemana. Dibujar a mano; tener, a la vez, una mirada común y objetiva sobre las cosas, la cotidianeidad. El barrio.Tengo una formación sobre el arte, dibujé historietas, chistes para Risario, la pintura… a pesar de todo… LG: —…Una sensibilidad especial, ¿no? GDG: —Tanto como para adaptarme y sentirme amparado por las reglas de este lado del mundo, y saber que tengo mucho aún para experimentar en él. LG: —¿Un poco de tiempo? GDG: —Un poco de tiempo.


212

La Gaceta de los Arquitectos

213

2004 Por: Víctor Cittá Giordano Agradecemos la colaboración del Arq. Edgardo Berta

El oficio de comprender los oficios

Ariel Giménez hace unos años que da pelea en tierras catalanas. Con diferencia de cinco meses entre sí, ganó los concursos para la Biblioteca Pública de Masquefa y para la Sala Polivalente, Aula de arte y de Exposiciones de Montmeló, ambos promovidos por la Diputación de Barcelona. Tuvimos la suerte de recibir su visita y registrar una serie de conversaciones en las que repasó su producción por medio de reflexiones profundas en voz alta y, por sobre todas las cosas, con una actitud sensible siempre a flor de piel.

A

riel Giménez: —¿Qué me llevó a ser arquitecto? Exactamente no sé… fue una convicción, ni siquiera me lo formulé, pero creo que desde jardín de infantes lo tenía clarísimo. La Gaceta: —¿Vos lo mirabas a tu viejo, al socio? A.G.: —No, si vamos al origen, lo más alucinante (porque el círculo se cierra ahora en Barcelona en el 2004) nace en 1958…, 1962…, había en el armario del patio, arriba, un cazo, una bandeja de albañil para preparar la mezcla, un fratacho de madera, yo ahora lo tengo de inoxidable, la cuchara, la paleta, y las tardes memorables con el padre de un amigo que era albañil… El olor de la mezcla mojada, el plano, crear un plano para hacer un buen revoque comparable con un buen plato de co-

mida. Con mi viejo no, porque no conviví con él. La única referencia mental era ésa, esos elementos estaban guardados ahí arriba. Yo sabía que mi viejo era arquitecto pero, por ejemplo, recuerdo en la escuela primaria haber dibujado con plasticola de colores en los cristales, ya ahí iba haciendo planitos, era avanzado.. entré en automático.

tura de las paredes. Es la sustancia, decía Vázquez Montalbán, que la materia modifica. Modifica la forma, pero en realidad lo único importante es la sustancia que trabajamos. La forma se puede adaptar a distintas circunstancias, pero la sustancia es lo esencial.

L.G.: —Decías que la historia cierra ahora en Barcelona… A.G.: —Creo que quizá una de las cosas que en estos últimos años he hecho, fue trabajar y estudiar sobre las partes profesionales más débiles para mejorar, porque como buen adolescente iba muy sobrado, no me costaba, para mí la facultad era como un juego, era una fiesta, creo que iba distendido en exceso. Pero hoy, reivindico sobre todo recuperar el encuentro con la materia y en Barcelona tuve la oportunidad de encontrar las herramientas cuando empecé a rehabilitar una de las masías en que me tocó intervenir.

L.G.: —¿Fue difícil la adaptación a la forma de trabajo que tienen en España, sobre todo en el interior? A.G.: —Sí, tanto en la obra como en el despacho. En los últimos tiempos la pésima mano de obra en albañilería a la que te enfrentás, en España sobre todo, te lleva a pensar que la arquitectura tiene que ser en seco, y que la única posibilidad que hay es el «pladur». Entonces, a partir de una formulación, una estructura metálica, una piel de zinc, de aluminio, de lo que fuera, «pladur» interior, quizás estás diseñando más un avión… más cerca de la mecánica que de la arquitectura húmeda. Del barro, del ladrillo, de la capacidad térmica.

L.G.: —El campo… con construcciones auténticamente vernáculas… A.G.: —¡Claro! En el campo empezó a jugar el tema del fratacho a partir de las mezclas, inclusive acabar el revoque, pigmentarlo en húmedo, espolvorearlo una vez acabado y barnizarlo, porque descubrí que barnizan las paredes como pátina de sellado y esa lectura de envejecimiento lo da el barniz. Y volvemos a rayar la textura, porque nos cargamos la tex-

L.G.: —Cambia el proyecto y la forma de plantear soluciones según el material… A.G.: —Seguro, pero me lo pienso así: hay como tres rigores, que para mí son fundamentales: la desviación de una mala construcción de metal es milimétrica, la desviación en una construcción en madera es en centímetros y las incorrecciones, que a veces son hasta sensuales dentro de la albañilería, te permiten a lo bestia errarle medio metro y absorber el za-

patazo. Pero en la chapa no te lo podés permitir, porque en una fisura de medio milímetro hay un desplazamiento, una falla de presurización en caso de un cerramiento. L.G.: —Las incorrecciones de las que hablás, en lo vernáculo y sobre todo en el tema específico de las masías, es algo que le dá identidad, encanto… A.G.: —Ni hablar. Miremos el tema de las cubiertas. Por ejemplo, la cubierta de la teja colonial árabe, suelta, pegada con barro sobre la caña, como cubierta, como elemento menor, superpuesto, libre, permitiendo dilatar uno con otro, capacidad térmica, reposición inmediata si se rompe una, sensualidad en la forma, dos o tres mil años construyendo cubiertas, que hoy por hoy realmente la única teja maravillosa es la de los árabes… ¿las viste en Misiones? Cada teja tiene el tamaño de la pierna del indio, que le daba con la placa de barro, la «muslera» la llaman, la doblaba en el muslo y la ponía a secar al sol. La medida, el módulo, era la del indio que ese día le tocaba poner la gamba. L.G.: —¡Estandarización diaria! A.G.: —Sí. Por otro lado aparecen las huellas del pasado en la memoria de los lugares. La masía como arquitectura vernácula catalana es interesantísima como comportamiento térmico de la época. El animal en contacto con la tierra en el establo, con su temperatura hacía de puente térmico para la planta inter-

…De pequeño solía llevar la mano sobre la pared y dar la vuelta a la manzana en el barrio; cambios de textura, temperatura, me hacía descifrar un muro continuo, cambiante y sólido. En los portales el muro se interrumpía, el deslizamiento de mis dedos sobre alguna reja o portón de chapa sobre la vereda del sol indicaban el asoleamiento; en aquellos años era sólo una sensación. Hoy, materia y arquitectura son el trabajo de todos los días, la humedad del cemento, los ladrillos mojados, regando el forjado de hormigón para que no se agriete bajo el sol, son tareas o principios básicos del buen hacer y el sentir de la tradición. Las medidas de nuestro entorno. Allí está nuestra arquitectura cotidiana y no en las cuatro fotos de una obra distante y trucadas a la percepción espacial a través de un angular. Estás sentado en tu propio espacio y resulta que crees que debería ser un poco más alto; la ventana debería ser de mayor tamaño, o su longitud, color o textura. Sencillo, trabajando en mejorar tu entorno diario y cultural, estás operando como arquitecto dispuesto a poner en marcha un lento proceso de transformar lo mejorable y repetir aquellos aciertos de nuestros predecesores. Así cada día, con el café de la mañana y el sol entrando sobre el tablero te enrollas con el deseo de mejorar tu escenografía urbana y privada.El caos está afuera y ese orden visual del mundo paralelo de la publicidad nos lleva a convivir en dos espacios de tiempo paralelos… Sin embargo, a la hora de intervenir la realidad será cuestión de hacerlo bien, con cariño y onda no sólo por hacerlo, sino por ser feliz en nuestro oficio. …Que tengas un buen día, colega. De «Materia» y «La medida de nuestro entorno», fragmentos de notas y reflexiones. Ariel Giménez Rita. Barcelona, octubre de 2002.


212

La Gaceta de los Arquitectos

213

2004 Por: Víctor Cittá Giordano Agradecemos la colaboración del Arq. Edgardo Berta

El oficio de comprender los oficios

Ariel Giménez hace unos años que da pelea en tierras catalanas. Con diferencia de cinco meses entre sí, ganó los concursos para la Biblioteca Pública de Masquefa y para la Sala Polivalente, Aula de arte y de Exposiciones de Montmeló, ambos promovidos por la Diputación de Barcelona. Tuvimos la suerte de recibir su visita y registrar una serie de conversaciones en las que repasó su producción por medio de reflexiones profundas en voz alta y, por sobre todas las cosas, con una actitud sensible siempre a flor de piel.

A

riel Giménez: —¿Qué me llevó a ser arquitecto? Exactamente no sé… fue una convicción, ni siquiera me lo formulé, pero creo que desde jardín de infantes lo tenía clarísimo. La Gaceta: —¿Vos lo mirabas a tu viejo, al socio? A.G.: —No, si vamos al origen, lo más alucinante (porque el círculo se cierra ahora en Barcelona en el 2004) nace en 1958…, 1962…, había en el armario del patio, arriba, un cazo, una bandeja de albañil para preparar la mezcla, un fratacho de madera, yo ahora lo tengo de inoxidable, la cuchara, la paleta, y las tardes memorables con el padre de un amigo que era albañil… El olor de la mezcla mojada, el plano, crear un plano para hacer un buen revoque comparable con un buen plato de co-

mida. Con mi viejo no, porque no conviví con él. La única referencia mental era ésa, esos elementos estaban guardados ahí arriba. Yo sabía que mi viejo era arquitecto pero, por ejemplo, recuerdo en la escuela primaria haber dibujado con plasticola de colores en los cristales, ya ahí iba haciendo planitos, era avanzado.. entré en automático.

tura de las paredes. Es la sustancia, decía Vázquez Montalbán, que la materia modifica. Modifica la forma, pero en realidad lo único importante es la sustancia que trabajamos. La forma se puede adaptar a distintas circunstancias, pero la sustancia es lo esencial.

L.G.: —Decías que la historia cierra ahora en Barcelona… A.G.: —Creo que quizá una de las cosas que en estos últimos años he hecho, fue trabajar y estudiar sobre las partes profesionales más débiles para mejorar, porque como buen adolescente iba muy sobrado, no me costaba, para mí la facultad era como un juego, era una fiesta, creo que iba distendido en exceso. Pero hoy, reivindico sobre todo recuperar el encuentro con la materia y en Barcelona tuve la oportunidad de encontrar las herramientas cuando empecé a rehabilitar una de las masías en que me tocó intervenir.

L.G.: —¿Fue difícil la adaptación a la forma de trabajo que tienen en España, sobre todo en el interior? A.G.: —Sí, tanto en la obra como en el despacho. En los últimos tiempos la pésima mano de obra en albañilería a la que te enfrentás, en España sobre todo, te lleva a pensar que la arquitectura tiene que ser en seco, y que la única posibilidad que hay es el «pladur». Entonces, a partir de una formulación, una estructura metálica, una piel de zinc, de aluminio, de lo que fuera, «pladur» interior, quizás estás diseñando más un avión… más cerca de la mecánica que de la arquitectura húmeda. Del barro, del ladrillo, de la capacidad térmica.

L.G.: —El campo… con construcciones auténticamente vernáculas… A.G.: —¡Claro! En el campo empezó a jugar el tema del fratacho a partir de las mezclas, inclusive acabar el revoque, pigmentarlo en húmedo, espolvorearlo una vez acabado y barnizarlo, porque descubrí que barnizan las paredes como pátina de sellado y esa lectura de envejecimiento lo da el barniz. Y volvemos a rayar la textura, porque nos cargamos la tex-

L.G.: —Cambia el proyecto y la forma de plantear soluciones según el material… A.G.: —Seguro, pero me lo pienso así: hay como tres rigores, que para mí son fundamentales: la desviación de una mala construcción de metal es milimétrica, la desviación en una construcción en madera es en centímetros y las incorrecciones, que a veces son hasta sensuales dentro de la albañilería, te permiten a lo bestia errarle medio metro y absorber el za-

patazo. Pero en la chapa no te lo podés permitir, porque en una fisura de medio milímetro hay un desplazamiento, una falla de presurización en caso de un cerramiento. L.G.: —Las incorrecciones de las que hablás, en lo vernáculo y sobre todo en el tema específico de las masías, es algo que le dá identidad, encanto… A.G.: —Ni hablar. Miremos el tema de las cubiertas. Por ejemplo, la cubierta de la teja colonial árabe, suelta, pegada con barro sobre la caña, como cubierta, como elemento menor, superpuesto, libre, permitiendo dilatar uno con otro, capacidad térmica, reposición inmediata si se rompe una, sensualidad en la forma, dos o tres mil años construyendo cubiertas, que hoy por hoy realmente la única teja maravillosa es la de los árabes… ¿las viste en Misiones? Cada teja tiene el tamaño de la pierna del indio, que le daba con la placa de barro, la «muslera» la llaman, la doblaba en el muslo y la ponía a secar al sol. La medida, el módulo, era la del indio que ese día le tocaba poner la gamba. L.G.: —¡Estandarización diaria! A.G.: —Sí. Por otro lado aparecen las huellas del pasado en la memoria de los lugares. La masía como arquitectura vernácula catalana es interesantísima como comportamiento térmico de la época. El animal en contacto con la tierra en el establo, con su temperatura hacía de puente térmico para la planta inter-

…De pequeño solía llevar la mano sobre la pared y dar la vuelta a la manzana en el barrio; cambios de textura, temperatura, me hacía descifrar un muro continuo, cambiante y sólido. En los portales el muro se interrumpía, el deslizamiento de mis dedos sobre alguna reja o portón de chapa sobre la vereda del sol indicaban el asoleamiento; en aquellos años era sólo una sensación. Hoy, materia y arquitectura son el trabajo de todos los días, la humedad del cemento, los ladrillos mojados, regando el forjado de hormigón para que no se agriete bajo el sol, son tareas o principios básicos del buen hacer y el sentir de la tradición. Las medidas de nuestro entorno. Allí está nuestra arquitectura cotidiana y no en las cuatro fotos de una obra distante y trucadas a la percepción espacial a través de un angular. Estás sentado en tu propio espacio y resulta que crees que debería ser un poco más alto; la ventana debería ser de mayor tamaño, o su longitud, color o textura. Sencillo, trabajando en mejorar tu entorno diario y cultural, estás operando como arquitecto dispuesto a poner en marcha un lento proceso de transformar lo mejorable y repetir aquellos aciertos de nuestros predecesores. Así cada día, con el café de la mañana y el sol entrando sobre el tablero te enrollas con el deseo de mejorar tu escenografía urbana y privada.El caos está afuera y ese orden visual del mundo paralelo de la publicidad nos lleva a convivir en dos espacios de tiempo paralelos… Sin embargo, a la hora de intervenir la realidad será cuestión de hacerlo bien, con cariño y onda no sólo por hacerlo, sino por ser feliz en nuestro oficio. …Que tengas un buen día, colega. De «Materia» y «La medida de nuestro entorno», fragmentos de notas y reflexiones. Ariel Giménez Rita. Barcelona, octubre de 2002.


214

La Gaceta de los Arquitectos

media habitada y las golfas de granos, que eran la planta superior. Entonces se formaba un sándwich térmico, y luego en las ventanas había como unas manos de piedra, donde se sacaban los botijos con agua a la noche, para que la madrugada los enfriara, y durante el día estaban adentro. Otro tema: el ladrillo acá aguanta 7 kg/cm2 y allá aguanta 40, por el nivel de fabricación. Es importante, en una habitación muy grande muros de 15 en lugar de 30, estoy gastando la mitad de material. L.G.: —Estás revisando las arquitecturas tradicionales… A.G.: —Todo el tiempo. Y me ayuda a mejorar mi percepción. Por ejemplo el «espacio interior», que es un referente mental, que cuando te parás dentro de un espacio que vas a visitar y decís «éste me gusta», ¿cuánto medirá? Es muy difícil sacarlo a través de los libros. En la

215

2004

visita a Ampuria, por ejemplo, en las ruinas romanas, este famoso espacio de la casa romana, en el que en realidad nunca estuviste parado dentro, siempre pensás que tiene una medida u otra, y era un dos… que no llegaba a tres, por un cinco… cinco y pico. Era un espacio muy pequeño, era el patio interior, estaba un escalón por debajo de la galería perimetral y dos bocas de tormenta en los extremos, toda la casa desarrollada alrededor de ese patio, y entonces automáticamente ves la cantidad de pilares que había en el ancho de la galería interior y luego los sistemas de ventilación de los muros exteriores, que en realidad están todavía en Túnez, en las ruinas romanas en el norte de África. Entonces empezás a ver que en realidad de toda esa arquitectura retrocedemos, permanentemente. Porque las medidas están ahí, hay unos puntos de marcaje porque el espacio va a ser áureo, y la altura va a ser la mitad de la

diagonal de ese rectángulo… me gusta… me gusta más, me gusta menos, pero… ya tengo un punto de partida. Si lo hago dos veces más alto, tengo la percepción de un gran espacio si ilumino cenitalmente.

una fórmula, aprovecho al máximo lo que me da el material. Eso era la utilización máxima del material, la búsqueda intelectual de la arquitectura a través del material, lo más fuerte de la arquitectura.

L.G.: —Otro componente en juego, la luz. A.G.: —Navarro Baldeweg le dice la luz universal. La luz universal es aquélla que te entra al plano de trabajo y está permanentemente sin ningún tipo de asoleamiento, no se modifica con la luz solar, está orientada de tal manera que tengo el plano de trabajo bajo esa luz todo el tiempo. A partir de ahí, todo lo que se designa arquitectura está ahí, no hay demasiado margen, no hay mucho más que eso… el espacio, la luz, cuánto mide y con qué lo construyo. Siguiendo permanentemente con el recorrido de esa búsqueda con la arquitectura vernácula, pensaba en la necesidad que había en ese tiempo de una arquitectura «corporal», medidas que partían del hombre, del movimiento cotidiano de una persona. Quería medir un cortijo en Almería y llegué a pensar que estaba en sección áurea, coincidía, creo que fue una casualidad, pero no lo sé. Los espacios eran muy claros, las ventanas, como hablábamos, al poniente, pequeñas… Las ventilaciones cruzadas.

L.G.: —Saliendo un poco de lo técnico, ¿Pensás que puede aprenderse la parte creativa? A.G.: —Sí, pero también hay gente con capacidad de leer cosas donde uno no las encuentra siquiera. En cada proyecto hay un encuentro distinto, y no sé exactamente por dónde. Es un encuentro emocional, totalmente emocional. Me concentro sobre un trabajo y ya me estoy imaginando 15 cosas distintas de ese formato… es incontrolable. Puede ser un don, que se lo va alimentando. Creo sin lugar a dudas que no es la capacidad de poder resolverlo y demostrar lo bien que lo resolvés, sino la emoción interna personal. Y cuando llega, está clarísimo que es ésa y no otra. Creo que cualquier idea buena, sobre todo en personas con sensibilidad dentro de un mundo lúdico y a su vez encontrando en la realidad más cotidiana, puede ser plasmada. El arte está en todas partes; una de las maneras de demostrarlo es a través de la foto. De cómo encuadrás una buena foto, sacamos la misma foto diez personas, y quien sepa encuadrarla mejor realmente está mostrando mejor la imagen. El elemento es el mismo, pero en definitiva es la emoción y la claridad con que no te desviás de esa idea…

L.G.: —Y eso, ¿cómo lo encontrás? Lo tenés que transportar o traducir a la tecnología actual, porque en la tecnología actual se manejan otros patrones de medida. A.G: —Sí, la estandarización… El Cuervo, en su búsqueda, inclusive diseñó hasta los embalajes de frutas del Mercado Central de París. Estaba enrollado con que todo debía racionalizarse a través de la medida. Entonces como antiguamente, ibas a construir con tu módulo de ladrillo, yo voy a construir con las placas de «pladur» o aglomerado, de 1,22 por 2,44. Aplico geometría rigurosa dentro de ese módulo, no me esclavizo a partir de

L.G.: —¿Estás trabajando con un equipo actualmente? A.G.: —En algunas cosas sí, en los concursos. En obra prefiero fiarme de los que ejecutan los oficios mientras pueda. En la faz creativa es más complejo. Mi mente, para mí, es mi espacio privado, es donde me manejo con absoluta libertad, donde disfruto al máximo y muy pocas veces comparto, porque compartir el

tema creativo es complejo. O hay distintos niveles de frecuencia, o si están, es difícil encontrar gente para compartir creativamente. L.G.: —Volvamos un poco a la generación de proyectos. Sabemos que estabas trabajando sobre una geometría aplicada a las estrellas. A.G.: —Algo por el estilo. Un día estaba en casa, entra un fax equivocado, eran las bases de un concurso para un edificio de Gaudí, en el Palacio de los Botines en León que yo no sabía que existía, que iban a un diseñador gráfico. Pedían un elemento conmemorativo por los 100 años del edificio, para entregar. Este edificio era otro enganche, lo mirás en planta, y la geometría (yo estaba con lo de la astronomía) me da la constelación de Perseo, donde la estrella mayor norte coincide con la torre al norte, la más gorda y las otras tres con las tres torres más pequeñas. Digo, a lo mejor se entretuvo el hombre (Gaudí), y no me cabe

duda que pudo haber sucedido. Las estrellas como geometría… ni las ves hoy por hoy… un montón de búsquedas. Este trabajo lo realicé en marquetería y latón, lo mandé y aún no sé qué pasó. Se mezcla también con otra idea sobre las puntas del palo borracho como arquitectura (el otro día le hemos estado haciendo fotos). Recuerdo dos escritos, uno de Toyo Ito en un capítulo hablando de hidrodinámica, matemática, y hago la comparación: tenés el río Paraná enfrente, ves el agua corriendo a 6 km/h y tenés una geometría de una complejidad de movimiento alucinante. A partir de ahí, él mira las dunas del desierto, hace la formulación de una nueva geometría de base topológica. En cada sitio hay referentes. La Zaha Hadid, o el otro texto, que ya es un camino, el de los fractales. Carlitos Ferrater es un poco el que lleva el comando en España. Busqué un poco de eso en la casa de Calella,


214

La Gaceta de los Arquitectos

media habitada y las golfas de granos, que eran la planta superior. Entonces se formaba un sándwich térmico, y luego en las ventanas había como unas manos de piedra, donde se sacaban los botijos con agua a la noche, para que la madrugada los enfriara, y durante el día estaban adentro. Otro tema: el ladrillo acá aguanta 7 kg/cm2 y allá aguanta 40, por el nivel de fabricación. Es importante, en una habitación muy grande muros de 15 en lugar de 30, estoy gastando la mitad de material. L.G.: —Estás revisando las arquitecturas tradicionales… A.G.: —Todo el tiempo. Y me ayuda a mejorar mi percepción. Por ejemplo el «espacio interior», que es un referente mental, que cuando te parás dentro de un espacio que vas a visitar y decís «éste me gusta», ¿cuánto medirá? Es muy difícil sacarlo a través de los libros. En la

215

2004

visita a Ampuria, por ejemplo, en las ruinas romanas, este famoso espacio de la casa romana, en el que en realidad nunca estuviste parado dentro, siempre pensás que tiene una medida u otra, y era un dos… que no llegaba a tres, por un cinco… cinco y pico. Era un espacio muy pequeño, era el patio interior, estaba un escalón por debajo de la galería perimetral y dos bocas de tormenta en los extremos, toda la casa desarrollada alrededor de ese patio, y entonces automáticamente ves la cantidad de pilares que había en el ancho de la galería interior y luego los sistemas de ventilación de los muros exteriores, que en realidad están todavía en Túnez, en las ruinas romanas en el norte de África. Entonces empezás a ver que en realidad de toda esa arquitectura retrocedemos, permanentemente. Porque las medidas están ahí, hay unos puntos de marcaje porque el espacio va a ser áureo, y la altura va a ser la mitad de la

diagonal de ese rectángulo… me gusta… me gusta más, me gusta menos, pero… ya tengo un punto de partida. Si lo hago dos veces más alto, tengo la percepción de un gran espacio si ilumino cenitalmente.

una fórmula, aprovecho al máximo lo que me da el material. Eso era la utilización máxima del material, la búsqueda intelectual de la arquitectura a través del material, lo más fuerte de la arquitectura.

L.G.: —Otro componente en juego, la luz. A.G.: —Navarro Baldeweg le dice la luz universal. La luz universal es aquélla que te entra al plano de trabajo y está permanentemente sin ningún tipo de asoleamiento, no se modifica con la luz solar, está orientada de tal manera que tengo el plano de trabajo bajo esa luz todo el tiempo. A partir de ahí, todo lo que se designa arquitectura está ahí, no hay demasiado margen, no hay mucho más que eso… el espacio, la luz, cuánto mide y con qué lo construyo. Siguiendo permanentemente con el recorrido de esa búsqueda con la arquitectura vernácula, pensaba en la necesidad que había en ese tiempo de una arquitectura «corporal», medidas que partían del hombre, del movimiento cotidiano de una persona. Quería medir un cortijo en Almería y llegué a pensar que estaba en sección áurea, coincidía, creo que fue una casualidad, pero no lo sé. Los espacios eran muy claros, las ventanas, como hablábamos, al poniente, pequeñas… Las ventilaciones cruzadas.

L.G.: —Saliendo un poco de lo técnico, ¿Pensás que puede aprenderse la parte creativa? A.G.: —Sí, pero también hay gente con capacidad de leer cosas donde uno no las encuentra siquiera. En cada proyecto hay un encuentro distinto, y no sé exactamente por dónde. Es un encuentro emocional, totalmente emocional. Me concentro sobre un trabajo y ya me estoy imaginando 15 cosas distintas de ese formato… es incontrolable. Puede ser un don, que se lo va alimentando. Creo sin lugar a dudas que no es la capacidad de poder resolverlo y demostrar lo bien que lo resolvés, sino la emoción interna personal. Y cuando llega, está clarísimo que es ésa y no otra. Creo que cualquier idea buena, sobre todo en personas con sensibilidad dentro de un mundo lúdico y a su vez encontrando en la realidad más cotidiana, puede ser plasmada. El arte está en todas partes; una de las maneras de demostrarlo es a través de la foto. De cómo encuadrás una buena foto, sacamos la misma foto diez personas, y quien sepa encuadrarla mejor realmente está mostrando mejor la imagen. El elemento es el mismo, pero en definitiva es la emoción y la claridad con que no te desviás de esa idea…

L.G.: —Y eso, ¿cómo lo encontrás? Lo tenés que transportar o traducir a la tecnología actual, porque en la tecnología actual se manejan otros patrones de medida. A.G: —Sí, la estandarización… El Cuervo, en su búsqueda, inclusive diseñó hasta los embalajes de frutas del Mercado Central de París. Estaba enrollado con que todo debía racionalizarse a través de la medida. Entonces como antiguamente, ibas a construir con tu módulo de ladrillo, yo voy a construir con las placas de «pladur» o aglomerado, de 1,22 por 2,44. Aplico geometría rigurosa dentro de ese módulo, no me esclavizo a partir de

L.G.: —¿Estás trabajando con un equipo actualmente? A.G.: —En algunas cosas sí, en los concursos. En obra prefiero fiarme de los que ejecutan los oficios mientras pueda. En la faz creativa es más complejo. Mi mente, para mí, es mi espacio privado, es donde me manejo con absoluta libertad, donde disfruto al máximo y muy pocas veces comparto, porque compartir el

tema creativo es complejo. O hay distintos niveles de frecuencia, o si están, es difícil encontrar gente para compartir creativamente. L.G.: —Volvamos un poco a la generación de proyectos. Sabemos que estabas trabajando sobre una geometría aplicada a las estrellas. A.G.: —Algo por el estilo. Un día estaba en casa, entra un fax equivocado, eran las bases de un concurso para un edificio de Gaudí, en el Palacio de los Botines en León que yo no sabía que existía, que iban a un diseñador gráfico. Pedían un elemento conmemorativo por los 100 años del edificio, para entregar. Este edificio era otro enganche, lo mirás en planta, y la geometría (yo estaba con lo de la astronomía) me da la constelación de Perseo, donde la estrella mayor norte coincide con la torre al norte, la más gorda y las otras tres con las tres torres más pequeñas. Digo, a lo mejor se entretuvo el hombre (Gaudí), y no me cabe

duda que pudo haber sucedido. Las estrellas como geometría… ni las ves hoy por hoy… un montón de búsquedas. Este trabajo lo realicé en marquetería y latón, lo mandé y aún no sé qué pasó. Se mezcla también con otra idea sobre las puntas del palo borracho como arquitectura (el otro día le hemos estado haciendo fotos). Recuerdo dos escritos, uno de Toyo Ito en un capítulo hablando de hidrodinámica, matemática, y hago la comparación: tenés el río Paraná enfrente, ves el agua corriendo a 6 km/h y tenés una geometría de una complejidad de movimiento alucinante. A partir de ahí, él mira las dunas del desierto, hace la formulación de una nueva geometría de base topológica. En cada sitio hay referentes. La Zaha Hadid, o el otro texto, que ya es un camino, el de los fractales. Carlitos Ferrater es un poco el que lleva el comando en España. Busqué un poco de eso en la casa de Calella,


216

La Gaceta de los Arquitectos

aquello fuera a la basura, a partir de ahí la materialidad tiene un lugar secundario. He trabajado en publicidad exterior con soportes puestos al paso de mucha gente, entonces los niveles de seguridad son extremos, lo que más me interesa es la seguridad. Voy hasta el punto en el que estoy tranquilo, creo en responder permanentemente a un buen resultado, a la continuidad del trabajo y seguir en el próximo paso, e ir mejorando. En arquitectura, como dicen allí, «haz lo que viene». Y creo que tiene que ver porque en las distintas obras cada una reparte un montón de cosas en lo social, económico y creo que un buen proyecto es también no sólo la parte creativa, sino el encuentro espiritual con el cliente, de aquí, de allá y de donde sea. Yo muchas veces he postergado ese impulso de ego personal, porque la persona que va a habitar ese espacio tiene participación y derecho a darle un poquito de control. Hay obras que te permiten más vuelo, más experimentación y otras menos. Y luego, todo esto es una búsqueda, investigación, hay que insertarlo en un presupuesto determinado, y si hay que suavizar, se suaviza.

la del doctor Navarro. L.G.: —También depende de la situación, ¿no? Está el encargo concreto de un espacio y vos también trabajaste con artefactos de publicidad exterior que deben haber tenido sus condiciones. A.G.: —Sí, durante bastante tiempo. Hice un corpóreo para el Salón del Automóvil en la Fira de Barcelona y se colocó en varios lugares más de la ciudad. Reflexioné que vivimos en una sociedad de tanta velocidad que la información es tan bestia, que en realidad lo que estás viendo son fragmentos permanentemente. «La Sevillana», le llamo yo. Construir en MDF arquitectura efímera para que en dos semanas

217

2004

L.G.: —¿Qué cosas te vinieron a la cabeza cuando fue lo de los premios en Masquefa y Montmeló? A.G.: —Venía de un segundo premio por la Masía del Castell de Vacarisses… pensaba en que algunos movimientos que estaba haciendo estaban bien, en las intuiciones y en algunos juegos que hacía de niño. Creo que se me venían a la cabeza flashes de la niñez, que me relacionan a Rosario y la arquitectura. Casi como si fuese un proyecto de toda la vida, como si el tiempo no hubiese pasado. L.G.: —¿Más concretamente? A.G.: —Aparte del regocijo personal, juegos como el de salir solo a dar la vuelta a mi manzana. de calle España al 200, y llevar la mano

pegada a la pared, un juego natural del niño de tocar, y había momentos en que cerraba los ojos y luego recuerdo cada zócalo de granito, de material de frente, de reja… En esa época había huecos en las manzanas, en ésta prácticamente no había. A veces lo sigo haciendo. Es la temperatura del material, la textura, más allá del color… Ibamos a jugar al túnel (el de Sarmiento y Belgrano) donde estaban los crotos escondidos, estaba abandonado, entrábamos y es largo para pasarlo hasta el otro lado… el puerto, la estructura de quebracho… Bajábamos ahí, el palo metido en el agua mientras está abajo del agua no se pudre… el Palacio Minetti, y mi tío Juan Solari, el profesor de historia de la arquitectura, tomar un wiskito escuchando jazz y hablándome de que el constructor que hizo el Club Español no le pagó al escultor, y entonces el escultor (hay unas caras bastantes de comics, en la fachada, si las mirás), «…Ah, ¿no me pagás?… Ya te voy a poner con el culo al aire…» Los adoquines y el muro del ferrocarril, en esa época esto estaba completamente cerrado. Tal vez haya sido la aparición inconsciente del material de trabajo, ¿no? Como que los liberó el resultado. L.G.: —¿Seguís pintando? A.G.: —Afortunadamente si. Un poco más espaciado, pero nunca la abandono. Es también parte del trabajo.

EL CARd2 en las IV Olimpíadas Interprofesionales de Rosario. Agosto 2004 Organizadas por la Mutual de la Asociación Médica en el Club Atlético Provincial

N

uevamente las Olimpíadas nos reunieron en un encuentro social y deportivo muy valorado y esperado. La participación de 700 deportistas representando a 18 Colegios Profesionales lo convierten en un evento distinguido en la ciudad. Los arquitectos estuvimos representados en las disciplinas de básquet, fútbol, hockey, natación y tenis. En el acto de premiación y gran baile en el salón de la Sede del Club Provincial, hemos obtenido numerosos primeros y segundos premios en natación, un tercer puesto del equipo de fútbol y otros tantos logros en tenis, Consiguiendo así una muy buena calificación para la Copa Challenger. El premio al mejor delegado otorgado a mi persona (Arq. Valeria Alvarez, delegada general de deportes por el CAD2) es mérito de toda la Comisión de Deportes integrada por delegados de las distintas disciplinas, Arqs. Marcos Bertino (fútbol), Osvaldo De Guio (tenis), Chabela Boni (hockey), Víctor Cittá Giordano (natación) y extensivo a TODOS los participantes por el CAD2 a quienes felicito y agradezco, por lo que la medalla entregada por la Subsecretaría de Deportes de la Provincia de Santa Fe permanecerá en el Colegio, en la sede deportiva «TUNEL», como recuerdo de nuestra huella en las 4º OLIMPIADAS INTERPROFESIONALES DE ROSARIO.

EQUIPOS Fútbol Ghilioni, Hernán; Abdala, Marcos; Arce, Marcelo; Bertino, Marcos; Carrasco, Gustavo; Coccoz, Félix; Ferrero, Daniel; Gasparini, Damián; Grandinetti, Javier; Malvestitti, Héctor; Ongaro, Manuel; Pasardi, Marcelo; Peña, Javier; Pozzi, Fernando; Pucci; Giordano, Víctor; Ramos Giambattista, Miguel; Valderramo, Héctor; Viarengo, Juan José. Hockey Ahumada, Cristina; Baclini, Jorgelina; Boni, Chabela; Bonin, Lidia; Cinalli, Alicia; Mascetti, Susana; Paladini, Susana; Pilot, Diana. Tenis Álvarez, Laura; Ángel, Stella Maris; Asorey, Gabriel; Bebilaqua, Silvina; Berman, Edgardo; Bolla, Enrique; Bonaccoso, Beto; Bongiorno, Gabriela; Caballero, Ricardo; Cevey, Carlos; Collica, Alejandro; De Guío, Osvaldo; Elías, María Eugenia; Formía, Eduardo; Gerschfeld, Marta; Isern, Omar; Méndez, Germán; Ocampo, Daniel; Parera, José M.; Poza, Gerardo; Romano, Guillerm; Salfi, Marcelo; Stodart, Marcela; Torrasa, Eduardo; Vidal, Fernando. Natación Álvarez, Laura; Álvarez, Valeria; Buiatti, Daniela; Campodónico, Franco; Cittá Giordano, Víctor; Cutifani, Horacio; Ghilioni, Hernán; Magniani, Diego; Moliné, Aníbal; Torio, Armando.

Los convoco para prepararnos con miras a las próximas Olimpíadas. Sede Deportiva: Túnel del CARd2. Mg. Arq. Valeria Alvarez. Delegada General de Deportes del CARd2. Equipo de fútbol Convocamos a los arquiutectos, todos los Jueves a las 20,30 hs. al campo de deportes de la Caja de Previsión a jugar al fútbol de campo para formar los equipos representativos de CARd2 para el torneo Cuadrangular a desarrollarse en Noviembre en nuestras instalaciones. Contactarse con el Arq. Marcos Bertino, Marcelo Pasardi y Marcelo Arce.


216

La Gaceta de los Arquitectos

aquello fuera a la basura, a partir de ahí la materialidad tiene un lugar secundario. He trabajado en publicidad exterior con soportes puestos al paso de mucha gente, entonces los niveles de seguridad son extremos, lo que más me interesa es la seguridad. Voy hasta el punto en el que estoy tranquilo, creo en responder permanentemente a un buen resultado, a la continuidad del trabajo y seguir en el próximo paso, e ir mejorando. En arquitectura, como dicen allí, «haz lo que viene». Y creo que tiene que ver porque en las distintas obras cada una reparte un montón de cosas en lo social, económico y creo que un buen proyecto es también no sólo la parte creativa, sino el encuentro espiritual con el cliente, de aquí, de allá y de donde sea. Yo muchas veces he postergado ese impulso de ego personal, porque la persona que va a habitar ese espacio tiene participación y derecho a darle un poquito de control. Hay obras que te permiten más vuelo, más experimentación y otras menos. Y luego, todo esto es una búsqueda, investigación, hay que insertarlo en un presupuesto determinado, y si hay que suavizar, se suaviza.

la del doctor Navarro. L.G.: —También depende de la situación, ¿no? Está el encargo concreto de un espacio y vos también trabajaste con artefactos de publicidad exterior que deben haber tenido sus condiciones. A.G.: —Sí, durante bastante tiempo. Hice un corpóreo para el Salón del Automóvil en la Fira de Barcelona y se colocó en varios lugares más de la ciudad. Reflexioné que vivimos en una sociedad de tanta velocidad que la información es tan bestia, que en realidad lo que estás viendo son fragmentos permanentemente. «La Sevillana», le llamo yo. Construir en MDF arquitectura efímera para que en dos semanas

217

2004

L.G.: —¿Qué cosas te vinieron a la cabeza cuando fue lo de los premios en Masquefa y Montmeló? A.G.: —Venía de un segundo premio por la Masía del Castell de Vacarisses… pensaba en que algunos movimientos que estaba haciendo estaban bien, en las intuiciones y en algunos juegos que hacía de niño. Creo que se me venían a la cabeza flashes de la niñez, que me relacionan a Rosario y la arquitectura. Casi como si fuese un proyecto de toda la vida, como si el tiempo no hubiese pasado. L.G.: —¿Más concretamente? A.G.: —Aparte del regocijo personal, juegos como el de salir solo a dar la vuelta a mi manzana. de calle España al 200, y llevar la mano

pegada a la pared, un juego natural del niño de tocar, y había momentos en que cerraba los ojos y luego recuerdo cada zócalo de granito, de material de frente, de reja… En esa época había huecos en las manzanas, en ésta prácticamente no había. A veces lo sigo haciendo. Es la temperatura del material, la textura, más allá del color… Ibamos a jugar al túnel (el de Sarmiento y Belgrano) donde estaban los crotos escondidos, estaba abandonado, entrábamos y es largo para pasarlo hasta el otro lado… el puerto, la estructura de quebracho… Bajábamos ahí, el palo metido en el agua mientras está abajo del agua no se pudre… el Palacio Minetti, y mi tío Juan Solari, el profesor de historia de la arquitectura, tomar un wiskito escuchando jazz y hablándome de que el constructor que hizo el Club Español no le pagó al escultor, y entonces el escultor (hay unas caras bastantes de comics, en la fachada, si las mirás), «…Ah, ¿no me pagás?… Ya te voy a poner con el culo al aire…» Los adoquines y el muro del ferrocarril, en esa época esto estaba completamente cerrado. Tal vez haya sido la aparición inconsciente del material de trabajo, ¿no? Como que los liberó el resultado. L.G.: —¿Seguís pintando? A.G.: —Afortunadamente si. Un poco más espaciado, pero nunca la abandono. Es también parte del trabajo.

EL CARd2 en las IV Olimpíadas Interprofesionales de Rosario. Agosto 2004 Organizadas por la Mutual de la Asociación Médica en el Club Atlético Provincial

N

uevamente las Olimpíadas nos reunieron en un encuentro social y deportivo muy valorado y esperado. La participación de 700 deportistas representando a 18 Colegios Profesionales lo convierten en un evento distinguido en la ciudad. Los arquitectos estuvimos representados en las disciplinas de básquet, fútbol, hockey, natación y tenis. En el acto de premiación y gran baile en el salón de la Sede del Club Provincial, hemos obtenido numerosos primeros y segundos premios en natación, un tercer puesto del equipo de fútbol y otros tantos logros en tenis, Consiguiendo así una muy buena calificación para la Copa Challenger. El premio al mejor delegado otorgado a mi persona (Arq. Valeria Alvarez, delegada general de deportes por el CAD2) es mérito de toda la Comisión de Deportes integrada por delegados de las distintas disciplinas, Arqs. Marcos Bertino (fútbol), Osvaldo De Guio (tenis), Chabela Boni (hockey), Víctor Cittá Giordano (natación) y extensivo a TODOS los participantes por el CAD2 a quienes felicito y agradezco, por lo que la medalla entregada por la Subsecretaría de Deportes de la Provincia de Santa Fe permanecerá en el Colegio, en la sede deportiva «TUNEL», como recuerdo de nuestra huella en las 4º OLIMPIADAS INTERPROFESIONALES DE ROSARIO.

EQUIPOS Fútbol Ghilioni, Hernán; Abdala, Marcos; Arce, Marcelo; Bertino, Marcos; Carrasco, Gustavo; Coccoz, Félix; Ferrero, Daniel; Gasparini, Damián; Grandinetti, Javier; Malvestitti, Héctor; Ongaro, Manuel; Pasardi, Marcelo; Peña, Javier; Pozzi, Fernando; Pucci; Giordano, Víctor; Ramos Giambattista, Miguel; Valderramo, Héctor; Viarengo, Juan José. Hockey Ahumada, Cristina; Baclini, Jorgelina; Boni, Chabela; Bonin, Lidia; Cinalli, Alicia; Mascetti, Susana; Paladini, Susana; Pilot, Diana. Tenis Álvarez, Laura; Ángel, Stella Maris; Asorey, Gabriel; Bebilaqua, Silvina; Berman, Edgardo; Bolla, Enrique; Bonaccoso, Beto; Bongiorno, Gabriela; Caballero, Ricardo; Cevey, Carlos; Collica, Alejandro; De Guío, Osvaldo; Elías, María Eugenia; Formía, Eduardo; Gerschfeld, Marta; Isern, Omar; Méndez, Germán; Ocampo, Daniel; Parera, José M.; Poza, Gerardo; Romano, Guillerm; Salfi, Marcelo; Stodart, Marcela; Torrasa, Eduardo; Vidal, Fernando. Natación Álvarez, Laura; Álvarez, Valeria; Buiatti, Daniela; Campodónico, Franco; Cittá Giordano, Víctor; Cutifani, Horacio; Ghilioni, Hernán; Magniani, Diego; Moliné, Aníbal; Torio, Armando.

Los convoco para prepararnos con miras a las próximas Olimpíadas. Sede Deportiva: Túnel del CARd2. Mg. Arq. Valeria Alvarez. Delegada General de Deportes del CARd2. Equipo de fútbol Convocamos a los arquiutectos, todos los Jueves a las 20,30 hs. al campo de deportes de la Caja de Previsión a jugar al fútbol de campo para formar los equipos representativos de CARd2 para el torneo Cuadrangular a desarrollarse en Noviembre en nuestras instalaciones. Contactarse con el Arq. Marcos Bertino, Marcelo Pasardi y Marcelo Arce.


218

La Gaceta de los Arquitectos

219

2004

Hecho por mujeres

Arq. Alici Hevilla | Adriana Manodoro

L

as Arquitectas Alicia Hevilla y Adriana Manodoro son las primeras especialistas arquitectas en Higiene y Seguridad egresadas de la Carrera de la especialidad de la FAPyD-UNR. (Año 2004). El 29 de Octubre del 2004, dentro del marco del programa de Salud y Seguridad en el Trabajo, convenio de Cooperación Técnica BID-FOMIN, se les hizo entrega del «1º Premio FUSAT a la Salud y Seguridad Laboral / Sector Construcción», por la presentación del proyecto de su elaboración, bajo el título «Promoción de una Conciencia Preventiva en Salud y Seguridad en la Producción de Obras». El objetivo de dicho premio es brindar reconocimiento a quienes trabajan para mejorar el medio ambiente laboral, la calidad de vida y la formación de los trabajadores mediante programas de prevención y gestión, para así lograr la disminución de los costos sociales y económicos producidos por los accidentes y enfermedades profesionales, mejorando de esta manera el nivel de salud, seguridad y competitividad.

MEMORIA DESCRIPTIVA Dicho trabajo está orientado a la capacitación de los arquitectos en salud y seguridad en la construcción, a fin de promover una toma de conciencia prevencionista y generar conduc-

tas más seguras en las obras.

OBJETIVOS • Concientizar a los graduados en lo referente a salud y seguridad en obras. • Generar una actitud prevencionista en riesgos laborales. • Promover una mejor calidad de vida.

IMPLEMENTACIÓN Implementar programas de formación que promuevan conductas preventivas en las obras a través de tres etapas: a) Concientización a través de: • Charlas informativas • Ciclos de conferencias • Jornadas interdisciplinarias • Videos educativos • Talleres b) Percepción de riesgos • Práctica de acciones de detección de riesgos y CyMAT (Condiciones Y Medio Am-

Izquierda: Entrega del Premio FUSAT a las arqs. Manodoro y Hevilla. Arriba: Arq. Adriana Manodoro

biente de Trabajo), en obras piloto seleccionadas. c) Actividades de extensión a la comunidad • Participación de diversas organizaciones intermedias en actividades formativas sobre prevención de riesgos y CyMAT. El desarrollo de la tarea se estima en dos años, teniendo como escenario la provincia de Santa Fe en los distritos del CAPSF, en dos fases: la primera en el Distrito 1, Santa Fe, Distrito 2, Rosario y Distrito 4, Venado Tuerto. La segunda en el Distrito 3, Casilda, Distrito 5, Rafaela y Distrito 6, Reconquista.

Arq. Ana María Sánchez • Es arquitecta por la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de Rosario, U.N.R. (1974). • Cumplió con una especialización y perfeccionamiento en el Programa Master de Patrimonio. CICOP. Bs.As. • Fue becada en Madrid, España, en el Instituto de Patrimonio Histórico en «Iluminación de Bienes Culturales.»(2003). • Desde 1978 a 1994 trabajó como profesional independiente en empresas de Chaco y Rosario. • Desde 1995 a la actualidad, se dedica a la conservación del patrimonio construído, museografía e iluminación de bienes culturales.

«Hoy, mi interés está en conservar la memoria histórica, lograr la identificación de los habitantes con su patrimonio y generar sentido de pertenencia.»

Obra: Puesta en valor Museo de Arte Sacro «Eduardo Barnes», Teatro «El Círculo» Proyecto, Dirección y Ejecución: Arqs. Ana María Sánchez, Elizabet Bocchio. Museografía e Iluminación: Arqs. Ana María Sánchez, Elizabet Bocchio. Diseño gráfico y Bellas Artes: María José Zamorano. Colaboración: Cons. de Museos: Margarita Manavella, Aurora San Román, Mecha Gargiulo, Ana Beristain.


218

La Gaceta de los Arquitectos

219

2004

Hecho por mujeres

Arq. Alici Hevilla | Adriana Manodoro

L

as Arquitectas Alicia Hevilla y Adriana Manodoro son las primeras especialistas arquitectas en Higiene y Seguridad egresadas de la Carrera de la especialidad de la FAPyD-UNR. (Año 2004). El 29 de Octubre del 2004, dentro del marco del programa de Salud y Seguridad en el Trabajo, convenio de Cooperación Técnica BID-FOMIN, se les hizo entrega del «1º Premio FUSAT a la Salud y Seguridad Laboral / Sector Construcción», por la presentación del proyecto de su elaboración, bajo el título «Promoción de una Conciencia Preventiva en Salud y Seguridad en la Producción de Obras». El objetivo de dicho premio es brindar reconocimiento a quienes trabajan para mejorar el medio ambiente laboral, la calidad de vida y la formación de los trabajadores mediante programas de prevención y gestión, para así lograr la disminución de los costos sociales y económicos producidos por los accidentes y enfermedades profesionales, mejorando de esta manera el nivel de salud, seguridad y competitividad.

MEMORIA DESCRIPTIVA Dicho trabajo está orientado a la capacitación de los arquitectos en salud y seguridad en la construcción, a fin de promover una toma de conciencia prevencionista y generar conduc-

tas más seguras en las obras.

OBJETIVOS • Concientizar a los graduados en lo referente a salud y seguridad en obras. • Generar una actitud prevencionista en riesgos laborales. • Promover una mejor calidad de vida.

IMPLEMENTACIÓN Implementar programas de formación que promuevan conductas preventivas en las obras a través de tres etapas: a) Concientización a través de: • Charlas informativas • Ciclos de conferencias • Jornadas interdisciplinarias • Videos educativos • Talleres b) Percepción de riesgos • Práctica de acciones de detección de riesgos y CyMAT (Condiciones Y Medio Am-

Izquierda: Entrega del Premio FUSAT a las arqs. Manodoro y Hevilla. Arriba: Arq. Adriana Manodoro

biente de Trabajo), en obras piloto seleccionadas. c) Actividades de extensión a la comunidad • Participación de diversas organizaciones intermedias en actividades formativas sobre prevención de riesgos y CyMAT. El desarrollo de la tarea se estima en dos años, teniendo como escenario la provincia de Santa Fe en los distritos del CAPSF, en dos fases: la primera en el Distrito 1, Santa Fe, Distrito 2, Rosario y Distrito 4, Venado Tuerto. La segunda en el Distrito 3, Casilda, Distrito 5, Rafaela y Distrito 6, Reconquista.

Arq. Ana María Sánchez • Es arquitecta por la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de Rosario, U.N.R. (1974). • Cumplió con una especialización y perfeccionamiento en el Programa Master de Patrimonio. CICOP. Bs.As. • Fue becada en Madrid, España, en el Instituto de Patrimonio Histórico en «Iluminación de Bienes Culturales.»(2003). • Desde 1978 a 1994 trabajó como profesional independiente en empresas de Chaco y Rosario. • Desde 1995 a la actualidad, se dedica a la conservación del patrimonio construído, museografía e iluminación de bienes culturales.

«Hoy, mi interés está en conservar la memoria histórica, lograr la identificación de los habitantes con su patrimonio y generar sentido de pertenencia.»

Obra: Puesta en valor Museo de Arte Sacro «Eduardo Barnes», Teatro «El Círculo» Proyecto, Dirección y Ejecución: Arqs. Ana María Sánchez, Elizabet Bocchio. Museografía e Iluminación: Arqs. Ana María Sánchez, Elizabet Bocchio. Diseño gráfico y Bellas Artes: María José Zamorano. Colaboración: Cons. de Museos: Margarita Manavella, Aurora San Román, Mecha Gargiulo, Ana Beristain.


220

La Gaceta de los Arquitectos

221

2004

Arq. Itatí Costello • La arquitecta Itatí Costello desarrolló siempre la profesión de manera independiente. • Actualmente forma parte de la sociedad Armesto Costello, arquitectos.

«Me interesa desarrollar mi trabajo como una respuesta práctica a la demanda del cliente. Busco que los espacios se integren de manera tal que se desdibujen los límites entre ellos y se puedan producir buenas visuales, atendiendo a las mejores orientaciones y posibilidades que los diferentes casos ofrecen.»

Obra: Vivienda unifamiliar ubicada en Kentucky, Club de Campo. Funes,Provincia de Santa Fe; en un terreno de 1200 m2, encargada para uso permanente.

Dra. Arq. Graciela Schmidt • Arquitecta, egresada de la UNL. • Obtuvo su doctorado en la Universidad Nacional de Rosario. • Fue docente de la cátedra de Historia de la Arquitectura. • Trabaja como profesional independiente y empresaria. • De amplia actuación en Instituciones relacionadas a la problemática de la preservación del patrimonio, DDHH, especialmente los de Género, espacios para el tiempo libre. • Es autora de publicaciones sobre temas de su especialización.

«En principio no trato de crear líneas a las cuales aferrarme, al menos en forma consciente. En la práctica creo que sí, la clave es la actitud hacia el trabajo que podría definirse como una constante. En cada trabajo pienso en obtener el mejor resultado posible. Para ello analizo la temática, el funcionamiento, busco un matiz particular —la forma viene después— y considero que, finalmente, existirán sujetos a los que ese «hecho arquitectónico» les producirá sensaciones, emociones. Busco una forma de vivir más que una forma arquitectónica: el espacio como «dimensión de la existencia humana». Lo que me interesa es que la gente pueda «ver» la obra insertada en el entorno, pueda habitar su espacio y «vivirlo». Siento una gran responsabilidad hacia el producto terminado. Cada diseño requiere de imaginación, conocimiento, espíritu de búsqueda, libertad de acción y un seguimiento permanente para lograr una construcción sustentable.»

Obra: Vivienda en altura, San Lorenzo 1629, Rosario.


220

La Gaceta de los Arquitectos

221

2004

Arq. Itatí Costello • La arquitecta Itatí Costello desarrolló siempre la profesión de manera independiente. • Actualmente forma parte de la sociedad Armesto Costello, arquitectos.

«Me interesa desarrollar mi trabajo como una respuesta práctica a la demanda del cliente. Busco que los espacios se integren de manera tal que se desdibujen los límites entre ellos y se puedan producir buenas visuales, atendiendo a las mejores orientaciones y posibilidades que los diferentes casos ofrecen.»

Obra: Vivienda unifamiliar ubicada en Kentucky, Club de Campo. Funes,Provincia de Santa Fe; en un terreno de 1200 m2, encargada para uso permanente.

Dra. Arq. Graciela Schmidt • Arquitecta, egresada de la UNL. • Obtuvo su doctorado en la Universidad Nacional de Rosario. • Fue docente de la cátedra de Historia de la Arquitectura. • Trabaja como profesional independiente y empresaria. • De amplia actuación en Instituciones relacionadas a la problemática de la preservación del patrimonio, DDHH, especialmente los de Género, espacios para el tiempo libre. • Es autora de publicaciones sobre temas de su especialización.

«En principio no trato de crear líneas a las cuales aferrarme, al menos en forma consciente. En la práctica creo que sí, la clave es la actitud hacia el trabajo que podría definirse como una constante. En cada trabajo pienso en obtener el mejor resultado posible. Para ello analizo la temática, el funcionamiento, busco un matiz particular —la forma viene después— y considero que, finalmente, existirán sujetos a los que ese «hecho arquitectónico» les producirá sensaciones, emociones. Busco una forma de vivir más que una forma arquitectónica: el espacio como «dimensión de la existencia humana». Lo que me interesa es que la gente pueda «ver» la obra insertada en el entorno, pueda habitar su espacio y «vivirlo». Siento una gran responsabilidad hacia el producto terminado. Cada diseño requiere de imaginación, conocimiento, espíritu de búsqueda, libertad de acción y un seguimiento permanente para lograr una construcción sustentable.»

Obra: Vivienda en altura, San Lorenzo 1629, Rosario.


222

La Gaceta de los Arquitectos

223

2004

Arq. Carolina Santarelli • Arquitecta, egresada en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de Rosario (2000). • Ha realizado un curso de posgrado sobre Dirección de Proyectos y Obras, en la Universidad Politécnica de Catalunya, España (2001); a la vez que ha desarrollado Investigaciones de las propiedades de un determinado material en la elaboración de un proyecto, investigación proyectual de viviendas en altura (propiedad horizontal), estudios materiales para la fabricación de objetos y diseño de equipamiento para el hogar a través del uso de materiales en su estado natural.

Arq. Diana Bracamonte «Estoy interesada en generar espacios dotados de complejidad espacial mediante la utilización de simples recursos. El tacto, el color y la luz se convierten en elementos que despiertan diferentes sensibilidades. Entiendo la enfatización del detalle como potencial singular para el resultado final del producto. Por otro lado considero la recualificación de lo existente otorgada por lo nuevo, comprendiendo el objeto como un todo. El diseño del espacio y el equipamiento de éste se encuentran estrechamente entrelazados para la obtención del ‘lugar’. Comprendo el objeto arquitectónico como modificador urbano.»

Obra: ampliación de vivienda unifamiliar, Rosario.

• Diana Bracamonte es arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura de Córdoba, UNC. • Realizó estudios de posgrado en Alemania, y desarrolló tareas de proyecto y dirección de obras tanto de locales comerciales como de viviendas unifamiliares y espacios en muestras de interiorismo. • Actualmente forma parte del estudio Bracamonte / Crexell / Werkalec.

«Entiendo que lo más significativo de la arquitectura es el espacio que genera; interior y exterior. Es el valor agregado con el que se puede trabajar permanentemente, aún cuando los requerimientos del comitente sean muy específicos en cuanto a imagen de la obra. Si la arquitectura es un servicio, aún nos queda la exploración del espacio como campo propio e indelegable. Pensar el espacio es un compromiso, siempre.»

Obra: espacio interior, La Vidriera de Cordic (2000).


222

La Gaceta de los Arquitectos

223

2004

Arq. Carolina Santarelli • Arquitecta, egresada en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de Rosario (2000). • Ha realizado un curso de posgrado sobre Dirección de Proyectos y Obras, en la Universidad Politécnica de Catalunya, España (2001); a la vez que ha desarrollado Investigaciones de las propiedades de un determinado material en la elaboración de un proyecto, investigación proyectual de viviendas en altura (propiedad horizontal), estudios materiales para la fabricación de objetos y diseño de equipamiento para el hogar a través del uso de materiales en su estado natural.

Arq. Diana Bracamonte «Estoy interesada en generar espacios dotados de complejidad espacial mediante la utilización de simples recursos. El tacto, el color y la luz se convierten en elementos que despiertan diferentes sensibilidades. Entiendo la enfatización del detalle como potencial singular para el resultado final del producto. Por otro lado considero la recualificación de lo existente otorgada por lo nuevo, comprendiendo el objeto como un todo. El diseño del espacio y el equipamiento de éste se encuentran estrechamente entrelazados para la obtención del ‘lugar’. Comprendo el objeto arquitectónico como modificador urbano.»

Obra: ampliación de vivienda unifamiliar, Rosario.

• Diana Bracamonte es arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura de Córdoba, UNC. • Realizó estudios de posgrado en Alemania, y desarrolló tareas de proyecto y dirección de obras tanto de locales comerciales como de viviendas unifamiliares y espacios en muestras de interiorismo. • Actualmente forma parte del estudio Bracamonte / Crexell / Werkalec.

«Entiendo que lo más significativo de la arquitectura es el espacio que genera; interior y exterior. Es el valor agregado con el que se puede trabajar permanentemente, aún cuando los requerimientos del comitente sean muy específicos en cuanto a imagen de la obra. Si la arquitectura es un servicio, aún nos queda la exploración del espacio como campo propio e indelegable. Pensar el espacio es un compromiso, siempre.»

Obra: espacio interior, La Vidriera de Cordic (2000).


224

La Gaceta de los Arquitectos

225

2004

Mgt. Arq. María José Panvini

Arq. Diana Blank Se gradúa como arquitecta en 1984 en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Hasta 1991, trabaja en la Dirección de Arquitectura de la Municipalidad de Rosario y asociada con el arq. Norberto Villa, realiza proyectos y dirección de edificios de propiedad horizontal en Rosario y Casilda. Desde 1991 a 1999, vivió en Buenos Aires, donde trabajó en la Sociedad Central de Arquitectos y realiza obras varias de viviendas, como así también incursiona en el tema inmobiliario. Desde entonces continúa trabajando para distintas empresas de Buenos Aires en el tema valuaciones, peritajes y evaluación de desarrollos inmobiliarios, y paralelamente lleva adelante diversas obras en Rosario y en Bs. Aires.

«Lo básico es escuchar y entender a los clientes, aceptar desde una consulta por una fisura hasta el desarrollo de un proyecto. Es la única manera de acercar nuestra profesión a la gente. Prefiero no complicarme con el diseño y los materiales, no me gustan los proyectos forzados para demostrar «creatividad.» «Prefiero una arquitectura con un diseño despojado, de líneas rectas y volúmenes puros, usar pocos materiales, pero estar abierta siempre a la experimentación con los nuevos. Menos es más, ya lo sabemos.»

Obra: reforma y ampliación de vivienda unifamiliar. Estados Unidos 1541, Ciudad de Buenos Aires.

• Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño.U.N.R.,1993. • Diseñadora Equipacional, Master en Restauración Arquitectónica; Especialista en Patología y Terapéutica en la Edificación y Especialista en Teoría, Historia e Intervención en la Rehabilitación de Edificios, todos títulos otorgados por la UPM: Universidad Politécnica de Madrid. • Trabajó en proyecto y dirección de 34 viviendas unifamiliares; proyectos de iluminación de locales comerciales (Casablanca, Lusca Novias, Cardón) y para la fachada de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería e Infraestructura de la UNR; como así también del Proyecto de Rehabilitación e Intervención Teatro Dante Alighieri, Casilda • Desde 1998 hasta la actualidad es docente en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR, en el Taller de Materialidad I y III.

«Una verdadera obra de Arquitectura, reflejo de especiales valores espirituales conscientes, soporta presiones configurantes contextuales, funcionales, estéticas y tecnológicas que, consideradas como un medio y no como un fin, aseguran la materialización de la idea como obra de arte en el tiempo.»


224

La Gaceta de los Arquitectos

225

2004

Mgt. Arq. María José Panvini

Arq. Diana Blank Se gradúa como arquitecta en 1984 en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Hasta 1991, trabaja en la Dirección de Arquitectura de la Municipalidad de Rosario y asociada con el arq. Norberto Villa, realiza proyectos y dirección de edificios de propiedad horizontal en Rosario y Casilda. Desde 1991 a 1999, vivió en Buenos Aires, donde trabajó en la Sociedad Central de Arquitectos y realiza obras varias de viviendas, como así también incursiona en el tema inmobiliario. Desde entonces continúa trabajando para distintas empresas de Buenos Aires en el tema valuaciones, peritajes y evaluación de desarrollos inmobiliarios, y paralelamente lleva adelante diversas obras en Rosario y en Bs. Aires.

«Lo básico es escuchar y entender a los clientes, aceptar desde una consulta por una fisura hasta el desarrollo de un proyecto. Es la única manera de acercar nuestra profesión a la gente. Prefiero no complicarme con el diseño y los materiales, no me gustan los proyectos forzados para demostrar «creatividad.» «Prefiero una arquitectura con un diseño despojado, de líneas rectas y volúmenes puros, usar pocos materiales, pero estar abierta siempre a la experimentación con los nuevos. Menos es más, ya lo sabemos.»

Obra: reforma y ampliación de vivienda unifamiliar. Estados Unidos 1541, Ciudad de Buenos Aires.

• Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño.U.N.R.,1993. • Diseñadora Equipacional, Master en Restauración Arquitectónica; Especialista en Patología y Terapéutica en la Edificación y Especialista en Teoría, Historia e Intervención en la Rehabilitación de Edificios, todos títulos otorgados por la UPM: Universidad Politécnica de Madrid. • Trabajó en proyecto y dirección de 34 viviendas unifamiliares; proyectos de iluminación de locales comerciales (Casablanca, Lusca Novias, Cardón) y para la fachada de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería e Infraestructura de la UNR; como así también del Proyecto de Rehabilitación e Intervención Teatro Dante Alighieri, Casilda • Desde 1998 hasta la actualidad es docente en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR, en el Taller de Materialidad I y III.

«Una verdadera obra de Arquitectura, reflejo de especiales valores espirituales conscientes, soporta presiones configurantes contextuales, funcionales, estéticas y tecnológicas que, consideradas como un medio y no como un fin, aseguran la materialización de la idea como obra de arte en el tiempo.»


226

La Gaceta de los Arquitectos

Arq. María José Ramacciotti • Graduada como Arquitecta en 1994 por la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la UNR. Cursó la Maestría en Hábitat y Vivienda dictada por la misma casa de altos estudios en conjunto con la Facultad de Arquitectura de Mar del Plata. • Ha realizado colaboraciones con diversos estudios de arquitectura de Rosario, aunque siempre desarrolló su labor profesional en forma independiente. • Desde el ano 1997 comparte algunos proyectos en sociedad con la Arq. Maria Lucrecia Munuce y desde 2004 se sumo al equipo la Arq. Constanza Torio.

227

2004

«La casa es uno de los mayores poderes de integración para los pensamientos, los recuerdos y los sueños del hombre. Sin ella el hombre seria un ser disperso. Es cuerpo y alma. Es el primer mundo del ser humano.» Gastón Bachelard. La poética del espacio. «La vivienda fue siempre un tema de interés especial, casi primario de la arquitectura por su función de habitar, la casa como concepto ampliado que excede lo constructivo, que propone una arquitectura con complejos valores de intimidad y significación en todos sus espacios, concretos e imaginados. Proyectar, construir espacios, que no sean objetos arquitectónicos con un fin en sí mismo, que consigan ser vividos, que muevan, conmuevan, iluminen, contengan, que no busquen disciplinar, que acompañen. Intentar un paisaje, un cielo, un lugar, un escape, un refugio propio…» Obras: Casa y estudio de fotografía, JuanManuel de Rosas 1817. Local comercial Interio. Shopping El Portal de Rosario. Colaboradoras: Arq. Maria Munuce-Arq. Constanza Torio.

Arqs. Matilde Luetich Marcela Lovera La sociedad Luetich-Lovera, ante la práctica profesional, organiza, administra y vende sus propias obras, además de proyectar y dirigir obras para terceros. Su actividad profesional no le impide el logro de una actitud responsable frente al hacer arquitectónico.

Obras: - Nuevo edificio de oficinas «Milicic S.A.» (2004-2005), Av. Pte. Perón 7615, Rosario. (Colaboradoras: Bibiana Rezzoagli, Natalia Farruggia, arqs., Ing. Raúl Zamboni.) - Edificio «Tranvía». (2004-2005), Av. Belgrano 945 B, Rosario. - Residencia para estudiantes. (2004), Pje. Tellier 1387, Rosario.

«Ante el hecho creativo proyectual sostenemos que, para crear, el espíritu debe sufrir tres transformaciones: 1º: hemos de transformarnos en CAMELLO, capaz de cargar y transportar conocimientos, y con ellos cruzar el desierto. 2º: para crear no basta con haber cargado datos y conocimiento. Para crear debemos convertirnos en LEÓN, con fuerza, ímpetu y voluntad de hacer. 3º: para crear no basta con haber sido CAMELLO y LEÓN, para crear, el espíritu debe transformarse en un NIÑO, puro, incontaminado y así, con algo de fiebre en el alma, podrá enfrentarse a la hoja en blanco, al proyecto, a la creación. Proyectar es crear con bagaje de conocimientos atrás, tendiendo a la excelencia en la materialización.»


226

La Gaceta de los Arquitectos

Arq. María José Ramacciotti • Graduada como Arquitecta en 1994 por la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la UNR. Cursó la Maestría en Hábitat y Vivienda dictada por la misma casa de altos estudios en conjunto con la Facultad de Arquitectura de Mar del Plata. • Ha realizado colaboraciones con diversos estudios de arquitectura de Rosario, aunque siempre desarrolló su labor profesional en forma independiente. • Desde el ano 1997 comparte algunos proyectos en sociedad con la Arq. Maria Lucrecia Munuce y desde 2004 se sumo al equipo la Arq. Constanza Torio.

227

2004

«La casa es uno de los mayores poderes de integración para los pensamientos, los recuerdos y los sueños del hombre. Sin ella el hombre seria un ser disperso. Es cuerpo y alma. Es el primer mundo del ser humano.» Gastón Bachelard. La poética del espacio. «La vivienda fue siempre un tema de interés especial, casi primario de la arquitectura por su función de habitar, la casa como concepto ampliado que excede lo constructivo, que propone una arquitectura con complejos valores de intimidad y significación en todos sus espacios, concretos e imaginados. Proyectar, construir espacios, que no sean objetos arquitectónicos con un fin en sí mismo, que consigan ser vividos, que muevan, conmuevan, iluminen, contengan, que no busquen disciplinar, que acompañen. Intentar un paisaje, un cielo, un lugar, un escape, un refugio propio…» Obras: Casa y estudio de fotografía, JuanManuel de Rosas 1817. Local comercial Interio. Shopping El Portal de Rosario. Colaboradoras: Arq. Maria Munuce-Arq. Constanza Torio.

Arqs. Matilde Luetich Marcela Lovera La sociedad Luetich-Lovera, ante la práctica profesional, organiza, administra y vende sus propias obras, además de proyectar y dirigir obras para terceros. Su actividad profesional no le impide el logro de una actitud responsable frente al hacer arquitectónico.

Obras: - Nuevo edificio de oficinas «Milicic S.A.» (2004-2005), Av. Pte. Perón 7615, Rosario. (Colaboradoras: Bibiana Rezzoagli, Natalia Farruggia, arqs., Ing. Raúl Zamboni.) - Edificio «Tranvía». (2004-2005), Av. Belgrano 945 B, Rosario. - Residencia para estudiantes. (2004), Pje. Tellier 1387, Rosario.

«Ante el hecho creativo proyectual sostenemos que, para crear, el espíritu debe sufrir tres transformaciones: 1º: hemos de transformarnos en CAMELLO, capaz de cargar y transportar conocimientos, y con ellos cruzar el desierto. 2º: para crear no basta con haber cargado datos y conocimiento. Para crear debemos convertirnos en LEÓN, con fuerza, ímpetu y voluntad de hacer. 3º: para crear no basta con haber sido CAMELLO y LEÓN, para crear, el espíritu debe transformarse en un NIÑO, puro, incontaminado y así, con algo de fiebre en el alma, podrá enfrentarse a la hoja en blanco, al proyecto, a la creación. Proyectar es crear con bagaje de conocimientos atrás, tendiendo a la excelencia en la materialización.»


228

La Gaceta de los Arquitectos

2004

Arqs. María Cecilia Casiello María Alejandra Linares Egresadas de la UNR en el año 1987, creamos nuestro estudio de arquitectura con la total convicción del deber hacer «Arquitectura contemporánea». Intentamos basarnos en la tan preciada frase de Mies Van de Rohe, que dice «menos es más» Apostamos a las líneas simples, los grandes ventanales, la luz natural, el juego de los espacios en altura, sin dejar de lado la funcionalidad de los ambientes. Nuestra labor se basa en una continua innovación y experimentación. El trabajo tiende a ser totalmente artesanal y único para cada encargo en particular. Creemos que existen dos tipos de arquitectos, los instalados y los inquietos. Definiría nuestro quehacer como inquieto. Hemos sido pioneras en el uso de materiales como la piedra y el hormigón armado en casas de Countrys privados.

229

Mujeres Arquitectas

Arq. Viviana Marini

«Apuntamos a hacer la arquitectura que nos muestran los grandes maestros, a medida de la vida actual, intentando respirar convicción y conciencia sobre qué producir. Mostrando a nuestros clientes una amplia gama de posibilidades y no modelos preestablecidos. No trabajamos con los «comodines» solamente, lo hacemos con todo el mazo de cartas. Creemos que en la arquitectura se es por lo que se hace, pero también y más importante, por lo que no se hace.»

Obra: casa en Kentucky, Barrio cerrado.Funes, Provincia de Santa Fe.

Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR en 1989. Es, desde julio de 1994 a la fecha, autora y directora general de la campaña televisiva «Rosario… Patrimonio de Todos». A la vez que pertenece al Programa Municipal de Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico, Secretaría de Planeamiento Urbano, Municipalidad de Rosario. Colaboró en gran cantidad de números de la revista «UNA MANO», publicación de la Asociación Médica de Rosario; con la «Guía Náutica Marín del Delta Argentino, Año 2000 (3ª Edición), Revista «Siglo XXI», publicación de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral de Rosario, con la revista «Rosario, la fuerza de su historia» y durante 2001 investigadora del proyecto «El Mundo Andino Pre Hispánico» en el Museo Histórico Provincial de Rosario «Dr. Julio Marc». Desde 2004 se desempeña como arquitecta en la Dirección de Inspección de Obras de Arquitectura, dependiente de la Dirección General de Arquitectura, Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario.

«El patrimonio urbano representa para la sociedad uno de sus recursos potenciales siempre que la misma sea consciente del valor de su pasado histórico y respetuosa de su memoria colectiva. Se hace necesario entonces, contribuir en el desarrollo de esa conciencia social, donde la participación de la comunidad juega un papel significativo. Así la formación y la educación del grupo social son pilares fundamentales en la preservación del legado histórico, que en definitiva, no es ni más ni menos que uno de nuestros derechos constitucionales (Art. Nº 41 de la Constitución Nacional). Asimismo, la conservación y la protección de ese patrimonio no implican pretender una ciudad inamovible, ni congelada.1 La implementación de una campaña de difusión y preservación del patrimonio de esta naturaleza resulta una experiencia sin antecedentes a nivel nacional. Esta difusión masiva por un medio televisivo abierto concede posibilidades extraordinarias y constituye una herramienta vital tanto en el proceso de concientización de la sociedad como en la salvaguarda misma de los bienes que conforman nuestro acervo cultural.»


228

La Gaceta de los Arquitectos

2004

Arqs. María Cecilia Casiello María Alejandra Linares Egresadas de la UNR en el año 1987, creamos nuestro estudio de arquitectura con la total convicción del deber hacer «Arquitectura contemporánea». Intentamos basarnos en la tan preciada frase de Mies Van de Rohe, que dice «menos es más» Apostamos a las líneas simples, los grandes ventanales, la luz natural, el juego de los espacios en altura, sin dejar de lado la funcionalidad de los ambientes. Nuestra labor se basa en una continua innovación y experimentación. El trabajo tiende a ser totalmente artesanal y único para cada encargo en particular. Creemos que existen dos tipos de arquitectos, los instalados y los inquietos. Definiría nuestro quehacer como inquieto. Hemos sido pioneras en el uso de materiales como la piedra y el hormigón armado en casas de Countrys privados.

229

Mujeres Arquitectas

Arq. Viviana Marini

«Apuntamos a hacer la arquitectura que nos muestran los grandes maestros, a medida de la vida actual, intentando respirar convicción y conciencia sobre qué producir. Mostrando a nuestros clientes una amplia gama de posibilidades y no modelos preestablecidos. No trabajamos con los «comodines» solamente, lo hacemos con todo el mazo de cartas. Creemos que en la arquitectura se es por lo que se hace, pero también y más importante, por lo que no se hace.»

Obra: casa en Kentucky, Barrio cerrado.Funes, Provincia de Santa Fe.

Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR en 1989. Es, desde julio de 1994 a la fecha, autora y directora general de la campaña televisiva «Rosario… Patrimonio de Todos». A la vez que pertenece al Programa Municipal de Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico, Secretaría de Planeamiento Urbano, Municipalidad de Rosario. Colaboró en gran cantidad de números de la revista «UNA MANO», publicación de la Asociación Médica de Rosario; con la «Guía Náutica Marín del Delta Argentino, Año 2000 (3ª Edición), Revista «Siglo XXI», publicación de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral de Rosario, con la revista «Rosario, la fuerza de su historia» y durante 2001 investigadora del proyecto «El Mundo Andino Pre Hispánico» en el Museo Histórico Provincial de Rosario «Dr. Julio Marc». Desde 2004 se desempeña como arquitecta en la Dirección de Inspección de Obras de Arquitectura, dependiente de la Dirección General de Arquitectura, Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario.

«El patrimonio urbano representa para la sociedad uno de sus recursos potenciales siempre que la misma sea consciente del valor de su pasado histórico y respetuosa de su memoria colectiva. Se hace necesario entonces, contribuir en el desarrollo de esa conciencia social, donde la participación de la comunidad juega un papel significativo. Así la formación y la educación del grupo social son pilares fundamentales en la preservación del legado histórico, que en definitiva, no es ni más ni menos que uno de nuestros derechos constitucionales (Art. Nº 41 de la Constitución Nacional). Asimismo, la conservación y la protección de ese patrimonio no implican pretender una ciudad inamovible, ni congelada.1 La implementación de una campaña de difusión y preservación del patrimonio de esta naturaleza resulta una experiencia sin antecedentes a nivel nacional. Esta difusión masiva por un medio televisivo abierto concede posibilidades extraordinarias y constituye una herramienta vital tanto en el proceso de concientización de la sociedad como en la salvaguarda misma de los bienes que conforman nuestro acervo cultural.»


230

La Gaceta de los Arquitectos

231

2004

Universidades vs. Profesionales Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño vs. Arquitectos

AL SR. GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE SANTA FE AL SEÑOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO A LA COMUNIDAD EN GENERAL:

A

Arq. Alba María Bernabé

• Se interioriza en la Vitrofusión, técnica muy antigua que fue dejada de lado por la técnica del soplado del vidrio y redescubierta por los artesanos y artistas estadoudinenses, que la exportan nuevamente a Europa. • A partir de 1996 realiza cursos de vitrofusión y bisutería artística, pasta de vidrio, moldes de yeso para colada con cerámica y pasta de vidrio, en la Escuela de Cerámica de la Bisbal y Centro de Artesanía, Gerona, España. En el año 2000 viaja a España, para asistir a las 1˚ Jornadas Hispánicas de Historia del Vidrio en Barcelona y realizar un curso de iniciación en el termoformado y slumping, dictado por Catherine Zoritchack y seminario de arte y for-

mación del vidrio, en la Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso-Segovia. En 2001 viaja a Venecia, Italia, para asistir al curso de pasta de vidrio con los artistas Kimiake & Sinichi Higuchi, y fusing en volumen con el maestro Claudio Tosio en el Studio Vetro Murano. A partir de esto, tuvo la oportunidad de realizar una experiencia de diseño y vidrio soplado en la Cristalería San Carlos Centro, Prov. de Santa Fe, con el maestro soplador Teobaldo. Vuelve a España en el 2004 a un curso de pintura de vidrio de nivel superior con el maestro italiano Sante Pizzol en la Real Fábrica de Cristales de San Ildefonso.

«El vidrio es un material fascinante, con la particularidad de ser el único sólido, que deja pasar laluz, permitiendola obtención de efectos especiales. Cuando se comienza a trabajar el vidrio, te atrapa y es imposible dejarlo, es mágico.»

Vidrios: Vitrofusión / Termo formado / Casting / Pasta de Vidrio / Pintura / Soplado / Vitreaux.

nte la firma de Convenios entre los Ministerios de Educación y de Salud de la Provincia de Santa Fe con la Universidad Nacional de Rosario para la ejecución de proyectos y/o proyectos ejecutivos de escuelas y hospitales que serán realizados en el territorio provincial por algunos titulares de cátedra de la facultad de Arquitectura de la UNR, y por algunos docentes de dicha casa de estudios. El Colegio de Arquitectos del Distrito 2, Rosario opina: Que estas políticas del estado provincial fomentando la competencia entre las universidades y sus graduados instituye un antecedente lesivo para los arquitectos en particular y para todos los graduados universitarios en general. Una interpretación generosa es que se ha intentado llevar a la universidad a una actividad complementaria a sus fines, si así fuera se estaría confundiendo lo que es práctica profesional (proyecto y dirección de obras) con investigación básica, de lo que se desprende un error conceptual en la inspiración de estos cometidos. Lo que resulta de ello es que la Facultad de Arquitectura pasa a competir deslealmente con los arquitectos que ella misma a formado.

Esta competencia desleal no solo está dada en la oferta de un honorario menor sino también en la evasión de impuestos, el uso de recursos públicos (luz, teléfono, gastos administrativos, equipamiento) en beneficio personal de algunos titulares de cátedra, y de algunos docentes que realizan dichos trabajos, como así también la evasión de aportes a las cajas jubilatorias y asistenciales, entidades solidarias de los arquitectos, confluyendo así una dimensión conceptual con una dimensión ética de quienes realizan estas tareas. Un capítulo aparte merecería el debate sobre la responsabilidad del estado nacional en el sostenimiento de las alicaídas universidades públicas. Los arquitectos entendemos que no es este el camino para lograr la excelencia de nuestras universidades nacionales, donde sin duda debe alentarse en ellas la investigación y el desarrollo, tareas adecuadas a sus fines que sean útiles a una sociedad que está ávida de políticas de extensión universitaria, debiéndose esto lograr sin avanzar indebidamente en los espacios propios de la actividad profesional independiente. En cuanto al papel del estado provincial, que es el otro actor que confluye en estos convenios, entendemos que también hay un error conceptual o ideológico que alienta los mismos. Si de lo que se trata en términos ideológicos es soportar las políticas de los 90’s de privatización y achicamiento del estado, entendemos que una política adecuada sería

fortalecer los equipos profesionales de la arquitectura con incorporaciones por concurso y con retribuciones dignas a los arquitectos que hoy desempeñan sus tareas en el estado provincial. Si a pesar de estas políticas es necesaria la asistencia técnica externa, existen mecanismos más transparentes, democráticos, solidarios y equitativos para la ejecución de los trabajos profesionales de referencia, incluyendo desde ya a los arquitectos de la universidad. Nuestro Colegio de Arquitectos puede dar prueba de ello a través de múltiples realizaciones con el estado nacional, provincial o municipal. La hora actual requiere de políticas de estado, de consensos amplios y participativos sin exclusiones, ni discriminaciones de ningún tipo. Confiamos en las múltiples manifestaciones en este sentido del señor Gobernador de la Provincia y del señor Rector de la Universidad Nacional de Rosario, solicitándoles el urgente tratamiento y revisión de los mencionados Convenios. COLEGIO DE ARQUITECTOS DISTRITO 2, ROSARIO Diario LaCapital, Miércoles 06/04/05


230

La Gaceta de los Arquitectos

231

2004

Universidades vs. Profesionales Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño vs. Arquitectos

AL SR. GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE SANTA FE AL SEÑOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO A LA COMUNIDAD EN GENERAL:

A

Arq. Alba María Bernabé

• Se interioriza en la Vitrofusión, técnica muy antigua que fue dejada de lado por la técnica del soplado del vidrio y redescubierta por los artesanos y artistas estadoudinenses, que la exportan nuevamente a Europa. • A partir de 1996 realiza cursos de vitrofusión y bisutería artística, pasta de vidrio, moldes de yeso para colada con cerámica y pasta de vidrio, en la Escuela de Cerámica de la Bisbal y Centro de Artesanía, Gerona, España. En el año 2000 viaja a España, para asistir a las 1˚ Jornadas Hispánicas de Historia del Vidrio en Barcelona y realizar un curso de iniciación en el termoformado y slumping, dictado por Catherine Zoritchack y seminario de arte y for-

mación del vidrio, en la Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso-Segovia. En 2001 viaja a Venecia, Italia, para asistir al curso de pasta de vidrio con los artistas Kimiake & Sinichi Higuchi, y fusing en volumen con el maestro Claudio Tosio en el Studio Vetro Murano. A partir de esto, tuvo la oportunidad de realizar una experiencia de diseño y vidrio soplado en la Cristalería San Carlos Centro, Prov. de Santa Fe, con el maestro soplador Teobaldo. Vuelve a España en el 2004 a un curso de pintura de vidrio de nivel superior con el maestro italiano Sante Pizzol en la Real Fábrica de Cristales de San Ildefonso.

«El vidrio es un material fascinante, con la particularidad de ser el único sólido, que deja pasar laluz, permitiendola obtención de efectos especiales. Cuando se comienza a trabajar el vidrio, te atrapa y es imposible dejarlo, es mágico.»

Vidrios: Vitrofusión / Termo formado / Casting / Pasta de Vidrio / Pintura / Soplado / Vitreaux.

nte la firma de Convenios entre los Ministerios de Educación y de Salud de la Provincia de Santa Fe con la Universidad Nacional de Rosario para la ejecución de proyectos y/o proyectos ejecutivos de escuelas y hospitales que serán realizados en el territorio provincial por algunos titulares de cátedra de la facultad de Arquitectura de la UNR, y por algunos docentes de dicha casa de estudios. El Colegio de Arquitectos del Distrito 2, Rosario opina: Que estas políticas del estado provincial fomentando la competencia entre las universidades y sus graduados instituye un antecedente lesivo para los arquitectos en particular y para todos los graduados universitarios en general. Una interpretación generosa es que se ha intentado llevar a la universidad a una actividad complementaria a sus fines, si así fuera se estaría confundiendo lo que es práctica profesional (proyecto y dirección de obras) con investigación básica, de lo que se desprende un error conceptual en la inspiración de estos cometidos. Lo que resulta de ello es que la Facultad de Arquitectura pasa a competir deslealmente con los arquitectos que ella misma a formado.

Esta competencia desleal no solo está dada en la oferta de un honorario menor sino también en la evasión de impuestos, el uso de recursos públicos (luz, teléfono, gastos administrativos, equipamiento) en beneficio personal de algunos titulares de cátedra, y de algunos docentes que realizan dichos trabajos, como así también la evasión de aportes a las cajas jubilatorias y asistenciales, entidades solidarias de los arquitectos, confluyendo así una dimensión conceptual con una dimensión ética de quienes realizan estas tareas. Un capítulo aparte merecería el debate sobre la responsabilidad del estado nacional en el sostenimiento de las alicaídas universidades públicas. Los arquitectos entendemos que no es este el camino para lograr la excelencia de nuestras universidades nacionales, donde sin duda debe alentarse en ellas la investigación y el desarrollo, tareas adecuadas a sus fines que sean útiles a una sociedad que está ávida de políticas de extensión universitaria, debiéndose esto lograr sin avanzar indebidamente en los espacios propios de la actividad profesional independiente. En cuanto al papel del estado provincial, que es el otro actor que confluye en estos convenios, entendemos que también hay un error conceptual o ideológico que alienta los mismos. Si de lo que se trata en términos ideológicos es soportar las políticas de los 90’s de privatización y achicamiento del estado, entendemos que una política adecuada sería

fortalecer los equipos profesionales de la arquitectura con incorporaciones por concurso y con retribuciones dignas a los arquitectos que hoy desempeñan sus tareas en el estado provincial. Si a pesar de estas políticas es necesaria la asistencia técnica externa, existen mecanismos más transparentes, democráticos, solidarios y equitativos para la ejecución de los trabajos profesionales de referencia, incluyendo desde ya a los arquitectos de la universidad. Nuestro Colegio de Arquitectos puede dar prueba de ello a través de múltiples realizaciones con el estado nacional, provincial o municipal. La hora actual requiere de políticas de estado, de consensos amplios y participativos sin exclusiones, ni discriminaciones de ningún tipo. Confiamos en las múltiples manifestaciones en este sentido del señor Gobernador de la Provincia y del señor Rector de la Universidad Nacional de Rosario, solicitándoles el urgente tratamiento y revisión de los mencionados Convenios. COLEGIO DE ARQUITECTOS DISTRITO 2, ROSARIO Diario LaCapital, Miércoles 06/04/05


232

233

2005


232

233

2005


234

La Gaceta de los Arquitectos

235

2005

Por: Pantarotto / Mangado / Viotti

Algunos conceptos básicos

Pantarotto

A

raíz de una nota de la Presidencia del Directorio del CAPSF, donde se justifica que los arquitectos adherentes jubilados no tengan derecho al voto para elegir nuestras autoridades, se me ocurre hacerles llegar algunas reflexiones que puedan explicar otro concepto sobre la interpretación de lo «razonable», cuando dicen: «El adherente está inhabilitado para el ejercicio profesional y en consecuencia no es razonable que sea titular de los mismos derechos que el habilitado». Muchos de los que construímos el Colegio pensamos que el objetivo básico, entre otros, era poder disponer de nuestras retenciones para ponerlas al servicio de lo que hacíamos por la vocación de servicio y el convencimiento de que el Colegio es el instrumento a escala de las instituciones para incidir con nuestro conocimiento y formación en las decisiones políticas que hacen al espacio urbano en que vivimos. Por obligación hacia la sociedad a la que pertenecemos, el Colegio debe ofrecer la voz autorizada de los especialistas sobre nuestra disciplina, producto del tiempo de reflexión sobre los temas que nos atañen, como el ejercicio de la profesión y la arquitectura, distinguiendo la buena arquitectura, nuestras ciudades, su espacio urbano y nuestra participación en la construcción del paisaje urbano, el ámbito de debate y difusión de los

conceptos y las actitudes que hacen a nuestra profesión. Por esto no me siento representado por el Colegio, de quien tampoco escucho su postura ante la opinión pública cuando ésta requiere la visión de los especialistas. Sí escucho su interpretación de lo que significa razonable… «representando los mecanismos y procedimientos que la propia norma impone». Como ejemplo didáctico de este razonamiento, cambiando el eje del análisis, se puede recordar al que se esgrime aquí en Rosario ante la construcción de un gimnasio en el Parque de las Colectividades. La justificación está dada porque la licitación fue hecha «respetando los mecanismos y procedimientos que la propia norma impone». Pero la discusión es el asentamiento mismo, como ocupación del lugar, si está bien o no construir un gimnasio, si el destino de los parques es ser playas para estacionar. Los jueces en estos casos piden la opinión a los especialistas, a quienes no les preguntan sobre la interpretación de las leyes, para lo cual existen los abogados. Es la experiencia y el conocimiento como aportes de pensamiento y reflexión lo que se pone en duda para elegir autoridades. • La jubilación priva al arquitecto de su capacidad y sus conocimientos; podrá votar como ciudadano, pero no en su Colegio.

• Será otro efecto de la modernidad en la mentalidad de los dirigentes que hemos elegido equivocadamente para representarnos, cuando cambian el eje del análisis, olvidando responsabilidades de los roles asumidos. Creo que respetar los procedimientos no significa necesariamente obrar con corrección, porque creo que como arquitectos no necesitamos abogados como dirigentes. Creo que cuando se proclama que se trabaja por la institución y no se sabe respetar ni a quienes trabajamos antes por la institución ni al conocimiento de sus mayores, se desnuda el pensamiento autoritario y antidemocrático de nuestras autoridades y sus respectivos partidos políticos. Por suerte para algunos, los mayores no tomamos exámenes sobre la capacidad como arquitectos de quienes deciden sobre lo razonable en nuestra profesión. Arquitecto Augusto L. Pantarotto Ex Vocal aspirante Centro de Arquitectos de Rosario (CAR). Ex Vocal arquitecto CAR. Ex Presidente CAR. Ex Presidente Federación Argentina Sociedades de Arquitectos Hoy ex arquitecto para el Colegio Provincial.

Mangado

Viotti

La experiencia de la colegiación en Pamplona, cuenta de la importancia de la unión de los distintos grupos que participan del ejercicio de la profesión. Por ejemplo, allí participan de la conformación del Colegio de Arquitectos los profesionales habilitados, los ancianos o profesionales retirados y una categoría que se llama «aspirantes» a la que pertenecen los estudiantes de los dos últimos años de la carrera de arquitectura y los que están en los dos primeros años después de recibidos. Los que más empujan son los jóvenes y los jubilados, como cualquier civilización desde las más antiguas que puedas pensar. Los jóvenes con la sangre nueva y el sueño de ideas posibles, y el consejo de ancianos con toda la experiencia acumulada por años, tratando de hacer posibles los sueños que tenían cuando eran jóvenes. La ética profesional muchas veces tiene que contemplarse dentro de estos dos parámetros, no recurriendo a una legislación anónima y sí tratarlo tal vez en estos ámbitos.»

Verdaderamente el Centro era abierto, trataba de aglutinar… tristemente hoy se presenta como la antípoda en la que nos quitaron hasta el derecho a voto a los matriculados adherentes. Entonces esas cosas provocan una mezcla de nostalgia y rabia, porque recordando lo que era, hoy te encuentras con un Colegio insensible que en vez de unir, de llamar, de moldear y formar, de organizar la matrícula, a los jóvenes y a los viejos los elimina, los expulsa. ¿Qué mejor que un anciano para el Tribunal de Ética? ¿Por qué no de Jurado o en la Asesoría de concursos? Si lo piensas un poquito, es una barbaridad.»

Arq. Patxi Mangado, en su visita a Rosario el 1º de Septiembre próximo pasado.

Extractado de la entrevista al Arq. Jano Viotti para la revista 041.


234

La Gaceta de los Arquitectos

235

2005

Por: Pantarotto / Mangado / Viotti

Algunos conceptos básicos

Pantarotto

A

raíz de una nota de la Presidencia del Directorio del CAPSF, donde se justifica que los arquitectos adherentes jubilados no tengan derecho al voto para elegir nuestras autoridades, se me ocurre hacerles llegar algunas reflexiones que puedan explicar otro concepto sobre la interpretación de lo «razonable», cuando dicen: «El adherente está inhabilitado para el ejercicio profesional y en consecuencia no es razonable que sea titular de los mismos derechos que el habilitado». Muchos de los que construímos el Colegio pensamos que el objetivo básico, entre otros, era poder disponer de nuestras retenciones para ponerlas al servicio de lo que hacíamos por la vocación de servicio y el convencimiento de que el Colegio es el instrumento a escala de las instituciones para incidir con nuestro conocimiento y formación en las decisiones políticas que hacen al espacio urbano en que vivimos. Por obligación hacia la sociedad a la que pertenecemos, el Colegio debe ofrecer la voz autorizada de los especialistas sobre nuestra disciplina, producto del tiempo de reflexión sobre los temas que nos atañen, como el ejercicio de la profesión y la arquitectura, distinguiendo la buena arquitectura, nuestras ciudades, su espacio urbano y nuestra participación en la construcción del paisaje urbano, el ámbito de debate y difusión de los

conceptos y las actitudes que hacen a nuestra profesión. Por esto no me siento representado por el Colegio, de quien tampoco escucho su postura ante la opinión pública cuando ésta requiere la visión de los especialistas. Sí escucho su interpretación de lo que significa razonable… «representando los mecanismos y procedimientos que la propia norma impone». Como ejemplo didáctico de este razonamiento, cambiando el eje del análisis, se puede recordar al que se esgrime aquí en Rosario ante la construcción de un gimnasio en el Parque de las Colectividades. La justificación está dada porque la licitación fue hecha «respetando los mecanismos y procedimientos que la propia norma impone». Pero la discusión es el asentamiento mismo, como ocupación del lugar, si está bien o no construir un gimnasio, si el destino de los parques es ser playas para estacionar. Los jueces en estos casos piden la opinión a los especialistas, a quienes no les preguntan sobre la interpretación de las leyes, para lo cual existen los abogados. Es la experiencia y el conocimiento como aportes de pensamiento y reflexión lo que se pone en duda para elegir autoridades. • La jubilación priva al arquitecto de su capacidad y sus conocimientos; podrá votar como ciudadano, pero no en su Colegio.

• Será otro efecto de la modernidad en la mentalidad de los dirigentes que hemos elegido equivocadamente para representarnos, cuando cambian el eje del análisis, olvidando responsabilidades de los roles asumidos. Creo que respetar los procedimientos no significa necesariamente obrar con corrección, porque creo que como arquitectos no necesitamos abogados como dirigentes. Creo que cuando se proclama que se trabaja por la institución y no se sabe respetar ni a quienes trabajamos antes por la institución ni al conocimiento de sus mayores, se desnuda el pensamiento autoritario y antidemocrático de nuestras autoridades y sus respectivos partidos políticos. Por suerte para algunos, los mayores no tomamos exámenes sobre la capacidad como arquitectos de quienes deciden sobre lo razonable en nuestra profesión. Arquitecto Augusto L. Pantarotto Ex Vocal aspirante Centro de Arquitectos de Rosario (CAR). Ex Vocal arquitecto CAR. Ex Presidente CAR. Ex Presidente Federación Argentina Sociedades de Arquitectos Hoy ex arquitecto para el Colegio Provincial.

Mangado

Viotti

La experiencia de la colegiación en Pamplona, cuenta de la importancia de la unión de los distintos grupos que participan del ejercicio de la profesión. Por ejemplo, allí participan de la conformación del Colegio de Arquitectos los profesionales habilitados, los ancianos o profesionales retirados y una categoría que se llama «aspirantes» a la que pertenecen los estudiantes de los dos últimos años de la carrera de arquitectura y los que están en los dos primeros años después de recibidos. Los que más empujan son los jóvenes y los jubilados, como cualquier civilización desde las más antiguas que puedas pensar. Los jóvenes con la sangre nueva y el sueño de ideas posibles, y el consejo de ancianos con toda la experiencia acumulada por años, tratando de hacer posibles los sueños que tenían cuando eran jóvenes. La ética profesional muchas veces tiene que contemplarse dentro de estos dos parámetros, no recurriendo a una legislación anónima y sí tratarlo tal vez en estos ámbitos.»

Verdaderamente el Centro era abierto, trataba de aglutinar… tristemente hoy se presenta como la antípoda en la que nos quitaron hasta el derecho a voto a los matriculados adherentes. Entonces esas cosas provocan una mezcla de nostalgia y rabia, porque recordando lo que era, hoy te encuentras con un Colegio insensible que en vez de unir, de llamar, de moldear y formar, de organizar la matrícula, a los jóvenes y a los viejos los elimina, los expulsa. ¿Qué mejor que un anciano para el Tribunal de Ética? ¿Por qué no de Jurado o en la Asesoría de concursos? Si lo piensas un poquito, es una barbaridad.»

Arq. Patxi Mangado, en su visita a Rosario el 1º de Septiembre próximo pasado.

Extractado de la entrevista al Arq. Jano Viotti para la revista 041.


236

La Gaceta de los Arquitectos

237

2005 Por Víctor Cittá Giordano

Los ojos en otro lado Benedetta, la compañera de Enric Miralles y socia del estudio hasta su fallecimiento, mira a los ojos del interlocutor mientras habla y también mantiene una sonrisa constante que tal vez sea parte de ese reflejo que le produce en el alma lo mismo que está explicando.

N

o creo que los arquitectos hacemos lo que podemos y lo que nos encargan y, en lo que sale, no podemos olvidar la situación general. Por ejemplo, hay un arquitecto muy importante en Barcelona que siempre nos recuerda a todos que no puedes olvidar que la mitad del mundo vive en una condición de pobreza y que nosotros como arquitectos tenemos que tener esa conciencia. Después, si somos capaces de actuar o no ya lo veremos, pero es importante no olvidarse que eso existe y que los arquitectos tienen que ayudar a hacer un pensamiento de organización mejor para la sociedad, tienen que considerar que la mitad de la sociedad está en estas condiciones y que entonces no tenemos que ser frívolos. Tenemos que hacer propuestas intentando ser lo más conscientes posible. Yo no sé si conseguiremos hacer algo, pero es importante empezar a pensarlo, empezar a tenerlo frente a los ojos y si tienes al problema en la cabeza alguna solución te sale. Como mínimo lo tienes ahí…» Actualmente está desarrollando estas ideas en un proyecto que dirige Vicky Sherpa, la creadora de la Fundación de escuelas de niños de Nepal. Benedetta Tagliabue: —Ella me ha ayudado mucho en este sentido, los encargos que tengo generalmente son encargos diferentes, son encargos en los que te piden edificios simbólicos, representativos, te piden algo especial en la ciudad, y ella también me pide un

edificio simbólico, pero con una situación social muy diferente. La arquitectura tiene que educar siempre pero adaptada a sus circunstancias. El Parlamento de Escocia también tiene que dar un tipo de educación, pero evidentemente es un edificio institucional importantísimo. Es el edificio más visitado de Escocia, le han asignado un presupuesto muy alto, pero para mí el mensaje que tiene que dar es el de contarle a la gente que un edificio institucional también puede ser familiar. Entonces las personas que van allá, que lo viven —aunque no está escrito en ningún lugar «éste debe ser un lugar familiar»— sienten que se les mete adentro y eso es lo que se prueba; entran en un lugar que se ofrece al público, eso es mucho. El mensaje que tiene que dar el edificio de los niños parias en Katmandú es que a ellos se les ofrece un tipo de educación de calidad, porque se lo merecen y porque realmente ellos como niños y como personas que se tienen que educar necesitan aprender lo mejor que hay. El edificio les tiene que transmitir eso y puede ser revolucionario porque en una sociedad como la nepalí, donde ya está absolutamente aprobado que hay castas diferentes, donde las últimas castas no tienen el derecho a acceder al pensamiento, les han cortado la posibilidad de pensar, la posibilidad de estudiar. Es haber creado en la sociedad una base de esclavos, que empieza con una falsa imposición religiosa. Cuando mis niños vienen y me dicen ¿yo

tengo derecho a estudiar?, les respondo, ¡ve a los libros sagrados y encuéntrame la frase donde dice que tú no puedes estudiar!…, me dice Vicky. Y hasta el momento nadie le ha vuelto con la frase, porque evidentemente es una invención social que se ha hecho. Es una construcción que en un momento determinado se tiene que desmontar, porque si no se produce el colapso de esa sociedad. Este es el papel importante que podemos hacer». La Gaceta de los Arquitectos: —Han sido muy criticados en Gran Bretaña respecto a la obra del Parlamento escocés, ¿cómo tomaban en el estudio estos comentarios? B.T.: —Yo creo que siempre tenemos que tener presente que tenemos que cumplir un servicio e intentar como mínimo que nuestras intenciones sean lo mejor posible. El Parlamento ha sido un edificio muy, muy caro. Muchas críticas decían que nuestras arquitecturas son un espectáculo y es algo que te tienes que preguntar. Yo creo que el Parlamento es un edificio importante, que ha hecho una transformación de la ciudad y que sirve para comunicar algo a la gente. Además, este símbolo de tener un parlamento, para los escoceses es la cosa más importante. Por eso, todo el proceso de la construcción ha salido en los diarios, porque a la gente le interesaba leer sobre esto, porque habla de su independencia y es algo que han perseguido por centenares de años. L.G.: —En el estudio, cuando empiezan a

hacer una documentación de toda esta lectura del lugar. ¿Qué tiempo y qué importancia le van dando a toda esa bajada de documentación antes de empezar a trabajar? B.T.: —Mucho, mucho, porque realmente la mayoría de las veces esta documentación es parte del proyecto. Cuando yo iba a la Universidad de Venecia, nos hablaban de que un proyecto debe comenzar con un análisis del lugar, etc. Eso es una cosa que siempre he encontrado bloqueante, porque normalmente cuando hacíamos esos ejercicios en la universidad, el proyecto se quedaba luego como sin corregir, porque nos tomábamos demasiado tiempo en el análisis. Después me he dado cuenta de que el tema del análisis es muy peligroso… Analizar significa cortar, es como ir recortando la realidad, y después con ese material es muy difícil hacer algo. Yo creo que es más útil pensar que te apoyas en la realidad, pero tu documentación de la realidad ya es parte del proyecto, ya es el primer paso. Si haces un plano de situación, la manera de dibujarlo, entender, algunas partes las dejas fuera porque no tienen interés, otras las dibujas más allá del límite que te habías prefijado, porque ya todo eso es como parte del proyecto, es como el proyecto mismo. Todo ese material previo como planos de situación o fotomontajes para nosotros son el mismo proyecto. L.G.: —Me interesa este punto porque me viene a la memoria una exposición de Enric

que presencié en Rosario, la última que realizó aquí, en la cual llegó a un punto en que le perdí la medida entre el trabajo de documentación y el proyecto. Parecía que el proyecto estaba realizado muy al final por la cantidad de trabajo de estudio, pero a la vez tenía la sensación de que había estado proyectando de entrada. B.T.: —Sí, claro, esto es así. Por ejemplo, en el Mercado de Santa Caterina, un proyecto que duró mucho tiempo, estuvimos analizando material con la relación con la ciudad, la catedral; recortar los trozos que nos gustaban del mercado y hacer la relación del techo con la fruta abajo y todas estas cosas. Ahora, la verdad es que después de 4 o 5 años cuando nos dijeron Bueno, ahora proyecto ejecutivo, no teníamos el proyecto. Habíamos analizado tantas cosas que el proyecto parecía no existir, pero no era verdad, porque todo eso ya era el proyecto. El proyecto en realidad salió, salió todo. Salió bien. L.G.: —Hubo una observación bastante particular en la búsqueda de información para este proyecto, talvez con un toque lúdico, ¿no? B.T.: —Sí. Observar el casco antiguo de Barcelona mirando al cielo y haciendo que el cielo te enseñe sobre si una calle es estrecha y se abre, y todo eso, ha sido un fundamento para todo. Por ejemplo, en el Mercado de Santa Caterina el hecho de haber mirado tanto el cielo nos ha hecho como muy natural pensar que


236

La Gaceta de los Arquitectos

237

2005 Por Víctor Cittá Giordano

Los ojos en otro lado Benedetta, la compañera de Enric Miralles y socia del estudio hasta su fallecimiento, mira a los ojos del interlocutor mientras habla y también mantiene una sonrisa constante que tal vez sea parte de ese reflejo que le produce en el alma lo mismo que está explicando.

N

o creo que los arquitectos hacemos lo que podemos y lo que nos encargan y, en lo que sale, no podemos olvidar la situación general. Por ejemplo, hay un arquitecto muy importante en Barcelona que siempre nos recuerda a todos que no puedes olvidar que la mitad del mundo vive en una condición de pobreza y que nosotros como arquitectos tenemos que tener esa conciencia. Después, si somos capaces de actuar o no ya lo veremos, pero es importante no olvidarse que eso existe y que los arquitectos tienen que ayudar a hacer un pensamiento de organización mejor para la sociedad, tienen que considerar que la mitad de la sociedad está en estas condiciones y que entonces no tenemos que ser frívolos. Tenemos que hacer propuestas intentando ser lo más conscientes posible. Yo no sé si conseguiremos hacer algo, pero es importante empezar a pensarlo, empezar a tenerlo frente a los ojos y si tienes al problema en la cabeza alguna solución te sale. Como mínimo lo tienes ahí…» Actualmente está desarrollando estas ideas en un proyecto que dirige Vicky Sherpa, la creadora de la Fundación de escuelas de niños de Nepal. Benedetta Tagliabue: —Ella me ha ayudado mucho en este sentido, los encargos que tengo generalmente son encargos diferentes, son encargos en los que te piden edificios simbólicos, representativos, te piden algo especial en la ciudad, y ella también me pide un

edificio simbólico, pero con una situación social muy diferente. La arquitectura tiene que educar siempre pero adaptada a sus circunstancias. El Parlamento de Escocia también tiene que dar un tipo de educación, pero evidentemente es un edificio institucional importantísimo. Es el edificio más visitado de Escocia, le han asignado un presupuesto muy alto, pero para mí el mensaje que tiene que dar es el de contarle a la gente que un edificio institucional también puede ser familiar. Entonces las personas que van allá, que lo viven —aunque no está escrito en ningún lugar «éste debe ser un lugar familiar»— sienten que se les mete adentro y eso es lo que se prueba; entran en un lugar que se ofrece al público, eso es mucho. El mensaje que tiene que dar el edificio de los niños parias en Katmandú es que a ellos se les ofrece un tipo de educación de calidad, porque se lo merecen y porque realmente ellos como niños y como personas que se tienen que educar necesitan aprender lo mejor que hay. El edificio les tiene que transmitir eso y puede ser revolucionario porque en una sociedad como la nepalí, donde ya está absolutamente aprobado que hay castas diferentes, donde las últimas castas no tienen el derecho a acceder al pensamiento, les han cortado la posibilidad de pensar, la posibilidad de estudiar. Es haber creado en la sociedad una base de esclavos, que empieza con una falsa imposición religiosa. Cuando mis niños vienen y me dicen ¿yo

tengo derecho a estudiar?, les respondo, ¡ve a los libros sagrados y encuéntrame la frase donde dice que tú no puedes estudiar!…, me dice Vicky. Y hasta el momento nadie le ha vuelto con la frase, porque evidentemente es una invención social que se ha hecho. Es una construcción que en un momento determinado se tiene que desmontar, porque si no se produce el colapso de esa sociedad. Este es el papel importante que podemos hacer». La Gaceta de los Arquitectos: —Han sido muy criticados en Gran Bretaña respecto a la obra del Parlamento escocés, ¿cómo tomaban en el estudio estos comentarios? B.T.: —Yo creo que siempre tenemos que tener presente que tenemos que cumplir un servicio e intentar como mínimo que nuestras intenciones sean lo mejor posible. El Parlamento ha sido un edificio muy, muy caro. Muchas críticas decían que nuestras arquitecturas son un espectáculo y es algo que te tienes que preguntar. Yo creo que el Parlamento es un edificio importante, que ha hecho una transformación de la ciudad y que sirve para comunicar algo a la gente. Además, este símbolo de tener un parlamento, para los escoceses es la cosa más importante. Por eso, todo el proceso de la construcción ha salido en los diarios, porque a la gente le interesaba leer sobre esto, porque habla de su independencia y es algo que han perseguido por centenares de años. L.G.: —En el estudio, cuando empiezan a

hacer una documentación de toda esta lectura del lugar. ¿Qué tiempo y qué importancia le van dando a toda esa bajada de documentación antes de empezar a trabajar? B.T.: —Mucho, mucho, porque realmente la mayoría de las veces esta documentación es parte del proyecto. Cuando yo iba a la Universidad de Venecia, nos hablaban de que un proyecto debe comenzar con un análisis del lugar, etc. Eso es una cosa que siempre he encontrado bloqueante, porque normalmente cuando hacíamos esos ejercicios en la universidad, el proyecto se quedaba luego como sin corregir, porque nos tomábamos demasiado tiempo en el análisis. Después me he dado cuenta de que el tema del análisis es muy peligroso… Analizar significa cortar, es como ir recortando la realidad, y después con ese material es muy difícil hacer algo. Yo creo que es más útil pensar que te apoyas en la realidad, pero tu documentación de la realidad ya es parte del proyecto, ya es el primer paso. Si haces un plano de situación, la manera de dibujarlo, entender, algunas partes las dejas fuera porque no tienen interés, otras las dibujas más allá del límite que te habías prefijado, porque ya todo eso es como parte del proyecto, es como el proyecto mismo. Todo ese material previo como planos de situación o fotomontajes para nosotros son el mismo proyecto. L.G.: —Me interesa este punto porque me viene a la memoria una exposición de Enric

que presencié en Rosario, la última que realizó aquí, en la cual llegó a un punto en que le perdí la medida entre el trabajo de documentación y el proyecto. Parecía que el proyecto estaba realizado muy al final por la cantidad de trabajo de estudio, pero a la vez tenía la sensación de que había estado proyectando de entrada. B.T.: —Sí, claro, esto es así. Por ejemplo, en el Mercado de Santa Caterina, un proyecto que duró mucho tiempo, estuvimos analizando material con la relación con la ciudad, la catedral; recortar los trozos que nos gustaban del mercado y hacer la relación del techo con la fruta abajo y todas estas cosas. Ahora, la verdad es que después de 4 o 5 años cuando nos dijeron Bueno, ahora proyecto ejecutivo, no teníamos el proyecto. Habíamos analizado tantas cosas que el proyecto parecía no existir, pero no era verdad, porque todo eso ya era el proyecto. El proyecto en realidad salió, salió todo. Salió bien. L.G.: —Hubo una observación bastante particular en la búsqueda de información para este proyecto, talvez con un toque lúdico, ¿no? B.T.: —Sí. Observar el casco antiguo de Barcelona mirando al cielo y haciendo que el cielo te enseñe sobre si una calle es estrecha y se abre, y todo eso, ha sido un fundamento para todo. Por ejemplo, en el Mercado de Santa Caterina el hecho de haber mirado tanto el cielo nos ha hecho como muy natural pensar que


238

La Gaceta de los Arquitectos

la parte importante del proyecto era el techo, porque estabas proyectando mirando a la topografía, aprehendiéndola desde el espacio de cielo que te quedaba libre. Entonces te queda como natural que pienses en el techo. Muy importante para nosotros fue la relación que dió un fotomontaje entre la luz del techo del antiguo mercado y la fruta. Era como un descubrimiento de una relación importantísima entre la luz que entra por arriba y lo que está a la altura del ojo. Entonces quizás con este tipo de relación en la cabeza tanto tiempo, después ha pasado a ser que el techo es la fruta, pero ha salido casi sin planteárnoslo, desde la documentación previa que hemos ido escogiendo. L.G.: —Recuerdo un juego de chicos mirando el cielo desde un pasillo angosto, descubriendo figuras en las nubes. Parece como que dentro del estudio se jugaba mucho, ¿es así literalmente?

239

2005

B.T.: —Yo creo que todavía estamos como jugando. Muchas veces cuando hacemos maquetas y esas cosas es como un juego. Enric era una persona particularmente simpática en esto, era genial, sobre todo era una persona que jugaba porque siempre te despistaba, cuando tú pensabas de una manera que parecía la única, él era capaz de hacerte ver la cosa de otra forma, y de esto en realidad no sé cuánto queda. Seguramente esto va con la personalidad que tenemos cada uno de nosotros pero intentamos mantenerlo. L.G.: —Viniendo de la escuela de Venecia, ¿cuándo aparece el quiebre entre tu formación y este presente? B.T.: —Bueno, en Venecia iba como buscando mi manera de hacer, veía que la escuela de los profesores de Venecia ya no era lo mío, iba buscando otras cosas. He estudiado muchísimo con los historiadores, Manfredo Taffuri, Dal Co, los de pensamiento, pero también

quería hacer algo práctico.

Las Flores

L.G.: —¿Y ahí veías alguna arquitectura que te interesara? B.T.: —Mira, a mí me interesó mucho el mundo de Cooper Union, un mundo donde se intentaba hacer un experimento en arquitectura. Después conocí a John Hejduk que lo tuve como profesor en un curso de verano y también conocí a Peter Cook. Empecé a viajar fuera de Italia para conocer diferentes maneras de hacer. Peter Cook llevaba un curso en la AA School que me interesaba mucho pero era como medio snob y el mundo de la escuela de Cooper Union, llevado por Hejduk, me interesaba mucho porque tenías siempre como una inseguridad de lo que tenías que hacer, porque lo ibas buscando cada vez en un mundo inconsistente.

«Eso fue organizado por la Facultad de Arquitectura de Rosario. Nos han propuesto realizar un workshop, un pequeño taller junto con el arq. Gustavo Barbas que viene conmigo desde Barcelona pero es de esta ciudad, y han escogido el tema de trabajar en un barrio difícil como éste —Las Flores— donde hay una gran problemática e intentar pensar algo para eso. La cosa más bonita ha sido que hemos podido entrar en ese lugar, quees un lugar cerrado. Parece que lo que más piensan los estudiantes en este workshop, es trabajar las conexiones con el resto de la ciudad, para que no quede el problema del aislamiento. El barrio es como una tribu que vive como si el resto del mundo no existiera. Así que ahí, gracias a los asistentes sociales y a la municipalidad, hemos podido entrar, hemos podido convivir, al menos un poco. Cuando intentas cómo conocer un lugar o conocer una situación, no sólo tienes que darte cuenta de la cosa más evidente o los discursos que se están haciendo. Todo el entorno es más importante: vas captando una serie de signos, de huellas que están y te explican las cosas más profundamente. Estás mirando también aquí no sólo cómo están construídas las casas sino cómo vive la gente o cómo son los ojos de la gente. Hemos encontrado ojos nublados y desesperados. Pero no todos, también vimos ojos de una inteligencia profundísima. Entonces te das cuenta de que todo este matiz de la realidad está presente siempre y te da la posibilidad de actuar en un lugar con más matices, porque no es una joya, son muchísimas.»

blioteca Nacional y verlo a él que es un personaje increíble. Yo creo que es la cosa más impactante que he visto, me ha gustado muchísimo, me ha parecido un personaje de una gran sensibilidad y capacidad. Me he quedado con ganas de conocer más su obra. Quiero comprar unos libros, ir a ver otras cosas en Buenos Aires. Y he visto a través de Claudio Vekstein y de Enric, cosas de Amancio Williams que me producen una gran admiración. Me da la impresión que el mundo argentino, de Sudamérica es un mundo donde la influencia de Le Corbusier se ha transformado en algo genial con unas posibilidades increíbles.»

Argentina

John Hejduk

«Yo no conozco mucho; siento mucha admiración por Clorindo. En este viaje no he podido ver muchas obras, pero como mínimo la Bi-

«Me mudé a Nueva York y empecé a habituarme a ver muchas más cosas. Cuando empecé a ver las correcciones de John Hejduk,

L.G.: —¿Por dónde pasa el compromiso en la actualidad al actuar como arquitectos? B.T.: —Eso es difícil decirlo, lo puedes relacionar más que nada al presente. Hay críticas como las de Bohigas diciendo nos hemos olvidado como arquitectos de nuestro papel social, que hacemos cosas superficiales basadas en la facilidad y la capacidad que nos dan los ordenadores. Esto se veía mucho en la Bienal de Arquitectura dirigida por Foster y donde la verdad es que yo misma me he espantado. Ha sido como hacer un juego de poner juntos proyectos y obras que se parecían desde el punto de vista de la forma y era aberrante, era como dar una imagen de los arquitectos como unos formalistas superficiales, yo creo que no significa que sea nuestro futuro. Al revés, creo que nuestro futuro es ser más conscientes del mundo. Yo creo que hay una frase fundamental que decía Alison Smithson, …como mínimo, intenta dejar el lugar mejor que como lo has encontrado.

que disfrutaba locamente porque eran 5 o 6 profesores y John Hejduk, y venían los alumnos con unos proyectos rarísimos en que mezclaban, que sé yo… Un cuerpo destrozado con el teclado de un saxo y cosas así, entonces nunca sabes si el proyecto está bien o está mal (risas) porque eran proyectos absolutamente experimentales. Hejduk a veces hacía de sádico y no decía nada. Los profesores tenían que decir si estaba bien o estaba mal, tenían que apostar, y muchas veces al proyecto que ellos decían que estaba bien, lo destruía con la crítica, por lo cual nadie sabía dónde meterse. Los mismos profesores pensaban… ¿cómo vuelvo atrás?… Pero creo que Hejduk, a este juego lo hacía sin darse cuenta, era muy espontáneo. En cambio Eisenman que también enseñaba en Cooper lo hacía de sádico total, porque era una persona muy inteligente y le gustaba jugar con estas incongruencias humanas y muchas veces llevaba a sus profesores a decir cosas para luego poder manipu-


238

La Gaceta de los Arquitectos

la parte importante del proyecto era el techo, porque estabas proyectando mirando a la topografía, aprehendiéndola desde el espacio de cielo que te quedaba libre. Entonces te queda como natural que pienses en el techo. Muy importante para nosotros fue la relación que dió un fotomontaje entre la luz del techo del antiguo mercado y la fruta. Era como un descubrimiento de una relación importantísima entre la luz que entra por arriba y lo que está a la altura del ojo. Entonces quizás con este tipo de relación en la cabeza tanto tiempo, después ha pasado a ser que el techo es la fruta, pero ha salido casi sin planteárnoslo, desde la documentación previa que hemos ido escogiendo. L.G.: —Recuerdo un juego de chicos mirando el cielo desde un pasillo angosto, descubriendo figuras en las nubes. Parece como que dentro del estudio se jugaba mucho, ¿es así literalmente?

239

2005

B.T.: —Yo creo que todavía estamos como jugando. Muchas veces cuando hacemos maquetas y esas cosas es como un juego. Enric era una persona particularmente simpática en esto, era genial, sobre todo era una persona que jugaba porque siempre te despistaba, cuando tú pensabas de una manera que parecía la única, él era capaz de hacerte ver la cosa de otra forma, y de esto en realidad no sé cuánto queda. Seguramente esto va con la personalidad que tenemos cada uno de nosotros pero intentamos mantenerlo. L.G.: —Viniendo de la escuela de Venecia, ¿cuándo aparece el quiebre entre tu formación y este presente? B.T.: —Bueno, en Venecia iba como buscando mi manera de hacer, veía que la escuela de los profesores de Venecia ya no era lo mío, iba buscando otras cosas. He estudiado muchísimo con los historiadores, Manfredo Taffuri, Dal Co, los de pensamiento, pero también

quería hacer algo práctico.

Las Flores

L.G.: —¿Y ahí veías alguna arquitectura que te interesara? B.T.: —Mira, a mí me interesó mucho el mundo de Cooper Union, un mundo donde se intentaba hacer un experimento en arquitectura. Después conocí a John Hejduk que lo tuve como profesor en un curso de verano y también conocí a Peter Cook. Empecé a viajar fuera de Italia para conocer diferentes maneras de hacer. Peter Cook llevaba un curso en la AA School que me interesaba mucho pero era como medio snob y el mundo de la escuela de Cooper Union, llevado por Hejduk, me interesaba mucho porque tenías siempre como una inseguridad de lo que tenías que hacer, porque lo ibas buscando cada vez en un mundo inconsistente.

«Eso fue organizado por la Facultad de Arquitectura de Rosario. Nos han propuesto realizar un workshop, un pequeño taller junto con el arq. Gustavo Barbas que viene conmigo desde Barcelona pero es de esta ciudad, y han escogido el tema de trabajar en un barrio difícil como éste —Las Flores— donde hay una gran problemática e intentar pensar algo para eso. La cosa más bonita ha sido que hemos podido entrar en ese lugar, quees un lugar cerrado. Parece que lo que más piensan los estudiantes en este workshop, es trabajar las conexiones con el resto de la ciudad, para que no quede el problema del aislamiento. El barrio es como una tribu que vive como si el resto del mundo no existiera. Así que ahí, gracias a los asistentes sociales y a la municipalidad, hemos podido entrar, hemos podido convivir, al menos un poco. Cuando intentas cómo conocer un lugar o conocer una situación, no sólo tienes que darte cuenta de la cosa más evidente o los discursos que se están haciendo. Todo el entorno es más importante: vas captando una serie de signos, de huellas que están y te explican las cosas más profundamente. Estás mirando también aquí no sólo cómo están construídas las casas sino cómo vive la gente o cómo son los ojos de la gente. Hemos encontrado ojos nublados y desesperados. Pero no todos, también vimos ojos de una inteligencia profundísima. Entonces te das cuenta de que todo este matiz de la realidad está presente siempre y te da la posibilidad de actuar en un lugar con más matices, porque no es una joya, son muchísimas.»

blioteca Nacional y verlo a él que es un personaje increíble. Yo creo que es la cosa más impactante que he visto, me ha gustado muchísimo, me ha parecido un personaje de una gran sensibilidad y capacidad. Me he quedado con ganas de conocer más su obra. Quiero comprar unos libros, ir a ver otras cosas en Buenos Aires. Y he visto a través de Claudio Vekstein y de Enric, cosas de Amancio Williams que me producen una gran admiración. Me da la impresión que el mundo argentino, de Sudamérica es un mundo donde la influencia de Le Corbusier se ha transformado en algo genial con unas posibilidades increíbles.»

Argentina

John Hejduk

«Yo no conozco mucho; siento mucha admiración por Clorindo. En este viaje no he podido ver muchas obras, pero como mínimo la Bi-

«Me mudé a Nueva York y empecé a habituarme a ver muchas más cosas. Cuando empecé a ver las correcciones de John Hejduk,

L.G.: —¿Por dónde pasa el compromiso en la actualidad al actuar como arquitectos? B.T.: —Eso es difícil decirlo, lo puedes relacionar más que nada al presente. Hay críticas como las de Bohigas diciendo nos hemos olvidado como arquitectos de nuestro papel social, que hacemos cosas superficiales basadas en la facilidad y la capacidad que nos dan los ordenadores. Esto se veía mucho en la Bienal de Arquitectura dirigida por Foster y donde la verdad es que yo misma me he espantado. Ha sido como hacer un juego de poner juntos proyectos y obras que se parecían desde el punto de vista de la forma y era aberrante, era como dar una imagen de los arquitectos como unos formalistas superficiales, yo creo que no significa que sea nuestro futuro. Al revés, creo que nuestro futuro es ser más conscientes del mundo. Yo creo que hay una frase fundamental que decía Alison Smithson, …como mínimo, intenta dejar el lugar mejor que como lo has encontrado.

que disfrutaba locamente porque eran 5 o 6 profesores y John Hejduk, y venían los alumnos con unos proyectos rarísimos en que mezclaban, que sé yo… Un cuerpo destrozado con el teclado de un saxo y cosas así, entonces nunca sabes si el proyecto está bien o está mal (risas) porque eran proyectos absolutamente experimentales. Hejduk a veces hacía de sádico y no decía nada. Los profesores tenían que decir si estaba bien o estaba mal, tenían que apostar, y muchas veces al proyecto que ellos decían que estaba bien, lo destruía con la crítica, por lo cual nadie sabía dónde meterse. Los mismos profesores pensaban… ¿cómo vuelvo atrás?… Pero creo que Hejduk, a este juego lo hacía sin darse cuenta, era muy espontáneo. En cambio Eisenman que también enseñaba en Cooper lo hacía de sádico total, porque era una persona muy inteligente y le gustaba jugar con estas incongruencias humanas y muchas veces llevaba a sus profesores a decir cosas para luego poder manipu-


240

La Gaceta de los Arquitectos

241

2005 vivo.»

lar todo.»

Enric Miralles «Creo que el desafío del estudio es seguir divirtiéndonos mientras trabajamos, porque eso de ser realmente los verdaderos herederos de «no sé que» yo no lo comparto. Sé que los herederos son los que entienden mejor, y a veces no son las personas cercanas las que entienden mejor. Podría ser que haya personas que llevan adelante esas ideas con más profundidad, entonces muestra misión es seguir haciendo como mínimo una arquitectura que nos divierta, que nos ponga contentos, que siga respondiendo a esto de dejar los lugares mejores de como los habíamos encontrado, que tampoco es fácil. La muerte de Enric fue una cosa inesperada y tremenda. Para mí, la imagen era como la de

estar volando altísimo y que en un determinado momento desaparezca el avión. Entonces mi actitud ha sido intentar mantener la continuidad; como que el avión todavía está, y creo que esto ha sido muy importante, no romper, no cerrar el estudio, no decir … bueno, a partir de ese momento hacemos archivo Miralles, catalogamos los dibujos…, no. Me parece que la manera mejor para manejar la imagen de verdad era seguir haciendo vivo todo este material y seguir trabajando. Además todo estaba vivo ¿no? Es como tener una familia y decirles a los niños «Papá se ha muerto…» Y tienes que seguir yendo a a la escuela, seguir haciendo cosas. Con los proyectos lo mismo, tienes que tomar decisiones, tienes que ir a pelearte con el cliente, tienes que decidir cómo serán las puertas y adelante… Un día creo que seré capaz de abrir todos los archivos y empezar a catalogarlos, y hacer una Fundación Enric Miralles pero ahora no, no puedo, todavía hay un deseo de dejar todo

L.G.: —Cuando cuentas los proyectos lo haces desde la relación afectiva con Enric, la relación con tus hijas… ¿cómo relacionas todo eso? B.T.: —Siempre uno ha intentado explicarlo con algo que tienes muy claro, te interesa un paisaje, como un paisaje físico, natural, pero también te interesa tu paisaje más íntimo, más familiar, el paisaje de tus amigos, tus afectos, y esto es parte de las cosas que después producen las arquitecturas. Y hemos intentado siempre tenerlo presente. No me enamoré primero de su obra, no, él era su obra, él era un espíritu especial, pero seguramente me enamoré primero de su espíritu, él era un loco total. Yo creo que un día en Nueva York me dijo: Yo voy a Barcelona un par de días, ¿qué quieres que te traiga de allí?, y él me había hablado de su tesis doctoral. Entonces le dije: Tráeme tu tesis. Y su tesis doctoral era una tesis muy especial porque un tribunal compuesto por Rafael Moneo, Juan Navarro Baldeweg, Elías Torres, Josep Quetglas la había suspendido. ¡Esto no lo presentéis nunca más!… ¡Nunca tenéis que hacer un trabajo como el que habéis hecho! ¡Suspendido! Después lo volvió a presentar casi igual, entonces movidos de compasión, le dieron la puntuación más baja posible. Cuando la leí, me dí cuenta de que era su mundo tal cual, como él lo vivía, con sus confusiones, su manera de entenderlo y él lo había presentado como trabajo académico. Entonces tuve este pensamiento …éste es un loco… me gusta muchísimo…

4 españoles 4 El evento fue parte del acuerdo entre el Arq. Alberto Gorbat de ARQA, La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, el Colegio de Arquitectos, distrito 2, Rosario y el Diario La Capital. El evento culminó con la exposición de los Premios Fad en el Centro de Arquitectura y Diseño del Colegio de Arquitectos de Rosario (Túnel) en el mes de Octubre.


240

La Gaceta de los Arquitectos

241

2005 vivo.»

lar todo.»

Enric Miralles «Creo que el desafío del estudio es seguir divirtiéndonos mientras trabajamos, porque eso de ser realmente los verdaderos herederos de «no sé que» yo no lo comparto. Sé que los herederos son los que entienden mejor, y a veces no son las personas cercanas las que entienden mejor. Podría ser que haya personas que llevan adelante esas ideas con más profundidad, entonces muestra misión es seguir haciendo como mínimo una arquitectura que nos divierta, que nos ponga contentos, que siga respondiendo a esto de dejar los lugares mejores de como los habíamos encontrado, que tampoco es fácil. La muerte de Enric fue una cosa inesperada y tremenda. Para mí, la imagen era como la de

estar volando altísimo y que en un determinado momento desaparezca el avión. Entonces mi actitud ha sido intentar mantener la continuidad; como que el avión todavía está, y creo que esto ha sido muy importante, no romper, no cerrar el estudio, no decir … bueno, a partir de ese momento hacemos archivo Miralles, catalogamos los dibujos…, no. Me parece que la manera mejor para manejar la imagen de verdad era seguir haciendo vivo todo este material y seguir trabajando. Además todo estaba vivo ¿no? Es como tener una familia y decirles a los niños «Papá se ha muerto…» Y tienes que seguir yendo a a la escuela, seguir haciendo cosas. Con los proyectos lo mismo, tienes que tomar decisiones, tienes que ir a pelearte con el cliente, tienes que decidir cómo serán las puertas y adelante… Un día creo que seré capaz de abrir todos los archivos y empezar a catalogarlos, y hacer una Fundación Enric Miralles pero ahora no, no puedo, todavía hay un deseo de dejar todo

L.G.: —Cuando cuentas los proyectos lo haces desde la relación afectiva con Enric, la relación con tus hijas… ¿cómo relacionas todo eso? B.T.: —Siempre uno ha intentado explicarlo con algo que tienes muy claro, te interesa un paisaje, como un paisaje físico, natural, pero también te interesa tu paisaje más íntimo, más familiar, el paisaje de tus amigos, tus afectos, y esto es parte de las cosas que después producen las arquitecturas. Y hemos intentado siempre tenerlo presente. No me enamoré primero de su obra, no, él era su obra, él era un espíritu especial, pero seguramente me enamoré primero de su espíritu, él era un loco total. Yo creo que un día en Nueva York me dijo: Yo voy a Barcelona un par de días, ¿qué quieres que te traiga de allí?, y él me había hablado de su tesis doctoral. Entonces le dije: Tráeme tu tesis. Y su tesis doctoral era una tesis muy especial porque un tribunal compuesto por Rafael Moneo, Juan Navarro Baldeweg, Elías Torres, Josep Quetglas la había suspendido. ¡Esto no lo presentéis nunca más!… ¡Nunca tenéis que hacer un trabajo como el que habéis hecho! ¡Suspendido! Después lo volvió a presentar casi igual, entonces movidos de compasión, le dieron la puntuación más baja posible. Cuando la leí, me dí cuenta de que era su mundo tal cual, como él lo vivía, con sus confusiones, su manera de entenderlo y él lo había presentado como trabajo académico. Entonces tuve este pensamiento …éste es un loco… me gusta muchísimo…

4 españoles 4 El evento fue parte del acuerdo entre el Arq. Alberto Gorbat de ARQA, La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, el Colegio de Arquitectos, distrito 2, Rosario y el Diario La Capital. El evento culminó con la exposición de los Premios Fad en el Centro de Arquitectura y Diseño del Colegio de Arquitectos de Rosario (Túnel) en el mes de Octubre.


242

La Gaceta de los Arquitectos

243

2005

Arquitectos / Vivienda popular Tierra y viviendas en comunidad de pueblos originarios

L

a Gaceta de los Arquitectos: —¿Cómo surge esta experiencia de arquitectos junto a pueblos originarios en la concreción de su vivienda? Edgardo Bagnasco: —Por militancia social fui convocado por esta comunidad Quom (tobas) que vive en «Villa Cariñito» (Rouillón al 6900), que junto a otros barrios de Rosario trabajan y luchan en la gestión de tierra y vivienda. En este proceso trabajamos con 12 villas de emergencia. A este proceso se incorporaron voluntariamente algunos miembros de «Arquitectos para la Comunidad» del Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario. Recuerdo a los siguientes arquitectos: Arq. Teresita Menucci, Arq. Pallaruco, Arq. Susana Gorría, Arq. Adriana Checo, Arq. Melany Molina, Arq. Oscar Debat, y otros. L. G.: —¿Qué papeles juegan los arquitectos en estos procesos? E. B.: —En realidad la experiencia junto a estos sectores populares es que el arquitecto pone sus conocimientos al servicio de los verdaderos protagonistas que son quienes, en última instancia, toman las decisiones y definen el pensar de la política de vivienda popular. Uno puede hablar muchísimo sobre el tema del hábitat y vivienda social. Pero en principio los planes de vivienda estatal tienen una deuda muy grande con la gente que es la participación del usuario en la concreción de la vivienda. Otro tema es la homogeneidad. La

vivienda FONAVI es básicamente igual de sur a norte de la Argentina, dando cuenta de una aberración desde su concepción, para mejorar la calidad de vida de la gente que son el leit motiv de la arquitectura. Podríamos citar diez problemas más, pero no es el objeto de esta entrevista. El aporte que podemos hacer los arquitectos a esta problemática es decisivo a la hora de cambiar estas lógicas de viviendas. La Universidad y los Colegios deben poner estos temas como prioritarios en las agendas anuales, como un punto para convocar a modificaciones en la esfera política del Hábitat y Vivienda social. Como dicen los arquitectos que dirigen la obra «alguien debe dar respuestas totales y concretas, teniendo como único objetivo el bienestar de la gente, dejando de lado la permanente burocracia y el interés político de los diferentes actores del Estado que en general se descuelgan del lugar o la región en donde se va a aplicar el plan y las condiciones de vida de los beneficiarios. L. G.: —¿Qué cuestiones que te hayan impresionado se pueden destacar? E. B.: —Para ubicarnos en la problemática, se trata de grupos sociales que deben reclamar constantemente para poder conseguir mejores condiciones de vida. Si me preguntás qué rescato como importante de esta experiencia, es cómo éstos sectores populares se organizan independientemente de toda relación clientelar con el poder político y constituyen sus propias lógicas internas

de resolución de conflicto. Se organizan eligiendo sus cuadros de representación, convocan a sectores profesionales y no profesionales de la comunidad (referentes sociales) a modo de «consultores», sostienen sus organizaciones comunitarias como instrumentos de gestión política y constituyen una lógica bastante arraigada en los sectores populares independientes: luchar, negociar y prepararse para volver a luchar como única forma de avanzar en un objetivo más profundo: cambiar las lógicas de distribución de la riqueza. Como interesante, te puedo decir que ellos, los vecinos, y nosotros los arquitectos nos hemos transformado en este proceso maravilloso de cambiar esta realidad de la falta de viviendas. Las fotos de las viviendas casi terminadas son el resultado final de esta experiencia. Ahora vamos por más viviendas. L. G.: —Para terminar, ¿qué reflexión te deja todo esto? E. B.: —En América Latina se construyen 6.000 viviendas por día; dos de cada tres de esas viviendas no se hacen con arquitectos y fuera de los terrenos legales, fuera del circuito tradicional de materiales, es decir, la informalidad es moneda corriente en esta parte del mundo. Esta realidad necesita de los arquitectos; nos posibilita laboralmente y nos transforma humanamente en el sentido de poner nuestro conocimiento al servicio de quienes más necesitan de la arquitectura. Esto también es un

destino de grandeza para nuestra profesión. Por otro lado, mi eterno agradecimiento a los compañeros de «Villa Cariñito» y compañeros de lucha y de trabajo Carlos Aguirre, «El Tata», Don Angel Chiquilín, Don Florentino Gómez, Fernando Regules, «Eray» Luciano Orellano, y en ellos los nombro a todos. Y un abrazo a los arquitectos de la Comunidad y en particular a: Adriana Checo, Melany Molina, Oscar Debat, Omar Spátola, Susana Gorría y Karina Lein, trabajadores incansables de una forma valiosa de «hacer arquitectura». Como escribe la Arquitecta Adriana Checo sobre su experiencia de obra con gente de la cooperativa en un plan de autoconstrucción: Tomé como costumbre a la hora del mediodía, cuando la gente de la cooperativa se va a almorzar, recorrer las viviendas, mirarlas con mucho cuidado y fijarme en qué progresaron y en qué no, Me emociono cada vez que las recorro, ver cómo la gente ha progresado, cómo

fueron puliéndose, cómo revoques gruesos con poco plomo, en una primera pared, ahora se convirtieron en revoques gruesos con terminaciones de fino, con plomo y nivel, que parece que brillan, de lo bien que están hechos. Me llena de orgullo como profesional y esto me hace ver que estoy en el lugar justo, y en el momento adecuado, donde ves que la tarea de un arquitecto se extiende, hasta llegar a emocionarte. En esta etapa final somos más, con muchas manos ejecutoras a nuestro lado, que nos acompañan cada día. Cada día quisiera darles gracias, se los digo en silencio, no sólo por la experiencia en vivienda social, sino por una gran experiencia de vida.

Gestión de tierras y vivienda: Organizaciones sociales Asesoramiento y coordinación: Arq. Ed-

gardo Bagnasco Proyecto: Servicio Público de la Vivienda (128 viviendas) Ejecución por autoconstrucción: Cooperativas de viviendas de Barrio VILLA CARIÑITO Directores de obra: Arq. Adriana Checo, Arq. Melany Molina, Arq. Oscar Debat y Arq. Omar Spátola Colaboradores: Arq. Susana Gorría y Arq. Karina Lein. Financiación: Plan Nacional de Emergencia Habitacional Contralor: D.P.V.y U. y S.P.V.


242

La Gaceta de los Arquitectos

243

2005

Arquitectos / Vivienda popular Tierra y viviendas en comunidad de pueblos originarios

L

a Gaceta de los Arquitectos: —¿Cómo surge esta experiencia de arquitectos junto a pueblos originarios en la concreción de su vivienda? Edgardo Bagnasco: —Por militancia social fui convocado por esta comunidad Quom (tobas) que vive en «Villa Cariñito» (Rouillón al 6900), que junto a otros barrios de Rosario trabajan y luchan en la gestión de tierra y vivienda. En este proceso trabajamos con 12 villas de emergencia. A este proceso se incorporaron voluntariamente algunos miembros de «Arquitectos para la Comunidad» del Colegio de Arquitectos Distrito 2, Rosario. Recuerdo a los siguientes arquitectos: Arq. Teresita Menucci, Arq. Pallaruco, Arq. Susana Gorría, Arq. Adriana Checo, Arq. Melany Molina, Arq. Oscar Debat, y otros. L. G.: —¿Qué papeles juegan los arquitectos en estos procesos? E. B.: —En realidad la experiencia junto a estos sectores populares es que el arquitecto pone sus conocimientos al servicio de los verdaderos protagonistas que son quienes, en última instancia, toman las decisiones y definen el pensar de la política de vivienda popular. Uno puede hablar muchísimo sobre el tema del hábitat y vivienda social. Pero en principio los planes de vivienda estatal tienen una deuda muy grande con la gente que es la participación del usuario en la concreción de la vivienda. Otro tema es la homogeneidad. La

vivienda FONAVI es básicamente igual de sur a norte de la Argentina, dando cuenta de una aberración desde su concepción, para mejorar la calidad de vida de la gente que son el leit motiv de la arquitectura. Podríamos citar diez problemas más, pero no es el objeto de esta entrevista. El aporte que podemos hacer los arquitectos a esta problemática es decisivo a la hora de cambiar estas lógicas de viviendas. La Universidad y los Colegios deben poner estos temas como prioritarios en las agendas anuales, como un punto para convocar a modificaciones en la esfera política del Hábitat y Vivienda social. Como dicen los arquitectos que dirigen la obra «alguien debe dar respuestas totales y concretas, teniendo como único objetivo el bienestar de la gente, dejando de lado la permanente burocracia y el interés político de los diferentes actores del Estado que en general se descuelgan del lugar o la región en donde se va a aplicar el plan y las condiciones de vida de los beneficiarios. L. G.: —¿Qué cuestiones que te hayan impresionado se pueden destacar? E. B.: —Para ubicarnos en la problemática, se trata de grupos sociales que deben reclamar constantemente para poder conseguir mejores condiciones de vida. Si me preguntás qué rescato como importante de esta experiencia, es cómo éstos sectores populares se organizan independientemente de toda relación clientelar con el poder político y constituyen sus propias lógicas internas

de resolución de conflicto. Se organizan eligiendo sus cuadros de representación, convocan a sectores profesionales y no profesionales de la comunidad (referentes sociales) a modo de «consultores», sostienen sus organizaciones comunitarias como instrumentos de gestión política y constituyen una lógica bastante arraigada en los sectores populares independientes: luchar, negociar y prepararse para volver a luchar como única forma de avanzar en un objetivo más profundo: cambiar las lógicas de distribución de la riqueza. Como interesante, te puedo decir que ellos, los vecinos, y nosotros los arquitectos nos hemos transformado en este proceso maravilloso de cambiar esta realidad de la falta de viviendas. Las fotos de las viviendas casi terminadas son el resultado final de esta experiencia. Ahora vamos por más viviendas. L. G.: —Para terminar, ¿qué reflexión te deja todo esto? E. B.: —En América Latina se construyen 6.000 viviendas por día; dos de cada tres de esas viviendas no se hacen con arquitectos y fuera de los terrenos legales, fuera del circuito tradicional de materiales, es decir, la informalidad es moneda corriente en esta parte del mundo. Esta realidad necesita de los arquitectos; nos posibilita laboralmente y nos transforma humanamente en el sentido de poner nuestro conocimiento al servicio de quienes más necesitan de la arquitectura. Esto también es un

destino de grandeza para nuestra profesión. Por otro lado, mi eterno agradecimiento a los compañeros de «Villa Cariñito» y compañeros de lucha y de trabajo Carlos Aguirre, «El Tata», Don Angel Chiquilín, Don Florentino Gómez, Fernando Regules, «Eray» Luciano Orellano, y en ellos los nombro a todos. Y un abrazo a los arquitectos de la Comunidad y en particular a: Adriana Checo, Melany Molina, Oscar Debat, Omar Spátola, Susana Gorría y Karina Lein, trabajadores incansables de una forma valiosa de «hacer arquitectura». Como escribe la Arquitecta Adriana Checo sobre su experiencia de obra con gente de la cooperativa en un plan de autoconstrucción: Tomé como costumbre a la hora del mediodía, cuando la gente de la cooperativa se va a almorzar, recorrer las viviendas, mirarlas con mucho cuidado y fijarme en qué progresaron y en qué no, Me emociono cada vez que las recorro, ver cómo la gente ha progresado, cómo

fueron puliéndose, cómo revoques gruesos con poco plomo, en una primera pared, ahora se convirtieron en revoques gruesos con terminaciones de fino, con plomo y nivel, que parece que brillan, de lo bien que están hechos. Me llena de orgullo como profesional y esto me hace ver que estoy en el lugar justo, y en el momento adecuado, donde ves que la tarea de un arquitecto se extiende, hasta llegar a emocionarte. En esta etapa final somos más, con muchas manos ejecutoras a nuestro lado, que nos acompañan cada día. Cada día quisiera darles gracias, se los digo en silencio, no sólo por la experiencia en vivienda social, sino por una gran experiencia de vida.

Gestión de tierras y vivienda: Organizaciones sociales Asesoramiento y coordinación: Arq. Ed-

gardo Bagnasco Proyecto: Servicio Público de la Vivienda (128 viviendas) Ejecución por autoconstrucción: Cooperativas de viviendas de Barrio VILLA CARIÑITO Directores de obra: Arq. Adriana Checo, Arq. Melany Molina, Arq. Oscar Debat y Arq. Omar Spátola Colaboradores: Arq. Susana Gorría y Arq. Karina Lein. Financiación: Plan Nacional de Emergencia Habitacional Contralor: D.P.V.y U. y S.P.V.


244

La Gaceta de los Arquitectos

245

2005

Concurso de dibujos de arquitectos para calendario 2006

Esquinas de Rosario

E

l Área de Servicios y Productos del Colegio de Arquitectos de Rosario organizó el Concurso de dibujos de arquitectos para Calendario 2006, seleccionando los 12 trabajos que conformarán el Calendario 2006, sobre un total de 21 presentaciones. Se seleccionaron los 3 trabajos ganadores en el siguiente orden: • 1º Premio ($1000): trabajo con el seudónimo «oidle» perteneciente al arq. Alejandro Moris • 2º Premio (impresora Epson C45): trabajo con el seudónimo «bares y arquitectura» perteneciente al arq. Marcelo Barrale • 3º Premio (Pen Drive Kingston de 256 mb): trabajo con el seudónimo «chiquito reyes» perteneciente al arq. Nadir Fernández Los nueve trabajos que completan la selección son los siguientes: • Seudónimo «pardo» arq. Alberto Melero • Seudónimo «no sólo cúpulas» - arq. Leandro Balboa • Seudónimo «zeichem» - arq. Sebastián Zelaya • Seudónimo «modulor» - arq. Mariano Baima • Seudónimo «vasco» - arq. José Lioi • Seudónimo «poligrillo» - arq. Alfredo Pozzi • Seudónimo «tín» - arq. Adriana Casari • Seudónimo «pata sucia» - arq. Edgard Andino

• Seudónimo «pirusi» - arq. Rubén Fernández

de las obras seleccionadas para el Calendario 2006.

El anterior detalle no implica orden de mérito alguno. El jurado estruvo compuesto por los arquitectos Javier Armentano, Emilio Farruggia, manuel Ongaro y Marta Ruarte. En la página siguiente se observan detalles

¡FELICITACIONES A LOS COLEGAS SELECCIONADOS! El Directorio del CAD2 y el AS&P del CAD2 agradece a todos los arquitectos que participaron con sus dibujos.


244

La Gaceta de los Arquitectos

245

2005

Concurso de dibujos de arquitectos para calendario 2006

Esquinas de Rosario

E

l Área de Servicios y Productos del Colegio de Arquitectos de Rosario organizó el Concurso de dibujos de arquitectos para Calendario 2006, seleccionando los 12 trabajos que conformarán el Calendario 2006, sobre un total de 21 presentaciones. Se seleccionaron los 3 trabajos ganadores en el siguiente orden: • 1º Premio ($1000): trabajo con el seudónimo «oidle» perteneciente al arq. Alejandro Moris • 2º Premio (impresora Epson C45): trabajo con el seudónimo «bares y arquitectura» perteneciente al arq. Marcelo Barrale • 3º Premio (Pen Drive Kingston de 256 mb): trabajo con el seudónimo «chiquito reyes» perteneciente al arq. Nadir Fernández Los nueve trabajos que completan la selección son los siguientes: • Seudónimo «pardo» arq. Alberto Melero • Seudónimo «no sólo cúpulas» - arq. Leandro Balboa • Seudónimo «zeichem» - arq. Sebastián Zelaya • Seudónimo «modulor» - arq. Mariano Baima • Seudónimo «vasco» - arq. José Lioi • Seudónimo «poligrillo» - arq. Alfredo Pozzi • Seudónimo «tín» - arq. Adriana Casari • Seudónimo «pata sucia» - arq. Edgard Andino

• Seudónimo «pirusi» - arq. Rubén Fernández

de las obras seleccionadas para el Calendario 2006.

El anterior detalle no implica orden de mérito alguno. El jurado estruvo compuesto por los arquitectos Javier Armentano, Emilio Farruggia, manuel Ongaro y Marta Ruarte. En la página siguiente se observan detalles

¡FELICITACIONES A LOS COLEGAS SELECCIONADOS! El Directorio del CAD2 y el AS&P del CAD2 agradece a todos los arquitectos que participaron con sus dibujos.


246

247

2006


246

247

2006


248

La Gaceta de los Arquitectos

249

2006

Ventanas Una apertura hacia la arquitectura y el arte. La propuesta para los arquitectos y la comunidad

D

esde los últimos meses de 2005 se está emitiendo el programa «Ventanas» por Radio CONTINENTAL Rosario, FM 107.5, bajo la conducción de los arquitectos Antonio E. Longo y Silvia A. Bueno, con Adriana Checo como columnista y la Producción general de María Morán. El programa va al aire los Sábados de 10 a 12 hs. y trata temas que van desde la Arquitectura y el Urbanismo, artes en general, información institucional para la matrícula, asesoramiento desde Arquitectos para la comunidad, opinión, hasta notas de actualidad. En este tiempo de salida al aire ha cumplido una intensa tarea consistente no sólo en los temas antes nombrados sino en lo respecta a información producida desde las entrevistas a diversos personalidades tales como: • Edgardo Bagnasco Arquitecto. Presidente del Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Santa Fe. • Hugo Goñi, arquitecto y fotógrafo. • Raúl Damelio, arquitecto y artista plástico. Director del Museo de la Ciudad. • Horacio Giusé. Contador, Presidente de la empresa DINERAR. • Víctor Cittá Giordano, arquitecto y diseñador. • Mario Elena, arquitecto y músico integrante de la banda de blues The M Trío. • José Saruá, arquitecto, Presidente del Colegio de Arquitectos distrito 2 Rosario. • Daniel Marcaccio, arquitecto y diseñador,

actualmente desempeñándose en Milán. • Raquel Ortúzar, arquitecta y paisajista. • Ariel Manna, arquitecto y gourmet. • Carolina Dardi, arquitecta Integrante del equipo Favela barrio en Río de Janeiro (Brasil). • Rolando Maggi, conservador de Museos. Tesorero del Museo Ferroviario y Director del Museo Histórico Provincial. • María Inés Colombo, arquitecta, Directora de la editorial de la Universidad Nacional de Rosario. • Mauricio Fontela, Director comercial de Fontela Vidrios. • Alfredo Di Gregorio, Arquitecto, especialista vitralista. • Cecilia Biasoli, especialista en vitrofusión. • Sebastián Bechis. Arquitecto, Ganador del concurso del Distrito Municipal Noroeste. • Esteban Bechis, arquitecto, ganador del concurso del Distrito Municipal Noroeste. • Ariel Giménez, arquitecto, ganador de concursos de arq. en España y Argentina. • Alicia Hevilla, arquitecta, especialista en Higiene y Seguridad en la construcción. • Adriana Manodoro, arquitecta, especialista en Higiene y Seguridad en la construcción. • Fabián Wyrsh, arquitecto y diseñador. • Marta Ronga, arquitecta, privada de su libertad durante la dictadura iniciada en 1976. • Ana Klotzman, arquitecta. • Eduardo Contissa, arquitecto, pintor con residencia en Sicilia-Italia. • Dante Taparelli, diseñador, creador del

proyecto «Museo Urbano» en las medianeras de la ciudad de Rosario. • Mario Corea Aiello, arquitecto, proyectista del Distrito Oeste y el Heca II en Rosario. Ganador de múltiples concursos en Barcelona y Europa. • Ricardo Kingsland, arquitecto y urbanista. Coordinador de la oficina de Asuntos Metropolitanos del Senado de la Pcia. de Santa Fe. • Daniel Soria, arquitecto y urbanista, asesor de la Secretaría de Planeamiento de la ciudad de Rosario. • Emilio Farruggia, arquitecto, Vicepresidente del Colegio de Arquitectos d. 2, Rosario. • María Eugenia Prece, Lic. en arte, Master en preservación.

Quedan invitados a acompañar este emprendimiento cada sábado por la mañana y pueden comunicarse con el programa. • Tel.: 444 1075 • E-mail: ventanas@casahabitat.com


248

La Gaceta de los Arquitectos

249

2006

Ventanas Una apertura hacia la arquitectura y el arte. La propuesta para los arquitectos y la comunidad

D

esde los últimos meses de 2005 se está emitiendo el programa «Ventanas» por Radio CONTINENTAL Rosario, FM 107.5, bajo la conducción de los arquitectos Antonio E. Longo y Silvia A. Bueno, con Adriana Checo como columnista y la Producción general de María Morán. El programa va al aire los Sábados de 10 a 12 hs. y trata temas que van desde la Arquitectura y el Urbanismo, artes en general, información institucional para la matrícula, asesoramiento desde Arquitectos para la comunidad, opinión, hasta notas de actualidad. En este tiempo de salida al aire ha cumplido una intensa tarea consistente no sólo en los temas antes nombrados sino en lo respecta a información producida desde las entrevistas a diversos personalidades tales como: • Edgardo Bagnasco Arquitecto. Presidente del Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Santa Fe. • Hugo Goñi, arquitecto y fotógrafo. • Raúl Damelio, arquitecto y artista plástico. Director del Museo de la Ciudad. • Horacio Giusé. Contador, Presidente de la empresa DINERAR. • Víctor Cittá Giordano, arquitecto y diseñador. • Mario Elena, arquitecto y músico integrante de la banda de blues The M Trío. • José Saruá, arquitecto, Presidente del Colegio de Arquitectos distrito 2 Rosario. • Daniel Marcaccio, arquitecto y diseñador,

actualmente desempeñándose en Milán. • Raquel Ortúzar, arquitecta y paisajista. • Ariel Manna, arquitecto y gourmet. • Carolina Dardi, arquitecta Integrante del equipo Favela barrio en Río de Janeiro (Brasil). • Rolando Maggi, conservador de Museos. Tesorero del Museo Ferroviario y Director del Museo Histórico Provincial. • María Inés Colombo, arquitecta, Directora de la editorial de la Universidad Nacional de Rosario. • Mauricio Fontela, Director comercial de Fontela Vidrios. • Alfredo Di Gregorio, Arquitecto, especialista vitralista. • Cecilia Biasoli, especialista en vitrofusión. • Sebastián Bechis. Arquitecto, Ganador del concurso del Distrito Municipal Noroeste. • Esteban Bechis, arquitecto, ganador del concurso del Distrito Municipal Noroeste. • Ariel Giménez, arquitecto, ganador de concursos de arq. en España y Argentina. • Alicia Hevilla, arquitecta, especialista en Higiene y Seguridad en la construcción. • Adriana Manodoro, arquitecta, especialista en Higiene y Seguridad en la construcción. • Fabián Wyrsh, arquitecto y diseñador. • Marta Ronga, arquitecta, privada de su libertad durante la dictadura iniciada en 1976. • Ana Klotzman, arquitecta. • Eduardo Contissa, arquitecto, pintor con residencia en Sicilia-Italia. • Dante Taparelli, diseñador, creador del

proyecto «Museo Urbano» en las medianeras de la ciudad de Rosario. • Mario Corea Aiello, arquitecto, proyectista del Distrito Oeste y el Heca II en Rosario. Ganador de múltiples concursos en Barcelona y Europa. • Ricardo Kingsland, arquitecto y urbanista. Coordinador de la oficina de Asuntos Metropolitanos del Senado de la Pcia. de Santa Fe. • Daniel Soria, arquitecto y urbanista, asesor de la Secretaría de Planeamiento de la ciudad de Rosario. • Emilio Farruggia, arquitecto, Vicepresidente del Colegio de Arquitectos d. 2, Rosario. • María Eugenia Prece, Lic. en arte, Master en preservación.

Quedan invitados a acompañar este emprendimiento cada sábado por la mañana y pueden comunicarse con el programa. • Tel.: 444 1075 • E-mail: ventanas@casahabitat.com


250

La Gaceta de los Arquitectos

251

2006

«Prepararse para trabajar con gente común» El siempre polémico arquitecto Rodolfo Livingston desarrolló un seminario intensivo organizado por «Arquitectos para la Comunidad del CAd2» en los Altos de Librería Ross, en el cuál disparó no sólo sobre la formación profesional sino también sobre la forma en que los arquitectos abordamos la profesión.Llena auditorios, dicta cursos de capacitación a cientos de profesionales de todos lados y edita libros que no dejan de venderse a pesar del tiempo que llevan publicados.

L

a Gaceta de los Arquitectos: —La gente llena auditorios para escucharte decir cosas tan obvias de la profesión y se ríe diciendo «es verdad, esto me pasa todo el tiempo…» ¿Es un problema de formación? ¿Por qué nos pasan estas cosas? Rodolfo Livingston: —Claro que es un problema de formación, que es histórico. La historia es la que explica todo. Durante miles de años de desarrollo de civilizaciones el arquitecto atendió siempre a príncipes y papas, y la facultades de arquitectura son herederas de la carrera de Bellas Artes, la materia de proyecto se llamaba «de Composición arquitectónica» como si se tratara de un cuadro, y todo este concepto ha hecho que el arquitecto trabaje para príncipes y papas. Lo que yo planteo es trabajar para gente común que es lo no sucedió nunca porque la gente común se hacía sus propias casas bien de barro, de hielo, en el trópico, y además se las hacían porque no habían tanta comodidades, no había confort, no había calefacción, no tenían propiedades privadas en cuanto a los terrenos, no existía el mercado de materiales, era todo más sencillo y había toda una tradición cultural que permitía realizarlas de generación en generación en todas las regiones del planeta, sumamente adecuadas al clima y los materiales: los árabes construían

con tierra y lograban refrigeración sin electricidad por medio de torres de viento, entonces cuando se produce la revolución industrial hay un extraordinario cambio y la gente perdió esas posibilidades. Hace falta alguien que ayude a la gente a encontrar soluciones no solo para las viviendas nuevas sino para los cambios que se producen en ellas, sean individuales o departamentos. Mientras, la Facultad de Arquitectura sigue fabricando arquitectos para grandes temas: en 2º año un centro cultural, en 3º una biblioteca gigantesca, en 4º la remodelación de una zona urbana… (20.000 viviendas me contaba un alumna que estaban haciendo y sin proyecto de ninguna…), y el último trabajo «La remodelación del Centro de Beirut»… y después lo llama una tía en Lanús para levantar un lavadero, y nunca vio un lavadero, nunca vio una tía, no sabe ni escuchar ni medir, ni pensar nada. Es decir: es tan útil un arquitecto como un abogado. Es totalmente diferente atender una familia que dibujar un palacio. El cambio fundamental es que el que pide las cosas vive adentro del lugar, y además tiene un proyecto propio y encima son varios; agregale que vive en una casa que ya fue reformada mal… nunca la facultad puso una casa existente, siempre casas nuevas; nunca a la facultad entró un cliente real.

El equivalente es como si en medicina los médicos se recibieran sin ver pacientes, sin ver seres humanos y viendo fotos de «Mister Chile» y sin ver enfermos, solo partos, que acá serían viviendas nuevas. Si viene un tipo con Parkinson y nunca vio uno… no sabe como actuar porque no sabe, entonces la reacción a veces es «tírelo, nosotros acá le damos un abuelo nuevo mucho mejor que el otro…», y el miedo de la gente aparece cuando el arquitecto no sabe como actuar y a veces propone «tirar todo y hagamos todo de nuevo». La gente sabe eso y le da miedo, entonces esto deriva en que los arquitectos no existen para la gente común que además, por esa misma razón, no saben que son, no saben que es lo que hacen, nada. Es una incomunicación perfecta pero no es culpa de la gente porque los arquitectos tampoco saben que hacer ahí. Son dos grupos humanos que no se comunican y curiosamente se precisan el uno al otro: el arquitecto para trabajar y no solo para cobrar dinero sino para sentir placer por lo que hace, y el cliente para hacer su reforma lo más inteligentemente posible, gastar menos plata y resolver mejor los problemas. LGA: —¿Cómo sería esa ayuda que estas presumiendo?

R. L.: —Mirá, el cliente va haciendo cosas de acuerdo a lo que en ese momento le parece; pone el lavadero ahí, la escalera acá y dos años después nace otro hijo y al final arma un desbarajuste. No puede programar. Va respondiendo a las situaciones que se le plantean con el dinero que dispone, y la suma de esos «aciertos» suele dar un error porque no se vio la totalidad. Entonces un arquitecto puede hacer mucho para ayudar a la gente siempre y cuando esté entrenado, que es lo que no terminan de entender. Muchos dicen «Ah, sí… lo de Livingston es cobrar la consulta… Cobremos la consulta.», y no es eso. Es otra forma de encarar la profesión pero entrenándose con clientes reales. De estos entrenamientos hemos hecho muchísimos, han tenido lugar en Cuba y tantos lados, pero el mejor fue el de Chaco dirigido por Susana Mantas. Allí fuimos durante 5

meses cada 15 días y se pudo implantar el sistema con resultados buenos y atendiendo clientes reales. Y ya nos dimos cuenta de que, a pesar de que todo es perfectible y se puede mejorar, es lo que hay que hacer. LGA: —¿Hay diferencias entre el grupo social que vos tratás en Chaco a uno que podes tratar acá?» R. L.: —No, igual. La arquitectura se compone de clientes, presupuestos, planos, obreros y materiales. En la facultad no se ven clientes, ni obreros, ni materiales. Se ven dibujos. Pilotos de avión mirando fotos de aviones… Lo que hay que hacer para el aprendizaje de cualquier disciplina, sino se puede hacer en directo, es un simulador. En el caso del avión es un simulador de vuelo. En medicina será en la guardias atendiendo enfermos reales con un profesor que indica lo que sucede y se hace aparte de estudiar libros, etc.»


250

La Gaceta de los Arquitectos

251

2006

«Prepararse para trabajar con gente común» El siempre polémico arquitecto Rodolfo Livingston desarrolló un seminario intensivo organizado por «Arquitectos para la Comunidad del CAd2» en los Altos de Librería Ross, en el cuál disparó no sólo sobre la formación profesional sino también sobre la forma en que los arquitectos abordamos la profesión.Llena auditorios, dicta cursos de capacitación a cientos de profesionales de todos lados y edita libros que no dejan de venderse a pesar del tiempo que llevan publicados.

L

a Gaceta de los Arquitectos: —La gente llena auditorios para escucharte decir cosas tan obvias de la profesión y se ríe diciendo «es verdad, esto me pasa todo el tiempo…» ¿Es un problema de formación? ¿Por qué nos pasan estas cosas? Rodolfo Livingston: —Claro que es un problema de formación, que es histórico. La historia es la que explica todo. Durante miles de años de desarrollo de civilizaciones el arquitecto atendió siempre a príncipes y papas, y la facultades de arquitectura son herederas de la carrera de Bellas Artes, la materia de proyecto se llamaba «de Composición arquitectónica» como si se tratara de un cuadro, y todo este concepto ha hecho que el arquitecto trabaje para príncipes y papas. Lo que yo planteo es trabajar para gente común que es lo no sucedió nunca porque la gente común se hacía sus propias casas bien de barro, de hielo, en el trópico, y además se las hacían porque no habían tanta comodidades, no había confort, no había calefacción, no tenían propiedades privadas en cuanto a los terrenos, no existía el mercado de materiales, era todo más sencillo y había toda una tradición cultural que permitía realizarlas de generación en generación en todas las regiones del planeta, sumamente adecuadas al clima y los materiales: los árabes construían

con tierra y lograban refrigeración sin electricidad por medio de torres de viento, entonces cuando se produce la revolución industrial hay un extraordinario cambio y la gente perdió esas posibilidades. Hace falta alguien que ayude a la gente a encontrar soluciones no solo para las viviendas nuevas sino para los cambios que se producen en ellas, sean individuales o departamentos. Mientras, la Facultad de Arquitectura sigue fabricando arquitectos para grandes temas: en 2º año un centro cultural, en 3º una biblioteca gigantesca, en 4º la remodelación de una zona urbana… (20.000 viviendas me contaba un alumna que estaban haciendo y sin proyecto de ninguna…), y el último trabajo «La remodelación del Centro de Beirut»… y después lo llama una tía en Lanús para levantar un lavadero, y nunca vio un lavadero, nunca vio una tía, no sabe ni escuchar ni medir, ni pensar nada. Es decir: es tan útil un arquitecto como un abogado. Es totalmente diferente atender una familia que dibujar un palacio. El cambio fundamental es que el que pide las cosas vive adentro del lugar, y además tiene un proyecto propio y encima son varios; agregale que vive en una casa que ya fue reformada mal… nunca la facultad puso una casa existente, siempre casas nuevas; nunca a la facultad entró un cliente real.

El equivalente es como si en medicina los médicos se recibieran sin ver pacientes, sin ver seres humanos y viendo fotos de «Mister Chile» y sin ver enfermos, solo partos, que acá serían viviendas nuevas. Si viene un tipo con Parkinson y nunca vio uno… no sabe como actuar porque no sabe, entonces la reacción a veces es «tírelo, nosotros acá le damos un abuelo nuevo mucho mejor que el otro…», y el miedo de la gente aparece cuando el arquitecto no sabe como actuar y a veces propone «tirar todo y hagamos todo de nuevo». La gente sabe eso y le da miedo, entonces esto deriva en que los arquitectos no existen para la gente común que además, por esa misma razón, no saben que son, no saben que es lo que hacen, nada. Es una incomunicación perfecta pero no es culpa de la gente porque los arquitectos tampoco saben que hacer ahí. Son dos grupos humanos que no se comunican y curiosamente se precisan el uno al otro: el arquitecto para trabajar y no solo para cobrar dinero sino para sentir placer por lo que hace, y el cliente para hacer su reforma lo más inteligentemente posible, gastar menos plata y resolver mejor los problemas. LGA: —¿Cómo sería esa ayuda que estas presumiendo?

R. L.: —Mirá, el cliente va haciendo cosas de acuerdo a lo que en ese momento le parece; pone el lavadero ahí, la escalera acá y dos años después nace otro hijo y al final arma un desbarajuste. No puede programar. Va respondiendo a las situaciones que se le plantean con el dinero que dispone, y la suma de esos «aciertos» suele dar un error porque no se vio la totalidad. Entonces un arquitecto puede hacer mucho para ayudar a la gente siempre y cuando esté entrenado, que es lo que no terminan de entender. Muchos dicen «Ah, sí… lo de Livingston es cobrar la consulta… Cobremos la consulta.», y no es eso. Es otra forma de encarar la profesión pero entrenándose con clientes reales. De estos entrenamientos hemos hecho muchísimos, han tenido lugar en Cuba y tantos lados, pero el mejor fue el de Chaco dirigido por Susana Mantas. Allí fuimos durante 5

meses cada 15 días y se pudo implantar el sistema con resultados buenos y atendiendo clientes reales. Y ya nos dimos cuenta de que, a pesar de que todo es perfectible y se puede mejorar, es lo que hay que hacer. LGA: —¿Hay diferencias entre el grupo social que vos tratás en Chaco a uno que podes tratar acá?» R. L.: —No, igual. La arquitectura se compone de clientes, presupuestos, planos, obreros y materiales. En la facultad no se ven clientes, ni obreros, ni materiales. Se ven dibujos. Pilotos de avión mirando fotos de aviones… Lo que hay que hacer para el aprendizaje de cualquier disciplina, sino se puede hacer en directo, es un simulador. En el caso del avión es un simulador de vuelo. En medicina será en la guardias atendiendo enfermos reales con un profesor que indica lo que sucede y se hace aparte de estudiar libros, etc.»


252

La Gaceta de los Arquitectos

253

2006

quitectura de familia, vanidad aparte, porque hay argentinos estudiando en Suiza «Participación del usuario» y dicen que no hay ningún método ordenado y probado en un país sobre participación del usuario. Hay experiencias sueltas pero no más, y esto me satisface porque mi vocación es ayudar a mis colegas a resolver problemas con los clientes y trabajar mejor.

La experiencia cubana

LGA: —¿Tuvo alguna experiencia desde su formación en cuanto a esto? R. L.: —No, ninguna. LGA: —¿Y como aparece esta postura? R. L.: —Recién cuando me fui a Cuba caí en un lugar que era la radicación de una villa miseria con los mismos que vivían ahí haciendo sus casas y sin saber lo que estaba haciendo, y por una inclinación natural empecé a escuchar a la gente, a explicarles con un espíritu docente, a creer en la participación de la gente como una cosa democrática, siempre instintiva que me es natural, y me encontraba en el peor de mis sistemas sin pensar que estaba armando un sistema ni nada por el estilo. Vine a Argentina y empecé a perfeccionar el sistema de la participación de la gente, a escucharlos, etc.

Y cuando me quise acordar, en la década del '70 ya tenía una forma de trabajar, y escribí mi primera nota que fue «Cirugía de casas». Hablaba con colegas ¿a vos no te pasa esto?, sí, a mi me pasa esto otro…, empecé a corregir cosas que me sucedían, probaba de nuevo y corregía, entonces en base a prueba y error fui estableciendo una forma de proceder, una forma de pensar, de escuchar, de cobrar, de dibujar. De pronto me encontré en otra vereda en la que no tenía nada que ver con lo que habían enseñado. Yo aprendí con la premisa de que, de los errores, uno puede ser «víctima o alumno». Y yo soy siempre alumno de los errores y de los aciertos. LGA: —«Cirugía de casas» lleva varias edicio-

nes y sigue siendo uno de los libros más vendidos. ¿Atribuye esa vigencia, aparte de ser una investigación importante, a la falta de interés en enfocar mejor sobre la investigación en el campo de la enseñanza? R. L.: —Sigo lo de antes, es un problema de formación. Esto lo hice yo solito sin ayuda de nadie; fui escribiendo artículos y los junté en un libro. «Cirugía de casas» lleva 16 años de editado y 12 ediciones. Y no es un «paper», simplemente sirve y dice verdades que salen de una investigación concreta.Cuando estuve en Cuba me incitaron a escribir otra cantidad de trabajo que venía investigando y de allí sale «El Método», que en el 2000 lo edité nuevamente pero mucho más ampliado. Yo lo considero una especie de Biblia de la ar-

LGA: —¿Cómo se cruza Cuba en su desarrollo profesional? R. L.: —Yo estuve en cuba en el año '60 durante dos años haciendo la construcción de un barrio sin experiencia de obra y al frente de 120 personas analfabetas, imaginate que recién triunfaba la revolución. Bueno, al cabo de ese tiempo salí adelante; regresé a Argentina; vinieron las dictaduras militares (de Cuba ni hablaba porque si mi hijo se enteraba de que estuve en Cuba caía la policía al colegio… todo un tema), vino la democracia en el '83 y yo quería volver a ver mi barrio terminado luego de 20 años. Dejé de postergar ese viaje y en el '87 fui por ese reencuentro. LGA: —¿Qué se construía en ese momento en Cuba? R. L.: —Monoblocks, todo sin panificación profunda. En el '90 el Ministro de la Vivienda se da cuenta que mientras ellos erradicaban villas

miserias y construían monoblocks, el pueblo seguía haciendo las cosas por su cuenta igual que acá: mal. Entonces piensa en que tenía que poner a los arquitectos con la gente y no solo para hacerles barrios nuevos. Saca a los arquitectos de los ministerios y hace oficinas en los barrios. Nada cambia porque siguen haciendo lo mismo. LGA: —Pero el trabajo en el barrio necesita de una capacitación especial diferente al de la oficina… R. L.: —Claro. Pero acá pasaba esto: llegaba un cliente a buscar la aprobación municipal; entonces el arquitecto le pregunta: —¿Cuántos son de familia? —Cuatro, responde el cliente; —¿Y cuánto mide tu lote?; —Tanto por tanto…, —Ok. Aquí tienes tu ph 4… Está claro que no sabían pensar con la gente. Allí se enteran de mi libro «Cirugía de casas» y me invitan a un congreso. Fui el último orador, muestro mi trabajo y al finalizar me proponen, junto con el Ministro de la Vivienda, hacer un grupo pero de características diferentes que no caiga en la burocracia, tipo guerrillero, para hacer una experiencia piloto. Me juntan 10 arquitectos y clientes, me quedo allí una semana trabajando. A los 4 meses vuelvo y así sucesivamente en 32 oportunidades llevándome a todas las provincias, hasta que finalmente me llevan ante Fidel cuando ya estaban 4 o 5 grupos funcionando y se instala el sis-

tema en todo el país: 149 municipios y 149 grupos. LGA: —¿Cambió la visión del arquitecto para sí mismo y para los demás? R. L.: —Sí, y ésa es la satisfacción de mi aporte. En La Habana hay 15 municipios con carteles en las plazas que dicen «el arquitecto es de la comunidad», y el arquitecto aparece como un médico atendiendo directamente a la población no sólo en proyectos de casas nuevas sino en consultas sobre mudanzas, sobre servicios, sobre colores, sobre todo lo que la gente necesita en su casa, y aplicando mi método.


252

La Gaceta de los Arquitectos

253

2006

quitectura de familia, vanidad aparte, porque hay argentinos estudiando en Suiza «Participación del usuario» y dicen que no hay ningún método ordenado y probado en un país sobre participación del usuario. Hay experiencias sueltas pero no más, y esto me satisface porque mi vocación es ayudar a mis colegas a resolver problemas con los clientes y trabajar mejor.

La experiencia cubana

LGA: —¿Tuvo alguna experiencia desde su formación en cuanto a esto? R. L.: —No, ninguna. LGA: —¿Y como aparece esta postura? R. L.: —Recién cuando me fui a Cuba caí en un lugar que era la radicación de una villa miseria con los mismos que vivían ahí haciendo sus casas y sin saber lo que estaba haciendo, y por una inclinación natural empecé a escuchar a la gente, a explicarles con un espíritu docente, a creer en la participación de la gente como una cosa democrática, siempre instintiva que me es natural, y me encontraba en el peor de mis sistemas sin pensar que estaba armando un sistema ni nada por el estilo. Vine a Argentina y empecé a perfeccionar el sistema de la participación de la gente, a escucharlos, etc.

Y cuando me quise acordar, en la década del '70 ya tenía una forma de trabajar, y escribí mi primera nota que fue «Cirugía de casas». Hablaba con colegas ¿a vos no te pasa esto?, sí, a mi me pasa esto otro…, empecé a corregir cosas que me sucedían, probaba de nuevo y corregía, entonces en base a prueba y error fui estableciendo una forma de proceder, una forma de pensar, de escuchar, de cobrar, de dibujar. De pronto me encontré en otra vereda en la que no tenía nada que ver con lo que habían enseñado. Yo aprendí con la premisa de que, de los errores, uno puede ser «víctima o alumno». Y yo soy siempre alumno de los errores y de los aciertos. LGA: —«Cirugía de casas» lleva varias edicio-

nes y sigue siendo uno de los libros más vendidos. ¿Atribuye esa vigencia, aparte de ser una investigación importante, a la falta de interés en enfocar mejor sobre la investigación en el campo de la enseñanza? R. L.: —Sigo lo de antes, es un problema de formación. Esto lo hice yo solito sin ayuda de nadie; fui escribiendo artículos y los junté en un libro. «Cirugía de casas» lleva 16 años de editado y 12 ediciones. Y no es un «paper», simplemente sirve y dice verdades que salen de una investigación concreta.Cuando estuve en Cuba me incitaron a escribir otra cantidad de trabajo que venía investigando y de allí sale «El Método», que en el 2000 lo edité nuevamente pero mucho más ampliado. Yo lo considero una especie de Biblia de la ar-

LGA: —¿Cómo se cruza Cuba en su desarrollo profesional? R. L.: —Yo estuve en cuba en el año '60 durante dos años haciendo la construcción de un barrio sin experiencia de obra y al frente de 120 personas analfabetas, imaginate que recién triunfaba la revolución. Bueno, al cabo de ese tiempo salí adelante; regresé a Argentina; vinieron las dictaduras militares (de Cuba ni hablaba porque si mi hijo se enteraba de que estuve en Cuba caía la policía al colegio… todo un tema), vino la democracia en el '83 y yo quería volver a ver mi barrio terminado luego de 20 años. Dejé de postergar ese viaje y en el '87 fui por ese reencuentro. LGA: —¿Qué se construía en ese momento en Cuba? R. L.: —Monoblocks, todo sin panificación profunda. En el '90 el Ministro de la Vivienda se da cuenta que mientras ellos erradicaban villas

miserias y construían monoblocks, el pueblo seguía haciendo las cosas por su cuenta igual que acá: mal. Entonces piensa en que tenía que poner a los arquitectos con la gente y no solo para hacerles barrios nuevos. Saca a los arquitectos de los ministerios y hace oficinas en los barrios. Nada cambia porque siguen haciendo lo mismo. LGA: —Pero el trabajo en el barrio necesita de una capacitación especial diferente al de la oficina… R. L.: —Claro. Pero acá pasaba esto: llegaba un cliente a buscar la aprobación municipal; entonces el arquitecto le pregunta: —¿Cuántos son de familia? —Cuatro, responde el cliente; —¿Y cuánto mide tu lote?; —Tanto por tanto…, —Ok. Aquí tienes tu ph 4… Está claro que no sabían pensar con la gente. Allí se enteran de mi libro «Cirugía de casas» y me invitan a un congreso. Fui el último orador, muestro mi trabajo y al finalizar me proponen, junto con el Ministro de la Vivienda, hacer un grupo pero de características diferentes que no caiga en la burocracia, tipo guerrillero, para hacer una experiencia piloto. Me juntan 10 arquitectos y clientes, me quedo allí una semana trabajando. A los 4 meses vuelvo y así sucesivamente en 32 oportunidades llevándome a todas las provincias, hasta que finalmente me llevan ante Fidel cuando ya estaban 4 o 5 grupos funcionando y se instala el sis-

tema en todo el país: 149 municipios y 149 grupos. LGA: —¿Cambió la visión del arquitecto para sí mismo y para los demás? R. L.: —Sí, y ésa es la satisfacción de mi aporte. En La Habana hay 15 municipios con carteles en las plazas que dicen «el arquitecto es de la comunidad», y el arquitecto aparece como un médico atendiendo directamente a la población no sólo en proyectos de casas nuevas sino en consultas sobre mudanzas, sobre servicios, sobre colores, sobre todo lo que la gente necesita en su casa, y aplicando mi método.


254

La Gaceta de los Arquitectos

255

2006

¿

Lennon y Harrison?, ¿porqué te gustan esos viejos de mierda?» Peleamos media tarde, yo defendía mis gustos y la niñez vivida bajo esa música y él insistía en que yo era chico para esa gente. Lo quería matar, lo odiaba. Al día siguiente, en préstamo, me trajo La Antología ilustrada de los Beatles… Charly García decía que «si no le gustan los Beatles, desconfía».

Shiira de yira / Shiira on tours El pasado 10 de Junio se nos fue el Arq. Roberto Shiira. Como dice su amigo entrañable, y compañero de correrías, el arq. Edgardo Colifa García «se fue de gira»…Humildemente quisimos recordarlo por medio de este texto escrito hace un año con motivo del homenaje sorpresa que, por suerte, se nos ocurrió hacerle en vida cuando se jubiló, entre una gran cantidad de alumnos de todas sus camadas en uno de los lugares que más quería (junto al Gigante y el barrio Echesortu): la Facultad de Arquitectura.

No nos encontrábamos en las 20 o 30 listas de ingresantes que estaban enchinchadas en un pizarrón de la facultad vieja. Aparte el viento del pasillo hacía un poco más complicada la tarea porque las hojas se doblaban y encima los nombres no estaban ordenados alfabéticamente. Nos sentíamos pequeños y solos. Éramos unos números perdidos en ese aluvión de gente inscripta en los papeles. Al fin apareció uno de nuestros nombres y enseguida el otro; con el Negro veníamos de cursar juntos toda la secundaria e intentábamos seguir juntos arquitectura. Las imágenes y sucesos se me aparecen en la cabeza con muchísima precisión: esa misma lista estaba ahora en manos de un profesor que nos recibió sentado en un escritorio —algo impensado en una escuela secundaria como de la que proveníamos mientras duró la dictadura— que dibujaba autos de carrera con tiza en el pizarrón, que preguntaba el porque de la elección de la ropa que traíamos, los nombres de los pueblos de procedencia, casi rozando con la provocación… entendíamos a medias, de todos modos creo que aparte de verle los ojos achinados nos reíamos pensando en que el tipo tenía las facultades mentales un poco alteradas, no sabíamos con que se saldría. En otra escena recuerdo que nos dijo que estábamos en la facultad pero que a la vez estábamos en la puerta de muchas facultades: en la de la facultad de expresarnos, en la de la

Arq. Roberto Shiira (1940 - 2006)

facultad de crear, la facultad de sentir, en la de la facultad de ser libres, pero todas bajo el dominio de una más importante que era la facultad de pensar. «Jamás le voy a permitir a un alumno mío que se prive de la posibilidad de pensar», decía en las clases… Y se ponía cada vez más azaroso participar de las clases, el ritmo era fortísimo y cada día superaba al anterior. ¿Más imágenes? «vení, dibujemos un árbol, dibujémoslo sin despegar la fibra de la hoja ni la vista de la corteza…» y sacó una hoja y se puso junto a mi en un banco donde no daba más el sol, en un Julio muchísimo más frío que éste, ahora hace ya 20 años. Como las viejas que le dan de comer a las palomas en la plaza, era tirar una buena o sentarse junto a alguien para que aparezca la bandada a ver que pasaba. Todas nuestras facultades estaban ahora alteradas. También esto creó en la historia de la humanidad el amor y el odio; el clima siempre era diferente en este lado pero sobretodo, y lo veo mejor a la distancia, la lección era empezar a dejar de ser ese número perdido en la lista y ver si podíamos ser nombrados por lo que hacíamos, por lo que producíamos. Por lo que éramos capaces de pensar.

Acción y reacción. Tormentas y suaves amaneceres. De traje y pantuflas. La ópera y la cancha. Cadaqués y Echesortu. No hacía falta que nos diga que lo que hizo fue dar las clases como a él le hubiese gustado que le den, con muy poco esfuerzo creo que puedo recordar cada uno de esos días; pienso que a muchos de los que pasamos por allí les pase lo mismo. Traerlos a la mente nos hace no estar tan solos. Cada vez que dibujo me siento en compañía. Los números perdidos que empezaron un día a hacer uso de sus facultades esenciales, aún mutan y están transformándose en una serie de letras que se van ordenando poco a poco buscando ser nombres reconocibles en poco tiempo. La lección sigue su curso. A fin de cuentas, ¿Qué facultad no se alteraría en estas circunstancias?

Fue Arquitecto desde 1973 por la Facultad de Arquitectura de Rosario; participó del Instituto de Diseño Industrial hasta 1975 y en ese año inició su actividad como Jefe de Trabajos Prácticos en Proyecto Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura de Rosario, actividad que desarrolló hasta su fallecimiento, habiendo pasado por distintas Cátedras como la del Arq. Flavio Bella, Arq. Sushila Balli, Arq. Leo Galli. Formó parte del Estudio de Arquitectos Asociados junto a los Arqs. Gabriela Iglesias, Julio Gindre, Amalia Cervera, Jackie Monzón, Edgardo Mannino y Mario Corea. Con este último participó del intercambio estudiantil entre la Facultad de Arquitectura de Rosario y la Escuela de Arquitectura del Vallés. Por sus clases desfilaron como alumnos los Arqs. Gerardo Caballero, Ariel Jiménez, Diego Arraigada, Sabina Cachero, María Eva Contesti, Gonzalo Carbajo, Gerardo Di Gioia, María Eugenia Bielsa, Marcelo Prósperi, Víctor Citta Giordano. En el Colegio de Arquitectos de Rosario se desempeñó como Miembro Titular del Tribunal de Ética. Entre sus obras realizadas se pueden citar, Talleres Ati, ampliación de vivienda Nakamatsu, Casa Shiira, remodelación del Hotel Marconi de San Juán al 1000, Casa González en Gº. Baigorria y Edificio Marcos Paz 3759 en colaboración con la Arq. María Elena Albano y el Arq. Gerardo Caballero. Entre sus pasiones privilegió el amor a su familia, el encuentro sincero con sus amigos y discípulos, el seguimiento de su querido Rosario Central y la participación de las reuniones de la Sociedad Escabiológica de Rosario de la que fue su Presidente por varios años.


254

La Gaceta de los Arquitectos

255

2006

¿

Lennon y Harrison?, ¿porqué te gustan esos viejos de mierda?» Peleamos media tarde, yo defendía mis gustos y la niñez vivida bajo esa música y él insistía en que yo era chico para esa gente. Lo quería matar, lo odiaba. Al día siguiente, en préstamo, me trajo La Antología ilustrada de los Beatles… Charly García decía que «si no le gustan los Beatles, desconfía».

Shiira de yira / Shiira on tours El pasado 10 de Junio se nos fue el Arq. Roberto Shiira. Como dice su amigo entrañable, y compañero de correrías, el arq. Edgardo Colifa García «se fue de gira»…Humildemente quisimos recordarlo por medio de este texto escrito hace un año con motivo del homenaje sorpresa que, por suerte, se nos ocurrió hacerle en vida cuando se jubiló, entre una gran cantidad de alumnos de todas sus camadas en uno de los lugares que más quería (junto al Gigante y el barrio Echesortu): la Facultad de Arquitectura.

No nos encontrábamos en las 20 o 30 listas de ingresantes que estaban enchinchadas en un pizarrón de la facultad vieja. Aparte el viento del pasillo hacía un poco más complicada la tarea porque las hojas se doblaban y encima los nombres no estaban ordenados alfabéticamente. Nos sentíamos pequeños y solos. Éramos unos números perdidos en ese aluvión de gente inscripta en los papeles. Al fin apareció uno de nuestros nombres y enseguida el otro; con el Negro veníamos de cursar juntos toda la secundaria e intentábamos seguir juntos arquitectura. Las imágenes y sucesos se me aparecen en la cabeza con muchísima precisión: esa misma lista estaba ahora en manos de un profesor que nos recibió sentado en un escritorio —algo impensado en una escuela secundaria como de la que proveníamos mientras duró la dictadura— que dibujaba autos de carrera con tiza en el pizarrón, que preguntaba el porque de la elección de la ropa que traíamos, los nombres de los pueblos de procedencia, casi rozando con la provocación… entendíamos a medias, de todos modos creo que aparte de verle los ojos achinados nos reíamos pensando en que el tipo tenía las facultades mentales un poco alteradas, no sabíamos con que se saldría. En otra escena recuerdo que nos dijo que estábamos en la facultad pero que a la vez estábamos en la puerta de muchas facultades: en la de la facultad de expresarnos, en la de la

Arq. Roberto Shiira (1940 - 2006)

facultad de crear, la facultad de sentir, en la de la facultad de ser libres, pero todas bajo el dominio de una más importante que era la facultad de pensar. «Jamás le voy a permitir a un alumno mío que se prive de la posibilidad de pensar», decía en las clases… Y se ponía cada vez más azaroso participar de las clases, el ritmo era fortísimo y cada día superaba al anterior. ¿Más imágenes? «vení, dibujemos un árbol, dibujémoslo sin despegar la fibra de la hoja ni la vista de la corteza…» y sacó una hoja y se puso junto a mi en un banco donde no daba más el sol, en un Julio muchísimo más frío que éste, ahora hace ya 20 años. Como las viejas que le dan de comer a las palomas en la plaza, era tirar una buena o sentarse junto a alguien para que aparezca la bandada a ver que pasaba. Todas nuestras facultades estaban ahora alteradas. También esto creó en la historia de la humanidad el amor y el odio; el clima siempre era diferente en este lado pero sobretodo, y lo veo mejor a la distancia, la lección era empezar a dejar de ser ese número perdido en la lista y ver si podíamos ser nombrados por lo que hacíamos, por lo que producíamos. Por lo que éramos capaces de pensar.

Acción y reacción. Tormentas y suaves amaneceres. De traje y pantuflas. La ópera y la cancha. Cadaqués y Echesortu. No hacía falta que nos diga que lo que hizo fue dar las clases como a él le hubiese gustado que le den, con muy poco esfuerzo creo que puedo recordar cada uno de esos días; pienso que a muchos de los que pasamos por allí les pase lo mismo. Traerlos a la mente nos hace no estar tan solos. Cada vez que dibujo me siento en compañía. Los números perdidos que empezaron un día a hacer uso de sus facultades esenciales, aún mutan y están transformándose en una serie de letras que se van ordenando poco a poco buscando ser nombres reconocibles en poco tiempo. La lección sigue su curso. A fin de cuentas, ¿Qué facultad no se alteraría en estas circunstancias?

Fue Arquitecto desde 1973 por la Facultad de Arquitectura de Rosario; participó del Instituto de Diseño Industrial hasta 1975 y en ese año inició su actividad como Jefe de Trabajos Prácticos en Proyecto Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura de Rosario, actividad que desarrolló hasta su fallecimiento, habiendo pasado por distintas Cátedras como la del Arq. Flavio Bella, Arq. Sushila Balli, Arq. Leo Galli. Formó parte del Estudio de Arquitectos Asociados junto a los Arqs. Gabriela Iglesias, Julio Gindre, Amalia Cervera, Jackie Monzón, Edgardo Mannino y Mario Corea. Con este último participó del intercambio estudiantil entre la Facultad de Arquitectura de Rosario y la Escuela de Arquitectura del Vallés. Por sus clases desfilaron como alumnos los Arqs. Gerardo Caballero, Ariel Jiménez, Diego Arraigada, Sabina Cachero, María Eva Contesti, Gonzalo Carbajo, Gerardo Di Gioia, María Eugenia Bielsa, Marcelo Prósperi, Víctor Citta Giordano. En el Colegio de Arquitectos de Rosario se desempeñó como Miembro Titular del Tribunal de Ética. Entre sus obras realizadas se pueden citar, Talleres Ati, ampliación de vivienda Nakamatsu, Casa Shiira, remodelación del Hotel Marconi de San Juán al 1000, Casa González en Gº. Baigorria y Edificio Marcos Paz 3759 en colaboración con la Arq. María Elena Albano y el Arq. Gerardo Caballero. Entre sus pasiones privilegió el amor a su familia, el encuentro sincero con sus amigos y discípulos, el seguimiento de su querido Rosario Central y la participación de las reuniones de la Sociedad Escabiológica de Rosario de la que fue su Presidente por varios años.


256

La Gaceta de los Arquitectos

257

2006

Por Víctor Cittá Giordano

Liliana Font

El compromiso de los arquitectos con la salud En ocasión de su visita a Rosario, e invitada por la flamante Comisión de Salud del Colegio de Arquitectos de Rosario, entrevistamos a la Arq. Liliana Font, una de las fundadoras de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (AAIH). La arquitecta llegó a nuestra ciudad para presentar la conferencia «Tendencias en Arquitectura para la Salud: Análisis de la evolución tipológica de los edificios para la salud en su contexto cultural, su respuesta a las condiciones del medio y su capacidad de cambio a través del tiempo» más la obra del Estudio AFS, y al momento de la entrevista vertió su opinión personal sobre la especialidad y el panorama que se presenta en las políticas de salud en nuestro país.

L

a Gaceta de los arquitectos: —¿Qué es la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria y cuál es su función? Liliana Font: —La Asociación es un área en donde se reúnen las distintas especificidades, no sólo los arquitectos sino también los ingenieros, bioingenieros, los administradores, y todos los que tienen injerencia en este campo. La misión de la Asociación es promover la mejoría en la tecnología hospitalaria en general, promover una difusión de la especialidad, ayudar en la medida de lo posible a nivel social a trabajar en los caminos más seguros. No tiene poder político, no tiene una sola vertiente ideológica y muchos de sus miembros colaboran con la redacción de normas cuando se los convoca desde alguna secretaría de salud. LGA: —¿Hay interacción entre los organismos públicos o inherentes a la salud y la Asociación? L.F.: —A veces sí, pero sería deseable que fuese más intenso el intercambio.El problema reside

en que las políticas argentinas no son muy continuas, los funcionarios no son continuos, entonces esto hace que temas de trabajo, o de estudio se corten por esa falta de continuidad en los programas. LGA: —Uds. tienen una labor bastante prolífica en relación a los grandes centros urbanos ¿Actúan también en lugares alejados de éstos, o los tienen contemplados en algún tipo de planificación? L.F.: —Sí, es cierto, hemos basado la mayor cantidad de nuestro trabajo en las ciudades pero no dejamos de reconocer las necesidades en otros sitios.Yo creería que la Asociación aún no está capacitada para implementar una red, pero sí puede recibir todas las inquietudes, coordinarlas, tratar de ayudar a que se implemente una nueva red, por lo menos elevar la conciencia sobre todo este tema. Todavía no tiene herramientas para realizarla por sí misma, necesita de una planificación mayor. LGA: —¿Desde dónde sería necesario un mayor esfuerzo para cubrir ese aspecto?

L.F.: —La salud, evidentemente debería ser una, es decir que estamos hablando de redes. Desde ya que la planificación es lo fundamental; el establecimiento de las redes nacionales regionales son más de la órbita de la política de salud, es decir que los arquitectos sólo podemos contribuir desde algún ángulo sobre este tema, necesitamos que bajen líneas desde la política en salud, pero estamos convencidos de que todos los sectores tanto públicos como privados deben contribuir al mejoramiento de las redes en salud. LGA: —Hay cierto desequilibrio en la salud a nivel nacional… L.F.: —Sí, claro. La situación, a nivel nacional, no está equilibrada todavía; aún necesita de una mayor articulación del sistema público, privado y de obra social. Hay que combinar todos los sistemas. Personalmente leo este panorama curioso: muchos ciudadanos están aportando con sus impuestos a un sistema nacional, por su trabajo a un sistema de obra social, y de su propio bolsillo, a un sistema particular.

LGA: —¿Cómo es la actuación de los arquitectos dentro de la realidad hospitalaria actual? L.F.: —El arquitecto es una persona que está acostumbrada a crear y a proporcionar nuevas soluciones a determinadas problemáticas. La actividad nuestra es completamente interdisciplinar. Hay temas en los que la opinión de los médicos, de las enfermeras, de los administradores es fundamental. Entre todos colaboramos en mejorar el funcionamiento. Pero hay algunas facetas que son exclusivas de los arquitectos, en las que ningún médico o jefe de mantenimiento o administrador te va a ayudar. Entonces, a veces encuentro que los arquitectos no toman el verdadero compromiso de aportar mejoras en la humanización de estos espacios, ya que contribuyen a optimizar los procesos de atención del paciente. LGA: —¿Podría profundizar sobre ese concepto? L.F.: —Por supuesto. Esto tiene su correlato en estudios que se han realizado en los que se


256

La Gaceta de los Arquitectos

257

2006

Por Víctor Cittá Giordano

Liliana Font

El compromiso de los arquitectos con la salud En ocasión de su visita a Rosario, e invitada por la flamante Comisión de Salud del Colegio de Arquitectos de Rosario, entrevistamos a la Arq. Liliana Font, una de las fundadoras de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (AAIH). La arquitecta llegó a nuestra ciudad para presentar la conferencia «Tendencias en Arquitectura para la Salud: Análisis de la evolución tipológica de los edificios para la salud en su contexto cultural, su respuesta a las condiciones del medio y su capacidad de cambio a través del tiempo» más la obra del Estudio AFS, y al momento de la entrevista vertió su opinión personal sobre la especialidad y el panorama que se presenta en las políticas de salud en nuestro país.

L

a Gaceta de los arquitectos: —¿Qué es la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria y cuál es su función? Liliana Font: —La Asociación es un área en donde se reúnen las distintas especificidades, no sólo los arquitectos sino también los ingenieros, bioingenieros, los administradores, y todos los que tienen injerencia en este campo. La misión de la Asociación es promover la mejoría en la tecnología hospitalaria en general, promover una difusión de la especialidad, ayudar en la medida de lo posible a nivel social a trabajar en los caminos más seguros. No tiene poder político, no tiene una sola vertiente ideológica y muchos de sus miembros colaboran con la redacción de normas cuando se los convoca desde alguna secretaría de salud. LGA: —¿Hay interacción entre los organismos públicos o inherentes a la salud y la Asociación? L.F.: —A veces sí, pero sería deseable que fuese más intenso el intercambio.El problema reside

en que las políticas argentinas no son muy continuas, los funcionarios no son continuos, entonces esto hace que temas de trabajo, o de estudio se corten por esa falta de continuidad en los programas. LGA: —Uds. tienen una labor bastante prolífica en relación a los grandes centros urbanos ¿Actúan también en lugares alejados de éstos, o los tienen contemplados en algún tipo de planificación? L.F.: —Sí, es cierto, hemos basado la mayor cantidad de nuestro trabajo en las ciudades pero no dejamos de reconocer las necesidades en otros sitios.Yo creería que la Asociación aún no está capacitada para implementar una red, pero sí puede recibir todas las inquietudes, coordinarlas, tratar de ayudar a que se implemente una nueva red, por lo menos elevar la conciencia sobre todo este tema. Todavía no tiene herramientas para realizarla por sí misma, necesita de una planificación mayor. LGA: —¿Desde dónde sería necesario un mayor esfuerzo para cubrir ese aspecto?

L.F.: —La salud, evidentemente debería ser una, es decir que estamos hablando de redes. Desde ya que la planificación es lo fundamental; el establecimiento de las redes nacionales regionales son más de la órbita de la política de salud, es decir que los arquitectos sólo podemos contribuir desde algún ángulo sobre este tema, necesitamos que bajen líneas desde la política en salud, pero estamos convencidos de que todos los sectores tanto públicos como privados deben contribuir al mejoramiento de las redes en salud. LGA: —Hay cierto desequilibrio en la salud a nivel nacional… L.F.: —Sí, claro. La situación, a nivel nacional, no está equilibrada todavía; aún necesita de una mayor articulación del sistema público, privado y de obra social. Hay que combinar todos los sistemas. Personalmente leo este panorama curioso: muchos ciudadanos están aportando con sus impuestos a un sistema nacional, por su trabajo a un sistema de obra social, y de su propio bolsillo, a un sistema particular.

LGA: —¿Cómo es la actuación de los arquitectos dentro de la realidad hospitalaria actual? L.F.: —El arquitecto es una persona que está acostumbrada a crear y a proporcionar nuevas soluciones a determinadas problemáticas. La actividad nuestra es completamente interdisciplinar. Hay temas en los que la opinión de los médicos, de las enfermeras, de los administradores es fundamental. Entre todos colaboramos en mejorar el funcionamiento. Pero hay algunas facetas que son exclusivas de los arquitectos, en las que ningún médico o jefe de mantenimiento o administrador te va a ayudar. Entonces, a veces encuentro que los arquitectos no toman el verdadero compromiso de aportar mejoras en la humanización de estos espacios, ya que contribuyen a optimizar los procesos de atención del paciente. LGA: —¿Podría profundizar sobre ese concepto? L.F.: —Por supuesto. Esto tiene su correlato en estudios que se han realizado en los que se


258

La Gaceta de los Arquitectos

259

2006 Nota enviada a la Comisión de Planeamiento del Concejo Municipal Rosario

Banalidad política y cocheras inadecuadas afirma que mejorando las condiciones ambientales se mejora la recuperación en tiempo. Esto tiene que ver con una visión holística, más completa del ser humano; el ser humano si está enfermo no está sólo enfermo en su físico sino que esto incide en su parte emocional y psicológica. El arquitecto debe interpretar esta realidad. El médico es responsable de operarlo bien, la enfermera de atenderlo bien. El arquitecto debe generarle el clima adecuado, no sólo formalmente sino funcionalmente. Eso es un patrimonio indiscutido de los arquitectos, no pueden desentenderse de ese rol. Aparte tienen la obligación de chequearlo, no sólo de diseñarlo y ya, tienen la obligación de revisar cómo funciona, si lo usan como el arquitecto lo creó; si no lo usan, por qué fue. Es un trabajo de investigación constante. La Salud no tiene otras alternativas. LGA: —¿Tiene mucha actualización la arquitectura hospitalaria? L.F.: —Sí, muchísima, porque varían mucho los sistemas de atención, los equipamientos. A toda esa variación la tiene que absorber de alguna forma la arquitectura y ésta tiene que estar muy despierta para entenderlas y darle una solución apropiada. LGA: —Uds. tienen un estudio que hace tiempo atiende estas problemáticas. ¿Cómo manejan los avances y cambios de la especialidad?

L.F.: —Nuestro estudio tiene una experiencia importante en la resolución de esta temática. Hace 30 años que se dedica al tema salud, atiende otros temas pero sobre todo trabaja en salud. Ahora se están integrando jóvenes al equipo porque pensamos que se debe renovar el esquema de pensamiento. Ellos nos han introducido hasta ahora dos líneas fundamentales: una es la informática y la otra es la sustentabilidad. Uno de nuestros socios jóvenes, Javier Sartorio, trabajó y se capacitó fuera del país en este campo, y lo desarrolla tanto en el estudio como en el Centro de Hábitat y Energía de la Facultad de Arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires, siendo un tema que, aplicado a la salud, se vuelve sumamente importante. LGA: —¿Algún concepto a destacar para finalizar este encuentro? L.F.: —Sí. Que la Asociación es sin fines de lucro y no tiene más apoyo que el interés de que exista de parte de los participantes. Uno de los objetivos es incluir a todos los grupos regionales de la manera que consideren más representativa, en este caso a través de una comisión del Colegio de Arquitectos. Lo importante es alimentar la Asociación Nacional, mejorar la representatividad, la información y la comunicación. El apoyo económico se realiza sólo a través de las empresas que son las únicas que sponsorizan la Asociación, junto con la contribución de los socios. Por último, a partir de esta convocatoria voy a recomen-

dar a la Asociación de Ingeniería y Arquitectura Hospitalaria el interés de Rosario en tener una representación en la Asociación Nacional para estar conectados, informados y participar de esta actividad.

Liliana Font Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Es socia fundadora y Titular del estudio Alvarado - Font - Sartorio Arquitectos, con especialidad en el área de la arquitectura para la Salud por más de 30 años. Participó de numerosos Cursos y Congresos Nacionales e Internacionales. Es miembro fundador de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (AAIH), presidiendo la misma entre 1986 y 1989. Representante de América Latina ante la Federación Internacional de Ingeniería Hospitalaria (IFHE); integró su Comité Ejecutivo en el período 1998 / 2002. Es profesora del módulo Arquitectura Hospitalaria en la materia Ingeniería Clínica de la Universidad Favaloro.

C

uando conocimos la iniciativa de algunos concejales acerca de crear una reglamentación destinada a la inclusión de espacios de estacionamientos en los nuevos edificios de vivienda colectiva, inicialmente tuvimos una actitud si se quiere tecnológica, esto es, vimos a la cochera como recurso, como solución, a problemas creados por el aumento del parque automotor. Para ello salimos una mañana de un día feriado para comprobar la envergadura de la situación. Recorrimos al azar calles que presentaban edificios de propiedad horizontal y sacamos algunas fotos que adjuntamos. Esperábamos encontrar autos apiñados en las calles, apretados, incómodos y sin embargo nada de ello pudimos ver y fotografiar. Luego de esto y ante la situación observada volvimos a preguntarnos cuál es el problema que se quiere resolver. Pero en la realidad el problema urbano derivado del automóvil es el vehículo en movimiento y no detenido durante la noche. Para ser más claros, que las mayores complicaciones provienen de la circulación y el estacionamiento en las horas de trabajo, en las áreas comerciales, administrativas, etc., es decir cuando todos los automóviles salen de sus cocheras sirviendo a alguna actividad social. Bueno, éste no es el problema que atienden estos concejales, ellos prefieren ocuparse del auto ‘durmiendo’, en momentos en que no hay actividad productiva y, como las fotos lo muestran, mayormente el problema no tiene

la consistencia que en los otros momentos. Queremos decir que no es que no haya problemas nocturnos con los autos, sólo que esto es banal ante las complicaciones creadas últimamente en el tránsito y en las áreas de mayor congestión laboral en la ciudad de Rosario. Pero esta ‘desatención’ se hace más inquietante cuando la promulgación de esta ordenanza implica que el stock de terrenos disponibles para construir se reduce sustancialmente si se aplica el criterio de la norma aludida. Esta ciudad fue trazada en buena parte con terrenos que responden a las diez varas españolas, o sea 8,66 metros de frente, los cuales no admiten el requerimiento de cocheras y, de construirse las mismas, lo serían a un costo elevado que aumentaría no solo el precio de las unidades con estacionamiento asignado sino también a las otras. Esto nos anima a pensar otras cosas. Los concejales alteran repentinamente las reglas de juego en la proyección de viviendas colectivas, y por ejemplo los terrenos de esquina, por sus dimensiones, quedarían casi en su totalidad descartados, y en los demás prácticamente se impondría unir dos terrenos. Ahora todo este movimiento perturbador de la construcción urbana para qué se hace? ¿Para qué se exige inversión social en un bien que durante las horas productivas está vacío y cuando los mayores problemas de la circulación y estacionamiento de vehículos quedan sin atender?

Los representantes de los ciudadanos deben atender los problemas contemporáneos y uno de ellos es el derivado de la superpoblación de vehículos. No olvidemos que el automóvil es además, y por sobre todo, un medio de transporte, y que por lo tanto, la complejidad del problema visto como totalidad desborda la banalidad de esta iniciativa verdaderamente inadecuada e inoportuna. Requiere de nuestros gobernantes investigación y análisis pormenorizados de las distintas situaciones creadas, la proyección de soluciones no sólo espaciales, sino las propias de la ingeniería de transporte en los grandes conglomerados urbanos.


258

La Gaceta de los Arquitectos

259

2006 Nota enviada a la Comisión de Planeamiento del Concejo Municipal Rosario

Banalidad política y cocheras inadecuadas afirma que mejorando las condiciones ambientales se mejora la recuperación en tiempo. Esto tiene que ver con una visión holística, más completa del ser humano; el ser humano si está enfermo no está sólo enfermo en su físico sino que esto incide en su parte emocional y psicológica. El arquitecto debe interpretar esta realidad. El médico es responsable de operarlo bien, la enfermera de atenderlo bien. El arquitecto debe generarle el clima adecuado, no sólo formalmente sino funcionalmente. Eso es un patrimonio indiscutido de los arquitectos, no pueden desentenderse de ese rol. Aparte tienen la obligación de chequearlo, no sólo de diseñarlo y ya, tienen la obligación de revisar cómo funciona, si lo usan como el arquitecto lo creó; si no lo usan, por qué fue. Es un trabajo de investigación constante. La Salud no tiene otras alternativas. LGA: —¿Tiene mucha actualización la arquitectura hospitalaria? L.F.: —Sí, muchísima, porque varían mucho los sistemas de atención, los equipamientos. A toda esa variación la tiene que absorber de alguna forma la arquitectura y ésta tiene que estar muy despierta para entenderlas y darle una solución apropiada. LGA: —Uds. tienen un estudio que hace tiempo atiende estas problemáticas. ¿Cómo manejan los avances y cambios de la especialidad?

L.F.: —Nuestro estudio tiene una experiencia importante en la resolución de esta temática. Hace 30 años que se dedica al tema salud, atiende otros temas pero sobre todo trabaja en salud. Ahora se están integrando jóvenes al equipo porque pensamos que se debe renovar el esquema de pensamiento. Ellos nos han introducido hasta ahora dos líneas fundamentales: una es la informática y la otra es la sustentabilidad. Uno de nuestros socios jóvenes, Javier Sartorio, trabajó y se capacitó fuera del país en este campo, y lo desarrolla tanto en el estudio como en el Centro de Hábitat y Energía de la Facultad de Arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires, siendo un tema que, aplicado a la salud, se vuelve sumamente importante. LGA: —¿Algún concepto a destacar para finalizar este encuentro? L.F.: —Sí. Que la Asociación es sin fines de lucro y no tiene más apoyo que el interés de que exista de parte de los participantes. Uno de los objetivos es incluir a todos los grupos regionales de la manera que consideren más representativa, en este caso a través de una comisión del Colegio de Arquitectos. Lo importante es alimentar la Asociación Nacional, mejorar la representatividad, la información y la comunicación. El apoyo económico se realiza sólo a través de las empresas que son las únicas que sponsorizan la Asociación, junto con la contribución de los socios. Por último, a partir de esta convocatoria voy a recomen-

dar a la Asociación de Ingeniería y Arquitectura Hospitalaria el interés de Rosario en tener una representación en la Asociación Nacional para estar conectados, informados y participar de esta actividad.

Liliana Font Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Es socia fundadora y Titular del estudio Alvarado - Font - Sartorio Arquitectos, con especialidad en el área de la arquitectura para la Salud por más de 30 años. Participó de numerosos Cursos y Congresos Nacionales e Internacionales. Es miembro fundador de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (AAIH), presidiendo la misma entre 1986 y 1989. Representante de América Latina ante la Federación Internacional de Ingeniería Hospitalaria (IFHE); integró su Comité Ejecutivo en el período 1998 / 2002. Es profesora del módulo Arquitectura Hospitalaria en la materia Ingeniería Clínica de la Universidad Favaloro.

C

uando conocimos la iniciativa de algunos concejales acerca de crear una reglamentación destinada a la inclusión de espacios de estacionamientos en los nuevos edificios de vivienda colectiva, inicialmente tuvimos una actitud si se quiere tecnológica, esto es, vimos a la cochera como recurso, como solución, a problemas creados por el aumento del parque automotor. Para ello salimos una mañana de un día feriado para comprobar la envergadura de la situación. Recorrimos al azar calles que presentaban edificios de propiedad horizontal y sacamos algunas fotos que adjuntamos. Esperábamos encontrar autos apiñados en las calles, apretados, incómodos y sin embargo nada de ello pudimos ver y fotografiar. Luego de esto y ante la situación observada volvimos a preguntarnos cuál es el problema que se quiere resolver. Pero en la realidad el problema urbano derivado del automóvil es el vehículo en movimiento y no detenido durante la noche. Para ser más claros, que las mayores complicaciones provienen de la circulación y el estacionamiento en las horas de trabajo, en las áreas comerciales, administrativas, etc., es decir cuando todos los automóviles salen de sus cocheras sirviendo a alguna actividad social. Bueno, éste no es el problema que atienden estos concejales, ellos prefieren ocuparse del auto ‘durmiendo’, en momentos en que no hay actividad productiva y, como las fotos lo muestran, mayormente el problema no tiene

la consistencia que en los otros momentos. Queremos decir que no es que no haya problemas nocturnos con los autos, sólo que esto es banal ante las complicaciones creadas últimamente en el tránsito y en las áreas de mayor congestión laboral en la ciudad de Rosario. Pero esta ‘desatención’ se hace más inquietante cuando la promulgación de esta ordenanza implica que el stock de terrenos disponibles para construir se reduce sustancialmente si se aplica el criterio de la norma aludida. Esta ciudad fue trazada en buena parte con terrenos que responden a las diez varas españolas, o sea 8,66 metros de frente, los cuales no admiten el requerimiento de cocheras y, de construirse las mismas, lo serían a un costo elevado que aumentaría no solo el precio de las unidades con estacionamiento asignado sino también a las otras. Esto nos anima a pensar otras cosas. Los concejales alteran repentinamente las reglas de juego en la proyección de viviendas colectivas, y por ejemplo los terrenos de esquina, por sus dimensiones, quedarían casi en su totalidad descartados, y en los demás prácticamente se impondría unir dos terrenos. Ahora todo este movimiento perturbador de la construcción urbana para qué se hace? ¿Para qué se exige inversión social en un bien que durante las horas productivas está vacío y cuando los mayores problemas de la circulación y estacionamiento de vehículos quedan sin atender?

Los representantes de los ciudadanos deben atender los problemas contemporáneos y uno de ellos es el derivado de la superpoblación de vehículos. No olvidemos que el automóvil es además, y por sobre todo, un medio de transporte, y que por lo tanto, la complejidad del problema visto como totalidad desborda la banalidad de esta iniciativa verdaderamente inadecuada e inoportuna. Requiere de nuestros gobernantes investigación y análisis pormenorizados de las distintas situaciones creadas, la proyección de soluciones no sólo espaciales, sino las propias de la ingeniería de transporte en los grandes conglomerados urbanos.


260

La Gaceta de los Arquitectos

261

2006

Arquitecto solidario 2006 «Nunca me interesó el dinero ni ser millonario, por eso es que no tengo más de lo que ves, que no es poco…», dice muy orgulloso el Arquitecto Mario Segovia Mayer cuando se refiere al comentario que una persona le hizo al ver toda la producción arquitectónica de su carrera profesional y le dijo que podría tener una fortuna.

H

oy, a los 90 años, disfruta del Premio Francisco García Vázquez al arquitecto solidario 2006, organizado por la Asociación Mutual Sociedad Central de Arquitectos. Desde muy joven recibió lecciones de vida que hoy atesora, tanto que son las primeras que surgen en la entrevista, como por ejemplo, la suerte de haber tenido de profesor de 1er Año, en 1938, al Arq. Víctor Dellarole, quien lo impulsó a buscar la independencia laboral, notando las aptitudes que poseía para la gráfica. «Me regaló un aerógrafo alemán muy bueno y que yo no podía comprar en ese momento y con el que pude desarrollar gran parte de mi actividad gráfica para poder pagarme los estudios. Dellarole se preocupaba más por los alumnos que por la cátedra y él me ayudó a ganarme la vida en el sentido económico y espiritual. En ese entonces me llegaron a encargar de las instituciones más grandes de Rosario, páginas enteras del Diario La Capital. Trabajé muchos años dibujando los billetes de la Lotería de Santa Fe. Hacía viñetas dos meses antes de la jugada con alguna efeméride u otra alegoría. Las mandaba a Santa Fe y después las dibujaba para la imprenta. Mientras trabajaba, iba rindiendo alguna que otra materia como podía. Me casé, tuvimos hijos y me recibí de arquitecto en 1951, dejando para siempre la gráfica como medio de vida y dedicándome de lleno a la arquitectura.» Al año ya tenía 3 dibujantes, estaba lleno de trabajo. La primera obra fue una casa en

San Pedro para un médico amigo; una casa muy chata, sin muchas pretensiones pero bastante moderna para la época. Desarrolló muchísimas obras y de distintos tipos, sean locales comerciales, edificios de vivienda, viviendas particulares. Diseñó muebles para éstas y hasta ha llegado a tener clientes que no compraban ni un velador sin consultarlo. Los dibujantes se iban sucediendo a medida que rendían sus últimas materias y se abrían camino solos, pero entre ellos han pasado personajes como Jackie Monzón, Román Stour —que era de Entre Ríos—, Pirás, Alberto Sánchez y Luis Torno. «…Con este último vivimos una relación especial, tanto así que cuando lo visité en Barcelona en el año ‘74 me pidió regresar a trabajar al estudio a la paga que fuera. Yo no podía pagarle lo que estaba ganando allí, trabajaba con Bonet y tampoco me entraba en la cabeza esa idea de su regreso. Le dije que no, pero al año siguiente me encontré muy cansado de andar solo en el trajín de la obra, entonces lo llamé y le propuse trabajar juntos al 50 y 50, pero con la condición de que si el trabajo decaía nos caíamos los dos. Loco de contento, me pidió un par de meses para cerrar sus compromisos contraídos y se vino con la mujer en el ‘75. Ese no fue un año muy productivo pero en el ‘76 y ‘77 trabajamos increíblemente bien. Primero tuvimos un gran encargo que fue la fábrica de heladeras Wilber, en calle Paraguay al 1900, con un terreno de 50 x 70 mts., donde hicimos oficinas, directorios, galpón de re-

puestos. Luego vino la Cámara de Crédito Comercial, en calle Mendoza entre San Martín y Sarmiento. Se largó en 1978, luego de que le planteamos no sólo el proyecto sino el plan de inversión por el cual ellos podían pagar el terreno con lo edificado; fue una obra muy grande y con un alto standing». Tuvo una participación docente en la Escuela de Ingeniería, ingresando por invitación a dictar en forma interina la materia geometría descriptiva. Formó parte, desde 1958, del Consejo Superior de la U.N.L; en 1960 y durante 3 años fue vocal del Consejo de Ingenieros de la Provincia, y también llegó a ocupar el cargo de Decano de la Escuela de Arquitectura, en ese momento llamada Instituto de Planeamiento y Arquitectura de la UNL, en reemplazo del renunciante Jorge Enrique Har-

doy, hasta que el golpe militar de 1966 lo hizo renunciar y así despedirse de toda función institucional. Ya en épocas del proceso militar, su actividad se mezcló con otras de carácter más humanitario, como la de la pelea por la averiguación del paradero de desaparecidos (entre ellos su yerno). «Cuando faltaba alguien de la Facultad salíamos a buscar datos que pudieran ayudar a encontrarlos, en Jefatura o en el Comando que funcionaba en Córdoba y Moreno». En 1979 participó en la creación de APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) Rosario por medio de la cual se encontró en diversas oportunidades con las Abuelas de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini y el Arquitecto Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel.

El Premio Francisco García Vázquez al arquitecto solidario 2006 lo ratifica como un profesional de valía, de grandes valores y principios socio-culturales, con un gran sentido de la solidaridad demostrados a lo largo de su fecunda y prolífica trayectoria, celebrando su lucha contra la injusticia y busca hacer trascender su acompañamiento al sentido de la libertad para con las personas con las que tuvo oportunidad de relacionarse, tanto en asociaciones sin fines de lucro en las que participó como en el desarrollo cotidiano de la profesión. Por semejante acontecimiento, el Colegio de Arquitectos quiere hacer llegar sus felicitaciones a Don Mario, compartir esta distinción con todos los colegas y desear que éste sea un ejemplo para los nuevos profesionales de nuestro medio.


260

La Gaceta de los Arquitectos

261

2006

Arquitecto solidario 2006 «Nunca me interesó el dinero ni ser millonario, por eso es que no tengo más de lo que ves, que no es poco…», dice muy orgulloso el Arquitecto Mario Segovia Mayer cuando se refiere al comentario que una persona le hizo al ver toda la producción arquitectónica de su carrera profesional y le dijo que podría tener una fortuna.

H

oy, a los 90 años, disfruta del Premio Francisco García Vázquez al arquitecto solidario 2006, organizado por la Asociación Mutual Sociedad Central de Arquitectos. Desde muy joven recibió lecciones de vida que hoy atesora, tanto que son las primeras que surgen en la entrevista, como por ejemplo, la suerte de haber tenido de profesor de 1er Año, en 1938, al Arq. Víctor Dellarole, quien lo impulsó a buscar la independencia laboral, notando las aptitudes que poseía para la gráfica. «Me regaló un aerógrafo alemán muy bueno y que yo no podía comprar en ese momento y con el que pude desarrollar gran parte de mi actividad gráfica para poder pagarme los estudios. Dellarole se preocupaba más por los alumnos que por la cátedra y él me ayudó a ganarme la vida en el sentido económico y espiritual. En ese entonces me llegaron a encargar de las instituciones más grandes de Rosario, páginas enteras del Diario La Capital. Trabajé muchos años dibujando los billetes de la Lotería de Santa Fe. Hacía viñetas dos meses antes de la jugada con alguna efeméride u otra alegoría. Las mandaba a Santa Fe y después las dibujaba para la imprenta. Mientras trabajaba, iba rindiendo alguna que otra materia como podía. Me casé, tuvimos hijos y me recibí de arquitecto en 1951, dejando para siempre la gráfica como medio de vida y dedicándome de lleno a la arquitectura.» Al año ya tenía 3 dibujantes, estaba lleno de trabajo. La primera obra fue una casa en

San Pedro para un médico amigo; una casa muy chata, sin muchas pretensiones pero bastante moderna para la época. Desarrolló muchísimas obras y de distintos tipos, sean locales comerciales, edificios de vivienda, viviendas particulares. Diseñó muebles para éstas y hasta ha llegado a tener clientes que no compraban ni un velador sin consultarlo. Los dibujantes se iban sucediendo a medida que rendían sus últimas materias y se abrían camino solos, pero entre ellos han pasado personajes como Jackie Monzón, Román Stour —que era de Entre Ríos—, Pirás, Alberto Sánchez y Luis Torno. «…Con este último vivimos una relación especial, tanto así que cuando lo visité en Barcelona en el año ‘74 me pidió regresar a trabajar al estudio a la paga que fuera. Yo no podía pagarle lo que estaba ganando allí, trabajaba con Bonet y tampoco me entraba en la cabeza esa idea de su regreso. Le dije que no, pero al año siguiente me encontré muy cansado de andar solo en el trajín de la obra, entonces lo llamé y le propuse trabajar juntos al 50 y 50, pero con la condición de que si el trabajo decaía nos caíamos los dos. Loco de contento, me pidió un par de meses para cerrar sus compromisos contraídos y se vino con la mujer en el ‘75. Ese no fue un año muy productivo pero en el ‘76 y ‘77 trabajamos increíblemente bien. Primero tuvimos un gran encargo que fue la fábrica de heladeras Wilber, en calle Paraguay al 1900, con un terreno de 50 x 70 mts., donde hicimos oficinas, directorios, galpón de re-

puestos. Luego vino la Cámara de Crédito Comercial, en calle Mendoza entre San Martín y Sarmiento. Se largó en 1978, luego de que le planteamos no sólo el proyecto sino el plan de inversión por el cual ellos podían pagar el terreno con lo edificado; fue una obra muy grande y con un alto standing». Tuvo una participación docente en la Escuela de Ingeniería, ingresando por invitación a dictar en forma interina la materia geometría descriptiva. Formó parte, desde 1958, del Consejo Superior de la U.N.L; en 1960 y durante 3 años fue vocal del Consejo de Ingenieros de la Provincia, y también llegó a ocupar el cargo de Decano de la Escuela de Arquitectura, en ese momento llamada Instituto de Planeamiento y Arquitectura de la UNL, en reemplazo del renunciante Jorge Enrique Har-

doy, hasta que el golpe militar de 1966 lo hizo renunciar y así despedirse de toda función institucional. Ya en épocas del proceso militar, su actividad se mezcló con otras de carácter más humanitario, como la de la pelea por la averiguación del paradero de desaparecidos (entre ellos su yerno). «Cuando faltaba alguien de la Facultad salíamos a buscar datos que pudieran ayudar a encontrarlos, en Jefatura o en el Comando que funcionaba en Córdoba y Moreno». En 1979 participó en la creación de APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) Rosario por medio de la cual se encontró en diversas oportunidades con las Abuelas de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini y el Arquitecto Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel.

El Premio Francisco García Vázquez al arquitecto solidario 2006 lo ratifica como un profesional de valía, de grandes valores y principios socio-culturales, con un gran sentido de la solidaridad demostrados a lo largo de su fecunda y prolífica trayectoria, celebrando su lucha contra la injusticia y busca hacer trascender su acompañamiento al sentido de la libertad para con las personas con las que tuvo oportunidad de relacionarse, tanto en asociaciones sin fines de lucro en las que participó como en el desarrollo cotidiano de la profesión. Por semejante acontecimiento, el Colegio de Arquitectos quiere hacer llegar sus felicitaciones a Don Mario, compartir esta distinción con todos los colegas y desear que éste sea un ejemplo para los nuevos profesionales de nuestro medio.


262

La Gaceta de los Arquitectos

263

2006

El novio hindú Audiencia pública sobre el tratamiento del Proyecto de Reordenamiento Urbanístico del Área Central y Primer Anillo Perimetral de la Ciudad de Rosario

L

o que parecía que iba a ser un debate caliente sobre el polémico Proyecto de Reordenamiento Urbanístico, como lo promocionaba el diario La Capital en su edición del domingo 27 de Mayo de 2007, fue una sucesión de exposiciones críticas de la propuesta —algunas más profundas que otras— de las que, si bien se pueden leer como parte de un civilizado ejercicio democrático de avanzada o de países desarrollados, aún no nos queda claro el destino que tendrán. El escenario fue el Teatro La Comedia en donde, desde las 10 de la mañana y coordinados por la Asociación Ejercicio Ciudadano, comenzaron a desfilar 18 de los 32 inscriptos para exponer sus propuestas y visiones frente a un público formado por profesionales independientes, docentes de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería, representantes de las distintas cámaras afines a la construcción y

de los colegios profesionales, en la mitad delantera de las plateas. La segunda mitad hacia atrás albergaba una nutrida asistencia de agentes y empleados municipales de diferentes reparticiones. En primera fila las autoridades municipales y los expertos invitados para evaluar las propuestas. Pocos vecinos, más todos los nombrados que viven en Rosario. Lo loable de este evento fue que al menos se pudo exponer el pensamiento de algunos en nombre propio, en algunos casos, y en representación de grupos en otros, dentro de un marco apto para el estudio y, según se lo vea, tardío pero democrático. Lo interesante, y una vez más remarcamos el tema, hubiese sido que esta situación hubiera tenido lugar muchos meses antes y, luego de un estudio junto a expertos como los que invitaron, presentarle a la sociedad el nuevo Plan. El argentino David Kullock junto al uru-

guayo Federico Bervejillo y Alfonso Iracheta, de México, ¿Qué harán con todas esas exposiciones? ¿Las tendrán que evaluar en 60 días y sacar conclusiones? ¿Exposiciones preparadas con poco tiempo para ver si pueden llamar la atención de una maquinaria que se viene moviendo sigilosa desde hace 3 años? Si hubiese sido para recoger todas las voces, hubiesen aprovechado lo que planteamos en el párrafo anterior. ¿Se animarán los expertos a modificar el proyecto con aportes de esas nuevas y casi improvisadas opiniones? Si fuese así, sería una lástima para todos el no haberle dado más tiempo de elaboración, porque podría haber sido más enriquecedor. Por suerte, y gracias al buen nivel del planteo de la mayoría de las exposiciones, se separaron los problemas derivados de la ejecución de obras que afectan a vecinos del tratamiento de este proyecto, que se tienen que

atender en espacios diferentes, pero que venían mezclados de la mano de superficiales fuentes periodísticas. Salvo dos o tres expositores, el resto de los oradores fueron muy críticos del proyecto desde muchos aspectos: desde la visión morfológica y visual de la propuesta, hasta la falta de estudios que atañen a cuestiones de impacto ambiental, de impacto socio económico, de revisión o redefinición de los conceptos de patrimonio de la ciudad, etc. Las participaciones de particulares interesados como por ejemplo la Sra. Elena Romero o el Sr. Alberto Flores, criticaron la falta de una planificación completa de la ciudad. Otros, como el representante de la Cámara Argentina de la Construcción, Rubén Yenas, quien fue crítico sobre el diagnóstico y el desarrollo del proyecto, donde no se trabajó sobre el incremento del parque automotor y su incidencia en las vías de circulación, ni en el problema del transporte público y más adelante, al igual que el Ing. Mario Ulanovsky, remarcaron la incidencia sobre el aumento de los costos de los terrenos y de los elementos de construcción que traerá aparejada la implementación de la norma. Este último, en nombre de la Asociación

de Empresarios de la Vivienda, hizo un análisis minucioso del proyecto presentado, desde un punto de vista económico y predijo un efecto negativo que al trasladar todos los incrementos monetarios al costo de los departamentos, afectará sensiblemente a la construcción toda y por consiguiente a la mano de obra. Otro punto de vista tomó un representante de una asociación de vecinos, que planteó que la reformulación se haga desde una idea más humana y no desde lo que dictan las demandas del mercado inmobiliario; mientras que muy interesantes fueron los planteos con visión bioambiental desarrollados por el Sr. Leandro Latinista, el ex concejal Alberto Cortés y el Arq. Jorge Vázquez. Todos ellos plantearon que, dado que estas nuevas normas perdurarán en el tiempo y que producirán edificios que durarán mucho más aún, es muy importante atender a los cambios que se están produciendo en la meteorología de nuestra región y a la conciencia que debe tomar una planificación en cuanto al ahorro energético y la protección de los espacios urbanos en cuanto a su calidad ambiental. Vázquez asegura que la propuesta de la Secretaría de incrementar la densidad poblacional en el área central desconoce la capaci-

dad de carga del sistema y pone en crisis los mecanismos de entrada y salida de materia y energía, y que en ningún momento se toma en cuenta el progresivo incremento de su huella ecológica. Del mismo modo critica la idea de una barrera de edificios altos sobre el frente costero que cortaría la circulación de las brisas que producen la renovación de aire en el área central, con su consecuente perjuicio. El Arq. Héctor Floriani plantea que, a pesar de estar a favor de estos anteproyectos de reordenamiento, las alturas de las edificaciones no son el problema, sino que lo es la altura como generalidad en este nueva idea. Otros más plantearon la inclusión del arbolado público en el inventario del patrimonio local y hasta no faltó el planteo de la revisión de las alturas que producen las estructuras publicitarias sobre las edificaciones ya que, según esa visión, los carteles junto a las construcciones y el arbolado público forman la imagen de la ciudad. Muchos de los inscriptos desistieron de sus oportunidades, tal vez por la superposición de opiniones que se iban vertiendo. Lo concreto fue que todos los que tenían algo para aportar lo han podido hacer.


262

La Gaceta de los Arquitectos

263

2006

El novio hindú Audiencia pública sobre el tratamiento del Proyecto de Reordenamiento Urbanístico del Área Central y Primer Anillo Perimetral de la Ciudad de Rosario

L

o que parecía que iba a ser un debate caliente sobre el polémico Proyecto de Reordenamiento Urbanístico, como lo promocionaba el diario La Capital en su edición del domingo 27 de Mayo de 2007, fue una sucesión de exposiciones críticas de la propuesta —algunas más profundas que otras— de las que, si bien se pueden leer como parte de un civilizado ejercicio democrático de avanzada o de países desarrollados, aún no nos queda claro el destino que tendrán. El escenario fue el Teatro La Comedia en donde, desde las 10 de la mañana y coordinados por la Asociación Ejercicio Ciudadano, comenzaron a desfilar 18 de los 32 inscriptos para exponer sus propuestas y visiones frente a un público formado por profesionales independientes, docentes de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería, representantes de las distintas cámaras afines a la construcción y

de los colegios profesionales, en la mitad delantera de las plateas. La segunda mitad hacia atrás albergaba una nutrida asistencia de agentes y empleados municipales de diferentes reparticiones. En primera fila las autoridades municipales y los expertos invitados para evaluar las propuestas. Pocos vecinos, más todos los nombrados que viven en Rosario. Lo loable de este evento fue que al menos se pudo exponer el pensamiento de algunos en nombre propio, en algunos casos, y en representación de grupos en otros, dentro de un marco apto para el estudio y, según se lo vea, tardío pero democrático. Lo interesante, y una vez más remarcamos el tema, hubiese sido que esta situación hubiera tenido lugar muchos meses antes y, luego de un estudio junto a expertos como los que invitaron, presentarle a la sociedad el nuevo Plan. El argentino David Kullock junto al uru-

guayo Federico Bervejillo y Alfonso Iracheta, de México, ¿Qué harán con todas esas exposiciones? ¿Las tendrán que evaluar en 60 días y sacar conclusiones? ¿Exposiciones preparadas con poco tiempo para ver si pueden llamar la atención de una maquinaria que se viene moviendo sigilosa desde hace 3 años? Si hubiese sido para recoger todas las voces, hubiesen aprovechado lo que planteamos en el párrafo anterior. ¿Se animarán los expertos a modificar el proyecto con aportes de esas nuevas y casi improvisadas opiniones? Si fuese así, sería una lástima para todos el no haberle dado más tiempo de elaboración, porque podría haber sido más enriquecedor. Por suerte, y gracias al buen nivel del planteo de la mayoría de las exposiciones, se separaron los problemas derivados de la ejecución de obras que afectan a vecinos del tratamiento de este proyecto, que se tienen que

atender en espacios diferentes, pero que venían mezclados de la mano de superficiales fuentes periodísticas. Salvo dos o tres expositores, el resto de los oradores fueron muy críticos del proyecto desde muchos aspectos: desde la visión morfológica y visual de la propuesta, hasta la falta de estudios que atañen a cuestiones de impacto ambiental, de impacto socio económico, de revisión o redefinición de los conceptos de patrimonio de la ciudad, etc. Las participaciones de particulares interesados como por ejemplo la Sra. Elena Romero o el Sr. Alberto Flores, criticaron la falta de una planificación completa de la ciudad. Otros, como el representante de la Cámara Argentina de la Construcción, Rubén Yenas, quien fue crítico sobre el diagnóstico y el desarrollo del proyecto, donde no se trabajó sobre el incremento del parque automotor y su incidencia en las vías de circulación, ni en el problema del transporte público y más adelante, al igual que el Ing. Mario Ulanovsky, remarcaron la incidencia sobre el aumento de los costos de los terrenos y de los elementos de construcción que traerá aparejada la implementación de la norma. Este último, en nombre de la Asociación

de Empresarios de la Vivienda, hizo un análisis minucioso del proyecto presentado, desde un punto de vista económico y predijo un efecto negativo que al trasladar todos los incrementos monetarios al costo de los departamentos, afectará sensiblemente a la construcción toda y por consiguiente a la mano de obra. Otro punto de vista tomó un representante de una asociación de vecinos, que planteó que la reformulación se haga desde una idea más humana y no desde lo que dictan las demandas del mercado inmobiliario; mientras que muy interesantes fueron los planteos con visión bioambiental desarrollados por el Sr. Leandro Latinista, el ex concejal Alberto Cortés y el Arq. Jorge Vázquez. Todos ellos plantearon que, dado que estas nuevas normas perdurarán en el tiempo y que producirán edificios que durarán mucho más aún, es muy importante atender a los cambios que se están produciendo en la meteorología de nuestra región y a la conciencia que debe tomar una planificación en cuanto al ahorro energético y la protección de los espacios urbanos en cuanto a su calidad ambiental. Vázquez asegura que la propuesta de la Secretaría de incrementar la densidad poblacional en el área central desconoce la capaci-

dad de carga del sistema y pone en crisis los mecanismos de entrada y salida de materia y energía, y que en ningún momento se toma en cuenta el progresivo incremento de su huella ecológica. Del mismo modo critica la idea de una barrera de edificios altos sobre el frente costero que cortaría la circulación de las brisas que producen la renovación de aire en el área central, con su consecuente perjuicio. El Arq. Héctor Floriani plantea que, a pesar de estar a favor de estos anteproyectos de reordenamiento, las alturas de las edificaciones no son el problema, sino que lo es la altura como generalidad en este nueva idea. Otros más plantearon la inclusión del arbolado público en el inventario del patrimonio local y hasta no faltó el planteo de la revisión de las alturas que producen las estructuras publicitarias sobre las edificaciones ya que, según esa visión, los carteles junto a las construcciones y el arbolado público forman la imagen de la ciudad. Muchos de los inscriptos desistieron de sus oportunidades, tal vez por la superposición de opiniones que se iban vertiendo. Lo concreto fue que todos los que tenían algo para aportar lo han podido hacer.


264

La Gaceta de los Arquitectos

265

2006

Un espacio para la solidaridad Raquel García Ortúzar, al igual que el Arq. Juan Carlos Sarrabayrouse, proponen una visión profunda a zonas que no han sido tratadas en esta nueva propuesta y necesitan urgente atención, como lo son las zonas de loteos autorizados sobre terrenos inundables. Pero fue éste último —en un inesperado cierre de la audiencia— quien criticó el proceso de confección de este anteproyecto por el hecho de no haber sido convocado junto a otros sectores para esa oportunidad y tener que manifestarse tardíamente en esta audiencia, contando la historia del joven hindú que va a tomar como esposa a una joven que no conoce porque tiene el casamiento arreglado desde hace tiempo por los padres. En la víspera, el padre le pide que le ayude a elegir el mejor vestido para su prometida y él le contesta: — «Padre, hazlo tú; yo sólo quiero elegir a la novia.», y el arquitecto finalizó diciendo: «hoy me siento como el joven hindú». Rescato la nota escrita por el Arquitecto Rafael Iglesia, titulada n+, en el dossier publicado por el CAd2 sobre el tema, en la cuál reflexiona acerca del papel que cumple cada

uno, y si los que deciden —buscando aceptación— nos entretienen, mientras nosotros ante la imposibilidad de definir un contexto, seguimos participando discutiendo solamente ideas.

La participación del CAd2 El Arq. Emilio Farruggia, en nombre del Colegio de Arquitectos de Rosario expuso las conclusiones a las que se arribó en la Comisión ad-hoc para el tratamiento del proyecto de reordenamiento urbano del cual fue coordinador. Dichas conclusiones fueron vertidas en el dossier publicado en el mes de mayo, pero en esta oportunidad se acompañó con imágenes que certificaban el estudio, concluyendo con una observación aguda sobre los derechos que implícitos se adjudica la propuesta, la que transcribimos a continuación: …Hicimos una llamada de atención sobre lo que creemos es discrecionalidad incluida en la nueva propuesta que me interesa plantear. La Secretaría de Planeamiento se deja en sus manos el definir «a qué tramos pertenece

una parcela y si ella alcanza o no a constituir un tramo». Más aún, dice: «…la precisa identificación de un tramo será objeto de una posterior reglamentación». Esto implica una determinación que torna imprecisa, complicada y discrecional la aplicación de la norma, mucho más si atendemos a la extensa temporalidad que adopta una reglamentación como ésta. En el curso de concretar un proyecto se crean dilaciones, observaciones y exigencias que conspiran contra su transparencia y la propia eficacia de la norma, dejando al profesional inerme frente a la autoridad de aplicación y las presiones de su cliente. También dice el proyecto que «…Se admitirán retiros voluntarios en el caso de que éstos constituyan una mejora del proyecto arquitectónico»… La reglamentación no puede arrogarse el derecho de calificar el proyecto de arquitectura. En todo caso podrá conseguir un mejor proyecto urbano. Pero aún así, ¿qué oficina o qué funcionario pueden determinar una mejora del proyecto?

on una treintena de participantes que firmaron en total 23 trabajos, los arquitectos respondieron con entusiasmo al Concurso Regional de Anteproyectos «Plaza de la Donación de la ciudad de Rosario».

C

El concurso promovido por la Municipalidad de Rosario y organizado por el Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario, tuvo finalmente 3 trabajos premiados y otros 3 con menciones, pero según los jurados también las presentaciones no premiadas resultaron de «un alto valor por la fiel interpretación de las bases y la propuesta solidaria que contenía este concurso». Precisamente, el concepto de solidaridad fue puntualmente rescatado por los padres de Antonella Trivisonno, la pequeña fallecida en un accidente de tránsito en 1999 y cuyos órganos fueron donados para trasplantes, quienes al agradecer el emprendimiento para la realización de la Plaza de la Donación fogoneado por ellos mismos, pusieron una nota altamente emotiva en la jornada que se llevó a cabo el pasado 10 de julio en las instalacio-

nes de El Túnel del CAd2. El Primer Premio correspondió a la presentación de los arquitectos Franco Piccini y Andrés Romanos. El Segundo Premio se otorgó al Arq. Nicolás Campodónico; y el Tercer Premio fue para los Arqs. Rodrigo Ramo y Matías Rizzi. Estos premios obtuvieron un valor monetario de 5 mil pesos para el primero, y 2 mil quinientos para segundo y tercero. Las Menciones del jurado correspondieron a los trabajos de los Arqs. Ariel Pérez Cepeda y Andrés Francesconi; la otra Mención fue para los Arqs. Diego Arraigada y Sabina Cachero; y la restante correspondió al Arq. Mauro Grivarello Bernabé. El jurado estuvo integrado por los arquitectos Rubén Palumbo, Carlos Barbaresi, Pablo Barese, Marcelo Wade, José Wells y el doctor Omar Pistini en representación del CUDAIO. Entre las consideraciones que los jurados realizaron en torno a los trabajos premiados, pueden señalarse «la correcta interpretación de lo expresado en las bases del concurso; una adecuada integración al Parque Scalabrini Ortíz y a la ciudad; el valor simbólico y de representación; la economía de me-

dios y recursos; y una adecuada relación entre la idea, los recursos y la condición material propuesta». Respecto del trabajo que se alzó con el primer premio, sus propios autores señalan que «se trata de un recorrido, en ocasiones angustiante y estrangulado, por momentos abierto y agradable, invitando a permanecer. El inicio se ubica en relación al sector que percibimos como actual entrada al parque, ya que la misma cuenta con algunos árboles y bancos preexistentes; la forma en que la gente se apropia actualmente del mismo ratifica esta decisión». «El tótem verde, una sencilla estructura metálica vestida de enredaderas, símbolo que por escala domina todo el paisaje circundante, se vislumbra en todo momento como augurio del final del trayecto aunque nunca está del todo claro qué es lo que hay más allá». «Al llegar al mismo la experiencia se modifica abruptamente, a la sensación de encierro y opresión se contrapone este espacio, donde la luz se filtra entre las enredaderas que invaden todo el elemento, bajo su sombra se configura un espacio apto para el encuentro, reunión o acto. Una salida amable y arbolada nos devuelve al parque. Se trata de un sitio cuyas características son poco usuales dentro del conjunto de espacios públicos de nuestra ciudad».


264

La Gaceta de los Arquitectos

265

2006

Un espacio para la solidaridad Raquel García Ortúzar, al igual que el Arq. Juan Carlos Sarrabayrouse, proponen una visión profunda a zonas que no han sido tratadas en esta nueva propuesta y necesitan urgente atención, como lo son las zonas de loteos autorizados sobre terrenos inundables. Pero fue éste último —en un inesperado cierre de la audiencia— quien criticó el proceso de confección de este anteproyecto por el hecho de no haber sido convocado junto a otros sectores para esa oportunidad y tener que manifestarse tardíamente en esta audiencia, contando la historia del joven hindú que va a tomar como esposa a una joven que no conoce porque tiene el casamiento arreglado desde hace tiempo por los padres. En la víspera, el padre le pide que le ayude a elegir el mejor vestido para su prometida y él le contesta: — «Padre, hazlo tú; yo sólo quiero elegir a la novia.», y el arquitecto finalizó diciendo: «hoy me siento como el joven hindú». Rescato la nota escrita por el Arquitecto Rafael Iglesia, titulada n+, en el dossier publicado por el CAd2 sobre el tema, en la cuál reflexiona acerca del papel que cumple cada

uno, y si los que deciden —buscando aceptación— nos entretienen, mientras nosotros ante la imposibilidad de definir un contexto, seguimos participando discutiendo solamente ideas.

La participación del CAd2 El Arq. Emilio Farruggia, en nombre del Colegio de Arquitectos de Rosario expuso las conclusiones a las que se arribó en la Comisión ad-hoc para el tratamiento del proyecto de reordenamiento urbano del cual fue coordinador. Dichas conclusiones fueron vertidas en el dossier publicado en el mes de mayo, pero en esta oportunidad se acompañó con imágenes que certificaban el estudio, concluyendo con una observación aguda sobre los derechos que implícitos se adjudica la propuesta, la que transcribimos a continuación: …Hicimos una llamada de atención sobre lo que creemos es discrecionalidad incluida en la nueva propuesta que me interesa plantear. La Secretaría de Planeamiento se deja en sus manos el definir «a qué tramos pertenece

una parcela y si ella alcanza o no a constituir un tramo». Más aún, dice: «…la precisa identificación de un tramo será objeto de una posterior reglamentación». Esto implica una determinación que torna imprecisa, complicada y discrecional la aplicación de la norma, mucho más si atendemos a la extensa temporalidad que adopta una reglamentación como ésta. En el curso de concretar un proyecto se crean dilaciones, observaciones y exigencias que conspiran contra su transparencia y la propia eficacia de la norma, dejando al profesional inerme frente a la autoridad de aplicación y las presiones de su cliente. También dice el proyecto que «…Se admitirán retiros voluntarios en el caso de que éstos constituyan una mejora del proyecto arquitectónico»… La reglamentación no puede arrogarse el derecho de calificar el proyecto de arquitectura. En todo caso podrá conseguir un mejor proyecto urbano. Pero aún así, ¿qué oficina o qué funcionario pueden determinar una mejora del proyecto?

on una treintena de participantes que firmaron en total 23 trabajos, los arquitectos respondieron con entusiasmo al Concurso Regional de Anteproyectos «Plaza de la Donación de la ciudad de Rosario».

C

El concurso promovido por la Municipalidad de Rosario y organizado por el Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario, tuvo finalmente 3 trabajos premiados y otros 3 con menciones, pero según los jurados también las presentaciones no premiadas resultaron de «un alto valor por la fiel interpretación de las bases y la propuesta solidaria que contenía este concurso». Precisamente, el concepto de solidaridad fue puntualmente rescatado por los padres de Antonella Trivisonno, la pequeña fallecida en un accidente de tránsito en 1999 y cuyos órganos fueron donados para trasplantes, quienes al agradecer el emprendimiento para la realización de la Plaza de la Donación fogoneado por ellos mismos, pusieron una nota altamente emotiva en la jornada que se llevó a cabo el pasado 10 de julio en las instalacio-

nes de El Túnel del CAd2. El Primer Premio correspondió a la presentación de los arquitectos Franco Piccini y Andrés Romanos. El Segundo Premio se otorgó al Arq. Nicolás Campodónico; y el Tercer Premio fue para los Arqs. Rodrigo Ramo y Matías Rizzi. Estos premios obtuvieron un valor monetario de 5 mil pesos para el primero, y 2 mil quinientos para segundo y tercero. Las Menciones del jurado correspondieron a los trabajos de los Arqs. Ariel Pérez Cepeda y Andrés Francesconi; la otra Mención fue para los Arqs. Diego Arraigada y Sabina Cachero; y la restante correspondió al Arq. Mauro Grivarello Bernabé. El jurado estuvo integrado por los arquitectos Rubén Palumbo, Carlos Barbaresi, Pablo Barese, Marcelo Wade, José Wells y el doctor Omar Pistini en representación del CUDAIO. Entre las consideraciones que los jurados realizaron en torno a los trabajos premiados, pueden señalarse «la correcta interpretación de lo expresado en las bases del concurso; una adecuada integración al Parque Scalabrini Ortíz y a la ciudad; el valor simbólico y de representación; la economía de me-

dios y recursos; y una adecuada relación entre la idea, los recursos y la condición material propuesta». Respecto del trabajo que se alzó con el primer premio, sus propios autores señalan que «se trata de un recorrido, en ocasiones angustiante y estrangulado, por momentos abierto y agradable, invitando a permanecer. El inicio se ubica en relación al sector que percibimos como actual entrada al parque, ya que la misma cuenta con algunos árboles y bancos preexistentes; la forma en que la gente se apropia actualmente del mismo ratifica esta decisión». «El tótem verde, una sencilla estructura metálica vestida de enredaderas, símbolo que por escala domina todo el paisaje circundante, se vislumbra en todo momento como augurio del final del trayecto aunque nunca está del todo claro qué es lo que hay más allá». «Al llegar al mismo la experiencia se modifica abruptamente, a la sensación de encierro y opresión se contrapone este espacio, donde la luz se filtra entre las enredaderas que invaden todo el elemento, bajo su sombra se configura un espacio apto para el encuentro, reunión o acto. Una salida amable y arbolada nos devuelve al parque. Se trata de un sitio cuyas características son poco usuales dentro del conjunto de espacios públicos de nuestra ciudad».


266

La Gaceta de los Arquitectos

267

2006 Por los Arqs. Juan Munuce y Daniel Soria (Artículo publicado en el Suplemento de Arquitectura del Diario Clarín, del martes 29 de mayo de 2007).

Rotos y descosidos

El vértigo horizontal de la pampa S

obre la cuenca del arroyo Ludueña, en Rosario, se han aprobado emprendimientos inmobiliarios sólo para especular con el valor del suelo. No se ha tenido en cuenta que es la zona más afectada por las lluvias. La pampa está oxidada. Viajo rodeado de gotas curvas que se pegan a los cristales por algunos instantes para inmediatamente deslizarse como hacen los espermatozoides que buscan el óvulo. Las gotas fecundan la tierra que el pavimento impermeabilizó. Voy barrenando el asfalto maltratado. Miro a través de la ventanilla: hoy, el paisaje no se parece a la maqueta de una postal, hoy el paisaje es una foto al filo de una acuarela a escala uno en uno. Llueve.

La ciudad / Inundada

E

l viento y el frío de los últimos días de mayo nos trajeron una noticia que aún no sabemos bien como digerirla, y que fue la muerte de nuestro querido amigo y colega Daniel Soria. Por supuesto, nos quedamos con varios planes pendientes por realizar, discos que escuchar, charlas por tener, como no podía ser de otra manera —siempre con un próximo plan— y como ya habíamos tenido en tantas oportunidades. Entre esos planes, artículos por publicar.

Creímos necesario homenajearlo publicando su, creo, último escrito preparado junto a su eterno e inseparable compañero de aventuras Juanchi Munuce, y que por suerte salió algunos días antes de la partida en el suplemento de arquitectura del Diario Clarín. La reflexión filosa, a la que siempre se asoció, estaba del lado más cálido de la arquitectura, la de la humanidad de la profesión, la que entiende la simpleza de la obra, la que piensa en los que van a habitar lo que se dibuja. Entre la multitud nos reconocíamos siem-

pre, a pesar del tiempo y las situaciones, y sin ser íntimos, nos pegábamos. Siempre me decía que los que hablamos de estas cosas de la arquitectura y de los dibujitos que no sirven para nada, siempre somos los rotos y los descosidos, como los equipos de «fulbito de barrio». Por eso, cuando en el artículo dice «llueve», es llueve. Cuando dice «llueve», está apuntando. Y sabemos de qué se trata.

El agua acaricia el suelo. El agua construye la forma del territorio como un negativo de sus movimientos. El agua vuelve periódicamente para recordarnos con su presencia, la suavidad de las pendientes, la depresión de sus embalses, escapes veloces de sus torrentes. La primera trampa de la pampa es hacer creer que es lisa y llana, cuando en realidad es profunda y honda. El agua es una presencia la mayor parte del tiempo ausente; existe un proyecto con la forma de esta ausencia y que cuando se lo ignora o desconoce termina por convertirse en algo inesperado, en un evento, en una emergencia social y ecológica. El proyecto del agua pasa a convertirse en el mapa de la inundación. Ahora, nuevamente, recordamos que el

agua tiene su lógica. Las normativas y los registros pluviométricos nos son de poca ayuda. Por otra parte, las obras de ingeniería hidráulica suelen dar una respuesta siempre parcial y momentánea. Tan es así, que pareciera casi no importar al momento de resolver el crecimiento de las ciudades los regímenes hídricos de las cuencas con regularidad. Apenas previsiones hechas para ser superadas. Las administraciones, por su parte, imaginan el territorio como «oportunidad» para algún desarrollo económico, para la promoción inmobiliaria, hasta la llegada de turistas curiosos. Pocas veces piensan en una villa miseria seca, mucho menos en una mojada, taponada por basura. Las ciudades en la pampa crecen ocupando alegremente una planta que sólo reconoce límites jurisdiccionales y alguna que otra normativa que pocas veces evidencia ese más allá de los bordes, la delgada línea que divide lo propio de lo ajeno. Las ciudades de la pampa tienen una muralla que sólo puede verse en el papel de su cartografía, polilíneas que cercan lo que en realidad fuga, fluye y filtra… Algunos ven a las ciudades de la pampa como ciudades indiferentes, anodinas. Se piensa en un desarrollo sin fin, cuando en realidad el suelo es un material agotable que debemos utilizar con cuidado. No existe una ciudad indiferenciada sino más bien existe una mirada indiferente sobre la ciudad. Es cierto: las curvas de nivel no existen y en la llanura de la pampa se alinean de manera que se conviertan en un elemento completamente prescindible. Las características del suelo generan una ciudad indiferenciada en la que el construido parece poder ocuparlo

todo y en la que el vacío suele ser alguna tensión urbana irresuelta o una playa de estacionamiento que mañana será construida o se trasladará unos metros más allá. No parece ser casual el dato de que en casi todos los sitios, los especialistas en reconocer y dimensionar el suelo se denominen topógrafos, geógrafos. Nombres en referencia directa a la forma del territorio. Mientras que aquí, en la pampa, se denominen agrimensores: medidores de campos primero con sogas, hoy con estaciones totales. La mensura es casi siempre bidimensional, casi nulo el espesor, el territorio es casi siempre visto como un problema de límites, de linderos. Un mezquino y pobre problema de propiedad,

La ciudad / Pensada Hace rato que perdimos la iniciativa, los encargados en pensar y construir la ciudad llegamos tarde y por detrás de las necesidades de los políticos, los gestores, los urbanizadores, los cambios de humor de la economía. La planificación es un concepto en baja. Ahora bien, cuando suceden episodios como los recientes, ligados al cambio climático, todos, absolutamente todos, hablamos de planificar, de prever, de mirar más allá de lo que vemos. Parecería innecesario recordar lo imperioso de recuperar una visión que contemple los elementos geográficos como un elemento primario por naturaleza generadores de las lógicas de construcción y desarrollo urbano. Si esto no se entendiera por sus cualidades urbanas y arquitectónicas, por su seducción, al menos debería analizarse como una forma de evitar nuevas catástrofes.


266

La Gaceta de los Arquitectos

267

2006 Por los Arqs. Juan Munuce y Daniel Soria (Artículo publicado en el Suplemento de Arquitectura del Diario Clarín, del martes 29 de mayo de 2007).

Rotos y descosidos

El vértigo horizontal de la pampa S

obre la cuenca del arroyo Ludueña, en Rosario, se han aprobado emprendimientos inmobiliarios sólo para especular con el valor del suelo. No se ha tenido en cuenta que es la zona más afectada por las lluvias. La pampa está oxidada. Viajo rodeado de gotas curvas que se pegan a los cristales por algunos instantes para inmediatamente deslizarse como hacen los espermatozoides que buscan el óvulo. Las gotas fecundan la tierra que el pavimento impermeabilizó. Voy barrenando el asfalto maltratado. Miro a través de la ventanilla: hoy, el paisaje no se parece a la maqueta de una postal, hoy el paisaje es una foto al filo de una acuarela a escala uno en uno. Llueve.

La ciudad / Inundada

E

l viento y el frío de los últimos días de mayo nos trajeron una noticia que aún no sabemos bien como digerirla, y que fue la muerte de nuestro querido amigo y colega Daniel Soria. Por supuesto, nos quedamos con varios planes pendientes por realizar, discos que escuchar, charlas por tener, como no podía ser de otra manera —siempre con un próximo plan— y como ya habíamos tenido en tantas oportunidades. Entre esos planes, artículos por publicar.

Creímos necesario homenajearlo publicando su, creo, último escrito preparado junto a su eterno e inseparable compañero de aventuras Juanchi Munuce, y que por suerte salió algunos días antes de la partida en el suplemento de arquitectura del Diario Clarín. La reflexión filosa, a la que siempre se asoció, estaba del lado más cálido de la arquitectura, la de la humanidad de la profesión, la que entiende la simpleza de la obra, la que piensa en los que van a habitar lo que se dibuja. Entre la multitud nos reconocíamos siem-

pre, a pesar del tiempo y las situaciones, y sin ser íntimos, nos pegábamos. Siempre me decía que los que hablamos de estas cosas de la arquitectura y de los dibujitos que no sirven para nada, siempre somos los rotos y los descosidos, como los equipos de «fulbito de barrio». Por eso, cuando en el artículo dice «llueve», es llueve. Cuando dice «llueve», está apuntando. Y sabemos de qué se trata.

El agua acaricia el suelo. El agua construye la forma del territorio como un negativo de sus movimientos. El agua vuelve periódicamente para recordarnos con su presencia, la suavidad de las pendientes, la depresión de sus embalses, escapes veloces de sus torrentes. La primera trampa de la pampa es hacer creer que es lisa y llana, cuando en realidad es profunda y honda. El agua es una presencia la mayor parte del tiempo ausente; existe un proyecto con la forma de esta ausencia y que cuando se lo ignora o desconoce termina por convertirse en algo inesperado, en un evento, en una emergencia social y ecológica. El proyecto del agua pasa a convertirse en el mapa de la inundación. Ahora, nuevamente, recordamos que el

agua tiene su lógica. Las normativas y los registros pluviométricos nos son de poca ayuda. Por otra parte, las obras de ingeniería hidráulica suelen dar una respuesta siempre parcial y momentánea. Tan es así, que pareciera casi no importar al momento de resolver el crecimiento de las ciudades los regímenes hídricos de las cuencas con regularidad. Apenas previsiones hechas para ser superadas. Las administraciones, por su parte, imaginan el territorio como «oportunidad» para algún desarrollo económico, para la promoción inmobiliaria, hasta la llegada de turistas curiosos. Pocas veces piensan en una villa miseria seca, mucho menos en una mojada, taponada por basura. Las ciudades en la pampa crecen ocupando alegremente una planta que sólo reconoce límites jurisdiccionales y alguna que otra normativa que pocas veces evidencia ese más allá de los bordes, la delgada línea que divide lo propio de lo ajeno. Las ciudades de la pampa tienen una muralla que sólo puede verse en el papel de su cartografía, polilíneas que cercan lo que en realidad fuga, fluye y filtra… Algunos ven a las ciudades de la pampa como ciudades indiferentes, anodinas. Se piensa en un desarrollo sin fin, cuando en realidad el suelo es un material agotable que debemos utilizar con cuidado. No existe una ciudad indiferenciada sino más bien existe una mirada indiferente sobre la ciudad. Es cierto: las curvas de nivel no existen y en la llanura de la pampa se alinean de manera que se conviertan en un elemento completamente prescindible. Las características del suelo generan una ciudad indiferenciada en la que el construido parece poder ocuparlo

todo y en la que el vacío suele ser alguna tensión urbana irresuelta o una playa de estacionamiento que mañana será construida o se trasladará unos metros más allá. No parece ser casual el dato de que en casi todos los sitios, los especialistas en reconocer y dimensionar el suelo se denominen topógrafos, geógrafos. Nombres en referencia directa a la forma del territorio. Mientras que aquí, en la pampa, se denominen agrimensores: medidores de campos primero con sogas, hoy con estaciones totales. La mensura es casi siempre bidimensional, casi nulo el espesor, el territorio es casi siempre visto como un problema de límites, de linderos. Un mezquino y pobre problema de propiedad,

La ciudad / Pensada Hace rato que perdimos la iniciativa, los encargados en pensar y construir la ciudad llegamos tarde y por detrás de las necesidades de los políticos, los gestores, los urbanizadores, los cambios de humor de la economía. La planificación es un concepto en baja. Ahora bien, cuando suceden episodios como los recientes, ligados al cambio climático, todos, absolutamente todos, hablamos de planificar, de prever, de mirar más allá de lo que vemos. Parecería innecesario recordar lo imperioso de recuperar una visión que contemple los elementos geográficos como un elemento primario por naturaleza generadores de las lógicas de construcción y desarrollo urbano. Si esto no se entendiera por sus cualidades urbanas y arquitectónicas, por su seducción, al menos debería analizarse como una forma de evitar nuevas catástrofes.


268

269

2007


268

269

2007


270

La Gaceta de los Arquitectos

271

2007 Por Ángel Seggiaro

2007, cambio estructural

El rol del constructor / 1

UN ANTES Y UN DESPUES DEL NUEVO SISTEMA DE LIQUIDACION Y TRAMITACION DE EXPEDIENTES Arq. Edgardo Bagnasco / presidente del CAPSF

A

partir de esta nueva herramienta, el Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe ha iniciado un proceso de transformación estructural que debe ser profundizado. Toda la concepción de Colegio con «centro «en la oficina técnica, con sus recursos humanos abocados al registro, seguimiento y control del expediente, se reduce a su mínima expresión. El «después» tiene que ver con que la profundización de las políticas de la institución y el aprovechamiento de sus recursos humanos para avanzar con: • El desarrollo territorial de la profesión, corrigiendo los desequilibrios regionales en ese sentido. • Con procesos de formación, capacitación y jerarquización del ejercicio profesional. • Con políticas urbanas y territoriales que den cuenta de una presencia irrenunciable de los arquitectos en estos procesos de desarrollo, con los aportes de nuestra disciplina hacia ciudades y territorios sustentables, democráticos e inclusivos, mejorando la calidad de vida de la gente: el objetivo trascendente de nuestra profesión. • Esta nueva herramienta de registración on line brinda al Colegio, por primera vez en su historia, una estadística ajustada sobre tipos y categorías de obra, su calificación y cuantificación por áreas urbanas o por regiones, lo que permitirá definir es-

trategias de acción enfocadas a la difusión de la tarea de los arquitectos, con un diagnóstico claro sobre el estado de la profesión por área o lugar. • Podremos relevar los desplazamientos territoriales del trabajo profesional para su difusión y sobre todo definir políticas en relación a esta situación. • Tendremos conocimiento estadístico ajustado e inmediato, de áreas o regiones «deprimidas», o que no cumplen con obligatoriedad de la registración municipal de las obras, y actuar en consecuencia. • Estos recursos humanos «liberados» podrán destinarse a sostener y consolidar una política en comunas y municipios, conjuntamente con los profesionales del lugar, contrayendo un andamiaje conceptual que facilite nuestra inserción en el medio y jerarquice el ejercicio profesional.

Podríamos decir que nuestra profesión manifiesta un desarrollo y un crecimiento no solo cuantitativo en lo que se refiere a volumen de trabajo, sino sobre todo en términos cualitativos los arquitectos estamos consolidando nuestro perfil disciplinar a paso firme y consecuente. Este es un logro de todos los colegas. Nuestro Colegio debe jugar un papel protagónico en este sentido, priorizando la unidad y la cohesión interna, para ser cada vez más eficaces en nuestras políticas. Soplan vientos a favor; mantengamos el rumbo y

avancemos en la defensa de los arquitectos, la arquitectura y la sociedad donde nos toca vivir.

Un abrazo para todos.

L

as últimas lluvias que cayeron en la región y sumaron más de 500 milímetros en una semana no se tomaron como una atípica situación de intensas precipitaciones sino que están siendo catalogadas como un efecto concreto del cambio climático, que avanza a pasos agigantados.» La Capital, abril 2007 El rol de «constructor», atribuido al profesional firmante del permiso municipal, ha sido desde tiempos inmemoriales el punto de partida de una inequidad jurídica, que carga al arquitecto con la responsabilidad ante fallas de construcción de la obra y sus partes integrantes. A esto se suma que en los últimos tiempos hemos verificado un incremento de la agresividad del clima hacia los materiales y prácticas constructivas, aumentando los casos de falla y/o ruina parcial. El CAd2 ha recogido de sus matriculados la inquietud acerca de cómo adecuar las normas, usos y costumbres a estos nuevos e imprevisibles efectos climáticos y acotar así la responsabilidad/riesgo profesional. Está claro que los efectos del «nuevo» clima han mostrado su nueva cara, y la construcción del «refugio para el hombre» que es, básicamente, la finalidad última de toda arquitectura, debe readecuarse para seguir proveyendo ese «refugio» en este nuevo escenario. El CAd2 ha convocado a través de distintos medios de difusión a autoridades municipales, empresas fabricantes de materiales em-

pleados para proveer aislamiento, a contratistas/colocadores para opinar sobre los modos de fabricación o aplicación, a investigadores, otros colegios profesionales y a las instituciones ligadas a la arquitectura y construcción, para que cada una desde su ámbito aporte y revise lo que deba cambiar a la luz del «colapso» de algunas modalidades constructivas utilizadas hasta hoy. Este material impreso y programas de TV en DVD integran ya la biblioteca del CAd2 y están a disposición de los usuarios. El arquitecto como «constructor» carga sobre sus espaldas la pesada y anacrónica responsabilidad de lograr que la obra sea construida según reglas que permitan habitarla. En este momento, es imprescindible revisar esas reglas, compartir la crisis con los múltiples actores intervinientes para recrear el marco de reglas, normas, usos y nuevas costumbres que maneje el constructor frente a las nuevas condiciones de la naturaleza en esta región. Es un logro atribuible —entre otros, al Colegio de Arquitectos—, el que se haya aprobado recientemente en el Concejo Municipal el rol del comitente como constructor responsable, en caso que no designe un representante técnico a tal efecto, relevando así al proyectista. Asimismo el CAd2 esta elaborando recomendaciones para los matriculados a la hora de contratar o subcontratar proveedores en sus obras, para tomar precauciones y limitar las responsabilidades sobre cada parte de

la obra o provisión. Estos son algunos pasos —trascendentes—, en el camino iniciado para lograr arquitectos con alta idoneidad profesional y simultáneamente acotar los roles y riesgos de los profesionales y comitentes.


270

La Gaceta de los Arquitectos

271

2007 Por Ángel Seggiaro

2007, cambio estructural

El rol del constructor / 1

UN ANTES Y UN DESPUES DEL NUEVO SISTEMA DE LIQUIDACION Y TRAMITACION DE EXPEDIENTES Arq. Edgardo Bagnasco / presidente del CAPSF

A

partir de esta nueva herramienta, el Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe ha iniciado un proceso de transformación estructural que debe ser profundizado. Toda la concepción de Colegio con «centro «en la oficina técnica, con sus recursos humanos abocados al registro, seguimiento y control del expediente, se reduce a su mínima expresión. El «después» tiene que ver con que la profundización de las políticas de la institución y el aprovechamiento de sus recursos humanos para avanzar con: • El desarrollo territorial de la profesión, corrigiendo los desequilibrios regionales en ese sentido. • Con procesos de formación, capacitación y jerarquización del ejercicio profesional. • Con políticas urbanas y territoriales que den cuenta de una presencia irrenunciable de los arquitectos en estos procesos de desarrollo, con los aportes de nuestra disciplina hacia ciudades y territorios sustentables, democráticos e inclusivos, mejorando la calidad de vida de la gente: el objetivo trascendente de nuestra profesión. • Esta nueva herramienta de registración on line brinda al Colegio, por primera vez en su historia, una estadística ajustada sobre tipos y categorías de obra, su calificación y cuantificación por áreas urbanas o por regiones, lo que permitirá definir es-

trategias de acción enfocadas a la difusión de la tarea de los arquitectos, con un diagnóstico claro sobre el estado de la profesión por área o lugar. • Podremos relevar los desplazamientos territoriales del trabajo profesional para su difusión y sobre todo definir políticas en relación a esta situación. • Tendremos conocimiento estadístico ajustado e inmediato, de áreas o regiones «deprimidas», o que no cumplen con obligatoriedad de la registración municipal de las obras, y actuar en consecuencia. • Estos recursos humanos «liberados» podrán destinarse a sostener y consolidar una política en comunas y municipios, conjuntamente con los profesionales del lugar, contrayendo un andamiaje conceptual que facilite nuestra inserción en el medio y jerarquice el ejercicio profesional.

Podríamos decir que nuestra profesión manifiesta un desarrollo y un crecimiento no solo cuantitativo en lo que se refiere a volumen de trabajo, sino sobre todo en términos cualitativos los arquitectos estamos consolidando nuestro perfil disciplinar a paso firme y consecuente. Este es un logro de todos los colegas. Nuestro Colegio debe jugar un papel protagónico en este sentido, priorizando la unidad y la cohesión interna, para ser cada vez más eficaces en nuestras políticas. Soplan vientos a favor; mantengamos el rumbo y

avancemos en la defensa de los arquitectos, la arquitectura y la sociedad donde nos toca vivir.

Un abrazo para todos.

L

as últimas lluvias que cayeron en la región y sumaron más de 500 milímetros en una semana no se tomaron como una atípica situación de intensas precipitaciones sino que están siendo catalogadas como un efecto concreto del cambio climático, que avanza a pasos agigantados.» La Capital, abril 2007 El rol de «constructor», atribuido al profesional firmante del permiso municipal, ha sido desde tiempos inmemoriales el punto de partida de una inequidad jurídica, que carga al arquitecto con la responsabilidad ante fallas de construcción de la obra y sus partes integrantes. A esto se suma que en los últimos tiempos hemos verificado un incremento de la agresividad del clima hacia los materiales y prácticas constructivas, aumentando los casos de falla y/o ruina parcial. El CAd2 ha recogido de sus matriculados la inquietud acerca de cómo adecuar las normas, usos y costumbres a estos nuevos e imprevisibles efectos climáticos y acotar así la responsabilidad/riesgo profesional. Está claro que los efectos del «nuevo» clima han mostrado su nueva cara, y la construcción del «refugio para el hombre» que es, básicamente, la finalidad última de toda arquitectura, debe readecuarse para seguir proveyendo ese «refugio» en este nuevo escenario. El CAd2 ha convocado a través de distintos medios de difusión a autoridades municipales, empresas fabricantes de materiales em-

pleados para proveer aislamiento, a contratistas/colocadores para opinar sobre los modos de fabricación o aplicación, a investigadores, otros colegios profesionales y a las instituciones ligadas a la arquitectura y construcción, para que cada una desde su ámbito aporte y revise lo que deba cambiar a la luz del «colapso» de algunas modalidades constructivas utilizadas hasta hoy. Este material impreso y programas de TV en DVD integran ya la biblioteca del CAd2 y están a disposición de los usuarios. El arquitecto como «constructor» carga sobre sus espaldas la pesada y anacrónica responsabilidad de lograr que la obra sea construida según reglas que permitan habitarla. En este momento, es imprescindible revisar esas reglas, compartir la crisis con los múltiples actores intervinientes para recrear el marco de reglas, normas, usos y nuevas costumbres que maneje el constructor frente a las nuevas condiciones de la naturaleza en esta región. Es un logro atribuible —entre otros, al Colegio de Arquitectos—, el que se haya aprobado recientemente en el Concejo Municipal el rol del comitente como constructor responsable, en caso que no designe un representante técnico a tal efecto, relevando así al proyectista. Asimismo el CAd2 esta elaborando recomendaciones para los matriculados a la hora de contratar o subcontratar proveedores en sus obras, para tomar precauciones y limitar las responsabilidades sobre cada parte de

la obra o provisión. Estos son algunos pasos —trascendentes—, en el camino iniciado para lograr arquitectos con alta idoneidad profesional y simultáneamente acotar los roles y riesgos de los profesionales y comitentes.


272

La Gaceta de los Arquitectos

273

2007

Por Dr. Jorge R. Boasso / Concejal de Rosario

El rol del constructor / 2 Quién es quién en una obra en construcción

E

l actual Reglamento de Edificación de la Ciudad de Rosario, no establece con claridad quién puede ser CONSTRUCTOR en la ciudad de Rosario, qué requisitos debe cumplir y cuáles son sus derechos y obligaciones. Esto es un problema no sólo para los profesionales involucrados sino también para los ciudadanos. La Municipalidad de Rosario, hasta hoy, otorga permiso de edificación al profesional autor del proyecto y encargado de la dirección de la obra, y no a la empresa constructora, al CONSTRUCTOR responsable de su ejecución, perdiendo de vista que se trata no sólo del proyecto de una obra, sino que además implica un permiso de construcción y/o demolición. La necesidad de aclarar roles y responsabilidades de los distintos actores de una obra, fue reclamada en la Audiencia Pública celebrada el pasado 18 de abril y que fuera convocada para analizar la problemática del llamado «boom edilicio» tanto por los vecinos afectados por las obras en construcción como por las autoridades del Colegio de Arquitectos de Rosario. Lo que las autoridades del Colegio de Arquitectos plantearon en oportunidad de la Audiencia entiendo que es un tema que hace ya varios años las distintas entidades profesionales venían reclamando al municipio. Incluso existía un acta acuerdo, con el propósito de implementar reformas en las tramitaciones del permiso de edificación y/o demolición, fir-

mada entre la Municipalidad, los colegios profesionales y entidades de la construcción, pero estas reformas no habían sido remitidas al Concejo Municipal para su tratamiento. El pasado 18 de octubre el Concejo Municipal aprobó una ordenanza de mi autoría, donde se plantea corregir esto: distinguir con claridad los roles y las responsabilidades de cada uno de los actores intervinientes en el proyecto y en la tramitación del permiso de edificación y/o demolición de las obras: PROYECTISTA, CALCULISTA, DIRECTOR DE OBRA, CONSTRUCTOR, REPRESENTANTE TÉCNICO, etc. Asimismo la norma modifica el «Contenido de las carátulas de los planos», para adaptarlo al resto de la norma aprobada. Pero lo central de la norma aprobada es la clarificación de los roles y la identificación de los responsables con nombre, apellido y número de matrícula, que permitirá un discernimiento acorde a las responsabilidades reales de cada uno, redundando en beneficios para la administración local, para los profesionales y para la ciudadanía en general. La entrada en vigencia de esta Ordenanza será a partir de su promulgación por el Departamento Ejecutivo. De todos modos, está previsto adoptar un plazo de 90 días en el que las presentaciones podrán realizarse de acuerdo a la normativa que se modificó, con el objetivo

de considerar su proceso de difusión y aquellas tramitaciones previamente iniciadas fuera del ámbito municipal. La aprobación de esta norma es un primer paso. Ahora estamos trabajando en el desdoblamiento del actual permiso de edificación, que terminará de clarificar esta problemática.

tos gráficos y escritos que definen con precisión las estructuras resistentes de la obra y que permiten su ejecución. Es responsable de los errores surgidos en los mismos y de las órdenes dadas al constructor, bajo constancia escrita, relacionadas con modificaciones en los cálculos.

Art. 2 de la Ordenanza aprobada «Los distintos roles profesionales habilitados responsables de la obra y del cumplimiento de las normativas vigentes, que se exigirán en las instancias de tramitación del permiso de edificación/demolición, quedan definidos de la siguiente manera:

Director de Obra

Proyectista Es el profesional autor intelectual de la documentación técnica constituida por los elementos gráficos y escritos que definen con precisión el proyecto de la obra y que permiten su ejecución. Es responsable de los errores surgidos en los mismos y de las órdenes dadas al constructor, bajo constancia escrita, relacionadas con modificaciones en los planos.

Calculista Es el profesional autor intelectual de la documentación técnica constituida por los elemen-

Es el profesional que realiza la supervisión técnica de la obra, controlando la fiel ejecución de la misma, de acuerdo a la documentación técnica del proyecto. En aquellos casos en que la figura del Constructor es asumida por el propietario del inmueble, esta figura asume todas las responsabilidades técnicas de la obra, no siendo exigible el rol de Representante Técnico.

Constructor Es la persona física o jurídica que asume las responsabilidades emergentes de la ejecución material de la obra. El Constructor deberá ser profesional habilitado o autorizar al profesional habilitado en la función de Representante Técnico como responsable técnico de la ejecución de la obra. Puede ser el propietario, en cuyo caso será empresario de su propia obra, debiendo responsabilizarse por sus funciones como tal.

En la ejecución de obras de hasta planta baja y un piso alto y cuya superficie cubierta total sea menor a 300 m2, el propietario podrá asumir la condición de Constructor, aunque no sea profesional habilitado, siempre y cuando designe un profesional que asuma el rol de Director de Obra, en cuyo caso el propietario será empresario de su propia obra, debiendo responsabilizarse por sus funciones como tal. Representante Técnico del Constructor: Es el profesional que asume las responsabilidades de orden técnico en la ejecución material de la obra cuando el Constructor es una empresa constructora no propietaria del inmueble.Varios e incluso todos los roles requeridos podrán ser cumplidos por una misma persona, con excepción del Director de Obra y el Representante Técnico que, en caso de existir ambos roles, deberán ser asumidos por distintos profesionales. Cuando haya varios profesionales que intervengan en la obra, cada uno será responsable de la parte que haya firmado como autor.»


272

La Gaceta de los Arquitectos

273

2007

Por Dr. Jorge R. Boasso / Concejal de Rosario

El rol del constructor / 2 Quién es quién en una obra en construcción

E

l actual Reglamento de Edificación de la Ciudad de Rosario, no establece con claridad quién puede ser CONSTRUCTOR en la ciudad de Rosario, qué requisitos debe cumplir y cuáles son sus derechos y obligaciones. Esto es un problema no sólo para los profesionales involucrados sino también para los ciudadanos. La Municipalidad de Rosario, hasta hoy, otorga permiso de edificación al profesional autor del proyecto y encargado de la dirección de la obra, y no a la empresa constructora, al CONSTRUCTOR responsable de su ejecución, perdiendo de vista que se trata no sólo del proyecto de una obra, sino que además implica un permiso de construcción y/o demolición. La necesidad de aclarar roles y responsabilidades de los distintos actores de una obra, fue reclamada en la Audiencia Pública celebrada el pasado 18 de abril y que fuera convocada para analizar la problemática del llamado «boom edilicio» tanto por los vecinos afectados por las obras en construcción como por las autoridades del Colegio de Arquitectos de Rosario. Lo que las autoridades del Colegio de Arquitectos plantearon en oportunidad de la Audiencia entiendo que es un tema que hace ya varios años las distintas entidades profesionales venían reclamando al municipio. Incluso existía un acta acuerdo, con el propósito de implementar reformas en las tramitaciones del permiso de edificación y/o demolición, fir-

mada entre la Municipalidad, los colegios profesionales y entidades de la construcción, pero estas reformas no habían sido remitidas al Concejo Municipal para su tratamiento. El pasado 18 de octubre el Concejo Municipal aprobó una ordenanza de mi autoría, donde se plantea corregir esto: distinguir con claridad los roles y las responsabilidades de cada uno de los actores intervinientes en el proyecto y en la tramitación del permiso de edificación y/o demolición de las obras: PROYECTISTA, CALCULISTA, DIRECTOR DE OBRA, CONSTRUCTOR, REPRESENTANTE TÉCNICO, etc. Asimismo la norma modifica el «Contenido de las carátulas de los planos», para adaptarlo al resto de la norma aprobada. Pero lo central de la norma aprobada es la clarificación de los roles y la identificación de los responsables con nombre, apellido y número de matrícula, que permitirá un discernimiento acorde a las responsabilidades reales de cada uno, redundando en beneficios para la administración local, para los profesionales y para la ciudadanía en general. La entrada en vigencia de esta Ordenanza será a partir de su promulgación por el Departamento Ejecutivo. De todos modos, está previsto adoptar un plazo de 90 días en el que las presentaciones podrán realizarse de acuerdo a la normativa que se modificó, con el objetivo

de considerar su proceso de difusión y aquellas tramitaciones previamente iniciadas fuera del ámbito municipal. La aprobación de esta norma es un primer paso. Ahora estamos trabajando en el desdoblamiento del actual permiso de edificación, que terminará de clarificar esta problemática.

tos gráficos y escritos que definen con precisión las estructuras resistentes de la obra y que permiten su ejecución. Es responsable de los errores surgidos en los mismos y de las órdenes dadas al constructor, bajo constancia escrita, relacionadas con modificaciones en los cálculos.

Art. 2 de la Ordenanza aprobada «Los distintos roles profesionales habilitados responsables de la obra y del cumplimiento de las normativas vigentes, que se exigirán en las instancias de tramitación del permiso de edificación/demolición, quedan definidos de la siguiente manera:

Director de Obra

Proyectista Es el profesional autor intelectual de la documentación técnica constituida por los elementos gráficos y escritos que definen con precisión el proyecto de la obra y que permiten su ejecución. Es responsable de los errores surgidos en los mismos y de las órdenes dadas al constructor, bajo constancia escrita, relacionadas con modificaciones en los planos.

Calculista Es el profesional autor intelectual de la documentación técnica constituida por los elemen-

Es el profesional que realiza la supervisión técnica de la obra, controlando la fiel ejecución de la misma, de acuerdo a la documentación técnica del proyecto. En aquellos casos en que la figura del Constructor es asumida por el propietario del inmueble, esta figura asume todas las responsabilidades técnicas de la obra, no siendo exigible el rol de Representante Técnico.

Constructor Es la persona física o jurídica que asume las responsabilidades emergentes de la ejecución material de la obra. El Constructor deberá ser profesional habilitado o autorizar al profesional habilitado en la función de Representante Técnico como responsable técnico de la ejecución de la obra. Puede ser el propietario, en cuyo caso será empresario de su propia obra, debiendo responsabilizarse por sus funciones como tal.

En la ejecución de obras de hasta planta baja y un piso alto y cuya superficie cubierta total sea menor a 300 m2, el propietario podrá asumir la condición de Constructor, aunque no sea profesional habilitado, siempre y cuando designe un profesional que asuma el rol de Director de Obra, en cuyo caso el propietario será empresario de su propia obra, debiendo responsabilizarse por sus funciones como tal. Representante Técnico del Constructor: Es el profesional que asume las responsabilidades de orden técnico en la ejecución material de la obra cuando el Constructor es una empresa constructora no propietaria del inmueble.Varios e incluso todos los roles requeridos podrán ser cumplidos por una misma persona, con excepción del Director de Obra y el Representante Técnico que, en caso de existir ambos roles, deberán ser asumidos por distintos profesionales. Cuando haya varios profesionales que intervengan en la obra, cada uno será responsable de la parte que haya firmado como autor.»


274

La Gaceta de los Arquitectos

275

2007

Concursos

Convencidos y comprometidos seriamente con la implementación de concursos como herramienta para el desarrollo de grandes o pequeñas obras públicas, las autoridades del CAd2 han venido apoyando la realización y ejecución de estos trabajos que involucran a cientos de profesionales y que ponen en evidencia ante la sociedad todas sus capacidades, potencial de trabajo y creatividad. Aquí, una reseña de los concursos en estos últimos años.

1

• CONCURSO DISTRITAL DE ANTEPROYECTOS PARA LA SEDE DE LA CAMARA DE FARMACIAS 1º PREMIO Titulares: Arq. María M. GUARAGNA, Arq. Melina SPINETTA Colaboradores: Arq. Diana CHIATELLO, Pedro VIARENGO, Marina D’OTTAVIO 2º PREMIO Titulares: Arq. Francisco SALINARDI Colaboradores: Arq. Milena ALESSIO, Arq. Eleonora PIRIZ 3º PREMIO Titulares: Arq. Bruno BELTRAMINO Colaboradores: Daniel PEROTTI, Juan Manuel LAMAS

JUICIO CRÍTICO 1er PREMIO Se premia una imagen corporativa con fuerte valor formal. Es un objeto singular, con elementos y materiales articulados de modo simple y esencial. Es un pórtico de hormigón con una membrana parasolada, que sutilmente permite leer la especialidad interior de llenos y vacíos. En lo distributivo, hay buena inter-

pretación del programa y se expresa con flexibilidad. Se pondera la decisión de componer en una planta completa, la resolución funcional y espacial de las actividades de la Cámara, reservando la última planta para el accionar de directivos casi exclusivamente. Las circulaciones están controladas, reduciendo al mínimo el desplazamiento de público. Se considera acertada la decisión de recostar sobre la medianera sur las escaleras y los sanitarios. Esta decisión aparece también expresada en la fachada. La tensión longitudinal se contrae o dilata, generando una secuencia espacial de vacíos o dobles alturas. Esta propuesta admite la posibilidad de contener el crecimiento sin alterar la esencia de su imagen arquitectónica. Se aconseja revisar la relación ascensorescalera principal y la utilización espacial de la sala de usos múltiples.

2• CONCURSO NACIONAL DE IDEAS Y ANTEPROYECTO PARA EL PLAN MAESTRO DEL HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO

EN LA CIUDAD DE ROSARIO 1º PREMIO Titulares: Arq. Gerardo A. CABALLERO, UNR, Arq. Ariel JIMÉNEZ, UNR Colaboradores: Federico MARINARO, Tadeo SHIRA, Diego CIPOLATTI, Arq. Mariana SUSO - Manuel CUCURELL, Sofía SETIMINI, Juan FONSECA, Arq. Bruno BELTRAMINO 2º PREMIO Titulares: Arq. Guillermo Alejandro URES, UBA Arq. Jorge Daniel GOLDAR, UBA Colaboradores: Arq. Esteban WILD, Arq. Valeria DEVALLE, Arq. Martín GAREIS, Arq. Catalina TORTOSA 3º PREMIO Titulares: Arq. Martín GOLDBERG, UNR, Arq. Vanesa RABOTNICOFF, UNR Consultores: Arq. Miguel Ángel FAURE, Arq. Carlos Guido MALAMUD, Arq. Susana Delia RIVEIRA, Ing. Andrés CISARUK

JUICIO CRÍTICO 1er PREMIO Claridad funcional de accesos generando un

recorrido que posibilita una interesante integración entre vía pública / hall accesos / esperas y vinculación de niveles superiores. Respecto a la lectura espacial de este sector se considera interesante buscar una mayor apertura visual hacia el patio central del conjunto, recreando la transparencia y relación de lo existente y lo nuevo. Los ámbitos propuestos en planta baja tienen una graduación dimensional perfectamente acorde con la necesidad espacial y funcional requerida. Su vinculación con planta alta es criticable por falta de dimensionamiento de la misma, sugiere este jurado la revisión para la solución en tamaño y/o cantidad. La propuesta permite soluciones alternativas para corregir esta falencia sin alterar el sentido de la misma. En la planta de primer piso es altamente ponderable la doble circulación público / técnica sobre los consultorios externos permitiendo alojar las esperas sobre la fachada norte, permitiendo que las mismas aprovechen la luz natural y mejoras visuales. Resulta interesante, asimismo, que esta decisión «organiza» la imagen final del edificio como un gran foyer o promenade pública. Dada la falta de información sobre la materialización de esta «caja» de consultorios este jurado sugiere buscar mayor iluminación natural entre consultorio —isla y circulación— espera. Planta segundo piso. Es interesante la organización a modo de planta libre permitiendo flexibilidad funcional, siendo criticable y recomendando la adecuación de la estructura y el funcionamiento de las plantas. Es in-

teresante la simplicidad general de esta propuesta, con la consiguiente economía de medios sin caer en la economía de recursos arquitectónicos, entendiendo que resulta a la vez una propuesta «real» y construible. Reconoce los edificios existentes, sin tocarlos, flota sobre un suelo funcional, sin contaminarlo, organiza una imagen institucional que será la de un hospital que apoyado en su historia intenta continuarla con pasos firmes.

3• CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y ANTEPROYECTOS A DOS VUELTAS PARA LA REFUNCIONALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL CENTRO CULTURAL LAVARDEN DE ROSARIO 1º PREMIO Arq. Iván OKAS, Distrito 2 y Arq. María Celeste BELLANTIG, Distrito 2. Colaboradores: Ing. Mario Centenaro e Ing. Mario Boffa. 2º PREMIO María GONZALEZ SPANGENBERG, Distrito 2; Pablo A. PAYRO, Distrito 2 y Manuel NANTES. 3º PREMIO Adolfo DEL RIO, Distrito 2 y Carolina RAINERO, Distrito 2. Colaboradores: María Laura CASASOLA, Paola CORRETI, Lisandro CRIVARI, Anahí LINARES.

Asesores: Ing. Civil Marcelo DEL RIO, Ing. Alberto BUSNELLI. JUICIO CRITICO 1er PREMIO El Jurado destaca de manera nítida al presente trabajo, como merecedor de la máxima distinción de éste Concurso por los múltiples méritos de la propuesta. La conjugación de una clara y potente intervención urbana, en la relación de la gradación de los distintos espacios calle-vereda-recova e interior, constituyen la mayor fortaleza del planteo en su relación con la ciudad. La permeabilidad lograda del piano nóbile con el espacio urbano, confieren al mismo una vital relación que cualifican distintivamente al proyecto. Desde el punto de vista patrimonial, la propuesta conserva y dignifica al edificio, confiriéndole rasgos de contemporaneidad sin afectar los valores intrínsecos de la obra original. Se destaca en ésta segunda instancia la clara interpretación y resolución de las críticas realizadas en la primera vuelta. El cambio en el sentido del acceso a la Sala Lavardén, y la propuesta de un hall-foyer de gran escala, se conjuga saludablemente con el énfasis vertical conferido por la escalera circular como por el núcleo de ascensores propuesto, otorgándole a este piso público una calidad significativa. La adecuada escala de las circulaciones horizontales, la correcta zonificación de cada una de las Instituciones educativas y culturales contenidas en el edificio, logran clara-


274

La Gaceta de los Arquitectos

275

2007

Concursos

Convencidos y comprometidos seriamente con la implementación de concursos como herramienta para el desarrollo de grandes o pequeñas obras públicas, las autoridades del CAd2 han venido apoyando la realización y ejecución de estos trabajos que involucran a cientos de profesionales y que ponen en evidencia ante la sociedad todas sus capacidades, potencial de trabajo y creatividad. Aquí, una reseña de los concursos en estos últimos años.

1

• CONCURSO DISTRITAL DE ANTEPROYECTOS PARA LA SEDE DE LA CAMARA DE FARMACIAS 1º PREMIO Titulares: Arq. María M. GUARAGNA, Arq. Melina SPINETTA Colaboradores: Arq. Diana CHIATELLO, Pedro VIARENGO, Marina D’OTTAVIO 2º PREMIO Titulares: Arq. Francisco SALINARDI Colaboradores: Arq. Milena ALESSIO, Arq. Eleonora PIRIZ 3º PREMIO Titulares: Arq. Bruno BELTRAMINO Colaboradores: Daniel PEROTTI, Juan Manuel LAMAS

JUICIO CRÍTICO 1er PREMIO Se premia una imagen corporativa con fuerte valor formal. Es un objeto singular, con elementos y materiales articulados de modo simple y esencial. Es un pórtico de hormigón con una membrana parasolada, que sutilmente permite leer la especialidad interior de llenos y vacíos. En lo distributivo, hay buena inter-

pretación del programa y se expresa con flexibilidad. Se pondera la decisión de componer en una planta completa, la resolución funcional y espacial de las actividades de la Cámara, reservando la última planta para el accionar de directivos casi exclusivamente. Las circulaciones están controladas, reduciendo al mínimo el desplazamiento de público. Se considera acertada la decisión de recostar sobre la medianera sur las escaleras y los sanitarios. Esta decisión aparece también expresada en la fachada. La tensión longitudinal se contrae o dilata, generando una secuencia espacial de vacíos o dobles alturas. Esta propuesta admite la posibilidad de contener el crecimiento sin alterar la esencia de su imagen arquitectónica. Se aconseja revisar la relación ascensorescalera principal y la utilización espacial de la sala de usos múltiples.

2• CONCURSO NACIONAL DE IDEAS Y ANTEPROYECTO PARA EL PLAN MAESTRO DEL HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO

EN LA CIUDAD DE ROSARIO 1º PREMIO Titulares: Arq. Gerardo A. CABALLERO, UNR, Arq. Ariel JIMÉNEZ, UNR Colaboradores: Federico MARINARO, Tadeo SHIRA, Diego CIPOLATTI, Arq. Mariana SUSO - Manuel CUCURELL, Sofía SETIMINI, Juan FONSECA, Arq. Bruno BELTRAMINO 2º PREMIO Titulares: Arq. Guillermo Alejandro URES, UBA Arq. Jorge Daniel GOLDAR, UBA Colaboradores: Arq. Esteban WILD, Arq. Valeria DEVALLE, Arq. Martín GAREIS, Arq. Catalina TORTOSA 3º PREMIO Titulares: Arq. Martín GOLDBERG, UNR, Arq. Vanesa RABOTNICOFF, UNR Consultores: Arq. Miguel Ángel FAURE, Arq. Carlos Guido MALAMUD, Arq. Susana Delia RIVEIRA, Ing. Andrés CISARUK

JUICIO CRÍTICO 1er PREMIO Claridad funcional de accesos generando un

recorrido que posibilita una interesante integración entre vía pública / hall accesos / esperas y vinculación de niveles superiores. Respecto a la lectura espacial de este sector se considera interesante buscar una mayor apertura visual hacia el patio central del conjunto, recreando la transparencia y relación de lo existente y lo nuevo. Los ámbitos propuestos en planta baja tienen una graduación dimensional perfectamente acorde con la necesidad espacial y funcional requerida. Su vinculación con planta alta es criticable por falta de dimensionamiento de la misma, sugiere este jurado la revisión para la solución en tamaño y/o cantidad. La propuesta permite soluciones alternativas para corregir esta falencia sin alterar el sentido de la misma. En la planta de primer piso es altamente ponderable la doble circulación público / técnica sobre los consultorios externos permitiendo alojar las esperas sobre la fachada norte, permitiendo que las mismas aprovechen la luz natural y mejoras visuales. Resulta interesante, asimismo, que esta decisión «organiza» la imagen final del edificio como un gran foyer o promenade pública. Dada la falta de información sobre la materialización de esta «caja» de consultorios este jurado sugiere buscar mayor iluminación natural entre consultorio —isla y circulación— espera. Planta segundo piso. Es interesante la organización a modo de planta libre permitiendo flexibilidad funcional, siendo criticable y recomendando la adecuación de la estructura y el funcionamiento de las plantas. Es in-

teresante la simplicidad general de esta propuesta, con la consiguiente economía de medios sin caer en la economía de recursos arquitectónicos, entendiendo que resulta a la vez una propuesta «real» y construible. Reconoce los edificios existentes, sin tocarlos, flota sobre un suelo funcional, sin contaminarlo, organiza una imagen institucional que será la de un hospital que apoyado en su historia intenta continuarla con pasos firmes.

3• CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y ANTEPROYECTOS A DOS VUELTAS PARA LA REFUNCIONALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL CENTRO CULTURAL LAVARDEN DE ROSARIO 1º PREMIO Arq. Iván OKAS, Distrito 2 y Arq. María Celeste BELLANTIG, Distrito 2. Colaboradores: Ing. Mario Centenaro e Ing. Mario Boffa. 2º PREMIO María GONZALEZ SPANGENBERG, Distrito 2; Pablo A. PAYRO, Distrito 2 y Manuel NANTES. 3º PREMIO Adolfo DEL RIO, Distrito 2 y Carolina RAINERO, Distrito 2. Colaboradores: María Laura CASASOLA, Paola CORRETI, Lisandro CRIVARI, Anahí LINARES.

Asesores: Ing. Civil Marcelo DEL RIO, Ing. Alberto BUSNELLI. JUICIO CRITICO 1er PREMIO El Jurado destaca de manera nítida al presente trabajo, como merecedor de la máxima distinción de éste Concurso por los múltiples méritos de la propuesta. La conjugación de una clara y potente intervención urbana, en la relación de la gradación de los distintos espacios calle-vereda-recova e interior, constituyen la mayor fortaleza del planteo en su relación con la ciudad. La permeabilidad lograda del piano nóbile con el espacio urbano, confieren al mismo una vital relación que cualifican distintivamente al proyecto. Desde el punto de vista patrimonial, la propuesta conserva y dignifica al edificio, confiriéndole rasgos de contemporaneidad sin afectar los valores intrínsecos de la obra original. Se destaca en ésta segunda instancia la clara interpretación y resolución de las críticas realizadas en la primera vuelta. El cambio en el sentido del acceso a la Sala Lavardén, y la propuesta de un hall-foyer de gran escala, se conjuga saludablemente con el énfasis vertical conferido por la escalera circular como por el núcleo de ascensores propuesto, otorgándole a este piso público una calidad significativa. La adecuada escala de las circulaciones horizontales, la correcta zonificación de cada una de las Instituciones educativas y culturales contenidas en el edificio, logran clara-


276

La Gaceta de los Arquitectos

mente los objetivos solicitados por las bases. Asimismo, este Jurado valora, respecto a la primera vuelta, el cambio en la materialidad constructiva interior, con pautas de imagen institucional nobles y de costos de mantenimiento razonables. Finalmente, respecto a la pulida presentación tanto de los esquemas de estructuras, infraestructuras e instalaciones especiales, se valora lo exhaustivo y la claridad con que son expuestos.

4• CONCURSO REGIONAL DE ANTEPROYECTOS «PLAZA DE LA DONACION» 1º PREMIO Arq. Franco PICCCINI, Distrito 2 y Andrés ROMANOS, Distrito 2 2º PREMIO Arq. Nicolás CAMPODONICO, Distrito 2 3º PREMIO Arq. Rodrigo RAMO, Distrito 1 y Arq. Matías RIZZI, Distrito 1 TRABAJOS CON MENCION Ariel PEREZ CEPEDA, Distrito 1 y Andrés FRANCESCONI, Distrito 1. Arqs. Diego ARRAIGADA, Distrito 2 y Sabina CACHERO, Distrito 2. Mauro GRIVARELLO BERNABE, Distrito 2

JUICIO CRITICO 1er PREMIO El proyecto plantea una correcta interpreta-

277

2007

ción de lo expresado en las bases del concurso, promoviendo además una clara integración del fragmento proyectado con la estructura del parque y la topografía existente. La impronta contempla claros valores de representación, sintetizados con precisión en la propuesta «tótem verde», que a la vez de convertirse en un claro manifiesto de cuestiones altamente significativas, plantea un claro posicionamiento del proyecto en relación al territorio. Existe una adecuada relación entre la idea, los recursos y la condición material propuesta, aunque el jurado recomienda que a la hora de materializar la misma se pueda replantear la condición espacial de los recorridos bajo nivel de las lomas del parque. Esta decisión agudiza y manifiesta algunos conflictos, dimensionales, constructivos y de funcionamiento, que resultan poco deseables en cuanto a la práctica de uso colectivo promovida por el proyecto en los espacios públicos de la ciudad.

5• CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS PARA EL PARQUE DE LA CABECERA DEL PTE. ROSARIO-VICTORIA 1º PREMIO Titulares: Arq. Martín GOLDBERG y Arq. Vanesa RABOTNICOFF Colaboradores: Gustavo SAPIÑA, Verónica PERALTA, Maxim LORROUSI

2º PREMIO Titulares: Arq. Diego Carlos ARRAIGADA, Arq. María Sabina CACHERO, Arq. Juan Manuel ROIS Colaboradores: Juliana ESPOSITO, Pablo GAMBA, Nazarena INFANTE, Nadia CARASSAI Consultor: Ing. Civil Martín ARRAIGADA 3º PREMIO Titular: Arq. Juan Ignacio MUNUCE Colaboradores: Laura COL, Daniel SORIA, Mariana VALLEJOS, Pedro SORIA, Leticia LEONHARDT 1ª MENCION Titulares: Arq. Guillermo G. OLIVERA, UNC Colaboradores: Nicolás OKS, Gonzalo ROVEGNO, Pablo VALLE, Lucas FERRARA 2ª MENCION Titulares: Arq. Carolina MAZZUCA, Arq. Lucio Augusto ROSSI, Arq. Juan Martín ROSSI. 3ª MENCION Titular: Arq. Luís Federico RISSO, CAPBA Colaboradores: Arq. Julia FAROPPA, Arq. María Elena RISSO, Arq. Carolina VAGGE Consultora: Paisajista Andrea REYES 4ª MENCION Titulares: Arq. Gerardo CABALLERO, UNR, Arq. Maite FERNANDEZ, UNR Colaboradores: Arq. Sebastián SANCHEZ, Arq. Mariana SUSO, Juan FONSECA

JUICIO CRITICO 1er PREMIO Los méritos fundamentales de esta propuesta consisten en obtener la continuidad del sistema ribereño y la integración del área del parque superando el límite político simbólico entre ambas ciudades y la barrera física y espacial del puente. El área verde se expande hasta definir los bordes del parque como un encuentro con las cuadrículas urbanas en bulevares que obran como transiciones, corrigiendo la traza de la colectora norte existente que ha sido concebida para otro destino. El franco predominio del recurso natural sobre la masa edificada da como resultado una percepción unificada de un paisaje natural como un pulmón de ciudad con la identidad y la escala de un auténtico parque con criterio metropolitano, criterio que sería conveniente que prevaleciera en la gestión del mismo. Esta continuidad induce a una lectura horizontal que neutraliza la tensión espacial que produce el vacío generado por la proyección de la traza del viaducto elevado. Los dominios de carácter privado y los usos comerciales concesionables son ubicados coincidiendo con los accidentes de borde, la intersección del puente y la ribera, terminales de corredores señalando los sitios que constituyen particularidades del conjunto. Tal vez resulten escasos para contribuir a la sustentabilidad económica del emprendimiento pero podrán dimensionarse oportunamente sin contradicción con los criterios señalados. La trama de doble escala que estructura la masa vegetal

mediante senderos peatonales (que deberán habilitarse también como circulación de servicio), si bien responde a una matriz puramente geométrica, puede responder a las necesidades de desplazamiento que espontáneamente surjan para atravesar el parque como para trasladarse entre las actividades que dentro de él se desarrollen. Es conveniente que no sea tomado como definitivo el trazado ni la asignación de usos a las diversas actividades, sino como una sugerencia posibilitante de las oportunidades que puedan surgir en el transcurso de la gestión del emprendimiento.La intención de alcanzar el acceso al puente desde la rotonda de Bv. Rondeau, como el mismo autor lo menciona en su memoria, es francamente inconveniente e inviable. La traza urbana del área lindera norte, si bien no forma parte del concurso, se encuentra insinuada de una forma mecánica como una simple extensión de la cuadrícula existente sin asumir gesto alguno de reconocimiento a su cualidad de borde.


276

La Gaceta de los Arquitectos

mente los objetivos solicitados por las bases. Asimismo, este Jurado valora, respecto a la primera vuelta, el cambio en la materialidad constructiva interior, con pautas de imagen institucional nobles y de costos de mantenimiento razonables. Finalmente, respecto a la pulida presentación tanto de los esquemas de estructuras, infraestructuras e instalaciones especiales, se valora lo exhaustivo y la claridad con que son expuestos.

4• CONCURSO REGIONAL DE ANTEPROYECTOS «PLAZA DE LA DONACION» 1º PREMIO Arq. Franco PICCCINI, Distrito 2 y Andrés ROMANOS, Distrito 2 2º PREMIO Arq. Nicolás CAMPODONICO, Distrito 2 3º PREMIO Arq. Rodrigo RAMO, Distrito 1 y Arq. Matías RIZZI, Distrito 1 TRABAJOS CON MENCION Ariel PEREZ CEPEDA, Distrito 1 y Andrés FRANCESCONI, Distrito 1. Arqs. Diego ARRAIGADA, Distrito 2 y Sabina CACHERO, Distrito 2. Mauro GRIVARELLO BERNABE, Distrito 2

JUICIO CRITICO 1er PREMIO El proyecto plantea una correcta interpreta-

277

2007

ción de lo expresado en las bases del concurso, promoviendo además una clara integración del fragmento proyectado con la estructura del parque y la topografía existente. La impronta contempla claros valores de representación, sintetizados con precisión en la propuesta «tótem verde», que a la vez de convertirse en un claro manifiesto de cuestiones altamente significativas, plantea un claro posicionamiento del proyecto en relación al territorio. Existe una adecuada relación entre la idea, los recursos y la condición material propuesta, aunque el jurado recomienda que a la hora de materializar la misma se pueda replantear la condición espacial de los recorridos bajo nivel de las lomas del parque. Esta decisión agudiza y manifiesta algunos conflictos, dimensionales, constructivos y de funcionamiento, que resultan poco deseables en cuanto a la práctica de uso colectivo promovida por el proyecto en los espacios públicos de la ciudad.

5• CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS PARA EL PARQUE DE LA CABECERA DEL PTE. ROSARIO-VICTORIA 1º PREMIO Titulares: Arq. Martín GOLDBERG y Arq. Vanesa RABOTNICOFF Colaboradores: Gustavo SAPIÑA, Verónica PERALTA, Maxim LORROUSI

2º PREMIO Titulares: Arq. Diego Carlos ARRAIGADA, Arq. María Sabina CACHERO, Arq. Juan Manuel ROIS Colaboradores: Juliana ESPOSITO, Pablo GAMBA, Nazarena INFANTE, Nadia CARASSAI Consultor: Ing. Civil Martín ARRAIGADA 3º PREMIO Titular: Arq. Juan Ignacio MUNUCE Colaboradores: Laura COL, Daniel SORIA, Mariana VALLEJOS, Pedro SORIA, Leticia LEONHARDT 1ª MENCION Titulares: Arq. Guillermo G. OLIVERA, UNC Colaboradores: Nicolás OKS, Gonzalo ROVEGNO, Pablo VALLE, Lucas FERRARA 2ª MENCION Titulares: Arq. Carolina MAZZUCA, Arq. Lucio Augusto ROSSI, Arq. Juan Martín ROSSI. 3ª MENCION Titular: Arq. Luís Federico RISSO, CAPBA Colaboradores: Arq. Julia FAROPPA, Arq. María Elena RISSO, Arq. Carolina VAGGE Consultora: Paisajista Andrea REYES 4ª MENCION Titulares: Arq. Gerardo CABALLERO, UNR, Arq. Maite FERNANDEZ, UNR Colaboradores: Arq. Sebastián SANCHEZ, Arq. Mariana SUSO, Juan FONSECA

JUICIO CRITICO 1er PREMIO Los méritos fundamentales de esta propuesta consisten en obtener la continuidad del sistema ribereño y la integración del área del parque superando el límite político simbólico entre ambas ciudades y la barrera física y espacial del puente. El área verde se expande hasta definir los bordes del parque como un encuentro con las cuadrículas urbanas en bulevares que obran como transiciones, corrigiendo la traza de la colectora norte existente que ha sido concebida para otro destino. El franco predominio del recurso natural sobre la masa edificada da como resultado una percepción unificada de un paisaje natural como un pulmón de ciudad con la identidad y la escala de un auténtico parque con criterio metropolitano, criterio que sería conveniente que prevaleciera en la gestión del mismo. Esta continuidad induce a una lectura horizontal que neutraliza la tensión espacial que produce el vacío generado por la proyección de la traza del viaducto elevado. Los dominios de carácter privado y los usos comerciales concesionables son ubicados coincidiendo con los accidentes de borde, la intersección del puente y la ribera, terminales de corredores señalando los sitios que constituyen particularidades del conjunto. Tal vez resulten escasos para contribuir a la sustentabilidad económica del emprendimiento pero podrán dimensionarse oportunamente sin contradicción con los criterios señalados. La trama de doble escala que estructura la masa vegetal

mediante senderos peatonales (que deberán habilitarse también como circulación de servicio), si bien responde a una matriz puramente geométrica, puede responder a las necesidades de desplazamiento que espontáneamente surjan para atravesar el parque como para trasladarse entre las actividades que dentro de él se desarrollen. Es conveniente que no sea tomado como definitivo el trazado ni la asignación de usos a las diversas actividades, sino como una sugerencia posibilitante de las oportunidades que puedan surgir en el transcurso de la gestión del emprendimiento.La intención de alcanzar el acceso al puente desde la rotonda de Bv. Rondeau, como el mismo autor lo menciona en su memoria, es francamente inconveniente e inviable. La traza urbana del área lindera norte, si bien no forma parte del concurso, se encuentra insinuada de una forma mecánica como una simple extensión de la cuadrícula existente sin asumir gesto alguno de reconocimiento a su cualidad de borde.


278

La Gaceta de los Arquitectos

279

2007

Rogelio «Chelo» Molina

El Túnel: 10 años de historia L

a Gaceta de los Arquitectos: —¿Por qué nace El Túnel? Rogelio Molina: —El Túnel nace como un centro para unificar toda la labor cultural que venía desarrollando el Colegio de Arquitectos de Rosario, actividad que se hacía con mucho esfuerzo, pero en distintas partes de la ciudad. Así, por aquellos años, en cuanto lugar podíamos conseguir un auditorio, allí estábamos programando algo para los arquitectos y para la ciudad. De modo que cuando aparece este espacio subterráneo, en pleno centro de Rosario, creímos que era el lugar apropiado, para desarrollar nuestra labor y para afianzar la identidad del Colegio.

porque hoy ya nos queda chico. Cuando se hacen algunas charlas o cursos que convocan mucha gente, estamos un poco apretados. Deberíamos tener más de una sala, más de un espacio, para hacer actividades simultáneas. También debería tener más personal y estar abierto más horas. Conceptualmente, me gustaría una mayor presencia de los arquitectos jóvenes, pero desde su propia participación, desde su propio compromiso, desde su propio involucrarse con la actividad. Cosa que tampoco es privativa de nuestra actividad, sino que esta falta de participación, de involucrarse, pasa en buena parte de la sociedad argentina.

LGA: —¿Qué valorización cree que hacen hoy los arquitectos sobre El Túnel? RM: —Sería muy lindo poder escuchar qué piensa cada arquitecto al respecto. Yo creo que hay una buena cantidad de profesionales que lo toma como un lugar de encuentro, como un lugar de intercambio de experiencias y hasta como un sitio de reflexión. Y digo una buena cantidad, porque entiendo que no son todos los arquitectos; hay muchos arquitectos en Rosario y por supuesto que entonces uno encuentra colegas con intereses muy diversos, que tienen otras motivaciones que tal vez no se plantean en El Túnel.

LGA: —¿Cuáles son las actividades que más recuerda del Túnel? RM: —Va a ser difícil elegir, porque en 10 años hemos hecho muchísimas cosas buenas, pero una de las más interesantes fue la de «100 ideas para la ciudad de Rosario». Con esta muestra inauguramos El Túnel. Otra que me acuerdo fue una de Humor Explícito, del Negro Fontanarrosa sobre sexo. La visitó mucha gente, muchas familias, porque el Negro era para todos y siempre fue un gran convocante en esta ciudad. Después hemos tenido una exposición excelente de un gran artista plástico como Jorge Vila Ortiz, provisto de un nivel excepcional, que pensamos repetir en 2008, pero con obras nuevas. También recuerdo como brillante el ciclo de

LGA: —¿Qué le agregaría o qué le falta hoy al Túnel? RM: —Primero debería tener más superficie,

«los arquitectos de Rosario», donde se juntaban 100 arquitectos todos los jueves, durante dos meses seguidos, para hablar de arquitectura. Fue una actividad sin antecedentes en la ciudad. Más reciente, recuerdo el año pasado la muestra que hicimos sobre la reglamentación de «Pichincha», que además de interesante sirvió como disparador para el debate de todo el proyecto urbano y la reglamentación de ese barrio de la ciudad. Funcionó como un disparador extraordinario. También recuerdo la del Monumento a la Bandera; la que tenemos por estos días de Wladimiro Acosta, de la que participaron para el armado de esta muestra 23 personas; la muestra de Barragán, que vino de la Junta de Andalucía. También hemos tenido ciclos de jazz, desfiles de moda, muestras fotográficas. LGA: —Finalmente, El Túnel, ¿qué significa para usted? RM: —Se mezclan muchas cosas: placer, desafío, trabajo. Un trabajo, porque vengo todos los días y estoy aquí todas las tardes. Pero también podría venir por placer, porque las ganas que dan para hacer cosas, sólo se las encuentra en algo que produce placer. Esto es algo que me apasiona, a mí y a Marcela y Mariano, mis dos colaboradores de todos los días. También es un desafío, porque si no estuviera El Túnel en estos momentos sería como un paso atrás. Me parece que ya forma parte de la vida del Colegio, de los arquitectos

en general, y si no estuviera sería como renunciar a algo que costo mucho construir. LGA: —¿Es imaginable El Túnel en otro lado? RM: —Creo que sería muy difícil encontrar otro túnel en Rosario. Pero no sé, tal vez sería El Cubo o cualquier otra cosa. Lo que sí creo es que de estar en otro sitio, debería ser un lugar igualmente céntrico, en medio de la peatonal y que tenga la posibilidad de armar más de una sala para que funcionen muestras y acti-

vidades simultáneas, un lugar donde puedan funcionar varias actividades al mismo tiempo. Sería un centro cultural de los arquitectos, con todas las letras. LGA: —¿Algo para terminar, sobre estos 10 años? RM: —Un agradecimiento sincero a todas las comisiones directivas que han apoyado al Túnel, pero en especial (que nadie se sienta celoso o molesto) a la comisión directiva que

dio origen a este espacio en 1997, formada por Jorge Pozzi, Edgardo Bagnasco, Emilio Farrugia y Daniel Weisburd.


278

La Gaceta de los Arquitectos

279

2007

Rogelio «Chelo» Molina

El Túnel: 10 años de historia L

a Gaceta de los Arquitectos: —¿Por qué nace El Túnel? Rogelio Molina: —El Túnel nace como un centro para unificar toda la labor cultural que venía desarrollando el Colegio de Arquitectos de Rosario, actividad que se hacía con mucho esfuerzo, pero en distintas partes de la ciudad. Así, por aquellos años, en cuanto lugar podíamos conseguir un auditorio, allí estábamos programando algo para los arquitectos y para la ciudad. De modo que cuando aparece este espacio subterráneo, en pleno centro de Rosario, creímos que era el lugar apropiado, para desarrollar nuestra labor y para afianzar la identidad del Colegio.

porque hoy ya nos queda chico. Cuando se hacen algunas charlas o cursos que convocan mucha gente, estamos un poco apretados. Deberíamos tener más de una sala, más de un espacio, para hacer actividades simultáneas. También debería tener más personal y estar abierto más horas. Conceptualmente, me gustaría una mayor presencia de los arquitectos jóvenes, pero desde su propia participación, desde su propio compromiso, desde su propio involucrarse con la actividad. Cosa que tampoco es privativa de nuestra actividad, sino que esta falta de participación, de involucrarse, pasa en buena parte de la sociedad argentina.

LGA: —¿Qué valorización cree que hacen hoy los arquitectos sobre El Túnel? RM: —Sería muy lindo poder escuchar qué piensa cada arquitecto al respecto. Yo creo que hay una buena cantidad de profesionales que lo toma como un lugar de encuentro, como un lugar de intercambio de experiencias y hasta como un sitio de reflexión. Y digo una buena cantidad, porque entiendo que no son todos los arquitectos; hay muchos arquitectos en Rosario y por supuesto que entonces uno encuentra colegas con intereses muy diversos, que tienen otras motivaciones que tal vez no se plantean en El Túnel.

LGA: —¿Cuáles son las actividades que más recuerda del Túnel? RM: —Va a ser difícil elegir, porque en 10 años hemos hecho muchísimas cosas buenas, pero una de las más interesantes fue la de «100 ideas para la ciudad de Rosario». Con esta muestra inauguramos El Túnel. Otra que me acuerdo fue una de Humor Explícito, del Negro Fontanarrosa sobre sexo. La visitó mucha gente, muchas familias, porque el Negro era para todos y siempre fue un gran convocante en esta ciudad. Después hemos tenido una exposición excelente de un gran artista plástico como Jorge Vila Ortiz, provisto de un nivel excepcional, que pensamos repetir en 2008, pero con obras nuevas. También recuerdo como brillante el ciclo de

LGA: —¿Qué le agregaría o qué le falta hoy al Túnel? RM: —Primero debería tener más superficie,

«los arquitectos de Rosario», donde se juntaban 100 arquitectos todos los jueves, durante dos meses seguidos, para hablar de arquitectura. Fue una actividad sin antecedentes en la ciudad. Más reciente, recuerdo el año pasado la muestra que hicimos sobre la reglamentación de «Pichincha», que además de interesante sirvió como disparador para el debate de todo el proyecto urbano y la reglamentación de ese barrio de la ciudad. Funcionó como un disparador extraordinario. También recuerdo la del Monumento a la Bandera; la que tenemos por estos días de Wladimiro Acosta, de la que participaron para el armado de esta muestra 23 personas; la muestra de Barragán, que vino de la Junta de Andalucía. También hemos tenido ciclos de jazz, desfiles de moda, muestras fotográficas. LGA: —Finalmente, El Túnel, ¿qué significa para usted? RM: —Se mezclan muchas cosas: placer, desafío, trabajo. Un trabajo, porque vengo todos los días y estoy aquí todas las tardes. Pero también podría venir por placer, porque las ganas que dan para hacer cosas, sólo se las encuentra en algo que produce placer. Esto es algo que me apasiona, a mí y a Marcela y Mariano, mis dos colaboradores de todos los días. También es un desafío, porque si no estuviera El Túnel en estos momentos sería como un paso atrás. Me parece que ya forma parte de la vida del Colegio, de los arquitectos

en general, y si no estuviera sería como renunciar a algo que costo mucho construir. LGA: —¿Es imaginable El Túnel en otro lado? RM: —Creo que sería muy difícil encontrar otro túnel en Rosario. Pero no sé, tal vez sería El Cubo o cualquier otra cosa. Lo que sí creo es que de estar en otro sitio, debería ser un lugar igualmente céntrico, en medio de la peatonal y que tenga la posibilidad de armar más de una sala para que funcionen muestras y acti-

vidades simultáneas, un lugar donde puedan funcionar varias actividades al mismo tiempo. Sería un centro cultural de los arquitectos, con todas las letras. LGA: —¿Algo para terminar, sobre estos 10 años? RM: —Un agradecimiento sincero a todas las comisiones directivas que han apoyado al Túnel, pero en especial (que nadie se sienta celoso o molesto) a la comisión directiva que

dio origen a este espacio en 1997, formada por Jorge Pozzi, Edgardo Bagnasco, Emilio Farrugia y Daniel Weisburd.


280

281

2008


280

281

2008


282

La Gaceta de los Arquitectos

283

2008

Ampliación y matoria del túnel vecino

Año nuevo, casa nueva S

i bien no es totalmente cierto que tendremos casa nueva, las ampliaciones en marcha son un largo anhelo por el que veníamos gestionando del El Túnel. El año pasado, cuando cumplimos 10 años, dijimos que este Túnel ya nos quedaba chico para las incontables actividades que ponemos a disposición de nuestros matriculados y de la sociedad toda. Auditorio con dos salas de exposiciones climatizadas, comodidades para las empresas, para los profesionales, para charlas, para debates o simplemente para encuentros con los colegas. Todo un desafío de proyectos que inauguraremos la segunda quincena de marzo, con la presentación de nuestra 041 dedicada al Arq. Perazzo.

«Las ciudades y los paisajes son más importantes que el edificio, y el edificio más importante que el arquitecto». César Pelli

Práctica profesional E

n la permanente tarea de acercar las experiencias individuales para enriquecer al conjunto de nuestros matriculados, en esta última Gaceta del año hemos propuesto hablar del Ejercicio Profesional. El por qué y el cómo cada uno de nuestros arquitectos encaró y desarrolló a lo largo de su vida el ejercicio de nuestra profesión, será sin dudas interesante para la mayoría. Encontraremos experiencias de encumbrados profesionales de la construcción; otros que han dedicado su vida a los claustros académi-

cos; o los que aportan su experiencia en la obra pública. Todos y cada uno de ellos contribuyen para construir cada día un espacio digo en el que vivimos todos.


282

La Gaceta de los Arquitectos

283

2008

Ampliación y matoria del túnel vecino

Año nuevo, casa nueva S

i bien no es totalmente cierto que tendremos casa nueva, las ampliaciones en marcha son un largo anhelo por el que veníamos gestionando del El Túnel. El año pasado, cuando cumplimos 10 años, dijimos que este Túnel ya nos quedaba chico para las incontables actividades que ponemos a disposición de nuestros matriculados y de la sociedad toda. Auditorio con dos salas de exposiciones climatizadas, comodidades para las empresas, para los profesionales, para charlas, para debates o simplemente para encuentros con los colegas. Todo un desafío de proyectos que inauguraremos la segunda quincena de marzo, con la presentación de nuestra 041 dedicada al Arq. Perazzo.

«Las ciudades y los paisajes son más importantes que el edificio, y el edificio más importante que el arquitecto». César Pelli

Práctica profesional E

n la permanente tarea de acercar las experiencias individuales para enriquecer al conjunto de nuestros matriculados, en esta última Gaceta del año hemos propuesto hablar del Ejercicio Profesional. El por qué y el cómo cada uno de nuestros arquitectos encaró y desarrolló a lo largo de su vida el ejercicio de nuestra profesión, será sin dudas interesante para la mayoría. Encontraremos experiencias de encumbrados profesionales de la construcción; otros que han dedicado su vida a los claustros académi-

cos; o los que aportan su experiencia en la obra pública. Todos y cada uno de ellos contribuyen para construir cada día un espacio digo en el que vivimos todos.


284

La Gaceta de los Arquitectos

Ruarte & Bagnasco

Fisherton periférico FUNDAR UN LUGAR La obra se instala en la frontera entre el Fisherton tradicional y el Fisherton popular. Una casa blanca, simple y despojada, coloniza el lugar frente a arquitecturas informales. En un lote de 10 por 20 metros entre medianeras, se ocupa la mitad del terreno y se desarrolla una vivienda de bajo presupuesto de dos dormitorios, uno de los cuales posee un muro móvil que articula una posible relación con el estar comedor. Ante una implantación norte-sur, se utilizó una estrategia donde la relación luz-sombra juega un papel determinante en los atributos de la vivienda. El uso de las aberturas regula la relación con el espacio exterior-calle y la galería de la contrafachada se constituye como sombra de un muro de vidrio que se abre al jardín. Otros recursos del proyecto son los volúmenes blancos, que son manipulados como elementos para definir espacios. Austera en su materialidad, cuidadosa en sus detalles, se brinda confortable y cálida a sus usuarios.

2008

285


284

La Gaceta de los Arquitectos

Ruarte & Bagnasco

Fisherton periférico FUNDAR UN LUGAR La obra se instala en la frontera entre el Fisherton tradicional y el Fisherton popular. Una casa blanca, simple y despojada, coloniza el lugar frente a arquitecturas informales. En un lote de 10 por 20 metros entre medianeras, se ocupa la mitad del terreno y se desarrolla una vivienda de bajo presupuesto de dos dormitorios, uno de los cuales posee un muro móvil que articula una posible relación con el estar comedor. Ante una implantación norte-sur, se utilizó una estrategia donde la relación luz-sombra juega un papel determinante en los atributos de la vivienda. El uso de las aberturas regula la relación con el espacio exterior-calle y la galería de la contrafachada se constituye como sombra de un muro de vidrio que se abre al jardín. Otros recursos del proyecto son los volúmenes blancos, que son manipulados como elementos para definir espacios. Austera en su materialidad, cuidadosa en sus detalles, se brinda confortable y cálida a sus usuarios.

2008

285


286

La Gaceta de los Arquitectos

Estudio Galli + Saccani

Arq. María José Saccani, M.M.O Andrés Galli Participan activamente en el Taller Galli, de donde parte el pensamiento crítico hacia la arquitectura actual. Intervienen en varios concursos desde el año 2002. En el III Concurso Internacional de Ideas. «POIESIS 2003» obtienen el 1º Premio, al proponer una solución innovadora a la Inundación de la ciudad de Santa Fe. Desde el año 2004, han desarrollado su actividad profesional a distintas escalas y abordando diferentes temas: vivienda unifamiliar, centro de personas con discapacidad, local comercial. «En los barrios circundantes al centro de nuestra ciudad es donde, en algunos casos, podemos encontrar honestidad arquitectónica… modestia arquitectónica, que en definitiva es donde reposa el sentido más intrínseco y común de los valores comunitarios. Acercándonos al centro de la ciudad empezamos a encontrar una desorbitante ostentosidad del individuo, reflejado en su vestimenta, vehículo y lógicamente en su vivienda. Nos preocupa la herencia que la ciudad esta dejando con sus especulaciones edilicias, los estereotipos arquitectónicos que reflejan la infamia y la codicia de los que la proyectan, logrando desinclusión y desigualdad social»

2008

287


286

La Gaceta de los Arquitectos

Estudio Galli + Saccani

Arq. María José Saccani, M.M.O Andrés Galli Participan activamente en el Taller Galli, de donde parte el pensamiento crítico hacia la arquitectura actual. Intervienen en varios concursos desde el año 2002. En el III Concurso Internacional de Ideas. «POIESIS 2003» obtienen el 1º Premio, al proponer una solución innovadora a la Inundación de la ciudad de Santa Fe. Desde el año 2004, han desarrollado su actividad profesional a distintas escalas y abordando diferentes temas: vivienda unifamiliar, centro de personas con discapacidad, local comercial. «En los barrios circundantes al centro de nuestra ciudad es donde, en algunos casos, podemos encontrar honestidad arquitectónica… modestia arquitectónica, que en definitiva es donde reposa el sentido más intrínseco y común de los valores comunitarios. Acercándonos al centro de la ciudad empezamos a encontrar una desorbitante ostentosidad del individuo, reflejado en su vestimenta, vehículo y lógicamente en su vivienda. Nos preocupa la herencia que la ciudad esta dejando con sus especulaciones edilicias, los estereotipos arquitectónicos que reflejan la infamia y la codicia de los que la proyectan, logrando desinclusión y desigualdad social»

2008

287


288

La Gaceta de los Arquitectos

Grande Cutifani Arq. Rosana Grande Arquitecta UNR, 1997 Arq. Horacio Cutifani MMO ENET N˚5, 1988. Arquitecto UNR, 1997. Docente adscripto de la Cátedra del Arq. Carlos Leo Galli, 1996-2000. COLABORADORES Arqs. Mauricio Sita, Leonel Miceli Los arquitectos presentados, actualmente titulares de Houser SRL y que vienen trabajando juntos desde mediados de los 90, han sido ganadores de concursos nacionales e internacionales. Los mismos, con una amplia experiencia en obra construida dentro y fuera del país, se encuentran hoy dedicados al proyecto y ejecución de viviendas unifamiliares tanto como a edificios de propiedad horizontal. «…ante un perfil de cliente neófito en espacio, forma y sistemas, que exige calidad de diseño pero que a su vez mantiene sus paradigmas y se rige por la moda, demandando una cierta «vanguardia conservadora» nuestra filosofía se exige cada vez más… aún en estas exigencias mantenemos nuestro work system intacto, fusionando dos enfoques clásicos de la disciplina: lo experimental, en debate arquitectónico, meditación, idea, concept, abstracción, metáfora… y lo tectónico, resolución, materiales, nuevos procesos y tecnologías puesta en función de lo primero. En esta coyuntura nuestros trabajos buscan lograr un equilibrio obra-cliente que nos/los ubique dentro de una arquitectura contemporánea local, no mas…»

2008

289


288

La Gaceta de los Arquitectos

Grande Cutifani Arq. Rosana Grande Arquitecta UNR, 1997 Arq. Horacio Cutifani MMO ENET N˚5, 1988. Arquitecto UNR, 1997. Docente adscripto de la Cátedra del Arq. Carlos Leo Galli, 1996-2000. COLABORADORES Arqs. Mauricio Sita, Leonel Miceli Los arquitectos presentados, actualmente titulares de Houser SRL y que vienen trabajando juntos desde mediados de los 90, han sido ganadores de concursos nacionales e internacionales. Los mismos, con una amplia experiencia en obra construida dentro y fuera del país, se encuentran hoy dedicados al proyecto y ejecución de viviendas unifamiliares tanto como a edificios de propiedad horizontal. «…ante un perfil de cliente neófito en espacio, forma y sistemas, que exige calidad de diseño pero que a su vez mantiene sus paradigmas y se rige por la moda, demandando una cierta «vanguardia conservadora» nuestra filosofía se exige cada vez más… aún en estas exigencias mantenemos nuestro work system intacto, fusionando dos enfoques clásicos de la disciplina: lo experimental, en debate arquitectónico, meditación, idea, concept, abstracción, metáfora… y lo tectónico, resolución, materiales, nuevos procesos y tecnologías puesta en función de lo primero. En esta coyuntura nuestros trabajos buscan lograr un equilibrio obra-cliente que nos/los ubique dentro de una arquitectura contemporánea local, no mas…»

2008

289


290

Egresado en 1993 de la Facultad de ArquitecLa Gaceta de los Arquitectos tura de Rosario, viaja a Barcelona donde realiza el Master de «La Gran Escala, la arquitectura de los nuevos entornos» con Eduard Brú

Marcelo Tironi

Egresado en 1993 de la Facultad de Arquitectura de Rosario, viaja a Barcelona donde realiza el Master de «La Gran Escala, la arquitectura de los nuevos entornos» con Eduard Brú y el doctorado «El sentido de la Arquitectura Moderna» con Helio Piñón. Trabaja en el despacho del arq. Enric Miralles en el proyecto del parque cívico de Mollet y, junto a los arqs. Francesc Bacardit, Enric Soria, Manolo Ruisánchez, realiza numerosos proyectos, obteniendo premios en concursos y la selección de una de sus obra en los Premios Ibérico FAD de Arquitectura y Diseño de 1999. Además, realizó diversas actividades académicas en el área de Proyecto, tanto en Rosario como en la Escuela Técnica de Arquitectura del Vallés (Barcelona) y fue invitado como disertante a la Trienal de Lisboa (2007) por el Plan Urbano de la Ciudad de Roldán. Actualmente desarrolla su actividad en Rosario junto a la arq. Laura Alvarez «Difícilmente puedo extraer un fragmento en un proceso de búsqueda y que este sea ejemplificador. Intentando no pecar en decir lo que deseo y no lo que realmente realizo, las obras presentadas son expresión de austeridad, precisión y claridad formal; y hasta por momentos, introvertidas. Es el espacio nuestro material más usado y la luz la herramienta que lo horada. Las características y las orientaciones del lugar en donde se implanta el construír, el acto artificial de intervenir en lo natural, es lo que define el ejercicio de vaciamiento. La escala es nuestra unidad de medida. Percibir las proporciones es la busqueda.»

2008

291


290

Egresado en 1993 de la Facultad de ArquitecLa Gaceta de los Arquitectos tura de Rosario, viaja a Barcelona donde realiza el Master de «La Gran Escala, la arquitectura de los nuevos entornos» con Eduard Brú

Marcelo Tironi

Egresado en 1993 de la Facultad de Arquitectura de Rosario, viaja a Barcelona donde realiza el Master de «La Gran Escala, la arquitectura de los nuevos entornos» con Eduard Brú y el doctorado «El sentido de la Arquitectura Moderna» con Helio Piñón. Trabaja en el despacho del arq. Enric Miralles en el proyecto del parque cívico de Mollet y, junto a los arqs. Francesc Bacardit, Enric Soria, Manolo Ruisánchez, realiza numerosos proyectos, obteniendo premios en concursos y la selección de una de sus obra en los Premios Ibérico FAD de Arquitectura y Diseño de 1999. Además, realizó diversas actividades académicas en el área de Proyecto, tanto en Rosario como en la Escuela Técnica de Arquitectura del Vallés (Barcelona) y fue invitado como disertante a la Trienal de Lisboa (2007) por el Plan Urbano de la Ciudad de Roldán. Actualmente desarrolla su actividad en Rosario junto a la arq. Laura Alvarez «Difícilmente puedo extraer un fragmento en un proceso de búsqueda y que este sea ejemplificador. Intentando no pecar en decir lo que deseo y no lo que realmente realizo, las obras presentadas son expresión de austeridad, precisión y claridad formal; y hasta por momentos, introvertidas. Es el espacio nuestro material más usado y la luz la herramienta que lo horada. Las características y las orientaciones del lugar en donde se implanta el construír, el acto artificial de intervenir en lo natural, es lo que define el ejercicio de vaciamiento. La escala es nuestra unidad de medida. Percibir las proporciones es la busqueda.»

2008

291


292

La Gaceta de los Arquitectos

293

2008

ARKC Estudio de Arquitectura Arq. CARLOS CANDIA Arquitecto UNR (2002), paisajista (1994). Colaborador en los estudios de los arquitectos Marcelo Perazzo y Hernán Díaz Alonso (1997 / 98). Asociado al arquitecto Cristian Mare entre 1998 y 2001. Docente de Historia de la Arquitectura en la UNR (taller Rigotti).

Arq. MARCELO KOPCA Arquitecto UNR (1993). Colaborador en el estudio del arquitecto Gustavo Cataldi (1993 / 99). Ex docente en el área de Proyecto Arquitectónico en la UNR (taller Galli).

CASA EN GENERAL LAGOS Ubicación: zona rural Gral. Lagos, Santa Fe. Proyecto y dirección: Carlos Candia, Macelo Kopca. Año: 2006 / 07. Superficie cubierta: 120 m2

AMPLIACIÓN CASA LOLI Ubicación: macro centro de Rosario, Santa Fe. Proyecto y dirección: Carlos Candia, Marcelo Kopca. Año: 2005. Superficie cubierta: 180 m2

STAND NUEVO BANCO BISEL Ubicación: Ballesteros. Proyecto y dirección: Carlos Candia, Macelo Kopca, Walter Salcedo. Año: 2006. Superficie cubierta: 115 m2

QUINCHO STR Ubicación: centro de Rosario, Santa Fe. Proyecto y dirección: Carlos Candia, Marcelo Kopca. Año: 2007. Superficie cubierta: 36 m2

Trabajan juntos desde 2000, desarrollando proyectos y dirección de obra en Rosario y sus alrededores en obras de carácter residencial, comercial y paisajístico. Colaboran con el arquitecto Marcelo Villafañe en proyectos y ejecución y con los arquitectos Gerardo Caballero y Diego Arraigada en ejecución de obras.


292

La Gaceta de los Arquitectos

293

2008

ARKC Estudio de Arquitectura Arq. CARLOS CANDIA Arquitecto UNR (2002), paisajista (1994). Colaborador en los estudios de los arquitectos Marcelo Perazzo y Hernán Díaz Alonso (1997 / 98). Asociado al arquitecto Cristian Mare entre 1998 y 2001. Docente de Historia de la Arquitectura en la UNR (taller Rigotti).

Arq. MARCELO KOPCA Arquitecto UNR (1993). Colaborador en el estudio del arquitecto Gustavo Cataldi (1993 / 99). Ex docente en el área de Proyecto Arquitectónico en la UNR (taller Galli).

CASA EN GENERAL LAGOS Ubicación: zona rural Gral. Lagos, Santa Fe. Proyecto y dirección: Carlos Candia, Macelo Kopca. Año: 2006 / 07. Superficie cubierta: 120 m2

AMPLIACIÓN CASA LOLI Ubicación: macro centro de Rosario, Santa Fe. Proyecto y dirección: Carlos Candia, Marcelo Kopca. Año: 2005. Superficie cubierta: 180 m2

STAND NUEVO BANCO BISEL Ubicación: Ballesteros. Proyecto y dirección: Carlos Candia, Macelo Kopca, Walter Salcedo. Año: 2006. Superficie cubierta: 115 m2

QUINCHO STR Ubicación: centro de Rosario, Santa Fe. Proyecto y dirección: Carlos Candia, Marcelo Kopca. Año: 2007. Superficie cubierta: 36 m2

Trabajan juntos desde 2000, desarrollando proyectos y dirección de obra en Rosario y sus alrededores en obras de carácter residencial, comercial y paisajístico. Colaboran con el arquitecto Marcelo Villafañe en proyectos y ejecución y con los arquitectos Gerardo Caballero y Diego Arraigada en ejecución de obras.


294

La Gaceta de los Arquitectos

295

2008

Candia-Mare Arq. CARLOS CANDIA Arquitecto UNR (2002), paisajista (1994). Colaborador en los estudios de los arquitectos Marcelo Perazzo y Hernán Díaz Alonso (1997 / 98). Asociado al arquitecto Cristian Mare entre 1998 y 2001. Docente de Historia de la Arquitectura en la UNR (taller Rigotti).

GRUTA EN EL MERCADO DE FISHERTON Ubicación: Fisherton, Rosario, Santa Fe. Proyecto y dirección: Carlos Candia, Cristian Mare. Año: 2000. Superficie cubierta: 4 m2

CASA HDG Ubicación: Lomas de Fisherton, Rosario, Santa Fe. Proyecto y dirección: Carlos Candia, Cristian Mare. Año: 2001 / 02. Superficie cubierta: 138 m2


294

La Gaceta de los Arquitectos

295

2008

Candia-Mare Arq. CARLOS CANDIA Arquitecto UNR (2002), paisajista (1994). Colaborador en los estudios de los arquitectos Marcelo Perazzo y Hernán Díaz Alonso (1997 / 98). Asociado al arquitecto Cristian Mare entre 1998 y 2001. Docente de Historia de la Arquitectura en la UNR (taller Rigotti).

GRUTA EN EL MERCADO DE FISHERTON Ubicación: Fisherton, Rosario, Santa Fe. Proyecto y dirección: Carlos Candia, Cristian Mare. Año: 2000. Superficie cubierta: 4 m2

CASA HDG Ubicación: Lomas de Fisherton, Rosario, Santa Fe. Proyecto y dirección: Carlos Candia, Cristian Mare. Año: 2001 / 02. Superficie cubierta: 138 m2


296

La Gaceta de los Arquitectos

297

2008

Puerto Norte en tiempo real

Bordes A Daniel Soria, que supo compartir todos los lados del borde. Hablar de Puerto Norte,1 significa ordenar un relato en tiempo real, hablar del baldío de la ciudad en el momento preciso en que deja de ser un baldío. Escribir en tiempo real puede llevar al desánimo ante la confirmación del divorcio que existe entre los proyectos y las decisiones de «la ciudad real». La ciudad que perdemos y la que tendremos. Posiblemente Rosario sea la número uno en proyectos urbanos frustrados, pero no vale la pena lamentarse y entonces tomo este texto como un ejercicio proyectual más. Recuerdo que hubo muchos debates, seminarios, concursos… Y no había que ser un experto: aquél era un sitio especial, un más allá que atesoraba edificios legendarios tras gruesos muros de ladrillo que constituyeron el mejor urbanismo y la mejor arquitectura que jamás existió. Era imperioso salir a ver qué era lo que pasaba ahí adentro, así que salimos demasiadas veces de excursión al planeta ferroportuario… 1 Simplifico con esta denominación para referirme a un área mucho más grande, unas 80 has que forman un triángulo entre Rosario Norte y su playa ferroviaria, los antiguos Talleres de Junín, Patio Cadenas… etc.

Recorrimos desde los bordes hasta los centros peinando las vías moribundas de cardos… Nos acercamos flotando desde el río para comprobar su aspecto de ciudad amurallada… Desde el aire era fácil distinguir esa forma cambiante como una nube, o una lágrima. Asistimos en primera persona a su lento desmantelamiento. Cada viaje suponía descubrir una nueva ausencia. Igual andábamos (como chicos) asumiendo esos paseos con actitud lúdica, pero también como una experiencia estética y como una forma de aprehensión del territorio. Sé que exagero si los comparo con aquellos paseos dadaístas, o los free fluxus tours, o las deambulaciones surrealistas, o las experiencias situacionistas. Si me atrevo a decir que nosotros nos moríamos por trepar el tapial, por saltar la reja. También estaban los que soñaban con cortar la cadena, cuando en realidad ya había otros que poseían las llaves del candado. «Superficie es la palabra emblema. Superficie es la misma ciudad que carece de tercera dimensión: la que en este orden de cosas, como en las legumbres de raíz vertical, crea el arraigo profundo del hombre en la ciudad» «Radiografía de la Pampa» de Ezequiel Martínez Estrada.

Pampa/ techos Rosario solidificó en su etapa parcelaria consistente en subdividir la Pampa. A partir de este acto primal, no parece una casualidad que los encargados de registrar la forma de nuestro territorio se llamen agrimensores. La primera trampa de la Pampa es hacerte creer que es lisa y llana, cuando en realidad es honda y profunda como el sonido de su nombre.2 Esta supuesta indiferencia topográfica es la que nos hace contemplar, casi exclusivamente, la bidimensión y con esta lógica construimos. Primero, las casas de una planta, esperando poder construir en un futuro la segunda o la sala en el patio dejado al frente. A veces este deseo se cumplía, otras veces no y entonces quedaban los balcones como testigos de aquel sueño inconcluso. La forma de un esfuerzo y de una frustración. Del mismo modo que en otros sitios los edificios se asentaron sobre las ruinas, nosotros aprendimos a construir sobre los techos. Finalmente, dentro de esta lógica, la azotea no dista mucho del baldío. Más tarde (no mucho más tarde) se realizó una renovación sobre la planta existente y los edificios crecieron sobre la misma estructura catastral y vial. Así se consolidó un modelo de crecimiento basado en la acumulación primaria de capital a costa de un recurso natural que se supone plano e inagotable: el suelo. Conseguimos pasar de lo precario a lo transitorio

y donde hacía uno, de pronto pude hacer cien, mil, y ahora un millón. Esto es la verdadera plusvalía urbana, lo que Ezequiel Martínez de Estrada denominó la industria de la vivienda. Por su parte el espacio público es un paréntesis del construido, alambrado de trazados y edificios que no le demuestran excesos de atención. Puedo imaginar que nuestras calles, avenidas y bulevares son caminos rurales por donde se cuela la llanura. Caminos equipados con la estética del arreglo urbano, pero que tienen como única función transportarnos hasta a nuestro lote. Reinterpretando aquel graffiti del ´68: debajo de los adoquines, del asfalto, está la Pampa. Estaremos de acuerdo en que un grupo de casas más o menos grande no conforma una ciudad. Es por ello que el urbanismo, la arquitectura (ni pensar en otras disciplinas encargadas de leer y planificar el territorio) llegan después con el afán de encontrar, algunos, una estructura que ayude a entenderla, otros, la suerte de algún detalle de buena arquitectura que catalogar. Veo la foto aérea de la isla de Manhattan, la recorro y me paro en un sitio cualquiera, me parece volar sobre una ciudad toda frentes. En Rosario para saber que los edificios tiene frentes hay que bajar a la calle, y no parece ser un problema de altura, ya que los edificios son cada vez más altos y las «torres» ya tienen 100, 130 metros y más, pero finalmente lo que uno ve, son techos. Techos superpues-

tos, como monedas apiladas. Nuevas superficies sobre la Pampa que construyen una planta escrita en Sistema Braille, eso que algunos llaman tejido. No todo es deseo individual, también encontramos la lógica de la implantación de las infraestructuras: El puerto y el ferrocarril se encargaron de delinear tanto la costa como el interior. Estas piezas, por la complejidad de su escala y su posición fueron capaces de definir una posible estructura urbana y de hacer creíble la existencia de una idea de ciudad. Y todo ello, no sólo desde su carácter tangible: físico y económico, sino también desde lo inmaterial: referido al imaginario colectivo. Estos pedazos nos dan la posibilidad, de conocer, interpretar y explicar la geografía del lugar donde vivimos, pero a la vez nos brindan la oportunidad de proyectarla. Durante décadas, muchos y con las mejores intenciones, reclamaron que esas tierras debían cambiar su uso para poder «formar parte para la ciudad». Los cambios estructurales de los noventa promovieron el desguace de los bienes del estado y el traslado de algunos usos del sector privado, con la coincidente recuperación de parte de estos espacios por las administraciones públicas. Estos son nuestros Terrain Vagues: vacíos concebidos estratégicamente, en los que conviven el abandono, la escala y la posición urbana de privilegio. Casi siempre bien provistos de infraestructuras, accesibilidad o contactos


296

La Gaceta de los Arquitectos

297

2008

Puerto Norte en tiempo real

Bordes A Daniel Soria, que supo compartir todos los lados del borde. Hablar de Puerto Norte,1 significa ordenar un relato en tiempo real, hablar del baldío de la ciudad en el momento preciso en que deja de ser un baldío. Escribir en tiempo real puede llevar al desánimo ante la confirmación del divorcio que existe entre los proyectos y las decisiones de «la ciudad real». La ciudad que perdemos y la que tendremos. Posiblemente Rosario sea la número uno en proyectos urbanos frustrados, pero no vale la pena lamentarse y entonces tomo este texto como un ejercicio proyectual más. Recuerdo que hubo muchos debates, seminarios, concursos… Y no había que ser un experto: aquél era un sitio especial, un más allá que atesoraba edificios legendarios tras gruesos muros de ladrillo que constituyeron el mejor urbanismo y la mejor arquitectura que jamás existió. Era imperioso salir a ver qué era lo que pasaba ahí adentro, así que salimos demasiadas veces de excursión al planeta ferroportuario… 1 Simplifico con esta denominación para referirme a un área mucho más grande, unas 80 has que forman un triángulo entre Rosario Norte y su playa ferroviaria, los antiguos Talleres de Junín, Patio Cadenas… etc.

Recorrimos desde los bordes hasta los centros peinando las vías moribundas de cardos… Nos acercamos flotando desde el río para comprobar su aspecto de ciudad amurallada… Desde el aire era fácil distinguir esa forma cambiante como una nube, o una lágrima. Asistimos en primera persona a su lento desmantelamiento. Cada viaje suponía descubrir una nueva ausencia. Igual andábamos (como chicos) asumiendo esos paseos con actitud lúdica, pero también como una experiencia estética y como una forma de aprehensión del territorio. Sé que exagero si los comparo con aquellos paseos dadaístas, o los free fluxus tours, o las deambulaciones surrealistas, o las experiencias situacionistas. Si me atrevo a decir que nosotros nos moríamos por trepar el tapial, por saltar la reja. También estaban los que soñaban con cortar la cadena, cuando en realidad ya había otros que poseían las llaves del candado. «Superficie es la palabra emblema. Superficie es la misma ciudad que carece de tercera dimensión: la que en este orden de cosas, como en las legumbres de raíz vertical, crea el arraigo profundo del hombre en la ciudad» «Radiografía de la Pampa» de Ezequiel Martínez Estrada.

Pampa/ techos Rosario solidificó en su etapa parcelaria consistente en subdividir la Pampa. A partir de este acto primal, no parece una casualidad que los encargados de registrar la forma de nuestro territorio se llamen agrimensores. La primera trampa de la Pampa es hacerte creer que es lisa y llana, cuando en realidad es honda y profunda como el sonido de su nombre.2 Esta supuesta indiferencia topográfica es la que nos hace contemplar, casi exclusivamente, la bidimensión y con esta lógica construimos. Primero, las casas de una planta, esperando poder construir en un futuro la segunda o la sala en el patio dejado al frente. A veces este deseo se cumplía, otras veces no y entonces quedaban los balcones como testigos de aquel sueño inconcluso. La forma de un esfuerzo y de una frustración. Del mismo modo que en otros sitios los edificios se asentaron sobre las ruinas, nosotros aprendimos a construir sobre los techos. Finalmente, dentro de esta lógica, la azotea no dista mucho del baldío. Más tarde (no mucho más tarde) se realizó una renovación sobre la planta existente y los edificios crecieron sobre la misma estructura catastral y vial. Así se consolidó un modelo de crecimiento basado en la acumulación primaria de capital a costa de un recurso natural que se supone plano e inagotable: el suelo. Conseguimos pasar de lo precario a lo transitorio

y donde hacía uno, de pronto pude hacer cien, mil, y ahora un millón. Esto es la verdadera plusvalía urbana, lo que Ezequiel Martínez de Estrada denominó la industria de la vivienda. Por su parte el espacio público es un paréntesis del construido, alambrado de trazados y edificios que no le demuestran excesos de atención. Puedo imaginar que nuestras calles, avenidas y bulevares son caminos rurales por donde se cuela la llanura. Caminos equipados con la estética del arreglo urbano, pero que tienen como única función transportarnos hasta a nuestro lote. Reinterpretando aquel graffiti del ´68: debajo de los adoquines, del asfalto, está la Pampa. Estaremos de acuerdo en que un grupo de casas más o menos grande no conforma una ciudad. Es por ello que el urbanismo, la arquitectura (ni pensar en otras disciplinas encargadas de leer y planificar el territorio) llegan después con el afán de encontrar, algunos, una estructura que ayude a entenderla, otros, la suerte de algún detalle de buena arquitectura que catalogar. Veo la foto aérea de la isla de Manhattan, la recorro y me paro en un sitio cualquiera, me parece volar sobre una ciudad toda frentes. En Rosario para saber que los edificios tiene frentes hay que bajar a la calle, y no parece ser un problema de altura, ya que los edificios son cada vez más altos y las «torres» ya tienen 100, 130 metros y más, pero finalmente lo que uno ve, son techos. Techos superpues-

tos, como monedas apiladas. Nuevas superficies sobre la Pampa que construyen una planta escrita en Sistema Braille, eso que algunos llaman tejido. No todo es deseo individual, también encontramos la lógica de la implantación de las infraestructuras: El puerto y el ferrocarril se encargaron de delinear tanto la costa como el interior. Estas piezas, por la complejidad de su escala y su posición fueron capaces de definir una posible estructura urbana y de hacer creíble la existencia de una idea de ciudad. Y todo ello, no sólo desde su carácter tangible: físico y económico, sino también desde lo inmaterial: referido al imaginario colectivo. Estos pedazos nos dan la posibilidad, de conocer, interpretar y explicar la geografía del lugar donde vivimos, pero a la vez nos brindan la oportunidad de proyectarla. Durante décadas, muchos y con las mejores intenciones, reclamaron que esas tierras debían cambiar su uso para poder «formar parte para la ciudad». Los cambios estructurales de los noventa promovieron el desguace de los bienes del estado y el traslado de algunos usos del sector privado, con la coincidente recuperación de parte de estos espacios por las administraciones públicas. Estos son nuestros Terrain Vagues: vacíos concebidos estratégicamente, en los que conviven el abandono, la escala y la posición urbana de privilegio. Casi siempre bien provistos de infraestructuras, accesibilidad o contactos


298

La Gaceta de los Arquitectos

sugerentes con el territorio, pero que, hoy, han quedado entre medio de tensiones urbanas irresueltas. No es novedoso suponer que en el modo en que pensemos estos pedazos se juega una parte de la ciudad futura. Es aquí donde, para muchos, radica la importancia de los emprendimientos que en ellos se desarrollan. Escribir al filo de la nostalgia y del voluntarismo es siempre riesgoso, comenta Marc Augé en el «Viaje imposible». Pero me arriesgo a decir que todo lo que está ocurriendo en estos predios es cuanto menos desalentador, ya que ni un resto de la magia de esos sitios parece que vaya a quedarnos. Y como ejemplo, la primera fase del Parque S.Ortiz y el muro demolido de Junín que con su ausencia parece decirnos que no era tan siniestro, ni tan frontera, contrastado con la vidriera de lo nuevo. Quizás imitando a Nanni Moretti en Caro Diario, siempre viajábamos en moto y cuando volvíamos del norte a esa velocidad perfecta, lo veíamos y decíamos convencidos: Hay muros que dividen y otros que no… Pero adiós ya no existe, y ahí están expuestos, desnudos sobre la calle aquellos talleres que se nos presentaban parciales, (igual que en el truco de un ilusionista), enigmáticos (ahora lo ves… ahora no lo ves…), absolutamente majestuosos. ¿Y esto era todo? ¿O esto es lo único que la publicidad y el neón consiguen? Entiendo que hay una lección proyectual, que los espacios

299

2008

que mediaban entre estas arquitecturas explicaban cómo puede ser el espacio público mejor que cualquier plaza de la ciudad. La foto de Santiago y Vicente Pusso, nos dice que un muelle de madera no solo era una infraestructura de la época para el intercambio de mercancías, sino que a la vez servía como lugar de paseo, encuentro, ocio… La dinámica actual consiste en vaciar los sitios de su sustancia, complejidad y contenido para reemplazarlos por un museo donde la vida deja de suceder y pasa a ser representada. Esta es la modalidad del ocio contemporáneo: un parque temático en continua expansión que amenaza inundar la propia existencia cotidiana de los ciudadanos. Y podríamos seguir, pero no queda tiempo para lecciones, las prisas son el combustible de la improvisación, que es la otra constante de la Pampa, no hay carrera de fondo, todo debe ser velocidad y vértigo. La realidad verifica que Rosario ya no es un Puerto y casi no queda ferrocarril. El territorio que conocimos se está moviendo debajo de nuestros pies y sin demasiado tiempo para reaccionar. Lo que antes era estable y de acero se ha vuelto efímero y líquido. En clave histórica podríamos decir que asistimos al cierre (luego de la siesta inmobiliaria de los ´80 y ´90) del proceso iniciado a finales de los ´60 y lo que se veda con criterio moral en las Zonas Centrales, se celebra en estas nuevas áreas. ¿Hará falta aclarar que estas transforma-

ciones no son, en sí, ni buenas ni malas? Todos tenemos el derecho de repensar, corregir y hasta abandonar nuestros paradigmas. Sólo resulta oportuno preguntarse sobre qué nuevos elementos construimos los espacios del encuentro y del futuro imaginario colectivo. De momento, si esto fuera un iceberg en la punta se apreciarían metros cúbicos de hormigón apilados, todo muy parecido en la forma y en el fondo a lo que se localiza unos cientos de metros más acá y más allá. Muchos pensarán que estas operaciones se convertirán en piezas capaces de generar nuevas nostalgias, otras nostalgias, nuevos recuerdos.3 Puede ser…Yo sólo puedo verlas como fondos de postales de una ciudad turística sin vocación. Gestión/ casi un proyecto Dijo Adrián Caballero, que en Rosario se había consolidado la transición. Entiendo esta afirmación como una posibilidad concreta de proyecto, aceptando que nuestro entorno construido está compuesto por vacíos, medianeras chorreadas, y un grupo de edificios valiosos, salpicados como implantes de oro en la boca de una gitana. Una masa estallada que da como resultado la foto de un collage roto. Para proyectar hay poder entender lo que pasa y para ello es conveniente huir de una idea moral de ciudad tanto como astillar la retina. Operar en la ciudad es como llegar a una conversación iniciada: 4 Siempre hay un diálogo en marcha,

siempre hay proyectos funcionando. Puerto Norte era la oportunidad concreta de proyectar un área de grandes dimensiones, pero sobre todo la posibilidad de pensar el modelo de gestión urbana. Para nosotros significaba una hoja de ruta sin un destino marcado: Casi un Proyecto, que permitiese articular la continuación del diálogo con los diferentes actores que construyen, piensan, invierten, y sobre todo viven la ciudad. Un listado abierto sobre la base de una fuerte presencia del espacio público que permitiera preservar, no sólo los edificios existentes, sino también el carácter de vacío y vago del área. La aceptación consciente de que el suelo no es sólo un valor económico sino también un valor cultural y sobre todo,

un recurso agotable, lo que lleva a un necesario control de la especulación sobre el mis-mo. Asumimos que la ciudades que conocemos no serían posible sin la participación del capital, pero también sabemos que el capital, por si solo, es incapaz de construir ciudad. Todo lo contrario: el mercado hace que la ciudad pierda su real sentido de ofrecer un espacio de convivencia y de cohesión social. El mercado solo, destruye el hábitat urbano. … Y no es necesario ser un experto, se trata de salir y ver qué pasa ahí fuera. …Y la ciudad que nos espera, es un tema demasiado importante para dejarlo en las manos exclusivas de políticos y arquitectos. Ellos, con tiempos cada vez más cortos, que atentan contra la lógica de los procesos urba-

nos. Nosotros, demasiado preocupados por el desarrollo de nuestras carreras. …Y todo esto hace que el tema sea tan complejo como apasionante. Termino con una cita de Paulo Mendes Da Rocha, referida a la ciudad. «La ciudad es uno de los sueños más antiguos de la humanidad, uno de los más bellos. Cuando en el neolítico alguien puso una piedra sobre una piedra ya estaba anticipando el sueño. La ciudad es el deseo de crear un espacio de convivencia. La ciudad existe antes que se construya».


298

La Gaceta de los Arquitectos

sugerentes con el territorio, pero que, hoy, han quedado entre medio de tensiones urbanas irresueltas. No es novedoso suponer que en el modo en que pensemos estos pedazos se juega una parte de la ciudad futura. Es aquí donde, para muchos, radica la importancia de los emprendimientos que en ellos se desarrollan. Escribir al filo de la nostalgia y del voluntarismo es siempre riesgoso, comenta Marc Augé en el «Viaje imposible». Pero me arriesgo a decir que todo lo que está ocurriendo en estos predios es cuanto menos desalentador, ya que ni un resto de la magia de esos sitios parece que vaya a quedarnos. Y como ejemplo, la primera fase del Parque S.Ortiz y el muro demolido de Junín que con su ausencia parece decirnos que no era tan siniestro, ni tan frontera, contrastado con la vidriera de lo nuevo. Quizás imitando a Nanni Moretti en Caro Diario, siempre viajábamos en moto y cuando volvíamos del norte a esa velocidad perfecta, lo veíamos y decíamos convencidos: Hay muros que dividen y otros que no… Pero adiós ya no existe, y ahí están expuestos, desnudos sobre la calle aquellos talleres que se nos presentaban parciales, (igual que en el truco de un ilusionista), enigmáticos (ahora lo ves… ahora no lo ves…), absolutamente majestuosos. ¿Y esto era todo? ¿O esto es lo único que la publicidad y el neón consiguen? Entiendo que hay una lección proyectual, que los espacios

299

2008

que mediaban entre estas arquitecturas explicaban cómo puede ser el espacio público mejor que cualquier plaza de la ciudad. La foto de Santiago y Vicente Pusso, nos dice que un muelle de madera no solo era una infraestructura de la época para el intercambio de mercancías, sino que a la vez servía como lugar de paseo, encuentro, ocio… La dinámica actual consiste en vaciar los sitios de su sustancia, complejidad y contenido para reemplazarlos por un museo donde la vida deja de suceder y pasa a ser representada. Esta es la modalidad del ocio contemporáneo: un parque temático en continua expansión que amenaza inundar la propia existencia cotidiana de los ciudadanos. Y podríamos seguir, pero no queda tiempo para lecciones, las prisas son el combustible de la improvisación, que es la otra constante de la Pampa, no hay carrera de fondo, todo debe ser velocidad y vértigo. La realidad verifica que Rosario ya no es un Puerto y casi no queda ferrocarril. El territorio que conocimos se está moviendo debajo de nuestros pies y sin demasiado tiempo para reaccionar. Lo que antes era estable y de acero se ha vuelto efímero y líquido. En clave histórica podríamos decir que asistimos al cierre (luego de la siesta inmobiliaria de los ´80 y ´90) del proceso iniciado a finales de los ´60 y lo que se veda con criterio moral en las Zonas Centrales, se celebra en estas nuevas áreas. ¿Hará falta aclarar que estas transforma-

ciones no son, en sí, ni buenas ni malas? Todos tenemos el derecho de repensar, corregir y hasta abandonar nuestros paradigmas. Sólo resulta oportuno preguntarse sobre qué nuevos elementos construimos los espacios del encuentro y del futuro imaginario colectivo. De momento, si esto fuera un iceberg en la punta se apreciarían metros cúbicos de hormigón apilados, todo muy parecido en la forma y en el fondo a lo que se localiza unos cientos de metros más acá y más allá. Muchos pensarán que estas operaciones se convertirán en piezas capaces de generar nuevas nostalgias, otras nostalgias, nuevos recuerdos.3 Puede ser…Yo sólo puedo verlas como fondos de postales de una ciudad turística sin vocación. Gestión/ casi un proyecto Dijo Adrián Caballero, que en Rosario se había consolidado la transición. Entiendo esta afirmación como una posibilidad concreta de proyecto, aceptando que nuestro entorno construido está compuesto por vacíos, medianeras chorreadas, y un grupo de edificios valiosos, salpicados como implantes de oro en la boca de una gitana. Una masa estallada que da como resultado la foto de un collage roto. Para proyectar hay poder entender lo que pasa y para ello es conveniente huir de una idea moral de ciudad tanto como astillar la retina. Operar en la ciudad es como llegar a una conversación iniciada: 4 Siempre hay un diálogo en marcha,

siempre hay proyectos funcionando. Puerto Norte era la oportunidad concreta de proyectar un área de grandes dimensiones, pero sobre todo la posibilidad de pensar el modelo de gestión urbana. Para nosotros significaba una hoja de ruta sin un destino marcado: Casi un Proyecto, que permitiese articular la continuación del diálogo con los diferentes actores que construyen, piensan, invierten, y sobre todo viven la ciudad. Un listado abierto sobre la base de una fuerte presencia del espacio público que permitiera preservar, no sólo los edificios existentes, sino también el carácter de vacío y vago del área. La aceptación consciente de que el suelo no es sólo un valor económico sino también un valor cultural y sobre todo,

un recurso agotable, lo que lleva a un necesario control de la especulación sobre el mis-mo. Asumimos que la ciudades que conocemos no serían posible sin la participación del capital, pero también sabemos que el capital, por si solo, es incapaz de construir ciudad. Todo lo contrario: el mercado hace que la ciudad pierda su real sentido de ofrecer un espacio de convivencia y de cohesión social. El mercado solo, destruye el hábitat urbano. … Y no es necesario ser un experto, se trata de salir y ver qué pasa ahí fuera. …Y la ciudad que nos espera, es un tema demasiado importante para dejarlo en las manos exclusivas de políticos y arquitectos. Ellos, con tiempos cada vez más cortos, que atentan contra la lógica de los procesos urba-

nos. Nosotros, demasiado preocupados por el desarrollo de nuestras carreras. …Y todo esto hace que el tema sea tan complejo como apasionante. Termino con una cita de Paulo Mendes Da Rocha, referida a la ciudad. «La ciudad es uno de los sueños más antiguos de la humanidad, uno de los más bellos. Cuando en el neolítico alguien puso una piedra sobre una piedra ya estaba anticipando el sueño. La ciudad es el deseo de crear un espacio de convivencia. La ciudad existe antes que se construya».


«Entre amigos» con Fontanarrosa

Entre amigos Muestra de trabajos gráficos, inaugurada en El Túnel, en homenaje al Negro Roberto Fontanarrosa, al cumplirse el primer aniversario de su ausencia. Cuando el personaje se apodera del hombre, las fronteras de la realidad comienzan a desdibujarse. Se mezclan historias y anécdotas, impregnadas siempre de condescendientes complicidades, sólo admitidas a partir del afecto. Hoy, en este primer aniversario en el que esas historias comienzan a agigantarse por la ausencia física del hombre, los arquitectos rosarinos quisimos seguir junto al Negro, al personaje que él mismo construyó, como no podría ser de otra manera: «Entre Amigos». Con todos… con Caloi, Cris, Quino, Rep, Hermenegildo y Alfredo Sabat, Tute… Todos junto al Negro Fontanarrosa, nuestro amigo…el de todos.

301


«Entre amigos» con Fontanarrosa

Entre amigos Muestra de trabajos gráficos, inaugurada en El Túnel, en homenaje al Negro Roberto Fontanarrosa, al cumplirse el primer aniversario de su ausencia. Cuando el personaje se apodera del hombre, las fronteras de la realidad comienzan a desdibujarse. Se mezclan historias y anécdotas, impregnadas siempre de condescendientes complicidades, sólo admitidas a partir del afecto. Hoy, en este primer aniversario en el que esas historias comienzan a agigantarse por la ausencia física del hombre, los arquitectos rosarinos quisimos seguir junto al Negro, al personaje que él mismo construyó, como no podría ser de otra manera: «Entre Amigos». Con todos… con Caloi, Cris, Quino, Rep, Hermenegildo y Alfredo Sabat, Tute… Todos junto al Negro Fontanarrosa, nuestro amigo…el de todos.

301


302

La Gaceta de los Arquitectos

303

2008 Escribe: Arq. Alejandro Beltramone

La Rosario de ayer, de hoy y de mañana M

ás allá de los fundamentos historicistas, mi visión de Rosario en su etapa fundacional es la de una ciudad pensada más desde la arquitectura que desde la planificación. Una ciudad portuaria que supo valerse de ser referente de una de las más importantes regiones agrícolas ganaderas del país para convocar la arquitectura y resolver proyectos edilicios que marcaron un período: el Eclecticismo. En este arco de tiempo se encuentran, entre tantos: la Bola de Nieve, la Sede del Jockey Club y la del Club Español, el Palacio Fuentes, hasta culminar con el concurso construido de la Bolsa de Comercio. Pero quizás, más trascendente que pertenecer a un Movimiento, haya sido el de generar un nuevo perfil urbano: el de «los íconos o mojones arquitectónicos». Con el advenimiento de la nueva vanguardia del Modernismo la ciudad concretó sus aspiraciones de transformarse en una «ciudad en alturas», aquello que demandaba convertirse en «metrópolis». Para tal propósito, nuevamente fue convocada la arquitectura con proyectos que hoy en día pertenecen al patrimonio ineludible de la ciudad, como son: la Comercial de Rosario y el Industria y Comercio; obras ellas, que no sólo supieron hacer ciudad por el modo que respondieron a su entorno urbano, sino que a su vez, propusieron un nuevo modo de habitar que provocaría a posterior el surgimiento de la famosa sigla: PH. Quiero significar con esto, cómo se puede hacer ciudad desde la arquitectura sin la ne-

cesidad excluyente de remitirnos a las normas de edificación o a la planificación del urbanismo. Por supuesto que son necesarias las normativas, pero si no tienen a la arquitectura como soporte para concretarlas, éstas quedan como un conjunto de reglas incluidas en un código que manipulado a través de la especulación con los números, puede dar como resultado lo sucedido en los años ‘70. Todos bien conocemos la desastrosa consecuencia edilicia de la ley de desgravación impositiva: la Avenida Pellegrini aplica todo lo proveniente de la normativa y de la planificación pero no consigue más que construcción de m2 y no de arquitectura. El resultado de esas intervenciones es un perfil urbano totalmente anodino, con edificios de dudosa calidad de vida. Contrariamente, cuando las oportunidades del mercado en los años ‘30 intervinieron en la ciudad, la arquitectura tuvo un teatro de operaciones que fue aprovechado para la creación de sus propias «catedrales blancas», obras que comparadas con proyectos de reales metrópolis como ser, Buenos Aires o Nueva York, ni siquiera se las podría ver como edificios de altura considerable pero, insisto, provenían de un modelo de ciudad al que se aspiraba y creía arquitectónicamente; y no de una oportunidad surgida meramente de la obtención del mayor rédito de la inversión sobre el terreno disponible. Llegados los ‘80, y con ellos el retorno de la democracia, un nuevo escenario urbano se

materializa gracias a la creación de la Secretaría de Planeamiento dentro del organismo municipal: es el tiempo de implementar lo heredado del Plan Regulador de 1967 y las nuevas planificaciones. Las operaciones de escala arquitectónica dan paso a las de escala urbanística. A partir de la desafectación de tierras ferroviarias y portuarias que han dado la oportunidad de recuperar grandes espacios públicos sobre el frente del río, donde las instalaciones existentes impedían la llegada de la gente a la costa, una serie de obras públicas le han cambiado sustancialmente la fisonomía a Rosario, hasta al punto de convertirse en un atractivo destino del turismo antes impensado. Sin embargo paralelamente, el sector privado no ha acompañado esta auspiciosa transformación con hechos sobresalientes. Mediante operaciones simplistas se han construido innumerables proyectos con soluciones estereotipadas de acuerdo al ancho del frente del lote, que como sabemos no presenta mayores variaciones. En tanto en lo programático se ha recurrido a una organización dimensional devenida de la especulación inmobiliaria y no de la calidad espacial en relación al habitar. Si continuamos transitando por esta senda, los arquitectos habremos perdido una excelente oportunidad que nuevamente nos ha otorgado el mercado de inversiones: volver a actuar con ese espíritu renovador de los años ‘30. ¿Será demasiado tarde?…


302

La Gaceta de los Arquitectos

303

2008 Escribe: Arq. Alejandro Beltramone

La Rosario de ayer, de hoy y de mañana M

ás allá de los fundamentos historicistas, mi visión de Rosario en su etapa fundacional es la de una ciudad pensada más desde la arquitectura que desde la planificación. Una ciudad portuaria que supo valerse de ser referente de una de las más importantes regiones agrícolas ganaderas del país para convocar la arquitectura y resolver proyectos edilicios que marcaron un período: el Eclecticismo. En este arco de tiempo se encuentran, entre tantos: la Bola de Nieve, la Sede del Jockey Club y la del Club Español, el Palacio Fuentes, hasta culminar con el concurso construido de la Bolsa de Comercio. Pero quizás, más trascendente que pertenecer a un Movimiento, haya sido el de generar un nuevo perfil urbano: el de «los íconos o mojones arquitectónicos». Con el advenimiento de la nueva vanguardia del Modernismo la ciudad concretó sus aspiraciones de transformarse en una «ciudad en alturas», aquello que demandaba convertirse en «metrópolis». Para tal propósito, nuevamente fue convocada la arquitectura con proyectos que hoy en día pertenecen al patrimonio ineludible de la ciudad, como son: la Comercial de Rosario y el Industria y Comercio; obras ellas, que no sólo supieron hacer ciudad por el modo que respondieron a su entorno urbano, sino que a su vez, propusieron un nuevo modo de habitar que provocaría a posterior el surgimiento de la famosa sigla: PH. Quiero significar con esto, cómo se puede hacer ciudad desde la arquitectura sin la ne-

cesidad excluyente de remitirnos a las normas de edificación o a la planificación del urbanismo. Por supuesto que son necesarias las normativas, pero si no tienen a la arquitectura como soporte para concretarlas, éstas quedan como un conjunto de reglas incluidas en un código que manipulado a través de la especulación con los números, puede dar como resultado lo sucedido en los años ‘70. Todos bien conocemos la desastrosa consecuencia edilicia de la ley de desgravación impositiva: la Avenida Pellegrini aplica todo lo proveniente de la normativa y de la planificación pero no consigue más que construcción de m2 y no de arquitectura. El resultado de esas intervenciones es un perfil urbano totalmente anodino, con edificios de dudosa calidad de vida. Contrariamente, cuando las oportunidades del mercado en los años ‘30 intervinieron en la ciudad, la arquitectura tuvo un teatro de operaciones que fue aprovechado para la creación de sus propias «catedrales blancas», obras que comparadas con proyectos de reales metrópolis como ser, Buenos Aires o Nueva York, ni siquiera se las podría ver como edificios de altura considerable pero, insisto, provenían de un modelo de ciudad al que se aspiraba y creía arquitectónicamente; y no de una oportunidad surgida meramente de la obtención del mayor rédito de la inversión sobre el terreno disponible. Llegados los ‘80, y con ellos el retorno de la democracia, un nuevo escenario urbano se

materializa gracias a la creación de la Secretaría de Planeamiento dentro del organismo municipal: es el tiempo de implementar lo heredado del Plan Regulador de 1967 y las nuevas planificaciones. Las operaciones de escala arquitectónica dan paso a las de escala urbanística. A partir de la desafectación de tierras ferroviarias y portuarias que han dado la oportunidad de recuperar grandes espacios públicos sobre el frente del río, donde las instalaciones existentes impedían la llegada de la gente a la costa, una serie de obras públicas le han cambiado sustancialmente la fisonomía a Rosario, hasta al punto de convertirse en un atractivo destino del turismo antes impensado. Sin embargo paralelamente, el sector privado no ha acompañado esta auspiciosa transformación con hechos sobresalientes. Mediante operaciones simplistas se han construido innumerables proyectos con soluciones estereotipadas de acuerdo al ancho del frente del lote, que como sabemos no presenta mayores variaciones. En tanto en lo programático se ha recurrido a una organización dimensional devenida de la especulación inmobiliaria y no de la calidad espacial en relación al habitar. Si continuamos transitando por esta senda, los arquitectos habremos perdido una excelente oportunidad que nuevamente nos ha otorgado el mercado de inversiones: volver a actuar con ese espíritu renovador de los años ‘30. ¿Será demasiado tarde?…


304

La Gaceta de los Arquitectos

305

2008 Arq. Jorge Scrimaglio

La defensa de la fe

A

rroyo Seco posee en la iglesia Santa María de la Asunción intervenida por el Arq. Jorge Scrimaglio, una obra de arquitectura emblemática, objeto de estudio y obra de una profunda interpretación de la vida cotidiana e historia del lugar, tanto así que ya es parte del patrimonio de la ciudad. Luego de conocer la Iglesia de Arroyo Seco, trato de rearmar una imagen en la mente en la que aparecen el Párroco y el arquitecto de la obra caminando por una de las naves del templo mirando detalles del proyecto en el lugar mismo; los imagino cientos de veces sentados en los bancos de madera charlando sobre el concepto de la propuesta, de la vida, de cómo la gente se mueve dentro del templo, de lo que buscan, de qué se llevan cada vez que vienen a misa o simplemente a rezar. Imagino a cada uno de ellos meditabundos por separado. Imagino a otro contagiado de este emprendimiento —el Intendente Spina— tratando de apoyar y defender el emprendimiento… Imagino a todos ellos mismos tratando de descubrir en la Iglesia llena los detalles y cada punto que se trató en estas reuniones… Ir a la Iglesia para el creyente, más allá de la religión que sea, pienso que significa estar recorriendo un camino de liberación de ciertas cosas; una búsqueda de determinadas referencias que puedan orientar ese camino. También significa encontrar el ambiente propicio para poder concentrarse en un rezo. Mística. Silencio. Simpleza.

Arroyo Seco tiene la fortuna de contar con un espacio de recogimiento espiritual único en su tipo y viene de la mano de un buen encargo, una idea profunda como respuesta luego de un concurso correspondiente, y una gran defensa e impulso por parte de las autoridades municipales y la comunidad local. Corría el año 1970 y se decidió encarar una reestructuración de la antigua iglesia con la finalidad de amalgamar la edificación primitiva con los agregados posteriores. La fachada y la nave principal datan de 1894; el crucero de 1925 y la torre de 1958. La iglesia adquiere una relevancia especial porque la reforma —desde su gestación—.va descubriendo signos cotidianos de la comunidad, los procesa y los desarrolla para revelarlos completamente aprovechados, tanto así que la población la entiende como propia. El planteo es diferente a lo usual: no se le impone al creyente un templo de estilos importados (si bien lo fue en su origen) sino que se le ofrece un edificio que representa a la gente, su espacio y su vida. El poblador, el feligrés, no solo es el destinatario sino es uno de los materiales más importantes del proyecto. Por supuesto que todo esto de la forma más sutil, respetuosa, silenciosa y —si se quiere— anónima. El gran trabajo del arquitecto a cargo atiende tanto todas estas cuestiones que hace que su propia figura desaparezca. Aparece cuando los arquitectos estudiamos el edificio, pero para los usuarios (que es

lo que más me interesa en este caso) da la sensación de que todo estuvo siempre ahí. El proyecto elegido apaga el televisor arquitectónico, le quita todos los vicios estilísticos, lo desinfecta, y trae el espacio a esta época. Primero descubre y recupera la hermosa estructura de la cubierta (similar a la de los galpones originarios de la ciudad en los que muchos de los antepasados de los actuales feligreses se desarrollaron) al eliminar una falsa bóveda de cañón corrido de yeso «símil roca» que empezaba a ocultarla; luego propone recubrir una fachada itálica originaria con un bolseado pintado ala cal, básico, blanco, manual, que al final se extendió a toda la superficie de la iglesia dándole un carácter cálido y doméstico, alcanzable y entendible, que unifica todo el conjunto. La torre remata en un casquete piramidal de ladrillos negros. En el interior la energía fluye todo el tiempo. Todas las figuras ocupan las alas del crucero evitando distracciones y despejando la dirección visual hacia el ábside y el altar, propiciando la intensificación del flujo de energía que se forma entre la gente y el altar, y más atrás el vitraux de 4 metros de diámetro que corona el ábside, deja entrar una extraña y acogedora luz que exalta los varios tonos de rojo de una cruz en forma de estrella en las horas del ocaso. El voluminoso silencio espacial planteado tiene su necesidad de ser en esta misma ener-

gía descripta que se tensiona al máximo con una fabulosa cruz de madera suspendida y sostenida por cuerdas de piano, que junto con el altar (una simple pieza de mampostería con

revoque bolseado a cal como el exterior) y el vitraux forman lo que el autor denominó la «Trilogía equidistante». La energía que se obtiene tiene la propiedad de dejar pensar y dejar libertad al que la desea experimentar. A veces, cuando me concentro sobre el espacio interior, descubro un barco transcurriendo un sendero iluminado por la estrella del ábside. La gente y su fe como tripulación, la síntesis y la modestia en cada uno de los movimientos planeados. El último movimiento de esta sinfonía se produjo en ocasión de albergar los restos del Padre Florio, encargo impulsado fervientemente por su amigo, el intendente Pedro Spina. También se convocó al Arq. Scrimaglio

para determinar el sitio de la sepultura dentro del templo, que finalmente seleccionó y preparó la misma en la base de la torre, cerrando el círculo energético de una manera prodigiosa. Nos gustó pensar en esto de que a través del Padre Florio podrías elevarte. Nos gusta pensar que si el encargo está bien planteado y las convicciones son profundas, muy difícilmente se caiga en modelos desvalorizados. Nos gusta pensar que en esta ocasión un edificio se hizo amasando el barro del lugar. Siempre es más fácil caer en la tentación, dicen. Aquí, por suerte, la tentación fue de mirar, pensar y ofrecer.


304

La Gaceta de los Arquitectos

305

2008 Arq. Jorge Scrimaglio

La defensa de la fe

A

rroyo Seco posee en la iglesia Santa María de la Asunción intervenida por el Arq. Jorge Scrimaglio, una obra de arquitectura emblemática, objeto de estudio y obra de una profunda interpretación de la vida cotidiana e historia del lugar, tanto así que ya es parte del patrimonio de la ciudad. Luego de conocer la Iglesia de Arroyo Seco, trato de rearmar una imagen en la mente en la que aparecen el Párroco y el arquitecto de la obra caminando por una de las naves del templo mirando detalles del proyecto en el lugar mismo; los imagino cientos de veces sentados en los bancos de madera charlando sobre el concepto de la propuesta, de la vida, de cómo la gente se mueve dentro del templo, de lo que buscan, de qué se llevan cada vez que vienen a misa o simplemente a rezar. Imagino a cada uno de ellos meditabundos por separado. Imagino a otro contagiado de este emprendimiento —el Intendente Spina— tratando de apoyar y defender el emprendimiento… Imagino a todos ellos mismos tratando de descubrir en la Iglesia llena los detalles y cada punto que se trató en estas reuniones… Ir a la Iglesia para el creyente, más allá de la religión que sea, pienso que significa estar recorriendo un camino de liberación de ciertas cosas; una búsqueda de determinadas referencias que puedan orientar ese camino. También significa encontrar el ambiente propicio para poder concentrarse en un rezo. Mística. Silencio. Simpleza.

Arroyo Seco tiene la fortuna de contar con un espacio de recogimiento espiritual único en su tipo y viene de la mano de un buen encargo, una idea profunda como respuesta luego de un concurso correspondiente, y una gran defensa e impulso por parte de las autoridades municipales y la comunidad local. Corría el año 1970 y se decidió encarar una reestructuración de la antigua iglesia con la finalidad de amalgamar la edificación primitiva con los agregados posteriores. La fachada y la nave principal datan de 1894; el crucero de 1925 y la torre de 1958. La iglesia adquiere una relevancia especial porque la reforma —desde su gestación—.va descubriendo signos cotidianos de la comunidad, los procesa y los desarrolla para revelarlos completamente aprovechados, tanto así que la población la entiende como propia. El planteo es diferente a lo usual: no se le impone al creyente un templo de estilos importados (si bien lo fue en su origen) sino que se le ofrece un edificio que representa a la gente, su espacio y su vida. El poblador, el feligrés, no solo es el destinatario sino es uno de los materiales más importantes del proyecto. Por supuesto que todo esto de la forma más sutil, respetuosa, silenciosa y —si se quiere— anónima. El gran trabajo del arquitecto a cargo atiende tanto todas estas cuestiones que hace que su propia figura desaparezca. Aparece cuando los arquitectos estudiamos el edificio, pero para los usuarios (que es

lo que más me interesa en este caso) da la sensación de que todo estuvo siempre ahí. El proyecto elegido apaga el televisor arquitectónico, le quita todos los vicios estilísticos, lo desinfecta, y trae el espacio a esta época. Primero descubre y recupera la hermosa estructura de la cubierta (similar a la de los galpones originarios de la ciudad en los que muchos de los antepasados de los actuales feligreses se desarrollaron) al eliminar una falsa bóveda de cañón corrido de yeso «símil roca» que empezaba a ocultarla; luego propone recubrir una fachada itálica originaria con un bolseado pintado ala cal, básico, blanco, manual, que al final se extendió a toda la superficie de la iglesia dándole un carácter cálido y doméstico, alcanzable y entendible, que unifica todo el conjunto. La torre remata en un casquete piramidal de ladrillos negros. En el interior la energía fluye todo el tiempo. Todas las figuras ocupan las alas del crucero evitando distracciones y despejando la dirección visual hacia el ábside y el altar, propiciando la intensificación del flujo de energía que se forma entre la gente y el altar, y más atrás el vitraux de 4 metros de diámetro que corona el ábside, deja entrar una extraña y acogedora luz que exalta los varios tonos de rojo de una cruz en forma de estrella en las horas del ocaso. El voluminoso silencio espacial planteado tiene su necesidad de ser en esta misma ener-

gía descripta que se tensiona al máximo con una fabulosa cruz de madera suspendida y sostenida por cuerdas de piano, que junto con el altar (una simple pieza de mampostería con

revoque bolseado a cal como el exterior) y el vitraux forman lo que el autor denominó la «Trilogía equidistante». La energía que se obtiene tiene la propiedad de dejar pensar y dejar libertad al que la desea experimentar. A veces, cuando me concentro sobre el espacio interior, descubro un barco transcurriendo un sendero iluminado por la estrella del ábside. La gente y su fe como tripulación, la síntesis y la modestia en cada uno de los movimientos planeados. El último movimiento de esta sinfonía se produjo en ocasión de albergar los restos del Padre Florio, encargo impulsado fervientemente por su amigo, el intendente Pedro Spina. También se convocó al Arq. Scrimaglio

para determinar el sitio de la sepultura dentro del templo, que finalmente seleccionó y preparó la misma en la base de la torre, cerrando el círculo energético de una manera prodigiosa. Nos gustó pensar en esto de que a través del Padre Florio podrías elevarte. Nos gusta pensar que si el encargo está bien planteado y las convicciones son profundas, muy difícilmente se caiga en modelos desvalorizados. Nos gusta pensar que en esta ocasión un edificio se hizo amasando el barro del lugar. Siempre es más fácil caer en la tentación, dicen. Aquí, por suerte, la tentación fue de mirar, pensar y ofrecer.


306

La Gaceta de los Arquitectos

307

2008 Por Arq. Carlos Alberto Pedrido

Por Arq. Edgardo «Colifa» García

El control de las tareas profesionales

L

os profesionales para ejercer la profesión deben matricularse en Colegios o Consejos que los agrupan de acuerdo a la incumbencia de su título, instituciones que ejercen el control de la práctica profesional de los matriculados. Un médico matriculado que cumple con todos los requerimientos legales para poder ejercer su profesión puede ocuparse de la salud de la población. Dentro de su tarea está el diagnóstico, que lo puede obtener mediante análisis, radiografías, ecografías, estudios más o menos complejos que se indican a los pacientes. Del resultado de los mismos, obtiene un diagnóstico que lleva al profesional a evaluar cuál es la forma más conveniente de tratar al paciente; con un tratamiento con medicamentos o sin ellos, con diversos tipos de terapias y en algunos casos, de forma más compleja, con cirugía de mayor o de menor complejidad. Además existe un protocolo que debe cumplir y respetar y conformar una historia clínica del paciente donde queden asentados los pasos y las decisiones que se tomaron.

El médico sigue el tratamiento, confirma su eficacia y si es necesario realiza correcciones, hasta que su tarea finaliza. Con esta breve descripción del médico, el paciente o familiares pueden quedar satisfechos de los servicios, o por el contrario, demandar al mismo por mala-praxis, la cual derivará en un reclamo legal entre las partes. Similar es el caso de cualquier otro profesional: contador público, abogado, odontólogo, etc. Los mismos pueden efectuar correctamente la tarea encomendada o, caso contrario, encontrarse con una demanda de mala-praxis. En el caso de los profesionales relacionados con la construcción, sucede lo mismo pero con algunas diferencias de parte del tratamiento que da el estado a la tarea profesional. Vale la pena aclararlas. El arquitecto o ingeniero, debe igual que los anteriores, estar colegiado para obtener la matricula que le permite ejercer la profesión. Existe una serie de reglamentos, estudios y normas que debe respetar y cumplir, como el protocolo médico y también puede ser demandado por mala praxis. Hasta aquí no hay diferencias. El profesional debe presentar un sinnúmero de documentación de la tarea a realizar: planos de planta, cortes, fachadas, contrafrentes, detalles, cálculos de estructura, instalaciones pluvio-cloacales, de agua fría y caliente, eléctricas, de ascensores, instalaciones especiales de aire acondicionado, etc. En realidad es la «historia clínica» de la obra que va

a ejecutar, para que cualquier persona que posteriormente quiera conocerla o volver a intervenir en ella tenga una referencia de cómo se ejecutó. Esto no difiere de otra práctica profesional. Las diferencias sustanciales comienzan a aparecer cuando el estado municipal por ordenanza obliga al profesional o profesionales competentes, que firman como responsables de la obra, a visar con personal municipal si está correcta la tarea presentada para otorgarles el permiso de obra. Resulta evidente que el municipio no está en condiciones de controlar toda la documentación de todo lo que se presenta y se construye en la ciudad. Además, ¿qué sentido existe en el visado, si todo fue realizado y firmado por un profesional competente para la tarea y además matriculado, que fue contratado por un comitente privado para que realice la obra, que también es privada? Este visado municipal —imposible de realizar— hace aparecer al municipio ante la opinión pública y legalmente como responsable o co-responsable de lo que se ejecute, ya que es firmado por un profesional municipal como visado o revisado. También el estado dedica un esfuerzo presupuestario enorme con una burocracia importante para poder atender, recibir, visar, aprobar, controlar toda obra que se ejecute. En realidad el municipio debería ser el contralor del final de obra o habilitación de la construcción. En caso de no cumplir la obra con las

reglamentaciones y ordenanzas vigentes, que el profesional debe conocer y respetar, no otorgará el final o habilitación de obra hasta la corrección de las mismas y el propietario, que es el perjudicado por mala-praxis, deberá demandar al profesional a cargo y el colegio correspondiente sancionarlo en lo que corresponda. Antes de imaginarme este sistema de trabajo en la construcción, pido por un momento que se medite cómo sería la situación si: • el médico que describimos al comienzo, en cada análisis o estudio que realizara, en cada medicamento que recetara, en cada operación que efectuara debiera tener la visación de la municipalidad de Rosario, por la Secretaría de Salud Pública, para que luego el paciente pueda operarse, tomar un medicamento, etc. • el contador público, que es responsable del balance de las empresas que están en la ciudad, debiera presentar un anteproyecto de cómo se va a realizar el balance, en qué columna del libro de contabilidad va a colocar los ingresos, en cuáles los egresos, todo para que la Municipalidad ante la Secretaría de Finanzas otorgue una visación de si es correcto y posible ese balance. • el abogado, que es el responsable de llevar adelante la defensa legal, debiera presentar ante la Municipalidad para el visado de su tarea cómo interpreta él las leyes del código civil, penal, o el que fuere y presentar los pasos a dar en la defensa o demanda para que la Secretaría de Asuntos Legales de la Municipalidad le vise y apruebe la posibilidad de que se haga cargo del juicio que presenta. Si pensamos así, da que pensar qué esta pasando con el avance que tiene el estado municipal en nuestra profesión.

Prepararse multidisciplinariamente todo el tiempo T

uve la suerte de no trabajar en mi vida de otra cosa que no sea de arquitecto. Las satisfacciones las recibí desde mi época de estudiante, cuando encontré que debía prepararme multidisciplinariamente para poder ser un arquitecto disciplinado, insertarme en el mundo actual, no entender a la arquitectura como las figuritas del libro de los maestros sino como la posibilidad de armar un bagaje cultural propio con el cual poder desenvolverme día a día. La pasión por la lectura fue creciendo tanto que nunca terminaba de estudiar, un texto llevaba a otro y a otro, y esta carga cultural me hizo armar naturalmente ese entorno, un bloque indestructible sumergido en la arquitectura práctica. Nunca fui un arquitecto teórico: siempre privilegio la resolución lógica y conveniente de los problemas de obra y nunca proyecté para publicar; siempre atendí la necesidad del cliente haciendo buena arquitectura y descubriendo el espacio maleable dentro de la dureza de los reglamentos. Por otro lado, algo muy importante fueron las amistades que fui coleccionando a lo largo de todos estos años, con los cuales me di cuenta de que todo lo que hablábamos, hasta temas de la cancha o del barrio, pasaban o terminaban en clave de arquitectura. El arquitecto es distinto a otros profesionales, no llega a las 8 de la noche y baja la persiana para transformarse en un tipo más, está todo el tiempo en esa afinación. Y a mi me

pasa eso. Por eso puedo afirmar que ser arquitecto, más que una profesión, es un apasionante modo de vida.


306

La Gaceta de los Arquitectos

307

2008 Por Arq. Carlos Alberto Pedrido

Por Arq. Edgardo «Colifa» García

El control de las tareas profesionales

L

os profesionales para ejercer la profesión deben matricularse en Colegios o Consejos que los agrupan de acuerdo a la incumbencia de su título, instituciones que ejercen el control de la práctica profesional de los matriculados. Un médico matriculado que cumple con todos los requerimientos legales para poder ejercer su profesión puede ocuparse de la salud de la población. Dentro de su tarea está el diagnóstico, que lo puede obtener mediante análisis, radiografías, ecografías, estudios más o menos complejos que se indican a los pacientes. Del resultado de los mismos, obtiene un diagnóstico que lleva al profesional a evaluar cuál es la forma más conveniente de tratar al paciente; con un tratamiento con medicamentos o sin ellos, con diversos tipos de terapias y en algunos casos, de forma más compleja, con cirugía de mayor o de menor complejidad. Además existe un protocolo que debe cumplir y respetar y conformar una historia clínica del paciente donde queden asentados los pasos y las decisiones que se tomaron.

El médico sigue el tratamiento, confirma su eficacia y si es necesario realiza correcciones, hasta que su tarea finaliza. Con esta breve descripción del médico, el paciente o familiares pueden quedar satisfechos de los servicios, o por el contrario, demandar al mismo por mala-praxis, la cual derivará en un reclamo legal entre las partes. Similar es el caso de cualquier otro profesional: contador público, abogado, odontólogo, etc. Los mismos pueden efectuar correctamente la tarea encomendada o, caso contrario, encontrarse con una demanda de mala-praxis. En el caso de los profesionales relacionados con la construcción, sucede lo mismo pero con algunas diferencias de parte del tratamiento que da el estado a la tarea profesional. Vale la pena aclararlas. El arquitecto o ingeniero, debe igual que los anteriores, estar colegiado para obtener la matricula que le permite ejercer la profesión. Existe una serie de reglamentos, estudios y normas que debe respetar y cumplir, como el protocolo médico y también puede ser demandado por mala praxis. Hasta aquí no hay diferencias. El profesional debe presentar un sinnúmero de documentación de la tarea a realizar: planos de planta, cortes, fachadas, contrafrentes, detalles, cálculos de estructura, instalaciones pluvio-cloacales, de agua fría y caliente, eléctricas, de ascensores, instalaciones especiales de aire acondicionado, etc. En realidad es la «historia clínica» de la obra que va

a ejecutar, para que cualquier persona que posteriormente quiera conocerla o volver a intervenir en ella tenga una referencia de cómo se ejecutó. Esto no difiere de otra práctica profesional. Las diferencias sustanciales comienzan a aparecer cuando el estado municipal por ordenanza obliga al profesional o profesionales competentes, que firman como responsables de la obra, a visar con personal municipal si está correcta la tarea presentada para otorgarles el permiso de obra. Resulta evidente que el municipio no está en condiciones de controlar toda la documentación de todo lo que se presenta y se construye en la ciudad. Además, ¿qué sentido existe en el visado, si todo fue realizado y firmado por un profesional competente para la tarea y además matriculado, que fue contratado por un comitente privado para que realice la obra, que también es privada? Este visado municipal —imposible de realizar— hace aparecer al municipio ante la opinión pública y legalmente como responsable o co-responsable de lo que se ejecute, ya que es firmado por un profesional municipal como visado o revisado. También el estado dedica un esfuerzo presupuestario enorme con una burocracia importante para poder atender, recibir, visar, aprobar, controlar toda obra que se ejecute. En realidad el municipio debería ser el contralor del final de obra o habilitación de la construcción. En caso de no cumplir la obra con las

reglamentaciones y ordenanzas vigentes, que el profesional debe conocer y respetar, no otorgará el final o habilitación de obra hasta la corrección de las mismas y el propietario, que es el perjudicado por mala-praxis, deberá demandar al profesional a cargo y el colegio correspondiente sancionarlo en lo que corresponda. Antes de imaginarme este sistema de trabajo en la construcción, pido por un momento que se medite cómo sería la situación si: • el médico que describimos al comienzo, en cada análisis o estudio que realizara, en cada medicamento que recetara, en cada operación que efectuara debiera tener la visación de la municipalidad de Rosario, por la Secretaría de Salud Pública, para que luego el paciente pueda operarse, tomar un medicamento, etc. • el contador público, que es responsable del balance de las empresas que están en la ciudad, debiera presentar un anteproyecto de cómo se va a realizar el balance, en qué columna del libro de contabilidad va a colocar los ingresos, en cuáles los egresos, todo para que la Municipalidad ante la Secretaría de Finanzas otorgue una visación de si es correcto y posible ese balance. • el abogado, que es el responsable de llevar adelante la defensa legal, debiera presentar ante la Municipalidad para el visado de su tarea cómo interpreta él las leyes del código civil, penal, o el que fuere y presentar los pasos a dar en la defensa o demanda para que la Secretaría de Asuntos Legales de la Municipalidad le vise y apruebe la posibilidad de que se haga cargo del juicio que presenta. Si pensamos así, da que pensar qué esta pasando con el avance que tiene el estado municipal en nuestra profesión.

Prepararse multidisciplinariamente todo el tiempo T

uve la suerte de no trabajar en mi vida de otra cosa que no sea de arquitecto. Las satisfacciones las recibí desde mi época de estudiante, cuando encontré que debía prepararme multidisciplinariamente para poder ser un arquitecto disciplinado, insertarme en el mundo actual, no entender a la arquitectura como las figuritas del libro de los maestros sino como la posibilidad de armar un bagaje cultural propio con el cual poder desenvolverme día a día. La pasión por la lectura fue creciendo tanto que nunca terminaba de estudiar, un texto llevaba a otro y a otro, y esta carga cultural me hizo armar naturalmente ese entorno, un bloque indestructible sumergido en la arquitectura práctica. Nunca fui un arquitecto teórico: siempre privilegio la resolución lógica y conveniente de los problemas de obra y nunca proyecté para publicar; siempre atendí la necesidad del cliente haciendo buena arquitectura y descubriendo el espacio maleable dentro de la dureza de los reglamentos. Por otro lado, algo muy importante fueron las amistades que fui coleccionando a lo largo de todos estos años, con los cuales me di cuenta de que todo lo que hablábamos, hasta temas de la cancha o del barrio, pasaban o terminaban en clave de arquitectura. El arquitecto es distinto a otros profesionales, no llega a las 8 de la noche y baja la persiana para transformarse en un tipo más, está todo el tiempo en esa afinación. Y a mi me

pasa eso. Por eso puedo afirmar que ser arquitecto, más que una profesión, es un apasionante modo de vida.


308

La Gaceta de los Arquitectos

309

2008

Por Arq. Matilde Luetich

Por Victor Cittá Giordano

Reflexiones y recuerdos de 50 años de trabajo profesional

«El sur» a prueba de autor en vivo

L

a Facultad de Arquitectura era Escuela de Arquitectura y funcionaba en Avenida Pellegrini 250. Nuestros elementos de trabajo eran: el lápiz, un elegante Caran D’ache con mina de 2mm, una goma, el tablero, la regla T, un escalímetro y 2 escuadras. Con este elemental equipamiento material y un bagaje espiritual con templanza de carácter, formado en la dedicación, en la responsabilidad, en el fanatismo y en el amor propio, nos largaban al ejercicio profesional. Me detengo un momento para analizar lo enunciado y veo que la cosa no ha cambiado: las nuevas generaciones comparten con los viejos arquitectos ese mismo FANATISMO y AMOR PROPIO y creo sin lugar a dudas que como en el Fausto, todos seríamos capaces de vender el alma al diablo por producir LA OBRA. La compu reemplazó al elemental equipamiento material, pero el elemento humano ARQUITECTO no parece haber cambiado. AVANCES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL: En nuestra ciudad hace 50 años, el arquitecto competía con el ingeniero y con el maestro mayor de obra. El primero era más reconocido y el segundo era más barato, el arquitecto era caro y de élite. Es valorable cómo la matrícula superó esta situación y hoy es una profesión reconocida y requerida por toda la sociedad en su conjunto.

ARQUITECTO PROMOTOR Paralelamente con este crecer profesional, se dio el nuevo sistema de tenencia de inmuebles, la Ley de Propiedad Horizontal, que abrió un nuevo camino al hacer profesional; el arquitecto organiza y promueve sus propias obras. En el estudio, si bien tomamos trabajos de terceros, siempre lo fuimos compartiendo con obras generadas por nosotros mismos, al principio apoyados por créditos hipotecarios y luego con la confianza que nos brindaron nuestros clientes y amigos. Compramos la tierra, proyectamos, construimos y vendimos. Los años, las posibilidades de cada momento fueron dando la escala de cada intervención. Promotor, recomendable actitud. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Es deseable compartir el trabajo con un socio. En una sociedad armónica, las partes se dan fuerza mutuamente, se aúnan las posibilidades económicas, se disciplinan los horarios, se discuten e intercambian planteos, es poder irse de vacaciones, es poder enfermarse, es ver con 4 ojos, es bueno para la obra. Yo particularmente tuve suerte, 40 años de sociedad con el amigo y maestro Arquitecto Viotti y 10 años con la fanática Arquitecta Marcela Lovera. MATERIALIZACION DE LA OBRA En este tema se produjo un real retroceso. Las obras de determinada escala eran ejecutadas

por empresas constructoras con su estructura de capataces y aprendices, y las de escala menor por los constructores que tenían el oficio en sus entrañas. Los vaivenes de nuestro hacer económico, hicieron que desaparecieran estos señores oficiales y capataces, y los mismos fueran reemplazados por tanteros, cuyo objetivo no es la calidad sino los m2 que producen. La obra en su conjunto sólo le importa al arquitecto. NO HAY QUIEN ENSEÑE Y HAY MUY POCOS QUE QUIEREN APRENDER. LA OBRA NO SOLO DEBE ESTAR BIEN PROYECTADA SINO QUE DEBE ESTAR BIEN EJECUTADA. AL ARQUITECTO LE TRANSFIEREN TODA LA RESPONSABILIDAD Y ESTE MANSAMENTE LA ASUME. NUESTROS MAESTROS: LE CORBUSIER, ALVAR AALTO y WRIGHT, eran pocos pero dieron mucho. En el año 1956 un grupo de arquitectos porteños renuevan los aires de la enseñanza de la arquitectura en Rosario. ARQUITECTOS: JORGE FERRARI HARDOY, JORGE ENRIQUE HARDOY, MANUEL PAZ, ALBERTO LE PERA, CARLOS MENDEZ MOSQUERA, FRANCISCO BULLRICH, JUAN MANUEL BORTAGARAY, OSCAR MOLINO. A ellos mi reconocimiento y GRACIAS.

E

l Lunes 1º de Diciembre, Rosario tuvo una jornada histórica con la visita del Maestro Portugués Alvaro Siza. El motivo de la misma fue un agasajo que quería dedicarle el Gobernador de la Provincia de Santa Fe Hermes Binner, aprovechando su estadía en Buenos Aires convocado por la Universidad de Palermo como jurado del «Premio Década», y nombrarlo Huésped de Honor de la Ciudad de Rosario. La ceremonia se llevó a cabo en la Sede Rosario de la Gobernación a la que luego continuó una recorrida por el distrito Sur encabezada por el prestigioso autor, para terminar en la oficina de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario donde, en conjunto, se examinaron los proyectos en curso. Alvaro Siza camina lento pero su mirada va a la máxima atención. A su lado un anfitrión le va contando como funciona su creación para Rosario. Detrás, un numeroso séquito que no quiere perderse la recorrida histórica con el maestro. La revista pasa por los corredores, por los espacios de espera, por las luminarias, los materiales que se utilizaron. De pronto se detiene y levanta la vista al horizonte, hacia afuera. La voz del anfitrión cuenta alguna cosa de lo que supone que el arquitecto está mirando. El arquitecto está mirando hacia el patio. Gira la cabeza sobre su hombro y le dice, no al anfitrión sino a Silvana Codina —arquitecta clave de este encuentro—: «…cuando el edificio

está bien mantenido en general como está este, la luz del sol hace lucir los volúmenes esos que dan al patio, y el color del piso de piedra ayuda mucho a esa armonía, ¿no?…» Apoyarse en los muebles fabricados a medida, probar el sonido en las tarimas del auditorio; escuchar cómo se sienten los pasos al recorrer el edificio; si entra el sonido del exterior en las oficinas; qué mira la gente mientras espera sus trámites; cómo cae la luz que se adoptó para la sala de reuniones; tomarse un café en el bar junto al patio y a Uriburu. Fumarse un cigarrillo en soledad en el patio. Todo fue motivo de testeo para el Pritzker portugués. Más tarde tuvimos una breve charla en la que hablamos de la obra y de la arquitectura. La Gaceta de los Arquitectos: —¿Que impresión se lleva de la obra del Distrito Sur? Alvaro Siza: —Primero quería decirles que siempre va a ser un placer estar en Argentina y por supuesto, volver a Rosario. Me siento felíz porque al recorrer la obra del Distrito Sur me di cuenta de que no me equivoqué con los espacios, que lo que había pensado estaba bien. LGA: —¿ Como chequea ese tipo de puntos? AS: —Luego de recorrer el edificio quedé muy conforme en cuanto a las proporciones, a cómo entra la luz a medida que lo recorres; los elementos están bien colocados y, sobre todo, 2 cosas muy importantes para mí: una es que los árboles ya están bastante crecidos y em-

piezan a tomar su protagonismo en el espacio para el que fueron pensados; y la segunda es que comprobé cómo funciona el edificio porque lo vi con gente. LGA: —La gente le da vida a la escena ideal que se ve en los proyectos, no? AS: —Si, por supuesto. Afortunadamente había mucha gente, mucho público haciendo


308

La Gaceta de los Arquitectos

309

2008

Por Arq. Matilde Luetich

Por Victor Cittá Giordano

Reflexiones y recuerdos de 50 años de trabajo profesional

«El sur» a prueba de autor en vivo

L

a Facultad de Arquitectura era Escuela de Arquitectura y funcionaba en Avenida Pellegrini 250. Nuestros elementos de trabajo eran: el lápiz, un elegante Caran D’ache con mina de 2mm, una goma, el tablero, la regla T, un escalímetro y 2 escuadras. Con este elemental equipamiento material y un bagaje espiritual con templanza de carácter, formado en la dedicación, en la responsabilidad, en el fanatismo y en el amor propio, nos largaban al ejercicio profesional. Me detengo un momento para analizar lo enunciado y veo que la cosa no ha cambiado: las nuevas generaciones comparten con los viejos arquitectos ese mismo FANATISMO y AMOR PROPIO y creo sin lugar a dudas que como en el Fausto, todos seríamos capaces de vender el alma al diablo por producir LA OBRA. La compu reemplazó al elemental equipamiento material, pero el elemento humano ARQUITECTO no parece haber cambiado. AVANCES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL: En nuestra ciudad hace 50 años, el arquitecto competía con el ingeniero y con el maestro mayor de obra. El primero era más reconocido y el segundo era más barato, el arquitecto era caro y de élite. Es valorable cómo la matrícula superó esta situación y hoy es una profesión reconocida y requerida por toda la sociedad en su conjunto.

ARQUITECTO PROMOTOR Paralelamente con este crecer profesional, se dio el nuevo sistema de tenencia de inmuebles, la Ley de Propiedad Horizontal, que abrió un nuevo camino al hacer profesional; el arquitecto organiza y promueve sus propias obras. En el estudio, si bien tomamos trabajos de terceros, siempre lo fuimos compartiendo con obras generadas por nosotros mismos, al principio apoyados por créditos hipotecarios y luego con la confianza que nos brindaron nuestros clientes y amigos. Compramos la tierra, proyectamos, construimos y vendimos. Los años, las posibilidades de cada momento fueron dando la escala de cada intervención. Promotor, recomendable actitud. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Es deseable compartir el trabajo con un socio. En una sociedad armónica, las partes se dan fuerza mutuamente, se aúnan las posibilidades económicas, se disciplinan los horarios, se discuten e intercambian planteos, es poder irse de vacaciones, es poder enfermarse, es ver con 4 ojos, es bueno para la obra. Yo particularmente tuve suerte, 40 años de sociedad con el amigo y maestro Arquitecto Viotti y 10 años con la fanática Arquitecta Marcela Lovera. MATERIALIZACION DE LA OBRA En este tema se produjo un real retroceso. Las obras de determinada escala eran ejecutadas

por empresas constructoras con su estructura de capataces y aprendices, y las de escala menor por los constructores que tenían el oficio en sus entrañas. Los vaivenes de nuestro hacer económico, hicieron que desaparecieran estos señores oficiales y capataces, y los mismos fueran reemplazados por tanteros, cuyo objetivo no es la calidad sino los m2 que producen. La obra en su conjunto sólo le importa al arquitecto. NO HAY QUIEN ENSEÑE Y HAY MUY POCOS QUE QUIEREN APRENDER. LA OBRA NO SOLO DEBE ESTAR BIEN PROYECTADA SINO QUE DEBE ESTAR BIEN EJECUTADA. AL ARQUITECTO LE TRANSFIEREN TODA LA RESPONSABILIDAD Y ESTE MANSAMENTE LA ASUME. NUESTROS MAESTROS: LE CORBUSIER, ALVAR AALTO y WRIGHT, eran pocos pero dieron mucho. En el año 1956 un grupo de arquitectos porteños renuevan los aires de la enseñanza de la arquitectura en Rosario. ARQUITECTOS: JORGE FERRARI HARDOY, JORGE ENRIQUE HARDOY, MANUEL PAZ, ALBERTO LE PERA, CARLOS MENDEZ MOSQUERA, FRANCISCO BULLRICH, JUAN MANUEL BORTAGARAY, OSCAR MOLINO. A ellos mi reconocimiento y GRACIAS.

E

l Lunes 1º de Diciembre, Rosario tuvo una jornada histórica con la visita del Maestro Portugués Alvaro Siza. El motivo de la misma fue un agasajo que quería dedicarle el Gobernador de la Provincia de Santa Fe Hermes Binner, aprovechando su estadía en Buenos Aires convocado por la Universidad de Palermo como jurado del «Premio Década», y nombrarlo Huésped de Honor de la Ciudad de Rosario. La ceremonia se llevó a cabo en la Sede Rosario de la Gobernación a la que luego continuó una recorrida por el distrito Sur encabezada por el prestigioso autor, para terminar en la oficina de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario donde, en conjunto, se examinaron los proyectos en curso. Alvaro Siza camina lento pero su mirada va a la máxima atención. A su lado un anfitrión le va contando como funciona su creación para Rosario. Detrás, un numeroso séquito que no quiere perderse la recorrida histórica con el maestro. La revista pasa por los corredores, por los espacios de espera, por las luminarias, los materiales que se utilizaron. De pronto se detiene y levanta la vista al horizonte, hacia afuera. La voz del anfitrión cuenta alguna cosa de lo que supone que el arquitecto está mirando. El arquitecto está mirando hacia el patio. Gira la cabeza sobre su hombro y le dice, no al anfitrión sino a Silvana Codina —arquitecta clave de este encuentro—: «…cuando el edificio

está bien mantenido en general como está este, la luz del sol hace lucir los volúmenes esos que dan al patio, y el color del piso de piedra ayuda mucho a esa armonía, ¿no?…» Apoyarse en los muebles fabricados a medida, probar el sonido en las tarimas del auditorio; escuchar cómo se sienten los pasos al recorrer el edificio; si entra el sonido del exterior en las oficinas; qué mira la gente mientras espera sus trámites; cómo cae la luz que se adoptó para la sala de reuniones; tomarse un café en el bar junto al patio y a Uriburu. Fumarse un cigarrillo en soledad en el patio. Todo fue motivo de testeo para el Pritzker portugués. Más tarde tuvimos una breve charla en la que hablamos de la obra y de la arquitectura. La Gaceta de los Arquitectos: —¿Que impresión se lleva de la obra del Distrito Sur? Alvaro Siza: —Primero quería decirles que siempre va a ser un placer estar en Argentina y por supuesto, volver a Rosario. Me siento felíz porque al recorrer la obra del Distrito Sur me di cuenta de que no me equivoqué con los espacios, que lo que había pensado estaba bien. LGA: —¿ Como chequea ese tipo de puntos? AS: —Luego de recorrer el edificio quedé muy conforme en cuanto a las proporciones, a cómo entra la luz a medida que lo recorres; los elementos están bien colocados y, sobre todo, 2 cosas muy importantes para mí: una es que los árboles ya están bastante crecidos y em-

piezan a tomar su protagonismo en el espacio para el que fueron pensados; y la segunda es que comprobé cómo funciona el edificio porque lo vi con gente. LGA: —La gente le da vida a la escena ideal que se ve en los proyectos, no? AS: —Si, por supuesto. Afortunadamente había mucha gente, mucho público haciendo


310

La Gaceta de los Arquitectos

trámites, siendo atendida; empleados en los mostradores y en las oficinas, cada uno con sus trabajos y pertenencias haciendo suyo a cada parte que le tocó usar de este edificio; las salas en las que no había gente pero que muestran que están llevando una vida intensa como el auditorio y las salas de reuniones.

De todos modos creo que la arquitectura como profesión es una tarea de equipo, un resultado colectivo; sin el equipo no va a salir a la luz y está demostrado tanto en el trabajo que se desarrolla y que me acaban de mostrar en esta secretaría ( ) como en el crecimiento asombroso de esta ciudad.

LGA: —A veces es muy difícil captar el movimiento de barrio como éste antes de un proyecto, pero aquí funciona como si hubiese estado probado antes… AS: —Es importante ver la vida alrededor, donde nace el proyecto, hoy en los taxistas esperando en la dársena, las motos en la vereda, el movimiento de la calle, todo lo que se ve sentado en el bar que va armando la escena urbana y a la vez es originario en el proyecto. Esto es lo que le da la escala.

LGA: —¿Qué le diría a los estudiantes de arquitectura? AS: —¿Un consejo para dar? Sí, claro, que piensen en que la realidad de hoy en día produce tantos cambios y crisis que el arquitecto debe saber moverse sobre cada nueva transformación de ella. Los avances son cada vez mayores y las tecnologías se superan cada vez con mayor velocidad. Entonces mi consejo es que los arquitectos debemos poder actuar en esos campos diversos: hoy nos toca un papel y mañana actuamos con otro protagónico. Lo ideal sería ser especialistas, pero especialistas en no especializarnos en nada.

LGA: —¿Cómo encuentra a nuestra profesión en la actualidad? AS: —Nuestra profesión es una de las más agraciadas respecto a otras cuando da este tipo de satisfacciones y resultados, como las que me dio a mí y a Rosario en este caso.

311

2008

Un cigarrillo más El día previo a la llegada a Rosario, el Gober-

nador Binner y el maestro portugués compartieron un encuentro. En el mismo, Siza no paraba de fumar, un cigarrillo tras otro, tanto que alarmó al Gobernador haciendo que éste le advirtiera: «…maestro…no lo tome a mal pero tendría que aflojar un poco con el cigarrillo…», a lo que Siza, con una mano en el pecho y la otra sosteniendo un nuevo cigarrillo, le respondió: «…mirá, tenía 3 amigos fumadores que murieron cuando dejaron el cigarrillo…

Testigos directos Carlos Salaberry, decano de la Universidad de Palermo. Me alegro que desde la UP este Premio Década que creamos —que premia a una obra terminada hace 10 años, una obra que a través del tiempo perduró en su arquitectura y en su idea fundamentalmente— haya servido para que Álvaro Siza pueda estar acá y para mostrarle a los jóvenes que la arquitectura cuanto más simple, más pura de líneas, cuanto más se trabaja con elementos naturales, que cuando todos estos elementos se emplean en

conjunto transforman a las obras en paradigmáticas, al contrario de aquéllas que representan a la arquitectura del mundo hoy y que responden a lo mediático, las que se publican, las arquitecturas de formas. Esta es una arquitectura de simpleza de formas y funcional. Rosario me pone muy contento por saber que posee esta obra; Álvaro me decía que lo pone muy contento ver la obra en uso con la gente, que esté poblada, y que lo pueda verificar. Destacó fundamentalmente el ejemplo de Rosario a nivel nacional, de haber convocado a arquitectos que por su buena arquitectura han logrado su buen nombre, que han hecho ejemplos que son paradigmáticos en todo el país. Pienso que este ejemplo, y se lo manifesté hoy al Gobernador, debería ser tomado por otras ciudades ya que sin prescindir de los arquitectos locales, convoca a los que re-presentan la arquitectura del mundo para que dejen un legado en la ciudad. No conocía la obra, vine muchas veces — la última vez fue hace 3 semanas— y tengo hoy la satisfacción de conocerla y qué mejor que en compañía de su autor y que éste sea

Álvaro Siza,¿no? Probablemente iremos a recorrer el otro distrito que proyectó César Pelli y el Hospital que pensó Mario Corea. Ojalá Buenos Aires pueda imitarlos y llegar a tener una obra de calidad como la que les dejaron estos maestros.

Carlos Malamud / Estudio Faure- MalamudRiveira & Asociados Para nosotros es gratificante esta recorrida del edificio junto a Álvaro Siza por sí misma, y a la vez porque estamos poniendo el ojo en situaciones que nos interesan como por ejemplo la apropiación por parte del público y empleados del edificio, o cómo el paso del tiempo va dejando sus huellas en él y que nos son más que interesantes. Por otra parte, para nosotros que estamos realizando otro centro de distrito, es un aprendizaje siempre más grande ya que, si bien en nuestra obra tenemos permanente contacto y seguimiento de César Pelli como autor del diseño de la obra que luego ejecutamos, y por el aporte que él realiza en forma tan eficiente y tan generosa en cuanto al inclusivismo que

le da a nuestra participación, oír la voz de Álvaro Siza enriquece todo lo que uno pueda recoger y aplicar a esa experiencia. Por otra parte son 2 obras que van a responder a los fines para las cuales fueron concebidas y que a la vez tienen algo en común, el uso del terreno, por cuestiones de la estética misma de la arquitectura que las resuelve, y por lo tanto hace más interesante esta suerte de intercambio. Son obras muy austeras en su concepción, en su estética, en su materialidad. Tienen en común también la escala, que está lejos de lo que normalmente es un edificio público, pero también muy lejos del carácter doméstico de una obra pequeña. Es decir que en común tienen un excelente punto de equilibrio.


310

La Gaceta de los Arquitectos

trámites, siendo atendida; empleados en los mostradores y en las oficinas, cada uno con sus trabajos y pertenencias haciendo suyo a cada parte que le tocó usar de este edificio; las salas en las que no había gente pero que muestran que están llevando una vida intensa como el auditorio y las salas de reuniones.

De todos modos creo que la arquitectura como profesión es una tarea de equipo, un resultado colectivo; sin el equipo no va a salir a la luz y está demostrado tanto en el trabajo que se desarrolla y que me acaban de mostrar en esta secretaría ( ) como en el crecimiento asombroso de esta ciudad.

LGA: —A veces es muy difícil captar el movimiento de barrio como éste antes de un proyecto, pero aquí funciona como si hubiese estado probado antes… AS: —Es importante ver la vida alrededor, donde nace el proyecto, hoy en los taxistas esperando en la dársena, las motos en la vereda, el movimiento de la calle, todo lo que se ve sentado en el bar que va armando la escena urbana y a la vez es originario en el proyecto. Esto es lo que le da la escala.

LGA: —¿Qué le diría a los estudiantes de arquitectura? AS: —¿Un consejo para dar? Sí, claro, que piensen en que la realidad de hoy en día produce tantos cambios y crisis que el arquitecto debe saber moverse sobre cada nueva transformación de ella. Los avances son cada vez mayores y las tecnologías se superan cada vez con mayor velocidad. Entonces mi consejo es que los arquitectos debemos poder actuar en esos campos diversos: hoy nos toca un papel y mañana actuamos con otro protagónico. Lo ideal sería ser especialistas, pero especialistas en no especializarnos en nada.

LGA: —¿Cómo encuentra a nuestra profesión en la actualidad? AS: —Nuestra profesión es una de las más agraciadas respecto a otras cuando da este tipo de satisfacciones y resultados, como las que me dio a mí y a Rosario en este caso.

311

2008

Un cigarrillo más El día previo a la llegada a Rosario, el Gober-

nador Binner y el maestro portugués compartieron un encuentro. En el mismo, Siza no paraba de fumar, un cigarrillo tras otro, tanto que alarmó al Gobernador haciendo que éste le advirtiera: «…maestro…no lo tome a mal pero tendría que aflojar un poco con el cigarrillo…», a lo que Siza, con una mano en el pecho y la otra sosteniendo un nuevo cigarrillo, le respondió: «…mirá, tenía 3 amigos fumadores que murieron cuando dejaron el cigarrillo…

Testigos directos Carlos Salaberry, decano de la Universidad de Palermo. Me alegro que desde la UP este Premio Década que creamos —que premia a una obra terminada hace 10 años, una obra que a través del tiempo perduró en su arquitectura y en su idea fundamentalmente— haya servido para que Álvaro Siza pueda estar acá y para mostrarle a los jóvenes que la arquitectura cuanto más simple, más pura de líneas, cuanto más se trabaja con elementos naturales, que cuando todos estos elementos se emplean en

conjunto transforman a las obras en paradigmáticas, al contrario de aquéllas que representan a la arquitectura del mundo hoy y que responden a lo mediático, las que se publican, las arquitecturas de formas. Esta es una arquitectura de simpleza de formas y funcional. Rosario me pone muy contento por saber que posee esta obra; Álvaro me decía que lo pone muy contento ver la obra en uso con la gente, que esté poblada, y que lo pueda verificar. Destacó fundamentalmente el ejemplo de Rosario a nivel nacional, de haber convocado a arquitectos que por su buena arquitectura han logrado su buen nombre, que han hecho ejemplos que son paradigmáticos en todo el país. Pienso que este ejemplo, y se lo manifesté hoy al Gobernador, debería ser tomado por otras ciudades ya que sin prescindir de los arquitectos locales, convoca a los que re-presentan la arquitectura del mundo para que dejen un legado en la ciudad. No conocía la obra, vine muchas veces — la última vez fue hace 3 semanas— y tengo hoy la satisfacción de conocerla y qué mejor que en compañía de su autor y que éste sea

Álvaro Siza,¿no? Probablemente iremos a recorrer el otro distrito que proyectó César Pelli y el Hospital que pensó Mario Corea. Ojalá Buenos Aires pueda imitarlos y llegar a tener una obra de calidad como la que les dejaron estos maestros.

Carlos Malamud / Estudio Faure- MalamudRiveira & Asociados Para nosotros es gratificante esta recorrida del edificio junto a Álvaro Siza por sí misma, y a la vez porque estamos poniendo el ojo en situaciones que nos interesan como por ejemplo la apropiación por parte del público y empleados del edificio, o cómo el paso del tiempo va dejando sus huellas en él y que nos son más que interesantes. Por otra parte, para nosotros que estamos realizando otro centro de distrito, es un aprendizaje siempre más grande ya que, si bien en nuestra obra tenemos permanente contacto y seguimiento de César Pelli como autor del diseño de la obra que luego ejecutamos, y por el aporte que él realiza en forma tan eficiente y tan generosa en cuanto al inclusivismo que

le da a nuestra participación, oír la voz de Álvaro Siza enriquece todo lo que uno pueda recoger y aplicar a esa experiencia. Por otra parte son 2 obras que van a responder a los fines para las cuales fueron concebidas y que a la vez tienen algo en común, el uso del terreno, por cuestiones de la estética misma de la arquitectura que las resuelve, y por lo tanto hace más interesante esta suerte de intercambio. Son obras muy austeras en su concepción, en su estética, en su materialidad. Tienen en común también la escala, que está lejos de lo que normalmente es un edificio público, pero también muy lejos del carácter doméstico de una obra pequeña. Es decir que en común tienen un excelente punto de equilibrio.


312

313

2009


312

313

2009


314

La Gaceta de los Arquitectos

315

2009

Dos Estudios Estudio Batallán Estudio Vers

30 arquitectos contratados del registro de arquitectos Primera Etapa del «Plan de Ampliación, Reformas y Adecuación de Espacios Escolares.

M

e están ejecutando obras en 53 escuelas de las siguientes localidades de la Pcia de Santa Fe: Reconquista, Tartagal, San Manuel, Avellaneda, El Rabón, Isleta Villa Ocampo, Villa Adela, Obligado, Santa Lucía, Fortín Omos, Josefina, Santa Fe, Alto Verde, Barracas, Díaz, San Justo, La Camila, La Penca, La Criolla, Progreso, Colonia Dolores, La Pelada, Helvecia, San Javier, La Brava, Colonia Indígena, Santa Rosa de Calcines, Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Fray Luis Beltrán, Lazzarino, San Francisco, La Chispa, Venado Tuerto y Castelar. Para la realización de las mismas, fueron contratados del «Registro de Arquitectos» del Colegio de Arquitectos 30 profesionales de las localidades de Santa Fe, Coronda, San Genaro, Santo Domingo, Rosario, San Lorenzo,

Esmeralda, Rafaela, Venado Tuerto, Rufino, Reconquista, las Toscas, Avellaneda, Vera. Estos profesionales se encuentran desarrollando tareas de proyecto y dirección de obra. Las ampliaciones, reformas y adecuación de espacios incluyen aulas, núcleos sanitarios, laboratorios, albergues, administración, galerías, patios, comedores y cocinas. Los proyectos además de desarrollar el programa específico, fueron acompañados de un diagnóstico y propuesta para todo el edificio analizando posibilidades de crecimiento, optimización y reorganización de usos de espacios.


314

La Gaceta de los Arquitectos

315

2009

Dos Estudios Estudio Batallán Estudio Vers

30 arquitectos contratados del registro de arquitectos Primera Etapa del «Plan de Ampliación, Reformas y Adecuación de Espacios Escolares.

M

e están ejecutando obras en 53 escuelas de las siguientes localidades de la Pcia de Santa Fe: Reconquista, Tartagal, San Manuel, Avellaneda, El Rabón, Isleta Villa Ocampo, Villa Adela, Obligado, Santa Lucía, Fortín Omos, Josefina, Santa Fe, Alto Verde, Barracas, Díaz, San Justo, La Camila, La Penca, La Criolla, Progreso, Colonia Dolores, La Pelada, Helvecia, San Javier, La Brava, Colonia Indígena, Santa Rosa de Calcines, Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Fray Luis Beltrán, Lazzarino, San Francisco, La Chispa, Venado Tuerto y Castelar. Para la realización de las mismas, fueron contratados del «Registro de Arquitectos» del Colegio de Arquitectos 30 profesionales de las localidades de Santa Fe, Coronda, San Genaro, Santo Domingo, Rosario, San Lorenzo,

Esmeralda, Rafaela, Venado Tuerto, Rufino, Reconquista, las Toscas, Avellaneda, Vera. Estos profesionales se encuentran desarrollando tareas de proyecto y dirección de obra. Las ampliaciones, reformas y adecuación de espacios incluyen aulas, núcleos sanitarios, laboratorios, albergues, administración, galerías, patios, comedores y cocinas. Los proyectos además de desarrollar el programa específico, fueron acompañados de un diagnóstico y propuesta para todo el edificio analizando posibilidades de crecimiento, optimización y reorganización de usos de espacios.


316

La Gaceta de los Arquitectos

ARQ. CARLOS BATALLÁN Arq. UNR 1990 Vivienda unifamiliar en calle Maipú, Rosario Ubicada en lo que hoy conforma el primer anillo perimetral en un lote de 8.71 m de frente, la vivienda se desarrolla en dos plantas (con un programa de necesidades típico para una familia compuesta por cuatro personas), generando de este modo un mejor aprovechamiento del suelo. La planta baja se compone de un único espacio (a excepción de la cochera) integrado al exterior a través de una «lengua» del piso que sale hacia el jardín, conformando la extensión abierta del lugar social coronado por la pileta y el verde. La planta alta «se derrama» sobre este espacio, con una escalera abierta que anuncia la diferencia de materiales usados en el lugar íntimo que se contraponen con la rusticidad de la planta baja. El volumen se conforma de ladrillos a la vista, manteniendo uniformidad con el entorno inmediato, logrando integración sin perder individualidad.

2009

317


316

La Gaceta de los Arquitectos

ARQ. CARLOS BATALLÁN Arq. UNR 1990 Vivienda unifamiliar en calle Maipú, Rosario Ubicada en lo que hoy conforma el primer anillo perimetral en un lote de 8.71 m de frente, la vivienda se desarrolla en dos plantas (con un programa de necesidades típico para una familia compuesta por cuatro personas), generando de este modo un mejor aprovechamiento del suelo. La planta baja se compone de un único espacio (a excepción de la cochera) integrado al exterior a través de una «lengua» del piso que sale hacia el jardín, conformando la extensión abierta del lugar social coronado por la pileta y el verde. La planta alta «se derrama» sobre este espacio, con una escalera abierta que anuncia la diferencia de materiales usados en el lugar íntimo que se contraponen con la rusticidad de la planta baja. El volumen se conforma de ladrillos a la vista, manteniendo uniformidad con el entorno inmediato, logrando integración sin perder individualidad.

2009

317


318

La Gaceta de los Arquitectos

319

2009

VERS Arquitectos CECONI, ISERN, FERRARONS Nuestro estudio está conformado desde el 2004, aunque en realidad se podría decir que nuestra «sociedad» ya existía desde hace varios años antes, ya que nos une fundamentalmente una relación de amistad. Inicialmente constituido por el Arq. Mariano Ceconi y el Arq. Federico Isern, nuestro grupo de trabajo se termina de conformar con la incorporación del Arq. Ignacio Ferrarons, a mediados del 2006. Todos orgullosamente egresados de la U.N.R. Tal como nos lo han enseñado, nuestras obras intentan ser funcionales y urbanamente correctas. Deben respetar las preexistencias, hablar por nosotros y representar algo de la época que vivimos. Pretendemos que el lenguaje sea sencillo y claro. A los pocos meses de estar recibidos, fuimos por nuestra primera obra de «magnitud». Poco por perder, y mucho por ganar. Le presentamos la propuesta al comitente, y fue aceptada. Por aquellos años, y para dos profesionales recientemente egresados, pensar en un proyecto como el que estamos publicando, era sencillamente un sueño. Hoy, con algunos añitos más, y con más obras desarrolladas de lo imaginado, tratamos de generar y gerenciar las nuestras. Padres, hermanos, amigos, representan parte del producto de nuestro trabajo. Todos confían una y otra vez. Para ellos nuestro agradecimiento.

FICHA DE OBRA Equipo de proyecto: VERS arquitectos - Arq. Mariano Ceconi, Arq. Federico Isern, Arq. Ignacio Ferrarons. Ubicación: Pje. Cajaraville 33, Rosario. Superficie construida: 1.750,60 m2.

Comitente: Los Surcos S.A. Año de proyecto: 2005 Año de construcción: 2006 / 2007 Tipología: vivienda colectiva. Descripción: 2 subsuelos de cocheras, planta baja y 9 pisos exclusivos superiores, piscina y solarium en azotea.


318

La Gaceta de los Arquitectos

319

2009

VERS Arquitectos CECONI, ISERN, FERRARONS Nuestro estudio está conformado desde el 2004, aunque en realidad se podría decir que nuestra «sociedad» ya existía desde hace varios años antes, ya que nos une fundamentalmente una relación de amistad. Inicialmente constituido por el Arq. Mariano Ceconi y el Arq. Federico Isern, nuestro grupo de trabajo se termina de conformar con la incorporación del Arq. Ignacio Ferrarons, a mediados del 2006. Todos orgullosamente egresados de la U.N.R. Tal como nos lo han enseñado, nuestras obras intentan ser funcionales y urbanamente correctas. Deben respetar las preexistencias, hablar por nosotros y representar algo de la época que vivimos. Pretendemos que el lenguaje sea sencillo y claro. A los pocos meses de estar recibidos, fuimos por nuestra primera obra de «magnitud». Poco por perder, y mucho por ganar. Le presentamos la propuesta al comitente, y fue aceptada. Por aquellos años, y para dos profesionales recientemente egresados, pensar en un proyecto como el que estamos publicando, era sencillamente un sueño. Hoy, con algunos añitos más, y con más obras desarrolladas de lo imaginado, tratamos de generar y gerenciar las nuestras. Padres, hermanos, amigos, representan parte del producto de nuestro trabajo. Todos confían una y otra vez. Para ellos nuestro agradecimiento.

FICHA DE OBRA Equipo de proyecto: VERS arquitectos - Arq. Mariano Ceconi, Arq. Federico Isern, Arq. Ignacio Ferrarons. Ubicación: Pje. Cajaraville 33, Rosario. Superficie construida: 1.750,60 m2.

Comitente: Los Surcos S.A. Año de proyecto: 2005 Año de construcción: 2006 / 2007 Tipología: vivienda colectiva. Descripción: 2 subsuelos de cocheras, planta baja y 9 pisos exclusivos superiores, piscina y solarium en azotea.


320

La Gaceta de los Arquitectos

321

2009 Por Arq. Ana Florencia Frontini

Concurso nacional anteproyecto «AFIP Rosario» 2008 D

urante el mes de diciembre del año pasado, se cerró el Concurso Nacional de Anteproyectos para la obra nueva y refuncionalización del Edificio AFIP Rosario cito en la calle Sarmiento 1350 de nuestra ciudad. Este concurso fue patrocinado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Colegio de Arquitectos de Santa Fe - D2 Rosario (CAd2) y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). El programa incluyó las sedes de la Dirección Regional Rosario I (DI RRO1) con su Agencia Sede Nº 857, Dirección Regional Rosario II (DI RRO2) y su Agencia Sede Nº 870 y Dirección Regional Aduanera Rosario (DIRARS) en el edificio sito en calle Sarmiento 1366, Rosario, Provincia de Santa Fe. Habiéndose cerrado el concurso el 22 de diciembre, los asesores por CAD2 viajamos a Buenos Aires para trabajar en la Sociedad Central de Arquitectos. El 5 de enero del 2009 se firmó el Acta de Fallo del Jurado. El jurado designado estuvo integrado por el Cdor. Juan Conte (en representación del Administrador Federal y Presidente del Jurado) el Arq. Edgardo Minond (en representación de los Participantes) la Arq. Flora Manteola (por la SCA / Colegio de Arquitectos de Rosario) el Arq. Luis Appiani (por la FADEA) y Arq. Sergio Malvicino e Ing. Miguel Oroz, por el Promotor. La Arq. María Laura Fernandez, Directora del Programa de Preservación y Rehabilitación del

Patrimonio de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario actuó como asesora del jurado de acuerdo a lo establecido en el art. 1.8.7 de las bases. Habiéndose recibido con anterioridad los cincuenta y tres trabajos y las Actas entregadas por los Asesores Arq. Mario Boscoboinik, (en representación de la SCA) y los Arq. Rubén Sarti y Ana Florencia Frontini (en representación del Colegio de Arquitectos de Rosario) se realizó la sesión del jurado. Se consideró por parte del jurado aspectos relacionados con el entorno urbano y su particular apertura hacia dos calles de la ciudad; la normativa que fija los parámetros de ocupación volumétrica; la imagen institucional y la relación entre el edificio a preservar y el o los edificios nuevos; la imagen arquitectónica, su materialidad y su escala; los temas funcionales de accesos, núcleos de circulación vertical, eficiencia de las plantas, flexibilidad entre áreas. En este análisis se hicieron evidentes por un lado, el interés generado por el tema que dio lugar a tan numerosa concurrencia y por otro las dificultades para abordar un programa complejo en un predio complejo sumados a la preexistencia del edificio de valor patrimonial, asimismo la idea de configurar un edificio institucional de presencia urbana contemporánea. Al finalizar el segundo día de trabajo se realizó una primera selección de los proyectos con destacados valores para su consideración

como candidatos a premios y menciones a otorgar. Estos trabajos fueron los denominados con los códigos 213-217-220-219-222-224235-238-248-250-251-256-262-263. El día 8 de enero se reunió la totalidad del Jurado que procede a resolver el orden de mérito y seleccionan por unanimidad los siguientes trabajos: • Primer Premio: Trabajo 256 • Segundo Premio: Trabajo 220 Tercer Premio: Trabajo 262 Tres menciones: • Mención: Trabajo 213 • Mención: Trabajo 217 • Mención: Trabajo 263 Tres menciones honoríficas: • Mención Honorífica: Trabajo 219 • Mención Honorífica: Trabajo 251 • Mención Honorífica: Trabajo 250 Acta de Apertura de Sobres

El día 13 de enero, en la sede de la Sociedad Central de Arquitectos y en presencia del Jurado, de los asesores, del Presidente del CAD2 y autoridades de AFIP y público en general, se procedió a la apertura de los sobres que guardaban el anonimato de los autores de los trabajos premiados y mencionados en este Concurso. Éstos correspondieron a: Primer Premio: Trabajo 256 Autores: Arq. Roberto Amette, Arq. Fernanda Corrao, Arq. César Doretti, Arq. Leandro O’Flaherty y Arq. Pablo Seggiaro. Colaboradores: Arq. Mayra Dibur, Arq. Pablo Drago, Arq. Diego González Chaves, Arq. Eduardo Dipaolo, Arq. Ignacio Grossi, Arq. Sofía Lohlé, Arq. Natalia Roulet, Arq. Gustavo Scattolino, Arq. Karina Rohlik, Arq. Guillermo Rubé, Silvana Dinghi, Javier Figueroa, Emiliano Millán, Gisela Otero, Cintia Pérez, Diego Pérez, Guadalupe Sanchis y Lorena Wendriner. Asesores: Grinberg-Feliz Ing. Consultores, Instalaciones; Ing. Norberto Brandeburgo, Instalación Eléctrica; Ing. Néstor Feliz, Inst. Termomecánica, y Arq.


320

La Gaceta de los Arquitectos

321

2009 Por Arq. Ana Florencia Frontini

Concurso nacional anteproyecto «AFIP Rosario» 2008 D

urante el mes de diciembre del año pasado, se cerró el Concurso Nacional de Anteproyectos para la obra nueva y refuncionalización del Edificio AFIP Rosario cito en la calle Sarmiento 1350 de nuestra ciudad. Este concurso fue patrocinado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Colegio de Arquitectos de Santa Fe - D2 Rosario (CAd2) y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). El programa incluyó las sedes de la Dirección Regional Rosario I (DI RRO1) con su Agencia Sede Nº 857, Dirección Regional Rosario II (DI RRO2) y su Agencia Sede Nº 870 y Dirección Regional Aduanera Rosario (DIRARS) en el edificio sito en calle Sarmiento 1366, Rosario, Provincia de Santa Fe. Habiéndose cerrado el concurso el 22 de diciembre, los asesores por CAD2 viajamos a Buenos Aires para trabajar en la Sociedad Central de Arquitectos. El 5 de enero del 2009 se firmó el Acta de Fallo del Jurado. El jurado designado estuvo integrado por el Cdor. Juan Conte (en representación del Administrador Federal y Presidente del Jurado) el Arq. Edgardo Minond (en representación de los Participantes) la Arq. Flora Manteola (por la SCA / Colegio de Arquitectos de Rosario) el Arq. Luis Appiani (por la FADEA) y Arq. Sergio Malvicino e Ing. Miguel Oroz, por el Promotor. La Arq. María Laura Fernandez, Directora del Programa de Preservación y Rehabilitación del

Patrimonio de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario actuó como asesora del jurado de acuerdo a lo establecido en el art. 1.8.7 de las bases. Habiéndose recibido con anterioridad los cincuenta y tres trabajos y las Actas entregadas por los Asesores Arq. Mario Boscoboinik, (en representación de la SCA) y los Arq. Rubén Sarti y Ana Florencia Frontini (en representación del Colegio de Arquitectos de Rosario) se realizó la sesión del jurado. Se consideró por parte del jurado aspectos relacionados con el entorno urbano y su particular apertura hacia dos calles de la ciudad; la normativa que fija los parámetros de ocupación volumétrica; la imagen institucional y la relación entre el edificio a preservar y el o los edificios nuevos; la imagen arquitectónica, su materialidad y su escala; los temas funcionales de accesos, núcleos de circulación vertical, eficiencia de las plantas, flexibilidad entre áreas. En este análisis se hicieron evidentes por un lado, el interés generado por el tema que dio lugar a tan numerosa concurrencia y por otro las dificultades para abordar un programa complejo en un predio complejo sumados a la preexistencia del edificio de valor patrimonial, asimismo la idea de configurar un edificio institucional de presencia urbana contemporánea. Al finalizar el segundo día de trabajo se realizó una primera selección de los proyectos con destacados valores para su consideración

como candidatos a premios y menciones a otorgar. Estos trabajos fueron los denominados con los códigos 213-217-220-219-222-224235-238-248-250-251-256-262-263. El día 8 de enero se reunió la totalidad del Jurado que procede a resolver el orden de mérito y seleccionan por unanimidad los siguientes trabajos: • Primer Premio: Trabajo 256 • Segundo Premio: Trabajo 220 Tercer Premio: Trabajo 262 Tres menciones: • Mención: Trabajo 213 • Mención: Trabajo 217 • Mención: Trabajo 263 Tres menciones honoríficas: • Mención Honorífica: Trabajo 219 • Mención Honorífica: Trabajo 251 • Mención Honorífica: Trabajo 250 Acta de Apertura de Sobres

El día 13 de enero, en la sede de la Sociedad Central de Arquitectos y en presencia del Jurado, de los asesores, del Presidente del CAD2 y autoridades de AFIP y público en general, se procedió a la apertura de los sobres que guardaban el anonimato de los autores de los trabajos premiados y mencionados en este Concurso. Éstos correspondieron a: Primer Premio: Trabajo 256 Autores: Arq. Roberto Amette, Arq. Fernanda Corrao, Arq. César Doretti, Arq. Leandro O’Flaherty y Arq. Pablo Seggiaro. Colaboradores: Arq. Mayra Dibur, Arq. Pablo Drago, Arq. Diego González Chaves, Arq. Eduardo Dipaolo, Arq. Ignacio Grossi, Arq. Sofía Lohlé, Arq. Natalia Roulet, Arq. Gustavo Scattolino, Arq. Karina Rohlik, Arq. Guillermo Rubé, Silvana Dinghi, Javier Figueroa, Emiliano Millán, Gisela Otero, Cintia Pérez, Diego Pérez, Guadalupe Sanchis y Lorena Wendriner. Asesores: Grinberg-Feliz Ing. Consultores, Instalaciones; Ing. Norberto Brandeburgo, Instalación Eléctrica; Ing. Néstor Feliz, Inst. Termomecánica, y Arq.


322

La Gaceta de los Arquitectos

Arq. Sebastián Bechis, Arq. Esteban Bechis, Arq. Bruno Bechis y Arq. Franco Bechis. Mención Honorífica: Trabajo 219 Autores: Arq. Oscar Francisco Soler, Arq. Miguel Ángel Lama y Arq. Carlos Militello. Mención Honorífica: Trabajo 251 Autores: Arq. Javier Vila, Arq. Adrián Sebastián, Arq. Marcelo Vila, Arq. Gustavo Menéndez y Arq. Santiago Di Lorenzo Mención Honorífica: Trabajo 250 Autores: Arq. Federico Borghini, Arq. Sebastián Del Campo, Arq. Hernán Galati, Arq. Norberto Nenninger y Arq. José Terán.

Jorge Labonia, Inst. Sanitaria y Contra Incendios. Segundo Premio: Trabajo 220 Autores: Arq. Marco Rampulla, Arq. José I. Santillán y Arq. Ricardo Sargiotti. Tercer Premio: Trabajo 262 Autores: Arq. Jorge José Cortiñas, Arq. Julián José Cortiñas, Arq. Luciano José Cortiñas y Arq. Eugenia Cortiñas. Mención: Trabajo 213 Autores: Arq. Héctor A. Díaz, Arq. Carlos J. Díaz y Arq. Alina L. Psenda. Mención: Trabajo 217 Autor: Arq. Guillermo Banchini. Mención: Trabajo 263

323

2009

En cuanto al resto de los trabajos elegidos por el Jurado en una primera selección, y que se expondrán con los premiados, sus autores fueron: Trabajo 22, del Arq. Pablo Suárez; Trabajo 238, de Monoblock, Arq. Marcos Amadeo y Arq. Fernando Cynowiec; Trabajo 248 por los Arq. Leonardo Bortolotto, Arq. Lourdes Lescano, Arq. Nicolás Sartori y Arq. María Victoria Borgarello; Trabajo 235 de los Arqs. Gabriela Pantarotto, Guillermo Andrés Laurino y Cristian Henchí; Trabajo 224, de los Arqs. Santiago Luppi, Javier Ugalde y Andrea Winter. Se firmó así el acta el 13 de enero de 2009.

Crítica del Jurado El Jurado, además de analizar los proyectos de acuerdo con todos los parámetros y necesidades planteados en las Bases, ha destacado los siguientes puntos: • El particular enclave urbano del sitio, que tiene salida a dos calles, 9 de Julio y Rivadavia. En relación a ello ponderó los proyectos que aprovechan esta situación y le otorgan un valor agregado al lugar, ya sea por los accesos al edificio como a una plaza interna urbana.

• La importancia de que la planta baja o el nivel integren las dos situaciones urbanas de calle, tanto desde el punto de vista visual espacial como del funcional. • Plantear un uso flexible de los niveles bajos en relación a la atención al público, de manera que permitiese cambios de escala entre las agencias, en el futuro. • La resolución del programa en un edificio, con imagen unitaria, que podría estar articulado pero evitando la creación de medianeras internas y obstáculos fijos que limitaran la versatilidad y flexibilidad de uso. • Este programa es, básicamente, un edificio de oficinas con atención al público y actividades complementarias; donde la cantidad de empleados supera la del público que asiste para su atención. En función de ello, rescata los halles de acceso y los núcleos de personal y de público que den cuenta de esta escala. • Que las plantas con uso de oficinas con poco público sean flexibles y mantengan una adecuada relación entre forma, núcleo y superficie total de las mismas. • Que los halles de atención al público sean lugares con propuestas que contemplen la posibilidad de que la espera sea agradable; por la creación de espacios amplios, luminosos, con visuales largas y de suficiente altura. • Que los espacios de relación entre la vereda y el edificio tengan la escala urbana e institucional requerida por el programa, y la calidad necesaria que puede brindar una buena arquitectura: razonable en dimensiones, luminosidad, sustentabilidad, etcétera. • Que el primer contacto de uso con el edificio permitiese comprenderlo en su totalidad, y asegurar así una relación amigable tanto con el empleado como con el público asistente.

• La estructura, así como las instalaciones complementarias, deben ser razonables en la relación costo-aprovechamiento. • El edificio debe proponer valores de sustentabilidad que ayuden a su mantenimiento y costo operativo, sobre todo de climatización e iluminación.

Primer Premio: Trabajo 256 Este trabajo reúne cualidades significativas en todos los aspectos: urbanos, de imagen arquitectónica, de planteo de los espacios exteriores, de integración con el edificio a preservar y de resolución funcional. Logra una unidad contundente y clara que concluye en una intervención interesante, que se integrará adecuadamente al contexto. La administración de los espacios y funciones no deja situaciones indefinidas en su resolución. Merece una especial consideración el patio longitudinal que se prolonga hasta la calle 9 de Julio, que significa una apertura desde la vereda hacia el interior iluminado de la manzana y se conecta con el resto de los espacios generados en los fondos de los lotes. Así el «retiro» sobre esta fachada difiere de las situaciones habituales de retiro de fachadas, a partir de su transparencia a nivel peatonal. Los accesos sobre la calle Sarmiento responden a los espacios que naturalmente se generan a los costados del edificio histórico. Entre las «operaciones urbanas» mencionadas en la memoria se valoriza la propuesta de tomarse a leyes de tejido que originan, en la solución propuesta, acotadas paredes medianeras hacia el interior de la manzana y continuidad de volumetría en los lados adyacentes al edificio a preservar. El edificio del ex Banco Municipal, que se debate entre ser un volumen exento por sus

características compositivas y un edificio entre medianeras en su resolución original, es correctamente contenido en sus laterales por las dos galerías de ingreso, con lo que mantiene esta ambivalencia arquitectónica. Se señala positivamente la voluntad de los proyectistas de generar «nuevas fachadas de líneas simples y neutras, libres de ornamento, que actúan por contraste como fondo…» lo que significará un encuadre y valorización del frente del edificio histórico. En su comprensión del programa de funciones solicitado, complejo y fraccionado, los proyectistas han sabido realizar una síntesis que, sin descuidar las resoluciones particulares, da como resultado un edificio de plantas versátiles, flexibles y eficientes, permite la sectorización, si así se desea, o la integración en grandes áreas de oficinas. Los núcleos se resuelven también en posiciones estratégicas —sólo dos ubicaciones para tres grupos funcionales— y esto da como resultado circulaciones claramente organizadas. No se generan cuerpos ciegos que interrumpan la continuidad de las plantas; los frentes abiertos confieren condiciones de iluminación y ventilación cruzada homogéneas en todas las oficinas. La claridad y los valores que presenta la propuesta contienen los indicadores claros para su futuro desarrollo. En síntesis, el Jurado señala especialmente la pertinencia y calidad urbana y arquitectónica de la propuesta, que da lugar a un edificio que asume su condición de ser un servicio público de imagen y resolución contemporáneas.


322

La Gaceta de los Arquitectos

Arq. Sebastián Bechis, Arq. Esteban Bechis, Arq. Bruno Bechis y Arq. Franco Bechis. Mención Honorífica: Trabajo 219 Autores: Arq. Oscar Francisco Soler, Arq. Miguel Ángel Lama y Arq. Carlos Militello. Mención Honorífica: Trabajo 251 Autores: Arq. Javier Vila, Arq. Adrián Sebastián, Arq. Marcelo Vila, Arq. Gustavo Menéndez y Arq. Santiago Di Lorenzo Mención Honorífica: Trabajo 250 Autores: Arq. Federico Borghini, Arq. Sebastián Del Campo, Arq. Hernán Galati, Arq. Norberto Nenninger y Arq. José Terán.

Jorge Labonia, Inst. Sanitaria y Contra Incendios. Segundo Premio: Trabajo 220 Autores: Arq. Marco Rampulla, Arq. José I. Santillán y Arq. Ricardo Sargiotti. Tercer Premio: Trabajo 262 Autores: Arq. Jorge José Cortiñas, Arq. Julián José Cortiñas, Arq. Luciano José Cortiñas y Arq. Eugenia Cortiñas. Mención: Trabajo 213 Autores: Arq. Héctor A. Díaz, Arq. Carlos J. Díaz y Arq. Alina L. Psenda. Mención: Trabajo 217 Autor: Arq. Guillermo Banchini. Mención: Trabajo 263

323

2009

En cuanto al resto de los trabajos elegidos por el Jurado en una primera selección, y que se expondrán con los premiados, sus autores fueron: Trabajo 22, del Arq. Pablo Suárez; Trabajo 238, de Monoblock, Arq. Marcos Amadeo y Arq. Fernando Cynowiec; Trabajo 248 por los Arq. Leonardo Bortolotto, Arq. Lourdes Lescano, Arq. Nicolás Sartori y Arq. María Victoria Borgarello; Trabajo 235 de los Arqs. Gabriela Pantarotto, Guillermo Andrés Laurino y Cristian Henchí; Trabajo 224, de los Arqs. Santiago Luppi, Javier Ugalde y Andrea Winter. Se firmó así el acta el 13 de enero de 2009.

Crítica del Jurado El Jurado, además de analizar los proyectos de acuerdo con todos los parámetros y necesidades planteados en las Bases, ha destacado los siguientes puntos: • El particular enclave urbano del sitio, que tiene salida a dos calles, 9 de Julio y Rivadavia. En relación a ello ponderó los proyectos que aprovechan esta situación y le otorgan un valor agregado al lugar, ya sea por los accesos al edificio como a una plaza interna urbana.

• La importancia de que la planta baja o el nivel integren las dos situaciones urbanas de calle, tanto desde el punto de vista visual espacial como del funcional. • Plantear un uso flexible de los niveles bajos en relación a la atención al público, de manera que permitiese cambios de escala entre las agencias, en el futuro. • La resolución del programa en un edificio, con imagen unitaria, que podría estar articulado pero evitando la creación de medianeras internas y obstáculos fijos que limitaran la versatilidad y flexibilidad de uso. • Este programa es, básicamente, un edificio de oficinas con atención al público y actividades complementarias; donde la cantidad de empleados supera la del público que asiste para su atención. En función de ello, rescata los halles de acceso y los núcleos de personal y de público que den cuenta de esta escala. • Que las plantas con uso de oficinas con poco público sean flexibles y mantengan una adecuada relación entre forma, núcleo y superficie total de las mismas. • Que los halles de atención al público sean lugares con propuestas que contemplen la posibilidad de que la espera sea agradable; por la creación de espacios amplios, luminosos, con visuales largas y de suficiente altura. • Que los espacios de relación entre la vereda y el edificio tengan la escala urbana e institucional requerida por el programa, y la calidad necesaria que puede brindar una buena arquitectura: razonable en dimensiones, luminosidad, sustentabilidad, etcétera. • Que el primer contacto de uso con el edificio permitiese comprenderlo en su totalidad, y asegurar así una relación amigable tanto con el empleado como con el público asistente.

• La estructura, así como las instalaciones complementarias, deben ser razonables en la relación costo-aprovechamiento. • El edificio debe proponer valores de sustentabilidad que ayuden a su mantenimiento y costo operativo, sobre todo de climatización e iluminación.

Primer Premio: Trabajo 256 Este trabajo reúne cualidades significativas en todos los aspectos: urbanos, de imagen arquitectónica, de planteo de los espacios exteriores, de integración con el edificio a preservar y de resolución funcional. Logra una unidad contundente y clara que concluye en una intervención interesante, que se integrará adecuadamente al contexto. La administración de los espacios y funciones no deja situaciones indefinidas en su resolución. Merece una especial consideración el patio longitudinal que se prolonga hasta la calle 9 de Julio, que significa una apertura desde la vereda hacia el interior iluminado de la manzana y se conecta con el resto de los espacios generados en los fondos de los lotes. Así el «retiro» sobre esta fachada difiere de las situaciones habituales de retiro de fachadas, a partir de su transparencia a nivel peatonal. Los accesos sobre la calle Sarmiento responden a los espacios que naturalmente se generan a los costados del edificio histórico. Entre las «operaciones urbanas» mencionadas en la memoria se valoriza la propuesta de tomarse a leyes de tejido que originan, en la solución propuesta, acotadas paredes medianeras hacia el interior de la manzana y continuidad de volumetría en los lados adyacentes al edificio a preservar. El edificio del ex Banco Municipal, que se debate entre ser un volumen exento por sus

características compositivas y un edificio entre medianeras en su resolución original, es correctamente contenido en sus laterales por las dos galerías de ingreso, con lo que mantiene esta ambivalencia arquitectónica. Se señala positivamente la voluntad de los proyectistas de generar «nuevas fachadas de líneas simples y neutras, libres de ornamento, que actúan por contraste como fondo…» lo que significará un encuadre y valorización del frente del edificio histórico. En su comprensión del programa de funciones solicitado, complejo y fraccionado, los proyectistas han sabido realizar una síntesis que, sin descuidar las resoluciones particulares, da como resultado un edificio de plantas versátiles, flexibles y eficientes, permite la sectorización, si así se desea, o la integración en grandes áreas de oficinas. Los núcleos se resuelven también en posiciones estratégicas —sólo dos ubicaciones para tres grupos funcionales— y esto da como resultado circulaciones claramente organizadas. No se generan cuerpos ciegos que interrumpan la continuidad de las plantas; los frentes abiertos confieren condiciones de iluminación y ventilación cruzada homogéneas en todas las oficinas. La claridad y los valores que presenta la propuesta contienen los indicadores claros para su futuro desarrollo. En síntesis, el Jurado señala especialmente la pertinencia y calidad urbana y arquitectónica de la propuesta, que da lugar a un edificio que asume su condición de ser un servicio público de imagen y resolución contemporáneas.


324

La Gaceta de los Arquitectos

325

2009

Por Arq. Víctor Cittá Giordano

«Eduardo Sacriste, el maestro de la modernidad criolla…»

C

Francisco Quijano A propósito de la muestra sobre el Arquitecto Eduardo Sacriste en el Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2, conversamos con el Arq, Francisco Quijano quien al inicio de su carrera profesional pasó una larga y valiosa temporada en el estudio tucumano del maestro. He aquí un fragmento de ese encuentro.

aí medio por casualidad, por una recomendación, sin saber mucho quien era y aparte no conocía su obra, así que para el viaje me había comprado las Summa que publicaron sus trabajos como para no caer tan crudo y no perder de entrada. Igual no llegué a aprender tanto en esas horas hasta Tucumán. Cuando el supo que yo ya estaba en el estudio, me mandó a llamar, y luego de una breve charla preguntó como había llegado, por donde había ingresado. Le conté y me dijo: «…muy bien, ahora dibujalo…». Intenté hacerlo, de memoria, pero allí me di cuenta de que esta era su primera lección, la primera de muchísimas. Todo el tiempo, todos los días, y cada cosa es una historia, una anécdota. Por sobre todas las cosas me di cuenta que estaba trabajando junto a un docente nato…», cuenta el arquitecto Francisco Quijano con una sonrisa y la mirada a lo lejos rememorando los días de su paso por el estudio de Eduardo Sacriste en Tucumán. «El se divertía con esos juegos en los que no quería comparar sus conocimientos con los que estábamos allí, sino que eran pequeñas lecciones sobre como estudiar las cosas, como observar, como lograr otra forma de interesarse por la arquitectura. Sacriste era un tipo muy sencillo pero a la vez muy refinado, imponía respeto su presencia pero era muy ameno, super riguroso con el trabajo pero él mismo estaba trabajando al lado de nosotros, y siempre aparecían en esas

charlas sobre la vida y la arquitectura, preguntas como por ejemplo: —«… ¿Conoces Le Corbusier?», vos respondías —«… claro…, como no voy a conocerlo…». —«Entonces conoces la unidad de habitación de Marsella…» —«Por supuesto…» —«Ah, bueno… a ver… dibujala». Y vos empezabas a hacer memoria, tratabas de revolver en la cabeza buscando realmente como era la cosa y te dabas cuenta de que en realidad habíamos estudiado mirando y no observando. Entonces el empezaba a explicar realmente como era cada cosa y el porque de tal detalle o tal solución. También era muy lindo encontrarnos con que llegaba y sacaba un toco de diapositivas de algún viaje y se armaba una función de horas, y largas charlas. El había viajado muchísimo y yo me sentía un privilegiado en estar allí en ese momento, con este maestro». La Gaceta de los Arquitectos: —Vos eras un recién recibido, con poca experiencia y decidiste viajar a Tucumán a ver que sucedía, ¿no? Luego de acomodarte y de aquellos dibujos iniciales descubriéndose mutuamente, ¿qué trabajo desarrollabas en el estudio? Francisco Quijano: —Bueno, primero tuve que aprender una serie de formas de graficar porque cuando llegué, Sacriste ya tenía un problema de salud que le impedía dibujar, así que tenía que interpretarlo, gran parte del trabajo

Arq. Eduardo Sacriste

Se graduó en la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1932. Fue Director del Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Vice Decano de la Facultad de Ing. y Decano de la Facultad de Arquitectura de Tucumán. Como docente se desempeño aparte en las Universidades de Bs. As., Córdoba, Tucumán, Mendoza, Tulane, Harvard y North Dakota (E.E.U.U.), Calcuta (India), Valle de Cali (Colombia), Waseda (Japón), Canadá, Paraguay y Perú. Ha recorrido el mundo entero en un permanente estado de estudio y recolección de datos, que ha volcado tanto en sus clases y conferencias como en libros y textos con los que ha colaborado en numerosos medios especializados del país y del extranjero. Los que lo hemos tenido la fortuna de verlo y aprender de él en las conferencias que dictó cuando visitó nuestra ciudad, estamos por demás agradecidos que esta muestra que organizó el Colegio de Arquitectos de Tucumán llegue a nuestro Túnel para poder apreciar su arquitectura desde los originales dibujados a mano por el maestro. (…y, si nos acercamos un poquito a los paneles, hasta podemos sentir la gracia en las marcas de los lápices de colores y su olor característico… cosas que no sucederán muy a menudo…).


324

La Gaceta de los Arquitectos

325

2009

Por Arq. Víctor Cittá Giordano

«Eduardo Sacriste, el maestro de la modernidad criolla…»

C

Francisco Quijano A propósito de la muestra sobre el Arquitecto Eduardo Sacriste en el Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2, conversamos con el Arq, Francisco Quijano quien al inicio de su carrera profesional pasó una larga y valiosa temporada en el estudio tucumano del maestro. He aquí un fragmento de ese encuentro.

aí medio por casualidad, por una recomendación, sin saber mucho quien era y aparte no conocía su obra, así que para el viaje me había comprado las Summa que publicaron sus trabajos como para no caer tan crudo y no perder de entrada. Igual no llegué a aprender tanto en esas horas hasta Tucumán. Cuando el supo que yo ya estaba en el estudio, me mandó a llamar, y luego de una breve charla preguntó como había llegado, por donde había ingresado. Le conté y me dijo: «…muy bien, ahora dibujalo…». Intenté hacerlo, de memoria, pero allí me di cuenta de que esta era su primera lección, la primera de muchísimas. Todo el tiempo, todos los días, y cada cosa es una historia, una anécdota. Por sobre todas las cosas me di cuenta que estaba trabajando junto a un docente nato…», cuenta el arquitecto Francisco Quijano con una sonrisa y la mirada a lo lejos rememorando los días de su paso por el estudio de Eduardo Sacriste en Tucumán. «El se divertía con esos juegos en los que no quería comparar sus conocimientos con los que estábamos allí, sino que eran pequeñas lecciones sobre como estudiar las cosas, como observar, como lograr otra forma de interesarse por la arquitectura. Sacriste era un tipo muy sencillo pero a la vez muy refinado, imponía respeto su presencia pero era muy ameno, super riguroso con el trabajo pero él mismo estaba trabajando al lado de nosotros, y siempre aparecían en esas

charlas sobre la vida y la arquitectura, preguntas como por ejemplo: —«… ¿Conoces Le Corbusier?», vos respondías —«… claro…, como no voy a conocerlo…». —«Entonces conoces la unidad de habitación de Marsella…» —«Por supuesto…» —«Ah, bueno… a ver… dibujala». Y vos empezabas a hacer memoria, tratabas de revolver en la cabeza buscando realmente como era la cosa y te dabas cuenta de que en realidad habíamos estudiado mirando y no observando. Entonces el empezaba a explicar realmente como era cada cosa y el porque de tal detalle o tal solución. También era muy lindo encontrarnos con que llegaba y sacaba un toco de diapositivas de algún viaje y se armaba una función de horas, y largas charlas. El había viajado muchísimo y yo me sentía un privilegiado en estar allí en ese momento, con este maestro». La Gaceta de los Arquitectos: —Vos eras un recién recibido, con poca experiencia y decidiste viajar a Tucumán a ver que sucedía, ¿no? Luego de acomodarte y de aquellos dibujos iniciales descubriéndose mutuamente, ¿qué trabajo desarrollabas en el estudio? Francisco Quijano: —Bueno, primero tuve que aprender una serie de formas de graficar porque cuando llegué, Sacriste ya tenía un problema de salud que le impedía dibujar, así que tenía que interpretarlo, gran parte del trabajo

Arq. Eduardo Sacriste

Se graduó en la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1932. Fue Director del Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Vice Decano de la Facultad de Ing. y Decano de la Facultad de Arquitectura de Tucumán. Como docente se desempeño aparte en las Universidades de Bs. As., Córdoba, Tucumán, Mendoza, Tulane, Harvard y North Dakota (E.E.U.U.), Calcuta (India), Valle de Cali (Colombia), Waseda (Japón), Canadá, Paraguay y Perú. Ha recorrido el mundo entero en un permanente estado de estudio y recolección de datos, que ha volcado tanto en sus clases y conferencias como en libros y textos con los que ha colaborado en numerosos medios especializados del país y del extranjero. Los que lo hemos tenido la fortuna de verlo y aprender de él en las conferencias que dictó cuando visitó nuestra ciudad, estamos por demás agradecidos que esta muestra que organizó el Colegio de Arquitectos de Tucumán llegue a nuestro Túnel para poder apreciar su arquitectura desde los originales dibujados a mano por el maestro. (…y, si nos acercamos un poquito a los paneles, hasta podemos sentir la gracia en las marcas de los lápices de colores y su olor característico… cosas que no sucederán muy a menudo…).


326

La Gaceta de los Arquitectos fue hacerle de dibujante y trabajar junto a él en los proyectos. Había que asimilar esto que trabajaba con determinados colores y trazos, aprender esa forma porque era la forma en la que el lo hacía y se ponía muy nervioso cuando algo se salía de ese orden. Y a la vez era muy divertido escucharlo contar alguna anécdota de cuando había estado con Mies charlando, o con Le Corbusier, o con Wright en Taliesin… LG: —Vos, un pibe recién recibido entonces, alucinabas, ¿no? F.Q.: —¿Que te parece? Aparte lo contaba con una naturalidad asombrosa y sin alardear de nada. Aparecían esos relatos porque venían a mano para lo que estábamos trabajando nada más. También te hablaba mucho de los de acá: de Prebisch, de Vilar… Pero todo en medio de jornadas de trabajo tanto experimental como de concursos y algunos emprendimientos. LG: —¿Por ejemplo? F.Q.: —Hubo algunas construcciones de casas con adobe, unos emprendimientos inmobiliarios en los que proyectamos los edificios en Salta, un concurso de un hospital grande como de 400 camas para Tucumán. También hicimos unos concursos de viviendas en lotes pequeños y lotes raros o muy grandes. Y le gustaba concursar. Hubo uno que había heredado un terreno muy angosto, como un pasillo en la zona de San Telmo, en Buenos Aires, que era una lonja que le habían regalado a un antepasado suyo que fue esclavo en la época de la colonia, y el organizó un programa de vivienda de ciento y algo de m2, entonces armaba un concurso interno en el que decía «… a ver que se te ocurre a vos… y a otro más, y el también se ponía a trabajar, entonces después mirábamos los resultados, los estudiábamos… y siempre ganaba él. Era muy divertido…

327

2009 LG: —Me imagino que pasaba mucha gente por el estudio F.Q.: —Sí, claro, todos los que iban a Tucumán pasaban por el estudio, siempre había algún notable. LG: —¿Y los encuentros con esos notables como eran? Eran charlas informales o fuiste testigo de esos encuentros de los que surgen conversaciones inolvidables, tipo clases magistrales? F.Q.: —Como dije antes, para la edad que tenía era todo asombroso. Un día pasó Clorindo y se pusieron a hablar en torno a una pintura de él (de Testa) que se llamaba «Explosión en Potosí», y se tiraban horas sobre eso, tomándose algo y viendo a ver que veía cada uno…era una cosa muy de él ese tipo de charlas. Y yo siendo testigo de todo eso. LG: —Antes nombraste a Prebisch y Vilar, siendo ellos parte de los personajes que modificaron la concepción de la arquitectura de la 1ª mitad del siglo XX en Argentina. Comparándola con lo que sucede hoy, ¿que características le encontrás a la formación que tuvieron ellos de acuerdo a lo que viviste en el estudio? F.Q.: —Puedo hablar un poco por lo que viví con Sacriste, no se, esto que hacía a veces de traerte un metro de carpintero y con un libreta y lápiz mandarte a medir cosas, medir todo… era como una obsesión de saber las medidas. Un Neufert en la cabeza. Yo creo que eso se está perdiendo entre las ventajas que nos proporciona la máquina, esa búsqueda en vivo de datos, no? Y ellos lo hacían básicamente creo que por una cuestión de su formación ya que para ellos era muy importante la proporción. Por otro lado, viajaban muchísimo. Sacriste fue un tipo que viajó y dio clases por todo el mundo. Los viajes que hacían eran más parecidos a los de los viajeros del siglo XVIII que a los de ahora, eran viajes de estudio,

donde dibujaban y observaban muchísimo. Iban en busca de información. LG: —Sí. Yo recuerdo que el primer texto de un arquitecto argentino que encontré hablando de las arquitecturas de las civilizaciones de la Mesopotámia asíática o de la India, fue de Sacriste… («Que es la casa», Colección esquemas, 1968, de Editorial Columba). F.Q.: —Aparte el le da una utilidad a ese conocimiento ya que fue un arquitecto que si bien fue moderno, no fue internacionalista como el resto y prestó mayor atención a lo regional, a lo local, a los medios con los que se contaba, a la tradición… tomaba el sitio como totalidad de información y lo explotaba al máximo, y se puede corroborar en cada una de las casas que construyó, donde prima la calidez del espacio y de los materiales escogidos, son espacios vivibles. LG: —Cierto. Lo que no hizo fue una traslación de las vanguardias a los lugares que le tocó proyectar… F.Q.: —Lo que hizo fue darle una vuelta de tuerca más al movimiento moderno desde acá. LG: —Lo estudió, lo interpretó para traducirlo a su obra. F.Q.: —Esta generación era de tipos de una gran cultura general, sabían de todo y estaban interesados por todo, sobretodo por las distintas manifestaciones artísticas como la danza, la música, la pintura… Luego trasladaban todo a su oficio. Sacriste era uno de esos.

Baños públicos en el Parque Urquiza Arquitecto Diego Jobell


326

La Gaceta de los Arquitectos fue hacerle de dibujante y trabajar junto a él en los proyectos. Había que asimilar esto que trabajaba con determinados colores y trazos, aprender esa forma porque era la forma en la que el lo hacía y se ponía muy nervioso cuando algo se salía de ese orden. Y a la vez era muy divertido escucharlo contar alguna anécdota de cuando había estado con Mies charlando, o con Le Corbusier, o con Wright en Taliesin… LG: —Vos, un pibe recién recibido entonces, alucinabas, ¿no? F.Q.: —¿Que te parece? Aparte lo contaba con una naturalidad asombrosa y sin alardear de nada. Aparecían esos relatos porque venían a mano para lo que estábamos trabajando nada más. También te hablaba mucho de los de acá: de Prebisch, de Vilar… Pero todo en medio de jornadas de trabajo tanto experimental como de concursos y algunos emprendimientos. LG: —¿Por ejemplo? F.Q.: —Hubo algunas construcciones de casas con adobe, unos emprendimientos inmobiliarios en los que proyectamos los edificios en Salta, un concurso de un hospital grande como de 400 camas para Tucumán. También hicimos unos concursos de viviendas en lotes pequeños y lotes raros o muy grandes. Y le gustaba concursar. Hubo uno que había heredado un terreno muy angosto, como un pasillo en la zona de San Telmo, en Buenos Aires, que era una lonja que le habían regalado a un antepasado suyo que fue esclavo en la época de la colonia, y el organizó un programa de vivienda de ciento y algo de m2, entonces armaba un concurso interno en el que decía «… a ver que se te ocurre a vos… y a otro más, y el también se ponía a trabajar, entonces después mirábamos los resultados, los estudiábamos… y siempre ganaba él. Era muy divertido…

327

2009 LG: —Me imagino que pasaba mucha gente por el estudio F.Q.: —Sí, claro, todos los que iban a Tucumán pasaban por el estudio, siempre había algún notable. LG: —¿Y los encuentros con esos notables como eran? Eran charlas informales o fuiste testigo de esos encuentros de los que surgen conversaciones inolvidables, tipo clases magistrales? F.Q.: —Como dije antes, para la edad que tenía era todo asombroso. Un día pasó Clorindo y se pusieron a hablar en torno a una pintura de él (de Testa) que se llamaba «Explosión en Potosí», y se tiraban horas sobre eso, tomándose algo y viendo a ver que veía cada uno…era una cosa muy de él ese tipo de charlas. Y yo siendo testigo de todo eso. LG: —Antes nombraste a Prebisch y Vilar, siendo ellos parte de los personajes que modificaron la concepción de la arquitectura de la 1ª mitad del siglo XX en Argentina. Comparándola con lo que sucede hoy, ¿que características le encontrás a la formación que tuvieron ellos de acuerdo a lo que viviste en el estudio? F.Q.: —Puedo hablar un poco por lo que viví con Sacriste, no se, esto que hacía a veces de traerte un metro de carpintero y con un libreta y lápiz mandarte a medir cosas, medir todo… era como una obsesión de saber las medidas. Un Neufert en la cabeza. Yo creo que eso se está perdiendo entre las ventajas que nos proporciona la máquina, esa búsqueda en vivo de datos, no? Y ellos lo hacían básicamente creo que por una cuestión de su formación ya que para ellos era muy importante la proporción. Por otro lado, viajaban muchísimo. Sacriste fue un tipo que viajó y dio clases por todo el mundo. Los viajes que hacían eran más parecidos a los de los viajeros del siglo XVIII que a los de ahora, eran viajes de estudio,

donde dibujaban y observaban muchísimo. Iban en busca de información. LG: —Sí. Yo recuerdo que el primer texto de un arquitecto argentino que encontré hablando de las arquitecturas de las civilizaciones de la Mesopotámia asíática o de la India, fue de Sacriste… («Que es la casa», Colección esquemas, 1968, de Editorial Columba). F.Q.: —Aparte el le da una utilidad a ese conocimiento ya que fue un arquitecto que si bien fue moderno, no fue internacionalista como el resto y prestó mayor atención a lo regional, a lo local, a los medios con los que se contaba, a la tradición… tomaba el sitio como totalidad de información y lo explotaba al máximo, y se puede corroborar en cada una de las casas que construyó, donde prima la calidez del espacio y de los materiales escogidos, son espacios vivibles. LG: —Cierto. Lo que no hizo fue una traslación de las vanguardias a los lugares que le tocó proyectar… F.Q.: —Lo que hizo fue darle una vuelta de tuerca más al movimiento moderno desde acá. LG: —Lo estudió, lo interpretó para traducirlo a su obra. F.Q.: —Esta generación era de tipos de una gran cultura general, sabían de todo y estaban interesados por todo, sobretodo por las distintas manifestaciones artísticas como la danza, la música, la pintura… Luego trasladaban todo a su oficio. Sacriste era uno de esos.

Baños públicos en el Parque Urquiza Arquitecto Diego Jobell


328

La Gaceta de los Arquitectos

329

2009

Arq. Diego Jobell

Baños Públicos del Parque Urquiza El diseño de los Baños públicos, es la segunda etapa de un proyecto global, que contiene la remodelación y ampliación del bar, Espacio Once (ex Munich) en primera etapa, concesionado por Municipalidad de Rosario a una sociedad anónima, encargada de la manutención y explotación del predio. El encargo llega con la problemática de tener que generar una obra pública que no interfiera en las actividades diarias del parque (zona pública), el cual posee la particularidad de ser un espacio verde de «borde», ya que se encuentra sobre la segunda línea de barrancas de la ciudad, si bien el parque se introduce en la trama urbana en determinado sectores, nuestro sitio a intervenir se encontraba sobre la franja de borde, próximo a una obra existente a la que debía vincularse. El proyecto, a pesar de su proximidad con el local, trata de independizarse de este, asumiendo el entorno natural, haciéndose autónomo, abriéndose a las vistas que el paisaje proporciona. El sector de baños, a los que se accede por medio de una rampa sobre su lado sur y escalera por el norte, se sitúa por debajo del nivel de la Av. Libertad, para no interferir en las visuales al río Paraná de automovilistas, vecinos y peatones que hacen uso del parque diariamente. La obra, contempla aparte del servicio sanitario, un sector de mirador y otro de juegos

para niños discapacitados, actividades que descubre y aprovecha el espacio para otras funciones, generando un lugar abierto, luminoso y de fáciles accesos. La materialidad utilizada fue casi exclusivamente hormigón armado visto, pavimentos de cemento alisado, cerramientos con sistema Profilit / U-Glass, revestimientos y divisorios de chapa galvanizada, y en el sector de juegos se colocó por debajo de estos una alfombra de césped sintético para seguridad de los niños.


328

La Gaceta de los Arquitectos

329

2009

Arq. Diego Jobell

Baños Públicos del Parque Urquiza El diseño de los Baños públicos, es la segunda etapa de un proyecto global, que contiene la remodelación y ampliación del bar, Espacio Once (ex Munich) en primera etapa, concesionado por Municipalidad de Rosario a una sociedad anónima, encargada de la manutención y explotación del predio. El encargo llega con la problemática de tener que generar una obra pública que no interfiera en las actividades diarias del parque (zona pública), el cual posee la particularidad de ser un espacio verde de «borde», ya que se encuentra sobre la segunda línea de barrancas de la ciudad, si bien el parque se introduce en la trama urbana en determinado sectores, nuestro sitio a intervenir se encontraba sobre la franja de borde, próximo a una obra existente a la que debía vincularse. El proyecto, a pesar de su proximidad con el local, trata de independizarse de este, asumiendo el entorno natural, haciéndose autónomo, abriéndose a las vistas que el paisaje proporciona. El sector de baños, a los que se accede por medio de una rampa sobre su lado sur y escalera por el norte, se sitúa por debajo del nivel de la Av. Libertad, para no interferir en las visuales al río Paraná de automovilistas, vecinos y peatones que hacen uso del parque diariamente. La obra, contempla aparte del servicio sanitario, un sector de mirador y otro de juegos

para niños discapacitados, actividades que descubre y aprovecha el espacio para otras funciones, generando un lugar abierto, luminoso y de fáciles accesos. La materialidad utilizada fue casi exclusivamente hormigón armado visto, pavimentos de cemento alisado, cerramientos con sistema Profilit / U-Glass, revestimientos y divisorios de chapa galvanizada, y en el sector de juegos se colocó por debajo de estos una alfombra de césped sintético para seguridad de los niños.


330

La Gaceta de los Arquitectos

2009

Eduardo Contissa y Víctor Cittá Giordano

Actividades del Túnel del CAd2 D

urante el mes de Mayo se desarrolló la muestra de los trabajos participantes en el Concurso de la Sede Rosario del AFIP. La inauguración de la misma contó con parte de los autores premiados y gran concurrencia. A su finalización, le sucedió la exposición de dibujos de Víctor Cittá Giordano y pinturas de Eduardo Contissa con una pobladísima in-

auguración el Viernes 12 de Junio. Los trabajos de éste último, de gran formato (200 x 200 cms en adelante), se basó en óleos y acrílicos sobre tela en los que el autor estudia los diversos efectos de la luz sobre diferentes espacios y objetos como así también las distorsiones posibles al ojo humano. Los dibujos de Cittá Giordano, en cambio,

exploran el campo del desnudo y del dibujo sintético con modelo, en formatos medianos (45 x 80 cms) en grafito sobre cartulinas y papel.


330

La Gaceta de los Arquitectos

2009

Eduardo Contissa y Víctor Cittá Giordano

Actividades del Túnel del CAd2 D

urante el mes de Mayo se desarrolló la muestra de los trabajos participantes en el Concurso de la Sede Rosario del AFIP. La inauguración de la misma contó con parte de los autores premiados y gran concurrencia. A su finalización, le sucedió la exposición de dibujos de Víctor Cittá Giordano y pinturas de Eduardo Contissa con una pobladísima in-

auguración el Viernes 12 de Junio. Los trabajos de éste último, de gran formato (200 x 200 cms en adelante), se basó en óleos y acrílicos sobre tela en los que el autor estudia los diversos efectos de la luz sobre diferentes espacios y objetos como así también las distorsiones posibles al ojo humano. Los dibujos de Cittá Giordano, en cambio,

exploran el campo del desnudo y del dibujo sintético con modelo, en formatos medianos (45 x 80 cms) en grafito sobre cartulinas y papel.


332

La Gaceta de los Arquitectos

333

2009

Por Arq. Víctor Cittá Giordano | Equipo de Líneas

P

asear en barca, tal la invitación anónima de un cartel de cualquier costa y provocar una salida por el río para alejarse de lo cotidiano, para tomar distancia y acceder a otra perspectiva de la ciudad, empezar a mirarnos desde afuera y reflexionar… para revisar críticamente nuestra profesión desde la óptica del prestigioso Norberto Cháves, que se presentó el 12 de Julio en un Túnel colmado de arquitectos, diseñadores y alumnos. Este artículo es un fragmento de esa disertación más conceptos desplegados en el programa de arquitectura radial «Líneas», del CAd2 en FM Del Plata.

Norberto Chaves Paseo en Barca | El estado de las cosas Un recorrido por el sentido e imagen de nuestra profesión

La Gaceta de los Arquitectos: —Se te conoce más en relación al diseño gráfico y la comunicación que con la arquitectura, pero estás incursionando desde la pluma con bastante fuerza en este campo. ¿Nos podrías dar un pantallazo de tu carrera como para darle un marco al lector que no te ubica? Norberto Cháves: —Sí, claro. En mi carrera fui cambiando erráticamente de trabajos y estudios según lo que la realidad me ofrecía: estudié Filosofía en las materias introductorias, tuve una buena base en Humanidades, de allí pasé a Arquitectura en la que buscaba algo más relativo con la estética, con lo material, cuando me aburrí y aparte estaba fatal —por la cantidad de intervenciones militares— y allí me volvió a tentar la Semiología. La Universidad de Buenos Aires fue pionera en la introducción de ella; nos vino a visitar el mismo

Umberto Ecco a la cátedra; después fui profesor de Semiología, de Teoría de la comunicación, de materias de avanzada; en la época de Cámpora y con todo ese movimiento renovador de la Facultad fui director del Departamento Pedagógico, cambiamos el Plan de Estudios, proyecté una actividad muy formativa que duró un suspiro, y luego me tuve que ir como tantos. LGA: —¿Y en el exilio? N.CH.: —Cuando llegué a España hubo otro cambio: no había trabajo y el mercado me demandó cosas que no tenía que ver con el diseño. Yo trabajaba en Buenos Aires en un estudio de interiorismo asociado con SEPRA. Ahí hicimos grandes obras de interiorismo, entre ellas 3 Sheraton; mientras tanto militaba en la izquierda nacional, el peronismo de izquierda. Retomando lo de mi partida, en España lo que requieren de mí no es el diseño

sino mi capacidad analítica, mi cierta disciplina y rigor en el análisis de campo, diagnóstico, y dirección de procesos de parte de los comunicadores; entonces desde allí la Semiología, a la que había asumido como una experiencia de formación intelectual, se transformó en un elemento para poder trabajar en procesos de comunicación, con lo que poco a poco me fui especializando en identidad corporativa con mis compañeros Oriol Pibernat en Barcelona y con Raúl Belluccia en Buenos Aires. A partir de los noventa tuvimos mucho éxito en el mercado argentino. Hemos hecho grandes marcas, desde la del Banco de Crédito Argentino, que fue la que nos introdujo en el país, hasta Telecom, YPF con Estenssoro que fue una experiencia muy formativa. Musimundo, Patio Bullrich, Acindar, Bansud, es decir todos grandes clientes. De a poco se armó este triángulo entre Buenos Aires, Bar-


332

La Gaceta de los Arquitectos

333

2009

Por Arq. Víctor Cittá Giordano | Equipo de Líneas

P

asear en barca, tal la invitación anónima de un cartel de cualquier costa y provocar una salida por el río para alejarse de lo cotidiano, para tomar distancia y acceder a otra perspectiva de la ciudad, empezar a mirarnos desde afuera y reflexionar… para revisar críticamente nuestra profesión desde la óptica del prestigioso Norberto Cháves, que se presentó el 12 de Julio en un Túnel colmado de arquitectos, diseñadores y alumnos. Este artículo es un fragmento de esa disertación más conceptos desplegados en el programa de arquitectura radial «Líneas», del CAd2 en FM Del Plata.

Norberto Chaves Paseo en Barca | El estado de las cosas Un recorrido por el sentido e imagen de nuestra profesión

La Gaceta de los Arquitectos: —Se te conoce más en relación al diseño gráfico y la comunicación que con la arquitectura, pero estás incursionando desde la pluma con bastante fuerza en este campo. ¿Nos podrías dar un pantallazo de tu carrera como para darle un marco al lector que no te ubica? Norberto Cháves: —Sí, claro. En mi carrera fui cambiando erráticamente de trabajos y estudios según lo que la realidad me ofrecía: estudié Filosofía en las materias introductorias, tuve una buena base en Humanidades, de allí pasé a Arquitectura en la que buscaba algo más relativo con la estética, con lo material, cuando me aburrí y aparte estaba fatal —por la cantidad de intervenciones militares— y allí me volvió a tentar la Semiología. La Universidad de Buenos Aires fue pionera en la introducción de ella; nos vino a visitar el mismo

Umberto Ecco a la cátedra; después fui profesor de Semiología, de Teoría de la comunicación, de materias de avanzada; en la época de Cámpora y con todo ese movimiento renovador de la Facultad fui director del Departamento Pedagógico, cambiamos el Plan de Estudios, proyecté una actividad muy formativa que duró un suspiro, y luego me tuve que ir como tantos. LGA: —¿Y en el exilio? N.CH.: —Cuando llegué a España hubo otro cambio: no había trabajo y el mercado me demandó cosas que no tenía que ver con el diseño. Yo trabajaba en Buenos Aires en un estudio de interiorismo asociado con SEPRA. Ahí hicimos grandes obras de interiorismo, entre ellas 3 Sheraton; mientras tanto militaba en la izquierda nacional, el peronismo de izquierda. Retomando lo de mi partida, en España lo que requieren de mí no es el diseño

sino mi capacidad analítica, mi cierta disciplina y rigor en el análisis de campo, diagnóstico, y dirección de procesos de parte de los comunicadores; entonces desde allí la Semiología, a la que había asumido como una experiencia de formación intelectual, se transformó en un elemento para poder trabajar en procesos de comunicación, con lo que poco a poco me fui especializando en identidad corporativa con mis compañeros Oriol Pibernat en Barcelona y con Raúl Belluccia en Buenos Aires. A partir de los noventa tuvimos mucho éxito en el mercado argentino. Hemos hecho grandes marcas, desde la del Banco de Crédito Argentino, que fue la que nos introdujo en el país, hasta Telecom, YPF con Estenssoro que fue una experiencia muy formativa. Musimundo, Patio Bullrich, Acindar, Bansud, es decir todos grandes clientes. De a poco se armó este triángulo entre Buenos Aires, Bar-


334

La Gaceta de los Arquitectos

335

2009 citarios, los editores, los arquitectos, los diseñadores.

celona y Madrid. Esta última fue muy importante porque en España, con la apertura a Europa, hubo que hacer todo de nuevo ya que estaba todo en estado primario, había estado 40 años durmiendo, y —claro— para salir al exterior tuvo que pintarse, arreglarse el cabello. LGA: —Has formado parte de la generación que en los ‘60 proponían un mundo mejor, había utopías, sueños por realizar, y de pronto todo se cortó y tuviste que irte. Pero las vueltas de la vida hicieron que el país te llame y desarrolles tu trabajo. ¿Qué reflexión podrías hacer de esa experiencia? N.CH.: —Primero te exportan y luego te repatrian. Eso es lo que me pasó a mí. Me exportaron a algo que desconocía y allí empezó una historia nueva. Una vez allí me capacité gracias a que llevaba un instrumental de alta ca-

lidad que es la formación en la Argentina. Eso es algo que tienen todos los profesionales argentinos que están en el extranjero, incluso los delincuentes: somos de alta profesionalidad. Apenas había llegado había una banda que asolaba las joyerías y no había forma de atraparla, entonces yo bromeaba con mis amigos catalanes y les decía: esta es otra prueba de la habilidad de los profesionales argentinos, que si esta banda fuese española ya la hubieran atrapado. Esa formación fue la que me permitió integrarme, y del otro lado una apertura total porque España nos abrió los brazos y las puertas, y enseguida hemos ido ocupando lugares claves en el acompañamiento de ese desarrollo. Caímos en el momento justo en que España necesitaba profesionalizarse para dar ese paso, y cada cual en su sitio: los odontólogos, los psicoanalistas, los publi-

LGA: —Has publicado un libro reflejando el trabajo sobre todo de los diseñadores de esa oleada… N.CH.: —Sí, fue a pedido de la Universidad Politécnica de Catalunya y una editora (Santa & Cole) que se llama Seis Diseñadores Argentinos de Barcelona. Muchos se han dado cuenta de la importancia de la preposición DE: de los 6, 5 son premios nacionales de diseño y el 6to no lo es por error de los jurados. La invitación me la hace un personaje clave de la escena del diseño en Barcelona que se llamaba Santiago Roqueta y me pidió: «quiero que expliques por qué son tantos los diseñadores argentinos que no sólo se han insertado, sino que se han transformado en primera línea del diseño barcelonés. Y el único que puede explicar esto eres tú, que eres argentino y barcelonés.» Estos 6 ocupan un universo fácil de detectar, hay muchas figuras más pero estos 6 son los que marcaron una etapa clave del diseño de Cataluña y todavía lo están haciendo. Cuatro diseñadores gráficos y 2 industriales. Con Jorge Pensi y Alberto Liévore hemos sido socios y hemos compartido el estudio durante muchos años. Llegamos más o menos en la misma época a Barcelona y somos los últimos en llegar. Los 4 gráficos son (en orden de aparición) América Sánchez, Carlos Rolando, Ricardo Russelot y Mario Eskenazi. Y hay algo que no se puede dejar de decir: estos 4 diseñadores gráficos son de 4 provincias, cosa que prueba la cultura de la modernidad en la Argentina. Sánchez es porteño, Rolando de Rosario, Russelot es chaqueño y Eskenazi es cordobés y aún mantiene la tonada. Los 4, que no forman un grupo y trabajan por su cuenta, han hecho un aporte descomunal a la escena barcelonesa. Y los otros 2, Pensi y Liévore trabajan para Milán desde hace años, cosa que les ha dado un pedigree… y ambos tienen una

presencia prolongadísima en el diseño italiano. El libro está dividido en 2; tiene una parte que cuenta sus experiencias aquí, cada cual en su lugar, con lo que afloran todas las vivencias del boom de los años 60, y luego — trasplantados— el éxito que han tenido al entrar en otras líneas de desarrollo histórico como España que se lanzaba al mundo y absorbió a esta gente. En medio una foto del Atlántico. LGA: —¿Has tenido que abarcar aparte 30 años de la historia Argentina más o menos? N.CH.: —Sí, o más. Es un libro de consulta ya que para contar sus historias he tenido que recorrer e interpretar la historia de ese momento del país y la de cada uno de ellos con sus posturas frente al diseño, a la realidad, etc. Hacer conocer el país, porque cuando el español llega a la Argentina se sorprende, pero eso le pasa por desconocer. Explicar el país, eliminar esos estereotipos errados que tienen, que no es un país de sincretismo cultural, con la cultura local, regional, que es un país más parecido a Estados Unidos que a Perú, y la presencia de la cultura europea, y los 6 somos hijos de inmigrantes, así que también explicar esta especie de «regreso» de cierta manera… LGA: —¿Ellos lograron una integración total en esa Europa? N.CH.: —Toda esta gente está integrada, no es casual tampoco que yo haya escrito el libro… estamos integrados. Esa experiencia de exportación fue en muchos casos muy positiva. Y en cuanto a la otra parte, las utopías y valores que seguíamos como posibles no las hemos perdido por una cuestión generacional o de edad como dicen muchos reaccionarios, sino porque cambió el mundo. Como aquella frase «cuando supe todas las respuestas me cambiaron las preguntas». Lo mismo, pero algunos seguimos combatiendo con las nuevas preguntas porque están: la inmigración, el ra-

cismo en Europa, el bloqueo al desarrollo latinoamericano y el desprecio a sus proyectos nacionales y populares, a pesar de que ellos están enmerdados con una decadencia feroz con 2 personajes siniestros como Sarkozy y Berlusconi, pero eso es europeo y tener una buena marca te hace reinar hasta sobre la mierda. Campos de batalla hay donde vayas, y ahora no sólo hay como los que había en el año 68 sino que hay más, porque los problemas se han agravado. LGA: —La universidad te pega un hachazo en la frente que te abre una fisura, te crea un conocimiento que es muy importante y se ve en esto que explicás de los que se fueron… N.CH.: —Los que nos tuvimos que ir de apuro podríamos tener, teóricamente, un poco de resentimiento y ninguno de nosotros lo siente. Uno se tuvo que ir por un proceso histórico que hizo recomendable esa partida, pero es la historia —que a veces tiene esas contradicciones— y tienes que admitir que en ese momento no era un lugar para ti. Y tengo un particular rechazo a esos que en exilio reniegan de sus orígenes y alardean de una supuesta superioridad intelectual sobre sus connacionales que se quedaron; es gente abyecta que aparte no valora el país que tuvo y el país que es hoy, que es un país muy desarrollado, y sobrevalora al país receptor. Lo mismo pasa con los cubanos que vuelven como nuevos ricos de Miami y denostan a su país que no es otro que el que le dio la formación para ser lo que son y que no la tienen los que viven en Miami. Otra cosa son los que resumen todo en la frase «este país de mierda» que no hay cosa que me ponga peor, porque es gente que no ve que son ellos los que tienen que producir el cambio y buscar la grieta para trabajar en ella si quieren tener una vida saludable. LGA: —¿Cómo podrías definir al diseño? N.CH.: —El diseño es un insumo productivo.

Forma parte del proceso productivo: los países más o menos industrializados lo incorporan y la pregunta es si al incorporarlo lo hacen bien o mal. Y allí podemos tener una visión valorativa en la que podemos decir que no todas las empresas lo incorporan con calidad, no todos los profesionales garantizan calidad, y más aún, el concepto de calidad hoy tan en crisis oficialmente a partir de la disolución de la capacidad de apreciación de la calidad en casi todos los terrenos. En el diseño pasa lo mismo. Internacionalmente el diseño ha perdido profundidad por una razón muy sencilla: por la desaparición de la cultura. Es decir que al no haber un plafón cultural, el diseñador obra sobre la forma muerta, muy pulcra tal vez en el mejor de los casos, pero aquéllo no tiene profundidad. LGA: —¿Por la globalización? N.CH.: —Si la globalización fuese un crecimiento por medio del intercambio de las culturas estaríamos en la gloria, pero la globalización se construye sobre la disolución de las matrices culturales, la incorporación del consumo como modelo y con la estética de los productos desarrollados, de la tecnología, etc. En esta estética siguen aportando los diseñadores pero también aparecen esto que estoy denunciando, que es una estética cadavérica representada por el minimalismo. Minimalismo es sinónimo de pobreza cultural; si estudias a los maestros verás que hasta en el racionalismo más radical si quieres, encuentras que hay un fondo de cultura visual, de cultura plástica. En los movimientos de entreguerra, la plástica estaba muy presente porque el diseñador era culto. Entonces te encuentras con estos niños que no han cruzado con la cultura ni en la primaria ni el secundario y hacen unas formitas muertas, tal vez muy elegante pero que no tiene trasfondo. Si ves la obra de Carlos Rolando, por ejemplo, ves que detrás hay una formación y una vivencia de toda


334

La Gaceta de los Arquitectos

335

2009 citarios, los editores, los arquitectos, los diseñadores.

celona y Madrid. Esta última fue muy importante porque en España, con la apertura a Europa, hubo que hacer todo de nuevo ya que estaba todo en estado primario, había estado 40 años durmiendo, y —claro— para salir al exterior tuvo que pintarse, arreglarse el cabello. LGA: —Has formado parte de la generación que en los ‘60 proponían un mundo mejor, había utopías, sueños por realizar, y de pronto todo se cortó y tuviste que irte. Pero las vueltas de la vida hicieron que el país te llame y desarrolles tu trabajo. ¿Qué reflexión podrías hacer de esa experiencia? N.CH.: —Primero te exportan y luego te repatrian. Eso es lo que me pasó a mí. Me exportaron a algo que desconocía y allí empezó una historia nueva. Una vez allí me capacité gracias a que llevaba un instrumental de alta ca-

lidad que es la formación en la Argentina. Eso es algo que tienen todos los profesionales argentinos que están en el extranjero, incluso los delincuentes: somos de alta profesionalidad. Apenas había llegado había una banda que asolaba las joyerías y no había forma de atraparla, entonces yo bromeaba con mis amigos catalanes y les decía: esta es otra prueba de la habilidad de los profesionales argentinos, que si esta banda fuese española ya la hubieran atrapado. Esa formación fue la que me permitió integrarme, y del otro lado una apertura total porque España nos abrió los brazos y las puertas, y enseguida hemos ido ocupando lugares claves en el acompañamiento de ese desarrollo. Caímos en el momento justo en que España necesitaba profesionalizarse para dar ese paso, y cada cual en su sitio: los odontólogos, los psicoanalistas, los publi-

LGA: —Has publicado un libro reflejando el trabajo sobre todo de los diseñadores de esa oleada… N.CH.: —Sí, fue a pedido de la Universidad Politécnica de Catalunya y una editora (Santa & Cole) que se llama Seis Diseñadores Argentinos de Barcelona. Muchos se han dado cuenta de la importancia de la preposición DE: de los 6, 5 son premios nacionales de diseño y el 6to no lo es por error de los jurados. La invitación me la hace un personaje clave de la escena del diseño en Barcelona que se llamaba Santiago Roqueta y me pidió: «quiero que expliques por qué son tantos los diseñadores argentinos que no sólo se han insertado, sino que se han transformado en primera línea del diseño barcelonés. Y el único que puede explicar esto eres tú, que eres argentino y barcelonés.» Estos 6 ocupan un universo fácil de detectar, hay muchas figuras más pero estos 6 son los que marcaron una etapa clave del diseño de Cataluña y todavía lo están haciendo. Cuatro diseñadores gráficos y 2 industriales. Con Jorge Pensi y Alberto Liévore hemos sido socios y hemos compartido el estudio durante muchos años. Llegamos más o menos en la misma época a Barcelona y somos los últimos en llegar. Los 4 gráficos son (en orden de aparición) América Sánchez, Carlos Rolando, Ricardo Russelot y Mario Eskenazi. Y hay algo que no se puede dejar de decir: estos 4 diseñadores gráficos son de 4 provincias, cosa que prueba la cultura de la modernidad en la Argentina. Sánchez es porteño, Rolando de Rosario, Russelot es chaqueño y Eskenazi es cordobés y aún mantiene la tonada. Los 4, que no forman un grupo y trabajan por su cuenta, han hecho un aporte descomunal a la escena barcelonesa. Y los otros 2, Pensi y Liévore trabajan para Milán desde hace años, cosa que les ha dado un pedigree… y ambos tienen una

presencia prolongadísima en el diseño italiano. El libro está dividido en 2; tiene una parte que cuenta sus experiencias aquí, cada cual en su lugar, con lo que afloran todas las vivencias del boom de los años 60, y luego — trasplantados— el éxito que han tenido al entrar en otras líneas de desarrollo histórico como España que se lanzaba al mundo y absorbió a esta gente. En medio una foto del Atlántico. LGA: —¿Has tenido que abarcar aparte 30 años de la historia Argentina más o menos? N.CH.: —Sí, o más. Es un libro de consulta ya que para contar sus historias he tenido que recorrer e interpretar la historia de ese momento del país y la de cada uno de ellos con sus posturas frente al diseño, a la realidad, etc. Hacer conocer el país, porque cuando el español llega a la Argentina se sorprende, pero eso le pasa por desconocer. Explicar el país, eliminar esos estereotipos errados que tienen, que no es un país de sincretismo cultural, con la cultura local, regional, que es un país más parecido a Estados Unidos que a Perú, y la presencia de la cultura europea, y los 6 somos hijos de inmigrantes, así que también explicar esta especie de «regreso» de cierta manera… LGA: —¿Ellos lograron una integración total en esa Europa? N.CH.: —Toda esta gente está integrada, no es casual tampoco que yo haya escrito el libro… estamos integrados. Esa experiencia de exportación fue en muchos casos muy positiva. Y en cuanto a la otra parte, las utopías y valores que seguíamos como posibles no las hemos perdido por una cuestión generacional o de edad como dicen muchos reaccionarios, sino porque cambió el mundo. Como aquella frase «cuando supe todas las respuestas me cambiaron las preguntas». Lo mismo, pero algunos seguimos combatiendo con las nuevas preguntas porque están: la inmigración, el ra-

cismo en Europa, el bloqueo al desarrollo latinoamericano y el desprecio a sus proyectos nacionales y populares, a pesar de que ellos están enmerdados con una decadencia feroz con 2 personajes siniestros como Sarkozy y Berlusconi, pero eso es europeo y tener una buena marca te hace reinar hasta sobre la mierda. Campos de batalla hay donde vayas, y ahora no sólo hay como los que había en el año 68 sino que hay más, porque los problemas se han agravado. LGA: —La universidad te pega un hachazo en la frente que te abre una fisura, te crea un conocimiento que es muy importante y se ve en esto que explicás de los que se fueron… N.CH.: —Los que nos tuvimos que ir de apuro podríamos tener, teóricamente, un poco de resentimiento y ninguno de nosotros lo siente. Uno se tuvo que ir por un proceso histórico que hizo recomendable esa partida, pero es la historia —que a veces tiene esas contradicciones— y tienes que admitir que en ese momento no era un lugar para ti. Y tengo un particular rechazo a esos que en exilio reniegan de sus orígenes y alardean de una supuesta superioridad intelectual sobre sus connacionales que se quedaron; es gente abyecta que aparte no valora el país que tuvo y el país que es hoy, que es un país muy desarrollado, y sobrevalora al país receptor. Lo mismo pasa con los cubanos que vuelven como nuevos ricos de Miami y denostan a su país que no es otro que el que le dio la formación para ser lo que son y que no la tienen los que viven en Miami. Otra cosa son los que resumen todo en la frase «este país de mierda» que no hay cosa que me ponga peor, porque es gente que no ve que son ellos los que tienen que producir el cambio y buscar la grieta para trabajar en ella si quieren tener una vida saludable. LGA: —¿Cómo podrías definir al diseño? N.CH.: —El diseño es un insumo productivo.

Forma parte del proceso productivo: los países más o menos industrializados lo incorporan y la pregunta es si al incorporarlo lo hacen bien o mal. Y allí podemos tener una visión valorativa en la que podemos decir que no todas las empresas lo incorporan con calidad, no todos los profesionales garantizan calidad, y más aún, el concepto de calidad hoy tan en crisis oficialmente a partir de la disolución de la capacidad de apreciación de la calidad en casi todos los terrenos. En el diseño pasa lo mismo. Internacionalmente el diseño ha perdido profundidad por una razón muy sencilla: por la desaparición de la cultura. Es decir que al no haber un plafón cultural, el diseñador obra sobre la forma muerta, muy pulcra tal vez en el mejor de los casos, pero aquéllo no tiene profundidad. LGA: —¿Por la globalización? N.CH.: —Si la globalización fuese un crecimiento por medio del intercambio de las culturas estaríamos en la gloria, pero la globalización se construye sobre la disolución de las matrices culturales, la incorporación del consumo como modelo y con la estética de los productos desarrollados, de la tecnología, etc. En esta estética siguen aportando los diseñadores pero también aparecen esto que estoy denunciando, que es una estética cadavérica representada por el minimalismo. Minimalismo es sinónimo de pobreza cultural; si estudias a los maestros verás que hasta en el racionalismo más radical si quieres, encuentras que hay un fondo de cultura visual, de cultura plástica. En los movimientos de entreguerra, la plástica estaba muy presente porque el diseñador era culto. Entonces te encuentras con estos niños que no han cruzado con la cultura ni en la primaria ni el secundario y hacen unas formitas muertas, tal vez muy elegante pero que no tiene trasfondo. Si ves la obra de Carlos Rolando, por ejemplo, ves que detrás hay una formación y una vivencia de toda


336

La Gaceta de los Arquitectos aquella explosión cultural que tarde o temprano se nota. Pero al ver estas manifestaciones raquíticas de hoy —siempre puede haber excepciones— encuentras una pobreza cultural que no te deja satisfecho; parecen todos sistemas de señalización: son formas muertas. Esto pasa mundialmente y lógicamente pasa en Argentina. LGA: —La invitación que te hicimos para que vengas a disertar a Rosario surgió luego de leer algunas declaraciones tuyas escandalizándote por la arquitectura mediática que se exhibe como paradigma de lo que hay que hacer hoy en el mundo, ¿Como ves la arquitectura en la Argentina? N.CH.: —No soy investigador y mi aproximación a la cultura es más por vía de las manifestaciones de la cultura cotidiana, inclusive de la alta cultura, que de las corrientes, de los estilos y de las producciones especializadas. Entonces en la crítica de ideologías me interesa más lo que se oye por la calle que lo que está escrito y publicado por pensadores, que no quiere decir que no los respete, pero me produce más la manifestación sociológica de la ideología. Y lo mismo en la arquitectura. Yo veo las ciudades así, al voleo. Una vez me llevaron en barco en Cartagena de Indias. Saliendo por la bahía, la lancha se iba alejando y a medida que se alejaba iba apareciendo la fachada marítima… Iba viendo una textura y me quedé embobado… y me dije: «esta gente sabe hacer arquitectura»por ejemplo, no había edificios de cristal que es el «must» de una torre, lees una textura; el perfil de la ciudad era una leve vibración y nada más, allá estaba perfecta. Algo parecido me pasa en Buenos Aires con las texturas, vas en el taxi por Libertador y ves esa textura, a veces con momentos culminantes, y es lo que digo yo, que esa textura es lo que debe formar cada ciudad; tejido.

337

2009 LGA: —¿Y Barcelona, tu ciudad? N.CH.: —En Barcelona en cambio, esa textura evidentemente es el Ensanche. Es una textura uniforme, otra vez la vibración pareja, es un coro… ahora te vas al Puerto Olímpico y es un caos total, un griterío desenfrenado, donde no coinciden ni las luces. En una bahía, ¿Qué ves cuando se aleja el avión?, una curva con luces que dibuja la curva de la bahía, porque siempre hay una carretera que corre por la costa, ¿no? En Barcelona es un «electro cardiograma de un tipo que está jodido», una más baja otras más altas… que no demuestran más que los distintos repartos de negocios de obra pública. Un mamarracho total. Esto para mi no es la arquitectura. Arquitectura sin trama en lo urbano no la entiendo. Ni comparar con Río, con Copacabana que tiene algo de Libertador: la altura homogénea, los árboles, le falta el mar, hasta el color uniforme, esa blancura profunda, eso es para mi arquitectura. Y la arquitectura argentina tiene cierta coherencia en cuanto a la estética, hay una estética dominante, y luego una calidad. No ves aristas melladas, el edificio tiene la arista perfecta de arriba hacia abajo y esto habla de la calidad de la construcción. Sólo hay que limpiarlos y vuelven a ser. Lo catastrófico es el descontrol: el tratado de la medianera, que ya entra en el terreno de lo feo; en Nueva York no hay medianeras, un edificio se arrima al otro y lo completa. En Buenos Aires detrás de la Catedral aparece un tarugo que es el Banco Galicia… ningún arquitecto vio que no puede haber nada que altere el paisaje de la Catedral y menos ese coso. Para peor le han mantenido la fachada antigua mostrando el crimen. Si ya destruyeron eso, destruyan también la fachada y a olvidar que aquello existió. Bueno, son las cosas que tenemos, lo bueno y lo malo, buena arquitectura que tratamos de destruir.

LGA: —En la disertación repetiste 2 veces un par de preguntas que eran claves para el análisis de los hechos políticos y económicos: ¿A quién favorecía y a quien perjudicaba? ¿Podrías explayarte un poco más sobre ello? N.CH.: —Si, fue reflexionando sobre el fenómeno ETA en España que traje dos preguntas para analizar que utilizábamos cuando estudiábamos un hecho político: una era ¿A quién favorecía? Y la otra ¿A quien perjudicaba? Y esto no te daba la verdad pero si una orientación del sentido político del hecho. Nunca oí a nadie que explique a quién beneficia ETA. La actitud ante ETA en todos los estratos sociales, salvo raras excepciones se limita a una sola expresión: «¡Qué barbaridad!», profundo análisis de la situación. Alguien tendría que salir a hacer un estudio histórico analítico y leer quién se benefició y quién se perjudicó, y de ahí tirar y tratar de sacar una conclusión porque si no es un círculo vicioso del que no salimos nunca. Yo creo que este tema trasladado a otras disciplinas inclusive la arquitectura puede ayudar a despegar el misterio: no nos podemos rasgar las vestiduras por Dubai, por ejemplo, verdadero escarnio que no es casual que exista porque hay millones invertidos en los que a alguien beneficia y a alguien perjudica. Perjudica desde ya es más fácil adivinar: a la cultura y a la sociedad. Pero desde ya hay alguien que saca una tajada importante en especies o en dinero. Con un poco de dedicación romperíamos estas polémicas absurdas después de este análisis y tomar una postura de decir «vaya mierda de edificios éstos.» LGA: —¿Crees que los maestros que estudiamos hubiesen sido capaces de prestarse a firmar este tipo de construcciones? N.CH.: —No tenemos que olvidar que era otra época y las cosas han cambiado; el mercado del espectáculo no era tan sólido como hoy y

hoy la espectacularización de lo real invade todos los sectores, hasta en la enseñanza… en la secundaria el librito tiene que tener un poco de onda y gancho si no no te lo leen. Todo entra en lo mediático. Antes en los libros no teníamos fotos, teníamos unas ilustraciones finísimas y el niño estaba absorbiendo unas estéticas visuales. Ahora ponen unas fotos horrorosas tratando de que lo que aparece imite lo que son ellos. Y en arquitectura, luego de hacerse estas preguntas se puede ver por qué tal arquitecto accedió a tal obra o no y por qué, y si se dejó o no se dejó; pero como es un fenómeno social que trasciende al individuo —porque si no se deja él, se deja otro— va a salir también la pregunta de cómo coloca el dinero el que lo pone, porque no hay que ser inocentes y saber que esta gente sabe bien dónde pone el dinero y por qué lo hace. Hay una estrategia de por qué se almacenan estas masas de capital en estos lugares yermos que inventan. Me parece que es una pregunta que los arquitectos no se hacen o caen en la actitud contestaria y voluntarista de decir «¡qué horror, qué horror!», como con ETA, o caen en la otra del silencio tolerante. Luego de esos planteos podremos tener un acercamiento de saber el grado de maniobra que tenía ese arquitecto para tomar o no tal o cual encargo. Todos los arquitectos convocados a estas obras espectaculares aceptaron los encargos. Aparte se despenalizó el show con la posmodernidad…

Si lo miras en el tiempo, primero se despenalizó la arbitrariedad diciendo que el dogma moderno —que es verdad— sucumbió; primero lo vemos con gracia porque ya podemos hacer lo que nos dé la gana sin la mirada presionadora de Le Corbusier ni la Bauhaus, nos vamos soltando el pelo y en poco tiempo estamos en pleno barro… el proceso es inteligentísimo y no es inteligente por un líder: es la inteligencia de la historia que va amasando las conciencias según las tendencias dominantes. Fue necesario despenalizar la arbitrariedad para que se pudiese acceder a la sociedad de consumo de espectáculo. Después vamos a ver qué necesidad tenía este señor de hacerlo, y mi contestación es muy clara: lo hizo porque tenía necesidad de hacerlo, porque buscaba fama, no quería salir del staff de líderes y tragaba, aunque no estuviera de acuerdo, que es otra historia.

El nivel de asco Una vez un alumno me preguntó qué hacía cuando no coincidía con los objetivos de un cliente, y le contesté algo que puedo contestar también hoy: no he encontrado aún un cliente con cuyos objetivos esté de acuerdo. Ese es un problema mío porque soy un hombre de izquierdas. Tengo de clientes presidentes que votan al Partido Comunista. Son profesionales como el otro, no hay «el amo preferentemente

de las multinacionales», hay un técnico como George Soros, somos profesionales, y trabajamos para el sistema. Pero yo puedo tener otra opinión. Puedo trabajar para un organismo cultural con cierta inscripción confesional pero yo no tengo por qué ir a rezar. Ellos me explican su necesidad y yo trabajo para ellos. Por supuesto hay unas fronteras y están determinadas por el estómago. El nivel de asco se supera: depende del tipo de estómago. Hay gente gastrítica y otros que no. El mío es un nivel medio. LGA: —¿Se educa el estómago? N.CH.: —Yo creo que sí, pero hay que hacerlo enseguidita. Para mí el punto clave es la escuela secundaria, y no casualmente pusieron la artillería contra ella, la desarmaron, y una vez que esto pasó no sé si se puede reconducir… LGA: —La educación completa en Argentina fue desarmada como un rompecabezas, dejaron las piezas todas mezcladas otra vez y encima se robaron unas cuantas… ¿No crees paradójico que a pesar de esto haya buenos productos? N.CH.: — Es difícil matar toda la base. La madera es buena y Argentina tiene un material humano con el que puede abastecer su mercado interno. El tema es que no hay una actividad comercial que lo sostenga, pero con muy poco podría auto abastecerse. En diseño


336

La Gaceta de los Arquitectos aquella explosión cultural que tarde o temprano se nota. Pero al ver estas manifestaciones raquíticas de hoy —siempre puede haber excepciones— encuentras una pobreza cultural que no te deja satisfecho; parecen todos sistemas de señalización: son formas muertas. Esto pasa mundialmente y lógicamente pasa en Argentina. LGA: —La invitación que te hicimos para que vengas a disertar a Rosario surgió luego de leer algunas declaraciones tuyas escandalizándote por la arquitectura mediática que se exhibe como paradigma de lo que hay que hacer hoy en el mundo, ¿Como ves la arquitectura en la Argentina? N.CH.: —No soy investigador y mi aproximación a la cultura es más por vía de las manifestaciones de la cultura cotidiana, inclusive de la alta cultura, que de las corrientes, de los estilos y de las producciones especializadas. Entonces en la crítica de ideologías me interesa más lo que se oye por la calle que lo que está escrito y publicado por pensadores, que no quiere decir que no los respete, pero me produce más la manifestación sociológica de la ideología. Y lo mismo en la arquitectura. Yo veo las ciudades así, al voleo. Una vez me llevaron en barco en Cartagena de Indias. Saliendo por la bahía, la lancha se iba alejando y a medida que se alejaba iba apareciendo la fachada marítima… Iba viendo una textura y me quedé embobado… y me dije: «esta gente sabe hacer arquitectura»por ejemplo, no había edificios de cristal que es el «must» de una torre, lees una textura; el perfil de la ciudad era una leve vibración y nada más, allá estaba perfecta. Algo parecido me pasa en Buenos Aires con las texturas, vas en el taxi por Libertador y ves esa textura, a veces con momentos culminantes, y es lo que digo yo, que esa textura es lo que debe formar cada ciudad; tejido.

337

2009 LGA: —¿Y Barcelona, tu ciudad? N.CH.: —En Barcelona en cambio, esa textura evidentemente es el Ensanche. Es una textura uniforme, otra vez la vibración pareja, es un coro… ahora te vas al Puerto Olímpico y es un caos total, un griterío desenfrenado, donde no coinciden ni las luces. En una bahía, ¿Qué ves cuando se aleja el avión?, una curva con luces que dibuja la curva de la bahía, porque siempre hay una carretera que corre por la costa, ¿no? En Barcelona es un «electro cardiograma de un tipo que está jodido», una más baja otras más altas… que no demuestran más que los distintos repartos de negocios de obra pública. Un mamarracho total. Esto para mi no es la arquitectura. Arquitectura sin trama en lo urbano no la entiendo. Ni comparar con Río, con Copacabana que tiene algo de Libertador: la altura homogénea, los árboles, le falta el mar, hasta el color uniforme, esa blancura profunda, eso es para mi arquitectura. Y la arquitectura argentina tiene cierta coherencia en cuanto a la estética, hay una estética dominante, y luego una calidad. No ves aristas melladas, el edificio tiene la arista perfecta de arriba hacia abajo y esto habla de la calidad de la construcción. Sólo hay que limpiarlos y vuelven a ser. Lo catastrófico es el descontrol: el tratado de la medianera, que ya entra en el terreno de lo feo; en Nueva York no hay medianeras, un edificio se arrima al otro y lo completa. En Buenos Aires detrás de la Catedral aparece un tarugo que es el Banco Galicia… ningún arquitecto vio que no puede haber nada que altere el paisaje de la Catedral y menos ese coso. Para peor le han mantenido la fachada antigua mostrando el crimen. Si ya destruyeron eso, destruyan también la fachada y a olvidar que aquello existió. Bueno, son las cosas que tenemos, lo bueno y lo malo, buena arquitectura que tratamos de destruir.

LGA: —En la disertación repetiste 2 veces un par de preguntas que eran claves para el análisis de los hechos políticos y económicos: ¿A quién favorecía y a quien perjudicaba? ¿Podrías explayarte un poco más sobre ello? N.CH.: —Si, fue reflexionando sobre el fenómeno ETA en España que traje dos preguntas para analizar que utilizábamos cuando estudiábamos un hecho político: una era ¿A quién favorecía? Y la otra ¿A quien perjudicaba? Y esto no te daba la verdad pero si una orientación del sentido político del hecho. Nunca oí a nadie que explique a quién beneficia ETA. La actitud ante ETA en todos los estratos sociales, salvo raras excepciones se limita a una sola expresión: «¡Qué barbaridad!», profundo análisis de la situación. Alguien tendría que salir a hacer un estudio histórico analítico y leer quién se benefició y quién se perjudicó, y de ahí tirar y tratar de sacar una conclusión porque si no es un círculo vicioso del que no salimos nunca. Yo creo que este tema trasladado a otras disciplinas inclusive la arquitectura puede ayudar a despegar el misterio: no nos podemos rasgar las vestiduras por Dubai, por ejemplo, verdadero escarnio que no es casual que exista porque hay millones invertidos en los que a alguien beneficia y a alguien perjudica. Perjudica desde ya es más fácil adivinar: a la cultura y a la sociedad. Pero desde ya hay alguien que saca una tajada importante en especies o en dinero. Con un poco de dedicación romperíamos estas polémicas absurdas después de este análisis y tomar una postura de decir «vaya mierda de edificios éstos.» LGA: —¿Crees que los maestros que estudiamos hubiesen sido capaces de prestarse a firmar este tipo de construcciones? N.CH.: —No tenemos que olvidar que era otra época y las cosas han cambiado; el mercado del espectáculo no era tan sólido como hoy y

hoy la espectacularización de lo real invade todos los sectores, hasta en la enseñanza… en la secundaria el librito tiene que tener un poco de onda y gancho si no no te lo leen. Todo entra en lo mediático. Antes en los libros no teníamos fotos, teníamos unas ilustraciones finísimas y el niño estaba absorbiendo unas estéticas visuales. Ahora ponen unas fotos horrorosas tratando de que lo que aparece imite lo que son ellos. Y en arquitectura, luego de hacerse estas preguntas se puede ver por qué tal arquitecto accedió a tal obra o no y por qué, y si se dejó o no se dejó; pero como es un fenómeno social que trasciende al individuo —porque si no se deja él, se deja otro— va a salir también la pregunta de cómo coloca el dinero el que lo pone, porque no hay que ser inocentes y saber que esta gente sabe bien dónde pone el dinero y por qué lo hace. Hay una estrategia de por qué se almacenan estas masas de capital en estos lugares yermos que inventan. Me parece que es una pregunta que los arquitectos no se hacen o caen en la actitud contestaria y voluntarista de decir «¡qué horror, qué horror!», como con ETA, o caen en la otra del silencio tolerante. Luego de esos planteos podremos tener un acercamiento de saber el grado de maniobra que tenía ese arquitecto para tomar o no tal o cual encargo. Todos los arquitectos convocados a estas obras espectaculares aceptaron los encargos. Aparte se despenalizó el show con la posmodernidad…

Si lo miras en el tiempo, primero se despenalizó la arbitrariedad diciendo que el dogma moderno —que es verdad— sucumbió; primero lo vemos con gracia porque ya podemos hacer lo que nos dé la gana sin la mirada presionadora de Le Corbusier ni la Bauhaus, nos vamos soltando el pelo y en poco tiempo estamos en pleno barro… el proceso es inteligentísimo y no es inteligente por un líder: es la inteligencia de la historia que va amasando las conciencias según las tendencias dominantes. Fue necesario despenalizar la arbitrariedad para que se pudiese acceder a la sociedad de consumo de espectáculo. Después vamos a ver qué necesidad tenía este señor de hacerlo, y mi contestación es muy clara: lo hizo porque tenía necesidad de hacerlo, porque buscaba fama, no quería salir del staff de líderes y tragaba, aunque no estuviera de acuerdo, que es otra historia.

El nivel de asco Una vez un alumno me preguntó qué hacía cuando no coincidía con los objetivos de un cliente, y le contesté algo que puedo contestar también hoy: no he encontrado aún un cliente con cuyos objetivos esté de acuerdo. Ese es un problema mío porque soy un hombre de izquierdas. Tengo de clientes presidentes que votan al Partido Comunista. Son profesionales como el otro, no hay «el amo preferentemente

de las multinacionales», hay un técnico como George Soros, somos profesionales, y trabajamos para el sistema. Pero yo puedo tener otra opinión. Puedo trabajar para un organismo cultural con cierta inscripción confesional pero yo no tengo por qué ir a rezar. Ellos me explican su necesidad y yo trabajo para ellos. Por supuesto hay unas fronteras y están determinadas por el estómago. El nivel de asco se supera: depende del tipo de estómago. Hay gente gastrítica y otros que no. El mío es un nivel medio. LGA: —¿Se educa el estómago? N.CH.: —Yo creo que sí, pero hay que hacerlo enseguidita. Para mí el punto clave es la escuela secundaria, y no casualmente pusieron la artillería contra ella, la desarmaron, y una vez que esto pasó no sé si se puede reconducir… LGA: —La educación completa en Argentina fue desarmada como un rompecabezas, dejaron las piezas todas mezcladas otra vez y encima se robaron unas cuantas… ¿No crees paradójico que a pesar de esto haya buenos productos? N.CH.: — Es difícil matar toda la base. La madera es buena y Argentina tiene un material humano con el que puede abastecer su mercado interno. El tema es que no hay una actividad comercial que lo sostenga, pero con muy poco podría auto abastecerse. En diseño


338

La Gaceta de los Arquitectos industrial, en el gráfico, en el de modas es un boom, excelente gente en packaging… esto también hay que decirlo y yo puedo, porque fui testigo de este proceso. LGA: —En tu área se toma mucho de afuera, ¿no? N.CH.: —En el campo que trabajo y domino que es el de la comunicación, la mayor parte de la aportación extranjera de identidad corporativa está muy por debajo de la media de la producción local. Es decir que lo contrataron en el extranjero y fue un fiasco y esto está pasando en Argentina ahora también. Tal vez por un complejo de inferioridad u otra cosa, los ejecutivos locales contratan afuera y acá tienen unos profesionales increíbles. Sin ir más lejos estudiemos el nombre Fontana en el diseño tipográfico. Cuando cerró su revista —Tipográfica— lloró todo el mundo del diseño de habla hispana. Quiero decir que hay buen hándicap, pero hay que estar alerta porque siempre va a estar la otra faceta, que son las modas tontas, la basura. Los medios difunden la basura y muchas veces tienen éxito entre los más jóvenes. Tengo una actitud positiva respecto al diseño en Argentina.

La capacidad interpretativa y la libertad de pensamiento La persona instrumentada —y se supone que un arquitecto tendría que serlo por haber pasado por toda la secuencia de la formación— tendría que tener un análisis frío de la realidad antes de ponerse a lloriquear; tú míralo con firmeza y que no te tiemble la voz y entiende que estás trabajando para un mercado concreto que tiene unas características concretas y unos programas concretos. Cualquiera sea, sea un colegio, sea un museo o lo que fuera, terminemos con las ilusiones estúpidas: eso es así. Como dice Marshall Bergman, «a aquél que le han hecho un contrato y le pagan es

339

2009 porque lo que va a hacer va a aumentar directamente el capital», eso hay que metérselo en la cabeza y dejarse de mariconadas, eso es así, seas taxista o médico. Hay que lograr una capacidad de análisis para poder elegir, pero desde una conciencia de las condiciones objetivas, no desde mi trabajo sino de mi existencia como sujeto social. Nosotros somos constructos de una realidad social. No somos Adanes… tu pensamiento está acuñado en unas determinadas condiciones de producciones y relaciones sociales. La prueba de que el sujeto es un constructo es de que puede desaparecer. Basta hablar con siquiatras: puedes estar vivo y no existir. Me constituyó el espacio en que me crié, y por supuesto tengo márgenes de libertad. El ser humano es el único ser con capacidad de pensar en contra de sí mismo, algunos renuncian a esa capacidad y ahí es donde se demuestra que es más sujeto social que otra cosa, es decir que no pueden relativizarse, y —con perdón de la matrícula— a los arquitectos parece que a esa glándula se la castraron. No puede relativizar su praxis, cree que está en el Olimpo de la creación y en realidad es un obrero asalariado. Más valentía para pensar eso y una vez sabido eso, ya tienes margen y cintura para decir «para vivir no voy a renunciar a este trabajo, voy a complementar con esta tarea, o voy a trabajar en esta grieta». Tomar decisiones inteligentes y no ocultar una dependencia que es absoluta. Entonces en lugar de querer demostrar que eres libre y haces arquitectura porque te gusta, date cuenta que eres un mamón que está trabajando para el sistema y además haces algunas cosas para desarrollar ciertos aspectos humanos, sensibles y solidarios que no necesariamente deben pasar por la arquitectura, ya que eres un ciudadano que puede encontrar infinidad de actividades donde buscar la grieta sin necesidad que sea por la arquitectura. Pero cuando el tipo dice que sólo lo quiere hacer a través de la arqui-

tectura es porque es un pringado, es decir esta persona no es persona, está reivindicando al gremio, en el sentido más medieval de la palabra, y tratando de justificar al gremio a través de la sociedad diciendo la siniestra frase de Le Corbusier: «arquitectura o revolución, por medio de la primera podemos evitar la segunda»

Conversación con Pablo Benetti Por Víctor Cittá Giordano Participó en la charla el Arq. Rogelio Molina

Buena arquitectura y aforismos LGA: —¿cómo definirías una buena arquitectura? N.CH.: —Hay cosas que se pueden dictar hasta por teléfono. Si están bien dichas son buenas; yo tengo un aforismo y el que me siga la voz la podrá construir y hasta circular por ella. Una casa cuadrada, con un patio en medio cuadrado también y con una fuente, y ya está. Si te situaste, y la recorriste, es buena arquitectura. LGA: —Para cerrar, ¿algún mensaje a los estudiantes y profesionales creativos, aparte de los que nos diste en esta charla? N.CH.: —Otro aforismo, gracias por la calidez y la complicidad con que me atendieron. El que no haya vivido cada instante como una ceremonia en que se celebra su relación con lo eterno, ha pasado sin pena ni gloria los escasos momentos que nos han dado en este mundo.

La lección de Río E

studioso y hacedor de la ciudad, el arquitecto rosarino Pablo Benetti, otro caso de los que en tiempos difíciles tuvo que dejar nuestra tierra, que fue luego recibido, apoyado y reconocido por el pueblo brasileño, vuelve a ser valorizado por nuestra sociedad al ser invitado a disertar en el marco del Seminario «Hábitat de calidad de vida» organizado por la Secretaría de Municipios y Regiones del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe en la sede Rosario de la Gobernación provincial. Actualmente es Presidente del Comité Técnico del Plan Director UFRJ 2020 y desde 1995

se desempeña como profesor en el Departamento de Proyectos de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Entre 2002 y 2006 fue director de la Facultad de Arquitectura de esa universidad. Este profesional de opinión tan influyente tanto en los ámbitos académicos como en los gubernamentales de Brasil y otros países, nos concedió una charla amena en la que no deja de profundizar sobre temas complejos como la actuación en las favelas de su ciudad adoptiva, Río de Janeiro, la educación universitaria y la sociedad carioca, todo sin perder por un instante la simpleza y humildad de los gran-

des que trabajan en silencio. La Gaceta de los Arquitectos : —En Río has obtenido por concursos públicos unos 12 proyectos vinculados al Plan Favela-Río, donde se plantean iniciativas de reordenamiento del espacio público y el hábitat. Respecto a esto último, ¿Cuáles son los principales problemas con que se encuentran a la hora de hacer realidad estos planteos programáticos de vivienda en Brasil? Pablo Benetti: —El principal es el de la propiedad de la tierra. Todo lo que sea documentación legal de la propiedad allí es muy compli-


338

La Gaceta de los Arquitectos industrial, en el gráfico, en el de modas es un boom, excelente gente en packaging… esto también hay que decirlo y yo puedo, porque fui testigo de este proceso. LGA: —En tu área se toma mucho de afuera, ¿no? N.CH.: —En el campo que trabajo y domino que es el de la comunicación, la mayor parte de la aportación extranjera de identidad corporativa está muy por debajo de la media de la producción local. Es decir que lo contrataron en el extranjero y fue un fiasco y esto está pasando en Argentina ahora también. Tal vez por un complejo de inferioridad u otra cosa, los ejecutivos locales contratan afuera y acá tienen unos profesionales increíbles. Sin ir más lejos estudiemos el nombre Fontana en el diseño tipográfico. Cuando cerró su revista —Tipográfica— lloró todo el mundo del diseño de habla hispana. Quiero decir que hay buen hándicap, pero hay que estar alerta porque siempre va a estar la otra faceta, que son las modas tontas, la basura. Los medios difunden la basura y muchas veces tienen éxito entre los más jóvenes. Tengo una actitud positiva respecto al diseño en Argentina.

La capacidad interpretativa y la libertad de pensamiento La persona instrumentada —y se supone que un arquitecto tendría que serlo por haber pasado por toda la secuencia de la formación— tendría que tener un análisis frío de la realidad antes de ponerse a lloriquear; tú míralo con firmeza y que no te tiemble la voz y entiende que estás trabajando para un mercado concreto que tiene unas características concretas y unos programas concretos. Cualquiera sea, sea un colegio, sea un museo o lo que fuera, terminemos con las ilusiones estúpidas: eso es así. Como dice Marshall Bergman, «a aquél que le han hecho un contrato y le pagan es

339

2009 porque lo que va a hacer va a aumentar directamente el capital», eso hay que metérselo en la cabeza y dejarse de mariconadas, eso es así, seas taxista o médico. Hay que lograr una capacidad de análisis para poder elegir, pero desde una conciencia de las condiciones objetivas, no desde mi trabajo sino de mi existencia como sujeto social. Nosotros somos constructos de una realidad social. No somos Adanes… tu pensamiento está acuñado en unas determinadas condiciones de producciones y relaciones sociales. La prueba de que el sujeto es un constructo es de que puede desaparecer. Basta hablar con siquiatras: puedes estar vivo y no existir. Me constituyó el espacio en que me crié, y por supuesto tengo márgenes de libertad. El ser humano es el único ser con capacidad de pensar en contra de sí mismo, algunos renuncian a esa capacidad y ahí es donde se demuestra que es más sujeto social que otra cosa, es decir que no pueden relativizarse, y —con perdón de la matrícula— a los arquitectos parece que a esa glándula se la castraron. No puede relativizar su praxis, cree que está en el Olimpo de la creación y en realidad es un obrero asalariado. Más valentía para pensar eso y una vez sabido eso, ya tienes margen y cintura para decir «para vivir no voy a renunciar a este trabajo, voy a complementar con esta tarea, o voy a trabajar en esta grieta». Tomar decisiones inteligentes y no ocultar una dependencia que es absoluta. Entonces en lugar de querer demostrar que eres libre y haces arquitectura porque te gusta, date cuenta que eres un mamón que está trabajando para el sistema y además haces algunas cosas para desarrollar ciertos aspectos humanos, sensibles y solidarios que no necesariamente deben pasar por la arquitectura, ya que eres un ciudadano que puede encontrar infinidad de actividades donde buscar la grieta sin necesidad que sea por la arquitectura. Pero cuando el tipo dice que sólo lo quiere hacer a través de la arqui-

tectura es porque es un pringado, es decir esta persona no es persona, está reivindicando al gremio, en el sentido más medieval de la palabra, y tratando de justificar al gremio a través de la sociedad diciendo la siniestra frase de Le Corbusier: «arquitectura o revolución, por medio de la primera podemos evitar la segunda»

Conversación con Pablo Benetti Por Víctor Cittá Giordano Participó en la charla el Arq. Rogelio Molina

Buena arquitectura y aforismos LGA: —¿cómo definirías una buena arquitectura? N.CH.: —Hay cosas que se pueden dictar hasta por teléfono. Si están bien dichas son buenas; yo tengo un aforismo y el que me siga la voz la podrá construir y hasta circular por ella. Una casa cuadrada, con un patio en medio cuadrado también y con una fuente, y ya está. Si te situaste, y la recorriste, es buena arquitectura. LGA: —Para cerrar, ¿algún mensaje a los estudiantes y profesionales creativos, aparte de los que nos diste en esta charla? N.CH.: —Otro aforismo, gracias por la calidez y la complicidad con que me atendieron. El que no haya vivido cada instante como una ceremonia en que se celebra su relación con lo eterno, ha pasado sin pena ni gloria los escasos momentos que nos han dado en este mundo.

La lección de Río E

studioso y hacedor de la ciudad, el arquitecto rosarino Pablo Benetti, otro caso de los que en tiempos difíciles tuvo que dejar nuestra tierra, que fue luego recibido, apoyado y reconocido por el pueblo brasileño, vuelve a ser valorizado por nuestra sociedad al ser invitado a disertar en el marco del Seminario «Hábitat de calidad de vida» organizado por la Secretaría de Municipios y Regiones del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe en la sede Rosario de la Gobernación provincial. Actualmente es Presidente del Comité Técnico del Plan Director UFRJ 2020 y desde 1995

se desempeña como profesor en el Departamento de Proyectos de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Entre 2002 y 2006 fue director de la Facultad de Arquitectura de esa universidad. Este profesional de opinión tan influyente tanto en los ámbitos académicos como en los gubernamentales de Brasil y otros países, nos concedió una charla amena en la que no deja de profundizar sobre temas complejos como la actuación en las favelas de su ciudad adoptiva, Río de Janeiro, la educación universitaria y la sociedad carioca, todo sin perder por un instante la simpleza y humildad de los gran-

des que trabajan en silencio. La Gaceta de los Arquitectos : —En Río has obtenido por concursos públicos unos 12 proyectos vinculados al Plan Favela-Río, donde se plantean iniciativas de reordenamiento del espacio público y el hábitat. Respecto a esto último, ¿Cuáles son los principales problemas con que se encuentran a la hora de hacer realidad estos planteos programáticos de vivienda en Brasil? Pablo Benetti: —El principal es el de la propiedad de la tierra. Todo lo que sea documentación legal de la propiedad allí es muy compli-


340

La Gaceta de los Arquitectos

cado. Es paradójico porque los que tienen el principal problema de irregularidad en la documentación son los programas de gobierno, no consiguen regularizar la propia producción habitacional. LGA: —¿Y con la gente? Imaginamos que meterse en las favelas debe tener su complicación… P.B.: —Como lo que se puede constatar es una posibilidad de mejora tan grande de vida, no se hace tan complicado hacerlo entender. Jorge Jáuregui está ahora desarrollando un trabajo a una escala mayor que la que hicimos nosotros, tratando de formar pequeñas células de desarrollo local. ¿Cómo se genera esto? Con varias estrategias como por ejemplo, incentivos a las guarderías para que libere la mano de obra femenina, con incentivos a la producción, insertándolos en el mercado, incentivo al crédito, etc. A veces tiene más continuidad en unos gobiernos que en otros, y lo que en realidad le puede ser necesario es ser más integral. El concepto es que la programación de mejo-

341

2009 ras habitacionales debe ir acompañada de un proyecto de mejoría de la calidad social, si no puede fracasar, porque se transforman en objetos de venta y aparece otro problema. En los conjuntos que hemos intervenido tenemos un ínfimo porcentaje de movilidad social, es decir que casi nadie vende lo que se le otorgó, y los que lo hacen son los de la capa más baja, de menos recursos. En toda favela hay niveles sociales como en cualquier grupo social, y los menos favorecidos son los que a veces venden para generarse un ingreso, pero muchas veces se arrepienten. Hay que contemplar siempre en este tipo de intervenciones, a estos aspectos: se trabaja en donde se manifiesta la pobreza más extrema. Tal vez te toque que debas pasar una calle por un sitio donde hay edificaciones de hasta 3 pisos y entonces se debe optar por una más baja, donde haya edificaciones más precarias y que la operación no sea tan cara, porque a esa gente le debes ofrecer casa en ese lugar o algo próximo, y muchos de ellos inicialmente dicen no querer la casa, sino el dinero. Por ejemplo, nosotros trabajamos con una tasa del 30%; si tenemos que sacar a 100 familias ofrecemos 30 viviendas porque el otro 70% se consigue negociando de alguna manera. Pero la gente que negoció, cuando empieza a ver que la obra se concreta, quiere volver atrás. LGA: —Justamente iba a preguntarte si les creen al principio, cuando formulan el proyecto… P.B.: —Ahora sí, porque se consolidó una política con cierta continuidad. Porque hasta políticamente para el intendente de turno, es muy difícil no continuarla por el riesgo que implicaría. Puede cambiarle la cara pero no cortar la continuidad. Hay que pensar que en Río hay varios problemas: cuando se sabe que del déficit habitacional el 34 % es de cohabitación, o sea conviven-

cia en el mismo domicilio de varias familias (esto tiene una localización territorial que son casi siempre favelas) mal o bien lo que se trabajando ahí es sobre una desfavelización programada, bajando la presión sobre esos lugares porque son los sitios más peligrosos, de más conflicto, donde es más difícil cualquier programación de acción del estado por ser poblaciones muy al margen del mercado, muy carenciadas. LGA: —En otras ciudades, ¿se hizo este planteo o sólo en Río? P.B.: —No, se está haciendo en San Pablo también y en otras ciudades. La más extensa es la de Río pero ya hay un Plan Nacional de Habitación. LGA: —Se ve en Rosario que cuando el gobierno atiende como principal objetivo a la salud y la educación, empieza a producirse un traslado de gente de otras provincias en busca de mejorar la calidad de vida. P.B.: —Sí, también ese efecto se puede producir cuando la programación no es pareja en todos lados. En Brasil los fenómenos de migración están totalmente estabilizados. Según los números que arrojan las estadísticas más recientes, nos muestran que los movimientos poblacionales no se producen más hacia las grandes metrópolis sino a las ciudades medias y muchas de ellas son ciudades de la corona metropolitana, que están en relación con las metrópolis o son de un subsistema urbano en torno a ellas, pero siempre separadas. Esto tiene que ver con varias cosas: una ciudad cuando se desarrolla deja atrás una serie de áreas obsoletas. Cuanto más dinámica es una economía más áreas obsoletas deja para atrás, por ejemplo los edificios de oficinas. Los edificios de oficinas antiguamente estaban formados por salitas de unos 30m2 con un bañito; hoy difícilmente no sean edificios de pisos corridos. ¿Y dónde conseguís terrenos

que te acepten pisos corridos? Entonces se produce una migración en el territorio de la ciudad que busca esa redefinición de Centro, que pasa en muchas áreas, hasta en la propia vivienda respecto a los lotes originales de la colonia, que eran muy estrechos. Todo va cambiando. En el área industrial esto es mucho más evidente; la escala de producción ha cambiado tanto que se generan espacios de un alto grado de obsolescencia que no son más que los rastros del desarrollo de procesos económicos, y también producen oportunidades de desarrollo urbano. Las grandes dinámicas urbanas están concentradas en los centros medios. Los grandes centros poblacionales están perdiendo población. LGA: —¿Puede ser también por una búsqueda de mejora de la calidad de vida? P.B.: —Sí, probablemente. Si se observa el producto Vivienda en el tiempo, se encontrará que en un primer momento vivir en el centro era fundamental, si no se estaba allí no se tenía nada; después eso cambió porque empezaron a aparecer programas de edificaciones colectivas con algunos servicios, luego los servicios empezaron a ser cada vez mayores y ahora hay verdaderos clubes y los emprendimientos habitacionales son cada vez mayores. Por ejemplo los countries, que en Brasil son pocos pero en Buenos Aires son muchísimos. Esto significa entonces que tenemos patrones de habitación que son la novedad y que de hecho tienen un impacto enorme en el conjunto de la sociedad, y cuyo crecimiento es muy difícil de regular. Yo leía un artículo hace unos días de que en Suecia, que tiene una planificación fantástica, está pasando por un fenómeno suburbano similar; y en Madrid —que es una de las metrópolis más interesantes de Europa para estudiar porque tiene una dinámica intensa y de renovación— aparece también albergando

esos patrones de tensión entre la ciudad compacta y la ciudad difusa que es la latinoamericana. Un amigo mío, Pedro Abramo, es del Lincoln Institute de Chicago, un instituto muy interesante que estudia el problema de tierra y del mercado inmobiliario en América Latina, tiene una definición que dice que «las ciudades nuestras son ciudades comfusas», pero no con el significado de confusión sino con «m», que significa «compactas y difusas». Compactas en cuanto a que el capital inmobiliario encuentra pocas áreas puntuales con infraestructura urbana y ahí la infraestructura urbana es mucho más que cloacas, agua y luz: infraestructura urbana real es teatros, escuelas, farmacias, densidad en la planta baja. El desarrollo urbano hace que aparezcan estructuras muy concentradas a pesar de que a veces tengan una gran extensión de territorio, una altísima verticalización muy concentrada;

y difusa porque en un momento posterior, y esto es contemporáneo, están las formas de urbanización alejadas con modelos de vida que son totalmente diferentes y de mucha demanda del automóvil en vez de la urbanización de suburbio con trenes. De principios de siglo XX hasta inicios de la década del ‘50/ ‘60 son ciudades muy compactas; ya en el ‘70, ‘80 y ‘90 hay ciudades que combinan estos 2 patrones. LGA: —Entonces, ¿Cómo sería un análisis de la operación inmobiliaria en nuestras ciudades? P.B.: —Lo que es interesante es ver que quien opera desde el punto de vista inmobiliario es la zona difusa. En la ciudad latinoamericana, ¿Qué es lo que demanda? Quién tiene dinero y quién tiene necesidad. El primero es el que puede comprar un producto inmobiliario nuevo, que


340

La Gaceta de los Arquitectos

cado. Es paradójico porque los que tienen el principal problema de irregularidad en la documentación son los programas de gobierno, no consiguen regularizar la propia producción habitacional. LGA: —¿Y con la gente? Imaginamos que meterse en las favelas debe tener su complicación… P.B.: —Como lo que se puede constatar es una posibilidad de mejora tan grande de vida, no se hace tan complicado hacerlo entender. Jorge Jáuregui está ahora desarrollando un trabajo a una escala mayor que la que hicimos nosotros, tratando de formar pequeñas células de desarrollo local. ¿Cómo se genera esto? Con varias estrategias como por ejemplo, incentivos a las guarderías para que libere la mano de obra femenina, con incentivos a la producción, insertándolos en el mercado, incentivo al crédito, etc. A veces tiene más continuidad en unos gobiernos que en otros, y lo que en realidad le puede ser necesario es ser más integral. El concepto es que la programación de mejo-

341

2009 ras habitacionales debe ir acompañada de un proyecto de mejoría de la calidad social, si no puede fracasar, porque se transforman en objetos de venta y aparece otro problema. En los conjuntos que hemos intervenido tenemos un ínfimo porcentaje de movilidad social, es decir que casi nadie vende lo que se le otorgó, y los que lo hacen son los de la capa más baja, de menos recursos. En toda favela hay niveles sociales como en cualquier grupo social, y los menos favorecidos son los que a veces venden para generarse un ingreso, pero muchas veces se arrepienten. Hay que contemplar siempre en este tipo de intervenciones, a estos aspectos: se trabaja en donde se manifiesta la pobreza más extrema. Tal vez te toque que debas pasar una calle por un sitio donde hay edificaciones de hasta 3 pisos y entonces se debe optar por una más baja, donde haya edificaciones más precarias y que la operación no sea tan cara, porque a esa gente le debes ofrecer casa en ese lugar o algo próximo, y muchos de ellos inicialmente dicen no querer la casa, sino el dinero. Por ejemplo, nosotros trabajamos con una tasa del 30%; si tenemos que sacar a 100 familias ofrecemos 30 viviendas porque el otro 70% se consigue negociando de alguna manera. Pero la gente que negoció, cuando empieza a ver que la obra se concreta, quiere volver atrás. LGA: —Justamente iba a preguntarte si les creen al principio, cuando formulan el proyecto… P.B.: —Ahora sí, porque se consolidó una política con cierta continuidad. Porque hasta políticamente para el intendente de turno, es muy difícil no continuarla por el riesgo que implicaría. Puede cambiarle la cara pero no cortar la continuidad. Hay que pensar que en Río hay varios problemas: cuando se sabe que del déficit habitacional el 34 % es de cohabitación, o sea conviven-

cia en el mismo domicilio de varias familias (esto tiene una localización territorial que son casi siempre favelas) mal o bien lo que se trabajando ahí es sobre una desfavelización programada, bajando la presión sobre esos lugares porque son los sitios más peligrosos, de más conflicto, donde es más difícil cualquier programación de acción del estado por ser poblaciones muy al margen del mercado, muy carenciadas. LGA: —En otras ciudades, ¿se hizo este planteo o sólo en Río? P.B.: —No, se está haciendo en San Pablo también y en otras ciudades. La más extensa es la de Río pero ya hay un Plan Nacional de Habitación. LGA: —Se ve en Rosario que cuando el gobierno atiende como principal objetivo a la salud y la educación, empieza a producirse un traslado de gente de otras provincias en busca de mejorar la calidad de vida. P.B.: —Sí, también ese efecto se puede producir cuando la programación no es pareja en todos lados. En Brasil los fenómenos de migración están totalmente estabilizados. Según los números que arrojan las estadísticas más recientes, nos muestran que los movimientos poblacionales no se producen más hacia las grandes metrópolis sino a las ciudades medias y muchas de ellas son ciudades de la corona metropolitana, que están en relación con las metrópolis o son de un subsistema urbano en torno a ellas, pero siempre separadas. Esto tiene que ver con varias cosas: una ciudad cuando se desarrolla deja atrás una serie de áreas obsoletas. Cuanto más dinámica es una economía más áreas obsoletas deja para atrás, por ejemplo los edificios de oficinas. Los edificios de oficinas antiguamente estaban formados por salitas de unos 30m2 con un bañito; hoy difícilmente no sean edificios de pisos corridos. ¿Y dónde conseguís terrenos

que te acepten pisos corridos? Entonces se produce una migración en el territorio de la ciudad que busca esa redefinición de Centro, que pasa en muchas áreas, hasta en la propia vivienda respecto a los lotes originales de la colonia, que eran muy estrechos. Todo va cambiando. En el área industrial esto es mucho más evidente; la escala de producción ha cambiado tanto que se generan espacios de un alto grado de obsolescencia que no son más que los rastros del desarrollo de procesos económicos, y también producen oportunidades de desarrollo urbano. Las grandes dinámicas urbanas están concentradas en los centros medios. Los grandes centros poblacionales están perdiendo población. LGA: —¿Puede ser también por una búsqueda de mejora de la calidad de vida? P.B.: —Sí, probablemente. Si se observa el producto Vivienda en el tiempo, se encontrará que en un primer momento vivir en el centro era fundamental, si no se estaba allí no se tenía nada; después eso cambió porque empezaron a aparecer programas de edificaciones colectivas con algunos servicios, luego los servicios empezaron a ser cada vez mayores y ahora hay verdaderos clubes y los emprendimientos habitacionales son cada vez mayores. Por ejemplo los countries, que en Brasil son pocos pero en Buenos Aires son muchísimos. Esto significa entonces que tenemos patrones de habitación que son la novedad y que de hecho tienen un impacto enorme en el conjunto de la sociedad, y cuyo crecimiento es muy difícil de regular. Yo leía un artículo hace unos días de que en Suecia, que tiene una planificación fantástica, está pasando por un fenómeno suburbano similar; y en Madrid —que es una de las metrópolis más interesantes de Europa para estudiar porque tiene una dinámica intensa y de renovación— aparece también albergando

esos patrones de tensión entre la ciudad compacta y la ciudad difusa que es la latinoamericana. Un amigo mío, Pedro Abramo, es del Lincoln Institute de Chicago, un instituto muy interesante que estudia el problema de tierra y del mercado inmobiliario en América Latina, tiene una definición que dice que «las ciudades nuestras son ciudades comfusas», pero no con el significado de confusión sino con «m», que significa «compactas y difusas». Compactas en cuanto a que el capital inmobiliario encuentra pocas áreas puntuales con infraestructura urbana y ahí la infraestructura urbana es mucho más que cloacas, agua y luz: infraestructura urbana real es teatros, escuelas, farmacias, densidad en la planta baja. El desarrollo urbano hace que aparezcan estructuras muy concentradas a pesar de que a veces tengan una gran extensión de territorio, una altísima verticalización muy concentrada;

y difusa porque en un momento posterior, y esto es contemporáneo, están las formas de urbanización alejadas con modelos de vida que son totalmente diferentes y de mucha demanda del automóvil en vez de la urbanización de suburbio con trenes. De principios de siglo XX hasta inicios de la década del ‘50/ ‘60 son ciudades muy compactas; ya en el ‘70, ‘80 y ‘90 hay ciudades que combinan estos 2 patrones. LGA: —Entonces, ¿Cómo sería un análisis de la operación inmobiliaria en nuestras ciudades? P.B.: —Lo que es interesante es ver que quien opera desde el punto de vista inmobiliario es la zona difusa. En la ciudad latinoamericana, ¿Qué es lo que demanda? Quién tiene dinero y quién tiene necesidad. El primero es el que puede comprar un producto inmobiliario nuevo, que


342

La Gaceta de los Arquitectos

puede ser el country o los grandes edificios, etc., y por el otro lado: ¿Quién es el que construye ciudad también? Las camadas de bajísima renta, porque tienen de alguna manera que quedarse en el lugar. Esto lleva a que la columna del medio es la menos dinámica y la más estable, y los extremos que en algún sentido tensionan la ciudad son la extrema riqueza y la extrema pobreza, por distintas desesperaciones. Son los 2 actores que tienen la capacidad de influir directamente sobre el territorio. Inclusive los sectores de grandes recursos tienen tránsito sobre todas las instancias de legislación, de operaciones urbanas. Estos sectores son capitales que se reproducen y necesitan que lo urbano sea diferente. La ciudad es una cosa interesante, porque sólo existe a condición de que se reinvente, y la condición de que se reinvente para estos sectores urbanos es fundamental. Entonces, ¿qué significan estos nuevos productos? Significan nuevos locales, fronteras inexistentes, trabajar en la valorización de toda la trama inmobiliaria, de lugares que hasta ayer eran un desastre y hoy se transforman en grandes modas.

La vivienda desocupada P.B.: —En Brasil los departamentos desocupados son exactamente el mismo número que lo que marca el déficit habitacional. Estamos haciendo una experiencia piloto que se llama Plan Nacional de Alquiler de Localización Social Universitaria, que consiste en residencias

343

2009

para estudiantes, para que puedan estudiar y vivir. Residencias para funcionarios de la universidad y para profesores, en la modalidad de alquiler. Nuestros países, por la ideología de la casa propia, cometieron un error gravísimo que fue la de sinonimizar techo y propiedad. En países como Suecia, se tiene un stock grandísimo de casas para alquilar que son casas del estado y es más fácil de regular. Si se tiene condiciones de rotatividad, el alquiler es mucho más sensato que la propiedad, porque las familias son un chicle: hoy se tienen cinco hijos, mañana dos se van… se achica el grupo, y si se tiene posibilidad de alquilar sería mucho más fácil. LGA: —Esto que planteás de la diferencia de significado entre techo y propiedad es un concepto de manipulación social del siglo pasado… P.B.: —Por supuesto. Las políticas habitacionales en América Latina fueron muy manejadas por la lucha entre populismo y comunismo; las ideas de que toda la propiedad colectiva, inclusive las ideas de locación social de alquiler, eran ideas comunistas; la ideología de la casa propia era una idea populista y a nivel urbano siempre fueron tentativas de control social. Esto fue un error terrible porque, en términos de política habitacional, tener casa significa tener dinero y hay mucha gente que no tiene dinero y queda al margen del mercado. Entonces significa eso: el mismo número de departamentos vacíos que el del déficit habitacional.

LGA: —¿Que ejemplo concreto encontrás que podría superar ese panorama? P.B.: —Los primeros conjuntos habitacionales que planteaban los modernos son muy criticados pero en esto son fantásticos: el primer conjunto habitacional que hace Reidy, el Pedregulho, es un programa destinado a funcionarios de la municipalidad con un concepto revolucionario: se ocupa el departamento no por su capacidad de renta, sino por el tamaño de la familia. Es decir que, supongamos, el director de la repartición, que es un matrimonio solo ocupa un departamento pequeño; en cambio su secretaria, que tiene un nivel jerárquico inferior, ocupa el departamento de 4 cuartos porque tiene 3 hijos. Hoy sería imposible pensarlo, pero ya pasó eso. Nosotros pasamos mucho tiempo peleando con el mercado por esas cosas, pero el mercado tiene una forma cruel de imponerse, una fuerza increíble para imponer esas lógicas. LGA: —¿Este tipo de reflexiones se plantea en el medio formativo? ¿Logran trabajar estos temas en la escuela de arquitectura con esta profundización? P.B.: —Muy poco. En la universidad se ve pero sólo en las áreas de investigación. Se da más en las maestrías y en los doctorados. En los talleres comunes poco porque cometimos un error terrible en la formación de nuestros jóvenes, que es el de dar una carga de formación muy grande, poca carga de formación en disciplinas optativas (que es en donde hay espacio para este tipo de reflexiones). Veo que en general, en todo el mundo, mientras más

tiempo lleva la formación, más superficial se hace la etapa inicial y se llega a niveles muy básicos de profundización. En Brasil tenemos una duración de carrera de 5 años pero cuando fui Director tuve una tolerancia de un 10% que se podía exceder ese tiempo. Si aumenta ese número empiezo a recibir menos dinero del gobierno, aparte porque encima tuvimos un problema que me da mucha pena que haya ocurrido, que fue que la mayor parte de la formación pasó a las universidades privadas. Los doctorados y maestrías están en las universidades públicas, pero la formación común está en las privadas, así que es ella la que determina el tiempo de formación, porque el de menos recursos no puede permanecer mucho más tiempo en sus estudios.

valora mucho el saber. Que yo haya sido director de la Facultad de Arquitectura de Río de Janeiro, si bien no es corriente, no me parece anormal. Entré en la facultad por concurso público, fui director elegido por el 70% de los votos, y fui exiliado igual que otros directivos con los que comparto cargos directivos de la universidad, así que entiendo sus problemas, sus vidas, sus urgencias porque también fueron las mías. No me siento junto a ellos un pez fuera del agua. Uno que construye el sueño de un mundo mejor no debe buscar un límite nacional, y en todo el mundo se creó ese sueño… eso es con lo que convivo allá, que son grupos más de izquierda. Todo eso hace que no sienta discriminación nunca. Me han ayudado mucho.

LGA: —¿Cómo es eso de la universidad privada? P.B.: —En Brasil la universidad privada es a la que asisten los de recursos económicos más bajos, al revés que aquí; a la universidad pública es difícil entrar porque hay una serie de exámenes que en la privada no están; la diferencia es por un problema de exigencias. Entonces los tiempos se acortan, las profundizaciones de determinadas cuestiones no tienen tiempo de aparecer, y sólo se pueden dar en el postgrado.

LGA: —Es decir que, a pesar de ser un lugar de muchísima responsabilidad, trabajás con la comodidad que da la confianza de la pertenencia. P.B.: —Creo que uno debe entrar y moverse con humildad, nunca con arrogancia, y saber cuáles son los límites. Luego de la decanía me ofrecieron postularme a concejal, pero era entrar en terrenos en que no debía, porque si bien tuve un cargo alto en la educación, lo era dentro de un ámbito familiar para mí y en un sistema intelectualizado y cerrado. Lo otro era otro universo, en el que, aunque el límite no estaba y legalmente podía acceder, algo me dijo que no debía pasar esa frontera y creo que está bien. Hoy siento una confianza tremenda de ellos hacia mí; ocupo un cargo muy alto, coordino

LGA: —¿No te suena raro que un argentino dirija una facultad en Río de Janeiro? Lo contrario sería muy difícil de imaginar. P.B.: —La sociedad brasileña es mucho más abierta, desprejuiciada, más tolerante y que

el Plan Director, soy presidente del comité técnico, mucho más que decano, porque ahora trabajo con toda la Universidad, así que esto es un claro ejemplo de lo abiertos que son. Partimos de que son una sociedad muy mezclada: los indios con los negros, con el blanco, con el alemán, el italiano, el portugués, el japonés… mi hija está casada con un japonés. LGA: —¿Cómo está hoy la universidad respecto a la realidad política del Brasil? P.B.: —Por suerte la facultad no está tan politizada como aquí. Hay grupos políticos, pero no una partidización de la Universidad, eso es muy importante. En definitiva lo que hace que un tipo sea dirigente de una facultad o de un centro es el proyecto de desarrollo de la propia universidad, el de formación, de educación, y no de un partido político. En el grupo al que pertenezco hay gente del PCB (Partido Comunista do Brasil) y gente del PT que responden al gobierno de Lula, pero no hay ningún partido que venga e imponga un candidato. Acá lo importante es la competencia técnica. LGA: —Lo que sucede generalmente acá es que terminan siendo peleas personales y el proyecto educativo queda fuera de discusión. P.B.: —Exacto. Ahí se devela el problema de la falta de programación de la educación.


342

La Gaceta de los Arquitectos

puede ser el country o los grandes edificios, etc., y por el otro lado: ¿Quién es el que construye ciudad también? Las camadas de bajísima renta, porque tienen de alguna manera que quedarse en el lugar. Esto lleva a que la columna del medio es la menos dinámica y la más estable, y los extremos que en algún sentido tensionan la ciudad son la extrema riqueza y la extrema pobreza, por distintas desesperaciones. Son los 2 actores que tienen la capacidad de influir directamente sobre el territorio. Inclusive los sectores de grandes recursos tienen tránsito sobre todas las instancias de legislación, de operaciones urbanas. Estos sectores son capitales que se reproducen y necesitan que lo urbano sea diferente. La ciudad es una cosa interesante, porque sólo existe a condición de que se reinvente, y la condición de que se reinvente para estos sectores urbanos es fundamental. Entonces, ¿qué significan estos nuevos productos? Significan nuevos locales, fronteras inexistentes, trabajar en la valorización de toda la trama inmobiliaria, de lugares que hasta ayer eran un desastre y hoy se transforman en grandes modas.

La vivienda desocupada P.B.: —En Brasil los departamentos desocupados son exactamente el mismo número que lo que marca el déficit habitacional. Estamos haciendo una experiencia piloto que se llama Plan Nacional de Alquiler de Localización Social Universitaria, que consiste en residencias

343

2009

para estudiantes, para que puedan estudiar y vivir. Residencias para funcionarios de la universidad y para profesores, en la modalidad de alquiler. Nuestros países, por la ideología de la casa propia, cometieron un error gravísimo que fue la de sinonimizar techo y propiedad. En países como Suecia, se tiene un stock grandísimo de casas para alquilar que son casas del estado y es más fácil de regular. Si se tiene condiciones de rotatividad, el alquiler es mucho más sensato que la propiedad, porque las familias son un chicle: hoy se tienen cinco hijos, mañana dos se van… se achica el grupo, y si se tiene posibilidad de alquilar sería mucho más fácil. LGA: —Esto que planteás de la diferencia de significado entre techo y propiedad es un concepto de manipulación social del siglo pasado… P.B.: —Por supuesto. Las políticas habitacionales en América Latina fueron muy manejadas por la lucha entre populismo y comunismo; las ideas de que toda la propiedad colectiva, inclusive las ideas de locación social de alquiler, eran ideas comunistas; la ideología de la casa propia era una idea populista y a nivel urbano siempre fueron tentativas de control social. Esto fue un error terrible porque, en términos de política habitacional, tener casa significa tener dinero y hay mucha gente que no tiene dinero y queda al margen del mercado. Entonces significa eso: el mismo número de departamentos vacíos que el del déficit habitacional.

LGA: —¿Que ejemplo concreto encontrás que podría superar ese panorama? P.B.: —Los primeros conjuntos habitacionales que planteaban los modernos son muy criticados pero en esto son fantásticos: el primer conjunto habitacional que hace Reidy, el Pedregulho, es un programa destinado a funcionarios de la municipalidad con un concepto revolucionario: se ocupa el departamento no por su capacidad de renta, sino por el tamaño de la familia. Es decir que, supongamos, el director de la repartición, que es un matrimonio solo ocupa un departamento pequeño; en cambio su secretaria, que tiene un nivel jerárquico inferior, ocupa el departamento de 4 cuartos porque tiene 3 hijos. Hoy sería imposible pensarlo, pero ya pasó eso. Nosotros pasamos mucho tiempo peleando con el mercado por esas cosas, pero el mercado tiene una forma cruel de imponerse, una fuerza increíble para imponer esas lógicas. LGA: —¿Este tipo de reflexiones se plantea en el medio formativo? ¿Logran trabajar estos temas en la escuela de arquitectura con esta profundización? P.B.: —Muy poco. En la universidad se ve pero sólo en las áreas de investigación. Se da más en las maestrías y en los doctorados. En los talleres comunes poco porque cometimos un error terrible en la formación de nuestros jóvenes, que es el de dar una carga de formación muy grande, poca carga de formación en disciplinas optativas (que es en donde hay espacio para este tipo de reflexiones). Veo que en general, en todo el mundo, mientras más

tiempo lleva la formación, más superficial se hace la etapa inicial y se llega a niveles muy básicos de profundización. En Brasil tenemos una duración de carrera de 5 años pero cuando fui Director tuve una tolerancia de un 10% que se podía exceder ese tiempo. Si aumenta ese número empiezo a recibir menos dinero del gobierno, aparte porque encima tuvimos un problema que me da mucha pena que haya ocurrido, que fue que la mayor parte de la formación pasó a las universidades privadas. Los doctorados y maestrías están en las universidades públicas, pero la formación común está en las privadas, así que es ella la que determina el tiempo de formación, porque el de menos recursos no puede permanecer mucho más tiempo en sus estudios.

valora mucho el saber. Que yo haya sido director de la Facultad de Arquitectura de Río de Janeiro, si bien no es corriente, no me parece anormal. Entré en la facultad por concurso público, fui director elegido por el 70% de los votos, y fui exiliado igual que otros directivos con los que comparto cargos directivos de la universidad, así que entiendo sus problemas, sus vidas, sus urgencias porque también fueron las mías. No me siento junto a ellos un pez fuera del agua. Uno que construye el sueño de un mundo mejor no debe buscar un límite nacional, y en todo el mundo se creó ese sueño… eso es con lo que convivo allá, que son grupos más de izquierda. Todo eso hace que no sienta discriminación nunca. Me han ayudado mucho.

LGA: —¿Cómo es eso de la universidad privada? P.B.: —En Brasil la universidad privada es a la que asisten los de recursos económicos más bajos, al revés que aquí; a la universidad pública es difícil entrar porque hay una serie de exámenes que en la privada no están; la diferencia es por un problema de exigencias. Entonces los tiempos se acortan, las profundizaciones de determinadas cuestiones no tienen tiempo de aparecer, y sólo se pueden dar en el postgrado.

LGA: —Es decir que, a pesar de ser un lugar de muchísima responsabilidad, trabajás con la comodidad que da la confianza de la pertenencia. P.B.: —Creo que uno debe entrar y moverse con humildad, nunca con arrogancia, y saber cuáles son los límites. Luego de la decanía me ofrecieron postularme a concejal, pero era entrar en terrenos en que no debía, porque si bien tuve un cargo alto en la educación, lo era dentro de un ámbito familiar para mí y en un sistema intelectualizado y cerrado. Lo otro era otro universo, en el que, aunque el límite no estaba y legalmente podía acceder, algo me dijo que no debía pasar esa frontera y creo que está bien. Hoy siento una confianza tremenda de ellos hacia mí; ocupo un cargo muy alto, coordino

LGA: —¿No te suena raro que un argentino dirija una facultad en Río de Janeiro? Lo contrario sería muy difícil de imaginar. P.B.: —La sociedad brasileña es mucho más abierta, desprejuiciada, más tolerante y que

el Plan Director, soy presidente del comité técnico, mucho más que decano, porque ahora trabajo con toda la Universidad, así que esto es un claro ejemplo de lo abiertos que son. Partimos de que son una sociedad muy mezclada: los indios con los negros, con el blanco, con el alemán, el italiano, el portugués, el japonés… mi hija está casada con un japonés. LGA: —¿Cómo está hoy la universidad respecto a la realidad política del Brasil? P.B.: —Por suerte la facultad no está tan politizada como aquí. Hay grupos políticos, pero no una partidización de la Universidad, eso es muy importante. En definitiva lo que hace que un tipo sea dirigente de una facultad o de un centro es el proyecto de desarrollo de la propia universidad, el de formación, de educación, y no de un partido político. En el grupo al que pertenezco hay gente del PCB (Partido Comunista do Brasil) y gente del PT que responden al gobierno de Lula, pero no hay ningún partido que venga e imponga un candidato. Acá lo importante es la competencia técnica. LGA: —Lo que sucede generalmente acá es que terminan siendo peleas personales y el proyecto educativo queda fuera de discusión. P.B.: —Exacto. Ahí se devela el problema de la falta de programación de la educación.


344

La Gaceta de los Arquitectos Por Víctor Cittá Giordano, sobre apuntes de Luis Lleonart

Películas

345

2009

Gracias al compromiso ciudadano de la Asociación de Amigos del Cine El Cairo, se llegó a la discusión en la Legislatura provincial sobre la preservación y mantenimiento de la mítica sala, logrando la ley de expropiación votada por unanimidad en ambas cámaras. En el 2008 el Gobierno Provincial decidió comprar el espacio para su recuperación y puesta en valor patrimonial, y el 17 de septiembre se reabrió al público transformándose en la primer sala de cine pública de la provincia.

R

ecuerdo una anécdota que tiraron en una mesa detrás de la que me encontraba en el viejo bar El Cairo, hará unos veintipico de años, de un tipo que, mirando una película en el cine de al lado se le había dormido una pierna. La recuerdo tan bien porque el tipo que la contaba tenía voz fuerte de fumador y era imposible no escucharlo: parecía que se la contaba a los mozos, que iban parsimoniosamente atendiendo de un lado a otro pero siempre en movimiento, y que cada tanto lo miraban y lo asentían como diciéndole «seguí, que te estoy escuchando.» Con esa voz arenosa, y entre toses, contaba el tipo que por el dolor que eso le produjo —porque encima cuando quiso estirar la pierna se le acalambró el muslo izquierdo— tuvo que ser ayudado por las 2 personas que estaban sentadas cerca, alertadas porque lo veían en problemas; me imaginé al tipo que largaba un quejido mientras se estiraba sobre la butaca, poniéndose morado en la oscuridad y encima sin poder hablar por el dolor, mientras los otros pensaban que estaba sufriendo un ataque o algo así. Con bastante esfuerzo lograron incorporarlo; enseguida la pierna empezó a reaccionar y cuando los que lo ayudaron se daban cuenta que no era tan grave y el tipo se recuperaba, en la pantalla aparecían los títulos y los primeros ruidos del público levantándose de las butacas. —¡Nos perdimos el final de «Sostiene Pereyra!», decía el gordo, medio entre carcajadas y catarros, con la camisa abierta hasta la

mitad del pecho y un vaso de cerveza en la mano. «Terminamos negociando con el de la boletería para que nos dejara pasar a los 3 a ver el final en la siguiente función, explicando que al tipo se le había dormido una pierna y qué se yo… como en una escena de las películas italianas.» Cada vez que luego escuché hablar de El Cairo me vino esta historia a la cabeza igual que ahora. Como un pequeño tesoro íntimo o como documento que acredita, junto con todas las veces que fui a ver películas en mi adolescencia, una participación en las acciones espirituales de la propiedad. Hoy, como desde hace unos 5 años, esas acciones son las que más cotizaron y lograron que en conjunto multipliquen el valor de la sala a montos insospechados. La reapertura del cine El Cairo no sólo trae a la ciudad una posibilidad más en la lista de programas posibles de una noche de fin de semana, ni es simplemente otra sala de cine en Rosario. Oí hablar a los arquitectos que estuvieron al frente de los trabajos de recuperación sobre un increíble mundo oculto detrás de la pantalla antigua; mundo de las penumbras y altísimos muros de ladrillo alojando conductos, fantasmas, y ecos de películas olvidadas… Que fueron mutando desde su tarea específica a la de improvisados arqueólogos buscando descifrar el hallazgo de pilas de parlantes, bocinas, bafles, tubos de neón en desuso, telo-

nes rasgados, tanques y conductos que trepaban buscando el cielo; de la fascinación ante el descubrimiento tanto de la ingeniería espontánea casera que da el oficio del operador para generar un precario sistema de puntales y sostener la pantalla con una rara inclinación hacia atrás que lograba que la imagen no se deformara, como la de la ingeniería del cálculo - también desafiante de la prudencia para la época- cuando apareció la estructura de hormigón armado del pullman, antes oculta entre la boletería y puertas; esbeltas columnas de 20 x 20, desafiantes del pandeo, sosteniendo una rara armonía de vigas con cartelas y losas. Un pequeño tesoro oculto para los amantes del hormigón, hoy expuestas desprovistas de todo adorno mostrando una atractiva textura de piedra y huellas de tablas en el hall. Oí sobre las maravillas de un intrincado y oculto espacio técnico entre cabriadas atra-

vesado por pasarelas de madera, conductos de aire, cables, neones, caños, palomas, baldes; de lo inexplicable —bah, sí explicable— sistema de incendios inexistente con mangueras de adorno, o de la ubicación del baño de damas en los confines de la sala… cerca de Cary Grant o Brad Pitt… Noté en sus palabras la estupefacción que experimentaron al encontrar en la cabina de proyección la permanencia del orden del último operador. Cuidadosamente acomodados estaban los rollitos de celuloide con publicidades, tramos de apto para todo público, y colas de algunas películas… las cintas… extraños equipos rectificadores que emulaban el laboratorio de Frankenstein o de Dexter; en las paredes recortes de afiches de películas en miniatura…y abriendo las ventanas de la cabina… entre los neones del viejo cartel espían desde enfrente las mujeres de mármol del Palacio Fuentes.

Así como guardo la primer anécdota como algo preciado, otros deben llevar consigo el secreto de cuando hicieron interminables agujeritos en las paredes para espiar la sala desde todos lados. Creo que a veces el movimiento de la ciudad va acomodando determinados sitios que, si bien estaban con vida, tenían piezas que no entraban en juego desde hacía tiempo y ahora el conjunto empieza a completar su dinámica natural. Tal vez a esta esquina de Sarmiento y Santa Fe le haya pasado como al gordo fumador: que se le haya dormido un miembro que acaba de reaccionar y ahora todo vuelve a encauzarse en el día a día, entre el ruido de la calle, los colectivos y su humo, taxis, junto a los cientos de personas que caminan por hora por allí, los semáforos, el banco, los mármoles de enfrente, el kiosco de revistas, el olor al café… es decir, volver a codearse con la vida.


344

La Gaceta de los Arquitectos Por Víctor Cittá Giordano, sobre apuntes de Luis Lleonart

Películas

345

2009

Gracias al compromiso ciudadano de la Asociación de Amigos del Cine El Cairo, se llegó a la discusión en la Legislatura provincial sobre la preservación y mantenimiento de la mítica sala, logrando la ley de expropiación votada por unanimidad en ambas cámaras. En el 2008 el Gobierno Provincial decidió comprar el espacio para su recuperación y puesta en valor patrimonial, y el 17 de septiembre se reabrió al público transformándose en la primer sala de cine pública de la provincia.

R

ecuerdo una anécdota que tiraron en una mesa detrás de la que me encontraba en el viejo bar El Cairo, hará unos veintipico de años, de un tipo que, mirando una película en el cine de al lado se le había dormido una pierna. La recuerdo tan bien porque el tipo que la contaba tenía voz fuerte de fumador y era imposible no escucharlo: parecía que se la contaba a los mozos, que iban parsimoniosamente atendiendo de un lado a otro pero siempre en movimiento, y que cada tanto lo miraban y lo asentían como diciéndole «seguí, que te estoy escuchando.» Con esa voz arenosa, y entre toses, contaba el tipo que por el dolor que eso le produjo —porque encima cuando quiso estirar la pierna se le acalambró el muslo izquierdo— tuvo que ser ayudado por las 2 personas que estaban sentadas cerca, alertadas porque lo veían en problemas; me imaginé al tipo que largaba un quejido mientras se estiraba sobre la butaca, poniéndose morado en la oscuridad y encima sin poder hablar por el dolor, mientras los otros pensaban que estaba sufriendo un ataque o algo así. Con bastante esfuerzo lograron incorporarlo; enseguida la pierna empezó a reaccionar y cuando los que lo ayudaron se daban cuenta que no era tan grave y el tipo se recuperaba, en la pantalla aparecían los títulos y los primeros ruidos del público levantándose de las butacas. —¡Nos perdimos el final de «Sostiene Pereyra!», decía el gordo, medio entre carcajadas y catarros, con la camisa abierta hasta la

mitad del pecho y un vaso de cerveza en la mano. «Terminamos negociando con el de la boletería para que nos dejara pasar a los 3 a ver el final en la siguiente función, explicando que al tipo se le había dormido una pierna y qué se yo… como en una escena de las películas italianas.» Cada vez que luego escuché hablar de El Cairo me vino esta historia a la cabeza igual que ahora. Como un pequeño tesoro íntimo o como documento que acredita, junto con todas las veces que fui a ver películas en mi adolescencia, una participación en las acciones espirituales de la propiedad. Hoy, como desde hace unos 5 años, esas acciones son las que más cotizaron y lograron que en conjunto multipliquen el valor de la sala a montos insospechados. La reapertura del cine El Cairo no sólo trae a la ciudad una posibilidad más en la lista de programas posibles de una noche de fin de semana, ni es simplemente otra sala de cine en Rosario. Oí hablar a los arquitectos que estuvieron al frente de los trabajos de recuperación sobre un increíble mundo oculto detrás de la pantalla antigua; mundo de las penumbras y altísimos muros de ladrillo alojando conductos, fantasmas, y ecos de películas olvidadas… Que fueron mutando desde su tarea específica a la de improvisados arqueólogos buscando descifrar el hallazgo de pilas de parlantes, bocinas, bafles, tubos de neón en desuso, telo-

nes rasgados, tanques y conductos que trepaban buscando el cielo; de la fascinación ante el descubrimiento tanto de la ingeniería espontánea casera que da el oficio del operador para generar un precario sistema de puntales y sostener la pantalla con una rara inclinación hacia atrás que lograba que la imagen no se deformara, como la de la ingeniería del cálculo - también desafiante de la prudencia para la época- cuando apareció la estructura de hormigón armado del pullman, antes oculta entre la boletería y puertas; esbeltas columnas de 20 x 20, desafiantes del pandeo, sosteniendo una rara armonía de vigas con cartelas y losas. Un pequeño tesoro oculto para los amantes del hormigón, hoy expuestas desprovistas de todo adorno mostrando una atractiva textura de piedra y huellas de tablas en el hall. Oí sobre las maravillas de un intrincado y oculto espacio técnico entre cabriadas atra-

vesado por pasarelas de madera, conductos de aire, cables, neones, caños, palomas, baldes; de lo inexplicable —bah, sí explicable— sistema de incendios inexistente con mangueras de adorno, o de la ubicación del baño de damas en los confines de la sala… cerca de Cary Grant o Brad Pitt… Noté en sus palabras la estupefacción que experimentaron al encontrar en la cabina de proyección la permanencia del orden del último operador. Cuidadosamente acomodados estaban los rollitos de celuloide con publicidades, tramos de apto para todo público, y colas de algunas películas… las cintas… extraños equipos rectificadores que emulaban el laboratorio de Frankenstein o de Dexter; en las paredes recortes de afiches de películas en miniatura…y abriendo las ventanas de la cabina… entre los neones del viejo cartel espían desde enfrente las mujeres de mármol del Palacio Fuentes.

Así como guardo la primer anécdota como algo preciado, otros deben llevar consigo el secreto de cuando hicieron interminables agujeritos en las paredes para espiar la sala desde todos lados. Creo que a veces el movimiento de la ciudad va acomodando determinados sitios que, si bien estaban con vida, tenían piezas que no entraban en juego desde hacía tiempo y ahora el conjunto empieza a completar su dinámica natural. Tal vez a esta esquina de Sarmiento y Santa Fe le haya pasado como al gordo fumador: que se le haya dormido un miembro que acaba de reaccionar y ahora todo vuelve a encauzarse en el día a día, entre el ruido de la calle, los colectivos y su humo, taxis, junto a los cientos de personas que caminan por hora por allí, los semáforos, el banco, los mármoles de enfrente, el kiosco de revistas, el olor al café… es decir, volver a codearse con la vida.


346

La Gaceta de los Arquitectos

Arq. Mariel Suárez Piletas | Complejo Ojos de Andino El Complejo turístico Ojos de Andino se encuentra en un predio de una hectárea y media sobre el Río Carcarañá, de gran vegetación. Todo el terreno esta rodeado de algarrobos y eucaliptos. Es un emprendimiento a desarrollarse en varias etapas. En la primera se han ejecutado las piscinas, los vestuarios, quinchos, proveeduría y parrillas. Ante la necesidad de ahorrar costos y tiempo, decidimos trabajar con tanques industriales realizados con módulos premoldeados de hormigón. Tenemos así tres piletas circulares de hormigón premoldeado de distinto diámetro y profundidad, vinculadas con un espejo de agua de 30 cm generándose un área donde se puede ingresar con reposeras y tomar sol rodeado de agua, siendo además un lugar seguro para que estén los niños pequeños. Decidimos elevar las piletas por encima de la cota de inundación generando un talud de tierra perimetral que actúa de barrera para que los niños no tengan fácil acceso a las mismas. El hecho de tener que «subir» para ingresar a las piscinas las pone como en una especie de pedestal desde el cual uno puede tener una visión más general de todo el complejo. En las próximas etapas desarrollaremos un restaurante, un salón de usos múltiples, zona de juegos para niños y cabañas para alquiler. Mariel Suárez es Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario desde 1991.

347

2009 Entre 1989 a 1991 colaboró en el estudio de los arqs. Gerardo Caballero y Ariel Giménez en Rosario para luego, en 1992 hacerlo en el estudio Corea, Gallardo, Manino en Barcelona / España. Desde 1993 al 2002, es contratada por la Secretaría de Planeamiento, Municipalidad de Rosario, oficina: Dirección General del Plan Director como miembro del equipo técnico. En 1998 colabora en el estudio del Arq. Alvaro Siza Vieira en Porto / Portugal, enviada por la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario para trabajar en el desarrollo del anteproyecto y proyecto ejecutivo del Centro Municipal de Distrito Sur. Desde 1994 hasta la fecha desarrolla práctica profesional privada. Entre 1995 a 1997 se asocia con Estudio arq. G. Sánchez Hermelo para ejecución de proyecto Kentucky Club de Campo y luego, desde 1999 se asocia en algunas obras con el arq. Rafael Iglesia. Actualmente se desempeña al frente de su estudio particular, en Rosario. Su obra ha sido premiada desde 1991, en el Concurso Nacional del Congreso Nacional de Arquitectura «La Construcción del Pensamiento». Pre Bienal. Rosario.(Tema: «Una plaza en Rosario») con un 2do. PREMIO; en 1993 con el 1er. PREMIO del Concurso Regional de ideas para la Recuperación de la antigua Estación de F.F.C.C.O. Santafesino. (Arqs. Gallino, Suárez, Szpac), y en 2004 con el Premio Accésit en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura. Perú por la obra del Parque de Diversiones International Park, en el Parque Independencia de Rosario, asociada con el Arq. Rafael Iglesia. Numerosas editoriales, tanto de nuestro país como del exterior, publicaron su trabajo.

E-mail: marielsuarez@fibertel.com.ar.


346

La Gaceta de los Arquitectos

Arq. Mariel Suárez Piletas | Complejo Ojos de Andino El Complejo turístico Ojos de Andino se encuentra en un predio de una hectárea y media sobre el Río Carcarañá, de gran vegetación. Todo el terreno esta rodeado de algarrobos y eucaliptos. Es un emprendimiento a desarrollarse en varias etapas. En la primera se han ejecutado las piscinas, los vestuarios, quinchos, proveeduría y parrillas. Ante la necesidad de ahorrar costos y tiempo, decidimos trabajar con tanques industriales realizados con módulos premoldeados de hormigón. Tenemos así tres piletas circulares de hormigón premoldeado de distinto diámetro y profundidad, vinculadas con un espejo de agua de 30 cm generándose un área donde se puede ingresar con reposeras y tomar sol rodeado de agua, siendo además un lugar seguro para que estén los niños pequeños. Decidimos elevar las piletas por encima de la cota de inundación generando un talud de tierra perimetral que actúa de barrera para que los niños no tengan fácil acceso a las mismas. El hecho de tener que «subir» para ingresar a las piscinas las pone como en una especie de pedestal desde el cual uno puede tener una visión más general de todo el complejo. En las próximas etapas desarrollaremos un restaurante, un salón de usos múltiples, zona de juegos para niños y cabañas para alquiler. Mariel Suárez es Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario desde 1991.

347

2009 Entre 1989 a 1991 colaboró en el estudio de los arqs. Gerardo Caballero y Ariel Giménez en Rosario para luego, en 1992 hacerlo en el estudio Corea, Gallardo, Manino en Barcelona / España. Desde 1993 al 2002, es contratada por la Secretaría de Planeamiento, Municipalidad de Rosario, oficina: Dirección General del Plan Director como miembro del equipo técnico. En 1998 colabora en el estudio del Arq. Alvaro Siza Vieira en Porto / Portugal, enviada por la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario para trabajar en el desarrollo del anteproyecto y proyecto ejecutivo del Centro Municipal de Distrito Sur. Desde 1994 hasta la fecha desarrolla práctica profesional privada. Entre 1995 a 1997 se asocia con Estudio arq. G. Sánchez Hermelo para ejecución de proyecto Kentucky Club de Campo y luego, desde 1999 se asocia en algunas obras con el arq. Rafael Iglesia. Actualmente se desempeña al frente de su estudio particular, en Rosario. Su obra ha sido premiada desde 1991, en el Concurso Nacional del Congreso Nacional de Arquitectura «La Construcción del Pensamiento». Pre Bienal. Rosario.(Tema: «Una plaza en Rosario») con un 2do. PREMIO; en 1993 con el 1er. PREMIO del Concurso Regional de ideas para la Recuperación de la antigua Estación de F.F.C.C.O. Santafesino. (Arqs. Gallino, Suárez, Szpac), y en 2004 con el Premio Accésit en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura. Perú por la obra del Parque de Diversiones International Park, en el Parque Independencia de Rosario, asociada con el Arq. Rafael Iglesia. Numerosas editoriales, tanto de nuestro país como del exterior, publicaron su trabajo.

E-mail: marielsuarez@fibertel.com.ar.


348

La Gaceta de los Arquitectos

349

2009

Estudio Lisandro Villanueva Fábrica de Arquitectura y Diseño Edificio de vivienda. San Nicolás 338. Rosario Arqs. Luciana Martin / Sebastián Walczak / Martin Sparn / Gerardo Esteche.

El edificio nace de la intención de producir una organización espacial que responda activamente a las demandas impuestas por el mercado: diferenciación y novedad. Pensar es pactar con la sencillez […] cinco líneas donde tres son suficientes es simplemente una estupidez. F.L. Wright Eliminar las líneas que sobran no es una estupidez, llegar a lo simple a través de la síntesis tampoco; ese es, precisamente, el ejercicio; es la búsqueda de lo simple a través de la reinterpretación de lo conocido. La fachada es estructura, cada pieza es indispensable para su equilibrio, pero a su vez ajusta la estructura interna del edificio en su totalidad. La fachada como elemento generador del proyecto, trasciende la tradicional idea de «arquitectura de fachada», no es lo que muestra ni lo que esconde, es el edificio en si. La fachada

habla de la totalidad, a través de la coherencia de un objeto único. El edificio como objeto no se concibe como la suma de plantas —«planta baja y tres», nueva tipología corriente—, sino como el cuidadoso ensamble de luces y sombras, de soles y parasoles, de aperturas y cerramientos. En la búsqueda del espacio encuentra su forma. Define su carácter en la medida en que pierde el carácter de edificio de viviendas. «En el presente intento ser lo más simple posible, siendo complejo pero de una manera secreta y modesta, de una manera no evidente». J. L. Borges. Probablemente el edificio sea menos simple y más evidente de lo que se pretende, serán las miradas las que definan su carácter y no las intenciones originales, es decir quien lo interprete. Lo cierto es que, es necesario empezar a transitar un camino de búsqueda de esa arquitectura simple, secreta y modesta. E-mail: lisandro117@hotmail.com


348

La Gaceta de los Arquitectos

349

2009

Estudio Lisandro Villanueva Fábrica de Arquitectura y Diseño Edificio de vivienda. San Nicolás 338. Rosario Arqs. Luciana Martin / Sebastián Walczak / Martin Sparn / Gerardo Esteche.

El edificio nace de la intención de producir una organización espacial que responda activamente a las demandas impuestas por el mercado: diferenciación y novedad. Pensar es pactar con la sencillez […] cinco líneas donde tres son suficientes es simplemente una estupidez. F.L. Wright Eliminar las líneas que sobran no es una estupidez, llegar a lo simple a través de la síntesis tampoco; ese es, precisamente, el ejercicio; es la búsqueda de lo simple a través de la reinterpretación de lo conocido. La fachada es estructura, cada pieza es indispensable para su equilibrio, pero a su vez ajusta la estructura interna del edificio en su totalidad. La fachada como elemento generador del proyecto, trasciende la tradicional idea de «arquitectura de fachada», no es lo que muestra ni lo que esconde, es el edificio en si. La fachada

habla de la totalidad, a través de la coherencia de un objeto único. El edificio como objeto no se concibe como la suma de plantas —«planta baja y tres», nueva tipología corriente—, sino como el cuidadoso ensamble de luces y sombras, de soles y parasoles, de aperturas y cerramientos. En la búsqueda del espacio encuentra su forma. Define su carácter en la medida en que pierde el carácter de edificio de viviendas. «En el presente intento ser lo más simple posible, siendo complejo pero de una manera secreta y modesta, de una manera no evidente». J. L. Borges. Probablemente el edificio sea menos simple y más evidente de lo que se pretende, serán las miradas las que definan su carácter y no las intenciones originales, es decir quien lo interprete. Lo cierto es que, es necesario empezar a transitar un camino de búsqueda de esa arquitectura simple, secreta y modesta. E-mail: lisandro117@hotmail.com


350

La Gaceta de los Arquitectos

351

2009

Lo que pasó en octubre y noviembre

Hermenegildo Sábat imágenes latentes

E

l viernes 16 de octubre, y festejando el cumpleaños número 12 del Túnel, se inauguró la muestra de fotografías de Hermenegildo Sábat y para dicho evento contamos con su presencia. Además el maestro nos dio un regalo muy especial, tocando en vivo el clarinete junto a «Chivo» González, Polichizo, Ansaldi, realizando un hermoso mini recital de jazz. Temática, también en gran parte, de la muestra.

«En tiempos de la fotografía digital, de lo instantáneo, rápido y fragmentadas que sucedan las cosas, también está la imagen latente.» Con su película fotográfica, su tiempo de revelado, lavado, la «aparición de la imagen», la fotografía en papel, y el papel a través del tiempo. «Mi Leica puede confirmar que estuve presente, acumulando similitudes, imágenes latentes que esperaron con curiosidad transformarse en fotos», dice Hermenegildo Sábat, ar-

tista plástico, dibujante, músico, también fotógrafo. Contra el prejuicio o la seguridad, que nos da el poner al otro en un lugar conocido. Porque si advertimos que ese universo conocido por nosotros es una parte, es un fragmento del otro, nos damos cuenta que sin importar el lenguaje utilizado, esa persona tiene cosas para decirnos. Cosas acerca del mundo de la música, del jazz, en blanco y negro, de Louis Armstrong, de Edmund Hall, o de Benny Goodman, de Montevideo fundida y confundida con la pin-

tura de Rothko, o de Buenos Aires a través de las personas, a través de la gráfica, a través de la fotografía. Las fotografías fueron tomadas a partir de 1955.

Gerardo Di Gioia Hin und Züruck Ida y vuelta El dia 11 de Noviembre, se presentó en el Túnel el Arq. Gerardo Di Gioia. (Rosario, 1965) Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR; emigra


350

La Gaceta de los Arquitectos

351

2009

Lo que pasó en octubre y noviembre

Hermenegildo Sábat imágenes latentes

E

l viernes 16 de octubre, y festejando el cumpleaños número 12 del Túnel, se inauguró la muestra de fotografías de Hermenegildo Sábat y para dicho evento contamos con su presencia. Además el maestro nos dio un regalo muy especial, tocando en vivo el clarinete junto a «Chivo» González, Polichizo, Ansaldi, realizando un hermoso mini recital de jazz. Temática, también en gran parte, de la muestra.

«En tiempos de la fotografía digital, de lo instantáneo, rápido y fragmentadas que sucedan las cosas, también está la imagen latente.» Con su película fotográfica, su tiempo de revelado, lavado, la «aparición de la imagen», la fotografía en papel, y el papel a través del tiempo. «Mi Leica puede confirmar que estuve presente, acumulando similitudes, imágenes latentes que esperaron con curiosidad transformarse en fotos», dice Hermenegildo Sábat, ar-

tista plástico, dibujante, músico, también fotógrafo. Contra el prejuicio o la seguridad, que nos da el poner al otro en un lugar conocido. Porque si advertimos que ese universo conocido por nosotros es una parte, es un fragmento del otro, nos damos cuenta que sin importar el lenguaje utilizado, esa persona tiene cosas para decirnos. Cosas acerca del mundo de la música, del jazz, en blanco y negro, de Louis Armstrong, de Edmund Hall, o de Benny Goodman, de Montevideo fundida y confundida con la pin-

tura de Rothko, o de Buenos Aires a través de las personas, a través de la gráfica, a través de la fotografía. Las fotografías fueron tomadas a partir de 1955.

Gerardo Di Gioia Hin und Züruck Ida y vuelta El dia 11 de Noviembre, se presentó en el Túnel el Arq. Gerardo Di Gioia. (Rosario, 1965) Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR; emigra


352

La Gaceta de los Arquitectos

353

2009 Por: Arq. Víctor Cittá Giordano

hace 16 años a Europa y se instala en el suroeste de Alemania, cerca de la ciudad de Heidelberg. Combina su labor profesional con la afición por el dibujo y la pintura. Actualmente es uno de los titulares del estudio de arquitectura Zapf Gewerbebau. En la charla pudimos apreciar su experiencia en Alemania y la labor de su estudio.

rosa_rio_freak el arte como puente entre ciudades x Arq. Luis Vignoli Será nuestra experiencia urbana la de un flâneur (1), que camina aleatoriamente la ciudad, llevando por alguna razón un aparato fotográfico y que interrumpe su recorrido frente a ciertas rarezas, para registrarlas. La mirada atenta, sobre un paso distraído, libera la mente para entender lo que percibe como normal, cuando no llama su atención o raro, cuando sí lo hace.

Entonces ahí mismo surge la idea de lo freak (2), que de tanto verlo, se nos hace indiferente. Una y otra vez pasamos a su lado, pero en un momento empezamos a registrarlo y de tanto hacerlo, esto empezó a tomar la forma contraria de aquella indiferencia, que dio forma a un archivo, que subido a la red de redes, se llamó www.rosariofreak.com.ar Luego, ese juego perdió su inocencia, y la mirada fue sólo la génesis de esa percepción que puso en evidencia otro relato, el que piensa a la ciudad de otra manera, el que descubre y pone en evidencia esa ciudad no planificada, absurda y ridícula, que construye el imaginario cotidiano. La sumatoria de aportes de un colectivo espontáneo, de gente de muchas partes que sumó su aporte en imágenes, primero de Rosario y luego de diversos rincones del mundo, nos llevó a replantear este pensamiento que sólo en el lenguaje del arte podíamos encontrar alguna respuesta, a la pregunta que terminamos por planteamos: ¿será que nuestras

ciudades están construidas en el error? El puente entre ciudades lo generó la artista carioca Célia Pattacini, que sumó al proyecto rosarino el trabajo de los artistas de Río de Janeiro Célia Cotrim, Edson Silveira, Lena Amorim, Lucia Vignoli, Nena Balthar, Mauricio Ruiz, Pedro Grapiuna y Regina Marconi, armando esta muestra en julio de este año en el Centro Cultural Laurinda Santo Lobo, de dicha ciudad. La vuelta se armó en el Túnel del CAd2 donde las fotos de Gustavo Velilla, Luis Vignoli, Mariana Wigdorovitz y Sergio Schnitzler, sumadas a las obras cariocas, invitó a los rosarinos a repensar nuestras ciudades desde este particular enfoque.

Campo Baeza Dibujos, ideas e ingredientes de lujo


352

La Gaceta de los Arquitectos

353

2009 Por: Arq. Víctor Cittá Giordano

hace 16 años a Europa y se instala en el suroeste de Alemania, cerca de la ciudad de Heidelberg. Combina su labor profesional con la afición por el dibujo y la pintura. Actualmente es uno de los titulares del estudio de arquitectura Zapf Gewerbebau. En la charla pudimos apreciar su experiencia en Alemania y la labor de su estudio.

rosa_rio_freak el arte como puente entre ciudades x Arq. Luis Vignoli Será nuestra experiencia urbana la de un flâneur (1), que camina aleatoriamente la ciudad, llevando por alguna razón un aparato fotográfico y que interrumpe su recorrido frente a ciertas rarezas, para registrarlas. La mirada atenta, sobre un paso distraído, libera la mente para entender lo que percibe como normal, cuando no llama su atención o raro, cuando sí lo hace.

Entonces ahí mismo surge la idea de lo freak (2), que de tanto verlo, se nos hace indiferente. Una y otra vez pasamos a su lado, pero en un momento empezamos a registrarlo y de tanto hacerlo, esto empezó a tomar la forma contraria de aquella indiferencia, que dio forma a un archivo, que subido a la red de redes, se llamó www.rosariofreak.com.ar Luego, ese juego perdió su inocencia, y la mirada fue sólo la génesis de esa percepción que puso en evidencia otro relato, el que piensa a la ciudad de otra manera, el que descubre y pone en evidencia esa ciudad no planificada, absurda y ridícula, que construye el imaginario cotidiano. La sumatoria de aportes de un colectivo espontáneo, de gente de muchas partes que sumó su aporte en imágenes, primero de Rosario y luego de diversos rincones del mundo, nos llevó a replantear este pensamiento que sólo en el lenguaje del arte podíamos encontrar alguna respuesta, a la pregunta que terminamos por planteamos: ¿será que nuestras

ciudades están construidas en el error? El puente entre ciudades lo generó la artista carioca Célia Pattacini, que sumó al proyecto rosarino el trabajo de los artistas de Río de Janeiro Célia Cotrim, Edson Silveira, Lena Amorim, Lucia Vignoli, Nena Balthar, Mauricio Ruiz, Pedro Grapiuna y Regina Marconi, armando esta muestra en julio de este año en el Centro Cultural Laurinda Santo Lobo, de dicha ciudad. La vuelta se armó en el Túnel del CAd2 donde las fotos de Gustavo Velilla, Luis Vignoli, Mariana Wigdorovitz y Sergio Schnitzler, sumadas a las obras cariocas, invitó a los rosarinos a repensar nuestras ciudades desde este particular enfoque.

Campo Baeza Dibujos, ideas e ingredientes de lujo


354

La Gaceta de los Arquitectos

355

2009 L.G.A.: —Es muy linda esa imagen de «pensar con las manos», como si fuesen dibujos con los dedos en la arena, ¿no? C. B.: —Sí, es una figuración hermosa. La imagen de «pensar con las manos» no es tampoco original mía; he confesado más de una vez que es de José Saramago, este escritor portugués brillante, cuando dice que los escritores tienen en la punta de los dedos como pequeños cerebros —en la novela «La caverna»— queriendo expresarse, y utilizan las manos para verter las ideas por escrito; en el caso nuestro, cuando lo leí dije «esto es clavado para los arquitectos», porque un arquitecto sin manos no podría transmitir lo que piensa, y con esas manos haremos estos primeros dibujos que después se desarrollarán y luego se construirán.

I

mpecable siempre, con un hablar muy sereno y con la palabra sin tropiezos, segura de lo que va a expresar y transmitir, fruto del sustento que da una sólida formación y su consecución con el oficio y la docencia, el arquitecto español Alberto Campo Baeza se presentó en el teatro Príncipe de Asturias del Centro Cultural Parque de España. Con gran generosidad y simpleza, como todo grande, atendió los requerimientos de los alumnos de la cátedra de Introducción a la Arquitectura a cargo del Arq. José Luis Bermúdez, de la Facultad de Arquitectura de Rosario, que lo invitó a la ciudad con el apoyo del Arq. Hernán Ghillioni y junto al auspicio tanto del CAd2 como del CAPSF. A continuación les presentamos algunos pasajes de la entrevista que mantuvimos con él, en la que vertió conceptos que también desplegó en el CCPE. La Gaceta de los Arquitectos: —Hemos notado que, a pesar de que muestras muchos trabajos desarrollados a través de maquetas, mantienes vivo el espíritu del dibujo a

mano alzada. ¿Podrías contarnos algo al respecto? Campo Baeza: —Yo soy de la época del «Graphos», ¿Conociste el «graphos»? Eran un intermedio entre el tiralíneas y la rotring… una cosa alemana con la que siempre acababa manchado en los brazos; pero lo que quiero decir es que siempre trabajé a mano aunque tenga necesidad de usar el ordenador y la gente del estudio lo resuelva bien. Pero para que se entienda un poco más, publiqué un el primer libro, «La idea construida», sobre el cual dicté muchas conferencias y en el que hablaba sobre la importancia y la centralidad de la idea en cualquier labor creadora y como en nuestra tarea sólo empieza a ponerse en pie cuando se construye ya sea en nuestra cabeza, o ya sea en la realidad… mejor es en la realidad. Últimamente empecé a cambiar el título de las disertaciones por el de «Pensar con las manos», que es el título de mi segundo libro de textos, donde entiendo que nosotros —los arquitectos—, a las ideas que generamos, que concebimos, las debemos plasmar a través de dibujos.

L.G.A.: —De la idea interna a los dibujos, y de allí al desarrollo con otro tipo de dibujo para poder ser construida. ¿Hay algo más? C. B.: —Me gustaría enfocar por aquí que esa idea capaz de ser construida, es síntesis de muchas cosas. Pensando síntesis como «destilación», destilando ingredientes que son con los que trabajamos los arquitectos, con el lugar, con los materiales, con la construcción, etc. Podríamos hacer una numeración larga de los materiales con los que trabajamos para poder construir esa idea, que aparte debe ser capaz de ser construida porque si no sería ineficaz, sería inválida, no serviría como idea de arquitectura. L.G.A.: —Hablamos ayer de que por tu origen de Cádiz tenés muy presente el tema de la luz en tu obra, una luz que es muy especial. Cuando trabajás fuera de España, ¿tomás este tema de la luz como primordial, sabiendo que ya no tiene las características singulares de la de tu tierra? C. B.: —Por supuesto; voy a encontrar las diferencias seguro, pero yo lo tomo por otro lado,

no sólo porque en el Mediterráneo la tenga en esas condiciones. Mira, hay 2 ingredientes que a mi me gusta acentuar, pero no tanto porque a mí me parezcan interesantes sino porque son sustanciales en la arquitectura, que son la gravedad y la luz. De ellas he escrito más de una vez que la gravedad construye el espacio y la luz construye el tiempo. El espacio y el tiempo me parecen conceptos muy abstractos y sin embargo los arquitectos tenemos la capacidad maravillosa de ponerlos en pie. L.G.A.: —¿Cómo sería eso? C. B.: —Cuando hablamos de la gravedad que construye el espacio hablamos de Newton, del 9,8, de la atracción que tiene la Tierra sobre los sólidos. La batalla que tenemos los arquitectos es contra la gravedad. Si la gravedad no existiera estaríamos haciendo cosas muy diferentes y en esa batalla estamos construyendo el espacio y estamos necesitando unas estructuras que son las que soportan lo que nosotros vayamos a hacer. Estructuras

que no son algo que se añade después como una ortopedia; no es el arquitecto un artista que hace un gesto y que se le ocurre una forma y la va soportando como sea, que entonces encarga a unos ingenieros que le calculen algo capaz de soportar aquéllo, no es así. El arquitecto con la estructura desde el principio tiene el control de la gravedad, que además establece el orden del espacio. Y ese espacio que construimos a través del control de la gravedad luego alojará las funciones, dialogará con el paisaje, va a arraigarse en el lugar, va a materializarse con materiales concretos, todas estas cosas se ponen bien. L.G.A.: —Eso con la gravedad. ¿Y con la luz? C. B.: —Ahí aparece un segundo ingrediente, que no sólo para mí sino para la historia de la arquitectura ha sido siempre tema central: la luz. La luz tiene la virtud de ser el material más lujoso con el que trabajamos los arquitectos pero desafortunadamente se nos da gratis y

no lo valoramos. Valoramos un mármol de Carrara carísimo, valoramos unos vidrios planos de grandes dimensiones o tal tipo de aceros, y la luz es el material con el que los arquitectos luego somos capaces de tensar esos espacios que hemos creado, que hemos construido, y no la valoramos. Entonces vuelvo a reivindicar la luz, e intento desde mis trabajos no ser original sino aprendiendo la lección de la historia de la arquitectura que ha trabajado con ella y es a lo que animo a los estudiantes de arquitectura, a que lo entiendan; que parece algo muy difuso pero es muy concreto, muy preciso, y muy maravilloso: la luz es un material que construye el tiempo. El tiempo que se hace palpable, que podemos tocarlo, que podemos palparlo. Aprisionar el tiempo es una cosa tan hermosa en cualquier labor creadora, como cuando leemos una poesía nos salimos del tiempo, nos comunicamos con toda la historia, o cuando estamos frente a una arquitectura o estamos dentro de ella —de una arquitectura como referente— pasa algo misterioso que los clásicos llamaban «el detenerse del tiempo» y digo algo misterioso porque el tiempo físico sigue pasando. L.G.A.: —Es cierto… y todo eso se ve en tu obra, como una conceptualización muy sensible que se concreta en la construcción. C. B.: —Últimamente estoy intentando comparar en algunos textos a las obras de arquitectura con los instrumentos musicales. Cuando el aire atraviesa un instrumento musical suena la música sublime, que no sonaría sino existiese el aire; y cuando la luz atraviesa la obra de arquitectura hace que pase esta cosa maravillosa en el espacio. Con estos 2 ingredientes es con los que quisiera que entiendan mi obra, no tanto con desarrollos formales sino con la luz construyendo el tiempo y la gravedad construyendo el espacio.


354

La Gaceta de los Arquitectos

355

2009 L.G.A.: —Es muy linda esa imagen de «pensar con las manos», como si fuesen dibujos con los dedos en la arena, ¿no? C. B.: —Sí, es una figuración hermosa. La imagen de «pensar con las manos» no es tampoco original mía; he confesado más de una vez que es de José Saramago, este escritor portugués brillante, cuando dice que los escritores tienen en la punta de los dedos como pequeños cerebros —en la novela «La caverna»— queriendo expresarse, y utilizan las manos para verter las ideas por escrito; en el caso nuestro, cuando lo leí dije «esto es clavado para los arquitectos», porque un arquitecto sin manos no podría transmitir lo que piensa, y con esas manos haremos estos primeros dibujos que después se desarrollarán y luego se construirán.

I

mpecable siempre, con un hablar muy sereno y con la palabra sin tropiezos, segura de lo que va a expresar y transmitir, fruto del sustento que da una sólida formación y su consecución con el oficio y la docencia, el arquitecto español Alberto Campo Baeza se presentó en el teatro Príncipe de Asturias del Centro Cultural Parque de España. Con gran generosidad y simpleza, como todo grande, atendió los requerimientos de los alumnos de la cátedra de Introducción a la Arquitectura a cargo del Arq. José Luis Bermúdez, de la Facultad de Arquitectura de Rosario, que lo invitó a la ciudad con el apoyo del Arq. Hernán Ghillioni y junto al auspicio tanto del CAd2 como del CAPSF. A continuación les presentamos algunos pasajes de la entrevista que mantuvimos con él, en la que vertió conceptos que también desplegó en el CCPE. La Gaceta de los Arquitectos: —Hemos notado que, a pesar de que muestras muchos trabajos desarrollados a través de maquetas, mantienes vivo el espíritu del dibujo a

mano alzada. ¿Podrías contarnos algo al respecto? Campo Baeza: —Yo soy de la época del «Graphos», ¿Conociste el «graphos»? Eran un intermedio entre el tiralíneas y la rotring… una cosa alemana con la que siempre acababa manchado en los brazos; pero lo que quiero decir es que siempre trabajé a mano aunque tenga necesidad de usar el ordenador y la gente del estudio lo resuelva bien. Pero para que se entienda un poco más, publiqué un el primer libro, «La idea construida», sobre el cual dicté muchas conferencias y en el que hablaba sobre la importancia y la centralidad de la idea en cualquier labor creadora y como en nuestra tarea sólo empieza a ponerse en pie cuando se construye ya sea en nuestra cabeza, o ya sea en la realidad… mejor es en la realidad. Últimamente empecé a cambiar el título de las disertaciones por el de «Pensar con las manos», que es el título de mi segundo libro de textos, donde entiendo que nosotros —los arquitectos—, a las ideas que generamos, que concebimos, las debemos plasmar a través de dibujos.

L.G.A.: —De la idea interna a los dibujos, y de allí al desarrollo con otro tipo de dibujo para poder ser construida. ¿Hay algo más? C. B.: —Me gustaría enfocar por aquí que esa idea capaz de ser construida, es síntesis de muchas cosas. Pensando síntesis como «destilación», destilando ingredientes que son con los que trabajamos los arquitectos, con el lugar, con los materiales, con la construcción, etc. Podríamos hacer una numeración larga de los materiales con los que trabajamos para poder construir esa idea, que aparte debe ser capaz de ser construida porque si no sería ineficaz, sería inválida, no serviría como idea de arquitectura. L.G.A.: —Hablamos ayer de que por tu origen de Cádiz tenés muy presente el tema de la luz en tu obra, una luz que es muy especial. Cuando trabajás fuera de España, ¿tomás este tema de la luz como primordial, sabiendo que ya no tiene las características singulares de la de tu tierra? C. B.: —Por supuesto; voy a encontrar las diferencias seguro, pero yo lo tomo por otro lado,

no sólo porque en el Mediterráneo la tenga en esas condiciones. Mira, hay 2 ingredientes que a mi me gusta acentuar, pero no tanto porque a mí me parezcan interesantes sino porque son sustanciales en la arquitectura, que son la gravedad y la luz. De ellas he escrito más de una vez que la gravedad construye el espacio y la luz construye el tiempo. El espacio y el tiempo me parecen conceptos muy abstractos y sin embargo los arquitectos tenemos la capacidad maravillosa de ponerlos en pie. L.G.A.: —¿Cómo sería eso? C. B.: —Cuando hablamos de la gravedad que construye el espacio hablamos de Newton, del 9,8, de la atracción que tiene la Tierra sobre los sólidos. La batalla que tenemos los arquitectos es contra la gravedad. Si la gravedad no existiera estaríamos haciendo cosas muy diferentes y en esa batalla estamos construyendo el espacio y estamos necesitando unas estructuras que son las que soportan lo que nosotros vayamos a hacer. Estructuras

que no son algo que se añade después como una ortopedia; no es el arquitecto un artista que hace un gesto y que se le ocurre una forma y la va soportando como sea, que entonces encarga a unos ingenieros que le calculen algo capaz de soportar aquéllo, no es así. El arquitecto con la estructura desde el principio tiene el control de la gravedad, que además establece el orden del espacio. Y ese espacio que construimos a través del control de la gravedad luego alojará las funciones, dialogará con el paisaje, va a arraigarse en el lugar, va a materializarse con materiales concretos, todas estas cosas se ponen bien. L.G.A.: —Eso con la gravedad. ¿Y con la luz? C. B.: —Ahí aparece un segundo ingrediente, que no sólo para mí sino para la historia de la arquitectura ha sido siempre tema central: la luz. La luz tiene la virtud de ser el material más lujoso con el que trabajamos los arquitectos pero desafortunadamente se nos da gratis y

no lo valoramos. Valoramos un mármol de Carrara carísimo, valoramos unos vidrios planos de grandes dimensiones o tal tipo de aceros, y la luz es el material con el que los arquitectos luego somos capaces de tensar esos espacios que hemos creado, que hemos construido, y no la valoramos. Entonces vuelvo a reivindicar la luz, e intento desde mis trabajos no ser original sino aprendiendo la lección de la historia de la arquitectura que ha trabajado con ella y es a lo que animo a los estudiantes de arquitectura, a que lo entiendan; que parece algo muy difuso pero es muy concreto, muy preciso, y muy maravilloso: la luz es un material que construye el tiempo. El tiempo que se hace palpable, que podemos tocarlo, que podemos palparlo. Aprisionar el tiempo es una cosa tan hermosa en cualquier labor creadora, como cuando leemos una poesía nos salimos del tiempo, nos comunicamos con toda la historia, o cuando estamos frente a una arquitectura o estamos dentro de ella —de una arquitectura como referente— pasa algo misterioso que los clásicos llamaban «el detenerse del tiempo» y digo algo misterioso porque el tiempo físico sigue pasando. L.G.A.: —Es cierto… y todo eso se ve en tu obra, como una conceptualización muy sensible que se concreta en la construcción. C. B.: —Últimamente estoy intentando comparar en algunos textos a las obras de arquitectura con los instrumentos musicales. Cuando el aire atraviesa un instrumento musical suena la música sublime, que no sonaría sino existiese el aire; y cuando la luz atraviesa la obra de arquitectura hace que pase esta cosa maravillosa en el espacio. Con estos 2 ingredientes es con los que quisiera que entiendan mi obra, no tanto con desarrollos formales sino con la luz construyendo el tiempo y la gravedad construyendo el espacio.


356

La Gaceta de los Arquitectos

357

2009

60º Día mundial del urbanismo y 2do. Congreso «Hacia la equidad territorial» Sr. Carlos María Martinez, Secretario general de la Asociación Amigos de la Ciudad; Ing. Luis Di Benedetto por el Centro Argentino de Ingenieros; Arq. Daniel Chain, Ministro de Desarrollo Urbano de GACBA; Arq. Edgardo Bagnasco, Vicepresidente de FADEA, Arq. Claude della Paolera, Presidente de la Asociación Amigos de la Ciudad.

El urbanismo argentino reunido en Buenos Aires El Ing. Della Paolera homenajeó al Arq. Juan Carlos Viotti, impulsor de los congresos «Hacia la equidad territorial»

D

esde su creación, el 8 de Noviembre de 1949, el Día Mundial del Urbanismo se constituyó en el momento propicio para colocar en perspectiva el devenir de las ciudades y territorios. Fue creado por el profesor de la Universidad de Buenos Aires, Ing. Carlos María Della Paolera, con el fin de acrecentar el interés del público y de los especialistas por el urbanismo, tanto en el medio local como en el extranjero. Su objetivo es apelar a la conciencia de ciudadanos y comunidades para exponer los impactos ambientales vinculados al desarrollo de las ciudades y territorios. La presente edición fue desarrollada en la ciudad de Buenos Aires coorganizada entre la Asociación Amigos de la Ciudad, la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires y el Colegio de Arquitectos distrito 2 Rosario, donde desarrollaron sus exposiciones los representantes de la Comisión de Urbanismo del CAd2, como así también los del Colegio de Arquitectos de Neuquén, de Corrientes, Resistencia y de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública de la Nación, entre otros. El Centro Argentino de Ingenieros de la Ciudad de Buenos Aires fue la sede del encuentro que celebró el 60º aniversario del Día del Urbanismo, en la que la comisión de Urba-

nismo del CAd2 tuvo una tarea protagonista al coorganizar el mismo y presentar su ponencia sobre «Equidad Territorial». La misma se basó en los trabajos que desde hace tiempo se vienen llevando a cabo en el seno de la citada comisión, para la cual se presentó una proyección digital que resume sus estudios y conclusiones, que denuncian una involución que padece nuestro territorio respecto a un desarrollo equilibrado de sus potencialidades geográficas, productivas, sociales, culturales y medioambientales, para lo cual se reclama al estado nacional la sanción de una ley marco y un plan de ordenamiento y desarrollo territorial nacional y la implementación de políticas efectivas que apunte a modelos de desarrollo de mayor y más justa distribución de la riqueza. En la inauguración de las jornadas ofrecieron su palabra los Sres. Carlos María Martínez, Secretario de la Asociación Amigos de la Ciudad, el Vice-Presidente de FADEA Arq. Edgardo Bagnasco, el Ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Arq. Daniel Chaín y luego disertó el Dr. Luis Phillippe Peres Torelly, ex Director del IPHAN, Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico de Brasil y ex Secretario de Gobierno del Distrito Federal de Brasilia. La representante de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública de la Nación expuso el plan de gobierno basado en modelos planteados por y para cada provincia, en donde evaluaron los modelos

existentes y los modelos deseados. Desde allí plantean un modelo territorial a nivel nacional, atendiendo a las diferencias que existen en las metodologías y capacidades de los diferentes equipos. Este planteo es un proyecto a mediano y largo plazo, ya que debe trabajar en áreas de intervención a cualificar, a desarrollar y a potenciar, en estas últimas, por falta de infraestructura. Desde Neuquén, la provincia con la cuenca hídrica más importante después de la del Plata, y que produce el 47% de la energía nacional proveniente del Comahue, aportó con los Arqs. Lagger y Mariluan la presentación de un estudio de su realidad provincial en la que desarrollaron un análisis histórico de la consolidación de sus centros poblacionales - sobre todo la ciudad capital- hasta llegar al planteo de las necesidades actuales. Desde la llegada del ferrocarril en 1902, pasando por el traslado de la capital desde Chos Malal a Neuquén, al auge en los años ‘60 por el vuelco hacia los emprendimientos hidroeléctricos y petroleros, y a la duplicación de la población entre los años ‘70 y los ‘90, que trajeron aparejado un problema concreto de déficit habitacional. Contando aparte de que la mayor superficie de la provincia está repartida entre tierras nacionales, parques nacionales y grandes extensiones pertenecientes a terratenientes privados y con la concentración de más del 60% de la población provincial en el 8% del terri-

torio, comienzan a aparecer signos de conflictividad tales como la pérdida de reservas del espacio público, tomas ilegales, contaminación de recursos naturales, todos de la mano de una falta de planificación de la ganadería tradicional ya que la atención se volcó, como dijimos antes, a la explotación energética. Hoy, Neuquén sufre el aluvión poblacional que carga con una total falta del sentido de pertenencia, donde el panorama diario está caracterizado por la falta de oferta laboral, piquetes, un área metropolitana macrocefálica incapaz de resolver adecuadamente todos estos conflictos, y sumado a esto la creación —al mismo tiempo— de countries privados y villas de emergencia. La Arq. Susana Ódena, de la Sociedad de Arquitectos de Corrientes, presentó un trabajo que explica los lineamientos estratégicos de base territorial para el municipio de Corrientes. Un trabajo muy interesante que plantea ejes programáticos con líneas de acción basadas en un programa de desarrollo urbano ambiental. Corrientes, una ciudad de ribera que tiene convenios y acuerdos con sus ciudades satélites, busca por medio de su crecimiento hacia el sur una consolidación de la relación con el río con 3 proyectos: ciudad y río; río y turismo; y río e hidrovía; este último por medio de un nuevo puente ferroautomotor al sur. Para todo ello generaron una nueva normativa para la costanera sur buscando un mayor desarrollo económico e inmobiliario,

acompañado de un programa de descentralización municipal que prevé 4 zonas; un plan de acción para la recuperación del área central con mayor valor patrimonial (recordemos que Corrientes fue fundada en 1588) y la revitalización del casco histórico, el Programa de Centros Comerciales a Cielo Abierto —en conjunto con CAME— y el Plan de Recuperación de Áreas Públicas subutilizadas (por ej. el hipódromo) buscando ampliar la proporción de parque público por habitante. Por último, plantean la protección y revalorización de áreas ambientalmente vulnerables, de interés paisajístico o de uso rural, más el tratamiento de las áreas rurales. Desde la orilla de enfrente, la Arq. María José Roibón planteó reflexiones sobre la situación territorial de la región metropolitana Corrientes-Resistencia. Si bien ambas ciudades se encuentran a muy poca distancia una de otra separadas por el río Paraná, conforman un núcleo poblacional que alberga el 40% de las poblaciones de ambas provincias: Chaco y Corrientes suman un millón de habitantes, mientras que Resistencia con condiciones más parecidas a Paraguay que al centro y sur de Argentina cuenta con 280.000 habitantes y la ciudad de Corrientes con 314.000. Resistencia es una ciudad más joven que Corrientes (se fundó en 1874) y es una ciudad de servicios, al contrario de Corrientes que basa su economía en el apoyo sobre la recreación y la cultura.

El planteo, que no es nuevo y ya había sido enunciado en los’60 por Brian Thompson en el Plan de Desarrollo Urbano Resistencia-Corrientes, es interesantísimo ya que habla de otra abarcabilidad del territorio, que piensa en una visión más integral en pos de lograr una mayor potencialidad de la zona: piensa en un plan de gestión integrado entre ambas ciudades aunque se deban atender con mayor detenimiento las diferencias de implantación (hay diferencias de terreno concretamente, Resistencia es de mayor vulnerabilidad hídrica pero no tiene área rural y las ciudades de sus alrededores no tienen planificación), diferencias políticas, etc. También expusieron sus trabajos el Secretario de Medio Ambiente de la Provincia de Mendoza, Dr. Guillermo Carmona, el Arq. Roberto Dabul como representante del Colegio de Arquitectos de la misma provincia, con la «Reglamentación y puesta en funcionamiento de la Ley 8051 de Ordenamiento Territorial de Mendoza» y «Procesos previos y consensos institucionales en el proyecto y aprobación de la ley» respectivamente; más las participaciones del Arq. Gastón Grand, del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, con la ponencia «Gestión para la inclusión. Caso Puerto SánchezThompson, Paraná», y el cierre a cargo del Director General de Proyectos Urbanos y Arquitectura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Arq. Miguel Ortemberg.


356

La Gaceta de los Arquitectos

357

2009

60º Día mundial del urbanismo y 2do. Congreso «Hacia la equidad territorial» Sr. Carlos María Martinez, Secretario general de la Asociación Amigos de la Ciudad; Ing. Luis Di Benedetto por el Centro Argentino de Ingenieros; Arq. Daniel Chain, Ministro de Desarrollo Urbano de GACBA; Arq. Edgardo Bagnasco, Vicepresidente de FADEA, Arq. Claude della Paolera, Presidente de la Asociación Amigos de la Ciudad.

El urbanismo argentino reunido en Buenos Aires El Ing. Della Paolera homenajeó al Arq. Juan Carlos Viotti, impulsor de los congresos «Hacia la equidad territorial»

D

esde su creación, el 8 de Noviembre de 1949, el Día Mundial del Urbanismo se constituyó en el momento propicio para colocar en perspectiva el devenir de las ciudades y territorios. Fue creado por el profesor de la Universidad de Buenos Aires, Ing. Carlos María Della Paolera, con el fin de acrecentar el interés del público y de los especialistas por el urbanismo, tanto en el medio local como en el extranjero. Su objetivo es apelar a la conciencia de ciudadanos y comunidades para exponer los impactos ambientales vinculados al desarrollo de las ciudades y territorios. La presente edición fue desarrollada en la ciudad de Buenos Aires coorganizada entre la Asociación Amigos de la Ciudad, la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires y el Colegio de Arquitectos distrito 2 Rosario, donde desarrollaron sus exposiciones los representantes de la Comisión de Urbanismo del CAd2, como así también los del Colegio de Arquitectos de Neuquén, de Corrientes, Resistencia y de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública de la Nación, entre otros. El Centro Argentino de Ingenieros de la Ciudad de Buenos Aires fue la sede del encuentro que celebró el 60º aniversario del Día del Urbanismo, en la que la comisión de Urba-

nismo del CAd2 tuvo una tarea protagonista al coorganizar el mismo y presentar su ponencia sobre «Equidad Territorial». La misma se basó en los trabajos que desde hace tiempo se vienen llevando a cabo en el seno de la citada comisión, para la cual se presentó una proyección digital que resume sus estudios y conclusiones, que denuncian una involución que padece nuestro territorio respecto a un desarrollo equilibrado de sus potencialidades geográficas, productivas, sociales, culturales y medioambientales, para lo cual se reclama al estado nacional la sanción de una ley marco y un plan de ordenamiento y desarrollo territorial nacional y la implementación de políticas efectivas que apunte a modelos de desarrollo de mayor y más justa distribución de la riqueza. En la inauguración de las jornadas ofrecieron su palabra los Sres. Carlos María Martínez, Secretario de la Asociación Amigos de la Ciudad, el Vice-Presidente de FADEA Arq. Edgardo Bagnasco, el Ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Arq. Daniel Chaín y luego disertó el Dr. Luis Phillippe Peres Torelly, ex Director del IPHAN, Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico de Brasil y ex Secretario de Gobierno del Distrito Federal de Brasilia. La representante de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública de la Nación expuso el plan de gobierno basado en modelos planteados por y para cada provincia, en donde evaluaron los modelos

existentes y los modelos deseados. Desde allí plantean un modelo territorial a nivel nacional, atendiendo a las diferencias que existen en las metodologías y capacidades de los diferentes equipos. Este planteo es un proyecto a mediano y largo plazo, ya que debe trabajar en áreas de intervención a cualificar, a desarrollar y a potenciar, en estas últimas, por falta de infraestructura. Desde Neuquén, la provincia con la cuenca hídrica más importante después de la del Plata, y que produce el 47% de la energía nacional proveniente del Comahue, aportó con los Arqs. Lagger y Mariluan la presentación de un estudio de su realidad provincial en la que desarrollaron un análisis histórico de la consolidación de sus centros poblacionales - sobre todo la ciudad capital- hasta llegar al planteo de las necesidades actuales. Desde la llegada del ferrocarril en 1902, pasando por el traslado de la capital desde Chos Malal a Neuquén, al auge en los años ‘60 por el vuelco hacia los emprendimientos hidroeléctricos y petroleros, y a la duplicación de la población entre los años ‘70 y los ‘90, que trajeron aparejado un problema concreto de déficit habitacional. Contando aparte de que la mayor superficie de la provincia está repartida entre tierras nacionales, parques nacionales y grandes extensiones pertenecientes a terratenientes privados y con la concentración de más del 60% de la población provincial en el 8% del terri-

torio, comienzan a aparecer signos de conflictividad tales como la pérdida de reservas del espacio público, tomas ilegales, contaminación de recursos naturales, todos de la mano de una falta de planificación de la ganadería tradicional ya que la atención se volcó, como dijimos antes, a la explotación energética. Hoy, Neuquén sufre el aluvión poblacional que carga con una total falta del sentido de pertenencia, donde el panorama diario está caracterizado por la falta de oferta laboral, piquetes, un área metropolitana macrocefálica incapaz de resolver adecuadamente todos estos conflictos, y sumado a esto la creación —al mismo tiempo— de countries privados y villas de emergencia. La Arq. Susana Ódena, de la Sociedad de Arquitectos de Corrientes, presentó un trabajo que explica los lineamientos estratégicos de base territorial para el municipio de Corrientes. Un trabajo muy interesante que plantea ejes programáticos con líneas de acción basadas en un programa de desarrollo urbano ambiental. Corrientes, una ciudad de ribera que tiene convenios y acuerdos con sus ciudades satélites, busca por medio de su crecimiento hacia el sur una consolidación de la relación con el río con 3 proyectos: ciudad y río; río y turismo; y río e hidrovía; este último por medio de un nuevo puente ferroautomotor al sur. Para todo ello generaron una nueva normativa para la costanera sur buscando un mayor desarrollo económico e inmobiliario,

acompañado de un programa de descentralización municipal que prevé 4 zonas; un plan de acción para la recuperación del área central con mayor valor patrimonial (recordemos que Corrientes fue fundada en 1588) y la revitalización del casco histórico, el Programa de Centros Comerciales a Cielo Abierto —en conjunto con CAME— y el Plan de Recuperación de Áreas Públicas subutilizadas (por ej. el hipódromo) buscando ampliar la proporción de parque público por habitante. Por último, plantean la protección y revalorización de áreas ambientalmente vulnerables, de interés paisajístico o de uso rural, más el tratamiento de las áreas rurales. Desde la orilla de enfrente, la Arq. María José Roibón planteó reflexiones sobre la situación territorial de la región metropolitana Corrientes-Resistencia. Si bien ambas ciudades se encuentran a muy poca distancia una de otra separadas por el río Paraná, conforman un núcleo poblacional que alberga el 40% de las poblaciones de ambas provincias: Chaco y Corrientes suman un millón de habitantes, mientras que Resistencia con condiciones más parecidas a Paraguay que al centro y sur de Argentina cuenta con 280.000 habitantes y la ciudad de Corrientes con 314.000. Resistencia es una ciudad más joven que Corrientes (se fundó en 1874) y es una ciudad de servicios, al contrario de Corrientes que basa su economía en el apoyo sobre la recreación y la cultura.

El planteo, que no es nuevo y ya había sido enunciado en los’60 por Brian Thompson en el Plan de Desarrollo Urbano Resistencia-Corrientes, es interesantísimo ya que habla de otra abarcabilidad del territorio, que piensa en una visión más integral en pos de lograr una mayor potencialidad de la zona: piensa en un plan de gestión integrado entre ambas ciudades aunque se deban atender con mayor detenimiento las diferencias de implantación (hay diferencias de terreno concretamente, Resistencia es de mayor vulnerabilidad hídrica pero no tiene área rural y las ciudades de sus alrededores no tienen planificación), diferencias políticas, etc. También expusieron sus trabajos el Secretario de Medio Ambiente de la Provincia de Mendoza, Dr. Guillermo Carmona, el Arq. Roberto Dabul como representante del Colegio de Arquitectos de la misma provincia, con la «Reglamentación y puesta en funcionamiento de la Ley 8051 de Ordenamiento Territorial de Mendoza» y «Procesos previos y consensos institucionales en el proyecto y aprobación de la ley» respectivamente; más las participaciones del Arq. Gastón Grand, del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, con la ponencia «Gestión para la inclusión. Caso Puerto SánchezThompson, Paraná», y el cierre a cargo del Director General de Proyectos Urbanos y Arquitectura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Arq. Miguel Ortemberg.


358

La Gaceta de los Arquitectos

María Pía Albertalli Arquitecta FAPyD (1988-1993) Ha realizado la mayor parte de su obra junto a Silvio Paz, como Sur Arquitectura. Docente de Historia de la Arquitectura desde 1993, investigadora desde 2001. Casa Molino (2007-2009) Unidad 211, Funes Hills, Cadaqués. Obra realizada con Silvio Paz. Colaboradora Arq. Cecilia Bertrán, Ingeniería: Ingeniar SRL La hoja en blanco, un lugar preciso, la enunciación de un particular deseo de habitar; unas ideas y algunos diálogos; mucho trabajo y algo de oficio… convergen en una casa que entre imágenes ajenas y propias, toma forma y alberga vidas.

2009

359


358

La Gaceta de los Arquitectos

María Pía Albertalli Arquitecta FAPyD (1988-1993) Ha realizado la mayor parte de su obra junto a Silvio Paz, como Sur Arquitectura. Docente de Historia de la Arquitectura desde 1993, investigadora desde 2001. Casa Molino (2007-2009) Unidad 211, Funes Hills, Cadaqués. Obra realizada con Silvio Paz. Colaboradora Arq. Cecilia Bertrán, Ingeniería: Ingeniar SRL La hoja en blanco, un lugar preciso, la enunciación de un particular deseo de habitar; unas ideas y algunos diálogos; mucho trabajo y algo de oficio… convergen en una casa que entre imágenes ajenas y propias, toma forma y alberga vidas.

2009

359


360

La Gaceta de los Arquitectos

361

2009

Arq. Verónica Pederneschi Rosario / 1969 Desde 1992 es Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Es docente de la cátedra de Fisica I, a cargo del Agr. Eduardo Creus, desde 1992 a la actualidad, y anteriormente lo hizo en la de Proyecto Arquitectónico a cargo del Arq. César Benetti Aprosio (1990 a 1992) en la citada universidad. Como profesional, trabajó en el estudio de ingeniería del Ing. Esteban Drincovich (1989 a 1991), en el estudio de arquitectura del Arq. César Benetti Aprosio (1991 a 1992). En 1993 abre su estudio particular y entre 1994 a 2007 fue socia de la empresa Nuraga Constructora S.R.L

«El objetivo de nuestro estudio es ofrecer al cliente, una mejor calidad de vida, a través del trabajo profesional basado en: • Optimización del proyecto: responsable interpretación de las necesidades del cliente, calidad física y sensorial de los espacios, óptima relación con el medio; • Eficiencia y profesionalidad en la ejecución de la obra. Un lenguaje claro y sencillo, es el medio, para seguir trabajando y reforzando el papel del arquitecto como proyectista y constructor.» Casa en Fisherton Programa: vivienda unifamiliar con estudio profesional independiente.

Superficie construída: Superficie del terreno: 1.200 m2 Proyecto, Dirección y Conducción Técnica: Arq. Verónica Pederneschi Empresa constructora: Nuraga Constructora S.R.L. La vivienda se desarrolla en un terreno de importantes dimensiones 23m x 51m - entre medianeras. La consigna del proyecto: despegarse de las mismas; aprovechar al máximo las orientaciones para que todos los espacios dialoguen con el exterior, a traves de superficies vidriadas, galerías y pérgolas y que el enorme parque y su abundante y diversa arboleda, rodee la vivienda, apropiándosela. El muro inclinado es el eje del proyecto: la elección de su materialidad, tanto textura como color, acentúa su papel organizativo y su presencia. Volúmenes geométricos simples, adosados a ambos lados del muro, desarrollan el programa de la vivienda. A un lado, el area social, que se muestra generosa y expansiva; y por detrás del muro la zona mas privada, donde se desarrollan las actividades cotidianas y la labor profesional. Urquiza 8149 - Rosario - Santa Fe T/Fax: (0341) 4590973 T. móvil: (0341) 155-419497 e-mail: veropederneschi@arnet.com.ar Mat.: C.A.P.S.F 02628


360

La Gaceta de los Arquitectos

361

2009

Arq. Verónica Pederneschi Rosario / 1969 Desde 1992 es Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Es docente de la cátedra de Fisica I, a cargo del Agr. Eduardo Creus, desde 1992 a la actualidad, y anteriormente lo hizo en la de Proyecto Arquitectónico a cargo del Arq. César Benetti Aprosio (1990 a 1992) en la citada universidad. Como profesional, trabajó en el estudio de ingeniería del Ing. Esteban Drincovich (1989 a 1991), en el estudio de arquitectura del Arq. César Benetti Aprosio (1991 a 1992). En 1993 abre su estudio particular y entre 1994 a 2007 fue socia de la empresa Nuraga Constructora S.R.L

«El objetivo de nuestro estudio es ofrecer al cliente, una mejor calidad de vida, a través del trabajo profesional basado en: • Optimización del proyecto: responsable interpretación de las necesidades del cliente, calidad física y sensorial de los espacios, óptima relación con el medio; • Eficiencia y profesionalidad en la ejecución de la obra. Un lenguaje claro y sencillo, es el medio, para seguir trabajando y reforzando el papel del arquitecto como proyectista y constructor.» Casa en Fisherton Programa: vivienda unifamiliar con estudio profesional independiente.

Superficie construída: Superficie del terreno: 1.200 m2 Proyecto, Dirección y Conducción Técnica: Arq. Verónica Pederneschi Empresa constructora: Nuraga Constructora S.R.L. La vivienda se desarrolla en un terreno de importantes dimensiones 23m x 51m - entre medianeras. La consigna del proyecto: despegarse de las mismas; aprovechar al máximo las orientaciones para que todos los espacios dialoguen con el exterior, a traves de superficies vidriadas, galerías y pérgolas y que el enorme parque y su abundante y diversa arboleda, rodee la vivienda, apropiándosela. El muro inclinado es el eje del proyecto: la elección de su materialidad, tanto textura como color, acentúa su papel organizativo y su presencia. Volúmenes geométricos simples, adosados a ambos lados del muro, desarrollan el programa de la vivienda. A un lado, el area social, que se muestra generosa y expansiva; y por detrás del muro la zona mas privada, donde se desarrollan las actividades cotidianas y la labor profesional. Urquiza 8149 - Rosario - Santa Fe T/Fax: (0341) 4590973 T. móvil: (0341) 155-419497 e-mail: veropederneschi@arnet.com.ar Mat.: C.A.P.S.F 02628


362

La Gaceta de los Arquitectos

Arqs. Javier Alvarez Miguel Ángel Brambilla Casa en Fisherton Superficie del terreno: 1200 m2 Superficie construida: 220 m2 Programa básico: -Planta baja: Estar- comedor, cocina, lavadero, escritorio, cochera. -Planta alta: Dormitorio padres, vestidor, baño, dormitorio hijos, baño y estar íntimo Año de proyecto: 2005 Construida: 2006 / 2008

363

2009

Proyectar una casa en la periferia contemporánea es, morfológicamente hablando, una mixtura entre las nuevas formas de vida suburbana, los tamaños de la división del suelo rural en urbano y las condiciones reglamentarias que plantea el código urbano y/o los reglamentos propios de estas urbanizaciones. Las consecuencias que se producen a partir de esta ecuación tienen que ver con una dispersión importante de la masa de lo edificado en beneficio del vacío. El proyecto tuvo como argumentos iniciales esta impronta de casa exenta y por lo tanto expuesta al clima, adoptando el concepto de ubicar los espacios sociales hacia la mejor orientación (norte), y los servicios como espacios de «contención» de la orientación sur, planteando, dentro del lote, el posicionamiento del volumen hacia el sur. Desde el punto de vista formal-compositivo, se planteó inicialmente el juego de tres volú-

menes: dos apoyados en el suelo de dirección norte -sur que contiene las áreas más sociales de la casa, y un volumen superior, alargado de este a oeste, forrado en ladrillos vistos que resuelve las áreas privadas. El desarrollo del proyecto desmaterializó parcialmente los volúmenes, planteando la aparición de espacios semi-cubiertos con pérgolas de hormigón visto en planta baja y un techo de un agua en el volumen de planta alta Interiormente se integró visualmente los espacios sociales, incluyendo los exteriores y la doble altura del estar funciona como el espacio que aísla los dormitorios de padres e hijos. Zeballos 1634 / Rosario Cel. 156929567 Mail: mianbram@yahoo.com.ar


362

La Gaceta de los Arquitectos

Arqs. Javier Alvarez Miguel Ángel Brambilla Casa en Fisherton Superficie del terreno: 1200 m2 Superficie construida: 220 m2 Programa básico: -Planta baja: Estar- comedor, cocina, lavadero, escritorio, cochera. -Planta alta: Dormitorio padres, vestidor, baño, dormitorio hijos, baño y estar íntimo Año de proyecto: 2005 Construida: 2006 / 2008

363

2009

Proyectar una casa en la periferia contemporánea es, morfológicamente hablando, una mixtura entre las nuevas formas de vida suburbana, los tamaños de la división del suelo rural en urbano y las condiciones reglamentarias que plantea el código urbano y/o los reglamentos propios de estas urbanizaciones. Las consecuencias que se producen a partir de esta ecuación tienen que ver con una dispersión importante de la masa de lo edificado en beneficio del vacío. El proyecto tuvo como argumentos iniciales esta impronta de casa exenta y por lo tanto expuesta al clima, adoptando el concepto de ubicar los espacios sociales hacia la mejor orientación (norte), y los servicios como espacios de «contención» de la orientación sur, planteando, dentro del lote, el posicionamiento del volumen hacia el sur. Desde el punto de vista formal-compositivo, se planteó inicialmente el juego de tres volú-

menes: dos apoyados en el suelo de dirección norte -sur que contiene las áreas más sociales de la casa, y un volumen superior, alargado de este a oeste, forrado en ladrillos vistos que resuelve las áreas privadas. El desarrollo del proyecto desmaterializó parcialmente los volúmenes, planteando la aparición de espacios semi-cubiertos con pérgolas de hormigón visto en planta baja y un techo de un agua en el volumen de planta alta Interiormente se integró visualmente los espacios sociales, incluyendo los exteriores y la doble altura del estar funciona como el espacio que aísla los dormitorios de padres e hijos. Zeballos 1634 / Rosario Cel. 156929567 Mail: mianbram@yahoo.com.ar


364

La Gaceta de los Arquitectos

365

2009

XII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 2009

Con el pie derecho Rosarinos premiados en el Concurso CEDU / CAYC de Anteproyectos para el Diseño de una Escuela Rural en el norte argentino.

E

l joven equipo rosarino formado por los Arq. Javier Martino, Mariano Lo Celso y Natalia Bertoldo, hizo su debut brillante en el campo de los concursos obteniendo el 2º Premio del concurso internacional CEDU/CAYC de Anteproyectos para el Diseño de una Escuela Rural en el norte del país, en el marco de la XII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 09. Este proyecto tuvo como desafío pensar una escuela rural en el norte de nuestro país, una escuela inclusiva, sustentable y flexible. Se plantea resolver el programa en dos tiras paralelas que generan entre ellas un espacio central contenido y protegido, con una escala acorde para el esparcimiento y/o recreación, ya sea tanto para el ámbito escolar como para la interacción comunal. Al ser un espacio abierto y flexible invita al ingreso y a desarrollarse en un lugar de encuentro (plaza). Por otro lado se buscó que el cierre a la escuela se encuentre en los dos espacios estancos (aulas, baños) y no generar un límite al resto de la comunidad. De esta manera la dis-

posición en tiras permite una mayor flexibilidad de usos. Ubicando en una de ellas los espacios de uso más públicos, como son la oficina de administración/dirección y el SUM, mientras que en otra tira se ubican los usos más específicos de la escuela, aulas, baños, etc. Cada una de las tiras se abre hacia el espacio central a través de las galerías, siendo éstas un espacio de escala intermedia y opone las fachadas más cerradas hacia el terreno exterior.


364

La Gaceta de los Arquitectos

365

2009

XII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 2009

Con el pie derecho Rosarinos premiados en el Concurso CEDU / CAYC de Anteproyectos para el Diseño de una Escuela Rural en el norte argentino.

E

l joven equipo rosarino formado por los Arq. Javier Martino, Mariano Lo Celso y Natalia Bertoldo, hizo su debut brillante en el campo de los concursos obteniendo el 2º Premio del concurso internacional CEDU/CAYC de Anteproyectos para el Diseño de una Escuela Rural en el norte del país, en el marco de la XII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 09. Este proyecto tuvo como desafío pensar una escuela rural en el norte de nuestro país, una escuela inclusiva, sustentable y flexible. Se plantea resolver el programa en dos tiras paralelas que generan entre ellas un espacio central contenido y protegido, con una escala acorde para el esparcimiento y/o recreación, ya sea tanto para el ámbito escolar como para la interacción comunal. Al ser un espacio abierto y flexible invita al ingreso y a desarrollarse en un lugar de encuentro (plaza). Por otro lado se buscó que el cierre a la escuela se encuentre en los dos espacios estancos (aulas, baños) y no generar un límite al resto de la comunidad. De esta manera la dis-

posición en tiras permite una mayor flexibilidad de usos. Ubicando en una de ellas los espacios de uso más públicos, como son la oficina de administración/dirección y el SUM, mientras que en otra tira se ubican los usos más específicos de la escuela, aulas, baños, etc. Cada una de las tiras se abre hacia el espacio central a través de las galerías, siendo éstas un espacio de escala intermedia y opone las fachadas más cerradas hacia el terreno exterior.


366

La Gaceta de los Arquitectos

367

2009

Enriqueciendo la profesión

Ciclos y actividades

Muestras/Exposiciones Participación: 1er. Bienal Patagónica de Arquitectura 4to. Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial I Bienal Patagónica de Arquitectura

E

l CAPSF promovió y organizó conjuntamente con el CAD 2 la participación en la I Bienal Patagónica de Arquitectura de una delegación de 55 colegas de los diferentes distritos. El presidente, el Arq. Edgardo Bagnasco, relato la experiencia realizada por el Grupo «Arquitectos para la Comunidad» del Cad 2, de construcción de viviendas populares con integrantes de la comunidad Quom, en el barrio Villa Cariñito de Rosario. San Martín de los Andes, Noviembre 2006

IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial HACIA LA EQUIDAD TERRITORIAL El CAPSF promovió y organizó conjuntamente con el CAD 2 y el Arq. Juan Carlos VIOTTI, la participación en el IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial de una delegación de colegas de los distintos distritos. Mendoza, Noviembre 2007

JORNADAS / SEMINARIOS / ENCUENTROS / DEBATES Jornada de Actuación Urbanística Desarrollo Territorial y la Problemática Local Comuna de Alcorta 16 de Agosto de 2007 DISERTANTES: Arq. Rubén Del Canto Arq. Edgardo Bagnasco Arq. Pablo Barese Asistentes a la Jornada: 80 personas Asistentes al Taller: 52 personas

DECLARACION DE MENDOZA Día Mundial del Urbanismo 8 de noviembre de 2007 Dado que los emprendimientos habitacionales locales son necesarios pero no suficientes y el asistencialismo no alcanza a cubrir siquiera la urgencia, se torna necesario que el país entienda, que sin el desarrollo de las regiones periféricas no hay salida. Es un aporte para la superación de esta problemática, la constitución de «Congresos hacia la equidad territorial» a celebrarse anualmente en una ciudad argentina coincidentes con la celebración del Día Mundial del Urbanismo y por este camino impulsar la puesta en marcha de un «Plan Nacional de Desarrollo Territorial como Política de Estado permanente» indispensable para el desarrollo integral del país.

II Jornada de Actuación Urbanística Estrategias para la Gestión de un Plan de Ordenamiento Territorial Comuna de Maciel 5 de Diciembre de 2007 DISERTANTES: Ing. Juan Basadona Lic. Nilda Santoro de Hernández Lic. Mónica Bifarello Arq. Edgardo Bagnasco

III Jornada de Actuación Urbanística Agenda Local para el Desarrollo Territorial Comuna de Acebal 17 de abril de 2008 DISERTANTES: Arq. Alicia Mateos Arq. María Cecilia Ferreño Arq. Alicia Bigani Arq. María Cristina Rebagliati Asistentes a la Jornada: 79 personas

IV Jornada de Actuación Urbanística Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana y Herramientas de Planificación

Municipios de San Lorenzo y Granadero Baigorria 6 al 29 de Agosto de 2008 DISERTANTES: Arq. Raúl Fernández Wagner Dra. Arq. Ana María Rigotti Ing. Juan Basadota Asistentes a la Jornada: 80 personas

V Jornada de Actuación Urbanística. Ordenamiento Territorial. Regiones y Ciudades Municipio de Villa Gobernador Gálvez 17 de diciembre de 2008 DISERTANTES: Arq. Edgardo Bagnasco Arq. Alfredo Garay

I Encuentro de Profesionales La Gestión del Técnico en Comunas y Municipios Villa Gobernador Galvez 17 de diciembre de 2008 COORDINADOR: Arq. Alfredo Garay

Auspicio del Proyecto Brasilia Año 2008 Recorrido de 10.000 km a través de Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina de arquitectos jóvenes, visitando obras arquitectónicas con el fin de investigar sobre la identidad urbanística.

marcha de emprendimientos turísticos. El propósito de realizar estas Jornadas parte de la premisa de saber y conocer las realidades y condiciones de desenvolvimiento de la actividad turística.

RECORRIDOS ARQUITECTONICOS (Año 2009) ORGANIZACIÓN DE LAS JORNADAS DE ARQUITECTURA PARA EL TURISMO Año 2008 A partir de las importantes perspectivas de crecimiento que ofrece el sector turístico, se propuso generar un espacio de convergencia e información: Jornadas de Arquitectura para el Turismo, donde abordar la temática desde una visión global e interdisciplinaria, promoviendo un espacio de profesionalización e intercambio de saberes, para la generación y puesta en marcha de Emprendimientos Turísticos Sustentables, abordando el tema desde una visión global y desde una actitud emprendedora y posibilitando a los arquitectos ser los generadores de la concepción y puesta en

Obras: 360 (Incluye los Distritos Rosario, Rafaela, Casilda y Santa Fe) El Directorio Superior Provincial está organizando una publicación sobre «Recorridos Arquitectónicos» de arquitectura contemporánea, que exceda el marco del CAPSF, que tenga un alcance municipal, y que sea de financiamiento compartido entre el Municipio y la Provincia. Asimismo el CAPSF devolverá el crédito monetario de estas dos entidades, con la publicación de referencia. El proyecto será replicado por otros Municipios. De esta manera, el CAPSF inicia la producción de 6 Guías de Arquitectura, una por cada Distrito, de las obras realizadas por arquitectos durante los últimos años dentro de la Provin-


366

La Gaceta de los Arquitectos

367

2009

Enriqueciendo la profesión

Ciclos y actividades

Muestras/Exposiciones Participación: 1er. Bienal Patagónica de Arquitectura 4to. Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial I Bienal Patagónica de Arquitectura

E

l CAPSF promovió y organizó conjuntamente con el CAD 2 la participación en la I Bienal Patagónica de Arquitectura de una delegación de 55 colegas de los diferentes distritos. El presidente, el Arq. Edgardo Bagnasco, relato la experiencia realizada por el Grupo «Arquitectos para la Comunidad» del Cad 2, de construcción de viviendas populares con integrantes de la comunidad Quom, en el barrio Villa Cariñito de Rosario. San Martín de los Andes, Noviembre 2006

IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial HACIA LA EQUIDAD TERRITORIAL El CAPSF promovió y organizó conjuntamente con el CAD 2 y el Arq. Juan Carlos VIOTTI, la participación en el IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial de una delegación de colegas de los distintos distritos. Mendoza, Noviembre 2007

JORNADAS / SEMINARIOS / ENCUENTROS / DEBATES Jornada de Actuación Urbanística Desarrollo Territorial y la Problemática Local Comuna de Alcorta 16 de Agosto de 2007 DISERTANTES: Arq. Rubén Del Canto Arq. Edgardo Bagnasco Arq. Pablo Barese Asistentes a la Jornada: 80 personas Asistentes al Taller: 52 personas

DECLARACION DE MENDOZA Día Mundial del Urbanismo 8 de noviembre de 2007 Dado que los emprendimientos habitacionales locales son necesarios pero no suficientes y el asistencialismo no alcanza a cubrir siquiera la urgencia, se torna necesario que el país entienda, que sin el desarrollo de las regiones periféricas no hay salida. Es un aporte para la superación de esta problemática, la constitución de «Congresos hacia la equidad territorial» a celebrarse anualmente en una ciudad argentina coincidentes con la celebración del Día Mundial del Urbanismo y por este camino impulsar la puesta en marcha de un «Plan Nacional de Desarrollo Territorial como Política de Estado permanente» indispensable para el desarrollo integral del país.

II Jornada de Actuación Urbanística Estrategias para la Gestión de un Plan de Ordenamiento Territorial Comuna de Maciel 5 de Diciembre de 2007 DISERTANTES: Ing. Juan Basadona Lic. Nilda Santoro de Hernández Lic. Mónica Bifarello Arq. Edgardo Bagnasco

III Jornada de Actuación Urbanística Agenda Local para el Desarrollo Territorial Comuna de Acebal 17 de abril de 2008 DISERTANTES: Arq. Alicia Mateos Arq. María Cecilia Ferreño Arq. Alicia Bigani Arq. María Cristina Rebagliati Asistentes a la Jornada: 79 personas

IV Jornada de Actuación Urbanística Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana y Herramientas de Planificación

Municipios de San Lorenzo y Granadero Baigorria 6 al 29 de Agosto de 2008 DISERTANTES: Arq. Raúl Fernández Wagner Dra. Arq. Ana María Rigotti Ing. Juan Basadota Asistentes a la Jornada: 80 personas

V Jornada de Actuación Urbanística. Ordenamiento Territorial. Regiones y Ciudades Municipio de Villa Gobernador Gálvez 17 de diciembre de 2008 DISERTANTES: Arq. Edgardo Bagnasco Arq. Alfredo Garay

I Encuentro de Profesionales La Gestión del Técnico en Comunas y Municipios Villa Gobernador Galvez 17 de diciembre de 2008 COORDINADOR: Arq. Alfredo Garay

Auspicio del Proyecto Brasilia Año 2008 Recorrido de 10.000 km a través de Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina de arquitectos jóvenes, visitando obras arquitectónicas con el fin de investigar sobre la identidad urbanística.

marcha de emprendimientos turísticos. El propósito de realizar estas Jornadas parte de la premisa de saber y conocer las realidades y condiciones de desenvolvimiento de la actividad turística.

RECORRIDOS ARQUITECTONICOS (Año 2009) ORGANIZACIÓN DE LAS JORNADAS DE ARQUITECTURA PARA EL TURISMO Año 2008 A partir de las importantes perspectivas de crecimiento que ofrece el sector turístico, se propuso generar un espacio de convergencia e información: Jornadas de Arquitectura para el Turismo, donde abordar la temática desde una visión global e interdisciplinaria, promoviendo un espacio de profesionalización e intercambio de saberes, para la generación y puesta en marcha de Emprendimientos Turísticos Sustentables, abordando el tema desde una visión global y desde una actitud emprendedora y posibilitando a los arquitectos ser los generadores de la concepción y puesta en

Obras: 360 (Incluye los Distritos Rosario, Rafaela, Casilda y Santa Fe) El Directorio Superior Provincial está organizando una publicación sobre «Recorridos Arquitectónicos» de arquitectura contemporánea, que exceda el marco del CAPSF, que tenga un alcance municipal, y que sea de financiamiento compartido entre el Municipio y la Provincia. Asimismo el CAPSF devolverá el crédito monetario de estas dos entidades, con la publicación de referencia. El proyecto será replicado por otros Municipios. De esta manera, el CAPSF inicia la producción de 6 Guías de Arquitectura, una por cada Distrito, de las obras realizadas por arquitectos durante los últimos años dentro de la Provin-


368

La Gaceta de los Arquitectos

cia de Santa Fe contando con 2 etapas definidas: Primera: Indicando nombre de la obra, año de construcción, autores y ubicación, de acuerdo a recorridos o circuitos ordenados por su proximidad. Segunda: Donde la Guía pasa a ser índice de las obras, que formarán parte del sitio web del CAPSF, ampliando la documentación de cada obra por medio de planos, gráficas, imágenes, descripciones y comentarios de acuerdo con los autores. Arquitectos convocados: 360 Dirección de Proyectos Urbanos. Sec. Planeamiento de la Municipalidad | G. Lein | T. Ciccero y M. Dellacasa | Carpman, Seggiaro y Verger | De Lorenzi, Otaola y Rocca | J. M. D’ Angelo y F. Boix | M. R. Alvarez | Noguerol y Brevia | Pantarotto, Caballero, Rodríguez, Scaglione, Utges, Cáceres | A. Beltramone. M. Ponzellini | A. U. Vilar | Redondo, Lluch, Stoddart y Viarengo | Hernández Larguía y Newton | C. Na-

369

2009

brati | Jorge Scrimaglio | G. Caballero | Flora, Manteola, Berman | J. E. Pfeifer | Pantarotto, Fontán, Ferri y Laurino | S. Becáis, E. Bechis, M. Grivarello, J. Novello | Corea Aiello | César Pelli | Corea Aiello, Codína, Quijano | Lestard, Baudizzone, Quintiero y Provedo | Alvaro Siza | M. Perrazo | Beltramone, Ponzellini, Costa y Valenzuela | R. Iglesia | Molteni, Escobar, Butano y Llusa | L. Marelli | A. L. Pantarotto | C. Lange y L. Rébora | Monteverde y Svatetz | Bohigas, Mackay, Martorel | Picasso y Fernández Díaz | Fabri y Fontán | Bisellach, Cerefoglio y Sarti | Spirandelli y Esquicia | Viotti-Luetich | R Sarti y A. Bisellach | M. Wade & Asoc | D. Jobell | M. Dellacasa y Y. Ciccero | J. Fabri, G. Fontán | G. Sánchez Hermelo | J. Ronda y H. Cardone | N. Campodónico | Sánchez Elía, Agostini y Peralta Ramos.

JORNADAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS: CAPSF y CAD2 Año 2009

Políticas Públicas de Salud y Educación en la Pcia. De Santa Fe V Jornada de Arquitectura para la salud II Jornada de Arquitectura escolar • Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Regiones y Ciudades VI Jornada de Actuación Urbanística • La Gestión del Técnico en Comunas y Municipios II Encuentro de Profesionales • Gestión del Hábitat y Vivienda Social I Jornada de Hábitat y Vivienda

Profesionales. • Instalar la problemática de la Equidad Territorial tanto en la opinión pública como a nivel político nacional. • Arbitrar soluciones a la problemática de la Equidad Territorial que resulten viables, eficientes, equitativas y sustentables en el tiempo y que constituyan un aporte favorable para las provincias de menores recursos, de modo tal que, ayuden a evitar el éxodo poblacional, el desarraigo y la marginalidad que sufren en los centros urbanos.

DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO CAPSF, CAD2 y Soc. Central de Arquitectos.

Comité Ejecutivo

II Congreso hacia la «Equidad Territorial» Buenos Aires, 8 y 9 de noviembre de 2009 Los objetivos de la Convocatoria son: • Elaborar un diagnóstico y aunar esfuerzos desde la matrícula y la disciplina convocando a todas las entidades de arquitectos del país y, de manera transversal, a todos los Colegios

Arq. Claude Della Paolera, Presidente de la Asociación Amigos de la Ciudad. Arq. Rubén Del Canto, Comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos de Rosario Arq. Luis María Albornoz, Vicepresidente de Sociedad Central de Arquitectos Arq. Heriberto Allende, Comité Permanente del Día Mundial del Urbanismo

Arq. Edgardo Bagnasco en representación de FADEA.


368

La Gaceta de los Arquitectos

cia de Santa Fe contando con 2 etapas definidas: Primera: Indicando nombre de la obra, año de construcción, autores y ubicación, de acuerdo a recorridos o circuitos ordenados por su proximidad. Segunda: Donde la Guía pasa a ser índice de las obras, que formarán parte del sitio web del CAPSF, ampliando la documentación de cada obra por medio de planos, gráficas, imágenes, descripciones y comentarios de acuerdo con los autores. Arquitectos convocados: 360 Dirección de Proyectos Urbanos. Sec. Planeamiento de la Municipalidad | G. Lein | T. Ciccero y M. Dellacasa | Carpman, Seggiaro y Verger | De Lorenzi, Otaola y Rocca | J. M. D’ Angelo y F. Boix | M. R. Alvarez | Noguerol y Brevia | Pantarotto, Caballero, Rodríguez, Scaglione, Utges, Cáceres | A. Beltramone. M. Ponzellini | A. U. Vilar | Redondo, Lluch, Stoddart y Viarengo | Hernández Larguía y Newton | C. Na-

369

2009

brati | Jorge Scrimaglio | G. Caballero | Flora, Manteola, Berman | J. E. Pfeifer | Pantarotto, Fontán, Ferri y Laurino | S. Becáis, E. Bechis, M. Grivarello, J. Novello | Corea Aiello | César Pelli | Corea Aiello, Codína, Quijano | Lestard, Baudizzone, Quintiero y Provedo | Alvaro Siza | M. Perrazo | Beltramone, Ponzellini, Costa y Valenzuela | R. Iglesia | Molteni, Escobar, Butano y Llusa | L. Marelli | A. L. Pantarotto | C. Lange y L. Rébora | Monteverde y Svatetz | Bohigas, Mackay, Martorel | Picasso y Fernández Díaz | Fabri y Fontán | Bisellach, Cerefoglio y Sarti | Spirandelli y Esquicia | Viotti-Luetich | R Sarti y A. Bisellach | M. Wade & Asoc | D. Jobell | M. Dellacasa y Y. Ciccero | J. Fabri, G. Fontán | G. Sánchez Hermelo | J. Ronda y H. Cardone | N. Campodónico | Sánchez Elía, Agostini y Peralta Ramos.

JORNADAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS: CAPSF y CAD2 Año 2009

Políticas Públicas de Salud y Educación en la Pcia. De Santa Fe V Jornada de Arquitectura para la salud II Jornada de Arquitectura escolar • Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Regiones y Ciudades VI Jornada de Actuación Urbanística • La Gestión del Técnico en Comunas y Municipios II Encuentro de Profesionales • Gestión del Hábitat y Vivienda Social I Jornada de Hábitat y Vivienda

Profesionales. • Instalar la problemática de la Equidad Territorial tanto en la opinión pública como a nivel político nacional. • Arbitrar soluciones a la problemática de la Equidad Territorial que resulten viables, eficientes, equitativas y sustentables en el tiempo y que constituyan un aporte favorable para las provincias de menores recursos, de modo tal que, ayuden a evitar el éxodo poblacional, el desarraigo y la marginalidad que sufren en los centros urbanos.

DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO CAPSF, CAD2 y Soc. Central de Arquitectos.

Comité Ejecutivo

II Congreso hacia la «Equidad Territorial» Buenos Aires, 8 y 9 de noviembre de 2009 Los objetivos de la Convocatoria son: • Elaborar un diagnóstico y aunar esfuerzos desde la matrícula y la disciplina convocando a todas las entidades de arquitectos del país y, de manera transversal, a todos los Colegios

Arq. Claude Della Paolera, Presidente de la Asociación Amigos de la Ciudad. Arq. Rubén Del Canto, Comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos de Rosario Arq. Luis María Albornoz, Vicepresidente de Sociedad Central de Arquitectos Arq. Heriberto Allende, Comité Permanente del Día Mundial del Urbanismo

Arq. Edgardo Bagnasco en representación de FADEA.


370

La Gaceta de los Arquitectos

CONTRIBUCIONES DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS PARA LA GESTION DE UN PLAN DE REORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO LOCAL. Potencial Institucional para el Ordenamiento Territorial El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe se constituye en una organización territorial, que divide la provincia en 6 distritos, Santa Fe, Reconquista y Rafaela, Rosario, Casilda y Venado Tuerto. Cada Distrito posee un Directorio integrado por profesionales vinculados al conjunto de

371

2009

los colegas que residen en las distintas localidades a través de su propio ejercicio profesional; a sus vez estos directorios distritales confluyen en un Directorio Superior Provincial como órgano máximo de aplicación. Se podría hablar de una organización moderna, descentralizada, con una distribución profesional en términos relativos con alto grado de homogeneidad en todo el territorio provincial. Los arquitectos por formación y por localización —desde la perspectiva que vivimos y ejercemos la profesión en dichos territorios— conocemos con bastante profundidad los problemas del desarrollo de las distintas regiones de nuestra provincia, este es el potencial profesional que el Colegio puede aportar al abordaje de la problemática del Ordenamiento Territorial y el desarrollo local. Este potencial institucional radica, no solo en el carácter federal de su estructura sino también en cierta «neutralidad» o distanciamiento, sobre ciertos prejuicios políticos que pudieran existir a la

hora de operar sobre distintas comunas y/o municipios. Este modelo abre las puertas a un conjunto de políticas públicas interesadas en confluir con el CAPSF para que los arquitectos de la Provincia participen desde su multiplicidad de prácticas en distintos ámbitos y regiones de la provincia.

JUNTAS PROMOTORAS El CAPSF trabajó junto al Colegio de Distrito 2Rosario, con los objetivos impulsados por este Distrito, acompañando también a sus Juntas Promotoras regionales: • Incorporar a la participación activa a profesionales residentes en Comunas y Municipios de esta Provincia. • Conocer la problemática en cuanto al ejercicio profesional. • Tomar contacto con gobiernos locales. • Trabajar en el territorio con todos los actores locales. • Convenios de normalización de obras en

más de 16 Municipios y Comunas. • Generar espacios de conocimiento y debate. • Cursos de capacitación. Se realizaron gestiones en las localidades de Alcorta, Villa Gobernador Galvez, Funes, Granadero Baigorria, Capitán Bermudez, Maciel, Totoras, Timbúes, Gaboto y Oliveros donde se puso de manifiesto el espíritu de colaboración coordinando esfuerzos y colaboraciones para beneficiar el desarrollo de las actividades de cada una en beneficio de la comunidad. Se apuntó a la jerarquización del trabajo de los arquitectos en sus localidades de residencia con un protagonismo en los temas urbanos y regionales. También se realizaron reuniones trascendentes con las siguientes localidades: Acebal, Zavalla, Ibarlucea y San Lorenzo, donde se trataron a los siguientes temas: • Exigencia de aplicación en el ejido comunal de la Ley Araya. • Ofrecimiento de colaboración para la organización del Catastro. • Monitoreo del ejercicio ilegal de la profesión

• Necesidad de inspeccionar obras irregulares • Aplicación de Derecho de Edificación/ Tramitación de Final de Obras • Gestión de Convenio de normalización para obras irregulares

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN COMUNAS Y MUNICIPIOS • Jornada de actuación urbanística-Desarrollo Territorial y la problemática local • II Taller de actuación urbanística 1era. Fase: Conocer para luego actuar • III Jornada de actuación Urbanística • Reunión con la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas • IV Jornada de actuación urbanística • Taller Urbanístico en San Lorenzo • Taller Urbanístico en Granadero Baigorria • Seminario de capacitación interna del Arq. Edgardo Bagnasco

SECRETARIA DE COMUNAS Y MUNICIPIOS Se está elaborando un Convenio con la Secretaría de Comunas y Municipios para que los arquitectos aporten al Plan de Reordena-

miento Territorial. Convenios con Comunas y Municipios: 16 Bella Italia (año 2008) San Vicente (Año 2008) Comuna de Piamonte (Año 2008) San Genaro (Año 2008) San Cristóbal (Año 2008) Tortugas (Año 2008) El Trebol (2008) Tostado (Año 2009) Calchaquí (año 2006) San Lorenzo (Año 2008) San José de la Esquina (Año 2006) Sunchales (Año 2006) Comuna de Monte de Oca (Año 2006) Villa Gdor. Galvez (Año 2009) Zavalla (Año 2009) Piamonte (Año 2006)


370

La Gaceta de los Arquitectos

CONTRIBUCIONES DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS PARA LA GESTION DE UN PLAN DE REORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO LOCAL. Potencial Institucional para el Ordenamiento Territorial El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe se constituye en una organización territorial, que divide la provincia en 6 distritos, Santa Fe, Reconquista y Rafaela, Rosario, Casilda y Venado Tuerto. Cada Distrito posee un Directorio integrado por profesionales vinculados al conjunto de

371

2009

los colegas que residen en las distintas localidades a través de su propio ejercicio profesional; a sus vez estos directorios distritales confluyen en un Directorio Superior Provincial como órgano máximo de aplicación. Se podría hablar de una organización moderna, descentralizada, con una distribución profesional en términos relativos con alto grado de homogeneidad en todo el territorio provincial. Los arquitectos por formación y por localización —desde la perspectiva que vivimos y ejercemos la profesión en dichos territorios— conocemos con bastante profundidad los problemas del desarrollo de las distintas regiones de nuestra provincia, este es el potencial profesional que el Colegio puede aportar al abordaje de la problemática del Ordenamiento Territorial y el desarrollo local. Este potencial institucional radica, no solo en el carácter federal de su estructura sino también en cierta «neutralidad» o distanciamiento, sobre ciertos prejuicios políticos que pudieran existir a la

hora de operar sobre distintas comunas y/o municipios. Este modelo abre las puertas a un conjunto de políticas públicas interesadas en confluir con el CAPSF para que los arquitectos de la Provincia participen desde su multiplicidad de prácticas en distintos ámbitos y regiones de la provincia.

JUNTAS PROMOTORAS El CAPSF trabajó junto al Colegio de Distrito 2Rosario, con los objetivos impulsados por este Distrito, acompañando también a sus Juntas Promotoras regionales: • Incorporar a la participación activa a profesionales residentes en Comunas y Municipios de esta Provincia. • Conocer la problemática en cuanto al ejercicio profesional. • Tomar contacto con gobiernos locales. • Trabajar en el territorio con todos los actores locales. • Convenios de normalización de obras en

más de 16 Municipios y Comunas. • Generar espacios de conocimiento y debate. • Cursos de capacitación. Se realizaron gestiones en las localidades de Alcorta, Villa Gobernador Galvez, Funes, Granadero Baigorria, Capitán Bermudez, Maciel, Totoras, Timbúes, Gaboto y Oliveros donde se puso de manifiesto el espíritu de colaboración coordinando esfuerzos y colaboraciones para beneficiar el desarrollo de las actividades de cada una en beneficio de la comunidad. Se apuntó a la jerarquización del trabajo de los arquitectos en sus localidades de residencia con un protagonismo en los temas urbanos y regionales. También se realizaron reuniones trascendentes con las siguientes localidades: Acebal, Zavalla, Ibarlucea y San Lorenzo, donde se trataron a los siguientes temas: • Exigencia de aplicación en el ejido comunal de la Ley Araya. • Ofrecimiento de colaboración para la organización del Catastro. • Monitoreo del ejercicio ilegal de la profesión

• Necesidad de inspeccionar obras irregulares • Aplicación de Derecho de Edificación/ Tramitación de Final de Obras • Gestión de Convenio de normalización para obras irregulares

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN COMUNAS Y MUNICIPIOS • Jornada de actuación urbanística-Desarrollo Territorial y la problemática local • II Taller de actuación urbanística 1era. Fase: Conocer para luego actuar • III Jornada de actuación Urbanística • Reunión con la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas • IV Jornada de actuación urbanística • Taller Urbanístico en San Lorenzo • Taller Urbanístico en Granadero Baigorria • Seminario de capacitación interna del Arq. Edgardo Bagnasco

SECRETARIA DE COMUNAS Y MUNICIPIOS Se está elaborando un Convenio con la Secretaría de Comunas y Municipios para que los arquitectos aporten al Plan de Reordena-

miento Territorial. Convenios con Comunas y Municipios: 16 Bella Italia (año 2008) San Vicente (Año 2008) Comuna de Piamonte (Año 2008) San Genaro (Año 2008) San Cristóbal (Año 2008) Tortugas (Año 2008) El Trebol (2008) Tostado (Año 2009) Calchaquí (año 2006) San Lorenzo (Año 2008) San José de la Esquina (Año 2006) Sunchales (Año 2006) Comuna de Monte de Oca (Año 2006) Villa Gdor. Galvez (Año 2009) Zavalla (Año 2009) Piamonte (Año 2006)


372

La Gaceta de los Arquitectos

373

2009

Concursos

Libro de Arquitectura Santafesina 2007/2008: 3800 ejemplares distribuidos - 78 estudios Organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y por los Colegios de Distrito se realizó una convocatoria para entregar material para su publicación, recibiéndose más de 130 obras presentadas por 78 estudios de todo el territorio provincial, las cuales están en proceso de edición para su inmediata publicación por un equipo de trabajo conformado por: Comité Editor: Arq. Edgardo Bagnasco, Presidente CAPSF Arq. Jose Games, Vicepresidente CAPSF Curadores Distritales: Arq. Alicia Falchini - D1-Santa Fe Arq. Armando Torio - D2-Rosario Arq. Burdisso Osmar - D3-Venado Tuerto Arq. Ricardo Rivolta - D4-Casilda Arq. Rafael Rasetto - D6-Reconquista Producción Editorial: Arq. Marisa Castagno. Producción Comercial: Arq. Manuel Ongaro Diseño Gráfico: Arq. Javier Armentano

Libro de Arquitectura Santafesina 2008/ 2009: 4200 ejemplares distribuidos - 72 estudios (1er. Etapa) Libro de Arquitectura Santafesina 2009: 4200 ejemplares distribuidos - 73 estudios (2da. Etapa)

CD2. Concurso de Señalización, semana del Patrimonio Rosario (Año 2006). Promovido por la Comisión de Preservación de Patrimonio Urbano y Arquitectónico del CAD2, Fundación Centro Cultural Parque España y Rotary. Fecha de Apertura: 17/04/06

Estos ejemplares y su distribución en forma gratuita a los arquitectos, fueron posibles gracias a las empresas que los auspiciaron.

www.capsf.org.ar CONSOLIDACIÓN DE LA COMUNICACIÓN A TRAVES DE LA PAGINA WEB Fue uno de los objetivos de este año, motivo por el cual se aplicó una política comunicacional para lograr que por mecanismos digitales, llegue la información eficientemente a toda la matrícula de la Provincia. 77 empresas auspiciantes de la Página Web

CD2. Concurso de la Sede Cámara de Farmacias de la Provincia de Santa Fe en Rosario (2005/ 2006). Promovido por la Cámara de Farmacias de la Provincia de Santa Fe. Fecha de Apertura: 17/04/06

Unificación de la imagen institucional

CD2. Concurso Nacional de Ideas, vinculante, a una vuelta del Plan Maestro del Hospital Provincial del Centenario de la ciudad de Rosario (Año 2006). Convoca: Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Promueve: Fundación de Ciencias Médicas de Rosario «Profesor Dr. Rafael M. Pineda», y Auspicia: FADEA. Fecha de apertura: 03/10/06 www.concursobicentenario.org

Considerando la importancia de unificar el Colegio en base a políticas comunes y de proyectar una única imagen Institucional de los Colegios de Distrito y del CAPSF se aprobó la unificación de un logotipo para todo el Colegio.De esta manera, el nuevo logo institucional pasó a formar parte de toda la papelería y publicaciones del CAPSF, imprimiéndole una imagen renovada y acorde a los tiempos actuales.

Fecha de apertura: 06/11/06 www.concursolavarden.org.ar CD2. Concurso Nacional de Anteproyectos a Dos Vueltas para la «Urbanización de 3.000 viviendas en la ciudad de Rosario» (Año 2006). CD2. Concurso Internacional Parque de la Cabecera Puente Rosario Victoria (2007). Promovido por la Municipalidad de la ciudad de Granadero Baigorria y la Municipalidad de Rosario Fecha de apertura: 01/06/07

BIBLIOTECA ITINERANTE Organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y administrada por los Colegios de Distrito D3-Venado Tuerto, D4Casilda, D5-Rafaela, D6-Reconquista Constituida en esta primera etapa por 102 títulos entre libros y revistas, organizados en cuatro cajas de rotación trimestral.

Asistentes: 540 anualesEl CAPSF auspició los

CD2. Concurso Provincial de Anteproyectos a Dos Vueltas para la «Refuncionalización y puesta en valor del Edificio del Centro Cultural Lavardén» (Año 2006). Promueve: Cultura de Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio de Hacienda y Finanzas.

CD2. Concurso Nacional de Proyectos para una escultura para la sede de la Unión Obrera metalúrgica Seccional Villa Constitución. Organizado por Unión Obrera Metalúrgica Seccional Villa Constitución y Universidad de Rosario).

CD2. Concurso Regional de Anteproyectos para la Plaza de la Donación de la ciudad de Rosario (2007) Promovido por la Municipalidad de Rosario y Legislatura de la Provincia de Santa Fe Fecha de apertura 15/06/07 CD2. Concurso Nacional de Anteproyectos de Arquitectura para la Obra Nueva y refuncionalización del edificio del AFIP- Rosario (2008) Promovido por la Sociedad Central de Arquitectos y Colegio de Distrito 2 - Rosario


372

La Gaceta de los Arquitectos

373

2009

Concursos

Libro de Arquitectura Santafesina 2007/2008: 3800 ejemplares distribuidos - 78 estudios Organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y por los Colegios de Distrito se realizó una convocatoria para entregar material para su publicación, recibiéndose más de 130 obras presentadas por 78 estudios de todo el territorio provincial, las cuales están en proceso de edición para su inmediata publicación por un equipo de trabajo conformado por: Comité Editor: Arq. Edgardo Bagnasco, Presidente CAPSF Arq. Jose Games, Vicepresidente CAPSF Curadores Distritales: Arq. Alicia Falchini - D1-Santa Fe Arq. Armando Torio - D2-Rosario Arq. Burdisso Osmar - D3-Venado Tuerto Arq. Ricardo Rivolta - D4-Casilda Arq. Rafael Rasetto - D6-Reconquista Producción Editorial: Arq. Marisa Castagno. Producción Comercial: Arq. Manuel Ongaro Diseño Gráfico: Arq. Javier Armentano

Libro de Arquitectura Santafesina 2008/ 2009: 4200 ejemplares distribuidos - 72 estudios (1er. Etapa) Libro de Arquitectura Santafesina 2009: 4200 ejemplares distribuidos - 73 estudios (2da. Etapa)

CD2. Concurso de Señalización, semana del Patrimonio Rosario (Año 2006). Promovido por la Comisión de Preservación de Patrimonio Urbano y Arquitectónico del CAD2, Fundación Centro Cultural Parque España y Rotary. Fecha de Apertura: 17/04/06

Estos ejemplares y su distribución en forma gratuita a los arquitectos, fueron posibles gracias a las empresas que los auspiciaron.

www.capsf.org.ar CONSOLIDACIÓN DE LA COMUNICACIÓN A TRAVES DE LA PAGINA WEB Fue uno de los objetivos de este año, motivo por el cual se aplicó una política comunicacional para lograr que por mecanismos digitales, llegue la información eficientemente a toda la matrícula de la Provincia. 77 empresas auspiciantes de la Página Web

CD2. Concurso de la Sede Cámara de Farmacias de la Provincia de Santa Fe en Rosario (2005/ 2006). Promovido por la Cámara de Farmacias de la Provincia de Santa Fe. Fecha de Apertura: 17/04/06

Unificación de la imagen institucional

CD2. Concurso Nacional de Ideas, vinculante, a una vuelta del Plan Maestro del Hospital Provincial del Centenario de la ciudad de Rosario (Año 2006). Convoca: Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Promueve: Fundación de Ciencias Médicas de Rosario «Profesor Dr. Rafael M. Pineda», y Auspicia: FADEA. Fecha de apertura: 03/10/06 www.concursobicentenario.org

Considerando la importancia de unificar el Colegio en base a políticas comunes y de proyectar una única imagen Institucional de los Colegios de Distrito y del CAPSF se aprobó la unificación de un logotipo para todo el Colegio.De esta manera, el nuevo logo institucional pasó a formar parte de toda la papelería y publicaciones del CAPSF, imprimiéndole una imagen renovada y acorde a los tiempos actuales.

Fecha de apertura: 06/11/06 www.concursolavarden.org.ar CD2. Concurso Nacional de Anteproyectos a Dos Vueltas para la «Urbanización de 3.000 viviendas en la ciudad de Rosario» (Año 2006). CD2. Concurso Internacional Parque de la Cabecera Puente Rosario Victoria (2007). Promovido por la Municipalidad de la ciudad de Granadero Baigorria y la Municipalidad de Rosario Fecha de apertura: 01/06/07

BIBLIOTECA ITINERANTE Organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y administrada por los Colegios de Distrito D3-Venado Tuerto, D4Casilda, D5-Rafaela, D6-Reconquista Constituida en esta primera etapa por 102 títulos entre libros y revistas, organizados en cuatro cajas de rotación trimestral.

Asistentes: 540 anualesEl CAPSF auspició los

CD2. Concurso Provincial de Anteproyectos a Dos Vueltas para la «Refuncionalización y puesta en valor del Edificio del Centro Cultural Lavardén» (Año 2006). Promueve: Cultura de Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio de Hacienda y Finanzas.

CD2. Concurso Nacional de Proyectos para una escultura para la sede de la Unión Obrera metalúrgica Seccional Villa Constitución. Organizado por Unión Obrera Metalúrgica Seccional Villa Constitución y Universidad de Rosario).

CD2. Concurso Regional de Anteproyectos para la Plaza de la Donación de la ciudad de Rosario (2007) Promovido por la Municipalidad de Rosario y Legislatura de la Provincia de Santa Fe Fecha de apertura 15/06/07 CD2. Concurso Nacional de Anteproyectos de Arquitectura para la Obra Nueva y refuncionalización del edificio del AFIP- Rosario (2008) Promovido por la Sociedad Central de Arquitectos y Colegio de Distrito 2 - Rosario


374

La Gaceta de los Arquitectos

375

2009

Gestiones internas

ASISTENCIA PROFESIONAL PARA LA GESTION DE TIERRAS Y VIVIENDAS PARA COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS 96 Viviendas. Arquitectos para la Comunidad. Año 2006

RATIFICACIÓN DEL ALCANCE DE LA INCUMBENCIA PROFESIONAL DEL ARQUITECTO Año 2006 Mediante Resolución DSP CAPSF Nº 331/ 06 y 403/08, el CAPSF ratifica el alcance de la «INCUMBENCIA PROFESIONAL DE LOS ARQUITECTOS» que traza el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación dentro del concepto «hábitat» propio de la actividades humanas y en consecuencia reafirma su habilitación para tareas y/o encomiendas de «Proyectos, Direcciones, Representaciones Técnicas, Conducciones Técnicas, Relevamientos y/o Regularizaciones de obras de arquitectura en silos, depósitos de granos, tambos y/o edificios industriales, puertos y/o depósitos en general.

FONDO DE ASISTENCIA AL ARQUITECTO MATRICULADO Año 2006 Es objetivo de este Directorio Superior Provincial trazar políticas que colaboren con la capacitación profesional de los arquitectos. Para ello, ha decidido instrumentar una AYUDA ECONÓMICA NO REINTEGRABLE única anual. • Ayuda Económica para Capacitación Pro-

En defensa del ejercicio profesional

CONVENIOS CON OTRAS INSTITUCIONES

fesional (Año 2006 y 2007): $34.038 Beneficiados: 103 matriculados • Subsidio por Incapacidad: $6.000 Beneficiados: 6 matriculados • Subsidio por Nacimiento: $60.000 Beneficiados: 200 matriculados • Créditos Personales de toda la gestión Beneficiados: 183: $1.199.000 • Créditos Personales (Año 2006) Mediante Resolución DSP CAPSF Nº 334/ 06, a partir del mes de noviembre de 2006 la Mesa Ejecutiva del CAPSF ha decidido implementar en toda la provincia, una línea de CREDITOS PERSONALES con tasa preferencial y gasto administrativo mínimo, para todos los Arquitectos «Habilitados». Se trata de créditos de un monto máximo de hasta pesos cinco mil ($ 5.000.=),y con un plazo de devolución de hasta doce (12) meses; con el único requisito para su solicitud de la presentación de un fiador que deberá ser otro Arquitecto «Habilitado». Beneficiados: 2

• Créditos Personales. Año 2007 Continúan los Prestamos personales con tasa preferencial y gastos administrativos mínimos al Arquitecto «Habilitados», a la suma de hasta pesos cinco mil ($5000.-) Beneficiados: 64

• Créditos Personales. Año 2008 Mediante Resolución DSP CAPSF Nº 372/08 se

• Convenio entre el CAPSF y la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Año 2008 • Convenio entre el CAPSF, Colegio de Maestros Mayores de Obra y técnicos y la Caja de Previsión Social de los Profesionales de la Ingeniería. Año 2007

CONVENIOS DE PAGO DE APORTES POR HONORARIOS PARA TAREAS PRELIMINARES AÑO 2009 Mediante Resolución DSP Nº 418/09, los Aportes y contribuciones al Colegio de Arquitectos por honorarios devengados por tareas preliminares pueden ser abonados mediante Convenio de pago en cuotas.

EL CAPSF EN LA VICEPRESIDENCIA DE FADEA

• Convenio de colaboración entre el CAPSF y ElyS s.a. Año 2009.

La Mesa Ejecutiva de la FADEA en reunión de Comisión Directiva realizada en la ciudad de Córdoba el 09 de junio de 2006, por unanimidad de los delegados de las provincias presentes, quedó conformada de la siguiente forma: Presidente: Arq. Jorge Daniel Ricci (Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba). Vice-presidente: Arq. Edgardo Rubén Bagnasco (Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe). Secretario: Arq. Marcos Funes (Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de San Luis). Tesorero: Arq. Juan Boscariol (Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Jujuy).

• Convenio con Megabyte Informática. Año 2007

FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE ARQUITECTOS FADEA

• Convenio entre el CAPSF y el Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Año 2008. Ministerio de Educación implementó un sistema de préstamos aumentando el monto del crédito hasta $10.000 y su devolución hasta en veinticuatro meses, se estipulan condiciones para los solicitantes y para los fiadores que perfeccionan el anterior sistema. Beneficiados: 98 • Créditos Personales. Año 2009 Beneficiados: 19

que diera lugar a una lucida y emotiva ceremonia llevada a cabo el 06/11/ 2006 en los salones que posee la Sociedad Central en la ciudad de Buenos Aires.

• Convenio entre el CAPSF y el Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Año 2008. Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas. Año 2009.

PREMIO AL ARQUITECTO SOLIDARIO Año 2006 Gestión del CAPSF para el envío de los antecedentes del Arq. Mario SEGOVIA MAYER a AMSCA (Asociación Mutual de la Sociedad Central de Arquitectos) para participar en el Premio Anual que dicha Asociación entrega al «Arquitecto Solidario», premio que fue obtenido por nuestro colega Arq. Segovia Mayer y

AÑO 2007 El CAPSF, representado en la Comisión Directiva de FADEA por el Arq. Edgardo Bagnasco como Vicepresidente de dicha Institución, impulsó los siguientes temas: • Convenio de reciprocidad entre Cajas de Previsión Social de los Profesionales de la Ingeniería de distintas provincias. • El CAPSF, junto al CAD2, realizó acciones de freno frente a los avances de los martilleros,

corredores inmobiliarios, corredores públicos, tasaciones inmobiliarias, considerando a esta incumbencia como propia de los arquitectos. • Consolidación a nivel nacional de políticas que corrijan los desequilibrios territoriales en ámbitos provinciales o nacionales. • Gestiones ante la Cancillería para promover la actividad de los Arquitectos y de la Arquitectura Argentina en ámbitos internacionales. • Proyecto de modificación del Código Civil para deslindar la responsabilidad del «Director de Obra» en la figura del «constructor».

CAJA DE PREVISION SOCIAL DE LOS PROFESIONALES DE LA INGENIERIA El CAPSF impulsó la formación de una comisión para la reforma, a largo plazo, de la Ley de dicha Caja y manifestó la necesidad que atendiera y diera respuesta en lo inmediato a tres aspectos fundamentales: • Sistemas de vasos comunicantes - Gestión ante la caja para la concreción de un sistema de compensación de Aportes por Honorarios cancelando cuotas. • Liberar del pago de Aportes por Honorarios el porcentaje correspondiente a la obra social a los profesionales que no lo usan. • Incorporación de una Comisión Revisora de Cuentas ad hoc a la Institución aprobada por Asamblea de la Caja de Previsión, integrada por representantes de los Colegios de Profesionales. • Adhesión al Nuevo Sistema de tramitación «on line» de expedientes técnicos de la Caja


374

La Gaceta de los Arquitectos

375

2009

Gestiones internas

ASISTENCIA PROFESIONAL PARA LA GESTION DE TIERRAS Y VIVIENDAS PARA COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS 96 Viviendas. Arquitectos para la Comunidad. Año 2006

RATIFICACIÓN DEL ALCANCE DE LA INCUMBENCIA PROFESIONAL DEL ARQUITECTO Año 2006 Mediante Resolución DSP CAPSF Nº 331/ 06 y 403/08, el CAPSF ratifica el alcance de la «INCUMBENCIA PROFESIONAL DE LOS ARQUITECTOS» que traza el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación dentro del concepto «hábitat» propio de la actividades humanas y en consecuencia reafirma su habilitación para tareas y/o encomiendas de «Proyectos, Direcciones, Representaciones Técnicas, Conducciones Técnicas, Relevamientos y/o Regularizaciones de obras de arquitectura en silos, depósitos de granos, tambos y/o edificios industriales, puertos y/o depósitos en general.

FONDO DE ASISTENCIA AL ARQUITECTO MATRICULADO Año 2006 Es objetivo de este Directorio Superior Provincial trazar políticas que colaboren con la capacitación profesional de los arquitectos. Para ello, ha decidido instrumentar una AYUDA ECONÓMICA NO REINTEGRABLE única anual. • Ayuda Económica para Capacitación Pro-

En defensa del ejercicio profesional

CONVENIOS CON OTRAS INSTITUCIONES

fesional (Año 2006 y 2007): $34.038 Beneficiados: 103 matriculados • Subsidio por Incapacidad: $6.000 Beneficiados: 6 matriculados • Subsidio por Nacimiento: $60.000 Beneficiados: 200 matriculados • Créditos Personales de toda la gestión Beneficiados: 183: $1.199.000 • Créditos Personales (Año 2006) Mediante Resolución DSP CAPSF Nº 334/ 06, a partir del mes de noviembre de 2006 la Mesa Ejecutiva del CAPSF ha decidido implementar en toda la provincia, una línea de CREDITOS PERSONALES con tasa preferencial y gasto administrativo mínimo, para todos los Arquitectos «Habilitados». Se trata de créditos de un monto máximo de hasta pesos cinco mil ($ 5.000.=),y con un plazo de devolución de hasta doce (12) meses; con el único requisito para su solicitud de la presentación de un fiador que deberá ser otro Arquitecto «Habilitado». Beneficiados: 2

• Créditos Personales. Año 2007 Continúan los Prestamos personales con tasa preferencial y gastos administrativos mínimos al Arquitecto «Habilitados», a la suma de hasta pesos cinco mil ($5000.-) Beneficiados: 64

• Créditos Personales. Año 2008 Mediante Resolución DSP CAPSF Nº 372/08 se

• Convenio entre el CAPSF y la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Año 2008 • Convenio entre el CAPSF, Colegio de Maestros Mayores de Obra y técnicos y la Caja de Previsión Social de los Profesionales de la Ingeniería. Año 2007

CONVENIOS DE PAGO DE APORTES POR HONORARIOS PARA TAREAS PRELIMINARES AÑO 2009 Mediante Resolución DSP Nº 418/09, los Aportes y contribuciones al Colegio de Arquitectos por honorarios devengados por tareas preliminares pueden ser abonados mediante Convenio de pago en cuotas.

EL CAPSF EN LA VICEPRESIDENCIA DE FADEA

• Convenio de colaboración entre el CAPSF y ElyS s.a. Año 2009.

La Mesa Ejecutiva de la FADEA en reunión de Comisión Directiva realizada en la ciudad de Córdoba el 09 de junio de 2006, por unanimidad de los delegados de las provincias presentes, quedó conformada de la siguiente forma: Presidente: Arq. Jorge Daniel Ricci (Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba). Vice-presidente: Arq. Edgardo Rubén Bagnasco (Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe). Secretario: Arq. Marcos Funes (Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de San Luis). Tesorero: Arq. Juan Boscariol (Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Jujuy).

• Convenio con Megabyte Informática. Año 2007

FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE ARQUITECTOS FADEA

• Convenio entre el CAPSF y el Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Año 2008. Ministerio de Educación implementó un sistema de préstamos aumentando el monto del crédito hasta $10.000 y su devolución hasta en veinticuatro meses, se estipulan condiciones para los solicitantes y para los fiadores que perfeccionan el anterior sistema. Beneficiados: 98 • Créditos Personales. Año 2009 Beneficiados: 19

que diera lugar a una lucida y emotiva ceremonia llevada a cabo el 06/11/ 2006 en los salones que posee la Sociedad Central en la ciudad de Buenos Aires.

• Convenio entre el CAPSF y el Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Año 2008. Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas. Año 2009.

PREMIO AL ARQUITECTO SOLIDARIO Año 2006 Gestión del CAPSF para el envío de los antecedentes del Arq. Mario SEGOVIA MAYER a AMSCA (Asociación Mutual de la Sociedad Central de Arquitectos) para participar en el Premio Anual que dicha Asociación entrega al «Arquitecto Solidario», premio que fue obtenido por nuestro colega Arq. Segovia Mayer y

AÑO 2007 El CAPSF, representado en la Comisión Directiva de FADEA por el Arq. Edgardo Bagnasco como Vicepresidente de dicha Institución, impulsó los siguientes temas: • Convenio de reciprocidad entre Cajas de Previsión Social de los Profesionales de la Ingeniería de distintas provincias. • El CAPSF, junto al CAD2, realizó acciones de freno frente a los avances de los martilleros,

corredores inmobiliarios, corredores públicos, tasaciones inmobiliarias, considerando a esta incumbencia como propia de los arquitectos. • Consolidación a nivel nacional de políticas que corrijan los desequilibrios territoriales en ámbitos provinciales o nacionales. • Gestiones ante la Cancillería para promover la actividad de los Arquitectos y de la Arquitectura Argentina en ámbitos internacionales. • Proyecto de modificación del Código Civil para deslindar la responsabilidad del «Director de Obra» en la figura del «constructor».

CAJA DE PREVISION SOCIAL DE LOS PROFESIONALES DE LA INGENIERIA El CAPSF impulsó la formación de una comisión para la reforma, a largo plazo, de la Ley de dicha Caja y manifestó la necesidad que atendiera y diera respuesta en lo inmediato a tres aspectos fundamentales: • Sistemas de vasos comunicantes - Gestión ante la caja para la concreción de un sistema de compensación de Aportes por Honorarios cancelando cuotas. • Liberar del pago de Aportes por Honorarios el porcentaje correspondiente a la obra social a los profesionales que no lo usan. • Incorporación de una Comisión Revisora de Cuentas ad hoc a la Institución aprobada por Asamblea de la Caja de Previsión, integrada por representantes de los Colegios de Profesionales. • Adhesión al Nuevo Sistema de tramitación «on line» de expedientes técnicos de la Caja


376

La Gaceta de los Arquitectos

377

2009

Bienes del Consejo de Ingenieros pertenecientes al Colegio de Arquitectos

de Previsión Social de los Profesionales de la Ingeniería 1ra. y 2da. Circunscripción. • Presidencia y Vicepresidencia de la Caja de Previsión de los Profesionales de la Ingeniería de la 1er. Circunscripción, dirigida por los Arq. Oscar Ezcurra y Amaro Busatto, respectivamente. • Elaboración de un proyecto de Ley que asegure una jubilación digna para todos los profesionales.

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ARQUITECTOS Año 2006 El CAPSF presentó ante la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), un Proyecto para que inicie gestiones en los ámbitos pertinentes, a los efectos de modificar el Código Civil en lo que motiva a la «RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PROFESIONALES», pues asumen responsabilidad como constructores, cuando realizan tareas de Dirección de Obra.

CONVENIO CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN «Programa de Ampliación, Reforma y Adecuación de espacios escolares» Etapa 1 y 2: 114 obras, 17.000 m2 y 60 profesionales Se firmó un Convenio entre el CAPSF y la Ministra de Educación, por el cual se convocó a profesionales, Arquitectos habilitados, para que se inscriban en un Registro de toda la provincia y por localidad. Previo a un sorteo, fue-

ron llamados para realizar Proyectos, ampliaciones y refuncionalización de 300 escuelas situadas en las distintas localidades, con un monto para honorarios cercano a $4.000.000 y una distribución del trabajo profesional, transparente y federal. En el marco del Convenio recién mencionado, se envió el listado de profesionales a ese Ministerio para que seleccione consultores para el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural, PROMER. El trabajo de estos profesionales consistirá en realizar la documentación técnica de los proyectos ejecutivos de las obras.

signar alguna de las figuras exigibles que cuentan con intervención en obra (Director de Obra, Constructor/Demoledor o Representante técnico). La firma del Calculista deberá figurar a su vez en los planos del proyecto, al momento de la solicitud de revisión integral del proyecto (Proyecto Reglamentario). Este Colegio entiende que el Municipio es el responsable de optimizar y/o acelerar los procesos a la hora de resolver el expediente y/o trámite, como así también producir los ajustes necesarios a la norma, que aseguren el proceso de reproducción de la ciudad.

PROGRAMA ESTADÍSTICO DIGITAL MODIFICACIONES AL CÓDIGO URBANO, REGLAMENTO DE EDIFICACIÓN Y TRÁMITES En febrero del año 2009, el CAPSF elaboró un documento de treinta puntos referidos a la deficiente atención a los profesionales colegas, cuestiones de Código urbano y Reglamento de Edificación, que debían ser resueltas en forma perentoria. En un trabajo conjunto con el Municipio, la comisión presidida por el Arq. BAGNASCO, arribó a algunas conclusiones que luego se plasmaron en modificaciones al Código de Procedimiento Municipal, Reglamento de Edificación y Código Urbano. Entre los puntos más sobresalientes se puede destacar: a) «Desdoblamiento del trámite» que consistió en que se instrumente la alternativa para los requirentes, de solicitar la revisión integral del proyecto en las solicitudes de Permiso de Edificación, para aquellos casos en que falte de-

Base de datos: 11.167 registros: permite el acceso de los colegas a la base de datos, que da cuenta de la producción de los arquitectos de la provincia, ordenada por tipo y categoría de obra.

SISTEMA GEORREFERENCIAL DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS OBRAS DE LOS ARQUITECTOS EN LA PCIA. DE SANTA FE Aplicación de la información estadística sobre tipo y categoría de obra, con mapas georreferenciales.

L

as gestiones de este Colegio para la resolución del porcentaje de los arquitectos sobre los bienes del Ex Consejo de Ingenieros fueron las siguientes: a) Gestiones ante el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado para la promulgación del Decreto Nº 1936, el que fuera aprobado el 19/08/08. b) Escrituración de adjudicación del porcentaje establecido sobre los inmuebles del Ex Consejo de Ingenieros previsto para el mes de diciembre del año 2009. Capitalización por bienes del OLCI: $1.230.840

Transparencia Los últimos tres Balances indican un proceso de afianzamiento patrimonial que ha permitido el crecimiento de la política colegial, una muestra de ello son las refacciones y construcciones de los Colegios de Distrito: 1-Santa Fe, 3-Venado Tuerto, 5-Rafaela y 6-Reconquista, que evidencian la consolidación institucional y la presencia del CAPSF en toda la superficie del territorio Provincial. Aumento de saldos en Cuentas Corrien-tes Bancarias: $ 676.357.- (191 %) Aumento de Inversiones (Plazos Fijos, Préstamos y otros): $ 2.266.243.- (319 %)

Aumento de Bienes de Uso (netos de sus amortizaciones): $ 1.856.353.- (119 %) Aumento de Pasivos Totales: $ 402.687.- (183 %)

Aumento en BIENES DE USO Respecto del aumento de los Bienes de Uso se destaca, la compra de la actual Sede del CAD3 en $ 415.860, la venta del inmueble del CAD1, de calle Hipólito Irigoyen 3208, en $ 280.000 y las Obras en Curso en el mismo distrito, donde se llevan invertidos hasta Octubre 2009 $ 1.300.970.-


376

La Gaceta de los Arquitectos

377

2009

Bienes del Consejo de Ingenieros pertenecientes al Colegio de Arquitectos

de Previsión Social de los Profesionales de la Ingeniería 1ra. y 2da. Circunscripción. • Presidencia y Vicepresidencia de la Caja de Previsión de los Profesionales de la Ingeniería de la 1er. Circunscripción, dirigida por los Arq. Oscar Ezcurra y Amaro Busatto, respectivamente. • Elaboración de un proyecto de Ley que asegure una jubilación digna para todos los profesionales.

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ARQUITECTOS Año 2006 El CAPSF presentó ante la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), un Proyecto para que inicie gestiones en los ámbitos pertinentes, a los efectos de modificar el Código Civil en lo que motiva a la «RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PROFESIONALES», pues asumen responsabilidad como constructores, cuando realizan tareas de Dirección de Obra.

CONVENIO CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN «Programa de Ampliación, Reforma y Adecuación de espacios escolares» Etapa 1 y 2: 114 obras, 17.000 m2 y 60 profesionales Se firmó un Convenio entre el CAPSF y la Ministra de Educación, por el cual se convocó a profesionales, Arquitectos habilitados, para que se inscriban en un Registro de toda la provincia y por localidad. Previo a un sorteo, fue-

ron llamados para realizar Proyectos, ampliaciones y refuncionalización de 300 escuelas situadas en las distintas localidades, con un monto para honorarios cercano a $4.000.000 y una distribución del trabajo profesional, transparente y federal. En el marco del Convenio recién mencionado, se envió el listado de profesionales a ese Ministerio para que seleccione consultores para el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural, PROMER. El trabajo de estos profesionales consistirá en realizar la documentación técnica de los proyectos ejecutivos de las obras.

signar alguna de las figuras exigibles que cuentan con intervención en obra (Director de Obra, Constructor/Demoledor o Representante técnico). La firma del Calculista deberá figurar a su vez en los planos del proyecto, al momento de la solicitud de revisión integral del proyecto (Proyecto Reglamentario). Este Colegio entiende que el Municipio es el responsable de optimizar y/o acelerar los procesos a la hora de resolver el expediente y/o trámite, como así también producir los ajustes necesarios a la norma, que aseguren el proceso de reproducción de la ciudad.

PROGRAMA ESTADÍSTICO DIGITAL MODIFICACIONES AL CÓDIGO URBANO, REGLAMENTO DE EDIFICACIÓN Y TRÁMITES En febrero del año 2009, el CAPSF elaboró un documento de treinta puntos referidos a la deficiente atención a los profesionales colegas, cuestiones de Código urbano y Reglamento de Edificación, que debían ser resueltas en forma perentoria. En un trabajo conjunto con el Municipio, la comisión presidida por el Arq. BAGNASCO, arribó a algunas conclusiones que luego se plasmaron en modificaciones al Código de Procedimiento Municipal, Reglamento de Edificación y Código Urbano. Entre los puntos más sobresalientes se puede destacar: a) «Desdoblamiento del trámite» que consistió en que se instrumente la alternativa para los requirentes, de solicitar la revisión integral del proyecto en las solicitudes de Permiso de Edificación, para aquellos casos en que falte de-

Base de datos: 11.167 registros: permite el acceso de los colegas a la base de datos, que da cuenta de la producción de los arquitectos de la provincia, ordenada por tipo y categoría de obra.

SISTEMA GEORREFERENCIAL DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS OBRAS DE LOS ARQUITECTOS EN LA PCIA. DE SANTA FE Aplicación de la información estadística sobre tipo y categoría de obra, con mapas georreferenciales.

L

as gestiones de este Colegio para la resolución del porcentaje de los arquitectos sobre los bienes del Ex Consejo de Ingenieros fueron las siguientes: a) Gestiones ante el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado para la promulgación del Decreto Nº 1936, el que fuera aprobado el 19/08/08. b) Escrituración de adjudicación del porcentaje establecido sobre los inmuebles del Ex Consejo de Ingenieros previsto para el mes de diciembre del año 2009. Capitalización por bienes del OLCI: $1.230.840

Transparencia Los últimos tres Balances indican un proceso de afianzamiento patrimonial que ha permitido el crecimiento de la política colegial, una muestra de ello son las refacciones y construcciones de los Colegios de Distrito: 1-Santa Fe, 3-Venado Tuerto, 5-Rafaela y 6-Reconquista, que evidencian la consolidación institucional y la presencia del CAPSF en toda la superficie del territorio Provincial. Aumento de saldos en Cuentas Corrien-tes Bancarias: $ 676.357.- (191 %) Aumento de Inversiones (Plazos Fijos, Préstamos y otros): $ 2.266.243.- (319 %)

Aumento de Bienes de Uso (netos de sus amortizaciones): $ 1.856.353.- (119 %) Aumento de Pasivos Totales: $ 402.687.- (183 %)

Aumento en BIENES DE USO Respecto del aumento de los Bienes de Uso se destaca, la compra de la actual Sede del CAD3 en $ 415.860, la venta del inmueble del CAD1, de calle Hipólito Irigoyen 3208, en $ 280.000 y las Obras en Curso en el mismo distrito, donde se llevan invertidos hasta Octubre 2009 $ 1.300.970.-


378

379

2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.